Paisaje Lacustre: Metamorfosis sintética frente a El niño costero

Page 1

PAISAJE LACUSTRE Metamorfosis Sintética frente a El Niño Costero Autor: Greace Pasache

Taller de Territorio y Paisaje


Taller de Territorio y Paisaje Título: PAISAJE LACUSTRE Metamorfosis Sintética frente al Niño Costero De ésta edición: © Taller de Territorio y Paisaje Autor: Greace Charito Pasache Prieto Asesor: Arq. Mirko Llamosa Diseño y Edición: ©Pasache Prieto Greace Charito Reservado todos los derechos. El contenido de esta obra no puede ser reproducido total o parcialmente sin la autorización previa del autor. Piura, Octubre 2021


PAISAJE LACUSTRE Metamorfosis Sintética frente a El Niño Costero Autor: Greace Pasache

Taller de Territorio y Paisaje



"Adaptarse o morir..." (es la ley del medio; lo hacen todos los seres vivos, y los humanos no vamos a ser la excepción...; en la naturaleza, los únicos privilegios son los que se merecen...).

Figura 01:Fotografía ilustrada del Humedal Santa Julia (2021) Fuente: Autoría propia (2021)


Actualmente habitamos una era post ecológica, en la que el hombre es más regulador de su medio y la naturaleza ya no existe como arquetipo separado de lo humano. Los sistemas ecológicos han sido de una u otra manera afectados por la acción humana; en esta era denominada antropoceno, el cambio climático originado por el calentamiento global, es su crisis más icónica (García, 2017).

Resumen

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), consignó el aumento de temperatura en el planeta hasta en 19° con respecto al siglo XX, incrementando las temperaturas de las aguas del mar; siendo el territorio peruano escenario del Fenómeno del Niño, el cual se desarrolla con mayor magnitud en la zona costera. Ocasionando eventos socionaturales concentrados en ecosistemas marginales, producto de la expansión urbana no planificada, es así que el Fenómeno del Niño del 2017 dejó a más de 18 996 damnificados y 2 250 viviendas colapsadas, originando a miles de refugiados climáticos en la ciudad de Piura, Perú. Tomando como caso de estudio el Humedal Santa Julia, ubicado en el Distrito de Veintiséis de Octubre al sector oeste de la ciudad de Piura, representa una potencialidad, por ser un nicho de conservación ecológica, albergando más de 90 especies de aves endémicas y migratorias, además de los servicios ecosistémicos que brinda a la ciudad. Sin embargo, presenta un proceso de degradación, un riesgo debido a su ocupación, la cual se asocia a inundaciones generadas por el Fenómeno del Niño. Siendo entonces paisajes antropizados que han tenido que adaptar los ciclos que regulan su funcionamiento a las transformaciones que el hombre ha ido realizando en ellos, a esto Beck denomina la “metamorfosis del riesgo” (2015), indicando que no se trata de contemplar las consecuencias negativas que nos traen las nuevas condiciones ecológicas globales, sino, aprovecharlas y potenciarlas. Es entonces el Humedal Santa Julia, ¿una amenaza o una oportunidad? La presente investigación plantea configurar en el paisaje nuevos sistemas socioecológicos, siendo identificados, analizados y reinterpretados a través de una serie de cartografías a nivel multiescalar, para finalmente diseñar estrategias de sistemas interconectados que permitan la construcción de un paisaje lacustre sintético, surgiendo en él una metamorfosis como respuesta adaptativa ante factores internos como externos que contribuyan a la Palabras Claves: Paisaje lacustre, metamorfosis sintética, resiliencia del lugar. niño costero, resiliencia urbana.


We currently inhabit a post-ecological era, in which man is more regulator of his environment and nature no longer exists as an archetype separate from the human. Ecological systems have been in one way or another affected by human action; In this era called the Anthropocene, climate change caused by global warming is its most iconic crisis (García, 2017).

Abstract

The United Nations (UN), recorded the increase in temperature on the planet up to 19 ° with respect to the twentieth century, increasing the temperatures of the sea waters; being the Peruvian territory scene of the Phenomenon of the Child, which is developed with greater magnitude in the coastal zone. Causing socio-natural disasters concentrated in marginal ecosystems, as a result of unplanned urban expansion, this is how the El Niño Phenomenon of 2017 left more than 18,996 victims and 2,250 homes collapsed, causing thousands of climate refugees in the city of Piura, Peru. Taking as a case study the Santa Julia Wetland, located in the District of Veintiséis de Octubre in the western sector of the city of Piura, represents a potentiality, as it is a niche for ecological conservation, hosting more than 90 species of endemic and migratory birds. , in addition to the ecosystem services it provides to the city. However, it presents a degradation process, a risk due to its occupation, which is associated with floods generated by the El Niño phenomenon. Being then anthropized landscapes that have had to adapt the cycles that regulate their operation to the transformations that man has been carrying out in them, this Beck calls the “metamorphosis of risk” (2015), indicating that it is not a question of contemplating the consequences negative that bring us the new global ecological conditions, but rather, take advantage of them and enhance them. So is the Santa Julia Wetland, a threat or an opportunity? The present research proposes configuring new socio-ecological systems in the landscape, being identified, analyzed and reinterpreted through a series of cartographies at a multiscale level, to finally design strategies of interconnected systems that allow the construction of a synthetic lake landscape, emerging in it a metamorphosis as an adaptive response to Palabras Claves: internal and external factors that contribute to the resilience of the place. Lake landscape, synthetic metamorphosis, coastal child, urban resilience.


Foto 01: Flamencos a contraluz (2009) Fuente: Ramos, Javi (2009)


Los servicios ecosistémicos que brindan los

Humedales superan en creces a los ecosistemas terrestres, siendo su

patrimonio cultural el resultado de la asociación de estos con las personas, una relación que ha aportado "RIQUEZA" a la sociedad y que debe seguir con las generaciones futuras. UNESCO (2010) Servicios de los Ecosistemas y Bienestar Humano


Figura 02: Humedales RAMSAR en el Mundo(2021) Fuente: RAMSAR (2021)


Existen más de

2 300 HUMEDALES

RAMSAR en el mundo, los cuáles actúan como reguladores hídricos, sumidores de Dióxido de Carbono, mitigadores de inundaciones y nichos de conservación ecológica. RAMSAR (1995)


Foto 02: Vista aérea del Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Apu Films (2021)


El humedal Santa Julia, ubicado a 15 minutos del centro de Piura, es un nicho de conservación ecológica que funciona como termorregulador del caluroso clima Piurano, generando recursos fundamentales para la vida y para la conservación de la naturaleza, además de ser una

PROTECCIÓN NATURAL

frente a fenómenos climatológicos. SERFOR (2019)


Foto 03: Inundación del AA.HH. Santa Julia (2017) Fuente: Google Earth (2021)


Sin embargo los humedales por sus características suelen ser ecosistemas sensibles a ser afectados por las variaciones del clima y los fenómenos extremos del tiempo, como el

FENÓMENO EL NIÑO IPCC (2019)


Foto 04: Efectos del FEN 2017 en Piura (2017) Fuente: Global Climated Change (2020)


El cual en el 2017 dejó a más de

225 492 afectados y 2 250 viviendas colapsadas en la ciudad

de Piura, originando a miles de refugiados climáticos. INDECI (2017)


Foto 05: Problemática del Humedal Santa Julia,Piura (2021) Fuente: Collage de elaboración propia(2021)


Asimismo, el desconocimiento de su importancia ha ocasionado su invasión masiva, la contaminación del mismo y el relleno de sus bordes; produciendo su fragmentación y la explotación desmedida de sus especies.



La presente investigación plantea configurar en el paisaje nuevos sistemas socioecológicos, que permitan la construcción de un paisaje sintético, como respuesta adaptativa frente a El Niño Costero.

Foto 06: Vista panorámica del Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Apu Films (2021)


INDICE

01

02

- PROBLEMÁTICA -

- ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES -

1.1. Impactos del FEN en los Humedales RAMSAR del mundo........ 26 1.2. Situación actual del mundo............... 28 1.3. Impactos del FEN en los Humedales RAMSAR de la Costa Peruana............................................ 30 1.4. Impactos del FEN en el Humedal Santa Julia......................................... 32 1.5. Degradación del Humedal Santa Julia.................................................. 34

2.1. Acciones y propuestas del Estado............................................... 40 2.1.1. Reconstrucción con cambios......................................... 42 2.2. Oportunidades e inversiones públicas y privadas........................... 44

06

07

- APROXIMACIÓN TERRITORIAL -

- APROXIMACIÓN PROYECTUAL -

6.1. Componente Natural......................... 74 6.2. Componente Urbano 6.2.1. El humedal en la Ciudad................ 76 6.2.2. El humedal a nivel local................. 78 6.2.3. Evolución del Humedal................... 80 6.2.4. Diagnóstico del Humedal............... 82

7.1. Red de Ecosistemas Públicos.......... 84 7.1.1. Red Vial........................................ 86 7.1.2. Red Verde..................................... 88 7.1.3. Red Azul.......................................100 7.2. Catálogo de Estrategias...................101 7.3. PLOT PLAN.....................................102 7.4. Intervenciones................................ 104


03

05

04

- MARCO TEÓRICO -

- HIPÓTESIS -

- POTENCIALIDADES -

3.1. Humedales..................................... 48 3.1.1.1. Clasificación................................ 50 3.1.1.2. Importancia................................. 51 3.1.1.3. Humedales y Cambio Climático..................................... 52 3.3. Paisaje Lacustre................................ 53 3.4. Paisaje de Borde............................... 54 3.5. Metamorfosis Sintética...................... 56 3.6. Sistemas Complejos Adaptativos....... 58 3.7. Sistemas Socioecológicos................. 60

Se plantea una hipótesis tentativa del proyecto, vinculando las teorías con las estrategias de diseño.............................. 62

5.1. Fenómeno del Niño........................... 64 5.2. Humedal Santa Julia.......................... 66 5.2.1. Paisaje Multifuncional.................... 68 5.2.2. Paisaje Biodiverso-Flora................. 70 5.2.3. Paisaje Biodiverso-Fauna............... 72

08

09

10

- PROYECTO REPLICABLE Se plantean los puntos replicables del catálogo de estrategias en los Hume108 dales RAMSAR del Perú.

- BIBLIOGRAFÍA -

- CONCLUSIONES 110

112


Figura 03: Ilustración de Catacaos tras el desborde de río Piura (2017) Fuente: La República (2017)


C1

PROBLEMÁTICA


1.1.

I

mpactos del FEN en el mundo

Humedales RAMSAR Impactos Húmedos (Inundaciones, Aluviones) Impacto Seco (Sequía) Figura 04: Impactos globales del Fenómeno del Niño. (2021) Fuente: FAO (2021)


El efecto invernadero ha incrementado la T° mundial a

3.4 milímetros por año el nivel del mar.

1.18 °C,aumentando


1.2.

V

isión actual del mundo

9

El planeta esta conformado por sistemas planetarios, de los cuáles ya hemos

4

sobrepasado los límites de de ellos: el ciclo del fósforo y nitrógeno, la pérdida de la biodiversidad y el

CAMBIO CLIMÁTICO

Rockström (2009)


Figura 05: Límites Planetarios (2015) Fuente: Steffen et al. (2015)


1.3.

I

mpactos del FEN en los Humedales RAMSAR


Impacto bajo Impacto alto Impacto muy alto Figura 06: Impactos del Fenómeno el Niño en la costa peruana. (2021) Fuente: IGCP (2021)


1.4.

I

mpactos del FEN en el Humedal Santa Julia

Durante el Fenómeno de El Niño del en un

2017 aumentó su volumen

47% por lo tanto se produjo su desborde, inundándose ,

todo el sector Santa Julia. SERFOR (2019)

Figura 07: Vulnerabilidad del Humedal Santa Julia (2021) Fuente: Elaboración propia (2021)



1.5.

D

egradación del Humedal Santa Julia


Se han llevado a cabo procesos de avance de invasiones a lo largo del humedal, como el sector Las Gaviotas, que poco a poco van construyendo inmuebles de material noble, sobre el terreno de zonas de grama.

Foto 07: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Autoría propia (2021)



Los pobladores e inmobiliarias arrojan residuos sólidos y de desmonte al borde del cuerpo de agua, deteriorando la calidad del ambiente y reduciendo el área de este humedal, existiendo una perturbación antrópica que afecta hasta el 1% del ecosistema.

Foto 08: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Autoría propia (2021)


Figura 08: Impactos del FEN (2017) Fuente: INDECI (2018)


C2

ANTECEDENTES Y OPORTUNIDADES


2.1.

A

ntecedentes

Acciones y Propuestas del Estado



2.1.1.

R

econstrucción con cambios

74% del presupuesto total ya ha sido transferido a las unidades ejecutoras.

Se han culminado 911 intervenciones, siendo el 2020 el año de mayor avance a pesar de la pandemia.

Figura 09: Reconstrucción con cambios (2018) Fuente: RCC GOB.PIURA(2021)


Presupuesto según PIRCC

S/18,645 Millones

11,172 intervenciones


2.2.

O

Públicas y Privadas

portunidades



Figura 10: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


C3

Marco Teórico


METODOLOGÍA TEÓRICA

FENÓMENO DEL NIÑO COSTERO Nieto (2021)

Abastecimien

RESILIENCIA Urbana Moreno (2019)

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Convensión Ramsar (1971)

META SI

Sistemas Complejos Adaptativos Cardona (2001)

SISTEMAS SOCIOECOLÓGICOS Convensión Ramsar (1971)


nto

Cultura

Regulación

TAMORFOSIS INTÉTICA

HUMEDALES URBANOS

García (2017)

Teoría

Convensión Ramsar (1971)

PAISAJE LACUSTRE García, C. (2010)

PAISAJE DE BORDE Sánchez (2015)


3.1.

H

umedales

¿ Qué son los Humedales? Los humedales son zonas donde el agua constituye el elemento determinante y factor principal que regula todas las formas de vida que se desarrollan sobre estos ecosistemas. Comúnmente se les denomina “zonas húmedas”, siendo característicos por conformar ambientes de transición entre sistemas terrestres y acuáticos. (CAAC, 2005) De las múltiples definiciones que existen, la más amplia y aceptada corresponde a la propuesta por la Convención Ramsar que define a los humedales como:

“ Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas por agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exeda de seis metros” (Convención Ramsar, 1971)


Dentro del marco que proporciona esta definición, la Convención Ramsar ha adoptado un Sistema de Clasificación de Tipos de Humedales que incluye 42 tipos, agrupados en tre categorías: humedales marinos, costeros, humedales continentales, humedales artificiales. A su vez, dentro de estas tres categorías se reconocen seis subcategorías de tipos de humedales principales. (Secretaría de la Convención Ramsar, 2013). Estos son: TABLA 1 | CLASIFICACIÓN HUMEDALES

Humedales marinos

Humedales continentales

Humedales artificiales

Marinos

Humedales costeros, incluyendo, lagunas costeras, costas rocosas, playas y arrecifes de coral.

Estuarios

Incluye deltas o desembocaduras, las lagunas costeras, marismas de marea y manglares.

Lacustres

Comprenden los lagos y lagunas sujetas a inundaciones estacionales.

Ribereños

Ríos, arroyos y esteros, permanentes o temporales.

Palustres

Comprenden pantanos, ciénagas y turberas.

Artificiales

Incluyen represas, embalses, estanques, pozos, salineras, arrozales, canales, acequías y piletas de aguas residuales, entre otros.

Fuente: Elaboración propia con información de la Convención Ramsar (2013)


IMPORTANCIA DE LOS HUMEDALES

Los humedales proveen servicios fundamentales para la biodiversidad, y a la vez, para el desarrollo de las actividades del hombre, como resultado de las interacciones físicas, biológicas y químicas que en ellos intervienen. (Alpizar et al., 2003) ► Constituyen verdaderos reservoirios de biodiversidad, debido a su capacidad para retener sedimentos y nutrientes, actuando como soporte para una gran cantidad de especies que encuentran aquí un hábitat donde asentarse. Por eso se les considera uno de los ecosistemas más productivos y beneficiosos del mundo. (Olivares, 2009) ► Ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al almacenar gases de efecto invernadero fijados en la materia orgánica, ayudan a la estabilización de costas y control de erosiones. (Secretaria de la Convención Ramsar, 2013) ► Presentan funciones asociadas a los régimenes hidrológicos, siendo fundamentales para el control de las inundaciones, acumulando las aguas que de otra forma anegarían las zonas aledañas.(Skewes et al., 2012), al mismo tiempo que previenen riesgos para la población, permiten la alimentación y a la vez la descarga de aguas al mejorar su calidad. (Alpizar et al., 2003)


TABLA 2 | SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DE LOS HUMEDALES Abastecimiento

Regulación

Culturales

Productos obtenidos desde los ecosistemas

Beneficios obtenidos de los procesos de los ecosistemas

Beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas

Producción agrícola y ganado

Regulación climática

Conocimiento científico

Acuicultura, pesca y marisqueo

Regulación de la calidad del aire

Conocimiento ecológico local

Alimentos vegetales silvestres

Regulación hídrica

Identidad cultural y sentido de pertenencia

Caza para la alimentación

Regulación morfosedimentaria

Valor espiritual y religioso

Agua para usos diversos

Formación y fertilidad del suelo

Paisaje- disfrute estético

Materias prims de origen biológico y mineral

Regulación de las perturbaciones naturales

Actividades recreativas

Energías renovables

Control biológico

Ecoturismo

Acervo genético

Control de enfermedades

Educación Ambientall

Los Humedales y el Cambio Climático Los humedales son vulnerables a los efectos del cambio climático y su pérdida o degradación agudiza sus consecuencias sobre el planeta. No obstante, si estos son gestionados adecuadamente, pueden constituirse en agentes importantes en la mitigación de este, y también en la adaptación de los seres humanos a este evento. (RAMSAR, 2009)

Fuente: Evaluación de los ecosistemas del milenio en España (2012)


3.2.

P

aisaje Lacustre

El Paisaje Lacustre es un espacio social que se desarrolla en un ecosistema acotado, un territorio singular, frágil y trascendente. El concepto del Paisaje Lacustre como un gran ecosistema presionado por las actividades que soporta, integra una totalidad única, dinámica y temporal, distintos usos y actividades humanas, un paisaje natural y cultural que posee una dimensión social específica y una realidad administrativa que debería estar reflejada en una nueva visión del planeamiento, una planificación integral y contextual. El Paisaje Lacustre se encuentra entre la transformación por parte del hombre y la necesidad de su conservación , en cuanto al conflicto de usos y actividades, su organización se ha desarrolllado de manera aleatoria, instrumentos sectoriales o generales en lo científico, lo productivo, lo urbano y lo natural, con actividades e intervenciones diversas y en diferentes escalas espaciales y temporales, con usos de suelo poco compatibles, de alto impacto. Es posible una organización del Paisaje Lacustre desde la superación del planeamiento sectorial. El hombre ha vivido cerca del agua desde siempre, la experiencia en la gestión de este recurso y del territorio mismo ha sido materia de múltiplos estudios.

García, C. (2010) La organización del espacio lacustre


Figura 11: Paisaje Lacustre , Chile (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


Figura 12: Elementos estructurales del Paisaje (2019) Fuente: Elaboración propia en base de esquemas de planificación de sitios Planning. org (2021)


3.3.

P

aisaje de Borde

El paisaje de borde no es un límite, si no que es un espacio de transición o de negociación, un ecotono que es la zona común de interacción entre dos sistemas diferentes. Todo territorio posee bordes, esta es una característica intrínseca de un territorio. El borde es la región contigua a un límite, su existencia está definida por la presencia cercana al límite. “Visualizar y entender un territorio es algo complejo, desde el punto de vista de un sentido práctico, sin la existencia de bordes y límites que lo concretice. Así, entonces, un territorio es un espacio delimitado con significados. Por tanto, la noción de bordes es intrínseca a cualquier entendimiento de territorio, ya que no podemos concebir una porción de espacio” (Sánchez, 2015)


3.4.

M

Sintética

etamorfosis

¿ Cómo se producen estos ciclos adaptativos en los sistemas socio-ecológicos? Los sistemas adaptativos complejos están sometidos a un conjunto de dinámicas recurrentes a lo largo de cuatro fases: una fase de crecimiento o explosión, otra de conservación o consolidación, otra de liberación, catarsis o colapso y una fase de reorganización o renovación. Son estas cuatro fases lo que se conocen como ciclo adaptativo y representan el comportamiento dinámico de los sistemas socio-ecológicos. Los ciclos adaptativos ocurren a múltiples escalas espaciales, temporales y organizativas, una red anidada de ciclos adaptativos, cada uno de ellos situado a una determinada escala temporal y espacial se conoce como panarquía. De tal modo que cualquier ciclo, en determinadas circunstancias, puede verse influenciado tanto por los ciclos situados a escalas superiores como por los ciclos situados a escalas inferiores.(Lance; Gunderson; Holling, 2002). Por lo tanto el concepto es una pieza clave de la teoría de la metamorfosis sintética, que se ha utilizado para analizar los ciclos o las dinámicas de los sistemas ecológicos y socio-ecológicos, como capacidad de transformación o como mecanismo de resiliencia. ¿Qué sucede entonces con lo “metamorfosis sintética”? “Consiste en catalizar procesos anidados en la naturaleza, produciendo la transformación del paisaje natural o urbano en donde se dan una serie de procesos basados en la recuperación ecológica desde el punto de vista de los riesgos ante los efectos del cambio climático”... (García, 2017)

Figura 04: Diagrama del ciclo adaptativo/ Fuente: Holling (2002) Elaboración:Propia


Figura 13: Diagrama del ciclo adaptativo/ Fuente: Holling (2002)


3.5.

S

istemas Complejos Adaptativos “Los sistemas complejos adaptativos son buscadores de pautas. Interaccionan con el entorno, aprenden de la experiencia y como resultado se adaptan. Así las adaptaciones son un comportamiento determinista y las auto-organizaciones son comportamientos indeterministas, como resultados positivos posteriores a una crisis” (Cardona, 2001).

Una característica esencial de estos sistemas son las llamadas propiedades emergentes que surgen de las interacciones del conjunto de componentes sin que pueda ser atribuible a un componente en particular, esto es, característica que no poseen los componentes individualmente. La complejidad de los sistemas lleva a condiciones de incertidumbre. A su vez, la autoorganización hace referencia a una emergencia de comportamiento colaborativo entre los elementos del sistema. Mori, (2008) señala que una forma más adecuada de describir el proceso de autoorganización en sistemas dinámicos y abiertos es como “autoecoreorganización”, ya que un sistema depende de su entorno o ambiente para autoorganizarse y la organización no es estática, es un proceso y siempre está en reorganización.

Figura 14: Paisajes Adaptativos Figura 15: Ilustración del concepto de múltiples estados de equilibrio(2021) Fuente: (Scheffer; Carpenter; Foley; Folke; Walker, 2001).



Foto 10: Humedal Santa Julia (2021) Elaboración:Autoría propia (2021)


3.6.

S

istemas Socioecológicos

“Un sistema socio-ecológico es una compleja estructura que puede ser analizada considerando el subsistema social y el subsistema ecológico. El primero conformado de comportamientos e ideas, donde los primeros incluyen a las instituciones políticas, económicas y sociales, y a la tecnología; y las ideas incluyen los valores, conocimieto, ideología, espiritualidad, artes y cultura. Mientras tanto, el subsistema ecológico incluye todos los ecosistemas, minerales, hidrología, clima, procesos físicos, químicos y biológicos de la biósfera” (Raskin, 2006).


H

ipótesis

Frente a los desafíos que hoy enfrenta el mundo debido a los efectos del cambio climático y su incidencia en el Fenómeno El Niño. En el territorio de la costa peruana, los humedales costeros son espacios de oportunidad adaptativa frente al riesgo. Siendo importante la identificación, descripción, análisis y la reinterpretación de estas estructuras, a través de una metamorfosis sintética( Ver capítulo 2) del paisaje. Contribuyendo así a una configuración de nuevos sistemas socioecológicos frente a los eventos naturales en el Humedal Santa Julia.


Foto 11: Humedal Santa Julia (2017) Fuente: Piura, Tierra Paraíso (2021)


Figura 16: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


C5

POTENCIALIDADES


4.1.

F

enómeno del Niño

¿En qué consiste El Niño y en qué se diferencia de La Niña?

“Las primeras referencias escritas son de una carta de 1891 en la que un peruano explica que su país está en un año de abundancia porque los desiertos se volvieron más verdes y encontraron tipos de peces nunca visto hasta entonces”. Pero la abundacia se transformó calamidad, en gran parte por falta de infraestructuras cuando, unos 100 años después, en 1982-83, “vino un Niño que nos agarró por sorpresa y que fue el desastre del siglo”. Icochea, L. (PERÚ) Doctorado en Ciencias Pesqueras y especialistas en El Niño Universidad Nacional Agraria La Molina

Pero ¿Qué sabemos sobre El Niño y la Niña? “El Niño es parte de un fenómeno que tiene que ver con variaciones tanto en el océano como en la atmósfera”, El Niño es la fase cálida de un evento climatológico y La Niña, su fase fría, son fases opuestas de un complejo patrón meteorológico tan poderoso que puede alterar la temperarura global y causar efectos atmosféricos muy extremos en todo el planeta. El Niño suele darse más frecuentemente que La Niña y ambos pueden durar la mayor parte del año. Nieto, L. (2021)

Figura 17: Fenómeno del Niño en la Costa Peruana (2017) Fuente: Asto (2021) Notas 1 INDECI. El Instituto Nacional de Defensa Civil es un organismo público, dependiente del Ministerio de Defensa, cuya labor es procurar una óptima respuesta de la sociedad en caso de desastres, supervisar la atención de las personas afectadas por los mismos, coordinar con las entidades responsables las acciones requeridas para atender la emergencia, rehabilitar las áreas afectadas, y coordinar con los gobiernos regionales y locales la evaluación de daños y las necesidades en caso de desastre.



Foto 12: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Piura Tierra Paraíso (2021)


4.2.

H

umedales

"Los humedales son vitales para la supervivencia humana, son uno de los entornos más productivos del mundo, cunas de biodiversidad biológica, fuentes de agua y productividad primaria de innumerables especies vegetales y animales que dependen para subsistir, representan solo el 2% de la superficie terrestre, sustentan a comunidades enteras y al 20% de la biodiversidad de flora del mundo".

Figura 13: Humedal Santa JUlia, Piura, PERÚ Fuente: Piura, Tierra Paraíso (2017)


PAISAJE PRODUCTIVO Las unidades de vegetación fueron definidas en base a criterios fisonómicos, fisiográficos y climáticos; identificándose 12 unidades de vegetación natural distribuidas en 03 grupos fisonómicos ocupando 11 674.47 hectáreas que corresponde al 67.8% del territorio, 03 unidades de vegetación antrópica que ocupan 4 823.40 ha que representa el 28.0% y 03 otras unidades (incluye áreas urbanas, cuerpos de agua y sin vegetación) con una superficie de 711.06 ha.

PAISAJE SOCIOCULTURAL

4

Se identificaron una red de parques interdistritales que conectan hitos de gran importancia dentro de la ciudad, como el parque Ramón Castilla, la Plaza de Armas, el Parque Miguel Cortéz y el futuro Parque Bicentenario en el ditrito Veintiséis de Octubre, los cuáles funcionan como captadores urbanos y espacios de recreación.

3

2 1

1. Parque Ramón Castilla-Castilla 2. Plaza de Armas-Piura 3. Parque Miguel Cortéz-Piura 4. Parque Bicentenario- Veintiséis de Octubre

PAISAJE REGULADOR Depresión geográfica donde se acumulan aguas por drenaje de lluvias y por la filtración de conexiones domiciliarias de la zona urbana. Su clima es subtropical seco con precipitaciones estacionales (80 mm/año), excepto durante el evento del Niño Oscilación Sur (ENSO) Y está conectado con otros ecosistemas naturales, presentes en la ciudad.

2 1

1. Humedal Santa Julia 2. Parque Kurt Beer 3. Laguna Coscomba 4. Río Piura

3

4


4.3.

P

aisaje Multifuncional Los paisajes multifuncionales son áreas que cumplen diferentes funciones en la que la vegetación nativa proveer hábitat y fuente de alimento a la vida silvestre.Así como la creación de espacios para la recreación y culturilización de sus habitantes, con presencia de bordes de curso de agua, áreas cercanas al casco o bosques y montes de la zona, también son áreas con fines de investigación biológica, ya que tiene potencial para desarrollar el turismo, educación ambiental y recreación, por medio de un plan de gestión sostenible.

1. Parque Ramón Castilla-Castilla 2. Plaza de Armas-Piura 3. Parque Miguel Cortéz-Piura 4. Parque Bicentenario- Veintiséis de Octubre

1. Humedal Santa Julia 2. Parque Kurt Beer 3. Laguna Coscomba 4. Río Piura


4.3.

P

aisaje Biodiverso

4.3.1. FLORA

Existe una gran diversidad de especies de flora de interés comercial, medicinal y ornamental.

17

12

Se han registrado especies de flora silvestre agrupadas en familias, En el humedal se registraron especies de flora amenazada, de acuerdo al DS N° 043-2006-AG, tales como BATIS MARÍTIMA, Categoría En Peligro de Extinción(CR), Thypa Angustifolia en Categoría Vulnerable (VU) y Prosopis Pallida en Categoría Vulnerable(VU).

HIERBA Zona de transición entre los hábitats fluviales y terrestres, es una larga franja de vegetación adyacente 1. Totora(VU) 2. Junco 3. Carrizo 4. Ciperus 5. Grama Salada 6. Grama Dulce

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

ARBUSTOS Generalmente está presente la especie Batis Marítima, en la zona de núcleo del humedal y que es hábitat para la fauna silvestre. 7.Batis Marítima(CR) 8. Cun cun 9.Palo Negro

ÁRBOLES

Zona terrestre ubicada después de la vegetación ribereña, que forma parte del desierto costero. 10. Algarrobo(VU) 11. Pájaro Bobo 12. Acacia



4.3.

P

4.3.2. FAUNA

Se han registrado

05

aisaje Biodiverso

91

especies de aves silvestre agrupadas en

04

31 familias,

y especies de reptiles agrupadas en familias. Se identificaron especies de fauna amenazada, de acuerdo al DS N° 04-2014-MINAGRI así como endémicas tales como: AVES: Fulica rufifrons en categoría Vulnerable (VU) y Myiarchus semirufus en categoría Vulnerable (VU) Se registraron 06 especies endémicas: Myiarchus semirufus, Piezorina cinérea, Geositta peruviana, Phyllodactylus kofordi, Phyllodactylus microphyllus y Microlophus thoracicus.

USO DEL HÁBITAT

1

2

3

4

5

6

7

8

1. Zambullor Grande 2. Garcita Estriada 3. Garza 4. Palo Gargarillo

ENDÉMICAS 5. Minero Peruano 6. Colaesoira 7. Cucarachero con cejas 8. Copetón Rufo

MIGRATORIAS 9. Flamenco chileno 10. Espa´tula rosada

9

10



Figura 18: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


C6

APROXIMACIÓN TERRITORIAL


5.1.

C

omponente natural El humedal en el territorio

El humedal Santa Julia se alimenta de las lluvias del Fenómeno del Niño de

83 y 98, 23 msnm, los años

pues se encuentra en una cuenca hidrográfica a

siendo una de las zonas más bajas de la ciudad de

Piura. Pasa por un proceso de correntías desde las zonas altoandinas captadas por los páramos , atravesando por el río Piura, por el subsuelo y llega hasta la zona costera, a consecuencia del tipo de suelo y el proceso de correntías es que se forma este cuerpo de agua. Figura 19: Ubicación del Humedal Santa Julia (2021) Fuente: Elaboración propia (2021)



5.2.1. EL HUMEDAL EN LA CIUDAD

El humedal de Santa Julia, ubicado en el distrito de Veintiséis de Octubre, sector oeste de la ciudad de Piura, clasificado como un humedal costero periurbano, es una superficie de agua con perímetro de

3, 159. 4022 m.

36.7915 Ha

y un

Figura 20: Ubicación del Humedal Santa Julia (2021) Fuente: Elaboración propia (2021)



5.2.3. EL HUMEDAL A NIVEL LOCAL

Norte: Inicia desde el vértice A; se sigue con límite sinuoso con dirección sureste hasta el vértice B, que limita con el Parque Ecológico Municipal Norperuano “Kurt Beer” y la zona urbana Nueva Esperanza. Este: Desde el vértice B continúa con límite sinuoso con dirección sureste hasta el vértice D; continua con límite sinuoso con dirección noroeste hasta el vértice I; luego con dirección suroeste hasta el vértice 9, que limita con la zona Nuevo Horizonte y construcciones de viviendas rústicas. Sur: Desde el vértice J continúa con dirección oeste hasta el vértice K, colindante con una trocha carrozable. Oeste: Desde el vértice K continua con límite sinuoso de la cobertura vegetal con dirección noreste hasta el vértice L, que limitan con una trocha carrozable y el Parque Ecológico Municipal Norperuano “Kurt Beer”; de ahí continua con límite sinuoso de la cobertura vegetal con dirección noreste hasta el vértice A.

AV. MARCAVELICA

CENTROS POBLADOS 1. Nueva Esperanza 2. Santa Rosa 3. Santa Julia 4. 11 de Abril 5. Jorge Chávez (I Etapa) 6. Las Gaviotas 7.Túpac Amaru 8.7 de Junio

AV. TALLÁN

Figura 21: Perímetro y área (2021) Fuente: Elaboración propia (2021)


A B M

36.7915 Ha I

L

K

J

H

G

F E

C D


5.2.4. EVOLUCIÓN DEL HUMEDAL


La presente línea de tiempo, representada en la Fig6 recopila la información existente sobre el proceso urbanizador de los espacios aledaños al humedal, lasnormas que el gobierno planteó sobre el área naturalpara facilitar su gestión y eventos que determinaron lareducción del área natural como lo son los incendios.Cabe resaltar que de no haber sido por la inclusión del humedal en la Convención Ramsar, quizás, hoy en día,el humedal ya hubiese sido tragado por los desarrollos inmobiliarios de vivienda o industrial; logrando mantener por mucho tiempo una variación negativa.


5.2.5. DIAGNÓSTICO DEL HUMEDAL

Pt

1

4

Este

Norte

Altitud

537842

9424834

27 msnm

537842 9424834 27 msnm

Descripción

Zona devegetación herbácea con presencia deTotora ygramasalada yBatis marítima arboles de la especie Prosopis pallida.

Zona de vegetación herbácea con presencia de Totora, grama salada y Batis marítima, identificadas como especies en estado vulnerable.

2

537457 9425054 25 msnm

Zona de alimentación de aves migratorias y locales, sin embargo las fuentes de alimentación están contaminadas.

3

537459 945025

25 msnm

Zona de anidación de aves, en esta zona se encuentran las especies Batis marpitima, totora, grama salada, alrededor del espejo de agua.

4

537842 9424834 27 msnm

Zona de vegetación herbácea con presencia de totora y grama salada, árboles de la especie Prosopis Pallida.

5

537281 9424512 27 msnm

Zona de vegetación herbácea con presencia abundante de Batis marítima.

6

537242 9424108 25 msnm

Zona de vegetación herbácea con presencia abundante de totora,zona de explotación ganadera.

7

536449 9414534 26 msnm

Cuerpo de agua superficial, con presencia de relleno y desmonte.

Figura 22: Delimitación del Humedal Santa Julia (2021) Fuente: Elaboración propia (2021)



Figura 23: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


C7

APROXIMACIÓN PROYECTUAL


4 AV. SA NC

P5

HEZ CE

RRO

P4

P3

P6

C D

P7

P8

B

P9

AV. P A

NAM

ERIC ANA


MÁSTER PLAN- RED DE ECOSISTEMAS PÚBLICOS EN LA CIUDAD DE PIURA RED DE ECOSISTEMAS RTE

A NO ERICAN M A N A AV. P

3

A B C D

RÍO PIURA LAGUNA COSCOMBA HUMEDAL SANTA JULIA PARQUE KURT BEER

P2

RED DE PARQUES

2

P1

A

1

1 2 3 4

PARQUE RAMÓN- CASTILLA PLAZA DE ARMAS-PIURA PARQUE MIGUEL CORTEZ PARQUE BICENTENARIO PARQUES LOCALES

RED DE CORREDORES CORREDOR COMERCIAL AV. GRAU

CORREDOR ECOLÓGICO MALECÓN EGUIGUREN

CORREDOR ECOTURÍSTICO AV. GULLMAN AV. TALLAN AV. MARCAVELICA

PARADEROS DEL CORREDOR VERDE BUS- BICICLETAS P1. MALECÓN EGUIGUREN/JR. HUÁNUCO P2. ÓVALO GRAU P3. AV. GULLMAN/ AV. GRAU P4. AV. CÉSAR VALLEJO/ AV. GRAU P5. AV. MARCAVELICA/AV. GRAU P6. AV. MARCAVELICA/ AV. TALLAN P7. AV. GULLMAN/ AV. TALLAN P8. AV. TALLAN/ AV. SÁNCHEZ CARRIÓN P9. AV. SÁNCHEZ CARRIÓN/ NALECÓN EGUIGUREN


CATÁLOGO DE ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA URBANA

Esta investigación busca sumar a la construcción de la disciplina de la arquitectura del paisaje, siendo un aporte a la comunidad científica y social recogiendo el testigo avanzado por Vrom en su Lexicon of garden and landscape architecture (Birkhäuser Architecture, 2006), el cual plantea una nueva manera de diseñar y planificar las ciudades costeras. Existiendo una metamorfosis de los conceptos como acción previa a una metamorfosis física, sustentada a través de la generación de estrategias propias de diseño resiliente, agrupándose en cuatro familias que funcionan complementariamente. Así tenemos las estrategias naturales, basadas en la naturaleza, estructurales y no estructurales.

Aquellas que parten de procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que suceden en la naturaleza y van evolucionando con el paso del tiempo. NATU RA LES

Están diseñadas por el hombre mediante la ingeniería, inspirados en las estrategias naturales aportando una variedad de servicios ecosistémicos de protección y regulación, estas estrategias actúan de manera similar a las naturales. BASA DAS EN LA NATU RA LEZA

Involucran a la tecnología, ingeniería y arquitectura, pasando de estructuras compactas a dinámicas, siendo multifuncionales logrando ampliar el número de beneficios e integrarse en el diseño de ciudades resilientes. ESTRU CTU RA LES

NO ESTRU CTU RA LES

Estas estrategias son necesarias para complementar las anteriores estrategias a través de su gestión, estas estrategias están vinculadas a las comunidades, facilitando los procesos de mejoramiento e igualdad social frente a los impactos del cambio climático.


AMENAZAS A LAS QUE HACEN FRENTE

Alt eración d e l a Temperat u ra

Al t e raci ón H í d ri ca

O tro s fa c to re s

AMENAZAS NATURALES

Calor ext remo

S e qu í a

In u n d aci on e s grad u al e s

Esta sección describe las amenazas a las que hacen frente las estrategias planteadas, las funciones se refieren a su capacidad para proporcionar beneficios para las personas. Pueden describir la regulación de los peligros naturales potenciales, tales como calor extremo, sequía e inundaciones. Ellos también pueden describir las funciones que sustentan los servicios de los ecosistemas, como la mitigación, contaminación, mejorando la calidad del agua.

I n u n da c i o n e s

AMENAZAS ANTRÓPICAS

Perturbación de C o n t a m i n a c i ó n C o n t a m i n a c i ó n C o n t a m i n a c i ó n los ecosistemas d e l su e l o d e l ai re h í dr i c a

Figura 24: Amenazas a las que hacen frente las estrategias. (2021)

Fuente: Elaboración propia con información base en Brockerhoff et al. (2017).


Humedales dominados por especies monocotiledóneas u otras plantas herbáceas.

Aquellas que parten de procesos físicos, biológicos, geológicos y químicos que suceden en la naturaleza y van evolucionando con el paso del tiempo.

N AT U R ALE S

H U MEDA LES

Humedales diseñados y generados por el hombre en un área originalmente seca.

Están diseñadas por el hombre mediante la ingeniería, inspirados en las estrategias naturales aportando una variedad de servicios ecosistémicos de protección y regulación, estas estrategias actúan de manera similar a las naturales. BASADAS E N LA N AT UR A LE Z A

CU EN CA D BI ORRETEN C

H U MEDA LES A RTIFICIA LES

REF U ERZO HU M EDA L E

Trampas para el fijado del sedimento contonuamente sumergidas.

RED DE MICROCA PTACIÓN

RESERVORI O AG UA DU L

Elementos estructurales con capacidad de ralentizar, escoger , infiltrar y filtrar el agua de las lluvias.

B ERMA CON B IODRENAJE

Calor extremo

Sequía

Inundaciones graduales

BERM A PA R

Espacio público o privado reservado para fines recreativos, estéticos, educacionales.

Inundaciones

Perturbación de Contaminación C o n t a m i n a c i ó n Contaminación los ecosistemas del suelo del aire hídrica

PA RQU E

CA L L ES V ER


Depresiones del territorio para el tratamiento in situ de las escorrerías de agua de lluvias.

DE C I ÓN

VE G E TACI ÓN A PAR TI R D E SE MILLAS

Reserva de material sedimentario y mejora de los cicloss de depósito sedimentario en humedales.

DE ES

FI LT R OS D E AR E NA

DE

Mezcla flotante de sustrato compuesto por lodos que permite el crecimiento de plantas acuáticas.

IS LAS FLOTA NTES

LÍMITE ATERRAZADO

Q UE

AGUA

Entramado de infraestructuras verdes por encima del nivel de inundación.

Plataformas de leve pendiente con materiales permeables que mitigan el desborde del humedal.

Berma como espacio verde dentro de entorno urbano con funciones recreativas, culturales.

RDES

B OSQU E DE DU LCE

Serie de capas de arena que generan superficies rugosas cuya textura se incrementa aguas abajo.

Área de humedales y cuencas de arroyos donde el desarrollo urbanístico está restringido.

CE

Extensa área de vegetación acostumbrada a una baja concentración de sal en el medio, menos 1%.

Colonias que tienden a formar comunidades de fácil expansión, gracias a su alta productividad de semillas.

RED VERDE

Áreas diseñadas para albergar especies nativas, captar y almacenar agua proveniente de las lluvias.

Depresión poco pronunciada y con vegetación, diseñada para detener las escorrentías de las lluvias.

JAR D ÍN D E BI OR R E TE NC I ÓN

Depresiones del territorio para el tratamiento in situ de las escorrerías de agua de lluvias.

JA RDÍN DE CA PTACIÓN DE AGUA DE LLU VIA

Sistema de vegetación, retención de agua, filtrado y drenaje instaladas en cubiertas.

Cualquier espacio donde los individuos cultivan especies de plantas para su alimentación.

JAR D ÍN COMUNITAR IO

A ZOTEA VERDE


Receptores de agua superficial en acequías y canaletas que sirven como mecanismo de filtrado.

Involucran a la tecnología, ingeniería y arquitectura, pasando de estructuras compactas a dinámicas, siendo multifuncionales logrando ampliar el número de beneficios e integrarse en el diseño de ciudades resilientes. E ST R U CTUR ALE S

NO E ST R U CTUR ALE S

Calor extremo

Sequía

DISPOSITIVOS DE DRENAJE

PL ATA FORM A M I RA DORE

Estas estrategias son necesarias para complementar las anteriores estrategias a través de su gestión, estas estrategias están vinculadas a las comunidades, facilitando los procesos de mejoramiento e igualdad social frente a los impactos del cambio climático.

Inundaciones graduales

Inundaciones

Perturbación de Contaminación C o n t a m i n a c i ó n Contaminación los ecosistemas del suelo del aire hídrica

DOTACIONES CULTURALES Y RECREATIVAS

DESARROLLO NÍSTICO RESIDE

POLÍTICAS DE COHESIÓN DE LA COMUNIDAD

MEJORA DEL T PORTE PÚBL


AS Y ES

Espacio público que se extiende hacia los humedales, que incluye elementos dotacionales.

Equipamientos sobre pilotes, cuya estructura es adaptable a las inundaciones.

Contenedor de aguas residuales, permite la decantación de sólidos en suspensión y su digestión.

TANQUE SÉ PT ICO

EQU IPA MIENTOS A DA PTA B LES

URBAENCIAL

POLÍTICAS DE RETROCESO ESTRATÉGICO

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE RESILIENCIA

TRANSLICO

POLÍTICAS ESTRATÉGICAS DE DESTIÓN DEL AGUA

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO ASOCIADOS A INFRAESTRUCTURAS


HUMEDAL SANTA JULIA

PARQUE URBANO DE AGUAS PLUVIALES

F

Restauración de hábitats de múltiples tipos

E

Puentes, plataformas y miradores

D

Sistema de humedales artificiales multifuncionales de varios niveles

C

Construcción de “terreno esponjoso”

B

Protección del humedal natural

A

Análisis de inundaciones y planificación de cuencas hidrográficas.


Durante la protección del sistema del humedal original y la construcción del sistema de humedales artificiales, se inició el proceso de autorreparación de todo el sistema del hábitat basado en el análisis de escorrentía, inundación y asignación de agua. Sobre la base de la finalización del sistema general de humedales y la construcción de la base ambiental, se llevan a cabo más estrategias de restauración y creación de hábitats biológicos.

En el sistema de humedales artificiales y el sistema de terreno, se establecen puentes y miradores aéres que se extiende por la periferia del sitio para formar una ruta turística. Los caminos aéreos conectan torres de observación, seis cajas de observación temáticas y múltiples plataformas de observación, formando un rico corredor de experiencia aérea. El puente aéreo se encuentra en la periferia del sitio, lo que controla efectivamente la escala de entrada del humedal original y forma el límite de visualización del parque de humedales. El sistema de humedales construidos es un cinturón de filtro para que el agua de lluvia ingrese al humedal original. Las tuberías de entrada están dispuestas alrededor de los humedales para recolectar agua de lluvia, hacerla pasar a través del sistema de burbujas de agua, sedimentarla y filtrarla hacia los humedales naturales en el área central. Las burbujas de humedal con función de purificación de agua de lluvia se concentran en el área periférica del sitio y se distribuyen en diferentes plataformas espaciales. En la zona de amortiguamiento, se utiliza la técnica de relleno-corte para equilibrar el movimiento de tierras en el lugar, y el sistema de humedales construidos y el del terreno se organizan al mismo tiempo. De acuerdo con el principio ecológico del “efecto de borde”, a través de la construcción artificial, es fácil formar un buen paisaje de humedales ricos en recursos animales y vegetales.

Conservar las características básicas de la comunidad de plantas del humedal existente, el área de agua original y utilizarlo en el diseño de restauración bajo la premisa de la construcción ecológica del humedal, la originalidad y la memoria del paisaje.Se diseña el área de inundación estableciendo una de red de agua ecológica de humedales.

A través del análisis de la lluvia y la inundación, se estableció el patrón espacial requerido para el proceso de lluvia y escorrentía del sitio, con base en esto, el modelo de círculo de protección del sistema de humedales. Se estableció una zona de amortiguamiento (humedal artificial) en el medio, para proteger la perturbación ecológica adversa externa y para proteger y hacer la transición al humedal original dentro del sitio.


A

B D C E

F

A

A


CORTE DE BORDE DELHUMEDAL

A

Análisis de inundaciones y planificación de cuencas

DISPOSITIVOS DE DRENAJE

B

Protección del humedal natural

TANQUE SÉPTICO

F I LT R OS D E ARE NA

H U M E DA L E S AR TIFICIALES

RE D D E M I C RO CAP TAC IÓ N

JAR DÍN DE CAPTACIÓN DE AGUA DE LLUVIA

C

Construcción de “terreno esponjoso”

BERMA C O N B IO D REN AJ E

ISLAS F LOTA N TES

D

Sistema de humedales artificiales multifuncionales de varios niveles

Puentes, E plataformas y miradores

H UMEDA L ES

PL ATA FO RMAS Y MIRA D O RES

REF UERZO D E H UMEDA L ES

A ZOTEA V ERD E

JA RD ÍN C O MUN ITA RIO

Restauración F de hábitats de

múltiples tipos

BOSQU E DE AG UA DU LC E

B E R M A PA R Q U E

PA R Q U E


Espacio público que se extiende hacia los humedales, que incluye elementos dotacionales.

Reserva de material sedimentario y mejora de los cicloss de depósito sedimentario en humedales.

Mezcla flotante de sustrato compuesto por lodos que permite el crecimiento de plantas acuáticas.


Cualquier espacio donde los individuos cultivan especies de plantas para su alimentación.

Proyecto

PAISAJE REGULADOR Y PRODUCTIVO

Depresiones del territorio para el tratamiento in situ de las escorrerías de agua de lluvias.

HUMEDAL SANTA JULIA

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE RESILIENCIA

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO ASOCIADOS A INFRAESTRUCTURAS

Elementos estructurales con capacidad de ralentizar, escoger , infiltrar y filtrar el agua de las lluvias.

Receptores de agua superficial en acequías y canaletas que sirven como mecanismo de filtrado. Contenedor de aguas residuales, permite la decantación de sólidos en suspensión y su digestión. Extensa área de vegetación acostumbrada a una baja concentración de sal en el medio, menos 1%.

Ilustración 15: Ilustración 01-Humedal Santa Julia(2021) Fuente: Elaboración Propia (2021)


Espacio público que se extiende hacia los humedales, que incluye elementos dotacionales.

Mezcla flotante de sustrato compuesto por lodos que permite el crecimiento de plantas acuáticas.


Cualquier espacio donde los individuos cultivan especies de plantas para su alimentación.

Proyecto

PAISAJE SOCIOCULTURAL

Depresiones del territorio para el tratamiento in situ de las escorrerías de agua de lluvias. HUMEDAL SANTA JULIA

PROGRAMAS EDUCATIVOS DE RESILIENCIA

DOTACIONES CULTURALES Y RECREATIVAS

Elementos estructurales con capacidad de ralentizar, escoger , infiltrar y filtrar el agua de las lluvias.

Receptores de agua superficial en acequías y canaletas que sirven como mecanismo de filtrado. Contenedor de aguas residuales, permite la decantación de sólidos en suspensión y su digestión. Extensa área de vegetación acostumbrada a una baja concentración de sal en el medio, menos 1%.

Ilustración 15: Ilustración 01-Humedal Santa Julia(2021) Fuente: Elaboración Propia (2021)


Figura 25: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Flickr (2021)


C8

PROYECTO REPLICABLE


P

royecto Replicable

El catálogo de estrategias de resiliencia urbana en los diferentes Humedales de la costa Peruana, mejorando la condición ecológica de estos lugares a través de su gestión sustentable, incluyendo a los humedales y las cuencas hidrográficas asociadas a ellos. De esa forma, se busca implementar buenas prácticas y consideraciones ambientales en distintos sectores productivos, apoyar el desarrollo local, y crear conciencia para reducir, finalmente, las presiones y amenazas. 1

2

29,7 km2 4

3

129 km2 5

2,63 km2

500 km2 1. Manglares de Tumbes 2. Manglares de San Pedro 3. Pantanos de Villa María 4. Pantanos de Villa 5, Paracas 6. Lagunas de Mejía

6

3,35km2

6,90km2

Figura 26: Catálogo de Estrategias replicables en los Humedales RAMSAR de la Costa Peruana(2021)


Manglares de Tumbes

Humedal Santa Julia Manglares de San Pedro

Pantanos de Villa María Pantanos de Villa

Paracas

Lagunas de Mejía


Metodología 1. Un primer componente corresponde al desarrollo de los lineamientos conceptuales para la activación de humedales urbanos. Para esto se consultará autores que hagan referencias a temas como paisaje de borde, infraestructura verde y sistemas naturales. 2. El segundo componente profundiza el caso de estudio, con un levantamiento de datos, análisis, revisando bibliografía específica, cartografías, estudios y levantamientos territoriales. 3. En el tercer componente se revisarán las estrategias de planificación y gestión analizando las políticas públicas y normativas nacionales, bajo el marco regulatorio de mecanismos institucionales. Tras esa revisión de documentos oficiales, se espera contar con la información necesaria para establecer las posibles acciones de protección y conservación del Humedal Santa Julia. 4. En el último componente se plantearán estrategias y criterios de diseño para la intervención del Humedal Santa Julia con el objetivo de alcanzar su metamorfosis sintética e implementar una propuesta de intervención del humedal para su transformación en infraestructura verde resiliente frente a eventos climatológicos como El Niño Costero.


Figura 27: Diagrama metodológico de la Investigación (2021)


Conclusiones

Se concluye que las estrategias de resiliencia urbana están clasificadas en cuatro familias: Estrategias Naturales, Basadas en la Naturaleza, Estructurales y No estructurales, que trabajan de manera complementaria, con la comunidad y su entorno natural, produciendo la metamorfosis sintética del Humedal Santa Julia, demostrando panorama dinámico, basado en la observación minuciosa de sus fenómenos tanto externos como internos, este aporte metodológico del concepto de metamorfosis sintética, hizo posible abordar el problema, acercando la investigación hasta un catálogo de estrategias de resiliencia urbana.

Asimismo, que identificar la condición de vulnerabilidad del sector las Gaviotas en el Humedal Santa Julia, ante la ocurrencia de fenómenos naturales, siendo en este caso las inundaciones por causa del Fenómeno del Niño del 2017, hace necesario la configuración de nuevos sistemas socioecológicos que plantean una compleja pero clara forma de actuar. Primero porque establece un método para reconocer los componentes que conforman un sistema, tanto los sociales como los ecológicos y segundo porque establece componentes para poder conformarlos, los cuales son: la conectividad, la diversidad y la retroalimentación.

Por último que el entendimiento de las relaciones naturales y antrópicas del Humedal Santa Julia, la integración de métodos y herramientas transdisciplinarias para la formulación de planes y proyectos, junto a la configuración de escenarios y procesos para una efectiva participación comunitaria del sector Las Gaviotas, conforman los pilares que posibilitan sustentar estrategias de intervención orientadas a construir paisajes resilientes: sistemas inteligentes de habitabilidad capaces de resistir frente a cambios generados por el Niño Costero y de reconstruir creativamente sus estructuras, para transformar los aspectos negativos en nuevas oportunidades configurando nuevos sistemas socioecológicos.


Foto 28: Humedal Santa Julia (2019) Fuente: Recuperado de Piura Tierra Paraíso (2021)


Bibliografía Acosta-Guacaneme, S., y Bautista-Bautista, C. (2017). Comunidades resilientes: (Edición 19). Revista de Arquitectura

tres direcciones integradas.

Asto, R. (2018). Hacia un paisaje resiliente en la costa peruana. Estrategias sociecológicas de adaptación frente al riesgo en la Intercuenca de Trujillo. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado, desde: https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/138452/simple search?filterquery=Asto+Altamirano%2C+Richard+K.&filtername=author&filtertype=equals Beevers, L., Walker, G. y Strathie, A. (2016). A systems approach to flood vulnerability, Civil Engineering and Environmental Systems (Edición 33). Londres, Inglaterra: Taylor and Francis Beck, U. (2012). Coastal habits and risk reduction. World Risk Report 2012 Folke, C., Han, T., Olsson, P. & Norberg, J. (2005). Adaptive governance of social-ecological systems. Annual Review of environment and resources. (Edición 30) García, M. (2017). Hacia la Metamorfosis sintética de la costa. Diseñando paisajes resilientes. (Tesis de Maestría). Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado, en: https://oa.upm.es/48296/ García, M. (2019). Generative landscapes. From control to the wild through resilient design. (Edición 25). Dearq Holling, C. (1973). Resilience and stability of ecological systems. Annual review ecological systems. (Edición 4) Koks, E. (2015). Combining hazard, exposure and social vulnerability to provide lessons for flood risk management. (1ra Edición). Ámsterdam, Holanda: Environmental science & policy


Morton, T. (2013). Hyperobjects: philosophy and ecology after the end of the world. University of Minnesota Press Peirce, C. (1970). Deducción, Inducción e Hipótesis. Ed. Aguilar. Bs. As. Pérez, M. (2020). Patrones de distribución y estructura de la vegetación en el gradiente de humedales costeros el castaño. (1ra Edición). Chiapas, México: Revista de Biología Tropical. Purdy (2015). Resiliencia comunitaria frente a los desastres naturales: caleta Tumbes, región del Biobío. (Edición 27). Chile: Revista Colombiana de Geografía. RAMSAR (2008). Humedales sanos, gente sana. In: 10ª Reunión de la Conferencia de las Partes en la Convención sobre los Humedales. Corea. Valle, G. (2021). Estrategias de activación de humedales urbanos como infraestructura verde resiliente: el caso de Tres Puentes, Punta Arenas. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Católica de Chile. Recuperado, de: https://repositorio.uc.cl/handle/11534/57881 Vera, I. Olave, J. (2020). Reuse of treated municipal wastewater from constructed wetlands for cut flowers irrigation in aeroponic cultivation. (Edición 24). Revista de Ingeniería y Universidad. Villada, P. (2020). Construcción de un Índice de Resiliencia Urbana frente a la variabilidad y el cambio climático. Caso de Estudio: Medellín. (Tesis de Maestría). Universidad Nacional de Colombia. Recuperado, de: https:// repositorio.unal.edu.co/handle/unal/78434?locale-attribute



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.