El Búho.No. 77

Page 1

C I U D A D U N I V E R S I TA R I A • FA C U LTA D D E D E R E C H O

G A C E TA E L E C T R Ó N I C A D E L A FA C U LTA D D E D E R E C H O Noviembre 2017 • Número 77

Gaceta en línea alojada en el catálogo de publicaciones unam www.journals.unam.mx/index.php/derecho www.derecho.unam.mx



CONTEN I DO EN EL NIDO

04 Segundo Congreso Latinoamericano de derecho Procesal UBA-UNAM 08 Competencia Universitaria de Litigación 11

El comercio electrónico en la actual revisión del TLCAN

16 Cátedras Extraordinarias 21

Entrega de medalla al mérito en derecho del trabajo

23 De una idea a una organización

.A propósito de la conmemoración de los 150 años 28 de la publicación de “El Capital”

BÚHO ANDARIEGO

30 Efemérides de Género 25 de noviembre. Día Internacional de la Eliminación de la violencia contra la mujer

PLUMA DORADA


SEGU N DO CONGRESO I NTERNACIONAL U BA - U N A M Diana Laura Andrade García Víctor Jurado Acevedo

El control de la convencionalidad es un mecanismo de comprobación de la validez de las normas y su objetivo es la resolución de conflictos internos con base en los tratados internacionales sobre derechos humanos

Se llevó a cabo el Segundo Congreso Internacional de Derecho Procesal, entre

la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad de Buenos Aires, el tema a tratar fue el “Límite de control de convencionalidad”.

En la ceremonia de bienvenida conformaron el presídium el Dr. Víctor

Manuel Garay Garzón secretario general, la Dra. Jimena Jatip de la Universidad de Buenos Aires, Lic. Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid director

del seminario de derecho procesal, Dr. Álvaro A. Pérez Juárez presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México (TSJCDMX) y el Dr. Alberto Fabián Mondragón Pedrero presidente de colegio de profesores nuestra Facultad.

El Dr. Víctor Manuel Garay Garzón, dio la bienvenida al congreso, dijo que

durante los tres días se tendría la oportunidad de intercambiar conocimientos, experiencias y compromisos adquiridos por los ponentes.

El Dr. Álvaro Augusto Pérez Juárez, mencionó que el control de la conven-

cionalidad es un mecanismo de comprobación de la validez de las normas y

su objetivo es la resolución de conflictos internos con base en los tratados internacionales sobre derechos humanos. Estas decisiones consolidan una cultura democrática y el estado de derecho. El control de la convencionalidad

4 • E l B Ú H O • En el nido


invita a la reflexión sobre diversos temas de mayor relevancia como la vinculación del derecho interno con los derechos humanos.

En el tema “El sistema acusatorio y el debido proceso” la Dra. Norma Isa-

bel Bouyssou aclaró que el debido proceso es uno de los capítulos más im-

portantes en la espera del derecho constitucional, surge como piedra angular de garantías. Es el conjunto de requisitos que deben observarse en las instan-

cias procesales para que las personas puedan defenderse adecuadamente ante cualquier acto.

La Dra. Jimena Jatip, mencionó que el sistema acusatorio es el sistema

preferente a la luz del avance en materia de protección de derechos huma-

nos. Habló del derecho a la verdad, que es el derecho de saber qué fue lo que pasó: dar con el paradero de las víctimas y esclarecer los hechos. Conocer la verdad nos permite conocer las causas y evitar posibles repeticiones.

El Dr. Carlos Cuenca Dardón, expuso que el procedimiento penal acusa-

torio adversarial es la mejor forma de enfrentar socialmente la investigación

de los delitos, con una característica fundamental, una política restaurativa: es decir, que se restaure el daño causado a la víctima. La Dra. Andrea Mercedes Pérez, habló sobre el derecho de asistencia letrada, idónea y de confian-

En el nido • El BÚ HO • 5


6 • E l B Ú H O • En el nido


za, en donde aclaró que el abogado debe tener las cualidades mencionadas, pues sólo se da por hecho la necesidad de un abogado, pero muchas veces no hay un oficio bien ejercido por parte de los mismos, ya que no hay cierre y solución de los casos de los ciudadanos.

Por su parte, la Dra. Nadia Noemí Franco Bazán, destacó la protección de

la víctima, que implica la reparación del daño, que la persona esté informada y que participe en el proceso en sí; el Ministerio Público es quien debe velar

por la protección de la víctima y por supuesto el defensor de la misma. Los

derechos de la víctima involucran la atención médica, social y psicológica; solicitar seguridad para la persona en cuestión y para su familia; además ser informada de todo lo que sucede con su caso.

El Lic. José Guadalupe Medina Romero, señaló que al hablar de los dere-

chos humanos es hablar de la justicia cotidiana y al hablar de una normati-

vización de nuestra normativa interna con el derecho internacional es algo

obligado y esto nos lleva necesariamente al control de convencionalidad, es decir de la convención de los tratados internacionales en la justicia del día a

día. Con el control de convencionalidad se enfrenta a problemas en torno a la

operación del mismo, el poder llevarlo a la práctica y obtener éxito, en donde éste se logra sólo de manera relativa.

El Lic. Cuauhtémoc Hugo Contreras Lamadrid, destacó la importancia de

la realización de eventos como este y la posibilidad de que cualquier interesado pueda acceder al espacio brindado, pues la Universidad es de todos y

tiene las puertas abiertas para quien desee acercarse a ella; resaltó el intercambio de ideas logrado a partir del Congreso.

Se llevó a cabo la clausura del Segundo Congreso Internacional de De-

recho Procesal y se agradeció la oportunidad de generar más conocimiento entre dos grandes Universidades y destacados profesores que acompañan en el día a día la formación de los que en un futuro ejercerán el derecho.

En el nido • El BÚ HO • 7


COMPETENCIA DE LITIGAC IÓN PENAL,CULP Por Patricia Guadalupe Media Nieto por Víctor Jurado Acevedo

Promover las buenas prácticas

El 7 de Noviembre, el Aula Magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho

de Justicia Penal.

Penal CULP 2017, donde quince equipos de diferentes instituciones de todo

de litigación del Nuevo Sistema

fue sede de la inauguración de la Competencia Universitaria de Litigación el país practicaron habilidades y destrezas propias de la materia como parte de su desarrollo académico, las instituciones participantes fueron la Uni-

versidad Don Vasco A.C. (Michoacán); la Universidad Autónoma de Chiapas

UNACH (Chiapas); Universidad Samann de Jalisco Campus Tijuana (Tijuana); Instituto de Estudios Superiores de Istmo de Tehuantepec (Oaxaca); Centro

Universitario Hidalguense (Hidalgo); Universidad de la Salle Bajío (Guanajuato); y por supuesto la Facultad de Estudios Superiores Aragón UNAM y la Facultad de Derecho UNAM.

El propósito de esta competencia, fue promover las buenas prácticas

de litigación del Nuevo Sistema de Justicia Penal a través de la realización de una competencia que fomente y promueva las destrezas de litigación oral adversaria.

El comité organizador de dicha competencia se conformó por la Lic.

Trilce Ovilla Bueno, Lic .Arturo Luis Cossío Zazueta y el Lic. Alfredo Ramírez Percastre todos ellos profesores y un estudiante de nuestra Facultad, Diego Manrique Azzolini. Quienes, también, el 13 de Noviembre en el Auditorio Ius

Semper Loquitur, alrededor de las 14:00 horas, dieron entrega de una constancia de participación y un reconocimiento especial para cada uno de los participantes de los equipos ganadores.

8 • E l B Ú H O • En el nido


Las instituciones ganadoras fueron en primer lugar la Universidad De La

Salle Bajío, en segundo lugar la Universidad Don Vasco AC, en penúltimo

lugar la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y en último lugar el Instituto de Estudios Superiores del Istmo de Tehuantepec.

El Comité Organizador señaló que el proyecto superó las expectativas

y esperan que se lleve a cabo el próximo año, ya que este tipo de eventos hace que se promueva el conocimiento y difusión de la buenas prácticas del proceso penal acusatorio en los cuales los primeros beneficiados sean los estudiantes de derecho.

En el nido • El BÚ HO • 9


10 • E l B Ú H O • En el nido


El comercio electrónico en la actual revisión del TLCAN Por Diana Laura Andrade García por Víctor Jurado Acevedo

La doctora Ana Becerril1 apuntó que el TLCAN es del 94, año en el que ya

existía internet y el comercio electrónico; sin embargo no fueron puntos claves para el desarrollo del tratado, actualmente la situación ha cambiado. El comercio electrónico se encuentra cursando y es una importante caracterís-

tica de lo que conocemos como la economía digital, la cual está moviendo al mundo. Las implicaciones que se tienen en relación a la economía digital y el comercio electrónico y las consideraciones que se están negociando en el tratado son:

La economía digital; la digitalización de casi todas las cosas; el uso de

la inteligencia artificial ha cambiado el rumbo de cómo se está utilizando

la información; el internet; las impresiones en 3D y los servicios y plataformas de servicio, eso está conformando y son puntos habilitadores de la economía digital. Por otro lado, resaltó las preocupaciones que existen: “como

usuarios además de la seguridad de las plataformas, también tenemos inte-

En el nido • El BÚ HO • 11


En la Facultad de Derecho se realizó la mesa redonda El comercio electrónico en la actual revisión del TLCAN los ponentes fueron la Doctora Ana Becerril, el Dr. José Heriberto García Peña y el Dr. Jorge Witker. rés y preocupación en relación a nuestra privacidad, cómo se está utilizando la información, la protección de datos personales, nuestros derechos y la

autodeterminación informativa, nosotros como titulares de la información tenemos el derecho de decidir quién tiene la información, cómo la tiene y con quién la puede compartir y éstas son muchas implicaciones que deben considerarse en el marco de este tratado”.

En relación a comercio electrónico, dijo que la UNCTAD (Conferencia de

las Naciones Unidas sobre el Comercio y Desarrollo) estima que las ventas

mundiales ascendieron a 25.3 billones de dólares en el 2005, el elemento de

consumer to consumer, es decir, que las plataformas son entre usuarios y que las ventas minoristas entre usuarios también son importantes. También

señaló que las ventas por comercio electrónico representaron el 67% del PIB mundial en el 2015.

Mencionó que el comercio electrónico ayuda a impulsar el crecimiento

competitivo, “ha transformado al sector industrial y a través de la informa-

ción de navegar por todas las redes, la nuestra, puesto que se estima que el 70% proviene de cada uno de nosotros, y es la que ayuda a crear nuevos productos y servicios.

Destacó los retos presentes: en primer lugar, la digitalización, actualmen-

te la facilidad que tenemos para digitalizar todo es un gran beneficio pero también trae consigo riesgos. Ésta crea oportunidades para los empresarios

y empresas, al tiempo que también trae grandes beneficios para los consu-

midores, pero también otras prácticas, como pueden ser los “prosumidores”.

12 • E l B Ú H O • En el nido


En la actualidad el internet es más participativo, pues nos permite como

usuarios generar contenidos, somos a la vez de consumidores, productores de contenidos y con esto el coste marginal de producción llega casi a cero.

Aclaró que en México 3 de cada 5 compradores adquieren productos de

minoristas, hay comercio electrónico entre consumidores y no sólo entre em-

presas, Estados Unidos es uno de los principales importadores y el consumo de éstos en México tiene que ver con el precio que se presenta.

Además, mencionó que otro sector del comercio electrónico es a través

de las redes sociales, en ellas se vio la oportunidad de presentar productos

y poder realizar transacciones comerciales a través de ellas; se estima que 4 de cada 10 usuarios realizan compras a través de las sugerencias de gustos

que les hacen las redes sociales. En México se usan mucho las redes sociales, sobre todo Facebook, sin embargo no existe la suficiente confianza para realizar compras a través de éstas.

Resaltó que la protección de datos personales tiene mucho que ver con

la ciberseguridad en la confianza del comercio electrónico, y también, la seguridad de que si se consume a través de una página de internet, cómo se va a utilizar mi información, quién la va a tener y con quién la van a compartir.

Apuntó que los esfuerzos que se tienen que realizar para que los usuarios

tengan confianza en el uso de comercio electrónico es hacer una estrategia nacional de ciberseguridad y uno de los puntos importantes es la concientización, cultura y prevención de los usuarios al compartir información. “Gran

parte del comercio electrónico tiene que ver con la navegación segura y ésa seguridad depende nosotros, además de las empresas y el gobierno”.

Resaltó que si queremos tener los beneficios que trae el comercio elec-

trónico, la seguridad comienza en cada uno, con la información que estemos compartiendo, un reto muy importante es que las empresas tienen que ver la ciberseguridad como una ventaja competitiva.

Concluyó que el desarrollo del comercio electrónico requiere un marco

normativo que facilite la seguridad jurídica para que nosotros podamos optar por utilizar estos medios electrónicos en lugar de los medios convencio-

nales. Por su parte, el Dr. José Heriberto García Peña2, puntualizó que “las

empresas hoy recurren al libre comercio y también a enfrentar la actividad

del comercio digital. En los últimos diez años ha conquistado gran parte del mundo, en lo que a comunicaciones se refiere, internet se ha vuelto el fenó-

meno de más rápida expansión y esto no sólo ha contribuido a que se produz-

can cambios y adelantos, sino que también ha propiciado ciertas situaciones sociales muy polémicas. Dado el alcance de todas las situaciones novedosas que hoy en día se dan, el comercio electrónico ha pasado a ser una actividad de gran trascendencia, no sólo económica, sino también política y social”.

En el nido • El BÚ H O • 13


Destacó que el papel del Derecho implica trascender y equilibrar el orden

jurídico, lo que conlleva a analizar las nuevas consecuciones del comercio digital, pero apegadas a la realidad y los retos y proyecciones futuras, dada la importancia que como incentivo tiene para el progreso y desarrollo econó-

mico, pero la idea es buscar métodos junto a los medios legales que sirvan para facilitar el entorno involucrando tratados y normativas que ofrezcan una verdadera protección. Se trata de tomar conciencia y valorar la trascen-

dencia legal indispensable para llevar a cabo la actividad en los contextos que incluyen hoy en los tratados de libre comercio.

Aclaró que el comercio electrónico es aquel que utiliza las tecnologías de

la información y la comunicación como medio para cumplir un contrato, se

puede realizar tanto en redes abiertas como cerradas. El comercio electrónico

incluye ofertas de contrato, ejecución y cumplimiento de obligaciones por

mensajes de datos o a través de medios electrónicos, ópticos o similares. Las

cifras indican que 4 de cada 5 usuarios compra usando aparatos electrónicos. “En México se ha incrementado el uso del comercio electrónico, internet

y con ello mayores controversias que requieren soluciones legales adecua-

das. México tiene una red de 12 tratados de libre comercio en los cuales se

incluye a 46 países, es hasta el 2014 con el TLC de Panamá, que se incluye el comercio electrónico”.

Concluyó que el comercio electrónico ha cambiado la forma en la que

compran los consumidores, esto debe ser incluido en los acuerdos comerciales, las tendencias actuales lo demuestran, las tiendas en línea son cada vez

más. Uno de los temas más novedosos en el comercio digital, busca incluir a Estados Unidos porque hay cinco empresas de alta tecnología entre las siete

mayores empresas del mundo Apple, Google, Microsoft, Amazon y Facebook, éstas han dejado atrás a otras empresas como líderes en ingreso y utilidades. “Hoy México ocupa el segundo lugar en comercio electrónico en América

Latina, y el reto es lograr que la legislación avance en la misma velocidad que la práctica y sus controversias sean cada vez menores”.

Por último, el Doctor Jorge Witker, director del seminario de Estudios so-

bre Comercio Exterior de nuestra Facultad mencionó que el derecho econó-

mico viene a poner equilibrio en el análisis de este progreso tecnológico. Las grandes empresas que controlan la tecnología de punta en todo el mundo

digital, no están radicadas en nuestros países, hay un atraso tecnológico y es difícil que se pueda acercar a la carrera de las grandes empresas mencionadas anteriormente. Apuntó que es necesario en la actualidad aceptar el comercio digital, pero también lo es, regularlo.

1 La Dr. Ana Becerril, es licenciada en Derecho por la Universidad de las

Américas Puebla; Doctora en Derecho y Globalización del PNPC del CONACYT; especialista en Gobernabilidad, Derechos Humanos, Cultura de Paz por

14 • E l B Ú H O • En el nido


la Universidad de Castilla; miembro del Sistema Nacional de Investigadores CONACYT; participa actualmente en diversos organismos internaciona-

les con temas relacionados con el comercio electrónico, es investigadora en el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación INFOTEC de la Ciudad de México, ha publicado diversos ar-

tículos especializados en materia de comercio electrónico, cuenta con la pu-

blicación de su libro titulado “Contratación electrónica civil e internacional. Globalización internet y derecho” por la editorial Porrúa.

2 El Dr. José Heriberto García Peña, Maestro y Doctor en Derecho por la

UNAM, Investigador Nacional de México con nivel II; miembro de la Fede-

ración Iberoamericana de Derecho e Informática; miembro de la Asociación

Nacional de Abogados de Empresa ANADE, graduado en la especialidad de

Arbitraje Comercial e Internacional y en Gestión y Transformación de Conflictos por la escuela de Mediadores de México, actualmente pertenece al grupo de Investigación de Estudios Estratégicos; en su línea de investigación de los últimos 15 años se destaca El ámbito de Derecho Empresarial con tres libros publicados.

En el nido • El BÚ HO • 15


CÁTEDRAS EXTR AORDI NARIAS por Diana Laura Andrade García por Víctor Jurado Acevedo

La Facultad de Derecho el día 15 de noviembre, realizó la entrega de 34 cátedras extraordinaria. Las Cátedras Extraordinarias fueron creadas con el afán de apoyar la apertura y actualización de la reflexión académica de profesores y estudiantes de la

Facultad de Derecho. Su propósito es abrir nuevos espacios de transmisión y discusión de las ideas, de aprendizaje, análisis y difusión de temas y tópicos frontera, producto del avance del conocimiento y de la investigación original

y profunda, cuyo alcance abarca más allá del campo de una disciplina singu-

lar, pues son de interés multidisciplinario. Esto repercute en la creación de vínculos entre investigación y docencia, al mismo tiempo que los fortalece entre múltiples disciplinas, en el resto de la Universidad y en contextos educativos y sociales diversos.

En el marco de las Cátedras se programan cursos curriculares —algunos

colectivos—, opciones de especialización extracurricular, simposios, seminarios, talleres, congresos, conferencias magistrales y homenajes entre otros. Si el plan de estudios lo permite, en los cursos pueden inscribirse simultánea-

mente estudiantes de licenciatura y posgrado, así como de varias disciplinas, fomentando de esta manera el intercambio entre múltiples perspectivas y ramas del conocimiento.

La Facultad de Derecho el día 15 de noviembre, realizó la entrega de 34

cátedras extraordinaria. Con la presencia del director, el Dr. Raúl Contreras Bustamante; el decano Julián Güitrón Fuentevilla; el ministro Juan Silva

Meza; el maestro José Carreño Carlón; y el Secretario General el Dr. Víctor Manuel Garay Garzón, en el aula Jacinto Pallares.

16 • E l B Ú H O • En el nido


CÁTEDR A EXTR AOR DI NAR IA

R EC I PI EN DAR IO

Aurora Arnaiz Amigo

Trilce Fabiola Ovilla Bueno

Sara Bialostosky Barshavsky

José Luis Chirinos Palomo

Néstor De Buen Lozano

Fernando Serrano Migallón

Ignacio Burgoa

Edmundo Elías Musi

Antonio Carrillo Flores

Lucía Corona Arias

José Castillo Larrañaga

Rodolfo Bucio Estrada

Raúl Cervantes Ahumada

Elva Leonor Cárdenas Miranda

Martha Chávez Padrón

Homero Garibay Sandoval

Mario De La Cueva

Ignacio Carrillo Prieto

Ernesto Flores Zavala

Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles

Gabino Fraga

Ignacio Ramos Espinosa

Carlos Fuentes

Manuel Gomezperalta Damirón

Eduardo García Máynez

Juan Silva Meza

Fernando Castellanos Tena

Irma Griselda Amuchategui Requena

Alfonso García Robles

Ricardo Ramírez Hernández

Héctor González Uribe

Eduardo Andrade Sánchez

Miguel León Portilla

José Luis Soberanes Fernández

José De Jesús López Monroy

Consuelo Sirvent Gutiérrez

Rigoberta Menchú

Emma Carmen Mendoza Bremauntz

Lucio Mendieta Y Núñez

Jorge Moreno Collado

Alfonso Noriega Cantú

Francisco Venegas Trejo

Fernando Ojesto Martínez

Daniel Ojesto Martínez Porcayo

Manuel Ovilla Mandujano

Eduardo Galindo Becerra

Octavio Paz

Eduardo Luis Feher Trenschiner

Rafael Preciado Hernández

Javier Romo Michaud

Jesús Reyes Heroles

José Carreño Carlón

Rafael Rojina Villegas

Jorge Alfredo Domínguez Martínez

Jorge Sánchez Cordero

Vicente Solís Arana

María Cristina Salmorán De Tamayo

María Ascensión Morales Ramírez

Juan Manuel Santos Calderón

Jorge Fernández Ruiz

Giovanni Sartori

Jorge Islas López

César Sepúlveda Gutiérrez

Manuel Becerra Ramírez

Andrés Serra Rojas

Blanca Alicia Mendoza Vera

Abel Vicencio Tovar

María Elena Álvarez De Vicencio

En el nido • El BÚ HO • 17


18 • E l B Ú H O • En el nido


En el nido • El BÚ HO • 19


Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho

Invita a participar con textos en Pluma Dorada Dirigida a académicos y estudiosos del derecho, el objetivo de la sección es generar un Los temas a abordar deberán estar relacionados con el área jurídica y, de preferencia, tendrán que ser actuales o coyunturales. Podrán ser en formato de artículo de opinión, crónica, texto de análisis académico o reportaje. Las aportaciones deberán incluir una propuesta de título, el nombre del(los) autor(es), área de adscripción en la Facultad (sistemas presencial, abierto o a distancia; posgrado), correo electrónico de contacto y bibliografía, en caso de utilizarse. La publicación de los textos se hará preferentemente por orden de llegada o por el tipo de contenido de cada número de la gaceta. Todo lo no contemplado será resuelto por el equipo editorial y su resultado será inapelable. Datos técnicos: Extensión mínima una cuartilla, máximo dos (aproximadamente 650 palabras o 4500 caracteres con espacios incluidos) Título del texto entre 5 a 8 palabras. Acompañar el texto de una o dos imágenes en formato jpg. Correo de contacto: rrojas@derecho.unam.mx y

20 • E l B Ú H O • En el nido

calanism@derecho.unam.mx


ENTREGAN LM AAR I OPD R E S E A E L A C U E VA &

por Víctor Jurado Acevedo

El pasado 30 de noviembre de 2017, El Colegio de Profesores de Derecho del

Trabajo de nuestra Facultad, condecoró al magistrado Héctor Arturo Mercado López con la presea al mérito Mario de la Cueva como reconocimiento

por su trabajo y aportación en materia de Derecho laboral “por su profundo

conocimiento jurisdiccional en materia de trabajo, acciones en favor de la

justicia social y de los derechos humanos laborales”, así lo anunció el colegio de profesores. La medalla Mario de la Cueva es un reconocimiento que

se entrega a personas que destacan por sus aportaciones en el ámbito del derecho del trabajo

En el nido • El BÚ H O • 21


La entrega de la medalla tuvo lugar en el aula magna Jacinto Pallares,

donde asistieron profesores, especialistas del derecho laboral y funcionarios

públicos dentro de los que destacan; Margarita Darlene Rojas Olvera, presi-

denta de la Junta Local de Conciliación y Arbitraje (JLCA) y el Maestro Luis Gerardo de la Peña Gutiérrez Presidente del Tribunal Federal de Conciliación y Arbitraje (TFCA).

El Dr. Héctor Mercado López es originario de La Piedad, Michoacán. Estu-

dió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de Mé-

xico, es Docente en la Universidad Autónoma Metropolitana y actualmente se desempeña como Magistrado de circuito

22 • E l B Ú H O • En el nido


DE U NA I DEA A U NA ORGAN IZACIÓN &

por Denisse Farrera Ávila

Su objetivo es impactar de forma

En la actualidad con la existencia de múltiples Organizaciones de todo tipo a

paciente y potenciar sus

utilizan han ido cambiando en función del cumplimiento de sus objetivos y

positiva a calidad de vida del capacidades para lograr una

mejor adaptación a la sociedad

lo largo del mundo, las formas en que éstas funcionan y las herramientas que de la satisfacción del mercado al que le ofrecen los servicios o productos.

Lo anterior influye directamente sobre su producto (ya sea intelectual,

material o beneficiario) debido a que, de acuerdo a su manera de organizarse y a la imagen que le transmiten al público pueden atraer a más posibles interesados en el producto o servicio que ofrecen.

La palabra organización deriva etimológicamente de la palabra griega

Organon que significa instrumento. Para Scott “las Organizaciones se defi-

nen como colectividades que han sido establecidas para la consecución de objetivos específicos sobre una base más o menos continua” .

La Comunicación Organizacional no solo se interesa por el factor externo

de una empresa, sino que es de vital importancia también el cómo se desempeña internamente y cómo funcionan cada una de las áreas que hacen

posible que se realicen sus actividades de una manera eficiente y efectiva, tomando en cuenta sus recursos y las personas que colaboran en ésta.

Crear una Organización no es una tarea fácil, implica cuestiones legales

que ayudarán a que tenga buena estructura y los acuerdos queden dictaminados ante un Notario Público. Lo anterior es importante ya que gracias a

En el nido • El BÚ HO • 23


esto podemos ahorrarnos algunos problemas y hacer más eficiente su funcionamiento y el logro de los objetivos por los que fue creada.

Patricia Carrillo, junto con Gisela Robles y otras dos colaboradoras en su

libro enumeran 16 pasos que deben seguirse para poder construir tu Organización de la manera correcta. Estos pasos se resumen a continuación: 1. Elegir un nombre para la Organización.

2. Se debe registrar el nombre de la Organización ante la Secretaría de Relaciones Exteriores. Este paso es muy importante porque así podremos saber si el nombre que elegimos no está registrado por alguna otra Empresa.

3. Elegir el objeto social de la Organización. Éste se elige con base en el propósito de la misma.

4. Elegir los miembros de la Organización, sus derechos y obligaciones, además del perfil que deberán cumplir.

5. Establecer los Órganos de Gobierno responsables de las actividades y

recursos de la misma, por lo que debe elegirse con base en qué tanto estarán involucradas las personas que colaboran.

6. Se debe elegir al representante legal de la Organización: ésta será la persona que realizará los trámites y actividades a nombre de la misma.

7. Deben elaborarse estatutos en donde se defina al representante legal, los órganos de gobierno y las membresías.

8. Protocolizar los estatutos: debe ser registrado ante un Notario Público, todos los miembros deben estar de acuerdo.

24 • E l B Ú H O • En el nido


9. Inscribir el acta Constitutiva en el Registro Público de la Propiedad: el acta de nacimiento de la Organización.

10. Tramitar su RFC: las asociaciones civiles son también personas morales, pero con fines no lucrativos.

11. Decidir la estrategia de financiamiento: ya sea recursos públicos o privados.

12. Convertirla en Donataria Autorizada: o no, ya que este no es un paso

obligatorio. Convertirla significa que puede recibir diferentes donativos.

13. Inscribirse en el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. Es un paso fundamental para actualizar su información.

14. Elaborar el reglamento: para evitar futuros malentendidos. Puede ser modificado sin necesidad de hacerlo frente a un Notario Público.

15. Definir sus Políticas Institucionales: lineamientos bajo los cuales se rigen sus miembros.

16. Elaborar una Acta de Asamblea. Es la única que puede tomar decisiones de modificación de los estatutos. Se debe realizar por lo menos una vez al año, donde se establecen acuerdos.

Los anteriores, son elementos importantes para que una Organización no

tenga problemas con su registro. Sin embargo, una vez establecida debe

poner especial atención en ciertos aspectos que harán que se convierta en una propuesta atractiva y atraiga a sus posibles clientes o compradores. Para explicar mejor esto, hablaré de una Organización en particular: Centro de Equinoterapia Gran Amigo.

En el nido • El BÚ H O • 25


Gran Amigo es un centro de equinoterapia que brinda sus servicios a ni-

ños, jóvenes y adultos con discapacidades tanto físicas como emocionales. Cuenta con profesionales de la medicina, psicología, pedagogía, terapia fí-

sica y lenguaje para poder brindar a los pacientes el servicio. Su objetivo es impactar de forma positiva la calidad de vida del paciente y potenciar sus ca-

pacidades para lograr una mejor adaptación a la sociedad La equinoterapia

consiste en la habilitación o rehabilitación de las capacidades físicas y psicológicas por medio de la monta a caballo.

Centro de Equinoterapia Gran Amigo puede considerarse como: •

Formal: Debido a que cuenta con un organigrama en el que se definen

específicamente cada una de las áreas y las personas encargadas de es-

tas. Además cuenta con un reglamento interno y políticas de trato a los •

clientes bien establecidas.

Sin fines de lucro: a pesar de que tienen una cuota establecida para cada una de las terapias, esta no la respetan en caso de que los pacientes tengan un nivel socioeconómico muy bajo. En estos casos se les otorgan be-

cas desde el 25 hasta el 100% en el pago de sus terapias. En ocasiones los pacientes que no cuentan con los recursos necesarios ayudan a la Asociación con pago en especia (alimento para los caballos, productos de limpieza, voluntariados, entre otros productos que son necesarios para • •

su mantenimiento).

Pequeña: el personal que trabaja en esta Organización no excede a los 50 trabajadores.

Centralizada: la fundadora es quien toma las decisiones que conciernen

al funcionamiento, rapidez, efectividad y manera de trabajar. A pesar de

que se lleva a cabo una retroalimentación con los demás trabajadores, quien toma las decisiones y el pensamiento que tiene peso dentro de la misma es el de Patricia Pérez Rangel (directora y fundadora).

Además de ser una Organización de Bienestar Mutuo (en estas se busca satisfacer a toda la sociedad brindando un servicio que ayude a mantener el orden y el bienestar social ), debido a que sus costos cambian dependiendo de

los recursos económicos de los pacientes, y en muchas ocasiones no cobran por brindar sus servicios en caso de tratarse de personas muy necesitadas. A partir de octubre de 2016 se registró como una Asociación Civil (A.C). Toman-

do como ejemplo a esta Asociación, desde el punto de vista de la comunicación, deben existir áreas enfocadas a ciertas cuestiones:

26 • E l B Ú H O • En el nido


Diseñador: se encarga de la identidad corporativa gráfica, publicidad del centro y estrategias de marketing. Diseño de las diversas aplicaciones de su logotipo para la promoción del Centro.

Community Manager: se encarga del manejo de las redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram. Tiene la función de crear y subir contenido audiovisual para su público dependiendo de las características de cada una de las redes. En estas también se dan anuncios referentes a la Orga-

nización como fechas de importancia, eventos, rifas y datos de interés.

Relaciones Públicas: se encarga de la búsqueda y obtención de donaciones de cualquier índole, para generar los recursos con los que se realizan

mejoras a las actividades e instalaciones; así mismo la interacción con medios masivos de comunicación. Fuentes:

Torres Efrain, Los tipos de Organizaciones, Gaceta educativa, febrero 2013, México.

Carrillo Collard Patricia, Construyendo tu Organización en 16 pasos. Manual

de Constitución Legal de Asociaciones Civiles, Alternativas y capacidades, México, 2009, 118pp.

Pariente Fragoso, José Luis, Teoría de las organizaciones, un enfoque de metáforas, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Primera Edición, agosto de 2000, pág. 34

Pluma dorada • El BÚ H O • 27


A propósito de la conmemoración de los 150 años de la publicación de

EL CAPITAL por Mariana Moranchel Pocaterra

En su ensayo Sobre los clásicos, Jorge Luis Borges define a un clásico como

“aquel libro que una nación o un grupo de naciones o el largo tiempo han decidido leer como si en sus páginas todo fuera deliberado, fatal, profundo como el cosmos y capaz de interpretaciones sin término.” No es casualidad

que esta definición no hable del peso que una obra tiene en la cultura. No todos los clásicos tienen una influencia irreversible en el devenir históri-

co; dehecho, los lectores profesionales suelen descubrir y reivindicar libros

que deberían de ser considerados clásicos, como una forma de hacer justicia. Sólo cuando un clásico deja de ser un simple libro, y sus implicaciones mate-

riales empiezan a equipararse a las metafísicas, cambiando objetivamente

la vida de las personas, es cuando estamos frente a una obra más allá de su autor, de la historia y de su canon. A ese pequeñísimo grupo de libros selectos pertenece, quizá solo junto con la Biblia, El Capital y Crítica de la economía política de Karl Marx.

En 1867, hace ciento cincuenta años y casi a sus cincuenta años de edad,

Karl Marx publica el primer tomo de su obra maestra. Era la cuarta vez que

escribía el texto, y la primera que decidía a publicarlo, ya con la certeza de haber escrito una obra intelectual dura, iluminadora y necesaria. El Capital es, a la vez, un tratado político-económico, un libro de filosofía y un mito

fundacional. Los conceptos derivados de este libro decidieron nada menos que el futuro material y filosófico del siglo XX. Es un libro que se ha nutrido

con cada lectura, y cuyas interpretaciones han desencadenado movimientos emancipadores reales.

28 • E l B Ú H O • Pluma dorada


Es un libro que se ha nutrido con cada lectura, y cuyas interpretaciones han

desencadenado movimientos emancipadores reales.

¿Qué es lo que vuelve a El Capital un libro tan poderoso? Uno de los as-

pectos teóricos más innovadores de su pensamiento fue el establecer a la

economía como una parte constitutiva del ser humano. El ser humano —dice Marx— es trabajo vivo. Consumimos energía y materia, y si esa materia y

energía no se reponen, morimos. Al consumir un satisfactor se reproduce la vida. Es decir, el ciclo económico es un ciclo de vida. Marx crea una metafísica y una antropología de la vida y de la muerte a partir de la relación de la

dialéctica de la relación del ser humano con el trabajo. Y las implicaciones son enormes. Si se necesita del trabajo para vivir, las reglas de esta actividad

determinan la manera en la que viviremos. Aquí es donde Marx incluye al de-

recho. Analizar la realidad a partir de la economía requiere necesariamente

el consentimiento del derecho. Uno nunca llega a casa de un amigo y asume

que puede vender la copa en la que le han ofrecido vino. De lo que se si-

gue que somos seres económicos desde la intimidad y hasta el automatismo. Marx piensa en El Capital que el conocer nuestra relación con el trabajo

es un deber, y es en este deber en el que se funda la moral de Marx. Es por eso

que hay, inherentemente a su obra maestra, un llamado al despertar social:

el que los procesos económicos funcionen sin que nosotros sepamos cómo, implica una cierta sumisión. El mensaje es poderoso y convincente. Cualquiera que lea El Capital encontrará un profundo análisis sobre el dinero y la forma nada obvia de cómo se relaciona con el trabajo de la gente.

Pocos escritores han logrado lo que Marx con El Capital. Escribir una obra

cuyo estudio ponga en evidencia la inercia del hombre y se anime a cambiar-

la, lo cual es una tarea inimaginable. Por eso hay que leerlo y re-leerlo, hoy más que nunca, como a los grandes pensadores: no rescatando las ideas que

parezcan vigentes, sino intentando comprender con qué ojos hubiera visto la realidad en la que vivimos si aún viviera. Bibliografía

Berlin, Isaiah. Marx. Alianza Editorial. Madrid, 2000.

Borges, Jorge Luis. Otras Inquisiciones. Alianza Editorial. Madrid, 2005.

Dussel, Enrique. Hacia un Marx desconocido. Siglo XXI Editores. México, 1988.

García Noval, Constantino. Marx Esencial. Ediciones de Intervención Cultural. Madrid, 2014.

Negri, Antonio. Más allá de Marx. Akal. México, 2001.

Búho Andariego • El BÚ HO • 29


Efemérides de género • 25 de noviembre

Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer Lic. María de Lourdes García Ruiz Académica de la Facultad de Derecho e

Integrante de la Comisión de Equidad de Género

“Que nadie se quede atrás: pongamos fin a la violencia

tres hermanas Mirabal, activistas políticas de ese país,

Organización de las Naciones Unidas para conmemorar

orden del dictador Rafael Leónidas Trujillo.

contra las mujeres y las niñas” es la campaña 2017 de la

el 25 de Noviembre. Día Internacional de la Eliminación

asesinadas brutalmente, el 25 de noviembre de 1960 por

Aunque sabemos que los derechos humanos de la

de la Violencia contra la Mujer y dar inicio a los 16 días de

mujer en cualquier etapa de su vida son una parte ina-

entre el 25 de noviembre y el 10 de diciembre, Día de los

universales, la violación de sus derechos es una de las

activismo contra la violencia de género que transcurren Derechos Humanos.

La violencia contra las mujeres y las niñas es una

lienable, integral e indivisible de los derechos humanos prácticas más extendidas todavía en la actualidad.

El objetivo de esta conmemoración es sensibilizar a

cuestión global que no conoce fronteras, que en los casos

las sociedades del mundo entero para erradicar actitu-

festación más intolerable de discriminación, adoptando

como implementar acciones de prevención eficaces para

más severos les produce la muerte y constituye la mani-

diversas formas, que incluyen la violencia física, sexual, psicológica, económica e institucional.

La conmemoración de este día fue propuesta por la

República Dominicana para honrar la memoria de las

30 • E l B Ú H O • Búho Andariego

des patriarcales y desigualdades entre los géneros, así que la violencia no se transmita entre generaciones y terminar con este problema que lacera a la humanidad.


Búho Andariego • El BÚ HO • 31


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO Rector Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Secretario General Dr. Leonardo Lomelí Vanegas FACULTAD DE DERECHO Director Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Secretario General Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Jefe de División de Educación a Distancia Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Fotografía Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño gráfico Lic. Eréndira Zárate López Colaboradores de este número Denisse Farrera Ávila Diana Laura Andrade García Mariana Moranchel Pocaterra Patricia Guadalupe Media Nieto Víctor Jurado Acevedo

El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 77, noviembre de 2017, es una publicación mensual, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, CDMX, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editor en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM. AVISO PRIVACI DAD

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.


Gaceta Electrรณnica de la Facultad de Derecho


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.