16 minute read

Nace un nuevo COMEX

Juan Cruz MIÑONES

Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com cipexar@gmail.com

Estoy convencido que no estoy exagerando al decir que nace un nuevo Comercio Internacional en Argentina.

No voy a polemizar si las medidas son totalmente correctas o incorrectas, insuficientes, suficientes o exageradas, pero la realidad, es que nuestro comercio exterior y nuestro país necesitaba un cambio, algo se tenía que que modificar ya que no es lógico que en un país con tanta riqueza, haya tanta pobreza, y que el standard de calidad de vida esté por debajo de lo esperado. Aunque siempre he insistido en la importancia de la previsibilidad y en que no podemos seguir modificando las reglas de juego con cada cambio de gobierno, en esta ocasión era imprescindible hacerlo.

La intención en este artículo es realizar un racconto de los últimos años del comercio exterior en Argentina, un tema clave para entender nuestra posición en el mundo.

¿Dónde estábamos?

Nuestro intercambio internacional estaba enteramente desarticulado, las relaciones de política internacional estaban integramente salpicadas por la ideología del gobierno y no por un objetivo de crecimiento económico ni de inserción internacional. A mi entender algo erróneo porque el estado tiene que fomentar el intercambio comercial, independientemente si está de acuerdo o no, con el otro gobierno. Las importaciones con la cadena de pagos totalmente desarmada y los exportadores con un tipo de cambio pisado de manera absoluta, sumando un peso más a la ineficiente estructura de costos de la industria nacional.

El país solo puede crecer con una industria fuerte, y con una balanza comercial positiva para Argentina. Esta fortaleza se da con todas las fuerzas de la economía nacional trabajando conjuntamente, el campo, las industrias manufactureras, el espectro emprendedor, e incluyendo las industrias de servicios.

Estoy convencido que es necesario un comercio libre, donde no sea el estado quien regule todas las relaciones comerciales, ya que eso no es su función. El Estado debe promover, facilitar, apoyar, empujar y favorecer con el máximo esfuerzo las exportaciones nacionales, otorgando seguridad jurídica y libertad de acción a nuestras empresas, y a cualquier empresa que quiera producir en el país.

Parte de esta libertad es la posibilidad de disponer libremente de nuestros capitales o fondos. Si un capital o una rentabilidad desea salir del país, el problema no es quién quiere retirarse, sino la razón por la que desea hacerlo

Pero las cosas no se logran a la fuerza, sino promoviendo y facilitando.

Si la fuerza se convierte en la única opción, es porque hemos fallado en todo. De una vez por todas, debemos entender que cuando el mercado (que somos todos) tiene una necesidad, este va a traccionar y hará lo necesario para satisfacerla. Encontrará la forma, sea legal o no, cumpliendo o evadiendo las normas, económicamente viable o costoso; es una fuerza cuyo enfrentamiento trae consecuencias dolorosas. Insisto: el mercado no es solo financiero, somos todos, y esa es precisamente su fortaleza. Terminamos validando y tomando por normales cosas que no lo son, nos habituamos a situaciones que no deberían estar.

Genesis

El 11 de diciembre del 2023, hace menos de un año, nos sorprendimos con la aparición del decreto 70/2023. En realidad, en ese momento lo tomamos como un mega decreto porque no estábamos acostumbrados a que un gobierno recién asumido, a tan solo un día de mandato, envíe semejante cambio. Era el inicio de lo que vendría, empezando con el cambio del calendario donde el mes de diciembre marcó el comienzo del año y nadie tomaría vacaciones. Con este decreto, el gobierno de Javier Milei dejaba en claro que venía a modificar de fondo el entramado normativo. Me atrevo a afirmar que los profesionales de Comercio Internacional estamos a las puertas de una transformación profunda en nuestra profesión; nada volverá a ser como lo conocíamos hasta ahora. Los cambios son constantes, drásticos y estructurales. En un solo día de distracción, el escenario del país puede haberse transformado por completo. El nuevo experto será aquel que destaque en la negociación y domine las dinámicas del comercio

Decreto 70/2023, el primer balde de agua fría

¡Despabílense gente! ¡Esto ya no es lo mismo! Nos desayunamos leyendo que ya no sería necesario utilizar un Despachante de Aduana para importar o exportar, inmediatamente a los más experimentados se nos vino a la mente los 90´y muchos entraron en pánico. La realidad es que queda a criterio del operador, el objetivo es que, si es una operación que no requiere una gran experiencia profesional que haga la diferencia, no encarezca la operatoria, pero el trabajo de despachante no va a desaparecer sino que se va a profesionalizar.

Detrás de este decreto y hasta el día de hoy, hemos presenciado desregulaciones generales y simplificaciones de trámites. No todo consistió en eliminar normativas, sino también en agilizar gestiones que estaban cajoneadas o simplemente “en proceso”. He escuchado infinidad de historias al respecto, pero intentaremos centrarnos únicamente en lo que está documentado.

Los cielos argentinos han cambiado, desde la batalla del gobierno con Aerolíneas Argentinas en donde no cedieron a los pedidos del sindicalismo (solo un poco), pasando por la liberación de los cielos para que puedan ingresar y competir líneas aéreas que no podían operar en el país, dando el marco comercial para que AA sea un monopolio aéreo. Eliminó la reglamentación que le prohibía a las empresas low-cost hacer noche en aeroparque, obligándolas a volver todos los días a Ezeiza. Será desregulado el servicio de rampas en aeropuertos, rompiendo el monopolio de Intercargo que enloquecía a cualquier viajante. Y se está autorizando a líneas aéreas a operar diferentes rutas desde el exterior hacia Argentina, como las publicadas en el Boletin Oficial el 25 de noviembre.

Otra gran noticia, fue la autorización de operar como aeropuerto internacional al Aeródromo Sauce Viejo bajo la Res de ANAC 489/2024. No es un aeropuerto más ya que está ubicado estratégicamente en la Provincia de Santa Fe. En cuanto a la desregulación en agroalimentos, hemos tenido un gran avance, pero aún falta mucho.

El Instituto Nacional de Vitivinucultura (INV) resolvió que a partir de la vendimia 2025, quienes elaboren vinos mediante maceración prolongada, podrán realizar este tipo de elaboración sin necesidad de presentar trámite alguno, también serán modificados los límites y tolerancias analíticas establecidas hasta hoy por el INV.

A diario podemos observar cómo ARCA (ex AFIP) autoriza a operar diferentes depósitos fiscales, que en algunos casos estaban pendientes hacía ya largo tiempo. Los tramites están pasando a ser eso, un simple trámite de registro, y no una traba burocrática para regular a quienes operaban en el mercado, haciendo que los argentinos paguemos más caros los productos y en muchos casos sin siquiera acceso a otros.

Ahora que menciono la ARCA, creo que este fue otro gran hito de este gobierno: la eliminación de la AFIP. Las funciones siguen siendo las mismas, recaudar impuestos, pero con la promesa de un enfoque más eficiente. En teoría, esto debería traducirse en una mayor eficacia en la recaudación y en una gestión menos subjetiva. Recientemente, se dieron de baja requisitos documentales que implementaron simplificaciones aplicadas para algunos trámites y sectores productivos, como la eliminación del Registro de Exportadores de Carbón Vegetal (RECAR) y la eliminación de la “Hoja de ruta yerbatera”.

Importaciones, en el ojo de la tormenta

El público se renueva, y el principal recuerdo de los años 90 es la aparente libertad económica: viajar al exterior era barato, y muchos pudieron comprar sus casas gracias al “uno a uno”. Sin embargo, ese modelo tuvo un alto costo, que culminó con la explosión de la crisis en 2001. Aprendimos de esos errores, y aunque hoy se están haciendo algunas cosas de manera diferente, las alarmas siguen encendidas. En esa década, disfrutamos de una amplia oferta de productos importados, pero el impacto en la industria nacional y sus exportaciones fue devastador: cierre de empresas, aumento del desempleo, déficit fiscal, desequilibrio en la balanza comercial y, finalmente, default. En la actualidad, el énfasis parece estar puesto en la simplificación de trámites, tanto para importar como para exportar. A continuación, un breve racconto sobre las importaciones.

Empezando con el Mercado Libre de Cambios (MLC) y la normativa del Banco Central de la República Argentina (BCRA), esta entidad, gradualmente está apuntando a la liberación del mercado cambiario. Las modificaciones son constantes, casi semanales, pero por el momento, a paso lento pero firme y preciso. La última sorpresa fue la eliminación de hecho del impuesto PAIS para nacionalizar la mercadería de importación, que, hasta su eliminación, se abonaba un adelanto de ese impuesto. Aduana, sabiendo que esas importaciones se pagarán a partir de fines de diciembre, ya no estarían gravadas por el impuesto, resultó más simple no percibirlo para evitar los problemas de su devolución, lo cual ya vivimos cuando el impuesto bajo 10 puntos. Cambiariamente las modificaciones son los plazos y grupos a quienes se les permite pagar, aunque seguimos sin poder pagar en forma anticipada, y aún tenemos una gran deuda externa privada que son todas las importaciones oficializadas hasta el 12/12/2023 y pendientes de pago. Continúo sosteniendo que la apertura total (o casi) será entre marzo y junio 2025. Todavía faltan muchos ítems.

En un solo día, con las resoluciones 1212, 433 referente al Registro de Industrias Elaboradoras de Bienes Finales Lácteos y 434, se eliminaron 42 normas que obstaculizaban el comercio.

Se eliminaron barreras técnicas para algunos productos como radiadores, barras y perfiles de aluminio, productos para la construcción, placas y baldosas cerámicas, colectores solares, bicicletas, tintas e instrumentos de medición, entre otros. También se derogó la Declaración Jurada de Composición de Producto (DJCP) que exigía a los fabricantes e importadores de textiles, prendas y calzados, información redundante sobre la composición porcentual y el material de sus productos que ya estaba detallado en la etiqueta.

Muchas de las medidas vigentes anteriormente, eran violatorias del Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) de la OMC, generando restricciones innecesarias. Se eliminaron los Valores Criterio, que constituían un valor mínimo de importación que la Aduana determinaba con arbitrariedad, y que claramente violaba el Acuerdo relativo a la aplicación de Artículo VII del GATT (OMC), desconociendo el verdadero valor en aduana de la mercadería. La opción era constituir un seguro de caución, lo que generaba costos al operador.

Se eliminó el sistema de estampillado que buscaba controlar en plaza la tenencia ilegal de mercadería de origen extranjero. Un sistema que en el mundo ya no se usa y que fue ahora reemplazado por un sistema digital (IMEI) en el caso de teléfonos celulares y receptores de radiomensaje.

La no percepción de IVA y Ganancias en productos que integren la canasta básica y determinados insumos para PyMEs. Era polémico cobrar en la importación un doble IVA cuando todavía no hubo venta, y un anticipo a las ganancias, teniendo en cuenta que el importador aún no ganó nada. También se eliminaron regulaciones como el CHAS para neumáticos y la obligatoriedad del canal rojo, el cual era un proceso de control aduanero que implicaba que la mercancía fuera sometida a un reconocimiento físico. Esta eliminación, junto con la eliminación de los valores criterio, tiene como efecto el alivio financiero para los importadores, simplificación de los procesos de fiscalización, evita demoras innecesarias en la liberación de las mercaderías (con el costo que esto genera), pero es importante tener en cuenta que la ARCA aclaró que los controles aduaneros no se relajan, sino que se modernizan

Esta es solo una muestra de la enormidad de trámites, normas, reglamentos, procedimientos, papeles, firmas, etc que existían y solo generaban costo para las empresas y demoras en los trámites, haciendo que finalmente el producto sea más caro. El supuesto objetivo, era evitar abusos o falsas declaraciones, solo hay que hacerlos más eficientes. Creo que recién empiezan en esta etapa, el 2025 va a ser un año de muchos cambios.

Exportaciones, una deuda pendiente

Creo que ésta es la mayor deuda de todos los gobiernos, y aún lo sigue siendo: lograr multiplicar las exportaciones. No estoy en contra de las importaciones, pero soy un convencido que el mayor esfuerzo hay que volcarlo a las exportaciones. Comprar es fácil (importaciones), lo difícil es vender (exportaciones), pues es necesario que el trabajo principal sea sobre las ventas al exterior para no volver a caer en el déficit de la convertibilidad, que en realidad el problema fue a qué precio dolarizamos.

A fines de noviembre, vimos con grata sorpresa una gran novedad, que desde el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado se está promoviendo “Reporta la burocracia”. Un link del Ministerio que preside Sturzenegger donde el ciudadano puede reportar que tramite dificulta el comercio. Desde la Secretaría de Comercio del Ministerio de Economía de la Nación, se viene trabajando fuertemente en la modificación de procesos que dificultan el comercio internacional, y desde donde surgieron procedimientos como el régimen de Reposición de Existencias, también llamado “Repostock”, establece condiciones y beneficios en la importación temporaria de mercaderías destinadas a recibir un perfeccionamiento industrial, para su posterior exportación a consumo bajo las nuevas formas resultantes. Este régimen busca mejorar la competitividad de las empresas argentinas en el exterior, mediante la eliminación de parte de los impuestos que gravan a los insumos importados.

Se derogó la Declaración Jurada de Operaciones de Exportación de Carne (DJEC), que exigía la registración previa de los envíos al exterior de los productos cárnicos y sus subproductos, también se eliminó la DJVE para algunos productos (garbanzos, arvejas, arroz, maní, etc) buscando mejorar la competencia y favorecer las exportaciones. Además, se canceló la necesidad de aprobación de parámetros para la asignación futura de la cuota anual de carnes bovinas deshuesadas, fresca, enfriada o congelada, a través de la derogación de la Resolución 281/2020. Quedó sin efecto la Resolución Conjunta 1/2022 que creaba el fideicomiso aceitero “con el objetivo de solventar el pago de compensaciones a aquellos productores y abastecedores de aceites refinados de soja, girasol y/o sus mezclas comestibles destinados al mercado interno para consumo final” esta resolución lo único que lograba era aumentar los costos y, por ende, el valor del producto final.

También se derogó la Resolución 42/2020, eliminando un modelo de inscripción y DDJJ para el transporte interjurisdiccional de trabajadores relacionados a la producción, distribución y comercialización agropecuaria y de pesca.

La Resolución SENASA 1379 dispuso reemplazar la firma holográfica de los Certificados Sanitarios de Exportación Provisorios Informatizados de productos de origen animal y de la pesca, por un Código QR, que contendrá los datos del veterinario oficial certificante. Además, la normativa permite a los operadores comerciales acceder a un proceso de certificación más ágil y seguro, eliminando la necesidad de presentar el certificado en formato papel en puestos de control y oficinas de certificación, siempre que la gestión de los certificados sanitarios de exportación definitiva se realice a través del Sistema Integral de Gestión de la Certificación (SIGCER).

Desde ahora, y por el decreto 1037/2024, será libre el traslado de obras de arte, conforme los términos comerciales que el exportador o importador acuerde con el transportista. No existirá límite a la cantidad de obras de arte exportadas o importadas, sea como equipaje de mano, equipaje acompañado, equipaje no-acompañado y/o encomienda. Esto parece problemático porque es conocido que las obras de arte son utilizadas para el lavado de dinero. Desde ciertos grupos, todo lo que es facilitación del comercio es “liberar el narcotráfico” cuando sabemos que el control excesivo en los tramites no lo combate, hay que tener un control eficiente. Simplificar el comercio de obras de arte no es facilitar el lavado de dinero, simplificar el envío de paquetería vía Courier no es promover el narcotráfico.

La desregulación del Correo Argentino es todo un avance, si bien se ve desde el punto de vista del importador, esto es fundamental para el emprendedor que quiere hacer una venta B2C (del productor al consumidor, por sus siglas en ingles de business to consumer).

En cuanto a lo que se refiere a las regulaciones del BCRA, esperamos más. Lo principal está referido a los plazos para liquidar divisas, que pasaron de 5 días a 10 días, y ahora a 20 días. Las exportaciones de Servicios se vieron beneficiadas con el aumento del importe exceptuado a liquidar a pesos, de U$D 12.000 anuales a U$D 24.000 anuales.

Una deuda pendiente crucial es el mercado de cambios. Es fundamental entender las diferencias entre las realidades económicas de un emprendedor que vende cinco pares de zapatos a cinco compradores internacionales, de las de un gran exportador de granos (que, cabe aclarar, no es el campo, sino una empresa exportadora y acopiadora de granos). Mientras el segundo cuenta con la solvencia financiera para mantener divisas en el exterior e ingresarlas gradualmente según le convenga el tipo de cambio, el primero depende de esos ingresos para subsistir. Además, las comisiones para cobrar esas ventas no deberían hacer inviable su negocio, especialmente si se plantea la alternativa de utilizar billeteras virtuales. Sin embargo, la normativa actual del BCRA imposibilita esta modalidad de cobro, asfixiando al pequeño exportador y frenando el crecimiento de las PyMEs.

En otras estadísticas, los sindicatos informan que las políticas implementadas por el gobierno nacional tuvieron un impacto negativo sobre el sector manufacturero, ya que los puestos de trabajo perdidos fueron cerca de 40.000, en el último trimestre el 60% de los gremios registró despidos y que, en el acumulado del 2024 se cerraron 1000 empresas productoras de manufacturas, en su mayoría PyMEs.

En cuanto a los números del mercado, la información disponible o elaborada todavía puede ser confusa, desde el gobierno muestran todos números positivos y de buen augurio. Desde CAME y según el Monitor de Exportación Pyme que elabora su departamento de Estadísticas, las exportaciones crecieron 21,8% en dólares y 30 % en toneladas. El rubro con mayor crecimiento en dólares fue el de manufacturas diversas (1.411,7%), mientras que en toneladas el mayor crecimiento fue en el rubro de petróleo y combustibles (206,9%).

Conclusión

El repaso de normativas eliminadas o simplificadas presentado aquí no es exhaustivo; apenas es un muestreo de las más relevantes para el COMEX según mi perspectiva. Tal vez usted tenga en mente alguna que no mencioné, y es probable, porque los cambios han sido más numerosos de lo que imaginábamos y mucho más de lo que esperábamos. Recordemos que este gobierno aún no ha cumplido un año

Confío en que 2025 traerá mejores perspectivas y que, al menos en su segunda mitad, la economía comience a fluir hacia las PyMEs, el verdadero motor de nuestro desarrollo, y más tarde alcance al ciudadano común. Sin embargo, sabemos que será un año desafiante. La única manera de recuperar nuestra competitividad en el comercio internacional es redoblando esfuerzos, trabajando más duro de lo que estamos acostumbrados. Es un desafío, sí, pero también una oportunidad que no podemos dejar pasar.

J

This article is from: