El Dentista del S. XXI, número 106

Page 1

www.dentistasiglo21.com Nº 106 | MARZO 2021

CRISTINA SERRANO SÁNCHEZ-REY

Máster en periodoncia y secretaria del grupo de trabajo sobre diabetes y enfermedad periodontal

" Cuando terminé la carrera trabajé en la clínica del Dr. Bascones, con el que aprendí a crear un ambiente familiar en la consulta, lleno de empatía hacia el paciente". SENTENCIA CONTRA LOS PROTÉSICOS: El TS ratifica que los odontólogos son los únicos que pueden realizar tratamientos sobre los pacientes

LOS COLUTORIOS CON CPC REDUCEN 1.000 VECES LA INFECTIVIDAD DEL SARS-COV-2 EN ESTUDIOS DE LABORATORIO


En este número... EN PORTADA 16| Cristina Serrano Sánchez- Rey "Cuando terminé la carrera y mientras estudiaba el doctorado y el máster, trabajé en diferentes clínicas de Madrid, entre ellas, la del Dr. Bascones, con el que aprendí entre otras cosas, la importancia de crear un ambiente familiar en la consulta, lleno de empatía hacia el paciente".

EDITORIAL

VIDA COLEGIAL

DESTINOS

3| La hoja roja de Miguel Delibes por Antonio Bacones

14| Reunión de la Comisión de Especialidades para avanzar en el reconocimiento de las especialidades en Odontología

48| Sicilia, crisol de culturas (III) por Antonio Bascones

ACTUALIDAD 4| Sentencia contra los protésicos: El TS ratifica que los odontólogos son los únicos que pueden realizar tratamientos sobre los pacientes 4| La Universidad de Stanford identifica a siete odontólogos españoles entre los científicos más influyentes a nivel internacional 5| Los odontólogos españoles, protagonistas de la campaña de sensibilización de GSK Consumer Healthcare por su capacidad de adaptación al Covid-19 6| Las agresiones a personal sanitario disminuyeron un 33% durante 2020 7| El Hospital La Luz ofrece la posibilidad de implantar una prótesis de titanio en el hueso maxilar superior

SALUD

8| Dr. Jorge Ferrús: “Tratar la periodontitis en el hospital no sirve de mucho, pero tratarla de forma preventiva sí” 9| Solo uno de cada dos españoles acude una vez al año al dentista 10| Los colutorios con CPC reducen 1.000 veces la infectividad del SARS-CoV-2 en estudios de laboratorio

14| Las leyes de publicidad sanitaria y sociedades profesionales centran las reuniones del Consejo General de Dentistas

2

51| Película Río Lobo por Cibela

15| El 56,8% de los dentistas colegiados en España son mujeres

HISTORIA 23| Los españoles olvidados en la exploración del Septentrión Novohispano: La exploración de Alaska (1) por José Antonio Crespo-Francés 29| Situación de la Caballería española ante la Guerra de la Independencia por Juan Mª Silvela Milans del Bosch

CULTURA 34| Entrevista a Pablo Campos 36| Paseos por Madrid. Elogio del caminante solitario. Por Francisco Javier Barbado 39| Retorno al campo: Biescas, paisajes y gentes por Dr. Joaquín Callabed 44| Mitología para médicos (XI) por Roberto Pelta 46| Un libro en las manos. Pensando en salud y bienestar por Dr. Honorio-Carlos Bando Casado

11| La pandemia provoca un aumento en la demanda de tratamientos de ortodoncia invisible 12| Entre el 8% y el 15% de la población presenta fobias en relación con el tratamiento bucodental

CINE

La dirección de la revista no se hace responsable de las opiniones vertidas por nuestros colaboradores

Paseos por Madrid. Elogios del caminante solitario. Por Francisco Javier Barbado "Madrid, además de su gente, tiene otra fascinación : la luz de su cielo. El paseante adora el milagro de la vida cotidiana"


www.dentistasiglo21.com

Editor Antonio Bascones Martínez

La hoja roja de Miguel Delibes

Redactor Jefe Juan Pablo Ramírez Redacción y colaboradores Luis de Haro, Pablo Malo, Victoria Guillén, Gema Maldonado, Cristina Cebrián, Valeria Soria, Ana González-Besada. Consejo Editorial Margarita Alfonsel Jaén Secretaria general de Fenin

Rafael Martín Granizo Cirujano maxilofacial. Hospital Clínico San Carlos (Madrid)

Honorio Bando Académico Correspondiente de Helga Mediavilla Ibáñez las Reales Academias Naciona- Directora de Psicodent les de Farmacia y Legislación y Jurisprudencia Florencio Monje Gil Jefe del Servicio de Cirugía Oral y Juan Blanco Carrión Maxilofacial del H. U. Infanta CrisProfesor titular de la Facultad de tina de Badajoz Medicina y Odontología de la Universidad de Santiago Agustín Moreda Frutos Presidente del Colegio de DentisAlejandro de Blas Carbonero tas de la VIII Región Presidente del Colegio de Dentistas de Segovia José Luis Navarro Majó Josep María Casanellas Bas- Oscar Pezonaga Gorostidi sols Presidente del Colegio de DentisPresidente de la Societat Catala- tas de Navarra na d’Odontologia i Estomatologia Jaime del Río Highsmith Juan Antonio Casero Nieto Catedrático de la Facultad de Presidente de la Junta Provincial Odontología de la Universidad de Ciudad Real Complutense de Madrid Antonio Castaño Seiquer Juan Miguel Rodríguez Zafra Presidente de la Fundación Odontólogo. Atención Primaria Odontología Social (SESCAM) Alejandro Encinas Bascones Cirujano Maxilofacial

Manuel María Romero Ruiz Académico de Número de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz

Manuel Fernández Domínguez Director del Departamento de Odontología de la Universidad Felipe Sáez Castillo San Pablo CEU de Madrid Director médico del Grupo Amenta José Luis Gutiérrez Pérez Profesor titular de Cirugía de la José María Suárez Quintanilla Facultad de Odontología de la Presidente del Colegio de OdonUniversidad de Sevilla tólogos y Estomatólogos de A Coruña Beatriz Lahoz Fernández Vicepresidenta del Colegio de Mario Utrilla Trinidad Dentistas de Navarra Presidente del Consejo Médico del Hospital de Madrid Ricardo de Lorenzo y Montero Presidente de la Asociación Española de Derecho Sanitario

Maquetación Pablo Malo

Fotomécanica e impresión: Gráficas 82, S.L.

Publicidad Directora de publicidad María Vargas Email: info@dentistasiglo21. com Móvil: 680 398 296

© 2014 Ediciones Avances Médico Dentales, SL C/ Boix y Morer, 6 - 1.º 28003 Madrid Tel.: 915 33 42 12 Fax: 915 34 58 60 @avancesarrakis.es

Tarifa ordinaria anual: 110€ S.V.: 24/09-R-CM Tarifa instituciones anual: 110€ ISSN:1889-668X Ejemplar suelto: 10€ D.L.: M-27.600-2009 Ejemplar atrasado:10€

Una de las novelas que más me han impresionado es La Hoja roja de nuestro genial, y admirado escritor vallisoletano, Miguel Delibes. Con un especial estudio psicológico, nos presenta al viejo Eloy, un funcionario septuagenario, recién jubilado, que se encuentra atrapado en la cotidianeidad de la vida con todo lo que ello entraña de experiencia; todo enmarcado en el ambiente provinciano en el que repite de una manera machacona, como viejo chocho, ” A mí ya me ha salido la hoja roja”. Pero el auténtico significado es que ya la luz de tu vida se hace cada vez más mortecina. Los fumadores antiguos, en los nidos de antaño no hay pájaros hogaño, recordarán los papelillos de fumar que ibas sacando, día tras día, hasta que, de pronto, te aparecía una hoja de color rojo: tenías que pensar en comprar otro estuche. Era el símil de la vida. Te jubilas, aparece el júbilo que encierra la palabra y, de pronto, sin saberlo, sin venir a cuento, diría un escritor, te aparece la señal. Debes prepararte. La vida del jubilado Eloy, siempre acompañado por el frío, se traduce en lo habitual en que el viejo recorre el postrero trecho de la vida, aquél que ha traspasado el último recodo del camino, con las zapatillas de paño y el olor característico del viejo que arrastra los pies por el pasillo de su casa y que, junto a la mesa camilla, recuerda su pasado y si se tercia lo cuenta a sus nietos, siempre que haya uno dispuesto a escucharlo. Al otro lado de la novela, se encuentra la asistenta que vino a la provincia, con un hatillo y mirada inquisitiva, intentando entender las manías del pobre viejo. Al final es su confidente, su acompañante, su alter ego. La novela es una historia, sobre la existencia y su final, expuesta con la agudeza del escultor de palabras, del artesano que enlaza vocablos e ideas, mensajes, en suma, con la fuerza de lo sencillo, de lo que se convierte en artesano a fuer de simple, pero que hace que esté al alcance y comprensión de todos. Es un ceramista, un alfarero de la expresión literaria. Si la novela del camino es un relato de emociones infantiles, la hoja roja lo es de la vejez. Esta es una invocación a lo efímera que es la vida, retando al lector para que vaya comprando otro librillo de hojas.

Eloy, jubilado del Ayuntamiento y viudo con un solo hijo que vive en la capital sin una excesiva relación con él, transcurre su vida en las charlas con su amigo Isaías y la joven doméstica, interna en su casa. Las conversaciones pivotan sobre los tiempos pasados, como no, y las de la sirvienta sobre su pueblo y las razones por las que emigró a la ciudad. Eloy, espera una carta de su hijo que nunca llega. Nuevamente, Delibes refleja en la novela el concepto de la “espera” del anciano. Así que el pasado y la espera son sus dos componentes repetitivos a lo largo de sus páginas. Su amigo Isaías muere y es, entonces, cuando Eloy se traslada a Madrid , a casa de su hijo, donde no se siente querido por lo que decide regresar a su lugar de vida. Desi, la asistente, desea casarse con su novio, lo cual se traduce en un problema pues es encarcelado por un asesinato. Eloy la propone, y ella acepta, un matrimonio de conveniencia para que ella herede cuando a él se le acaben las hojas de su librillo de papel de fumar. De esta manera también obtendrá la pensión de viudedad. La chica lucha contra los prejuicios sociales que ven mal la amistad con el viejo, sin embargo, éste la enseña a leer y escribir. Es la única persona, muerto su amigo Isaías, que le escucha, que habla con él, que le entiende. Son repetitivas las ideas de que” La jubilación es la antesala de la muerte.” “Tengo más amigos a ese lado de la tapia que a éste”. Delibes, magistralmente explora el alma del jubilado y no lo hace con el júbilo que entraña la palabra sino con el pesimismo del que está cerca de la meta. Una llamada de atención a la vida: el Carpe diem. Suena en mis oídos el poema de Garcilaso de la Vega :En tanto que de rosa y azucena…coged de vuestra alegre primavera,/ el dulce fruto, antes que el tiempo airado,/ cubra de nieve la hermosa cumbre; / marchitará la rosa el viento helado./ Todo lo mudará la edad ligera/ por no hacer mudanza en su costumbre

Antonio Bascones es Catedrático de la UCM, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico Correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.

3


ACTUALIDAD

SENTENCIA CONTRA LOS PROTÉSICOS: EL TS RATIFICA QUE LOS ODONTÓLOGOS SON LOS ÚNICOS QUE PUEDEN REALIZAR TRATAMIENTOS SOBRE LOS PACIENTES El Alto Tribunal refrenda la idoneidad de la normativa

El Tribunal Supremo (TS) ha desestimado el recurso contencioso administrativo interpuesto por el Consejo General de Protésicos Dentales contra la Resolución de la Dirección General de Ordenación Profesional del Ministerio de Sanidad, de 20 de diciembre de 2018, en el que solicitaban la nulidad de dicha Resolución, así como la

revisión y modificación del Real Decreto 1594/1994, de 15 de julio, que regula la profesión de Odontólogo, Protésico e Higienista dental, y en especial. Según se especifica en dicho Real Decreto en sus artículos 6 y 7, los odontólogos son los únicos profesionales con competencias para la toma de las impresiones, registros bucodentales y la

posterior colocación de las prótesis en el paciente. En concreto, el Tribunal Supremo argumenta en la sentencia que el odontólogo es el único “profesional capacitado para prescribir los productos sanitarios a medida”. Por tanto, la competencia del protésico dental es

LA UNIVERSIDAD DE STANFORD IDENTIFICA A SIETE ODONTÓLOGOS ESPAÑOLES ENTRE LOS CIENTÍFICOS MÁS INFLUYENTES A NIVEL INTERNACIONAL Este ranking reconoce a los científicos más influyentes del mundo El Consejo General de Dentistas destaca que siete odontólogos españoles han sido incluidos en el Ranking of the World Scientists: World´s Top 2% Scientists, uno de los rankings de investigadores más prestigiosos a nivel internacional que reconoce a estos científicos como los más influyentes del mundo. La clasificación, elabo-

4

rada por la Universidad de Stanford y publicada en la revista Plos Biology, se basa en varios parámetros que incluyen el número de publicaciones indexadas en la base de datos Scopus de Elsevier, citas recibidas, índice h, coautoría y un indicador compuesto (score). Como resultado, se ha creado una base de datos de más de 150.000 científicos de primer nivel en varios

campos. Así, representan el 2% de los investigadores más importantes sobre un total de casi 7 millones de científicos en activo de todo el mundo. Particularmente, en el área de la Odontología se han identificado a 1.237 investigadores en el mundo, donde están incluidos los siete investigadores españoles. Encabeza la lista el

“el cumplimiento de lo indicado en la prescripción, pero nada más”. Asimismo, justifica que la normativa invocada por el Consejo General de Protésicos con el fin de buscar la modificación del Real Decreto 1594/1994 no está correctamente justificada y que el citado Real Decreto se ajusta plenamente al ordenamiento jurídico, sin que la administración esté obligada a revisarlas. Esta sentencia, supone un nuevo varapalo para el Consejo General de Protésicos Dentales. “Ha quedado demostrado, una vez más, que las atribuciones propias de los protésicos dentales contenidas en el Real Decreto 1594/1994 se ajustan plenamente al ordenamiento jurídico, según la cual se consideran fabricantes de productos sanitarios a medida sin atribución profesional alguna para tratar a los pacientes, ya que, en tal caso, incurrirían en un delito de intrusismo profesional”. Así lo ha puesto de manifiesto el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas. Dr. Eduardo Anitua, director científico de la compañía BTI Biotechnology Institute, que además ocupa la posición número 62 a nivel mundial. Le sigue el Dr. Mariano Sanz, de la Universidad Complutense de Madrid, posicionado en el ranking mundial en el puesto 218. En el listado también encontramos a los doctores David Herrera (Universidad Complutense), Cosme Gay-Escoda (Universidad de Barcelona), Manuel Toledano (Universidad de Granada), José Vicente Bagán (Universidad de Valencia) y Miguel Ángel González-Moles (Universidad de Granada).


ACTUALIDAD

LOS ODONTÓLOGOS ESPAÑOLES, PROTAGONISTAS DE LA CAMPAÑA DE SENSIBILIZACIÓN DE GSK CONSUMER HEALTHCARE POR SU CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN AL COVID-19 Con motivo del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra el próximo 20 de marzo, GSK Consumer Healthcare quiere rendir homenaje en su nueva campaña institucional a todos los odontólogos e higienistas de España que, durante el último año, han desempeñado de su trabajo adaptando su día a día y sus establecimientos para garantizar la seguridad de sus pacientes ante la pandemia de la Covid-19.

de clínicas y centros dentales un espacio seguro y de confianza merece “nuestro aplauso“. Igual que se ha reconocido el trabajo de nuestro personal sanitario de primera línea, la directora general de GSK quiere “extender ese agradecimiento a todos los que nos han ayudado a seguir sonriendo debajo de nuestras

mascarillas”. Reincidiendo en ese espíritu de agradecimiento, la nueva campaña institucional está protagonizada por odontólogos e higienistas reales que han abierto las puertas de sus centros de trabajo para mostrar cómo es el día a día de sus clínicas en la llamada “nueva normalidad”.

“La Covid-19 ha elevado aún más los estándares de seguridad e higiene de las clínicas dentales. Es importante transmitir un mensaje de confianza a la gente. Hay que seguir acudiendo a visitar a nuestro dentista, no podemos descuidar nuestra salud bucodental”, concluye Tomlinson.

“España puede presumir de contar con los mejores profesionales de la salud bucodental de Europa. Su comportamiento durante el último año así lo acredita”, explica Helen Tomlinson, directora general de GSK Consumer Healthcare Iberia. Asimismo, señala que la capacidad de adaptación demostrada ante un entorno cambiante y convulso y sus esfuerzos por hacer Aparecer en esta lista de investigadores más citados del mundo supone un importante reconocimiento internacional a la calidad científica de quienes la integran, ya que este es uno de los rankings más prestigioso a nivel internacional. “Para el conjunto de la odontología española es un honor contar con investigadores de tan elevado prestigio. Nuestra más sincera enhorabuena a todos ellos y nuestro agradecimiento porque dignifican nuestra profesión, ayudando así a posicionarla en los niveles de excelencia que se merece”, manifiesta el Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas.

5


ACTUALIDAD tario. Así, los agentes de radiopatrullas de la Policía Nacional realizaron 7.000 intervenciones en hospitales y atención en domicilios.

pañola. Las provincias con más agresiones han sido Málaga y Sevilla, con 26 y 19 denuncias interpuestas, respectivamente.

Cabe destacar también la formación en prevención de las agresiones que imparte el interlocutor policial nitario se debe a dos fac- sanitario a los profesionales tores: a la actuación de la de la salud. Policía Nacional desde la puesta en marcha de la Desde 2017, 10.000 sainstrucción en 2017, y a la nitarios han sido formados modificación del modelo en esta materia. Próximaasistencial de los centros mente, la Policía Nacional sanitarios, puesto que de- pondrá en marcha actividabido a la pandemia muchas des formativas destinadas a consultas han sido telefóni- la prevención de agresiones cas. para futuros profesionales sanitarios, así como cam“Las cifras demuestran pañas de sensibilización que la labor llevada a cabo con guías y vídeos formapor la Policía Nacional está tivos, se intensificará la coteniendo resultados positi- laboración con los colegios vos“, señala el Consejo Ge- profesionales y se habilitaneral de Dentistas. rá un correo electrónico de asesoramiento a los profeAdemás, la situación de sionales de la salud: ucsp. pandemia ha potenciado la ipnsadjunto@policia.es figura del interlocutor policial nacional -formado por Perfil del agresor 59 agentes-, ya que 2020 El perfil más frecuente “ha supuesto un punto de del agresor detenido es el inflexión entre las funcio- del acompañante del panes que venía desarrollan- ciente. En concreto, suele do y la asunción de nuevas ser varón, español, de entre competencias con el sector 36 y 55 años. En el 51% de sanitario”, ha explicado el las ocasiones, la víctima es comisario Javier Galván, una mujer de edad similar y interlocutor policial sani- también de nacionalidad es-

El comisario Galván ha detallado que 2020 comenzó con una subida en las agresiones hasta el mes de febrero. Luego, a partir de marzo y el primer estado de alarma por el coronavirus, “bajar por completo” hasta el mes de octubre. En noviembre hubo un pequeño repunte, aunque sigue sin ser superior a 2019, un año en el que se registraron 294 agresiones en el conjunto de España dentro de las zonas urbanas competencias de la Policía Nacional.

LAS AGRESIONES A PERSONAL SANITARIO DISMINUYERON UN 33% DURANTE 2020 El año pasado se interpusieron 197 denuncias

La Policía Nacional ha publicado los datos de agresiones a profesionales de la salud denunciados a lo largo de 2020. En 2020, se registraron 197 agresiones, frente a las 294 del año anterior. Por tanto, las agresiones a personal sanitario disminuyeron un 33% en un año marcado por la Covid-19 y el cambio de hábitos por los meses de confinamiento y el incremento de las consultas telefónicas o domiciliarias. Esto ha llevado a que los médicos, aunque siguen concentrando el 59% de las agresiones, reduzcan un 10% las cifras con respecto a 2019, trasladándose la problemática al sector de la enfermería. El 70% son agresiones verbales y el restante físicas, aunque en la gran mayoría de carácter leve. “Al motivo habitual de la disconformidad del paciente, el tiempo de espera en la sala de espera o el desacuerdo con el informe médico, ahora se suma la vertiente de la Covid-19” ha subrayado Galván. Con esto se refiere a ciudadanos que no han respetado el protocolo sanitario, ya sea para ponerse la mascarilla o para respetar la orden de no pasar a consulta acompañado o quedarse en casa para hacer la cuarentena. En este sentido, pone de ejemplo el perfil del paciente de coronavirus que provocó un incendio en un hospital de Cádiz. La reducción en las agresiones a personal sa-

6

Al acto han asistido Juan Carlos Castro, comisario general de Seguridad Ciudadana y Javier Galván, interlocutor policial nacional sanitario, además de otros miembros de la Policía Nacional. También han estado presentes el presidente y el secretario general del Consejo General de Dentistas, Óscar Castro y Jaime Sánchez, así como representantes de la Organización Médica Colegial y del Consejo General de Farmacéuticos.


ACTUALIDAD

EL HOSPITAL LA LUZ OFRECE LA POSIBILIDAD DE IMPLANTAR UNA PRÓTESIS DE TITANIO EN EL HUESO MAXILAR SUPERIOR La Unidad de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz dispone de diferentes alternativas terapéuticas para tratar con éxito la atrofia maxilar severa La Unidad de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz ofrece la posibilidad de implantar una prótesis o malla de titanio a medida de cada paciente que restituye la función del hueso alveolar y así fijar los nuevos dientes. La principal ventaja de esta técnica es su inmediatez, ya que el paciente recupera su dentición definitiva en muy pocos meses. Y es que, el hueso del maxilar superior, si carece de piezas dentales, pierde con el tiempo anchura, grosor y altura, hasta el punto en el que ni siquiera las dentaduras postizas son capaces de solucionar el problema e, incluso, lo agravan. “El movimiento de esa prótesis contra los dientes de la mandíbula causa pequeños traumatismos que aceleran la desaparición del hueso“, ha detallado el jefe asociado del servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del Hospital La Luz, Néstor Montesdeoca.

bién la cadera o el cráneo y hace falta esperar bastante tiempo, prácticamente un año, para recuperar la dentición“, ha explicado el doctor. El siguiente avance fue utilizar los llamados implantes cigomáticos que pueden provocar sinusitis severas. La tercera alternativa es el uso de un implante o malla de titanio que soporte el maxilar superior atrófico o directamente perdido. Esta malla está hecha de titanio por ser un material biocompatible. “Decimos que es biocompatible cuando el hueso es capaz de pegarse al titanio. El hueso vivo es capaz de crecer sobre la superficie del titanio“, ha añadido el jefe asociado de servicio de Cirugía Oral, Maxilofacial e Implantología del mismo centro, José Luis Cebrián. Esta malla de titanio da soporte al labio superior, que permanece hundido cuando el maxilar se atrofia casi en su totalidad. A su vez, restituye

la anatomía del proceso alveolar. “De forma que se apoya específicamente sobre las partes del hueso maxilar que son más densas y duras para que soporten la carga“, ha resaltado Montesdeoca. La estructura se ajusta a las medidas de cada paciente Una vez adaptada la malla de titanio, el siguiente paso es fijarla. “La fijamos con unos tornillos también de titanio al hueso más duro del maxilar y simplemente le damos cobertura con la mucosa que hemos levantado“, ha argumentado Cebrián. La propia malla incorpora las conexiones o “huecos” sobre las que se insertarán posteriormente las nuevas piezas dentales. Como ha recordado Montesdeoca, los implantes dentales van integrados a la propia estructura de titanio. “El implante no va enterrado en el hueso. La conexión

va integrada a la malla de titanio“, ha detallado.Por otro lado, la prótesis tiene cierta capacidad de osteointegración, es decir, de fijarse al hueso remanente que queda del maxilar. Gracias a esta prótesis el paciente puede recuperar sus dientes en un periodo muy breve de tiempo. Esto se debe a que no se necesita que se integre el implante en el hueso. “La rigidez proviene del propio soporte pasivo de la malla en el hueso remanente, sumado con el anclaje que hacemos con los tornillos de titanio en el hueso“, ha argumentado Montesdeoca. Un mes después de la operación se coloca al paciente una prótesis provisional, hecha de resina. “Cuando vemos que el paciente come bien con ella puesta, la estética le gusta y comprobamos que no tiene ningún fallo estructural fabricamos entonces la versión definitiva de cerámica“, han zanjado estos expertos.

Afortunadamente, existen diferentes formas de tratar la atrofia maxilar severa. Para empezar, es posible utilizar injertos de hueso del propio paciente para restituir el del propio maxilar superior. Las zonas donantes pueden ser tanto la cadera como la calota craneal, parte exterior del cráneo. Esta técnica, aunque efectiva, tiene varios inconvenientes. “Se necesita abrir un segundo campo quirúrgico, no solo intervenimos la boca sino tam-

7


ACTUALIDAD

DR. JORGE FERRÚS: “ TRATAR LA PERIODONTITIS EN EL HOSPITAL NO SIRVE DE MUCHO, PERO TRATARLA DE FORMA PREVENTIVA SÍ” inflamatoria de interleuquinas y proteína C reactiva. Probablemente esté exacerbada la patología del Covid con el hecho de tener periodontitis por ese motivo.

El Dr. Jorge Ferrús es periodoncista y cofundador de la Clínica Dental Ferrus & Bratos de Madrid. En una entrevista con iSanidad, el Dr. Ferrús explica que el odontólogo es primordial en la prevención de determinadas enfermedades de las encías, como la periodontitis, que pueden tener consecuencias negativas en enfermedades crónicas como problemas cardiacos, respiratorios, diabetes o complicaciones del Covid-19. Además, considera demasiado atrevido poder diagnosticar el Covid por alteraciones en la lengua y ya ha recibido la primera de las dos dosis de la vacuna de Pfizer contra el Covid en el Colegio de Odontólogos de Madrid (COEM). Según un estudio reciente publicado en la revista científica Journal of Clinical Periodontology, las personas con enfermedades periodontales tienen hasta 9 veces más de posibilidades de fallecer si sufren Covid-19 que aquellos con encías sanas. ¿A qué se debe? Lo que han visto es un estudio de casos controles en los cuales con 568 pa-

8

cientes que ingresaron en el hospital de Qatar, unos tenían periodontitis y otros no, y han relacionado el hecho de tener periodontitis con que había más probabilidades hasta 8,8 veces más de fallecer, de ingresar en uci o de necesitar ventilación asistida que de salir sin ninguna otra complicación del hospital. La plausibilidad biológica es porque tanto en la enfermedad periodontal, la periodontitis, como en el Covid se produce una cascada de citoquinas. En la periodontitis, dentro de esa cascada inflamatoria, se producen interleuquina, interleuquina-6 y mucha proteína C reactiva fruto de esa lucha entre las bacterias y las defensas. Estos agentes inflamatorios, las interleuquinas y la proteína C reactiva, en el caso de la periodontitis, pasan a la sangre y circulan por ella. Se ha relacionado ya desde hace años el hecho de tener periodontitis con mayores problemas de corazón o de diabetes, incluso con mayores problemas de insuficiencia respiratoria. En este caso se ha relacionado también con el Covid, en el que las complicaciones se producen por esa cascada

Esta investigación también muestra que la periodontitis se asocia significativamente con un mayor riesgo de complicaciones por Covid-19, incluida la admisión en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) o la necesidad de ventilación asistida. Viendo estos datos, ¿considera que los odontólogos especializados en esta área deberían apoyar la labor de los médicos dentro de los hospitales? Creo que la labor del periodoncista o del odontólogo debería ser más preventiva. Hay que alertar a la población sobre la importancia de controlar esta enfermedad, que es muy frecuente, hasta el 40% de la población adulta la padece. Pero también es muy desconocida porque

nivel de la población, saber que existe un factor de riesgo que se puede controlar con tratamiento, a diferencia de otras patologías. Por ejemplo, si yo soy cardiópata aunque me cuide el corazón, ya tengo problemas de corazón. Con lo cual, hay que alertar a la población de la necesidad o de la importancia de cuidar las encías para evitar complicaciones del Covid, pero también complicaciones de corazón, de diabetes o de enfermedad pulmonar. Tratar la periodontitis en el hospital no sirve de mucho, pero tratarla de forma preventiva sí. ¿Qué dicen los últimos estudios científicos sobre la relación del Covid-19 en boca, dientes y lengua? Se ha detectado que uno de los múltiples síntomas que da la infección por Covid es lesiones en la lengua y en las mucosas. Aun así es uno de los muchos síntomas y es bastante atrevido decir que se puede diagnos-

“La plausibilidad biológica es porque tanto en la periodontitis como en el Covid se produce una cascada de citoquinas” no duele, como sí que puede doler una caries profunda y no es tan visible como pueda ser una caries. A pesar de su alta prevalencia del 40% se trata bastante menos. El odontólogo o periodoncista debería tener un papel más de prevención, de curar las enfermedades periodontales, para en el caso infectarse con coronavirus no tener complicaciones ni un desenlace fatal. A

ticar Covid por las lesiones de la lengua. A parte de no ser lo más frecuente tenerlas, es mucho más frecuente diagnosticarla por la tos, la depresión respiratoria o bien hacer un test rápido de antígenos. Sí que hay rastros en alrededor de un 23% de los pacientes que se estudiaron en el caso de la dermatóloga, que se ha publicado recientemente, y de un estudio que hay en Inglaterra.

8


ACTUALIDAD Pero de ahí a que lo podamos diagnosticar por la lengua creo que es demasiado atrevido. ¿Qué papel ocupan los médicos en la prevención de las enfermedades bucodentales y cómo pueden ayudar a los pacientes en este sentido? Alertar a los pacientes sobre la importancia de tener las enfermedades no dolorosas y crónicas, como la periodontitis, controladas para que eviten complicaciones tanto a largo plazo como a corto plazo en el caso del Covid. La boca es una zona que es una puer-

ta de entrada de nutrientes, pero también de muchos agentes infecciosos que se alojan allí. Es la zona más séptica, que tiene más baterías de todo nuestro cuerpo, no hay una zona más sucia biológicamente hablando. El hecho de mantenerla limpia, de acudir a tus revisiones es fundamental para la salud no solo de la boca sino también del resto del organismo. La misión de los médicos es sobre todo concienciar y considerar la boca como una parte del equilibrio de todo nuestro cuerpo. La semana pasada recibió la primera dosis de la vacuna de Pfizer contra

SOLO UNO DE CADA DOS ESPAÑOLES ACUDE UNA VEZ AL AÑO AL DENTISTA Solo uno de cada dos españoles acude una vez al año al dentista, lo que sitúa a España a la cola de los países de la Unión Europea (UE) con relación al uso de servicios odontológicos. Así lo advierte un estudio del Consejo General de Dentistas y la Fundación Dental Española (FDE), que se realiza cada cinco años a más de 1.000 familias españolas y se expone en la nueva edición del Libro Blanco de la Salud oral en España 2020. Se ha lanzado en el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se celebra el 20 de marzo.

les se cepillan los dientes, al menos, dos veces al día, que el 56% usa colutorio a diario y que el 45% suele usar seda dental.

En concreto, según el estudio, el 87% de los españoles piensa que hay que hacer una visita al dentista al menos una vez al año, pero solo el 51% ha visitado a su dentista en 2020. Otros datos de la investigación son, entre otros, que el 79% de los adultos españo-

Salud oral infantil Además, según ambas organizaciones, el estudio pone de manifiesto que “continúa siendo alarmante que 7 de cada 10 menores de 6 años no haya acudido nunca al dentista“. En concreto, en el grupo de 2 a 6 años solo el 32% lo ha visi-

9

Asimismo, seis de cada diez españoles considera que su estado de salud oral en el último año ha sido bueno o muy bueno. En el caso de las personas de la tercera edad, el 51% de los mayores de 65 años no considera que su estado de salud oral haya sido bueno, ya que dos de cada diez ha presentado dolor en los últimos 12 meses y el 19% ha tenido problemas para comer.

el Covid-19 en la sede del COEM. ¿Cómo fue su experiencia? La vacunación fue como la seda, el Colegio de Odontólogos lo ha organizado de maravilla. Nos vacunaron a mi mujer (la Dra. Bratos) y a mí en 2 minutos. Luego esperamos en un auditorio muy grande 15 minutos por si alguno tenía alguna reacción. Nos vacunaron otros odontólogos voluntarios que hace un mes recibieron formación específica para vacunar. Al día siguiente nos dolía el brazo y teníamos un poco de fatiga muscular general, pero por lo demás todo muy bien, muy contentos.

En estas dos semanas todos los odontólogos de Madrid estarán vacunados y el 4 de marzo empezarán las auxiliares clínicas e higienistas.

tado en ese mismo periodo de tiempo. Aun así, el 71% de los niños españoles han acudido al dentista en el último año. La investigación también destaca que el 74% de la población infantil se cepilla, al menos, dos veces al día. Sin embargo, el 36% de los niños entre 2 y 6 años no se cepillan con la frecuencia correcta. Las principales consultas al dentista de la población infantil española son: caries, malposiciones y fracturas dentales. El estudio concluye que los datos sobre visitas al dentista tanto de la población adulta como la infantil son preocupantes.

campaña centrada en el Día Mundial de la Salud Oral, bajo el lema de la Federación Dental Internacional (FDI) #BeProudOfYourMouth, con la traducción #SienteOrgulloDeTuBoca.

El Consejo General de Dentistas ha lanzado una

El objeto es vacunar a los más expuestos, los que estamos dentro del gabinete con el paciente sin mascarilla, echando aerosoles por su boca, en un sitio cerrado aunque con ventilación forzada y durante más de 15 minutos a una distancia muy próxima. Al personal administrativo que no entra en el gabinete no les vacunan por ahora, ellos serán por edad cuando toque.

El mensaje central de la campaña es resaltar la necesidad de acudir al dentista y no retrasar los tratamientos. Desde la organización colegial recuerdan que “una patología leve puede derivar en graves complicaciones“. Asimismo, se insiste en la seguridad de las clínicas dentales, donde se cumplen todas las medidas de protección y desinfección, tanto para los pacientes como para los trabajadores.

9


ACTUALIDAD

SALUD

LOS COLUTORIOS CON CPC REDUCEN 1.000 VECES LA INFECTIVIDAD DEL SARS-COV-2 EN ESTUDIOS DE LABORATORIO En el congreso de Sepa Joven 2021, un encuentro interdisciplinar de referencia organizado por la Sociedad Española de Periodoncia y Osteointegración (SEPA), se ha puesto de manifiesto la importancia que tiene la boca como fuente de infección y transmisión del SARS-CoV2. Por ello, es fundamental incidir en el cuidado de la salud bucal para prevenir la transmisión de la Covid-19. Un estudio preclínico llevado a cabo en células cultivadas en laboratorio ha demostrado el efecto antiviral que tienen ciertos colutorios con Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), molécula presente en algunos antisépticos bucales. En concreto, este componente es capaz de reducir hasta 1.000 veces la capacidad de infección del SARS-CoV-2 en cultivos de células en el laboratorio.

reducir la carga viral y aportar, por tanto, una posible protección frente al riesgo de transmisión del virus causante de la Covid-19”. CPC, efecto antiviral demostrado Durante su ponencia, la Dra. Izquierdo-Useros ha profundizado sobre los resultados de este estudio realizado en el laboratorio por el personal investigador del grupo Pista de IrsiCaixa, en colaboración con Dentaid Research Center, y en el que se ha comprobado que el CPC tiene un claro papel antiviral. Esto permite al equipo investigador seguir avanzando y realizar un ensayo de eficacia en humanos para estudiar si el uso de colutorios con

CPC ayudará a controlar los microorganismos de la cavidad bucal y a reducir los patógenos bucales. “Teniendo en cuenta que en el experimento hemos usado una cantidad de virus más elevada que la que se encuentra en la cavidad bucal de las personas infectadas, estos resultados son muy esperanzadores”, ha destacado la investigadora. Asimismo, ha indicado que el siguiente paso es conocer los resultados del ensayo de eficacia en humanos, que ya se ha puesto en marcha. “Podremos ver si la molécula disminuye la carga viral en la saliva de personas infectadas por SARS-CoV-2″, ha apuntado la Dra. Izquierdo-Useros.

Por su parte, Ernesto de la Puente, Medical Training Manager de Dentaid, ha puesto en relevancia durante su intervención en Sepa Joven que la boca no es un sistema aislado, sino que afecta a la salud general de las personas. “La boca es una vía de entrada y de transmisión de microorganismos, que pueden multiplicarse y producir infecciones in situ y a nivel sistémico”, ha explicado. Los expertos han subrayado la importancia de tener una buena higiene bucal, porque puede ayudar a evitar el desarrollo de patologías infecciosas, como la Covid-19. En este sentido, destacan la importancia de una buena salud bucal como medida preventiva. Asimismo, apuntan a la necesidad de incluirla en el paquete de medidas básicas de prevención recomendadas actualmente.

Este es uno de los mensajes principales que la Dra. Nuria Izquierdo-Useros, coordinadora del estudio preclínico e investigadora principal del grupo Pista de IrsiCaixa, ha compartido durante Sepa Joven 2021. Más de 9.000 profesionales de la odontología han asistido de forma virtual a este evento que ha contado con el aval de numerosas universidades y sociedades científicas. Como ha resaltado el Dr. Miguel Carasol, coordinador científico de los Grupos de Trabajo de SEPA, “en el momento actual sería muy interesante poder ofrecer a la población general recursos de higiene bucodental que, además de ejercer sus conocidos efectos positivos para la salud de la boca, puedan

10

10


SALUD

LA PANDEMIA PROVOCA UN AUMENTO EN LA DEMANDA DE TRATAMIENTOS DE ORTODONCIA INVISIBLE En los últimos meses, la ortodoncia invisible es la alternativa que ha cobrado más fuerza para el tratamiento ortodóntico, sobre todo en adultos. “No es aplicable a todos los problemas de alineamiento, cosa que sí sucede con los brackets metálicos, cerámicos o de zafiro, pero en aquellos casos en los que se puede emplear, que es el 95 % de los casos, resulta tan efectiva como estos“, explica Miguel Gallardo, director de clínica de Tiiz. La genética, los malos hábitos y la edad pueden hacer que los dientes no estén bien formados o alineados. Además de por estética, también hay que tener en cuenta los problemas de salud que puede acarrear no tener una buena salud bucal. Dolores de cuello, de mandíbula y de cabeza, junto a las dificultades para masticar, son solo algunas de las principales consecuencias de las maloclusiones. Se trata de una de las principales razones para recurrir a las ortodoncias. Tal y como nos cuentan desde la clínica Tiiz, la ortodoncia estética tiene como finalidad principal mejorar la imagen de la ortodoncia tradicional (brackets). Así, buscan conseguir que sea casi invisible y además tiene la misma efectividad y con impecables resultados. Gallardo señala que entre las diferentes modalidades siempre se busca conseguir los resultados más saludables para el paciente buscando la belleza, la comodidad y la discreción dentro de cualquier tratamiento

“Además, este tipo de ortodoncia permite mejorar la salud bucodental sin que la sonrisa se vea estéticamente afectada, siendo más cómoda e higiénica”, añade. Ante todo, la visita periódica al dentista es esencial para determinar si un paciente necesita ponerse en tratamiento ortodóntico con el objetivo de recuperar la salud bucodental. Asimismo, estos métodos consisten, principalmente, en el empleo de diferentes sistemas fijos o removibles que a través de la presión que ejercen sobre dientes y mandíbulas logran colocar la dentadura en la posición adecuada. Por eso es importante conocer las diferencias entre brackets y ortodoncia invisible para obtener los mejores resultados posibles. Desde Tiiz nos cuentan la diferencia entre brackets y ortodoncia invisible. Ortodoncias son todos aquellos aparatos que, mediante el empleo de bandas, alambres, férulas o brackets (pequeñas piezas metálicas cuadrangulares) corrigen la alineación de los dientes para devolverle la precisión a la mordida y mejorar la estética dental. Según explican, no es lo mismo un problema de apiñamiento de los dientes que uno de espaciamiento. Así como tampoco son similares la sobremordida, la mordida cruzada o la mordida abierta. Cada una de estas disfunciones bucales presenta sus particularidades. “Los diferentes tratamientos de ortodoncia se adaptan a ellas con el objetivo de proporcionar unos resultados óptimos“, indican.

Diferencia entre brackets y ortodoncia invisible La ortodoncia invisible no emplea brackets de ningún tipo y es una opción removible. Consiste en un alineador transparente diseñado a medida que se coloca sobre toda la dentadura como si se tratara de una funda. Se puede extraer para comer, para la higiene de los dientes o de manera muy puntual. Sin embargo, hay que tener en cuenta que para que sea efectiva es necesario llevarla puesta una media de 22 horas al

que además permite al paciente y al especialista tener una idea mucho más gráfica de cómo está siendo la evolución de su tratamiento. “Lo más destacable de la ortodoncia invisible Invisalign es que no contiene ningún elemento metálico, ni elásticos ni alambres, y no provoca las llagas y rozaduras comunes en el empleo de otro tipo de ortodoncias“, destaca Gallardo. Es importante resaltar que este tipo de brackets se pueden fabricar en cerámi-

La pandemia, el uso de mascarilla y las restricciones han limitado nuestra vida social, provocando un aumento de la demanda de tratamientos de ortodoncia invisible día. Es un tratamiento que no duele, porque en torno a un 30-40 % de los pacientes que han probado otros tipos de ortodoncia coinciden en que el dolor y las llagas que les produjo el tratamiento hicieron que incluso pensaran en abandonarlo. Tal y como nos explican desde Tiiz, “entre las opciones de tratamiento alineador invisible más populares está el de la marca Invisalign, un corrector dental de última generación que se adapta perfectamente al estilo de vida del paciente, sin apenas interferir en el aspecto habitual de su sonrisa“. Conforme avanza el tratamiento, los alineadores se van reemplazando para adaptarse a los cambios en la morfología de la boca y forzar el movimiento deseado en los dientes. Las férulas se diseñan a partir de un avanzado software médico

ca, plástico o cristal de zafiro, materiales transparentes que permiten que se vea el color natural del diente sobre el que van colocados. Asimismo, los brackets transparentes son una alternativa mucho más discreta a los brackets metálicos tradicionales, aunque hay que tener en cuenta algunas consideraciones: el cristal de zafiro no pierde transparencia con el paso del tiempo ni con el consumo de alimentos de mucha coloración, pero no sucede así con el plástico o la cerámica, que, aunque son opciones discretas y similares en cuanto a apariencia, son menos resistentes y susceptibles a la decoloración con el paso del tiempo. Siempre hay que recordar que un buen diagnóstico es esencial para poder ser tratado con cualquier tratamiento de ortodoncia.

11


SALUD

ENTRE EL 8% Y EL 15% DE LA POBLACIÓN PRESENTA FOBIAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO BUCODENTAL La dentofobia se conoce como el miedo a ir al dentista. Según algunos estudios, entre el 8% y el 15% de la población presenta fobias en relación con el tratamiento bucodental. Y el resto, entre el 85-90 %, aunque no presentan fobias, es habitual que presenten algún tipo de malestar, ansiedad o miedo antes y/o durante el tratamiento bucodental. Con motivo del Día Mundial de la Salud Oral que se celebra el 20 de marzo, Tiiz pretende concienciar de la importancia de tener una correcta salud oral y una boca sana que favorezca nuestro bienestar. Además, ofrecen una serie de consejos para superar la dentofobia. El miedo y la fobia al dentista son situaciones bastante comunes que no se atribuyen tan solo al paciente pediátrico. La ansiedad dental también aparece entre los adultos y no siempre se trata de algo puntual. Las herramientas metálicas y punzantes, el ruido del instrumental y el hecho de que se trate de intervenciones en una zona tan sensible de nuestra anatomía justifican ese temor inicial y que pueda derivar en una dentofobia. Para Miguel Gallardo, director de clínica de Tiiz, es evidente que a nadie le gusta sufrir ni experimentar dolor cuando acude al médico. Sin embargo, señala que cuando esos temores se transforman en algo persistente e injustificado acaban transformándose en un problema real. “Por un lado, está la angustia que experimenta el paciente cada vez

12

que tiene que ir al dentista y, por otro, que esos temores son en muchas ocasiones los responsables de que las revisiones bucodentales periódicas se demoren en el tiempo o incluso nunca lleguen a producirse y se origine un problema de salud grave”, matiza. Miedo al dentista o dentofobia Parece lo mismo pero no lo es, el miedo al dentista y la dentofobia, también conocida como odontofobia, no son exactamente lo mismo. Desde Tiiz explican que el miedo al dentista se identifica más con una condición pasajera que puede estar justificada por la vergüenza a exponer ante un especialista los problemas de la boca (deformaciones, mal aliento, úlceras…) o por el miedo al dolor, ya sea como respuesta involuntaria a una experiencia traumática, ya como una reacción natural ante lo desconocido. «Por otra parte, la dentofobia, como sucede con cualquier otra fobia, se trata de una reacción que se repite e induce al paciente a una gran ansiedad», explica Gallardo. La fobia al dentista es un conflicto emocional que se muestra con la aceleración del pulso cardíaco, la dificultad para respirar, los sudores fríos y las alteraciones en el aparato digestivo. En definitiva, mientras que el miedo al dentista se puede superar mediante la propia experiencia favorable en la consulta, la odontofobia exige un mayor esfuerzo tanto por parte del paciente como del especialista que le atiende.

Tal y como explican desde Tiiz, la prevención de la fobia al dentista debe trabajarse ya con los pacientes infantiles para que al llegar a la edad adulta la experiencia confirme que no hay nada que temer. «A la hora de tratar con niños hay que emplear un vocabulario acorde a su edad que les permita estar informados de lo que está sucediendo sin que se pongan nerviosos o se preocupen. Además, también funciona muy bien la musicoterapia en consulta o el empleo de juguetes en la sala de espera para que ese tiempo justo antes de ser recibidos por el dentista les resulte divertido y se despreocupen», concluye Gallardo. Consejos para superar la fobia al dentista Las fobias están tan enraizadas al subconsciente de quien las sufre que el proceso de superación requiere el uso de técnicas de relajación y autocontrol que ayuden a normalizar la situación. Por ello, en el caso de la dentofobia existen métodos muy eficaces para superar estos temores de forma progresiva. Si su-

fres este tipo de fobia, Tiiz ofrece una serie de consejos a tener en cuenta para tu próxima visita al dentista. Uno de los aspectos que destacan es localizar un centro de confianza y visitar siempre al mismo dentista. Una clínica con buenas referencias aporta mayor tranquilidad y seguridad. Asimismo, en caso de no poder controlar la ansiedad de sentarte solo en una sala de espera, es mejor ir acompañado de alguien de confianza. Es recomendable salir de casa con tiempo, ya que las prisas aumentan el nivel de estrés. “Lo mismo sucede si postergas de manera indefinida el momento de concertar una visita: tan solo estarás prolongando tu ansiedad“, recalcan. Además, consideran necesario hablar con confianza y no ocultar los miedos. Si se padece dentofobia lo mejor es informar al dentista de ello una vez se entre a la consulta. Así, el odontólogo podrá adaptar su manera de proceder para hacer que uno se sienta mucho más relajado y a gusto. En casos extremos, si el especialista lo considera oportuno dadas las características de la intervención, se puede solicitar un sedante. Sin embargo, recuerdan que “esta no es la solución al problema sino una ayuda en situaciones que se escapan a tu control“.


13


REUNIÓN DE LA COMISIÓN DE ESPECIALIDADES PARA AVANZAR EN EL RECONOCIMIENTO DE LAS ESPECIALIDADES EN ODONTOLOGÍA El Dr. Óscar Castro Reino, presidente del Consejo General de Dentistas, se reunió con los miembros de la Comisión de Especialidades, creada en el seno de la Organización Colegial, con el objetivo de avanzar en el reconocimiento de las especialidades en Odontología. La Comisión retomó su actividad después de varios meses, por no haber podido hacerlo antes por la situación pandémica, aunque el Comité Ejecutivo de la Organización Colegial ha continuado a lo largo de este tiempo, trabajando para conseguir la regulación de las especialidades para que los dentistas sean considerados especialistas y tengan todos los derechos que ello supone para quienes trabajan en una determinada disciplina. En ese sentido, se han mantenido reuniones con el exministro de Sanidad, Salvador Illa, el actual di-

rector general de Ordenación Profesional, Vicenç Martínez, así como con el anterior, Rodrigo Gutiérrez, y con los diferentes partidos políticos. La Comisión de Especialidades está formada por el Dr. Juan Carlos Pérez Varela, presidente de la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO) y de dicha Comisión; el Dr. Miguel Peñarrocha Diago, presidente de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (Secib), el Dr. Eugenio Cordero Acosta, miembro de SEDO; el Dr. Francisco García Lorente, vicepresidente del Consejo General de dentistas; y el Dr. Miguel Ángel López-Andrade Jurado, vocal del Comité Ejecutivo del Consejo General de Dentistas.

y con la Dra. Marta Pérez Torices, vicepresidenta de Aesor, que mostraron todo su apoyo al Consejo para elevar la Ortodoncia a la categoría de especialidad.

tes una calidad asistencial aún mejor que la actual, así como establecer numerus clausus en las facultades de Odontología para frenar la plétora profesional

El presidente del Consejo General de Dentistas se reunió con los miembros de la Comisión de Especialidades para avanzar en el reconocimiento de las especialidades en Odontología “La aprobación de las especialidades en Odontología nos equipararía a los dentistas europeos y nos permitiría ofrecer a los pacien-

que está obligando a muchos jóvenes a marcharse a otros países o a trabajar en condiciones precarias”, asevera el Dr. Castro.

Igualmente, el Dr. Castro mantuvo una reunión con el Dr. Ignacio García Espona, presidente de la Asociación Española de Especialistas de Ortodoncia (Aesor)

LAS LEYES DE PUBLICIDAD SANITARIA Y SOCIEDADES PROFESIONALES CENTRAN LAS REUNIONES DEL CONSEJO GENERAL DE DENTISTAS El Dr. Óscar Castro Reino mantuvo encuentros con diferentes formaciones políticas El presidente del Consejo General de Dentistas, el Dr. Óscar Castro Reino, se reunió la semana pasada con representantes de diferentes partidos políticos, entre ellos, con varios miembros del Partido Popular: José Ignacio Echániz, portavoz adjunto en el

14

Congreso; Elvira Velasco y Juan Antonio Callejas, portavoz y portavoz adjunto, respectivamente, de la comisión de Sanidad en el Congreso. El encuentro estuvo centrado en la necesidad de aprobar una Ley de Pu-

blicidad Sanitaria, puesto que en España existe una enorme disgregación normativa en este ámbito. De hecho, el PP presentó, una vez más, en enero, su Proposición de Ley relativa a la publicidad de prestaciones y actividades sanitarias. Esta tenía el objetivo

de que las comunicaciones comerciales en materia sanitaria sean “exactas y verídicas”. El Dr. Castro agradece esta iniciativa y espera que sea apoyada por todos los demás partidos políticos, pues “la salud no entiende de ideología”. “El fin de esta ley es


ACTUALIDAD

EL 56,8% DE LOS DENTISTAS COLEGIADOS EN ESPAÑA SON MUJERES De 2009 a 2019 el número de dentistas colegiadas aumentó de 11.574 a 22.052 El 56,8% de los dentistas colegiados en España son mujeres, según ha señalado el Consejo General de Dentistas, aludiendo a datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Con motivo de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la organización colegial quiere “destacar el importante papel de la mujer en la odontología de nuestro país“. Durante los años 80 y 90, la presencia masculina destacaba

con creces. Sin embargo, a partir de 2012 cambió la tendencia “radicalmente“, como se puede ver en los siguientes gráficos. Según el INE, en 2019, el 56,82% de los dentistas colegiados son mujeres. “La feminización de la odontología es una realidad“, destacan en un comunicado.

fomentar la seguridad del paciente. Actualmente, el sistema de control es prácticamente inexistente y las competencias de las Administraciones están poco delimitadas, por lo que los pacientes no están protegidos como deberían”, declara el presidente del Consejo General de Dentistas.

san su actividad por cualquier razón. Una propuesta a considerar por el legislador sería la modificación de la ley de Sociedades Profesionales para que todas aquellas empresas cuyo objeto social sea la prestación de servicios profesionales deban inscribirse obligatoriamente en el Registro Mercantil como sociedades profesionales y, por tanto, queden sujetas a las normas deontológicas de los Colegios Profesionales.

En esta línea, el Dr. Castro también ha puesto de manifiesto su preocupación por la necesidad de establecer mecanismos que aseguren la protección de los pacientes afectados cuando las empresas ce-

15

En concreto, de 2009 a 2019 el número de dentistas colegiadas aumentó de 11.574 a 22.052.

Además, las cifras que se observan en las Facultades de Odontología indican que la presencia de la mujer en esta profesión seguirá siendo predominante, pues el 68% del alumnado es femenino.

está experimentando la inclusión de la mujer en la Odontología y defiende la equiparación salarial y la igualdad de derechos frente a los hombres, así como la eliminación de los “techos de cristal” que

De 2009 a 2019 el número de dentistas colegiadas aumentó de 11.574 a 22.052 En este sentido, el Consejo General de Dentistas considera “muy positiva” la evolución que

puedan impedir a las mujeres acceder a puestos de responsabilidad y de gestión.

pervisar los servicios que prestan individualmente sus colegiados también cuando se constituyen como sociedades profesionales, pero no en otro caso”, matiza. Por último,

también abordaron asuntos tan necesarios como la ampliación de las prestaciones de salud bucodental de la Seguridad Social y la creación de especialidades de Odontología.

“La Organización Colegial solamente puede su-

15


ENTREVISTA

CRISTINA SERRANO SÁNCHEZ-REY Máster en periodoncia y secretaria del grupo de trabajo sobre diabetes y enfermedad periodontal

"Cuando terminé la carrera y mientras estudiaba el doctorado y el máster, trabajé en diferentes clínicas de Madrid, entre ellas, la del Dr. Bascones, con el que aprendí entre otras cosas, la importancia de crear un ambiente familiar en la consulta, lleno de empatía hacia el paciente".

16

Mi equipo de trabajo este año en época Post-Covid

PREGUNTA:¿Siempre quisiste ser dentista? Cuáles fueron tus pasos hasta llegar a ser periodoncista RESPUESTA: Nací en el seno de una familia humilde, de agricultores, en Argamasilla de Alba, el lugar de la Mancha del que Miguel de Cervantes no quería acordarse porque escribía el Quijote desde su calabozo, cuenta la leyenda que por decirle un piropo a la sobrina del alcalde. Aprendí a leer muy pronto. Nunca me he cansado de leer. Con 5 años ya leía, lo que yo llamaba “libros gordos”. Me gustaba dibujar, me encantaba escribir (desde pequeña tuve un diario) y la música me daba la vida. Mi vocación siempre fue curar, ayudar a los demás. Era muy estudiosa, y a pesar de los problemas

económicos familiares, mis padres se esforzaron para que pudiese cumplir mis sueños. Mi madre hubiese querido tener estudios superiores y las circunstancias hicieron que no fuera posible y el hecho de que yo pudiera hacerlo era una meta importante para los dos. Llevaba toda la vida queriendo estudiar medicina, pero cuando acabé COU, la situación para los que la terminaban era muy complicada en el ámbito laboral. Escuché, que ese año ya había tenido lugar el primer curso de la primera promoción de Odontología, independiente de Medicina, en la Universidad Complutense de Madrid. En ese momento, pura serendipia, decidí cambiar, y en lugar de medicina, puse odontología como primera opción,


ENTREVISTA

Zapatillas iguales que significan unidad.

Nuestro equipo antes de la pandemia

y me admitieron en esa primera opción, con lo que entré en la segunda promoción de odontología.

ría por entrar en el máster de la Complutense, dirigido por los doctores Antonio Bascones y Mariano Sanz.

P.- Ya en odontología, ¿encontraste lo que esperabas? R.- Desde el principio me enganchó la carrera, me gustaron las asignaturas, pero con las que más disfrutaba era con las de tipo médico, por supuesto las generales de primero y segundo y posteriormente, la periodoncia, la cirugía y la medicina oral. Tengo que agradecer aquí al profesor Gonzalo Hernández Vallejo, que me hizo amar la periodoncia desde su primera clase. A partir de ahí, cuando terminé la carrera, nunca dudé que periodoncia sería mi especialidad, que lucha-

P.- ¿En cuanto a relaciones personales, qué tal fue tu experiencia? R.- Conocí a mi mejor amiga de la carrera, Susana, el primer día de clase, y desde entonces, hemos mantenido la amistad a pesar de los años y la distancia. Por otro lado, creo que la segunda promoción de odontología fue siempre especial. Estaba arrancando una nueva licenciatura, todo era un poco experimental, y se nos exigía mucho. Considero que salimos bastante bien preparados y muchos de nosotros hoy seguimos vinculados a la universidad, algunos como yo, como

profesora invitada al máster de periodoncia, otros como profesores asociados o titulares. Pero, además, tenemos un grupo de wasap llamado “Los de la Facul” que

encima, para animarnos durante estos duros meses, para sentir que no estamos solos. Creo que vivimos un momento en el que todos los dentistas debemos

"Mi vocación siempre fue curar, ayudar a los demás" nos mantiene en contacto diario. Aquí cabe de todo, desde política, a dudas existenciales sobre nuestra profesión o chistes de todo tipo. Este grupo está siendo fundamental para todos nosotros durante este duro año de pandemia. Ha servido para poner en común nuestra creatividad a la hora de enfrentarnos de la mejor manera posible a la nueva situación que se nos venía

ayudarnos. Debemos dejar el individualismo y trabajar unidos por el bien común. P.- Volvamos al máster de periodoncia. ¿Qué supuso para ti? R.- Fueron años muy intensos en cuanto a estudio, trabajo, investigación clínica. Pero no solo encontré una vocación, también conocí a grandes amigos. En realidad, todos los que

17


ENTREVISTA

Con parte del grupo “La Pepa”, en la fiesta Perio Party por los 30 años de formación del máster de Periodoncia de la Complutense.

hemos realizado el máster de periodoncia en la Complutense somos una gran familia. Dentro de esa gran familia, me quedo con mi grupo de chicas, que denominamos “Plumas en concierto”, a raíz de una celebración de SEPA en Madrid hace años, y con otro grupo mayor, “La Pepa”, que formamos los organizadores de la fiesta conmemorativa de los 30 años de inicio del máster de Periodoncia de la Complutense, gracias a la genial idea de la que desde entonces consideramos la jefa, Mónica Muñoz.

venida a todos y Agustín Casas y Marta Escribano fueron unos tremendos presentadores. Hicimos bailar a jóvenes y menos jóvenes al ritmo, desde Raphael a Rosalía. La culpable de la selección musical fui yo. Fue una noche mítica, en la que se demostró la gran familia que somos, cada vez más numerosa, y en la que tantos periodoncistas

juntos, por una vez, no hablamos de encías, sino que nos emocionamos y disfrutamos de la música hasta que nos echaron del local. P.- Una vez acabaste el máster ¿Qué te hizo tomar la decisión de abrir tu clínica en Ciudad Real? R.- Cuando terminé la carrera y mientras estudiaba el doctorado y el máster,

P.- Háblanos de esa fiesta de aniversario, porque he oído que fue un éxito. R.- Nos apetecía que esa fecha tan importante no quedara en el olvido. Quedamos un fin de semana en Vitoria para organizar todo tipo de detalles. Aprovechamos para homenajear a Antonio Bascones y Mariano Sanz, que además cumplía 60 años ese día. Antonio Bujaldón y yo dimos la bienTras la charla en el Congreso de la Sociedad SEMERGEN

18

trabajé en diferentes clínicas de Madrid, entre ellas, la del Dr. Bascones, con el que aprendí entre otras cosas, la importancia de crear un ambiente familiar en la consulta, lleno de empatía hacia el paciente. Todo parecía indicar que me quedaría a vivir en Madrid. Sin embargo, mi novio, Miguel Angel, que había terminado sus estudios de derecho


ENTREVISTA do, pagué la entrada de un pequeño piso en la plaza Mayor de Ciudad Real y allí empecé a trabajar con mi primera auxiliar, Eva, al principio por horas, hasta que empezó a aumentar el número de pacientes.

Con Susana, mi mejor amiga durante la carrera

también en la Complutense, decidió abrir su despacho como procurador en Ciudad Real, y aunque me gustaba vivir en Madrid, pensé que podría ser una buena idea que nos fuésemos los dos y decidí abrir una clínica de periodoncia en exclusiva en esta pequeña ciudad, así que, nos casamos y nos vinimos a vivir aquí. De todo esto, pronto se cumplirán 25 años.

P.- ¿Te costó empezar? R.- Al principio siempre es difícil. Cuando Miguel y yo nos fuimos a Ciudad

P.- ¿Qué nos puedes decir de tu equipo en la consulta? R.- Pues la verdad es que solo tengo elogios para ellas, porque son todas grandes mujeres. La clínica fue creciendo con los años gracias a un equipo extraordinario que se ha mantenido conmigo con to-

"La clínica fue creciendo con los años gracias a un equipo extraordinario que se ha mantenido conmigo" Real, no conocíamos a nadie. Toda nuestra familia estaba en Argamasilla. Con el dinero que tenía ahorra-

tal fidelidad: Eva, que fue mi primer auxiliar y al principio compaginaba las horas en mi clínica con otro trabajo

hasta que pude realizarle un contrato a tiempo completo; Carmen, que mientras trabajaba conmigo realizó los estudios de higiene bucodental; Evangelina, que estuvo conmigo muchos años y nos dejó para cumplir su sueño de ser profesora de educación especial, pero de cuya hija soy la madrina; Inma, mi eficiente y sensible recepcionista; Irene, la higienista benjamina del equipo y Lourdes, también odontóloga, especialista en medicina oral, que además es mi cuñada y la madre de mis dos sobrinos, a los que adoro. Tantas horas juntas, el paso de los años, la confianza, el colorido, la alegría y la música han conseguido crear un clima especial en la clínica de buen ambiente y amistad, pero también de competencia, que emana más allá de nuestras mascarillas y los pacientes lo perciben y agradecen.

Reunión en 2019 del comité de redacción de la revista cuida tus encías.

19


ENTREVISTA Realmente, somos una familia. P.- ¿Nunca te has arrepentido de no haber estudiado medicina? R.- Nunca me he arrepentido porque me apasiona la periodoncia, diagnosticar las enfermedades del periodonto, tratarlas y sobre todo inculcar a mis pacientes que la salud bucal, y periodontal en particular, está muy relacionada con la salud general. Les hago ver que, el objetivo del tratamiento de su periodontitis no es solamente evitar que pierdan los dientes, sino evitar también que una infección bucal pueda ser factor de riesgo de otras patologías a nivel general, como la diabetes o las enfermedades cardiovasculares, como consecuencia de una elevación de la inflamación sistémica. Y cuando tú estás motivada, y crees en ello, es mucho más fácil hacérselo ver a los demás. Desde el principio creo que supe conectar muy bien con mis pacientes. Todos los días me voy contenta a casa cuando los veo motivados después de muchos años, y que confían plenamente en nuestros consejos. P.- Has comentado anteriormente que sigues vincu-

lada a la facultad de odontología R.- Nunca quise perder el contacto con la facultad, por dos motivos, por un lado, me permitía mantenerme al día en conocimientos, y, por otro lado, podía aprovechar para ver a mis amigos, Betty, Marga y Lorenzo, con más frecuencia. Por tanto, empecé a colaborar como profesora visitante de prácticas, desde que finalicé el máster, inicialmente, dos veces por semana, y a medida que mis obligaciones en Ciudad Real fueron cada vez mayores, reduciendo la frecuencia a una vez al mes. Esto lo he mantenido hasta la actualidad. P.- Nunca quisiste desvincularte a pesar de vivir en Ciudad Real, ¿no? R.- La verdad es que Ciudad Real me permite, gracias al AVE, acceder a Madrid en una hora, y gracias a eso, he podido trabajar en lo que me gusta todos los días, sin perder la posibilidad de seguir vinculada tanto a la facultad como a SEPA. P.- Además, tu clínica forma parte de la Red de Clínicas de Investigación de SEPA, ¿no? R.-Efectivamente. Cuando surgió desde SEPA la

En Valladolid, en el concierto de Leiva.

20

Paseando en bici por Washington.

idea de realizar proyectos de investigación en clínicas voluntarias de toda España, no dudé en inscribir la mía. Hemos colaborado hasta ahora en las tres investigaciones que se han llevado a cabo, por un lado, el estudio “Factores de riesgo genéticos en la periodontitis agresiva”, por otro en el estudio sobre prevalencia de Periimplantitis en España, y en el que, más involucradas hemos estado, el DiabetRisk o proyecto que buscaba cribar en la clínica dental posibles casos de prediabetes y diabetes no conocida. Todo mi equipo trabajó de forma muy activa en el estudio. De hecho, fuimos una de las clínicas que más pacientes aportó al mismo. P.- Hablando de diabetes, actualmente eres la secretaria del grupo de trabajo conjunto entre la Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Periodoncia, sobre Diabetes y Enfermedad Periodontal, ¿cómo surgió? R.- Tras un workshop realizado sobre diabetes y enfermedad periodontal, la

Sociedad Española de Diabetes y la Sociedad Española de Periodoncia, con la idea original del endocrinólogo José Luis Herrera Pombo, decidieron crear un grupo de trabajo conjunto. Éste se puso en marcha en 2014 con varios objetivos, que son dar a conocer a médicos, dentistas y pacientes la relación bidireccional entre diabetes y periodontitis, favorecer la integración entre los diferentes especialistas que tratan a los pacientes con diabetes, seguir investigando al respecto e implantar medidas de intervención tanto en pacientes, como médicos, clínicas dentales o farmacias, cuyo objetivo final es el bien del paciente. Pertenezco al grupo desde su creación, gracias a la proposición del Dr. David Herrera, que conocía mi interés por el tema. David fue el primer secretario del grupo y, actualmente, desde 2019, ejerzo yo las funciones de secretaria, siendo el coordinador, el endocrinólogo valenciano Juan Girbés P.- Creo que la labor del grupo de trabajo está siendo


ENTREVISTA P.- Además colaboras muy activamente en la revista Cuida tus encías, de SEPA R.- Ya comenté al principio que siempre me ha gustado escribir, y cuando me propusieron para el comité editorial de la revista

datos médicas como con las diferentes redes sociales de las sociedades dentales internacionales. P.- Te mantienes muy activa por tanto en redes sociales. ¿Qué opinas de las mismas?

"Actualmente es difícil vivir de espaldas a las redes sociales. Me gustan las redes sociales en el sentido de compartir el conocimiento."

muy importante en cuanto a dar a conocer a los médicos la relación bidireccional entre diabetes y periodontitis. R.- Poco a poco vamos consiguiendo que los médicos, tanto de familia como endocrinos, consideren a la periodontitis no solo como una complicación bucal sin importancia de la diabetes, sino como una enfermedad infecciosa e inflamatoria que puede alterar el control de la glucemia en el paciente con diabetes e influir en que dicho paciente presente más complicaciones asociadas a la diabetes, incluida la mortalidad, y que tratar eficazmente la periodontitis es también importante en la mejora del control de la diabetes. P.- Otra labor importante es colaborar con las asociaciones de pacientes con diabetes R.- Sí, muy importante. Estamos consiguiendo también que las asociaciones de pacientes con diabetes empiecen a contar con nosotros. De hecho, en 2021 se celebra el primer centario del descubrimiento de la

insulina, y FEDE, la federación española de pacientes con diabetes, va a realizar una serie de actos y de eventos formativos durante todo el año, a los que SEPA se ha sumado como socio colaborador y me ha nombrado representante para colaborar en las acciones que vayan desarrollando.

Cuida tus encías, no pude decir que no. Es una revista orientada para pacientes, en las que se intenta hablar de muchos temas de salud bucal con un lenguaje lo más accesible posible al público en general. Yo coordino la sección AL DIA, que me encanta. En esta sección, escribo artículos cortos sobre novedades que se van produciendo fruto de recientes investigaciones. Me gusta mucho esta sección, porque para mantenerme ”al día” y tener temas de los que hablar, necesito estar muy conectada a la red, tanto con las bases de

R.- Actualmente es difícil vivir de espaldas a las redes sociales. Me gustan las redes sociales en el sentido de compartir el conocimiento. Yo tengo instagram, facebook y twitter, pero no concibo que, por ejemplo, twitter, sirva en ocasiones más para calumniar y mentir que para compartir noticias o conocimientos que pueden ayudar a la comunidad. P.- Háblame de tu familia R.- Adoro a mi familia. Miguel y yo llevamos muchos más años juntos que separados. Tenemos dos hijos, que son nuestra vida:

En la pista de salida del estadio olímpico Panatinaicos en Atenas.

21


ENTREVISTA Irene, que está estudiando segundo de medicina (Le dieron también odontología en la Complutense, pero prefirió irse a Barcelona a cumplir su sueño de ser médico) y Jorge, un adolescente de 15 años, que no para de botar el balón dentro de casa. Adora los deportes, sobre todo el baloncesto, su mayor pasión. Somos una familia que comparte muchas cosas. Por un lado, nos encanta viajar los 4 juntos, realizar nuestros viajes “disfrutones”, en los que tenemos un lema que es, que aunque algo no salga como esperábamos, “nosotros pagamos por la experiencia”. Nos reímos mucho juntos. Nos encanta la música. Nuestra casa está llena de instrumentos musicales, unos de adorno, de recuerdo de diferentes situaciones que hemos vivido y otros

que aporreamos de vez en cuando. Nuestra formación musical no es de conservatorio, es de escuela de música moderna, pero el amor por la música es algo que nos une hasta el punto de ir juntos a conciertos de rock a pesar de la diferencia generacional. Nos encantan las tertulias en la cocina. Es algo que hemos practicado mucho durante el confinamiento. Y también compartimos los cuatro el amor por el deporte, padel, baloncesto, etc. P.- Cuéntanos qué te gusta hacer en el tiempo que te dejan tus actividades R.- Como ya he comentado, siempre me ha gustado leer y sigo leyendo y estudiando. Disfruto aprendiendo cosas nuevas, y sumergiéndome en grandes historias. Mi escritor favorito

Reunión en familia en el cumpleaños de mi padre.

22

es Paul Auster. El azar, los accidentes afortunados o serendipias, son parte de su mundo y también del mío. En cuanto a la música, decir, que forma parte de mi vida. No recuerdo ningún momento al que no le asocie una banda sonora. Amo la música en directo. Una vez, la fotógrafa Elena Rosa Rico me pilló en estado de plenitud total en mitad de un concierto de Ariel Rot. Cuando me envió la foto, al principio sentí una sensación de vergüenza, al haberme reflejado en esa situación, pero después, se ha convertido en una de mis fotos favoritas, una foto que recrea mi pasión por la música, y cómo la melodía y la armonía pueden llevarme a ese estado de catarsis. Toco un poquito el piano. Disfruto realizando selecciones musicales que pongo en la clí-

nica, y que regalo a mis amigos, sobre todo a mi grupo “Abba”, con el nombre de “Cris productions”. Si echo la vista atrás, llevo haciendo selecciones desde niña. Ahora las grabo en CDs., y en aquel momento, en cintas vírgenes regrabables. Otra de mis aficiones es el pádel. Descargo mucha adrenalina jugando con mi grupo de amigas padeleras. Por otro lado, como ya he dicho anteriormente, me apasiona viajar y preparar los viajes, diseño las rutas día a día y después recopilo todo en un libro. Para mí es como viajar tres veces y hace que el momento permanezca de una forma más perenne en mi memoria. En fin, mis aficiones son de lo más normalito, pero eso sí, las disfruto con intensidad.


ACTUALIDAD

Los españoles olvidados en la exploración del Septentrión Novohispano: La exploración de Alaska. (1)

El rey Felipe V de España emite una clarísima Real Cédula en 17 de noviembre de 1744 al Virrey de México donde da instrucciones precisas para los nuevos asentamientos así como de que “las escoltas de soldados estuvieran a las órdenes de los misioneros sin emprender acciones que no fuesen con su mandato, para que así no se atemorizasen y ahuyentasen los Indios, a quien es necesario (dice el Rey) tener en temor y respeto para que no intenten alevosías; y tratar con alago para des-

23

vanecer su desconfianza, y al mismo tiempo darles ejemplo de buenas costumbres”. RECONOCIMIENTO Y HOMENAJE Sirvan estas sencillas líneas como un humilde homenaje a nuestros compatriotas, muchos silenciados u olvidados, algunos nacidos en lugares que hoy no son España. Esa avanzadilla de exploradores a vanguardia, último estertor, en el crepúsculo del Imperio y que ofrecieron sus vidas dedicándolas por completo a

la defensa de unas lejanas e inhóspitas tierras en remotas latitudes, luego cedidas de forma cobarde y desvergonzada arrojando la memoria de estos hombre al pozo del olvido. Pero debemos iniciar este recorrido en las primeras exploraciones dirigidas desde Nueva España a la costa californiana. Hoy, Juan Rodríguez Cabrillo es recordado en Las Californias a través de los topónimos con que bautizó islas, bahías y demás accidentes. Avenidas, hoteles, restaurantes y escuelas llevan hoy su apellido, y en la Bahía de San Diego, en punta Loma, una estatua considerada Monumento Nacional de los EEUU, en su memoria preside la ampli-

tud de su bahía, aunque incompresiblemente junto a una columna con las armas de Portugal como si se tratase de un súbdito portugués que hubiera hecho aquella gesta al servicio de su país. Es como si se reclamara el legado de Malaspina o de Ambrosio de Espínola desde Italia, el de Fuca desde Grecia, el de Gaudí, Folch de Cardona o Requesens como símbolos de la catalanidad, o la pléyade de misioneros y exploradores vascos y navarros, Legazpi, Elcano, Boenechea y un infinito etcétera como bandera eusquérica, o se pusiera en duda la españolidad del limeño Bodega y Quadra reclamándolo en su persona y legado como peruano, o

23


ACTUALIDAD el botánico Mociño como mexicano. Sin olvidarme de Estebanico, compañero en la odisea de cabeza de Vaca, hoy reclamado como héroe islámico de la comunidad musulmana de Nevada. Llevamos tiempo cometiendo un grave error de concepto pues nos hemos acostumbrado a pensar en la realidad de nuestra nación de acuerdo a unos criterios y parámetros cortos y limitados, empleado tanto por los usuarios y consumidores de la leyenda negra como por los nacionalismos aldeanos, de cuando la España del siglo XIX se convierte en una realidad más bien provinciana, algo que hasta aquel momento de declive nunca había sido. Julián Marías pone el ejemplo en la contemplación del Cuadro de las Lanzas de Velázquez, haciéndonos la pregunta so-

HISTORIA bre quiénes son aquellos ilustres personajes que allí aparecen; el vencido, Justino de Nassau que ofrece las llaves al general vencedor; si nos preguntamos de quién se trata, muchos dirán que es el italiano Ambrosio de Espínola, un italiano al servicio de España y ese… es ese el grave error de concepto que hay que reparar con todos esos olvidados pues se trata de algo radicalmente distinto…era un español de Italia, como los napolitanos Francisco Fernando de Ávalos, marqués de Pescara y el marqués del Vasto, al igual que Quadra y Bodega era un español de Lima, como el también limeño Pablo Antonio José de Olavide y Jáuregui, ambos dos españoles de Perú; españoles de Méjico como el botánico Mociño, españoles de Buenos Aires, españoles de Manila, españoles

de Oviedo, españoles de Cantabria, españoles de Sevilla, españoles de Zumárraga o españoles de la gerundense Creixell, como el sexagenario héroe Dalmau de Creixell héroe de las Navas líder de la caballería aragonesa, o españoles del norte de África como Estebanico, esa es la cuestión. EL MITO COMO MOTOR DE LA EXPLORACIÓN. MITOS PREHISPÁNICOS EN CALIFORNIA TIERRA DE GIGANTES, LA REINA CALAFIA El conocimiento que tenemos acerca de las costumbres y tradiciones de los antiguos habitantes de Baja California no es tan abundante como el que existe acerca de otras culturas americanas. Se trata de grupos dispersos y escasos que tenían que vivir en un medio difícil apoyados en una tecnolo-

gía muy rudimentaria, que no desarrollaron ningún sistema de escritura y que con la llegada de los españoles desaparecieron completamente, excepto uno o dos grupos en la parte norte de la península. Es por ello que el conocimiento de sus mitologías no podemos obtenerlo sino a través de las informaciones, muchas veces deformadas o interesadas, otras veces ingenuas o exageradas y fantásticas, de los viajeros de la Nueva España que se aventuraron por estas tierras. Encontramos noticia de estos asuntos en documentos de exploradores, como Francisco de Ulloa o Sebastián Vizcaíno; buscadores de perlas como Francisco de Ortega y Pedro Porter y Casanate; o misioneros como Eusebio Kino, Juan María de Sal-

La isla de California y el Estrecho de Anián (Frederik de Wit, ca. 1670).

24

24


HISTORIA vatierra, Francisco Piccolo, Juan Jacobo Baegert y Miguel del Barco. Sin embargo, en lo que toca propiamente a las mitologías indígenas la lista de testimonios útiles se reduce considerablemente y en ella destacan especialmente la Noticia de la California de Miguel Venegas, y la Historia Natural y Crónica de la antigua California de Miguel del Barco. No obstante lo limitado de las informaciones al respecto, las creencias de los antiguos pobladores de la península californiana constituyen un legado de sugestivas imágenes para el repertorio simbólico colectivo que no ha sido tomado muy en cuenta por la literatura. Seguramente la fuente más antigua y plena de sugestiones para la imaginería popular la constituyen las pinturas rupestres y petroglifos que aparecen por todas las regiones de la península, llenando de visiones fabulosas de seres gigantescos las cuevas y barrancos.

ACTUALIDAD Acerca de ellas se ha escrito mucho y se ha dado distintas interpretaciones de su posible sentido, pero ya sea que se trate de un rito de magia analógica de cazadores, o el registro de acontecimientos celestes como eclipses y supernovas, o que de verdad se trate de un sistema de escritura jeroglífica con un cierto grado de abstracción, en realidad lo que nosotros podamos decir de ellas hasta ahora son sólo elucubraciones, pues ha sido imposible determinar, aunque sus regularidades sugieran convenciones

"La fuente más antigua de sugestiones para la imaginería popular la constituyen las pinturas rupestres que aparecen por toda la península" sistemáticas, si se trata de simples representaciones más o menos realistas, símbolos regulares, o verdaderos signos. Una de las primeras explicaciones acerca de estas pinturas nos es ofre-

La supuesta ruta del estrecho de Anián junto a la isla de California.

25

cida por Miguel del Barco, en un curioso relato que hace al hablar de las costumbres de los cochimíes, quienes aseguraban que aquellas figuras habían sido hechas por gigantes. Barco refiere que rogó al misionero de San Ignacio, Padre Joseph Rothea, que escribiera sobre los restos que encontró y este es el testimonio del misionero: "Los fundamentos que, probablemente persuaden hubo gigantes en la California se reducen a tres: primero, los huesos que en varias partes se encuentran, segundo, las

cuevas pintadas, lo tercero la voz común de los ancianos...". Dice que buscó donde le indicaron que había un esqueleto de gigante: "Comencé a cavar y de hecho di con un pedazo

de cráneo bien grande, el que, por más cuidado que puse, se desmoronó al sacarlo. Poco más adelante descubrí los huesos o vértebras del espinazo... los cuales llevé a la misión y cotejados con los de nuestros muertos, vi que los del gigante eran como tres tantos mayores...". Luego pasó a ver las cuevas pintadas: "Su altura según me acuerdo pasaba de seis varas (cinco metros aprox.) de arriba a abajo toda estaba pintada con varias figuras de hombres mujeres y animales". Después juntó a los indios más ancianos y les preguntó... "Todos convinieron que en tiempos muy antiguos habían venido huyendo unos (gigantes) de otros... otra parte de ellos tiró por lo áspero de la tierra y ellos son los autores (decían) de dichas pinturas. A la verdad las que yo vi lo convencen; porque, tantos en tanta altura, sin andamios ni otros instrumentos aptos para el efecto, sólo hombres gigantes las pueden haber pintado. Decían por último, que parte de ellos murieron manos los unos de los otros, y parte también mataron los mismos Californios, que no sufrían en sus tierras habitadores tan extraños...". Evidentemente la paleontología prueba las creencias y el fundamento de la mitología antigua. Podemos compararla con la mitología griega, sabemos que en la península balcánica siempre ha habido grandes terremotos y dada su abundancia aparecían desde la antigüedad helenística con cierta frecuencia grandes esqueletos de animales que sin saber si era bípedos o cuadrúpedos al imaginarlos apoyados sobre sus

25


ACTUALIDAD miembros traseros bien parecían de humanos gigantes, dada la semejanza de huesos y vértebras. Sus enormes cráneos con un enorme agujero

26

HISTORIA en su centro se les asemejaba a un enorme hueco ocular lo cual hizo que de esta manera naciera el mito de los cíclopes. La investigación mo-

derna aclaró que ese agujero era el correspondiente a la trompa pues se trataba del esqueleto de mamuts, y ciertamente en América hubo grandes

elefantes, y otra megafauna que pereció por la presión humana a manos de los primeros pobladores. Muy posiblemente el encontrar grandes huesos

26


HISTORIA de la cadera, fémures, o enormes vértebras se fundamentó en el imaginario de los pueblos californianos la existencia ancestral de gigantes al igual que lo pensaron los griegos. Lógicamente la sierra que recorre la península por su centro a modo de espina dorsal se llama Sierra de la Giganta. Sin embargo, para los fines de nuestra historia mítica, son más importantes ciertas descripciones de las que se pueden extrapolar interesantes conjeturas, Barco recoge: "Dicen que en tiempos pasados vino del cielo un hombre para bien de su país, y así lo llaman, el hombre venido del cielo y en su lengua Tama Ambui Ucambi Tecuihui. Pero no dicen en particular de qué modo fue su bienhechor. Su memoria la celebran sus gentiles con una fiesta que llaman del hombre venido del cielo...”. A pesar de la pobreza de testimonios existe un acervo de ritos y leyendas prehispánicos poco conocidos y explorados por la literatura que deben sumarse a los mitos que sobre estas tierras desarrollaron los colonizadores, a la hora de hacer el inventario de los temas del sur de California. Debemos hablar del impulso mítico de los conquistadores pues es conocido que unas de las motivaciones de los primeros visitantes europeos para proseguir la exploración y conquista de las costas occidentales de la Nueva España eran la económica, el dominio político con la expansión de la religión de los recién llegados y la búsqueda de una ruta más segura y rápida hacia China, Japón y el señorío de las islas y tierras del Pacífico para evitar la ex-

27

ACTUALIDAD pansión de los enemigos ingleses. En este sentido debemos tener siempre presente la búsqueda desde el Atlántico y desde el Pacífico de la ruta que uniese por el norte los dos océanos, por el anhelado paso de Anian, el reino de Ania del texto de Marco Polo. Sin embargo, la exploración del litoral del Pacífico, no habría tenido la constancia y la pasión que tuvo si en la mente de los navegantes no hubieran florecido los mitos acerca de ciudades de abundancia, islas maravillosas y pasos ocultos que

esta manera en honor a la reina Calafia. La leyenda de la reina Calafia, se remonta a la novela “Las sergas de Esplandián”, o las aventuras de Esplandián, escrita alrededor de 1510 por el escritor español Garci Rodríguez de Montalvo: “Es sabido que a la derecha de las Indias, existe una isla llamada California, muy cerca del paraíso terrenal; poblado por mujeres negras, donde no había hombres. Tenían hermosos cuerpos robustos, valentía y una fuerza espiritual muy grande. Su isla, era la más inexpug-

"La exploración del litoral del Pacífico, no habría tenido la pasión si no hubieran florecido los mitos que la literatura había creado" la literatura había creado, a manera de premonición fantástica, adelantándose a lo que después sería descubierto. En efecto, en el caso de la Península de Baja California, "antes de crearse, antes de nacer como referencia geográfica y sociopolítica ya era literatura", como explica Raúl Antonio Cota: …"El mito europeo de una isla llamada California, inscrita en las Sergas de Esplandián novela de Garci Ordóñez de Montalvo publicada a principios del siglo XVI, concebía al lugar como receptáculo de una vida idílica en donde amazonas negras eran soberanas. Cabello y crin hacían las alas la autoridad y la belleza... Calafia, reina mitológica de las amazonas, es el nombre de una legendaria guerrera negra, relacionada con la mítica isla de California. Se cree, que el Estado de California, en los EUA, fue nombrado de

nable en el mundo, con sus acantilados y costas rocosas. Sus armas, eran todas de oro porque en toda la isla no había otro metal, excepto el oro. En la isla, reinaba una mujer de proporciones majestuosas, más hermosa que todas los demás, y con todo el vigor de su feminidad. Ella no era pequeña, ni blanca, ni de cabello dorado. Era grande y negra, como el as de bastos. Pero el prejuicio de color no existía entonces. Era la más bella entre las bellas y lograba realizar grandes hazañas. Fue valiente, valerosa y con metas bien definidas. Fue, el más noble gobernante que habían tenido, así era, la reina Calafia“. Las sergas de Esplandián o Las hazañas de Esplandián es el quinto libro de la serie de libros de caballerías española iniciada con el Amadís de Gaula. Su autor, Montalvo, también escribió el libro cuarto del Amadís. La

primera edición conocida de esta obra es la publicada en Sevilla en julio de 1510, pero indudablemente hubo al menos una anterior, quizá publicada en Sevilla en 1496 ya que el sexto libro de la serie, Florisando, apareció en abril de 1510. La obra relata en 184 capítulos las aventuras de este caballero, hijo primogénito de Amadís de Gaula y la princesa Oriana de la Gran Bretaña. Llevado en una embarcación volante, la fusta de la gran Serpiente, a la peña de la Doncella encantadora, se apodera allí de una espada encantada, llega después a la Montaña Defendida y en el castillo de la Peña Tajada mata a tres gigantes y libera a su abuelo materno el rey Lisuarte. Mata al gigante Bramato y libera a Gandalín y a Lasindo, corriendo otras aventuras. Además se enamora de la infanta Leonorina, hija del Emperador de Constantinopla, con la que sostiene un casto idilio, y combate con su propio padre, Amadís, quien le desafía para probar su valor, sin que Esplandián, que resulta vencedor conozca su identidad. Sin embargo, la mayor parte del libro está dedicada a relatar los incesantes combates del héroe con el rey Armato de Persia y los musulmanes, que forman una alianza para apoderarse de Constantinopla y la someten a un terrible asedio, que concluye con la victoria de los cristianos. Al final de la obra, Esplandián contrae matrimonio con Leonorina, y el Emperador de Constantinopla abdica la corona en su favor. Uno de los nombres de lugares ficticios incluido en la obra, el de la Península California, señorío

27


ACTUALIDAD de Calafia, Reina de las Amazonas, que se enamora de Esplandián pero termina casada con su primo Talanque, hijo extramatrimonial de Galaor y Julianda, alcanzó gran notoriedad cuando los conquistadores españoles impusieron este nombre a lo que hoy es una vasta región a caballo entre los estados de México y los Estados Unidos. A pesar de que generalmente se le ha considerado inferior al Amadís de Gaula, la obra de Rodríguez de Montalvo tuvo

HISTORIA una gran popularidad, como lo demuestra el elevado número de ediciones conocidas: Sevilla (1510), Toledo (1521), Roma (1525), Sevilla (1526), Burgos (1526), Sevilla (1542 y 1549), Burgos (1587), Zaragoza (1587) y Alcalá de Henares (1588). Cervantes tampoco la tenía en gran estima, ya que al ser examinada en el escrutinio de la biblioteca de Don Quijote, se concluyó que no había "de valer al hijo la bondad del padre" y se la condenó a las llamas, de las que se

había salvado el Amadís de Gaula. Al final del libro (cap. CLXXXIV), el autor habla de una continuación, que contendría los hechos de Talanque y de Maneli el Mesurado, hijo extramatrimonial del rey Cildadán de Irlanda y de Solisa, tía materna de Talanque, y que supuestamente era "un libro muy gracioso y muy alto en toda orden de caballería, que escribió un muy gran sabio en todas las artes del mundo"; pero esos personajes no interesaron a los continuado-

res. El libro fue objeto de dos continuaciones distintas, cada una de las cuales inicia su acción donde la concluye Rodríguez de Montalvo: el Florisando de Ruy Páez de Ribera (1510), que relata los hechos del caballero de ese nombre, sobrino de Amadís de Gaula, y el Lisuarte de Grecia de Feliciano de Silva (1514), que relata las aventuras del primogénito de Esplandián. Este documento, contribuyó a precipitar la búsqueda de oro por los españoles en América del Norte y así se transmite en los mapas de la época. En el pie del mapa de Schagen de 1671 como en otra tantos aparece un tema recurrente del momento, una reina indígena con un tocado de plumas protegida por una sombrilla que sujeta un esclavo y a sus pies un indígena arrodillado vierte polvo de oro con un cedazo.

José Antonio Crespo-Francés Coronel en reserva y doctor en Artes y Humanidades Fernández Duro, Cesáreo, Don Diego de Peñalosa y su descubrimiento del reino de Quivira: informe presentado a la Real Academia de la Historia por Cesáreo Fernández Duro, Madrid Imp. y Fundición de Manuel Tello, impresor de cámara de S. M., 1882. http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000067347 Sor María de Jesús de Ágreda, AKA Blue Nun, evangelizadora del Suroeste de los EEUU: http://www.elespiadigital.com/ index.php/informes/3953-sor-maria-de-jesus-de-agreda-aka-bluenunevangelizadora-del-suroestede-los-eeuu Wade, María F., The Native Americans of the Texas Edwards Plateau, 1582-1799, University of Texas Press, 2010, p. 74.

28

28


HISTORIA

ACTUALIDAD

Unidades del Ejército español en Dinamarca (Óleo de Castellano del Museo Romántico -Madrid.)

Situación de la Caballería española ante la Guerra de la Independencia

La Caballería, hasta la última década del siglo XVIII, había cambiado poco desde su renacimiento a principios del mismo. Se mantenía la confianza en el choque al arma blanca, obtenida con la carga a galope desde unos 200 metros. Si la acción no tenía éxito, se retiraban las unidades para reorganizarse, cubrir bajas y cargar de nuevo y se combatía normalmente contra los jinetes enemigos. Se puede decir que, a partir de Federico II de Prusia, volvió a ser tan útil como la Infantería, si bien

29

no llegó a quitarle el protagonismo en las batallas, cosa que si haría la Artillería a finales del siglo XIX. En las guerras napoleónicas se estableció el inicio de esta tendencia; en parte porque Napoleón era artillero y también porque los rusos compensaban la debilidad de su Infantería con el empleo de numerosas baterías. En Eylau y Borodino la potencia alcanzada por su Artillería fue impresionante. La renovación de la táctica de combate sería llevada a cabo en los años 90 del XVIII por los

revolucionarios franceses, que abandonaron los movimientos precisos y complicados prusianos y los sustituyeron por otros más sencillos, efectuados por fracciones independientes o por grandes masas en columnas, encargadas de cruzar la formación enemiga como apisonadoras. Priorizaron la iniciativa individual y la movilidad sobre el orden demasiado rígido de Federico II. Igualmente, la carga en columna, de la que no era partidario el duque de Ragusa, dio a la Caballería más variedad en sus acciones. Estos cambios se basaron en la formación mixta de Guibert, el autor del único libro sobre táctica que llevaba Napoleón en

su maletín de campaña. Consistía en movimientos en columna por batallón, despliegue de tiradores y cañones y asalto o carga, realizados por el choque de las columnas con bayonetas o sables, según fueran infantes o jinetes; había que adoptar razonablemente una formación más delgada, que diera menos poder al cañón. Por el contrario, Wellington siguió desplegando en las dos líneas clásicas, aunque las unidades que las integraban adquirieron mayor independencia, con lo que se suavizaba la antigua formación monolítica prusiana; además, ya no reforzaba la primera línea, sino la segunda, que mantenía oculta hasta su

29


ACTUALIDAD intervención, generalmente detrás de un obstáculo o elevación del terreno. La Infantería de todos los ejércitos formaba en cuadro para resistir a la Caballería; esta formación, si daba tiempo a organizarse, fue muy efectiva, pues se encuentran pocos ejemplos de su rotura. Es de destacar la actuación de los cuadros de la Infantería de Napoleón, que rompieron con disparos a 15 pasos las sucesivas cargas de los escuadrones de Blücher, instruidos en las tradiciones del general Seidlitz. En La campaña Castellana de 1812 y Batalla de Arapiles, Yaque Laurel describió, como algo excepcional, la rotura de dos cuadros de sendos regimientos franceses en el cerro de Garcihernández (Arapiles), aunque el general Foy sólo admitió la derrota de uno. De todas formas, la mejora de la Artillería acabaría por impedir la adopción de esta formación, pues se fue convirtiendo en un blanco fácil de bombardear. Las guerras de la Revolución acentuaron la tendencia a especializar el armamento, la instrucción y las grandes subdivisiones de la Caballería. Se articuló en ligera, que utilizaba caballos ágiles y veloces, actuaba en las fases preliminares y finales del combate en grupos reducidos; sus sables eran curvos para herir con el filo y mediante esgrima en lucha individual. En pesada o gruesa, para actuar en reserva. Y de línea, situada a los flancos de la Infantería. Tanto las unidades de la segunda como de la tercera clasificación, disponían de caballos poderosos en peso y alzada, utilizaban formaciones macizas, de hileras y filas apretadas

30

y realizaban la carga al galope con su sable recto y largo, concebido para herir de punta. El éxito de los coraceros franceses, que llegaron a ser temibles, hizo que los rusos y prusianos devolvieran las corazas a sus regimientos de línea, así como los ingleses después de Waterloo. Allí, los Escoceses Grises cargaron contra los infantes franceses y consiguieron deshacer una brigada, quitar un águila y acuchillar una batería; sin embargo, contraatacados por los coraceros y lanceros, se vieron obligados a retirarse con enormes pérdidas. El éxito de los lanceros hizo que esta arma, casi desaparecida desde mediados del siglo XVII y sólo utilizada en algunos países por unidades ligeras, se diera a la de línea, primero en Francia y después en casi todas las demás naciones europeas. Jomini llegó a recomendar que se dieran a los coraceros para batir a los cuadros. La lanza se pondría de moda a partir de la segunda década del siglo XIX; en España todos los regimientos llegaron a ser de lanceros en los años 40 de este siglo. En realidad, los rusos y polacos nunca habían desestimado su uso e incluso nuestra nación había conservado siempre alguna de estas unidades. El instituto de los cazadores, que junto con los húsares integraban la Caballería Ligera, fueron organizados por Federico II. Tuvo el acierto de reunir a los guardas forestales de sus dominios en 1740 con el fin de conseguir unidades de tiradores selectos. En España, paradójicamente, se crearían por influencia francesa. Teóricamente, los jinetes de este instituto debían emplear con más frecuen-

Godoy cuando era guardia de Corps (óleo de Esteve –Academia de Bellas Artes, Madrid-)

cia las carabinas y las pistolas de arzón; mientras los húsares el sable curvo. Realmente, al cumplir idénticas misiones, sólo se distinguían en el mayor coste del vestuario de los segundos, que era de origen húngaro. Los dragones solían formar, a veces, en vanguardia con la caballería ligera, pero normalmente se situaban en retaguardia, siendo los encargados de explotar la victoria y perseguir al enemigo para aniquilarlo; en vanguardia, tenían la misión de ocupar posiciones importantes que favorecieran el combate de las fuerzas propias. La escasez de caballos hizo que fueran empleados donde hiciera falta cada vez con más frecuencia y junto a los jinetes pesados o ligeros; por ello, dejaron de ser Arma Mixta y acabaron por integrarse en la Caballería como un insti-

tuto más. Es decir, como una Caballería que sabía combatir a pie. De todas formas, Napoleón advertía de que toda Caballería debía estar provista de arma de fuego y saberla manejar a pie. La Caballería en España, cuando comenzó a reinar Carlos IV y Godoy se hizo cargo del gobierno español por primera vez (1792/98), estaba compuesta, según las plantillas de 1786, por 12 regimientos de línea de tres escuadrones a tres compañías y 630 plazas; y dos regimientos de Caballería ligera con cuatro escuadrones a cuatro compañías; además, pertenecían al Arma otros dos regimientos, el Costa de Granada con 672 plazas y el de Voluntarios con 512. Los dragones contaban con 8 regimientos de cuatro escuadrones a tres compañías y

30


ACTUALIDAD 492 plazas (1). Integrados en esta organización, cinco regimientos acudirían a la guerra contra la Convención (1793/95), donde nuestros jinetes se distinguirían en Thuir y Espollá(2). En enero de 1800, Diego Godoy, inspector de los dragones, daba cuenta al Rey de los efectivos de hombres y caballos del Arma Mixta. Estos eran de 4.129 los dragones y 3.396 los caballos, con un déficit de 183, los jinetes, y de 75, los équidos. El año anterior habían faltado 203 y 100 respectivamente. Del examen de estas cifras se deduce que el Arma de Dragones estaba bien dirigida e iban disminuyendo las deficiencias de la plantilla. Al mes siguiente, la Caballería informaba de su situación. Disponía de 9.910 jinetes y 9.005 caballos; faltaban 810 de los primeros y 1.587 de los segundos; pero, en un año, conseguiría reducir el déficit a 607 y 1.147 respectivamente. En consecuencia y a pesar de

estar en peores condiciones que los dragones, también mejoraba. La seguridad de un próximo enfrentamiento contra Francia obligó a Carlos IV a encomendar a Godoy la misión de reorganizar todo el ramo de guerra en la segunda vez que éste se hizo cargo del gobierno (1801/08). Por otra parte, la experiencia adquirida en la Guerra de las Naranjas le había con-

de cazadores, todos a 5 escuadrones de dos compañías(3). Aparecía, por tanto, un nuevo instituto o especialidad de Caballería, los cazadores, y se suprimieron los dragones. El 5º escuadrón de cada regimiento no entraría en campaña y se reservaba para ser integrado por sirvientes, reclutas y personal con bajas diversas. El armamento de cada jinete, ya fuera de línea o li-

"En este reglamento (31/I/1803), se asignó oficialmente número a los regimientos por primera vez" vencido de tal necesidad. La Caballería sería la más afectada; Godoy se lo encomendó a su hermano Diego, ya como inspector del Arma, tarea a la que se aplicó con gran entusiasmo. El Rey firmaría un nuevo reglamento (31/I/1803) que articuló a la Caballería en 12 regimientos de línea y 12 de ligera; éstos, a su vez, divididos en seis de húsares y otros tantos

gero, sería un sable recto o curvo respectivamente, más una tercerola y dos pistolas. Esta organización supuso disponer de 16.164 hombres y 13.044 caballos, sólo un octavo de la fuerza del Ejército. Por último, resaltar que, en este reglamento, se asignó oficialmente número a los regimientos por primera vez. Desde luego, se resolvieron muchos de los

problemas del Arma, pero seguía sin estar adiestrada y no tenía mucha entidad. El primer problema no tendría solución hasta que no se contase con un reglamento táctico y el segundo tampoco podría arreglarse, pues la cría caballar se encontraba en pésimo estado. La Real Junta de Cría Caballar, creada 7 años antes, no tendría tiempo para obtener buenos resultados antes de la Guerra de la Independencia. Tampoco se solucionaría el retraso en los ascensos, lo que provocaría el envejecimiento de la oficialidad, que llegó a ser la de edad media más avanzada de Europa. Con todo, la mejora era evidente y esto no pasó desapercibido a Napoleón que, consciente de las dificultades que podría tener su Caballería, recién reclutada, ante los jinetes españoles, hizo todo lo posible por disminuir su potencia. Para ello consiguió que Carlos IV enviara cinco regimientos a Dinamarca con el marqués

Oficial y soldado del regimiento de Caballería Algarbe y soldados y trompeta del regimiento de Caballería Infante. Expedición a Dinamarca a principios de 1807 (Álbum: El burgués de Hamburgo, dibujado por los hermanos Subr)

31

31


ACTUALIDAD

Jinetes del regimiento de Caballería Villaviciosa. Expedición a Dinamarca a principios de 1807 (Álbum: el burgués de Hamburgo, dibujado por los hermanos Subr)

de la Romana. Además, hubo que enviar a Portugal 2.000 jinetes más para formar la división que apoyaría al general Junot en la ocupación del país vecino en 1807. Por R.O. de 10/V/1805 reaparecieron los dragones. En el nuevo reglamento, los seis regimientos de cazadores se transformaron en dragones, junto con Numancia y Lusitania. De húsares permanecieron María Luisa y Españoles y sólo se conservaron de cazadores, Olivenza y Voluntarios de España. Este nuevo cambio permite sospechar que esta re-

32

forma era más superficial de lo que aparentaba. Por otra parte, no había caballos de gran alzada y tampoco jinetes corpulentos para formar una Caballería pesada e incluso, más adelante y a causa de las expediciones a Dinamarca y Portugal, la falta de caballos idóneos llegó a afectar también a la Caballería de Línea. El problema de los retrasos en los ascensos se agudizaría y, en 1806, la edad media de los coroneles llegó a ser de 64 años, la de los comandantes de 63, la de los sargentos mayores y capitanes de

58 y la de los tenientes y alféreces de 50(4). En la campaña de Portugal (1807) y para solucionar el problema de la inutilidad del reglamento de 1875, se tradujo el francés de 1788, pero sería seguido por los jefes del Arma de forma anárquica. Como cada regimiento mandaba a las expediciones uno o dos escuadrones, no había forma de coordinar los movimientos y evoluciones de las agrupaciones que se formaban. Además, no se tuvieron en cuenta las importantes transformaciones que en

Francia se habían realizado por las experiencias adquiridas en sus recientes campañas. La falta de adiestramiento no se resolvería porque, a pesar de las reformas efectuadas, no se habían mandado observadores que advirtieran de los cambios efectuados en Europa. Es decir, se produjo el mismo problema de coordinación en las acciones tácticas que en la Guerra de las Naranjas de 1801 y del que se quejó el mariscal Junot. Consciente del problema, el entonces comandante Ramonet tradujo el reglamento inglés en 1809. Adoptado oficialmente en 1814, estaría vigente 33 años. Al comienzo de la Guerra de la Independencia, el regimiento que disponía de más de un escuadrón era excepción. Por esta causa, la Caballería tendría un limitado protagonismo en la guerra. Villaseñor afirmaba que la Infantería: sólo fue efectiva cuando estuvo apoyada por la Caballería inglesa, pues normalmente actuaba sin protección de ningún tipo de Caballería. Si además consideramos que nuestro Ejército era una décima parte del francés, es fácil deducir que no estaba en condiciones de enfrentarse al imperial y mucho menos nuestros jinetes, mal equipados, peor montados en caballos de poca alzada y peso, sin posibilidades de remonta y con deficiente instrucción. Las juntas creadas en cada región organizaron su propio ejército, que se comportaba como una gran unidad de este nombre y se denominaba como la región donde se había organizado (Ejército de Galicia, Castilla la Vieja, Extremadura, Andalucía, Murcia, Valencia,

32


ACTUALIDAD Aragón…). Articulados en divisiones articuladas en regimientos o batallones, sin el escalón intermedio de la brigada, carecían de la maniobrabilidad de los cuerpos de observación franceses. Así difícilmente podrían salir al encuentro del enemigo para presentar batalla con éxito. Inicialmente lo intentaron con despliegues tradicionales (Infantería en el centro, la Caballería en las alas, cuando en alguna ocasión se pudo disponer de jinetes suficientes, y la Artillería al frente). Con la excepción de las victorias de Bailén, Alcañiz, Tamames y San Marcial, el Ejército español, sin la Caballería imprescindible, sufriría reiteradas derrotas. Es significativo que en las batallas indicadas el planteamiento táctico fuera defensivo, donde no es tan necesario disponer de jinetes.

De todas formas, los franceses aprendieron rápidamente que en nuestra península los ejércitos pequeños son derrotados y los grandes perecen de hambre; por tanto, no sabían cómo actuar, pues la necesidad de ocupar todo el territorio español(5) les obligó a la dispersión de sus unidades, circunstancia que contribuiría a su derrota final. Por otra parte, los mandos españoles, desde 1910, procuraron combatir en frentes más amplios. En combates de pequeña entidad había más posibilidades de derrotar al enemigo, sobre todo porque las unidades españolas se adaptaban mejor al terreno que las francesas; evidentemente la zona del enfrentamiento era mejor conocida y más importante la adaptación al terreno en este tipo de enfrentamientos. Una Caballería bien instruida

y montada hubiera actuado con éxito en estas circunstancias, cosa que con frecuencia consiguieron los guerrilleros; pero cada junta prefirió organizar nuevos regimientos en vez de reforzar los ya existentes. Lo único que lograron fue tener un gran número de unidades de escasa entidad y muy poco útiles, aunque se llegara a disponer de cerca de 30.000 caballos. NOTAS 1.- Los regimientos de línea eran: Rey, Reina, Príncipe, Infante, Borbón, Farnesio, Alcántara, España, Algarve, Calatrava, Santiago y Montesa. Los de ligera, Costa de Granada y Voluntarios. Y los de dragones: Rey, Reina, Pavía, Numancia, Lusitania, Almansa, Sagunto y Villaviciosa. Posteriormente se crearían dos más, el de Carabineros de María Luisa y el de Húsares Españoles. 2.- La Caballería disponía

entonces de dos regimientos más de Caballería Ligera: Carabineros de María Luisa y Húsares Españoles. 3.- Los regimientos de línea eran los mismos de 1786 y disponían de 674 plazas; los de cazadores fueron los que antes había sido de dragones, menos Numancia y Lusitania; y los de húsares, estos dos últimos, más Olivenza Voluntarios, María Luisa y Españoles. Los regimientos ligeros por la ausencia de timbalero, tenían una plaza menos. 4.- El coronel más joven era Luis Gref con 40 años y 17 de servicios, pero tenía una pierna rota por tres partes y un pie deshecho por la explosión de un polvorín. 5.- Sólo Tarifa, Cádiz, Cartagena y Alicante se libraron de su ocupación.

Juan Mª Silvela Milans del Bosch Coronel de Caballería retirado y ha escrito sobre la historia de la Caballería y su Academia de Valladolid

Estado de los escuadrones que podían destinarse a la campaña de Portugal, sin especificar claramente este propósito (Archivo General de Simancas)

33

33


CULTURA

Entrevista a Pablo Campos

Académico – Real academia de Doctores de España Catedrático de Arquitectura Universidad CEU San Pablo PREGUNTA: ¿Qué le llevó a estudiar arquitectura? ¿Existían antecedentes en su familia? RESPUESTA: La casualidad o, quizá con más justicia, debo decir que la sensibilidad artística. No había antecedentes en mi familia en Arquitectura, pero sí en Ingeniería. Por ello, empecé Ingeniería Industrial, pero a las 2 semanas, me invadió la convicción íntima de que yo no encajaba en ese perfil. Decidí acercarme a otras Facultades y Escuelas, tratando de descubrir sus rasgos…., y descubrir mi vocación oculta. Así, una mañana de septiembre visité la Escuela de Arquitectura. Aquello abrió mi mente (y mi alma), pues la sensibilidad artística de la carrera y de la profesión me cautivó. Y me quedé

34

P.- ¿En qué campo de la arquitectura le gusta trabajar especialmente? R.- En la Arquitectura de la Educación. También llegué a esa especialización por una mezcolanza de casualidad y sensibilidad. Pero en este caso, una sensibilidad donde se fundían la artística (inherente a la Arquitectura) y la humanista (la vocación por la formación de estudiantes). Fue consecuencia de una labor profesional que empecé a realizar en Estepona, donde debía diseñar un futuro Campus universitario, allá por 1990. Comencé a investigar este fascinante tema, y hoy, 30 años después, bendigo la suerte que tuve de encontrar ese campo de reflexión y de ejercicio profesional, como diseñador de campus. Han transcurrido 30 años desde entonces, donde he realiza-

do numerosos diseños de espacios educativos, explorado pautas innovadoras y defendido 2 Tesis Doctorales (una en Arquitectura y la otra en Educación). Todo ello imagino que me permitió ingresar en la Real Academia de Doctores en 2017.

trado que el entorno condiciona el estado de ánimo P.- ¿Qué papel desempeña la arquitectura en la educación? R.- Desempeña un papel múltiple. Por un lado, aporta espacios materiales donde albergar procesos de Enseñanza/Aprendizaje. Pero atesora otra cualidad, que debe subrayarse: si está diseñada con la calidad exigible, aporta un papel for-

"Es evidente que los espacios construidos influyen en el bienestar físico de las personas y está científicamente demostrado que el entorno condiciona el estado de ánimo" P.- ¿Cómo influye la arquitectura en el bienestar físico y psicológico de las personas? R.- De modo absoluto. Es evidente que los espacios construidos influyen en el bienestar físico de las personas. Pero, en paralelo, está científicamente demos-

mativo en sí misma. Denomino a esta cualidad como “Campus Didáctico”, concepto que acuñé en 2005 cuando planificaba el nuevo Campus de Villamayor de la Universidad de Salamanca. Como disciplina artística, la Arquitectura tiene la potestad de transmitir valores,


CULTURA configurándose como todo un “libro de texto tridimensional” P.- ¿Qué importancia tiene el color para transmitir tranquilidad? R.- El color es un elemento en la composición arquitectónica de gran relevancia. Junto con otros, como la luz, la forma o la textura, tiene la capacidad de moldear la percepción sensorial y -sobre todo- la psicológica. Existe un amplio espectro de tonalidades cromáticas, y su elección a la hora de diseñar piezas arquitectónicas debe hacerse previo un estudio de su potencial impacto perceptivo en los usuarios. Algunos colores transmiten tranquilidad, así como otros producen mayor excitación. Por ello, es necesario conocer esa dimensión psicológica para después elegir adecuadamente el color que mejor satisfará las intenciones del diseño P.- ¿Hasta qué punto es importante integrar la naturaleza a base de plantas, materiales, etc. en las clínicas odontológicas? R.- No conozco a fondo el diseño de las clínicas odontológicas, salvo desde el punto de vista del usuario. Pero confirmo que incluir elementos naturales (la propia luz, plantas o flores) beneficia a la calidad del es-

Campus de Pontevedra

pacio, y al disfrute por parte de los usuarios. La naturaleza es un ingrediente llamado a generar entornos placenteros tanto si se trata de elementos vegetales como si aparece subliminalmente en el diseño arquitectónico, como se hizo, por ejemplo, en el Art Nouveau P.- ¿Cómo influye el diseño de un espacio en el ánimo y confort de las personas que lo habitan? R.- La forma moldea las características dimensionales del espacio. Pero también influye en la percepción psicológica. Por ello, según sea la función del edificio o conjunto urbanístico a idear, deben elegirse los tipos morfológicos que provoquen las respuestas perceptivas adecuadas. Pero a todo ello cabe anteponer una reflexión más sencilla, pero más contundente: el espacio físico influye decisivamente en las personas porque propicia el contacto entre ellas, y la verdadera relación humana. En ese sentido, cualquier actividad humana (y la sanitaria o la educativa son esenciales) debe fundamentarse en ese contacto, pus la virtualidad no es más que un banal simulacro de la vida real. P.- ¿Qué puede aportar la arquitectura de vanguar-

Campus de Coruña

dia en espacios hostiles al paciente como son las clínicas dentales y los hospitales? R.- De nuevo, debo manifestar que no conozco a fondo los procesos de diseño de este tipo de espacios. Pero estoy seguro de que son aplicables los principios generales que deben presidir la ideación de cualquier entorno construido. La Arquitectura de calidad trasciende al tiempo. Hay obras clásicas de belleza fascinante, pero también se encuentran en las propuestas vanguardistas. La buena Arquitectu-

ra no tiene época. A partir de esa consideración, creo que hay dos funciones en la vida para cuyos espacios hay que ofrecer una Arquitectura muy sensible: la sanitaria y la educativa. La razón nace precisamente de la propia actividad. Un paciente o un estudiante se ha de desenvolver dentro de un entorno, en el cual realiza una actividad muy singular: curarse o formarse como ser humano. Por ello, son quizá dos funciones donde entiendo que hay que ser especialmente cuidadoso en el diseño de sus arquitecturas.

Campus de Santiago

35


CULTURA

Paseos por Madrid Elogio del caminante solitario

Advertencia preliminar Este artículo fue escrito poco antes de la era de la pandemia Covid-19. Lo envío con la esperanza de que vuelva lo antes posible este mundo perdido. Introducción El paseo por la ciudad es una pasión literaria. Azorín hace casi cien años publicaba un libro con el sugestivo título "Andando y pensando. Notas de un transeúnte". Esta pasión también arraigó en dos médicos escritores: don Pío Baroja, en sus crepusculares "Paseos de un solitario. Relatos sin ilación" (1955) -recuerdos de su exilio en París durante la guerra civil y su estancia en la Casa de España- , y don Carlos María Cortezo (1850-1933) en el soporte de sus memorias íntimas "Paseos de un solitario" (1923). Mercedes Cebrián (Babelia, 28-5-2016) ha reseñado una bibliografía mínima del paseo narrado en la que destaca el libro de Rebecca Solnit "Wanderlust. Una historia del caminar" ( 2015). Antonio Muñoz Molina en su heteróclita obra "Un andar solitario entre la gente" (2018) camina por la ciudad y anota lo que oye y lo que ve, ráfagas de conversaciones, titulares de la prensa, anuncios

36

publicitarios, cualquier escrito callejero. Para Álex Cerrudo es un síndrome de Diógenes literario, un cúmulo desordenado de palabras, escritas a lápiz en un cuaderno o registradas en el móvil. El crítico Jordi Gracia (Babelia, 10-3-2018) afirma que se trata de una "novela estructurada en forma de diario personal, el cuaderno de campo donde el antropólogo registra lo que ve, lo que escucha y lo que siente". No es fácil definir este libro ¿una novela, un libro mosaico, un collage, un rompecabezas? Es , dice Jordi Gracia, el caminar de un espía callejero, un agente secreto de las vidas ajenas que recoge las voces, los ecos, los rumores de la gente de Madrid. Además el autor rememora de forma cautivadora los paseos y la literatura de Edgar Allan Poe, Thomas de Quincey, Baudelaire y Walter Benjamin. Sin embargo, en mi opinión Muñoz Molina se olvida de los olvidados, los mendigos de las esquinas, las aceras, sentados o tumbados, mostrando sus relatos escritos en cartones con sus desgracias y miserias y que nadie mira ni ve. Vida del paseante.Teleología del paseo solitario El paseante en Corte

Jardines del Campo del Moro

es el que parece ir a alguna parte sin ir a ninguna, el paseo del holgazán, hoy quizás en decadencia en un mundo instantáneo y superficial. El caminante que camina para "buscarse a sí mismo" es un eco del pasado. El flâneur (término francés que significa paseante callejero) , un viajero a pie , sin destino fijo, que guía sus pasos al ritmo de la ciudad, es un tipo literario del siglo XIX exaltado por Baudelaire. Sin embargo, para el escritor y ex ministro de Cultura César Antonio Molina caminar es la mejor forma de pensar, un estado de ánimo, una meditación ("Todo se arregla caminando", 2016) La penetrante escritora Rosa Montero afirma que "caminar mueve literalmente el mundo" y su pasión es andar, una manera profunda de pensar (EL País Semanal, 12-4-2015) Por tanto, el paseo no es solo un oficio para curiosos y vagantes, es una delicia

¡abandonarse libremente a la contemplación! para las personas cultas. El caminar es nuestro destino, para Antonio Machado "no hay camino se hace camino al andar". ¿Pero se puede dar la vuelta al mundo a pie? Ignacio Dean, un español de 35 años de edad, ha dado por primera vez la vuelta al mundo andando, en la estela de otro español Juan Sebastián Elcano, primero que circunnavegó la Tierra. Dean, a pie, en solitario, sin asistencia, durante tres años, recorrió 33.000 kilómetros, cuatro continentes y treinta y un países ("Libre y salvaje, La gran aventura de la vuelta al mundo a pie", 2017) La luz de Madrid Madrid, además de su gente, tiene otra fascinación : la luz de su cielo. El paseante adora el milagro de la vida cotidiana, los amaneceres y atardeceres madrileños. La luz del ocaso amarillenta, que se


CULTURA anaranja entre un lila azul indefinible. El horizonte crepuscular de la sierra del Guadarrama cierra sus párpados con llamas rojizas. En el antiguo cuartel de la Montaña de Príncipe Pío, a los pies del templo egipcio de Debod, una multitud heterogénea contempla el morir de la tarde y de forma inquietante aplaude con fervor cuando desaparece el sol. Los otros paseos: itinerarios culturales o didácticos El doctor Fernando López-Ríos, un cirujano de exquisita cultura y sensibilidad, ha escrito una detallada historia médica y sanitaria en diez paseos médicos por Madrid ("Paseos por la historia de la Medicina en Madrid, 2017) El Ayuntamiento de Madrid, protector y paternalista o maternalista, recomienda en las orillas del río Manzanares ("Madrid Río") diversos itinerarios en paneles y cartelas,

Estanque de los nenúfares en el Real Jardín Botánico

para recorrer a pie y "disfrutar caminando y hacer ejercicio físico de forma cómoda y segura". Otras rutas de la modernidad son las literarias, itinerarios guiados, por los lugares que cita Valle Inclán en "Luces de bohe-

mia", o por el Madrid de Galdós , de Baroja, Ortega y Gasset, etc. Laberinto de ideas Byll Nye, considerado un "educador social", diagnostica con ironía a nuestro tiempo "algo no va bien en una sociedad que va al gimnasio en coche para montar en una bicicleta estática". Un simple paseo es entrar en el laboratorio de las ideas de nuestra mente ¡el pensamiento andante es una polifonía de voces! , aunque en la edad provecta no hay espacio para tanto vacío. Estoy de acuerdo con el médico psiquiatra Carlos

apareció de manera más o menos inesperada. Y como afloraron - en cualquier lugar, en cualquier momento- los llamé aflorismos". Y asegura que el aforismo concluye, el aflorismo no acaba donde concluye. Pero ay! , a veces me afloran recuerdos que no recordaba, que solo producen desazón, fragmentos intrigantes de lo que fue la realidad, se mezclan los jirones de la infancia con rostros sin nombre de mis enfermos o su nombre sin rostro. La vida transcurre como afirma el filósofo Javier Sádaba en sus fascinantes "Memorias desver-

"Madrid, además de su gente, tiene otra fascinación : la luz de su cielo. El paseante adora el milagro de la vida cotidiana"

Paseo de los castaños en el Campo del Moro

Castilla del Pino en sus pensamientos póstumos con el invento del vocablo "aflorismo" , que define como "algo que se me ocurrió, surgió o se me

gonzadas" (2018) entre la ternura de la infancia y la melancolía de la madurez. Pero como escribe Josep Pla (Sentencias e impresiones, 2006) ) "lo

37


CULTURA

Crepúsculo en el Templo de Debod.

cierto es que la vida se empieza a amar cuando se empieza a perder". Lugares donde se calma el dolor Es el título sugestivo de un libro de César Antonio Molina. Pues bien, mis rincones sedantes son los Jardines del Campo del Moro, el Real Jardín Botánico, los tenderetes de los libreros de lance y de viejo de la Cuesta de Moyano, el Museo del Prado, el huerto del Retiro y el Rastro dominical, que además me protegen de la intemperie moral tan sentida por el poeta catalán Joan Margarit ("Todos los poemas", 2015) Galería de tipos callejeros Escribo mientras camino entre la gente, turistas ibéricos y guiris, vagabundos, mendigos, viajeros con el arrastre de sus maletas, parados con perro, jubilados, jóvenes

38

mochileros, funcionarios y ejecutivos trajeados a la fuerza, , personas ajadas con el carrito de la compra, improductivos con aire de sospecha. Llevo dentro el verbo intransitivo errar, es decir andar vagando de una parte a otra. Como paseante crónico siempre me detengo ante los músicos callejeros para disfrutar de sus melodías sentimentales, siempre repetidas, que

rompen el aire triste de las mañanas y la melancolía de los crepúsculos rojos. Mis favoritos son, el guitarrista del Museo del Prado, los violinistas de la calle del Arenal, el viejo acordeonista del Palacio Real y el joven Larra que toca el arpa en la Plaza de Oriente. Sin embargo, tengo alguna repulsión por las "estatuas vivientes" - soldados en pie de guerra, don Quijotes, hombres en el aire, Cristos irreverentes- dispersas por el centro turístico de Madrid, con sus posturas rígidas y sus trucos infantiles y también por los captadores de selfis , personajes de Disney, payasos, cabras ocultas que asustan al peatón, toreros patéticos, hombres sin cabeza, y un sin fin de disfraces para ganarse la vida. Otros tipos de época exaltan mi sentimiento de compasión y empatía. Son los oteadores, hurgadores, husmeadores y olisqueadores, de papeleras de las calles y estaciones del Metro, contenedores de basura, asientos de trenes de cercanías, huecos de devolución de dinero de las máquinas expendedoras de bebidas o de billetes, a pleno sol o de forma furtiva y nocturna. En un artículo publicado en una revista de la

Universidad Pontificia de Cali, Colombia ("Paseos por Madrid. La literatura de cartón", Medicina Narrativa, mayo 2018) describo la ruta de los mendicantes callejeros. Existe en las calles de Madrid un mundo ignorado y olvidado, humilde y triste, fuera de la cultura oficial e institucional, que yo he denominado la "literatura de cartón" , y su contenido son los relatos, en viejos y rotos cartones, de las vidas y miserias de pobres, parados, arruinados, inmigrantes y refugiados. Los cartones callejeros son el Twitter de los pobres. La actitud, o mala actitud, ante los indigentes se ha llamado aporofobia . Es un término inventado por Adela Cortina, catedrática de Ética, y que significa miedo, rechazo, aversión al pobre. Con este vocablo se quiere "desactivar la propensión a rechazar a los peor situados". Aporofobia es una palabra culta, que está al margen del lenguaje a pie de calle, de la literatura popular (Diccionario de la Literatura Popular Española, Joaquín Álvarez Barrientos, María José Rodríguez Sánchez de León, 1997) ¿Inventado un neologismo puede desaparecer el desprecio, el rechazo al pobre, al refugiado, al inmigrante? ¿Llegarán los mendigos a escribir en sus cartones "no sea usted aporófobo" ?

Francisco Javier Barbado Hernández Ex Jefe Sección Medicina Interna del Hospital Universitario La Paz y ex Profesor Asociado de la Universidad Autónoma de Madrid. Autorretrato de Ricardo Baroja paseando por el parque del Oeste.


ACTUALIDAD CULTURA

Retorno al campo: Biescas, paisajes y gentes

Necesitamos sentir el canto de la tierra como en la sinfonía de Mahler para tonificar nuestras arterias y mover nuestras emociones, pisando caminos de tierra batida, sintiendo los olores del campo, el canto de los pájaros, el viento peinando la hierba y sentir la poesía que emerge por los bosques. Ya dijo Virgilio que “la justicia antes de despedirse de la tierra dejó en los campos y bosques sus últimas pisadas”. Caminando por senderos de montaña en los días luminosos del verano la tierra emite una energía especial en nuestro cuerpo y nuestros sentidos se estimulan. Hay un perfume silvestre casi palpable que penetra en el alma dándole calma y sosiego. La naturaleza se convierte en un médico silencioso, compasivo y respetuoso. Los Pirineos son tierras de mitos, leyendas, santas y brujas. Hércules ya tuvo en estas tierras su teatro de operaciones y las rocas que amontonó sobre la tumba de su amada Pirene, herida de muerte por el loco ímpetu de Gerion, dios del sol en la mitología íbera, alcanzan aquí su máxima altura. Mis días de verano transcurrieron con largos paseos por pueblos y ermitas cercanas, recuerdos de amigos que me dejaron, con un paseo a la Gascuña francesa por la deliciosa ciudad de

39

Auch y el pueblo de Caillavet buscando mis raíces. Hubo buenas charlas a pie de chimenea con Julia, Vane y Axel, la perrita Coco y los gatos del jardín. La compañía de algunos libros y las lecciones que me dieron las personas que encontré en mi camino fueron muy buenas . La fotografía fue mi compañera durante muchos paseos.No se puede pedir más. Hay que detener los deseos. EL SOBREMONTE “La mitad de la belleza depende del paisaje y la otra mitad de los ojos que lo miran” Desde Biescas me gusta pasear hasta los pueblos

Sitges- Santa Tecla

del Sobremonte: Aso, Yosa y Betés donde compro judías, lechugas y huevos frescos. Hay que subir por el barranco de Arás con buen calzado. Son pueblos dignos de enmarcar un pesebre navideño. El camino hacia la Fuente del Solano de Biescas recorriendo las escalinatas del barranco de Arás está acompañado por grandes álamos y poblado de musgo. Tiene una atmósfera especial y quizá cobije por las noches a las hamadríades del bosque. También he oído hablar del Basajarau o Bonjaurau que es una deidad protectora de bosques y rebaños. Las “señoritas de Arás” son

un singular fenómeno geológico emergiendo airosas en el camino. Una tormenta de agosto dañó a una de ellas. En Turquía hay una replica geológica en las inolvidables y místicas tierras de Capadocia. Un fotógrafo naturalista se emociona con unas orquídeas silvestres y dispara con entusiasmo su cámara. Me ilustra sobre la riquísima flora pirenaica. « la rosa es signo de pudor y virginidad, la higuera simboliza dulzura, la vid alegría espiritual y el olivo la misericordia, la caridad y la paz» Dice que la naturaleza pasa una página sabia cada día y no sabemos que el

San Pedro de Ribas - Can Giralt

39


ACTUALIDAD CULTURA universo es propiedad de todos. La riqueza cambia, la naturaleza permanece. Filosofa diciendo que “hemos convertido lo banal en necesidad y que confundimos la necesidad con los deseos”. Nos intercambiamos imágenes florales. Lee al poeta Emerson. ASO DE SOBREMONTE Aso restaura sus casas. Han construído chalets en los terrenos de casa Oliván. Allí pasé algunas temporadas de verano en casa de mi amigo Luis Fernando Bara. Mientras Luis recibía clases de latín yo “cazaba” con escopeta de perdigón por esos parajes que ahora me parecen dignos de la Arcadia y pido perdón a los pájaros que apunté… Su madre interpretaba bien al piano y hablaba de Chopin y de Franz List. En Aso nació el escritor Alejandro Oliván que en el siglo XIX escribió sobre Fernando VII. De

San Pedro de Ribas - Sotarribas

40

este pueblo deriva el apellido Cajal del sabio Santiago Ramón y Cajal. El apellido Ramón procede al parecer de Isín. Un recuerdo para Don Santiago, fruto de oro de estos parajes. RECUERDO DE ANTONIO CABALERO La casa del amigo Antonio Cabalero está cerrada. Se fue para siempre hace algunos años. El recuerdo continúa y sigue siendo muy bello. Tenía sensibilidad como para haber nacido en tiempos de Teócrito o pasearse en las páginas de Thoreau. Fue pregonero de las fiestas de Biescas. Lo recuerdo en esta casa atizando el fuego en una de las chimeneas más bonitas del Pirineo. Tenía la calma del que ha respirado mucha hierba del campo, era un filósofo natural. Había leído en alguna parte que la sociedad no es mejor que sus bosques. Vi-

vía solo porque “no le había vagao tener mujer”. Me felicitaba siempre la Navidad desde la Residencia para mayores de Jaca. La naturaleza era su Universidad. Decía que al campo hay que andarlo y amarlo. Quería a los árboles, las plantas y las ovejas como parte de su familia. Sus ojos captaban magistralmente atardeceres y claridades de luna. Cuando dormía al raso, le gustaba mirar a la Osa Mayor o Carro y al estrellón de los Boyateros o del Alba. Entre los pájaros le gustaban el pinzón con el papo de chocolate y la verdiancha “que canta como si fuera un canto de Iglesia” .Decía que de pequeño no gastó juguetes y en la escuela llegó hasta la división. Los lugares más bellos que recordaba eran Cerruza, Pilón de Acumuer, Plan de Usabas y Zarrambucho, una ribera que sale de Usabas y llega a Telera. Su padre Escolástico le enseñó

jotas y las recordaba todas. Los bosques han perdido a un poeta. . YOSA DE SOBREMONTE El tramo pedestre final hasta Yosa de Sobremonte es duro para el caminante y tiene que apartar zarzas y arbustos para llegar a su destino. Descubro el hostal Bujarasau y aprovecho para hidratarme y reponer fuerzas. En la puerta está Natalia una niña preciosa vigilada por un perrito negro jovencito y cariñoso que me recibe con entusiasmo y pone sus patas en mis rodillas. Gracias. Natalia recibe la visita de Miguel, un sesentón robusto de dos metros de altura con grandes manos callosas y cejas muy pobladas,muy simpático y dicharachero, que con una gran sonrisa intenta quitarle sus “ganchitos”… Natalia le mira con cara de pocos amigos… Miguel le habla del “cocón”

Sant Pere de Ribas - Parelladas

40


ACTUALIDAD CULTURA y del “sacamantecas” que castigan a las niñas malas. ¡jo, jo, jo! rie Miguelón…. El camino de regreso a Biescas se va elevando entre océanos de aire y de luz radiante. Yosa tiene la estampa de un pesebre navideño. Recuerdo a Miguel cuando decía con socarronería que “la señorita” que dañó la tormenta era “la casera” y la otra era “el cura”… ¡jo, jo,jo! .Pensando en Natalia recuerdo al poeta Emerson cuando dice que” la infancia es el Mesías perpetuo que los hombres en falta acogen entre sus brazos y que ruegan con ellos por el retorno al paraíso”. Los siete kilómetros hasta Biescas discurren por paisajes hermosos. Me detengo en un campo de mi familia que tienen una fuente y se llama “D’os articones de Vicente Launa”. Artika es una voz indoeuropea que significa terreno de monte ganado al bosque y usado para cultivar. Me contó Máximo Pala-

San Pedro de Ribas - Sotarribas

41

cio, que allí hubo una parra y en su infancia iba a merendar algunas tardes. El terreno está lleno de zarzamoras que como dijo Walt Whitman “podrían adornar los salones del cielo”. A media tarde el silencio es absoluto. El paisaje es una bella imagen detenida. Recuerdo al poeta “si quieres oír cantar a tu alma pon silencio a tu alrededor”. ORÓS Y OLIVÁN Me preguntas porqué compro arroz y flores, compro arroz para vivir y flores para tener algo por lo que vivir.Confucio Para la excursión a Oliván de 15 Km. lo mejor es almorzar en casa Ruba donde Ramón y su hija Berta atienden con toda la cordialidad y calidad del mundo. Ruba es un rincón humano inigualable. El camino debe comenzarse por la escollera del río Gállego que según las hermanas Carcunda es el lugar donde los pájaros cantan como

los ángeles. Es un camino peatonal exquisito, que los nativos han bautizado con cierta guasa “la autopista del colesterol”… En Orós Alto siempre me atendió muy bien una señora de Casa Catalán que tenía la llave de la Iglesia y me facilitaba la visita. Recuerdo un bellísimo manzano a la salida del pueblo que en la floración de abril da una nota bellísima al paisaje. Los campos de Orós tienen magia especial, una luz peculiar que hacen sus paisajes dignos de una escuela de pintores como la de Barbizon en Île de France. Es la luz de la tierra de Biescas y debería irse poblando de caballetes de pintores. ¿Donde están los pintores ahora? La ermita de Santa Eulalia en Orós Bajo es realmente bella pero difícil de visitar su interior. Nadie sabe nada de la llave desde hace varios años. Recuerdo la Casa Isábal. El camino hasta Oliván está después de pasar el

puente y la cascada de Orós. Hay un oratorio nuevo en el camino y magníficas vistas a los campos, a veces delimitados por hileras de chopos. Los milanos sobrevuelan el lugar con gran elegancia. No encuentro al amigo Ceferino que otros años me facilitó la llave de la iglesia. Un día me aseguró, con tono serio, que tenía aspecto de necesitar patatas y acto seguido me preguntó que cuantos kilos quería… Regresé con patatas, judías, pepinos y calabazas. ¡¡que ojo clínico el de Ceferino!! En Oliván, la iglesia románica está abierta y desprende olor a cera quemada y flores recién cortadas. No he visto este año granos de arroz por el suelo. Dicen los lugareños que se casan menos. Ahora se arrejuntan…y listo. La ermita es bella, recogida, austera e íntima. Una pequeña perla. Oliván restaura sus casas con amor a la arquitectura popular. El silencio me acompaña durante todo el paseo por el pue-

El campo

41


ACTUALIDAD CULTURA blo. Saludo a casa Chuan donde centra algunas novelas José Luis Gracia Mosteo. Me dicen que Ceferino ha ido a Sabiñánigo. Regreso sin patatas y sin palabras cordiales. Una profesora de historia de Poitiers está haciendo “La ruta del Serrablo” y se ha quedado extasiada con San Juan de Busa. Habla también de San Pedro de Lárrede y San Pelay de Gavín. Habla del libro “La tristeza errante” de Wenceslao Emilio Retama , escrito en 1903 que discurre en el Balneario de Panticosa como marco de quietud de una protagonista de andanzas mundanas en París. El Pirineo es su pasión. De regreso a Orós descanso en la terraza del Restaurante La Zarza. Hablo con una joven muy sensible, y de mirada clara que me informa de los “okupas” de Bergua, Sanfelices y Solanilla. Su padre fue okupa. Ha vivido 3 años en Bergua. Lo comenta con orgullo. Un

Campo en otoño

42

Campo de olivas

bello pastor alemán escucha atentamente nuestra charla y descansa cerca de mis pies. SANTA ELENA Y ANTONIO PÉREZ “Incorpora esa sublime

locura de la esperanza que ha sido la mejor escuela del carácter del hombre Malinovsky El 18 de agosto, día de Santa Elena, es cita obligada para acudir a su ermita. La santa despierta una enorme devoción en el valle de Tena y la Tierra de Biescas y es motivo de leyendas y relatos orales, novenarios y gozos. Otra Santa muy reconocida es Santa Orosia. Tienen importancia las leyendas e historias en torno a milagros como el manantial de “La gloriosa”, la persecución por los moros y el episodio de la tela de araña “donde la araña hiló, Santa Elena no entró”. También se veneran las “galochas” o huellas sobre las piedras, que dejó la santa cuando se detuvo a beber en la fuente, que todavía mana por el camino viejo. Una vez pasada la fuente con las huellas de la Santa y antes de llegar a la pradera de Santa Engracia con su precioso dolmen está el barranco que los nativos llaman de “os luterans” donde tuvo lugar un hecho histórico como fue la batalla de los luteranos bearneses coman-

dados por Antonio Pérez, secretario de Felipe II. Quería sublevar a Aragón contra el Rey por el asesinato de su justicia Juan de Lanuza, y tomó con sus tropas Santa Elena y Biescas. Corría el año 1592. La derrota de Antonio Pérez frente a las tropas reales marcó un hecho histórico en la tierra de Biescas. Horacio de Castro en 1935 escribió la novela Juan de Lanuza que habla de estos hechos. Hay que destacar la obra de L. Benito Marton, natural de Sallent “Sumaria investigación de las plausibles antigüedades del célebre santuario de Santa Elena Emperatriz y su fuente gloriosa en Aragón y sus Montes Pirineos, editado en Zaragoza en 1750 y que el Ateneo Zaragoza, presidido por Fernando Solsona, hizo una bella edición facsimil. En la pradera de Santa Elena saludo a Vicente Lanaspa, José del Río, Agustín Ramón, Jorge Claver, Alexia Arruebo, a las hermanas Cotí, Fernando Baratech y sus nietos que fueron bautizados en Santa Elena con agua del río Jordán. Se ha creado una hermandad de

42


CULTURA Biescas, Tierra de Biescas y Valle de Tena que conduce con buena mano el párroco de Biescas Don Ricardo Mur. Se está restaurando la Virgen de la Collada en Biescas. Ha nacido la revista Erata, que recoge muy dignamente impresiones históricas, artísticas y humanas de estas tierras pirenaicas. EL RINCÓN DE PROMETEO DE BIESCAS “ Abona tu jardín, riega tu alma. No esperes que nadie te traiga flores” Shakespeare En mi rincón biesquense, “El rincón de Prometeo” al calor de la chimenea voy leyendo escritos del amigo Ramón Acin, natural de Piedrafita de Jaca. La belleza de las montañas atrajo a viajeros como el marqués de

La casa del autor en Biescas

Langle que dio noticias de Sallent y Biescas en 1784. También en 1897 dio noticias de Biescas y el Valle de Tena, Archer M. Hungtinton, hablando de paisajes y paisanajes. Fernando Vázquez Obrador defendió su Tesis Doctoral sobre “Toponimia de las comarcas de Biescas y Sobrepuerto”, precioso y riguroso trabajo. Maximo Palacio me visita con frecuencia y habla de la historia de las brujas de estos contornos. El siglo XVIII fue el siglo de la brujería y adquirió fama nacional. Entre 1637 y 1642 y traspasó fronteras pasando a formar parte de obras teológicas en torno a los procesos de embrujamiento y a la forma de ser combatidos. La brujería también acompaña a la toponimia como “La Caseta de las Brujas” en Biescas

lugar de aquelarre y vuelos nocturnos de brujas. Manuel Gómez de Valenzuela y Angel Gari han estudiado profundamente el fenómeno de la brujería. Recuerdo un paseo matinal con Maximo Palacio «cuando el sol lanza los primeros destellos con los dedos de rosa del amanecer, como describe Homero en su «Odisea». La energía de la mañana asciende por el cuerpo como el mercurio con el calor». Me comentó que logró fotografiar una mariposa con las alas extendidas en el momento del amanecer y hasta se dejaba tocar. Mee aconsejó que hay que madrugar para ver el despertar de las mariposas mientras tienen sus alas húmedas. Presenté el libro de Julia Emperador “Viajes y sueños”. El Alcalde Luis Estaún y Encarna Gazo fueron excelentes anfitriones en el bello Salón de Actos de Pablo Neruda. Allí estaban Raquel e Iñigo, llegados desde Madrid, Jesús Mari, Mari Pili, Nuria, Marité, Antonio, Ángel, Agustín, Fernando, Julián, Raquel y Joaquín y cincuenta más. Es bello crear espacios para expresar libremente el pensamiento de los ciudadanos. Un libro delicioso sobre vivencias de viajes por Italia, Aragón y Cataluña. Dijo que “la literatura permite dar forma a los sueños”. Nuria Cotí llamó a la puerta de casa aportando frutos de la tierra y un ramo de albahaca. Marité, excelente vecina, nos dio productos frescos del campo y de sus gallinas.. Gracias. Con mi primos Mercedes y Jesús Mari fuimos camino hacia Francia buscando los orígenes de nuestro apellido Callabed. Pasada la frontera aparece un paisaje virgen con gran respeto ambiental y una arquitectura ordenada y variada. Después de una breve parada en Laruns con

mercado de buenos quesos llegamos a Auch , capital de la Gascuña, con una magnífica catedral Patrimonio de la Humanidad. Cerca se encuentra Vic Fezensac y en un pequeño pueblo o pedanía Caillavet, donde se filmó recientemente una película que hablaba de la belleza de la vida en este marco digno de la arcadia, donde caminan libremente los ciervos entre girasoles gigantes. Un dramaturgo Gaston Armand y un diputado radical en el gobierno de Giscard D’Estaing llevan dignamente este apellido. París dedicó una calle con este apellido. Pude conseguir una primera edición del libro”Le Salon de Madame Armand de Caillavet. Ses amis Anatole France,Comd Rivière,Pierre Loti,Marcel Proust”. Haciendo balance de estas semanas pirenaicas me quedo con la sonrisita de Natalia, con la poesía luminosa de los campos de Orós y los montes de Aso, con la prosa de Julia Emperador, con las palabras de aquella joven en “La Zarza”y los girasoles de Caillavet. Me despido desde “la escollera de los pájaros cantores”, en plena luz de la tierra de Biescas con el punto musical de las aguas del Gállego. Suena la canción “Quédate a mi lado” deJohn Williams y siempre siembra nostalgias. Las hileras de árboles parecen un paisaje de Corot o de Sisley bajo un océano de aire y nubes blancas huidizas. Una ardilla roya atraviesa la carretera y se sube a lo alto de un chopo. Es un buen presagio. Es una buena tierra.

Joaquín Callabed

Doctor en Medicina.Pediatra. Miembro de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis

43


CULTURA

Mitología para médicos (XI)

En los dos artículos previos referí la titánica lucha de Hércules con la Hidra de la laguna de Lerna, pues cada vez que le seccionaba una de sus nueve cabezas, otra renacía en el mismo lugar. Además tuvo que luchar contra un cangrejo o langosta gigante enviado por Hera para ayudar a la Hidra. El héroe usó la sangre de esta última para hacer mortíferas sus flechas y una de ellas hirió al centauro Quirón, que instruyó en el arte de la medicina a Esculapio. La serpiente y el cangrejo ascendieron al cielo gracias a Atenea, y originaron las constelaciones de Hidra y Cáncer. La Hidra era la madre de la Quimera, uno de los seres más extraños del bestiario mitológico, con piernas de serpiente, busto de cabra y cabeza de león. Esta última era a su vez hermana del león de Nemea y quiso vengar la muerte de aquel por Hércules, que fue el primer trabajo que acometió. La fiera rondaba por los alrededores de Nemea, una región del Peloponeso, sembró el terror entre sus habitantes e hizo intransitable el camino entre Nemea y Micenas. Su piel era tan gruesa que las armas que usó Hércules (flechas, una espada de bronce y un garrote o clava elaborado con un olivo que había arrancado él mismo) no penetraban. Tras acorralar al león en su guarida lo atrapó y estranguló. Durante horas intentó desollarlo sin éxito, hasta que Atenea, dis-

44

frazada de una vieja bruja, le dijo que las mejores herramientas para arrancarle la piel eran las garras. Desde entonces Hércules llevó la piel del león sobre sus hombros. Belorofonte, otro héroe griego, recibió el encargo del rey Yóbates de Licia de enfrentarse a la Quimera, que amenazaba sus territorios. A lomos del alado caballo Pegaso atacó al monstruo con un pedazo de plomo situado en la punta de su lanza. Al derretirse el metal por el calor de las llamas que arrojaba aquella por la boca, la mató. Hércules pasó a engrosar la nómina de héroes que habían regresado del infierno y en sus trabajos hubo de enfrentarse con animales diversos como el referido león de Nemea, la cierva de Cerinea, el jabalí de Erimanto o las aves del Estínfalo. Es evidente que los reptiles le persiguieron desde su más tierna infancia, pues ya en la cuna Hera le envió dos serpientes, a las que el pequeño dio muerte con la ayuda de sus manos, como relaté en un artículo previo y en su segundo trabajo tuvo que enfrentarse a la Hidra. Cuando Euristeo le encomendó su undécimo trabajo, este consistió en llevarle manzanas del jardín de las Hespérides, que eran de oro y se decía que otorgaban a los dioses la eterna juventud. Pero el jardín estaba vigilado por unas ninfas, las Hespérides, y por una serpiente (otras versiones afir-

Perseo con la cabeza de Medusa. Escultura de Antonio Cánova (1757-1822) Cortesía del Metropolitan Museum of Art, de Nueva York.


CULTURA man que era un gigantesco dragón). Hércules engañó a Atlas, que sostenía la bóveda celeste con su espalda, para que cogiese algunas manzanas matando antes al fabuloso reptil y se ofreció para sujetar el cielo mientras iba a buscarlas, puesto que el Titán no tendría problema alguno para hacerlo, al ser el padre de las Hespérides. Al regresar, Atlas no aceptó sujetar el cielo de nuevo, y se ofreció a llevar las manzanas a Euristeo él mismo. Hércules volvió a engañarlo, aceptó quedarse en el lugar de Atlas, con la condición de que aquel soportase el cielo un momento para que el héroe pudiera ponerse su capa. Atlas accedió y entonces Hércules tomó las manzanas y se marchó. Antes de morir, el último trabajo que hubo de efectuar Hércules por indicación de Euristeo, fue bajar a los infiernos (Hades) para rescatar a Alcesto o Alcestis, la hija menor de Pelias, que era la más hermosa, la más piadosa y la única que se resistió a las malas artes de Medea. Por eso no participó en el asesinato de su padre, que fue inmolado por el resto de sus hermanas que habían sido engañadas por aquella, como relaté en el penúltimo artículo. Cuando Admeto, rey de Feras, que al igual que Hércules formó parte de la expedición de los argonautas, solicitó la mano de Alcesto, Pelias, su progenitor, que deseaba librarse de sus numerosos pretendientes, le dijo que le entregaría su hija sólo a él con la condición de que lograse que el soberano regresara a su corte en un carro tirado por un león y un jabalí unidos. Era una tarea imposible pero Apolo, que había sido objeto de la hospitalidad de Admeto cuando fue condenado a servir a un mortal durante un año por haber matado a los Cíclopes, se convirtió en su pastor y ató

a los animales al yugo. Con la ayuda de Apolo Admeto logró conducir el carruaje y casarse con Alcestis. Sin embargo durante la ceremonia de boda los novios olvidaron realizar un sacrificio a Artemisa, la diosa de la caza, que se enojó y llenó la habitación nupcial de serpientes. Se trataba de una señal que indicaba que Admeto no viviría mucho tiempo. Fue entonces cuando Apolo, que estaba agradecido a Admeto, engañó a las Moiras (las Parcas de la mitología latina) y les hizo prometer que aquel podría vivir si otra persona moría en su lugar. Las Moiras eran Cloto (hilaba la hebra de la vida con una rueca y un huso), Láquesis (medía con su vara la longitud del hilo de la vida) y Atropos (la encargada de cortar el hilo). Alcestis decidió morir en lugar de su marido, como muestra del amor que le profesaba. Hércules llegó de visita al palacio en pleno duelo, Admeto le contó lo ocurrido y compungido por la situación bajó al inframundo para rescatar

cesa Dánae. Esta última era a su vez hija de Acrisio, rey de Argos, al que un oráculo advirtió de que si Dánae tenía descendencia, su nieto le mataría. Por eso encerró a Dánae en una cámara subterránea de muros de bronce y la sometió a vigilancia perpetua, pero Zeus, que se había enamorado de ella, accedió desde el cielo a su prisión en forma de lluvia de oro. Tras engendrar Dánae a Perseo le mantuvo en secreto, pero un día Acrisio oyó el llanto del niño y le encerró con su madre en un cofre que arrojó al mar. Llegó flotando hasta las playas de la isla de Sérifos, y lo recogió un pescador llamado Dictis, que se encargó de educarle. Dictis era hermano de Polidectes, el tirano de la isla, y cuando el niño fue mayor Polidectes fascinado por la belleza de Dánae quiso convertirla en su esposa. Tanto ella como Perseo ofrecieron resistencia y Polidectes para librarse del valiente joven le envió a enfrentarse con Medusa, la más famosa de las Gorgonas (mujeres mons-

Antes de morir, el último trabajo que efectuó Hércules por indicación de Euristeo, fue bajar a los infiernos (Hades) para rescatar a Alcesto o Alcestis, la hija menor de Pelias a Alcestis. Para franquear su acceso hubo de dominar con sus manos y encadenar al portero del Hades, el can Cerbero, que era el guardián del inframundo. Euristeo encomendó a Hércules que le llevase vivo al monstruoso perro, que poseía tres cabezas y tenía una cola de serpiente. Al atravesar los campos de Tesalia, la luz hizo vomitar al can e impregnó las hierbas con su ponzoña. La gesta de Hércules recuerda a la de Perseo al enfrentarse a Medusa, un monstruo que convertía en piedra a los que la miraban fijamente a los ojos. Perseo era hijo de Zeus y de la prin-

truosas con cabellos de serpiente). Perseo llegó al país de las Fórcides o Grayas, tres viejas guardianas que flanqueaban el paso hacia la región de las Gorgonas. Las Grayas tenían un solo diente, compartían un solo ojo y Perseo se apropió de este último; se lo devolvió a cambio de que le dejasen pasar.

Dr. Roberto Pelta Médico adjunto de Alergología del Hospital General Universitario Gregorio Marañón y Miembro de Número de la Asociación Española de Médicos Escritores y Artistas

45


CULTURA

Un libro en las manos. Pensando en salud y bienestar.

La sociedad actual, se ha venido poniendo de manifiesto, que no dedica suficiente tiempo a la lectura, muchas veces por cuestiones de trabajo otras por desidia, pero sí es cierto, que hay muchas personas que entresacan tiempo para la lectura y a veces son las más ocupadas. Muchas veces decimos para todo “que no hay tiempo”, pero ¿y los ratos, mejor di-cho, las largas horas que se dedican a ver la televisión? ¿Y los espacios de tiempo que se dedican a simplemente no hacer nada por aburrimiento? ¿Y el ex-

46

cesivo número de horas de sueño? ¿Qué fines o qué bienes reporta la lectura? Todos sabemos que la vida es la mejor maestra, que lo que realmente hace a la persona son las situaciones concretas en las que el carácter y la forma de pensar maduran. Los libros son el desarrollo de un pensamiento de muy diversas formas: unos auto-res prefieren mostrar las situaciones y problemas de una forma directa, y, por lo tanto, claramente pedagógica. Otros prefieren hacerlo de una forma novelada, es decir, presen-tar a unos per-

sonajes y a un ambiente en que éstos se mueven y los dejan actuar o lo suje-tan a su interés narrativo o didáctico. ¿Qué nos enseña la maestra vida si no es el carácter de otros o de uno mismo o también la forma de actuar de unas personas

dejar rienda suelta a sus criaturas para que se muevan en sociedad independientemente. También nos enseñan a actuar ante una situación determinada que no siempre exige heroísmo, sino que en los mejores autores es tan sutil que no vemos esa heroicidad que, sin

"La sociedad actual, se ha venido poniendo de manifiesto, que no dedica suficiente tiempo a la lectura, muchas veces por cuestiones de trabajo otras por desidia" ante unas determinadas circunstancias que después asimilamos a nuestro entender? Así, pues, los libros nos muestran el carácter de un autor y el de sus personajes, lo cual es importante, porque un buen autor debe

embargo, desarrollan en la sociedad en que viven frente a una problemática que se les plantea. Mis inquietudes por la lectura y la pluma, me llevaron, como miembro de la Junta Directiva y Coordinador-Director del Grupo Sec-


CULTURA torial de Salud, Investigación y Bienes-tar de la Asociación Española de Fundaciones (AEF), me movió a promover un convenio entre la Fundación de Educación para la Salud (FUNDADEPS), con María Sainz como Presidenta, con la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (Casa del Lector) y con la Fun-dación Canis Majoris de Investigación, para realizar un Foro de Lectura y Salud, que cristalizó en el Foro sobre Fomento de Lectura y Salud del Cerebro, celebrado el 8 de octubre de 2020, “on line”, con un gran éxito y repercusión nacional e internacional. La idea de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR), “era que la lectura puede ser una verdadera “gimnasia para la mente” y que aquí hay un vasto campo de tra-bajo y de potencial colaboración con científicos y médicos o fundaciones. Por este moti-vo se considera incorporar al debate y a la actividad en torno al fomento de la lectura la idea de una labor de estudio y actividad desde las instituciones dedicadas a la lectura para implementar una estrategia específicamente dirigida a personas mayores”. Luis González, Director General de la FGSR, señala, “no obstante, si tanto la labor de las organizaciones dedicadas a la lectura (escuelas, bibliotecas, asociaciones y funda-ciones) como el propósito inmediato de las Administraciones que lanzan los planes de fomento de la lectura, es impulsar la práctica de la lectura, no debería ser inconveniente que el fin último de esas actividades de fomento de la lectura fuese de otra naturaleza, siempre que se alcanzase el objetivo vinculado a la lectura. Por lo tanto, el fomento de la lectura puede presentar un valor instrumental para el logro de objetivos vinculados a la salud o al enveje-

cimiento con calidad de vida de las personas. La lectura es una práctica que encierra potencialmente beneficios en la vida de las personas mayores y efectos posi-tivos en el gasto público en medios utilizados para tratar las enfermedades cerebrales y en los apartados relacionados con la financiación de la dependencia”. La lectura, en definitiva, nos hace pensar y estructurar por nosotros mismos esa personalidad que, queramos o no, tenemos que forjarnos solos, aunque también aprove-chando la experiencia ajena. Tenemos que leer y mucho, pero cuidando y seleccionando muy esmeradamente lo que caiga en nuestras manos, y no sólo

por falta de tiempo, sino para evitar la lectura de autores que nos presentan un mundo y unas situaciones irreales que pueden producir en nosotros un excesivo idealismo y un ansia de llevar a cabo sólo grandes empresas, llenas de dificultades que no siempre se nos presentarán. En cambio, hay autores que nos pre-sentan situaciones reales y soluciones que podemos incorporar a nosotros mismos en una dificultad parecida a la que el personaje de tal obra se encuentra. Desde luego estas consideraciones tienen un sentido amplio y lógicamente no siem-pre es así, sobre todo con el tipo de lecturas a que me he referido, porque no todos los libros son novelas,

"Vivimos cambios disruptivos para superar la gran crisis de 2020, y paliar los daños provocados por la pandemia. La lectura es un instrumento clave para alcanzar mayores cotas de salud y bienestar, ya que contribuye a mejorar los estados neurológicos"

y no todas las novelas presentan un claro realismo, siendo, sin embar-go, sus autores grandes maestros de la literatura. Vivimos cambios disruptivos para superar la gran crisis de 2020, y paliar los daños provocados por la pandemia. La lectura es un instrumento clave para alcanzar mayores cotas de salud y bienestar, ya que contribuye a mejorar los estados neurológicos que he-mos sufrido con crisis de ansiedad. Ayuda también, a buscar un equilibrio y una fortaleza tan necesaria en estos tiempos que nos ha tocado vivir, aumentado las resiliencias y la solidaridad. Dr. Honorio-Carlos Bando Casado Profesor Honorario de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, Académico de Varias Reales Academias Nacionales y Miembro de la Junta Directiva de la Asociación Española de Fundaciones (AEF).

47


DESTINOS

Catedral

SICILIA, CRISOL DE CULTURAS (III)

MONREAL, CIUDAD DE LA BELLA CATEDRAL DESARROLLADA ALREDEDOR DE UN MONASTERIO BENEDICTINO.

48

Esta ciudad, cercana a la capital Palermo, destaca por su localización ideal, la belleza de su paisaje y la gran cantidad de obras de arte. Se desarrolló alrededor de un monasterio de la orden Benedictina siendo la residencia preferida de los reyes normandos en sus cacerías. Su catedral es lugar de visita obligada siendo su urbe es de origen medieval. La catedral de Monreale es una de las iglesias con más mosaicos bizantinos del mundo. La Catedral fue construida por el rey Guillermo II de Normandía, según se dice, debido a un sueño que tuvo. Y lo cierto es que la Catedral parece un sueño de arquitectura, arte y belleza; una construcción onírica que solo puede describirse como espectacular y una de las más bellas de Europa. La Catedral de Monreale es uno de los monumentos más impresionantes “El templo más

bonito del mundo” . Una pura expresión del arte normando bajo los auspicios de Guillermo II aunque no debemos rechazar la influencia musulmana que se puede ver en la parte superior de la fachada, un tema ornamental con arcos entrelazados. Al visitar este majestuoso edificio, se comprende porqué es uno de los monumentos más visitados de Sicilia. Las obras fueron acabadas en diez años siendo un misterio su financiación. Se convirtió, de esta manera, en el edificio normando más importante de Europa, al tiempo que significó una simbiosis de la aplicación de las corrientes artísticas árabes y europeas conjuntando los mosaicos medievales más grandiosos de toda la Edad Media. La belleza de la obra no es comprensible desde el exterior. Las puertas de bronce son de Bonanno de Pisa de la se-


DESTINOS

Mosaicos

Los mosaicos del interior de la catedral de Monreale necesitaron 2.200 Kg de oro y cubren casi 6.000 metros cuadrados de superficie. gunda mitad del siglo XII. En la fachada, aparte de los arcos de influencia musulmana, se puede observar las dos torres cuadrangulares y el pórtico del siglo XVIII. A la entrada tenemos la estatua de Guillermo II entregando la catedral a la Virgen. El interior es solemne, majestuoso y brillante. La cruz latina está dividida en tres naves con preciosos capiteles que sostienen las arcadas ojivales. Desde el ábside mayor el Cristo Pantocrátor preside el templo y con su mirada nos observa. Mira a todos los visitantes que entran y salen del templo. Quedamos extasiados. Nuevamente el síndrome de Stendhal me invade. La

dedicación de los artesanos bizantinos y árabes a los mosaicos, hacen de estos una joya difícil de comprender. Se puede ver la coronación de Guillermo II y en otra parte a éste ofreciendo el templo a la Virgen. Por la nave derecha se accede a la capilla de San Castrense y por la otra parte a la capilla de los benedictinos. A la derecha del transepto las tumbas de Guillermo I y II. El altar de la parte izquierda es barroco y está coronado por un crucifijo de madera. Cerca vemos la Piedad, la Anunciación y a San Pedro y San Pablo, así como los sarcófagos de Margarita, Roger y Enrique de Navarra. Son ricos los tesoros del período normando y barroco.Los mosaicos del interior de la

catedral de Monreale necesitaron 2.200 Kg de oro y cubren casi 6.000 metros cuadrados de superficie. No fueron finalizados hasta 1182 y participaron artistas griegos, bizantinos

sicilianos y probablemente artistas venecianos enviados por el Papa para los mosaicos posteriores de la nave y los muros. Los temas van desde la Creación hasta la Pasión de Cristo siguiendo las agujas del reloj. El ábside lo preside un Pantocrátor que corona la jerarquía de Virgen, ángeles y santos. En el transepto están

Claustro

49


DESTINOS j

j

Detalle de los mosaicos Interior de la iglesia

Al entrar nos quedamos cegados por la luminosidad del oro que parece recubrir toda la catedral. Sin duda, este es su elemento más característico. los cuerpos de los Reyes Guillermo I y II, y de Margarita, Roger y Enrique, la mujer e hijos de Guillermo I. Ascendiendo los ciento ochenta escalones que llevan al tejado y que nos permiten admirar los claustros desde lo alto además de ofrecernos una panorámica de Palermo desde Monreale. Al entrar nos quedamos cegados por la luminosidad del oro que parece recubrir toda la catedral. Sin duda, este es su elemento más característico, y no es para menos. Hasta 2.200

j

Nave lateral

50

kilos de este metal precioso están repartidos por las paredes y el techo de este impresionante templo. No se pierda el Pantocrátor del ábside, que se ha convertido en uno de los símbolos del arte siciliano. Una mención especial debe hacerse sobre los mosaicos repartidos por los muros de la catedral. Es todo un espectáculo narrando distintas escenas de las Escrituras ordenadas cronológicamente, tal como aparecen en la Biblia. En el lado izquierdo, según se mira desde el Altar Mayor

está el Antiguo Testamento, con especial dedicación al Génesis; a la derecha, en el lado del Evangelio, el Nuevo Testamento con escenas de la vida de Cristo. La piedra volcánica que semeja madera, de nombre

te derecha de la fachada principal de la catedral. Los arcos son de hechura árabe. Mención especial la rica fuente inspirada en las costumbres morunas e hispánicas. En la plaza Vittorio Ema-

j

Púlpito

pórfido, se encuentra por todas partes. En los claustros a los que entramos por la parte exterior del monasterio benedictino que está adosado a la catedral, encontramos los arcos porticados con columnas ricamente decoradas y capiteles románicos del siglo XII. La mitología también está descrita en sus columnas. Los arcos del claustro mezclan con gran armonía elementos del románico con una importante influencia árabe. Junto a la catedral está la abadía benedictina con su espectacular claustro al que se entra por la par-

nuele podemos ver la fuente que adorna el centro de la misma. La iglesia del Montes es barroca, la Colegiata es original del siglo XVII, la iglesia de San Castrense también barroca, la abadía de San Martino alle Scala son otros ejemplos del arte en esta ciudad del extrarradio de Palermo. Antonio Bascones es Catedrático de la UCM, Presidente de la Real Academia de Doctores de España y Académico correspondiente de la Academia Nacional de Medicina.


Río Lobo de Howard Hawks JOHN WAYNE EN EL SILLÓN DEL DENTISTA Las figuras de John Wayne y Howard Hawks aparecen unidas varias veces en la historia del cine. El primero era el vaquero por excelencia, el emblema de “América”, tal y como lo recordaban sus propios slogans, y un actor que comenzó en el cine mudo en los años 20 y que, en los años setenta todavía continuaba en activo. Su última película es de 1976 y se titula, curiosamente, “El último pistolero” de Don Siegel. En cuanto a Howard Hawks tampoco se queda atrás en lo que se refiere a filmografía e impacto de su trabajo en la historia del cine. Hawks empezó también a dirigir en los años 20 y, en 1970, dirigió su última película “Río Lobo” en la que volvía a trabajar con Wayne y con la cerraba una trilogía que tenía a los ríos como protagonistas inmateriales. Las dos anteriores habían sido Río Bravo en 1959 y El Dorado en 1966. Río Lobo se filmó en México y mantenía los elementos de un western clásico. Había asaltos al tren, forajidos, salones con chicas y vaqueros, caballos, pueblos en mitad de la nada, ciudadanos pacíficos y terribles pistoleros. Pero, además

de todo lo que podamos imaginar en un western clásico había un elemento que también solía ser habitual en el cine del oeste: un dentista. La figura de los odontólogos en el lejano Oeste aparece en ocasiones ligado incluso al oficio de barbero y a otras variables profesionales que tienen que ver con la salud. Tal vez el dentista más famoso del Oeste sea John Henry, más conocido como Doc Holliday, pero hubo muchos más, la mayoría de ellos personas anónimas que hicieron lo que pudieron para evitar o al menos aminorar los dolores de muelas y los problemas dentales de una población cada vez más numerosa que poco a poco iba ocupando aquel territorio. En Río Lobo el dentista es el doctor Ivor Jones, protagonizado por David Huddleston un actor que en los años 70 trabajó no solo en el cine sino también en numerosas series de televisión de éxito. De ahí que el dentista de Río Lobo resultara bastante popular para los espectadores de la época. La historia que cuenta Río Lobo también puede considerarse un clásico de la eterna lucha entre unionistas y confederados

Río Lobo Dirección: Howard Hawks; Guión: Leigh Brackett, Burton Wohl; Intérpretes: John Wayne, Jennifer O'Neill, Jorge Rivero, Jack Elam, Victor French, Christopher Mitchum, Jim Davis, Bill Williams, David Huddleston, Mike Henry; Productora: National General Pictures, Cinema Center Films Año: 1970; Duración: 114 m. ; País: EEUU pero, en este caso, Hawks va más allá al hacer que se alíen un coronel de la Unión (John Wayne) con dos jefes confederados, en su intento de detener a una serie de traidores que están cometiendo robos a trenes. En la ciudad de Río Lobo será donde los tres irán destapando las tramas corruptas que rodean a una serie de ciudadanos, y será en ese lugar donde el dentista haga su aparición y tenga su papel. En una de las secuencias divertidas de la película el prototipo del hombre valiente al que representa siempre John Wayne se mostrará temeroso ante la visita que ha de hacer al odontólogo. En realidad su paso por el sillón del dentista tiene más que ver con la búsqueda de información que con la necesidad de ningún tratamiento pero, por aquello de la verosimilitud y porque está siendo vigilado, Wayne acude a la consulta asegurando que le duele mucho una muela. Como suele pasar en este tipo de situaciones para cuando el paciente quiera explicar que lo suyo no es sino una simple excusa para poder entrar en el pueblo quienes le vigilan están demasia-

do cerca, por lo que el dentista tendrá que seguir en su papel y le sacará una falsa muela al falso paciente. Y para que todo resulte más creíble es el propio médico el que le recomienda que grite, porque la mayoría de sus pacientes lo hacen. Tras representar perfectamente la comedia, le pasará toda la información sobre cómo funcionan las cosas en Río Lobo, al fin y al cabo una buena parte de los parroquianos de esa comunidad acuden habitualmente a tratarse sus problemas dentales y el dentista puede llegar a ser un informador de primera. Curioso el aspecto de la consulta repleta de diplomas que confirman que, efectivamente, el doctor Ivor Jones está acreditado para poder ejercer como dentista. Y, aunque su tarifa es de un dólar, se conforma con medio. Mientras todo esto sucede en el interior, fuera los vigilantes parecen quedar convencidos de que, después de los gritos que han escuchado, el dentista ha debido hacer bien su trabajo.

TEXTO: CIBELA

51


ACTUALIDAD

52

52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.