6 minute read

Con parches en infraestructura no se construye un país exportador

Alejandro ARROYO WELBERS

CEO SOUTHMARK LOGISTICS S.A. Director Maestría en Global Supply Chain - ITBA.

Continuando con los comentarios vertidos en la nota anterior (https:// netnews.com.ar/nota/3889-Un-PlanKansas-City-para-Argentina--El-desafio-de-construir-Estado-y-no-taparbaches) sobre la necesidad de Argentina de contar con instancias superadoras que le permitan proyectarse al mundo, quisiera plantear algunos conceptos adicionales.

Hemos mencionado la intención de privatizar el FFCC Belgrano (Trenes Argentinos), lo cual resulta aún menos viable que hacerlo con Aerolíneas Argentinas dada las enormes dotaciones de inversión requeridas para ponerlo en condiciones mínimas de operación en uno de los países más cerrados del mundo - sin siquiera considerar el tema gremial. Reconozco que las batallas mediáticas por el tema Aerolíneas y las que se vienen por Trenes Argentinos, seguramente traigan rédito político al ala desreguladora del gobierno, la cuál hasta ahora, y para serles franco, no ha dado mayores resultados que apunten hacia una mayor productividad relacionada al sector externo de la economía – único motor, junto a la inversión, que nos puede sacar de este pantano de inacción y mediocridad productiva.

Ahora bien, si la infraestructura asociada a la exportación resulta tan crítica para la generación de divisas - ver el caso Vaca Muerta por caso - cómo es posible que no haya un equipo de gente diseñando, formulando y ejecutando estrategias para dinamizar todo lo relativo a temas de infraestructura y la logística asociada a la misma, como manera de posicionar dichos segmentos en los foros internacionales: léase FFCC, terminales marítimas y fluviales, aeropuertos y terminales de carga aérea, construcción naval, integración industrial para las actividades del offshore oil & gas (el próximo vaca muerta estará en el mar), red vial dedicada a la operación de bitrenes y por qué no rodotrenes como en Australia?, desregulación fluvial a favor de la bandera argentina, el máximo dragado posible en la Hidrovía, estaciones de transferencia con tecnologías modernas, y plataformas logísticas.

En este último punto me quiero detener para hacer referencia a PLAZA o Plataforma Logística de Zaragoza.

Si bien hoy exitosa y en pleno crecimiento en España como un clúster productivo-logístico, hace escasos 20 años era un páramo de tierra y cascotes en la Provincia de Zaragoza. Sin embargo, con planificación, conexiones logísticas adecuadas (marítima / ferroviaria / carretera / aérea), incentivos fiscales orientados al comercio exterior, y una clara inserción internacional que brindó suficientes economías de escala, ha transformado a esta estructura en un nodo de productividad, comparable con las estaciones intermodales que podemos observar a lo largo del trazado del CANADIAN PACIFIC KANSAS CITY RAILWAY, EL CANADIAN NATIONAL RAILWAY, O EL BURLINGTON NORTHERN SANTA FÉ RAILWAY a lo largo y ancho de Canadá, los EEUU y México - lo cual brindan economías de escala, productividad, eficiencia operacional, y finalmente una mayor competitividad relativa comparada con otros países lo cual nos lleva a observar menores costos de exportación y optimización en el costeo de una importación que luego se transforma en una reexportación o bien en una manufactura más competitiva.

Pero cuidado Sres. Gobernadores e Intendentes de Argentina - siempre tan propensos al atajo fácil y el cortoplacismo mágico - a no confundir estas iniciativas con las típicas Zonas Francas que han emergido por todo el país con el afán o aspiración de que actuarían como imanes de inversión y desarrollo de negocios provinciales. No, claro que no. Así de fácil no funciona. En realidad, hay que ponerle un poco de inteligencia y todos sabemos que eso ha sido materia prima escasa en todos los gobiernos a la fecha. Bien podríamos proponer dos o tres PLAZA en el país, a saber. Uno en el NOA y otro en la región centro (Córdoba?), y tal vez algún otro que se proyecte hacia la Patagonia y nos integre con Chile (Zapala tal vez?).

Un dato: hoy en PLAZA se ha instalado el MIT de los EEUU (Massachussets Institute of Technology) quienes imparten un Master en operaciones logística de clase mundial, entre otros varios programas. Allí en Zaragoza por ejemplo, opera INDITEX (ZARA) y CALADERO (empresa de pesca de clase mundial). La 1ra exporta vía aérea y terrestre sus productos textiles a todo el Asia-Pacífico y Europa, mientras que el 2do despliega su flota en West Africa + East Africa para luego llevar sus capturas frescas a Johannesburg en Sudáfrica para volar el producto fresco en un Jumbo Boeing 747400 cargo freighter especialmente charteado directo a la pista Zaragoza.

Allí procesan el producto en la planta de CALADERO para venderlo en toda Europa y norte de África. Sí, fresco, Leyó bien mi estimado lector. Cómo lo hace? Un proveedor que también se instaló en PLAZA (típico efecto de un Clúster productivo-logístico) desarrolló unas bandejas con tecnología termo-contraíble que le quita al producto una vez presentado en la bandeja, el oxígeno remanente, dándole de ese modo al producto una cadencia mucho mayor. Así las cosas, cuando un neerlandés sale de su oficina a picar algo al mediodía y ordena una bandejita de ensalada de mariscos con pimentón, el tipo ni se entera de que ese producto estaba hace 5 días nadando alegremente frente a las costas de Namibia o Tanzania, siendo su calidad excelsa.

Usted se preguntará como hace CALADERO para completar un 747-400 cuando el producto no se deja atrapar tan fácilmente en una ventana acotada de tiempo. Pues bien, si eso sucediera, el 747 hace una escala en Kampala, Uganda, donde completa las 120 toneladas de payload con Tilapia que se pesca en el Lago Victoria. Y si aún así no se llega al 100% de payload del 747, el avión completa su carga con lana de ovejas sudafricanas con destino a INDITEX. Maravillas de un clúster logístico? Sin duda. Pero también se trata de España, la Unión Europea y varios Tratados de Libre Comercio con distintos bloques comerciales en el mundo, además del libre comercio intra-europeo. ¿Se entiende ahora por qué Argentina debe internacionalizarse y abrir sus fronteras?

Claro está, lo debe hacer de manera inteligente, no a lo bestia como lo hiciera Carlos Menem produciendo una gigantesca migración industrial hacia Brasil, cuyos industriales varias veces me expresaron que una vez en Brasil, nunca más vendrían a Argentina, ¿Por qué? Porque una vez allí los distintos Estados les preguntaban, Señor, ¿qué necesita para empezar a producir? Y así fué como todos los que se fueron prosperaron.

En resumen, el desarrollo de la infraestructura física y logística es absolutamente crítica para que el sector externo levante vuelo de una bendita vez. Pero también lo es la urgencia de que el MERCOSUR o bien Argentina por sí misma, avance en confirmar no uno, sino varios TLC que la ayuden a proyectarse al mundo con todo su potencial. Necesitamos gente con mirada estratégica que comprenda que el cepo no es sólo financiero, sino también comercial, infraestructural, cultural y educacional. Hay que formar a los líderes del mañana. Todo es clave y debe estar englobado en un plan estratégico integrador. Con el MERCOSUR o sin él. Ya no podemos demorarnos más en tomar el timón y marcar un rumbo distinto.

This article is from: