Tabla de Contenidos
EDICIÓN ESPECIAL
I. Presentación 4
II. Los niños no son agentes pasivos en la historia, Dra. Susana Sosenski
6
III. Niñez y política: apuntes para la discusión
10
IV. Niñez migrante: de un país a otro mis derechos son siempre negados
13
V. Derechos e intereses de la infancia: entre mundos virtuales y realidades ineludibles
17
VI. Infografía sobre la infancia (derechos de los niños)
20
VII. Espacios de salud y cultura para niños
22
EDICIÓN ESPECIAL
4
EDICIÓN ESPECIAL
E
l Búho, Gaceta electrónica de la Facultad de Derecho de la UNAM, ofrece en esta oportunidad un nuevo número en el que se colocan en la palestra algunos tópicos y reflexiones sobre la infancia.
Desde realizar una nueva mirada sobre la participación de los niños en la historia a través de la entrevista realizada a una especialista del ramo; como la idea de que los niños puedan participar en la política, sobre todo al dárseles voz en la generación de políticas públicas, o bien retomar la necesidad del respeto de los derechos de los niños migrantes. También se nos hace notar el tema de los derechos e intereses de la infancia, particularmente entre su realidad y el mundo virtual, mismo que al acceder plantea responsabilidad para los adultos. Este conjunto de aspectos se complementan con una infografía sobre los derechos de los niños y la ilustración sobre diversos espacios de salud y cultura que pueden servir para el libre desarrollo de su personalidad, los que hacen de este número un aporte simbólico sobre la importancia de contar con una niñez mejor desarrollada para el futuro de México.
División de Educación a Distancia
5
EDICIÓN ESPECIAL
Oscar Mendoza Cadena
Víctor Jurado Acevedo
Desde la perspectiva histórica, la investigadora comparte reflexiones sobre el papel que han ocupado los menores de edad en el país.
L
a doctora Susana Sosenski, investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Históricas (IIH) de la UNAM, fue muy enfática al momento de plantear la revaloración que se debe de dar a las niñas, niños y adolescentes mexicanos: “pensarlos como sujetos activos capaces de reflexionar, de discutir también las ideas adultas”.
y como coorganizadora del seminario de historia sobre ambos tópicos se expresa en entrevista para El Búho por la importancia de dar voz, escuchar e integrar a los menores en la generación de las políticas públicas que los afectan, ya que explica su papel ha sido el de agentes activos permanentes en los grandes sucesos de la historia nacional.
Con más de 12 años de trayectoria en la investigación de temas relacionados con la infancia y adolescencia
¿Qué lugar han ocupado los infantes y adolescentes en la historia de México?
6
EDICIÓN ESPECIAL
Los historiadores hace muy poco comenzaron a estudiar a los niños y adolescentes, en general se habían ocupado de los grandes personajes, de los hombres especialmente, de los políticos, de quienes hacían las leyes. Después comenzaron a preocuparse por la participación de algunas mujeres, pero se había dejado fuera de la narración histórica a niños y adolescentes pensando que no habían sido importantes. A partir de los años noventa, en gran parte influidos por la Convención de los Derechos del Niño de 1989 en donde se construye como un sujeto de derecho-, los investigadores comienzan a preguntarse en donde están los infantes en la historia. Influyó mucho las discusiones de la historia social en donde se daba la voz a los sujetos más marginados, fue entonces que empezó a investigarse el papel de los niños. Nos comenzamos a dar cuenta que los niños habían estado presentes siempre, que han participado activamente en la vida cotidiana de México y también en los acontecimientos de gran envergadura como la Revolución Mexicana o en la vida laboral. Hay que entenderlo así: los niños han tenido un papel de actores sociales. ¿Qué características podrían distinguir a los niños y adolescentes mexicanos? Si uno estudia a los niños del pasado se va a dar cuenta que no hay una sola idea de infancia, incluso en el presente. Por ejemplo, no podemos decir que un niño en México es alguien que no tiene hijos, pero hay niñas de 13 o 14 años que están siendo madres, la pregunta es ¿puede haber una niña madre? Sí, aunque esto atente contra la idea general de infancia en la que se supone que los niños no deberían tener sexualidad. Otro punto, no es lo mismo un niño de las Lomas y la concepción que tienen los padres sobre él, que uno de una comunidad Tzoltzil en Chiapas que está viéndose en la necesidad de trabajar por que los padres consideran que debe hacerlo. Lo que quiero decir es que en una misma época pueden convivir muy diversas formas y concepciones de infancia, depende de los sujetos que estén pensando a los niños y eso pasa también en la historia, es decir, pueden convivir formas muy contradictorias de lo que es ser niño. En el siglo XIX comienza a cobrar mucha fuerza la idea del niño escolarizado, pero también debe ser trabajador, en esta época nadie se cuestionaba que
Los niños no son agentes pasivos en la historia, son capaces de dialogar, de negociar, de apropiarse o modificar lo que los adultos hemos pensado para ellos, tenemos que tomar eso en cuenta… Hay que educarlos en términos de género, pensarlos como sujetos activos, capaces de reflexionar, de discutir también las ideas adultas (Dra. Sosenski). los niños trabajen. Ya a mediados del siglo XX comienza a construirse un nuevo modelo en el que tiene que ser consumidor, para lo cual se organiza un mercado que los involucre en el proceso de consumo capitalista. Hay muchas formas de ser niño, en algún momento también se planteó que los niños simplemente eran seres inocentes sin mayor capacidad de agencia, pero hoy en día se está discutiendo si realmente la inocencia es lo que construye a un niño o es una idea que los adultos estamos teniendo. En México ¿se ha protegido institucional normativamente a la infancia y adolescencia?
y
Ha habido muchas iniciativas jurídicas para proteger a la infancia. Si pensamos en las leyes del siglo XX la Constitución fue fundamental, fue un parteaguas, después de ahí vienen los reglamentos subsiguientes. Por ejemplo: en el siglo XVIII hay lugares de internamiento para los niños llamados delincuentes, pero en el XX se separan a los niños de los adultos en términos carcelarios, pensemos que antes convivían en los mismos espacios que los adultos. Lo que comienza a hacer la ley es a separar al mundo adulto del infantil para que los niños sean atendidos de acuerdo a sus necesidades específicas. Si ha habido un incremento en políticas de protección y con la Convención del 89 se ha procurado una mayor protección a la infancia y sobre todo a escucharlos.
7
EDICIÓN ESPECIAL ¿Los retos que aún persisten para los infantes y adolescentes? Son muchos, en México uno de los graves problemas de la infancia ha sido el de la pobreza y todo lo que conlleva en la vida de un niño: la necesidad de trabajar y la imposibilidad de asistir con frecuencia a la escuela. A principios de siglo XX a los niños se les exige que vayan a la escuela pero que también trabajen, es decir, se les exige casi una doble jornada. Otro de los grande peligros también es la violencia que tampoco es nueva, los niños participaron en las guerras, en la Revolución Mexicana estuvieron en el campo de batalla. Sin duda, se tiene que trabajar el tema de la violencia intrínseca que hay en las relaciones humanas. ¿De qué manera factores como la economía y la violencia o la crisis institucional que vive el Estado afectan a los niños, niñas y adolescentes mexicanos? Los niños nunca están ajenos a lo que está sucediendo en el mundo de los adultos. Por ejemplo la gran crisis del 29 ¿cómo fue sufrido por la infancia? Los niños más o menos representaban el 7 u 8% de los trabajadores en la Ciudad de México, cuando viene la crisis económica la mayor parte de los que pierden el trabajo son los niños en las fábricas, miles quedan desempleados. Entonces comienzan a poblar las calles y a ser trabajadores ahí, esto es un ejemplo de cómo una crisis económica puede afectar directamente a la infancia. Siempre hay una correlación entre economía y niños, no solo en las crisis, otro ejemplo sería la sociedad del hiperconsumo que trata de que participen activamente. No solo los momentos complicados marcan a la infancia, sino también los grandes procesos económicos los llevan como un elemento esencial. Lo mismo ocurre con las crisis institucionales o los demás factores que se desprenden de las dinámicas sociales, por ejemplo hoy una gran pregunta que te puede hacer un niño es ¿el ejército o la policía son buenos o malos? Esto dentro de la visión dicotómica que tienen los niños. La ciudadanía se construye no solamente con el ejercicio de votación, no solo podemos pensar en una ciudadanía política, hay una social, en este sentido tenemos que ver a los niños como pequeños ciudadanos y entender cuál es el mundo que les rodea o cómo son las relaciones que obviamente permean en su forma de ver el mundo.
8
EDICIÓN ESPECIAL que tomar eso en cuenta… Hay que educarlos en términos de género, pensarlos como sujetos activos, capaces de reflexionar, de discutir también las ideas adultas. Por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo es la gran defensora de que los niños no deben de trabajar y que se debe erradicar el trabajo infantil, sin embargo si uno se acerca a lo que los niños trabajadores dicen se ve una confrontación muy interesante, ya que hay organizaciones infantiles en todo el continente – sobre todo en el sur- en donde ellos expresan que sí quieren trabajar. Lo que quiero decir es que hay una política de que los niños no trabajen, pero los propios niños están diciendo que quieren hacerlo, es más que necesitan y tienen derecho a laborar. Yo creo que si un punto podemos sacar de la historia, pero también de nuestro presente, es darles voz, es decir, tratar de entender que están pensando de esas políticas que se les imponen. Por último, ¿en qué va el Seminario de historia de la infancia y la adolescencia del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM? Nos reunimos una vez al mes y se compone de gente que está trabajando historia de los niños desde diversas disciplinas. Se han presentado varias investigaciones, pero sobre todo desde esta perspectiva de ver a los niños como actores sociales, ahora estamos trabajando la cultura material hacia la infancia, es decir como lo material está determinando el tipo de infancia que estamos construyendo.
Tomando en cuenta el pasado histórico nacional ¿qué se puede considerar para prometer un mejor futuro a los infantes y adolescentes de México? Algo muy importante es dar voz a los niños. En general las políticas las hacen los adultos pensando lo que es correcto para la infancia, pero muy pocas veces se toma en cuenta lo que los niños están pensando o viviendo y cuáles son los problemas que los afectan. Otro punto que podemos retomar es que los niños no son agentes pasivos en la historia, son capaces de dialogar, de negociar, de apropiarse o modificar lo que los adultos hemos pensado para ellos, tenemos
La Organización Internacional del Trabajo es la promotora de que los niños nodebentrabajaryquesedebeerradicar el trabajo infantil, sin embargo si uno se acerca a lo que los niños trabajadores dicen se ve una confrontación muy interesante, ya que hay organizaciones infantiles en todo el continente –sobre todo en el sur- en donde ellos expresan que sí quieren trabajar (Dra. Sosenski).
9
EDICIÓN ESPECIAL
Mtra. Karina Patricia Franco Rodríguez*
Víctor Jurado Acevedo
Children are a nuisance to most adults; they are a particular nuisance to the democratic theorist who wishes to exclude them from having a voice in the direction of the policy with as much vehemence as he wishes to include every adult (except, of course, felons, the insane, the mentally retarded, and aliens). Schrag (1975: 443) * La autora es Maestra en Estudios Culturales por El Colegio de la Frontera Norte, A.C. y Licenciada en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente ocupa la subdirección nacional de Aldeas Infantiles SOS México. Contacto: francokarina@hotmail.
10
EDICIÓN ESPECIAL
C
olocar en un mismo enunciado niñez y política da lugar a suspicacias, subyacente a dicha posición encontramos una relación entre ambos elementos concebida en un marco puramente instrumental donde los niños son entendidos como niño –objeto o bien, niño– depósito. El argumento central para negar a los niños como actores políticos se basa en el establecimiento de la noción de autonomía moral como precondición para reconocer la ciudadanía plena que habilita para la participación política. Sin embargo, la reflexión crítica en torno a nuestros marcos teóricos nos permite intuir posibilidades para discutir la condición de sujeto político de los niños donde la autonomía es una noción en disputa y por tanto, las articulaciones intergeneracionales podrían ser consideradas marcos para la actuación política. La Convención de los Derechos del Niño (ONU, 1989) representó un punto crítico en las discusiones en torno a los niños como sujetos políticos.1 Lo anterior, a partir de promover la “doctrina de la protección integral”, la cual implica el paso de la noción de “menores” como objetos de tutela y protección segregativa hacia sujetos plenos de derecho.2 En el marco de la CDN se 1 Reynaert , Didier et al., 2009, A Review of Children’s Rights Literature Since the Adoption of the United Nations Convention on the Rights of the Child, Childhood, UK, SAGE Publications, vol. 16, núm. 4, November, p. 518. 2 Beloff, Mary, 1999, Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar, Justicia y Derechos del Niño, Chile, Ministerio de Justicia de Chile/ UNICEF, núm., 1, p. 10.
identifican diversos grupos de derechos entre ellos, los de participación o políticos (art. 4; y 12 – 17), los cuales contemplan el derecho a expresar su punto de vista, la libertad de expresión, la libertad de asociación, la privacidad, así como el acceso a la información entre otros. El impacto que dichos derechos han tenido en la vida de los niños y adolescentes ha sido variopinto. Wall apunta que los procesos de inclusión democrática no han logrado impactar a los niños y adolescentes de igual manera, aún a pesar de constituir un tercio de la población mundial.3 Ello se refleja tanto en marginaciones estructurales como la pobreza, así como en su imposibilidad para participar en procesos clave de la política tradicional (política pública, elecciones, etcétera). Las razones esgrimidas para justificar dicha exclusión giran en torno a la falta de autonomía moral en los niños; lo que se traduce, afirman, en una supuesta falta de capacidad, en la irracionalidad de sus actos o bien, su dependencia para el ejercicio del poder. El problema señala Wall, realmente radica en las propias conceptualizaciones que se tienen en torno a la democracia 4 y –añadiremos nosotros– de ciudadanía. 3 Wall, John, 2011, Can Democracy represent Children? Towards a Politics of Difference, Childhood, UK, SAGE Publications, vol. 19, issue 1, pp. 86-100. 4 Ibídem, p.87.
11
EDICIÓN ESPECIAL
Para entender un poco esta situación es importante recordar que el consentimiento de la existencia de la autoridad se tornó la base del poder político desde el siglo diecisiete. En función de ello, el modelo ideal de ciudadano implicaba hacer uso de la razón, entendida como autonomía moral, fue así que se volvió necesario el establecimiento de distinciones claras y precisas entre aquéllos que podían ser considerados con la capacidad racional para consentir la autoridad política y quienes que no. 5 La razón adquirió por tanto, predominancia para dar cuenta del estatus político de los sujetos y fue establecida como punto de diferenciación crucial entre niños y adultos en el campo político. De esa manera, el estatus político atribuido a la niñez le impedía ser parte plena de la comunidad política. 6 Las continuidades con dicha tradición liberal explican en cierta medida lo planteado al inicio: la marginación de los niños como actores políticos así como la falta de impacto que vemos en el cumplimiento de sus derechos políticos. Esa situación debe cuestionarse desde varios frentes, entre ellos, debemos repensar los marcos desde donde planteamos la formación de la noción de niños y niñez implicando a la vez, la reflexión en torno a la relación con los adultos desde un enfoque intergeneracional.
Dicha acción nos convoca a la indagación de otras teorías de la justicia así como de éticas heterónomas cuyos supuestos nos permitan problematizar en torno a la especificidad de los niños como sujetos políticos. De esa manera incidiremos en la transformación del orden social actual constituido hegemónicamente por una relación donde los adultos cuentan con mayores recursos incluso en el marco de procesos de liberación. La necesidad de contemplar futuras indagaciones que generen conocimiento en torno a las propias posibilidades de articulación entre niños y adultos, nos convoca a todos quienes apostamos por el reconocimiento mutuo, por democracias plurales, por una sociedad más justa y solidaria. BIBLIOGRAFÍA Arneil, Barbara, 2002, “Becoming Versus Being: A Critical Analysis of the Child in Liberal Theory”, en David Archard, The Moral and Political Status of Children, Oxford, Oxford University Press, pp. 70-96. Beloff, Mary, 1999, Modelo de la protección integral de los derechos del niño y de la situación irregular: un modelo para armar y otro para desarmar, Justicia y Derechos del Niño, Chile, Ministerio de Justicia de Chile/ UNICEF, núm., 1, pp. 9-22. UNICEF, 2004, Convención sobre los Derechos del Niño, en Derechos de los niños, niñas y adolescentes, Ciudad de Buenos Aires, Área de Comunicación UNICEF - Oficina de Argentina, en http://www.unicef. org/argentina/spanish/ar_insumos_MNDerechos.pdf, consultado el 8 de mayo de 2013. pp. 518-534. Schapiro, Tamar, 2003, Childhood and Personhood, Arizona Law Review, Tucson, vol. 45 tomo 3, pp. 575-594.
5 Arneil, Barbara, 2002, “Becoming Versus Being: A Critical Analysis of the Child in Liberal Theory”, en David Archard, The Moral and Political Status of Children, Oxford, Oxford University Press, p.70. 2 Schapiro, Tamar, 2003, Childhood and Personhood, Arizona Law Review, Tucson, vol. 45 tomo 3, p.586.
12
Schrag, Francis, 1975, The Child's Status in the Democratic State, Political Theory, USA, Vol. 3, No. 4, noviembre, pp. 441-457. Wall, John, 2011, Can Democracy represent Children? Towards a Politics of Difference, Childhood, UK, SAGE Publications, vol. 19, issue 1, pp. 86-100.
EDICIÓN ESPECIAL
13
EDICIÓN ESPECIAL
Alejandro Vidangos1
Víctor Jurado Acevedo
L
os niños y adolescentes migrantes que emprenden el viaje de la “esperanza”, un viaje que implica trasladarse del Estado de origen a otro, muchas veces en busca de oportunidades, nueva forma de vida y de ejercer derechos a veces negados en el país de origen.
1 Educador de profesión, egresado de la Maestría en Políticas Sociales y Derechos del Niño en el Centro de Estudios Superiores CESU de la Universidad Mayor de San Simón. Cochabamba -Bolivia.
14
Trasladarse de una nación que no sea la propia, sobre todo hacia los Estados del norte, hace surgir nuevos protagonistas de la migración y nuevos desafíos para las sociedades y Estados actuales. Este fenómeno es muy conocido en Europa y en Centroamérica, es sobre todo un tema difundido en los medios de comunicación social y virtual, noticias como: las tragedias ocurridas en el mar mediterráneo donde 3.771 de personas murieron en 2015 en el intento de atravesar dicho mar para ingresar a
EDICIÓN ESPECIAL
Europa2 y sobretodo la difusión de imágenes de niños muertos encontrados en las costas.
3
Estadísticas dicen que 1 de cada 3 migrantes es menor de edad.
Recientemente un nuevo corredor de migrantes hacia Europa se ha abierto a través de los países de los Balcanes que en poco tiempo la misma Unión Europea ha decido bloquear el ingreso a nuevos migrantes.
Por ejemplo en Italia, según el reporte 2014 del Ministerio del Trabajo y las Políticas de Integración, la cantidad de niños y adolescentes migrantes era de 7.908 niños y adolescentes extranjeros no acompañados, presentes
2 http://www.lastampa.it/2015/12/31/esteri/migranti-morti-nel-mediterraneo-nel-8ZH8KvnaYxixBUnS2TLFLI/pagina.html, consulta: 20/04/16.
3 http://www.repubblica.it/esteri/2016/03/18/news/migranti_ accordo_ue-turchia_i_punti_dell_intesa-135781679/?ref=search, consulta: 20/04/16.
15
EDICIÓN ESPECIAL
en territorio italiano. En tanto la cantidad de niños y adolescentes de Centroamérica que van a hacia los Estados Unidos es de 69.000 niños y adolescentes, según datos aproximados del Instituto de Políticas Migratorias de Washington MPI, en inglés.1 Los niños y adolescentes migrantes llegan a los países del norte, después de largos y dramáticos viajes en la búsqueda de mejores condiciones de vida, superiores a las del país de origen, muchas veces impulsada por ideas y deseos de promesas de bienestar, estudio, trabajo, ventajas cargadas con un mandato familiar muy alto. Una vez que llegan a su destino se enfrentan a una realidad muy distinta y grandes problemáticas distintas de cuanto ha estado pensado y esperando cada migrante. Los menores de edad deben hacer frente a una situación de vida que no pueden gestionar autónomamente, en condiciones de pobreza y de la falta de instrumentos de tutela de sus derechos, muy a menudo víctimas de abuso y explotación de parte de los adultos. Para estos menores de edad la separación de la familia y de la propia cultura de origen, con una experiencia de viaje muy fuerte, un viaje en la cual se sufre violencia y privaciones fundamentales, repercuten en la dificultad de inserirse en un nuevo contexto y por estas circunstancias pueden considerarse una población de mayor riesgo. Los motivos que impulsan a niños y adolescentes sin compañía, a emigrar, son diversos y a veces se encuentra una combinación de diferentes causas, motivaciones y situaciones personales que explican el hecho de que, finalmente, tomen la decisión de emigrar y emprender el viaje.
Según UNICEF “los derechos proclamados en la Convención de los Derechos de los Niños (CDN) de 1989, no son disfrutables sólo a niños y adolescentes ciudadanos de los Estados miembros (EU) y por tal motivo, los derechos deben ser exigibles para todos los niños.” La CDN de 1989 es el instrumento más aceptado a nivel mundial, excepto Estados Unidos. Por la característica propia de esta categoría de migrantes y para la CDN; los niños y adolescentes migrantes deberían recibir y gozar de asistencia sanitaria y social, tutela de los derechos fundamentales y protección del Estado de destino. Este mismo debe ejecutar acciones inspiradas a ser realizables por la tutela de derechos y el principio del interés superior del niño. A fin de identificar e implementar soluciones duraderas y sostenibles, que podrían ser el regreso al país de origen, integración en el país de destino o el recolocamiento en otro país y también la adopción. Lastimosamente todo lo que se ratifica y se firma a veces es más un gesto simbólico, porque su vigencia depende de la voluntad y respeto de la soberanía de los Estados. 5 La globalización de los derechos del niño en el mundo esta todavía en construcción. Fuentes: Valtolina Giulio Giovanni, I minori stranieri non accompagnati in Italia, sfide e prospettive,Ediciones Mc Graw Hill Education. 2014. Nota del Editor: Las referencias a sitios de internet se corroboraron el 20/04/16, por haber carecido en su origen de la fecha de consulta, pero así se incluye en las referencias respectivas.
Una tipología actual de menores de edad migrantes y la gran mayor parte de ellos es aquella en que los menores de edad que migraron de su país de origen lo hicieron por motivos económicos, con la finalidad de alcanzar nuevos modelos de vida y de consumo.
1 http://www.laprensagrafica.com/2016/02/22/cifra-de-nios-migrantes-a-eua-podria-crecer-en-2, consulta: 20/04/16.
16
5 http://internacional.elpais.com/internacional/2016/02/05/ america/1454697342_943340.html, consulta: 20/04/16.
EDICIÓN ESPECIAL
Eliud Torres Velázquez 1
H
ace 30 años, cuando la Convención sobre los Derechos del Niño reconoció a niños y niñas como sujetos de derechos, ni siquiera se imaginaron las posibilidades que ahora ofrecen las tecnologías de información y comunicación; sin embargo, en diversos artículos de la Convención se enfatizó la importancia 1 Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. Contacto: eliud.torresv@gmail.com.
Víctor Jurado Acevedo
de que niños y niñas participen en todos los aspectos de la vida social. Por ejemplo, los artículos relacionados con el derecho al acceso a información adecuada, derecho a la libertad de opinión, de expresión, de pensamiento y de asociación, pueden ser vinculados y reflexionados con los actuales escenarios virtuales. Que niños y niñas accedan a los medios digitales, plantea para los adultos desafíos, problemáticas y riesgos de muy diversa índole, situaciones que pueden
17
EDICIÓN ESPECIAL
ser debatidas o no, pero frecuentemente la última palabra y decisión sobre los derechos de los niños la tenemos nosotros, o eso creemos. Algunos estudios estiman que la infancia mexicana pasa en promedio cuatro horas al día frente a alguna pantalla, ni qué decir de los jóvenes y adultos, quienes cada vez más socializamos en soledad detrás de un dispositivo inteligente. En gran medida, las interacciones cotidianas, convivencias y diálogos se están convirtiendo en silencios digitales, amistades virtuales, personalidades ficticias y afectividades superficiales. Por supuesto, las herramientas digitales también representan importantes beneficios, facilidades y posibilidades para el desarrollo de actividades ordinarias. En los últimos cinco años, hemos visto como la accesibilidad a los dispositivos tecnológicos se ha incrementado para niños y niñas urbanos: teléfonos inteligentes de juguete para bebés, tabletas para estudiantes de primaria y aplicaciones en celulares para los de secundaria, son algunos ejemplos de la masificación en el uso de dichos instrumentos tecnológico por la sociedad mexicana. La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de Información de los Hogares, realizada en 2015 por el Inegi en 32 ciudades mexicanas, revela que los usuarios de internet oscilan entre el 57% de la población, el 45% de los adultos de entre 35 y 59 años y el 70% de los niños de entre 6 y 17 años. Las computadoras, los teléfonos celulares y las tabletas, ofrecen gran cantidad de ventanas virtuales para asomarse a la realidad: videos, aplicaciones, redes sociales, memes, juegos, música, compra de artículos, noticias, bibliotecas, foros, buscadores y una amplia gama de formatos se abren al asombro infantil, transmitiendo infinidad de informaciones que a veces es difícil discernir y decidir cuál es veraz o útil. Día a día el desarrollo cognitivo, la construcción de subjetividades y la configuración de pensamientos y creencias de los niños son influenciados por los contenidos que asimilan de las pantallas. Los medios digitales van adquiriendo un lugar preponderante para
18
la socialización infantil, ganándole terreno a la familia y a la escuela en la apropiación de conocimientos, explicaciones y aprehensiones del mundo por parte de los niños y las niñas. Esta situación representa un gran reto para los adultos: ¿cómo acompañar a niños y niñas en su exploración por los mundos virtuales y en el uso de las tecnologías de la información? Apelando al enfoque de derechos de la infancia, necesariamente tendría que ser mediante formas que generen confianza, autonomía y responsabilidad, sin violentar su derecho a tener una vida privada y sin viejos autoritarismos que históricamente han alejado a las generaciones de niños, niñas y jóvenes de las de los adultos. Cada vez es más frecuente que niños y niñas nos enseñen a los adultos a navegar en internet o a usar alguna herramienta digital, pues su entendimiento y apropiación se van sincronizando con la velocidad de un click. Habría que concebir que los adultos también podemos y debemos aprender de la inventiva y creatividad infantil para el mundo real; dejar a un lado de vez en cuando la seriedad, rigidez y preocupaciones adultas para callar, escuchar y mirar el mundo desde los ojos de una niña, de un niño. Reflexionar para transformar nuestras ideas arrogantes que conciben a los niños como dispersos, aburridos y apáticos, como si el jugueteo, la rebeldía y la inquietud fuesen defectos y no maneras lúdicas de aprender. Es apremiante asimilar que el ejercicio de los derechos de niños y niñas es una posibilidad hacia el fortalecimiento de crecientes autonomías que propaguen subjetividades responsables, críticas y solidarias. Conocer y comprender los intereses propios de niños y niñas para ser empáticos con sus preocupaciones, preguntas y propuestas, las cuales ante las constantes negativas adultas están encontrando terreno fértil en los inciertos mundos virtuales. Escuchar sin impaciencias, dialogar sin prejuicios y compartir decisiones, son condiciones indispensables para generar vínculos más horizontales y bienestares colectivos donde el poder adulto y el querer infantil se complementen, pero sobre todo, son responsabilidades de nosotros los adultos.
EDICIÓN ESPECIAL
19
• Existe el UNICEF o Fondo Internacional de las Naciones Unidas para la Infancia.
• En el ámbito internacional se manejan los términos niña, niño e infancia.
• "Todos los niños cuentan": UNICEF es un organismo humanitario y de desarrollo dedicado a la promoción y defensa de los derechos de todos los niños del mundo como tener refugio seguro, nutrición adecuada y protección ante los desastres naturales y los conflictos en todo el ciclo vital: atención de la salud para un nacimiento seguro, abastecimiento de agua potable y saneamiento, atención de la salud y educación.
Infografía sobre la
Infancia (Derechos de los niños)
• UNICEF trabaja desde hace más de 60 años para mejorar las vidas de los niños y sus familias. Trabajar con y para los niños hasta que superen la adolescencia y entren en la edad adulta requiere una presencia mundial cuyo objetivo consiste en obtener resultados y vigilar las consecuencias.
Romeo Déctor García
E
n este número especial sobre la infancia, complementan el contenido algunos elementos conceptuales y estadísticos de orden internacional como nacional que se integran en esta sección.
• UNICEF apoya a los países en la compilación de datos mediante sus Encuestas de Indicadores Múltiples por Conglomerados que comprenden indicadores en materia de educación, salud, protección infantil y VIH/ SIDA. 20
• La Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante la Convención) señala por tal a todo ser humano menor de dieciocho años de edad, salvo que, en virtud de la ley que le sea aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad (art. 1).
• La Convención indica que los Estados Partes reconocen que todo niño tiene el derecho intrínseco a la vida y por ello garantizarán en la máxima medida posible la supervivencia y el desarrollo del niño (art. 6).
• Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero (art. 11).
• El niño será inscripto inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde que nace a un nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos (art. 7).
• Los Estados Partes respetarán tanto el derecho del niño a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, a la vez que los derechos y deberes de los padres y, en su caso, de los representantes legales, de guiar al niño en el ejercicio de su derecho de modo conforme a la evolución de sus facultades (art. 14).
• Con datos a 2014 la población infantil de México ascendió a 40.2 millones de personas.
• En México existe el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes.
• En 2013 2.5 millones de niñas y niños de entre 5 y 17 años realizaban alguna actividad económica.
Fuentes y extractos: http://www.unicef.org/spanish/about/, consulta: 16/02/16. http://www.unicef.org/spanish/statistics/ consulta: 16/02/16. http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CRC. aspx, consulta: 17/02/16. http://sn.dif.gob.mx/blog/, consulta: 17/02/16. http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/aproposito/2015/ ni%C3%B1o0.pdf, consulta: 17/02/16.
21
EDICIÓN ESPECIAL
22
EDICIÓN ESPECIAL
Nora Romero Guerrero
E
n nuestro número especial de El Búho sobre la infancia y reconociendo las políticas públicas para la problemática que actualmente viven las poblaciones infantil y juvenil, se exponen algunos organismos gubernamentales y no gubernamentales que son parte de la respuesta a su situación social, económica y de salud. Existe el Consejo Nacional para la Infancia y la Adolescencia (COIA) como la instancia gubernamental que diseña, integra y coordina las políticas públicas para el desarrollo integral de la niñez y la juventud. En lo que se refiere a la salud y alimentación, mueren anualmente por estas causas más de 40 mil menores de cinco años. México es uno de los países con más desnutrición en la infancia el mundo, según declaración oficial de la UNICEF. Otros problemas de dicha población son el SIDA, drogadicción y un elevado número de embarazos en adolescentes. Por lo que se impulsa en la escuela
Víctor Jurado Acevedo
básica, una educación sexual desde los primeros años de la escuela como parte de la formación integral de los alumnos. Muchos niños y jóvenes son víctimas de maltrato, abandono, incluso abuso físico por violencia y desintegración familiar que los orillan a abandonar sus familias y vivir en las calles, donde corren grandes riesgos de ser víctimas de comercio sexual y pornografía infantil. “El presente año se presentaron en México el Estudio del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la Violencia contra los Niños y el Informe Nacional sobre Violencia y Salud. Según el Informe Nacional, 2 niños con menos de 14 años mueren cada día a causa de la violencia en México.” 1 A continuación se presenta una red Interinstitucional para atención a menores, en diferentes ámbitos tanto sexual, equidad de género y prevención de la 1 UNICEF, MÉXICO. Violencia y Maltrato, http://www.unicef.org/ mexico/spanish/proteccion_6932.htm, consulta: 24/02/16.
23
EDICIÓN ESPECIAL
violencia y adicciones, educación, cultura y arte todo en relación a los niños: Hospital Infantil de México Federico Gómez Dr. Márquez No.162 Col.Doctores 06720, México,D.F. Tel. 5228-9917
Hospital Psiquiátrico Infantil Juan N. Navarro Tiene como interés superior a los niños y adolescentes que requieran de la especialidad en psiquiatría.
Atención a Víctimas de violencia familiar (CAVI) Asistencia social, atención psicológica, asesoría legal, seguimiento jurídico en materia penal, atención médica de emergencia, tramitación de medidas de protección de emergencia previstas en la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en el Distrito Federal y como auxiliares de la autoridad ministerial y/o judicial, la elaboración de dictámenes psicológicos victímales. Ubicación: General Gabriel Hernández número 56, planta baja, Col. Doctores, entre Dr. Lavista y Río de la Loza, C.P. 06720. En un horario de 9:00 a 19:00 horas de lunes a domingo, Teléfonos 53 45 52 48, 53 45 52 28, 53 45 52 29.
Vasco de Quiroga 83, Belisario Domínguez Secc.16, Delegación Tlalpan, 14080 Ciudad de México, D.F. Tels. 55 13 42
La Casa de la Sal, A.C. Córdoba No.76 Col. Roma 06700, México, D.F. Tel 11 02 90 03 Albergue temporal que carezcan de familiares.
y definitivo para niños recursos económicos y/o
http://www.casadelasal.org.mx/index.php/ contacto
Casa Hogar Abrázame Av. Ocampo No. 1220 Col. Centro Torreón, Coahuila direccion@abrazame.org.mx Save the children En Save the Children su objetivo es proteger la vida de miles de niñas y niños. Están presentes en más de
24
120 países. En México Save the Children comenzó su labor en 1973, y en 2014 llegaron a atender a 212.174 niños, niñas y adolescentes, luchando porque ejerzan activamente sus derechos y tengan una vida digna, plena y democrática. Informes: 01 800 2868450 http://donaciones.savethechildren.mx/?tsource=89&gclid=CLi3jvSElssCFQEdaQodZgEADA
Chavos Fundación Pro Niños de la Calle I. A. P. Esta fundación tiene como misión: entender y atender en forma personalizada a niños que viven en la calle, acompañándolos en un proceso gradual que les permita elegir y mantener otra opción de vida, así como fortalecer, en chavos en riesgo de vivir en calle, factores protectores dentro de sus entornos familiares y escolares. Zaragoza 277, Colonia Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06350, México, D.F. Tel. 5597 9299
EDICIÓN ESPECIAL
Radio Educación Niño sapiens: “Porque la sabiduría también es cosa de niños” El programa cuenta con distintas secciones: La entrevista, donde tenemos la presencia de personajes de la vida diaria, pueden ser hombres, mujeres, niños y niñas; la charla sapiens, es un espacio donde se opina acerca de un tema interesante para chicos y grandes. En la sección de adivinanza se pone a prueba la imaginación y movilizamos de sus neuronas, mientras que la cápsula de Algarabía Niños llevará la imaginación a otro nivel, donde aprenderemos el porqué de muchas cosas. Por último la noticia inventada, nos hará reír al conocer noticias muy divertidas. Acompaña a los niños sapiens y al duende Fito en una nueva aventura que cada sábado en punto de las 9.30 am tenemos para ti, por el 1060 de AM Radio Educación. Cosas de Niños Programa de radio infantil que se transmite desde la ciudad imaginaria de Dubbio, está hecho para divertir, hacer pensar y despertar la imaginación de los pequeños. Es conducido por Javier Ramírez y dos puppetos: Sabi, el ratoncito sabedor; y Pepo, el hipopótamo trompicuáz. Aquí se encuentra música, cuentos, canciones, entrevistas. Escucha a Javier Ramírez los sábados a las 12:30 horas en la página internet: www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/ index.php/cosas-de-nins
Primer programa de "Radio para todos" https://www.youtube.com/ watch?v=TUHhVMmRtzM
Subido por Radio para todos "Radio para todos" es una radio infantil independiente
dedicada a personas de todas las edades. Está realizada por niños con ayuda de adultos. Sus programas duran aproximadamente media hora, se suben a Youtube y comparten en el Facebook de la radio, en el que, además, se reciben pedidos de canciones, anuncios, dibujos.
Radio Educación
www.e-radio.edu.mx/Quien-canta/ Chamacos-al-aire?step=140
Chamacos al aire es un programa radiofónico infantil que nace por “obra de la casualidad”, dice su creador David Durón del Villar. Inició transmisiones en marzo de 2011 a través de Radio Zacatecas y ahora, con el apoyo del programa Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales del FONCA, extenderá su presencia en Pachuca, Querétaro y a partir del próximo mes, en Aguascalientes. Recientemente, esta producción sabatina que se transmite de 10:00 a 11:00 horas, obtuvo mención honorífica entre alrededor de 200 proyectos infantiles participantes en la pasada Bienal Internacional de Radio, lo que habla mucho de un buen contenido y originalidad. Tripulantes Programa de Radio Infantil Este es un sitio para opinar, compartir y escuchar radio hecha por niños y para niños. Se sintoniza todos los sábados por LAUD 90.4 FM a las 10 AM. Radio Ibero 90.0 Es una estación radiofónica de concesión social otorgada a Radio Ibero, A.C. , a través de la cual se vincula a la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Para su operación, Ibero 90.9 depende directamente de la rectoría, cuenta con una dirección propia, un consejo operativo y un consejo consultivo.
25
EDICIÓN ESPECIAL
El mago de Oz La película está basada en la novela infantil de L. Frank Baum El maravilloso mago de Oz, en la cual una joven estadounidense es arrastrada por un tornado en el estado de Kansas y dejada en una fantástica tierra donde habitan brujas buenas y malas, un espantapájaros que habla, un león cobarde, un hombre de hojalata y otros seres extraordinarios.
Jumanji Una de aventuras en la que los protagonistas son, precisamente, los niños. A través de este film, los más pequeños imaginarán que son ellos los que viven las aventuras entre animales, vegetación y juegos relacionados con la selva más peligrosa.
Babe, el Cerdito Valiente Es una de las películas más entrañables y con la que los niños gozarán al máximo. La historia del pequeño cerdito emocionó a pequeños y mayores.
Colmillo Blanco Es otra película inspirada en otra de las novelas del escritor Jack London. Con ella, los niños disfrutarán con las aventuras del perro-lobo, Colmillo Blanco.
Willow una película con la que George Lucas nos hizo soñar. En ella, la magia está muy presente y se trata de un cuento en el que están presentes todos los personajes típicos: brujas, enanos, caballeros, trolls y princesas. Es una película que los más pequeños no se pueden perder.
Mary Poppins ¿Quién no ha oído hablar de esta niñera que viaja volando con su enorme sombrilla?, todos hemos disfrutado de esta película cuando éramos niños ¿por qué no lo van a hacer ahora los pequeños de hoy?
El Rey León Un film que pasará a la historia como una de las películas más hermosas. La naturaleza, los animales, la lucha entre el bien y el mal y la vida del leoncito más conocido del cine, nos harán pasarlo bien desde principio a fin.
Harry Potter Es una serie de novelas fantásticas escrita por la autora británica J. K. Rowling, considerada una de las sagas más importantes de la historia.
Toy Story Una aventura de juguetes que vuelven a la vida y en la que están todos los juguetes típicos de la infancia. Como dice su protagonista… con esta película los niños gozarán “hasta el infinito y más allá”.
26
EDICIÓN ESPECIAL
Talleres de teatro para niños CENART Centro Nacional de las Artes Contempla desde cursos y talleres para niños hasta estudios de posgrado en educación artística, el Cenart. Teléfono (55) 41 55 01 11 Río Churubusco 79 esquina Calzada de Tlalpan Colonia Country Club, cerca del Metro General Anaya C.P. 04220 Delegación Coyoacán, México, D.F.
Foro Shekespeare Taller de teatro profesional para niños los sábados de 10 a 13 hrs, tiene un costo de $800 mensuales y $200 de inscripción. Está dirigido a niños de 7 a 13 años, al final del curso los niños montan una obra de teatro. Zamora 7, Colonia Condesa, Tel. 5553-4642
UNIVERSUM, Museo de las ciencias de las UNAM Dirección: Circuito Cultural de Ciudad Universitaria S/N,Coyoacán, Ciudad Universitaria, 04510 Ciudad de México, D.F. Teléfono :01 55 5622 7260, página web: http://www.universum.unam.mx/
Cartelera: Día Mundial de la Voz Niños y Niñas Jugando con Ciencia Abril, 2x1 para niños y niñas Curso Infantil de Verano 2016 La Carpa Musical de la Física Sistema Satelital Mexicano Primer Festival de Teatro Científico Infantil Paquete familiar Los Viernes de Pinta a Universum Misión Espacial Cartelera de Teatro
27
EDICIÓN ESPECIAL
La Titería, Casa de las Marionetas Impulsado por la compañía Marionetas de la esquina, El Centro Cultural: La Titería, Casa de las marionetas es un espacio donde las artes se integrarán con el títere para desarrollar programas artísticos, didácticos y sociales para niños, jóvenes. Vicente Guerrero 7, Col. del Carmen, Del. Coyoacán, C.P. 04100, México, D.F Informes: http://www.latiteria.mx/ Museo interactivo Infantil, Papalote, Museo del niño La creación de PAPALOTE fue en cierta forma una respuesta a la tendencia mundial en el campo de los museos infantiles, surgida en la década de 1970, que proponía la creación de espacios dinámicos e interactivos para los niños, que albergaran exhibiciones capaces de despertar su interés y curiosidad natural por experimentar e imaginar y aprender utilizando el juego como herramienta. Av. Constituyentes 268, Segunda Sección del Bosque de Chapultepec. Lunes a viernes de 9:00 a 18:00; jueves de 9:00 a 23:00. Sábado, domingo y días festivos de 10:00 a 19:00. Museo: http://www.papalote.org.mx/ conoce-papalote
Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad MUTEC. A través de simuladores, videojuegos y programas multimedia, aquí comprenderás mejor este fenómeno físico, los tipos de energía, su impacto económico y algunos tips para ahorrar este recurso. Cuando vayas, no dejes de visitar el planetario. 2a. Sección del Bosque de Chapultepec. Sábado a jueves de 9:00 a 16:15; viernes, 9:30 a 16:15. Entrada libre. Tel. 5516 0964. http://www.cfe.gob.mx/mutec/es/Pages/home.aspx
MUSEO DE CERA-RIPLEY’S En este museo se encuentra reunidos muchos personajes famosos, gracias al trabajo en cera que se les ha hecho a manera de reconocimiento. Es así que se puede encontrar a Salvador Dalí, Frida Kahlo, Miguel Hidalgo, Emiliano Zapata, Ana Gabriela Guevara, Oswaldo Sánchez, Lorena Ochoa e, incluso, Superman, sólo por mencionar algunos, en el museo de Ripley’s se pueden ver toda clase de objetos extraños y conocer historias increíbles. Dirección: Londres 6, Juárez. Tel.: 5546 7670. Lunes a domingo, 11:00 a 19:00. http://www.museodecera.com.mx/
Fuentes y extractos: http://www.derechosinfancia.org.mx/Politica/pol_coia.htm, consulta: 28/02/16. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=09, consulta: 28/02/16. http://www.censida.salud.gob.mx/, consulta: 28/02/16. http://www.unicef.org/mexico/spanish/proteccion_6932.htm, consulta: 28/02/16. http://www.inegi.org.mx/2016, consulta: 28/02/16. http://pelicula-trailer.com/peliculas-2016. http:// estaciones de radio para niños en México, consulta: 28/02/16. www.codigoradio.cultura.df.gob.mx/index.php/cosas-de-nins, consulta: 28/02/16. www.e-radio.edu.mx/Quien-canta/Chamacos-al-aire?step=140, consulta: 28/02/16. https://www.youtube.com/watch?v=TUHhVMmRtzM, consulta: 28/02/16. http://carteleradeteatro.mx/genero/infantil/, consulta: 28/02/16. http://www.museodecera.com.mx/, consulta: 28/02/16. http://www.cfe.gob.mx/mutec/es/Pages/home.aspx, consulta: 28/02/16. http://www.bebesymas.com/tag/las-mejores-peliculas-infantiles
28
Alumn@ a distancia si necesitas apoyo o información referente a
Atención y seguimiento a dudas académicas
Enlace entre alumnos y asesores Revisión de materiales educativos y Supervisión de exámenes finales y extraordinarios
La Coordinación Académica de Educación a Distancia está para apoyarte Contacto al 5622-2411 o josemiguelruiz@derecho.unam.mx
Cr辿ditos de fotos
01 AP Foto/Boris Grdanoski, Consulta 07 abril de 2016 02 Foto publicada, http://www.proyecto40.com/ programa/ historico/nota/2014-07-02-16-27/-reportaje40-ninos-migrantes/ , Consulta 07 abril de 2016 03 Foto publicada, http://www.ipsnoticias.net/2008/06/ indigenas-paraguay-perdidos-en-los-palmares/, Consulta 07 abril de 2016 04 Foto publicada http://rosacastrocavero.com/2013/07/ el-maltrato-infantil-en-bolivia-una-realidad-para-evitar-y-prevenir/, Consulta 07 abril de 2016 05 Foto publicada http://loboastur.blogspot.mx/2009/12/ el-trabajo-infantil-y-la-pobreza.html , Consultada 07 abril de 2016, Un ni単o de once a単os trabajando en las minas de oro, Mindinao, Filipinas, 1985 06 Ni単os y la guerra, http://elcomercio.pe/especiales/ los-ninos-y-la-guerra/ Consultada 07 abril de 2016 07 Foto publicada, https://elimperiodedes.wordpress.com/tag/ reino-unido/ Consultada 07 abril de 2016 08 Foto publicada, http://radio.uchile.cl/2013/10/31/ cumbre-en-brasil-subraya-lentitud-en-abolicion-del-trabajo-infantil Consultada 07 abril de 2016 09 Foto publicada, http://repode.com/9o-parlamento-de-las-ninasy-los-ninos-de-mexico-2013/ , Consultada 07 abril de 2016 10 Foto publicada, http://www.periodicoelgancho.com/ en-finlandia-apuestan-por-ensenar-teclear/ Consultada 07 abril de 2016
11 Foto publicada, http://soscurioso.com/los-ninos-deberian-crecercon-un-perro/ Consultada 07 abril de 2016 12 Foto publicada, http://www.bez.es/497145701/ Deberes-el-debate-centenario-en-el-aire-a-falta-de-investigaciones-concluyentes.html Consultada 07 abril de 2016 13 Foto publicada, http://colegiokhalilgibran.es/ wordpress/2015/06/11/razones-para-no-enviar-deberes/ Consultada 07 abril de 2016 14 Foto publicada, http://partedenuestroser.blogspot.mx/ Consultada 07 abril de 2016 15 Foto publicada, http://regalacuento.com/noticias/page/3/ Consultada 07 abril de 2016 16 Foto publicada, http://www.tendencias21.net/Realizan-una-encuesta-a-20-000-ninos-de-16-paises-sobresus-vidas_a42023.html, Consultada 07 abril de 2016 17 Foto publicada, http://www.tendencias21.net/Realizan-una-encuesta-a-20-000-ninos-de-16-paises-sobresus-vidas_a42023.html, Consultada 07 abril de 2016 18 Foto publicada, http://www.huffingtonpost.es/2014/10/23/ empezar-colegio-mas-tarde_n_5789526.html, Consultada 07 abril de 2016 19 Foto publicada, http://revistaeducacionvirtual.com/archives/tag/ educacion, Consultada 07 abril de 2016 20 Foto publicada, http://misviajesporahi. es/2012/10/santo-tome-y-principe-ii-de-ruta-porel-norte.html/1-locura-3 Consultada 07 abril de 2016
Universidad Nacional Autónoma de México Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretario General Facultad de Derecho Dr. Raúl Juan Contreras Bustamante Director Dr. Víctor Manuel Garay Garzón Secretario General
Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Jefe de División de Educación a Distancia Lic. César Gabriel Alanís Merchand Responsable de Producción y Difusión Educativa Multimedia Lic. Nora Elizabeth Romero Guerrero Corrección Ortotipográfica Lic. Brenda Sánchez Espinosa
Génesis Serra Rosas
Mtro. Víctor Jurado Acevedo Diseño, Arte y Fotografía
Mtra. Karina Patricia Franco Rodríguez
Lic.Eliud Torres Velázquez
Mtro. Alejandro Vidangos Colaboradores de este número
El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho (UNAM), núm. 53, 30 de Abril de 2016, es una publicación quincenal, editada por la Universidad Nacional Autónoma de México,con domicilio en Ciudad Universitaria s/n, Delegación Coyoacán C.P.04510, México D.F., por conducto de la División de Educación a Distancia (DED) de la Facultad de Derecho. Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2411. Certificado de reserva de derechos al uso exclusivo número 04-2014-050711162500-203, expedido por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. ISSN en trámite. Editora en jefe: Mtro. Ricardo Rojas Arévalo Actualización electrónica a cargo del Lic. César Gabriel Alanís Merchand, responsable del Área de Producción y Difusión Educativa Multimedia (Editor responsable) Av. Universidad núm. 2219, colonia Copilco, delegación Coyoacán, CP 04510, México DF, teléfono (01-5) 5622 2416. Distribución electrónica gratuita. La responsabilidad de los artículos publicados en El Búho. Gaceta Electrónica de la Facultad de Derecho recae de manera exclusiva en sus autores, no necesariamente refleja el criterio del editor o la institución. Se autoriza el uso de los contenidos con la condición de citar la fuente y se respeten los derechos de autor; no así la reproducción de las imágenes, audios y videos, sin que conste previa autorización por escrito, otorgada por la UNAM.
Aviso privacidad
Los nombres, domicilios, direcciones de correo electrónico y demás datos contenidos en esta Gaceta se usarán exclusivamente para los fines académicos declarados en ella, como lo es el reconocimiento del perfil de usuario como lector o autor, y no estarán disponibles para ningún otro propósito u otra persona.
http://www.derecho.unam.mx/oferta-educativa/licenciatura/distancia/