Revista Desafío Exportar N° 187.

Page 1

3

Desafío Exportar | Febrero 2021


4

Desafío Exportar | Febrero 2021


5

Desafío Exportar | Febrero 2021


6

08

editorial

Año nuevo, ¿vida nueva? Por Richard Leslie Ramsay.

10

economía

La tecnología ha sido un gran salvavidas en el nuevo contexto. Por Martín Simonetta. El capital es el enemigo. Por Gabriel Boragina. En las naciones con mayor libertad económica el ingreso promedio es más alto. Actualidad tributaria nacional. Por Cristina Mansilla. Déficit récord: pandemia y algo más… ¿Cómo volvemos a crecer?. Por Natalia Motyl. Será muy difícil mantener la inflación por debajo del 30%.

24

transporte

Dragado inclusivo, sustentable y competitivo. Criterios para la nueva concesión. Por Raúl E. Podetti. Jan De Nul incorpora dos nuevas dragas a su flota internacional comercio exterior. Límite de azufre en el fueloil: aire más limpio, planeta más sano.

comercio exterior

32

El comercio exterior debería ser una norma de Estado a largo plazo. Por Agustina Tanoue. ¡Es fácil, lo compras y lo recibís! Por Juan Cruz Miñones. ¿Faltarán autos importados en 2021 por la sustitución de importaciones?. Por Gabriel Salomón.

42

exportaciones

Exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán derechos de exportación.

Desafío Exportar | Febrero 2021


187

Control de residuos y contaminantes a productos de origen vegetal de exportación. La exportación de hortalizas industrializadas mantiene un crecimiento sostenido. El “diamante negro” de la gastronomía ya se exporta desde Argentina. Las exportaciones de carne vacuna en diciembre del 2020 registraron una caída del 44,7%.

comercio internacional

52

Caribe exhibe su peor desempeño desde crisis financiera mundial por causa de la pandemia.

54

puertos

El puerto se consolida como multimodal: incrementó un 80% el movimiento ferroviario en 2020.

56

pesca

Hay certificadoras de calidad de pesca ilegal y hay funcionarios en estado de hibernación. Por Dr. César Augusto Lerena.

58

salud

Editor/Director Richard Leslie Ramsay

Adolescentes, un grupo etario estigmatizado e incomprendido. Por Dr. Fabián Triskier.

novedades empresarias 62 on line

Subdirectora General Paola Batista Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

60

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 37 73 38 59

@desafioexportar | @NetNewsArg

Email: revistadesafioexportar@gmail.com

NetNews

Desafío Exportar | Febrero 2021

7


8

del tintero

editorial

Políticos pensar con grandeza Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Si a nuestros gobernantes y políticos se les abonara el sueldo de acuerdo a cada buena idea que presentaran para mejorar la vida de los argentinos, estarían famélicos muertos de hambre. Antes se decía que tenían cabeza solo para usar el sombrero, pero dado que ahora no se usa casi el sombrero, y no tienen cuernos para colgar sus cabezas sobre el hogar, la verdad no sabemos para qué sirven algunos políticos. Acceden al poder por el milagro de las listas sábana, y los funcionarios elegidos con grandes esperanzas resultan un fraude al gobernar. Hambre, pobreza, pobreza extrema y derrumbes económicos azotan a nuestro país. Y los gobernantes (todos) en lo único que piensan es en emitir y emitir dinero sin respaldo para mitigar el hambre. Dinero que sólo sirve para circulación interna porque aunque los impriman con la cara de Néstor o Cristina Kirchner, fuera de nuestras fronteras no los aceptan ni para comprar un helado. Hay ejemplos inteligentes de cómo se podría usar ese dinero carente de valor externo resolviendo problemas de pobreza, habitacional y educación, además de poner en valor tierras improductivas. En general, mejorar la calidad de la gente y al mismo tiempo desarrollar el país en muchos sentidos. Lo que hoy carece de valor podría tener alto valor mañana.

Desafío Exportar | Febrero 2021

¿Les interesa a los gobernantes que tipo de país le dejarán a nuestros hijos y nietos? ¿Se preguntarán alguna vez que necesita el país para elevar la calidad de vida de su gente? Son preguntas que rara vez se las hacen. La respuesta es simple, producir más y mejor. No producir en forma desordenada sino inteligente usando los recursos naturales de cada lugar para obtener los mejores resultados. Esta idea que voy a comentar está basada en experiencias probadamente exitosas. Tomo como ejemplo el Estado de Israel, fundado sobre arena y hoy es una potencia mundial. Israel desarrolló a lo largo y ancho de ese territorio árido la mejor forma de cooperativismo a través de los llamados kibutz. Una experiencia palpable para ser imitada. Un dirigente inteligente enviaría a Israel el mejor equipo de hombres innovadores con sentido común, y con grandes deseos de ver a Argentina de pie en el mejor sentido de la palabra. A mi entender debieran entrevistar a los primeros colonizadores de los kibutz para conocer cómo fueron resolviendo los diferentes problemas que con seguridad se irían presentando. Argentina padece de pobreza y pobreza extrema, una enorme cantidad de territorios improductivos que languidecen a la vista de todos sin que se tomen iniciativas


9

para cambiar esa triste realidad nacional. Si fuera gobierno, reuniría a un grupo de idóneos en diferentes disciplinas con mentalidad de estadistas, que piensen el tipo de país que se desearían a 5, 10, 20 y 50 años. Una Argentina vivible para nuestros hijos y nietos. Los kibutz fueron una solución primaria para Israel en su fundación. De la nada había que construir un país. Hoy con seguridad, hay elementos superadores que harían las cosas más fáciles que aquellos hombres y mujeres que dieron inicio a esa Nación. Con la tecnología actual, que mejora cada iniciativa primaria, juntamente con saber a ciencia cierta de las necesidades a nivel local y mundial para producir con orientación definida. SI el gobierno tomara la filosofía de los kibutz y la trasladara a nuestro país, colonizando y desarrollando las zonas improductivas, al mismo tiempo que se debiera desalentar las urbanizaciones de las villas de emergencia en la capital y provincia de Buenos Aires, que sólo sirven para juntar gente que vive mal, en situaciones de hacinación y promiscuidad, y cambiarles calidad de vida. Cada kibut o colonia funcionando tendría como autoabastecerse y se acabaría el hambre para quienes la conforman. Mientras los kibutz se están desarrollando podrían becar a jóvenes a desarrollarse en su estudio o profesión, en beneficio de la propia colonia y por derrame mejoraría la calidad de profesionales de todo el país. Cada día habría menos “ni ni”, y más gente preparada para enfrentar un futuro cada vez más exigente. Hoy los jóvenes carecen de estímulos toda vez que se les dificulta ver el futuro. Se sienten kelpers en su propia tierra, a la mayoría le resulta muy difícil trabajar y estudiar, y en familias de ingresos precarios apenas pueden terminar el secundario. Esta situación abre una grieta entre los alumnos de familias acomodadas respecto de las sumergidas. Sería la oportunidad para el presidente de pasar a la historia por transformar el país: de país mendicante a país en desarrollo. Un verdadero “cambio” no declamado sino efectivo. Un proyecto de esta naturaleza abriría la puerta a todos aquellos desocupados que hoy claman por pan y trabajo. El dinero que hoy se invierte para mantener millones de personas improductivas variaría fundamentalmente para el gobierno ya que tendría un enorme retorno en forma de impuestos, trabajo en blanco, y por consumos en

general. Menos pobreza, menos indigencia, mejor sociedad, menos delincuencia, entre tantos otros beneficios. Al sustentarse, millones de personas dejarían de ser mantenidas por el gobierno al gozar de trabajo. Para los gobiernos, mejoraría ostensiblemente el gasto público, ya que cientos de miles de desocupados dejarían de depender de planes y subsidios. Un proyecto de esta naturaleza, con seguridad contaría con el beneplácito de los acreedores nacionales e internacionales que tendrían asegurado el cobro de sus acreencias, y es probable que pudiera contarse con nuevos créditos destinados a este proyecto. Obviamente no habría cabida para corruptos o vagos porque cada colonia o kibutz estaría administrada por los mismos miembros. Un Consejo de Administración tendría que rendir cuentas en forma semestrales por ventas, gastos, compras de insumos, etc. y tomaría las decisiones importantes. Un proyecto de esta naturaleza significaría otra Argentina: De Argentina Mendiga a Argentina Emergente.

richardleslieramsay@gmail.com

Desafío Exportar | Febrero 2021


10

economía

Opinión

La tecnología ha sido un gran salvavidas en el nuevo contexto Martín Simonetta Director Ejecutivo de Fundación Atlas para una Sociedad Libre. Profesor titular de Economía Política I (UCES) y Economía Argentina, Economía Mundial y Principios de Economía (Cámara Argentina de Comercio).

Martìn Simonetta realiza un balance del año del presidente, y de una luna de miel que duró muy poco. Apunta a las medidas que tranquilizaron el mercado de cambios, y analiza su costo. A la vez, que en el plano global, habla de los posibles efectos de una segunda ola de COVID. Ya transcurrió más de un año desde la asunción de Alberto Fernández, que será recordado -para

bien o para mal- como “el presidente del COVID”. En ese marco, algunos amigos comparan a la economía argentina con una persona que se encontraba en coma -al asumir el actual gobierno-, y a la que -al aparecer el covid- se le cae un piano encima. Es innegable la situación estanflacionaria y de default técnico con la que asume el actual presidente, cuya “luna de miel” duró muy poco. A diferencia de países desarrollados, con mucha más espalda financiera que la inexistente de la Argentina, los recursos económico-financieros frente a la pandemia global eran limitados y, en un contexto de alta y creciente pobreza, se apeló a la emisión monetaria (prácticamente único recurso disponible) para ejercer una contención social que atendió a las masas empobrecidas, pero desatendió a los generadores de riqueza y empleo: las empresas. Paradójicamente -o no-, como consecuencia de nuevos subsidios y regulaciones, la inflación del año 2020 -cercana al 36%- sería inferior a la del 2019 (53,8%). Cier-

Desafío Exportar | Febrero 2021

tamente, estos precios reprimidos son algunas de las luces amarillas que enfrenta el actual gobierno. Podemos decir, igualmente, que el año termina con cierta “tranquilidad”; especialmente, si tenemos en cuenta que el “blue” ha sido frenado por los bonos en dólares, que aspiran los pesos que presionarían más a la moneda extranjera a la suba. El criterio que prevaleció fue el de “paz social” versus el de “costo económico” de la medida. Después, se verá. Por su parte, los excelentes precios internacionales de la soja dan oxígeno a la economía (también comprensibles en el contexto de la crisis del COVID). Pero esta situación no se capitaliza todo lo posible, dado el retraso cambiario oficial que castiga y desincentiva al campo argentino. Un indicador de este atraso cambiario es el crecimiento de las importaciones, y la caída de exportaciones en los últimos meses. Saliendo del tema netamente argentino, a nivel global, el Bitcoin se presenta como imparable. Esto


11

se da en el contexto de los temores de pérdida de valor de las monedas nacionales, producto de la salvaje emisión monetaria refugiada en la pandemia. Pero ¿el COVID ya pasó? Los interrogantes respecto a la segunda ola, como sus efectos económicos y sociales son aún preguntas abiertas. Por el lado optimista, vemos el inicio global de vacunación. Por el pesimista, los riesgos de una nueva “trompada” sanitaria y económica. Sin duda, la tecnología ha sido el gran salvavidas de una parte de la humanidad en el nuevo contexto, lo cual se refleja en el incremento del mercado accionario de las empresas vinculadas a ese sector, a nivel global.

Desafío Exportar | Febrero 2021


12

economía

Opinión

El capital es el enemigo Gabriel Boragina Abogado. Master en Economía y Administración de Empresas.

“Dos destacados expositores de la doctrina, E. de -Girardin y Menier fundamentan entusiastamente esta corriente, afirmando el primero: I* Este impuesto compele a los capitales a circular y a buscar los empleos lucrativos; 2’ El alcanza y grava la riqueza consolidada, y no- aquella en formación; 3’ Grava ciertas manifestaciones de la fortuna, que el impuesto sobre las rentas, por su naturaleza misma, deja forzosamente de lado.” [1] En el caso, como queda dicho, los tres puntos con falsos de toda falsedad. El capital no circula por el impuesto, sino que -al contrariodeja de hacerlo, ya que el impues-

to va comiendo trozo a trozo parte de ese capital. La única circulación que cumple el capital en este caso es que circula de las manos de su dueño a las manos del burócrata que lo recauda. Y este lo usa para sus gastos personales, familiares, de amigos o partidarios, clientelismo político, electoral, etc. En todo ese trayecto, el capital (que solo es capital en manos de su propietario y no de terceros) dejó de ser capital. Simplemente se dilapidó. La riqueza jamás está “consolidada”, sino que es dinámica si el mercado es libre. Cuando el mercado se interviene lo único que se consolida es la pobreza de la masa de consumidores y trabajadores y la riqueza de la burocracia parasitaria gobernante y su “corte” de sub-parásitos. Y en cuanto al punto 3 es cierto, y precisamente por ello es el más dañino de los impuestos, ya que descapitaliza más, con lo cual habrá menos salarios y menos fuentes de trabajo, las que existen y crecen gracias al capital. Sin este no existirían.

Desafío Exportar | Febrero 2021

“Los fundamentos que nos dan los partidarios del impuesto sobre el capital, aparecen a veces convincentes, pero, como sostiene acertadamente Ruzzo, no se pueden conceptuar propiamente como una doctrina: puede hablarse de impuesto sobre algunos capitales, pero no propiamente de un impuesto sobre el capital; menos con la extensión que le asignan los propiciadores. Cabe reconocer, por lo demás, que no existe en la actualidad una teoría general del impuesto sobre el capital, porque tampoco rige en ningún país civilizado un sistema financiero de tal Índole. “Los financistas que han sostenido esta imposición -dice el nombrado economista argentino-, como general, pretendieron darle este carácter aduciendo que no hay ninguna persona en la colectividad social desprovista en absoluto de algún bien que pueda ser objeto de un gravamen. En el estado actual de la ciencia y ante las doctrinas económicas y políticas imperantes, tal concepto no es admisible ni justo, porque bien se


13

sabe que de acuerdo al principio de la exención del mínimo necesario para la existencia, no se podría exigir impuesto a los que tienen tan sólo lo indispensable para la vida, a la vez que la concentración de la riqueza, aleja cada vez más los capitales de las clases pobres, lo que conduce a algunos economistas, si bien avanzados, a encontrar en unión positiva el progreso y la miseria.” [2] Comienza esta cita con algunas cuestiones de tipo académico que a nosotros (que encaramos este trabajo desde un punto de vista teórico-práctico) no nos interesan. No nos parece tan importante encontrar la definición “perfecta” del impuesto, ni cual podría ser el más “conveniente” sino sus efectos prácticos desde el punto de vista económico, que no es otra cosa que el bienestar de las personas en su totalidad, y no la de algunos sectores a costa de los demás. Que no existieran impuestos directos sobre el capital no significa que este no se vea alcanzado por los indirectos, ya que incluso esta distinción entre directos e indirectos es también una creación de tipo académico y no más que eso. El impuesto es un despojo -en sumay sea directa o indirectamente la realidad es que en él hay un expoliado y un expoliador, alguien que ha perdido (el primero) y alguien

que ha ganado (el segundo) este es el hecho que se encuentra en la base de todo impuesto, y toda teoría que se articula para procurar disfrazar o desmentir este hecho es simplemente no otra cosa que una “cortina de humo” para ocultar la circunstancia cierta de que ha habido un robo al que se le pretende cambiar el rótulo de “robo” por otro más bonito o elegante (impuesto). Obviamente, el jurista que no se ha adentrado ni siquiera asomado a estudios económicos más profundos no puede entender lo que decimos. Los “financistas” (como se los llama en la cita) son estatistas, y como tales resulta obvio que quieren imponer todo a todos, tengan o no tengan recursos. Como estatistas -en última instancia- son totalitarios, y con esa mentalidad, no pueden tolerar ni admitir que alguien posea “algo” que ellos no tienen, y por lo tanto ¿quién mejor que el gobierno para quitarles a los propietarios y dárselos a ellos impuestos mediante? Según su punto de vista, no existe nada mejor para ellos que esto, porque si le damos una pincelada de “legalidad” nadie podrá objetarnos nada. Y en este sentido, podemos decir retrospectivamente que les ha ido bastante bien con esa estratagema. En rigor, frente al impuesto, y desde el punto de vista económico,

no rige ningún “principio de exención”: todos pagamos impuestos (algunos más, otros menos, pero todos los pagamos). Precisamente, lo diabólico del impuesto es que también afecta a aquellos “que tienen tan sólo lo indispensable para la vida” por mucho que una o más leyes los “exminera” del pago de los demás impuestos, ya que ninguna ley conseguirá hacerlos escapar de su condición de “contribuyentes” de hecho (ya no de derecho). Algo que el jurista ignorante de economía no podrá entender hasta que la estudie. Y el súmmum de la ignorancia llega en la frase final, ya que no hay sistema fuera del capitalismo para evitar “la concentración de la riqueza” que tanto preocupa a todos. No pueden entender que el capitalismo dispersa la riqueza transfiriéndola a los más pobres, aumentando salarios y creando fuentes de trabajo, y que -por el contrario- el mayor concentrador de riqueza es el fisco, justamente porque es el único que puede apoderarse de la riqueza ajena por medio de la ley (impuesto) facultad que ningún capitalista tiene a su alcance. [1] Mateo Goldstein. Voz “IMPUESTOS” en Enciclopedia Jurídica OMEBA, TOMO 15, letra I, Grupo 05. ( [2] Goldstein, M. ibidem.

Desafío Exportar | Febrero 2021


14

economía

Informe

En las naciones con mayor libertad económica el ingreso promedio es más alto La desigualdad disminuye sustantivamente en aquellas naciones que adoptan instituciones liberales.

Argentina ocupa el puesto 149 en el índice de Libertad Económica de la Fundación Heritage que nuclea a 180 naciones y un salario promedio anual ajustado por inflación de US$ 17.100 a tipo de cambio oficial, es decir menos de la mitad de España en el puesto 58 con US$ 36.200. Durante el Foro de DAVOS la organización inglesa OXFAM

Desafío Exportar | Febrero 2021

presentó un informe en el que indica que creció la desigualdad en las naciones más pobres por la pandemia durante el 2020, e hizo énfasis en la redistribución como principal mecanismo de sustento. Agustín Etchebarne, Director General de la Fundación Libertad y Progreso indicó que la única manera de generar


15

progreso genuino es mediante la “adopción de las instituciones liberales y la libertad de mercado benefician a todos los miembros de una comunidad”. Además agregó que históricamente la gran mayoría de las personas vivían en la pobreza. En las últimas 3 décadas, sin embargo, hubo una disminución del 80% de la pobreza extrema en las últimas y hoy en día hay 250 millones menos de personas extremadamente pobres en el mundo. La Fundación Libertad y Progreso propone la implementación de medidas que tiendan a la creación de la riqueza antes que en lugar de la distribución. La Licenciada Dulcinea Etchebarne, Investigadora en Libertad y Progreso explicó que “Alguien que se hace rico en un mercado que no tiene distorsiones, como por ejemplo trabas legales o corrupción, lo hace beneficiando a los que consumen su producto o servicio y genera trabajo” y advierte que “no hay que sucumbir ante una retórica de suma cero ya que se necesita la creación de riqueza para que la prosperidad sea continua”. OXFAM generalmente señala que el 1% de la población se queda con el 82% de la riqueza producida a nivel mundial.

Sobre este tema El Director de la Fundación advierte que “si se le incauta al 1% más ricos el total de su fortuna de US$1,5 billones para repartirlo entre los 3.500 millones más pobres del mundo equivaldría a 429 dólares por persona. Durante un año, los más pobres, que viven con 1,5 dólares por día, podrían consumir casi el doble: 2.67 dólares diarios. Pero al año siguiente volverían a su estado anterior, ya que no habría fortunas para confiscar y no se podrían cobrar impuestos. Habríamos destruido la máquina de crear riqueza”. Dulcinea Etchebarne señala que la redistribución atenta no sólo contra el consumo sino además consecuente e inexorablemente a factor de la desigualdad “Redistribuir significa volver a distribuir “por la fuerza” lo que pacíficamente ya habían distribuido los consumidores”. Ambos investigadores concluyen en que el progreso tecnológico y económico en un principio puede hacer que la desigualdad entre países aumente porque algunos crecen primero, pero el comercio y la adopción de nuevas tecnologías e instituciones llevan a que con el tiempo el resto también crezca.

Desafío Exportar | Febrero 2021


16

economía

Opinión

Cristina del Carmen Mansilla Directora de la Especialización en Impuestos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Belgrano.

En medio de la pandemia internacional que estamos atravesando, iniciamos el 2021 con una cantidad importante de normas legales y reglamentarias en materia impositiva, que trataremos de identificar para que los lectores saquen sus propias conclusiones. El 8 de enero se publicó la RG 4901 AFIP que dispuso la aplicación de la “Billetera Electrónica”, afectada a la cancelación de las obligaciones impositivas y de los recursos de la seguridad social, la cual se nutre vía transferencia de cuentas locales o internacionales, para afectar al pago del saldo de declaraciones juradas presentadas, anticipos, pagos a cuenta de retenciones y/o per-

Actualidad tributaria nacional cepciones, intereses -resarcitorios o punitorios- y multas. Se agregó la cancelación de los aportes personales de los trabajadores autónomos y monotributo. El 26 de enero se publicó la RG 4910 AFIP que estableció que los sujetos que adhieran al régimen de facilidades de pago de la ley N° 27.562 deberán informar, con carácter de declaración jurada, los socios, accionistas y/o similares, titulares de por lo menos el 30% del capital social y/o similar, al 26 de agosto, así como los sujetos alcanzados por el requisito de repatriación dispuesto por el artículo 8° de la Ley N° 27.541. Deberán informar además el monto total de los activos financieros en el exterior al 26 de agosto, adjuntando un archivo en “pdf” del informe especial extendido por contador público independiente matriculado, con su firma certificada por el consejo profesional quien se expedirá respecto de la razonabilidad, existencia y legitimidad de los activos financieros situados en el exterior. La información mencio-

Desafío Exportar | Febrero 2021

nada en este artículo deberá suministrarse hasta el 17 de febrero de 2021, inclusive. El 28 de enero se publicó la RG 4918 AFIP. A efectos de impulsar el proyecto de ley “régimen de sostenimiento e inclusión fiscal para pequeños contribuyentes”, que incluye medidas que benefician a ciertos contribuyentes, encaminadas a tutelar la situación en la que se encuentran frente a las condiciones de crisis que los afectan, y así amortiguar el impacto negativo de la presente situación, suspende hasta el 1| de abril la exclusión sistémica de pleno derecho, así como la baja de oficio por falta de pago del monotributo. El 29 de enero se publicó el Decreto Nacional 42 que reglamenta la aplicación del “Aporte solidario y extraordinario para ayudar a morigerar los efectos de la pandemia” aplicable por única vez, el que recae sobre las personas humanas y sucesiones indivisas, residentes en el país y en el exterior a través de un responsable sustituto, disponiendo el procedimiento de


17

valuación de los activos, además la aplicación de una presunción de evasión cuando se verifiquen variaciones operadas en los bienes sujetos al aporte durante los 180 días inmediatos anteriores a la fecha de entrada en vigencia de la citada ley. El mismo 29 de enero, la RG 4921 AFIP se extendió hasta el 30 de abril la utilización obligatoria del servicio “Presentaciones Digitales” para que los contribuyentes y responsables realicen electrónicamente las presentaciones y/o comunicaciones vinculadas a gestiones y trámites que oportunamente se hacían personalmente en las dependencias. También se prorroga la obligación de registrar los datos biométricos y la asignación del Nivel de Seguridad 3 para las solicitudes de blanqueo de la Clave Fiscal que se realicen a través de cajeros automáticos en las entidades bancarias.

Desafío Exportar | Febrero 2021


18

economía

Crisis Económica

Déficit récord: pandemia y algo más… Como se proyectaba desde hace varios meses, las finanzas públicas del Estado nacional cerraron el 2020 con un déficit fiscal en niveles récord, según nos muestra el informe realizado por la consultora Invecq Consulting SA. Analizando la historia de los últimos 60 años, solo en dos oportunidades se habían registrado números superiores: en los períodos 1975-1976 y 1981-1983, ambos de fuertes crisis macroeconómicas. Acortando el horizonte temporal, el déficit de 8,5% PBI representa un desequilibrio mayor al ya récord de 2015 y echa por tierra el ordenamiento que se había llevado a cabo durante 2016-2019 sobre las finanzas públicas nacionales. Grafico 1 No solo el nivel del déficit es preocupante sino también, e incluso en mayor medida, su financiamiento. El 2020 fue un año atípico, con recesión y fuertes expansiones fiscales en todo el mundo como consecuencia y respuesta a la crisis sanitaria del COVID. Sin embargo, mientras que otros países del mundo pueden acudir a la emisión monetaria sin riesgos inflacionarios o al mercado de crédito para colocar bonos a tasas muy bajas, la Argentina no cumple ninguno de los dos requisitos. No tiene financiamiento abundante y a tasas pagables (riesgo país en 1.400 puntos básicos) y al emitir corre riesgos inflacionarios como pocos países del mundo, debido a que desde hace décadas no tiene una moneda que sea considerada como reserva de valor por los agentes privados. En este contexto, la emisión para financiar al Tesoro llegó a los 8 puntos del PBI, es decir que aproximadamente el 90% del dinero que le faltó al Tesoro durante 2020 fue girado desde el BCRA. La crisis económica derivada de la pandemia y la cuarentena impactó por doble vía sobre las finanzas públicas. La

Desafío Exportar | Febrero 2021

paralización de la actividad deterioró la recaudación de impuestos que, a pesar del incremento de la presión tributaria llevada a cabo desde los primeros días del gobierno de Fernández[1], concluyó el 2020 un 8% por debajo del 2019 en términos reales. Pero más importante aún fue la expansión del gasto público a la hora de explicar el incremento del rojo fiscal. Según distintas estimaciones, entre 2,7% y 3,5% puntos del PBI fueron gastados para atender la pandemia. Los programas más importantes fueron el ATP, el IFE y las transferencias extraordinarias a las provincias.

Gráfico 1


19

¿Qué pasó con el resto de los componentes del gasto público a lo largo del año? En el siguiente gráfico se expone con mucha claridad que en términos reales (ya habiendo descontado el efecto de la inflación) casi 720.000 millones de pesos de expansión del gasto en relación al 2019 fue responsabilidad de los “programas Covid-19”. Grafico 2 Sin embargo, se observa también que el gasto destinado a mantener congeladas las tarifas de los servicios públicos demandó unos 216.000 millones de pesos a lo largo del año. Es decir que gran parte del incremento del déficit y de la emisión es la consecuencia inmediata de intentar contener el proceso inflacionario a base de controles de precios y distorsiones. Otros 105.400 millones de pesos son el crecimiento agrupado de distintas partidas, algunas vinculadas a la atención de la pandemia (aunque no pueden ser identificadas específicamente como programas alimentarios) y otras no, como el incremento que volvió a observarse en el déficit operativo de las empresas públicas. Pero no todos los gastos crecieron, y son justamente estos los que ayudaron al gobierno a cerrar el año con un desequilibrio que de otra manera hubiera sido mayor aún. El gasto destinado al pago de jubilaciones y pensiones, a la obra pública y al funcionamiento del Estado, representaron en conjunto un ahorro real en relación al 2019 de más de 175.000 millones de pesos. El “lado B” de este ahorro, desde luego, fue la caída del poder adquisitivo de los empleados públicos y de las jubilaciones en un año en el que con la fórmula de 2017 habrían recuperado valor. Pensando en el 2021 hay una serie de factores a tener en cuenta. Con respecto a la evolución de los ingresos públicos, si el gobierno logra -aún a fuerza de controles cortoplacistas- contener la nominalidad de la economía (es decir, que no se le escape el dólar oficial y poder moderar la inflación), es esperable algún rebote en la demanda agregada y el PBI que permita la recuperación de los ingresos tributarios. Esto jugaría a favor de un proceso de reordenamiento fiscal. Por el lado del gasto, todos los programas extraordinarios del COVID ya no estarán presentes o, si lo estuvieran, sería en una magnitud bastante menor por lo que también habría una corrección fiscal por ese lado. Sin embargo, el gobierno no estará dispuesto a contraer todo el gasto público en un año electoral y menos aún a la luz de las

encuestas actuales que le arrojan resultados muy preocupantes. De esta manera, es casi seguro que las tarifas sigan congeladas a lo largo de casi todo el año y, por ende, el gasto en subsidios continúe creciendo. Al mismo tiempo, y como se ha visto en los últimos meses, seguramente se eche mano a la clásica reactivación de la obra pública en campaña electoral. Los salarios de los empleados públicos difícilmente podrán volver a perder contra la inflación, por lo que habrá presión sobre esta partida del gasto que durante 2020 fue un buffer del déficit. Por su parte, el gasto más relevante del Estado, las jubilaciones, tendrán una evolución particular durante 2021 como consecuencia de la implementación de la nueva fórmula. Todo parece indicar que, hasta mitad de año, el poder adquisitivo de los pasivos continuará deteriorándose (¿se implementarán compensaciones de cara a las elecciones?) y que recién a partir de septiembre podría darse una recuperación. Es decir que el año podría dar un empate con respecto al 2020. De esta manera, el desequilibrio fiscal mostraría cierta corrección durante este año, crucial para quitare presión al BCRA en un año en el que Argentina continuará excluida del mercado de crédito internacional. Sin embargo, el desequilibrio monetario y cambiario que caracteriza hoy a la macroeconomía argentina demanda una corrección mucho más rápida que la que el oficialismo está dispuesto a llevar a cabo. Mientras tanto, los riesgos de experimentar una nueva crisis cambiaria siguen presentes. [1] Se crearon o incrementaron alícuotas ya existentes de 15 tributos durante diciembre 2019 y el 2020.

Desafío Exportar | Febrero 2021


20

economía

Opinión

¿Cómo volvemos a crecer? Natalia Motyl Economista de la Fundación Libertad y Progreso.

El abogado, político y economista, Juan Bautista Alberdi, decía que no podía haber ciudadano que se gobierne así mismo, donde el poder del Estado lo gobierna todo y que para crear riqueza en una nación era necesario que se les enseñe a los hombres a ser fuertes y libres. En otras palabras, dónde habita el exceso de intervención, escasea el crecimiento económico. Lamentablemente, la Argentina es un ejemplo claro de ello. Nuestro país pasó de crecer del 3,7% entre 1990 y 2000; al 2,9% del 2000 al 2010; y, finalmente, a promediar un crecimiento promedio del 0,3% en la última década. Lo mismo con el desempleo, pasamos

de una tasa promedio del 11,9% anual entre 1990 y 2000; al 13,2% entre el 2000 y el 2010; y, a terminar el último año con un desempleo del 16%. Obviamente, la razón de dicho declive responde a la falta de un programa económico consistente y de largo plazo, cuyo actor central sea el sector privado. Durante las últimas décadas, nuestro país, a diferencia de las políticas pro mercado llevadas adelante desde los ´60 en los principales países europeos o los tigres asiáticos, optó por agudizar las intervenciones estatales. De esta forma, mientras el Estado argentino incrementaba su tamaño, el sector privado se volvía más pequeño. Desde el 2003 el gasto público consolidado en relación al PBI pasó del 25,6% al 39% en 2009, luego al 41,3% en 2013 y al 45,6% en 2016. Sí, luego en 2019 bajó al 41,4% pero seguía siendo casi 15 puntos porcentuales superior al del 2003. No es solamente la muestra de una política fiscal expansiva sino el ejemplo de que el Estado se volvió más dependiente de los recursos del

Desafío Exportar | Febrero 2021

sector privado. Dicho crecimiento se explicó por 4 factores: i) más empleados públicos; ii) más jubilados y pensionados; iii) más planes sociales; y, iv) más subsidios a servicios de energía y transporte. Entre el 2003 y el 2015, el número de empleados públicos subió en 2,0 millones y se mantuvo hasta nuestros días. Si comparamos 2003 vs 2018 vemos que la cantidad de empleados públicos se incrementó en un 55% a nivel Nacional, 117% a nivel municipal y 77% a nivel provincial. Además, hubo 3 millones de personas que no habían aportado y se jubilaron por la moratoria previsional; lo que profundizó un importante déficit dentro del sistema previsional. Además, hay que agregarle la suba de los haberes mínimos jubilatorios. Asimismo, se generó un incremento de los planes sociales que se convirtieron en un instrumento de captación política. Por último, cuando en 2002 se gestó la devaluación, se congelaron las tarifas y éstas se retrasaron. Para aumentar el tamaño del Esta-


21

do, se aplicaron, a grandes rasgos, dos tipos de políticas: i) política fiscal expansiva vía endeudamiento del Estado para financiar la suba del gasto público; y, ii) política monetaria expansiva. La política fiscal expansiva sólo genera en el corto plazo un recalentamiento de la economía, con una estructura productiva muy dependiente de la inyección artificial del gasto. Cuando el Estado reduce su ritmo de endeudamiento, la economía entra en una fase de estancamiento. Aquellas actividades infladas por la suba de gasto inicial quiebran. Así el sector privado se ve forzado a entregarles sus ahorros al Estado para financiar su endeudamiento. Finalmente, en el mediano plazo sólo conseguimos que un grupo de burócratas dilapide recursos del sector privado que podrían ser utilizados para favorecer las inversiones, innovaciones y aumentar la productividad, con su posterior impacto sobre los salarios. Es primordial aclarar que no existe ninguna evidencia empírica que una unidad adicional en el sector público compense la pérdida que se ocasiona en el sector privado. Por otra parte, la política monetaria expansiva ya sea reduciendo los tipos de interés artificialmente o inyectando billetes en la economía tampoco provoca efectos deseables. Si se reducen los tipos de interés con el objetivo de incrementar la liquidez, que los individuos puedan endeudarse más y, por ende, gastar más; puede que se corra el riesgo de entrar luego de la fase expansiva en una fase depresiva mayor a la inicial o, sin el efecto inicial, que incentive al Estado a endeudarse más. Por otro lado, si se opta por expandir la oferta monetaria, que no corresponda a su respectiva suba en la demanda de dinero, el resultado es la corrosión de la moneda. En resumen, se acelera la inflación. Como mencionamos inicialmente, a

pesar de la evidencia, nuestro país se caracterizó por llevar adelante todo éste tipo de políticas cuyo resultado ya describimos con datos. Ahora la pregunta sería ¿cómo salimos de ésta decadencia? Haciéndole caso a Alberdi. Debemos apostar por la libertad y la fuerza de empuje de los argentinos. Para volver a la senda de crecimiento económico es necesario llevar adelante una serie de reformas estructurales como una baja del gasto, el tamaño del Estado, una reforma del sistema previsional, una reducción impositiva, una modernización del mercado laboral, una apertura comercial y una reforma educativa. En primer lugar, dichas reformas permitirían incrementar los recursos destinados a la inversión y hacerlos más eficientes. De ésta forma revertiríamos el deterioro de la productividad de la inversión que estamos observando en los últimos años y podríamos volver a crecer. Por otro lado, el sector financiero se volvería más eficiente, pudiendo así promover el ahorro y la asignación eficiente de recursos. Hoy su tamaño es pequeño, con una participación excesiva del financiamiento al gobierno y una canalización ineficiente de recursos a proyectos productivos. Asimismo, una mayor apertura co-

mercial nos permitiría exportar más, mejorar la productividad de los sectores asociados al comercio exterior, adoptar tecnologías de vanguardia, crear empleo y mejor el bienestar general de la población a través de productos y servicios de mejor calidad. Por último, favoreceríamos el avance tecnológico a través de la introducción de nuevos procesos productivos, nuevos mercados, nuevas fuentes de financiamiento y el desarrollo de nuevas formas de organización productiva. El PBI per cápita se mantuvo en el mismo nivel promedio en los últimos años, en tanto que la Población Económicamente Activa ha subido, por lo que indica que la productividad promedio del trabajador se ha corroído. En conclusión, si Argentina quiere volver a crecer debe ordenar prioridades. El tiempo es un factor escaso y a nosotros se nos está acabando. Las políticas intervencionistas no sólo no han funcionado, sino que provocaron una serie de distorsiones estructurales. Ya no hay margen para continuar por el mismo camino: luego de la fase de estancamiento, entramos en la caída. Debemos mirar al futuro, comprometernos como ciudadanos en el cambio y construir, entre todos, un país lleno de oportunidades a través de la libertad.

Desafío Exportar | Febrero 2021


22

economía

Crisis Económica

Será muy difícil mantener la inflación por debajo del 30% El Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analiza en el primer boletín del año las perspectivas para la inflación, tomando en cuenta que el 2020 concluyó con un alza del indicador del 36,1%, luego de haber trepado al 53,8% en 2019. Al respecto, Víctor Beker , director del CENE, sostiene que “la pandemia y su secuela, la cuarentena, así como los controles de precios implementados, condicionaron el comportamiento de la inflación, lo que se observa en la gran dispersión en los precios relativos”. En efecto, los precios de los productos estacionales -que incluyen alimentos e indumentaria, entre otras categorías- subieron un 64,4%, casi el doble del promedio. Mientras tanto, los precios regulados -que abarcan a la mayoría de los servicios públicos- lo hicieron apenas un 14%. No obstante, el Beker advierte que “el año concluyó con un repunte inflacionario. La variación del Índice de Precios al Consumidor de diciembre fue la mayor, con un 4%, proyectando un preocupante arrastre sobre enero de 2021”. Como consecuencia, el economista subraya que el logro de la meta prevista en el presupuesto aprobado por el Congreso Nacional, que prevé una inflación anual del 29% para este año, “resultará bastante dificultoso por diversas razones”. “En primer lugar, debe tenerse en cuenta que la reducción de la inflación en 2020 tuvo mucho que ver con el congelamiento de las tarifas de servicios públicos du-

Desafío Exportar | Febrero 2021

rante buena parte del año. ¿Podrá sostenerse un esquema similar en 2021?”, se pregunta el director del CENE. “La recuperación de los precios internacionales de nuestras exportaciones, por otra parte, es una buena noticia para el comercio exterior. Pero genera una


23

mayor dificultad para el frente inflacionario. ¿Podrán desacoplarse los precios internacionales de los internos sin poner en riesgo el volumen de exportaciones y los ingresos de divisas?”, insiste Beker. “En igual sentido debe computarse una eventual recuperación del consumo, cuyos bajos niveles en 2020 quitaron presión sobre algunos precios. También debe tenerse en cuenta el resultado de las Paritarias, si no resulta exitosa la propuesta gubernamental de un acuerdo de precios y salarios”, continúa. Finalmente, el director del Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano analiza que el frente monetario es el que debería presentar menos dificultades para el logro de la meta oficial. “Tras una rápida expansión de los agregados monetarios en el primer semestre del año pasado, por efecto de la demanda de recursos por parte del gobierno nacional para hacer frente a los efectos de la pandemia, en el segundo semestre este requerimiento fue declinando para concluir el año con una expansión de la base monetaria del 30,3%, menor a la tasa de inflación e inferior al 35,8% registrado en 2019”, completa.

Desafío Exportar | Febrero 2021


24

transporte

Opinión

Dragado inclusivo, sustentable y competitivo Criterios para la nueva concesión Raúl E. Podetti Ingeniero Naval (ITBA), MSE (U. of Michigan), MBA (IAE), profesor de postgrado (ITBA), consultor, investigador y director de la Colección Industria Azul.

Se presentan aquí dos simples cláusulas (Industrial y Ambiental) propuestas para el Pliego de Concesión del Dragado 2021-2036 que el gobierno diseña actualmente. Siguiendo estos criterios, el nuevo modelo de concesión se diferenciaría del vigente de los años noventa, que generó desempleo y contaminación, ocultando un injusto subsidio. Estas cláusulas evitarían miles de enfermedades y muertes por emisiones nocivas de los barcos a Diesel Oil,

generando empleo y competitividad en la economía. En el diseño de este pliego, el gobierno demostrará en los hechos, el país que desea para nuestro futuro.

En los primeros meses de este año el gobierno nacional licitará una nueva Concesión de Dragado y Señalización del Río de la Plata y del Paraná medio e inferior. Se trata de la segunda mayor operación mundial en su tipo, que en las próximas décadas tendrá gran impacto en la economía nacional y en la salud de más de quince millones de argentinos que viven en las ciudades costeras. Desde los años noventa, en que se adjudicó la actual concesión se excluyó a la industria nacional y se ignoró el impacto ambiental de las emisiones nocivas de las dragas. Los resultados de ese modelo mantenido por siete gobiernos, están a la vista: desempleo y contaminación. Pero la actual administración expresa otra visión. Ya demostró preocupación por la salud de los argentinos, y propone recuperar la economía con generación de em-

Desafío Exportar | Febrero 2021

pleo en la post pandemia. Estas diferencias con el modelo anteriores podrán comprobar en los hechos próximamente. El diseño de la licitación que el Ministerio de Transporte hoy está elaborando define el tipo de concesión y por lo tanto el modelo de país que el gobierno desea. Para influenciar en ese pliego, se escuchan voces que responden a intereses económicos corporativos. Uno de los aportes más ampliamente documentado y difundido fue financiado por la Cámara Portuaria, la Bolsa de Rosario otras instituciones. Pero en las 2732 páginas del impecable informe no existe ninguna mención relevante al grave daño generado por las emisiones nocivas de la flota de dragas del concesionario. Tampoco hay consideración alguna del impacto social en el empleo por la deseable construcción de tales embarcaciones en el país. Pero lo más sorprendente es que omite impacto económico positivo que generaría la construcción local de esos barcos con propulsión a GNL (Gas Natural Licuado), que es la tendencia mundial de solución ecológicamente


25

sustentable ya disponible. En realidad tampoco se ha notado aún mayor preocupación entre funcionarios, legisladores o entidades representativas de sectores afectados negativamente, lo cual es muy preocupante. Ante semejante vacío de muestras de preocupación efectiva por el impacto ambiental, social y económico de esta concesión, desde la Colección Industria Azul se encaró una investigación. El resultado es la publicación “Dragado Inclusivo, Sustentable y Competitivo. Criterios para la Nueva Concesión” que se resume aquí. Se espera que este aporte movilice a los responsables nacionales para que la nueva concesión sea inclusiva, sustentable, y competitiva, como el país que debemos construir todos juntos. Para ello, se propone que el pliego licitatorio incluya las siguientes dos cláusulas:

Cláusula Ambiental: Para minimizar los probados daños ambientales y a la salud que provocan las emisiones nocivas de CO2, NOX, SOX y PM, se propone una cláusula que las límite y que penalice las ofertas más contaminantes. A su vez, propone que los costos sociales de esas emisiones los empiece a pagar el concesionario en la medida que los genera. Hasta ahora son costeados por los mismos habitantes-contaminados, siendo un injusto subsidio que incentiva a continuar contaminando gratuitamente. Cláusula Industrial: Para generar rápidamente empleo industrial calificado se propone exigir un porcentaje mínimo (15%) de construcción nacional del valor de la flota del concesionario, a efectivizarse en los primeros años. Además se premiaría a las ofertas con mayores y más rápidas contrataciones en astilleros locales. Esto es posible pues la industria naval nacional tiene la experiencia, la capacidad y el apoyo tecnológico y financiero externo requerido.

Anticipando las habituales críticas a este tipo de criterios ambientales y de desarrollo nacional, el estudio presenta una serie de respuestas basadas en detallados análisis cuantitativos que demuestran que: aEl uso de GNL en reemplazo del Diesel Oil (D.O.) en los barcos de la concesión, evitaría unas 200 mil toneladas de emisiones nocivas totales. También reduciría las 3000 muertes de pobladores ribereños, atribuibles a la polución de partículas materiales (PM) generadas en la combustión del D.O de los barcos durante el plazo de concesión. • Y como el GNL es más económico que el D.O., habría una reducción de costo operativo de 321 MMusd, que reduce un 7% el costo del dragado, mejorando la competitividad de las exportaciones y bajando el costo de las importaciones. • Además, las menores emisiones por uso de GNL reducirían en370MMusd el gasto público (en salud principalmente). Y como ahora es el mismo concesionario quien paga por la contaminación que produce, seguramente esta se reducirá enormemente. Los fondos así recaudados irían al presupuesto de salud de las comunidades ribereñas más afectadas. aLa Construcción Nacional de los 17 barcos necesarios (10 dragas y 7 balizadores) generaría de inmediato, unos 23.000 empleos, distribuidos entre 5 y 8 años, requiriendo entre un 39% y un 22% de la capacidad de los 14 astilleros privados y 3 públicos. Durante ese plazo se utilizarían otros barcos disponibles. • El valor de las construcciones en astilleros nacionales podría llegar a 570 MMusd, generando unos 68 MMusd de contribución fiscal. • Asumiendo un eventual sobrecosto de la porción del contenido local por sobre el externo, de entre un

40% y 70%, se obtiene que el impacto de esta enorme participación nacional aumentaría en sólo un 0,8% del costo total del dragado. Con estas cláusulas propuestas incluidas en el pliego, se asegura la creación de trabajo y el cuidado ambiental, se mejora la salud de los argentinos, se evitan muertes innecesarias, se reduce el gasto público y el costo de las exportaciones e importaciones.

“Dragado Inclusivo, Sustentable y Competitivo. Criterios para la Nueva Concesión”-Enero 2021

Industria Naval y Dragado La industria naval argentina tiene sobrada experiencia en la construcción de embarcaciones para las tareas de dragado y balizamiento, como indica el siguiente resumen estadístico: a88 embarcaciones fueron construidas en la Argentina para este servicio. aEl 23% (20 u) fueron dragas de diversa índole. aUn 15% se construyó para em-

Desafío Exportar | Febrero 2021


26

transporte

presas privadas y para exportación. aEl 87% (77 u) se construyó en las décadas del 70 y 80. aEl 94% lo entregaron 14 astille-

ros privados. A partir de los noventa, en que se adjudicó la concesión vigente, los as-

tilleros nacionales fueron totalmente excluidos. Y en los últimos 26 años nadie le exigió al concesionario que construya algún barco en el país.

La industria naval argentina cuenta con el imprescindible soporte tecnológico y financiero externo total obtenido sin participación estatal

alguna. Tales apoyos pueden ampliarse aun más, en la medida que estas cláusulas se incluyan en el pliego licitatorio.

A continuación se presenta un posible esquema de construcción nacional de las embarcaciones necesarias para la operación de la concesión.

1. La adjudicación de la Concesión se realiza contra la presentación de las garantías de cumplimiento ambiental e industrial.

2. Los armadores suelen encargar sus barcos al mismo grupo industrial naval global que actúa como contratista principal (CP).

3 y 4. El CP se asocia con algún astillero local con eventual apoyo de garantías estatales y/o se instala en el país dada la magnitud de la ope-

Desafío Exportar | Febrero 2021


27

ración industrial. 5 y 6. El CP envía las provisiones externas a los astilleros nacionales quienes a su vez contratan los materiales, servicios y mano de obra local que completan el contenido local comprometido. 7. Un apoyo estatal controlado a los astilleros participantes con devoluciones impositivas, sistemas de garantías y eventualmente una parte menor del financiamiento total. 8. Entrega e incorporación a la flota del concesionario en tiempo y forma. Las participaciones de los astilleros nacionales pueden ser variadas. Algunos realizarán la construcción completa de ciertas embarcaciones en una misma planta. Otros construirán partes (secciones, bloques, módulos, etc.) que se montarán en otro astillero mayor o que se unirán a flote como hicieron en el pasado exitosamente los astilleros Alianza y SANYM para barcos mayores a los que podían botar en sus propias instalaciones. El Estado tiene ciertos roles fundamentales, ya que: aSin incluir las cláusulas propuestas en el pliego, el concesionario podría seguir utilizando barcos contaminantes importados como en los últimos 26 años. aLa exigencia de garantías ejecutables al concesionario por parte del gobierno es clave para asegurar el cumplimiento del compromiso ambiental e industrial. aUn cierta asistencia controlada a los astilleros será necesaria del Estado. En definitiva, se necesita un rol activo e inteligente del Estado para que este modelo virtuoso funcione, y ese rol debe estar presente, sobre todo, en el diseño de los pliegos licitatorios que está ocurriendo en estos días.

El trabajo completo se encuentra publicado en la Colección Industria Azul, disponible en www.industrianaval.com.ar, o accediendo en forma directa por el siguiente link http://industrianaval.com.ar/wp-content/uploads/2021/01/DRAGADO-79-pg-1.pdf

Desafío Exportar | Febrero 2021


28

transporte

Dragado

Jan De Nul incorpora dos nuevas dragas a su flota internacional La draga Willem van Rubroeck, se convierte en la más grande de la flota de la compañía belga.

Jan De Nul Group, líder mundial en obras de infraestructura marítima, dragado, ingeniería civil y medio ambiente, anunció la incorporación de dos nuevas dragas a su flota: la Willem Van Rubroeck y la Galileo Galilei. La primera nave, Willem van Rubroeck , se convierte en la más grande de la flota de la compañía belga, ya que se trata de una draga de corte y succión que cuenta con una potencia instalada total de 40.975 kW, tres bombas de dragado de 8.500 kW cada una, una capacidad de corte de 8.500 kW y una profundidad de trabajo operativa de hasta 45 metros. Fue construida para dragar en suelos rocosos muy duros y gracias a su tamaño, esta embarcación puede hacer frente a condiciones más difíciles, como olas muy altas y condiciones climáticas más desafiantes. La draga salió del astillero Remontowa en Polonia hace unos días, y en las próximas semanas, estará amarrada en el centro logístico de Jan De Nul en Zelzate, Puerto de Gante, preparándose para su primera misión. Por su parte, después de exitosas pruebas en el mar la Desafío Exportar | Febrero 2021

semana pasada, la firma recibió la draga de succión, la Galileo Galilei , con una capacidad de tolva de 18.000 m³. Una característica especial de esta embarcación es que tiene dos tolvas separadas a bordo, lo que permite que el material dragado se distribuya uniformemente en ambas, controlando así de manera óptima la carga y el tiro. Jan De Nul Group tiene una flota versátil y moderna de embarcaciones de dragado e instalación en alta mar, que le asegura operar todo tipo de proyecto, como es el caso de las obras de gran porte que realiza desde hace 25 años en la Hidrovía Paraná-Paraguay, contribuyendo al transporte de millones de toneladas de producción agropecuaria nacional hacia el mundo. La nave Afonso de Albuquerque es parte destacada de la flota que trabaja en Argentina, ya que es conocida internacionalmente por ser la primera draga del mundo en cumplir con las normas medioambientales más estrictas, las Euro V, lo que la convierte en la más ecológica del planeta y marca un hito de Jan de Nul en su camino hacia la sustentabilidad en el país y en el mundo.


29

Willem Van Rubroeck

Galileo Galilei

Desafío Exportar | Febrero 2021


30

transporte

Medio Ambiente

Límite de azufre en el fueloil: aire más limpio, planeta más sano El límite reducido del contenido de azufre en el fueloil se aplica sin contratiempos durante 2020. El 1 de enero de 2020, el nuevo límite reducido del contenido de azufre en el fueloil permitió reducir un 70% las emisiones totales de óxido de azufre procedentes del transporte marítimo, con lo que se inició una nueva era de aire más limpio en los puertos y las zonas costeras debido al uso de combustibles menos contaminantes. Un año después, hay indicios de que la transición ha sido sumamente sencilla, lo que demuestra la preparación de todas las partes interesadas con anterioridad a la entrada en vigor de la nueva norma. El límite máximo de contenido de azufre en el fueloil de los buques se redujo al 0,5% (del 3,5% anterior), en virtud de la denominada norma “OMI 2020” prescrita en el Convenio MARPOL. Esto reduce significativamente la cantidad de óxidos de azufre que emanan de los buques. “Durante 2020 sólo se han notificado 55 casos de no disponibilidad de combustible reglamentario que cumpliera con el 0,50% en el Sistema mundial integrado de información marítima de la OMI (GISIS)”, señaló Roel Hoenders, Jefe de Contaminación atmosférica y eficiencia energética de la OMI (véase la sección de informes del FONAR más adelante). “Dado que más de 60.000 buques surcaron los océanos del mundo en tráfico comercial el año pasado, este fue un porcentaje notablemente bajo de los buques que tu-

Desafío Exportar | Febrero 2021

vieron dificultades para obtener fueloil reglamentario. Hubo una gran preparación durante 2019 y antes de esa fecha de todas las partes interesadas y todo indica que no ha habido dificultades importantes con el suministro de fueloil con bajo contenido de azufre”. Incluso durante la pandemia de COVID-19, los buques para el transporte de cargas han seguido entregando bienes y productos básicos, incluidos alimentos y medicinas esenciales, en todo el mundo y la introducción e implementación de la norma OMI 2020 no causó ninguna disrupción en el tráfico comercial. Entre los combustibles reglamentarios se encuentran el fueloil con contenido muy bajo de azufre (VLSFO) y el gasoil para usos marinos (MGO). Algunos buques limitan los contaminantes atmosféricos instalando sistemas de limpieza de los gases de escape, también conocidos como “lavadores”. Esto es aceptado en virtud del Convenio MARPOL como un medio alternativo para cumplir el límite de azufre requerido. (La información proporcionada a la OMI muestra que algo más de 2.350 sistemas han sido comunicados oficialmente a la Organización como “método equivalente” aprobado por las Administraciones (Estados de abanderamiento). Los buques también pueden tener motores capaces de utilizar diferentes combustibles, que pueden tener poco


31

o nulo contenido de azufre, como el gas natural licuado o los biocombustibles. La mayoría de los buques que comercian en todo el mundo pasaron de utilizar fueloil pesado (HFO) a usar VLSFO. En términos generales, se trata de nuevas mezclas de fueloil, producidas por las refinerías para cumplir con el nuevo límite, de acuerdo con las orientaciones de la OMI y las normas ISO. Las orientaciones publicadas por la OMI sobre el tratamiento de las nuevas mezclas de combustibles antes del nuevo requisito abordaban las implicaciones del cambio a VLSFO, entre ellas la evaluación y gestión de los riesgos y la puesta de relieve de los posibles riesgos para la seguridad, a fin de poder mitigarlos. Durante el año 2020, y hasta la fecha en 2021, la OMI no ha recibido ningún informe de problemas de seguridad relacionados con el VLSFO. No obstante, durante 2020, un grupo de trabajo por correspondencia de la OMI examinó cuestiones generales de seguridad del fueloil y la necesidad de establecer nuevas prescripciones obligatorias para garantizar que el fueloil suministrado cumpla las normas y la calidad requeridas. El informe del grupo (MSC 102/6) está disponible en IMODOCS y será examinado en la próxima reunión del Comité de seguridad marítima (MSC) de la OMI, MSC 103, en mayo de 2021.

Antes de esto, el 8º periodo de sesiones del Subcomité para prevenir la contaminación por los buques, previsto para reunirse a distancia del 22 al 26 de marzo de 2021, seguirá examinando las cuestiones relativas a la calidad del combustible VLSFO, incluidos los posibles efectos en las emisiones de carbono negro.

Prescripciones relativas a la calidad del fueloil Las disposiciones de la Regla 18 del Anexo VI del Convenio internacional para prevenir la contaminación por los buques (Convenio MARPOL) regulan la calidad del fueloil. El Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar (Convenio SOLAS) abarca cuestiones como el punto de inflamación (regla II2/4.2.1 del Convenio SOLAS). Aparte de las prescripciones del Anexo VI del Convenio MARPOL y el Convenio SOLAS, el fueloil con contenido muy bajo de azufre (VLSFO) debe cumplir la norma ISO 8217, así como la Especificación disponible al público (PAS) 23263 que proporciona orientaciones acerca de la aplicación de la norma ISO 8217 sobre los combustibles marinos a los fueloiles que cumplan el límite del 0,50%. Estas medidas y normas tienen por objeto garantizar la seguridad de los buques y la protección del medio marino y los océanos.

Desafío Exportar | Febrero 2021


32

comercio exterior

Opinión

El comercio exterior debería ser una norma de Estado a largo plazo Agustina Tanoue Sr. Business Development en Increase.

Cuando era chica y escuchaba hablar del comercio internacional, solía pensar en Cristobal Colón, la actividad es algo que se remonta al principio de nuestros tiempos, sin importar la delimitación de las fronteras. En la ruta de la seda, en donde se “mezclaban” distintos tipos de transporte, se vislumbraba la globalización, en donde el intercambio no era solo material. Para poder negociar, las personas se observaban entre sí, se amalgamaba distintas creencias, hábitos, culturas. Con el tiempo, debido al motor más fuerte que tiene el ser humano, la necesidad, este intercambio, se fue modificando, en sus usos y costumbres, se modificaron leyes y medios de

transporte, un claro ejemplo de astucia, viveza y optimización de costos es la invención del contenedor. Si algo nos demostró la pandemia del COVID-19, es que hasta las enfermedades se importan y exportan. En un contexto de alta incertidumbre sobre la evolución de esta enfermedad, la caída del comercio en 2020 sería inferior a la esperada. Las proyecciones de la OMC anticipaban una baja de 9,2% en el volumen del comercio mundial. Durante el mes de noviembre 2020, las exportaciones argentinas alcanzaron US$ 4.385 millones, disminuyendo 25,6% respecto al año anterior (-US$ 1.508 millones). El aumento de precios (+4,3%) no logró compensar la fuerte disminución de las cantidades exportadas (-28,6%). Exportar o Importar, no es tarea tan fácil, reiteradas veces, alguna amiga de una amiga, conocido, o pariente lejano, me ha preguntado por ejemplo si tan solo con “alquilar” un contenedor podía “traer ropa” de Asia, pensando en imitar el modelo de negocio de alguna marca nacional conocida. Exportar e importar no es imposible, pero conlleva preparación, costeo,

Desafío Exportar | Febrero 2021

alianzas, humildad pero sobre todo en nuestro país mucha resiliencia. El comercio exterior debería ser una norma de Estado a largo plazo, sin importar políticas o funcionarios públicos de turno, ese tipo de decisiones y personas son parte del devenir de la historia, pero determinan el presente y futuro de la población. Me imagino el país como una empresa, con varias docenas de las últimas tuve la fortuna de reunirme durante mi carrera profesional, desde varios lados del mostrador, para delinear, analizar o co-crear planes de acción, análisis de mercados, datos, métricas, pasos a seguir, desviaciones de costos, entre otras cosas, pero sobre todo para pensar en cómo afianzarnos, vender más y mejor al exterior y así lograr progresar todos, juntos. Países de la región han podido sortear dificultades y hacer de su comercio exterior un emblema, siendo motor principal para su economía, como los casos de Chile, Perú y Uruguay, en donde los costos logísticos, situaciones sindicales, retenciones y porcentuales de impuestos demuestran ser una ventaja competitiva a la


33

hora de comprarse con nuestra oferta exportable. Pero vayamos por pasos. Como diría Freud “no existe ningún punto de partida si no se sabe bien a dónde ir” Muchas veces las situaciones son mejor dirigidas con preguntas, entonces ¿cómo hacemos?, es todo un entramado, y algunas preguntas parecerán repetitivas. Principalmente deberíamos contar con un diagnóstico de la situación, analizando a fondo el producto o servicio. El punto de partida deberá ser contar con un diferencial, que sea en sí el producto, nuestro servicio de posventa, siempre agregando valor, la propuesta debe ser superadora. Analizaremos nuestra competencia, quien nos compra, nuestra estructura de costos. Este análisis nos ayudará a interiorizarnos sobre el funcionamiento en el resto del mundo, identificando cuáles son los potenciales países a los que podríamos llegar. Esto consiste en identificar si existen o no oportunidades de negocio. ¿Es escalable? De ser así ¿cuánto, cuándo, cómo, donde?, pero arranquemos por el principio. Para que cualquier empresa Argentina esté habilitada legalmente para exportar es necesaria la inscripción como exportador/importador en el Registro de Operadores de Comercio Exterior de la AFIP. El registro se tramita por única vez y permite operar como importador o exportador en todas las aduanas del país. ¿Tenemos clasificada la mercadería?, la clasificación arancelaria permite acceder a un identificador mundial común, según la misma, podremos saber los requisitos internos de nuestro país y consultar la regulación del país de destino. Así sabremos qué normas deberán cumplirse y que entes estatales deberán intervenir, ya sea por ejemplo INAL, Sedronar, ANMAT o SENASA en Argentina. ¿Valor internacional de la mercadería?, composición del costo y en su defecto nuestro precio, en la exportación

el famoso FOB y en la importación el CIF. Es fundamental minimizar los costos variables. Para calcularlo podes utilizar la Calculadora VUCE o la Calculadora del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca. ¿Cuál será nuestro canal de distribución?, esto no es un detalle menor, el E-Commerce es un gran aliado, existen plataformas internacionales, con la posibilidad de posicionar mercadería en sus depósitos, una cantidad mínima podría representar un buen termómetro a la hora de testear un nuevo mercado. ¿Quién es nuestra competencia? ¿A cuánto vende? ¿Quiénes son sus clientes? tener en claro este punto, nos brindará una herramienta para planificar cómo podrá evolucionar nuestro negocio, y en alguna medida si es redituable embarcarnos. ¿Cómo determinamos los potenciales mercados externos? Realizar, en caso que sea posible, la matriz “MercadoProducto” para determinar la factibilidad del destino elegido. Volvemos a los costos, en un principio cuanto más cerca sea nuestro mercado de destino y las costumbres sean semejantes a las

nuestras minimizará los riesgos, podremos viajar sin que sea tan problemático, hablaremos el mismo idioma, los costos logísticos no impactaran tanto y seguramente tendremos preferencias arancelarias. Todo esto hasta adquirir “gimnasia exportadora” y lanzarnos a un nuevo destino. ¿Cuáles son los trámites pertinentes en el país y en el destino? Las exigencias, normas técnicas muchas veces cambian de país en país, aún estando en la misma región. La clasificación de las mercaderías y nuestros aliados serán elementos claves a la hora de certificar, homologar o requerir autorizaciones. Hablaremos de nuestros aliados en un próximo apartado. ¿Cuáles son nuestras herramientas de ventas? ¿Cómo venderemos? Punto crítico si los hay, las redes sociales se volvieron una gran herramienta, no es menor el chequeo del riesgo de incobrabilidad de nuestro potencial cliente. ¿Quién es la persona que toma la decisión de comprarnos? Saber esto nos ahorra tiempo, enfocarse es clave. ¿Finanzas? Normas internacionales,

Desafío Exportar | Febrero 2021


34

comercio exterior

facturación, tiempos, incentivos, impuestos, acá es donde nuestro matrimonio puede terminar en divorcio, de los más costosos. El Banco Central y los bancos, el ingreso y egreso de divisas, no se manejan con puntualidad japonesa. Y en cada paso pueden haber decimales en juego que restarán a la ecuación. La devolución de reintegros pueden demorar años, mejor mandarlos a perdida ¿no?. Existen diferentes medios de cobro y pago en el mercado internacional, cada uno con distintos costos y requerimientos, es necesario evaluar con el banco la mejor opción para cada operación. Los métodos y plazos de pago se negocian con el cliente y se reflejan en el contrato de Compra-Venta Internacional. Repasar y repensar las cláusulas es importante, será independiente el INCOTERM, que es un marco, pero el verdadero peso y contenido legal lo tendrá en acuerdo, en donde se fijará hasta el lugar de mediación de ser necesario. Principalmente, un proceso delineado con tiempos marcados, nos permitirá obtener acceso a información clave, a fin de sortear dificultades, entendiendo nuestras debilidades y fortalezas, pudiendo capacitarnos en distintas temáticas para la internacionalización de nuestro proyecto a otros mercados. Entes gubernamentales cuentan con programas de capacitación gratuita. Podremos realizar una proyección detallando metodológicamente el camino crítico a llevar a cabo para lograr nuestro objetivo. Para esto es importante contar con excelentes aliados, los cuales son de suma importancia. Despachantes de aduana, que cuentan con la competencia de valorar y clasificar mercadería, y firmar la operación permitiendo la salida o la entrada de la misma. Transportistas, quienes permitirán los traslados, hacia el destino deseado. Cámaras de empresas del segmento, Cámaras de Emprendedores, quien pueda acompañar y haya recorrido el camino. Entidades estatales, en los cuales podemos apoyarnos para la promoción comercial, ya sea

en Ferias Internacionales, Misiones y Rondas de Negocio. No menor y anterior a eso, es la inteligencia comercial, existen agencias de promoción donde convergen de distintas fuentes de oportunidades comerciales del exterior, como así posibles fuentes de información de distintas embajadas argentinas en el mundo que podrán realizar informes, los cuales nos podrán dar una idea de la posible demanda con sus distintos actores. Fuentes de información estadística y arancelaria hay de distintas gamas, por ejemplo: ePing, que es una herramienta para estar informado sobre los requisitos que debe cumplir un producto para llegar a un determinado mercado. TradeMap que ofrece acceso en línea a la base de datos de comercio más grande del mundo y presenta indicadores sobre el desempeño de las exportaciones, la demanda internacional, los mercados alternativos y el papel de los competidores, tanto desde el punto de vista del producto como del país. Market Access Map proporciona información sobre aranceles aduaneros incluyendo preferencias arancelarias. Hablemos de impedimentos, como las barreras comerciales, medidas adoptadas por los países para proteger las economías nacionales, como las barreras arancelarias que es el arancel a pagar, dependiendo del destino de la mercancía. Si el país de destino no tiene acuerdo preferencial con Argentina, se paga el arancel general. Si el país de destino tiene acuerdo con nuestro país y la mercancía cumple con el régimen de origen, paga el arancel preferencial, genial a tener en cuenta para el cálculo de costos, ¿verdad? También nos podremos topar con barreras no arancelarias, que son disposiciones gubernamentales que obstruyen el ingreso libre de mercancías a un país determinado, como certificaciones, cuotas, licencias de importación, normas de etiquetado, prohibiciones sanitarias, obtención de permisos sa-

Desafío Exportar | Febrero 2021

nitarios y fitosanitarios, autorizaciones para importaciones, entre otras. Durante el tercer trimestre de 2020, el complejo de servicios basados en conocimiento (SBC) exportó US$ 1.466 millones. Durante este período las exportaciones del sector cayeron 9% comparado con el mismo período del 2019. Los servicios basados en conocimiento son otro cantar, difícil de categorizarlos. De hecho no tienen una posición arancelaria. El tratamiento sobre la búsqueda de clientes interesados será más complejo y se hará de manera diferente a los casos donde lo que se busca es comercializar un producto. Igualmente, muchas de las herramientas arriba mencionadas, se pueden utilizar. Pero es fundamental apoyarse en cómo medir los resultados, poder explicar las características claves y las ventajas competitivas que diferencia el servicio a diferencia de otros. Tener en cuenta ajustes para cubrir la demanda del nuevo mercado y poder prever los problemas que podrían surgir en la comercialización. A no olvidarse de resguardar la propiedad intelectual. El INPI es el organismo a nivel nacional responsable de la aplicación de leyes y de brindar asesoramiento a empresas en cuanto a este tópico. Y siempre tener a mano nuestro Elevator Pitch. Si no nos queremos quedar atrás, hay que poner foco, en este segmento, Diginomics, GPT-3, ya hace una década Andreessen declaró “El software se está comiendo el mundo”. Para motivación de todos, existen empresas argentinas, que se siguen consolidando, en búsqueda de nuevos desafíos, personas que empujan y resisten, con distintas trayectorias. No fue fácil, algunos se toparon con diversas dificultades, otros estuvieron cerca de fundir, a continuación algunos casos de éxito de empresas nacionales en su internacionalización. Lipotech es una empresa fundada en 1990. Se dedica a la producción de liposomas aplicables a distintas industrias, como la alimenticia, cosmética y la farmacéutica. La empresa desarrolló


35

y patentó una tecnología denominada estabilización de fuentes minerales, con la que se obtienen fuentes de Hierro, Calcio, Zinc, Magnesio, Potasio y Cobre, con características únicas. El producto es innovador y lo que lo diferencia es que no modifica el gusto del producto. El caso, de la creación de la empresa, a lo que es la fortificación de leche con hierro, fue tomado como referencia por organismos y agencias internacionales. Con las Fuentes Minerales Estabilizadas se puede producir un gran impacto a la hora de tratar problemas nutricionales, debido a que permiten lograr altos niveles de fortificación en alimentos, cumpliendo con las recomendaciones de FAO, la OMS y especificaciones de la FDA para ingredientes nutricionales. Ininterrumpidamente provee sus fuentes de Hierro y Zinc al gobierno de Cuba. Ac-

tualmente exportan a Turquía, Nueva Zelanda y Australia. Asprius Technology Argentina. SA es una empresa farmoquímica, que desarrolla, produce y vende Lay AQ®, línea de formulaciones de recubrimientos para sólidos farmacéuticos. Fundada hace 19 años, por dos socios, ambos farmacéuticos, cuenta actualmente con 16 empleados siendo el 50% de su facturación correspondiente a la exportación. En la región son los únicos fabricantes de este tipo de productos, compitiendo contra 2 firmas multinacionales. Continuaron, en pandemia, expandiéndose en los mercados local e internacional, con un fuerte crecimiento gracias a la estrategia de ventas basada en trabajar con plataformas digitales de comunicación para llegar cada vez a más clientes, con contacto permanente. Se espera para 2021, la

inauguración de la nueva planta productiva que al menos triplicara la capacidad actual de producción con las certificaciones internacionales que la industria farmacéutica requiere. Este proyecto permitirá que Asprius se lance con Lay AQ® a la conquista de nuevos mercados en otros continentes Lat Research SRL, empresa de servicios basados en el conocimiento fue fundada en 2010, cuenta con más de 15 empleados en el país, se creó para llevar a cabo el primer ensayo clínico a gran escala en el contexto de la enfermedad de Chagas en niños. Desde entonces, ha participado en más de 55 ensayos clínicos, enrolando más de 10.000 pacientes en diferentes áreas terapéuticas. La empresa se ha expandido a nivel regional siendo sus principales clientes laboratorios multinacionales. Como consecuencia

Desafío Exportar | Febrero 2021


36

comercio exterior

de la excelencia de sus servicios y procedimientos, ha logrado el registro de FDA para una formulación pediátrica en pacientes con enfermedad de Chagas, un hito en la historia de esta enfermedad. Esto ha generado que otras empresas farmacéuticas, interesadas en registrar sus productos en Estados Unidos y EMA, recientemente hayan contratado sus servicios. Increase App, es una Fintech, fue fundada en 2014 utiliza las nuevas tecnologías para crear productos financieros innovadores. Trabaja con más de 30 industrias, potenciando a más de 10.000 empresas. Desarrolla e integra soluciones que simplifican y automatizan la gestión financiera y su información valiosa. Su propósito es acompañar a empresas democratizando el acceso a la tecnología e impactando positivamente en el PBI de la región. Empresa Sistema B. En un comienzo inventó y patentó Increase Card, herramienta que permite controlar las ventas con tarjetas, solucionándole el control de aranceles y plazos de pago a miles de empresas, de todos los tamaños. El foco de este año de Increase es regionalizar la nueva solución llamada Increase Pay que surgió como necesidad del producto original, Increase Card. Esta herramienta le permite a empresas o instituciones gestionar sus suscripciones, y automatizar la presentación, los reintentos y el control de sus pagos recurrentes, ayudando a los comercios a ser más eficientes en el ecosistema de las suscripciones y cobros recurrentes. La empresa ha ganado las principales competencias de Google, Visa a nivel regional y ha sido destacada por Luis Moreno, Presidente del BID, como el caso de éxito de Argentina, en la última Asamblea G20 realizada en Mendoza. La tendencia mundial muestra como las suscripciones están ganando terreno, no solo en su canal habitual como colegios, clubes consorcios, sino también como en el mundo de entretenimientos, retail, salud entre otros y más aún debido a la situación actual en tiempos de

pandemia, debido a eso, se cree que esta Start-up argentina será uno de los próximos unicornios en Latinoamérica en su rubro. No pude ubicar a la fundadora por eso no menciono el nombre de la start-up. El producto es un desarrollo de proteína recombinante, para el pasaje de inyectables a cápsula oral. Ejemplos de su aplicación podrían ser, para el tratamiento de fertilidad o el suministro de insulina, en donde la necesidad de recurrir a inyecciones es en base diaria. En el 2019 viajamos a una feria internacional, los dos principales objetivos previo a la feria eran, la búsqueda de un posible inversor para realizar una alianza para seguir desarrollando y poder llevar el producto a la etapa de comercialización, pero no dar la propiedad, e ir al encuentro de posibles clientes, que serían laboratorios biofarmacéuticos innovadores. Después de días de trabajo, se pudo firmar un acuerdo de confidencialidad con una de las más grandes empresas internacionales farmacéuticas de origen norteamericano y se negoció con una incubadora de Sillicon Valley para la aceleración del negocio. La empresa quería convertirse en una compañía global, el resultado de estas acciones los acercaron a su sueño. Recuerdo, en mi reporte final tras concluir el viaje incluir “en cuanto al posible inversor, lamentablemente no hemos tenido éxito, no se pudo entrar en contacto con TD o EM, la emprendedora, cree que de tener la posibilidad lograría el impacto necesario para convencer a cualquiera sobre la potencialidad de su producto y más aún a estas dos personas que usualmente invierten en este tipo de proyectos.” La fuerza de estas personas es la que mueve montañas, actitud y empuje multiplica. ¿Alguien se dio cuenta que ninguna de las empresas arriba mencionadas son de base agrícola? Ahora, les voy a contar casos en el comercio internacional para mantener-

Desafío Exportar | Febrero 2021

nos cautos. Más allá de los vericuetos a la hora de solicitar pagos por adelantado, las prácticas a nivel internacional no dejan de ser humanas. Hay un caso famoso, en la cual, al momento de la apertura del contenedor arribado a destino, el comprador se encontró con zapatos que no eran pares, claro está, nunca fue aclarado y no se pudo hacer un reclamo sobre el faltante del lado derecho del pie, nunca se especificó en ninguno de los documentos, que debía contener un zapato izquierdo y su derecho correspondiente, se dio por sentado, por lo que no se incumplió el contrato. Personalmente, trabajando en un armador marítimo una vez perdimos un contenedor, que nunca fue encontrado. Hay aduanas de países que no requieren el juego completo de documentos de embarque para liberar los contenedores por lo cual el importador no tuvo que esperar el envío de los mismos por parte del exportador, previa cancelación de su parte sobre el costo de la mercadería, el vendedor nunca recibió su dinero contra entrega como pactado, el importador se hizo de la mercadería antes. Creo que no hace falta mencionar, la importancia del chequeo de qué tipo de seguros tenemos y como replican, ¿verdad? Pero bueno, ¿quién tiene la vaca atada?, chequear en nuestra planificación los puntos claves nos acercará a minimizar los riesgos, salir del comercio nacional también diversifica porque no estamos atamos a la economía local, podemos resistir mejor en caso de vaivenes. A principios de los 2000, cuando arrancaba con todo esto con 18 años, en la terminal portuaria de Avellaneda, subida a una tercera fila apilada de contenedores, sacando fotos a un equipo de 20 pies, para evaluar su necesidad de mantenimiento y reparación, me di cuenta que trabajar en comercio internacional es salir de la zona de confort, la única manera de conseguirlo es aventurarse al no sé, a aprender y eso requiere humildad y mucha resilencia.


37

Desafío Exportar | Febrero 2021


38

comercio exterior

Opinión

Juan Cruz Miñones Asesor en Comercio Exterior. https://www.linkedin.com/in/ jcminones/ juancruzminones@gmail.com

Aduana también sabe todo lo que hicimos Aunque no es tan común escuchar por parte de los importadores y exportadores decir “hasta que lleguen a mí, antes hay miles”, igual sucede. Todos cometemos errores, es normal y humano, ‘el problema es que en Comercio Internacional los errores son caros, y son caros en dólares! Hay errores por desconocimiento cultural, por desconocimiento de regulaciones cambiarias, por desconocimiento de aduanero, de todo tipo y también está quien cree que nadie se va a dar cuenta. Tan solo pensemos que Comercio Internacional, es todo lo que hace una empresa, pero a nivel internacional Las opciones de cometer errores es

¡Es fácil, lo compras y lo recibís! muy amplia, luego quedan como simples y alegres anécdotas o grandes y caros aprendizajes.

¿Qué puede fallar? ¡Simplemente todo! Una empresa importadora de productos ortopédicos encuentra una oportunidad comercial en China, unas máquinas con determinadas funciones, motor, automatización, etc. a un precio muy competitivo. En el intercambio interminable de mails, le consulta si se pueden enviar desarmadas. ¡Claro que sí! La importadora argentina compra una determinada cantidad máquinas y hace el respectivo pago anticipado de importación. Pero, en el pedido no habían especificado que las máquinas debían ser enviadas desarmadas, contrata un contenedor para llenarlo. Hasta ahí, todo perfecto. Llegaron un 20% menos de máquinas, viajaron armadas, se podían enviar desarmadas, pero no lo pidió en la orden de compra. Nunca recuperaron ese 20%, ni en máquinas ni en dólares y además, les quedó pendiente por presentar en el BCRA información que después tuvimos que ajustar.

Desafío Exportar | Febrero 2021

El error más común se da con los aparatos que usan consumibles o necesitan repuestos. Típico error por falta de experiencia, hasta es una situación que se estudia en la facultad, así y todo, se repite. Te compran del exterior una máquina que utiliza filtros, y con la alegría que tenés por el buen negocio, querés darle una atención al comprador, en espacios libres le envías filtros de regalo, adentro de la máquina, no están escondidos, pero están ocultos porque aprovechas el espacio interior. Claro, no los declaraste, es un regalo, el importador tampoco lo sabe, cuando las vea le vas a contar la sorpresa. ¡Vaya sorpresa!, En su Aduana pasan todos los envíos por el escáner y se nota un elemento extraño dentro de la máquina, algo oculto. Resultado, el importador tiene la máquina demorada en su Aduana y un sumario por contrabando. El Comercio Internacional es fascinante, la diversidad de situaciones es tan amplia como posibilidades te dé el mundo, manejar todo es imposible, pero por suerte hay especialistas. Esta multiplicidad creo que es lo


39

que mas me gusta de esta profesión, nadie tiene la verdad absoluta, nadie, o tal vez si? A diario recibo consultas sobre mercadería que llegó a Ezeiza y está retenida en Aduana, el furor de los e-commerce y su simplificación para operar hacen pensar que todo es simple en todos lados. En Argentina aún no, lejos estamos de ser libres y simples para comerciar. Alimentos, juguetes, indumentaria, etc. son elementos que usualmente quedan retenidos en Aduana para hacer la nacionalización, lo cual sale más caro que el producto mismo. Con las exportaciones también sucede, especialmente en el portal Exporta Simple. Mi recomendación de siempre es tener en cuenta que Exporta Simple, no implica un importa simple del otro lado. Por el contrario, Exporta Simple es una exportación comercial, por lo que el importador debería cumplir con todos los controles aduaneros usuales. Me han consultado por un envío de vinos que ha quedado retenido en la aduana del importador, por no tener el certificado que emite el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). El importador no recibió el vino, la empresa argentina no pudo promocionar sus productos en el exterior, y para terminar de cerrar el buen negocio, le quedó una denuncia en el BCRA por falta de ingreso de divisas. Recientemente el Banco Central de la Republica Argentina, dio a conocer por Comunicación tipo “C” que había suspendido a nueve importadores por no haber presentado, en su banco de seguimiento, la nacionalización de la mercadería. Desconozco los pormenores de estos casos, pero es una situación que sucede usualmente y en muchos casos por no tener en cuenta los plazos que el exterior se toma para fabricar los productos. Situaciones también habituales en el mercado de cambios, es el error en el código de concepto. Una situación común es

presentar la documentación un día como pago/cobro anticipado pero la operación se cierra cambio varios días después, en el ínterin la mercadería fue embarcada y el concepto ya no es el mismo. No es un gran inconveniente, pero queda ante el BCRA una falsa declaración y mientras se soluciona podemos sufrir trabas para hacer operaciones. Lo peor, la comisión bancaria, hace tiempo atrás a un cliente su banco le cobro U$D300 mas IVA por procesar el cambio de concepto, por una situación tal como la que describí. Hubo un caso que fue famoso, o por lo menos muy conocido entre todos los que estamos en comercio exterior. Una marca de ropa interior logra hacer su primera venta al exterior, después de mucho proyectar, investigar y negociar, consigue un distribuidor en el exterior. Primer envío, y sucede lo mismo que con las máquinas, en cada conjunto de lencería, y con intención promocional, le agrega un protector diario femenino. Como era un tema promocional no le avisa al despachante ni al importador, era un regalo!!!! La exportación sale canal verde, en esa época no había scanner, llego el embarque a destino. Obviamente fue un gran problema. A veces no se tienen en cuenta detalles que terminan siendo determinantes. Esa fue la situación de un artista plástico que vendía sus obras al exterior, y las enviaba ya enmarcadas. En su afán de darle una impronta autóctona a las obras, arma una pintura con un marco realizado en madera de cardo. El cardo, por ser una especia autóctona, está protegida y no puede exportarse sin autorización previa del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable, con el certificado de Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES). Finalmente, la obra de arte salió sin el CITES y en destino tampoco detectaron el tipo de madera por lo que tampoco tuvo demoras.

Hoy son solo anécdotas La realidad es que la profesionalización de la actividad ha reducido sensiblemente este tipo de errores, ya casi no se ven esos casos, los despachantes piden todo tipo de información antes de hacer un despacho. Aún así, cada embarque es todo un evento, la ansiedad que se genera desde el momento en que se confirma la operación hasta que el importador tiene la mercadería en planta, es terrible, puede suceder todo tipo de cuestiones. Aunque es casi imposible evitar los riesgos de tener algún tipo de problemas al importar, se pueden minimizar los riesgos, siempre es conveniente la consulta profesional, siempre. No está en nuestra cultura, no solemos prevenir, actuamos sobre el problema, pero es buen momento para cambiarlo. Queremos sumarnos al mundo, hagamos las cosas bien, una consulta profesional y planificar las operaciones, son una buena opción.

Desafío Exportar | Febrero 2021


40

comercio exterior

Opinión

¿Faltarán autos importados en 2021 por la sustitución de importaciones? Gabriel Salomón Director General de Jidoka, compañía de servicios de logística y comercio exterior.

Recientemente el Gobierno comunicó a las principales automotrices su cupo de divisas autorizado para operar durante este año. Lo cierto es que dicho monto, destinado para la importación en cada terminal, tendrá para 2021 la misma cantidad de cuota que para 2020. Es decir, si hubiera más demanda de automóviles no alcanzarían esas divisas para cubrir las importaciones. Sumado a esto, existen otras restricciones para la importación de vehículos terminados de alta gama, como la obligación de poder girar dólares al exterior luego de los 90 días de haber despachado a plaza estos automóviles. Así,

el objetivo principal del Ministerio de Desarrollo Productivo es conseguir que haya un mayor grado de integración nacional con partes y piezas locales, motorizando la oferta de PyMEs nacionales. El criterio no es que no se disponga de dólares para importar, sino que se compre a nivel local en la mayor medida posible para reasignar de mejor manera las divisas. Si bien el crecimiento del mercado está basado en el incremento de la cantidad de vehículos nacionales y que se mantenga o reduzca la cantidad de importados, existe un segmento de público interesado en adquirir autos de lujo que no estará dispuesto a reemplazar ese tipo de automóviles con sus semejantes de industria nacional, pero que necesariamente tendrá que hacerlo. Teniendo en cuenta esta situación, el mercado puede llegar a verse afectado al disminuir el ingreso de importados para aquellos clientes que quieran vehículos con características diferenciales que no se fabriquen en el país. Con una de-

Desafío Exportar | Febrero 2021

manda actual de 350.000 unidades, de las cuales la participación de importados es el 60%, ese número tenderá a reducirse. En contraposición, las terminales que superen sus exportaciones en los niveles de 2020 no pagarán retenciones, esto sucedería como parte del incentivo a las ventas externas y fomentaría a la industria nacional en el mercado exterior. Hoy en día la alícuota actual es de 4,5%. No existe solución para lograr una mayor cantidad de importaciones en la industria, aunque cuando el importador ya tiene compras realizadas o comprometidas, incluso embarcadas, y no tiene la autorización para poder importar, una opción es la gestión a través de zonas francas. La ventaja de la zona franca es evitar extra costos de terminales portuarias, que la mercadería no ingrese en rezagos de aduana y permite al operador poder cumplir con la normativa cambiaria de giros al exterior por la compra de bienes (pueden girar al exterior sin SIMI -Sistema Inte-


41

gral de Monitoreo de Importaciones-). También, la empresa que necesita realizar este tipo de operaciones, puede esperar de alguna manera, a muy bajo costo, las au-

torizaciones para poder importar o vender con factura E desde estas zonas, u optar por enviarlo a otro país de la región. En conclusión, la realidad es que

la oferta de autos y motos 0km no llegaría a responder a la demanda que habrá durante el año, más allá de la solución a través de la producción nacional.

Desafío Exportar | Febrero 2021


42

exportaciones

Automotrices

Exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán derechos de exportación El Gobierno, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, acordó con los representantes de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) un nuevo esquema de retenciones para 2021.

El Gobierno, a través de los ministerios de Desarrollo Productivo, Economía y Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, acordó con los representantes de la Asociación de Fabricantes de Automotores (ADEFA) un nuevo esquema de retenciones para 2021, según el cual las exportaciones incrementales de la industria automotriz no pagarán derechos de exportación. Así se resolvió en un encuentro que se realizó hoy en el Palacio de Hacienda, del que participaron los secretarios de Política Económica, Fernando Morra; Política Tributaria, Roberto Arias; Industria, Economía del Conocimiento y Gestión Comercial Externa, Ariel Schale; y de Relaciones Económicas Internacionales de la Cancillería, Jorge Neme. Por ADEFA estuvieron presentes su titular, Daniel Herrero; los vicepresidentes Thomas Owsiansky y Cristiano Rattazzi; el secretario Martín Galdeano, y el director Ejecutivo de la entidad, Fernando Rodríguez Canedo.

Desafío Exportar | Febrero 2021

Durante la reunión, el Gobierno manifestó su intención de mantener durante este año los derechos de exportación en el mismo nivel que en 2020, aunque desgravando las exportaciones incrementales, que no pagarán retenciones. En 2018, los productos de la industria automotriz estuvieron alcanzados por una alícuota de 12%, con un límite en pesos argentinos de $3 por cada dólar exportado. Ese sistema implicaba en su inicio una alícuota efectiva del 8%. Durante 2019 y 2020, las alícuotas efectivas abonadas fueron, en promedio, del 6% y 4,5%, respectivamente. “La decisión del gobierno de llevar a cero por ciento las exportaciones incrementales de nuestras terminales automotrices marca la centralidad que ocupa esta cadena de valor en la política industrial. Es una política industrial que tiene como objetivo consolidar al país como una plataforma de exportación automotriz, promover las inversiones en todos los eslabones del com-


43

plejo y fortalecer al entramado autopartista nacional con instrumentos que alienten a una mayor integración de partes nacionales en las unidades producidas en el país”, afirmó Schale. “El nuevo esquema diseñado para 2021 apunta a no aumentar la alícuota pagada durante 2020 (que se mantiene en 4,5%) y llevar a 0% lo abonado por las exportaciones incrementales”, sostuvo el secretario de Política Tributaria, y agregó: “La medida busca promover las exportaciones, al tiempo que se defiende la sostenibilidad fiscal, en tanto se respetan los márgenes fiscales establecidos en la proyección de recursos del Presupuesto 2021, en los cuales la contribución de los Derechos de Exportación continúa siendo importante”. Esta decisión se enmarca en la política industrial que lleva adelante el Gobierno, que apunta a que sean menores las retenciones a las exportaciones cuando hay mayor agregado de valor sobre un bien, lo que se traduce en más empleo de calidad para las argentinas y los argentinos. En esa misma línea, en octubre pasado se redujo la alícuota de los derechos de exportación de 5.125 posiciones arancelarias y luego, en enero, de otros 3.641 de productos industriales.

Por su parte, el secretario de Política Económica sostuvo que “la pandemia y crisis global determinó que 2020 fuera un año de exportaciones excepcionalmente bajas en casi todos los sectores. La definición de las exportaciones 2020 como umbral de acceso al beneficio de retenciones 0% es una señal clara que promoverá las inversiones necesarias para impulsar las exportaciones de una industria fundamental en la estructura productiva nacional”. “El Gobierno y el sector privado se encuentran, en paralelo, trabajando en el diseño de un proyecto de Ley para la promoción de inversiones en el sector automotriz que establezca reglas de juego claras y de largo plazo que potencie la producción, las exportaciones y el empleo. Resulta prioritario el efectivo incentivo a las exportaciones con alto valor agregado para la recuperación económica de la post-pandemia”, concluyó. De la reunión también participaron la subsecretaria de Tributación Internacional, Mariana Rivolta; su par de Programación Regional y Sectorial, Josefina Grosso, ambas del Ministerio de Economía, y la subsecretaria de Industria del Ministerio de Desarrollo Productivo, Julieta Loustau.

Desafío Exportar | Febrero 2021


44

exportaciones

Senasa

Control de residuos y contaminantes a productos de origen vegetal de exportación El Programa creado por el Senasa busca establecer un sistema de monitoreo, muestreo, análisis y diagnóstico de los productos.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) apobó mediante la Resolución N° 52/2021, el Programa de Control de Residuos y Contaminantes en Productos de Origen Vegetal con Destino a Exportación. En el marco de los acuerdos bilaterales, el Senasa lleva adelante diferentes muestreos para garantizar las condiciones de inocuidad en los productos vegetales con destino a los países compradores. Por tal motivo es conveniente establecer un único sistema de monitoreo de residuos y otros conta-

Desafío Exportar | Febrero 2021

minantes para la totalidad de los productos de origen vegetal y para todos los destinos de exportación con mejoras que surgen de la experiencia de su aplicación continua. Con la emisión de la resolución se establece el marco normativo para los procedimientos a aplicar, con el fin de responder a los mercados compradores respecto del cumplimento de las condiciones que establece la normativa agroalimentaria de la Argentina, de los países de destino y de los acuerdos sanitarios de exportación celebrados entre el Senasa y las autoridades sanitarias de los países a los que se van exportar los productos. De esta manera se contribuye al fortalecimiento de las garantías otorgadas por el Organismo a los mercados compradores con el objetivo de mantenerlos operativos y colaborar en la apertura de nuevos destinos comerciales. Las firmas exportadoras deberán realizar avisos de empaque en caso de ser requerido a través de la página de la AFIP al servicio de Registro de exportadores/ importadores, el cual direcciona al Sistema Integrado de Gestión de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SIGICA). Cabe destacar que la presente resolución será de aplicación paulatina en teniendo en cuenta los diferentes ciclos productivos.


45

Desafío Exportar | Febrero 2021


46

Desafío Exportar | Febrero 2021


exportaciones

Hortalizas

La exportación de hortalizas industrializadas mantiene un crecimiento sostenido Con un alza del 24% respecto al 2019, el año pasado siguió mostrando números positivos en la comercialización de estos productos, según ProMendoza.

Las exportaciones de manufactura de origen agropecuario (MOA) arrojaron un saldo positivo todo el año 2020 en Mendoza, a pesar de la pandemia. Según la información más actualizada hasta el momento, que incluye 11 meses, si comparamos con el mismo período del año anterior, se observa un incremento positivo de 24% con un total exportado que supera los 507 millones de kilos y US$ 853 millones. Cabe mencionar que dentro de los MOA han tenido un particular crecimiento, en 2019-2020, las hortalizas procesadas, con un incremento en peso neto de 19% y 32 millones de kilos exportados hasta noviembre de 2020. Las hortalizas procesadas alcanzaron una venta total de US$ 27 millones, creciendo un 18% con respecto al mismo periodo del año anterior. Dentro de las hortalizas procesadas, se destacan las papas pre-fritas, que ocupan el mayor volumen del rubro. Según los datos de INDEC, en 2019 las papas pre-fritas comenzaron a exportar alrededor de 25 millones de kilos, con un crecimiento en 2020 de 21% y 31 millones de kilos. “Mendoza tiene un gran potencial con sus industrias agroalimentarias que buscamos aprovechar con las siete plataformas comerciales que estamos instalando en seis países. Queremos que la exportación sea una oportunidad para más pymes mendocinas, por lo que buscamos darle continuidad a estos incrementos”, afirmó Enrique Vaquié,

ministro de Economía y Energía y actual presidente de ProMendoza. Es importante mencionar que hace dos años se instaló Simplot en Mendoza, una de las empresas más importantes de la Argentina en la elaboración de papas congeladas pre-fritas con el objetivo de proveer su producto a toda América Latina. Es por ello que actualmente se exportan a través de la Aduana de Mendoza, papas a Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Uruguay, Colombia y Perú. Sin embargo, la empresa busca crecer en el exterior y está exportando, de manera incipiente, a mercados más alejados como México, Estados Unidos, Australia, Tailandia y China.

Desafío Exportar | Febrero 2021

47


48

exportaciones

Mercados

El “diamante negro” de la gastronomía ya se exporta desde Argentina La trufa negra es un hongo comestible, con un aroma intenso característico que lo convierte en uno de los cultivos mejor cotizados en el mercado mundial. Con la asistencia del INTI, la pyme Trufas del Nuevo Mundo comenzó a comercializar su producto en España y Francia, y tiene previsto expandirse a Estados Unidos y Reino Unido.

La cosecha del hongo subterráneo conocido como “diamante negro” es una verdadera búsqueda del tesoro, porque puede crecer hasta medio metro bajo tierra y para su colecta se requiere de animales “truferos” entrenados para descubrirlos. Pese a la dificultad para su producción, es un cultivo con un creciente interés económico porque en el mercado internacional puede comercializarse a más

Desafío Exportar | Febrero 2021

de mil quinientos euros el kilo. Si bien se trata de un producto milenario, con un intenso aroma valorado por la gastronomía mundial, en Argentina su producción comenzó a expandirse en la última década. Una de las pymes pioneras fue Trufas del Nuevo Mundo, que cuenta con más de cincuenta hectáreas en la localidad bonaerense de Espartillar y para el 2024 espera


49

alcanzar una producción de dos mil kilogramos anuales. “Desde el Instituto asesoramos a la empresa tanto en el layout de la planta como en la conservación del producto. En relación a este último punto, llegamos a la conclusión que el proceso de liofilizado -deshidratación por frío- es una alternativa para su comercialización porque permite obtener un producto estable a temperatura ambiente y preserva los atributos del hongo fresco”, explica Mariana Sánchez, coordinadora de proyectos de desarrollo vinculados a alimentos en el INTI. Lo interesante de estos hongos, que crecen asociados a las raíces de árboles como robles y encinas (formando lo que se conoce como “micorrizas”), es que con pequeñas cantidades pueden convertir en plato gourmet una simple comida como ensaladas, guisos, huevos, papas, pastas o pescados. Además de su preciado aroma, aporta vitaminas, hierro y minerales como potasio, fósforo, calcio y azufre. La cosecha de trufas -que en Argentina comienza en junio y finaliza en septiembre- suele realizarse con la ayuda de perros, entrenados para su detección. Su vida útil ronda los 10 días, por lo cual su almacenamiento es clave para conservarlas y mantener sus propiedades. Para la exportación, Trufas del Nuevo Mundo también contó con asesoramiento del INTI para su envasado (que se realiza

con un vacío parcial y papel absorbente en cajas refrigeradas), el registro del producto y la elaboración de su etiquetado nutricional “Cuando hicimos nuestra primera exportación llovió toda la semana pero nuestro equipo de cazadores, recolectores y perros logró cosechar todas las trufas para cumplir con el envío”, detalla Faustino Terradas, responsable comercial de la empresa que el año pasado comenzó a comercializar sus productos en Europa y tiene previsto expandirse a nuevos mercados.

Desafío Exportar | Febrero 2021


50

exportaciones

Carne

Las exportaciones de carne vacuna en diciembre del 2020 registraron una caída del 44,7% Los principales motivos apuntan a factores estacionales, la baja actividad en las plantas exportadoras y las medidas adoptadas por el COVID 19. China se mantuvo como el principal destino de las exportaciones, seguido por Chile e Israel. El valor promedio de las exportaciones del mes fue muy inferior al de diciembre de 2019 aunque se recompuso levemente con respecto a noviembre de 2020. Las exportaciones acumuladas a lo largo del año pasado se ubicaron en volúmenes cercanos a las 897,5 mil toneladas por un valor de 2.710 millones de dólares. De acuerdo a un informe del área de estadística y economía del Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) , las exportaciones de carne vacuna argentina correspondientes al último mes de 2020 alcanzaron un valor de aproximadamente 197,1 millones de dólares, resultando un 44,7% inferiores a los 356 millones de dólares obtenidos en diciembre del año 2019. El precio promedio de exportación del mes fue significativamente inferior, (-31,1%) al observado a lo largo del duodécimo mes del año 2019. No obstante, el precio de diciembre de 2020 fue levemente superior (+1,2%) al de noviembre del mismo año. Las exportaciones argentinas de carne vacuna acumuladas a lo largo del último año, desde enero a diciembre de 2020, se ubicaron en volúmenes cercanos a las 897,5 mil toneladas equivalente res con hueso, por un valor cercano a 2.710 millones de dólares. La República Popular China resultó el principal destino, en volumen, para la carne vacuna argentina du-

Desafío Exportar | Febrero 2021

rante el año 2020 con aproximadamente 462 mil toneladas, seguido por Chile, 32,6 mil toneladas, y luego por Israel, 27,3 mil toneladas. En cuanto al valor de las divisas ingresadas, el principal mercado durante el periodo también fue China, que representa un (63,3%) del valor total exportado de carne vacuna enfriada, congelada y procesada en el periodo, seguido por Alemania (7,2%), Israel (7,0%), y Chile (6,8%). “Los embarques registrados en el mes de diciembre fueron los menores desde el mes de abril y fueron consecuencia de una caída generalizada en todos los rubros, pero de mayor magnitud en el caso de las carnes congeladas que está estrechamente vinculada con la evolución de las exportaciones hacia China. Ello fue acompañado por una disminución en las carnes enfriadas, en este caso por los menores requerimientos del mercado europeo, que dio muestras de debilidad en el marco de una nueva ola de casos de COVID 19” comentó Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas. “Después del récord en ventas hacia China alcanzado en noviembre, los resultados del último mes de 2020 fueron inferiores, motivados por razones estacionales y por las dificultades para abordar este mercado, que obstaculizaron la actividad de los exportadores. El total embarcado fue de 34 mil toneladas, dentro de las


51

cuales, casi 8 mil toneladas fueron carnes congeladas con hueso, que disminuyeron relativamente menos. En consecuencia, el volumen de carnes congeladas sin hueso se trató de uno de los menores desde el primer trimestre de 2020, un período que se caracterizó por las restricciones aplicadas ante la aparición del COVID 19” agregó. “Después del marcado retroceso que se registró a comienzos de este año, los embarques se recuperaron alcanzando en noviembre un nivel similar al máximo registrado en octubre de 2019, un período que reflejaba la fuerte presión de China, ante la reducción en su oferta de proteínas animales, por las medidas adoptadas para contener la epidemia de Peste Porcina Africana que diezmó su stock de cerdos” explicó el Presidente del Consorcio. “Factores estacionales, la baja actividad en las plantas exportadoras y las medidas adoptadas por el COVID 19 han determinado que el cierre del año se diera con números elevados, pero inferiores a los que habían venido verificando” destacó. En síntesis, los embarques de cortes enfriados, congelados, y carne procesada correspondientes al mes de diciembre de 2020 totalizaron 48.965 toneladas peso producto, por un valor de aproximadamente 197 millones de dólares. El precio FOB promedio por to-

Factores estacionales, la baja actividad en las plantas exportadoras y las medidas adoptadas por el COVID 19 han determinado que el cierre del año se diera con números elevados, pero inferiores a los que habían venido verificando

Mario Ravettino, Presidente del Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas.

nelada para el periodo fue de aproximadamente U$S 6.165 para los cortes enfriados sin hueso, y levemente superior a los U$S 4.130 para los cortes congelados sin hueso.

Desafío Exportar | Febrero 2021


52

comercio internacional

CEPAL

Caribe exhibe su peor desempeño desde crisis financiera mundial por causa de la pandemia En un nuevo informe anual, la CEPAL estima que el valor de las exportaciones regionales cayó -13% en 2020 y llama a profundizar la integración regional para impulsar la recuperación, así como a disminuir las desigualdades de género en el comercio. El comercio exterior de América Latina y el Caribe tuvo en 2020 su peor desempeño desde la crisis financiera mundial de 2008-2009 sobre todo a causa de la crisis económica generada por la pandemia global del COVID-19 y las restricciones impuestas por los gobiernos para frenar su propagación. Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020, señaló hoy el organismo de las Naciones Unidas al dar a conocer una nueva edición de su informe anual Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe 2020. La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó en conferencia de prensa el documento, en el cual se indica que esta contracción del valor exportado es menor que la proyectada a comienzos de agosto del año pasado (-23%), cuando se dio a conocer el Informe especial COVID-19 N⁰ 6 de la institución, ya que en ese momento aún no se evidenciaba el repunte de la demanda en los principales socios de la región, especialmente China. “Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional”, declaró Alicia Bárcena en la pre-

Desafío Exportar | Febrero 2021

sentación del informe. “La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. Esto es muy preocupante, porque el comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente mipymes) y la igualdad de género”, agregó. Por ello, la CEPAL insiste que para revertir la desintegración, es importante avanzar en una agenda compartida sobre facilitación del comercio, infraestructura de transporte y logística, y cooperación digital para generar sinergias regionales en sectores dinamizadores claves, indicó la alta funcionaria de las Naciones Unidas. “Es urgente revigorizar la integración regional para apoyar la recuperación post pandemia”, insistió Bárcena. “Se requiere una mayor convergencia entre los distintos mecanismos de integración para superar la fragmentación del mercado regional y apoyar una recuperación sostenible e inclusiva. También es clave impulsar la participación de las mujeres trabajadoras y emprendedoras en sectores dinamizadores y en las cadenas productivas regionales para una recuperación transformadora con igualdad de género y sostenibilidad”, enfatizó.


53

Según el informe, la pandemia del COVID-19 ha intensificado varias tendencias que ya se perfilaban en el comercio mundial, entre ellas las tensiones comerciales y tecnológicas entre Estados Unidos y China; el creciente nacionalismo económico y la conflictividad en las relaciones comerciales; el debilitamiento de la cooperación multilateral; la digitalización de la producción y del comercio; y la tendencia a la regionalización de la producción mediante el nearshoring (ubicación de proveedores en países más cercanos al mercado objetivo) y el reshoring (relocalización de procesos productivos y tecnológicos estratégicos al país de origen). El documento señala que la recuperación de los precios de los productos básicos y el aumento de la demanda en Estados Unidos, China y Europa han generado condiciones para una incipiente recuperación de las exportaciones regionales desde la segunda mitad del año 2020. No obstante, dicha mejora se encuentra sujeta a una considerable incertidumbre, debido a los rebrotes que han ocurrido en varios países y la lentitud del acceso a la vacunación. Para el año 2020, las estimaciones de la CEPAL por subregiones indican que Centroamérica exhibió la menor caída de sus exportaciones, de -2%. Esto se debe en buena medida a que el comercio entre los países centroamericanos, que representa alrededor del 25% de las exportaciones de la subregión, se concentra en productos esenciales, tales como productos agroalimentarios y farmacéuticos. En tanto, el comercio de América del Sur y México marcarían cada uno una contracción de -13% (similar al promedio regional), y el Caribe de -16%. El informe presenta por primera vez un capítulo especial so-

bre las desigualdades de género en el comercio internacional. Destaca que la especialización productiva y comercial combinada con la segregación de género en el mercado laboral condiciona la cantidad y tipo de empleo de las mujeres en el comercio internacional. En 2018, de acuerdo con información disponible para diez países de América del Sur y México, una de cada diez mujeres ocupadas estaban en sectores asociados a las exportaciones. Además, las mujeres se concentran en pocos sectores (industrial textil y confección y en algunos servicios como el turismo), mientras que los hombres están distribuidos en todos los sectores exportadores. Asimismo, debido al COVID-19, el cierre de fronteras, las restricciones a la movilidad y la caída del comercio impactan a las trabajadoras y empresarias vinculadas al turismo (a nivel regional y en especial en el Caribe) e industria textil y confección para la exportación (en particular en Centroamérica y México). De allí que la CEPAL recalca que se requiere fortalecer la integración y complementación productiva regional asegurando la participación de las mujeres en sectores estratégicos para el cambio estructural con igualdad de género en un mundo post pandemia. También es necesario analizar los impactos distributivos de las políticas comerciales desde una perspectiva de género, asegurar la coherencia normativa entre las reglas comerciales y los compromisos con los derechos humanos de las mujeres (CEDAW, Plataforma de Beijing y Agenda Regional de Género), incorporar disposiciones de género en acuerdos y disciplinas comerciales, y garantizar el acceso de las mujeres al crédito, las tecnologías y el empleo en sectores dinamizadores y apoyar la internacionalización de las empresas lideradas por mujeres.

Desafío Exportar | Febrero 2021


54

puertos

Puerto Buenos Aires

El puerto se consolida como multimodal: incrementó un 80% el movimiento ferroviario en 2020 Durante el año 2020, el movimiento de vagones portacontenedores en Puerto Buenos Aires aumentó un 80% con respecto al 2019. En aquel año, se operaron 6.827 vagones, poco más de la mitad de del número alcanzado en el último año cuando se llegó a los 11.798. Desde el inicio de su gestión, la actual administración del Puerto Buenos Aires, siguiendo los lineamientos de trabajo establecidos por el Ministerio de Transporte conducido por Mario Meoni, implementa medidas para potenciar el multimodalismo y fomentar el uso de medios de transporte más sustentables y económicos. El aumento en el flujo ferroviario se debe a las medidas llevadas adelante por la Administración General de Puertos para potenciar la operatoria ferroportuaria. Puerto Buenos Aires recibe el ingreso de todas las líneas férreas de trocha ancha (Mitre, Roca, Sarmiento y San Martín), y la línea Belgrano. Además, los equipos técnicos de AGP han brindado asistencia durante todo el año al Tren San Martín Cargas al permitirle operar en la red interna del puerto y, en el mes de agosto, la autoridad portuaria, finalizó la implementación del señalamiento automático ferroviario en el Acceso Norte de la jurisdicción portuaria que permite el ingreso seguro de la carga a las terminales. “El multimodalismo es uno de los ejes en nuestra gestión dentro del Puerto Buenos Aires. De esta manera se optimiza el transporte de la carga desde el punto de vista económico y ambiental, y además fomentar el desarrollo de las economías regionales de todo nuestros país, acercando las producciones locales con el puerto, mediante el tren”, destacó el interventor, José Beni.

Desafío Exportar | Febrero 2021


55

Desafío Exportar | Febrero 2021


56

pesca

Opinión

Dr. César Augusto Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, ex Secretario de Bienestar Social (Ctes) ex Profesor Universidad UNNE y FASTA, Ex Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación y en el Senado de la Nación. Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

Días pasados la representante argentina ante la Organización de los Estados Americanos (OEA) le solicitó al subdirector de la Organización Panamericana de Salud (OPS), el brasileño Jarbás Barbosa, que corrigiera su informe respecto al Coronavirus, donde a la hora de referirse a nuestros archipiélagos australes habría usado la denominación Falkland/Malvinas en lugar de Malvinas. Es muy interesante que los funcionarios argentinos se preocupen por visibilizar nuestras reivindicaciones e intentar corregir informaciones erróneas sobre nuestro país, pero ello, habla más de nuestra pésima política respecto a Malvinas, que de la simple

Hay certificadoras de calidad de pesca ilegal y hay funcionarios en estado de hibernación desinformación de un burócrata o de los comportamientos diplomáticos de las organizaciones. Está muy bien que todos los años nos ocupemos de reclamar nuestros derechos ante los organismos multilaterales; que busquemos nuevos apoyos a nuestros derechos; que les recordemos a los argentinos las fechas alusivas a nuestras luchas soberanas y que resaltemos aquellos hechos que, aún ajenos a nuestras acciones, pueden servirnos para mantener viva la llama de la nacionalidad y para abroquelarnos atrás de una causa justa; PERO, NO ALCANZA. A la espera del diálogo que propicia la Res. de las Naciones Unidas 2065/65 y con el peso de los Acuerdos de Madrid y otros actos fallidos o contrarios al interés nacional, hemos perdido el control de importantes espacios marítimos; recursos pesqueros y económicos, etc. y, muy especialmente, se ha favorecido la consolidación del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (en adelante Reino Unido) en Malvinas, Georgias del Sur, Sándwich del Sur (en adelante Malvinas) y la Antártida. Yo pregunto, qué hacen el secretario

Desafío Exportar | Febrero 2021

de Malvinas Daniel Filmus que coordina el Consejo Nacional de Malvinas y el subsecretario de Pesca Carlos Liberman que preside el Consejo Federal Pesquero (y que hicieron todos los funcionarios de los anteriores gobiernos), para desactivar todos los obstáculos que impiden el desarrollo argentino (no de Malvinas, como refiere el Foradori-Duncan que se mantiene vigente); qué hacen, cuando el Atlántico Sudoccidental está internacionalizado; cuando todos los años los buques pesqueros extranjeros se llevan ilegalmente un millón de toneladas de pescados por valor de cuatro mil millones de dólares; cuando desde Malvinas se exportan 250 mil toneladas anuales que no pagan derechos aduaneros (contrabando); cuando los puertos de Uruguay sirven de apoyo necesario para sostener la pesca ilegal en el Atlántico sudoccidental; cuando toda la flota mercante es extranjera; cuando no se realizan las acciones necesarias para proteger los recursos migratorios originarios de la Zona Económica Exclusiva (en adelante ZEE); cuando se mantiene desarticulada la red fluvial-marítima; cuando España


57

(habiendo reconocido la soberanía en Malvinas), es el principal socio de los británicos en las islas y, el destinatario del 95% de las extracciones que allí se realizan. El Consejo Federal Pesquero durante el 2020 y en lo que va de 2021 (32 reuniones virtuales) NUNCA trató ninguno de los temas precedentemente citados, al igual que el Consejo Nacional de Malvinas (3 reuniones virtuales) que se limitó a efectuar algunas enunciaciones diagnósticas de algunos de sus miembros. Me respondo, no han hecho NADA. Y sería NADA aun haciendo algo y es NADA, como ocurre administrando el statu quo. No basta la enunciación de derechos, se requieren acciones. El Ahora bien, esta “hibernación de los funcionarios” que, por lo que vimos, es fácil entender que no es inocua, en algún caso, han alcanzado niveles de grotesco, tal es el caso de la publicación en el portal de fis.com (fuente: el medio probritánico MercoPress) del día 28 de enero pasado: «Tras su evaluación quinquenal (NdA: ¿cada cinco años?) del Marine Stwardship Council (MSC), la pesquería de palangre de merluza negra (Dissostichus eleginoides) de Georgias del Sur ha sido certificada por tercera vez como una pesquería sostenible y bien gestionada, según el boletín del gobierno de Georgias del Sur y el Islas Sándwich del Sur. La pesquería está gestionada por GSGSSI con el asesoramiento científico y el apoyo del British Antarctic Survey (BAS) y el Centro de Ciencias de la Pesca y la Acuicultura del Medio Ambiente (CEFASs). El Dr. Mark Belchier de BAS dijo: “…La recertificación del MSC es un fuerte respaldo al valor de la investigación científica a largo plazo para sustentar políticas y decisiones que conducen a una gestión responsable de la pesca (…) Esta es una señal muy bienvenida del compromiso continuo con la conservación de la vida marina en uno de los ecosistemas naturales más valorados del

mundo”». (la negrita es mía). Es evidente que la política expansionista del Reino Unido a través del gobierno ilegal en Malvinas no tiene límites, llevando desde acciones militares y de ocupación marítima, hasta el armado de diversas infraestructuras (puertos, etc.) destinadas a consolidarse en el territorio. Ahora bien, que Marine Stwardship Council (en delante MSC) certifique las pesquerías en Georgias del Sur (no sabemos si lo hizo también en Malvinas), está demostrando el interés netamente comercial de esta empresa certificadora, porque resulta absolutamente llamativo que MSC certifique pesquerías donde se realiza pesca INDNR. Y es ilegal esta pesquería desde la usurpación británica en 1833 de este territorio argentino, a tal punto que las O.N.U. debió dictar las Res. 2065/65 y 31/49 donde quedó clara la situación de disputa y la prohibición de innovar respecto al territorio ocupado. Y ello solo le da el carácter ilegal -internacionalmente observablea las licencias de pesca que el Reino Unido otorga a barcos propios o de terceros para pescar en el área de Malvinas. El Reino Unido no lo desconoce y el MSC no lo puede desconocer. No es posible que MSC ignore lo prescripto en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (en adelante CONVEMAR) respecto al análisis en conjunto e integral del recurso, ya que no se puede analizar una pesquería sin evaluar el ecosistema y cómo influye en el resto de las pesquerías argentinas -biológica, económica y socialmente- como bien refiere la CONVEMAR. Tampoco, el artículo 2º de la Ley 24.543 con la que Argentina ratificó la CONVEMAR y dejó claras las “observaciones” sobre Malvinas y los recursos migratorios originarios de su ZEE. Del mismo modo, las Partes de esta Convención relativas a la pesca por parte de Estados de Bandera en la ZEE de los Estados ribereños (tal es el caso de Argentina). La violación por parte del Reino Unido y la ocupación de facto del territorio,

hace que la Autoridad Argentina no pueda controlar los procesos; las artes de pesca; los eventuales descartes; la registración de las capturas y desembarcos; no disponga de observadores, etc. haciendo netamente ilegal la pesca en Georgias del Sur certificada por MSC. El Reino Unido no es el titular de ese dominio y de los semovientes (los peces) y ello debería ser suficiente argumento para que no pueda acceder a la certificación de MSC que convalidaría en el mundo productos de origen ilegal, con un sello que supone lo contrario. Esto nos lleva a la reflexión final de que no solo los funcionarios argentinos están “hibernando” frente a la apropiación de los territorios marítimos y sus recursos, sino que estas certificadoras deben ser reguladas nacional e internacionalmente ya que de otro modo se van a constituir en la intermediación y selección del comercio de los recursos pesqueros. Un ejemplo de ello lo da Peter Pahl, presidente de la Asociación de Pescadores de Merluza de Namibia, a propósito de la certificación de MSC en el pasado noviembre (EuropaAzul, 17/11/2020: «Obtener la certificación MSC servirá para que la industria de la merluza de Namibia siga siendo competitiva y para que, además de satisfacer la demanda de nuestros mercados actuales, pueda expandirse hacia nuevos mercados en donde los distribuidores y las marcas se surten principalmente de pescado con certificación MSC para poder satisfacer las expectativas de sus consumidores. Ahora que ya tenemos la certificación esperamos ver crecer nuestras cifras en beneficio de nuestras gentes y comunidades, de la economía y, por supuesto, de los océanos». Lo que deja en claro, que se están privatizando los organismos de Calidad de los Estados, quien definirán a dónde, cómo y cuándo los países podrán exportar. Estamos frente a una nueva barrera parancelaria y de control del comercio.

Desafío Exportar | Febrero 2021


58

salud

Opinión

Adolescentes, un grupo etario estigmatizado e incomprendido Dr. Fabián Triskier Médico psiquiatra del Departamento Infanto Juvenil INECO.

El Señor de las moscas(1), escrita por William Golding y publicada en 1954, describe la historia de un grupo de estudiantes que tras sufrir un accidente del avión que los trasladaban, sobreviven en una isla desierta. La novela, aunque no muy leída inmediatamente a su publicación, con el tiempo se convirtió en un éxito y tuvo varias adaptaciones cinematográficas. En ella, los protagonistas van cambiando sus costumbres, mostrando sus características más violentas e irracionales y fue leída como una suerte de alegoría acerca de la primacía de la barbarie y el caos en la naturaleza humana, encarnada en un grupo de adolescentes. Recientemente, Rutger Bregman(2), un escritor holandés, relató una historia similar en su último libro pero con la

diferencia que en este caso no era el fruto de la imaginación sino que había ocurrido en la realidad. En 1966, el capitán de una embarcación australiana rescató a seis adolescentes que habían naufragado alrededor de 15 meses atrás en un islote rocoso cerca de Tonga. A diferencia del relato de Golding (1954), en el que termina imperando el caos, en este caso, los adolescentes establecieron una verdadera vida comunitaria y organizada, que les permitió sobrevivir. La estigmatización de los jóvenes es un fenómeno habitual en el cual, como en todo proceso de estigmatización, se identifica a la totalidad de un colectivo con un rasgo particular con consecuencias tales como la segregación, la discriminación o la atribución de culpa. En América Latina es frecuente identificar a adolescentes y jóvenes como sujetos violencia y objetos de temor. Hace poco tiempo, el Dr. Marcelo Cetkovich (2021)(3) alertó en una columna de opinión publicada en el diario La Nación, acerca de la tendencia en demonizar a los jóvenes y culpabilizarse por el incremento del número de infectados por Covid 19, el cual se ha

Desafío Exportar | Febrero 2021

venido observando desde los festejos de fin de año. Cetkovich destaca en su nota el impacto psicológico que las medidas de aislamiento generaron entre adolescentes y jóvenes, tal cual ha sido demostrado por numerosas investigaciones. En este sentido, resulta importante aceptar que adolescentes y jóvenes fueron prácticamente invisibles para la opinión pública durante los largos meses de aislamiento al que nos obligó la pandemia. En los medios de comunicación abundaban mensajes destinados al cuidado de las personas mayores y a las necesidades particulares de grupos novedosos como los “runners”. Sin embargo, es difícil recordar mensajes o consideraciones especiales para los y las jóvenes, especialmente durante los primeros meses del aislamiento obligatorio. Por consiguiente, durante el aislamiento se llevó a cabo un relevamiento en adolescentes realizado conjuntamente entre INECO y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que daba cuenta de la sensación de no ser escuchados. Resultados similares pueden encontrarse en un estudio británico(4) en el que los ado-


59

lescentes entrevistados coincidieron en la sensación de no tener voz durante la pandemia o durante el proceso de recuperación demostró su preocupación por los demás al sugerir estrategias para aliviar este problema. Además, expresaban que la información que habían recibido era complicada, confusa y, en algunos casos, contradictoria, con incoherencias entre los informes oficiales del gobierno/instituciones y lo que veían compartido en las redes sociales. Sumado a ello, también identificaron el riesgo de noticias falsas en algunas plataformas, lo que les preocupaba debido a la considerable incertidumbre que podría generar entre los jóvenes. Puesto que frente al aumento de los casos de Covid 19 y la catarata de imágenes difundidas en las que se ve multitudes de jóvenes compartiendo eventos sin respetar medidas de protección, se ha argumentado acerca del sentimiento de omnipotencia y la irracionalidad propios de la adolescencia. Hoy contamos con evidencia que demuestra que esto no es así. Los adolescentes no son irracionales, no desconocen los riesgos ni se sienten omnipotentes. Inclusive, en ciertas situaciones más que subestimar los riesgos, los sobredimensionan. Sin embargo, esto resulta diferente cuando se encuentran en contextos con alta carga emocional y rodeados por pares. Desde la ciencia y tal como lo explica la Dra. Teresa Torralva en su libro “Cerebro adolescente. Riesgos y oportunidades”(5), los adolescentes se encuentran atraídos por lo novedoso, pero a pesar de ello, los circuitos cerebrales responsables de la regulación de los impulsos se encuentran aún en desarrollo, sin completar su maduración hasta entrados los 20 años. El cerebro de los adolescentes no responde al contexto de la misma forma que en los adultos, muestra una mayor sensibilidad a la recompensa inmediata. La autorregulación puede alcanzar niveles similares a los adultos cerca de los 15 años en contextos “fríos”, poco estimulantes. Sin embargo, en contextos “calientes”, por ejemplo cuando se encuentran con

pares, prima la activación emocional, siendo más propensos a involucrarse en conductas de riesgo. No se trata de una falta de conocimiento acerca de los riesgos, sino de la posibilidad de controlar su conducta cuando se encuentran en contextos propicios para lo novedoso, la búsqueda de sensaciones, potenciados por la compañía de pares. En suma, la exposición en los medios de imágenes y entrevistas a adolescentes y jóvenes desafiantes no hace más que aumentar la estigmatización de los mismos y no contribuirá para lograr mejores índices de cuidado y responsabilidad social. No fueron ellos los primeros en desafiar las medidas de prevención, participando de demostraciones callejeras de distinta orientación política, exhibiéndose públicamente sin barbijo en situaciones de riesgo de contagio o promoviendo el desafío a las normas establecidas por los diferentes gobiernos del territorio nacional. En conclusión, podría decirse que en lugar de intentar cambiar a los adolescentes en algo que no son, deberíamos intentar cambiar el contexto en el que se juegan sus inclinaciones naturales para asumir riesgos. La coherencia en las conductas de los adultos, la transmisión de mensajes claros, el sostenimiento de una política de toma de decisiones y es-

tablecimiento de estrategias comunicacionales efectivas que los incluya, deberían incluirse en la agenda. El Señor de las moscas (1954) fue el producto de la imaginación de un escritor adulto que se convirtió en una alegoría pesimista acerca de nuestra sociedad tomando como ejemplo un grupo de adolescentes. Los jóvenes rescatados en el islote cercano a Tonga en 1966, demostraron su capacidad de auto organización y cuidado en un contexto extremo. Debemos comprender la conducta adolescente basándonos en conocimientos rigurosos y científicos. Es necesario abandonar una visión de los mismos considerándolos casi exclusivamente como objetos de riesgo para reconocerlos como sujetos de oportunidades. (1) Golding, W. (1954) El señor de las moscas. Reino Unido: Alianza editorial. (2) Bregman, R. (2019) Human kind: A Hopeful History. Reino Unido: Bloomsbury Publishing PLC. (3) https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-fatigaencierro-prolongado-potencio-descuidos-desacato-nid2569081 (4) Larcher V,Dittborn M, Linthicum J, et al. Young people’s views on their role in the COVID-19 pandemic and society’s recovery from itArch Dis Child 2020;105:1192–1196. (5) Torralva, T. (2019) Cerebro adolescente. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Desafío Exportar | Febrero 2021


60

novedades empresarias

Hilton Buenos Aires

Naturgy

Presenta sus propuestas para San Valentín.

Amplía su red de estaciones de carga de GNC.

Hilton Buenos Aires ofrece en su terraza “Escrito en las Estrellas” una cena de 4 pasos inspirada en la filosofía griega de los astros, el amor acompañado por show musical en vivo. Además, una experiencia romántica de cena gourmet en la habitación ideada para compartir y disfrutar en pareja de los mejores sabores de la gastronomía.

Naturgy suma 5 estaciones de carga de GNC a su red, ampliando la misma a 11 establecimientos, ubicados en su área de concesión.

En vísperas del día de los enamorados, Hilton Buenos Aires diseñó una exclusiva cena “Escrito en las Estrellas” que consta de un menú de 4 pasos acompañado de un show musical en vivo y toda la magia energética de los astros mientras disfrutan de las inmejorables vistas que ofrece la terraza del Hotel. El primer paso se titula VENUS el planeta del amor y la pasión, que incluye tartar de salmón curado, perlas de tamarindo y crocante de tapioca. Para el siguiente paso PHILIA, el amor del valor y la admiración, magret de pato, pomada de zanahoria, cítricos y espárragos. AGAPE, el amor puro, de compromiso y el compartir, rack de cordero, papines andinos confitados, tomate asado, salsa de yogurt y menta. Para los amantes de lo dulce y que conquistarán a los más golosos, la propuesta continúa con EROS, el amor erótico, la pasión y el impulso: Marquise de chocolate 70%, fruta de la pasión, sable de almendras y ARCANO 6, los enamorados: Bombón de chocolate y dulce de leche, macaron, pate fruit, Acompañada de la bodega Luigi Bosca, la romántica propuesta se complementa con una lectura de la carta astral y del tarot. Experiencia romántica privada San Valentín para huéspedes

Las estaciones se encuentran situadas en Mercedes, Tres de Febrero, La Matanza y Merlo que se suman a las estaciones de GNC de bandera Naturgy ya existentes, emplazadas en Los Cardales, Gral. Rodríguez, José Ingenieros, Morón, Villa Lynch y Jauregui. En total, la red de estaciones de carga GNC de Naturgy totaliza un volumen de venta mensual de 1.300.000 m3. ”La ampliación de nuestra red de estaciones de carga de GNC refuerza nuestro compromiso de brindar soluciones energéticas a través de un combustible económico y ambientalmente limpio, siendo la alternativa sustentable para los combustibles líquidos”, afirmó Alberto González Santos, Gerente General de Naturgy en Argentina. Es importante destacar que el GNC genera un menor impacto en el medio ambiente, reduciendo las emisiones de monóxido de carbono en un 95%, las de dióxido de carbono en un 25%, y las de óxidos de nitrógeno en un 30%. A su vez, el menor precio del valor del GNC con relación a los demás combustibles permite un ahorro del orden del 50%. Desde el año 1992 el grupo Naturgy a través de su Distribuidora, Naturgy Ban, y su Comercializadora, Natural Energy, asumen el compromiso y responsabilidad de abastecer en su área de concesión a todos los segmentos consumidores de gas natural, con más de 1.620.000 clientes residenciales, 49.000 comerciales, 1.200 industrias, 400 estaciones de GNC y 3 subdistribuidoras.

La experiencia romántica en la habitación ofrece un menú que se entregará a través de Room Service, diseñado para la intimidad y el confort de la habitación. La cena gourmet consta de SUSHI NIGHT: Una selección de Uramaki, Maki, Sashimi, salsa de soja, wasabi, LOVE SNACK: Salmón ahumado, crema ácida en pan de brioche, Pork belly bao buns, quiche de verduras orgánicas. Para el momento dulce, LOVE EROS: Marquise de chocolate 70%, fruta de la pasión, sablé de almendras. Además, ARCANO 6, Bombón de chocolate y dulce de leche, macaron, pate fruit. La propuesta incluye botella de vino espumante de Luigi Bosca y 4 bebidas sin alcohol. Reservas cena Escrito en las Estrellas: elfaro@hilton.com Reservas habitación especial San Valentín: reservations.buenosaires@ hilton.com

Mercado Libre

Alcanzó valoración récord de US$ 100.000M. La compañía de marketplace de Marcos Galperín llegó a operar cada papel por encima de US$ 2.000 y, por primera vez, logró una valuación de mercado de US$ 100.000 millones. El valor de Mercado Libre casi triplica el de todas las empresas argentinas que cotizan en Wall Street que, sumadas, rondan en aproximadamente US$ 38.000 millones.

Desafío Exportar | Febrero 2021

GSK Anuncia su regreso al área de Oncología. Con el objetivo de continuar ofreciendo soluciones innovadoras en el cuidado de la salud, la compañía farmacéutica GSK se prepara para su regreso al área de Oncología, con un anuncio de inversión adicional de 9 millones de dólares para su operación de Investigación y Desarrollo y Comercial en Argentina. Impulsada por la ciencia y la innovación, cuenta actualmente con 14 opciones terapéuticas en desarrollo clínico a nivel global, invirtiendo en proyectos de I+D en las áreas de inmuno-oncología, terapia celular, epigenética y letalidad sintética. Para permanecer a la vanguardia de la innovación, se espera el lanzamiento, en los próximos años, de productos contra el cáncer de ovario, cáncer de endometrio, mieloma múltiple, entre otros. Argentina, será uno de los primeros a nivel mundial. Según las últimas estimaciones realizadas por la Agencia Internacional de Investigación sobre Cáncer (IARC), Argentina presenta una tasa de incidencia de 212 casos por 100.000 habitantes, cifra que la posiciona dentro de los países del mundo con incidencia de cáncer media-alta1. Según el Instituto Nacional del Cáncer (INCA), habrá aproximadamente 625.000 nuevos casos por año en el país para el 2022.


61

Natura &Co Sixt Te invita a descubrir Argentina. Sixt, compañía alemana líder en soluciones de movilidad de alta calidad y distinción, para empresas y clientes corporativos, así como también para viajeros, te invita a recorrer Argentina en auto, y te acerca una propuesta especialmente diseñados para el momento inusual que estamos viviendo.

Se convirtió en la mayor Empresa B del mundo. Después de un robusto proceso de auditoría, Natura &Co fue certificada como Empresa B por B Lab, organización sin fines de lucro que reúne empresas convencidas de que, por medio de sus productos, prácticas y gobernanza, pueden generar desarrollo socioambiental y económico. La novedad convierte al grupo Natura &Co -formado por Avon, Natura, The Body Shop y Aesop-, oficialmente, en la mayor compañía en obtener la certificación como Empresa B del mundo. Las empresas B atienden a los más altos estándares de verificación de desempeño social y ambiental, transparencia pública y responsabilidad legal al conciliar ganancias y propósito. Natura, The Body Shop y Aesop ya están certificadas, mientras que Avon, la compañía más nueva en unirse a la familia Natura &Co, planea obtener su certificación para 2025 o antes. Natura &Co es el mayor grupo de belleza de América Latina y el cuarto mayor del mundo. Para obtener la certificación B, las compañías deben alcanzar, como mínimo, 80 puntos en una auditoría extensa, cuya puntuación máxima es 200. Natura &Co logró 110 puntos.

Adidas Presenta las nuevas Ultraboost21. Las Ultraboost21 son unas zapatillas completamente renovadas que representan la mayor de las actualizaciones de la franquicia desde 2019. El nuevo lanzamiento de adidas Running fusiona las tecnologías más avanzadas con los elementos de diseño más emblemáticos de las Ultraboost originales. El desarrollo de las Ultraboost21 pone énfasis en el rediseño del sistema de torsión de las zapatillas. Las nuevas adidas LEP («Linear Energy Push») incrementan la flexibilidad de la zona del antepié en un 15% para impulsar tu carrera. Esta tecnología trabaja en conjunto con la tecnología BOOST de la media suela, que contiene un 6% más de BOOST en la curva del talón. De este modo, proporciona a los corredores un increíble retorno de energía y una comodidad sin igual precedentes. 6% más de BOOST que las ULTRABOOST 20, para proporcionar a los corredores el nivel perfecto de fijación y comodidad. Diseñadas y confeccionadas con un tejido de precisión que ofrece un sostenimiento increíble y mayor libertad de movimiento para una comodidad excepcional y mayor ligereza. Exterior confeccionado con PRIMEBLUE, un material reciclado de alto rendimiento que contiene al menos un 50% de Parley Ocean Plastic; de este modo, adidas refuerza el compromiso asumido en 2015 en términos de sostenibilidad.

La empresa propone la renta de un automóvil para pasear, movilizarse o trasladarse, la forma ideal de recorrer el país, con excelentes promociones que ponen al alcance de los turistas la posibilidad de resolver sus viajes de la mejor manera: viajar en auto, y visitar ciudades donde las distancias son extensas. Actualmente la empresa tiene presencia en las ciudades de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Salta, Bariloche, El Calafate, Ushuaia, Villa La Angostura, San Martin de los Andes, y Bahía Blanca. Y reafirmando su política de expansión también posee oficinas en los Aeropuertos Internacionales de: Ministro Pistarini Ezeiza, Gobernador Francisco Gabrielli en Mendoza ; Gral Martin Miguel de Güemes en Salta Luis y Tte. Candelaria en Bariloche. La flota de Sixt continúa creciendo y suma más de trescientas unidades entre vehículos pequeños, medianos y grandes Cabe destacar que entre las unidades que ofrece Sixt Argentina, ha incorporado camionetas Tiguan de Volkswagen, un vehículo súper apropiado para desandar nuestras rutas. Esta incorporación se suma a una variada flota de autos , pudiendo elegir el vehículo que se adapte a sus necesidades, entre los cuales se encuentran: autos familiares, todo terreno, 4x4, autos de lujo, entre muchos otros modelos. Sixt brinda un servicio de asistencia personalizada con profesionales que asesoran a sus usuarios sobre los diferentes productos que ofrece la compañía en Argentina y en el mundo. La empresa se destaca por su flota de autos Premium, por su servicio de excelencia en atención al cliente, la innovación en las diferentes culturas, además del producto multifacético ofreciendo una buena relación precio-calidad. Estas fortalezas puestas en valor, le dieron a la compañía una posición única en el mercado. Del mismo modo, brinda un servicio Premium ofreciendo los últimos modelos del mercado; vehículos con kilometraje ilimitado, equipamiento con sistema de navegación, silla de niños, entre otros accesorios, lo que hace al viaje más confortable y seguro . Además brinda la posibilidad de acumular millas y puntos en los programas de pasajero frecuente asociados. Sixt es el único proveedor internacional desarrollando conceptos flexibles e individuales para sus clientes. Además toma debidamente en cuenta los cambios en los requisitos de movilidad y se mantiene permanentemente expandiendo sus productos y servicios con soluciones modernas online y móviles. El objetivo principal de todas sus actividades es el beneficio del cliente. La compañía alemana avanza con su estrategia de expansión en Argentina, que con su amplio territorio hace imprescindible tener un servicio de alquiler de autos que pueda resolver el tema del traslado por diversos puntos del país. Las reservas se pueden hacer desde este enlace: www.sixt.com.ar o llamando al 0810-333-SIXT (7498). La responsabilidad corporativa social (CSR) es una parte permanente de política corporativa de Sixt Group. Por lo tanto, la compañía apoya a la fundación Regine Sixt Children’s Aid Foundation “Drying Little Tears”, fundada en el año 2000 comprometiéndose a ayudar a los chicos con necesidades en todo el mundo. Dicha fundación se focaliza en combatir la pobreza, apoyar la educación y mejorar la atención médica. Regine Sixt y su equipo apoya proyectos humanitarios, tales como construir guardias hospitalarias, hospicios y jardines de infantes en los países que Sixt se encuentra activo. A través de estos beneficios, Sixt refuerza su compromiso de brindar un servicio premium, apuntando a la excelencia y satisfacción de sus clientes.

Desafío Exportar | Febrero 2021


62

on line

Puerto Buenos Aires firmó un convenio de capacitación con el Puerto de Bahía Blanca

José Beni, autoridad de la Administración General de Puertos, acompañ ó al Ministro de Transporte de la Nación, Mario Meoni, en el viaje que realizó a la ciudad de Bahía Blanca y en donde recorrió la jurisdicción portuaria. Durante la visita, las autoridades de ambos puertos, José Beni y Federico Susbielles, firmaron un convenio de capacitación que permitirá a los profesionales bahienses a participar de de becas y cursos dictados por Puerto Buenos Aires, único puerto nacional del país, y mejorar así su capacida d técnica portuaria. Este acuerdo está enmarcado dentro de los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional de potenciar el crecimiento de los puertos provinciales con políticas de federalización.

Finalizada la visita, Mario Meoni brindó una conferencia de prensa en la que se mostró satisfecho y remarcó: “Para nosotros es sumamente importante poder dar respuestas a un intendente que transmite la preocupación de su comunidad y quiere encontrar soluciones. Nosotros, desde el Gobierno Nacional, debemos estar. El presidente Fernández es muy claro en ese sentido, y siempre remarca que, donde hay una argentina y un argentino, debemos estar como Estado nacional para dar respuestas y eso es lo que estamos haciendo hoy en el corazón de la provincia de Buenos Aires” Por su parte, José Beni reafirmó su compromiso con el fomento de los puertos provinciales, y agregó: “La base para una buena política portuaria federal es la capacitación de todo el personal técnico, de todos los puertos del país. Somos parte de un sector que se moderniza constantemente y es fundamental que los equipos técnicos estén siempre actualizados en su formación”. Además, acompañaron en la visita al Ministro de Transporte de la Nación y al interventor del Puerto Buenos Aires, Marcela Passo, ex subinterventora de AGP y actual Secretaria de Articulación Interjurisdiccional en Ministerio de Transporte de la Nación, y Sofía Vanneli, directora de control técnico y habilitaciones en la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte.

Desafío Exportar | Febrero 2021


63

Desafío Exportar | Febrero 2021


64

Desafío Exportar | Febrero 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.