8 minute read

BOLETÍN INFORMATIVO

Figura 8. Lateral derecha, izquierda, frente final.

Advertisement

fue muy cooperativa, considerando el tiempo del tratamiento de casi 3 años, pensamos que estuvo bien motivada.

Conclusión

La maloclusión clase II, es una de las más comunes en la población, el ortodoncista realiza el adecuado diagnóstico, se le comunica al paciente las posibles opciones sobre el procedimiento que solucionará el problema. Con el fin de conseguir los resultados esperados; sin embargo, esto depende mucho de la colaboración de la paciente.

Dentista y Paciente

Referencias

1. Reyes R D L, Etcheverry D E, Sarabia A J, Muñoz Q G L. Asociación de maloclusiones clase I, II y III y su tratamiento en población infantil en la ciudad de Puebla, México [Internet]. Edu.mx. [citado el 9 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.uan.edu.mx/d/a/publicaciones/revista_tame/numero_6/Tam136-03.pdf 2. Oberti EG, Rey D, Villegas B C, Sierra A. Alternativa de tratamiento para la distalización de molares superiores con una barra traspalatina anclada a un mini-implante. CES odontol. [Internet]. 17 de enero de 2011 [citado 9 de octubre de 2021];23(2):73-8. Disponible en: https://revistas. ces.edu.co/index.php/odontologia/article/view/1252 3. Donjuán VJJ, Vásquez EHA, Hernández CJR, et al. Tratamiento ortodóncico-quirúrgico en paciente con maloclusión clase II. Reporte de caso. Rev Mex Ortodon. 2016;4(2):88-95. 4. Velázquez JA, Macías V, Bermúdez G, Tovar ONA, Aguilar P FJ.Corrección de apiñamiento y relación molar con péndulo: reporte de un caso. Rev Odontol Latinoam, 2018;10(1):15-19 5. Vilanova L, Henriques JFC, Janson G, Patel MP, Reis RS, Aliaga-Del Castillo A. Class II malocclusion treatment effects with Jones Jig and Distal Jet followed by fixed appliances. Angle Orthod. 2018 Jan;88(1):10-19. doi: 10.2319/022517-142.1. Epub 2017 Oct 6. PMID: 28985105; PMCID: PMC8315717. 6. Sotomayor CD, Nieto AR, Serrato OD, et al. Adolescente Clase ll Tratado con Arco Extraoral y High Pull: 6 Meses de Seguimiento. Rev Mex Med Forense. 2019;4(Suppl: 1):4-6. 7. Berman KH, McNamara JA Jr, Lints JP, McMullen C, Franchi L. Treatment effects of the Carriere® Motion 3D™ appliance for the correction of Class II malocclusion in adolescents. Angle Orthod. 2019 Nov;89(6):839-846. doi: 10.2319/121418-872.1. Epub 2019 Jun 24. PMID: 31232602; PMCID: PMC8109165. 8. Carrière L. A new Class II distalizer. J Clin Orthod. 2004 Apr;38(4):224-31. PMID: 15115896. 9. Rodrigues H. Unilateral application of the Carriere distalizer. J Clin Orthod. 2011;45:177–180. 10. Hamilton CF, Saltaji H, Preston CB, Flores-Mir C, Tabbaa S. Adolescent patients’ experience with the Carriere distalizer appliance. Eur Paediatr Dent. 2013;14:219–224. 11. Vaid NR, Doshi VM, Vandekar MJ. Class II treatment with functional appliances: A meta- analysis of short-term treatment effects. Semin Orthod 2014; 20:324-388. 12. Díaz IV, Yáñez LD, Katagiri MK. Use of pendulum for molar distalization: Case report. Rev mex ortod. 2016;4(1):e35–41. 13. Mohamed RN, Basha S, Al-Thomali Y. Maxillary molar distalization with miniscrew-supported appliances in Class II malocclusion: A systematic review. Angle Orthod. 2018 Jul;88(4):494-502. doi: 10.2319/091717-624.1. Epub 2018 Apr 17. PMID: 29664335; PMCID: PMC8191939. 14. Soheilifar S, Mohebi S, Ameli N. Maxillary molar distalization using conventional versus skeletal anchorage devices: A systematic review and meta-analysis. Int Orthod. 2019 Sep;17(3):415-424. doi: 10.1016/j.ortho.2019.06.002. Epub 2019 Jun 27. PMID: 31255550. 15. Bechtold TE, Park YC, Kim KH, Jung H, Kang JY, Choi YJ. Long-term stability of miniscrew anchored maxillary molar distalization in Class II treatment. Angle Orthod. 2020 May 1;90(3):362-368. doi: 10.2319/051619-335.1. PMID: 33378427; PMCID: PMC8032303.

162. Febrero 2022 37

¿Atornillar o cementar? ¡Ese es el dilema!

Dentista y Paciente

C.D.,Esp.P.,T.Ay. Rebeca Cruz González

Cárdenas. Especialista Prótesis bucal e Implantología. rcruzglz@yahoo.com.mx

Atornillar o cementar? Esta

es una pregunta frecuente que se realiza un rehabilitador sobre implantes. Muchos son los criterios que se aplican en el momento de pensar en rehabilitar un implante dental. A continuación tocaremos algunos puntos importantes para poder tomar una decisión informada que redunde en una rehabilitacion sobre implantes exitosa a largo plazo.

162. Febrero 2022 39

Figura 1.

Primero revisaremos brevemente los conceptos básicos y componentes de un implante dental.

a. Plataforma. Es el componente del implante donde se localiza la conexión. b. Cuerpo. Es la porción cental del implante el cual puede tender a la forma cónica o bien cilíndrica. c. Zona apical. Porción final del cuerpo del implante

Componentes básicos de una rehabilitación implantorretenida (Figura 1):

a. Implante b. Conector c. Tornillo de fijación d. Retenedor (corona)

Los implantes dentales en la actualidad presentan diversos diseños de plataformas, pero en términos generales los clasificaremos de acuerdo a su ubicación sobre el reborde alveolar; a nivel crestal (bone level) y a nivel supracrestal (tissue level).

Tambien se clasifican de acuerdo a las características de su conexión; existe conexión externa (generalmente hexágonos externos de diferentes longitudes), y conexión interna los cuales pueden ser de diversas formas; hexagonales, octagonales, cono morse, etc. La conexión se define como la unión entre el cuerpo del implante y la prótesis que se colocará, es lo que une o conecta 2 componentes (Figura 2).

Sobre esta conexión se colocará un aditamento, attachment o conector que soportará la restauración y que por su manufactura se puede clasificar en prefabricado ( elaborado aleaciones de titanio) y en conectores calcinables (los cuales se vaciarán en aleaciones compatibles con la aleacion de titanio o elaborados en un material estético como la zirconia, también existen conectores mixtos que tendrán una porción calcinable y otra porción que se ubica directamente sobre la conexión del implante y se elabora en una aleación de titanio, oro o en aleación de cobalto-cromo. Existe una amplia gama de conectores que permiten sujetar la corona al implante.

Dentista y Paciente

Consideraciones oclusales de un retenedor sobre implantes

La biología de los tejidos que circundan un diente natural y sus componentes son muy diferentes a las caracteristicas del hueso y tejidos blandos que circunda un implante dental. El diente natural tiene un tejido que lo protege y nutre, así como amortigua las cargas que se generan sobre él y le brinda propiocepción, es el ligamento periodontal. El implante en cambio se une firmemente al hueso mediante una “anquilosis provocada”. Aunque hay pacientes que manifiestan sentir la presión o inclusive un cambio de temperatura sobre sus prótesis sobre implantes. Esta unión es rígida aunque hay estudios que mencionan que existe un recambio óseo constante, ya que somos un ente vivo que remodela su estructura constantemente.

162. Febrero 2022 41

Figura 2.

Las tablas oclusales de una prótesis sobre implante deben procurar dirigir las cargas sobre el eje longitudinal del implante, ya que de esta manera se estimula la conservación de crestas oseas. Se recomienda que tenga menor área. Tambien se menciona que existen técnicas y protocolos de implantes inclinados que, colocados en angulaciones especificas, pueden crear un anclaje óptimo para las prótesis, como ejemplo la tecnica all on four posiciona los implantes en ciertas angulaciones. Las dimensiones de la tabla oclusal deben ser de tamaño más reducido que las de una corona sobre diente natural. Se debe recordar que el diámetro de las superficies radiculares es mayor al diámetro de un implante dental, aunque existen diferentes diámetros de cuerpos de implante, podemos aseverar que el diámetro más utilizado en la actualidad es de cifras cercanas a 4 mm y de una longitud de 10 mm (implante estandar). Aunque en la actualidad ya se ha popularizado el uso de diámetros reducidos (alrededor de 3 mm) e inclusive implantes de menor longitud llegando a ser de 6 a 4 mm, todo esto bajo protocolos muy específicos de diseño de la prótesis (ferulizacion) y tomando en cuenta las diferentes densidades óseas, entre otros.

El objetivo de una restauración protésica sobre implante es lograr estabilidad y retención, así como devolver estética y eficiencia masticatoria a largo plazo.

A continuación se comparan la características de ambos sistemas o tipos de anclajes.

Las dimensiones de la tabla oclusal deben ser de tamaño más reducido que las de una corona sobre diente natural.

Dentista y Paciente

Coronas atornilladas sobre implante

Definición de corona atornillada

Es aquel tipo de retenedor colocado sobre un implante que utiliza para su sujeción un tornillo de fijacion central que se introduce a través de un canal o chimenea realizada en el centro de la cara oclusal de la corona en dientes posteriores o en el centro de la cara palatina en un diente anterior y que impide el desplazamiento de la corona en cualquier sentido, ya sea vertical, horizontal o tangencial. Estos tornillos de fijación se realizan en varias aleaciones entre ellas de titanio y de oro.

Ventajas:

• Se puede utilizar aun sobre pilares con muy poca longitud que compromete la retención, se requiere como mínimo 4mm de distancia entre el reborde alveolar y el diente antogonista. Se puede indicar en zonas posteriores en la cavidad bucal. • La prótesis se puede desatornillar para tener acceso a la plataforma del implante y así poder brindar

mantenimiento, corregir algun problema como patología periimplantar (ejem. perimplantitis, mucositis). Inclusive se brinda la posibilidad de colocar tornillos de cicatrización nuevamente y rediseñar el caso. • Facilita la reparación de una prótesis fracturada o inclusive su cambio completo. • Facilita la rehabilitación de arcadas parciales y completas

Desventajas

• La oclusión se puede ver involucrada en la zona de las chimeneas. • Puede no ser aceptado por el paciente debido a una coloración grisácea de las chimneas (en caso de colocar restauraciones diseñadas en metal y porcelana). • No se puede utilizar en zona distales con apertura bucal limitada, ya que se dificulta la manipulación (atornillar y desatornillar). Se requiere espacio para posicionar el desarmador y los dedos del operador o la cabeza de la pieza de mano y punta del desarmador. • La chimenea puede debilitar el material estético alrededor de la misma, provocandose una fractura. • Se requiere cuidado al manipular compenentes pequeños para evitar que el paciente los trague accidentalmente.

Coronas cementadas sobre implantes

Definición: corona cementada es aquel tipo de retenedor elaborado en metal, porcelana o zirconia y que descansa sobre un pilar ya sea prefabricado en aleación de titanio o vaciado en aleación base o realizado en zirconia y que utiliza para su sujecion el diseño de sus paredes y un medio cementante. Con

162. Febrero 2022 43

This article is from: