Revista Desafío Exportar N° 162.

Page 1

3

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


4

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


5

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


6

08

editorial

¿Javier Iguacel, clon de Aranguren?. Por Richard Leslie Ramsay, Director Editor de Desafío Exportar.

panorama

10

La decisión de “La Señora”. Por Dr. Agustín Monteverde, y Dr. Vicente Massot.

16

exportaciones

“La integración de Argentina a la economía mundial: el informe del Banco Mundial” (Conclusiones del Informe del Instituto de Estrategia Internacional-CERA). Por Juan J. Llach y Ricardo Rozemberg. ¿Cuánto deberían crecer las exportaciones argentinas?. Por Dr. Marcelo Elizondo. Un Consorcio Exportador salteño, Bodegas de Altura, exportará por primera vez a China. Ocho marcas argentinas más en Alemania.

entrevista exclusiva

24

“El tema está en si la clase política está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para evitar un default”. Entrevista a Lic. Iván Carrino.

comercio exterior 28

Integración para el bienestar: nuevas estrategias ante nuevos escenarios Por Yamil Santoro.

32

pymes

I+D: Nuevo impuesto para los exportadores de servicios: una extraña manera de incentivar la exportación.

Desafío Exportar | Enero 2019


34

162

inversiones

Resultados 2018: Pese a la desaceleración económica, la inversión creció 2% interanual.

36

economía

Informe: Hay riego de default?.

marina mercante e industria naval

38

Timonel se busca. Por Mariano Angel Gendra Gigena.

40

aduana

Se simplificó el proceso de habilitaciones de depósitos fiscales.

42

marítimas

Brindis en el Centro de Navegación.

44

pesca

“Vuelta de campana a los fresqueros langostineros y a la industria nacional”. Por Dr. César Augusto Lerena.

48

política

Editor/Director Richard Leslie Ramsay Subdirectora General Paola Batista Subdirectora Lic. Marcela Viviana Jaimes

La corrupción y su modelo. Por Horacio tello.

Diseño Gráfico Ronald Leslie Ramsay

novedades empresarias 52 on line 50

Asesoría Legal Estudio Arbit y Asoc. Impresión Mariano Más Perú 555 - Capital Federal Desafío Exportar La revista de comercio exterior es una publicación de Puls Media

l a

r e v i s t a

d e

EXPORTAR

c o m e r c i o

e x t e r i o r

@desafioexportar | @NetNewsArg www.netnews.com.ar

Fray Justo Sarmiento 992 - (1602) Florida Buenos Aires - Argentina. Tel: (00 54 11) 47 95 23 83 Email: revistadesafioexportar@gmail.com

Desafío Exportar | Enero 2019

7


del tintero

editorial

Javier Iguacel, clon de Aranguren? ?

8

Richard Leslie Ramsay Editor | Director Revista Desafío Exportar

Oscar Bonavena, dentro de su escasa cultura, tenía reflexiones propias de un filósofo. Entre sus muchas genialidades decía que la experiencia es un peine que te dan cuando estás calvo. Imaginábamos que después de la experiencia de haber tenido como ministro de Energía al ingeniero Juan José Aranguren, el gobierno iba a cuidar la comunicación, las formas y la oportunidad para anunciar las malas noticias. Imaginamos mal; Javier Iguacel, clon perfecto de Aranguren, renunció el último día hábil del mes pasado a su cargo de ministro de Energía y, en su discurso de despedida, hizo anuncios poco felices que amargaron las vacaciones de millones de argentinos que habían empezado a confiar en las promesas del presidente al decir que la inflación prevista para el año que comenzamos alcanzaría el 25%. Al despedirse, el ex ministro Iguacel, como venganza del ahorcado, anunció tarifazos en luz, gas, agua (no descartando combustibles). Para completar el cuadro, los anuncios del ministro de Transporte, elevando las tarifas de trenes, subterráneos y colectivos, presagian una inflación mucho mayor.

Desafío Exportar | Enero 2019

Tarifas y combustibles es un combo con efectos nefastos sobre las clases más sumergidas, que, en definitiva, son los más vulnerables y los primeros en sentir los efectos de la inflación. Creyendo en los anuncios del gobierno, algún sindicato cerró aumentos salariales en orden al 25%, pero los anuncios de aumentos de tarifas y transporte puso en pie de guerra a los sindicatos nucleados en la CGT que con seguridad, pasadas las vacaciones, querrán ir por más. Por otra parte, cuatro millones de jubilados, aproximadamente, que cobran haberes mínimos percibirán en marzo un 11%, mientras que los aumentos anunciados orillan o superan el 30%, es decir que, sumado al atraso con el que cierran el año, $ 9.600 pesos contra una canasta básica de $ 21.000, se sumaría este otro atraso, ya que los aumentos de haberes comenzarás a regir en el mes de marzo, mientras que las tarifas se comenzarán a aplicar en forma inmediata, algunas, y otras a lo largo del primer trimestre. ¿Las tarifas deben ajustarse? Sin duda, pero la forma de comunicarlo; la oportunidad (fin de año y con dos


9

o tres meses de anticipación) generan inquietudes y dan lugar a los empresarios para empezar a corregir precios, costos, aranceles, etc. antes de la aplicación de los aumentos. El ex ministro Aranguren le ocasionó problemas al presidente Mauricio Macri desde que asumiera la función, teniendo que dar marcha atrás con algunas medidas, su clon, Javier Iguacel, se los provoca al renunciar, con el agravante de que estamos a pocos meses de las elecciones presidenciales y cada mal paso del gobierno es aprovechado por la oposición para debilitarlo. Todo esto tendría sentido si el presidente Macri tiene en su mente perder las elecciones para que se hagan cargo los que generaron la debacle del país y hoy se erigen como salvadores del mismo. Anuncios de aumentos que debieran ser comunicados de otra forma, no como un sopapo de despedida. En pocos meses comenzarán las campañas electorales, y estos malos pasos serán utilizados en contra del gobierno. El regreso de Cristina Kirchner es resistido desde el mismo seno del peronismo, pero los partidos de izquierda, que en elecciones libres pueden llegar a tener como máximo 2/3% de los votos, no dudo se unirán en bloque detrás del peronista que muestre obtener la primera minoría para evitar el triunfo en las urnas de Mauricio Macri y, de paso, morder una pequeña cuota de poder. Enero indicaría ser un mes bastante tranquilo en cuanto a movilizaciones, cortes, etc. pero también la plataforma de lanzamiento de los autocandidatos, con vistas a las próximas elecciones, por lo que habría que

estar preparados para soportar programas de televisión y radio, periodistas, paneles de opinadores y cantidades de pelafustanes que por obtener un minuto de aire son capaces de cualquier cosa. Así que, arriba el ánimo, cantidades de revotril a mano, y pensar que 2019 será un año en el que los mesías políticos nos prometerán el cielo en la tierra. Mucha paciencia y poca credibilidad.

richardramsay@networkproducciones.com

Desafío Exportar | Enero 2019


10

panorama

Opinión

La decisión de “La Señora” Dr. Agustín Monteverde | Dr. Vicente Massot Economistas.

La Argentina es el país por antonomasia del eterno entorno. Algunos ilusos -de ordinario bien intencionados- se ilusionan, a la primera de cambios, con modificaciones estructurales de nuestra economía; mayor seguridad jurídica; transparencia en los manejos del erario público; mejoras substanciales en la calidad institucional y demás tópicos que sólo conforman una agenda de buenos deseos. Pero la realidad se ha encargado, en el último medio siglo o algo más, de ponerle paños fríos a esos sueños. La sociedad criolla ha demostrado una capacidad asombrosa a la hora de implementar siempre recetas similares y luego, en medio de las inevitables crisis que siguieron a los experimentados fallidos, que-

jarse amargamente de los resultados. Así, un tribunal oral federal dejó en liberar al ex-vicepresidente Amado Boudou, condenado a cinco años de prisión en la causa Ciccone. Inmediatamente después, el mismo cuerpo extendió idéntico beneficio a su socio y cómplice, Núñez Carmona, como si tal cosa. Por su lado, en ese infierno de intrigas palaciegas, zancadillas arteras y celos, en el que ha caído la Corte Suprema de la Nación, el máximo tribunal convalidó un régimen electoral anacrónico y apolillado -el da la ley de Lemas- que, casi con seguridad, ayudará en Santa Cruz y en otras provincias a extender las peores prácticas de la política. Avaló -también- un índice para actualizar los haberes jubilatorios diferente del que planteó el gobierno. Si bien no fue tan sesgado ideológicamente como el referido al 2 x 1, dejó en evidencia, no obstante, que entre los ministros de la Corte las disputas sectarias se hallan a la orden del día. Nada nuevo bajo el sol. Tampoco en materia económica

Desafío Exportar | Enero 2019

quienes alentaron esperanzas de que -por fin- alguien diera en la tecla que nos permitiese salir de la calamitosa situación a la que nos había llevado el kirchnerismo, podrán sentirse satisfechos. Los números que arroja un análisis pormenorizado de lo sucedido desde diciembre del año 2015 a la fecha no permiten ninguna clase de celebración: 33% de pobreza, casi 50% de inflación, el riesgo país por encima de los 780 puntos básicos, tasas de interés del 60% y una de las recesiones más duras que se recuerden, trasparentan un panorama desolador. El elenco gobernante, que el presidente Mauricio Macri había calificado como “uno de los mejores de la historia”, al cabo de tres años ha resultado una calamidad. Pero en medio de semejante panorama y con una grieta -para utilizar la palabra de moda- que no deja de ensancharse, las opciones electorales que se recortan de manera cada día más nítida en el horizonte se circunscriben a dos de los candidatos que mayor rechazo


11

suscitan en los futuros votantes. No deja de ser curioso, paradójico o como quiera llamársele. Acaso el citado fenómeno sea algo único, inédito en estas playas. Que se recuerde, eso no pasó nunca antes. Alfonsín y Luder, Menem y Angeloz, De la Rúa y Duhalde, o cualquiera de los muchos que se enfrentaron después, en los sucesivos comicios presidenciales, levantaron -es cierto- polémicas y polvaredas; sin embargo, en términos de valoración, no sufrieron lo que el actual jefe de estado y la jefa de la Unidad Ciudadana deben soportar: que más de la mitad de los encuestados confiesen que nunca los votarían, a la par que su imagen negativa resulta largamente superior a la positiva. Como quiera que sea, todo parece indicar que la polarización apuntada no habrá de variar y -en el supuesto de que la viuda de Kirchner decidiese dar un paso al costado y, de resultas de ello, el peronismo recuperase de la noche a la mañana la unidad perdida luego de la derrota sufrida por Daniel Scioli tres años atrás- ese fenómeno no haría otra cosa más que incrementarse. Se podrá votar en las PASO y dos meses después, en la primera vuelta, a distintos candidatos, a condición de saber que -salvo imponderables- el ganador de la contienda saldrá de la pulseada entre el representante de Cambiemos y el de alguno de las muchas capillas peronistas que existen. Lo expresado hasta el momento apunta a resaltar que nada importante ha cambiado de raíz entre nosotros y que en 2019 marcharemos al cuarto oscuro sin solución de continuidad. Más allá de cuanto decidan Buenos Aires y Jujuy respecto de las fechas, todas las demás provincias ya han anunciado su calendario electoral: en marzo le tocará a Catamarca, San Juan y Neuquén; en abril será el turno de

Entre Ríos y Chubut; un mes más tarde se desempolvarán las urnas en La Rioja, Misiones, Córdoba, Tierra del Fuego y La Pampa; junio ha sido elegido por Tucumán, San Juan, Mendoza, San Luis, Santa Fe y Santa Cruz. El domingo 11 de agosto en todo el territorio nacional se substanciarán las PASO y el 27 de octubre las elecciones presidenciales. Será, por razones obvias, un año en donde comicios de todo tipo, tamaño y color se adueñarán de la escena y no la dejarán hasta que finalice el mismo. Poco o nada se podrá esperar, pues, que exceda los tiempos, rigores y necesidades de las campañas que ya han comenzado y escalarán conforme transcurran los meses. Imaginar reformas, transformaciones o cambios de consideración en materia política, judicial, laboral o económica, supondría una pérdida de tiempo. El gobierno carece de espacio para ello y sólo se halla interesado -como sus competidoresen ganar las elecciones. Aspiración -de más está decirlo- enteramente lógica. Se le critica a la estrategia desplegada por el macrismo, su afán de confrontar con Cristina Fernández en atención a que el tiro podría salirle por la culata. No obstante, Marcos Peña y Jaime Durán Barba -los padres del plan gubernamental- contraargumentan con mucho de razón que Cambiemos correría mayores riesgos si debiese lidiar con un peronismo unido en torno a un solo candidato, que si tuviese que medirse con el kirchnerismo y la ortodoxia justicialista peleados entre sí. Por otra parte, hay algo de exageración o de falsedad en la idea de que desde las usinas oficialistas pueden manipular a voluntad tal pelea. La decisión de que el PJ marche en apretada formación, de uno en fondo, por detrás de un jefe, no depende de Macri ni de ninguno de sus colaboradores. Sí, en cambio, de Cris-

tina Fernández. Por muchos que fuesen los esfuerzos efectuados por el gobierno nacional para medirse en octubre con la Señora, de nada servirían si la viuda de Néstor Kirchner optase por hacerse a un lado previa negociación con los barones de la ortodoxia peronista. No es producto del macrismo la polarización entre Cambiemos y el kirchnerismo. Antes bien, existe porque Cristina Fernández suscita una adhesión varias veces superior a cualquier otro político opositor y porque, de momento, no piensa bajarse del ring. En buena medida de lo que quiera hacer la ex presidente en el primer semestre de 2019, a finales de junio vence el plazo para oficializar las candidaturas, dependerá el curso de la política argentina.

Agustín Monteverde Economista y politólogo.

Vicente Massot Profesor Titular del Doctorado en Ciencias Políticas UCA. Dr. en Ciencias Políticas. Universidad Católica Argentina. Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas. Ex Secretario de Estado de Defensa Nacional. Periodista. Escritor.

“La sociedad criolla ha demostrado una capacidad asombrosa a la hora de implementar siempre recetas similares y luego, en medio de las inevitables crisis que siguieron a los experimentados fallidos, quejarse amargamente de los resultados”

Desafío Exportar | Enero 2019


12

exportaciones

Opinión

La integración de Argentina a la economía mundial: el informe del Banco Mundial (Conclusiones del Informe del Instituto de Estrategia Internacional - CERA)

Juan J. Llach | Ricardo Rozemberg JJL: Licenciado en Sociología (UCA) y en economía (UBA). RR: Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires.

Fortalecer la integración de la Argentina en la economía global es un objetivo del actual Gobierno. En dos años pueden constatarse logros relevantes, tales como el reemplazo del Sistema de permisos de importación, la renovación de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y las mejoras en la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia. Sin embargo, todavía hay amplio margen para reformas adicionales. Reformas comerciales, tanto bilaterales como multilaterales, tendrían potencial para acarrear muchos beneficios. Tal es el caso de una amplia apertura de todos los miembros del Mercosur al mundo o de un acuerdo de li-

bre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. También surgirían beneficios relevantes si se eliminaran las LNA de importación o si se eliminaran los derechos de exportación remanentes. Cada una de estas medidas generaría beneficios de entre 0,14% y 1% del PIB respecto del escenario base a 2020/30. Los impactos de la apertura comercial sobre el empleo diferirían entre sectores. Los más propensos a tener pérdidas grandes o moderadas son azúcar, productos metálicos, calzado, autopartes y otros sectores manufactureros. Por otro lado, los sectores que aparecen con chances de ganar empleo incluyen carnes, otros productos agropecuarios y casi todos los servicios. La implementación de reformas para impedir o reducir prácticas o regulaciones anticompetitivas redundarían en ganancias adicionales para el país. Por ejemplo, la productividad manufacturera aumentaría 7% anual y más del 10% en maderas, metales básicos y

Desafío Exportar | Enero 2019

productos del papel. Por su parte, escenarios simulados de reducción de regulaciones anticompetitivas en los sectores de servicios implicarían un aumento de entre 0,1% y 0,6% en el crecimiento anual del PIB. El actual escenario comercial internacional ofrece oportunidades que la Argentina podría aprovechar. Primero, el comercio está creciendo más en insumos que en bienes finales y, al mismo tiempo, la IED juega con frecuencia un papel crucial en las cadenas globales de valor (CGV). Esto permitiría a la Argentina conectarse a CGV o a cadenas regionales de valor (CRV), construyendo sobre capacidades ya existentes en ciertas industrias. En segundo lugar, los servicios son cada vez más comercializables gracias a las conexiones virtuales. La Argentina tiene ventajas comparativas en varios servicios y podría así atraer IED y aumentar sus exportaciones del rubro. Tercero, y vinculado a lo anterior, las TIC facilitan el comercio elec-


13

trónico internacional y permiten que las PYME accedan a él, logrando así un comercio inclusivo. Argentina también podría, y debería, implementar medidas de mitigación para contrarrestar los efectos transitorios de la apertura y la integración al mundo. La experiencia internacional sugiere que no hay un “traje a medida” de este tipo de medidas, pero también muestra que es buena práctica proteger a los trabajadores y no a los empleos, ya sea mediante políticas laborales activas o pasivas. Por ejemplo, políticas y reformas que mejoren la construcción de viviendas, el crédito y la infraestructura juegan un papel esencial para facilitar la movilidad de las personas. La capacidad de la Argentina de aprovechar las oportunidades abiertas en el nuevo panorama del comercio global dependerá del diseño, secuencia y manejo de las reformas necesarias. De la experiencia internacional de los casos de Australia, Méjico, Polonia y Suecia se extraen cuatro lecciones: 1) Las reformas estuvieron integradas a políticas nacionales más amplias y su implementación fue gradual, a lo largo de una década o más. 2) Hubo un trabajo coherente de las instituciones públicas para liderar el conjunto de las reformas microeconómicas. 3) Los impactos de las reformas fueron consistentemente monitoreados y la comunicación de sus resultados positivos fue crítica para la continuidad del proceso de reformas. 4) La secuencia temporal de las reformas fue tan importante como su contenido. Se combinaron shocks con gradualidades en los

sectores más sensibles, mientras que las reformas referidas a mayor competencia y a las inversiones se tomaron más rápidamente. Para que las reformas fueran exitosas resultaron cruciales las mejores prácticas de las instituciones involucradas, en especial las tres siguientes: 1) Buenas prácticas en las agencias encargadas de la promoción de la IED, tales como separar los aspectos regulatorios de los de promoción, mandatos muy precisos referidos a la interacción con los inversores y estrategias bien claras por sector. 2) Lograr un buen diseño de las agencias a cargo de preservar la competencia, con adecuadas herramientas para defender y hacer cumplir las normas, de tal modo de lograr el mayor impacto posible en el funcionamiento de los mercados. Para ello es necesario que tales agencias operen con autonomía técnica y funcional que les permita lograr que los principios de la competencia se embeban en todas las políticas públicas. 3) Las instituciones a cargo del comercio, la inversión y la competencia deben tener como tarea central la preparación y conducción de las negociaciones, así como la implementación de sus resultados. Con adecuado apoyo y buenos equipos, ellas pueden diseñar e implementar reformas específicas en las tres áreas mencionadas y obtener frutos a nivel microeconómico permitiendo a las firmas ser más competitivas e integradas en la economía global. El informe ha esbozado reformas posibles de realizarse teniendo en cuenta las condiciones que las firmas suelen enfrentar cuando tratan de integrase en la economía

global, tal como se resume en lo que sigue para el caso de la Argentina.

Oportunidades para entrar en el mercado e invertir Aquí es clave eliminar las trabas burocráticas y abrir sectores claves a la inversión, mejorar el sistema de incentivos y facilitar la entrada de IED en sectores prioritarios. Más en detalle, las trabas burocráticas pueden removerse con ventanillas únicas, simplificaciones regulatorias, y reglas del tipo “quien calla, otorga”. Por su parte, la apertura de sectores clave puede lograrse eliminando barreras a la entrada -tal como en el transporte aéreo-, mejorando los sistemas de incentivos al respecto y, para el caso de los importadores de bienes finales, reduciendo las MNA en sectores protegidos como muebles y artefactos para el hogar, tal como se ha hecho recientemente con las computadoras.

Acceso a mercados eficientes de insumos Aquí debe trabajarse en regulaciones pro-competitivas en las cadenas de sectores claves -tales como transportes, electricidad y telecomunicaciones- asegurando accesos no discriminatorios a insumos y, por otro lado, estimulando resultados competitivos dando a las empresas incentivos para operar eficientemente. Las políticas anti-cárteles todavía deben y pueden fortalecerse, en particular en los mercados de insumos homogéneos, y reduciendo simultáneamente las MNA, incluyendo las LNA en los mercados de insumos. La Argentina también podría promover activamente los vínculos insumo-producto con firmas locales, por ejemplo, desarrollando bases de datos on-line de proveedores locales y rediseñando los criterios de performance.

Desafío Exportar | Enero 2019


14

exportaciones

Posibilidades de competir en un campo de juego nivelado Para lograr este objetivo y asegurar condiciones de mercado no distorsionadas la Argentina debe optimizar su tratamiento de las empresas estatales y remover instrumentos que distorsionan la competencia. Por ejemplo, la Argentina podría poner a las empresas estatales bajo el mismo régimen de las empresas de capital abierto, estableciendo para aquéllas principios de neutralidad regulatoria e impositiva. También se podrían eliminar

instrumentos que limitan la competencia, tales como los que permiten controles de precios basados en la ley de abastecimiento.

Capacidad para desarrollarse en los mercados globales Una cuestión central para apoyar el desarrollo es reducir la cantidad de LNA y también crear procedimientos transparentes para tratar problemas enfrentados por inversores extranjeros, tales como los que regulan las fusiones y adquisiciones y el comer-

Juan J. Llach Licenciado en sociología (UCA) y en economía (UBA). Profesor emérito del IAE‐Universidad Austral, dirige allí el GESE (Centro de Estudios de Gobierno, Empresa, Sociedad y Economía). Secretario de Programación Económica de la Nación (1991‐1996) y Ministro de Educación de la Nación (1999‐2000).

Ricardo Rozemberg Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires. Master en Economía y Políticas Públicas de la Universidad Di Tella. Investigador Principal del Centro iDeAS de la Universidad de San Martín y Director del Observatorio Pymex del Instituto de Estrategia Internacional de la CERA. Gerente de la Agencia de Desarrollo de Inversiones (2007/9), director del Centro de Estudios para la Producción de la Sec. Industria (2000-2006) y director del Centro de Economía Internacional de la Cancillería (1998/2000).

Desafío Exportar | Enero 2019

cio electrónico. La minimización de LNA también haría más predecible la producción para a los exportadores, podría dar lugar a protocolos más claros para los inversores extranjeros y también a obligar a las agencias regulatorias a publicar los textos de sus normas antes de su vigencia legal. También ayudaría a la confianza de los inversores extranjeros en el país el establecimiento de un mecanismo sistemático de respuesta a los inversores. En igual sentido, una revisión del marco de revisión de fusiones y adquisiciones podría acelerar una consolidación de empresas más eficiente y una actualización del marco legal del comercio electrónico y de las firmas virtuales daría mayor protección a quienes consumen en la Web. La implementación coherente de todas las reformas antedichas permitiría a la Argentina cosechar los beneficios, que se refuerzan mutuamente, de un comercio internacional fortalecido, de la inversión y de las políticas pro-competencia.


15

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


16

exportaciones

Opinión

¿Cuánto deberían crecer las exportaciones argentinas? Dr. Marcelo Elizondo Presidente del capítulo argentino del ISPI (International Society for Performance Improvement). Investigador y profesor del ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires). Director General de “Desarrollo de Negocios Internacionales” (DNI). Miembro consultor del CARI y de Cippec.

Mucho se dice sobre la pobre performance histórica exportadora argentina. La verdad es que Argentina es un país con una inserción comercial externa más baja que lo que muchos creen aún. Recientemente, como cada año, el Banco Mundial publicó la información en la que -midiendo a unos 150 países en el mundo- analiza la relación comercio internacional / PBI y -en particular- exportaciones / PBI en los diversos países. En materia de comercio exterior en general (exportaciones e importaciones, y de bienes y servicios), según

los datos del Banco Mundial (BM), esa suma de exportaciones e importaciones de bienes y servicios en el reciente 2017 equivale en Argentina solo al 25% del PBI. Se trata de uno de los más bajos ratios del mundo. Es más, es un porcentaje menor a la mitad del ratio mundial. En Latinoamérica, nuestro país muestra un resultado parecido -solo levemente superior- al de Brasil (24%); pero todos los demás países del subcontinente exhiben una ratio superior al de los citados dos socios mayores del Mercosur. En general, Latinoamérica y el Caribe en total llegan a una ratio del 43%. El Banco Mundial muestra gráficamente la diferencia entre la curva de evolución del ratio comercio internacional / PBI en Argentina y en Latinoamérica toda, desde 1960 hasta la fecha y Argentina está entre los países de menor comercio internacional del mundo. Pero más allá del comercio integral, en materia de exportaciones en particular Argentina tiene una histórica performance débil. Ahora, ante esta realidad, razonable-

Desafío Exportar | Enero 2019

mente el gobierno se ha propuesto (al decir de algunas de sus autoridades) incrementar el acceso al mundo a través de exportaciones de bienes y servicios. Cabe preguntarse entonces ¿De cuánto debería ser esa reacción?

2. Exportaciones mundiales. Altos niveles. El escenario mundial está sometido a “ruidos” discursivos y de acciones restrictivas. Por caso, asistimos a una amenaza de guerras comerciales, y de medidas protecciones y retaliaciones, de afectación del ámbito de acción de instituciones como la OMC o de tratados internacionales comerciales. Además de no pocas afectaciones a cotizaciones cambiarias internacionales y alteraciones de precios de productos sensibles como los principales commodities. Sin embargo, el comercio mundial creció fuertemente en 2017 (4,7%, el mejor porcentaje en muchos años) y la OMC prevé que crecerá también en 2018 (anticipa 4,4%). Por su lado, como se ve en el grafico


17

siguiente, el comercio trasfronterizo ha vuelto a crecer por encima del porcentaje de crecimiento del producto mundial en 2017, después de varios años y Asia en primer lugar (Europa en segundo) ha sido el responsable máximo de esa alza. En 2017, como ocurre desde hace no poco tiempo, entre los principales actores del comercio mundial se destacan los dos mayores, que son China y EEUU, que explican un cuarto del comercio mundial. Y después de ellos aparecen en un conjunto con buena performance las otras grandes economías (de entre las más grades del planeta). Luego, y en un tercer grupo, aparecen algunos relevantes emergentes que han pasado a ser grandes e importantes (y significativos) actores en la elite de los principales 30 mayores países exportadores e importadores del planeta.

3- Exportaciones argentinas. No acompañaron la dinámica mundial. Analizando solo las exportaciones, debe decirse que en el reciente 2017 Argentina tuvo un alza de exportaciones de menos de 1% (considerando valores, porque si se analiza volumen ni siquiera crecieron). Esto ha puesto a Argentina, según el Banco Mundial, en un lugar de los países de menor relación exportaciones / PBI del planeta (el 6to. peor). El listado siguiente (OMC) exhibe los 12 países de menor relación exportaciones / PBI de mundo en 2017. Se consideran al efecto exportaciones de bienes y servicios. Argentina fue el de peor resultado en Latinoamérica (Brasil no está muy lejos en esta lista). El ratio de exportaciones / PBI Latinoamérica y el Caribe fue 20.9% en total. En Latinoamérica la naciones centro americanas y caribeñas tienen un ratio en general más alto (Guyana, 43,7%; Honduras, 43,6%; Nicaragua, 41,2%, Costa rica, 34,2%, El

Salvador, 27,6%). En Sudamérica el de mejor ratio fue Paraguay, que llego a el elevado 41,8%, seguido de Chile (28,7%), luego Bolivia (24,9%), Perú (24,3%), Uruguay (21,6%), Ecuador (20,8%), Colombia (14,8%), y luego -los últimos- los citados Brasil (12,6%) y Argentina (11,2%). No hay datos

actualizados de Venezuela. México, por su parte obtiene el destacado 37,9%. De tal modo que pude observarse que Argentina mantiene una escasísima vinculación comercial en relación a su PBI con el resto del planeta. Como, además, el comercio mundial creció el año pasado más que el (dé-

Desafío Exportar | Enero 2019


18

exportaciones

bil) comercio argentino, una vez más Argentina perdió participación en aquel en 2017 (en materia de comercio de bienes fue de 0.33%). Esto implica que el ratio exportaciones / PBI en Argentina es de alrededor de la mitad que en Uruguay o Perú; que en Chile es alrededor de una vez y media mayor que en Argentina y que Paraguay tiene un ratio que es 273% mayor.

4. ¿Pero cuánto? La pregunta, entonces, es: ¿si se decide que Argentina crezca en exportaciones, hacia donde debe aspirar? Argentina exportó en 2017 (según FMI) 58.427 millones de dólares en bienes.

Esto implica: • menos que Brasil (exportó 217.768. millones de dólares). • menos que México (409.494 millones, el récord histórico).

• Colombia (38.7800 millones).

llones de dólares en bienes (lo que implica que debería estar exportado 102% más -el doble-). Claro que si quiere emular los ratios de sus más cercanos vecinos, debería exportar mucho más. Para empatar el ratio de Chile la suma de 170 mil millones de dólares (111 mil millones de dólares más que en 2017, lo que implica más que duplicar lo que exportó el año pasado). Si pretendiera exportar por el ratio de Uruguay debería hacerlo en 128.000 millones de dólares (unos 70.000 millones de dólares más que lo que exporta o sea más del doble). Si quiera igualar a Paraguay el número se iría muy lejos (es el de mayor ratio y no es comparable, porque la cifra para Argentina con ese porcentaje da 248 mil millones de dólares). Para equiparar el ratio de Bolivia debería exportar unos 148.000 millones (casi 90.000 millones más que los que exporta, o sea casi 150% más). Y con Brasil, como se expuso, la diferencia es menor (son las dos economías con menos exportaciones en relación al PBI del planeta) y deberá (para replicar el porcentaje de Brasil) exportar unos 75.000 millones de dólares (un 10% más que lo que exporta).

• Venezuela (31.600 millones).

5. Consideraciones finales

• Pero también menos que Chile (68.306 millones de dólares).

E implica más que: • Perú (44.917 millones de dólares).

• Ecuador (19.122 millones). • Paraguay (8.680 millones) • Uruguay (7.889 millones). Si Argentina exportara (en la hipótesis de comparación con el PBI de 2017, estimado en dólares de 595.000 millones de dólares) un importe que equivaliera al ratio de la región (Latinoamérica) debería estar exportando (si el PBI fuese el mismo -lo cual sirve para este ejercicio, pero es razonable pensar que en caso de exportar más el PBI sería algo mayor-) 119.000 mi-

Desafío Exportar | Enero 2019

Por ende, puede decirse que, si Argentina pretende exportar más, y llegar a niveles compatibles con sus vecinos, está aún muy lejos de las cifras de relacionamiento internacional comercial que le corresponderían razonablemente. Argentina debería estar exportando por unos 120.000 millones de dólares (algo más del doble) para equiparar el ratio de Latinoamérica. La Argentina, así, es un país que mantiene una escasísima relación comercial trasfronteriza. Ello le genera no poco trastornos. Al menos cuatro: Uno de ellos es que carece de dóla-


19

res comerciales (además recibe pocos por vía de inversión extranjera directa) lo que la expone a mayor volatilidad porque los dólares financieros adquieren una importancia relativa mayor que en el resto de la región. La segunda complicación es que su economía es claramente menos dirigida a mayores niveles de competitividad y productividad, en la medida en que la competencia internacional exige más a las empresas. Adicionalmente es dable admitir que las economías que exportan más generan empleo de mayor calidad, por lo que también en esto Argentina pierde oportunidades. Más aún, en Latinoamérica, en general, las economías más abiertas son las que menores tasas de desempleo tienen, y -contrario sensu- las más cerradas (como Argentina y Brasil) tienen ta-

sas de desempleo más altas. Y, finalmente, puede aseverarse que al exportar menos la Argentina tiene menos tendencia a mejorar la tasa de inversión (la domestica y al inter-

nacional, porque está probado que las economías que mayores niveles de inversión extranjera directa tienen son las de mayor inserción comercial externa).

Desafío Exportar | Enero 2019


20

exportaciones

Consorcio

Un consorcio exportador salteño, bodegas de altura, exportará por primera vez a China Los vinos de las bodegas cafayateñas El Tránsito y Agustín Lanús Wines, rumbo a Shanghái para hacer su primera venta al mercado asiático.

El Consorcio Exportador Bodegas de Altura de Cafayate está conformado por cuatro bodegas salteñas que se unieron para exportar por primera vez a China. Con el apoyo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el primer contenedor con botellas de malbec y torrontés de alta gama llegará en las próximas semanas al centro de distribución en Shanghái. Las bodegas que conforman el Consorcio Exportador Bodegas de Altura elaboran vinos de alta gama en el valle de Cafayate a más de 1700 metros a nivel del

Desafío Exportar | Enero 2019

mar: exposición solar ideal, viento y pocas precipitaciones son algunas de las características climáticas que logran la excelente calidad de los vinos de altura. La Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), a través del programa de acceso a hubs logísticos, amplía el ingreso de las empresas argentinas a los principales centros de almacenamiento y distribución en mercados estratégicos como China. El programa provee asesoramiento y un paquete de herramientas para que las empresas puedan exportar con mayor agilidad, menores costos y sin intermediarios.


21

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


22

exportaciones

Actualidad

Ocho marcas argentinas más en Alemania

Los productos se venden en la góndola de alimentos gourmet de las tiendas Kaufhof. A partir de una iniciativa de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, la Secretaría de Gobierno de Agroindustria, Cancillería y la embajada de Alemania en Argentina, ocho marcas argentinas comenzaron a comercializar sus productos en las tiendas Kaufhof, en Alemania. Se trata de las compañías: Arcor, Havanna, Taragüí, Dulcor, Hojalmar, Tía Maruca, Cuyen y San Ignacio. Así es, los alfajores Havanna, los dulces Dulcor, la yerba Taragüí, las galletitas de Hojalmar y Tía Maruca, las mermeladas de Cuyen, el dulce de leche San Ignacio y el bon o bon de Arcor ya están disponibles en 17 sucursales de la famosa Galería Kaufhof, como resultado de una acción de promoción comercial de la (AAICI). Las marcas argentinas ya están presentes con sus productos góndolas de alimentos gourmet que comercializa una selección con los mejores productos de diferentes partes del mundo. Esta acción -con resultado positivo- se inició en febrero de 2018 con una ronda de negocios con los compradores de la famosa galería de la que participaron 40 empresas argentinas; luego, 19 de ellas tuvieron la posibilidad de exponer y ofrecer degustaciones de sus productos a los clientes de Kaufhof durante una semana que fue dedicada a los productos de nuestro país. Luego y durante los siguientes meses que llevó el proceso, las empresas nacionales contaron con el apoyo oficial para adecuar sus productos con los rótulos correspondientes con-

Desafío Exportar | Enero 2019

forme a las normativas europeas, a fin de cumplir con todos los requisitos para vender en Alemania. “Esta estrategia de promoción comercial es muy novedosa en Argentina, muchos países del mundo ya lo hacen y lo empezamos a incorporar como buena práctica: llevar productos locales a las góndolas de grandes tiendas internacionales. Gracias a ella hay empresas que exportaron por primera vez a Alemania, o por primera vez en formato paquete a la góndola, al consumidor directo. Sin duda la estaremos repitiendo para que más empresas argentinas lleguen a nuevos mercados”, expresó Alejandro Wagner, Director de Comercio Internacional de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Tiendas Kaufhof.


23

Una delegación de Luxemburgo explora oportunidades de inversión en los sectores audiovisual y financiero. Organizado por la Cámara de Comercio de Luxemburgo y la Agencia Valona para la Exportación (AWEX), con la colaboración de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) se llevó a cabo un encuentro para promocionar las oportunidades de inversión en Argentina. En la reunión se analizaron las oportunidades y beneficios de Luxemburgo como centro financiero para conectar inversiones internacionales con América Latina. También, junto al INCAA, se presentaron la visión de ambos países sobre el futuro de la industria audiovisual. De la delegación participaron más de 30 representantes de empresas, organismos y gobierno de Luxemburgo, entre ellos el Director General de Comercio y Promoción de Inversiones, Daniel Da Cruz, y Diane Alff, Responsable de Relaciones Exteriores para América. La consultora Coface, que elaboró el informe, prevé varias fusiones dentro de la industria que permitirían a los fabricantes alcanzar un tamaño suficiente para reducir los costos de las materias primas y de los equipos.

Desafío Exportar | Enero 2019


24

entrevista exclusiva

Entrevista Iván Carrino, Economista, Director de Iván Carrino y Asociados

“El tema está en si la clase política está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para evitar un default” “Entre la m a l a pr a x i s y l a m a l a s u e r t e ” , e s l a r e f l e x i ó n q u e t i e n e el Lic. Iván C a r r i n o p a r a r e s u m i r e l a ñ o q u e a c a b a ; s i n e m b a rg o , las pregunt a s s o n s o b r e e l f u t u r o q u e d e p a r a r e s p u e s t a s a ú n m á s inquietantes. Entrevista Marcela Jaimes

- Escuché un concepto tuyo muy interesante: mala praxis y mala suerte. Podrían ahondar? Mala praxis porque cuando el Gobierno tomó el poder en 2015 había muchas cosas por hacer, pero la principal, era resolver el tema fiscal, que es la clave de nuestros problemas económicos desde hace aproximadamente 40 años, porque el déficit fiscal siempre termina en una crisis de deuda o en una crisis inflacionaria. Ese era el gran problema a resolver, al margen de otros porque -claramente- había una situación caótica ya que el kirchnerismo hizo todo lo que no había que hacer. No resolvieron el tema del gasto público,

Desafío Exportar | Enero 2019

no bajó, creció, y todo apoyado en esta idea de que con salir del cepo y dar señales favorables para los mercados habría un boom de confianza que haría crecer la economía sin necesidad de resolver el problema fiscal. Creían que con el crecimiento de la economía ese problema se iba a licuar. Ahí está el problema de la mala praxis, un error de diagnóstico que hizo que el principal problema de la Argentina no sólo no se solucionara sino que incluso, se agravara. - Quiero entender en profundidad, dieron “señales”, no hicieron “cambios estructurales”…


25

No ha habido cambios importantes. Sí hubo señales, gestos, modificaciones que todos aplaudimos. Resolvieron el cepo, las tarifas -no lo niego-, pero lo fundamental, lo fiscal, no se tocó. El tema es que tenían que ganar las elecciones y se tuvo paciencia hasta que ganaron nuevamente las elecciones, las legislativas, y después… no hubo voluntad de corregir lo fiscal ni otras modificaciones necesarias como abrir la economía al comercio, flexibilizar los mercados laborables… y el mercado se cansó. - Era el cambio que se había insinuado o prome-

tido y que la gente quería: abrir mercados, libre comercio, cosas que esperaba el electorado de Cambiemos pero recibió señales, no cambios revolucionarios o estructurales… La gente sabía más que su dirigencia cuál era la salida…. Puede ser, no puedo interpretar a todos. Por ahí lo que el votante quería era un kirchnerismo sin autoritarismo y sin corrupción… Entonces está bien, es lo que estamos recibiendo hoy, no sé. La cuestión es que al no resolver este tema, las dudas comenzaron a crecer, la confianza empezó a caer y, finalmente, en 2018, aquellos que te financiaban para que vos

Desafío Exportar | Enero 2019


26

hicieras gradualismo, dijeron: “vos no estás haciendo nada”, y los dejaron de financiar; también concurrió la mala suerte. - Por qué la mala suerte? Porque el mundo está iniciando una etapa de “fin de ciclo o fin de burbuja”. En 2005, 2006, había una tremenda burbuja inmobiliaria en los Estados Unidos y que cuando la FED empezó a subir las tasas de interés, colapsó, generó la Crisis Suprime. Eso se esparció hacia una gran recesión en Estados Unidos y en el mundo. La FED bajó las tasas de interés y las puso en cero por nueve años, pero ahora eso se está revirtiendo. Ahora la tasa es de 2,5%; vino Trump que aumentó el déficit fiscal en los Estados Unidos y necesita endeudarse más, lo que hace subir el rendimiento de su deuda, entonces, de repente, todos los mercados emergentes empiezan a sufrir estos cambios financieros globales en la que los inversores dicen: “me salgo de los emergentes, me voy a los destinos más seguros, me refugio en el dólar, en los bonos norteamericanos, vendo las acciones…”. Diciembre fue el peor mes para las acciones norteamericanas desde 1931, el año de la Gran Depresión. La situación internacional es muy adversa para cualquier país y, obviamente, para la Argentina. Esta es una cuestión que ya no puede manejar el Gobierno Nacional. - Esta crisis que está transformando al mundo no

Desafío Exportar | Enero 2019

puede no ser tenida en cuenta porque si se corta la llegada de dólares, se corta inmediatamente nuestra cadena productiva y, a dónde vamos? Ese es el tema: el fin de la llegada de dólares. Es lo que explica el gran aumento del riesgo país, las empresas tiene que acudir a tasas imposibles, la economía se frena y no podés crecer… estamos muy complicados. - El 2019 es un año bisagra entonces, se podría armar un plan con la oposición para enfrentar esto? A todo esto que menciono se suma la incertidumbre electoral, donde no se sabe quién gana, y, dentro de los que podrían ganar: Cristina es garantía de caos, Massa no ha tenido ninguna expresión correcta en términos de economía y Macri, a pesar de su buena voluntad, terminó en esta inacción que generó la crisis. Ninguno es garantía de nada. - En la punta de la lengua tenés la palabra default? Bueno, los mercados dicen que hay riesgo de impago de deuda, sí. Ahora, el Gobierno tiene que decir “vamos a reestructurar nuestra deuda”; es un largo camino y una decisión -a mi juicio- no recomendable, pero el riesgo está. También hay cosas que se pueden hacer para evitar eso, el tema está en ver si la clase política está dispuesta a hacer lo que hay que hacer para evitar un default. - Y qué harías?


e n t r e v i s t a e x c l u s i v a 27

Si estás en el 2020 y el Gobierno no logra refinanciar su deuda, entonces, quedan muy pocas alternativas: o suben los impuestos para pagar la deuda -más todavía-, cosa que está fuera de la mesa, o baja el gasto en algún rubro y con ese ahorro se paga la deuda, pero cuando se habla de bajar el gasto toda la clase política –que está en desacuerdo con todo- dice “no, no se puede bajar el gasto”. - La presión impositiva aumenta cada día más, es notorio… El único camino es subirlos si no bajan el gasto, como dice el querido Aldo Abram. - Pero la gente está preparada para aceptarlo? Creo que no está sobre la mesa la suba de impuestos... - Pero es lo único que queda… El presupuesto aprobado sube impuestos o mantiene otros que se dijeron que iban a bajar pero no bajaron. La verdad es que uno no puede descartar nada. Tener déficit fiscal te lleva a estos problemas y finalmente decís: “qué hago para pagar mi deuda?, y bueno, subo impuestos, no le pago a mis acreedores…”, es decir, todas las salidas terminan siendo malas, salvo la

de bajar el gasto público que, en el corto plazo también es un problema aunque a mediano plazo te da solvencia fiscal y mayor eficiencia en la economía. A corto plazo son todas malas noticias. - Era shock, no gradualismo, no? (se ríe)… O un gradualismo que efectivamente ocurriera… - Qué le recomendás al pequeño y mediano inversor? Diversificar, porque no sabés qué va a pasar mañana y tenés que actuar sabiendo que no sabés; entonces, tenés que tener algo de dólares, algún bono corto en dólares, una Lete del Gobierno, títulos en pesos que pueden ser plazos fijos y una pequeña porción en acciones porque, obviamente, no es el momento para estar en activos riesgosos. - Pero ahora el plazo fijo también tiene un impuesto. Bueno, sí, claro aquí hay impuesto para todo, ampliando a las ganancias financieras - No hay camino, todo conduce al Estado. Así es.

Las frases de Iván: “Por ahí lo que el votante quería era un kirchnerismo sin autoritarismo y sin corrupción” “En 2018 aquellos que te financiaban para que vos hicieras gradualismo dijeron”vos no estás haciendo nada”, y los dejaron de financiar; también concurrió la mala suerte” “El kirchnerismo hizo todo lo que no había que hacer” “La situación internacional es muy adversa para cualquier país y, obviamente, para la Argentina” “A corto plazo son todas malas noticias” “Quedan muy pocas alternativas: o suben los impuestos o bajan el gasto” Desafío Exportar | Enero 2019


28

comercio exterior

Opinión

Integración para el bienestar: nuevas estrategias ante nuevos escenarios Yamil Santoro Mg. en Políticas Públicas, Abogado y analista político y Antonio A. Fratamico, Mg. en Gobierno, Liderazgo y Gestión Pública. Asesor Político.

Si observamos la historia de la política exterior argentina vemos que la misma ha sido errática. Continuamente ha dependido del color político gobernante. En pocas palabras, no ha habido política exterior de Estado, sino de Gobierno. Durante los últimos gobiernos anteriores al presente, nuestra política exterior era una expresión muy visible de la tónica ideológica de la región: economías protegidas, aisladas del mundo y del comercio global. Nuestros principales socios eran la Venezuela de Hugo Chávez, el Ecuador de Rafael Correa, la Bolivia de Evo Morales, el Uruguay de José Mujica, el Brasil de Luiz Inácio Lula Da Silva (posteriormente, de Dilma Rousseff). En ese contexto, nuestro gobierno iba cercenando la actividad privada, agobiando a las empresas con impuestos, duplicándose el tamaño del Estado y con ello la corrupción, entre

otras cosas. Todo esto contribuyo a que Argentina haya sido en 2015 una de las economías peor rankeadas en materia de competitividad global (puesto 106/140 del Global Competitiveness Report 2015-2016, World Economic Forum) y una de las economías más aisladas del Mundo con menor peso de importaciones y exportaciones sobre el PIB del Mundo (puesto 259/268 de la serie 2015 de Exports of goods and services (% of GDP), World Bank). Ese no era el camino correcto. Llegado Cambiemos al gobierno, se embarca en el desafío de reinsertar a la Argentina al mundo y alejarse de la retórica socialista, para asegurar el bienestar de la gente y la integración del país a una economía globalizada. Desde la asunción de Macri, se han realizado nuevos acuerdos comerciales en el marco del MERCOSUR, como así también por fuera de él. En el primer caso, se profundizaron acuerdos preexistentes con Colombia, Chile y México. Se están negociando acuerdos con la Unión Europea, con Canadá y Corea del Sur, como así también se inician negociaciones con una vasta cantidad de países: India, Marruecos, Túnez, Singa-

Desafío Exportar | Enero 2019

pur y Nueva Zelanda; y se profundizan acuerdos existentes con Japón, India, Australia y la ASEAN. Por fuera del MERCOSUR, Argentina fomenta la inversión extranjera directa y suscribe o promueve tratados bilaterales que promuevan el comercio. Claros ejemplos han sido los acuerdos con Qatar y los Emiratos Árabes Unidos, el tratado con Chile, y las nuevas negociaciones con Japón, Singapur, India, México y Canadá (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, 2018). Ahora bien, todo esto puede sonar atractivo, pero sin números no se explica la realidad. Las exportaciones representan el 12,3% del PBI argentino (World Bank, 2017). Esto significa que aún queda mucho por hacer en materia de acuerdos comerciales para el país. En Estados Unidos, por ejemplo, las exportaciones representan el 13,4% del PBI nacional (pero debemos recordar que tiene un mercado interno casi 7 veces mayor que el argentino, es decir, casi 330 millones de personas, contra 47 millones de habitantes en Argentina, lo cual hace de Estados Unidos un excelente mercado para cualquier compañía nacional). En Chile, un 28,2% de su PBI proviene de las exportaciones.


29

¿Y cuáles son nuestros principales socios comerciales? En primer puesto se encuentra Brasil, con un 15,9% de nuestras exportaciones; luego le sigue la Unión Europea, con un 14,9%; Estados Unidos, con un 7,7%, China, con un 7,4%, Chile, con 4,5%. El porcentaje restante se divide entre una vasta variedad de países. De la misma manera, Brasil es nuestro principal proveedor, con un 26,7% de nuestras importaciones provenientes de allí. Luego le siguen China, con un 18,4%; la Unión Europea, con un 17,2%; los Estados Unidos, con 11,4%, México, con un 3,1%, dividiendo el porcentaje restante entre numerosos países. Así como podemos señalar los principales clientes y proveedores del país, podemos distinguir también los productos que vendemos. En primer lugar, con un 64% del total de exportaciones, se encuentran los productos agrícolas (commodities); en segundo lugar, con un 25,7%, están los productos manufacturados; el tercer lugar lo ocupan los combustibles y los minerales, con un 5,7% del total; restando un 4,6% de otros tipos de exportaciones, en su mayoría, servicios. Y en relación a las importaciones, el 84% del total son productos manufacturados. Conociendo entonces estos datos, podemos realizar un análisis sobre el comercio exterior argentino. En primer punto, es posible afirmar que el comercio exterior argentino se centra en 4 grandes clientes/proveedores: Brasil, Unión Europea, Estados Unidos y China. Por otro lado, y observando los productos que el país exporta, se puede sostener que Argentina todavía tiene una matriz productiva que depende de productos primarios, y que es necesario que se realicen cambios en esta matriz productiva para asegurar la generación de empleo. La pregunta que surge ahora es ¿Cuál es el escenario actual del comercio global, y cómo afecta el mismo a la Argentina? Y para responderla, debemos analizar a Estados Unidos. El Presidente Donald Trump, tras haber

colocado como slogan de campaña el lema “America First” (en su campaña a Presidente), está cumpliendo con esa frase al generar empleo en su propio país, fruto de la elevación de aranceles a productos chinos. Es decir, la colocación de aranceles a productos de su principal competidor a nivel económico responde a la demanda de su base electoral: ciudadano de raza blanca, con ingresos promedio, sin niveles educativos superiores. Particularmente, y teniendo en cuenta los resultados de la elección presidencial, los Estados en los que Trump obtuvo más apoyo son Estados (en su mayoría) con un PIB per cápita medio, medio bajo, o bajo (esto puede verse en la Imagen 1 y la Imagen 2, en la que se puede comparar los resultados electorales y el PIB per cápita Estado por Estado), como así también puede corroborarse que su base electoral se apoya en Estados donde hay mayorías blancas (18 Estados con mayorías blancas votaron mayoritariamente al Partido Republicano, y 9 Estados con mayorías blancas votaron al Partido Demócrata. Los Estados restantes poseen un crisol de razas o, inclusive, en algunos la raza blanca es minoría), comparando la Imagen 1 y la Imagen 3. Así, encareciendo el acero y el aluminio

chino, se incrementará la demanda de este tipo de productos provenientes del mercado interno, por lo cual se incrementará la demanda laboral en el mercado local. Por otra parte, y haciendo un análisis más profundo de las decisiones del Gobierno Estadounidense, esta “guerra comercial” (como señaló Pedro Schwartz en la conferencia “La guerra comercial que viene: la nueva política comercial de Estados Unidos”, ofrecida el 30 de mayo por el INCIPE en Madrid, España) con China se debe a que su Presidente ve la economía bajo la lógica de la defensa, en vez de bajo la lógica económica. Es decir, Trump interpreta la economía con una lógica de poder, como un juego de suma cero, en vez de interpretarla bajo la lógica económica, de la cooperación. Así, Trump entiende que el déficit de la balanza de pagos que Estados Unidos posee para con China es un problema, cuando en verdad es un síntoma de un exceso de gasto y de una falta de ahorro en la economía nacional. En ese sentido, el déficit público de Estados Unidos explica la mayor parte de la deuda exterior que el país posee, siendo China uno de los principales tenedores de bonos norteamericanos. De esta manera, el Presidente Trump

Imagen 1 - Resultados Electorales

Referencias: Rojo: Partido Republicano ganador – Azul: Partido Demócrata ganador Fuente: El País, 2017.

Desafío Exportar | Enero 2019


30

comercio exterior

habla de “national safety” (seguridad nacional) para justificar la protección de determinadas industrias. Es decir, utiliza la seguridad nacional (lógica de poder) para justificar decisiones económicas (lógica de cooperación). Así, y teniendo en cuenta que los productores (sean de la industria que sean) siempre se organizan mucho mejor que los consumidores, aprovechan la retórica proteccionista del Presidente para hacer lobby, con la finalidad de favorecer intereses de grupo (productores de acero, aluminio, paneles solares, y otros). Así, la decisión de limitar la adquisición de empresas estadounidenses por parte de compañías chinas, junto a la limitación de las transferencias tecnológicas a las mismas, es divisada por la opinión pública como una “protección” de la industria y del empleo nacional. A esto debe sumarse la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (conocida usualmente como FED) de elevar la tasa de interés, y por lo tanto encarecer el valor del dólar en el mundo y a nivel interno. Esta decisión es el reflejo de la idea de que el dólar estaba barato, y por lo tanto había un exceso monetario. Así, la subida de la tasa de interés genera un encarecimiento del dólar y, por lo tanto, una disminución del acceso al crédito en dólares a nivel interno (mayormente solicitado como préstamos hipotecarios). Si el dinero se mantenía “barato” y había un exceso de oferta, Estados Unidos podría haberse visto inmerso en un proceso inflacionario. La suba de la tasa de interés, y por lo tanto el encarecimiento del dinero (ergo, de los créditos), hace que la demanda de dinero se mantenga estable o baje, y por lo tanto no crezca su oferta, y se evite así el proceso inflacionario mencionado. Otra de las consecuencias de esta subida de la tasa de interés es que los bonos del Tesoro de Estados Unidos pasan a ser más redituables que antes, manteniendo su estabilidad, por lo que grandes inversores internacionales se volcarán a su compra, en vez de permanecer en otros mercados con menor estabilidad, por lo que ingresará dinero a Estados Unidos

Imagen 2 - PIB per cápita por Estado

Fuentes: Bureau of Economic Analysis, 2018.

Imagen 3 - Porcentaje de población blanca, por Estado

Fuentes: United States Census Bureau, 2018.

por medio del mercado financiero. Políticamente, esto puede ser usado como un mensaje de “inversión en los Estados Unidos”. Asimismo, esta elevación de las tasas de interés de la FED generará que los créditos internacionales sean más caros, ya que los mismos se manejan (usualmente) en dólares y, como el dólar es más caro, necesariamente los créditos internacionales serán más caros. Dicho esto, es evidente que el Presiden-

Desafío Exportar | Enero 2019

te de Estados Unidos está respondiendo ante su base electoral, cumpliendo con sus promesas de campaña, pero está aplicando una visión no económica (lógica de poder, del campo de la defensa) para tomar decisiones económicas (donde la lógica es la cooperación), sin quizás reparar en las consecuencias a mediano y largo plazo que sus decisiones pueden generar. ¿Y cuáles son entonces esas consecuencias? El futuro es muy visible. Si la eco-


31

nomía más grande del mundo prosigue con su “guerra comercial” contra la segunda economía más grande (según proyecciones, a ser la primera en el futuro), es posible afirmar que se está frente al comienzo de un período de retraimiento del comercio internacional, de imposición de barreras por parte de los países (y Unión Europea) y por lo tanto de un “cerramiento” de las economías. Así, es posible hablar del comienzo de un proceso proteccionista global, centrado en lo que se conoce como “desarrollo hacia adentro” (es decir, desarrollo de las industrias nacionales, basadas en el consumo interno, en vez de en el comercio internacional), teniendo como últimos perjudicados a las personas “de a pie”, es decir, a la mayoría de la población, porque al cerrar las economías los Estados dejan de recaudar dinero vía exportaciones, por lo que comenzará un proceso de elevación de impuestos internos para financiar al Estado, lo que finalizará encareciendo los costos de producción de las empresas y, por lo tanto, elevando el costo de los productos y servicios para los consumidores. En suma, los perjudicados finalmente serán los consumidores de cada país. A esto se le debe sumar una caída de los salarios reales como consecuencia de un menor acceso a bienes por reducción de importaciones. Es seguro que esto sucederá en los Estados Unidos. Dependerá de las reacciones de los demás Estados para ver si la economía global se ralentiza, o no. Pero, si se observan los datos que provee la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization - WTO) sobre las tendencias del comercio internacional, es posible afirmar que ya se observa una caída en el comercio mundial, que se ha centrado específicamente en segundo semestre del 2018. Este informe muestra que el actual retraimiento del comercio internacional es el más importante desde Octubre de 2016 (WTO 2018). Esto, entonces, permite afirmar que las decisiones que se toman en las principales economías del mundo afectan al comercio internacional en su

Fuente: World Trade Organization, 2018.

totalidad y, por lo tanto, a las restantes economías nacionales. Teniendo en cuenta que esta “guerra comercial” se centra en dos países, los restantes Estados del mundo (y entre ellos, Argentina) tienen dos opciones o posibilidades, que no son excluyentes. En primer punto, y teniendo en cuenta que los aranceles estadounidenses se centran en productos chinos, se debe aprovechar la oportunidad para suplantar a China como proveedor de los productos que tienen aranceles. Para esto, se necesitará una tarea titánica de lobby por parte de las empresas argentinas y, también, del Ministerio de Relaciones Exteriores y nuestros diplomáticos alojados en Estados Unidos. De la misma manera, y teniendo en cuenta que China ha respondido con aranceles a productos estadounidenses, Argentina debe realizar una tarea de lobby en China para suplantar los productos estadounidenses. Obviamente, esta opción será válida siempre que sean productos que Argentina produce. Además, es importante ser sumamente cuidadosos y no realizar tareas de triangulación entre empresas chinas y estadounidenses (utilización de empresas argentinas para enviar productos de un país involucrado en esta “guerra comercial” a otro), para luego no ser sancionado por la OMC o penalizado por alguno de estos dos gigantes del comercio mundial, y perder mercados de relevancia para productos argentinos. Por otra parte, y a sabiendas de que más allá de estas dos grandes potencias, existen otros mercados de gran relevancia donde se puede comenzar a exportar productos argentinos: India, con más de 1.300 millones de personas; Indonesia, con más de 260 millones de perso-

nas; Pakistán, con más de 200 millones de personas; Nigeria, con más de 190 millones de personas; Bangladesh, con más de 162 millones de personas; Rusia, con casi 147 millones de personas; Japón, con casi 127 millones de personas. Y la lista puede continuar. Es decir, viendo que la principal potencia mundial comienza a cerrar su economía, el Ministerio de Relaciones Exteriores debe ser el encargado de generar nuevos mercados para los productos argentinos, y consolidar o ampliar los existentes, y de esa manera, abandonar la estrategia de tener unos pocos principales clientes, porque de seguir así, las exportaciones argentinas se tornan dependientes de una escasa cantidad de países y, si uno de esos países entra en crisis o decide proteger su economía, necesariamente caerán las exportaciones argentinas y, por lo tanto, caerán los ingresos del Estado en materia de impuestos a las exportaciones y caerá la actividad económica interna. Argentina debe, por tanto, aprovechar esta situación para explorar nuevos mercados y consolidar los actuales, ampliar la cartera de países clientes y, de esta manera, generar un crecimiento sostenible de sus exportaciones y, por lo tanto, de su economía. El período anterior a Cambiemos fue un período totalmente proteccionista y de expansión estatal a lugares donde actuaba el mercado. Estamos en un rumbo diferente, y para el desarrollo y el bienestar de la sociedad, debemos asegurar que se hagan cada vez más acuerdos comerciales con todos los países posibles, para lograr que los productos argentinos circulen por el mundo y, así, asegurar trabajo genuino para los habitantes del país y, por lo tanto, el desarrollo sostenible de nuestro país.

Desafío Exportar | Enero 2019


32

pymes

I+D

Nuevo impuesto para los exportadores de servicios: una extraña manera de incentivar la exportación Sólo aquel l a s e m p r e s a s q u e e x p o r t a n m e n o s d e 6 0 0 m i l d ó l a r e s anuales n o pa g a r á n d e r e c h o s a l a e x p o r t a c i ó n . A q u e l l a s q u e hayan exp o r t a d o s e r v i c i o s p o r m e n o s d e 2 m i l l o n e s d e d ó l a r e s contarán con 60 días para el pago. Por Lic. Marcela Viviana Jaimes.

A través del Decreto 1201 publicado en el Boletín Oficial, quedó reglamentada la alícuota de los derechos de exportación que deben pagar las empresas que se dediquen a la exportación de servicios, considerándose como tal “la prestación de servicios de cualquier locación realizada en el país a título oneroso y sin relación de dependencia, cuya utilización o explotación efectiva se lleve a cabo en el exterior, entendiéndose por tal a la utilización inmediata o al primer acto de disposición por parte del prestatario”. Sólo quedarán exceptuados las Mi-

cro y Pequeñas empresas que exportan menos de 600 mil dólares anuales y que estén inscriptas en el Registro PyME del Ministerio de Producción. El Decreto dispone que hasta el 31 de diciembre de 2020, la alícuota sea de 12% para la exportación de las prestaciones de servicios y no podrá exceder de 4 pesos por cada dólar estadounidense. Además, los derechos de exportación serán abonados dentro de los primeros 15 días hábiles del mes posterior a aquél en que se hubieran facturado las operaciones respectivas. A esos efectos,

Desafío Exportar | Enero 2019

deberá presentarse una declaración jurada, hecho que complica y agrega burocracia al asunto. Únicamente en el caso de tratarse de exportadores que en el año calendario inmediato anterior a la fecha de la declaración jurada hayan exportado servicio por menos de 2 millones de dólares se concederá un plazo adicional de 45 días corridos, sin intereses.

Economía del Conocimiento vs. Finanzas Públicas Los beneficios para micro y pequeñas empresas son el resultado de lo conversado en el marco de la mesa


33

de Economía del Conocimiento, en la que participan autoridades del Ministerio de Producción y empresas del sector. La Economía del Conocimiento contempla a las actividades productivas más dinámicas de la economía argentina, con alto valor agregado. Son aquellas que desarrollan y facilitan la adopción de nuevas tecnologías y tienen potencial para mejorar transversalmente la productividad de todos los sectores y favorecer la creación de empleo. A fines de 2018, esta mesa presentó a Mauricio Macri el proyecto de ley que promueve estas actividades y que busca duplicar el empleo del sector y multiplicar las exportaciones de estas actividades. El proyecto tiene como ejes facilitar la contratación y la capacitación de talento, promo-

ver las exportaciones e incentivar la innovación (I+D) y la creación de nuevos emprendimientos. Desde el Gobierno dicen que la iniciativa apunta a beneficiar a las empresas del conocimiento con una baja del impuesto a las ganancias y un adelanto del mínimo no imponible que incentive la incorporación de talento. No obstante, el Ejecutivo justificó el nuevo impuestazo, diciendo: “en la actual coyuntura económica resulta necesario adoptar medidas que permitan, entre otros objetivos, atender las necesidades de las finanzas públicas”.

Para el mundo son las + prometedoras Si posamos la mirada en lo que está sucediendo hoy en el mundo, en Europa, en Estados Unidos, esta clase de proyectos de investigación y de-

sarrollo crecen exponencialmente y forman parte cada vez más del PBI de los países por su impacto social, y hacia ellas llega la mayor inversión que hacen los grandes capitales de las multinacionales. Las innovadoras no sólo reciben grandes fondos sino que, también, cotizan en Bolsa. Un ejemplo es Oryzon Genomics, líder europeo en el desarrollo de terapias basadas en epigenética que investiga nuevos medicamentos y tratamientos farmacológicos para enfermedades oncológicas y neurodegenerativas. Otro ejemplo es el de BioKit, que se es especializa en el desarrollo de kits que sirven para detectar enfermedades infecciosas, a través de marcadores de diagnóstico in vitro. Su producto se ha exportado a más de 100 países de todo el globo terráqueo.

Desafío Exportar | Enero 2019


34

inversiones

Resultados 2018

Pese a la desaceleración económica, la inversión creció 2% interanual La inversión cerró el tercer trimestre de 2018 en baja. En el acumulado anual se mantuvo por encima de 2017. Según la última entrega del Monitor de la Inversión, herramienta que elabora mensualmente la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), el tercer trimestre del año 2018 cerró con la inversión en baja, en parte debido a los mayores costos para importar, que afectaron la compra de maquinaria y equipo de transporte de origen extranjero, la menor actividad en el sector agrario e industrial, y la suba de tasas de interés, que redujeron el acceso al crédito del sector privado. Sin embargo, en los primeros nueve meses del año la inversión 2018 acumuló un crecimiento interanual de 2%y sigue siendo el componente más dinámico del PBI. “En 2017 la inversión fue el principal motor del crecimiento de la economía, y continuó así hasta el primer trimestre de este año. Venimos de meses difíciles y hoy el contexto macro es más adverso; sin embargo, hicimos muchos cambios y continuamos desarrollando iniciativas que nos permiten modificar procesos y allanar caminos para mejorar desde las bases el clima de negocios en Argentina. Esto es lo que va a incentivar nuevas inversiones en el mediano plazo y lo que va a permitir un desarrollo sólido y equilibrado de nuestra

Desafío Exportar | Enero 2019

economía”, expresó Francisco Uranga, Director General de Inversiones de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Destacados del Monitor de la Inversión y el Mapa de Inversiones: l En octubre de 2018 hubo 23 anuncios de inversión por un total de US$ 1.600 millones, entre ellos el proyecto de YPF en la refinería de Luján de Cuyo para alcanzar un 70% de su producción baja en azufre, y las inversiones chinas en Entre Ríos para obras de gas, líneas de alta tensión y fibra óptica. En lo que va del año, México, Bélgica y Portugal fueron los países que más aumentaron los anuncios de inversión en la Argentina. l Todos los componentes de la inversión cayeron en octubre de 2018. Los mayores costos para importar afectaron la compra de maquinaria y equipo de transporte de origen extranjero, que bajaron 15%, mientras que la inversión en construcción lo hizo de forma más moderada con una baja 1,5% respecto al año anterior.


35

l En el tercer trimestre de 2018 los flujos de inversión extranjera directa alcanzaron los US$ 3.150 millones, un 5% por debajo del mismo período del año anterior, de los cuales US$ 2.100 millones fueron de reinversión de utilidades, US$ 710 millones de aportes de accionistas y US$ 340 millones de deuda con matrices. l La reinversión de utilidades subió US$ 390 millones (22%) y los aportes de accionistas US$ 230 millones (48%), Vale destacar que, pese a un contexto de caída en el nivel de actividad e inestabilidad cambiaria, la reinversión de utilidades representó el 88% de las utilidades devengadas.

Francisco Uranga, Director General de Inversiones de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional.

Entre enero y octubre hubo anuncios de inversión por más de US$ 23.000 millones. Los sectores que más crecieron fueron transporte e infraestructura, bienes de consumo y minería.

Desafío Exportar | Enero 2019


36

economía

Informe

Hay riesgo de default? Según el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano, la deuda externa ya supera el 60% del PBI, en tanto que la deuda pública alcanza el 43%. Como todas las obligaciones hasta fines de 2019 serán cubiertas con fondos del FMI, la gran incógnita es qué ocurrirá a partir de 2020.

El stock de deuda externa bruta total se estima en 261.483 millones de dólares. Su principal componente lo constituye la deuda pública nacional y provincial, que totaliza 160.000 millones. La deuda del Banco Central suma 20.000 millones, y el resto corresponde mayormente al sector privado. Según la Secretaría de Finanzas, la deuda pública en moneda extranjera representaba al final del primer semestre el 58% del PBI. Pero cabe suponer que la suba de la cotización del dólar en lo que va del segundo semestre ubica a dicho guarismo por sobre el 60%, alerta el Centro de Estudios de la Nueva Economía (CENE) de la Universidad de Belgrano en su último informe. En tanto, la deuda externa pública ya representaría el 43%. “Se acepta que una relación deuda pública/PBI del 60% es un máximo aceptable. Es el límite fijado, por ejemplo, en el Tratado de Maastricht que creó la Unión Europea. Un trabajo llevado a cabo por personal del FMI, sin embargo, estima que un ratio superior al 40% es riesgoso para países emergentes”, precisa al

respecto Víctor Beker, director del CENE. “No existe un criterio unánime respecto de cuál es el nivel de deuda externa a partir del cual una economía se encuentra en riesgo de default. En el caso de la Argentina, dicho guarismo era del 52% en 2001, cuando estalló la crisis. Sin embargo, se estima que la sobrevaluación del peso, debido a la convertibilidad, resultaba en una sobreestimación del PBI. Por los tanto, probablemente en aquel momento aquella relación era superior a la registrada por las estadísticas oficiales”, señala. “De acuerdo con la información oficial, todas las obligaciones en moneda extranjera que venzan hasta fines de 2019 serán cubiertas con los fondos provenientes del FMI. Por lo tanto, la gran incógnita es qué ocurrirá a partir de 2020”, acota Beker.

exportaciones Las exportaciones argentinas a Brasil sumaron 9.308 millones de dólares el año pasado, casi la mitad que en 2011, cuando habían alcanzado los

Desafío Exportar | Enero 2019

17.319 millones. Del mismo modo se deterioró el saldo comercial, cuyo déficit pasó de 5.009 millones de dólares en 2011 a 8.680 millones en 2017. La caída exportadora castigó particularmente a la industria automotriz, que despachó vehículos a Brasil por apenas 4.300 millones de dólares en 2017 frente a los 12.200 millones de 2011. Sin embargo, un retorno al crecimiento por parte de la mayor economía del Mercosur alienta la expectativa de que se traduzca en una recuperación de las ventas argentinas con ese destino. “Volver a los niveles de 2011 implicaría casi duplicar las exportaciones argentinas a Brasil. También implicaría casi triplicar las ventas automotrices a ese destino”, precisa al respecto Víctor Beker, director del Instituto. “Esto podría permitir una recuperación de la alicaída industria automotriz, que pasó de fabricar 829.000 unidades en 2011 a sólo 473.000 en 2017. En paralelo, moderaría la reducción del personal ocupado por las terminales, que alcanzó un pico en 2013 con 35.400 personas, pero se redujo a 29.000 el año pasado”.


37

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


38

Marina Mercante e Industria Naval

Opinión

Timonel se busca Mariano Angel Gendra Gigena Abogado, especialista en Derecho Marítimo,Transporte, Logística y Consumo. Titular de “LatinAmerica Consulting, AbogadosConsultores”.

“Hace rato que en esta tormenta el barco anda sin rumbo”. Usar una metáfora, evidentemente, no hace las circunstancias menos amargas. A la hora de enfrentar la crisis, sobraron los eufemismos tanto como escasearon las soluciones, y los relatos edulcorados poco hicieron por satisfacer a nadie porque, en definitiva, ya lo decía el General: “la única verdad es la realidad”. Los fulgores del G20 no alcanzaron para dar lustre a un año (o tres, o veinte…) de desaciertos. El balance de 2018 en casi todos los sectores económicos y sociales deja estrecho margen de celebración, y a esta generalidad tampoco escapa la actividad naval.

Lo que hacia fines del año pasado se había transformado en un faro para el sector pronto dejó de brillar. Las tan ansiadas leyes de Marina Mercante e Industria Naval, largamente trabajadas, discutidas, reformuladas y consensuadas por todos los actores interesados en el tema fueron, primero, acotadas a su mínima expresión para ser luego directamente mutiladas. Imaginadas como leyes “ideales”, fueron mutando de a poco en unas leyes “posibles”, porque, aunque hubiera que ceder, todos entendíamos que era mejor eso que nada. Y así fue como llegaron a aprobarse, en las últimas y maratónicas sesiones legislativas extraordinarias de 2017. Pero el tiro de gracia lo dio el boletín oficial del 20 de diciembre: no alcanzó la suma de voluntades ni que los textos aprobados fueran los propuestos por el oficialismo; aún así, en la publicación final se habían eliminado dos de los principales artículos, precisamente los que daban sustento económico a lo que sería la reactivación de esa industria.

Desafío Exportar | Enero 2019

Vuelta a foja cero. Y así seguimos, a la deriva. O peor: para atrás. La arremetida de este año contra el Astillero Río Santiago y sus trabajadores no hizo más que refrendar lo que ya sabíamos: este gobierno no tiene el más mínimo interés de incentivar la industria nacional en general, ni la naval en particular. Por el contrario, con cada una de sus medidas atenta permanentemente contra el empleo argentino. Nuestro país supo liderar, en las décadas del ´40 y ´50, las vías navegables que actualmente conforman la hidrovía, con una flota moderna y en expansión, que además de abaratar los costos logísticos para la producción local generaba un círculo virtuoso de trabajo genuino. Esa supremacía es detentada hoy por Paraguay y Bolivia, países hermanos que han capitalizado nuestras malas políticas en materia impositiva ofreciendo a empresarios y armadores mejores condiciones para inscribir sus buques bajo esas banderas. El resultado no fue aleatorio, sino la


39

consecuencia de una política pública consistente y deliberada, que además posicionó a esas flotas fluviales como la tercera y cuarta en el mundo. ¿Hacia dónde vamos nosotros? ¿Cuáles son nuestras políticas públicas de fomento a la industria? ¿Quiénes de nuestros dirigentes plantean con claridad un proyecto de desarrollo nacional y en qué consiste ese proyecto? En tanto no nos formulemos estas preguntas seguiremos boyando sin destino. Antes que una cuestión de recursos, es de decisión política. Tenemos la capacidad para hacer, tenemos la riqueza necesaria, tenemos el potencial. Y tenemos un conglomerado naviero organizado y preparado para ser protagonista, dispuesto a cinchar a favor de quien tome el timón y emprenda ese derrotero.

Astillero Rio Santiago, ícono de la desidia política.

Desafío Exportar | Enero 2019


40

aduana

Novedades

Se simplificó el proceso de habilitaciones de depósitos fiscales L os plazos de renovación de la hab i l i t a c i ó n s e e x t e n d i e r o n h a s t a l o s 1 0 a ñ o s . Se estableció m e d i a n t e l a R G 4 3 5 2 /1 8 .

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), a través de la Dirección General de Aduanas (DGA), simplificó el proceso de habilitación de depósitos fiscales generales y

particulares con el objeto de facilitar su inscripción y lograr una mayor competitividad del sector. Los depósitos fiscales son zonas primarias aduaneras en las que se

Desafío Exportar | Enero 2019

almacenan las mercaderías que ingresan o egresan del país. Estos ámbitos -en los que se ejerce el control por parte del servicio aduanero-son fundamentales en la cadena logís-


41

tica de las operaciones de importación y exportación Este cambio se adoptó con la colaboración de la Secretaría de Simplificación Productiva (dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo), la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la Cámara de Depósitos Fiscales (Cadefip). Con esta decisión se logran reducir las cargas administrativas para habilitar los depósitos fiscales particulares, se mejora el tratamiento específico cuando el almacenamiento sea en Cámaras Frigoríficas y disminuye el plazo de resguardo de grabaciones del circuito cerrado de televisión (CCTV) de cinco años a uno. A partir del dictado de la norma, el trámite será digital, tanto para la prefactibilidad como para la habilitación mediante el uso del SITA, tal como lo estipula el decreto 891/2017.

Hasta esta modificación, por ejemplo, para habilitar un depósito fiscal debían completarse varios formularios en papel bajo certificación de escribano público, lo cual acarreaba costos y pérdida de tiempo para el ciudadano. La abundancia de requisitos y el corto tiempo de habilitación (2 años) desalentaban la instalación de este tipo de depósitos. Adicionalmente, había muchos que contaban con habilitaciones provisorias, lo que no daba previsibilidad al inversor respecto del negocio. A partir de ahora, se contempla la habilitación temporaria por un máximo de 365 días y se extendieron los plazos de renovación de la habilitación hasta 10 años. Para impulsar el desarrollo de las economías regionales, se eliminó el requisito de una superficie mínima de 2.000 m2, y de esta manera se permite la habilitación de predios

menores en aquellas provincias cuya producción se encuentra en marcha. Además, se crea la figura asociativa entre depositarios, se permite la fusión y escisión de empresas y se aprueba la figura de Centro Logístico Fiscal para agrupar varios concesionarios y concentrar en un lugar físico varios depósitos con utilización de espacios comunes, compartiendo entre ellos los costos fijos de mantenimiento y uso. Finalmente, se sanciona un régimen disciplinario especial que incorpora causas de suspensión, y se ajustan los márgenes de control que permiten la transmisión electrónica de información de stock de mercaderías, circulación de personas y el reconocimiento del crossdocking. Esto último facilita la preparación de pedidos sin colocación de mercancía sin stock (inventario), ni operación de recolección.

Desafío Exportar | Enero 2019


42

marítimas

Actualidad

Brindis en el Centro de Navegación Funcionar i o s , a u t o r i d a d e s y s o c i o s p a r t i c i p a r o n d e l t r a d i c i o n a l brindis de fin de año.

El Centro de Navegación, entidad centenaria que agrupa a las agencias marítimas argentinas y otros actores del sector, realizó su tradicional brindis de Fin de año, que contó con la presencia de Gonzalo Mórtola, Interventor de la Administración General de Puertos, y Martín Hagelstrom, Director Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables. Ambos funcionarios fueron distinguidos con el obsequio de la nueva edición del River Plate Shipping Guide, producido por el Centro, que contiene un compendio de infraestructura portuaria de Argentina y países de la región, datos sobre la red vial y ferroviaria y las principales regulaciones del sector. Durante la velada, se reconoció también a Patrick Campbell, miembro de la Comisión Directiva, por su compromiso y trayectoria en la institución. Y se realizó, a pedido del presidente del Centro de Navegación, Julio Delfino, un minuto de silencio por

Gonzalo Mórtola, interventor de la Administración General de Puertos, Patrick Campbell, miembro de la Comisión Directiva del CN, Martín Hagelstrom, director nacional de Control de Puertos y Vías Navegables y Julio Delfino, presidente del Centro de Navegación.

el reciente fallecimiento de Nicolás Strazenski, quien ocupaba el cargo de Secretario de la institución. Tanto Gonzalo Mórtola como Martín Hagelstrom, a través de sus breves discursos, destacaron el “amor”

Desafío Exportar | Enero 2019

que sienten por el puerto y sus actividades relacionadas, a la vez que agradecieron los reconocimientos y el poder participar de este tipo de eventos, donde se dan cita los principales actores del sector.


43

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


44

pesca

Opinión

Dr. César Lerena Experto en Atlántico Sur y Pesca, ex Secretario de Estado, Doctor en Ciencias, Consultor, Escritor.

El langostino (Pleoticus muelleri) es una especie de aguas templado-frías y, hábitos demersal-bentonicos, es decir que viven en el fondo del mar y se capturan entre tres y cien metros de profundidad y, tienen, un ciclo de vida considerado anual. En la Argentina, representan el 61% de los dólares exportados pesqueros y, pese a ello, el Consejo Federal Pesquero (CFP) carece de la idoneidad suficiente para administrarlo representando el interés del conjunto de la actividad y, asegurar su preservación en el tiempo. Solo, para los que no lo saben y, según dicen los expertos, la vuelta de campana (capsize) es uno de los accidentes marítimos más temidos, que suele llegar de manera inesperada y

“Vuelta de campana a los fresqueros langostineros y a la industria nacional” en la que hay escasa posibilidad de escapar de ella. Lo mismo puede ocurrir con la sustentabilidad del langostino y sus especies acompañantes, en una explotación incierta y sin control. En la actividad pesquera, como en los ecosistemas, el canibalismo es posible, sobre todo, por los intereses que están en juego, donde el pez grande se come al chico y, donde el Estado, en lugar de armonizar, se vuelca hacia un sector que, vaya a saber por qué, dicho muy ingenuamente y con cierta sorna, es el que más grande tiene los barcos. El canibalismo ocurre, incluso, en la naturaleza, por ejemplo, en el Tiburón Toro, que tiene dos úteros y, durante la gestación, el más fuerte de los embriones se come al resto sus embriones hermanos, razón por la cual, al finalizar la gestación nace solo uno de ellos. Es el mismo canibalismo brutal que ocurre desde hace décadas en la lucha entre congeladores y fresqueros, pero, daría la sensación, que se está llegando al final, porque, a instancias del Consejo Federal Pesquero, por Acta CFP Nº 12 del 17 de mayo de 2018, se pretende aplicar la Res. del Consejo Federal

Desafío Exportar | Enero 2019

Pesquero Nº 7/2018 de «Medidas de Administración del Langostino» que, en el artículo 8° del Anexo I indica que los buques fresqueros, que capturan langostino y utilizan cajones de hasta 17 kilos, a partir del 1 de enero de 2019 deberán acomodarse en cajones de no más de 15 kilos. Ello significa, que a partir de esta fecha el peso neto de esta especie no podrá superar los 12 kilos más 3 kilos de hielo para su conservación (20% del total neto de producto para asegurar el mantenimiento de este a 0º C), según lo previsto en los Considerandos de la citada Resolución, en los que el CFP precisa que: «deberán utilizar para la estiba a bordo, cajones plásticos con capacidad total de hasta quince (15) kilogramos entre langostino y hielo». Esta errónea Resolución Nº 7/2018, sintetiza las contradictorias políticas iniciadas en esta materia a partir de la Res. Nº 1113/1988 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, pero que en sus considerandos incurre en la falsedad de que por las Res. Nº 153/2002 de la SAGPyA y la Res. CFP Nº 3/2014 se hubiesen estable-


45

cido un tope de 15 kg de langostino por cajón a los buques fresqueros; omitiendo, al mismo tiempo, la Resolución Nº 65/2016 de la SAGyP, que autorizó la estiba de esta especie en cajones de hasta 18 kilogramos. Normas que, accesoriamente de dejar de manifiesto el desorden administrativo, muestra las incoherencias del CFP y la atomización en la fijación de las políticas pesqueras: ¿La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca o el Consejo Federal de Pesca? Esta arbitraria Res. CFP Nº 7/2018, de aplicarse, será el certificado de defunción de los buques fresqueros langostineros cuya ecuación económica puede resultar inviable -en especial a los que trasladan menos cajones- y, a la par, promoverá la captura de esta especie con buques congeladores tangoneros existentes o nuevos (¡!), a los que podrían transferírseles unas 38.853 toneladas de langostino por año. La norma es claramente discriminatoria porque, si tuvo como intensión reducir las capturas, no es equitativa, teniendo en cuenta que durante 2017 las capturas entre ambas flotas fueron similares, ya que los fresqueros capturaron el 54% y los congeladores el 46%; técnicamente infundada, ya que no existen diferencias de calidad entre cajones que contengan 17 o 15 kg. de langostinos, si estos se mantienen con el porcentual de hielo indicado y su manipulación se hace en forma adecuada e, irresponsable por parte del CFP, porque puede producir un serio quebranto económico a unos cien buques fresqueros y, por cierto, pérdida de ingresos a las tripulaciones, estibadores y procesadores en tierra, a par de los conflictos laborales que se generarían en la discusión de las nuevas tarifas de estos cajones de menor peso. No desearía, además, pensar que esta eventual transferencia de toneladas al sector congelador, es la apertura de nuevos negocios a buques extranjeros o a las empresas concentradas, pero no puedo evitarlo, porque ya

ocurrió en años anteriores, bajo pretexto de contar con supuestos excedentes pesqueros, donde unos pocos pícaros hicieron pingües negocios en perjuicio del conjunto de la actividad, las empresas, los trabajadores y las ciudades que se desarrollaron en base a la pesca. ¿Y cuál sería el aporte del sector congelador ante esta cesión de los fresqueros? Esta transferencia, viene ocurriendo desde hace muchos años y, es conocido que hacia 1976 la flota no costera estaba compuesta por 113 buques fresqueros y 10 buques procesadores congeladores; es decir, la relación era de 92% y 8% respectivamente. Este porcentual se ha venido revirtiendo en forma notable y, en la actualidad ambas flotas están en el orden del 50%. Ello, ha producido una importante reducción de la mano de obra total, teniendo la particularidad en el caso del langostino, de que la explotación por parte de los fresqueros es en su gran mayoría (71%) a través de buques costeros y de rada, lo que permite una mayor distribución del recurso del Estado y, el saldo restante, con buques de altura que procesan el producto en tierra, con la consiguiente mayor ocupación.

A esto se agrega el pésimo manejo del recurso por parte del CFP, incluido el dictado de la referida la Res. Nº 7/18 y, la autorización de permisos, que agregan nueva presión sobre el recurso y, la incapacidad de sus miembros -pese a la integración en este cuerpo de representantes de las provincias del litoral marítimo patagónico- para armonizar la explotación del recurso, denunciándose, todo tipo de prácticas depredadoras sobre la pesca objetivo (caso el buque Vierasa dieciséis-Newsan, etc.), relativas a pescas ilegales, descartes al mar de las especies incidentales, sustitución de especies, etc. Por ello, no es casual que la Certificadora Monterey Bay Aquarium Seafood Wath haya sacado de la calificación verde o amarilla «Mejores opciones o Buenas alternativas» a nuestro país y, pasado a color ROJO al langostino argentino, recomendando a los consumidores: «No compre, están sobreexplotados o capturados de manera que dañan a otras especies marinas o al medio ambiente»; es decir, la peor calificación posible a la administración nacional pesquera, conducida por el CFP presidido por el Subsecretario de Pesca Bosh, por considerar insustentable la explotación del langostino que, en la

Desafío Exportar | Enero 2019


46

pesca

actualidad, representa para la Argentina 1,2 miles de millones de dólares anuales de sus exportaciones y, ello significa, paralelamente, calificar de igual forma negativamente, a la explotación de merluza, que es una pesca incidental del langostino. En suma, una dura crítica al manejo del administrador de todo el ecosistema. A todo ello, agrega la certificadora, que la administración «sólo a veces sigue el consejo científico y hay una falta de políticas de largo plazo, falta de experiencia en temas de gestión, y una fuerte influencia de la política o económica sobre decisiones técnicas» y, en este sentido, los científicos ya dejaron en claro, que en la evolución creciente de esta pesquería «no hay evidencias que puedan sostenerse en el tiempo»; que ella «no parece explicarse solo como el resultado de la estrategia actual de explotación» y, que debe «comprender a todo el ecosistema, incluyendo a las poblaciones de peces que cohabitan las mismas áreas» teniendo en cuenta que «de acuerdo con la bibliografía consultada, la disminución de la abundancia de poblaciones de peces ha sido en algunos ecosistemas, la causa de la aparición de altas e inusuales densidades de invertebrados comercialmente valiosos, que devienen en pesquerías monoespecíficas muy exitosas. La instrumentación de este enfoque ecosistémico, al involucrar a varias especies y a su contexto ambiental y socioeconómico, debe coordinarse desde una perspectiva superior a la del Programa de Pesquerías de Crustáceos (Fischbach C.E., Bertuche, D. “El aumento sostenido (de langostino) del desembarco total anual declarado a partir de 2006”; Informe Técnico Oficial Nº 014. 19 pág. 04/08/2015). Ello también es coincidente, con el informe del programa de Merluza y fauna acompañante del INIDEP, donde se destaca que, las recomendaciones de los investigadores han sido desestimadas por la Autoridad de Aplicación, en especial, en lo relativo a los

descartes y a las pescas incidentales, lo cual resulta absolutamente grave, porque la propia Res. Nº 7/18 desatiende la cuestión del ecosistema citado. A ello se agregan, los distintos informes relativos a la sobrepesca de la especie merluza (Auditorías de AGN, Defensoría del Pueblo, etc.) que acompaña a la captura de langostino y los propios informes del INIDEP que indican que en 2018 hubo un bycatch (captura incidental) de merluza de la flota congeladora tangonera de unas 38 mil toneladas dentro de la zona de veda y 37 mil toneladas fuera de ella, sin obtenerse datos de las flotas fresqueras, porque operando unos 150 buques sobre el langostino no hubo observadores controlando, de modo que las toneladas podrían ser significativamente mayores. Los resultados de la certificadora internacional, no nos deberían asombrar, porque son una constante de las últimas décadas y, derivan, entre otras razones, de la participación en la política pesquera de los representantes de los sectores concentrados y del Poder Ejecutivo Nacional ante el CFP, que han llevado adelante una reiterada acción negativa para el conjunto de intereses del sector y, un modelo obsoleto que se inicia en la Argentina con la firma de los Acuerdos Marco con Rusia y Bulgaria. Pero, en el medio de esta lucha, para ver quién se queda con el recurso pesquero -que, no nos olvidemos es propiedad del Estado Nacional y Provinciales- que incluye la mutación de los fresqueros por congeladores -en varios casos, pese a la prohibida transformación- los que más sufren los efectos son las empresas chicas y medianas y, los operarios que ven desaparecer sus fuentes de trabajo. En esta misma tónica de no asegurar una actividad sustentable, la Res. CFP Nº 7/18 establece que los buques tangoneros con una eslora superior a los 40 metros, que se encuentren habilitados para la captura de langostino, conservarán el derecho a capturar

Desafío Exportar | Enero 2019

esta especie y, recién se les exigirá reemplazarlos por buques de hasta 40 metros en el caso de transferir o reformular el respectivo permiso de pesca, en lugar de establecer un período máximo para hacerlo, del mismo modo que la excepción respecto a los buques autorizados a capturar por encima de las dos mil toneladas y, otro tanto, cuando «se fija de manera temporaria el máximo de concentración por empresa o grupo empresario en la cantidad de dieciocho buques congeladores o dieciocho fresqueros autorizados para la captura de langostino, siempre que no se supere el número total de veintiséis buques congeladores y fresqueros en conjunto», es decir que, bien podría un grupo empresario tener dieciocho congeladores y ocho fresqueros; lo cual favorece la concentración en perjuicio de las pequeñas y medianas empresas, porque en la población total de buques destinados a la captura de esta especie, un solo grupo empresario podría quedarse con el 15% de los recursos y del negocio; sin tener en cuenta que por vía de contratos entre empresas se distorsionan los cupos y toneladas autorizadas por buque y por empresa. Siendo todo esto -además- una verdadera entelequia, porque, con una Autoridad de Aplicación que no controla la depredación propia, no ya la extranjera, mucho menos podría controlar los contratos comerciales a partir del manejo oligopólico de la actividad y, todo ello, en un marco de la imprecisión, que en los propios considerandos de la Res. CFP Nº 7/18 indican: «que la característica altamente fluctuante del recurso langostino impide establecer rangos absolutos para los indicadores que se emplean en la administración dinámica de este recurso, mediante aperturas y cierres de áreas y subáreas, puesto que dependen del contexto de las pesquerías de langostino y merluza común, como así también de aspectos socioeconómicos de las mismas».


47

Como lo indica el artículo 1º inc. b) de la Res. 1113/88 de la SAGyP no deben incorporarse barcos de más de 40 metros de eslora a la captura de langostino y, contrario a aprobar excepciones, habría que ir retirando a los que están autorizados, porque la pesca de esta especie no lo justifica: por su distribución geográfica, la velocidad media dada por su mayor eslora, porque resultan más ineficientes como lo demuestran las estadísticas de capturas de fresqueros-congeladores, y en la relación capturas-empleo-valor agregado y una distribución más equitativa del recurso, además, de tener muy en cuenta, que la eficiencia no la da la eslora del buque, sino la tecnología hidro-acústica, las artes de pesca y la habilidad del Capitán de Pesca. Finalmente y, como muy importante, deben restringirse estos buques, por el principio 15 de precaución establecido en la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas, reunida en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992 que estableció que «con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deben aplicar el criterio de precaución (y)…la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar

la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente» y ello, encuentra fundamento, en las recomendaciones y opiniones científicas (Bertuche et al: langostino, pesquerías de Argentina, pág. 186, 2000) que indican que «no es posible establecer un rendimiento máximo sostenible (MSY) anual o semestral con un sólido fundamento biológico». A todas estas demostraciones de falta de manejo adecuado del recurso por parte de la Subsecretaría y el CFP se agregan las transferencias de decenas de permisos irrestrictos de lanchas amarillas a buques, etc. En biología, y, en un ecosistema interdependiente como se ha dicho, no puede improvisarse, y menos aún, basar un plan pesquero global en la explotación del recurso que más se extrae o más valor tiene. La sola presencia de altos volúmenes de langostino, de por sí, puede hacer pensar en un eventual desequilibrio biológico y, la fórmula del éxito, basada en «mayores capturas-mayores valores» es falsa, cuando el 61% de las exportaciones son commodities de una mono-explotación de langostinos, en lugar de una «mayor diversidad-menor volumenmayor valor agregado». Por cierto, la Res. CFP Nº 7/18 y sus

antecesoras tienen muchos otros defectos técnicos y, expresan el referido modelo que rompe con el paradigma de una pesca sustentable, que no es solo una herramienta económica, sino social, laboral, ambiental, de radicación industrial y estratégica y, ello significa, entre otras cosas, agregar valor a las capturas, cuestión que, en la explotación del langostino, en esta norma, no ha pasado, de establecer un insólito plazo de tres años para reducir a 20% la congelación en bloque y, en el caso de Chubut, más avanzado, de aceptar la exportación de bloques pelados y clasificados, lo que da lugar, en general, a la exportación del 65% de langostinos enteros a terceros países para su descongelación y reprocesamiento e incluso, su reexportación (Perú, China, etc.) y, ello, entre otras cosas, es debido al modelo extractivo imperante y a una falta de acuerdo nacional en las políticas pesqueras, aunque insólitamente estén en el CFP representadas la nación y todas las provincias. No asegurar una explotación sustentable y, no agregar valor a las materias primas es ya una administración inepta del recurso, conforme lo establecido en la Ley 24.922, el denominado régimen federal de pesca.

“En la actividad pesquera, como en los ecosistemas, el canibalismo es posible”

Desafío Exportar | Enero 2019


48

política

Opinión

La corrupción y su modelo Dr. Horacio Tello Presidente Convención UCR - SAN JUAN.

En los últimos 15 años la palabra corrupción forma parte del lenguaje diario de casi todos los argentinos: Sí tomamos nota de esta aseveración que hacemos, deduciremos que es indudable que es así. El populismo, que asoló el país desde 2003, profundizó hasta el hartazgo esta forma de ejercicio del poder en desmedro de la República y con el solo fin de “hacer caja” para sus sucesivas campañas políticas que le permitió ganar elecciones en todo este periodo hasta el 2015. Esa denigrante frase que recorrió la geografía argentina en boca de muchos que era “roban pero hacen”, con el tiempo transcurrido desde el gobierno actual hasta la

fecha, quedó desvirtuada casi absolutamente. Debemos pensar que el populismo tiene su matriz en la corrupción de los modelos, esto es una verdad innegable, sino miremos la nefasta experiencia de Venezuela, sumida en el descontrol inflacionario en la falta de garantías individuales, en la total carencia de institucionalidad, etc. El populismo ha sido y es dañino para los países emergentes en toda América Latina, y debe sustentarse su accionar en la corrupción de su modelo, tal cual ya lo dijimos. Ahora bien, observemos en este análisis que hacemos, una forma de accionar repulsivo por parte de los gobernantes que ejercieron el poder, los negociados espúreos de la obra pública en casi todas las provincias argentinas, la participación activa de empresarios hoy arrepentidos, de gremialistas devenidos en empresarios (muchos hoy detenidos y procesados), el nepotismo que normalmente rodea a todas las formas de corrupción que se generan desde el Estado, son algunas de las

Desafío Exportar | Enero 2019

causas que nos mueven a pensar: Que sería de nuestro país sí el populismo hubiese seguido en el poder hasta la fecha? La idea fundamental de este sistema corrupto de sustentación del poder basado en una política mesiánica y absolutista en el ejercicio del mismo, que socava las garantías individuales y colectivas de todos los sectores, llámense: empresarios, periodistas, trabajadores, profesionales, etc. etc., es la de eternizarse en el poder, esto a poco que miremos todos los actos de corrupción del gobierno anterior que a diario son descubiertos, nos daremos cuenta que es así. Pero en este pequeño raconto de ideas que proponemos sobre la corrupción y sus formas no debe agotarse en estos actos administrativos o económicos perfectamente estructurados en sus métodos diarios, sino que hay que extenderse mucho más en la comprensión de hasta dónde llegan sus tentáculos: “La corrupción mata”, no es una frase circunstancial, grandilocuente o desmedida,


49

a poco que repasemos lo sucedido en la institucionalidad de este país en estos años nos daremos cuenta que dicha frase obedece a una realidad innegable: Alberto Natalio Nisman, Fiscal de la Nación, fue asesinado en su departamento ante hechos de corrupción que iba a denunciar públicamente, sobre la participación del estado terrorista de Irán en el atentado a AMIA y el oscuro encubrimiento que pretendía el gobierno de Cristina Fernández a través del tratado firmado con ese país. No es menos cierto que existe una

lucha afianzada y perfectamente consciente en estos últimos años por parte de la sociedad argentina y direccionada a terminar con la corrupción estructural de Argentina que viene tiñendo de forma oscura prácticamente desde la colonia la convivencia de los argentinos. En estos últimos años se ha ganado en institucionalidad, respeto de las garantías constitucionales, jerarquización de la división de poderes, en definitiva, en la revalorización de la República. No obstante ello, la lucha debe continuar, el ejercicio diario y la

firme convicción de un pueblo, de terminar con la corrupción debe ser nuestro eje. El mensaje alentador, principiando un año electoral fundamental en la vida institucional de Argentina debe ser el de no bajar los brazos, redoblar el esfuerzo común, instar a los organismos de control a persistir en la lucha, valorar los ejes anticorrupción que ha generado el sistema.. y, en definitiva, asumir firmemente ese enorme compromiso, entre todos, que nos requiere la República y que es terminar definitivamente con la corrupción estructural.

“La corrupción mata”, no es una frase circunstancial, grandilocuente o desmedida, a poco que repasemos lo sucedido en la institucionalidad de este país en estos años nos daremos cuenta que dicha frase obedece a una realidad innegable: Alberto Natalio Nisman, Fiscal de la Nación, fue asesinado en su departamento ante hechos de corrupción que iba a denunciar públicamente, sobre la participación del estado terrorista de Irán en el atentado a AMIA y el oscuro encubrimiento que pretendía el gobierno de Cristina Fernández a través del tratado firmado con ese país.

Desafío Exportar | Enero 2019


50

novedades empresarias

Unilever

Recicla con el Gobierno de la Ciudad de Bs. As. El ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Unilever Argentina firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de impulsar iniciativas para la preservación del medio ambiente en la Ciudad de Buenos Aires. El programa “Reciclando en la Ciudad” incentiva a los vecinos a llevar envases reciclables a los Puntos Verdes, donde recibirán a cambio un cupón de descuento para la compra de productos Dove, Axe, Sedal, Rexona, Ala, Cif y Vívere. El acuerdo está orientado a generar acciones concretas que involucren al vecino en la separación de residuos, en el estímulo del uso de los puntos verdes y en la promoción de cambios de hábito y consumo responsable. El proyecto va en línea con el Plan de Vida Sustentable de Unilever, que busca reducir a la mitad el impacto ambiental y utilizar envases plásticos 100% reutilizables, reciclables o aptos para compostaje para el 2025; y con el trabajo que realiza el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires que busca dar respuesta a las problemáticas ambientales y mejorar la calidad de vida de todos los vecinos. “Reciclando en la Ciudad es una propuesta para que todos ganemos: vecinos, gobierno, cooperativas, la empresa y el medio ambiente. Estamos convencidos de que, a través de esta iniciativa, los vecinos de la Ciudad nos van a acompañar incorporando cada vez más el hábito de la separación de residuos a su vida cotidiana”, afirmó Miguel Kozuszok, presidente de Unilever Latinoamérica. ¿Cómo es el proceso de canje de envase por cupón de descuento? El consumidor debe llevar un envase limpio y seco a un Punto Verde de la Ciudad, allí encontrará una persona que lo recibe y a cambio, entrega un cupón de descuento que podrá canjear en Pigmento o Farmacity, Jumbo, Disco, y Plaza Vea por cualquier producto de cuidado del hogar o personal de Unilever. ¿Qué materiales se pueden llevar? Vidrio, Metal, Plástico, Cartón, Tetra-brick, Papel, Telgopor y Aceite vegetal usado. Los materiales reciclables se pueden entregar en los Puntos Verdes de Miércoles a Domingos en el horario de 11 a 19 hs.

Desafío Exportar | Enero 2019

Mercado Libre

Genera alianza con Andreani movilidad eléctrica en sus envíos.

para

incorporar

Como una de las estrategias del desarrollo de un negocio sustentable Mercado Libre junto con Andreani se unen para disponer del primer vehículo 100% eléctrico para utilizar en distribución de e-commerce. Con esta incorporación, Mercado Libre se convierte en el primer e-commerce de Latinoamérica en apostar por una flota de vehículos eléctricos, que en esta primera etapa incluye uno en Argentina y siete en Brasil. Se trata de uno de los dos vehículos 100% eléctricos, Renault Kangoo Z.E., que incorporó Andreani y que cuenta con una autonomía de 200 km. Se carga mediante un ‘Wallbox’ de 7 kWh (6 horas para completarse). El utilitario está orientado a distribuir pedidos sin ruido ni emisiones. Guadalupe Marin, Gerente de Sustentabilidad de Mercado Libre, afirmó: “además de la incorporación de utilitarios eléctricos en Argentina y Brasil, implementamos reciclaje y arquitectura sustentable en nuestras operaciones y lanzamos este año las primeras bolsas biocompostables para nuestros envíos”. Por su parte, Verónica Zampa, Gerenta de Comunicaciones y Sustentabilidad de Andreani, comentó: “aplicamos soluciones que nos permiten alcanzar altos estándares en seguridad vial y aportar significativamente a la reducción de emisiones”. Esta iniciativa de Mercado Libre, se complementa con el lanzamiento de un nuevo packaging compostable., a través del cual la compañía evaluará cómo impacta este nuevo packaging en sus operaciones y además, trabajará con diferentes certificadores locales expertos en bioplásticos para validar el proceso.

CBSé Lanzamiento. CBsé anuncia el lanzamiento de un nuevo producto para seguir brindando valor a los consumidores. Se trata de “CBSé Etiqueta Negra-Hierbas Serranas” única línea de yerba con hierbas Premium. Este producto ofrece yerba mate y hierbas estacionadas naturalmente, con tiempo y dedicación. Además, es libre de gluten y se presenta en una caja de cartón 100% reciclable de 500 gr.


51

YPF

Stark Desarrollos

Acuerdo con una compañía belga. La petrolera con mayoría estatal firmó un acuerdo con Exmar Energy para alquilar un barco y contratar el servicio de licuefacción por 0 años. El barco aparcará en Bahía Blanca y procesará 2,5 millones de metros cúbicos de gas diarios por año equivalentes a 8 barcos “metaneros”. Esto significa 200 millones de dólares de exportaciones anuales a destinos como el sudeste asiático, Europa y los mercados de la región. Durante este año nuestro país volvió a exportar gas a Chile y Brasil. En el caso de Chile, por un volumen de 1,5 millón de metros cúbicos por día desde sus yacimientos de El Portón y Loma La Lata-Sierra Barrosa, en la cuenca neuquina de Vaca Muerta.

Inversión en desarrollo industrial. Stark Desarrollos, compañía dedicada a parques industriales, invirtió 150 millones de pesos en infraestructura al inaugurar el POLO 24 en Moreno. La inversión prevista a lo largo de 4 años suma un total de 200 millones. Las naves industriales de casi 12 mil metros cuadrados en galpones de construcción, se llevaron a cabo para que las empresas que así lo decidan puedan localizarse en ese partido.

BAPRO Draper Cygnus

Con ganancias y descuentos El Banco Provincia acumula 573 millones de pesos de ganancias desde enero del año que finaliza. El presidente de la entidad, Juan Curutchet dijo que este aumento en las ganancias les permitió extender los descuentos para impulsar el consumo y el respaldo a las pymes. Sigue entonces en vigencia la promoción de un descuento del 50% en las compras de los supermercados con las tarjetas Bapro, los últimos miércoles de cada mes.

Invierte 3 millones de dólares en emprendedores argentinos. El fondo Draper Cygnus, anunció la inversión de 3 millones de dólares para favorecer el emprendedorismo de Startups locales. Se trata de Alxerion, Skyloom y Stamm, con foco en las industrias espacial y de biotecnología.

AFIP

IBM

Billetera electrónica para pagar impuestos.

Inversión millonaria en innovación.

La AFIP presentó una “billetera electrónica” que permite cargar dinero desde una cuenta de homebanking para pagar anticipos y multas de Ganancias, Bienes Personales, IVA y otros tributos. El mecanismo requiere de dos datos: el CUIT y el monto a transferir.

La compañía acaba de concretar una inversión de 5 millones de dólares para modernizar su sede ubicada en Martínez. La nueva infraestructura servirá para desarrollar un nuevo centro de innovación tecnológica destinado a ofrecer soluciones de inteligencia artificial y en la “Nube”.

Desafío Exportar | Enero 2019


52

on line

“Entre Deepfake y Deeplearning”

La detección de fakes que circulan por internet se ha hecho

un trabajo complicado. La tecnología Deeplearning puede facilitar esta labor.

Gracias a los adelantos en Inteligencia Artificial y Big Data se pueden conseguir nuevas técnicas digitales hiperrealistas que permite que los Deepfakes se hagan virales. Las nuevas técnicas digitales hiperrealistas permiten hacer videos, de apariencia veraz, de toda clase de personas y simulaciones, sin embargo, la misma Inteligencia Artificial puede ayudar a desenmascarar si se trata o no de una falsificación. La acumulación de grabaciones e imágenes gracias al Big Data permite estudiar diferentes grabaciones de una persona y crear nuevos videos cambiando, por ejemplo, la cara de una persona. Este tipo de memes y videos creados por programadores informáticos con la tecnología Deeplearning ya son muy conocidos en los portales de búsqueda de internet. El fenómeno Deepfakes se ha hecho viral porque las técnicas Deeplearning pueden sobreponer la imagen de un famoso y situarle en videos porno, por ejemplo. El resultado de los videos Deepfakes es tan veraz que muchas veces no ponen en duda la autenticidad de los videos. No obstante, la tecnología que sirve para hacer los videos, también vale para detectar si se trata de una falsificación. Los Deepfakes se pueden identificar gracias a la tecnología Deeplearn ing. Fuente: Universia México

Alianza para la acción climática argentina

Fundación Vida Silvestre Argentina, la Organización Mundial de Conserva ción (WWF por sus siglas en inglés) y Fundación Avina realizaron el evento de lanzamiento de la Alianza para la Acción Climática Argentina, un grupo de actores clave que tiene como objetivo diseñar e implementar acciones conjuntas y coordinad as que contribuyan al cumplimiento acelerado de los compromisos asumidos por Argentina en el Acuerdo de París. El movimien to está conformado por representantes del sector empresarial, el académico, la sociedad civil y gobiernos provinciales y municipales, que han mostrado un compromiso real con la acción climática y buscan catalizar su impacto a través del trabajo conjunto.

Acuerdo de París

En 2015, las naciones firmantes se comprometieron a emprender esfuerzos ambiciosos para combatir el cambio climático para lograr que la temperatura no aumente más de 1,5°C. La ciencia dice que las emisiones globales deben llegar a su punto máximo en 2020 y la acción climática debe acelerarse rápidamente en todas partes. En este sentido nacen las Alianzas para la Acción Climática, una iniciativa global de la Organización Mundial de Conservación (WWF), Fundación Avina, CDP, C40, CAN, The Climate Group y We Mean Business. Ellas buscan acelerar la transición a sociedades bajas en carbono y resilientes al clima, implementando y acelerando los Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs). Con ese objetivo, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó el lanzamien to de la Alianza para la Acción Climática Argentina. “Llegó el momento en que todas las personas, representadas a través de las distintas instituciones de la sociedad participen activamente y contribuyan a la implementación de los compromisos climáticos nacionales, creando las condiciones, interactuando colaborativamente entre ellas y con el gobierno, y proponien do alternativas más ambiciosas para alcanzar el objetivo de los 1,5oC”, dijo Carlos Tanides, Coordinador Ambiente, Clima y Energía, Fundación Vida Silvestre Argentina. El evento de lanzamiento contó con la presencia de Yolanda Kakabads e, ex presidenta de la Organización Mundial de Conservación y actual presidenta del Consejo Asesor para Latinoamé rica de la Organización. Por otra parte se realizó una mesa debate con algunos de los miembros ya confirmados de la Alianza para la Acción Climática Argentina como Juan Bautista Filgueira (presidente de la Agencia de Protección Ambienta l de la Ciudad de Buenos Aires); Constanza Gorleri (Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia); Cristian Feldkamp (Director Ejecutivo CREA) y Elena Palacios (Responsable de la Licenciatura en Gestión Ambiental de la UADE). La Alianza para la Acción Climática Argentina será presentada, a nivel Internacional en el marco de la Cumbre del Clima número 24 de la Conferencia de las Partes del Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático a realizarse en Katowice, Polonia. La Argentina es el tercer país del mundo en crear este tipo de Alianza luego de Japón y México (focalizada en la ciudad de Guadalajara) y se espera que luego sigan otros países como Brasil, Colombia y Sudáfrica, entre otros. Fuente: Fundación Vida Silvestre Argentina www.vidasilvestre.org.ar

Desafío Exportar | Enero 2019


53

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


54

DesafĂ­o Exportar | Enero 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.