C I U D A D U N I V E R S I TA R I A • FA C U LTA D D E D E R E C H O
G A C E TA E L E C T R Ó N I C A D E L A FA C U LTA D D E D E R E C H O Enero - marzo 2020 • Número 93
Presentación del diccionario Jurídico Por una buena defensoría universitaria Gaceta en línea alojada en el catálogo de publicaciones unam www.journals.unam.mx/index.php/derecho www.derecho.unam.mx Alojada en ISSUU https://issuu.com/derechoded/docs
CONTEN I DO EN EL NIDO
Entrevista al Dr. Raúl Contreras Bustamante Presentación del diccionario jurídico Por una buena defensoría universitaria Bienvenida a la generación SUAyED 2020-2 La violencia es el fracaso del derecho
Las Universidades públicas autónomas como garantes del acceso universal a la educación superior Estado y educación superior. La insoportable levedad de la pandemia. La enseñanza del Derecho en la era de las TIC. Los casos prácticos en la enseñanza del derecho. El adagio del derecho a la educación. La construcción de confianza docente alumno en la enseñanza del Derecho a través de las Tecnologías de la Información y Comunicación La educación y los tics ante el covid-19.
BÚHO ANDARIEGO
La Facultad de Derecho de la UNAM Ocupa los primeros lugares en América Latina Del 2017 al 2020 El brote epidemico en Asia Oriental #NiUnaMenos
PLUMA DORADA
E N T R E V I S TA A L D R . RAÚL CONTRERAS B U S TA M A N T E P O R SU SEGUNDO PERÍODO DE LABORES 2020-2024
Patricio Rodriguez Morales(coord) 1 Francisco Lobato Somuano Sofia Rueda Carmona Archivo El búho. 1 Alumnos de segundo semestre de la licenciatura en Derecho de la de Universidad Nacional Autónoma de México.
4 • E l B Ú H O • En el nido
Agradecemos mucho al Dr. Raúl Contreras Bustamante nos haya concedido
esta entrevista, con motivo de su nombramiento por la H. Junta de Gobierno para dirigir a la Facultad de Derecho por un segundo mandato.
P.- En primer lugar quisiéramos saber Señor Director, ¿Quién es Raúl Contreras Bustamante?
RC.- Soy un universitario desde 1972, cuando ingresé a la Preparatoria
6 de Coyoacán. Hijo de un veracruzano –Raúl Contreras Basurto- y de una chihuahuense –María Antonia Bustamante Sepúlveda- ambos ya fina-
dos. Desde niño, mi padre nos trasladó a vivir en la Ciudad de México, donde
estudié, he trabajado y me he desarrollado profesionalmente la mayor parte de mi vida.
P.- Dicen que Usted es un hombre que siempre ha tenido muchos privilegios. ¿Es eso cierto?
RC.- Para nada, absolutamente falso. Mis padres no tuvieron la oportuni-
dad de ser profesionistas, fueron empleados públicos de esfuerzo constante
y yo siempre estudié en escuelas de gobierno. Gracias a la UNAM fui el primer profesionista de mi familia; y desde los 16 años he trabajado de manera inin-
terrumpida, siempre ascendiendo gracias al esfuerzo, disciplina y capacidad. Nada me ha sido regalado ni fácil; como ven, mi vida no ha sido de privilegios. P.- Durante el proceso de auscultación a Usted lo señalaron como alguien muy inclinado hacia la Política. ¿Es eso cierto?
RC.- Siempre me ha gustado la Política. De joven fui líder estudiantil.
Ocupé el cargo de Secretario General de los Comités de mi Generación en la
Preparatoria y en la Licenciatura –aquí en la Facultad-; y soy el Presidente de mi Generación 1982 del Doctorado en Derecho.
En la vida profesional, he hecho uso y ejercicio de mis derechos constitucio-
nales y ciudadanos y he participado en la vida nacional con intensidad. Sin embargo, nunca he podido tener un cargo de elección popular ni he ocupado ningún puesto público como representante de ningún Partido Político.
Ahora soy un analista, observador y crítico de la vida política nacional e inter-
nacional, pero -de manera exclusiva- desde el punto de vista académico. Soy editorialista del Periódico Excélsior -cada sábado, desde 2010- donde publico mi Columna “Corolario”.
P.- El Dr. Raúl Contreras es percibido por la comunidad como una persona muy preparada en el ámbito académico. ¿Qué nos puede decir?
RC.- Siempre me ha gustado el estudio. Fui becario del gobierno
federal toda la primaria y parte de la secundaria. Luego, no fui un estudiante
En el nido • El BÚ HO • 5
de calificaciones de excelencia, porque -como ya dije- desde la Prepa entré a trabajar para ayudarme con los estudios. Sin embargo, fui el primero en mi generación de licenciatura en recibirme de abogado.
Ya como padre de familia, hice mi Doctorado, aquí en la División de Estudios de Posgrado, que en ese entonces dirigía Don Raúl Cervantes Ahumada. Una vez que lo terminé, comencé a dar clases en la Facultad, donde llevo 32 años
de venir de forma ininterrumpida a las 7 de la mañana a dar las materias de Derecho Constitucional y otras.
El pasado 28 de febrero obtuve un segundo Doctorado en Derecho, esta vez en la Universidad de Salamanca, que fue un proyecto largamente soñado y que con esfuerzos acabo de culminar.
P.- Existe inquietud entre algunos estudiantes por la carrera política del “Dr. Bustamante”. Se dice que no es ningún secreto que ha tenido una estrecha relación con el Partido Revolucionario Institucional.
RC.- Fíjate que en ninguna otra parte me habían llamado “Dr. Bustaman-
te”. Mi madre desde el cielo se debe sentir feliz y orgullosa de ello.
Cuando salí de la Facultad y comencé a trabajar en la vida profesional y pública, no había muchas opciones más. El PRI era el Partido hegemónico que gobernaba desde hacía décadas al país.
Conservo muchos grandes amigos, pero la vida me ha dado el privilegio de
también cultivar muy buenas amistades entre panistas, perredistas, morenos y de todas las demás filiaciones políticas.
Aquí, en la Facultad, hay un mosaico de profesores de todas las ideologías y
6 • E l B Ú H O • En el nido
filiaciones políticas y a todos los trato con igual respeto y deferencias: procuro ser amigo de todos.
Cuando cualquier ex alumno de esta Facultad ocupa un cargo público relevante – sin importar su filiación política- le extiendo una felicitación a nombre de nuestra comunidad, que se nutre de grandes maestros, pero
también del prestigio de sus distinguidos egresados, sin importar el partido político al que pertenezca.
P.- Durante la campaña para su reelección le señalaron que de manera
indebida usted ocupaba de 2003 a 2009 un cargo público muy importan-
te en la Secretaría de Salud y al mismo tiempo era profesor de tiempo completo. ¿Que nos puede platicar sobre eso?
RC.- Fue un ataque para desacreditarme, una infamia. En aquella épo-
ca era común que profesores de carrera trabajaran al mismo tiempo en el gobierno. La normatividad de la propia Facultad lo contemplaba y permitía.
No se dijo que en esa misma época era Consejero Técnico, miembro de la Comisión Dictaminadora de Profesores de Derecho Constitucional, ni que publiqué varias obras como la Teoría de la Constitución. La Contraloría Interna de la Universidad ha revisado este tema y determinó que no había falta
administrativa ni daño patrimonial alguno. Por eso no hubo ningún impedimento que me permitiera formar parte de la Terna y resultar reelecto.
P.- También se dijo -durante la auscultación- que por cuestiones
políticas a usted le fue otorgada una Notaría en 2011 en el municipio de Banderilla, Veracruz. ¿Que nos puede platicar?
RC.- Esa fue otra mentira para desacreditarme. Yo obtuve -mediante un
concurso de oposición abierto- la Notaría, el 19 de abril de 2010, cuando Ja-
vier Duarte ni siquiera había sido electo como Gobernador. Es parte de un proyecto profesional familiar, porque mi esposa es la Notaria Adscrita –por concurso de oposición también- y es quien en realidad está a cargo.
P.- ¿Su cargo como representante del gobierno de Veracruz en la Ciudad de México en 2015, fue real? ¿Y su relación con el Gobernador Javier Duarte?
RC.- Fíjense que eso fue algo muy curioso y sorpresivo, a mí me buscaron
por mi currículum, por mi experiencia como servidor público y me invita-
ron a representar a mi Estado en la Capital de la República, lo cual acepté con agrado. Para cualquier nativo de una entidad federativa, ser el representante
de su tierra, es un honor. Fue un cargo honorífico, que desempeñé algunos meses, que me facilitó mi presencia en la ciudad de tiempo completo y me permitió prepararme para ser Director, por primera vez, en 2016.
En el nido • El BÚ HO • 7
Mi relación laboral nunca fue directa con el Gobernador, sino con su Se-
cretario Particular y con el Secretario de Gobierno –ambos viejos amigos y compañeros-; y tampoco había tenido una relación de amistad previa con el
Gobernador. Mi relación con el Lic. Javier Duarte se limitó a dos o tres veces que convivimos en eventos públicos.
Sin embargo, si me lo permiten, quiero aclarar que nada se dijo de mis
otras responsabilidades públicas -algunas más importantes- en el entonces
Departamento del DF, la Secretaría de la Reforma Agraria, el CAPFCE o la
Secretaría de Salud, entre otras. Tengo una hoja de servicios impecable y me enorgullezco de ello. A pesar de mis delicadas responsabilidades, nunca he
sido observado o sancionado de manera alguna, ni se me ha señalado por falta de capacidad u honestidad.
Mi prestigio en el servicio público, es mi patrimonio más importante. Por
eso lamento que los ataques tendenciosos y malintencionados, hayan tenido
resonancia en la comunidad, por eso les agradezco me permitan aclarar la verdad.
P.- ¿Cuáles cree usted que fueron los elementos principales que la Junta de Gobierno tomó en cuenta para reelegirlo?
RC.- Sin duda, el éxito en el cumplimiento del programa que plantee hace
cuatro años, todos con el apoyo de la Comunidad de la Facultad -alumnos, académicos y trabajadores administrativos-.
Como se lo comenté, siempre he sido una persona de metas y disciplina y gracias a eso logramos por ejemplo: la implantación del Nuevo Plan y
Programas de Estudios de la Licenciatura; elevar la excelencia académica de la Facultad; el rejuvenecimiento de nuestra planta docente; haber impulsado
la certificación de la Revista de la Facultad por el CONACyT, para ser considerada de Competencia Internacional; la creación de 3 nuevas Especializacio-
nes; la conclusión y publicación de la Enciclopedia Jurídica; y que la Facultad
de Derecho fuera considerada por 3 años consecutivos por la empresa
británica QS World University Rankings, como una de las primerísimas Facultades de Derecho del mundo de habla hispana; entre otras.
Pero también, gracias al gran apoyo de la comunidad ante el Secretario General, el Rector y la propia Junta de Gobierno. Por eso me siento muy comprometido a no fallarles.
P.- ¿Cuáles considera usted que fueron las principales cosas que no pudo alcanzar en su primer mandato?
RC.- Con sinceridad y sobre todas otras cosas, no haber podido avanzar
más en el tema de atención de las legítimas demandas y denuncias de las mujeres universitarias en los casos de acoso sexual y de violencia.
8 • E l B Ú H O • En el nido
Pusimos en marcha políticas públicas y académicas especiales para su aten-
ción, mismas que no fueron suficientes para atacar la impunidad y poder
frenar la tradición machista y patriarcal que existe, como parte de la cultura mexicana y en consecuencia, como parte de nuestra comunidad jurídica.
En la presente administración, tendremos que cambiar esa cultura y sustituirla por otra que se base en la no discriminación; más incluyente; res-
petuosa de la diversidad y libre de acoso sexual y de cualquier tipo de violencia.
Deberemos convertir a la Facultad de Derecho en la punta de lanza de la Universidad para generar conocimiento y contribuir al cambio social desde
los derechos humanos por la igualdad de género. Sin embargo y lo digo con sinceridad, es un proceso largo y nada sencillo pues cambiar años y generaciones de cultura mexicana implicará un gran esfuerzo.
P.- ¿Algunos colaboradores suyos y maestros destacados han sido señalados, por distintos medios, de que están protegidos de las denuncias
de acoso que se han dado en su contra, por Usted. ¿Qué tiene que decir a eso?
RC.- Por supuesto que no. Esas acusaciones fueron parte de la campaña
En el nido • El BÚ HO • 9
en mi contra, justo para tratar de desacreditarme. Tengo una esposa y tres hijas, entiendo la rabia que cualquier mujer siente cuando es agredida y sobre todo cuando esa afreta queda impune.
No existe ninguna denuncia archivada o escondida, ni pendiente de substanciarse. Sancionamos a muchos agresores y dejamos fuera a maestros
que han sido señalados. Sin embargo, no lo hemos anunciado suficientemen-
te y en consecuencia alguna las acusaciones han quedado como verdades aparentes.
El Consejo Técnico está elaborando un acuerdo, que nos va a permitir romper con las ataduras que la propia legislación universitaria tiene en conjunto con los Contratos Colectivos de Trabajo.
Y en cuanto se normalicen las actividades académicas -habiéndose supera-
do la contingencia sanitaria- daré a conocer los nuevos nombramientos de quienes me acompañarán en la conducción de la Facultad y las medidas que tomaremos para combatir esta práctica tan deleznable.
P.- Doctor Contreras, existe la percepción de que existe un favoritismo marcado de Usted con algunos sectores del alumnado. De forma especial en favor de los consejeros estudiantiles y los becarios de la Suprema Corte de Justicia. ¿Es eso cierto?
RC.- Es evidente que mi relación con los Consejeros Universitarios y
Técnicos es cercana y frecuente por la interrelación que mantenemos de-
bido al trabajo de los órganos colegiados en donde participamos. Y con los becarios del “Programa de Excelencia para Alumnos” mantengo también un contacto frecuente para evaluar el cumplimiento de sus compromisos aca-
démicos, que son muchos. En ambos casos, yo no los he designado ni influido
para que accedan a esas responsabilidades. Son cargos y prerrogativas que ellos mismos se han ganado.
P.- Por último, señor Director, ¿cuáles son sus principales objetivos trazados para desarrollarlos en este segundo mandato?
RC.- Consolidar la implementación del Nuevo Plan y Programas de Estu-
dio de la Licenciatura; mantener la excelencia académica y preservar nues-
tro lugar en los rankings internacionales y de prestigio nacional; fortalecer el programa para el rejuvenecimiento de la planta docente, su mayor pro-
fesionalización y la igualdad de género; consolidar y ampliar las políticas públicas y académicas especiales para la atención de las legítimas demandas y denuncias de las mujeres universitarias, como ya dije.
También estará conseguir recursos para poder realizar obras para la adecuación de la Planta Física, para dar cabida a instalaciones que permita las activi-
dades prácticas del Nuevo Plan; crear un Centro de Mediación en la Facultad;
10 • E l B Ú H O • En el nido
convertir a la Coordinación de Idiomas en una entidad certificadora; crear
nuevas Especialidades; implementar Estudios de Posgrado a distancia de
Especialidad y Maestría; establecer un Programa de Post Doctorado; instituir una Editorial propia; crear el Patronato de la Facultad; en fin, son
muchas las cosas que deberemos trabajar juntos -profesores, alumnos y trabajadores para seguir impulsando a nuestra Facultad como un centro de enseñanza jurídica de excelencia.
P.- Señor Director, ¿algo más que quiera Usted decirnos?
RC.- Como lo dije en mi discurso de toma de posesión, me siento muy
orgulloso y comprometido, porque en 467 años de historia de la Facultad de
Derecho, ocupo el quinto lugar en los Directores de la Facultad de Derecho que han designados para un segundo periodo.
Antes me antecedieron los doctores: Pedro Astudillo Urzúa; Miguel Acosta Romero; Máximo Carvajal Contreras y luego Fernando Serrano Migallón.
Ha sido un gran esfuerzo y espero –como dice el refrán popular- que: “No haya quinto Malo”.
Muchas gracias por esta oportunidad.
En el nido • El BÚ HO • 11
12 • E l B Ú H O • En el nido
P R E S E N TAC I O N D E L LIBRO: D I CC I O N A R I O J U R Í D I C O
Sergio Iván Romero Caudillo Cortesia redes sociales FD El pasado 4 de febrero, se llevó a cabo la presentación del libro “Diccionario Jurídico” en nuestra Facultad. Presentado por nuestro director el Doctor
Raúl Contreras Bustamante, acompañado por el Doctor Víctor Garay Grazon, Secretario General; el Doctor Sergio García Ramírez, profesor emérito; el Doctor Raúl Carrancá y Rivas, profesor emérito; el Doctor Jesús de la Fuente
Rodríguez, Director Editorial de la Facultad de Derecho; y la Licenciada María Goerlich, Directora Editorial de Tirant Lo Blanch México.
El nuevo diccionario jurídico tiene una estructura sencilla, clara, sintética
y con rigor técnico, accesible para el ámbito académico y la investigación jurídica. “Sin duda, este nuevo diccionario será una importante obra de referen-
cia, ya que es una herramienta útil de trabajo para investigadores, abogados, maestros y alumnos” dijo el Doctor Sergio García Ramírez.
El diccionario fue la culminación de un acuerdo celebrado entre la Facul-
tad de Derecho y la Editorial Tirant Lo Blanch, una de las mejores editoriales
del mundo hispano según Scholarly Publishers Indicators. El resultado fue una obra en la que se almacenan una serie de valores.
El Doctor Raúl Contreras Bustamante mencionó que se recopilaron
1500 voces en 1790 páginas en esta obra del siglo XXI, ya que afirmó que se difundirá impresa y dígitalmente.
En el nido • El BÚ H O • 13
El nuevo diccionario
Dicho libro es una obra colectiva en la que participaron 103 mujeres, entre
jurídico es accesible
otras distingidas juristas. Por su parte, el Doctor Sergio García Ramírez decla-
para el ámbito académico y la investigación jurídica
ellas las Doctoras Ema Mendoza Bremauntz y Sonia Venegas Alvarez entre
ró “hemos aprendido que en toda obra hay que poner el corazón, realizarla con compromiso y disciplina, entusiasmo y amor a lo que se hace”. Prueba de
lo dicho son el Diccionario Jurídico y la Enciclopedia Jurídica, de 17 tomos. Esta
última es la obra más grande que ha editado la UNAM, la obra más grande de la Facultad de Derecho, y de circulación internacional.
Pese a la controversial toma de nuestra Facultad, donde hombres y
mujeres encapuchadas intentaron impedir las actividades académicas, los
profesores decidieron entrar y recuperar las instalaciones. Al respecto, el
director de la Facultad comentó que la comunidad quiere estudiar, y que se debe reconocer el valor de la educación pública y el esfuerzo que ha tenido la Facultad para ser reconocida a nivel nacional.
Los expositores invitaron al público a ver el libro como una asamblea de
pensamiento, en donde maestros y maestras se reúnen para aportar su conocimiento y compartirlo a los lectores, sobre todo a las nuevas generaciones. El
libro también es una invitación para que den sus propuestas o comentarios y, con ello, mejorar el Diccionario Jurídico.
14 • E l B Ú H O • En el nido
Es una obra colectiva en la que participaron 103 mujeres
El Doctor Raúl Carrancá y Rivas recalcó que el instrumento fundamental
del abogado, y en especial del jurista o del profesor de Derecho, es la palabra. Por ello, en esta obra se recogieron las palabras adecuadas para explicar el lenguaje jurídico.
Desde un punto de vista cultural, el lenguaje es el puente entre el pen-
samiento y el sentimiento; se dice lo que se piensa, y se piensa lo que se
siente. Es evidente que no hay palabra sin ideas, por lo tanto la idea jurídica y complementaria, nada menos que del Diccionario Jurídico, es la base del diálogo jurídico.
En ese sentido, el libro debe servir para que la ley molde al cuerpo social,
para consolidar a la conciencia social y convertir a la sociedad en un ente
estable. En el caso de los especialistas en derecho, estos deben convencer o
hacer razonar a los jueces, al auditorio, la sociedad y cumplir con su cometido.
En el nido • El BÚ HO • 15
16 • E l B Ú H O • En el nido
Por la buena defensoría universitaria
Eduardo Ramírez Torres Facultad de Derecho 23 de enero de 2020
“La universidad está viviendo un momento difícil, la toma de varios planteles y sus pertinentes suspensiones de actividades de manera prolongada permi-
ten que el contexto académico se encuentre en una situación complicada, por lo cual es pertinente hablar de estos temas que atañen a la universidad
como lo son: la violencia de género, la vulnerabilidad del sector femenino
y el como la defensoría universitaria está para apoyar a la comunidad académica” comentó nuestro director Dr. Raúl Contreras Bustamante.
La mesa de debate tuvo por nombre: Defensoría universitaria, Buenas
prácticas ¿problemas similares-soluciones diferentes? Razón por la cual el Dr. Contreras recalcó que de la mano de los expositores se revisarían el cómo se están tomando estas acciones en favor de los estudiantes y personal
académico que ha requerido de un servicio de defensoría universitaria aquí en la UNAM, en un país hermano como lo es Brasil y en un país desarrollado como Austria.
En el nido • El BÚ HO • 17
La violencia de género,
Así mismo, indicó que a una semana de iniciar clases, se realizaba esta mesa
la vulnerabilidad
mentalidades y nuevas formas de pensar ante los problemas que atañen a la
del sector femenino atañe a la defensoría universitaria
de debate para generar la reflexión y aprender a construir estas nuevas población académica.
Después de esta bienvenida al público que llenaba el Aula de Seminarios
Dr. Guillermo Floris Margadant y acompañado por el Dr. Josef Leidenfrost, Ombudsman Austriaco y presidente de la red europea para Ombuds en edu-
cación superior austriaca, la Dra. Guadalupe Barrena, Titular de la Defensoría de los Derechos Universitarios, remarco las tensiones que está viviendo la
UNAM en estos momentos. Señaló que en estas épocas de violencia y mie-
do por parte del estudiantado, la defensoría universitaria es el vínculo más fuerte que se tiene.
Exhortó a los presentes a no quedarse callados si es que se enfrentan con
un problema ante su integridad física y la más importante, la integridad de su dignidad como seres humanos.
Después de una breve participación del Dr. Jossef Leidenfrost donde
abordó el tema de la mediación y como también es importante en países desarrollados como Austria, llegó el turno de la auditora general de la Universidad Federal de Rio de Janeiro, y presidenta del Instituto Lati-
noamericano de Ombudsman, la Dr. Cristina Ayoub Riche. La cual como parte de su preludio al tema, comentó que la defensoría de la UNAM con más de 35 años de experiencia, fue la inspiración para que se implementaran los mismos protocolos en la UFRJ.
Prosiguió el debate realizando la pregunta a los presentes ¿Por qué es
importante la defensoría en la universidad? A lo cual después de una rápida
revisión de caras incrédulas, respondió “porque a partir de la producción de conocimiento e investigaciones, podremos contribuir a un mundo mejor. Las personas precisan de conocer sus derechos y deberes, y si es desde esta etapa
que puedan tener una aproximación real para saber cómo actuar fuera del contexto académico, pues que mejor”.
En comparación con México, menciona que cuando se implementó la
defensoría en Rio de Janeiro, se dieron cuenta que estaban encuadrados en un campo de derecho de 4ta generación, derecho de solidaridad y fraternidad. Por lo cual el primer compromiso era facilitar el acceso a la informa-
ción para que pudieran tomar mejores decisiones, y poder conocer que es la universidad y cuáles son sus derechos tanto dentro como fuera de ella. .
El trabajo fundamental, es que a partir de una manifestación individual
como lo son quejas, solicitudes o sugerencias dentro del ambiente universi-
tario, sea un reflejo de la vida fuera de ella, por ello si participan dentro de su entorno universitario lo harán en el entorno fuera de él, de ahí la mejora con
18 • E l B Ú H O • En el nido
la cual comenzó la ponencia, la información que se cambia por conocimiento genera sabiduría.
La Dra. Ayout finaliza su oportunidad al micrófono recalcando el reto
que enfrenta la defensoría y el personal dentro de ella. Radica en que tiene que construir credibilidad y confianza a todos los que vayan a solicitar
sus servicios, tienen que saber cómo jugar la legalidad, con la legitimidad, y
además acoplarlos a la sensibilidad y a la creatividad al mismo tiempo. Ese es el mayor reto que enfrentan las defensorías.
Al último pero no por eso menos importante, llega el turno del Dr. Raúl
González Pérez, el cual permite un aporte y corrección no solo con su perso-
na si no a los demás ponentes, el cambiar el concepto de ombudsman por ombudsperson.
“El ombudsperson busca el diálogo, la interacción, la coordinación y
lo más importante como ya decía la ponente Cristina, la persuasión para
encontrar la mediación y solución a varios problemas, pero igual la firmeza para dictaminar las resoluciones.”
La defensoría de la UNAM con más de 35 años de experiencia, fue la inspiración para que se implementaran los mismos protocolos en la UFRJ
En el nido • El BÚ HO • 19
B I E N V E N I DA G E N E R AC I Ó N S UAY E D 2 0 2 0 - 2 0 2 4 César Alanís Merchand Archivo el Búho Nuestra Facultad dio la bienvenida al ciclo escolar 2020-2 a la generación 2020- 2024 de la licenciatura en derecho, en sus dos modalidades: Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia, cada una de las divisiones
DUA y DED recibió a sus estudiantes en dos recintos importantes de nuestra Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de nuestra Facultad.
En el “Auditorio Alfonso Caso” se recibió a las y los estudiantes de
Universidad Abierta; el evento fue presidido por el jefe de la División Dr. Tito
Armando Granados Carrión, acompañado del coordinador de evaluación de la DUA Mtro. Orlando Montelongo Valencia y el responsable de sección escolar Lic. Miguel Ángel Vidal González.
El Auditorio “Ius Semper Loquitur”, de nuestra Facultad fue el recinto
que albergo a las y los estudiantes de Educación a Distancia; presidiendo el evento, el jefe de la División Mtro. Ricardo Rojas Arévalo, acompañado por
el responsable académico Lic. José Miguel Ruiz D’Aquino, la responsable del área de desarrollo pedagógico Lic. Amada Ramírez Castro, el responsable de informática Lic. Armando Onofre Martínez y la responsable de diseño de
Nuestra Facultad ha aumentado paulatinamente la matrícula en la modalidad a Distancia 20 • E l B Ú H O • En el nido
plataforma Lic. Eréndira Zárate López.
La bienvenida general para todas las licenciaturas que cuentan con Sis-
tema de Universidad Abierta y Educación a Distancia (SUAyED), se realizo en la Facultad de Contaduría y Administración en el Auditorio “Maestro Carlos
Pérez del Toro”, el evento estuvo presidido por el director de dicha Facultad
Mtro. Tomás Humberto Rubio Pérez, acompañado de la Coordinadora de Universidad Abierta y Educación a Distancia (CUAED) la Dra. María Concepción
Barrón Tirado, así como de las directoras y los directores de las Facultades de: Trabajo Social, FES Acatlán, FES Cuautitlán, Facultad de Economía, FES Aragón, y FES unidad Morelia.
Nuestra Facultad ha aumentado paulatinamente la matrícula para recibir a
estudiantes interesados en la licenciatura, especialmente en la modalidad a Distancia; a partir de la administración del Dr. Raúl Contreras Bustamante
ha crecido sustancialmente más que en anteriores administraciones. Nuestra
En esta administración
Facultad es un ejemplo a seguir en esta modalidad ya que tiene el compro-
se creo el sistema
discriminación de los tres sistemas de educación que forman a los nuevos
mixto, aprobado por
aprobado por el Consejo Técnico donde estudiantes pueden completar su
el Consejo Técnico
disminuir el retraso en la titulación.
donde estudiantes
na, en cada uno de los recintos antes mencionados. La próxima convocatoria
pueden completar su
abril del presente, en donde el registro de aspirantes será por internet del 14
formación presencial
cación de resultados será 17 de julio.
miso con la educación, el quehacer académico y sobretodo la integración sin
juristas de nuestro país. En esta administración se creo el sistema mixto formación presencial avanzando a un ritmo personal, pero sobretodo para Finalmente, la bienvenida se realizo el pasado 25 de enero por la maña-
para estudiar una licenciatura abierta o a distancia será publicada el 14 de
al 19 de abril, la aplicación del examen será el 23 de mayo al 7 junio y la publiLa segunda convocatoria de ingreso para estas modalidades será el 21
de septiembre, el registro de aspirantes por internet será del 21 al 27 de septiembre, la aplicación del examen es del 7 al 15 de noviembre, publicando los resultados el 25 de noviembre. La información anterior la puede ampliar en la página oficial de CUAED1 en el apartado convocatorias.
1 https://distancia.cuaed.unam.mx/descargas/Convocatoria-Primer-Ingreso19-20.pdf
En el nido • El BÚ H O • 21
22 • E l B Ú H O • En el nido
La violencia es el fracaso del derecho César Alanís Merchand Cortesia redes sociales FD El pasado 4 de febrero a las 5:30 de la mañana, nuestra Facultad sufrió un ataque por personas encapuchadas ajenas a nuestra institución, esto con la
finalidad de cerrar las instalaciones y obstaculizar el paso a la comunidad
académica en sus labores diarias. Funcionarios, maestros y trabajadores impidieron el cierre de las instalaciones, entre los que se encontraba nuestro director el Dr. Raúl Contreras Bustamante.
A un mes exacto de estos actos de violencia el 4 de marzo por la mañana, nuestra Facultad realizo un plebiscito para decidir la continuidad de activi-
dades académicas o el paro de estas, en función de hechos relacionados por violencia de género que fueron destapados en el regazo de nuestra máxima
casa de estudios, y que ha repercutido desde el año pasado con el cierre de la Facultad de Filosofía y Letras, arrastrando consigo en este año, a otras Facul-
tades, Institutos, Preparatorias, Colegios de Ciencias y Humanidades y sedes universitarias en otros estados de la República.
Participó para dar fe y legalidad de los votos acumulados en el turno matuti-
no el notario público número 63 Dr. Othón Pérez Fernández del Castillo y en el turno vespertino el notario público número 169 Lic. Miguel Ángel Beltrán
Lara, así también en los dos turnos se formo una comisión de alumnos que participaron en el escrutinio de los votos, así como maestras y maestros que estuvieron como observadores en los dos procesos.
Las votaciones y el conteo final de los dos turnos fueron trasmitidos en vivo a través de la página oficial de Facebook de nuestra Facultad, arrojando la participación de 508 votos a favor del paro y mil 361 votos en contra del
paro. Las actividades de nuestra Facultad continuaron de manera ordinaria al día siguiente, incorporándose profesores, estudiantes y trabajadores a sus labores diarias.
En el nido • El BÚ HO • 23
24 • E l B Ú H O • En el nido
L A S U N I V E R S I DA D E S PÚBLICAS AU T Ó N O M A S C O M O G A R A N T E S D E L A CC E S O UNIVERSAL A LA EDUCACIÓN SU PERIOR Marco Antonio Zeind Chávez 1 La importancia de la educación superior en todo el orbe representa, en buena
parte, el compromiso que se tiene con el desarrollo de un Estado y su sociedad. Es en la educación superior en donde se conjuntan todos los factores sociales para edificar el camino del bienestar.
Al respecto la OCDE afirma lo siguiente: “La educación superior se debe
alinear mejor con las necesidades cambiantes de la economía2”; es decir que el derecho a la educación, pertenece al catálogo de derechos económi-
cos, sociales, culturales y ambientales (DESCA) sin los cuales los pisos mínimos para el fomento de las capacidades y el mejoramiento económico
son imposibles. Por ello se requiere de acciones concretas por parte del gobierno para hacerlos efectivos, exigibles y justiciables.
La reforma constitucional publicada el 15 de mayo del 2019, extiende la
obligación estatal de impartir educación hasta el nivel superior como
parte de las reformas educativas que pretenden dar acceso universal a este
derecho. Ante este escenario existe una interrogante ¿qué rol deben jugar las Universidades Públicas Autónomas en México?
1 Profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT. Socio del Despacho Zeind & Zeind Abogados. (antonio@zeind.com.mx) 2 OCDE, “Educación Superior en México: resultados y relevancia para el mercado laboral”, 2019. https://www.oecd.org/centrodemexico/medios/educacion_superior_en_mexico.pdf. Consultada el 07 de abril de 2020 a las 17:36 horas.
Pluma dorada • El BÚ HO • 25
Si bien las Universidades Públicas Autónomas en México ya fungían
como piedra de toque para la educación superior en México, con esta reforma adquirieron mayor importancia ya que la pretensión de fondo es combatir
la desigualdad social y estructural formando más y mejores profesionistas. Ante esta reforma se debe cuestionar si la naturaleza jurídica, el financiamiento y la organización de estas instituciones permiten otorgar educación
gratuita y de acceso universal, motivo por el cual se hacen algunas notas al respecto.
En México existen algunas Universidades Públicas Autónomas, así
reconocidas por decreto de los congresos, constituciones estatales o su res-
pectiva ley orgánica bajo la figura de organismos públicos descentralizados, en buena parte de ellas. De las mismas se desprenden tres modelos de financiamiento: a) recursos federales, b) recursos estatales y c) apoyo solidario.
Estas universidades tienen como fines la docencia, la generación de
conocimiento e innovación de la ciencia y difusión de la cultura, pero de igual
forma tienen el reto de contribuir con la generación de profesionistas que
retribuyan a la sociedad la confianza y recursos que depositó en ellos. De ahí la importancia que se cuente con modelos de financiamiento transparentes y suficientes para el desempeño de sus actividades.
Por otro lado, la organización de las universidades es fundamental
en torno al reconocimiento de su autonomía, la cual permite edificar un
modelo de integración de la comunidad por mecanismos auto impuestos y consensuados que posibilitan la elección entre pares, mejoran sus procesos y regulan sus actividades. Como lo establecen Trebilcock y Mota Prado en su
libro Derecho y Desarrollo: “las iniciativas deberán centrarse en instituciones que puedan desvincularse más fácilmente de mecanismos de refuerzo
mutuo y volverse autónomas”,3 es decir que gracias a esta misma autonomía
se logra independencia frente a la burocracia y una natural especialización de sus acciones.
El reto se inscribe en las propias capacidades que tienen las Universi-
dades para hacer frente a la demanda que representa dicha reforma; como
se expuso ante dicho paradigma de acceso universal se debe armonizar los
objetivos, facultades y atribuciones con asignaciones presupuestales suficientes que logren hacer de esta una reforma viable y posible. De lo contrario se estaría en riesgo de ver vulnerada la autonomía de la universidades
e incluso su legitimidad, al exigírseles ampliar sus capacidades con iguales o menos recursos.
3 Trebilcock, Michael J. y Mota Prado, Mariana, Derecho y Desarrollo: cómo las instituciones pueden contribuir al desarrollo social y económico, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2017, p. 138 Libro digital, EPUB.- (Derecho y Política/dirigida por Roberto Gargarella y Paola Bergallo).
26 • E l B Ú H O • Pluma dorada
E S TA D O Y
E D U C AC I Ó N SUPERIOR José Antonio Sánchez Barroso 1 La Teoría Económica Contemporánea sostiene hay dos rasgos que permiten
distinguir a las personas: la herencia y la educación. La primera proviene de la riqueza generada por el trabajo, normalmente de los padres, con el afán
de que las condiciones de vida de los hijos sean más favorables a las que ellos tuvieron en su momento. Y, la segunda, se refiere tanto a los niveles cursa-
dos o grados obtenidos en un sistema educativo (aspecto cuantitativo), como
a la manera en que los contenidos han sido abordados, así como su propia extensión o profundidad (aspecto cualitativo).
Podemos estar de acuerdo o no en esos criterios diferenciadores, enun-
ciar algunos otros o, inclusive elaborar modelos teóricos que justifiquen su existencia o, por el contrario, evidencien la necesidad de su abolición. Para
la reflexión que aquí se propone simplemente le pido al amable lector que acepte esta premisa: en una sociedad y en un momento histórico concretos
las personas se diferencias unas de otras por la herencia y por la educación que reciben.
Consentir esta idea nos obliga a plantear la siguiente pregunta la cual
trataremos de responder desde las bases más elementales de la filoso-
fía política, y en ello consistirá precisamente nuestro ejercicio intelectual: ¿qué papel debe asumir un Estado que se precie de ser verdaderamente libre y democrático ante esta cuestión?
Algo de lo que estamos seguros y que podemos admitir sin demasiado
esfuerzo es que un Estado de este tipo no debe utilizar su poder coactivo para
igualar la condición material de sus gobernados; es decir, no ha de tener la pretensión de desaparecer esa desigualdad mediante la simple promulgación de leyes o la ingenua implementación de políticas públicas.
1 Doctor en Derecho y Catedrático por Oposición de la Facultad de Derecho UNAM
Pluma dorada • El BÚ H O • 27
Hacerlo conllevaría a que, en el caso de la herencia, todas las personas reciban la misma herencia a través de la compensación –estrictamente económica– que haga el Estado a las personas que no la reciban o no la
reciban en la misma proporción que otras, o bien prohibiendo o restringien-
do la transmisión de bienes mortis causa. Y, en tratándose de la educación, que todas las personas reciban la misma educación, en términos cuantitati-
vos y cualitativos, a través del libre e indiscriminado acceso a cualquier nivel
educativo, aunado a la eliminación de las características distintivas de las instituciones educativas, ya sean públicas o privadas. Todas estas acciones
difícilmente se podrían justificar en los planos económico, político, jurídico y moral de nuestro tiempo.
Lo anterior no significa que el Estado no deba intervenir y, consecuen-
temente, deba mantenerse al margen de esos temas tomando una postu-
ra invisible respecto de ellos. Tampoco significa que pueden utilizarse tales cuestiones para establecer distintos tipos de personas. Más bien intentamos evidenciar que ni una ley ni una política pública por sí solas aun dotadas de la
mayor justicia distributiva y de las mejores intenciones pueden igualar a las personas desde el punto de vista material. Proponemos, en cambio, que
su función debe ser el de promover la libertad en dos ámbitos concretos: trabajo y estudio.
A todas luces es absurdo el planteamiento de la herencia; sin embargo,
no lo es en lo relacionado con la educación superior, pues hoy vemos que en
nuestro país cada vez con mayor fuerza se insiste en que todas las personas tengan estudios superiores.
Que todas las personas reciban educación superior sería algo deseable,
si eso fuere posible por lo que hace a los recursos estatales y a las aptitudes
personales, y si eso contribuyese al perfeccionamiento social. Por tal motivo el problema de fondo radica en establecer “quiénes”.
28 • E l B Ú H O • Pluma dorada
L A I N S O P O R TA B L E L E V E DA D D E L A
PA N D E M I A
Gustavo Eduardo Castañeda Camacho 1 Milan Kundera en su afamada novela La insoportable levedad del ser plantea la idea de que la antípoda pesado-ligero es la más enigmática y ambigua que puede existir. Todo lo que se percibe de una cierta manera se convierte en su
contrario. Lo ligero se transforma en pesado; el libertino en casto; y el insensato en prudente. Esta inversión de valores se manifiesta en nuestro mundo, plagado de epidemias -sanitarias y morales- en el que la tranquilidad se
transforma en miedo; la justicia en injusticia; y la humanidad en barbarie. Tal es la insoportable pesadez de las pandemias, de su invisibilidad y atrocidad.
La humanidad atraviesa una crisis bifronte: por un lado, frente a la
pandemia por COVID-19 y por otro lado, ante la pérdida de sensibilidad y
solidaridad. Las epidemias han existido –y han provocado un número inmenso de muertes– desde antes del advenimiento de la globalización. La peste negra –una de las pandemias más catastróficas en la historia– se expandió
por Europa y Asia, cuando el hombre todavía no cruzaba océanos ni trascendía los límites del planeta.
Mientras tanto, en la actualidad nos hallamos en una era de ética indolo-
ra, seducida por el capitalismo hedonista, inmersa en el cosmos consumista y el individualismo narcisista. Tiempos de exhibicionismo y de temor a ser uno mismo; en el que las acciones humanitarias y la caridad tienen que ser mediáticas para ayudar a los enfermos y necesitados.
Lo cierto es que los humanos, ya sea en una perspectiva personal
o colectiva son proclives a la autodestrucción. Tanto guerras, como holocaustos y pandemias, son todos acontecimientos que ponen en tela de
1 Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. Doctorando y Maestro en Derecho por la UNAM. Ha realizado estudios en la Universidad del Rosario en Colombia, Universidad Complutense de Madrid y Universidad Autónoma de Madrid. Profesor visitante en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica de Oñati, País Vasco.
Pluma dorada • El BÚ HO • 29
juicio el destino de nuestra especie. El mundo que tendremos después de las
pandemias estará trastocado y colmado de incertidumbre. Es probable que las desigualdades y la distribución de los bienes sociales sean más lacerantes. A lo que todavía habría que sumarle las aflicciones causadas por la pobreza y la ignorancia.
¿Cuál es la mejor defensa que tenemos para contrarrestar los efectos de
las pandemias? Si bien, para el caso del COVID-19, el aislamiento social es una medida importantísima para evitar la propagación del virus, no es una solución a largo plazo.
Algunas posibles respuestas para afrontar estas problemáticas se
encuentran en el derecho y la educación. El derecho es el instrumento con el que se conquista la justicia y hoy en día este ideal se vincula inexorablemente con los derechos humanos, por lo que esta experiencia –más allá de
lo fatídica– será una oportunidad para cristalizar derechos encaminados a la solidaridad y cooperación internacional, que generen nuevos enfoques de
salud pública, que erijan un desarrollo sostenible y regulen nuevos hábitos éticos del hombre con la naturaleza.
Por su parte, la educación tiene que apartarse de la lógica neoliberal
e instrumental, para recuperar los principios humanistas abandonados y
buscar la emancipación del hombre. El pensamiento crítico y las artes liberales deberán ser la fuente de inspiración de toda acción humana, ayudándonos a cimentar una conciencia y memoria común. La educación constituye per se un impedimento contra la crueldad y el egoísmo.
El derecho y la educación nos permitirán construir una sociedad decente,
tal como proyecta Avishai Margalit, es decir, una colectividad en la que sus instituciones y miembros no se humillen. En la que evitemos que los gobiernos en aras de contener la epidemia instauren un régimen autoritario y un futuro distópico.
La pandemia nos ha mostrado la fragilidad de la humanidad, no solo en
términos de especie, sino en la levedad de su condición. En lo breve que es transitar de humano a inhumano.
30 • E l B Ú H O • Pluma dorada
LA ENSEÑANZA DEL DERECHO EN LA ERA D E L A S T E C N O LO G Í A S
D E L A I N F O R M AC I Ó N Y L A CO M U N I C AC I Ó N Rodrigo Brito Melgarejo 1
La Emergencia Sanitaria que actualmente enfrentamos debido a la epidemia
generada por el virus SARS-CoV2 (COVID-19), nos ha hecho darnos cuenta de
que la incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la enseñanza del Derecho se ha convertido, por varias razones, en
una prioridad que no puede aplazarse dentro de la Universidad. Una de ellas es, evidentemente, que las TIC constituyen canales que permiten comunicar
a las personas, intercambiar información y transmitir conocimientos de forma asincrónica, lo que hace posible generar puntos de encuentro bajo diversas
circunstancias entre docentes y alumnos sin que el proceso de enseñanza-
aprendizaje esté condicionado por la necesidad de coincidir en un mismo tiempo o espacio.
Este hecho, además de hacer posible que las actividades académicas no
se detengan por acontecimientos como el que estamos viviendo, logra que la
docencia universitaria pueda adecuarse a las necesidades formativas de un gran número de estudiantes y, con ello, facilita la continuidad de sus procesos de aprendizaje. Las TIC, de esta manera, se presentan como una oportu-
nidad académica para quienes, por cuestiones personales o laborales, se ven obligados a armonizar sus estudios con actividades o circunstancias que les
impedirían acudir a un centro educativo a tomar clases de manera presencial. Con ello, en consecuencia, se favorece la democratización de la enseñanza y se generan espacios para que un mayor número de personas puedan acceder a la educación.
1 Profesor de la Facultad de Derecho de la UNAM. Correo electrónico: rbritom@derecho.unam.mx
Pluma dorada • El BÚ HO • 31
Otra razón por la que las TIC no pueden dejarse de lado en la enseñanza del
Derecho es que en una sociedad como la actual, en que la tecnología todo lo impregna, los roles de la abogacía resultan intermediados por recursos tecnológicos que, si bien facilitan y simplifican las tareas, pueden llegar a
expulsar del mercado profesional a aquellas personas que no cuentan con las habilidades para desenvolverse de ese modo. En diversos estudios sobre
capacitación judicial, por ejemplo, una conclusión constante ha sido que es necesario dotar a los integrantes de la judicatura de habilidades y destrezas profesionales para emplear la tecnología en su actuar cotidiano.2 Esto evi-
dencia la necesidad de renovar la enseñanza jurídica para adecuarla a los
cambios que se están generando en la vida profesional de los abogados, así como a la forma en que actualmente se relacionan las personas.
Las TIC, además, ofrecen oportunidades impresionantes para dejar de
lado los esquemas pedagógicos tradicionales basados principalmente en la
memorización y en la transmisión unidireccional del conocimiento, que
frecuentemente relegan al estudiante a un rol pasivo que no favorece la obtención de conocimientos significativos. Y es que el uso de la tecnología en los procesos de enseñanza, puede favorecer procesos didácticos en
los que la problematización y el análisis crítico hagan que los docentes se
conviertan en tutores que guían aprendizajes y descubrimientos en que el verdadero protagonista es el alumno.3 Para ello, sin embargo, no es suficiente incorporar la tecnología en la docencia, sino que se vuelve necesario generar
nuevas estrategias didácticas y materiales que permitan a los estudiantes un manejo crítico y reflexivo del conocimiento.
La Universidad Nacional Autónoma de México y la Facultad de
Derecho se han comprometido con esta visión y han creado plataformas,redes y
repositorios digitales que buscan ofrecer un espacio en que los miembros
de su comunidad, pero también las personas ajenas a ella interesadas en
acercarse a un área del saber, puedan encontrar contenidos útiles que les permitan adquirir nuevos conocimientos. Toca ahora a la comunidad universitaria aprovechar este ecosistema digital y nutrirlo con materiales didácticos que hagan uso de las TIC, a fin de lograr que los alumnos se integren a
experiencias de aprendizaje que rompan con el carácter lineal de los procesos educativos tradicionales y que correspondan, en mayor medida, a la forma en que las nuevas generaciones interactúan.
2 Esto se ha señalado, por ejemplo, en el libro Visiones y misiones de la capacitación judicial (Buenos aires, Editorial Jusbaires, 2017). Véase Cicero, Nidia Karina, “Innovar la enseñanza del derecho ¿Sólo se trata de tecnologías de la información y comunicación?, Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, vol. 5, núm, 2, 2018, p. 92. 3 Ibidem, pp. 95-96.
32 • E l B Ú H O • Pluma dorada
LOS CASOS P R ÁC T I C O S E N L A
ENSEÑANZA DEL DERECHO
Roberto Carlos Fonseca Luján 1 El futuro de la enseñanza del derecho en México depende de que se logre la total renovación de las estrategias didácticas implementadas en las aulas de
las instituciones de educación superior. La Facultad de Derecho de la UNAM, como líder de la educación jurídica en el país, tiene la responsabilidad de ser el principal promotor de esa renovación. La implementación del nuevo plan
de estudios 2019 enfocado al desarrollo de competencias es una oportunidad única para asumir esta responsabilidad.
Las vanguardias didácticas han recomendado desde hace décadas el
empleo de procedimientos activos y realistas en el proceso de enseñan-
za-aprendizaje del derecho. Por ejemplo, la clínica legal, que resulta un método idóneo para una formación integral en competencias, al introducir a los estudiantes a situaciones profesionales reales. Sin embargo, implementar clínicas jurídicas como técnica generalizada resulta un reto administrativo mayúsculo, además de oneroso, que la mayoría de las instituciones
educativas no podrían afrontar. Dado esto, el centenario método del caso aparece como otro procedimiento activo y realista, de mínimo costo, que bien empleado puede contribuir a la anhelada formación integral del estudiante.
En la tradición docente mexicana, por método del caso práctico se
entienden generalmente dos estrategias didácticas: el análisis de senten-
cias (similar al case method surgido en Harvard) y el análisis de problemas. Cada uno supone un método de razonamiento propio y persigue objetivos diferentes. En el primero, se trata de diseccionar una decisión jurídica
ya dada en un caso pretérito. En el segundo, se trata de proponer la decisión, dando una respuesta jurídica a un problema real o ficticio. El primero es útil
1 Doctor en Derecho y Catedrático por Oposición de la Facultad de Derecho UNAM
Pluma dorada • El BÚ HO • 33
para desarrollar estructuras de pensamiento jurídico inductivas; el segundo, deductivas. Ambas son estrategias ampliamente conocidas y utilizadas por
los docentes; aquí únicamente quiero apuntar una modesta recomendación para optimizar su implementación.
Tanto el análisis de una sentencia como la resolución de un problema
práctico han de acompañarse de la técnica didáctica de “preguntas guía”2. La definición de estas preguntas orienta la práctica hacia los objetivos de aprendizaje; por lo tanto, son la base para la construcción de una metodolo-
gía didáctica efectiva. Como sugiere la denominación, las preguntas guían al estudiante, al señalar qué operaciones cognoscitivas ha de realizar con el material que se le propone para su estudio. Las preguntas han de permitir que el alumno identifique los puntos de relevancia del problema o caso práctico.
Unas preguntas guía sólidamente estructuradas facilitan que el
estudiante supere los abordajes intuitivos y comience a utilizar estructuras analíticas estandarizadas, como tiene que hacerlo un profesional jurídico. Con esto, las preguntas previenen el principal problema que conlleva la
aplicación del método del caso: el desvío a las opiniones subjetivas de los alumnos, difícilmente evaluables y por lo general incontrastables entre sí.
La crítica a las técnicas de enseñanza del derecho tradicionales es un lu-
gar común; sin embargo, esta crítica no ha de pasar por alto que las técnicas
activas por sí solas no mejoran el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un caso práctico mal implementado no dará mejores resultados que la decimonónica clase magistral. La mejora de las metodologías requiere de diagnósticos y
evaluación; para esto, establecer un laboratorio de investigación didáctica, que permita a los profesores contrastar e intercambiar metodologías como
la esbozada en estos párrafos, es una buena medida para lograr que la Fa-
cultad de Derecho se ponga a la cabeza de la renovación en la pedagogía jurídica nacional.
2 Para un ejemplo de esta metodología, véase: Fonseca Luján, Roberto Carlos, Casos prácticos para la enseñanza del derecho penal, UNAM, Facultad de Derecho, Tirant lo Blanch, México, 2019.
34 • E l B Ú H O • Pluma dorada
E L A DAG I O DEL DERECHO
A L A E D U C AC I Ó N
Abril Uscanga Barradas 1 La educación es, sin duda, un derecho humano esencial así como un instrumento fundamental para la construcción, desarrollo y consolidación de los Estados nación. Ella comprende el conjunto de acciones que contribuyen al
desarrollo personal, al ejercicio de una ciudadanía democrática, al desarrollo de habilidades, aptitudes y competencias, posibilita la capacitación en el des-
empeño cualificado de las diversas profesiones y la participación activa en la vida social, cultural y económica.
1 Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho de la UNAM. Directora de la Revista del Programa de Posgrado en Derecho de la UNAM. Galardonada con la Cátedra Extraordinaria “Salomón González Blanco” de la Facultad de Derecho de la UNAM, en 2015.
Pluma dorada • El BÚ H O • 35
La educación fue reconocida como un derecho humano desde 1948, con el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, en
México, a través del artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Con base en ello, el Estado debe proporcionar las herramientas adecua-
das para que las instituciones educativas puedan ser eficaces y contribuyan a una mejor calidad que se vea reflejada en los intereses de la nación. Sin du-
da, esto está relacionado con el presupuesto con el que cuenta cada institución educativa, pues este será el motor que cree, fomente e incentive la docencia, la investigación, la difusión y la divulgación de la cultura desde
una perspectiva de respeto de los derechos humanos, que vele por los principios y la ética en la formación de los ciudadanos y que se desarrolle desde
una perspectiva de género incluyente y sin violencia que permita las mismas oportunidades para todos.
En México, de acuerdo de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) aún hay mucho por hacer, toda vez que aun-
que han existido grandes esfuerzos por mejorar los estándares de calidad
educativa y de formación, desafortunadamente, aún con este progeso, México continúa debajo de la media estimada de la OCDE.
36 • E l B Ú H O • Pluma dorada
Aunque la OCDE reporta que el gasto en las instituciones educativas en
México ha crecido, sigue siendo bajo en términos absolutos, y el gasto por alumno continúa resultando insuficiente.2
De acuerdo a las últimas estadísticas del INEGI 2015 relacionadas con el
nivel educativo de la población, se reportan los siguientes porcentajes: el 5.8% no tiene instrucción alguna; el 15.0% tiene primaria completa; el 10.4% tiene primaria incompleta; el 23.7% tiene secundaria completa; el 4.2% tiene secundaria incompleta; el 21.7% tiene educación media superior, el
18.6% reporta un nivel de educación superior y, el 0.4% no está especificado.3 Es de resaltarse la importancia de impulsar el seguimiento de los estudios a
nivel posgrado, el cual se ve absolutamente disminuido en el máximo nivel superior, mismo que se representa con los estudios a nivel doctorado, toda vez que en México, únicamente el 0.1% de la población de 25 a 64 años ostenta este nivel académico. 4
En México, un país con un 41.9% de la población en condiciones de po-
breza y 7.4% en situación de pobreza extrema,5 el derecho a la educación ha sido un motor y elevador social que ha permitido a muchas personas salir de la marginación, al mismo tiempo que ha permitido cambiar su realidad, así
como las de sus familias. Preservar y ampliar el derecho a la educación de
calidad es uno de los mayores deberes que afrontan los Estados en la actua-
lidad, pero la responsabilidad social también radica en cada uno de nosotros, formadores y educandos, quienes debemos afrontar los nuevos desafíos y
asumir los nuevos modelos educativos, que nos exigen adoptar un nuevo perfil en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Fuentes de información
INEGI, porcentaje de población de 15 años y más según nivel educativo,
Indicadores 2015, https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/, consultado el 08/04/2020.
Panorama de la educación 2017, OCDE, https://www.oecd.org/educa-
tion/skills-beyond- school/EAG2017CN-Mexico-Spanish.pdf, consultado el 08/04/2020.
CONEVAL, Pobreza en México, Medición de Pobreza 2008-2018, Estados
Unidos Mexicanos, https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx, consultado el 08/04/2020.
2 Vid. Panorama de la educación 2017, OCDE, https://www.oecd.org/education/skills-beyondschool/EAG2017CN-Mexico- Spanish.pdf, consultado el 08/04/2020. 3 INEGI, porcentaje de población de 15 años y más según nivel educativo, Indicadores 2015, https://www.inegi.org.mx/temas/educacion/, consultado el 08/04/2020. 4 Panorama de la educación 2017, OCDE, op cit., p. 2. 5https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/PobrezaInicio.aspx, consultado el 08/04/2020. CONEVAL, Pobreza en México, Medición de Pobreza 2008-2018, Estados Unidos Mexicanos,
Pluma dorada • El BÚ HO • 37
L A C O N S T R U CC I Ó N DE CON FIANZA DOCENTE-ALUMNO EN LA ENSEÑANZA DEL DERECHO
A T R AV É S D E L A S T E C N O LO G Í A S D E L A I N FORMACIÓN Y COMU N ICAC IÓN Yvonne Georgina Tovar Silva 1 I. Panorama general
El objetivo del presente artículo es explorar la relevancia de la confian-
za en el proceso de enseñanza-aprendizaje ante el problema de la jerarquía
en la enseñanza tradicional del Derecho y el reto de la implementación de Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación jurídica.
1 Doctora, Maestra y Licenciada en Derecho, todas otorgadas con Mención Honorífica por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Magíster en Derecho Internacional: Comercio, Inversiones y Arbitraje, por las Universidades de Chile y Heidelberg. Recipendaria de la Medalla Alfonso Caso de la UNAM por los estudios de Doctorado. Profesora de la Facultad de Derecho de la UNAM. Correo electrónico: ygtovars@derecho.unam.mx.
38 • E l B Ú H O • Pluma dorada
II. La construcción de la confianza docente-alumno ante la
problemática de la jerarquía en la educación jurídica y el
empleo de las Tecnologías de la Información y Comunicación. Uno de los problemas de la educación jurídica es la presencia de la
jerarquía en las aulas, visible por el lenguaje verbal y no verbal, que apunta a la superioridad del profesor,2 y el trato diferenciado a los alumnos por cuestión de género, condición socio-económica, raza o calificaciones,3 suscepti-
ble de incidir en una enseñanza acrítica del Derecho y basada en el temor al
docente. En este marco, es significativa la generación de la confianza, bajo la cual el docente se interese por el desempeño académico de los alumnos, el
intercambio respetuoso de ideas y la búsqueda de propuestas para solucionar problemas jurídicos.
Esta confianza que gradualmente se busca concretar en las aulas,
adquiere una particular relevancia con la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación4 en la educación jurídica, bien en la
modalidad a distancia, o bien, ante una situación extraordinaria que dificulte la presencia de docentes y estudiantes en las aulas, causada por ejemplo por desastres naturales, accidentes, enfermedades o declaratorias de emergen-
cia sanitarias, que exponen la vulnerabilidad existente entre las personas y la artificialidad de las jerarquías.
Precisamente, las Tecnologías de la Información y Comunicación refuer-
zan la necesidad del docente de guiar y acompañar alumno en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, mediante acciones vinculadas con la planeación, diagnóstico de necesidades y definición de objetivos, tareas y tiempos del tema en estudio.5 Asimismo, se requiere favorecer que el alumnado asuma
un papel activo en la construcción del conocimiento, apoyar en la elaboración de portafolios con las evidencias de investigación jurídica y fomentar la difusión de las investigaciones jurídicas a través de dichas Tecnologías.
Más allá de las dudas en el empleo de la tecnología en la educación,6 las
Tecnologías de la Información y Comunicación advierten que la enseñanza del Derecho no se puede circunscribir a la recepción pasiva de contenidos o
del lenguaje reproductor de jerarquías, sino que requiere una labor creativa, 2 Cfr. Kennedy, Duncan, La enseñanza del Derecho como forma de acción política, trad. de T. Arijón, Buenos Aires: Siglo XXI Editores, 2012, p. 101. 3 Cfr. Kennedy, Duncan, “La educación jurídica como preparación para la jerarquía”, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 2, núm. 3, 2004, p. 133. 4 En torno a las Tecnologías de la Información y Comunicación en la educación, Véase Sicilia Urban, Miguel Ángel y García Barriocanal, Elena, Aprendizaje y tecnología de la información y la comunicación, Alcalá, España: Centro de Estudios Financieros, 2012, p. 12. 5 Cfr. Ogable Careaga, Isabel y González Videgaray, Maricarmen, Nuevas Tecnologías y Educación, diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos. México, Trillas, 2008, pp. 49-50. 6 Véase Selwyn, Neil, Is Technology good for Education? Cambridge, Reino Unido y Malden, Estados Unidos de América, Polity Press, 2016.
Pluma dorada • El BÚ H O • 39
dinámica y dialógica, en donde la aceptación de ideas se sustente en la solidez de los argumentos invocados, y no en la apariencia, estatus, o condición social visible en la relación docente-alumno. III. Conclusiones
La confianza entre el docente y alumnos es significativa para generar
condiciones óptimas en el proceso de enseñanza-aprendizaje del Derecho. Particularmente, ante la necesidad de emplear las Tecnologías de la Información y Comunicación, la educación jurídica requiere trascender de la re-
lación jerárquica docente-alumno, para centrarse en acciones tendientes a favorecer el aprendizaje, el diálogo armónico y la reflexión del fenómeno ju-
rídico. Lo anterior, puede contribuir a que la tecnología sea una herramienta
adicional en la formación de juristas críticos y comprometidos con la transformación social.
IV. Referencias bibliográficas
Kennedy, Duncan, “La educación jurídica como preparación para la jerar-
quía”, Academia. Revista sobre Enseñanza del Derecho de Buenos Aires, Año 2, núm. 3, 2004.
Kennedy, Duncan, La enseñanza del Derecho como forma de acción políti-
ca, trad. de T. Arijón, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2012.
Selwyn, Neil, Is Technology good for Education? Cambridge, Reino Unido
y Malden, Estados Unidos de América, Polity Press, 2016.
Ogable Careaga, Isabel y González Videgaray, Maricarmen, Nuevas Tecno-
logías y Educación, diseño, desarrollo, uso y evaluación de materiales didácticos, México, Trillas, 2008.
Sicilia Urban, Miguel Ángel y García Barriocanal, Elena, Aprendizaje y
tecnología de la información y la comunicación, Alcalá, Centro de Estudios Financieros, 2012.
40 • E l B Ú H O • Pluma dorada
L A E D U C AC I Ó N Y LAS TICS ANTE
E L COV I D - 1 9
Rogelio Robles López 1 Ante la pandemia del virus Covid-19 que se vive actualmente, el cual ha infectado a más de 1.28 millones de personas en el mundo y provocado más de 72 mil muertes2, tanto México, como los demás países, se han
visto en la necesidad de enfrentar este problema sin estar preparados para ello, afectando gravemente a la economía, salud, seguridad alimentaria, trabajo y educación.
El reto que se tiene en puerta es grande, no sólo por la magnitud del
virus, sino por las afectaciones que puede tener en el goce de nuestros derechos. En México se detectaron a los primeros infectados a finales de
febrero de este año, por lo que la Secretaría de Salud publicó medidas preventivas y acciones extraordinarias en el Diario Oficial de la Federación
(DOF), el 243 y 314 de marzo siguiente, entre las que destaca el suspender las
actividades no esenciales.
Ahora bien, en el ámbito educativo existió una situación diferente
porque se tomaron acciones con antelación a lo implementado por la autori-
dad encargada del sector salud. De esta manera, el 16 de marzo del presente año, la Secretaría de Educación Pública anunció que suspendería actividades
académicas en todos los niveles escolares dependientes de ella, a partir del día 23 siguiente5.
1 Licenciado, Maestro y Doctor en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente Profesor Ordinario de Carrera Titular “A” en la rama de Derecho Administrativo en la misma, rroblesl@derecho.unam.mx. 2 https://who.sprinklr.com/, fecha de consulta 7 de abril de 2020. 3 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590339&fecha=24/03/2020. 4 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5590914&fecha=31/03/2020. 5 https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020&print=true.
Pluma dorada • El BÚ H O • 41
En este punto es importante recordar que la educación, conforme a nuestra Constitución Política, representa un derecho y una obligación, derecho que
tiene toda persona a recibirla, así como la obligación del Estado de brindarla. Asimismo, implica compromisos internacionales como los Objetivos de De-
sarrollo Sostenible, en cual se encuentra garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.
Así, ante la parálisis mundial que ha provocado el Covid-19, cobran
relevancia las Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) por ser las herramientas idóneas que permiten, de forma remota, dar continuidad a la prestación de los servicios que México requiere y, además, porque el acceso a ellas es un derecho reconocido en el artículo 6o constitucional.
Al respecto, la Universidad Nacional Autónoma de México también
el 16 de marzo, determinó que a partir del día siguiente comenzaría una suspensión paulatina de clases6, sin embargo, esa interrupción no debería
representar un obstáculo para que los alumnos pudieran cumplir con el ciclo
escolar correspondiente, por lo que propiciaría las condiciones para facilitar la enseñanza-aprendizaje desde los domicilios.
Por ello, la Universidad ha sabido enfrentar esta situación, ya que le
brindó a la comunidad universitaria las herramientas tecnológicas necesarias para seguir con el ciclo escolar de forma virtual, entre las que desta-
can, licencias gratuitas para el uso de aplicaciones como Zoom, BlackBoard Collaborate, Google Suite, Microsoft Office, entre otras.
Con este ejemplo, todas las instituciones públicas deberían proporcio-
nar los medios necesarios para el desarrollo de la educación e impulso de las TICs, a fin de estar preparados y capacitados para estos retos, pero sin
perder de vista que en México no existen las mismas condiciones para todos, ya que según cifras oficiales en 2019 sólo el 44.3% de los hogares contaba
con equipo de cómputo y 56.4% con conexión a internet7 De esta manera, el
Covid-19 ha dejado en evidencia las carencias que presenta México, las cuales no permiten que todos los estudiantes puedan continuar con su educación
en tiempos de crisis, por ello se deberán redoblar esfuerzos para eliminar esa brecha de desigualdad, y dotar a la población de la capacitación necesaria y los recursos tecnológicos que garanticen el pleno goce de sus derechos.
6 Boletín UNAM-DGCS-236bis, https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_236bis.html. 7 https://www.inegi.org.mx/temas/ticshogares/default.html#Tabulados.
42 • E l B Ú H O • Pluma dorada
Pluma dorada • El BÚ H O • 43
L A FAC U LTA D D E DERECHO DE LA U N A M O C U PA L O S
PRIMEROS LUGARES E N A M É R I C A L AT I N A DEL 2017 AL 2020 César Alanís Merchand Cortesía redes sociales FD
La enseñanza del derecho a nivel mundial es una de las profesiones más demandadas por hombres y mujeres, la fundación uni>ersia señala en su
página web que “el estudio del derecho, aunque ha descendido, sigue mostrando una alta tasa de empleabilidad para los próximos años, encon-
trándose ubicada entre las veinte carreras universitarias con mayor futuro laboral en los próximos seis años”.1
En el caso de América Latina, las licenciaturas vinculadas a las Ciencias
Sociales o las Humanidades son las preferidas por los estudiantes; el Derecho
sigue siendo una de las favorecidas para su estudio, en donde posiblemente los interesados en esta licenciatura encuentren varias opciones de universidades que tengan destinadas Facultades o Centros para su matriculación.
En México el estudio del Derecho a prevalecido, debido a que es la institución con mayor trayectoria y prestigio en la historia educativa de Méxi-
co, empezando su florecimiento en la Antigua Escuela de Jurisprudencia, albergada hasta nuestros días en la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM); hasta transformarse en la actual Facultad de Derecho. En la actualidad la Facultad de derecho de la UNAM, ocupa los primeros lugares en América Latina en la clasificación mundial.
A partir del año 2017 hasta el 2019 la Facultad de Derecho se ha encontrado ranqueada como la primera entre las mejores escuelas de América Latina y la
1 Univesria España. (enero 10, 2020). Las 20 carreras universitarias con mayor futuro laboral del 2020. abril 8,2020, de Univesria Sitio web: https://noticias.universia.es/practicas-empleo/noticia/2014/02/12/1081179/20-carreras-mayor-futuro- laboral.html
44 • E l B Ú H O • Búho Andariego
trigésimo primera a nivel mundial variando su posición en algunos años sin
dejar de mantenerse en las primeras cincuenta del mundo acumulando un puntaje general que le permite arrojar el resultado de su posicionamiento según lo señala la consultora inglesa Quacquarelli Symonds (QS).
“QS World University Rankings, se basa en la metodología siguiente, rea-
lizando puntajes sobre lo sucesivo tópico por disciplina: Puntaje sobre la
reputación académica, puntaje sobre los empleadores de las universidades, y puntaje sobre el impacto de sus investigadores (citas por articulo) e índice
H. “El QS World University Rankings es una publicación anual de clasificacio-
nes universitarias que comprende las categorizaciones globales generales y de asignaturas (que nombran las mejores universidades del mundo para el
estudio de 48 asignaturas diferentes y cinco áreas docentes compuestas), junto con nuestras tablas regionales independientes (como Asia, América Latina, Europa emergente y Asia central y la región árabe)”.2 QS es el posicionamiento universitario más leído en el mundo.
En la actualidad nuestra Facultad es constante y sigue ofreciendo a los estu-
diantes de México y del mundo, la posibilidad de formarse como los futuros
juristas del siglo XXI, ya que el nuevo proyecto académico y administrativo a cargo de nuestro señor director Dr. Raúl Conteras Bustamante 2020-2024 contempla la permanencia y continua mejora para seguir en la clasificación mundial de las mejores universidades de habla hispana del mundo.
2 QS Quacquarelli Symonds. (2009). What is the QS World University Rankings? abril 8, 2020, de QS Sitio web: https://www.qs.com/rankings/
Búho Andariego • El BÚ H O • 45
46 • E l B Ú H O • Búho Andariego
Búho Andariego • El BÚ HO • 47
#NiUnaMenos.
Eduardo Ramírez Torres El pasado 8 y 9 de marzo, se vivió un suceso histórico en México. El día 8
como es costumbre y desde su centenario en 2011, las grandes ciudades de
varios países al rededor del mundo se ven abarrotadas por mujeres que salen a marchar en conmemoración a su día. En esta ocasión el contexto mexicano además de celebrar el día internacional de la mujer, exigían seguridad y justicia por todas aquellas víctimas.
Como contraste radical al 8 de marzo, donde las mujeres manifestaron el
miedo y las exigencias por su seguridad y respeto, el 9 de marzo se vivió un
suceso insólito hasta la fecha, México tuvo su primer día sin mujeres, desde el sector informal hasta los altos mandos del gobierno, fue un día donde su ausencia hizo mella.
· ¿Por qué el 8 de marzo como día internacional de la mujer?
Si bien, no hay datos exactos de cuando fue el primer día de la mujer, si existen
registros del ¿Por qué? y ¿cómo? se dio esta celebración. Uno de los registros considerados como oficiales, data del 28 de febrero de 1909 considerándolo co-
mo el primer día oficial de la mujer, impulsada por el partido socialista de Estados Unidos y con el cual se tenía la intención de rendirles un homenaje a
todas aquellas mujeres dedicadas a la textilería. Las cuales, se levantaron en
huelga en 1908, exigiendo mejores condiciones de trabajo, mejores salarios reducción de horas laborales y la más importante, su derecho al voto.
48 • E l B Ú H O • Búho Andariego
Nueve meses después de la declaración del primer día de la mujer, en
noviembre de 1909, se levanta un grupo de 20 mil trabajadoras en Nueva
York, las cuales de nuevo volvían a exigir dichas demandas que solo fueron apaciguadas con la promulgación de un día, sin hacer un cambio real.
Mientras tanto al otro lado del planeta, existían asociaciones de mujeres
que de igual forma apelaban por sus derechos, es de esta manera que en
1907 se celebra la primera conferencia internacional de mujeres socialistas. Pero es hasta la segunda realizada en 1910, donde se da mayor importancia al concepto del día de la mujer, principalmente por toda la desigualdad social
que existía aun después de dicha proclamación el año pasado, por lo cual y
de la mano de grandes activistas de la época como Clara Zetnik es como se decide instaurar el 19 de marzo como el día internacional de la mujer.
Es hasta el siguiente año 1911, a una semana de celebrar el primer día
internacional de la mujer, que se suscita el incendio de la fábrica de camisas Triangle en Nueva York. Evento que sirvió como impulsor para rememorar
la importancia de sus derechos y como es que la tragedia de la fábrica pudo haberse evitado de haberse respetado derechos tan simples como condiciones de trabajo óptimas.
· ¿Por qué ahora es más recordado ese día que en épocas pasadas?
En 1975 y de la mano de la Organización de las Naciones Unidas se decre-
tó el 8 de marzo como día internacional de la mujer, es hasta el 2011 que se
celebró el primer centenario de dicha festividad. Tomando como referencia el 8 de marzo ya que en diversos países ya se tomaba ese día como fecha para celebrar a la mujer.
Es a partir de este año y con el impulso que tuvieron las crecientes redes
sociales, como se le dio más reconocimiento y sobre todo más concientización al público en general sobre la razón de existir de este día, de la importancia que tiene y por qué hay que recordarlo.
Es gracias a esto que a partir de 2011 y que año con año, el 8 de marzo se
ve abarrotado de mujeres que piden se cumplan sus derechos. Este 2020 no fue la excepción, miles de mujeres salieron a las calles de la CDMX y de otros
estados para exigir por su bienestar, exigir justicia para aquellas mujeres que fueron víctimas de acoso y para recordar aquellas que han fallecido. · 9 de marzo: un día sin mujeres.
El origen de este día, radica en una cuenta en twitter perteneciente a un
colectivo feminista llamado Brujas del mar, que a través de su publicación se
hicieron trending topic en unas horas y finalmente se viralizó de manera tal que dicha propuesta llego a la cámara de diputados .
Búho Andariego • El BÚ H O • 49
Lo que se busca con este día es concientizar a toda la población, de que se
sentiría si un día tu compañera de escuela, de trabajo, tu madre, hermana, hija o pareja no pudieran llegar a su destino. Una conciencia forzada por la
ausencia que realmente tuvo repercusión tanto en el sector de orden social como en el económico.
En el sector comercial, varios negocios no abrieron o simplemente
se quedaron sin personal, sector público optó por darles el día, las escuelas se quedaron sin maestras por lo cual se decidio por regresar a
los alumnos a sus casas. En general, se vivió un cambio drástico social en menos de un día, solo el tiempo dirá si esta fecha tendrá una repercusión sus-
tancial en la sociedad o si tendrá que tomarse acciones más drásticas para que ese derecho fundamental como lo es la seguridad, se cumpla para todas las mujeres del país.
Fuentes de consulta:
· Historia del día internacional de la mujer, Organización de las nacio-
nes unidas. Obtenido de https://www.un.org/es/events/women/iwd/2011/ history.shtml
· 8 de marzo, día internacional de la mujer, Gloria Left Zimmerman, Re-
vista Jurídica de la unam, Ciudad de México, 1992, pp 91-94https://revistascolaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nuevaview/14234/12696
50 • E l B Ú H O • Búho Andariego
antropologia/article/
Búho Andariego • El BÚ H O • 51
52 • E l B Ú H O • En el nido
Universidad Nacional Autónoma de México Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Derecho Director Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Secretario General Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Jefe de División de Educación a Distancia Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Fotografía Archivo El Búho gaceta electrónica de la Facultad de derecho Archivo IUS Canal Multimedia Fotografía Facebook oficial de la Facultad de Derecho Diseño gráfico Lic. Eréndira Zárate López Lic. María Fernanda Maldonado Romero Colaboradores de este número Patricio Rodriguez Morales Francisco Lobato Somuano Sofia Rueda Carmona Sergio Iván Romero Caudillo Eduardo Ramírez Torres César Alanís Merchand Marco Antonio Zeind Chávez José Antonio Sánchez Barroso Gustavo Eduardo Castañeda Camacho Rodrigo Brito Melgarejo Roberto Carlos Fonseca Luján Abril Uscanga Barradas Yvonne Georgina Tovar Silva Rogelio Robles López
El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 93, Enero-Marzo de 2020, es una publicación mensual, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, CDMX, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editor en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM. AVISO PRIVACI DAD
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
En el nido • El B Ú HO • 53
Gaceta Electrรณnica de la Facultad de Derecho