EN EL NIDO
4 CONFERENCIA “ INFLUENCIA DE LA POBREZA EN LA EDUCACIÓN” 8 PRIMERO DE MAYO ( REFLEXIONES) 10 DISTINCIÓN DE PROFESOR EMÉRITO DOCTOR RAÚL CARRANCA Y RIVAS 14 DR. OTHÓN PÉREZ FERNÁNDEZ DEL CASTILLO, IMPULSOR DE LA CULTURA DE LA PAZ
PLUMA DORADA
16 AUSENCIA Y PRESUNCIÓN DE MUERTE
BÚHO ANDARIEGO
18 EFEMÉRIDES DE GÉNERO 10 DE MAYO DÍA DE LAS MADRES 20 EFEMÉRIDES DE GÉNERO 28 MAYO DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES 21 EFEMÉRIDES DE GÉNERO 1 DE MAYO DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 24 INFOGRAFÍA “ DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A LA SALUD”
EN EL NIDO
EN EL NIDO
Influencia de la pobreza en la educación Dra. Elssie Núñez Carpizo Víctor Jurado Acevedo
La Declaración de los Derechos Humanos señala que todos los seres humanos nacen libres, iguales en dignidad y en derecho. La Constitución Mexicana establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en dicha Constitución, así como las garantías para su protección. Esto quiere decir que el Estado debe proveer y mantener las condiciones necesarias para que los individuos puedan ejercitar estos derechos y lograr el bienestar común, como personal, es decir, que se debe de reflejar en la realidad social que los individuos no tengan desigualdad, pobreza, discriminación. En sentido general todos tenemos los mismos derechos y en principio la posibilidad de ejercitarlos, pero ¿cuál es la realidad? La realidad es que en ningún país del planeta hay igualdad. Si tomamos un caso específico, y quizás uno de los más conocidos, entre hombre y mujer sabemos que no hay igualdad. Quizás podemos considerar que el origen de dejar a la mujer en el ámbito del hogar o en el privado, y por el otro al hombre en lo público, va a establecer una contraposición entre los lugares y los papeles que desempeñan uno y otro. Rosseau, que se considera e identifica como el teórico de la igualdad, reconoce que una de las maravillas de la naturaleza es haber logrado hacer dos seres tan semejantes constituyéndolos de formas tan diferentes.
Uno debe ser activo y fuerte y el otro pasivo y débil. La configuración social tradicional, y legal en algunos casos, es un factor muy importante para la discriminación. Sobre todo, a partir de roles sociales específicos.
Pobreza La investigación de trabajo social, considera que lo mínimo que necesita una persona en una familia de 3 o 4 miembros, solo para movilidad y alimentación, son $445 pesos diarios. Esto querría decir que una familia necesitaría al mes $13,350 pesos. En relación a la canasta alimentaria y el número de horas, en el año 1987 un trabajador podía adquirir su canasta alimentaria con 4hrs 53min de trabajo. Es decir, con la mitad de su jornada adquiría su canasta básica y podía disponer de la otra mitad. Para 2012, un trabajador necesitaba trabajar 20hr 38min para adquirir su canasta alimentaria y en el 2016, 23hrs 53min. Esto quiere decir que para que un trabajador realmente pueda adquirir lo básico, necesita trabajar 3 turnos. Si los incrementos de precios no se dieran, si hipotéticamente los precios se mantienen sin incrementarse y si el salario mínimo sigue aumentando en la proporción que lo ha hecho hasta ahora, necesitaríamos llegar al 2044 para que se equilibre la situación. Sin embargo, los funcionarios y parte de los gobernantes, consideran que tenemos los ingresos suficientes. Ustedes recordarán que hay Secretarios de Estado que han dicho que con 6mil pesos, se pueden tener a los hijos en escuelas particulares, un automóvil y demás. Actualmente se discutió esto de los salarios mínimos, Manlio Fabio Beltrones externó que $100 pesos es demasiado para un mexicano al día. En nuestro país hay 1.4 millones de menores de 5 años en desnutrición, esto significa uno de cada ocho. 300 mil en condición de severa desnutrición, 32.3 en desnutrición crónica; lo malo es que tienen 1 o 2 años de edad.
Grandes Maestros CICLO DE CONFERENCIAS
5
EN EL NIDO
Educación La recién Constitución de la Ciudad de México en el artículo octavo que se intitula Ciudad Educadora y del Conocimiento, en el apartado a, establece el derecho a la educación, en el mismo sentido que todas las personas tendrán derecho a una educación en todos los niveles del conocimiento y un aprendizaje continuo. El inciso 3, de la misma Constitución de la Ciudad de México, establece que toda la educación pública será gratuita, laica, inclusiva, pertinente, intercultural y de calidad y tendrá como objetivo igualar las oportunidades y disminuir las desigualdades entre los habitantes. Establece que la población indígena tendrá derecho a recibir educación bilingüe, es decir en su lengua originaria y en español con perspectiva cultural. Entonces, este derecho a la educación incluye no solo el acceso, sino la permanencia y una educación de calidad. El artículo 31 establece la obligación de los mexicanos de que los hijos asistan a la escuela. Las funciones de la educación en México están establecidas en el artículo 7 de la Ley General de Educación, que verdaderamente si esto fuera real pues tendríamos una educación maravillosa. Son casi 20 objetivos, yo sólo enmarcado algunos. El primero, contribuir al desarrollo integral del individuo para que ejerza plena y responsablemente sus capacidades humanas, vuelve a señalar que la población indígena tiene derecho a que se les de educación en su idioma. La siguiente dice fomentar la valoración de la diversidad y la cultura de la inclusión como condiciones del enriquecimiento social y cultural; impulsar la creación artística; fomentar la educación en materia de nutrición y estimular la educación física. Resalto el último de promover y fomentar la lectura y el libro. Yo me preguntaría cuántas de éstas realmente se logran. El rezago educativo se refiere a aquellas personas que no han terminado la secundaria o con 15 años no asisten a la escuela. En nuestro país el 42% del rezago educativo son mujeres, mientras que los hombres son el 39%. El 10% nacional lo representan los jóvenes entre 15 y 19 años, lo que hemos bautizado como los ninis y luego, sin llamar la atención, están los grupos de mayores de
6
50 años que es el 80%. Esto último se explica porque en ese momento esto no era importante o en ese momento el país no estaba en condiciones. Recordemos que en 1917 cuando la Constitución, el 80% de nuestro país era analfabeto. Entonces, es explicable ese porcentaje, aunque ahora haya programas de educación de adultos. Se considera que en México el 57% de los hogares tienen un miembro en rezago educativo, el más alto es en Chiapas que considera que el 74.4% de los hogares tiene un miembro en rezago educativo, para la Ciudad de México es el 37.4%, lo que significa 1,453,204 personas. De los 32 millones de personas en rezago el 17% no sabe leer y escribir y obviamente más del 60% son mujeres. Esto quiere decir que 2 de cada 3 analfabetas son mujeres. El 32% no terminó la primaria, el 51% no concluyó la secundaria. No nos vamos a ocupar de la universitaria, pero solo como información que se da también en el OCD, el porcentaje de jóvenes que se espera accedan al menos una vez en su vida a la universidad en nuestro país es del 38% y el porcentaje de jóvenes que se espera consigan un título de grado a lo largo de su vida es el 4%. Así que yo motivo a todos los que están aquí para que estén en ese 4%. Es un privilegio estar en la universidad, esto ha significado un gran esfuerzo, titúlense. Las estadísticas señalan que de cada 100 niños que entran a primaria solo 1 se titula.
De las conclusiones de la OCD es que: • El 48% de los estudiantes en México no tienen los conocimientos básicos en ciencia; • El 57% no puede hacer operaciones matemáticas simples; • El 42% no posee habilidades de lectura, esto se refleja en que no tienen habilidad para analizar, razonar y comunicar ideas con eficiencia; • No tienen conocimientos básicos para seguir estudiando; y • Se considera que en México hay un retraso educativo importante.
EN EL NIDO
Comparando, un estudiante de quinto año de primaria en Inglaterra está aprendiendo lo que un estudiante mexicano está asimilando en 3ro de secundaria. En una encuesta que realizo el periódico El Financiero a finales del año pasado llegó a la conclusión más o menos similar, considerando que el 48% de los jóvenes no tienen los conocimientos necesarios para ingresar al bachillerato. En el sistema educativo mexicano, los totales de alumnos que hay: • Preescolar 4 millones 800 • Primaria se incrementa, 14 millones, pero no hay cobertura al 100%, sólo cobertura al 67%. Lo que llama la atención es que no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres. • Para secundaria y preparatoria se nota el descenso. En secundaria hay 6 millones 800 y sólo 2/3 partes a bachilleratos. Tenemos 89,400 instituciones educativas en prescolar, en primaria casi 100mil, pero luego ya 38mil para secundaria y un 20% para preparatorias.
¿Cuáles son los desafíos de la educación desde esta perspectiva? • Necesitamos un acceso y egreso de la educación obligatoria • Subir los niveles de bajo aprendizaje que hay • La iniquidad de aprendizaje y acceso • La baja calidad y la falta de opciones educativas • Se requiere mayor inversión
Como reflexión final, normalmente nos trae el foco rojo la desigualdad económica, la pobreza. Sin embargo, yo quiero resaltar que la educación que está impartiendo el Estado no es de calidad. Y la pobreza y una educación sin calidad no nos permiten una vida digna. Decíamos la desigualdad económica es muy visible, sin embargo, la desigualdad educativa es una forma de discriminación no visible, hagámosla visible. Recordemos que la Declaración de los Derechos Humanos, en su artículo 25, establece que toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado, que le asegure la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios. Y el artículo 26 establece que toda persona tiene derecho a la educación, la educación debe ser gratuita al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y, fundamental, la instrucción elemental será obligatoria. Debemos de pensar que todas las personas que están en pobreza, todas las personas que no tienen acceso a una educación de calidad se les está violentando sus derechos humanos y eso no lo tomamos en consideración, nos ocupamos de otros problemas. Esto es grave y no hay acciones directas que vayan a solucionar por una parte la pobreza y por otro la educación de calidad.
Para concluir les dejo estas dos frases: “La educación es la base de la felicidad de las naciones, familias e individuos, la educación hace buenos padres, buenos hijos y buenos ciudadanos.”Francisco Sarco-. “En los momentos de crisis solo la imaginación es más importante que el conocimiento.” – Albert Einstein-, y es universalmente conocido que los mexicanos tenemos mucha imaginación.
En síntesis, son dos grandes retos: abatir la exclusión, es decir necesitamos cobertura universal y esto implicaría los recursos de los padres para poder acceder a la educación, y por otra parte elevar la calidad de la educación.
Grandes Maestros CICLO DE CONFERENCIAS
7
EN EL NIDO
1º
DE MAYO Hugo Ítalo Morales Saldaña*
Para muchos, esta fecha representa simplemente un día de asueto; para otros los desfiles obreros que se realizan en el país y en múltiples naciones del orbe. Todo se origina con el movimiento obrero norteamericano, que exigía el cumplimiento de la jornada de ocho horas decretadas en el año de 1868, por el Congreso Legislativo.No obstante las exigencias constantes sobre el tema, no se lograba el cumplimiento de las disposiciones mencionadas y los obreros prestaban servicios en jornadas que excedían estos horarios. Para exigir el cumplimiento de la ley, y después de arduos períodos de lucha, los principales sindicatos americanos decidieron la celebración de marchas de protesta en todo el territorio, señalando precisamente el 1º de mayo de 1886 para su inicio, los desfiles obreros se desarrollaron pacíficamente. En Chicago el movimiento se intensificó durante la celebración de dichos eventos, y más de cuarenta mil obreros se declararon en huelga, causando trastornos laborales a la industria ferrocarrilera y principales fábricas de la ciudad. Estos acontecimientos no hubieran pasado a mayores, de no ser porque la policía golpeó a los huelguistas de la Planta Harvester, quienes se negaban a reanudar labores, no obstante la insistencia de las autoridades. Al día siguiente se celebró una reunión de protestas en la Plaza Haymarket de Chicago, la cual fue vigilada por la policía, con el rechazo de los huelguistas, quienes se sintieron incomodados por la presencia de las fuerzas de seguridad. Durante el desarrollo de los acontecimientos, se reportó sin novedad el acto obrero, pero a los pocos minutos explotó una bomba que mató a quince policías. Esta catástrofe provocó la aprehensión de los principales líderes anarquistas que habían intervenido en el mitin. El 11 de noviembre de 1887, fueron llevados a la horca Augusto Spies; Jorge Engel; Alberto R. Parson; Alberto Fischer y Luis Lingg a quienes se les atribuyó la responsabilidad de la muerte de los policías de Chicago. El mundo laboral quedó consternado con estos acontecimientos, y consideró a los dirigentes obreros mártires laborales. Todo quedó en el olvido poco después, hasta el año de 1913, fecha en la cual los miembros de la Casa del Obrero Mundial Mexicana, decidieron celebrar el aniversario luctuoso de estos acontecimientos, con una gran manifestación integrada por todos los miembros de sus sindicatos, llevando por primera vez como estandarte la bandera rojinegra, que recordaba su naturaleza socialista y el luto pos sus hermanos sacrificados. Desde entonces esta fecha es recordada universalmente por todos los obreros, quienes aprovechan el desfile para formular reclamos laborales. Como dato curioso cabe señalar que en los Estados Unidos de Norteamérica se celebra el día del trabajo durante el mes de septiembre, no obstante haber sido los protagonistas del acontecimiento.
*Doctor en derecho, profesor de carrera y presidente del Claustro de Doctores de la Facultad de Derecho de la UNAM.
8
Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho
Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y de preferencia tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rrojas@derecho.unam.mx y
calanism@derecho.unam.mx
15
EN EL NIDO
Distinción de Profesor Emérito Doctor Raúl Carranca y Rivas César Alanís Merchand Víctor Jurado Acevedo
“El más adelantado de los alumnos es el profesor, Porque tiene que dar la clase diario” Luis Jiménez de Asúa
La academia Juan Amos Comenio, precursor de la pedagogía moderna, menciona en su obra literaria Didáctica Magna que para enseñar se debe disponer de tres fundamentos importantes: el tiempo, el objeto y el método, apuntando que el método, así como la naturaleza debe ser único, involucrando las acciones de enseñar, aprender, leer, y escribir. Ante esto podemos vislumbrar que dichas disposiciones en la actualidad, refieren en una parte, a los trabajos y naturaleza de un profesor, pero si nos remontamos en la consulta de la legislación universitaria, se sustenta en su Artículo primero, que un docente en sus funciones y estructura sustantiva son las de impartición de la educación para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad.
Astrofísico de Tonantzintla y se creó el Premio Nacional de Ciencias y Artes todo esto, bajo la presidencia de Manuel Ávila Camacho. Marcado por cambios históricos, económicos, políticos y educativos y con casi 87 años próximos a cumplir para este mes de septiembre de 2017, Raúl Carranca y Rivas fue designado por el rector doctor Enrique Luis Graue Wiechers y por nuestro director, el Doctor Raúl Juan Contreras Bustamante para la distinción de profesor emérito, siendo aprobado por el consejo técnico respectivo y dictaminado por el Consejo Universitario el 22 agosto de 2016 y en ceremonia institucional el pasado 12 de mayo de 2017 en la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario.
Para el doctor Carranca y Rivas: “ser profesor, es el encuentro en el camino de su propio método, donde lo más importante es el despertar del estudiante, la capacidad de pensar y resolver a través del dialogo y ejemplificarlo para resolverlo en la práctica jurídica”. De manera particular en el ejercicio de su profesión, apunta: “la palabra es un todo dentro del derecho y es la base para poder ejercerlo con sabiduría y tranquilidad”. Historia El 6 de septiembre de 1930 nacía en la Ciudad de México el único hijo del matrimonio conformado por el reconocido abogado penalista y escritor Raúl Carranca y Trujillo y de María Gloria Rivas. Raúl Camilo José Carranca y Rivas con apenas diez años de edad, pudo presenciar la política de tolerancia religiosa y respeto a la libertad de prensan; la construcción de centros de cultura superior, la creación de la Comisión de Investigación Científica y del Seminario de Cultura Mexicana, así como la gran campaña de alfabetización, en ese mismo tiempo, se construyó el Observatorio
Para Carranca y Rivas el derecho no es su profesión, el derecho no es un pasatiempo, pero está tan metido en él, que forma parte de su ser y de su naturaleza: “La palabra es un todo dentro del derecho y es la base para poder ejercerlo con sabiduría y tranquilidad”, así es como el doctor describe la práctica jurídica. La familia, el derecho y la universidad son fortalezas para continuar con la generación del conocimiento es coautor con su padre de varios libros de derecho penal.
11
EN EL NIDO
Semblanza Universitaria Raúl Carranca y Rivas, ingresó en 1948 a la Escuela Nacional Preparatoria número uno, que tenía como sede el Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en la calle de Justo Sierra 16, Centro Histórico de la hoy Ciudad de México. A sus 20 años en 1950, ingresa a la entonces Escuela Nacional de Jurisprudencia de la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde forma parte de la llamada generación del Medio Siglo, quien fuera en ese momento el director don José Castillo Larrañaga. A sus 27 años en 1957, se gradúa como Licenciado en Derecho y a sus 44 años se gradúa como doctor, recibiendo la distinción Magna Cum Laude con la tesis Cárcel y Penas en México, esbozo de un Derecho Penitenciario. Su trayectoria de grados académicos la realizo en nuestra Universidad (UNAM). Para 1959 ingresa como profesor en la Facultad de Derecho con la asignatura de Derecho Penal cuya titularidad definitiva por concurso de méritos recibe en 1965.
labor periodística a través de publicaciones periódicas como El Universal, El Heraldo de México, El Día, Revista de Revistas de Excélsior, así como la participación como director de revistas especializadas entre las que destacan la Revista Mexicana de Derecho Penal de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal y Criminalia, de la Academia Mexicana de Ciencias Penales. También fue reconocido con el Premio Universidad Nacional, en el área de Docencia en Ciencias Sociales en 2005 y Medalla de Oro al Mérito Académico, por nuestra Universidad; así como, la Cátedra Extraordinaria “Luis Garrido” otorgada por nuestra Facultad; Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma
En 1981 quedo incorporado al personal docente de carrera de nuestra Facultad, como profesor titular definitivo de medio tiempo, pero fue hasta 1987 cuando recibe la titularidad de profesor “C” de tiempo completo impartiendo hasta la fecha, asignaturas de Derecho Penal a nivel licenciatura y posgrado. De 1981-1998, por acuerdo del H. Consejo Técnico de nuestra Facultad, fue designado director del Seminario de Derecho Penal, donde dirigió y asesoró a cientos de estudiantes en la elaboración de sus Tesis recepcionales. Durante 60 años el doctor Carrancá, ha formado a miles de alumnos que han llegado a ocupar significativos puestos, en la administración pública, la jurídica, política, académicas y magistral, ha publicado más de 20 libros sobre diversos temas jurídicos y desde hace 45 años ha mantenido la actualización permanente de la obra ya clásica de su padre Raúl Carrancá y Trujillo, en las materias de Derecho Penal Mexicano y del Código Penal Anotado, que llevan decenas de reediciones. Por seis décadas se enfocó al análisis jurídico, político y literario constituyendo también una impresionante
12
de Tamaulipas y dos veces el Premio Nacional de Periodismo, en 1994 y 2008. Es miembro de número de distintas agrupaciones de juristas, entre las que destacan la Academia Mexicana de Ciencias Penales desde 1969, la Asociación Internacional de Derecho Penal de Francia, a partir de 1977; la Asociación Nacional de Doctores en Derecho desde 1981, la Barra Mexicana de Abogados, así como el Claustro Académico de Doctores de nuestra Facultad siendo miembro fundador e integrante de su Comisión de Honor a partir de 2007. Finalmente, fue nuestro Director, el doctor Raúl Contreras Bustamante, quien realizó la lectura de la semblanza del homenajeado, recibiendo las insignias y distinciones por nuestro Rector Doctor Enrique Luis Graue Wiechers que lo acreditan como profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Dr. Othón Pérez Fernández del Castillo
Impulsor de la cultura de la Paz César Alanís Merchand Víctor Jurado Acevedo
Tres generaciones paternas de juristas de estirpe clásica forman la cuna vocacional del doctor Othón Pérez Fernández del Castillo, quien recibió un homenaje a través de una publicación colectiva con diecinueve textos de profesores y notarios en diversos temas del quehacer del jurista civil, editado por el Colegio de Profesores de Derecho Civil de nuestra Facultad y coordinado por su presidente, el notario Ángel Gilberto Adame López, dicho evento tuvo lugar en el Aula Magna Jacinto Pallares el 9 de mayo a las 17:00 horas.
“La solución a la mayoría de los problemas del país está en la educación, siempre y cuando el maestro cumpla cabalmente su magisterio”
14
El doctor Pérez Fernández del Castillo, en su trayectoria como docente, ha formado a cientos de alumnos en la materia de las artes notariales y en los valores y principios universitarios, cumpliendo así medio siglo como educador de la cultura jurídica, uno de sus ideas principales se resume así: “la solución a la mayoría de
EN EL NIDO los problemas del país está en la educación, siempre y cuando el maestro cumpla cabalmente su magisterio”. Siempre ha afirmado que el no llegar tarde, no faltar y preparar la lección son parte importante del educador, misma que se refleja como principio básico en la idea del filósofo y matemático griego Pitágoras: “educa a los niños y no será necesario castigar a los hombres”.
Análisis de jurisprudencia, así como en la Revista de la Asociación Nacional de Notariado Mexicano entre muchas otras. Desde el año 2000, el doctor Othón Pérez ha organizado varios eventos para promover la paz, destacando la realización del Doceavo Congreso Nacional de Mediación, así como el “Día de la Paz” celebrado actualmente por 60 escuelas, esto con la finalidad de sembrar en el corazón de los niños la cultura de la paz,
“Se insiste en que México es una de las naciones más violentas del mundo y que no se vislumbra la salida. Nosotros pensamos que el camino para revertir la corrupción y la violencia es la educación; los optimistas creemos que hay más personas honestas que corruptas”. El doctor Othón es también notario número 63 de la hoy llamada Ciudad de México y mediador privado certificado número uno por el Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, ha sido un gran impulsor de la Cultura de la Paz y se preocupa por la situación actual del mundo, sobre este punto se expresa así: “e insiste en que México es una de las naciones más violentas del mundo y que no se vislumbra la salida. Nosotros pensamos que el camino para revertir la corrupción y la violencia es la educación; los optimistas creemos que hay más personas honestas que corruptas”. El presídium estuvo integrado por nuestro director ,doctor Raúl Contreras Bustamante, el notario Ángel Gilberto Adame López, presidente del Colegio de Profesores de Derecho Civil, el notario José Antonio Manzanero Escutia, presidente del Colegio Nacional de Notariado Mexicano y el doctor Sergio García Ramírez investigador y profesor emérito del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. En su oportunidad nuestro director expresó en referencia al homenajeado: “ha formado grupos, impartido clases y motivado el desarrollo de la investigación y de la inteligencia durante décadas.
ya que en ellos se encuentra el futuro de la humanidad. Finalmente el jurista homenajeado agradeció a la Universidad Nacional Autónoma de México, reconoció que dicho homenaje fuera en vida: “Si quieres manifestar tu amor a alguien, no esperes a mandar flores a la tumba, entrégalas en vida”. La obra publicada se puede encontrar y comprar en el colegio de profesores ubicado en el tercer piso del edificio principal de nuestra Facultad en Ciudad Universitaria.
Algo que resume todas sus facetas en una sola: esencialmente es un maestro y su amor a la juventud, a la Facultad, a la tarea docente nunca ha sido ininterrumpida, a pesar de una vida profesional exitosa”. El doctor Pérez del Castillo, tiene en su haber obras publicadas como el Manual básico del conciliador, los 34 Tomos de Derecho notarial, ha publicado artículos en distintas revistas entre las que destacan Foro Jurídico,
15
PLUMA DORADA
AUSENCIA Y PRESUNCIÓN DE MUERTE Mtra. Aida del Carmen San Vicente Parada*
Existen casos en los que la persona desaparece y no se tiene conocimiento ni noticas de su paradero, así como tampoco certeza de su muerte, pues sólo ante la certeza de la presencia del cadáver se puede extender el acta de defunción. Esta inusitada situación, es regulada por el derecho, mediante la declaración de ausencia que culminará en la presunción de muerte, en este caso la muerte no se declara porque no hay certeza, sólo se presume. Procesalmente esta institución se desahoga en las siguientes etapas.
En esta etapa el juez cita a la persona por medio de edictos (publicaciones en diarios de mayor circulación del último domicilio del ignorado, donde se señala el nombre de la persona y el número de juzgado que lo está llamando) en ellos se le ordena que debe presentarse en un término no menor a tres meses ni mayor a seis meses. Una copia de los edictos se remite a los cónsules mexicanos de aquellos lugares donde se presuma que el ignorado pueda encontrarse.
En esta misma etapa se asigna un depositario para los bienes del ignorado. Por lo regular el depositario Antes de analizar las etapas es pertinente hacer de los bienes será el cónyuge, los hijos mayores de notorioque el cometido de esta institución, es edad, ascendientes o quien nombre el juez. brindar seguridad jurídica, ante un patrimonio acéfalo, que puede ser dilapidado. Por consiguiente Si hay hijos menores de edad o incapaces los cuidará el ánimo es extinguir artificialmente a la persona quien ejerza la patria potestad o los ascendientes para suprimir la sociedad conyugal, abrir la (abuelos maternos o paternos), sino se nombrará sucesión y si hay hijos menores de edad ponerlos un tutor. en guarda y custodia de otra persona o del cónyuge supérstite (sobreviviente del cónyuge fallecido). Recordando que de acuerdo a lo establecido por el Artículo 1649 del Código Civil para el Distrito Federal, la sucesión se abre con el acta de defunción y la sentencia de presunción de muerte de un ausente. 1) Medidas Provisionales (Ignorado): Comienza con el ignorado, se llama así a la persona que se ha ausentado de su lugar de residencia habitual (Artículo 648 CCDF). Si cuenta con representante o apoderado se le tendrá como presente para todos los efectos legales.
16
* Licenciada y maestra en Derecho ambas con Mención honorífica por la UNAM, con estudios en pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras, recipiendaria de la Medalla Alfonso Caso 2014. Autora de diversos artículos arbitrados, experta en contenidos de las plataformas educativas para la División de Educación a Distancia, ponente a nivel nacional e internacional. Maestra adscrita al Seminario de Derecho Penal, Productora del programa de Radio Sí es penal de Radio Ius. Actualmente cursando el primer semestre del doctorado en derecho en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Derecho de la UNAM.
PLUMA DORADA
Si se cumple el término de los edictos y no aparece la persona, se nombrará representante, quien será el legítimo administrador de los bienes, antes de entrar en funciones deberá asegurar su gestión mediante una hipoteca, prenda, fianza o depósito.
dos años a partir de la tragedia, sin necesidad de declarar previamente la ausencia cuando la desaparición se deba a terremoto2 , incendio, explosión, catástrofe ferroviaria o aérea, bastará que transcurran seis meses a partir del trágico acontecimiento, en este caso no se requiere previo Cada año, contado desde el día en que se nombró trámite de la declaración de ausencia y el juez al representante, se publicaran nuevos edictos, publicará la presunción de muerte sin costo para con los datos del representante, mismos que se las partes. publicaran durante dos meses en un intervalo de 15 días. Efectos: Se verifica la posesión definitiva por parte de los 1 2) Ausencia : herederos y se extingue la sociedad conyugal. Si Pasados dos años desde el nombramiento la persona regresar termina la posesión definitiva; del representante, habrá acción para pedir la con la certidumbre de su muerte o cuando cause Declaración de Ausencia. En este caso opera estado la sentencia de presunción de muerte la siguiente excepción, si había representante (causar estado es cuando no hay más recursos por previo (instituido por el ignorado) serán tres años. tramitar para atacar la sentencia). A continuación, se publicará durante tres Si la persona regresar termina la posesión definitiva; meses la demanda de declaración de ausencia. con la certidumbre de su muerte o cuando cause estado la sentencia que declare un mejor derecho Pasados cuatro meses desde la última publicación, a favor de otros herederos. sino hubieren noticias, se declarará la ausencia, cuyos efectos son los siguientes: Si hay testamento público (el que se otorga ante notario público) o testamento ológrafo (el que se escribe a mano y se deposita en el archivo judicial). Se abrirá el testamento con las formalidades indicadas para el juicio sucesorio. Provisionalmente los presuntos herederos tendrán la custodia de los bienes interrumpe la sociedad conyugal. 3) Presunción de muerte: De acuerdo con el artículo 705, transcurridos seis años a partir de la declaración de ausencia, se puede solicitar la Presunción de Muerte.
BIBLIOGRAFÍA Domínguez Martínez, Jorge Alfredo, Parte General, Personas, Cosas, Negocio Jurídico e Invalidez, 10ª. Ed., Porrúa, México. Rico Álvarez, Fausto, Garza Bandala, Patricio y Cohen Chricurel, Mischel, Introducción al Estudio del Derecho Civil y Personas, México, Porrúa, 2009. Visoso del Valle, Francisco José, Ausentes e Ignorados, México, Porrúa, 2009.
Excepciones a los seis años son: en casos de guerra, naufragio de buque, sólo se deben computar
Institución jurídica de orden público que tiene como finalidad la conservación del patrimonio de una persona cuyo paradero se ignora…Visoso del Valle, Francisco José, Ausencia e Ignorados, México, Porrúa, 2009, p. 19. 1
En 1986 se disminuyen los plazos para obtener la declaración de presunción de muerte, de igual forma el decreto del 10 enero 1986 implementó un tercer párrafo al artículo 705.
2
17
BÚHO ANDARIEGO EFEMÉRIDES DE GÉNERO
10 DE MAYO
DÍA DE LAS MADRES Lic. María de Lourdes García Ruiz *
Las primeras celebraciones del Día de la Madre se originaron en Grecia y Roma, donde se rendían honores a la diosa Rea y a la diosa Juno, respectivamente. En el siglo XVII, en Inglaterra, se estableció un día libre y con salario pagado para visitar a las madres, conocido como “Domingo de servir a la madre”. Sin embargo, son Ann Marie Reeves Jarvis, una activista social de la guerra de secesión en Estados Unidos de América, que luchó por mejorar las condiciones de salud y sanidad en el trabajo de las mujeres y su hija, Anna Jarvis a quienes se atribuye la instauración del Día de las Madres, en ese país. En 1907, Anna Jarvis quiso rendir homenaje a la labor realizada por su madre, así como, al trabajo de las madres en general por lo que emprendió una campaña que duraría siete años, hasta que en 1914 logró que el presidente Woodrow Wilson retomara dicha iniciativa y la promoviera hasta declarar oficialmente el 10 de mayo, la conmemoración pública anual que conocemos como Día de las Madres. El festejo se internacionalizó al encontrar eco en un gran número de países que también lo adoptaron, aunque algunos en diferentes fechas. Años más tarde, Anna Jarvis expresó su indignación al ver que esta celebración se había desvirtuado con una gran comercialización de tarjetas, flores, artíc ulos y regalos alusivos a las mamás, sin embargo fueron infructuosos todos sus esfuerzos por abolir el día que ella misma había contribuido a instituir.
18
* Académica de la Facultad de Derecho e Integrante de la Comisión de Equidad de Género.
En México, el 10 de Mayo, Día de las Madres se festeja desde 1911, pero se institucionalizó hasta 1922 a raíz de una convocatoria promovida por Rafael Alducín, director del periódico Excelsior y apoyada por los sectores conservadores del país como una reacción al incipiente movimiento feminista de Yucatán que apoyaba la maternidad como una opción y no como una obligación y organizaba conferencias sobre lo que ahora conocemos como salud reproductiva de la mujer. Por su parte, el periódico Excelsior, mediante artículos, concursos y premios, exaltaba la maternidad como un ideal y defendía la llamada “moral del país”. Si bien el 10 de Mayo, Día de las Madres, la sociedad mexicana elogia y dice reconocer la abnegación y la función sublime de la maternidad, la realidad es que todavía existe un gran número de mujeres que por estar embarazadas no consiguen trabajo, otras que sufren violencia ginecobstétrica en los hospitales antes, durante y después del parto y otras más que carecen de alternativas para el cuidado de sus hijas e hijos, con sus evidentes consecuencias sociales y laborales. Por estas razones, el mejor homenaje y reconocimiento a su maternidad, es dotar a las madres de leyes que respondan eficazmente a sus necesidades de mujer.
Criterios editoriales Amicus Curiae
Tercera época
Revista electrónica de la Facultad de Derecho Universidad Nacional Autónoma de México Convocatoria
Se convoca a alumnos, académicos y todo estudioso del derecho a enviar artículos académicos, notas o reseñas para participar en AMICUS CURIAE tercera época, publicación de investigación y contenido jurídico, editada por la División de Educación a Distancia de la Facultad de Derecho de la UNAM. El comité editorial someterá a dictamen arbitral los artículos que cumplan con ser originales e inéditos y no estar comprometidos para su publicación en cualquier otro medio impreso o digital. •
Criterios editoriales: http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/anexos/CriteriosAmicus_070514.pdf • Lineamientos de presentación, retomar en lo aplicable los publicados en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/critedit/critedit.pdf Los textos deberán enviarse a amicus@derecho.unam.mx (con copia a calanism@derecho.unam.mx). Todo lo no contemplado será resuelto o armonizado por el Comité Editorial, el Consejo Asesor o el Editor y su resultado será inapelable.
BÚHO ANDARIEGO
28 DE MAYO
DÍA INTERNACIONAL DE ACCIÓN POR LA SALUD DE LAS MUJERES Lic. María de Lourdes García Ruiz *
En 1987, derivado del V Encuentro Internacional de Mujer y Salud celebrado en San José, Costa Rica, un grupo de mujeres activistas propuso la institucionalización del 28 de Mayo. Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, para reflexionar sobre las múltiples causas de enfermedad y muerte que afectan la salud y vida de las mujeres y las niñas en el mundo entero. A partir de entonces, numerosas organizaciones de mujeres de Latinoamérica y el Caribe, han realizado diversas actividades para denunciar los problemas de salud sexual y reproductiva de las mujeres y las niñas, así como las dificultades de acceso a la información, atención y servicios de calidad en salud para este sector de la población. Por otra parte, el derecho de las mujeres y las niñas a gozar de salud integral a lo largo de toda su vida, constituye un derecho humano universal establecido en el sistema internacional de derechos humanos. Al respecto, México es parte de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), que en su artículo 12, referente a la salud, establece que:
“1. Los Estados Partes adoptarán todas las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera de la atención médica a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, el acceso a servicios de atención médica, inclusive los que se refieren a la planificación de la familia. 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1 supra, los Estados Partes garantizarán a la mujer servicios apropiados en relación con el embarazo, el parto y el período posterior al parto, proporcionando servicios gratuitos cuando fuere necesario y le asegurarán una nutrición adecuada durante el embarazo y la lactancia.” La salud integral de las mujeres y las niñas depende también del lugar que ocupen en la sociedad, de su capacidad para acceder a los métodos necesarios para lograr una vida digna, de desarrollo pleno y exenta de violencia. El cuidado de la salud de las mujeres y las niñas comprende, especialmente, el uso adecuado de métodos anticonceptivos, la mortalidad materna, la detección y tratamiento oportuno de cáncer de mama y cérvico-uterino, la prevención y atención de embarazos de las adolescentes, así como, los daños provocados a su salud vinculados a la violencia doméstica y de género. De acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada día mueren aproximadamente casi 830 mujeres por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y parto. Asimismo, un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo. Es importante tomar conciencia de que la atención y cuidado de la salud de las mujeres y las niñas es una acción permanente que no se limita solo a la condición de estar embarazadas o enfermas, sino que trasciende, inclusive, al ámbito de los derechos humanos.
20
* Académica de la Facultad de Derecho e Integrante de la Comisión de Equidad de Género.
BÚHO ANDARIEGO
1º DE MAYO DÍA DEL TRABAJO Lic. María de Lourdes García Ruiz *
El Día del Trabajo o Día Internacional de los Trabajadores, como lo denomina la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se rinde homenaje a los Mártires de Chicago, obreros sindicalistas estadounidenses que iniciaron una huelga, en esa ciudad, el 1° de mayo de 1886 y fueron ejecutados por participar en la lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas.
las medidas apropiadas para eliminar la discriminación contra la mujer en la esfera del empleo a fin de asegurar, en condiciones de igualdad entre hombres y mujeres, los mismos derechos, en particular:
El Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, reunido en París en 1889, instauró el 1° de mayo de cada año, para conmemorar y establecer una jornada de reivindicación social y laboral en favor de la clase trabajadora.
En México, el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD) señala que la principal y más sólida barrera que enfrentan las mujeres para lograr su autonomía económica es el trabajo no remunerado que realizan en sus hogares (tareas domésticas y cuidados de infantes, adultos mayores, personas con discapacidad y enfermos), trabajo que tiene un valor económico y social, pero que ni recibe una remuneración, ni se distribuye igualitariamente entre mujeres y hombres.
La Organización Internacional del Trabajo (OIT), tiene como objetivo promover oportunidades para que las mujeres y los hombres tengan un trabajo productivo en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. Asimismo, existen convenios y recomendaciones de la OIT, ratificados por México, que fomentan la igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres, por citar algunos, el Convenio 100, Convenio relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor y la Recomendación 90 también, sobre la igualdad de remuneración, así como el Convenio 111, Convenio relativo a la discriminación en materia de empleo y ocupación.
a. El derecho al trabajo como derecho inalienable de todo ser humano.”
La contribución que hacen las personas, básicamente mujeres, al bienestar de las familias con su trabajo no remunerado, se estima en 21.6% del PIB. Por estas razones, la fuerza de trabajo de las mujeres, tiene demandas específicas con relación a sus derechos laborales y sociales que deben atenderse para lograr una real igualdad laboral.
Por su parte, la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), también ratificada por México, establece en su artículo 11 que: “Los Estados Parte adoptarán todas
* Académica de la Facultad de Derecho e Integrante de la Comisión de Equidad de Género.
21
¿Conoces la DGS Atención de emergencias y pre hospitalaria
La Universidad Nacional cuenta co programas específicos a cargo de la Atención a la Salud, que incluyen ac los estudiantes, tanto en la Ciudad U los campi externos, programas de ed y fomento para la salud ofrecidos planteles, escuelas y facultades; desa salud ambiental, de vigilancia de la los alimentos que se expenden en lo supervisión de las instalaciones para q óptimas condiciones de uso.
Servicio de laserterapia
(auxiliar para rehabilitación)
Ultrasonidos, rayos X y elecrocardiografía
Seguro de salud para estudiantes en el IMSS
24
BÚHO ANDARIEGO
SM? Servicios de orientación en salud (SOS) Crisis,consejería, adicciones, transtornos, nutrición, accidentes y violencia, salud sexual y reproductiva
on infraestructura y Dirección General de cciones de salud para Universitaria, como en ducación, promoción directamente en los arrollo de acciones de calidad y manejo de os campi, así como de que se encuentren en
Medicina general y especializada
Odontología general y especializada
Certificados médicos
(para actividades deportivas de la universidad)
ATENCIÓN MÉDICA
56220140 56220202 56220914
http://www.dgsm.unam.mx/ 25
SERVICIO MÉDICO FACULTAD DE DERECHO
Clínica de control de peso en los horarios de atención del servicio médico. Campaña permanente de donación de medicamentose insumos.
Realización de ce ificado médico, con donación de medicamento o insumo.
Lunes a viernes
Sábados
08:00 a 20:00 hrs. horario corrido
09:00 a 14:00 hrs. horario corrido
Edificio anexo de la Facultad de Derecho entre el edificio B y C ,conocido como “La escuelita”
Contacto: Conmutador 56.22.66.66 Extensión 40993
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Director Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Secretario General
Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho
Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Jefe de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Eréndira Zárate López
Lic.Valeria Treviño Díaz
Mtro.Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía Dra. Elssie Nuñez Carpizo Mtra. Aida del Carmen San Vicente Parada Mtra. María de Lourdes García Ruiz
Lic. César Gabriel Alanís Merchand Lic. Nora Romero
Lic. Valeria Treviño
Colaboradores de este número
El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 71, Mayo de 2017, es una publicación mensual, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editor en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
Gaceta Electrรณnica de la Facultad de Derecho