2
3
4
Contenido
Vol. 26 No. 1 NOV / DIC 2020
Actividad acústica de Litopenaeus vannamei alimentado con dietas peletizadas y extruídas. La mayor dureza de los alimentos extruídos se traduce en una mayor intensidad acústica (RMS) que la dieta peletizada seca, lo que podría ser una ventaja para la detección sonora de la actividad de alimentación en los sistemas de cultivo.
26
DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com GERENCIA ADMINISTRATIVA Juan Manuel Martínez gerencia@design-publications.com ASISTENTE EDITORIAL Lucía Araiza editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com
OFICINA EN LATINOAMÉRICA
14
18
Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA
34
42
Tel: +(210) 504 3642 COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
Secciones fijas
4 Editorial 6 Noticias de la Industria 14 En su negocio
4 estrategias eficaces para mantener su micro y pequeña empresa en funcionamiento.
18 Perspectivas
COVID-19: impactos, respuestas y lecciones aprendidas para desarrollar la resiliencia en el sector de pescados y mariscos.
34 Economía
Relación entre la acuicultura y la seguridad alimentaria: ¿por qué la acuicultura contribuye más en algunos países en desarrollo que en otros?
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 26, No. 1, noviembre - diciembre 2020, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de octubre de 2020 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por
42 Alternativas
Lloyd International
Avances recientes en el uso de proteína unicelular como parte del alimento en la acuicultura.
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
124 Análisis 2
NOV / DIC 2020
16Artículo La sustentabilidad para el sector acuícola
50
16
y pesquero se construye con lo que hacemos hoy.
Técnico 50 Artículo Aminoácidos sustentables para aumentar el consumo de alimentos de los camarones.
Técnico 54 Artículo Un imán para la calidad de Artemia.
58
54
Técnico 58 Artículo Estreptococosis en la tilapiacultura de América Latina. Técnico 62 Artículo La extrusión del alimento combinada con tecnología
62
68
de alimentación acústica, maximiza la producción en el cultivo del camarón.
70
Técnico 68 Artículo Desafíos acuícolas: ¿qué tecnologías podrían marcar la diferencia?
Técnico 70 Artículo Transferencia: la clave de los cultivos multifásicos.
74
ECUADOR
76
74 Noticias Ecuador del blockchain para mejorar la 76 Aplicación trazabilidad en el sector camaronero del Ecuador.
82
socioeconómicas del brote de 82 Repercusiones coronavirus (COVID-19) en el sector de la
90
camaronicultura a nivel mundial.
donde comienza, continúa y se 90ConstAmar: garantiza el éxito del camarón.
94
efecto del suplemento de biofloc heterotrófico 94 Ely fotoautotrófico en la producción, condición fisiológica y calidad post-cosecha del camarón blanco Litopenaeus vannamei.
Departamentos
FAO en la acuicultura
100 102
La mujer en el sector acuícola: avances y oportunidades.
Carpe Diem Plan integral para la sustitución de importaciones (tercera y última parte). Acuicultura y gobierno Acuicultura restaurativa: sustentabilidad y desarrollo a bajo costo.
104
La guía práctica Difusores de aplicación acuícola.
106
Economía circular
Bio-Ras: un nuevo concepto de sistemas de baja demanda de agua.
108
Nueva era en tecnologías acuícolas Alimento predigerido: de fertilizante orgánico a revolucionario alimento en acuicultura.
112
Feed Notes
116
Protocolos de sanitización ante COVID-19 en la comercialización de proteínas de origen animal (parte 1)
Agua + Cultura ¿La camaronicultura llegará a ser realmente sostenible algún día? Ferias y exposiciones Directorio 3
118 121 122
NOV / DIC 2020
El impulso ante el cambio muchas veces viene del caos Por: Lucía Araiza, coordinación editorial.
L
Editorial
a mayoría de la gente responde que lo opuesto de frágil es: robusto, resiliente, sólido o algo similar. Pero lo que cumple con dichos adjetivos generalmente responde a algo que ni se rompe, ni mejora ante el cambio, la adversidad o el caos. Me encuentro leyendo un libro titulado “Anti-frágil: las cosas que se benefician del caos”, autoría de Nassim Nicholas Taleb, que además de ser una lectura muy recomendable, al momento de escribir este editorial viene a mi mente y me hace reflexionar en cómo se podría interpretar también desde la industria acuícola. El presente año ha sido una compilación impredecible de retos, cambios y dificultades que si bien han traído dificultad al sector, también parecen estar generando una ola de innovación y adaptación sin precedente con nuevas modalidades, técnicas y alianzas que previo a la pandemia y las restricciones que ha impuesto, no se podría haber imaginado que se desarrollarían en tan corto plazo, un ejemplo: la comercialización directa entre productor y consumidor vía plataformas digitales. Tal vez valga la pena recordarnos que el caos no es precisamente fatídico cuando a raíz de él surgen estos profundos cambios que ponen en movimiento nuevas ideas, empresas e inversiones que dan fuerza y movilidad a la industria. Puede que este momento histórico sea el parte aguas que la industria acuícola necesitaba para despegar muchos de los temas que llevaba arrastrando durante la última década. Presentamos nuestra última edición de este año, volumen 26-(1) donde a través de artículos académicos y divulgativos especializados, así como artículos técnicos de las áreas de I+D de algunas marcas muy impor-
4
tantes en nuestra industria, abarcamos una serie de temas relevantes para la situación actual que confronta el sector y sobre todo para el panorama que le espera a mediano y largo plazo a raíz de los profundos cambios que se han suscitado en los mercados y las sociedades en general a causa de la pandemia por COVID-19. En nuestra sección de Ecuador presentamos tres artículos especializados en la camaornicultura, uno de ellos enfocado en los impactos que ha tenido la pandemia por COVID-19 en los países de mayor producción y consumo de este producto, otro en las posibilidades del uso de la tecnología blockchain en el incremento de la confianza dentro de la cadena de comercialización para el camarón en los mercados internacionales de exportación del producto ecuatoriano y finalmente, uno más que aborda los efectos del uso de biofloc como suplemento alimenticio en el cultivo de esta especie. Nuestros columnistas por su parte abordan temas que cobran aún mayor relevancia ante las nuevas condiciones actuales de la economía mundial, la seguridad alimentaria y las alternativas viables de producción acuícola como son: el papel de la mujer en la producción del sector, las importaciones y la producción nacional de pescados y mariscos, el uso de sistemas de baja demanda de agua y alternativas alimenticias para los cultivos, así como la sustentabilidad en la camaronicultura y los nuevos procesos necesarios en la comercialización de alimentos balanceados debido a la pandemia por COVID-19. Esperamos que nuestros lectores encuentren en esta edición contenidos e ideas de alto valor que les impulsen a continuar con su actividad dentro de la industria acuícola.
NOV / DIC 2020
5
NOV / DIC 2020
noticias de la industria
Comienza la primera fase de estudios sobre el pez basa en Colombia Colombia pone en marcha la primera fase de investigación e información sobre los aspectos biológicos y sanitarios del pez basa. Países como Puerto Rico, República Dominicana, Costa Rica, Brasil, entre otros, ya cuentan con experiencias exitosas en el manejo responsable de la especie. Los ensayos experimentales iniciarán con 120 ejemplares que serán entregados por la Corporación Parque Explora a la AUNAP, provenientes de un decomiso realizado por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, que luego llegarán a la Estación Piscícola del Alto Magdalena ubicada en GiganteHuila y la Estación Piscícola del Bajo Magdalena en Repelón – Atlántico. La investigación se llevará a cabo en condiciones controladas y se enfocará en analizar la biología, la ecología trófica y los aspectos sanitarios de la especie Pangasianodon hypophthalmus; también se evaluarán los potenciales riesgos asociados al comportamiento caníbal y predatorio con especies nativas.
Además se analizará el desempeño reproductivo en cautiverio del pez basa, con análisis periódicos de su madurez sexual y realizando inducciones hormonales. Si se obtienen larvas serán usadas para ampliar los ensayos biológicos. A este proceso de investigación científica, se unieron las Corporaciones Autónomas Regionales para trabajar de manera articulada con la AUNAP, teniendo en cuenta que son la máxima autoridad ambiental en el área de su jurisdicción y tienen la competencia sobre este recurso por ser una especie exótica. Este estudio cobra mayor importancia dado que en Colombia no se cuenta con una línea base de información de la especie Pangasianodon hypophthalmus en condiciones de cautiverio. En este tipo de investigaciones es fundamental la participación de la academia, razón por la que se determinó por su experiencia la vinculación de la Universidad Surcolombiana USCO. La investiga-
Suscríbete ción que será divulgada al sector académico, sector productivo, institucionalidad y la comunidad en general, con el fin de transferir su alcance y resultados podría contribuir a la diversificación productiva de la acuicultura nacional de Colombia, con una especie cuya tecnología de producción ya es manejada a nivel mundial y que posee un mercado de consumo significativo. Más información: https://www. aunap.gov.co/
España y Portugal exponen avances en biotecnología de suscripciones@panoramaacuicola.com microalgas y sus aplicaciones industriales Las microalgas son www.panoramaacuicola.com un amplio sas NECTON y Sea4US. Durante su
grupo de microorganismos fotosintéticos que ocupan gran variedad de hábitats, y que pueden tener importancia no solo para la alimentación humana y animal, sino también para la producción de varios compuestos con aplicaciones en sectores como la cosmética o la acuicultura. La Red ALGARED+, dentro del Programa de Cooperación Transfronteriza España- Portugal (POCTEP) de INTERREG, ha trabajado durante 3 años y 8 meses para fortalecer el campo de la biotecnología de las microalgas y sus aplicaciones. Liderado por la Universidad de Huelva, este proyecto cuenta como socios con IFAPA Centro El Toruño, Universidad de Córdoba, ICMAN-CSIC y CTAQUA, de la parte española. Mientras que representando a Portugal participaron la Universidad del Algarve, el Instituto Portugués del Mar y de la Atmósfera y las empre-
periodo de ejecución que ahora finaliza, ALGARED+ ha llevado a cabo actividades encaminadas a la búsqueda de nuevas especies de microalgas y el desarrollo de una colección de cepas. Posteriormente, se centraron en identificar y aislar nuevos compuestos, conocer su metabolismo, y utilizar este conocimiento generado para proponer productos y aplicaciones de interés. Así, por ejemplo, se llevaron a cabo campañas de bioprospección de microalgas, donde se han muestreado 70 estaciones, desde el cabo San Vicente hasta Trafalgar, abarcando todo el arco sur Atlántico peninsular. Las muestras obtenidas fueron procesadas siguiendo un método estándar para su perfecto cultivo y conservación, y las microalgas aisladas fueron identificadas mediante técnicas moleculares basadas en la secuenciación de ARNr18S. Una vez aisladas e identificadas las especies
6
de microalgas, se creó una colección de 130 cepas de microalgas. Esta colección está depositada en la sede del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (ICMAN-CSIC), en la Universidad de Algarve (UALG) y en el Banco Español de Algas (BEA), localizaciones donde estarán a disposición de los investigadores que lo requieran. NOV / DIC 2020
Suscríbete Spring Genetics firma nuevos acuerdos con Proceal (Colombia) y Lake Harvest (Zambia y Zimbawe) suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Spring Genetics, compañía perteneciente al grupo Benchmark, y especializada en genética de tilapia nilótica, anunció recientemente la firma de nuevos contratos, por un lado con Proceal, importante productor de tilapia y exportador líder acuícola premium en Colombia, para el suministro de reproductores durante los próximos 3 años. Este es el tercer contrato firmado por Spring Genetics en
Colombia desde que le fue otorgada la licencia de exportación a dicho país a finales del 2019. El primer envío para Proceal tuvo lugar el en Septiembre. Los peces pasaran primero por una instalación de cuarentena especialmente dedicada para ser sometidos a un exhaustivo examen de salud antes de ser introducirlos en las operaciones de Proceal en el Embalse de Bethania.
7
Por otro lado además, se anunció también la firma de un acuerdo con Lake Harvest Group, el principal productor de tilapia de África, para el suministro de reproductores durante los próximos 5 años. La producción de tilapia en África está creciendo y el continente produce actualmente alrededor de 950 millones de toneladas por año, que se espera continúe aumentando un 5 y 6% entre 2017 y 2022. El acuerdo incluye el suministro exclusivo de alevines de reproductores desde el criadero de Spring Genetics en EE. UU. a Zambia y Zimbabwe, así como la venta de alevines de sexo invertido a granjas de terceros. Las licencias de importación se otorgaron a Lake Harvest en agosto de este año, y el primer envío fue programado para octubre de 2020. Los peces pasaran primero por una instalación de cuarentena especialmente dedicada para ser sometidos a un exhaustivo examen de salud antes de ser introducirlos en las operaciones de Lake Harvest en lago Kariba. NOV / DIC 2020
noticias de la industria
Organismo Nacional de Sanidad Pesquera de Perú (SANIPES) desarrollará investigación de enfermedades en langostinos
Suscríbete Con el objetivo de desarrollar la cooperación e impulsar la investigación y actividades relacionadas a la sanidad acuícola, el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES), adscrita al Ministerio de la Producción, suscribió un Memorando de Entendimiento con la Universidad de Arizona de los Estados Unidos. El presidente ejecutivo de SANIPES, Johnny Marchán, señaló que este instrumento de cooperación permitirá desarrollar trabajo colaborativo con los investigadores de la Universidad de Arizona, recibir asistencia técnica en el diagnóstico de enfermedades de langostino, promover el intercambio de especialistas e investigadores, y proponer en conjunto proyectos de investigación. Una de las primeras acciones será desarrollar en lo que resta del año, una investigación de la enfermedad Necrosis Infecciosa Hipotérmica y Hematopoyética (IHHNV) de langostinos, el secuen-
ciamiento genético de las cepas aisladas en el país y el desarrollo de bioensayos, para conocer el impacto de esta en los langostinos. “La ejecución del Memorando de Entendimiento se llevará a cabo siguiendo un Plan de Trabajo, alineado a las principales necesidades de investigación del sector langostinero. Esto contribuirá con el desarrollo sostenible y el crecimiento de las exportaciones del langostino peruano”, añadió Marchán. Es importante destacar que el Laboratorio de Patología de Acuicultura de la Universidad de Arizona, es reconocido como laboratorio de referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), por contribuir con grandes aportes a la industria del langostino, gracias a sus investigaciones dirigidas a conocer, prevenir y controlar enfermedades ocasionadas por virus, bacterias y hongos. Más información: www.sanipes. gob.pe
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
8
NOV / DIC 2020
9
NOV / DIC 2020
noticias de la industria
AquaVision 2020: la confianza traerá oportunidades y crecimiento a largo plazo para la acuicultura a nivel mundial
Suscríbete
La producción de alimentos seguirá enfrentándose a profundas disrupciones, pero la acuicultura sostenible ofrece una solución crucial para el desafío más fundamental de alimentar a una población mundial que crecerá a casi 10 mil millones de personas para 2050, escucharon los asistentes virtuales del evento AquaVision 2020, que fue transmitido al mundo desde Stavanger, Noruega. Abriendo el primer AquaVision virtual, e informando que satisfacer las necesidades nutricionales de la raza humana en los próximos 30 años requerirá la provisión de más alimentos de los que se han gene-
rado en los últimos 8,000 años, Rob Koremans, CEO de Nutreco, advirtió que el planeta podría enfrentarse a una crisis mundial si no se revoluciona la producción de proteínas esenciales. “Todos necesitamos trabajar juntos, intercambiar ideas, involucrarnos en plataformas precompetitivas y participar en eventos de actores líderes como AquaVision. Nuestra esperanza es que todos los que se han sintonizado y se han comprometido hoy, asuman esta responsabilidad. Usemos este foro como una plataforma para el cambio, para que juntos podamos ser parte de algo mucho más
grande; algo que resuelva hoy los desafíos del mañana”, dijo Koremans. Con presentaciones inspiradoras de los oradores principales Peter Hinssen y Rachel Botsman, y los expertos Robert van den Breemer, Catherine Tubb y Andrew Campbell, un número récord de personas se unieron a AquaVision 2020 de todo el mundo. Aprendieron sobre las tendencias que dan forma al panorama actual de los consumidores, las interrupciones que se vislumbran en el horizonte y las oportunidades que tiene la acuicultura para crear proteínas más accesibles, nutricionales y sostenibles mediante la aceleración de nuevas innovaciones y tecnologías más ecológicas. También se enfatizó que la confianza será cada vez más influyente en la definición de la naturaleza de los sistemas alimentarios futuros. “La confianza es la base de cómo hacemos negocios juntos. Dicta el flujo de mercancías y la interacción de colegas y clientes. Es la confianza lo que hará que la industria de la acuicultura se desarrolle en nuevas áreas”, dijo Therese Log Bergjord, Directora General de Skretting.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
10
NOV / DIC 2020
11
NOV / DIC 2020
noticias de la industria
Skretting agrega tecnologías de vanguardia a sus instalaciones de I+D
Suscríbete
Los avances en las ciencias biológicas, combinados con el desarrollo de la informática, el procesamiento de datos y la inteligencia artificial, están impulsando una nueva ola de innovación tecnológica que influirá en muchos sectores, incluida la acuicultura. Para acelerar este desarrollo, Skretting se enorgullece de lanzar The Bubble, una nueva instalación de investigación que forma parte integral del Skretting Aquaculture Research Center (ARC). Como parte de la expansión, la nueva instalación permitirá al equipo de científicos de Skretting ARC comprender mejor la complejidad de las interacciones fisiológicas de las especies acuícolas, utilizando muchas tecnologías reflejadas en el sector de la salud humana, incluidas las mismas técnicas que se utilizan
para detectar el cáncer de mama y patógenos como COVID-19. Microarrays, PCR, OMIC, cultivo celular, análisis rápido e histología cuantitativa son solo algunos de los métodos que permitirán a los investigadores profundizar mucho más en las causas fundamentales de los desafíos y riesgos para los animales acuáticos. Algunas de esas técnicas, como el cultivo celular, permitirán al equipo trabajar de una manera aún más sostenible. De hecho, este método nos dará la oportunidad de preseleccionar ingredientes con propiedades interesantes y, por lo tanto, ayudará a reducir el número de ensayos. “Esta instalación nos ayudará a comprender los mecanismos detrás de los efectos, esencialmente descubriendo el ‘por qué’”, dice
Alex Obach, Director de I + D de Skretting. “No solo estamos observando los cambios, sino que los estamos comprendiendo en mayor medida que nunca. ¿Por qué algunos peces crecen mejor?, ¿Por qué algunos son más resistentes a los desafíos? Cuando entendemos el por qué, podemos ir más allá en nuestra innovación. Estamos muy entusiasmados con las oportunidades que estas tecnologías ofrecen a Skretting y la industria de la acuicultura “. Delphine Crappe, experta en transcriptómica, bioquímica y cultivo celular, lidera el equipo especializado de científicos. “Tenemos un conjunto de conocimientos tan exclusivo aquí en The Bubble, combinado con la gran ventaja de que podemos compartir conocimientos y comparar interacciones a diario”, dice Delphine. “La intención es seguir creciendo y evolucionar continuamente para adaptarse a los nuevos desafíos y técnicas disponibles en el mercado”. Marcando el hito, Therese Log Bergjord, CEO de Skretting dice: “Tener nuestro propio centro de innovación radical, ampliará el alcance de las técnicas utilizadas internamente y acelerará el desarrollo de nuestros productos y ayudará a nuestros clientes a comprender mejor los desafíos biológicos que enfrentan. Refuerza el compromiso de Skretting de estar a la vanguardia de la industria de la acuacultura en rápido desarrollo”.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
12
NOV / DIC 2020
13
NOV / DIC 2020
en su negocio
4 estrategias eficaces para mantener su micro y pequeña empresa en funcionamiento Mientras el mundo se enfrenta al mayor desafío sanitario jamás visto, las pequeñas empresas se enfrentan a una catástrofe económica inconcebible. Para sobrellevar esta crisis, estas empresas deberán utilizar estrategias operativas inteligentes y demostrar una verdadera capacidad de recuperación.
Suscríbete
Salvador Meza*
1. Renegociar contratos y deudas
En tiempos económicos difíciles, los dueños de negocios deben buscar reducir sus compromisos financieros tanto como sea posible. Esto puede incluir solicitar pagos de alquiler diferidos, renegociar contratos con proveedores y refinanciar préstamos. No se espere, y no piense que es vergonzoso tener que ir a negociar deudas con bancos y proveedores, o que los
demás se enteren que tiene problemas financieros; vergonzoso va a ser que usted eluda enfrentar la situación hasta que explote y sea catalogado como irresponsable y desobligado.
2. Transición al trabajo a distancia
Todas las empresas se han enfrentado al desafío de repensar la estrategia laboral e implementar nuevos procesos de trabajo. El trabajo
desde casa ya no se ve como un beneficio sino como algo esencial. Las opciones de trabajo remoto se han relacionado con lo siguiente: • Disminución de los niveles de estrés • Aumento de las reservas de talentos • Reducción de los costos para los empleadores • Mayor participación de los empleados
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
14
NOV / DIC 2020
La colaboración es “muy importante” para un lugar de trabajo productivo, lo que garantiza que cada persona del equipo continúa sintiéndose conectada con la misión de la empresa y es fundamental. Muchos empleados ahora trabajarán de forma remota por primera vez, lo que contribuirá a la creación de un entorno de trabajo flexible y una mayor tranquilidad para las personas.
3. Concéntrese en redistribuir las habilidades de los empleados
El capital humano suele ser el costo más alto para las empresas, por lo que eliminar personal para ahorrar dinero es una de las primeras consideraciones cuando hay problemas económicos. Teniendo en cuenta el costo de la contratación, el compromiso y la retención de los empleados, se debe hacer todo lo posible para mantener a su equipo en su lugar. Si bien hay ciertos puntos en los que se deben realizar recortes obvios para mantener la sostenibilidad del negocio, una reducción en la fuerza laboral debería ser el último recurso.
NOV / DIC 2020
4. Ajuste su mensaje de marketing
En tiempos de crisis, el marketing no debe detenerse; debe amplificarse. Si bien muchos creen que los consumidores no quieren saber de las empresas, esta idea simplemente no es cierta. Es fundamental asegurarse de que está transmitiendo el mensaje correcto, a los consumidores por lo general les interesa saber cómo la marca está siendo útil y brinda valor en un momento tan desafiante. Asegúrese de comunicarse de forma clara y coherente con sus consumidores. Encuentre formas de educar a los consumidores y ayudarlos a lograr sus objetivos, incluso si actualmente no pueden permitirse comprar su producto o servicio. Teniendo en cuenta que la inversión en publicidad se ha reducido de manera general en todos los sectores, menos anunciantes competirán por el espacio publicitario, lo que brindará a las empresas que eligen publicitar en línea más visibilidad, a un costo reducido. Sobrevivir al desafío que tenemos por delante no será fácil, pero es posible. Mitigue el impacto eco-
15
nómico utilizando los fondos disponibles, reasigne recursos y fortalezca su mensaje de marketing para responder a las necesidades actuales de su cliente objetivo. Al igual que con todas las cosas en los negocios, concéntrese primero en atender bien a sus clientes para obtener los mejores resultados.
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
artículo
La sustentabilidad para el sector acuícola y pesquero se construye con lo que hacemos hoy A finales del mes de Octubre se llevó a cabo la 2da edición del Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola organizado por COMEPESCA en colaboración con la Sociedad Nacional de Pesquería de Perú, como país sede (virtual). En entrevista exclusiva para Panorama Acuícola Magazine, miembros de COMEPESCA hablaron sobre la realización, resultados y próximos planes para este evento.
C
on tres días de paneles y ponencias magistrales, más de 1,500 participantes registrados de 40 países, esta 2da edición del evento fue un éxito, que Mauricio Orellana comentó “refuerza el interés de COMEPESCA como posicionar a la sustentabilidad como uno de los principales valores y pilares de la institución”. Además, destacó que debido a la pandemia mundial el sector cambió de forma radical en los últimos meses, por lo que este espacio ha permitido el encuentro de muchos actores de la cadena de valor que buscan salir adelante a través de la colaboración, las alianzas y nuevas estrategias de las que probablemente hace 6 meses no se hubiera hablado porque no se tenían en el radar, por lo que el encuentro fue muy productivo. Por su parte, Citlalli Gómez Lepe se mostró agradecida ante la colaboración y participación de Perú como país sede, así como de cada uno de los ponentes, panelistas y asistentes, enfatizando cómo es que este tipo de encuentros que permiten el diálogo y entendimiento entre diferentes actores del sector son las semillas que se están sembrando para la sustentabilidad en el futuro de esta industria y al germinar van a permitir una homologación de mensajes que beneficien al sector encaminando los esfuerzos e inversiones hacia proyectos productivos, exitosos y que detonen la susten-
tabilidad en los frentes ambiental y económico pero también social. “Este evento, así como la campaña de #PescaConFuturo permiten a más actores del sector recordar que todos podemos hacer algo por la sustentabilidad desde nuestra trinchera”, destacó Citlalli Gómez, lo que es clave en la gestión actual de COMEPESCA que ella dirige. Por otro lado, Álvaro de Tomás Kutz quien es secretario de COMEPESCA, hizo énfasis en un tema muy importante que es la trazabilidad y transparencia en los etiquetados, comentando que la correcta gestión, reglamentación y aplicación de estos atributos de etiquetado correcto, trazabilidad y transparencia en la información y la comunicación en el sector productivo y de comercialización de pescados y mariscos pueden potenciali16
zar enormemente la sustentabilidad y además impulsar una competencia justa para los productos nacionales y los productos importados. Este escenario puede dar una plataforma de crecimiento y trascendencia a los productores por lo que es indispensable dar seguimiento e impulso al tema. En relación con ello, se llevó a cabo también la presentación de i-pescado dentro del evento, que es una plataforma digital recién lanzada que tiene como propósito acercar a los productores, comercializadores y distribuidores de pescados y mariscos de México con los consumidores finales (ver más: https://ipescado. com/). Si bien la plataforma apenas está comenzando a operar, da mucho pie para la continuidad de este tema en el sector acuícola y pesquero del país. NOV / DIC 2020
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com Finalmente, Luis Bourillón, quien es el Vicepresidente de Sustentabilidad actualmente para COMEPESCA, comentó que “la sustentabilidad ya no es una opción para el sector, y no hay posibilidad de dar marcha atrás porque cada vez más, los mercados y los propios consumidores están demostrando que el camino sustentable es el que tiene futuro, y los otros caminos poco a poco se irán cerrando”. Concluyó diciendo que el próximo año se espera que las condiciones permitan un evento híbrido entre un encuentro presencial y el uso de las
tecnologías y plataformas digitales para ampliar las audiencias y alcance de una tercera edición del Summit, que se llevará a cabo con la colaboración de Chile como país sede, “la vara con la que tenemos que medir el próximo Summit es la sumatoria del primero y el segundo a través de una plataforma híbrida; donde esperamos contar con una mayor participación de los acuicultores rurales y pescadores artesanales, quienes son actores fundamentales y tienen mucho que aportar al diálogo. Y donde en esta ocasión esperamos contar con los gobiernos y auto-
ridades que durante esta segunda edición fueron el gran ausente y son fundamentales para lograr los cambios que buscamos”, concluyó.
www.panoramaacuicola.com
NOV / DIC 2020
17
Más información sobre COMEPESCA su trabajo actual y más resultados obtenidos durante la 2da edición del Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola están disponibles a través de: https://comepesca.com/ En el caso de estas entrevistas, así como algunas más con miembros actuales de COMEPESCA estarán pronto disponibles a través del canal de YouTube de Panorama Acuícola TV y de la página oficial del evento: http://sustenpescaacua.com/
perspectivas
COVID-19: impactos, respuestas y lecciones aprendidas para desarrollar la resiliencia en el sector de pescados y mariscos El sector de producción de pescados y mariscos proporciona importantes fuentes de empleo y nutrición, especialmente en los países de bajos ingresos, y está muy globalizado, lo que permite que las crisis se propaguen internacionalmente. Este estudio desarrollado por investigadores de más de 20 instituciones de renombre a nivel internacional y coordinado por el Instituto John Hopkins analiza los primeros cinco meses de los impactos, problemas y respuestas del sector acuícola y pesquero ante la pandemia por COVID-19 a través de un marco de referencia de resiliencia “ciclo de acción”. Estudiar estos impactos puede ayudar a identificar las vulnerabilidades dentro de las cadenas de valor y producción, así como ayudar a los gobiernos, industrias, instancias internacionales, actores de pequeña escala y en general a la sociedad civil a responder, adaptarse y construir resiliencia para confrontar futuras crisis
Por: David C. Love, Edward H. Allison, Frank Asche, Ben Belton, Richard S. Cottrell, Halley E. Froehlich, Jessica A. Gephart, Christina C. Hicks, David C. Little, Elizabeth M. Nussbaumer, Patricia Pinto da Silva, Florence Poulain, Angel Rubio, Joshua S. Stoll, Michael F. Tlusty, Andrew L. Thorne Lyma,, Max Troell y Wenbo Zhang *
P
ara reconstruir el sector alimentario hacia un sistema alimentario más resistente, es necesario comprender el alcance de los impactos que ha tenido la pandemia por COVID19 en esta industria, así como la variedad de respuestas recientes que se han suscitado en diferentes regiones. Para ello, este estudio recurrió a un análisis a través de un marco de referencia de resiliencia del sistema alimentario “ciclo de acción” ( ver Figura 1) que contempla los conceptos de afrontamiento, adaptación y resiliencia específica vs. general. En este caso los autores señalan que el uso del término resiliencia se refiere a “la capacidad a lo largo del tiempo de un sistema alimentario y sus unidades en múltiples niveles, para proporcionar alimentos suficientes, apropiados y accesibles para todos, incluso frente a problemáticas diversas e imprevistas”. Con base en estos conceptos el estudio busca responder tres cuestionamientos centrales que son: 1) ¿Cómo ha sido afectado el sector de pescados y mariscos por la pandemia de COVID-19?
2) ¿Qué tipo de respuestas y acciones de restauración ha habido para mitigar y reaccionar ante los impactos por COVID-19 en la industria de pescados y mariscos? 3) ¿Qué lecciones se han aprendido de la crisis actual y crisis anteriores que puedan ayudar a informar a los actores e instituciones del sector sobre cómo generar mayor resiliencia para acontecimientos negativos 18
futuros que afecten la cadena de valor y producción?
Problemáticas derivadas del COVID-19 en la industria de pescados y mariscos
La información publicada a través de noticias, medios de comunicación social, gobiernos e instituciones oficiales brindan una imagen emergente de problemáticas en varias etapas NOV / DIC 2020
19
NOV / DIC 2020
perspectivas de las cadenas de suministro de pescados y mariscos a nivel mundial (ver Figura 2). Estas problemáticas han provocado a su vez impactos en diferentes subsectores asociados a los productos, mercados y consumidores. En algunos casos, las disrupciones ocurrieron simultáneamente en múltiples etapas de una cadena de suministro. En otros, los impactos se propagaron rápidamente en algunas regiones incluso antes de la presencia de los casos de COVID19, causando impactos de segundo orden que a su vez generan cambios en el comercio de pescados y mariscos. También es una realidad que aún se esperan impactos en el futuro, derivados de una alta incertidumbre sobre la demanda de pescados y mariscos, o por la continuidad de interrupciones en las cadenas de producción y suministro. Las problemáticas en algunas regiones o subsectores de esta industria, se han visto magnificadas por factores pre existentes tales como el cambio climático, los peligros naturales como las temporadas de ciclones, la insuficiente gestión de recursos y/o la inestabilidad política y económica de algunas zonas del mudo. A continuación se presentan algunos de los resultados encontrados por este estudio, principalmente orientados a identificar y clasificar las problemáticas específicas que han afectado a los frentes de: demanda, distribución, mano de obra y producción de pescados y mariscos.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Problemáticas en la demanda
Los primeros impactos en la demanda se experimentaron en China a fines de enero y principios de febrero de 2020, ya que los bloqueos comerciales provocaron que la comercialización de pescados y mariscos cayera precipitadamente, afectando principalmente a las especies de alto valor que se vendían en restaurantes y hoteles. Posteriormente, la menor demanda de los consumidores en China provocó una reducción de los volúmenes de importación, pero conforme la pandemia se fue controlando en este país, las importaciones y las ventas de pescados y mariscos se han ido recuperando. En los países de ingresos altos, como los Estados Unidos (EE. UU.) se produjo un cambio dramático
en el consumo de alimentos, lo que favoreció al comercio minorista sobre los restaurantes debido a las medidas de salud pública para reducir la propagación del COVID19. Como los restaurantes suelen vender pescados y mariscos de alto valor, el cierre de los restaurantes restringió mucho a los mercados de estos productos. En la Unión Europea, la menor demanda en los restaurantes provocó una caída del 20
30% en los precios de los productos frescos vivos importados. En países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, como Etiopía, las intervenciones de salud pública para mitigar los contagios de COVID-19 redujeron los ingresos de los hogares, lo que se tradujo en una reducción de los gastos en alimentos ricos en nutrientes como los pescados y mariscos que, de mantenerse, podrían conducir a la desnutrición NOV / DIC 2020
entre la población. A medida que COVID-19 continúe propagándose, la pobreza y el hambre seguirán siendo preocupaciones en los países de ingresos bajos y medianos.
Problemáticas en la distribución
El comercio de pescados y mariscos se vio interrumpido, reorientado o detenido por cambios repentinos en la demanda, la oferta y las nuevas limitaciones al movimiento de mercancías y personas alrededor del mundo. Muchos de los primeros impactos comerciales se originaron en China, cuando en enero de 2020 este país prohibió las importaciones de animales vivos, lo que afectó al comercio de langostas vivas de muchos países. Algunos puertos fueron cerrados por cuarentena, lo que obligó a los buques de carga a desviarse de sus destinos y además aumentó la congestión en otros puertos. En otros casos, los envíos se cancelaron por completo. La cancelación de vuelos internacionales de pasajeros creó problemas logísticos y a su vez un aumento sustancial de los costos por flete aéreo para productos de alto valor como el salmón del
Suscríbete
Atlántico. Los envíos cancelados dejaron a productores y distribuidores sin un mercado para productos perecederos o con escasez de espacio para congelar y almacenar sus productos. En algunos casos, los distribuidores pudieron cambiar el acuerdo comercial y dirigir el producto a otros mercados, como el camarón ecuatoriano congelado que en lugar de enviarse a China, pudo comercializarse en los EE. UU. y Europa de enero a marzo de 2020, y a partir de abril se pudo comercializar nuevamente a China. El salmón noruego, por su parte fue redirigido de China a otros países como Estados Unidos y Brasil sin un cambio significativo en volumen o precio de venta. A medida que se produjeron cambios en los mercados minoristas en Estados Unidos, China incrementó drásticamente su exportación a estos valiosos mercados de productos procesados derivados de la tilapia. Hay que destacar que las interrupciones y problemáticas en la distribución de esos productos tienen además impactos secundarios en los países de ingresos bajos o medianos.
Problemáticas en la mano de obra
Las medidas de confinamiento y cierre de actividades productivas interrumpieron el empleo en las cadenas de suministro y producción de pescados y mariscos, lo que afectó fuertemente tanto a los trabajadores como a las empresas. En muchos países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, las granjas y empresas de las cadenas de suministro de alimentos proporcionan empleo formal y ocasional a muchas personas. Las medidas implementadas por los gobiernos locales impactaron la operación de tales negocios y resultaron en ingresos reducidos y causaron una tasa de desempleo sustancial. Los trabajadores migrantes de la pesca no pudieron dejar las embarcaciones en las que laboraban en la India, los puertos de Tailandia o incluso en el Pacífico Sur, y los cierres de los mercados de pescados y mariscos han dejado a muchas personas sin trabajo. El cierre nacional de India también obligó al cierre de criaderos, fábricas de alimentos balanceados y plantas de procesamiento del sector. Además la fuerte caída de la demanda en Estados Unidos
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
NOV / DIC 2020
21
perspectivas
Suscríbete
y Europa redujo las exportaciones internacionales de camarones congelados, que representan el 70% de las exportaciones de productos del mar de la India. Se han informado impactos similares en Bangladesh y Myanmar. Pero también se han producido brotes de COVID-19 entre los trabajadores del procesamiento de pescados y mariscos en Ghana, EE. UU. y muchos otros lugares, así como en otras plantas de procesamiento de animales, lo que indica que esto no es exclusivo del procesamiento del sector.
La producción acuícola por su parte se ha visto afectada debido a que los acuicultores deben decidir si repoblar o no sus cultivos, con base en la incertidumbre sobre la demanda de los mismos. Por ejemplo, a partir de 2002, los camaronicultores del Sudeste Asiático dejaron de sembrar en una gran cantidad de estanques en algunos casos, debido a las dificultades para importar animales reproductores; esta situación podría producir reducciones y rezagos en el suministro de camarón a los mercados internacionales. En el caso de las especies con largos periodos de crecimiento como los moluscos bivalvos y el salmón, pueden mantenerse en el agua hasta que los mercados mejoren, pero tampoco de manera indefinida y no sin altos costos para los productores. Esta gama de impactos a lo largo de las cadenas de abastecimiento se han enfrentado con diversos planes de respuesta desplegados por los gobiernos locales, la industria productiva e incluso los mismos consumidores.
ciales para absorber y reaccionar ante las interrupciones y restaurar las funciones de las cadenas de valor. Los autores realizaron una clasificación de estas acciones entre: afrontamiento a corto plazo y respuestas adaptativas prospectivas. Hasta la fecha, las respuestas se han dirigido principalmente a: 1) Proteger la salud pública, incluida la salud de los trabajadores del sector 2) Apoyar a aquellos cuyas empresas, empleos e ingresos se ven afectados por las complicaciones relacionadas con COVID-19 3) Mantener el suministro de pescados y mariscos para los consumidores alrededor del mundo En la Tabla 1 se pueden ver a detalle las respuestas específicas que se han dado por parte de diferentes actores e instituciones en diferentes partes del mundo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Problemáticas en la producción
Las disminuciones de la producción de pescados y mariscos a veces se han producido en paralelo con la proliferación de los casos de COVID-19 y en otras ocasiones, se han retrasado las reducciones en la demanda por parte de los consumidores. Los cierres relacionados con COVID-19 redujeron los esfuerzos de la pesca industrial en China, España, Francia e Italia entre un 40% y un 50% durante el primer trimestre de 2020 en comparación con los resultados de 2019. A pesar de que algunas pesquerías no se han visto afectadas hasta el momento, persiste la incertidumbre sobre las próximas temporadas de pesca y en zonas donde la producción depende en gran medida de trabajadores estacionales, ésta se puede ver limitada por futuras restricciones a la mano de obra migrante.
Acciones y planes de respuesta ante las problemáticas generadas por COVID-19
El presente estudio exploró las acciones de respuesta tomadas por múltiples actores e instituciones ante las problemáticas en el sector productivo de pescados y mariscos, derivadas de la pandemia por COVID-19. Estas incluyen pasos ini22
Desigualdades en la resiliencia, vulnerabilidad y poder dentro del sector acuícola y pesquero
La industria de pescados y mariscos es una red entrelazada de productores y distribuidores formales e informales, minoristas y consumidores. Algunas cadenas de suministro, segmentos de mercado, empresas, actores a pequeña escala y la sociedad civil han mostrado signos iniciales de mayor resiliencia que otros ante las problemáticas mencionadas anteriormente en este artículo. NOV / DIC 2020
En los países de ingresos altos, los comercializadores minoristas de alimentos y las cadenas de suministro que venden pescados y mariscos congelados y no perecederos han obtenido buenos resultados tras los cambios en el abastecimiento de alimentos derivados del COVID-19, mientras que los productores de alimentos frescos vivos y de alto valor que venden a restaurantes se han visto particularmente afectados. Un aumento en las ventas directas de productor a consumidor en los EE. UU. puede predecir un cambio a largo plazo en los hábitos de compra de los consumidores. Por el contrario, en muchos países de bajos ingresos, como la India, el sector informal se vio particularmente afectado por las respuestas gubernamentales restrictivas a la crisis, que impidieron que muchos actores participaran en sus actividades de subsistencia, lo que podría generar menos ingresos familiares y una menor seguridad alimentaria para la población. Mantener y fomentar la diversidad y la conectividad a nivel comunitario, la empresa y el país son formas de desarrollar la resiliencia
NOV / DIC 2020
23
perspectivas Es una realidad que aún se esperan impactos en el futuro, derivados de una alta incertidumbre sobre la demanda de pescados y mariscos, o por la continuidad de interrupciones en las cadenas de producción y suministro.
Suscríbete
y protegerse contra los malos resultados. El fortalecimiento de los sistemas alimentarios locales, es otra forma de generar resiliencia en las comunidades. Las empresas con carteras de productos y clientes diversas y conexiones a más mercados podrían cambiar más fácilmente entre productos básicos o re dirigir productos a escala global (por ejemplo, camarón ecuatoriano, tilapia china), lo que les permitirá continuar con su negocio. La diversidad y la conectividad con los mercados a nivel de país permiten el suministro continuo de pescados y mariscos a una nación. Sin embargo, muchos países dependen cada vez más de las importaciones de alimentos de un número cada vez menor de exportadores, lo que los hace más vulnerables ante las crisis. Las empresas y los países que sí pudieron diversificarse y adaptarse ante las problemáticas derivadas de COVID-19 lo hicieron, en algunos casos, exponiendo otras debilidades del sistema global ante las crisis (por ejemplo, mercados de bajo valor en países de bajos ingresos y con déficit de alimentos). A medida que la pandemia continúe propagándose, es mucho lo
que necesitamos aprender, y este estudio propone una serie de necesidades de investigación inmediatas y a largo plazo para orientar las inversiones en investigación estratégica (ver Tabla 2).
tes y son especialmente frecuentes en Asia y África, a menudo se excluyen de los planes de protección social y otros derechos. Las respuestas tempranas de afrontamiento y adaptación, combinadas con lecciones de crisis anteriores deben tenerse en cuenta al desarrollar la resiliencia en esta industria.
suscripciones@panoramaacuicola.com Conclusiones
A medida que los efectos de la www.panoramaacuicola.com pandemia cambien y posiblemente reaparezcan en algunos países, habrá una necesidad continua de respuestas de supervivencia para mantener las funciones básicas del sector y proteger a las poblaciones vulnerables que dependen de estos productos, sin comprometer los límites socio-ambientales que de sobrepasar podrían generar incluso mayores impactos negativos a largo plazo. COVID-19 también ha resaltado la vulnerabilidad de ciertos grupos que trabajan de manera independiente dentro del sector. Las respuestas ante las problemáticas variarán entre regiones y países, lo que refleja los diferentes niveles de capital económico, social y político disponibles para afrontar las crisis en la industria acuícola y pesquera, así como la naturaleza del mercado laboral en cada región. Los trabajadores con empleo informal, muchos de los cuales son mujeres y migran24
Esta es una traducción y versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Emerging COVID-19 impacts, responses, and lessons for building resilience in the seafood system” autoría de: David C. Love, Edward H. Allison, Frank Asche, Ben Belton, Richard S. Cottrell, Halley E. Froehlich, Jessica A. Gephart, Christina C. Hicks, David C. Little, Elizabeth M. Nussbaumer, Patricia Pinto da Silva, Florence Poulain, Angel Rubio, Joshua S. Stoll, Michael F. Tlusty, Andrew L. Thorne Lyma,, Max Troell y Wenbo Zhang que fue originalmente publicado a través del portal web del Instituto John Hopkins, bajo una licencia de uso Creative Commons 4.0. La versión original del artículo se puede consultar en línea a través de este enlace: osf.io/2d64t/ Email de correspondencia con los autores del artículo original: dlove8@jhu.edu NOTA: Las referencias citadas en el texto por los autores están disponibles bajo previa solicitud a nuestra área editorial.
NOV / DIC 2020
NOV / DIC 2020
25
técnicas de producción
Actividad acústica de Litopenaeus vannamei alimentado con dietas peletizadas y extruídas Suscríbete
El análisis de las señales acústicas es una herramienta excepcional para evaluar la ingesta de alimentos y las preferencias de los camarones, pero hasta el momento no se ha evaluado la relación entre las propiedades de textura de los alimentos para camarón y las respuestas acústicas de los mismos en la acuicultura. Este estudio desarrollado por académicos e investigadores de la Universidad de Auburn y la Universidad de Penambuco se centró en la evaluación de la actividad acústica de L. vannamei alimentado con dietas peletizadas y extruidas de formulación similar ofrecidas secas y empapadas en agua. Por: Silvio Peixoto, Roberta Soares, Jose Filipe Silva, Santiago Hamilton, Amit Morey y D. Allen Davis *
L
hacer al alimentarse. Algunos aná- esta especie para triturar el alimento suscripciones@panoramaacuicola.com lisis realizados sincronizando audio durante la ingestión. Sin embargo, el
os crustáceos producen sonidos de forma intencional por diversas razones que incluyen comportamientos sexuales, territoriales y sociales. Asimismo, emiten sonidos involuntarios, ocasionados por el movimiento en el sustrato, su movimiento al nadar y sonidos que pueden
y vídeo, han demostrado que las mandíbulas son las estructuras morfológicas responsables de la emisión de sonidos durante la actividad de alimentación en los peneidos. El chasquido se debe a la presencia de calcificaciones en las mandíbulas de
conocimiento de las firmas acústicas de este proceso se limita a unos pocos estudios con dietas comerciales peletizadas. El método utilizado para producir los pellets de alimento puede tener un impacto directo en las pro-
www.panoramaacuicola.com
26
NOV / DIC 2020
27
NOV / DIC 2020
técnicas de producción
piedades fisicoquímicas del mismo, ya que la estabilidad del agua y la durabilidad física son generalmente menores en los pellets que en los alimentos extruidos. Hasta el momento, no se ha evaluado la relación entre las propiedades de textura de los alimentos para camarón y las respuestas acústicas de los mismos en la acuicultura. El análisis de las señales acústicas es una herramienta excepcional para evaluar la actividad de ingesta de alimentos y las preferencias de los camarones. Por consiguiente, se han desarrollado sistemas automatizados de alimentación en función de las señales acústicas para diferentes especies, fases de cultivo y estrategias de gestión. Se ha demostrado que esos sistemas dan resultados prometedores para aumentar la productividad de la cría de L. vannamei, pero su perfeccionamiento tecnológico también depende de la evaluación de parámetros acústicos específicos relacionados con los patrones de actividad de alimentación, como la banda de frecuencia, el pico de frecuencia y la energía del sonido. Es razonable formular la hipótesis de que estos parámetros son
afectados por la fuerza de oclusión de las mandíbulas para cortar los pellets de alimento, que puede variar según las características de textura de los mismos. Este estudio se centró en la evaluación de la actividad acústica de L. vannamei alimentado con dietas peletizadas y extruidas de formulación similar, ofrecidas secas y empapadas en agua.
Materiales y métodos Dietas comerciales y diseño experimental
Se utilizaron dos dietas comerciales de formulación similar (36% de proteína cruda; Shrimp Grower SI-35; Zeigler) y mismo tamaño de los pellets (diámetro: 2.4 mm; longitud: 6.8 mm; peso: 0.045 g), pero fabricadas por extrusión (E) y procesamiento de pellets (P). La evaluación acústica se realizó con estas dietas secas y remojadas en agua durante una y dos horas, respectivamente.
Sistema de crianza y prueba acústica
Sesenta camarones adultos se almacenaron al azar en seis acuarios de vidrio (50 × 50 × 50 cm) llenos de 70 L de agua. Cada tres acuarios 28
fueron asignados al azar para recibir una de las dietas (E o P), cuatro veces al día. Los camarones se aclimataron a las dietas durante cuatro días antes del comienzo del ensayo acústico. Las cámaras acústicas se diseñaron con una tapa desmontable y una abertura en su zona media para el hidrófono y un tubo de silicona conectado a un embudo para guiar los pellets de alimento hacia la cámara. Se recogieron al azar tres camarones en ayunas, de un acuario de cada tratamiento (E o P) y se colocaron en el interior de cada cámara acústica. Se aclimataron 30 minutos, se alimentaron y el audio se grabó durante 30 minutos adicionales. Se añadió la misma cantidad de alimento (0.5 g) a cada cámara acústica y después de 30 minutos los restos se recogieron por sifonado en filtros como se ha descrito anteriormente. Las grabaciones de audio se transfirieron de la grabadora a una computadora de alto rendimiento para su posterior análisis y se realizó la identificación manual de los pulsos de sonido aislados. Después de la identificación, se seleccionaron al azar 30 pulsos de sonido (clics) NOV / DIC 2020
Suscríbete
de cada dieta y combinaciones de tiempo para la caracterización acústica. Las variables seleccionadas para caracterizar los clics fueron: la duración del sonido en milisegundos (ms), la frecuencia mínima y máxima en kilo Hertz (kHz) y la energía máxima en decibeles (dB). El oscilograma y el espectrograma de los archivos de audio se analizaron primero para eliminar manualmente cualquier ruido adicional en las grabaciones, como la comida que cae al agua o los golpes accidentales de los camarones contra el hidrófono. Además, se aplicó un filtro de paso de banda para eliminar la banda de frecuencia superior a 5 kHz evitando la posible interferencia de ruidos aleatorios de baja frecuencia. Después de este paso, se generaron selecciones automáticas con una duración fija de 15 segundos en los 30 minutos de audio y se calcularon los valores de amplitud de la señal (U) para cada intervalo de tiempo. Estos valores se utilizaron en gráficos de dispersión y su suma se consideró la energía total transmitida durante los 30 min de grabación para cada combinación de dieta y tiempo. El análisis de regresión se
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Figura 1. Vistas esquemáticas de la cámara de espuma acústica utilizada durante las grabaciones de Litopenaeus vannamei. A - Vista superior en diagonal. La flecha blanca indica la abertura (diámetro: 2.5 cm) en la zona media de la tapa extraíble para introducir el hidrófono y el tubo de silicona. B - Vista en corte que muestra el hidrófono conectado al registrador externo y su posición dentro de la cámara acústica (flecha blanca), así como el embudo y el tubo de silicona utilizados para guiar los pellets de alimentos hacia la cámara.
NOV / DIC 2020
29
técnicas de producción Las variables seleccionadas para caracterizar los clics fueron: la duración del sonido en milisegundos (ms), la frecuencia mínima y máxima en kilo Hertz (kHz) y la energía máxima en decibeles (dB). utilizó para evaluar la relación entre el número de clics por secuencia de pulsos y los datos acústicos de las señales de la secuencia de clics [duración de la señal de la secuencia (ms) e intervalo de tiempo entre clics (ms)] utilizando el coeficiente de determinación (R2) como criterio crítico.
Resultados
Las variables acústicas de duración del sonido (2.48 ms), baja (3.94 kHz) y alta frecuencia (47.60 kHz) no mostraron ninguna diferencia estadística entre los tratamientos para el efecto principal o su interacción. Sin embargo, el pico de frecuencia fue significativamente mayor en los camarones alimentados con la dieta de pellets en comparación con los alimentos extruidos, 18.33 frente a 15.51 kHz, respectivamente. Además, se detectó un valor significativamente menor de energía máxima en ambas dietas cuando se las puso en remojo después de 2 h (88.96 dB) en comparación con los alimentos secos (tiempo 0; 92.01 dB) y se las puso en remojo durante 1 h (91.33 dB). Aunque en todos los registros de todas las combinaciones de dietas y tiempos se observaron grupos de clics aislados producidos por una intensa actividad de alimentación, sólo se observó una ocurrencia inusual de señales de secuencia de clics (n = 35) cuando los camarones fueron alimentados con dietas remojadas (tiempo 1 y 2 h). La suma de la intensidad acústica (RMS) durante las grabaciones mostró diferencias significativas tanto dentro del efecto principal de la dieta como del tiempo, pero no por su interacción. Los camarones alimentados con dieta extruida produjeron una mayor amplitud de RMS (213.33 U) durante la actividad de alimentación que cuando fueron alimentados con la dieta peletizada (174.15 U). En la Figura 2 se presentan datos agrupados de los niveles de amplitud del RMS durante los 30 minutos de registro de las dietas y los tiempos de remojo. El nivel general de RMS fue mayor cuando los camarones se alimentaron con
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com
Figura 2. Resultados de la amplitud (U) de la suma de intensidad acústica (RSM) de la señal acústica emitida por los camarones durante a alimentación. (A) dietas comerciales en seco extruídas y en pellets (B) dietas con diferentes tiempos de remojo previo a la alimentación.
www.panoramaacuicola.com la dieta extruida, mientras que la energía disminuye con el tiempo en el caso de los alimentos remojados. También es posible observar que la mayor parte de la energía se concentra en los primeros 15 minutos de las grabaciones. Los parámetros acústicos de los clics aislados durante la actividad de alimentación de L. vannamei (13 a 35 g) se caracterizaron utilizando un alimento peletizado comercial con un diámetro de 2.4 mm y un contenido de proteína bruta del 35%. Aunque la mayoría de estos parámetros eran similares a los rangos registrados en nuestro estudio, la duración de los clics reportados previamente (4.7 ms) es casi el doble del valor actual (2.5 ms). Esta diferencia está probablemente relacionada con la cámara acústica utilizada para reducir el efecto de reverberación y resonancia de las señales de clic, en lugar de la
30
superficie altamente reflectante del estanque de cristal (31L) utilizado, por lo cual se podría causar una sobreestimación de la duración de la señal debido a las múltiples reflexiones del sonido original. Debemos considerar que las variaciones de los parámetros acústicos durante la actividad de alimentación están causadas no sólo por el entorno de grabación, sino también por las características de las especies, tamaños y dietas de los camarones. En general, la firma de clic de L. vannamei no se vio influenciada por las combinaciones de dietas y tiempo. El pico de frecuencia más bajo de los alimentos extruidos, que es la frecuencia de la energía máxima, puede estar relacionado con su textura, ya que los alimentos mecánicamente más fuertes muestran picos de frecuencia más bajos. Adicionalmente, la menor dureza y el mayor contenido de humedad NOV / DIC 2020
de las dietas empapadas se asocian probablemente a la menor energía de clics máximos. No obstante, los parámetros acústicos de los clics aislados fueron consistentes considerando las variaciones observadas en el análisis de la textura de los alimentos. Las piezas bucales de los peneidos funcionan en movimientos coordinados durante la ingestión de alimentos, pero las mandíbulas funcionan de forma independiente. El alimento asegurado por los periópodos quelantes se transfiere a las piezas bucales y se coloca con precisión entre los procesos incisivos de las mandíbulas antes de la oclusión. Además, los peneidos y otros miembros de los crustáceos se desplazaron hacia la inclusión de fosfato de calcio para fortalecer los dientes de sus mandíbulas. Estas características funcionales y estructurales de las mandíbulas, junto con su emisión acústica, indican que se produce una firma de chasquido similar independientemente de la textura de los alimentos. Se evidenció por primera vez de la aparición de secuencias de chasquidos como una firma acústica adicional durante la actividad de alimentación de los peneidos. Se han descrito secuencias de pulsos sonoros con otros crustáceos y se pueden asociar a las estructuras y respuestas de comportamiento diferente. Las langostas de la familia Palinuridae, por ejemplo, producen pulsos sonoros llamados “raspas” cuando son manipuladas o atacadas por el pulpo, por el sistema estridulatorio ubicado en la base de su antena Las características acústicas de estas secuencias de frotamiento de mandíbulas (duración total, pulsos por señal e intervalo de tiempo pulso a pulso) son similares a las secuencias de clics registrados en el presente estudio para L. vannamei. Debido a la mayor duración de la señal de las secuencias de clics, la percepción del sonido es de roce o rechinamiento en comparación con el habitual clic o chasquido aislado emitido por las mandíbulas para triturar los pellets de alimento. Aunque se colocaron tres camarones en la misma cámara acústica durante las grabaciones, los pulsos de sonido fueron emitidos por las mandíbulas de un solo individuo, ya que los chasquidos que formaban el
NOV / DIC 2020
tren mostraban características acústicas únicas similares que pueden reconocerse fácilmente en el espectrograma por los niveles de energía distribuidos a lo largo de las bandas de frecuencia de los chasquidos. Además, el intervalo de tiempo medio entre clics (20 ms) es extremadamente corto para ser producido por un movimiento de oclusión mandibular completo, estimado en 300 ms. Este hecho también sugiere que los movimientos de frotamiento o rechinamiento están probablemente asociados a las secuencias de clic debido a la textura más suave de las dietas después de 1 h.
Análisis y conclusiones
La acústica se ha aplicado en gran medida para comprender las propiedades de la textura y manipular la estructura de diversos productos alimenticios, pero este enfoque también debería abordarse en los proyectos de investigación y desarrollo de la acuicultura, ya que puede añadir información valiosa para mejorar la tecnología y los beneficios de la utilización de alimentadores acústicos a demanda en la cría de camarones a escala comercial. La cantidad de energía acústica puede proporcionar información sobre las propiedades mecánicas del alimento. Es importante notar que el consumo de alimentos fue similar para todas las combinaciones de dietas y tiempos, así como la firma de clic general. Por lo tanto, las diferencias observadas en los valores de RMS durante las grabaciones están probablemente relacionados con el número de clics generados al alimentarse con las diferentes texturas de la dieta. Se necesitan más estudios para evaluar si los periópodos y las piezas bucales de quelato pueden eventualmente desmoronarse e ingerir gránulos empapados sin necesidad de oclusión mandibular y, por consiguiente, sin emisión de sonido de chasquido. Se ha demostrado que el sistema de alimentación acústica presenta mejoras significativas en el crecimiento y el rendimiento de L. vannamei en comparación con la alimentación manual y los protocolos de alimentación con tiempos diferentes. Los sistemas de alimentación acústica a demanda se basan en los ruidos de chasquido de la firma emitidos por los camarones. 31
técnicas de producción La acústica se ha aplicado en gran medida para comprender las propiedades de la textura y manipular la estructura de diversos productos alimenticios, pero este enfoque también debería abordarse en los proyectos de investigación y desarrollo de la acuicultura, ya que puede añadir información valiosa para mejorar la tecnología y los beneficios de la utilización de alimentadores acústicos a demanda en la cría de camarones a escala comercial.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com El fuerte ruido de fondo producido por los aireadores, las bombas de agua y otra maquinaria de mantenimiento son importantes interferencias sonoras para los sistemas de retroalimentación acústica en pequeños estanques. Una cantidad aún mayor de ruido se genera en los sistemas de producción intensiva y de recirculación que utilizan más de estos componentes mecánicos. La mayoría de los sonidos asociados a todos los sistemas de acuicultura son mayores en las bajas frecuencias (< 1 kHz), que se encuentran dentro del rango de audición de peces y crustáceos. Mientras que la firma de chasquido de L. vannamei en este estudio mostró un alto pico de frecuencia (> 15 kHz) para ambas dietas comerciales, la mayor intensidad acústica (RMS) de los alimentos extruidos secos puede ser una ventaja para la detección sonora de la actividad de alimentación en los sistemas de cultivo. Por lo tanto, no sólo deberíamos optimizar la ingeniería del sistema para reducir
el posible impacto sonoro en los animales de cultivo, sino también mejorar las perspectivas de utilización acústica de los alimentos para los sistemas autoacoplados. Los parámetros de la firma de clic de L. vannamei no fueron influenciados de manera significativa por las combinaciones de dietas y tiempos diferentes. Sin embargo, la aparición de las secuencias de clics se registró por primera vez durante la actividad de alimentación. Además, las propiedades de textura de las dietas peletizadas y extruidas están estrechamente relacionadas con la intensidad acústica (RMS) producida por L. vannamei durante la actividad de alimentación. La mayor dureza de los alimentos extruidos se traduce en una mayor RMS que la dieta peletizada seca, lo que podría ser una ventaja para la detección sonora de la actividad de alimentación en los sistemas de cultivo. La menor intensidad del sonido observada cuando ambas dietas se empaparon sugie-
re que los pellets de textura más blanda pueden ser eventualmente ingeridos sin necesidad de oclusión de las mandíbulas. Se recomienda realizar más estudios para mejorar nuestros conocimientos sobre la relación entre las propiedades de textura y las respuestas acústicas de los alimentos para camarones, especialmente teniendo en cuenta las posibles aplicaciones de los alimentos acústicos de forma efectiva en los sistemas de retroalimentación automática.
www.panoramaacuicola.com
32
*Esta es una traducción y resumen realizados por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Acoustic activity of Litopenaeus vannamei fed pelleted and extruded diets” autoría de: Silvio Peixoto, Roberta Soares, Jose Filipe Silva, Santiago Hamilton, Amit Morey y D. Allen Davis, que se publicó originalmente en abril de 2020 a través del Journal Aquaculture de Elsevier. Recomendamos a nuestros lectores consultar la versión original para profundizar en el tema, a través de este link: https://doi.org/10.1016/j. aquaculture.2020.735307
NOV / DIC 2020
33
NOV / DIC 2020
economía
Relación entre la acuicultura y la seguridad alimentaria:
¿por qué la acuicultura contribuye más en algunos países en desarrollo que en otros? Debido al crecimiento poblacional, se espera que el déficit de alimentos en muchos de los países más pobres del mundo incremente, lo que hace que el papel del comercio internacional sea cada vez más importante para alcanzar la seguridad alimentaria mundial. El propósito de este artículo es revisar la relación entre la producción acuícola y la seguridad alimentaria en algunos países en vías de desarrollo de gran relevancia para los mercados internacionales. Por: Benjamin M. Drakeford, Pierre Faillera, Alberto Nunesb, Mostafa A. R. Hossainc, Phan Thi Vand, Yuan Xinhuae, Felix Aysonf, Pamela Marindag y Beatrice Nyandat *
E
l incremento en la demanda por proteínas animales saludables, nutritivas y sostenibles alrededor del mundo, y sobre todo en los países en desarrollo, ha llevado a la creación de técnicas para optimizar la producción acuícola tales como: los rendimientos con menores insumos en la manufactura de alimentos, las ganancias en eficiencia y cría, los programas de asistencia gubernamental y la difusión de las mejores prácticas a través de países y conti-
nentes. El aumento de la eficiencia a través de la innovación, las economías de escala y la producción orientada al mercado, ha aumentado el acceso a productos de la acuicultura en los grandes mercados internacionales; en particular de la UE, los Estados Unidos y Japón.
Producción acuícola en países en desarrollo
La producción total de la acuicultura en 2018 ascendió a unos 82 millones de toneladas, que representan
34
el 46.8% de la producción total de pescados y mariscos. Si bien el crecimiento general se ha desacelerado en los últimos años, se ha registrado un importante crecimiento de dos dígitos, en particular en Asia, contribuyendo al aumento del valor de las exportaciones mundiales que se situaron en $152,000 millones de dólares en 2016. Para 2017, más del 50% del valor de las exportaciones de la acuicultura se originaron por primera vez en los países en desarrollo. Dado el estancamiento de la
NOV / DIC 2020
35
NOV / DIC 2020
economía
Suscríbete producción de la pesca de captura mundial, el papel de la acuicultura en la contribución al consumo de pescado per cápita sigue aumentando.
Producción y comercio de la acuicultura en países del programa AFSPAN
Nota del editor: AFSPAN corresponde a las siglas del programa de la FAO llamado “Aquaculture for Food Security, Poverty Alleviation and Nutrition”. El crecimiento y la diversificación en algunos países en desarrollo han sido particularmente impresionantes, sin embargo, esta tendencia no se ha observado en todos los países (ver Figura 1). En Brasil, una de las economías emergentes del mundo, donde algunos sectores económicos están estancados, el crecimiento de la acuicultura ha sido de dos dígitos durante ya algún tiempo. En comparación, el total de la producción pesquera de este país ha crecido sólo un 1.7% anual durante el mismo período, lo que incrementó la producción total a 581,000 toneladas. La India también ha registrado un crecimiento impresionante. Históricamente, su producción se ha centrado en las principales especies de peces carpa, donde la exportación a las principales zonas de consumo de pescado, como la UE, los Estados Unidos y China está limitada por varias razones. Sin embargo, la diversificación hacia especies adecuadas para los mercados con demanda de exportación ha dado lugar a un gran crecimiento. Actualmente, junto con la carpa, se producen el langostino y el camarón con el 65% y el 90% del volumen de producción exportados, respectiva-
mente. En particular, los productos elaborados se exportan a los principales mercados de consumo de peces y mariscos. La adopción de técnicas modernas de cultivo junto con su diversificación, han dado lugar a beneficios socioeconómicos (en términos de empleo e ingresos de divisas), así como mejoras en la seguridad alimentaria y la nutrición. En total, la acuicultura de la India creció de alrededor de 1.9 millones de toneladas en 2000 a 5.7 millones de toneladas en 2016. Las exportaciones de productos marinos se han triplicado en el período 2006-2016, situándose actualmente en más de $5,500 millones de dólares. En Zambia al igual que en otros países africanos de bajos ingresos, el consumo de pescado sigue siendo una fuente importante de proteínas para la población. Sin embargo, la producción nacional es demasiado baja para satisfacer la demanda interna y las especies producidas no están en gran medida orientadas al mercado internacional. La acuicultura representa sólo el 13% del consumo de pescado en Zambia, sin embargo, más del 50%
de la población consume proteínas de pescado. Además, la mayoría de los peces importados a Zambia son tilapia de origen chino, lo que demuestra que hay una demanda interna que podría ser satisfecha por el aumento de la producción de tilapia en el país, pero la mayoría de los acuicultores locales carecen de recursos para aumentar su producción. Asimismo, en Kenia, la producción acuícola se caracteriza por la producción en pequeña escala para el consumo interno y de manera similar a Zambia, las importaciones de pescado de China han hecho bajar los precios del mercado local. Además en Kenia, hay una importante tendencia a consumir carne, sin considerar el pescado como un bien sustituto. En Filipinas, la producción total de pescados y mariscos ha ido en aumento desde el decenio de 1960, alcanzando 5.16 millones de toneladas en 2010. La producción de la acuicultura alcanzó un máximo en el año 2010 con 2.6 millones de toneladas, pero desde entonces ha disminuido hasta los 2.2 millones de
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
36
NOV / DIC 2020
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com el comercio mundial disminuirá en toneladas para el año 2016, convirwww.panoramaacuicola.com
toneladas en el año 2016. Filipinas exporta más del 75% del total de su producción de alimentos de origen marino a los principales mercados consumidores de estos productos en todo el mundo, incluidas especies de alto valor como camarones, atún y mero. Este país tiene una fuerte relación comercial con China, que adquiere más del 50% de las exportaciones totales de mariscos de Filipinas. Sin embargo, desde 2011 el crecimiento se ha ralentizado y se predice que la participación de la producción de Filipinas en
NOV / DIC 2020
un 25% para el año 2030 y que las importaciones aumentarán alrededor de un 30% para satisfacer el aumento de la demanda interna. Esto, como resultado de un aumento del poder adquisitivo a medida que la economía de Filipinas sigue creciendo. En Bangladesh, la acuicultura ha representado más del 50% de la producción de pescados y mariscos total desde 2011. La producción creció de menos de 100,000 toneladas en 1980, a más de 2.2 millones de
37
tiendo a Bangladesh en el quinto mayor productor de Asia. La producción de pescado actualmente representa más del 50% de la ingesta total de proteínas en esta nación. El crecimiento del sector aumentó considerablemente desde mediados del decenio de 1990, aunque no ha sido constante. El crecimiento de la acuicultura orientada a la exportación puede atribuirse en parte a los apoyos gubernamentales como método para aumentar los ingresos por
economía La difusión de las mejores prácticas, los avances tecnológicos y la interpretación y comprensión del mercado, las señales y la información, junto con las mejoras en las normas de salud y saneamiento, son necesarias para que los países en desarrollo puedan aprovechar los mercados mundiales.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com país y se estima que los sus pro- El rol e impacto del comercio de www.panoramaacuicola.com ductos representan alrededor del pescados y mariscos en los paí-
concepto de divisas en los países. La producción de camarones para la exportación a grandes mercados como la UE se triplicó entre 1995 y 2012. Sin embargo, los camarones son vulnerables a las barreras reglamentarias en materia de exportación de los mercados. Algunos países están mucho más orientados a la exportación que otros. Bangladesh, por ejemplo no es un gran actor en las exportaciones mundiales, pero el camarón representa alrededor del 60% de sus exportaciones. Por su parte, la producción de la acuicultura en Vietnam ha crecido desde menos de 100,000 toneladas en 1980 a más de 3.6 millones de toneladas en 2016. En este caso, la industria de la acuicultura ha crecido orientada a la exportación. Para el año de 2016 este país fue el tercer exportador mundial con ingresos de exportación de más de $7,300 millones de dólares. El sector acuícola proporciona una importante fuente de alimentos para la población del
40% del total de la producción de alimentos de Vietnam. Además es el tercer país procesador, que importa pescado crudo para su procesamiento y reexportación. Por último, China, el mayor importador y exportador mundial de productos de acuicultura, fue testigo de una tendencia creciente de la producción, superando cada año desde 1991 los resultados combinados obtenidos por los demás países mencionados anteriormente. Aunque el aumento de la demanda interna ha ralentizado el crecimiento de las exportaciones en los últimos años, la importancia de la acuicultura para la seguridad alimentaria y la nutrición en China aumenta a medida que la proporción de la producción acuícola en la producción total de pescados y mariscos sigue creciendo. Actualmente representa más del 70% de la producción total de estos productos. 38
ses en desarrollo
El comercio internacional de pescados y mariscos ha crecido rápidamente, generando la duda de si este comercio es beneficioso para los países en desarrollo. Aunque la producción general de alimentos ha aumentado en los últimos años, en gran parte debido al aumento la producción de la acuicultura, el número absoluto de personas mal alimentadas también ha aumentado de 784 millones en 2015 a 821 millones en 2017. Esto plantea cuestiones relativas al impacto del comercio internacional de productos pesqueros, donde se observa que en algunos países la seguridad alimentaria ha empeorado al mismo tiempo que ha crecido la acuicultura. Mientras que los mercados de exportación de todo el mundo han crecido rápidamente, con algunos mercados regionales, el ritmo al que los productores de algunos países NOV / DIC 2020
en desarrollo pueden aprovechar estos nuevos mercados de exportación ha sido variable. La difusión de las mejores prácticas, los avances tecnológicos y la interpretación y comprensión del mercado, las señales y la información, junto con las mejoras en las normas de salud y saneamiento, son necesarias para que los países en desarrollo puedan aprovechar los mercados mundiales. Los resultados de algunos estudios previos indican que los países en desarrollo exportan pescado de alto valor e importan alimentos de bajo valor. Teniendo en cuenta que los alimentos son sustituibles, el comercio de los países en desarrollo es positivo. Sin embargo, como los países suelen proporcionar datos deficientes sobre el volumen y el valor del comercio, las evaluaciones detalladas de los efectos del comercio en los objetivos de desarrollo no son concluyentes. Por otra parte, los aranceles no se consideran una barrera al comercio de pescados y mariscos, ya que generalmente son bajos. Hay una cierta escalada arancelaria para los productos procesados, aunque el crecimiento de la elaboración en los países en desarrollo indica que los aranceles no son una barrera para el comercio. Aunque el consenso general es que el comercio internacional de los países en desarrollo hacia los países desarrollados es positivo, los problemas de acceso a los mercados relacionados con las barreras no arancelarias son más de una preocupación para los países en desarrollo.
Áreas de oportunidad para incrementar la acuicultura de exportación en 282 países en desarrollo
La inocuidad de los alimentos y la trazabilidad en las cadenas de suministro es un determinante clave del acceso a mercados internacionales. En términos generales, un enfoque centrado en el consumidor y el aumento de la colaboración entre los miembros de la cadena de suministro aumenta la competitividad de toda la oferta. La difusión de las mejores prácticas entre los miembros, y una estrategia de comunicación que los mantiene a todos informados sobre las demandas del mercado, son aspectos importantes de las cadenas de suministro que funcionan para aumentar las opor39
NOV / DIC 2020
economía
tunidades de exportación de los países en vías de desarrollo. Las limitaciones para aumentar las oportunidades de exportación en los países mencionados en este artículo involucran restricciones de producción, restricciones de procesamiento, limitaciones de la comercialización, limitaciones institucionales y de política. Estas limitaciones representan tanto retos como oportunidades para la cadena de suministro y gestión, aunque no son mutuamente excluyentes. Las limitaciones de la producción suelen ser la causa fundamental de la falta de oportunidades comerciales, tanto a escala regional como internacional. En los países donde la producción de pescados y mariscos sigue siendo baja, por ejemplo, en Kenia y Zambia, se hace poco hincapié en la producción para su incursión en el mercado internacional. En Zambia, en cambio, estos productos desempeñan un papel más importante en la seguridad alimentaria, por lo que la producción de especies destinadas a los mercados locales es su principal enfoque. El acceso a los teléfonos inteligentes en algunos países ha demos-
40
trado ser un avance significativo en la comprensión de las señales del mercado internacional de productos acuícolas. En África, menos del 30% de la población tiene acceso a teléfonos móviles. Además, en países como Kenia y Zambia, la producción suele realizarse a muy pequeña escala, lejos de los principales centros de consumo, con una infraestructura y una producción deficientes. Una falta general de conocimiento de los procesos de producción y alternativas para mejorarlos restringe el acceso a los grandes mercados. En muchos países en desarrollo, las plantas de procesamiento no están bien desarrolladas y a menudo el procesamiento se realiza en granjas. En lo que respecta a la seguridad alimentaria, la atención se centra en los pequeños acuicultores que producen especies que se necesitan en mercados nacionales o regionales. En los países que han crecido apuntando a los mercados de exportación (China, Vietnam, Bangladesh, India y Filipinas), algunos arreglos institucionales han apoyado fuertemente el crecimiento de la acuicultura. En otros países como Kenia y
NOV / DIC 2020
Las limitaciones para aumentar las oportunidades de exportación en los países mencionados en este artículo involucran restricciones de producción, restricciones de procesamiento, limitaciones de la comercialización, limitaciones institucionales y de política.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com tiones afectan considerablemente
Zambia, y en menor medida Brasil, este no ha sido el caso. En algunos de los países del estudio las grandes operaciones tienen la capacidad de producir las cantidades necesarias para cumplir con contratos de venta a largo plazo (China, Bangladesh y Vietnam). Algunos pueden integrarse verticalmente, o incluso construir una planta de procesamiento en sus instalaciones para entregar productos congelados o de valor agregado a la cadena de comercialización doméstica o los mercados internacionales. Las granjas pueden tener varias unidades de producción (estanques o jaulas) numeradas que se dimensionan para tener cosechas diarias. A esta escala, un flujo continuo de productos de la acuicultura es fundamental. La escala de producción puede restringir el acceso a mercados más grandes, debido a los fletes, la presentación del producto (fresco, congelado, cocinado, etcétera) y a las normas de calidad requeridas por las regulaciones locales. Estas cues-
a los destinos comerciales de los productos acuícolas de los países en vías de desarrollo. En los países en desarrollo, la cadena de suministro suele estar subdesarrollada y la producción se centra en gran medida en lo que se puede producir, con base en un conocimiento pobre, falta de acceso a insumos como: semillas, alimentación, equipo e incluso falta de conocimientos técnicos. Una estrategia de desarrollo de la acuicultura en estos países podría permitir una mejor utilización de los recursos para aumentar el desarrollo económico y la distribución de los ingresos en las zonas rurales alejadas de las grandes ciudades. Para mejorar la contribución de la producción acuícola a los objetivos de desarrollo económico en países en desarrollo, se debe mejorar la distribución equitativa de los ingresos, así como centrarse en la gestión y la mejora de la cadena de suministro, de lo contrario, el acceso a los mercados internacionales es limitado.
www.panoramaacuicola.com
41
Esta es una traducción y versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “On the relationship between aquaculture and food security: why does aquaculture contribute more in some developing countries than it does in others?” autoría de: Benjamin M. Drakeford, Pierre Faillera, Alberto Nunesb, Mostafa A. R. Hossainc, Phan Thi Vand, Yuan Xinhuae, Felix Aysonf, Pamela Marindag y Beatrice Nyandat; que fue originalmente publicado en 2020 a través del International Journal of Fisheries and Aquatic Studies en el volumen 8(4): páginas 12-17. La versión completa en inglés se puede consultar en internet a través de: https://www. fisheriesjournal.com/archives/2020/ vol8issue4/PartA/8-4-2-671.pdf Autor de correspondencia del artículo original: Benjamin M. Drakeford. Email: ben.drakeford@port.ac.uk
NOV / DIC 2020
alternativas
Suscríbete
Avances recientes en el uso de proteína unicelular como parte del alimento en la acuicultura suscripciones@panoramaacuicola.com
La eficiencia de los alimentos y, en particular, la conversión de las proteínas es esencial para gestionar los costos de producción y mejorar la sostenibilidad del sector acuícola a nivel mundial. Un desafío clave en la actualidad es la obtención de un ingrediente proteínico sostenible y renovable. Los productos de proteína unicelular (SCP por sus siglas en inglés de Single Cell Protein) y las harinas proteínicas basadas en la biomasa microbiana o de algas, tienen el potencial de satisfacer esta necesidad. Este artículo desarrollado por investigadores de White Dog Labs hace un recuento de los avances e innovaciones que se han desarrollado en este frente del sector acuícola con relación al cultivo de las especies de mayor conocimiento comercial y nutricional, es decir: salmón, trucha arcoíris y camarón blanco.
www.panoramaacuicola.com
Por: Shawn W Jones, Alon Karpol, Sivan Friedman, Biniam T. Maru y Bryan P. Tracy *
L
as dietas usadas en acuicultura suelen tener un mayor contenido de proteína bruta, que oscila entre el 35 y el 60 % en peso, en comparación con el ganado terrestre que se sitúa entre el 12 y el 26 % en peso. Históricamente, la harina de pescado ha sido el ingrediente proteínico preferido en la acuicultura debido a
su alto contenido de proteína bruta, su alto contenido de aminoácidos esenciales (AEA) y la “integridad” del ingrediente. Sin embargo, la acuicultura compite contra el uso de harina de pescado en las dietas de los cerdos, las aves de corral y otros animales (ver Figura 1), y la producción de este ingrediente no puede escalar con el crecimiento de 42
todas estas industrias sin poner en peligro la pesca de peces de forraje. Incluso, con la disminución de la cantidad de harina de pescado en los alimentos de la acuicultura, se estima que podría producirse una escasez de entre 0.4 y 1.32 millones de toneladas métricas de harina de pescado para el año 2050 (ver Figura 1). NOV / DIC 2020
43
NOV / DIC 2020
alternativas
Algunos ingredientes de origen vegetal pueden refinarse para mejorar la compatibilidad con las dietas acuícolas, por ejemplo, eliminando los componentes anti nutricionales como el ácido fítico. Pero esto aumenta su costo y la mayoría de las ganancias “tempranas” de la producción acuícola se han logrado para las especies con mayor conocimiento nutricional, como los salmónidos. Así pues, existe una demanda de ingredientes proteínicos más adecuados que mantengan el rendimiento de los alimentos, beneficien la salud de los organismos producidos por la acuicultura y estabilicen la oferta y la economía durante la expansión de la industria.
Productos de proteína unicelular (SCP)
Los productos de proteína unicelular pueden prepararse a partir de diferentes fuentes microbianas, incluidas microalgas, levaduras y otros hongos y bacterias (ver Tabla 1). Se ha determinado que las microalgas pueden ser una fuente de SCP con un contenido relativamente alto de proteína bruta. Sin embargo, el interés parece estar más motivado por la producción potencial de ácidos grasos omega-3 y los carotenoides, a saber, la astaxantina (un antioxidante), inmunoestimulante y el 44
pigmento rosa para el salmón y el camarón. El objetivo de la producción de estos ingredientes alternativos a la harina de pescado es maximizar el crecimiento celular y el rendimiento de los co-productos en enfoques económicamente viables. En ello, la materia prima tiene una influencia tremenda en la economía si no es que la mayor. En este aspecto, la experiencia práctica insta a que se profundice en el análisis de los costos de capital y de elaboración para controlar y mejorar esas materias primas, junto con los posibles problemas de reglamentación y la oferta limitada de las mismas, tanto en cantidad como en geografía. La gran diversidad de materias primas requiere diversas modalidades de crecimiento dependiendo el tipo de organismo cultivado, como autótrofos, fotoautótrofos, quimioautótrofos, metilotrótrofos, heterótrofos y mixótrofos. En el caso de los fotoautótrofos, el crecimiento utiliza fuentes inorgánicas de carbono y luz como fuentes de energía. Las principales materias primas son el CO2, el agua y la luz, lo que hace de ésta una plataforma deseable desde el punto de vista de la sostenibilidad y la renovación, pero hay que superar varios obstáculos para una comercialización más amplia.
NOV / DIC 2020
Suscríbete
Las microalgas son el foco principal de esta modalidad, pero algunas bacterias, en particular las bacterias fotosintéticas púrpuras, también son capaces de darse por medio de un crecimiento fotoautotrófico. Por su parte, la modalidad de organismos quimioautótrofos, requiere una fuente de carbono inorgánico junto con una fuente de energía inorgánica. Las bacterias constituyen principalmente esta modalidad, aunque existe una gran diversidad en cuanto a la forma de lograr el crecimiento. Al igual que los fotoautótrofos, los quimioautótrofos son atractivos debido a la materia prima relativamente barata y a la capacidad de fijar el CO2. Sin embargo, hay varios retos significativos en estos procesos que incluyen: 1) solubilizar los gases, particularmente el H2, 2) lograr suficientes tasas de crecimiento para lograr una adecuada productividad volumétrica, y 3) obtener altos rendimientos de masa celular. Los organismos acetógenos y metanógenos deben producir otros metabolitos de carbono como aceptores finales de electrones, como el acetato o el butirato para los acetógenos y el metano para los
metanógenos, por lo que estos coproductos también deben ser valorizados. Los usuarios de metano y algunos de metanol no encajan fácilmente en el sistema autotrófico tradicional o en el sistema de categoría heterótrofa, ya que consumen una materia prima orgánica C1 tanto para el carbono como para la energía. La fijación del carbono puede producirse por diversas vías, como el ciclo del bifosfato de ribulosa, el ciclo del monofosfato de ribulosa o el ciclo de la serina, pero el intermediario clave es el formaldehído, producido por la oxidación del metano o el metanol. Al igual que en los quimioautótrofos, un obstáculo técnico importante es la disolución de las materias primas metano y oxígeno en un caldo acuoso. Y otro desafío importante es la eliminación del calor de la fermentación, ya que este enfoque es muy exotérmico. Los organismos metilótrofos, por su parte, tienen una historia comercial establecida. El primer producto bacteriano de SCP fue el Pruteen. Este proceso fue reactivado en 1990 por la empresa Norferm y el producto se destinó a aplicaciones de acuicultura, y una empresa conjunta
con DuPont desarrolló una cepa que también produjo carotenoides y específicamente se dirigió a la astaxantina pero que fue cancelada por temas económicos. Recientemente, este proceso ha revivido y en particular, el alimento KnipBio, es el primer producto de SCP genéticamente modificado que ha obtenido el reconocimiento GRAS (generalmente considerado como seguro) por la Administración de Alimentos y Drogas de los Estados Unidos. En el caso de los organismos heterótrofos, éstos deben consumir carbono orgánico como materia prima y abarcar todas las fuentes posibles de SCP. Lo que podría decirse que es el esquema de proceso más avanzado, ya que se puede utilizar una amplia gama de materias primas para lograr la producción de SCP, lo que da a esta modalidad una gran flexibilidad. El interés de las investigaciones recientes se ha centrado en gran medida en los desechos o la celulosa, mientras que los productos comerciales actuales se han centrado en la valorización de la biomasa de otros procesos biológicos, en particular los procesos de etanol derivados del maíz. Recientemente, se ha generado un
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
45
NOV / DIC 2020
alternativas producto mejorado de grano de destilería seca (DDG), utilizando la tecnología de co-productos de vinaza maximizada (MSCTM). La MSCTM separa mecánicamente una fracción proteínica de los elementos solubles de las operaciones de etanol de molienda seca, que se enriquece eficazmente para la formación de una masa de células de levadura de etanol. Muchas de las modalidades autótrofas también pueden funcionar en modo mixto, en el que tanto las modalidades autótrofas como las heterotróficas son utilizadas por el mismo microbio en el mismo proceso. Esto es más común en el caso de las microalgas, donde además del CO2 y la luz, también se pueden añadir azúcares para impulsar aún más las tasas y rendimientos de crecimiento y producción de biomasa. La mixotrófia también puede aplicarse a los quimioautótrofos, aunque esto ha sido principalmente utilizado en el contexto de mejorar los rendimientos de metabolitos más que en el plano celular.
Resultados de las pruebas de alimentación con ingredientes SCP
Es necesario realizar ensayos de alimentación extensivos para validar los nuevos productos, y la acuicultura consiste en el cultivo de una amplia variedad de especies y condiciones de crecimiento. Para este examen, el presente análisis se centró en las especies de mayor conocimiento comercial y nutricional en el sector, es decir: el camarón blanco (Litopenaeus vannamei), el salmón del Atlántico (Salmo salar) y la trucha arcoiris (Oncorhynchus mykiss). En la mayoría de las pruebas realizadas el objetivo principal fue evaluar el crecimiento y el índice de conversión alimenticia cuando la harina de pescado fue sustituida por ingredientes SCP, pero también se tomaron en cuenta algunos resultados nutricionales más amplios.
Microalgas
La digestibilidad de las harinas de algas puede ser un problema debido a la rigidez de la pared celular. Para mejorar la digestibilidad de estas harinas, la pared celular puede ser perturbada por un método enzimático (como las celulasas), químico (como los solventes o ácidos orgánicos), y físico - mecánico (como la 46
molienda de cuentas, la homogeneización a alta presión o los microfluidos). Por lo general, se prefieren los métodos físicos y mecánicos, ya que los métodos enzimáticos y químicos pueden afectar a los nutrientes intracelulares. En lo que respecta a los intereses comerciales de este tipo de ingredientes, Cellana probó en la alimentación de salmón tanto un producto SCP desgrasado de Desmodesmus sp. como una harina de algas derivada de Nanofrustulum y Tetraselmis. En el primer estudio, se encontró que el Desmodesmus sp. desgrasado podía incluirse hasta el 20% del alimento sin ningún efecto adverso para el crecimiento o composición final del salmón; en el segundo caso se obtuvo como resultado que la harina de algas podía incluirse hasta el 10% sin afectar el rendimiento. Por su parte en la alimentación de la trucha arco iris, se obtuvo un resultado positivo para incorporar una harina de algas de Spirulina hasta en un 10% de la dieta sin afectar el rendimiento. En otro estudio de alimentación de trucha, se determinó que una biomasa de Scenedesmus almeriensis podría reemplazar hasta el 40% de la harina de pescado en la dieta, aunque al hacerlo el crecimiento estaba en el extremo inferior del rendimiento aceptable.
Levaduras y otros hongos
El salmón y el camarón han sido el principal foco de atención de las recientes pruebas de alimentación con levadura. En el caso del salmón, se han probado varias harinas de levadura diferentes: S. cerevisiae, Candida utilis, y K. marxianus; donde se encontró que S. cerevisiae era un alimento pobre en proteínas, mientras que C. utilis y K. marxianus podían reemplazar hasta el 40% de la harina de pescado en las dietas sin afectar el rendimiento del crecimiento o la retención de nutrientes. En un estudio de seguimiento, se evaluó si C. utilis podía superar la enteritis inducida por la harina de soya, un efecto secundario común en las especies carnívoras de la acuicultura, pero cuando se alimentaba con una dieta que consistía en un 40% de harina de soya y hasta un 20% de harina de C. utilis (reemplazando el gluten y el almidón del trigo), los peces seguían mostrando signos de enteritis.
NOV / DIC 2020
La gran diversidad de materias primas de las que se pueden derivar ingredientes SCP requiere diversas modalidades de crecimiento dependiendo el tipo de organismo cultivado, como autótrofos, fotoautótrofos, quimioautótrofos, metilotrótrofos, heterótrofos y mixótrofos.
Suscríbete En el caso de los camarones, varios productos de S. cerevisiae lograron sustituir la harina de pescado (con porcentajes de 15 al 24%, según el producto) o la harina de soya (hasta en un 24%) en las dietas utilizadas para alimentarlos, sin que ello afectara al rendimiento del crecimiento. El producto NexPro también tuvo éxito en la sustitución de hasta un 20% de concentrado de proteína de maíz. Finalmente algunos estudios arrojaron como resultado que el camarón alimentado con una dieta de aproximadamente 50% de C. utilis no tuvo efectos secundarios adversos, y de hecho mostró mayores tasas de crecimiento en comparación con una dieta completa de harina de pescado.
Hasta ahora, estos estudios indican C. utilis es una mejor fuente de SCP que S. cerevisiae para las dietas de salmón y camarón. Otro de los hongos que han sido analizados como fuente de SCP es la Yarrowia lipolytica. La cepa se probó en camarones y salmones, y se encontró que resultaba en un aumento de peso en el caso de ambas especies igual al resultado de la dieta control.
de eficiencia alimenticia más alta que la dieta de control, aunque la digestibilidad de los nutrientes se redujo. Por otra parte, se ha encontrado que la SCP de M. capsulatus puede constituir hasta el 52% de la proteína dietética en una dieta de salmón y el 38% en una dieta de trucha sin efectos adversos sobre el crecimiento. La inclusión de M. capsulatus en una dieta con harina de soya previno el desarrollo de enteritis inducida por la última en el salmón, lo que sugiere mayores beneficios de los productos de SCP. Por último, se ha encontrado que la harina KnipBio (Methy-lobacterium extorquens) podría reemplazar hasta el 55% de la harina de pescado en las dietas de los salmones sin
suscripciones@panoramaacuicola.com Bacterias
Estudios previos han demostrado que, el salmón alimentado con una dieta que contenía hasta un 36% de harina de proteína bacteriana (BPM por sus siglas en inglés) mostró una tasa de crecimiento y una relación
www.panoramaacuicola.com
47
NOV / DIC 2020
alternativas Estudios arrojaron como resultado que el camarón alimentado con una dieta de aproximadamente 50% de C. utilis no tuvo efectos secundarios adversos, y de hecho mostró mayores tasas de crecimiento en comparación con una dieta completa de harina de pescado.
Suscríbete
efectos secundarios adversos sobre el crecimiento y que podría reemplazar hasta el 10% de la harina de soya en las dietas de las truchas. Los camarones también han sido un objetivo clave para las bacterias SCP. La inclusión de una nueva mezcla de dos bacterias púrpuras sin azufre al 1% de una dieta arrojó como resultado modestas mejoras de crecimiento sobre el grupo de control, una SCP de Corynebacterium ammoniagenes pudo reemplazar el 10-20% de la harina de pescado en dietas para camarón y también se encontró que el alimento KnipBio podía reemplazar completamente la harina de pescado en las dietas de esta especie. También hay información de que una harina de biofloc, preparada a partir de biofloc cultivado en los tanques de la granja de camarones, podría reemplazar hasta el 30% de la harina de pescado en las dietas. Una mezcla de biomasa microbiana de bacterias y microalgas ha sido probada exhaustivamente en el camarón tigre negro (Penaeus monodon). Un estudio sugiere que se pueden superar las desventajas
de crecimiento cuando se eliminan la harina y el aceite de pescado de la dieta de los camarones, y otro muestra una mejora en las tasas de crecimiento cuando se incluye Novacq en un 10% dentro de la dieta.
cas para convertirlo en un producto básico, los progresos realizados en los últimos años en lo que respecta a la búsqueda de nuevas cepas, el desarrollo de nuevos procesos y la realización de pruebas exitosas en especies de peces son muy alentadores para las alternativas alimenticias de SCP para la acuicultura.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Conclusiones
Las harinas SCP han sido consideradas durante mucho tiempo como una tecnología prometedora, en la actualidad ya están siendo producidas comercialmente por varias empresas y, aún más prometedor, es el aumento constante de datos positivos de pruebas de alimentación en importantes especies de acuicultura, como el salmón, la trucha y el camarón. Los datos que se obtienen a partir de los análisis y estudios muestran claramente los efectos positivos de la inclusión de alternativas SCP en las dietas y apuntan a que las harinas de SCP se convierten en verdaderos productos básicos para el desarrollo de la acuicultura. Si bien aún existen desafíos en cuanto a la ampliación, el procesamiento de los ingredientes SCP y los costos y dimensiones económi-
48
*Esta es una traducción y resumen realizado por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo: “Recent advances in single cell protein use as a feed ingredient in aquaculture” autoría de: Shawn W Jones, Alon Karpol, Sivan Friedman, Biniam T. Maru y Bryan P. Tracy que fue originalmente publicado en enero de 2020 a través del Journal Current Opinion in Biotechnology de Elsevier bajo una licencia de uso abierta determinada por Creative Commons. El artículo original puede ser consultado libremente en internet a través del sitio: https://doi.org/10.1016/j.copbio.2019.12.026 Autor de correspondencia del artículo original: Tracy, Bryan P (btracy@whitedoglabs.com) Referencias utilizadas por los autores en el texto disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.
NOV / DIC 2020
49
NOV / DIC 2020
artículo técnico
Aminoácidos sustentables para aumentar el consumo de alimentos de los camarones Los peces y camarones son los animales de producción que necesitan de alimentos balanceados con la concentración de proteína más alta del mercado. Estas proteínas están formadas por cadenas de aminoácidos que además de ser fundamentales para el crecimiento y el bienestar de los animales acuáticos, se encuentran entre las pocas moléculas conocidas por sus capacidades de atraerlos hacia el alimento. Esta funcionalidad es de particular importancia debido a la tendencia actual de sustitución de materias primas marinas, dado que los ingredientes de origen vegetal generalmente son menos atrayentes y apetitosos para los animales.
Por: Guillaume Le Reste, Pierrick Kersanté y Romain Le Hen *
L
a rapidez con la cual los camarones inician el consumo de los alimentos tiene una importancia enorme sobre la composición nutricional del pellet que se degrada y tiene una influencia muy fuerte en el rendimiento de la camaronera. Quien ya ha arrojado un pellet de alimento para camarones al agua, ha observado que algunos componentes se escapan con mucha rapidez y éstos comienzan a teñir el agua. Este fenómeno, llamado lixiviación, es una fuente importante de pérdidas de alimentos y una fuente de contaminación para las aguas de los estanques de cultivo.
Los nutricionistas acuícolas y los tecnólogos han trabajado juntos de manera eficiente para mejorar la estabilidad de los pellets en el agua, pero la lixiviación sigue siendo inevitable ya que se deben agregar al alimento algunos nutrientes esenciales solubles en agua (como vitaminas, minerales, aminoácidos, pigmentos, etcétera). Por lo tanto, aumentar la palatabilidad del alimento es una de las formas más eficientes para garantizar el mejor retorno sobre la inversión de este insumo en los cultivos acuícolas. La lixiviación también tiene un lado positivo ya que el camarón encuentra su alimentación a través de quimiorreceptores en las antenas
50
que detectan las moléculas solubles y de bajo peso molecular. Los aminoácidos libres entran en esta categoría de moléculas. En un artículo reciente (Panorama Acuícola Magazine Vol.24, n. 6, sept-oct 2019) compartimos los resultados de un ensayo que demostró la capacidad del Kera-Stim®50 que es una mezcla de aminoácidos libres, para facilitar el inicio de la alimentación y apoyar la continuación de este proceso en la producción acuícola.
¿Cómo se producen las mezclas de aminoácidos libres?
La materia prima utilizada para la fabricación del Kera-Stim®50 son las plumas de aves. Este producto
NOV / DIC 2020
Suscríbete
Guillaume Le Reste.
Pierrick Kersanté.
secundario del procesamiento de la carne de pollo constituye una fuente sustentable y de alta biodisponibilidad. El volumen de plumas generadas por esta industria alimenticia está estimado en torno a 40’000,000 de toneladas anuales. Las plumas contienen una alta cantidad de proteínas (alrededor de 85%), principalmente en forma de queratina. La queratina también es la proteína que se encuentra en el cabello y las uñas. Se puede imaginar fácilmente que éste tipo de proteína es en gran parte indigerible. Por lo que es necesario modificar su estructura para que sea digerible para los animales acuáticos. La hidrolisis es un método muy eficiente para transformar a una proteína en sus componentes esenciales que son los aminoácidos. Así, la empresa BCF Life Sciences ha desarrollado un proceso único en el mundo capaz de romper los enlaces moleculares entre los aminoácidos de las plumas, lo que permite extraerlos de manera individual. Este proceso complejo cuenta con 25 etapas de producción y demora 6 días. El mercado inicial de estos productos fue la industria nutracéutica y farmacéutica que necesita L-Tirosina, L-Cistina y Carbocisteina para fabricar jarabe para la tos. Trabajando con esta industria, los productos originarios de este proceso son muy estables en su composición.
Romain Le Hen.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Una materia prima funcional y eficiente
La alta concentración en proteína del Kera-Stim®50 (ver Tabla 1) lo posiciona como un ingrediente nutricionalmente interesante para crustáceos. Su riqueza en aminoácidos de forma libre (tabla 2) hace que se puede cualificar de materia prima funcional ya que estas moléculas pueden influenciar el comportamiento del animal. Podemos definir las materias primas funcionales como las que vienen con ventajas que ultrapasan su composición química. Las ventajas pueden 51
ser tecnológicas (influencia sobre hidroestabilidad, potencial oxidativo, efecto binder…) o zootécnicas (influencia en el rendimiento de los animales). En el caso de las mezclas de aminoácidos libres, estamos ante una materia prima que provee nutrientes esenciales para el crecimiento del animal y que, al mismo tiempo, influencia positivamente la ingestión del alimento. Un reciente análisis combinado de los resultados zootécnicos obtenidos con el uso del producto en alimentos de camarón blanco (Litopeaneus vanNOV / DIC 2020
artículo técnico namei) demuestra que éste permitió aumentar el desempeño de los animales (ver Figura 1) y mejoró la conversión alimenticia (ver Figura 2) en diferente ensayos hechos en países asiáticos. Tales resultados enfatizan el beneficio del ingrediente y especialmente de los aminoácidos sobre el metabolismo del animal. El mismo análisis combinado tambien destaca cómo se manifiesta la funcionalidad de tales ingredientes. Los graficos presentados en este artículo diferencian los resultados obtenidos en función del modo de aplicación del producto. El Kera-Stim®50 puede ser incluido en el alimento al nivel del mezclador con los otros ingredientes (color azul y palabra “pel” en las figuras de éste artículo) o pulverizado sobre los pellets (color anaranjada y palabra “coat”). Asi podemos ver en la Figura 3 que el pellet cubierto con una mezcla de aminoácidos libres aumenta el consumo diario por camarón en mayor proporción que cuando el producto está mezclado con los otros ingredientes. Tales observaciones están en línea con lo que se conoce sobre la palatabilidad del alimento en la alimentación de camarón: los aminoácidos libres difunden más rápidamente el alimento, lo que atrae al crustáceo de manera más eficiente. Añadir el Kera-Stim®50 en el mezclador antes de la extrusión o pelletización hace que la lixiviación del producto sea menor, pero a la vez tenga mayor disponibilidad en el tracto digestivo del animal. También podemos
Suscríbete
ver en la Figura 3 que una diferencia observada no es estadísticamente significativa. En este ensayo hecho en jaulas de tipo hapas que fueron colocadas en una piscina de producción había dificultad para medir el consumo alimenticio con alta precisión. Esta dificultad práctica explica por qué habíamos lanzado una serie de observaciones sobre el comportamiento alimenticio del camarón en acuarios (ver Panorama Acuícola Magazine edición 24-6 sept-oct, 2019).
Una solución lista para usar
Las observaciones descritas aquí confirman los comentarios que tenemos de los clientes del producto. El Kera-Stim®50 y su composición única constituye una solución lista y de uso simple para los fabricantes de alimentos balanceados que quieren aumentar la palatabilidad de sus productos sin modificar las formulas ni diluir la proteína. Proveer a los camarones con mezclas de aminoácidos permite también aumentar el rendimiento por estanque, ya que el producto permite alcanzar un mejor crecimiento y una menor conversión alimenticia dentro del cultivo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Este artículo fue desarrollado por el equipo técnico y de investigación de BCF Life Sciences autoría de: Guillaume Le Reste quien es consultor independiente en nutrición acuícola basado en Francia (email: g.lereste@halieutica.net), Pierrick Kersanté, ingeniero de aplicación en BCF Life Sciences desde 2010 y a cargo de la división Acuicultura, involucrado en los desarrollos de los productos, las aplicaciones y el soporte técnico. (email: pkersante@bcf-lifesciences.com) y Romain Le Hen, Director Comercial para América Latina de BCF Life Sciences desde 2017, particularmente a cargo de los mercados acuícolas (email: rlehen@bcf-lifesciences.com).
52
NOV / DIC 2020
53
NOV / DIC 2020
artículo técnico
Un imán para la calidad de Artemia El proceso de separar los nauplios de Artemia de los cistos sigue siendo un cuello de botella significativo en la producción de alimento vivo de alta calidad para la acuicultura. En los próximos años se espera que la producción acuícola crezca aún más, por lo que es crucial disponer de técnicas más eficientes y sustentables para cosechar nauplios de Artemia que los métodos tradicionales. Artemia es el alimento vivo más exitoso y de uso más extendido en el cultivo de larvas de peces y camarones. Sin embargo, los actuales procedimientos para la cosecha de nauplios de Artemia muchas veces son ineficientes e insostenibles. Con la tecnología SEP-Art, INVE Aquaculture (filial de Benchmark) ayuda a los criaderos acuícolas a lograr mayor eficiencia en la producción de nauplios de Artemia de alta calidad de una manera más sustentable y ecológica, sin residuos químicos tóxicos.
Por: Geert Rombaut, INVE Aquaculture *
P
ara los niños, el camarón Artemia, conocido popularmente como “Sea Monkeys”, es una de las muchas curiosidades de la naturaleza - la capacidad de generar vida a partir de huevos aparentemente estériles, sólo con agregar agua salada. Sin embargo, para el sector acuicultor, el género Artemia es un asunto serio: la capacidad de producir huevos inactivos, p.ej. cistos, capaces de eclosionar nauplios vivo, hace que Artemia sea un alimento vivo conveniente para larvas de peces y crustáceos bajo cultivo. Los nauplios eclosionados de Artemia son una fuente abundante de proteína, lípidos y carbohidratos, tienen un rango de tamaños adecuado y estimulan la respuesta predadora de las especies marinas (Leger et al., 1986). Además, se puede manipular convenientemente la composición bioquímica de los nauplios vivos capitalizando en la conducta filtradora no selectiva de la Artemia. Este crustáceo filtrador puede bioacumular rápidamente aquellos nutrientes deficientes en su perfil nutricional, los que resultan críticos para el desarrollo de peces y crustáceos marinos (Sorgeloos et al., 2001).
Fotografía de: Xavier Pat.
Aunque la Artemia ha estado en el conocimiento público por siglos, su creciente uso como alimento vivo para estados larvales, desde los años 80, ha permitido un aumento en la producción acuícola que ha superado a la pesca de captura durante la última década (SOPHIA, FAO, 2016). 54
Artemia: la barra energética del sector acuícola
El proceso de separar los nauplios de Artemia de los cistos sigue siendo un cuello de botella significativo en la producción de alimento vivo de alta calidad. Por ejemplo, la doble filtración sigue siendo una práctica habitual, pero es un métoNOV / DIC 2020
Los nauplios eclosionados de Artemia son una fuente abundante de proteína, lípidos y carbohidratos, tienen un rango de tamaños adecuado y estimulan la respuesta predadora de las especies marinas.
do intensivo en mano de obra, ineficiente y que muchas veces produce Artemia de baja calidad (ver Fig. 1). Este método se basa en la idea que los nauplios pasarán a través de la abertura de una malla sumergida, mientras los cistos quedan atrapados. Sin embargo, el problema es que aquellos cistos más pequeños que la abertura, logran pasar, para quedar flotando entre los nauplios vivos en la solución filtrada. Durante el proceso, los nauplios (obligados a atravesar la abertura de la malla) muchas veces sufren erosiones. Además, las mallas se obstruyen fácilmente, con el riesgo de mayor daño para los nauplios de Artemia. Los nauplios muertos o dañados son una presa menos atractiva y junto con la caída de los cistos hasta el fondo del estanque, aumenta la actividad bacteriana en esta área. Para colmo de males, los cistos pueden bloquear el tubo digestivo, aún en desarrollo, de las larvas de peces y crustáceos. La desencapsulación química fue introducida para evitar las deficiencias de la doble filtración. En ella se utiliza una solución alcalina de hipoclorito para disolver y oxidar la dura capa café más externa del cisto (p.ej. el corión) para liberar los embriones viables que están listos para eclosionar. Sin embargo, los desafíos que conlleva la desencapsulación son múltiples: el proceso químico es complejo y requiere una mano de obra muy capacitada y calificada, para desarrollar el proceso de forma correcta y evitar pérdidas. Durante el proceso exotérmico, el calor producido puede dañar o reducir la viabilidad de los embriones. En consecuencia, es necesario monitorear y controlar el proceso de oxidación de cerca para interrumpirlo en el momento preciso. La necesidad de usar productos químicos y mano de obra calificada, hace que la desencapsulación sea una solución más costosa. Finalmente, la desencapsulación genera subproductos tóxicos que no son fáciles de eliminar, debido
Suscríbete
Figura 1. Métodos para separar nauplios y cistos de Artemia. Hatchery Feed & Management Vol 8 Issue 3 2020, 32
a su efecto nocivo para el medio ambiente Por lo tanto, la eliminación de residuos limita la aplicación del proceso de desencapsulación a gran escala. En consecuencia, la desencapsulación y/o doble filtración, ya no son métodos eficientes y sustentables para producir nauplios vivos de Artemia. Es crítico tener una mejor alternativa para continuar el crecimiento del sector acuicultor.
acuicultura. Esto incluye la tecnología SEP-Art ya patentada, que es tanto un producto como un método para separar nauplios de Artemia de sus cistos: Cistos SEP-Art sensibles a campos magnéticos y una herramienta de separación SEP-Art que utiliza imanes para separar los nauplios de los cistos y cápsulas vacías (ver Fig. 1). Es importante considerar que los cistos SEP-Art de Artemia no son una cepa específica de Artemia, sino una tecnología patentada y especialmente desarrollada para recubrir los cistos con una capa no tóxica de material magnético que no afecta las características generales de la eclosión de los mismos. Esto significa que las condiciones óptimas de eclosión no han cambiado y se pueden seguir los mismos protocolos para eclosionar el producto. Sin embargo, la cosecha y recolección de los nauplios han sido simplificadas para ser más eficientes y sin complicaciones. Durante los últimos diez años, las herramientas SEP-Art han sido mejoradas continuamente desde el diseño original hasta las tres herra-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Dejando de lado las tradiciones, el futuro es ahora
La producción de la industria acuicultora ha sobrepasado a la producción de ganado vacuno y de alimentos marinos provenientes de capturas, y está logrando una creciente importancia como la fuente principal de proteína animal para el futuro (SOPHIA, FAO, 2016). Como se espera que la producción crezca aún más, es crucial disponer de técnicas más eficientes y sustentables para cosechar nauplios de Artemia que los métodos tradicionales. INVE ha trabajado incansablemente por más de 35 años para desarrollar tecnologías ingeniosas para revolucionar la industria de alimento para 55
NOV / DIC 2020
artículo técnico El proceso de separar los nauplios de Artemia de los cistos sigue siendo un cuello de botella significativo en la producción de alimento vivo de alta calidad para la acuicultura.
Suscríbete
mientas de última generación: SEPArt Handymag, SEP-Art Cys TM 2.0 y SEP-Art AutoMag. Aunque las tres herramientas SEP-Art varían en su grado de automatización, sistemas integrados de limpieza y facilidad de uso, cada una utiliza el mismo concepto de liberar a las Artemia de sus cistos mediante el magnetismo. El proceso recolecta los cistos en los imanes sumergidos para retirar los cistos fácilmente de la solución de Artemia. Al hacer esto, la suspensión cambia su color desde un café turbio hacia un naranja brillante que sólo contiene nauplios de Artemia al término del proceso.
En contraste con la doble filtración y la desencapsulación, la tecnología SEP-Art maximiza los resultados de la eclosión. Esto puede traer un incremento del 12% en la biomasa generada con la tecnología SEP-Art (ver Fig. 2). Es más, la tecnología no reduce la vitalidad de los nauplios de Artemia, ya que no se utiliza alguna reacción química o fuerza física durante el proceso (Fig. 2). Simultáneamente, las herramientas SEP-Art, cuyo uso es muy fácil e intuitivo, aceleran el proceso de manipular y cosechar, permitiendo que incluso se procesen eficientemente grandes volúmenes de nau-
plios y por parte de trabajadores no capacitados. Esto significa que los acuicultores, cuando usen la tecnología SEPArt, podrán cosechar mayores cantidades de nauplios de Artemia y de mejor calidad, en un período más corto. Y lo más importante es que no se generan residuos químicos, por lo que la tecnología SEP-Art es más segura, tanto para el usuario como para el medio ambiente.
suscripciones@panoramaacuicola.com
Alimento vivo para el futuro
www.panoramaacuicola.com Con todo, al utilizar principios físi-
cos simples, INVE está innovando el sector del alimento vivo para acuicultura, suministrando una alternativa ecológica para reemplazar las ineficaces, complejas e incluso dañinas técnicas tradicionales para la cosecha de Artemia. La tecnología SEP-Art es la quintaesencia de un sector acuicultor progresista, preparado para alimentar al mundo con alimentos marinos de fuentes sustentables. *Este artículo, originalmente publicado en la revista Hatchery Feed & Management (vol. 8, 3; 2020) en su versión en inglés, fue desarrollado por Geert Rombaut, quien es el gerente de productos para Artemia de INVE Aquaculture, Bechmark. Email de correspondencia: g.rombaut@inveaquaculture.com Las referencias utilizadas por el autor al interior del texto están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.
Fotografía de: Chris Moody.
56
NOV / DIC 2020
57
NOV / DIC 2020
artículo técnico
Estreptococosis en la tilapiacultura de América Latina Los criaderos de tilapia alrededor del mundo son cada vez más populares y actualmente, ésta es la segunda especie acuícola de mayor producción a escala mundial. El éxito de la actividad se debe principalmente al buen rendimiento zootécnico de los peces en los diferentes modelos de la producción acuícola que se utilizan, además de que poseen características como carne blanca de excelente textura y sabor con buenas propiedades nutricionales. Por: MVZ Alim Castillo MSD Salud Animal *
C
omo gran parte del crecimiento de la producción en Latinoamérica, la tilapiacultura se desarrolla en un sistema intensivo de producción (jaulas flotantes y estanques en tierra), donde las cuestiones de orden sanitario pasan a ser determinantes en el éxito productivo y económico de las empresas, siendo, las enfermedades de origen bacteriano, las de mayor impacto económico entre las cuales están las bacterias: Francisella noatunensis subsp. orientalis, Flavobacterium columnare, Aeromonas móviles, Streptococcus agalactiae y Streptococcus iniae, entre otras.
Impactos económicos
Actualmente la estreptococosis es considerada por diversos investigadores como la enfermedad de mayor impacto económico a nivel mundial (Suresh, 1998). En Latinoamérica no es diferente siendo ésta ocasionada principalmente por los diferentes serotipos de Streptococcus agalactiae y Streptococcus iniae pues afecta principalmente peces adultos desde los 150 gramos de peso medio asociado al bajo crecimiento de animales subclínicos y positivos a la enfermedad. Debido a que la inversión del productor hasta la fase del engorde es altamente significativa, cualquier mortalidad o caída de rendimiento en esta fase se refleja en altísimas pérdidas económicas, impactando directamente la productividad final y la conversión alimenticia. La enfermedad se encuentra presente en todos los países producto-
res de tilapia de Latinoamérica. Los principales factores asociados a la aparición aguda de esta enfermedad son las altas temperaturas del agua observadas en las épocas más calientes del año, lo que se ha asociado a tasas altas de alimentación.
Signos clínicos de la enfermedad
Como signos clínicos externos de la enfermedad destacan: comportamiento anormal, asociado al tropismo de la bacteria al sistema nervioso central causando encefalitis y por consecuencia nado errático, desorientación, letargia y cuerpos doblados por escoliosis. Además se pueden observar lesiones oculares como exoftalmia, unilateral o bilateral, opacidad corneal y en algunas ocasiones incluso se pueden observar hemorragias oculares, sin embargo, es importante mencionar que no todos los peces infectados de estreptococosis muestran lesiones en los ojos. También son comunes abscesos simétricos en la mandíbula inferior de aproximadamente 2 a 3 mm, los cuales rápidamente se convierten en ulceras hemorrágicas que no sanan. En la aleta caudal se pueden observar abscesos más grandes de aproximadamente 10- 20 mm y abscesos medianos de 5mm en aletas pectorales, estos abscesos antes mencionados contienen material purulento, que, aunque el pez sobreviva a la infección usualmente los conserva y son encontrados en las plantas de proceso. Cabe destacar que la presencia de abscesos no se limita a la mandí58
bula y las aletas, sino que también se pueden encontrar en el filete lo que daña fuertemente la calidad de éste y lo convierte en producto de desecho en las plantas de procesamiento. Se pueden observar también como parte de los signos clínicos externos hemorragias multifocales en piel, alrededor de la boca o en la base de las aletas. En algunas ocasiones se puede observar enrojecimiento alrededor del ano y papila genital. Es común que los peces infectados presenten ascitis y protrusión anal. Además, como signos clínicos internos derivados de la enfermedad de manera general se muestran septicemia, vesícula biliar llena como signo de ausencia de actividad digestiva por ayuno, corazón aumentado de tamaño, pericarditis, encéfalo hemorrágico y peritonitis. NOV / DIC 2020
La práctica de vacunación en tilapia es relativamente nueva comparándola con otras especies animales con los que se han desarrollado programas de vacunación de manera rutinaria desde hace muchos años, pero no por esto son menos efectivas o poseen menos beneficios para los productores. Transmisión de la enfermedad
Diversos estudios se han llevado a cabo y se ha demostrado que los principales modos de transmisión son: 1. Transmisión horizontal. 2. Canibalismo de peces sanos a peces moribundos infectados. 3. La introducción a la granja de peces positivos a la enfermedad. 4. Mediante excreciones fecales de bacterias por peces infectados que sobreviven y se mantienen en el agua como un foco de infección. 5. Uso de mortalidades de peces infectados como alimento. 6. Coexistencia de peces sanos con peces enfermos en el mismo hábitat. 7. En producciones con altas densidad, puede ocurrir a través de abrasiones y lesiones en la piel.
Métodos de control y prevención de la enfermedad
Como medida de control y prevención es necesaria la aplicación de buenas prácticas de producción, programas de bioseguridad y la implementación de un programa de vacunación específico para los diferentes serotipos a los que la tilapia es susceptible. En algunas ocasiones se utilizan antibióticos como medida correctiva a las altas mortalidades que esta enfermedad puede representar, sin embargo además de que las opciones en el mercado de los antimicrobianos con registro para uso acuícola son pocas, y de las implicaciones del uso responsable de antibióticos, se deben tomar en cuenta las limitaciones de los tratamientos con antimicrobianos para enfermedades tan agresivas y de rápida replicación como lo es la estreptococosis en peces adultos, resultando la mayoría de las veces en acciones fallidas incapaces de solucionar el problema, lo que además se traduce en altos costos y poca rentabilidad para el productor. Por otro lado, existen en el mercado diferentes vacunas comerciales que confieren protección contra los agentes de Streptococcus agalactiae y sus diferentes serotipos y/o bien contra Streptococcus iniae durante
Suscríbete
Figura 1. Mapa de la distribución y caracterización de estreptococosis y sus serotipos en América Latina: México = Streptococcus agalactiae serotipo Ia, Ib, III y Streptococcus iniae Honduras = Streptococcus agalactiae serotipo Ib y Streptococcus iniae Costa Rica = Streptococcus agalactiae serotipo Ia, Ib y Streptococcus iniae Colombia = Streptococcus agalactiae serotipo Ib Brasil = Streptococcus agalactiae serotipo Ib y I
todo el ciclo de producción, redu- con los que se han desarrollado suscripciones@panoramaacuicola.com ciendo los altos costos que implican programas de vacunación de manelos tratamientos poco efectivos con uso de antimicrobianos y promoviendo la rentabilidad de las producciones. Actualmente en los diferentes países de Latinoamérica existen vacunas monovalentes registradas, es decir, únicamente para uno de los agentes que ocasionan estreptococosis mencionados anteriormente, y vacunas bivalentes las cuales confieren protección para dos serotipos o dos agentes distintos.
ra rutinaria desde hace muchos años, pero no por esto son menos efectivas o poseen menos beneficios para los productores. Ya que a pesar de ser una práctica en desarrollo, actualmente los mayores productores de tilapia de Latinoamérica vacunan de manera rutinaria toda su producción pues conocen y confían en sus beneficios. Las vacunas para tilapia ya sean monovalentes o bivalentes se administran con una sola dosis en una inyección individual por vía intraperitoneal desde que los peces tienen 15 gramos de peso en adelante, con la finalidad de protegerlos durante su vida adulta donde la presión
www.panoramaacuicola.com
Vacunación en la tilapiacultura
La práctica de vacunación en tilapia es relativamente nueva comparándola con otras especies animales
59
NOV / DIC 2020
artículo técnico En el caso de las producciones de tilapia debemos comenzar a asociar prevención sanitaria con rentabilidad, pues siempre será más rentable aplicar medidas preventivas que eviten enfermedades y altas mortalidades que intentar mitigarlas con acciones espontáneas las cuales pocas veces resultan ser realmente efectivas. por la enfermedad se encuentra presente.
Resultados del uso de vacunas en la tilapicacultura
En estudios de campo utilizando una vacuna comercial monovalente con adyuvante oleoso contra Streptococcus agalactiae serotipo Ib en peces con desafío crónico de estreptococosis por este serotipo (Ib) se observó un incremento neto del 13% en supervivencia en los grupos vacunados en comparación con los grupos controles, con un incremento total de la biomasa del 15.6%. Por otro lado, respecto a las vacunas bivalentes, diseñadas para conferir protección a dos diferentes agentes, se utilizó una vacuna comercial contra los serotipos Ia y III del agente Streptococcus agalatiae. Los peces de este ensayo demostraron aumentar un 17% la supervivencia en los grupos vacunados vs el grupo control, con un incremento total en la biomasa del 11.2 %. El factor de conversión de alimentación (FCA) también mejoró significativamente por vacunación - con una mejora del 9% en todo el periodo de crecimiento, reduciendo así el costo de los bienes vendidos en términos de gasto en alimentos por kg de producción de pescado. Por lo anterior lograr la implementación de un programa de vacunación contra Streptococcus agalatiae y sus diferentes serotipos y/o bien contra Stretococcus iniae representa mejoras en los parámetros productivos que son gravemente afectados por la (s) enfermedad (es) en cuestión.
Suscríbete Figura 2. Ejemplos de signos clínicos de la enfermedad.
Conocer mediante diagnóstico de laboratorio cuáles son los agentes presentes en nuestra granja nos ayudará a conocer el perfil patogénico y con esto, determinar cuáles son las mejores medidas que debemos tomar, así como, conocer cuál es el mejor esquema de vacunación a aplicar. Es importante recalcar que la vacunación es muy útil en la prevención y el control de muchas enfermedades, siempre que se ajuste al programa de control efectivo de la enfermedad. Sin embargo, si se utiliza sola, la vacunación no suele alcanzar los resultados deseados a menos que el programa de vacunación forme parte de una estrategia de control integrada que implemente una combinación de medidas de control (OIE). Esa combinación de medidas de control, además de vacunación y vigilancia epidemiológica debe contemplar medidas de bioseguridad y buenas prácticas de producción.
internos para lograr que el personal de las granjas comprenda su importancia y ejecute aquellas acciones para prevenir y disminuir la entrada, diseminación y salida de enfermedades de la granja. Mientras que la implementación de un programa de vacunación monovalente contra agentes causantes de estreptococosis no supera el 2% del costo total producción (dosis aplicada), considerando que las mortalidades ascienden en algunas ocasiones hasta más del 30% en la etapa de engorde muy cercano a la cosecha, lo que esto representa financieramente para el productor, los programas de vacunación son actualmente la mejor opción de prevención y rentabilidad en las granjas de tilapia.
suscripciones@panoramaacuicola.com Conclusión
La producción de tilapia en www.panoramaacuicola.com Latinoamérica tiene diversos retos,
Importancia del diagnóstico y vigilancia epidemiológica
Las pruebas de laboratorio son herramientas esenciales para la confirmación de la situación sanitaria de los animales y la identificación de los patógenos. Permiten la detección precoz de enfermedades y por ende, su gestión y control (OIE), las mejores prácticas de control de cualquier enfermedad son aquellas que se ejecutan de manera sistemática y anticipadamente como medidas preventivas.
Rentabilidad de la vacunación
Cuando hablamos de rentabilidad, nos referimos a la capacidad de una inversión determinada de arrojar beneficios superiores a los invertidos después de la espera de un período de tiempo. Se trata de un elemento fundamental en la planificación económica y financiera, ya que supone haber hecho buenas elecciones. En el caso de las producciones de tilapia debemos comenzar a asociar prevención sanitaria con rentabilidad, pues siempre será más rentable aplicar medidas preventivas que eviten enfermedades y altas mortalidades que intentar mitigarlas con acciones espontáneas las cuales pocas veces resultan ser realmente efectivas. En el caso de la implementación de medidas de bioseguridad y buenas prácticas de producción la inversión se concentrará más en esfuerzos 60
uno de ellos son las enfermedades bacterianas las cuales pueden causar problemas no sólo sanitarios si no económicos, sin embargo actualmente existen diferentes prácticas preventivas que reducen el impacto de éstas, como la aplicación de medidas de bioseguridad, buenas prácticas de producción y programas de vacunación, las cuales deben implementarse en conjunto y de manera rutinaria, sin excepción en cualquier granja de producción animal para incrementar su rentabilidad a corto y largo plazo. Este artículo fue desarrollado por el área de investigación y desarrollo de la empresa MSD Salud Animal, bajo la autoría de MVZ Alim Castillo. Las referencias utilizadas en el texto se encuentran disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Para más información sobre el tema, se puede visitar: https://www.msd-salud-animal.mx/ especies/aqua/ NOV / DIC 2020
61
NOV / DIC 2020
artículo técnico
La extrusión del alimento combinada con tecnología de alimentación acústica, maximiza la producción en el cultivo del camarón En la actual situación de mercado, incrementar la eficiencia en la producción acuícola es un imperativo. Los conceptos tales como la nutrición de precisión, más que constituirse en un avance a mediano plazo, han pasado a ser una necesidad para el mantenimiento de las operaciones acuícolas.
Por: César Molina Poveda, Ph.D. Manuel Espinoza Ortega, M.Sc *
A
ctualmente por lo tanto, la tendencia es ubicar los puntos en la producción que se puedan mejorar y realizar los ajustes para hacer cada vez más eficiente y rentable a la camaronera, lo que pasará necesariamente al adoptar nuevas tecnologías en cada área o campo disponible. En la camaronicultura estas áreas están bastante bien identificadas; siendo por un lado, el alimento balanceado que constituye un costo de producción considerable, y por otro, la estrategia de alimentación. En este contexto, la disrupción tecnológica ayuda en gran medida a enfrentar la crisis ocasionada por el COVID-19 y las caídas de precio del camarón asociadas a ella. El presente artículo explora la combinación de dietas extruidas con una estrategia de alimentación automatizada con acústicos pasivos, capaz de mejorar ostensiblemente el crecimiento y reducir al mismo tiempo el factor de conversión alimenticia (FCA) en juveniles de L. vannamei.
1. Ventajas de los alimentos extruidos en comparación con los peletizados
La nueva realidad evidencia diferencias entre los métodos de fabricación de alimentos que quizás antes no se habían observado con detenimiento. La extrusión como tecnología para el procesamiento y especialmente la cocción de alimentos, se adaptó desde diferentes
62
NOV / DIC 2020
Uno de los mayores desafíos de la extrusión para camaronicultura fue lograr el hundimiento de los pellets, lo que se logró con sistemas de desgasificación diseñados de tal forma que permiten extraer agua en forma de vapor desde la masa.
aplicaciones a la alimentación de especies acuícolas (Sørensen, 2007; Tacon, 2017; Welker et al., 2018; Kavalek y Plachý, 2019) y representa uno de los desarrollos más versátiles y energéticamente eficientes cuando se trata de cocción de ingredientes. Uno de los mayores desafíos de la extrusión para camaronicultura fue lograr el hundimiento de los pellets, lo que se logró con sistemas de desgasificación diseñados
de tal forma que permiten extraer agua en forma de vapor desde la masa, lo cual a su vez permite que el alimento sea hundible 100%. Actualmente se encuentra disponible una amplia variedad de configuraciones u opciones tecnológicas para la producción de alimentos extruidos para camarones (Rokey, 2004). Por ejemplo, con el uso de extrusoras de doble tornillo con control de energía mecánica específica, la tasa de cizallamien-
to se regula a través del manejo de la velocidad de los tornillos. También por este medio se puede compensar el desgaste para que la energía mecánica sea constante. Finalmente, con el control de densidad se ha logrado mejorar la estabilidad del alimento en el agua, así como otras características y ventajas en comparación con la peletización tradicional (Bortone, 2005). La extrusión, tiene un papel de liderazgo en el contexto de la producción moderna de alimentos acuícolas (Sørensen, 2007; Tacon, 2017; Welker et al., 2018; Kaválek y Plachý, 2019). A diferencia de la peletización, el proceso de extrusión incluye cocinar y mezclar ingredientes a alta temperatura y presión por un tiempo corto (≈5 segundos). La extrusión se puede utilizar para el desarrollo de alimentos con aplicaciones específicas, permite una mejor gestión de la materia prima utilizando ingredientes insuficientemente utilizados o previamente no aceptados, porque se creía que eran pobres en la disponibilidad de ciertos nutrientes. Por otro lado, la extrusión como un proceso de fabricación multifuncional permite varias aplicaciones (Singh et al., 2007) para la producción de los alimentos acuícolas, tanto para fases iniciales como para engorde. Las condiciones de manufactura en extrusión tienen un impacto directo sobre las propiedades fisicoquímicas del producto, que pueden afectar la durabilidad y la estabilidad de los pellets (Molina y Espinoza, 2019). Las condiciones durante el procesamiento también pueden incidir sobre la calidad nutricional de los ingredientes y por ende, influir en la digestibilidad (Welker et al., 2018; Molina y Espinoza, 2020). Además, el proceso de extrusión desnaturaliza enzimas indeseables y desactiva algunos factores anti-nutricionales, lo que potencia la biodisponibilidad de los ingredientes (Poel y Zuilichem, 1992; Singh et al., 2017). Aunque en los inicios de la alimentación automática, la combi-
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
63
NOV / DIC 2020
artículo técnico
La extrusión, tiene un papel de liderazgo en el contexto de la producción moderna de alimentos acuícolas. A diferencia de la peletización, el proceso de extrusión incluye cocinar y mezclar ingredientes a alta temperatura y presión por un tiempo corto (≈5 segundos). nación de estos equipos con dietas peletizadas constituyó un punto de ruptura en cuanto a parámetros productivos. Sin embargo, en el caso específico de los alimentos para camarón, se prevé una continua y progresiva migración hacia los alimentos extruidos que resisten mucho mejor a los esfuerzos, sin desintegrarse, y en definitiva permiten que todo el diseño y entramado nutricional llegue íntegro directamente hasta el camarón. Tal como ocurrió en la industria del salmón de Chile en los años 80, transcurrieron pocos años para que se evidencien totalmente las ventajas de usar dietas extruidas en combinación con alimentadores para jaulas marinas y el cliente se incline hacia este tipo de tecnología. La evolución en salmonicultura
hacia el uso de alimento extruido muy probablemente se aceleró porque los medios para el transporte del alimento hacia los dispensadores para jaulas marinas son medios neumáticos. Estos transportadores funcionan con corrientes de aire que llevan el alimento desde una tolva madre hacia los dispensadores y hacen mucho más evidente la generación de finos y la desintegración en partículas que sufren los alimentos peletizados. Por tanto, en los próximos años podría darse un paulatino reemplazo de los alimentos peletizados para camarón. Este proceso sería más rápido en algunas regiones que en otras, puesto que las plantas de extrusión requieren una mayor inversión y especialización para operar; sin embargo, los beneficios de este tipo de alimento compen64
san el precio como la complejidad de operación, haciendo que esta tecnología se acepte cada vez más al lado del cliente, por su adaptabilidad a la automatización en el dispensado del alimento. Siendo este el escenario, en poco tiempo la discusión se centraría en cómo mejorar los métodos de extrusión en alimentos para camarón, con el objetivo de hacerlos aún más adecuados para la dispensación automática. Varios autores han encontrado ventajas en el uso de alimento extruido en crustáceos, por ejemplo, Misra et al. (2002) en postlarvas de Macrobranchium rosembergii (14,5-14,9 mg) alimentadas con alimento granulado o extruido durante 60 días, encontraron una mejor tasa de crecimiento específico, mejor hidroestabilidad NOV / DIC 2020
Las condiciones de manufactura en extrusión tienen un impacto directo sobre las propiedades fisicoquímicas del producto, que pueden afectar la durabilidad y la estabilidad de los pellets.
y relación de eficiencia proteica en comparación con el pellet. La pérdida de nutrientes fue mínima en el alimento extruido y se verificó un factor de conversión más bajo. Chamberlain, (2004) informó un ensayo que consistió en una formulación con dos alimentos granulados o extruidos en dos tamaños diferentes con juveniles de L. vannamei, sembrados a 50 camarones por metro cuadrado durante 12 semanas. Los resultados mostraron una mayor supervivencia y ganancia de peso, además de una mayor eficiencia alimenticia con el alimento fabricado por extrusión. Además, Tacon et al., (2003) demostraron que el alimento extruido en términos de crecimiento fue superior al peletizado cuando se probó en animales de 0.95 g, en un sistema de tanque con agua corriente clara, en instalaciones interiores. Resultados recientes publicados por Molina y Espinoza (2019, 2020) mostraron un mejor desempeño del alimento extruido como consecuencia de mejoras en digestibilidad de proteína, carbohidratos y aminoácidos. Esto sumado a las mejores características físicas hacen que el alimento extruido mantenga su integridad en el alimentador automático. En cuanto a las ventajas biológicas, las condiciones durante el procesamiento también influyen en la calidad nutricional de los ingredientes y, en consecuencia, influyen en la digestibilidad, como lo demuestran Welker et al., (2018) en la trucha arco iris. Además, como se indicaba anteriormente, el proceso de extrusión desnaturaliza las enzimas indeseables y desactiva algunos factores anti-nutricionales que mejoran la biodisponibilidad de los ingredientes (Singh et al., 2007). Este mismo efecto fue reportado por Molina y Espinoza, (2020) en juveniles de L. vannamei en donde los coeficientes de digestibilidad de arginina, isoleucina, lisina, metionina, treonina, glicina y prolina fueron significativamente mayores en alimento extruido que en peletizado.
Suscríbete
Figura 1. Patrón de flujo de un alimento (A) peletizado frente a un (B) extruido en una tolva de prueba.
2. Utilización del alimento fabricado por extrusión en la alimentación automática 2.1 Mejor flujo en tolva
Los alimentos balanceados extruidos se adaptan perfectamente al funcionamiento de los equipos de alimentación automática. La mínima cantidad de finos generada favorece a la continuidad en el trabajo de los motores dispensadores, ubicados bajo las tolvas donde se deposita el alimento. Otros tipos de alimentos no extruidos generan polvo, el cual incide en los componentes del sistema de alimentación, provocando atascos y fallas mecánicas. La resistencia del alimento extruido, así como las propiedades para fluir fácilmente son también determinantes a la hora de mantener el funcionamiento continuo en un alimentador. La facilidad de descarga dentro de las tolvas de los alimentadores automáticos se consigue debido a que la longitud del corte de los extrusos es constante y precisa, lo que da como resultado mayor homogeneidad en el largo y con ello mayor número de extrusos por kilogramo, comparado con el alimento peletizado. Esto a su vez permite un mejor ordenamiento de los extrusos dentro de la tolva, con menor espacio entre unidades.
En cuanto a la interacción entre la tolva del alimentador y la dieta extruida, cabe señalar que con el paso del tiempo los diseños y la selección de los materiales de las tolvas han mejorado considerablemente. Estos materiales de la tolva deben tener una naturaleza que permita un flujo ininterrumpido, el coeficiente de rozamiento entre el alimento y el material de la tolva debe ser el menor posible. El flujo libre del alimento en la tolva depende en gran medida del ángulo de inclinación en el cono de descarga, pero también influye el coeficiente de rozamiento entre el alimento y el material. El alimento extruido al ser más liso genera una menor fricción (menor coeficiente de rozamiento), lo cual conlleva a una mejor descarga en comparación con el alimento peletizado (Fig. 1). El alimento peletizado tiende a quedar estancado en ciertas partes de la tolva, formando un patrón de “embudo” (Fig. 1A), mientras que el alimento extruido fluye libremente en flujo másico hacia la abertura inferior (Fig. 1B).
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
65
2.2 Mayor resistencia a estrés mecánico
Otro aspecto de vital importancia es la resistencia del alimento extruido al paso por los motores de dosificación. El alimento extruiNOV / DIC 2020
artículo técnico Las condiciones de manufactura en extrusión tienen un impacto directo sobre las propiedades fisicoquímicas del producto, que pueden afectar la durabilidad y la estabilidad de los pellets. do tiene una mayor resistencia que el alimento peletizado. Un indicativo de la resistencia que ofrecen los alimentos balanceados a los esfuerzos mecánicos es el índice de durabilidad. Para determinar la diferencia en resistencia de un alimento extruido con varios alimentos peletizados se realizó una determinación de resistencia, utilizando el equipo Holmen NHP 100 (New Holmen Portable Pellet Tester, Holmen Feed, Norfolk, UK). En el dispositivo una corriente de aire en régimen turbulento agita una muestra de alimento dentro de una cámara perforada, eliminándose constantemente los fragmentos de alimento que se desprenden durante la prueba. La tolva tiene perforaciones de 2.5 mm de diámetro. El temporizador ajustado a 120 segundos permite controlar el tiempo (Wolska et al., 2016). Al final de las evaluaciones los resultados indican una mayor resistencia del alimento extruido sobre cualquiera de los alimentos peletizados ensayados (Fig 2). El tener un índice de dureza alto permite que los alimentos balanceados soporten mejor la manipulación, estibaje y transporte, así como también la dosificación a través de los alimentadores automáticos La tendencia del transporte neumático de alimento para la alimentación de tolvas en las granjas de camarón está tomando auge, por tanto, la determinación del índice de durabilidad del pellet (PDI) es una forma de predecir la resistencia que va a tener cada tipo de alimento en estas condiciones de estrés mecánico. Durante este tipo de transporte, los alimentos peletizados, a diferencia de los extruidos, se rompen generando polvo y partículas que ya no son consumidas por los animales de destino (Wolska et al, 2016).
2.3 Mejor relación de sonido
El alimento extruido por sus características físicas parecería ser un alimento ideal para utilizarlo en combinación con alimentadores automáticos acústicos, debido a
Figura 2. Comparativo del índice de dureza entre un alimento extruido y cinco alimentos procesados por peletización.
que su mayor dureza podría ser una ventaja para la detección del sonido. Peixoto et al. (2020) informó que la textura de las dietas estuvo estrechamente relacionada con la intensidad acústica cuando el camarón estuvo alimentándose, por lo que una mayor dureza de la dieta extruida puede ser una ventaja para la detección de sonido.
3. Valoraciones de campo
Para este análisis de datos se seleccionaron 639 piscinas de tierra, con una extensión promedio en el rango de 8 a 12 ha, ubicadas en la provincia del Guayas, Ecuador. Las piscinas escogidas correspondieron al periodo 2018-2020 que fueron alimentadas con alimentos de 35% de proteína, tanto peletizados como extruidos. Los ciclos productivos fueron seleccionados para evaluar el efecto del tipo de alimento (peletizado y extruido) y la estrategia de alimentación (manual, automática y sónica) sobre el crecimiento, supervivencia, rendimiento y conversión alimenticia. La alimentación manual de 1-2 veces al día al voleo, corresponde al protocolo y manejo aplicado por cada camaronera con piscinas alimentadas con alimento nutricionalmente completo peletizado, de 2.0 mm de diámetro y extruido de 1.9 mm. En cuanto a los datos con alimentación automática con ajuste de tiempo se usaron alimentadores solares con timer, programados para alimentar cada hora en un radio de dispersión de 12 - 15 metros. Al igual que en la alimen-
66
tación manual las dietas fueron de 35% de proteína con iguales tamaños. Dos marcas de alimentadores fueron usadas para alimento peletizado y para dispensar extruido se incluyó una tercera marca de alimentador automático, con similares características que las dos marcas anteriores. Un tercer grupo de ciclos de producción, basado en el uso de alimentadores automáticos con hidrófonos de 2 marcas distintas, fue conectado remotamente a computadoras que a través de un programa procesaban el sonido generado por las mandíbulas del camarón cuando se alimentaba, y de esta manera calculaba la cantidad de alimento a dispensar. El alimento pellet fue en su gran mayoría alimento con 1.8 mm de diámetro, con un perfil nutricional completo. Los resultados indican que la alimentación manual del alimento extruido genera mayor rendimiento (49 vs 40 lb/ha/día) que aquellos alimentados con alimento peletizado, aun habiendo durado 12 días más el ciclo de producción (ver Tabla 1). En el caso de la estrategia de alimentación con alimentadores automáticos con temporizador (timer), el patrón se repitió, siendo nuevamente los rendimientos (lb/ha/ día) mayores en el caso de aquellas piscinas que recibieron alimento extruido. Sin embargo, el FCA fue algo mayor en este último alimento, pero a la vez el peso de cosecha fue 3 gramos más que el peso final
NOV / DIC 2020
Suscríbete
Tabla 1. Resultados zootecnicos provenientes de diferentes metodos de alimentación con pellet y extruido, durante el periodo 2018-2020 en la provincia del Guayas.
Un 22% de mayor rendimiento (lb/ha/día) fue encontrado cuando el alimento extruido fue suministrado con alimentadores acústicos, en comparación con alimentación con pellet asistida con hidrófonos. Aunque la supervivencia se mantuvo constante, el FCA se vio claramente beneficiado con el uso del extruido. En cuanto a las densidades de siembra se observó que en general la estrategia con alimentadores acústicos permite incrementar el número de animales por hectárea, y aun así llegar a un mayor peso final. Los días de producción son menores (-10%) cuando se utiliza la combinación alimento extruidoalimentación acústica en referencia a sónico-pellet. Por otro lado, el alimento acumulado promedio (kg/ha/día) correspondiente a la combinación extruido-sónico es comparativamente mayor (44.11 kg/ha/día)
En general, la estrategia sónica hace más evidentes las diferencias productivas al comparar peletizado versus extruido. Los ciclos que recibieron alimento en modo sónico, combinado con dietas extruidas, son las que han alcanzado mayores índices productivos en cuanto a crecimiento y eficiencia alimenticia, con una reducción en el número de días de producción (alrededor de 18 días), usando el alimento extruido en combinación con acústicos pasivos.
comparado con todas las otras estrategias y sus combinaciones; lo que tiene como efecto una mayor velocidad de crecimiento semanal (1.72 g/semana), así como más libras cosechadas promedio (6,327 lb/ha) a favor de sónico-extruido. Una disminución del FCA es evidente cuando se compara con la combinación sónico-pellet (1.67 vs 1.96). La alimentación con cronómetro y dieta extruida también mostró mejores resultados que cronómetro-pellet en cuanto a libras cosechadas y rendimiento. En cuanto a la supervivencia, se observó que las estrategias con alimentación sónica tienen 52% de supervivencia en promedio, lo cual estaría relacionado con el mayor peso final conseguido (27g); comparado con las demás estrategias que llegaron a 23 g como media de peso final y cuyo promedio de supervivencia fue de 55%.
Conclusiones
La acuicultura de precisión requiere una combinación de factores tanto nutricionales físicos y de manejo, que forman parte de un engranaje disruptivo que es cada vez más necesario implementar. Las características de las dietas extruidas, tanto físicas, químicas y biológicas permiten un mejor aprovechamiento de los nutrientes debido a su mayor cocción; lo que sumado a la dispensación automática, permite mejorar los índices productivos, proporcionando un mayor crecimiento y a la vez reduciendo el factor de conversión alimenticia. Una mejor calidad nutricional del alimento extruido (con mejores digestibilidades en proteína, carbohidratos y aminoácidos esenciales), sumada a la entrega de alimento fresco con la frecuencia justa, a demanda; evidentemente tiene su efecto en el crecimiento y la eficiencia alimenticia del camarón. Con la incorporación de cada vez más granjas camaroneras al uso de la tecnología, acompañada de un alimento que brinde el máximo rendimiento del camarón, se espera que la producción vaya en incremento sin la necesidad de aumentar área destinada a la acuicultura y siendo a la vez más sustentable por libra de camarón producida.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Este artículo fue desarrollado por el departamento de I+D de Skretting Ecuador y es autoría de: César Molina Poveda, Ph.D. y Manuel Espinoza Ortega, M.Sc. Correspondencia con los autores: cesar. molina@skretting.com Nota del editor: las referencias citadas por los autores al interior del texto se hayan disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Más información: https://www.skretting.com/es-EC/
67
NOV / DIC 2020
artículo técnico
Desafíos acuícolas: ¿qué tecnologías podrían marcar la diferencia? Por: Walter Moncayo, Gerente de ventas de Acuicultura de Alltech *
T
odos los desafíos (patológicos, políticos, económicos) que enfrenta el sector camaronero afectan y fortalecen al sector productor, pero en los últimos años hemos visto que el mayor reto ha sido el comportamiento del precio mundial del camarón. Desde el 2014, la cotización del crustáceo registra una tendencia a la baja pese a las ligeras mejoras registradas. A su vez, el escenario de precios bajos se ha venido compensando con una mayor producción. Según las expectativas, esta tendencia de precios durará hasta el 2020 y se explica dado a que la demanda del producto se mantiene estable, con tasas de crecimiento anual de 4%, mientras la oferta se incrementa a un ritmo de 2 dígitos. Los principales productores y exportadores de camarón que están empujando la oferta son India, Tailandia y Ecuador, produciendo cada vez más camarón. En Ecuador la exportación de camarón nacional creció 17% en el 2017 y en el 2018 se incrementó 16.7%, según datos de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). La facturación sigue al alza debido al mayor volumen exportado, pero los efectos de los precios bajos están causando malestar a los productores y se habla de una crisis. Y aunque en Ecuador estos últimos 4 años hemos mejorado mucho en productividad por hectáreas, es muy probable que esto no sea suficiente.
Suscríbete robustecimiento de la infraestructura intestinal, mejorando notablemente la capacidad de absorción de los nutrientes en el camarón. Observándose la ecuación: Intestino sano = más salud + más crecimiento. Consideramos esta la puerta de entrada y en muchos casos también la columna vertebral de la “producción libre de antibióticos”. Y para lograrlo, estamos incluyendo en el protocolo una práctica conocida como simbiótica. Desde luego, siempre tomando en cuenta que el cultivo debe de estar enmarcado en un medio Agua-Suelo idóneo para el cultivo del camarón y nunca descuidar la variable de nutrición.
vibrios en el cultivo de probióticos y en el camarón). • Minerales orgánicos: Aquate™ Shrimp (fortalecen y nutren a los probióticos y al camarón). • Nutrientes funcionales: NuPro® (fortalece y nutre a los probióticos y al camarón). • Micotoxinas: Mycosorb A+® (control de micotoxinas e inmunoestimulación).
Beneficios y criterios del uso de los productos
• Disminuyen la conversión alimenticia; definitivamente la idea no es usar menos balanceado, el camarón necesita nutrición, la idea es que su potencial sea aprovechado al máximo, a través de una alta absorción y eso solo lo logramos trabajando enfocados en la salud intestinal. • Reduce el riesgo de eventos patológicos, y obtenemos mayor protección y sobrevivencia al inyectar un coctel de probióticos activados de alto desempeño. • Cero contaminación por materia orgánica con la aplicación de la tecnología simbiótica; la torta de soya al contar con enzimas y probióticos activados transformará cualquier desperdicio inmediatamente. Se ha demostrado que el uso de la tecnología simbiótica proporciona una herramienta eficaz y necesaria en este momento de crisis de precios para el mercado internacional del camarón de cultivo. Por sus resultados y su potencial, el uso de esta tecnología está siendo adoptada por muchos productores y consultores acuícolas, convirtiéndose en una tendencia a nivel mundial.
suscripciones@panoramaacuicola.com Simbiótica: ¿paradigma o realidad?
www.panoramaacuicola.com Imaginemos un efecto colonizador en
Mejorar la salud intestinal, ¿podría marcar la diferencia?
Esta tendencia ha hecho que nuestros clientes camaroneros hayan implementado diferentes tipos de estrategias para mejorar sus márgenes de rentabilidad. Alltech se ha involucrado activamente en estas estrategias, y pensamos que una de ellas en particular tiene mucha relevancia y potencial, y consiste en orientarnos a mejorar la condición de la “salud intestinal del camarón”. La idea de esta estrategia es que por medio de nuestras tecnologías, podamos cambiar positivamente la flora bacteriana benéfica intestinal (microbioma) y a la vez, obtener un
el agua y los suelos producido por billones de billones de bacterias probióticas, por medio de las partículas de polvillo y, además, ofrecer a los camarones soya activada con probióticos; siendo este un alimento vivo (pues en 100 gramos de esta soya tenemos más microorganismos benéficos que habitantes en la tierra) se obtiene una mejora sustancial en los índices de producción. Definitivamente, suena ideal. Pero ¿cómo logramos eficientemente este objetivo? En el caso específico del camarón con un intestino corto, rudimentario y de transito rápido, necesitamos un efecto inmediato y los beneficios de usar las tecnologías de Alltech se ponen en evidencia. • Probióticos: Lacto-Sacc® (exclusión competitiva e inhibición de patógenos). • Enzimas: Allzyme® SSF (alta biodisponibilidad de nutrientes). • Prebióticos: Bio-Mos® (inhibición de 68
*Este artículo fue desarrollado por Walter Moncayo quien es Gerente de ventas de acuicultura en Alltech. Más información disponible a través de: https://www.alltech.com/es-mx NOV / DIC 2020
69
NOV / DIC 2020
artículo técnico
Transferencia: la clave de los cultivos multifásicos Un aspecto fundamental de los Modelos de Producción Multifásicos consiste en la forma en la que se realiza la transferencia del camarón de una fase a otra y los cuidados que se tomen al momento de esta actividad.
Por: Dr. Ernesto Ron, Ing. José Julián Zedeño, Ing. Miguel León & Dr. Carlos Ching *
A
l conjunto de procedimientos que existen para movilizar el camarón entre las piscinas de un Sistema Multifásico se le denomina Método de Transferencia (León & Zedeño, 2020). Los sistemas de transferencia empleados deben estar en consonancia con el protocolo de producción de la finca, los equipos disponibles y sobre todo el recurso humano. Como en muchas otras facetas del cultivo de camarón las transferencias son un procedimiento que depende de la gente, no solo en número, sino en disposición de hacerlo bien, con cuidado pero rápido. La manipulación del camarón siempre es un factor estresante y sabemos que el estrés debilita a los camarones y los hace más sensibles al ataque de patógenos oportunistas, por lo que se debe hallar el punto de equilibrio para realizar la transferencia del camarón con el menor estrés posible (Crespo, 2019; Crespo & Pazmiño, 2020). Existen muchos métodos de transferencia, muchos de los cuales han surgido del ingenio y la capacidad de resolver problemas de los productores camaroneros (León & Zedeño, 2020), algunos de los cuales describiremos a continuación, con base en información recolectada a través de las experiencias de campo de nuestro equipo de Asesoría Nicovita.
Figura 1. Transferencia convencional mediante bolso.
Figura 2. Transferencia en camión.
Figura 3. Transferencia en motocicleta con baldes o gavetas.
70
NOV / DIC 2020
Suscríbete
Figura 4. Transferencia con chinchorro.
Métodos de transferencia Transferencia convencional con bolso
Este método de transferencia colecta el camarón a transferir de la manera tradicional como es realizada una cosecha con bolso, bajando el nivel de las piscinas, agrupando al camarón hacia la compuerta de salida y recibiendo en un bolso de malla adecuada al camarón que se va a transferir (Figura 1). Es recomendable en toda transferencia utilizar alguno de los procedimientos de monitoreo de la sobrevivencia de los juveniles que están siendo sembrados, como camas o cubos de sobrevivencia. Es importante mantener el bolso holgado, sin esperar que se llene, extrayendo constantemente el camarón del bolso.
Figura 5. Transferencia por gravedad.
botellas de oxígeno concentrado, Transferencia por gravedad suscripciones@panoramaacuicola.com para mejorar la calidad del tras- En la búsqueda de la eficiencia y la porte del camarón. Es importante llevar un control muy riguroso de la cantidad de camarón que se coloca en los recipientes, para evitar que se maltrate en el recorrido. Se recomienda un rango de tiempo para el transporte de entre 2 a 3 minutos y no colocar más de 3 a 5 kilos por recipiente, para una mortalidad esperada del 5 % para la Fase 1.
disminución del tiempo de transferencia, algunos productores diseñaron un método a través del cual se aprovecha la fuerza de gravedad para el traslado del camarón a través de tuberías por trayectos largos de hasta 800 – 1000 metros de distancia, a una velocidad de 1 m/s (Figura 5). Si la distancia de transferencia es superior a 500 metros es recomendable inyectar oxígeno en la tubería para mantener adecuadas condiciones de transporte.
www.panoramaacuicola.com
Transferencia en camión con tanques
Este método se realiza con el apoyo de un pequeño camión (Figura 2), en el que puedan colocarse los tanques con agua para la transferencia. Dependiendo de la distancia a recorrer y el tiempo a emplearse deberá contarse con aireación para los tanques. Se recomienda un máximo de 10 Lb/m3, haciendo recambio total del agua en cada viaje de transferencia.
Transferencia en motocicleta
Este método se realiza con el apoyo de motocicletas y baldes o gavetas para el traslado del camarón (Figura 3), el cual puede ser realizado en seco o con agua bien aireada. Si las distancias son muy largas (más de 500 m), se recomienda establecer estaciones de parada donde los baldes y gavetas puedan colocarse en agua fresca con buenos niveles de oxígeno suministrado mediante
Transferencia con chinchorro
Este método es recomendado para transferir camarón entre piscinas vecinas o que se encuentran muy cerca una de otra (Figura 4). Se requiere que el suelo de las piscinas se encuentre en muy buen estado, para que no se levante con el caminar de los trabajadores y el paso del chinchorro. Es recomendable dividir la población de camarones a transferir, es decir no hacer un barrido completo de todos los animales de una sola vez, para evitar que el camarón se acumule demasiado y pueda sufrir maltrato o estrés. 71
Transferencia por compuerta
Este método se emplea en algunos modelos de producción Trifásicos y Polifásicos, especialmente en aquellos conocidos como “MadreHija-Nieta” y se caracteriza por el traspaso del camarón de una piscina a la piscina vecina a través de compuertas diseñadas para tal fin (Figura 6). Entre las desventajas que se han observado en este método se encuentra el hecho de que en el traspaso del camarón, generalmente no se conoce con exactitud NOV / DIC 2020
artículo técnico Los sistemas de transferencia empleados deben estar en consonancia con el protocolo de producción de la finca, los equipos disponibles y sobre todo el recurso humano.
el número de animales que pasaron de un lugar a otro, lo que ocasiona inexactitudes en la administración de la dosis en los primeros días post transferencia, hasta que se realiza el muestreo poblacional de campo correspondiente o se estima la población de camarones en función del consumo, lo cual tomará sin duda algunos días. Para solucionar esta desventaja se recomienda incorporar alguna estrategia que permita el conteo y/o pesaje de los camarones juveniles durante la transferencia o traspaso de una piscina a la otra.
Innovaciones en transferencias Transferencia por bomba de sólidos
Desde hace unos años se observa una tendencia hacia la tecnificación de las actividades de las camaroneras y entre estas, las transferencias también están en la mira de las innovaciones y la incorporación de equipos de bombeo es cada vez más frecuente en estas actividades (Figura 7).
Figura 6. Transferencia por compuertas.
Incorporación de oxígeno disuelto en tuberías
El empleo de bombas de sólido para la transferencia es común en algunos productores mexicanos que trasladan ejemplares desde las maternidades hasta las piscinas de engorde en trayectos de hasta un máximo de 2.5 Km de distancia, incorporando cada 500 metros inyectores de oxígeno en las tuberías de traslado (Figura 8), con la finalidad de mantener altos valores de oxígeno (> 6 ppm) y garantizar las mejores condiciones de transferencia posibles. Este procedimiento también es aplicado en las transferencias por gravedad cuando las distancias son largas.
Criterios Tamaño del camarón Distancia Inyección de Oxígeno in tubo Tiempo de transferencia Mortalidad promedio
Valores 0.3 a 10 gramos Hasta 3 kilómetros Cada 500 m; 8 ppm O2 3-6 horas < 3%
Figura 7. Transferencia por bomba de sólidos.
Modificación del interior de las compuertas de salida
Con la finalidad de garantizar las mejores condiciones para los juveniles durante la transferencia, algunos productores han realizado modificaciones en sus compuertas de salida (Figura 9), incorporando un espacio previo a la compuerta para
Figura 8. Incorporación de oxígeno disuelto cada 500 metros para transferencia por tubería con bomba de sólidos.
72
NOV / DIC 2020
Existen muchos métodos de transferencia, muchos de los cuales han surgido del ingenio y la capacidad de resolver problemas de los productores camaroneros.
Precría Área (Ha) Total sembrado Densidad (PL/m2) Sobrevivencia (%) Peso (gr) Biomasa total (kg)
1A 2.00 2´000,000 100.0 95.0 0.50 950
PC/PS a transferir Área (Ha) Total a transferir Densidad (animales/m2) Peso (gr) Biomasa a transferir (gr)
3 6.00 900,000 100.0 15.0 0.5 168
Parámetros Oxígeno Temperatura Transparencia Alcalinidad pH
Valores óptimos > 4 mg/L Diferencia < 1ºC 30 - 40 cm > 150 ppm 7.5 - 8.0
Tabla 2. Principales variables ambientales a monitorear previamente, durante y posteriormente al proceso de transferencia.
Suscríbete
Tabla 1. Registro de variables productivas del proceso de transferencia
Figura 9. Modificaciones estructurales de la compuerta de salida.
la recepción de los juveniles que se van a transferir, con suficiente agua y espacio para regular el flujo de las transferencias.
Puntos críticos de control y principales indicadores para una transferencia exitosa
que el camarón se estrese lo menos posible, y le realiza las siguientes recomendaciones: • Es importante realizar un análisis de textura de los juveniles previo a la transferencia para confirmar que no están en esta delicada fase de su desarrollo, evitando transferir juveniles que se encuentren débiles o sensibles a la manipulación. • Se recomienda llevar el registro adecuado de los datos productivos, tales como: total de individuos sembrados en la precría o en el pre engorde, sobrevivencia estimada, peso de siembra o transferencia, peso final de la fase, total de anima-
les a transferir para la fase siguiente y realizar el cálculo de la biomasa a transferir (Tabla 1). • Es importante estimar periódicamente el peso de larva que se está transfiriendo para así llevar un mejor control del número de animales que se está sembrando en cada piscina y determinar adecuadamente la dosis de alimento a suministrar. • Adicionalmente, es una buena práctica realizar el monitoreo previo a la transferencia de las variables ambientales de mayor relevancia para garantizar las mejores condiciones ambientales durante este delicado proceso (Tabla 2). Sobre todo los valores del oxígeno disuelto durante la transferencia de los organismos entre las diferentes fases.
suscripciones@panoramaacuicola.com
Como en todo proceso de manipulación del camarón vivo, la transferencia es un procedimiento que genera estrés en los camarones, haciéndolos susceptibles al ataque de patógenos oportunistas por lo que el equipo de Asesoría Nicovita considera indispensable realizar este procedimiento de una forma tal
Testimonio de cliente
www.panoramaacuicola.com
La eficiencia en mi cultivo se incrementó luego de mejorar el manejo de las fases tempranas, cosa que pude aprender de mi experiencia en el Nicovita Technical Bootcamp. Me ayudó a analizar las necesidades de mi cultivo para implementar mejores dietas con mejor costo eficiencia. También a implementar nuevas tecnologías como transferencias por bomba. Modificamos una máquina para pescar camarón y ahora los traslada a mayores distancias, optimizando recursos, y de manera más sana.
Este artículo fue desarrollado por el área de I+D de Nicovita – Vitapro y es autoría de: Dr. Ernesto Ron, Ing. José Julián Zedeño, Ing. Miguel León & Dr. Carlos Ching. Las referencias citadas por los autores dentro del artículo están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Más información: https://nicovita.com/
73
NOV / DIC 2020
noticias ecuador
Noticias Ecuador Nicotrack, solución tecnológica para la logística del productor camaronero, desarrollada en Ecuador, ahora exportada a Perú
La incorporación de nuevas tecnologías en los procesos de producción y servicio al cliente, viene cobrando relevancia en los últimos años, y a partir de la “nueva realidad” se ha convertido en un elemento imprescindible, especialmente en un entorno en el cual el distanciamiento social obliga a buscar más apoyo en la tecnología para agilizar procedimientos administrativos, y tener la capacidad de registrar y analizar todos los detalles que surgen en el día a día empresarial. En ese contexto, la industria acuícola de Ecuador trabaja para acelerar sus procesos de transformación digital, entendiendo que el crecimiento del sector depende también de la capacidad que tengan todos los actores de la cadena de producción de adoptar nuevas herramientas tecnológicas que contribuyan a ser más eficientes, a fortalecer la calidad del servicio, y a tomar mejores decisiones. Siguiendo esa línea, y marcando la pauta en la transformación de la industria acuícola, Vitapro – a través de su marca Nicovita – desarrolló la plataforma tecnológica “Nicotrack”, pionera en el sector camaronero ecuatoriano, y que este año empezó a ser implementada en Perú. La consolidación de Nicotrack, como la única herramienta que le permite al productor camaronero un manejo logístico y administrativo completo en sus pedidos de alimento balanceado, no hubiera sido posible si desde hace más de 3 años Vitapro no hubiera dado el primer paso para desarrollar soluciones tecnológicas logísticas poniendo a sus clientes al centro, enfocadas en continuar transformando la industria a través de servicios que le permiten al productor gestionar su negocio con mayor precisión, y garantizar entregas a tiempo, completas y seguras, de las cuales -además- el cliente puede hacer un seguimiento en tiempo real. Nicotrack aporta de manera tangible al negocio camaronero, pues le permite al productor una mejor pla-
hacer la acuicultura más rentable y sustentable, anunció recientemente un avance en la Inteligencia Artificial que les permite a los camaroneros utilizar su teléfono inteligente para capturar datos precisos sobre los animales y seguir su crecimiento desde la siembra hasta la cosecha. La app de XpertSea está actualmente disponible para todos los productores de Ecuador y para los que trabajan con los socios empresariales de XpertSea en todo el mundo. La app de XpertSea se basa en el éxito del Xperia Count, un “dispositivo inteligente” interconectado que les permite a los productores contar, medir, pesar y tomar imágenes de muestras de animales en segundos. Después de meses de investigación y pruebas de campo, los ingenieros de XpertSea redujeron 11 libras (5 kg.) de hardware en una aplicación avanzada que se ejecuta en el Android o iPhone de un productor. Con la app de XpertSea y tan solo unas fotografías de sus camarones, los productores obtienen un acceso fácil e instantáneo a una información transparente y confiable, como el peso promedio, tasa de crecimiento y distribución de peso. Esto les permite ajustar la alimentación, identificar anomalías en el crecimiento de los animales y tomar mejores decisiones sobre cómo cultivar y negociar su producción.
Suscríbete nificación para recibir sus pedidos de alimentos, y así ahorrar costos y trabajo adicional administrativo que se podrían generar por entregas incompletas, o a destiempo. La confianza de los productores en la plataforma tecnológica logística se muestra en que actualmente cuenta con más de 200 usuarios, que encuentran en Nicotrack un aliado para la administración global de información fundamental para su negocio como el día, hora y lugar exactos de la entrega del alimento, así como la revisión de que el producto llegue completo a su lugar de destino, un aspecto trascendental en el manejo del inventario del productor camaronero. Otros beneficios que ofrece Nicotrack al productor camanero son una mayor velocidad en la resolución de imponderables, alertas vía mail y vía SMS, revisión de entregas históricas, entre otros. La evolución de Nicotrack no termina. Actualmente el equipo de Vitapro continúa trabajando para desarrollar nuevos módulos y funcionalidades, siempre poniendo en el centro las necesidades sus clientes, que además de mejorar la herramienta, ratifican su compromiso con una industria que no se detiene, y fortalece la relación de confianza construida por más de 35 años con el productor camaronero ecuatoriano.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Productores de camarón pueden medir, rastrear y monitorear su producción con un teléfono inteligente: nueva app de XpertSea
XpertSea, una empresa de tecnología canadiense que se dedica a 74
NOV / DIC 2020
75
NOV / DIC 2020
Ecuador
Aplicación del blockchain para mejorar la trazabilidad en el sector camaronero del Ecuador Blockchain es herramienta digital innovadora de captura y seguimiento de datos que puede dar a conocer detalles específicos sobre el proceso de producción y comercialización de un producto alimenticio a todos los actores involucrados en la cadena de valor, así como al consumidor final. El objetivo de su implementación en la camaronicultura es crear una industria orientada a la digitalización para incrementar, acelerar y optimizar la trazabilidad de los productos en los mercados internacionales, generando a su vez un incremento en la confianza por el consumo de los mismos y una mayor demanda. Este análisis, desarrollado por investigadores de la Universidad de Guayaquil, Ecuador en 2019, compara información de diferentes ciclos de producción para determinar el grado de incremento de la misma al implementar sistemas de blockchain en la cadena de valor.
Suscríbete
Por: Michelle Agustina Varas Chiquito *
L
a trazabilidad es uno de los principios básicos de la Seguridad Alimentaria, siendo imprescindible para poder conocer toda la historia de un producto en caso de alerta alimentaria y de tal forma garantizar la protección de la salud de los consumidores. Es por ello que en el caso del mercado europeo su legislación establece la obligatoriedad de definir sistemas de trazabilidad que garanticen que un alimento puede ser identificado y su rastro puede ser seguido a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, hasta su consumo final. Este concepto es inherente a la creciente la necesidad de identificar todos los productos de la acuicultura para que puedan ser trazables en todas las fases de las cadenas de producción y comercialización, desde la captura hasta la fase de venta al por menor, para que en cualquier momento se pueda reconstruir el historial del producto. Es por ello que resulta fundamental el intercambio de información y registro de la misma entre los diferentes procesos de la cadena alimentaria. En la industria alimentaria, la trazabilidad de un producto debe-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
rá mantenerse bajo tres criterios primordiales que permitan conocer: cuáles son los productos que entran en la empresa y quiénes son los proveedores de los mismos, lo que se denomina como trazabilidad hacia atrás, la trazabilidad interna que está relacionada directamente con el seguimiento de los productos dentro de la empresa y la trazabilidad hacia delante que consiste en registrar los datos de los productos preparados para los clientes inmediatos a los que se hace la entrega. 76
El objetivo primordial de este esfuerzo es la protección de la salud de los consumidores y de garantizar una producción sostenible, para lo que es necesario establecer una legislación comunitaria que obligue a los operadores a implementar sistemas de trazabilidad en cada una de las etapas de su cadena de producción acuícola, y así, crear un compromiso con una producción sustentable que contempla nociones de responsabilidad ambiental y social, seguridad alimentaria, bienestar animal y trazabilidad. NOV / DIC 2020
77
NOV / DIC 2020
Ecuador
Un blockchain se ejecuta de forma automática, esto significa que, si hay un acuerdo pre establecido entre el productor camaronero, el operador logístico y el establecimiento de comercialización, el proceso se ejecutará por sí solo, sin que nadie pueda influir en él a través de un código de programación, por el que mediante un lenguaje común, las partes involucradas definen el objeto del contrato, las acciones a realizar y sus cláusulas de aplicación. Por lo tanto, es imprescindible aplicar un control integral para garantizar la trazabilidad en toda la cadena de producción y comercialización del camarón ecuatoriano. Estos controles deberán basarse en una gestión del riesgo apropiada y contemplar la información de transporte, de las instalaciones de transformación y de la fase de comercialización de los productos. Un blockchain se ejecuta de forma automática, esto significa que, si hay un acuerdo pre establecido entre el productor camaronero, el operador logístico y el establecimiento de comercialización, el proceso se ejecutará por sí solo, sin que nadie pueda influir en él a través de un código de programación, por el que mediante un lenguaje común, las partes involucradas definen el objeto del contrato, las acciones a realizar y sus cláusulas de aplicación.
El uso del blockchain en la industria camaronera de Ecuador
Actualmente la industria camaronera ecuatoriana está adoptando la tecnología blockchain, esta idea surge al analizar la importancia de agregar valor a las exportaciones de camarón, tomando como punto de partida que una camaronera debe contener
una certificación ambiental y social, esto implica el no uso de antibióticos en el cultivo, el buen uso de agua en los procesos y el criterio de trazabilidad. Cuando se involucra el tema de trazabilidad, este es fundamental para los productos acuícolas, ya que existen muchos actores en la cadena de valor y no todos guardan la información generada, por ejemplo en muchas ocasiones hay cierta dificultad para demostrar los orígenes de los alimentos que comemos. Por lo que incluir este concepto a los productos ecuatorianos les da un valor agregado para el consumidor final que busca tener la seguridad del origen y proceso del producto final que adquiere. Este análisis, desarrollado por investigadores de la Universidad de Guayaquil, Ecuador en 2019, compara información de diferentes ciclos de producción para determinar el grado de incremento de la misma al implementar sistemas de blockchain en la cadena de valor. Además de recurrir a la literatura básica teórica, el estudio incorpora información obtenida de la comunicación oficial de sitios web de: Panamá camarón (2018), Nicovita (2018), Balvova (2018), Edualter (2018), Skretting (2018), CNA (2019). Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y CNA (2019). 78
En 2019 la SSP de Ecuador anunció una alianza con el ecosistema de IBM Food Trust, para dotar al camarón ecuatoriano de un sistema de trazabilidad. La plataforma implementa la tecnología blockchain para brindar mayor responsabilidad y transparencia a los clientes en cada elemento de la producción y el camino del producto hasta llegar al plato de cada consumidor. Los miembros del SSP, que son productores camaroneros responsables con base en Ecuador, ingresan datos sobre sus productos al sistema blockchain acerca de cómo fue producido su camarón, y los comercializadores minoristas de todo el mundo podrán ver estos datos y rastrear los camarones en cada etapa para, así garantizar la calidad del producto que vende a sus consumidores a través del acceso a una aplicación, para que las personas accedan a los datos de procedencia sobre los camarones que adquieren. El principal objetivo de los miembros del SSP es comercializar los camarones de alta calidad en supermercados y en menús donde los consumidores puedan escanear un código QR que les permita conocer a qué granja pertenece, cómo se cultivó e indicadores clave sobre el perfil de seguridad y sustentabilidad de los alimentos. NOV / DIC 2020
El objetivo de realizar la combinación de IoT (Internet of things) y blockchain es llegar a la digitalización de la acuicultura, mediante la obtención de datos en tiempo real y de calidad. Seguridad alimentaria
La trazabilidad de cualquier proceso en la que intervenga una cadena de proveedores, es cada vez más global, por lo que actualmente existen nuevos marcos regulatorios y cadenas de proveedores que son cada vez más complejas y es necesario establecer un comercio socialmente responsable, sostenible y económicamente rentable. Para cumplir con las leyes del comercio y aprovechar las ventajas competitivas que este ofrece, una gestión de riesgo se debería realizar de manera integral y colaborativa. Precisamente por este motivo se ha planteado el uso de una plataforma para la gestión de estos procesos cuyo objetivo es mejorar la conectividad entre todos los actores que intervienen y mejorar la transparencia de los mismos. El objetivo de realizar la combinación de IoT (Internet of things) y blockchain es llegar a la digitalización de la acuicultura, mediante la obtención de datos en tiempo real y de calidad. Así es como en un futuro se podrán sistematizar las certificaciones con un considerable ahorro de tiempo y costo para los productores y procesadores. Como soporte para implementar cualquier sistema de identificación, sólido, inaccesible y que evite todo tipo de fraude, en el blockchain se deben incluir elementos de trazabilidad únicos que posibiliten tener un control total del proceso. Integrando todos los sistemas posibles, esta tecnología es un modelo que permite la diferenciación y valorización para el
Suscríbete
sector acuícola, y que a su vez puede para la exportación en los meses suscripciones@panoramaacuicola.com garantizar la transformación de la acuicultura y llevarla hacia los modelos industriales a través de un vínculo de total confianza entre el productor y el consumidor.
de enero a mayo del 2019. Lo que coincide con la implementación de la tecnología blockchain en el sector camaronero ecuatoriano. Por su parte en la Figura 1 se muestra el porcentaje de exportación de camarones divididos por mercados, donde claramente se identifica al mercado asiático como el principal consumidor del camarón ecuatoriano, mostrando la confianza que provee la aplicación
www.panoramaacuicola.com Resultados de la aplicación de blockchain en el sector camaronero de Ecuador
En la Tabla 1 se puede observar el considerable incremento en el volumen de producción de camarones
79
NOV / DIC 2020
Ecuador Las empresas productoras y comercializadoras de camarón en Ecuador y en el mundo que se sumen a la aplicación del blockchain tendrán sin duda una ventaja competitiva sobre aquellas dentro del sector que aún no incorporan esta tecnología.
Suscríbete de la tecnología en un proceso de compra de los productos cuando se conoce su procedencia y los procesos involucrados en el cultivo del camarón. Finalmente, en la Tabla 2 se pueden observar las exportaciones de camarones contrastadas con la cantidad de dólares ingresados al país por las exportaciones, lo que indica que la cantidad de camarones en libras exportadas han traído al país ingresos bastante altos a partir de la aplicación del blockchain, como una herramienta que ayuda a mejorar la trazabilidad del negocio camaronero en los mercados internacionales.
Discusión
y abril del 2019, con respecto al mismo periodo de 2018. Con la inclusión del blockchain el sector camaronero logró en el año 2019 un incremento considerable de las exportaciones de camarón “Penaeus Vannamei”. Es importante resaltar que la inclusión tecnológica en los procesos de producción de camarón ha beneficiado enormemente al sector, sumado a esto la aplicación del blockchain permitió en 2019 mejorar los resultados de la exportación. El camarón que Ecuador exporta al mercado asiático especialmente a China es el “vannamei”, que también es conocido como el camarón blanco del Pacífico, que crece en estanques de cultivo. Ecuador cuenta con 3,800 fincas produc-
toras de camarón, que se procesa en 20 plantas, 62% ciento de las cuales tiene negocios con China. En la Figura 1 se evidencia que el mercado de Asia es el mayor importador del camarón ecuatoriano con el 67% de las exportaciones, para los meses restantes del año 2019 se proyectó acertadamente un incremento aún mayor debido a la mejora en la economía china. Un análisis comparativo realizado desde el año 2012 permite conocer el incremento de las exportaciones a lo largo de 7 años, pero se debe notar que en el año 2019 existe un repunte debido a la aplicación del blockchain en los procesos que intervienen desde la producción hasta la comercialización del camarón.
suscripciones@panoramaacuicola.com
El volumen de ventas del camarón ecuatoriano creció 25% entre enero
www.panoramaacuicola.com
80
NOV / DIC 2020
Suscríbete
muchas otras piezas de la información que pueden marcar una diferencia para el consumidor final. De aquí en adelante, las empresas productoras y comercializadoras de camarón en Ecuador y en el mundo que se sumen a la aplicación del blockchain tendrán sin duda una ventaja competitiva sobre aquellas dentro del sector que aún no incorporan esta tecnología.
suscripciones@panoramaacuicola.com Esta es una versión divulgativa desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine basada en el artículo “Aplicación del Blockchain para mejorar la trazabilidad en el sector camaronero del Ecuador” autoría de Michelle Agustina Varas Chiquito, de la Universidad de Guayaquil Ecuador, que fue originalmente publicado en las Memorias de la Conferencia Internacional de Investigación Multidisciplinaria 2019 de la Universidad Internacional del Ecuador. ISBN: 9789942-38-081-4. Las referencias citadas por la autora en el texto están disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Email de correspondencia de la autora: michelle_varas@hotmail.com
www.panoramaacuicola.com Conclusiones
La aplicación de diversas tecnologías en la acuicultura ha generado sin duda un aumento en la producción y comercialización, de esta forma el blockchain, garantiza que lo que el usuario consume es de excelente calidad, marcando un antes y después del uso de la tecnología en el sector. Es así que la transparencia en los procesos aso-
NOV / DIC 2020
ciados a la producción del camarón ecuatoriano permiten una accesibilidad total acerca de los actores involucrados y los detalles de la producción desde qué alimento balanceado se utilizó para alimentar al camarón y con qué frecuencia, en qué granja se produjo, bajo qué condiciones climáticas, a qué laboratorio pertenecen las larvas que se usaron en la producción, entre
81
Ecuador
Repercusiones socioeconómicas del brote de coronavirus (COVID-19) en el sector de la camaronicultura a nivel mundial
Suscríbete
La pandemia por COVID-19 se ha extendido a nivel mundial afectando las actividades industriales y agrícolas, incluyendo al sector de producción de pescados y mariscos. La mayoría de los países productores de camarón, particularmente en el sudeste asiático han visto afectada esta actividad debido a las políticas y regulaciones de confinamiento y distanciamiento social ordenadas por las naciones para controlar la dispersión de la enfermedad entre la población. Esta revisión, desarrollada por académicos e investigadores de Irán, se centra en la influencia que ha tenido esta pandemia sobre la producción acuícola de camarón alrededor del mundo, así como sus actividades de comercio internacional. Por: S. Kakoolaki, S. M. A. Ebne al-Torab, A. Ghajari, A. A. Anvar, A. Sepahdari, H. Ahari, H. Hoseinzadeh *
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
L
a industria del cultivo de camarón es uno de los sectores más importantes entre las industrias de producción de pescados y mariscos que probablemente se verá afectada por la crisis del coronavirus (COVID-19). Las restricciones relacionadas con la pandemia derivada de esta enfermedad casi han paralizado el sistema mundial de aviación en todo el
mundo. Esto está teniendo un gran impacto en las importaciones de los reproductores de camarones SPF debido a los cierres de las fronteras o a otras limitaciones internas. No sólo los criaderos necesitan reproductores de SPF, sino que también necesitan artemia, alimento para larvas y muchos otros artículos que pueden utilizarse en los criaderos. El efecto del bloqueo puede aumen82
tar en los países productores de camarones cuando su infraestructura para la producción de esta especie, incluidos los centros de procesamiento, los criaderos y las granjas, se encuentran muy distantes entre sí. La industria de alimentos para la camaronicultura depende en gran medida de las operaciones de las granjas, de modo que la escasa actividad en ellas ha llevado a una NOV / DIC 2020
83
NOV / DIC 2020
Ecuador La industria de alimentos para la camaronicultura depende en gran medida de las operaciones de las granjas, de modo que la escasa actividad en ellas ha llevado a una reducción o cierre de las fábricas que producen alimentos para los camarones de granja.
Suscríbete
reducción o cierre de las fábricas que producen alimentos para los camarones de granja. El cierre ha afectado aún más al transporte de materias primas como la harina de pescado, la harina de soya y el aceite de pescado, lo que ha también ha supuesto un obstáculo para la actividad de las fábricas de alimentos que continúan operando. Aunque algunos trabajadores cualificados fueron destinados de manera permanente a los criaderos y las granjas, y los técnicos y propietarios de las granjas pudieron viajar desde los pueblos o ciudades cercanos a las instalaciones de producción durante la etapa más crítica de restricciones a los traslados, aun así muchos de ellos no pudieron visitar las granjas con regularidad, y aunque los teléfonos celulares contribuyeron en algunos casos, esta tecnología tampoco ha sido suficiente para dar cobertura a las operaciones del día a día en las granjas. Los camarones deben ser alimentados de manera oportuna para que crezcan sanos y libres de enfermedades. El retraso o la inadecuación en su alimentación puede afectar al peso final promedio del cultivo y, en última instancia, a la biomasa total cosechada.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Figura 1. Obstáculos y repercusiones derivados de la pandemia por COVID-19 que confrontan los camaronicultores alrededor del mundo: los resultados se presentan como promedios en la primera y segunda mitad de 2020.
El estado socio económico en algunas regiones India
Los datos obtenidos del Ministerio de Comercio e Industria de la India muestran que la producción de camarón aumentó un 31% entre 2018 (615,692 toneladas) y 2019 (804,000 toneladas); por su parte, las exportaciones de este producto incrementaron un 8%. Sin embargo durante 2020 el valor del camarón ha representado una tendencia a la baja a partir del mes de marzo 84
donde el precio por kilo presentó una reducción de hasta 30 centavos de dólar. Debido a las estrictas regulaciones relacionadas con la producción de las PLs, incluyendo el transporte y la escasez de mano de obra, los criaderos no pudieron producir PLs durante el período de restricción y confinamiento. Además de que los conductores de los vehículos no estaban disponibles para transportar las PLs a las áreas remotas donde se debían entregar. NOV / DIC 2020
Figura 2. Estimación aproximada de la reducción en el área de cultivo y producción de camarón en India en 2020, Fuente: (CIBA, 2020).
Es así que en conjunto los efectos de COVID-19 en la camaronicultura de la India representados sobre todo por las importaciones inadecuadas de reproductores de camarones SPF, la reducción de la producción y la alta demanda de PLs, se ha incrementado el precio de producción de esta especie hasta en un 30% durante la segunda mitad de 2020. Y a la par, debido a que algunos exportadores no pudieron acceder a un certificado de higiene para la exportación debido al bloqueo de algunos labo-
ratorios, éstos no pudieron certificar sus productos para los envíos programados a Sudáfrica, Europa y Australia. Estos problemas han hecho que además los precios del camarón en la India bajen desde mediados de abril de 2020, alcanzando los $3.40, $3.00 y hasta $2.75 dólares por kilogramo dependiendo la medida del camarón. La mano de obra de las plantas de procesamiento disminuyó en un 40% en comparación con el período anterior a la dispersión del coronavirus. Alrededor del 27% de
85
los productores de este país habían preparado sus estanques, pero no continuaron con el proceso de producción debido a las dificultades para acceder a PLs saludables y a la incertidumbre en el mercado que se ha detonado durante este año. El área de cultivo de camarón en India se redujo en un 40% este año, incrementando en promedio el costo de producción en un 15-20%, lo que a su vez reduce el beneficio de los camaronicultores hasta en un 40%. Por otra parte, la predicción para el cierre de año de las granjas que continuaron con su producción, es de aproximadamente 130,000 ha, cantidad que disminuyó en un 13.6% en comparación con el mismo periodo del año 2019, mientras que la producción se desplomó en un 25% total (ver Figura 2). Aun así, poco a poco y con más trabajadores que vuelven a los centros de procesamiento, el sector camaronero de la India se está recuperando gradualmente.
Ecuador
Por su parte, en Ecuador el año 2019 se registró el resultado más alto para el sector camaronero en términos de ventas a China, alcanzando las 348,00 TM cuando en
NOV / DIC 2020
Ecuador Los camarones deben ser alimentados de manera oportuna para que crezcan sanos y libres de enfermedades. El retraso o la inadecuación en su alimentación puede afectar al peso final promedio del cultivo y, en última instancia, a la biomasa total cosechada.
Suscríbete
se llegó sólo a 58,000 TM, mostransuscripciones@panoramaacuicola.com do un crecimiento del 23% en valor con $392 millones de dólares. En los primeros ocho meses de 2020, la mayor parte de las exportaciones de camarón se han dirigido a Asia, en particular a China. En los primeros cinco meses de 2020, Ecuador exportó 185,000 toneladas de camarones con un valor aproximado de $1,000 millones de dólares a China, lo que equivale al 65.5% del total de las exportaciones (287,000 toneladas con un valor de $1,600 millones de dólares) y al 65% del valor (ver Figura 3). Muchas camaroneras de todo el mundo lograron realizar cosechas de emergencia durante marzo y abril, ya que el virus COVID-19 comenzaba a propagarse a nivel internacional y, a su vez, no volvieron a sembrar camarón para un nuevo ciclo de cultivo. Esto ha dejado un vacío en el suministro de camarones de gran tamaño en los mercados internacionales (30 piezas kg-1), por lo que sus precios están subiendo ligeramente de nuevo en los países de mayor producción. Sin
www.panoramaacuicola.com
Figura 3. Estimación aproximada de la cantidad de camarón ecuatoriano y su valor exportado a China en los últimos meses de 2019 y en 2020. Fuente: (Lozano, 2020; Harkell, 2020).
2018, el resultado alcanzado fue de 98,702 TM (Lozano, 2020). En 2020, el valor financiero de las pérdidas derivadas de la pandemia por COVID-19 en el primer trimestre de 2020 ascendió a los $12,000 millones de dólares. En la semana número 33 del año un ligero aumento de precio para el camarón de gran tamaño (30 piezas por Kg) vs. el valor alcanzado en la
semana 28 ($4.35 y $3.45 respectivamente) alentó a algunos productores a reiniciar el proceso de cultivo de camarón en sus estanques de producción. Según la Cámara Nacional de Acuicultura de este país (CNA), las exportaciones totales de camarón aumentaron en un 25% durante el mes de mayo, alcanzando las 72,000 TM en comparación con abril donde 86
NOV / DIC 2020
87
NOV / DIC 2020
Ecuador Debido a la disminución del PIB en todo el mundo, la demanda de camarón disminuirá en todos los países por lo menos hasta finales de 2020. Los países exportadores deben hacer un estudio serio de los mercados y fortalecer su visión de los mercados internos con la oportunidad de incrementar sus ventas locales para reducir el grave impacto del COVID-19 en su comercio internacional. embargo, debido a la menor demanda de la cadena de suministro de alimentos, los precios siguen estando entre un 15 y un 20% por debajo de los de 2019 (Portal Seafood Trade Inteligence, 2020). Conforme los precios del camarón en Ecuador se encuentran a la caída, la producción está programada para disminuir mientras la pandemia por Covid-19 continúe (Seaman, 2020).
Estados Unidos de América
En los principales países consumidores de camarón, incluido Estados Unidos, se observó un cambio esperado en el consumo de todo tipo de alimentos, lo que favoreció a los minoristas al fomentar dinámicas sociales para controlar las medidas de salud pública y reducir la propagación del COVID-19 (Love et al., 2020). En comparación con 2018, las importaciones de camarón a Estados Unidos aumentaron un 0.4% alcanzando alrededor de de 700,000 TM en 2019. En diciembre de ese mismo año, los pedidos de importación en el mercado estadounidense aumentaron tras la caída de los precios de importación; esto a su vez incrementó la oferta en enero-febrero de 2020, con una importación acumulada de 117,000 TM, alrededor de un 20% más que en el mismo período de 2019, lo que estabilizó los precios en el nuevo año incluso por debajo de los meses anteriores. Pero en términos de demanda, el mercado de camarón de Estados Unidos mostró una disminución notable en 2020 con respecto a los últimos meses de 2019. Por ejemplo, el volumen de camarón importado a Estados Unidos en noviembre de 2019 fue de 67,000 TM contra sólo 38,000 TM importadas en mayo de 2020. Estos datos indican que la pandemia por COVID-19 afectó fuertemente al mercado de pescados y mariscos en este país debido al cierre asignado especialmente para lugares públicos como hoteles
Figura 4. Estimación aproximada del volumen de camarón y su valor $ US Kg -1 importados a Estados Unidos en los últimos meses de 2019 y en 2020. Fuente: NOAA, (Huffman, 2020).
y restaurantes donde se encuentran los principales nichos de consumo del camarón. Como se muestra en la Figura 4, el precio del camarón se desplomó gradualmente de $9.15 kg-1 en noviembre de 2019 a $8.38 kg-1 en mayo de 2020, lo que muestra el gran efecto negativo del COVID-19 en el consumo de camarón en este país norteamericano.
China
China juega un papel crucial en el comercio y la producción de camarón en todo el mundo. Debido a la fuerte importación de camarón, este país se ha convertido en un centro importante para los exportadores de camarón. Según la aduana de este país, las importaciones de camarón en China en 2019 aumentaron en un 179% en comparación con los resultados de 2018 y alcanzaron las 722,000 TM. Las principales regiones de exportación de camarón al mercado chino en 2019 fueron Ecuador, India, Tailandia, Vietnam, Argentina y Arabia Saudita. Según el informe de la Alianza de comercialización y procesamiento de productos acuáticos de China (CAPPMA), el valor del consumo de camarón en China en 2019 fue de 2 kg per cápita. 88
La disminución de la demanda en China está empujando a los productores de camarón, especialmente en Asia, a una producción reducida. Desafortunadamente, el brote de coronavirus ocurrió a fines de 2019, y el comienzo de 2020 significó para el mercado chino del camarón muchas limitaciones económicas. El consumo de camarón por parte de los chinos generalmente incrementa durante las celebraciones del año nuevo de enero, que se han reducido drásticamente este año (GLOBEFISH, 2020). Las primeras señales de que COVID-19 afectaba los mercados de camarón aparecieron en los primeros meses de 2020 cuando se establecieron las políticas de confinamiento y restricciones internacionales, lo que resultó en una venta extremadamente reducida en los restaurantes y hoteles de este país. A principios de julio de 2020, algunos compradores importantes en China solicitaron a los comerciantes ecuatorianos que redujeran los precios del camarón debido al cese o a una reducción notable del consumo de camarón en lugares públicos (Huffman, 2020a). Parece que la producción mundial de acuicultura será menor que en la misma época del año pasado. Por lo tanto, los exportadores de NOV / DIC 2020
Suscríbete
Aereación de un estanque de producción de camarón en Vietnam. Fotografía de: Mark Prein, WorldFish.
camarón miran con esperanza hacia los mercados de Estados Unidos y Europa, pero estos mercados no son estables por razones similares a las que están ocurriendo en el mercado chino. Nota del editor: la versión completa de esta revisión contiene también un análisis del mercado del camarón de otras regiones importantes como: Vietnam, Tailandia, Indonesia, la Unión Europea e Irán. Recomendamos ampliamente a nuestros lectores que accedan a esta información a través del enlace al final de este artículo.
PLs, retrasos en el almacenamiento y falta de transporte para el sector, lo que a su vez, en última instancia se traduce en una disminución de la producción anual. Además de la escasez de materias primas en los países productores, la prevención de la contaminación de los productos, las regulaciones de distanciamiento social y otras medidas de control tomadas para combatir la pandemia por COVID-19, se reducirá el acceso a trabajadores calificados y el procesamiento y es altamente probable que el envío de productos de exportación no se produzca a tiempo. La epidemia de COVID-19 ha tenido un fuerte impacto en la demanda de camarón en el comercio nacional e internacional desde principios de 2020. En el primer trimestre de 2020, se cancelaron la mayoría de las celebraciones y reuniones públicas en los principales países consumidores de camarón. El impacto de COVID-19 en la industria de servicios, especialmente en restaurantes y hoteles, fue mucho más fuerte con el aumento de las incertidumbres generales debido a los temores del público. Es probable que este problema continúe hasta el final del año e incluso durante los primeros meses del año 2021. Debido a la disminución de la acti-
vidad social, muchos trabajos se han vuelto inactivos o han disminuido, al igual que los ingresos generales de los países. Por lo tanto, debido a la disminución del PIB en todo el mundo, la demanda de camarón disminuirá en todos los países por lo menos hasta finales de 2020. Los países exportadores que pertenecen a los mercados occidentales tradicionales deben hacer un estudio serio de los mercados occidentales y fortalecer su visión de los mercados internos con la oportunidad de incrementar sus ventas locales para reducir el grave impacto del COVID19 en su comercio internacional.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Perspectiva y conclusiones
La pandemia por COVID-19 ha tenido un impacto significativo, directa o indirectamente, en la producción mundial de camarón en 2020. Las limitaciones internas y la severa incertidumbre en el comercio internacional, particularmente en China y Estados Unidos ha resultado en menores cantidades de producción en los principales países exportadores en el mundo. La situación también es difícil en el sector de procesamiento de exportaciones. Por otro lado, el cierre de fronteras y comercios en los países donde se desarrolla la crisis de salud pública, resulta en insuficiencia de
89
*Esta es una traducción y resumen realizado por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine, del artículo “Socio-economic impacts of Coronavirus (COVID-19) outbreak on world shrimp aquaculture sector”, autoría de: S. Kakoolaki, S. M. A. Ebne al-Torab, A. Ghajari, A. A. Anvar, A. Sepahdari, H. Ahari, H. Hoseinzadeh. El artículo fue originalmente publicado en septiembre de 2020 a través del Journal Iraní de Salud de Animales Acuáticos en su volumen 6 (1). La versión original de esta publicación se puede consultar a través de este link: http://ijaah.ir/article-1-212-en.html Nota: las referencias citadas por los autores en este artículo se encuentran disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.
NOV / DIC 2020
company spotlight
ConstAmar: donde comienza, continúa y se garantiza el éxito del camarón
El Grupo ConstAmar IVAC se inicia hace 28 años con la experiencia de la Tecnóloga Ángela Constante Santos trabajando para laboratorios de producción de larvas y para maduraciones de nauplios de camarón Litopenaeus vannamei en la Península de Santa Elena, de la República del Ecuador; donde ella nos comenta que aprendió todo lo que hacían en cada una de esas empresas acuícolas, aprendiendo lo bueno para utilizarlo y mejorarlo, y lo malo para no hacerlo, consolidándose así su experiencia en el sector camaronero. Luego dio inicio a su primer emprendimiento vendiendo insumos y alimentos para larvicultura, kilo por kilo a los laboratorios y maduraciones de la Costa Ecuatoriana, además cabe destacar que en sus inicios emprendió también intermediando en la venta de nauplios y larvas en la zona. Gracias a su excelente gestión yservicio, obtuvo buenos clientes que confiaban en ella, motivo por el cual le sugirieron que diera inicio a su propio proyecto de maduración de nauplios, decidiéndose así a iniciar otro emprendimiento, comenzando en abril de 2014 a producir sus propios nauplios, los cuales, debido a la experiencia obtenida en todos los años previos, logra ofrecer a sus clientes con la mejor calidad del mercado ecuatoriano. Es en diciembre de 2015 que junto al MBA Igor Villacís Vega, deciden iniciar un nuevo emprendimiento, comprando un laboratorio de larvas, y después de seis meses
Asistente Técnico, José Andrade.
de remodelar todo el laboratorio adquirido, con mucha inversión y aplicando todos sus conocimientos administrativos, gerenciales, empresariales, comerciales, más la experiencia en el sector camaronero, y sobre todo con mucha fe y trabajo, inician su primera corrida de larvas, el 16 de junio del 2016, la cual gracias al gran recibimiento de los camaroneros por la excelente calidad de la producción continuaron creciendo para poder atender la gran demanda que se les presenta mes a mes. La División Acuícola del Grupo ConstAmar IVAC, tiene dos pilares fundamentales: la experiencia de su 90
fundadora, la Tecnóloga Alcántara Ángela Constante Santos y la ciencia, a través de la Bióloga María de los Ángeles Villacís Escobar, con su continua innovación de los procesos que se llevan a cabo dentro de la maduración de nauplios y en el laboratorio de larvas lo que da como resultado: animales sanos y con mayor tasa de supervivencia dentro de los ambientes de producción con respectos a sus competidores, así como las mejores asesorías a sus clientes de la empresa de insumos gracias a la experiencia adquirida a través de la actividad comercial y de producción de los laboratorios. NOV / DIC 2020
Directora del Área Acuícola, Bióloga María de los Ángeles Villacís Escobar.
Donde garantizamos el éxito del camarón… insumos
Esos insumos que inicialmente se vendían de laboratorio en laboratorio, luego en una oficina de ventas, crecieron con rapidez hasta convertirse en un almacén de ventas de insumos, alimentos, equipos y todos los productos para el sector acuícola, manteniendo siempre un extenso y surtido stock, para todo lo que necesitan los productores de la industria camaronera, y de los laboratorios de larvas y maduraciones; tal y como dice la fundadora de la empresa con respecto a los pedidos que les pueden hacer los diferentes tipos de clientes de acuerdo a las
diversas necesidades que tienen, ”para los clientes, lo que nos pidan, aunque tengamos que bucear al fondo del océano, lo conseguimos” Esta cultura de servicio le ha permitido a esta gran empresa de Insumos Acuícolas seguir creciendo, y ahora es ya, un centro de negocios. Cabe resaltar que los asesores comerciales de ConstAmar IVAC reciben capacitaciones constantes para poder brindar un mejor asesoramiento a los clientes, generando un adecuado desarrollo de cada producto de la mano de los productores e importadores de los mismos; es muy importante mencionar que, además, ellos mismos son
quienes entregan los productos en las diferentes ciudades de la costa ecuatoriana. Por todo lo antes mencionado y más, es que empresas como BioMar le han entregado a Ángela Constante Santos en representación de Industria Camaronera ConstAmar IVAC S.A., un reconocimiento como agradecimiento por la confianza brindada durante 20 años y por continuar fortaleciendo la relacióncomercial que poseen.
Jefe Técnico Comercial, Roberto Rendón.
91
NOV / DIC 2020
company spotlight Donde empieza el éxito del camarón… nauplios
La maduración de nauplios del Grupo ConstAmar IVAC, está ubicada en el sector de Mar Bravo en el cantón Salinas, la cual pasó a ser la mejor del sector, con la mayor recirculación de agua del país y la menor mortalidad de reproductores con una excelente calidad de nauplios que se producen diariamente. Para ello, se comienza por la selección masal de reproductores, seguido por los pormenorizados análisis físico-químicos que se realizan a una muestra representativa de los reproductores de todos los estanques, además de que la empresa cuenta con un grupo calificado para la selección en camaroneras, donde luego son llevados a tanques de reserva para que se aclimaten y sean alimentados de manera especializada; posteriormente se les realiza el seguimiento de salud respectivo, hasta que alcancen las cualidades ideales para ser ingresados a producción. La pesca, siembra de huevos y cosecha de nauplios se lleva a cabo en horarios ideales para que en los pasos de estadíos de nauplios y de larvas, éstos siempre sean los primeros.
Donde continúa el éxito del camarón… larvas
El laboratorio de larvas denominado Bendita Playa del Grupo ConstAmar IVAC, es un laboratorio especializado en la producción de larvas de camarón blanco Litopenaeus vannamei, que se encuentra ubicado en la Comuna Ancestral Valdivia de la Provincia de Santa Elena, cuenta con 38 tanques de diferentes capacidades para la producción, en los cuales se garantiza una alta calidad de larvas. Como detalle muy importante destaca el manejo de aguas, con una gran cantidad de toneladas de agua en reservorios para la siembra, con un tratamiento específico para cadestadío. Es importante mencionar los exámenes diarios con análisis físico-químicos que se realizan permanentemente en este laboratorio, tales como el balance iónico, alcalinidad, así como los constantes recambios de agua que se hacen a los tanques de producción además de las consecutivas revisiones de las larvas al microscopio, para garantizar el idóneo y sano crecimiento de las mismas.
Jefa de Producción, Bióloga Sandy Ponce.
Donde se certifica el éxito del camarón… Laboratorio de micro biología
ConstAmar IVAC ahora cuenta también con un laboratorio de micro biología para análisis específicos de calidad de agua que permita certificar la salud de sus camarones reproductores, nauplios y larvas, y de los clientes externos que así lo soliciten a la empresa.
92
Y es así como el Grupo ConstAmar IVAC ha ido evolucionando con el paso del tiempo desde su fundación en el año 1992, especializándose cada vez más en la producción y comercialización de nauplios y larvas, además de la venta y asesoría de insumos para el sector, convirtiéndose así en un destacado grupo empresarial vinculante, dedicado a entender a la industria camaronera para servirla.
NOV / DIC 2020
(+593) 994940268 angelaconstantesantos@constamar.com (+593) 939135424 igorvillacisvega@constamar.com mariadelosangelesvillacis@constamar.com (+593) 995824822 directoradeproyectos@constamar.com 93
NOV / DIC 2020
ecuador
Suscríbete El efecto del suplemento de biofloc heterotrófico y fotoautotrófico en la producción, condición fisiológica y calidad post-cosecha del camarón blanco Litopenaeus vannamei suscripciones@panoramaacuicola.com
Varias investigaciones sobre el biofloc lo sitúan como una estrategia sustentable. La presencia de comunidades bacterianas no solamente tiene un efecto positivo en la respuesta de producción del camarón, sino también un efecto antagónico a bacterias patógenas, que juegan un papel como agente inmunomodulador. La mayoría de los trabajos sobre el tema se refieren a las respuestas de producción, reproducción y zootécnicas de los organismos cultivados en diversos sistemas de tecnología de biofloc (TBF). Sin embargo, el efecto de la alimentación en la fisiología y en la calidad postcosecha no se ha estudiado lo suficiente, y es un tema importante por sus implicaciones en la producción y la comercialización de esta especie. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos tipos de biofloc (fotoautotrófico y heterotrófico) en la condición fisiológica y calidad post-cosecha del camarón blanco Litopenaeus vannamei en cultivo intensivo.
www.panoramaacuicola.com
Por: Marcel Martínez-Porchas, Marina Ezquerra-Brauer, Fernando Mendoza-Cano, Jesús Enrique Chan Higuera, Francisco Vargas-Albores, Luis R. Martínez-Córdova *
H
ay razones que apoyan la hipótesis de que el consumo de este alimento alternativo puede afectar algunas condiciones biológicas como cambios en las respuestas
inmune y antioxidante en los camarones después de alimentarse con biomasa microbiana (biofloc, biofilmes, perifiton). La condición fisiológica es un aspecto importante a considerar en el cultivo de cualquier
94
especie por su asociación con la producción y el rendimiento económico; por su parte la calidad postcosecha del camarón está asociada a la desnaturalización proteica, y consecuentemente, a la vida de anaNOV / DIC 2020
95
NOV / DIC 2020
ecuador Las altas concentraciones de proteínas y bajas concentraciones de lípidos son los constituyentes comunes de bioflocs y biofilmes basados en microorganismos heterotróficos.
quel, el aspecto, precio y preferencia del consumidor. Se ha señalado que la calidad de los productos de acuicultura se ve influenciada por el consumo de alimentos naturales como los insectos por parte de las especies de cultivo. La composición biológica y bioquímica del biofloc, constituido por materia orgánica y microbios aeróbicos, varía en función de la fuente de agua, el inóculo de microorganismos, la tasa de carbono/nitrógeno, el sustrato, la temperatura, la salinidad, intensidad de la luz, concentración de oxígeno disuelto y la turbulencia, entre otros factores. La posibilidad de formar bioflocs fotoautotróficos, heterotróficos o mixotróficos depende del inóculo inicial. El biofloc y la masa de biofilmes basada en microorganismos fotoautotróficos (conocido también como perifiton cuando se adhiere a superficies sumergidas), tienen bajos contenidos de proteína, pero poseen un alto contenido de lípidos y carbohidratos. De manera inversa, las altas concentraciones de proteínas y bajas concentraciones de lípidos son los constituyentes comunes de bioflocs y biofilmes basados en microorganismos heterotróficos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de dos tipos de biofloc (fotoautotrófico y heterotrófico) en la condición fisiológica y
calidad post-cosecha del camarón blanco Litopenaeus vannamei en cultivo intensivo.
Materiales y Métodos
El análisis duró 10 semanas y fue realizado en las instalaciones del DICTUS, Universidad de Sonora, México. Se utilizó un invernadero de 6 x 3 metros para instalar nueve tanques experimentales de 50 L y dos biorreactores para producir los bioflocs. Los biorreactores consistieron en tanques de plástico de 500 L de capacidad llenados a 450 L con agua de mar filtrada y proporcionando aireación constante para mantener 4.5 mg/L de oxígeno disuelto y turbulencia para evitar la sedimentación del biofloc. Para la producción de biofloc heterotrófico se añadió melaza semanalmente para alcanzar una tasa de C:N de 10-12. Se cubrió el tanque para evitar la luz. Para producir biofloc fotoautotrófico se fertilizó el agua con Triple 17R, un fertilizante agrícola con 17% N; 17% P y 17% K, para tener una tasa de C:N de 2-3. El tanque recibió la luz del sol. El biorreactor para la producción de biofloc heterotrófico fue inoculado con 5 mg/L de un consorcio liofilizado de bacterias marinas no especificadas, y el biorreactor para producir biofloc fotoautotrófico se 96
inoculó con 500 mL/m3 de un cultivo de la microalga béntica Navicula incerta a una concentración de 1 × 106 cel/ml. Ambos biorreactores fueron provistos con 1.5 g/L de semillas de amaranto como sustrato núcleo flotante para acelerar la formación del biofloc. Luego de 15 días, los bioflocs estaban listos y se cosecharon con redes de 300 μm de luz de malla, a fin de disponer de partículas que pudieran ser capturadas por los camarones. El volumen restante se mantuvo como inóculo. Se tuvieron tres réplicas por tratamiento, y se nombraron TH (tratamiento con biofloc heterotrófico), TP (tratamiento con biofloc fotoautotrófico) y TC (tratamiento control). Las unidades experimentales consistieron en recipientes de plástico de 50 L, con aireación y una red para evitar el escape de organismos. En cada recipiente se colocaron 12 juveniles de L. vannamei (300 organismos/m3) de 1.5g; se alimentaron a las 8:00 y a las 14:00 horas con un alimento comercial (35% proteína), ajustando las raciones con el consumo aparente. Los bioflocs se añadieron cada tres días ajustados al 3% de la biomasa de los camarones. El alimento no consumido, las heces fecales y las mudas fueron eliminadas diariamente mediante sifoneo. Al contrario de los sistemas convencionales de biofloc, cada semana se NOV / DIC 2020
97
NOV / DIC 2020
ecuador A pesar de que el biofloc heterotrófico aportó un contenido en proteína de más del doble que el biofloc fotoautotrófico, la respuesta en producción fue menor en TH, probablemente por la calidad de la proteína, pero también porque el biofloc heterotrófico resultó deficiente en lípidos en comparación con el fotoautotrófico.
Suscríbete hizo un recambio del 50% del agua y se ajustó la salinidad. La composición proximal de los bioflocs y del alimento balanceado fue determinada siguiendo los métodos del AOAC (2019); las muestras de biofloc se tomaron al inicio, a la mitad y al final del experimento. Los parámetros se registraron dos veces al día y la concentración de amonio total (TAN) cada semana. El crecimiento y la mortalidad se registraron también cada semana, pesando a todos los sobrevivientes. A las 10 semanas se procedió a la cosecha y se registraron la sobrevivencia y la biomasa finales, y se obtuvo la TCA (Tasa de Conversión Alimenticia). La mitad de los organismos restantes de cada recipiente experimental fueron destinados a análisis de hemolinfa, y la otra mitad a las pruebas de calidad post-cosecha. Para realizar las pruebas de calidad, se aplicó un test sensorial con los camarones descabezados, pelados y cocidos a 100°C por 10 minutos; los panelistas fueron cinco jueces con experiencia.
Los parámetros del agua se mantuvieron en niveles aceptables y no se observaron diferencias significativas entre los grupos, excepto para el TAN (Control 3.40; TH 2.80 y TP1.90 mg/L). Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos a propósito de algunos parámetros de la respuesta de producción del camarón (ver Tabla 1). La ganancia en peso mostró que no hay diferencias significativas entre los grupos (un promedio de 0.5 g/semana), pero el promedio de sobrevivencia varió de 77 a 86%, con el valor más bajo en TH. La TCA fue significativamente más baja en TP (1.7) comparado con TH y el control (≥2.1). En cuanto a los parámetros de la hemolinfa, los niveles de glucosa, lactato, proteína y acilglicéridos, todos fueron similares entre los tratamientos, y solamente el colesterol resultó ser significativamente alto en el control, mientras que el nivel más bajo se encontró en TP (ver Tabla 2). Con respecto a la calidad postcosecha, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos y el control para ninguno de los conceptos considerado (ver Tabla 3). La mayoría de los valores registrados promediaron la categoría de “bueno”, y solamente algunos fueron calificados como “razonable”. Ninguno de los conceptos cayó en la categoría de “rechazable”.
como deseable para el cultivo de camarón. El nitrógeno total de amonio registrado en las unidades de control fue alto, pero no se observaron mortalidades masivas. Los bajos valores de TAN obtenidos en TP, comparados con el grupo control, pueden atribuirse al efecto de los microrganismos fotoautotróficos asociados a los bioflocs. También en TH, las concentraciones de TAN fueron más bajas que en el grupo control; en este caso, el decremento fue probablemente debido a los microorganismos nitrificantes presentes originalmente en el inóculo o asociados al biofloc durante el experimento, los cuales pudieron transformar el amonio en nitritos y nitratos, pero también pudo deberse a la degradación directa de materia orgánica por las bacterias heterotróficas. Los parámetros de producción en los tratamientos y en el control se mantuvieron en los valores considerados como deseables para el cultivo intensivo de camarón. La sobrevivencia de 86.1% registrada en TP y en el control es inclusive mayor que la mayoría de los valores reportados en el cultivo intensivo de camarón blanco, y la tasa de crecimiento de 0.5 g/semana está en el promedio de este tipo de cultivos. La mejor respuesta de TP, particularmente la baja TCA, es atribuida a la contribución nutricional de las microalgas y otros microorganismos asociados a los bioflocs fotoautotróficos, los que complementaron los alimentos balanceados administrados. Por el contrario, y a pesar de que el biofloc heterotrófico aportó
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Resultados
La composición proximal de los bioflocs reveló que el biofloc heterotrófico (TH) contenía una proporción de proteína (46.7%) más alta que el biofloc fotoautotrófico (TP 19.9%) y que el control (35.0%), mientras que el registro de los valores de los lípidos fue de 7.8, 4.9 y 0.8% para el control, TH y TP respectivamente. Los valores de los carbohidratos fueron de 39.6, 38.6 y 17.6 respectivamente.
Discusión
A excepción del TAN, todos los parámetros del agua se mantuvieron en el rango de valores considerado
98
NOV / DIC 2020
Finalmente, estos resultados demuestran que ni el biofloc fotoautotrófico ni el heterotrófico afectan al desarrollo fisiológico ni a la calidad post-cosecha del camarón. Sin embargo, se requiere de experimentos adicionales que consideren la calidad de proteínas y lípidos del biofloc, así como la utilización de nutrientes y la vida útil del camarón, ya que estos podrían proveer información adicional a estos resultados. un contenido en proteína de más del doble que el biofloc fotoautotrófico, la respuesta en producción fue menor en TH, probablemente por la calidad de la proteína, pero también porque el biofloc heterotrófico resultó deficiente en lípidos en comparación con el fotoautotrófico. La condición fisiológica del camarón después del experimento, como lo indican los parámetros de la hemolinfa, no mostraron diferencias entre los tres grupos excepto por el colesterol, lo que sugiere que el uso de biofloc como alimento complementario no altera el estatus fisiológico del camarón. Con respecto al colesterol, la concentración que se observó en el control fue significativamente mayor que la obtenida en TP (casi el cuádruple). Este es un descubrimiento remarcable que requiere mayor investigación para confirmar si este decremento también se refleja en el músculo, ya que muchas personas no consumen
camarones debido a sus altos niveles de contenido de colesterol. Con respecto a la calidad postcosecha, tal como se indica por los análisis sensoriales, no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos y el control. Estos resultados pudieron ser positivos a causa de la BFT, dado que el tipo de alimento consumido por los camarones, particularmente las bacterias y las algas, no pueden impactar negativamente su calidad post-cosecha ni sus características organolépticas. Como ejemplo, hace algunas décadas los camarones cultivados en estanques en Ecuador y exportados a Estados Unidos, fueron reportados como indeseables por su sabor terroso intenso, mismo que los hizo no comercializables. Después se concluyó que el consumo de geosmin productor de algas azul-verde fue el responsable de estas características que impidieron su venta.
99
*Esta es una traducción y versión divulgativa, realizada por el Dr. Carlos Rangel Dávalos, profesor e investigador del Departamento de Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Autónoma de Baja California Sur, del artículo: “Effect of supplementing heterotrophic and photoautotrophic biofloc, on the production response, physiological condition and post-harvest quality of the whiteleg shrimp, Litopenaeus vannamei” autoría de: Marcel Martínez-Porchas, Marina Ezquerra-Brauer, Fernando Mendoza-Cano, Jesús Enrique Chan Higuera, Francisco Vargas-Albores, Luis R. Martínez-Córdova, que fue originalmente publicado en diciembre de 2019 a través del Journal Aquaculture Reports de Elsevier, bajo un uso de licencia de Creative Commons. Autores de correspondencia en el artículo original: fvalbores@ciad.mx (F. VargasAlbores), luis.martinez@unison.mx (L.R. Martinez-Cordova). Invitamos a nuestros lectores a consultar la versión original del artículo a través de: https://doi.org/10.1016/j. aqrep.2019.100257
NOV / DIC 2020
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
La mujer en el sector acuícola: avances y oportunidades
Suscríbete
Cuando se analizan las cadenas de valor en la pesca o la acuicultura, se advierte una presencia y contribución muy importante de las mujeres en los eslabones post cosecha. Es un hecho que en algunos países de América Latina y el Caribe, entre el 60 y el 90% de los empleos asociados al procesamiento de productos acuícolas está en manos de mujeres.
N
o obstante, poco o nada se reconoce la capacidad y el importante trabajo que realizan las mujeres en todos los demás segmentos. Bastan un par de ejemplos, que seguramente serán representativos de muchos otros, para reconocer la contribución de la mujer a la acuicultura regional desde sus bases más prácticas, hasta las posiciones más estratégicas para el desarrollo sectorial. En la comunidad de La Murraposa, del Departamento del Tolima, en Colombia, existe una asociación de mujeres acuicultoras que, de forma cooperativa, operan más de 25 estanques de propiedad individual. Desde la preparación de los estanques, la siembra, el manejo general del cultivo de tilapia y su cosecha, están completamente a cargo de estas mujeres. Más aún, con asistencia de la FAO, operan desde hace algunos años una planta de procesamiento donde filetean y ahúman pescado para su comercialización en el mercado regional. También en Colombia, varias organizaciones de acuicultores del Departamento del Meta han establecido estatutariamente garantías para asegurar la equidad y la alternancia en los cuadros directivos, con lo que estas asociaciones tienen de forma alternada lideresas marcando
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Fotografía: WorldFish.
el rumbo y administrando los activos productivos. En el Municipio de Castro, Isla de Chiloé, Sur de Chile, existen diversas asociaciones productivas (localmente denominadas sindicatos) de pequeña escala, dedicadas al cultivo del alga Gracilaria chilensis, donde hombres y mujeres realizan de forma igualitaria todas las actividades de cultivo, de administración y de liderazgo de estos sindicatos. 100
Un creciente número de mujeres profesionales hoy se desempeñan en diversos ámbitos de la investigación e innovación, tanto en instituciones académicas como en empresas de biotecnología, genética aplicada, inteligencia de mercados y otros campos que dan soporte a la acuicultura, prácticamente en todos los países de la región. También en el ámbito de la rectoría gubernamental, en diversos países NOV / DIC 2020
Fotografía: WorldFish.
la acuicultura (y la pesca) están a cargo de una mujer. Actualmente este es el caso de Belice, El Salvador, Chile, Perú y Panamá. Estos ejemplos sin duda reflejan no sólo la creciente e importante contribución de la mujer a la acuicultura, sino que la equidad de género va ganado espacios en un sector tradicionalmente percibido como de dominio masculino. Sin embargo, aún existen brechas importantes que cerrar para lograr la justa y necesaria equidad en las sociedades de América Latina y el Caribe. A modo de ejemplo, aun cuando se han realizado enormes avances en asegurar el acceso igualitario a la educación, hoy sólo el 52% de las mujeres participa activamente del mercado laboral, contrastando con un 77% en el caso de los hombres. Sumado a lo anterior, el promedio de participación de mujeres en los poderes legislativos nacionales llega tan solo a un 29%. Esta situación se agudiza en las zonas rurales, donde existe una feminización de un creciente número de territorios y espacios productivos, como consecuencia de la migración de los hombres en busca de mejores oportunidades de empleo. En este contexto, un creciente número de mujeres de países de América Central, se ve en la necesidad de asumir, adicionalmente al cuidado de los hijos, el manejo de los estanques acuícolas familiares, muchas veces asociados a otros cultivos agropecuarios, así como la comercialización de sus cosechas. Es urgente reconocer esta realidad y confeccionar políticas públicas dirigidas a apoyar a estas acuicultoras jefas de familia. En el ámbito internacional, la FAO ha establecido la obligatoriedad de promover en todos sus proyectos de cooperación técnica, diversas salvaguardas y acciones que garanticen equidad de género y empoderamiento económico y productivo de las mujeres, lo que se aplica en todos y cada uno de proyectos y programas de acuicultura. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org
NOV / DIC 2020
101
carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS)
Plan integral para la sustitución de importaciones (tercera y última parte) Durante las primeras dos partes de esta serie, comentamos los
primeros 4 elementos básicos que debe de tener un plan integral para la sustitución de importaciones de pescados y mariscos:
análisis de mercados, programa de desarrollo de la acuicultura, profesionalización y desarrollo de capacidades; y programa de
inversión e infraestructura. En esta tercera parte, cerraremos con 3 elementos más, que pueden ayudar a configurar un tema trascendental para el futuro de la acuicultura en México.
Campaña de fomento al consumo de pescados y mariscos: puede sonar como algo lógico y fácil, pero es importante no cometer errores en su ejecución. Se trata de promover productos nacionales, pero sin demeritar a los pescados y mariscos importados, ya que esto sería dispararnos en un pie; una campaña negativa afecta a todos los pescados y mariscos. Debemos tener cuidado con no exagerar tratando de promover sólo los productos que vienen de pesquerías certificadas, ya que corremos el enorme riesgo de dejar fuera de los mercados a pequeños productores y pescadores. Está comprobado que el mayor impacto de una campaña de fomento de consumo de pescados es enfocarla a los infantes, tenemos que hacer un esfuerzo para que los beneficios tanto de la pesca responsable, como de la acuicultura y el consumo de pescados y mariscos formen parte de los planes educativos de nuestro país cuanto antes. Hemos tenido planes muy exitosos, como el “chun tachun vamos a comer atún”, y existen otros programas en el continente como “Semana do Peixe” en Brasil, “A comer pescados” de Perú o el mismo programa “Omega 3 Nutrición para Todos” de Tamaulipas México, que han sido reconocidos por la FAO por su alto 102
NOV / DIC 2020
Como reto a corto plazo, probablemente el más grande que afrontaremos, será la digitalización del sector acuícola, que no se limita a vender o comprar online, sino que va mucho más allá, desde el monitoreo de los parámetros del agua, pasando por el control de inventarios y finalizando con la programación de cosechas, procesamiento y distribución del producto mediante inteligencia artificial. impacto; no tenemos que empezar de cero. Programa de acceso a mercados y digitalización: uno de los principales problemas de los pequeños productores es la dificultad de acceder directamente a los mercados. Si algo positivo nos ha dejado la pandemia es la aceptación por parte del consumidor ante el comercio digital. Esta es una oportunidad de oro para la acuicultura en el sentido de que podemos reinventarnos y trabajar para que el producto pueda comercializarse directamente por parte de los productores al consumidor final, cualquiera que sea su nivel de producción. Además, como reto a corto plazo, probablemente el más grande que afrontaremos, será la digitalización del sector, que no se limita a vender o comprar online, sino que va mucho más allá, desde el monitoreo de los parámetros del agua, pasando por el control de inventarios y finalizando con la programación de cosechas, procesamiento y distribución del producto mediante inteligencia artificial. Suena a ciencia ficción, pero ya es una realidad en varias industrias de producción primaria, incluyendo la salmonicultura. Tenemos que apostar a entrar a esta corriente, o de lo contrario nos quedaremos aislados y sobre todo fuera de los mercados que pueden pagar más por productos frescos y de calidad; y estaremos condenados a depender de terceros. Asociatividad: este punto en lo particular me apasiona y creo que es fundamental. No podemos pensar como islas, sino como un colectivo en donde todos vamos en la misma dirección. La competencia no es nuestro vecino, al contrario, es nuestro aliado, porque en conjunto podemos comprar, producir, procesar, y comercializar más y mejor. La creación de integradoras entre pequeños productores es fundamental e incluso, el trabajo en conjunto de los productores de todos los tamaños trae más beneficios que problemas. La época de las cubetas
de cangrejos destapadas debe llegar a su fin. Juntos somos mucho más que la suma de las partes. Finalmente, para poder tener éxito en la sustitución de importaciones considero que hay dos puntos clave. El primero es que se ha estado hablando de modificar los aranceles para las importaciones de filetes de pescado, mi propuesta es que los impuestos que se impongan a las importaciones de estos productos sean exponencialmente proporcionales al porcentaje de glaseado de los mismos. Haciendo lo anterior evitaríamos que se importe agua y se venda como pescado y lograremos que se compita en precio gramo con gramo de proteína y se nivele el terreno de juego. El segundo es la importancia del dialogo y la colaboración entre todos los actores: industria, academia, todos los niveles de gobierno y ONGs. Todos debemos de tener como objetivo claro el desarrollo de la acuicultura y establecerla como una prioridad a nivel nacional. Tenemos que pasar de las palabras a los hechos; de los discursos al presupuesto. La acuicultura debe dejar por fin de ser una promesa, una actividad con potencial y convertirse en una realidad. Dejemos de hablar de la acuicultura y comencemos a hacerla.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Antonio Garza cuenta con Maestría
NOV / DIC 2020
y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.
103
acuicultura y gobierno Por: Roberto Arosemena Villarreal*
Acuicultura restaurativa: sustentabilidad y desarrollo a bajo costo
En escenarios de bajo presupuesto gubernamental, el cultivo de bivalvos y macro algas se convierte en una opción de desarrollo y restauración de ecosistemas costeros.
Suscríbete
E
l término “acuicultura restaurativa” se refiere al cultivo de organismos acuáticos que no solo no afectan a los ecosistemas acuáticos, sino que además ayudan a restaurarlos a su estado original. Estos cultivos brindan “servicios” de diferentes tipos al ecosistema en que se encuentran. El cultivo de moluscos bivalvos y macro algas marinas son ejemplos de este tipo de acuicultura. Estas especies obtienen sus nutrientes directamente del agua y no requieren la adición de ningún insumo que pueda contaminar el medio en que se encuentran. Por otro lado, debido a su forma de nutrición, estos organismos funcionan como removedores del exceso de nutrientes y turbiedad que pueda existir en el agua como resultado de la contaminación humana, ayudan a mitigar los impactos del cambio climático al absorber grandes cantidades de carbono y proveen hábitat para peces y crustáceos, entre otras cosas que benefician al ecosistema acuático. Adicionalmente a los servicios ambientales que prestan, estos cultivos tienen un gran atractivo por ser de bajo costo de inversión y operación ya que no requieren de la adición de alimentos u otros insumos. Asimismo, son actividades que normalmente se realizan en aguas someras y que sus labores de mantenimiento no son físicamente estresantes, por lo que pueden ser realizadas por personas de todo género y edad, complementando en esta forma el ingreso familiar en las comunidades costeras.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Estas características deben de convertir a la acuicultura restaurativa en la candidata ideal de los programas de fomento y apoyo a la acuicultura de los gobiernos federales y estatales, especialmente en condiciones de presupuesto escaso. Su rentabilidad económica, social y ambiental, es alta ya que generan empleo e inclusión social, derrama económica, producción de alimentos y servicios ambientales que benefician la productividad de otras especies de captura en las mismas zonas del cultivo. El cultivo de moluscos bivalvos, como el ostión, y de macro algas, en lo individual o en policultivo, son de los ejemplos más comúnmente 104
mencionados en la aplicación de acuicultura restaurativa. Los moluscos son parte importante de la producción acuícola mundial. De acuerdo con la FAO, en el año 2018 se produjeron 17.5 millones de toneladas de moluscos por acuicultura, de los cuales 5.8 millones de toneladas fueron de ostiones del género Crassostrea. Sus sistemas de cultivo son relativamente sencillos y consisten de cajas, charolas o bolsas dentro de las cuales se colocan los ostiones, normalmente colgadas de una línea de cable amarrada a flotadores y anclas, o reposando sobre el fondo en aguas someras. Su mantenimiento consiste principalmente en la NOV / DIC 2020
Si los gobiernos locales y nacionales logran percibir el enfoque restaurativo de la actividad, y el relativamente bajo costo de su aplicación, seguramente veremos un incremento del bienestar y nivel de vida de las comunidades costeras. de macro algas, logrando incluso la recuperación de especies de alto valor comercial como la langosta.
limpieza de las cajas o bolsas para garantizar un flujo adecuado del agua. El destino de la producción es para consumo humano directo. El cultivo de diversas especies de algas marinas ha estado centrado históricamente en Asia, sin embargo, recientemente esta práctica se ha extendido a muchas partes del mundo. La producción mundial de macro algas en el año 2018 fue de 32.3 millones de toneladas, resaltando las especies Euchema, Gracilaria, Undaria, Porphyra y Kappaphycus. Los sistemas de cultivo son similares al de los moluscos ya que consisten en cuerdas donde se sujetan trozos de las algas, las cuales crecen hasta llegar el momento de la cosecha. Las macro algas tienen una gama de usos muy amplia, desde el consumo humano directo, hasta la extracción de bio fertilizantes y aditivos para las industrias alimenticia y cosmética, entre otros. La importancia de la acuicultura restaurativa toma relevancia si consideramos que, según un reciente estudio de The Nature Conservancy y Hatch Blue publicado por el Foro Económico Mundial, se indica que cerca del 60% de las aguas costeras del mundo sufren de contaminación por nutrientes; 90% de las poblaciones de peces a nivel mundial se encuentran en sus niveles máximos de explotación; y se han perdido el 85% de los bancos naturales de ostión.
El seguimiento científico a proyectos de acuicultura restaurativa en Belice (macro algas) y Australia (ostión) han hecho evidente que entre los principales beneficios ambientales de estas prácticas se pueden encontrar: 1. Mitigación de la contaminación: el cultivo de macro algas y ostión puede contribuir a mejorar la calidad del agua al extraer el exceso de fósforo y nitrógeno de estuarios y aguas costeras, evitando en esta forma los procesos de eutrofización de estos, y ayudando a restaurar sus condiciones originales. Se considera que más de 415 estuarios a nivel mundial se encuentran eutrofizados. 2. Recuperación de hábitats: se considera que se ha perdido el 85% de los bancos naturales de ostión en el mundo, así como un alto porcentaje de las áreas naturales de macro algas. La acuicultura restaurativa contribuye a restablecer los beneficios ambientales de estas áreas perdidas. 3. Soporte a poblaciones naturales: la experiencia observada en operaciones de cultivo de macro algas en Belice ha mostrado que éstas proveen de substrato y seguridad a las poblaciones naturales de organismos acuáticos. Como resultado de lo anterior, la pesca comercial ha incrementado su captura dentro del área de influencia de las granjas 105
4. Reducción de los efectos locales del cambio climático: las macro algas tienen una capacidad sobresaliente de absorber carbono del agua y de incrementar la oxigenación de la misma reduciendo los procesos de acidificación de los ecosistemas marinos. Los ostiones, por otro lado, contribuyen a clarificar el agua mediante la filtración constante de partículas suspendidas, lo que a su vez permite al acceso de luz solar a los fondos marinos y el crecimiento de algas. Si los gobiernos locales y nacionales logran percibir el enfoque restaurativo de la actividad, y el relativamente bajo costo de su aplicación, seguramente veremos un incremento del bienestar y nivel de vida de las comunidades costeras.
*Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y Maestro en Acuicultura por la Universidad de Auburn, Alabama, EE.UU. Cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector acuícola de México e internacional. Ha ocupado diversos cargos tanto en el sector privado como en el público. Entre ellos: Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., Director General del Instituto Sinaloense de Acuacultura, Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Actualmente es asesor de diversos legisladores en materia de pesca y acuicultura en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, así como de diversas empresas privadas; además es embajador en México del Capítulo Latinoamérica y el Caribe de la Sociedad Mundial de Acuicultura (WAS), Director General del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C. y Director General de NDC Consulting Group. Director de la Asociación Nacional de Piscicultores Marinos A.C. Opiniones y propuestas emitidas a título personal por el autor Referencias citadas por el autor, disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial.
NOV / DIC 2020
la guía práctica Por: Amy Stone *
Difusores de aplicación acuícola
Elegir el difusor correcto para su aplicación le ahorrará tiempo, dinero y posiblemente muertes innecesarias en su sistema de cultivo.
A
lo largo de los años, hemos escuchado muchos nombres para los dispositivos que dispersan aire, oxígeno, ozono, etc. La verdad es que independientemente del nombre que le demos, todos funcionan de manera similar para las aplicaciones acuícolas.
El gas entra en el dispositivo y se dispersa sobre su superficie y en el agua del sistema. Más allá de la semántica es importante elegir el equipo difusor correcto para su aplicación acuícola con base en la mecánica, forma, ajuste y función de una variedad de equipos disponibles en el mercado, ya que esto
106
le ahorrará tiempo, dinero y posiblemente muertes innecesarias en sus cultivos. Los difusores se utilizan más en nuestra industria con aire, pero también existen difusores que pueden utilizarse con oxígeno, ozono e incluso dióxido de carbono. Generalmente los difusores se des-
NOV / DIC 2020
Cuanto más pequeña es la burbuja, más caro es el difusor, por lo que una comparación de los gastos de capital y los gastos operativos es clave para comprender el costo real de introducir gases en el sistema de producción.
criben por el tamaño de sus poros, ya que esta característica afecta directamente el tamaño de la burbuja que crean al insertar el gas al sistema acuático, y de ello depende la presión necesaria para que se pueda pasar el gas a través del equipo difusor. Cuanto más pequeña sea la burbuja, mayor será el área de superficie disponible en el sistema para que el gas se transfiera al agua.
Suscríbete
Tipos de difusores
Los equipos difusores de aire comenzaron siendo bloques de madera lo suficientemente porosos como para permitir que el aire fluyera a través de ellos. Éste tipo de difusores todavía están disponibles para su uso en acuarios domésticos, pero no son los más eficientes y son muy difíciles de desinfectar. Los difusores de poro mediano se utilizan a menudo en combinación con aireadores, ya que solo requieren aproximadamente 0.35 psi o 10” de profundidad de agua equivalente. Los aireadores son bombas de volumen alto y presión baja, por lo que no se pueden usar con difusores que requieren presiones altas, pero son perfectos para usarse con difusores de poro mediano. Los difusores de poro mediano más comunes están hechos de vidrio de sílice adherido a temperaturas muy altas. Algunos difusores similares están hechos de alúmina pero son menos comunes y, según nuestra experiencia, son propensos a romperse. Los difusores de poro mediano tienen un tamaño medio de burbuja, que va de 1 a 3 mm. Este tamaño de burbuja no es ideal para aplicaciones a largo plazo de oxígeno / ozono / CO2, ya que la superficie no se maximiza y la mayor parte del gas se pierde en la atmósfera. Dado que presurizar el aire ambiente es económico, la burbuja más grande es aceptable para esa aplicación. Los difusores de poro fino o ultrafino se utilizan para aplicaciones de oxígeno, ozono y monóxido de carbono. Estos difusores pueden requerir de 25 a 50 psi
para funcionar correctamente; se encuentran disponibles en el mercado en una variedad de formas y tamaños, incluidos aquellos con base de plástico o base de aluminio, cilíndricos y planos, e incluso aquellos que se pueden unir en una cadena con piezas de cerámica más pequeñas para crear difusores más grandes. Los difusores de poros finos tienen un tamaño promedio de burbuja de .5 a 2 mm, y los difusores de poros ultrafinos un tamaño promedio de entre 100 y 500 micrones. El tamaño de burbuja más pequeño lo hace ideal para difundir oxígeno puro, dióxido de carbono u ozono, ya que estos gases se generan en el sitio o se llevan a la granja acuícola en recipientes presurizados. Este estilo de difusor requiere aproximadamente 0.53 psi o 15 ”de profundidad de agua equivalente. Los difusores de poros finos son una alternativa de menor presión a los difusores de poros ultrafinos. Los difusores de poros ultrafinos están hechos de placas o tubos de cerámica adheridos con resina que proporcionan tamaños de burbujas aún más pequeños. Dado que requieren de 25 a 50 psi para funcionar correctamente, a menudo se utilizan en camiones de transporte y sistemas más pequeños. El suministro de gas proviene de botellas presurizadas o incluso de oxígeno líquido. Este tipo de difusores requiere un mantenimiento intensivo, ya que las placas de
cerámica se ensucian fácilmente y no se pueden limpiar con tanta facilidad; sin embargo son literalmente un salvavidas cuando es necesario. Para sistemas más grandes y un uso a largo plazo, la mayoría de las instalaciones emplean sistemas de oxigenación de cabeza baja como conos de velocidad. Estos sistemas son muy eficientes para disolver gases en agua y tienen pérdidas mínimas de gas cuando se dimensionan adecuadamente. En un artículo futuro se hará una revisión de este tipo de equipos y su uso en la producción acuícola. Otros tipos de difusores incluyen tubos de aireación, tubos de PVC perforados y, literalmente, cualquier cosa por la que pueda fluir el aire. La eficiencia del sistema de difusión está directamente relacionada con el tamaño de la burbuja, por lo que al elegir su opción preferida, ese factor debe ser parte de la ecuación. Por supuesto, cuanto más pequeña es la burbuja, más caro es el difusor, por lo que una comparación de los gastos de capital y los gastos operativos es clave para comprender el costo real de introducir gases en su sistema.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
107
Amy Riedel Stone, presidenta y propietaria de Aquatic Equipment and Design, Inc. Anteriormente colaboró como gerente en Pentair Aquatic Eco-Systems, y cuenta con estudios en Agricultura en Purdue University. Contacto: amy@aquaticed.com
NOV / DIC 2020
Economía circular Por: Sergio Zimmermann*
Bio-Ras: un nuevo concepto de sistemas de baja demanda de agua
La recirculación y reutilización de agua es la aplicación más clásica de la Economía Circular en acuicultura, técnica que se despliega en varios sistemas con posibilidades de “cero efluentes”. El objetivo de este tipo de sistemas es: mejorar la bioseguridad de los cultivos en zonas donde el agua es escasa y/o la tierra es cara, ya que el recambio mínimo de agua disminuye la incidencia de enfermedades. Este artículo presenta una revisión de las diferentes modalidades de técnicas y sistemas de producción que se basan en estos principios.
L
os sistemas de baja demanda de agua, ya sea en compartimentos aislados o en recirculación (RAS, del Inglés Recirculating Aquaculture Systems), con aireación intensiva y alta carga de peces y camarones omnívoros (más de 8 unidades/m3 para peces y de 100 unidades/m3 para camarones) terminan generando, de forma espontánea, los bioflóculos (Zimmermann et al., 2020). Al integrar estos a un solo compartimiento, por ejemplo, en estanques aislados, los sistemas se denominan BFT (del Inglés Biofloc Technology). Pero al recircular el agua en más compartimentos, el sistema se denomina
Bio-RAS (combinación del BFTs con el RAS). El objetivo de este tipo de sistemas es: mejorar la bioseguridad de los cultivos en zonas donde el agua es escasa y/o la tierra es cara, ya que el recambio mínimo de agua disminuye la incidencia de enfermedades (Hargreaves, 2013). La recirculación y reutilización de agua es la aplicación más clásica de la Economía Circular en acuicultura, técnica que se despliega en varios sistemas con posibilidades de “cero efluentes” (ver Figura 1), cuyo principal foco es mantener la calidad del agua estable y en niveles adecuados mediante el reciclaje de componentes nitrogenados, realizado
108
principalmente por bacterias específicas, que se estimulan con el equilibrio/relación de carbono y nitrógeno (C: N) en el agua. Este artículo está basado en una publicación preparada por el autor y colaboradores para la empresa brasileña EMBRAPA (Zimmermann et al., 2020). La formación de bioflóculos se lleva a cabo por una amplia gama de microorganismos, (bacterias, microalgas, protozoos, rotíferos, levaduras y zooplancton en general) y, el incremento de biomasa de los cultivos, combinado con una baja renovación hídrica y el consiguiente aumento de los sólidos bajo fuertes condiciones de aireación del agua, se coagulan
NOV / DIC 2020
Suscríbete Figura 1. Caracterización de los principales sistemas acuícolas de baja demanda de agua en recirculación sin efluentes y sus diversas derivaciones. Fuente: Zimmermann et al., 2020.
en una masa de sustancias orgánicas (restos de alimento, heces de pescado y/o camarón y materia orgánica en general) formando de manera natural bioflóculos suspendidos en la columna de agua (Avnimelech et al., 2012 ). El éxito en el uso de bioflóculos como parte de la dieta y en el mantenimiento de la calidad del agua de los cultivos depende de la especie a cultivar, que preferiblemente debe ser omnívora con tendencia herbívora. En estas modalidades de cultivo, sin fugas o efluentes, es posible cultivar especies exóticas de forma biosegura.
están bajando de precio, mientras que el pescado, la mano de obra y especialmente los alimentos para la acuicultura son cada vez más caros. Estas tecnologías están siendo aplicadas en sistemas de cultivo cada vez más extensivos, como en estanques rústicos, con costos de producción cada vez más bajos. Su principal objetivo es maximizar la productividad, generando además menos efluentes y daños al medio ambiente circundante. A pesar de las ventajas productivas y ambientales, la reutilización y mantenimiento de la calidad del agua puede depender de una serie de estructuras y equipos que en el caso de los sistemas más intensivos aún son muy costosos, tales como: equipo sedimentador, filtro mecánico, filtro biológico, lámparas ultravioleta (desinfección), bombas de agua, aireadores, gene-
rador de energía, sistemas de aireación de emergencia, etc. Además de las altas inversiones en este tipo de sistemas, existen altos costos operativos en su uso como: electricidad, mantenimiento y depreciación de las estructuras.
Sistemas de bioflóculos (BFT)
Los bioflóculos generalmente se forman en compartimentos aislados (tanques o estanques), pero, a diferencia de los sistemas tradicionales de recirculación de agua (RAS), en ellos el reciclaje de agua funciona directamente en la unidad de producción, lo que reduce el tamaño y el costo de las tuberías, bombas y sistemas de filtración mecánicos y biológicos. Por lo tanto, en comparación con los RAS más intensivos, un sistema BTF no requiere de estructuras de filtración y puede simplemente consistir en tanques y aireadores/bombas (ver Figura 2). El BFT se puede insertar en un sistema de recirculación (opcional), con sedimentador (opcional) para controlar el exceso de sólidos, sistema de drenaje (opcional), aireador y/o bomba de agua y generadores de energía. Las ventajas estructurales y operativas de un BFT permiten cultivar con altas cargas de sólidos en suspensión en el agua, características que afectan a diferentes especies producidas en el RAS, pero que no impactan a las especies filtrantes omnívoras como la tilapia y el camarón marino, dos de las especies más comúnmente cultivadas con sistemas de este tipo alrededor del mundo. La posibilidad de trabajar con una carga relativamente alta de sólidos hace que el BFT sea
suscripciones@panoramaacuicola.com
Sistemas de recirculación en acuicultura (RAS)
www.panoramaacuicola.com
La tecnología RAS se ha desarrollado durante las últimas cinco décadas, y es cada vez más popular y accesible porque las infraestructuras y los equipos para implementarla
Figura 2. BFT (sistema sin recambios de agua) en invernadero, con temperatura constante durante todo el año, en el sub-trópico de Brasil. Foto: Rafael Jung/Sergio Zimmermann (2002).
109
NOV / DIC 2020
Economía circular Los SP (Split Ponds) se construyen dividiendo un estanque de peces en dos secciones desiguales mediante la construcción de un dique central, con agua circulando entre las dos secciones con bombas de alto volumen. menos dependiente de los filtros mecánicos. Algunos microorganismos que crecen en los bioflóculos del agua de cultivo, como las bacterias nitrificantes, actúan como filtros de compuestos nitrogenados tóxicos (principalmente amoniaco y nitrito), eliminando también la necesidad de un biofiltro externo, obligatorio en los sistemas de recirculación (RAS).
Suscríbete
Sistema de recirculación con bioflóculos (Bio-RAS)
Es la combinación de RAS con BFT (un sistema de recirculación con bioflóculos en más de un compartimiento). Las ventajas del BFT sobre el RAS clásico se hicieron evidentes hace tres décadas, cuando se desarrollaron diferentes sistemas basados en bioflóculos. Actualmente, existe una tendencia a fusionar estos dos sistemas de baja demanda de agua para optimizar los cultivos con una reducción de los costos de producción (especialmente alimentación y electricidad). La estrategia Bio-RAS utiliza lo mejor y más eficiente de cada una de las tecnologías anteriores, con reducción de costos combinada con la maximización de la eficiencia tecnológica, zootécnica y de bienestar animal con la sustentabilidad de los cultivos. La técnica Bio-RAS se ha utilizado en la última década en una serie de proyectos de acuicultura de bajos costos. En ella, los bioflóculos pueden formar parte de uno o más compartimentos, o de la totalidad del agua circulante (en este caso, se requieren algunas adaptaciones en el sistema de filtración o su exclusión). En la mayoría
Figura 3. Bio-RAS con 6 reactores de engorde en invernadero, tanque de recirculación Foto: Sergio Zimmermann (2001).
de los casos, forma parte del sistema de reutilización de lodos de un RAS simplificado, sin efluentes (ver Figura 3).
Sistema de Acuicultura Particionada/Dividida (PAS)
El sistema de acuicultura particionada (PAS, del Inglés Partitioned Aquaculture System) fue desarrollado en los años 90 en el sur de los Estados Unidos para cultivar bagres de canal americanos con recirculación de aguas residuales, con el objetivo de producir cero efluentes (Tucker, Brune, & Torrans, 2014). Es un sistema donde los peces están confinados en densidades elevadas en tanques de concreto (raceways) o canales/estanques menores, y alrededor del 5% del área total del tanque es un vertedero para recirculación y reutilización de agua. Por esta presa o vertedero circulan y se reciclan los residuos del catabolismo del pescado, donde
hay altas concentraciones de algas (multiplicadas en estos residuos), un proceso semejante a un tratamiento de aguas residuales domésticas, lo que aumenta o hasta duplica la capacidad de soporte del sistema. Al duplicar la tasa de fotosíntesis de las algas en estas presas o vertederos generalmente aislados, se duplica la tasa de eliminación de nitrogenados, fósforo y otros productos de desecho, duplicando también la tasa máxima de alimentación y la consiguiente capacidad de sustentar el sistema y la producción de peces y camarones. El PAS representa el grado máximo de intensificación para presas y embalses, anteriormente extensivos, donde predomina el fitoplancton (Tucker, 2020). En sus diversas modalidades, es fácil obtener producciones en el rango de 10 hasta 20 toneladas de tilapias por hectárea de superficie o 10,000 m3 de volumen total. Sus dos principales variaciones se están
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
110
NOV / DIC 2020
volviendo cada vez más atractivas alrededor del mundo, éstas son: (A) Sistemas de raceways/jaulones en estanques/vertederos (IPRS del Inglés “In-Pond Raceway System”) y (B) Estanques divididos/particionados (SP, del Inglés ”Split Ponds”). Los IPRS confinan a los peces, generalmente omnívoros en altas densidades en jaulas, jaulones o raceways (canales con elevado flujo de agua) instalados dentro o en el borde de un vertedero/presa/lago/ estanque existente. El agua recircula a través de la presa, que funciona como una gran masa de agua que asimila los residuos de las pequeñas áreas cultivadas, facilitando la alimentación, pesca y protección de los peces (Tucker, 2020). Los SP se construyen dividiendo un estanque de peces en dos secciones desiguales mediante la construcción de un dique central, con agua circulando entre las dos secciones con bombas de alto volumen. En comparación con el IPRS, los SP tienen una cuenca de recirculación relativamente más grande (alrededor del 80-85% del área total) y una cuenca de retención de peces más grande (15-20% en comparación con el 5% del IPRS). En ambos sistemas, los acuicultores utilizan cada vez más bombas conectadas a colectores solares para reducir los costos del consumo de energía e instalación eléctrica. Algunos PAS adoptan técnicas derivadas del Bio-RAS, utilizando bioflóculos como tratamiento biológico de agua en sistemas comerciales a gran escala, en la producción intensiva de peces y camarones. En densidades más elevadas, los PAS se cambian rápidamente a un predominio de bioflóculos (ver Figura 1) y requieren más y más aireación, movimiento del agua, y adición de suplementos simbióticos (pre + probióticos) tales como: Bokashi (fertilizante orgánico/ biorremediador), Premix fermentador (FermentAqua®), EM (Enhanced
Suscríbete
Microorganisms), productos mixotróficos (BlueAqua’s Mixotrofic System®), etc., derivando, de esta forma, en una serie de predominancias, entre las cuales se encuentran técnicas diversas que integran y combinan conceptos generados en los sistemas RAS y BFT como el aquamimetismo (aquamimicry), los sistemas heterótrofo, autótrofo, foto-autótrofo, y el sistema en suspensión activa (ASP).
Acuicultura Multitrófica Integrada (AMTI) y Acuaponía
En los Sistemas Integrados de Acuicultura Multitrófica (IMTA, del Inglés Integrated Multi-Trophic Aquaculture) se produce más de una especie con diferentes nichos, utilizando los principios RAS/BioRAS, por ejemplo, tilapia, camarón, animales terrestres, algas y hortalizas hidropónicas en un mismo sistema productivo en recirculación (Lockwood, Valenti, 2000). La integración entre especies acuáticas y terrestres se mantiene con algún tipo de relación entre algunos recursos (como espacio, agua, alimento o nutrientes), generalmente compartidos entre diferentes especies, ofreciendo así mayor potencial en términos de eficiencia técnica y económica. En el pasado, la producción de más de una especie acuática en la misma unidad de cultivo, ya sea en tanques excavados o en jaulas se llamaba policultivo, mientras que los organismos acuáticos y terrestres que se producían juntos, se llamaba acuicultura integrada (AI). En la AI, la salida de desechos de un subsistema generalmente se convierte en un insumo para otro subsistema, lo que resulta en una mayor eficiencia en la producción de organismos acuáticos. La AMTI combina el cultivo de especies alimentadas (por ejemplo, tilapia + camarón) con especies extractivas orgánicas (algas, hidroponía, microcrustáceos, otros peces
herbívoros) y especies extractivas inorgánicas (como macroalgas marinas), en las proporciones adecuadas para crear sistemas equilibrados que generen sostenibilidad ambiental, económica y aceptabilidad social. Los costos de alimentación de los sistemas AMTI se distribuyen así entre dos o más cultivos comerciales donde se puede capturar y secuestrar carbono, evitando la pérdida de valiosos nutrientes solubles (Lockwood, Valenti, 2020). Por lo tanto, la técnica AMTI puede producir más de un tipo de proteína animal a partir de ingredientes vegetales de manera más eficiente que otros sistemas de producción convencionales. La acuaponía es una de las modalidades classicas de AMTI, interacción entre hidroponía y acuicultura, donde un cultivo se beneficia del subproducto de otro, haciendo que los respectivos “cuellos de botella” ecológicos de ambos sistemas se conviertan en fortalezas, reduciendo considerablemente la necesidad de insumos, de nutrientes y la producción de efluentes, a diferencia de cuando los mismos sistemas se ejecutan individualmente (Rakocy et al., 2006).
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
111
*Sergio Zimmermann (sergio@sergiozimmermann.com) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985, con diversos procesos de innovación especialmente en el tema de la Economía Circular en la acuicultura comercial. Ha publicado más de 150 trabajos científicos, capítulos de libros y ponencias en congresos; tiene más de 30 proyectos de acuicultura en 25 países en todos los continentes. Actualmente es socio de varias empresas acuícolas de acuaponia/biofloc y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, ubicada en Sunndalsøra, Noruega. http://www.sergiozimmermann.com http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann
NOV / DIC 2020
nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *
Alimento predigerido: de fertilizante orgánico a revolucionario alimento en acuicultura
El alimento predigerido con base de fermento de soya está actualmente siendo estudiado en campo y laboratorio como posible sustituto parcial del alimento balanceado para la acuicultura.
L
a particularidad de esta técnica simbiótica es que, son los mismos acuicultores en Latinoamérica y Asia quienes lo generan a pie de estanque. Se ofrece, como parte del alimento que se entrega al animal, lo que podría interpretarse como una amenaza directa a la industria de alimentos balanceados. Sin embargo, es en realidad una oportunidad encubierta para este sector. Otro hecho interesante es la proliferación en redes sociales de “ciertos alimentos predigeridos” que son ofrecidos como la panacea o el producto milagroso que puede sustituir por completo el alimento balanceado y, además, justificando su uso en pos del “bolsillo del acuicultor” y la protección a “la madre Tierra”. Sin embargo, estos productos supuestamente milagrosos, costosos y de dudosa procedencia se mueven entre el fraude, la falta de rigurosidad científica y la ausencia de su estudio independiente en laboratorio y campo. Lejos de tales pretensiones, la utilización en acuicultura de fermentos para generar alimentos predigeridos tiene siglos de existencia y se puede obtener a bajo costo por parte del mismo acuicultor (la generación de alimento predigerido ronda entre los 0.25 a los 0.45 USD/kg). La capacitación en este aspecto es clave. La página web de Bioaquafloc por ejemplo, está decidida a invertir en el conocimiento con respecto a la generación de fermentos y alimentos predigeridos, aludiendo al famoso dicho “no regales un pescado, enseña a pescar”.
Alimento semi digerido para su uso en cultivo acuícola.
112
NOV / DIC 2020
113
NOV / DIC 2020
nueva era en tecnologías acuícolas La fermentación de materiales vegetales genera una amplia gama de enzimas que comienzan con la disgregación de macromoléculas generando azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y un gran número de sustancias sencillas y libres de fácil digestión.
Suscríbete
Alimento predigerido a pie de estanque.
Breve historia de algunos alimentos predigeridos con base en fermentos
colaboradores obtienen unos interesantes resultados en la perca loro rayada japonesa (Oplegnathus fasciatus) concluyendo que el proceso de fermentación de la soya podría mejorar la disponibilidad de fósforo en la harina de soya y las respuestas inmunes no específicas del pez loro. En 2010 Yamamoto y colaboradores determinan que el fermento de soya es un elemento sumamente beneficioso y prometedor al ser incluido en la dieta de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss). En 2015 Shiu y colaboradores consiguen determinar el porcentaje máximo de substitución de alimento balanceado por fermento de soya ofrecido como alimento predigerido en el cultivo de camarón (Litopenaeus vannamei), obteniendo porcentajes exitosos por encima del 60%. Igualmente, Hassan y colaboradores en este mismo año publican un experimento donde determinan que el porcentaje de substitución de la dieta comercial por fermento de soya en tilapia (Oreochromis niloticus) ronda el 37%. En 2016 Sharawy y colaboradores determinan que alrededor de un 50% de sustitución de dietas
comerciales con respecto a fermento de soya resultan exitosas en el desempeño del camarón indio (Fenneropenaeus indicus). El análisis de estos experimentos ha sido extraído de la consulta y revisión hecha por Dawood, M. A., & Koshio, S. 2020, quienes analizaron 33 experiencias exitosas de aplicación de fermentos de diferentes semillas en dietas de especies que van desde el salmón o la trucha, a la tilapia, camarón Litopenaeus vannamei hasta el camarón de agua dulce gigante, Macrobrachium.
suscripciones@panoramaacuicola.com
En Japón, desde hace siglos los agricultores generan un fertilizante orgánico mediante la fermentación de ciertos residuos principalmente vegetales llamado Bocashi, palabra japonesa que significa “materia orgánica fermentada”. En 2013, el profesor Teruo Higa de la Universidad Ryukus, Okinawa, comenzó a realizar ciertas investigaciones relacionadas con el Bocashi, en el campo de los microorganismos benéficos y efectivos para una agricultura y medio ambiente sostenibles (Higa and Parr 2013.). El Bocashi da el salto a la acuicultura cuando en los ingredientes de la mezcla se añaden harinas de pescado y el producto final se vierte al estanque de cultivo como precursor del zooplancton, para el mejoramiento de la calidad de agua y como alimento para los organismos de cultivo. En 2005 se publica un estudio sobre la eliminación de carbohidratos no digeribles de la soya tras su fermentación para alimentar al salmón del atlántico (Salmo salar) (Refstie et. al 2005). En 2009 Kim y
www.panoramaacuicola.com
114
Un hito en la utilización del fermento de soya como alimento predigerido
En Tailandia en 2013 la tecnología incipiente llamada biomimicry pasa a llamarse aquamimicry gracias al impulso de investigadores como Veerasun Prayotamornkul o Jimmy Lim, y se establece como una de las tecnologías simbióticas más prometedoras en la actualidad. Una de las técnicas estrella de esta tecnología es el uso del fermento de soya que vertido al estanque mejora la calidad del agua, así como un gran crecimiento de copépodos (también auspiciado por el uso NOV / DIC 2020
alimento balanceado. Sin embargo, cuando es aplicado en una tecnología simbiótica, las posibilidades aumentan puesto que esos ácidos grasos esenciales se encuentran de manera natural en los bioflóculos y plancton del agua.
Suscríbete
Últimas investigaciones
La Universidad Técnica Nacional de Costa Rica, con el Dr. Nelson Peña, investigador y docente de esta institución, en colaboración con la innovadora empresa francesa de probióticos Marine Akwa y el Dr. David Celdrán representante de Bioaquafloc en Latinoamérica, están llevando a cabo interesantes experimentos con fermentos y alimentos predigeridos. El objetivo de las investigaciones es determinar el grado de sustitución de alimento balanceado por un alimento predigerido con base de fermento de soya y ciertos probióticos concretos en el desempeño en crecimiento de organismos de cultivo acuícola. Así mismo, se busca analizar el posible mejoramiento contra agentes patógenos usando metagenómica en Litopenaeus vanamei. Tras la primera fase del experimento en laboratorio, el proceso se replicará en campo para obtener resultados a pie de estanque. En próximas publicaciones se ofrecerán los principales resultados y hallazgos de dichas investigaciones, así como los próximos experimentos que se realizarán con nuevos probióticos seleccionados.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Fermento de soya.
de otros fermentos). Aquamimicry, indudablemente ha sido una tecnología precursora en la utilización del fermento de soya como alimento predigerido. La novedad radica en que el propio fermento de soya pasa a convertirse en un alimento excelente para camarones y peces.
¿Qué significa alimento predigerido?
Alimento predigerido significa que se ha realizado una digestión previa o han comenzado ciertos procesos de digestión exógena antes de llegar al tracto digestivo del animal. La fermentación de materiales vegetales permite que durante la misma, se acabe con la mayoría de los factores anti-nutricionales que éstos contienen. También se genera una amplia gama de enzimas que comienzan con la disgregación de
macromoléculas generando azúcares, ácidos grasos, aminoácidos y un gran número de sustancias sencillas y libres de fácil digestión. Asimismo, se generan ácidos orgánicos de cadena corta muy benéficos por sus efectos contra agentes patógenos. El alimento predigerido tiene un pH bajo, (<5) lo que acidifica el tracto digestivo de peces y camarones y genera una acción directa contra bacterias patógenas. Es rico en proteína debido a que la soya es una materia muy rica en este elemento y además, la gran cantidad de bacterias prebióticas que crecen en él contienen proteína altamente digerible. El alimento predigerido hecho con fermento de soya no contiene DHA (ácido docosahexaenoico) o EPA (eicosapentaenoico) lo que no permite la sustitución completa del 115
*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en ecología marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com
NOV / DIC 2020
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Protocolos de sanitización ante COVID-19 en la comercialización de proteínas de origen animal (parte 1)
Nos encontramos ante una realidad de retos constantes donde es necesario adaptarnos día a día a las nuevas circunstancias para garantizar la seguridad del personal que labora en la producción y comercialización de alimentos para la acuicultura, y a la par seguir laborando y cumplir con los requerimientos de nuestros clientes para no afectar a la cadena de producción. Esta columna hace una revisión de los protocolos de limpieza y sanitización que deben ahora ser parte de la operación diaria de este sector.
Suscríbete
I
nicialmente se recomienda impartir una amplia capacitación a todo el personal con referencia al COVID-19, incluyendo información importante sobre vías de transmisión, medidas de prevención, periodo de incubación, personas más vulnerables y cómo actuar en caso de presentar síntomas. Además, se pueden incluir ayudas visuales al interior de las instalaciones de producción y almacenes para recordar el uso obligatorio de cubrebocas y careta de protección, así como el uso constante de gel antibacterial, el frecuente lavado de manos y las recomendaciones de guardar la distancia con otras personas. Se deberían restringir las visitas presenciales a clientes y proveedores en la medida de lo posible, atendiendo sólo a ocasiones donde éstas sean indispensables para la operación; de igual manera se puede informar previamente a las otras personas de los protocolos a cumplir para poder recibirlos dentro de nuestras instalaciones o las suyas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Medidas y protocolos para el personal
a) Durante el traslado casa-almacén o instalaciones de producción y viceversa es necesario el uso de cubrebocas y guantes para todo el personal, además, se puede pro-
porcionar un atomizador a cada uno de los trabajadores con sanitizante para aplicarlo en áreas de uso común, y se debe enfatizar que eviten tocarse la cara con las manos sin antes haberlas lavado o desinfectado correctamente. b) Antes de iniciar la jornada: en el primer filtro al ingreso al almacén o instalaciones de producción se debe llevar a cabo una revisión del estado general de salud, haciendo una toma de temperatura al personal, aplicando gel sanitizante en las manos y desinfectando las suelas de los zapatos en los tapetes sanitarios instalados. En un segundo filtro, es necesario que el personal se quite 116
los guantes, lave sus manos con la técnica adecuada por lo menos durante veinte segundos, además, se cambie de ropa por un uniforme limpio que incluye el pantalón, la camisa, el cubrebocas, la cofia, el casco, la careta y las botas de trabajo, estas últimas son sanitizadas una vez más antes de ingresar a la zona de almacén o área de producción. c) Durante la jornada laboral todo el personal debe portar en todo momento el cubrebocas y la careta de progtección, manteniendo la sana distancia en la medida de lo posible y aplicando sanitizante a objetos de uso común antes de usarlos. NOV / DIC 2020
Suscríbete
Medidas y protocolos para el almacenamiento
Las materias primas y productos deben ser almacenados de acuerdo a la política de almacenamiento establecida enel Sistema de Gestión de Calidad e Inocuidad de la producción, en donde se indican aspectos tales como que el material debe estar sobre tarima en todo momento, no se permite el almacenamiento de material a granel, los sacos o costales deben estar siempre cerrados, debe existir una separación entre los productos de diferentes especies, los materiales se deben almacenar en sus áreas correspondientes según el layout pre establecido, etcétera. Además se debe asegurar un programa de limpieza constante que incluye todas las áreas, equipos y utensilios del almacén. La limpieza debe ser monitoreada diariamente por el área de Aseguramiento de Calidad y Coordinador del SGC de la empresa. La sanitización de las superficies y áreas de trabajo se puede realizar con cloro o sales cuaternarias, considerando las siguientes dosificaciones sugeridas:
Cloro: 1 lt Solución de Cloro a 2.5 ppm = 50 ml de cloro de uso comercial o doméstico al 5% + 950 ml de agua. Sales Cuaternarias: 5.1 lt Solución de Sales Cuaternarias = 100 ml Biocid Q400 + 5 l de agua. En una próxima entrega de esta columna se abordarán medidas y protocolos de sanitización para las actividades de recepción de insumos y materias primas, entrega a clientes y actividad de oficinas.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
d) Al terminar la jornada laboral el personal debe limpiar y desinfectan las botas de seguridad, el casco y la careta y resguardarlos para la siguiente jornada. Después se sugiere que tomen un baño, y se cambien de ropa y zapatos para salir a la calle asegurando traer el cubrebocas y los guantes en todo momento.
NOV / DIC 2020
117
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
¿La camaronicultura llegará a ser realmente sostenible algún día?
La bioseguridad es un aspecto fundamental para la sostenibilidad.
Suscríbete
Desafortunadamente, muchas personas dentro de la camaronicultura no toman este tema en serio. Si las instancias reguladoras se preocuparan realmente por la
sostenibilidad de la camaronicultura, exigirían que cualquiera que comercialice
animales reproductores no acreditados como SPF, hiciera pruebas de detección de cada patógeno exótico potencialmente presente en cuanto se cuente con una prueba PCR o alguna otra prueba adecuada disponible. Mientras eso no suceda, sólo queda
preguntarse: ¿cuándo se dará el próximo brote viral que acabe con el 25% o más de la producción total de camarón en el mundo?
M
e criaron para pensar que si estás realmente preocupado ante una situación, y estás en posición de hacer algo al respecto, deberías hacerlo. Durante las tres últimas décadas he visto cómo la industria global de producción de camarón crecía a un ritmo cada vez mayor en lo que aparentaba ser una demanda sin límite. La presencia de COVID-19 ha ralentizado las cosas. La mayoría de los planes de crecimiento a corto plazo se han evaporado y en promedio se espera que la producción global de camarón se reduzca hasta en un tercio en 2020. A pesar de que el sector de servicios ha sido gravemente afectado por la situación, el sector de comercialización (retail) ha ido, para sorpresa de algunos, asumiendo cada vez más la carga de mercado. Cada vez más personas están cocinando mariscos en casa y esta tendencia podría continuar incluso después de la pandemia por COVID-19. Mi perspectiva sobre la acuicultura se basa en la salud animal. El desarrollo de las primeras vacunas para peces disponibles en el mercado fue el comienzo. Las enfermedades son naturales. La agricultura no. La acuicultura es agricultura en agua, para efectos prácticos. Los sistemas de producción de monocultivo no tienen las salvaguardas
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
118
NOV / DIC 2020
Los virus son ubicuos. Con el advenimiento de la tecnología que nos permite identificar la composición de un micro bioma determinado, se ha hecho evidente que existen miles de virus que nunca han sido identificados.
Suscríbete
tebrados no son una excepción y un nuevo virus, hay también un suscripciones@panoramaacuicola.com contienen muchos virus no carac- proceso que debe seguirse antes
con las que cuentan los ecosistemas maduros para mitigar los impactos de una enfermedad. El hacinamiento y los altos niveles de estrés en los cultivos son la norma e invariablemente dan lugar a problemas de salud animal. La bioseguridad es un aspecto fundamental para la sostenibilidad. Desafortunadamente, muchas personas dentro de la camaronicultura no toman este tema en serio. Hay muchos ejemplos de esto y la acuicultura de camarón está en riesgo constante en muchos países y áreas geográficas debido a este mal manejo del concepto. Ya he escrito varios artículos y columnas con relación a la manera en la que la bioseguridad es abordada en el sector y cómo esta situación no permite que se llegue a las metas esperadas para la actividad. Los virus son ubicuos. Con el advenimiento de la tecnología que nos permite identificar la composición de un micro bioma determinado, se ha hecho evidente que existen miles de virus que nunca han sido identificados. Los inver-
terizados hasta ahora. Lo más probable es que la mayoría no cause problemas en animales sanos, sin embargo esta no es la norma y hay muchos nichos que contienen virus que, cuando las condiciones lo permitan, proliferarán y provocarán brotes de enfermedades desastrosos. El monitoreo constante de los animales reproductores es un primer paso fundamental para controlar la presencia de patógenos tanto conocidos como no caracterizados hasta el momento (en el caso de los segundos, hay que buscarlos para encontrarlos). Los camarones verdaderamente libres de patógenos específicos (SPF por sus siglas en inglés) son resultado de un proceso bien definido que implica cuarentenas a largo plazo y el muestreo individual para cada animal y no por población. Al realizar correctamente ese proceso, el resultado que se obtiene es que los animales estén libres de patógenos específicos. Cuando se descubre
de que se reconozca como un patógeno que debe formar parte de la detección rutinaria. Por lo general, la comunidad científica es consciente del nuevo patógeno a través de la investigación, discusión y publicación de nueva literatura al respecto del mismo, mientras que los organismos reguladores que determinan que la existencia del patógeno es un problema y que su detección debe ser obligatoria para todos los productores, no quieren verlo. Rara vez, estas instancias llegan a requerir pruebas de un nuevo patógeno antes de que la FAO / OMS lo enumeren y esto puede llevar años. Mientras tanto, no existe un mecanismo legal que obligue a los productores a llevar a cabo las pruebas de detección. Muchos países niegan sistemáticamente la presencia de patógenos específicos en su producción y no exigen que los animales reproductores sean sometidos a pruebas de detección. Es así como muchos patógenos se propagan entre países. Si las ins-
www.panoramaacuicola.com
119
NOV / DIC 2020
agua + cultura
tancias reguladoras se preocuparan realmente por la sostenibilidad de la camaronicultura, exigirían que cualquiera que comercialice animales reproductores no acreditados como SPF, hiciera pruebas de detección de cada patógeno exótico potencialmente presente en cuanto se cuente con una prueba PCR o alguna otra prueba adecuada disponible. Negar que un virus como el Virus Iridiscente de Hemocitos del Camarón (SHIV por sus siglas en inglés) o una bacteria como el agente etiológico de AGPNS, estén presentes en una población cuando generalmente lo están, se hace para prevenir daños a la comerciabilidad final del producto. Algunos países prohíben la importación de camarones que contengan ácidos nucleicos virales reactivos a PCR, aun cuando los patógenos sean endémicos. El precio que se paga por hacer la vista gorda ante esta situación puede resultar en severos daños en términos de propagación de patógenos entre las poblaciones susceptibles. Si las potencias dentro del sector realmente se preocupa120
ran por la acuicultura sostenible, los países no podrían negar que tienen un patógeno determinado cuando lo tienen. Este juego de “¿dónde está la bolita?” perjudica a la industria a nivel global y mientras persista habrá más de lo mismo que ya hemos vivido. ¿Cuándo se dará el próximo brote viral que acabe con el 25% o más de la producción total de camarón en el mundo?
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
NOV / DIC 2020
próximos eventos NOVIEMBRE
JUNIO 2021
DICIEMBRE
AUGUST 2021
AQUAEXPO GUAYAQUIL Nov. 24 – Nov. 26 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 4 268 3017 - 268 2617 - 268 2635 E: cna@cna-ecuador.com W: https://www.cna-ecuador.com/aquaexpo/
CONACUA 2020 Dic. 2 – Dic. 3 Evento digital T: +521 668-234-5555 E: hola@conacua.com W: https://conacua.com/ WORLD AQUACULTURE 2020 WEBINAR Dic. 14 – Dic. 16 Evento digital T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.org W: www.was.org
ENERO 2021
6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN Ene. 28 – Ene. 29. Evento digital T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
MARZO 2021 AQUASUR Mar. 3 – Mar. 5 Puerto Montt, Chile T: (+56) 2 2757 4200 W: www.aqua-sur.cl
LACQUA 2020 Mar. 20 – Mar. 25 Guayaquil, Ecuador T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
ABRIL 2021
AQUACULTURE EUROPE 2020 Abr. 12 – Abr. 15. Evento digital T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org 15° FIACUI – FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA Abr. 21 – Abr. 22 Chiapas, México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
WORLD AQUACULTURE 2020 Jun. 14 – Jun. 18 Singapur, Singapur. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
AQUACULTURE AMERICA 2021 Ago. 11 – Ago. 14 San Antonio, Texas, E.U.A. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@was.org W: www.was.org
SEPTIEMBRE 2021
WAS ACUACULTURA NORTE AMÉRICA 2020 Sep. 26 – Sep. 29 St John’s Newfoundland, Canada T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
OCTUBRE 2021
AQUACULTURE EUROPE 2021 Oct. 5 – Oct. 8 Madeira, Portugal T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
NOVIEMBRE 2021
RAS TECH 2021 Nov. 3 – Nov. 4 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org WORLD AQUACULTURE 2021 Nov. 15 – Nov. 19 Mérida, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
DICIEMBRE 2021 AQUACULTURE AFRICA 2021 Dic. 11 – Dic. 14 Alejandría, Egipto. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
MAYO 2021
3er. SIMPOSIO INTERNACIONAL DE MARICULTURA May. 20 – May. 21 La Paz, B.C.S. México T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com
121
NOV / DIC 2020
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS AGRIPAC...................................................................77 Matriz: General Córdova No. 623 y Padre Solano, Guayaquil - Ecuador Tel: (593 -4) 3703870 - 2560400 E-mail: info@agripac.com.ec ARECA......................................................................23 Tel: (502) 2421-8685 E-mail: vescobar@grupopaf.com.gt https://www.grupo-paf.com/ BIOMAR....................................................................21 BioMar Costa Rica Paso Hondo, 7 km al oeste de Cañas, Carretera a Bebedero. Guanacaste, Costa Rica Tel: +506 2668 33 00 E-mail: info-cr@biomar.com BioMar Ecuador Tel: +593 43711290 E-mail: info_ec@biomar.com www.biomar.com CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM...................................................................1 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................15 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA....................5 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx MEGASSUPPLY........................................................27 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V...103 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com SKRETTING.............................................................13 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA...............................................43 Av. Jorge Basadre 233, oficina 301, San Isidro. Lima–Perú. Contacto: Margarita Ortiz de Zevallos Tel: (511)377 7370 – ext. 423006 Cel: 9855 92933 E-mail: mortizb@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe
Zeigler Bros, Inc.........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS ALLTECH.................................................................69 Euador. Tel: 593 98 769 0783 E-mail: ecuador@alltech.com México. Tel: +52 (33) 3695 5562 E-mail: mexico@alltech.com BCF LIFE SCIENCES...............................................53 E-mail: contact@bcf-lifesciences.com www.bcf-lifesciences.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..........................44 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com INVE Aquaculture Inc...............................................57 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com MARINE AKWA.........................................................83 Guayaquil, Ecuador Contacto: Wendy Moscoso Tel: +593 99 735 6367 E-mail: Wendy@marineakwa.com https://marineakwa.com/ MSD MERCK............................................................61 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Alvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 http://www.msd.com/contact/contacts.html Prilabsa International Corp..................................101 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC........................................................46 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................29 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com IOSA DE LOS MOCHIS...........................................19 Av. Revolución 332 pte. Col. Miguel Hidalgo. Los Mochis, Sinaloa, México. Tel: 668 812 2399 www.iosa.lat
122
v Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc........................117 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 SEINMEX..........................................................37 y 81 Calle 12 de Octubre número 105, entre Quintana Roo y Tlaxcala Colonia San Benito, Hermosillo, Sonora, México. Celular: (+52) 662-306-8890 Fax: (+52) 662-306-8890 E-mail: ventas@seinmex.com www.seinmex.com EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Aqua Logic Inc...........................................................8 9558 Camino Ruiz San Diego, CA 92126,EE.UU. Tel: 858 292 4773 www.aqualogicinc.com Hanna Instruments México.....................................31 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................40 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com EVENTOS Y EXPOSICIONES 6ta. REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE CULTIVO DE CAMARÓN..............................35 28 al 29 de Enero, 2021. Cd. Obregón, Sonora, México. T: +52 1 331 466 0392 E: crm@dpinternationalinc.com W: www.panoramaacuicola.com AQUACULTURE AMERICA 2021 SAN ANTONIO....33 11 al 14 de Agosto, 2021.San Antonio Texas, EEUU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUACULTURE EUROPE 2020.............................25 12 al 15 de Abril, Cork, Irlanda. E-mail: ae2020@aquaeas.eu www.aquaeas.org AQUACULTURE EUROPE 2021.............................25 4 al 7 de Octubre, Madeira, Portugal. www.aquaeas.eu AQUA EXPO GUAYAQUIL 2020..............................75 24 al 26 de Noviembre, 2020. Guayaquil, Ecuador. E-mail: aquaexpoec@cna-ecuador.com AQUASUR 2020.......................................................87 21 al 24 de Octubre, 2020. Puerto Montt, Chile. E-mail: info@aqua-sur.cl www.aqua-sur.cl CONACUA 2020...................TERCERA DE FORROS 2 y 3 de Diciembre, 2020. Los Mochis, Sinaloa, México. www.conacua.com IX CONGRESO COLOMBIANO DE ACUICULTURA 2020...............................................97 25 al 27 de Noviembre, 2020. Congreso y feria empresarial virtual. https://ixcca.com
NOV / DIC 2020
GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2020................................................95 Próximamente. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LAQUA 2020.............................................................11 22 al 25 de Marzo, 2021. Guayaquil, Ecuador. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org WORLD AQUACULTURE 2021...............................49 15 al 19 de Noviembre, 2021. Mérida, México. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@was.org www.was.org LABORATORIOS Grupo ConstAmar IVAC.........................................93 Av. Colonche y Virgilio Drouet Edificio ConstAmar. Santa Elena - Santa Elena. Ecuador. Tel: (+593) 994940268 - angelaconstantesantos@ constamar.com Tel: (+593) 939135424 - igorvillacisvega@constamar.com Tel: (+593) 995824822 - mariadelosangelesvillacis@ constamar.com - directoradeproyectos@constamar.com GPO GAM LABORATORIO........................................9 Tel: +668 817 5471 / 8175975 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx www.grupoacuicolamexicano.com.mx SERVICIOS DE CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc..................................................120 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................................17 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com
Panorama Acuícola Magazine..............................113 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
123
NOV / DIC 2020
Análisis La investigación y desarrollo acuícola en América Latina: debe aprender a hacerse útil para mejorar la producción Estamos en una época de cambios. No sabemos con certeza las consecuencias reales que nos va a dejar esta pandemia mundial, ni las consecuencias psicológicas y sociológicas del confinamiento de la población durante tanto tiempo, ni el alcance de la reducción en la actividad económica local, regional y mundial; y no tenemos certeza de cuándo y cómo vamos a “regresar” a nuestra vida cotidiana. Por: Artemia Salinas
A
nte una desaceleración económica mundial, y la necesidad de invertir el gasto público en los rubros de salud, acondicionamiento de hospitales, material de cuidados intensivos, vacunas y las necesidades propias creadas por la presencia del COVID-19, muy seguramente se afectarán los presupuestos de investigación y desarrollo en los países de América Latina, y si hablamos de lo que corresponde a la acuicultura, pues ya nos podemos imaginar en qué lugar de la lista nos van a ubicar. Esa situación va a complicar la ya de por sí difícil competencia por los recursos necesarios para la investigación y desarrollo de la acuicultura en la región, a corto y mediano plazo. No va a ser fácil que nuestra materia de investigación y desarrollo tecnológico compita ante las necesidades imperiosas de prevención y atención a la población afectada por la pandemia, y los proyectos que propongan soluciones prácticas y accesibles a los productores en el corto plazo, y contribuyan de manera significativa
a optimizar la producción acuícola van a tener prioridad. Bajo esta perspectiva, los investigadores y tecnólogos acuícolas deberán reinventarse, cambiar de paradigma. Hacerse competitivos en la generación de conceptos científicos y tecnológicos que contribuyan a dar soluciones a quienes las necesiten y las puedan comprar. Y ser, al mismo tiempo, lo suficientemente creativos y con mucha imaginación, para saber satisfacer sus inquietudes propias como investigadores y tecnólogos en este proceso. La acuicultura aún sigue siendo una industria prometedora. Sigue siendo la oportunidad de producir alimentos de proteína animal sostenibles en grandes volúmenes, como la agricultura, y que fácilmente podría rebasar a cualquier otra industria pecuaria. Es decir, tenemos un concepto vendible, algo que es deseable y que puede atraer el interés de muchos. Esta es una gran oportunidad, que en el contexto global de la industria de alimentos, pocos tienen en realidad. 124
Ahí fuera de las oficinas de gobierno e instancias públicas de soporte para la investigación y desarrollo, hay muchas empresas honestas, con una profunda orientación científica y tecnológica, buscando oportunidades para entrar en el mundo de la acuicultura. Los investigadores y tecnólogos de América Latina, deben aprender a tocar esas puertas, y hacer propuestas que solucionen necesidades y problemas detectados en el corto plazo en la industria privada, tal y como lo hacen muchas Universidades y Centros de Investigación en países más desarrollados. Hoy más que nunca, estos centros de investigación deben aprender a vender sus habilidades y conocimientos en un mercado de recursos limitado y altamente competitivo. Y este reto, sin duda los debe de llevar a oportunidades que antes, probablemente no veían. “En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento.” - Albert Einstein
NOV / DIC 2020
5