ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Asterix Arial - Patricia Saunders, Robin Nicholas (1990). La tipografía Arial fue diseñada por el equipo de Monotype para Microsoft cuando lanzó el formato estándar “True Type” para acompañar al Windows 3.1. El éxito del sistema operativo haría que la Arial sea actualmente una de las tipografías más usadas junto con la Helvética o la Times. Se trata de un tipo funcional, simple y muy versátil. Una de las que posee mejor hinting.
Bambi Avant Garde - Herb Lubalin (1970), Tipografía basada en el logo que Herb Lubalin diseñó para la revista Avant Garde Magazine en 1967, y que sería rediseñada en 1970 por el genial tipógrafo junto con Tom Carnase, añadiéndole los caracteres de caja baja. Se trata de una tipografía geométrica, formada a base de círculos y líneas rectas y que fue inspirada en la Futura de Paul Renner y en el movimiento alemán de la Bauhaus de los años 20. Posee una altura de la “x” bastante considerable, dándole una apariencia sólida, fuerte y moderna. Lubalin diseñó para este tipo un extenso juego de ligaduras, muchas de ellas únicas, que la ayudaron a elevarse hasta la cima de las tipografías de los años 70.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Caponata Bell - Richard Austin (1788). Tipografía diseñada por Richard Austin en 1788 cuando trabajaba para la John Bell’s British Type Foundry. Está inspirada en las tipografías modernas de aquella época como la Didot francesa, acentuando sus formas verticales y el contraste de los palos finos y gruesos. Se usó para imprimir el periódico publicado por Bell “The Oracle”. Stanley Morison la consideró como la primera tipografía moderna inglesa y en 1931 se la recomendó a Monotype para realizar una reconstrucción. Para este facsimil se utilizó como base las matrices que tenía en su poder la fundición Stephenson Blake & Co. La versión digital fue desarrollada bajo la supervisión de Robin Nicholas. Su gran legibilidad y la amplia familia con la que cuenta -con numerosos pesos distintos, caracteres alternativos y decorados- junto con su enorme elegancia hace que sea una buena opción como tipografía de texto en libros y revistas y que funcione marabillosamente como tipografía de titulares y exhibición. De hecho, fue muy mencionada por Jan Tschichold en muchos de sus escritos sobre diseño.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Donald Rockwell - Anónimo (S. XX). La versión original de esta tipografía fue creada por la fundición Inland en 1910 bajo el nombre de Litho Antique. La American Type Founders la recuperó en los años 20 cuando Morris Fuller Benton le añadió nuevos pesos. Más tarde, en 1934, la Monotype Corporation presentó su versión de Rockwell al volver a popularizarse las tipografías egipcias. Existen textos que erróneamente se refieren a ella como Stymie Bold creando una confusión que aún existe hoy. Su apariencia fuerte y armoniosa la convierten en un alfabeto particularmente flexible, válido para títulos y carteles e incluso en bloques de texto cortos.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Enjuto Mojamuto Bank Gothic - Morris Fuller Benton (1933), Tipografía compuesta únicamente por letras mayúsculas y diseñada por Morris Fuller Benton entre los años 1930 a 1933 para la American Typefounders. Posee unas proporciones basadas en el cuadrado pero con las esquinas redondeadas. Estas interesantes formas geométricas, originarias del pensamiento y estilo de la Bauhaus, la convierten en una buena opción para publicidad o cualquier otra utilidad de exhibición.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Fruitis Book Antiqua - Fundición Monotype (S. XX). Esta tipografía fue creada por Monotype bajo el encargo de Microsoft. Viene incluida por defecto en el sistema operativo Windows y en el paquete de ofimática Microsoft Office. Es una copia casi exacta de la Palatino, diseñada por Hermann Zapf en 1948. Forma parte de una serie de tipos bastante criticados creados por Monotype para Microsoft y que están sacados de otras tipografías de notable éxito como la Arial (Helvética), Century Gothic (Avant Garde) o Monotype Corsiva (Zapf Chancery).
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Garfield Bauhaus - Edward Benguiat, Victor Caruso (1975). El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin cerrar.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Hommer Comic Sans - Vincent Connare (1995). Quizás sea la tipografía más odiada de la historia, no por falta de calidad sino por el mal uso y la frecuencia abusiva con la que se empleó. Tanto que incluso existen varias asociaciones en contra de ella como el colectivo Ban Comic Sans donde se intenta erradicar su uso. También existen asociaciones a favor como la Comic Sans Appreciation Society. Se trata de una tipografía muy legible en pantalla incluso a tamaños pequeños a pesar de tener una apariencia informal y caligráfica. Fue un encargo de Microsoft a Vicent Connare para su software Microsoft Bob, donde un perro llamado Bob hablaba con el usuario mediante un globo con textos en Times New Roman. Empezó a hacerla en 1994 inspirado en cómics de Marvel y DC. Su gran expansión al venir por defecto en los sistemas operativos de Microsoft y Apple hizo que apareciera por todos lados, e incluso el propio Connare reconoció que estaba cansado de ir a restaurantes y verla en la carta del menú.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Invencibles DIN 1451 - Fundición Linotype (S. XX). Las letras DIN hacen referencia al Deutsches Institut für Normung (Instituto alemán de estándares industriales). En 1936 fue declarada por el Comité alemán de estándares como la tipografía para las áreas de tecnología, tráfico, administración y negocios. La selección de un palo seco se debe a su legibilidad y a las formas geométricas y fáciles de reproducir. Su intención no era orientarla para usos “artísticos” o publicitarios, de hecho, hubo bastantes discrepancias sobre su calidad estética. Aún así, se extendió rapidamente por toda Alemania, especialmente en la señalización de carreteras. La versión contemporánea de esta tipografía fue acogida por deseñadores de todo el mundo y utilizada en todo tipo de aplicaciones como libros, carteles, publicidad ou revistas debido a su aparencia funcional y moderna. Todas las tipografías de esta familia poseen el mismo peso o grosor en los paos aunque que cuentan con versiones de diferentes anchuras. También posee variantes alternativas apreciables en los caracteres numéricos “6” y “9”. Los nombres de las variantes tienen nombres en alemán: unha DIN MittelSchrift es una Regular o Central, mientras que la EngSchrift es la versión Condensed.
Jasmin
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Gentium - Victor Gaultney (2001). Una de las primeras tipografías con licencia OFL (Open Font License, Licencia de tipografía abierta), creada específicamente para potenciar el nacimiento y crecimiento de una verdadera comunidad tipográfica. Esta licencia proporciona la infraestructura y marco jurídico necesario para el desarrollo tipográfico mundial, compartiendo y mejorando el diseño de alfabetos. La palabra Gentium significa “perteneciente a las naciones” y eso es precisamente lo que se pretende con su creación: una tipografía unicode gratuita que abarque los millares de idiomas existentes en el mundo. Esta fue diseñada por Victor Gaultney para SIL International, buscando principalmente la alta legibilidad, un uso económico del espacio y una apariencia atractiva. La Gentium fue ganadora de un “certificado de la excelencia en el diseño de la tipografía” en dos competiciones internacionales: bukva:raz! (2001) y TDC2003 (2003). El conjunto de letras, pese a pertenecer a distintos idiomas crean una gran armonía.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Kitty Playbill - Robert Harling (1938). Tipografía creada por el diseñador inglés Robert Harling en 1938 y lanzada por primera vez por la fundición Stephenson Blake. Sus caracteres están basados en los tipos de madera, muy populares en los carteles de los westerns. Su apariencia es fuerte y robusta como el salvaje oeste, por lo que es una muy buena opción para emplear en títulos y carteles con esa temática. Sus serifs son más potentes que los trazos principales de las letras, característica propia del estilo italiano, muy popular a finales del siglo XIX.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Lisa Impact - Geoffrey Lee (1965). Tipografía pesada y condensada, diseñada en 1965 por Geoffrey Lee y publicada por primera vez por la fundición Stephenson Blake. Este diseño compacto, en forma de bloque y con unos trazos muy gruesos consigue atraer y fijar el ojo del lector. A mediados de los años 60, las letras negras y condensadas se pusieron de moda, probablemente cuando Paris Match sacó la Schmalfette Grotesk, dibujada por Walter Haettenschweiler. La Impact era menos condensada que la Schmalfette por lo que los diseñadores solían combinar las dos. Como su nombre indica, está pensada como tipo de impacto por lo que resulta muy apropiado en titulares, publicidad, etc.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Maguila Haettenschweiler - Fundición Monotype (1995). Creada por el equipo de diseño de la fundición Monotype en 1995, está basada en una tipografía más condensada aún llamada Schmalfette Grotesk, diseñada por Walter Haettenschweiler y que fue muy popular en la década de 1960. Esta fue vista por primera vez en un espléndido libro llamado “Lettera” de Walter Haettenschweiler y Armin Haab. La Schmalfette Grotesk (“schmalfette” significa “negrita condensada” en alemán y “grotesk” indica la ausencia de serifs) era un alfabeto muy condensado con todas las letras mayúsculas y que fue inmediatamente adoptado por los diseñadores de la revista “Paris Match” para utilizar en titulares. Debido a la popularidad de este estilo, pronto empezaron a aparecer otras tipografías extracondensadas y con gran peso como la Helvética imitando la Schmalfette original. Photoscript hizo una versión con minúsculas y más tarde sacaron otra versión menos condensada llamada Haettenschweiler Extended en tributo al diseñador original. Debido a su peso y a los finos espacios internos, se debe utilizar en tamaños grandes como titulares o carteles.
Nadia Palatino - Hermann Zapf (1948). Una de las tipografías más admiradas y usadas de Hermann Zapf. La diseñó en 1948 basándose en las formas clásicas del renacimiento italiano. En 1950 fue cortada por August Rosenberger para la fundición Stempel AG en Frankfurt y posteriormente adaptada para la máquina de composición de Linotype. Sus líneas y formas clásicas fueron optimizadas para conseguir un buen resultado en las máquinas de impresión del siglo XX y una legibilidad sobresaliente incluso en tamaños pequeños y papeles de baja calidad. Su nombre se escogió en honor a Giambattista Palatino, uno de los grandes calígrafos del renacimiento. Hoy en día se puede considerar como una obra clásica moderna, que funciona tanto en titulares como en texto aunque Zapf la diseñó en un principio para ser usada en tamaños grandes.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234564447890
Ñapas Eurostile - Aldo Novarese (1962) En 1952, Aldo Novarese y Alessandro Butti diseñaron para la fundición Nebiolo la tipografía Microgramma, que gozaría de una gran popularidad como letra de exhibición y publicidad, aunque solo poseía mayúsculas. En 1962 Aldo Novarese ampliaría la gama de caracteres añadiéndole las minúsculas y la fundición le cambió el nombre a Eurostile. Su diseño está relacionado con la época en la que se produce en vez de con los clásicos de épocas anteriores. Su apariencia a base de formas rectangulares con los bordes redondeados refleja el espíritu y diseño de los años 50 y 60 como las pantallas de televisión, coches, trenes o edificios modernos. Envuelve el texto con un aura tecnológica y funcional muy válido para aplicaciones de exhibición y pequeños bloques de texto.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Obelix Goudy - Frederic W. Goudy (1915). Diseñada en 1915, es la vigésimo quinta tipografía de Frederic W. Goudy y la primera que crea para la American Type Founders. Se trata de un tipo romano antiguo, uno de los mejores diseños conocidos de entre las más de 100 tipografías creadas por este diseñador estadounidense, referente indiscutible de la tipografía americana de mediados del siglo XX. Inspirada en la época renacentista, pero sin perder el estilo indiscutible de Goudy, fue ampliando su familia a lo largo de los años, tanto por el propio Frederic como por muchos otros tipógrafos. Morris Fuller Benton creó la versión Bold durante los años 1916-1919, la Extrabold en 1927, la Catalogue en 1919-1921 y la Handtooled, una versión sombreada. En 1918, Goudy diseña la Goudy Modern y en 1925 la versión Heavyface para competir con la Cooper Black. Sus cararcterísticas más reconocibles son el punto de la “j” y de la “i” en forma de diamante, los signos de puntuación, la oreja de la “g” hacia arriba o el remate en la base de la “E” y la “L”. Los diseños y variantes de la Goudy, especialmente las versiones más negras, tuvieron una gran popularidad sobre todo en publicidad.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Pluto Times New Roman - Stanley Morison (1931). En 1931, después de que Stanley Morison escribiera un artículo criticando al periódico The Times por estar mal impreso y tipográficamente anticuado, fue contratado para diseñar una nueva tipografía para este periódico. El nuevo diseño fue supervisado por Stanley Morison y dibujado por Víctor Lardent, un artista del departamento de publicidad de The Times. Como base para su diseño utilizó la tipografía Plantin pero con muchas modificaciones para conseguir más legibilidad y economía de espacio, dos características fundamentales en una tipografía de periódico. Su contraste y condensación eran mayores que los tipos de periódico existentes en aquel momento. Como la tipografía que utilizaran hasta entonces en el periódico se llamaba Times Old Roman, Morison bautizó la suya como Times New Roman, debutando en octubre de 1932 y comercializada un año después. La versión de Linotype, llamada simplemente Times, fue optimizada para su uso en las nuevas teconologías como la linotipia aunque las diferencias con el diseño original son casi inapreciables.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Quijote Old English - Fundición Monotype (1990). Producto del equipo de diseño de Monotype en 1990, es una de las tipografías más populares de su categoría. Combina perfectamente el diseño propio de la era medieval con unas magníficas iniciales y unas minúsculas legibles. Ideal para su uso en certificados, diplomas, banderas de periódico, etc.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Ratatoille O ny x - G e r r y P o we ll (1 9 3 7 ) . Tipografía diseñada en 1937 por el diseñador industrial y tipógrafo Gerry Powell para la American Type Founders que obtuvo una gran popularidad en la década e 1940. En 1955 fue publicada de nuevo por Monotype. Se trata de una tipografía con serifs de estilo moderno, como la Bodoni o Didot, pero extremadamente condensada y con un gran contraste entre los palos finos y gruesos, lo que la hace muy efectiva a gran tamaño y sobre todo cuando no se cuenta con demasiado espacio. Este tipo de alfabetos fueron muy populares en el siglo XIX y la primera mitad del XX como tipografía para anuncios publicitarios gracias a su apariencia fuerte y elegante.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Shrek Trajan - Carol Twombly (1989). Creada por Carol Twombly en 1989, esta tipografía está inspirada en las inscripciones que se encuentran talladas en la base de la columna de Trajano, levantada en Roma en 113 para conmemorar la conquista de Dacia por el emperador Trajano (53-117). Se cree que las letras fueron escritas primero con un pincel y posteriormente talladas en la piedra. Twombly remató la tipografía añadiéndole números y signos de puntuación, además de una versión Bold empleada para resaltar el texto. Su interpretación de un estilo antiguo dio lugar a una letra clara, dotada de una gran belleza y elegancia, que funciona muy bien en trabajos de exhibición en libros, revistas, carteles y publicidad.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Triki Trebuchet - Vincent Connare (1996). Tipografía creada por Vincent Connare de Microsoft en 1996 para ser utilizada en textos de pantalla. En este diseño se utilizaron elementos de las tipografías sin serifs de los años 20 y 30. Connare reconoció también la influencia de otras tipografías como la Frutiger, Akzidenz Grotesk, Gill Sans o la Erbar. Su gran altura de la “x” unido a las lineas simples la hace muy legible y uniforme incluso a tamaños pequeños. De hecho, una de las intenciones de Vincent Connare a la hora de diseñar la Trebuchet era la de inculcarle personalidad a las letras incluso a tamaños pequeños manteniendo su claridad y personalidad. Quería una tipografía que fuese diferente de la Verdana o la MS Sans. Para eso se salió del modelo clásico de caracteres como la “M” o la “g”, este último con reminiscencias de alguno de los diseños preliminares de Paul Renner para su diseño de la Futura. Otros detalles destacables son los serifs existentes en la “i” y en la “j” o la curva de la parte inferior de la “l” minúscula que ayuda a hacer totalmente reconocible cada caracter. Su alta personalidad unida a su legibilidad la convirtió rápidamente en una opción clásica en el diseño de páginas Web.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Ulisses OCR A - USA Bureau of Standards (1968). Una de las primeras tipografías creadas para ser reconocidas óptimamente por las máquinas. Nació como resultado de los estándares establecidos en 1965 por la European Computer Manufacturers Association (ECMA) y adaptado a las normas de la U.S. Bureau of Standars en 1968 por la American Type Founders. Se utilizó para procesar los documentos de los bancos y tarjetas de crédito. Está diseñada bajo una cuadrícula de 4×7 que la hace muy tosca y difícil de leer por el hombre. Su aspecto techno la hizo reaparecer para ser empleada en publicidad.
Vickie Mi stra l - R o g er E x co f f o n ( 1 9 5 3 ). Este abecedario caligráfico fue creado por el diseñador francés Roger Excoffon en 1953 para la fundición Olive. Sus formas están sacadas directamente de su escritura manual, destacando por la unión de los caracteres minúsculos. Su nombre se debe a los vientos fuertes y fríos de la zona meridional de Francia. La intención inicial de Excoffon era la de crear una tipografía con un verdadero estilo manuscrito obteniendo como resultado una letra de pincel. Colin Brignall y Phill Grimshaw pensaron que una versión más ligera semejante á la letra hecha con pluma sería más caligráfica que la original, así que Grimshaw la estudió y empezó una nueva versión reduciendo uniformemente el peso total cerca de un 30 por ciento. El resultado, aunque más ligero, no fue satisfactorio ya que a tamaños pequeños los trazos más finos desaparecían. Para solucionar este problema aumentó el peso de todos los trazos finos consiguiendo un tipo más legible, la Mistral Light. Además creó una versión de mayúsculas y versalitas para dar énfasis al texto, ya que una tipografía caligráfica no puede tener versión cursiva. Tanto la original, más gruesa, como la versión ligera de Grimshaw funcionan bastante bien en proyectos de exhibición y en titulares.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Winny poo Viner Hand - John Viner (1995). Esta tipografía caligráfica informal fue creada por el diseñador británico John Viner en 1995 para la International Typeface Corporation y está basada en su propia letra. Sus trazos hechos con pluma y los cantos rugosos simulando la superficie porosa del papel la convierten en una tipografía muy cálida y familiar, dándole un toque especial a los diseños generados por ordenador. Es una buena opción para emplear en titulares, publicidad e incluso en gráficos para web.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
x-men stencil - gerry powell (1937). diseÑada por gerry powell en 1937 para la american type founders, esta tipografÍa emula los caracteres impresos por medio de plantillas en cajas y cajones. sus bordes redondeados y el gran contraste entre palos finos y gruesos le proporcionan una apariencia fuerte y pesada. posee una gran connotaciÓn militar debido a la dÉcada de guerra en la que nacieron que hicieron que fuese utilizada frecuentemente en la rotulaciÓn del equipo militar. carente de mayÚsculas, su uso abarca todo tipo de diseÑos donde se quiera impactar al espectador como titulares, carteles o rotulaciÓn. en 1997 alexei chekulaev desarrollÓ una versiÓn cirÍlica.
abcdefghijklmnÑopqrstuvwxyz abcdefghijklmnÑopqrstuvwxyz 1234567890
Yogui Tahoma - Matthew Carter (1997). Tipografía diseñada durante los años 1995-1997 por Matthew Carter para Microsoft. Fue pensada para ser usada en interfaces de usuario u otras situaciones que requieran mostrar información en pantalla, particularmente en tamaños pequeños como cajas de texto o menús de diálogo. Apareció por primera vez en el Office 97, sustituyendo a la Arial y MS Sans Serif presentes en las versiones anteriores. Posee únicamente dos pesos, Regular y Bold, y carece de versión itálica o cursiva. La optimización del hinting estuvo a cargo de Tom Rickner de Monotype, un experto en tratar tipografías de pantalla.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890
Zipi Zape Trebuchet - Vincent Connare (1996). Tipografía creada por Vincent Connare de Microsoft en 1996 para ser utilizada en textos de pantalla. En este diseño se utilizaron elementos de las tipografías sin serifs de los años 20 y 30. Connare reconoció también la influencia de otras tipografías como la Frutiger, Akzidenz Grotesk, Gill Sans o la Erbar. Su gran altura de la “x” unido a las lineas simples la hace muy legible y uniforme incluso a tamaños pequeños. De hecho, una de las intenciones de Vincent Connare a la hora de diseñar la Trebuchet era la de inculcarle personalidad a las letras incluso a tamaños pequeños manteniendo su claridad y personalidad. Quería una tipografía que fuese diferente de la Verdana o la MS Sans. Para eso se salió del modelo clásico de caracteres como la “M” o la “g”, este último con reminiscencias de alguno de los diseños preliminares de Paul Renner para su diseño de la Futura.
ABCDEFGHIJKLMNÑOPQRSTUVWXYZ abcdefghijklmnñopqrstuvwxyz 1234567890