IDEAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL MÉXICO ACTUAL. GUÍA ILUSTRADA

Page 1

IDEAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL MÉXICO ACTUAL

GUÍA ILUSTRADA


IDEAL DE LA EDUCACIÓN PARA EL MÉXICO ACTUAL. GUÍA ILUSTRADA

Fue elaborada por:

Matilde Ahuatl Zacaula Jessica Barrera Villegas Celestina Denisse Ibarra Martínez María del Socorro Meneses Gómez Guadalupe Romero Morales


Pág. 4 INTRODUCCIÓN

Pág. 5 INFRAESTRUCTURA PARA UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.

ÍNDICE

Pág. 9 PLANTEAMIENTO CURRICULAR PARA UNA EDUCACIÓN IDEAL.

Pág. 19 FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO.

Pág. 25 PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA.

Pág. 37 REFERENCIAS

IEMA | PÁG. 2


Introducción En los documentos de política educativa que actualmente pretenden dar rumbo al Sistema Educativo Mexicano (SEM) aparecen con frecuencia referencias a la calidad educativa, sin que se la defina con claridad. En este trabajo entendemos que la política educativa refleja las formas de ver, construir y entender la realidad para definir las acciones que deben emprenderse con el fin de mejorar y/o solucionar las necesidades y problemas que, en esta materia, enfrenta un país, en este caso México. La calidad educativa podría entenderse entonces como ampliación de la matrícula y/o mejora de las condiciones en las que se lleva a cabo el proceso educativo (infraestructura, formación docente, materiales instruccionales, entre otros); como formalización de convenios de vinculación con los sectores científico-tecnológico o productivo; como aquella que forma innovadores, y un largo etcétera que lleva a pensar que la calidad educativa puede ser cualquier cosa, cuando en realidad es la columna vertebral de un México que se desea tener en la actualidad. Es por ello que el objetivo de esta guía ilustrada “Ideal de la Educación para el México actual”, es indicar la ruta idónea para alcanzar la Calidad educativa como resultado de la política pública, por medio de cuatro rubros imprescindibles como: el planteamiento curricular, infraestructura escolar y uso de las TIC, formación y evaluación del desempeño docente y programas para el mejoramiento de la calidad educativa.


I N F R A

PARA UNA

E S T R

EDUCACIÓN

U C T U

A

IEMA | PÁG.4

R

DE CALIDAD


Existen diferentes factores que influyen en el aprendizaje, por eso contar con una infraestructura adecuada en las instituciones educativas favorece la función motivacional y funcional de los alumnos. Mejorar las condiciones físicas de un centro educativo tiene una relación directa con el desarrollo del aprendizaje en los estudiantes, tan importante como la influencia que tiene un ambiente familiar, las nuevas tecnologías, una excelente plana docente, materiales interactivos, etc. Para saber que un centro educativo está comprometido con una educación de calidad, debe de contar con los siguientes parámetros: Condiciones de comodidad para los estudiantes, docentes y administradores: espacios para los docentes y los alumnos, con temperatura adecuada, ventilación e iluminación adecuadas, con servicio de agua, electricidad e Internet, así como sanitarios y sus respectivos drenajes de aguas negras.

Espacios para el desarrollo de ensayos y prácticas como bibliotecas, laboratorios de ciencia naturales, de informática, física y química. Espacios que permitan el desarrollo de actividades artísticas, culturales y deportivas. Una óptima infraestructura escolar, con espacios renovados, posibilita a que los niños y jóvenes puedan desarrollar mejor sus habilidades cognitivas. La mejora de las condiciones físicas de las escuelas tiene una relación tan estrecha con el aprendizaje como la que tienen otros insumos educativos incluyendo el ambiente familiar, la motivación, los buenos maestros, bibliotecas, las tecnologías o los servicios para los estudiantes.

IEMA | PÁG. 5


IEMA | PÁG. 6


TIC'S EN LA EDUCACIÓN El uso de las TIC en el aula puede ofrecer atractivas posibilidades para enriquecer el ámbito educativo, pero es importante tener en cuenta los retos que traen consigo para implementarlas de manera inteligente.

IEMA | PÁG. 7

Ofrecen la posibilidad de crear contenidos adaptados a las necesidades e intereses de cada alumno. Esto supone además una potente herramienta que permite que el aprendizaje se adapte también a los alumnos con necesidades especiales. Posibilitan aprender de una forma más atractiva y amena, más activa que los métodos tradicionales. Se favorece la comprensión y el interés de los alumnos al poder disponer de recursos muy variados como animaciones, material audiovisual, gráficos, programas interactivos, herramientas multimedia que refuerzan la comprensión del alumnado. Aumentan el dinamismo de la clase porque el alumno puede interactuar, crear recursos, comunicarse e intercambiar experiencias, pasando de ser un mero receptor a un participante activo en la dinámica del aula. Favorecen el trabajo en red al ofrecer numerosas herramientas que potencian el aprendizaje colaborativo y la comunicación. Ayudan a desarrollar la autonomía de los alumnos al disponer de diferentes canales para buscar información, fomentando el auto-aprendizaje. Elimina las barreras de espacio y tiempo existentes entre el profesor y el alumno, permitiendo que la experiencia de aprendizaje prosiga fuera del aula, e la vida diaria.


PLANTEAMIENTO CURRICULAR HACIA UNA EDUCACIÓN IEMA | PÁG. 8

IDEAL


ART. 3° CONSTITUCIONAL 1. Desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentar el amor a la patria, el respeto a todos los derechos, las libertades, la cultura de paz y la conciencia de la solidaridad internacional, desde un enfoque humanista y bajo la perspectiva del desarrollo sostenible.

IEMA | PÁG. 9

2. Promover la honestidad, los valores y la mejora continua de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.


IEMA | PÁG.10

NUEVA ESCUELA MEXICANA


1. Una educación democrática, nacional, humanista, equitativa, integral, inclusiva, intercultural y de excelencia.

IEMA | PÁG.11

2. Promover un plan y programa de estudio la perspectiva de género en todas las asignaturas del saber, además de las lenguas indígenas de nuestro país, las lenguas extranjeras, la educación física, el deporte, las artes, la promoción de estilos de vida saludables, la educación sexual y reproductiva y el cuidado del medio ambiente.


Objetivos de la Renovación Curricular Es indispensable avanzar hacia un currículo: 1. Compacto y accesible. 2.Flexible y adaptable al contexto. 3.Factible y viable a desarrollar en el tiempo escolar disponible.

IEMA | PÁG.12


4. El currículo debe atender los diferentes ámbitos de formación del ser humano.

5. Contribuir a la formación de personas técnicamente competentes y socialmente comprometidas en la solución de los grandes problemas nacionales y globales, lo que implica fortalecer la formación ciudadana.

IEMA | PÁG.13

6. Fortalecer la formación de las niñas y los niños las convicciones a favor de la justicia, la libertad y la dignidad y otros valores fundamentales derivados de los derechos humanos.


Principios para la elaboración, evaluación y selección de materiales educativos En correspondencia con el dictado del Artículo 3º Constitucional y los objetivos de renovación curricular. IEMA | PÁG.14

Se requiere:


1. Que la comunidad escolar tenga acceso a una diversidad de materiales educativos: para diferentes actores, en distintos soportes, con diferentes propósitos didácticos, en distintas lenguas indígenas.

IEMA | PÁG.15


2. Actualizar el contenido, diseĂąo y uso de los libros de texto gratuitos para concebirlos de manera articulada con otros materiales.

3. Garantizar la equidad e inclusiĂłn en el acceso a los materiales educativos para atender de mejor manera a los grupos en desventaja.

IEMA | PĂ G.16


4.Dotar a las escuelas de materiales educativos (impresos, audiovisuales, digitales y objetuales) para educación física, la música, entre otra, que fortalezcan la formación integral de los alumnos.

5.Promover el tránsito hacia una cultura digital mediante los materiales, para promover la innovación educativa

IEMA | PÁG.17


FORMACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE IEMA | PÁG.19


Una de las principales prioridades que tiene la reforma educativa, es poder contar con docentes idóneos que a través de sus servicios eleven la calidad educativa en nuestro país. La evaluación y desempeño es un proceso que considera varios instrumentos que permiten identificar la medida en que los profesores evaluados cumplen o no con los diferentes aspectos que se describen en los Perfiles, parámetros e indicadores que definen la SEP. A continuación enlistamos los instrumentos que son utilizados para tal fin:

1.Informe de cumplimiento responsabilidades profesionales.

de

2. Expediente de evidencias de enseñanza. 3.Evaluación de conocimientos actualizados y de las competencias didácticas que favorecen el aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes.

IEMA | PÁG.19

4.Planeación didáctica argumentada


1.Informe de cumplimiento responsabilidades profesionales

de

Este instrumento, conformado fundamentalmente por escalas tipo Likert, tiene el propósito de identificar el grado de cumplimiento de las responsabilidades profesionales del docente que son inherentes a su profesión, su participación en el funcionamiento de la escuela, en órganos colegiados y su vinculación con los padres de familia y con la comunidad escolar. Como vemos, todo esto considera aspectos relacionados con la Normalidad Mínima de Operación Escolar. El informe será emitido por el director de la escuela, y se espera obtener información sobre las fortalezas y los aspectos a mejorar acerca del desempeño de los docentes con base en los aspectos señalados en los perfiles, parámetros e indicadores correspondientes. IEMA | PÁG.20


2. Expediente de evidencias de enseñanza Evalúa el análisis y reflexión que realiza el docente sobre una selección de los productos, su práctica y vinculación con la enseñanza de sus alumnos El análisis contempla: • La descripción de las características del desarrollo y aprendizaje de los estudiantes. • Una explicación de las situaciones de aprendizaje que plantea, a partir del enfoque didáctico. • La elección de los contenidos aprendizaje para el logro de propósitos educativos.

de los

IEMA | PÁG.21

• La utilización de los resultados de la evaluación.


3. Evaluación de conocimientos actualizados y de las competencias didácticas que favorecen el aprendizaje y el logro de las competencias de los estudiantes. Esta etapa de la evaluación considera dos instrumentos: · Examen de conocimientos disciplinares. Este instrumento permite evaluar el dominio del conocimiento específico. Examen de casos de competencias didácticas. Este instrumento permite evaluar las competencias didácticas del docente para afrontar y resolver con situaciones de su práctica docente en Educación Media Superior.

IEMA | PÁG.22


4.Planeación argumentada

didáctica

Este instrumento evalúa la capacidad del docente para analizar, justificar, sustentar y dar sentido a las estrategias de intervención didáctica elegidas para elaborar y desarrollar su planeación didáctica.

¿Qué aspectos son considerados en la evaluación del desempeño docente? De acuerdo con el documento Etapas, aspectos, métodos e instrumentos. Proceso de evaluación del desempeño docente, la evaluación del desempeño tiene como referente los Perfiles, parámetros e indicadores para docentes y técnicos docentes en Educación Básica, dichos perfiles están constituidos por cinco dimensiones, mismas que deben mostrar los profesores en el ejercicio de su función. IEMA | PÁG.23


PROGRAMAS PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EDUCATIVA IEMA | PÁG.24


L

as políticas educativas que fueron puestas en marcha en México, hasta la década de los ochenta, lograron expandir en forma significativa la matrícula escolar pero no dedicaron la atención requerida a las acciones necesarias para asegurar la calidad de la educación.

Los programas orientados directamente a mejorar la calidad de la educación impartida, y en particular los que canalizan apoyos especiales a las escuelas ubicadas en localidades en donde se registran los mayores niveles de pobreza -porque es ahí en donde se imparte la educación básica de menor calidad-, aparecieron hasta los primeros años de la década de los noventa. Esto coincidió con la inclusión en la Ley General de Educación (promulgada en 1993) en la cual obliga a las autoridades educativas a realizar diversas acciones orientadas, precisamente, a promover una distribución social más equitativa de los resultados académicos del sistema escolar. IEMA | PÁG.25


Actualmente, en la misma establece que todo programa que presente la autoridad responderá a tres estrategias, las cuales se basarán en sendas interpretaciones de la etiología de la calidad educativa. Estrategias que quedan establecidas de la siguiente manera: 1) Para lograr mejorar la calidad en la educación es necesario ofrecer a las escuelas determinados recursos materiales, didácticos y financieros, distintos de aquellos a los que tradicionalmente han estado a su alcance. Esta estrategia, a su vez, se desvía: la primera vertiente consiste en ofrecer esos recursos, indiscriminadamente, al conjunto de escuelas que imparten educación de determinado nivel; y la segunda, en atender de manera "focalizada" a los centros escolares ubicados en localidades en que se registran los mayores índices de pobreza. IEMA | PÁG.26


A la primera vertiente de esta estrategia corresponden, por ejemplo, los programas que proporcionan a las escuelas, en forma generalizada, determinadas tecnologías de información y comunicación (TIC), destinadas a mejorar la calidad de los procesos pedagógicos. A la segunda vertiente corresponden, en cambio, los llamados "programas compensatorios", cuya denominación se debe a que han sido diseñados con la finalidad de reducir las brechas entre la cantidad y calidad de los recursos que han utilizado las escuelas que imparten una educación más eficaz, y las características de los recursos que habitualmente han estado al alcance de los centros escolares que no han logrado ese objetivo.

IEMA | PÁG.27


2) La segunda estrategia se propone mejorar la calidad de la educación reduciendo el costo de oportunidad de la misma en aquellos casos en los que los estudiantes (o sus familias) carecen de los recursos necesarios para soportarlo (como se sabe, dicho costo está representado por los ingresos que los alumnos dejan de percibir por dedicar a sus estudios el tiempo que hubieran podido canalizar al desempeño de una actividad directamente productiva).

IEMA | PÁG.28

A esta estrategia responden los programas que distribuyen entre los estudiantes (o sus familias) diversos apoyos económicos que son conocidos en lengua inglesa con el nombre de "conditional cash transfers" (o CCT's); ya que el acceso a dichas transferencias (o subsidios) depende del cumplimiento de ciertas condiciones, como la de que sus destinatarios asistan con regularidad a la escuela y permanezcan en ella hasta terminar los estudios del nivel que estén cursando.


3) Finalmente, la tercera estrategia propone mejorar la calidad de la educación mediante programas que impulsen la participación de la comunidad escolar (o de las Asociaciones de Padres de Familia APF-) en la gestión de los centros escolares.

Programa de Apoyos a la Gestión Escolar Otorga subsidios en efectivo y proporciona capacitación a las APF para la gestión escolar, con el objeto de que sus integrantes puedan elegir el destino del subsidio que reciben; pero ellos tienen que asumir el compromiso de invertirlo en pequeñas mejoras en la infraestructura de las escuelas. En 2005 se observó que más de 45% de las escuelas primarias del país participaba en este programa, las cuales están ubicadas en localidades marginadas y obtienen resultados educativos inferiores al promedio nacional.

IEMA | PÁG.29


Enciclomedia Ha sido definida como una herramienta pedagógica desarrollada por científicos e investigadores mexicanos, que relaciona los contenidos de los libros de texto gratuito con el programa oficial de estudios y diversos recursos tecnológicos, como audio y video, a través de enlaces de hipermedia que conducen al estudiante y al maestro a un ambiente atractivo, colaborativo y organizado por temas y conceptos que sirven de referencia a recursos pedagógicos relacionados con el currículo de educación básica.

Programa Escuelas de Calidad Propone apoyar las acciones que, con el fin de mejorar la calidad del servicio educativo y de los resultados de aprendizaje, sean elegidas por las comunidades escolares participantes en el mismo. Por tanto, su objetivo general consiste en fomentar la transformación de los centros escolares públicos de educación primaria en escuelas de calidad, las cuales son definidas como aquellas que asumen de manera colectiva la responsabilidad por los resultados del aprendizaje de todos sus alumnos y se comprometen al mejoramiento continuo del aprovechamiento escolar. IEMA | PÁG.30


Programa Oportunidades Anteriormente recibió la denominación de Progresa (acrónimo de Programa de Educación, Salud y Alimentación), se propone abatir el costo de oportunidad de la educación que se ofrece a los estudiantes pertenecientes a familias de escasos recursos. Los destinatarios de las transferencias en efectivo que este programa distribuye también reciben algunos suplementos alimenticios. La permanencia de esos estudiantes en el programa depende de su asistencia regular a la escuela; de que permanezcan en ella hasta la terminación del ciclo escolar que estén cursando; y de que sus madres asistan regularmente a un centro de salud.

Programa Red Escolar Es una comunidad conformada por alumnos, profesores, directivos, personal técnico-pedagógico y padres de familia, que se comunican a través de una red de cómputo enlazada a internet. A través de este programa, las escuelas de educación básica y normal tienen acceso a un modelo tecnológico flexible, al ofrecer a los profesores publicaciones actualizadas, tanto en el contenido de los programas académicos, como en el manejo de nuevas formas de abordarlo. El programa provee a docentes y alumnos de acervos de información construidos con base en el plan y programas de estudio de la SEP, relacionan conceptos pedagógicos no sólo a partir de libros y documentos sino también de videos, imágenes y páginas web. IEMA | PÁG.31


En el marco de la Política Nacional de Evaluación de la Educación (PNEE) y del Programa de Mediano Plazo del Sistema Nacional de Evaluación Educativa 20162020 (PMP-SNEE), el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) impulsó el diseño de 170 Proyectos Estatales de Evaluación y Mejora Educativa (PROEME) que están siendo implementados actualmente; de ellos, 130 pertenecen al ámbito de las autoridades educativas locales, 34 son de carácter nacional y seis corresponden al ámbito internacional. De los 130 PROEME, 68% se enfocó en la realización de nuevas evaluaciones; 31%, en el uso y difusión de resultados de evaluaciones que ya existen; y 1%, en la implementación de intervenciones de mejora.

IEMA | PÁG.32

Todos ellos tienen como objetivo final incidir en la disminución de brechas educativas en las 32 entidades federativas y, por tanto, coadyuvar al cumplimiento del derecho a una educación de calidad.


Durante 2017, el Instituto desarrolló acciones de asesoría y fortalecimiento de capacidades institucionales a través de diversas formas de acompañamiento, así como de diferentes esfuerzos de capacitación. Éstos se pueden dividir en tres vertientes principales: 1. Elaboración y difusión acompañamiento técnico.

de

guías

de

Para orientar y facilitar las acciones comprometidas en los PROEME, en 2017 el INEE diseñó y compartió, con los equipos técnicos estatales, guías que los orientaron teórica y metodológicamente para la formulación de marcos de referencia, instrumentos de evaluación, estrategias de difusión y uso de resultados de evaluaciones, así como de intervenciones educativas.

IEMA | PÁG.33


2. Asesoría y acompañamiento. Diseñada y desarrollada ad hoc para los propios responsables estatales de implementar los PROEME. El Instituto realizó reuniones nacionales entre los enlaces estatales y los equipos técnicos del INEE con la finalidad de analizar los avances y experiencias derivados del desarrollo de sus proyectos de evaluación y mejora, y con ello establecer estrategias de articulación e integración de resultados. Además de dichas reuniones, se realizaron visitas de acompañamiento; en ellas se analizaron los avances, se discutieron las metodologías y procedimientos implementados sobre los proyectos de evaluación y mejora educativa, y se retroalimentó el trabajo de los equipos estatales.

IEMA | PÁG.34

Durante 2017, se llevaron a cabo 50 visitas a las entidades federativas como acciones de acompañamiento a las autoridades educativas. De acuerdo con el propósito de la visita, el desglose es el siguiente: • 35 visitas con la finalidad de dar seguimiento a la implementación de los PROEME, incluidos en su Programa Estatal de Evaluación y Mejora Educativa y brindar apoyo técnico y asesoría. • 15 visitas para realizar la presentación oficial de los PEEEME, con la participación de las autoridades educativas estatales, así como del INEE.


3. Formación en materia de evaluación. Con el fin de promover y contribuir a la formación de especialistas en distintos campos de la evaluación de la educación, así como de realizar las acciones de capacitación requeridas para llevar a cabo los proyectos y acciones de evaluación del Instituto y, en su caso, del Sistema Educativo Nacional (SEN), se llevaron a cabo diversos programas de formación, capacitación y fortalecimiento a partir de la colaboración entre el INEE e instituciones de educación superior nacionales e internacionales que responden a las necesidades de tales programas.

IEMA | PÁG.35


REFERENCIAS Bautista .J .Importancia de las TIC en el proceso de aprendizaje. h t t p : / / c omu n i d a d e s v i r t u a l e s . o b o l o g. c om/ imp o r t a n c i a – t i c – p r o c e s o – ensenanza-aprendizaje-40185 Bruner,J. Formación docente y TICís en Latinoamérica. https://www.educarchile.cl/Portal.Base/Web/VerCont enido.aspx?GUID=123.456.789. Junta del gobierno del INEE. (2018). El concepto de calidad en la educación: construcción, dimensiones y evaluación. Gaceta nacional. Recuperado el 14 de junio de 2020. De https://www.inee.edu.mx/wpcontent/uploads/2018/12/g10es.pdf Silva, J "Estándares en tecnologías de la información y la comunicación para la formación inicial docente: situación actual y el caso chileno". Revista Iberoamericana de educación N° 38/3 25-06-03 https://www.rieoei. org/1391.htm https://bibliospd.files.wordpress.com/2019/05/modelo educativonuevarfedumeep.pdf https://ineverycrea.mx/comunidad/ineverycreamexico/ recurso/como-se-evalua-el-desempeo-docente-enmexico/63761eca-e51e-4451-a398-13f97d0c1530 https://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.