MERCADEO INFORMÁTICO Guía para el estudiante
Elaborado por la formadora:
VERÓNICA FABIANA RINCÓN CANTOR
INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE
INCAP
Programa Técnico Laboral en Operación de Sistemas Informáticos de Computación INSTITUTO COLOMBIANO DE APRENDIZAJE INCAP
MERCADEO INFORMÁTICO
EL SIGUIENTE MATERIAL SE PREPARÓ CON FINES ESTRICTAMENTE ACADÉMICOS, DE ACUERDO CON EL ARTÍCULO 32 DE LA LEY 23 DE 1982, CUYO TEXTO ES EL SIGUIENTE:
ARTÍCULO 32: “Es permitido utilizar obras literarias, artísticas o parte de ellas, a título de ilustración en obras destinadas a la enseñanza, por medio de publicaciones, emisiones o radiodifusiones, o grabaciones sonoras o visuales, dentro de los límites justificados por el fin propuesto, o comunicar con propósito de enseñanza la obra radiodifundida para fines escolares, educativos, universitarios y de formación personal sin fines de lucro, con la obligación de mencionar el nombre del autor y el título de las obras utilizadas”.
Mercadeo Informático Instituto Colombiano de Aprendizaje Elaborado por: Verónica Fabiana Rincón Cantor
Editado por: Instituto Colombiano de Aprendizaje INCAP Avenida Caracas No. 63-66 © Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma (Art. 125 Ley 23 de 1982) Bogotá – Colombia Versión 01 - Enero 2011 2
MERCADEO INFORMÁTICO
CONTENIDO PRESENTACIÓN
5
GUÍA METODOLÓGICA
6
UNIDAD UNO INSTALACIÓN DE SOFTWARE
10
MIGRACIÓN
11
PRUEBAS DE SOFTWARE
12
Mantenimiento de Software
12
Formatos de Registro
15
Formato para el Registro de Pruebas Realizadas
17
Tipos de Mantenimiento
19
Garantía
19
Contrato de Mantenimiento
20
CAPACITACION
24
Registro de Capacitación
25
UNIDAD DOS MANUALES
29
Manual de Usuario
29
Manual Técnico
31
LEYES DE SOFTWARE
33
Ley 23 de 1982
33
COSTOS
37
Modelo Cocomo
37
Calculo de Esfuerzo
39
Valor Coeficientes
40
Calculo de la FAE
40
Contrato de Venta e Implementación de Licencia
51
BIBLIOGRAFIA
51
3
MERCADEO INFORMÁTICO
Apreciado estudiante: Usted escogió al INCAP para que lo oriente en el camino de la formación profesional. La institución le proporcionará un formador, quien le ayudará a descubrir sus propios conocimientos y habilidades. El INCAP, le ofrece además, recursos para que usted alcance sus metas, es decir, lo que se haya propuesto y para ello dispondrá de módulos guía, audiovisuales de apoyo, sistemas de evaluación, aula y espacios adecuados para trabajos individuales y de grupo. Éste módulo guía que constituye además un portafolio de evidencias de aprendizaje, está distribuido de la siguiente manera: PRESENTACIÓN: Es la información general sobre los contenidos, la metodología, los alcances la importancia y el propósito del módulo. GUÍA METODOLÓGICA: Orienta la práctica pedagógica en el desarrollo del proceso de formación evaluación y se complementa con el documento de la didáctica para la formación por competencias de manejo del formador. DIAGNÓSTICO DE ESTILO DE APRENDIZAJE: Que le permitirá utilizar la estrategia más adecuada para construir sus propios aprendizajes. AUTOPRUEBA DE AVANCE: Es un cuestionario que tiene como finalidad que usted mismo descubra, qué tanto conoce los contenidos de cada unidad, y le sirve de insumo para la concertación de su formación y el reconocimiento de los aprendizajes previos por parte de su formador (talleres que se encuentran al final de cada unidad). CONTENIDOS: Son el cuerpo de la unidad y están presentados así: Unidad Logro de competencia laboral Indicadores de logro: Evidencias Didáctica del método inductivo Activo para el desarrollo de las competencias: FDH: Formador Dice y Hace, FDEH: Formador Dice y Estudiante Hace, EDH: Estudiante Dice y Hace. VALORACIÓN DE EVIDENCIAS BIBLIOGRAFÍA
4
MERCADEO INFORMÁTICO
PRESENTACIÓN
Desarrollar un software significa construirlo simplemente mediante su descripción. Una de las mayores deficiencias en la práctica de construcción de software es la poca atención que se presta a la discusión del problema. En general los desarrolladores se centran en la solución dejando el problema inexplorado. El problema a resolver debe ser deducido a partir de su solución. El presente módulo ofrece al estudiante herramientas para desarrollar un software, donde intervienen muchas personas como lo es el cliente quien es el que tiene el problema en su empresa y desea que sea solucionado, para esto existe el analista quien es el encargado de hacerle llegar todos los requerimientos y necesidades que tiene el cliente a los programadores quienes son las personas encargadas de realizar lo que es la codificación y diseño del sistema para después probarlo e instalarlo al cliente. Es así como intervienen varias personas ya que una sola persona no podría determinar todo lo necesario lo más seguro que le haga falta algún requerimiento o alguna parte del nuevo sistema y entre más estén involucradas mejor para cubrir con todos los requerimientos del sistema.
5
MERCADEO INFORMÁTICO
GUÍA
METODOLÓGICA
La estrategia metodológica del INCAP, para la formación técnica del aprendiz mediante competencias laborales, comprende dos caminos: 1. Las clases presenciales dictadas por el Formador haciendo uso del método inductivo – activo 2. El trabajo práctico de los estudiantes dirigido y evaluado por el Formador, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas de clase etc. Con esto se busca fomentar en el estudiante el análisis, el uso de herramientas tecnológicas y la responsabilidad. Los módulos guía utilizados por el INCAP, para desarrollar cada uno de los cursos, se elaboran teniendo en cuenta ésta metodología. Sus características y recomendaciones de uso son: A cada unidad de aprendizaje le corresponde un logro de competencia laboral el cual viene definido antes de desarrollar su contenido. Seguidamente se definen los indicadores de logro o sea las evidencias de aprendizaje requeridas que evaluará el Formador. Glosario: Definición de términos o palabras utilizadas en la unidad que son propias del tema a tratar. Desarrollo de la unidad dividida en contenidos breves seguidos por ejercicios, referenciados así: FDH (El Formador Dice y Hace): Corresponde a la explicación del contenido y el desarrollo de los ejercicios por parte del Formador. FDEH (El Formador Dice y el Estudiante Hace): El estudiante desarrolla los ejercicios propuestos y el Formador supervisa. EDH (El estudiante dice y hace): Es el trabajo práctico que desarrollan los estudiantes fuera de la clase, a través de talleres, desarrollo de casos, lecturas y consultas de los temas, los cuales deben ser evaluados por el Formador. Al final de cada unidad se puede presentar un resumen de los contenidos másrelevantes y ejercicios generales.
6
MERCADEO INFORMÁTICO
DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN GENERAL Regional_____________Programa__________________Módulo____________ Estudiante_________________________Formador_______________________ EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Estilo de aprendizaje_______________________________________________
7
MERCADEO INFORMÁTICO
2
Unidad Dos
Manuales de Usuario, costos y leyes de software T
1. 2. 3. 4.
E
M
A
S
Manuales de Usuario y Operación Costos Leyes de software Contratos Informáticos
Logro de Competencia
1. Elabora manual de usuario y de operación de la aplicación cumpliendo con estándares establecidos, conoce y aplica las leyes de software. Determina costos informáticos y elabora contratos.
Indicadores de Logro Conocer el funcionamiento de la aplicación
Evidencia de Conocimiento
Elabora manuales de usuario y de producto utilizando herramientas tecnológicas
Producto
Elaboración de contratos y costos del software
Producto
25
MERCADEO INFORMÁTICO
El Formador Dice y Hace:
MANUALES Manual de Usuario Los manuales de usuario generalmente son incluidos a dispositivos electrónicos, hardware de computadora y aplicaciones. El manual de usuario puede venir tanto en forma de libro como en forma de documento digital, e incluso poder ser consultado por internet.
En general, un manual de usuario debería poder ser entendido por cualquier usuario principiante, como así también serle útil a usuarios avanzados. Un manual de usuario completo suele tener: * Un prefacio, con información sobre cómo usar el propio manual. * Un índice. * Una guía rápida sobre cómo usar las funciones principales del sistema. * Una sección para la resolución de problemas. * Una sección de preguntas más frecuentes con sus respuestas. * Información de contacto. * Un glosario.
Pasos del manual del usuario: 1. Portada: ¿De qué se trata el documento y quién lo elaboro? 2. Introducción: Describe el uso del documento (¿para qué sirve?) y ¿de qué habla? 3. Análisis y requerimientos del sistema (¿qué se necesita para poder instalarlo y usarlo?) 3. Explicación del funcionamiento: Debes de poner paso a paso y con pantallas bien explicadas cómo funciona el programa. 26
MERCADEO INFORMÁTICO 4. Glosario • Debe ser escrito de tal manera, que cualquier persona pueda entenderlo con la menor dificultad posible. • Es recomendable, detallar todos aquellos pasos que se llevan a cabo para usar el programa. • Especificar los alcances y las limitaciones que tiene el programa. • Un buen punto de partida para un manual de usuario, es hacer de cuenta que las personas que lo van a leer no tienen el mas mínimo conocimiento sobre computadores.
Objetivos:
Que el usuario conozca cómo preparar los datos de entrada.
Que el usuario aprenda a obtener los resultados y los datos de salida.
Servir como manual de aprendizaje.
Servir como manual de referencia.
Definir las funciones que debe realizar el usuario.
Informar al usuario de la respuesta a cada mensaje de error.
Pasos a seguir para definir cómo desarrollar el manual de usuario. Identificar los usuarios del sistema: Personal que se relacionará con el sistema. Definir los diferentes tipos de usuarios: se presentan los diferentes tipos de usuarios que usarían el sistema. Ejemplo: usuarios directos, indirectos. Definir los módulos en que cada usuario participará: Se describen los módulos o procesos que se ejecutarán por cada usuario en forma narrativa breve y clara. Importancia Del Manual De Usuario El Manual de Usuario facilita el conocimiento de:
Los documentos a los que se puede dar entrada por computadora. 27
MERCADEO INFORMÁTICO
Los formatos de los documentos.
Las operaciones que utiliza de entrada y salida de los datos.
El orden del tratamiento de la computadora con los datos introducidos.
El momento en que se debe solicitar una operación deseada.
Los resultados de las operaciones realizadas a partir de los datos introducidos.
Manual Técnico Una vez concluido el desarrollo de un sistema, considerando para esto los posibles cambios que se efectúen durante la etapa de garantía de que lo cubre (si así fuera el caso), el usuario final del sistema debe recibir una versión actualizada final del documento manual técnico.
Estructura del documento MANUAL TÉCNICO 1. Índice Relación de los capítulos y páginas correspondientes que forman parte del documento 2. Introducción. Se debe presentar una breve descripción del sistema desarrollado, que contemple el ámbito abarcado, cuál es su función principal y un detalle de las funciones macros o partes que lo componen. Puede incluir un mensaje de la máxima autoridad de las áreas comprendidas en el manual. 2.1. Objetivo general del sistema Se debe de describir el objetivo general del sistema. 2.2. Objetivos específicos Se deben describir brevemente los objetivos específicos que se cumplieron con el desarrollo del sistema. 3. Contenido técnico 3.1. Definición de reglas del negocio implementadas en el sistema desarrollado. 3.2. Diagramas de flujo de datos, junto con su respectivo diccionario de datos. 3.3. Controles de auditoria implementados en el sistema. 3.4. Descripción de campos requeridos por pantalla con presentación de pantallas. 3.5. Diagrama de navegación del sistema. 3.6. Requerimientos de interface con otros sistemas. 28