3
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
4
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
5
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
6
08
editorial
Una victoria a lo Pirro. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.
10
economía
El complicado Balance Cambiario en la Era Macri. Por Iván Cachanosky. Actualidad tributaria nacional. (Octubre). Por Cristina Mansilla. De nada vale un acuerdo de precios sin una política monetaria, fiscal y cambiaria alineada. Nuevo control de cambios, incumplimientos al MULC y al BCRA. Por Juan Cruz Miñones.
18
derecho
El comercio electrónico y la firma digital. Por Marcelo Martínez Casas.
comercio internacional
20
Lecciones para Neuquén. Las regiones de Chile se benefician del libre comercio. Por Lic. Pablo Benítez Jaccod.
comercio exterior 22
Pymes al mundo: claves para posicionarse en nuevos destinos.
26
exportaciones
En busca de ampliar la exportación de carne bovina a Japón.
entrevista exclusiva 28
Cuando el puerto y la ciudad se potencian. Entrevista a Nolasco Salazar, Gerente General del ENAPRO.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
32
172
puertos
Acuerdo entre Argentina y Paraguay por la mejora de la vía navegable compartida en el Río Paraná. Los consorcios portuarios se capacitan en materia de integridad. Puerto Buenos Aires inicia su temporada de cruceros.
38
trasporte
Obras de ampliación del Aeropuerto de Puerto Iguazú.
40
producción
Lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación.
42
pesca
La generación de empleo en la industria pesquera durante el gobierno de Alberto Fernández.
44
energía
Se otorgó un nuevo permiso para exploración “off shore”.
46
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
tecnología
TradeLens, una plataforma digital basada en blockchain.
Subdirectora General Paola Batista
La tecnología blockchain se incorpora al sistema de trazabilidad citrícola.
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
novedades empresarias 54 on line
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
52
Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
l a
r e v i s t a
d e
EXPORTAR
c o m e r c i o
e x t e r i o r
www.netnews.com.ar Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida @desafioexportar | @NetNewsArg NetNews
Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 51 81 89 08 Email: revistadesafioexportar@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2019
7
8
del tintero
editorial
Una victoria a lo Pirro Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar
Ya pasó el esperado y temido 27 de Octubre, fecha de las elecciones presidenciales, en la que los argentinos tuvimos la oportunidad de elegir no por un líder o partido político, sino por el país que quiere vivir. Siguiendo la lógica de las PASO, ganó la fórmula conformada por Alberto Fernández-Cristina Fernández, un dúo que si bien estuvo enfrentado, ahora, dado que se cumple el axioma que la política es el arte de lo posible, quedaron muy atrás los rencores para unirse dispuestos a trabajar en pos del bienestar del pueblo argentino. En una democracia consolidada debiera imperar que “el que gana festeja y el que pierde apoya”, porque hay una verdad pocas veces entendida: si le va bien al gobierno al pueblo le va mejor. A cierre de esta edición, Alberto Fernández se encuentra tratando de conformar su gabinete que tiene que empezar a gobernar el 10 de diciembre próximo. Dos ministerios desvelan: Economía y Trabajo. Dos sectores que hicieron fracasar al gobierno del ingeniero Mauricio Macri, y que se reflejó en las urnas la bronca de la gente; la falta de trabajo, la inflación que no supieron resolver y la pobreza que no supieron contener, sumado a tener
Desafío Exportar | Noviembre 2019
enfrente como oponente más férreo y complicado a un sindicalismo hostil. Alberto gobernará durante 100 días en un clima de calma que es el tiempo que le han estipulado y garantizado las organizaciones populares para llevar a cabo las medidas que se necesiten que apaguen los fuegos de este país, medio incendiado por el descontento. Si cumplen con lo acordado no habría paros sorpresivos de transporte, ni piquetes ni ollas populares, que mantienen en vilo a los trabajadores que deben transitar todos los días por Buenos Aires capital para desarrollar sus tareas profesionales, comerciales o cualquier tipo de trabajo, y que deben padecer este flagelo que enerva y enferma el vivir diario. A nuestro entender, la paz durará poco ya que Alberto Fernández se hace cargo de un gobierno que no tiene reservas y sí muchas deudas; y un malestar contenido a lo largo de varios meses donde los salarios se vieron devorados por la inflación imparable, y la pérdida de valor de nuestra moneda, manifestada a través de un dólar que ante la menor manifestación de desconfianza provoca corridas que sumergen más y más a un pueblo ya sumido en pobreza e indigencia.
9
Pero la victoria de Frente para Todos, podría resultar una victoria a lo Pirro. Según nuestro análisis, la bronca ahora tendrá otro destinatario: el nuevo gobierno. Dar satisfacción y resolución a todos los problemas que debe enfrentar el presidente electo Alberto Fernández, no requiere de cien ni mil días. Hay que generar riquezas, no a través de nuevos impuestos que ya no se soportan, sino genuinamente exportando más para acumular dólares que el país no tiene, para afrontar los compromisos con el Fondo Monetario Internacional y para pagar las importaciones de materias primas imprescindibles para producir, tanto para el mercado interno como para exportación, ya que la nueva matriz a la cual se aspira es exportar valor agregado y no depositar todo el peso en exportaciones primarias. Esto de lograrse sería el ideal nacional. Dejar de depender del campo, no se logra en poco tiempo. Las empresas Pymes que son las que mayor mano de obra requieren, para reabrir sus puertas necesitan de créditos baratos para producir competitivamente, y correlativamente bajar todos los costos logísticos. Difícil esto último cuando todo el abastecimiento está fundado en el transporte vial, y los inicios de transformar este mal desarrollado sistema logístico, vial por excelencia, quedaría trunco de resultar como se estima que Hugo y Pablo Moyano recuperarían una enorme cuota de poder, entonces de ser así, el tren y el transporte fluvial quedarían relegados nuevamente. ¿Una victoria a lo Pirro? Sí, podría ser, porque todos los problemas por los que le reclamaban al gobierno de Mauricio Macri ahora, los tendrían que resolver Alberto Fernández y Axel Kicillof. En otro orden, se ha invertido el peso político de las Cámaras de Senadores y Diputados, por lo que la vicepresidente -si existiera decisión política- podría quedar sin fueros para ser juzgada por todos los ilícitos que se le imputan. Cristina Fernández, que asume la decisión de ir en la fórmula con Alberto Fernández para librarse de la Justicia contando con la sumisión de los jueces, al cambiar el peso político, hasta los mismos jueces van a estar
obligados a pensar hasta donde podrían llegar sus actos de sumisión. De producirse eso, sería una enorme mochila que le sacarían a Alberto Fernández para poder gobernar, sin la obstrucción de la vicepresidente, ya que si bien Alberto Fernández tiene la lapicera, quien le carga de tinta es Cristina Fernández con todo el apoyo que le brinda La Cámpora, pero devaluada ante la cantidad de juicios, estaría casi obligada a renunciar. Recién empezamos a transitar los preámbulos del nuevo gobierno, con el correr de los días vamos a asistir a las broncas de los que quedaron afuera de las designaciones de los puestos ambicionados. Hay que desear que al nuevo gobierno le vaya bien, ya que si le va bien, a nosotros nos iría mejor... ni chicanas ni palos en la rueda, asfaltarle el camino para que las soluciones que encuentren sean las más rápidas, el pueblo argentino se lo merece. Muerto el Rey viva el Rey. richardleslieramsay@gmail.com
Desafío Exportar | Noviembre 2019
10
economía
Opinión
El complicado Balance Cambiario en la Era Macri Iván Cachanosky Lic. en Administración de Empresas. Mgtr en Economía Aplicada de Facultad de Ciencias Económicas-UCA. Doctorando en Economía en la UCA. Economista jefe en Fundación Libertad y Progreso.
Quedan pocos días para que el Presidente Mauricio Macri finalice su mandato presidencial el 10 de diciembre. Estos últimos cuatro años se caracterizaron por obtener un financiamiento vía endeudamiento, el cual fue muy cuestionado. Lo cierto es, analizando el largo plazo, que Argentina convive con desequilibrios económicos hace aproximadamente 70 años y los fue financiando de manera alternativa: con incremento de impuestos, con emisión monetaria y este último tiempo, con incremento de deuda (interna y externa). En este marco, la cantidad de dólares que ingresaron al país en los últimos años representaron montos elevados. Desde enero del 2016 hasta septiembre 2019 (último dato
disponible al momento de escribir estas líneas) ingresaron al país US$137.840 millones según los datos publicados por el Banco Central en su “Informe de la Evolución del Mercado de Cambios y Balance Cambiario”. La gran pregunta, y que ha generado un intenso debate es, ¿qué ocurrió con ese dinero? De ese monto, US$18.813 millones se destinaron para incrementar reservas internacionales (14% del total), mientras que US$34.179 millones (25%) fueron utilizados para financiar el déficit en cuenta corriente. Y la gran mayoría, con un monto de US$84.848 millones representaron la Formación de Activos Externos del Sector Privado No Financiero (61%), lo que suele llamarse “Fuga de Capitales”. Si uno realizaba este mismo ejercicio a principios del 2018, se hubiera encontrado con que la importación de capitales se repartía de manera equivalentes entre el incremento de reservas, financiamiento del déficit en cuenta corriente y la formación de activos externos. Esto claramente trae a luz la aceleración que ha sufrido la Formación de Ac-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
tivos Externos. En otras palabras, ha crecido la demanda por dólares con una oferta que no acompañó y esto derivó en devaluaciones. En realidad, lo que preocupa no es la cantidad de dólares que ingresaron al país, sino la composición de esa importación de capitales. El problema es que, la mayoría de esos dólares provienen de deuda y no son dólares genuinos generados por el país. Por ejemplo, la Inversión Extranjera Directa, clave para generar crecimiento de largo plazo y sostenido, representa tan sólo el 6,8% del total de la importación de capitales en la era Macri. Luego, el resto es casi todo deuda si se toma en conjunto las colocaciones del sector Público Nacional, Provincial y la deuda contraída con el FMI. La deuda tomada por estos tres agentes económicos, representa el 76,0% del monto total de la importación de capitales. Este número se extiende al 81.7% si se tiene en cuenta la colocación de deuda del sector privado. En concreto, el problema de Argentina no es el monto de la cantidad de dólares que ingresaron, sino que
11
su mayoría representa deuda y no son dólares genuinos de inversión. El problema no es la deuda en sí, sino la ausencia de reformas estructurales mientras Argentina vivía de prestado. Una cosa es tomar deuda para realizar la reforma del Estado y otra muy distinta es tomar deuda para continuar financiando un gasto público que el país no puede cubrir. El problema de Argentina es que se utilizó gran parte de la deuda para cubrir un gasto que en los primeros dos años de gobierno se redujo tímidamente. Debido a que la gran promesa realizada por Macri era el de bajar el gasto público para así reducir el déficit fiscal primario realizando las reformas estructurales, los prestamistas se decepcionaron en marzo-abril del 2018 cuando se dieron cuenta que esto no estaba ocurriendo y dejaron de prestarle al país. Por esta razón no quedó otra alternativa que recurrir al Fondo Monetario Internacional. Ya bajo el “coaching” del FMI, el camino a intentar alcanzar un déficit primario de 0% se aceleró, aunque más por suba de impuestos que por reducción del gasto público. Y gran parte de la reducción del gasto público vía sinceramiento de tarifas que, en el fondo, es un ajuste del sector privado ya que las familias son quienes pagan las tarifas. De esta manera, casi el 80% del ajuste del 2018 recayó sobre el sector privado y sólo un 20% sobre el sector público. Por último, producto de las devaluaciones sufridas, el déficit en cuenta corriente comenzó a reducirse. Esto quiere decir que la demanda de dólares cayó debido a que adquirir dólares se volvió más caro. Básicamente, dos factores explican la mejor situación del déficit en cuenta corriente: la balanza comercial de bienes y una menor demanda de dólares neta por turismo. En cuanto a la balanza comercial de bienes, ésta mejora principalmente ocurre un derrumbe de las impor-
Ing. Mauricio Macri, Presidente saliente de la República Argentina.
taciones y no por un “boom” de las exportaciones. Esto quiere decir que sigue siendo difícil generar dólares genuinos por exportación. El saldo favorable de la balanza comercial es por comprar menos y no por vender más. Y compramos menos porque el nivel de actividad se encuentra estancado. Si la actividad repuntara, el saldo superavitario de la balanza comercial sería menor. Por el otro lado, la demanda de dólares para turismo se redujo notablemente luego de los episodios devaluatorios. En el 2017, el déficit en turismo era de US$10.600 millones netos mientras que, observando los doce meses acumulados a septiembre 2019, el déficit de turismo es de US$5.200 millones; es decir, la mitad. En conclusión, no es que el déficit en cuenta corriente es bueno o malo per se. Depende de si es financiable o no. Argentina tiene un déficit en cuenta corriente que no puede financiar con sus ingresos genuinos y por eso debe recurrir al endeudamiento. Hay países que tienen déficit de cuenta corriente por muchos años, pero no es un problema, porque pueden financiarlo con sus ingresos y sin recurrir a la deuda. Es similar al gasto de una familia. Una
familia podría tener un gasto elevado, pero eso no sería un problema si posee los ingresos para afrontar ese gasto. El problema de Argentina es posee el gasto alto, pero ingresos bajos y optó por vivir de prestado sin reducir el gasto público significativamente (por lo menos los primeros dos años). Si Argentina quiere volver a las sendas del crecimiento, tendrá que plantearse muy seriamente realizar las reformas estructurales necesarias (reforma laboral, impositiva, previsional) para que el país vuelva a ser competitivo. De lo contrario, su destino será continuar empobreciéndose.
“El problema de Argentina no es el monto de la cantidad de dólares que ingresaron, sino que su mayoría representa deuda y no son dólares genuinos de inversión”. Iván Cachanosky
Desafío Exportar | Noviembre 2019
12
economía
Opinión
Cristina Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Escuela de Negocios de la Universidad de Belgrano.
Sin importar la actividad que desarrollemos, sea como profesionales, comerciantes o empresarios, es importante estar actualizado para la toma de decisiones económicas. Por ello, les presentamos a continuación las novedades impositivas que entendemos son relevantes. El 2 de octubre pasado se publicó en el Boletín Oficial la Resolución General N° 4600 de la AFIP, mediante la cual se establece la suspensión hasta el 29 de febrero de 2020 del procedimiento sistémico de exclusión de pleno derecho del Régimen Simplificado para Pequeños Contribuyentes (Monotributo), ante la detección de alguna
Actualidad tributaria nacional (Octubre) de las causales del Art. 21 de la Ley N° 26.565, dando el alta en los distintos tributos del régimen general. También se publica la nómina de los sujetos excluidos en el sitio web, el primer día hábil de cada mes, que los contribuyentes pueden consultarla accediendo mediante el uso de la Clave Fiscal. Es relevante recordar que las exclusiones del monotributo por controles presenciales seguirán realizándose, quedando este procedimiento fuera de la norma. Otra novedad muy relevante es la entrada en vigencia de la Resolución General Nº 4603 de la AFIP, publicada en el Boletín Oficial el 4 de octubre. Indica que los contribuyentes que posean la condición de micro o pequeña empresa podrán afectar el saldo a favor de libre disponibilidad del impuesto al valor agregado (IVA), registrado en el sistema de “Cuentas Tributarias”, a la cancelación de las contribuciones de la seguridad social (código 351). La condición excluyente para usufructuar el beneficio es que hayan presentado las declaraciones jura-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
das del IVA correspondientes a los períodos no prescriptos, así como la declaración jurada determinativa y nominativa de las obligaciones con destino a los subsistemas de la seguridad social del período mensual a cancelar. La afectación del saldo de libre disponibilidad no podrá superar el 20% del monto total de las deudas correspondientes a las contribuciones de seguridad social. A los fines de realizar la solicitud de afectación, los contribuyentes deberán acceder, a través del servicio “Sistema de Cuentas Tributarias”, a la opción “Afectación a Seguridad Social”, disponible en el sitio web www.afip.gob.ar, mediante la utilización de la Clave Fiscal. Con fecha del 11 de octubre, por otra parte, se publicó la Resolución N° 4 de la Comisión Nacional de Trabajo en Casas Particulares, disponiendo el pago de una asignación extraordinaria no remunerativa frente a los recientes acontecimientos económico-financieros y las mediciones efectuadas por el organismo estatal competente que
13
han arrojado una variación coyuntural del nivel general del índice de inflación de precios al consumidor. Por ello, teniendo en cuenta las diferentes modalidades de contratación, proponen la implementación de un “bono” de 3.000 pesos, pagadero en dos cuotas en octubre y diciembre, para el personal que trabaje más de 16 horas semanales; de uno de 1.500 pesos, pagadero en dos cuotas, para quienes trabajen entre 12 y 16 horas semanales, y de 1.000 pesos, pagadero de la misma forma, para quienes trabajan menos de 12 horas semanales. El 25 de octubre, además, se publicó la Resolución General Nº 4615 de la AFIP, estableciendo el procedimiento de recupero del crédito fiscal IVA, cuando se hubieran realizado ventas de productos de la canasta alimentaria gravados al 0% en el IVA
y los adquirentes fueren consumidores finales, monotributistas o responsables inscriptos, en este último caso en la medida que cumplan con determinados requisitos. A efectos de solicitar el beneficio, los responsables deberán ingresar al servicio “SIR Sistema Integral de Recuperos” del sitio web con la respectiva clave fiscal y generar el Formulario 8116 WEB. Deben detallar la información requerida por el sistema con relación a las operaciones de venta de los productos alcanzados por el beneficio y los comprobantes en los que conste el crédito fiscal sujeto a devolución, acreditación y/o transferencia. Al momento de la solicitud, también se deberá adjuntar un archivo en formato “pdf” que contenga un informe especial extendido por contador público independiente, con su firma certificada, quien se expedirá respec-
to de la razonabilidad, existencia y legitimidad de los referidos créditos, de las ventas alcanzadas por un alícuota equivalente al cero por ciento (0%) y su vinculación.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
14
economía
Informe UB
De nada vale un acuerdo de precios sin una política monetaria, fiscal y cambiaria alineada El úl t i mo i nfo r m e d e l C e n tr o d e E s t u d io s d e l a Nu e va Econ om í a ( CENE) d e l a Un i ve rsi d a d d e B el g rano señal a c u á le s s o n lo s c o n d ic io na n te s q u e e l p róxi m o gobi e rn o va a e n con tra r y l os p o s ib le s c u r s o s de a cci ón qu e ti e n e pa ra a d op ta r.
Inflación “La Argentina tienen una de las inflaciones más altas en el mundo, en el orden del 60% anual. El presidente electo anunció la puesta en marcha de un acuerdo de precios y salarios, que apuntaría a romper con la inercia inflacionaria, al estipular pautas de aumentos de precios y salarios para un período futuro, divorciadas de la inflación pasada”, explica Víctor Beker, director del CENE. “Pero dicho acuerdo debería ir acompañado de una política monetaria, fiscal y cambiaria alineada con las pautas acordadas. De nada valdría estipular, por ejemplo, aumentos anuales del 10% en precios y del 12% en salarios, si el tipo de cambio crece un 20%, las tarifas suben un 30% y la oferta monetaria se incrementa en un 40%”, continúa.
Recesión “El PBI per cápita habría caído en un 7% entre 2015 y 2019, configurando lo que se conoce como estanflación. La recuperación de la economía requiere una baja drástica de las tasas de interés a niveles compatibles con las pautas acordadas para precios y salarios. Ello requerirá el desarme de las
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Leliq, pero evitando generar un exceso de oferta monetaria que ponga en riesgo las pautas inflacionarias acordadas”, sostiene el economista.
Pobreza “Inflación más recesión dieron como resultado un fuerte incremento en los niveles de pobreza, que pasaron a afectar al 35,4% de la población en el primer semestre de 2019 y se espera un nuevo incremento para el segundo semestre de este año. La reducción de la pobreza dependerá en buena medida del éxito que se logre en abatir la estanflación, estabilizando los precios y generando aumentos en la producción y el empleo”, asegura.
Desempleo “La desocupación trepó al 10,6% a comienzos de 2019. Pero su incremento relativamente bajo se debió a la licuación de los salarios reales, por efecto de la inflación, que determinó que cayera el peso relativo de los costos laborales y amortiguó el traslado de los efectos de la recesión sobre el nivel de empleo. Esto se refleja en el aumento registrado
15
en el porcentaje de subocupados involuntarios, que alcanzó el 9,2% en el segundo trimestre de 2019. El incremento del empleo dependerá de la reactivación económica”, añade Beker.
Deuda “En el segundo trimestre de 2019, el total de la deuda de la Administración Central totalizaba 337.267 millones, reflejando la estrategia de endeudamiento, en gran medida en dólares, elegida por la actual administración para financiar el déficit presupuestario. Las sucesivas devaluaciones hicieron que el peso del pago de intereses gravite cada vez más en el presupuesto, demandando en lo que va de 2019 un 17% del total de los ingresos fiscales”, indica. “El próximo gobierno deberá encarar la tarea de renegociar la deuda con los acreedores, de modo que sus pagos sean sostenibles. La reestructuración de la deuda debe posibilitar que los pagos anuales sean compatibles con el superávit primario y con el superávit de cuenta corriente. Una vez determinada la capacidad de pago anual del país, la renegociación con los acreedores se basa en el uso de tres instrumentos: alargue de los plazos de pago, baja de la tasa de interés y quita en el valor nominal de la deuda”, precisa el director del CENE.
Víctor Beker, director del CENE.
“Por ejemplo, el gobierno de Puerto Rico declaró en 2017 el default de la deuda pública que totalizaba 73.000 millones de dólares, sin contar la deuda de los sistemas de retiro y otras, que aumentaban el total a 140.000 millones. El Congreso de Estados Unidos nominó una Junta de Supervisión Fiscal que acaba de elevar un plan de reestructuración de la deuda. La propuesta de dicha junta incluye quitas que van desde el 28 hasta el 87%, según el tipo de bono, y el servicio de la deuda se extiende a un período de 30 años. En promedio, la quita es del 48%”, ejemplifica.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
16
economía
Opinión
Nuevo control de cambios, incumplimientos al MULC y al BCRA Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior.
Todos hemos leído sobre las nuevas regulaciones del Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) a partir del Decreto presidencial 927/2019 y conocemos las limitaciones para pagar al exterior por parte de las empresas, limitaciones para comprar moneda extranjera y la obligación de ingresar divisas en diferentes plazos de acuerdo con la posición arancelaria o tipo de empresa, pero, conocemos el alcance de estas regulaciones y su consecuencia?
El antecedente Desde Julio de 2017 y según la Comunicación 6244 del BCRA, en su punto cuatro mencionaba que “A partir de la entrada en vigencia del anexo de la presente quedan sin
efecto todas las normas que reglamentaban la operatoria cambiaria, la posición general de cambios, las disposiciones adoptadas por el Decreto N° 616/05, el ingreso de divisas de operaciones de exportaciones de bienes y los seguimientos asociados a dicho ingreso, manteniendo su vigencia las normas vinculadas con regímenes informativos, relevamientos o seguimientos relacionados con dichos tópicos” fue así que la Ley penal Cambiaria y la UIF pasaron a controlar otro tipo de operaciones, más bien de índole fraudulentas. Siendo que no había control cambiario y sus consecuencias legales, muchos actores relajaron sus controles.
La actualidad Con el regreso de la obligación de ingreso de divisas y la consulta previa o condicionamiento para el pago de importaciones, vuelve a ser fundamental el buen manejo de la documentación de respaldo de las operaciones para evitar caer en incumplimientos, demoras o inhabilitaciones. Muchas PyMEs no tienen en cuen-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
ta los reintegros de exportación al momento de armar sus precios de exportación, pero todos los siguen de cerca esperando recibir ese porcentaje sobre el FOB. En concordancia con la política de obligación de ingreso de divisas, la AFIP reincorporó en su sistema la condición del cumplimiento del cobro de la exportación, entre otros, como condición para percibir los reintegros. Siendo así, hasta no haber ingresado las divisas no se cumplen todos los requisitos de AFIP ni comienza a correr el tiempo de aproximadamente 30/60 días para su liberación. En el caso de las exportaciones realizadas por la plataforma Exporta Simple el plazo es de 365 días, por lo que el cobro puede demorarse más de un año. Lo positivo en esta modalidad, es que el reintegro es sobre el valor en moneda extranjera de la exportación y se liquida a pesos el día que se libera. Si bien el bloqueo trae dolores de cabeza, especialmente para la empresa que la tenía en cuenta, no son el mal mayor. Una demora o falta en el cobro de una exportación
17
o un ingreso indebido al MULC puede hacer caer a la empresa en un sumario del BCRA, según la ley penal cambiaria las infracciones pueden llegar a ser de hasta diez veces el monto de la operación en infracción. Es decir, hoy vuelve a ser fundamental el aseguramiento de la correcta documentación para ingresar al MULC. La Comunicación A6401 del BCRA que reemplazo la Comunicación A3602 y a la Comunicación A4237 pasó a tener un rol fundamental, especialmente al momento de completar el formulario del banco. Este relevamiento de pasivos y activos externos, es de declaración o presentación obligatoria, y para poder ingresar al MULC, en algunos casos, es requisito la presentación de un certificado que emite. Pero ¿cómo sabe el banco si el cliente está obligado o no? Una simple tilde que implica una
DDJJ, para la ley penal cambiaria el salvar un error (tildé mal, lo corrijo) no exceptúa de las consecuencias. Y por último está la Unidad de Información Financiera -UIF- que investiga operaciones sospechosas o irregulares, como por ejemplo el “prestacuenta”. Hoy, con la digitalización de procesos e información, es fácil cruzar datos, por lo que resulta sustancial trabajar en forma ordenada y acorde a las normas vigentes. En los servicios es una condición elemental, tener en cuenta que la obligación de ingresar divisas comienza en el momento que al exportador le pagan, tiene 5 días hábiles desde el momento que ingresa a su cuenta en el exterior o a la cuenta de corresponsalía del banco receptor. Hasta el día de hoy, ningún gobierno logró normar el seguimiento de la exportación de servicios. Si bien la
obligación de ingresar divisas existía, no había forma de hacer seguimiento previo al ingreso al MULC. Aún no hay una norma al respecto, pero en la pagina de AFIP hemos visto, lo que entiendo, puede llegar a ser un principio para lograr ese control dado que ahora es requisito informar una fecha de cobro. Esa fecha de cobro de por si, no genera obligación alguna, pero puede ser el inicio de una nueva modificación que lo tenga en cuenta. Finalmente, ¿el 31/12/2019 termina el control de cambios según el Decreto 927/2019? En mi opinión, dudo que realmente termine, sino que se formalizará con el nuevo gobierno ya que ha logrado el objetivo de frenar la salida del país de dólares y la consecuente pérdida de reservas. Siendo así, entiendo vino para quedarse y en principio sería mucho más rígido.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
18
derecho
Opinión
El comercio electrónico y la firma digital Marcelo Martínez Casas Abogado Asociado A&F | Allende • Ferrante | Abogados.
De las ventas por catálogo al comercio electrónico Mucho tiempo antes que internet fuera popular, las ventas a distancia ya existían, primero a través de las ventas por catálogo, luego con la masificación de los primeros medios de comunicación (radio, televisión y teléfono) a través de las televentas. En los años 90 con la aparición de las computadoras personales, la posterior evolución de las comunicaciones y redes de comunicaciones, el avance en la seguridad y encriptación de la información, nació el comercio electrónico, que
luego fue creciendo sostenidamente junto con el desarrollo de internet y los teléfonos inteligentes hasta consolidarse globalmente. Para el año 2023 el comercio electrónico global entre empresas (B2B) podría alcanzar los 500 mil millones de dólares en transacciones anuales. El comercio electrónico ha podido crecer también sobre la base de la seguridad de la información (modernos y complejos mecanismos de encriptación) y la seguridad jurídica (leyes que le dan validez y que reglamentan su uso). Finalmente, el comercio electrónico es un fenómeno producto de los cambios culturales y sociales que se van vivido en los últimos 20 años.
La firma digital en el mundo y sus avances La firma digital fue definida en forma teórica en 1976, pero no fue hasta el año 1990 en que la firma digital fue ofrecida por primera vez en forma comercial en un software [Lotus Notes fue un editor de textos que corría bajo D.O.S. Unos años más tarde,
Desafío Exportar | Noviembre 2019
fue adquirido por IBM]. Más tarde, la firma digital fue mundialmente adoptada en el año 2000. Argentina ha estado a la vanguardia de la tendencia global y sancionó la ley de firma digital en el año 2001, reglamentándola un año más tarde. Adicionalmente, el Código Civil y Comercial de la Nación, previó a la firma digital y a la firma electrónica a partir del 1° de enero de 2016. Con posterioridad, el Decreto 182/2019 actualizó la reglamentación de la ley de firma digital y derogó el decreto reglamentario anterior. En un reciente planteo judicial, se ha solicitado la suspensión cautelar de los efectos de la firma digital. Como cuestión de fondo, se discute quienes pueden tener el monopolio de la fe pública y se rechaza que la firma digital de un documento electrónico pueda satisfacer el requisito de certificación de firma establecido para la firma ológrafa. Esta posición es arcaica y vulnera el principio de seguridad jurídica garantizado en nuestra Constitución Nacional. No obstante el planteo judicial an-
19
tes mencionado, la firma digital mantiene plena vigencia en los términos del Código Civil y Comercial de la Nación y con el alcance de
la Ley de Firma Digital, siendo una forma legal de prueba de la autoría de la declaración de voluntad, así como de la integridad del documen-
to electrónico al cual esté asociado. Véase el siguiente cuadro comparativo de las propiedades en el caso de la firma ológrafa y la firma digital:
Propiedades
Firma ológrafa
Firma digital
Confidencialidad
La firma ológrafa desde el momento en que es exhibida, deja de ser confidencial.
La firma digital es confidencial para las partes.
Autenticidad
Puede ser copiada o adulterada.
No puede ser copiada o adulterada.
Certificación
El tiempo no para Es improbable que un avance tecnológico generalmente aceptado sea descartado y en su reemplazo vuelva a utilizarse una tecnología anterior. Para un ejemplo, sería como descartar el email y volver a utilizar el fax. De acuerdo a la Ley de Moore [Se trata de una ley empírica, formulada por el cofundador de Intel, Gordon E. Moore, el 19 de abril de 1965, cuyo cumplimiento se ha podido constatar hasta hoy], cada dos años las computadoras duplican su capacidad de cálculo mientras que los
Puede ser certificada por un Escribano Público u otra autoridad investida con la fe pública, en cada oportunidad que se firme en forma ológrafa.
precios bajan al mismo tiempo. Y en este marco, definido por los avances tecnológicos, de seguridad, culturales y sociales, vemos el auge de las criptomonedas, los contratos inteligentes, la documentación electrónica y la firma digital que reemplazan al papel tanto en el ámbito privado como en el público, la desburocratización del Estado y la agilización de los expedientes electrónicos, por citar algunos. Podemos decir que somos testigos de un proceso de “desmaterialización” de muchos elementos de
Puede ser certificada por un Escribano Público u otra autoridad investida con la fe pública, en cada oportunidad que se firme en forma ológrafa.
nuestra vida cotidiana, que pasan a convertirse en una aplicación para el celular, una app. Y este es el caso de la firma digital, que reemplazó aquellos signos o iniciales de puño y letra que nos acostumbramos a estampar como prueba indubitable de la autoría de la declaración de voluntad e integridad de un documento. Y este avance no ha sido un capricho de la tecnología, sino que es demandado por la velocidad y la seguridad que requieren las transacciones electrónicas en constante crecimiento.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
20
comercio internacional
Opinión
Lecciones para Neuquén. Las regiones de Chile se benefician del libre comercio. Lic. Pablo Benítez Jaccod Pte. Fundación Progreso y Libertad.
Durante el período de posguerra, el ritmo del intercambio comercial internacional se aceleró de una forma sin precedentes. Tomando la evolución de los acuerdos comerciales bilaterales y regionales vigentes, desde la fundación del GATT (1958) y luego en su sucesora la OMC, el número asciende a 296. La Argentina, salvo del Mercosur, no participaba de ningún acuerdo de relevancia. Durante el 2018 exportamos US$ 61.559, que representan tan solo el 14,4% de nuestro PIB. En América Latina y el Caribe ese ratio fue de 23%. Mientras que en los países de la OCDE fue de 28,8% y en los países de ingreso medio (como la Argentina) fue de 25%. Junto al
Mercosur, tenemos acuerdos comerciales preferenciales con países que solo representan el 10% de la economía mundial, muy inferior al promedio mundial y aún más lejos del 50% que exhiben países como Colombia, Perú, México. Según lo expresado por Cancillería, el acuerdo de complementación económica firmado entre el Mercosur y la Unión Europea, es solo una parte de la estrategia de inserción internacional de la República Argentina. Se aspira a contar en una década, con acuerdos comerciales que le
permitan a nuestras pymes acceder en mejores condiciones a mercados que representan el 50% del PIB mundial. Es por eso que aparecen en el horizonte Canadá, Corea del Sur, la Alianza del Pacifico. Japón, India, Australia y la ASEAN entre otras áreas económicas. Espejo en Chile: El modelo de inserción internacional elegido por la Republica de Chile puede servirnos como ejemplo. La solidez de sus indicadores internos, los cuales se pueden analizar en términos de mediciones internacionales. (Cuadro N°1)
Indicadores internacionales
Chile
Argen�na Entre
Reporte de compe��vidad global 2018 (WEF)
33
81
137
Haciendo Negocios 2018 (Banco Mundial)
56
119
190
Índice Internacional de Derechos de Propiedad. 2018 (IPRI)
29
79
127
Índice de Libertad Económica 2018 (Heritage Founda�on) Índice de Percepción de Corrupción 2017 (Transparencia Internacional)
20
144
180
27
85
180
Han sido complementados con una un red de acuerdos comerciales por todo el mundo, siendo los más importantes los Tratados de Libre Comercio (T.L.C) firmados
Desafío Exportar | Noviembre 2019
con Corea del Sur, Hong Kong, Malasia, China, Australia, Vietnam y la zona del NAFTA (México, Canadá, y los Estados Unidos) y los Acuerdos de Asociación Económi-
21
ca (A.A.E) firmados con la Unión Europea, Japón y Nueva Zelanda. Chile ha firmado 28 acuerdos comerciales con 64 economías del mundo, en total representan el 87,7% del PIB mundial. El 93,75% de las exportaciones chilenas van hacia países con acuerdo. Concentra su comercio exterior en cuatro regiones del mundo: Asia, América del Norte, América del Sur y Europa. En efecto, el intercambio comercial con estas zonas representó cerca del 95% del intercambio comercial de Chile, destacando la participación de Asia con un 40,8%, seguido de América del Norte con un 20,1%, América del Sur con 17,5% y Europa con 16,3%. En los últimos 15 años, el valor de los envíos prácticamente se ha triplicado, pasando de operaciones por US$ 21.651 millones en 2003 a los US$ 75.482 millones en 2018. También se ha producido una diversificación de las exportaciones a causa de los tratados de libre comercio suscriptos. Hoy los embarques no cobre representan el 52% de las exportaciones del país, estas crecieron a una tasa promedio anual del 7%, pasando de envíos por US$ 13.656 millones en 2003 a los US$ 38.976 millones en 2018. Productos y servicios tan diversos como salmones, vino, aceite
de oliva, cajas de cambio, puertas de madera, software, videojuegos, medicamentos, frutas frescas, animación, educación, servicios de ingeniería, semillas de hortalizas, carnes, frutos secos y servicios de arquitectura, forman parte de las exportaciones no cobre.
Exportaciones por regiones Tal vez un dato poco conocido ha sido la federalización de los efectos del libre comercio en todas las regiones de Chile. Tomemos el caso de las regiones que limitan con la Provincia de Neuquén y la evolución positiva del comercio exterior. Durante el 2018, la región del BIO BIO VIII, exporto U$S 6184 Millones de dólares. Operan 599 exportadores de las cuales un 44% son Pymes. La región de LA ARAUCANIA IX, exporto por U$S 665 millones, unos 252 productos a 72 mercados. El 86% va a países con acuerdo. Posee 167 Exportadoras de las cuales el 35% son Pymes. La región de LOS RIOS XIV, posee 92 exportadoras de las cuales 33% son Pymes. Exporto por U$S 675 millones y el 96% se exporta a países con acuerdos. La última región lindante con la Provincia de
Neuquén, es la de LOS LAGOS-X, la cual posee 478 exportadores de las cuales el 49% son Pymes, exporto por U$S 5389 millones y el 88% de sus exportaciones van a países con acuerdos. Buena parte de la diversa oferta exportable de alimentos y maderera, se concentra en estas regiones. La continua exposición de empresas locales a los estándares internacionales ha sido un factor inductor de nuevas tecnologías productivas, el hecho de salir al mercado externo empuja a las empresas a la innovación. Neuquén se vería ampliamente beneficiado de que la Argentina se inserte al mundo de la mano de este tipo de acuerdos. Durante el 2018, según información del I.N.D.E.C, las exportaciones neuquinas ascendieron a unos U$S 108 millones, prevalecen las ventas externas de productos químicos orgánicos; frutas frescas -mayoritariamente peras y manzanas-; y gas de petróleo. El Mercosur, Chile, Unión Europea y NAFTA surgen como principales destinos. Viendo el historial exitoso de nuestro país vecino y nuestra potencialidad, invita a pensar en grande. El libre comercio y el federalismo siempre han ido de la mano, a la larga se trata de volver a esas ideas fundadoras.
“El problema de Argentina no es el monto de la cantidad de dólares que ingresaron, sino que su mayoría representa deuda y no son dólares genuinos de inversión”. Iván Cachanosky Desafío Exportar | Noviembre 2019
22
comercio exterior
PyMEs
Pymes al mundo:
claves para posicionarse en nuevos destinos La secretaría de Comercio Exterior, llevó adelante una charla con destacados profesionales con el objeto de profundizar en los desafíos y oportunidades que presenta el acuerdo Unión Europea- Mercosur y conocer las herramientas disponibles para facilitar y promover la producción de bienes y servicios de alta calidad que demandará el proceso de internacionalización. La cita fue el pasado 21 de Octubre, e n el Ministerio de Producción de la Nación. Por Paola Batista
Santiago Rojas Arroyo, representante de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina; Federico Lavopa, subsecretario de Comercio Exterior; Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay; Jorge Castro, analista internacional y Presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico (IPE); Juan Carlos Hallak, subsecretario de Inserción Internacional y Adolfo Castejón, ejecutivo principal de Análisis y Evaluación Técnica de la Vicepresidencia de Sector Privado de CAF fueron los disertantes encargados de brindar su aporte para que las PyMES anticipen los obstáculos y las oportunidades que se presentarán en la exigente carrera que los tendrá como competidores de un acuerdo sin precedentes para Argentina. Para Santiago Rojas Arroyo, la firma y las reglas de un tratado no son suficientes para que los países exporten e importen más, sino que son el principio de un camino que incluye un aumento de la productividad, de la calidad y de la infraestructura, para que esas mercaderías lleguen en tiempo y forma. Desde CAF trabajan para lograr que ese fortalecimiento interno esté en la agenda de los 19 países, que desde hace 49 años son miembros del banco de desarrollo. Los corredores logísticos juegan un rol primordial a la hora de encarar un programa de expansión de comercio, por ese
Desafío Exportar | Noviembre 2019
motivo desde CAF -que cuenta con una cartera de 4.000 mil millones de dólares aportados por 13 bancos privados miembros de CAF- trabajan con los distintos países para detectar y trabajar sobre esas problemáticas que dificultan el desarrollo del comercio, buscando llegar a una solución. En argentina, la institución está comenzando a realizar un trabajo juntamente con la Secretaría de Comercio Exterior y el Ministerio de Producción, dónde se está aplicando una eficaz fórmula que ya ha dado sus frutos en Colombia, que consiste en agrupar Pymes que ya son exportadoras, pero que, a través de programas dirigidos y especializados, logran quintuplicar y hasta sextuplicar los volúmenes exportados. Federico Lavopa, subsecretario de comercio exterior, dirige el equipo responsable de llevar adelante las negociaciones comerciales internacionales cuyo hito es el acuerdo UE-Mercosur. Para el funcionario ningún acuerdo podría haberse celebrado exitosamente, sin el trabajo encarado por el gobierno de Mauricio Macri en temas de facilitación y simplificación en todas las áreas que involucran las operatorias del comercio exterior: Ventanilla Única de Comercio Exterior -VUCE-, Exporta Simple, los trámites a distancia -TAD- y todos los trámites que se han eliminado. “A nuestros hermanos colombianos, todo el trabajo donde se allana la interacción entre los distintos organismos sanitarios para que
23
las mercaderías se puedan comerciar libremente, les gusta llamarlo ‘diplomacia sanitaria’. De esta forma, nosotros hemos abierto en estos casi cuatro años, más de 200 países/ productos” destacó Lavopa. En materia a acuerdos bilaterales de protección y promoción de inversiones, Lavopa señaló que durante esta gestión se ha roto el paradigma en este tipo de acuerdos, al diseñar un nuevo modelo de acuerdo de inversión que “evita los tribunales” como ocurría con los acuerdos anteriores, inaugurando el flamante modelo de contrato con Japón. En cuanto al Mercosur, el equipo ha trabajado en una intensa agenda de negociaciones comerciales con firmas de acuerdos de libre comercio, mucho de los cuales ya tenían acuerdos firmados, pero al estar incompletos, el beneficio era nulo. Cabe destacar que para argentina, estos acuerdos celebrados con sus socios regionales tienen un valor importantísimo, habida cuenta que se trata de mercaderías con alto valor agregado, tanto de origen industrial o bien como de aquellos productos llamados “diferenciados” que son los
Santiago Rojas Arroyo, representante de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina.
productos ya envasados y etiquetados listos para las góndolas de los supermercados. “En estos años hemos trabajado en acuerdos con los países de la región haciendo eje sobre la calidad de esas exportaciones y no tanto en los volúmenes”.
Mitos y verdades sobre el acuerdo Unión Europea-Mecosur Un capítulo aparte tuvo el acuerdo Unión Europea-Mercosur dado que para el Federico Lavopa se trata de un desafío enorme el poder crear las condiciones para acompañar, tanto a las 1.400 PyMES que ya están exportando, como a todas las nuevas empresas que se puedan ir sumando con sus productos o servicios al exigente mercado europeo. La importancia que tiene este mercado para argentina se
puede observar en el volumen de los llamados alimentos diferenciados, que actualmente representan el 15% de las exportaciones realizadas a la UE, mientras que para el mercado asiático representan tan solo el 1% y para el resto de los países el 9%. “Es un mercado que compra por calidad y no por precio” en este punto el subsecretario de comercio exterior echó luz sobre ciertos temores infundados que podría representar la apertura de las importaciones europeas en argentina con la seguridad que le confiere haber realizado los estudios correspondientes, analizando todas las variables y escenarios posibles. La Unión Europea no es un exportador de precios bajos, el PBI per cápita de la UE es tres veces el PBI per cápita de argentina. Se analizó sector por sector y los rubros
Desafío Exportar | Noviembre 2019
24
comercio exterior
Federico Lavopa, subsecretario de Comercio Exterior.
que actualmente comercia la UE, comparando los precios de exportación promedio que tiene la UE con el mundo con el precio de importación promedio a los cuales argentina ya está comprando del mundo, el estudio arrojó que todos esos rubros analizados (textil, maquinaria, automotriz, etc) el valor de las exportaciones europeas en esos rubros son un 50%, 100% y hasta 250% más caros que los precios a los que actualmente está importando argentina del mundo. “Ellos compran y venden calidad y es muy poco probable que llegue una ola de importaciones desde la unión europea” concluyó Federico Lavopa para luego dar paso a las etapas técnicas que deberá pasar el acuerdo hasta su puesta en marcha: revisión legal, traducción a todos los idiomas oficiales, el pase a firma por parte del Consejo Europeo para luego sí, dar paso final, que será a la firma por parte del Parlamento Europeo. En ese punto aclaró que la entrada en vigor será inmediata y el acuerdo no requerirá de la aprobación parlamentaria de cada país. El subsecretario estimó que todo el proceso podría concluir para finales del 2021. Otro dato analizado por el equipo tiene que ver con el stock de inversión directa que tuvieron otros países en los diez años siguientes de haber firmado este mismo tipo de acuerdo con la UE. Allí se observa, por ejemplo, el caso más emblemático que fue el de Turquía que tuvo un aumento de la inversión extranjera directa de un 2.300% o la situación de países como Sudáfrica, Egipto y México -que serían casos más comparables con Argentina- que triplicaron o cuadriplicaron esa inversión dentro de los primeros 10 años posteriores a la firma del convenio. Argentina tuvo hasta hace unos años un “Sistema Generali-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
zado de Preferencia” con la UE donde una cantidad de productos entraban con un arancel preferencial de acuerdo al nivel de desarrollo con el que Argentina era calificado. Este acuerdo es el ejemplo más parecido a lo que sería el nuevo acuerdo de libre comercio. En esa época argentina vendía a la UE, 570 productos por casi 3.000 millones de dólares. En el año 2012 la UE decide sacar a la argentina ese “beneficio especial” pasando a exportar 23 productos por 100 millones de dólares. De acuerdo a los cálculos realizados a partir de la nueva escala de aranceles, un 85% de esos productos exportados anteriormente verán reducido a cero los aranceles dentro de los primeros cuatro años de entrada en vigencia del acuerdo. Limones, peras, miel y arándanos son algunos de los productos que seguramente despuntarán cuando se inicien las exportaciones.
Lo sectores protegidos Si lugar a dudas las grandes estrellas de este acuerdo serán
25
los productos agroindustriales que cosecharán inmediatos beneficios a partir de la puesta en marcha del acuerdo. Sin embargo, para otros sectores enfrentar la competencia de un mercado tan profesionalizado podría afectarlos y es por ello que este acuerdo contempla varios capítulos destinados a minimizar este impacto, reconociendo los diferentes niveles de desarrollo. Básicamente el acuerdo prevé plazos extensos y previsibles (de hasta 15 años) para la desgravación arancelaria del MERCOSUR, definido en las canastas de desgravación acordadas. Sectores como el textil, calzado, automotor, maquinaria, juguetes, entre otros, tendrán plazos más extensos, permitiendo continuar el programa de transformación productiva y de mejora de la competitividad. “No está prevista una invasión de calzados italianos” ironizó Lavopa llevando tranquilidad a los más escépticos del acuerdo. Para el Decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica de Uruguay, Ignacio Bartesaghi, el problema de haber llegado tarde a los acuerdos es que el beneficio será menor, considerando además que tampoco estaría llegando en el mejor momento político y económico de la región. Sin embargo consideró loable el rol de liderazgo asumido por Argentina en los últimos cuatro años, dado que fue crucial para lograr la firma de los acuerdos con la Unión Europea y con el EFTA, como así también, en las avanzadas negociaciones que existen con Canadá, Singapur y Corea del Sur, que permitirán a la región abrir un panorama optimista, donde se podrán gozar la totalidad de los beneficios, en los próximos 18 años. Para la Unión Europea las importaciones actuales provenientes del Mercosur representan tan solo el 1%, dato que demuestra más la relevancia que tiene para nosotros ese potencial mercado, que para ellos. El Dr. Bartesaghi consideró “imprescindible avanzar con la firma de los otros acuerdos” toda vez que permitirán que más empresas, puedan exportar más productos, a más mercados. Otro aspecto fundamental destacado por el especialista, es el aumento de inversiones
que conllevan la firma de este tipo de acuerdos, donde las estadísticas dan clara muestra del enorme flujo que se genera, a partir de la entrada en vigencia de este tipo de convenios.
El peligro no viene de Europa En cuanto a los riesgos que presenta el acuerdo UE-MERCOSUR para la Argentina, según el Dr. Bartesaghi el riesgo inmediato no vendrá desde el viejo continente sino desde Brasil. Actualmente las exportaciones argentinas de productos industriales están concentradas en países del MERCOSUR, principalmente con destino hacia Brasil; esta situación podría llevar a la argentina a lo que el especialista denomina “efecto de erosión de preferencias” dado que los aranceles bajarán tanto para Argentina como para Paraguay, Brasil y Uruguay. Esto quiere decir que una vez entrado en vigencia el acuerdo -teniendo en cuenta los plazos establecidos para la quita de aranceles en cada rubro- Argentina deberá competir de igual a igual con los productos europeos que quieran ingresar tanto a Brasil, como al resto de los países del Mercosur. Para el Dr. Bartesaghi cada rubro deberá analizar en particular su situación en base al cronograma de quita de aranceles, que según han declarado varios especialistas ha sido muy benévola para el Mercosur dado que la UE no ha firmado con anterioridad un acuerdo con tantas concesiones.
Ignacio Bartesaghi, decano de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Uruguay
Desafío Exportar | Noviembre 2019
26
exportaciones
Carne
En busca de ampliar la exportación de carne bovina a Japón Una d el eg ac i ó n ja p o n e s a v is it ó n u e s tro p a í s, con e l fi n d e e va l u a r re con oce r l a z on a l i bre d e f ie b re a f to s a c o n v a c un a ci ón e i n i ci a r e n ví os d e sd e a l l í .
Con una visita de auditoría del Ministerio de Agricultura, Silvicultura y Pesca de Japón, para evaluar el reconocimiento de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación de la Argentina y así, ampliar la exportación de carne bovina desde nuestro país hacia el país asiático, finalizó el encuentro el cual tuvo lugar en la sede central del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), donde su presidente, Ricardo Negri, acompañado por su equipo de trabajo, recibió a la delegación asiática, inte-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
grada por Emi Yamada y Akiko Nishiguchi. Más tarde se sumó el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Etchevehere. Luis Etchevehere señaló que Japón “es un destino muy atractivo para nuestra ganadería y para nuestra industria cárnica” al cual “queremos acceder con nuestras carnes del río Colorado al norte” y calificó de “muy importante” la visita de los inspectores del MAPF. “Es un paso más para lograr el ingreso, mientras tanto seguimos gestio-
27
nando la apertura de otros mercados para seguir ayudando al desarrollo de la industria cárnica argentina que genera empleos en distintas regiones de nuestro país”. Por su parte Ricardo Negri explicó que “fue una visita de análisis y verificación de todo el sistema sanitario bovino argentino para hacer posible a futuro la exportación de carne bovina de la zona libre de fiebre aftosa con vacunación. Ahora resta esperar el informe técnico final que evaluará los resultados obtenidos”. “La delegación japonesa ponderó el sistema de control que lleva a adelante el Senasa y la integración con el sector privado. Además nos agradecieron por haber podido cumplir con todo el programa previsto en la visita y destacaron la integración de los sistemas electrónicos, la trazabilidad y la información que tenemos”. Negri también destacó: “Todos los sistemas que desarrollamos nos dan una confianza muy grande para poder ofrecerles y mostrarles a ellos, desde el punto de vista sanitario y de inocuidad, como hacemos las cosas tanto desde el Senasa, como desde todo el sistema productivo.” Durante su estadía la delegación japonesa visitó el Laboratorio del Senasa donde se interiorizó sobre aspectos técnicos de la fiebre aftosa en la Argentina y los procedi-
mientos que lleva adelante el Organismo para su control. Además de recorrer las instalaciones del Laboratorio Nacional de referencia internacional del Senasa, verificó un establecimiento de producción pecuaria, un ente sanitario y un frigorífico en Santa Fe, y visitó el Centro Regional Centro del Senasa y el Paso Fronterizo de Santo Tomé, en la provincia de Corrientes. Cabe destacar que a fines de junio del 2018 Japón oficializó la apertura simultánea de su mercado para recibir carne bovina y ovina de la Patagonia, y el envío a la Argentina de la carne de wagyu japonesa.
Argentina exportó 2.000 millones de dólares en los primeros 9 meses de 2019 Con respecto a las exportaciones, a nivel global, de carne bovina enfriada y congelada del período que se extiende entre enero y septiembre de 2019, estas alcanzaron por primera vez los 2.000 millones de dólares. El volumen acumulado es de 572.115 toneladas res con hueso para los primeros 9 meses de este año, resultado que también supera el registrado en 2018. En septiembre, se exportaron 80.613 toneladas equivalentes res con hueso, a un valor promedio de USD3.699 la tonelada, guarismo levemente mayor en la comparación intermensual. La composición de las exportaciones, el 26% fueron cortes enfriados destinados preferentemente hacia la Unión Europea y Chile, mientras que de la carne congelada, principal producto de exportación, el 88% de los envíos se dirigieron a China con una mejora del precio promedio por tonelada del 8,6%. Para este año, el mercado de China presenta el desafío de la ampliación de la canasta de productos ya que se han sumado las ventas de cortes congelados con hueso y enfriados. Los primeros ya suman 5.300 toneladas a un valor promedio de USD3.200 la tonelada y los segundos, son 60 toneladas a USD12.000, como resultado de las negociaciones realizadas con el acompañamiento y compromiso del
sector privado. Cabe recordar que de acuerdo al último informe del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la Argentina ocuparía este año el 5° lugar en el ranking de exportadores, liderado por Brasil, con una participación del 6% a nivel internacional. Las ventas al MERCOSUR este año cerrarían en 3,7 millones de toneladas, de las cuales nuestro país, que ya recuperó el 2° lugar como exportador regional, aportaría el 19% de ese volumen de acuerdo a las estimaciones realizadas por el USDA.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
28
entrevista exclusiva
Entrevista a Nolasco Salazar, Gerente General del ENAPRO.
Cuando el puerto y la ciudad se potencian Los puertos pueden juagar un rol protagónico en el desarrollo de una ciudad, como también convertirse en la peor pesadilla, la diferencia entre una u otra situación, radicará en la visión geopolítica. En entrevista exclusiva para DESAFÍO EXPORTAR, Nolasco Salazar, Gerente General del ENAPRO comparte una historia de éxito. Por Paola Batista
Es difícil encontrar una ciudad argentina que desde sus inicios haya sabido comprender la importancia estratégica que tiene un puerto para el desarrollo de su comunidad como lo ha hecho Rosario. Desde 1850 cuando se proyectó el tren que uniría las ciudades de Córdoba y Rosario, el puerto ya tenía su lugar en la vida y el paisaje de su gente. No todas fueron épocas de gloria, sin embargo desde 1994, fecha en que se crea el Ente Administrador Puerto Rosario -ENAPRO- el puerto ha alcanzado un nivel de desarrollo y profesionalismo que lo han puesto a la altura de los mejores estándares portuarios en Argentina, convirtiéndolo en el nuevo destino elegido por los principales operadores de granos y empresas líderes de cargas a nivel mundial como Maersk, Hamburg Sud, MSC y Cosco. Este crecimiento no fue obra del destino y es por ello entre-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
vistamos a Nolasco Salazar, gerente general del ENAPRO. Una de las figuras claves encargadas del planeamiento estratégico del puerto y su amalgamiento con la ciudad. -Nolasco usted está en el ENAPRO desde el 2007 y dirige además el Centro de Estudios Puerto Rosario -CEPRO-. ¿Por qué deciden crear este centro de capacitación? -Desde la dirección del ENAPRO siempre tuvimos presente que queríamos crear un centro de capación que acompañe el crecimiento del puerto y por eso hace cinco años atrás creamos el centro de estudios portuarios. En estos últimos años se fue consolidando ese crecimiento, exigiendo un aumento en la demanda de mano de obra capacitada, así que estamos orgullosos de habernos anticipado con este centro
29
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
30
entrevista exclusiva
de estudios que permite formar especialistas en cuestiones de operaciones portuarias, logística y en comercio exterior. Ya han pasado por nuestras aulas más de medio millar de personas. -Qué cursos dictan? Tenemos un curso intensivo de operaciones portuarias, marítimas y fluviales que lo dictamos desde el CEPRO y hemos hecho alianzas estratégicas con otras instituciones con las que trabajamos en conjunto. Por ejemplo, tenemos una diplomatura en “Logística y Operaciones Portuarias” en conjunto con la UCA y otra diplomatura de “Comercio Argentino con el Mercado Asiático”, que hacemos junto a la Universidad Abierta Interamericana. Además, desde el CEPRO trabajamos conjuntamente con otras instituciones haciendo capacitaciones, como con el Centro de Despachantes de Aduanas, la Bolsa de Comercio de Rosario, la Terminal Río de la Plata y el Instituto para el Desarrollo Portuario entre otras. -Dentro de ese plan de crecimiento tienen pensado incluir una carrera de grado o una tecnicatura?
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Nolasco Salazar, Director del CEPRO, dando apertura de la primera clase de capacitación sobre Comercio Exterior y Operatoria Portuaria.
Tenemos un relacionamiento con tres instituciones dentro de la ciudad donde se dictan tecnicaturas de logística y operatoria portuaria y estamos con la idea de poder ofrecer esa tecnicatura desde nuestro Centro. También para el año próximo estamos viendo junto a la UCA de crear una Licenciatura en Comercio Exterior y Logística. Nuestro objetivo, con estas autoridades, fue siempre la de
31
crear el concepto de “cultura portuaria” en la gente. Así que todo nuestro trabajo persigue ese fin, sumando además actividades culturales y de medio ambiente para que la ciudadanía se acerque al puerto, lo conozca y participe de las distintas actividades que vamos proponiendo. Los resultados nos gratifican día a día y nos llenan de orgullo, porque vemos el genuino interés que despierta en la gente. -La Organización Marítima Internacional -OMI- advirtió que hay falta de centros de capacitación que acompañen el desarrollo de las nuevas tecnologías. Siendo que ustedes son un nuevo centro de capacitación y no están atados a una “vieja escuela” con métodos y/o bibliografía algo obsoleta, cree que van a estar a la altura de los estándares que demandará el mercado en los próximos 10 años? En el equipo del ENAPRO estamos siempre tratando de generar proyectos innovadores que acompañen la actividad del puerto. Así que siempre estamos atentos y abiertos a las tendencias. Estoy seguro que esos trabajadores van a capacitarse en nuestro centro. -Cómo es que tanto la ciudad como el puerto han crecido tanto en los últimos años y no hay conflictos como los que se veían hasta hace muy poco en Buenos Aires, que motivaban a estar siempre pensando en sacar al puerto de la ciudad? ¿Qué rol han jugado las obras realizadas en los últimos años? Hoy tenemos empresarios rosarinos que dejaron de enviar sus mercaderías al Puerto de Buenos Aires para hacerlo por el nuestro, tenemos una empresa como General Motors que confía en nosotros su cadena de suministros, enviamos limones a Estado Unidos, harina de soja a China. Hoy atracan dos buques a la vez. Y todo esto es posible gracias al profesionalismo y las obras. Porque brindamos servicios iguales a los puertos del primer mundo y con buenas tarifas. En cuanto a la parte de infraestructura hubo trabajos con aporte público-privado, otros por parte del estado nacional y otros por la provincia. Sin todas las obras de infraestructura que se han hecho, nada hubiera sido viable. Esto que pasó en los últimos años es lo que soñamos todos, es la argentina que queremos, que se da cuando los distintos estamentos del estado trabajan en conjunto para el beneficio de los ciudadanos. Acá pasó esto. -Los años pasan, ustedes permanecen, pero los gobiernos cambian ¿qué cree que va a pasar el 10 de diciembre? Las políticas no deberían cambiar, aunque cambien los gobiernos. Por suerte a nivel provincial tenemos la certeza de que el gobernador electo, Omar Perotti, es un hombre que viene de la producción, de Rafaela, y es una persona que cree en la continuidad de los proyectos y los procesos,
así que sabemos que el trabajo iniciado hace años va a continuar. A nivel nacional, el actual gobierno ha sabido acompañar el proceso productivo del puerto con hechos y lo seguirá haciendo en caso de ser reelegido y si la presidencia le toca a Alberto Fernández, también mencionó que había que darle impulso a los puertos del interior, así que yo espero que sin importar quién gane, ojalá que gane el cambio de mentalidad en Argentina y que haya continuidad en las políticas, como pasa con los países hermanos donde las economías crecen al 4% sin importar el color del partido político. Ese es mi anhelo y espero que en noviembre cuando festejemos los 25 años del ENAPRO podemos seguir proyectando el futuro.
“En el equipo del ENAPRO estamos siempre tratando de generar proyectos innovadores que acompañen la actividad del puerto” Nolasco Salazar Desafío Exportar | Noviembre 2019
32
puertos
Acuerdo
Acuerdo entre Argentina y Paraguay por la mejora de la vía navegable compartida en el Río Paraná
Se llevó a cabo una reunión entre los representantes de las cancillerías y autoridades de Puertos y Vías Navegables de Argentina y el Paraguay, a fin de impulsar el dragado y la señalización del tramo compartido con Paraguay del Río Paraná. La obra permitirá impulsar la productividad de los puertos misioneros y correntinos, permitiendo disminuir sustancialmente los costos de la logística y el transporte de cargas y generando un polo de desarrollo en la región del NEA. También permitirá satisfacer la demanda urgente del sector productivo paraguayo, que se encuentra afectado por las extraordinarias bajantes del río. La misma estuvo presidida por el Subsecretario para Asun-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
tos de América, Leopoldo Sahores, y el Subsecretario de Puertos, Vías Navegables y Marina Mercante, Mariano Saúl. La Delegación del Paraguay estuvo encabezada por el Viceministro de Relaciones Económicas Internacionales e Integración, Didier Olmedo, y por Juan Carlos Muñoz Mena, representante de la Administración Nacional de Navegación y Puertos. Como resultado de las negociaciones, se procedió a la firma, en el ámbito de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP), de un acta de trabajo que contempla el desarrollo de cuatro etapas: Medición de Campo, Diseño de la Vía, Plan de Obra de Dragado y Plan de Señalización.
33
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
34
puertos
Capacitación
Los consorcios portuarios se capacitan en materia de integridad La O fi c i na d e Fo r t a le c im ie n t o In s t it u c io n al ( OFI ) d e l Mi n i ste ri o d e Ju sti ci a d e l a Provi n ci a l l e vó a del ant e una c a p a c it a c ió n e n m a t e r ia de in te g ri d a d pa ra l os Ofi ci a l e s d e Cu m pl i m i e n to Esta tal de l os c onsor c i o s p o rt u a r io s q u e f o r m a n pa rte , d e sd e e ste a ñ o, d e l Progra m a d e I n te gri d a d e n E m p r e sa s d e l Esta d o.
Se llevó a cabo en el Puerto de La Plata, una capacitación en materia de programas de integridad para los Oficiales de Cumplimiento Estatal (OCE) de los consorcios portuarios que forman parte del Programa de Integridad en Empresas del Estado. Los consorcios de La Plata, Bahía Blanca, Dock Sud, Quequén son parte, desde este año, del Programa que promueve el desarrollo y la implementación de políticas de integridad hacia el interior de sus entidades. El programa de Integridad en Empresas del Estado está orientado a lograr que las empresas impulsen procedimien-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
tos internos para prevenir, detectar y corregir los riesgos de corrupción en sus operaciones. Luego de la firma que dio inicio al Programa en el interior de los consorcios, los mismos designaron a un funcionario de la alta gerencia de sus organismos en el rol de Oficial de Cumplimiento Estatal (OCE). El OCE es la persona responsable de realizar el diagnóstico de situación y elaborar un plan de acción fundamentado que se adecúe a los riesgos, dimensión y capacidad económica de su organismo. Por su parte, la OFI les brindará apoyo
35
técnico en las distintas fases de diseño, implementación y seguimiento del plan de acción. En este marco, tuvo lugar la capacitación que contó con espacios de taller a fin de sensibilizar a los OCEs sobre la problemática de la corrupción y brindar herramientas para desarrollar acciones concretas en materia de integridad. La capacitación fue brindada por Marianela Schkolnik, Directora Provincial de Transparencia e Integridad; Rocío Estens, abogada y Patricio Michlig, abogado, integrantes del equipo de la Dirección Provincial. Javier Tizado, Ministro de Producción de la provincia de Buenos Aires expresó que “Uno de los pilares tanto del gobierno de Mauricio Macri como de María Eugenia Vidal fue combatir la corrupción. Se trabajó intensamente para eso y estamos convencidos de que terminar con la trampa nos va a conducir al crecimiento y al desarrollo. Los Consorcios asumieron el compromiso para encarar una administración limpia dentro del sistema portuario y la figura del Oficial de Cumplimiento es un fundamental. Los OCEs son los ojos de la transparencia dentro de los Puertos y confiamos plenamente en el profesionalismo y la integridad de todos”.
Por su lado Luis María Ferella, Director Ejecutivo de la Oficina de Fortalecimiento Institucional del Ministerio de Justicia de la Provincia de Buenos Aires dijo “Entendimos que los consorcios portuarios deben estar alineados a la política provincial impulsada por la Gobernadora María Eugenia Vidal, en pos de la prevención y control de la corrupción. En este sentido, trabajamos articuladamente junto a los diferentes actores de la vida pública de la Provincia, municipios, empresas del Estado, ciudadanía y puertos. Esta agenda de transparencia y prevención de la corrupción llegó para quedarse en la provincia de Buenos Aires”. Entendiendo a los consorcios portuarios como entidades administradoras de recursos públicos, los mismos son responsables de la utilización de los mencionados fondos para la prestación de servicios. Es por esta razón que deben estar sometidos a mecanismos de control, independientemente de su naturaleza. A partir del Programa de Integridad en Empresas, la OFI trabaja brindando asistencia a cada entidad en pos de la detección de riesgos de corrupción y en la implementación de procedimientos internos que garanticen una mayor calidad y acceso a los servicios por parte de los ciudadanos de la Provincia.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
36
puertos
Puerto Buenos Aires
Puerto Buenos Aires inicia su temporada de cruceros C o n e l a r r ib o d el cru cero de exped ic ión p ola r R C G S R esolute N ew , s e dio inic i o a la t emp o r a d a d e cru ceros 2019/2020 . Se estim a q ue es te a ño ingr esen m á s d e 3 90. 000 t uristas, u n 29% más que en el a ño 201, g ra c ia s a la b a ja de c os to s y a la s me didas implemen tad as por la a utor ida d p or tua r ia na c iona l en p os de f omen tar esta in du st r ia que es tendenc ia m undia l. El buque que pertenece a la empresa One Ocean Expedition, operadora de cruceros de expedición, partió desde Puerto Buenos Aires hacia la ciudad turística de Ushuaia con 160 pasajeros a bordo, dando así inicio a la temporada de cruceros 2019/2020. Este buque, que está dedicado al turismo de expedición y entre sus tripulantes cuenta con biólogos, especialistas en flora, fauna e historiadores entre otros miembros de la comunidad científica, recaló por única vez en el puerto federal y lo hará en 6 oportunidades en el puerto patagónico. Las autoridades de la Administración General de Puertos recorrieron localidades patagónicas, se reunieron con intendentes y con empresas de turismo para impulsar la llegada de estos buques a nuevos destinos,
Desafío Exportar | Noviembre 2019
37
generando de esta manera nuevos puestos de trabajo y desarrollando nuevos mercados. Desde ese entonces, las navieras han confirmado recaladas en Puerto de Camarones, Isla Pingüinos, Puerto Deseado y en las Islas Vernaci. Desde el año 2016 se vienen implementando medidas para fomentar esta industria, bajando costos que alcanzan más del 30% para los buques de más de 315 metros de largo y una reducción de más del 50% en la tasa por pasajero. Gracias a estas medidas, se logró revertir la situación y en la última temporada las recaladas pasaron de 97 a 126 y las empresas comenzaron a enviar barcos cada vez más grandes y con mayor capacidad de pasajeros. Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos (AGP), destacó que “Gracias al trabajo de estos cuatro años logramos revertir el resultado de años de desmanejos y de la aplicación de políticas distorsivas que volvían poco competitivos los puertos de nuestro país y lo hicimos aplicando el sentido común, escuchando a los que saben del tema y preguntando qué era lo que teníamos que mejorar. Vamos a seguir trabajando para generar nuevos destinos, así creamos empleo y fomentamos el consumo de productos argentinos.”
RCGS Resolute New en su expedición a la Antártida.
Se espera para esta temporada la llegada por primera vez a Puerto Buenos Aires de 7 buques.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
38
transporte
Aeropuertos
Obras de ampliación del Aeropuerto de Puerto Iguazú M auri c io M a c r i, p r e s ide n te de la Na ci ón , re corri ó l a s ob ra s d e a m pl i a ci ón y m o de r n iza c ió n de l A e r o p u e rto I n te rn a ci on a l Ca ta ra ta s d e l I g u a z ú .
El presidente supervisó el avance de las tareas junto al delegado coordinador del Ministerio del Interior, Alfredo Schiavoni, y la gerente de Infraestructura del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA), Clara Franchino. También estuvo acompañado durante la recorrida por el ministro de Transporte,
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Guillermo Dietrich, y el secretario general de la Presidencia, Fernando de Andreis. La ampliación del aeropuerto permitirá facilitar la movilidad de los pasajeros y la funcionalidad de las operaciones. Parte de las obras de remodelación ya están terminadas y fueron habilitadas, entre ellas, la plataforma
39
comercial, la pista de aterrizaje, la torre de control y el nuevo estacionamiento. Las refacciones realizadas incluyeron la ampliación de la superficie de la terminal a 19.000 metros cuadrados y la instalación de 13 nuevos puestos de check-in pasando a tener 26 y de diez nuevas máquinas de selfcheck in. También se incorporaron dos mangas, que se suman a las dos ya existentes, y una puerta mas de acceso ya que sólo tenía una. El nuevo edificio contará con dos hall de ingreso diferenciados para el pre embarque de vuelos internacionales y de cabotaje. Desde el año 2017 fueron finalizadas las obras de la nueva torre de control (cuenta con ópticas visuales a 360° y equipamiento tecnológico de vanguardia), la ampliación del estacionamiento vehicular con nuevas vías de acceso, la reconstrucción de la pista y la readecuación y ampliación de la plataforma comercial y del sistema de balizamiento. La ampliación de la plataforma de aviación general está prevista para el próximo año. El Aeropuerto Internacional Cataratas del Iguazú tuvo
en los dos últimos años un crecimiento del 51% en el flujo de pasajeros de cabotaje como resultado de las políticas que puso en marcha el Gobierno nacional con más frecuencias de vuelos semanales y la apertura de rutas para líneas que ofrecen pasajes de bajo costo.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
40
producción
Exportaciones
Lanzan el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación El o b j et i v o es c e rt if ic a r e l b a la n c e de c a rbon o e n l os prod u ctos a rg e n ti n os d e e xporta ci ón y r e d u c i r l a s e m i si on e s.
La Bolsa de Cereales y la Bolsa de Comercio argentinas lanzaron el Programa Nacional de Carbono Neutro para Alimentos, Bebidas y Bioenergías de Exportación de la Argentina, una iniciativa privada que tiene por objetivo mapear ambientalmente la producción nacional, implementar planes de gestión y certificar el balance de carbono de los productos argentinos de exportación. El Programa se fundamenta en la necesidad de posicionar de manera exitosa los alimentos, bebidas y bioenergías certificadas de Argentina en los principales mercados de exportación ante la relevancia creciente de los estándares ambientales en los canales de comercialización y las góndolas del mundo. Este se implementará mediante mesas sectoriales buscando tanto la representación geográfica como de toda la cadena de valor. En un plazo de 12 meses se proyecta alcanzar el cálculo de balance de carbono para las unidades de producto definidas. A partir de esta línea de base se generarán Manuales Sectoriales de Buenas Prácticas Ambientales y se fijarán metas de reducción. Paralelamente, se avanzará en el diseño e implementación de un mercado de bonos de carbono o CER (Certificados de Reducción de Emisiones) generados a partir de la reali-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
zación de proyectos de reducción o absorción de emisiones de GEI, que puedan ser adquiridos con el objeto de alcanzar emisiones netas iguales a cero para las producciones que lo requieran y un mercado de bonos ambientales para financiar inversiones y generar activos transables en Argentina. Además adoptar una postura ambiental proactiva mediante la adopción de una agricultura climáticamente inteligente que conjugue aumento de la productividad con medidas de mitigación y adaptación, liderar en la generación de conocimiento sobre el tema, certificar los alimentos con estándares ambientales armonizados y/o equivalentes y ser parte del nuevo paradigma productivo ambientalmente eficiente es indispensable para alcanzar la competitividad global de los bienes transables de la Argentina. La certificación ambiental mediante acuerdos de cadena de valor y con alta participación de instituciones empresariales es uno de los intangibles que predominan en el acceso a mercado de los alimentos a escala global. Impulsan el Programa: Bolsa de Cereales de Bahía Blanca, Bolsa de Cereales de Buenos Aires, Bolsa de Cereales de Córdoba, Bolsa de Cereales de Entre Ríos, Bolsa de Comercio del Chaco, Bolsa de Comercio de Rosario y Bolsa de Comercio de Santa Fe.
41
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
42
pesca
Opinión
La generación de empleo en la industria pesquera durante el gobierno de Alberto Fernández Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Asesor en el Senado de la Nación, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.
Hay formas de paliar el hambre en forma transitoria a través del subsidio del Estado y el aprovechamiento de sus recursos naturales, respecto a esto último ya nos hemos referido a cómo las materias primas descartadas al mar pueden proveer millones de raciones de proteína de la mejor calidad a niños y adolescentes; pero, de la pobreza, la indigencia y el hambre se sale en forma definitiva con la generación de trabajo. Los funcionarios nominados para hacerse cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca saben que, al igual que otros sectores productivos, la industria pesquera puede ser uno de los motores para generar rápidamente divisas y empleo.
Diversas organizaciones públicas y privadas han hecho exhaustivos y reiterados diagnósticos sobre el origen del desempleo en la actividad pesquera desde la década del 90 y hasta nuestros días. Todos saben los motivos y ninguno de los gobiernos ha llevado una política que, en consenso con los sectores de la producción y el trabajo, termine con este flagelo. No será posible terminar con el desánimo de los argentinos y el fracaso de los sucesivos gobiernos, sino se avanza hacia la generación de empleo, en un tiempo, donde el avance creciente de la tecnología, de por sí, provoca el desinterés por los obreros menos calificados. Los altos niveles de precarización (trabajo en negro, tareas y horarios discontinuos) y el desempleo, se evidencian en la pesca pese a tratarse de una actividad netamente exportadora y, encuentran sustento, en el escaso valor agregado de las exportaciones y el bajo consumo nacional de productos pesqueros, ya que, en ambos casos, se comercializan los productos enteros con escasa mano de obra. En la actividad pesquera es un ver-
Desafío Exportar | Noviembre 2019
dadero contrasentido que el empleo haya caído estrepitosamente, a pesar de que, hacia finales de la década del 80, las máquinas alemanas descabezadoras, evisceradoras y fileteadoras se desactivaron ante la mayor eficiencia y rendimiento de la tarea manual, es decir, lejos de caer debería haber crecido. Un ejemplo elocuente son los afiliados al Sindicato de Obreros de la Industria del Pescado (SOIP) que en la década del 90 alcanzaban en Mar del Plata a los ocho mil operarios y hoy no superan los dos mil. ¿Dónde están esos operarios? ¿En el trabajo en negro, en las seudocooperativas o desempleados? Precarizados, descartados y desempleados. Y no es solo una cuestión de precariedad laboral; el origen fundamental del desempleo es la aplicación de un modelo extractivo que realiza procesos básicos a bordo con escaso personal, mientras desactiva los trabajos industriales en tierra, respondiendo a los intereses de los países importadores, que luego, de recibir en sus destinos los commodities argentinos, los descongelan y reprocesan para
43
agregarle valor. La Argentina recibe tecnología, productos industrializados, buques fabricados en Astilleros gallegos y otros, y le envía materias primas con un mínimo agregado de mano de obra precarizada para su industrialización en los países desarrollados. En las dos primeras décadas del siglo XXI, estamos como en el final del siglo XIX, solo nos falta utilizar esclavos para abaratar la materia prima. Se alegará una mayor conflictividad, siniestralidad y ausentismo laboral en la actividad industrial, pero ello no puede resolverse vaciando las plantas y procesando a bordo, sino con mayor capacitación, contención familiar, mejor calidad en el trabajo y regularidad laboral. En todas las actividades donde se utiliza mano de obra intensiva, en especial las exportadoras, no se cierran las fábricas, se incentiva a los trabajadores a producir más y mejor. En una actividad donde se garantiza un mínimo y se paga por producción no se ha logrado fidelizar a los trabajadores y ello debería ser motivo de una revisión profunda, pero no transitar el camino de la reducción del valor agregado, por cualquiera de las vías que fuera. El Gobierno administrador de este recurso del Estado, no puede ignorar que realiza una pésima administración; entendiendo, por administrar mal no sacarle el máximo provecho al recurso, es decir, no agregarle a la materia prima todo el valor agregado posible. Del mismo modo cuando autoriza destinar buques a la pesca del langostino incumpliendo con las cuotas asignadas de merluza o cuando admite el descarte de merluza cuando ésta se pesca incidentalmente junto al langostino. Se administra mal cuando se sobreexplota o cuando se subexplota. Cuando se depreda y cuando a consecuencia de ello no se aprovecha el recurso en un país con hambre y se contamina el medio marino se produce un daño de verdadera lesa
humanidad. El próximo Gobierno, con la activa participación de empresas y trabajadores, debiera ejecutar las acciones necesarias en forma perentoria, para revertir la decreciente desindustrialización y desempleo. Y no se trata de que el sector se acoja a sistemas subsidiados para sostener el empleo, sino de llevar adelante políticas que promuevan la demanda de empleo. Entre las herramientas que cuenta el Estado para generar empleo, podemos mencionar: lEl otorgamiento de cuotas y autorizaciones de captura son mecanismos para dar cierta previsibilidad a la explotación, pero también, para que el Estado regule la explotación. Por lo tanto, deben otorgarse a quién mayor empleo genere. lAumentar el valor agregado en la industria y la comercialización de pescados, crustáceos y moluscos frescos y congelados. lPromover el uso de las tecnologías necesarias y la puesta en valor para competir a nivel internacional de conservas y filetes de anchoíta. lPropiciar la producción de aceites, omega3 y colágenos derivados del pescado. lPromover el mercado interno de productos terminados listos para consumir. lIncrementar la investigación de cría de especies en acuicultura continental. lPromover la formación de Unión Transitorias de Empresas para regular la disponibilidad de materias primas en las plantas industriales. lOtorgar cuotas de capturas a pequeñas y medianas empresas asegurando una Unidad Económica Pesquera. lRecuperar e industrializar los descartes de especies no comerciales y la pesca incidental. lErradicar la sustitución al desembarco para sanear la disponibilidad real de especies y su eventual otorga-
miento de nuevas cuotas de captura. lAcordar las capturas extranjeras de las especies migratorias y asociadas. lPromover las asociaciones empresarias en los mercados mayoristas y minoristas en los centros de consumo del mundo. lFabricar y renovar en los Astilleros públicos y privados nacionales todas las embarcaciones de distinto tipo que necesita el país. lEliminar el trabajo en negro a través de la regularización voluntaria o la aplicación de sistemas de relevamiento de datos que permitirán identificar rápidamente el trabajo no registrado. lEliminar el pago parcial de los salarios en negro a través de sistemas de registración que no impliquen quitas al trabajador como producto de la aplicación de la retención del pago de ganancias ni mayores costos al empleador como producto de la declaración del total del salario.
La generación de trabajo es la única manera para terminar con la pobreza e indigencia del pueblo y recuperar la equidad y dignidad de los argentinos.
“Los funcionarios nominados para hacerse cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Alimentación y Pesca saben que, al igual que otros sectores productivos, la industria pesquera puede ser uno de los motores para generar rápidamente divisas y empleo”. Cesar A. Lerena
Desafío Exportar | Noviembre 2019
44
energía
Hidrocarburos
Se otorgó un nuevo permiso para exploración “off shore” L a Sec r et ar í a de G o b ie rn o d e E n e r gía otorg ó h oy u n pe rm i so d e e xp l ora ci ón a l Con sorci o f o r m a d o p o r E x x on m ob i l y Qa ta r Pe trol e u m .
La Secretaría de Gobierno de Energía otorgó un nuevo permiso al Consorcio formado por las empresas Exxonmobil Argentina Offshore Investments y Qatar Petroleum Oil and Gas para buscar hidrocarburos en la costa argentina. Este permiso se suma a los 3 otorgados anteriormente y se espera que se sumen otras 7 autorizaciones. Este permiso corresponde a una de las 18 áreas adjudicadas en mayo último por 724 millones de dólares para buscar hidrocarburos en la costa argentina. El permiso corresponde a la Cuenca Malvinas Oeste que fue adjudicada en mayo a estas dos empresas por un monto de 29.950.000 millones de dólares. Es un área
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Costa Afuera denominada MLO_118, con una extensión aproximada de 4.199,56 km2. El plazo del permiso de exploración, sujeto al cumplimiento de las obligaciones, será de ocho años dividido en dos períodos de cuatro. El otorgamiento de estos permisos se inscribe en las adjudicaciones de áreas del Primer Concurso Público Internacional Costa Afuera. En esa oportunidad, las cuencas licitadas sumaron 225.000 km2 de superficie marítima y las 13 empresas oferentes fueron las siguientes: YPF, Equinor, Tecpetrol, Qatar Petroleum, ExxonMobil, Total, Pluspetrol, Wintershall, British Petroleum, Shell, Tullow, Mitsui y ENI.
45
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
46
tecnología
Industria Naval
TradeLens, una plataforma digital basada en blockchain E n Ar gent i na, A P M Te r m in a ls B u e n o s A ir e s y l os p u e rtos d e Pu e rto De se a d o, Pu e rto Ma d ryn , B ahí a Bl anc a, M a r d e l P la t a , Zá r a t e y R o s ari o ya tra ba j a n con l a sol u ci ón . Má s d e 50 pu e rtos y termi nal es d e t o d a la r e g ió n e s t á n c o n tribu ye n d o con d a tos o i n te g ra d os e n l a re d bl ock ch a i n.
IBM ha anunciado que más de 50 puertos y terminales de diferentes países de América Latina están trabajando con TradeLens, plataforma digital, segura y versátil, basada en blockchain creada por IBM & Maersk. Contando con cinco de las seis mayores líneas globales de transporte de contenedores -representando más de la
Desafío Exportar | Noviembre 2019
mitad de la capacidad global de embarcaciones- permite la colaboración entre asociados comerciales, generando más eficiencia e insights en toda la cadena global de comercio, gracias a la digitalización de los flujos comerciales. De acuerdo con el BID, cerca del 90% del comercio
47
mundial tiene como origen y destino un puerto y la CEPAL indica que en 2018 la actividad de los principales puertos de contenedores de América Latina superó los 53 millones de TEUs (twenty foot equivalent units), llegando casi al 10% de la producción mundial. Natalia de Greiff, VP Cloud & Cognitive América Latina dijo que “A lo largo de las últimas décadas la región ha experimentado un avance en la operación de sus puertos, incrementando la eficiencia operativa en más del 20%. Sin embargo, aún estamos lejos de países más avanzados”, “Estamos trayendo TradeLens a nuestra región para continuar en este camino de crecimiento, utilizando IBM Blockchain sobre IBM Cloud, y así colocar a América Latina en las grandes ligas del comercio mundial”. TradeLens está reinventado toda la cadena de comercio, interconectando a exportadores, líneas navieras, operadores de puertos y terminales, transporte terrestre y autoridades aduaneras, mediante el acceso en tiempo real a los documentos de envío de datos, lo que trae consigo más eficiencia operativa y análisis de eventos en tiempo real. Actualmente procesa más de 10 millones de eventos cada semana. Lars. O. Nielsen, presidente de Maersk América Latina y el Caribe, asegura que “La participación en todo el ecosistema de la cadena de suministro está demostrando el verdadero valor de la plataforma digital TradeLens”, “Tenemos una base sólida para desarrollar -por ejemplo- proveedores de transporte terrestre, agentes de carga, aduanas y otras entidades gubernamentales para ingresar al ecosistema y explotar los beneficios de digitalizar los flujos comerciales latinoamericanos”.
Modelo de colaboración conjunta para maximizar la adopción regional Terminal Zárate, el primer puerto privado de Argentina que cuenta con más de 2M de m2 de superficie conforma un complejo portuario con tecnología y equipamiento de alta productividad para la operación de contenedores, se ha sumado a TradeLens para generar mayor agilidad, transparencia y velocidad en el acceso a información, así como para generar insights sobre los datos obtenidos para todo el transporte marítimo que pase por el puerto. Terminal Puerto Rosario, el Puerto Multipropósito con mejor conectividad de la Argenti-
na, en sus más de 67 hectáreas cuenta con una amplia capacidad para almacenamiento de graneles sólidos y líquidos, además de una terminal de contenedores que fue recientemente ampliada con infraestructura y tecnología de punta, incluyendo el scanner más eficiente de Latinoamérica. El primer puerto en incorporar el sistema Revolver para el embarque y almacenaje de
Natalia de Greiff, VP Cloud & Cognitive América Latina
“Estamos trayendo TradeLens a nuestra región para continuar en este camino de crecimiento, utilizando IBM Blockchain sobre IBM Cloud, y así colocar a América Latina en las grandes ligas del comercio mundial” Natalia de Greiff Desafío Exportar | Noviembre 2019
48
tecnología
graneles a través de contenedores volcables -que ya viene incorporando inteligencia artificial-, continúa su proceso de digitalización e innovación y se suma a TradeLens para utilizar la red blockchain para monitorear la carga y descarga de contenedores, brindando información confiable y en tiempo real a todos los actores de la cadena logística.
Terminal de Contenedores de Buenaventura (TCBUEN), hace parte del grupo GEPSA y de APMT que opera más de 75 puertos a nivel mundial. La terminal ofrece servicios de Cross docking, llenados, inspecciones, servicios exclusivos para el segmento de café y azúcar que representan casi el 30 % de las exportaciones por Buenaventura. Por esta
Martín Hagelstrom, Ejecutivo de Blockchain para IBM América Latina.
Lars. O. Nielsen, presidente de Maersk América Latina y el Caribe
“Nuestro trabajo con TradeLens y otras empresas en el ecosistema del comercio global ha demostrado que blockchain se está utilizando para formar una red fuerte y conectada”
“La participación en todo el ecosistema de la cadena de suministro está demostrando el verdadero valor de la plataforma digital TradeLens”,
razón, la incorporación a TradeLens, no solo puede ayudar al puerto en el monitoreo de las transacciones de carga, sino también para interactuar más eficientemente mediante el acceso en tiempo real a los documentos de envío de datos, incluidos IoT y datos de sensores que van desde el control de temperatura hasta el peso de los contenedores.
Lars. O. Nielsen
En el
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Martín Hagelstrom
Puerto de Santos, uno de los complejos
49
portuarios más grandes de América Latina, responsable del manejo de carga de un tercio de los intercambios comerciales brasileños, el primer socio, Santos Brasil, se unió a TradeLens para generar información sobre los más de 1.6 millones TEUS que su terminal ‘Tecon Santos’ debe operar en 2019.
Terminal Pacífico Sur de Valparaíso, la principal terminal de contenedores de Chile se convirtió en la primera entidad en Chile en utilizar TradeLens para mejorar los procesos tradicionales basados en papel. En ese sentido, los operadores de terminales la utilizan para obtener una capacidad visible y en corto plazo de los datos de forma segura y de rápido acceso. San Vicente Terminal Internacional (SVTI) es el primer puerto de la Región del Biobío y
Que es TradeLens
TradeLens es una plataforma digital, industrial abierta y neutral apuntalada por la tecnología blockchain, respaldada por los principales actores de la industria naviera global, que capacita a las empresas y autoridades a lo largo de la cadena de suministro con una única fuente segura de datos de envío, lo que permite un comercio global más eficiente.
el segundo terminal en Chile en unirse a la plataforma TradeLens, para el intercambio de datos operacionales entre los distintos segmentos de la cadena logística, proporcionando mayor seguridad, confianza y eficiencia a la operación. Tras la incorporación de CMA, CGM y MSC a la plataforma, se estima que prácticamente, la mitad de los datos de la carga de contenedores en el mundo estarán disponibles en TradeLens.
La plataforma promueve el intercambio de información eficiente, transparente y seguro para fomentar una mayor colaboración y confianza en toda la cadena de suministro global.
“Nuestro trabajo con TradeLens y otras empresas en el ecosistema del comercio global como terminales, entidades de gobierno, puertos, entre otros, ha demostrado que blockchain se está utilizando para formar una red fuerte y conectada en la que todos los miembros ganan compartiendo datos importantes, y juntos podemos transformar cómo se realiza el comercio en toda la región”, comenta Martín Hagelstrom, Ejecutivo de Blockchain para IBM América Latina.
El ecosistema TradeLens está compuesto por más de 100 organizaciones diversas que incluyen transportistas, puertos, operadores de terminales, 3PL y agentes de carga. También está compuesto por cargadores de todo el mundo.
Está compuesta por tres componentes clave: red, plataforma y aplicaciones y servicios. Cada uno juega un papel distinto al permitir a sus miembros avanzar en sus negocios.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
50
tecnología
Comercio Exterior
La tecnología blockchain se incorpora al sistema de trazabilidad citrícola Martín Delucis, director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa, explicó como el Organismo incorporó esta tecnología a su sistema, versión del mismo que le da mayor seguridad al proceso de certificación.
El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) incorporó en producción una nueva versión del Sistema Informático de Trazabilidad Citrícola (SITC), que gestiona los datos de fiscalización de la exportación de fruta fresca cítrica de la Argentina hacia la Unión Europea, Estados Unidos, China, México, Corea del Sur y otros mercados con similares restricciones cuarentenarias.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Esta es una nueva versión del sistema, que incluye la utilización de la tecnología blockchain para darle mayor seguridad a los documentos generados, garantizando que no hayan sido modificados en ninguna parte del proceso de certificación. Martín Delucis explicó que “el Senasa incorporó el blockchain para la trazabilidad citrícola, buscando de esta manera, que las operaciones comerciales se ha-
51
Tecnología blockchain
Martín Delucis, director de Comercio Exterior Vegetal del Senasa.
gan de manera más fácil, más eficiente y más segura para todos los actores de la cadena comercial”. “El desarrollo se realizó siguiendo los lineamientos técnicos de Blockchain Federal Argentina que para este tipo de uso significa un salto tecnológico significativo y agrega valor al producto trazado”. La disertación se llevó a cabo durante dos jornadas, una en la Facultad de Ingeniería de la UBA organizada por Blockchain Federal Argentina (BFA) -plataforma multiservicios abierta y participativa pensada para integrar servicios y aplicaciones-, y otra en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, durante el Seminario Big Data y Blockchain, organizado por esa institución. El Senasa se encuentra desarrollando la incorporación de otros documentos a Blockchain con la finalidad de agregarle más transparencia y seguridad al proceso de certificación. El más importante será poder disponer del Certificado Fitosanitario en Blockchain, así como extender esta tecnología a otros sistemas de trazabilidad como el Sistema Informático de Gestión de Trazabilidad de fruta de pepita (SIGTRAZA). Blockchain es, a grandes rasgos, una tecnología diseñada para administrar un registro de datos compartidos y en línea, que se caracteriza por ser verificado, seguro e inamovible. Existen características comunes que pueden ayudar a entender este concepto. Principalmente, que es una base de datos, replicada y distribuida entre varios usuarios, y protegida por métodos criptográficos.
La palabra inglesa significa “cadena de bloques” y básicamente es una plataforma digital que recopila y comprueba las transacciones entre sus usuarios. Todas las transacciones (o bloques) se registran en un estilo de asiento contable visible para los todos los participantes de la cadena. Ellos mismos validan la información. De esta manera, se puede respaldar la procedencia del producto, la calidad y otros aspectos. Las transacciones se realizan en tiempo real. Cada registro es único, está encriptado y no se puede eliminar. Solo puede ser actualizado por el consenso de la mayoría de participantes del sistema. Se estima que cada año enferman en el mundo unas 600 millones de personas -casi 1 de cada 10 habitantes– por ingerir alimentos contaminados y que 420.000 mueren por esta misma causa, con la consiguiente pérdida de 33 millones de años de vida ajustados en función de la discapacidad, afirman desde la Organización Mundial de la Salud (OMS). A raíz de esto, Blockchain podría ofrecer apertura y transparencia de los datos desde la producción del alimento hasta el consumidor; además podría detectar productos contaminados en cuestión de segundos. Mediante un código QR que puede escanearse desde el celular, se puede acceder a todo el proceso de producción, elaboración y comercialización del producto en cuestión. Los fraudes y los secretos se reducirían, lo cual mejoraría el marco de confianza y transparencia. Esto puede abrir oportunidades de negocios donde antes el riesgo de contraparte era una barrera. Sin embargo, para su funcionamiento Blockchain requiere del compromiso de todos los participantes para aportar la información precisa en el sistema, desde el campo y en cada eslabón de la cadena de comercialización.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
52
novedades empresarias
Dachser
Flybondi Lanza su tercera ruta a Brasil. Flybondi, la primera aerolínea low cost de Argentina, comenzará a operar su tercer destino brasileño y cuarto internacional, a partir de enero de 2020, conectando Buenos Aires con la ciudad de San Pablo. Esta nueva ruta se inaugurará el 24 de enero de 2020. Saldrá desde el Aeropuerto El Palomar (EPA) llegando al Aeropuerto Internacional de Guarulhos (GRU), y tendrá 3 frecuencias semanales, los días lunes, miércoles y viernes. Flybondi es la primera aerolínea low cost de Argentina inició su operación en Argentina en enero de 2018, y con menos de dos años de operaciones ya llegó a los 2 millones de pasajeros transportados, de los cuales más de 400.000 son personas que volaron por primera vez en su vida.
Gana el Premio IMD Global Family Business 2019. IMD Business School, una escuela de negocios global de primera categoría con sede en Lausana, Suiza, otorgó a Dachser el renombrado premio IMD Global Family Business Award. En nombre de la empresa y la familia fundadora, Bernhard Simon (CEO de Dachser) y Birgit Kastner-Simon (Director de Marketing Corporativo), recibieron el premio en la 30ª Cumbre de la Family Business Network International (FBN-I) en Udaipur, India. Desde 1996, este premio se ha ido otorgando a toda gran empresa familiar, global y multigeneracional que ha dado un ejemplo en cómo unir intereses familiares y comerciales, combinando tradición e innovación con claros imperativos en la Responsabilidad Social Corporativa. Finalmente, un panel de expertos independientes selecciona al ganador del premio. “Dachser es una excelente empresa familiar que ha adoptado con éxito un sistema de gobierno integral que equilibra las influencias de la familia y de la empresa”, comentó el presidente de IMD, Jean-François Manzoni. “El éxito de Dachser es testimonio de tres generaciones de propietarios familiares que han creado una de las empresas familiares más sostenibles del mundo”. IMD atribuyó el premio a Dachser por sus sólidas estructuras de gobierno corporativo y familiar, en combinación con la excelencia operativa y un enfoque en la calidad. Dachser se ha mantenido fiel a su negocio principal y continúa destacando a través de valores sólidos, un crecimiento sostenido y un alcance verdaderamente global. También le ha dado gran importancia a la innovación y la sostenibilidad en las áreas de economía, ecología y sociedad.
Powerade
Recientemente, y gracias a su performance de septiembre, fue una de las aerolíneas con mejor nivel de ocupación del país (88%) y mejor puntualidad (92%).
Ball Corporation Trae el vino en lata. Ball Corporation, el mayor productor de latas para bebidas a nivel mundial, con larga trayectoria en el envasado de vino de calidad y expertise en ofrecer la lata con tamaño adecuado y perfecto para cada estilo y con las exigencias necesarias para esta industria, apuesta en esta categoría, que apunta a una tendencia de 25 millones de unidades para 2020. Por un lado, tiene como objetivo la activación de la bebida, así como también, dar respuesta a la creciente demanda de nuevos hábitos de los consumidores. Ese espacio no existe hoy en día para el vino en Argentina. Hugo Magalhães, Gerente de Marketing y Nuevos Negocios de Ball Corporation para Sudamérica destacó: “El vino en lata abre nuevas posibilidades de expansión del consumo en el mercado y reducción del impacto medioambiental” y agregó, “Una evidencia de ello es el crecimiento que se observa de esta categoría a un ritmo del 50% en Europa y Estados Unidos, lo cual representa una de las mayores expansiones de la industria vitivinícola.”
Hidratador oficial del IRONMAN 70.3 Buenos Aires. Powerade, la bebida deportiva completa que aporta 4 minerales (Sodio, Potasio, Calcio y Magnesio) que se pierden al transpirar, fue el hidratador oficial del IRONMAN 70.3 Buenos Aires South American Championship. La marca acompañó a 1600 atletas que compitieron en el triatlón más importante de América. El IRONMAN 70.3 Buenos Aires se llevo a cabo en Nordelta, en el partido de Tigre. Durante la competencia, los deportistas recorrieron 1,9 km de natación, un tramo de 90 km de ciclismo que fue más ágil y veloz que el de las ediciones anteriores- y 21 km de running. En total, los triatletas recorrieron 112,9 km que representan 70,3 millas, lo que le da el nombre a la prestigiosa competencia. De esta manera, el objetivo de Powerade fue acompañar de manera efectiva a los deportistas antes, durante y después del esfuerzo físico para ayudarlos a encontrar la superación en la gratificación de completar las tres fases de la competición.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
Nissan Nombró a Pablo Roca como responsable de Marketing. Nissan designó, desde el 1 de septiembre, a Pablo Roca como subdirector del departamento de Marketing para la filial local, reportando a Gonzalo Ibarzábal, presidente de Nissan Argentina. Además, tendrá bajo su responsabilidad la realización de los lanzamientos de producto y la gestión de los partnerships estratégicos de Nissan, como son el acuerdo con la Asociación de Fútbol Argentino; el sponsoreo a La Dolfina Polo Team y las maratones de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, continuará potenciando en nuestro país el acuerdo que Nissan mantiene con la UEFA a nivel global.
53
Hissuma Solar
Toyota
Está construyendo el Parque Solar Agustina.
Presentó Hiace, su nuevo vehículo comercial.
En la transición hacia una matriz energética más limpia, muchas veces escuchamos hablar de grandes proyectos pero en pocas ocasiones conocemos la existencia de soluciones sustentables a pequeña escala, que se están generando en nuestro país. El Parque Solar Agustina, ubicado en esa localidad del partido de Junín, Buenos Aires, con una potencia de 200kWp, es una de ellas.
Toyota Argentina introduce en el país su exitoso furgón comercializado en el mundo desde 1967. Se trata de la sexta generación de Hiace, que llega a la Argentina en dos versiones de carga fabricadas en Japón: L1H1 (techo bajo) y L2H2 (techo alto); de 6,2 y 9,3 metros cúbicos respectivamente.
Se trata de uno de los quince parques solares adjudicados, dentro de los veintiún licitados (en una primera etapa) por el Concurso Privado PROINGED 06/2018, en el marco del Plan de Generación Distribuida Solar para la provincia de Buenos Aires. El objetivo de estos proyectos es atacar los lugares críticos de la red de distribución eléctrica, especialmente las pequeñas localidades de la provincia que, por encontrarse en puntas de línea o en zonas de demanda concentrada, tienen deficiencias en el suministro y terminan compensando el problema con el uso de generadores diésel. Pablo Greco es CEO de Hissuma Solar, la empresa que, luego del riguroso proceso de evaluación técnica, económica-contable y jurídica que se sigue para adjudicarse la ejecución de alguna de las obras, está construyendo el Parque Solar Agustina. Mientras trabaja para lograr la puesta en marcha del parque en noviembre próximo, se refirió a la importancia de este tipo de proyectos de la siguiente manera: “Los programas que desarrolla PROINGED son muy significativos, porque se trata de generación distribuida de fuentes renovables. Es decir, se van creando pequeños parques (de 200 a 500kWp) en diferentes partes de la provincia, en lugares próximos al punto de consumo, con proyectos que tienen un triple impacto real en cada comunidad.”
Con este nuevo modelo, Toyota amplía su oferta de vehículos comerciales-sumándose a Hilux-donde ya son reconocidos sus valores de marca: Calidad, Durabilidad y Confiabilidad; y su excelencia en Servicios de Posventa y Garantía. Esta combinación de atributos resultan fundamentales para vehículos destinados a la actividad profesional. La nueva Toyota Hiace se destaca por 4 atributos principales: Performance, Seguridad, Confort y Diseño funcional. Cada uno de los componentes fue cuidadosamente diseñado con especial foco en los usuarios, para asegurar una performance adecuada a un producto de estas características. Hiace está fabricada sobre una nueva plataforma autoportante de estructura anular, que le confiere al vehículo una alta resistencia a la torsión que asegura un nivel de performance dinámica superior y durabilidad en todas las condiciones de carga. Hiace ingresa en el segmento utilitario con el mencionado respaldo de la marca Toyota, una garantía de 5 años o 150.000 kilómetros.
Silk Mercado Libre Relanza Mercado Shops con una propuesta de valor única. Mercado Shops , una propuesta renovada para ofrecer a los vendedores de la plataforma de comercio electrónico en Argentina, Brasil y México la posibilidad de integrar a su negocio un canal de ventas adicional que les permita expandirse en el mundo online. De este modo, los vendedores tienen la posibilidad de crear su propio sitio web con impronta visual personalizada al estilo de su marca (logo, colores institucionales, etc.) y, a su vez, potencian sus ventas dentro de Mercado Libre. Se trata de la única propuesta que le ofrece al vendedor la posibilidad de acceder a todos los beneficios del ecosistema de Mercado Libre en su propia tienda online, permitiendo, además, que las ventas de ésta se sumen a las de Mercado Libre y generen impacto en su reputación. De esta manera, el nuevo Mercado Shops ayuda a los vendedores a crecer y mejorar su posicionamiento en la plataforma líder en comercio electrónico en América Latina.
Sus alimentos de origen vegetal llegan a Argentina. La marca internacional dedicada a la elaboración de productos de origen vegetal desembarca en el país de la mano de Danone presentando su línea de alimentos a base de almendras y coco, en sus distintas variedades. Silk es un alimento líquido de origen vegetal sin lactosa y sin conservantes ni colorantes artificiales. Además de no poseer jarabe de maíz de alta fructuosa, está fortificada en calcio, y aporta vitaminas B12, D2 y E. Dentro de sus variantes, están las opciones sin azúcar y las endulzadas con azúcar de caña, presentadas en un envase reciclable de 946ml. Silk es una marca internacional que hoy es marca líder en el segmento de alimentos vegetales. Silk reivindica la premisa de que comer sano puede ser fácil, rico y nutritivo, adaptándose así a las nuevas tendencias de los consumidores que han tomado conciencia de la importancia de incorporar alimentos variados para lograr una mejor alimentación y que buscan acceder a un amplio portafolio de opciones saludables de diferentes orígenes.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
54
on line
Ángel Elías, Chairman Elect de la delegación latinoamericana de AAPA El Lic. Ángel Elías, también forma parte de la junta directiva y trabajará en adelante con los puertos más importantes de América Latina y el Caribe. El Presidente del Puerto de Rosario y Consejo Portuario Argentino , fue designado Chairman Elect en el marco de la segunda jornada de la 108º Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias, (AAPA) que se llevó a cabo del 13 al 16 de octubre, en Virginia, Estados Unidos. La Asociación presidida por Christopher J. Connor, ex-CEO de Wallenius Wilhemsen Logistics (WWL) es la voz unificada de la industria portuaria en las Américas, reuniendo a más de 130 autoridades portuarias públicas y privadas en los Estados Unidos, Canadá, el Caribe y América Latina. Este organismo tiene como objetivo capacitar al personal portuario, difundir noticias del sector, comunica ción e investigación de tendencias claves afectando el sector, la defensa de intereses comunes de la comunida d portuaria continental y brinda un liderazgo crítico de la industria en cuestiones de seguridad, comercio, transporte , infraestructura, medioambientales y demás relacionadas con el desarrollo y las operaciones del sector. Por otro lado el Ing. Mario Goicoechea, director del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, fue designado como nuevo miembro de la Junta Directiva de la Asociación American a de Autoridades Portuarias (AAPA), representante de los puertos de Sudamérica.
Desafío Exportar | Noviembre 2019
55
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019
56
DesafĂo Exportar | Noviembre 2019