Panorama Acuícola Magazine Septiembre-Octubre 2020 Vol. 25 No.6

Page 1

3


4



Contenido

Aspectos económicos de las enfermedades que afectan al camarón.

42

Vol. 25 No. 6 SEP / OCT 2020 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING

12

Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723,

18

20

Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA

28

34

Tel: +(210) 504 3642 COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

Secciones fijas

4 Editorial

6 Noticias de la Industria Perspectivas

12 Hechos, verdades y mitos acerca del camarón libre de patógenos específicos en la acuicultura.

18 En su negocio

10 consejos de gestión del tiempo para alcanzar objetivos y metas.

20 Investigación y desarrollo

Posibles escenarios futuros para la acuicultura mundial y su rol en la seguridad alimentaria y nutrición humana.

de producción 28 Técnicas Diseño e implementación de un sistema automatizado de limpieza de residuos para el fondo del estanque camaronero.

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 25, No. 6, septiembre - octubre 2020, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de agosto de 2020 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

34 Sanidad Acuícola

La necesidad en México de generar un marco regulatorio para el uso de aditivos probióticos en la acuicultura costera.

Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

112 Análisis

2

SEP / OC T 2020


40

40Artículo COMEPESCA anuncia Segunda Edición del

48

Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola para finales de octubre.

48 Artículo Beneficios económicos de la alimentación

automática asistida por hidrófonos con algoritmos de aprendizaje.

54

de fondo 54 Artículo La acuicultura frente a los retos de la investigación.

58

de fondo 58 Artículo Impactos que enfrenta la camaronicultura en la zona sur de Honduras por COVID-19.

62

72

ECUADOR

62 Noticias Ecuador

66

innovadoras de proteína en la alimentación 66 Fuentes del camarón Litopenaeus vannamei. del estado actual de la industria 72 Evidencias camaronera del Ecuador.

80

de la Vibriosis en el camarón blanco 80 Biocontrol (Litopenaeus vannamei) utilizando ácidos orgánicos en la alimentación.

Departamentos

FAO en la acuicultura

86

¿Las Estaciones Acuícolas Estatales, se siguen justificando?

Carpe Diem Plan Integral para la Sustitución de Importaciones (segunda parte).

88

Acuicultura y gobierno Esquemas autógenos para el financiamiento de la acuicultura.

90

Sobre algunas precisiones y más

Tips sobre manejo financiero ante la nueva normalidad.

92

Economía circular

Introducción a la economía circular en la acuicultura.

94

La guía práctica Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de bombeo existentes.

96

Nueva era en tecnologías acuícolas

100

Indicadores de sostenibilidad y la realidad acuícola actual.

Feed Notes Nuevas alternativas en ingredientes sustentables con efectividad nutricional.

104

Agua + Cultura Más reflexiones sobre los impactos de COVID-19 en la camaronicultura internacional.

106

Ferias y exposiciones Directorio

3

109 110

SEP / OC T 2020


¿Primero atendemos lo urgente o lo importante? Impactos, escenarios futuros y nuevas estrategias en el sector acuícola

Editorial

Por: Panorama Acuícola Magazine *

P

ueden parecer sinónimos, muchas veces lo urgente es importante y viceversa, sin embargo ante una situación sin precedente, de gran complejidad a nivel mundial, donde la acuicultura y sus cadenas productivas y comerciales se están viendo afectadas y donde además, se espera que en la próxima década la producción incremente para satisfacer la alta demanda de proteínas nutritivas y de calidad para el mundo, el escenario se puede tornar abrumador. Podemos comenzar entonces por definir un poco más las categorías de acuerdo al método de la matriz de Eisenhower. Una tarea urgente es la que requiere atención inmediata, se debe realizar aquí y ahora, pero puede derivar en un modo de atención reactivo con mentalidad negativa, defensiva, apresurada y poco enfocada. Por otro lado, lo importante es aquello que contribuye con una misión, valores u objetivo a largo plazo; generalmente se realiza en modo receptivo que ayuda a mantener la calma, la racionalidad y la apertura a nuevas oportunidades. ¿A qué viene todo esto?, se preguntarán nuestros lectores. Es importante destacar que nuestra edición 25-6 septiembre, octubre 2020 es una compilación de asuntos, perspectivas y temas tanto urgentes como importantes que están en el radar de la acuicultura latinoamericana y mundial en el momento presente, pero también con vista al futuro de este sector. Por lo que pro-

4

ponemos acompañar la lectura de nuestros contenidos especializados con un breve ejercicio de distinción para identificar si se trata de una u otra categoría, para mantener claros los objetivos que se esperan de esta actividad de aquí a una década y de manera conjunta seguir avanzando como industria hacia ellos, a pesar de la adversidad actual derivada de la pandemia por COVID-19. En nuestros artículos especializados de esta edición incluimos nociones técnicas, reglamentarias, tecnológicas, de sanidad y socio económicas del sector. Así como predicciones de posibles escenarios futuros de la actividad y su relación con la nutrición y economía globales. En la sección Ecuador incluimos artículos especializados enfocados en la industria camaronera y la producción de L. vanammei, así como una reseña del reciente diálogo con José Antonio Camposano, presidente de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador. Por su parte nuestros columnistas tocan la importancia de temas económicos, de gobernanza, técnicos, y de alternativas que pueden ayudar a la acuicultura tanto a mejorar el estado actual ante la crisis global, como a desarrollar un camino más sólido a futuro para el crecimiento, tecnificación y sostenibilidad de los cultivos acuícolas. Esperemos que nuestros lectores encuentren esta edición interesante y enriquecedora.

SEP / OC T 2020


5

SEP / OC T 2020


noticias de la industria

Adisseo Brasil refuerza su ambición en la acuicultura Las ambiciones de Adisseo en la acuicultura han potenciado aún más el rápido desarrollo de esta unidad de negocio. Adisseo continúa expandiendo de forma global/local sus equipos de acuicultura y aumentando su presencia en mercados clave para la acuicultura en Asia, América Latina, Medio Oriente y Europa. Además, el enfoque en Investigación y Desarrollo e innovación en acuicultura se ha reforzado con la recientemente inaugurada Estación de Acuicultura de Adisseo (ASA), una instalación de pruebas con sistemas de recirculación de agua (RAS) en la isla de St Johns, Singapur. Estas importantes inversiones mejorarán la capacidad de Adisseo en investigación aplicada, así como su posición de liderazgo en innovación acuícola. El reciente anuncio del proyecto conjunto de esta empresa con Calysta para producir y comercializar una nueva proteína unicelular, ilustra la ambición de Adisseo de buscar continuamente soluciones innovadoras y de valor

Suscríbete

agregado para la industria de la acuicultura. La acuicultura es una industria en rápida evolución impulsada por múltiples desarrollos tecnológicos en el campo de la prevención de enfermedades, la nutrición y la tecnología agrícola. Esta es una oportunidad para que los productores de

alimentos acuícolas consoliden su papel en el centro de la cadena de valor. Adisseo está decidido a tomar el liderazgo en la innovación en alimentos acuícolas y a respaldar el crecimiento sostenible y rentable de sus clientes de acuicultura. Más información sobre la compañía: https://www.adisseo.com/

Baja California Sur es el segundo productor suscripciones@panoramaacuicola.com de ostión en México www.panoramaacuicola.com

Recientemente el secretario de Pesca, Acuicultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) del estado de Baja California Sur, México hizo entrega de un paquete acuícola a la Sociedad Cooperativa de Producción Pesquera Mujeres de El Delgadito, la cual está integrada exclusivamente por esposas de productores de esa región del municipio de Mulegé, marco en el que destacó que la producción de ostión de este estado ocupa hoy el segundo lugar a nivel nacional (mayoritariamente de producción acuícola de la especie) así como el quinto lugar entre las pesquerías más importantes a nivel estatal. “Hace casi cinco años, al inicio de la presente administración estatal, Baja california Sur prácticamente no aparecía en el contexto nacional en la producción de abulón, hoy gracias a los apoyos institucionales y la participación responsable de

productoras y productores sudcalifornianos, nuestra entidad destaca como el segundo productor de este recurso en el país”, enfatizó Córdova Urrutia. En esta ocasión, el funcionario estatal, acompañado del director de Promoción y Desarrollo Acuícola

6

del Gobierno del Estado, Enrique Javier Duarte Guluarte, entregó a Ana María Murillo Peralta, representante de la organización de mujeres productoras, así como a David Borbón, asesor de la misma, los apoyos consistentes en canastas ostrícolas, bolsas, piolas y boyas. SEP / OC T 2020


Desarrollan solución basada en nano partículas para detectar rompimiento de redes de cultivos de peces en Chile Uno de los mayores problemas que enfrentan las empresas que se dedican al cultivo de peces es poder detectar a tiempo cuando una de las redes de contención y protección que se utilizan en el proceso sufre alguna rotura. De ocurrir esto, y no responder a la contingencia con rapidez, las pérdidas económicas pueden ser millonarias debido al escape de peces o a la presencia de depredadores del ecosistema marino. Por ello, la búsqueda de soluciones innovadoras encontró un camino en el uso de la nanotecnología para desarrollar un sistema de detección y alerta que permita saber cuando una red ha sufrido una rotura y así reaccionar de manera rápida y eficiente. El Grupo Ersil, a través de una de sus empresas, Talleres del Sur, obtuvo fondos de Corfo para desarrollar junto al Centro de Desarrollo para la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) una solución concreta para enfrentar este problema constante. Esta solución -inédita hasta ahora en cuanto a la incorporación de elementos nanométricos al recubrimiento de redes de cultivo- busca solucionar uno de los mayores problemas que presentan las empresas que se dedican al cultivo de peces, debido a que las redes de contención y protección utilizadas en el cultivo se encuentran sumergidas y periódicamente deben ser revisadas, para evitar que presenten roturas y si no son reparadas in-situ pueden provocar pérdidas mayores a la empresa. Gonzalo Rojas, gerente comercial del Grupo Ersil, señala que “estamos seguros que con este nuevo producto que desarrollaremos en base a nanotecnología podremos incorporar a las redes de cultivo nuevas e innovadoras características, lo que permitirá a nuestros clientes hacer más eficientes sus procesos operacionales”. Y añade: “este nuevo proyecto, junto con otros que estamos desarrollando con aportes de Corfo, y otros con apoyo de nuestros clientes, reafirman nuestro permanente compromiso con la innovación, cuidado del medio ambiente y eficiencia en los procesos de producción”. Más información: https://www.ersil.cl/proyectos. html

SEP / OC T 2020

7


noticias de la industria

Autoridad de recursos acuáticos de Panamá y empresa Dyer Aqua colaboran en pro del desarrollo acuícola La ARAP y Dyer Aqua firmaron un convenio de cooperación técnica para realizar investigaciones, capacitaciones y validaciones en cultivos marinos, para recabar información científica y potenciar proyectos en los que existan intereses en común, orientados hacia la seguridad alimentaria, económica y social de las comunidades costeras de la provincia de Bocas del Toro, Panamá. De acuerdo al convenio ambas organizaciones trabajan en conjunto en la producción de semillas/alevines y de corvina roja, donde la ARAP asesora técnicamente a la empresa. La directora de la ARAP, reiteró la importancia de que el Gobierno respalde a la industria de la acuicultura. En ese sentido puntualizó que se trata de “una inversión en maricultura que utiliza mano de obra local y tiene su laboratorio en La Isla Robalo”. Explicó que la actividad comenzó “con una capacidad de producción de más de un millón de

Suscríbete libras de peces de diferentes variedades, hoy por hoy ha duplicado su inversión y su exportación”. El asesoramiento se centra en el plan de seguimiento de las actividades del proyecto de investigación durante el proceso de maduración, alevinaje y engorde de corvina roja, promueve el cultivo de esta especie para la estabilidad económica y social de familias en las comunidades. Por su parte, la empresa Dyer Aqua facilita sus instalaciones e infraestructuras para realizar todos

los bioensayos dirigidos a la producción de esta especie, aporta los recursos necesarios para cubrir los gastos de mano de obra del proceso productivo de cultivo. Igualmente apoya y asesora a la ARAP con su experiencia en procesos de maduración, larvicultivo y producción de especies marinas y provee los alevines de corvina roja que se necesiten para la masificación de la maricultura local. Más información: https://www. dyeraqua.com/

India y Perú buscan alianzas estratégicas en rubros pesquero y acuícola frente a crisis causada por COVID-19 La India y Perú se encuentran buscando nuevas oportunidades de negocio y alianzas estratégicas en los rubros pesquero y acuícola, que le permitan a ambos países generar un mayor crecimiento y desarrollo económico frente a la crisis causada por el COVID-19, señalaron la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) y la Cámara de Comercio de la India en Perú en un reciente webinar donde se compartieron experiencias entre participantes del sector de ambos países. Entre los productos hidrobiológicos peruanos con mayor oportunidad para ingresar al mercado indio – el cual posee más de 1,400 millones de habitantes – se encuentran las conservas gourmet, congelados de calamar gigante, así como la harina y el aceite de pescado debido al incremento de la demanda por estos productos en el sector acuícola de la India. La presidenta de la SNP, Cayetana Aljovín, sostuvo que la India mira con especial interés al mercado peruano por tener una industria pesquera reconocida a nivel mundial por la FAO como un ejemplo de gestión sostenible y altos estándares de calidad. “Las empresas pesqueras peruanas

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

han apostado por la innovación y el valor agregado en la fabricación de sus productos. En el actual contexto de crisis mundial, resulta relevante que nos enfoquemos en diversificar mercados y generar alianzas comerciales que nos permitan retomar la senda de crecimiento”, señaló la líder gremial. Por su parte el presidente de INCHAM, Rohit Rao agregó que, la comercialización de productos de mar es un sector estratégico para la economía del Perú, principalmente por ser una importante fuente generadora de divisas. “La generación de nuevas oportunidades de negocio entre ambos países se erige como una oportunidad en estos momentos de crisis por la pandemia”, añadió. 8

Además durante el encuentro se hizo énfasis en la capacidad de intercambio en los sectores acuícola y pesquero que pueden tener estos dos países, para incidir en temas asociados a la producción como: trazabilidad y producción sostenible, consumo responsable, manejo de residuos y valor agregado a las cadenas de producción y comercialización. Para alcanzar estos objetivos el uso de tecnologías y análisis de datos del sector serán clave. La continuidad de esta colaboración bilateral se continuará desarrollando durante los próximos meses, en los que estaremos atentos para reportar próximos pasos y avances en los acuerdos comerciales entre ambas naciones. SEP / OC T 2020


9

SEP / OC T 2020


noticias de la industria

Producto adecuado en el momento adecuado y al precio adecuado: el equipo global de adquisiciones de Skretting a plena capacidad Individualmente, los alimentos para la acuicultura pueden contener hasta 50 macro y micro ingredientes para garantizar que se cumplan los específicos requisitos nutricionales. Con más de 1000 ingredientes actualmente en la cartera global, Skretting se complace en anunciar que el equipo de adquisiciones global, con sede en Stavanger, Noruega, está ahora a plena capacidad. “En general, nuestro objetivo es ayudar a nuestras empresas operativas a realizar adquisiciones lo mejor que puedan”, afirma Robert van den Breemer, Director de Adquisiciones de Skretting. “Somos un equipo unido y diverso, en contacto con las necesidades y requisitos de los clientes y colegas de Skretting en el ámbito comercial, de marketing, de investigación y de calidad. Tenemos relaciones sólidas con los proveedores y lideraremos el camino en materia de sostenibilidad y utilización de datos”. Con estrechos vínculos con el Centro de Investigación de Acuicultura de Skretting (ARC), el equipo también está optimizando la inserción de nuevos ingredientes en los sistemas y, por lo tanto, en los alimentos. “Contamos con un miembro del equipo dedicado específicamente a poner en marcha nuevos ingredientes, trabajando en estrecha colaboración con investigadores expertos y también con nuestros proveedores, para garantizar que los ingredientes sean adecuados para el propósito”, continúa van den Breemer. El equipo central de compras ahora consta de cinco gerentes de categoría, que rastrean el mercado y trabajan en estrecha colaboración con proveedores clave para apoyar a los equipos de compras en nuestras empresas operativas, con asesoramiento sobre compras en su categoría. El año pasado, Skretting anunció el nombramiento de Jenna Bowyer para ingredientes novedosos, uniéndose a Anne-Marie Johnson (ingredientes vegetales) y Erik Aanensen (ingredientes marinos). Desde entonces, Amber Zheng

se ha unido al equipo para centrarse en productos de animales terrestres, además de Geert van Houte para los ingredientes funcionales. Además de los gerentes de categoría, el equipo tiene cuatro gerentes de proyecto que trabajan en objetivos específicos y un ingeniero de datos responsable de los controles de calidad y la traducción de los datos en información procesable, paneles de control e información prospectiva de adquisiciones. Uno de los directores del proyecto, Marcel Görmer, se centrará en la evaluación del ciclo de vida (LCA) de los ingredientes en los alimentos Skretting, que pueden representar ~96% de la huella de Skretting. “Hacer lo correcto en materia de sostenibilidad es un desafío, y Skretting quiere ir más allá de ‘más sostenible’ y ‘menos sostenible’. Queremos que los hechos comprendan y puedan actuar sobre nuestra huella y así ayudar a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Están sucediendo muchas cosas en este ámbito, y vemos que el abastecimiento consciente es de fundamental importancia para que nuestro negocio avance, no solo desde una perspectiva práctica, sino también de sustentabilidad. Con el equipo ahora en su lugar, además del apoyo de nuestra fantástica red global, estoy seguro de que Skretting puede ir aún más lejos para cumplir con nuestra misión de Alimentar el futuro, proporcionando soluciones de alimentación sostenible a nuestros clientes en todo el mundo”, concluye van den Breemer. Más información: www.skretting. com

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

10

SEP / OC T 2020


SEP / OC T 2020

11


perspectivas

Hechos, verdades y mitos acerca del camarón libre de patógenos específicos en la acuicultura Este artículo desarrollado por un grupo de especialistas en camaronicultura de talla internacional busca clarificar los significados y la correlación de nuevos términos que se usan con frecuencia al hablar de camarones SPF (libres de patógenos específicos), para a través de información científica de estos nuevos términos reducir el riesgo de brotes de enfermedades y aumentar la producción y los beneficios del cultivo de camarón a nivel internacional.

Por: Victoria Alday-Sanz, James Brock, Timothy W. Flegel, Robins McIntosh, Melba G. Bondad-Reantaso, Marcela Salazar y Rohana Subasinghe*

E

l concepto de grupos de organismos libres de patógenos específicos (SPF por sus siglas en inglés), y la tecnología para su formación y manejo se originó a principios de 1940 y se mantuvo en el ámbito de los laboratorios de medicina animal. Específicamente, se desarrollaron huevos de gallina libres de patógenos específicos para producir vacunas. Posteriormente esta tecnología se desarrolló y aplicó en la industria avícola, y en los años 60’s se extendió a los sistemas de producción de ganado. Se utilizó también en veterinaria para producir y mantener grupos de organismos estandarizados y manejados genéticamente para que sirvieran como cobayas (ratones blancos) para usos médicos y de investigación. En 1984 se formó el Programa de los Estados Unidos para el cultivo de camarón marino (USMSFP por sus siglas en inglés), con el objetivo de aumentar su producción y reducir las importaciones de este producto. Esta iniciativa surgió como respuesta ante las complicaciones de la industria acuícola después de ser afectada por un brote de enfermedades por lo que se decidió diseñar, desarrollar e implementar un programa de manejo SPF. El primer programa comercial de domesticación y mejora genética

de camarones inició en 1989 con el camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei. Este primer programa adoptó los conceptos de cruzamiento y selección empleados en la cría de aves y ganado para cultivar grupos de camarones libres de patógenos específicos que produjeran postlarvas sanas y mejoradas genéticamente. Los stocks fueron seleccionados rigurosamente entre los individuos capturados en el medio, libres de patógenos, para mantener a varias familias fundadoras en condiciones 12

estrictas de cuarentena en un centro de crianza (nucleus breeding center). Estos stocks de reproductores fueron sujetos de un programa de domesticación y mejoramiento genético, en el que las mejores familias de cada generación se utilizaron para producir postlarvas destinadas a convertirse en reproductores libres de patógenos específicos (SPF) en centros bioseguros especiales. Los reproductores se entregarían a laboratorios comerciales que producirían postlarvas para los camaronicultores. SEP / OC T 2020


13

SEP / OC T 2020


perspectivas este estado pueden ser transmisores potenciales a su descendencia y a camarones no infectados. Este fenómeno de tolerancia ha sido llamado “acomodación viral”, aunque el mecanismo subyacente es desconocido aún. Por ejemplo, se han producido stocks tolerantes a TSV sin haberlos infectado con el virus, a través de técnicas de selección genética. Cuando se desafía a estos stocks con virus letales aislados, los camarones resultan infectados, pero no muestran signos de la enfermedad; sin embargo, son portadores y pueden transmitirla a camarones susceptibles. Los animales pueden dar resultados negativos a métodos de detección molecular de baja sensibilidad, lo que constituye un riesgo en los movimientos transfronterizos de la camaronicultura. Es importante que los términos que se incluyen a continuación en este artículo sean claramente definidos y comprendidos para evitar confusiones, mismas que podrían aprovechar individuos sin escrúpulos contra los camaronicultores.

Suscríbete Otros programas se llevaron a cabo en paralelo, como en Venezuela donde un programa de selección masivo inició en 1990 para producir camarón adaptado a condiciones locales. En Colombia seleccionaron camarones resistentes al síndrome de Taura (TSV) a inicios de los 90´s. Estos esfuerzos resultaron en el diseño de poblaciones mejoradas para la industria local. Los programas en Latinoamérica se basaron en el concepto de adaptar a las poblaciones a las condiciones locales y hacerlas resistentes o tolerantes a la mayoría de las enfermedades a las que comúnmente se veían expuestas. Así es como resultó una gran dicotomía en las estrategias de cruzas en los años 90, por un lado con la selección, mantenimiento y multiplicación de poblaciones en condiciones libres de enfermedades con protocolos SPF del programa USMSFP, mientras que por otro lado con la ejecución de otros programas donde se seleccionaron poblaciones que estaban en presencia de enfermedades comunes durante el cultivo. Un mayor ímpetu por adoptar el concepto de SPF en camarón se dio con la aparición y propagación de la enfermedad de la mancha blanca (WSD) a mediados de los 90´s. En ese tiempo Penaeus monodon era la especie de camarón más cultivada en Asia, y pronto se hizo evidente que el virus causante del síndrome de la mancha blanca provenía de reproductores capturados en el medio. La principal razón de

importar P. vannamei hacia Asia fue la percepción del mal rendimiento, la baja tasa de crecimiento y la susceptibilidad a enfermedades de P. chinensin y P. monodon. Debido a los beneficios experimentados al utilizar stocks de P. vannamei domesticados y genéticamente mejorados para producir postlarvas sanas y cultivarlas en estanques, en Asia el término SPF se relacionó con stocks de camarones con alta resistencia o tolerancia a enfermedades. La situación opuesta ocurrió en Latinoamérica, donde los camarones SPF fueron mantenidos en estanques de cultivo sin medidas de bioseguridad para exclusión de patógenos, provocando brotes masivos de enfermedades, lo que hizo que los camaronicultores desarrollaran la percepción de que el estatus de SPF implicaba una susceptibilidad más alta a las enfermedades, lo cual es incorrecto. El término SPF sólo indica el estatus sanitario de un stock y no da indicaciones de su susceptibilidad, resistencia o tolerancia a infecciones y enfermedades.

Stocks libres de patógenos (PF) Término nuevo

Son stocks libres de cualquier patógeno conocido o desconocido. Puesto que la definición menciona “patógenos desconocidos”, es obvio que este término no puede ser empleado para referirse a ningún stock de animales en la actualidad, y que debe reservarse sólo para análisis teóricos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Principales definiciones

Las interacciones de los camarones con patógenos virales no están bien comprendidas. A diferencia de los animales vertebrados, los camarones no producen anticuerpos y se sabe que los sobrevivientes de brotes de enfermedades por virus pueden permanecer levemente infectados toda su vida, sin mostrar signos graves de la enfermedad. En 14

Stocks libres de patógenos específicos (SPF) – Término existente

Estos organismos provienen de una población que ha resultado negativa a pruebas de patógenos específicos por un periodo de al menos dos años, en que han sido mantenidos en instalaciones de alta bioseguridad (para obtener esta calificación, el riesgo de introducción de patógenos a la instalación debe ser insignificante), con un estricto manejo y control sanitario y que han sido alimentados con dietas bioseguras. Los stocks SPF no están libres forzosamente de todo patógeno, pueden ser solo los enlistados en el registro que los debe acompañar. Todo stock de camarones que declare ser SPF debe estar libre de todos los patógenos listados por la Organización Mundial de SEP / OC T 2020


A diferencia de los animales vertebrados, los camarones no producen anticuerpos y se sabe que los sobrevivientes de brotes de enfermedades por virus normalmente letales pueden permanecer levemente infectados toda su vida, sin mostrar signos graves de la enfermedad. organismo infectado de limitar la carga patógena, mientras que la tolerancia es la habilidad de limitar la severidad de una enfermedad inducida por una carga patógena dada. Ambos rasgos son cuantitativos. Sin embargo desde el punto de vista veterinario, se entiende que la enfermedad se inicia de una interacción del hospedero (genética), el patógeno y los factores ambientales. Así, desde un punto de vista de la patología, la resistencia es la habilidad de ser refractario a la infección (rasgo cualitativo), mientras que la tolerancia es la habilidad de reducir la expresión de la enfermedad (rasgo cuantitativo). Salud Animal (OIE) como son los plasmidos del vibrio causantes de la enfermedad de necrosis aguda hepatopancreática (AHPND), de Hepatobacter penaei causante de hepatopancreatitis (NHP), del virus infeccioso hipodermal y necrosis hematopoyética (IHHNV), del virus de infección de mionecrosis (IMNV), del virus del síndrome de Taura (TSV), del virus de la mancha blanca (WSSV) y del virus de la cabeza amarilla (YHV genotipo 1). Se asume comúnmente que hay dos maneras de generar stocks de camarones libres de patógenos específicos. Una consiste en ubicar un área geográfica donde los principales patógenos estén ausentes o con baja prevalencia, captu-

rar y seleccionar individuos que muestren estar libres de patógenos por un periodo de al menos dos años. Este stock podría nombrarse “stock SPF natural”. La otra manera sería seleccionar un área de cultivo donde estén presentes tantos patógenos como sean posibles, por ejemplo: WSSV, TSV e IHHNV y aplicar un proceso de selección continua para retener individuos que muestren estar libres de patógenos por un periodo de dos años. Este sería un “stock SPF limpiado” o “stock SPF reverso”. Existe cierto grado de desacuerdo en términos de los conceptos de tolerancia y resistencia ya que para los genetistas, la resistencia se define como la habilidad de un

Stocks resistentes a patógenos específicos (SPR) – Término nuevo

Son stocks refractarios a la infección sin mostrar signos fuertes de infección y/o enfermedad, aun después de un desafío con dosis letal de uno o más patógenos específicos.

Stocks tolerantes a patógenos específicos (SPT) - Término nuevo

Son stocks susceptibles a infección por un patógeno específico, pero normalmente no desarrollan signos claros de enfermedad como resultado. Por ejemplo, son tolerantes a una expresión de enfermedad en una manera cuantitativa dependiendo de su genética, de la cepa del patógeno y de las condiciones ambientales que influyen en la enfermedad. La tolerancia puede ser específica para un patógeno, para una cepa del patógeno o para un grupo de patógenos.

Stocks combinados de SPF y SPR o SPT - Términos nuevos

Mientras que SPF se refiere a un estatus de salud animal (respaldado por un historial de dos años en una instalación certificada libre de patógenos específicos), es posible y lógico combinar estatus de salud SPF con estatus genéticos en los stocks como SPF + SPR, SPF + SPT o SPF + SPT + SPR. En otras palabras, un stock caracterizado como SPF basado en el estatus de salud 15

SEP / OC T 2020


perspectivas Un stock caracterizado como SPF basado en el estatus de salud de los camarones, puede ser sometido a un programa subsecuente de selección genética diseñado para identificar, caracterizar y seleccionar atributos genéticos que dieran lugar a una resistencia y/o tolerancia para uno o más patógenos.

Suscríbete

de los camarones, puede ser sometido a un programa subsecuente de selección genética diseñado para identificar, caracterizar y seleccionar atributos genéticos que dieran lugar a una resistencia y/o tolerancia para uno o más patógenos.

definido. Se refiere a descendientes de un stock SPF, y como no se especifican los patógenos, ni las condiciones ni estatus de genética, epigenética, ni de obtención, este término “stock HH” debería ser suprimido, y en su lugar mejor utilizarse otro de los términos definidos anteriormente.

elementos virales endógenos (EVEs) se ha convertido en un desafío científico para confirmar y certificar el estatus de un stock. Aún si la mayoría de los EVEs se originó a partir de retrovirus, alguns EVEs no retrovirales fueron reportados primero en IHHNV. El término EVE no existía hasta que se descubrieron éstos elementos, no retrovirales en animales vertebrados. Subsecuentemente, se reportaron EVEs para IHHNV en P. monodon y P. vannamei, y muchos de ellos fueron falsos-positivos en pruebas de PCR, aun cuando los camarones no estaban infectados. Estos resultados falsos-positivos para un virus infeccioso podrían tener serias implicaciones internacionales para los productores de postlarvas de camarón.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Stocks de sobrevivientes seleccionados, no caracterizados (USS) - Término nuevo

www.panoramaacuicola.com Validación y mantenimiento

Son stocks de animales que han sido producido por selección de sobrevivientes (basándose en talla y aparente salud) de varias generaciones sucesivas en condiciones de cultivo no bioseguras en una región donde ocurren patógenos, conocidos y no conocidos. Previamente se han referido a estos stocks como “expuestos a todo patógeno” (“all pathogen exposed”, o APE stocks). Sin embargo, no “todos” los patógenos ocurren en todas las zonas geográficas, ni están presentes en todos los estanques. Por lo que este artículo propone que el término “stock APE” sea considerado como inaceptable en la camaronicultura y que sea reemplazado por “stock USS”.

Stocks de alta salud (High Health) - Término existente

Es un término comercial de uso frecuente, pero que no está claramente

del estatus SPF

En la camaronicultura, un proceso SPF consume mucho tiempo y recursos económicos. Se requiere que las instalaciones, los procedimientos de operación de bioseguridad (standard operating procedures SOPs) y los organismos, sigan rigurosamente los lineamientos para mantener el estatus; la validación es tanto para las instalaciones como para cada lote de camarones. El riesgo de una contaminación se reduce considerablemente si las instalaciones se encuentran tierra adentro, lejos de la costa y se utilizan en ellas sistemas de recirculación del agua.

Problemas para confirmar el estatus SPF

Aunque existen procedimientos internacionales para detectar la mayoría de los patógenos del camarón que pudieran incluirse en un programa SPF, el problema de los 16

Importancia y beneficios de los camarones SPF

Ejemplares de P. vannamei naturalmente inducidos a SPF en Hawái fueron exportados a Tailandia en 2002. Luego de esta introducción, la producción de camarón cambió en toda Asia, reemplazando casi por completo el cultivo de a P.monodon con esta especie. En 2003, una empresa tailandesa inició su programa de cruzamiento SPF con protocolos de alta bioseguridad. El programa contribuyó significativaSEP / OC T 2020


Suscríbete

dad definidas para cada instalación. Los productores deben considerar otros aspectos del desempeño de los stocks como el crecimiento y la supervivencia que se relacionen con el estatus de salud y de genética del stock. Este artículo y sus autores recomiendan la cooperación entre los productores en la evaluación crítica de los stocks entregados por los proveedores comerciales, lo que con el tiempo, permitiría identificar a los proveedores de los stocks más exitosos.

suscripciones@panoramaacuicola.com

* Esta es una versión divulgativa correcto uso de los términos es eviwww.panoramaacuicola.com desarrollada por el Dr. Carlos Rangel tar impactos negativos en la produc-

mente al crecimiento exponencial de la industria en el sudeste asiático por cerca de una década, hasta que una nueva enfermedad, la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) emergió en 2009.

Conclusiones

El término SPF se refiere al estatus de salud de un stock de camarón, mientras que los estatus SPR y SPT se refieren a características genéticas definidas de los stocks en respuesta a patógenos y enfermedades. El objetivo de esta clarificación y

SEP / OC T 2020

ción, en la transmisión de patógenos entre las especies y la detección en las fronteras. La designación “stock USS” (o APE) no indica el estatus específico de salud ni las características genéticas específicas de un stock. Es posible combinar estrategias tales como SPF + SPR, SPF + SPT o SPF + SPR + SPT para ayudar a los productores de camarón en la prevención de brotes de enfermedades en sus cultivos. El éxito depende de las estrategias de bioseguri-

17

Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Facts, truths and myths about SPF shrimp in Aquaculture” autoría de: Victoria AldaySanz, James Brock, Timothy W. Flegel, Robins McIntosh, Melba G. BondadReantaso, Marcela Salazar y Rohana Subasinghe. El artículo fue originalmente publicado en el volumen 12 del Journal Reviews in Aquaculture (2020). Y la versión completa se puede consultar a través de la biblioteca en línea de Wiley en el siguiente link: https://onlinelibrary. wiley.com/doi/full/10.1111/raq.12305


en su negocio

10 consejos de gestión del tiempo para alcanzar objetivos y metas Si realmente se quieren cumplir las metas propuestas, se deben establecer objetivos claros y concretos, evitar distracciones y entregarse a hábitos que se sabe que se deben dejar atrás. Salvador Meza*

U

na de las habilidades más efectivas que hay que desarrollar en la vida es la capacidad de administrar el tiempo de manera eficaz, para producir los resultados que esperamos. Si el tiempo no es administrado correctamente, no hay forma de alcanzar las metas deseadas, ni en el trabajo, ni en la vida, ni en ninguna actividad adicional que se realice. Podrá haber algún progreso, y se llegará a pensar que se va avanzando, pero la gestión del tiempo siempre será un problema con el que lidiar si no se le pone la atención debida. Hay que considerar que llevar una vida equilibrada es también importante para el cumplimiento de objetivos y metas. Si no tiene equilibrio en la vida, el estrés terminará

por cobrar factura. Incluso puede llegar a hacer malabarismos con sus responsabilidades de manera efectiva, sin el equilibrio adecuado, pero eventualmente llegará a un punto de ruptura. Por lo tanto, es importante no sólo establecer una metodología para realizar el trabajo, sino también considerar el tiempo necesario en actividades personales y familiares. Pasear por el parque, leer un libro, escuchar música, salir con amistades, viajar con la familia, etcétera, son actividades que forman una parte importante de la vida, mantienen el equilibrio. Ninguna meta justifica dejar de hacerlas. A continuación se presenta una lista de 10 consejos prácticos para gestionar el tiempo en favor de sus objetivos y metas:

18

1. Establezca metas

Defina con la mayor precisión las metas que se desea obtener, y establezca los objetivos correspondientes para lograrlas. Si no establece sus objetivos de la manera correcta, entonces le faltarán los objetivos adecuados, lo que lo obligará a desviarse de la meta.

2. Utilice un sistema de gestión del tiempo

Uno de los consejos para administrar su tiempo es encontrar el sistema adecuado para hacerlo. El sistema de gestión del tiempo en cuadrantes es probablemente el más eficaz. Divide sus actividades en cuatro cuadrantes según la urgencia y la importancia. Las cosas son urgentes o importantes, ambas o ninguna. Ninguna (cuadrante 4) son

SEP / OC T 2020


las actividades de las que desea mantenerse alejado, pero es el cuadrante no urgente pero importante (2) en el que desea concentrarse.

3. Haga una revisión de sus actividades y descubra en que utilizó el tiempo durante una semana

Durante siete días seguidos evalúe cómo emplea el tiempo que tiene en este momento. ¿Qué está haciendo? Lleve un registro de todas sus actividades. Clasifiqué qué actividades fueron urgentes, cuáles fueron importantes, y descubra en dónde invirtió la mayor cantidad de tiempo.

Suscríbete

que lo fijen en su conducta habitual. Ya sea leer una página de un libro todos los días, no exceder el límite de velocidad, comer una manzana diariamente, ejercitarse, dar el paso al peatón, etcétera. Un hábito positivo genera otro hábito positivo, y así hasta desarrollar una conducta positiva, y esta conducta positiva, le ayudará a seleccionar mejor sus objetivos y metas, y a cumplirlas.

7. El correo electrónico sólo se contesta por tiempos definidos

trabajo o sólo para tiempo recreacional, pero no se distraiga con chismes e información banal, sus objetivos y metas son más importantes. Lo más importante es tener tranquilidad y concentrarse mejor en la tarea en cuestión.

9. Haga una lista con las tareas más importantes por la noche para el día siguiente

Cada día, al terminar las labores del trabajo, haga una lista de actividades más importantes para el día siguiente. Las metas diarias son más fáciles de lograr y, al mismo tiempo, nos ayudan a avanzar hacia metas más grandes y más largas. Pero eso sucede al crear listas de tareas pendientes.

Programe tiempo para leer y ressuscripciones@panoramaacuicola.com ponder correos electrónicos. Si hay algo urgente, alguien le llamará o enviará un mensaje de texto. Estar continuamente contestando cada correo, o mensaje que llega, es sumar al tiempo perdido. Establezca tiempos durante el día para contestar, que no interfieran con el desarrollo de sus tareas más importantes.

www.panoramaacuicola.com

4. Libere estrés para el resto del día

Seleccione las tareas más importantes para desarrollarlas por la mañana a primera hora. Cumplir estas tareas, le quitará estrés durante el día para desarrollar el resto de sus actividades con mejor desempeño.

6. Mejore sus hábitos

El primer paso para formar un hábito positivo es identificar el área de su vida que desea mejorar. Luego establezca actividades repetitivas

SEP / OC T 2020

8. Desactive las alertas de aplicaciones de redes sociales

Las alertas incesantes de aplicaciones de redes sociales es otra suma al tiempo perdido. Apáguelas. Establezca tiempos para sus redes sociales, ya sea por motivos de

19

10. Orden y organización

El desorden en nuestro entorno nos ayuda a perder el enfoque. Cuando perdemos el enfoque, perdemos tiempo. Si se quiere evitar eso, hay que tener orden y organización en el espacio de trabajo. Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.


investigación y desarrollo

Posibles escenarios futuros para la acuicultura mundial y su rol en la seguridad alimentaria y nutrición humana Basado en un estudio publicado recientemente por una comunidad científica integrada por representantes de más de 20 universidades e instituciones reconocidas a nivel mundial, este artículo explora a través de un análisis cualitativo los posibles escenarios futuros para el desarrollo del sector acuícola y su relación con la seguridad alimentaria y la nutrición. Los escenarios se construyen a partir de nociones basadas en el grado de globalización, el desarrollo económico mundial, la sustentabilidad ambiental y la equidad social.

Por: Jessica A. Gephart, Christopher D. Golden, Frank Asche, Ben Belton, Cecile Brugere, Halley E. Froehlich, Jillian P. Fry, Benjamin S. Halpern, Christina C. Hicks, Robert C. Jones, Dane H. Klinger, David C. Little, Douglas J. McCauley, Shakuntala H. Thilsted, Max Troell & Edward H. Allison *

H

ay dos aspectos o dimensiones claves que inciden directamente en el futuro de la acuicultura y son la globalización económica y la trayectoria de crecimiento económico. Estas dimensiones se unen en cuatro escenarios que representan sistemas localizados o globalizados, orientados a maximizar el crecimiento económico sectorial o a cumplir los requisitos ambientales y de equidad para la sostenibilidad.

La globalización económica se refiere a la estructura de la economía mundial, dentro de la cual tienen lugar la producción y el comercio de la acuicultura. Por su parte, la trayectoria de crecimiento económico se refiere al grado en que los gobiernos nacionales, regionales y mundiales influirán en el ajuste del sistema alimentario a las nuevas preocupaciones por la sostenibilidad ambiental y la equidad distributiva. La evaluación de las contribuciones nutricionales requiere un

20

enfoque sistémico para comprender la distribución de los alimentos de origen marino, así como el valor económico que se deriva de ellos a lo largo de la cadena de suministro. En este caso, los cuatro diferentes escenarios que propone este artículo (ver Figura 1.) representan descripciones de cómo puede desarrollarse el futuro a mediano plazo, basados en relaciones coherentes e internamente consistentes, pero no son predicciones o previsiones. Se desarrollaron utilizando una versión SEP / OC T 2020


21

SEP / OC T 2020


investigación y desarrollo

Suscríbete Figura 1. Representación visual de los dos ejes rectores de los escenarios resultantes presentados en este estudio.

de la metodología de escenarios exploratorios-estratégicos, siguiendo los enfoques de desarrollo de escenarios utilizados para la toma de decisiones socio ambientales, según lo establecido por Reilly y Willenbockel en el 2010. La descripción de cada uno de los escenarios se presenta a continuación.

sistema más rentable y las combinaciones de especies prevalecen, lo que resulta en la producción masiva de sólo unas pocas especies, que son altamente comercializadas y se extienden rápidamente. Este alto nivel de producción crea precios mundiales bajos para esos “pollos acuáticos”, que ocupan diferentes categorías de precios dirigidos a diferentes tipos de consumidores y llegan a los consumidores de todo el mundo debido a las escasas barreras comerciales. Las cadenas de suministro de “pollos acuáticos” suelen estar integradas verticalmente y sólo unas pocas empresas controlan com-

ponentes clave de la cadena de suministro, especialmente la cría y la producción. Las empresas se especializan en la producción y comercialización de estas especies y gestionan los riesgos a lo largo de la cadena de suministro para reducir la probabilidad de interrupciones en la producción. Por otra parte, la escasa diversidad de especies inherente hace que los sistemas sean vulnerables a las enfermedades, lo que sólo puede mitigarse en parte mediante un mejor conocimiento de la prevención y el tratamiento de las enfermedades que pueden llegar a afectar a los cultivos.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Primer escenario. “Pollos acuáticos”

www.panoramaacuicola.com

A través de la selección y modificación genética, así como de innovaciones tecnológicas, la industria acuícola desarrolla sistemas de producción intensivos con una regulación ambiental limitada. Sólo el

22

SEP / OC T 2020


Los dos elementos clave identificados como delimitadores del futuro del sector acuícola a nivel mundial son la globalización económica y la trayectoria de crecimiento económico mundial. Segundo escenario. “Aquanacionalismo”

Este escenario se caracteriza por la demanda dentro de los países que sigue impulsando la producción para los mercados nacionales, la limitada transferencia de tecnología, el escaso desarrollo, los sistemas reglamentarios subdesarrollados y las barreras a la importación, elementos que dan lugar a una producción menos eficiente a nivel nacional y a precios más elevados. A grandes rasgos entonces, esos aumentos de precios reducen el acceso de los pobres a los pescados y mariscos y disminuyen la producción mundial total de la acuicultura. El aumento de la desigualdad de la oferta de alimentos de origen marino significa que la oferta a los actuales importadores netos disminuye bruscamente y, aunque la producción nacional se expande gradualmente, no se puede cerrar la brecha de la demanda, lo que hace que los precios suban. Un menor acceso a los ingredientes de alimentos para la acuicultura importados, aumenta los costos de producción y hace subir aún más los precios de los pescados y mariscos. El crecimiento de la oferta de mariscos de cultivo en los países de “adopción tardía”, en los que el desarrollo de la acuicultura se encuentra actualmente en las etapas iniciales, se retrasa, se interrumpe o se invierte. Para satisfacer la demanda interna y reducir los costos crecientes, los países dan prioridad al crecimiento de la producción y eliminan las reglamentaciones ambientales a lo largo de la cadena de suministro, lo que permite a la industria superar la capacidad de carga de los ecosistemas locales y avanzar contra los límites ambientales. Colectivamente entonces el mundo empuja cada vez más cerca o excede los límites planetarios. En general, en este posible escenario presentado, la fluctuación de la oferta y la falta de intervención gubernamental para influir en la inocuidad de los alimentos y la calidad nutricional, junto con la reducida diversidad de especies disponibles en los mercados nacionales y

la insuficiente sensibilización y educación de los consumidores, hacen que el pescado o los mariscos de producción acuícola desempeñe un papel limitado en la contribución a la nutrición y la salud pública en muchos países.

Tercer Escenario. “Soberanía alimentaria”

En este escenario, los países de todo el mundo adoptan enfoques de producción alimentaria local sostenible, centrados en la producción de los pequeños acuicultores. Sin eficiencia y escala en los métodos de producción, hay menos inversiones en tecnología y distribución. Si bien la baja producción, en combinación con las elevadas barreras comerciales, da lugar a precios más altos, los sistemas de cultivo que surgen en cada país tienden a estar en consonancia con las preferencias culturales y los contextos ambientales locales, lo 23

que da lugar a una moderada diversidad de especies a nivel local y a una elevada diversidad de especies a nivel mundial. En todas las zonas rurales existe un acceso elevado a los alimentos de origen marino para el gran número de productores en pequeña escala y sus comunidades, pero los precios más altos de los pescados y mariscos que se venden en los mercados urbanos reducen el acceso a este tipo de productos por parte del sector social pobre de las ciudades. Además en este escenario, dado que los países siguen una trayectoria de desarrollo sostenible, la producción tiene en cuenta los límites ambientales, con lo que se reduce el riesgo de perturbaciones a los ecosistemas, pero cuando los productores experimentan pérdidas, las regiones no pueden abastecer la demanda de productos a través de importaciones debido a las barreras comerciales existentes. SEP / OC T 2020


investigación y desarrollo A diferencia de la globalización o de las políticas de sostenibilidad, la dirección a mediano plazo del desarrollo de la acuicultura relacionada con el cambio climático es bastante segura y congruente en todos los escenarios planteados. principios del desarrollo sostenible, aprovechando los beneficios de los sistemas alimentarios globalizados, al tiempo que se refuerza la gobernanza ambiental para garantizar que el mundo no supere los límites planetarios. La competencia mundial y los altos niveles de transferencia de tecnología dan lugar a una producción mundial relativamente elevada de alimentos de origen marino y terrestre. El hecho de favorecer la producción de alimentos de origen marino, en consonancia con los contextos ambientales locales, da lugar a una moderada diversidad de especies a nivel mundial, y la diversidad de especies locales depende del enfoque específico de cada país. La elevada producción mundial de alimentos de origen marino y las escasas barreras comerciales permiten que los precios de los alimentos de origen marino sean bajos, lo que mejora el acceso a los productos acuícolas en las zonas urbanas y en las zonas con conexiones de infraestructura de transporte y acceso a la electricidad para la refrigeración. Al tener en cuenta las fronteras ambientales y diversificar los sistemas de producción, este escenario reduce los riesgos de trastornos ambientales y de enfermedades en la producción. Cuando se producen interrupciones, la apertura comercial permite a las regiones abastecerse de la producción en otras regiones para satisfacer la demanda de pescados y mariscos, y los sistemas de vigilancia mundial eficientes y cooperativos permiten contener rápidamente los brotes de enfermedades, antes de que estallen en pandemias que amenacen al sector. Además, el internacionalismo azul destaca por la posibilidad de que las directrices voluntarias en apoyo de la realización progresiva del derecho a una alimentación adecuada, en el contexto de la seguridad alimentaria nacional, sean adoptadas por la mayoría de los países. Estas directrices garantizan que se disponga de información sobre la nutrición de los cultivos acuícolas, y que las políticas estatales se ajusten

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Fotografía de: Jaanus Jagomagi.

Para quienes sí tienen acceso a los pescados y mariscos de cultivo, en este escenario se identifica la posibilidad del acceso a una variedad de especies nutritivas y culturalmente preferidas. Como resultado de ello, el sector contribuye a la diversidad y calidad nutricionales de las dietas, y los alimentos de origen marino se incluyen en las directrices dietéticas nacionales y están a disposición de las personas en las etapas críticas de su vida, con la ayuda de subsidios o incentivos estatales, de las escuelas, hospitales e insta-

laciones de atención a los ancianos administradas por el Estado. Los reglamentos sobre la calidad de los alimentos y los incentivos para mantener un alto contenido de nutrientes garantizan que la calidad nutricional de los pescados y mariscos de cultivo sea igual o superior a la de los peces silvestres capturados por medio de pesquerías.

Cuarto Escenario. “Internacionalismo azul”

En este escenario, el mundo adopta plenamente la aplicación de los 24

SEP / OC T 2020


25

SEP / OC T 2020


investigación y desarrollo A medida que las naciones, los inversionistas y las organizaciones de desarrollo presten atención a la acuicultura como herramienta para satisfacer la creciente demanda de alimentos de alto valor nutricional, las macro políticas darán forma a la estructura del sector que se desarrolle y afiance. dables y nutritivos), mientras que otros escenarios ponen más énfasis en el crecimiento macroeconómico con poca atención y/o compromiso con la sostenibilidad ambiental y la equidad social, por lo que probablemente requerirían del desarrollo de políticas mucho más específicas para poder reforzar la seguridad alimentaria de las comunidades en el mundo. Por otro lado, a diferencia de la globalización o de las políticas de sostenibilidad, la dirección a mediano plazo del desarrollo de la acuicultura, relacionada con el cambio climático es bastante segura y congruente en todos los escenarios planteados. No obstante, en el caso de los escenarios que adoptan un enfoque de economía limitada considerando los límites planetarios y sociales para el desarrollo económico (Internacionalismo azul y Soberanía alimentaria) contienen el espacio operativo seguro para el crecimiento utilizando como referentes un piso social y un techo ambiental. A escala local, los fenómenos meteorológicos extremos de sequías e inundaciones se reconocen cada vez más como desafíos actuales y futuros para la acuicultura. En última instancia, el cambio climático influirá en la escala, el tipo y la calidad de la producción acuícola de manera heterogénea en todo el mundo. Se desconoce cómo afectarán tales repercusiones a los objetivos para abordar la acuicultura para la seguridad alimentaria, pero no cabe duda que contemplar esta variable es fundamental para que las investigaciones futuras clasifiquen y comprendan el papel de la acuicultura en la seguridad alimentaria y nutricional de la humanidad. Dado que la pandemia mundial por COVID-19 sigue desarrollándose, se desconoce el alcance total de sus daños a los sistemas alimentarios a largo plazo. Sin embargo, ya está claro que algunas partes de la cadena de producción en la industria acuícola están sufriendo grandes reveses, ya que se están deteniendo exportaciones, se

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Fotografía de: Alex Antoniadis.

al derecho humano a la alimentación (FAO 2005). Los reglamentos e incentivos fiscales garantizan a su vez que los actores poderosos del sector alimentario alineen su producción, procesamiento y comercialización con las directrices dietéticas; por lo que desarrollan cepas de especies acuáticas con diferentes “firmas” de nutrientes, de manera que puedan llegar a todos los sectores del mercado con alimentos sanos a precios asequibles.

Discusión

A pesar de las profundas diferencias entre los cuatro escenarios descritos anteriormente, hay algunos elemen-

tos de cada uno de éstos presentes en los sistemas de producción acuícola actuales de todo el mundo. A su vez, dentro de estos cuatro posibles escenarios futuros hay espacio en cada uno para la acuicultura sensible a la nutrición, pero esta característica tampoco es un hecho en ninguno de los escenarios. Algunos de ellos se asocian más fuertemente con permitir las condiciones para desarrollar esta acuicultura orientada a la seguridad nutricional (como la adopción de políticas favorables para la sostenibilidad que enfatizan el logro de los Objetivos del Desarrollo Sostenible y la equidad social en el acceso a alimentos salu26

SEP / OC T 2020


Fotografía de: Hanson Lu.

están despidiendo trabajadores, la demanda del segmento de servicios alimentarios ha disminuido drásticamente, las unidades de producción están sufriendo grandes pérdidas (FAO 2020), e incluso algunos países como Estados Unidos están reconsiderando su dependencia de los productos acuícolas extranjeros. Estos reveses pueden ser especialmente duraderos para un sector en consolidación, ya que muchas granjas o proyectos productivos jóvenes potencialmente carecen del capital para reponerse una vez que pase la tormenta, así como de la influencia política necesaria para garantizar una ayuda suficiente para la recuperación por parte de los gobiernos. Aunque no está claro si estos acontecimientos representan una respuesta momentánea a la crisis mundial o se traducirán en un cambio duradero, es importante para la industria acuícola mundial considerar los escenarios presentados, y lo que podría ser el futuro de la acuicultura si las naciones se centran en la seguridad alimentaria y nutricional o incluso, si la crisis impulsa una mayor consolidación del sector a nivel mundial.

Conclusión

A medida que las naciones, los inversionistas y las organizaciones de desarrollo presten atención a la acuicultura como herramienta para satisfacer la creciente demanda de alimentos de alto valor nutricional,

SEP / OC T 2020

las macro políticas, especialmente el grado de globalización y la estrategia de crecimiento económico, darán forma a la estructura del sector que se desarrolle y afiance. Dado que el mundo parece encontrarse ahora en una encrucijada para el futuro de la acuicultura y su función de contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional mundial, estos escenarios presentados pueden suscitar el debate entre los investigadores, los encargados de la formulación de políticas públicas y los grupos interesados en promover los futuros deseables para una acuicultura que tenga en cuenta la nutrición, a fin de ayudar a trazar el rumbo para llegar hasta ella.

Esta versión divulgativa fue desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine y esta basada en la publicación original del artículo “Scenarios for Global Aquaculture and its Role in Human Nutrition”, autoría de Jessica A. Gephart, Christopher D. Golden, Frank Asche, Ben Belton, Cecile Brugere, Halley E. Froehlich, Jillian P. Fry, Benjamin S. Halpern, Christina C. Hicks, Robert C. Jones, Dane H. Klinger, David C. Little, Douglas J. McCauley, Shakuntala H. Thilsted, Max Troell y Edward H. Allison. El artículo se public originalmente en Julio de 2020 a través del Journal Reviews in Fisheries Science & Aquaculture de Francis & Taylor. Invitamos a nuestros lectores a profundizar en la información y consultar el artículo completo a través del sitio web: https://doi.org/10.1080/23308249.2020. 1782342

27


técnicas de producción

Diseño e implementación de un sistema automatizado de limpieza de residuos para el fondo del estanque camaronero

Suscríbete

Este estudio fue desarrollado por investigadores de la Universidad IPB de Bongor, Indonesia propone la línea del uso y desarrollo tecnológicos en la camaronicultura para facilitar el trabajo de los productores, en este caso orientado a la limpieza del fondo del estanque de cultivo de camarón, donde al acumularse residuos y suciedad, éstos pueden causar una reducción considerable en la calidad del agua del medio de cultivo y afectar el bienestar de los camarones. Por: Sefto, I Jaya y M Iqbal *

E

l camarón es uno de los productos básicos del mundo que genera un alto volumen de exportaciones e importaciones. La alta demanda de camarón en el mercado interior y en el extranjero convierte a Indonesia en uno de los mayores exportadores de camarón a nivel mundial. Uno de los tipos de camarones más populares del mundo es vannamei. El camarón vannamei a menudo se conoce como camarón blanco, puede vivir en aguas que tienen una salinidad de baja hasta alta, adaptarse a ambientes de bajas temperaturas y tener una alta supervivencia, lo que lo hace apto para actividades de producción acuícola en granjas alrededor del mundo. Además los camarones vannamei tienen un gran apetito, por lo que el patrón de alimento administrado se puede ajustar a la técnica de cultivo, por ejemplo en estanques. En la actualidad mucho del trabajo humano ha sido reemplazado o ayudado con las aplicaciones tecnológicas desarrolladas para propósitos específicos, ya sean a través de máquinas o robots que pueden funcionar automáticamente sin sentirse

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

28

SEP / OC T 2020


En la actualidad mucho del trabajo humano ha sido reemplazado o ayudado con las aplicaciones tecnológicas desarrolladas para propósitos específicos, ya sean a través de máquinas o robots que pueden funcionar automáticamente sin sentirse cansados.

1.1 Diseño mecánico del prototipo

cansados. Esto no es una excepción en el sector acuícola, donde por ejemplo se utiliza con frecuencia una máquina de alimentación automática en las producciones. Esta máquina puede alimentar automáticamente a los organismos cultivados estableciendo un horario de funcionamiento determinado por los acuicultores. Este tipo de aplicaciones y controles facilitan a los acuicultores la labor de alimentar a los camarones, pero la administración del alimento debe ser ajustada a las condiciones del estanque de cultivo y densidad de organismos para evitar la acumulación de restos en el fondo del estanque. Este estudio propone la línea del uso tecnológico para facilitar el trabajo de los acuicultores, pero en este caso orientado a la limpieza del fondo del estanque de cultivo de camarón que al acumularse pueden causar una reducción considerable en la calidad del agua del medio de cultivo. La propuesta tecnológica desarrollada en este estudio podría llegar a reemplazar la labor de limpieza del fondo del estanque en el cultivo de camarón.

1. Método

El diseño y fabricación de este sistema se llevaron a cabo desde marzo hasta julio de 2019, en el laboratorio de instrumentación marina del Departamento de Ciencias y Tecnologías Marinas de la Facultad de Pesca y Ciencias Marinas en la Universidad IPB de Bongor, Indonesia. La etapa de pruebas se llevó a cabo en un estanque en la zona costera de Kp Garung de la provincia de Banten, Indonesia. Las herramientas y materiales utilizados en el diseño y fabricación de este prototipo pueden consultarse en las Tablas 1 y 2 de este artículo.

El marco se forma utilizando materiales de tubos de varios tamaños con medidas que van desde 2 hasta 4 pulgadas. Las tuberías se rellenan con arena para que la estructura piramidal tenga suficiente masa para hundirse en el agua. La capa exterior de la pirámide se recubre con láminas de Polietileno de alta densidad (HDPE, por sus siglas en inglés). Después, para hacer la cubierta aún más fuerte, se utiliza material policarbonato solar de tipo plano gris con un espesor de 1.2 mm (ver figura 1).

1.2 Diseño electrónico del prototipo

La caja de control está fabricada con una caja electrónica negra de material plástico. Los componentes contenidos en esta caja incluyen un Micro controlador Arduino Uno, un dispositivo de control remoto, un eliminador de corriente para la batería (UBEC, Ultimate Battery Eliminator Circuit) y un multi conector de 6 entradas. Esta caja se conecta a una fuente de alimentación o

Figura 1. Diseño del prototipo para el sistema automatizado de limpieza del fondo del estanque.

29

SEP / OC T 2020


técnicas de producción g = fuerza gravitacional (9.8m / s) h = profundidad o altura del tirante de agua π = 3.14 r = radio del diámetro del tubo (m)

2. Resultados 2.1 Resultados del Diseño y Construcción

Figura 2. Diseño de la caja electrónica del dispositivo.

adaptador de CC de 20 watts de potencia para encender los componentes que se encuentran en la caja de control.

1.3 Pruebas de Laboratorio

Las pruebas de laboratorio se llevaron a cabo en el Taller Laboratorio de Instrumentación Marina y Robótica de la Universidad IPB. En esta etapa se realizaron 3 pruebas para analizar: la robustez de la pirámide, el funcionamiento de las bombas de agua y el funcionamiento general del sistema para determinar su operatividad correcta previa a las pruebas aplicadas en campo.

Los resultados del diseño obtenidos se dividen en tres componentes principales: la estructura piramidal, el sistema de poleas y la caja de control. El marco de la pirámide está hecho de material de tubería que está lleno de arena, luego el exterior está recubierto con láminas de Polietileno de alta densidad (HDPE) y material de policarbonato con tipo solar plano. El HDPE es un material hecho de plástico sintético que es duro, fuerte y puede soportar temperaturas bajas y/o muy altas. Para la fijación de láminas de HDPE, el plástico solar plano y tuberías, se utilizaron tornillos de acero inoxidable, material resistente al proceso de oxidación porque tiene una composición baja en carbono. Hay que considerar que de acuerdo a este diseño la pirámide siempre

estará en condiciones de inmersión o hundida en el fondo del estanque, y que este estanque contiene agua con una salinidad bastante elevada lo que incrementa la corrosión a los materiales. El entorno circundante también tiene un ambiente muy agresivo a los metales, debido a los iones Cl transportados al aire. El poste de la tubería en la imagen (ver figura 3) tiene una altura de 3.2 metros. Esto se refiere a que la altura de la pirámide es de 130 cm, entonces la altura total del recipiente de agua junto con la correa es de 125 cm. La altura de la polea está calculada a partir de un área de suspensión de 25 cm. Es importante descender la pirámide un máximo de 30 cm. De modo que la altura total del poste sea de al menos 3.1 metros.

Suscríbete

2.2 El mecanismo de funcionamiento del instrumento

Para realizar un buen cultivo de camarón en estanques, la instalación debe distribuirse al menos en 4 partes: el estanque para el laboratorio, para las pre crías, instalación de recirculación y la planta de trata-

1.4 Pruebas de Campo

Las pruebas de campo y la aplicación del diseño del sistema de instrumentos se llevaron a cabo en uno de los estanques camaroneros de vannamei en Kampung Garung, Indonesia. Los parámetros e indicadores analizados en estas pruebas fueron los descritos a continuación. 1.4.1 Duración y limpieza. Para determinar el tiempo del ciclo de limpieza, se midió la duración utilizando un cronómetro desde que la limpieza comienza con métodos convencionales o de sifón hasta que termina por completo. Posteriormente se mide la masa extraída del fondo del estanque, dato que se utilizará en el punto número 4. 1.4.2 Volumen de agua desechada. El procedimiento para calcular el volumen de agua de desecho utiliza la siguiente ecuación: Volumen de agua de desecho = Q x t Q=A x Vt , Vt= ª2gh y A=πr2 Dónde: Q = descarga de agua (m3/s) t = lapso de Tiempo en (s) A = área de la sección transversal de la tubería (m2) Vt = la tasa de Agua que sale del Estanque (m / s)

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Figura 3. Resultados del diseño y construcción del prototipo.

30

SEP / OC T 2020


La propuesta tecnológica desarrollada en este estudio podría llegar a reemplazar la labor de limpieza del fondo del estanque en el cultivo de camarón. miento de aguas residuales. Así, el agua que sale del estanque de cultivo debe cumplir con los parámetros de calidad del agua para reincorporarse al medio natural, con una concentración de materia orgánica disuelta mínima, para no alterar el ecosistema fuera de los de estanques de la granja. El mecanismo de acción del instrumento de limpieza automatizada es mover la pirámide hacia arriba y hacia debajo de manera que cuando se lleve a cabo el proceso de limpieza, la pirámide se mueva hacia abajo y los residuos queden atrapados al fondo del estanque debajo de la pirámide. El movimiento de la pirámide se controla de forma remota mediante un módulo de control a distancia que se conecta mediante un cable desde el adaptador o la fuente de alimentación y a la fuente de alimentación de energía que proporciona el comando de ejecución al micro controlador en la caja electrónica. Cuando la pirámide desciende, la tubería en el fondo del estanque se abre para que los desechos y suciedad se aspiren. Una vez finalizado el proceso de limpieza, la pirámide se volverá a tirar de la polea para que se mueva verticalmente hacia arriba, y la tubería del fondo del estanque se cierra nuevamente (ver figura 4).

2.3 Duración del proceso de limpieza

De acuerdo a los resultados obtenidos hay una diferencia significativa en la duración entre ambos métodos de limpieza del fondo del estanque comparados en este estudio. Durante la limpieza realizada por los acuicultores de forma manual el tiempo promedio de la actividad llevó entre 15 y 20 minutos, mientras que durante la limpieza automatizada con el dispositivo planteado por los investigadores, el tiempo máximo para llevar a cabo el proceso fue de 2.5 minutos, lo que deja claro que al usar el instrumento de limpieza automatizada hay una reducción considerable en el tiempo invertido en llevar a cabo esta tarea (ver figura 5).

Figura 4. Referencia del modelo de tanques utilizados durante las pruebas de campo.

Figura 5. Gráfica comparativa del tiempo de un ciclo de limpieza con ambos métodos analizados.

31

SEP / OC T 2020


técnicas de producción Según los datos de los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, el diseño de este instrumento funcionó mejor y arrojó mejores resultados en todas las pruebas y parámetros que el trabajo de limpieza realizado manualmente por los acuicultores. 2.4 Volumen de aguas residuales

Respecto del segundo parámetro analizado para determinar la efectividad de este dispositivo, se evaluaron los resultados en torno al volumen de aguas residuales generados por cada método de limpieza del fondo del estanque. En la figura 6 se puede observar una diferencia considerable de los resultados entre ambos métodos analizados. En una limpieza manual el promedio de volumen de aguas residuales generadas asciende a 30,000 litros alcanzando incluso un resultado de 40,000 litros cuando hay muchos residuos y suciedad acumulados en el fondo del estanque. En cambio al usar el instrumento de limpieza automatizada, el volumen máximo de aguas residuales generadas fue de 26,170 litros. En definitiva este resultado no se puede separar del parámetro mencionado antes en este artículo, que es el tiempo de limpieza, donde influyen las medidas del estanque y el flujo de entrada de agua a través del dispositivo. Sin embargo, el resultado sigue siendo mejor para la limpieza automatizada en términos de este indicador.

Suscríbete

Figura 6. Gráfica comparativa del volumen de aguas residuales generado con ambos métodos de limpieza del fondo del estanque.

Figura 7. Gráfica comparativa del volumen de disminución del nivel de agua con ambos métodos analizados.

el nivel del agua dentro del estanque. Es importante destacar que el nivel debe mantenerse para asegurar que las condiciones del cultivo se mantengan estables. Sin embargo generalmente se presentan algunos derrames en el estanque, pero si el proceso de limpieza puede reducir la variabilidad en ese cambio de volumen, entonces los niveles se mantendrán más estables. Si bien los resultados indican disminución del volumen de agua en el estanque en ambos métodos de limpieza, la cantidad más alta registrada para la disminución al

usar el instrumento de limpieza automatizada fue de 7.26 mm, mientras que el máximo registro para el método de limpieza manual fue de hasta 12.65 mm (ver figura 7).

suscripciones@panoramaacuicola.com Conclusiones

www.panoramaacuicola.com

2.5 Disminución de niveles de agua en el estanque

Finalmente, el tercer parámetro analizado para determinar la eficiencia de este instrumento como alternativa a las limpiezas manuales fue

Según los datos de los resultados de las pruebas de laboratorio y de campo, el diseño de este instrumento funcionó mejor y arrojó mejores resultados en todas las pruebas y parámetros que el trabajo de limpieza realizado manualmente por los acuicultores. Para trabajos futuros los autores proponen que se puede transformar el sistema para adaptarlo a la tecnología IoT (Internet de las cosas), para que el proceso de limpieza pueda ser activado incluso a través de un teléfono móvil, o con sistemas de largo alcance a través de Internet y un sitio web especializado.

Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola del artículo original titulado “Design and implementation of waste cleaning automation system for the shrimp pond bottom” auotoría de Sefto, I Jaya y M Iqbal bajo un uso de licencia Creative Commons. El artículo completo se encuentra disponible en línea a través de: https://iopscience.iop.org/article/10.1088/1755-1315/429/1/012050/pdf

32

SEP / OC T 2020


33

SEP / OC T 2020


sanidad acuícola

La necesidad en México de generar un marco regulatorio para el uso de aditivos probióticos en la acuicultura costera La actual crisis alimentaria mundial ha ejercido presión sobre los gobiernos, para garantizar el suministro de alimentos para una creciente población. Así, la acuicultura se presenta como una actividad de seguridad alimentaria, que requiere de avances en innovaciones tecnológicas enfocadas en proteger la biodiversidad, la salud pública, y el medio ambiente. En el caso particular de los probióticos, han demostrado muchos beneficios al incrementar los rendimientos productivos y control de enfermedades en las granjas de peces y camarón (Wee et al., 2018), pero definitivamente no puede hacerse un uso indiscriminado y sin control por el impacto ambiental a los ecosistemas acuáticos. El objetivo de este artículo es efectuar un análisis del uso de probióticos en la acuicultura mexicana; desde la perspectiva de los posibles efectos sobre el ambiente, enfatizar la necesidad de generar un marco regulatorio con la idea de beneficiar a la acuicultura nacional a mediano plazo. Así mismo, se proponen indicadores, alcances y maneras para evaluar el impacto de esta biotecnología sobre el ambiente.

Por: M. C. Monroy Dosta y J. A. Ramírez Torrez*

D

e acuerdo con las proyecciones de la FAO, la producción de peces y crustáceos por acuicultura representará el 60% del consumo de estos productos a nivel mundial para el 2030 (Goncalves y Santos, 2017). No obstante, la intensificación en la producción ha traído como consecuencia la aparición de enfermedades infecciosas y de tipo nutricional. En respuesta a esto, se ha generado una impresionante industria productora de alimentos balanceados, aditivos y sustancias químicas, según la FAO (2013). Dentro de los aditivos más utilizados están los pigmentos, las hormonas, aminoácidos, inmunoestimulantes, algunas sales y los microorganismos probióticos (Zorriehzahra et al., 2016). Dichos aditivos han sido ampliamente utilizados en el cultivo de peces y crustáceos para mejorar los rendimientos productivos y reducir las enfermedades. Sin embargo, se ha carecido de un marco legal que verifique su calidad y eficacia como alimento funcional, mediante 34

SEP / OC T 2020


35

SEP / OC T 2020


sanidad acuícola Los probióticos han sido ampliamente utilizados en el cultivo de peces y crustáceos para mejorar los rendimientos productivos y reducir las enfermedades. En México se ha carecido de un marco legal que verifique su calidad y eficacia como alimento funcional, mediante el uso de metodologías estandarizadas.

el uso de metodologías estandarizadas, de igual modo se requieren protocolos para validar su seguridad, no sólo para el organismo en el que es administrado, sino también para el medio ambiente; por lo que es necesario establecer las dosis, efecto, tiempos de administración y definir de forma específica las propiedades beneficiosas, así como correlaciones entre los ensayos de evaluación in vivo e in vitro (Sanz y Dalmau, 2008). Pero lo más importante es generar la legislación que permita, regular, verificar y sancionar el mal uso de los aditivos en acuicultura.

Suscríbete

Acuicultura de la zona costera

Hoy en día la acuicultura es probablemente el sector de producción de alimentos de mas rápido crecimiento y representa ahora casi el 50 % del pescado destinado a la alimentación a nivel mundial contribuyendo significativamente en la seguridad alimentaria y la disminución de la pobreza en el mundo (FAO, 2012). Sin embargo, la acuicultura mal planificada y manejada, conlleva a significativos impactos ambientales en los ecosistemas adyacentes (Naylor et al., 2000). Se observa continuamente contaminación por la descarga de efluentes derivados de la producción, que pude contribuir a la eutrofización y nitrificación de cuerpos receptores. En México, por ejemplo, bajo este último escenario Casillas et al. (2006), documentaron que, por cada tonelada de camarón producida en granjas de Sonora, se vertieron en los efluentes 73.3 y 13.2 kg, de nitrógeno y fósforo, respectivamente. Pero los efluentes no solo son ricos en materia orgánica y compuestos nitrogenados sino que también se encuentran cargados de otros insumos adicionados tales como hormonas, antibióticos, químicos, enzimas y microorganismos probióticos que han sido utilizados de manera cotidiana en las unidades de producción (Merrifield et al., 2010; Tacon et al., 2010).

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Dichos compuestos pueden llegar a ambientes dulceacuícolas, salobres o marinos y a todos los organismos a través de cadenas tróficas donde además se dan procesos de bioacumulación (Anonimo, 2010; Millanao et al., 2011). Se sabe que en México no se tiene ninguna norma legal para la venta de aditivos alimenticios en acuicultura, por lo que existe la necesidad de establecer lineamientos para un mejor control, monitoreo y sanción por algún daño causado al ambiente o a las especies cultivadas. 36

Aditivos y microorganismos probióticos

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura y la Organización Mundial de la Salud (FAO y OMS, 2012) estipulan que los probióticos “son microorganismos vivos que, cuando se administran en cantidades apropiadas, confieren beneficios al hospedero y al ambiente que les rodea (Balcazar et al., 2006; Monroy et al., 2012; Verschuere et al., 2000). Para el sector acuícola, esta línea de investigación se SEP / OC T 2020


Suscríbete

comienza a explorar a finales de la década de los 80s; a partir de entonces se abordan diversos estudios cuya finalidad es la de aislar cepas con potencial probiótico; En la tabla 1, se presentan algunos de los estudios realizados enfocados en el análisis de bacterias con potencial probiótico para peces.

biótico considerando el microorganismo utilizado y el estado fisiológico del hospedero, la fase de desarrollo, y condiciones de cultivo.

ción de los probióticos en el sector alimenticio y aunque el documento no se centra en la acuicultura, crea un precedente para la realización de estudios para evaluar la seguridad de los probióticos en esta área.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Falta de certeza ante el uso de probióticos en la acuicultura

A pesar de los extensos trabajos publicados sobre el uso de probióticos en acuicultura, aún existen muchos aspectos que atender, los cuales describimos a continuación:

1. Especificidad probiótica

Existe una idea generalizada entre los productores acuícolas de que se puede utilizar el mismo probiótico para todas las especies. Sin embargo, de acuerdo con las investigaciones reportadas, los beneficios que ofrecen se encuentran asociados de manera específica a la cepa utilizada, el hospedero y el ambiente. Por lo que científicamente se debe determinar el efecto del pro-

2. Seguridad de las cepas probióticas

Tradicionalmente, los probióticos utilizados en la industria alimentaria se han considerado seguros, pero no hay que olvidar que al ser microorganismos pueden ser responsables de cuatro tipos de efectos secundarios en individuos susceptibles: infecciones sistémicas, actividades metabólicas perjudiciales, estimulación excesiva del sistema inmune y transferencia de genes. Debido a lo a anterior, la FAO y la OMS reconocieron la necesidad de crear directrices para un enfoque sistemático para la evaluación de los probióticos a fin de justificar sus funciones benéficas y publicaron en conjunto la “Guía para la evaluación de probióticos en alimentos”, que proporciona directrices sobre la evaluación de las propiedades de salud y nutri37

3. Eficacia, dosis y tiempos de administración

Hoy en día la industria de aditivos probióticos se ha incrementado exponencialmente con la generación de una amplia diversidad de productos comerciales que aseguran ser probióticos, aunque existen dudas sobre su eficiencia y seguridad, sobre todo porque en la mayoría de los casos no hay etiquetado adecuado, no se precisa las cepas que contiene, su densidad celular, las dosis difieren de un producto a otro y los tiempos de administración no son claros. Por lo que urge crear la normatividad respectiva que unifique los criterios que deben precisarse en el etiquetado con el fin de que el productor tenga todos los elementos para la elección del probiótico a utilizar (Dash et al., 2014; Elsabagh et al., 2018; Mohammadian et al., 2019). SEP / OC T 2020


sanidad acuícola Existe una idea generalizada entre los productores acuícolas de que se puede utilizar el mismo probiótico para todas las especies. Sin embargo, los beneficios que ofrecen se encuentran asociados de manera específica a la cepa utilizada, el hospedero y el ambiente.

4. Impacto al ecosistema

En la producción acuícola sólo entre el 30 y el 40% del alimento es asimilado por los organismos cultivados, lo que implica, en términos prácticos que, si el alimento fue adicionado con probióticos, gran parte de las bacterias administradas se mantienen en el agua de cultivo y el resto en las heces de los peces, y de esta manera pueden ser descargadas en los efluentes acuícolas (Wong et al., 2015). Lo que conlleva a un impacto negativo en el ambiente, sobre todo de los cuerpos de agua naturales que pueden ver afectado su aspecto sanitario, con lo que se pude ver comprometida la salud de organis-

mos acuáticos y de la población humana en general. Otra potencial consecuencia es que, si las descargas de la acuicultura tuvieran altas densidades de bacterias probióticas, eventualmente éstas pueden desplazar o disminuir la diversidad de la microbiota presente en los ecosistemas impactados (Goncalves et al., 2018). La medida de prevención adecuada ante esta situación sería el tratamiento de los efluentes antes de ser descargados al ambiente (Lopez, 2008).

5. Impacto en el sector productivo

El sector productivo acuícola es uno de los más afectados por la

falta de legislación específica, que lo deja vulnerable por la adquisición de biotecnologías sin los estudios previos que certifiquen su calidad sobre todo in situ, en las zonas productivas y en los ambientes adyacentes. Para el año 2003, autoridades de la Unión Europea citaron la actualización de la lista de microorganismos que son considerados como generalmente seguros (GRAS, por sus siglas en inglés). Pese a la existencia de este listado como referencia en el sector, en general en México no hay vigilancia ni sanciones ante su incumplimiento y la información no es específica para la acuicultura.

Los probióticos utilizados en la industria alimentaria se han considerado seguros, pero no hay que olvidar que al ser microorganismos pueden ser responsables de cuatro tipos de efectos secundarios en individuos susceptibles: infecciones sistémicas, actividades metabólicas perjudiciales, estimulación excesiva del sistema inmune y transferencia de genes. 38

SEP / OC T 2020


La industria de aditivos probióticos se ha incrementado exponencialmente con la generación de una amplia diversidad de productos comerciales que aseguran ser probióticos, aunque existen dudas sobre su eficiencia y seguridad, sobre todo porque en la mayoría de los casos no hay etiquetado adecuado. Indicadores para monitorear el problema

Describir los indicadores dentro del marco de la gobernanza ambiental es de particular relevancia ante esta problemática, ya que se sitúa bajo el contexto de que todas las actividades humanas tienen un impacto sobre el ambiente (Montoya y Rojas, 2016). Estos indicadores sirven para, en primera instancia facilitar que la actividad se desarrolle y conocer sus efectos sobre los ambientes naturales que impacta, como es el caso de la zona costera. Lo anterior, para generar una respuesta correctiva y en el mejor de los casos, preventiva.

Indicadores propuestos

En el caso de los posibles efectos del uso de probióticos sobre la población humana y los ecosistemas acuáticos, el indicador será la presencia de la cepa probiótica en el agua del sistema de cultivo, lo que implica determinar cuál es el comportamiento de la bacteria probiótica (abundancia y distribución) en la columna de agua en las diferentes fases de cultivo, en distintos periodos de tiempo y evaluar los efectos en las especies cultivadas considerando los parámetros productivos, de salud y tomando en cuenta también su impacto en los sistemas naturales (Nunes, 2002). Aun con la disponibilidad de esta información es urgente generar una regulación propia que se ajuste a la realidad de la actividad acuícola nacional.

Suscríbete

de qué modo la presencia de una cepa probiótica puede modificar la microbiota del agua y suelo de la zona costera, lo que implicaría el establecimiento de programas permanentes de monitoreo. Considerando las posibilidades que ofrece la gobernanza, la futura regulación, deberá ser desarrollada tomando en cuenta a cada uno de los actores involucrados en tan importante actividad productiva, con enfoque sostenible. Es decir, no solo buscar el beneficio económico, sino el ambiental, mejorando la producción acuícola en calidad y cantidad. Desde esta perspectiva, la reglamentación sobre el desarrollo y utilización de los probióticos en la acuicultura costera se vislumbra como un verdadero reto, ya que se debe integrar el conocimiento científico disponible y las necesidades de los productores, y los elementos gubernamentales.

ción de primera mano, no solo de la investigación propiamente dicha, sino también de la información recabada de los productores. Se propone que de acuerdo con la situación en la que se encuentra la regulación de esta biotecnología en nuestro país, y a la información generada por la investigación nacional, se inicie por regular la importación de los productos probióticos para la acuicultura. Para posteriormente generar un programa de monitoreo ambiental y la consecuente generación de una Norma Oficial específica para el desarrollo, importación, implementación y monitoreo de este tipo de productos.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Monitoreo de la funcionalidad de los probióticos, y su comportamiento en cuerpos de agua receptores

De igual forma, será necesario dar seguimiento a la presencia de los probióticos una vez descargados los efluentes, con esto nos referimos, a la abundancia y la densidad con la que se pudieran encontrar en los cuerpos de agua naturales cercanos a las granjas de cultivo. En este sentido, es necesario saber

Recomendaciones para tomadores de decisiones

Uno de los actores clave en la implementación de la gobernanza, son las instituciones de investigación, públicas o privadas, que generan información científica confiable sobre los probióticos para la acuicultura en México. Por ello, la primera recomendación para los tomadores de decisiones es apoyarse en los investigadores nacionales que desarrollan su labor en este tema. Ya que ellos tienen informa-

39

*Este artículo es una versión divulgativa desarrollada por Panorama Acuícola Magazine del capítulo número 42 “Marco regulatorio para el uso de aditivos probióticos en la acuicultura costera” de autoría de Autoría de M. C. Monroy Dosta y J. A. Ramírez Torrez que forma parte de la publicación “Gobernanza y Manejo de las costas y mares ante la incertidumbre. Una guía para tomadores de decisiones”, editada por la Universidad Autónoma de Campeche y RICOMAR (2020). Para consultar la publicación completa así como algunas otras temáticas de interés que giran en torno a la administración de actividades productivas en zonas costeras de México recomendamos consultar el documento completo en línea a través de: https://repositorio. cetys.mx/handle/60000/375

SEP / OC T 2020


artículo

COMEPESCA anuncia Segunda Edición del Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola para finales de octubre Por segundo año, el Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA) organiza el Summit Latinoamericano de Sustentabilidad Pesquera y Acuícola, los próximos días 29 -30 de Octubre de 2020, el cual en un inicio se llevaría a cabo en Perú, pero debido a la pandemia por COVID-19 a nivel internacional, se desarrollará de manera virtual.

E

ste año, el Summit contará con más de 40 sesiones durante dos días de transmisión distribuidas entre conferencias, paneles, eventos alternos y pequeños talleres de trabajo, donde además se contará con servicio de traducción simultánea para las audiencias. El evento reunirá a expertos en plataformas de la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola (social, medio ambiental, política, económica, comercial, entre otras) para compartir experiencias y buenas prácticas, información, planes de acción futuros, compromisos y proyectos, con el fin de avanzar para crecer y consolidar el movimiento de productos del mar sostenibles en esta región del mundo. Este año, algunos de los frentes específicos que se abordarán durante los talleres, paneles y conferencias magistrales serán: • Sostenibilidad: definición y tendencias en pesquerías artesanales e industriales. • Inversión de impacto en sostenibilidad pesquera y acuícola. • Presentación de proyectos exitosos en México y el mundo. • Etiquetado: trazabilidad y etiquetado en México y Latinoamérica. • Certificaciones: Eco-certificaciones y sistemas de evaluación de la sostenibilidad.

• Mercados y comercialización como aliados de la sostenibilidad. • Tendencias y proyecciones en materia de acuicultura, maricultura y cultivos en aguas interiores. • Acuerdos, ejemplos de éxito en alianzas y suma de voluntades. Los participantes de este encuentro son Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s), productores pesqueros de pequeña y gran escala, propietarios de granjas de acuicultura, productores de alimentos, gobiernos, organizaciones internacionales como la FAO, integrantes de las cadenas de distribución y comercialización, entre otros. El evento busca que los problemas compartidos, entre los diferentes 40

actores del sector puedan llevar a crear soluciones y planes de acción entre todos para el beneficio y bienestar común de todos los involucrados y sus actividades productivas. Los objetivos específicos identificados para el trabajo conjunto que se llevará a cabo durante este encuentro internacional son: - Impulsar y acelerar el desarrollo de la sostenibilidad pesquera y acuícola latinoamericana. - Intercambiar experiencias exitosas entre los países y organizaciones participantes. - Incentivar programas y proyectos de colaboración entre el sector privado, social y público. - Promover y apoyar iniciativas de SEP / OC T 2020


Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com sostenibilidad de organismos reguladores, actores de la cadena de valor y consumidores. COMEPESCA ha destacado por su apoyo al movimiento de pesca y acuicultura sostenibles en México y recientemente también en otros países de Latinoamérica a través de la campaña #PescaConFuturo que busca promover un consumo informado sobre los pescados y mariscos

SEP / OC T 2020

disponibles en el mercado para cocineros, escuelas gastronómicas y otros grupos de interés en el sector para sensibilizarlos alrededor de aspectos importantes de la sostenibilidad en estos productos como son trazabilidad, etiquetado, certificaciones, plataformas y vinculación directa de los productores con nichos de mercado. Este evento se suma a los objetivos de COMEPESCA por incentivar una

41

industria pesquera y acuícola sostenible en México y Latinoamérica, en colaboración con actores clave en todos los frentes de las cadenas de producción y valor.

Más información: http://www.sustenpescaacua.com/ summit-segunda-edicion/


economía

Aspectos económicos de las enfermedades que afectan al camarón

Los aspectos económicos como la rentabilidad en la ausencia o presencia de enfermedades y el costo de su tratamiento, así como el desarrollo tecnológico y los sistemas de producción son aspectos que determinan los resultados de la producción global de camarón. De igual manera el riesgo económico de un cultivo se ve influenciado por elementos como: las tecnologías, el conocimiento y la gobernanza en cada país productor. Este artículo desarrollado por investigadores de las Universidades de Florida y de Stavanger principalmente, explora estas nociones en la camaronicultura internacional de las últimas décadas.

Por: Frank Asche, James L. Anderson, Robert Botta, Ganesh Kumar, Eirik B. Abrahamsen, Ly T. Nguyen, Diego Valderramae *

E

l éxito de la industria del camarón es notable pero debido a la vulnerabilidad de este sector, en especial ante la presencia de enfermedades que, en algunas regiones, ha impedido el desarrollo de la propia industria acuícola o ha contribuido a su potencial colapso. Por la misma razón, en las últimas décadas, la producción de camarones se ha visto muy afectada en varios países al punto de no recuperarse. Sin embargo; el alto valor de los camarones y su ciclo de producción relativamente corto, son las principales razones por las que la producción sigue teniendo lugar a gran escala. En el cultivo de camarones a nivel mundial, la característica más notable es la tendencia al aumento de la producción y el precio

que inicialmente incrementa con la producción y luego disminuye. Esas tendencias de los precios y la producción están en gran medida en consonancia con lo que se ha encontrado para la mayoría de las demás especies de acuicultura que han tenido éxito, ya que las innovaciones y la aplicación de nuevos conocimientos aumentan la productividad y reducen los costos de producción, con lo que el producto se vuelve más competitivo en el mercado. Se sabe que los periodos en que los precios y la producción incrementan de manera simultánea son causados por un incremento en la demanda más veloz que el incremento de la capacidad de producción. En la Figura 1 se pueden observar dos fenómenos interesan42

tes, por un lado que la producción no aumenta lo suficientemente rápido durante periodos de dispersión de enfermedades como para satisfacer el incremento de demanda, lo que lleva a una tendencia creciente de precios claramente visible desde 2009 hasta 2013, situación que no sucede en la producción de alimentos de sectores más maduros. Por otro lado, se pueden observar también dos periodos de estancamiento en el crecimiento de la producción, que están fuertemente relacionados a la presencia de enfermedades, en los años 90, la reducción de los precios del camarón inducida por la oferta se detuvo temporalmente, ya que la producción se vio afectada por el síndrome de la mancha blanca (WSS, por sus siglas en inglés); mientras que, en la década del 2010, SEP / OC T 2020


43

SEP / OC T 2020


economía se observó un efecto similar inducido por el síndrome de mortalidad temprana. A pesar de la importancia de los mercados y la rentabilidad para facilitar el crecimiento de la industria camaronera, se ha prestado muy poca atención a la importancia de las enfermedades para influir en el desarrollo de la industria a nivel mundial o en lugares geográficos concretos. La perspectiva económica es importante, en parte porque la rentabilidad es la principal motivación para producir camarones, pero también porque algunas de las respuestas a enfermedades de los camarones sólo pueden entenderse reconociendo a los productores como entidades económicas, para los que esta actividad representa su sustento.

La economía de las enfermedades en la acuicultura

El punto de partida lógico para mostrar la relación entre la economía y las enfermedades es la cosecha o el modelo bioeconómico que describe el problema de optimización de las empresas. A medida que la tasa de crecimiento disminuye con el tamaño del individuo producido, estos modelos indican que el momento óptimo de la cosecha se produce cuando la tasa de crecimiento de los camarones (y por lo tanto los beneficios) se reduce a la tasa de descuento, mientras que lo demás permanece constante. La tasa de descuento es el costo de oportunidad del capital. Cuando la tasa de crecimiento de un cultivo es inferior a la tasa de descuento, es óptimo para el productor cosechar e invertir los beneficios en otra actividad,

Suscríbete que tenga mayor rendimiento. Sin embargo, como los beneficios están en función también del precio y los costos, éstos también influirán en el tamaño óptimo de la cosecha. El tamaño de la cosecha aumenta con el aumento de los precios y se reduce con el aumento de los costos. El crecimiento del camarón, es una función no sólo del tiempo, sino también de factores biofísicos como la temperatura del agua, el tamaño, las decisiones de producción como la densidad de población y la prevalencia de parásitos y enfermedades. Por otra parte, si se dispone de nuevos lugares de producción a un costo no demasiado elevado y la probabilidad de que se produzcan enfermedades aumenta con cada siembra en un lugar determinado, puede ser más rentable trasladarse a un nuevo lugar que prevenir o tratar las enfermedades. Esta estrategia es aplicada directamente por empresas más grandes, mientras que en otras se aplica indirectamente a medida

que las granjas quiebran en una región creando oportunidades para nuevas granjas en otra región. Cuando se realizan simulaciones, se utilizan los parámetros de las funciones de crecimiento estimadas, así como los precios y costos observados para una escala de producción determinada. Éstos se emplean luego en lo que se conoce como simulación de Monte Carlo, una técnica estadística iterativa que asigna aleatoriamente un valor de una distribución asignada en lugar de un valor puntual estático de la variable considerada. Esas simulaciones proporcionan una mayor inferencia sobre las variables que imparten significativamente el riesgo de producción y económico. En la acuicultura mundial de camarones predomina la producción en los estanques de tierra (más del 90%) y hay una variedad de prácticas de producción, según el estudio desarrollado por Kumar y Engle, 2016. El sistema de acuicultura de recirculación (RAS por sus siglas en inglés) está ganando popularidad entre los productores de camarones y los inversores, principalmente debido a un mayor control sobre el proceso de producción y un mayor énfasis en la aplicación de prácticas de bioseguridad para el camarón. A fin de ilustrar más claramente el riesgo económico asociado a las enfermedades, los autores de este análisis elaboraron un modelo sencillo de una granja camaronera de sistema de acuicultura de recirculación (RAS) a gran escala con setenta y cinco (75) tanques de 1000 m3, en el que se aplicaron dos escenarios. El precio medio

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

44

SEP / OC T 2020


El alto valor de los camarones y su ciclo de producción relativamente corto, son las principales razones por las que la producción sigue teniendo lugar a gran escala.

Fotografía de Mike Lusmore, uso bajo licencia de Creative Commons CC-BY-NC-ND 2.0

de equilibrio resultante (costo de producción) para el primer escenario, una granja camaronera RAS libre de enfermedades era de 5.25 dólares por kilogramo con una desviación estándar de 0.71 dólares por kilogramo. El segundo modelo funciona con el supuesto de que la presencia de la enfermedad reduce la supervivencia media al 40% en la cosecha junto con el aumento del índice de conversión alimenticio (FCR por sus siglas en inglés) a 1.5. Las interacciones resultaron en un aumento del precio medio de equilibrio de 11.86 dólares/kg, e igual de importante, con una desviación estándar mucho más alta de 1.65 dólares/kg. Esto ilustra cómo la enfermedad no sólo reduce la rentabilidad, sino que también aumenta el riesgo económico. Se pueden utilizar modelos probabilísticos de riesgo para ayudar a

determinar los impactos de la inversión en la prevención, el seguimiento y la mitigación de la enfermedad en la rentabilidad prevista, así como en el riesgo. Esto es importante, ya que los acuicultores que no tienen acceso a un seguro (la mayoría) pueden incluso preferir prácticas y tecnologías de producción con un rendimiento previsto más bajo, si ello reduce suficientemente el riesgo de enfermedad.

La comercialización de camarón

El factor más importante para el incremento rápido de la producción de camarón es el aumento de los índices de productividad (es decir, la relación entre kilos de camarón producidos por cantidad de alimento y densidad del área de cultivo), lo que permite que el producto sea más competitivo en el mercado. En un mercado mundial, puede haber

45

primas y descuentos por atributos o calidades específicas del producto. Los precios de los camarones dependen de su tamaño, donde los más grandes suelen obtener un precio unitario más alto. Otros atributos, como tener la cabeza, también puede generar un descuento según el mercado de destino al que se dirijan y hacer que se comercialicen a precios bastante distintos entre una locación y otra. El mercado global también da lugar a consecuencias desiguales; donde los productores expuestos a la incidencia de enfermedades verán disminuir sus ingresos sin que aumenten los precios o sólo de forma limitada, dependiendo de lo fácil que sea para otros productores reemplazar el suministro. Los grandes brotes de enfermedades representan un doble castigo para los productores, quienes, además de la pérdida de producción infligida por la enfermedad, se ven obligados a cosechar los camarones en tamaños más pequeños obteniendo un precio de venta más bajo. Por otra parte, si los brotes de enfermedades son generalizados, la oferta de camarones pequeños aumenta en relación con los de mayor talla, lo que reduce aún más el precio relativo de los camarones pequeños y a su vez, los ingresos para los productores. En ese caso, los compradores y vendedores de camarones no podrán cubrir eficazmente su riesgo de precio porque los descuentos y primas entre el precio de los camarones de diferentes tamaños fijados en contrato, son mucho más volátiles en el mercado. Si bien hay dos enfermedades en la camaronicultura (Síndrome de la Mancha Blanca y Síndrome de Mortalidad Temprana) cuyos efectos son visibles en las cifras generales de producción a nivel mundial, el impacto de su presencia en los cultivos se siente mucho más fuertemente de manera individual para el país productor que confronta la enfermedad. Esto se debe a que sus niveles de producción se vuelven mucho más variables y hay diferencias significativas entre países con respecto de cómo es que sus sistemas de gobernanza responden ante SEP / OC T 2020


economía El sistema de acuicultura de recirculación (RAS por sus siglas en inglés) está ganando popularidad principalmente debido a un mayor control sobre el proceso de producción y un mayor énfasis en la aplicación de prácticas de bioseguridad para el camarón.

Suscríbete este hecho. Esto es, en sí mismo, un indicio de que el cambio de ubicación geográfica es una estrategia para responder a la enfermedad.

Especies, cultivo y bioseguridad

En particular, una de las estrategias más importantes para hacer frente al Síndrome de la Mancha Blanca, pero también con repercusiones en otras enfermedades, fue la transición del cultivo del camarón conocido como tigre negro, al camarón de patas blancas en la mayoría de los países productores. Esta transición de especie se produjo principalmente porque dicha enfermedad detuvo el crecimiento de la producción de camarón tigre negro.

El camarón de patas blancas (Litopenaeus vannamei), libre de patógenos específicos (SPF por sus siglas en inglés) estaba siendo producido por varios laboratorios de producción de postlarvas en Estados Unidos. Estos camarones SPF en combinación con prácticas mejoradas de bioseguridad, como los sistemas de acuicultura cerrada, permitieron controlar en gran medida el Síndrome de la Mancha Blanca y hacer crecer la industria. Adicionalmente, la cría selectiva para un crecimiento rápido ha reducido la duración de este ciclo, acortando a su vez el tiempo de exposición a las enfermedades. Sin embargo, un desafío con los pro-

gramas de cría es que las granjas también pueden ser en sí mismas una fuente de enfermedades para los camarones. Sin duda, el traslado de la producción es una estrategia de manejo de enfermedades a nivel de la industria. De 1980 a 2015, nueve países diferentes han figurado en la lista de los cinco primeros para la producción mundial por lo menos una vez, pero sólo dos, China e Indonesia, se han mantenido. Tres países diferentes han ocupado el lugar de mayor productor y hasta siete países diferentes han ocupado el quinto lugar en este periodo ( Ver Tabla 1). Al analizar las importaciones de camarón a Estados Unidos, hay aún más

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

46

SEP / OC T 2020


Suscríbete variabilidad ya que once países diferentes han estado entre los 5 primeros exportadores a este mercado en este mismo periodo de tiempo, estos países son: México, Ecuador, China, Tailandia, India, Vietnam, Indonesia, Panamá, Taiwán, Brasil y Nicaragua.

Conclusiones

La economía desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la industria del camarón. La gran demanda mundial de camarón hace que sea una especie extremadamente valiosa. Si bien la rentabilidad es el motor de la compra de postlarvas de calidad, las enfermedades que afectan al camarón de cultivo repercuten en la oferta, los precios mundiales y, por tanto, en la rentabilidad.

Aunque las contribuciones importantes de diversos ámbitos, como la gestión de los reproductores, la calidad de las postlarvas, la nutrición, la bioseguridad y la gestión de los estanques han ayudado a los acuicultores a mitigar mejor las enfermedades, los altísimos beneficios que que se obtienen de una o dos cosechas en ausencia de enfermedades parecen ser un importante factor impulsor de la adopción de la producción del camarón. La reubicación geográfica como estrategia para mitigar enfermedades puede impulsar prácticas productivas insostenibles debido a la búsqueda de alta rentabilidad a corto plazo. Es evidente que esta práctica prevalece, ya que el impacto de las enfermedades es más pronunciado

en determinados países productores de camarón a escala mundial. Hay varios indicios alentadores en relación con el manejo de las enfermedades del camarón a largo plazo. Se ha cerrado el ciclo de producción, se han instituido programas de mejoramiento genético en postlarvas y se están llevando a cabo importantes investigaciones, para satisfacer la necesidad de crear una industria de cultivo de camarón que pueda manejar las enfermedades de forma sostenible. Sin embargo, es probable que la búsqueda de una alta rentabilidad a corto plazo genere numerosas crisis antes de que los productores se vean forzados a ocuparse de la enfermedad de manera que la producción en un lugar determinado sea sostenible.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

*Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo original titulado “The economics of shrimp disease” autoría de Frank Asche, James L. Anderson, Robert Botta, Ganesh Kumar, Eirik B. Abrahamsen, Ly T. Nguyen, Diego Valderramae que fue publicado a través del Journal of Invertabrate Pathology de Elsevier en Marzo de 2020. La versión completa del artículo se puede consultar a través de: https://doi. org/10.1016/j.jip.2020.107397

El crecimiento del camarón, es una función no sólo del tiempo, sino también de factores biofísicos como la temperatura del agua, el tamaño, las decisiones de producción como la densidad de población y la prevalencia de parásitos y enfermedades.

47

SEP / OC T 2020


artículo

Beneficios económicos de la alimentación automática asistida por hidrófonos con algoritmos de aprendizaje El impacto de tecnologías disruptivas en diferentes ramas de la producción es imprescindible para maximizar la eficiencia de las operaciones acuícolas. Así, las iniciativas que usan equipos de alimentación remota (hasta hace poco considerados como emergentes) constituyen por ahora uno de los pilares productivos en medio de un panorama cada vez más desafiante. El presente artículo trata sobre el avance que ha tenido la alimentación automática y el paso decisivo que supone la asistencia de algoritmos de aprendizaje en la modulación de la respuesta sónica.

Por: Ph.D. César Molina Poveda y M.Sc. Manuel Espinoza * Investigación y Desarrollo. Skretting Ecuador

E

l uso de hidrófonos en acuicultura de camarones supuso desde sus inicios un cambio radical en cuanto a la mejora en la producción, dando como resultado un aumento de la velocidad de crecimiento y reduc-

ción del factor de conversión alimenticia. Estos sistemas usan hidrófonos que captan el sonido generado cuando el camarón está consumiendo alimento. Esta información es usada para controlar la cantidad de alimento dispensado por un alimentador

48

automático a un nivel apropiado a la demanda del camarón. Sin embargo, las respuestas exclusivamente sónicas tienen por delante el desafío de ajustar con mayor seguridad las cantidades dispensadas, por lo que actualmente en Ecuador estos

SEP / OC T 2020


Los equipos que combinan respuestas sónicas con la identificación de patrones relativamente complejos dentro de extensas bases de datos, proporcionan al animal cantidades aún más exactas de alimento, en el momento preciso, sin desperdicio. sistemas acústicos se monitorean disponiendo bandejas en las zonas de alimentación. En este contexto, los equipos que combinan respuestas sónicas con la identificación de patrones relativamente complejos dentro de extensas bases de datos, proporcionan al animal cantidades aún más exactas de alimento, en el momento preciso, sin desperdicio. La adopción de este tipo de tecnologías podría llevar a la camaronicultura ecuatoriana a una nueva etapa de maximización de rendimientos, la cual sería crítica sobre todo en el actual escenario de precios en donde la eficiencia juega un papel fundamental. El presente artículo trata sobre el avance que ha tenido la alimentación automática y el paso decisivo que supone la asistencia de algoritmos de aprendizaje en la modulación de la respuesta sónica.

La alimentación sónica asistida por algoritmos de aprendizaje (alimentación sónica mejorada)

Suscríbete inusual. Otras entradas para ajustar la cantidad de alimento son los datos de crecimiento semanal y los registros de respuesta de consumo diaria. Cuando hay un cambio en los patrones de sonido, el nuevo sistema se adapta gradualmente a las nuevas condiciones de demanda de alimento y no aumenta inmediatamente la tasa de alimentación. El sistema sónico mejorado es menos agresivo en la alimentación en tales escenarios, lo que puede dar como resultado una mejora en el factor de conversión alimenticia (FCA). Otra ventaja es que en función de los patrones de alimentación existe la posibilidad de detectar eventos tales como enfermedades.

al manual y sónica en 12 estanques sembrados a una mayor densidad.

Caso 1: alimentación sónica mejorada vs alimentación manual

En la primera valoración realizada, el sistema de alimentación sónica mejorada se comparó con la dosificación en alimentación manual de seis dosis diarias (Tabla 1). La densidad de población en el estanque con alimentadores sónicos fue ligeramente mayor que en el estanque de control, sin embargo, la supervivencia fue 12% mayor y el promedio de peso final de los camarones reveló 1g de diferencia cuando se compararon entre sí. En este estanque se usaron 2 alimentadores con alimentación sónica mejorada. Las tasas de producción en lb/ ha-día (+ 44%) y crecimiento (+ 21%) fueron mayores con alimentación sónica modificada en comparación con la alimentación manual. La producción (4,176 lb/ ha) también fue 32% más alta que el control con 22 días menos en el uso del estanque, lo que significaría un incremento en el número de ciclos al año. En esta granja, el número de ciclos es de alrededor de tres al año (116 días de cultivo en promedio) con una producción de alrededor de 2826 lb/ha/ciclo. La alimentación manual supone mayor esfuerzo de mano de obra, algo que precisamente en las circunstancias actuales por la presencia del COVID-19 constituye un tema desafiante para la operatividad de las camaroneras. La alimentación manual presenta además limitaciones como el número de raciones o dosis. Alimentar más de 2 veces involucra un esfuerzo logístico y una

suscripciones@panoramaacuicola.com

En el presente artículo se muestra un sistema de alimentación sónica mejorada que registra el sonido que se genera cuando los camarones consumen alimento. En base a esto, el sistema mide el “nivel de apetito” del animal. Sin embargo, a diferencia de los sistemas convencionales, el sistema de alimentación sónica mejorado puede integrar parámetros de calidad de agua para ajustar la cantidad de alimento liberado. En comparación con sistemas sónicos convencionales, en una situación en la que la temperatura aumente y el metabolismo del animal se acelere, habrá una mayor afluencia de animales hacia la zona de alimentación, con el consecuente incremento en el sonido. El sistema convencional dispensará incrementando la ración sólo en función de la respuesta acústica, a menos que el operador establezca un límite para detenerse en un determinado nivel de temperatura del agua. En alimentación sónica mejorada eso no es necesario, porque es el algoritmo el que se encarga de disminuir la alimentación cuando hay una actividad de sonido

www.panoramaacuicola.com Efectos del sistema sónico con algoritmos de aprendizaje: métodos de análisis

A continuación se describen los efectos del uso del sistema sónico con algoritmos de aprendizaje (alimentación sónica mejorada) sobre el rendimiento de camarones en comparación a diferentes prácticas de alimentación: manual, programada en intervalos fijos y alimentación sónica estándar. Los estudios fueron realizados en tres locaciones de Guayas, Ecuador. En el primer ensayo el sistema de alimentación sónica modificada se comparó con la alimentación manual 6 veces al día. En la segunda prueba se utilizaron equipos de dispensación automática programados para distribuir alimento a lo largo de las 24 horas del día. Y en una tercera valoración el sistema propuesto se comparó con alimentación sónica estándar, con acústicos pasivos. Finalmente, se desarrolló una comparación entre alimentación 49

SEP / OC T 2020


artículo

La alimentación manual supone mayor esfuerzo de mano de obra, algo que precisamente en las circunstancias actuales por la presencia del COVID-19 constituye un tema desafiante para la operatividad de las camaroneras.

demanda considerable de trabajo con personal operativo a lo largo del día. Otra desventaja es la inevitable lixiviación que va a tener el alimento luego de un tiempo de haber hecho contacto con el agua. La hora de distribución también podría ser un punto a tomar en cuenta debido a temas como el esfuerzo del personal en temporadas o ambientes extremadamente calurosos. Hay que mencionar que en este estudio se utilizaron alimentos nutricionalmente distintos de dos plantas diferentes, con distintos procesos de fabricación (extrusión y peletizado) así como diferencias en el origen de los animales, que podrían constituir factores que afecten los resultados. Sin embargo, dada la gran diferencia obtenida en rendimiento (+41%) se procedió con los siguientes análisis de caso en los que se valoró la alimentación sónica modificada frente a alimentación mecánica programada y alimentación sónica convencional.

Suscríbete debido a que no toma en cuenta ciertos patrones de comportamiento como el ciclo de muda y las enfermedades que afectan el consumo del alimento. Este tipo de programación “asume” que el consumo será constante, cuando en sistemas semiintensivos sigue un patrón variable según algunos parámetros de calidad de agua, siendo el oxígeno y la temperatura los más influyentes. Si se alimenta a una tasa constante durante un número determinado de horas, habrá intervalos del día en que se subalimentará a los camarones mientras que en otros sucederá lo contrario. Estos intervalos del día en los que el sistema sobre o sub alimenta, restan eficiencia, aumentando el FCA y retrasando el crecimiento. Estas consecuencias, inevitablemente impactan en la rentabilidad de los cultivos.

to. Este sistema sónico mejorado se comparó con un sistema acústico. La extensión de los estanques analizados fue de 4.4-4.5 ha respectivamente. Ambos se sembraron el mismo día con densidades prácticamente iguales (ver Tabla 3). Al final del ciclo de cultivo la producción (lb/ ha) fue mayor en un 9% a favor del equipo sónico mejorado. El FCA fue 12% mayor, usando el sistema acústico convencional. El costo por libra fue de 1.06 USD en el cultivo asistido por el sistema mejorado, mientras que en el sistema acústico convencional fue de 1.13 USD/lb. La supervivencia también se vio beneficiada en un 8% a favor del sistema sónico mejorado, asistido por algoritmos de aprendizaje. En alimentación de crustáceos las herramientas sónicas han permitido mayor exactitud en las dosis del alimento, evitando sobre o sub alimentar a los animales. Jescovitch et al. (2018) reportaron cuatro prácticas de alimentación (SFP: alimentación manual con un protocolo de alimentación estándar; SFP con una alimentación aumentada al 15%; SFP + 15% a través de un alimentador automático temporizado solar; y alimentación usando un alimentador con hidrófono basado en la demanda del camarón) en dieciséis estanques de 0.1 ha con L. vannamei. El alimentador a demanda acústica produjo la mayor respuesta con un rendimiento de 4568 kg/ha, pero también los niveles más altos de amonio y nitrito. La alimentación sónica mejorada demostró que es posible llegar a un mayor rendimiento en términos de libras/ha-día, cuando los parámetros

suscripciones@panoramaacuicola.com

Caso 2: alimentación sónica mejorada vs alimentación programada

www.panoramaacuicola.com

El efecto de la alimentación sónica mejorada se observó en campo en dos estanques, en los que se comparó frente a un grupo de equipos programados en intervalos fijos de tiempo. El alimento utilizado fue nutricionalmente completo, con 35% de proteína y procesado por extrusión. Se usaron 2 equipos programados por tiempo, colocados entre la entrada y la salida a una altura de columna de agua de 80-120 cm. Estos equipos se programaron para alimentar entre las 09h00 y las 16h00. La programación se realizó para que el equipo dispense cada 15 minutos por aproximadamente 8 segundos. La alimentación se controló por bandejas. Al término de 128 días de ciclo, se encontró que la alimentación sónica dio un 27% y 10.5% mayor producción y supervivencia, respectivamente, así como un 15% menos de FCA (ver Tabla 2). La alimentación por temporización fija tiene algunas limitaciones

Caso 3: alimentación sónica mejorada vs alimentación sónica estándar

En el tercer análisis, los resultados productivos de dos estanques hermanos fueron comparados a fin de evaluar el efecto del uso de estos dispositivos sobre el crecimiento, FCA y supervivencia. Cuatro equipos de dispensación en modo sónico mejorado (con 2 hidrófonos) fueron comparados contra el protocolo de la camaronera que consistió en usar 3 alimentadores en modo sónico convencional, con 2 hidrófonos. El sistema sónico mejorado se basó tanto en la respuesta acústica de los camarones como en parámetros de calidad de agua como oxígeno y temperatura, datos de crecimiento semanal y en modelos de crecimien50

SEP / OC T 2020


Con los alimentadores automáticos, los intervalos del día en los que el sistema sobre o sub alimenta a los camarones, restan eficiencia, aumentando el FCA y retrasando el crecimiento. Estas consecuencias, inevitablemente impactan en la rentabilidad de los cultivos. de calidad de agua intervienen en el algoritmo que controla la dispensación de alimentos. El registro de datos de parámetros de calidad de agua continuo constituye una valiosa fuente de información que complementa eficazmente a la respuesta sónica del animal. En conjunto, estas dos fuentes de información hacen que las respuestas sean mucho más precisas en comparación al registro del sonido solamente. Prueba de ello es el mejor FCA obtenido con alimentación sónica mejorada. Este tipo de innovaciones abren la posibilidad de seguir integrando parámetros y de obtener cada vez más información de los cultivos.

Caso 4: alimentación sónica mejorada vs alimentación manual en sistemas intensivos

Por último se llevó a cabo un análisis comparativo en 12 estanques. Seis de estos fueron alimentados de manera manual, mientras que los seis restantes, con el sistema sónico modificado entre diciembre 2019 y febrero 2020. Los resultados mostrados en la tabla 4 revelan una mayor tasa de crecimiento (+17%), lo que se reflejó en una reducción del ciclo en 22 días, para alcanzar el peso de cosecha que fue 2g superior al de los estanques alimentados manualmente. La supervivencia incrementó en un 14% al usar los alimentadores sónicos mejorados, que junto con el mayor peso, resultó en una mayor producción (+37%), optimizando el FCA en un 9%.

Análisis económico

Los datos de cosechas obtenidos en los casos 1, 2 y 3 fueron usados como ejemplos para el análisis. Se tomaron en cuenta para realizar el análisis: el costo fijo, el costo del juvenil al salir del pre-criadero, el rendimiento en planta, los precios de venta de camarón y alimento; y se asumieron 15 días de secado, la preparación de estanques entre ciclos. Todos estos datos fueron obtenidos a partir de datos históricos y fuentes de mercado. 51

SEP / OC T 2020


artículo La adopción de nuevas tecnologías, su gradual inserción y escalabilidad en el día a día de las granjas están jugando un papel fundamental en la producción más eficiente en la camaronicultura. El análisis muestra que los estanques que fueron alimentadas con alimentadores con hidrófonos permiten alcanzar beneficios mayores a $2,455 y de hasta $3,881 dólares por hectárea por ciclo, aun con un precio de venta de camarón entero bajo. Lo que no se logra cuando el estanque es alimentado manualmente, sobre todo bajo el escenario actual de precios en el mercado internacional. El costo de producción del camarón se redujo sustancialmente de $1.92/lb a un poco más de un dólar ($1.15-1,19/lb), calculado con el mismo precio de alimento. Los cálculos de retorno de la inversión (sin contar el costo de implementar alimentación sónica) muestran que para el ensayo en el que se compara alimentación sónica mejorada con alimentación manual, los beneficios obtenidos son considerablemente más altos, entre 53 y 55%. En estas camaroneras y bajo las condiciones de los estudios realizados que se describen en este artículo, este sistema sónico que es asistido por algoritmos puede pagarse en uno o dos ciclos de cultivo, dependiendo del nivel de producción que se alcance y del precio del camarón, sin considerarse el financiamiento que permitiría pagarlo en un mayor tiempo.

Suscríbete

camarón. Los estanques alimentados con tecnología sónica mostraron en promedio una mayor tasa de crecimiento (+ 17%), supervivencia (+ 23%), rendimiento (+ 39%) y menos FCA (-18%), con respecto a la técnica de alimentación manual, o el uso de un sistema alimentador programado. La adopción de nuevas tecnologías, su gradual inserción y escalabilidad en el día a día de las granjas están jugando un papel fundamental en la producción más eficiente. Estas tecnologías están cambiando paradigmas de producción al reducir cos-

tos, aportar con un mayor control, conseguir que las granjas sean más sostenibles y que cumplan mucho más fácilmente con las regulaciones (Anderson, 2002). El grado de control que se tenga de las operaciones en una camaronera es consistente con la reducción del costo, por lo que la inversión en tecnología y el mejoramiento nutricional son claves para afrontar el escenario de crisis actual.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Conclusiones

En general, los resultados mostraron más ganancias cuando se alimentó en función de la demanda del

52

Para mayor información, escriba a: cesar.molina@skretting.com

SEP / OC T 2020


SEP / OC T 2020

53


artículo de fondo

La acuicultura frente a los retos de la investigación En la acuicultura, la comercialización, la economía, la viabilidad financiera y el análisis de riesgo, se consideran barreras tecnológicas que están directamente relacionadas con la competitividad comercial. Este artículo plantea aquellos elementos que es importante tomar en cuenta al ejecutar programas colaborativos para el desarrollo futuro de la acuicultura.

Suscríbete

Por: Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante *

A

ctualmente, la comunidad mundial, se enfrenta a múltiples retos relacionados entre sí, que van desde los efectos de la crisis financiera y económica actual, así como a una mayor vulnerabilidad al cambio climático, hasta los fenómenos meteorológicos extremos. Al mismo tiempo, debe atender las necesidades apremiantes relacionadas con la alimentación y la nutrición de una población creciente con recursos naturales finitos. La gran demanda de alimentos requiere considerar a la acuicultura como la actividad que contribuye al bienestar y la prosperidad mundial, ya que ésta es de fácil acceso a comunidades marginadas. Por lo

tanto, es vital reconocer al sector acuícola en el fortalecimiento de la soberanía alimentaria y política mediante el fomento de la participación y cooperación intersectorial de los tres niveles de gobierno, del sector académico, de los productores acuícolas y de la sociedad en su conjunto. En este se deberá trabajar bajo los lineamientos que permitan la inserción del sector en la exigente dinámica de los mercados globales y de la necesaria modernización de la planta productiva y de comercialización nacional para lograr el manejo sustentable de los recursos naturales. Así, la ruta crítica de acciones y su vinculación con el diagnóstico histórico apuntan hacia la nece-

sidad de generar esquemas participativos de reflexión y generación de acuerdos, permitiendo una re-estructuración de la interacción entre los sectores productivos, los puestos de autoridad y los actores gubernamentales y no gubernamentales vinculados al sector acuícola; considerando un cambio en los incentivos y las actitudes respecto al cambio institucional, la investigación y su difusión, así como el reconocimiento de la igualdad de género en el sector. Los planteamientos y la consecución de las líneas de acción de las políticas públicas que permitan, sin perder de vista los principios y valores la definición de objetivos específicos, a través de un proceso

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

54

SEP / OC T 2020


55

SEP / OC T 2020


artículo de fondo Es de especial relevancia para el futuro de la acuicultura que se establezcan investigaciones enfocadas al desarrollo de biotecnologías que permitan la generación de alimentos que puedan reemplazar la productividad del ecosistema e incrementar la seguridad alimentaria global.

Suscríbete

de planeación estratégica, entre los que podemos destacar: • Establecer líneas regionales de investigación acuícola. • Coadyuvar a la definición de políticas en el sector. • Impulsar la investigación acuícola para incentivar el desarrollo minimizando el impacto sobre el ecosistema. • Formular los elementos técnicos en la implementación del ordenamiento acuícola; fortalecer la vinculación. • Incrementar el valor agregado de los productos acuícolas, y; • Desarrollar la investigación social y económica de los componentes y efectos de las actividades productivas. Para poner en marcha las acciones de desarrollo en el sector, deberá de promoverse una visión de futuro, asociada estrechamente con la definición de un Plan Estratégico que permita transitar efectivamente hacia las potencialidades identificadas, que van desde la experimentación, validación, pruebas piloto y piloto comercial, hasta un escalamiento estatal y regional que impacten de manera significativa

los indicadores socioeconómicos de la región, dando una viabilidad económica y una contribución directa al desarrollo de empresas económicamente viables, ambientalmente sustentables y socialmente responsables muy significativa. Es de especial relevancia para el futuro de la acuicultura mundial que se establezcan investigaciones enfocadas al desarrollo de biotecnologías que permitan la generación de alimentos que puedan reemplazar la productividad del ecosistema e incrementar la seguridad alimentaria global, así como incrementar la demanda de otras especies, incluyendo las nativas, como ingredientes de los alimentos acuícolas y que permitan el incremento de la cantidad de proteína disponible para el consumo humano. En la acuicultura la comercialización, la economía, la viabilidad financiera y el análisis de riesgo, se consideran barreras tecnológicas que están directamente relacionadas con la competitividad comercial. Por lo que vale la pena, al contemplar desarrollar alguna innovación tecnológica, previamente

profundizar en interrogantes tales como: • ¿Qué es la tecnología en cuestión? • ¿Cuáles son las oportunidades a corto, mediano y largo plazo en materia de innovación tecnológica, que deben ser consideradas? • ¿Cuáles son los obstáculos tecnológicos a la innovación? • ¿Cuál es la importancia económica de la innovación que puede mejorar la competitividad de la acuicultura en México? • ¿Cómo pueden las mejoras en el rendimiento ser medidas y como estas mediciones pueden ser parte del problema de la barreras tecnológicas? Las tecnologías de innovación potenciales a desarrollar que se han identificado hasta el momento abarcan todos los aspectos de la producción acuícola, incluyendo: • Selección de especies, desarrollo de reproductores y mejoramiento genético. • Laboratorio de producción de semilla, maternidades y cría de adultos. • Nutrición, alimentos amigables, buenas prácticas de producción e inocuidad (calidad de producto).

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

56

SEP / OC T 2020


• Diagnóstico de enfermedades y manejo sanitario. • Diseño de sistemas de producción e ingeniería. • Establecimiento de estándares ambientales y tratamiento de efluentes. • Establecimiento de normatividad de regulación en la producción. • Cosecha, procesamiento primario y valor agregado. Con la debida atención y resultados derivados de la aplicación de las líneas de acción previamente

Suscríbete

mencionadas, y con proyectos centrados en su relación con otros actores del sector se podrán promover para el desarrollo de la acuicultura: • La maximización de recursos y oportunidades de incidencia a partir de un nuevo marco regulatorio. • La vinculación estratégica con otros actores del sector y otros centros de investigación. • La eficiencia de la estructura organizativa interna. • La provisión de esquemas de capacitación y la apertura a la informa-

ción generada en sus distintas áreas y regiones. • El incremento de las capacidades del sector acuícola y pesquero, al fortalecer la igualdad de género entre los productores del sector social, y; • La promoción de la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres del sector acuícola y pesquero en el Estado. Cabe aclarar que los desarrollos tecnológicos a investigar, desarrollar o transferir al sector productivo deben de ser modelos bioeconómicos precisos, flexibles, y fáciles de usar que incluyan la sensibilidad y análisis de riesgos, para determinar el tamaño potencial del mercado de productos con valor agregado, apegados a planes de negocio con un amplio análisis económico y financiero, incluido el estudio de la dinámica del mercado y la incertidumbre.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

*El Dr. Marco Linné Unzueta Bustamante es Director General del Instituto de Acuicultura del Estado de Sonora, México. Email de correspondencia: marco.unzueta@sonora.gob.mx

SEP / OC T 2020

57


artículo de fondo

Impactos que enfrenta la camaronicultura en la zona sur de Honduras por COVID-19 El sector camaronero de Honduras es un pilar importante en cuanto a la generación de divisas del país. La zona sur de este territorio tiene una industria constituida por aproximadamente 420 proyectos de camarón cultivado en el Golfo de Fonseca. Los rendimientos de los productores artesanales oscilan entre 500 y 1500 libras de biomasa por ciclo. Este artículo desarrollado por estudiantes y académicos de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras evalúa los impactos que ha tenido la pandemia por COVID-19 en la industria camaronera del sur de Honduras, así como las estrategias que han implementado los camaronicultores de esta zona para confrontar la situación.

Suscríbete

Por: Alejandra Reyes; Allison Paz; Cruz Matamoros; Yensson Laínez; Dra. Liliam Carina Marroquín Tejeda *

E

l año 2020 ha sido caótico a nivel mundial por la enfermedad infecciosa provocada por el SARS-CoV-19, ocasionando diferentes problemas como la paralización de la economía. En este sentido Honduras no es la excepción, ya que igualmente tiene una economía paralizada a pesar de que la producción de alimentos no fue detenida, pero se ha visto afectada y dentro de ésta se encuentran los camaronicultores, quienes para mitigar el impacto han creado un plan para evitar los desafíos que se les puedan presentar, lo que ha permitido que el impacto sea menor a lo esperado. (Díaz, 2020) A pesar de ello existe incertidumbre en el sector y los productores tienen mucho que pensar sobre el futuro de la producción, por lo que se planteó en esta investigación evaluar los impactos del COVID-19 en la industria y cómo han enfrentado la situación los camaronicultores de la zona sur de Honduras. El diseño de esta investigación es descriptivo, basado en la revisión de información, aplicación de encuestas y entrevistas con productores de la zona. En los primeros cinco meses del año 2020 se puede ver claramente cómo el cultivo de camarón se ha visto afectado no sólo en la dismi-

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

nución de libras exportadas, que presenta una diferencia de 1’584,540 libras menos en comparación con el año 2019, sino que también se han observado despidos en algunas empresas, la ausencia de contratación de personal temporal y la suspensión de personal por posibles contagios de COVID-19. El sector camaronero de Honduras es un pilar importante en cuanto a la generación de divisas del país. La industria de la camaronicultura en Honduras ha tenido un gran crecimiento en los últimos años, ésta adquirió importancia a nivel mundial 58

debido al consumo de camarón que se ha expandido con la demanda de los países industrializados y esto es gracias a su alta elasticidad de ingreso (Amado, Lora, Rosales, & Bicenty, 2008). Los más afectados ante el actual escenario derivado de la pandemia por COVID-19 son los pequeños y medianos productores, ya que no cuentan con un circuito cerrado en sus empresas, lo que ha llevado a una disminución en su volumen de producción, y a recurrir al mercado local y bajos costos para comercializar su producto. SEP / OC T 2020


59

SEP / OC T 2020


artículo de fondo La pandemia por COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la camaronicultura hondureña, principalmente en los precios del producto, donde se estima que ha habido una disminución de aproximadamente 8 lempiras por libra (equivalente a USD $0.32). Antecedentes derivados de la contingencia sanitaria

Debido a la propagación del virus, en marzo se declaró la crisis sanitaria a nivel nacional en Honduras. La secretaría de agricultura y ganadería (SAG) ha registrado retenciones del producto de exportación acuícola y agrícola en ciertos países ocasionando una alerta a nivel nacional (La Tribuna, 2020), lo que a su vez ha derivado en individuos perdiendo su trabajo, empresa sin colaboradores, familias sin ingresos y la paralización de la economía que ha causado una disminución en el precio de los productos acuícolas como el camarón. La zona sur de Honduras tiene uno de los principales rubros que genera divisas y es el cultivo de camarón. (FAO, 2015). Este sector genera 150,000 empleos directos e indirectos (ANDAH, 2020). La pandemia del COVID-19 ha provocado grandes pérdidas económicas a nivel mundial y Honduras no es la excepción ya que los pequeños y medianos productores han sido afectados por el cierre de los sectores de servicios de alimentos, por ejemplo, hoteles, restaurantes e instalaciones de servicio, incluidos comedores escolares y laborales (FAO, 2020). El cierre de los restaurantes, una inexistente demanda del sector de servicios de alimentos y la reducción sustancial en el comercio minorista (supermercados) ha generado que los países importadores dejen de comprar mariscos. (AQUAHOY, 2020).

1500 a 3000 libras por hectárea por ciclo (Andah, 2020). Esta investigación se realizó en la zona sur de Honduras, en la ciudad de Choluteca. La cual cuenta con diversas empresas dedicadas al rubro acuícola. La recolección y análisis de información se llevó a cabo en un periodo de dos meses a través de métodos como aplicación de encuestas, cuestionarios, formularios y entrevistas con productores del sector. Las variables que se analizaron para determinar la posible incidencia y efectos que ha tenido la crisis derivada de la pandemia por COVID-19 en el sector fueron:

• Cantidad de libras exportadas en comparación con otros años • Precios del producto • Tasa de desempleo, que en este caso se refiere a la población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar no tiene un puesto laboral (Vázques, 2018) • Medidas de bioseguridad implementadas en la industria acuícola que implican la identificación, priorización e implementación de estrategias eficaces y necesarias para prevenir la introducción, proliferación y propagación de patógenos, así como también la preparación para cualquier otro desastre (Senasa, 2017) • Niveles de producción

Métodos y materiales

Honduras tiene una industria constituida por aproximadamente 420 proyectos de camarón cultivado en el Golfo de Fonseca. Los rendimientos de los productores artesanales oscilan entre 500 y 1500 libras de biomasa por ciclo. El 20% del área desarrollada pertenece al sector artesanal, pequeños y medianos productores, quienes utilizan técnicas de cultivo intensivo; y el 80% que equivale a 19,600 ha que pertenece a empresas de mayor extensión y aplican tecnología semi-intensiva en sus cultivos, manejando de dos a tres ciclos al año, produciendo entre 60

SEP / OC T 2020


Niveles de producción

La densidad de cosecha fue uno de los factores que más perjudicó a los pequeños y medianos productores debido a que el gobierno determinó toque de queda, imposibilitándoles el acceso a sus fincas lo cual resultó en una pérdida de producción debido a que no podían cuidar sus cultivos.

Situación económica

Los camaronicultores de la zona sur de Honduras reportan pérdidas por unos 45 millones de lempiras (aproximadamente 1’823,000 dólares). Estos productores se han visto afectados por la emergencia sanitaria provocada por la pandemia del COVID-19, aseguró el presidente de los pequeños y medianos productores del rubro (Proceso Digital, 2020). En encuesta aplicada para este estudio el 60.4% de los productores dijo que sí ha tenido pérdidas, el 18.9% expresó que no y el 20.8% restante dijo que más o menos.

Suscríbete

Discusión y conclusiones Resultados

A través de este estudio se detectaron efectos negativos en las siguientes variables: volumen de libras exportadas, precios del producto, tasa de desempleo en la camaronicultura y producción acuícola, medidas de bioseguridad utilizadas en la industria acuícola, niveles de producción e índice económico. A continuación se analiza cada caso particular.

Tasa de desempleo

Se calculó dividiendo el número de desempleados entre la población económicamente activa y multiplicándolo por cien, lo cual da como resultado un 0.13%. La Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) dio a conocer que hasta el momento la industria mantiene los 30 mil empleos directos que genera aún en medio de la pandemia por COVID-19.

En lo que concierne a los niveles de producción, éstos han seguido sus ciclos de forma normal, pero debido a la pandemia muchos pequeños y medianos productores han tenido que buscar un mercado local para comercializar sus productos, debido a la mortalidad que han tenido en sus cultivos y para evitar continuar con esas pérdidas. En cuanto a las medidas de bioseguridad se asegura que siempre han estado presentes en las industrias acuícolas, pero a causa de la pandemia estos han incluidos unos extras como la toma de temperatura, el uso obligatorio de mascarilla dentro de las instalaciones y exigencias de limpieza y desinfección más rigurosas en lo que concierne del mes de marzo hasta la actualidad. Los acuicultores esperan que la situación mejore en lo que resta del año, aseguran que ellos mantendrán produciendo a su escala normal y seguirán exportando al mercado internacional tomando las medidas necesarias y llevando una trazabilidad más detallada de su producción.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Libras exportadas

A raíz de la pandemia y lo que está ocurriendo en el mundo por COVID19. Las exportaciones del rubro camaronero del sur de Honduras se vieron afectadas durante los primeros 4-5 meses de este año (ver Figura 1). Se encontró además, que la pandemia ha tenido un fuerte impacto en la camaronicultura, principalmente en los precios del producto, donde se estima que ha habido una disminución de aproximadamente 8 lempiras por libra (equivalente a USD $0.32). Por ejemplo, 1 libra de camarones de 12g tenía un valor de 40 lempiras (USD $1.62) antes de la pandemia y en la actualidad el mismo volumen del producto tiene un precio aproximado de 32 lempiras (USD $1.30).

Medidas de bioseguridad

Las empresas de este gremio (pertenecientes a la ANDAH) deben tomar las medidas de bioseguridad necesarias para proteger a sus empleados tanto en los laboratorios, fincas, plantas de procesamiento y en los medios de transporte privado que movilizan a los empleados (ANDAH, 2020). A través de las entrevistas realizadas en este estudio, se determina que en una empresa camaronera, ya sea en el área de planta, laboratorio o finca las exigencias siempre han sido las mismas con las medidas de bioseguridad, pero recientemente se han aumentado y se han vuelto más exigentes desde que comenzó la pandemia (Díaz, 2020).

61

*Referencias utilizadas por las autoras en la elaboración del artículo disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.

SEP / OC T 2020


noticias ecuador

Noticias Ecuador

Aqua Expo El Oro, 1era feria virtual del sector acuícola latinoamericano

Aqua Expo promueve la continua mejora en las prácticas de producción sustentable del camarón ecuatoriano para mejorar su competitividad. Este año, expositores nacionales y extranjeros participaron de una nueva modalidad del evento que se organizó totalmente en línea debido a las restricciones y recomendaciones actuales en el Ecuador y gran parte del mundo derivadas de la pandemia por COVID-19. A través de una innovadora plataforma en línea Aqua Expo El Oro, se llevó a cabo de manera exitosa a finales del mes de agosto, contando con 16 stands en la exhibición comercial y una asistencia de más de 300 personas a la misma, así como 400 registros al programa académico del congreso que se llevó a cabo también de manera virtual y que ofreció a los asistentes información detallada de las predicciones que se tienen para el sector en los siguientes meses debido a la situación mundial, así como recomendaciones técnicas, administrativas y operativas para el desarrollo de la camaronicultura ante la presencia de COVID-19 en el mundo. Este es el primer evento virtual de esta índole que organiza la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador, y que ha servido como referencia para el desarrollo de Aqua Expo Guayaquil los días 24 al 26 de noviembre de este año.

Nuevo servicio personalizado de Asesoría Analítica fue una de las novedades que Nicovita lanzó en AquaExpo El Oro

generado nuevos desafíos para la industria acuícola, y la necesidad de acelerar procesos de transformación digital. El servicio de Asesoría Analítica está enfocado en responder hipótesis clave del negocio, automatizando los resultados para monitorearlos en el día a día. En

el marco de este evento Nicovita, Vitapro presentó esta innovación que se alinea a a su compromiso de impulsar la transformación y calidad constante en la industria acuícola. Se puede conocer más sobre esta nueva herramienta en: https://www.nicovita.com.pe

El servicio de Asesoría Analítica personalizada está basado en análisis matemáticos y estadísticos los cuales, junto a la asesoría técnica oportuna y de amplia experiencia, mejoran la toma de decisiones en la industria camaronera. El análisis de los datos, machine learning, e inteligencia artificial se han convertido en algunas de las herramientas más poderosas en la toma de decisiones empresariales, especialmente en un contexto como el actual, el cual ha

62

SEP / OC T 2020


63

SEP / OC T 2020


noticias ecuador

Caballo de Troya: proyecto social acuícola nacional realiza con éxito su primera edición digital Del 30 de julio al 1 de agosto del año en curso se llevó a cabo de manera digital la primera edición de los cursos de formación acuícola Caballo de Troya, lo que permitió una afluencia de 1,430 inscritos y una asistencia de 820 conexiones en promedio durante los tres días del evento. Estos cursos son organizados e impartidos desde hace un año por especialistas en la producción acuícola, quienes son contactados por los organizadores para compartir sus conocimientos, con el objetivo de ayudar y capacitar a todo el personal técnico que trabaja en las diferentes áreas de producción del camarón marino para ser más eficientes. Para este curso en específico titulado “La influencia de la calidad del agua en la producción de camarón marino L. vannamei y los efectos del balance iónico en cada fase del ciclo”, se contó con el biólogo Jorge Chávez R. como facilitador, quien cuenta con una amplia trayectoria en el sector. Gracias a la tecnología, la organización digital de este evento permitió la asistencia de audiencia en países como: Canadá, Estados Unidos, México, Salvador,

Suscríbete

Honduras, Costa Rica, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana, Panamá, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, España, Francia, Mozambique, Nueva Caledonia y Tailandia. Este evento permitió a muchos técnicos de la camaronicultura, así como personal técnico-comercial de la industria, asesores acuícolas, estudiantes de carreras afines, maestros, personal del sector privado y público, entre otros, afianzar sus conocimientos sobre calidad

de agua y balance iónico en agua dulce y marina para potencializar sus producciones y en otros casos, despejar sus dudas ante problemas comunes de calidad de agua y balance iónico en sus cultivos. Los organizadores de Caballo de Troya ya están planeando la próxima edición de un seminario de formación virtual para finales del mes de noviembre de este año. Más adelante estaremos confirmando la fecha y el tema específico de esta nueva edición.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

64

SEP / OC T 2020


Diálogo con José Antonio Camposano, presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador

Donde empieza el éxito del Camarón... NAUPLIOS Donde continúa el éxito del Camarón ... LARVAS

Donde garantizamos el éxito del Camarón... INSUMOS

Donde empieza el éxito del Camarón... NAUPLIOS Donde continúa el éxito del Camarón ... LARVAS

Donde garantizamos el éxito del Camarón... INSUMOS

El pasado 19 de agosto Panorama Acuícola Magazine, con el patrocinio de las empresas IOSA, Eco Technology y Constamar, llevó a cabo un diálogo en línea vía ZOOM con José Antonio Camposano, quien es presidente ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador para hablar de la situación actual de la industria camaronera ecuatoriana y las posibilidades de su ingreso a un tratado comercial con México. Durante este encuentro que se transmitió en vivo para audiencias de todo Latinoamérica, José Antonio Camposano comentó respecto de las dificultades enfrentadas recientemente con las exportaciones a China y las restricciones que algunas empresas sufrieron debido a la presencia de una traza de RNA del virus en uno de los contenedores, que cada país maneja de manera diferente la pandemia de acuerdo a la información que se va obteniendo sobre el virus y su transmisión; y esto ha sido un proceso cambiante a lo largo del año, pero las restricciones ya fueron levantadas y las autoridades sanitarias del Ecuador están llevando a cabo controles en todas las empresas de exportación para evitar que esto vuelva a suceder.

Suscríbete Camposano destacó que el sector camaronero de Ecuador ha estado en un proceso de diálogo durante más de un año con China por otras cuestiones comerciales, lo que ha facilitado la comunicación y el entendimiento para solucionar los nuevos retos que se presentan derivados de la pandemia por COVID19. Además, la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha declarado a nivel internacional que no existe riesgo de transmisión del coronavirus por medio de los alimentos. Respecto de los efectos que está teniendo en la industria del camarón la desaceleración económica a nivel mundial, el presidente de la CNA comenta que para los meses que quedan de 2020 y posiblemente también el primer semestre de 2021, la industria ecuatoriana vea números similares a los del año 2018, y enfatiza “mientras la pandemia no se solucione, en el caso de Ecuador como país camaronero, no hay razones para empezar a pensar que hay que crecer. Pero entonces ¿quiere decir que la Cámara (CNA) da el mensaje de que la industria se va a quedar paralizada?, no, pero hay que tener clara una cosa, el ciclo del camarón es un ciclo bastante corto, y la infraestructura está ahí,

en el momento en que el mercado de señales para empezar a crecer, Ecuador crece al siguiente ciclo, de aquí a 3 meses vuelve a ocupar un espacio de liderazgo como uno de los principales países productores y exportadores de esta industria. José Antonio explicó que por lo pronto se está buscando una reducción en el volumen de producción nacional para poder estabilizar los precios de venta y que ésto, pueda beneficiar a los productores aún con volúmenes bajos de producción. Finalmente José Antonio Camposano mencionó que las negociaciones comerciales entre México y Ecuador siguen desarrollándose y que la búsqueda del ingreso del camarón ecuatoriano a este mercado es interesante y busca posicionarse en un nicho de venta del producto entero congelado, dirigido a restaurantes, hotelería, catering y otros sectores muy específicos. Pero que no debería preocupar a los productores locales ya que, “cuando nosotros entramos a un mercado, buscamos que el mercado crezca y no buscamos directamente ganarle cuota de venta al productor local … el que juega de local siempre va a tener la ventaja”. Se espera que estas negociaciones finalicen en septiembre de este año y el nuevo acuerdo comercial pueda entrar en vigor antes de que finalice 2020, para Ecuador este movimiento forma parte de sus esfuerzos por ingresar posteriormente a la Alianza del Pacífico, de la que México también forma parte en conjunto con Chile, Colombia y Perú.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

El diálogo completo se encuentra disponible en nuestro canal de YouTube “Panorama Acuícola TV”, invitamos a nuestros lectores a escuchar completo este interesante contenido y a suscribirse a nuestro canal para recibir más contenidos exclusivos como este en un futuro.

65

SEP / OC T 2020


artículo

Fuentes innovadoras de proteína en la alimentación del camarón Litopenaeus vannamei La FAO estima que los productos de la acuicultura incrementarán en un 70% para 2030, lo que implica buscar nuevas fuentes de proteína que sustituyan a la harina de pescado e idealmente sean fuentes renovables, con una huella de carbono baja y que requieran de poca agua en su producción; a su vez, sin comprometer los beneficios nutricionales para los cultivos acuícolas. Este análisis desarrollado por investigadores de la Universidad de Almería, España y la Universidad Técnica de Machala, Ecuador, analiza los pros y contras que se han documentado en los últimos años del uso de alternativas de origen vegetal, animal, biofloc, algas, levaduras, insectos entre otros ingredientes, para la sustitución de la harina de pescado en la camaronicultura internacional.

María José Sánchez-Muros, Patricio Rentería, Antonio Vizcaino y Fernando G. Barroso*

D

esde el punto de vista nutricional, las fuentes de proteínas utilizadas en los alimentos balanceados de peces y crustáceos deben mostrar alto contenido de proteína, un perfil adecuado de aminoácidos, alta digestibilidad, buena palatabilidad, no contener factores anti nutricionales, deben ser de fácil disponibilidad y de costos abordables. La FAO estima que la oferta de productos acuícolas incrementará de 52.8 millones de toneladas en 2008 a 93.6 MT en 2030. En términos de valor, el camarón es el producto acuícola más comercializado a nivel mundial. En 2008 se produjeron 708 millones de toneladas de alimentos balanceados, de los que 29.2 millones correspondieron a granulados para acuicultura (el 4.1 %); el 17.3% de esos alimentos con fines acuícolas se destinó para engordar camarones, el principal consumidor. Sin embargo la estimación para 2020 indica un decremento del 37.7% de harina de pescado en la alimentación del camarón, debido a varios factores como: la reducción de la 66

SEP / OC T 2020


67

SEP / OC T 2020


artículo La combinación de harinas de diferentes vegetales mejora el perfil de aminoácidos y diluye los compuestos anti nutricionales mejor que el hecho de utilizar una sola fuente, además de permitir el reemplazo de mayor cantidad de harina de pescado.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com disponibilidad de este ingrediente, sus altos precios en el mercado y también, el uso de proteínas alternativas en sustitución. Por lo que es previsible que en un futuro el sustento de la acuicultura dependa de la producción terrestre de proteínas animales y vegetales. El contenido proteico en los alimentos balanceados para camarón va del 25 al 33% como proteína cruda, siendo la harina de pescado la principal fuente. Estos altos contenidos en proteína implican un incremento significativo en los precios de los alimentos acuícolas; la alimentación representa del 50 al 70% de los costos totales de producción de la camaronicultura. La harina de pescado y la de soya son las fuentes de proteína más utilizadas en los alimentos para acuicultura por sus cualidades nutricionales. Sin embargo, la harina de soya tiene fuertes impactos ambientales como son la deforestación, el elevado uso de agua, el empleo de OGM y pesticidas, y por la sobrepesca en

el caso de la harina de pescado. Así, la acuicultura busca nuevas fuentes de proteína que permitan el más alto porcentaje de reemplazo sin reducir el crecimiento y la calidad. La presente revisión ofrece información sobre posibles fuentes alternativas al uso de la harina de pescado para la alimentación de L. vannamei.

soya ofrece alta digestibilidad, proteína en alta cantidad y calidad y el mejor perfil disponible de proteínas en vegetales junto con otros beneficios nutricionales, siempre que su inclusión no exceda el 40%; es el ingrediente vegetal más utilizado en la elaboración de alimentos balanceados para la acuicultura. Sin embargo, la soya presenta problemas medioambientales, por lo que su cultivo podría considerarse no sostenible en función de las prácticas agrícolas utilizadas en cada caso. Existen otras fuentes de proteína vegetal a niveles locales, como pasta de nuez molida y de coco, harina de semillas de algodón, pastas de semillas de colza y mostaza, y harina de gluten de maíz y arroz. Pero estas presentan puntos débiles que limitan su uso, como los altos precios y la presencia de factores anti nutricionales. Sin embargo hay variedad de vegetales poco estudiados que podrían ser opciones para la alimentación en la camaronicultura.

www.panoramaacuicola.com

Fuentes alternativas de origen vegetal

Muchos autores recomiendan plantas como fuente de proteína debido a sus bajos precios, buena disponibilidad y consistencia en su composición. Sin embargo, estos ingredientes vegetales presentan características desfavorables tales como el desbalance en aminoácidos esenciales y no esenciales y la deficiencia de lisina, cisteína y metionina. Los vegetales contienen factores anti nutricionales, como saponinas, alcaloides y taninos, baja palatabilidad y una porción alta de fibra y polisacáridos. La harina de 68

SEP / OC T 2020


Suscríbete En la Tabla 1 se enlistan estudios de diferentes fuentes de proteína. En general, la inclusión de vegetales a niveles mayores del 50% disminuye el crecimiento de los camarones. El perfil desbalanceado de aminoácidos se puede equilibrar añadiendo aminoácidos libres o algún ingrediente con altos valores de proteína. La proteína de origen animal presenta alta digestibilidad y buen balance entre aminoácidos esenciales y no esenciales, lo que permite aumentar la inclusión de proteína vegetal. De hecho, la mayoría de las fórmulas citadas en la Tabla 1 incluyen harina de calamar o concentrado de proteínas. La combinación de harinas de diferentes vegetales mejora el perfil de aminoácidos y diluye los compuestos anti nutricionales mejor que el hecho de utilizar una sola fuente, además de permitir el reemplazo de mayor cantidad de harina de pescado. Pero la digestibilidad de los vegetales es baja en general. El reemplazo de proteína de origen marino es complejo por las interacciones en la deficiencia de las HUFAs. El reemplazo de la harina de pescado con harinas vegetales podría cambiar el perfil de aminoácidos, resultando en bajos niveles de los ácidos docosahexanoico y eicosapentanoico. Esta deficiencia puede cubrirse con pequeñas cantidades de aceite de pescado, harina de calamar y concentrado líquido de pescado. La bibliografía muestra que los vegetales pueden sustituir al 50% a la harina de pescado, pero requie-

ren de fuentes de proteína de origen marino. La investigación se ha centrado en la mezcla de varias plantas y tratamientos como la fermentación para reducir los factores anti nutricionales.

Fuentes alternativas de origen animal

Se han realizado pocos estudios sobre el reemplazo de harina de pescado con fuentes de proteína animal (Tabla 2), debido principalmente a lineamientos en seguridad alimentaria que limitan su uso. Se prohibió su uso de 2001 (CE999/2001) a 2013 (CE56/2013). Las fuentes de origen animal presentan mejores características nutritivas que las vegetales: mejor digestibilidad y balance de aminoácidos, ausencia de factores anti nutricionales y mayor contenido de proteína cruda; estas características se han considerado para suplir el uso de harina de soya. Las harinas de subproductos de la avicultura y la pesca son las mejores. Las harinas de subproductos de la avicultura presentan un perfil de nutrientes semejante al de la harina de pescado, son un excelente ingrediente en los alimentos para camarón. Tienen un alto contenido de proteína cruda y un perfil de aminoácidos semejante al de la harina de pescado. Aunque éstas permiten un elevado reemplazo, no puede ser total por el bajo contenido de isoleucina, lisina, metionina y triptófano. La sustitución de hasta el 66.7% no afecta el crecimiento del camarón.

La combinación de harinas de carne, sangre y hueso, de avicultura y de gluten de maíz pueden reemplazar hasta 510 g/kg de harina de pescado en el alimento para camarón blanco. La inclusión de proteína animal influencia la digestibilidad. Una caída en la digestibilidad aparente de materia seca, proteína cruda, lípidos crudos y energía bruta se observa conforme aumenta la inclusión de harina de puerco en la dieta de los camarones. La digestibilidad aparente mejora con la adición de proteína de origen marino. Los desperdicios y subproductos de las pesquerías son otra alternativa, con la ventaja de proveer nutrientes de origen marino con una composición similar a la de la harina de pescado. Los desperdicios consisten en cabezas, aletas, piel, carne oscura y vísceras, ricas en proteínas y grasas, y son comúnmente reducidas a las harinas disponibles comercialmente, como la harina de atún. Tienen calidad variable pues se obtienen de diferentes partes de diferentes especies. Es necesario procesar los subproductos para preservarlos y usarlos en los alimentos, pero esto puede cambiar su valor nutritivo. El tratamiento por calor se aplica para producir harinas y puede aumentar los dobles enlaces de las proteínas, afectando su digestibilidad. Sin embargo, el alto contenido de partículas quemadas con altos niveles de histamina y nitrógeno volátil, debidas al sobre cocimiento, pueden reducir los valores nutricionales.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

69

SEP / OC T 2020


artículo

El ensilado es un método de conservación que no requiere de altas temperaturas. Algunos estudios sobre crecimiento y digestibilidad reportan que el ensilado de proteína puede ser un sustituto adecuado de la harina de pescado en los alimentos para carpa y tilapia. Una desventaja es que la lisina, el triptófano y la metionina son hidrolizados parcialmente por las condiciones ácidas, reduciéndose su concentración en el ensilado. Las concentraciones de aminoácidos en los desperdicios de las pesquerías no se afectan con el ensilado, excepto el triptófano. Los hidrolizados de proteína promueven su utilización; Litopenaeus vannamei y Homarus americanus alimentados con estos ingredientes incrementan su crecimiento. A través de la fermentación del ácido láctico, los hidrolizados de proteína de subproductos de atún mejoran

la digestibilidad y el perfil de aminoácidos de alimentos basados en harina porcina, y promueven la respuesta en crecimiento.

Fuentes alternativas innovadoras Biofloc

Los camarones consumen el alimento naturalmente disponible durante su engorda. Su crecimiento en estanques rústicos es debido al aporte de alimentos balanceados y a los organismos endógenos, como microalgas y agregados de detritus y microbios. El cultivo de camarón en sistemas de biofloc reduce los costos por alimento, con mayores ganancias en peso final. No se encuentran diferencias en crecimiento, sobrevivencia o tasa de conversión alimenticia en L. vannamei en cultivos con biofloc, donde se haya sustituido la harina de pescado con otro ingrediente animal o vegetal.

Los nutrientes del biofloc se han utilizado como ingredientes hasta en un 50%; estos ingredientes potenciales son la harina de biofloc y de microbiota del biofloc. El biofloc se compone de la comunidad microbiana, bacterias gran-negativo, Vibrionaceae, Bacillus sp, y Lactobacillus sp., con agregados de materia orgánica particulada, zooplancton (ciliados, rotíferos, etc.) y microalgas autotróficas. La composición nutricional del biofloc varía según la fuente de carbohidratos, la comunidad de bacterias y las condiciones del cultivo. Algunos sustratos tales como acetato y glicerol pueden promover a las bacterias relacionadas con el crecimiento celular para incrementar el contenido de proteína, y la harina de trigo puede promover a las bacterias que producen grandes cantidades de exopolisacáridos. El contenido de lípidos también depende de la composición del biofloc; las algas y el zooplancton son mejores fuentes de lípidos que las bacterias.

Algas

En general, las dietas para camarón se complementan con micro y macroalgas, probióticos y prebióticos, para mejorar el crecimiento, la respuesta inmune y la actividad de las enzimas digestivas, pero no para reemplazar la harina de pescado. La composición química de las microalgas varía con las especies, su estado fisiológico y las condiciones ambientales. Son ricas en polisacáridos sin almidón, vitaminas y minerales, y tienen un contenido proteico moderado. La proteína algal es relativamente rica en alanina, glicina, metionina y valina, y pobre en ácido aspártico, ácido glutámico y serina. Varios estudios se han enfocado al uso de microalgas en dietas para peces y camarones. Con niveles bajos de inclusión de biomasa de las microalgas Schizochytrium sp. y Grammatophora sp. éstas indujeron un mejor crecimiento que las dietas basadas en harina de pescado. Spirulina platensis es una fuente de proteína confiable en el reemplazo de harina de pescado.

Insectos

Se han desarrollado varios experimentos de alimentación utilizando dietas basadas en harinas de insec70

SEP / OC T 2020


Los productos de la acuicultura incrementarán en un 70% para 2030, lo que implica buscar nuevas fuentes de proteína. El concepto válido de fuentes alternativas de proteína debe incluir el ser renovable, presentar una huella baja de carbono y el consumo de poca agua. La disponibilidad es otro problema, porque la mayoría son subproductos y su cantidad depende de la producción del producto original. La mayoría se producen a nivel local y su distribución es limitada. Los productos de la soya plantean en algunos casos problemas ecológicos como deforestación, consumo sustancial de agua, utilización de pesticidas y fertilizantes, y el uso de variedades transgénicas, causando un significativo deterioro ambiental. A pesar de esto, el reemplazo de harinas de pescado se ha realizado con este tipo de fuentes de proteína. Los productos de la acuicultura incrementarán en un 70% para 2030, lo que implica buscar nuevas fuentes de proteína. El concepto de economía circular incrementa su importancia y la acuicultura debe formar parte de él. Desde este punto de vista, el concepto válido de fuentes alternativas de proteína debe incluir el ser renovable, presentar una huella baja de carbono y el consumo de poca agua. Al parecer, los insectos y las algas tienen el gran potencial de ser sustentables y nutritivos. En resumen, se percibe que estas fuentes alternativas de proteína tienen un potencial interesante, que permitirá crecer a la camaronicultura reduciendo la presión hacia la obtención de harina de pescado. Se requiere investigación para determinar qué especies de insectos o microalgas son las más adecuadas.

Suscríbete

tos con diferentes especies de peces. Aunque son ricos en proteínas y lípidos, la presencia de quitina implica una característica negativa porque afecta la digestibilidad. El contenido de proteína en harinas de insectos es menor que en la de peces y similar a la de la soya, mientras que el perfil de aminoácidos es relativo al grupo taxonómico. El contenido de grasas depende del estadio de desarrollo; las larvas contienen 15 a 30% más que los adultos. Los insectos presentan niveles menores de n-3 que la harina de pescado, y no muestran trazas de DHA. Se han desarrollado algunos experimentos para estudiar el efecto del reemplazo de harina de pescado con harina de insectos en dietas para L. vannamei. La harina de mosca casera, y la harina de mosca soldado-negra (Hermetia illucens) reemplazan hasta en un 60% a la harina de pescado. La harina de

pescado puede ser totalmente reemplazada si se suplementa a la dieta con metionina.

Levaduras

Se ha reemplazado la harina de pescado con harinas de levaduras, teniendo resultados contradictorios. Pero estos ingredientes se han probado como aditivos (probióticos) con buenos resultados.

suscripciones@panoramaacuicola.com Nuevas fuentes de proteína vs. fuentes tradicionales

www.panoramaacuicola.com En general, la mayoría de los ingredientes nuevos presenta menor digestibilidad que los tradicionales, un perfil no balanceado de aminoácidos y deficiencia en HUFAs n.3. Para incrementar su valor nutricional, estos ingredientes deben ser procesados (adición de enzimas o aminoácidos, hidrólisis, etc.) lo que implica cuando menos aumentar el costo de las dietas.

Esta es una versión divulgativa desarrollada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Innovative protein sources in shrimp (Litopenaeus vannamei) feeding” autoría de: María José Sánchez-Muros, Patricio Rentería, Antonio Vizcaino y Fernando G. Barroso. El artículo fue originalmente publicado en el volumen 12 del Journal Reviews in Aquaculture (2020). Y la versión completa se puede consultar libremente a través de la biblioteca en línea de Wiley en el siguiente link: https:// onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ raq.12312

71

SEP / OC T 2020


artículo

Suscríbete

Evidencias del estado actual de la industria camaronera del Ecuador suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

La industria camaronera del Ecuador desempeña un papel importante en la economía nacional y constituye un gran porcentaje de la producción de productos no derivados del petróleo destinados a su exportación a todo el mundo. Este artículo busca mejorar el conocimiento del público sobre la industria camaronera en el Ecuador y el suministro de camarones en todo el mundo.

Por: John Theodore, JDT Management Consultants*

L

a economía ecuatoriana se basa en el desarrollo de tres sectores principales: el sector primario que incluye la agricultura, la acuicultura, la ganadería y la minería; el sector secundario se refiere a la producción industrial; y el sector terciario incluye todo tipo de servicios. La economía del Ecuador está basada en la moneda de los Estados Unidos, el dólar, y depende en gran medida de los ingresos reci-

bidos por la producción petrolera, la exportación de productos no industriales, incluidos los camarones y de los ingresos generados en el sector público. El desarrollo de este trabajo académico se enfocó principalmente en la recolección y presentación de información con el fin de mejorar el conocimiento del público sobre la industria camaronera en el Ecuador y el suministro de camarones en todo el mundo. 72

La industria camaronera del Ecuador desempeña un papel importante en la economía nacional y constituye un gran porcentaje de la producción de productos no derivados del petróleo destinados a su exportación a todo el mundo. En la actualidad, los camarones producidos por el Ecuador son reconocidos como los de más alta calidad a nivel mundial. En el Ecuador, el sector de la acuicultura incluye principalmente SEP / OC T 2020


73

SEP / OC T 2020


artículo La expansión de la industria camaronera está íntimamente relacionada con los avances científicos asociados a la comprensión de la endocrinología reproductiva que permiten el desarrollo de programas de acuicultura basados en la biotecnología.

rones y 277 barcos camaroneros. Tanto la pesca de camarones por la flota camaronera como el cultivo de estos crustáceos están incluidos en la fase de producción de la industria. La pesca de camarones en las aguas costeras del Ecuador tiene lugar entre 98 y 120 días, a fin de garantizar que el camarón haya alcanzado el tamaño adecuado. Paralelamente, se realiza el cultivo de camarones en granjas especializadas y este tipo de cultivo, garantiza la producción de forma continua durante todo el año.

Suscríbete

Problemas que afectan a la camaronicultura ecuatoriana

Fotografía: Sustainable Shrimp Partnership, Ecuador (2020).

crustáceos (camarones), moluscos y peces. Por su parte, la industria camaronera en el Ecuador se divide en producción y exportación. Este sector emplea al 5% de la fuerza laboral y produce el 20% de las exportaciones no petroleras, de acuerdo a los datos obtenidos de la Información Estadística Mensual del 2017, publicada por el Banco Central del Ecuador. Hoy en día, existe una alta demanda mundial de camarón ecuatoriano por parte del mercado global que presenta una escasez del 25% de la oferta de camarones a nivel mundial. Este déficit fue ocasionado por una reducción sustancial de la producción de camarones en el sudeste asiático, causada por las enfermedades que afectan a los crustáceos. De igual forma, en otras partes del mundo, como México, se han producido grandes pérdidas económicas durante el proceso de cultivo del camarón por lo que, en los últimos años el Ecuador ha venido implementando todos los esfuerzos posibles para aumentar su producción y exportación de camarones. De acuerdo con la investigación presentada por Plascencia y Bermúdez en el año 2012, estas pérdidas están principalmente asociadas a enfermedades, junto con la intervención intensiva del ser humano, asociada a las prácticas de cultivo que degradan el medio ambiente.

Además, la expansión de la industria camaronera está íntimamente relacionada con los avances científicos asociados a la comprensión de la endocrinología reproductiva que permiten el desarrollo de programas de acuicultura basados en la biotecnología, tal como lo indican SanchoBlanco, Castro & Montoya. Existe una demanda continua a la industria camaronera ecuatoriana para que aumente tanto su producción como su exportación. Según lo expuesto por la Cámara Nacional de Acuacultura ya en el 2017, se registraba un 25% de escasez de producción de camarones a nivel mundial. En la actualidad, el 58% de las exportaciones se dirigen a Asia, el 24% a Europa, el 16% a los Estados Unidos y el 2% a América Latina. Por su parte, en 2017, los porcentajes de camarón ecuatoriano para exportación se distribuían de la siguiente forma: camarón congelado 80.5%, camarón congelado de agua fría (cosechado) 18.8%, y camarón conservado en frascos y latas 0.7%. Algunos de los problemas actuales que limitan el crecimiento de la industria camaronera en el Ecuador, se fundamentan en la falta de asistencia financiera del gobierno, quienes, por el contrario, sí se hacen presentes en la aplicación de los controles necesarios. El país cuenta con 175,000 hectáreas dedicadas al cultivo de cama-

La geografía del Ecuador afecta a la producción de camarones, especialmente cuando se presenta el fenómeno climático de “El Niño”, que provoca cambios en la temperatura del agua con efectos perjudiciales para la disponibilidad de los camarones. Otra gran problemática a la que se debe prestar atención en esta industria son las dos principales enfermedades que afectan a la cría de camarones en el Ecuador, que son el Virus del Síndrome de Taura y el Virus de la Mancha Blanca. Antes de la llegada del Virus de la Mancha Blanca en 1999, el Virus del Síndrome de Taura era la mayor causa de mortalidades, con índices de entre el 40% y el 90% de los camarones en la etapa de post larvas de un estanque. En ocasiones se producen problemas logísticos en el canal de distribución, creando la necesidad de intermediarios entre el productor y el consumidor final, que usualmente se traducen en aumentos innecesarios en el precio final del producto. A partir de la identificación de todos estos aspectos que limitan el desarrollo de la industria camaronera, se han establecido algunas medidas que han influido directamente en la producción y exportación de camarones a la fecha. La información presentada en este documento fue recolectada por el autor a partir de materiales secundarios publicados por autores ecuatorianos y extranjeros sobre la indus-

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

74

SEP / OC T 2020


75

SEP / OC T 2020


artículo Antes de la llegada del Virus de la Mancha Blanca en 1999, el Virus del Síndrome de Taura era la mayor causa de mortalidades, con índices de entre el 40% y el 90% de los camarones en la etapa de post larvas de un estanque. tria camaronera en el Ecuador, y entrevistas conducidas entre el autor y oficiales de agencias gubernamentales, oficiales de la organización privada, y consultores afiliados directamente vinculados con la industria de camarón en el país. Las entrevistas se basaron en tres discusiones generales abiertas acerca de: (1) ¿Cuáles son los problemas actuales en la industria camaronera en el Ecuador? (2) ¿Qué se está haciendo para corregir tales problemas? (3) ¿Cuáles son los pronósticos del futuro de la industria camaronera en el país? La producción y la exportación tienen lugar durante todo el año y los datos recolectados permitieron constatar que algunos de los aspectos que limitan su crecimiento son: 1) Falta de asistencia financiera por parte del gobierno. La industria está sujeta a controles gubernamentales que, aunque son necesarios, beneficiarían aún más al sector si estuvieran acompañados de apoyos financieros. 2) Las enfermedades han afectado al camarón ecuatoriano en el pasado, dos de las cuales fueron el Virus del Síndrome de Taura y el Virus de la Mancha Blanca.

3) La geografía del Ecuador afecta la producción de camarones, especialmente cuando el fenómeno climático de “El Niño” provoca cambios en la temperatura del agua del mar y de los estanques donde se producen los camarones. Estos cambios tienen efectos perjudiciales para la salud de los crustáceos. 4) Problemas logísticos en el canal de distribución donde los intermediarios han estado causando aumentos innecesarios en el precio del producto. Todo el proceso desde la producción hasta la exportación ha carecido de eficacia, eficiencia y movimiento oportuno. 5) Finalmente, ha habido un lento uso de la asistencia técnica y la implementación de la tecnología.

Áreas de oportunidad para la mejora continua

A través de la actualización y renovación constantes dentro de la cadena de producción y comercialización del camarón ecuatoriano se han logrado subsanar algunas de estas problemáticas descritas anteriormente. Los frentes de acción para la mejora continua se han centrado sobre todo en la mecanización en los canales de distribución, las investigaciones centradas en la

76

Fotografía: Sustainable Shrimp Partnership, Ecuador (2020).

alimentación y nutrición del camarón; y las técnicas semi intensivas e intensivas de producción. La industria ha estado en constante desarrollo durante los últimos 10 años. Es evidente que todas las partes del canal de distribución siguen haciendo todo lo posible por lograr economías de escala y ofrecer precios competitivos a los importadores extranjeros. Actualmente se está llevando a cabo una coordinación entre las asociaciones de productores, los exportadores, los organismos gubernamentales y los importadores extranjeros para reducir los costos innecesarios dentro del canal de distribución y lograr sinergia y coordinación para satisfacer las exigencias de calidad del mercado internacional y alcanzar precios razonables.

SEP / OC T 2020


77

SEP / OC T 2020


artículo En los últimos años se han logrado disminuir de forma considerable los tiempos de espera para el pago por parte de los productores después de la venta de sus productos, ya que esto incide directamente en la capacidad de los productores para reinvertir de forma inmediata en la cría, alimentación y atención médica de los camarones. Los datos primarios reunidos por el autor indicaron que, se han logrado disminuir de forma considerable los tiempos de espera para el pago por parte de los productores después de la venta de sus productos, ya que esto incide directamente en la capacidad de los productores para reinvertir de forma inmediata en la cría, alimentación y atención médica de los camarones. Además, la industria camaronera del sector privado está contribuyendo más en todo el canal de distribución, mientras que el gobierno conserva el derecho de controlar y vigilar dicha industria. Se considera que para la industria camaronera del Ecuador es importante preservar la sinergia y coordinación en el canal de distribución comenzando con la fase de producción para cumplir con las exigencias de calidad del mercado internacional y alcanzar precios razonables. Una de las limitaciones enfrentadas durante el desarrollo de esta investigación, fue el número limitado de artículos académicos revisados por pares que hay sobre el tema. Es indiscutible la necesidad de desarrollar trabajos académicos adicionales en áreas generales y específicas de la industria del camarón. Una línea de investigación podría abordar la nutrición del camarón, o el mantenimiento de las granjas camaroneras, pero existen muchas otras áreas específicas que giran en torno a la industria camaronera ecuatoriana en las que se pueden desarrollar investigaciones que generen aportes interesantes al sector.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Esta es una traducción y versión divulgativa realizada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo original: “Evidence of the current state of the shrimp industry in Ecuador”, autoría de John Theodore, presidente de la compañía JDT Management Consultants de Florida, Estados Unidos. El artículo fue publicado en el volumen 14-1 del Global Journal of Business Research en 2020 y se puede consultar en la versión completa en el sitio web: www.theIBFR.com

Fotografía: Sustainable Shrimp Partnership, Ecuador (2020).

78

SEP / OC T 2020


SEP / OC T 2020

79


artículo

Biocontrol de la Vibriosis en el camarón blanco (Litopenaeus vannamei) utilizando ácidos orgánicos en la alimentación

Suscríbete

Una de las mayores causas de grandes pérdidas económicas en la industria camaronera es la Vibriosis, una enfermedad que mata a los camarones, ocasionada por una infección bacteriana proveniente de la especie Vibrio. La aplicación de antibióticos y el uso de probióticos se consideran estrategias parcialmente eficaces para el control de estas enfermedades en la camaronicultura. Por lo que programas de I+D alrededor del mundo están estudiando otros ingredientes que puedan ayudar en el control de estas enfermedades. Este estudio desarrollado por investigadores Ecuatorianos se enfocó en determinar los efectos en la suplementación de la mezcla de ácidos orgánicos en diferentes inclusiones dietéticas de los camarones, para controlar la Vibriosis y también mejorar en el crecimiento del camarón blanco juvenil Litopenaeus vannamei.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Por: Juan Valenzuela-Cobos, Cristian Vargas, Fernanda Garcés, Ana Grijalva, y Raúl Marcillo *

L

a producción de camarones en el Ecuador comenzó a generar interés en los años 60 y para 1998, unas 180,000 hectáreas de terreno ya se habían dispuesto para el cultivo de estos crustáceos. En la actualidad, el camarón forma parte del sector acuícola y representa el segundo producto no petrolero de mayor importancia para la economía del

Ecuador, con una tasa de crecimiento anual promedio de 8.6%. Una de las mayores causas de grandes pérdidas económicas en la industria camaronera es la Vibriosis, una enfermedad que mata a los camarones, ocasionada por una infección bacteriana proveniente de la especie Vibrio. Las especies Vibrio se encuentran entre los patógenos bacterianos más importantes

y que más afectan a los camarones cultivados, ya que son responsables de varias enfermedades. Hasta el momento, se han reportado tasas de mortalidades que alcanzan el 100% en cultivos de camarones debido a esta enfermedad. Comúnmente, la Vibriosis es atacada con el uso de antibióticos y probióticos, que permiten combatir los patógenos de los peces

www.panoramaacuicola.com

80

SEP / OC T 2020


El uso de antibióticos en la acuicultura puede ser perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, por que promueve el desarrollo de la resistencia a los antibióticos por otras especies de bacterias del medio, incluidas algunas que podrían afectar la salud de otros peces y la de los seres humanos. y los camarones; sin embargo, su uso presenta algunas desventajas no despreciables. Pérez Sánchez, en su publicación de 2014, señaló que, en lo que refiere al uso de antibióticos en la acuicultura puede ser perjudicial para el medio ambiente y la salud humana, por que promueve el desarrollo de la resistencia a los antibióticos por otras especies de bacterias del medio, incluidas algunas que podrían afectar la salud de otros peces y la de los seres humanos. La aplicación de antibióticos es considerada una estrategia parcialmente eficaz para la gestión de enfermedades y, de hecho, es una de las razones de peso por las que el uso de antibióticos en la acuicultura del camarón está prohibido en los Estados Unidos. En cuanto a los probióticos, también presentan algunas limitaciones al momento de su aplicación para atacar la Vibriosis. La aplicación incorrecta en el huésped, que en algún momento puede ser tratado

de forma incorrecta; el lento funcionamiento, que se traduce en un mayor tiempo de espera para poder presenciar resultados; y la necesidad del uso de tecnología avanzada para preparar los probióticos, son algunos de los elementos que conforman las limitaciones o desventajas notables con respecto al uso de estos ingredientes. Los Vibrios, siguen siendo una causa importante de mortalidad en la acuicultura de camarones, y de ahí la relevancia de determinar cómo contrarrestar el efecto de la Vibriosis. La investigación y el desarrollo científico han verificado que los ácidos orgánicos como los ácidos acético, butírico, propiónico, fórmico y valérico, pueden utilizarse en la inhibición de los Vibrios. Diversos estudios han demostrado que el uso de ácidos orgánicos como: el ácido fórmico, resultan en un bactericida eficaz contra la Salmonella y varias especies de Vibrio, entre ellas V. harveyi, V. parahaemolyticus, V. vulnificus, V. alginolyticus y V. cholerae.

81

Además, los ácidos orgánicos pueden utilizarse como promotores del crecimiento en la acuicultura, ayudando a la inhibición de patógenos en el tracto intestinal y mejorando la digestibilidad de los nutrientes de la dieta, como el nitrógeno y el fósforo, de acuerdo con los resultados presentados por Da Silva et al., en 2013. Como ventaja adicional, los ácidos orgánicos y sus sales también pueden contribuir de forma simultánea en la nutrición de los camarones, porque son componentes de varias vías metabólicas para la generación de energía, por ejemplo, para la generación de ATP en el ciclo del ácido cítrico o el ciclo de los ácidos carboxílicos. Sin embargo, los estudios de camarones alimentados con ácidos orgánicos o sus sales disponibles, son bastante limitados; hasta el momento, sólo se ha estudiado el efecto de algunos ácidos o sales específicos como el ácido fórmico, butirato, lactato, citrato y diformato de potasio.

SEP / OC T 2020


artículo La investigación y el desarrollo científico han verificado que los ácidos orgánicos como los ácidos acético, butírico, propiónico, fórmico y valérico, pueden utilizarse en la inhibición de los Vibrios.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Por esta razón, este análisis se enfocó en determinar los efectos en la suplementación de la mezcla de ácidos orgánicos (ácido fumárico, ácido ascórbico, ácido cítrico, ácido láctico, ácido fórmico), en diferentes inclusiones dietéticas de los camarones, para controlar la Vibriosis y también en mejorar el crecimiento del camarón blanco juvenil Litopenaeus vannamei.

Métodos y materiales

Principalmente, se utilizaron tres formulaciones; la primera se elaboró con una mezcla de pellets con ácido láctico, ácido fórmico, ácido cítrico, ácido sórbico y aglutinante para la acuicultura, denominada M1. La segunda formulación se elaboró con pellets mezclados con ácido cítrico, ácido fumárico, ácido sórbico y aglutinante para la acuicultura, identificada como M2, y finalmente se incluyó

una tercera formulación de una mezcla con pellets y ácido fórmico, que se identificó como M3 (Ver tabla 1). El estudio consistió en alimentar camarones (Litopenaeus vannamei) infectados con Vibriosis, con 200 g de pellets mezclados con las 3 formulaciones, así como una dieta control dos veces al día durante 5 días y evaluar su evolución en el transcurso de este tiempo. En lo que refiere a los ácidos orgánicos utilizados, se utilizaron tres composiciones diferentes, con un Ácido orgánico 1 (VIBRO PLUS), cuya composición estaba basada en la mezcla de 46% de ácido láctico, 18% de ácido fórmico, 18% de ácido cítrico y 18% de ácido sórbico. El Ácido orgánico 2 (VIBRO), compuesta por 40% de ácido cítrico, 40% de ácido fumárico y 20% de ácido sórbico; y finalmente, el Ácido orgánico 3 (FÓRMICO), 82

compuesto en un 100% de ácido fórmico. Por su parte, la mezcla 1 (M1) contaba con el mayor contenido de proteína (344.20 g.Kg-1), mientras que la mezcla control presentaba el menor contenido de proteína (335.80 g.Kg-1). Por lo demás, el mayor contenido de grasa se presentó en la mezcla 2 (120.40 g.Kg1) y en la mezcla 3 (102.50 g.Kg-1), mientras que la mezcla control presentó el menor contenido de grasa (99.10 g.Kg-1). En cuanto a la cantidad de cenizas, la mezcla 1 (M1) presentó el mayor contenido de cenizas (145.70 g.Kg-1), mientras que la mezcla control presentó el menor contenido de cenizas (142.50 g.Kg-1). En cuanto al factor de humedad, que también fue medido; el mayor contenido de humedad se presentó en la mezcla control siendo de 8.60%, SEP / OC T 2020


Los ácidos orgánicos y sus sales también pueden contribuir en la nutrición de los camarones, porque son componentes de varias vías metabólicas para la generación de energía, por ejemplo, para la generación de ATP en el ciclo del ácido cítrico o el ciclo de los ácidos carboxílicos. mientras que la mezcla 2 (M2) presentó la menor humedad (7.10%). El mayor valor de energía lo presentaron la mezcla 1 (4368.00 cal.g-1) y la mezcla 2 (4364.00 cal.g-1), mientras que el menor valor de energía lo presentó a mezcla control (4272,00 cal.g-1). En el caso de las dietas que fueron complementadas con un 3% de ácido cítrico, se observó un aumento en la digestibilidad de las proteínas y el fósforo. Además, la adición de formiato de sodio al 1% (NADF) en la dieta, aumentó la digestibilidad de los lípidos, cenizas y proteínas, incluyendo todos los aminoácidos esenciales y no esenciales, excepto la fenilalanina. La mezcla 1 contenía la mayor cantidad de proteínas y las mezclas 1 y 2 presentaban el mayor valor energético. En resumen, la mezcla utilizada como control, contenía en general, la menor cantidad de grasa, cenizas y proteínas proporcionando en consecuencia, el menor valor energético. Entre los parámetros organolépticos determinados estaban el color y la textura; mientras que los pará-

metros microbiológicos evaluados fueron los mesófilos aeróbicos, levaduras y mohos. Todo el desarrollo experimental según lo descrito se llevó a cabo en la granja de camarones “La Chorrera”, en Ecuador. Las mezclas se secaron a 60 °C durante 24 h y luego se molieron para realizar un análisis proximal utilizando métodos estándar. La humedad, la ceniza y la grasa bruta se determinaron de acuerdo con los métodos de la Asociación de Químicos Analíticos Oficiales (AOAC, 2005). El nitrógeno total se evaluó con el Método Microkjeldahl, la proteína bruta se calculó a partir del contenido de nitrógeno total empleando el factor de conversión 6.25, y el valor energético se estimó según la metodología modificada obtenida de publicaciones previas desarrolladas por Manzi 2004; Manilal, 2012; Valencia del Toro, 2018; y Valenzuela-Cobos, 2019. Las pruebas de biocontrol se realizaron con arreglo a la metodología modificada de Manilal y otros, 2012; y se utilizaron camarones juveniles de aproximadamente 8 g de peso.

83

Para iniciar los ensayos, diez camarones con presencia de Vibriosis fueron tratados con 200 g de la M1 dos veces al día durante 5 días consecutivos y fueron identificados como el grupo 1 o G1. Adicionalmente, el segundo grupo, identificado como G2, estaba conformado de igual forma por diez camarones con síntomas clínicos de Vibriosis, que fueron tratados con 200 g de la M2 dos veces al día durante 5 días consecutivos. De forma similar, se repitió el procedimiento con otros diez camarones con incidencia de Vibriosis, que fueron tratados con 200 g de la M3 dos veces al día durante 5 días, e identificados como el grupo 3 o G3. Finalmente, un grupo de diez camarones con manifestación de Vibriosis no recibieron tratamiento y sólo fueron alimentados con 200 g de la mezcla control 2 dos veces al día durante 5 días.

Resultados

Para determinar el crecimiento y evaluar los resultados en cada caso, 4 camarones sobrevivientes fueron tomados al azar después de la prue-

SEP / OC T 2020


artículo El uso de ácidos orgánicos está directamente relacionado con el control de la Vibriosis y la mejora del crecimiento del camarón blanco juvenil Litopenaeus vannamei. ba de biocontrol y pesados. Luego de la prueba de biocontrol, se puedo observar que los camarones en los que se utilizó la mezcla identificada como Control, presentaron la mayor mortalidad de todos los grupos evaluados, correspondiente a un 50%. Por otra parte, los camarones en los que se utilizó la M1, mostraron la menor tasa de mortalidad, correspondiente al 10% (Ver Tabla 2). De los 4 camarones sobrevivientes a la prueba de biocontrol utilizando la M1, se obtuvo el peso más alto, que fue de 51 g; mientras que de los 4 camarones sobrevivientes después de la prueba de biocontrol utilizando la mezcla control, presentaron el peso más bajo que fue de 43 g. Los camaro-

Suscríbete nes infectados con Vibrios utilizando la M1 no mostraron la presencia de Vibriosis después de la prueba de biocontrol. La administración oral de alimento medicado dio como resultado una recuperación completa de los signos clínicos en los camarones infectados con la especie Vibrio. El éxito de la mezcla 1 puede atribuirse a la suficiente administración del alimento y la biodisponibilidad.

Además, se encontraron diferencias entre los resultados de las 3 mezclas probadas, el camarón Litopenaeus vannamei infectado con Vibrios utilizando la M1 no presentó síntomas de Vibriosis después de la prueba de biocontrol, es importante acotar que dicha mezcla era la que presentaba el mayor contenido de proteína y ceniza.

Conclusión

Luego de todas las evaluaciones y comparación de resultados, se puede decir que, el uso de ácidos orgánicos está directamente relacionado con el control de la Vibriosis y la mejora del crecimiento del camarón blanco juvenil Litopenaeus vannamei. Por su parte, la M1 basada en ácido láctico, ácido fórmico, ácido cítrico y ácido sórbico, fue sin duda, la que mostró el mayor contenido de proteínas y cenizas; por lo que se puede concluir que el uso de ácidos orgánicos en la alimentación está relacionado con el biocontrol de la vibriosis, reduciendo la mortalidad, y también mejorando el crecimiento del camarón blanco juvenil Litopenaeus vannamei.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Esta es una traducción y versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo original “Biocontrol of the vibriosis in the white shrimp (Litopenaeus vannamei) using organic acids in the feeding”, autoría de: Juan Valenzuela-Cobos, Cristian Vargas, Fernanda Garcés, Ana Grijalva, y Raúl Marcillo que fue publicado en el Egyptian Journal of Aquatic Biology & Fisheries, volumen 24(5), 2020. Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión completa del artículo que se puede consultar en línea a través del link: https://ejabf.journals.ekb.eg/article_104727.html

84

SEP / OC T 2020


85

SEP / OC T 2020


fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe

¿Las Estaciones Acuícolas Estatales, se siguen justificando?

En la década de 1970 o incluso en etapas anteriores, se crearon múltiples y diversas estaciones acuícolas en prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, operadas por la entidad rectora de la acuicultura nacional, que permitieron la adaptación y reproducción de las prácticas acuícolas; pero el contexto sectorial actual ha rebasado con mucho la respuesta que pueden proporcionar estas unidades por lo que la FAO evalúa su pertinencia y las posibilidades de re estructurar estas instituciones para un mejor aprovechamiento de sus capacidades.

L

a mayoría de los estatutos legales de las instituciones rectoras de la acuicultura de los países de América Latina y el Caribe mantienen intactos diversos elementos de su mandato original, entre los que destacan “ejecutar acciones de fomento”; “realizar investigación científica” y “producir semilla para su distribución gratuita, o a precios preferenciales”. Estas acciones fueron por demás fundamentales en la época en que fue incorporada la institucionalidad acuícola a la orgánica de los gobiernos de países de la región que, en la mayoría de los casos, data de la década de 1970 o incluso de etapas anteriores. Como elemento de instrumentación de dichos mandatos, se crearon múltiples y diversas estaciones acuícolas en prácticamente todos los países, operadas por la entidad rectora de la acuicultura nacional, que permitieron la adaptación y reproducción masiva de diversas especies acuícolas no nativas; la capacitación de técnicos y productores de las zonas rurales y, como una externalidad positiva, la introducción del pescado en la dieta local. En muchos casos, la cooperación internacional intervino para dotar de infraestructura equipada con la última tecnología de la época y con programas de

capacitación de funcionarios e intercambio de expertos internacionales que permitieron el despegue de la acuicultura de varios países, incluido México. La FAO fue sin duda un pilar esencial de este proceso, con algunos programas regionales como el denominado “Aquila” financiado por el Gobierno de Italia (ver figura 1), que permitió formar técnicos en acuicultura de prácticamente todos los países de la región en centros de entrenamiento como el de Pirasununga, en Brasil. Sin embargo, a medida que se crearon diversos programas de for86

mación técnica y universitaria en áreas afines al cultivo de organismos acuáticos; así como instituciones nacionales de investigación científica y desarrollo tecnológico en acuicultura; a medida también de que tuvo lugar una acelerada expansión de la acuicultura comercial, particularmente como resultado del desarrollo de la tecnología de cultivo en ciclo completo del camarón y el ostión (la tilapia aún era exclusiva de programas sociales) con tecnologías externas adoptadas, las estaciones acuícolas operadas por los Estados fueron perdiendo pertinencia, como un reflejo también de la importancia SEP / OC T 2020


Suscríbete

unidades, otrora de alta relevancia técnica y social. Así, la producción de semilla a precios subsidiados genera distorsiones de mercado; la responsabilidad heredada de hacer investigación resulta superflua en un contexto de limitaciones, ante la fortaleza de universidades y centros de investigación. Por otra parte, el mandato de realizar extensión resulta prácticamente imposible de cumplir ante la limitada oferta de personal capacitado frente a un creciente número de productores que demandan conocimiento de nuevas tecnologías, mejora en procesos para incrementar su competitividad, apoyo organizativo y acceso a mercados. La FAO ha participado recientemente en diversos procesos de evaluación de la pertinencia de estas unidades y la recomendación es su reingeniería y la creación de alianzas público-privadas, además de actualizar los estatutos de las entidades rectoras del sector.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

secundaria que se daría en adelante a los programas de acuicultura rural. Desde finales de la década de 1990, múltiples centros operados por los gobiernos nacionales o estatales, fueron quedando algunos en el abandono y otros en estado de míni-

SEP / OC T 2020

ma operación, debido a reducciones presupuestales que impedían su adecuado funcionamiento, incluida la asignación de personal. El contexto sectorial actual ha rebasado con mucho la respuesta que pueden proporcionar estas

87

* Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org


carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)

Plan Integral para la Sustitución de Importaciones (segunda parte)

Suscríbete

La solución ante la importación de pescados y mariscos, no es

cerrar las fronteras al ingreso de estos productos, sino desarrollar

un plan integral que contemple elementos básicos que respondan a cuestionamientos sobre las posibilidades de la producción

nacional como: qué producir, quién puede producirlo, cómo y con qué recursos producir los productos nacionales.

E

n esta segunda parte sobre el desarrollo de un Plan Integral para la Sustitución de Importaciones de pescados y mariscos para México, se presentan y analizan los primeros 4 elementos básicos que habría de tener esta iniciativa, así como los frentes en los que se relacionan para poder ejecutar con éxito este plan en el mercado nacional.

suscripciones@panoramaacuicola.com

1.

www.panoramaacuicola.com

Análisis de mercados

Antes de empezar a producir algo, tenemos que asegurarnos de que este producto tiene mercado, y sobre todo a un precio mayor a nuestro costo de producción. Históricamente en la acuicultura hemos cometido errores muy graves de querer producir algo con la esperanza de que vamos a encontrar mercado para nuestros productos, sin antes analizar la situación; hemos antepuesto nuestras ganas de producir a la realidad y gustos de los consumidores. La tilapia, que prácticamente no se conocía hace un par de décadas, es hoy un producto que se ha posicionado en el corazón y paladar de los consumidores. En México se procesa muy poco la tilapia, por lo general se vende entera, y se le da muy poco valor agregado; salvo algunas excepciones. Aún no hemos podido convencer a los productores que el mercado está en busca de producto

estandarizado, procesado, fácil de preparar. Sí, hay importaciones de tilapia entera, pero el grueso de estas, son de filete. Así mismo, la otra gran especie que se importa, que es el basa, sólo se importa en filete. Los hogares mexicanos y la industria restaurantera quieren filete, y si no les damos lo que quieren, entonces seguirán consumiendo las opciones de importación. Se tiene que seguir la regla de oro: al cliente lo que pida. Así mismo se deberá de dimensionar el mercado tanto a corto, mediano y largo plazo. Los resultados de este

88

estudio previo, serán la base para los siguientes pasos.

2.Programa de desarrollo de la acuicultura

Una vez que definimos qué vamos a producir, necesitamos definir cómo hacerlo. Es indispensable tener un catálogo amplio de paquetes tecnológicos que puedan utilizarse dependiendo de las diferentes regiones, climas, disponibilidad de agua y capacidad de inversión. Mucha gente piensa que dentro de un futuro cercano sólo habrá grandes corporatiSEP / OC T 2020


Los paquetes tecnológicos deben de ser complementados con un verdadero plan de desarrollo que incluya el ordenamiento acuícola y el potencial de crecimiento. No se trata de saber cuántos cuerpos de agua existen en México, sino cual es la capacidad de carga de cada uno de ellos.

vos acuícolas en el mundo; yo aún creo que existe un espacio para los pequeños productores y la acuicultura familiar siempre y cuando éstas se organicen como es debido. Pero los paquetes tecnológicos deben de ser complementados con un verdadero plan de desarrollo que incluya el ordenamiento acuícola y el potencial de crecimiento. No se trata de saber cuántos cuerpos de agua existen en México, sino cual es la capacidad de carga de cada uno de ellos. Paulatinamente tenemos que coordinar estos estudios para ya no hablar del probable, sino verdadero potencial de la acuicultura en aguas continentales. Esto, en adición a todo el potencial de producción que se pueda llegar a tener en sistemas sobre tierra, que deberán de ser cada vez más bioseguros e intensivos.

3.Profesionalización y desarrollo de capacidades

El tercer paso es definir quién. Debemos de empezar a hacer un plan nacional de profesionalización y desarrollo de capacidades para la acuicultura. No se trata sólo de formar a los técnicos de las granjas, sino también de profesionalizar a los administradores, proveedores de alimento, prestadores de servicio, extensionistas, proceso y punto de venta; toda la cadena de valor. Impulsar a las universidades tecnológicas y a los centros de investigación; así como la capacitación en

todos los niveles. Existen estupendos científicos y técnicos en México, pero necesitamos más. Debemos de pensar en grande, mandar un fuerte número de jóvenes al extranjero, a las mejores universidades del mundo y que regresen a innovar. Debemos de planear con antelación el relevo generacional que transformará nuestra actividad; debemos de imaginarnos el futuro hoy.

4.Programa de inversión e infraestructura

El cuarto paso sería establecer con qué recursos financiar las iniciativas. Todo lo anterior es una mera ilusión, o alucinación, si no contamos con un plan de inversión para la acuicultura en México. No podría yo imaginar que Vietnam fuera hoy esa gran potencia acuícola si no se hubieran invertido miles de millones de dólares en el sector. Es obvio, o debería de serlo, que no habrá crecimiento sin inversión. En lo particular creo que debemos de fomentar un fondo, a tasa menor a dos dígitos, que fuera revolvente de por lo menos 500 millones de dólares, ya sea público, privado o mixto. Este fondo podría financiar proyectos productivos estratégicos que incluyan a la cadena de valor. Se debe de pensar en la implementación de proyectos con sistemas de producción innovadores, bioseguros y con la menor huella ambiental posible. Se debe de entender e 89

implementar el concepto de economía circular e incluir dentro de los proyectos estratégicos a plantas de alimento formulado, procesadoras y aquellas industrias que utilicen los subproductos. Uno de los puntos claves de infraestructura es contar con una cadena de frío confiable desde la cosecha hasta el punto de venta. Lo anterior puede sonar demasiado ambicioso, pero un plan de sustitución de importaciones no puede plantearse de otra manera. México no merece menos, se debe de pensar con visión, estrategia y ambición. No hay lugar para mentes pequeñas en las grandes ligas. Continuará…

Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.

SEP / OC T 2020


acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*

Esquemas autógenos para el financiamiento de la acuicultura

Los esquemas de financiamiento generados por los propios acuicultores pueden ayudar a substituir, total o parcialmente, los apoyos gubernamentales y externos para el sector.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

E

l dinero es sin duda el insumo más importante en cualquier actividad económica, incluida la acuicultura. Ya sea para inversiones que permitan actualizar, ampliar o dar mantenimiento a las instalaciones, o como capital de trabajo para el pago de sueldos, alimentos, energéticos, etcétera. En general, los pequeños y medianos productores acuícolas en Latinoamérica cuentan con un nivel muy bajo de inclusión financiera, ya que por diversas razones no pueden cumplir con los estrictos requisitos de las instituciones de crédito tradicionales como son: no

contar con una figura jurídica legalmente constituida, no tener activos suficientes para garantizar los créditos y/ o que su nivel de producción es muy limitado e insuficiente para pagar los créditos a las tasas de interés requeridas. Para mitigar esta situación, algunos países cuentan con programas gubernamentales de apoyo que permiten a los productores tener acceso a recursos y satisfacer, cuando menos en forma parcial, sus necesidades. Sin embargo, cuando estos programas desaparecen debido a políticas de austeridad presupuestal de los gobiernos, los productores pierden, prácticamente, toda 90

posibilidad de obtener recursos. La situación se vuelve más grave cuando consideramos que, debido a la falta de conocimientos y cultura administrativa, es poco frecuente que los productores reserven una porción de los ingresos de cada cosecha para constituir un fondo de capital que pueda ser aplicado a cubrir necesidades en los siguientes ciclos productivos, o para situaciones imprevistas como mortalidades o fenómenos climatológicos que causen daños en las unidades de producción. Esta situación impone la necesidad de desarrollar otras fuentes de crédito como pueden ser los esqueSEP / OC T 2020


En algunos países de Latinoamérica se puede observar una clara tendencia a disminuir y eliminar los apoyos y subsidios a la actividad acuícola. Es aquí precisamente, donde reside la importancia estratégica de los esquemas de financiamiento autógeno ya que otorgan independencia financiera a los productores.

mas de financiamiento autógeno. Esto es, fondos creados a partir de una aportación inicial de capital semilla de parte de los productores y algún agente externo, que puede ser el mismo gobierno u organizaciones no gubernamentales, y que se fortalece con el tiempo a través de la revolvencia al recuperar el capital prestado más intereses. De esta manera, los productores pueden eliminar la dependencia a los programas de gobierno y garantizar la continuidad aún si éstos desaparecen. Estos esquemas normalmente van dirigidos a cubrir necesidades del proceso productivo, sin embargo, en ocasiones también apoyan económicamente a sus integrantes con situaciones de carácter personal como son defunciones, atención de enfermedades, entre otras. En un análisis realizado por la FAO (2020), se definió que algunos de los criterios indispensables para garantizar el éxito de los esquemas de autogestión son: 1. Involucramiento del grupo. Es muy importante que todos los miembros del grupo de productores se involucren en el proyecto y estén bien informados y de acuerdo con sus características y alcances, así como que participen en todas las etapas de constitución del fondo. 2. Capacitación. Todos los participantes deben recibir capacitación amplia y suficiente en materia administrativa que les permita el adecuado manejo del fondo. 3. Transparencia. Se debe de contar con reglas de operación que sean claras, transparentes y consensuadas, así como mecanismos de rendición de cuentas que le den transparencia a todo el proceso y permitan construir la confianza de los participantes. 4.Adecuación de Préstamos. Los préstamos que se otorguen a los

productores deberán estar basados en la capacidad de pago de los mismos, de acuerdo a sus condiciones particulares. Se debe hacer énfasis en la obligatoriedad de pago de los préstamos, sobre todo en los casos de productores o comunidades que están acostumbradas a recibir apoyos a fondo perdido donde no existía dicho requerimiento. 5.Rotación Administrativa. Los administradores del fondo deben de ser cambiados periódicamente, aplicando criterios de equidad de género, para desarrollar la confianza del grupo y evitar vicios en su manejo. 6. Acompañamiento Técnico. Se debe proveer de un acompañamiento técnico durante un periodo lo suficientemente largo que garantice la capacitación apropiada de los administradores del fondo y de la operación en general del grupo. Debemos mencionar que estos esquemas de autogestión no aplican sólo a pequeños y medianos productores acuícolas, ya que también son de gran utilidad para operaciones en escala comercial con más altos volúmenes de producción. Estas empresas también se encuentran limitadas al acceso a financiamiento, ya que los apoyos gubernamentales muchas veces se enfocan únicamente en pequeños y medianos productores. Por otro lado, el acceso a instituciones financieras tradicionales es también limitado debido a que éstas tienen poca información sobre la acuicultura por lo que la consideran una actividad de riesgo. Las empresas comerciales pueden optar por la constitución de empresas financieras enfocadas a la dispersión de crédito. En estas dispersoras el principio es el mismo que en los fondos más pequeños, pero en cantidades mayores, esto es; que se constituye con un capital semilla aportado tanto por los mismos productores y por un Banco

91

de Fomento, y se fortalece con la recuperación del capital e intereses de los créditos otorgados. En algunos países de Latinoamérica se puede observar una clara tendencia a disminuir y eliminar los apoyos y subsidios a la actividad acuícola, ya sea esto debido a cambio de políticas e ideologías, o a que, ante una situación de insuficiencia presupuestal, los recursos se dirigen a áreas consideradas como más prioritarias. Es aquí precisamente, donde reside la importancia estratégica de los esquemas de financiamiento autógeno ya que otorgan independencia financiera a los productores. Hay mucho que se puede hacer en unidad organizada, con orden y disciplina.

*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C.

SEP / OC T 2020


Sobre algunas precisiones y más

Por: Javier Gómez – Zuñiga *

Tips sobre manejo financiero ante la nueva normalidad

Suscríbete

Lo imperativo hoy en día es ser lo más ágil posible en la toma de decisiones prioritarias y actuar con mucho sentido de urgencia, evitando la “parálisis por análisis”. Por ello es imprescindible tomar las medidas necesarias acorde a las características de la empresa lo antes posible. Esta columna incluye recomendaciones para elaborar un plan de acción financiera ante la nueva normalidad. Adaptado del Harvard Business School expert pannel

L

o de hoy es como nunca antes, ya que más allá del tamaño de la nómina, monto de facturación anual de la empresa, o el sector en el que se ubique la actividad principal de la misma, se busca que el negocio sea sólido financieramente. Estos conceptos aplican por igual para micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Lo imperativo hoy en día es ser lo más ágil posible en

la toma de decisiones prioritarias y actuar con mucho sentido de urgencia, evitando la “parálisis por análisis”. El objetivo principal es adaptarse a la nueva normalidad en que nos encontramos y que fue detonada por la contingencia sanitaria por COVID-19 a nivel internacional. Las consecuencias de este suceso internacional repercutirán en todas las organizaciones a lo largo

y ancho de la industria primaria (producción); secundaria (transformación); y terciaria (servicios); por ello es imprescindible tomar las medidas necesarias acorde a las características de la empresa lo antes posible para la inmediata contención de los posibles efectos negativos y la reducción al máximo del impacto a las finanzas de la operación y hueco en la línea de flotación.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

92

SEP / OC T 2020


Recomendaciones para elaborar un plan de acción ante la nueva normalidad

1. El largo plazo se volvió muy corto, ahora hay que planear hasta 3 meses a futuro. 2. Cash is King (el flujo de efectivo es el rey de la ecuación); hay que calcular todas las líneas del presupuesto que afectan el flujo de efectivo. 3. Concentración de las líneas de crédito y manejo en institución diferente del flujo de efectivo. 4. Revisión de las limitaciones de los créditos y cumplimiento oportuno con los mismos. 5. Determinación del estado actual de la empresa y análisis ante el estado de mejora posible. a. Revisión de la cartera de clientes; b. Análisis de los gastos y costos fijos: una nueva tendencia en lo sucesivo será que todo lo fijo se va a volver variable. Por lo que podemos buscar negociar en el corto y mediano plazo que todo sea variable desde las rentas, sueldos, maquinaria, etc. para que las organizaciones sean menos vulnerables a la crisis; c. Reestructurar pagos de intereses del corto plazo y capital (en México todos los bancos ya están presentando opciones);

d. Demorar el pago de impuestos, adelantar el coeficiente de utilidad pronosticado para el pago del año entrante, bajar los pagos de impuestos acorde a la nueva proyección y así no generar saldo a favor disminuyendo el riesgo de actualización y recargos del periodo. e. NO comprar nuevos activos; f. Diferir todos los CAPEX posibles. 6. Manejo asertivo de mensajes y comunicación en la empresa. a. “No sobrevivir, sino prosperar”. Actúe en la emergencia de hoy, pensando a futuro; b. Comunicación Proactiva. Hay que escuchar y proteger a los mejores clientes y proveedores. Definir en conjunto planes de acción de largo alcance y lealtad; c. Hacer acuerdos para compartir los ingresos con todos; d. No es un buen momento para vender activos (solución de corto plazo con grandes repercusiones al mediano y largo plazo). 7. Planeación de escenarios críticos. a. Accionar en modo crisis durante 6-9 meses; b. Recortar gastos y sueldos de arriba para abajo y en capas; c. Todos sacrifican al interior de la empresa (Shared Sacrifice); d. Trabajar en dos enfoques simul-

93

táneos: Modo Crisis y Modo Plan Alternativo; e. Utilizar fuentes externas de apoyo administrativo, personal u operativo, para aligerar el gasto y enfocarse en lo principal (core business); f. Anticipar siempre a los bancos; g. Elaborar una presentación atractiva de la compañía y vender sus fortalezas acorde al momento; h. Desarrollar un programa de protección a la nómina de los empleados. 8. Fortalecimiento del liderazgo. a. En estos momentos el liderazgo tiene que ser visible y sentirse en toda la línea del negocio, sea usted el principal promotor e interlocutor del cambio generando confianza a todo nivel; b. Consultar asesores y tutores de confianza (coaching interno y externo); c. Adaptarse siempre a las circunstancias para sobrevivir; d. Implementar un Cash “War Room”, es decir “cuarto de guerra” para vigilar al extremo el flujo de efectivo, cada peso ahorrado cuenta, sin dejar de invertir en lo vital. Javier Gómez-Zúñiga, MVZ. MBA. Asesor Independiente Desarrollo de Negocios en Salud Nutricion Animal y Acuicultura. Email: jgz61@hotmail.com

SEP / OC T 2020


Economía circular Por: Sergio Zimmermann*

Introducción a la economía circular en la acuicultura

La Economía Circular puede ser definida como una estrategia de producción que

Suscríbete

tiene como objetivo reducir los insumos, así como la producción de residuos en los

procesos productivos. La acuicultura tradicional deposita los desechos directamente en la naturaleza, pero existen otros sistemas de poco uso de agua y bajo impacto ambiental que están revolucionando la acuicultura global y viabilizando económicamente la Economía Circular en el sector acuícola.

E

l flujo de recursos en una Economía Circular puede ayudar a disminuir el uso de los mismos, que cada vez son más escasos, a reducir la producción de residuos y a limitar el consumo de energía en los procesos. En un mundo con un creciente aumento de la demanda de agua limpia y alimentos sanos, la economía en un modelo lineal ya no es la más adecuada, dado que las sociedades modernas no pueden construir un futuro bajo un modelo de “tomar-usar-desechar”. El movimiento hacia un sistema sostenible desde el punto de vista medioambiental es necesario a través de un pensamiento circular y de ciclo de vida, que nos permita preservar los muchos recursos naturales finitos que necesitamos (Comisión Europea, 2015; International Water Association, 2016), así como el agua, como el recurso valioso e indispensable que es y que debe ser tratado con respeto, y manejado con métodos para conservarlo, poniendo en acción el concepto de economía circular de la reutilización. La Economía Circular puede ser definida como una estrategia de producción que tiene como objetivo reducir los insumos, así como la producción de residuos, cerrando los vínculos o flujos económicos o ecológicos de recursos, descentralizando los sistemas de producción y cuestionando las herramientas para la medición del desempeño económico, la función del dinero y las finanzas para construir capital económico natural y social. El análisis de los flujos de recursos físicos es de dos tipos principales: (1)

lineal, donde nutrientes biológicos están diseñados para ser reintroducidos en la biosfera y (2) circular, con nutrientes técnicos diseñados para circular con alta calidad en el sistema de producción, y no regresan a la biosfera. La actividad económica de una economía circular contribuye a la salud general del sistema. El concepto reconoce lo importante que es el funcionamiento de la economía en cualquier nivel, grandes y pequeños negocios, organizaciones e individuos, local y globalmente. La transición hacia una economía circular no se limita a ajustes que reducen los impactos negativos negativos, sino que representa un cambio sistémico. Esto construye resiliencia a largo plazo, genera oportunidades económicas y de negocios, proporciona beneficios ambientales y sociales.

suscripciones@panoramaacuicola.com la actividad de este sector que toman en cuenta el tratamiento de aguas y residuos a través de sistemas cerrados de recirculación en acuicultura (RAS por sus siglas en inglés) y el aprovechamiento de los residuos como nutrientes. La reutilización parcial o total del agua de los cultivos acuáticos ha generado una serie de cultivos RAS en tierra; sin lugar a dudas la innovación más importante de esta actividad en las últimas décadas. La recirculación se basa en el movimiento del agua a través de diversos tanques, estanques o piscinas de diferentes tamaños, donde el agua recircula de un compartimiento a otro y es parcial o totalmente reutilizada y dependiendo de la intensidad del cultivo, se puede simplemente recircular el agua en estanques rústicos más extensivos hasta semi-intensivos o hacer el uso de biofiltros sofisticados, compartimientos con bioflóculos, filtros, geo-membranas, y métodos de tratamientos diversos en sistemas más intensivos y súper-intensivos (ver figura 1), utilizando cualquier especie

www.panoramaacuicola.com

Tecnología de recirculación de agua

La acuicultura tradicional deposita los desechos directamente en la naturaleza aportando altos niveles de nitrógeno y fósforo al medio natural, lo que representa una amenaza para la salud humana, el bienestar de los peces, camarones y los ecosistemas. Las frecuentes enfermedades que se presentan en los peces de cultivo y la creciente demanda de la población por una acuicultura limpia, sostenible y amigable con el medio ambiente, con mayores controles y más eficientes, y el aumento en la previsibilidad de las actividades, están impulsando una serie de cambios estructurales en 94

SEP / OC T 2020


Figura 1. Sistema de recirculación en estanques con geomembrana en formato de chicana y concentración de los animales en tanques de concreto en un ambiente más intensivo y controlado. Fotos: Sergio Zimmermann, Manit Farm (Tailandia).

Figura 2. Intensificación de la Acuicultura en estanquería rústica (2016) hacia la Economía Circular, con sistema Bio-RAS (2019), en AquaMol, Jalisco.

cultivada en acuicultura convencional como peces, camarones, almejas, etc. La tecnología de recirculación se utiliza hoy en día principalmente en la acuicultura tropical, pero por cuestiones de bioseguridad, está presentando un enorme crecimiento en la camaronicultura marina, especialmente en las fases iniciales (maternidades). También hay un gran interés en recircular aguas en la salmonicultura, pero en bajas temperaturas los microorganismos filtrantes no son muy eficientes, lo cual incrementa mucho los costos de los biofiltros y estructuras adicionales necesarias. Visto desde el punto de vista ambiental, la demanda limitada de agua limpia en la recirculación es beneficiosa, dado que el agua se ha convertido en un recurso limitado en muchas regiones; además, el uso restringido del agua hace que sea mucho más fácil y más barato eliminar los nutrientes excretados por los peces con un volumen de agua descargada mucho menor que el que se descarga de una granja tradicional, por consiguiente la recirculación en acuicultura puede ser considerada una forma de producir pescados y mariscos a un nivel comercialmente viable, más respetuoso con el medio ambiente, donde los desechos del cultivo (nutrientes) generados por los peces pueden ser reutilizados como fertilizantes en cultivos agrícolas, en la producción de biogas o como nutrientes para otros organismos acuáticos como camarones o plantas terrestres

SEP / OC T 2020

en hidroponía (esta combinación de acuicultura e hidroponía es denominada Acuaponia). En próximas ediciones de esta columna vamos a visitar varios sistemas de recirculación en la acuicultura de varios países, como RAS extensivos en estanquería rústica en Ecuador, RAS intensivos en Israel o Noruega, Biofloculos en Brasil, Bio-RAS (biofloculos en RAS) en Suecia y México, Bokashis (multiplicación bacteriana) en Centroamérica, fermentados en Brasil y Tailandia, Simbióticos en México, y por el mundo los Aquamimicry/ AquaMimeética, Sistemas Acuícolas Particionados (PAS), Split Ponds, In-Pond Raceways Systems (IPRS), Acuaponia, Ferti-Irrigación y otros sistemas de poco uso de agua y bajo impacto ambiental que están revolucionando la acuicultura global y viabilizando económicamente la Economía Circular en nuestra actividad. *Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega, así como consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países de todos los continentes. Actualmente es socio de varias empresas acuícolas y de acuaponia y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, de Sunndalsøra, Noruega. Más información: http://www.sergiozimmermann.com

95


la guía práctica Por: Amy Stone *

Mejoramiento de la eficiencia de los sistemas de bombeo existentes

A medida que aumentan los gastos de una producción y los mercados se vuelven aún más volátiles, todos los productores buscan reducir costos. Si bien hay muchas formas de reducir los gastos, este artículo se centrará en alternativas para mejorar la eficiencia de los sistemas de bombeo existentes en las instalaciones acuícolas. Los sistemas de variación de frecuencia son una gran herramienta para optimizar los sistemas hidráulicos.

L

os variadores de frecuencia / velocidad, o VFD / VSD por sus siglas en inglés respectivamente, a menudo se combinan con bombas de agua y aireadores para reducir / aumentar la velocidad del motor mientras optimizan el flujo y la presión para equiparar las necesidades del

sistema con el punto de mejor eficiencia de estos equipos. Durante muchos años, muchos productores han sobredimensionado el funcionamiento de sus sistemas de bombeo y ventilación con la intención de usar una válvula para crear una presión de entrada artificial, alejando la curva de funcionamiento

96

del sistema del punto de mayor eficiencia. Un VFD funciona manipulando la frecuencia de entrada proporcionada al motor que está controlando. Esta manipulación de la frecuencia también cambia las características de presión y flujo de la bomba o el aireador. Algunos VFD también

SEP / OC T 2020


El mejor punto de eficiencia para una bomba es cuando toda la masa giratoria (rodamientos del motor, eje e impulsor) está perfectamente equilibrada mientras gira.

tienen un transformador interno que les permite convertir energía monofásica en energía trifásica en las aplicaciones de menor potencia. Una pieza muy importante a considerar al agregar un dispositivo de variación al sistema es el tipo de motor que tienen las bombas, ya que no todos los motores se pueden utilizar con un VFD. El motor debe estar clasificado para voltajes trifásicos y para modo inversor. Si el equipo no está clasificado para aplicaciones de modo inversor, fallará prematuramente por sobrecalentamiento del bobinado del motor.

Suscríbete

Bombas de agua

Si bien el uso de una válvula de estrangulamiento para controlar el flujo y crear presión ha sido una práctica aceptada que ahorra costos de adquisición, a su vez se traduce en energía desperdiciada, mayores gastos eléctricos y desgaste indebido del equipo, ya que crea turbulencias en la salida de la bomba, lo que puede generar condiciones de cavitación que desgastan los cuerpos de las válvulas y reducen significativamente su vida útil. La cavitación en las bombas ocurre en el lado de succión y con frecuencia en motores de mayor velocidad (3500 RPM) en aplicaciones de succión de elevación que operan fuera del margen del punto de mejor eficiencia de las bombas (BEP, por sus siglas en inglés). La cavitación reduce la vida útil del motor, el impulsor y los sellos mecánicos, lo que genera un mantenimiento continuo más costoso. El mejor punto de eficiencia para una bomba es cuando toda la masa giratoria (rodamientos del motor,

eje e impulsor) está perfectamente equilibrada mientras gira. Cuando una bomba funciona fuera de su punto BEP, hay deflexión del eje, calor y vibración que contribuyen a una vida útil más corta y una menor eficiencia, lo que a su vez se traduce en costos de operación. En sistemas de tamaño adecuado, una bomba está diseñada conforme a los requisitos del sistema. El tamaño de la bomba se calcula en función del flujo de la presión de entrada dinámica total del sistema. Los fabricantes utilizan esta información para determinar el diámetro del impulsor, el tamaño de la conexión hidráulica y la frecuencia del motor, lo que permite que la bomba funcione en el punto de mejor eficiencia. A veces, ese punto requiere

una frecuencia que está fuera de la velocidad sincronizada del motor sin un VFD, aquí es cuando entra en juego ese variador de frecuencia. El VFD permite al usuario establecer la frecuencia / velocidad del motor al nivel óptimo que, en última instancia, permite que la bomba funcione de manera más eficiente. La pérdida por fricción, la caída de presión y la carga estática son una parte dinámica de la presión del sistema. Esta dinámica cambia según la demanda de flujo, la carga del filtro, los niveles de almacenamiento del sistema, los volúmenes de agua cambiantes, etc. Los VFD pueden ayudar con estos cambios cuando se configuran con sensores. Dependiendo de las características disponibles del sistema de variación, los controles y alarmas se pueden integrar fácilmente en el sistema para ayudar a mantener los estándares de calidad del agua que ayuden a maximizar el crecimiento y el rendimiento del cultivo. A medida que se carga el filtro y el flujo disminuye, el VFD puede aumentar la frecuencia del motor para adaptarse a la presión más alta y aún mantener el flujo objetivo. Hay características de seguridad en estos equipos para evitar sobre presurizar el sistema.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

97

SEP / OC T 2020


la guía práctica En sistemas de tamaño adecuado, una bomba está diseñada conforme a los requisitos del sistema. El tamaño de la bomba se calcula en función del flujo de la presión de entrada dinámica total del sistema. Algunos fabricantes han integrado el VFD en el motor de la bomba, mientras que otros prefieren aplicaciones independientes. Los sistemas de variación independientes suelen tener una programación más flexible y pueden conectarse a sistemas de control y alarma. Los VFD integrados generalmente son bombas de piscina reutilizadas que están destinadas a ser unidades independientes y no tienen todas las opciones de entrada y salida mencionadas anteriormente.

Suscríbete

Aireadores

Cada vez se ven más y más aireadores con VFD integrado en el mercado. Esta es una noticia fantástica dado que los aireadores suelen ser de gran tamaño para poder manejar la máxima biomasa de un sistema. Dado que a menudo estamos criando animales durante varios meses en el mismo sistema de agua, la demanda de oxígeno incrementa conforme a su crecimiento. En los sistemas típicos que hemos analizado, los aireadores son de gran tamaño y se crea un bucle lateral para ventilar el exceso de aire. Esto es efectivo; sin embargo para lograrlo, el aireador está usando electricidad extra. El uso de un VFD permitiría que el aireador produzca la cantidad adecuada de aire

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com para los requisitos dados durante todo el ciclo de crecimiento de los organismos cultivados. Si bien es posible que agregar o diseñar un sistema de variación de frecuencia / velocidad no sea lo primero que se piense al buscar un incremento en la eficiencia de las operaciones acuícolas, definitivamente es una opción a considerar para los productores.

Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com

98

SEP / OC T 2020


99

SEP / OC T 2020


nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *

Indicadores de sostenibilidad y la realidad acuícola actual Actualmente se plantea a nivel internacional redirigir la industria acuícola hacia un sendero más sostenible, ante lo que existen ciertos estándares de sostenibilidad para su aplicación en el proceso productivo. Sin embargo, en su mayoría estos estándares no contemplan la situación económica ni la viabilidad de la explotación, por lo que el productor puede presentar poca receptividad a la aplicación de los mismos en su producción. Es necesario desarrollar planes de mejora acuícola que traten de manera holística las amenazas y soluciones a la actividad productiva.

Realidad de los impactos ambientales en la acuicultura

La acuicultura es el proceso mediante el cual se transforman recursos, principalmente marinos (agua y harina de pescado) en otros recursos más atractivos para el consumidor como carne de camarón y peces. Sin embargo, es importante subrayar, que en esta transformación hay una pérdida neta de proteína y también de energía además de que se generan ciertos impactos ambientales durante el proceso. Esto se

debe a que la cantidad de proteína que se introduce en una unidad de producción acuícola (UPA) proveniente de la harina de pescado, vía alimento balanceado, es mayor que la que se exporta en forma de carne de camarones o peces cosechados. Esto se debe a la baja eficiencia de transformación natural de los organismos. Además hay que añadir los impactos que se generan durante el cultivo: consumo de energía eléctrica, contaminación del agua de descarga con materia orgáni100

ca, especies químicas nitrogenadas tóxicas, consumo de suelo y tala de áreas forestales.

Estándares internacionales de sostenibilidad en producción acuícola

Se podría decir pues, que la acuicultura es de manera intrínseca una actividad que globalmente disminuye la cantidad neta de proteína animal y genera impactos al medio ambiente sin los cuales, lamentablemente, sería imposible cultivar SEP / OC T 2020


101

SEP / OC T 2020


nueva era en tecnologías acuícolas

Suscríbete

peces o camarones. Ante este hecho, se plantea redirigir la industria acuícola hacia un sendero más sostenible y es cuando surgen ciertos estándares de sostenibilidad para su aplicación en el proceso productivo. En la actualidad, dos de los más conocidos son el estándar ASC por sus siglas en inglés “Aquaculture Stewardship Council” o el estándar del “Monterey Bay Aquarium” llamado Seafood Watch®. Ambos estándares identifican los impactos que genera la actividad acuícola, los evalúan según el impacto generado al medio ambiente y ofrecen recomendaciones según la evaluación obtenida para paliar dichos impactos.

con el medio ambiente. La paradoja se basa en que el alto deterioro de la productividad acuícola especialmente en la camaronicultura (debido principalmente a la disminución en la calidad de cuerpos naturales de agua y a la afección de enfermedades) hace que la aplicación de los estándares de sostenibilidad sea vista como indeseable o vacía de interés por parte de un gran número de productores locales. La situación precaria que está viviendo el sector en los últimos años enfoca su atención en “salvar” en la mayoría de las ocasiones, sus producciones de amenazas contra la viabilidad de sus explotaciones acuícolas. Cuando el productor local siente amenazada la continuidad de su producción debido a la afección por enfermedades (en la mayoría de las ocasiones auspiciadas por una mala calidad de agua), se rompe la receptividad para la aplicación de estándares de sostenibilidad. Por otra parte, los estándares antes descritos, lamentablemente no tienen en cuenta la situación económica ni la viabilidad de la explotación, tan solo tienen en cuenta los impactos generados y ciertas recomendaciones para paliarlos. Las únicas herramientas

que inciden en la mejora de la productividad y sostenibilidad económica de la producción pasan por asesoramientos técnicos o cursos de capacitación.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Evaluación in situ de la reali-

www.panoramaacuicola.com dad productiva actual

Paradoja actual respecto de los estándares de sostenibilidad acuícola

Hasta aquí la utilización de los estándares de sostenibilidad en la producción acuícola se entiende necesaria y pertinente. Sin embargo, se está experimentando en Latinoamérica un hecho paradójico que pone en jaque la aplicación de los estándares de sostenibilidad y por ende el camino hacia una producción más sostenible y respetuosa

102

En nuestro caso, nuestra labor como auditores de explotaciones camaroneras en Costa Rica y tras el asesoramiento a empresas acuícolas en más de 10 países latinoamericanos hemos tenido la oportunidad de comprobar la situación “a pie de estanque” de muchas de estas explotaciones acuícolas. Y lamentablemente, la realidad de muchas de las UPAS que operan en Latinoamérica es acorde a lo descrito anteriormente y que se ha visto incluso agravada por la actual pandemia de COVID-19, con cortes en los suministros de larva o distintos insumos. Se puede decir que entre el año 2000 y el 2010 la producción acuícola latinoamericana vivió su edad de oro debido principalmente a la baja incidencia hasta ese momento de enfermedades de alto impacto, a la buena calidad de los pisos de los estanques, calidad de agua y un SEP / OC T 2020


Cuando el productor local siente amenazada la continuidad de su producción debido a la afección por enfermedades (en la mayoría de las ocasiones auspiciadas por una mala calidad de agua), se rompe la receptividad para la aplicación de estándares de sostenibilidad.

completos de engorda sin recambios sustanciales de agua y el uso de alimentos semi-digeridos de soya que disminuye la cantidad de balanceado usado. Por otra parte generan ácidos orgánicos de cadena corta y metabolitos que tienen acción antagónica contra agentes patógenos. Estas herramientas se están expandiendo a una velocidad vertiginosa en Latinoamérica y sorprendentemente están generando una disminución en los impactos que la actividad acuícola ha tenido tradicionalmente, a la vez que mejoran excepcionalmente la productividad acuícola. La transmisión de conocimiento y tecnología, como la que ofrecen ciertas webs acuícolas como bioaquafloc.com se enfoca en mostrar las distintas técnicas simbióticas; utilización de fermentos y alimento pre-digerido para su implementación en la mejora productiva. Como conclusión queda mencionar que los estándares de sostenibilidad son una herramienta indispensable para dirigir la acuicultura moderna hacia un futuro de sostenibilidad y compromiso con las generaciones futuras pero estarán carentes de sentido para el acuicultor local si no van acompañadas de un verdadero impulso y cuidado del tejido productivo acuícola.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com buen precio de mercado. Luego, el deterioro de los cuerpos de agua y la incidencia de enfermedades fueron minando la productividad acuícola hasta la actualidad. Ya en 1989 se identificaron seis virus que tenían incidencia en la salud de camarones peneidos, y en 1997 ya se habían detectado más de 20 virus que afectaban tanto a poblaciones silvestres como cultivadas (HernandezRodrfguez et al., 2001 and Briggs et al 2005). En la actualidad el número de virus y bacterias patógenas que afectan a la industria camaronera sigue aumentando. Como el caso de la aparición del iridovirus, reciente virus de origen asiático, y del descubrimiento del traspaso de material genético de Vibrios patogénicos a Vibrios no patogénicos que convierte a estos últimos en nuevas versiones infecciosas.

Acuicultura simbiótica como solución inesperada

Ante esta situación se proponen varias alternativas las cuales pasan por la aplicación de varios estándares simultáneamente entre los que se encuentren escenarios de sostenibilidad ambiental, social, económica y evaluaciones productivas por parte de asesores especializados, con el fin de generar planes de mejora acuícola que traten de manea holística las amenazas y soluciones en la actividad productiva. Por otra parte, tal cual pasa en el medio natural, el medio productivo acuícola compuesto principalmente por productores y ciertos investigadores ha respondido a estas amenazas mediante ciertas técnicas simbióticas como la utilización de fermentos de cereales y soya. Estos fermentos permiten afrontar ciclos 103

*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en ecología marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com

SEP / OC T 2020


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Nuevas alternativas en ingredientes sustentables con efectividad nutricional

Existen ingredientes y materias primas que cuentan con información trazable en tema de inocuidad y bioseguridad que pueden funcionar como alternativas eficientes para su inclusión en los alimentos balanceados para la acuicultura. Esta columna se enfoca en algunas de las opciones disponibles actualmente en el mercado y sus características.

Suscríbete

E

s importante que en la actualidad los productores de alimentos balanceados en general, cuenten con otras fuentes de materias primas e insumos como las proteínas animales confiables de alta calidad nutricional, con información de trazabilidad en inocuidad y bioseguridad desde el momento de su obtención, para que este negocio de alimentos balanceados para la acuicultura pueda ser más rentable ante la etapa actual que estamos confrontando como sociedad. Los ingredientes y materias primas que cuentan con la información de trazabilidad de la producción cumplen con todos los requisitos de calidad en seguridad alimentaria que exigen las Normas Internacionales, que son certificadas en el país de origen del producto; así como la verificación por parte de las autoridades correspondientes del país que importa los ingredientes. Si estos ingredientes cubren con todos los requisitos zoosanitarios de importación – exportación pueden tener gran relevancia en los aspectos económicos, sanitarios y nutricionales del uso de alimentos balanceados. Tales como son: • Reducen los costos en formulaciones. • Aportan seguridad ya que están libres de factores alérgenos o antinutritivos. • Aportan excelentes niveles nutricionales a través de minerales de

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

alta disponibilidad biológica y niveles proteicos rentables. • Optimizan su consumo y la eficiencia alimenticia ya que mejoran la palatabilidad del alimento. Algunas de las proteínas animales confiables de alta calidad nutricional que se utilizan en el mercado de la formulación de alimentos balanceados actualmente son:

en su totalidad y beneficia la economía al incluirla en los alimentos balanceados. Contiene aminoácidos y energía. Debido a estas características nutricionales es una materia prima que presenta ventajas en las raciones para animales, lo que permite un mejor aprovechamiento en la relación costo/beneficio para la producción.

Harina de carne y hueso 50% (bovino)

Harina de carne y hueso 53% de cordero (ovino)

Se utiliza en la formulación de raciones alimenticias para pollos, porcinos, peces, crustáceos y animales de compañía. Es una alternativa al uso de fuentes inorgánicas de calcio y fósforo, lo que la hace digestible 104

Se utiliza en dietas para pollos, porcinos, peces, crustáceos pero sobre todo en alimentos para mascotas al incluirla en dietas balanceadas. Tiene un aroma muy fuerte que funciona como atrayente y mejora SEP / OC T 2020


esenciales y ácidos grasos con alta digestibilidad. Este ingrediente aporta una mayor absorción de nutrientes, de aminoácidos, vitaminas y minerales al incluirlo en la dieta. Es especial para la acuicultura y puede ser una excelente alternativa en la sustitución de harinas de pescado, incluidos los alimentos pre iniciadores para varias especies. Se ha comprobado con diversos estudios In vivo e In vitro que su porcentaje bajo en cenizas incrementa la digestibilidad en peces marinos, camarones y tilapia. la palatabilidad del alimento y por ende resulta en un mejor consumo. Contiene altos índices de energía y proteína; es rica en vitaminas y minerales como potasio, sodio, magnesio, hierro, cobre, manganeso, zinc y otros oligoelementos. Sus niveles garantizados de vitamina E, selenio, ácidos grasos Omega -6 y Omega -3 aseguran que las especies que lo consuman reciban una nutrición adecuada y sana. La proteína de cordero proporciona la nutrición óptima para las

SEP / OC T 2020

especies que son sensibles al pollo o al maíz, o que lo prefieren por su palatabilidad.

Harina de ave super prime 68/70% low ash (MR)

Ingrediente de óptima calidad que ha sido desarrollado a través de investigación con el objetivo de obtener una materia prima con un rendimiento esencial y trasladar sus beneficios a la eficacia nutricional a través de la obtención de una cantidad mayor de aminoácidos

105

Referencias consultadas para la elaboración de la columna, disponibles previa solicitud. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

Más reflexiones sobre los impactos de COVID-19 en la camaronicultura internacional

Los lectores de este artículo están sin duda siendo afectados por esta pandemia, ya

Suscríbete

que ha destrozado los mercados y los canales de suministro mundiales. COVID-19 es el nombre que se le da a la enfermedad causada por la infección del virus Corona SARS CoV-2. Los virus corona son comunes (hay cientos de ellos). Algunos de ellos son

responsables de los resfriados estacionales que afectan a las personas en todo el

mundo. Esta cepa en particular es nueva y se está extendiendo a nivel internacional

causando altos niveles de mortalidad entre los más susceptibles. Muchos de los que se recuperan enfrentan problemas de salud inciertos mientras persiste el daño del virus.

L

a enfermedad se detectó por primera vez a fines de 2019 en China. Desde entonces, el virus se ha extendido por todo el mundo. Sus impactos han sido variables en muchos países, donde algunos se han visto muy afectados como los Estados Unidos, que reporta alrededor del 25% de las muertes totales hasta el momento. Por otro lado, aquellos países con sistemas que les permiten identificar rápidamente a las personas portadoras del virus, aislarlos e identificar sus contactos han podido mantener un control mucho mejor de las transmisiones masivas. En algunos casos incluso hay países que tienen la enfermedad bajo control con poco o ningún impacto social. Estados Unidos se enfrenta a un estado actual con poca esperanza de control a corto plazo, con una población y un gobierno federal que no están dispuestos a hacer lo que corresponde para detener la transmisión del virus. Sólo una vacuna segura y eficaz podrá cambiar esta situación. Hasta ahora, el tiempo más corto para desarrollar una vacuna fue contra el virus que causa las paperas y el proceso llevó 4 años. Dados los fuertes impactos que este virus está teniendo contra la humanidad y los fuertes incentivos económicos destinados al desarrollo de la vacuna, se están concertando esfuerzos

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

106

SEP / OC T 2020


La demanda de camarón en China ha incrementado año con año a medida que su propia producción flaquea y su próspera economía ha resultado en un rápido crecimiento de consumidores de clase media hambrientos de mariscos.

para reducir significativamente ese tiempo. Hasta ahora, el escenario parece prometedor y hay una serie de candidatos de fabricantes de vacunas en la fase final de seguridad y eficacia, pero esta prueba final puede llevar algunos meses y no es aconsejable apresurar el proceso para asegurarse de que la vacuna no genera efectos secundarios inusuales. Mientras tanto, el mercado global de muchos sectores se ha visto afectado. La producción de camarón de cultivo está en caída libre. Hay que destacar que el mayor consumidor de este producto y todos los mariscos en general a nivel mundial es China. A inicios de este año la demanda de camarón de cultivo fue muy buena, aunque volátil. Por lo que muchos países continuaron produciendo altos volúmenes de camarón ante un futuro incierto. En este momento hay un exceso del producto en el mercado mundial. Los congeladores están llenos y la decisión de almacenarlos conlleva el riesgo de que el virus no se controle pronto. La demanda del mercado por camarón de cultivo ha sido afectada fuertemente en el sector de servicios, como restaurantes, hoteles, escuelas, etcétera, que en su mayoría están cerrados. Cierta parte de éste déficit de mercado se ha visto compensado por la cocina en casa de algunos consumidores, SEP / OC T 2020

sin embargo existen un gran vacío en términos de volumen que no es fácil de llenar. Muchos piensan que el sector de servicios no se recuperará pronto, por lo que es interesante pensar si una vez que pase la pandemia, podríamos ver una recuperación de la demanda a los niveles previos a la misma. En América, Ecuador ha sido el líder en términos de producción de camarón y el crecimiento anual de la misma es esperado. El uso de aireadores y alimentadores automáticos ha permitido a muchos camaronicultores duplicar con facilidad su producción. Sin embargo, las enfermedades siguen siendo un problema que le cuestan grandes cantidades de dinero a la industria camaronera de este país. Esto a su vez, incrementa los costos de producción, así que aún si Ecuador pudiera convertirse en un productor de bajo costo, esta falta de eficiencia es especialmente problemática en estos momentos. La demanda de camarón en China ha incrementado año con año a medida que su propia producción flaquea y su próspera economía ha resultado en un rápido crecimiento de consumidores de clase media hambrientos de mariscos. Ecuador se ha vuelto cada vez más dependiente de China durante la última década, vendiéndoles más del 60% de su producción anual. Debido al impacto de COVID 19 y la exis107


agua + cultura La producción de camarón de cultivo está en caída libre. Hay que destacar que el mayor consumidor de este producto y todos los mariscos en general a nivel mundial es China.

Suscríbete

tencia de un exceso de inventarios pre pandemia, ha habido una disminución drástica en el precio de venta para muchos productores de camarón en este país. El resultado ha sido una caída sustancial en la producción general, mientras que los precios de venta para el productor están al nivel de los costos de producción o por debajo de ellos. Existe un optimismo generalizado de que esta caída en la producción (35% aproximadamente) resultará en que el precio aumente nuevamente a un rango donde hay una ganancia. En el sudeste asiático el mayor productor de camarón es la India, aunque Indonesia y Vietnam no se quedan atrás y están creciendo su

producción rápidamente. India es otro de los países se ha visto gravemente afectado por la pandemia de COVID-19 y su industria camaronera también se encuentra en caída libre. La presencia del virus ha interrumpido la vida diaria y las cadenas de suministro en este país al punto de que muchos productores y comercializadores no tienen existencias. De manera conservadora, no es descabellado creer que habrá al menos una caída del 35% para la industria camaronera de la India en el año 2020. Vietnam por su parte ha podido mantener el virus bajo control, y sus niveles de producción no parecen verse tan afectados. Indonesia, está sufriendo los efectos en menor

medida que India. El resultado de todas estas circunstancias globales se traducirá en la naturaleza de la demanda a medida que el impacto por COVID-19 disminuya a nivel global. La Unión Europea, Estados Unidos y China volverán a tener patrones de consumo casi normales, siendo estos tres mercados los que en conjunto consumen más de la mitad de la producción total en el mundo de camarón. Pero hasta que no haya una vacuna y vuelvan los patrones regulares de compra del producto, podemos esperar una volatilidad continua en este sector. El retorno a los niveles de producción previos a la presencia de la pandemia, probablemente llevará años. La volatilidad de los precios se mantendrá hasta que se alcance un estado estable y comencemos a ver el aumento inevitable de la demanda y un entorno de producción que no produzca en exceso.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com

108

SEP / OC T 2020


próximos eventos NOVIEMBRE

AQUAEXPO GUAYAQUIL Nov. 24 – Nov. 26 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/

DICIEMBRE

CONACUA 2020 Dic. 2 – Dic. 3 Los Mochis, Sinaloa, México T: +521 668-234-5555 E: hola@conacua.com W: https://conacua.com/

ENERO 2021

6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 28 – Ene. 29. Cd. Obregón, Sonora, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

FEBRERO 2021

AQUACULTURE AMERICA 2021 Feb. 21 – Feb. 24 San Antonio, Texas, E.U.A. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.org W: www.was.org

MAYO 2021

3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 20 – May. 21 La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

JUNIO 2021

WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 14 – Jun. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

SEPTIEMBRE 2021

WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Sep. 26 – Sep. 29 St John’s Newfoundland, Canada T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

NOVIEMBRE 2021

RAS TECH 2021 Nov. 3 – Nov. 4 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

MARZO 2021 AQUASUR Mar. 3 – Mar. 5 Puerto Montt, Chile T: (+56) 2 2757 4200 W: www.aqua-sur.cl

LACQUA 2020 Mar. 20 – Mar. 25 Guayaquil, Ecuador T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org

ABRIL 2021

AQUACULTURE EUROPE 2020 Abr. 12 – Abr. 15. 02 Cork, Irlanda T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Abr. 21 – Abr. 22 Chiapas, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com

SEP / OC T 2020

109


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS ARECA......................................................................19 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: vescobar@grupopaf.com.gt https://www.grupo-paf.com/ BIOMIN Ecuador S.A...............................................79 Tel: +593 4213 0341 E-mail: ecuadorbiomin@biomin.net www.mycofix.biomin.net CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................57 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA....................9 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................13 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V.....95 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com SKRETTING.............................................................21 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA...............................................67 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe RICH SA.....................................................................5 T: +30 210 9846752 F: +30 210 9852691 E-mail: rich@rich.gr www. rich.gr

Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................27 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................73 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa International Corp......................................7 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Extrutech................................................................105 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................87 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger......................................................................17 714 Main Street PO Box 130. Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ETEC.........................................................................33 Cd Obregón, Sonora, México. Tel: +52 (644) 457 9220 Fábrica Cartagena, Colombia. Tel: 57 5 6689300 Agencia Guayaquil, Ecuador. Tel: +593 93 9736496 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com Hanna Instruments México.....................................10 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx

110

vv EVENTOS Y EXPOSICIONES 3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA......................................................101 20 y 21 de Mayo, 2021. La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN..............................TERCERA DE FORROS 28 al 29 de Enero, 2021. Cd. Obregón, Sonora, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA......................................................55 21 y 22 de Abril. 2021. Chiapas, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO....25 21 al 24 de Febrero, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUACULTURE EUROPE 2021.............................53 4 al 7 de Octubre, Madeira, Portugal. www.aquaeas.eu AQUACULTURE EUROPE 2020.............................53 12 al 15 de Abril, Cork, Irlanda. E-mail: ae2020@aquaeas.eu www.aquaeas.org AQUA EXPO GUAYAQUIL 2020..............................75 26 al 29 de Octubre, 2020. Guayaquil, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com AQUASUR 2020.......................................................59 21 al 24 de Octubre, 2020. Puerto Montt, Chile. E-mail: info@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl IX CONGRESO COLOMBIANO DE ACUICULTURA 2020...............................................85 25 al 27 de Noviembre, 2020. Congreso y feria empresarial virtual. https://ixcca.com CONACUA 2020.......................................................11 2 y 3 de Diciembre, 2020. Los Mochis, Sinaloa, México. www.conacua.com GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2020.................................................99 Próximamente. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LAQUA 2020.............................................................77 22 al 25 de Marzo, 2021. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org WORLD AQUACULTURE 2021...............................35 15 al 19 de Noviembre, 2021. Mérida, México. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@was.org www.was.org

SEP / OC T 2020


v GRANJAS ACUÍCOLAS Acuacultura Planeada S. de R.L............................43 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco, México. CP 86992 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: (934) 343-0504 Cel.: (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com

LABORATORIOS Grupo ConstAmar IVAC.........................................63 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com

SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................107 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................................41 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com

Panorama Acuícola Magazine Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

SEP / OC T 2020

111


Análisis

Acuicultura intensiva: necesaria para satisfacer la demanda mundial de pescados y mariscos

Dentro del último informe (2018) de SOFIA (The State of World Fisheries and Aquaculture) que la FAO realiza cada dos años, es la primera vez que se menciona que la acuicultura requiere del uso de tecnologías de la información para apuntalar su crecimiento, de cara a convertirse en una industria segura, eficiente y sostenible para la producción de pescados y mariscos que requiere la población mundial. Sería recomendable que también en reportes futuros se incluyera más información sobre la implementación de planes de gestión para proveer y adoptar estas tecnologías en los países productores, sobre todo en Latinoamérica y África. Por: Artemia Salinas

D

e acuerdo al último informe de SOFIA (The State of World Fisheries and Aquaculture) que la FAO realiza cada dos años, la acuicultura será la fuente de proveeduría principal de pescados y mariscos a nivel mundial en la siguiente década de 2020-2030. En su reporte, la FAO considera que la producción acuícola llegará a los 109 millones de toneladas en 2030, lo que supone un aumento del 32% (26 millones de toneladas) con respecto a 2018. Sin embargo, la tasa media de crecimiento anual de la acuicultura disminuirá del 4.6% en 2007-2018 al 2.3% en 2019-2030. Una serie de situaciones podrían contribuir a esta disminución, entre las que se encuentran: una adopción y aplicación más amplia de los reglamentos ambientales; menor disponibilidad de agua y de lugares de producción adecuados; aumento de los brotes de enfermedades de los animales acuáticos relacionados con las prácticas de producción intensiva; y disminución de la rentabilidad de la producción. El reporte considera que si bien China seguirá siendo el principal productor mundial acuícola, su participación en la producción total podría disminuir del 58% en 2018 al 56% en 2030. En general, la FAO prevé que la producción acuícola siga creciendo en todos los continentes, con diferencias en la variedad de especies y productos en los distintos países y regiones. El mayor crecimiento del sector podría ser en África (con un aumento del 48%) y en América Latina (con un aumento del 33%). En este reporte de SOFIA 2018, es la primera vez que la FAO comenta que la acuicultura precisa del uso de tecnologías de la información para apuntalar su crecimiento, de cara a convertirse en una industria segura, eficiente y sostenible para la producción de pescados y mariscos que requiere

la población mundial en crecimiento. Sin embargo, hace falta el desarrollo de planes de gestión para definir los escenarios tecnológicos futuros que se podrían aplicar al crecimiento de la acuicultura, y definir el camino para hacer llegar estas tecnologías a la producción acuícola mundial, especialmente a Latinoamérica y África, que es en donde se considera que estará el mayor potencial. Ante esta tendencia de crecimiento de la acuicultura, la FAO analizó el crecimiento de producción acuícola con alimentación, la cual por primera vez superó a la producción sin alimentación a nivel mundial. Esto significa que las tecnologías de producción se están intensificando para incrementar la productividad por unidad de área. Esto es notorio especialmente en China, donde de acuerdo a sus políticas de producción adoptadas para los próximos diez años, este país intenta intensificar la producción de sus granjas extensivas, adoptando estrategias de sostenibilidad que a su vez son más rentables. En el reporte mencionado se observa que la acuicultura sin alimentación, en contraste con el total de la producción de animales acuáticos cultivados, siguió su tendencia a la baja, al pasar del 43.9% en 2000 al 30.5% en 2018. Esto significa que la producción acuícola que requiere de algún tipo de alimentación representa ahora el 56.1% de la producción total mundial, y parece que esta tendencia de crecimiento se mantendrá constante por los siguientes años. Soportando este análisis de la FAO, en otro estudio publicado recientemente y desarrollado por una comunidad de investigación internacional de más de 20 instituciones de renombre y universidades, se analizaron los posibles escenarios futuros del crecimiento de la acuicultura y su papel en la seguridad alimentaria, utilizando un enfoque de escenarios cualitativos. Como resultado 112

se identificaron 4 opciones de crecimiento: dos orientadas a maximizar el crecimiento económico, y dos al cumplimiento de las dimensiones ambientales y de equidad de la sostenibilidad. En el plano del desarrollo de la acuicultura regional, el estudio prevé la división en dos conceptos: satisfacer la soberanía alimentaria (producción sostenible por pequeños productores, bajos volúmenes con altos precios, diversas especies), que corresponde al escenario regional de cumplimiento de las dimensiones ambientales. Y la acuicultura de Estado (producción orientada al mercado doméstico, limitado desarrollo tecnológico, pocas opciones en el mercado con altos precios), que corresponde al escenario de maximizar el crecimiento económico. Por su parte, en la acuicultura globalizada el estudio identifica estos otros dos conceptos: la internacionalización del océano (enfocado a la producción con alta tecnología y altos volúmenes, cumplimiento de un comprometido reglamento para la sostenibilidad, diversidad de especies, mercado local y de exportación), que corresponde al cumplimiento de las dimensiones ambientales. Y el pollo de la acuicultura (enfocado a la mayor producción al menor costo, regulación ambiental limitada, producción orientada en pocas especies de alta productividad), que corresponde a maximizar el crecimiento económico. Podemos concluir, por lo tanto, que la acuicultura pasará de un crecimiento dinámico de granjas y nuevas áreas de explotación durante los últimos 25 años, a la consolidación de la eficiencia y rentabilidad por medio de la tecnología en sistemas acuícolas más intensivos, durante los próximos 10 años. El incremento de la rentabilidad por unidad de área de manera sostenible, será imprescindible en un mundo en donde la competencia por recursos y espacios será intensa. SEP / OC T 2020


5


2


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.