El Búho. No. 56

Page 1



Tabla de Contenidos

PRIMERA PLANA

04 Entrega de reconocimientos por antigüedad académica

EN EL NIDO

06 Comida día del maestro

10 2 coloquio memoria y justicia 13 Foro de las ideas 16 Hacia una nueva constitución

PLUMA DORADA

18 El penalista

BÚHO ANDARIEGO

22 Galería fotográfica “ Día del maestro y

Reconocimientos ”

NUESTRO PLUMAJE

24 Mensaje a nuestros lectores


EN EL NIDO

Nora Romero Guerrero

E

Víctor Jurado Acevedo

l pasado 12 de mayo el Auditorio Ius Semper Loquitur lucía abarrotado: familiares, amigos, trabajadores se congregaron para celebrar reconocimientos por antigüedad a 150 maestros de la planta docente de nuestra Facultad.

Encabezó el acto, el doctor Raúl Contreras Bustamante, director de nuestra Facultad quien acompañado por la doctora Mónica González Contró, abogada general de la UNAM, el licenciado Ángel Oliva Mejía, secretario de asuntos académicos de la AAPAUNAM, doctor Fabián Mondragón Pedrero, presidente del colegio de profesores, integraron el presídium. “Siéntanse orgullosos de ser parte de este momento histórico, en el que la Facultad de Derecho, con el concurso de todos ustedes, se ha fijado el objetivo de recuperar su grandeza…”, fue parte del discurso de nuestro director. En un día pleno de sol, el pasillo que conecta al jardín con la entrada del Auditorio se llenaba del murmullo y el andar de los concurrentes que se dirigían de prisa para ocupar sus lugares en el auditorio que estaba de fiesta y que se aderezaba de caras alegres de catedráticos que serían festejados por 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y hasta 60 años de enseñanza del derecho en nuestra Facultad.

4


Había una figura que destacaba entre todos, era el maestro Alfredo Sánchez Alvarado quien arribó a ocupar su lugar, para recibir el reconocimiento a 60 años de catedra y quien el 12 de julio, Día del Abogado, cumplirá 90 años de edad, para él, nuestro director hizo una mención muy especial. Así también, el doctor Contreras Bustamante elogió el esplendido claustro de profesores: “Gracias queridos compañeros Maestros, porque con su esfuerzo diario confirmamos que la generosidad de cada uno de ustedes, está profundamente ligada a su vocación, pues, a través de sus estudiantes, entregan lo mejor de sí al país.” Se amenizó la entrega de reconocimiento con un tenor y un pianista quienes interpretaron piezas musicales

como “Dime que sí” y “Júrame” de Alfonso Esparza Otero y María Grever, hubo discursos de parte de los elogiados en representación de los maestros y al final se entregó una escultura denominada “La Justicia” de la artista Edith Berlín, para honrar y reconocer al maestro Sánchez Alvarado por sus 60 años de enseñanza del Derecho.

“Es un honor reconocer a aquellos que han entregado sus luces y su entusiasmo”, Raúl Contreras Bustamante

5


E

l director de posgrado Dr. Armando Soto Flores, tomo protesta a egresados de la Maestría en Derecho, por excelencia académica, la enigmática Aula Jacinto Payares fue el lugar de encuentro, donde ciento setenta y cuatro maestrantes se graduaron este 4 de mayo, en esta nuestra casa de estudios. Fueron acompañados por autoridades universitarias de nuestra facultad, maestros, familiares y amigos. El Dr. Carlos Humberto Reyes Díaz, Coordinador del programa de posgrado en derecho de la UNAM, los invito a seguir su compromisos académicos, a si mismo el director de nuestra Facultad, Dr. Raúl Contreras Bustamante, los exhortó a tener un compromiso ético con la práctica del derecho, siempre velando por la igualdad, “en verdad la sociedad mexicana y la universidad tiene confianza en ustedes jóvenes maestros”, los nuevos maestros tomaron la protesta para afianzar su compromiso con la universidad y con México.

6


Nora Romero Guerrero

L

os jardines del restaurante Casa Club del Académico se vistieron de gala para recibir a 1200 maestros de los 1352 que conforman la planta docente de nuestra Facultad de Derecho. A partir de las 14:00 horas del 12 de mayo arribaron al lugar centenas de personas, ahí se dieron cita profesores, exdirectores, maestros eméritos, consejeros universitarios, consejeros técnicos, consejeros académicos y funcionarios. El director de la Facultad, el doctor Raúl Contreras Bustamante, integró la mesa de honor junto con su esposa la licenciada Sandra Macías Reyes y en compañía de la doctora Mónica González Contró, abogada

Víctor Jurado Acevedo

General de esta Universidad, del doctor César Iván Astudillo Reyes, secretario de Atención a la Comunidad Universitaria de la UNAM; del licenciado Luis Raúl González Pérez, presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; del licenciado Rodolfo Lara Ponte, oficial Mayor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, entre otros compartieron y departieron la comida que se ofreció para esta celebración. En su discurso para los catedráticos, el doctor Bustamante expresó la importancia de la tradición de la comida del Día del Maestro: “… de esta convivencia, estriba la posibilidad de fortalecer lazos de amistad; nuestro sentido de pertenencia a este gran cuerpo docente de la Facultad de Derecho de la UNAM;


EN EL NIDO

8


EN EL NIDO

conmemorar y reconocer nuestros esfuerzos académicos; y nuestra identidad como universitarios” El doctor Contreras reiteró su compromiso para ejercer la Dirección de nuestra Institución con transparencia y rendición de cuentas; y para convertir a la Facultad en la fuente obligada de consulta para explicar, desarrollar, criticar y atender los problemas jurídicos nacionales más relevantes de todo el país, pues dijo “somos la Institución jurídica más importante de toda Iberoamérica.” Por otro lado, el doctor Carranca y Rivas, quien ha sido nombrado recientemente maestro emérito, ofreció un espléndido discurso, señaló que a sus 65 años de impartición de catedra (primero de literatura en la escuela nacional preparatoria de San Idelfonso y después en la Facultad de Derecho) se sentía con el derecho adquirido para transmitir su experiencias a las nuevas generaciones. “¿Qué es un maestro universitario? Y ¿de qué se trata ser un maestro de derecho?”, son los dos cuestionamientos que sostuvieron todo el discurso de nuestro querido Emérito. Para el doctor Carranca, la guía, el eje, la luz del verdadero abogado y lo primero que se debe enseñar a los alumnos es impulsar los mejores atributos de su espíritu, sin olvidar “que por la raza universitaria habla el espíritu”, este es un compromiso insoslayable del maestro universitario, afirmó. Dijo que son abundantes los caminos para el docente, vincular su enseñanza particular con las grandes dotes del alma, pues antes que la ciencia, debe estar la conciencia, así que se trata de concienciar a nuestros alumnos. Era una tarde resplandeciente, digna de una celebración para los educadores del conocimiento jurídico, para –como lo expresó nuestro director–: “estos seres que han entregado sus luces y su entusiasmo”, para ellos un sol radiante; jardines florecientes, deliciosa comida y música gozosa, fueron el marco perfecto para conmemorar el Día del Maestro.

“La Facultad de Derecho ha sido a lo largo de la historia de México, la formadora de grandes y brillantes juristas; el faro y punto de referencia de las mejores cátedras”

9


EN EL NIDO

José Ramón Narváez Hernández y Víctor Jurado Acevedo

10

Víctor Jurado Acevedo


EN EL NIDO

11


EN EL NIDO

E

l pasado viernes 13 de mayo, el Auditorio Antonio Martínez Báez de la unidad de posgrado de nuestra Facultad fue el escenario perfecto para celebrar el Segundo Coloquio “Memoria y Justicia”. El Coloquio surgió en 2015 cuando uniendo esfuerzos entre el Movimiento Infrarreal de Derecho (conformado por estudiantes y profesores del Posgrado) y por el Instituto Mexicano de Historia del Derecho, se dieron a la tarea de generar un espacio en el que pudieran discutir el impacto de la violencia en el derecho. En este coloquio se proyectó no conformarse con un análisis plano de la leyes, sino buscar a través de diversas manifestaciones culturales dar luces y así entender al derecho como la memoria y mantener así la lucha por una justicia social. No faltó la poesía “que a veces es la única manifestación coherente de una realidad invisibilizada”, los recursos videográficos, la música e incluso el performance, experiencias sensibles fueron las voces de la injusticia que se manifestó con la única intención de ayudar a despertar la conciencia crítica, que en ocasiones se encuentra adormilada por la propia inercia de la profesión llamada derecho y de sus estudios, en ocasiones es la complicidad, otros momentos es la ignorancia; que nos permite ir más allá a las preguntas básicas . Las características de los diálogos del Segundo Coloquio plantearon la multidiciplinariedad, la

12

interdisciplinariedad, la intradisciplinariedad, con horizontalidad del conocimiento donde participaron profesionales de otras facultades, estudiantes de pregrado y posgrado para dar un entendimiento coherente trasparente y eficaz. En esta ocasión las reflexiones nos condujeron hacia los desaparecidos, las hipótesis esbozadas, tuvieron que ver con la simulación de instituciones políticas y reformas constitucionales; se sugirió que la violencia podría ser sistémica, disfrazada de muchas formas. “Nos propusimos crear más espacios como este para poder discutir sobre temas, contenidos y metodologías que tengan que ver con la teoría, la historia y la filosofía del derecho”, ideas que José Ramón Narváez Hernández y Juan Carlos Abreu coordinadores de esta aventura de reflexiones nos comentaron de viva voz, estos estudiosos del derecho nos convocaron a seguir construyendo utopías posibles en espacios donde el estudio de la ciencia jurídica sea la propuesta constante.

“Nos propusimos crear más espacios como este para poder discutir sobre temas, contenidos y metodologías que tengan que ver con la teoría, la historia y la filosofía del derecho”


EN EL NIDO

César Alanís Merchand

E

l pasado 9 de mayo el Auditorio Eduardo García Máynez de nuestra Facultad abrió sus puertas para llevar a cabo el tercer Foro de las Ideas, coordinado por el Instituto Federal Electoral del Distrito Federal y el Instituto Nacional Electoral. En el se planteó abrir un espacio para que partidos políticos y candidatos independientes expusieran y contrastaran sus ideas hacia la formación de la asamblea constituyente de la Ciudad de México por elección a través del voto ciudadano el próximo quince de junio Este espacio fue por iniciativa de los consejeros electorales nacionales y locales, para dar un lugar a cada uno de los partidos políticos y candidatos independientes, el tema “La Legislatura de la Ciudad de México, composición y atribuciones del proceso

La universidad es un espacio donde convergen y debaten las más distintas y plurales ideas, en un marco de respeto y tolerancia legislativo”, fungió como moderador el consejero electoral del INE, el doctor Ciro Murayama Rendón. El doctor Murayama señaló que las universidades son excelentes foros para este tipo de debates, ya que de aquí surgen otras iniciativas que convocan a los propios protagonistas políticos a compartir y debatir con académicos especialistas en diversas áreas. Momentos antes de iniciar el evento se realizó un sorteo para la participación de los trece candidatos y candidatas, y así dar paso a la intervención en tres bloques programados.

13


EN EL NIDO

“Que la asamblea constituyente tenga la capacidad para elaborar una carta constitucional de avanzada ejemplar para el mundo, confiando que quedarán plasmados un amplio régimen de derechos de los ciudadanos”

14

El acto inaugural del evento estuvo a cargo de nuestro Director, doctor Raúl Contreras Bustamante quien señaló que la Facultad de Derecho de nuestra Universidad “es un lugar emblemático, por su larga formación de los más brillantes juristas de México y de Latinoamérica, es por ello que inicia una nueva etapa en la Facultad, apostando a la apertura de la pluralidad al análisis, discusión, elaboración de consensos y búsqueda de propuestas y soluciones de los grandes problemas nacionales”


EN EL NIDO

La reciente reforma constitucional publicada el 29 de enero de este año, contempló la desaparición del concepto jurídico Distrito Federal y estableció un régimen constitucional para la Ciudad de México, “la Facultad de Derecho se vuelve un espacio natural para el debate y el nacimiento de ideas que serán vertidas durante este evento con miras a la Constitución.”, expresó Finalmente, nuestro director destacó que la asamblea constituyente debe tener la capacidad

para elaborar una carta constitucional de avanzada ejemplar para el mundo, confiando que quedará plasmado un amplio régimen de derechos de los ciudadanos, pero estableciendo obligaciones y deberes de cada uno de nosotros, para con nuestros conciudadanos, así como para la ciudad y su entorno, esperando así la definición de un régimen de gobierno capaz de conducir el enorme reto que representa dirigir los destinos de la capital, con visión metropolitana cercano a la ciudadanía, responsable y que rinda cuantas.

15


EN EL NIDO

Nora Romero Guerrero

16

Víctor Jurado Acevedo


EN EL NIDO

“Es indispensable plantear un combate a fondo, no simplemente declarativo, un profundo cambio de la Constitución que al final de cuentas resultaría en una nueva Constitución”, fue parte de las ideas que planteó el ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas, el pasado miércoles 11 de mayo en el Aula Manga Jacinto Pallares, para discutir una propuesta a propósito del centenario de la promulgación de la Constitución de 1917. El doctor Raúl Contreras Bustamante, director de nuestra Facultad, quien presidió el acto, dijo que la Facultad de Derecho ha iniciado una apertura en todas las corrientes de opinión, pensamientos y propuestas, como una fórmula indispensable para enriquecer el análisis y discusión académica, comentó que la comunidad jurídica demanda apertura a la libertad de expresión: “Es un gran honor tener de invitado al Ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano quien además de haber sido el primer Gobernador de la Ciudad de México y de ser egresado de nuestra universidad, es un luchador social, un promotor de nuevas ideas, un líder social respetable”, expresó. Nuestro director, también, señaló que es muy importante abordar las propuestas para caminar hacia la creación de una nueva Constitución de los Estados Unidos Mexicanos y más cuando la teoría de la Constitución concluye que las constituciones son expresiones de un momento histórico determinado. Por su parte, y ya en su intervención, el ingeniero Cárdenas expresó que el nuevo proyecto que deseaba compartir y al cual se está sumando, nace de la inquietud, de la inconformidad y la preocupación de muchos mexicanos sobre la situación que vive el país: pobreza, desigualdad social, crecimiento económico totalmente insuficiente para las necesidades del país; y desempleo que ha provocado que miles y miles de mexicanos busquen como ganarse la vida cruzando la frontera con todas las dificultas que esto conlleva. Señaló contundentemente que es necesario cambiar el esquema de desarrollo que se tiene y se ha tenido en últimos 30 años y que ha provocado esta situación en todo el país. Es por lo que se está planteando este esfuerzo de organización por todo el país, que ayude a discutir el nuevo modelo económico y social.

También apuntó que muchos mexicanos creen que el modelo de desarrollo, de dependencia, de subordinación tiene que cambiar. El ingeniero Cárdenas se refirió a las modificaciones que ya ha tenido nuestra Constitución: “a partir de 1917 la Constitución de la República ha tenido más de 600 reformas, muchas de ellas contradictorias, muchas de ellas positivas en función de los planteamientos justamente a la promulgación de la Constitución de 1917 y otros cambios que se han producido en los últimos veinte años, pero de manera muy grave se tienen las llamadas Reformas Estructurales que principalmente, con la llamada Reforma Energética cierra un ciclo de privatizaciones en el país. “Es indispensable plantear un combate a fondo no simplemente declarativo, un profundo cambio de la Constitución que al final de cuentas resultaría en una nueva Constitución”, señaló, además, que en ésta se tienen que incorporar cuestiones de género, cuestiones relativas a la participación ciudadana, tener más claro cómo conducir las consultas ciudadanas, cómo habría que discutir muy a fondo las revocaciones de mandato, habría que plantearse eliminar contradicciones en la propia Constitución, otras situaciones como, por ejemplo, sí el ejército puede intervenir en cuestiones de la vida civil o limitarse a la vida militar. Concluyó insistiendo que es “indispensable convocar a una nueva Constitución para su discusión, una nueva Constitución más accesible a la ciudadanía, más entendible para el conjunto de la población, que deje de lado las cuestiones reglamentarias”.

"A partir de 1917 la Constitución de la República ha tenido más de 600 reformas, muchas de ellas contradictorias, muchas de ellas positivas en función de los planteamientos justamente a la promulgación de la Constitución de 1917"

17


PLUMA DORADA

18


PLUMA DORADA

¿Qué está sucediendo en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio? Carlos Ernesto Barragán y Salvatierra Director del Seminario de Derecho Penal

Eva Cedillo Sanjuan

D

espués de ocho largos años de espera, por fin llegamos al 19 de junio del 2016, fecha fatídica para muchos donde entran en vigor en forma plena las reformas constitucionales sobre “Seguridad y Justicia” publicadas en el año 2008, y el Código Nacional de Procedimientos Penales. Si hacemos un balance objetivo, podemos darnos cuenta que perdimos mucho tiempo en tomar en serio estás reformas y que realmente en los dos últimos años es cuando se ha metido presión para la capacitación; actualmente tenemos muchas fallas en los operadores, derivados fundamentalmente de su falta de preparación, o su negativa a adaptarse al nuevo sistema. En este momento nos encontramos con que, no obstante se ha tratado de dar cursos sobre el nuevo sistema adversarial a los Agentes del Ministerio Público, estos han sido desde un punto de vista doctrinal pero sin una práctica real. Muchas veces los instructores no están debidamente capacitados, por lo que considero que sí existen Ministerios Públicos preparados, sobre todo en los estados donde se han tenido experiencias como: Chihuahua, Estado de México y Morelos; sin embargo, también encontramos que siguen cometiéndose una serie de errores, en la Ciudad de México, cada día encontramos en las Agencias fallas y equivocaciones por falta de conocimientos. Un sujeto muy importante es el policía quien auxilia al Ministerio Público, y que en principio se debe considerar como científico, no obstante en nuestro país carecemos de éste tipo de formación para éstos elementos. En otro rubro existen jueces que se encuentran bien capacitados ya que el Poder Judicial especialmente del Fuero Común brindó apoyo para su instrucción, aunque no todos fueron preparados. La propia Suprema Corte de Justicia de la Nación tardó mucho tiempo en empezar a formar jueces y juzgados del Nuevo Sistema Adversarial, pareciera que a los ministros no les agradaba el cambio. Por lo que se refiere al defensor, nos hemos percatado que respecto a los públicos antes conocidos como “de oficio”, se les ha tratado de preparar existiendo buenos elementos, si bien carecen de práctica. A éste problema se suma que el defensor particular se encuentra pobremente capacitado, muchas veces por cursos de institutos o escuelas de las llamadas “patito” y que están faltas de experiencia.

19


PLUMA DORADA

La existencia en sí de “Maestrías en juicios orales”, no garantiza la adecuada formación de los operadores del juicio oral, además de que éste sistema exige al defensor un compromiso ético inquebrantable e incorruptible, en pro de los intereses de su cliente. Considero que con la implementación total del nuevo sistema adversarial, se avecinan muchos problemas; ya que su cualidad más importante es la práctica. Al respecto se han realizado dramatizaciones de juicios orales exitosas, pero estas contienen un argumento para todos los actores, no es la vida real. En mi opinión, a partir del 18 de junio se abre un nuevo campo, cuyos resultados no podremos ver de manera inmediata, sino a largo plazo; y nos daremos cuenta si valió la pena toda la inversión en la implementación del sistema. Debemos recordar que el fin primordial es la búsqueda de Medios Alternativos de Solución de Conflictos, como una forma anticipada de terminación del juicio oral; si esto no sucediera porque

20

los operadores no estamos preparados para la nueva dinámica, se colapsará el sistema, lo cual repercute especialmente en el defensor. La nueva misión del defensor es desarrollar la capacidad de evitar llegar a un juicio oral, cuando esto sea necesario, y no únicamente con el objetivo de obtener mayores ingresos. De forma paralela, el Ministerio Público deberá facilitar las condiciones para el desarrollo de dichos convenios. Se puede pensar que los argumentos vertidos no son precisamente optimistas, y que tienen cierto fatalismo, pero es vital que seamos conscientes de la realidad y nuestros defectos, y lo más importante: no esperar muchos años para corregirlos. En este sentido la Facultad de Derecho de la UNAM, desde hace siete años posee dos salas en las que se realizan las prácticas correspondientes a la asignatura de juicios orales, donde procuramos preparar a los alumnos tanto de forma teórica como de forma práctica para enfrentar los nuevos retos del sistema adversarial.


BÚHO ANDARIEGO

Gaceta Electr ónica de la Facultad de Derecho Gaceta Electr ónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Pluma DorDorada ada Dirigida Dirigida a a académicos académicos yy estudiosos estudiosos del del derecho, derecho, el el objetivo objetivo de de la la sección sección es es generar generar un un espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los Los temas temas a a abordar abordar deberán deberán estar estar relacionados relacionados con con el el área área jurídica jurídica y, y, de de preferencia, preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de de opinión, opinión, crónica, crónica, texto texto de de análisis análisis académico académico o o reportaje. reportaje. Las Las aportaciones aportaciones deberán deberán incluir incluir una una propuesta propuesta de de título, título, el el nombre nombre del(los) del(los) autor(es), autor(es), área área de de adscripción adscripción en en la la Facultad Facultad (sistemas (sistemas presencial, presencial, abierto abierto o oa a distancia; distancia; posgrado), posgrado), correo correo electrónico electrónico de de contacto contacto yy bibliografía, bibliografía, en en caso caso de de utilizarse. utilizarse. La La publicación publicación de de los los textos textos se se hará hará preferentemente preferentemente por por orden orden de de llegada llegada o o por por el el tipo tipo de de contenido contenido de de cada cada número número de de la la gaceta. gaceta. Todo Todo lo lo no no contemplado contemplado será será resuelto resuelto por por el el equipo editorial y su resultado será inapelable. equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos Datos técnicos: técnicos: Extensión Extensión mínima mínima una una cuartilla, cuartilla, máximo máximo dos dos (aproximadamente (aproximadamente 650 650 palabras palabras o o 4500 4500 caracteres con espacios incluidos) caracteres con espacios incluidos) Título Título del del texto texto entre entre 55 a a 88 palabras. palabras. Acompañar Acompañar el el texto texto de de una una o o dos dos imágenes imágenes en en formato formato jpg. jpg. Correo calanism@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx Correo de de contacto: contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx

21


BÚHO ANDARIEGO

22


BÚHO ANDARIEGO

23


al Secretaría Gencetorre s Mensaje a nuestros le

E

s un placer poder compartir con ustedes a través de este medio de comunicación, que la Secretaría General de la Facultad de Derecho, en seguimiento al Proyecto de Trabajo de nuestro Director Raúl Contreras Bustamante; pone a su disposición los siguientes servicios:

Exámenes profesionales- realiza los trámites necesarios para la obtención del título y cédula profesional del licenciado en Derecho.

Servicios escolares- brinda atención integral a los alumnos y ex alumnos respecto a su situación académica. Mesa de Firmas para la atención a profesores. Programación y horarios, dedicada a la organización y logística de los horarios de clases en la Facultad.

Los Seminarios- son parte del cuerpo de gobierno de la Facultad, fomentan e impulsan la investigación de la ciencia jurídica.

La Sala Themis- tiene como propósito la inclusión de las personas con discapacidad, otorgándoles facilidades para el desarrollo de sus actividades escolares. La Biblioteca Antonio Caso- ofrece a los usuarios una extensa variedad de autores clásicos y modernos de la ciencia jurídica.

Cómputo- proporciona servicios de cómputo a la comunidad de la Facultad de Derecho.

Además, se cuenta con vinculación directa con la Secretaría Académica, así como con las divisiones de Educación a Distancia, Educación Continua, Estudios de Posgrado y Universidad Abierta. Asimismo, aprovecho para hacer una invitación cordial a nuestra comunidad, a los Seminarios y Colegios de Profesores, a sumar esfuerzos para seguir adelante con el plan de renovación institucional de nuestro Director.

Asuntos estudiantiles- encargado de difundir y administrar las diversas actividades académicas. Coordinación de idiomas- brinda al herramientas pedagógicas enfocadas lengua extranjera.

SEMINARIOS DE LA FACULTAD DE DERECHO

• • • • •

alumno a una

Derecho internacional Patentes, marcas y derechos de autor • Sociología general y • jurídica • Teoría del estado • Derecho constitucional •

y amparo Artículo interior Derecho penal Derecho procesal Filosofía del derecho Derecho electoral Derecho ambiental

Atentamente "Por mi raza hablará el espíritu" Dr. Víctor Manuel Garay Garzón

• • • • •

Estudios jurídico económicos Derecho del trabajo Derecho romano e historia del Derecho Derecho civil Derecho agrario

• • • •

Estudios sobre comercio exterior Derecho fiscal Derecho mercantil Derecho administrativo


NUESTRO PLUMAJE

"Igualdad para la mujer es progreso para todos" Ban—Ki- Moon.

Es misión de nuestra Facultad el promover la participación equitativa de mujeres y hombres en todos sus ámbitos, y trabajar a favor de la eliminación de los estereotipos de género desde el aula hasta los procesos de reclutamiento y selección de nuestro personal académico y administrativo; de la misma manera es nuestra tarea el favorecer la erradicación de un lenguaje sexista o discriminatorio, el trato igualitario en la asignación de labores independientemente del género, y el combate al acoso sexual. Las mujeres de la Facultad de Derecho estamos presentes en todos los espacios de nuestra Facultad. Nos dirigimos a toda la comunidad académica para que colaboren en el desarrollo de propuestas de investigación u opiniones en temas de actualidad en torno a sus áreas de investigación, así como relativas a las problemáticas de género con el objetivo de su publicación en los diversos medios institucionales. Nuestra labor como docentes es fundamental pues cada día la Facultad de Derecho se encarga de formar a un número creciente de abogadas. Desde el primer semestre de 2003 a la fecha, el alumnado de la Facultad ha estado constituido mayormente por mujeres (58%) y en menor medida por hombres (42%).

25


Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae

Tercera época

Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria

Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. •

Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a calanism@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.


BÚHO ANDARIEGO

Días internacionales de

Nora E. Romero

E

l 8 de junio se celebra en el calendario de la Organización de las Naciones Unidas, el Día Mundial de los Océanos, esto derivado de la 87ª reunión plenaria de la Asamblea de las Naciones Unidas celebrada el 22 de diciembre del año 2007, y mediante la resolución 62/215. Este día se celebra para recordar a todo el mundo el gran papel que los océanos juegan en nuestras vidas. Son los pulmones de nuestro planeta, que generan la mayoría del oxígeno que respiramos.

El 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas, en su resolución del 15 de diciembre de 1972 con la que se dio inicio a la Conferencia de Estocolmo, Suecia, cuyo tema central fue el Ambiente. Se celebra el 5 de junio de cada año desde 1973. El Día Mundial del Medio Ambiente es uno de los principales vehículos que las Naciones Unidas utilizan

para fomentar la sensibilización mundial sobre el medio ambiente y promover la atención y acción política al respecto. la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 17 de junio como el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía mediante la resolución 49/115 para fomentar la conciencia pública sobre el tema, así como también la puesta en acción de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) en aquellos países afectados, ya sea por graves sequías, por desertificación, o por ambas, en particular en África Fuentes: http://www.un.org/es/events/desertificationday/, consultado el 18 de mayo de 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_Mundial_del_Medio_ Ambiente, consultado el 18 de mayo de 2016. http://www.un.org/es/events/oceansday/, consultado el 19 de mayo de 2016.

27


Nora E. Romero

E

l pasado 15 de diciembre del 2015, el Senado de la República aprobó la reforma política del DF, para que la capital del país cuente con una Constitución local, redactada por una Asamblea Constituyente de 100 integrantes. La reforma fue aprobada en la sesión del Pleno del Senado con 74 votos a favor y 20 en contra además de 1 abstención. Así, después de 191 años de establecido, el Distrito Federal se transformará en la Ciudad de México, con autonomía política y con la ventaja financiera de ser la única entidad del país que recibirá apoyo económico de la Federación para financiar educación y servicios de salud, entre otros temas. Jurídicamente será la ciudad capital del país.

¿Qué es? La Asamblea Constituyente será

la encargada de revisar, modificar y votar el proyecto de Constitución de la Ciudad de México que mandará el jefe de Gobierno. Es un órgano creado para poder ayudar a la transición de Distrito Federal a Ciudad de México.

Elecciones Para la conformación de la Asamblea Constituyente se organizarán elecciones el primer domingo de junio de 2016, es decir que los capitalinos deberán votar por alguna de las fórmulas designadas por los partidos políticos y se puedan tener los 60 diputados de representación proporcional. La Asamblea deberá quedar conformada el 15 de septiembre de 2016.


¿Cómo quedará integrada? Estará conformada por

100 diputados: 60 de representación proporcional, es decir, los partidos serán quienes designen las fórmulas que participarán, pero podrán incluir a candidatos independientes. Estas listas podrán ser votadas por los ciudadanos. 14 senadores votados por las dos terceras partes de los integrantes de dicha Cámara.

14 diputados, también votados por las dos terceras partes de los integrantes de la Cámara de Diputados. 6 diputados designados por el Presidente de la República

Los 40 diputados designados por el poder Ejecutivo, legislativo y local, deberán seguir en sus funciones como diputados federales o senadores y no recibirán pago alguno por ser parte de la Asamblea Constituyente. Los 60 diputados plurinominales tampoco recibirán remuneración por sus labores. La Asamblea tendrá una Junta Instaladora encargada de redactar un reglamento interno para conducir los trabajos de comisiones y en el Pleno, dicho reglamento deberá quedar listo 10 días después de que se instale la Asamblea.

6 designados por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México.

¿Cuánto tiempo estará en funciones?

31

Enero

La ley marca que la Constitución de la Ciudad de México deberá quedar lista el 31 de enero de 2017 y una vez que se publique en el Diario Oficial de la Federación y la Gaceta del Distrito Federal, deberá disolverse la Asamblea Constituyente. Fuentes: http://www.excelsior.com.mx/comunidad/2015/12/16/1063594#view-1, consultada el 23 de mayo de 2016. http://www.vertigopolitico.com/articulo/36932/Reforma-Politica-DF-que-es-la-Asamblea-Constituyente, consultada el 23 de mayo de 2016. https://es.wikipedia.org/wiki/Asamblea_Constituyente_de_la_Ciudad_ de_M%C3%A9xico


(1era parte)

1878. Nace del Río Dura Arango, m como Francisc revolucionario de la Divis dirigió alguna decisivas de mexicana.

1906. Estalla una huelga general en el Mineral de Cananea, Sonora. Los obreros se manifiestan por mejoras salariales y condiciones de trabajo.

1861. Es asesinado Melchor Ocampo, en la hacienda de Caltengo, Tepeji del Río. Fue uno de los ideólogos y políticos más importantes de la etapa de la de Reforma liberal.

1910. Francisco I. Madero es aprehendido en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, durante su campaña como candidato a la Presidencia de la República.

1937. Arriban a Veracruz casi 500 niños españoles que huyen de la Guerra Civil. Son conocidos como “Los niños de Morelia”.

1867. Llegan a Mariano Riva P Martínez de la T de Maximiliano para entrevista Juárez.

1861. Se declara Presidente constitucional a Benito Juárez.

2002. Entra en vigor la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, que da origen al Instituto Federal de Acceso a la Información Pública.

1939. Arriba a V Sinaia con ap mil 800 españ de la represió de la Guerra (1936-1939) y r gobierno mexi

2003. Se publica la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.


en San Juan ango, Doroteo mejor conocido co Villa. Caudillo o quien, al frente sión del Norte as de las batallas la revolución

a San Luis Potosí, Palacio y Rafael Torre, defensores o de Habsburgo, arse con Benito

Veracruz el buque proximadamente ñoles que huyen ón franquista al Civil Española reciben asilo del icano.

2009. Por acuerdo presidencial se iza la bandera a media asta en señal de duelo nacional por la tragedia ocurrida en la guardería ABC en Hermosillo, Sonora.

1980. Se publica en el Diario

Oficial de la Federación la adición del inciso VIII, al artículo 3º de la Constitución. Faculta a las universidades e instituciones de educación superior de gobernarse a sí mismas y realizar sus educación investigación y difusión de la cultura.

1867. Con fundamento en la Ley de 25 de enero de 1862, el Consejo de Guerra dicta la sentencia de muerte contra Maximiliano, Miramón y Mejía.

1990. Se crea la primera Comisión Nacional de Derechos Humanos.

1863. Entra el ejército invasor francés a la Ciudad de México.

1861. Benito Juárez presta el juramento, por primera vez, como Presidente constitucional de la República.





* Aprobado por el Colegio de Directores de Facultades y Escuelas en su sesión del 19 de marzo del 2015 y por la Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario en su sesión del 7 de abril de 2015.


R E M PRI

O S E INGR

CALENDARIO

2016-2017

INGRESO A NIVEL LICENCIATURA CONCURSO FEBRERO 2016

INGRESO A NIVEL BACHILLERATO COMIPEMS**

INGRESO A NIVEL LICENCIATURA CONCURSO NOVIEMBRE 2016

SISTEMA ESCOLARIZADO Y SUAyED* (Modalidades Abierta y a Distancia) Publicaciรณn de Convocatoria 6 de enero de 2016

Publicaciรณn de Convocatoria*** 24 de enero de 2016

SUAyED* (Modalidades Abierta y a Distancia) Publicaciรณn de Convocatoria 24 de septiembre de 2016

Registro de Aspirantes por Internet 6 al 17 de enero de 2016 Aplicaciรณn del Examen 20 de febrero al 6 de marzo de 2016 Publicaciรณn de Resultados 20 de marzo de 2016 INGRESO A NIVEL LICENCIATURA CONCURSO JUNIO 2016 SISTEMA ESCOLARIZADO Publicaciรณn de Convocatoria 9 de abril de 2016 Registro de Aspirantes por Internet 9 al 17 de abril de 2016 Aplicaciรณn del Examen 28 de mayo al 12 de junio de 2016 Publicaciรณn de Resultados 17 de julio de 2016 INGRESO A NIVEL LICENCIATURA POR PASE REGLAMENTADO Publicaciรณn de Convocatoria en Gaceta UNAM e Internet 4 de abril de 2016 Registro de Aspirantes por Internet 18 de abril al 5 de mayo de 2016 Liberaciรณn del Pase Reglamentado 17 de julio de 2016

Pre-registro de Aspirantes por Internet*** 25 de enero al 19 de febrero de 2016 Registro de Aspirantes*** 26 de febrero al 10 de marzo de 2016 Aplicaciรณn del Examen 25 y 26 de junio de 2016 Publicaciรณn de Resultados*** 29 de julio de 2016

DOCUMENTACIร N PARA EL INGRESO LICENCIATURA Pase Reglamentado (Por Internet) 17 al 29 de julio de 2016 LICENCIATURA Concursos de Selecciรณn (Por Internet) 17 al 26 de julio de 2016 (En el Local de Registro) 18 al 21, 25 y 26 de julio de 2016

Registro de Aspirantes por Internet 24 de septiembre al 2 de octubre de 2016 Aplicaciรณn del Examen 5 al 13 de noviembre de 2016 Publicaciรณn de Resultados 27 de noviembre de 2016 DOCUMENTACIร N PARA EL INGRESO AL SUAyED* (MODALIDADES ABIERTA Y A DISTANCIA) MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA (Por Internet) 11 al 17 de enero de 2017 (En el Local de Registro) 11 al 13, 16 y 17 de enero de 2017 Inscripciรณn en planteles 12 al 27 de enero de 2017 Inicio de clases ciclo escolar 2016-2017/2 30 de enero de 2017

BACHILLERATO Concurso de Selecciรณn (Por Internet) 29 de julio al 5 de agosto de 2016 Inscripciรณn en planteles LICENCIATURA 25 de julio al 5 de agosto de 2016 BACHILLERATO 4 y 5 de agosto de 2016 Inicio de clases ciclo escolar 2016-2017/1 LICENCIATURA Y BACHILLERATO 8 de agosto de 2016

* Sistema Universidad Abierta y Educaciรณn a Distancia. ** Comisiรณn Metropolitana de Instituciones Pรบblicas de Educaciรณn Media Superior. *** En la pรกgina electrรณnica: www.comipems.org.mx


s e t i TRAm

s e r a l o c es CAMBIO INTERNO DE CARRERA (LICENCIATURA)

CAMBIO DE PLANTEL REINGRESO (LICENCIATURA)

Publicación de Convocatoria Verificar fecha en el plantel

Publicación de Convocatoria 2 de mayo de 2016

Período de atención Verificar fecha en el plantel Lugar donde se realiza www.dgae-siae.unam.mx Fecha de autorización por el plantel según calendario enviado a la SSRE, antes del 29 de julio de 2016

INGRESO CON ESTUDIOS PREVIOS DE NORMAL, VOCACIONAL, EN EL EXTRANJERO O PROGRAMAS EXTRANJEROS RECONOCIDOS POR LA UNAM (REVALIDACIÓN) SISTEMA ESCOLARIZADO Y SUAyED** MODALIDADES ABIERTA Y A DISTANCIA (AGOSTO DE 2016) Publicación de Convocatoria 6 de enero de 2016 SISTEMA ESCOLARIZADO (AGOSTO DE 2016) Publicación de Convocatoria 9 de abril de 2016 Período de atención 6 de enero al 10 de junio de 2016 SUAyED** MODALIDADES ABIERTA Y A DISTANCIA (ENERO DE 2017)

2016-2017

Período de atención 3 al 6 de mayo de 2016 Lugar donde se realiza www.dgae-siae.unam.mx Consulta de resultado 27 de junio de 2016

INGRESO EN AÑOS POSTERIORES AL PRIMERO (REVALIDACIÓN) Publicación de Convocatoria 25 de febrero de 2016

INGRESO EN AÑOS POSTERIORES AL PRIMERO (ACREDITACIÓN) Publicación de Convocatoria 4 y 7 de abril de 2016 Período de atención 11 al 15 de abril de 2016 Lugar donde se realiza DGAE/DCyCD* Consulta de resultado 27 de junio de 2016

SEGUNDA CARRERA Publicación de Convocatoria 4 y 7 de abril de 2016

Período de atención 29 de febrero al 18 de marzo de 2016

Período de atención 11 al 15 de abril de 2016

Lugar donde se realiza DGIRE***

Lugar donde se realiza www.dgae-siae.unam.mx

Consulta de resultado 27 de junio de 2016

Consulta de resultado 27 de junio de 2016

CARRERA SIMULTÁNEA Publicación de Convocatoria 4 y 7 de abril de 2016 Período de atención 11 al 15 de abril de 2016

Publicación de Convocatoria 24 de septiembre de 2016

Lugar donde se realiza www.dgae-siae.unam.mx

Período de atención 26 de septiembre al 2 de diciembre de 2016

Consulta de resultado 2 de agosto de 2016

Lugar donde se realiza DGIRE***

CALENDARIO

Estos eventos son para ingresar al Ciclo Escolar 2016-2017, que iniciará el 8 de agosto de 2016. * DGAE/ DCyCD. Dirección General de Administración Escolar / Dirección de Certificación y Control Documental ** SUAyED. Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia *** DGIRE. Dirección General de Incorporación y Revalidación de Estudios


¡Guárdate estos datos!

¡Guárdate estos datos! Tu participación es

En tu la seguridad de todos coche

Teléfono Secretaría dede Atención

1. Usa estacionamientos. emergencia: a la Comunidad 2. Cierra bien tu coche y no olvides llaves o Universitaria boleto. 3. Evita llevar o dejar visibles cosas de valor. 4. Respeta la señalización Recomendaciones 5. Respeta los límites de velocidad.básicas de www.serviciosalacomunidad.unam.mx 6. No ofrezcas ni des aventónSEGURIDAD a desconocidos. correo: atencionalacomunidad@unam.mx 7. Si tu coche se descompone, pide ayuda a PERSONAL Vigilancia UNAM y avisa a amigos. 8. Si Secretaría ves a alguien juntode a tuAtención coche estacionado, alarma. aactiva la laComunidad Universitaria

56 16 05 23

La UNAM es TU CASA

Tu participación es la seguridad de todos

En tu coche Tu seguridad en redes sociales 1. Usa estacionamientos. 1. Evita contactar vía internet a desconocidos. 2. Cierracompartas bien tu coche y no olvides llaves o 2. Nunca datos personales o contraseñas. boleto. 3. Ponle contraseña a tu teléfono, tableta y/o 3. Evita llevar o dejar visibles cosas de valor. computadora. 4. 4. Respeta Configura lala señalización seguridad y la privacidad de tus redes sociales. 5. Respeta los límites de velocidad. 5. No Evitaofrezcas publicar,ni compartir o almacenar imágenes 6. des aventón a desconocidos. íntimas. 7. Si tu coche se descompone, pide ayuda a 6. Evita propagar rumores. Vigilancia UNAM y avisa a amigos. 7. Cierra tu sesión de redes y correo en computadoras 8. Si vespúblicas a alguien a tu coche estacionado, ajenas, o dejunto trabajo. activa alarma. 8. Si telasientes en riesgo, manda tu ubicación a tus amigos o familia. 9. Si eres víctima de acoso, denuncia.

Tu seguridad en redes sociales 1. Evita contactar vía internet a desconocidos. 2. Nunca compartas datos personales o contraseñas. 3. Ponle contraseña a tu teléfono, tableta y/o computadora. 4. Configura la seguridad y la privacidad de tus redes sociales. 5. Evita publicar, compartir o almacenar imágenes íntimas. 6. Evita propagar rumores. 7. Cierra tu sesión de redes y correo en computadoras ajenas, públicas o de trabajo. 8. Si te sientes en riesgo, manda tu ubicación a tus amigos o familia. 9. Si eres de acoso, Lavíctima UNAM esdenuncia. TU CASA

Tu participación es la seguridad de todos

Tu participación es la seguridad de todos Teléfono Secretaría dede Atención emergencia: a la Comunidad Universitaria

56 16 05 23

Recomendaciones

www.serviciosalacomunidad.unam.mx básicas de correo: atencionalacomunidad@unam.mx SEGURIDAD

PERSONAL

Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria La UNAM es TU CASA Tu participación es la seguridad de todos

Nuestra seguridad depende En el Campus 1. Lleva siempre tu credencial de la UNAM y otra oficial. 2. Cuida tus objetos personales y de valor. 3. Evita traer la cartera en la mano. 4. Evita atajos solitarios o desconocidos. 5. Procura ir con amigos en trayectos oscuros o solitarios. 6. Mantén distancia de personas desconocidas. 7. Si ves personas sospechosas avisa a Vigilancia UNAM, utiliza postes y teléfonos amarillos. 8. Si crees que te siguen cruza la calle o acércate a donde haya gente. 9. Avisa a tus amigos o familia dónde vas a estar. 10. Lo más valioso es tu vida y tu integridad. Evita riesgos.

En los trayectos 1. Lleva contigo sólo el dinero necesario. 2. Camina sobre la banqueta en sentido contrario a la circulación vehicular. 3. Pon en tus favoritos del teléfono los números de Emergencia UNAM 4. Cruza las calles por puentes y pasos peatonales. 5. Al caminar no uses el celular o audífonos. 6. Mantente alerta de lo que pasa a tu alrededor. 7. Usa los “Senderos Seguros”

En el transporte universitario 1. Si usas taxi fíjate que tenga placas oficiales y taxímetro. 2. Verifica que el chofer sea el mismo del tarjetón. 3. Cierra cristales y pon seguro a las puertas. 4. Ten a la mano el dinero para pagar. 5. Asegúrate de que tu ruta es la correcta. 6. Mantente pendiente del trayecto. No te duermas. 7. Carga tu mochila o pertenencias al frente. 8. Si alguien te molesta, levanta la voz y pide ayuda. 9. Anticipa tu descenso. 10. Si crees que te siguen al bajar, detente donde haya gente.

90 por ciento de la prevención En caso de emergencia Utiliza los postes y teléfonos amarillos o marca desde cualquier extensión dentro del campus la extensión:


En tu coche 1. Usa estacionamientos. 2. Cierra bien tu coche y no olvides llaves o boleto. 3. Evita llevar o dejar visibles cosas de valor. 4. Respeta la señalización 5. Respeta los límites de velocidad. 6. No ofrezcas ni des aventón a desconocidos. 7. Si tu coche se descompone, pide ayuda a Vigilancia UNAM y avisa a amigos. 8. Si ves a alguien junto a tu coche estacionado, activa la alarma.

Tu seguridad en redes sociales 1. Evita contactar vía internet a desconocidos. 2. Nunca compartas datos personales o contraseñas. 3. Ponle contraseña a tu teléfono, tableta y/o computadora. 4. Configura la seguridad y la privacidad de tus redes sociales. 5. Evita publicar, compartir o almacenar imágenes íntimas. 6. Evita propagar rumores. 7. Cierra tu sesión de redes y correo en computadoras ajenas, públicas o de trabajo. 8. Si te sientes en riesgo, manda tu ubicación a tus amigos o familia. 9. Si eres víctima de acoso, denuncia.

Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria Recomendaciones básicas de SEGURIDAD PERSONAL

La UNAM es TU CASA Tu participación es la seguridad de todos


Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Director Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Secretario General

Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Jefe de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa

Génesis Serra Rosas Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía

Lic. José Ramón Narváez Hernández Dr. Ernesto Barragán y Salvatierra Lic. Eva Cedillo Sanjuan Colaboradores de este número

El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 56, 31 de Mayo de 2016, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editor en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.