El Búho. No.51

Page 1



Tabla de Contenidos PRIMERA PLANA

EN EL NIDO

Entrega de reconocimientos a alumnos de sistema abierto y educación a distancia

4

Se presenta el libro Transparencia herramienta para una nueva gobernanza

6

Derechos políticos y electorales para las personas con discapacidad

9

Auspicia Facultad de Derecho entrega de Doctorados Honoris Causa de la Universidad Instituto Americano Cultural 11 Se celebra el Segundo Congreso Regional “El Estado de la Ciencia del derecho en América Latina” 2015-2016 14

PLUMA DORADA

BÚHO ANDARIEGO

Fusión de sociedades mercantiles 16

La soledad digital 19 Efemérides marzo (segunda parte) 21 Búho andariego 22


Entrega de reconocimientos a alumnos de sistema abierto y educaci贸n a distancia 4


“Por mi raza hablará el espíritu y por el Derecho también”, Isaura Saldaña Nora Romero Guerrero

“Ser estudiantes de excelencia académica implica compromiso, responsabilidad, estudio y humildad, nosotros debemos ser el reflejo ante la sociedad, realizando aquellas acciones que buscan el bien común”, fue parte de lo que expresó Isaura Saldaña Acosta, ganadora de la máxima presea al mérito universitario. El pasado lunes 7 de marzo en el auditorio Ius Semper Loquitur, alumnos del sistema de universidad abierta y de educación a distancia recibieron reconocimientos por sus méritos universitarios, la directora de nuestra Facultad, doctora María Leoba Castañeda Rivas, así como la maestra Rosío Arroyo Casanova y el licenciado Fausto Ledesma Rocher, jefes de la División de Educación a Distancia y de Universidad Abierta, respectivamente, encabezaron el evento. Isaura Saldaña Acosta, quien fuera la galardonada con la Medalla Gabino Barreda, que se otorga al más alto promedio de la generación, fue quien pronunció el discurso a nombre de todos los estudiantes de excelencia que ahí recibieron su reconocimiento: “pertenecer a esta institución nos permite tener una visión de liderazgo, equidad, ética social, pero sobre todo de justicia y así contribuir a la solución de aquellos problemas que afectan a la sociedad mexicana…el reto para nosotros será aplicar lo aprendido”, expresó. Posteriormente se entregaron los Diplomas a mejores promedios de la generación 2011-1 2014-2, Carmona Moreno Olivia, Moreno Díaz Kenia. Diplomas de aprovechamiento del sistema abierto y educación a distancia 2014-1 2014-2, para Laura Gengipank

Víctor Jurado Acevedo

Saavedra, Daniel Amairani Santobeña Rodríguez, Andrea Itzel Sierra Jiménez Y Oswaldo Josafat Vázquez Servín. Generación 2012: Juan Antonio Negrete Zaragoza, Almudena Otero de la Vega, Esther Elizabeth Albarrán Martínez, Luz María Orozco Castillo. Generación 2013: Gabriela Guzmán Pérez, Erika Itzel Rodríguez, Gabriela Medina Cazat. Y finalmente para el Sistema de Universidad Abierta, Roy Stuart Estefanía Ampares, Alma Carina Torres García, Salvador Carbajal Robles. Para concluir el evento la doctora Leoba Castañeda Rivas señaló que es importante para la Universidad reconocer el esfuerzo, el trabajo permanente, la dedicación de los estudiantes, pues al final a quien se beneficia es a México, dijo que “con el trabajo que están realizando están poniendo un grano de arena para poder mejorar la formación educativa. La familia tiene un enorme mérito, son los grandes pilares, son el estímulo y el apoyo. Así también es importante reconocer a nuestra planta docente”. Dijo que “nuestros estudiantes serán ciudadanos de honor, ciudadanos que les den más satisfacciones a nuestras familias, y a nuestro país".

Con el trabajo que están realizando los alumnos al estudiar con dedicación ponen un grano de arena para poder mejorar su formación educativa

5


EN EL NIDO

Se presenta el libro Transparencia herramienta para una nueva gobernanza Romeo Déctor García

Víctor Jurado Acevedo

Evento organizado por el Seminario de Derecho Administrativo y la DEC "La transparencia es un paso hacia la verdad y se debe conocer aunque duela", fue uno de los comentarios finales de la doctora Ruíz García autora de la obra. El primero de marzo en el Auditorio Eduardo García Máynez se presentó la obra que ilustra el derecho de acceso a la información, la transparencia y rendición de cuentas, titulada Transparencia herramienta para una nueva gobernanza, de la doctora Laura Ruíz García, quien es actualmente secretaria técnica A en la Dirección General de Asuntos Jurídicos del Consejo de la Judicatura Federal. En el evento participaron la licenciada Mayte Martínez Camargo, las doctoras Anahb A. Becerril Gil, María Guadalupe Fernández Ruiz y como moderadora la

6

licenciada Lourdes Chamoll Rodríguez, Jefa de la División de Educación Continua de nuestra Facultad. La licenciada Martínez Camargo mencionó que los ciudadanos requieren herramientas para buscar dar solución a problemas que les aquejan como en materia de servicios públicos, pero también para identificar en qué se gastan los recursos y en ese sentido la transparencia puede servir para mejorar el entorno y desde luego generarse nuevas políticas públicas. Por su parte la doctora Becerril Gil dijo que hace algunos años no existía bibliografía que ayudara a entender el derecho de acceso a la información y en ese sentido el libro hace su aporte, dado que de la ley general de la materia se debe hacer una


EN EL NIDO

7


EN EL NIDO homologación en las entidades federativas. Y es que, señaló que el derecho a la información debe entenderse como un derecho humano que ha evolucionado, y en materia de acceso no se requiere acreditar interés alguno. No obstante su existencia existe mucho desconocimiento tanto en materia de transparencia como del derecho de acceso a la información pública gubernamental. También comentó que la gobernanza es la respuesta gubernamental a las transformaciones de la humanidad, por lo que los derechos citados representan una oportunidad para la acción política, dijo que al analizar la ley de la materia y un ciudadano observa que no se da cumplimiento a la misma, puede presentar una denuncia, por lo que la autoridad puede ser sujeto de responsabilidad; y concluyó: "como ciudadanos debemos apropiarnos del derecho de acceso a la información". La doctora María Guadalupe Fernández Ruíz, titular del Seminario de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho indicó que el libro nos acerca al derecho de acceso a la información y por efecto al de libertad de expresión, pero dijo que los ciudadanos no llevamos una vida auténticamente democrática, sino más bien de forma ficticia, ya

8

que acaso se participa en las elecciones y después se desdibuja; que los ciudadanos y el gobiernos no están juntos en el escenario. Abundó al decir que se requiere diseñar una política de fortalecimiento del derecho humano de acceso a la información pública. La autora por su parte Invito a los asistentes a que sean responsables y revisen que es lo que hace la autoridad y analizar la información que ésta proporciona. Indicó que la transparencia no tiene nacionalidad pues se han roto las fronteras por el internet y la tecnología.

Los ciudadanos no llevamos una vida auténticamente democrática, sino más bien de forma ficticia, ya que participamos en las elecciones y después desaparecemos del escenario (doctora Fernández Ruiz)


EN EL NIDO

Derechos políticos y electorales para las personas con discapacidad Nora Romero Guerrero

Víctor Jurado Acevedo

Evento organizado por el Seminario de Derecho Administrativo y la DEC

E

l pasado 18 de febrero se realizó una conferencia sobre los discapacitados y sus derechos políticos-electorales, con la participación de los licenciados Cuauhtémoc Cervantes Castañeda, con temas como “el voto como derecho humano”, Alexis Guzmán Gutiérrez, “La discapacidad y el voto en México”, Lesly Jeanette Bastida Espinoza y Thelma Ivette González Larios, con “Retos y perspectivas en materia electoral”. El académico Cervantes Castañeda afirmó que desde el ámbito jurídico internacional a la

discapacidad se le ve sólo como una condición a la que no se le debe limitar el voto o sus derechos políticos, así se obliga al Estado a invitar a estas personas a la participación ciudadana por medio del voto. En México, se puede ver que hay una lucha por lograr estos derechos, y se han logrado que haya boletas para personas que asisten a las instalaciones en silla de ruedas o que se les facilita el votar sin hacer filas, afirmó que todavía quedan demasiadas necesidades por resolver.

9


EN EL NIDO

Los tipos de discapacidad (según la CNDH) son: el visual, el mental, auditivo, motriz (incapacidad para caminar) y el del lenguaje La licenciada Lesly Jeanette Bastida Espinoza, por su parte, habló sobre los aspectos internacionales y señaló que el derecho a ejercer el voto es muy importante, afirmó que éste nos permite elegir a los gobernantes y a los que van a legislar a favor de las personas que están votando, por ello es muy importante estar representados todos los grupos: indígenas, adultos mayores, niños, mujeres y por supuesto las personas con discapacidad. Expresó que desde 1940 se ha tratado de integrar a las personas con discapacidad a los procesos electorales con la Declaración de los Derechos Humanos. En diciembre de 1975 se proclamó la Declaración de los Impedidos por la ONU que a su letra dice: “el impedido tiene los mismos derechos civiles, que todos los seres humanos” a partir de entonces se han generado nuevos convenios y declaraciones. En el 2007 en México se firmó la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En su oportunidad Thelma Ivette González Larios dijo que en diferentes países ya se lleva a cabo lo que se denomina “discriminación positiva”, pues beneficia a las personas con discapacidad. Describió los tipos de discapacidad que según la CNDH señala y que son 5, el visual, el mental,

10

auditivo, motriz (incapacidad para caminar) y el del lenguaje. En México el 1er lugar lo ocupa con 48% la discapacidad motriz, en segundo lugar la discapacidad visual, en tercer lugar la discapacidad auditiva, cuarto lugar la discapacidad mental, y personas con problemas para aprender habilidades (autismo, dawn) y en quinto lugar con un 6 % la discapacidad de lenguaje. “La finalidad de cualquier gobierno democrático es garantizar la equidad para todos los ciudadanos, así como garantizar el derecho a elegir a nuestros gobernantes.” Mencionó la diferencia entre igualdad y equidad, pues para darles equidad a las personas con discapacidad se les tiene que ayudar un poco más, ya que no están en las mismas condiciones que los demás. En México a partir del 2000 se han hecho una serie de esfuerzos y señaló que es importante que estos derechos estén salvaguardados en normas constitucionales para que den pautan a lo demás que se tiene que hacer a favor de estas personas, concluyó. Finalmente se realizó una visita al Centro de Atención para Personas con Discapacidad en la “Sala Themis”.


EN EL NIDO

Auspicia Facultad de Derecho

entrega de Doctorados Honoris Causa de la Universidad Instituto Americano Cultural Lo anterior derivado del Convenio de Colaboración firmado entre las dos instituciones Romeo Déctor García

"Cuando se canta a la belleza encuentras quien te escuche, aunque estés a la mitad del desierto", fueron las palabras alusivas de Antonio Trabulse Kaim, uno de los receptores del Doctorado Honoris Causa. El pasado 29 de febrero el Auditorio Eduardo García Máynez se engalanó con la recepción de diversas

Víctor Jurado Acevedo

personalidades de México y de otros países con motivo de la entrega por parte de la Universidad Instituto Americano Cultural S.C. de once Doctorados Honoris Causa y de dos Doctor de Doctores. El Claustro Doctoral de dicho Instituto se estableció en sesión solemne para dicho acto, el cual fue presidido por el rector Rubén del Ángel Manrique 11


EN EL NIDO

Salas, acompañado de la secretaria del mismo, la doctora Rosalinda Buaun Sánchez y del doctor Miguel Ángel Celorio, Director (pro tempore) del Claustro. En el evento los galardonados recibieron un anillo, unos guantes blancos, un libro de la ley (Biblia), además de haber sido impuestos con el birrete (flequillo verde). El rector de la Universidad Instituto Americano Cultural explicó que otorgar el Doctorado Honoris Causa es una distinción que se hace a personas que han contribuido con su actividad u obra a la mejora de las personas o de la sociedad y no necesariamente por actividades de corte académico. Fue así como artistas, actrices, músicos, médicos, profesionales de la procuración de justicia, del medio jurídico y empresarios e integrantes de cuerpos diplomáticos se incorporaron al claustro doctoral. El doctor Manrique Salas instó a los laureados a contribuir con las actividades del Instituto, a comprometerse a asistir y desde luego honrar la distinción con su ejemplo y actividad. Quiénes recibieron la condecoración fueron: Liliana Andrea Granados Covarrubias, Rosalba Geraldine Bazan Ortíz, Cirilo Olivares Ivars, Enrique Lazcano, María Guadalupe Loyo Malabar, Elsa Gabriela Borgonio Chávez, Pablo Huerta Rivera, José María

12

Hadad Marín, Antonio Trabulse Kaim, Yousef Kazaz Mohamed, Maohmoud Al-Mulla Rashid Mairza. Por otra parte, recibieron el Doctor de Doctores Luis Wertman Zaslab y Daniel Guillermo Rebolledo Fernández, como una alta distinción por sus elevadas contribuciones en beneficio de la sociedad. Con la representación del Jefe de Gobierno (de la ahora Ciudad de México) acudió el doctor Manuel Granados Covarrubias, Consejero Jurídico y de Servicios Legales; también asistieron familiares y amigos de los nuevos doctores. Al cierre de la sesión, siguiendo la tradición de la Universidad Instituto Americano Cultural, se propuso a dos de sus integrantes para otorgarles posteriormente el Doctor de Doctores.

"Hoy festejamos la vida y sus regalos… valoremos el amor, valoremos el ser, la salud y la libertad; valoremos respirar…y sigamos levantando templos" (José Mario Hadad Kaim).



EN EL NIDO

Segundo Congr

“El Estado de la Ciencia del d 2015-2

14


EN EL NIDO

reso Regional

derecho en América Latina” 2016

L

os días 18 y 19 de febrero se realizaron actividades a propósito del Segundo Congreso Regional sobre “El Estado de la Ciencia del Derecho en América Latina” 2015-2016 en el Salón de Directores de nuestra Facultad. Los trabajos se conformaron de tres mesas de análisis y debates sobre el Derecho Procesal, Derecho Empresarial y Derecho Laboral con la participación de académicos de México, Chile, Cuba y Uruguay. En la primera mesa sobre el Derecho Procesal, se presentaron temas como “Principios procesales de Juicio Oral en el proceso penal cubano”; “La ciencia del Derecho Procesal en Uruguay al comenzar 2016”; “El estado de los procesos constitucionales en Uruguay 2015”, “El Derecho Procesal Civil como ámbito de aplicación del Análisis Económico del Derecho”; “Reflexiones sobre la implementación del sistema acusatorio adversarial”, con especialistas como Alexeyde Hernández Castellano de Cuba, los decanos Alejandro Abal Oliú, Gonzalo Uriqarte Audi, doctora Selva Likett, del Uruguay, el profesor Nicolás Carrasco Delgado de Chile y los doctores Hugo Contreras Lamadrid, Hugo Carlos Carrasco Soulé; Carlos Edmundo Cuenca Dardon y Carina Gómez Fröde de nuestra Facultad. En la segunda mesa que se refirió al Derecho Empresarial se analizaron los temas por parte de los profesores Rodrigo Alejandro Carmona Tinoco y Anselmo Vicente Martínez de nuestra Facultad. Finalmente, en la mesa sobre el Derecho Laboral se analizó la “Situación Actual del Derecho Procesal del Trabajo en México”; “La situación de los adultos mayores en el actual Derecho del Trabajo en México”; “Algunos aspectos laborales del procedimiento del trabajo” con los doctores Porfirio Marquet Guerrero, Lilia García Morales y José Dávalos Morales. Los académicos expusieron, dialogaron y discutieron los temas.

15


PLUMA DORADA

Fusión de sociedade Alejandro Chávez Alor

Víctor Jurado Acevedo

S

egún datos publicados por la firma KPMG, este 2016 se podrían alcanzar cifras de hasta 30 mil millones de dórales en operaciones de fusiones y adquisiciones en México; sector que ha mostrado gran dinamismo en los últimos años tanto a nivel nacional como internacional. Empresas como Alsea, América Móvil, Grupo Bimbo, Grupo Comercial Chedraui y Monex Holding registraron un mejor desempeño en fusiones. Ahora bien, ¿sabemos cómo funciona la fusión de sociedades mercantiles de acuerdo a la legislación mexicana? La fusión de sociedades mercantiles es aquella figura jurídica mediante la cual una sociedad se extingue por la transmisión total de su patrimonio a otra sociedad preexistente, o que se constituye con las aportaciones de los patrimonios de dos o más sociedades que en ella se fusionan. En el primer caso, se habla de una fusión por incorporación o por absorción, es decir, una sociedad preexistente se incorpora o es absorbida por otra sociedad, extinguiéndose por lo tanto la primera; en el segundo caso, se hace referencia a una fusión pura de varias sociedades, es decir, sociedades que se extinguen para crear una nueva. Una fusión por incorporación puede ser horizontal o vertical, y entre ellas puede haber combinaciones. La fusión horizontal se da con sociedades que no tienen relación accionaria directa entre ellas mismas, y la fusión vertical surge entre aquéllas que tienen relación accionaria directa e importante entre sí. Los principales ordenamientos que se encargan de regular la fusión de sociedades mercantiles son la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM), la Ley Federal de Competencia Económica, en tanto que ésta se encarga de regular las fusiones por virtud de las cuales se concentren sociedades, acciones, fideicomisos o activos en general que se

16

realicen entre competidores, proveedores, clientes o cualesquier otros agentes económicos, y el Código Fiscal de la Federación. De acuerdo al artículo 182 de la LGSM, la fusión de sociedades mercantiles es asunto para tratar en asamblea extraordinaria. La misma ley establece que la fusión de varias sociedades deberá ser decidida por cada una de ellas, en la forma y términos que correspondan según su naturaleza. Una vez celebrado el acuerdo de fusión, éste se deberá inscribir en el Registro Público de Comercio (RPC) y se publicará en el sistema electrónico establecido por la Secretaría de Economía. Respecto a la publicación en el sistema electrónico de la SE, cada sociedad deberá publicar su último balance, y aquélla o aquéllas que dejen de existir, deberán publicar, además, el sistema establecido para la extinción de su pasivo. Es importante destacar que según la LGSM, la fusión de las sociedades no podrá tener efecto sino tres meses después de haberse efectuado la inscripción del acuerdo de fusión en el RPC. Durante dicho plazo, cualquier acreedor de las sociedades que se fusionan, podrá oponerse judicialmente a la fusión, la que se suspenderá hasta que se dicte sentencia debidamente ejecutoriada en la que se declare que la oposición es infundada. Transcurrido el plazo señalado sin que se haya formulado oposición, podrá llevarse a cabo la fusión, y la sociedad que subsista o la que resulte de la fusión, tomará a su cargo los derechos y las obligaciones de las sociedades extinguidas. Son tres las excepciones que se establecen en la LGSM respecto de la regla general que afirma que la fusión surte efectos, frente a terceros, tres meses después de que se efectúe la inscripción en el RPC.


PLUMA DORADA

es mercantiles Estas excepciones tienen como finalidad garantizar el cumplimiento de las obligaciones contraídas por la sociedad fusionada o por las fusionadas, previo a que se realice la fusión. En este supuesto, la fusión surtirá efectos desde el momento de su inscripción en el RPC si: (a) se pactare el pago de todas las deudas de las sociedades que hayan de fusionarse; (b) se constituyere el depósito de su importe en una institución de crédito, debiéndose publicar el certificado correspondiente en el sistema electrónico de la SE; o (c) constare el consentimiento de todos los acreedores respecto de la fusión que pretenda realizarse. Respecto a la excepción (a) del párrafo anterior, el Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer circuito señaló que dicho punto debe entenderse en el sentido de que la sociedad fusionante y la fusionada o fusionadas, celebren un convenio sobre la extinción de las deudas contraídas al realizarse la fusión, sin que resulte necesaria la intervención de los acreedores de la sociedad fusionada o fusionadas. No obstante, en la práctica se ha adoptado la postura de que la fusión de sociedades puede surtir efectos entre las partes que en ella intervienen, es decir, entre la sociedad fusionante y la sociedad o sociedades fusionadas, así como

Las operaciones de fusiones y adquisiciones han mostrado gran dinamismo en los últimos años a nivel nacional e internacional

17


PLUMA DORADA

respecto de los accionistas de éstas, en el momento en que así lo convengan los accionistas de dichas sociedades. Cuando de la fusión de varias sociedades haya de resultar una distinta, su constitución se sujetará a los principios que rijan la constitución de la sociedad a cuyo género haya de pertenecer. Las sociedades constituidas como sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima y sociedad en comandita por acciones, podrán adoptar cualquier otro tipo legal. La fusión de sociedades mercantiles resulta una opción cuando se busca mejorar la situación financiera de una o varias empresas, reunir mejores prácticas administrativas como medio para expandir el mercado en el que se participa, o bien, participar en un nuevo sector, y en consecuencia, incrementar los ingresos, el valor de la acción dentro del mercado bursátil y la rentabilidad de la empresa.

Fuentes de consulta:

-Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Ley general de sociedades mercantiles. Última reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el 13 de junio de 2014. -Moreno de la Torre, Alberto. Fusión, escisión y transformación de la sociedad anónima, UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, 1995. -Mccann, Joseph E. Fusiones Y Adquisiciones De Empresas. Díaz de Santos, México, 1990.

18

Fe de erratas

En el número 49 página 17 de la sección Pluma Dorada el nombre correcto del autor es Hugo***. Ofrecemos una disculpa por el yerro. Atte.: Equipo editorial El Búho.


BÚHO ANDARIEGO

La soledad digital

Víctor Jurado Acevedo

19


BÚHO ANDARIEGO

L

os factores tiempo y distancias son los pretextos ideales para que las personas no interactúen, frente a frente, los trabajos en casa o de oficina con ayuda de una computadora han sido el cultivo fértil para marcar distancia entre los pobladores de este planeta y alimentar el egocentrismo, la idea de individualismo, ya que cuando incluimos nuestras vidas al público electrónico se da por hecho que estamos ahí, habitamos en una dimensión en paralelo en los bordes de la irrealidad. La generación X, en su inocencia informática dispone un tiempo para intentar relacionarse con los distantes, los millennials o generación Y, en su activismo y critica a todo lo establecido sin conexiones con su historia, quieren replantear su presencia en este momento tecnológico y disponen su vida en dos dimensiones en la realidad y en su estadio en la híper-realidad, sumando ideales históricos en su vida diaria como novedosos y originales amigos. La internet nunca fue una red de ordenadores, sino una red de personas. Una red de personas en sentido etimológico porque 'persona' (del griego prosopora) significa “máscara”. Una de las cosas que hacen fascinante internet es que la fanfarria de twitter, los gatos de facebook y los selfies de instagram son, en cierta manera, el gran carnaval veneciano de nuestra época1. Estamos, gracias al don de la ubicuidad y el efecto espejo de las computadoras, aislados en nuestras pantallas, 1 http://www.xataka.com/otros/solos-y-conectados-la-paradoja-de-la-soledad-en-la-epoca-de-los-mil-amigos-en-redes, consulta: 08/03/16.

20

destinados a ser observadores de la vida común, uniformando criterios, banalizando el conocimiento y los sentimientos en frases motivadoras, memes, emoticones, ubicaciones y logros decretados por la aceptación de los pulgares verticales, otros buscan hacer del habitad un verdadero circo y convertirse en un momento en algo viral que trascienda y rompa las fronteras del anonimato y ser “rey por un día”, gracias al #hashtag. Mientras tanto en una computadora lejana, el habitante digital busca respuesta lejos de su corazón y del calor de las personas, como autómatas transitan con sus apegos virtuales enfocando su mirada a las minúsculas pantallas de sus teléfonos inteligentes, justificando su necedad de estar conectado y limitando sus diálogos ha abreviaturas, esperando la alerta para saber si alguien está ahí. La esperanza de hacer del mundo codificado o virtual un oasis para la soledad es un reto de la colectividad, ya en anonimato de la computadora se esconden personalidades desafiantes, la confianza es muy vulnerable la socialización física, cara a cara es un reto para no perdernos en los “borde de la realidad muy cerca de la dimensión desconocida”. Fuente y extractos de:

http://www.xataka.com/otros/solos-y-conectados-la-paradojade-la-soledad-en-la-epoca-de-los-mil-amigos-en-redes, artículo de Javier Jiménez; consulta: 08/03/16.


Efemérides marzo (segunda parte)

16 de marzo

18 de marzo

20 de marzo

1863. Sitio de Puebla. Las tropas invasoras francesas se presentan en la Ciudad de Puebla para atacar a las fuerzas republicanas del Presidente Benito Juárez.

1938. Aniversario de la expropiación petrolera decretada por el Presidente Lázaro Cárdenas. La Bandera Nacional deberá izarse a toda asta.

1916. El gobernador de Sonora, Plutarco Elías Calles expulsa del Estado a todos los sacerdotes católicos.

21 de marzo

23 de marzo

24 de marzo

1806. Aniversario del nacimiento de Benito Juárez.

1994. Es asesinado Luis Donaldo Colosio, Candidato del PRI a la Presidencia de la República.

1982. Se incendia la Cineteca Nacional de México.

1846. Se declara la guerra entre México y Estados Unidos.

31 de marzo 1596. Nace el filósofo René Descartes, quien expresara: "Pienso, luego existo". 1889. Se inaugura la torre Eiffel en París, Francia


Búho Andariego Actividades educativo-culturales Nora Romero Guerrero

La Facultad de Derecho invita a los Miércoles de la salud “Tabaquismo y otras adicciones” Fecha: 30 de marzo Hora: de 13:00 a 14:00 horas

Presentación del libro “Debates jurídicos-ambientales sobre los derechos de los animales. El caso de tlacuaches y cacomixtles versus perros y gatos en la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel de CU de César Nava Escudero Fecha: 16 de marzo Hora: 18:00 horas Lugar: Auditorio Dr. Héctor Fix-Zamudio Informes: 56 22 74 74 ext. 2221 y 2215

Para nuestros alumnos SUAyED La casa de la Cultura Jurídica “Ministro Ernesto Solís López” invita al Seminario “La Etapa de Investigación en el Nuevo Sistema de Justicia Penal" Fecha: 17, 18, 31 de marzo y 01 de abril de 2016 Hora: 16:00 horas Lugar: Calzada de los Fuertes 24, Col. Rincón del Bosque, Puebla, Puebla. Informes: 2130501 y 2130548 ccjpueblaeventos@mail.scjn.gob.mx

Para nuestros alumnos SUAyED La Casa de la Cultura Jurídica Ministro Antonio Rocha Cordero invita a la presentación del Protocolo para Juzgar con Perspectiva de Género Fecha: 30 de marzo Hora: 17 a 19 horas Lugar: Av. Carranza No. 1830, Col. Del Valle, San Luis Potosí, San Luis Potosí. Informes: 8144470, Se dará constancia, evento gratuito.


Días internacionales abril

E

Romeo Déctor García

l mes de abril en el calendario de la Organización de las Naciones Unidas u organismos derivados nos hace recordar eventos o valores dignos de poner atención como el Día de Concienciación sobre el Autismo, de la Lengua China, de la Lengua Inglesa, de los Vuelos Espaciales Tripulados, el Día del Paludismo, Conmemoración de las Víctimas de la Guerra Química. Veamos otros más:

6 de abril

Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz

7 de abril

Día Mundial de la Salud

7 de abril

23 de abril

Día Internacional de Reflexión sobre el Genocidio cometido en Rwanda

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

22 de abril

26 de abril

Día Internacional de la Madre Tierra

Día Mundial de la Propiedad Intelectual

28 de abril

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo

30 de abril

Día Internacional del Jazz


Corresponde al Presidente (de los Estados Unidos Mexicanos) dirigir la política exterior y celebrar tratados internacionales (art. 89 fracción X de la CPEUM).

El Senado (mexicano) tiene como facultad exclusiva la de analizar la política exterior desarrollada por el presidente, así como aprobar los tratados internacionales y convenciones diplomáticas que este suscriba (art. 76 fracción I de la CPEUM).

En la conducción de la política exterior el Presidente debe observar los siguientes principios normativos: la autodeterminación de los pueblos; la no intervención; la solución pacífica de controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las relaciones internacionales; la igualdad jurídica de los Estados; la cooperación internacional para el desarrollo; el respeto, la protección y promoción de los derechos humanos y la lucha por la paz y la seguridad internacionales (art. 89 fracción X de la CPEUM).

política diplomacia internac

Tratado se define como: "…el convenio regido por el derecho internacional público, celebrado por escrito entre el Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y uno o varios sujetos de Derecho Internacional Público, ya sea que para su aplicación requiera o no la celebración de acuerdos en materias específicas, cualquiera que sea su denominación, mediante el cual los Estados Unidos Mexicanos asumen compromisos…" (art. 2 de la LSCT).

Política exterior: "Entendiendo la política como el arte del buen gobierno, la política exterior es una dimensión de la política que se extiende más allá de los límites del propio Estado, siguiendo una línea de acción, que permita la coherencia entre todos las decisiones que se tomen y las conductas asumidas, con el fin perseguido; diseñada por órganos competentes, salvaguardando la soberanía de cada Estado, y tratando de obtener el mayor provecho posible. Es sinónimo de la expresión -foreign policy- usada por los británicos".1 1 http://deconceptos.com/ciencias-juridicas/politica-exterior, consulta: 04/03/16.

Romeo Déctor García

C

omo ha venido siendo cost de información general, acercamiento al mundo de la aporta conceptos e institucione

México cuenta con la Ley sobre Celebración de Tratados (LSCT) publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de enero de 1992.

Fuentes y extractos: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm, consulta: 04/03/16. http://www.wordreference.com/definicion/diplomacia, consulta: 04/03/16 http://www.gob.mx/sre/que-hacemos, consulta: 04/03/16. http://www.gob.mx/sre/documentos/programa-sectorial-de-relaciones-exteriores-2013-2018, consulta: 04/03/16.


La SRE actúa, entre otros, siguiendo el Programa Sectorial de Relaciones Exteriores 2013-2018.

La SRE cuenta, entre otras, con las siguientes unidades administrativas 5: - Subsecretaría de Relaciones Exteriores - Subsecretaría para América del Norte - Subsecretaría para América Latina y el Caribe - Subsecretaría de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos - Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo 5 Idem

Infografía sobre

exterior, y relaciones cionales

tumbre en El Búho en materia nuevamente se ofrece un a interacción internacional y es al respecto.

La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) tiene como Misión " conducir la política exterior de México mediante el diálogo, la cooperación, la promoción del país y la atención a los mexicanos en el extranjero, así como coordinar la actuación internacional del Gobierno de la República" y como Visión " hacer de México un país con una presencia constructiva en el mundo, a través de una política exterior responsable y activa que promueva el cumplimiento de las metas nacionales desde una institución fortalecida e innovadora".

El Presidente de la República cuenta, para el apoyo en las funciones que tiene encomendadas en materia de política exterior, con la Secretaría de Relaciones Exteriores.

La Cámara de Senadores tiene las siguientes Comisiones 4: - De Relaciones Exteriores - Relaciones Exteriores América del Norte - Relaciones Exteriores América Latina y el Caribe - Relaciones Exteriores Asia-Pacífico - Relaciones Exteriores Europa - Relaciones Exteriores Organismos Internacionales - Relaciones Exteriores Organismos No Gubernamentales - Relaciones Exteriores África 4 http://www.senado.gob.mx/index.php?ver=int&mn=3&sm=6, consulta: 04/03/16.

Diplomacia es la ciencia dedicada al estudio y práctica de las relaciones internacionales entre Estados. 2 2 http://www.wordreference.com/ definicion/diplomacia,consulta: 04/03/16.

"Relaciones Internacionales y Estudios Internacionales… hacen referencia a la disciplina académica que trata sobre el estudio de los asuntos extranjeros y de las grandes cuestiones del Sistema Internacional en materia política, económica, jurídica y diplomática: el papel de los Estados, el de las organizaciones internacionales, el de las organizaciones no gubernamentales (ONG), y el de las empresas multinacionales" 3





Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a

Atención y seguimiento a dudas académicas

Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios

La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx


Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dra. María Leoba Castañeda Rivas Directora Lic. Miguel Ángel Rafael Vázquez Robles Secretario General

Mtra. Rosío Arroyo Casanova Jefa de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia

Mtro. Romeo Déctor García Redacción y Edición Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa

Génesis Serra Rosas

Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía Lio. Alejandro Chávez Alor Colaboradores de este número

El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 51, 15 de Marzo de 2016, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtra. Rosío Arroyo Casanova. Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.

Aviso privacidad

Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.