54 minute read

BOLETÍN INFORMATIVO

32

Microorganismos

Advertisement

presentes en cepillos dentales cerca del inodoro

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Dentista y Paciente

Muñúzuri Arana Lourdes Hilda, Armenta Solís Adakatia, Vargas Zuñiga Luis Martín, Trejo Muñuzuri Tanya Paulina, Vega Torres Janet, Luna Gómez Juan Manuel, Adams Ocampo Julio Cesar.

1. Cuerpo Académico de Investigaciones Odontológicas CA 174, Facultad de Odontología-UAGro. 2. Cuerpo Académico de Enfermedades-Crónicas e InnovaciónEducativa CA 115, Facultad de Medicina-UAGro. 3. Universidad Hipócrates. 10711@uagro.mx

Objetivo: Determinar la contaminación de los cepillos dentales que se encuentran cerca del inodoro. Material y métodos: Se analizaron los cepillos dentales de habitantes de la colonia Bocamar, Acapulco Gro., los cuales permanecen en los sanitarios a corta distancia del inodoro, representando una fuente de contaminación cada vez que se acciona el sistema de desague sin bajar la tapa, quedando partículas suspendidas en el aire, esto por consecuencia es causal de exposiciones directas a diversos microorganismos patógenos, mismos que pueden causar enfermedades. Para determinar la contaminación de los cepillos dentales, se trasladaron al laboratorio Megabohr, para su respectivo análisis, mediante diferentes medios de cultivo, en cajas de Petri con división triple, para después realizar tinciones y observar al microscopio. Las personas que participaron en el estudio firmaron carta de consentimiento informado, recogiéndoles su cepillo en uso y se entregó uno nuevo. Resultados: Se identificaron bacterias del grupo Staphylococcus Pseudomonas, Kleibsiella y Serratia Marcenses. Conclusión: Estas bacterias se encuentran comúnmente en medios hospitalarios, no siendo exclusivos de estos, debido a la gran humedad y poca ventilación en los baños este es un lugar propicio de proliferación bacteriana, por lo tanto es muy importante limpiar y colocar cubiertas a los cepillos para proteger a estos debidamente contra los agentes de contaminación evitando así, enfermedades oportunistas. Bibliografia: Identificación de microorganismos en cepillos dentales, Odonto pediatr act 2016 16-20 Soto Vega Elena,Hachity Ortega José Alberto, Loginow Lazzari Brian Stephen, Rivadeneyra Espinoza, Liliana.

156. Agosto 2021 33

El cepillo dental por mucho

tiempo ha sido el artículo esencial de cuidado de higiene oral más utilizado para la remoción mecánica de la placa dentobacteriana, el almacenamiento incorrecto del mismo puede provocar que este se convierta en una fuente importante de contaminación.

Diversos estudios han demostrado que el cepillo se contamina con diferentes tipos de bacterias, virus u otros microorganismos después de su uso. Estos microorganismos son capaces de alojarse en la superficie microtexturizada de las cerdas (Figura 1).

La proliferación de los microorganismos en los cepillos dentales se debe a diversos factores, pero mayormente a que la población en general suele almacenar los cepillos dentales en el lavamanos o en bases especiales que se encuentran dentro del baño y a una distancia cercana al inodoro (Hernández Hernández, Marcela A. 2013. Porcentaje de microorganismos presentes en un cepillo dental según el ambiente en que se conserva y medidas de higiene que se deben tomar para mantenerlo limpio. Costa Rica: AMERICA DEL SUR ) (Figura 2)

Mantener la higiene de los cepillos dentales también es indispensable, porque eso ayudará a realizar una buena limpieza de la cavidad bucal. Por error no solemos dar importancia a la principal herramienta de higiene bucodental y siempre se olvida su mantenimiento. Los riesgos de contaminación se incrementan si las personas al tirar de la cadena no tienen el cuidado adecuado de bajar la tapa del WC permitiendo así que las partículas nocivas queden suspendidas en el aire, llegando al cepillo dental y se fijen en el mismo (Zoraya M. 2014. Cuidado con la contaminación del cepillo dental. MEXICO: Ella Prensa Gráfica) (Figura 3).

En los últimos años los científicos se han cuestionado de mil maneras sobre los microorganismos que pueden estar presentes en los cepillos dentales, es por ello que se han realizado algunas investigaciones, las cuales han arrojado resultados de la existencia de microorganismos potencialmente patógenos que proliferan en ellos, los cuales pueden ser la causa principal de contaminación de la cavidad oral (Herrera SLV. Caballero RSG. Claro NA. Torres PH. Martínez LCA. 2013. Actividad antimicrobiana del ácido acético y el cepillo Colgate 360° antibacterial: un estudio in vitro. Universidad de Antioquia: ESPAÑOLA).

La cavidad oral cuenta con microorganismos especiales normales de la misma, pero al ser alterado el equilibrio pueden ser causantes de enfermedades, estos microorganismos son transferidos a las personas cada vez que se cepillan los dientes y si a esto le aunamos o sumamos otros factores como el almacenamiento incorrecto del cepillo dental, permitiendo que se convierta con ello en una fuente importante de

Mantener la higiene de los cepillos dentales también es indispensable, porque eso ayudará a realizar una buena limpieza de la cavidad bucal. Por error no solemos dar importancia a la principal herramienta de higiene bucodental y siempre se olvida su mantenimiento.

34 Dentista y Paciente

contaminación (González F, Rosa M, Molina L. José. 2017. Microbiologia Oral. MEXICO: Méndez Editores).

Por lo tanto, es de suma importancia saber y conocer que el cuidado del cepillo dental ayudará a evitar la proliferación de microorganismos que combinados con otros factores pueden causar enfermedades en las personas que lo utilizan. (Liébana U. J. 2012. Microbiologia Oral. España: Mc Graw- Hill).

Después del cepillado dental se debe prevenir la contaminación con el uso de substancias desinfectantes o simplemente colocando el cepillo bajo agua caliente durante unos minutos, así se puede realizar una remoción sencilla de los residuos que se hayan adherido. La temperatura alta del agua ablandará las cerdas y facilitará su limpieza, además permitirá eliminar los restos de pasta dental y partículas de alimentos atrapadas en el interior del cepillo.

Métodos preventivos sencillos para desinfectar el cepillo:

1. Existen pastillas desinfectantes que se usan para la limpieza de dentaduras postizas o férulas de descarga.

Sumerge el cepillo de dientes en el agua y agrega una pastilla desinfectante. La acción efervescente hará que se eliminen los restos de suciedad que queden en él. 2. Prepara un vaso con vinagre blanco sin diluir y sumerge el cabezal del cepillo de dientes por lo menos 2 horas. 3. Otra opción es sumergir el cepillo en agua oxigenada pura una vez a la semana durante algunos minutos. 4. Una solución con media taza de agua, 2 cucharadas de vinagre blanco y 2 cucharadas de bicarbonato sódico, sumerge el cepillo dental y déjalo durante media hora.

Para finalizar, se recuerda que se pasa por agua fría y se debe dejar secar en posición vertical.

Por ultimo cambiarlo con frecuencia y recordar remplazar el cepillo cada 2 o 3 meses. El uso continuo del cepillo hace que las bacterias, la pasta dental y los restos de alimentos se acumulen en su interior. Con el paso del tiempo los filamentos pierden la rigidez y dejan de cumplir su función. Algo fundamental que no se debe olvidar es cambiar el cepillo después de una gripe, resfriado o infección bucal ya que los gérmenes pueden permanecer en las cerdas y reactivar el problema.

Materiales y metodos

El análisis de los cepillos dentales se llevó a cabo en el laboratorio Megabohr para identificar los microorganismos presentes en este, comprobando de esta manera que

Figura 1. Cepillos dentales sin protección y diferentes cepillos dentales.

156. Agosto 2021 35

36

Figura 2. Cepillos dentales en diferentes sanitarios y cerca del inodoro abierto.

Figura 3. Inodoro cerrado y cepillos dentales cercanos. el medio ambiente del cuarto de baño, la cercanía al inodoro y su uso inadecuado contribuye a la contaminación del cepillo dental y por lo tanto la salud del usuario.

Se visitaron diversas viviendas tomando en cuenta los criterios de inclusión; Además, que el cepillo dental tuviera un uso de uno a 3 meses y que estuviera almacenado a una distancia corta del inodoro. A los que participaron en esta investigación se les explicó detalladamente en qué consistía la misma y se les entregó una carta de consentimiento informado para que la firmaran aceptando con ello el procedimiento a seguir. Se les retiró el cepillo dental de uso y se les entregó uno nuevo, los cepillos recolectados se colocaron en bolsas herméticas para posteriormente ser llevados al laboratorio de análisis clínicos Megabohr.

En dicho laboratorio, el investigador se colocó guantes y cubrebocas para evitar así la contaminación del cultivo y como barrera de protección, el barrido se realizó con un hisopo estéril que inmediatamente se colocó en un cultivo de agar nutritivo (es un medio muy simple que se basa en proporcionar sustancias nutritivas para el crecimiento bacteriano sin restricción y sin reacciones complejas que interpretar). Como el medio es traslúcido, es ideal para contar colonias por el método de sembrado por profundidad siendo este un medio neutro el cual sirvió para conservar las bacterias para ser analizadas.

Resultados

En su mayoría se encontraron bacterias como Pseudomonas aeruginosa con un 51% siendo esta la más predominante, Staphylococcus epidermis con 21 %, Serratia Marcescens con 12 %, Klebsiella pneumonae, Enterococcus faecalis 12% y con un menor porcentaje el Staphylococus aureus con un 4%, algunas de ellas son causantes de enfermedades respiratorias leves y otras graves como meningitis (Tabla 1).

De las bacterias encontradas se dieron combinaciones aumentando así el riesgo a desarrollar alguna enfermedad como consecuencia del uso de un cepillo dental contaminado (Tabla 2).

Discusión

En esta investigación se demuestra que el manejo y uso correcto del cepillo dental así como su debido cuidado y almacenamiento higiénico son fundamentales en la prevención de enfermedades e infecciones que puede ocasionarle al ser humano por presencia de agentes invasores como son los microorganismos. Esta investigación se realizó con una técnica manual confiable en laboratorio para observar qué tipos de bacterias se puede presentar en un cepillo dental, que es un instrumento utilizado para la remoción del biofilm bacteriano, pero el uso cotidiano de este da lugar a la presencia de bacterias aerobias, incluyendo agentes probablemente patógenos como lo es Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus aureus, Enterococcus faecalis, Streptococcus viridans, Streptococcusmutans, Escherichiacoli, Klebsiellapneumonae, Cándida albicans. El resultado que arrojó esta investigación es que, en la mayoría de

Dentista y Paciente

los cepillos dentales, se detectaron altos niveles de contaminación bacteriana.

Algunos estudios que se realizaron con anterioridad han sido el detonador para realizar este tipo de investigaciones porque estas mismas, se han monitoreado en periodos de 1 hasta 3 meses de uso en cepillos convencionales y antibacteriales, arrojando datos relevantes de presencia de microorganismos y gran colonización de bacterias en los cepillos dentales identificándose entre otras la Enterobactercloacae y Escherichiacoli. El estudio arrojó como resultado que desde el primer mes de uso del cepillo dental había presencia de una gran cantidad de microorganismos y aunque las diferencias no fueron relevantes entre los 2 tipos de cepillos dentales, el de tipo antibacterial provoca que la colonización sea menor, sobre todo al tercer mes de uso ya que se observó que en este mes el cepillo dental convencional presentaba un mayor número de bacterias a diferencia del otro tipo.

Sin embargo, estos datos no son concluyentes respecto a la fuente principal de contaminación, es por ello que los datos arrojados en la presente investigación son de vital importancia ya que se tomaron muestras de 15 cepillos que eran almacenados cerca del inodoro y que tenían un uso mínimo de 3 meses. A diferencia del estudio mencionado con anterioridad, donde se identificaron a Enterobacter cloacae y Escherichiacoli. En la presente investigación se pudo observar como refiere la Tabla 1, además, la presencia de las bacterias: Pseudomonasaeruginosa 51%, Staphylococcusepidermis 21 %, Staphylococcusaureus 4%, Serratia marcescens 12%, Klebsiellapneumonae 12%, estas 2 últimas son causantes de enfermedades respiratorias que van de leves a graves como la meningitis, estas bacterias habitualmente se encuentran y son conocidas por presentarse a nivel hospitalario y en cantidades menores en el intestino de personas sanas; por lo que se puede deducir que el sanitario es la fuente principal de contaminación de los cepillos dentales que se encuentran ubicados cerca de él sin protección, esto en razón de que las heces, al ser depositadas en el inodoro y que al momento de bajar la palanca no se encuentra tapado, las bacterias viajan y se quedan suspendidas en el ambiente, adhiriéndose a los objetos más cercanos. Como refiere la tabla 2 también se encontraron bacterias combinadas que representan un mayor riesgo a la salud del usuario. Al ser el cepillo dental un artículo bucal de uso diario el ingreso de estas bacterias al organismo humano es inmediato, incrementando el riesgo de adquirir diversas enfermedades. También, cabe señalar que estas bacterias proliferan por el medio del ambiente húmedo en el que se encuentra este objeto.

Por ello, es indispensable darle el cuidado correcto a los cepillos dentales para así evitar que su empleo sea dañino a la salud del individuo. Es necesario dar a conocer a la población en general, los riesgos que representan no darle el correcto cuidado y almacenamiento al cepillo dental. Estudios ya publicados en diversos países hacen mención que la mayoría de la población no reconocen que el inodoro

Tabla 1. Bacterias expresadas en porcentajes

Staphylococcus aureus

Staphylococcus epidermis

Serratia Marcescens

Kleibisella pneumonae Enterococcus faecalis

Pseudomonas aeruginosa

Tabla 2. Combinaciones de bacterias expresadas en porcentajes

Staphylococcus aureus/Pseudomona aeruginosa

Staphylococcus epidermis/Pseudomona aeruginosa

Pseudomona aeruginosa/Serratia Marcescens

Keibsiella Pneumonae Enterococcus faecalis

Pseudomonas aeruginosa

Pseudomonas aeruginosa/Serratia Marcescens/ Staphylococcus epidermis

4%

21%

12%

12%

51%

6%

28%

13%

20%

27%

6%

38

Figura 4. Protectores de cepillos y porta cepillos. puede ser una fuente importante de contaminación, al mismo tiempo su almacenamiento cerca del inodoro era incorrecto, a esta misma población se les entregó material impreso sobre los cuidados preventivos que deben realizar con los cepillos dentales y con esto se observó, que aumentó el cuidado a este utensilio de higiene oral. Por lo cual, la presente investigación concuerda con la anterior: La falta del correcto cuidado y almacenamiento de este artículo puede ser la principal fuente de proliferación de microorganismos nocivos para la salud humana.

Conclusión

La presente investigación tuvo como objetivo determinar la contaminación de los cepillos dentales por bacterias nocivas debido a que estos mismos se almacenan dentro de los cuartos de baño a distancias cortas del inodoro, ya que al no tener el debido cuidado de protegerlos con protectores de cerdas y al accionar el sistema de desague del inodoro después de utilizarlo para defecar y no bajar la tapa del mismo, en estas circunstancias las bacterias salen expulsadas a varios metros de distancia, además que no se toman las medidas precautorias para combatir las bacterias como es la desinfección con agua clorada de los cepillos dentales y el cambio de los mismos al tiempo adecuado de caducidad, por lo tanto existen muchas posibilidades de que todos los días nos cepillemos los dientes con un cepillo dental contaminado, por estos motivos es fundamental mejorar los conocimientos acerca de las bacterias presentes en ellos y dar a conocer a la población con platicas educativas acerca del uso adecuado y además, que existen sustancias para su desinfección como por ejemplo el hipoclorito de sodio al 2.5% mezclado con agua.

Tomando en cuenta que en la mayoría de las casas habitación de la colonia Bocamar, los inodoros y el lavamanos están muy cercanos uno del otro y que es allí donde se almacenan los cepillos dentales, esto propicia un medio ideal para la propagación y cultivo de bacterias las cuales son de fácil adhesión en las cerdas de los cepillos y por este medio ingresan a la cavidad bucal y pueden llegar a ser nocivas a la salud del ser humano.

Como se observó en esta investigación tal y como arrojan los resultados de los estudios de laboratorio realizados, los cepillos dentales recolectados presentaron bacterias nocivas para los usuarios ya que estas son generadoras de enfermedades de vías respiratorias principalmente, por tanto se afirma que un cepillo dental almacenado sin protección a una distancia cercana al inodoro tiene un mayor riesgo de contaminarse con microorganismos probablemente patógenos, es por ello que es indispensable dar a conocer a la población en general sobre los correctos cuidados tanto higiénicos como preventivos para el uso y almacenamiento adecuado de los cepillos dentales previniendo con ello enfermedades.

Aunque las bacterias encontradas en los cepillos dentales pueden producir enfermedades leves, si estas no son tratadas pueden ser causales de enfermedades más serias que alteran la salud integral del usuario.

Hay que tomar en cuenta que estas bacterias son oportunistas, por lo tanto, si las personas ocupan un cepillo dental contaminado o su sistema inmunológico está deprimido pueden desarrollar enfermedades desde leves hasta graves, enfermedades recurrentes y contagiosas, es de suma importancia que los fabricantes den a conocer a los usuarios mediante un instructivo el uso correcto de los cepillos dentales y su adecuada higiene y almacenamiento con protectores especiales (Figura 4).

Dentista y Paciente

Referencias

1. Casals-Peidró E. Hábitos de higiene oral en la población escolar y adulta española. RCOE 2015;10(4):389-401 2. G.CH. Garibay L. Cepillo de dientes. El mejor invento en EU. La ciencia y el hombre. 2013:XVI:1 3. Hernández Hernández, Marcela A. Porcentaje de microorganismos presentes en un cepillo dental según el ambiente en que se conserva y medidas de higiene que se deben tomar para mantenerlo limpio. Facultad de odontología- Universidad Latinoamericana de ciencia y tecnología. Costa Rica 2013. 4. M. Leo y cols. Biomateriales para la regeneración del reborde alveolar: revisión. Acta Bioquímica. Suplemento 2014. P. 76-100 5. A. Rahman Zamani. Toothbrush Care is important. Fact Sheets for Families. California Childcare Health Program. 6. Zoraya M. Cuidado con la contaminación del cepillo dental. Ella Prensa Gráfica. 28 Abril 2014. 7. Herrera SLV. Caballero RSG. Claro NA. Torres PH. Martínez LCA. Actividad antimicrobiana del ácido acético y el cepillo Colgate 360° antibacterial: un estudio in vitro. Revista Facultad de Odontologia Universidad de Antioquia. 2013-vol 24 N. °1 8. Muñóz BU, Uribe MJA, Guacarí LHM, Del Rio L, Guiza B, Barrera CJP. Efectividad de cepillos dentales antimicrobianos después de tres meses de seguimiento. Revista Colombiana de Investugación en Odontologia 2013;4 (10)19-32. 9. Gaviria PA, Rosales HM, Contreras A. Contaminación in vitro de cepillos dentales. Revista Estomatológica. 2015; Volúmen 9 No.2 :14-20. 10. Contreras A, Mauricio AR, Enrique BJ, Jaramillo A. Contaminación bacteriana de cepillos dentales en niños y sus padres: Una cuestión de educación. Revista Estomatologia. 2013; 10(2) 4-11. 11. González F, Rosa M, Molina L. José. Microbiologia Oral 4° ed. México, DF: Méndez Editores; 2017. 12. Liébana U. J. Microbiologia Oral. 2da ed. España:Mc Graw- Hill; 2012 13. Arias ALT, Hernández SMV, Aránzazu MGC, Martínez LCA. Hábitos de higiene y mantenimiento del cepillo dental antes y después de la aplicación de un material educativo. Ustasalud. 2018; 8:37-43.

156. Agosto 2021 39

40 Dentista y Paciente

Una sonrisa puede conquistar el mundo. Los brackets de la familia Quick.

Solo hace falta un instante. Basta con pisar una sala para conquistarla. Cuando una persona se siente segura, se muestra y afronta la vida con positivismo. Una sonrisa brillante y el mundo es nuestro. Lo que hace por sus pacientes es mucho más que un simple tratamiento ortodóncico. Les prepara para brillar más y pisar con más fuerza, en todos los aspectos.

Foto: Luis Seminario / www.marca5sentidos.com

156. Agosto 2021 41

42

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Dentista y Paciente

Tratamiento temprano de mordida profunda

Villalobos AP. Alumno de la Especialidad de Ortodoncia. Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza e Investigación. Villavicencio LJA. Director de la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza e Investigación.

En la actualidad existe una gran

prevalencia de maloclusiones en la población infantil que varía entre el 20% al 70% dependiendo de la población,1 que están asociadas a diferentes etiologías que pueden tener consecuencias sobre el desarrollo dentomaxilofacial, en la salud bucodental y calidad de vida del paciente. De acuerdo a la Organización

Mundial de la Salud (OMS), ocupan el tercer lugar de prevalencia dentro de las patologías en salud bucodental.2,3

Se considera que muy pocas maloclusiones son prevenibles, pero el 25 % de éstas pueden ser evitadas al eliminar los factores de riesgo en edades tempranas, para lograr eliminarlas.4 En 1908 Bouge mencionó “si se encontraron maloclusiones en la dentición primaria, los mismos problemas oclusales se observarán en la dentición permante”.5

Por lo tanto, existe poca información sobre los cambios de la oclusión decidua a la oclusión permanente; generando controversia sobre la prevalencia de todas las maloclusiones en la dentición primaria, ya que son poco reportadas.5,6 La oclusión se establece como resultado

156. Agosto 2021 43

44

Figura 1. Fotografías extraorales frontales (fuente propia).

Figura 2. Fotografías extraorales laterales (fuente propia).

Figura 3. Fotografía intraoral frontal (fuente propia). de la interacción de factores genéticos, ambientales y de comportamiento.7,8 Es importante reconocer durante el desarrollo los patrones de oclusión en la dentición primaria tales como:

1. Dientes anteriores separados 2. Espacios primates 3. Leve sobremordida y resalte 4. Plano terminal recto 5. Relación molar y canina de clase I 6. Inclinación casi vertical de los dientes anteriore 7. Forma ovoide de los arcos6,8-11

Estas observaciones fueron discutidas originalmente por Delabarre 1819, Baume en 1950, Arya, Savara y Thomas en 1973, Gaibor en 1986 y modificado por Bishara y colaboradores en 1988.9-11

La cara en crecimiento y desarrollo es una estructura compleja, mucho más que un incremento de tamaño, es un proceso delicadamente equilibrado, que gradualmente modela y da nueva forma al rostro del niño hasta convertirse en adulto.4

El diagnóstico precoz de las maloclusiónes permite una planificación integral del tratamiento a largo plazo, pronóstico favorable e intercepción menos extensa que es necesario para el manejo temprano.12-16

La Academia Americana de Odontología Pediátrica (AAPD) reconoce la importancia de la dentición en su desarrollo, oclusión y su efecto sobre el bienestar de los bebés, niños y adolescentes. Los objetivos de tratamiento de acuerdo a la AAPD en la dentición primaria es atender: los hábitos orales, mordidas cruzadas, sobremordidas, falta de espacios, etc. Los padres deben ser informados sobre los problemas de maloclusiones durante el crecimiento y desarrollo; ya que en gran medida los padres desconocen sobre el problema.15,16

El tratamiento ortopédico tiene en cuenta la masticación y sus efectos morfogenéticos en el aparato estomatognatico; su objetivo es la orientación del plano oclusal para que la masticación se ejerza de manera fisiológica permitiendo los movimientos de lateralidades.17

Mordida Profunda

Se define como mordida profunda, aquella sobremordida vertical excesiva en donde los incisivos superiores respecto a los inferiores son cubiertos en su totalidad.18 De acuerdo a varios autores como Strang, Graber, Chaconas, Moyers y Proffit la definieron a la mordida profunda18 y en

Dentista y Paciente

2010 Reddy et al. la considera sobremordida aumentada cuando el grado de superposición de los incisivos centrales superiores fuera más de la mitad de la corona clínica de los incisivos centrales inferiores, es decir, más de 3 mm y reducido si el grado de superposición fue menor a un tercio.14,19

Existen diferentes sinónimos: sobremordida vertical profunda, sobremordida vertical excesiva o sobrecierre vertical.18,19

Etiología

Se considera una entidad compleja de origen multifactorial como factores genéticos (crecimiento y desarrollo craneofacial, patrón neuromuscular, características étnicas, herencia), ambientales (hábitos dismorfofuncionales, tales como respiración bucal, empuje lingual, entre otros), están involucrados.

Dichas alteraciones pueden entonces afectar a las estructuras dentoalveolares, esqueléticas o incluso, a ambas. Puede existir mordida profunda dental o esqueletal.18,21

Diagnóstico y Tratamiento

El diagnóstico temprano y tratamiento exitoso de las maloclusiones en desarrollo pueden tener tanto a corto como a largo plazo beneficios mientras se alcanzan los objetivos de la armonía oclusal y función y estética dentofacial.15,17,19 Una identificación precisa de las características de las maloclusiones es fundamental para lograr un diagnóstico apropiado que permita establecer así el plan de tratamiento correcto.18,19

El momento más apropiado para el tratamiento de las maloclusiónes es controvertida en dentición temporal. Algunos odontólogos, inician la primera fase en la dentición mixta seguido por una segunda fase en la dentición permanente, porque en la dentición mixta temprana, el patrón de crecimiento esquelético puede ser modificado. Otros, no ven una clara ventaja en esto acercarse y recomendar el tratamiento a finales de mixto o dentición permanente temprana.17,19,21

Durante el tratamiento de ortopedia se debe tomar en cuenta la masticación y sus efectos morfogenéticos en el aparato estomatognático. El verdadero objetivo es la orientación del plano oclusal, ya que la finalidad del tratamiento ortopédico es oclusal; logrando así permitir movimientos de lateralidad.17,18

Existen diferentes tratamientos para la mordida profunda en dentición primaria:

156. Agosto 2021 45

46

Figura 4. Fotografía intraoral de la arcada superior e inferior (fuente propia). Figura 5. Fotografía intraoral lateral derecha e izquierda (fuente propia).

Moyers, expone que en raras ocasiones en que se ve una sobremordida excesiva en la dentición primaria, es muy probable que tenga una base esquelética excesiva. Matthews, por otro lado, ha comunicado excelentes resultados usando sencillos planos de mordida superiores durante este período temprano.18 Algunos otros autores utilizan pistas planas directas o el uso de resinas en las caras palatinas de los incisivos superiores, también son utilizados aparatos funcionales.3,6,18,21

Otra recomendación después de terminar el tratamiento de ortopedia es recomendar al paciente el uso de dietas fibrosas, ya que rara vez presentan desgastes fisiológicos lo cual evitara recidivas.6

Reporte de caso clínico

Paciente femenino de 3 años 8 meses de edad. Ingresó a la clínica de Ortodoncia en la Asociación Odontológica Mexicana para la Enseñanza e Investigación (AOMEI) el 16 Febrero del 2017. Su motivo de consulta fue referido por su madre “Los dientes de arriba cubren los de abajo al morder”. A la exploración extraoral se observó un paciente con contorno de cara oval mesoprosopo, implantación alta de cabello, frente amplia, buena implantación de orejas y nariz, línea media normal, tercio inferior disminuido. De lado derecho e izquierdo se observó perfil convexo, sin asimetrías, sonrisa baja, tercio inferior disminuido (Figura 1 y 2).

En la exploración intraoral se observaron mucosas hidratadas y vascularizadas, procesos óseos íntegros y continuos, dentición primaria, línea media normal, sobremordida profunda; arcada superior oval con rugas y rafe palatino marcados, no se encuentran lesiones cariosas, presenta sus espacios primates y fisiológicos; en la arcada inferior se observaron una implantación adecuada del frenillo lingual, arcada oval y no se observan lesiones cariosas presentando espacios primates y fisiológicos.

Figura 6. Fotografía intraoral sobremordidas (fuente propia).

Dentista y Paciente

Se observó de lado derecho escalón recto con clase canina I; de lado izquierdo escalón recto con clase canina II. Sobremordida horizontal y vertical aumentadas. Presenta buena higiene oral, con presencia de biofilm en un 15% índice O'Leary y con ligeros desgastes fisiológicos presentes (Figura 3-6).

Se realizó el análisis radiográfico y trazados cefalométricos para obtener un diagnóstico y plan de tratamiento (Figura 7 y 8).

De acuerdo a la exploración intraoral y extraoral mediante los diferentes métodos diagnósticos, con el uso de indicadores cefalométricos en dentición temporal; se obtiene un diagnóstico de un paciente femenino de 3 años de edad 8 meses, clase I esqueletal, crecimiento mesofacial con tendencia vertical; con crecimiento, escalón recto derecho e izquierdo, clase I canina derecha y clase II izquierda. Sobremordida horizontal y vertical aumentada, curva de spee pronunciada.

De acuerdo al diagnóstico, se realiza el plan de tratamiento, se colocó un plano de mordida superior con bandas en E's superiores durante 8 meses. Con el objetivo de nivelar el plano oclusal.

Se retira aparatología, se realiza tallado selectivos y dieta fibrosa. (Figura 9 y 10)

Figura 7. Radiografía lateral y trazados cefalométricos (fuente propia)

Figura 8. Radiografía panorámica (fuente propia)

156. Agosto 2021 47

48

Figura 9. Fotografía Intraorales Antes y después (fuente propia).

Discusión

El aumento de las maloclusiones en la dentición primaria ha llevado a realizar tratamientos de ortopedia a edades tempranas, ya que se pueden obtener beneficios para el paciente pediátrico15,17 Sin embargo, no existe evidencia contundente sobre la prevalencia y tratamientos que se realizan para la mordida profunda en dentición primaria.

No obstante, se ha trabajado en un número limitado de estudios relacionados con oclusión en niños. 5 Los estudios se han centrado en las características oclusales en la dentición mixta y permanente, se requieren para evaluar los cambios de la dentición decidua a permanente con un enfoque longitudinal y con grandes muestras para obtener la incidencia de casos.5,12 El índice de maloclusiones de acuerdo a la edad, se presenta de moderada a severa entre los 3 a 5 años con un 45.24%.3,8 La carga de morbilidad de la maloclusión en los niños exhibe una variabilidad sustancial en todo el mundo, con tasas de prevalencia que van desde 26.0% en India a 87.0% en Brasil.1 Según Silva Filho et al, aproximadamente el 73.26% en dentición infantil presentan una maloclusión.3

De acuerdo a la literatura se han realizado diferentes estudios para analizar la prevalencia de mordida profunda en dentición infantil, diferentes autores mencionan que oscilan entre un 30% a 35.7% de acuerdo a la población estudiada y la muestra seleccionada. 5,12,20

Serna M. et al.10 obtuvieron en México un 57% en niños y 55% niñas de sobremordida vertical aumentada.

En un metanalisis elaborado en China por Shen L. et al., 1 concluyó que el tipo de maloclusion más común en dentición infantil es la sobremordida un 33.66%

Los resultados del paciente después de 6 meses no presenta ninguna recidiva, se han realizado citas de control para realizar tallados selectivos con el objetivo de permitir movimientos de lateralidad, regulando el plano oclusal.17,18

Conclusión

Los resultados obtenidos en dicho paciente han sido favorables ya que el tratamiento temprano de ortopedia de la mordida profunda cumplió el objetivo y motivo de consulta; generándole al paciente una mejor calidad de vida gracias a la estética y la funcionalidad. Cabe resaltar la importancia que tiene asociada a la corrección clínica la incorporación de terapia física para fortalecer la musculatura masticatoria y el paciente pueda generar lateralidades funcionales.

Dentista y Paciente

156. Agosto 2021 49

Figura 10. Fotografías intraorales antes y después (fuente propia). Debemos tomar en cuenta los conocimientos, diagnóstico y tratamiento adecuado para el manejo de las maloclusiones en dentición primaria, ya que no existen limitantes para llevar acabo su tratamiento a edades tempranas a pesar de sus controversias se obtienen excelentes resultados; basados en la odontología basada en la evidencia.

Conflicto de intereses y financiamiento. Los autores declaran no tener conflicto de intereses, haber cumplido con los requisitos de autoría y haber autofinanciado este artículo.

Referencias

1. Shen L, Fang H, Cai Z, Haofeng J, Jinhua W. Prevalence of malocclusion in primary dentition in mainland China, 1988–2017: a systematic review and meta-analysis. SCIentIfIC REPOrTS(2018) 8:4716 2. Laboren M, Medina C., Viloria C., Quiros O. Hábitos Bucales más frecuentes y su relación con maloclusiones en niños con dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria “Ortodonica.ws edición electrónica julio 2010. Obtenible en: www.orotodoncia.ws

Consultada 16/07/20181. 3. Chibinski AR, Czlusniak GD. Evaluation of treatment fot funtional posterior crossbite of the deciduous dentition using planas direct tracks. Indian J Dent Res 2011:22:654-8 4. Alpízar R, Moráguez G, Seguén J. Legna A. Some characteristics of the occlusion state in third grade children MsC. MEDISAN 2009;13(6)

50 Dentista y Paciente

5. Bhat SS, Rao HTA, Hegde KS, Kumar BSK. Characteristics of Primary Dentition Occlusion in preschool children: An Epidemiological Study.Int J Clin Pediatr Dent, Mayo-Agosto 2012; 5(2):93-97. 6. Martha Torres Carvajal. Desarrollo de la dentición primaria. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria “Ortodonica.ws edición electrónica octubre 2009. Obtenible en: www. orotodoncia.ws Consultada 16/07/2018 7. Medrano LJE. Prevalencia de factores de riesgo para el desarrollo de la oclusión. Revista ADM 2002;LIX(4):128-133 8. Cândido et al. - Característi cas da Oclusão Decídua em Crianças de 2 a 5 Anos Pesq Bras Odontoped Clin Integr, João Pessoa, 10(1):15-22, jan./abr. 2010 9. Stanley A. Marjan A. Patricia L. Occlusal Characteristics of the Primary Dentition Revisited. New York State Dental Journal; Hempstead Tomo 81, N.º 6, (Nov 2015): 34-39. 10. Serna MCM y col. La oclusión en niños con dentición primaria de la Ciudad de México. Revista ADM 2005;LXII(2):45-51 11. FERREIRA, R. I.; BARREIRA, A. K.; SOARES, C. D.; ALVES, A. C. Prevalência de características da oclusão normal na dentição decídua. Pesqui Odontol Bras, v. 15, n. 1, p. 23-28, jan./mar. 2001. 12. Wagner and Heinrich-Weltzien. Occlusal characteristics in 3-year-old children results of a birth cohort study. BMC Oral Health (2015) 15:94 13. S. Lochib et al. Occlusal characteristics and prevalence of associated dental anomalies. Journal of Epidemiology and Global Health (2015) 5, 151– 157 14. Khan R, Singh N, Govil S, Tandon S. Occlusion and occlusal characteristics of primary dentition in North Indian children of East Lucknow región. Eur Arch Paediatr Dent (2014) 15:293–299 15. American Academy of Pediatric Dentistry. Management of the Developing Dentition and Occlusion in Pediatric Dentistry. Pediatric Dent. 2014: Vol 39; 334-347. 16. Iglesias Parada 1M.La salud oral en la dentición primaria: (11) Estudio sobre la mal oclusión y otras anomalías orales en una muestra de 441 niños de Vigo. Av. Odontoestomatol 2003; 19-1: 11-19. 17. Raymond J, Gómez P, Vignolo R. Tratamiento ortopédico de las maloclusiones de clase III: masticación y plano oclusal. Ortodoncia Clínica 2009;12(4):186-193 18. Alarcón Andrea. Etiología, diagnóstico y plan de tratamiento de la mordida profunda - Revisión de la literatura. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatria “Ortodonica.ws edición electrónica octubre 2014. Obtenible en: www.orotodoncia.ws Consultada 16/07/2018. 19. Mauro Cozzani, Laura Mazzotta & Paolo Cozzani (2013) Early interceptive treatment in the primary dentition – a case report, Journal of Orthodontics, 40:4, 345-351. 20. Sapna H, Sunil P, Dinesh R, Mitesh B. Characteristics of occlusion in primary dentition of preschool children of Udaipur, India. Eur J Dent 2012;6:51-55 21. Moreno K, Meneses A, Morzán E. Dimensiones de arcos dentarios en niños de 4 a 8 años de edad con diferente estado nutricional. Talara - Piura. Rev Estomatol Herediana 2004;14(1-2) : 18 – 21

156. Agosto 2021 51

52

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Implante de zirconio Straumann® PURE Ceramic Monotype

en Zona Estética (Tipo 1A)

Dentista y Paciente

Alejandro Treviño. Profesor de Prótesis e Implantología, División de Estudios de Posgrado, UNAM Presidente de la Sección México del ITI y Director del Scholarship Center México Alejandro Signorio. Docente adjunto de la Universidad de San Sebastián en Santiago, Chile. Thomas Graber. Estudio de Porcelana Suizo, Cuernavaca, Morelos

Las expectativas estéticas de

los pacientes con respecto a los implantes dentales han aumentado considerablemente, especialmente si se debe reemplazar un diente en zona estética. Últimamente, cada vez más investigaciones se han centrado en los materiales de implantes color blanco y/o marfil para producir implantes con una estética mejorada, logrando una alta biocompatibilidad y dureza para resistir las fuerzas presentes en la cavidad oral.

Situación inicial

Un hombre sano de 24 años de edad se presentó en el consultorio con dolor y movilidad de segundo grado en un central superior derecho, con una disminución en el tamaño de la raíz debido a una reabsorción externa de la misma y un cambio en el color del diente debido a un traumatismo en la infancia. Las expectativas del tratamiento de nuestro paciente eran 100% estéticas (Figura 1 y 2).

156. Agosto 2021 53

1

2

3

54

4

5

Dentista y Paciente

6

7 12

8

9

10 13

11 14

Seguimos el flujo de trabajo para Straumann® PURE Ceramic Implant Monotype, que comprende 2 procedimientos (quirúrgico y protésico) divididos en 4 pasos cada uno.

Planificación del tratamiento

Seguimos el flujo de trabajo para Straumann® PURE Ceramic Implant Monotype, que comprende 2 procedimientos (quirúrgico y protésico) divididos en 4 pasos cada uno. El paso 1 del procedimiento quirúrgico fue la planificación preoperatoria. Esto tenía que ser manejado protésicamente para determinar la posición más adecuada para el implante y la futura reconstrucción protésica.

El paso 2 fue la preparación básica del lecho implantario, donde se usó un indicador de posición para asegurar la colocación correcta del implante que trae integrado el pilar. El paso 3 hubiera sido una preparación avanzada y final del lecho implantario para garantizar que no se aplique una fuerza excesiva al implante durante la inserción en un hueso denso, sin embargo, colocamos el implante de manera inmediata después de la extracción, por lo que no fue necesario realizar el paso 3, por lo que nuestro último y 4º paso, fue insertar el implante a la profundidad correcta mientras nos aseguramos de que los puntos de la pieza de transferencia y/o montura se encuentren hacia vestibular y lingual para reducir el riesgo de complicaciones durante la fase protésica.

Con respecto a nuestro procedimiento protésico normalmente, comenzamos el procedimiento colocando una tapa protectora a presión en el implante para mantener el hombro libre de tejido blando durante la fase de cicatrización y oseointegración, pero en este caso no fue necesario hacerlo debido a que realizamos una provisionalización inmediata. Por lo tanto, el paso 1, que debería haber sido el paso 2, consistió en colocar una prótesis provisional utilizando un dispositivo de adaptación temporal durante al menos 12 semanas. En consecuencia, el paso 2 consistió en la toma de impresión de alta precisión de la situación intraoral utilizando una técnica de impresión a cucharilla cerrada y nuestro último paso final de este caso clínico, fue crear la restauración final y cementarla.

Procedimiento quirúrgico

Se realizó una extracción atraumática (Figura 3 y 4) que resultó en un alveolo con paredes intactas. (Figura 5) La osteotomía se inició con una fresa piloto de Ø 2.2 mm BL hasta una profundidad de aproximadamente 10 mm. La formación del lecho implantario se verificó constantemente, ya que el diseño del implante de una sola pieza impide cualquier reajuste protésico. (Figura 6) También se usó el indicador de posicionamiento. (Figura 7) Se colocó un implante Straumann® PURE con una estabilidad primaria de 32 Ncm. (Figura 8) El espacio entre la pared bucal y el implante se rellenó con un xenoinjerto de reabsorción lenta. (Figura 9 y 10)

Procedimiento protésico

Debido a que el implante tenía una excelente posición tridimensional y una buena estabilidad primaria, se colocó una prótesis provisional cementada con una conformación perfecta del perfil de emergencia (Figura 11-16) y fuera de oclusión con el diente antagonista. (Figura 17) Durante la fase de provisionalización, se colocó un punto de sutura colchonero horizontal para mantener el tejido blando y evitar cualquier posible recesión. (Figura 18) 3 meses después, observamos una gran banda de tejido queratinizado con un gran resultado estético. (Figura 19) Se tomó una impresión a cucharilla cerrada y se colocó un análogo sobre la impresión. (Figura 20 y 21) El implante Straumann® PURE monotype debe restaurarse con prótesis totalmente cerámicas, por lo que decidimos hacer 5 núcleos de cerámica diferentes para evaluar la translucidez de los mismos:

156. Agosto 2021 55

15

16

17

56

18

Dentista y Paciente

19

20

21 1. e.max LT A2, 2. e. max HT A2, 3. Sagemax NexxZr Trans, 4. ZirCAD MO, 5. ZirCAD Super Trans (Figura 22).

Si la translucidez es necesaria para la restauración, la solución más adecuada es una cofia e.max HT (disilicato de litio), pero si la translucidez debía ser bloqueada, la cofia ZirCAD (zirconia) era la solución más adecuada. (Figura 23) Para optimizar el efecto visual de la translucidez de las cofias, creamos un análogo de zirconia (Figura 24 y 25) para probar la translucidez de las cofias cerámicas y evaluar cómo se comportarían cuando se cementen en su lugar.

Resultado del tratamiento

Se cumplieron las expectativas del paciente. (Figura 26 y 27) Es vital recordar que el implante está diseñado para que el hombro quede a 1.8 mm por encima del hueso crestal. Si seguimos este principio básico, es bastante sencillo cumplir con las recomendaciones del 5º Consensus Conference del ITI, con respecto al desempeño clínico de las prótesis fijas soportadas por implantes atornilladas versus cementadas, donde se demuestra que siempre debemos evitar tener el margen protésico de cemento ≥ 1.5mm, porque existe gran posibilidad de presentar residuos de cemento. Es importante que el implantólogo comprenda que los procedimientos relacionados con la retención de cemento para coronas implantosoportadas no son simples y deben realizarse con precaución. La selección del protocolo de colocación y carga del implante puede tener un impacto negativo en la supervivencia y el éxito si no se cumplen los criterios específicos y/o el procedimiento clínico no se ejecuta a la perfección. Los beneficios del protocolo de colocación y carga tipo 1A para el paciente (6º Consensus Conference del ITI) deben considerarse

156. Agosto 2021 57

22

23 cuidadosamente, al igual que los riesgos asociados.

Recomendaciones

El implante Straumann® PURE monotype está recubierto con la superficie ZLA® cuya macro y microrugosidad está diseñada para proporcionar una estructura para la unión celular equivalente al titanio tratado con SLA® en lo que respecta a la osteointegración, la densidad ósea periimplantar y la relación de contacto del implante (BIC). Esto lo hace factible en la colocación inmediata de implantes. El diseño de una sola pieza del implante significa que el pilar está integrado en el implante para eliminar cualquier microgap entre el implante y el aditamento protésico, proporcionando un gran soporte para los tejidos blandos periimplantarios, creando así un perfil de emergencia que permite que la restauración del implante imite el tejido blando del diente contralateral.

26

58

24 25 27

El diseño de una sola pieza del implante significa que el pilar está integrado en el implante para eliminar cualquier microgap entre el implante y el aditamento protésico, proporcionando un gran soporte para los tejidos blandos periimplantarios.

Dentista y Paciente

Referencias

1. Steinemann, S.G. (1998) Titanium–thematerial of choice? Periodontology 2000,17:7-21. 2. Albrektsson, T., Sennerby, L. & Wennerberg, A. (2008) State of the art of oral implants. Periodontology 2000,47:15-26. 3. Adell, R., Eriksson, B., Lekholm, U., Branemark, P.I. & Jemt, T. (1990) Long-term follow-up study of osseointegrated implants in the treatment of totally edentulous jaw. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 5:347-359. 4. Jemt, T., Chai, J. & Harnett, J. (1996) A 5-year prospective multicenter follow-up report on overdentures supported by osseointegrated implants. International Journal of Oral & Maxillofacial Implants 11:291-298. 5. Glauser, R., Zembic, A., Ruhstaller, P. & Windisch, S. (2007) Five-year results of implants with an oxidized surface placed predominantly in soft quality bone and subjected to immediate oclusal loading. The Journal of Prosthetic Dentistry 97: 59–68. Erratum in The Journal of Prosthetic Dentistry 2008;99(3):167. 6. Kohal, R.J., Weng, D., Ba¨chle, M. & Strub, J.R. (2004) Loaded custom-made zirconia and titanium implants show similar osseointegration: an animal experiment. Journal of Periodontology 75:1262-1268. 7. Wohlwend, A., Studer, S. & Scha¨ rer, P. (1996) Das Zirkonoxid-Abutment ein neues vollkeramisches Konzept zur a¨sthetischen Verbesserung der Suprastruktur in der Implantologie. Quintessenz der Zahntechnik 22:364-381. 8. Heydecke, G., Kohal, R. & Gla¨ ser, R. (1999) Optimal esthetics in single-tooth replacement with the Re-Implant system: a case report. The International Journal of Prosthodontics 12:184-189. 9. Zembic, A., Sailer, I., Jung, R.E. & Ha¨mmerle, C.H. (2009) Randomized-controlled clinical trial of customized zirconia and titanium implant abutments for single-tooth implants in canine and posterior regions: 3-year results. Clinical Oral Implants Research 20:802-808. 10. Gahlert M et al. ‚ In vivo performance of zirconia and titanium implants: a histomorphometric study in mini pig maxillae.’ Clin Oral Implants Res. 2012 Mar;23(3):281-6. 11. Bormann KH et al. ‚ Biomechanical evaluation of a microstructured zirconia implant by a removal torque comparison with a standard Ti-SLA implant.’ Clin Oral Implants Res. 2012 Oct; 23(10):1210-6. 12. Gahlert M, et al. ‘Dental zirconia implants up to three years in function: a retrospective clinical study and evaluation of prosthetic restorations and failures.’ Int J Oral Maxillofac Implants. 2013 May-Jun;28(3):896-904. 13. Gahlert M. et al. ‘Prospective Open Label Single Arm Study to Evaluate the Performance of Straumann® Ceramic Implants Monotype (CIM) in Single Tooth Gaps in the Maxilla and Mandible’ Poster 252 at the 22nd Annual Scientific Meeting of the European Association of Osseointegration, 17-19 Oct. 2013, Dublin Ireland. 14. ISO Standard 14.801:2007. 15. Wittneben JG, Millen C, Bräger U. Clinical performance of screw versus cement-retained fixed implant-supported reconstructions. A systematic review. Int J Oral Maxillofac Implants 2014;29(Suppl):84-98.

156. Agosto 2021 59

60

Fotoarte: Editorial Renascence | Fotografía: AdobeStock

Dentista y Paciente

Quiste óseo solitario anterior mandibular

Reporte de Caso

Grecia Estephany Pano López.

Pasante del servicio social de odontología del Hospital Naval de Acapulco

Dra. Esther Diana Carolina Ferraez

Castañeda. Cirujana Maxilofacial Adscrita al Hospital Naval de Acapulco Dr. Israel Colín Hernández. Jefe de Servicio de Odontología del Hospital Naval de Acapulco

El quiste óseo solitario (QOS) es una lesión ósea no neoplásica, que comprende el 1% de todos los quistes que afectan a los maxilares. Se define como una lesión radiolúcida generalmente única sin un revestimiento epitelial, rodeada de paredes óseas que puede o no contener líquido y/o tejido conectivo. Afecta principalmente a jóvenes entre la primera y segunda década de vida, siendo más prevalente en varones en una proporción 6:1. Esta lesión suele ser asintomática y por lo general es diagnosticada en exámenes radiográficos, aunque diversos autores han descrito que algunos pacientes han presentado dolor, sensibilidad dental y/o parestesia.

Palabras clave: Quiste óseo solitario, quiste óseo simple, quiste óseo traumático, quiste óseo hemorrágico, quiste óseo unicameral, quiste

óseo de extravasación, cavidad ósea idiopática.

El Dr. Edward Stafne en 1942

realizó un reporte de 35 casos de pacientes que tenían en común un hallazgo radiográfico en la zona posterior de la mandíbula, limitado hacía arriba por el conducto alveolar inferior y hacía abajo por el borde inferior mandibular.1,2

En 1946 el Dr. Rushton lo nombró quiste óseo solitario (QOS), siendo descrito como un quiste sin recubrimiento epitelial con paredes óseas intactas con o sin contenido líquido y sin evidencia de inflamación, dicha definición sigue vigente hasta el día de hoy.3,4

Debido a que esta lesión carece de un revestimiento de epitelio, representa un pseudoquiste en lugar de un quiste verdadero.5-7

El QOS ha recibido distintos nombres dado a que su etiopatogenia es incierta, por dicha razón son propuestas diversas teorías; como la teoría trauma-hemorrágica, la cual establece que un trauma puede ocasionar un hematoma intraóseo y si este no se repara puede provocar un defecto pseudoquístico. Otra teoría propone la degeneración quística fibro-ósea, alteración del metabolismo óseo, anomalías vasculares intraóseas.5, 6

Algunos de sus sinónimos son: quiste óseo simple, quiste óseo traumático, quiste óseo hemorrágico, extravasado o unicameral.5,7,8

Los QOS se encuentran más frecuentemente en hombres que en mujeres y aparecen en la primera y segunda décadas de la vida. Una investigación realizada en el 2017 por el Dr. Flores y cols. sobre los pseudoquistes mandibulares demostró que de 20469 quistes registrados, solo 54 casos eran pseudoquistes, siendo menos del 0.3%. De estos 54 casos, solo 42 eran quistes óseos solitarios representando solo 0.2%.4,8

El QOS ha sido encontrado en otros huesos, siendo los huesos largos los más comunes (90-95%). Con un 65% de predominio en la metáfisis del humero y 25% de la diáfisis femoral. Otros sitios raros incluyen tibia proximal o diafisaria, húmero diafisario, fémur distal, peroné, radio, cúbito y calcáneo.4,5,6,9

En la literatura el QOS se presenta más comúnmente en la mandíbula en comparación con la maxila. Siendo más frecuente en la zona parasinfisiaria y en la región anterior maxilar. Solo un caso ha sido reportado en maxilar posterior por el Dr. Patil y cols.9

Los QOS son generalmente asintomáticos y se encuentran por serendipia en el examen radiográfico. Sin embargo,

156. Agosto 2021 61

62

Figura 1. Fotografía frontal facial en donde se observa que no se presenta aumento de volumen.

Figura 3. A. Tomografía en corte axial de borde mandibular, en la cual se observa zona hipodensa, tejido óseo en parasinfisis mandibular. B. reconstrucción volumétrica en 3D observando lisis ósea circular. Figura 2. Ortopantomogafía, en la cual se observa área radiolucida en zona parasinfisiaria mandibular.

algunos casos se han reportado dolor, inflamación, parestesia.9,10

El QOS radiográficamente se presenta como una imagen radiolucida con márgenes irregulares o festoneados bien definidos. Generalmente esta confinada dentro del hueso medular y rara vez presenta expansión de las corticales, a menudo, la lesión se extiende hacia arriba entre las raíces, produciendo el característico contorno escalonado sin reabsorción radicular, ni inclinación de los dientes por lo que dicha imagen excluye un diagnóstico de origen odontogénico.7,11

El estudio histopatológico de este quiste sobre el contenido líquido de la cavidad puede mostrar acelularidad o escasas células de tejido conectivo, así como eritrocitos y el estudio de la pared de la cavidad mostrará solo hueso vital y libre de tejido epitelial, por lo cual se determina como una lesión no quística a pesar de recibir dicho nombre.10,12

El tratamiento de los QOS suele ser la misma toma de la biopsia, debido a que al realizarla se eliminará el quiste, siendo este el único tratamiento. Se han descrito diversos procedimientos; sin embargo, no existen estudios a largo plazo que demuestren su efectividad. Algunos otros son el curetaje quirúrgico al momento de la biopsia, la fenestraciòn de la cavidad sin exploración per se, la aspiración del líquido o la osteotomía parcial.7,10,11,13

Caso clinico

Se trató una paciente femenino de 14 años de edad, asintomática, sin antecedentes médicos de importancia, solo refiere hace 2 años caída desde su propio plano de sustentación impactando en zona parasinfisiaria. En enero acude con especialista en ortodoncia para inicio de tratamiento por lo que solicita estudios previos.

Clínicamente no presenta algún aumento de volumen extraoral o expansión ósea de corticales intraoralmete (Figura 1) .

En estudios de imagen, en la ortopantomografía se observa área radiolúcida en zona parasinfisiaria mandibular y en tomografía presenta lisis ósea circular en misma zona, por lo que se inició protocolo quirúrgico para realizar biopsia incisional (Figura 1 y 2).

Previa asepsia y antisepsia, colocación de campos estériles, anestesia local perilesional, incisión en vestíbulo labial anterior mandibular hasta la zona de la

Dentista y Paciente

patología, osteotomía de cortical vestibular para acceder a la cavidad quística, descompresión del contenido y toma de biopsia, curetaje mecánico y manual de la pared de la cavidad y cierre de la herida (Figura 4).

En los cortes histológicos examinados se observan trabéculas de tejido óseo lamelar maduro con diferentes grados de mineralización con respectivos espacios medulares entremezclado con escaso tejido conjuntivo fibroso denso bien vascularizado compatible con el QOS (Figura 5).

Discusión

En una revisión de la literatura realizada por Dr. Wong-Romo y cols. refieren que el tratamiento ideal para el QOS mandibular es la exploración quirúrgica seguida de un curetaje de las paredes del hueso, el cual producirá una hemorragia que dará lugar a un coagulo, que eventualmente será reemplazado por hueso nuevo, siendo el mismo tratamiento que nosotros realizamos con éxito. 4,7,14

En otro caso clínico reportado por el Dr. Brunet-Llobet y cols. abordaron el QOS con una cirugía mínimamente invasiva, la cual consistió en el levantamiento de un colgajo para acceder a la cortical vestibular, realizar una trepanación quirúrgica ósea para llegar a la cavidad, en la cual posteriormente se drenó el contenido líquido serohemático, canulado la cavidad ósea con un catéter tipo Nelaton, con la cual concluyeron que dicha técnica de descompresión continua tuvo un bajo riesgo de secuelas y la relación costo-beneficio fue claramente favorable. La técnica de descompresión quirúrgica también ha sido usada para tratar los QOS en hueso largos en niños.15,16

Celik y cols. sugirió que el legrado inadecuado puede producir una recidiva del quiste como consecuencia de tejidos tumorales residuales, por lo que debemos realizar de manera preventiva un curetaje mecánico y manual de la pared ósea evitando daños a estructuras neurovasculares, ya que al detenerse la hemorragia, se formará un coagulo que conducirá la regeneración ósea.17,18

El tratamiento de los QOS se centra principalmente en el control de la hemorragia de la lesión de la cavidad y esto se realiza delimitado el tratamiento solo a la osteotomía de la cortical ósea externa, la cual se remitirá para un examen histopatológico y confirmar el diagnóstico como el espécimen que nosotros remitimos.16,18

En una investigación realizada por Dr. Portillo y cols., reiteran que el abordaje quirúrgico y la exploración de la cavidad

Figura 4. A. Incisión en vestíbulo labial inferior. B. Osteotomía de cortical vestibular y drenado de la cavidad.

En huesos largos el Dr. Cavanance y Cols. consideran como opciones de tratamiento el curetaje óseo percutáneo de la lesión con injerto de hueso medular antólogo y aplicación de esteroides con buenos resultados, aunque no existen reportes de casos de maxilar y mandíbula.

156. Agosto 2021 63

Figura 5. Corte histopatológico de pared de la cavidad con hueso vital, libre de capsula de tejido epitelial. cumplen con el objetivo diagnóstico además de terapéutico, por lo que no es necesario ninguna otra medida adicional.19

En huesos largos el Dr. Cavanance y cols. consideran como opciones de tratamiento el curetaje óseo percutáneo de la lesión con injerto de hueso medular antólogo y aplicación de esteroides con buenos resultados, aunque no existen reportes de casos de maxilar y mandíbula.20

McDonald y cols. aplicaron en QOS de húmero y fémur en pacientes pediátricos proteína morfogenética recombinante obteniendo resultados negativos.21 Por otra parte en 2 investigaciones distintas de Szerlip y Saap, quienes reportaron casos de resolución espontánea, pero estos solo se presentaron en 3 pacientes en la mandíbula por lo que no se justifica descartar el tratamiento quirúrgico.22,23

Conclusión

El objetivo principal del tratamiento del QOS es la descompresión del contenido hemático, control de la hemorragia y curetaje de la lesión, así como confirmar el diagnóstico para evitar la recidiva.

La exploración quirúrgica seguida por el legrado de las paredes óseas ha sido el tratamiento ideal y más recomendado para el QOS. La biopsia sirve como maniobra de diagnóstico y también como tratamiento definitivo al producir un sangrado de la cavidad, dando lugar a la formación de un coagulo nuevo que eventualmente será reemplazado por hueso.

Además de la exploración quirúrgica seguida por el legrado de las paredes óseas se han descrito otros procedimientos; Sin embargo, no existen estudios a largo plazo que demuestren su efectividad.

Referencias

1. Tiol-Carrillo A, García-Martínez G, De la O-Zavala JA, et al. Cavidad ósea de Stafne en un paciente pediátrico: informe de un caso. Rev Odont Mex. 2018;22(4):231-234. 2. Quesada-Gómez C, Valmaseda-Castellon E, Berini-Aytes L, Gay-Escoda C. Stafne bone cavity: a restrospective study of 11 cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006:11(3)

64 Dentista y Paciente

3. Razmara F, Ghoncheh Z, Shabackare G. Quiste óseo traumático de la mandibula: una serie de casos. Journals of Medical Case Reports. 2019; 4. Wong-Romo G, Carrillo-Terán E, Ángeles-Varela E. Quiste óseo solitario mandibular. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Rev odontol mex. 2016;20(2):114–22. 5. Mohan H, Raja BS. Pathological fracture of distal humerus due to a simple bone cyst managed with fibula grafting and osteosynthesis. J Orthop Case Rep. 2019;9(3):49–51 6. Madiraju G, Yallamraju S, Rajendran V, SrinivasaRao K. Solitary bone cyst of the mandible: a case report and brief review of literature. BMJ Case Rep. 2014;2014(jul30 1):bcr2013200945–bcr2013200945 7. Surej Kumar LK, Kurien N, Thaha KA. Traumatic bone cyst of mandible. J Maxillofac Oral Surg. 2015;14(2):466–9. 8. Flores IL, Hamilton ME, Zanchin-Baldissera EF, Uchoa-Vasconcelos AC, Chaves-Tarquinio SB, Neutzling-Gomes AP. Simple and aneurysmal bone cyst: Aspects of jaw pseudocysts based on an experience of Brazilian pathology service during 53 years. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2016;0–0. 9. Patil SP, Sodhi SJ, Mishra SS, Farha SS. Solitary bone cyst of posterior maxilla: A rare presentation. Contemp Clin Dent. 2019;10(1):166–9. 10. Martins-Filho PRS, Santos T de S, Araújo VLC de, Santos JS, Andrade ES de S, Silva LCF da. Traumatic bone cyst of the mandible: a review of 26 cases. Braz J Otorhinolaryngol. 2012;78(2):16–21. 11. Emerich K, Tomczak M, Kozakiewicz M. Radiological evaluation key to diagnosis of idiopathic solitary cyst. J Clin Pediatr Dent. 2019;43(4):281–7. 12. Cortell-Ballester I, Figueiredo R, Berini-Aytés L, Gay-Escoda C. Traumatic bone cyst: a retrospective study of 21 cases. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2009;14(5):E239-43. 13. Nelson BL. Solitary bone cyst. Head Neck Pathol. 2010;4(3):208–9 14. Strabbing EM, Gortzak RAT, Vinke JG, Saridin CP, van Merkesteyn JPR. An atypical presentation of a solitary bone cyst of the mandibular ramus: a case report. J Craniomaxillofac Surg. 2011;39(2):145–7. 15. Brunet-Llobet L, Lahor-Soler E, Mashala EI, Miranda-Rius J. Continuous surgical decompression for solitary bone cyst of the jaw in a teenage patient. Case Rep Dent. 2019;2019:9137507 16. Rajendran R, Pillai H, Anil S. Solitary bone cyst: Traumatic cyst, hemorrhagic cyst, extravasation cyst, unicameral bone cyst, simple bone cyst, and idiopathic bone cavity. Oral Maxillofac Pathol J. 2016;7:720–5 17. Çelik S, Uludağ A, Tosun HB, Serbest S, Gürger M, Kılıç S. Unicameral (simple) and aneurysmal bone cysts: the effect of insufficient curettage on recurrence. Pan Afr Med J. 2016;24:311. 18. Findik Y, Baykul T, Bülte M. Huge Solitary Bone Cyst located in Posterior Mandible. Int J Exp Dent Sci. 2014;3(1):53–6. 19. Portillo NE, Téllez RJ, López FR. Quiste óseo traumático en región mandibular, un hallazgo radiográfico. Reporte de dos casos. Rev Mex Cir Bucal Maxilofac. 2018;14(1):19-24. 20. Canavese F, Wright JG, Cole WG, Hopyan S. Unicameral bone cysts: Comparison of percutaneous curettage, steroid, and autologous bone marrow injections. J Pediatr Orthop. 2011;31(1):50–5. 21. MacDonald KM, Swanstrom MM, McCarthy JJ, Nemeth BA, Guliani TA, Noonan KJ. Exaggerated inflammatory response after use of recombinant bone morphogenetic protein in recurrent unicameral bone cysts. J Pediatr Orthop. 2010;30(2):199–205. 22. Szerlip L. Traumatic bone cysts. Resolution without surgery. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. Vol. 21. 1966. p. 201–4. 23. Sapp JP, Stark ML. Self-healing traumatic bone cysts. Oral Surg Oral Med Oral Pathol. 1990;69(5):597–602.

156. Agosto 2021 65

5 ACCIONES DE LIMPIEZA

• Punta Ultra Efectiva • Cerdas Interdentales • Forma de diamante al centro • Estimuladores de Encía • • LiLimpiadormpiador dede lelenguangua

7 BENEFICIOS

Remueven hasta 99% de placa bacteriana en áreas difíciles de alcanzar *

*vs. Cepillo de cerdas planas

CON CARBÓN

RADIANT

Cerdas CrossAction® anguladas

CON CARBÓN

Cerdas con minerales de carbón

CONTROL-BAC®

Cerdas verdes: cambian a color amarillo señalando el cambio del cepillo Cerdas multinivel que ayudan a remover manchas superficiales

** vs. estado inicial de los dientes. Con un cepillado adecuado.

ULTRAFINO

Encías saludables en 14 días*

**Estudio realizado vs. un cepillo de cerdas planas

ENCÍAS DETOX

Combina dos tecnologías de cerdas: ULTRAFINAS + CROSSACTION

PURIFICATION INDICATOR EXTRA SOFT

Cerdas extra suaves

Cerdas hasta 20X** más delgadas para un cepillado profundo y delicado

**estudio realizado vs. cepillo de cerdas planas

CON CARBÓN

WHITENING THERAPY

Cerdas Ultrafinas y Regulares

This article is from: