Revista Desafío Exportar N° 233.

Page 1


04 editorial

Una de cal y otra de arena...

Por Richard Leslie Ramsay.

06 economía

Alianza de las Américas: Una propuesta de largo plazo para salir del proteccionismo.

Por Agustín Etchebarne.

Cambio de postura con China: una mirada a la luz de los grandes proyectos de inversión en curso.

Por Mg. Juan Cruz González.

Hitos del primer año de Milei en el gobierno y desafíos por delante.

Por Eliana Scialabba.

La democracia que no gusta.

Por Carla Alegre.

Corrección tarifaria: avances e impacto inflacionario.

20 comercio exterior

Plataformas de pagos globales: el motor fintech del comercio exterior.

Por Matías Mayo.

Volatilidad e incertidumbre: ¿qué está pasando con el comercio mundial y en el Atlántico suramericano en este 2024?.

Por Ricardo J. Sanchez.

La resurrección de Smoot y Hawley.

Por Carlos Canta Yoy.

Creciente demanda de cuero en China y el Sudeste Asiático.

Nace un nuevo COMEX.

Por Juan Cruz Miñones.

40 logística

Argentina da los primeros pasos hacia una nueva etapa en el comercio exterior.

Por Jorge G. Heinermann.

Aeropuertos Argentina Cargas inaugura la nueva Estación de Control de Productos Perecederos.

Con parches en infraestructura no se construye un país exportador.

Por Alejandro Arroyo Welbers.

48 transporte

Licitación de la Hidrovía: un pliego de pocas luces y muchas sombras. Por Gustavo Alonso.

50 política

Cambió el gobierno, pero sigue la casta Por Gabriel Boragina.

52 energía

Argentina, energía y el curioso caso de Benjamin Button.

Por Lic. Martín Dapelo.

56 empresas

Empresas en la mira de la crisis climática. Cómo adaptarse para un futuro sostenible. Por Julián D’Angelo.

60 novedades empresarias

62 on line

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Subdirectora General Paola Batista

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.

Desafío Exportar

La revista de comercio exterior es una

de Puls Media

editorial

Richard Leslie RAMSAY

Editor | Director

Revista Desafío Exportar

Una de cal y otra de arena…

Diciembre, el mes más esperado del calendario. Marca un fin, y lo más importante; un principio. Renueva esperanzas, crea otras, e instala en nuestro espíritu los deseos no concretados de un año muy complejo, difícil y donde la paciencia y la esperanza jugaron un papel crucial. Lamentablemente comienza con la sensación que provoca una Cámara de Diputados poblada de deshonestos que no quieren que, gente honesta ocupe cargos desplazando a una delincuencia corrupta de la posibilidad de acceder a cargos legislativos, si el proyecto de ley de Ficha Limpia se convierte en ley cerrando algunas puertas, aunque las ventanas para el peronismo kirchnerista estarían abiertas si el texto de la ley no es taxativo y deja resquicios para que se las ingenien para burlar la ley y entrar. Más de la mitad de la Cámara de Diputados no son “honorables”, y esto se puso en evidencia ante la negativa de no presentarse y dar quorum, ya que hacerlo sería ir contra sí mismos. Impedir el tratamiento de la ley fue en defensa propia. Y lo triste que nos decepciona es que diputados de LLA y PRO, no se presentaron

para dar quorum obligando a que el tratamiento del proyecto quedara anulado.

A Mauricio Macri lo indujeron a equivocarse al venderle la idea que a Cristina de Kirchner no convenía enjuiciarla, que había que protegerla y quizás alguna mente afiebrada hasta podría haberle creado la idea que si se la protegía quizás mañana podría jugar a favor. Error imperdonable. A las serpientes mejor eliminarlas mientras se puede porque después puede ser tarde.

Tememos que con el presidente Javier Milei se haya repetido la historia. Esta vez no se puede culpar ni a Durán Barba ni a Marcos Peña.

El presidente habría reaccionado frente al escándalo inocultable de lo sucedido en la Cámara de Diputados y la repercusión que tuvo en la sociedad, que aguanta todo tipo de ajustes en procura de una Argentina nueva, pero no una traición. Proteger a Cristina de Kirchner sería una nueva estafa a la gente, por ello el presidente, que habría escuchado el viento, prometió enviar su propio proyecto de ley de

Ficha Limpia para ser tratado en sesiones extraordinarias, y que esta vez sería aprobado. Cristina Kirchner, ahora, si la justicia procede en su esencia de que todos son iguales ante ley, tendría condena y debieran incautarse todos los bienes mal habidos. Ser benevolente con ella es ser injusto con todos los argentinos.

Cristina y su séquito de abogados harán lo imposible para que recupere fueros que la mantengan alejada de la cárcel de Ezeiza. Los militares culpables e inocentes fallecen de viejos en las cárceles por muchos menos delitos de los que se le atribuyen a ella, pero en este desparejo partido, los delincuentes gozan de varios jugadores más, (del lado de la mal llamada “justicia”) cuyas decisiones están muchas veces regidas por el signo dólar…

Una institución como la Justicia, cuyos principios de todo país es SIN JUSTICIA NO HAY NACIÓN, ha caído en el descrédito más grande de nuestra historia, y llevará años y muchos jueces y fiscales impolutos para recuperar la imagen de lo que una vez fue.

Este gobierno está llevando a cabo medidas que nos permiten soñar en una Argentina que recupere com -

patriotas en lugar de expulsarlos. Que sentir que tener un peso argentino en el bolsillo vale, en lugar de sacarlos de encima lo más rápidamente posible. Sentir que miles de militantes mantenidos, vagos por naturaleza, viven muy bien mientras que millones de jubilados que trabajaron toda su vida tienen que pensar si comen o van a la farmacia por medicamentos. Sentir que decir ser argentinos es un orgullo, en lugar de decir uruguayos por vergüenza. Sentir que salir a la calle no es una aventura y poder caminar sin miedo al escuchar el rugir de una moto… Hacia esa argentina queremos ir sin que un grupo de delincuentes tuerce el camino. Presidente Javier Milei, favor actúe por lo que siente usted y no por lo que le hagan sentir, es un pedido de los argentinos de bien. Feliz navidad y feliz año nuevo, es el deseo de quienes componemos esta empresa, para cuarenta y siete millones de argentinos que esperamos ansiosos vivir con dignidad en esta Argentina que nos cobija, y con la esperanza siempre latente de ir recuperando a nuestros seres queridos exigidos a irse en procura de un país mejor. Hasta el año que viene…

richardleslieramsay@gmail.com

Opinión

Agustín ETCHEBARNE

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

Alianza de las Américas: Una propuesta de largo plazo para salir del proteccionismo

“Proteccionismo es un nombre equivocado. La única gente protegida por derechos, cuotas y restricciones comerciales, son aquellos comprometidos en una actividad desperdiciadora y antieconómica. El libre comercio es la única filosofía compatible con la paz y prosperidad internacionales.” Walter Block).

Existen dos elementos que combinados pueden paradójicamente convertirse en una oportunidad para pensar distinto: Por un lado, el Mercosur, en lugar de ser un tratado que impulsó el libre comercio, convirtió a la región en una de las más cerradas del mundo. Argenti -

na está atrapada por ese tratado, pero tiene ahora un presidente que comprende la importancia de derribar las barreras comerciales para impulsar el crecimiento económico. Por otro lado, el presidente electo Trump, conocido por su enfoque pragmático en política comercial y su buena relación con el presidente Milei, representa una oportunidad única para repensar la integración económica hemisférica. Esta alianza estratégica podría facilitar acuerdos de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos, fortaleciendo a ambos países en su posicionamiento frente a China. Ciertamente, en las últimas décadas, China ha transformado el panorama global con su estrategia de expansión económica, liderada por iniciativas como la Belt and Road Initiative (BRI). A través de financiamiento, comercio e inversión en infraestructura, Beijing ha generado oportunidades económicas significativas para los países socios, pero también ha planteado riesgos en términos de dependencia y soberanía. EE.UU. debiera tener esto en cuenta para

ofrecer una a América Latina la posibilidad de aprovechar las oportunidades que ofrece China con inteligencia y equilibrio, al tiempo que fortalece sus lazos internos mediante una Alianza de las Américas que promueva el libre comercio y el desarrollo sostenible. Esto podría genera un bloque de libre comercio de 1000 millones de habitantes lo que fortalecería la posición geopolítica de EE.UU. para mantener su liderazgo en un mundo libre.

China ha demostrado ser un socio atractivo para muchos países debido a su capacidad de financiamiento y su mercado de gran escala. En África, por ejemplo, los compromisos recientes incluyen $51.000 millones para infraestructura, energía limpia y modernización agrícola. Además, la eliminación de aranceles con 33 países ha abierto mercados para productos agrícolas africanos, beneficiando a economías locales.

En América Latina, China ofrece una demanda constante de materias primas, lo que ha impulsado sectores clave como la minería, la agricultura

En Argentina, el financiamiento chino ha permitido iniciar la construcción de infraestructura estratégica, como las represas en Santa Cruz y la planta nuclear Atucha III que viene demorada. Además, el swap de monedas con China

ha ayudado a reforzar temporalmente las reservas del Banco Central en un momento de debilidad financiera. Sin embargo, estas oportunidades que podrían ser valiosas han sido cuestionadas por falta de transparencia y requieren de una estrategia que preserve la autonomía del país En muchos casos, los acuerdos financieros con Beijing carecen de transparencia y generan una dependencia excesiva. Proyectos como la estación de monitoreo satelital en Neuquén o el puerto en Tierra del Fuego, financiados por China, podrían comprometer la seguridad estratégica de Argentina.

Asimismo, el modelo chino tiende a reforzar economías basadas en la exportación de materias primas, limitando la diversificación productiva y puede generar una relación de subordinación económica en países excesivamente endeudados. En Venezuela, el apoyo de China a la dictadura de Nicolás Maduro, acompañado de tecnologías de vigilancia, demuestra cómo Beijing también puede consolidar regímenes autoritarios que socavan la democracia.

Libre comercio: La clave para equilibrar la relación

Para maximizar los beneficios y la energía. Países como Ecuador y Honduras han fortalecido sus exportaciones agrícolas, mientras que Brasil explora su adhesión a la BRI para expandir su comercio. También se destacan programas de transferencia de tecnología y capacitación laboral, como los ofrecidos en África, que podrían replicarse en nuestra región para fomentar el desarrollo de capital humano.

de la relación con China y mitigar sus riesgos, Argentina, y toda América Latina deben priorizar la diversificación de su comercio y establecer reglas claras en sus acuerdos internacionales. El libre comercio es la herramienta más poderosa para garantizar un desarrollo sostenible, reducir la dependencia y fomentar la competencia.

El proteccionismo, por el contrario, no solo limita las oportunidades de crecimiento, sino que también reduce la capacidad de los países para negociar en igualdad de condiciones. Una Alianza de las Américas, basada en el libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego, permitiría a la región consolidar un mercado integrado de más de mil millones de personas. Este enfoque fortalecería la posición del hemisferio occidental frente a China, al tiempo que impulsaría la prosperidad regional.

Argentina como eje estratégico

Argentina, bajo el liderazgo de Javier Milei, tiene la oportunidad de buscar un tratado de libre comercio con los EE.UU., liderando

un Mercosur renovado hacia la apertura económica. Este cambio permitiría atraer inversiones, reducir barreras comerciales y fortalecer su competitividad global. Un Mercosur más abierto, alineado con la Alianza del Pacífico, podría convertirse en un motor de crecimiento económico en América Latina. En este contexto, es crucial que Argentina y la región gestionen sus relaciones con China desde una posición de fortaleza, priorizando acuerdos transparentes y equilibrados. Por ello, el libre comercio debe ser el eje central de cualquier estrategia regional.

Hacia una Alianza de las Américas

El avance chino plantea tanto desafíos como oportunidades. América Latina no debe cerrarse a la cooperación con China, pero tampoco debe depender exclusivamente de ella. Si pensamos a largo plazo, una Alianza de las Américas, basada en los principios del libre comercio, permitiría a la región capitalizar su potencial económico y geopolítico.

El comercio libre, como destacaron Adam Smith, David Ricardo, Fede-

rico Bastiat o Benjamin Franklin, no solo fomenta el crecimiento, sino que también fortalece la paz y la estabilidad internacional. Además, una integración económica hemisférica posicionaría a Estados Unidos y América Latina para enfrentar juntos los desafíos globales, desde la competencia con China hasta la consolidación de la democracia en la región.

Conclusión

El equilibrio entre cooperación y autonomía es esencial para enfrentar los retos del siglo XXI. China ofrece oportunidades significativas, pero América Latina debe gestionarlas inteligentemente, reforzando al mismo tiempo sus lazos internos mediante el libre comercio. Una Alianza de las Américas no solo garantizaría la prosperidad y la estabilidad regional, sino que también consolidaría al hemisferio occidental como un actor clave en el escenario global Solo a través de la integración económica y la transparencia se podrá aprovechar al máximo el potencial de nuestra región, preservando su libertad y autonomía frente a cualquier potencia extranjera.

Opinión

Mg. Juan Cruz GONZÁLEZ

Consultor independiente.

Cambio de postura con China: una mirada a la luz de los grandes proyectos de inversión en curso

Argentina en la estabilización de su situación económica y financiera interna”, durante la reunión bilateral que tuvo lugar en Río de Janeiro durante la cumbre del G20.

El giro de Javier Milei en relación con China ha marcado un quiebre en la rígida postura ideológica que el mandatario argentino viene construyendo vehementemente desde los tiempos de la campaña electoral, tanto en el plano doméstico como internacional. En el marco de una nueva doctrina modelada en función al alineamiento con países “del mundo libre” (principalmente los Estados Unidos e Israel), Milei adoptó en los últimos meses una actitud conciliadora con el gigante asiático. Se destaca en este sentido el anuncio de un viaje oficial y el agradecimiento expreso a Xi Jinping por el “apoyo brindado a

La relevancia económica de China para la Argentina es ya conocida. En lo que va del año, Argentina le exportó 4.6 mil millones de dólares, lo que representa un 8,2% sobre el total de las exportaciones. Las importaciones fueron de 12.4 mil millones, un 16% del total importado. En la dimensión financiera, la renovación en junio pasado del tramo del swap activado en la gestión anterior (5 mil millones de dólares) supuso un alivio para el Banco Central, de cara al desafío de alcanzar el déficit cero y detener el espiral inflacionario.

Pero es en el plano de la inversión extranjera directa, más concretamente de aquellos proyectos que ya se encuentran en marcha, donde el Estado chino tiene una influencia determinante y el cambio de postura argentina cumple un rol clave. Estos flujos de capital representan no solo un alivio a la cuenta financiera del

Balance de Pagos sino que redundan en la creación de empleo y la transferencia tecnológica.

En minería existen al momento 12 grandes proyectos en marcha que cuentan con capitales chinos, de los cuales 7 son de extracción de litio en el noroeste de nuestro país. El resto de los proyectos se vincula a la extracción de oro, plata y demás minerales. El primer gran proyecto surge en 2017 a partir de la compra por parte de SHANDONG INC. del 50% de las operaciones de BARRICK GOLD sobre la producción de la mina Veladero en la provincia de San Juan (famosa por el accidente de derrame de cianuro en 2016). Para su adquisición se desembolsaron 960 millones de dólares. Actualmente el CAPEX, o costo de capital total esperado es de 600 millones de dólares.

A pocos kilómetros de Veladero, en la localidad de Valle del Cura, se encuentra el proyecto La Ortiga, en etapa de exploración avanzada. El joint venture Shandong-Barrick se encuentra al momento realizando relevamientos geológicos y estudios geofísicos con un CAPEX total de 6.5

millones de dólares.

En Jujuy, el grupo chino HANAQ se encuentra en proceso de extracción de remanentes en la mina de plata La Providencia, habiendo desembolsado un monto total de 15 millones de dólares.

Entre los potenciales proyectos más importantes del momento se encuentra el de Sierra Grande en Río Negro, una de las minas más grandes de hierro de Sudamérica, en proceso de reingeniería operada por la compañía China METALLURGICAL GROUP CORP. En la provincia de Chubut se encuentra el proyecto Suyai, en manos de la empresa CAM. Este proyecto contempla una inversión de capital de 220 millones de dólares (20 millones más de lo que exige el RIGI para su ingreso) y se encuentra actualmente frenado por la ley provincial 5001 que prohíbe la megaminería a cielo abierto en el territorio

En lo que respecta a la extracción y producción de carbonato de litio se encuentran operativos los proyectos: Centenario Ratones (Tsingshan Holding Group), Mariana (Ganfeng Lithium), Pastos Grandes (Ganfeng Lithium) y Sal de los Ángeles (Revotech Asia Ltd. & Tibet Summit Resou-

rces Co.), todos en la provincia de Salta. Según lo informado a la Secretaría de Minería Argentina el costo de capital estimado para cada proyecto es de 480 millones, 600 millones, 338 millones y 700 millones de dólares, respectivamente.

El gigante Ganfeng Lithium cuenta además con el 46,7% de la participación accionaria del proyecto Caucharí Olaroz, en la provincia de Jujuy. La inversión estimada del gigante chino es de 457 millones de dólares. Finalmente, en Catamarca se encuentra Laguna Verde y Tres Quebradas. Con la participación de las empresas chinas ZNAGGE MINING y al gigante ZIJIN MINING GROUP anunciaron una inversión de capital 290 y 620 millones de dólares.

En el plano energético, el gobierno argentino retomó en el mes de octubre las negociaciones con el gobierno chino solicitando un waiver a fin de lograr el desembolso de 750 millones de dólares que permitirían reactivar las obras de las represas Jorge Cepernic y Nestor Kirchner, en Santa Cruz. Las obras son financiadas a través de un crédito otorgado por el China Development Bank, ICBC y Bank of China. Al momento se transfirió el 39% del total estimado del crédito,

cuya suma asciende a 4714 millones de dólares.

Una evaluación de los números brutos de los proyectos de inversión que ya se encuentran en proceso productivo, y no son simples anuncios prometedores, brindan claridad al giro estratégico del gobierno. Al tomar en cuenta únicamente los proyectos mencionados se puede calcular un compromiso de inversión de más de 9 mil millones de dólares, casi dos puntos del PBI, sobre los cuales el gobierno chino tiene una influencia decisiva

El monto representa la mitad de todo lo invertido por China en Argentina en los últimos 20 años.

En este sentido, es importante destacar que la dialéctica ideológica puede no redituar en el plano internacional de la misma manera que lo hace en el plano local, menos aún en un mundo con creciente interdependencia. Cuando se trata del cumplimiento de objetivos económicos concretos en una situación de franca vulnerabilidad de balance de pagos, las famosas palabras del exmandatario chino Deng Xiaoping pueden ser de gran utilidad: “no importa de qué color sea el gato, siempre y cuando cace ratones”

Opinión

Eliana SCIALABBA

Directora Ejecutiva del CEEAXXI.

Hitos del primer año de Milei en el gobierno y desafíos por delante

ción de la inflación, que cerrará 2024 en un acumulado en torno al 120%, una baja de más de 90 puntos porcentuales respecto al 211% registrado en 2023. Esta mejora fue atribuida a un ajuste riguroso fiscal, la eliminación de subsidios y un reordenamiento de los precios relativos, especialmente en servicios regulados

como energía y transporte, y a un férreo control de la política monetaria. Muestra de esto, se observa que mientras los precios de servicios regulados crecieron un 245% en el año, mientras que la inflación general promedió 160%, lo que permitió alinear las distorsiones del mercado sin generar caos en el consumo.

El primer año de la presidencia de Javier Milei ha traído transformaciones significativas para la economía argentina, marcadas por una agenda reformista y un pragmatismo inesperado. Desde su asunción en diciembre de 2023, su administración implementó reformas ambiciosas para abordar problemas estructurales, como la inflación desbordada y el déficit fiscal, lo que implica avances significativos en la estabilización macroeconómica. Este balance analiza los logros más destacados, así como los desafíos pendientes.

Hito relevante 1: el control de la inflación

Uno de los hitos más importantes de la gestión fue la drástica reduc -

De acuerdo con los últimos datos oficiales disponibles, el índice mensual de inflación alcanzó mínimos históricos en octubre el mes de octubre, al alcanzar el 2,7%, reflejando el éxito de las medidas de estabilización.

Este descenso sostenido no sólo contribuye a “romper” barreras psicológicas que influyen en la formación de expectativas, sino que además muestra que la estabilización de precios, de continuar con la coordinación de política macroeconómica, será la regla y no la excepción durante el resto de la gestión, lo que nos lleva al próximo hito.

Hito relevante 2:

Reordenamiento fiscal

Otro de los pilares de la administración, ligado estrechamente con el anterior, fue el ordenamiento de las finanzas públicas, que permitió alcanzar un superávit fiscal primario, algo inédito desde 2008.

Este logro fue posible gracias a un control estricto del gasto y la reducción de beneficios impositivos que favorecían a sectores específicos . La eliminación de subsidios improductivos, como los aplicados a la energía, también

contribuyó de manera decisiva. Este ajuste, aunque impopular en algunos sectores, fortaleció la confianza de los mercados financieros. Esto nos conduce a analizar en detalle el siguiente hito de la gestión económica Milei.

Hito relevante 3: Estabilidad financiera y mejora del riesgo país

Continuando con el análisis, el ajuste fiscal tuvo efectos positivos en los mercados financieros. Los bonos soberanos argentinos, que durante años fueron considerados de alto riesgo, experimentaron una recuperación notable. Paralelamente, el riesgo país cayó de más de 2.000 puntos a menos de 800 , marcando un retorno de la confianza de los inversores internacionales. Esta mejora también permitió al gobierno acceder a financiamiento a tasas de interés más bajas. Este descenso impulsó un repunte de los bonos argentinos, generando mayor confianza en los mercados internacionales. Además, la brecha cambiaria, que en gestiones anteriores había alcanzado niveles alarmantes, se redujo a alrededor del 6%, reflejando un control más eficaz del sistema cambiario. Además, la estabilidad macroeconómica redujo la percepción de incertidumbre, atrayendo inversiones en sectores estratégicos como la energía y los servicios basados en el conocimiento. Aunque persisten desafíos, como la baja de reservas del Banco Central, la mejora en las condiciones financieras apunta hacia un escenario más sostenible. Lo que nos lleva al último hito de este análisis.

Hito relevante 4:

Liberalización cambiaria y comercial

Aunque la liberalización cambiaria completa aún no se ha implementado, la administración optó por un enfoque gradual, priorizando la estabilidad económica antes de abrir completamente el mercado de divisas. Este enfoque pragmático permitió evitar crisis cambios inmediatos mientras se sentaban las bases para un sistema más libre.

No hay soluciones instantáneas, todo estará sujeto a consolidar este progreso, profundizar las reformas y mantener el rumbo con determinación “ ”

Si bien el levantamiento total del “cepo” se pospuso hasta después de las elecciones legislativas de 2025, la brecha cambiaria se redujo de más del 100% a menos del 10%, gracias a una política monetaria medidas más coherentes ya destinadas a fortalecer el peso. En términos comerciales, el gobierno eliminó aranceles y regulaciones en sectores clave para fomentar la competitividad. Esta estrategia, orientada a integrar a Argentina

en cadenas globales de valor, buscó atraer inversiones y diversificar los destinos de exportación. Sectores como el agro, la energía y los servicios tecnológicos comenzaron a mostrar signos de recuperación, aunque otros, como la construcción y el comercio minorista, permanecen rezagados.

Además, la administración avanzó en acuerdos bilaterales estratégicos con socios como Estados Unidos, reforzando la apertura económica.

Desafíos para 2025

Un repaso por los principales hitos económicos del primer año de Javier Milei en el poder demostró que un enfoque reformista, aunque disruptivo, puede generar resultados económicos positivos en un contexto adverso. La inflación controlada, el superávit fiscal y la recuperación del mercado financiero son indicadores de una economía que comienza a estabilizarse.

Consolidar la estabilidad lograda y profundizar las reformas estructurales será crucial, especialmente en un año preelectoral. Entre las prioridades, destacan la acumulación de reservas internacionales, la consolidación de la apertura económica y la creación de condiciones favora-

bles para una inflación más baja y sostenida. El éxito de estas medidas será clave para reforzar la confianza de los votantes y los mercados en la agenda económica de Milei De cara a 2025, el gobierno deberá enfocarse en consolidar estos logros mientras avanza hacia la eliminación del cepo cambiario y la reducción de los déficits estructurales. Este equilibrio será fundamental no solo para garantizar el crecimiento económico, sino también para fortalecer la confianza ciudadana en un año electoral clave.

Sin embargo, los desafíos son significativos: la pobreza aún afecta a más del 50% de la población, y sectores clave de la economía necesitan estímulos adicionales.

Conclusión

El primer año de Milei en el poder ha marcado un punto de inflexión para la economía argentina. Su pragmatismo y voluntad de reforma han superado las expectativas iniciales, devolviendo un nivel de estabilidad que el país no había experimentado en años. Sin embargo, el verdadero desafío será mantener este impulso mientras se enfrentan las complejidades políticas y económicas del próximo año.

Con una economía que comienza a respirar, el futuro de Argentina luce esperanzador. Aun así, no hay soluciones instantáneas, todo estará sujeto a consolidar este progreso, profundizar las reformas y mantener el rumbo con determinación.

Opinión

La democracia que no gusta

Politóloga del Centro de Estudios Económicos Argentina XXI (CEEAXXI).

Hace un poco más de 200 años, hubo una especie de consenso universal que determinó que la mejor forma de gobierno es la democracia. A pesar de que la historia del hombre es la historia de la monarquía por obvias razones, la Modernidad nos empujó a todos a tener que optar constantemente por nuevos gobernantes. De esa manera cualquier persona, con o sin conocimiento, tiene el derecho y la obligación de decidir qué persona le parece apta para gobernar un país. Esta idea bastante ridícula si uno se la pone a pensar bien, es la que habilitó a lo largo de estos dos siglos, todo tipo de políticas, desde guillotinar gente hasta provocar

genocidios, guerras mundiales y demás atrocidades. Afirmaremos en este artículo que la democracia es una institución fundada sobre ideas del espectro de la izquierda y que, gracias a los propios errores cometidos por sus propios fundadores, hoy la derecha puede gobernar y quizás, tirar abajo ciertos fundamentos considerados intocables. El fin de la cristiandad medieval dio paso a lo que los historiadores han llamado la Modernidad, coincidente también con el inicio del Renacimiento. Este movimiento venía a reivindicar la filosofía, la cultura y la política de los antiguos, y procedió a mezclar todas esas ideas con esta nueva era. Fue así que los términos de “república” y “democracia” comenzaron a tener un significado demasiado positivo y a meterse nuevamente a jugar en la política. Es en este momento donde ubicamos, por ejemplo, el gran auge de las repúblicas italianas, como Florencia o Venecia, y el esplendor que las caracterizó, y su gran defensa de las instituciones republi -

canas (aunque si escarbamos un poquito más detrás de esta afirmación, veremos que, en realidad, no había ni democracia ni república ni nada semejante, sino una aristocracia cuyo discurso era uno y su acción, otra).

Junto con la Modernidad comenzaron las críticas a la sociedad, sus tradiciones, su filosofía, su religión, y por supuesto, a la forma de gobierno. Con el auge de las ideas de la Ilustración, vimos cómo la ciencia y las luces iluminaban las cabezas de los reyes de Francia, guillotinados en nombre de la libertad. Asistimos al surgimiento de la idea de un pueblo que debía gobernar, que debía ser representado en un congreso, la idea de que un gobernante no debía ser elegido por Dios, sino por las masas, es decir, implementar un sistema democrático. Estas ideas calaron profundamente, al punto tal de que hay una nación entera que sienta sus pilares sobre esta concepción: Estados Unidos. Pero como dijimos antes, toda esta idea viene claramente de

Carla ALEGRE

un sector bien definido: la izquierda liberal. Por ende podemos afirmar sin ningún temor, siguiendo la concepción de Mauricie Duverger, que la democracia moderna es un producto de la izquierda, que fue diseñada por esta facción, que responde a ellos y que sus representantes consideran que deben ser ellos los únicos habilitados a ejercer el poder. Y digamos que tienen un poquito de razón. ¿Por qué hice toda esta introducción histórica? Porque nos ayuda a comprender por qué la izquierda actual está tan aturdida con el nuevo triunfo de DONALD TRUMP , y en nuestro caso, de JAVIER MILEI

Un sector muy pequeño de la población consideró que ellos eran la voz del pueblo, pero estoy convencida que ningún pueblo pedía el asesinato de sus reyes, ni la expropiación de tierras, ni un cambio de religión, ni de forma de gobierno, ni ninguna guerra mundial con sus campos de exterminio. Es decir: el pueblo como tal no se puso de acuerdo para cometer estos actos, sino que fueron producto de un grupo minoritario de revolucionarios, que afirmó saber cuál era la voluntad popular. Y lo

lograron bastante bien. 200 años después su sistema de gobierno está totalmente afianzado en lo que conocemos como Occidente. Pero de repente, de a poquito, el otro grupo que había sido olvidado y pisoteado, empezó a aparecer en escena nuevamente. Las políticas llevadas a cabo durante todo este tiempo, habían llevado a un profundo sueño a las personas de derecha, que un día se sintieron lo suficientemente violentadas como para no seguir en letargo. La izquierda comenzó a perder representación, de repente “el pueblo” parecía haberle soltado la mano. Y el juego de la democracia que habían inventado ellos, se les fue de las manos, literalmente, y pasó a otras que predican todo lo contrario a lo que se intentó imponer durante estos siglos. Perdieron en su propia ley y aún no pueden salir del shock. No lo comprenden, no ven el por qué, no entienden en qué fallaron y quizás, ya no están muy seguros de que la democracia siga siendo ese modelo ideal con el que soñaron los guillotinadores o los founding fathers. O sí, y tendrán que soportar el péndulo de la política

democrática, esa que dice que el pueblo nunca se equivoca. Los vemos aturdidos y cuestionantes, acusando al pueblo que ayer los eligió a ellos, de haber actuado de forma democrática, y haber elegido a otros . El “cordón sanitario de izquierda” como le dicen en Europa a la unión de todos los partidos de esa orientación, pareciera estar resquebrajándose. Pero ¿a nadie le hace ruido ese nombre de “cordón sanitario”? El resto de la población que vota a la derecha ¿está enferma que necesita un cordón sanitario para ser alejada del resto? Después se preguntan por qué perdieron. Perdieron porque la democracia es esto. Es la tiranía del relativismo, de que hoy tiene razón uno y mañana otro Y perdieron por haber molestado demasiado a los cimientos de la nación, a las familias, a los productores, a la gente común. Esto no es una victoria, porque mañana ganarán de nuevo. Es quizás una revancha, o una alerta de que todavía los valores tradicionales de la derecha están presentes en Occidente.

Informe

Corrección tarifaria: avances e inflacionarioimpacto

Por Invecq Consulting S.A.

Economía

Desde el inicio de su gestión, el gobierno priorizó el ordenamiento macroeconómico, poniendo particular énfasis en el equilibrio fiscal. Con este objetivo en mente, empezó a recortar los subsidios a los servicios públicos. Aunque en los últimos meses priorizó la consolidación del proceso de desinflación y morigeró las correcciones . De hecho, esta semana resolvió extender la emergencia energética hasta el 9 de julio de 2025, lo que posterga por seis meses la revisión originalmente prevista para finales de 2024.

Pese a lo anterior, se evidencian importantes avances: el gasto público dedicado a subsidios económicos cayó aproximadamente 30% real en enero-octubre . Otra manera de verlo es en el porcentaje de cobertura de la tarifa respecto al costo total del servicio. En el caso de la electricidad, la cobertura del costo asumida por los usuarios , incluyendo residenciales, comercios e industrias, llegó al 91% en octubre, con un promedio del 65% en los últimos seis meses -un indicador más representativo debido a las variaciones estacionales-. De esta forma, se alcanza un nivel de cobertura similar a los de 2018-2019, aunque con una distribución más heterogénea . Actualmente, comercios e industrias están cerca de cubrir el 100%, mientras que los hogares se segmentan según su nivel de ingresos: el nivel 1 (ingresos altos) cubre el 88%, el nivel 2 (ingresos

bajos) el 25%, y el nivel 3 (ingresos medios) el 39%. Por su parte, la situación con los subsidios de gas es similar a los de energía eléctrica; mientras que, en el caso del transporte, el boleto mínimo de colectivo en el AMBA cubre solo el 35% del costo de referencia (en el interior del país, los aumentos recientes han reducido significativamente el rezago).

Hacia adelante, surge el interrogante sobre cómo podría impactar en la inflación una ulterior corrección . Si se analiza solo Gran Buenos Aires (GBA), la región de mayor ponderación en el IPC Nacional y con tarifas más atrasadas, i) la implementación de un esquema de segmentación en energía eléctrica con solo dos categorías -ingresos altos y bajos, eliminando el nivel 3 y equiparándolo al 1- implicaría una suba de 0,4 p.p. en el IPC INDEC GBA; y ii) llevar el boleto mínimo de colectivo de AMBA a valores reales de 2019 se traduciría en 2,6 p.p. adicionales. Dado el peso de GBA en el IPC Nacional, ambos ajustes implicarían 1,3 p.p. adicionales en el índice general; lo que evidencia que una mayor corrección tarifaria tendría un efecto limitado en la inflación, ya que gran parte del sinceramiento se llevó a cabo en la primera etapa del programa

Finanzas y Mercados

Los mercados experimentaron otra semana muy favorable: el riesgo país continuó a la baja y el Merval se

mantuvo alcista. ¿Cuáles fueron los factores detrás de estas tendencias? Por un lado, los bonos en dólares tuvieron otra suba importante el miércoles (como el caso del AL35 que creció 3% ese día) y aunque los días posteriores retrocedieron levemente, cierran la semana 1% arriba con un precio promedio ponderado de casi 70 USD. En consecuencia, el riesgo continuó comprimiendo y tocó un mínimo de 734 pb; hoy presentó una suba que lo situó en 745 pb, que representa una caída semanal de 3,8% y de 24,3% en términos mensuales. Esta baja del riesgo se podría atribuir al efecto propio de Argentina ya que la dinámica se aparta un poco de lo que viene ocurriendo en el resto de los países de América Latina, donde el riesgo país en el último mes ha crecido (+8pb Colombia, +4,5pb Chile, +4,0 pb en Perú, +3,6 pb Brasil). Por otro lado, la mejora en la performance del riesgo país argentino impacta directamente en las empresas que cotizan en el mercado de valores: el martes casi todas las acciones que conforman el Merval cerraron al alza, con subas diarias de hasta 7,7% (YPF) y 6,8% (Edenor) y hoy algunas de ellas también registraron máximos diarios superiores a 8%. Como nota de color, Fitch Ratings incrementó el puntaje a 7 empresas (YPF, AES Argentina, GEMSA, Genneia, MSU Energy subieron a CCC, EDENOR a CCC+ y AySA a CCC-.)

Así, el Merval medido en dólares CCL (a precios corrientes) creció un 5,5% (la mayor suba diaria desde el 8 de agosto que había crecido 6,7%) y alcanzó los 1.997 USD en noviembre. Si bien este valor lo sitúa en un nue-

vo máximo nominal desde febrero de 2018, en términos reales aún estamos por debajo – el Merval a precios constantes a esa fecha era de 2.225 USD.

La pregunta que surge es si estos valores se corresponden con los resultados de las empresas listadas. Cuando se analizan los ratios de apalancamiento de las mismas, se observa que las compañías, que volvieron a tomar deuda, hoy no muestran ratios alarmantes y que la métrica de Enterprise Value sobre ingresos, se encuentra en valores por debajo de los que alcanzaron las compañías en el primer trimestre de 2018, en el pico del Merval. Es decir, es una suba que todavía tiene fundamentos desde las empresas, aunque dependerá del sector en el que operen.

Opinión

Matías MAYO

Embajador de marca en Crombie, empresa de Desarrollo de Software | Consultor en Comercio Internacional y de ventas en IBS WorldWide | Profesor de Comercio Internacional en U.N.L y U.C.S.F

Plataformas de pagos globales: el motor fintech del comercio exterior

El comercio exterior ha experimentado una transformación significativa gracias al auge de las plataformas de pagos globales. Estas herramientas, impulsadas por la industria fintech, han eliminado barreras tradicionales, acelerado procesos y abierto nuevas oportunidades para empresas de todos los tamaños. En este artículo, exploramos cómo estas soluciones están redefiniendo las transacciones internacionales, los desafíos que enfrentan y su futuro en un mundo cada vez más digitalizado.

La revolución Fintech en el comercio exterior

Antes de la irrupción de las fintech,

los pagos internacionales en el comercio exterior se realizaban principalmente a través de transferencias bancarias (SWIFT), cartas de crédito y órdenes de pago documentarias. Estos métodos, aunque confiables, eran costosos y requerían de múltiples intermediarios, lo que resultaba en altos tiempos de procesamiento y comisiones elevadas. Además, la falta de transparencia y el manejo manual de documentos aumentaban los riesgos de error y fraude, especialmente en mercados emergentes (World Bank, 2023). Tradicionalmente, las empresas enfrentaban barreras significativas para realizar pagos internacionales, como altos costos, demoras y falta de transparencia. Sin embargo, con la llegada de plataformas fintech como Payoneer, Wise y Stripe, estas dificultades se han reducido drásticamente. Según un estudio de McKinsey & Company (2023), las soluciones fintech han logrado disminuir los costos de las transferencias transfronterizas en un 40 % en promedio, facilitando el acceso a mercados emergentes y fortaleciendo

las cadenas de suministro globales. El comercio exterior depende en gran medida de transacciones fluidas, y estas plataformas han simplificado el proceso. Además, estas soluciones permiten a las empresas manejar pagos en múltiples monedas sin las complicaciones asociadas con los bancos tradicionales. Esto ha sido particularmente útil para industrias como la tecnología, el comercio electrónico y el turismo, que dependen de transacciones transfronterizas constantes.

Pagos en comercio exterior en Argentina: un contexto regulado

En Argentina, las transacciones internacionales están sujetas a estrictas regulaciones, con un rol predominante del Banco Central de la República Argentina (BCRA). Estas normativas imponen restricciones y controles para acceder al mercado de divisas, lo que complica y encarece los pagos al exterior. Además, las comisiones bancarias asociadas a las transferencias internacionales

representan un costo significativo para las empresas, impactando la competitividad de los exportadores e importadores. Este contexto regula los flujos financieros, pero a menudo genera ineficiencias que afectan el comercio exterior.

Ventajas de las plataformas Fintech

El impacto de estas plataformas se refleja en múltiples aspectos del comercio exterior:

1. Reducción de costos operativos: Al eliminar intermediarios y automatizar procesos, las empresas logran reducir las comisiones bancarias y otros cargos asociados (McKinsey & Company, 2023).

2. Rapidez en las transacciones: Las transferencias internacionales, que antes demoraban días, ahora se realizan en tiempo real o en pocas horas.

3. Transparencia y acceso: Las fintech ofrecen herramientas que permiten rastrear y gestionar pagos con mayor claridad, facilitando la entrada a mercados emergentes.

4. Flexibilidad en el manejo de divisas: Muchas plataformas permiten a las empresas recibir pagos en monedas locales y convertirlos a la moneda preferida con tasas más competitivas.

Casos de éxito: la transformación del comercio exterior

Empresas como Wise han revolucionado el modelo tradicional de transferencias internacionales, ofreciendo soluciones accesibles incluso para pequeñas startups. Otro ejemplo es Currencycloud, que proporciona soluciones para empresas en sectores como turismo y comercio electrónico, ayudándoles a gestio-

nar pagos internacionales de manera eficiente y escalable (Accenture, 2023). En países con economías emergentes, como India y Brasil, estas plataformas también han impulsado el crecimiento de pequeñas empresas al eliminar barreras de entrada a mercados internacionales.

La dicotomía entre regulación y desregulación

En el debate actual, Argentina enfrenta una dicotomía entre su sistema tradicional de pagos internacionales y las plataformas fintech, ampliamente adoptadas en el resto del mundo. Mientras que estas últimas ofrecen rapidez, costos bajos y transparencia, el sistema local se caracteriza por la intervención de múltiples entidades regulatorias y financieras, cada una cobrando comisiones. Este entramado regulato-

rio no solo eleva los costos, sino que también limita la adopción de soluciones modernas. Bajo la perspectiva de “desregulación” promovida por el actual presidente Javier Milei, surge la oportunidad de replantear este sistema, simplificando procesos y promoviendo la competitividad global. Sin embargo, la transición hacia un modelo más abierto requiere equilibrar las necesidades de control financiero con las demandas del mercado.

Desafíos y consideraciones

A pesar de los avances, las plataformas de pagos globales enfrentan desafíos importantes:

l Regulaciones locales: Cada país tiene normativas específicas para las transacciones internacionales, lo que puede dificultar la operación de estas plataformas en mercados menos desarrollados (Deloitte, 2023).

l Seguridad y fraude: A medida que crecen las transacciones digitales, también lo hacen los riesgos de fraude. Según Deloitte (2023), las pérdidas por fraudes en pagos digitales alcanzaron los 32 mil millones de dólares en 2022.

l Fluctuaciones cambiarias: Las variaciones en los tipos de cambio pueden afectar el valor final de las transacciones, impactando el flujo de caja de las empresas. Estos desafíos requieren de un esfuerzo conjunto entre reguladores, empresas fintech y actores del comercio exterior para garantizar la interoperabilidad y la seguridad.

Conclusión

Las plataformas de pagos globales han cambiado las reglas del juego en el comercio exterior, democratizando el acceso a mercados internacionales y facilitando transacciones más rápidas, seguras y económicas. Sin embargo, en países como Argentina, donde el sistema de pagos internacionales aún está marcado por la regulación tradicional, queda un largo camino por recorrer. La adopción de plataformas fintech podría representar una oportunidad única para desregular procesos, reducir costos y potenciar la competitividad de los actores locales.

El debate entre regulación y desregulación no solo plantea un desafío para el comercio exterior argentino, sino que también abre la puerta a un cambio estructural que podría alinear al país con las tendencias globales. Mientras tanto, las empre-

sas que adopten estas tecnologías estarán mejor posicionadas para enfrentar los retos del comercio global en constante evolución.

Referencias

l Accenture. (2023). The future of cross-border payments. Recuperado de https://www.accenture.com/us-en/ insights/banking/payments-growth-opportunities

l Deloitte. (2023). The rise of digital payment fraud. Recuperado de https:// www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/us/Documents/financial-services/ us-fsi-p2p-fraud-pov.pdf

l McKinsey & Company. (2023). Global payments 2023: Transformation and growth. Recuperado de https://www. mckinsey.com/industries/financial-services/our-insights/the-2023-mckinseyglobal-payments-report

l Payoneer. (2023). Empowering global trade through fintech innovation. Recuperado de https://www.payoneer.com/ l Wise. (2023). Innovating cross-border pyments for SMEs. Recuperado de https://wise.com/

l Stripe. (2023). Cross-border payments explained. Recuperado de https:// stripe.com/

l World Bank. (2023). International trade payments and traditional banking systems. Recuperado de https://www. worldbank.org/

Opinión

Ricardo J. SANCHEZ

Dr. en Economía. Consultor internacional y cotitular de la cátedra Kühne de Logística en la Facultad de Administración, Universidad de los Andes, Colombia.

I. La evolución reciente del comercio global

Más allá de la diferente realidad económica de cada país, en el comercio y la logística hay constantes que se repiten.

Una de ellas es la gran sensibilidad que el comercio internacional y la logística marítima tienen respecto a fenómenos exógenos que, como tales, están completamente afuera de cualquier posibilidad de control por parte de los países. Ello provoca dos fenómenos estrechamente asociados: la volatilidad y la incertidumbre. El primero se puede asociar a la condición de lo volátil, es decir algo que es inconstante, inestable, u oscilante, mientras que lo segundo es asimilable a insegu -

Volatilidad e incertidumbre:
¿qué está pasando con el comercio mundial y en el Atlántico suramericano en este 2024?

ridad, desasosiego, vacilación, o incerteza. La volatilidad sostenida, especialmente cuando se produce por factores por fuera del control de las personas o las naciones, genera un nivel de incertidumbre que podría asociarse a angustia y que requieren estar preparados para enfrentar.

En otras palabras, la incertidumbre y la volatilidad son, y siguen siendo, una constante y parecieran ser los términos más adecuados para describir la situación del comercio marítimo internacional en los últimos años.

A pesar de ciertos indicios de recuperación, el sector sigue enfrentando importantes desafíos que persisten y otros nuevos que han ido surgiendo. El comercio mundial de mercancías ha seguido recuperándose en el tercer trimestre de 2024 tras el estancamiento de la demanda de mercancías objeto de comercio en 2023 en un contexto de inflación elevada y de aumento de los tipos de interés. El estancamiento ocurrido durante el 2023, ya visible desde el último trimestre de 2022,

comenzó a superarse y tomar una tendencia ascendente desde primer trimestre de 2024. Empero, aunque positivos, los avances son tenues. El barómetro del comercio de mercancías de la OMC mostraba a julio un valor de 103, en julio de 2024, lo que se interpreta como que los volúmenes del comercio mundial están por encima de la tendencia. Respecto a septiembre 2023 implica un aumento del 2.3%. Sin embargo, pese a esta señal positiva, “las perspectivas para el comercio siguen siendo inciertas a causa del incremento de las tensiones geopolíticas, los conflictos regionales en curso, la reorientación de la política monetaria de las economías avanzadas y la disminución de los pedidos de exportación” (OMC, julio 2024). Como ejemplo de ello resaltan, entre 2023 y 2024, fenómenos como la sequía que afectó el tráfico en el Canal de Panamá y las principales hidrovías suramericanas, así como las tensiones geopolíticas (el conflicto en Ucrania, en Medio Oriente, en el Mar Rojo y el Canal de Suez, entre otros casos destacados)

y las perspectivas de nuevos conflictos comerciales entre las grandes potencias. Todo ello, en conjunto con los eventos naturales extremos, afectan y podrán afectar en el futuro cercano al comercio y a las cadenas de suministro.

II. La marcha del comercio por contenedores en el mundo y en la costa este de América del Sur

La volatilidad cruza transversalmente a todas las actividades. En

el siguiente gráfico puede verse la dinámica mensual de los contenedores, en los últimos 4 años, que resulta elocuente.

Observando con mayor detalle el último año, en el siguiente gráfico, la línea punteada muestra el cam -

bio respecto al mes de septiembre de 2023, de donde surge no solamente la volatilidad sino también la brusquedad de sus cambios. En los primeros seis meses acumulaba una caída del 4.6%, que cambia a crecimiento sostenido hasta junio 2024 (+6% respecto a septiembre 2023) y una posterior caída que se mantiene como tendencia hasta octubre 2024. Es posible anticipar, basado en los datos disponibles hasta el 31 de octubre, que el año terminará sin cambiar la tendencia. Asimismo, es interesante mencionar que, respecto a enero de 2019, en octubre de 2024 se registraba un aumento neto de casi el 17% en la actividad de los contenedores en todo el mundo.

En el contexto global antes descripto, a continuación, se muestran los cambios observados en la región más cercana.

La situación es variada dentro de la costa este de América del Sur. En Brasil, el movimiento de contenedores (marítimos y fluviales) en todos los puertos y terminales de todo tipo, sumaban 10.2 millones de teu en el periodo enero-septiembre 2024, mientras que en el

Es interesante mencionar que, respecto a enero de 2019, en octubre de 2024 se registraba un aumento neto de casi el 17% en la actividad de los contenedores en todo el mundo “ ”

mismo periodo de 2023 fueron 8.6 millones. En otras palabras, estamos frente a un aumento de casi el 18% de un año a otro. Algunos casos significativos destacan Paranaguá creciendo 31%, el puerto de Santos (todas las terminales) casi 15%, e Itapoá 11%.

En el caso de Argentina, Uruguay y Paraguay, tomado en conjunto, el cambio en la actividad por contenedores marítimos y fluviales toma signo negativo (una caída li -

geramente superior al 1%). Es conveniente, por lo tanto, revisar los cambios en los principales puertos que abastecen a estos países. Montevideo presenta un cambio positivo del 1.6% interanual en el periodo enero-septiembre 2024 respecto al mismo periodo de 2023, mientras que las terminales portuarias del Área Metropolitana de Buenos Aires exhiben, en conjunto, una nueva caída, del casi 5%. Se trata de una caída sostenida en

el tiempo, si se analizan los periodos enero-septiembre de cada año: -6.3% en 2023 respecto a 2022 y -10.5% (2022/2021), después de un año positivo con crecimiento de 12.8% en 2021 respecto a 2020. Finalmente, respecto a lo que se avecina, las perspectivas sugieren ser cautelosos . La volatilidad y la incertidumbre siguen siendo las principales definiciones del momento actual, de acuerdo con lo que se observa en el contexto global, con conflictos bélicos sin solución a la vista, indefiniciones económicas en muchas de las grandes economías del mundo, la inestabilidad comercial en el marco de la persistencia de los conflictos y la crudeza de los eventos naturales que, en la región, han tenido muestra a través de las sequías tan

intensas y los fenómenos agravados de El Niño. Sin embargo, ello no significa que no haya acciones propias de los países para mejorar su posición relativa en el contexto comercial global. Muy por el contrario, la promoción de las inversiones, la revisión de la política de inserción internacional hacia un pragmatismo y la captación de oportunidades, y la recuperación de la infraestructura, se hallan entre otros claros ejemplos de lo que se puede hacer. En el caso que nos ocupa, sin duda alguna, se destaca la imperiosa necesidad y urgencia de actualizar y proyectar al futuro la infraestructura portuaria y las prestaciones de las hidrovías de los ríos de la Plata, Uruguay, Paraná y Paraguay, después de muchos años de estanca -

miento.

Las infraestructuras estratégicas necesitan un esquema de funcionamiento que asegure el flujo de inversiones que permite contar con servicios modernos y eficientes. En el caso de las hidrovías, es preciso dotarla de más amplias características operativas y condiciones económicas de su uso, dado que el atraso en esta materia es muy largo. Entre otras cosas, es necesario asegurar un esquema de financiamiento propio y sostenible, que no castigue a las industrias que son servidas, y que permita afrontar la preservación proactiva del recurso, atento a las condiciones climáticas variantes. Posiblemente, todas estas consideraciones deban ser tomadas en cuenta para el esquema de tarificación sobre el que se base el financiamiento. La tarificación, adaptada a un esquema razonable de financiamiento y de ganancia, es uno de los aspectos más delicados de una concesión larga

Otros aspectos para considerar son, entre otros, la determinación de la nave de diseño –que se oriente a poder aceptar las naves de gran tamaño que se están encaminando hacia la costa este de América del Sur, con el fin de sostener la conectividad directa–, el uso de mecanismos flexibles para la administración del ciclo de vida de la concesión, y la inclusión de planes de expansión que aseguren que las prestaciones de la hidrovía se sigan adaptando a las necesidades del sistema, más allá de las estipulaciones iniciales del contrato. En términos generales, la infraestructura económica requiere una expansión urgente para potenciar el crecimiento de las economías , para que las economías fijen sus objetivos hacia el crecimiento productivo, y la interconexión necesaria para la integración regional.

Opinión

Carlos CANTA YOY

Asesor en Comercio Exterior.

La resurrección de Smoot y Hawley

perjudiciales. Entre ellas la del encarecimiento de los productos de consumo y el aumento de la inflación. La suba de los costos de importación encarecerá a aquellos, muchos, productos fabricados en los Estados Unidos, pero con la participación de insumos y materiales de otros países proveedores.

El presidente electo de los Estados Unidos, DONALD TRUMP, ya lo ha demostrado en su anterior gobierno y ahora piensa intensificar la aplicación de sus ideas respecto a las relaciones comerciales de su país con el resto del mundo: es contrario a los tratados de libre comercio con otros países, es proteccionista, proyecta aumentar drásticamente los derechos de importación, especialmente a los productos de sus principales proveedores, entre ellos Canadá y México (miembros del antiguo NAFTA) y, por supuesto, China. Todo en beneficio, sostiene, de su país. Esta política, que resulta simpática a muchos desocupados o desplazados en el mercado de trabajo norteamericano, tiene sus consecuencias

El Instituto Tecnológico de Massachusetts indicó que la política proteccionista de Trump en su primer mandato no redujo la desocupación como él mismo predecía.

Esta película ya la vimos y sus consecuencias fueron desastrosas

La Ley Smoot-Hawley fue aprobada por el Congreso de los Estados Unidos y entró en vigencia el 17 de junio de 1930. La Ley de Aranceles fue propuesta por los senadores REED SMOOT y WILLIS HAWLEY y elevó unilateralmente los derechos de los productos importados, tanto materias primas y alimentos, como productos industrializados, con la intención de atenuar los efectos de

la Gran Depresión ocurrida en 1929. Se establecieron fuertes aumentos a los aranceles de importación a alrededor de veinte mil productos. Esto causó un fuerte impacto en el comercio mundial de la década de los años treinta. En la historia del país fueron los segundos por su monto desde su similar de 1828. Pero la situación no era la misma. Había transcurrido poco más de un siglo y los Estados Unidos eran ya, como son ahora noventa y cuatro años después, el primer mercado de importación del mundo. Se suponía que entonces, igual que ahora Trump, iba a resolverse la desocupación y los salarios, protegiendo así a los trabajadores y principalmente a los agricultores contra la competencia de otros países. Había un antecedente inmediato a la Ley: en febrero de 1929 se habían elevado los aranceles de importación de productos agrícolas, perjudicando a socios comerciales, como el Canadá, entre tantos otros. Ahora, en 1930, hubo protestas ante la Ley por parte de economistas, banqueros y hasta industriales, solicitan-

do al presidente Hoover que vetara el proyecto del Senado. El principal motivo era que se temía hubiera represalias de los países importadores de productos norteamericanos. El prejuicio sería entonces para todo el comercio internacional. Y así fue. Empezaron a brotar como hongos las represalias arancelarias y las restricciones en otros países a la importación de productos norteamericanos. Canadá elevó al 30% los aranceles a dieciséis productos norteamericanos. Inglaterra y Francia adoptaron medidas similares, proteccionistas, como respuesta a la Ley Smoot-Hawley. Alemania aspiró a la autarquía y al comercio solamente con países europeos. Pero, no fueron éstos, los únicos ejemplos. La tendencia fue mundial hacia el proteccionismo. Internamente, al principio la ley fue beneficiosa para los protegidos agri-

cultores e industriales de Estados Unidos. Pero pronto fue evidente el perjuicio no solamente al comercio internacional sino en particular a la exportación de productos norteamericanos. La industria fue entonces la principal perjudicada. La situación económica en depresión hizo que las barreras arancelarias y para-arancela-

rias a las importaciones fueran totalmente ineficaces. Por si fuera poco, bajó sensiblemente la demanda de productos agrícolas tanto como industriales. En una palabra, las consecuencias de la Ley Smoot-Hawley fueron desastrosas. Algo que hoy parece ignorar u olvidar el nuevo gobierno del Partido Republicano.

Creciente demanda de cuero en China y el Sudeste Asiático

Tendencias clave y proyecciones de importaciones para 2025-2030.

Se prevé que la industria del cuero en China y el Sudeste Asiático experimente un crecimiento constante entre 2025 y 2030. La demanda de cuero está siendo impulsada por sectores clave como el calzado, los artículos de cuero, la confección, la tapicería de muebles y la de automóviles. A medida que continúa el crecimiento económico en estas regiones, se espera que aumente la demanda industrial y de consumo de productos de cuero, por lo que es esencial seguir las tendencias clave y la dinámica de importación y exportación dentro de la industria.

Demanda estimada de cuero en China y el sudeste asiático (2025-2030)

China sigue siendo el mayor consumidor de cuero en Asia y la demanda sigue creciendo en múltiples áreas. Se espera que el sector del calzado lidere este crecimiento, impulsado por una clase media en expansión y un creciente apetito por el calzado deportivo y especialmente el de alta calidad. Para 2030, el mercado de calzado de cuero de China podría experimentar tasas de crecimiento anual del 8%. También se prevé que aumente la demanda de artículos de cuero como bolsos, carteras y otros accesorios de moda, respaldada por el aumento de los ingresos disponibles y la prefe -

rencia de los consumidores por los productos de lujo. El Sudeste Asiático verá tendencias similares en la demanda de cuero, particularmente en naciones con gran producción manufacturera como Vietnam, Indonesia y Tailandia. Se prevé que la producción de calzado seguirá siendo el motor dominante, y que tanto el consumo local como las exportaciones impulsarán la demanda. También están ganando importancia los sectores de la tapicería del automóvil y de muebles. En particular, el uso de cuero en vehículos de alta gama y muebles de primera calidad, aumentará a medida que las economías locales sigan expandiéndose y crezca el poder adquisitivo de los consumidores. Se espera que la demanda de cuero del Sudeste Asiático aumente a una tasa anual del 5-6% para 2030, respaldada tanto por la fabricación nacional como por la demanda internacional.

Las importaciones de cuero acabado, cuero semiacabado y wet blue para China y el sudeste asiático (20252030)

Tanto China como el sudeste asiático dependerán en gran medida de las importaciones para satisfacer la creciente demanda de cuero. Se espera que las impor -

taciones de cuero acabado, que es el más procesado y listo para manufacturar productos de alta gama como calzado, marroquinería y ropa, experimenten aumentos sustanciales. Se prevé que China, como mayor importador mundial de cuero acabado, continúe esta tendencia hasta 2030, y se espera que el crecimiento anual de las importaciones se mantenga sólido. El Sudeste Asiático, con su sólida base manufacturera pero su limitada producción interna de cuero acabado, dependerá de manera similar de las importaciones para satisfacer la demanda. (Asociación Internacional de la Industria del Cuero, ILIA, “Tendencias de la demanda de cuero en Asia 2025-2030”).

Además del cuero acabado, las importaciones de cuero semiacabado experimentarán un aumento. Los países del sudeste asiático, en particular Vietnam y Tailandia, son los principales consumidores de cuero semiacabado para la producción de calzado y artículos de cuero. El cuero wet blue, que requiere mayor proce -

samiento, también tendrá un aumento en las importaciones. Mientras la capacidad de curtido local en China y el Sudeste Asiático lucha por satisfacer la demanda, se espera que la importación de cuero wet blue crezca entre un 6% y un 7% anual, observándose el mayor aumento en el Sudeste Asiático. (Statista, “Importaciones globales de cuero acabado por región 2023”).

La industria del cuero en China y el Sudeste Asiático está experimentando un crecimiento significativo, con sectores clave como el calzado, la automoción y los artículos de cuero impulsando la demanda. A medida que ambas regiones sigan ampliando su producción y consumo, las importaciones de cuero desempeñarán un papel crucial para satisfacer las necesidades del mercado. Hacer un seguimiento de estas tendencias y comprender a los actores clave en la cadena de suministro del cuero será vital para las empresas que naveguen por el cambiante panorama del mercado hasta 2030.

Opinión

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Nace un nuevo COMEX

en que no podemos seguir modificando las reglas de juego con cada cambio de gobierno, en esta ocasión era imprescindible hacerlo. La intención en este artículo es realizar un racconto de los últimos años del comercio exterior en Argentina, un tema clave para entender nuestra posición en el mundo.

¿Dónde

estábamos?

Estoy convencido que no estoy exagerando al decir que nace un nuevo Comercio Internacional en Argentina. No voy a polemizar si las medidas son totalmente correctas o incorrectas, insuficientes, suficientes o exageradas, pero la realidad, es que nuestro comercio exterior y nuestro país necesitaba un cambio, algo se tenía que que modificar ya que no es lógico que en un país con tanta riqueza, haya tanta pobreza, y que el standard de calidad de vida esté por debajo de lo esperado. Aunque siempre he insistido en la importancia de la previsibilidad y

Nuestro intercambio internacional estaba enteramente desarticulado, las relaciones de política internacional estaban integramente salpicadas por la ideología del gobierno y no por un objetivo de crecimiento económico ni de inserción internacional. A mi entender algo erróneo porque el estado tiene que fomentar el intercambio comercial, independientemente si está de acuerdo o no, con el otro gobierno. Las importaciones con la cadena de pagos totalmente desarmada y los exportadores con un tipo de cambio pisado de manera absoluta, sumando un peso más a la ineficiente estructura de costos de la industria nacional.

El país solo puede crecer con una industria fuerte, y con una balanza comercial positiva para Argentina. Esta fortaleza se da con todas las fuerzas de la economía nacional trabajando conjuntamente, el campo, las industrias manufactureras, el espectro emprendedor, e incluyendo las industrias de servicios. Estoy convencido que es necesario un comercio libre, donde no sea el estado quien regule todas las relaciones comerciales, ya que eso no es su función. El Estado debe promover, facilitar, apoyar, empujar y favorecer con el máximo esfuerzo las exportaciones nacionales, otorgando seguridad jurídica y libertad de acción a nuestras empresas, y a cualquier empresa que quiera producir en el país.

Parte de esta libertad es la posibilidad de disponer libremente de nuestros capitales o fondos. Si un capital o una rentabilidad desea salir del país, el problema no es quién quiere retirarse, sino la razón por la que desea hacerlo

Pero las cosas no se logran a la fuerza, sino promoviendo y facilitando.

Si la fuerza se convierte en la única opción, es porque hemos fallado en todo. De una vez por todas, debemos entender que cuando el mercado (que somos todos) tiene una necesidad, este va a traccionar y hará lo necesario para satisfacerla. Encontrará la forma, sea legal o no, cumpliendo o evadiendo las normas, económicamente viable o costoso; es una fuerza cuyo enfrentamiento trae consecuencias dolorosas. Insisto: el mercado no es solo financiero, somos todos, y esa es precisamente su fortaleza. Terminamos validando y tomando por normales cosas que no lo son, nos habituamos a situaciones que no deberían estar.

Genesis

El 11 de diciembre del 2023, hace menos de un año, nos sorprendimos con la aparición del decreto 70/2023. En realidad, en ese momento lo tomamos como un mega

decreto porque no estábamos acostumbrados a que un gobierno recién asumido, a tan solo un día de mandato, envíe semejante cambio. Era el inicio de lo que vendría, empezando con el cambio del calendario donde el mes de diciembre marcó el comienzo del año y nadie tomaría vacaciones. Con este decreto, el gobierno de Javier Milei dejaba en claro que venía a modificar de fondo el entramado normativo. Me atrevo a afirmar que los profesionales de Comercio Internacional estamos a las puertas de una transformación profunda en nuestra profesión; nada volverá a ser como lo conocíamos hasta ahora. Los cambios son constantes, drásticos y estructurales. En un solo día de distracción, el escenario del país puede haberse transformado por completo. El nuevo experto será aquel que destaque en la negociación y domine las dinámicas del comercio

Decreto

70/2023, el primer balde de agua fría

¡Despabílense gente! ¡Esto ya no es lo mismo! Nos desayunamos leyendo que ya no sería necesario utilizar un Despachante de Aduana para importar o exportar, inmediatamente a los más experimentados se nos vino a la mente los 90´y muchos entraron en pánico. La realidad es que queda a criterio del operador, el objetivo es que, si es una operación que no requiere una gran experiencia profesional que haga la diferencia, no encarezca la operatoria, pero el trabajo de despachante no va a desaparecer sino que se va a profesionalizar. Detrás de este decreto y hasta el día de hoy, hemos presenciado desregulaciones generales y simplificaciones de trámites. No todo consistió en eliminar normativas, sino también en agilizar gestiones que estaban cajoneadas o simplemente “en

proceso”. He escuchado infinidad de historias al respecto, pero intentaremos centrarnos únicamente en lo que está documentado. Los cielos argentinos han cambiado, desde la batalla del gobierno con Aerolíneas Argentinas en donde no cedieron a los pedidos del sindicalismo (solo un poco), pasando por la liberación de los cielos para que puedan ingresar y competir líneas aéreas que no podían operar en el país, dando el marco comercial para que AA sea un monopolio aéreo. Eliminó la reglamentación que le prohibía a las empresas low-cost hacer noche en aeroparque, obligándolas a volver todos los días a Ezeiza. Será desregulado el servicio de rampas en aeropuertos, rompiendo el monopolio de Intercargo que enloquecía a cualquier viajante. Y se está autorizando a líneas aéreas a operar diferentes rutas desde el

exterior hacia Argentina, como las publicadas en el Boletin Oficial el 25 de noviembre.

Otra gran noticia, fue la autorización de operar como aeropuerto internacional al Aeródromo Sauce Viejo bajo la Res de ANAC 489/2024. No es un aeropuerto más ya que está ubicado estratégicamente en la Provincia de Santa Fe. En cuanto a la desregulación en agroalimentos, hemos tenido un gran avance, pero aún falta mucho. El Instituto Nacional de Vitivinucultura (INV) resolvió que a partir de la vendimia 2025, quienes elaboren vinos mediante maceración prolongada, podrán realizar este tipo de elaboración sin necesidad de presentar trámite alguno, también serán modificados los límites y tolerancias analíticas establecidas hasta hoy por el INV.

A diario podemos observar cómo

ARCA (ex AFIP) autoriza a operar diferentes depósitos fiscales, que en algunos casos estaban pendientes hacía ya largo tiempo. Los tramites están pasando a ser eso, un simple trámite de registro, y no una traba burocrática para regular a quienes operaban en el mercado, haciendo que los argentinos paguemos más caros los productos y en muchos casos sin siquiera acceso a otros. Ahora que menciono la ARCA, creo que este fue otro gran hito de este gobierno: la eliminación de la AFIP. Las funciones siguen siendo las mismas, recaudar impuestos, pero con la promesa de un enfoque más eficiente. En teoría, esto debería traducirse en una mayor eficacia en la recaudación y en una gestión menos subjetiva. Recientemente, se dieron de baja requisitos documentales que implementaron simplificaciones aplicadas

para algunos trámites y sectores productivos, como la eliminación del Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR) y la eliminación de la “Hoja de ruta yerbatera”.

Importaciones, en el ojo de la tormenta

El público se renueva, y el principal recuerdo de los años 90 es la aparente libertad económica: viajar al exterior era barato, y muchos pudieron comprar sus casas gracias al “uno a uno”. Sin embargo, ese modelo tuvo un alto costo, que culminó con la explosión de la crisis en 2001. Aprendimos de esos errores, y aunque hoy se están haciendo algunas cosas de manera diferente, las alarmas siguen encendidas. En esa década, disfrutamos de una amplia oferta de productos importados, pero el impacto en la indus-

tria nacional y sus exportaciones fue devastador: cierre de empresas, aumento del desempleo, déficit fiscal, desequilibrio en la balanza comercial y, finalmente, default. En la actualidad, el énfasis parece estar puesto en la simplificación de trámites, tanto para importar como para exportar. A continuación, un breve racconto sobre las importaciones.

Empezando con el Mercado Libre de Cambios (MLC) y la normativa del Banco Central de la Republica Argentina (BCRA), esta entidad, gradualmente está apuntando a la liberación del mercado cambiario. Las modificaciones son constantes, casi semanales, pero por el momento, a paso lento pero firme y preciso. La ultima sorpresa fue la eliminación de hecho del impuesto PAIS para nacionalizar la mercadería de importación, que, hasta su eliminación, se abonaba un adelanto de ese impuesto. Aduana, sabiendo que esas importaciones se pagarán a partir de fines de diciembre, ya no estarían gravadas por el impuesto, resultó más simple no percibirlo para evitar los problemas de su devolución, lo cual ya vivimos cuando el impuesto bajo 10 puntos. Cambiariamente las modificaciones son los plazos y grupos a quienes se les permite pagar, aunque seguimos sin poder pagar en forma anticipada, y aún tenemos una gran deuda externa privada que son todas las importaciones oficializadas hasta el 12/12/2023 y pendientes de pago. Continúo sosteniendo que la apertura total (o casi) será entre marzo y junio 2025. Todavía faltan muchos ítems.

En un solo día, con las resoluciones 1212, 433 referente al Registro de Industrias Elaboradoras de Bienes Finales Lácteos y 434, se eliminaron 42 normas que obstaculizaban el comercio.

Se eliminaron barreras técnicas para algunos productos como radiadores,

barras y perfiles de aluminio, productos para la construcción, placas y baldosas cerámicas, colectores solares, bicicletas, tintas e instrumentos de medición, entre otros. También se derogó la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que exigía a los fabricantes e importadores de textiles, prendas y calzados, información redundante sobre la composición porcentual y el material de sus productos que ya estaba detallado en la etiqueta.

Muchas de las medidas vigentes anteriormente, eran violatorias del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC, generando restricciones innecesarias. Se eliminaron los Valores Criterio, que constituían un valor mínimo de importación que la Aduana determinaba con arbitrariedad, y que claramente violaba el Acuerdo relativo a la aplicación de Artículo VII del GATT (OMC), desconociendo el verdadero valor en aduana de la mercadería. La opción era constituir un seguro de caución, lo que generaba costos al operador. Se eliminó el sistema de estampillado que buscaba controlar en plaza la tenencia ilegal de mercadería de origen extranjero. Un sistema que en el mundo ya no se usa y que fue ahora reemplazado por un sistema digital (IMEI) en el caso de teléfonos celulares y receptores de radiomensaje. La no percepción de IVA y Ganancias en productos que integren la canasta básica y determinados insumos para PyMEs. Era polémico cobrar en la importación un doble IVA cuando todavía no hubo venta, y un anticipo a las ganancias, teniendo en cuenta que el importador aún no ganó nada. También se eliminaron regulaciones como el CHAS para neumáticos y la obligatoriedad del canal rojo, el cual era un proceso de control aduanero que implicaba que la mercancía fuera sometida a un reconocimiento físico. Esta eliminación, junto con la eliminación

de los valores criterio, tiene como efecto el alivio financiero para los importadores, simplificación de los procesos de fiscalización, evita demoras innecesarias en la liberación de las mercaderías (con el costo que esto genera), pero es importante tener en cuenta que la ARCA aclaró que los controles aduaneros no se relajan, sino que se modernizan

Esta es solo una muestra de la enormidad de trámites, normas, reglamentos, procedimientos, papeles, firmas, etc que existían y solo generaban costo para las empresas y demoras en los trámites, haciendo que finalmente el producto sea más caro. El supuesto objetivo, era evitar abusos o falsas declaraciones, solo hay que hacerlos más eficientes. Creo que recién empiezan en esta etapa, el 2025 va a ser un año de muchos cambios.

Exportaciones, una deuda pendiente

Creo que ésta es la mayor deuda de todos los gobiernos, y aún lo sigue siendo: lograr multiplicar las exportaciones. No estoy en contra de las importaciones, pero soy un convencido que el mayor esfuerzo hay que volcarlo a las exportaciones. Comprar es fácil (importaciones), lo difícil es vender (exportaciones), pues es necesario que el trabajo principal sea sobre las ventas al exterior para no volver a caer en el déficit de la convertibilidad, que en realidad el problema fue a qué precio dolarizamos. A fines de noviembre, vimos con grata sorpresa una gran novedad, que desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado se está promoviendo “Reporta la burocracia”. Un link del Ministerio que preside Sturzenegger donde el ciudadano puede reportar que tramite dificulta el comercio. Desde la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, se viene trabajando fuertemente en la modificación de proce-

sos que dificultan el comercio internacional, y desde donde surgieron procedimientos como el régimen de Reposición de Existencias, también llamado “Repostock”, establece condiciones y beneficios en la importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento industrial, para su posterior exportación a consumo bajo las nuevas formas resultantes. Este régimen busca mejorar la competitividad de las empresas argentinas en el exterior, mediante la eliminación de parte de los impuestos que gravan a los insumos importados. Se derogó la Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC), que exigía la registración previa de los envíos al exterior de los productos cárnicos y sus subproductos, también se eliminó la DJVE para algunos productos (garbanzos, arvejas, arroz, maní, etc) buscando mejorar la competencia y favorecer las exportaciones. Además, se canceló la necesidad de aprobación de

parámetros para la asignación futura de la cuota anual de carnes bovinas deshuesadas, fresca, enfriada o congelada, a través de la derogación de la Resolución 281/2020. Quedó sin efecto la Resolución Conjunta 1/2022 que creaba el fideicomiso aceitero “con el objetivo de solventar el pago de compensaciones a aquellos productores y abastecedores de aceites refinados de soja, girasol y/o sus mezclas comestibles destinados al mercado interno para consumo final” esta resolución lo único que lograba era aumentar los costos y, por ende, el valor del producto final.

También se derogó la Resolución 42/2020, eliminando un modelo de inscripción y DDJJ para el transporte interjurisdiccional de trabajadores relacionados a la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.

La Resolución SENASA 1379 dispuso reemplazar la firma holográfica de los Certificados Sanitarios de Exportación Provisorios Informatizados

de productos de origen animal y de la pesca, por un Código QR, que contendrá los datos del veterinario oficial certificante. Además, la normativa permite a los operadores comerciales acceder a un proceso de certificación más ágil y seguro, eliminando la necesidad de presentar el certificado en formato papel en puestos de control y oficinas de certificación, siempre que la gestión de los certificados sanitarios de exportación definitiva se realice a través del Sistema Integral de Gestión de la Certificación (SIGCER). Desde ahora, y por el decreto 1037/2024, será libre el traslado de obras de arte, conforme los términos comerciales que el exportador o importador acuerde con el transportista. No existirá límite a la cantidad de obras de arte exportadas o importadas, sea como equipaje de mano, equipaje acompañado, equipaje no-acompañado y/o encomienda. Esto parece problemático porque es conocido que las obras de arte son utilizadas para el lavado de

dinero. Desde ciertos grupos, todo lo que es facilitación del comercio es “liberar el narcotráfico” cuando sabemos que el control excesivo en los tramites no lo combate, hay que tener un control eficiente. Simplificar el comercio de obras de arte no es facilitar el lavado de dinero, simplificar el envío de paquetería vía Courier no es promover el narcotráfico.

La desregulación del Correo Argentino es todo un avance, si bien se ve desde el punto de vista del importador, esto es fundamental para el emprendedor que quiere hacer una venta B2C (del productor al consumidor, por sus siglas en ingles de business to consumer).

En cuanto a lo que se refiere a las regulaciones del BCRA, esperamos más. Lo principal está referido a los plazos para liquidar divisas, que pasaron de 5 días a 10 días, y ahora a 20 días. Las exportaciones de Servicios se vieron beneficiadas con el aumento del importe exceptuado a liquidar a pesos, de U$D 12.000

anuales a U$D 24.000 anuales. Una deuda pendiente crucial es el mercado de cambios. Es fundamental entender las diferencias entre las realidades económicas de un emprendedor que vende cinco pares de zapatos a cinco compradores internacionales, de las de un gran exportador de granos (que, cabe aclarar, no es el campo, sino una empresa exportadora y acopiadora de granos). Mientras el segundo cuenta con la solvencia financiera para mantener divisas en el exterior e ingresarlas gradualmente según le convenga el tipo de cambio, el primero depende de esos ingresos para subsistir. Además, las comisiones para cobrar esas ventas no deberían hacer inviable su negocio, especialmente si se plantea la alternativa de utilizar billeteras virtuales. Sin embargo, la normativa actual del BCRA imposibilita esta modalidad de cobro, asfixiando al pequeño exportador y frenando el crecimiento de las PyMEs.

En otras estadísticas, los sindicatos informan que las políticas implementadas por el gobierno nacional tuvieron un impacto negativo sobre el sector manufacturero, ya que los puestos de trabajo perdidos fueron cerca de 40.000, en el último trimestre el 60% de los gremios registró despidos y que, en el acumulado del 2024 se cerraron 1000 empresas productoras de manufacturas, en su mayoría PyMEs.

En cuanto a los números del mercado, la información disponible o elaborada todavía puede ser confusa, desde el gobierno muestran todos números positivos y de buen augurio. Desde CAME y según el Monitor de Exportación Pyme que elabora su departamento de Estadísticas, las exportaciones crecieron 21,8% en dólares y 30 % en toneladas. El rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (1.411,7%), mientras que en toneladas el mayor crecimiento fue en el rubro de petróleo y combustibles (206,9%).

Conclusión

El repaso de normativas eliminadas o simplificadas presentado aquí no es exhaustivo; apenas es un muestreo de las más relevantes para el COMEX según mi perspectiva. Tal vez usted tenga en mente alguna que no mencioné, y es probable, porque los cambios han sido más numerosos de lo que imaginábamos y mucho más de lo que esperábamos. Recordemos que este gobierno aún no ha cumplido un año

Confío en que 2025 traerá mejores perspectivas y que, al menos en su segunda mitad, la economía comience a fluir hacia las PyMEs, el verdadero motor de nuestro desarrollo, y más tarde alcance al ciudadano común. Sin embargo, sabemos que será un año desafiante. La única manera de recuperar nuestra competitividad en el comercio internacional es redoblando esfuerzos, trabajando más duro de lo que estamos acostumbrados. Es un desafío, sí, pero también una oportunidad que no podemos dejar pasar.

Opinión

Director de TUSA. Director de AAACI. Director CERA Tesorero ALACAT. Presidente del panel de cargas IATA LAACPJC. Miembro del Bord de FIATA, presidente del RAMN.

Argentina da los primeros pasos hacia una nueva etapa en el comercio exterior

Estamos atravesando cambios muy profundos e importantes en el mundo de la logística, también nuestro país, tal vez sea ésta una de las pocas oportunidades que hemos tenido para que nuestra propia transformación coincida con los cambios globales.

Solo para destacar que los cambios que hemos percibido este último año nos dan una única oportunidad de volver a incorporarnos al mundo, desde lo productivo y lo competitivo, activando el comercio, bases fundamentales para el crecimiento y el desarrollo. Vemos como sustanciales las últimas medidas tomadas por el gobierno, la eliminación de trabas al comercio, la desregulación y la eliminación de controles innecesariamen-

te proteccionistas que tenía nuestra economía, claro, aunque la falta de recursos genuinos por la falta de divisas sigue demorando la fluidez y competitividad de nuestro comercio. La eliminación del impuesto país y la liberación de los plazos de pago, aunque en forma escalonada, llevan a una desregularización del comercio. Es por esto por lo que ya percibimos el regreso de una Nación abierta al mundo, compitiendo y modernizando toda su estructura productiva y de servicios Este es el tópico que hoy nos genera mayores extra-costos en el comercio exterior que como está sucediendo a nivel global, si logramos ingresar en la era de la digitalización, del paper less, seguramente daremos un importante paso adelante en la facilitación del comercio, la competitividad, la productividad y la fluidez de nuestras transacciones. Para esto es necesario una decisión firme y contundente hacia el cambio y la modernización de la gestión y la estructura del Estado, incorporando más tecnología y aceptando una nueva dinámica de control que se iniciaría

desde el propio momento en que se genera un embarque, con trazabilidad en toda la cadena logística, permitiendo así controles mucho más eficaces y eficientes, asegurando al Estado y a toda la cadena comercial y logística la mayor transparencia posible. Que como resultado para todas las partes genera una sinergia de crecimiento prolongado y constante basada en la confianza y la reducción de costos, que, si además se le incorpora el uso de la inteligencia artificial, no solo será más segura aun, sino que la detección de fraudes o ilícitas será más amplia y fácil. Mi propuesta es avanzar en la digitalización, aunque no todos los documentos aun sean digitales, aunque ya se cuenta con la mayoría de ellos, pero no hemos tomado conciencia. Hace poco tiempo he participado en un panel invitado por la Cámara Argentina de Comercio, (CAC)en la que entre otros destacados especialistas participo la SRA. PAMELA MAR de la Cámara de Comercio Internacional (ICC) reunión en la que se demostraron claramente estos beneficios que trae consigo la digitalización.

Para completar mi propuesta solo me falta comentarles los avances regionales en esta materia, como miembro de ALACAT y de la junta regional de IATA (LAACPJC), promovemos la implementación de estos documentos y la propia gestión, para ésta desde ALACAT iniciamos un periodo de pruebas con distintas Aduanas de la región que tenían interés en estos procesos, con las limitaciones existentes.

Así fue, que con la asistencia de la que en ese momento fue, directora de la Aduana de España MARÍA PILAR JURADO BORREGA, acordamos, iniciar un proceso de pruebas con distintas Aduanas de la región que estuviesen dispuestas para comenzar a pesar de no tener íntegramente digitalizados sus procesos. De esta forma contactamos a varias Aduanas de la región como las de Perú, Uruguay, México, Ecua-

dor, Burgos, ya que lo importante en estos procesos es que tanto la Aduana de Origen como la destino estén interesadas y de acuerdo en que se realicen los embarques de exportación y/o importación, solo por vía digital, sin uso de ningún papel impreso Para centralizar y operar todas las partes, sin condicionamientos previos o tener sistemas comunes que dialoguen para enlazarse y operar on line, es necesario considerar alguna de las distintas plataformas operativas existentes y que sea aceptada por las dos Aduanas (origen y destino) para la operación. En estos casos esa plataforma es USYNCRO que junto con MADCARGO fueron recomendados por la Aduana de España (debemos considerar que la Aduana de Madrid es la Aduana que definió la Comunidad Europea, para iniciar la etapa de pruebas como Aduana

sin papel, por su grado de avance en las operaciones digitales). De esta forma se iniciaron los embarques de prueba, que aún se realizan, porque el objetivo es llegar a la operación integralmente digital. Así se embarcaron por vía aérea, hasta productos perecederos, que implica emitir documentos sanitarios digitales, no solo la factura, la guía aérea, los certificados de origen, sino que se involucró al amplio espectro que interviene en una operación Aduanera y sin emisión de ningún documento en papel……¡¡¡ÉXITO TOTAL!!!

Desde AAACI, ALACAT y FIATA, vemos con gran expectativa el cambio transaccional a la digitalización, como un avance importante, un paso a la eficiencia logística con importantes ventajas para el sector de control del Estado en todos sus estamentos y una importante ventaja productiva y comercial en el intercambio global.

Inauguración

Aeropuertos Argentina Cargas inaugura la nueva Estación de Control de Productos Perecederos

En su esfuerzo por optimizar el proceso de exportación de productos perecederos por vía aérea, Aeropuertos Argentina Cargas inauguró una moderna Estación de Control diseñada para garantizar la calidad y sanidad de los alimentos destinados a Estados Unidos.

Esta nueva instalación permite a los organismos responsables verificar las condiciones de las mercaderías antes de su embarque, asegurando que cumplen con los requisitos sanitarios para su ingreso al país norteamericano. Además, los transportistas cuentan con un dock estratégicamente ubicado fuera de la Zona Primaria Aduanera, lo que facilita la descarga y la toma de muestras, minimizando el riesgo de contaminación cruzada.

El proyecto implicó una inversión de 1,5 millones de dólares, financiados a través del Plan de Readecuación de Infraestructura y Optimización de Procesos de Aeropuertos Argentina Cargas, con el respaldo y supervisión del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (ORSNA).

La iniciativa fue posible gracias a una colaboración integral con actores clave del ecosistema exportador aéreo. En este sentido, se destacó el aporte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) y el Comité de Productores y

Exportadores de Frutas y Hortalizas Frescas para los EE.UU. (COPEXEU).

Este nuevo espacio reafirma el compromiso de Aeropuertos Argentina Cargas con la innovación y la mejora continua, fortaleciendo la competitividad de los productos argentinos en el mercado internacional. Durante la ceremonia inaugural, FEDERICO LABORDE , Gerente General de Aeropuertos Argentina Cargas, expresó su agradecimiento al equipo de la empresa por su dedicación y esfuerzo. Destacó especialmente el trabajo colaborativo con los organismos involucrados, cuya contribución fue clave para la construcción del depósito, que cumple con los más altos estándares de calidad. Por su parte, el presidente de COPEXEU, ROBERTO GREGORI , destacó el rol histórico de la institución, que desde 1987 reúne a productores y exportadores de frutas y hortalizas frescas, principalmente peras y manzanas, para Estados Unidos. Subrayó la importancia del programa de inspección tripartita, que lleva 40 años sin interrupciones, y agradeció la inauguración de la nueva sala de inspección, clave para fortalecer

las economías regionales y su aporte al país.

PABLO CORTESE , presidente del SENASA, ponderó el diseño de última tecnología acorde a los más altos estándares internaciones que redundarán en un mejor trabajo para el país.

AGUSTÍN TEJEDA RODRIGUEZ , Subsecretario de mercados agroalimentarios, resaltó la importancia de las nuevas instalaciones para mejorar la capacidad exportadora y fortalecer la inserción internacional de las cadenas agroalimentarias argentinas. Destacó el cambio de visión estratégica hacia el mercado internacional como motor de crecimiento, subrayando el rol clave de Estados Unidos como socio estratégico y el compromiso de consolidar a Argentina como un proveedor líder de alimentos de alta calidad. Por último, el embajador de Estados Unidos MARC R. STANLEY , próximo a volver a su Texas natal donde seguirá disfrutando en invierno de las deliciosas cerezas argentinas, subrayó la relevancia de la colaboración entre ambos países en el sector aeroportuario, destacando cómo este esfuerzo conjunto contribuye al fortalecimiento del comercio y la seguridad. Mencionó las inversiones en infraestructura destinadas a modernizar las instalaciones en el aeropuerto, lo que facilitará el intercambio internacional y mejorará las condiciones operativas. Además, resaltó las medidas

implementadas para reforzar la seguridad en las instalaciones, asegurando que estas mejoras forman parte de una visión a largo plazo para el crecimiento y desarrollo del sector aeroportuario en ambos países.

Opinión

Con parches en infraestructura no se construye un país exportador

CEO SOUTHMARK LOGISTICS S.A.

Director Maestría en Global Supply Chain - ITBA.

Continuando con los comentarios vertidos en la nota anterior (https:// netnews.com.ar/nota/3889-Un-PlanKansas-City-para-Argentina--El-desafio-de-construir-Estado-y-no-taparbaches) sobre la necesidad de Argentina de contar con instancias superadoras que le permitan proyectarse al mundo, quisiera plantear algunos conceptos adicionales.

Hemos mencionado la intención de privatizar el FFCC Belgrano (Trenes Argentinos), lo cual resulta aún menos viable que hacerlo con Aerolíneas Argentinas dada las enormes dotaciones de inversión requeridas para ponerlo en condiciones mínimas de operación en uno de los países más cerrados del mundo - sin siquiera considerar el tema gremial. Reconozco que las batallas mediáticas por el tema Aerolí -

neas y las que se vienen por Trenes Argentinos, seguramente traigan rédito político al ala desreguladora del gobierno, la cuál hasta ahora, y para serles franco, no ha dado mayores resultados que apunten hacia una mayor productividad relacionada al sector externo de la economía – único motor, junto a la inversión, que nos puede sacar de este pantano de inacción y mediocridad productiva.

Ahora bien, si la infraestructura asociada a la exportación resulta tan crítica para la generación de divisas - ver el caso Vaca Muerta por caso - cómo es posible que no haya un equipo de gente diseñando, formulando y ejecutando estrategias para dinamizar todo lo relativo a temas de infraestructura y la logística asociada a la misma, como manera de posicionar dichos segmentos en los foros internacionales: léase FFCC, terminales marítimas y fluviales, aeropuertos y terminales de carga aérea, construcción naval, integración industrial para las actividades del offshore oil & gas (el próximo vaca muerta estará en el mar), red vial dedicada a la ope -

ración de bitrenes y por qué no rodotrenes como en Australia?, desregulación fluvial a favor de la bandera argentina, el máximo dragado posible en la Hidrovía, estaciones de transferencia con tecnologías modernas, y plataformas logísticas. En este último punto me quiero detener para hacer referencia a PLAZA o Plataforma Logística de Zaragoza. Si bien hoy exitosa y en pleno crecimiento en España como un clúster productivo-logístico, hace escasos 20 años era un páramo de tierra y cascotes en la Provincia de Zaragoza. Sin embargo, con planificación, conexiones logísticas adecuadas (marítima / ferroviaria / carretera / aérea), incentivos fiscales orientados al comercio exterior, y una clara inserción internacional que brindó suficientes economías de escala, ha transformado a esta estructura en un nodo de productividad, comparable con las estaciones intermodales que podemos observar a lo largo del trazado del CANADIAN PACIFIC KANSAS CITY RAILWAY, EL CANADIAN NATIONAL RAILWAY, O EL BURLINGTON NORTHERN SANTA FÉ RAILWAY

Alejandro ARROYO WELBERS

a lo largo y ancho de Canadá, los EEUU y México - lo cual brindan economías de escala, productividad, eficiencia operacional, y finalmente una mayor competitividad relativa comparada con otros países lo cual nos lleva a observar menores costos de exportación y optimización en el costeo de una importación que luego se transforma en una reexportación o bien en una manufactura más competitiva. Pero cuidado Sres. Gobernadores e Intendentes de Argentina - siempre tan propensos al atajo fácil y el cortoplacismo mágico - a no confundir estas iniciativas con las típicas Zonas Francas que han emergido por todo el país con el afán o

aspiración de que actuarían como imanes de inversión y desarrollo de negocios provinciales. No, claro que no. Así de fácil no funciona. En realidad, hay que ponerle un poco de inteligencia y todos sabemos que eso ha sido materia prima escasa en todos los gobiernos a la fecha. Bien podríamos proponer dos o tres PLAZA en el país, a saber. Uno en el NOA y otro en la región centro (Córdoba?), y tal vez algún otro que se proyecte hacia la Patagonia y nos integre con Chile (Zapala tal vez?).

Un dato: hoy en PLAZA se ha instalado el MIT de los EEUU (Massachussets Institute of Technology) quienes imparten un Master

en operaciones logística de clase mundial, entre otros varios programas. Allí en Zaragoza por ejemplo, opera INDITEX (ZARA) y CALADERO (empresa de pesca de clase mundial). La 1ra exporta vía aérea y terrestre sus productos textiles a todo el Asia-Pacífico y Europa, mientras que el 2do despliega su flota en West Africa + East Africa para luego llevar sus capturas frescas a Johannesburg en Sudáfrica para volar el producto fresco en un Jumbo Boeing 747400 cargo freighter especialmente charteado directo a la pista Zaragoza. Allí procesan el producto en la planta de CALADERO para venderlo en toda Europa y norte de

Vaca Muerta.

África. Sí, fresco, Leyó bien mi estimado lector. Cómo lo hace? Un proveedor que también se instaló en PLAZA (típico efecto de un Clúster productivo-logístico) desarrolló unas bandejas con tecnología termo-contraíble que le quita al producto una vez presentado en la bandeja, el oxígeno remanente, dándole de ese modo al producto una cadencia mucho mayor. Así las cosas, cuando un neerlandés sale de su oficina a picar algo al mediodía y ordena una bandejita de ensalada de mariscos con pimentón, el tipo ni se entera de que ese producto estaba hace 5 días nadando alegremente frente a las costas de Namibia o Tanzania, siendo su calidad excelsa. Usted se preguntará como hace CALADERO para completar un 747-400 cuando el producto no se deja atrapar tan fácilmente en una ventana acotada de tiempo. Pues bien, si eso sucediera, el 747 hace una escala en Kampala, Uganda, donde completa las 120 toneladas de payload con Tilapia que se pesca en el Lago Victoria. Y si aún así no se llega al 100% de payload del 747, el avión completa su carga con lana de ovejas sudafricanas con destino a INDITEX. Maravi-

El desarrollo de la infraestructura física y logística es absolutamente crítica para que el sector externo levante vuelo de una bendita vez “ ”

llas de un clúster logístico? Sin duda. Pero también se trata de España, la Unión Europea y varios Tratados de Libre Comercio con distintos bloques comerciales en el mundo, además del libre comercio intra-europeo. ¿Se entiende ahora por qué Argentina debe internacionalizarse y abrir sus fronteras? Claro está, lo debe hacer de manera inteligente, no a lo bestia como lo hiciera Carlos Menem produciendo una gigantesca migración industrial hacia Brasil, cuyos industriales varias veces me expresaron que una vez en Brasil, nunca más vendrían a Argentina, ¿Por qué? Porque una vez allí los distintos Estados les preguntaban, Señor, ¿qué necesita para empezar a producir? Y así fué como todos los que se fueron prosperaron.

En resumen, el desarrollo de la infraestructura física y logística es absolutamente crítica para que el sector externo levante vuelo de una bendita vez. Pero también lo es la urgencia de que el MERCOSUR o bien Argentina por sí misma, avance en confirmar no uno, sino varios TLC que la ayuden a proyectarse al mundo con todo su potencial. Necesitamos gente con mirada estratégica que comprenda que el cepo no es sólo financiero, sino también comercial, infraestructural, cultural y educacional. Hay que formar a los líderes del mañana. Todo es clave y debe estar englobado en un plan estratégico integrador. Con el MERCOSUR o sin él. Ya no podemos demorarnos más en tomar el timón y marcar un rumbo distinto.

Opinión

Ingeniero Naval. Especializado en Operaciones de Buques Tanque en Port Authority New York & New Jersey, con más de 30 años de experiencia en operaciones fluviomarítimas y portuarias, en hidrovías de Canadá, Estados Unidos, China, Holanda, Colombia, Venezuela, Brasil, y en la Hidrovía Paraguay Paraná.

Licitación de la Hidrovía: un pliego de pocas luces y muchas sombras

y tiempos de tránsito. Hay una tibia primera etapa en que básicamente se mantendrá el sistema y se harán los estudios ambientales para llevar todo a 36 pies navegables. Bueno, no “todo”.

Veremos entonces cuando llegarán en una etapa posterior, los 39 pies navegables, aunque solamente por el Paraná de las Palmas y el canal Mitre, porque el Bravo Guazú Talavera seguirá insólitamente a 28 pies.

Pocos creen que hay algún objetivo real de mejorar la eficiencia logística y la navegabilidad en el sistema en base a los términos técnicos de esta licitación.

Digamos que, si un exportador o importador tenía alguna esperanza en mejorar su competitividad, con estas condiciones las ilusiones se van desdibujando.

Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras

Y bueno, y todo se ve decorado con batimetrías místicas que no llegan al usuario en forma de datos, y mucha renovación de balizamiento por las dudas. Hay una ampliación de la red hidrométrica que ya tiene 53 estaciones más el hincado de 10 balizas nuevas en el Rio de la Plata (¿será necesario?). Se observa también un dudoso criterio muy geométrico y poco náutico para ajustes de traza (nada ayuda a mejorar la navegabilidad decíamos). Solamente como para mencionar algunas opacidades técnicas muy sugestivas.

Ni hablar del escandaloso requerimiento de prestar el servicio de atención a Respuesta a Derrames y “otras

emergencias”, y de la Extracción de Cascos hundidos a los que de entrada le garantiza 43 cascos más el lucro de la chatarra obtenida (¡doble ganancia!). Ambas, son tareas absolutamente disociadas del objeto principal conceptual de mejorar y garantizar la navegabilidad del sistema que van a encarecer innecesaria e injustamente la tarifa base del peaje. Gran imán para cautelares. Más y más sombras. Se hace un gran alarde de tecnología en el Artículo 32 sobre un supuesto “monitoreo” que en realidad no es más que llana vigilancia de baja calidad hecha con elementos sueltos. Esto sigue consistentemente el criterio del inútil sistema SiMón, una iniciativa absolutamente insípida e inefectiva que solamente ha servido para enriquecer a algunos pícaros arrogándose indebidamente funciones de seguridad de la navegación que son exclusiva responsabilidad de la Prefectura Naval Argentina. Una especie de Gran Hermano del Río pero tuerto y sordo. Más sombras que salen como fantasmas del nido de Avenida Ingeniero Huergo. Luminai-

re pour la galerie que pagarán los usuarios.

Se han limitado a crear un absurdo sistema que va a colectar mucha información que quedará ahí, sin ser aprovechada y mucho menos utilizada por los usuarios que pagarán por ella (como ocurrió en los últimos 30 años). Mucha burocracia sombría y nada de navegabilidad.

Tampoco hubo un poco de creatividad para mejorar algunas zonas de cruce y anchos de solera en el Rio de la Plata y en algunos pasos del Paraná Inferior . Claro, eso hubiera mejorado la eficiencia del sistema, pero evidentemente no es el foco.

El estado nacional otorgará una concesión de obra pública a título oneroso por 60 años, por peaje y sin aval del estado. Entonces, lo mínimo que el estado debería

Casi nada de lo que se prescribe en el pliego técnico tiene una contribución positiva a la mejora de los costos logísticos del sistema, o a su eficiencia por reducción de demoras y tiempos de tránsito
“ ”

garantizar son condiciones que le permitan a los usuarios mantener y mejorar la competitividad a través de mejoras en el funcionamiento

del sistema logístico fluviomarítimo y su navegabilidad. Pero lamentablemente se ven muy pocas luces, y muchas, demasiadas sombras.

política

Opinión

Gabriel BORAGINA

Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

Cambió el gobierno, pero sigue la casta

A todo el que se le haya dado mucho, mucho se demandará de él; y al que mucho le han confiado, más le exigirán. (Evangelio según San Lucas, 12:48).

De este preciado medio me piden que escriba una nota a modo de balance de la gestión de gobierno en lo que va del año, quizás comparándolo con el gobierno anterior o no, cómo hubiera sido a mi entender lo que debería haber hecho y como debería hacerlo en adelante. En realidad, he venido escribiendo durante todo el año sobre ese tema. pero tratando de cumplir con el pedido voy a recapitular algunos de los artículos donde he tratado justa-

mente este mismo tema. En primer lugar, hay una cuestión (para mi conceptual) en la que siempre insistí. Yo no creo en los gobiernos de una sola persona y, en ese sentido, voy contra la corriente, ya que cuando del tema se trata siempre se habla del gobierno de fulanito o menganito cuando, en rigor, el gobierno es la comisión de un grupo o una serie de grupos que, ya sea coordinándose o contraponiéndose, llevan adelante un mandato que se da en llamar gobierno. Por ello, creo que el gobierno no implica una tarea unipersonal sino colectiva. Y este término (ya como liberal) me choca, porque lo colectivo invariablemente nos lleva al colectivismo, y de aquí al populismo, y creo que estamos entrampados en ese mismo punto. En ese sentido, no veo diferencia con el gobierno anterior, y menos aun cuando muchos de sus ex integrantes ahora forman parte de la coalición gobernante. Se trata de una coalición curiosa, no oficialmente formalizada pero, en los hechos, funcionando como tal. El poder ejecutivo está conformado por

miembros del PRO y del ‘’Frente de Todos’’ (FdT) e inclusive del ya casi olvidado ‘’Frente para la Victoria’’ (FpV). Por eso, estoy casi seguro que hablar de un gobierno ‘’libertario’’ no es más que una simple fantochada, una máscara, humorada, o un discurso que los argentinos se han tragado como otros tantos sapos se engulló en el pasado. ,¿Qué debería haber hecho? Casi lo contrario a lo que vino haciendo hasta aquí. Empezando por componer sus equipos con verdaderos liberales de los cuales es difícil encontrar alguno a esta altura de la gestión. Pero se empezó al revés, se continúa asi, y no se avizora la incorporación de liberales.

Salvo en el discurso, en los hechos no ha habido cambios genuinamente liberales, ni en lo económico, ni en lo político, ni en las demás áreas de la sociedad. Argentina sigue siendo una economía oligo-monopólica, es decir, proteccionista y cerrada. La excusa a mano de la ‘’pesada herencia’’ (tan repetida por todos los partidos, para mi super gastada) sólo sigue creída por el resto de los

La cita con la que empecé esta nota, es una máxima de Jesucristo que he tratado de llevar cabo absolutamente con todos. Y los gobiernos no han sido excepción. Un refrán similar dice ‘’A mayor jerarquía mayor responsabilidad’’. Sin embargo, a nivel político, los argentinos suelen obrar a la inversa: cuanto mayor es el poder dado al gobierno, más se le suele dar y menos se le exige. Eso mismo pasa con este gobierno del que se me pide que hable. He sido partidario en materia política de votar el mal menor. La triste experiencia argentina cuyos gobiernos han ido paulatinamente perdiendo su calidad institucional sino tambien personal, me fue desilusionando en cuanto a mi expectativa de una mejora de la calidad institucional a través del voto. Ergo, cambié mi punto de vista, y llegué a la conclusión de que (en el ínterin) debía votar al menos malo.

Pero para elegir lo menos malo tiene que haber una diferencia entre la oferta que permita distinguir lo menos de lo más. Si, por ejemplo, me dan a elegir entre la Pepsi o la Coca Cola, en esa opción, hay lugar para decir ‘’me gusta más la primera que la segunda’’ o viceversa. Es válido entonces elegir ‘’la que más gusta’’. Pero si la elección es votar entre el cianuro o el ácido arsénico, allí no hay opción posible. Sabemos que ambos son distintos, pero los efectos de los dos son idénticamente letales. La elección de noviembre pasado (de donde surgió el gobierno de LLA) era de este último tipo. No había opción, ni alternativa posible. Ambas eran letales. Y los hechos actuales parecen estar confirmando mi tesis. En una situación semejante, la conciencia en paz se logra cuando

Salvo en el discurso, en los hechos no ha habido cambios genuinamente liberales, ni en lo económico, ni en lo político, ni en las demás áreas de la sociedad “ ”

no se es partícipe en escoger por disyuntivas del tipo ´´la horca o la silla electica’’. Pero bueno, al margen, esta es una opinión muy personal. Si tengo que compararlo con el gobierno anterior, yo solamente veo una continuidad de aquel. Y más preocupante, porque el FdT tenía una composición homogénea en cuanto a peronistas K. Hoy es peor, porque estan en coalición, aparentando ser ‘’oposición’’. Pero no se puede pretender jugar a la ‘’oposición’’ cuando se forma parte de aquello a lo que uno se supone que se debe oponer. Lo mismo decir del PRO, principal aliado del oficialismo, pero que sin embargo tambien juega a ser ‘’oposición’’. La presencia de Caputo y Sturzzeneger (antes denostados ferozmente como supuesta ‘’casta’’) no es la única (debe sumarse a P. Bullrich, su ex candidato a vicepresidente, y otros cuadros de primera línea del PRO). Por ello cabe hablar de una continuidad política y tambien económica de las gestiones precedentes. Solo hubo un recambio de figuritas.

Del PRO tambien se ha tomado su política económica, en especial, su gradualismo, que fuera lapidariamente atacado por el actual oficialismo cuando era oposición del PRO en el poder con Cambiemos.

En esto, es importante aclarar que ningún poder político puede torcer

el rumbo de la economía por medios políticos. Cuando los gobiernos manipulan la economía, los efectos siempre son malos. Lo que los diferencia es el grado de destrozos que puedan hacer. Nada más. No escapan los llamados gobiernos liberales a este dilema. Desde el momento en que son gobierno estan atados a las leyes que rigen a todo gobierno y cualquier gobierno no puede más que repartir lo que otros producen Y ¿con qué criterio de justicia puede hacer ese reparto? Con ninguno más que su propia discreción, lo cual es la antítesis de la justicia misma. El gobierno no puede reemplazar al mercado, y este tiene sus propias leyes que no se pueden violar impunemente por ningún gobierno.

¿Qué debería de aquí en más hacer el gobierno? Bueno, si va a seguir llamándose a sí mismo liberal o libertario tendría que comenzar a derogar leyes. Todas y cada una de ellas hasta solamente dejar en pie la única Ley que no puede ni debe derogar: la Constitución de la Nación Argentina. ¿Lo hará? Lo dudo. Entonces ¿qué debería hacer? Dejar de llamarse ‘’liberal’’, sincerarse y decir publica y ampliamente que no puede hacer ni más ni menos que lo mismo que ‘’la casta’’ puede y pudo hacer. Dejar de engañar a la gente con el falso rótulo de ‘’liberal’’ si ni siquiera puede cumplir con él. argentinos. Ya la ensayó Mauricio Macri, y el resultado de echarle la culpa de todo al ‘’que estuvo antes’’ tuvo como consecuencia final el regreso del peronismo K de la mano del dúo Fernández.

energía

Opinión

Lic. Martín DAPELO

Consultor en Eficiencia

Energética y Energías

Renovables, socio fundador de ON-Networking. info@on-networking.com

Argentina, energía y el curioso caso de Benjamin Button

El DNU 1023/2024 publicado el 19 de noviembre prorrogó la emergencia del sector energético nacional respecto de los segmentos de generación, transporte y distribución de energía eléctrica y de gas natural a todo el país hasta el 9 de julio de 2025.

El escritor Hernán Casciari cuenta un cuento en donde juega a hacer una descripción de los países según sus edades como si fueran una persona (1). Allí, describe a la Argentina como una adolescente de 15 años rebelde, contestataria, en la edad del pavo. Pero cuando queremos analizar la política energética

pareciera que nuestro país se asemeja a la historia de la película “el curioso caso de Benjamin Button”, aquel film que sigue la vida de un hombre que nace con el cuerpo de un anciano y envejece hacia atrás. La retirada de delegación argentina de la última COP29 (cumbre climática Conferencia de las Partes) realizada en Bakú, se asemeja más a un capricho de un infante de unos 6 o 7 años que a una reacción de un país que busque entrar en la adultez, esos niños pequeños que piden ir a jugar a la plaza y en tan solo unos minutos empiezan a llorar para irse, y que luego pasan del berrinche a la risa con una golosina. Así pareciera que se toman las decisiones que determinarán el futuro energético de nuestro país y con ello, sus posibilidades de desarrollo. De acuerdo a un reciente informe de Cammesa, se esperan cortes de energía programados para el próximo verano, debido a que se estima que se superarán los 31.000 MW de demanda pico producto de las olas de calor, sí, las olas de calor que son cada vez más extremas

y más frecuentes, producto del Cambio Climático que nuestro presidente niega de manera tan efervescente. Los mismos efectos del Cambio Climático son los que están generando sequías históricas en todo Latinoamérica, dejando sin energía a países como Colombia, Ecuador y Cuba, debido a la falta de caudal en los ríos y, por ende, la dificultad para la generación de energía hidroeléctrica, mayoritaria en dichos países. Según el último informe de OLADE (Organización Latinoamericana de Energía) sobre integración eléctrica regional, estamos frente a una excelente oportunidad de desarrollar nuestro potencial energético y mediante una integración amplia, exportar energía a todos nuestros países vecinos, pero para ello se necesitan grandes inversiones en obras de infraestructura de líneas de alta tensión, estaciones transformadoras, etc.

Y el problema es que NO HAY PLATA y no la habrá si nos retiramos del lugar en donde se negocia el financiamiento climático . En la reciente COP29 se

tomó la decisión de aumentar el financiamiento de 100 a 300 mil millones de dólares que deben financiar los países desarrollados a los que están en vías de desarrollo y en vez de quedarnos sentados en la mesa para discutir cuánto nos toca, nos fuimos como un niño con berrinches, acusando al resto de los niños de zurdos socialistas, y entre llantos diciendo, ahora le voy a decir a mi primo mayor (el primo Donald), ya van a ver. En el año 2023, en el mundo se invirtió más en energías renovables que en petróleo, las energías de fuentes renovables son las que más crecimiento en generación eléctrica tuvieron, la energía solar cumplió un hito histórico de ser la fuente de generación eléctrica que pasó de los 100 TWh los 1.000 TWh en tan solo 8 años, mientras que a la nuclear le había tomado 12 años y 28 al Gas. La transición energética

es una realidad a nivel mundial y regional, pero las medidas en política energética en nuestro país son por lo menos confusas y contradictorias .

Las grandes inversiones del mundo hoy giran en la relación a las energías renovables y dichas inversiones están atadas a los cumplimientos de reducción de emisiones de los países, las llamadas NDC (Contribución Determinada a Nivel Nacional), mientras que nuestro país solo tiene planes vinculados a hidrocarburos, específicamente al gas de Vaca Muerta, mientras que un reciente informe de UNEP (Naciones Unidas) (2) titulado “Es el Gas Natural una buena inversión para Latinoamérica y el Caribe?, nos muestra 3 escenarios, en el cual específicamente para Argentina, la transición energética con energías renovables no sólo reducen más las emisiones comparándolas con la generación

de cualquier otro tipo, sino que son más baratas, reducen 31.000 millones de USD, y generan más empleo local, estimado en 133.000 nuevos empleos vs. sólo 13.000 empleos por inversiones en generación de energía tradicional.

La falta de un plan de continuidad de la vigencia de la Ley N° 27.191 que finaliza en 2025, el DNU 70/2023 , deroga los beneficios de la Ley N° 27.424 “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida” y la Resolución SE 150/2024 que quitó las facultades a Cammesa de ser vendedor de electricidad, que fuera publicada en el mes de julio y que al día de la fecha no se ha conocido cuál será el nuevo mecanismo mediante el cual se deberán operar las transacciones de compra y venta de energía, en el medio de este proceso la renuncia (o despido, según el color político al que se le pregunte) del ex Secretario de

Energía Eduardo Rodríguez Chirillo nos indica que no existe una planificación para establecer una política energética de largo de plazo y se habla en el sector de una vuelta al mecanismo de los años 90´. En los últimos 24 años tuvimos 16 Ministros o Secretarios de Energía (porque también pasó de ser Secretaría a Ministerio y viceversa), o sea, que más allá de algunos pasos fugaces, el promedio de duración de las máximas autoridades en materia energética es de 1,5 años

En un área en donde debe mantenerse una política de Estado de largo plazo, los “personajes” de turno duran menos que un suspiro... ¿me pregunto por qué será? falta de profesionalismo, falta de conocimientos, falta de apoyo político, lobby de algunos sectores, negligencia, oportunismo, amiguismo, favores políticos, corrupción o simplemente estupidez?

¿Podría nuestro país alguna vez trazar una hoja de ruta a largo plazo en un sector tan sensible como el energético?

Aquí el listado de los responsables de energía de los últimos 24 años:

l Débora Giorgi*: Secretaria de Energía y Minería (26 de agosto de 2000 - 9 de marzo de 2001)

l Emilio José Apud*: Secretario de Energía y Minería (9 de marzo de 2001 - 26 de abril de 2001)

l Alejandro Valerio Sruoga*: Secretario de Energía y Minería (26 de abril de 2001 - 21 de diciembre de 2001)

l Graciela Corvalán*: Subsecretaria de Energía (23 de diciembre de 2001 - 26 de diciembre de 2001)

l Alieto Aldo Guadagni*: Secretario de Energía y Minería (2 de enero de 2002 - 5 de agosto de 2002)

l Alberto Enrique Devoto*: Secretario de Energía (5 de agosto de 2002 - 25 de mayo de 2003)

l Daniel Cameron*: Secretario de

Las grandes inversiones del mundo hoy giran en la relación a las energías renovables y dichas inversiones están atadas a

los cumplimientos de reducción de emisiones de los países “ ”

Energía (25 de mayo de 2003 - 1 de julio de 2014)

l Mariana Matranga*: Secretaria de Energía (2 de julio de 2014 - 10 de diciembre de 2015)

l Juan José Aranguren*: Ministro de Energía y Minería (10 de diciembre de 2015 - 16 de junio de 2018) ¹

l Javier Iguacel*: Secretario de Energía (3 de septiembre de 2018 - 7 de enero de 2019)

l Gustavo Lopetegui*: Secretario de Energía (7 de enero de 2019 - 10 de diciembre de 2019)

l Sergio Lanziani*: Secretario de Energía (10 de diciembre de 2019 - 21 de agosto de 2020)

l Darío Martínez*: Secretario de Energía (21 de agosto de 2020 - 17 de agosto de 2022)

l Flavia Royon*: Secretaria de Energía (17 de agosto de 2022 - 10 de diciembre de 2023)

l Eduardo Chirillo*: Secretario de Energía (11 de diciembre de 2023 - 17 de octubre de 2024)

l María Tettamanti*: Secretaria de Energía (designada para reemplazar a Eduardo Rodríguez Chirillo)

Ante esta realidad, las inversiones en materia energética que necesi-

tamos para infraestructura de redes de alta tensión, nuevas plantas de generación eléctrica y nuevos nodos de interconexión regional no llegarán en el corto plazo a un país que se ha retirado de la mesa de negociación y por lo tanto nos tendremos que acostumbrar a los cortes programados o pedir a las fuerzas del cielo que el Cambio Climático no nos afecte y no tengamos olas de calor ni sequías . Ojalá “el curioso caso de Benjamin Button” sea solo una historia de película y no le suceda a nuestro país, necesitamos dirigentes políticos a la altura de un país que debe crecer de forma sustentable y sostenible.

(1) Hernán Casciari. La edad de los países. Disponible en: https://youtu.be/V0Mtu1bo2JY?si=cdYRJGPpHdHl-7jD

(2) UNEP. Is Natural Gas a Good Investment for Latin America and the Caribbean? Disponible en: https:// www.unep.org/resources/report/natural-gas-good-investment-latin-america-and-caribbean#:~:text=Is%20 Natural%20Gas%20a%20Good%20Investment%20for%20Latin%20America%20and%20 the%20Caribbean%3F,-24%20October%20 2022&text=This%20report%20reveals%20that%20 an,by%20far%20the%20best%20choice

Opinión

Julián D’ANGELO

Director del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresaria y Capital Social (FCE-UBA).

Secretario Ejecutivo de la Red Iberoamericana de Universidades por la RSE (RedUniRSE).

Empresas en la mira de la crisis climática. Cómo adaptarse para un futuro sostenible

Las devastadoras consecuencias de la crisis climática se hacen cada vez más palpables en todo el mundo, con un año particularmente severo en cuanto a fenómenos climáticos extremos.

Los eventos climáticos han provocado pérdidas humanas, destrucción masiva, daños materiales significativos y enormes impactos económicos. En España, inundaciones históricas; en Cuba y Florida, huracanes devastadores; en Sudamérica, incendios forestales incontrolables; y en China y Filipinas, tifones letales, son solo algunos ejemplos de esta preocupante realidad. Además, la sequía extrema continúa azotando al Ama-

zonas y grandes regiones de Estados Unidos, ampliando la crisis. En la región amazónica, que abarca parte de Brasil, Colombia y Perú, la sequía ha afectado profundamente a más de 400.000 niños y niñas, quienes ahora enfrentan limitaciones críticas en acceso a alimentos, agua y educación. En Estados Unidos, 48 estados se encuentran afectados por una sequía extrema que ha desencadenado una crisis hídrica sin precedentes, impactando a cerca de 150 millones de personas en zonas rurales y urbanas. Este escenario también golpea severamente la agricultura, un sector especialmente vulnerable, al comprometer la producción de cultivos clave. Según Morgan Stanley, regiones de alto riesgo climático producen el 44% del trigo, el 43% del arroz, el 32% del maíz y el 17% de la soja del mundo. Según un reciente informe del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), se prevé que durante la década de 2050-2059, las crisis climáticas y ambientales se intensifiquen drásticamente. En comparación con la década del 2000, se

estima que habrá ocho veces más niños expuestos a olas de calor extremas, tres veces más a inundaciones fluviales severas y casi el doble a incendios forestales extremos. UNICEF destaca que el impacto de estos peligros climáticos en la niñez dependerá de factores como su edad, estado de salud, contexto socioeconómico y acceso a recursos esenciales. Por ejemplo, un niño que cuente con refugios adaptados al clima, sistemas de refrigeración, servicios de salud, educación y agua potable tendrá mayores posibilidades de resistir las adversidades climáticas en comparación con uno que carezca de estas condiciones básicas.

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte que 2024 podría establecer un nuevo récord como el año más caluroso registrado, superando incluso a 2023, superando en promedio los 1,5 °C por sobre el nivel preindustrial. El 22 de julio se registró el día más caluroso de la historia, con una temperatura media global superior a los 17 °C. En agosto, las áreas congeladas del Ártico y la Antártida experimentaron

una reducción del 17% y el 7%, respectivamente.

Entre 2000 y 2019, las olas de calor extremo provocaron un promedio anual de 500,000 muertes. Además, el cambio climático y los desastres asociados desplazan cada año a cerca de 30 millones de personas. Para 2050, se estima que habrá más de 1.200 millones de desplazados climáticos

A pesar de la influencia de un pequeño pero poderoso grupo de negacionistas que aún intenta cuestionar lo innegable, la crisis climática ya es una realidad dramáticamente presente. Más allá de las negociaciones en organismos internacionales y las acciones gubernamentales, esta crisis atraviesa también las agendas corporativas de múltiples formas. Cada vez más empresas están integrando políticas de sostenibilidad en sus estrategias, impulsadas por varios factores clave. La presión social es una de las principales fuerzas que las motiva, ya que los consumidores, empleados e inversores

demandan, cada vez más, prácticas empresariales más responsables con el ambiente. Además, las regulaciones gubernamentales están siendo cada vez más estrictas, obligando a las empresas a adaptarse a normas de emisiones, eficiencia energética y manejo de residuos, bajo el riesgo de sanciones.

Por otro lado, muchas empresas han comprendido que la transición hacia modelos sostenibles no es solo una obligación ética, sino una buena oportunidad de negocios que les ofrece estrategias rentables a mediano plazo. La adopción de prácticas sostenibles puede reducir costos operativos, como el uso de energías renovables o la eficiencia en el uso de recursos. Además, abrir nuevas oportunidades de mercado y mejorar la reputación puede atraer a consumidores conscientes y a inversores interesados en compañías comprometidas con la sostenibilidad.

Las empresas deben asumir su parte para evitar un colapso climático que afectará a generaciones presentes y

futuras. Desde innovaciones en tecnología limpia hasta inversiones en energías renovables y la reducción de emisiones a lo largo de sus cadenas de valor, las empresas tienen el poder de impulsar cambios significativos.

Por supuesto, todos estos temas estuvieron presentes hace unos días en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, COP29, que se llevó a cabo en Bakú, Azerbaiyán.

Tras dos semanas de intensas negociaciones y debates, marcados por tensiones entre las potencias mundiales y los países en desarrollo, y cuando la conferencia ya se encontraba en su fase de prórroga, las partes finalmente acordaron firmar una declaración final. Esta establece una contribución anual de 300.000 millones de dólares a las naciones en desarrollo para enfrentar el cambio climático hasta 2035, una cifra inferior a la solicitada inicialmente. Aunque esta cifra triplica la meta actual, expertos independientes han

señalado que las necesidades de los países en desarrollo son mucho mayores, estimando que se requieren 1,3 billones de dólares al año. Según estos especialistas, esta es la cantidad que debería invertirse en las transiciones energéticas de los países de bajos ingresos, además de lo que ya destinan estos países, con el fin de mantener el aumento de la temperatura global por debajo de 1,5 grados.

Irónicamente, esa cifra de 1,3 billones de dólares al año que podría atender suficientemente las demandas de la transición energética es inferior al valor actual de la industria del lujo en el mundo, que alcanza un valor récord de 1,6 billones de dólares, con ventas anuales de artículos personales de lujo para satisfacer los absurdos caprichos de los súper ricos, que alcanzan los USD 388 mil millones.

Más preocupante aún, según un estudio reciente del Instituto Internacional de Estocolmo para la Investigación de la Paz, el gasto militar global ha registrado su mayor aumento anual en una década, alcanzando un

Muchas empresas han comprendido que la transición hacia modelos sostenibles no es solo una obligación ética, sino una buena oportunidad de negocios que les ofrece estrategias rentables a mediano plazo “ ”

récord de 2,44 billones de dólares. Este incremento supera más de tres veces el crecimiento de la economía mundial. El aumento del 6,8% entre 2022 y 2023 es el más alto desde 2009, y la cifra total de gasto militar marca un máximo histórico en los 60 años de existencia de este instituto. En este contexto, las empresas tienen una responsabilidad crucial en la lucha contra la crisis climática. Tienen el poder y los recursos para implementar cambios significativos en sus prácticas, desde la reducción

de emisiones hasta la adopción de energías renovables y la innovación en tecnologías limpias. El compromiso empresarial debe ir más allá de la retórica y transformarse en acciones concretas, ya que el futuro del planeta y las próximas generaciones dependen, en gran medida, de las decisiones que tomen hoy las grandes compañías. Es el momento de que las empresas asuman su rol protagónico y se conviertan en agentes de cambio, liderando la transición hacia un modelo económico más sostenible y responsable.

Brubank empresas ganó el premio ORO a los innovadores financieros de Fintech Americas 2025.

Reconocido por su excelencia en la transformación digital e innovación en Argentina y en toda América Latina.

Desde sus inicios, Brubank ha impulsado la industria fintech y el pasado lunes 18 fue reconocido con el premio ORO a los Innovadores Financieros en las Américas 2025 de Fintech Americas por el proyecto Brubank Empresas, que utilizando su tecnología, está creando una experiencia única que cambia por completo la manera en que las pymes potencian sus negocios en Argentina.

Brubank fue seleccionado entre más de 300 nominaciones de 18 países, entre los bancos e instituciones financieras más representativas de la región. Este premio refleja la capacidad de Brubank para adoptar tecnologías disruptivas y ofrecer una solución innovadora y ágil que simplifica el día a día de las pymes y emprendedores a través del celular. Juan Bruchou, CEO y cofundador de Brubank, expresó: “Innovar es, y fue siempre, parte de nuestro ADN. Desde 2017, empujamos los límites de la industria financiera en Argentina. Hoy, tenemos el orgullo de ofrecer a las pymes y emprendedores una experiencia 100% digital, sin burocracia, donde cada gestión es simple, accesible y segura”. Además agregó: “Ser destacados por Fintech Americas entre los bancos más innovadores de América Latina, representa un gran hito y es un enorme orgullo para todos los que trabajamos en Brubank”. Para obtener este reconocimiento, el proyecto de Brubank Empresas fue evaluado utilizando la exclusiva rúbrica de puntuación VERITAS de Fintech Americas, que analiza 7 atributos: Viabilidad, Empatía, Rigor, Ingenio, Tracción, Economía Alcanzable e Impacto Sostenible.

La ceremonia de premiación se llevará a cabo a fines de marzo del próximo año, durante la Conferencia Fintech Americas 2025 en Miami, Florida.

CAFÉ MARTÍNEZ

Busca abrir 1 local cada 10 días en 2025.

La marca argentina está cerrando el año con un total de 226 locales en Latinoamérica, de los cuales 208 están en Argentina, y solo 16 son propios (el resto son franquicias). La compañía se prepara para abrir en 2025 un total de 40 nuevos puntos en la región, es decir, un promedio de 1 local cada 10 días, y este crecimiento lo planea hacer con el formato de franquicias, para lo cual tiene previsto invertir alrededor de US$ 5 millones en el año.

Brinda acompañamiento a todo franquiciado desde la pre apertura, para aprender y gestionar la cafetería una vez abierto el local, y lo hace a través del asesoramiento técnico en el negocio, junto con un equipo de asesores y jefes de operaciones que trabajan junto a los franquiciados para optimizar las operaciones diarias, mejorar la rentabilidad y asegurar el cumplimiento de estándares.

Además se acompaña con una formación inicial al operador y a su equipo sobre la misión y visión de la marca, procesos operativos y atención al cliente. Las capacitaciones continuas forman parte también del proceso, con talleres, cursos y actualizaciones sobre nuevos productos y lanzamientos. Café Martínez brinda acceso a recursos en línea para el desarrollo de habilidades y conocimientos específicos que requieran sus franquiciados.

INGENIA

Un asistente virtual personalizado con IA Generativa para educación es finalista de los Premios Sadosky 2024.

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI) llevará a cabo este año una edición especial por el 20° aniversario de los Premios Sadosky, que celebran la excelencia y la innovación en la industria del software y los servicios basados en el conocimiento en el país, premiando el talento de los profesionales y empresas del sector a nivel nacional.

En este marco, un desarrollo de tecnología educativa que permite a los docentes incorporar tecnologías para ofrecer a los estudiantes una experiencia de formación personalizada, mejorada y más interactiva, fue elegida como finalista en la categoría Innovación Transformadora.

Se trata de un bot de LLM (Language Learning Model) basado en la arquitectura GPT, creado por Ingenia, el grupo argentino de empresas IT, en alianza con la destacada empresa de tecnología educativa Ticmas. El bot nació con el objetivo de optimizar la experiencia de estudio de los estudiantes, aportando diversos beneficios, y se posicionó como un valioso diferenciador en el mercado.

El desarrollo ya está disponible para los más de 180.000 estudiantes de todos los niveles, desde escuelas secundarias hasta institutos de formación profesional, distribuidos en países de Latinoamérica como Argentina, Ecuador, Colombia y México. El proyecto busca alcanzar a más de 40.000 docentes: esta herramienta tiene como objetivo adicional transformar y potenciar el tiempo que invierten los docentes en muchas de sus tareas diarias, permitiéndoles ahorrar tiempo y enfocarse en el proceso de aprendizaje de sus estudiantes.

Desde Ingenia fue imprescindible entender las necesidades de Ticmas, conocer particularidades y requerimientos de usuarios implicados, tanto docentes como alumnos, para así desarrollar una solución sólida y sostenible que pueda ser disponibilizada rápidamente y genere los resultados deseados.

Este programa automatizado es capaz de aprender y comprender el contenido de un curso, y puede responder preguntas de los estudiantes de forma precisa y eficiente, aliviando la carga de los formadores, quienes pueden centrarse en las tareas más complejas y profundas de la educación. Además, la solución brinda apoyo a los alumnos las 24 horas del día, mejorando así su experiencia de aprendizaje y su compromiso con el curso.

Esta innovación está generando grandes beneficios, tales como ser un aliado en el proceso de aprendizaje, resolviendo dudas, ordenando la información más relevante y recomendando contenidos relacionados dentro del programa.

La categoría Innovación transformadora en los Premios Sadosky distingue al mejor proyecto, asociativo o no, concretado en un desarrollo tecnológico innovador, basado en tecnología de punta aplicada como IA, Blockchain, u otros, que haya generado un alto impacto en la mejora de productividad.

Los ganadores se conocerán en el evento que tendrá lugar el 28 de noviembre a las 18.00hs en el Hotel Hilton, ubicado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Y, además, como es tradición en estos premios, entre todos los ganadores que participan en diferentes categorías y temáticas, se hará entrega del Premio Sadosky de Oro al mayor referente del año de la Industria Argentina de Software.

BRUBANK

PATAGONIA

Lanzó Lager del Sur, una nueva variedad floral.

Cerveza Patagonia presentó su nueva Lager del Sur, la primera variedad liviana de la marca. Esta cerveza rubia y suave que nació con alma de clásico llegó para quedarse y estará disponible en todo el país.

De aspecto brillante y color dorado, Lager del Sur tiene un amargor medio y balanceado con una espuma densa. Su aroma es fresco y ligeramente floral, gracias al lúpulo Gaucho cultivado en la Patagonia. Su maridaje también es de un clásico, va perfecto con comidas fritas sencillas (bastones, nuggets, croquetas, papas rústicas), algún sándwich vegetariano y otros platos livianos.

La nueva variedad que llegó para quedarse se puede encontrar en latas de 473 cc, en botellas 730 cc y tirada en los Refugios de Cerveza Patagonia de todo el país.

CABIFY LOGISTICS

Se posiciona como el socio estratégico de múltiples negocios, ofreciendo soluciones logísticas.

La compañía, que opera en Argentina, Chile, Colombia y Perú, continúa expandiendo su cobertura y diversificando sus servicios. En 2024 Cabify Logistics logró entregar más de 2.9 millones de pedidos, consolidándose como un aliado clave para empresas que enfrentan los retos logísticos durante la temporada alta. La plataforma, especializada en soluciones de última milla, se ganó la confianza de grandes marcas y negocios de sectores como e-commerce, retail, restaurantes y supermercados.

Con más de 35.000 conductores registrados, que incluyen vehículos utilitarios, motos, bicicletas y automóviles, permite una cobertura amplia asegurando entregas rápidas, que van desde las entregas express en menos de 30 minutos hasta la gestión de envíos programados con asignación de rutas o turnos.

Además, la plataforma ofrece una red logística robusta que garantiza la puntualidad en todas las entregas, lo que la convierte en un socio ideal para la temporada alta de entregas, especialmente en fechas clave como fin de año.

La compañía implementó un software flexible que permite personalizar el servicio según las necesidades locales de cada cliente. Con herramientas informáticas avanzadas y un sistema de indicadores precisos en cada etapa del proceso logístico, la plataforma asegura una gestión y una resolución de incidencias superior al 97%.

Con una cartera de más de 5.000 clientes, la plataforma sigue consolidándose como un actor clave en el ecosistema de multimovilidad en Latinoamérica, ofreciendo soluciones de logística integrales que cubren desde la planificación y almacenaje hasta la distribución de última milla.

DEPAY

La fintech argentina que permite pagar con QR en toda Latinoamérica.

La startup argentina está revolucionando el ecosistema financiero de Latinoamérica con una propuesta innovadora que permite a usuarios de billeteras digitales realizar pagos en comercios de múltiples países con un simple escaneo de código QR. A través de una plataforma que conecta redes de pago en Argentina, Brasil, Colombia y Perú, Depay ofrece una solución interoperable y unificada, dando lugar a un nuevo modelo de transacciones que elimina las fronteras y simplifica la experiencia de pago en la región.

La fintech argentina ofrece una solución que permite a los usuarios pagar en comercios de toda Latinoamérica usando su billetera digital y su saldo en moneda local, sin necesidad de cambiar efectivo ni preocuparse por tipos de cambio.

Esta solución simplifica el proceso de pago al proporcionar una única conexión que acepta billeteras de cualquier país latinoamericano. Depay se destaca por su capacidad para adaptar las billeteras digitales a las necesidades locales de cada mercado, convirtiéndolas en herramientas de pago verdaderamente regionales. Esta característica es especialmente útil para los viajeros dentro de Latinoamérica, ya que elimina las complicaciones de los pagos transfronterizos. Además de los beneficios que aporta al consumidor final, también abre una puerta a nuevas oportunidades de negocio para las billeteras digitales. Cada transacción realizada mediante QR en su plataforma genera una ganancia adicional para estas empresas, lo que no solo diversifica sus fuentes de ingreso, sino que también fortalece su modelo de negocio en el mercado fintech. Este sistema de monetización incentiva a las billeteras digitales a integrarse con Depay, creando un ecosistema de pago cada vez más sólido y accesible en toda Latinoamérica.

A través de esta alianza con la fintech argentina, las wallets pueden ofrecer a sus usuarios funcionalidades adicionales que van más allá de la mera transacción. La posibilidad de realizar pagos en cualquier país de la región sin intermediarios ni costos elevados resulta en una experiencia diferenciadora que no solo retiene clientes actuales, sino que también atrae a nuevos usuarios que valoran la practicidad y conveniencia de los pagos digitales.

De este modo, la startup argentina continúa expandiendo sus servicios, convirtiéndose en una pieza esencial en la transformación digital de Latinoamérica. Este avance no solo fortalece el ecosistema fintech en Argentina, sino que también posiciona al país como un líder en la adopción de tecnología financiera.

“La idea detrás de Depay siempre fue conectar a los usuarios con una red de comercios más amplia, sin importar en qué país se encuentren”, afirma Joaquin Fagalde, CEO de Depay. “Desde Argentina, logramos desarrollar una tecnología que brinda seguridad, comodidad y, sobre todo, acceso inclusivo a pagos digitales en toda Latinoamérica. Creemos que esta es una de las principales maneras de generar impacto positivo en la economía regional”.

EL 72% DE LAS PERSONAS COMPRA

REGULARMENTE ALIMENTOS DE ORIGEN

VEGETAL: LA TENDENCIA PLANT-BASED REDEFINE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA

El concepto de plant-based o basado en plantas cobró fuerza en los últimos años, especialmente entre las nuevas generaciones, que buscan un equilibrio entre lo que consumen, su bienestar y el impacto ambiental de sus elecciones alimenticias.

Este cambio de paradigma es una tendencia sólida que está rediseñando la industria alimentaria a nivel global y se consolida como una de las más importantes en la alimentación moderna. Las generaciones más jóvenes están liderando este cambio, movidos no solo por el deseo de mejorar su salud, sino también por una creciente conciencia ambiental. Según el informe Taste Tomorrow, que elabora Puratos, la firma de insumos para la industria panadera y pastelera, los números reflejan ese movimiento:

- El 72% de las personas compra regularmente alimentos de origen vegetal, motivados tanto por su impacto positivo en la salud como en el medio ambiente.

- El 69% de los consumidores cree que los alimentos basados en plantas son más saludables que los de origen animal.

- El 72% está de acuerdo en que estos productos tienen un efecto beneficioso sobre el medio ambiente.

Las nuevas generaciones colocaron a la salud y la sostenibilidad en el centro de su vida cotidiana. Ya no se trata solo de comer para nutrirse, sino de comer con propósito. Las decisiones alimentarias ahora implican una profunda reflexión sobre el origen de los alimentos, los ingredientes que contienen y cómo estos impactan no solo en el cuerpo, sino en el planeta. La transparencia se volvió una exigencia de los consumidores. El 78% de las personas quiere saber de dónde provienen sus alimentos y cómo se fabrican. Esta búsqueda de honestidad y trazabilidad forzó a la industria a repensar sus procesos y ofrecer productos que cumplan con estos nuevos estándares. En este sentido se destaca cómo la alimentación basada en plantas no solo tiene que ver con el cuidado del medio ambiente, sino también con una mayor conciencia sobre la salud.

Los consumidores leen más que nunca las etiquetas, buscan ingredientes naturales y menos procesados, y esperan que las empresas hagan más por preservar el medio ambiente. De hecho, según el informe, el 90% de las personas revisa la información de los envases buscando detalles sobre los ingredientes utilizados, los valores nutricionales y el origen de los productos. El desafío para la industria es aggiornarse, es decir, adaptarse a estas nuevas exigencias sin comprometer lo esencial: el sabor, la textura y el precio. A medida que los consumidores se alejan de los ingredientes altamente procesados y buscan opciones más naturales, se espera que las marcas respondan con innovaciones que respeten la esencia de los alimentos y ofrezcan alternativas sostenibles y saludables.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook

Articles inside

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.