2024 año Crack - Bienvenido 2025. Por Richard Leslie Ramsay.
06 economía
Enfrentar los desafíos con optimismo. Por Valentín Gutiérrez.
Un cierre de año mejor a lo esperado.
Industria y economía a un año de Javier Milei.
16 comercio exterior
Argentina y el camino a la apertura comercial. Por Lic. Yanina S. Lojo.
Blockchain y la revolución de la trazabilidad en las exportaciones agroindustriales Argentinas. Por Matías Mayo.
¡Acuerdo Mercosur y Unión Europea, y el Impacto en el Comercio Exterior Argentino! Por Mgter. Gustavo Fadda.
Nuevas reglas, mismo control: Lo que ARCA exige a importadores y exportadores. Por Dr. Juan Pedro Arancedo.
La exportación de Servicios hoy. Por Juan Cruz Miñones.
38 logística
Actitud comercial exitosa. Negociación y persuasión en el mundo logístico Hoy. Por Natalia Andrade.
42 transporte
Navegando en aguas peligrosas: el riesgo de desregular el practicaje fluvial en Argentina. Por Paola Batista.
44 puertos
Futuro portuario: ¿puede Buenos Aires competir en el siglo XXI?
Por Luis Busca.
48
Más allá de la vigilancia: El impacto del buen trato en la seguridad y la cultura organizacional.
Por Mag. Claudia Elizabeth Martinez Marcos. 50
52
Editor/Director Richard Leslie Ramsay
Subdirectora General Paola Batista
Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay
Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc.
Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media
editorial
Richard Leslie RAMSAY
Editor | Director
Revista Desafío Exportar
2024 año CrackBienvenido 2025
El año pasado fue un año de aprendizaje, empezamos a aprender lo que significa poder transitar la ciudad sin que extorsionadores no te dejen hacerlo libremente; ver replegarse al sindicalismo extorsivo de los Moyano y su banda mafiosa de la CGT parece un milagro. Uno de los ejemplos más resonantes, el aviador Pablo Biró y su núcleo de amigos miembros todos de la mafia que manejó Aerolíneas Argentinas hasta llevarla al borde de la quiebra. La mafia manejaba la empresa por encima del directorio, hoy están en silencio y con el temor que si la privatizan, de la banda no queda uno; los subterráneos y los trenes funcionan; el paisaje de la capital se muestra limpio sin acampes y los supermercados que temblaban cuando se acercaban las fiestas por los tradicionales saqueos, este fin de año transcurrió sin mayores novedades. El interrogante es ¿los mafiosos tienen miedo; han visto que sus sistemas extorsivos ya quedaron en el pasado de Cristina y Alberto Fernández? Un apellido y delitos los hermana, y aunque los daños que ocasionaron al país son profundos, todo indicaría que lenta -
mente se puede volver a la normalidad.
El mundo nos mira con asombro y se pregunta si este experimento tendrá éxito en el largo tiempo, mientras tanto, nos toman el pulso para decidir si sería conveniente dirigir inversiones hacia aquí. Por otro lado, Rusia, Cuba y Venezuela nos ven como un ejemplo peligroso para el resto de Sudamérica, cuyos pueblos hartos de gobiernos de izquierdas populistas, nadan en la pobreza si es que no se ahogan en ella, y un ejemplo como éste que indicaría que con decisión se puede salir del oprobio populista y encarar una democracia diferente.
¿Los argentinos lo están pasando bien? Obviamente que no, pero es sabido que para erradicar el cáncer hay que someterse a una operación profunda y posteriormente un post operatorio que conlleve a la total recuperación. Los argentinos aún nos encontramos en plena operación, pero con un diagnóstico favorable. Algo está cambiando, ya no huele tan mal Dinamarca… Son tantos y tan variados los “curros y malversaciones” que manejaban los gobiernos de Cristina y Al -
berto, que es casi un milagro que los descubrieran en sólo pocos meses. Falta mucho por hacer por que la corrupción, el robo, la malversación de fondos penetró hasta el hueso. Alivianar los problemas económicos de millones de personas significaría hacer los mismo que hizo el peronismo kirchnerista: emitir sin respaldo es un perro que se muerde la cola; no salir jamás de la inflación que puede favorecer a los ricos y hundir cada vez más a la clase sumergida. Mucha gente lo está pasando mal, muchos podríamos quedar en el camino, pero como expresé antes, el país está en el quirófano y el Cáncer recién está siendo operado. Muchos de nosotros quizás no lleguemos a ver los resultados, pero si nuestros hijos y nietos son los destinatarios de nuestro sacrificio, por mi parte me doy por satisfecho. Recibirlos de regreso en lugar de expulsarlos sería una parte del “milagro argentino”. En este difícil camino habría que sellar una grieta, grieta alimentada por el kirchnerismo con fines inconfesables que aprovecha los egos, egoísmos y miopía partidista para dividir el gobierno de Javier Milei de sus aliados. Ojalá se dieran cuenta los líderes que llegar a las elecciones de medio término separados
no por ideologías sino por personalismos, es darle una enorme ventaja a los socios de Cristina Kirchner y a los miembros de la mafia que gobernó durante 16 años. Basta de corruptos. Obviamente habrá que lidiar con gobernantes que harán lo imposible para mantener el poder que los hizo millonarios. Terminar con esa casta, sin duda no será tarea fácil… Dos mil veinticinco, año que invocamos a las fuerzas del cielo para que el presente gobierno no sea otra frustración. Todas nuestras esperanzas están puestas en la inteligencia de los hombres que conforman el nuevo gobierno, rogando que no escuchen los cantos de sirena y mantengan el rumbo iniciado el año pasado, que hasta ahora todo indicaría que la luz al final del túnel existe. Que este nuevo año el ansiado cambio sea una realidad. richardleslieramsay@gmail.com
Opinión
Valentín GUTIÉRREZ
Economista.
Enfrentar los desafíos con optimismo
El fin de año encuentra a los argentinos en una situación económica general más favorable de lo que fuera en igual período un año atrás. A día de hoy, el nivel de actividad se ubica por encima que en noviembre del 2023, y la inflación es varias veces menor y a la baja, con las estimaciones de pobreza moviéndose en la misma dirección, tanto de acuerdo a la Universidad Católica Argentina como a la Torcuato Di Tella; más allá de la propia del gobierno. Con lo anterior, los salarios crecieron en términos reales durante ya siete meses consecutivos. Diciembre del 2024 nos encuentra
también expectantes, a la espera de lo que -todo apunta- será un buen próximo año para nuestro país. Si seguimos con las proyecciones, el FMI marca en su World Economic Outlook (WEO) de octubre que la Argentina crecerá un 5% en 2025 . Esto es más que la misma medida para China (4,5%), Estados Unidos (2,2%), Brasil (2,2%), el conjunto de América Latina y el Caribe (2,5%) o las Economías Avanzadas (1,8%). He de admitirlo, esto por sí solo es suficiente motivo para brindar. No obstante, ¿Estamos seguros de que la suerte está completamente echada? ¿en serio hemos conseguido pasar página? ¿Podemos los economistas irnos a casa? En un país donde todo cambia tan rápido, y en un mundo donde cualquier cosa puede ocurrir, ¿creemos finalmente que estamos salvados? Lo cierto es que, si la confianza y la esperanza muchas veces juegan a favor, también pueden contribuir a bajar la guardia. Y con algunos riesgos al asomo, todavía queda mucho, mucho por hacer.
Vencimientos de deuda y refinanciamiento.
Luis Caputo, alguna vez jefe a cargo del área de Trading Latinoamérica del banco más grande de los Estados Unidos -el JP Morgan- dedicó gran parte de su vida a gestionar riesgo. Ahora, como ministro de Economía de la Nación, enfrenta un desafío similar que puede incidir en el futuro de su país. Sucede que en 2025 vencen US$24.000 millones de deuda pública en moneda extranjera para el Sector Público Consolidado -Nación más Provincias. Parte de los mismos se cuentan por compromisos con organismos internacionales de larga historia en nuestra memoria, y atender esta cuestión será uno de los puntos más importantes a resolver en vistas de mejorar la credibilidad de nuestro Estado frente al mundo, y frente a los mismos argentinos. Bonares, Globales y Bopreales, son algunos otros de los títulos públicos que implicarán desembolsos el año que viene. El misterioso Swap con China, que
tanto ha dado a hablar, tendrá también un rol que jugar. Enfrentar estos pagos, la mayoría para el primer semestre, es una cuestión primordial que deberá resolverse y resolverse bien. Al mismo tiempo, será necesario conseguir refinanciación para el sector público, y una excelente noticia sería que logremos hacerlo a una tasa de interés menor que la de los compromisos actuales, ya que hacerlo significaría menos esfuerzo en el futuro en lugar de más, y todo pende ahora de un riego país que, afortunadamente, se ubica a la hora de escribir estas palabras en su nivel más bajo desde 2018.
Tipo de Cambio y presiones a la devaluación
Otro punto fuerte del año que viene gira en torno -como todos los
años- al tipo cambio. Nuevamente Benjamin Franklin ocupa portadas en los diarios argentinos, pero no con nuevos titulares. Y es que muchos hablan otra vez de “atraso cambiario”, que ocurre siempre que el precio del dólar aumenta menos que la inflación, o que el nivel de precios general. ¿Son estás preocupaciones justificadas? Yo considero que hay algunas cuestiones que se pasan por alto. La primera probablemente sea el siguiente dato: que de diciembre a noviembre la balanza comercial registró solo saldos positivos, marcando uno de los mejores primeros semestres de la historia y camino a cerrar un año récord, explicado esto por el gran aumento de las exportaciones energéticas, de productos agropecuarios y por la baja en las importaciones, que volverían el año que viene cuando
aumente la actividad. Así, semejante aluvión de dólares se condice con un tipo de cambio más bajo.
El segundo punto, no menos importante, es que el IPC mide variaciones de precios, no estrictamente el valor de nuestra moneda, por lo que, si bien es una gran herramienta para seguir la inflación, es susceptible de malas interpretaciones. En la Argentina mucho tiempo se pisaron tarifas y congelaron precios, que es parte de lo que los economistas llamábamos “inflación reprimida”, es decir, inflación que ya estaba ahí pero no se veía en el IPC, mientras que el dólar paralelo, parcialmente libre, no puede ser controlado de la misma forma. Así, hoy muchos sinceramientos de tarifas y componentes regulados, que empujan el IPC al alza, no implican que nuestra moneda esté perdiendo valor frente
al dólar, que es lo que sucede cuando se emite nuevo dinero de la nada, sino solamente que esa pérdida de valor anterior se sincera finalmente en los precios. Además, estábamos baratísimos en dólares, por lo que es lógico que los precios corran más deprisa que el dólar por algún tiempo, volviendo a la normalidad.
En la otra cara del debate, sí es verdad que la devaluación de Brasil, que tiene a muchos argentinos vacacionando en sus costas, supone una presión a la devaluación por cuestiones de competitividad, pero no pareciera que el gobierno apunte a resolver la cuestión por esa vía, optando antes por desregular y bajar impuestos.
Salida del cepo y credibilidad
En línea con lo anterior se encuentra la salida del cepo, el cual implica un control de cambios, y de movimientos de capital. ¿Podrá salir el gobierno sin un salto cambiario? ¿Cuánto tiempo puede mantenerse una promesa sin que nadie empiece a dudar? Sobre esto, la teoría económica es sencilla: si bien la liberación del mercado implica un aumento en la demanda de dólares, también implica un aumento de la oferta, por lo que el tipo de cambio resultante debería ser un promedio entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Conseguir esto depende de dos cosas: de que la brecha se mantenga en niveles bajos (hoy en torno al 15%), y de que el Banco Central tenga los dólares como para salir a defender el tipo de cambio ante cualquier eventualidad Como evolucionen estas variables en los próximos meses será clave. Y aunque no será sencillo, si el gobierno logra salir del cepo sin temblores, habrá conseguido un paso importantísimo para normalizar el país, incluso demorando más de lo que algunos consideran conveniente.
“El 2025 tiene que ser también el año del despegue de la actividad. Esto permitiría aumentar el empleo, reducir la pobreza, incrementar la recaudación del gobierno y cumplir con las promesas de crecimiento económico ”
Elecciones e institucionalidad
Un último riesgo a considerar es que el 2025 será también un año electoral, con todo lo que eso significa. ¿Acompañaran los argentinos el programa actual? ¿Volveremos a las andadas populistas? ¿Cómo reaccionaran los mercados si la población desestima el camino que seguimos? Todas estas preguntas tendrán respuesta y pueden empujarnos en una uotra dirección. Por otra parte, todos los ojos están puestos en la Corte Suprema, ¿serán finalmente Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla los elegidos del gobierno? ¿Cómo se instrumentará su designación? Estas cuestiones quedan por resolverse y pueden tener implicancias en las reglas de juego de nuestro país para los próximos años. En tanto, por mi parte dejo a los juristas y politólogos profundizar en estas cuestiones, sin dejar de reconocer que la economía puede verse afectada por lo que pase.
Consolidar el proyecto que iniciamos
Por último, el 2025 tiene que ser también el año del despegue de la actividad. Esto permitiría aumentar el empleo, reducir la pobreza, incrementar la recaudación del gobierno y cumplir con las promesas de crecimiento económico. La motosierra del gasto también deberá continuar, y las jurisdicciones subnacionales deben acompañarla, pues ahí reside todo el plan del gobierno. Mantener el plano fiscal en verde despejaría dudas sobre la necesidad de emitir para financiar el gasto, permitiría responder a las deudas desde el Tesoro en lugar de con reservas, y eso ayudaría a su vez a que el tipo de cambio se mantenga en nivel. Si existen dificultades todavía, entonces no hay que cantar victoria antes de tiempo. Lo que sí sabemos, es que, si logramos superarlas, el optimismo sobre la Argentina solo puede ser mayor.
Informe
Un cierre de año mejor a lo esperado
Por Invecq Consulting S.A.
Economía
El 2024 fue un año crucial para Argentina, caracterizado por la necesidad de un giro significativo en su dirección de política económica. Bajo el liderazgo de Javier Milei, el país inició un período de reformas que redefinieron las dinámicas fiscales, monetarias, financieras, en un contexto de alta incertidumbre y expectativas cambiantes.
l El plano fiscal, fue uno de los más destacados, y en el que 2024 trajo mayores cambios. Por primera vez desde 2010, el Sector Público Nacional cierra el año con superávit tanto primario como financiero. Luego de que 2023 finalice con un déficit primario de 2,9% y financiero de 4,6%, el gobierno implementó un importante ajuste sobre el gasto público, que acumula entre enero y noviembre una caída de 28% en términos reales. De esta forma, el gobierno proyecta que, a pesar del resultado estacionalmente negativo de diciembre, se alcanzará un superávit financiero de aproximadamente 0,3% del PIB para todo 2024, en línea con un superávit primario del 1,9%. El gobierno reafirma su compromiso con la “regla fiscal”, que establece que cualquier disminución en los ingresos deberá ser compensada con una reducción equivalente en el gasto. Esto cobra relevancia frente a la intención del gobierno
de avanzar en una reducción de impuestos, como lo demuestran las promesas de disminuir las retenciones al sector agropecuario.
l En el plano de la economía real, por un lado, la actividad económica culmina el año con una caída en torno al 3% -menor de lo esperado-. Persisten en la economía fuertes heterogeneidades sectoriales, expresadas en dos bloques i) el bloque relacionado al sector externo, compuesto por sectores como el agro, la pesca y la minería, los cuales se encuentran expansivos y ii) el bloque relacionado a la actividad interna como la construcción, el comercio, la industria y la intermediación financiera se encuentran negativos, pero recuperándose lentamente de la caída abrupta de inicio del año. Por otro lado, en cuanto al empleo, a lo largo del 2024 se produjo un aumento del empleo privado no asalariado compuesto por independientes -monotributistas- y en paralelo de produjo una caída en los asalariados privados, generándose así una mayor precarización en el mercado laboral. Finalmente, en cuanto a los salarios, los mismos se encuentran en recuperación, pero de una manera lenta y heterogénea ya que, por ejemplo, los asalariados privados registrados se encuentran por debajo que en octubre de 2023 en términos reales (-2,7%) mientras que los
asalariados públicos lo hacen en un -18,6%.
l En cuanto a los precios, el año comenzó con un fuerte impulso inflacionario (25,5% en diciembre de 2023 y 20,6% en enero de 2024), pero a partir de febrero inició un proceso de desinflación sostenido hasta junio. Entre mayo y agosto, la inflación mensual se estabilizó en torno al 4% y luego descendió con mayor rapidez, registrando 3,5% en septiembre, 2,7% en octubre y 2,4% en noviembre, la variación más baja desde julio de 2020. Hacia 2025, la dinámica de los precios estará estrechamente ligada a i) lo que suceda con los servicios, que pueden ponerle un piso al proceso de desinflación, y ii) a la situación cambiaria. Si se compara la estructura de precios relativos actual versus la del primer semestre de 2019 (“base”), deja ver 4,6 puntos de inflación reprimida.
l Sobre el panorama cambiario, el BCRA comenzó con un elevado ritmo de compra de reservas, pero hacia mitad de año tuvo meses de vendedor neto y suba de dólares financieros, que reflejaban las dudas sobre si el esquema cambiario “aguantaría” o no. Ante este
escenario, el gobierno inició la segunda etapa del programa de estabilización, en la cual intervino los dólares financieros. Si bien dicha estrategia le permitió comprimir la brecha, las reservas permanecían estancadas. Sin embargo, el notable éxito del blanqueo fue el “cisne blanco” que le dio aire a un esquema cambiario que mostraba signos de agotamiento Este fenómeno generó múltiples beneficios que resultaron clave para comprender la dinámica de los últimos meses: fortalecimiento de las reservas brutas, mayor disponibilidad de fondos para préstamos por parte de las entidades financieras y la colocación de montos récord de deuda en moneda extranjera por parte de las empresas. Hacia adelante, la apreciación del peso representa desafíos, ya que, si efectivamente no se devalúa algunas partidas del balance de pagos se verán particularmente afectadas en 2025, como la importación de bienes y el turismo. Algunos factores que podrían mejorar el panorama son: un nuevo acuerdo con el FMI que incluya “fondos frescos”, un ajuste discreto del tipo de cambio (TC) oficial y la eli -
minación del blend.
Finanzas y Mercados
En el último año el mercado ha experimentado una performance destacable en línea con el buen desempeño de las variables macroeconómicas. Para dar cuenta de esto, basta con hacer un comparativo de las variables financieras actuales respecto a sus niveles de diciembre del 2023.
Al cierre de diciembre de 2023 los bonos en dólares estaban cotizando a un precio promedio ponderado de U$S 38,4, mientras que hoy ese promedio alcanza los U$S 74,1, es decir, casi se duplicó su precio en un año (+93%) -destacándose los bonos de más corto plazo, como el AL29D y GD29D con subas superiores al 100%- . A medida que mejoró la valoración de estos, su rendimiento comenzó a decrecer y el diferencial con los rendimientos de los bonos libres de riesgo de EE. UU. (que se ubicaron en 4% en el promedio del año) fue comprimiendo.
En línea con lo anterior, el riesgo país pasó de 1.888 puntos básicos (p.b.) el 27 de diciembre a 627 p.b. hoy., lo que implicó una caída de 67% (-1.261p.b.) . Cabe destacar Argentina respecto del resto de las economías que experimentaron desempeños menos favorables (el indicador de riesgo país para los países emergentes registró una reducción de 8%), incluso con algunos países con riesgos al alza (+23% Brasil o +16% Colombia). Como correlato, el índice MERVAL en dólares (CCL) se fortaleció notablemente entre un año y otro, partiendo de U$S 941 a fines del 2023 y alcanzando los U$S 2.179 hoy, superando incluso su valor máximo en términos reales (el 16 de diciembre de 2024 alcanzó los U$S 2.273 frente a los U$S 2.214 registrados en enero 2018).
La mayor solidez en las cuentas fiscales y la reducción sostenida en el sendero de inflación fueron factores claves para que el mercado comenzara a ganar más confianza y lo impulse a demandar instrumentos de inversión a plazos cada vez más largos. A modo de ejemplo, el 27 de diciembre de 2023 se ofertó sólo una letra del Tesoro, la S18E4, con maturity de 7 días, a una tasa fija de 118% (la tasa de política monetaria en ese momento era de 100% n.a.). Hoy el plazo promedio de instrumentos en el mercado tiene una maturity de 130 días e incluso se adjudicaron bonos a tasa fija en pesos (boncaps) con plazos que superaron los 12 meses, a tasas que rondan el 36,2% en promedio (con una tasa de referencia del 32%).
Hacia adelante el mayor desafío se encuentra en sostener la robustez del mercado, en línea con la capacidad que tenga el gobierno de hacer frente a los compromisos financieros – en enero vencen $15,8 billones correspondientes a deuda en pesos y más de U$S 4.000 millones por bonos soberanos en dólares, aunque las autoridades ya demostraron tener la liquidez para hacerlo-. Para ello, un objetivo clave será que los niveles de riesgo país sigan comprimiendo hasta los mismos niveles de EMBI Latam (427 p.b)., lo que implicaría un alza en los bonos soberanos similar a 14%. En la medida que se materialicen las señales alentadoras, la inflación irá reafirmando su sendero a la baja y las expectativas irán confluyendo hacia los resultados esperados. Asimismo, será importante continuar monitoreando lo que ocurra con el resto de las economías, en lo que concierne al proceso de ralentización de tasas a nivel internacional o la inestabilidad de la moneda brasileña que puede implicar tensiones sobre el grado de competitividad de nuestra economía.
Fuente: Invecq en base a datos del mercado.
PyMEs
Industria y economía a un año de Javier Milei
El desafío de las PyMEs argentinas frente a un escenario económico complejo.
La economía argentina atraviesa un momento crucial, marcado por el impacto del valor del dólar y las políticas impositivas, que se han convertido en factores determinantes para la competitividad de las pequeñas y medianas empresas (PyMEs). En este contexto, distintos actores de la industria analizan un panorama complejo pero lleno de oportunidades.
Las PyMEs metalúrgicas agrupadas en la Cámara de la Pequeña y Mediana Industria Metalúrgica Argentina (CAMIMA) han manifestado su preocupación por el desfasaje de precios en la industria, una situación que consideran podría agravarse con las actuales paritarias. Desde la organización destacan que “la industria metalúrgica es un sector profundamente heterogéneo”, con realidades diversas entre sus distintas ramas. Mientras algunos sectores logran buenos desempeños, otros enfrentan desafíos significativos que afectan su competitividad y sostenibilidad.
JOSÉ LUIS AMMATURO, Secretario General de CAMIMA y miembro de la Junta Directiva de la Unión Industrial Argentina (UIA), explicó que los empresarios del sector “comprenden la situación de los trabajadores”, pero subrayó que las industrias “realizan un fuerte esfuerzo para cuidar al personal especializado y mantenerse competitivas en un mercado que se maneja íntegramente en dólares, donde otros costos logísticos, laborales y cargas impositivas no se redujeron”. Asimismo, advirtió que “la quita del Impuesto PAÍS, sumada a distorsiones impositivas y de costos, expone a las PyMEs nacionales a una competencia totalmente
desigual con el resto del mundo”.
Por su parte, JORGE SANVITALE , Director de Mehcco S.A. , destacó las particularidades de la industria eléctrica en comparación con otros sectores. “Comprendemos que en otras industrias está en riesgo la competitividad de las PyMEs, por lo que consideramos necesario incorporar medidas que bajen los costos de elaboración nacional para la industria argentina en general”, sostuvo. Además, señaló que, aunque los componentes importados han bajado de precio, “ninguno de los productos que importa Mehcco S.A. se fabrica en el país”, y muchos de ellos también son importados en economías centrales como Brasil, México, Estados Unidos y la Unión Europea. En este sentido, consideró que la baja del Impuesto PAÍS representó una reducción importante en el valor en dólares de los productos, lo que favorece al cliente final. Sin embargo, alertó que “con la carga impositiva vigente, algunos componentes son hasta un 50% más costosos en Argentina que en otros países donde también se importan”.
En relación con la industria eléctrica, Sanvitale subrayó que “cuanto más contenido esté el valor del dólar, más se alienta a los clientes a invertir”. Asimismo, reveló que Mehcco S.A. comenzó a proyectar obras para 2025 y detectó “preocupación” en la industria de la construcción por la falta de mano de obra calificada. “Encontrar personal con los conocimientos requeridos para cubrir puestos, desde el más básico, como ayudante de obra, es cada vez más complejo”, advirtió. En este sentido, destacó la importan-
cia de “insistir en la educación y fomentar las escuelas técnicas para revertir este paradigma”.
Coincidiendo con esta perspectiva, PABLO RUDA, Presidente de la Cámara Argentina de la Industria Ferial (CAIFE), expresó su preocupación por la falta de capacitación en oficios. “En Argentina se disminuyó la educación técnica formal y se desvalorizaron los oficios”, afirmó. Esta situación movilizó a CAIFE a crear la primera Escuela de Oficios de la Industria Ferial, con el objetivo de brindar “habilidades prácticas, fomentar el primer empleo en la juventud, sostener la industria mediante la creación de puestos de trabajo y la capacitación de las personas”.
Por otro lado, Ruda señaló que, pese a la reciente baja del dólar, “los costos para organizar ferias, exposiciones y congresos en el país permanecen elevados”, lo que afecta tanto a empresas nacionales como extranjeras y complica la competitividad del sector. “Hoy Argentina es cara en pesos para las empresas locales y cara en dólares para las internacionales”, aseguró.
Aunque el país es uno de los tres líderes en turismo de reuniones en América Latina, junto con México y
Brasil, Ruda advirtió que “esta situación dificulta que las PyMEs del sector logren un margen aceptable de rentabilidad y reduce el atractivo de Argentina como sede de grandes eventos internacionales”.
Ante este desafiante panorama, Ruda instó a implementar “políticas que equilibren las condiciones de competencia y fortalezcan al sector ferial”. En su opinión, con un marco adecuado, las PyMEs podrían recuperar competitividad y posicionarse mejor frente al mercado global. “Nuestra vocación es promocionar y fortalecer los eventos en todo el país. Sabemos que somos un motor de la economía nacional”, afirmó. Además, resaltó que el turismo de reuniones genera empleo en sectores como la hotelería, el transporte y la gastronomía, por lo que mejorar las condiciones para las PyMEs del sector beneficiaría transversalmente a otras industrias.
Las PyMEs argentinas enfrentan un escenario desafiante, pero las voces de sus protagonistas coinciden en la necesidad de promover políticas que reduzcan los costos, fortalezcan la educación técnica y potencien la competitividad para asegurar su sostenibilidad y crecimiento.
Opinión
Lic. Yanina S. LOJO
Mg. en Dirección de Finanzas y Control. Titular de Consultora Lojo @mg.yaninaslojo www.consultoralojo.com
Argentina y el camino a la apertura comercial
Durante el 2025 uno de los grandes desafíos que tendrá que enfrentar la Argentina es lograr la apertura comercial que tanto necesita y equilibrar la economía local con este nuevo nivel de competencia.
No hace mucho tiempo atrás circulaba un gráfico que había elaborado el Banco Mundial sobre el nivel de apertura comercial en 2023. Poco debería sorprendernos que en la región nuestro país no solo no encabeza el ranking, sino que además se encuentra en el nivel más bajo, junto con nuestro principal socio comercial Brasil. En diciembre Argentina asumió la presidencia Pro Tempore del MERCO-
SUR y con ella, el compromiso de llevar al bloque al siglo XXI. El anuncio de la culminación del acuerdo con la Unión Europea es más que significativo porque implicaría la creación de una de las zonas de libre comercio más importantes del mundo. Este acuerdo que tiene más de veinte años de negociación muestra lo difícil que les resulta a los miembros avanzar en los procesos de liberalización del comercio.
La pregunta que nos deberíamos hacer es ¿por qué? ¿Por qué si se creo un acuerdo regional que busca fomentar el libre comercio dos de sus miembros plenos y fundadores se encuentran en el nivel más bajo de apertura comercial? ¿Por qué aún hoy muchos creen que el crecimiento de las exportaciones depende de que se limiten las importaciones, porque se cree que estas destruyen a la industria local? ¿Cómo se podría generar riqueza en una economía cerrada? ¿Cómo podríamos innovar si no estamos expuestos a la competencia?
La economía argentina en 2025 deberá enfrentar muchos desafíos, como lo ha hecho siempre, y no sólo
tiene que ver con lograr la apertura comercial. En general, cuando se habla de abrir el comercio se piensa que esto traerá el cierre de fábricas y la pérdida de puestos de trabajos. Y como para muestra basta un botón, suele citarse lo que sucedió en etapas de la historia argentina, cuando se produjo un fenómeno de este tipo. Siempre se asocia que esto sucedió porque se abrió el juego a la competencia internacional. Pero ¿Y si quizás hubo otros factores locales que se combinaron y terminaron llevando la situación por ese camino?
Libre comercio vs Proteccionismo
Discusión que lleva décadas y que ganó muchos adeptos en la última parte de los noventa, no sólo en Argentina sino también en el mundo. Inclusive hay quienes han sugerido que nuestro país va en contra mano, ya que mencionan que tras la pandemia el nivel de proteccionismo se incrementó en algunas naciones porque el libre intercambio no era tan positivo. ¿No responderá quizás a
otra situación? Por ejemplo, ¿Podría ser que algunos países tuvieron que elevar las barreras al comercio para contener los efectos de la intervención del Estado durante el encierro?
El libre comercio no sólo sirve para distribuir la riqueza sino además como un medio para fomentar la paz. Cada vez que los países aumentan las barreras comerciales, empiezan a surgir las rispideces que exceden lo comercial y escalan a lo político. Y como ha demostrado la historia, eso suele ser la antesala de otros conflictos mucho más profundos.
Habrá quienes esgriman como argumento que países que tienen una política comercial de completa apertura no han dado a sus ciudadanos la calidad de vida que prometen los defensores del libre comercio. Pero quizás deberíamos reflexionar sobre si ¿esto realmente tiene que ver con las políticas económicas o si no están
más vinculados con desvíos que introducen a veces los Estados con la administración de la economía?
¿Y la industria nacional?
Cuando hablamos de abrirnos al mundo siempre surge el conflicto sobre cómo se verá afectada la industria nacional. Es real, en Argentina, aún la cancha está inclinada y no a favor de los productores nacionales: la alta carga tributaria, las leyes laborales complejas, la burocracia, la suba de los costos productivos, la ineficiencia a nivel infraestructura, entre otros miles de cosas que podríamos mencionar que ponen en “desventaja” a los productores nacionales. Muchas pueden solucionarse mediante políticas de Estados, otras con la apertura comercial. La protección nos saca de juego, mientras que, por ejemplo, un alivio tributario nos permite no sólo crecer
localmente sino quizás proyectarnos. Si con todo en contra, existen empresas argentinas que exportan bienes industriales ¿Qué podríamos hacer sin el yugo del Estado acosándonos?
Muchos creen que para alcanzar la competitividad internacional es necesario que los trabajadores reciban una contraprestación baja, o pierdan derechos laborales, pero este argumento queda fuera de discusión cuando vemos ejemplos donde una industria es altamente competitiva y exporta a países donde los salarios son menores en la misma rama industrial. La eficiencia no va a llegar de la mano de bajos salarios, que atraen mano de obra poco calificada y desmotivan.
En nuestro país, entre el 70% y el 80% de lo que se importa corresponde a insumos, materias primas, bienes intermedios y bienes de capital, o sus repuestos. La simplificación y la libe-
ralización permite que se reduzca el costo para ingresar estos productos, lo que se traduce en una mejora en el costo total de la cadena productiva. La apertura comercial no debería ser un problema para la industria nacional. Lo que si es un problema para ésta son las ineficiencias propias de la economía local, la que lo deja expuesto ante la competencia internacional. El intercambio nos mejora, nos lleva a modernizarnos, a tecnificarnos, a crecer. Obviamente que, si esto lo tenemos que hacer parados 10 escalones debajo que el resto del mundo, ahí surgen los problemas. Y es ahí donde debemos trabajar: en que las políticas públicas nos dejen al mismo nivel para poder asumir el desafío y posicionarnos fuertemente.
El salto de fe
Hemos atravesado décadas donde la Argentina ha estado cerrada al mundo y esto genera que tengamos miedo. Claramente, no es un lugar amigable. La competencia es feroz. Pero son las reglas del juego y la realidad
es que hace más muchos años que nuestro país no crece de verdad, y los números no mienten. Desde 1971 a 2022 según datos del Banco Mundial Argentina es el país que ha pasado el mayor número de años con un crecimiento negativo del PIB. El PBI per cápita de Argentina ha caído a niveles de hace más de cuatro décadas. Estos números no tienen bandera política, por el contrario, muestran que durante muchos años sin importar quién nos gobernara, la economía ha ido cayendo y el principal dañado ha sido el ciudadano de pie. La realidad es que si queremos crecer necesitamos ampliar el mercado, no podemos solo con la economía local. Y no vamos a vender sino compramos al mundo. Solo podremos generar riqueza abriéndonos. Negociando más, intercambiando un mayor número de productos y servicios. Siempre se habla de que Argentina es un país rico, pero los últimos datos de la pobreza según el INDEC muestran que el 52,9% de la población es pobre, y el 18,1% es indigente. Este número es
aún mayor en los niños ya que supera el 66%. Si bien para el tercer trimestre de 2024, el Ministerio de Capital Humano proyecta que la pobreza estaría en el orden del 38,9% el valor sigue siendo muy alto para un país que tiene el potencial que tenemos. A Albert Einstein se le atribuye una famosa frase: “Si siempre hacemos las mismas cosas, los resultados siempre serán los mismos”. Es lo que muchos piensan que sucederá con este proceso de liberación, que se cometerán las mismas equivocaciones del pasado. Quizás deberíamos tener confianza en que hemos aprendido de nuestros errores y estamos listos para superarlos. ¿Y si no es así? Si no es así, levantemos la mano y alertemos, constructivamente, para tratar no de cerrarnos al mundo sino de mejorar las condiciones locales, para que los argentinos podamos ser reconocidos por cómo hacemos las cosas, que sabemos hacerlas muy bien. Empecemos el 2025 pensando en todas las oportunidades que se nos presentan, y cómo podemos hacer para sortear los desafíos que hoy nos limitan.
Fuente: Banco Mundial
Opinión
Matías MAYO
Embajador de marca en Crombie, empresa de Desarrollo de Software | Consultor en Comercio Internacional y de ventas en IBS WorldWide. Profesor de Comercio Internacional en U.N.L y U.C.S.F.
Blockchain y la revolución de la trazabilidad en las exportaciones agroindustriales Argentinas
La tecnología blockchain está transformando la trazabilidad en las exportaciones agroindustriales de Argentina, ofreciendo transparencia y eficiencia en la cadena de suministro. Esta innovación permite registrar cada etapa del proceso productivo de manera inmutable, desde la producción hasta la llegada al consumidor final, fortaleciendo la confianza en los mercados internacionales.
¿Qué es Blockchain?
El Blockchain no es un concepto que sea nuevo, sin embargo con la revolución digital, las transacciones digitales y los nuevos paradig -
mas de almacenamientos de datos es una palabra que se repite regularmente en distintos ámbitos. Blockchain es una tecnología de registro distribuido que permite almacenar datos de forma segura, transparente e inmutable. Funciona como un libro de contabilidad digital en el que cada transacción se registra en bloques conectados entre sí, formando una cadena. Estos bloques están protegidos criptográficamente, lo que evita la manipulación de la información. Su naturaleza descentralizada elimina la necesidad de intermediarios, permitiendo transacciones directas y verificables entre partes (Nakamoto, 2008).
Importancia de la Trazabilidad en el Agro
La trazabilidad es esencial para garantizar la calidad y seguridad de los productos agroindustriales. Los consumidores y reguladores internacionales demandan información precisa sobre el origen y las condiciones de producción de los ali -
mentos. La implementación de sistemas de trazabilidad basados en blockchain permite acceder a esta información de forma transparente y en tiempo real, mejorando la competitividad de los productos argentinos en el exterior.
Datos Económicos de las Exportaciones Agroindustriales Argentinas
El sector agroindustrial es un pilar fundamental de la economía argentina. Entre enero y octubre de 2024, las exportaciones agroindustriales alcanzaron 86,48 millones de toneladas, lo que representa un aumento del 51% en volumen respecto al mismo período de 2023. En términos de valor, estas exportaciones generaron 39.813 millones de dólares, un incremento del 23% en comparación con el año anterior (Infobae, 2024). Este crecimiento se atribuye a la mejora en las condiciones climáticas y a medidas gubernamentales que han facilitado el comercio exterior.
Aplicaciones de Blockchain en la Agroindustria
Argentina
En Argentina, diversas iniciativas están incorporando blockchain para mejorar la trazabilidad. Por ejemplo, la startup Ucrop.it utiliza esta tecnología para permitir a los productores contar la historia de sus cultivos mediante métricas sustentables de impacto productivo, respondiendo al cambio de paradigma sustentable que plantea importantes desafíos a las cadenas de producción (Microsoft News, 2022). Asimismo, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) ha establecido alianzas con plataformas blockchain para mejorar la trazabilidad y certificación animal, creando una plataforma transparente y eficiente para agilizar la cadena de
suministro global (Cointelegraph, 2019).
Beneficios para las Exportaciones
La adopción de blockchain en la trazabilidad ofrece múltiples ventajas para las exportaciones agroindustriales argentinas:
l Transparencia y Confianza: Los compradores internacionales pueden verificar la autenticidad y calidad de los productos, lo que fortalece la reputación de los exportadores argentinos.
l Eficiencia Operativa: La automatización de registros reduce errores y costos administrativos, agilizando los procesos de exportación.
l Acceso a Nuevos Mercados: Cumplir con estándares internacionales de trazabilidad abre puertas a mercados más exigentes y de
mayor valor agregado.
Desafíos en la Implementación
A pesar de los beneficios, la integración de blockchain en la agroindustria enfrenta desafíos:
l Inversión Inicial: La adopción de nuevas tecnologías requiere inversiones significativas, lo que puede ser una barrera para pequeños productores.
l Estandarización: Es necesario establecer estándares comunes para garantizar la interoperabilidad entre diferentes sistemas y actores de la cadena productiva.
l Capacitación: Se requiere formación especializada para que los actores involucrados comprendan y utilicen eficazmente la tecnología.
Perspectivas Futuras
La tendencia global hacia una mayor transparencia y sostenibilidad en la producción de alimentos impulsa la adopción de blockchain en la agroindustria. En Argentina, la colaboración entre el sector público y privado será clave para superar los desafíos y aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece esta tecnología. La consolidación de sistemas de trazabilidad basados en blockchain posicionará al país como un líder en la exportación de productos agroindustriales de alta calidad y confiabilidad.
La implementación de blockchain
en la trazabilidad de las exportaciones agroindustriales argentinas representa una revolución que mejora la transparencia, eficiencia y competitividad en los mercados internacionales. A pesar de los desafíos, la adopción de esta tecnología ofrece una oportunidad única para fortalecer la posición de Argentina en el comercio global, garantizando productos de calidad y procesos más sostenibles.
Referencias:
1. Cointelegraph. (2019). El SENASA establece alianza con plataforma Blockchain para la certificación y trazabilidad agroindustrial en Argentina.https:// es.cointelegraph.com/news/senasa-establishes-an-
2. Infobae. (2024). Exportaciones agroindustriales aumentaron 51% su volumen en lo que va del año. https://www.infobae.com/movant/2024/12/13/exportaciones-agroindustriales-aumentaron-51-suvolumen-en-lo-que-va-del-ano/
3. Microsoft News. (2022). Las agtechs revolucionan el campo argentino gracias a la nube.https:// news.microsoft.com/es-xl/las-agtechs-revolucionan-el-campo-argentino-gracias-a-la-nube/
4. Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: A Peer-to-Peer Electronic Cash System. https://bitcoin.org/bitcoin.pdf
5. Agricultura 4.0: Integrando Blockchain para una Producción Más Eficiente y Sostenible. REIDOCREA | ISSN: 2254-5883 | VOLUMEN 13. Número 16. PÁGINAS 206-212
Opinión
Mgter. Gustavo FADDA
Docente Universitario de grado y posgrado. Especialista en Comercio Internacional.
¡Acuerdo Mercosur y Unión Europea, y el Impacto en el Comercio Exterior Argentino!
ciones del MCS, provienen del bloque europeo. Es lo mismo que decir, que uno de cada cinco productos europeos exportados llega a los países del MERCOSUR
Contexto
Se da en un contexto global de creciente interdependencia económica y comercio internacional, marcado por tensiones geopolíticas y un nuevo proteccionismo.
Introducción
En 2023, el intercambio comercial entre la UE y el MERCOSUR superó los 110.000 millones de dólares, en materia de bienes y servicios, consolidando a la Unión Europea como el segundo socio comercial del MERCOSUR, solo detrás de China. El acuerdo promete fortalecer estas cifras, dado que el 14,4% de las exportaciones totales del Mercosur ya tienen como destino la UE, con una participación porcentual de Brasil con un 85%, Argentina 13%, Uruguay un 2% y Paraguay el restante 1%.
Mientras que el 20% de las importa-
Ahora bien, la elección de Donald Trump puso a Europa en una situación geopolítica difícil, avizorando un creciente proteccionismo, y con la posibilidad concreta de una nueva guerra comercial entre Washington y Pekín. Si a esto, le sumamos el ascenso de China y su avance en Latinoamérica, más la guerra de Ucrania, nos da la certeza de que la UE necesita el acuerdo mucho más que el Mercosur
Este acuerdo crea una zona de libre comercio que abarcará un mercado integrado de 780 millones de personas, uniendo a la segunda economía mundial (UE) y a la quinta economía mundial (MERCOSUR).
La UE cuenta con un PIB de usd 16.600 billones, que significa el 17,9% del PIB global, significando un ingreso per cápita promedio de USD 60.000 anual
Es el 1° inversor mundial (con un 35% del stock global), representa el 22 % del Comex Global, siendo el 2° importador mundial de bienes (16% del total), y está integrado al mundo con 42 acuerdos comerciales.
Objetivo
Incrementar el comercio, las inversiones y los niveles de actividad económica en ambos bloques, promoviendo el desarrollo económico y social Este acuerdo, que ha estado en negociaciones durante más de 25 años, se firmó y actualizó en diciembre de 2024 y se considera un hito significativo para fortalecer las relaciones comerciales entre ambos bloques.
Ratificación Legal
Debe ser aprobado por los países integrantes de ambos bloques. En el caso europeo, primero debe pasar la aprobación del Parlamento
Europeo, y luego se necesita que al menos 15 países de los 27 que integran la UE ratifiquen el convenio para que entre en vigencia
Por el lado del MCS, también es necesario el aval de cada uno los países miembro, pero con la diferencia fundamental, y comparado con acuerdos anteriores, es que a medida que cada país lo ratifique, entraría en vigor el acuerdo para ese país en particular, sin tener que esperar que sea probado en la totalidad de los 4 países fundadores del Mercado Común.
Aspectos Clave del Acuerdo
Eliminación de Aranceles. Se eliminarán los aranceles para las exportaciones del Mercosur a la UE, incluyendo productos agrícolas y manufacturados.
l 100% de liberalización en bienes industriales.
l 99% de las exportaciones agroindustriales del Mercosur al bloque comunitario, que se explica de la siguiente manera:
1) Los aranceles se eliminan totalmente para el 84% de nuestras exportaciones (70% a la entrada en vigor y el restante 14% en un período de entre 4 y 10 años).
2) Y el otro 15% se beneficiará de algún tipo de cuota o preferencia arancelaria parcial.
Protección de Propiedad
Intelectual.
El acuerdo incluye medidas para proteger la propiedad intelectual y fomentar la innovación.
Desarrollo Sostenible.
Se han introducido pilares adicionales para promover una política comercial
equilibrada y sostenible.
También, se incluyen temas que mejoran el marco institucional para el comercio, como por ejemplo los servicios, las compras públicas, eliminación de barreras no arancelarias y beneficios para las Pymes.
Particularmente, Argentina negoció, plazos de hasta 15 años para abrir su mercado en forma gradual y controlada, dando la posibilidad de avanzar en reformas estructurales para mejorar la competitividad y de que los productores locales puedan adaptarse
Indudablemente, estamos ante un acuerdo histórico, abriendo nuevas oportunidades para empresas, consumidores y desarrollo sostenible.
Ganadores y Perdedores
a) Ganadores: Países del Mercosur.
Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay se beneficiarán de la eliminación de aranceles para el 91% de sus exportaciones a la UE
Esto incluye productos agrícolas como carne, soja y vinos
Para el MCS es una gran oportunidad de exportar sus productos agrícolas ya que es el tema que más interesa al bloque Sudamericano, a pesar de que seguirá siendo un problema y dolor de cabeza para Europa.
También se exportan desde Sudamérica ganado y piensos (alimento que se da al ganado), carne, productos petrolíferos y minerales, entre otros
Para Brasil, por ejemplo, el acuerdo representará un aumento del PIB de casi 90.000 millones de dólares, en 15 años
Dentro del MCS, será el principal beneficiado y tendrá mayores ventajas, debido a su tamaño económico dentro del bloque, y en dónde se espera muchas inversiones de empresas europeas, incluso del sector de agronegocios.
Empresas europeas.
Aproximadamente 60,000 empresas europeas, incluyendo 30,000 Pymes, se beneficiarán con un ahorro estimado de 4 mil millones de euros en aranceles.
Para la industria europea, el MCS representa un mercado grande de 270 millones de personas, de consumidores, especialmente para sus autos, autopartes, productos químicos, textiles, prendas de vestir y sus productos farmacéuticos.
Es una oportunidad de hacer frente a todo el proteccionismo estadounidense que se avecina nuevamente
Consumidores.
La creación de la mayor zona de libre comercio del mundo beneficiará a 780 millones de consumidores con productos más baratos y una mayor
variedad.
b) Perdedores:
Sector agrícola francés.
Este sector ha expresado preocupaciones sobre la competencia con productos sudamericanos y ha sido un obstáculo en la ratificación del acuerdo.
Países con economías menos competitivas.
Algunos sectores dentro de los países del Mercosur podrían enfrentar desafíos debido a la competencia aumentada con productos europeos.
En definitiva, el sector manufacturero de la UE y la industria agrícola del MCS, serán los grandes beneficiados de este histórico acuerdo
Aspectos Positivos y Negativos
a) Positivos:
Crecimiento económico.
El acuerdo facilitará el comercio y las inversiones, promoviendo el crecimiento económico en ambos bloques.
Diversificación de mercados. Las empresas tendrán acceso a nuevos mercados, lo que puede reducir la dependencia de mercados específicos.
Cooperación y desarrollo.
El acuerdo incluye un fondo de 1,800 millones de euros para apoyar una transición justa, verde y digital en los países del Mercosur.
b) Negativos.
Impacto ambiental
La mayor producción y exportación de productos agrícolas y minerales podría tener un impacto negativo en el medio ambiente si no se gestionan adecuadamente.
Desigualdades regionales. Algunas regiones dentro de los países del Mercosur podrían beneficiarse más que otras, lo que podría aumentar las desigualdades internas.
Beneficios y Desventajas
a) Beneficios.
Reducción de aranceles.
La eliminación de aranceles facilitará el comercio y reducirá los costos para las empresas.
Aumento de exportaciones.
Los productos sudamericanos tendrán un acceso más fácil al mercado europeo, lo que puede aumentar las exportaciones.
Inversiones.
El acuerdo fomentará inversiones europeas en sectores estratégicos como la minería sostenible y la energía renovable en los países del Mercosur.
b) Desventajas.
Competencia desleal.
Algunas industrias locales podrían verse afectadas por la competencia con productos europeos más baratos.
Dependencia económica.
La mayor apertura al comercio podría hacer que algunos sectores sean más dependientes de mercados externos.
Expectativas y Beneficios
Se espera que el acuerdo triplique los montos y porcentajes actuales de las exportaciones e importaciones entre Argentina y la UE. Para Argentina, esto representa una oportunidad significativa para incrementar sus exportaciones, especialmente en productos agrícolas y agroalimentarios.
Desafíos y Consideraciones
A pesar de los beneficios, el acuerdo también presenta desafíos, como la necesidad de mejorar la competitividad de las industrias locales y gestionar el impacto ambiental de una mayor producción.
En resumen, el acuerdo MercosurUE es un paso importante hacia una mayor integración económica y co-
mercial, con el potencial de generar beneficios significativos para ambos bloques, aunque también requiere una gestión cuidadosa de los desafíos asociados.
Impacto en Argentina.
La agroindustria argentina es protagonista de la canasta exportadora a la UE.
Cada año la UE importa más de € 130.000 millones en este sector y es nuestro principal destino de exportación.
Más de 25 complejos agro exportan bienes al exigente mercado europeo, donde destacan la soja, el maní, las carnes, el limón, el girasol, entre otros.
“ el acuerdo entre el Mercosur y la UE cobra una especial relevancia para nuestra estrategia de inserción internacional ”
1 de cada 4 Empresas que exportan, llevan sus productos al mercado europeo.
2° lugar al que más empresas argentinas exportan, detrás de LATAM (Uruguay, Chile y Brasil).
15 % de nuestras exportaciones de Alimentos hacia la UE son productos altamente diferenciados, de gran valor agregado y generadores de mayor ingreso de divisas.
Es un destino clave para productos
emblemáticos de la oferta exportable argentina tales como harina de soja, carne bovina, productos de la pesca y vinos.
No obstante ello, la participación relativa de Argentina es baja (solo un 6% del total importado por la UE).
Este acuerdo logrará igualar las condiciones de ingreso de nuestros productos con relación a otros competidores que ya cuentan con acuerdos comerciales con la UE, como Canadá, México, Chile, Nueva Zelanda, Sudáfrica o Ucrania, con lo cuál la posibilidad vender más y mejor crecen considerablemente.
Argentina es también un importante destino de inversiones para las empresas europeas, con un stock de inversiones de la UE de 35.800 millones de dólares en 2023, lo que convierte a la UE en el primer inversor extranjero en el país.
Las importaciones argentinas con origen de la UE sumaron unos 10.701 millones de dólares, un 14,5% del total de las importaciones del país. Entre los productos que más se destacan el aceite de petróleo, las partes de vehículos y los medicamentos, todos fundamentales para di-
versas industrias argentinas, como la automotriz, la farmacéutica y la energética.
Conclusión
La firma del acuerdo es una muestra clara de la vocación del MCS de insertarse en una red de acuerdos comerciales ambiciosos, que moderniza el marco regulatorio e institucional, permitiendo insertar a los países del bloque en cadenas de valor, aumentando las posibilidades de ser receptores de inversión. En momentos donde las principales economías mundiales desarrollan políticas de autoabastecimiento en sectores estratégicos (como el agroalimentario), se observa un resurgimiento del proteccionismo, y el comercio y las inversiones se ven fuertemente influenciadas por las afinidades geopolíticas. Por lo tanto, el acuerdo entre el Mercosur y la UE cobra una especial relevancia para nuestra estrategia de inserción internacional. En 2024, MCS solo tiene 11 acuerdos comerciales firmados, de los cuales 9 son de libre comercio y los otros 2 de preferencias fijas.
De firmarse el ALC, el MCS pasaría a estar integrado del actual 10,6 % con la Economía Global (muy marginal), a una integración del 32,5 % del PIB Mundial, implicando un salto cuanti y cualitativo
Para Argentina, el acuerdo representa una oportunidad significativa para incrementar sus exportaciones, especialmente en productos agrícolas y agroalimentarios.
También significará incorporar mayor tecnología, la que vendrá de la mano de nuevas inversiones.
Sin embargo, también deberá enfrentar desafíos por la exigencia en cuánto a los estándares necesarios a cumplir, en materia de desforestación, residuos de plaguicidas y carbono (entre otros temas) para entrar a un mercado más exigente
Esto implica la necesidad de mejorar la competitividad de sus industrias locales y gestionar el impacto ambiental de una mayor producción, pero también una oportunidad para nuestras exportaciones, a partir de la sostenibilidad de nuestro sistema productivo.
Opinión
Dr. Juan Pedro ARANCEDO
Abogado especializado en derecho aduanero y comercio exterior. Socio del Estudio SotoArancedo. www.sotoarancedo.com.ar
Nuevas reglas, mismo control: Lo que ARCA exige a importadores y exportadores
3.000 el monto para las compras del exterior por medio de Prestadores de Servicios Postales (PSP) y Courier. Este límite del valor FOB para la importación de mercaderías fue elevado de USD 1000 a USD 3.000 por cada envío.
En esta ocasión quisiera analizar las nuevas medidas anunciadas por la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) respecto a las compras realizadas en el exterior por medio de Prestadores de Servicios Postales (PSP) y Courier. Según lo informado por ARCA estas medidas son tomadas a los fines de modernizar, facilitar y agilizar el comercio exterior modificando los topes de montos establecidos por la anterior normativa. Mediante esta resolución general se derogan más de 15 reglamentaciones vigentes.
Destaca “ARCA” en su comunicado de prensa que con la Resolución General N°5608/2024 se eleva a USD
Cada envío podrá contener hasta tres unidades de la misma especie y que no presuman finalidad comercial, siempre que el peso de cada paquete o pieza postal, independientemente de cual fuere el peso total del envío, sea de hasta 50 kg y el valor FOB de las mercaderías consignadas a un mismo destinatario no excedan los U$S 3.000.- por cada envío courier. Esta modalidad podrá ser utilizado hasta cinco veces por año calendario y por persona.
Asimismo, el reciente Decreto N° 1065/2024 estableció que para las destinaciones de importación a consumo de mercadería que ingresen al territorio aduanero a través de este régimen de importación simplificado se exime del pago de Aranceles y Tasa Estadística a los primeros USD 400 de cada envío, siempre que sea un bien adqui-
rido para uso personal, abonando exclusivamente el IVA Ahora bien, analizando la referida RG con sus cuatro anexos me parece interesante destacar algunos elementos que suelen pasarse por alto a la hora de explicar este régimen simplificado.
En primer lugar, debemos destacar que la norma prevé un régimen simplificado tanto para importaciones como para exportaciones de mercaderías efectuadas por empresas habilitadas como Prestadores de Servicios Postales PSP/Courier. Si bien en la mayoría de los casos hablamos de importaciones la norma establece las mismas posibilidades para la exportación. Adicionalmente la norma establece que podrán desarrollar esta actividad las personas físicas o jurídicas que transporten su propia correspondencia y las empresas de transportes de carga hasta los 50 kg de peso de mercadería. Estos envíos se encuentran exceptuados de la obtención de la previa intervención del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), de terceros Or-
ganismos cuyas normas regulatorias hubieran determinado el control en el mercado interno con posterioridad al libramiento a plaza de la mercadería, de la ANMAT y de la aplicación del régimen de identificación de mercaderías.
Asimismo, se establecen diferentes envíos de muestras en general, muestras para ensayos de laboratorios, muestras de material para estudios científicos, envíos de obras de arte y de envíos de medicamentos a ciudadanos argentinos residentes en el exterior.
Si bien esta norma establece un régimen simplificado esta operatoria no deja de ser la oficialización de una destinación de importación o exportación a consumo debiéndose pagar los tributos correspondientes a la importación o exportación según el caso. Esto obviamente no exime del control aduanero a la destinación en cuestión tanto de manera física como documental por parte de
la aduana lo que nos lleva al siguiente punto que considero interesante abordar.
La aduana procederá a cotejar la documentación complementaria de la destinación y podrá determinar el valor en aduana de la mercadería en cuestión y si el resultado fuera un valor superior al declarado permitirá el retiro de la misma previa cancelación de la diferencia de tributos resultante. En caso de determinar una declaración inexacta en cantidad y/o especie y/o calidad y/o valor en los términos del artículo 954 del Código Aduanero, se aplicará el procedimiento correspondiente para las infracciones aduaneras. Por otra parte, en caso de resultar de la verificación aduanera alguna discrepancia entre lo declarado y efectivamente constatado por personal aduanero se procederá a instruir un sumario infraccional a los fines de determinar la presunta comisión de una infracción aduanera – donde se po-
drá determinar una sanción de multa y de un cargo por tributos adeudados o la absolución del imputado- y, en caso de corresponder, instruir un sumario disciplinario respecto del “Prestador de Servicios Postales PSP/ Courier” según lo establecido por los art. 109 y 110 del Código Aduanero.
A modo de conclusión considero que estas modificaciones al régimen de importación y exportación simplificada vienen a facilitar y agilizar el comercio exterior revistiendo una buena alternativa para la compra de productos y el envío de mercadería hacia el exterior, pero debemos tener en claro que al margen de estos beneficios que ofrece este régimen seguimos hablando de una destinación de importación / exportación que implican el control aduanero tanto de la documentación como la verificación física de la mercadería declarada con las implicancias infraccionales desarrolladas ut supra.
Opinión
Juan Cruz MIÑONES
Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com
La exportación de Servicios hoy
Conceptualmente, estamos hablando del mismo negocio de siempre, aunque ha sufrido algunas modificaciones a lo largo de 2024 debido al cambio de gobierno. Se trata de una de las industrias más dinámicas que tenemos en Argentina. La exportación de Servicios está íntimamente relacionada a las generaciones más jóvenes de profesionales, que se desarrollan en un mundo donde el trabajo está globalizado y que especialmente ha tenido un boom post pandemia con la demanda on-line. En esta nueva etapa de la globalización post-COVID, la prestación de servicios ha generado una virtual
eliminación de las fronteras. Sin embargo, para muchos de estos nuevos freelancers, el comercio internacional no es una preocupación ni una consideración relevante. Como resultado, desconocen los desafíos y complejidades que trae consigo la internacionalización de su profesión. Este desinterés también se refleja en el momento del cobro. Si el pago se realiza en una criptomoneda, que no está asociada a un lugar específico, y el cliente puede estar ubicado en cualquier rincón del mundo, la preocupación por las regulaciones parece desaparecer. “¿Por qué debería tener en cuenta las normativas COMEX?”, podría preguntarse un freelancer en este escenario. Esta nueva generación de profesionales acostumbrada a trabajar sin fronteras, descree de las cuestiones impositivas hasta que comienzan con la gestión de cobranza y tienen la necesidad de ingresar divisas a nuestro país.
A diferencia de la exportación de bienes, la intangibilidad de los servicios permite que una empresa pueda operar desde cualquier lugar
del mundo o incluso desde ninguno. Esto representa un gran desafío también para los gobiernos, que buscan controlar las actividades y recaudar impuestos. Más adelante profundizaremos en este tema. En Argentina tuvimos un fenómeno que nos cambió la perspectiva en cuanto a este producto. En los 90s, con la convertibilidad, los argentinos tuvimos la gran oportunidad de actualizarnos tecnológicamente, transformando la generación de ideas tecnologicas y darnos a conocer al mundo. Por otro lado, la crisis laboral llevó a la creación de muchos freelancers que salieron a buscar oportunidades de trabajo independiente. El comienzo fueron los desarrollos de software y los call centers, pero con el tiempo los Servicios argentinos fueron posicionándose en el exterior por la alta calidad, y su bajo costo en dólares. Según un informe de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), las exportaciones de servicios en 1994 rondaban los U$D 10.000 millones, llegando a su pico en 2019 con U$D 33.000 millones. De allí la importan-
cia de desarrollar este sector que sigue incorporando solitarios freelancers, pero que también ha generado empresas de gran magnitud.
¿Qué servicios se pueden exportar?
“Yo presto tal Servicio ¿lo puedo exportar?” esa suela ser la consulta más frecuente que recibo y casi siempre la respuesta es “sí, se puede”. Desde ya quedan exceptuadas aquellas que requieran obligatoriamente presencialidad como tatuajes, masajes, servicios de peluquería, kinesiología, etc). Prácticamente se pueden exportar todos los servicios, algunos ejemplos son: investigación de mercado, consultoría, servicios profesionales como arquitectura, legales contabilidad; cortos cinematográficos, doblaje, traducción y subtitulado; edición de fotos, video o audio y efectos especiales; diseño gráfico, industrial, de indumentaria, de interiores; call-centers, marketing, com-
munity manager, relaciones públicas; asistente virtual, tech support, mantenimiento predictivo industrial; programación, creación de productos digitales, QA, desarrollo de apps, clases y cursos online; coaching, psicoterapias, asesoría de imagen, etc y podría seguir enumerando servicios. La pandemia aceleró como nunca la internacionalización de los servicios que no requieren presencialidad. A principios de 2020, las reuniones virtuales eran una rareza fuera del ámbito de los millennials, pero hoy las plataformas de videoconferencia se han convertido en herramientas esenciales. En este contexto, cualquier servicio que pueda prestarse a distancia es potencialmente exportable; solo es cuestión de encontrar el camino.
Cómo comezar
Quiero distinguir entre el exportador de servicios ocasional, que comienza a exportar sin habérselo planteado,
y aquel que decide hacerlo por iniciativa propia. Me centraré en este último, ya que su camino requiere una planificación previa antes de salir al mundo a buscar clientes. Lo que sigue no es una lista exhaustiva de acciones, sino un resumen propuesto sobre cómo prepararnos para exportar servicios. Además, estas acciones pueden organizarse en un orden diferente según las necesidades, y debo decir que también en paralelo. Actualmente se aplica el agilísmo en el desarrollo de mercados externos, donde evitamos seguir una línea de tiempo estricta, sino que a medida que vamos avanzando, vamos realizando pruebas que son tan desafiantes como el mercado mismo. Voy a empezar con una aparente contradicción: lo primero que debemos hacer es evaluar si el servicio que ofrecemos es realmente exportable. Aunque antes mencioné que casi todos los servicios pueden exportarse, ahora me refiero específicamente al
producto que quiero comercializar, mi servicio. Es fundamental responder preguntas clave como: ¿Por qué quiero exportar? ¿Estoy preparado para hacerlo? ¿Debo ajustar algo? ¿Qué espero lograr? Este análisis inicial es esencial, ya que el servicio puede ser exportable, pero quizá aún no esté listo para competir en un mercado internacional.
Una vez que respondimos esas preguntas, tenemos que decidir a cuál mercado nos vamos a orientar. No es lo mismo venderle un servicio a EEUU, que a Brasil o Alemania. Lo ideal es arrancar con no más de dos mercados, teniendo en cuenta algunos básicos como ser el idioma, el intercambio comercial con ese país y (para mi es fundamental) la “piel” con ese mercado. Una gran empresa puede fijarse un mercado como estrategia empresarial y serán sus directivos que deban adaptarse y tomar las acciones necesarias, aunque no le guste ese destino, pero tratándose de emprendedores o PyMEs donde el dueño es quien decide y está en el día a día, tener atracción con ese mercado es importante. Luego, hay que utilizar otras herramientas, más técnicas, para evaluar a cuál mercado voy a orientar mis acciones. Ya tengo el producto, la organización empresarial y los mercados a los que quiero ir. ¿Qué sigue? La investigación de mercado, es fundamental hacerla para saber si mis Servicios pueden ingresar, como hacerlo, conocer con quienes voy a competir, como promocionarme, a qué precio debo ingresar, que regulaciones debo tener en cuenta, cultura, etc. El resultado de esta investigación puede ser que no convenga ir a ese mercado, ¿es tiempo y dinero perdido? No, todo lo contrario, es una inversión para evitar gastar fortunas en intentos improductivos de vender mis servicios en ese país.
Tengo el producto, la estructura y se a cuál mercado quiero ir, ahora tengo que planificar mis acciones. Es im-
portante realizar un plan de acción, pero tampoco es un oráculo al que hay que seguir sin cuestionamientos. Al inicio de este artículo, escribí que es una de las industrias más dinámicas, por lo que debemos estar atento a los cambios de mercado, hoy el agilismo es una herramienta práctica que nos ayuda a evaluar constantemente nuestro rumbo y aprovechar las situaciones que se vayan presentando, minimizando los procesos lentos y tortuosos.
El plan de acción me ordena, me muestra un camino a seguir pensado de antemano, pero en la puesta en marcha se hacen los ajustes, pueden presentarse variables y hay que estar abierto a los cambios. El plan de acción es eso, una planificación sobre algo que todavía no sucedió, es desarrollar un camino que puede variar. ¿Qué debo tener en cuenta en un plan de acción? Desde cómo conseguir clientes, que adaptaciones debo hacer, como me financio, que recursos asigno, alternativas posibles, etc ¿Cuándo vendo? En realidad, en cualquier momento, recordemos que ésta es una línea de acción propuesta, no de aplicación estrictamente lineal. Pero es importante tener en cuenta, que cuanto más organizados estemos, más posibilidades de vender nuestros servicios en forma eficiente, económica y lucrativa tendremos. Algunos puntos que generan especial preocupación son la facturación, el tratamiento impositivo y las formas de cobro. Este punto debe evaluarse ANTES de empezar a vender ya que también podría ser determinante en la elección del destino. Lo ideal es asesorase en una fase inicial consultado a una profesional en comercio exterior.(leer más adelante “Impuestos”)
La factura por exportación de Servicios
Para exportar servicios no es necesario ser Responsable Inscripto, pero es
fundamental estar inscripto mínimamente como Monotributista. Tampoco hay que estar registrado en Aduana como importador/exportador, pero es necesario habilitar el punto de venta en ARCA para poder emitir la factura “E” que es la factura para exportación.
La factura se va a hacer online en el sitio de ARCA, como cualquier otra factura pero en lugar de elegir “B” o “C” vamos a elegir el punto de venta que está habilitado para hacer factura “E”. Es necesario completar todos los datos del importador, inclusive el ID impositivo, pero es usual encontrarnos con quien no quiera compartir ese dato, en este caso se puede
colocar solo el ID tributario del país. La forma de cobro también es otro dato obligatorio. Si bien en el formulario de la factura indica Incoterms, para servicios no aplica, no hay que seleccionar ninguno ya que no hay un producto físico. Finalmente, como con cualquier factura, hay completar el detalle del servicio, el valor unitario y la cantidad de unidades. Esto aplica, si el prestador del servicio es argentino, o residente argentino, o básicamente si se factura desde Argentina.
Si soy un argentino que tiene una sociedad radicada en Estados Unidos, y es esa empresa extranjera la que presta y factura el servicio, es diferen-
te, pero ya estamos entrando en otro campo más complejo.
Recientemente la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) redefinió los procedimientos de facturación en operaciones vinculadas al comercio exterior. Mediante la RG 5616/2024, se establecen nuevos criterios para la emisión de comprobantes electrónicos en moneda extranjera. La normativa busca asegurar precisión y automatización en los registros fiscales relacionados con transacciones internacionales.
El objetivo central es regular el tipo de cambio utilizado en las facturas emitidas en moneda extranjera. Se-
gún lo establecido, el sistema de facturación electrónica integrará automáticamente el tipo de cambio vendedor divisa informada por el Banco de la Nación Argentina (BNA) al cierre del día hábil cambiario previo a la emisión del comprobante. Estas medidas se alinean con cambios legales derivados del DNU 70/2023, que modificó aspectos clave del Código Civil y Comercial relacionados con pagos en monedas extranjeras, que retoma la reglamentación vigente durante los 90´ con la convertibilidad.
Impuestos
Sin pretender hacer un análisis exhaustivo del tratamiento impositivo,
veremos algunos puntos fundamentales para tener en cuenta, algunos para ser económicamente viables y otros para entender porque a veces cuesta competir en el exterior. Las exportaciones de servicios no están alcanzadas por el IVA, se factura el neto de honorarios, y tampoco están alcanzados por las Retenciones a la Exportación, hoy derogado. Pero nada nos asegura que en los vaivenes políticos argentinos no vuelvan en algún momento.
A fines del 2020, se reglamentó el Régimen De Promoción De La Economía Del Conocimiento fijando en 0% el derecho a la exportación de las prestaciones de servicios, condicionado a las empresas que estén inscriptos en el “Registro Nacional de Beneficiarios del Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento”.
Respecto al Impuesto a las Ganancias, hay que tenerlo en cuenta al momento de negociar el precio, ya que es probable que el importador quiera transferirnos el importe neto de IIGG, es decir que pueden deducirnos ese impuesto y es ahí donde nos afecta la doble tributación. Es habitual que el impuesto a la renta ronde el 30%.
Esto sucede porque el organismo de recaudación impositiva de cada país (ARCA, IRS, etc) va a querer cobrar el Impuesto a la Renta, o a las Ganancias, a ese no-residente que no tiene como atraparlo, entonces se lo cobra al momento de hacer el pago y lo debe retener el importador del servicio. Luego, nuestra ARCA, obviamente nos va a exigir también el pago del impuesto.
Con ciertos países, existen convenios para evitar la doble imposición, es decir para no cobrar el mismo impuesto sobre el mismo servicio en ambos países, este dato también es importante para tener en cuenta al momento de elegir el destino
Si bien un servicio se puede prestar desde cualquier país, debemos tener en cuenta el tratamiento impositivo
y los convenios para evitar la doble imposición para no incurrir en un delito fiscal.
Cobro
Por el momento la exportación de servicios se debe cobrar en pesos al tipo de cambio oficial, con una excepción puntual que ahora veremos. Según normas del Banco Central de la República Argentina (BCRA), la exportación de servicios debe ingresarse por el Mercado Libre de Cambios (MLC), es decir al cambio oficial y por banco, dentro de los 5 días hábiles desde su cobro. ¿Si no lo cobro, no tengo obligación de ingresarlos por el MLC?
Existen alternativas que permiten a los exportadores de servicios cobrar sus dólares sin tener que pasarlos forzosamente a pesos, estas opciones no necesariamente están de acuerdo con las normas del BCRA, así que analizar su aplicación y riesgos es fundamental. Hoy la ARCA tiene un cruce de información formidable, sabe todo lo que hacemos, pero todavía no tiene cruzamiento automático de datos con el BCRA y este último aún no ha encontrado la forma de hacer el seguimiento de las facturas de exportación de servicios, así como los hace con las de exportación de productos físicos. Por otra parte, al no existir un producto físico que se traslada, la ARCA no tiene forma de controlar que un servicio que se presta desde Argentina, se facture desde Argentina.
El BCRA, mediante la Com. A8153 prorrogó la norma que permite a las personas físicas, el cobro de la exportación de servicios en dólares, llevándolo a un importe máximo anual de U$D 36.000,- Este importe es por año calendario, no son U$D 3.000 mensuales, y se puede retirar en U$D billetes por ventanilla.
Otra pregunta frecuente es si se puede cobrar en criptomonedas, a través de dólar bolsa, o por aplicaciones de procesadoras de pagos como Wise,
PayPal, Payoneer, etc., ninguna opción está encuadrada en la normativa del BCRA, así que no son opciones legales.
Es decir, que la única forma legal es cobrar por intermedio de un banco y teniendo en cuenta que tenemos 20 días hábiles para liquidar en el caso de las personas físicas, y 5 días hábiles para las personas jurídicas. Para ésto, debemos llenar un formulario en papel y enviarlo al banco junto con la factura “E”. Con la cuarentena, la mayoría de los bancos implementaron una autorización provisoria para recibir este tipo de operaciones escaneada vía mail para no tener que recibir físicamente los papeles. En algunos casos, la entidad financiera habilitó la operatoria vía web, en otros casos aceptan un adelanto de la información vía mail, y aunque no lo crean, hay entidades que únicamente aceptan las operaciones en papel en original. Es muy importante confirmar con la contraparte toda la operación, y ante la duda asesorarse, recuerden que en COMEX las comisiones son caras, y caras en dólares.
Actualmente estoy trabajando en un caso complejo, o mejor dicho, de resolución lenta y costosa. Un cliente se acercó con una queja y una consulta: la queja, sobre la mala atención del banco y su indiferencia para resolver el problema; la consulta, precisamente, sobre cómo abordar dicha situación. Como mencioné antes, muchos exportadores de servicios no son conscientes de que están operando en el ámbito del comercio exterior y que, por lo tanto, están sujetos a sus normativas. Además, suelen omitir la importancia de invertir en asesoramiento previo, lo que complica aún más estos casos.
El banco le rechaza la operación, indicando que no se trata de una operación de comercio exterior, ya que el ordenante es un residente argentino. No le da más datos, ni explicación de por qué no es comercio exterior, y
con toda esa angustia llega para que lo asesore. La discrepancia radica en que el ordenante no es la empresa LLC (Limited Liability Company) de EEUU, sino uno de sus socios, un residente argentino. Por ende, la operación le envía Juan, con domicilio en Argentina, en lugar de la LLC con domicilio en EEUU. ¿Pero no es eso lo mismo? Lamentablemente no es lo mismo un socio de una empresa, que la misma empresa. En ese sentido, la entidad financiera aplica un criterio correcto, si el ordenante es de Argentina, la operación no se trata de una exportación de servicios ya que el servicio se prestó a un residente, aunque los fondos vengan del exterior. ¿Cómo se soluciona? Que el banco de EEUU envíe un SWIFT aclaratorio modificando el ordenante, eso no va a suceder y se justifica por los controles OFAC etc., o que devuelva los fon-
dos al exterior y comience nuevamente el proceso del pago. La resolución será cara.
Recomiendo consultar este procedimiento en su banco, asimismo las comisiones que les van a cobrar, que rondan los U$D60 + IVA mínimo por operación. También hay que considerar que usualmente los bancos cobran una comisión por “no negociación de divisas” que suele ser un % del valor ingresado.
¿Qué hago si el exterior quiere pagarme con tarjeta de crédito? En otros artículos comenté que nuestro mercado financiero cambió mucho desde el control cambiario anterior, pero las normas son las mismas, por lo que hay muchas formas de cobro que no encuadran en las regulaciones, una de ellas es el cobro con tarjeta de crédito a través de plataformas como ser PayPal, etc. En este caso, queda
librada a la conciencia del exportador y al riesgo de cruce de información ya que de acuerdo a nuestra normativa, no es legal.
Exportar servicios es perfectamente viable, pero, como cualquier empresa, enfrenta regulaciones, altos costos impositivos y operativos. Aún queda mucho por hacer y mucho por desregular. El exportador de servicios, al igual que cualquier empresario, necesita fondos para continuar operando, lo que implica necesariamente el ingreso de divisas. Sin embargo, la obligación de ingresar divisas a un tipo de cambio no competitivo, sumada a la voracidad de las comisiones y la burocracia general, desanima a muchas empresas y personas con capacidad exportadora.
Mi consejo de siempre es que consulte a un experto, los errores en COMEX son caros, y caros en dólares.
Opinión
Natalia ANDRADE
Coach Empresarial & comercial
Actitud comercial exitosa. Negociación y persuasión en el mundo logístico Hoy
¿Qué es lo más importante a la hora de ofrecer algo? ¿De contar que hacemos? De mostrar algún producto o servicio. ¿Son cruciales sólo las palabras que podamos utilizar? ¿Que es lo que genera que mi interlocutor o el posible cliente desee probar lo que le estoy presentando?
Dentro del rubro de la logística, más específicamente lo que llamamos forwarding o agencia, lo que nosotros queremos cada día como vendedores es que el cliente de un salto de fe al elegirnos. La cadena y el proceso desde que se confirma el medio de transpor -
te tanto sea para una importación como para una exportación, lleva varios estadios en los cuales participan muchas personas. Desde la oficina representada por el agente que se elige en origen o destino dependiendo el incoterm, transportes internos, terminales portuarias o aeropuertos y aduanas. ¿Cuántas personas dentro de esos pasos participan?, que control tenemos sobre ellas? Por supuesto que ninguno, sin embargo, cualquiera puede cometer un desvío y necesitamos lograr la confianza de quienes van a adquirir nuestros servicios. Dentro del mercado de transporte cada día abren más empresas de forwarders, la competencia es feroz para lograr clientes nuevos dentro de los cuales pueden estar pymes o multinacionales (estas en menor porcentaje) ya que usualmente se llevan sus negocios las casas matrices de agencias extranjeras. El comercial SENIOR es como una búsqueda de un oásis en el desierto de Zahara. Sin embargo, hay mucho material humano disponible que
está en desarrollo, aprendiendo las herramientas técnicas y de comunicación para lograr formar la ansiada cartera de las empresas de logística.
La logística internacional dentro de una industria involucra muchos miles de dólares en su gestión, por eso es tan importante entender del proceso y convertirnos asesores de nuestros clientes. Una equivocación aun sin ser nuestra como nombré anteriormente (la cadena de transporte es bastante larga) puede generar una pérdida de dinero. Con lo cual la respuesta a la primera pregunta de este artículo podríamos dividirla en dos: CONOCIMIENTO Y ACTITUD
No es lo mismo contar de forma lineal y robótica, incluso acelerada (por la desesperación de lograr resultados) quienes somos y que hacemos a alguien que nos está escuchando por primera vez, que hacerlo con una postura segura de lo que estamos diciendo y apoyados en nuestra autoconfianza de que somos lo mejor que podía pasarle dentro de la vida profesional
a nuestro prospecto.
¿Cómo nos vamos a posicionar antes de cada contacto? ¿Seremos un ratón o un León? Piensa somos muchos buscando lo mismo, la energía que irradias con tu actitud marcará tu éxito o que seas uno más del montón.
¿Qué es la actitud comercial exitosa? Primero sería bueno que vayamos buceando dentro de nuestras creencias de que es el éxito profesional para nosotros, sin embargo, yo puedo afirmar que la actitud exitosa es aquella que genera el DESEO en el otro de contratarme a mí como su solución y no a mi competencia. Transformarme en el SERVICIO mismo, con mi cuerpo, mi conocimiento, mi forma de hablar, mi pasión por lo que hago. Ser la encarnación humana de la solución para el dueño
de la pyme, el analista de Comex, el encargado de compras. No es lo mismo alguien que está dubitativo con la carrera que eligió (en nuestro caso vendedores de fletes internacionales), que alguien que realmente disfruta de cada desafío, de cada contacto nuevo, de hacerse conocer. Esa persona que no se amedrenta con las negativas y busca constantemente el SI de forma casi obsesiva. Mejorando continuamente con cada nuevo llamado. Esa diferencia se nota muchísimo al encarar a los prospectos de frío. Considero que, para desempeñarse en el comercio exterior, es decir, la persona que elija este camino debe tener un temple especial y ser fuerte de espíritu, ya que tiene que lidiar con procesos largos de cierre (en varios casos) y la incertidumbre
constante de los cambios del mundo que al final repercuten en la logística y relaciones entre países. Aquellos que consiguen el éxito son los que no dejan a medio camino y siguen hasta hacerse conocidos en el mercado. El cliente además de pagar por el conocimiento que tengamos, lo hace por una actitud agradable. Debemos ocuparnos siempre de darle más de lo que pide, incluso escucharlo más allá de lo que nos expresa. Aquel que posea una buena actitud y un gran servicio será invencible. Aunque sean exigentes nosotros nunca debemos enojarnos con ellos porque finalmente son los que nos dan su dinero. Otro punto super importante dentro de la actitud comercial, es ser positivos. Mostrar interés genuino por nuestros clientes y ser
colaboradores con lo que vayan necesitando una vez que nos elijen. La idea es convertirnos en sus partners dentro de la logística, ser como su contador o como su médico de cabecera. Que cuando necesite realizar alguna operación de transporte piense en nosotros y no sea tentado por nadie que esté rondando.
Siempre recuerda, un buen producto o servicio se puede comprar, una gran actitud no. Un precio se puede mejorar, una gran actitud es invaluable. En el mundo no existe nada más valioso que una actitud positiva.
¿Una vez que logramos avanzar y que nos pidan cotización, como llegamos al cierre? El camino intermedio al climax comercial, “La negociación”
Muchos comerciales aducen que el número de flete es el que regula la temperatura de que un cliente se vuelque por tomar nuestros servicios o no y si bien es real en parte y tenemos que estar atentos a los momentos del mercado, nosotros podemos guiar al prospecto a que ese número al final de la operación sea anecdótico. Si le damos total importancia a este ítem des -
de el inicio, el cliente tendrá total poder sobre nosotros y lo que debemos lograr es NOSOTROS ser los líderes en el baile de la negociación. Es importante antes de entrar en este camino, conocer previamente el producto de la empresa a la que contactamos ya que de esa forma podremos ir armando creativamente un modelo de transporte que le sea útil tanto en tarifa como tiempo. No es lo mismo si está comprando productos para stock que para pedidos específicos. También establecer una conexión con mi interlocutor es fundamental, entiendo que queremos lograr una operación, pero el otro es una persona con sus propios estados de ánimo e intereses. Interesarnos genuinamente por ellos, nos ayudará a cerrar tratos al final del proceso. Para unir este punto previamente necesitamos realizar preguntas abiertas y escuchar muy bien las respuestas, ellas nos van a ayudar a armar nuestra propuesta exitosa. Aunque allí no termina todo, el camino tiene obstáculos como las llamadas objeciones que no son malas son necesarias cuando nuestro prospecto tiene interés, traspasarlas astuta y estoi -
camente nos acercará aún más del cierre. Tenemos que responder de forma enfocada a solucionar sus preocupaciones. Dentro de la logística las más comunes: servicios con transbordo si-no, transit time, días libres, depósitos fiscales etc., oficinas propias en X país, trabajos extra sobre la mercadería. No vayas por debajo de tu costo, recuerda que hacerlo sólo baja nuestro valor del servicio, mostrarle a tu prospecto que en la relación tiene que haber un equilibrio entre el dar y tomar es importante. Cada vendedor conoce como está el mercado y si un cliente pide más de lo que ya podemos dar es bueno dejarlo ir. Aquellos que van más debajo de lo que se maneja no lo sostendrán por mucho tiempo y generan su propia corrosión proyectada en el tiempo. Resumiendo, para lograr ser elegidos necesitamos lograr SER lo que el otro quiere dentro de nuestra área de servicio. Entrar en su mente con nuestra conversación y escucha profunda, lograr provocar el deseo de tenernos más que proveedores como sus amigos comerciales.
Navegando en aguas peligrosas: el riesgo de desregular el practicaje fluvial en Argentina
Por
Paola Batista.
La reciente intención del ministro Federico Sturzenegger de desregular la actividad de los prácticos ha encendido alarmas en diversos sectores. En una entrevista reciente, el ministro no solo minimizó el rol de los prácticos, sino que también dejó en evidencia un preocupante desconocimiento sobre la complejidad de la actividad, al afirmar, por ejemplo, que “los barcos no representan un riesgo significativo de contaminación” y que “la navegación en nuestros ríos no requiere mayores precauciones” . Sturzenegger expuso la desinformación -o posible manipulación de información- que lo ha llevado a ningunear de manera tan frontal una tarea clave para la seguridad y la sostenibilidad del transporte marítimo fluvial.
Detrás de esta medida hay varios interesados pujando insistentemente entre los que se destacan aquellos vinculados a grandes empresas exportadoras, sobre todo de granos y algunos agrupados bajo una prestigiosa y centenaria institución; pero las posibles consecuencias para la seguridad, el medio ambiente y la economía nacional deberían llevarnos a reflexionar sobre el rumbo que se pretende tomar.
En primer lugar se debe remarcar que los prácticos no son un lujo ni un capricho; su rol es garantizar que los barcos extranjeros, muchas veces
comandados por capitanes con experiencia limitada o nula, en aguas locales, y que apenas hablan inglés, puedan transitar de manera segura por ríos como el Paraná y el Río de la Plata . Estas vías, conocidas por su complejidad y constante cambio, demandan un conocimiento técnico y geográfico que solo un práctico local puede ofrecer.
Incluso países como Estados Unidos e Inglaterra, líderes en innovación marítima, consideran indispensable el trabajo de los prácticos. La única excepción notable es Noruega, con características geográficas y logísticas completamente diferentes.
Desregular no siempre es sinónimo de eficiencia: El argumento central a favor de la desregulación es reducir costos logísticos, pero la experiencia reciente demuestra que esta solución podría ser un espejismo. Durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando se presionó a los prácticos para reducir sus tarifas, el impacto en los costos finales del transporte fue nulo. En lugar de beneficiar al comercio o a los consumidores, esa rebaja se tradujo en mayores márgenes de ganancia para los armadores extranjeros. ¿Es necesario que el gobierno arbitre en favor de un privado, tomando partido en una disputa económica entre armadores y prácticos?
La desregulación, entonces, no solo no asegura una re-
ducción de costos, sino que además expone al país a mayores riesgos ambientales y humanos.
Seguridad y medio ambiente en juego: La eliminación de los prácticos podría aumentar exponencialmente el riesgo de accidentes. Un informe de Allianz, una de las aseguradoras más grandes del mundo, señala que la probabilidad de siniestros es considerablemente mayor en aguas sin supervisión de prácticos. Los costos asociados a un accidente -daños ambientales, económicos y sociales- serían incalculables, especialmente en zonas sensibles como el Paraná, donde un derrame de petróleo podría causar un desastre ecológico irreparable. Además, la seguridad no se limita a prevenir contaminación. En un accidente, la responsabilidad recae en los seguros, pero ¿qué ocurre si estos exigen garantías adicionales por la falta de un práctico? Los mayores costos podrían anular todo beneficio y resultar mucho más caros afectando a los usuarios finales o, peor aún, al Estado. El debate sobre la desregulación no parece ser una cuestión de eficiencia nacional, sino una respuesta a intereses privados específicos. Cabe esperar que el Ministro Sturzenegger no tome decisiones apresuradas, informarse con un lado de la campana puede tener consecuencias irreversibles. El servicio de practicaje
ya se encuentra suficientemente desregulado desde los años 90, una intervención frívola, basada en información insuficiente y sesgada, no solo pondría en riesgos a los barcos, una cuestión comercial, sino al país entero, golpeando una arteria vital para nuestra economía.
Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado.
Opinión
Luis BUSCA
Lic. en Administración de Empresas y Especialista Portuario.
Futuro portuario: ¿puede Buenos Aires competir en el siglo XXI?
El futuro Puerto Buenos Aires, ocupa uno de los lugares más preponderantes a tratar como estado-nación y que, sin más pérdida de tiempo instalar en la discusión política diaria, por lo que significa otorgar al comercio exterior puertos competitivos, repercutiendo positivamente en la balanza de pagos.
El Puerto Nuevo, fue diseñado como puerto de importación, el desarrollo y planificación ulterior a su emplazamiento no ha sido concebido en base a un plan regulador, sino en forma anárquica sin considerar criterios geopolíticos, de urbanización, ecológicos y coordinar accesos de transporte en general, concatenados con el puer -
to, todo ello fue obra de esfuerzos espasmódicos y atomizados. Ejemplos del siglo XX y XXI, nos ponen en tema: 2da. Reconstrucción de la Av. Gral. Paz, imposible transitarla en horas pico, construcción de autopistas urbanas y suburbanas, todas colapsan, autopista ribereña, conocida como paseo del bajo, data su proyecto de la década del 60, su construcción comenzó en 2017 y se habilito a fines del 2019. Con la sanción de la ley de puertos n° 24093/92, el Puerto Nuevo fue dividido en seis terminales, ocasionando la reducción del mismo y desafectación del área denominada puerto madero, que en su conjunto se perdieron 170 hectáreas. Este hecho fue perjudicial para el futuro desarrollo de Puerto Bs. As, no permitiéndole crecer como era deseado y la ciudad avanzo sobre el puerto construyéndose otra ciudad dentro del ejido portuario. Lo concreto es que, si seguimos durmiendo la siesta los buques post Panamax y sus cargas, van a rumbear inexorablemente para puertos de países vecinos que ofrezcan mejores
facilidades portuarias.
Para sostener al Puerto. Bs As existen problemas de difícil solución:
l La conectividad náutica con el océano, terrestre y ferroviaria.
l Conflictos urbanos por la proximidad de puerto madero y barrios carenciados, estableciendo limites irreductibles.
l Falta de espacios, y la solución de ganar terrenos al río con rellenos, es muy onerosa como sucedió con el mallado de piedras a espaldas de la dársena “e”.
l Las proyecciones del movimiento de contenedores llevadas a cabo para la región señalaron que para el año 2030 las actuales instalaciones portuarias, deberán duplicarse, resultando ello imposible de materializar.
l Los costos y tarifas portuarias siguen siendo muy altos.
l Con las obras de ampliación del canal de Panamá, los buques postPanamax tienen las siguientes dimensiones, eslora: 350 mts/ manga: 49 mts / calado: 15 mts.
l A estos problemas hay que sumar-
le los exorbitantes costos de dragado y balizamiento para sostener profundidades adecuadas.
Referente a las terminales, mediante dto. N° 1019/93, el PEN, faculto al Ministerio De Economía y de Obras y Servicios Públicos, a través de la AGP, por expediente. N° 1843-st-93, estableciéndose las bases y condiciones del llamado a licitación pública nacional e internacional n° 06/93 cuya apertura opero el 15/09/93, concesionándose 6 terminales en Puerto Nuevo bs as.
Según lo estipulado en pliego, el plazo de finalización fue de 25 años para las terminales 1, 2 y 3, de 24 años para las terminales 4 y 6, y de 18 años para la terminal 5. Esta cantidad, debió ser revisada años después en el marco de las es-
trategias para mantener la capacidad operativa y competitividad de Puerto Bs. As frente a la comprobación fáctica de que, la competencia entre terminales de diversas posibilidades operativas y de capacidad económica al incorporar tecnología de punta, conspiraba contra la competitividad del puerto en su conjunto. La realidad demostró que, a poco más de un año, se produjo la quiebra de Intefema, terminal 6 en el año 1996, por incumplimiento de los términos estipulados en el pliego de condiciones.
En ese entonces, no existían Tecplata en Puerto La Plata, Exolgan en Puerto Dock Sud, Euro américa en Campana, Multipuerto y Terminal Zarate en Zárate, que ha conquistado el mercado automotor del MERCOSUR y planificó un muelle donde
operan buques porta contenedores, Delta Dock en Lima, que explota la actividad de general motors y a partir del 2011 en Escobar, comenzó a funcionar la terminal regasificadora l.N.G., asumiendo un rol preponderante en la importación de gas natural licuado.
Este polo portuario está formado por un heterogéneo grupo de terminales y puertos privados, donde se generan importantes flujos de transito de contenedores, de importación o exportación, convirtiéndose en competidor directo del Puerto Bs. As.
La terminal 5, luego de varios procesos jurídicos conflictivos, dejo de operar siendo transferido su personal, según el comunicado oficial, a TRP y Terminal 4. Llamativamente por la resolución
502/23 del Ministerio de Transporte, se resolvió que TRP y Terminal 4 continúen operando hasta mayo del 2027 y con la posibilidad de tres años más.
Los plazos contractuales otorgados primitivamente se hallan vencidos, siendo renovados mediante diferentes resoluciones de AGP y/o Ministerio de transporte.
El libro que edité en el año 2021en plena pandemia-, consideré que debido al momento que se vivía, deberían dejar las cosas como estaban extremando las medidas necesarias para así prolongar por dos o tres años los actuales contratos, estimando que era el plazo ideal para analizar una perfecta resiliencia de los trabajadores y adaptarse con éxito a los procesos de cambio y equilibrio emocional y así poder hacer frente a las situaciones que se presentarían por la reducción de terminales. Es evidente que los funcionarios de turno, se han aferrado al libre otorgamiento de plazos.
También sugerí para el nuevo llamado, por la experiencia adquirida, tener en cuenta una serie de consideraciones con el objeto de agiornar el pliego, que data del
año 1993 y han mutado las formas operativas como así también la arquitectura de los buques, consistían en lo siguiente:
A) modificar el algoritmo que contiene la fórmula de ajuste del matc.
B) Revisar el cuerpo tarifario teniendo en cuenta que las tarifas son las más onerosas de la región y agregar el hig cube (hc) de impo, que no existe.
C) Poner un candado en forma taxativa a los extra movimientos, que han ocasionado infinitos reclamos a los organismos de control, provenientes de la cera, cira y el cda.
D) Modificar algunas cláusulas contractuales a la actual situación operativa y económica mundial, que impactan en forma negativa para el comercio exterior.
E) Flexibilizar la libre asociación comercial o bien la participación accionaria de personas o empresas en la terminal.
F) Todo ello, como así también otras consideraciones ya sea de orden técnico, operativo o legal que pudieran darse en el transcurso de la confección de los pliegos, y tener en cuenta, que existieron más de 20 pedidos de aclaraciones sobre los mismos.
En lo referente a la cantidad de terminales, lo ideal sería una (o dos), fundamento mi opinión debido a los movimientos de tráfico de contenedores que observe en mi función como gerente de la unidad de control de terminales (años 2012/2017), no produciéndose hasta la fecha modificaciones de importancia.
Sobre la competitividad, se encuentra superada, ya que el hinterland de Puerto bs as abarca desde Puerto La plata, sin solución de continuidad, pasando por dock sud, campana, zarate, lima, finalizando en la zona de rosa fe.
Optando por este esquema, se debería ampliar y reorganizar una zona de exclusividad de cruceros lo que significaría un enorme ingreso de divisas, como así también puestos de trabajo, fortaleciendo positivamente la balanza de pagos.
En el mundo existen ejemplos de terminales de cruceros, pudiendo mencionarse los puertos de Miami, Barcelona, Venecia, Vigo, palma de Mallorca, etc.
Puerto. Bs as, per se es un destino más que importante para este tipo de servicios y replantearse con la necesidad de contar con nuevos sitios
de atraque, lo que se lograría reduciendo el número de terminales. Es tiempo de revisar la ley de puertos, para adaptarla a los nuevos tiempos y así arropar al sistema portuario en general.
Sobre la construcción del puerto de aguas profundas ya sea en punta médanos, punta piedra… o en donde los ingenieros portuarios así lo determinen, es un proyecto imprescindible para establecer la intención de un país desarrollado y geopolíticamente nos encontraran mejor posicionados.
La falta de decisión, data del año 1916, haciéndose oír la voz de alerta y necesidad de contar con un puerto de aguas profundas para acceder en condiciones competitivas al comer-
cio internacional, de parte del capitán de fragata Segundo Storni quien en su libro “Intereses argentinos en el mar”, logra alertar a la opinión pública con sólidos argumentos sobre la posición insular de la argentina, en un hemisferio marítimo respecto de los centros principales del comercio mundial.
A tal fin, la ex nave, comunico a la gap que 750 hs. En Punta Indio Bs. As. pertenecientes a la armada, le fueron asignadas al Ministerio de Transporte, para ser utilizadas por AGP para desarrollar proyectos marítimos.
Abundan muchas opiniones divergentes al respecto, alegando que no es la oportunidad de construirlo debido a dificultades económicas.
En definitiva, la solución a estos problemas estructurales, como es el caso de Puerto Bs. As, el dragado, terminales y puerto de aguas profundas, estimo que no necesariamente debería ser algo de exclusiva responsabilidad de los gobernantes de turno, sino un tema de estado, participando activamente todos los estamentos de la sociedad, asumiendo la responsabilidad de construir una opinión publica sobre estos temas, porque finalmente será el colectivo social el que se beneficiara con una correcta solución de estos temas estratégicos, que coadyuvara al desarrollo del comercio exterior y nuevas fuentes de trabajo.
Opinión
Más allá de la vigilancia: El impacto del buen trato en la seguridad y la cultura organizacional
Mag. Claudia Elizabeth MARTINEZ MARCOS
Consultora en seguridad patrimonial - Miembro de Asis WIS Capítulo 215Argentina. Panelista en el IV Foro Latam de Mujeres en Seguridad Asis 2023.
La gestión de seguridad no se limita a estrategias, indicadores y controles de acceso. En su núcleo, involucra personas: guardias, supervisores, coordinadores y gerentes que, al interactuar de manera profesional y respetuosa, no solo construyen equipos sólidos, sino que también logran reducir riesgos y prevenir incidentes como el robo. A veces escucho que se indica la necesidad de gritar, exigir, imponer sanciones como formas de control; sin embargo, estas prácticas son contraproducentes y generan un
ambiente tóxico que afecta tanto al personal como a los resultados. Como profesional de ASIS International, creo firmemente que el valor del respeto y la honestidad no solo enriquece nuestra profesión, sino que también fortalece los resultados operativos. Un líder en seguridad ya sea supervisor, coordinador o gerente, debe ser el ejemplo de profesionalismo. Este profesionalismo se refleja en la capacidad de tratar a los guardias de seguridad con dignidad y respeto, no solo como trabajadores, sino como seres humanos. Reconocer el esfuerzo diario de un guardia de seguridad es fundamental para fomentar su motivación y compromiso. Luego de leer los libros de Rafael Echeverria sobre Ontología del Lenguaje (1) y Liderando en el infierno de Alberto Levy (2) , así como los manuales de protección de activos - Operaciones del oficial de Seguridad (3) , encontramos que estos enfoques se entrelazan, mostrando que la raíz de un liderazgo efectivo está en
el respeto hacia el profesional . Esto subraya la importancia. del verdadero liderazgo, donde el respeto y la dignidad son distinciones clave. El respeto es uno de los pilares del liderazgo profesional.
Además, es crucial no subestimar a nadie, y menos a un guardia de seguridad. En múltiples ocasiones, he encontrado vigiladores que poseen títulos universitarios o experiencias únicas que superan incluso a aquellos que ocupan puestos de liderazgo. Por razones de vida, algunos trabajan como vigiladores, pero su potencial en liderazgo y sus conocimientos pueden ser invaluables. Sus ideas han sido parte integral del diseño de estrategias de seguridad en diversas organizaciones. No subestimes ni juzgues a quienes podrían tener más experiencia o vivencias que tú; ser profesional implica reconocer y valorar estas contribuciones.
Hablamos siempre del impacto y la importancia en la prevención del riesgo, entonces debemos te -
ner en nuestro anotador que más allá del buen trato como un acto de profesionalismo, es importante comprender que el mal trato puede convertirse en un riesgo y un “atractivo” de pérdidas para la organización. Un ambiente laboral donde los guardias de seguridad se sienten desvalorizados o no respetados no solo afecta su desempeño, sino que también abre la puerta a problemas significativos:
l Consecuencias legales: El mal trato puede derivar en demandas laborales, juicios por hostigamiento o malos tratos, lo que representa una pérdida económica directa.
l Impacto en la marca: En la era digital, las redes sociales pueden amplificar las experiencias negativas, exponiendo a la organización y dañando su reputación como empleador.
l Pérdida de talento: Un ambiente tóxico provoca desmotivación y alta rotación del personal, generando costos adicionales en capacitación y contratación.
El buen trato, por el contrario, crea un sentido de pertenencia y compromiso con los objetivos de la organización Capacitar a los líderes en habilidades blandas, como la comunicación efectiva y la gestión emocional, es una medida preventiva que protege no solo a las personas, sino también los activos intangibles de la empresa, como su reputación.
Un aspecto fundamental del buen trato es otorgar capacitaciones al personal. Estas no solo mejoran las competencias profesionales de los guardias de seguridad, sino que también refuerzan su autoestima y los valoran como personas.
Al invertir en la formación del personal, las organizaciones demuestran que se preocupan por su desarrollo, lo que genera un ambiente de confianza y compromiso mutuo. Además, un equipo bien capacitado está mejor preparado para enfrentar los desafíos del entorno, reduciendo riesgos y optimizando resultados. En los presupuestos las capacitaciones no son gastos sino inversión; son inversión cuando la calidad en las capacitaciones es realmente integrada en el plan estratégico. Generalmente oímos que el departamento de recursos humanos hablar de couching y otorga talleres pero se debería tener en cuenta en nuestra profesión que el coaching no solo es una técnica para desarrollar habilidades, sino también una herramienta clave para construir relaciones de respeto y confianza. Es fundamental que los líderes y gerentes de seguridad participen en cursos de coaching y formación en habilidades blandas, ya que esto les permite desarrollar competencias críticas para su rol
La diferencia entre un jefe y un líder es clave en este contexto: mientras que el jefe se enfoca en dar órdenes y controlar, el líder inspira, guía y motiva. Los líderes capacitados en coaching son capaces de escuchar a sus equipos, identificar áreas de mejora y acompañarlos en su crecimiento profesional y personal. Esto no solo fortalece el vínculo entre el superior y sus guardias, sino que también fomenta un ambiente colaborativo, efectivo y respetuoso, donde los objetivos de la organización se alcanzan con mayor éxito. El valor fundamental de estas capacitaciones reside en que no solo mejoran el desempeño técnico, sino que también promueven un liderazgo basado en valores
humanos y profesionales. El respeto, la honestidad y el reconocimiento del trabajo ajeno son más que simples valores; son principios que deben guiar nuestras acciones diarias. Como líderes, debemos recordar que nuestra profesión no solo se mide por indicadores de desempeño, sino también por la calidad de nuestras interacciones humanas.
Conclusión: En la gestión de seguridad, el buen trato no es opcional; es esencial. Un buen equipo de seguridad es un pilar fundamental para el éxito de cualquier empresa, ya que actúa como la primera línea de defensa, protege los activos y garantiza la continuidad operativa. Ser profesional implica no solo cumplir con estándares técnicos, sino también liderar con humanidad, respeto y sólidos valores. Al final, construir equipos basados en estos principios no solo mejora los resultados operativos, sino que también eleva el nivel de nuestra profesión como un todo.
(1) Ontología del lenguaje, Rafael Echeverria, Ed. Dolmen ensayo , Granica 2004
(2) Liderando en el Infierno , Alberto Levy, Ed. Paidós, 2003
(3) https://www.asisonline.org/
Bibliografía:
Cara a cara con e Psicópata, Vicente Garrido
Genovés, Ed Ariel,2012
El acoso Moral en el trabajo, Marie France Hirigoyen , Paydos 2001
Liderando en el Infierno, Aberto Levy, Paidos, 2003
Lo que cuenta la escena del crimen, Laura Quiñones Urquiza, Ediciones B, 2016
Manual de protección de activos : Operaciones del oficial de seguridad - Manual de protección de activos, Asis International , 2015
Ontologia del lenguaje, Rafael Echeverria, , Ed. Dolmen ensayo , Granica 2004
SATOSHI TANGO
Incorpora la nueva función de QR interoperable para pagos.
El exchange de criptomonedas de mayor experiencia en la Argentina, anuncia el lanzamiento de su nueva funcionalidad de pagos con QR, diseñada para simplificar las transacciones diarias y acercar aún más el uso de criptomonedas al público general. Este servicio permite a los usuarios pagar con su saldo en pesos o USDT (Tether) en cualquier comercio que acepte códigos QR, sin importar la plataforma.
Una de las características destacadas de este servicio es su interoperabilidad. Los usuarios de Satoshi Tango pueden leer y pagar con cualquier QR habilitado en Argentina y, además, acceder al sistema de pagos instantáneos PIX en Brasil. Esta funcionalidad les permite operar en una de las economías más dinámicas de la región utilizando sus saldos digitales, sin necesidad de intermediarios adicionales.
El lanzamiento también incluye un beneficio exclusivo para viajeros. Al utilizar el sistema QR en comercios de Brasil, los usuarios podrán optimizar sus gastos y disfrutar de un método de pago seguro y rápido.
La nueva funcionalidad de pagos con QR también está diseñada para resolver problemas habituales asociados con métodos tradicionales como el efectivo o las tarjetas físicas. Al centralizar todo en la app de Satoshi Tango, los usuarios pueden:
• Pagar con su saldo en pesos o USDT de forma inmediata.
• Escanear cualquier código QR sin preocuparse por la compatibilidad.
• Simplificar sus viajes internacionales, eliminando costos ocultos.
AAIQ
Néstor Farías Bouvier fue elegido presidente.
La Asociación Argentina de Ingenieros Químicos (AAIQ) realizó la asamblea ordinaria de socios y anunció al Ing. Néstor Farías Bouvier (CEO de SAPIN S.A. Business Consultants) como nuevo presidente de la institución por el próximo período 2025-2026. La elección se enmarca en un proceso participativo, consolidando el compromiso de la AAIQ con la representación de los ingenieros químicos a nivel nacional y su misión de promover el desarrollo profesional, académico y científico de la disciplina. Durante dicho encuentro se trataron importantes temas para el desarrollo de la institución y se ratificó la elección de las nuevas autoridades que conducirán la entidad. El Ing. expresó su agradecimiento por la confianza depositada en su persona y destacó que, durante su mandato, trabajará para fortalecer los lazos entre los profesionales del sector, fomentar la actualización tecnológica, y continuar con la promoción de la ingeniería química como un pilar clave para el desarrollo industrial y científico del país. La nueva Comisión Directiva cuenta con un fuerte compromiso en el crecimiento y la mejora continua del sector, y es un destacado empresario con trayectoria en los sectores privado y público, con un papel relevante en el desarrollo industrial, particularmente en el petroquímico.
DESCARTES
Japan Tobacco International optimiza sus entregas.
A través de una alianza estratégica entre Japan Tobacco International (JTI) y el Grupo Descartes Systems -empresa global de integración de negocios de logística intensiva en el comercio-, la tabacalera logró modernizar sus circuitos de entregas en Brasil gracias a la solución de ejecución de rutas y gestión del rendimiento de la flota, GreenMile™. Así, JTI optimizó la distribución de última milla, supervisando en tiempo real la ejecución de sus entregas a más de 90.000 puntos de venta repartidos en 20 estados del país.
Posicionada como una de las mayores tabacaleras del mundo, con un share de mercado del 8% y con 1.500 empleados en Brasil, JTI experimentó un crecimiento exponencial desde su entrada al mercado carioca hace casi 10 años. Este escenario implicó retos logísticos que han afectado toda la cadena de suministro hasta la última milla, un sector crucial para garantizar que los productos lleguen a tiempo al consumidor final.
“Tan importante desarrollo nos obligó a replantearnos toda nuestra operación logística, especialmente en lo relacionado la última etapa de distribución. Necesitábamos más visibilidad de las entregas en tiempo real y la solución de Descartes actuó como un socio asertivo y de alto rendimiento”, explica Eduardo Raffi Nigoghosian, director de logística y operaciones de JTI.
Para alcanzar este objetivo, se implementaron dos herramientas:
• GreenMile Driver: es una aplicación utilizada por los conductores de reparto, que integra toda la información sobre rutas, pedidos y rendición de cuentas, lo que permite una ejecución más eficiente y rápida de las entregas.
• GreenMile Live: ofrece al equipo de back-office un seguimiento en tiempo real, alertándoles de cualquier anomalía, como desviaciones de ruta o interrupciones
“La solución nos permitió reducir costes, aumentar nuestra productividad en las entregas y también mejorar la seguridad del personal sobre el territorio. Antes, problemas como los robos se notificaban al final del día; ahora podemos actuar de inmediato, obteniendo una mayor protección para los repartidores y mejores índices de recuperación de la carga”, afirma Raffi.
La transformación digital ha sido esencial para el éxito de nuestra operación. Inserto en un mercado de creciente demanda, esta asociación le permitió a JTI centrarse en su eficiencia operativa, gracias al uso de la inteligencia artificial así como el aprendizaje automático, optimizando el consumo de recursos y reduciendo las devoluciones. La adhesión a las nuevas tecnologías alcanzó el 99% entre el personal de entrega, lo que garantiza entregas rápidas, seguras y rentables y certifica que las operaciones se desarrollen sin problemas y con total control.
“Hoy contamos con una torre de control que actúa de forma proactiva, colaborando con la reducción de roturas y la satisfacción del cliente, especialmente en un entorno B2B tan competitivo como el nuestro”, afirma el directivo.
Por su parte, Douglas Alves, ejecutivo de ventas de Descartes Systems Group, concluyó: “estamos orgullosos de los resultados que JTI ha obtenido con nuestra solución. Este proyecto refuerza la misión de proporcionar soluciones logísticas de vanguardia para ofrecer visibilidad y control en tiempo real, algo esencial en las operaciones a gran escala. Nuestro objetivo es garantizar que empresas como ésta dispongan de las herramientas que necesitan para aumentar la eficiencia, reducir costes y mantener la seguridad en todas las fases de sus operaciones.”
METROTEL
Recibe un financiamiento de BID Invest para expandir su infraestructura de fibra óptica en Argentina.
Metrotel, proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en Argentina, ha recibido una línea de crédito de hasta USD 110 millones de BID Invest con la participación de Itaú BBA.
La compañía destinará el financiamiento a expandir su red de conectividad digital y su negocio de infraestructura neutral de telecomunicaciones, incrementando la disponibilidad de servicios de banda ancha fija de alta calidad en el país.
“Esta iniciativa apunta a mejorar la infraestructura de telecomunicaciones del país, lo cual es un paso fundamental en el proceso de transformación digital y desarrollo económico de la Argentina” afirmó Sebastian Bardengo, CEO de Metrotel.
Metrotel cuenta con una red metropolitana de fibra óptica de más de 8.000 km, sobre la que ofrece conectividad, acceso a Internet y una variedad de servicios de valor agregado de telecomunicaciones a más de 9.000 clientes corporativos y operadores.
CARREFOUR
Se prepara para la temporada de verano e inaugura una nueva sucursal MAXI en Madariaga.
Carrefour Argentina inauguró la primera sucursal de su formato mayorista en el Partido de General Madariaga, Provincia de Buenos Aires. Ubicado en la Ruta 11 (km 398) y cercano a las localidades de Cariló, Pinamar y Villa Gesell, se trata de la tienda número 34 de Carrefour MAXI. Contará con una propuesta ideal para comerciantes, personas que vivan solas y familias que deseen acceder a una oferta de precio conveniente, comprando productos al por mayor y sin mínimo de compra.
La nueva sucursal contará con una propuesta renovada para el consumidor final que incluye un importante sector de alimentos frescos, con presencia de proveedores locales; elaboración propia de panadería y carnicería; surtido desarrollado de alta gama y productos no alimenticios en góndola primaria. También brindará la posibilidad de realizar compras online, tanto para comerciantes como para consumidores finales, y servirá de punto de retiro para productos de la sección “electro”. Además contará con un sector durante la temporada para la compra de muebles y productos de verano.
La nueva sucursal tuvo una inversión de $12.600 millones de pesos y cuenta con un salón de ventas de 3.300 m2. A esto se le suma la playa de estacionamiento, que tiene capacidad para 200 autos. Para el funcionamiento de la tienda se están incorporando 180 colaboradores y colaboradoras.
ENDAVA
La importancia de los espacios de conocimiento en IT: oportunidades que impulsan el futuro del sector. En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados, la capacitación técnica se ha convertido en una herramienta esencial, para quienes buscan insertarse en sectores especializados, como el de la tecnología. Las iniciativas impulsadas por empresas del sector IT han demostrado ser un apoyo crucial para aquellas personas que no cuentan con recursos como tiempo, dinero o años de estudios formales para emprender una carrera universitaria o técnica convencional.
En un contexto donde la industria digital demanda cada vez más perfiles especializados, organizaciones comprometidas en democratizar el conocimiento están generando impacto positivo en la sociedad. A través de programas diseñados como un nexo entre quienes no tienen experiencia previa en la industria IT y las oportunidades laborales del sector, estas acciones contribuyen significativamente al desarrollo del talento local.
Con un enfoque centrado en la capacitación intensiva y práctica, estas formaciones se presentan como una valiosa opción para aquellos que desean reorientar su carrera profesional o comenzar desde cero en el mundo del software. Los participantes no solo aprenden teoría, sino que aplican sus conocimientos en proyectos reales, trabajando con tecnologías utilizadas por grandes empresas.
Además de las áreas tradicionales, estos programas capacitan a los futuros profesionales para enfrentar los nuevos desafíos de la industria, con una combinación de análisis de procesos y herramientas emergentes. Así, los participantes no solo adquieren conocimientos, sino que también integran en sus perfiles una mirada más amplia del ciclo de vida del desarrollo de software que les permite luego integrarse en el mundo laboral de manera más efectiva.
Desde su implementación, cientos de participantes han logrado insertarse en el mundo laboral. Sin embargo, este tipo de programas no solo están dirigidos a jóvenes que buscan su primera experiencia profesional, sino también a adultos que desean reconvertir su carrera. Esto demuestra que el entrenamiento técnico es una puerta abierta a nuevas oportunidades, sin importar la edad ni el punto de partida. Con un enfoque inclusivo, estos espacios no solo contribuyen a generar nuevos perfiles laborales, sino que también aportan a la construcción de un ecosistema más dinámico y preparado para los retos que se plantean en el horizonte.
Las empresas del sector IT están demostrando un compromiso más allá de la capacitación interna. Al democratizar el acceso a la formación calificada, están contribuyendo a la creación de talento que puede tener un impacto significativo en la sociedad en general. En los últimos tres años, cerca de mil personas se han inscrito en School of Testing, y muchas de ellas han logrado ingresar al mundo laboral, lo que refleja el éxito de este tipo de proyectos y su agregado de valor para la comunidad.
Estos programas no solo benefician a las empresas y al mercado, también son una puerta de entrada a un rubro lleno de oportunidades que está en constante evolución, lo que también trae aparejadas posibilidades inserción laboral y de movilidad social para quienes se animen a dar el paso de comenzar su recorrido en el sector.
CLAVES PARA TRIUNFAR COMO PROFESIONAL EN CIBERSEGURIDAD EN UN MERCADO DE ESCASEZ
El camino hacia la digitalización de todos los sectores productivos continuará en 2025. En la Argentina, 80% de las pequeñas y medianas empresas (Pymes) ya atraviesan este proceso con el objetivo de tener operaciones más eficientes, mejorar su productividad y aumentar sus ganancias. Sin embargo, esta tendencia, altamente positiva en lo económico, también desencadena problemáticas relacionadas a la ciberseguridad que afectan a todas las compañías por igual. Al generarse mayores volúmenes de información y datos, los cibercriminales tienen más oportunidades para atacar corporaciones y dañarlas tanto en sus finanzas como en su imagen pública.
Este escenario provoca que las compañías establezcan estrategias para defenderse ya que, en promedio, una violación grave de seguridad puede generar pérdidas hasta US$ 1.000.000. De todas maneras, no es un desafío sencillo debido a la falta de profesionales en la materia, problemática de la cual la Argentina no se encuentra exenta. La firma Experis Argentina resalta que en el sector IT el 82% de las empresas sigue reportando dificultades para cubrir las vacantes disponibles, lo que evidencia una escasez de talento calificado en el mercado. Esto se acentúa aún más en los sectores de seguridad, donde compañías como Randstad Argentina detectan que los puestos más demandados y que más tiempo lleva ocupar se relacionan con estas habilidades.
Claves para convertirse en un profesional de la ciberseguridad
Capitalizar el contenido gratuito en Internet: Especializarse en ciberseguridad puede lograrse con la amplia gama de materiales disponibles en Internet. Existen cursos y plataformas gratuitos que ofrecen información valiosa, tanto independiente como específica de los fabricantes. Además, los centros de contenido de las principales consultoras, como Gartner, IDC, Deloitte e ISG, brindan información estratégica y práctica. Este paso inicial es esencial para construir una base sólida y explorar las diversas ramificaciones de la ciberseguridad. Participar en eventos y construir networking: La asistencia a eventos es fundamental para todo aquel que quiera adentrarse en el ecosistema de la ciberseguridad. Estos encuentros reúnen a profesionales de las mayores empresas, además de ofrecer contenidos y oportunidades de networking durante las visitas a los stands del evento. El contacto directo ayuda a comprender las necesidades del mercado y crea conexiones valiosas dentro del sector. Invertir en certificaciones básicas y avanzadas: La certificación es un hito importante para validar habilidades. Es posible aprovechar certificaciones independientes de proveedores, como CompTIA Security+, y avanzar hacia certificaciones avanzadas como CISSP, CISM, OSCP o CEH. Estos sellos no sólo aumentan las posibilidades de empleo, sino que también demuestran que el profesional apuesta por el desarrollo continuo.
Desarrollar madurez y habilidades de comunicación: La escasez de profesionales experimentados puede ser una ventaja pero crecer rápidamente dentro de la industria requiere saber comunicarse adecuadamente. No basta con dominar la parte técnica ya que es fundamental traducir temas complejos a un lenguaje comprensible para el público empresarial. Un profesional maduro no sólo entiende la tecnología, sino también cuál será su impacto en el negocio.