1
2
Índice
3
Cine para compartir
4
Introducción
9
Espacios de exhibición
10
I. Nuestro proyecto • Planeación: el proyecto en papel
12
• El equipo operativo
14
• El equipo tecnológico
16
• El espacio
18
II. Programación
20
III. Producción
30
IV. Aspectos técnicos
42
V. Comunicación: difusión, difusión, difusión
54
VI. Más allá del cine: diálogos y actividades paralelas
58
VII. Anexos • 1. Festivales, distribuidores y acervos fílmicos
60
• 2. Fondos de financiamiento y Ligoteca
65
Agradecimientos
Ir al índice
67
2
Índice
3
Cine para compartir
4
Introducción
9
Espacios de exhibición
10
I. Nuestro proyecto • Planeación: el proyecto en papel
12
• El equipo operativo
14
• El equipo tecnológico
16
• El espacio
18
II. Programación
20
III. Producción
30
IV. Aspectos técnicos
42
V. Comunicación: difusión, difusión, difusión
54
VI. Más allá del cine: diálogos y actividades paralelas
58
VII. Anexos • 1. Festivales, distribuidores y acervos fílmicos
60
• 2. Fondos de financiamiento y Ligoteca
65
Agradecimientos
Ir al índice
67
4
5
a r a p Cine tir compar [...] lo fundamental es la experiencia de ver una película en grupo a oscuras. Y eso está desapareciendo. Es muy peligroso que esto ocurra. Me resulta algo triste el imperio de las pantallas pequeñas. Mucha gente ve el cine en la computadora. Y eso es otra cosa. Ver una película es entrar en un mundo a oscuras [..,] sin nada que pueda romper esa experiencia.
David Lynch
E
l escalón final de la producción de una película, su misión última, es llegar al espectador. En los últimos años se ha hablado del crecimiento de la cinematografía nacional, del aumento de producciones por año y de los premios obtenidos en festivales internacionales, sin embargo hay otros dos pasos en la vida de una película que las cintas mexicanas e internacionales no están viviendo satisfactoriamente en México: la distribución y la exhibición. La exhibición cinematográfica tanto en México como en muchos otros países atraviesa un escenario complicado. En inicio están los monopolios. En nuestro país es más bien un duopolio comercial que abarca casi todo el mercado nacional: Cinépolis con un 61.05%
Ir al índice
del mercado y Cinemex, que con su compra de MMCinemas, Lumiere y Cinemark acumula un 36% dejando a otros cines un espacio muy pequeño. Desde el lado del espectador, en estos lugares donde acude a ver películas, los multisala o multiplex, la meta del exhibidor es que cada individuo consuma la mayor cantidad de productos en la dulcería mientras disfruta del estreno de la semana. Al finalizar la película, los basureros se saciarán de palomitas mientras los créditos corren en la pantalla, reduciendo las posibilidades de mantener un diálogo sobre la película que se acaba de ver. Sobre la misma línea, el desarrollo de nuevas tecnologías sumadas a estrategias de mercado ha propiciado la creación de salas de lujo, 3D, 4Dx o de cine inmersivo (salas
de tres pantallas) que han aumentado el valor de la boletería y los alimentos. Una complicación para la exhibición comercial en la mayoría de los países es la invasión del cine de Hollywood en las carteleras. Esta situación constriñe los estrenos de otro tipo de cine, incluyendo la producción nacional. En 2014, México produjo 130 películas, de las cuales sólo 68 fueron estrenadas comercialmente y sólo el 22% de esa cifra llegó a todas las entidades. Las películas de Hollywood representaron 52% de los estrenos, con 87% de la asistencia total, mientras que las mexicanas tuvieron el 10% de la asistencia y el resto perteneció a cine de otros países. Estas cifras que ofrece el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) no sólo revelan que la mayoría de los mexicanos acude a ver películas producidas por las Big Six Majors de Hollywood (Sony, 20th century Fox, Paramount, Disney, Warner Bros y Universal Studios) también muestran que el cine mexicano, si llega a estrenarse comercialmente, no se exhibe dentro de todos los estados. Por último, nuestra vida cotidiana está plagada de pantallas de todo tipo, grandes, pequeñas, publicitarias, móviles. La forma de ver cine y de convivir con la imagen se ha modificado tanto desde la primera vez que
se proyectó una película que el disfrute ante un producto audiovisual ya ni siquiera se hace en conjunto. Si la aparición de la televisión representó un cambio drástico para las salas cinematográficas en su tiempo, la nueva televisión por internet y el Video On Demand, como Netflix y Filmin, que han duplicado su número de suscriptores por año desde su creación, han personalizado la experiencia de ver. El cine dejó de ser un acontecimiento colectivo para ser un producto a la carta que se obtiene en el momento que el espectador lo desea. Tanto los multisala como las nuevas plataformas tienen sus virtudes, los primeros ofrecen comodidad y la oportunidad para las películas de llegar a públicos de gran tamaño, mientras que las pantallas pequeñas han facilitado el acceso a distintos tipos de cine para algunos sectores de la sociedad así como un espacio nuevo para distribuir y exhibir películas; pero también han creado situaciones que no favorecen al espectador como el alto costo que implica ver una película y la individualización. Ya decía Guy Debord que en nuestra sociedad del espectáculo desde el automóvil hasta la televisión son bienes que refuerzan el aislamiento
4
5
a r a p Cine tir compar [...] lo fundamental es la experiencia de ver una película en grupo a oscuras. Y eso está desapareciendo. Es muy peligroso que esto ocurra. Me resulta algo triste el imperio de las pantallas pequeñas. Mucha gente ve el cine en la computadora. Y eso es otra cosa. Ver una película es entrar en un mundo a oscuras [..,] sin nada que pueda romper esa experiencia.
David Lynch
E
l escalón final de la producción de una película, su misión última, es llegar al espectador. En los últimos años se ha hablado del crecimiento de la cinematografía nacional, del aumento de producciones por año y de los premios obtenidos en festivales internacionales, sin embargo hay otros dos pasos en la vida de una película que las cintas mexicanas e internacionales no están viviendo satisfactoriamente en México: la distribución y la exhibición. La exhibición cinematográfica tanto en México como en muchos otros países atraviesa un escenario complicado. En inicio están los monopolios. En nuestro país es más bien un duopolio comercial que abarca casi todo el mercado nacional: Cinépolis con un 61.05%
Ir al índice
del mercado y Cinemex, que con su compra de MMCinemas, Lumiere y Cinemark acumula un 36% dejando a otros cines un espacio muy pequeño. Desde el lado del espectador, en estos lugares donde acude a ver películas, los multisala o multiplex, la meta del exhibidor es que cada individuo consuma la mayor cantidad de productos en la dulcería mientras disfruta del estreno de la semana. Al finalizar la película, los basureros se saciarán de palomitas mientras los créditos corren en la pantalla, reduciendo las posibilidades de mantener un diálogo sobre la película que se acaba de ver. Sobre la misma línea, el desarrollo de nuevas tecnologías sumadas a estrategias de mercado ha propiciado la creación de salas de lujo, 3D, 4Dx o de cine inmersivo (salas
de tres pantallas) que han aumentado el valor de la boletería y los alimentos. Una complicación para la exhibición comercial en la mayoría de los países es la invasión del cine de Hollywood en las carteleras. Esta situación constriñe los estrenos de otro tipo de cine, incluyendo la producción nacional. En 2014, México produjo 130 películas, de las cuales sólo 68 fueron estrenadas comercialmente y sólo el 22% de esa cifra llegó a todas las entidades. Las películas de Hollywood representaron 52% de los estrenos, con 87% de la asistencia total, mientras que las mexicanas tuvieron el 10% de la asistencia y el resto perteneció a cine de otros países. Estas cifras que ofrece el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2014 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) no sólo revelan que la mayoría de los mexicanos acude a ver películas producidas por las Big Six Majors de Hollywood (Sony, 20th century Fox, Paramount, Disney, Warner Bros y Universal Studios) también muestran que el cine mexicano, si llega a estrenarse comercialmente, no se exhibe dentro de todos los estados. Por último, nuestra vida cotidiana está plagada de pantallas de todo tipo, grandes, pequeñas, publicitarias, móviles. La forma de ver cine y de convivir con la imagen se ha modificado tanto desde la primera vez que
se proyectó una película que el disfrute ante un producto audiovisual ya ni siquiera se hace en conjunto. Si la aparición de la televisión representó un cambio drástico para las salas cinematográficas en su tiempo, la nueva televisión por internet y el Video On Demand, como Netflix y Filmin, que han duplicado su número de suscriptores por año desde su creación, han personalizado la experiencia de ver. El cine dejó de ser un acontecimiento colectivo para ser un producto a la carta que se obtiene en el momento que el espectador lo desea. Tanto los multisala como las nuevas plataformas tienen sus virtudes, los primeros ofrecen comodidad y la oportunidad para las películas de llegar a públicos de gran tamaño, mientras que las pantallas pequeñas han facilitado el acceso a distintos tipos de cine para algunos sectores de la sociedad así como un espacio nuevo para distribuir y exhibir películas; pero también han creado situaciones que no favorecen al espectador como el alto costo que implica ver una película y la individualización. Ya decía Guy Debord que en nuestra sociedad del espectáculo desde el automóvil hasta la televisión son bienes que refuerzan el aislamiento
6
7
de las “muchedumbres solitarias” porque nos orillan lentamente a la separación. Como espectadores nos entregamos todos los días a la simple observación, presenciamos los cambios a nuestro alrededor de la misma manera que disfrutamos de un producto audiovisual en el cine o la televisión: después de mirarlo nos retiramos. La exclusión y las pantallas pequeñas pueden llevarnos a la incomunicación. Esta situación no es una novedad en absoluto y desde hace décadas existen personas que han tratado de ofrecer una experiencia distinta. Ya sea bajo el nombre de cineclubes, foros culturales, salas alternativas, proyectos itinerantes y un montón más, los espacios
Ir al índice
alternativos de exhibición cinematográfica han buscado imponer resistencia al llamado “cine comercial” y a una política pública en la exhibición cinematográfica que cercena la posibilidad de ver en la programación un mucho mayor número de películas nacionales e internacionales. Algunos buscan promover el arte cinematográfico, otros promueven el diálogo en sus comunidades, otros proyectan el cine mexicano que no llega a salas comerciales, otros el cine independiente internacional y algunos otros buscan llevar el cine a lugares donde simplemente no hay. Su tarea es diversificar la oferta cultural, una labor compleja que exige rigor y constancia; son estos espacios los que componen el circuito cultural en donde las películas que no llegan a las carteleras comerciales (también las internacionales o los clásicos) y el cine nacional encuentran un lugar. En México existe una larga historia de espacios como estos, una historia que no cabría en este texto, sin embargo hay que decir que nuestro país ha tenido -y tiene- grandes cineclubes y espacios alternativos, incluyendo la Cineteca Nacional, ubicada en la Ciudad de México. El espectador es el motor de estos espacios, así como alimentar en él una mirada activa y crítica de lo que ve. El fin de estos espacios es la interacción y comunicación entre los espectadores, la creación de una comunidad. Es por eso que los cineclubes siempre tienen debates al final de sus proyecciones y en las salas alternativas
se expande lentamente una conversación grupal. Los cineclubes y las salas alternativas saben que el cine es capaz de conmover al público y que es un acontecimiento que puede disfrutarse en colectivo. Además de impulsar el cine que no alcanza a llegar a las salas comerciales, algo que tienen en común todos los espacios de exhibición son las ganas de acercar a los individuos, de reunirse en torno a una pantalla y recordar la importancia del contacto humano. Compartir el espacio y el tiempo tiende un puente de comunicación entre nosotros. El acontecimiento del cine, el congregarse en los límites de la oscuridad, se vuelve un acto de complicidad, una situación común que convierte a los individuos en una mente que piensa en colectivo, o una mente colectiva que pone el cine como una situación común. Reunirse, dialogar, compartir, actuar. Tal vez el cine no cambie la realidad, pero puede cambiar al espectador, haciéndolo un ser más receptivo con una mayor capacidad para observar y transformar su realidad. No sólo nos hacemos críticos ante lo que vemos, también ante lo que vivimos.
6
7
de las “muchedumbres solitarias” porque nos orillan lentamente a la separación. Como espectadores nos entregamos todos los días a la simple observación, presenciamos los cambios a nuestro alrededor de la misma manera que disfrutamos de un producto audiovisual en el cine o la televisión: después de mirarlo nos retiramos. La exclusión y las pantallas pequeñas pueden llevarnos a la incomunicación. Esta situación no es una novedad en absoluto y desde hace décadas existen personas que han tratado de ofrecer una experiencia distinta. Ya sea bajo el nombre de cineclubes, foros culturales, salas alternativas, proyectos itinerantes y un montón más, los espacios
Ir al índice
alternativos de exhibición cinematográfica han buscado imponer resistencia al llamado “cine comercial” y a una política pública en la exhibición cinematográfica que cercena la posibilidad de ver en la programación un mucho mayor número de películas nacionales e internacionales. Algunos buscan promover el arte cinematográfico, otros promueven el diálogo en sus comunidades, otros proyectan el cine mexicano que no llega a salas comerciales, otros el cine independiente internacional y algunos otros buscan llevar el cine a lugares donde simplemente no hay. Su tarea es diversificar la oferta cultural, una labor compleja que exige rigor y constancia; son estos espacios los que componen el circuito cultural en donde las películas que no llegan a las carteleras comerciales (también las internacionales o los clásicos) y el cine nacional encuentran un lugar. En México existe una larga historia de espacios como estos, una historia que no cabría en este texto, sin embargo hay que decir que nuestro país ha tenido -y tiene- grandes cineclubes y espacios alternativos, incluyendo la Cineteca Nacional, ubicada en la Ciudad de México. El espectador es el motor de estos espacios, así como alimentar en él una mirada activa y crítica de lo que ve. El fin de estos espacios es la interacción y comunicación entre los espectadores, la creación de una comunidad. Es por eso que los cineclubes siempre tienen debates al final de sus proyecciones y en las salas alternativas
se expande lentamente una conversación grupal. Los cineclubes y las salas alternativas saben que el cine es capaz de conmover al público y que es un acontecimiento que puede disfrutarse en colectivo. Además de impulsar el cine que no alcanza a llegar a las salas comerciales, algo que tienen en común todos los espacios de exhibición son las ganas de acercar a los individuos, de reunirse en torno a una pantalla y recordar la importancia del contacto humano. Compartir el espacio y el tiempo tiende un puente de comunicación entre nosotros. El acontecimiento del cine, el congregarse en los límites de la oscuridad, se vuelve un acto de complicidad, una situación común que convierte a los individuos en una mente que piensa en colectivo, o una mente colectiva que pone el cine como una situación común. Reunirse, dialogar, compartir, actuar. Tal vez el cine no cambie la realidad, pero puede cambiar al espectador, haciéndolo un ser más receptivo con una mayor capacidad para observar y transformar su realidad. No sólo nos hacemos críticos ante lo que vemos, también ante lo que vivimos.
8
9
n ó i c c trodu
In
L
a creación de este texto parte de la experiencia dentro de la Red de Cineclubes Comunitarios “Aquí Cine” que se extiende por el estado de Oaxaca y la coordinación de “Sala Nueve”, una sala de cine independiente en la ciudad de Puebla. Basado en las preocupaciones y dificultades de varios de los proyectos que conforman la red Aquí Cine, este manual busca ser un acompañamiento para la creación de nuevos espacios de exhibición alternativa, comunidades de organizadores y espectadores activos, que propicien la interacción entre los asistentes a sus proyecciones, así como una relación constante con el equipo de producción de las películas y la formación de un público que tenga las herramientas para crear y transformar su realidad.
Ir al índice
Ir al índice
8
9
n ó i c c trodu
In
L
a creación de este texto parte de la experiencia dentro de la Red de Cineclubes Comunitarios “Aquí Cine” que se extiende por el estado de Oaxaca y la coordinación de “Sala Nueve”, una sala de cine independiente en la ciudad de Puebla. Basado en las preocupaciones y dificultades de varios de los proyectos que conforman la red Aquí Cine, este manual busca ser un acompañamiento para la creación de nuevos espacios de exhibición alternativa, comunidades de organizadores y espectadores activos, que propicien la interacción entre los asistentes a sus proyecciones, así como una relación constante con el equipo de producción de las películas y la formación de un público que tenga las herramientas para crear y transformar su realidad.
Ir al índice
Ir al índice
10
11
e d s o i c a p s E n ó i c i b i exh
D
ebido a la diversidad de proyectos y sus distintas maneras de operar, se ha decidido usar el nombre “espacios de exhibición alternativa” para designar a cualquier proyecto de exhibición cinematográfica ajeno a las cadenas exclusivamente comerciales y que tenga como fin formar un público crítico. No sólo porque
Tipo
1 resulta imposible englobar las dinámicas y objetivos de cada tipo de espacio en un sólo nombre como “cineclub” o “cine comunitario”, sino porque la libertad de cada espacio para decidir su organización y objetivos es esencial en su desarrollo. Por lo mismo, este manual busca ofrecer información que sea útil para distintos tipos de proyectos con distintos tipos de público. Por otro lado, ante la variada oferta de espacios de exhibición que se encuentran en México, es importante considerar cuatro clasificaciones:
2
3
4 Ir al índice
Programación
Objetivo
Estrenos de cine comercial internacional y nacional.
Comercialización del cine, fortalecer la industria cinematográfica en México.
Estrenos de cine internacional y nacional, independiente o de culto.
Ofrecer una experiencia distinta en la exhibición, exhibir cine independiente o poco visto y darle prioridad al cine nacional y fortalecer la industria cinematográfica en México.
Cineclubes y salas culturales
Cine internacional y nacional, clásicos, independiente, de culto, excepto estrenos.
Difundir la cultura a través del cine y la cinematografía en sí misma, formar comunidades de cinéfilos. Normalmente ubicadas en museos, instituciones académicas, cafés o foros culturales.
Cineclubes comunitarios
Cine nacional e internacional con temas que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Contribuir al desarrollo de la comunidad por medio del cine.
Cines comerciales y multiplex
Salas alternativas
Taquilla
10
11
e d s o i c a p s E n ó i c i b i exh
D
ebido a la diversidad de proyectos y sus distintas maneras de operar, se ha decidido usar el nombre “espacios de exhibición alternativa” para designar a cualquier proyecto de exhibición cinematográfica ajeno a las cadenas exclusivamente comerciales y que tenga como fin formar un público crítico. No sólo porque
Tipo
1 resulta imposible englobar las dinámicas y objetivos de cada tipo de espacio en un sólo nombre como “cineclub” o “cine comunitario”, sino porque la libertad de cada espacio para decidir su organización y objetivos es esencial en su desarrollo. Por lo mismo, este manual busca ofrecer información que sea útil para distintos tipos de proyectos con distintos tipos de público. Por otro lado, ante la variada oferta de espacios de exhibición que se encuentran en México, es importante considerar cuatro clasificaciones:
2
3
4 Ir al índice
Programación
Objetivo
Estrenos de cine comercial internacional y nacional.
Comercialización del cine, fortalecer la industria cinematográfica en México.
Estrenos de cine internacional y nacional, independiente o de culto.
Ofrecer una experiencia distinta en la exhibición, exhibir cine independiente o poco visto y darle prioridad al cine nacional y fortalecer la industria cinematográfica en México.
Cineclubes y salas culturales
Cine internacional y nacional, clásicos, independiente, de culto, excepto estrenos.
Difundir la cultura a través del cine y la cinematografía en sí misma, formar comunidades de cinéfilos. Normalmente ubicadas en museos, instituciones académicas, cafés o foros culturales.
Cineclubes comunitarios
Cine nacional e internacional con temas que favorezcan el desarrollo de la comunidad.
Contribuir al desarrollo de la comunidad por medio del cine.
Cines comerciales y multiplex
Salas alternativas
Taquilla
12
13
o r t s e u I. N o t c e y o pr
Breve ejempl o de proyecto
1.- Cinespacio Proyecto itinera
Planeación: el proyecto en papel
L
a proyección no es sólo la que se hace sobre una pantalla, proyectar también significa planear o impulsar algo hacia adelante o hacia el futuro. Un proyecto es la idea de una cosa que se piensa hacer, requiere de planeación para que pueda tener una vida saludable y duradera. Un espacio de exhibición es un proyecto cultural que exige tiempo y dedicación pero sobre todo las ganas de hacerlo. El primer paso es pensar qué proyecto se quiere desarrollar, cuál va a ser su objetivo, su público, su lugar, quiénes lo van a llevar a cabo, cuándo y lo más importante por qué lo queremos hacer. Este es el momento de tomar decisiones para saber con seguridad cuáles serán las acciones a realizar. Básicamente habrá que responder las siguientes preguntas en un escrito:
Ir al índice
? ¿Qué
bre y
(Nom
pacio
el es ición d
defin
)
ibición
de exh
orma qué? ión, n ¿Por para su realizac nes (Razo d) cesida una ne
face
e satis
lment
?
r logra iere ) u q e s retos ¿Qué ultados conc s y res
(Meta
ndo? ¿Cuá e realización) s (Fecha
d
rá) de? realiza ¿Dón gares donde se r o lu
(Luga
?
énes
¿Qui
ivo)
perat uipo o
(Eq
o? bien alizar, es a re as) d a id arizad (Activ calend y s a icad identif
¿Cóm
a ¿Par
es?
quién
s? curso to) e r é s qu supue ¿Con cnológico y pre co)
(Públi
o te
(Equip
nte de exhibició n alternativa. 2.- El proyecto Cinespacio busc a acercar el cin rincones del esta e a distintos do de Puebla, m oviéndose de un otro, entre coloni municipio a as y calles. 3.- Cinespacio tie ne como meta lle var películas inte con temas relev resantes antes a comunid ades y lograr la de pequeños públ formación icos mediante pr oyecciones gratui calles que permita tas en las n a personas de cualquier nivel so mico asistir. cioeconó4.- El proyecto fu ncionará en una comunidad por m las temporadas en es durante las que el clima lo permita. 5.- Diversos mun icipios y colonias del estado de Pu han sido previam ebla que ente seleccionada s. 6.- El proyecto se llevará a cabo po r cuatro personas gramador, un ad : un proministrador, un proyeccionista y encargada de la una persona vinculación con las comunidades . 7.- Las actividad es a realizar inclu yen cuatro proy aire libre por m ecciones al es dentro de un a comunidad, un niños y jóvenes taller para cada dos semanas relacionados con sidades del luga las necer. 8.- Familias de la s sedes previamen te seleccionadas. . 9.- Se cuenta con las aportaciones en especie del transpo yector y la pantall rte , el proa por parte de inte grantes del equipo operativo.
Los objetivos del espacio de exhibición y su programación deben ser los motores principales de sus actividades. El material proyectado y el fin con el que se proyecta le otorgan al proyecto sus valores de identidad. Si hablamos de identidad y objetivos, es distinto proyectar películas que se centren en temas para el desarrollo comunitario que llevar un proyecto universitario donde se proyectan películas de vanguardias internacionales. Estas características deben estar reflejadas en las preguntas anteriores y se convertirán en la información esencial sobre el proyecto de exhibición. El equipo para crear un espacio de exhibición se divide en dos: el tecnológico, que son los materiales de proyección tales como un proyector, una pantalla, sistema de audio, etc. El operativo, que es un grupo de personas que se repartirán las tareas del cine y lo harán funcionar.
12
13
o r t s e u I. N o t c e y o pr
Breve ejempl o de proyecto
1.- Cinespacio Proyecto itinera
Planeación: el proyecto en papel
L
a proyección no es sólo la que se hace sobre una pantalla, proyectar también significa planear o impulsar algo hacia adelante o hacia el futuro. Un proyecto es la idea de una cosa que se piensa hacer, requiere de planeación para que pueda tener una vida saludable y duradera. Un espacio de exhibición es un proyecto cultural que exige tiempo y dedicación pero sobre todo las ganas de hacerlo. El primer paso es pensar qué proyecto se quiere desarrollar, cuál va a ser su objetivo, su público, su lugar, quiénes lo van a llevar a cabo, cuándo y lo más importante por qué lo queremos hacer. Este es el momento de tomar decisiones para saber con seguridad cuáles serán las acciones a realizar. Básicamente habrá que responder las siguientes preguntas en un escrito:
Ir al índice
? ¿Qué
bre y
(Nom
pacio
el es ición d
defin
)
ibición
de exh
orma qué? ión, n ¿Por para su realizac nes (Razo d) cesida una ne
face
e satis
lment
?
r logra iere ) u q e s retos ¿Qué ultados conc s y res
(Meta
ndo? ¿Cuá e realización) s (Fecha
d
rá) de? realiza ¿Dón gares donde se r o lu
(Luga
?
énes
¿Qui
ivo)
perat uipo o
(Eq
o? bien alizar, es a re as) d a id arizad (Activ calend y s a icad identif
¿Cóm
a ¿Par
es?
quién
s? curso to) e r é s qu supue ¿Con cnológico y pre co)
(Públi
o te
(Equip
nte de exhibició n alternativa. 2.- El proyecto Cinespacio busc a acercar el cin rincones del esta e a distintos do de Puebla, m oviéndose de un otro, entre coloni municipio a as y calles. 3.- Cinespacio tie ne como meta lle var películas inte con temas relev resantes antes a comunid ades y lograr la de pequeños públ formación icos mediante pr oyecciones gratui calles que permita tas en las n a personas de cualquier nivel so mico asistir. cioeconó4.- El proyecto fu ncionará en una comunidad por m las temporadas en es durante las que el clima lo permita. 5.- Diversos mun icipios y colonias del estado de Pu han sido previam ebla que ente seleccionada s. 6.- El proyecto se llevará a cabo po r cuatro personas gramador, un ad : un proministrador, un proyeccionista y encargada de la una persona vinculación con las comunidades . 7.- Las actividad es a realizar inclu yen cuatro proy aire libre por m ecciones al es dentro de un a comunidad, un niños y jóvenes taller para cada dos semanas relacionados con sidades del luga las necer. 8.- Familias de la s sedes previamen te seleccionadas. . 9.- Se cuenta con las aportaciones en especie del transpo yector y la pantall rte , el proa por parte de inte grantes del equipo operativo.
Los objetivos del espacio de exhibición y su programación deben ser los motores principales de sus actividades. El material proyectado y el fin con el que se proyecta le otorgan al proyecto sus valores de identidad. Si hablamos de identidad y objetivos, es distinto proyectar películas que se centren en temas para el desarrollo comunitario que llevar un proyecto universitario donde se proyectan películas de vanguardias internacionales. Estas características deben estar reflejadas en las preguntas anteriores y se convertirán en la información esencial sobre el proyecto de exhibición. El equipo para crear un espacio de exhibición se divide en dos: el tecnológico, que son los materiales de proyección tales como un proyector, una pantalla, sistema de audio, etc. El operativo, que es un grupo de personas que se repartirán las tareas del cine y lo harán funcionar.
14
15
o r t s e I. Nu to c e y o r p de ideas y preferencias llamado público, decidirá si el material a proyectar es relevante, estético, genera diálogo, ayuda al desarrollo de la comunidad o no. La tarea de programar consiste en ver mucho material audiovisual, sí, pero también analizarlo a profundidad, diseccionarlo y decidir su relevancia para otros ojos. El programador o programadores no sólo debe ver mucho cine, también debe de creer que el cine tiene la capacidad de transformar el estado de las cosas o, al menos, hacer más receptivo al público, así como propiciar el diálogo y la discusión con este al final de las proyecciones.
Equipo operativo
E
l equipo operativo son un grupo de personas que están interesadas en llevar cine a un público; puede estar compuesto de muchísimos integrantes en rotación, puede ser un equipo fijo o ser sólo una persona, sin embargo, siempre es recomendable crear un equipo con varias personas y hacerlo crecer. El equipo operativo es el proyecto de exhibición. Deben ser personas comprometidas, apasionadas, disciplinadas y críticas, deben estar enamoradas de lo que hacen y saber que si alguno de los miembros
Ir al índice
de este equipo falla puede ser que la proyección no se realice. Aunque puede hacerse de muchas maneras y hay distintas formas de organizarse, el equipo operativo básico es: Programador / es La idea de que un programador sólo se dedica a ver películas queda muy corta. La programación puede hacerse por una persona o un grupo de personas que opinen sobre qué películas les gustaría proyectar. El programador o grupo de programación no sólo decide qué películas se verán en la pantalla, sino que debe conocer a su audiencia, a la comunidad a la que se dirige. Elegirá las películas respondiendo a las necesidades y gustos de un hervidero
Productor La figura del productor puede dividirse en muchas más: gestor, administrador director de desarrollo, supervisor, etc. Si se considera que se cuenta con un equipo pequeño, estas actividades pueden realizarse en conjunto o puede dividirse cada actividad para una persona. Sin embargo, es indispensable que alguien en el equipo realice estas tareas ya que ocupan el área de planificación, producción y control. Proyeccionista (técnico/cácaro) La creación del término “cácaro” tiene muchos mitos detrás y casi todo cine de México se atribuye su nacimiento. Básicamente el “cácaro” era el sujeto que se encargaba de
cambiar los rollos de película en los cines antiguos, este personaje debía ser bastante rápido y estar atento durante la película ya que cualquier error suyo podía arruinar la función. Afortunadamente el trabajo técnico para proyectar una película ya no exige un desgaste físico como en esos tiempos. La tarea de un cácaro, o proyeccionista moderno es conocer el equipo tecnológico del espacio, cables, formatos y códecs que permitirán reproducir una película sin interrupciones y con una calidad óptima. Comunicación La comunicación es una parte fundamental en la organización, ya que no sólo se encarga de difundir las actividades al público de manera correcta, también debe asegurarse de que todos los que participan en el equipo tengan la información necesaria para trabajar. La persona encargada de llevar la comunicación de nuestro proyecto debe hacerlo a dos niveles: interna y externa. En muchas organizaciones se suele subestimar el rol de la comunicación, cuando el proyecto está terminado, el evento planeado, las cosas dispuestas, resulta que no hay público o se cometen errores porque algún miembro del equipo no estaba enterado de algún detalle. La tarea de esta persona será manejar la información de las actividades tanto para el equipo operativo como técnico.
14
15
o r t s e I. Nu to c e y o r p de ideas y preferencias llamado público, decidirá si el material a proyectar es relevante, estético, genera diálogo, ayuda al desarrollo de la comunidad o no. La tarea de programar consiste en ver mucho material audiovisual, sí, pero también analizarlo a profundidad, diseccionarlo y decidir su relevancia para otros ojos. El programador o programadores no sólo debe ver mucho cine, también debe de creer que el cine tiene la capacidad de transformar el estado de las cosas o, al menos, hacer más receptivo al público, así como propiciar el diálogo y la discusión con este al final de las proyecciones.
Equipo operativo
E
l equipo operativo son un grupo de personas que están interesadas en llevar cine a un público; puede estar compuesto de muchísimos integrantes en rotación, puede ser un equipo fijo o ser sólo una persona, sin embargo, siempre es recomendable crear un equipo con varias personas y hacerlo crecer. El equipo operativo es el proyecto de exhibición. Deben ser personas comprometidas, apasionadas, disciplinadas y críticas, deben estar enamoradas de lo que hacen y saber que si alguno de los miembros
Ir al índice
de este equipo falla puede ser que la proyección no se realice. Aunque puede hacerse de muchas maneras y hay distintas formas de organizarse, el equipo operativo básico es: Programador / es La idea de que un programador sólo se dedica a ver películas queda muy corta. La programación puede hacerse por una persona o un grupo de personas que opinen sobre qué películas les gustaría proyectar. El programador o grupo de programación no sólo decide qué películas se verán en la pantalla, sino que debe conocer a su audiencia, a la comunidad a la que se dirige. Elegirá las películas respondiendo a las necesidades y gustos de un hervidero
Productor La figura del productor puede dividirse en muchas más: gestor, administrador director de desarrollo, supervisor, etc. Si se considera que se cuenta con un equipo pequeño, estas actividades pueden realizarse en conjunto o puede dividirse cada actividad para una persona. Sin embargo, es indispensable que alguien en el equipo realice estas tareas ya que ocupan el área de planificación, producción y control. Proyeccionista (técnico/cácaro) La creación del término “cácaro” tiene muchos mitos detrás y casi todo cine de México se atribuye su nacimiento. Básicamente el “cácaro” era el sujeto que se encargaba de
cambiar los rollos de película en los cines antiguos, este personaje debía ser bastante rápido y estar atento durante la película ya que cualquier error suyo podía arruinar la función. Afortunadamente el trabajo técnico para proyectar una película ya no exige un desgaste físico como en esos tiempos. La tarea de un cácaro, o proyeccionista moderno es conocer el equipo tecnológico del espacio, cables, formatos y códecs que permitirán reproducir una película sin interrupciones y con una calidad óptima. Comunicación La comunicación es una parte fundamental en la organización, ya que no sólo se encarga de difundir las actividades al público de manera correcta, también debe asegurarse de que todos los que participan en el equipo tengan la información necesaria para trabajar. La persona encargada de llevar la comunicación de nuestro proyecto debe hacerlo a dos niveles: interna y externa. En muchas organizaciones se suele subestimar el rol de la comunicación, cuando el proyecto está terminado, el evento planeado, las cosas dispuestas, resulta que no hay público o se cometen errores porque algún miembro del equipo no estaba enterado de algún detalle. La tarea de esta persona será manejar la información de las actividades tanto para el equipo operativo como técnico.
16
17
Equipo tecnológico Proyector Ahora los proyectores son digitales y casi cualquiera podría funcionar para proyectar una película desde una calidad mediana hasta una profesional. De cualquier manera, es muy importante considerar el nivel de brillo (cantidad de Lumens) y su resolución (cantidad de pixeles). Pantalla (o superficie donde proyectar) Este es un aspecto en el que la mayoría de los exhibidores tienen problemas, ya que no se le dedica tanto tiempo a la superficie en la que se va a proyectar como al proyector o al sistema de audio. Sin embargo, la pantalla
Ir al índice
es muy importante. Si se va a proyectar al aire libre o el espacio donde serán las funciones no tiene pantalla, siempre se pueden utilizar materiales como telas, el reverso de lonas publicitarias o una pared blanca, pero hay que considerar el brillo y los reflejos que provocan estas superficies ya que esto puede disminuir la calidad de la proyección. Reproductor El reproductor de video es el aparato que lee el formato de la película. Comúnmente se utilizan el DVD o el Blu-Ray que reproducen los datos grabados en discos compactos. Actualmente se puede reproducir desde una computadora portátil con un programa de reproducción de video que pueda leer el archivo digital de una película (comúnmente VLC o Quicktime). En los cines comerciales se utiliza el DCP (Digital Cinema Package) de alta resolución. El paquete contiene un conjunto de archivos, cada uno designa ya sea la imagen, el sonido, los subtítulos, entre otros. El resultado final se almacena en un disco duro que puede ser reproducido por algunos de los nuevos proyectores digitales.
Sistema de audio Cuidar el audio de las proyecciones es tan importante como cuidar la imagen. El sonido atrapa al espectador: si los diálogos no se escuchan o uno de los canales de audio falla se puede perder a la audiencia. Si es posible, no hay que conformarse con el sonido que emiten algunos proyectores o reproductores, es necesario contar con al menos dos bocinas externas, un amplificador o un teatro en casa y considerar uno o dos micrófonos para la presentación y el diálogo al final de la proyecciones. Sillas o butacas Las sillas o los asientos son uno de los recursos más flexibles de un espacio de exhibición. Se pueden utilizar butacas, sillas rentadas, prestadas, sillas del auditorio, sillones, cojines o incluso escaleras si nuestra proyección es al aire libre. Lo importante es siempre considerar que nuestras funciones durarán de 30 a 120 minutos, y que el espectador debe estar cómodo. Por otro lado, se le puede pedir al pú-
blico que lleve su propio asiento como hizo la iniciativa “Cine Sillita” en el estado de Guerrero y generar una mayor participación del público así como disminuir costos.
o r t s e I. Nu to c e y o r p
16
17
Equipo tecnológico Proyector Ahora los proyectores son digitales y casi cualquiera podría funcionar para proyectar una película desde una calidad mediana hasta una profesional. De cualquier manera, es muy importante considerar el nivel de brillo (cantidad de Lumens) y su resolución (cantidad de pixeles). Pantalla (o superficie donde proyectar) Este es un aspecto en el que la mayoría de los exhibidores tienen problemas, ya que no se le dedica tanto tiempo a la superficie en la que se va a proyectar como al proyector o al sistema de audio. Sin embargo, la pantalla
Ir al índice
es muy importante. Si se va a proyectar al aire libre o el espacio donde serán las funciones no tiene pantalla, siempre se pueden utilizar materiales como telas, el reverso de lonas publicitarias o una pared blanca, pero hay que considerar el brillo y los reflejos que provocan estas superficies ya que esto puede disminuir la calidad de la proyección. Reproductor El reproductor de video es el aparato que lee el formato de la película. Comúnmente se utilizan el DVD o el Blu-Ray que reproducen los datos grabados en discos compactos. Actualmente se puede reproducir desde una computadora portátil con un programa de reproducción de video que pueda leer el archivo digital de una película (comúnmente VLC o Quicktime). En los cines comerciales se utiliza el DCP (Digital Cinema Package) de alta resolución. El paquete contiene un conjunto de archivos, cada uno designa ya sea la imagen, el sonido, los subtítulos, entre otros. El resultado final se almacena en un disco duro que puede ser reproducido por algunos de los nuevos proyectores digitales.
Sistema de audio Cuidar el audio de las proyecciones es tan importante como cuidar la imagen. El sonido atrapa al espectador: si los diálogos no se escuchan o uno de los canales de audio falla se puede perder a la audiencia. Si es posible, no hay que conformarse con el sonido que emiten algunos proyectores o reproductores, es necesario contar con al menos dos bocinas externas, un amplificador o un teatro en casa y considerar uno o dos micrófonos para la presentación y el diálogo al final de la proyecciones. Sillas o butacas Las sillas o los asientos son uno de los recursos más flexibles de un espacio de exhibición. Se pueden utilizar butacas, sillas rentadas, prestadas, sillas del auditorio, sillones, cojines o incluso escaleras si nuestra proyección es al aire libre. Lo importante es siempre considerar que nuestras funciones durarán de 30 a 120 minutos, y que el espectador debe estar cómodo. Por otro lado, se le puede pedir al pú-
blico que lleve su propio asiento como hizo la iniciativa “Cine Sillita” en el estado de Guerrero y generar una mayor participación del público así como disminuir costos.
o r t s e I. Nu to c e y o r p
18
19
Cables Los cables son muy importantes en una proyección. Es necesario que todo el equipo se conecte entre sí para que funcione adecuadamente. Además de la conexión a la luz eléctrica de cada aparato, son necesarios cables VGA (proyectorcomputadora) RCA (proyector-reproductor) o HDMI (proyector-computadora o proyectorreproductor para formato HD) y cable RCAMiniplug para conectar el reproductor al sistema de audio, entre otros. Es imperativo hacer pruebas previas a la proyección. Fuente de energía eléctrica Es importante recordar, sobre todo en proyecciones al aire libre, que todos los aparatos necesarios para la función deben tener la energía suficiente para funcionar, además de estar conectados a un regulador de voltaje
Ir al índice
que controle los niveles de luz. Se puede hacer uso de una planta generadora de luz eléctrica o si es necesario se pueden usar baterias para coche, aunque estas necesitan estar conectadas a un regulador especial. El espacio El lugar donde se realice el proyecto de exhibición es determinante tanto para el público como para la programación y la dinámica del cine. Hay que pensar muy bien el lugar dónde se ubicará o si será itinerante. Un cine se puede hacer en casi cualquier lugar: auditorios, teatros, calles, parques, autobuses, salas, foros, azoteas o moverse por el país, un estado o dentro de varias colonias. El espacio que se tenga es suficiente mientras se respete la calidad de la proyección y sea posible para el público asistir. Si se elige un espacio fijo dentro de una institución u organización se deben tomar en cuenta aspectos relacionados con la dinámica del lugar. Por ejemplo, si nuestro proyecto es
I. Nue stro proye cto dentro de una escuela, habrá que preguntar por su auditorio, el estado de este espacio, sus horarios, su afluencia y los permisos que se deben pedir. Si lo realizamos en la plaza central del municipio, debemos contactar con los responsables de cultura, turismo o quien sea el responsable de estos eventos y considerar la época de lluvias, los asientos, los horarios. Si existen más recursos también es posible hacerlo dentro de un centro cultural o acondicionar un espacio sólo para nuestro cine. Cada comunidad, colonia o ciudad tiene sus costumbres, reglamentos, horarios y condiciones, esto le tocará a cada proyecto averiguarlo y respetarlo o proponer algo nuevo. Es muy importante tener asegurados los espacios de proyección pensando cada detalle. Sin lugar, evidentemente, no hay película y el público puede perder su confianza en nosotros. Por otro lado, la elección entre un proyecto itinerante o fijo puede responder también a las necesidades de la comunidad o región.
18
19
Cables Los cables son muy importantes en una proyección. Es necesario que todo el equipo se conecte entre sí para que funcione adecuadamente. Además de la conexión a la luz eléctrica de cada aparato, son necesarios cables VGA (proyectorcomputadora) RCA (proyector-reproductor) o HDMI (proyector-computadora o proyectorreproductor para formato HD) y cable RCAMiniplug para conectar el reproductor al sistema de audio, entre otros. Es imperativo hacer pruebas previas a la proyección. Fuente de energía eléctrica Es importante recordar, sobre todo en proyecciones al aire libre, que todos los aparatos necesarios para la función deben tener la energía suficiente para funcionar, además de estar conectados a un regulador de voltaje
Ir al índice
que controle los niveles de luz. Se puede hacer uso de una planta generadora de luz eléctrica o si es necesario se pueden usar baterias para coche, aunque estas necesitan estar conectadas a un regulador especial. El espacio El lugar donde se realice el proyecto de exhibición es determinante tanto para el público como para la programación y la dinámica del cine. Hay que pensar muy bien el lugar dónde se ubicará o si será itinerante. Un cine se puede hacer en casi cualquier lugar: auditorios, teatros, calles, parques, autobuses, salas, foros, azoteas o moverse por el país, un estado o dentro de varias colonias. El espacio que se tenga es suficiente mientras se respete la calidad de la proyección y sea posible para el público asistir. Si se elige un espacio fijo dentro de una institución u organización se deben tomar en cuenta aspectos relacionados con la dinámica del lugar. Por ejemplo, si nuestro proyecto es
I. Nue stro proye cto dentro de una escuela, habrá que preguntar por su auditorio, el estado de este espacio, sus horarios, su afluencia y los permisos que se deben pedir. Si lo realizamos en la plaza central del municipio, debemos contactar con los responsables de cultura, turismo o quien sea el responsable de estos eventos y considerar la época de lluvias, los asientos, los horarios. Si existen más recursos también es posible hacerlo dentro de un centro cultural o acondicionar un espacio sólo para nuestro cine. Cada comunidad, colonia o ciudad tiene sus costumbres, reglamentos, horarios y condiciones, esto le tocará a cada proyecto averiguarlo y respetarlo o proponer algo nuevo. Es muy importante tener asegurados los espacios de proyección pensando cada detalle. Sin lugar, evidentemente, no hay película y el público puede perder su confianza en nosotros. Por otro lado, la elección entre un proyecto itinerante o fijo puede responder también a las necesidades de la comunidad o región.
20
21
n ó i c a m a r g o r II. P
L
a programación es el contenido básico de un proyecto de exhibición: las películas que se proyecten en la pantalla hablarán del gusto, las ideas y los objetivos del programador o el equipo del proyecto. Algunos lo describen como una labor estética, otros como la forma para desarrollar un discurso a través del cine. Programar es ser un buen observador, tanto del cine como de las circunstancias en las que se ve ese cine. Se puede elegir cine contemporáneo, clásico o desconocido y darle un espacio especial para ser analizado; esta persona debe conocer muy bien a su audiencia y elaborar un programa que sea interesante a sus ojos para lograr una mejor recepción. Para que un proyecto mantenga su objetivo debe ofrecer películas (o material audiovisual) que cubran las expectativas de su público, pero también debe ofrecerlas en el momento y lugar adecuados. En un sentido práctico, la faena de programar comienza por elegir la temporalidad de nuestra programación, la cual está relacionada con nuestra sede, nuestro equipo y, en caso de ser proyecciones al aire libre, del clima. Hay diferentes tipos de
Ir al índice
programación: diaria, semanal de cinco días, la semana completa, mensual, en fines de semana, por temporadas (en el verano, en primavera, en épocas festivas) por eventos especiales (festivales, estrenos, conmemoraciones, etc.) o sólo un día a la semana. Cada una de estas temporalidades pide una selección distinta, además de exigir mayor o menor cantidad de películas a conseguir. La programación también puede depender de la duración total del programa, se puede hacer a la medida de las necesidades del evento, sede o cualquier otra variable. El horario es también un elemento muy importante, cuando seleccionamos la hora del día para proyectar debemos considerar: luz, clima, las actividades cotidianas de nuestro público y la seguridad. Una proyección por la tarde, antes de las 18:00 hrs, siempre atraerá más niños que una a las 22:00 hrs, y una proyección a las 20:00 hrs es más accesible para quienes trabajan en oficina, por ejemplo. Existen varias maneras en las que se pueden “empaquetar” las películas para que estas formen parte de una sola idea: ciclos, muestras, programas de cortometrajes, festivales, giras y retrospectivas. Elegir un programa exitoso, por otro lado, no es sencillo.
No sólo cada pieza debe ser interesante, también el conjunto debe tener una narrativa propia. Las películas, ya sean cortometrajes o largometrajes, deben estar emparentadas entre sí en temática, estilo o de cualquier otra manera; pero debe ser un conjunto que, aún siendo una suma de un montón de autores, debe sentirse como una sola línea. Habrá que considerar la duración total de cada función y su orden para poder crear un ritmo que lleve a la audiencia a través de la programación sin cansarla. La mejor forma de entender esto es hacer una selección y verla varias veces en distinto orden para poder determinar el cambio de un material a otro.
20
21
n ó i c a m a r g o r II. P
L
a programación es el contenido básico de un proyecto de exhibición: las películas que se proyecten en la pantalla hablarán del gusto, las ideas y los objetivos del programador o el equipo del proyecto. Algunos lo describen como una labor estética, otros como la forma para desarrollar un discurso a través del cine. Programar es ser un buen observador, tanto del cine como de las circunstancias en las que se ve ese cine. Se puede elegir cine contemporáneo, clásico o desconocido y darle un espacio especial para ser analizado; esta persona debe conocer muy bien a su audiencia y elaborar un programa que sea interesante a sus ojos para lograr una mejor recepción. Para que un proyecto mantenga su objetivo debe ofrecer películas (o material audiovisual) que cubran las expectativas de su público, pero también debe ofrecerlas en el momento y lugar adecuados. En un sentido práctico, la faena de programar comienza por elegir la temporalidad de nuestra programación, la cual está relacionada con nuestra sede, nuestro equipo y, en caso de ser proyecciones al aire libre, del clima. Hay diferentes tipos de
Ir al índice
programación: diaria, semanal de cinco días, la semana completa, mensual, en fines de semana, por temporadas (en el verano, en primavera, en épocas festivas) por eventos especiales (festivales, estrenos, conmemoraciones, etc.) o sólo un día a la semana. Cada una de estas temporalidades pide una selección distinta, además de exigir mayor o menor cantidad de películas a conseguir. La programación también puede depender de la duración total del programa, se puede hacer a la medida de las necesidades del evento, sede o cualquier otra variable. El horario es también un elemento muy importante, cuando seleccionamos la hora del día para proyectar debemos considerar: luz, clima, las actividades cotidianas de nuestro público y la seguridad. Una proyección por la tarde, antes de las 18:00 hrs, siempre atraerá más niños que una a las 22:00 hrs, y una proyección a las 20:00 hrs es más accesible para quienes trabajan en oficina, por ejemplo. Existen varias maneras en las que se pueden “empaquetar” las películas para que estas formen parte de una sola idea: ciclos, muestras, programas de cortometrajes, festivales, giras y retrospectivas. Elegir un programa exitoso, por otro lado, no es sencillo.
No sólo cada pieza debe ser interesante, también el conjunto debe tener una narrativa propia. Las películas, ya sean cortometrajes o largometrajes, deben estar emparentadas entre sí en temática, estilo o de cualquier otra manera; pero debe ser un conjunto que, aún siendo una suma de un montón de autores, debe sentirse como una sola línea. Habrá que considerar la duración total de cada función y su orden para poder crear un ritmo que lleve a la audiencia a través de la programación sin cansarla. La mejor forma de entender esto es hacer una selección y verla varias veces en distinto orden para poder determinar el cambio de un material a otro.
22
II. Programación
1. CICLO Crear un ciclo es una tarea básica para el programador y un ejercicio muy interesante. Los ciclos consisten en un conjunto de películas que se mostrarán en determinado tiempo y que se entrelazan entre sí por un tema, estilo, temporada o de alguna otra manera. Este tipo de programación permite crear un mensaje a través de la línea seleccionada que une a todas las películas, estas se complementan unas a las otras. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el tema sobre el que queremos hablar. Para elegir la temática debemos pensar en nuestra audiencia, en sus necesidades, problemas y aspiraciones. Por ejemplo, algunos temas recurrentes en comunidades originarias son la defensa del territorio, el agua, la minería, la violencia de género o los derechos humanos, situaciones por las que los pueblos atraviesan y que forman parte de un estilo de vida o una cosmovisión. También se pueden hacer ciclos sobre corrientes cinematográficas, géneros, autores, actores, épocas, lugares, etc. Puede ser muy variado y se puede jugar con las posibilidades. Las temáticas serán distintas pero siempre estarán alrededor de preocupaciones y necesidades de los espectadores.
Ir al índice
Cuando el tema ha sido elegido, se debe pensar en las películas que hablarán por el programador. No debe conformarse con el material que ya ha visto, debe investigar y conocer nuevos materiales que hablen del tema elegido: ese es el gran trabajo (y gozo) del programador. Libros, revistas, páginas especializadas y diversas herramientas lo llevarán a nuevas películas y estas lo llevarán a otras. Descubrirá nuevos cines, nuevos materiales, nuevos autores. Luego, una vez en mente las posibles películas, se debe hacer una lista, seleccionar las que expresen de mejor manera lo que se quiere decir y ordenarlas de acuerdo a la temporalidad en que van a proyectarse. Hacer fichas o diagramas puede facilitar el proceso para reconocer los temas que trata cada película y decidir su orden.
Título Director Duración Género País el laciona con e r e s e u q n ¿E las? emás pelícu d s la y a m te taca de las ¿En qué des las? otras pelícu ta y posibles Sinopsis cor flexión temas de re
23
Ejemplo de ciclo de cine El siguiente ejemplo es un ciclo de cine creado por una asociación defensora de los derechos sexuales y reproductivos en México. Las películas se iban a proyectar por cuatro días dentro de un foro de la asociación. La selección “Defensoras: mujeres y derechos” consiste en cuatro películas que muestran situaciones en las que los derechos
de las mujeres se ven violentados y las protagonistas buscan las herramientas para defenderlos. El tema central son los derechos y luchas de las mujeres, pero hay otros temas secundarios que lo complementan, como las mujeres dentro de estructuras de poder, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos.
Las cuatro películas son:
1
La revolución de los alcatraces Dirección: Luciana Kaplan Género: Documental País: México Después de negarle el derecho de ser Presidenta Municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los “Usos y Costumbres” y convirtiéndose en referente de muchas de las mujeres en el estado de Oaxaca. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.
2
Pussy Riot: una plegaria punk Dirección: Mike Lerner Género: Documental País: Reino Unido Esta película cuenta la increíble historia de tres jóvenes mujeres: Nadia, Masha y Katia que como miembros del colectivo de arte feminista Pussy Riot realizaron una “plegaria punk” de cuarenta segundos en la catedral principal de Rusia. Este performance ocasionó su arresto bajo cargos de odio religioso y culminó en un juicio que ha reverberado alrededor del mundo y transformado para siempre a la sociedad rusa.
22
II. Programación
1. CICLO Crear un ciclo es una tarea básica para el programador y un ejercicio muy interesante. Los ciclos consisten en un conjunto de películas que se mostrarán en determinado tiempo y que se entrelazan entre sí por un tema, estilo, temporada o de alguna otra manera. Este tipo de programación permite crear un mensaje a través de la línea seleccionada que une a todas las películas, estas se complementan unas a las otras. Lo primero que hay que hacer es seleccionar el tema sobre el que queremos hablar. Para elegir la temática debemos pensar en nuestra audiencia, en sus necesidades, problemas y aspiraciones. Por ejemplo, algunos temas recurrentes en comunidades originarias son la defensa del territorio, el agua, la minería, la violencia de género o los derechos humanos, situaciones por las que los pueblos atraviesan y que forman parte de un estilo de vida o una cosmovisión. También se pueden hacer ciclos sobre corrientes cinematográficas, géneros, autores, actores, épocas, lugares, etc. Puede ser muy variado y se puede jugar con las posibilidades. Las temáticas serán distintas pero siempre estarán alrededor de preocupaciones y necesidades de los espectadores.
Ir al índice
Cuando el tema ha sido elegido, se debe pensar en las películas que hablarán por el programador. No debe conformarse con el material que ya ha visto, debe investigar y conocer nuevos materiales que hablen del tema elegido: ese es el gran trabajo (y gozo) del programador. Libros, revistas, páginas especializadas y diversas herramientas lo llevarán a nuevas películas y estas lo llevarán a otras. Descubrirá nuevos cines, nuevos materiales, nuevos autores. Luego, una vez en mente las posibles películas, se debe hacer una lista, seleccionar las que expresen de mejor manera lo que se quiere decir y ordenarlas de acuerdo a la temporalidad en que van a proyectarse. Hacer fichas o diagramas puede facilitar el proceso para reconocer los temas que trata cada película y decidir su orden.
Título Director Duración Género País el laciona con e r e s e u q n ¿E las? emás pelícu d s la y a m te taca de las ¿En qué des las? otras pelícu ta y posibles Sinopsis cor flexión temas de re
23
Ejemplo de ciclo de cine El siguiente ejemplo es un ciclo de cine creado por una asociación defensora de los derechos sexuales y reproductivos en México. Las películas se iban a proyectar por cuatro días dentro de un foro de la asociación. La selección “Defensoras: mujeres y derechos” consiste en cuatro películas que muestran situaciones en las que los derechos
de las mujeres se ven violentados y las protagonistas buscan las herramientas para defenderlos. El tema central son los derechos y luchas de las mujeres, pero hay otros temas secundarios que lo complementan, como las mujeres dentro de estructuras de poder, la equidad de género y los derechos sexuales y reproductivos.
Las cuatro películas son:
1
La revolución de los alcatraces Dirección: Luciana Kaplan Género: Documental País: México Después de negarle el derecho de ser Presidenta Municipal de su comunidad, sólo por el hecho de ser mujer, Eufrosina comienza una lucha personal para conseguir la igualdad de género en las comunidades indígenas, cuestionando los “Usos y Costumbres” y convirtiéndose en referente de muchas de las mujeres en el estado de Oaxaca. La película es el retrato del viaje de Eufrosina y su despertar social, el cual cambia radicalmente al aceptar un puesto en la Cámara de Diputados de su estado.
2
Pussy Riot: una plegaria punk Dirección: Mike Lerner Género: Documental País: Reino Unido Esta película cuenta la increíble historia de tres jóvenes mujeres: Nadia, Masha y Katia que como miembros del colectivo de arte feminista Pussy Riot realizaron una “plegaria punk” de cuarenta segundos en la catedral principal de Rusia. Este performance ocasionó su arresto bajo cargos de odio religioso y culminó en un juicio que ha reverberado alrededor del mundo y transformado para siempre a la sociedad rusa.
24
25
II. Programación
3
Tabla que explica la relación entre las películas
Yo decido: el tren de la libertad Dirección: Colectivo de Mujeres Cineastas Contra la Reforma de la Ley del Aborto Género: Documental colaborativo País: España En febrero de 2014, más de 80 cineastas de todo España se unieron para llevar a cabo un documental colectivo sobre El tren de la Libertad: la marcha que miles de personas realizaron desde todos los rincones del país, hasta Madrid, para manifestarse y exigir que se mantenga vigente la actual ley del aborto.
4
Vessel Dirección: Diana Whitten Género: Documental País: Estados Unidos Rebecca Gomperts es una doctora holandesa que se vio sorprendida y shockeada por las leyes anti-aborto que circulan en el mundo por lo que el año 2001 arrendó un barco con un container en el que podría llevar a distintas mujeres del mundo. Al estar en aguas internacionales, las mujeres de los países donde el aborto es ilegal, podrían abortar.
La revolución de los alcatraces
1
Mujeres dentro de estructuras de poder
Pussy Riot: una plegaria punk
Derechos de las mujeres
3 Defensoras:
Mujeres y derechos
2
Ir al índice
Derechos sexules y reproductivos
4 Equidad de género
Yo decido: el tren de la libertada
Vessel
24
25
II. Programación
3
Tabla que explica la relación entre las películas
Yo decido: el tren de la libertad Dirección: Colectivo de Mujeres Cineastas Contra la Reforma de la Ley del Aborto Género: Documental colaborativo País: España En febrero de 2014, más de 80 cineastas de todo España se unieron para llevar a cabo un documental colectivo sobre El tren de la Libertad: la marcha que miles de personas realizaron desde todos los rincones del país, hasta Madrid, para manifestarse y exigir que se mantenga vigente la actual ley del aborto.
4
Vessel Dirección: Diana Whitten Género: Documental País: Estados Unidos Rebecca Gomperts es una doctora holandesa que se vio sorprendida y shockeada por las leyes anti-aborto que circulan en el mundo por lo que el año 2001 arrendó un barco con un container en el que podría llevar a distintas mujeres del mundo. Al estar en aguas internacionales, las mujeres de los países donde el aborto es ilegal, podrían abortar.
La revolución de los alcatraces
1
Mujeres dentro de estructuras de poder
Pussy Riot: una plegaria punk
Derechos de las mujeres
3 Defensoras:
Mujeres y derechos
2
Ir al índice
Derechos sexules y reproductivos
4 Equidad de género
Yo decido: el tren de la libertada
Vessel
26
27
n ó i c a
m a r og
r P II.
2. RETROSPECTIVA Una retrospectiva se encarga de mirar al pasado y al presente del trabajo artístico de un autor, corriente artística o época para exhibir sus obras más representativas. Pueden ir acompañadas de comentarios de expertos, conferencias y debates. 3. MUESTRA Una muestra es un conjunto de películas de larga o corta duración que se consideran representativas del grupo al que pertenecen. Se pueden elegir películas que sean relevantes para algún movimiento artístico, con alguna característica específica o porque fue-
ron realizadas en algún periodo de tiempo. Un ejemplo es la “Muestra Internacional de Cine” de la Cineteca Nacional que cada año selecciona lo mejor del panorama internacional para exhibirse en México. Existen muestras con otros intereses como el video y cine indígena o el cine mexicano.
ción a m a r g o r p Ficha para de muestra Número (en el programa) Título Director Duración Género País
Ir al índice
bles Sinopsis corta y posi temas de reflexión
Hacer fichas puede hacer el proceso más interesante, estas dan la posibilidad de pensar cada material y ordenarlo de cierta manera que genere la sensación de ritmo que se mencionaba anteriormente. 4. FESTIVALES Y GIRAS Organizaciones externas que proveen de material para proyectar, tienen la característica de tener programación y difusión propias además de realizarse en fechas específicas cada año. Existen una gran cantidad de festivales y giras en México, desde los más grandes hasta los más pequeños. La mayoría poseen una programación que puede nutrir el proyecto de exhibición, además de ser los contenidos que más emocionan a la audiencia. Para una lista de festivales en México
Ver Anexo 1
26
27
n ó i c a
m a r og
r P II.
2. RETROSPECTIVA Una retrospectiva se encarga de mirar al pasado y al presente del trabajo artístico de un autor, corriente artística o época para exhibir sus obras más representativas. Pueden ir acompañadas de comentarios de expertos, conferencias y debates. 3. MUESTRA Una muestra es un conjunto de películas de larga o corta duración que se consideran representativas del grupo al que pertenecen. Se pueden elegir películas que sean relevantes para algún movimiento artístico, con alguna característica específica o porque fue-
ron realizadas en algún periodo de tiempo. Un ejemplo es la “Muestra Internacional de Cine” de la Cineteca Nacional que cada año selecciona lo mejor del panorama internacional para exhibirse en México. Existen muestras con otros intereses como el video y cine indígena o el cine mexicano.
ción a m a r g o r p Ficha para de muestra Número (en el programa) Título Director Duración Género País
Ir al índice
bles Sinopsis corta y posi temas de reflexión
Hacer fichas puede hacer el proceso más interesante, estas dan la posibilidad de pensar cada material y ordenarlo de cierta manera que genere la sensación de ritmo que se mencionaba anteriormente. 4. FESTIVALES Y GIRAS Organizaciones externas que proveen de material para proyectar, tienen la característica de tener programación y difusión propias además de realizarse en fechas específicas cada año. Existen una gran cantidad de festivales y giras en México, desde los más grandes hasta los más pequeños. La mayoría poseen una programación que puede nutrir el proyecto de exhibición, además de ser los contenidos que más emocionan a la audiencia. Para una lista de festivales en México
Ver Anexo 1
28
29
Conocer al público
5. Cine nacional Este apartado no es sobre cómo programar cine mexicano, es una invitación a compartir el cine que se realiza dentro del país. El cine nacional, como se mencionaba anteriormente, tiene muy poca distribución, sólo el 10% de los espectadores en el 2014 acudió a ver cine nacional. Tal vez esta cifra no sólo se deba al reducido número de copias con las que cuentan las películas para su estreno (el 47% sale con menos de 10 copias) ni a los horarios o días en cartelera, sino a la formación de un público que tenga el gusto y la disposición de ver cine de su propio país. Es evidente que las carteleras en México están ocupadas por cine de Hollywood y otros países la mayoría del tiempo, es de esperarse que el público esté acostumbrado a este tipo de producciones y a su lenguaje más que al de una producción nacional casi ausente.
Ir al índice
Otra razón para proyectar cine mexicano es la cercanía de los realizadores con el público al que se dirigen: en muchas ocasiones puede sentirse identificado con lo que ve en pantalla y sentirse más cercano a su realidad. Por otro lado, puede resultar más sencillo para el productor del proyecto contactar cineastas mexicanos que estén interesados en proyectar sus películas en circuitos distintos a las salas comerciales. Muchas veces basta con enviar un correo electrónico o llamar al productor de la película para organizar una función, cosa que sería más difícil con realizadores extranjeros. Existen proyectos muy interesantes como “Huicholes, los últimos guardianes del peyote” (Hernán Vilchez. Kabopro Films. México, 2014) que han puesto la distribución de la película como una opción para cualquiera que quiera hacer una proyección haciendo una petición en su página web.
El público, la comunidad, las personas que se sentarán a ver las películas y luego discutirán, son muy diversas pero siempre comparten características, comenzando por su lugar de origen o residencia, edad, lengua y otros aspectos. En un espacio alternativo lo mejor es conocer a nuestra audiencia de la manera más cercana posible, saber no sólo su edad, género y lengua como se suele hacer para proyectos comerciales o culturales, sino también sus preocupaciones específicas, las experiencias que atraviesa en el momento, sus necesidades y objetivos como colectivo. Conocer al público es una de las claves al programar, si le gusta lo que encuentra en la pantalla durante cada proyección, si ese mensaje que se le transmite lo conmociona, lo toca, lo conmueve o lo lleva a conocerse un poco más, entonces estaremos cumpliendo con la tarea de un exhibidor. La opción de ha-
cer un perfil demográfico y uno psicográfico de nuestra comunidad nos permite conocerla mejor y es muy recomendable. Un perfil demográfico se concentra en obtener información básica de nuestra audiencia, debemos recurrir a datos duros y considerar estos aspectos: ¿Cuántas personas viven en la comunidad? ¿Cuales son sus edades? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿Qué lengua hablan?. El perfil psicográfico, por otro lado, se concentra en el estilo de vida de nuestro público: ¿Cuál es su nivel educativo? ¿A qué se dedica? ¿Cuál es su nivel socioeconómico? ¿De cuánto tiempo libre disponen? Estas preguntas nos ayudan a conocer a quienes conforman nuestra comunidad y puede ayudarnos a definir nuestra programación.
II. P
a r g ro
n ó i c ma
28
29
Conocer al público
5. Cine nacional Este apartado no es sobre cómo programar cine mexicano, es una invitación a compartir el cine que se realiza dentro del país. El cine nacional, como se mencionaba anteriormente, tiene muy poca distribución, sólo el 10% de los espectadores en el 2014 acudió a ver cine nacional. Tal vez esta cifra no sólo se deba al reducido número de copias con las que cuentan las películas para su estreno (el 47% sale con menos de 10 copias) ni a los horarios o días en cartelera, sino a la formación de un público que tenga el gusto y la disposición de ver cine de su propio país. Es evidente que las carteleras en México están ocupadas por cine de Hollywood y otros países la mayoría del tiempo, es de esperarse que el público esté acostumbrado a este tipo de producciones y a su lenguaje más que al de una producción nacional casi ausente.
Ir al índice
Otra razón para proyectar cine mexicano es la cercanía de los realizadores con el público al que se dirigen: en muchas ocasiones puede sentirse identificado con lo que ve en pantalla y sentirse más cercano a su realidad. Por otro lado, puede resultar más sencillo para el productor del proyecto contactar cineastas mexicanos que estén interesados en proyectar sus películas en circuitos distintos a las salas comerciales. Muchas veces basta con enviar un correo electrónico o llamar al productor de la película para organizar una función, cosa que sería más difícil con realizadores extranjeros. Existen proyectos muy interesantes como “Huicholes, los últimos guardianes del peyote” (Hernán Vilchez. Kabopro Films. México, 2014) que han puesto la distribución de la película como una opción para cualquiera que quiera hacer una proyección haciendo una petición en su página web.
El público, la comunidad, las personas que se sentarán a ver las películas y luego discutirán, son muy diversas pero siempre comparten características, comenzando por su lugar de origen o residencia, edad, lengua y otros aspectos. En un espacio alternativo lo mejor es conocer a nuestra audiencia de la manera más cercana posible, saber no sólo su edad, género y lengua como se suele hacer para proyectos comerciales o culturales, sino también sus preocupaciones específicas, las experiencias que atraviesa en el momento, sus necesidades y objetivos como colectivo. Conocer al público es una de las claves al programar, si le gusta lo que encuentra en la pantalla durante cada proyección, si ese mensaje que se le transmite lo conmociona, lo toca, lo conmueve o lo lleva a conocerse un poco más, entonces estaremos cumpliendo con la tarea de un exhibidor. La opción de ha-
cer un perfil demográfico y uno psicográfico de nuestra comunidad nos permite conocerla mejor y es muy recomendable. Un perfil demográfico se concentra en obtener información básica de nuestra audiencia, debemos recurrir a datos duros y considerar estos aspectos: ¿Cuántas personas viven en la comunidad? ¿Cuales son sus edades? ¿Cuántos hombres? ¿Cuántas mujeres? ¿Qué lengua hablan?. El perfil psicográfico, por otro lado, se concentra en el estilo de vida de nuestro público: ¿Cuál es su nivel educativo? ¿A qué se dedica? ¿Cuál es su nivel socioeconómico? ¿De cuánto tiempo libre disponen? Estas preguntas nos ayudan a conocer a quienes conforman nuestra comunidad y puede ayudarnos a definir nuestra programación.
II. P
a r g ro
n ó i c ma
30
31
III.
L
n ó i c c u Prod
a producción, en este caso, se encargará de la parte financiera, legal y administrativa del proyecto, así como de conseguir los recursos para que pueda desarrollarse, ya sea un financiamiento, conseguir películas y permisos para exhibirlas, entre otras tareas como la administración, organización y control del proyecto. Este trabajo requiere personas organizadas y responsables que sean capaces de tomar decisiones, colaborar con otras personas y manejar recursos materiales y financieros.
Ir al índice
Gestión de recursos Las actividades del proyecto de exhibición requerirán distintos tipos de recursos. La obtención de recursos financieros y materiales puede lograrse a partir de fondos públicos, fondos privados y de financiamiento colectivo. Es recomendable que el financiamiento del proyecto sea mixto: basarse en el equilibrio de recursos tanto públicos como privados para un mejor funcionamiento. Patrocinios Un patrocinio es cuando se recibe una aportación económica o en especie a cambio de colocar la marca de una empresa privada en la publicidad, cartelera o pantalla del proyecto de exhibición. Este financiamiento es efectivo porque puede hacerse directamente con las empresas, también genera alianzas con instituciones y cada marca nueva puede beneficiar la imagen del proyecto. Para gestionar un patrocinio es necesario:
• Identificar empresas o instituciones que financien actividades parecidas a las del proyecto que se va a proponer o que su actividad comercial se relaciona con ello. Es recomendable buscar empresas locales. Por ejemplo: productoras audiovisuales, restaurantes, tiendas de equipos electrónicos y fotográficos, etc. • Contar con la información que se indica en el capítulo “I. Nuestro Proyecto” para presentársela al posible patrocinador y convencerlo de la viabilidad del proyecto. • Al documento anterior se le debe agregar los beneficios para el patrocinador. Por ejemplo: uso de su imagen en material promocional o en pantalla, cobertura en medios locales, mención especial en funciones, lugares especiales o gratuitos, etc. • Se pueden desarrollar distintos paquetes de patrocinios dependiendo de la aportación económica del patrocinador. Estos deben incluirse en el documento que incluye la información del proyecto. • Al terminar el evento es recomendable enviar un documento que resuma en cifras y fotografías lo que se hizo y de qué manera. Este documento, llamado testigo, ofrece evidencia probatoria para que el patrocinador corrobore que su aportación fue real.
• Fondos públicos, estímulo fiscal y apoyo directo de instituciones. Algunos de estos financiamientos dependen de la región o el estado de la república donde se encuentre el proyecto. Existen fondos del Instituto Mexicano de Cinematografía, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, los internacionales, las becas regionales y estatales. Sin embargo es importante mencionar que no existen fondos ni becas dedicados específicamente la exhibición cinematográfica, en estos casos se debe ingresar a las convocatorias como espacios o proyectos culturales. La mayoría piden un proyecto desarrollado. Es importante no depender por completo de este tipo de financiamiento ya que se puede perder independencia o constancia, su obtención puede depender de la publicación de la convocatoria y el concurso. Para una lista de fondos Ver Anexo 2
30
31
III.
L
n ó i c c u Prod
a producción, en este caso, se encargará de la parte financiera, legal y administrativa del proyecto, así como de conseguir los recursos para que pueda desarrollarse, ya sea un financiamiento, conseguir películas y permisos para exhibirlas, entre otras tareas como la administración, organización y control del proyecto. Este trabajo requiere personas organizadas y responsables que sean capaces de tomar decisiones, colaborar con otras personas y manejar recursos materiales y financieros.
Ir al índice
Gestión de recursos Las actividades del proyecto de exhibición requerirán distintos tipos de recursos. La obtención de recursos financieros y materiales puede lograrse a partir de fondos públicos, fondos privados y de financiamiento colectivo. Es recomendable que el financiamiento del proyecto sea mixto: basarse en el equilibrio de recursos tanto públicos como privados para un mejor funcionamiento. Patrocinios Un patrocinio es cuando se recibe una aportación económica o en especie a cambio de colocar la marca de una empresa privada en la publicidad, cartelera o pantalla del proyecto de exhibición. Este financiamiento es efectivo porque puede hacerse directamente con las empresas, también genera alianzas con instituciones y cada marca nueva puede beneficiar la imagen del proyecto. Para gestionar un patrocinio es necesario:
• Identificar empresas o instituciones que financien actividades parecidas a las del proyecto que se va a proponer o que su actividad comercial se relaciona con ello. Es recomendable buscar empresas locales. Por ejemplo: productoras audiovisuales, restaurantes, tiendas de equipos electrónicos y fotográficos, etc. • Contar con la información que se indica en el capítulo “I. Nuestro Proyecto” para presentársela al posible patrocinador y convencerlo de la viabilidad del proyecto. • Al documento anterior se le debe agregar los beneficios para el patrocinador. Por ejemplo: uso de su imagen en material promocional o en pantalla, cobertura en medios locales, mención especial en funciones, lugares especiales o gratuitos, etc. • Se pueden desarrollar distintos paquetes de patrocinios dependiendo de la aportación económica del patrocinador. Estos deben incluirse en el documento que incluye la información del proyecto. • Al terminar el evento es recomendable enviar un documento que resuma en cifras y fotografías lo que se hizo y de qué manera. Este documento, llamado testigo, ofrece evidencia probatoria para que el patrocinador corrobore que su aportación fue real.
• Fondos públicos, estímulo fiscal y apoyo directo de instituciones. Algunos de estos financiamientos dependen de la región o el estado de la república donde se encuentre el proyecto. Existen fondos del Instituto Mexicano de Cinematografía, del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, los internacionales, las becas regionales y estatales. Sin embargo es importante mencionar que no existen fondos ni becas dedicados específicamente la exhibición cinematográfica, en estos casos se debe ingresar a las convocatorias como espacios o proyectos culturales. La mayoría piden un proyecto desarrollado. Es importante no depender por completo de este tipo de financiamiento ya que se puede perder independencia o constancia, su obtención puede depender de la publicación de la convocatoria y el concurso. Para una lista de fondos Ver Anexo 2
32
33
1
Estímulo fiscal: EFICINE Eficine 189 es un estímulo fiscal para los contribuyentes que otorga el Artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que apoya la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y/o documental; así como la distribución de películas. A través de Eficine, los contribuyentes que inviertan en proyectos cinematográficos en México pueden obtener un crédito fiscal, equivalente al monto de su inversión, contra el impuesto sobre la renta en el ejercicio en el que se determine el crédito. Para cualquier pregunta o información adicional ponemos a su disposición los correos: eficineproduccion@imcine.gob.mx eficinedistribucion@imcine.gob.mx Apoyo directo de instituciones Las instituciones educativas como las universidades; las organizaciones no gubernamentales o fundaciones pueden convertirse en colaboradores importantes para el proyecto. Muchas de estas organizaciones tienen dentro de sus objetivos la difusión de la cultura y la formación en temas específicos. Hay que acer-
III. Producción Ir al índice
carse a los responsables del área de difusión o cultura y mostrar el proyecto de exhibición como un medio importante y atractivo que coadyudará a que sus objetivos se cumplan. Algunas de ellas exigen que el solicitante esté constituido como una organización sin fines de lucro y expedir recibos deducibles de impuestos, los cuales sólo pueden ser emitidos por do2 natarias autorizadas por el SAT. Crowdfunding o financiamiento colectivo Las campañas de recaudación de fondos llamadas Crowdfunding o financiamiento colectivo, que pueden hacerse por internet a través de pagos con tarjeta y depósitos bancarios o mediante la organización de eventos en donde la
recuperación económica se destine al proyecto, son una manera de financiar proyectos culturales que adquiere cada vez más popularidad. El financiamiento colectivo se basa en la creación de una red de donadores que financian un proyecto en el que creen y con el que se sienten identificados. Los pasos para crear una de estas campañas son sencillos pero el proceso requiere un trabajo dedicado y muchas difusión. 1. Publicar la idea: Se detalla el proyecto, el monto específico a recaudar y el plazo para conseguirlo en una de las plataformas dedicadas al crowdfunding (Fondeadora, Kickstarter, Crowdfunder, etc) 2. Plantear un sistema de recompensas para aquellos que donen al proyecto dependiendo del monto aportado. Pueden ser camisetas, carteles, entradas, menciones, etc. 3. Difundir la campaña en blogs, redes sociales, sitios web, correos electrónicos y todos los medios posibles para que la campaña pueda conseguir el monto especificado en el tiempo que se ha asignado.
1 http://www.imcine.gob.mx/estimulos-y-apoyos/eficine 2 ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/folletos12/donautoriz_03052012.pdf
32
33
1
Estímulo fiscal: EFICINE Eficine 189 es un estímulo fiscal para los contribuyentes que otorga el Artículo 189 de la Ley del Impuesto sobre la Renta y que apoya la producción o postproducción de largometrajes de ficción, animación y/o documental; así como la distribución de películas. A través de Eficine, los contribuyentes que inviertan en proyectos cinematográficos en México pueden obtener un crédito fiscal, equivalente al monto de su inversión, contra el impuesto sobre la renta en el ejercicio en el que se determine el crédito. Para cualquier pregunta o información adicional ponemos a su disposición los correos: eficineproduccion@imcine.gob.mx eficinedistribucion@imcine.gob.mx Apoyo directo de instituciones Las instituciones educativas como las universidades; las organizaciones no gubernamentales o fundaciones pueden convertirse en colaboradores importantes para el proyecto. Muchas de estas organizaciones tienen dentro de sus objetivos la difusión de la cultura y la formación en temas específicos. Hay que acer-
III. Producción Ir al índice
carse a los responsables del área de difusión o cultura y mostrar el proyecto de exhibición como un medio importante y atractivo que coadyudará a que sus objetivos se cumplan. Algunas de ellas exigen que el solicitante esté constituido como una organización sin fines de lucro y expedir recibos deducibles de impuestos, los cuales sólo pueden ser emitidos por do2 natarias autorizadas por el SAT. Crowdfunding o financiamiento colectivo Las campañas de recaudación de fondos llamadas Crowdfunding o financiamiento colectivo, que pueden hacerse por internet a través de pagos con tarjeta y depósitos bancarios o mediante la organización de eventos en donde la
recuperación económica se destine al proyecto, son una manera de financiar proyectos culturales que adquiere cada vez más popularidad. El financiamiento colectivo se basa en la creación de una red de donadores que financian un proyecto en el que creen y con el que se sienten identificados. Los pasos para crear una de estas campañas son sencillos pero el proceso requiere un trabajo dedicado y muchas difusión. 1. Publicar la idea: Se detalla el proyecto, el monto específico a recaudar y el plazo para conseguirlo en una de las plataformas dedicadas al crowdfunding (Fondeadora, Kickstarter, Crowdfunder, etc) 2. Plantear un sistema de recompensas para aquellos que donen al proyecto dependiendo del monto aportado. Pueden ser camisetas, carteles, entradas, menciones, etc. 3. Difundir la campaña en blogs, redes sociales, sitios web, correos electrónicos y todos los medios posibles para que la campaña pueda conseguir el monto especificado en el tiempo que se ha asignado.
1 http://www.imcine.gob.mx/estimulos-y-apoyos/eficine 2 ftp://ftp2.sat.gob.mx/asistencia_ftp/publicaciones/folletos12/donautoriz_03052012.pdf
34
III.
n ó i c c u Prod
Gestión de películas Tal vez el mayor problema de los cineclubes y las salas independientes sea encontrar los materiales a proyectar. Una vez que se han seleccionado las películas que se exhibirán habrá que encontrarlas. Es muy importante que algún miembro del equipo se encargue específicamente de este trabajo. Siempre que se exhibe una película se debe contar con el material obtenido de manera legal y tener la autorización para hacerlo. Se puede tener acceso a una película de tres maneras: Autorización del realizador El contacto directo con los realizadores puede ser la vía más rápida para acceder a una película si el realizador es mexicano o hay posibilidades de tener un contacto cercano con él. Algunos festivales y productoras incluyen en sus páginas web el contacto del productor y/o director de las películas, lo cual facilita pedir directamente el material. Lo ideal es hacer una solicitud formal de la película en la que se expliquen los objetivos y ubicación del proyecto, posibles fechas y dinámica de la proyección. Es recomendable que la persona e instancia legalmente facultada para autorizar la exhibi-
Ir al índice
35
ción y el responsable de la gestión de las películas firmen una carta de autorización para que el proyecto pueda exhibir la película solicitada. La carta debe ser formal, con datos generales del proyecto (Qué es y cuáles son sus objetivos) el título de la película, del director, así como las fechas y horarios en las que se presentará. Autorización del distribuidor o pago de derechos Existen casos en que los derechos de la película que se quiere proyectar han sido cedidos por el productor o director a un distribuidor. La Ley Federal de Cinematografía define la distribución como: “ [...] la actividad de intermediación cuyo fin es poner a disposición de los exhibidores o comercializadores, las películas cinematográficas producidas en México o en el extranjero, para su proyección, reproducción, exhibición o comercialización, en cualquier forma o medio conocido o por conocer.” (LFC, 1992) Por lo tanto, es obligación del productor del proyecto de exhibición contactar al distribuidor de dicha película para organizar una proyección. Las distribuidoras pueden ser contactadas mediante sus redes sociales, páginas web o correo electrónico y normalmente contestan a las solicitudes de proyecciones con un rango de precios por una sola exhibición o recuperación en taquilla. Para una lista de distribuidoras mexicanas Ver Anexo 1
Licencia de exhibición Motion Pictures Licensing Corporation (MPLC) México LYSA Si se desea hacer exhibiciones públicas con regularidad, sobre todo si estas son de gran magnitud, lo ideal es obtener una licencia de exhibición que certifique el proyecto. Actualmente en México existe sólo una empresa que expide este tipo de licencias. La Motion Pictures Licensing Corporation México es parte de una red internacional que otorga licencias para el uso de los derechos audiovisuales de obras cinematográficas y que opera desde hace 25 años representando a los grandes, medianos y pequeños distribuidores cinematográficos a nivel local y mundial. En América Latina, MPLC representa a más de 80 distribuidores y a sus miles de obras cinematográficas disponibles en formato DVD, VHS y electrónico. Para conseguir una licencia se recomienda contactarse vía telefónica con la empresa: www.lysa.mx
Préstamo de acervos y festivales Existen distintas instituciones que ofrecen sus acervos gratuitos para ser proyectados: festivales, asociaciones, filmotecas, embajadas y escuelas de cine. El proceso para contactar con estas instituciones es idéntico al de las distribuidoras, cada una de ellas responderá con sus requisitos y catálogos de películas, algunas prestan materiales en físico (blu ray y dvd) y algunas otras han digitalizado sus contenidos para ser descargados. Para una lista de acervos y festivales Ver Anexo
1
34
III.
n ó i c c u Prod
Gestión de películas Tal vez el mayor problema de los cineclubes y las salas independientes sea encontrar los materiales a proyectar. Una vez que se han seleccionado las películas que se exhibirán habrá que encontrarlas. Es muy importante que algún miembro del equipo se encargue específicamente de este trabajo. Siempre que se exhibe una película se debe contar con el material obtenido de manera legal y tener la autorización para hacerlo. Se puede tener acceso a una película de tres maneras: Autorización del realizador El contacto directo con los realizadores puede ser la vía más rápida para acceder a una película si el realizador es mexicano o hay posibilidades de tener un contacto cercano con él. Algunos festivales y productoras incluyen en sus páginas web el contacto del productor y/o director de las películas, lo cual facilita pedir directamente el material. Lo ideal es hacer una solicitud formal de la película en la que se expliquen los objetivos y ubicación del proyecto, posibles fechas y dinámica de la proyección. Es recomendable que la persona e instancia legalmente facultada para autorizar la exhibi-
Ir al índice
35
ción y el responsable de la gestión de las películas firmen una carta de autorización para que el proyecto pueda exhibir la película solicitada. La carta debe ser formal, con datos generales del proyecto (Qué es y cuáles son sus objetivos) el título de la película, del director, así como las fechas y horarios en las que se presentará. Autorización del distribuidor o pago de derechos Existen casos en que los derechos de la película que se quiere proyectar han sido cedidos por el productor o director a un distribuidor. La Ley Federal de Cinematografía define la distribución como: “ [...] la actividad de intermediación cuyo fin es poner a disposición de los exhibidores o comercializadores, las películas cinematográficas producidas en México o en el extranjero, para su proyección, reproducción, exhibición o comercialización, en cualquier forma o medio conocido o por conocer.” (LFC, 1992) Por lo tanto, es obligación del productor del proyecto de exhibición contactar al distribuidor de dicha película para organizar una proyección. Las distribuidoras pueden ser contactadas mediante sus redes sociales, páginas web o correo electrónico y normalmente contestan a las solicitudes de proyecciones con un rango de precios por una sola exhibición o recuperación en taquilla. Para una lista de distribuidoras mexicanas Ver Anexo 1
Licencia de exhibición Motion Pictures Licensing Corporation (MPLC) México LYSA Si se desea hacer exhibiciones públicas con regularidad, sobre todo si estas son de gran magnitud, lo ideal es obtener una licencia de exhibición que certifique el proyecto. Actualmente en México existe sólo una empresa que expide este tipo de licencias. La Motion Pictures Licensing Corporation México es parte de una red internacional que otorga licencias para el uso de los derechos audiovisuales de obras cinematográficas y que opera desde hace 25 años representando a los grandes, medianos y pequeños distribuidores cinematográficos a nivel local y mundial. En América Latina, MPLC representa a más de 80 distribuidores y a sus miles de obras cinematográficas disponibles en formato DVD, VHS y electrónico. Para conseguir una licencia se recomienda contactarse vía telefónica con la empresa: www.lysa.mx
Préstamo de acervos y festivales Existen distintas instituciones que ofrecen sus acervos gratuitos para ser proyectados: festivales, asociaciones, filmotecas, embajadas y escuelas de cine. El proceso para contactar con estas instituciones es idéntico al de las distribuidoras, cada una de ellas responderá con sus requisitos y catálogos de películas, algunas prestan materiales en físico (blu ray y dvd) y algunas otras han digitalizado sus contenidos para ser descargados. Para una lista de acervos y festivales Ver Anexo
1
36
37
Actividades académicas sin fines de lucro y con materiales legales Según el Artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor pueden hacerse proyecciones sin pedir autorización del titular siempre que las películas a proyectar se hayan obtenido de una manera legal, o sea, que hayan sido compradas o donadas por un distribuidor autorizado, que su proyección no afecte a su comercialización (ya sea que esta se encuentre en la cartelera comercial o en festivales) y que sea con fines educativos sin obtener ninguna remuneración económica. Así mismo, las instituciones autorizadas para hacer esto deben ser académicas u organizaciones civiles. Artículo 148.- Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, sólo en los siguientes casos: IV. Reproducción por una sola vez, y en un sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para uso personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro. Las personas morales no podrán valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo
Ir al índice
que se trate de una institución educativa, de investigación, o que no esté dedicada a actividades mercantiles. (Ley Federal del Derecho de Autor, 1996) Se puede pedir apoyo de la gente cercana, de instituciones o de la autoridad de la comunidad para conseguir las películas en un formato legal. Habrá que buscar en colecciones privadas, en archivos de bibliotecas, en tiendas, etc. Por último hay que recordar que tanto la Ley Federal de Cinematografía como la Ley Federal del Derecho de Autor prohíben la mutilación o censura de una parte o la totalidad de la película por parte de un distribuidor
o exhibidor. Por lo tanto, la película debe ser exhibida como se ha entregado el material al menos que el autor haya aprobado hacerle algún tipo de corte. Artículo 21. - La exhibición pública de una película cinematográfica en salas cinematográficas o lugares que hagan sus veces, y su comercialización, incluida la renta o venta no deberá ser objeto de mutilación, censura o cortes por parte del distribuidor o exhibidor, salvo que medie la previa autorización del titular de los derechos de autor. (Ley Federal de Cinematografía, 1992)
III.
n ó i c c u Prod
36
37
Actividades académicas sin fines de lucro y con materiales legales Según el Artículo 148 de la Ley Federal del Derecho de Autor pueden hacerse proyecciones sin pedir autorización del titular siempre que las películas a proyectar se hayan obtenido de una manera legal, o sea, que hayan sido compradas o donadas por un distribuidor autorizado, que su proyección no afecte a su comercialización (ya sea que esta se encuentre en la cartelera comercial o en festivales) y que sea con fines educativos sin obtener ninguna remuneración económica. Así mismo, las instituciones autorizadas para hacer esto deben ser académicas u organizaciones civiles. Artículo 148.- Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin alterar la obra, sólo en los siguientes casos: IV. Reproducción por una sola vez, y en un sólo ejemplar, de una obra literaria o artística, para uso personal y privado de quien la hace y sin fines de lucro. Las personas morales no podrán valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo
Ir al índice
que se trate de una institución educativa, de investigación, o que no esté dedicada a actividades mercantiles. (Ley Federal del Derecho de Autor, 1996) Se puede pedir apoyo de la gente cercana, de instituciones o de la autoridad de la comunidad para conseguir las películas en un formato legal. Habrá que buscar en colecciones privadas, en archivos de bibliotecas, en tiendas, etc. Por último hay que recordar que tanto la Ley Federal de Cinematografía como la Ley Federal del Derecho de Autor prohíben la mutilación o censura de una parte o la totalidad de la película por parte de un distribuidor
o exhibidor. Por lo tanto, la película debe ser exhibida como se ha entregado el material al menos que el autor haya aprobado hacerle algún tipo de corte. Artículo 21. - La exhibición pública de una película cinematográfica en salas cinematográficas o lugares que hagan sus veces, y su comercialización, incluida la renta o venta no deberá ser objeto de mutilación, censura o cortes por parte del distribuidor o exhibidor, salvo que medie la previa autorización del titular de los derechos de autor. (Ley Federal de Cinematografía, 1992)
III.
n ó i c c u Prod
38
n ó i c c u d II I. Pro Administración La administración implica una serie de pasos ordenados a seguir para lograr una organización eficaz que prolongue la vida de la sala o cineclub y que permita que el flujo de trabajo se desarrolle correctamente. 1. La planeación consiste en decidir qué se quiere hacer por anticipado. Este proceso incluye lo explicado en el primer capítulo y la creación de un presupuesto, un calendario y una ruta crítica. • El presupuesto inicial es un documento que ayudará al equipo a contemplar los recursos que se necesitará conseguir para crear el espacio de exhibición. Debe incluir los gastos fijos al mes (carteles, películas, salarios, luz, teléfono, agua, etc.) y las inversiones en equipo. Es muy importante realizarlo sobre todo si se planea pedir patrocinios o fondos públicos, y ser lo más honestos y claros posibles con las cantidades. Un presupuesto inicial no es igual para cada espacio, muchos están compuestos de voluntarios que donan su trabajo y otros no deben pagar gastos de luz o renta de sillas si se encuentran dentro de una institución, por ejemplo. El ejemplo siguiente fue desarrollado pensando en todos los gastos que podría tener un lugar, pero no
Ir al índice
39 Presupuesto es generalizado pues cada espacio tiene su propia naturaleza y de acuerdo a ella se desarrolla el presupuesto. VerTabla de Presupuesto Una vez en funcionamiento el proyecto, debe hacerse un documento idéntico considerando gastos e ingresos por mes. Nota: Es importante que la persona encargada de esta tarea tenga algunos conocimientos contables, sobre todo si el proyecto cuenta con algún financiamiento público o recurso fiscal en donde se le pedirá comprobar todos sus gastos con el IVA por separado.
• Retribución económica o en especie Un tema recurrente en los cineclubes y salas alternativas es la retribución económica o en especie que se le pide al espectador. Este punto es importante considerarlo desde la planeación del espacio de exhibición ya que se trata de los recursos que cubrirán gastos importantes. Las retribuciones pueden hacer entender a la comunidad sobre la importancia de mantener el proyecto en conjunto; estas pueden ser donativos que se le pidan a la audiencia antes de la proyección o una cuota de recuperación mínima, pensada para sopesar los gastos básicos como carteles, luz, medio de transporte, derechos de exhibición o gastos de envío de materiales. También se le puede pedir a los espectadores una retribución en especie como levantar la basura o ayudar a recoger las sillas después de la función. Lo importante es que el público retribuya de acuerdo a las necesidades del proyecto, nutriendo esta comunidad que se forma al compartir una película.
No. Multiplicada Costo de Unidades Unidad por unidad Costos generales Total Producción 1 mes 12 $5,000.00 Programación 1 mes 12 $5,000.00 Proyeccionista 1 mes 12 $5,000.00 Comunicación 1 mes 12 $5,000.00 Diseñador 1 mes 12 $2,500.00 Programación Total Tarifa de proyección 8 películas 1 $1,000.00 Operativos Total Renta de sillas 70 sillas 8 $9.00 Luz 1 mes 12 $1,000.00 Limpieza 4 mes 12 $150.00 Materiales para 1 mes 12 $200.00 sanitarios Materiales de oficina 1 mes 12 $300.00 Equipo de proyección Total Proyector 1 único 1 $10,000.00 Pantalla 1 único 1 $1,000.00 Reproductor 2 único 1 $1,000.00 Computadora 1 único 1 $5,000.00 Sistema de sonido 1 único 1 $4,000.00 (Teatro en casa) Difusión Total Papelería 1 mes 12 $4,000.00 Boletos 1 mes 12 $200.00 Honorarios
Total $270,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $30,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $30,240.00 $5,040.00 $12,000.00 $7,200.00 $2,400.00 $3,600.00 $22,000.00 $10,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $5,000.00 $4,000.00 $50,400.00 $48,000.00 $2,400.00 $380,640.00
38
n ó i c c u d II I. Pro Administración La administración implica una serie de pasos ordenados a seguir para lograr una organización eficaz que prolongue la vida de la sala o cineclub y que permita que el flujo de trabajo se desarrolle correctamente. 1. La planeación consiste en decidir qué se quiere hacer por anticipado. Este proceso incluye lo explicado en el primer capítulo y la creación de un presupuesto, un calendario y una ruta crítica. • El presupuesto inicial es un documento que ayudará al equipo a contemplar los recursos que se necesitará conseguir para crear el espacio de exhibición. Debe incluir los gastos fijos al mes (carteles, películas, salarios, luz, teléfono, agua, etc.) y las inversiones en equipo. Es muy importante realizarlo sobre todo si se planea pedir patrocinios o fondos públicos, y ser lo más honestos y claros posibles con las cantidades. Un presupuesto inicial no es igual para cada espacio, muchos están compuestos de voluntarios que donan su trabajo y otros no deben pagar gastos de luz o renta de sillas si se encuentran dentro de una institución, por ejemplo. El ejemplo siguiente fue desarrollado pensando en todos los gastos que podría tener un lugar, pero no
Ir al índice
39 Presupuesto es generalizado pues cada espacio tiene su propia naturaleza y de acuerdo a ella se desarrolla el presupuesto. VerTabla de Presupuesto Una vez en funcionamiento el proyecto, debe hacerse un documento idéntico considerando gastos e ingresos por mes. Nota: Es importante que la persona encargada de esta tarea tenga algunos conocimientos contables, sobre todo si el proyecto cuenta con algún financiamiento público o recurso fiscal en donde se le pedirá comprobar todos sus gastos con el IVA por separado.
• Retribución económica o en especie Un tema recurrente en los cineclubes y salas alternativas es la retribución económica o en especie que se le pide al espectador. Este punto es importante considerarlo desde la planeación del espacio de exhibición ya que se trata de los recursos que cubrirán gastos importantes. Las retribuciones pueden hacer entender a la comunidad sobre la importancia de mantener el proyecto en conjunto; estas pueden ser donativos que se le pidan a la audiencia antes de la proyección o una cuota de recuperación mínima, pensada para sopesar los gastos básicos como carteles, luz, medio de transporte, derechos de exhibición o gastos de envío de materiales. También se le puede pedir a los espectadores una retribución en especie como levantar la basura o ayudar a recoger las sillas después de la función. Lo importante es que el público retribuya de acuerdo a las necesidades del proyecto, nutriendo esta comunidad que se forma al compartir una película.
No. Multiplicada Costo de Unidades Unidad por unidad Costos generales Total Producción 1 mes 12 $5,000.00 Programación 1 mes 12 $5,000.00 Proyeccionista 1 mes 12 $5,000.00 Comunicación 1 mes 12 $5,000.00 Diseñador 1 mes 12 $2,500.00 Programación Total Tarifa de proyección 8 películas 1 $1,000.00 Operativos Total Renta de sillas 70 sillas 8 $9.00 Luz 1 mes 12 $1,000.00 Limpieza 4 mes 12 $150.00 Materiales para 1 mes 12 $200.00 sanitarios Materiales de oficina 1 mes 12 $300.00 Equipo de proyección Total Proyector 1 único 1 $10,000.00 Pantalla 1 único 1 $1,000.00 Reproductor 2 único 1 $1,000.00 Computadora 1 único 1 $5,000.00 Sistema de sonido 1 único 1 $4,000.00 (Teatro en casa) Difusión Total Papelería 1 mes 12 $4,000.00 Boletos 1 mes 12 $200.00 Honorarios
Total $270,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $60,000.00 $30,000.00 $8,000.00 $8,000.00 $30,240.00 $5,040.00 $12,000.00 $7,200.00 $2,400.00 $3,600.00 $22,000.00 $10,000.00 $1,000.00 $2,000.00 $5,000.00 $4,000.00 $50,400.00 $48,000.00 $2,400.00 $380,640.00
40
41
III. Pr oducc ión
• La ruta crítica es un método que registra la secuencia de actividades a realizar en tiempo; es una trayectoria, un camino y permite calcular la duración y fin de plazo de cada acción. En este ejemplo, si se quisiera proyectar un ciclo en el mes de febrero, la ruta crítica sería, a grandes rasgos: Los calendarios son esenciales ya que estamos sujetos a una programación que se proyectará en fechas elegidas. En estos documentos se deben de apuntar los días de proyecciones, las juntas, los horarios, etc.
ncia
Ejemplo de ruta crítica
Actividad Planeación
Enero
Programación Materiales Difusión Proyección *Cada
representa una semana del mes.
1
PRODUCCIÓN COMUNICACIÓN 9:30 am 11:00 am Junta con Impresión de Patrocinador programas
Miércoles 10:30 Junta del equipo operativo 10:30 Junta del Equipo Operativo
2 3
Martes
PRODUCCIÓN Confirmar Asistencia de invitado Ir al índice
10:30 Junta del equipo operativo
Jueves Viernes Sábado Domingo 18:00 PROYECCIÓN “La Soga” Retrospectiva Hitchcock 18:00 PROYECCIÓN “Psicosis” Retrospectiva Hitchcock 18:00 PROYECCIÓN Y PLÁTICA “Los pájaros” Retrospectiva Hitchcock
de
Fecha
Febrero
Enero 2015 Lunes
Tabla
asiste e d o tr Regis
2. La organización requiere dividir la carga de trabajo y asignar cada una de las actividades a un integrante del equipo o al conjunto para que siempre haya una persona responsable de cada acción. Las actividades pueden repartirse según el equipo operativo, en áreas o hacerse en conjunto. 3. La parte de control y supervisión está relacionada con la conclusión y registro de las actividades propuestas de manera satisfactoria. En cada función que tenga nuestro espacio es fundamental llevar un registro de asistencia en el que se indique la fecha y el número de asistentes. Si trabajamos directamente con directores, festivales, instituciones o distribuidoras, estos números son la clave para mostrar evidencia de ser un espacio serio y poder conseguir más materiales. Por otro lado, nunca está de más tener la opinión de nuestro público aplicando pequeñas encuestas para averiguar cómo conocieron el proyecto y qué les pareció pues puede arrojar información valiosa para fortalecer el proyecto. También, para el equipo operativo es importante llevar una supervisión de actividades para tener claro qué acciones se llevaron a cabo, cuáles no y cómo se puede mejorar.
tubre 24 de oc 2015 tubre 31 de oc 2015 mes Total del
istentes
N° de as
Ingresos ) quilla (si hay ta ...
34
...
42
...
76
Además de todo lo especificado, la limpieza del lugar en el que se realicen las proyecciones es también muy importante. Además debe de contar con acceso a sanitarios, salidas de emergencia, ventilación y que en general el espacio se encuentre en buenas condiciones.
Tabla Su pervisión Actividad Consegu ir patrocinio de radio loca l Imprimir cart promocio eles nales Cartas de solicitud para directore s
¿Se reali
de activid ad
zó?
es
Observac
iones
Sí No Sí
Comunic ación lo hará la p róxima semana.
40
41
III. Pr oducc ión
• La ruta crítica es un método que registra la secuencia de actividades a realizar en tiempo; es una trayectoria, un camino y permite calcular la duración y fin de plazo de cada acción. En este ejemplo, si se quisiera proyectar un ciclo en el mes de febrero, la ruta crítica sería, a grandes rasgos: Los calendarios son esenciales ya que estamos sujetos a una programación que se proyectará en fechas elegidas. En estos documentos se deben de apuntar los días de proyecciones, las juntas, los horarios, etc.
ncia
Ejemplo de ruta crítica
Actividad Planeación
Enero
Programación Materiales Difusión Proyección *Cada
representa una semana del mes.
1
PRODUCCIÓN COMUNICACIÓN 9:30 am 11:00 am Junta con Impresión de Patrocinador programas
Miércoles 10:30 Junta del equipo operativo 10:30 Junta del Equipo Operativo
2 3
Martes
PRODUCCIÓN Confirmar Asistencia de invitado Ir al índice
10:30 Junta del equipo operativo
Jueves Viernes Sábado Domingo 18:00 PROYECCIÓN “La Soga” Retrospectiva Hitchcock 18:00 PROYECCIÓN “Psicosis” Retrospectiva Hitchcock 18:00 PROYECCIÓN Y PLÁTICA “Los pájaros” Retrospectiva Hitchcock
de
Fecha
Febrero
Enero 2015 Lunes
Tabla
asiste e d o tr Regis
2. La organización requiere dividir la carga de trabajo y asignar cada una de las actividades a un integrante del equipo o al conjunto para que siempre haya una persona responsable de cada acción. Las actividades pueden repartirse según el equipo operativo, en áreas o hacerse en conjunto. 3. La parte de control y supervisión está relacionada con la conclusión y registro de las actividades propuestas de manera satisfactoria. En cada función que tenga nuestro espacio es fundamental llevar un registro de asistencia en el que se indique la fecha y el número de asistentes. Si trabajamos directamente con directores, festivales, instituciones o distribuidoras, estos números son la clave para mostrar evidencia de ser un espacio serio y poder conseguir más materiales. Por otro lado, nunca está de más tener la opinión de nuestro público aplicando pequeñas encuestas para averiguar cómo conocieron el proyecto y qué les pareció pues puede arrojar información valiosa para fortalecer el proyecto. También, para el equipo operativo es importante llevar una supervisión de actividades para tener claro qué acciones se llevaron a cabo, cuáles no y cómo se puede mejorar.
tubre 24 de oc 2015 tubre 31 de oc 2015 mes Total del
istentes
N° de as
Ingresos ) quilla (si hay ta ...
34
...
42
...
76
Además de todo lo especificado, la limpieza del lugar en el que se realicen las proyecciones es también muy importante. Además debe de contar con acceso a sanitarios, salidas de emergencia, ventilación y que en general el espacio se encuentre en buenas condiciones.
Tabla Su pervisión Actividad Consegu ir patrocinio de radio loca l Imprimir cart promocio eles nales Cartas de solicitud para directore s
¿Se reali
de activid ad
zó?
es
Observac
iones
Sí No Sí
Comunic ación lo hará la p róxima semana.
42
43 Aquí se explican algunos formatos:
s o t c e Asp s o c i n c té
L
Los conocimientos técnicos que se deben tener para llevar a cabo una proyección de manera óptima son muchos e incluyen desde conocer el formato de la película hasta los canales de audio. Lo más sencillo es considerar estos elementos:
Blu Ray Utilizado desde 2006. Disco óptico digital que almacena información, contenidos de video y audio en alta definición. Un disco Blu-ray puede almacenar diez veces el contenido de un DVD (50GB). Un BluRay de 50GB puede almacenar 20 horas de audio y video.
¿Cuál es el soporte físico de la película?
DVD (Digital Video Disc) Utilizado desde 1997 Disco óptico que almacena información y contenidos de video hasta 5GB.
Archivo de video digital Cuando la película a proyectar es un video digital, este puede venir guardado en una gran variedad de formatos. Cada unos de estos videos cuenta con una extensión que indica en qué formato fue comprimido (.avi, .mov, .mkv, etc.) esta extensión ayudará a determinar en qué programa debe reproducirse.
Nombre
Audio
Programa que lo reproduce
AVI
.avi
AVI
Cualquiera
Microsoft,Windows Media Player, VLC
Flash Video
.flv / .f4v
FLV / F4V
MP3, AAC / ISO
FLV Player, iTunes, Real Player,VLC
Matroska
.mkv
MKV
Cualquiera VLC,Divx10, 5KPlayer
MPEG-4 Part 14
.mp4 / .m4p / .m4v
MP4
MP3, AAC
iTunes, Quicktime, VLC
Quicktime
.mov
Quicktime
MP3, AAC
Quicktime,VLC, Divx
Windows MediaVideo
.wmv
Windows
Windows Media Audio
Windows Media Player, VLC
¿Qué reproductor necesito para el formato de la película? Reproductor Cada uno de los soportes físicos mencionados anteriormente puede ser reproducido en: • DVD: Estos discos pueden ser leídos por un reproductor DVD, un reproductor Blu-Ray o una computadora. • Blu Ray: Actualmente este formato sólo puede ser leído por reproductores Blu-Ray o computadoras con lectores de Blu-Ray externos. • Archivo Digital: Los archivos pueden ser reproducidos por una computadora con el software adecuado: VideoLAN-VLC Media Player A pesar de que cada formato tiene un software
Ir al índice
Extensión Contenedor
específico creado para su reproducción, es recomendable contar con un programa multiplataforma que pueda reproducir varios formatos de audio y video. Actualmente el mejor programa de este tipo que se obtiene gratuitamente en internet es VLC y funciona tanto en computadoras con sistema operativo Windows como Mac OS. “VLC es un reproductor multimedia libre y de código abierto multiplataforma y un «framework» que reproduce la mayoría de archivos multimedia, así como DVD, Audio CD, VCD y diversos protocolos de transmisión.” http://www.videolan.org/vlc/
42
43 Aquí se explican algunos formatos:
s o t c e Asp s o c i n c té
L
Los conocimientos técnicos que se deben tener para llevar a cabo una proyección de manera óptima son muchos e incluyen desde conocer el formato de la película hasta los canales de audio. Lo más sencillo es considerar estos elementos:
Blu Ray Utilizado desde 2006. Disco óptico digital que almacena información, contenidos de video y audio en alta definición. Un disco Blu-ray puede almacenar diez veces el contenido de un DVD (50GB). Un BluRay de 50GB puede almacenar 20 horas de audio y video.
¿Cuál es el soporte físico de la película?
DVD (Digital Video Disc) Utilizado desde 1997 Disco óptico que almacena información y contenidos de video hasta 5GB.
Archivo de video digital Cuando la película a proyectar es un video digital, este puede venir guardado en una gran variedad de formatos. Cada unos de estos videos cuenta con una extensión que indica en qué formato fue comprimido (.avi, .mov, .mkv, etc.) esta extensión ayudará a determinar en qué programa debe reproducirse.
Nombre
Audio
Programa que lo reproduce
AVI
.avi
AVI
Cualquiera
Microsoft,Windows Media Player, VLC
Flash Video
.flv / .f4v
FLV / F4V
MP3, AAC / ISO
FLV Player, iTunes, Real Player,VLC
Matroska
.mkv
MKV
Cualquiera VLC,Divx10, 5KPlayer
MPEG-4 Part 14
.mp4 / .m4p / .m4v
MP4
MP3, AAC
iTunes, Quicktime, VLC
Quicktime
.mov
Quicktime
MP3, AAC
Quicktime,VLC, Divx
Windows MediaVideo
.wmv
Windows
Windows Media Audio
Windows Media Player, VLC
¿Qué reproductor necesito para el formato de la película? Reproductor Cada uno de los soportes físicos mencionados anteriormente puede ser reproducido en: • DVD: Estos discos pueden ser leídos por un reproductor DVD, un reproductor Blu-Ray o una computadora. • Blu Ray: Actualmente este formato sólo puede ser leído por reproductores Blu-Ray o computadoras con lectores de Blu-Ray externos. • Archivo Digital: Los archivos pueden ser reproducidos por una computadora con el software adecuado: VideoLAN-VLC Media Player A pesar de que cada formato tiene un software
Ir al índice
Extensión Contenedor
específico creado para su reproducción, es recomendable contar con un programa multiplataforma que pueda reproducir varios formatos de audio y video. Actualmente el mejor programa de este tipo que se obtiene gratuitamente en internet es VLC y funciona tanto en computadoras con sistema operativo Windows como Mac OS. “VLC es un reproductor multimedia libre y de código abierto multiplataforma y un «framework» que reproduce la mayoría de archivos multimedia, así como DVD, Audio CD, VCD y diversos protocolos de transmisión.” http://www.videolan.org/vlc/
44
s o t c e Asp s o c i n c té ¿Cómo configurar y conectar el equipo? Relación de aspecto (Aspect ratio) La relación entre la altura y la anchura es la relación de aspecto de una imagen. Estas cifras son la razón por la que hay algunas películas en un formato cuadrado y otras rec-
5:4 (1.25:1) Monitor de computadora 1280 x 1024
16:10 (1.6:1) MONITORES DE PANTALLA ANCHA 1680 X 1050 1920 X 1200 2560 X 1600
tangulares que son limitadas por dos franjas negras en la pantalla. La relación de aspecto más usadas en la televisión y el cine son 4:3 y 16:9 (Panorámico). Es importante que el proyector tenga la opción de elegir entre varias relaciones de aspecto.
El uso correcto de una señal de salida por cables adecuados conservarán la calidad del video. Si no existen las entradas en cualquiera de los dispositivos transmisor o receptor la mejor alternativa será el uso mínimo de adaptadores. Aunque algunos resultan costosos, es importante contar con más de un cable, conector o adaptador ya que estos suelen ser frágiles y pueden dañarse con el uso. Es imperativo tenerlos a la mano para poder reaccionar oportunamente y no tener problemas durante la proyección.
Señal de salida (Output)
Cables
Señal de entrada (Input)
Tabla de Resolución de panta lla
4:3 (1.33:1) SDTV / VIDEO CÁMARAS DIGITALES MONITOR DE COMPUTADORA 640 x 480 800 X 600 1280 X 960
16:9 (1.77:1) HDTV PANTALLA ANCHA SDTV 1280 X 720 1920 X 1080 2560 X 1440
3:2 (1.5:1) 35 MM / CINE DSLR CÁMARAS DIGITALES 720 X 480 1440 X 960
1.85:1 CINE
DVD NTSC 720 x 480 (América) PAL 720 x 576 (Europa)
Digital / Blu Ray HD 1280 x 720 FULL HD 1920 x 1080
RCA
SVGA = 800 x 600 pixeles XGA = 1024 x 768 pixeles WXGA = 1280 x 800 píxeles
HDMI
720p = 1280 x 720 píxeles 1080p / HD (High Definition) = 1920 x 1080 píxeles
VGA 2.35:1 CINEMASCOPE
En esta tabla se pueden ver las distintas resoluciones acompañadas por su relación de aspecto. Es muy importante que el proyector esté ajustado a la resolución de la película.
Ir al índice
Resolución La resolución se refiere a la cantidad de puntos (o píxeles) que forman una imagen, esta se mide multiplicando el número de puntos a lo ancho por el número de puntos a lo alto de la pantalla. A mayor resolución mayor calidad de imagen. La calidad del video a proyectar dependerá de tres límites o máximos de resoluciones: la resolución del reproductor (señal de salida / Output), la señal transmitida y la percibida por el proyector (señal de entrada / Input).
Computadora
HDMI
SVGA = 800 x 600 pixeles XGA = 1024 x 768 pixeles WXGA = 1280 x 800 pixeles 720p / HD (Alta definición) = 1280 x 720 pixeles 1080p / FULL HD (Alta definición) = 1920 x 1080 pixeles
Notas: • Existe una conexión parecida al RCA, llamado video por componentes que puede existir aún en equipos más viejos. Este cable de tres colores (rojo, verde y azul) sólo transmite video, no audio. • Cuando se va a proyectar un archivo desde una computadora es importante acercar la resolución de la pantalla de la computadora a la resolución del formato de la película. Por ejemplo, si la película es en 4:3 (800 x 600), la resolución de pantalla debe estar en el mismo formato / resolución.
45
44
s o t c e Asp s o c i n c té ¿Cómo configurar y conectar el equipo? Relación de aspecto (Aspect ratio) La relación entre la altura y la anchura es la relación de aspecto de una imagen. Estas cifras son la razón por la que hay algunas películas en un formato cuadrado y otras rec-
5:4 (1.25:1) Monitor de computadora 1280 x 1024
16:10 (1.6:1) MONITORES DE PANTALLA ANCHA 1680 X 1050 1920 X 1200 2560 X 1600
tangulares que son limitadas por dos franjas negras en la pantalla. La relación de aspecto más usadas en la televisión y el cine son 4:3 y 16:9 (Panorámico). Es importante que el proyector tenga la opción de elegir entre varias relaciones de aspecto.
El uso correcto de una señal de salida por cables adecuados conservarán la calidad del video. Si no existen las entradas en cualquiera de los dispositivos transmisor o receptor la mejor alternativa será el uso mínimo de adaptadores. Aunque algunos resultan costosos, es importante contar con más de un cable, conector o adaptador ya que estos suelen ser frágiles y pueden dañarse con el uso. Es imperativo tenerlos a la mano para poder reaccionar oportunamente y no tener problemas durante la proyección.
Señal de salida (Output)
Cables
Señal de entrada (Input)
Tabla de Resolución de panta lla
4:3 (1.33:1) SDTV / VIDEO CÁMARAS DIGITALES MONITOR DE COMPUTADORA 640 x 480 800 X 600 1280 X 960
16:9 (1.77:1) HDTV PANTALLA ANCHA SDTV 1280 X 720 1920 X 1080 2560 X 1440
3:2 (1.5:1) 35 MM / CINE DSLR CÁMARAS DIGITALES 720 X 480 1440 X 960
1.85:1 CINE
DVD NTSC 720 x 480 (América) PAL 720 x 576 (Europa)
Digital / Blu Ray HD 1280 x 720 FULL HD 1920 x 1080
RCA
SVGA = 800 x 600 pixeles XGA = 1024 x 768 pixeles WXGA = 1280 x 800 píxeles
HDMI
720p = 1280 x 720 píxeles 1080p / HD (High Definition) = 1920 x 1080 píxeles
VGA 2.35:1 CINEMASCOPE
En esta tabla se pueden ver las distintas resoluciones acompañadas por su relación de aspecto. Es muy importante que el proyector esté ajustado a la resolución de la película.
Ir al índice
Resolución La resolución se refiere a la cantidad de puntos (o píxeles) que forman una imagen, esta se mide multiplicando el número de puntos a lo ancho por el número de puntos a lo alto de la pantalla. A mayor resolución mayor calidad de imagen. La calidad del video a proyectar dependerá de tres límites o máximos de resoluciones: la resolución del reproductor (señal de salida / Output), la señal transmitida y la percibida por el proyector (señal de entrada / Input).
Computadora
HDMI
SVGA = 800 x 600 pixeles XGA = 1024 x 768 pixeles WXGA = 1280 x 800 pixeles 720p / HD (Alta definición) = 1280 x 720 pixeles 1080p / FULL HD (Alta definición) = 1920 x 1080 pixeles
Notas: • Existe una conexión parecida al RCA, llamado video por componentes que puede existir aún en equipos más viejos. Este cable de tres colores (rojo, verde y azul) sólo transmite video, no audio. • Cuando se va a proyectar un archivo desde una computadora es importante acercar la resolución de la pantalla de la computadora a la resolución del formato de la película. Por ejemplo, si la película es en 4:3 (800 x 600), la resolución de pantalla debe estar en el mismo formato / resolución.
45
46
47
¿Qué características debe tener el proyector? Proyector Es básico contar con un proyector en cualquier cine. La calidad de este aparato muchas veces define la calidad de las funciones, ya que si la imagen es opaca, amarilla o no se ve bien, la audiencia lo percibe y esto puede distraerla o hasta ahuyentarla. La proyección debe procurar ser de la más alta calidad posible. Sin embargo, no contar con el proyector ideal no debe disminuir la energía que se invierte en el proyecto. Si apenas se inicia y hay posibilidad de financiar el proyector, es recomendable considerar para su compra la resolución (explicada en el apartado anterior) y el brillo. Brillo: Cuando se habla del brillo de un proyector, se habla de la intensidad de la luz que emite y esta se mide en “lúmenes” o “lúmenes ANSI”, un valor consensuado por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). A mayor número de lúmenes, mayor es la potencia del foco del proyector. Saber la cantidad de lúmenes del proyector que se va a adquirir (o el que ya se tiene) es muy importante ya que puede influir en otras cuestiones como de qué manera se va a oscurecer la sala de proyección o si se podrán realizar funciones al aire libre. Para decidir cuántos lúmenes necesita el proyector se debe considerar el espacio, el tamaño de la pantalla y la distancia que lo separa de
Ir al índice
Aspectos técnicos
El color de la casilla en la tabla indica la relación entre tamaño de la pantalla, luz exterior y lúmenes.
Tabla de lúmenes por intensidad de luz y tamaño de pantalla
No se recomienda la pantalla. Si las proyecciones se realizarán en una sala oscura, con una pantalla pequeña, sin ningún tipo de luz externa que invada la sala, se necesitará menos cantidad de lúmenes; por otro lado, si no es posible oscurecer por completo el lugar o la función es al aire libre, el proyector debe ser más potente. no debe tener menos de 3,000 lúmenes. 2000-2500 lumens para luces apagadas o un poco de luz ambiental.
Luz ambiente muy baja: De muy poca a nada de luz en la habitación
Sala oscura
Algo de luz ambiente: Persianas entreabiertas, alguna otra fuente de luz opaca.
Salón de museo o sala de usos múltiples
Luz ambiente intensa: ventanas abiertas durante el día.
Funciones al aire libre
Tamaño de pantalla:
2 mts (1.14 x 2.03)
2.5 mts (1.24 x 2.21)
2.7 mts (1.32 x 2.33)
3 mts (1.47 x 2.64)
900 lumens
3000 lumens para audiencias de menos de cien personas con un poco de luz ambiental.
1000 lumens
4500 lumens para audiencias entre 100 y 200 personas con un poco de luz ambiental.
1400 lumens
1300 lumens
1500 lumens
6000 lumens para audiencias de 100 o más con luces brillantes del exterior.
2000 lumens
En el siguiente gráfico se explica la cantidad de lúmenes recomendada considerando dos elementos, el tamaño de la pantalla y cantidad de luz ambiente:
3000 - 6000 lumens
2500 lumens
Notas: • No sólo existe la proyección frontal que es la más común, también existe la retroproyección, este tipo de proyección se hace a través de una pantalla traslúcida especial, colocando el proyector detrás de la pantalla. La ventaja de esta modalidad es que la imagen es más brillante, y que el espectador no puede proyectar sombra en la pantalla aunque la tocase. • Es muy importante conectar siempre el sistema de audio y el proyector a un regulador de energía eléctrica, ya que cualquier variación en los niveles puede dañar el equipo.
46
47
¿Qué características debe tener el proyector? Proyector Es básico contar con un proyector en cualquier cine. La calidad de este aparato muchas veces define la calidad de las funciones, ya que si la imagen es opaca, amarilla o no se ve bien, la audiencia lo percibe y esto puede distraerla o hasta ahuyentarla. La proyección debe procurar ser de la más alta calidad posible. Sin embargo, no contar con el proyector ideal no debe disminuir la energía que se invierte en el proyecto. Si apenas se inicia y hay posibilidad de financiar el proyector, es recomendable considerar para su compra la resolución (explicada en el apartado anterior) y el brillo. Brillo: Cuando se habla del brillo de un proyector, se habla de la intensidad de la luz que emite y esta se mide en “lúmenes” o “lúmenes ANSI”, un valor consensuado por el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI). A mayor número de lúmenes, mayor es la potencia del foco del proyector. Saber la cantidad de lúmenes del proyector que se va a adquirir (o el que ya se tiene) es muy importante ya que puede influir en otras cuestiones como de qué manera se va a oscurecer la sala de proyección o si se podrán realizar funciones al aire libre. Para decidir cuántos lúmenes necesita el proyector se debe considerar el espacio, el tamaño de la pantalla y la distancia que lo separa de
Ir al índice
Aspectos técnicos
El color de la casilla en la tabla indica la relación entre tamaño de la pantalla, luz exterior y lúmenes.
Tabla de lúmenes por intensidad de luz y tamaño de pantalla
No se recomienda la pantalla. Si las proyecciones se realizarán en una sala oscura, con una pantalla pequeña, sin ningún tipo de luz externa que invada la sala, se necesitará menos cantidad de lúmenes; por otro lado, si no es posible oscurecer por completo el lugar o la función es al aire libre, el proyector debe ser más potente. no debe tener menos de 3,000 lúmenes. 2000-2500 lumens para luces apagadas o un poco de luz ambiental.
Luz ambiente muy baja: De muy poca a nada de luz en la habitación
Sala oscura
Algo de luz ambiente: Persianas entreabiertas, alguna otra fuente de luz opaca.
Salón de museo o sala de usos múltiples
Luz ambiente intensa: ventanas abiertas durante el día.
Funciones al aire libre
Tamaño de pantalla:
2 mts (1.14 x 2.03)
2.5 mts (1.24 x 2.21)
2.7 mts (1.32 x 2.33)
3 mts (1.47 x 2.64)
900 lumens
3000 lumens para audiencias de menos de cien personas con un poco de luz ambiental.
1000 lumens
4500 lumens para audiencias entre 100 y 200 personas con un poco de luz ambiental.
1400 lumens
1300 lumens
1500 lumens
6000 lumens para audiencias de 100 o más con luces brillantes del exterior.
2000 lumens
En el siguiente gráfico se explica la cantidad de lúmenes recomendada considerando dos elementos, el tamaño de la pantalla y cantidad de luz ambiente:
3000 - 6000 lumens
2500 lumens
Notas: • No sólo existe la proyección frontal que es la más común, también existe la retroproyección, este tipo de proyección se hace a través de una pantalla traslúcida especial, colocando el proyector detrás de la pantalla. La ventaja de esta modalidad es que la imagen es más brillante, y que el espectador no puede proyectar sombra en la pantalla aunque la tocase. • Es muy importante conectar siempre el sistema de audio y el proyector a un regulador de energía eléctrica, ya que cualquier variación en los niveles puede dañar el equipo.
48
Distancia de visión La distancia entre el proyector y la pantalla va a influir en la calidad de la proyección y el tamaño de la imagen. Calcular la distancia que debe tener el proyector de la pantalla es sencillo. Primero hay que medir la diagonal de la pantalla o superficie donde proyectemos, o sea, de una esquina a la otra. Cuanto más grande es la pantalla, más distancia hace falta entre el proyector y la pantalla. No obstante, existen ópticas y proyectores para distancias cortas, como ópticas para distancias largas. Los fabricantes de proyectores ofrecen este tipo de tablas como guía para elegir la distancia de tu proyector.
Tabla de distancia de proyec ción (en metros) Tamaño Distancia de mínimo de la proyección diagonal
Tamaño máximo de la diagonal
2.00
1.27
1.53
3.00
1.91
2.29
4.00
2.55
3.06
5.00
3.19
3.82
6.00
3.82
4.59
pantalla y distancia de proyección Ejemplo de relación diagonal de
¿Sobre qué se va a proyectar? Pantalla La superficie sobre la que se va a proyectar es uno de los elementos más flexibles ya que se puede utilizar una pared pintada de blanco o alguna tela blanca no porosa sin textura, si se trata de una tela es fundamental que se procure que no tenga pliegues al colocarla, hay que estirarla lo más que sea posible para evitar la deformación de la imagen proyectada. Es muy importante que cualquier material que se use tenga un acabado mate. Lo ideal es no usar ningún material brillante que pueda crear puntos de luz en la pantalla. También existen formas de fabricar pantallas caseras que se pueden montar sobre bastidores de PVC. El asunto es conseguir que no haya pliegues durante la proyección, estirar la tela al máximo, así sea con una sábana blanca o una tela muy económica pegada a la pared. Por otro lado, si es posible, no se debe descartar adquirir una pantalla profesional.
¿Cómo reproducir el sonido? 7.5 m 1.5 m 0.7 m
De 11 a 14 m
Ir al índice
De 2.10 a 2.75 m
De 1.10 a 1.31 m
Distancia de la pantalla
Los sistemas de audio son muy variables, no sólo en formas, también en calidad, precio y función. Debido a su complejidad se abordarán los términos básicos para poder elegir un equipo que se ajuste al espacio y presupuesto con el que se cuenta para las proyecciones. Todos los sistemas descritos son recomendaciones, el sistema ideal de audio depende de la acústica, el eco y la capacidad del lugar.
49
s o t c e Asp s o c i n c té Formatos de audio: • Monoaural: En este sistema el audio proviene de un sólo canal. Se debe evitar ya que en este formato las películas perderían más del 50% de los sonidos. • Estéreo: A partir de su creación el sonido puede emitirse desde dos canales o altavoces. Es el formato utilizado en discos, la mayoría de canales de televisión, la radio FM y algunas películas. • Multicanal: Pista o sistema de audio que es capaz de reproducir varios canales de sonido. La mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en más de tres canales. Frecuencia: Existen tres tipos de frecuencias que son audibles para los seres humanos. Cada una de estas frecuencias es emitida por un altavoz en particular.
Tabla de Altavoces y Frecue ncias Frecuencia
Altavoz
Posición
Agudos
Tweeter
Central o frontal, a la altura de los oídos de la audiencia.
Medios
Midwoofer y Woofers
A los lados, por encima de los oídos de la audiencia.
Subwoofers
En cualquier lugar de la habitación, siempre que se encuentre debajo de la altura de los oídos.
Graves
48
Distancia de visión La distancia entre el proyector y la pantalla va a influir en la calidad de la proyección y el tamaño de la imagen. Calcular la distancia que debe tener el proyector de la pantalla es sencillo. Primero hay que medir la diagonal de la pantalla o superficie donde proyectemos, o sea, de una esquina a la otra. Cuanto más grande es la pantalla, más distancia hace falta entre el proyector y la pantalla. No obstante, existen ópticas y proyectores para distancias cortas, como ópticas para distancias largas. Los fabricantes de proyectores ofrecen este tipo de tablas como guía para elegir la distancia de tu proyector.
Tabla de distancia de proyec ción (en metros) Tamaño Distancia de mínimo de la proyección diagonal
Tamaño máximo de la diagonal
2.00
1.27
1.53
3.00
1.91
2.29
4.00
2.55
3.06
5.00
3.19
3.82
6.00
3.82
4.59
pantalla y distancia de proyección Ejemplo de relación diagonal de
¿Sobre qué se va a proyectar? Pantalla La superficie sobre la que se va a proyectar es uno de los elementos más flexibles ya que se puede utilizar una pared pintada de blanco o alguna tela blanca no porosa sin textura, si se trata de una tela es fundamental que se procure que no tenga pliegues al colocarla, hay que estirarla lo más que sea posible para evitar la deformación de la imagen proyectada. Es muy importante que cualquier material que se use tenga un acabado mate. Lo ideal es no usar ningún material brillante que pueda crear puntos de luz en la pantalla. También existen formas de fabricar pantallas caseras que se pueden montar sobre bastidores de PVC. El asunto es conseguir que no haya pliegues durante la proyección, estirar la tela al máximo, así sea con una sábana blanca o una tela muy económica pegada a la pared. Por otro lado, si es posible, no se debe descartar adquirir una pantalla profesional.
¿Cómo reproducir el sonido? 7.5 m 1.5 m 0.7 m
De 11 a 14 m
Ir al índice
De 2.10 a 2.75 m
De 1.10 a 1.31 m
Distancia de la pantalla
Los sistemas de audio son muy variables, no sólo en formas, también en calidad, precio y función. Debido a su complejidad se abordarán los términos básicos para poder elegir un equipo que se ajuste al espacio y presupuesto con el que se cuenta para las proyecciones. Todos los sistemas descritos son recomendaciones, el sistema ideal de audio depende de la acústica, el eco y la capacidad del lugar.
49
s o t c e Asp s o c i n c té Formatos de audio: • Monoaural: En este sistema el audio proviene de un sólo canal. Se debe evitar ya que en este formato las películas perderían más del 50% de los sonidos. • Estéreo: A partir de su creación el sonido puede emitirse desde dos canales o altavoces. Es el formato utilizado en discos, la mayoría de canales de televisión, la radio FM y algunas películas. • Multicanal: Pista o sistema de audio que es capaz de reproducir varios canales de sonido. La mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en más de tres canales. Frecuencia: Existen tres tipos de frecuencias que son audibles para los seres humanos. Cada una de estas frecuencias es emitida por un altavoz en particular.
Tabla de Altavoces y Frecue ncias Frecuencia
Altavoz
Posición
Agudos
Tweeter
Central o frontal, a la altura de los oídos de la audiencia.
Medios
Midwoofer y Woofers
A los lados, por encima de los oídos de la audiencia.
Subwoofers
En cualquier lugar de la habitación, siempre que se encuentre debajo de la altura de los oídos.
Graves
50
51 Sistemas de audio Sistema estéreo El sistema de sonido estéreo se refiere comúnmente a aquel que usa dos canales. La posición correcta para ubicar los altavoces es uno a la derecha y uno a la izquierda dirigidos de frente a la audiencia. En este sistema se puede utilizar altavoces portátiles para computadora o altavoces de mayor alcance para audiencias más amplias, dependiendo del presupuesto con el que se cuente y el lugar donde se lleve a cabo la proyección. Sin embargo hay que recordar que la mayoría de las películas están mezcladas en muchos más canales y se perderán sonidos ambientales y frecuencias graves.
Estereo 2.1 Este sistema de audio es igual al estéreo con la particularidad de incluir un subwoofer (a eso se refiere el .1 de su nomenclatura) que se dedica a resaltar los sonidos graves. Siempre es importante incluir un subwoofer ya que muchos de los efectos especiales de las películas están contenidos en las frecuencias graves. Si se está pensando en conseguir un sistema estéreo, se recomienda considerar alguno que pueda emitir estas frecuencias.
Sonido envolvente o surround 5.1 (Home theater o teatro en casa) El sistema surround o sonido envolvente 5.1, comercializado como “Teatro en casa”, es un formato de audio multicanal que crea una experiencia auditiva tridimensional donde el que escucha puede percibir sonidos provenientes de un campo de 360° a su alrededor. Está compuesto por: un altavoz central al frente del espectador dedicado a los sonidos principales como los
diálogos, dos a los lados frontales que ocupan el lugar del sistema estéreo, dos altavoces posteriores para sonidos ambientales y un subwoofer para los sonidos graves. La mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en este formato y se recomienda utilizarlo siempre que sea posible. Aunque cada presupuesto es variable, actualmente puede encontrarse este tipo de sistema a un precio razonable.
Amplificador y consola de audio Existen dos tipos de altavoces: los activos, que pueden funcionar conectándolos directamente a la corriente eléctrica y los pasivos, que necesitan conectarse a una consola (o mixer) o a un amplificador. Una consola o mixer o mezcladora de audio sirve para combinar diferentes entradas de audio, también para controlar el volumen de cada artefacto o los tonos de diferentes canales, esta tarea también la puede hacer un estéreo o un teatro en casa. Mientras que un amplificador es un aparato que toma una pequeña señal y la hacer más grande, sin añadirle ningún tipo de cambio.
Audiencia
Ir al índice
s o t c e Asp s o c i n c té
* En este diagrama no se muestra la posición del subwoofer ya que puede ubicarse en cualquier lugar de la habitación mientras se encuentre debajo de los oídos de la audiencia.
Notas: • En cualquiera de los formatos de audio es muy importante regular de forma manual el volumen de cada uno de los canales para que estos se escuchen correctamente. • Algunas películas tienen ambas mezclas (estéreo y 5.1) para elegir en su menú de inicio, es importante elegir el que se ajuste al equipo del que se dispone. • Para funciones al aire libre deben ocuparse altavoces mucho más grandes y de mayor capacidad que cuenten con un amplificador. Los altavoces utilizados para fiestas, si se escuchan correctamente, pueden servir.
50
51 Sistemas de audio Sistema estéreo El sistema de sonido estéreo se refiere comúnmente a aquel que usa dos canales. La posición correcta para ubicar los altavoces es uno a la derecha y uno a la izquierda dirigidos de frente a la audiencia. En este sistema se puede utilizar altavoces portátiles para computadora o altavoces de mayor alcance para audiencias más amplias, dependiendo del presupuesto con el que se cuente y el lugar donde se lleve a cabo la proyección. Sin embargo hay que recordar que la mayoría de las películas están mezcladas en muchos más canales y se perderán sonidos ambientales y frecuencias graves.
Estereo 2.1 Este sistema de audio es igual al estéreo con la particularidad de incluir un subwoofer (a eso se refiere el .1 de su nomenclatura) que se dedica a resaltar los sonidos graves. Siempre es importante incluir un subwoofer ya que muchos de los efectos especiales de las películas están contenidos en las frecuencias graves. Si se está pensando en conseguir un sistema estéreo, se recomienda considerar alguno que pueda emitir estas frecuencias.
Sonido envolvente o surround 5.1 (Home theater o teatro en casa) El sistema surround o sonido envolvente 5.1, comercializado como “Teatro en casa”, es un formato de audio multicanal que crea una experiencia auditiva tridimensional donde el que escucha puede percibir sonidos provenientes de un campo de 360° a su alrededor. Está compuesto por: un altavoz central al frente del espectador dedicado a los sonidos principales como los
diálogos, dos a los lados frontales que ocupan el lugar del sistema estéreo, dos altavoces posteriores para sonidos ambientales y un subwoofer para los sonidos graves. La mayoría de las películas en la actualidad están mezcladas en este formato y se recomienda utilizarlo siempre que sea posible. Aunque cada presupuesto es variable, actualmente puede encontrarse este tipo de sistema a un precio razonable.
Amplificador y consola de audio Existen dos tipos de altavoces: los activos, que pueden funcionar conectándolos directamente a la corriente eléctrica y los pasivos, que necesitan conectarse a una consola (o mixer) o a un amplificador. Una consola o mixer o mezcladora de audio sirve para combinar diferentes entradas de audio, también para controlar el volumen de cada artefacto o los tonos de diferentes canales, esta tarea también la puede hacer un estéreo o un teatro en casa. Mientras que un amplificador es un aparato que toma una pequeña señal y la hacer más grande, sin añadirle ningún tipo de cambio.
Audiencia
Ir al índice
s o t c e Asp s o c i n c té
* En este diagrama no se muestra la posición del subwoofer ya que puede ubicarse en cualquier lugar de la habitación mientras se encuentre debajo de los oídos de la audiencia.
Notas: • En cualquiera de los formatos de audio es muy importante regular de forma manual el volumen de cada uno de los canales para que estos se escuchen correctamente. • Algunas películas tienen ambas mezclas (estéreo y 5.1) para elegir en su menú de inicio, es importante elegir el que se ajuste al equipo del que se dispone. • Para funciones al aire libre deben ocuparse altavoces mucho más grandes y de mayor capacidad que cuenten con un amplificador. Los altavoces utilizados para fiestas, si se escuchan correctamente, pueden servir.
52
53
s o t c e Asp s o c i n c té
Aislante acústico térmico de fibra de vidrio
Cables de audio
Nombre HDMI
Coaxial Audio Digital
Optical Digital Audio
RCA
3.5mm Mini Jack Stereo
Ir al índice
Conector
Cable
Cuándo usarlo Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI) Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI) Conexión analógica estéreo. Bastante común. Se recomienda evitarlo con la opción de usar un HDMI, ya que la calidad del HDMI es superior. Existe una versión mono (un anillo) y estéreo (dos anillos) No es útil para sonido envolvente. Común para la conexión de equipos pequeños (altavoces portátiles, laptops, auriculares) Es una alternativa al RCA, pero no se recomienda.
Acondicionamiento del espacio Una vez colocado el sistema de sonido que vaya a ocuparse es muy importante considerar otras opciones para mejorar el sonido. Ninguna habitación es igual a otra, cada una tiene propiedades acústicas distintas, sin embargo existen algunos trucos que pueden ayudar a disminuir el eco y mejorar la calidad del sonido: • Evitar superficies reflectivas como ventanas, cuadros o duela de madera. Lo ideal es usar tapetes, alfombras o cortinas gruesas para cubrir estos elementos. • La mayoría de las paredes tienden a rebotar el sonido, para evitar esto se recomienda recubrir los muros con materiales como espuma, cortinas gruesas separadas de la pared, hojas grandes de unicel, tapetes en el piso, cobijas, alfombras, etc. Superficies porosas que absorben el rebote del sonido y evitan el eco. También se puede usar un aislante acústico y térmico de fibra de vidrio. No tiene que cubrirse toda la pared, es posible también colocar paneles de estos materiales en el lugar donde los altavoces envían el sonido. Todo depende del presupuesto. • Lo ideal es contar con un sistema de ventilación natural ya que los aparatos mecánicos producen gis y estática.
cústico a l e n a P
52
53
s o t c e Asp s o c i n c té
Aislante acústico térmico de fibra de vidrio
Cables de audio
Nombre HDMI
Coaxial Audio Digital
Optical Digital Audio
RCA
3.5mm Mini Jack Stereo
Ir al índice
Conector
Cable
Cuándo usarlo Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI) Conexión de alta definición entre reproductor y sistema de audio. Estéreo y sonido envolvente 5.1 (puede usarse para sustituir HDMI) Conexión analógica estéreo. Bastante común. Se recomienda evitarlo con la opción de usar un HDMI, ya que la calidad del HDMI es superior. Existe una versión mono (un anillo) y estéreo (dos anillos) No es útil para sonido envolvente. Común para la conexión de equipos pequeños (altavoces portátiles, laptops, auriculares) Es una alternativa al RCA, pero no se recomienda.
Acondicionamiento del espacio Una vez colocado el sistema de sonido que vaya a ocuparse es muy importante considerar otras opciones para mejorar el sonido. Ninguna habitación es igual a otra, cada una tiene propiedades acústicas distintas, sin embargo existen algunos trucos que pueden ayudar a disminuir el eco y mejorar la calidad del sonido: • Evitar superficies reflectivas como ventanas, cuadros o duela de madera. Lo ideal es usar tapetes, alfombras o cortinas gruesas para cubrir estos elementos. • La mayoría de las paredes tienden a rebotar el sonido, para evitar esto se recomienda recubrir los muros con materiales como espuma, cortinas gruesas separadas de la pared, hojas grandes de unicel, tapetes en el piso, cobijas, alfombras, etc. Superficies porosas que absorben el rebote del sonido y evitan el eco. También se puede usar un aislante acústico y térmico de fibra de vidrio. No tiene que cubrirse toda la pared, es posible también colocar paneles de estos materiales en el lugar donde los altavoces envían el sonido. Todo depende del presupuesto. • Lo ideal es contar con un sistema de ventilación natural ya que los aparatos mecánicos producen gis y estática.
cústico a l e n a P
54
55
: n ó i c a c i n n u ó i m s o u f C i d V. , n ó i s u f i d , ifusión
d
P
ara que la gente asista a las proyecciones sólo hay una regla: ¡difundir, difundir, difundir! Atraer gente a una proyección es una de las tareas más difíciles en cuanto a comunicación y difusión. A veces no es suficiente con decir que habrá una película sino que hay que informar eficientemente lugar y fecha de la proyección, además de convencer a nuestro público, en muy poco tiempo, de la importancia de la película.
Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación debe planearse con anticipación. El público no sólo debe saber cuándo son las funciones y en dónde, también debe enterarse de los objetivos del proyecto, los beneficios que ver películas juntos, platicar sobre ellas y cómo los hicieron sentir puede traer para la comunidad y los individuos que la conforman, cómo pueden resultar enriquecidos de las historias que se presentan en la pantalla y al mismo tiempo disfrutar de un ejercicio lúdico, de entretenimiento y esparcimiento, en colectivo. Se debe tener muy claro qué se quiere decir y decirlo de la mejor manera posible.
Ir al índice
Identidad visual: Es un conjunto de elementos gráficos que junto con el mensaje que comunica un proyecto constituyen su identidad. Aquí es donde se debe diseñar la imagen del espacio de exhibición, este debe ser creativo y expresivo. Habrá que crear un logotipo, el cual es un componente clave de la identidad visual ya que es la imagen principal que identificará al proyecto. El logotipo acompañará todos los materiales que se generen para promover las funciones, como carteles, volantes, o flyers electrónicos en publicidad digital de redes y demás medios. Mientras más creativo sea y mejor exprese lo que se busca proyectar al público, mucho mejor. Para que el logotipo se quede en la memoria de la gente se recomienda que sea simple, directo, que llame la atención a primera vista y cause una impresión.
El logotipo es la cara con la que los espectadores identifican al proyecto, por esto mismo, debe ser perdurable, no temporal, ya que cada vez que se cambie de imagen el público dejará de reconocer el proyecto y puede perderse mucho tiempo y esfuerzo dedicados a esto. Mensajes claros: Lograr que un mensaje sea comprensible para el público es muy difícil. Para crear mensajes claros hay que pensar en las ideas que se quieren comunicar, encontrar un lenguaje sencillo y simple para expresarlas bien y con precisión, en las menos palabras posibles. Habrá que identificar el público al que van dirigidos y lo que se quiere lograr con la estrategia de comunicación. Por ejemplo, si la meta es que el público llegue a conocer el proyecto, entonces el mensaje debe incluir qué es, dónde se encuentra y qué lo distingue.
54
55
: n ó i c a c i n n u ó i m s o u f C i d V. , n ó i s u f i d , ifusión
d
P
ara que la gente asista a las proyecciones sólo hay una regla: ¡difundir, difundir, difundir! Atraer gente a una proyección es una de las tareas más difíciles en cuanto a comunicación y difusión. A veces no es suficiente con decir que habrá una película sino que hay que informar eficientemente lugar y fecha de la proyección, además de convencer a nuestro público, en muy poco tiempo, de la importancia de la película.
Estrategia de comunicación La estrategia de comunicación debe planearse con anticipación. El público no sólo debe saber cuándo son las funciones y en dónde, también debe enterarse de los objetivos del proyecto, los beneficios que ver películas juntos, platicar sobre ellas y cómo los hicieron sentir puede traer para la comunidad y los individuos que la conforman, cómo pueden resultar enriquecidos de las historias que se presentan en la pantalla y al mismo tiempo disfrutar de un ejercicio lúdico, de entretenimiento y esparcimiento, en colectivo. Se debe tener muy claro qué se quiere decir y decirlo de la mejor manera posible.
Ir al índice
Identidad visual: Es un conjunto de elementos gráficos que junto con el mensaje que comunica un proyecto constituyen su identidad. Aquí es donde se debe diseñar la imagen del espacio de exhibición, este debe ser creativo y expresivo. Habrá que crear un logotipo, el cual es un componente clave de la identidad visual ya que es la imagen principal que identificará al proyecto. El logotipo acompañará todos los materiales que se generen para promover las funciones, como carteles, volantes, o flyers electrónicos en publicidad digital de redes y demás medios. Mientras más creativo sea y mejor exprese lo que se busca proyectar al público, mucho mejor. Para que el logotipo se quede en la memoria de la gente se recomienda que sea simple, directo, que llame la atención a primera vista y cause una impresión.
El logotipo es la cara con la que los espectadores identifican al proyecto, por esto mismo, debe ser perdurable, no temporal, ya que cada vez que se cambie de imagen el público dejará de reconocer el proyecto y puede perderse mucho tiempo y esfuerzo dedicados a esto. Mensajes claros: Lograr que un mensaje sea comprensible para el público es muy difícil. Para crear mensajes claros hay que pensar en las ideas que se quieren comunicar, encontrar un lenguaje sencillo y simple para expresarlas bien y con precisión, en las menos palabras posibles. Habrá que identificar el público al que van dirigidos y lo que se quiere lograr con la estrategia de comunicación. Por ejemplo, si la meta es que el público llegue a conocer el proyecto, entonces el mensaje debe incluir qué es, dónde se encuentra y qué lo distingue.
56
Identificar público: El público de la estrategia de comunicación es el mismo que el público que asistirá a las funciones. En este caso se trata de ampliar los perfiles demográfico y psicográficos previamente analizados y pensar en cómo recibe información ese público. Si son jóvenes, ¿Qué tan amplio es su acceso a redes sociales y medios digitales? ¿Cuántos leen el periódico o escuchan la radio? ¿Los carteles impresos, flyers o postales captan su atención? Si son adultos, ¿Cuántos ven la televisión local? ¿Cuál es la manera más sencilla para ellos de obtener la programación? Hay que mantener la idea de que la información, sea cual sea el público, debe ser accesible y estar presente en la rutina cotidiana de los espectadores. Plan de medios: Una vez que los mensajes y el público hayan sido definidos, también habrá que crear un plan de medios. La mayoría de los proyectos suelen conformarse con los medios de comunicación tradicionales: radio, televisión local, publicaciones locales o impresos. Ahora también es esencial contar con redes sociales (Página de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y algún correo electrónico de contacto). Por otro lado, hay otros medios creativos por los cuales se pueden promocionar los
Ir al índice
difu V. Co sión mun , di i fusi cación: ón, difu sió
57
proyectos culturales: correos personalizados a suscriptores, calcomanías, perifoneo, gifs animados para redes sociales, banners, puerta en puerta, puestos en eventos especiales, grafitis, botones, prendas para vestir, bolsas, etc. Tampoco hay que olvidar la satisfacción que siente el público cuando puede conservar alguna prueba física de haber atendido al evento como boletos, folletos, programa de mano, separadores o alguna postal. Pensar qué medios divulgarán los horarios y la programación, o la simple promoción del espacio y ponerlo por escrito en un calendario facilitará la difusión de las actividades. Lo importante es recordar que todos los medios pueden ser útiles para llevar un mensaje. Es fundamental crear lazos con los comunicadores de la comunidad que nos rodea: periodistas, locutores de radio, conductores de televisión local, publicaciones de cultura, turismo o independientes y agradecerles cada vez que difundan información del proyecto.
n
56
Identificar público: El público de la estrategia de comunicación es el mismo que el público que asistirá a las funciones. En este caso se trata de ampliar los perfiles demográfico y psicográficos previamente analizados y pensar en cómo recibe información ese público. Si son jóvenes, ¿Qué tan amplio es su acceso a redes sociales y medios digitales? ¿Cuántos leen el periódico o escuchan la radio? ¿Los carteles impresos, flyers o postales captan su atención? Si son adultos, ¿Cuántos ven la televisión local? ¿Cuál es la manera más sencilla para ellos de obtener la programación? Hay que mantener la idea de que la información, sea cual sea el público, debe ser accesible y estar presente en la rutina cotidiana de los espectadores. Plan de medios: Una vez que los mensajes y el público hayan sido definidos, también habrá que crear un plan de medios. La mayoría de los proyectos suelen conformarse con los medios de comunicación tradicionales: radio, televisión local, publicaciones locales o impresos. Ahora también es esencial contar con redes sociales (Página de Facebook, Twitter, Instagram, Youtube y algún correo electrónico de contacto). Por otro lado, hay otros medios creativos por los cuales se pueden promocionar los
Ir al índice
difu V. Co sión mun , di i fusi cación: ón, difu sió
57
proyectos culturales: correos personalizados a suscriptores, calcomanías, perifoneo, gifs animados para redes sociales, banners, puerta en puerta, puestos en eventos especiales, grafitis, botones, prendas para vestir, bolsas, etc. Tampoco hay que olvidar la satisfacción que siente el público cuando puede conservar alguna prueba física de haber atendido al evento como boletos, folletos, programa de mano, separadores o alguna postal. Pensar qué medios divulgarán los horarios y la programación, o la simple promoción del espacio y ponerlo por escrito en un calendario facilitará la difusión de las actividades. Lo importante es recordar que todos los medios pueden ser útiles para llevar un mensaje. Es fundamental crear lazos con los comunicadores de la comunidad que nos rodea: periodistas, locutores de radio, conductores de televisión local, publicaciones de cultura, turismo o independientes y agradecerles cada vez que difundan información del proyecto.
n
58
59
s
o g o l á i d : e in c s l a e l d e l a lá r l a a p s s á e d M a . id VI v i t c y a
U
n espacio de exhibición alternativa no se trata sólo de ver películas. Como se ha comentado a lo largo de este texto, debe haber diálogo para nutrir las proyecciones y generar un espacio donde se pueda intercambiar ideas y fortalecer la comunidad. También se pueden organizar eventos que vayan más allá como debates, conferencias, mesas de trabajo y presentaciones de libros que se ajusten al tema de nuestro ciclo o muestra. Estas actividades no tienen que girar alrededor del cine nada más, también pueden ser sobre las ideas que generó la proyección en la audiencia sobre alguna problemática. Por ejemplo, se puede proyectar una película sobre narcotráfico para hablar de la violencia en México dentro de una mesa de diálogo. Lo importante es la comunicación que el cine trae a la mesa, todo diálogo que nazca después de haber visto un material audiovisual.
Ir al índice
Presentación de la película y debate Una película, como toda obra artística, es una propuesta y un mensaje que se creó dentro de un contexto y por un autor. Presentar una película es contextualizar al público sobre lo que está a punto de ver sin revelar demasiado sobre la trama, es conveniente mencionar al director, personajes importantes que hayan trabajado en la película, cuál es su relevancia y porqué se ha elegido para estar en la programación. Por otro lado, al terminar la proyección lo más interesante para el público suele ser la plática o el debate que se genera con la participación de los espectadores y un moderador.
Es importante que el moderador tenga información sobre la película y haya hecho una reflexión sobre esta, sin embargo no debe imponer su opinión o dirigirse al público como un maestro ante una clase, debe provocar que los espectadores expongan sus ideas y las compartan con otros sin desviarse de lo que acaban de ver. El moderador debe incentivar a que todos expresen su opinión, no sólo los más elocuentes y también dar tiempo a que los participantes se escuchen entre sí.
Sesión con presencia del del equipo de producción Realizador / actor / persona que aparece en un documental / productor / editor / fotógrafo / sonidista/ músico / entre otros No hay muchas oportunidades de conocer al realizador o al equipo de producción de una película en un cine comercial o fuera de festivales especializados. Los espacios de exhibición alternativa propician un espacio mucho más abierto. Si las películas a proyectar son mexicanas o locales, lo más aconsejable es invitar a algún integrante del equipo de producción que pueda recibir comentarios sobre su trabajo. En esta dinámica lo más importante
es generar un diálogo abierto en el que fluyan las ideas de ambos lados. Para abrir el diálogo el moderador puede comenzar con algunas preguntas básicas, ¿Cómo se originó la idea? ¿Dónde fue filmada? Una vez que ha comenzado la charla es más fácil que el público se atreva a preguntar, el moderador puede invitar entonces al público a participar.
Actividades extras La proyección de una película puede convertirse en muchas cosas más que sólo una proyección. Ahora existen cineclubes y centros culturales que conjuntan las películas con otras actividades recreativas que fortalezcan a la comunidad: ferias, eventos gastronómicos, rodadas en bicicleta, carreras, performance, exposiciones y fiestas. Puede ser tan creativo como los organizadores quieran hacerlo. Por otro lado, las actividades alrededor del cine como la crítica, apreciación y análisis cinematográfico, así como la realización pueden nutrirse con la creación de gacetas, fanzines, revistas, talleres o conferencias de personas involucradas en la producción cinematográfica. No hay que conformarse con la exhibición de materiales audiovisuales, también hay que empujar al público a analizarlos e incluso crearlos.
58
59
s
o g o l á i d : e in c s l a e l d e l a lá r l a a p s s á e d M a . id VI v i t c y a
U
n espacio de exhibición alternativa no se trata sólo de ver películas. Como se ha comentado a lo largo de este texto, debe haber diálogo para nutrir las proyecciones y generar un espacio donde se pueda intercambiar ideas y fortalecer la comunidad. También se pueden organizar eventos que vayan más allá como debates, conferencias, mesas de trabajo y presentaciones de libros que se ajusten al tema de nuestro ciclo o muestra. Estas actividades no tienen que girar alrededor del cine nada más, también pueden ser sobre las ideas que generó la proyección en la audiencia sobre alguna problemática. Por ejemplo, se puede proyectar una película sobre narcotráfico para hablar de la violencia en México dentro de una mesa de diálogo. Lo importante es la comunicación que el cine trae a la mesa, todo diálogo que nazca después de haber visto un material audiovisual.
Ir al índice
Presentación de la película y debate Una película, como toda obra artística, es una propuesta y un mensaje que se creó dentro de un contexto y por un autor. Presentar una película es contextualizar al público sobre lo que está a punto de ver sin revelar demasiado sobre la trama, es conveniente mencionar al director, personajes importantes que hayan trabajado en la película, cuál es su relevancia y porqué se ha elegido para estar en la programación. Por otro lado, al terminar la proyección lo más interesante para el público suele ser la plática o el debate que se genera con la participación de los espectadores y un moderador.
Es importante que el moderador tenga información sobre la película y haya hecho una reflexión sobre esta, sin embargo no debe imponer su opinión o dirigirse al público como un maestro ante una clase, debe provocar que los espectadores expongan sus ideas y las compartan con otros sin desviarse de lo que acaban de ver. El moderador debe incentivar a que todos expresen su opinión, no sólo los más elocuentes y también dar tiempo a que los participantes se escuchen entre sí.
Sesión con presencia del del equipo de producción Realizador / actor / persona que aparece en un documental / productor / editor / fotógrafo / sonidista/ músico / entre otros No hay muchas oportunidades de conocer al realizador o al equipo de producción de una película en un cine comercial o fuera de festivales especializados. Los espacios de exhibición alternativa propician un espacio mucho más abierto. Si las películas a proyectar son mexicanas o locales, lo más aconsejable es invitar a algún integrante del equipo de producción que pueda recibir comentarios sobre su trabajo. En esta dinámica lo más importante
es generar un diálogo abierto en el que fluyan las ideas de ambos lados. Para abrir el diálogo el moderador puede comenzar con algunas preguntas básicas, ¿Cómo se originó la idea? ¿Dónde fue filmada? Una vez que ha comenzado la charla es más fácil que el público se atreva a preguntar, el moderador puede invitar entonces al público a participar.
Actividades extras La proyección de una película puede convertirse en muchas cosas más que sólo una proyección. Ahora existen cineclubes y centros culturales que conjuntan las películas con otras actividades recreativas que fortalezcan a la comunidad: ferias, eventos gastronómicos, rodadas en bicicleta, carreras, performance, exposiciones y fiestas. Puede ser tan creativo como los organizadores quieran hacerlo. Por otro lado, las actividades alrededor del cine como la crítica, apreciación y análisis cinematográfico, así como la realización pueden nutrirse con la creación de gacetas, fanzines, revistas, talleres o conferencias de personas involucradas en la producción cinematográfica. No hay que conformarse con la exhibición de materiales audiovisuales, también hay que empujar al público a analizarlos e incluso crearlos.
60
1 o x e An Festivales de cine en México • Ambulante / Ambulante Más Allá / Ambulante Presenta comunicacion@ambulante.com.mx http://www.ambulante.com.mx • Contra el Silencio Todas las Voces contacto@contraelsilencio.org http://www.contraelsilencio.org • Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México contacto@docsdf.org www.docsdf.org • Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) www.lamatatena.org/elfestivaldecine.html informes@lamatatena.org • Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión http://www.mujerescineytv.org • Festival de Cine y Video Documental Zanate direccion@festivalzanate.org www.festivalzanate.org • Animasivo, Festival de Animación Contemporánea de la Ciudad de México lucia@animasivo.net www.animasivo.net
Ir al índice
• DH Fest, Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos info@dhfest.org www.dhfest.org • Ecofilm Festival, Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales holaecofilm@ecofilmfestival.org www.ecofilmfestival.org
• Visor, Mes del cine documental francés contact@filmsdalterite.fr www.visor.org.mx
• 31Festival Internacional Cine en el Campo fernanda@corneafilms.com www.cinecampo.org
• Festival de Cine Mexicano de Durango cinemexicanoendurango@gmail.com www.cinemexicanodurango.org • Tlanchana Fest, Festival de Cine y Arte Digital diego@tlanchanafest.mx www.tlanchanafest.mx 34Guanajuato
• Festival Internacional de Cine Gay de la UNAM ficgayunam@gmail.com • FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM / GIRA FICUNAM info@ficunam.org fernanda@ficunam.org www.ficunam.unam.mx • MICGénero, Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género direccion@micgenero.com www.micgenero.com • Mórbido, Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror abraham@morbidofest.com www.morbidofest.com
• 33 Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México contacto@macabro.mx www.macabro.mx
• Festival Internacional de Cine Independiente de Pozos ficipfilmfest@gmail.com http://www.ficip.mx/ • Muestra Internacional de Cortometrajes Multifest Oz Castro | Director general oz.castro@hotmail.com micmultifest.blogspot.mx • Open Air Cinema Foundation México Claudia G. Covarrubias | Directora general claudia@openaircinema.org www.openaircinema.org
• Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México shortsmexico@gmail.com www.shortsmexico.com
• Feratum, Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y SciFi Miguel .ngel Marín | Director marin.colin@gmail.com www.feratumfilmfest.com
• Stop Motion Mx mariana@stopmotionmx.com www.stopmotionmx.com
• Festival de Cine y Video Indígena FECVI www.cdi.gob.mx molivo@cdi.gob.mx • Festival Internacional de Cine de Morelia info@moreliafilmfest.com www.moreliafilmfest.com
• Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México contacto@cinemaplaneta.org www.cinemaplaneta.org • Festival de Animación, Videojuegos y Cómic jose@pixelatl.com www.elfestival.mx • Festival de Cine Latinoamericano Ternium andresbermea@gmail.com www.festivalterniumdecine.com • Agite y Sirva, Festival Itinerante de Videodanza ximena@agiteysirva.com www.agiteysirva.com • CutOut Fest Festival Internacional de Animación y Arte Digital daniella@cutoutfest.com www.cutoutfest.com • CINESEPTIEMBRE Muestra Internacional de Cine Independiente cineseptiembre@gmail.com www.cineseptiembre.blogspot.com • Festival Internacional de Cine en el Desierto iberoliver@hotmail.com www.ficd.mx42 • Festival Internacional de Cortometraje El Cine a las calles... direccion.general@elcinealascalles.com.mx www.elcinealascalles.com.mx
Festivales de cine internacionales • My French Film Festival www.myfrenchfilmfestival.com/es/ • Semana por la soberanía audiovisual cinesonandolibre@gmail.com https://soberaniaaudiovisualmexico.wordpress.com/
61
60
1 o x e An Festivales de cine en México • Ambulante / Ambulante Más Allá / Ambulante Presenta comunicacion@ambulante.com.mx http://www.ambulante.com.mx • Contra el Silencio Todas las Voces contacto@contraelsilencio.org http://www.contraelsilencio.org • Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México contacto@docsdf.org www.docsdf.org • Festival Internacional de Cine para Niños (...y no tan Niños) www.lamatatena.org/elfestivaldecine.html informes@lamatatena.org • Muestra Internacional de Mujeres en el Cine y la Televisión http://www.mujerescineytv.org • Festival de Cine y Video Documental Zanate direccion@festivalzanate.org www.festivalzanate.org • Animasivo, Festival de Animación Contemporánea de la Ciudad de México lucia@animasivo.net www.animasivo.net
Ir al índice
• DH Fest, Festival Internacional de Cine y Foro de Derechos Humanos info@dhfest.org www.dhfest.org • Ecofilm Festival, Festival Internacional de Cortometrajes Ambientales holaecofilm@ecofilmfestival.org www.ecofilmfestival.org
• Visor, Mes del cine documental francés contact@filmsdalterite.fr www.visor.org.mx
• 31Festival Internacional Cine en el Campo fernanda@corneafilms.com www.cinecampo.org
• Festival de Cine Mexicano de Durango cinemexicanoendurango@gmail.com www.cinemexicanodurango.org • Tlanchana Fest, Festival de Cine y Arte Digital diego@tlanchanafest.mx www.tlanchanafest.mx 34Guanajuato
• Festival Internacional de Cine Gay de la UNAM ficgayunam@gmail.com • FICUNAM, Festival Internacional de Cine UNAM / GIRA FICUNAM info@ficunam.org fernanda@ficunam.org www.ficunam.unam.mx • MICGénero, Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género direccion@micgenero.com www.micgenero.com • Mórbido, Festival Internacional de Cine Fantástico y de Terror abraham@morbidofest.com www.morbidofest.com
• 33 Macabro, Festival Internacional de Cine de Horror de la Ciudad de México contacto@macabro.mx www.macabro.mx
• Festival Internacional de Cine Independiente de Pozos ficipfilmfest@gmail.com http://www.ficip.mx/ • Muestra Internacional de Cortometrajes Multifest Oz Castro | Director general oz.castro@hotmail.com micmultifest.blogspot.mx • Open Air Cinema Foundation México Claudia G. Covarrubias | Directora general claudia@openaircinema.org www.openaircinema.org
• Shorts México, Festival Internacional de Cortometrajes de México shortsmexico@gmail.com www.shortsmexico.com
• Feratum, Festival Internacional de Cine Fantástico, Terror y SciFi Miguel .ngel Marín | Director marin.colin@gmail.com www.feratumfilmfest.com
• Stop Motion Mx mariana@stopmotionmx.com www.stopmotionmx.com
• Festival de Cine y Video Indígena FECVI www.cdi.gob.mx molivo@cdi.gob.mx • Festival Internacional de Cine de Morelia info@moreliafilmfest.com www.moreliafilmfest.com
• Cinema Planeta, Festival Internacional de Cine y Medio Ambiente de México contacto@cinemaplaneta.org www.cinemaplaneta.org • Festival de Animación, Videojuegos y Cómic jose@pixelatl.com www.elfestival.mx • Festival de Cine Latinoamericano Ternium andresbermea@gmail.com www.festivalterniumdecine.com • Agite y Sirva, Festival Itinerante de Videodanza ximena@agiteysirva.com www.agiteysirva.com • CutOut Fest Festival Internacional de Animación y Arte Digital daniella@cutoutfest.com www.cutoutfest.com • CINESEPTIEMBRE Muestra Internacional de Cine Independiente cineseptiembre@gmail.com www.cineseptiembre.blogspot.com • Festival Internacional de Cine en el Desierto iberoliver@hotmail.com www.ficd.mx42 • Festival Internacional de Cortometraje El Cine a las calles... direccion.general@elcinealascalles.com.mx www.elcinealascalles.com.mx
Festivales de cine internacionales • My French Film Festival www.myfrenchfilmfestival.com/es/ • Semana por la soberanía audiovisual cinesonandolibre@gmail.com https://soberaniaaudiovisualmexico.wordpress.com/
61
62
63
1 o x e An Escuelas de cine • Centro Universitario de Estudios Cinematográficos http://www.cuec.unam.mx/ Promoción de películas: Lic. Adriana Chávez Castro dpcuec@unam.mx • Centro de Capacitación Cinematográfica. Ciudad de México. Teléfono: +52 (55) 4155 0090 | web@elccc.com.mx • INDIe Centro de Estudios Cinematográficos http://www.indie.com.mx/ 01 (+52) 55482997 / 2998 info@indie.com.mx
• Embajada de España http://www.aecid.es/ • CAAV info@caav.mx Teléfono:38985312 • SAE institute http://mexico.sae.edu/ Tel. (55) 5211 9511 • Universidad de Guadalajara cultura.udg@redudg.udg.mx Teléfono: (33) 3134 2222 Acervos fílmicos • Filmoteca UNAM José Manuel García http://www.filmoteca.unam.mx/pages/servicios/ prestamoyalquilerdepeliculas Tel: 5622 9597 Correo electrónico: mvng@unam.mx • Cineteca Nacional (CinetecaVa) vinculacion@cinetecanacional.net
• Arte7 http://www.arte7.net/ Teléfono: +52 (55) 5658 9099 info@arte7.net
• Instituto Goethe http://www.goethe.de/ins/mx/es/lp/kul/ser/flm.html Tel. 01 55 52070487 (México) Jenny.Muegel@mexiko.goethe.org
• AMCI www.35cine.com.mx/ Teléfono: (0155) 55855024 / 55855230
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/index. php?Itemid=57&id=275&option=com_ content&task=view Teléfono: (55) 9183 2100 Octavio Murillo Alvarez omurillo@cdi.gob.mx
• CENTRO http://www3.centro.edu.mx/ promocion@centro.edu.mx Teléfono: (+52)55 2789.9000
Ir al índice
• Embajada de Francia http://www.ambafrancemx. org/CooperacionAudiovisual, 4413 • Embajada de Argentina http://www.embajadaargentina.mx/contenido. php?id=279 Srta. Lorena Silva Tel. +52 55 5520 9430 ext. 136 e.mail: educación@embajadaargentina.mx • Oficina nacional de cine de Canadá (inglés) https://www.nfb.ca/ • Biblioteca Vasconcelos Promoción cultural Ericka León Juárez Tel. (01 55) 91 57 28 00 ext. 4080 eleonj@conaculta.gob.mx
Distribuidoras mexicanas • ND Mantarraya http://mantarraya.com/ Miguel Bonilla dirdistribucion@ mantarraya.com Director de distribución Adquisiciones :ND Mantarraya • Canibal http://www.cinecanibal.com/ • Interior XIII http://www.circo212.org.mx/ paula@circo212.org.mx Tel. 52 07 51 52
• Piano http://www.somospiano.com/ info@somospiano.com • Alfhaville Cinema http://www.alfhavillecinema.com.mx/ Tel.: 01 55 5672 5495 info@alfhavillecinema.com.mx • PROYECTOR / Arte mecánica http://www.artemecanica.com/ Teléfono: +52 (55) 56897712 / +52 (55) 62737435 proyector@artemecanica.com • La ñora distribuye http://www.lanoradistribuye.com/ Sam Baixauli sam@lanoradistribuye.com • ZAFRA video Carmen Montoya Cervantes Ejecutivo de ventas carmen@zafravideo.com http://www.zafravideo.com/ • Gussi (52) (55) 5277 8999 Ext. 4301 http://gussi.com.mx
Archivos digitales gratuitos https://plataformacinesud.wordpress.com/ https://archive.org http://lasandiadigital.org.mx/documentales/
62
63
1 o x e An Escuelas de cine • Centro Universitario de Estudios Cinematográficos http://www.cuec.unam.mx/ Promoción de películas: Lic. Adriana Chávez Castro dpcuec@unam.mx • Centro de Capacitación Cinematográfica. Ciudad de México. Teléfono: +52 (55) 4155 0090 | web@elccc.com.mx • INDIe Centro de Estudios Cinematográficos http://www.indie.com.mx/ 01 (+52) 55482997 / 2998 info@indie.com.mx
• Embajada de España http://www.aecid.es/ • CAAV info@caav.mx Teléfono:38985312 • SAE institute http://mexico.sae.edu/ Tel. (55) 5211 9511 • Universidad de Guadalajara cultura.udg@redudg.udg.mx Teléfono: (33) 3134 2222 Acervos fílmicos • Filmoteca UNAM José Manuel García http://www.filmoteca.unam.mx/pages/servicios/ prestamoyalquilerdepeliculas Tel: 5622 9597 Correo electrónico: mvng@unam.mx • Cineteca Nacional (CinetecaVa) vinculacion@cinetecanacional.net
• Arte7 http://www.arte7.net/ Teléfono: +52 (55) 5658 9099 info@arte7.net
• Instituto Goethe http://www.goethe.de/ins/mx/es/lp/kul/ser/flm.html Tel. 01 55 52070487 (México) Jenny.Muegel@mexiko.goethe.org
• AMCI www.35cine.com.mx/ Teléfono: (0155) 55855024 / 55855230
• Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas http://www.cdi.gob.mx/index. php?Itemid=57&id=275&option=com_ content&task=view Teléfono: (55) 9183 2100 Octavio Murillo Alvarez omurillo@cdi.gob.mx
• CENTRO http://www3.centro.edu.mx/ promocion@centro.edu.mx Teléfono: (+52)55 2789.9000
Ir al índice
• Embajada de Francia http://www.ambafrancemx. org/CooperacionAudiovisual, 4413 • Embajada de Argentina http://www.embajadaargentina.mx/contenido. php?id=279 Srta. Lorena Silva Tel. +52 55 5520 9430 ext. 136 e.mail: educación@embajadaargentina.mx • Oficina nacional de cine de Canadá (inglés) https://www.nfb.ca/ • Biblioteca Vasconcelos Promoción cultural Ericka León Juárez Tel. (01 55) 91 57 28 00 ext. 4080 eleonj@conaculta.gob.mx
Distribuidoras mexicanas • ND Mantarraya http://mantarraya.com/ Miguel Bonilla dirdistribucion@ mantarraya.com Director de distribución Adquisiciones :ND Mantarraya • Canibal http://www.cinecanibal.com/ • Interior XIII http://www.circo212.org.mx/ paula@circo212.org.mx Tel. 52 07 51 52
• Piano http://www.somospiano.com/ info@somospiano.com • Alfhaville Cinema http://www.alfhavillecinema.com.mx/ Tel.: 01 55 5672 5495 info@alfhavillecinema.com.mx • PROYECTOR / Arte mecánica http://www.artemecanica.com/ Teléfono: +52 (55) 56897712 / +52 (55) 62737435 proyector@artemecanica.com • La ñora distribuye http://www.lanoradistribuye.com/ Sam Baixauli sam@lanoradistribuye.com • ZAFRA video Carmen Montoya Cervantes Ejecutivo de ventas carmen@zafravideo.com http://www.zafravideo.com/ • Gussi (52) (55) 5277 8999 Ext. 4301 http://gussi.com.mx
Archivos digitales gratuitos https://plataformacinesud.wordpress.com/ https://archive.org http://lasandiadigital.org.mx/documentales/
64
Ley Federal de Cinematografía www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/103.pdf
2 o x e n A CONACULTA http://www.conaculta.gob.mx/ http://sic.conaculta.gob.mx FONCA http://fonca.conaculta.gob.mx/ Cultura DF http://www.cultura.df.gob.mx/ UNESCO Fondo Internacional para la promoción de la cultura http://es.unesco.org/creativity/fidc
DCP info www.dcpinfo.com/ Información sobre proyectores: www.projectorcentral.com (inglès) www.projectorpeople.com (inglés) Pantallas Rosco www.rosco.com CINESUD https://plataformacinesud.wordpress.com/ Federación Internacional de Cineclubes https://infoficc.wordpress.com/ Distrital Formación http://distrital.mx/ Red de Microcines Grupo Chaski http://grupochaski.org/reddemicrocines/
IMCINE http://www.imcine.gob.mx/estimulosyapoyos
Cinema Política http://www.cinemapolitica.org/ (inglés)
Artículo 189° EFICINE http://www.imcine.gob.mx/estimulosyapoyos/ eficine
Home Theater Review http://hometheaterreview.com/hometheater/
Centro Cultural España en México http://www.ccemx.org/html/becas_y_convocatorias.html Programa Anual de Proyectos CulturalesPEF http://www.apoyospef.gob.mx/ Fundación Ford http://www.fordfoundation.org Instituciones extranjeras: www.communitycinema.org www. cinemaforall.org.uk
Ligoteca Aquí Cine www.aquicine.com
Ir al índice
MPLC México LYSA www.lysa.mx
Filmmaker IQ (inglés) http://filmmakeriq.com/ No sólo en cines http://www.nosoloencines.com.ar/ Independent Cinema Office www.independentcinemaoffice.org.uk Cine Binario http://www.cinebinariofilms.com/ Cinemática http://www.dcinematica.net/ Red Mexicana de Festivales redmexfest.org
Ir al índice
65
64
Ley Federal de Cinematografía www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/103.pdf
2 o x e n A CONACULTA http://www.conaculta.gob.mx/ http://sic.conaculta.gob.mx FONCA http://fonca.conaculta.gob.mx/ Cultura DF http://www.cultura.df.gob.mx/ UNESCO Fondo Internacional para la promoción de la cultura http://es.unesco.org/creativity/fidc
DCP info www.dcpinfo.com/ Información sobre proyectores: www.projectorcentral.com (inglès) www.projectorpeople.com (inglés) Pantallas Rosco www.rosco.com CINESUD https://plataformacinesud.wordpress.com/ Federación Internacional de Cineclubes https://infoficc.wordpress.com/ Distrital Formación http://distrital.mx/ Red de Microcines Grupo Chaski http://grupochaski.org/reddemicrocines/
IMCINE http://www.imcine.gob.mx/estimulosyapoyos
Cinema Política http://www.cinemapolitica.org/ (inglés)
Artículo 189° EFICINE http://www.imcine.gob.mx/estimulosyapoyos/ eficine
Home Theater Review http://hometheaterreview.com/hometheater/
Centro Cultural España en México http://www.ccemx.org/html/becas_y_convocatorias.html Programa Anual de Proyectos CulturalesPEF http://www.apoyospef.gob.mx/ Fundación Ford http://www.fordfoundation.org Instituciones extranjeras: www.communitycinema.org www. cinemaforall.org.uk
Ligoteca Aquí Cine www.aquicine.com
Ir al índice
MPLC México LYSA www.lysa.mx
Filmmaker IQ (inglés) http://filmmakeriq.com/ No sólo en cines http://www.nosoloencines.com.ar/ Independent Cinema Office www.independentcinemaoffice.org.uk Cine Binario http://www.cinebinariofilms.com/ Cinemática http://www.dcinematica.net/ Red Mexicana de Festivales redmexfest.org
Ir al índice
65
66
67
s
o t n e i m adeci
Agr
Q
uisiera agradecer a los cineclubes comunitarios de la Red Aquí Cine por ser la semilla de dónde salió este trabajo, así como al equipo de Sala Nueve por compartir la experiencia de tener un pequeño cine, de dónde surgieron la mayoría de los conocimientos plasmados en este manual. A Luna Marán por acompañarme durante el nacimiento y desarrollo de esta idea. Y por sus ideas y experiencia, gracias a Alfredo Atala, Juan Luis Velásquez, los maestros del grupo de exhibición del Campamento Audiovisual Itinerante, Gabriel Rodal, Víctor Santos y Víctor Morillas. Gracias también, por su asesoría y atenciones a Claudia Magallanes, Rafael Cano y Lupita Miranda.
Ir al índice
Ir al índice
66
67
s
o t n e i m adeci
Agr
Q
uisiera agradecer a los cineclubes comunitarios de la Red Aquí Cine por ser la semilla de dónde salió este trabajo, así como al equipo de Sala Nueve por compartir la experiencia de tener un pequeño cine, de dónde surgieron la mayoría de los conocimientos plasmados en este manual. A Luna Marán por acompañarme durante el nacimiento y desarrollo de esta idea. Y por sus ideas y experiencia, gracias a Alfredo Atala, Juan Luis Velásquez, los maestros del grupo de exhibición del Campamento Audiovisual Itinerante, Gabriel Rodal, Víctor Santos y Víctor Morillas. Gracias también, por su asesoría y atenciones a Claudia Magallanes, Rafael Cano y Lupita Miranda.
Ir al índice
Ir al índice
68
Ir al Ãndice