Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA
04 Terrorismo y lavado de dinero EN EL NIDO
06 Aniversario del Convenio 102
sobre la Seguridad Social
08
Homenaje póstumo al Dr. Iván Lagunes Pérez
10
Presentación de libro: Petróleo Y Guerra Antinarco
12
2do Congreso de Derecho Laboral Burocrático
14
Reeditan libros del Maestro Aldo Casas Araujo
PLUMA DORADA
16
La acción de inconstitucionalidad no es la vía para impugnar una Reforma Constitucional
BÚHO ANDARIEGO
18
Búho Andariego
22 Evidencia
23 Voces del infinito
4
Nora Romero Guerrero
E
l doctor Raúl Contreras Bustamante, director de nuestra Facultad, el doctor Víctor Garay Garzón, secretario general, maestro Carlos Daza Gómez, presidente de los colegios de derecho penal, doctor Eduardo López Betancourt, catedrático de la Facultad de derecho, ministros, alumnos y profesores, se reunieron el pasado 25 del mes de mayo en el Auditorio Jacinto Pallares, para presenciar una disertación sobre el terrorismo y el lavado de dinero en el mundo. Nuestro director dio el discurso de bienvenida y expresó que seríamos “testigos de una conferencia magistral verdaderamente importante, ya que era un honor tener la presencia del doctor Juan Carlos Ferré Olivé, decano de la Facultad de derecho de la Universidad de Huelva de Andalucía España, quien con su presencia hizo coincidir a esta pléyade de maestros distinguidos en este maravilloso espacio. ” El doctor Carlos Daza realizó una semblanza del conferencista Juan Carlos Ferrero Olivé: es doctor en Derecho con Premio Extraordinario en la Universidad de Salamanca. También es titular y catedrático de Derecho Penal en las Universidades de Huelva, Salamanca y Carlos III de Madrid. Así como decano de la Facultad de Derecho y vicerrector de Profesorado (Universidad de Huelva). Ya en su oportunidad, el decano explicó que al filo de la globalización este tipo de temas se han magnificado, pues no es verdad que sean los legisladores quienes decidan las líneas de gobierno a seguir, en realidad los parlamentos no son libres de decidir cuáles son los temas nodales, es la economía la materia que está dirigiendo realmente al mundo. Y en este sentido, dijo que el grupo de acción financiera internacional, La Financial Action Task Force on Money Laundering (FATF) y el Grupo de acción financiera contra el blanqueo de capitales también conocida por su nombre en francés como Groupe d'action financière sur le blanchiment de capitaux (GAFI), una institución intergubernamental creada en el año 1989 por el G8. Éstos son grupos muy poderosos, son los que hacen recomendaciones, para que en todos los pueblos del mundo aparezca el blanqueamiento de dinero y que todos nuestros movimientos bancarios sean investigados, en un proceso detectivesco, todos
Víctor Jurado Acevedo
somos investigados por las medidas que dictan estas organizaciones mundiales. Así explicó cómo es el proceso del blanqueamiento de dinero, cómo se desarrolla este ocultamiento de dinero y así dotarlo de una apariencia de legitimidad. Señaló que hoy en día se lucha contra esto, porque estas personas están generando unos capitales que tienen que empezar a esconder. Manifestó que se ha generado una unidad de inteligencia financiera, y ésta recaba toda la información que tienen que enviar obligatoriamente las entidades financieras, pues tienen que mandar la información de todos los procesos internos para identificar de dónde vienen los recursos, es una especie de CIA, un mecanismo de inteligencia financiera que recaba en cada país: medidas de control, actividades vulnerables, información financiera. Señaló que la normativa mexicana da un paso más, que no se ha visto en otro lado, porque normalmente lo que se sigue sancionando es el hecho de blanquear dinero, pues todas estas instituciones, personas, sujetos que realizan una actividad “vulnerable”, tiene que guardar su documentación durante cinco años y tienen la obligación de informar. Finalmente dijo que el terrorismo y el lavado de dinero afectan a empresas, corporaciones, Estados, que son quienes están estructurando esta materia a nivel internacional. Habló sobre los delitos que conciernen a estos temas. Para concluir el director Raúl Contreras Bustamante agradeció al conferencista y expresó: “Esta es la puerta del conocimiento, la unión de todos los profesores.”
En realidad los parlamentos no son libres de decidir cuáles son los temas nodales, es la economía la materia que está dirigiendo realmente al mundo.
5
EN EL NIDO
César Alanís Merchand
E
l 28 de junio de 1952 se adoptó un convenio internacional en la 35a reunión de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), celebrada en Ginebra, Suiza, sobre la seguridad social (norma mínima) con número ciento dos. Y fue hasta el 27 de abril de 1955 cuando entró en vigor. Este convenio establece las bases sólidas y esenciales para la seguridad social, para todos aquellos países miembros a fin de establecer la protección tutelar del
6
Víctor Jurado Acevedo
ser humano, es necesario recalcar que toda norma jurídica asume como finalidad proteger y tutelar a la persona para un buen desarrollo dentro de la propia colectividad. Nuestra Facultad celebró el aniversario de dicho convenio con una serie de conferencias, el acto inaugural estuvo a cargo del secretario técnico de nuestra Facultad, el doctor Arturo García Jiménez, quien en representación de nuestro director el doctor
EN EL NIDO
México todavía no tiene plenamente instalada la seguridad social en los términos mínimos de la propia convención Raúl Contreras Bastamente, inauguró la jornada de trabajo, el pasado 5 de mayo en el Auditorio Benito Juárez. El doctor García Jíménez señaló que “México todavía no tiene plenamente instalada la seguridad social en los términos mínimos de la propia convención, reconociendo la deficiencia que existe en las diversas instituciones prestadoras de la seguridad social, con la finalidad de que se mejoren sus servicios, su cobertura y esencialmente las prestaciones a las que está obligado el Estado mexicano derivado del acuerdo 102”. El presídium estuvo integrado por la doctora María Ascensión Morales Ramírez, académica de nuestra Facultad, por la licenciada Odilia Ulloa Padilla, asesora de la Comisión de Seguridad Social de la Cámara de Senadores, por el licenciado Alejandro Turner Hurtado, presidente de la Asociación Nacional de Actuarios, y por el maestro Alfredo Barrera López, académico de nuestra Facultad. Moderando el evento estuvo el titular del Seminario del Derecho del Trabajo y Seguridad Social, el doctor Alberto Briseño Ruiz.
Antes de iniciado el evento el doctor Alberto Briseño Ruiz, les recordó a los estudiantes, que “hasta los 25 años de edad tienen derecho para recibir las atenciones de seguridad social sin costo alguno, teniendo las puertas abiertas de clínicas, hospitales y de una unidad médica llamada por sus siglas UMAES (Unidad Médica de Alta Especialización) que son indispensables para la seguridad de cualquier ser humano que las necesite”. Hizo hincapié en que el seminario de seguridad social de nuestra facultad los apoya para que en un momento dado cuando se reciban malas atenciones intercedan por ellos a través de una demanda ante la institución de seguridad social. Para celebrar este aniversario internacional del convenio de seguridad social se aludió a tres temas nodales: “los criterios de la corte para reducir las pensiones; las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre las reformas de 1995, que corresponden a la ley vigente a partir del 1 de julio de 1997; y lo referente al Fondo Nacional de Pensiones de los Trabajadores al Servicio del Estado (PENSIONISSSTE)” fueron los temas ligados en materia de pensiones y de importancia a tratar en el marco de esta celebración, así lo señaló y desarrolló en su charla, la jurista académica de nuestra Facultad, la doctora Morales Ramírez. Finalmente, las intervenciones del resto de los ponentes giraron en torno a los tópicos antes expuestos, en referencia a la representación y dominio de cada uno de sus nichos de trabajo.
Hasta los veinticinco años de edad tienen derecho para recibir las atenciones de seguridad social sin costo alguno
7
Isa Flota A.
Víctor Jurado Acevedo
H
ablar de Derecho es hablar de buenas costumbres, así lo marca el artículo 1830 del Código Civil. Festejar a los grandes maestros es una buena costumbre, por ello el pasado 5 de mayo en el Aula Magna Jacinto Pallares se realizó un homenaje póstumo al doctor Iván Lagunes Pérez, así como la presentación del libro Estudios Jurídicos escrito por el doctor Lagunes y publicado por el Colegio de Profesores de Derecho Civil de nuestra Facultad y la Universidad Nacional Autónoma de México. Con el objetivo de compartir la disciplina intelectual, del doctor Iván Lagunes a la Comunidad Universitaria, el libro Estudios Jurídicos compila diversos temas como son: el lugar de la legislación familiar dentro del Derecho Civil, la Reforma Política de la Ciudad de México en 1997; la personalidad, capacidad, tutela, salud en la enfermedad mental, además se integró la tesis de licenciatura del autor. El presidente del Colegio de Profesores de Derecho Civil y también coordinador del libro, licenciado Ángel Gilberto Adame López, explicó que esta publicación entraña un acto de justicia a uno de los exponentes más importantes del derecho civil, que publicó en revistas especializadas, pero no dejó un libro impreso, en vida. Además, representa un homenaje a un hombre distinguido por su valentía, pues desafió los cánones al incorporar a la discusión jurídica temas como la autonomía del Derecho Familiar. En su intervención el maestro José Barroso Figueroa describió la trayectoria intelectual del maestro Lagunes que discurrió entre la docencia, el trabajo académico y como funcionario judicial. Lo anterior implicó que se enfocará 60 años como maestro de Licenciatura y Posgrado, forjando estudiantes no sólo de esta
Casa de Estudios, sino también de instituciones como la IBERO, Universidad Panamericana, La Salle, entre otras. Además, desempeñó el cargo honorario como director del Seminario de Derecho Civil de la Facultad por 30 años. También, el doctor Barroso señaló que en la Judicatura, Lagunes Pérez demostró una gran pasión en la defensa de los menores, trabajó todos los ámbitos del Derecho Civil y familiar. Lo anterior lo llevó a ocupar los cargos de juez y presidente del Tribunal de Menores, magistrado Numerario en la sala Familiar del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Antes de finalizar expresó que el doctor Lagunes perteneció a la pléyade de grandes catedráticos continuadores de la tradición que han forjado el prestigio de la Facultad de Derecho y que pueden nombrarse como los Caballeros del Derecho, por su compromiso social y profesionalismo al ejercer el Derecho. En su intervención, el Doctor Othón Pérez Hernández del Castillo, catedrático del doctorado de nuestra facultad y notario número 63, resaltó que el maestro Iván Lagunes fue un hombre con visión académica pues fundó el Centro de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia, permitiendo que de ese centro se reprodujeran sabios judiciales.
Representa un homenaje a un hombre distinguido por su valentía, pues desafió los cánones al incorporar a la discusión jurídica temas como la autonomía del Derecho Familiar
El doctor Raúl Contreras Bustamante, director de nuestra Facultad, resaltó que cada vez que se presenta un libro elaborado por los miembros de la Facultad, nuestra institución se siente orgullosa; porque el autor cumple con cada uno de los tres elementos sustanciales, que tiene que reunir un verdadero maestro de la Facultad de Derecho, ser un excelente docente, investigador y difusor de la cultura. Así mismo, el doctor Contreras, explicó que, al presentar el libro, del maestro Iván Lagunes Pérez, se garantiza el acceso de los estudiantes al pensamiento de los grandes Maestros de esta Facultad y que hoy pasa a ser parte de la historia de esta Casa de Estudios. Finalmente, el director recordó y refrendó su compromiso, asumido ante la Junta de Gobierno, “sentar las bases para que en el mediano plazo la Facultad de Derecho tenga los cimientos para la generación de los nuevos grandes maestros como el maestro Iván Lagunes Pérez. Para que aquí se siga escribiendo la historia Jurídica, no solo de la Facultad, sino también del país”.
EN EL NIDO
Nora Romero Guerrero
E
l pasado 13 de mayo, en el auditorio Benito Juárez se llevó a cabo la presentación del libro Petroleó y Guerra Antinarco, del doctor Raúl Jiménez Vázquez, catedrático y miembro de investigadores del Conacyt, editado por la Facultad de Derecho. El doctor Enrique Larios Díaz, Consejero Universitario de nuestra Facultad; los doctores Jaime Cárdenas García y John Mill Ackerman Rose del Instituto de Investigaciones Jurídicas, fueron quienes expresaron comentarios al respecto. El doctor Larios se refirió al arduo trabajo que está realizando el doctor Raúl Jiménez Vázquez: “su trabajo es honesto y tremendamente jurídico, un trabajo que busca reivindicar la figura del abogado".
10
Víctor Jurado Acevedo
Expresó que el libro invita a conocer diversos ángulos de lo que está sucediendo en un país como el nuestro, que nos invita a entender los claros oscuros de la política y del derecho en México. “ya no hay defensa de la nacionalidad mexicana”, este libro habla sobre esto, “es entregarle al extranjero las instituciones” Por su parte el doctor John Ackerman, dijo que el autor del libro es uno de los grandes juristas críticos del país, señaló que en cada uno de los artículos del libro se encuentra la crítica; el libro, señaló tiene mucho de novedoso, pues lo que propone el autor es la articulación, un conjunto dialéctico integral de estos dos grandes procesos destructivos que están ocurriendo en el país: la neoliberalización y la guerra contra el narco.
EN EL NIDO
El libro está dividido en dos partes: la reforma energética y la guerra antinarco, ambas tienen que ver con el modelo neoliberal y sus instrumentos jurídicos, políticos e institucionales que están en vigor en nuestro país desde los años 80 hasta la fecha
Esta lucha se ha politizado y el libro ayuda a entender que lo que tenemos en México, la guerra supuestamente contra el narco, se escala y se politiza, ya es muy claro que la violencia está dirigida en contra de la sociedad, y con fines políticos.
“No es un estado fallido, es un Estado que está controlado por una mafia del poder, de la oligarquía, son instituciones controladas por una oligarquía y un sistema jurídico oligarca”, fueron palabras del doctor Jaime Cárdenas.
Sin embargo, el doctor Ackerman le agradece al autor su optimismo, pues aún tiene esperanza en esa realidad institucional y revolucionaria que es un regalo de la revolución, es verdad que tenemos grandes instituciones, grandes, afirmó que México que es un Estado poderoso y revolucionario, coptado por una bola de rufianes, y esto genera indignación, frustración y depresión. Imaginemos lo que se puede hacer por este Estado en manos de gente digna, con una visión crítica.
El autor agradeció a los presentadores de su libro y expresó que su libro fue todo un reto, y señaló que lo que está en juego en su texto son dos cuestiones de epistemología jurídica, uno es el cómo se debe concebir al derecho y la segunda derivada de la primera: qué rol debemos asignar al jurista en el contexto de las ciencias sociales.
“El trabajo de Raúl no solo implica el trabajo de muchos años de la Revista Siempre, sino que condensa en buena parte su pensamiento, de lo que ha aportado al derecho su visión crítica”. Habló que el autor proviene de una lucha muy vieja, muy antigua a favor de los derechos humanos de causas sociales importantes. El libro está dividido en dos partes: la reforma energética y la guerra antinarco, ambas tienen que ver con el modelo neoliberal y sus instrumentos jurídicos, políticos e institucionales que están en vigor en nuestro país desde los años 80 hasta la fecha. En el libro se cuestiona y analiza el cómo se puede tener un Estado de derecho dónde hay 150 mil muertos en un sexenio y medio, cómo podemos tener un Estado de Derecho sí hay 20 mil desaparecidos, cómo se puede hablar de Estado de Derecho si hasta en la televisión se observa cómo se tortura para hacer declaraciones, hay 45 mil desplazados, con miles de ejecuciones extrajudiciales, eso no es un Estado de derecho, es un Estado de sitio no declarado formalmente.
11
EN EL NIDO
12
EN EL NIDO
Nora Romero Guerrero
E
l pasado 23 de mayo se congregaron diversas personalidades del mundo jurídico laboral para celebrar el Segundo Congreso Laboral Burocrático que en esta ocasión se realizó en el Auditorio Ius Semper Loquitur de nuestra Facultad.
Víctor Jurado Acevedo
Los temas que incluyen al derecho burocrático mexicano tienen origen en las convenciones internacionales
La Facultad de Derecho, el Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje, la Representación para México en Cuba de la OIT, unieron esfuerzos institucionales para realizar un análisis académico, doctrinario y profesional de la actualidad de las normas constitucionales y legales aplicadas al trabajo dentro de las instituciones públicas federales.
Guillermo Ortiz Mayagoita, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; doctor Enrique Larios, consejero académico y presidente del colegio de Derecho del Trabajo; Manuel Díaz Mirón, rector de la Escuela Libre de Derecho, fueron algunas de las personalidades que se dieron cita para celebrar la inauguración de este evento.
El doctor Raúl Contreras Bustamante, director de nuestra Facultad de Derecho; Luis Gerardo de la Peña, magistrado presidente de la junta de conciliación y arbitraje; Thomas Bising, director de la oficina para México y Cuba de la Organización Internacional del Trabajo (OIT); Manuel Hallivis Pelayo, magistrado presidente del Tribunal de justicia Fiscal y Administrativa, senador Joel Ayala Almeida, secretario general del Sindicato de Trabajadores al Servicio del Estado; ministro
Nuestro director expresó que muchos de los temas que incluyen al derecho burocrático mexicano tienen origen en las convenciones internacionales, por lo que resulta importante tener la presencia de la Organización Internacional del Trabajo en este evento.
También dijo que debatir entre la teoría, la doctrina y la realidad social, es en gran medida la finalidad de este Congreso, para ello se cuenta con profesores experimentados mezclados con autoridades especializada: ”esta tarde y hasta el último día de este mes, se habrán de escuchar ponencias que nos llevarán a reflexionar, a generar nuevas argumentaciones, a intentar nuevas acciones que beneficien a una sociedad…” El ministro Guillermo Ortiz Mayagoita fue quien declaró inaugurado el Segundo Congreso de Derecho Laboral Burocrático.
Señaló que este congreso está planteado para transmitir experiencia formativa desde dos puntos de vista que se entrelazan: la parte teórica y por otro lado la experiencia práctica.
13
EN EL NIDO
Isa Flota A.
“Ética, honestidad, y responsabilidad, son valores que forjan a los Juristas de la Facultad de Derecho y distinguieron al maestro Aldo Casas Araujo, en su vida personal y profesional”, destacó así el director de nuestra Facultad, el doctor Raúl Contreras Bustamante, al dar por concluido el homenaje, post mortem, de Casas Araujo, realizado el pasado 28 de abril, en el Aula Magna Jacinto Pallares. Deferencia que consistió en la presentación de la reedición de las obras, Concursos Mercantiles, procesos y procedimientos en México y Ley de Concursos Mercantiles comentada, publicados por la editorial Porrúa. En el evento estuvieron presentes los juristas, Rosalinda Pérez Juárez, viuda de Casas, Rodolfo Bocio, Alejandro Sosa y Carlos Padilla, coautores de los libros; con los que el maestro Aldo Casa Araujo compartió, vida, visión y valores. Pero, ante todo, el ejercicio intelectual y generoso de escribir obras para compartir el conocimiento adquirido. Además, participaron, la maestra María Esther Sandoval Salgado, directora del Instituto Federal de Especialistas en Concursos Mercantiles IFECOM; el doctor Fabián Mondragón Pedrero, director del Seminario de Derecho Mercantil de nuestra Facultad; y el doctor Luis Manuel Camp Méjan, catedrático del Instituto Tecnológico Autónomo de México ITAM. En su participación, el director doctor Contreras Bustamante comentó que “la Facultad de Derecho es faro que ilumina la cultura jurídica del país, pues de ella salen los libros que preparan y conducen la enseñanza en Derecho en México”. Así pues, las obras,
14
Víctor Jurado Acevedo
en coautoría del Maestro Aldo Casa, son herramientas fundamentales para la formación de las generaciones de abogados del siglo XXI. Por su parte, la abogada, Rosalinda Pérez Juárez, rememoró a su cónyuge como “una persona que ejercía la profesión como los abogados de antes, con convicción y con valores, aún en los momentos más difíciles de la vida, donde hay que tomar decisiones complejas. Aldo siempre optó por la honradez y generosidad. Por la nobleza sobre la mezquindad. Por el compromiso del deber ser y el apego al Derecho”. Antes de finalizar, la jurista Pérez Juárez explicó que, el autor de las obras tenía un profundo respeto por la vida y por el ser humano, ya que ante los conflictos se proclamaba por la búsqueda de unir y no separar: “así es la única forma de ganar con la separación todos pierden”. Aldo Casas Araujo convirtió esta frase en una habilidad, por lo tanto ejerció la Ley de Concursos Mercantiles con maestría y reconocimiento a través del diálogo y razonamiento; pero sobre todo dejó un legado, obras de gran valía por la integridad profesional de sus autores e indispensables para los estudiosos de los concursos mercantiles en México.
Ejercer la profesión como los abogados de antes, con convicción y valores aún en los momentos más difíciles de la vida
EN EL NIDO
Hay que buscar unir y no separar, es la Ăşnica forma de ganar, con la separaciĂłn todos pierden
15
PLUMA DORADA
Reynaldo Vázquez Ramírez*
Víctor Jurado Acevedo
E
l día 28 de abril del año en curso, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al resolver por mayoría de votos el Recurso de reclamación 8/2016-AI, derivado de la Acción de inconstitucionalidad 15/2016, promovida por el partido político nacional Movimiento Ciudadano1, determinó que la Acción de inconstitucionalidad no es la vía para impugnar una reforma constitucional.2
El referido instituto político había impugnado el Decreto por el que se declaran reformadas y derogadas diversas disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en materia de la reforma política de la Ciudad de México, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero de 2016. El ministro instructor al examinar el escrito de demanda, resolvió desecharla por improcedente al considerar que la acción de inconstitucionalidad no es la vía idónea para impugnar una reforma
* Profesor de asignatura de la Facultad de Derecho de la UNAM (División de Educación a Distancia). 1 Véase la versión estenográfica de la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el día 28 de abril de 2016, disponible en: https://www.scjn. gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/28042016PS.pdf 2 Es importante mencionar que un segundo Recurso de reclamación 9/2016-AI, derivado de la Acción de Inconstitucionalidad 17/2016, promovido por el partido político Movimiento de Regeneración Nacional, fue resuelto por el Pleno de la Suprema Corte el 2 de mayo del año en curso. En esa resolución se reiteró la votación emitida en el Recurso de reclamación 8/2016-AI.Al respecto véase la versión estenográfica de la sesión pública ordinaria del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, del día 2 de mayo de 2016, disponible en: https://www.scjn.gob.mx/PLENO/ver_taquigraficas/02052016PS.pdf
16
PLUMA DORADA
constitucional. Asimismo, para fundamentar su resolución, tomó en cuenta el criterio mayoritario ya sostenido por el Pleno de la Suprema Corte, en el sentido de que los partidos políticos carecen de legitimación para impugnar reformas constitucionales, pues su legitimación se circunscribe a cuestionar leyes federales o locales en la materia.3
c) Porque en la Constitución no se establece expresamente que el Poder Judicial de la Federación tenga competencia para conocer de algún procedimiento de regularidad constitucional.
En contra de dicha resolución, el partido político interpuso el Recurso de Reclamación, del cual conoció el Pleno de la SCJN. De tal modo, que el problema a resolver era sobre la procedencia de la acción de inconstitucional en contra de reformas o adiciones a la Constitución.
a) La Suprema Corte es competente para conocer de impugnaciones de reformas constitucionales ya sean de carácter procedimental o sustancial.
Los ministros que consideraron infundado el recurso sostuvieron, entre otros, los siguientes argumentos: a) Que el Pleno de la Suprema Corte no tiene la facultad para revisar normas sustantivas constitucionales, es decir, el contenido de una reforma constitucional no es susceptible de ser sometido a un control de constitucionalidad. b) Que la legitimación de los partidos políticos para interponer acciones de inconstitucionalidad es exclusivamente en contra de leyes electorales expedidas por las legislaturas con el carácter de no constituyentes. 3 Véase “ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD. LOS PARTIDOS POLÍTICOS NO TIENEN LEGITIMACIÓN PARA IMPUGNAR A TRAVÉS DE ESE MEDIO DE CONTROL CONSTITUCIONAL LAS REFORMAS A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS EN MATERIA ELECTORAL”. (Novena Época, Instancia: Pleno, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIX, Abril de 2009, Página: 1103, Tesis: P. VII/2009, Tesis Aislada).
Mientras que el voto minoritario, sostuvo entre otras, las siguientes consideraciones:
b) Es necesario una interpretación amplia del artículo 105 constitucional para que por los partidos políticos impugnen otro tipo de normas electorales que no tengan el carácter de federal o local. c) Que todos los medios de control constitucional proceden en contra de violaciones al procedimiento de reformas constitucionales al no cumplirse lo establecido en el artículo 135 constitucional. De todo lo anterior, podemos señalar que con dicha resoluciones cierra la posibilidad de que el órgano reformador de la Constitución pueda ser controlado jurisdiccionalmente, lo que implica que cualquier vicio procedimental que este pueda presentar podrá ser ignorado. La interpretación de la Suprema Corte fue restrictiva, el poder reformador de la Constitución debe tener límites, ya que se estaría en la posibilidad de que se pudieran alterar los principios fundamentales de nuestro Estado constitucional democrático, cuya piedra angular recae en el respeto y defensa de los derechos humanos.
17
BÚHO ANDARIEGO
Búho Andariego Actividades educativas
El Instituto de Investigaciones Jurídicas invita al Taller sobre Mecanismos No-Jurisdiccionales de Acceso a la Justicia Ambiental
Fecha: 30 de junio Hora: 9:30 horas Lugar: Sala doctor Niceto Alcalá Zamora, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas, acceso gratuito Informes: 56 22 74 74 ext.2215
El Instituto de Investigaciones Jurídicas invita a la mesa redonda de Controversias Comerciales en México Fecha: jueves 23 de junio Hora: 17:00 a 18:00 horas Lugar: Auditorio Guillermo Flores Margadant, acceso gratuito Informes: 56 22 74 74 ext.2215
Para nuestros alumnos de Educación a Distancia La Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Ernesto Solís López" en Puebla, invita a la Seminario:” Argumentación Jurídica", por el doctor Julián Alvarado Hernández
Fecha: 16, 17 y 24 de junio Hora: 16:00 horas Lugar: Calzada de los Fuertes 24, Col. Rincón del Bosque, Puebla, Casa de la Cultura Jurídica “Ministro Ernesto Solís López Informes: 2 13 05 01 y 2 13 05 48 ccjpueblaeventos@mail.scjn.gob.mx
La Casa de la Cultura Jurídica "Ministro Teófilo Olea y Leyva invita a la Conferencia Análisis del Amparo Indirecto 1885/2015 del XVIII Circuito "Matrimonio igualitario", impartido por el magistrado Carlos Alfredo Soto Morales Fecha: 24 Junio Hora: 17:00 horas Lugar: Boulevard Benito Juárez No. 49, Col. Las Palmas, Cuernavaca, Morelos. Informes: 01 777 31 020 83 ext. 8230
CONCURSO NACIONAL DE ENSAYO 2016 Protección y Defensa de los Derechos del Contribuyente del Orden Federal
La presente convocatoria estará vigente a partir del día 9 de mayo y hasta el 7 de octubre de 2016. Los ensayos deberán ser totalmente originales e inéditos. El tema central es “Protección y Defensa de los Derechos del Contribuyente en el Orden Federal”. Podrán participar personas que estén estudiando los últimos cuatro semestres de carreras universitarias afines a la materia fiscal, o incluso profesionales que hayan egresado de la carrera, estén o no titulados.
Hora: Entrega de los ensayos de 9:00 a 19:00 horas Lugar: Insurgentes Sur 954, 6° piso, Col. Insurgentes San Borja, Benito Juárez, C.P. 03100, Ciudad de México. Informes: 12 05 90 00, ext. 1431, 1165, 1081 Correo Electrónico: cultura.contributiva@prodecon.gob.mx, checar la convocatoria en: http://www.prodecon. gob.mx/Documentos/Banner%20Principal/2016/concurso-nacional-de-ensayo-2016.pdf
18
BÚHO ANDARIEGO
Nora Romero Guerrero
J
unio viene del latín iunius “mes de Juno”, quizá recibió el nombre de otra asamblea romana: la de los iniores o jóvenes. Muchos sostienen, en cambio, que estaba dedicado a la diosa Juno, esposa de Júpiter, protectora de la mujer y la familia. Juno era la hermana y esposa de Júpiter. Representaba la feminidad y reunía los atributos que se le asignaban a ésta en la sociedad tradicional, sobre todo, los de esposa y madre. Era la protectora del noviazgo, el matrimonio, el embarazo y el parto. Para los romanos, la relación del mes de junio con Juno era evidente. Hoy ya no lo es. El nombre ha sufrido una desmotivación que ha borrado este vínculo, de manera que para nosotros ya solamente se refiere al sexto mes del año.
Y un poco más…de dónde deriva la palabra “Derecho” La palabra derecho deriva de la voz latina directum, que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma”. La expresión directum aparece en la Edad Media para definir al derecho con connotaciones morales o religiosas, el derecho "conforme a la recta razón". Esta palabra surge por la influencia estoico-cristiana tras la época del secularizado derecho de la época romana y es el germen y raíz gramatical de la palabra "derecho" en los sistemas actuales: diritto, en italiano; direito, en portugués; dreptu, en rumano; droit, en francés; a su vez, right, en inglés; recht en alemán y en neerlandés, donde han conservado su significación primigenia de "recto" o "rectitud." Aunque la definición del término "ius" y su origen aún no esté clara, estudios actuales relacionan muy inteligentemente y casi sin lugar a dudas la procedencia de este término de "Iupiter" (Júpiter), principal Dios del panteón romano, representativo de las ideas de poder y justicia. Fuente: http://katerinesl.blogspot.mx/2012/01/etimologia-de-la-palabra-derecho.html
19
15 de junio
1861. Benito Juárez presta el juramento, por primera vez, como Presidente Constitucional de la República.
22 de junio
1963. Se publica la reforma constitucional a los artículos 54 y 63 para establecer el sistema de diputados de partido, precedente de la representación plurinominal.
27 de junio
1901. Se reanudan las relaciones diplomáticas entre México y Austria-Hungría, interrumpidas por el fusilamiento del archiduque Maximiliano de Habsburgo.
17 de junio
1985. El transbordador Discovery de la NASA coloca en órbita el primer satélite mexicano, Morelos I.
18 de junio
1917. Muere Eufemio Zapata Salazar, revolucionario, uno de los jefes zapatistas más importantes, y hermano de Emiliano Zapata. 1884. Se otorga la primera concesión de servicio de teléfonos a la Compañía Telefónica Mexicana
23 de junio
1937. El Presidente Lázaro Cárdenas promulga el decreto por el que se nacionalizan los ferrocarriles.
24 de junio
1991. Muere el pintor mexicano Runo Tamayo, creador de la técnica llamada mixografía. Es autor, entre otros, del mural Nacimiento de nuestra nacionalidad ubicado en el Palacio de Bellas Artes.
28 de junio
29 de junio
1999. Se establece en la Constitución el derecho de toda persona a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar.
1882. Nace Isidro Fabela, abogado, maestro, político y diplomático. Representó a México ante diversos gobiernos de América y de Europa. Entre sus obras se encuentra Historia diplomática de la Revolución Mexicana.
1813. José María Morelos publica la primera convocatoria para la celebración del Congreso en Chilpancingo.
1520. Cuitláhuac es designado sucesor del emperador Moctezuma, tras la muerte de éste.
19 de junio
1867. Tras la caída del último reducto del imperio en Querétaro, Maximiliano de Habsburgo, Tomás Mejía y Miguel Miramón son condenados a muerte por delitos contra la Nación, el orden y la paz pública.
25 de junio 1767. El rey de España ordena la expulsión de los jesuitas de todos los territorios pertenecientes a la monarquía. 1813. José María Morelos establece, en Acapulco, los lineamientos para la elección de diputados que integrarían el Congreso de Anáhuac.
20 de junio
1959. Muere el filósofo mexicano Samuel Ramos, autor de El per¬la del hombre y la cultura en México
26 de junio
1811. Son fusilados los insurgentes Ignacio Allende, Juan Aldama y José Mariano Jiménez, caudillos del movimiento de Independencia. 1910. Porfirio Díaz y Ramón Corral son declarados Presidente y Vicepresidente de México para el periodo 1910–1916.
1856. Se expide la Ley Lerdo o Ley de Desamortización de los Bienes Eclesiásticos.
30 de junio
1520. El conquistador español Hernán Cortés es derrotado por los mexicas en la Ciudad de México Tenochtitlan, hecho que se recuerda como la “Noche Triste”. 1959. Muere José Vasconcelos, quien fue escritor, político, intelectual, educador, y primer Secretario de Educación Pública de México; impulsó la educación y aportó a la Universidad Nacional su escudo y el lema “Por mi raza hablará el espíritu”.
Efemérides
Junio Nora Romero Guerrero
BÚHO ANDARIEGO
Reflejo de lo cotidiano
Víctor Jurado Acevedo
D
e nombre femenino (del latín, èvidens,'visible,evidente,manifiesto'), conocimiento que se nos aparece intuitivamente de tal manera que podemos afirmar la validez de su contenido, como verdadero, con certeza, sin sombra de duda. En un sentido más restringido se denomina evidencia a cualquier conocimiento o prueba que corrobora la verdad de una proposición… Las imágenes hechas con maquinas toma vistas, llamadas cámaras fotográficas revelaron de su sombra interior una imagen latente que se convierte en un testigo irrefutable de un suceso, el cual en imagen, siempre pudo ser manipulada por áviles manos artesanas, gracias a su origen mecánico gozo de una verosimilitud casi inapelable… ya puesta la duda, las fotografías contaban hasta hace poco recuerdos generando sonrisas, las imágenes tardaban un tiempo en ser vistas, salvo el caso de aquella imagen polaroid; hablar de imágenes digitales, manifiesto que esta goza de la virtud extraordinaria del don de la ubicuidad, gracias a las redes sociales, este es el canal que cuentan el instante, instante, de lo que pasa en el mundo real. Las imágenes que transitan atreves de logaritmos digítales, nos cuentan la nueva historia de la vida cotidiana, ya no son recuerdos que atesoramos en una caja de zapatos, en álbumes fotográficos, esta evidencias se trasforman en historias en tiempo real, todo es importante al instantes nada se queda para recordar, ya que estamos esperando
22
el nuevo sucesos sin importancia, ¡el perro saltó!, la bebida fue servida, el niño sonríe y el presidente lee un libro, la vida es la suma de sucesos similares sin importancia para la audiencia digital, todo es predecible los gestos humanos dan evidencia de una adoctrinamiento a partir de los emoticones y los efectos especiales del Snapchat, solo hace vernos como idiotas, encubriendo nuestro rostros con una cantidad de efectos intrascendentes donde la idea es disfrazar la apariencia, la causa se ridiculiza convirtiéndonos en los bufones de todos, con la virtud de que su efecto viral, solo dura 24 horas en la red, la comunidad está cautiva todos están pendiente del suceso sin importancia, la evidencia se modifica según su creador dando paso a la vida cotidiana donde la verdad se auto anula y solo se es un fantasma, la realidad se modifica y los rituales de vida se traducen en emociones instantáneas… La evidencia no está en los dispositivos de registro gráfico, está en la ética de su operador y en la gracia de quien necesita de las imágenes para buscar la felicidad, y la estética es un lujo, todo es posible y nada se escapa a ritual de las imágenes. Todos tenemos una idea de lo que es la evidencia con tal de que no tengamos que explicar qué es y en qué consiste. Por ello se parte de la definición del concepto tal como se entiende normalmente, a partir del cual se inicia la crítica de su contenido y la evolución de su concepto a lo largo de la historia del pensamiento.
BÚHO ANDARIEGO
M
Víctor Jurado Acevedo
artes 24 de Mayo, el recinto fue el auditorio Eduardo García Máynez de nuestra Facultad de Derecho; como ya casi es tradición, un concierto con el coro representativo nos regaló una noche inolvidable. La voz como el vehículo vibrante y alimento del espíritu, destapó el frasco de las esencias, un repertorio de los poemas hechos canción de Josquin Des Prés (El Grillo) del siglo XV, así como de la interpretación nacional de la “La Bruja”, al son popular de Veracruz o la tradicional “Llorona” en su excelente interpretación que aclamó la concurrencia con un desborde de aplausos y en un gesto recíproco, el coro agradeció a los asistentes… regalo de voces que construye una de las tradiciones emblemáticas de nuestra facultad.
23
Fotografías minutos antes de salir a escena, en exclusiva para los lectores del Búho Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho.
ECONOMÍA Y GOBIERNO
BÚHO ANDARIEGO
El gobierno busca regular una economía para y con los habitantes del Estado, que sea estable a corto y largo plazo y que permita el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), utilizando con racionalidad, eficacia y eficiencia los recursos, al tiempo que asegure servicios públicos de calidad a la sociedad.
Políticas Públicas
Funciones del Gobierno
1.Manejo del Gasto Público
2. Regulación de la Actividad Económica
4.Manejo de los Recaudos Nacionales
3.Financiamiento del Gasto Nacional
Nuevas prácticas económicas... El Mercado en el Estado El gobierno debe reformarse hacia nuevos estilos administrativos que propicien instituciones públicas, en materia economìca, frugales e innovadoras en donde haya calidad, servicio, valor, empoderamiento y flexibilidad, sin perder de vista el interés Modelo público y bien común.
Gobierno Empresarial Posburocrático
Referencias: GUERRERO, O. (2001) "Nuevos Modelos de Gestión Pública". Revista Universitaria, Vol. 2, No. 3. CUNILL,26N. (2009) "El Mercado en el Estado" en Revista Nueva Sociedad, No. 221. . Natalia Flores Delgadillo
Amicus AC Curiae Criterios editoriales Amicus Curiae
Tercera época
Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria
Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. •
Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a calanism@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.
Gaceta Electr ónica de la Facultad de Derecho Gaceta Electr ónica de la Facultad de Derecho
Invita a participar con textos en Pluma Pluma DorDorada ada Dirigida de la la sección sección es es generar generar un un Dirigida a a académicos académicos y y estudiosos estudiosos del del derecho, derecho, el el objetivo objetivo de espacio de reflexión y aportaciones que coadyuven a formar estudiantes en la materia. Los temas a a abordar abordar deberán deberán estar estar relacionados relacionados con con el el área área jurídica jurídica y, y, de de preferencia, preferencia, Los temas tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, opinión, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de crónica, crónica, texto texto de de análisis análisis académico académico o o reportaje. reportaje. Las Las aportaciones aportaciones deberán deberán incluir incluir una una propuesta propuesta de de título, título, el el nombre nombre del(los) del(los) autor(es), autor(es), área área de de adscripción adscripción en en la la Facultad Facultad (sistemas (sistemas presencial, presencial, abierto abierto o oa a distancia; distancia; posgrado), posgrado), correo correo electrónico electrónico de de contacto contacto y y bibliografía, bibliografía, en en caso caso de de utilizarse. utilizarse. La La publicación publicación de de los los textos textos se se hará hará preferentemente preferentemente por por orden orden de de llegada llegada o o por por el el tipo tipo de de contenido contenido de de cada cada número número de de la la gaceta. gaceta. Todo Todo lo lo no no contemplado contemplado será será resuelto resuelto por por el el equipo editorial y su resultado será inapelable. equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos Datos técnicos: técnicos: Extensión Extensión mínima mínima una una cuartilla, cuartilla, máximo máximo dos dos (aproximadamente (aproximadamente 650 650 palabras palabras o o 4500 4500 caracteres caracteres con con espacios espacios incluidos) incluidos) Título Título del del texto texto entre entre 5 5a a8 8 palabras. palabras. Acompañar Acompañar el el texto texto de de una una o o dos dos imágenes imágenes en en formato formato jpg. jpg. Correo y calanism@derecho.unam.mx Correo de de contacto: contacto: rosioarroyo@derecho.unam.mx rrojas@derecho.unam.mx y calanism@derecho.unam.mx
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Director Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Secretario General
Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Jefe de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa
Génesis Serra Rosas Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
Lic. Isa Flota A Lic.Reynaldo Vázquez Ramírez Colaboradores de este número
El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 57, 15 de Junio de 2016, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editor en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/