PROGRAMA SECTORIAL BIENESTAR CON PROSPERIDAD SOCIAL Y COMUNITARIA
SecretarĂa de Desarrollo Social
2
Secretaría de Desarrollo Social
ÍNDICE Página
Presentación Introducción I.- Antecedentes II.-Marco Jurídico III.- Diagnóstico III.1 Población e Índice de Desarrollo Humano III.2Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios III.2.1 Rezago Educativo III.2.2 Rezago en Infraestructura de Salud III.2.3 Vivienda y Calidad de la Vivienda III.2.4 Fortalecimiento de la Cultura III.2.5 Vías de Comunicación III.3 Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades III.3.1 Ingreso III.3.2 Capacidades Productivas III.3.3 Financiamiento III.3.4 Capacitación III.4 Igualdad de Oportunidades III.4.1 Condiciones de Acceso a los Servicios Educativos III.4.2 Condiciones de Acceso a los Servicios de Salud III.4.3 Condiciones de Acceso de Servicios en la Vivienda III.4.4 Condiciones de Acceso a los Servicios Sociales III.5 Vinculación de la Política Social III.5.1 Acuerdos y Convenios de Coordinación III.5.2 Integralidad y Vinculación de los Programas Sociales III.5.3 Programas Sociales IV.- Contexto IV.1 Zonas de Atención Prioritaria IV.2 Grado de Carencias V.- Misión y Visión VI.- Políticas, Estrategias y Líneas de acción, Objetivos y Metas VI.1 Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios VI.2 Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades VI.3 Igualdad de Oportunidades VI.4 Vinculación de la Política Social VII.- Bases para la Coordinación y Concertación VIII.- Indicadores de Evaluación, Plazos de Operación y Fuentes de Financiamiento IX.- Control, Seguimiento, Evaluación y Actualización
3
5 7 9 10 10 10 12 12 14 15 18 19 20 20 21 23 25 27 27 29 30 31 35 35 36 38 44 44 45 48 49 49 51 54 56 59 60 63
SecretarĂa de Desarrollo Social
4
Secretaría de Desarrollo Social
Presentación Es para mí una afortunada oportunidad el poner a disposición de los quintanarroenses el Programa Sectorial Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria 2011-2016, que se desprende del Plan Quintana Roo 2011-2016, eje rector de las acciones del gobierno encabezado por el Lic. Roberto Borge Angulo, donde hace suyo el compromiso de lograr un desarrollo equilibrado a lo largo de toda la geografía estatal, impulsando un Quintana Roo Solidario, Competitivo, Verde y Fuerte. La Secretaría de Desarrollo Social ha sido designada por el titular del Poder Ejecutivo para ser coordinadora de las acciones del Eje Quintana Roo Solidario, que se orientan a presentar soluciones de fondo a las carencias sociales, el combate a la marginación y la desigualdad y la superación de la pobreza de los sectores menos favorecidos de nuestra población con esfuerzos enfocados en el desarrollo rural y urbano, en agricultura, así como en asuntos indígenas, atención a grupos vulnerables, educación, juventud y deporte, salud y cultura al igual que los relativos al desarrollo metropolitano y la dotación de energía eléctrica, agua potable y alcantarillado. La unión de acciones coordinadas de las distintas instancias del Poder Ejecutivo permite evitar duplicidad de esfuerzos y obtener mayores avances cuantitativos en menor tiempo y con menos recursos. La principal motivación para la integración del Programa que presentamos es la de focalizar todos los esfuerzos para lograr un Desarrollo Social que vaya más allá del combate superficial a la pobreza y abarque a todos los sectores de la población para acercarlos al bienestar integral que genera por sí mismo más desarrollo como un proceso continuo.
Para lograr esto el
Programa Sectorial; Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria 2011-2016 plantea acciones en 4 ejes estratégicos: Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios, Fortalecimiento
a
las
Capacidades
Productivas
de
las
Comunidades,
Igualdad
de
Oportunidades y Vinculación de la Política Social. Las acciones aquí planteadas incluyen el fortalecimiento de las asociaciones de la sociedad civil que contribuyen de manera directa en la construcción de una sociedad más participativa sin dejar de lado la cobertura en el mejoramiento de la alimentación, en la calidad de la vivienda y de los espacios de convivencia social y comunitaria.
Es importante destacar que en las
acciones cotidianas de la Secretaría de Desarrollo Social se buscará la cooperación constante y estrecha con los diversos organismos del Gobierno Federal y todos los Gobiernos Municipales. 5
Secretaría de Desarrollo Social Trabajando de forma coordinada, todos los esfuerzos por el bienestar de los quintanarroenses se potencializarán. Desde la Secretaría de Desarrollo Social de Quintana Roo, tengo la certeza de que un trabajo coordinado con los organismos de los tres órdenes de gobierno, la sociedad civil y las personas que promueven programas enfocados al beneficio social, traerá los mejores beneficios para nuestra población. El camino más directo para alcanzar este objetivo es el que utiliza las herramientas de la planeación participativa, la evaluación, el análisis y la reflexión de las políticas sociales más adecuadas, como el que se ha realizado para la integración del documento que ahora presentamos.
6
Secretaría de Desarrollo Social
Introducción En la estrategia Quintana Roo SOLIDARIO del Plan Quintana Roo 2011-2016, se establece como fin mejorar las condiciones sociales de quienes más lo necesitan para que vivan una vida digna y saludable, que reciban todos los servicios y trabajen en un estado creciente en pleno ejercicio de su libertad personal en un entorno de convivencia humana.
El bienestar que se propone tiene a las personas como su origen y destino; en el cual la sociedad integrante de las comunidades es vista como la suma e interacción de los hombres y las mujeres que la componen, todos y cada uno de ellos de importancia para el resultado colectivo.
La fuerza del Plan radica en su estrecha vinculación con los seres reales que
integran el Estado, sin perder de vista las estructuras, instituciones, fundamentos y conceptos que les dan unidad y sentido. La riqueza económica que promueve la política para un crecimiento con calidad, así como la estabilidad que propicia orden y respeto, tienen por objetivo mejorar las condiciones de la sociedad y de los individuos en el Estado. Es claro, igualmente, que el desarrollo social representa un factor invaluable para alcanzar tanto niveles superiores de riqueza y bienestar, como de seguridad y justicia.
Con ese propósito, el pasado 4 de agosto del 2011, el Ejecutivo del estado presentó ante la ciudadanía el Plan Quintana Roo 2011-2016, como primer paso para fortalecer el Sistema Estatal de Planeación. Dicho documento traza las líneas generales de política en los distintos ámbitos del quehacer gubernamental, que sirven de referencia para la elaboración de programas y proyectos, a cargo de las dependencias y entidades de la Administración Pública Estatal. De la misma forma que la integración del Plan permitió construir la agenda estratégica del Gobierno del Estado, los programas sectoriales constituyen la agenda de trabajo de las dependencias y entidades. Los programas sectoriales son congruentes con el Plan y al mismo tiempo detallan y hacen explícitas las metas asociadas con cada objetivo. Los indicadores incorporados permitirán medir y evaluar el desempeño institucional.
En este marco el Programa Sectorial Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria 20112016 desarrolla el Capítulo I que incluye el marco jurídico el cual fundamenta el quehacer en materia del Desarrollo Social; el Capitulo II presenta el diagnóstico sectorial, en donde se presentan los retos y oportunidades en materia de desarrollo social; el Capítulo III contiene la descripción del ámbito espacial y población objetivo en la instrumentación del programa sectorial; el Capítulo IV expresa la Misión y Visión del programa; el Capitulo V expresa las 7
Secretaría de Desarrollo Social políticas sociales en la Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios, Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades, Igualdad de Oportunidades y Vinculación de la Política Social, las estrategias y líneas de acción por cada una de las políticas sociales, los objetivos y metas vinculadas al alcance de las estrategias de las políticas; en el Capítulo VI se presenta el dimensionamiento en la instrumentación del programa sectorial y sus alcances en el corto y mediano plazo; el Capítulo VII trata sobre los indicadores de desempeño, metas y escenarios; el Capítulo VIII se relaciona las fuentes de financiamiento requeridas para la formulación del Programa Operativo Anual en la asignación de recursos de inversión para la ejecución de los programas sociales y finalmente en el Capitulo IX se señalan los criterios de revisión y evaluación de la acciones del Programa Sectorial Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria.
8
Secretaría de Desarrollo Social
I.- Antecedentes
A partir de la entrada en vigor de la Ley para el Desarrollo Social del Estado de Quintana Roo en el 2007 y en congruencia con el modelo de desarrollo planteado por Plan Quintana Roo 2011-2016, tiene como propósito fundamental definir las directrices de las políticas públicas cuya meta es elevar la calidad de vida de los habitantes del Estado de Quintana Roo; constituyéndose el propio Plan en la articulación de un modelo de desarrollo integral, con una clara y lógica secuencia de relaciones causa-efecto que conduzcan al cumplimiento de las metas propuestas en torno a mejorar las condiciones sociales de vida de la sociedad.
En el Eje Quinta Roo Solidario, se converge en la meta de elevar la calidad de vida de los habitantes del Estado de Quintana Roo, proponiéndose para tal fin contribuir al desarrollo de nuestra gente en múltiples dimensiones y no sólo en la económico. Por lo que el Gobierno actual está comprometido a prestar especial atención a los grupos vulnerables y a aquéllos que han padecido marginación y discriminación, tales como las mujeres, los niños, las personas con discapacidad, los indígenas, los jóvenes, los campesinos y habitantes de comunidades rurales, así como quienes padecen el flagelo de la pobreza en las zonas urbanas.
Es por ello, la estrategia de alcanzar el Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria, se fundamenta en torno a fortalecer la política de impulso al desarrollo social, En este mismo sentido, la propia Ley para el Desarrollo Social del Estado de Quintana Roo en su Artículo 22, faculta a la Secretaría de Desarrollo Social el de coordinar y operar el Sistema Estatal de Desarrollo Social y el de realizar actividades con el propósito de convenir programas y acciones con el Ejecutivo Federal, los Ayuntamientos de los Municipios, así como con los Órganos Autónomos y con los Gobiernos de otros Estados, con el propósito de generar las condiciones de desarrollo social.
Para tales propósitos es de importancia establecer criterios de solución a las carencias sociales, el combate a la marginación y la desigualdad y la superación de la pobreza de los sectores menos favorecidos, mediante la definición de políticas sociales y sus alcances.
9
Secretaría de Desarrollo Social
II.- Marco Jurídico
Con fundamento a lo establecido en los artículos 25 y 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 9 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Quintana Roo, 33 y 34 de la Ley de Planeación, 44, 45, 54, 55, 56, 58, 63, 65, y 75 de la Ley de Planeación para el Desarrollo del Estado de Quintana Roo,13 de la Ley General de Desarrollo Social, 14, 17, 22, 24, 25, 36, 37, 38 y 40 de la Ley para el Desarrollo Social del Estado de Quintana Roo y 32-BIS de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Quintana Roo, se formuló el Programa Sectorial, Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria, del eje Quintana Roo SOLIDARIO del Plan Quintana Roo 2011-2016, siendo este documento rector de la Política para el Desarrollo Social del Estado que integra y orienta la acción gubernamental y de la sociedad en su conjunto.
III.- Diagnóstico III.1 Población e Índice de Desarrollo Humano
Existen diversos factores que inciden significativamente sobre las causas estructurales de la pobreza y la vulnerabilidad. En el medio rural, la dispersión poblacional da origen a la carencia de servicios e infraestructura social básica, analfabetismo, problemas de salud y exposición al riesgo por fenómenos naturales, afectando con mayor fuerza a la población más vulnerable: los niños. En el medio urbano, existen colonias con carencias en servicios y vivienda.
El Índice de Desarrollo Humano (IDH), elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), como un indicador apropiado para medir la incidencia de la pobreza y la desigualdad, resume adecuadamente las condiciones de vida y permite comparaciones con otros estados y países. El índice incluye esperanza de vida al nacer; tasa de alfabetización de adultos y de matrícula en educación básica y superior; y PIB per cápita, en el 2006, Quintana Roo ocupaba el Séptimo lugar Nacional de Desarrollo Humano lo que ubica por encima del promedio nacional y en la actualidad la esperanza de vida promedio en la entidad es de 76.5 años (la mayor a nivel nacional) y en donde las mujeres promedian una esperanza de vida de
10
Secretaría de Desarrollo Social 78.8 años y los hombres 74.2; el nivel de escolaridad promedio es de 9.12 grados y el PIB per cápita es de 125 mil 864 pesos.1
PLa estimación global del Desarrollo Humano en Quintana Roo es similar a la encontrada en algunos países de la Unión Europea. Sin embargo de los 10 municipios que conforman el estado cinco están por debajo de la media nacional en cuanto a este índice (Lázaro Cárdenas, José Ma. Morelos, Felipe Carrillo Puerto, Bacalar y Tulum) así como la parte rural del municipio de Othón P. Blanco.
Población total por municipio 661,176
Benito Juárez 209,839
Othón P. Blanco
159,310
Solidaridad 79,535
Cozumel Felipe C. Puerto Bacalar
José Ma. Morelos
72,977 36,763 36,179
Tulum
28,263
Lázaro Cardenas
25,333
Isla Mujeres
16,203
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Para el año 2010 en Quintana Roo residían un total de 1 325 578 habitantes según el Censo de Población y Vivienda, lo que representa un incremento de 450 615 personas respecto al del año 2000, cuando la población registrada era de 874 963, esto representa una tasa de crecimiento promedio anual del 4.1 por ciento, que es la más alta registrada a nivel nacional para una entidad federativa. Las condiciones de escasas oportunidades de mejores ingresos y las condiciones de marginación, han propiciado que cada vez más quintanarroenses opten por emigrar en busca de mejores condiciones de vida a los centros urbanos del interior del estado con mayor actividad económica derivada de la actividad turística, aunado a esto la migración de otros estados y de otros países ha hecho que la estructura por edad de la población se vaya transformando y hace evidentes los cambios demográficos a través del tiempo. La pirámide de
1
PNUD, Índice de Desarrollo Humano (IDH) 2006
11
Secretaría de Desarrollo Social población del censo 2010 se ensancha en el centro, lo que representa que la proporción de niños ha disminuido y se ha incrementado la proporción de adultos. En 2010 la población menor de 15 años es el 29.2 por ciento de la población total, mientras que la que se encuentra en edad laboral constituye 67.8 por ciento, la población en edad avanzada es 3 por ciento de los habitantes del estado.2 En comparación al año 2000, cuando la participación de estos grandes grupos de edad era 35, 62.6 y 2.4 por ciento, respectivamente. Esta transformación en la estructura por edad es muy importante, porque muestra que el estado transita por una etapa en la que el volumen de la población en edad laboral alcanza su mayor peso relativo en relación con la población en edad económicamente dependiente.
El fenómeno de la dispersión poblacional en pequeñas localidades se relaciona estrechamente con el estancamiento productivo, la pobreza extrema y la marginación. Quintana Roo es una entidad cada vez más urbana, 88.1 por ciento de su población reside en localidades de 2 500 o más habitantes. Al mismo tiempo que se intensifica este proceso de urbanización, se aprecia la dispersión de la población en un gran número de localidades menores de 2 500 habitantes. En 1990 el 26.1 por ciento de la población residía en localidades con menos de 2 500 habitantes, en el año 2000 representó el 17.5 por ciento, finalmente en 2010 el 11.9 por ciento de la población reside en pequeñas localidades distribuidas en el territorio estatal.
Los niveles de marginación y el grado de dispersión poblacional en el ámbito estatal, son factores que se identifican en la población que carece de acceso a la infraestructura y servicios básicos, en donde 11.9 por ciento carece de servicios de agua al interior de la vivienda, el 5.5 por ciento de las viviendas no cuentan con energía eléctrica, el 15.6 por ciento de la población de 15 años y más no han concluido su primaria, el 3.7 por ciento de las vivienda aun cuentan con piso de tierra, el 6.6 por ciento de la población es analfabeta, el 30.4 por ciento de la población carece de acceso a los servicios de salud y el 19.0 por ciento recibe menos de 2 salarios mínimos como remuneración por su trabajo.
III.2 Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios
III.2.1 Rezago Educativo
La educación básica como factor importante que promueve el aprendizaje y el desarrollo de conocimientos de los estudiantes que inician su educación formal, adquiere especial interés por 2
Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI
12
Secretaría de Desarrollo Social otorgarle a la población las oportunidades de acceso a la educación inicial, sobre todo a aquellos habitantes de localidades o áreas urbanas con mayores desventajas.
En educación básica para el ciclo escolar 2010/2011 Quintana Roo contaba con una oferta educativa de 1 mil 463 planteles y 14 mil 481 aulas que daban servicio a 1 mil 924 escuelas, y logrando una cobertura del 81.6 por
ciento, disminuyendo con respecto al ciclo escolar
2009/2010 que registró el 82,6 por ciento, a causa del alto crecimiento poblacional que se registra en la entidad, siendo esta más significativo en las zonas urbanas en las que se refleja un importante déficit de la infraestructura educativa básica.
En Quintana Roo el promedio de escolaridad de la población pasó de 6.4 años en 1990 a 9.1 en 2010, es decir, actualmente se tiene en promedio prácticamente la educación básica terminada.
En los municipios de Benito Juárez, Solidaridad y Cozumel el número de años promedio de escolaridad de la población de 9.4 años y más, equivale a haber aprobado el tercer grado de secundaria, lo que los ubica por encima del promedio estatal, mientras que los municipios de Othón P. Blanco, Isla Mujeres y Tulum cuentan con un nivel de escolaridad equivalente al segundo año de secundaria. Por otro lado, los municipios de José María Morelos y Lázaro Cárdenas presentan un nivel de escolaridad menor, que es equivalente a haber aprobado el sexto año de primaria.
Grado de escolaridad por municipio Benito Juárez Solidaridad Othón P. Blanco Quintana Roo Cozumel Isla Mujeres Tulum Felipe C. Puerto Lázaro Cárdenas José Ma. Morelos Bacalar
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
Años promedio de escolaridad
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Las condiciones de mantenimiento y equipamiento de la infraestructura educativa en la educación básica mantienen una necesidad concurrente, los programas dirigidos a mejorar la 13
Secretaría de Desarrollo Social calidad de la oferta educativa se caracterizan por una tendencia a concentrarse en las zonas urbanas que por su evolución en la demanda educativa requieren incorporar nueva infraestructura, con el propósito de atenuar los déficit en espacios educativos.
Las acciones para mejorar y mantener la infraestructura educativa están dadas por la acción gubernamental a través del Programa de Escuelas de Calidad principalmente, por medio del cual el fideicomiso del Programa asigna el mayor número de los recursos con la participación del estado y los municipios y que hasta el momento ha logrado beneficiar a 333 escuelas en y 51 mil 755 alumnos, lo que significa que sólo el 22.8 por ciento de los planteles cuentan con acceso a este programa.
El número de planteles, aulas y alumnos beneficiados con el Programa de Escuelas de Calidad se concentra principalmente en los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto, los que en conjunto agrupan al 65 por ciento de los alumnos beneficiados.
III.2.2 Rezago en Infraestructura de Salud
Los rezagos aún existentes, obligan a seguir ampliando tanto la infraestructura como los servicios de salud a la población abierta para acercar sus beneficios a quienes carecen de seguridad social. El 26 por ciento de esta población se concentra en los municipios con localidades rurales más pobres.
La cobertura de los servicios de salud en los municipios con bajos índices de pobreza es 3 veces mayor. Asimismo, se observó que la mortalidad hospitalaria para menores de un año es 1.7 veces superior en las regiones más pobres.
En términos generales, la cobertura del servicio es baja, ya que considerando entre otros indicadores las camas hospitalarias censables para el año de 2010 la cifra de camas por cada 1000 habitantes en el Estado es de 0.69, lo que se ubica por debajo de la media nacional que es de 0.71. Sólo si se amplía el acceso y se mejora la calidad del servicio y las condiciones de vida de la población en los municipios con mayor pobreza, será posible tener las bases materiales para la integración de un Sistema Estatal de Salud equitativo y de calidad aceptable.
14
Secretaría de Desarrollo Social La inversión en servicios de salud equitativos, eficientes y de calidad influye positivamente sobre la actividad económica e incrementa la productividad del capital humano. En materia de salud se requiere urgentemente reordenar las redes de servicios de salud existentes, la creación de nuevas unidades y la implementación de estrategias innovadoras como es el caso de las Caravanas de la Salud, con el fin de llegar a la población.
III.2.3 Vivienda y Calidad de la Vivienda
La vivienda familiar y el acceso a los servicios públicos domiciliarios son ya parte de nuestra forma de vida y cultura. Hoy en día contar con un espacio de convivencia seguro es más que una inversión, es una garantía de bienestar.
La vivienda debe ayudar a resolver las
necesidades físicas, fisiológicas, sociológicas y estéticas que el ser humano demanda.
La situación de la vivienda en Quintana Roo ha mejorado, tanto en términos cuantitativos como en la calidad de su construcción y los servicios. En términos generales, la vivienda en nuestro estado ha mejorado a lo largo de los últimos veinticinco años, en su calidad y seguridad. La información censal de 1990, 2000 y 2010 permite identificar avances en la calidad de la construcción, la amplitud, la higiene, la comodidad y la disponibilidad de servicios en la vivienda, factores en los que se sigue avanzando.
Sin embargo esta mejoría de la vivienda no ha ocurrido de manera uniforme y homogénea en todo el estado, presentándose grandes diferencias entre regiones y localidades. El avance ha sido más visible en la zona norte y más débil hacia las zonas centro y sur. Al mismo tiempo, las áreas rurales presentan un retraso relativo con respecto de los promedios nacionales y, en general, los grupos de población de más bajos niveles de ingreso enfrentan graves limitaciones para mejorar su vivienda.
Los rezagos en la calidad de la vivienda si bien se han presentado avances en la disminución de estos, se mantienen condiciones de carencias a nivel estatal, en donde el 3.7 por ciento de las viviendas se caracterizan por tener piso de tierra, concentrándose en mayor proporción en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos y Lázaro Cárdenas.
15
Secretaría de Desarrollo Social
Porcentaje de viviendas con piso de tierra por municipio Bacalar José Ma. Morelos Felipe C. Puerto Lázaro Cárdenas Tulum Othón P. Blanco Isla Mujeres Quintana Roo Benito Juárez Solidaridad Cozumel %
0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
El 8.16 por ciento las viviendas no disponen de agua entubada de la red pública, distinguiéndose una mayor incidencia en áreas urbanas con mayores carencias de los municipios de Isla Mujeres, Lázaro Cárdenas, y Benito Juárez, principalmente.
Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada por municipio
COBERTURA DE AGUA POTABLE
Isla Mujeres Lázaro Cárdenas
99.0
más de 50 mil
Benito Juárez Tulum
97.9
2500 a 50 mil
José Ma. Morelos Quintana Roo Felipe C. Puerto
76.8
100 a 2500
Bacalar Cozumel Othón P. Blanco
0
20
40
60
80
100
Solidaridad
%
0.0
5.0
10.0
15.0
20.0
% de cobertura 25.0 FUENTE: Comisión de Agua Potable y Alcantarillado, Informe 2010
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
Las viviendas que carecen de sanitario representan el 5.16 por ciento del total estatal, siendo los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Lázaro Cárdenas, José María Morelos y Tulum los que mayormente presentan este rezago.
En Materia de saneamiento el estado aun tiene dos municipios en los que una de cada tres viviendas no cuentan con drenaje como son los casos de Felipe Carrillo Puerto y José María 16
Secretaría de Desarrollo Social Morelos con el 35.5 por ciento y 33.2 por ciento de viviendas sin drenaje respectivamente. En el caso del municipio de Lázaro Cárdenas una de cada cuatro viviendas no tienen el servicio de drenaje.
Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje por municipio Felipe Carrillo Puerto José María Morelos Lázaro Cárdenas Bacalar Tulum Isla Mujeres Othón P. Blanco Benito Juárez Cozumel Solidaridad % 0.0
10.0
20.0
30.0
40.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
El 3.8 por ciento de las viviendas particulares habitadas aún no disponen de energía eléctrica, destacándose el municipio de Isla Mujeres donde el 8 por ciento de las viviendas no tienen este servicio, Lázaro Cárdenas el 7 por ciento y José María Morelos el 6.6 por ciento.
Porcentaje de viviendas particulares habitadas que no disponen de energía eléctrica por municipio Isla Mujeres Lázaro Cárdenas José Ma. Morelos Felipe C. Puerto Bacalar Tulum Quintana Roo Othón P. Blanco Benito Juárez Cozumel Solidaridad % 0.0
2.0
4.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
17
6.0
8.0
10.0
Secretaría de Desarrollo Social
MUNICIPIO COZUMEL FELIPE CARRILLO PUERTO ISLA MUJERES OTHÓN P. BLANCO BENITO JUÁREZ JOSÉ MARÍA MORELOS LÁZARO CÁRDENAS SOLIDARIDAD TULUM BACALAR Quintana Roo
CONDICIONES DE LA VIVIENDA VIVIENDAS CON PISO DE SIN SIN SIN SIN E. TIERRA AGUA SANITARIO DRENAJE ELÉCTRICA 5,276 19,698 6,301 2,337 3,149 292 1,118 375 171 235 1,425 1,306 4,132 5,939 814 198 988 212 212 362 944 773 1,718 2,751 460 497 864 847 1,502 367 2,603 2,817 1,684 2,436 1,067 829 693 2,096 253 315 342 796 804 825 260 1,021 582 561 1,267 412 13,427 29,635 18,730 17,693 7,441
FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010, INEGI
La infraestructura en agua potable ha sido creciente en los últimos años, incorporando a las comunidades de más de 100 habitantes al acceso de esta, Las obras en infraestructura básica comunitaria hasta el 2010 mantenían una cobertura en agua potable del 96.29 por ciento, superior en 6.79 puntos porcentuales en relación a la cobertura media nacional, en donde su cobertura en las localidades urbanas mayores de 50 mil habitantes representaba el 99 por ciento, el 97.9 por ciento en las localidades entre 2 mil 500 y 50 mil habitantes y el 76.8 por ciento en las localidades de entre 100 y 2 mil 500 habitantes.
El crecimiento poblacional en las principales zonas urbanas de la entidad demanda una infraestructura creciente de electrificación, dándose nuevos asentamientos que conducen a incrementar el déficit de este servicio, ya sea por el desarrollo de nuevas zonas habitacionales como el poblamiento espontáneo dado por la elevada migración del área rural de la entidad y de otros estados a los principales centros poblacionales cuya actividad económica principal esta en la prestación de servicios turísticos.
En cobertura, todas las comunidades rurales mayores de 100 habitantes cuentan con infraestructura eléctrica, 12 localidades en el rango de 50 a 99 habitantes carecen de esta infraestructura que se ubican en 7 municipios del estado. III.2.4 Fortalecimiento de la Cultura
De acuerdo al Censo realizado por el INEGI en 2010, por cada 100 mil habitantes existen 1.1 museos en el país, en Yucatán, 2.8, y en Quintana Roo apenas 0.9 museos, en teatros, 18
Secretaría de Desarrollo Social librerías, casas de cultura y centros culturales, el promedio en la entidad por cada 100 mil habitantes es de 0.6 teatros, 0.7 librerías y 0.3 casas de cultura y centros culturales. En los últimos 5 años la infraestructura cultural en Quintana Roo se amplió en un 30 por ciento alcanzando la cifra de 320 espacios en casas de cultura, centros culturales, museos, bibliotecas, teatros, escuelas de arte, librerías y auditorios. El 50 por ciento está en óptimas condiciones y el 50 por ciento requieren rehabilitación y renovación de equipamiento. Es necesario continuar con la construcción de nuevos espacios para las vertientes del desarrollo artístico y cultural actual.
La matrícula de alumnos de los servicios culturales es de 129 niños de 4 a 6 años en programas de iniciación artística, 164 niños de 6 a 12 años en alguna disciplina y anualmente se incorporan 150 alumnos de 15 y más a las escuelas de danza, música y artes plásticas. En los programas coordinados con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA y los gobiernos municipales se promueven programas de desarrollo cultural infantil, para jóvenes y grupos específicos y programas de cooperación e intercambio cultural, atendiéndose en promedio a 237 mil 702 personas. III.2.5 Vías de Comunicación
Las vías de comunicación tienen una clara vocación social, puesto que se conciben para dar un servicio a la sociedad como elementos estructurales que garantizan el crecimiento económico, el desarrollo social y cultural de las localidades y de sus áreas de influencia. Consolida la capacidad de integración de las comunidades a los centros urbanos regionales y el traslado de sus productos primarios a centros de acopio y venta.
La red estatal de caminos rurales y circuitos, mantiene una cobertura que enlaza las localidades rurales con los principales centros
poblacionales
acortando los tiempos de traslado. Los
accesos a las áreas de producción y en general las condiciones de vialidad que distinguen actualmente a esta red, presentan un alto grado de dependencia de los programas de mantenimiento, modernización y ampliación, no acordes a su vida útil, por lo que se requiere fortalecer las acciones para mantener el estado físico de la red. Existen, por otro lado más de 2 mil 600 Km de caminos sin pavimentar en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Othón P. Blanco y Tulum (Fuente: Anuario Estadístico 2011 Quintana Roo, SEPLADER-INEGI) que se deterioran notablemente después de la temporada de lluvias y
que son sujetos de ser reconstruidos o rehabilitados, requiriendo de acciones que permitan 19
Secretaría de Desarrollo Social elevar su durabilidad mediante pavimentos progresivos y consolidarlos en el futuro con inversiones menores. III.3 Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades
III.3.1 Ingreso
Las oportunidades de lograr mejores niveles de bienestar para las personas se amplían o se reducen dependiendo de sus capacidades individuales para funcionar en un ámbito laboral cada vez más competitivo. Las oportunidades de ingreso están vinculadas a una serie de factores como la educación, la edad de las personas y su experiencia acumulada en el trabajo, entre otros, así como la disponibilidad de instrumentos para poner en marcha sus iniciativas y proyectos.
La experiencia laboral facilita que las personas reciban salarios mejor remunerados. Los perceptores de ingreso más jóvenes, y con menor experiencia en el trabajo, (entre 19 y 24 años de edad) obtienen en promedio las remuneraciones más bajas, y éstas empiezan a aumentar hasta llegar a su nivel más alto en las edades entre 45 y 64 años, donde el ingreso es, en promedio, más del doble en comparación con las edades más jóvenes. Al llegar a la edad avanzada, el ingreso de las personas disminuye nuevamente a niveles comparables a los de los jóvenes.
Sin embargo, la escolaridad de las personas también juega un papel importante en el proceso de lograr mejores ingresos a lo largo de la vida. Entre quienes no lograron terminar la secundaria la experiencia laboral no se traduce en el incremento en sus ingresos, y la falta de capacidades básicas les impide a estas personas lograr mejores oportunidades.
20
Secretaría de Desarrollo Social
Aunque la escolaridad promedio es de 9.1 años en el Estado, tanto en el caso de los hombres como de las mujeres que trabajan, las remuneraciones que perciben los hombres son mayores y parecen estar asociadas al tipo de ocupación que desempeñan, similar a las condiciones nacionales. En promedio, los ingresos de los hombres son casi 30 por ciento más altos por hora trabajada en comparación con las mujeres. Si bien la tasa de desocupación en el estado es de 4.9 por ciento la más baja del país, las características del ingreso nos reflejan que para el 2010 el 27.2 por ciento de la población económicamente activa ocupada recibía menos de 2 salarios mínimos. En el año 2000 el 36.8 por ciento de la población económicamente activa recibía menos de 2 salarios mínimos. Si bien se ha logrado una mejoría en el ingreso, el acceso a la alimentación se ha limitado, mostrando un crecimiento en la pobreza alimentaria en el periodo de 2008-2010 del 6.9 por ciento, en la que más de 290 mil habitantes del estado se encuentran en esta situación. Las condiciones de pobreza patrimonial, se reflejan en los niveles de bienestar y de acceso a los servicios sociales básicos.
La falta de acceso a los servicios de salud, educación,
alimentación y el mejoramiento de las capacidades para incorporarse a la vida productiva aunadas a una escasa oportunidad de mejorar el ingreso deterioran el entorno social, reflejándose en el incremento de la inestabilidad familiar, la delincuencia y el incremento al consumo substancias toxicológicas. Por lo tanto, a pesar de la reducción de la pobreza en los últimos años, se aprecia que hoy en día los niveles de pobreza son similares a los que se tenían en 2000, siendo otro factor importante la alta tasa de crecimiento demográfico que experimentan los tres centros poblacionales más dinámicos en su crecimiento como son Cancún, Playa del Carmen y Tulum. III.3.2 Capacidades Productivas
La población rural del estado desarrolla crecientemente actividades diferentes a la agricultura, como el comercio local, la artesanía, la extracción de materiales, el ecoturismo, los servicios ambientales o el trabajo asalariado en diversas ocupaciones, entre otras. Sin embargo la agricultura sigue siendo predominante, sobre todo entre la población más pobre en el entorno rural, donde se estima que esta actividad representa 42 por ciento del ingreso familiar. Asimismo, si bien las otras ocupaciones productivas son cada vez más importantes en el empleo y el ingreso de la población rural, no son excluyentes respecto de la agricultura. 21
Secretaría de Desarrollo Social Entre ambas formas de actividad productiva existe una dinámica positiva, en la que el crecimiento de una favorece la expansión de la otra. El progreso agrícola demanda mayor cantidad de insumos, empleo directo y servicios; permite mayor capacidad de inversión de las familias rurales en otras actividades; y genera un mayor dinamismo de los mercados locales de la entidad. El crecimiento en el ingreso no agrícola favorece las capacidades de inversión en agricultura, aumenta las posibilidades de actividades postcosecha, así como la integración vertical en actividades de almacenamiento y transporte de la producción y genera mayor demanda local para la producción rural. El progreso combinado de las actividades agrícolas y las no agrícolas en el medio rural favorece también una mejor articulación económica con el sistema de ciudades intermedias. El cultivo de maíz ocupa la superficie cultivada más extensa del territorio del estado, así como el mayor número de productores que participan en la actividad agrícola. Se ha hecho difícil el precisar el valor y volumen de la producción de maíz, debido a que gran parte de la superficie cosechada es destinada para autoconsumo. Visto de otra forma, la producción del sistema milpa en el estado está siendo insuficiente para satisfacer las necesidades de consumo de la familia del milpero y mucho menos para la alimentación de animales o venta de excedentes.
De la superficie de temporal destinada en el ciclo agrícola 2010 esta representó el 94.7 porciento con rendimientos menores a los 500 kilogramos por hectárea en la mayoría de esta superficie, cuyos rendimientos no se presentan como viables para llevar a cabo una comercialización que les permita una adecuada rentabilidad, de igual forma se tienen registros de rendimiento influidos por la falta de exactitud en la estimación de daños ocasionados por fenómenos meteorológicos, plagas y sequia atípica.
22
Secretaría de Desarrollo Social Este cultivo se destina para autoconsumo, constituyendo la base del sistema de milpa maya, que intercala con el maíz otros cultivos y actividades de autoconsumo de los agricultores más pobres del Estado. En el otro espectro de la actividad, la especialización de la producción, agregar valor y calidad a los productos locales, como la caña de azúcar, la miel, el chicle, las artesanías, entre otros, se presenta como una alternativa, para trabajar con un mayor enfoque en las cadenas de valor. En cuanto a la actividad artesanal, en el estado existen 5 mil 200 artesanos de los cuales tenemos un 55 por ciento en la rama textil, en la maderera un 23 por ciento, productores de fibra vegetal un 12 por ciento, alfarería 7 por ciento y en otras un 4 por ciento. Es necesario impulsar a este sector con tecnologías que garanticen el incremento de su productividad el uso racional de las materias primas y la promoción de sus productos a nivel estatal, nacional e internacional. El potencial del sector forestal es alto y se puede fortalecer con proyectos de plantaciones forestales y agroforestales. De las 69 especies forestales explotables en las selvas del estado, sólo 20 son aprovechadas, lo que se debe principalmente a la falta de conocimiento y del desarrollo del mercado necesario para poder aprovechar y comercializar las especies y los productos elaborados a partir de nuevas especies. El potencial productivo maderable está subutilizado, además de desperdiciarse en el monte un alto porcentaje del volumen total del árbol. De igual manera se desperdician muchas oportunidades debido a la falta de desarrollo de la industria secundaria y al desaprovechamiento de nuevos mercados como lo son el ecoturismo, los criaderos de vida silvestre y los mercados de servicios ambientales.3
III.3.3 Financiamiento La inversión se ha centrado en el apoyo directo a los productores del campo, atendiendo las condiciones de mejorar los niveles productivos actuales, estableciéndose las bases para incorporar los aspectos de innovación, abastecimiento de insumos, transformación, distribución, logística y comercialización. El establecimiento de criterios para la asignación de prioridades y la definición de conceptos de inversión por apoyar, se enfrenta con la evidencia de que solamente una baja proporción de productores pertenece al estrato de alto nivel de activos y obtiene altos ingresos.
3
Fuente: SEDARI, Plan Q. Roo 2011-2016, Eje Quintana Roo Competitivo, Impulso a los sectores estratégicos, Forestal.
23
Secretaría de Desarrollo Social El impacto de la insuficiencia de servicios financieros, ha sido más agudo para los pequeños y medianos productores, y ante la falta de crédito, los agricultores siguen acudiendo al crédito informal, extrabancario, y pagan mayores tasas de interés a cambio de oportunidad y suficiencia de recursos. Por otro lado nos encontramos en el estado con una agricultura que dispone de recursos físicos poco propicios para las tecnologías consideradas modernas, especializadas o económicamente productivas y competitivas, por lo que la actividad está siendo abandonada o relegada por los productores, principalmente de las nuevas generaciones. De este modo, se requiere diseñar la información y el método que lleve a definir el objetivo y las condiciones en que se apoyará a las Unidades de Producción Rural, ya que por las condiciones ecológicas o económicas limitadas en Quintana Roo la actividad se mantiene con pocas con posibilidades de desarrollarse como “agricultura comercial”. Los productores más pobres tratan de hacerse de recursos financieros compatibles con sus perspectivas culturales y sus necesidades, a través de los cuales poder mejorar su calidad de vida y reforzar sus relaciones comunitarias y sociales. La unidad doméstica de producción busca y trata de crear condiciones que aseguren los mínimos de bienestar a sus integrantes a lo largo de todo el año. Así, mantener y trabajar la parcela se vuelve indispensable al garantizar parte del consumo alimentario básico y en algunas ocasiones ingresos monetarios adicionales que son necesarios para adquirir bienes y servicios en el mercado. La insuficiencia de liquidez monetaria en el campo, ha sido la cubierta por instrumentos de financiamiento de tipo informal, como son los préstamos familiares, las cajas de ahorro, los préstamos de usureros o de agiotistas. El esquema de asignación de recursos a los productores con menos posibilidades, se basa en el financiamiento público a través de la federación, el estado y del financiamiento de la banca comercial. De manera regular los subsidios federales y estatales se equiparan a los asignados por la banca privada y de desarrollo; esto en proporción a los requerimientos de los proyectos productivos presentados por los productores que tuvieron la oportunidad de incorporarse a los servicios bancarios.
Los subsidios federales y estatales se han encaminado a incrementar la capacidad de capitalización de las unidades económicas de los productores rurales mediante el financiamiento subsidiario a proyectos de adquisición de bienes de capital, de actividades de 24
Secretaría de Desarrollo Social producción primaria, actividades de sanidad e inocuidad agroalimentaria, procesos de agregación de valor y de transformación de productos primarios, de acceso a los mercados y de actividades del sector rural no agropecuarias a través de fuentes de financiamiento como son principalmente:
Programa de Apoyos Directos al Campo, PROCAMPO
Programa de Producción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento Ganadero y Apícola, PROGAN
Programa para la Adquisición de Activos Productivos, PAAP
Fideicomiso de Riesgo Compartido, FIRCO
Proyecto Estratégico de Apoyo a la Cadena Productiva de los Productores de Maíz y Frijol, PROMAF
Por ello es necesario crear una nueva base institucional que permita a un número mayor de habitantes del campo conseguir préstamos y entrar en el circuito bancario. En el caso del financiamiento rural, el objetivo es fomentar la inversión en todas las actividades económicas que se realizan en el medio rural diferentes a las agropecuarias, forestales y/o pesqueras, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de sus habitantes e integrar dichas actividades a las grandes cadenas productivas del estado.
III.3.4 Capacitación Los programas de asistencia técnica y capacitación impulsan el desarrollo de las actividades agropecuarias sostenibles y mejoran las capacidades productivas de los productores, mientras se generan experiencias y conocimientos que incrementan el capital humano y las competencias técnicas para la producción agrícola.
Esto deberá de llevarse a cabo en
concordancia con las prioridades de desarrollo de las comunidades rurales al propiciar la concurrencia institucional mediante su articulación con la demanda de capacitación y el funcionamiento de instancias de planeación local, con la estrecha cooperación entre el gobierno federal, estatal y municipal. Las oportunidades de realizar actividades productivas agrícolas y no agrícolas como alternativa para el mejoramiento del ingreso y el empleo demandan mayores conocimientos basados en la
25
Secretaría de Desarrollo Social dotación de las herramientas para enfrentar el mercado laboral y de un mercado con una fuerte demanda de bienes y servicios. Las condiciones físicas de las superficies agropecuarias, limitan en gran medida el desarrollo de las actividades productivas tradicionales, generando incertidumbre en el desarrollo de estas, por lo que la búsqueda de nuevas oportunidades de ingreso, se tornan cada vez más sensible ya que el desarrollo de sus capacidades requiere de mayor destreza y conocimientos, tanto para la prestación de un servicio como para emprender proyectos de autoempleo, situación que caracteriza a la mayoría de los productores del estado fundamentalmente a los que se dedican a las actividades productivas agropecuarias de temporal que requieren de realizar actividades productivas complementarias para mejorar su bienestar, condición que los conduce a buscar oportunidades en el mejoramiento de sus capacidades a través de la capacitación y en la asistencia técnica para mejorar los niveles de productividad de sus actividades económicas base, dado que su nivel de escolaridad es de 6 años, que contrasta con los 15 años en el medio urbano de las principales ciudades del estado. Los medios de acceso a la capacitación y asistencia técnica se dan principalmente a través de la capacitación gubernamental. Básicamente las oportunidades que otorgan las instituciones oficiales como el Programa Nacional de Capacitación Rural, el Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINICATRI) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo, ICAT, instituciones cuyo propósito son el de facilitar el acceso a los diferentes instrumentos de apoyo para el desarrollo de capacidades en el medio rural, impulsando su articulación con las prioridades del desarrollo rural sustentable y las necesidades de la población rural y la de impartir e impulsar la capacitación para y en el trabajo de nuestro estado, a fin de proporcionar una mejor calidad en los servicios y proporcionar la vinculación de dicha capacitación con el sector productivo y las necesidades de desarrollo regional y nacional, respectivamente. En el marco del programa de asistencia técnica actualmente se otorgan servicios de soporte técnico a 50 invernaderos sociales tecnificados con la participación de 5 técnicos especialistas en la materia. Dada las condiciones de baja rentabilidad de las actividades productivas en zonas temporal, se requiere de manera adicional a los procesos de capacitación y asistencia técnica impulsar proyectos de innovación tecnológica resultantes de acciones de investigación y transferencia de tecnología de los sistemas producto. 26
Secretaría de Desarrollo Social
III.4 Igualdad de Oportunidades
III.4.1 Condiciones de Acceso a los Servicios Educativos En el 2010 la población de 15 años y más en Quintana Roo contó con 924 mil 855 personas, de las cuales 44 mil 137 no sabían leer ni escribir, lo que denota en una tasa de analfabetismo de 4.8 por ciento, aunque es destacable que el índice promedio estatal de analfabetismo es inferior al nacional que es del 6.9 por ciento. De tal modo en el grupo de 75 años y más, 30 de cada 100 hombres son analfabetas, mientras que mujeres son 36 de cada 100. La brecha entre sexos es de casi 6 puntos porcentuales.
Actualmente el municipio de Felipe Carrillo Puerto registra la cifra más alta de analfabetismo en el estado, ya que 14.0 por ciento de la población de 15 y más años no sabe leer ni escribir, le siguen José María Morelos, Lázaro Cárdenas, Tulum y Othón P. Blanco donde la población analfabeta representa un 13.6, 12.5, 8.1 y 7.1 por ciento, respectivamente. Por el contrario, las tasas más bajas de analfabetismo se encuentran en Isla Mujeres con 4.0 por ciento, Cozumel con 3.5 por ciento, Benito Juárez con 2.8 por ciento y Solidaridad con 2.7 por ciento. Estos Municipios se ubican por debajo de la media estatal.
Tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más por municipio Bacalar Felipe C. Puerto José Ma. Morelos Lázaro Cárdenas Tulum Othón P. Blanco Quintana Roo Isla Mujeres Cozumel Benito Juárez Solidaridad 0.0
2.0
4.0
6.0
8.0
10.0
12.0
14.0
16.0
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010
La asistencia a la escuela de la población en edad de cursar la educación básica en el grupo de entre 3 a 14 años de edad a nivel estatal presenta un rezago del 15.4 por ciento de la población que no asiste a la escuela. Esta es una cifra mayor que la media nacional que es de 15.2 por ciento. 27
Secretaría de Desarrollo Social
A nivel municipal, encontramos que se mantiene la tendencia de mayor porcentaje de no asistencia escolar en el grupo de 3 a 5 años los municipios de Solidaridad y Benito Juárez tienen porcentajes de más del 50 por ciento que no asiste a preescolar, superando la media estatal de 46.5 por ciento; en el grupo de edad de nivel secundaria los municipios de Isla Mujeres, Solidaridad y Tulúm presentan los mayores porcentajes de no asistencia escolar de 10.9, 9.8 y 7.8 por ciento respectivamente, siendo el municipio de Solidaridad el que concentra el mayor porcentaje de alumnos que no asisten a la escuela con el 20.2 por ciento.
Para muchos jóvenes del estado, terminar su secundaria, realizar estudios de educación media superior y seguir la Universidad es un gran sueño. Realizarlo significaría un cambio importante en la vida que les abriría nuevas oportunidades. Sin embargo, estos jóvenes, en particular los jóvenes pobres, enfrentan desafíos múltiples. Por haber recibido una educación inadecuada o carecer de la oportunidad de continuar sus estudios por falta de recursos económicos se sienten perdidos en un sistema educativo tan grande y complejo.
Municipio
Cozumel Felipe Carrillo Puerto Isla Mujeres Othón P. Blanco Benito Juárez José María Morelos Lázaro Cárdenas Sólidaridad Tulúm Bacalar Quintana Roo
INDICE DE ASISTENCIA ESCOLAR Población Población de Porcentajes de inasistencia 3 a 14 años de 3 a 14 que no asiste 3-5 años 6-11 años 12-14 años años a la escuela
Total 13.9
18,401
2,554
44.7
2.4
5.2
20,422
1,728
24.4
2.2
5.4
8.5
3,759
640
43.7
4.6
10.9
17.0
47,285
6,639
44.9
2.6
6.5
14.0
145,680
24,331
50.8
3.3
6.2
16.7
10,439
712
20.5
1.2
5.4
6.8
6,767
904
41.6
2.6
7.3
13.4
32,758
6,628
51.3
4.8
9.8
20.2
7,103
1,076
42.7
3.4
7.8
15.1
10,290
1,555
48.9
3.8
7.6
15.1
302,904
46,767
46.5
3.3
10.7
15.4
FUENTE: CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010, INEGI
Es de importancia estratégica para Quintana Roo el fomentar en los jóvenes la expectativa de que no sólo terminar la secundaria, la preparatoria y posteriormente asistir a la universidad para obtener una mejor capacitación, lo que significará un cambio sustantivo en los niveles de educación de la población y permitirá que el estado tenga un mejor desarrollo. Bajo estas características, juega un papel importante el otorgamiento de becas para la educación básica que permite potenciar la inversión en capital humano como activo 28
Secretaría de Desarrollo Social fundamental, siendo en la actualidad que para consolidar esta estrategia, se realizan acciones por el gobierno federal, estatal y de diferentes organismos descentralizados en la atención a la población infantil y de jóvenes, mediante el otorgamiento de becas, en donde el 19.6 de la población de niños y jóvenes que estudian la educación básica en el estado cuentan con una beca.
Este beneficio da cobertura en el 2010 a 56 mil 647 alumnos de educación básica, concentrándose el 72 por ciento en los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto, de esta cobertura el 57 por ciento es a través del programa de OPORTUNIDADES, el 10.4 por ciento por estado y el 16 por ciento a cargo de diferentes Organismos Descentralizados, lo que representa de que por cada mil alumnos 196 cuenta con una beca escolar. III.4.2 Condiciones de Acceso a los Servicios de Salud
Las tendencias demográficas del Estado y los rezagos aún existentes, obligan a seguir ampliando los servicios de salud a población abierta para acercar sus beneficios a toda la población que carece de seguridad social, de modo tal que una cantidad suficiente de personas alcance y conserve un estado de salud que permita generar y mantener el tejido social y la plataforma productiva.
Para el año 2008 el 38.9 por ciento de los quintanarroenses NO tenía acceso a servicios de salud (CONEVAL). Para el 2010 este porcentaje se ha reducido al 27.8 por ciento con un avance de más de 10 puntos porcentuales.
La cobertura es SUPERIOR A LA MEDIA NACIONAL: 1.4 hospitales por cada 100 mil habitantes, aunque hay déficit en número de camas y quirófanos, médicos y enfermeras: Camas: Lugar 8 nacional de MENOR cobertura. Quirófanos: Lugar 13 de MENOR cobertura. Médicos y enfermeras: 4 lugar nacional de MENOR cobertura.
Se registra un aumento del número de muertes infantiles causadas por la desnutrición en menores de 5 años desde 2006, al pasar de 3 a 5.6 por cada 100 mil nacimientos. Se pasa así del lugar 6 de MENOR incidencia, al 14 de MAYOR incidencia a nivel nacional.
29
Secretaría de Desarrollo Social
La prevalencia de anemia en adolescentes de 12 a 19 años (INEGI 2006) es de 15.1 casos por cada 100 habitantes, superando la media nacional de 11.6 por ciento.
La mortandad materna se ubica en 34.6 ocurrencias por cada 100 mil nacimientos, ubicando a Quintana Roo como el tercer estado de MENOR OCURRENCIA de este fenómeno en México.
En 2008 Quintana Roo tuvo la mayor tasa de esperanza de vida al nacer de todo el país (76.2 años) y una tasa de mortalidad general de 2.8 defunciones por mil habitantes, una de las menores del país (INEGI, 2010).
Durante 2011 el Seguro Popular en Quintana Roo alcanzó los aproximadamente 570 mil afiliados, que representan el 57 por ciento de la población abierta, sin embargo según el CONEVAL en 2010 Quintana Roo tenía una carencia de 27.8% en acceso a servicios de salud, lo que representa un total de casi 372 mil habitantes.
III.4.3 Condiciones de Acceso de Servicios en la Vivienda
Las oportunidades de acceso a programas de mejoramiento de la vivienda de la población en condiciones de mayor desventaja de oportunidades, esta referida en función de la capacidad institucional del ámbito gubernamental en la disponibilidad de recursos para atender las condiciones de la vivienda, factor que mantiene un déficit en la calidad de la vivienda fundamentalmente en las zonas rurales y urbanas con mayores niveles de marginación en donde más de 29 mil 600 viviendas tienen alguna carencia al interior.4
La acción institucional se deriva en la instrumentación de programas federales, estatales y municipales a través de diversos fondos que se destinan para la ampliación, mejoramiento y construcción de la vivienda como son: la Comisión Nacional de Vivienda, CONAVI, Programas de Ahorro Subsidio y Crédito para la Vivienda Progresiva Tu Casa, Vive Mejor, Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias, PDZP, y recursos del Fondo Nacional de Habitaciones Populares, FONHAPO.
4
Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI
30
Secretaría de Desarrollo Social Si bien por consecuencias extraordinarias provocadas fundamentalmente por fenómenos hidrometeorológicos, se han destinado importantes recursos para dotar de una vivienda segura, los servicios al interior de la vivienda se mantienen en condiciones bajas ya que la mayoría de las acciones institucionales se derivan de proporcionar los servicios básicos a pie del predio, condicionando la disponibilidad de estos al interior de la vivienda a la capacidad económica de la familia correspondiente, situación que se agudiza sobre todo en la población con pobreza patrimonial que posee una vivienda precaria.
El creciente número de asentamientos irregulares con construcciones realizadas al margen de cualquier normatividad y la consecuente inseguridad jurídica sobre este patrimonio, conduce a contar con viviendas precarias sin infraestructura, equipamiento y servicios básicos. En la actualidad se tienen identificados en la zona norte del estado, 67 asentamientos irregulares en la ciudad de Cancún, a los que se suman 37 en la zona continental de Isla Mujeres, haciendo un total de 104, representando estos un estimado de 160 mil habitantes sin certeza jurídica en su patrimonio y con una baja calidad de vida, que representa el 24 por ciento del total de la población de la zona metropolitana de Cancún y de la zona continental de Isla Mujeres. (INFOVIR, Programa Sectorial 2011-2016)
III.4.4 Condiciones de Acceso a los Servicios Sociales
Los programas dirigidos a grupos vulnerables han mejorado en cobertura y en la calidad de atención que ofrecen a los individuos y sus familias, debido a la participación de los tres niveles de gobierno, al esfuerzo sistemático de las autoridades y organizaciones ciudadanas, de los municipios, al esfuerzo cotidiano de los médicos, enfermeras, terapistas, trabajadores sociales, promotores, técnicos y personal administrativo y el trabajo de organizaciones de mujeres, de personas con discapacidad, de adultos mayores, de indígenas y de ciudadanos en general que velan por cumplir y hacer cumplir los derechos de quienes viven en el riesgo, marginación, la soledad y abandono.
En Quintana Roo es indispensable establecer el planteamiento de tareas de Asistencia Social con una visón de apoyo solidario para las familias evitando un asistencialismo generador de dependencia social a los programas gubernamentales. Reconociendo por una lado los casos en los que la intervención del Estado es necesaria no sólo para el desarrollo, si no para la subsistencia de los que menos tienen, y por el otro, trabajar por integrar las acciones de
31
Secretaría de Desarrollo Social bienestar y calidad de vida, como lo son la educación, salud, alimentación vivienda y empleo en un solo esfuerzo que nos permita una atención integral para la población vulnerable.
Es en este sentido que se basa el quehacer público institucional con un enfoque en siete temas básicos en los cuales se agrupan las acciones que por ley le corresponde al Estado realizar en materia de Asistencia Social: protección a las niñas, niños y adolescentes, Desarrollo Comunitario, Asistencia Social Alimentaria, Adultos en Plenitud, Atención Médica Especializada, Atención a la Mujer, Atención e Integración Familia, Atención a personas con Discapacidad.5
En la política del desarrollo social está implícito el concepto relacionado con la equidad para todas las personas y con la igualdad de género. Si bien los derechos de hombres y mujeres formalmente son iguales, las oportunidades de desarrollo de los dos sexos suelen diferir notablemente en la práctica.
Aún existen grandes disparidades entre las libertades que
disfrutan hombres y mujeres. Además de las desigualdad en el nivel de ingreso existen otras esferas en que se presenta la desigualdad; como la división de las tareas en el hogar o el acceso a la educación. En los países en desarrollo las mujeres dedican casi el triple de horas por semana a actividades no remuneradas, generalmente en el hogar, en comparación con los hombres.
El acceso de las mujeres a los servicios y programas sociales se presenta como una alternativa para el fortalecimiento de sus responsabilidades en el buen desarrollo de la familia. En este sentido ampliar sus posibilidades de acceso a la educación requiere de ampliar la oferta de los servicios, dado que el nivel de escolaridad de las mujeres es de 8.9 años cifra menor que el promedio estatal, de 9.1 años. Adicionalmente el promedio de escolaridad es más bajo en
5
DIF Quintana Roo, Programa Sectorial 2011-2016
32
Secretaría de Desarrollo Social mujeres jefas de familia que viven en hogares con niveles altos de marginación o mayores carencias y es de solo 6.6 años.
Los indicadores de utilización de servicios de salud en Quintana Roo reflejan que el 27.8% de lo quintanarroenses no tiene acceso a ellos, condición actual que impide conformar mejores oportunidades para una mejor calidad de vida.
Un aspecto relevante de la inserción en actividades económicas formales es el acceso a los servicios de seguridad social. Esto significa mayores oportunidades de acceso a los servicios de salud pública y otras prestaciones, como son los sistemas de jubilación, los cuales son particularmente importantes entre las personas de edad avanzada. En Quintana Roo el 67 por ciento de la población es derechohabiente de estos servicios, universo que se concentra principalmente en zonas urbanas de la entidad con un 87 por ciento de los beneficiarios viviendo en ciudades.
Para las personas de edad avanzada, la seguridad social puede constituirse en el medio para su sostenimiento, especialmente si se considera que el deterioro de sus capacidades productivas puede dificultarles conseguir los satisfactores mínimos por sí mismos, sobre todo entre los más pobres que no lograron acumular bienes para facilitar su autosuficiencia durante la vejez. El crecimiento más marcado, en términos relativos de este estrato poblacional se aprecia en Quintana Roo, donde la población de la tercera edad se multiplicó 25.6 veces en 40 años, al pasar de apenas dos mil quinientos en 1970 a de 63 mil 965 en el 2010, equivalente a una tasa media anual de crecimiento de 8.5 por ciento. En estos mismos términos la entidad seguirá sobresaliendo: al contar con una tasa de crecimiento del 4.7 por ciento anual, se espera que sus adultos mayores se multipliquen al cabo de los primeros seis lustros de este siglo, para alcanzar casi 259 mil en 2030. En la actualidad se estima que en el estado el 5.2 por ciento de los hogares están conformados sólo por personas mayores de 60 años. Una tercera parte de ellos habita en el medio rural y el resto en las áreas urbanas.
La relación discordante entre pobreza, alimentación, salud y educación tiende a evolucionar en el tiempo. La historia ha ubicado en posiciones desventajosas a los grupos de población que tienen una mala nutrición resultante del consumo deficiente de alimentos o nutrimentos.
La desnutrición es causa de defectos en el crecimiento, problemas en el desarrollo psicomotor y en la respuesta inmunológica. La desnutrición durante la niñez se asocia con disminución en el 33
Secretaría de Desarrollo Social tamaño corporal en la edad adulta, reducción de la capacidad de trabajo físico y en un menor desempeño intelectual y escolar durante la adolescencia y la edad adulta. La población más vulnerable a la desnutrición se encuentra en el rango de edad de los 0 a los 9 años. La Secretaría de Salud, atiende actualmente a un promedio de 103 mil 919 infantes de estas edades. De este total el 40 por ciento, es decir, 42 mil 86 menores presentan alguno de los tres grados de desnutrición, aunque en promedio sólo el 2 por ciento (842) de los menores atendidos están en el tercer grado de desnutrición, que es considerado como grave. La Pobreza Alimentaria está dada por la baja participación de tres factores: producción de alimentos, abasto e ingreso. En términos generales, la producción ha tenido una importante reducción recurriéndose a la importación sobre todo de granos básicos y a causa de que las estrategias financiamiento han sido poco aceptadas por los productores, causando que la producción agrícola se enfoque en productos con altos rendimientos, más que en los alimentos para autoconsumo. En el abasto este se limita en zonas rurales por cuestiones de inaccesibilidad y gastos de transporte, aunque en las zonas urbanas se presentan igualmente niveles altos de pobreza alimentaria. En términos de ingreso, encontramos que éste ha presentado una disminución en los últimos años, elevando así la carencia en el acceso a la alimentación como lo demuestra el más reciente informe de la CONEVAL sobre la medición de la pobreza, que muestra el paso de una incidencia del 21.7 por ciento en 2008 a un 24.9 por ciento para el 2010 a nivel nacional.
Para el caso de Quintana Roo la pobreza alimentaria presentó en ese mismo periodo un incremento del 0.5 por ciento, pasando del 34.0 por ciento en el 2008 al 34.5.7 por ciento en el 2010, teniendo que esta condición está presente en más de 463 mil habitantes del estado.
La población con discapacidad es un grupo de especial atención, básicamente porque ésta es un fenómeno social que interesa desde diversas perspectivas a los sectores de la administración pública, a las instituciones privadas y a las organizaciones no gubernamentales. La discapacidad afecta no sólo a la persona que la sufre, sino también al núcleo familiar y a la comunidad de la que forma parte; sus dimensiones sociales y económicas, así como sus consecuencias para la salud pública adquieren otra magnitud.
Las personas con discapacidad no presentan únicamente una limitación física en sus funciones (que se traduce en un déficit en la realización de sus actividades), sino también muestran un desajuste psicológico y una limitación en su desarrollo socioeconómico, educativo y cultural. En 34
Secretaría de Desarrollo Social el estado de conformidad al Censo de Población y Vivienda 2010, se plantea la existencia de una población discapacitada de 40 mil 228 personas que tienen diversos grados de dificultad para el desempeño y/o realización de tareas en la vida cotidiana.
En tal sentido Quintana Roo cuenta con una oferta para la atención de: 2 Rehabilitación CRIQ y CRIT, 7
Centros de Rehabilitación en los Municipios, 2
Centros de Unidades
Móviles de Rehabilitación, con esto beneficiamos a la Asistencia social - Servicios de salud en Rehabilitación del Estado. La población objetivo, personas con discapacidad y sus familias a través de servicios de Prevención, diagnostico y rehabilitación integral que en la actualidad dan una cobertura a la población con alguna condición de discapacidad, requiriéndose de incrementar se cobertura en cada uno de los 10 municipios del estado.
III.5 Vinculación de la Política Social
III.5.1 Acuerdos y Convenios de Coordinación
La política de desarrollo social adoptada por el Gobierno del Estado, se caracteriza por ser subsidiaria y corresponsable, incluyente para todos habitantes de Quintana Roo, y se propone lograr la coordinación entre los tres órdenes de gobierno, así como la concertación con la sociedad civil organizada; la integración y articulación de acciones para evitar duplicidades entre programas, y su complementación y sinergia con el objetivo de proveer beneficios sociales para elevar el nivel de calidad de vida de la población en situación de pobreza e impulsar el crecimiento y desarrollo, asimismo, mejorar la infraestructura y el equipamiento de las ciudades, de sus zonas urbano-marginadas y del ordenamiento del territorio.
En Quintana Roo se promueve la ejecución de programas sociales, acciones y la aplicación de recursos con el fin de trabajar de manera corresponsable en la tarea de superar la pobreza y mejorar las condiciones sociales, económicas de la población, mediante la instrumentación de políticas públicas que fortalecen el desarrollo humano, familiar, comunitario y productivo, con equidad y seguridad, atendiendo al mismo tiempo, el desafío de conducir el desarrollo urbano y territorial.
A través
de la suscripción de convenios marco se operarán acuerdos o convenios de
coordinación y anexos de ejecución anuales, en los que se estipulará la distribución de 35
Secretaría de Desarrollo Social recursos, la realización de los programas, proyectos, acciones, obras y servicios, vigencia, aportación económica de la Federación y el Estado, otorgando la participación que, en su caso, corresponda a los municipios.
Anualmente con el gobierno federal y los municipios, se fortalece la concertación de los recursos de la política social, provenientes del Fondo de Desarrollo Social, Ramo 20 así como del Fondo de Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios al igual que el Ramo 33, Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, CDI, Ramo 6, Programa de Esquema de Financiamiento y Subsidio Federal para Vivienda, Ésta es Tu Casa, Comisión Nacional de Vivienda, Ramo 6, Provisiones Salariales y Económicas, Apoyo para el Desarrollo y Mejoramiento Rural, Ramo 23, Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, PROSSAPYS, Ramo 16 y Comunicaciones y Transportes, Ramo 9.
La suma de los recursos convenidos plantea el alcance de objetivos en torno a la atención de las necesidades sociales, que para el caso del estado son crecientes anualmente, derivadas de la fuerte migración poblacional que decide encontrar oportunidades para el desarrollo de sus capacidades en las diferentes actividades económicas que se ofertan principalmente de las derivadas del turismo.
Estos objetivos se definen en el marco nacional, dada la importancia del monto de los recursos que se aplican para atender la política social y el hecho de que la medición de sus resultados se presenta difícil en el contexto estatal y municipal por estar basada en metas de alcance nacional. Es necesaria una re-focalización que ajuste las condiciones de prioridades locales para el desarrollo social, según las necesidades de obras y acciones sociales complementarias para una mayor integralidad de la política social. III.5.2 Integralidad y Vinculación de los Programas Sociales
Se ha definido la importancia de vincular las acciones de los programas sectoriales, regionales, institucionales y especiales que lleve a cabo el Ejecutivo Federal con las de los respectivos programas estatales, con el propósito de que las acciones que se convenga realizar en la entidad, con la participación que, en su caso, corresponda a los municipios interesados, sean congruentes con la planeación para el desarrollo integral del Estado, con la planeación nacional
36
Secretaría de Desarrollo Social del desarrollo y enfocadas al alcance de los objetivos sociales del Desarrollo Humano y del Desarrollo del Milenio.
El índice de desarrollo humano (IDH) es una medida de potenciación que indica que los individuos, cuando disponen de una serie de capacidades y oportunidades básicas como son la de gozar de una vida larga y saludable; adquirir conocimientos, comunicarse y participar en la vida de la comunidad; y disponer de los recursos suficientes para disfrutar de un nivel de vida digno, están en condiciones de aprovechar otras muchas opciones. Los Objetivos de Desarrollo del Milenio representan las “necesidades humanas y los derechos básicos que todos los individuos del planeta deberían poder disfrutar: ausencia de hambre y pobreza extrema; educación de buena calidad, empleo productivo y decente, buena salud y vivienda; el derecho de las mujeres a dar a luz sin correr peligro de muerte; y un mundo en el que la sostenibilidad del medio ambiente sea una prioridad, y en el que tanto mujeres como hombres vivan en igualdad”
Para dar cumplimiento a las metas concretas de estos enfoques, hay algunos avances importantes, aunque irregulares, por lo que debe producirse un esfuerzo renovado para que los objetivos planteados se cumplan y se supere la escaza integralidad y la falta de vinculación de los programas sociales de los distintos niveles gubernamentales.
Se ha señalado en diversos reportes de carácter internacional que hay amenazas de que los avances logrados hasta la fecha se vuelvan más lentos en ciertos sectores y, en algunos casos, pueden revertirse debido principalmente a la crisis económica que ha afectado a la economía mundial a partir del año 2009. Por otro lado, el cambio climático y el consecuente efecto en el aumento de los desastres, tanto en frecuencia como en magnitud, incrementa el riesgo de muerte, discapacidad y pérdidas económicas de la población más pobre, mientras se da cuenta de que el número de personas con algún grado de desnutrición sigue aumentando, mientras que la reducción del hambre avanza lentamente en el mundo y que incluso se ha detenido o revertido en ciertas regiones. En este sentido, se señala que aproximadamente uno de cada cuatro niños menores de 5 años tienen un peso por debajo del normal, principalmente a causa de falta de alimentos, mala calidad de la comida, falta servicios de saneamiento, carencia de agua, condiciones de salud inadecuadas, y una situación precaria en materia de higiene.
37
Secretaría de Desarrollo Social Se estima que los efectos de la crisis financiera global probablemente persistirán por un tiempo más largo del previsto y, que por lo tanto, los niveles de pobreza serán mayores en el 2015, de lo que serían si la crisis económica mundial no se hubiera producido.
Por otro lado, la operación de los programas sociales federales en los ámbitos locales, combinados con los programas sociales que ponen en práctica los gobiernos de cada una de las entidades federativas, genera problemas de organización y una política social poco ordenada e integral, probablemente como resultado de la propia estructura programática del Gobierno Federal y los gobiernos locales, lo cual da como resultado una acción gubernamental que carece de mecanismos suficientes para articular las acciones de manera global. En este sentido las principales brechas que siguen frenando el desarrollo social y humano requieren la adopción de un enfoque y vinculación de las políticas sociales del estado, la federación en concordancia con los Objetivos de Desarrollo Humano y del Desarrollo del Milenio, lo que implica necesariamente la atención de los problemas más grandes como es la pobreza extrema y el hambre.
Por lo anteriormente expresado se deja ver la importancia de conjuntar esfuerzos en materia de planeación, diseño, implementación y evaluación de programas y políticas sociales, en el desarrollo de un padrón único de beneficiarios y en el intercambio de información y desarrollo de instrumentos para la medición del desarrollo humano. Es importante conocer con todo
detalle cual es la situación a nivel regional, estatal y municipal sobre los niveles de pobreza y de hambre y en este escenario se presenta riesgoso el basarse únicamente en los indicadores que se obtienen de promedios nacionales porque son datos que ocultan las desigualdad entre regiones del estado.
III.5.3 Programas Sociales Los programas sociales son la base instrumental que utilizan los tres niveles de gobierno para operar una parte importante de la política social, especialmente aquellos ámbitos relacionados con la asistencia social, la atención a grupos de población vulnerable y de manera general la atención a los pobres. En este ámbito hay una gran coincidencia en el universo de programas sociales que están en operación en cuanto a propósitos, población objetivo, tipo de apoyo y de alguna manera esto se sintetiza en que están enfocados al desarrollo de los derechos básicos de la población, que entre otros, los más significativos se describen a continuación: 38
Secretaría de Desarrollo Social En atención a las necesidades sociales de la población en condiciones marginación. En el estado, se instrumentan programas encaminados a la atención de la Infraestructura Básica, dirigida a consolidar los servicios a las comunidades y zonas urbanas en materia de agua potable, electrificación, urbanización, infraestructura para la educación básica, infraestructura para la salud, vivienda y vías de comunicación de acceso e integración de las localidades que conforman primordialmente las Zonas de Atención Prioritaria Rurales y Urbanas.
En vivienda se convienen recursos para programas de construcción, ampliación, mejoramiento de vivienda y de construcción de pisos firmes a través de los programas sociales Tu Casa y Vivienda Rural y de programas estatales para la consolidación zonas habitacionales en áreas urbanas con mayor desventaja de servicios.
Con el programa social Hábitat se articulan objetivos de la política social con los de la políticas de desarrollo urbano y ordenamiento territorial, para contribuir a reducir la pobreza urbana y mejorar la calidad de vida de los habitantes de las zonas urbanas marginadas, fortaleciendo su infraestructura social básica y la realización de acciones encaminadas a mejorar las capacidades de los habitantes y de una mayor cohesión social.
Con el propósito de Contribuir a mejorar la calidad de vida y la seguridad ciudadana, preferentemente de la población en condición de marginación. El programa social de Rescate de Espacios Públicos contribuye a integrar los espacios públicos de las ciudades mediante el rescate de espacios públicos con deterioro, abandono e inseguridad, en ciudades y localidades urbanas integradas en zonas metropolitanas, para el uso y disfrute de la comunidad y, con ello, propiciar la sana convivencia.
El Programa de Empleo Temporal, PET atiende a las personas afectadas por la baja oferta laboral o por fenómenos naturales, con apoyos económicos temporales por su participación en proyectos de beneficio familiar o comunitario.
Aunado a ello los programas de Opciones Productivas, Coinversión Social y Jornaleros Agrícolas centran sus acciones a dotar de oportunidades y recursos para el desarrollo de las capacidades de los productores rurales y de emprendedores para el autoempleo, mejor ingreso y de fortalecimiento de sus actividades productivas.
39
Secretaría de Desarrollo Social En atención a los pueblos y comunidades indígenas se desarrolla el Programa de Infraestructura Básica a Comunidades Indígenas, PIBAI encaminado a consolidar las comunidades mediante infraestructura básica en electrificación, agua potable, vivienda, urbanización y caminos rurales. Consolidación y operación de Alberges Escolares en a tención a los jóvenes en edad escolar de escasos recursos.
Con el Programa de Organización Productiva para las Mujeres Indígenas, POMI se brindan apoyos económicos para realizar actividades pecuarias, agrícolas, acuícolas, forestales, artesanales y de servicios como panaderías, tiendas de abarrotes, papelerías, entre otras, a grupos de mujeres indígenas pertenecientes a comunidades clasificadas como marginadas, para que los productos derivados de dichas actividades sean para autoconsumo o para su comercialización con apoyo de asistencia técnica y capacitación.
El programa Oportunidades tiene entre su población objetivo a los hogares en condición de pobreza alimentaria, así como aquellos que sin acceder a la condición de pobreza, presentan características socioeconómicas y de ingreso insuficientes para invertir en el desarrollo adecuado de las capacidades de sus integrantes en materia de educación, nutrición y salud. Este programa mantuvo una cobertura en el estado en el 2010 de 56 mil 267 familias de 463 localidades de los 10 municipios del estado.
El programa Seguro Popular ofrece una opción de aseguramiento público en materia de salud a todas las familias y ciudadanos que por su condición laboral y socioeconómica no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social. Para el año 2010 se contaba en Quintana Roo con 509 mil 134 afiliados entre la población abierta.
La desnutrición es una condición que repercute negativamente en la salud de quien la padece, por lo que las intervenciones gubernamentales dirigidas a los grupos más vulnerables, deben permitir la identificación de las condiciones nutricionales, de salud, consumo alimentario y social, así como de los factores de riesgo para intervenir con oportunidad en las causas del problema.
Para ayudar a fortalecer los niveles nutricionales de las familias en condiciones de pobreza se aplican en la entidad programas de apoyo alimentario. A octubre de 2011, se registró una distribución de 18 mil 812 litros diarios de Leche Industrializada, LICONSA en los 128 puntos de venta en beneficio de 19 mil 804 familias. El programa de Abasto Rural de DICONSA que 40
Secretaría de Desarrollo Social distribuye productos básicos a precios bajos en localidades de alta y muy alta marginación, realizó un abasto de productos en sus 294 tiendas rurales y urbanas.
En desayunos Escolares en el 2010 en Quintana Roo se atendió a una población infantil de 60,065 alumnos del nivel Preescolar y primarias, a través del sistema DIF, dando cobertura al 83 por ciento de la población infantil y adicionalmente a adolescentes en condiciones de riesgo y vulnerabilidad que asisten a planteles oficiales del sistema educativo estatal ubicados en zonas indígenas, rurales y urbanas marginadas, ubicándose actualmente en el lugar número 15 a nivel nacional (Fuente: Sexto informe de Gobierno de Félix González Canto).
Con aportaciones del estado y los municipios a través del Fondo de Infraestructura Social, FAIS, se realizan acciones directas y de coinversión con la federación y beneficiarios para disminuir los déficits en materia de infraestructura básica en las localidades rurales de atención prioritaria y zonas urbanas con niveles altos de marginación, infraestructura encaminada a atender las necesidades de electrificación, alumbrado público, agua potable, ampliación y mejoramiento de vivienda, urbanización, infraestructura educativa para la educación básica, infraestructura para la salud, fortalecimiento de las actividades productivas y de caminos rurales.
Las Organizaciones de la Sociedad Civil con presencia local proporcionan atención complementaria a las demandas sociales paralelamente a las acciones del gobierno del estado que en ocasiones, por limitaciones presupuestales u operativas no alcanzan una cobertura geográfica o poblacional completa. Las Asociaciones implementan desde la iniciativa privada programas y acciones de promoción a la educación y la cultura, el desarrollo comunitario, el aprovechamiento de los recursos naturales, la salud, el desarrollo de las comunidades indígenas, la asistencia social, la atención a discapacitados y el deporte con la intención de contribuir a la igualdad de oportunidades y elevar el capital social.
Para el 2011 en el estado, estaban dadas de alta un total de 235 organizaciones activas ante el Registro Federal de Organizaciones de la Sociedad Civil. Cada uno de los programas sociales operados por las Organizaciones de la Sociedad Civil devén instrumentarse a través de reglas de operación que definan la orientación del programa, población objetivo, características de los apoyos y el registro, control y evaluación de los alcances del programa. Es preciso aclarar que los programas tienen distintos grados de 41
Secretaría de Desarrollo Social visibilidad para sus beneficiarios potenciales debido, en parte, a las características de cada uno de ellos y en parte, al interés particular en difundir los resultados.
Las acciones y programas realizados en su gran proporción se han encaminado en lo esencial a cubrir los déficits de infraestructura básica, registrando niveles de cobertura altos a pesar del acelerado crecimiento poblacional del estado derivado de una alta tasa de crecimiento poblacional y de la fuerte migración poblacional.
Sin embargo aún con las acciones
encaminadas a erradicar la pobreza alimentaria y patrimonial se mantienen condiciones de rezago, y se requiere una mayor integralidad de los programas sociales y el impulso a programas para el desarrollo de las capacidades productivas de la población con bajos ingresos mediante la promoción de programas encaminados en mayor medida a fortalecer el ingreso de las familias sobre todo de aquellas integradas con mujeres jefas de familia, de jóvenes emprendedores que encuentren oportunidades para el desarrollo de sus capacidades productivas mediante el autoempleo y mayor calidad en el ingreso.
El fortalecimiento de la vida comunitaria requiere programas que conduzcan atender los aspectos sociales de las comunidades mediante el apoyo de diversos programas que consoliden el avance logrado en la superación de los déficits de infraestructura básica mediante la operación y el mantenimiento de esta y el apoyo comunitario al interior de las viviendas con servicios de drenaje, agua potables, electricidad y de seguridad al interior de la vivienda.
Acciones encaminadas a incentivar la convivencia en sociedad a través de
programas de
imagen comunitaria, seguridad en los accesos a las poblaciones, alumbrado público, consolidación y certeza jurídica de predios habitados y la existencia de refugios seguros contra fenómenos hidro-meteorológicos, incendios e inundaciones.
Los logros de la política social se hace evidentes al contar con una gran participación de la sociedad organizada, que simultáneamente participa en el diseño las tareas para el desarrollo social y participa en la instrumentación de programas en donde el alcance gubernamental se ve limitado por la disponibilidad de recursos y la especialización de las acciones requeridas para el mejoramiento de las condiciones sociales de vida de la población en situaciones especiales. Para ello importante el impulso de programas coordinados con las Organizaciones Sociales que permitan fortalecerlas e incentivar el cumplimiento de los objetivos de beneficio social por los que fueron creadas.
42
43
18
Educación Pública
9
2
87
Salud
Trabajo y Previsión Social
PROGRAMAS SOCIALES
Programa de Apoyo al Empleo (PAE) y Programa de capacitación a trabajadores
Programa Comunidades Saludables, Programas de Atención a Personas con Discapacidad, Programas para la Protección y Desarrollo Integral de la Infancia, Programas de Atención a Familias y Población Vulnerable, Caravanas de la Salud, Seguro Médico para una Nueva Generación, Sistema Integral de Calidad en Salud, Seguro Popular y Fortalecimiento de las Redes de Servicios de Salud.
Programa de la Mujer en el Sector Agrario (PROMUSAG), Fondo de Apoyo para Proyectos Productivos (FAPPA), Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras Ordenamiento y regulación de la propiedad rural.
ProÁrbol.-Programa de Desarrollo y Producción Forestal, Programa de Agua Limpia, Programa de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento en Zonas Urbanas, Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales, Programa de Modernización y Tecnificación de Unidades de Riego, ProÁrbol.-Programa para el Desarrollo Forestal Comunitario y para el Desarrollo Regional Forestal, Programa directo de Agua Limpia y ProÁrbol.- Capacitación Ambiental y Desarrollo Sustentable.
Programa de esquema de financiamiento y subsidio federal para vivienda, Programas Albergues Escolares Indígenas (PAEI), Programa de Infraestructura Básica para la Atención de los Pueblos Indígenas (PIBAI), Programa Fondos Regionales Indígenas (PFRI), Programa Organización Productiva para Mujeres Indígenas (POPMI), Programa Promoción de Convenios en Materia de Justicia (PPCMJ), Programa de Fomento y Desarrollo de las Culturas Indígenas (PFDCI), Programa Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI), Programa de Coordinación para el Apoyo a la Producción Indígena (PROCAPI), Fomento a la producción de vivienda en las Entidades Federativas y Municipios, Fortalecimiento a las Políticas Municipales de Igualdad y Equidad entre Mujeres y Hombres,. Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Zonas Indígenas y Programa de Asistencia Técnica al Microfinanciamiento Rural.
Programa de Educación inicial y básica para la población rural e indígena, Atención a la Demanda de Educación para Adultos (INEA), Programa Escuelas de Calidad, Acciones Compensatorias para Abatir el Rezago Educativo en Educación Inicial y Básica (CONAFE), Programa Becas de apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas, Programa Educativo Rural, Programa para el Fortalecimiento del Servicio de la Educación Telesecundaria, Programa de Apoyo a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMYC), Programa Escuelas de Tiempo Completo, Programa de Escuela Segura, Programa Nacional de Becas y Financiamiento (PRONABES), Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa, Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes, Programa de becas, Educación para personas con discapacidad, Expansión de la oferta educativa en Educación Media Superior, Atención al deporte y Generación y articulación de políticas públicas integrales de juventud.
Fondo de Microfinanciamiento a Mujeres Rurales (FOMMUR), Fondo Nacional de Apoyos para Empresas en Solidaridad (FONAES), Fondo de Apoyo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Fondo PYME y Programa de Creación de Empleo en Zonas Marginadas.
Programa Hábitat, Programa de Abasto Social de Leche a cargo de Liconsa, S.A. de C.V., Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA), Programa de Opciones Productivas, Programas del Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías (FONART), Programa de Ahorro y Subsidio para la Vivienda Tu Casa, Programa 3 x 1 para Migrantes, Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas, Programa de Coinversión Social, Programa de Empleo Temporal (PET), Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, Programa de Vivienda Rural, Programa de Apoyo Alimentario, Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, Para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia Contra las Mujeres, Programa de estancias infantiles para apoyar a madres trabajadoras, Rescate de espacios públicos, Programa 70 y más, Programa de apoyo a los avecindados en condiciones de pobreza patrimonial para regularizar asentamientos humanos irregulares (PASPRAH) y Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias.
Programa de Apoyo al Ingreso Agropecuario: PROCAMPO para Vivir Mejor, Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Apoyo al cambio tecnológico en las actividades acuícolas y pesqueras, Tecnificación del Riego, Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, Programa de Desarrollo de Capacidades, Innovación Tecnológica y Extensionismo Rural, Apoyo al cambio tecnológico en las actividades acuícolas y pesqueras, Tecnificación del Riego y Vinculación Productiva.
PROGRAMAS
PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES CON INCIDENCIA EN QUINTANA ROO
FUENTE: INVENTARIO DE PROGRAMAS SOCIALES, CONEVAL 2010
4
Recursos
Reforma Agraria
y
8
4
Economía
Medio Ambiente Naturales
19
Desarrollo Social
13
10
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
Hacienda y Crédito Público
NUMERO DE PROGRAMAS
DEPENDENCIA
Secretaría de Desarrollo Social
Secretaría de Desarrollo Social IV.- Contexto
IV.1 Zonas de Atención Prioritaria
En el marco de la Ley para el Desarrollo Social del Estado, las Zonas de Atención Prioritaria tienen como objetivo impulsar el desarrollo regional mediante el fortalecimiento de la economía local que permita mejorar sus condiciones de vida, niveles de escolaridad, acceso efectivo a los servicios de salud, mejorar las condiciones de las comunidades indígenas, de integración mediante el mejoramiento de las vías de comunicación terrestre y de telecomunicaciones, acciones sociales básicas e infraestructura social básica.
El Gobierno del Estado desarrolla el Programa Sectorial Bienestar con Prosperidad Social y Comunitaria 2011-2016 y lo toma como base para impulsar la convergencia de acciones de las diferentes dependencias gubernamentales aplicarán en el ámbito referencial de las Zonas de Atención Prioritaria propuestas, para hacer frente de manera coordinada a las causas que originan la pobreza extrema y la vulnerabilidad social. Se consideran zonas de atención prioritaria a los pueblos y comunidades indígenas, así como localidades y áreas cuya población registra condiciones de vida por debajo de los niveles mínimos de bienestar, indicativo de la existencia de marcadas insuficiencias y rezagos en el ejercicio de los derechos sociales establecidos en la Ley para el Desarrollo Social del Estado.
Las Zonas de Atención Prioritaria en la entidad, han sido identificadas por su índice de marginación con información emitida por el Consejo Nacional de Población a partir del Conteo de Población del 2005, con el objeto de concentrar los esfuerzos de los tres niveles de gobierno e impulsar el desarrollo integral de la población asentada en esas zonas.
Se clasifican las Zonas de Atención Prioritaria conforme a los siguientes criterios:
I.
URBANAS.- Localidades mayores de 2,500 habitantes que cuentan con Alta y Muy Alta Marginación por Área Geoestadística Básica, según lo establecido en el Índice de Marginación, las cuales se detallan en el anexo 1 del presente documento.
II.
RURALES.- Localidades mayores a 50 habitantes y menores de 2,500 habitantes que presentan Alta Marginación, con un índice dentro del rango de 0.005 a 1.066, y Muy Alta 44
Secretaría de Desarrollo Social Marginación, focalizadas en las zonas donde existe predominio de localidades con mayor población indígena en los municipios de Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas, área rural del municipio de Solidaridad, zona limítrofe con Campeche y Yucatán, noroeste del municipio de Othón P. Blanco y el área rural del municipio de Isla Mujeres, las cuales se detallan en el anexo 2 del presente documento. IV.2 Grado de Carencias En gobierno del estado a través de la Secretaría Desarrollo Social, identificó 317 comunidades rurales con más de 50 habitantes y 205 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEBS) urbanas del INEGI ubicadas en 24 localidades, que de conformidad al censo de Población y Vivienda 2010 presentan alguna carencia de servicios ya sea en infraestructura de vivienda o directamente entre la población. Para determinar las carencias de servicios se tomaron en cuenta las siguientes variables: 1. Porcentaje de viviendas con piso de tierra. 2. Porcentaje de viviendas sin agua potable. 3. Porcentaje de viviendas sin electricidad. 4. Porcentaje de viviendas sin drenaje. 5. Porcentaje de viviendas sin servicio sanitario. 6. Porcentaje de población sin derechos a algún servicio de salud. 7. Desempleo. 8. Analfabetismo. 9. Grado de aprovechamiento escolar. De las 317 comunidades rurales y 205 AGEBS urbanas se detectaron 63 con un porcentaje muy alto de carencias de servicios Es decir que cuando menos presentaban rezagos en 8 de los 9 servicios considerados. En 215 comunidades rurales y AGEBS urbanas se tiene un alto porcentaje ya que presentan carencias en 6 o 7 servicios de los 9 considerados y en 244 comunidades rurales y AGEBS urbanas se tiene un rezago medio, pero por su importancia son consideradas como de atención prioritaria.
Entre los datos más relevantes de este universo se tiene que 317 comunidades rurales y 205 AGEBS urbanas aún tienen 8 953 viviendas con piso de tierra, mientras que 21 770 viviendas se mantienen sin servicio de agua potable, 5 948 sin electricidad, 17 051 no están conectadas a sistemas de drenaje y 10 897 viviendas no tienen excusado o servicio sanitario. 45
Secretaría de Desarrollo Social
Así mismo 96 684 personas de estas comunidades rurales y AGEBS urbanas no cuentan con algún tipo de seguro para salud, 4 311 personas aun están sin empleo y 24 640 son analfabetas.
1.
El Municipio de Cozumel tiene 1 comunidad o AGEB urbana con muy alto porcentaje de carencias tres con alto porcentaje y 8 con mediano porcentaje.
2.
El municipio de Felipe Carrillo Puerto cuenta con 11 localidades rurales o AGEBS urbanas con porcentaje muy alto de ausencia de servicios, 56 con un alto porcentaje de carencia de servicios básicos y 45 con un mediano porcentaje.
3.
El Municipio de Isla Mujeres tiene 1 comunidad o AGEB urbana con muy alto porcentaje de carencias cinco con alto porcentaje y 2 con mediano porcentaje.
4.
En Othón P. Blanco 15 comunidades rurales o AGEBS urbanas tienen un porcentaje muy alto de carencias en servicios, 45 comunidades o AGEBS urbanas presentan un alto porcentaje de ausencia de servicios y 38 comunidades y AGEBS rurales presentan un mediano porcentaje.
5.
Benito Juárez tiene 15 comunidades rurales o AGEBS urbanas en muy alto porcentaje, 24 comunidades rurales o AGEBS urbanas en alto porcentaje de carencias y 46 en mediano porcentaje.
6.
José María Morelos esta con 10 comunidades rurales o AGEBS urbanas de muy alto porcentaje de carencia de servicios básicos, 26 comunidades rurales o AGEBS urbanas con alto porcentaje y 32 comunidades rurales o AGEBS urbanas con mediano porcentaje de ausencia de servicios.
7.
Lázaro Cárdenas cuenta con 3 comunidades rurales o AGEBS urbanas de muy alto porcentaje de ausencia de servicios, 21 localidades rurales o AGEBS urbanas con alto porcentaje y 17 comunidades rurales o AGEBS urbanas con mediano porcentaje de carencias de servicios.
8.
Solidaridad tiene 3 comunidades rurales o AGEBS urbanas con muy alto porcentaje de ausencia de servicios, 5 comunidades rurales o AGEBS urbanas con alto porcentaje y 9 localidades rurales o AGEBS urbanas con mediano porcentaje..
9.
Tulum tiene 1 localidad rural o AGEB urbana con muy alto porcentaje, 8 con alto porcentaje y 10 con mediano porcentaje.
10.
Por último Bacalar cuenta con 3 localidades rurales o AGEBS urbanas con muy alto porcentaje de ausencia de servicios básicos, 22 comunidades rurales o AGEBS urbanas tienen un alto porcentaje de carencias y 37 localidades o AGEBS urbanas presentan un mediano porcentaje.
La relación de localidades se detalla en el anexo del presente documento. 46
SecretarĂa de Desarrollo Social
47
Secretaría de Desarrollo Social
V.- Misión y Visión
Visión.- Los Quintanarroenses, a través de su propio esfuerzo e iniciativa alcanzan niveles de vida digna y cuentan con mecanismos y políticas que aseguran la creación consistente de prosperidad y equidad mediante el desarrollo de oportunidades y capacidades con la participación de toda la sociedad, lo que mantiene un equilibrio regional, así como niveles de bienestar generalizados proporcionales al desempeño de la economía del Estado y su relación con el contexto global.
Misión.- Lograr la disminución de la pobreza mediante el desarrollo humano, integral, incluyente y corresponsable, para alcanzar niveles suficientes de bienestar con equidad, mediante las políticas y acciones de ordenación territorial, desarrollo urbano y vivienda, mejorando las condiciones sociales, económicas y políticas en los espacios rurales y urbanos.
48
Secretaría de Desarrollo Social VI.- Políticas, Estrategias y Líneas de acción, Objetivos y Metas
VI.1 Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios
Política: "La pobreza es un problema multisectorial que requiere soluciones multisectoriales", Los habitantes de las zonas urbanas y rurales en condiciones de pobreza comparten muchas características, tienen familias más numerosas, menor acceso a la educación formal y a servicios. Sin embargo, existen algunas notables diferencias. En lo que respecta a patrones de consumo, en las zonas urbanas se gasta relativamente más en vivienda (el doble de lo que se gasta en el campo), transporte y educación pero relativamente menos en alimentos, indumentaria y salud. Los habitantes urbanos son mucho más dependientes del mercado laboral para la obtención de ingresos. La pobreza urbana responde más al crecimiento, pero por la misma razón, los habitantes de las zonas urbanas en condiciones de pobreza son muy vulnerables a las crisis macroeconómicas.
Por ello la Política se orientará en un conjunto de modalidades y acciones que combinan el mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento de las zonas urbanas y rurales marginadas con la provisión de servicios sociales y acciones de desarrollo comunitario y del fortalecimiento del papel de las colectividades locales en el desarrollo social, económico y cultural.
Estrategia: Ampliar las oportunidades de acceso a la infraestructura social básica de las zonas urbanas y rurales con algún grado de marginación, para contribuir a disminuir las disparidades regionales y su integración al desarrollo humano, social y económico. Líneas de Acción:
VI.1.1 Generar infraestructura social básica con el fin de mejorar sus condiciones de vida e incrementar las oportunidades de acceso a los programas de mejoramiento y de construcción de vivienda segura a las familias que habitan en las zonas de alta y muy alta marginación de las áreas rural y urbana. Objetivo: Disminuir los déficit en infraestructura básica en las localidades rurales y áreas urbanas con elevados niveles de carencias que conforman las Zonas de Atención Prioritarias 49
Secretaría de Desarrollo Social
Metas: Atención de 8 mil 953 viviendas con piso de tierra, 21 mil 770 viviendas sin el servicio de agua potable, 5 mil 948 viviendas sin electricidad, 17 mil 051 sin drenaje y 10 mil 897 viviendas sin excusado o servicio sanitario. VI.1.2 Gestionar y optimizar recursos para impulsar programas sociales dirigidos a elevar la infraestructura comunitaria en atención a los rezagos de educación, salud, agua potable y electrificación en las comunidades rurales de alta y muy alta marginación que impacten en la calidad de vida de la población.
Objetivo: Impulsar programas de atención integral al desarrollo comunitario para la disminución del déficit de infraestructura y servicios básicos. Metas: Promover 89 programas integrales de desarrollo comunitarios, 82 rurales y 7 urbanos de atención a la infraestructura básica y de servicios sociales básicos. VI.1.3 Generar igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios de infraestructura social básica y servicios públicos a la población con mayor desventaja social.
Objetivo: Ampliar la cobertura de los servicios de salud, agua potable, infraestructura educativa básica, electrificación y abasto con, ampliación, mantenimiento, equipamiento y rehabilitación de la infraestructura básica en localidades rurales y urbanas con rezagos comunitarios. Meta: Consolidar la infraestructura básica en 278 localidades rurales o AGEBS urbanas de muy alto y alto nivel de carencias.
VI.1.4 Fomentar la participación y el interés de las comunidades en la realización de las acciones de desarrollo social, construcción, recuperación, remozamiento y rehabilitación de espacios públicos que les permitan acceder a mejores niveles de vida. Objetivo: Fortalecer la organización interna de las comunidades mediante la capacitación para su participación en el diseño de estrategias para el desarrollo comunitario, acciones sociales comunitarias, control y mantenimiento de la infraestructura y participación en la instrumentación de obras y servicios comunitarios. 50
Secretaría de Desarrollo Social
Meta: Integración y capacitación de 317 comités comunitarios rurales para su participación en los proyectos de desarrollo comunitario.
VI.1.5 Promover oportunidades para la población de zonas rurales en marginación para facilitar el acceso a la educación, salud, servicios básicos y vivienda. Objetivo: Ampliar las posibilidades de la población con mayores niveles de marginación y carencias para el acceso a los servicios sociales básicos.
Meta: Creación e implementación de 3 subsistemas de registro, gestión y control de resultados para la consolidación de la infraestructura comunitaria y de apoyo a la vivienda.
VI.2 Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades
Política: Las oportunidades de empleo digno y de un ingreso suficiente para cubrir las necesidades básicas de las familias, son sin duda detonantes fundamentales en la tarea de superación de la pobreza. El acceso a dichas oportunidades requiere de la existencia de un contexto económico con bases sólidas y crecimiento sostenido, pero también es necesario poner en operación mecanismos específicos de apoyo dirigidos a las personas y grupos con menos recursos y que no han podido desarrollar o aprovechar sus capacidades.
Un gobierno que abata las causas y efectos de la marginación que genera la pobreza, mediante la práctica de políticas sociales perfectamente integradas hacia el beneficio colectivo. Si las necesidades básicas de algunos no están satisfechas, no podemos aspirar a un desarrollo balanceado.
Los esfuerzos de la política social se desplegarán para acercar esquemas de capacitación laboral, así como de financiamiento y crédito, para que los hogares estén en condiciones de superar de manera sostenida sus carencias a partir de las iniciativas propias. Así, se complementarán las acciones mediante una política económica estrechamente coordinada con la política social.
51
Secretaría de Desarrollo Social Estrategia: Impulsar alternativas para elevar las oportunidades de empleo e ingreso en el medio rural y urbano para la población con alta y muy alta marginación para el desarrollo de sus capacidades productivas.
Líneas de Acción:
VI.2.1 Fortalecer las condiciones de conectividad así como el acceso a sus cultivos de las zonas rurales de alta y muy alta marginación, en el traslado de sus mercancías, acceso a los servicios a las ciudades más cercanas e integrarlos a la dinámica del desarrollo estatal.
Objetivo: Fortalecer la infraestructura vial de caminos a las áreas de producción mediante la pavimentación, conservación, construcción y modernización de la red carretera. Meta: Consolidar la infraestructura vial de acceso a las áreas de producción mediante la construcción, rehabilitación y pavimentación de 200 kms. VI.2.2 Apoyar el mejoramiento sustancial de la infraestructura y equipamiento para la producción agropecuaria y forestal que contribuya a la disminución de las desigualdades, mejorar el ingreso y el empleo.
Objetivo: Incorporar nuevas superficies agrícolas a cultivos con mejores niveles de rentabilidad que permitan la seguridad en el ingreso y el empleo. Meta: Desarrollo de 1 mil 500 hectáreas de mecanización y equipamiento en unidades agrícolas de temporal. VI.2.3 Fomentar esquemas y mecanismos de inversión y financiamiento para el impulso de proyectos de inversión productiva en el medio rural y urbano en condiciones de marginación y falta de oportunidades de empleo e ingreso suficiente para el fortalecimiento de la economía familiar. Objetivo: Impulsar esquemas de inversión de corto plazo para el desarrollo de proyectos productivos alternativos a población con carencias de ingreso y de promoción al autoempleo. 52
Secretaría de Desarrollo Social Meta: Financiamiento de 3 mil 871 proyectos productivos a población con carencias de ingreso y empleo. VI.2.4 Brindar capacitación y asistencia técnica a desempleados que enfrentan dificultades para obtener un empleo y de habilidades laborales para y en el trabajo. Objetivo: Promover el desarrollo de las capacidades de la población en condiciones de vulnerabilidad para elevar sus oportunidades de empleo y un mejor ingreso.
Meta: Realización de 8 mil 760 cursos especializados para elevar las capacidades productivas de la población. VI.2.5 Integrar programas de producción de alimentos básicos en las comunidades rurales con el objeto de ser proveedor en los centros turísticos del estado, cuidando el medio ambiente. Objetivo: Fortalecer la economía familiar mediante el desarrollo de proyectos productivos de ganadería menor y hortofrutícolas de traspatio.
Meta: Desarrollo de 10 mil proyectos de producción hortofrutícola y ganadería menor de traspatio en comunidades de bajos ingresos.
VI.2.6 Promover la creación de empresas que impulsen el empleo y la actividad económica de familias en comunidades y regiones más marginadas de la zona rural, así como impulsar alternativas de capacitación y asistencia técnica para elevar las oportunidades de empleo e ingreso en el medio rural y urbano para la población con bajas oportunidades para el desarrollo de sus capacidades productivas.
Objetivo: Incorporar valor agregado a la producción primaria, mediante la creación de empresas que permitan una mayor rentabilidad a través de su procesamiento y distribución en atención a la demanda interna del mercado. Meta: Impulsar la creación de 60 empresas sociales para el aprovechamiento y transformación de la producción primaria para el mercado de consumo de básicos y artesanal. 53
Secretaría de Desarrollo Social
VI.3 Igualdad de Oportunidades
Política: En nuestro estado es indispensable establecer un replanteamiento de las tareas para el desarrollo social, con una visión de apoyo solidario para las familias evitando la generación de dependencia a los programas gubernamentales y promoviendo la autogestión y generación de recursos. Reconociendo por un lado la existencia de casos extraordinarios en los que la intervención del Estado es necesaria no sólo para el desarrollo, sino para la subsistencia de los que menos tienen, y por el otro la necesidad de integrar las acciones de bienestar y calidad de vida, es decir educación, salud, alimentación, vivienda y empleo en un solo esfuerzo que nos permita una atención integral para la población vulnerable.
Es de esta manera que la modernización de las instituciones y sus programas se hace necesaria para atender las demandas del surgimiento de nuevos actores y su realidad social; en este sentido basaremos el quehacer público institucional para garantizar el acceso a los niveles de bienestar social de la población vulnerable en materia educativa, de acceso a los servicios de salud, mejoramiento de la vivienda y vivienda segura, oportunidades empleo y alimentación. Estrategia: Generar igualdad de oportunidades para el acceso a los servicios de salud, educación, empleo, alimentación, vivienda, financiamiento y de asistencia social a la población con mayor desventaja social.
Líneas de Acción VI.3.1 Integrar programas de apoyo económico y/o en especie para familias de bajos ingresos que dentro de su núcleo familiar cuenten con discapacitados, personas de la tercera edad y madres solteras para facilitarles el acceso a los servicios de atención básica.
Objetivo: Ampliar las oportunidades de las familias de bajos ingresos de acceso a los servicios de atención básica de sus integrantes con algún grado de discapacidad. Meta: Atender con becas de transporte a 2 mil 229 personas con discapacidad motora que habitan en 263 localidades rurales.
54
Secretaría de Desarrollo Social VI.3.2 Integrar a los niños y jóvenes de acuerdo a sus capacidades a los espacios deportivos y recreativos en las comunidades de mayor rezago de marginación. Objetivo: Integrar a la población discapacitada a las diferentes actividades deportivas en apoyo a su integración social y desarrollo de sus capacidades. Meta: Construcción de 10 unidades de integración y desarrollo del deporte para personas con alguna discapacidad.
VI.3.3 Gestionar la ampliación de la cobertura de seguridad social a la población abierta que carece de oportunidades de acceso a los servicios de salud en especial a mujeres jefas de familia. Objetivo: Incorporar a la población que carece de seguridad social a los servicios del Seguro Popular. Meta: Ampliar la cobertura del Seguro Popular al 75 por ciento de la población abierta.
VI.3.4 Promover la ampliación de la cobertura y elevar los niveles nutricionales de la población infantil de alta y muy alta marginación estudia la educación básica tanto en localidades rurales como en las zonas urbanas. Objetivo: Mejorar las condiciones nutricionales de la población infantil mediante la dotación de desayunos escolares en sus modalidades de frio y caliente. Meta: Ampliar la cobertura en desayunos escolares a una población infantil de 65 mil niños.
VI.3.5 Brindar oportunidades a los adultos de la tercera edad de bajos ingresos al acceso a los servicios de salud especializada y de oportunidades de empleo e ingreso digno. Objetivo: Brindar apoyo solidario a las personas de la tercera edad mediante el programa especial de atención a la salud y el trabajo.
55
Secretaría de Desarrollo Social Meta: Formular e instrumentar el Programa Especial de Atención a la Salud y el Trabajo para las personas de la tercera edad de bajos ingresos.
VI.3.6 Brindar cursos y talleres comunitarios enfocados a desarrollar hábitos y para el desarrollo de las habilidades productivas de la población. Objetivo: Fortalecer el desarrollo de las capacidades para el desarrollo integral de la familia y elevar las oportunidades de empleo y mejor ingreso.
Meta: Realizar 2 mil 248 acciones de capacitación para el desarrollo de habilidades y de integración familiar.
VI.3.7 Fortalecer las oportunidades a los jóvenes y mujeres jefas de familia para el acceso al financiamiento de proyectos de inversión económica a través de un programa integral de incorporación a la vida productiva.
Objetivo: Ampliar las posibilidades de capacitación con equidad de género para la identificación de las vocaciones productivas para el autoempleo y la de formulación de proyectos de inversión como alternativas para mejorar las condiciones de pobreza patrimonial.
Meta: Identificación y formulación de 1 mil 462 proyectos de inversión
VI.4 Vinculación de la Política Social
Política: En la atención de las necesidades sociales, se plantea un mayor esfuerzo para alcanzar la integralidad de las acciones que permitan armonizar la acción gubernamental en las tareas de desarrollo social y de atención a la pobreza, armonización en la asignación de recursos y su aplicación con eficiencia y eficacia y sobre todo la concurrencia de los sectores público, social y privado en un ámbito de corresponsabilidad para el logro de mejorar las condiciones sociales de vida de la población.
En tal sentido los esfuerzos de la política de vinculación social se proponen lograr la coordinación entre los tres órdenes de gobierno; así como la concertación con la 56
Secretaría de Desarrollo Social sociedad civil organizada; la integración y articulación de acciones para evitar duplicidades entre programas, y su complementación y sinergia, con el objetivo de proveer beneficios sociales para elevar el nivel de calidad de vida de la población en situación de pobreza e impulsar el crecimiento y desarrollo, asimismo, mejorar la infraestructura y el equipamiento de las ciudades, de sus zonas urbano-marginadas y del ordenamiento del territorio. Estrategia: Generar políticas claras que contribuyan con el desarrollo social del estado.
Líneas de Acción
VI.4.1 Fortalecer la vinculación interinstitucional para establecer acuerdos de coordinación para alinear la política económica al desarrollo social, con acciones que otorguen solidez a los programas de salud, educación, asistencia social, infraestructura básica y rehabilitación de diferentes espacios sociales que combatan la marginación de las comunidades en pobreza extrema. Objetivo: Ampliar las alternativas de concertación de los programas sociales mediante la celebración de convenios y/o acuerdos de coordinación.
Meta: Celebrar anualmente acuerdos y convenios de coordinación con la federación y los municipios para la instrumentación de programas sociales que vinculen las acciones en la atención del déficit de infraestructura básica en las zonas de atención prioritaria
VI.4.2 Fomentar la coordinación entre instituciones, organizaciones públicas y privadas, universidades y sociedad civil, para desarrollar estudios, investigaciones y análisis para un mejor desarrollo de las localidades y zonas de alta y muy alta marginación. Objetivo: Análisis del las condiciones prevalecientes del bienestar social en las localidades de alta y muy alta marginación. Meta: Realización de 23 estudios socioeconómicos en coordinación con instituciones de nivel superior, organizaciones sociales y privadas.
57
Secretaría de Desarrollo Social VI.4.3 Priorizar las obras y programación de desarrollo social en coordinación con los municipios y federación con el objeto de generar igualdad de oportunidades en las comunidades y zonas de extrema pobreza. Objetivo: Articular la política social en el ámbito municipal con la participación de la Federación, el Estado y los Municipios. Meta: Formular anualmente el programa operativo de atención a zonas prioritarias del estado. VI.4.4 Coordinar acciones para atender integralmente la infraestructura vial y de urbanización comunitaria para fomentar la seguridad, salud pública y de ordenamiento urbano en un ambiente de colaboración activa y solidaria de la población. Objetivo: Orientar la política de ordenamiento urbano en el crecimiento de las localidades rurales y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.
Meta: Formular 11 acuerdos únicos de coordinación con los gobiernos municipales y la federación a través de la SEDESOL para orientar la acción institucional a mejorar las condiciones de crecimiento urbano de las localidades rurales y zonas urbanas de alta y muy alta marginación.
VI.4.5 Crear la Comisión Estatal de Evaluación para la formulación de políticas públicas como un instrumento rector, evaluador y de indicador local. Objetivo: Normar y coordinar la evaluación de la política y programas de desarrollo social, que ejecuten las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, y los Órganos Autónomos; así como establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, la objetividad y rigor técnico en dicha actividad.
Meta: Instalación de la Comisión de Evaluación de los Programas Sociales.
58
Secretaría de Desarrollo Social
VII.- Bases para la Coordinación y Concertación Se establece como prioridad la integración de acuerdos a celebrarse entre el estado y la sociedad civil, con miras a la igualdad de oportunidades y a la cohesión social, se ha ido abriendo espacios a formas de participación directa de distintos grupos de ciudadanos, a veces agrupados en organismos no gubernamentales y, en otras ocasiones, organizados en comités comunitarios en torno a intereses o reivindicaciones de diferente tipo. Estas formas de participación social son ciertamente necesarias para ejercer el derecho a voz de la ciudadanía y, también, para progresar en el afán antes mencionado de transformar las políticas estatales en políticas públicas.
Tres áreas particulares merecen ser destacadas en los esfuerzos de coordinación gubernamental. La primera es el área Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios ya que en su mayoría los problemas que atiende son de características en la dotación de la infraestructura social básica adoptado distintos acuerdos y convenios de coordinación y concertación institucionales para mejorar la coherencia intersectorial e intertemporal de los diferentes programas y acciones sociales y abrir espacios a la participación social.
Una segunda corresponde al área de Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades que permitan armonizar diversas dimensiones tales, la generación y adopción de innovaciones en las actividades productivas, mejorar las oportunidades de empleo y mejor ingreso, la provisión de infraestructura, los encadenamientos productivos que faciliten la articulación de diferentes actores económicos y el acceso a los factores productivos, cuyas acciones requieren ser coordinadas y abiertas a la participación de los beneficiarios potenciales.
La tercera área se refiere a la Igualdad de Oportunidades, coordinación entre las distintas dependencias y entidades de los tres niveles de gobierno y la sociedad organizada para llevar a cabo las políticas que vinculen resultados y asignación de recurso en otorgar las oportunidades para el acceso a los servicios sociales básicos en salud, educación, agua potable, vivienda, capacitación para el trabajo, asistencia social y financiamiento
59
Secretaría de Desarrollo Social
VIII.- Indicador, Plazo de Operación y Fuentes de Financiamiento
V.1 Atención a las Carencias y Rezagos Comunitarios. Linea de Acción
Nombre del Indicador Atención de viviendas con piso de tierra
Atención de viviendas sin agua
V.1.1
Atención de viviendas sin electrif icación Atención de viviendas sin drenaje
Atención de viviendas sin sanitario
V.1.2
Formulación de estudios comunitarios
V.1.3
Cobertura de infraestructura social básica
V.1.4
Integración de comités comun itarios
V.1.5
Sistema de gestión social
Indicador Viviendas atendidas piso de tierra
Meta Final
Plazo de Operación
Fuentes de Financiamiento
con X 100
Total de Viviendas con piso de tierra
Viviendas atendidas con agua potable
Total de Viviendas sin agua potable
X 100
21 770 viviendas con agua potable
X 100
5 948 viviendas con energía eléctrica
X 100
17 051 viviendas con drenaje
X 100
10 897 viviendas con sanitario
Viviendas atendidas con energía eléctrica
Total de Viviendas energía eléctrica Viviendas atendidas con drenaje
8 953 viviendas con piso f irme
Anual periodo 2016
Federal, esatatal, 2011- municipal y beneficiarios
Total de Viviendas sin drenaje Viviendas atendidas con sanitario
Total de Viviendas sin sanitario
Anual
Estudios realizados Total de estudios a realizar Localidades atendidas
X 100 89 estudios de desarrolloperiodo comunitario
Total de Comités Comunitarios Subsistemas creados
Estatal
X 100
278 localidades
Anual periodo 2016
Federal, esatatal, 2011- municipal y beneficiarios
X 100
317 Comités Comunitarios
Anual periodo 2013
2012-
Estatal
Anual 3 Subsistemas Registro, Gestión y periodo Control de resultados
2011-
Estatal
Total de localidades Comités Comunitarios capacitados
2012-
2013
X 100
Total de subsistemas
2016
60
Secretaría de Desarrollo Social V.2 Fortalecimiento a las Capacidades Productivas de las Comunidades. Linea de Acción
Nombre del Indicador
V.2.1
Caminos a zonas productivas
Indicador Kilómetros atendidos
V.2.2
Ampliación de la superficie agricola
V.2.3
Impulso de proyectos de inversión productiva
V.2.4
Capacitación para la producción
V.2.5
Proyectos de apoyo a la alimentación
V.2.6
Empresas para el fortalecimiento del empleo
Total de Kilómetros por atender Hectáreas Implementadas
Meta Final
X 100
X 100
Total de Hectáreas por implementar
Proyectos Financiados Total de proyectos a implementar Cursos Implementados Total de cursos a realizar Proyectos Implementados
X 100
X 100
Total de empresas por crear
Fuentes de Financiamiento
Construcción, rehabilitación y pavimentación de 200 kms
Anual periodo 2016
2011- Federal y esatatal
Implementación de 1 500 hectáreas de mecanización y riego
Anual periodo 2016
2011-
Federal, esatatal y beneficiarios
Implementación de 3 mil 871 proyectos productivos
Anual periodo 2016
2011-
Federal, esatatal y beneficiarios
Anual periodo 2016
2011- Federal y esatatal
Anual periodo 2016
Federal, esatatal, 2011- municipal y beneficiarios
Realización de 8 mil 760 cursos especializados
X 100
10 mil proyectos de producción hortof rutícola y ganadería menor
X 100
60 empresas sociales periodo
Total de cursos a realizar
Empresas sociales creadas
Plazo de Operación
Anual 2011-
2016
Federal, esatatal y beneficiarios
V.3 Igualdad de Oportunidades. Linea de Acción
Nombre del Indicador
V.3.1
Apoyo para el acceso a servicios básicos de atención
V.3.2
Infraestructura de apoyo a los discapaciotados
V.3.3
Ampliación de la cobertura de seguridad social
Indicador Becas de transporte otorgadas Total de becas programadas Unidades construidas
Meta Final
X 100
2 mil 229 becas de transporte
X 100
10 unidades de integración para personas con alguna discapacidad.
Total de Unidades Programadas Cobertura atendida
X 100
Total de cobertura programada
Apoyo a la alimentación infantil
V.3.5
Atención básica para las personas de la tercera edad
V.3.6
Apooyo para el desarrollo de las capacidades
V.3.7
Atención a emprendedores
Desayunos escolares a 65 mil niños.
X 100
Programa Especial de Atención a la Salud y el Trabajo para la tercera edad
Total de cobertura del Programa Cursos de capacitación realizados
2011-
Anual periodo 2016
2011- Federal y estatal
Estatal
2011- Federal y estatal
Anual periodo 2016 2012
2011-
Estatal
Estatal
Anual X 100
Total de cursos programados
Proyectos Formulados
Anual periodo 2016
Ampliar la cobertura Anual del Seguro Popular al periodo 75 por ciento
X 100 Total de cobertura programada
Adultos atendidos
Fuentes de Financiamiento
2016
Cobertura atendida
V.3.4
Plazo de Operación
2 mil 248 acciones de periodo capacitación
2011- Federal y estatal
Anual periodo 2016
2011- Federal y estatal
2016
X 100
Total de proyectos programados
61
Formulación de 1 mil 462 proyectos de inversión
Secretaría de Desarrollo Social
V.4 Vinculación de la Política Social. Linea de Acción
Nombre del Indicador
V.4.1
Vinculación de programas sociales
V.4.2
Estudios para el desarrollo de zonas de atención prioritaria
V.4.3
Integración de programas sociales
V.4.4
Ordenamiento urbano para el desaarrollo comunitario
V.4.5
Evaluación de la politica social para la atención de la pobreza
Indicador
Meta Final
Celebrar anualmente acuerdos y convenios de coordinación .
Anual periodo 2016
2011-
Federal, estatal y municipios
X 100
Realización de 23 estudios socioeconómicos
Anual periodo 2013
2012-
Estatal
Formular anualmente Anual el programa operativo de atención a zonas periodo 2013 prioritarias
2012-
Estudios realizados Total de Estudios programados Programas opererativos f ormulados Total de programas requeridos
X 100
X 100
11 Acuerdos de coordinación para mejorar las condiciones de crecimiento urbano.
2012
Reuniones ordinarias y extraordinarias celebradas X 100 Total de reuniones programadas
Instalación de la Comisión de Evaluación de los Programas Sociales
2012
Acuerdos de coordinación celebrados Total de acuerdos programados
Fuentes de Financiamiento
X 100
Convenios ejecutados Total de convenios concertados
Plazo de Operación
62
Secretaría de Desarrollo Social IX.- Control, Seguimiento, Evaluación y Actualización En el marco de la Ley para el Desarrollo Social del Estado de Quintana Roo se señala que para la evaluación de resultados, los programas sociales deberán incluir de manera invariable los indicadores de resultados, gestión y servicios para medir su cobertura, calidad e impacto. Las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Estatal y Municipal, y los Órganos Autónomos, ejecutores de los programas de desarrollo social a evaluar, proporcionarán toda la información y las facilidades necesarias para la realización de la evaluación.
La evaluación de la política de desarrollo social estará a cargo de la Comisión de Evaluación y tiene por objeto, revisar periódicamente el cumplimiento del objetivo social de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social, para corregirlos, modificarlos, adicionarlos, reorientarlos o suspenderlos total o parcialmente.
En su control y seguimiento se aplicaran diversos sistemas como: 1. Sistema de Seguimiento de la Inversión Social; 2. Sistema de Control de Programas Sociales; 3. Sistema de Padrón de Beneficiarios y 4. Sistema de Gestión de la Demanda Social
Componentes: Elementos Programáticos Tipos de indicadores
Actividades Institucionales
Indicadores estratégicos
Proyectos Institucionales o de Inversión
Indicadores de proyectos
Procesos
Indicadores de gestión
Servicios
Indicadores de servicio
Evaluación
63
Desempeño
PSDS
Secretaría de Desarrollo Social
Relación de los Componentes Categorías Programáticas Actividad Institucional/
Elementos Programáticos
Objetivos
Indicadores
Metas
Actividad Prioritaria
Presupuesto
Actividad /
Metas
Proyecto
Seguimiento y Evaluación Explicación a variaciones
Logros
Explicación a variaciones
Logros
Avances Financieros
Indicadores
Presupuesto
Avances Físicos
Avances Físicos
Avances Financieros
Sistema de Evaluación Gasto-Meta PSDS
64