2
3
4
Contenido
Comparación del uso de recursos para el camarón de cultivo, Litopenaeus vannamei, en Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam
32
Vol. 27 No. 1 NOV / DIC 2021 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com ASISTENTE DE DIRECCIÓN Johana Freire opm@dpinternationalinc.com ASISTENTE EDITORIAL Marcela Gracia editorial@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Marco Linné Unzueta Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri design@design-publications.com
10
CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES
16
Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com Ventas y Marketing
20
22
Claudia Marín sse@dpinternationalinc.com OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578
28
42
OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA
Secciones fijas
€80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO
4 Editorial
(SEIS NÚMEROS POR UN AÑO)
6 Noticias de la industria 10 Investigación y desarrollo
El uso de probióticos en la producción de larvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei): Un análisis marginal de la viabilidad bioeconómica.
16 Perspectivas
Perfil de expresión génica de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes fuentes de proteínas y detección de genes relacionados con la digestión mediante genómica funcional.
20 En su negocio
5 Ideas para optimizar el tiempo de trabajo.
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial.
22 Técnicas de producción
Uso de la energía de los aireadores en la cría de camarones y medios para mejorarla.
28 Sanidad acuícola 42
PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 27, No. 1, noviembre - diciembre 2021, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Graficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de octubre de 2021 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
El aumento del síndrome - trastornos del crecimiento subóptimo en el camarón de cultivo.
Alternativas
Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International
Inmunización pasiva con alimentos enriquecidos con anticuerpos recombinantes VLRBPirAvp/PirBvp contra la infección por Vibrio parahaemolyticus en camarones Litopenaeus vannamei.
Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:
122 Análisis
2
NOV / DIC 2021
36 50 72 82 92
de fondo 36 Artículo Evaluación de la ecoeficiencia de la producción acuícola de camarón
46
en México.
de fondo 46 Artículo Efecto inhibidor de las microalgas marinas utilizadas en los criaderos de
camarones sobre el Vibrio parahaemolyticus, responsable de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND).
de fondo 50 Artículo Actualización sobre el uso de la levadura en la acuicultura del camarón
54
blanco (Litopenaeus vannamei): una revisión.
de fondo 54 Artículo iPescado: Un espacio de redes.
72 Artículo Estrategias innovadoras para reducir la harina de pescado y mejorar la
78
sostenibilidad y la rentabilidad a través de la nutrición.
78 Artículo ADM aplica la ciencia para una acuicultura óptima.
88
82 Artículo Evaluación de la harina de subproductos avícolas como alternativa a la harina de pescado en la dieta de juveniles de lubina negra criados en un sistema de acuicultura de recirculación.
88 Artículo Interacción genotipo por ambiente en camarón blanco, Litopenaeus
96
vannamei, asociada a Síndrome de Mancha Blanca.
92 Artículo La resilencia de las redes en tiempos de COVID.
96 Artículo PROAQUA. 25 años innovando. 100 Artículo Principales enfermedades infecciosas en granjas de tilapia en
100
Latinoamérica.
ECUADOR
58 Noticias Ecuador
60
la mejor forma de mantener en óptimas condiciones tu 60 Conoce producción camaronera. 7 consejos útiles para la época de calor.
64
alimentos congelados que dan seguridad a la 64 FrozenOcean, industria acuícola.
68
calidad de la dispersión de los alimentadores automáticos y su 68 La impacto en el rendimiento zootécnico del juvenil Litopenaeus vannamei.
Departamentos
FAO en la acuicultura
106
Conferencias Globales de Acuacultura: ¿círculos o espirales?
108
Agua + Cultura EHP, contexto actual en la camaronicultura.
110
Feed Notes Cambio Climático y efectos en el almacenamiento: infestación y proliferación de plagas. Parte No. 2
112
Nueva era en tecnologías acuícolas Uso de bacterias ácido-lácticas (BAL) de suero de leche en acuicultura simbiótica.
114
Marketing digital Consejos para mejorar el posicionamiento de un sitio web.
118
Acuicultura de precisión Acuacultura 4.0: La Innovación Tecnológica como ventaja competitiva. Directorio Ferias y exposiciones
3
121
NOV / DIC 2021
La acuicultura en la era de la pandemia COVID-19
Un cambio repentino del consumo de los alimentos acuícolas está poniendo a prueba a toda la industria.
S
Editorial
i consideramos que las actividades acuícolas se desarrollan por lo general al aire libre, podemos asumir que los trastornos que pudieran presentarse en los procesos de producción acuícola debido a la pandemia de COVID-19 son en realidad mínimos, sobre todo si los comparamos con una planta de ensamblaje de vehículos, o un call center, o un supermercado, donde las personas están concentradas en un lugar cerrado con poca ventilación. Por lo tanto, la industria no ha sido verdaderamente impactada en este eslabón de la cadena de producción acuícola. No es el mismo caso en las plantas de procesamiento y empaque de los productos acuícola, donde sí puede haber concentraciones significativas de personas en espacios pequeños y cerrados. Sin embargo, como dentro de estas instalaciones se realizan actividades en las cuales se manipulan alimentos, la sanidad e inocuidad, son conceptos adoptados y observados por todos quienes trabajan en este tipo de empresas. Es un hecho que la vestimenta de uso común y diario utilizada por los operarios en estas empacadoras de pescados y mariscos, los protegen -de alguna manera- contra los posibles contagios de COVID-19. Es así como, en esta parte del proceso de la cadena de producción acuícola, tampoco se afecta severamente la industria. Las consecuencias de la pandemia que los acuicultores pueden percibir en mayor medida, se encuentran en el mercado. La mayoría de los productos acuícolas están concebidos para comercializarse frescos o crudos congelados, en diferentes presentaciones, y su principal destino es al mercado del “foodservice”, es decir; los restaurantes, los hoteles, los eventos, los comedores industriales, etc., el cual es uno de los sectores más perjudicado debido a la pandemia, por obvias razones. En la era de la pandemia de COVID19, los pescados y mariscos, así como la mayoría de los alimentos, se están vendiendo en las tiendas de autoservicio, en los mercados regionales y locales, y en diferentes establecimientos, para su consumo en casa. Las personas tienen temor de salir a un restaurante y contagiarse, en especial, cuando han surgido algunas variantes del virus que 4
no permiten tener expectativa de una posible superación de la situación en un futuro cercano. Ante esta realidad, los productos acuícolas procesados y empacados para el “foodservice” deben cambiar drásticamente, donde la industria asuma estrategias dirigidas a adoptar una presentación de “retail” o menudeo, para que sean adquiridos en tiendas de autoservicio y mercados regionales y locales. Eso implica cambios en los procesos, lo que exige introducir presentaciones de los productos en porciones individuales, medidas del tamaño para una persona, en las mismas líneas de producción donde se empacaban productos en unidades para decenas de personas. Además, no es lo mismo un producto “a granel” para una cadena de supermercados o de restaurantes, en donde ellos los van a dividir y re-empacar en diferentes presentaciones, que hacerlo desde la planta de procesamiento, y utilizar empaques con diseños modernos y atractivos que inviten a la compra, cuando no se tiene ni la menor idea y experiencia para hacerlo. Pero la cruda realidad es esta. Debido a la pandemia de COVID-19, el mercado ha cambiado y el dinero disponible para los alimentos acuícolas, ya no está mayoritariamente en las mesas de los restaurantes de lujo, ni en los hoteles a la orilla de la playa, ni en los cruceros por el Caribe. Está en los supermercados de la esquina de tu casa, en los mercados regionales y locales, en las pescaderías y en cualquier parte donde el consumidor potencial encuentre una porción adecuada a sus circunstancias, en un empaque que le asegure la inocuidad del producto, con la suficiente información acerca de su origen y su proceso, con la mejor calidad posible, con un par de recetas en la parte posterior del empaque y a un precio accesible según su ingreso disponible y nivel socioeconómico. Los acuicultores con capacidad de abrir una línea de producción para este segmento de mercado -mismo que seguirá incrementando su participación en el consumo de pescados y mariscos mientras la amenaza de la pandemia de COVID-19 esté presente-, serán los que terminarán contando las mejores historias cuando todo esto termine. NOV / DIC 2021
5
NOV / DIC 2021
noticias de la industria
Alarma por el incremento en los costes de producción del sector acuícola español Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, los precios de los piensos de alimentación para las principales especies acuícolas con las que se trabaja en el país se han incrementado en un 14% en un año, pasando de 1049,84 euros la tonelada en noviembre de 2020 a los 1220,77 euros, un año después. La subida es generalizada, afecta a muchos otros insumos del sector entre los que se encuentra también el transporte, y es determinante a la hora de fijar el precio del pescado de acuicultura. En este llamativo incremento han tenido que ver tanto el panorama postpandemia como el cambio climático, aseguran desde el sector, dos realidades que han afectado a la disponibilidad de las materias primas. Las lluvias en España y la ola de calor en América del Norte son sólo dos ejemplos de estas situaciones. Además, explican, también han sufrido incrementos de precios todos los elementos que interviene en la producción en escala de las especies acuícolas. En algunos casos, los aumentos han sido exagerados. En la comparación de las cifras del mes de noviembre de 2020 y el de este año, señala el informe del Ministerio, han aumentado su valor todas las materias primas, en especial los cereales y sus derivados, además de los aditivos. Sin embargo, la harina de soja ha bajado su precio en un 9,11% en lo que va de año 2021, pasando de 467 euros la tonelada en enero pasado a los 428 euros en la semana del 22 de noviembre. En este caso, la bajada interanual, de noviembre de 2020 a noviembre de 2021, ha sido de 1,64%. Desde distintos lugares del sector se ha extendido la alarma en lo que respecta a su rentabilidad. En declara-
ciones de Javier Ojeda a Europa Press, el gerente de la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (Apromar), “el escenario en el que nos encontramos ahora es algo inédito para un sector como el nuestro. No existe referencia de una evolución alcista tan pronunciada y prolongada en el tiempo como esta”. Además del incremento en el precio de las materias primas, el sector se enfrenta a subidas en todos los costes relacionados, como la energía, productos veterinarios, envasado y transporte, entre otros. En lo que respecta a este último elemento, vaticinan que su subida continuará el próximo 2022, algo que confirman organismos como el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Como cifra media, se habla de un gasto extra de 45-50 cts/kg, que repercute en los costes de producción. La dorada de engorde es la especie que ha experimentado mayor subida interanual al pasar de 956,62 euros a 1126,26 euros la tonelada, 15%, indicó el website Mispeces.com. La trucha blanca pasó en tanto de 1075,96 euros a 1246 euros, un 13,7% más, en tanto la trucha asalmonada pasó de 1116,96 a 1289,28 euros, un incremento del 13% interanual.
6
Para elaborar estos informes, el Ministerio recopila los precios semanales de los piensos tomando como base las modificaciones semanales de los precios de los principales cereales para piensos y la harina de soja, este último, el mayor ingrediente utilizado en acuicultura.
Biomar lanza un nuevo formato de pienso para alevines
En tanto, la compañía internacional Biomar dio a conocer entre sus compradores españoles el lanzamiento de un nuevo tamaño de pellet en la familia de productos INICIO Plus. El alimento de arranque preferido por muchos acuicultores ahora está también disponible en un tamaño de gránulos más pequeño, “lo que ofrece una alternativa excepcional en la alimentación de los alevines de diversas especies”, explicaron. Los nuevos pellets INICIO Plus tienen un diámetro de 0,35 mm. “Están formulados para cubrir las necesidades nutricionales de los alevines y darles una mejor experiencia de alimentación. Esta ampliación del rango de tamaño de los pellets de INICIO Plus ofrece un crecimiento fuerte y sólido para muchas especies de peces, como la trucha, el salmón y las especies marinas”. Además, los nuevos gránulos INICIO Plus 0,35 mm generan menos polvo y, por lo tanto, menos desperdicio de alimento en comparación con el uso de granulados. Así, su utilización permite un entorno de agua más limpia en las primeras etapas de la vida de los peces, lo cual conlleva una mejor conversión de los nutrientes contenidos en el pienso. NOV / DIC 2021
Aprueban un nuevo concepto de buque piscifactoría que podría revolucionar el sector
La Sociedad de Clasificación Naval (RINA) ha anunciado en su sede de Génova (Italia) la aprobación en principio (AiP) de un nuevo concepto de buque de piscifactoría para altamar. El buque ‘Ocean Ark’ ha sido desarrollado por Ocean Arks Tech de Chile (Oatech) de acuerdo con las normas de esa Sociedad y las regulaciones Marpol, Solas y de la Organización Marítima Internacional (OMI). La nave ofrece un nuevo enfoque de la piscicultura y “está llamada a revolucionar el sector al mejorar drásticamente la salud de los peces, la comodidad de la tripulación y la imagen del sector”, aseguraron desde RINA en un comunicado. De acuerdo con los miembros de RINA, el ‘Ocean Ark’ podrá desplegarse lejos de las olas de calor marinas, de las floraciones de las algas y de las tormentas, tres de los talones de Aquiles de la acuicultura, según los expertos. Gracias a ello, la nueva nave podrá producir proteínas de mayor calidad y aumentar la producción mundial de pescado sin que se incremente la presión sobre las poblaciones de peces y los hábitats costeros. “Se trata de un buque insólito. Su AiP supone un hito tanto para el sector de la piscicultura como para la clasificación de buques con un diseño poco convencional. Se trata de un enfoque innovador para la producción sostenible de pescado que contribuye a garantizar la seguridad y la soberanía alimentarias y que puede revolucionar la piscicultura en el futuro”, aseguró Patrizio Di Francesco, ingeniero principal de RINA Marine para el noroeste de Europa, al darse la noticia. Tras la aprobación en principio (AiP) del nuevo concepto de buque, los ejecutivos a cargo trabajan en asegurar la financiación de varias unidades, a la vez que se firman memorandos de entendimiento para construir las ‘Arcas del Océano’ con una serie de astilleros líderes en el mundo que incluyen a China Merchants Industry holdings, Tersan y CIMC Raffles.
“La sostenibilidad es un pilar estratégico fundamental en RINA, pero no se trata sólo de reducir las emisiones de carbono. También se necesita una cadena de producción de alimentos sostenible para abastecer la creciente demanda mundial de nutrición. Creemos que la acuicultura en alta mar es una solución que ayudará en el futuro”, explicó Di Francesco.
Suscríbete
Garantías para la salud y el bienestar de los peces
El buque de piscicultura, que mide 170 m de largo y 64 m de ancho, es un trimarán autopropulsado, asistido por Inteligencia Articial (AI) y de bajas emisiones. La IA y las jaulas de cobre autolimpiables, explicaron desde RINA, ayudan a garantizar la salud y el bienestar de los peces. El buque, considerado ya como tecnología disruptiva, está diseñado para tener una capacidad de 4.000 toneladas de biomasa, y permite “la producción de baja densidad de un pescado más sano y de mayor calidad a un coste inferior al de los sistemas de acuicultura de altamar, terrestre y costera disponibles en la actualidad”. Según RINA, el Arca de los Océanos podrá operar cerca de los mercados de consumo de Asia, Estados Unidos y la UE, lo que supondrá una importante reducción de las emisiones del transporte”. Vale resaltar que la chilena Oatech fue creada en el año 2017 en Puerto Montt ya con el objetivo de desarrollar el diseño conceptual del buque y convertirlo en realidad, explicó el fundador de la compañía, Rodrigo Sánchez, a la revista Aqua.cl. La compañía chilena sólo hace la transferencia de la tecnología y aporta el know-how, en tanto la inglesa Ocean Sovereign (OS) es su socio estratégico a la hora de desarrollar, construir y operar las naves en diferentes regiones del globo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
NOV / DIC 2021
7
noticias de la industria
Premiado el proyecto SUNRAS, que combina tecnologías solares para la reutilización del agua y la recuperación de nutrientes de efluentes de instalaciones acuícolas marinas El XX Premio JACUMAR de Investigación en Acuicultura, el máximo galardón del sector en territorio español, fue otorgado al proyecto SUNRAS: “Gestión eficiente y sostenible de efluentes en acuicultura marina mediante tecnología solar”, liderado por especialistas de la Universidad de Cádiz (UCA) y que se basa en la teoría de la ‘economía circular’. La Junta Nacional Asesora de Cultivos Marinos ( JACUMAR), dependiente de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación del Gobierno de España, ha otorgado este año su máximo reconocimiento al proyecto de los profesores José Antonio Perales y Manuel A. Manzano. Según explicaron sus líderes, el proyecto fue desarrollado en las Instalaciones de la empresa Cultivos Piscícolas Marinos (CUPIMAR), especialista en la cría de lenguado, con el objetivo de la aplicación del concepto de ‘economía circular’ a la acuicultura marina intensiva de producción de esa especie. La acuicultura es un ámbito de especial relevancia para la I+D+i de España, explicaron, área en la que se considera necesario acelerar una transición tecnológica que promueva su sostenibilidad. Por ello, aseguraron, la intención era desarrollar un proceso competitivo y sostenible combinando dos tecnologías solares: Desinfección Solar (SODIS) y cultivo de microalgas (HRAP). “Las aguas excedentes de los tanques de acuicultura de estas especies contienen nutrientes que pueden ser reciclados. De este
modo, tomamos estas aguas y a partir de dos tecnologías solares secuenciales, primero se desinfecta el agua y, posteriormente, se la utiliza como medio de cultivo y producción de microalgas de gran valor por su composición bioquímica y alto valor nutritivo”, explicaron los profesores a través de un comunicado de prensa de la UCA. “La biomasa de microalgas generada puede introducirse como componente de los piensos de engorde de esta especie, cerrando el ciclo e introduciéndose estos nutrientes en el proceso productivo de peces”, detallaron. De acuerdo al proyecto premiado, la utilización de este proceso de reciclaje de nutrientes del agua excedente “redunda en la disminución de los costes de producción, tanto por la calidad del efluente generado, como por la posibilidad de sustituir parcialmente los componentes del pienso, y así evitar la utilización de una fuente externa de aminoácidos y ácidos grasos de aceite y harina de pescado para la formulación de los piensos”. En paralelo, señalaron, la propuesta científica supone “un pro-
8
ceso más sostenible, es decir una mejor integración del proceso productivo con su entorno, una reducción del flujo de nutrientes al medio receptor consiguiendo una mejor protección ambiental de los ecosistemas acuáticos, además de una mejora de la huella de carbono y de la huella hídrica de la acuicultura como actividad económica”. Actualmente el equipo de investigación continúa trabajando en la mejora global del proceso puesto en marcha por SUNRAS donde se exploran nuevos aprovechamientos de la biomasa algal generada, tales como obtención de biomasa del tipo commodities para la obtención de biogas, bioplásticos y/o biofertilizantes.
CUPIMAR, en pleno crecimiento
Meses atrás, Cultivos Piscícolas Marinos (CUPIMAR), la empresa que colaboró con la UCA en el proyecto SUNRAS anunció el aumento de su producción anual en 800 toneladas. Para hacerlo posible, la compañía construye en la actualidad 88 tanques de cultivo con una superficie útil de más de 3.200 metros cuadrados, además de una planta rectangular de 9.000 metros cuadrados. Bajo el nombre de Solee, el lenguado engordado de la Bahía de Cádiz, donde está establecida CUPIMAR, se comercializará internacionalmente con el apoyo del Gobierno local, que “apuesta por estas empresas para la recuperación económica de Andalucía” tras la crisis del covid, señaló Elías Bendodo, consejero de Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía.
NOV / DIC 2021
Chile discute el proyecto de ley que podría impedir la actividad acuícola en áreas protegidas del sur del país Más de 60 organizaciones y comunidades relacionadas con la protección medioambiental impulsan en Chile un proyecto de ley que intenta restringir la presencia de la industria acuicultora de zonas geográficas protegidas del sur del país. El proyecto fue presentado en el Congreso, donde el presidente de la Comisión de Pesca, Jorge Brito, aseguró que “no sólo buscan que no se entreguen más concesiones acuícolas, sino que se retiren las existentes”. El proyecto de ley podría modificar la Ley General de Pesca y Acuicultura y prohibir el acceso de nuevas solicitudes de concesiones salmoneras en el interior de las áreas protegidas, a la vez que establecer un plazo de salida para las concesiones que ya se encuentran en las áreas de conservación, explicó Brito. “Entendemos que el cuidado de la naturaleza nos necesita a todos y a todas, y esperemos que esa sea la tónica que prime en la Comisión de Pesca, donde vamos a tramitar esto con prontitud, porque si bien hay varios parlamentarios que son férreos defensores de la actividad salmonera, no pueden decir que estas no dañan los ecosistemas donde están funcionando. Esto no da para más”, dijo Brito a ElMostrador. De acuerdo con el presidente de la Comisión de Pesca el proyecto es apoyado transversalmente, pues tiene las firmas de parlamentarios del oficialismo, de la oposición y de independientes. Por otra parte, entre las organizaciones civiles impulsoras se encuentran Patagonia, Fundación Rewilding Chile, el movimiento
Suscríbete ciudadano Defendamos Chiloé, las comunidades Indígena Kawésqar y ATAP, la Fundación Terram, Oceana, ONG FIMA y la Fundación Mission Blue, liderada por la oceanógrafa Sylvia Earle. Según Brito, “es una contradicción que el Estado reconozca la fragilidad de algunos ecosistemas, como ocurre en la Patagonia austral, y al mismo tiempo autorice el funcionamiento de industrias que los degradan”.
Por eso estamos trabajando con acciones concretas que permitan un desarrollo armónico del sector, ya que el salmón es la proteína con menor huella de carbono y la que menos agua usa, posicionándolo como un alimento del futuro”, aseguró el presidente de SalmonChile, Arturo Clément. Una de esas acciones es el reciente Acuerdo de Producción Limpia (APL) suscrito por 23 empresas de sus empresas con la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático de Chile, y que busca avanzar en soluciones concretas y eficientes para reducir las brechas ambientales del sector, adoptando siete medidas en un plazo de dos años. “Este acuerdo nos permite avanzar con acciones coordinadas entre las empresas productoras y toda la cadena productiva, en aspectos como la medición de la huella de carbono y de la huella hídrica; gestión y reducción de consumos energéticos para prevenir y mitigar emisiones de gases de efecto invernadero y avanzar en economía circular”, enfatizó Clément. El APL se suma a otras acciones realizadas por el sector, como el acuerdo con la ONG Monterey Bay Aquarium para reducir el uso de antibióticos a la mitad hacia el 2025 y el programa ‘Comprometidos con El Mar’, que está realizando campañas de limpieza y recuperación del borde costero a través de un trabajo colaborativo con la pesca artesanal y que ha permitido recorrer 4.900 kilómetros de costas y recoger más de 25.000 metros cúbicos de residuos.
Acciones de las empresas salsuscripciones@panoramaacuicola.com monicultoras en materia de cuidado ambiental
www.panoramaacuicola.com la Asociación de la Industria del Por su parte, los responsables de
Salmón de Chile (SalmonChile) anunciaron recientemente una serie de acciones en materia de cuidado ambiental emprendidas por las empresas que la conforman. “Tenemos la convicción de que el salmón es parte de la solución a los problemas derivados del cambio climático y la escasez de alimentos.
9
NOV / DIC 2021
Investigación y desarrollo
El uso de probióticos en la producción de larvas de camarón blanco (Litopenaeus vannamei): Un análisis marginal de la viabilidad bioeconómica
La cría de larvas es clave para producir grandes volúmenes de camarones, donde los probotióticos han contribuido a aumentar su supervivencia. Este estudio evalúa los aspectos biológicos, tecnológicos y económicos de la producción sostenible, con el uso de probióticos comerciales y caseros, detallando los beneficios económicos para el laboratorio analizado.
Por: Daniel Peñalosa-Martinell, Marcelo Araneda-Padilla, Silvie Dumas, Sergio Martínez-Díaz y Miguel Vela-Magaña.
L
os probióticos son complementos alimenticios con un efecto positivo en el equilibrio intestinal del huésped. A efectos de este estudio, el término probiótico se abordará
desde un punto de vista industrial y se define como la preparación de microorganismos vivos añadidos a los alimentos o al agua y que tienen un efecto positivo, tanto en la calidad del agua como
10
en la salud de los organismos producidos. Los probióticos reducen la proliferación de bacterias patógenas mediante la exclusión competitiva. Las bacterias también son capaNOV / DIC 2021
Suscríbete
Este estudio demostró que los costes de producción de los probióticos se justifican por el aumento significativo de la supervivencia que, a su vez, se tradujo en una reducción de los costes unitarios de producción.
ces de colonizar la microbiota intestinal e inducir una mejora en la respuesta inmunitaria. Como beneficio tecnológico, los probióticos mejoran la calidad del agua al reducir el amonio, lo que a su vez disminuye las demandas de energía asociadas a la producción. Además, ofrecen beneficios medioambientales, como la reducción de las emisiones de CO2, los efluentes vertidos al medio natural y el uso de antibióticos. Los costos asociados a la adición de probióticos, en los sistemas de cultivo, son significativamente mayores que los asociados
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
NOV / DIC 2021
11
Investigación y desarrollo
El uso de probióticos redujo los costes unitarios medios de producción en un 44% cuando se aplicaron probióticos caseros, y en un 35% cuando se utilizaron probióticos comerciales.
al ahorro energético. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es responder a las siguientes preguntas de investigación: ¿Es rentable el uso de probióticos en la producción de larvas de camarón pata blanca? Si es así, ¿cuál es la dosis de probióticos que maximiza los beneficios económicos?
Suscríbete
Materiales y métodos
Las preguntas de la investigación se abordaron en cuatro pasos. En primer lugar, se desarrolló un modelo bioeconómico para simular el efecto continuo acumulativo de los probióticos y evaluar diferentes decisiones de gestión. En segundo lugar, se realizaron simulaciones para evaluar el efecto continuo de los probióticos en una producción hipotética, para aplicar un análisis marginal que pudiera identificar la dosis y optimizar el rendimiento económico del laboratorio. En tercer lugar, se estimó un análisis presupuestario parcial para evaluar la viabilidad económica del uso de probióticos y comparar los cambios en los costes e ingresos bajo tres escenarios hipotéticos: el uso óptimo de probióticos caseros, el uso óptimo de probióticos comerciales y la ausencia de probióticos. Por último, se realizó un análisis de sensibilidad para identificar los parámetros con mayor influencia en el rendimiento económico del Laboratorio Gran Mar, una instalación de producción de camarones larvarios situada en el noroeste de México.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Instalaciones y datos del laboratorio
La producción consistió en ocho lotes o ciclos al año. En este análisis, solo se consideraron los lotes mantenidos durante 15 días, ya que es el tiempo medio necesario para obtener larvas de camarón L. vannamei, en la fase PL5, cuando pasan a la siguiente fase de producción.
Los probióticos comerciales utilizados incluían los siguientes géneros y cepas de bacterias y hongos Lactobacilus sp., Bacillus sp., Saccharomyces cerevisiae, Nitrobacter sp., Nitrosomonas sp., Rhodobacter capsulatus, Lactobacillus sporogenes, Saccharomyces fragilis y Bacillus brevis, entre otros. La composición del probiótico casero inóculo está protegida por Gran Mar, pero también incluye los
12
géneros Lactobacillus, Bacillus y Nitrobacter, entre otros.
Descripción del modelo bioeconómico
A partir de los datos mencionados, se construyó un modelo bioeconómico para observar el efecto de las diferentes concentraciones de probióticos durante la producción. El modelo del sistema de producción se compuso de tres submodelos: biológico, tecnológico y econó-
NOV / DIC 2021
Aunque las altas concentraciones de probióticos pueden dar lugar a altas tasas de supervivencia, el efecto económico puede ser contrario al esperado cuando se utilizan probióticos comerciales.
mico. El precio de las larvas se consideró fijo en 2.89 USD mil-1 PL-1; el precio no depende del peso del PL.
Submodelo biológico
Los principales objetivos del uso de probióticos en la producción de camarones larvarios son mejorar la calidad del agua y reducir la presencia de patógenos y compuestos nitrogenados tóxicos. Además, para potenciar su efecto, se debe mantener una temperatura del agua elevada y constante, que favorezca el crecimiento bacteriano y la supervivencia de las larvas. Según los resultados obtenidos, la supervivencia y la dosis mostraron una relación logarítmica. Así, las dosis bajas, tendrán un alto impacto en la supervivencia y este efecto disminuirá marginalmente junto con la dosis aplicada.
Submodelo económico
Dado que las dosis de alimentos son las mismas con o sin el uso de probióticos y constantes durante la producción, no se mostraron en el análisis del presupuesto parcial. No obstante, sus costes se tuvieron en cuenta al estimar los costes totales y unitarios. Se consideró un uso óptimo de la potencia de bombeo e invariable a lo largo de los 15 días de cría. Se aplicó un análisis marginal para identificar la concentración de probióticos que optimiza el rendimiento económico de este laboratorio de PL de camarón. Según la teoría, se considera que la dosis óptima, de probióticos, es aquella para la cual el ingreso marginal es igual a los costos marginales.
Resultados
Con el uso de los probióticos caseros se logró una reducción de los costos unitarios de producción en relación con el uso de probióticos
NOV / DIC 2021
comerciales, excepto en las primeras etapas de producción (de S1 a S2), en las que se requiere adquirir equipos. Debido a las características inherentes a la producción de microorganismos, el comportamiento del coste unitario de los probióticos caseros se describió mediante una curva exponencial negativa. El menor costo unitario de producción se alcanza cuando se obtiene la mayor cantidad de probióticos. Con este protocolo, se puede esperar una supervivencia del 76% al 87%.. Los costos de implementación de los probióticos se optimizarían, obteniendo beneficios de hasta 387 403.26 ± 1 562.54 USD ciclo-1 (Figura 1). La dosis de probiótico que optimiza el rendimiento económico se ve afectada por el precio de mercado del camarón larvario. Cuanto mayor es el precio, mayor es la concentración que optimiza el rendimiento económico. En ausencia de probióticos, se pueden esperar tasas de supervivencia del 47% al 52%, con unos beneficios asociados de 285 494.84 ± 9 338.78 USD ciclo-1. Es decir, un 7% menor al observado con el uso óptimo de probióticos comerciales y un 26% menor que con el uso de probióticos caseros. El uso de probióticos redujo los costos unitarios medios de producción en un 44% cuando se aplicaron probióticos caseros, y en un 35% cuando se utilizaron probióticos comerciales. El modelo fue sensible a los cambios en los precios de mercado de las larvas de camarón, donde un aumento del 1% podía tener un impacto del 1.5% en los beneficios obtenidos. El efecto de la densidad celular de los probióticos tuvo un impacto menor en la viabilidad económica que los cambios en los precios de los insumos (los principales impulsores de los costos unitarios de los probióticos).
13
Investigación y desarrollo Aunque los probióticos se han descrito como una tecnología sostenible, sólo se han evaluado los factores ambientales sin considerar los impactos económicos y sociales.
Suscríbete
Discusión
Este estudio demostró que los costes de producción de los probióticos se justifican por el aumento significativo de la supervivencia que, a su vez, se tradujo en una reducción de los costes unitarios de producción. Desde el punto de vista económico, si los precios de mercado caen por debajo de 1.01 USD mil-1 larvas-1, no es conveniente utilizar probióticos, debido a que los costos de producción se reducirían significativamente, pero a cambio de una importante reducción de la supervivencia. Los resultados de este estudio revelaron un aumento significativo de la supervivencia atribuido al uso de probióticos, demostrando que debe administrarse una dosis adecuada para que esta tecnología sea rentable para la producción de camarones larvarios. A medida que aumenta el precio de mercado del camarón larvario, también lo hace la dosis óptima de probióticos. Dadas las características del mercado larvario, en el cual no se tiene en cuenta el peso de la PL, la supervivencia es directamente proporcional a los ingresos. El efecto contraproducente de utilizar probióticos de forma inadecuada se traduce en pérdidas económicas que no son fáciles
de observar. Si se aplicaran los probióticos de forma incorrecta -a pesar de observar una elevada supervivencia- los resultados económicos serían iguales o peores que los observados sin el uso de esta tecnología, pero con un procedimiento mucho más complejo. Otra decisión importante es el uso de probióticos caseros o comerciales. El uso de probióticos comerciales es una mejor opción para la producción a pequeña escala utilizando una dosis de probióticos de 80 L ciclo-1 o menos. El menor coste unitario medio de producción de los probióticos caseros en comparación con los comerciales facilitó la aplicación de una dosis más alta, lo que se tradujo en una mayor supervivencia y, por tanto, en un mejor rendimiento económico. De hecho, aunque las altas concentraciones de probióticos pueden dar lugar a altas tasas de supervivencia, el efecto económico puede ser contrario al esperado cuando se utilizan probióticos comerciales. El efecto positivo de los probióticos se debió al aumento sustancial de la supervivencia y, por tanto, de los ingresos. Sin embargo, el uso de probióticos se asoció a un aumento del 6% en los costes totales de producción; por consiguiente, la rentabilidad
también dependió de la capacidad del laboratorio para mantener la inversión en esta tecnología (Tabla 1). El desarrollo de probióticos adecuados no es una tarea sencilla y requiere experimentos a gran escala, así como el diseño de herramientas adecuadas de seguimiento y una producción controlada. Los modelos utilizados para evaluar el rendimiento económico de los probióticos deben construirse en torno a la cepa bacteriana, las instalaciones y los objetivos específicos de la aplicación de los probióticos; así, la dosis óptima de probióticos es particular para cada laboratorio. Aunque los probióticos se han descrito como una tecnología sostenible, sólo se han evaluado los factores ambientales sin considerar los impactos económicos y sociales.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
14
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “THE USE OF PROBIOTICS IN LARVAL WHITELEG SHRIMP (LITOPENAEUS VANNAMEI) PRODUCTION: A MARGINAL ANALYSIS OF BIOECONOMIC FEASIBILITY” escrito por DANIEL PEÑALOSA-MARTINELL, MARCELO ARANEDA-PADILLA, SILVIE DUMAS, SERGIO MARTINEZ-DÍAZ, MIGUEL VELA-MAGAÑA. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2020 a través WILEY ONLINE LIBRARY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1111/are.14949.
NOV / DIC 2021
15
NOV / DIC 2021
perspectivas
Perfil de expresión génica de juveniles de Litopenaeus vannamei alimentados con diferentes fuentes de proteínas y detección de genes relacionados con la digestión mediante genómica funcional En la actualidad, existen muchas investigaciones que evalúan el efecto de diferentes fuentes de proteínas empleadas en la alimentación del Litopenaeus vannamei. Este estudio confirma que una dieta con harina de cangrejo rojo (en sustitución de la harina de pescado) mejora el crecimiento de los juveniles de L. vannamei, el estado fisiológico, la composición corporal y acelera el crecimiento de los camarones.
redacción de PAM*
E
l proceso de digestión de los alimentos es una de las funciones más importantes de la fisiología. En este sentido, el análisis de la actividad de las enzimas digestivas resulta una metodología fácil y fiable para la investigación de las necesidades nutricionales y la ecología de la alimentación de los invertebrados marinos. Los peneidos se adaptan bastante bien a los cambios en la composición de la dieta mediante la inducción de enzimas digestivas sintetizadas y secretadas en el hepatopáncreas. Cousin et al. (1996) afirmaron que la amilasa, además de ser una de las enzimas digestivas más estudiadas en los camarones, es muy eficaz para facilitar el proceso de digestión del almidón de trigo. En particular, se conoce que la inclusión de harina de cangrejo rojo en la dieta, mejora el crecimiento y la digestibilidad de los nutrientes en el camarón blanco L. vannamei, aunque se desconocen los mecanismos moleculares implicados en este proceso. De allí que, la nutrigenómica resulte una herramienta útil para identificar los genes relacionados con la utilización del alimento.
16
NOV / DIC 2021
El objetivo principal de este estudio fue determinar el efecto de la sustitución de la harina de pescado por la harina de cangrejo rojo, en las respuestas transcriptómicas en L. vannamei, mediante el uso de microarreglos heterólogos.
Materiales y métodos
Se realizó un ensayo de alimentación de 31 días con camarones juveniles (0.30 gr de peso medio inicial), en el Campus Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja California Sur. Se probaron dos dietas experimentales: una dieta control, que contenía harina de pescado como principal fuente de proteína y una dieta en la que la harina de pescado fue sustituida por harina de cangrejo rojo. Los tratamientos dietéticos consistieron en cuatro réplicas (tanques de 120 l) con 30 camarones por tanque. Para cada tratamiento se determinó el crecimiento (porcentaje de ganancia de peso), la supervivencia, el consumo de alimento y el índice de conversión alimenticia (Fig. 1). A los 0 y 31 días de alimentación, se sacrificaron los camarones en estado de intermuda y se tomaron muestras del hepatopáncreas para la extracción de ARN (Trizol) y la síntesis de ADNc mediante el kit Improm II. El ARN se extrajo y se trató con DNAasa para eliminar el exceso de ADN.
Suscríbete Los ADNc de control y experimentales se hibridaron en un microchip heterólogo de la mosca de la fruta Drosophila melanogaster, con el genoma total (15 139 genes). La lectura se realizó en un lector de microarreglos (Genepix 4100 A) y los archivos generados por el lector se procesaron con el software Genepix. Los datos de los grupos de genes regulados al alza o a la baja se analizaron con el software Genarise, estableciendo la puntuación Z en un umbral de 1,5. La validación de los genes sobreexpresados que codifican enzimas digestivas, se realizó mediante la
cuantificación de la expresión de estos genes con qPCR, utilizando SYBR Green BIO-RAD. Se diseñaron cebadores específicos para amilasa, lipasa, tripsina y aminopeptidasa para la qPCR y se utilizó EF1Į (factor de elongación) como gen de referencia.
Resultados y Discusión
Los resultados del presente experimento confirmaron que el rendimiento del crecimiento de los camarones mejoro significativamente con la inclusión en la dieta de harina de cangrejo rojo, reportando un mayor aumento de peso (P” 0,05) en estos con respecto a
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
17
NOV / DIC 2021
perspectivas Los estudios nutrigenómicos demuestran la importancia del hepatopáncreas en los crustáceos, ya que posee una elevada expresión génica relacionada con la catálisis de los nutrientes y la respuesta tanto a la cantidad como a la calidad de los alimentos.
los alimentados con la dieta de control (harina de pescado). Se obtuvo una puntuación Z de 1.5 con un total de 906 genes regulados al alza, de los cuales 366 no tenían identificación y 536 se encontraron con función y anotación. La búsqueda de procesos biológicos relacionados con diferentes genes, dio como resultado 38 genes relacionados con la proteólisis y 14 genes con el metabolismo de los lípidos, que estaban sobreexpresados. También, se encontraron enzimas asociadas con procesos metabólicos, así como con vías de señalización en los camarones, según la Base de Datos para la Anotación, Visualización y Descubrimiento Integrado (Database for Annotation, Visualization and Integrated Discovery, DAVID). Los resultados vinculados con la expresión génica, muestran que las principales enzimas digestivas aminopeptidasa, amilasa, lipasa y tripsina se correlacionan bien con los resultados del microarreglo y con el mayor crecimiento obtenido en los camarones alimentados con harina de cangrejo rojo, en comparación con los alimentados con harina de pescado (Fig. 2).
Los estudios nutrigenómicos demuestran la importancia del hepatopáncreas en los crustáceos, ya que posee una elevada expresión génica relacionada con la catálisis de los nutrientes y la respuesta tanto a la cantidad como a la calidad de los alimentos. Este estudio confirma que la harina de cangrejo rojo mejora el crecimiento de los juveniles de L. vannamei cuando se utiliza para sustituir la harina de pescado en la dieta. Un beneficio adicional, siendo el más importante de la harina de cangrejo rojo, es que mejora el estado fisiológico, la composición corporal y acelera el crecimiento de los camarones, ya que contiene pép18
tidos similares a la insulina y otras moléculas funcionales como enzimas digestivas y antioxidantes.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “GENE EXPRESSION PROFILE OF LITOPENAEUS VANNAMEI JUVE- NILES FED DIFFERENT PROTEIN SOURCES AND DETECTION OF DIGESTIVE-RELATED GENES BY FUNCTIONAL GENOMICS” escrito por J. CARMONA-CONTRERAS, D. TOVARRAMÍREZ, R. CIVERA-CERECEDO, M. ROJAS- CONTRERAS, M.A. CADENA-ROA, H. NOLASCO-SORIA, AND E. GOYTORTÚABORES. La versión original fue publicada en Enero de 2013 a través FISH & SHELLFISH LARVICULTURE SYMPOSIUM.
NOV / DIC 2021
19
NOV / DIC 2021
en su negocio
5 Ideas para optimizar el tiempo de trabajo Si con frecuencia tus tareas de trabajo parecen tomar más tiempo del que tenías contemplado y estás saturado procrastinando actividades, entonces te preguntas ¿cómo mejorar la administración de mi tiempo?
Salvador Meza*
E
n este artículo encontrarás algunas habilidades que te ayudarán a lidiar con el tiempo que pasas durante un día de trabajo y que optimizan tus tareas de una manera más eficiente: 1.- Priorizar: Se refiere a la habilidad de asignar un grado de importancia a diversas tareas y garantizar que aquellas de mayor
importancia se realicen antes que las de menor importancia. Priorizar adecuadamente tus tareas requiere que tengas una comprensión sólida de cuánto tiempo te llevará terminar cada trabajo por hacer. 2.- Organizar: Debes desarrollar la habilidad de desglosar una tarea en diversas actividades y elaborar un calendario que te permita seguir cada tarea de forma efectiva.
20
Con este propósito puedes utilizar varias plataformas disponibles online de forma gratuita, o pagar alguna cantidad mensual por alguna de las muchas herramientas más avanzadas, como por ejemplo: ASANA, TRELLO, MONDAY, MrTASK, entre otras. Considera que es necesario tener una total comprensión ordenada de tus responsabilidades, para así poder planear adecuadamente el desglose de tus tareas.
NOV / DIC 2021
3.- ¿Qué hacer con el estrés?: Es importante que tengas una percepción realista de los factores detonantes de tu sensación de ansiedad y estrés, para poder detectar los momentos en los cuales necesitas alejarte y tomar un descanso momentáneo, o varios descansos durante los días más cargados de trabajo. Caminatas cortas fuera de la oficina (si no puedes alejarte de la oficina, camina por los pasillos) ayudan a activar la energía del cuerpo y despejan la mente. Esto te mantendrá con la suficiente motivación para cumplir con cada una de tus tareas.
Suscríbete
4.- Definición de metas: Lo recomendable es definir una línea de tiempo, en la cual establecezcas una progresión de metas realistas que alimenten tu motivación conforme las vas cumpliendo. Lograr una tarea en particular o una parte de un trabajo, es una acción básica de la gestión del tiempo como motor de inspiración y consuelo para ti mismo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
5.- Comunicación efectiva: Debes de desarrollar la habilidad de comunicar tus objetivos, planes y metas estructuradamente, ya sea de forma verbal o escrita. Esto te permitirá delegar algunas tareas clave a tus colaboradores más efectivos, en lugar de tenerlos realizando tareas irrelevantes, que no contribuyen al logro de tus metas. El trabajo en equipo es fundamental para el avance en el cumplimiento en la línea de tiempo de tus metas y objetivos. Si no eres capaz de comunicar a tus colaboradores las tareas de manera adecuada, ordenadas según su importancia y escala de tiempo, vas a tener un equipo de trabajo estresado y frustrado por no poder culminar de modo efectivo el trabajo para el cual fueron invitados.
Conclusión
Una efectiva administración del tiempo requiere una práctica diaria de priorizar las tareas y clasificarlas de forma tal que puedas dedicar más tiempo a aquellas con mayor contribución al logro de las metas. Desglosar una actividad compleja en las tareas que la integran, te permitirá asignarlas a tus diferentes colaboradores y a ti mismo, y así todos aumentarán su capacidad de trabajo y eficacia.
Salvador Meza es Editor & Publisher de Panorama Acuícola Magazine y de Aquaculture Magazine.
21
NOV / DIC 2021
técnicas de producción
Uso de la energía de los aireadores en la cría de camarones y medios para mejorarla. La capacidad de aireación instalada utilizada y la duración del funcionamiento del aireador, por día, suele ser mayor de lo necesario durante los dos tercios iniciales del cultivo, debido que no se realizan ajustes en función de la cantidad de biomasa de camarones.
redacción de PAM*
E
l control de la concentración de Oxígeno Disuelto (OD), proceso esencial que permite verificar el rendimiento de la aireación, rara vez es realizado por los camaroneros. En este informe se examinan las técnicas de aireación utilizadas en los estanques de cultivo de camarón, se evalúa el diseño y el funcionamiento de los aireadores de brazo largo “fabricados en las granjas”, se calcula su consumo de energía de aireación por tonelada de camarones, y se compara con los aireadores eléctricos flotantes de 10 hp con ruedas de paletas de acero, con los aireadores eléctricos flotantes de 1 a 2 hp con ruedas de paletas de plástico, y con otro tipo de aireadores, concluyendo con algunas sugerencias para mejorar la eficacia de la aireación en la cría de camarones. Comúnmente conocidos como aireadores de brazo largofuncionan con motores eléctricos de 2 a 5 hp o motores diesel de 7.5 a 16 hp. Estos aireadores están disponibles por fabricantes de aireadores como unidades prefabricadas, sin embargo, un gran número de aireadores de brazo largo a menudo se ensamblan a partir de piezas sueltas por los acuicultores en las granjas, a estos aireadores les denominamos “aireadores hechos en las granjas”.
22
NOV / DIC 2021
Resultados Aireadores de brazo largo
Para los aireadores de brazo largo, se colocaron bastidores con el motor y los dispositivos de reducción de velocidad se colocaron en las orillas de los estanques, bajo techos rudamente estructurados. La potencia se transfería de la transmisión a los ejes de los aireadores montados sobre flotadores. Durante el funcionamiento, el eje conductor presentaba una vibración considerable, visible desde un punto de vista lateral como un movimiento ascendente y descendente.
Aireadores Venturi
Suscríbete
Los aireadores Venturi utilizados en combinación con los aireadores de brazo largo eran los originales de la marca Aire-O2 (Aireación Industries, Chaska, MN) o dispositivos similares fabricados en Tailandia y otros países asiáticos. En este caso, una menor velocidad del eje disminuía la aspiración, lo que provoca una transferencia de oxígeno al agua con menor eficiencia que la obtenida por los Aire-O2.
Aireadores de difusor
La aireación por difusor también se utilizó en combinación con aireadores de brazo largo o con aireadores de brazo largo y un venturi. Los sopladores liberaban aire en un tubo de plástico, de 15 cm de diámetro, instalado alrededor de las periferias de los estanques. Los difusores solían ser colocados, en una disposición radial hecha en la granja con ocho trozos de “manguera de remojo” de 30 cm de longitud y 2 cm de diámetro o anillos de “manguera de remojo” de 3.2 m de circunferencia.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
DISCUSIÓN Aireadores de brazo largo
Los aireadores de brazo largo, presentan los mismos tipos de paletas que se instalan habitualmente en los aireadores de rueda de paletas flotantes de fábrica. La eficiencia potencial de estos dos tipos de aireadores en la transferencia de la energía de entrada a los ejes del
aireador, se comparará utilizando las eficiencias típicas de la parte móvil del aireador. La eficiencia global de la electricidad aplicada al motor para el funcionamiento de la rueda de paletas es potencialmente de un 46.5%.
Uso de la energía de aireación
La principal especie de camarón que se produce en estanques aireados es el Litopenaeus vannamei, pero los datos sobre el uso de la energía en la aireación de los estanques pueden aplicarse a todas las especies y, en especial, a todas
las especies de camarones peneidos. En el estudio de los aireadores de brazo largo eléctricos, frente a los diésel mencionado anteriormente, se utilizaron estanques de 0.48 ha con seis aireadores de brazo largo idénticos. Los resultados muestran que el rendimiento y los beneficios, tienden a ser mayores en los estanques con aireadores diesel. Esto se atribuyó a que los aireadores diesel proporcionaban una mejor circulación del agua. Sin embargo, los motores diésel necesitan más mantenimiento
La principal especie de camarón que se produce en estanques aireados es el Litopenaeus vannamei, pero los datos sobre el uso de la energía en la aireación de los estanques pueden aplicarse a todas las especies y, en especial, a todas las especies de camarones peneidos. 23
NOV / DIC 2021
técnicas de producción
que los motores eléctricos, ya que es necesario estar reponiendo el combustible y engrasando constantemente. Los motores eléctricos necesitan un mantenimiento mínimo y, en acuicultura, los aireadores eléctricos son más populares que los que utilizan motores diésel cuando se dispone de electricidad de red. Las enfermedades son un problema común en la acuicultura del camarón, y cuando los estanques individuales o las granjas enteras se ven afectados por la enfermedad, el uso de energía de los aireadores aumentará porque la baja supervivencia conduce a un menor rendimiento. Los datos de Mohanty (2001), revelan que un cultivo más largo da lugar a un mayor uso de energía por tonelada de camarones para la aireación. Las cosechas más largas pueden deberse a que los camarones crecen más despacio debido a que la calidad del agua se ve afectada o por que la temperatura del agua está fuera del rango óptimo.
Relación entre la producción y la capacidad de aireación instalada
Hopkins et al. (1991) confirmaron, en su trabajo de investigación, que una relación de 550-600 kg/hp era suficiente para evitar una concentración de OD excesivamente baja, pero esta relación producción/hp no era siempre suficiente para evitar concentraciones de OD a primera hora de la mañana por debajo de 3.0 mg/L. Las pruebas presentadas revelan que se instala más capacidad de aireación y se aplican más horas de aireación diarias de las que realmente se necesitan en muchas granjas de camarones.
Suscríbete
respuesta a una mayor salinidad o a una mayor concentración de sólidos en suspensión, y aumenta con una mayor temperatura del agua. La experiencia de los autores de este artículo con el cultivo de camarón en Asia sugieren que no hay una práctica generalizada de monitoreo de OD, y pocas granjas camaroneras incluso tienen medidores de OD. Esto ha dado como resultado la instalación de una capacidad sobrada de aireación en los estanques en Asia, muy probablemente para proteger los cultivos contra inesperadas concentraciones bajas de OD en ausencia de monitoreo constante de OD para verificar la efectividad de la aireación. El indicador SAE puede ser útil para seleccionar aireadores eficientes y disminuir la capacidad de aireación instalada innecesaria.
Circulación del agua en los estanques aireados
Los aireadores también hacen circular el agua del estanque, y esta circulación tiene varios efectos. El flujo de agua lejos del aireador evita la formación de una zona en la que la concentración de OD está cerca de la saturación e impide la eficacia del aireador para transferir oxígeno. La circulación del agua también mezcla el OD dentro del estanque y mueve el agua oxigenada por el fondo del estanque, lo que es especialmente importante en el caso de los camarones que pasan mucho tiempo en el fondo del estanque. Sin embargo, las corrientes de agua pueden provocar la erosión de los fondos de los estanques revestidos de tierra, lo que es perjudicial para los terraplenes de los estanques, aumentando la frecuen-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Eficiencia de los aireadores
La capacidad de los aireadores, para transferir oxígeno al agua, se reporta como eficiencia de aireación estándar (SAE). En la práctica, un aireador no transfiere tanto oxígeno como sugiere su SAE. La razón principal es que la tasa de transferencia de oxígeno disminuye rápidamente a medida que aumenta la concentración de OD. La tasa de transferencia de oxígeno también disminuye ligeramente en
24
NOV / DIC 2021
Las enfermedades son un problema común en la acuicultura del camarón, y cuando los estanques individuales o las granjas enteras se ven afectados por la enfermedad, el uso de energía de los aireadores aumentará porque la baja supervivencia conduce a un menor rendimiento. cia de su mantenimiento para retirar los sedimentos de los estanques.
Problemas de diseño de los aireadores de acuicultura
La cantidad de oxígeno transferida aumentó con una mayor profundidad de la punta de la paleta del aireador y una mayor velocidad, pero el uso de energía también aumentó a un ritmo mayor. La circulación del agua es beneficiosa en los estanques aireados, y la circulación del agua mejora con una mayor profundidad de la punta de la paleta. La velocidad de la rueda de paletas para un SAE óptimo aumentó en función de la disminución del diámetro de la rueda de paletas, mostrando que la velocidad angular de la punta de la paleta era un factor que controlaba la transferencia de oxígeno.
Escalonamiento del funcionamiento diario del aireador.
En términos generales, durante un día medianamente soleado, los estanques suelen estar en o cerca de la saturación de OD o incluso sobresaturados de OD desde las 10:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., lo que sugiere que no es necesaria la aireación. Sin embargo, los camarones viven en el fondo del estanque o cerca de él, y es deseable cierta aireación durante el día para mantener la circulación de agua oxigenada sobre el fondo. Al principio del periodo de engorde, se necesita menos aireación debido a la menor demanda de oxígeno. No obstante, muchos camaroneros hacen funcionar la mitad de la capacidad de aireación instalada o más durante el día a lo largo de todo el período de cultivo, y por la noche suelen funcionar todos los aireadores.
Estimación de la capacidad de aireación instalada para un estanque
Aparte de la concentración mínima aceptable de OD, los demás factores son condiciones externas variables controladas principalmente por la velocidad del viento, la radiación solar, la temperatura del agua, las concentraciones de nutrientes, la concentración de materia orgánica en los sedimentos y la tasa de intercambio de agua. Una forma práctica de llegar a una capacidad de aireación adecuada para un estanque determinado es basarse en el objetivo de rendimiento del estanque en el momento de la cosecha, la superficie del agua del estanque, la relación prevista entre el rendimiento y la potencia del aireador, y la potencia de los aireadores.
NOV / DIC 2021
25
técnicas de producción Las pruebas presentadas revelan que se instala más capacidad de aireación y se aplican más horas de aireación diarias de las que realmente se necesitan en muchas granjas de camarones. Emisiones de dióxido de carbono por aireación y energía incorporada.
El uso medio de aireación de 19,8 GJ/t (Giga Joules por tonelada) de camarón producido se obtuvo principalmente con aireadores eléctricos, y las emisiones de carbono de los aireadores diésel que dan lugar al mismo uso de energía por tonelada de camarón serían ligeramente inferiores. Sin embargo, esto no significa que los aireadores de brazo largo de diésel sean tan eficientes energéticamente como los eléctricos. Esto es porque la energía diesel se usa solo en los aireadores de brazo largo para los cuales los datos de eficiencia de transferencia de oxígeno no se han calculado. Los valores de uso de energía en esta evaluación son para uso directo de energía. La energía incorporada por unidad de electricidad es mayor que para una cantidad igual de energía producida por el combustible diesel, y esto influiría en la comparación del total (directa más la energía incorporada) entre motores y motores diesel.
COMENTARIOS FINALES
La adopción de aireadores de fábrica disminuiría el uso de energía en las granjas que actualmente utilizan aireadores de brazo largo “fabricados en la granja”, y en particular los que funcionan con motores diesel. Por último, se podrían construir aireadores más eficientes energéticamente si los fabricantes utilizaran la información disponible para mejorar la SAE de los aireadores. Parece razonable esperar que un esfuerzo serio por parte del sector de la cría de camarones podría reducir el uso medio de energía para la aireación a 8 GJ/t o menos. * Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “Aerator energy use in shrimp farming and means for improvement. ” escrito por Claude E. Boyd y Aaron A. McNevin. La versión original fue publicada en Octubre de 2020 a través Journal of the World Aquaculture Society. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1111/jwas.12753
26
NOV / DIC 2021
27
NOV / DIC 2021
Sanidad Acuícola
El aumento del síndrome - trastornos del crecimiento subóptimo en el camarón de cultivo En muchos países se ha reportado el síndrome de crecimiento lento de los camarones, el cual ocasiona importantes pérdidas económicas. Hasta ahora, se han identificado varios patógenos potenciales en los camarones afectados, sin que todavía se haya logrado establecer ninguna relación causal confirmada. Así, surge la necesidad de adoptar un enfoque más amplio para el tratamiento de estas enfermedades crónicas.
redacción de PAM*
A
unque no es un fenómeno nuevo, la acuicultura del camarón se ve afectada actualmente por varias enfermedades sindrómicas de etiología desconocida. Su esclarecimiento es necesario para determinar el o los patógenos implicados, otras causas potenciales y las condiciones previas para la detección y el control de la enfermedad. Entre los principales patógenos bacterianos que afectan a los camarones de cultivo se encuen-
tran la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) causada por toxinas codificadas por genes plasmídicos de Vibrio parahaemolyticus, la necrosis hepatopancreática séptica (SHPN) o “vibriosis”, ocasionada por Vibrio harveyi, V. parahaemolyticus, V. alginolyticus y otras especies, y la hepatopancreatitis necrotizante (NHP) provocada por una bacteria intracelular, Hepatobacter penaei. En este sentido, es relevante determinar qué enfermedades
28
pueden clasificarse como “limitantes del comercio” (causadas por patógenos con implicaciones para el comercio internacional) y “limitantes del rendimiento/ la producción” (afecciones crónicas sindrómicas que acarrean importantes pérdidas de producción, pero que no tienen relación directa con el comercio internacional). Esta revisión se centra en las diversas manifestaciones del crecimiento lento/retrasado en las especies de camarones peneidos.
NOV / DIC 2021
Trastornos del crecimiento subóptimo (SoGD) en camarones de cultivo
En 2002, los TGM registrados en las zonas de cultivo de camarones de Tailandia se asociaron a pérdidas de aproximadamente el 36% (unos 300 millones de dólares) en el volumen de producción anual de P. monodon cultivado. En ese momento, entre los problemas de enfermedades más graves que afectaban a la cría de P. monodon, la MSGS ocupaba el tercer lugar después del WSSV y el YHV. Casi al mismo tiempo (a mediados de 2004), se informó de un caso similar de crecimiento lento inusual en una granja comercial de P. monodon en África Oriental. Se caracterizó por una amplia variación de tamaño, sin mortalidad anormal y un retraso del 30% en el peso corporal medio esperado de los animales afectados. El Penaeus monodon criado en la India también presentaba un crecimiento diferencial que dificultaba considerablemente la producción. En un estudio realizado sobre el impacto económico de las enfermedades, se estimó que el síndrome de crecimiento lento y la “enfermedad del intestino blanco” en P. monodon representaron una pérdida de producción de 5.726 toneladas (Figura 1), lo que se tradujo en unas 1.200 millones de rupias (21,64 millones de USD) anuales.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Patógenos asociados con el crecimiento subóptimo en P. monodon, virus del camarón y otros patógenos conocidos.
Se ha informado de que el crecimiento retardado de los camarones está asociado a varios patógenos. Antes de que se notificara la presencia de MSGS en camarones de cultivo en Tailandia, se sugirió que el parvovirus hepatopancreático (HPV) causaba un crecimiento lento en P. monodon. Flegel et al. (1999) también reportaron acerca de la presencia del VPH en los camarones retrasados, e identificaron una correlación estadística negativa entre la gravedad del VPH y la longitud de los camarones. El retraso en el crecimiento de los camarones de cultivo se ha observado como uno de los resultados de la infección por PmNV. Sin embargo, como la vía de entrada del PmNV en el sistema de cría es
a través de postlarvas contaminadas procedentes de reproductores infectados por el virus, se puede evitar la transmisión mediante el cribado de los reproductores y las postlarvas. Los estudios han revelado que las infecciones virales múltiples son comunes en los camarones normalizados y atrofiados, lo que sugiere que la identificación de los patógenos conocidos de los afectados constituye sólo un enfoque y es poco probable que un único patógeno sea la etiología de su crecimiento lento. Chayaburakul et al. (2004) sugirieron que el MSGS 29
era independiente de la intensidad de la infección de los virus, pero dependía de algunos otros factores primordiales, como patógenos desconocidos, factores no patógenos o variantes genéticas de patógenos conocidos, denominados tentativamente agente de crecimiento lento de P. monodon (MSGA) (Tabla 1). Los informes indican la amplia gama de agentes causantes de enfermedades identificados/aislados/asociados con el crecimiento retardado/lento/atrofiado en P. monodon en diferentes partes del mundo, aunque no se ha podido demostrar NOV / DIC 2021
Sanidad Acuícola ninguna prueba concluyente de su asociación.
El virus Laem-Singh.
Este virus se ha observado mediante hibridación in situ (ISH), tanto en camarones normales como en los afectados por la GMS, lo que refuerza la hipótesis de la baja probabilidad de que el LSNV sea la única causante. Los análisis de TEM e ISH mostraron que el LSNV podía detectarse en los tejidos del ojo solo en los camarones pequeños de los estanques de MSGS, y se demostró una asociación (no la causa) entre el crecimiento retardado a nivel del estanque y el LSNV en los pedúnculos oculares, pero que los pedúnculos oculares/el tejido cerebral no estaban infectados en los estanques positivos al LSNV con CV normal. Tras el descubrimiento del LSNV, Flegel (2008) propuso que el LSNV es una condición “necesaria pero no suficiente” del MSGS; existiendo otros patógenos o factores ambientales también importantes en la manifestación de la enfermedad. Algunos autores atribuyen el retraso del crecimiento señalado en el MSGS a la supresión de la liberación del péptido CHH en el lóbulo óptico, lo que provoca una disminución de la glucogenolisis hepatopancreática y una hipoglucemia persistente. Las observaciones realizadas en este estudio son significativas en el sentido de que se puede seguir explorando para utilizar estos parámetros como biomarcadores de retraso en los camarones.
Relación de los factores abióticos y otros en el crecimiento subóptimo.
A pesar de la identificación de varios patógenos, entre ellos víricos, bacterianos y eucariotas, en los casos de P. monodon afectados por la MSGS, sigue siendo difícil encontrar una etiología única. Es razonable descartar un parámetro ambiental específico responsable del retraso en el crecimiento, ya que la GMS se produjo en una amplia zona geográfica.
Crecimiento lento en Litopenaeus vannamei
Aunque se ha sugerido una serie de factores como causantes del SDR en L. vannamei, entre los que se
incluyen el uso excesivo de antibióticos en los criaderos, la naturaleza de las postlarvas procedentes de reproductores cautivos y abatidos, el deterioro de las condiciones del estanque debido a la acumulación de contaminantes desconocidos, la mala calidad de los alimentos, el factor genético, entre otros, Kalagayan et al. (1991) demostraron que el principal responsable del SDR era el IHHNV. Se reconoce que dos de los determinantes más poderosos de la rentabilidad son las tasas de crecimiento de los camarones y el valor de mercado. Por lo tanto, los factores con un impacto negativo en estas variables, afectarán significativamente el rendimiento económico del cultivo.
Crecimiento lento e infección por microsporidios hepáticos
La presencia de EHP se ha registrado en camarones recogidos en estanques que no presentan CMA, así como en los provenientes de estanques recuperados de la CMA. Estos resultados, junto con las pruebas de provocación oral, indican que la EHP no es el único agente causante de la CMA en L. vannamei. La EHP, en combinación con otros patógenos entéricos responsables de la necrosis hepatopancreática séptica (SHPN) y otros factores potencialmente desconocidos, pueden ser subyacentes al síndrome clínico descrito como CMA. Las infecciones por EHP también se han asociado a otras disfunciones del sistema intes30
NOV / DIC 2021
Suscríbete
tinal, como la AHPND y la necrosis hepatopancreática séptica (SHPN), sugiriendo que la infección por EHP puede ser un factor de riesgo para estas dos enfermedades. Al principio, la EHP se consideró una amenaza menor en las regiones de cría de camarones, debido a su baja prevalencia inicial y a la ausencia de brotes graves de la enfermedad que provocaran mortalidad. Sin embargo, en la actualidad es más frecuente una alta prevalencia y una mayor intensidad de la enfermedad, lo que se asocia a un bajo rendimiento en el engorde. Aunque algunos microsporidios son omnipresentes en la naturaleza y siempre se asocian a la enfermedad y la mortalidad, los informes de los acuicultores y de los investigadores indican que la infección hepática por EHP provoca un importante retraso en el crecimiento y una mayor variabilidad resultante en el tamaño de los camarones, lo cual solo se evidencia hasta los 2-3 meses de cultivo. La contribución de los patógenos que son “condiciones necesarias pero no suficientes” a la enfermedad subóptima en el estanque, no es del todo predecible.
tante vigilar las condiciones crónicas de crecimiento lento con el potencial de afectar de manera significativa a las métricas de producción en el sector camaronero. Un examen crítico de las investigaciones llevadas a cabo sobre estos síndromes de crecimiento lento, tal y como se presenta aquí, revela no solo la posibilidad de interpretación contradictoria de las pruebas asociadas a las observaciones específicas de los síndromes de crecimiento lento, sino también una falta de coherencia en los diagnósticos que se aplican al intentar definir la etiología. Aunque la mayoría de los estudios sobre MSGS (en Penaeus monodon) apuntan a la implicación de múltiples agentes víricos o similares, especialmente LSNV y virus hepatopancreáticos como HPV o MBV, el único patógeno vírico que se ha propuesto como posible causa del crecimiento lento en L. vanammei es el IHHNV. Sin embargo, un patógeno común identificado en ambas especies de camarones es el microsporidio hepatopancreático EHP. Otra observación consistente hecha en los casos de MSGS es la presencia de lesiones bacterianas y, en ciertos casos, una marcada inflamación hemocítica y la formación de nódulos característicos de la infección bacteriana (similar a la necrosis hepatopancreática séptica [SHPN] causada por Vibrio spp). Las
pruebas de coinfección bacteriana indican que la infección múltiple o concomitante podría ser una posible causa de los síndromes de crecimiento lento en los camarones. El paradigma de “un patógeno, una enfermedad” es cada vez más evidente que no es suficiente para explicar muchas afecciones y, recientemente, se ha desarrollado el concepto de patobioma para promover una perspectiva más multifactorial de las etiologías de las enfermedades. El problema del crecimiento lento/retardado de los camarones demuestra las graves limitaciones del enfoque convencional basado en un solo patógeno y la necesidad de un enfoque más amplio para tratar estas enfermedades crónicas. También, pone de manifiesto la necesidad de ir más allá de los patógenos virales y el requisito estándar de complementar el cribado de postlarvas basado en la PCR con protocolos convencionales de evaluación del estado de salud de los camarones.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Nuevos descubrimientos
Aunque en los últimos 25 años se ha prestado gran atención a patógenos virales como el WSSV y el YHV, debido a su naturaleza virulenta y a su mortalidad repentina y a gran escala, puede ser igualmente impor-
31
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “THE RISE OF THE SYNDROME – SUB-OPTIMAL GROWTH DISORDERS IN FARMED SHRIMP” escrito por RAJENDRAN KOOLOTH VALAPPIL, GRANT D. STENTIFORD, AND DAVID BASS. La versión original fue publicada en FEBRERO de 2021 a través REVIEWS IN AQUACULTURE Se puede acceder a la versión completa a través de https://www. researchgate.net/publication/349721825.
NOV / DIC 2021
Economía
Comparación del uso de recursos para el camarón de cultivo, Litopenaeus vannamei, en Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam La cría de camarones ha sido ampliamente cuestionada por el empleo excesivo de diversos recursos. El objetivo de este estudio fue comparar el uso de recursos (tierra, agua, energía en combustibles y peces silvestres en los alimentos) en los cinco países que producen la mayor parte del camarón destinado al mercado internacional. Aunque se encontraron diferencias comparativamente pequeñas entre ellos, en cuanto a los usos medios de estos recursos primarios, la gran variación que se observó entre las explotaciones de cada país sugiere la posibilidad de mejorar considerablemente en esta materia.
redacción de PAM*
L
a mayor parte de los impactos ambientales negativos de la cría de camarones y otros tipos de cultivos acuícolas, se deriva del uso de los recursos en las explotaciones. Además, el uso de alimentos esenciales para la producción semi-intensiva e intensiva es una fuente importante de recursos y el principal origen de la contaminación por efluentes de los estanques. En un esfuerzo por conocer mejor el uso de los recursos en la cría de camarones, se realizaron estimaciones del uso de la tierra, el agua, la energía y la harina de pescado para alimentos en Ecuador, India, Indonesia, Tailandia y Vietnam, los cinco principales países exportadores. Además, se evaluaron los beneficios para el uso de la tierra de la intensificación del rendimiento de los estanques. El objetivo de este estudio es comparar el uso de los recursos entre los cinco países para la cría del camarón blanco (L. vannamei) y del camarón tigre negro (Penaeus monodon) en los cuatro países asiáticos. Los datos sobre el uso de los recursos en Ecuador, India, Tailandia y Vietnam se encuentran publicados, y un resumen de los datos de Indonesia se presentó en Juárez et al. (2021). En esta comparación, se calcularon los diferentes parámetros a partir de la información de
la encuesta original, utilizando los coeficientes actualizados de uso de recursos incorporados.
Uso de recursos para la explotación de L. Vannamei
La superficie media de los estanques individuales de producción fue mucho mayor en Ecuador que en Asia. La India tenía estanques más grandes que Indonesia, Tailandia y Vietnam, sin diferencias importantes en cuanto a su superficie media. La profundidad media de los estanques osciló entre 1,19 m en Indonesia y 1,49 m en Tailandia, con un considerable solapamiento en la comparación estadística. El uso de estanques más profundos es bene32
ficioso cuando se aplica la aireación mecánica como medio para reducir la erosión de las orillas y del fondo, lo que da lugar a mayores concentraciones de sólidos suspendidos totales y turbidez en el efluente. Todas las granjas asiáticas de esta comparación utilizaron la aireación en los estanques de L. vannamei, y el 46% de las ecuatorianas emplearon la aireación en algunos o todos los estanques. El porcentaje de explotaciones que aprovechan el intercambio de agua fue mayor en Ecuador e Indonesia, con un 87% y un 90%, respectivamente (Tabla 1). Los rendimientos en Ecuador e India fueron similares, aunque solo la mitad de las explotaciones ecuatoNOV / DIC 2021
rianas (46,5%) aplicaron la aireación mecánica. En la India, Tailandia y Vietnam, donde el número de cultivos por año era relativamente similar y todas las explotaciones utilizaban la aireación, se produjo un aumento general de la producción con una mayor aireación (Tabla 2). Todas las granjas de L. vannamei de los cinco países utilizaron alimentos, los cuales suelen contener alrededor de un 35% de proteína bruta y se dosifican de tres a cinco veces al día. En los estanques también se emplean materiales de encalado para neutralizar la acidez del suelo del fondo, fertilizantes para estimular la productividad primaria, productos químicos para la desinfección y el control de las enfermedades de los camarones, y diversos productos para mejorar la calidad del agua (Tabla 3). La mayor parte del agua se destinó a los estanques (agua salobre o agua de mar), mientras que el agua dulce se incorporó en los combustibles, los alimentos y las enmiendas (principalmente en los alimentos).
Suscríbete
Quedando sin cuantificar el agua dulce para beber, hacer hielo y fines sanitarios. En Ecuador, donde el combustible principal era el diesel (con un contenido energético incorporado inferior al de la electricidad), la energía incorporada representó el 38,4% del uso total de energía. El uso de pescado salvaje para la harina y el aceite de pescado en los alimentos fue mayor en Ecuador (0.89 t/t), debido al mayor coeficiente de pescado salvaje para los alimentos que en los países asiáticos.
Uso de recursos en la cría de P. Monodon
Los resultados revelan diferencias considerables en cuanto a la superficie media de los estanques de producción en las explotaciones, las tasas de ocupación, las diferencias en el uso de los alimentos, el intercambio de agua y la aireación. Los pequeños aportes de alimento en Indonesia dieron lugar a un FCR bajo, ya que gran parte de la producción fue aparentemente el resultado de la alimentación natural (Tabla 5).
El uso de agua fue especialmente grande en Indonesia, donde se aprovechó la acción de las mareas sin necesidad de bombeo. En Tailandia no se practicó el intercambio de agua y en Vietnam hubo menos explotaciones que utilizaron el intercambio de agua que en la India. En India y Vietnam, el uso de peces silvestres fue mayor que el observado en la cría de L. vannamei, debido principalmente a un elevado coeficiente de peces silvestres para la alimentación de P. monodon. El menor uso de peces silvestres en Indonesia se produjo en virtud de la mayor dependencia de la alimentación natural y a los pequeños aportes de alimentos concentrados.
Discusión suscripciones@panoramaacuicola.com La producción de L. vannamei en Ecuador parece estar pasando de un cultivo semi-intensivo que depende de los alimentos a un cultivo intensivo donde se aplican los alimentos de forma manual a un cultivo intensivo en donde se aplican los alimentos y la aireación de forma mecánica, tal como se hace en Asia. De esta
www.panoramaacuicola.com
33
NOV / DIC 2021
Economía
comparación, se desprende que es posible intensificar mucho más la producción de L. vannamei, sin recurrir a la tecnología de bioflocs en estanques o al cultivo intensivo en tanques. El intercambio de agua sigue siendo una práctica común en el cultivo de L. vannamei, especialmente en Indonesia y Ecuador. Es posible que los acuicultores que lo utilizan hayan confiado en la posibilidad de aumentar la densidad de siembra de camarones, en cuyo caso la diferencia de rendimiento puede no estar relacionada con este. El intercambio de agua no debería promoverse, salvo en casos de salinidad excesiva. Cuanto mayor sea el tiempo de retención hidráulica (menor tasa de intercambio) en los estanques, mayor será la oportunidad de reducir las concentraciones de materia orgánica disuelta, nitrógeno amoniacal y fósforo soluble mediante procesos naturales. Los fertilizantes de nitrógeno, fósforo y silicato se utilizan ampliamente en Ecuador para promover el fitoplancton y, en particular, las diatomeas. Aunque los fertilizantes
nitrogenados y fosforados pueden fomentar el fitoplancton, solo deben emplearse en estanques con alimentación durante las primeras semanas de crecimiento o cuando las aguas se vuelven claras y es probable que se produzcan infestaciones de plantas acuáticas. El magnesio y el potasio pueden ser beneficiosos en aguas de baja salinidad, pero estas mezclas no suelen ser necesarias en aguas de mayor salinidad. La principal limitación de la desinfección en Ecuador es probablemente el alto costo de tratar estanques con grandes volúmenes de agua. Los compuestos de cloro son desinfectantes habituales en la cría de camarones, pero pueden dar lugar a la formación de trihalometanos, sospechosos de ser cancerígenos. Los probióticos se usan habitualmente en el cultivo de camarones en todo el mundo, pero los beneficios para la calidad del agua son cuestionables. Los piscicidas, como la saponina, pueden ser eficaces para erradicar los peces salvajes de los estanques de camarones. Las rejillas en las 34
estructuras de entrada y salida del agua reducen el número de peces salvajes introducidos. las enmiendas orgánicas, si se utilizan correctamente, no perjudican a los camarones, aunque pueden ser ineficaces para el fin previsto, además de aumentar el coste de producción. La evaluación del uso de la tierra y el agua es problemática en la cría de camarones. Se considera que las tierras costeras representan una mayor biodiversidad que las tierras de cultivo. El agua para el funcionamiento de las granjas de camarones se obtiene principalmente del agua salobre de los estuarios o del mar, la cual no es útil para la mayoría de las necesidades humanas y no se considera parte del suministro de agua disponible para el uso humano. El uso de agua dulce en la cría de camarones se limita a la incorporada en los alimentos, en otras subespecies utilizadas en la producción de camarones y en el agua para beber, el hielo para enfriar los camarones cosechadas y los fines sanitarios. Estos usos consumen mucha menos agua dulce que la cantidad de agua salada empleada para las operaciones de la granja. En comparación, la producción de P. monodon basada en alimentos parece utilizar más tierra, cantidades similares de agua, un poco menos menos de energía y más pescado salvaje que la de L. vannamei basada en alimentos. El rendimiento anual de los estanques de P. monodon no se acercó a los niveles observados en L. vannamei.
Uso de Recursos: Camarones vs. Pollo, Cerdo y Res
Los camarones L. vannamei necesitaron algo menos de tierra por tonelada de proteína bruta comestible que los pollos de engorde, que a su vez demandaron menos tierra que los cerdos y el ganado vacuno. Los camarones requirieron menos agua dulce por tonelada de proteína bruta comestible que cualquiera de los animales tradicionales de carne terrestre. Sin embargo, los camarones utilizan una gran cantidad de agua salada que no hace falta para la producción de las demás proteínas cárnicas (Tabla 6). La mayor exigencia de energía para la producción de camarón está relacionada con la dificultad de mantener la concentración de oxígeno disuelto en el agua en un nivel NOV / DIC 2021
Suscríbete
adecuado, por lo que se requiere de intercambios continuos de agua (por ejemplo, los sistemas de producción en canales), los sistemas de acuicultura de recirculación o la considerable aireación. Desde el punto de vista nutricional, la composición proximal de los camarones está dentro de los rangos de las tres fuentes de carne terrestre más comunes. Las concentraciones de minerales y vitaminas de macro y micronutrientes en la carne de camarón están dentro de los rangos encontrados para otras carnes. La concentración de colesterol en los camarón es aproximadamente el doble que la de la carne de pollo,
vacuno y cerdo. Aunque el colesterol se considera un factor desfavorable para la salud de las personas, la carne de camarón proporciona unos 180 mg/100 g combinados de los ácidos grasos omega-3, eicosapentaenoico y docosahexaenoico, beneficiosos para el sistema cardiovascular de los seres humanos.
la media encontrada en las encuestas de los cinco países y, obviamente, posibles progresos superiores. Además, quienes deseen participar en la certificación de sostenibilidad de la producción de sus camarones deben estar dispuetos a modificar sus prácticas de producción, si es necesario para cumplir las normas exigidas. Sin embargo, estos programas de certificación deberían tener más en cuenta la eficiencia con la que se utilizan los recursos en la producción de camarones. Puede que este tipo de recopilación de datos no dé lugar a la publicación de artículos de gran impacto en revistas, pero es necesaria para detectar tendencias, identificar problemas antes de que se generalicen y, más recientemente, cuestionar los supuestos realizados mediante modelos teóricos acerca del funcionamiento de la actividad acuícola.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Posibles aplicaciones de los datos sobre el uso de los recursos
El análisis de los datos acerca del uso de los recursos en los cultivos, permitiría lograr avances en las instalaciones menos eficientes a través de acciones orientadas a mejorar su desempeño, tomando como referencia
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “COMPARISON OF RESOURCE USE FOR FARMED SHRIMP IN ECUADOR, INDIA, INDONESIA, THAILAND, AND VIETNAM” escrito por CLAUDE E. BOYD, ROBERT P. DAVID, AARON A. MCNEVIN. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2021 a través AQUACULTURE FISH AND FISHERIES. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1002/aff2.23
35
NOV / DIC 2021
Artículo de fondo
Evaluación de la ecoeficiencia de la producción acuícola de camarón en México Por sus características físicas, naturales y sociales, México tiene un verdadero potencial para ser líder en acuicultura. Este estudio se centra en la aplicación de la metodología ACV + DEA (Análisis de Ciclo de Vida + Análisis Envolvente de Datos) para evaluar la ecoeficiencia de 38 granjas de camarón semiintensivas ubicadas en el estado de Sonora, cuyos resultados del ACV mostraron que la gestión del alimento y el consumo de electricidad son los principales puntos críticos en casi todas las categorías de impacto.
redacción de PAM*
L
os camarones se producen en tres modelos de sistemas de cultivo: extensivo, semi-intensivo e intensivo. Las diferencias radican en el nivel de tecnología aplicada, el control de las variables físico-químicas y biométricas, el consumo de agua y la frecuencia de dosificación del alimento. En los últimos años, la expansión de la acuicultura ha ido acompañada de una intensificación del sistema y ha generado una preocupación social sobre los aspectos asociados a la sostenibilidad. En este contexto, el ACV se considera una metodología adecuada para determinar los impactos ambientales del cultivo de camarón en México, a partir de la gran cantidad de datos disponibles. En este marco, el objetivo del presente estudio fue realizar una evaluación ambiental y de ecoeficiencia de 38 granjas semi-intensivas ubicadas en Sonora, utilizando un enfoque combinado de ACV y DEA. Los análisis ambientales y de ecoeficiencia se efectuaron con el fin de detectar actividades críticas en el perfil ambiental del proceso, identificar ineficiencias operativas, fijar objetivos de reducción de insumos y calcular los impactos de las prácticas ineficientes en el cultivo de camarón. Los resultados del análisis de ecoeficiencia permitieron definir una propuesta realista de
alternativas de mejora del desempeño ambiental, identificando aquellas instalaciones que en condiciones similares pueden ser referencia para sus pares. También se plantea establecer una hoja de ruta para una producción acuícola más sostenible con vistas a una futura certificación ambiental.
36
Materiales y métodos Visión general del sistema
En México, la mayor parte de la producción nacional de camarón se concentra en la región noroeste, específicamente en los estados de Sonora y Sinaloa, donde abundan las granjas semiintensivas. La vegetación asociada a la camaronicultura
NOV / DIC 2021
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com en el estado de Sonora es en su mayoría semidesértica, xeromorfa y con predominio de arbustos suculentos, dispuestos en una matriz, por lo que no se espera que sean relevantes los impactos ambientales relacionados con el cambio de uso del suelo (Figura 1), razón por la cual se excluyeron del análisis. La atención se centró en los impactos relacionados con las emisiones de nutrientes al agua.
NOV / DIC 2021
El marco del ACV + DEA
La metodología está estructurada en 5 pasos: i) recopilación de datos y construcción del inventario del ciclo de vida para cada DMU; ii) determinación de los impactos ambientales del ciclo de vida de cada Unidad de Manejo de Datos (DMU, por sus siglas en inglés) a través de la metodología de ACV; iii) implementación del modelo DEA para obtener las puntuaciones de eficien-
37
cia y los objetivos operativos para cada DMU, los cuales representan reducciones en el consumo de insumos manteniendo la producción; iv) evaluación del impacto del ICV para las nuevas DMU virtuales en función de las reducciones operativas establecidas en el paso anterior; v) interpretación de los resultados obtenidos, comparación entre las DMU y verificación de las prácticas ineficientes.
Artículo de fondo Metodología del ACV
Las normas ISO 14040 y 14044 se utilizaron como metodología básica para llevar a cabo la evaluación medioambiental. Estas definen las fases del ACV como: definición del objetivo y del alcance, análisis del inventario, evaluación del impacto e interpretación.
Definición del objetivo y el alcance
El objetivo principal de este estudio de caso es analizar las cargas ambientales significativas de la acuicultura del camarón y relacionarlas con las ineficiencias operativas. Un objetivo secundario es identificar acciones de mejora operativa para alcanzar, total o parcialmente, los objetivos teóricos propuestos.
Recolección de datos e inventario del ciclo de vida
En este estudio, se inventariaron un total de 38 granjas camaroneras mexicanas, agrupadas en nueve juntas locales de sanidad acuática. La información suministrada incluye datos relevantes para conocer el funcionamiento de las diferentes granjas y comprende las siguientes variables: superficie de cultivo (ha), densidad de población (organismos/m2), producción total de camarones (t), tasa de supervivencia (%) y tasa de conversión de alimentos (FCR, por sus siglas en inglés). El intercambio de agua en los estanques se basó en los registros
agrícolas de la región. Las emisiones directas de sólidos en suspensión, nitrógeno y fósforo se obtuvieron siguiendo las directrices establecidas por los gestores de las explotaciones.
Evaluación del impacto
Para convertir la extensa lista de resultados del inventario del ciclo de vida en una lista útil de indicadores medioambientales, se seleccionaron las siguientes categorías de impacto: Calentamiento global (GW), Agotamiento del ozono estratosférico (SOD), Acidificación terrestre (TA), Eutrofización del agua dulce (FE), Eutrofización marina (ME), Ecotoxicidad marina (MET), Escasez de recursos fósiles (FRS) y Consumo de agua (WC).
entradas (inputs) y 1 salida (output). Estas unidades se eligieron por su importancia operativa y los impactos ambientales asociados, según el análisis del ciclo de vida anterior.
Acciones de mejora
Una vez determinadas las etapas críticas del perfil medioambiental, se estimó la variación del impacto del ciclo de vida con respecto a dos elementos fundamentales: la formulación del alimento y las necesidades energéticas de los tanques de larvas. Es necesario considerar las cargas ambientales derivadas del vertido de agua provienen de la parte del alimento no consumido por los animales y que permanece en el agua del estanque. Todo ello lleva a proponer la sustitución de algunos componentes del mismo por otros de menor impacto ambiental, que den lugar a niveles similares de crecimiento y supervivencia. Además, se evaluó el cambio de la generación de electricidad a paneles fotovoltaicos, como otra acción de mejora.
Suscríbete Selección del modelo DEA
Sobre la base de los diferentes modelos descritos en la metodología DEA, se probaron tres de los más utilizados para el conjunto de datos disponible: Medida basada en Slacks (SBM), Charnes-CooperRhodes (CCR) y Medida basada en Epsilon (EBM). Finalmente, se seleccionó el modelo SBM porque sigue un enfoque no radial, que permite un mayor poder de discriminación para evaluar la eficiencia de las DMU.
Resultados Cargas ambientales de las DMU´s actuales
Las principales responsables de las cargas ambientales en la mayoría de las categorías de impacto son la alimentación (SS1) y la Larvae (SS2), excepto en la eutrofización del agua dulce y el consumo de agua. Las cargas ambientales en la categoría
suscripciones@panoramaacuicola.com Selección de insumos y productos
La matriz DEA utilizada en este www.panoramaacuicola.com estudio estuvo compuesta por 7
38
NOV / DIC 2021
39
NOV / DIC 2021
Artículo de fondo GW provienen principalmente de las necesidades de electricidad de SS1 y SS2. Estos consumos eléctricos están relacionados con la molienda de los granos de trigo y soja para obtener las harinas y con la necesidad de aireación en los tanques de larvas para mantener las condiciones óptimas de crecimiento. Con respecto a la EF, la acuicultura (SS3) es el principal contribuyente debido a las emisiones directas de fósforo (95%).
Cálculo de la DEA y puntuaciones de eficiencia
En términos generales, el índice de eficiencia puede considerarse alto, con un valor promedio de 0.79. De todas las instalaciones camaronìcolas involucradas en el estudio, algo más del 13% (5 de 38) se evaluaron como totalmente eficientes (Φ = 1) y solo cuatro granjas resultaron con valores inferiores a 0.6.
Cargas ambientales de las DMU virtuales
Como era de esperar, las mayores reducciones se produjeron en las explotaciones con las eficiencias más bajas, como la DMU 23 (69.9%) y la DMU 31 (50.7%). Mientras que las menores, se encontraron en las explotaciones que estaban cerca de la plena eficiencia (DMU 6 y 30).
Suscríbete ambiente. Analizando en detalle la harina de cebada, las reducciones de los impactos ambientales son limitadas, aunque destaca una disminución del 14% en la categoría SOD. La instalación y utilización de paneles fotovoltaicos supondría una reducción del 15% de la huella de carbono, además de una reducción del 10% en el AT y del 23.2% en el FRS. Teniendo en cuenta que el alto impacto en esta categoría se deriva de una estructura cuya vida útil es bastante larga, se puede concluir que tendrá un efecto positivo en el impacto ambiental.
control de patógenos, pero también tienen un impacto negativo en el medio ambiente debido a su ecotoxicidad. Los valores de la huella de carbono determinados en este estudio son ligeramente superiores a los obtenidos en una investigación anterior que evaluaba la producción ecológica de camarones en Taiwán. En general, se puede considerar que las explotaciones evaluadas tienen un buen comportamiento ambiental, al menos en lo que se refiere a la huella de carbono y a la acidificación terrestre, con niveles similares a la producción ecológica y certificada (Figura 2). En cuanto a la eficiencia, los resultados obtenidos del estudio DEA mostraron que 5 de las 38 explotaciones evaluadas fueron consideradas totalmente eficientes, lo que representa un valor bajo en comparación con las investigacio-
Discusión suscripciones@panoramaacuicola.com Los productos químicos son respon-
Acciones de mejora
sables de la mejora de la productividad en los sistemas de acuicultura mediante la mejora de las tasas de supervivencia de las larvas, la eficiencia de la alimentación y el
www.panoramaacuicola.com
A la vista de los resultados, solo la sustitución de la harina de trigo por harina de cebada o por DDGS parece ser respetuosa con el medio
40
NOV / DIC 2021
nes previas de ACV/DEA realizadas en el sector agroalimentario. No obstante, es importante señalar que la mayoría de las DMU´s alcanzaron valores de eficiencia superiores a 0.5 y solamente 4 resultaron ser inferiores a 0.6, resultando en un valor promedio razonablemente alto de 0.79 para la totalidad de la muestra. Si bien es cierto, que las explotaciones ineficientes no tienen valores de producción/alimentación significativamente más bajos que las eficientes, la combinación de los tres ratios arroja los peores resultados (Figura 3). Esto pone de manifiesto que, para buscar la eficiencia operativa y medioambiental, hay que trabajar sobre todas las líneas de actuación posibles, priorizando una mejora equilibrada de todas las variables.
Conclusiones
Los resultados mostraron que la formulación del alimento y el consumo eléctrico en los tanques de
NOV / DIC 2021
larvas son los principales “puntos calientes” del proceso. Como consecuencia del análisis de ecoeficiencia, se propusieron varias acciones de mejora que se tradujeron en la conveniencia de instalar paneles fotovoltaicos y en la disminución del índice de conversión alimenticia mediante la sustitución de la harina de trigo en el alimento. La sustitución por DDGS resultó ser la opción más prometedora, ya que aseguraba reducciones de entre el 2% y el 57% según las categorías de impacto. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ECO-EFFICIENCY ASSESSMENT OF SHRIMP AQUACULTURE PRODUCTION IN MEXICO” escrito por ANTONIO CORTÉS, RAMÓN CASILLAS-HERNÁNDEZ, CRISTINA CAMBESES-FRANCO, RAFAEL BÓRQUEZLÓPEZ, FRANCISCO MAGALLÓNBARAJAS, WALTER QUADROS-SEIFFERT, GUMERSINDO FEIJOO, MARIA TERESA MOREIRA. La versión original fue publicada en JULIO de 2021 a través ELSEVIER B.V.
41
alternativas
Inmunización pasiva con alimentos enriquecidos con anticuerpos recombinantes VLRB-PirAvp/PirBvp contra la infección por Vibrio parahaemolyticus en camarones Litopenaeus vannamei Los resultados sugieren que los anticuerpos recombinados VLRB-PirAvp/PirBvp pueden ser una alternativa adecuada a los anticuerpos basados en inmunoglobulinas, como tratamiento de inmunización pasiva para la gestión eficaz de los brotes de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) en las granjas de camarones.
redacción de PAM*
L
a enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND), antes conocida como síndrome de mortalidad temprana, fue reconocida por primera vez como una enfermedad emergente en China en 2009. Desde entonces, se ha extendido a los países vecinos del sudeste asiático, incluyendo Vietnam (2010), Malasia (2011) y Tailandia (2012). Los camarones afectados presentan un intestino vacío y un hepatopáncreas pálido y atrofiado, cuyo tamaño puede reducirse en más del 50%. La AHPND es capaz de causar una mortalidad de hasta el 100% en los 20-30 días siguientes a la introducción en el estanque de camarones postlarvas, provocando enormes pérdidas económicas a la industria. Una cepa única de Vibrio parahaemlyticus es la responsable de la AHPND. Es una bacteria halófila Gram-negativa que se encuentra de forma ubicua en ambientes marinos cálidos y estuarios de todo el mundo. La cepa posee un plásmido de 63 a 70 kDa que codifica las toxinas binarias PirAvp/PirBvp, las cuales en realidad son homólogas de las toxinas PirAB, relacionadas con el Photorhabdovirus. Estas dos toxinas son secretadas por la bacteria y se asocian a la patogénesis de la enfermedad; considerándose como los principales factores de 42
NOV / DIC 2021
En el ensayo de repetición, los resultados fueron aún más marcados, el grupo alimentado con el anticuerpo PirBvp-9G10 mostró una supervivencia del 60%, en contraste con el grupo alimentado con PirAvp-7C12 o el grupo de control negativo, que evidenciaron un 3% y un 0% de supervivencia, respectivamente.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
virulencia implicados en la causa de la AHPND. Se han investigado diversos métodos para controlar la AHPND, incluida la inmunización pasiva. Este artículo presenta el informe acerca de un anticuerpo VLRB que se ha desarrollado, con capacidad para reconocer y neutralizar específicamente las toxinas binarias produ-
cidas por V. parahaemolyticus, responsables de inducir la patogénesis asociada a la AHPND en los camarones.
Materiales y Métodos Construcción de plásmidos de toxinas
Se cultivaron células de Vibrio parahaemolyticus (cepa D2) en caldo
43
de infusión de cerebro y corazón (BHI). Se extrajo el ADN de este cultivo celular bacteriano. Se amplificaron PirAvp y PirBvp utilizando los cebadores respectivos. Para comprobar la veracidad de los plásmidos PirAvp/PirBvp clonados, se secuenció cada plásmido (Solgent, Corea) y las secuencias se alinearon con la secuencia original de PirAvp/PirBvp.
NOV / DIC 2021
alternativas Además, la eficacia de los anticuerpos VLRB como agentes inmunogénicos para inmunizar de forma pasiva a los camarones criados en altas densidades de población, podría ayudar significativamente a la industria a combatir los brotes de AHPND.
Expresión y purificación de la toxina recombinante
Para inducir la expresión de las proteínas PirAvp/PirBvp, se cultivaron las células BL21 que albergaban los plásmidos pet32a-PirAvp o pet28b-PirBvp durante una noche en caldo Luria-Bertani (LB) con ampicilina (LB amp) y kanamicina (LB kan), respectivamente. A continuación, las células se sometieron a tres ciclos de congelación-descongelación para romper la pared celular bacteriana y se recolectaron las fracciones solubles. Las fracciones solubles se purificaron mediante columnas de cromatografía de afinidad. Las toxinas recombinantes purificadas también se sometieron a una prueba de Western blot para comprobar su especificidad. Una vez que se verificaron los tamaños correctos, se realizaron preparaciones a gran escala de las respectivas proteínas, las cuales se cuantificaron empleando el kit PierceTM BCA protein Assay. Finalmente, las proteínas cuantificadas se utilizaron como antígenos en experimentos posteriores.
Cribado de la información celular de VLRB
La línea celular que contenía la información de ADNc de VLRB se sembró en veinte placas de 96 pocillos con 200 células/pocillo y se cultivó hasta el 100% de confluencia celular. Se tomaron los sobrenadantes que contenían los VLRB recombinantes y se analizaron mediante ELISA. El ELISA se realizó tres veces para asegurar la especificidad de los VLRBs propios de PirAvp o PirBvp, siendo PirAvp-7C12 y PirBvp-9G10 los que mostraron los niveles más altos de especificidad, los cuales se aprovecharon posteriormente para otros experimentos.
Establecimiento de una línea celular que secreta VLRBs recombinantes anti-PirAvp/ PirBvp
Se recogieron las células que secretan los VLRBs recombinan-
tes específicos de PirAvp/PirBvp, PirAvp-7C12 y PirBvp-9G10. Una vez establecida la especificidad, se prepararon los sobrenadantes a gran escala y se denominaron como anticuerpos PirAvp-7C12 y PirBvp-9G10.
Prueba de desafío bacteriano
Las postlarvas de Litopenaeus vannamei se transfirieron a tres tanques de 250 L: dos grupos experimentales (con anticuerpos PirAvp7C12 y PirBvp-9G10) y un grupo de control alimentado sin anticuerpos (control negativo). Los camarones se alimentaron con el anticuerpo añadido a su dieta. Los camarones 44
desafiados y la solución bacteriana se vertieron en un nuevo acuario que contenía 100 volúmenes de agua limpia. El volumen final fue de 15 L, que contenía 105cfu//mL de V. parahaemolyticus. Se realizaron dos ensayos distintos para obtener los datos de mortalidad.
Análisis estadístico
Los datos de supervivencia se analizaron estadísticamente mediante Kaplan-Meier con la prueba de Chi-cuadrado utilizando el software GraphPad Prism v.5. Las diferencias entre grupos se consideraron significativas cuando ** p < 0,001. NOV / DIC 2021
Resultados
De las veinte placas de 96 pocillos que se examinaron en la primera ronda de cribado ELISA, solo 19 pocillos mostraron una alta unión con PirAvp y 24 pocillos con PirBvp. Tras la tercera ronda de cribado, se seleccionó un anticuerpo de cada grupo con la mayor capacidad de unión, a saber, PirAvp-7C12 y PirBvp-9G10 (Figura 1). Según los resultados obtenidos, el nivel de supervivencia en el primer ensayo experimental en el que los camarones se alimentaron con el anticuerpo PirBvp-9G10 fue del 26,7%, lo que fue significativamente mayor que en el grupo alimentado con el anticuerpo PirAvp-7C12 (3%) y el control negativo (6%). En el ensayo de repetición, los resultados fueron aún más marcados, el grupo alimentado con el anticuerpo PirBvp-9G10 mostró una supervivencia del 60%, en contraste con el grupo alimentado con PirAvp-7C12 o el grupo de control negativo, que evidenciaron un 3% y un 0% de supervivencia, respectivamente. Este conjunto de datos en particular es estadísticamente significativo a p< 0,001, lo que indica el efecto protector del anticuerpo PirBvp-9G10 (Figura 2).
blanco, Litopenaeus vannamei, era eficaz para reducir las infecciones posteriores por Vibrio. Más concretamente, los anticuerpos mostraron un efecto inhibidor sobre ambas bacterias in vitro e in vivo. Los resultados de diversas investigaciones evidencian el potencial de utilizar un anticuerpo comestible como medio de inmunización pasiva de los camarones, con la finalidad de ayudarlos a combatir la infección. En este estudio, se desarrollaron anticuerpos VLRB que reconocen específicamente PirAvp y PirBvp, lo que podría “neutralizar” el efecto de estas toxinas de virulencia. Aunque todavía no está claro su mecanismo exacto de acción, la presencia del plásmido (pVA1) que las codifica en todas las cepas de V. parahaemolyticus causantes de AHPND, indica que son factores causales involucrados en el proceso de la enfermedad. Se sabe que las toxinas PirAvp/PirBvp son homólogas de la toxina binaria insecticida PirAB, relacionada con Photorhabdus (Pir), que presenta actividad formadora de poros en los insectos, sugiriendo que PirAvp y PirBvp podrían funcionar de forma similar. Es necesario que tanto Pir A como Pir B estén presentes en las larvas de los insectos para inducir la mortalidad. Dado que estas toxinas binarias se han descubierto juntas en V. parahaemolyticus, parece razonable que ambas sean también esenciales para la aparición de los síntomas asociados a la AHPND. Importantes estudios demostraron el papel potencial de los VLRB en la neutralización de ciertos virus, como el virus de la gripe aviar H9N2, el virus de la septicemia hemorrágica viral y el virus de la necrosis nerviosa, y los resultados son lo suficientemente convincentes como para promover su uso como agente terapéutico contra las infecciones bacterianas y virales. En este trabajo, el alto nivel de supervivencia en el grupo alimentado con el anticuerpo PirBvp-9G10 después de provocarle AHPND, sugiere que el anticuerpo VLRB puede proporcionar protección contra una infección por V. parahaemolyticus en los camarones. Se considera que la razón detrás de la eficacia del anticuerpo PirBvp-9G10 en este estudio,
podría deberse a los abundantes residuos hidrofóbicos en la estructura de PirBvp, que el anticuerpo VLRB reconoce fácilmente y de los que PirAvp carece. Sin embargo, en general, estos resultados sugieren claramente que el anticuerpo VLRB PirBvp-9G10 puede mejorar la supervivencia de los camarones contra V. parahaemolyticus, solo dirigiéndose a la toxina virulenta PirBvp. En resumen, los datos de un informe anterior que mostraba que solo la toxina PirBvp podía inducir signos histológicos de AHPDH, y otro que afirmaba que la virulencia de AHPND depende en gran medida de la cantidad de toxinas secretadas por las células bacterianas, corroboran en gran medida el objetivo de este estudio de desarrollar nuevos agentes terapéuticos para AHPND dirigidos a la toxina PirBvp. Además, la eficacia de los anticuerpos VLRB como agentes inmunogénicos para inmunizar de forma pasiva a los camarones criados en altas densidades de población, podría ayudar significativamente a la industria a combatir los brotes de AHPND.
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com
Discusiones
El desarrollo de un tratamiento seguro y eficaz para enfermedades como la AHPND ha despertado un mayor interés en los últimos años. El uso de antibióticos para tratar infecciones bacterianas en la acuicultura industrial cuenta con objeciones a pesar de su eficacia, debido a que da lugar a cepas de bacterias resistentes a los mismos. Actualmente, se considera que la vacunación es la estrategia más eficaz para controlar las infecciones en la acuicultura; sin embargo, los camarones no poseen inmunidad adquirida, la cual es necesaria para inducir una respuesta de memoria a la vacuna. La posibilidad de usar la inmunización pasiva para proteger a los camarones contra las infecciones se ha explorado con anterioridad, logrando diversos grados de éxito. Gao et al. (2016) demostraron que el polvo de yema de huevo que contenía anticuerpos contra V. harveyi y V. parahaemolyticus, administrado por vía oral al camarón
www.panoramaacuicola.com
45
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PASSIVE IMMUNIZATION WITH RECOMBINANT ANTIBODY VLRB-PirAVP/PirBVP—ENRICHED FEEDS AGAINST VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS INFECTION IN LITOPENAEUS VANNAMEI SHRIMP” escrito por JASSY MARY S. LAZARTE, YOUNG RIM KIM, JUNG SEOK LEE, JIN HONG CHUN, SI WON KIM, JAE WOOK JUNG, JAESUNG KIM, PATTANAPON KAYANSAMRUAJ, KIM D. THOMPSON, HYEONGSU KIM, AND TAE SUNG JUNG. La versión original fue publicada en ENERO de 2021 a través VACCINES. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.3390/vaccines9010055
NOV / DIC 2021
artículo de fondo
Efecto inhibidor de las microalgas marinas utilizadas en los criaderos de camarones sobre el Vibrio parahaemolyticus, responsable de la Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND). Los resultados sugieren que ciertas microalgas cuentan con potencial antibacteriano para ser utilizadas a manera de herramienta biológica contra las bacterias patógenas (como las causantes de la AHPND) en los criaderos de camarones
L
as microalgas desempeñan un rol importante en la nutrición de las larvas y son portadoras de bacterias en una interacción microalga-bacteria. Las combinaciones de microalgas más bacterias, como Isochrysis galbana y Alteromonas sp., Labrezia sp. y Marinobacter sp., dieron lugar a una mayor longitud total, supervivencia y metamorfosis de los estadios de zoea a mysis de las larvas de Penaeus indicus. La secreción de sustancias estimulantes por parte de las bacterias mejora el crecimiento de las microalgas y viceversa, lo que indica relaciones mutualistas o antagónicas entre ellas. Esas relaciones ocurren generalmente en la ficósfera (región ubicada inmediatamente alrededor de una célula de fitoplancton la cual contiene moléculas orgánicas para la actividad fotosintética), que pueden servir como nutrientes bacterianos. Esto adquiere gran relevancia en la gestión de los criaderos porque las microalgas pueden ser portadoras de bacterias que no sólo pueden ser beneficiosas, sino que también podrían actuar como vector de patógenos específicos e introducirlos en los cultivos de camarones. La Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND por sus siglas en inglés) es una enfermedad bacteriana emergente que ha causado grandes pérdidas económicas en la industria camaronera. Debido a
la importancia de la AHPND y a la relevancia del uso de microalgas en los criaderos, este estudio tuvo como objetivo evaluar la actividad de las células, así como de los extractos de cuatro microalgas marinas comúnmente utilizadas en los criaderos de camarones, el crecimiento de una cepa de Vp AHPND+ y una cepa de Vp no patógena, y el efecto de la carga bacteriana en la respuesta fisiológica de las microalgas. 46
Materiales y métodos Inóculo bacteriano y cultivo de microalgas
En los experimentos se utilizaron dos cepas de V. parahaemolyticus y cuatro especies de microalgas. Las cepas empleadas fueron: Vp M0904, una cepa altamente virulenta causante de AHPND (Vp AHPND+), y Vp M0702, una cepa no patógena; ambas aisladas previamente del hepatopáncreas y el estómago de camarones afectados por AHPND NOV / DIC 2021
47
NOV / DIC 2021
artículo de fondo respectivamente. Las especies de microalgas marinas incluidas en las pruebas fueron: Chaetoceros calcitrans, Tetraselmis suecica, Nannochloropsis sp. y Thalassiosira weissflogii en condiciones estériles. Los ensayos de inhibición con las cepas Vp M0904 y Vp M0702 se llevaron a cabo con cultivos conjuntos monoespecíficos y libres de vibrio de cada microalga, los cuales contaron con tres réplicas biológicas. Los cultivos de microalgas no inoculados con cepas Vp se utilizaron como controles negativos durante la investigación.
Muestras, lípidos totales y carbohidratos
Para conocer si las microalgas sufren estrés por la presencia de la cepa Vp, viéndose afectado su metabolismo, se consideraron los lípidos totales (TL) y los carbohidratos totales (TC). La cuantificación de TL y TC se realizó según los métodos sugeridos por la metodología de Pande et al. (1963), adaptados a un ensayo en microplaca de 96 pocillos. Las muestras (10 ml) de cada cultivo de microalgas se centrifugaron y el pellet celular se suspendió en agua desionizada. Las soluciones se refrigeraron y, posteriormente, se agitaron en vórtex y se centrifugaron. Las muestras se enfriaron en agua y, por último, se añadió agua destilada.
Extractos de microalgas y bacterias marcadas con fluorescencia (FLB)
Para evaluar el efecto de los compuestos lipídicos o hidrófilos de las células de microalgas sobre el crecimiento de Vp, se obtuvieron dos extractos de microalgas. Se tomaron 300 mililitros de un duplicado de C. calcitrans en la etapa de crecimiento exponencial. Dado que V. parahaemolyticus tiene la capacidad de formar biopelículas en superficies orgánicas e inorgánicas, es posible que el Vp M0904 se haya adherido al fondo del matraz o a la superficie de las células de microalgas durante los ensayos de cocultivo, lo que provocó un menor recuento de UFC.
Análisis estadístico
El crecimiento bacteriano y de las microalgas, los carbohidratos totales y los lípidos totales en los diferentes momentos de la experimentación,
se analizaron mediante una ANOVA de una vía, seguido de una prueba post hoc de Tukey para evaluar las diferencias significativas (p < 0,05) entre las medias.
Resultados
En todos los tratamientos de control, se observaron Vibrionaceae no cultivables en cocultivo con microalgas a lo largo del experimento, pero C. calcitrans, T. suecica y Nannochloropsis sp. causaron diferentes niveles de inhibición bacteriana en comparación con el crecimiento de Vp M0702 y Vp M0904 a los 0 días y a los 3 días p.i. C. calcitrans mostró un fuerte efecto inhibidor sobre ambas cepas de Vp en todos los tiempos p.i. T. weissflogii fue la única microalga que no mostró un efecto inhibidor sobre el crecimiento de Vp M0904. C. calcitrans tuvo un porcentaje mayor (39,4%) que el resto de las microalgas evaluadas, seguido de T. suecica (29%), Nannochloropsis sp. (25,6%) y T. weissflogii (16,1%). En general, se encontraron diferencias no significativas (p > 0,05) en comparación con el control de TC en C. calcitrans, T. suecica y Nannochloropsis sp. inoculadas con ambas cepas de Vp. Por el contrario, utilizando el método indirecto, el crecimiento de Vp M0904 observado en las tres concentraciones de EE fue significativamente menor que el control positivo. 48
En los ensayos se observaron células de microalgas viables intactas y células Vp M0904 fluorescentes monodispersas, mientras que el FLB Vp M0904 se observó principalmente adherido a los restos de las células de microalgas senescentes en ambos ensayos de microalgas, pero no a las células de microalgas intactas. Se hizo evidente que FLB no se adhería a las células de microalgas viables, sino sólo a las células muertas.
Discusión
En cuanto al crecimiento de Vp M0904 (una cepa responsable de AHPND) y Vp M0702 (una cepa no patógena), se observó un efecto inhibidor significativo cuando se cocultivaron con microalgas. Independientemente de la virulencia de la cepa o del tiempo de incubación, se evidenció un mayor efecto bacteriostático con T. suecica y C. calcitrans. Un efecto similar de inhibición bacteriana se ha detectado en experimentos de cocultivo con microalgas marinas contra especies de Vibrio, aunque en la mayoría de los estudios no se ha determinado el mecanismo de acción. “Los resultados sugieren que determinadas microalgas cuentan con potencial antibacteriano para ser utilizadas como herramienta biológica contra las bacterias patógenas en los criaderos de camarones.” NOV / DIC 2021
das en cocultivo con ambas cepas de Vibrio, en comparación con el control. Sin embargo, C. calcitrans y T. suecica mostraron una mayor actividad inhibitoria sobre las cepas de Vibrio probadas, aunque estas diferencias en los porcentajes podrían deberse a las características intrínsecas de la cepa de microalgas. Nannochloropsis sp. y T. weissflogii favorecieron ligeramente el crecimiento de Vp M0702 y Vp M0904, lo que podría implicar que actúan como estimulantes de los vibrios patógenos y, por tanto, la elección de las microalgas en los criaderos debe tomar en cuenta estas interacciones microalgas-patógenos. En cuanto a los ensayos de bacterias marcadas, el crecimiento de Vp M0904 y Vp M0904 FLB en la columna de agua fue similar al del fondo del matraz cuando se cocultivó con C. calcitrans así como con T. suecica, lo que significa que las células bacterianas no estaban adheridas al fondo del matraz. Además, las células bacterianas planctónicas de FLB se observaron principalmente adheridas a los restos de células de senescencia de ambas microalgas.
Suscríbete No obstante, diversos experimentos con microalgas axénicas demostraron la capacidad de algunas especies de producir y liberar compuestos con una potente actividad contra las bacterias patógenas. Además, las microalgas pueden producir un amplio espectro de antimicrobianos y metabolitos alelopáticos secundarios que incluyen ácidos grasos poliinsaturados, glicolípidos, alcaloides, indoles, fenoles, terpenoides, etc., que permiten obtener una ventaja competitiva en comunidades dinámicas y complejas. Sin embargo, los ácidos grasos están dentro de las células de las microalgas, por lo que sólo los métodos de extracción pueden hacerlos biodisponibles. Los extractos orgánicos y acuosos de las microalgas marinas también producen sustancias antibacterianas contra bacterias clínicas y especies de Vibrio, y el extracto metanólico de C. muelleri tuvo una potente actividad antibacteriana contra Bacillus subtilis y S. aureus. El extracto crudo de agua de mar que contiene todo el material celular de C. calcitrans, mostró una inhibición significativa en el crecimiento de Vp M0904 a concentraciones más altas. Lo anterior podría significar que los potenciales compuestos antibacterianos permanecen activos tras un proceso de liofilización. No obstante, los extractos acuosos no mostraron potencial para controlar los patógenos microbianos, y la actividad antibiótica también dependía de la etapa de crecimiento de las microalgas. En cambio, las fases acuosas de los extractos de P. tricornuturn en la etapa de crecimiento logarítmico fueron activas contra las
bacterias marinas Alteromonas communis, Alteromonas haloplanktis, V. parahaemolyticus, Vibrio fischeri, Pseudomonas marina y Alcaligenes cupidus; mientras que no hubo actividad durante la etapa estacionaria. En función de la existencia de compuestos bioactivos, los distintos extractos orgánicos de algas muestran una diferencia en su inhibición frente a las bacterias y, a pesar del papel antimicrobiano de los ácidos grasos, otros tipos de compuestos pueden presentar bioactividades similares. Es importante destacar que el método utilizado para estimar el crecimiento bacteriano influyó en el resultado de la actividad antibacteriana de los extractos de C. calcitrans. El extracto etanólico mostró una DO de Vp M0904 significativamente menor que el control, al contrario que la DO del extracto acuoso. Por su parte, el crecimiento de las bacterias en los extractos de agua de mar de C. calcitrans tuvo una actividad inhibidora significativa. La prueba de densidad óptica mide la absorbancia de las soluciones, incluyendo células vivas y muertas, restos, materia orgánica, etc., mientras que el crecimiento viable estima el efecto real de los extractos de microalgas de las células bacterianas capaces de crecer en estos extractos. Además de las especies de microalgas, la presencia de compuestos antibacterianos en los extractos de microalgas también depende en gran medida del disolvente utilizado durante la extracción. En este trabajo, el metabolismo total de los lípidos no fue alterado para las cuatro microalgas evalua-
Conclusiones
Los efectos bacteriostáticos de las microalgas en cocultivos con cepas de Vibrio, dependieron de las especies de microalgas y de las cepas de Vibrio. C. calcitrans causó un mayor grado de inhibición de Vp M0904, mientras que T. suecica inhibió tanto Vp M0904 como Vp M0702. Además, el efecto bacteriostático de C. calcitrans sobre Vp M0904 dependió del tipo de extracto, solo el extracto hidrofílico mostró inhibición por el método TVC. Cabe destacar que C. calcitrans y T. suecica poseen actividades antibióticas sobre Vp M0904, una cepa altamente virulenta que causa AHPND, una enfermedad devastadora para los camarones de cultivo en todo el mundo.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
49
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “INHIBITORY EFFECT OF MARINE MICROALGAE USED IN SHRIMP HATCHERIES ON VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS RESPONSIBLE FOR ACUTE HEPATOPANCREATIC NECROSIS DISEASE” escrito por SONIA ARACELI SOTO-RODRIGUEZ, PAOLA MAGALLÓN-SERVÍN, MELISSA LÓPEZ-VELA, MARIO NIEVES SOTO. La versión original fue publicada en NOVIEMBRE de 2021 a través AQUACULTURE RESEARCH.
NOV / DIC 2021
artículo de fondo
Actualización sobre el uso de la levadura en la acuicultura del camarón blanco (Litopenaeus vannamei): una revisión La cría de camarones exige estrategias alternativas para mejorar la producción, aumentar la resistencia a las enfermedades y cuidar su entorno. Esta revisión resume los resultados de algunas investigaciones recientes acerca los beneficios que aportan las levaduras a la nutrición, a la protección contra agentes patógenos y, en general, al cultivo del camarón, así como a la calidad del agua y el medio ambiente. redacción de PAM*
L
as levaduras son un producto popular en la acuicultura (enteras o en fracciones) como suplementos en la alimentación animal y fuente de aminoácidos, proteínas y vitaminas, principalmente del complejo B, con un efecto positivo en el crecimiento y la inmunidad de los camarones. Además, la levadura se emplea en el control de enfermedades (bacterias o virus) y la reducción de la aplicación de antibióticos y otros productos químicos que afectan la resistencia de los microorganismos o la patogénesis. Otra característica valiosa es su resistencia a los antibióticos, fenómeno que no se ha detectado en las levaduras probióticas.
Esta revisión resume el conocimiento actual acerca de las principales cepas de levadura utilizadas como probióticos, aditivos para alimentos o inmunoestimulantes para reducir los costos de alimentación para mejorar el crecimiento y la supervivencia en el cultivo de camarones.
Aplicación de las levaduras en la industria acuícola.
Las levaduras son especies de microorganismos que se encuentran normalmente en los entornos naturales de la cría de camarones, donde se ha documentado su papel en la salud y la nutrición. Estos microorganismos se han utilizado para alimentar a los organismos
50
vivos o, después de procesarlos, como ingredientes para alimentos. Una mejor comprensión de su uso y modos de acción, ayuda a conocer las aplicaciones apropiadas en los sistemas acuáticos.
Efecto sobre el crecimiento de los camarones Efecto como aditivo para alimentos
Las levaduras procedentes de procesos industriales son subproductos empleados como ingredientes emergentes de alimentos alternativos en acuicultura, gracias a su valor nutricional (proteínas, lípidos, vitaminas, minerales, etc.) y algunos compuestos bioactivos (β-glucanos,
NOV / DIC 2021
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
51
NOV / DIC 2021
artículo de fondo quitina y ácidos nucleicos). En particular, los estudios han demostrado que Candida sake, Candida utilis y Debaryomyces hansenii favorecen el crecimiento y la supervivencia de los camarones en comparación con otras cepas, confirmando que las levaduras marinas pueden servir como posibles suplementos alimenticios para los camarones. Algunos productos, como el β-glucano y el oligosacárido de manano de S. cerevisiae se han utilizado en la dieta de los camarones (L. vannamei, Penaeus monodon, P. semisulcatus) con resultados significativos en el aumento de peso, la tasa de crecimiento específica o la supervivencia. Sin embargo, su uso excesivo en la dieta de los camaronespodría tener efectos negativos sobre el peso corporal final, la supervivencia, la tasa de crecimiento específico y el aumento de peso. Asimismo, el agregado dietética de Rhodosporidium paludigenum aumentó significativamente la supervivencia de L. vannamei, la tasa de crecimiento específico y el aumento de peso.
Sistema digestivo, microbiota, estructura intestinal y ontogenia
La microbiota intestinal es un ecosistema complejo que desempeña un papel relevante en la nutrición del hospedador, que cambia según la etapa de la vida, la condición fisiológica, el entorno, la calidad del agua y las fuentes de alimentación. En el caso de los camarones, desempeña funciones metabólicas, tróficas y de protección. Las levaduras forman parte de la microflora normal de los organismos y los sedimentos de las zonas de cultivo de camarones, donde se han aislado diferentes géneros. El desarrollo de la microbiota del tracto gastrointestinal es un proceso gradual a lo largo de la vida del camarón, en el que su colonización se produce cuando el poro anal muestra el movimiento de beber (quinto estadio de nauplio), y la boca se abre al entorno exterior. Genc et al. (2007) y Genc y Ebeoglu (2013), encontraron un efecto sobre la histomorfología de la estructura microtubular de los tejidos del hepatopáncreas y la célula R, que se utilizó para evaluar el estado nutricional y la actividad enzimática del camarón.
Efecto sobre las enzimas digestivas
El uso de levaduras con fines dietéticos podría haber estimulado la producción de enzimas en los camarones, contribuyendo al desarrollo, la digestión, la nutrición y la salud. Además, algunas levaduras pueden generar enzimas extracelulares y sustancias bioactivas (astaxantina, b-carotenoide, glutatión, poliamina, trehalosa, toxina asesina, etc.) con potencial relevancia en los procesos digestivos y de absorción de nutrientes que proporcionan energía a los organismos. Las levaduras pueden crecer rápidamente en el intestino y producir proteasas extracelulares, que representan una pequeña parte de la actividad enzimática total del intestino del camarón. Estas enzimas ayudan a aumentar la utilización digestiva del alimento o a desintoxicar los metabolitos nocivos liberados por otros microorganismos. Además, estos microorganismos estimulan la producción de enzimas en el hepatopáncreas de los camarones.
Efecto de las levaduras en la inmunidad e infección de los camarones Prevención de enfermedades
Las enfermedades causadas por bacterias o virus afectan a los organismos que se crían y generan graves pérdidas económicas a la industria camaronera. Las levaduras tienen 52
un excelente contenido nutricional y propiedades funcionales, incluyendo un papel como probióticos y estimulantes inmunológicos. El uso de glucanos y otros productos de levadura en calidad de inmunoestimulantes es una interesante estrategia profiláctica para controlar las infecciones y disminuir el uso de productos quimioterapéuticos en la cría de camarones, con la correspondiente ventaja medioambiental.
Efecto sobre los parámetros inmunológicos
Los inmunoestimulantes pueden promover e inducir una fuerte respuesta de defensa en el huésped. Las levaduras con esta actividad incluyen productos bioactivos, pigmentos carotenoides, glucanos, lípidos, nucleótidos, polisacáridos, proteínas y vitaminas, que activan directamente el sistema inmunitario innato o mejoran el crecimiento de la microbiota intestinal. En muchos países se ha estudiado el uso de Manano oligosacáridos (MOS) en la acuicultura de crustáceos. Se trata de un complejo de carbohidratos que ha sido aislado de la pared celular de la levadura Saccharomycescerevisiae, que impide la adhesión de patógenos bacterianos porque actúan bloqueando la unión de las lectinas microbianas con los carbohidratos presentes en la superficie de las células intestinales (Tabla 1). NOV / DIC 2021
El efecto negativo generado la intensificación de las industrias acuícolas en la calidad del agua y de los sedimentos de los estanques de camarones, ocasiona estrés en el medio ambiente. Células inmunológicas.
Los hemocitos (hialinocitos, granulocitos y semigranulocitos) son componentes importantes presentes en la hemolinfa que participan en la coagulación, la encapsulación, la formación de nódulos, la fagocitosis, la activación de la Profenoloxidasa (proPO) y la reparación de tejidos. El recuento total de hemocitos (THC) es un parámetro utilizado para conocer el estado inmunitario de los camarones, cuyas células han sido estimuladas por productos de levadura (célula total, viva o sus productos metabólicos).
Factores de defensa inmunitaria
Una respuesta inmunitaria clave en los camarones es la actividad de la fenoloxidasa (PO), que es un índice directo de la capacidad de defensa de los crustáceos frente a bacterias y virus patógenos. La activación del sistema proPO desempeña un importante papel como sistema de no autorreconocimiento que participa en las respuestas inmunitarias innatas. Las peneidinas son altos componentes de la respuesta inmunitaria con propiedades antimicrobianas y de unión a la quitina, lo que puede desempeñar un papel fundamental en la coordinación entre las funciones inmunitarias y de metamorfosis con la síntesis del exoesqueleto.
inmunitaria descrito en numerosos artículos científicos. En el suero se encuentran proteínas específicas de unión a motivos de carbohidratos como proteínas de reconocimiento, que activan las funciones celulares cuando reaccionan con el LPS microbiano o el β-glucano.
cimiento y la supervivencia de los camarones.
El uso de la levadura en la cría de camarones en el contexto mundial
Diversas publicaciones han confirmado los efectos beneficiosos de las levaduras en la nutrición del camarón. Estos microorganismos sintetizan diferentes productos activos como enzimas, productos carotenoides, MOS, etc. que contribuyen al crecimiento de Fenneropenaeus indicus, L. vannamei, P. monodon y P. semisulcatus. Además, las levaduras pueden formar parte de la microbiota intestinal de los camarones de cultivo, importante en el desarrollo de los camarones durante toda su vida, contribuyendo a la digestión del alimento y a la absorción de nutrientes a lo largo del sistema gastrointestinal. Las especies de levaduras y su efecto en el tracto gastrointestinal, el efecto enzimático o la estimulación constituyeron un elemento importante a estudiar, que ha sido poco extendido en la actualidad. Se ha demostrado que algunas especies/cepas de levadura tienen efectos interesantes sobre la salud gastrointestinal de los camarones, lo que está relacionado con su crecimiento, supervivencia y bajo estrés. Sin embargo, la investigación futura con tecnologías de nueva generación (molecular, proteómica, secuenciación) es importante para entender la relación de la microbiota nativa de los animales acuáticos y los ecosistemas microbianos con el crecimiento del camarón, las condiciones de cultivo y los factores ambientales.
Suscríbete
Nucleótidos
Aunque la mayoría de los tipos de células son capaces de sintetizar nucleótidos a partir de purinas y pirimidinas, se cree que la síntesis de novo y de rescate de nucleótidos es energéticamente costosa. Una fuente exógena de nucleótidos puede optimizar las funciones de las células que se dividen de manera rápida, como las del sistema inmunitario, que carecen de la capacidad de sintetizar nucleótidos, por lo que deben depender de una fuente preformada.
Efecto sobre la calidad del agua y del medio ambiente
El efecto negativo generado la intensificación de las industrias acuícolas en la calidad del agua y de los sedimentos de los estanques de camarones, ocasiona estrés en el medio ambiente. El uso de algunos probióticos para hacer frente a este problema, implica la manipulación y el crecimiento de microorganismos en los estanques para restablecer la mineralización de la materia orgánica, mejorando la calidad del agua y la cría de camarones más saludables. El amonio es un residuo nitrogenado, que representa un estrés ambiental especialmente importante en la cría intensiva de camarones. El control del amonio, en los estanques destinados a la cría, depende de otros parámetros de calidad, como el pH, el oxígeno y la temperatura. Melgar et al. (2013) trabajaron con el efecto del producto natural comercial compuesto por Rhodopseudomonas palustris, Lactobacillus plantarum, L. casei y S. cerevisiae en los estanques de cultivo de L. vannamei, el cual logró reducir el nitrógeno amoniacal total y los valores de pH del agua, con un efecto positivo en el cre-
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Compuestos bioactivos de la levadura con efecto inmunológico Glucanos
Estas moléculas son inmunoestimulantes no específicos que inducen la resistencia contra los patógenos bacterianos o se utilizan como fuentes de energía. Los Times Times β-glucanos son polisacáridos naturales cuyo componente estructural es la glucosa, unidos por enlaces β-glicosídicos. Estas moléculas son productos activos que se administran principalmente a los camarones por medio de alimentos, inyecciones y por vía oral. Los β-glucanos son uno de los grupos de inmunoestimulantes considerados más seguros. Tienen una estructura química bien definida y un modo de acción sobre la defensa
53
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “UPDATE ON THE USE OF YEAST IN SHRIMP AQUACULTURE: A MINIREVIEW” escrito por CARLOS ERNESTO CESEÑA, FERNANDO VEGA-VILLASANTE, GABRIEL AGUIRRE-GUZMAN, ANTONIO LUNAGONZÁLEZ, ÁNGEL ISIDRO CAMPACÓRDOVA. La versión original fue publicada en JULIO de 2020 a través INT AQUAT RES. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.22034/IAR.2021.1904524.1066
NOV / DIC 2021
Artículo de fondo
iPescado:
Un espacio de redes iPescado es el punto de encuentro que apoya a la toma de buenas decisiones, proporcionando información actualizada sobre la pesca y acuacultura en México. ¿Qué es iPescado?
Es una plataforma electrónica que surge derivada de la contingencia sanitaria por el COVID-19, la cual afectó en gran medida al sector pesquero y acuícola mexicano. Busca ayudarlos a encontrar nuevos mercados y/o canales de distribución para sus productos, ya sea por ser poco conocidos o por el cierre de establecimientos. Tiene como objetivo ser un puente sólido a lo largo de toda la cadena de valor, para ayudar a encontrar y adquirir los productos del mar y de las aguas interiores que requieren y, así, hacerlos llegar del agua a la mesa, manteniendo siempre en la mira la legalidad, la sostenibilidad, la trazabilidad y la mejor calidad del producto. iPescado es el punto de encuentro que apoya a la toma de buenas decisiones, proporcionando información actualizada sobre la pesca y acuacultura nacional, así como dando a conocer la diversidad de especies de pescados y mariscos nacionales y las certificaciones en sustentabilidad pesquera y acuícola y/o en proyectos de mejora pesquera, contribuyendo a la construcción de un camino de sustentabilidad, manejo responsable y cuidado de los recursos.
Valores de iPescado
Se busca que los participantes en la plataforma se apeguen a los siguientes principios:
54
NOV / DIC 2021
1. El producto ofrecido debe contar con una procedencia legal, cumpliendo con la legislación mexicana y normativa establecida por las distintas instancias competentes (SADER, CONAPESCA, COFEPRIS y Secretaría de Salud). 2. Los asocios debe estar en orden con sus obligaciones fiscales ante el SAT. 3. No debe estar en el listado de empresas fantasmas o de índole dudosa. 4. No practicar actos de corrupción, soborno, dádivas, recompensas, bonos, comisiones o similares, que pongan de manifiesto actividades desleales. 5. El producto ofertado debe cumplir con los lineamientos definidos en el portal. Las características de lo que se ofrece deben ser claras, en términos de especie (nombre científico), aditivos (como sulfitos, fosfatos, CO, otros), glaseados, contenidos netos y brutos, tallas antes o después de glaseo, vida de anaquel considerando fecha de producción o extracción y caducidad, lote, entre otros. 6. El oferente debe ser claro con lo que ofrece para que el comprador tenga la garantía y certeza acerca del producto/servicio que está adquiriendo. El incumplimiento a estos lineamientos puede suponer que se le dé de baja de la plataforma o no se le permita su acceso.
¿Cuáles son las reglas para participar?
1. Los productos que se encuentran en iPescado deben tener una legalidad y trazabilidad clara y transparente. Esto significa que en las especificaciones del producto debe incluirse: nombre común, nombre
55
NOV / DIC 2021
Artículo de fondo son valores intrínsecos de nuestros asociados. 4. iPescado tiene un fuerte compromiso con los productores acuícolas rurales y los pescadores artesanales, que cuentan con producto de excelente calidad y necesitan una plataforma firme para introducirse al mercado.
¿Qué encontrarás en iPescado?
En la plataforma hay interesantes secciones, entre las que destacan: • Sección de Asociados: proporciona referencia acerca de las diversas empresas que venden productos a través de la plataforma, destacando la siguiente información: datos de contacto, ubicación, tipo de asociado (productor, comercializador, distribuidor, etc.), mercado objetivo, certificaciones, reconocimientos y/o premios en su historial.
científico, lugar donde fue capturado o criado (documentos oficiales relacionados con aviso de arribo para pesca y aviso de cosecha para acuacultura), nombre del productor o pescador, si el producto es fresco o congelado, presentación (entero eviscerado, filete, etc.), procesos a los cuales fue sometido (ultracongelado, congelado individualmente, etc.), fecha de producción o captura, tipo de empaque primario y/o
secundario, entre otros. 2. iPescado no realiza operaciones monetarias, ya que es una plataforma de contacto entre los distintos elementos de la cadena de valor. El trato comercial es responsabilidad exclusiva de las partes involucradas. 3. iPescado procura fomentar el consumo responsable, por lo que elementos como sustentbailidad, trazabilidad y comercio justo
56
• Sección de Productos: los más de 300 productos están clasificados por categorías, que van desde crustáceos, gasterópodos, moluscos y pescados, hasta preparados, conservas y porciones, por mencionar algunas. El interesado selecciona los productos, las cantidades deseadas y realiza el check out, con la finalidad de guardar la información en la plataforma, incluyendo el contacto. Es entonces cuando la empresa que tiene el producto de interés, lo contacta directamente para iniciar un acuerdo comercial (entre comprador y vendedor). • Sección de Chefs: en esta sección, reconocidas personalidades de la industria gastronómica a través de sus creativas y saludables recetas, presentan sus ideas sobre cómo preparar los productos que se encuentran en la plataforma.
NOV / DIC 2021
• Fichas técnicas: guía completa para conocer más acerca de cada especie, proporcionando información relacionada con método, zona y temporada de captura; además de presentar los ratings o las certificaciones en sustentabilidad pesquera y acuícola.
NOV / DIC 2021
• Blog: espacio diseñado con el fin de permitir la interacción entre los asociados, organizaciones y público en general, y puedan conocer acerca de las diferentes acciones y/o actividades que se están llevando a cabo en el sector pesquero y acuícola mexicano.
57
Este artículo es patrocinado por COMEPESCA Pueden encontrar iPescado en www.ipescado.com y en sus redes sociales: Facebook (@ Ipescado) e Instagram (@ipescadomx).
noticias ecuador
Noticias Ecuador
Por: Velasco Blanco, G., M.I. Abdo de la Parra, L.E. Rodríguez Ibarra, J.F. Huerta Ortega
La Acuariofilia Marina, retos ante COVID-19 y futuras pandemias por zoonosis
A fines de 2019, llegaron noticias desde China sobre un nuevo tipo de resfriado provocado por un virus nuevo, que rápidamente se disemino por todo el mundo provocando millones de infectados y miles de muertes, según los investigadores este virus se originó en un mercado de animales silvestres en Wuhan China, siendo un virus que se trasmitió de animal a humano, no es claro aún el origen, se mencionan como posibles vectores a murciélagos y pangolines. Aunque el COVID-19 es una enfermedad nueva, pertenece a la familia de los coronavirus que normalmente causa enfermedades como el resfriado común hasta enfermedades más graves. En marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que este brote de COVID-19 es una pandemia. Como una respuesta ante la crisis el Gobierno Chino ha prohibido temporalmente el comercio de animales silvestres, esto ha sido durante años una demanda de varias organizaciones dedicadas a la protección de la vida silvestre a nivel mundial, ya que por una parte muchos de estos animales se encuentran en peligro de extinción y su explotación está causando desequilibrios ecológicos, pero otro de los puntos es el de la salud pública, pues muchos de los animales se comercializan vivos, hacinados y en condiciones deplorables por la falta de higiene, además de una absoluta falta de respeto ante el sufrimiento animal, siendo este tipo de condiciones un caldo de cultivo para las zoonosis. La OMS define las zoonosis como aquellas enfermedades que se transmiten de forma natural de los animales al hombre, y viceversa. Las organizaciones medioambientales reclaman que la prohibición se haga permanente y se extienda a otros países, con el fin de conservar las especies y evitar futuras pandemias. Ahora entrando al tema de la acuariofilia, los aficionados a este hobby en su mayoría son muy cuidadosos en darles las mejores condiciones de vida a sus organismos, así como realizar cuarentenas para evitar introducir enfermedades a sus acuarios, el problema sucede en toda la cadena anterior, por ejemplo en la acuariofilia de agua dulce más del 90% de las especies se reproducen en granjas
y laboratorio, en cambio en la acuariofilia marina solo el 2% de los peces y el 1% de corales son producto de técnicas de reproducción en cautiverio, por lo que en su gran mayoría son obtenidos del medio natural y muchas veces de manera ilegal. Muchas de estas capturas se realizan con métodos que dañan el ecosistema (LangoReynoso et. Al. 2012), como la utilización de cianuro que adormece a los peces y daña seriamente el coral; además de estas malas prácticas de captura, muchos de los organismos están siendo sobreexplotados y la mayoría proviene de arrecifes coralinos, los cuales son sistemas frágiles y susceptibles a desequilibrios ecológicos. Después de ser capturados los organismos son hacinados en centros de acopio, seleccionados y luego sometidos a varias horas de traslados hacia los mercados de comercialización, para finalmente llegar a los acuarios de los aficionados, en todo este proceso, las tasas de mortalidad pueden superar el 50%, Miranda-Chumacero, 2016. Todo lo anterior a la larga puede provocar la aparición de una zoonosis. Una forma de cuidar la salud del ecosistema marino y la salud humana es producir en laboratorio el mayor número posible de las especies utilizadas en la acuariofilia marina, así como regular la extracción y comercio de las mismas. En el mundo las especies marinas de ornato más cultivadas en cautiverio son los peces payaso del género Amphiprion y Premnas, se están haciendo esfuerzos por cultivar más especies como: el cirujano azul regal Paracanthurus hepatus en 2016 por la organización Rising Tide Conservation de Acuicultura de la Universidad de Florida, el cirujano amarillo Zebrasoma flavescens en 2015 en el Oceanic Institute Hawaii, el cirujano convicto Acanthurus triostegus y el cirujano cola amarilla Acanthurus xanthopterus, ambos cultivados en 2018 a partir de huevos recolectados del medio silvestre, por The Hawaii Larval Fish Project. En México en el ámbito académico, también se han realizado esfuerzos importantes con la implementación y fortalecimiento de programas de investigación científica y desarrollo tecnológico que ayuden a coadyuvar las demandas del sector. Recientemente, algunas instituciones académicas y empresas privadas del país, concentran sus esfuerzos en desarrollar una acuicultura sostenible e investigaciones relacionadas con la biología, cultivo/ propagación o maricultura de especies de peces, corales, crustáceos 58
y otros invertebrados en diferentes estados del país como: Yucatán (Universidad Nacional Autónoma de México-UMDISisal, Programa PIECEMO), Baja California (Centro de Investigación y de Educación Superior de Ensenada), Baja California Sur (Instituto Politécnico Nacional-Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas y Universidad Autónoma de Baja California Sur), Sinaloa (Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, CIAD, A.C.), Quintana Roo (Instituto de Ciencias del Mar y LimnologíaUNAM, Unidad Puerto Morelos) y Veracruz (Instituto Tecnológico de Boca del Río). Algunas de las especies de interés para estos centros son Amphiprion ocellaris, Lysmata sp., Stenopus sp., Ricordea florida, Erythropodium caribaeorum, Briareum asbestinum, Hippocampus ingens, Panulirus interruptus, así como la construcción y maduración de roca viva, Lango-Reynoso, 2016. Dentro de estos Centros de Investigación, el CIAD, A.C. Unidad Mazatlán es un actor importante en el suministro de peces de los géneros Amphiprion y Premnas al mercado interno de peces de ornato marinos en México, Velasco-Blanco, et al, 2016. En resumen, una forma de evitar que enfermedades emergentes afecten nuestra salud, es cuidando la naturaleza, respetando la ecología, así como la flora y la fauna, esto en todas las esferas de nuestra vida y una de ellas implica realizar cambios en uno de los hobbies más apasionantes como es la acuariofilia marina, poniendo especial atención en los siguientes puntos: de donde vienen nuestros organismos (de un laboratorio con todas las medidas de seguridad o son extraídos del medio natural), como son extraídos (legal o ilegalmente), como son manejados durante la extracción, acopio y envío. Todos los países deberían cuidar esos aspectos, así como promover la acuicultura de los principales peces de ornato marinos demandados actualmente. NOV / DIC 2021
59
NOV / DIC 2021
de expertos para expertos
Conoce la mejor forma de mantener en óptimas condiciones tu producción camaronera
7 consejos útiles para la época de calor Una de las variables más importantes a considerar en nuestro cultivo es la temperatura, ya que es un factor determinante que puede afectar en el crecimiento de los camarones. Un valor óptimo podría definirse como aquel en que los camarones crecen más rápido y eficientemente.
P
or ello el rango de temperatura ideal para el cultivo de camarón oscila entre los 25 °C y los 31 °C, considerándose que temperaturas por debajo o por encima de este rango pueden afectar la eficiencia en el consumo del alimento por parte del camarón. Uno de los grandes desafíos que se presentan en esta época es mantener el control adecuado en la alimentación ya que el metabolismo se acelera y el consumo de alimento se incrementa para cubrir los mayores requerimientos energéticos. Así que debemos tener un control más estricto para evitar que el factor de conversión se eleve. Es importante recordar que en esta época de mayores temperaturas, el agua tiene menor capacidad de retención de oxígeno, por lo que los problemas de escasez de oxígeno se incrementan y con ello el estrés de los camarones que disminuyen sus niveles de defensa haciéndolos más susceptibles al 60
NOV / DIC 2021
ataque de patógenos oportunistas y el desarrollo de enfermedades. Ahora bien, ese gran reto viene acompañado de grandes oportunidades. En esta época, se consigue en el camarón un mejor crecimiento, lo que es una ventaja, siempre y cuando mantengamos un adecuado control del alimento con base en el consumo real evidenciado en las piscinas. Teniendo esta información presente, es importante que tomes las medidas necesarias para que las elevadas temperaturas de esta época no afecten tu cultivo. A continuación, te dejamos algunas recomendaciones:
3. Es importante considerar la capacidad de carga que tiene cada piscina. Esta va a depender de la calidad de suelo, agua y la biomasa que se maneja. Es importante, tener en consideración que la capacidad de carga natural también se verá influenciada por la incorporación de aireación en la piscina, logrando un incremento sustancial de la capacidad cuando se utilizan.
4. Utiliza la Ventana de Alimentación, para programar los horarios y cantidad de entrega de alimento, que son aquellas horas en las que la temperatura de la piscina está dentro de los 25 °C y 31 °C y las concentraciones de oxígeno disuelto están por encima de los 4 mg/L.
1. Asegúrate de contar con larvas de excelente calidad, eligiendo postlarvas libres de virus (IHHNV, WSSV, etc.) y bacterias intracelulares (NHPb), verifica que la carga bacteriana sea menor a 1x103 unidades formadoras de colonias (UFC). 2. Para optimizar el crecimiento en época de calor, necesitamos tener el mejor medio posible con un buen nivel de oxígeno, evitando que, por una alta biomasa, por un daño en el suelo o una mala calidad de agua, tengamos reducción en el crecimiento.
61
NOV / DIC 2021
de expertos para expertos
5. Agrega a tus protocolos de gestión del cultivo, al menos dos métodos para el monitoreo del consumo de alimento, como el triángulo, el visor o los comederos testigo. Así manejarás eficientemente la cantidad de alimento y tendrás una mayor certeza de lo que está ocurriendo con el alimento y el camarón en tus estanques.
6. Disminuye las probabilidades de concentrar bacterias patógenas en tu cultivo, mediante un recambio de agua adecuado y la implementación de protocolos eficientes de biorremediación, en aquellas zonas del estanque más fuertemente impactadas por la concentración de materia orgánica. Recuerda que al no aplicar una buena biorreme-
diación, los desechos y la materia orgánica se van acumulando en el fondo de la piscina, lo que conlleva a la proliferación de bacterias patógenas en el medio. 7. Elige soluciones nutricionales que te permitan sacar ventaja de las condiciones de esta temporada, utilizando alimentos de excelente calidad nutricional, complementados con elementos funcionales para la protección de la salud de tus camarones.
La mejor asesoría potencia el mejor producto
Expertos en la salud del camarón, en la correcta implementación y en el uso de nuevas tecnologías en alimentación automática, junto a Nicovita desarrollarás estrategias integrales para un plan alimenticio óptimo y especializado, con la calidad de las mejores soluciones nutricionales para cada etapa de cultivo, pensadas en las diferentes necesidades del camaronero, y con la cercanía que ya conoces. ¡Juntos somos imparables! Más información disponible en: https://nicovita.com Conoce más de Vitapro y su marca Nicovita en sus redes sociales: LinkedIn @nicovitaoficial
62
NOV / DIC 2021
63
NOV / DIC 2021
Ecuador
FrozenOcean,
alimentos congelados que dan seguridad a la industria acuícola En la acuicultura, encontrar el alimento que provea un balance adecuado de proteínas, necesarias para el desarrollo de peces y crustáceos, más que importante, resulta vital.
E
l objetivo es siempre garantizar un ambiente que permita el crecimiento de los individuos dentro de los parámetros de comercialización establecidos. Un reto, a enfrentar, es la variación de requerimiento alimenticio de peces y camarones en sus diferentes etapas de crecimiento. En etapa larvaria, la vulnerabilidad prevalece, poniendo en primer plano la necesidad de controlar todos los aspectos de bioseguridad asociados al medio acuícola donde se desarrolla la producción. No obstante, debe existir un balance capaz de asegurarles a los organismos la obtención de los nutrientes necesarios para alcanzar la madurez de forma exitosa.
Una solución para diferentes necesidades
FrozenOcean se ha dedicado al estudio y desarrollo de alimentos de diferente naturaleza, con el fin de cubrir los requerimientos energéticos y niveles de bioseguridad que aseguren la maduración de diversas especies acuáticas. Una gama de productos 100% naturales y esterilizados, disminuyen las posibilidades de la incorporación de bacterias al medio acuático a través del alimento. Uno de los productos más destacados se compone de Biomasa
de Artemia congelada, el cual constituye un crustáceo braquiópodo con un alto contenido nutricional. Esterilizado con irradiación gamma, como todos los productos de FrozenOcean, además de resultar seguro, libre de bacterias y virus, es apto para la alimentación de camarones en sus diferentes etapas, debido a su alto nivel de ácidos grasos Omega-3 y contenido de nutrientes, que promueven el crecimiento y elevan los niveles de supervivencia. Por su parte, los copépodos congelados resultan una excelente fuente de nutrientes, ideal para camarones en etapa larvaria. La astaxantina, uno de los principales elementos de este producto, es un pigmento carotenoide y antioxidante, además cuenta con altos niveles de ácidos grasos ácido eicosapentaenoico (EPA o ácido icosapentaenoico) y ácido docosahexaenoico (C22:6 ω-3, DHA), los cuales favorecen el crecimiento y mejoran la supervivencia de los individuos. Resulta un excelente sustituto de los quistes de Artemia, asegurando que un cambio en relación 1:1 no afectará el desarrollo de la especie cultivada e influyendo de forma positiva en los niveles de producción. Por otro lado y con base en un objetivo más específico, los poliquetos congelados de
64
FrozenOcean también desempeñan un rol muy importante dentro de la familia de alimentos que ofrece el fabricante; siendo los poliquetos marinos un componente fundamental en la maduración de los reproductores de camarones. Es un producto seguro, con alto valor nutricional, que provee proteínas y lípidos altamente digeribles, incrementa la fertilidad de los reproductores y la producción de nauplios. Al igual que los copépodos, tiene altos contenidos de ácidos grasos EPA, DHA, además de Ácido Araquidónico (ARA).
Valores nutricionales típicos
La base de materia seca, de los productos congelados de FrozenOcean, garantiza valores de más de un 50% de proteínas y una presencia de lípidos superior al 13%. Adicionalmente, los poliquetos congelados aportan un 1.3% de colesterol, con datos validados por medio de la prueba de humedad ASSOCIATION OF OFFICIAL ANALYTICAL COLLABORATION (AOAC 930.15). Ensayos de bioseguridad adicionales descartan la presencia de virus comunes, Salmonella, E. coli, Vibrio spp., Shigella, Listeria, etoxiquina e incluso antibiótico. El correcto almacenamiento del alimento, garantizando temNOV / DIC 2021
65
NOV / DIC 2021
Ecuador peraturas inferiores a -18 grados centígrados, conserva los valores nutricionales indicados por un período de hasta 3 años.
Conservación y suministro del alimento
Un balde de plástico con 10 bolsas de 1 kg, permite separar el producto y utilizar solo lo necesario, manteniendo el resto protegido y sin contacto con el medio ambiente, lo que pueda generar algún tipo de contaminación. Para productores más grandes, la presentación de hieleras descartables con hasta 20 bolsas de 1 kg, garantiza un mayor tiempo de suministro. La presentación en empaques separados, facilita también el almacenamiento y la conservación. El congelado rápido del producto para su empacado, permite mantener intacto el contenido nutricional de cada componente. Es por ello que, a excepción de los copépodos, se recomienda dispersar el alimento aun congelado en la superficie del estanque, e incluso en el caso que sea descongelado debe mantenerse en el refrigerador y suministrarse en un máximo de 3 días. La dosis mínima recomendada, del 4% de la biomasa y hasta un 14% al utilizar poliquetos, o un máximo de 11% de la biomasa, en el caso del uso de copépodos o biomasa de artemia, sumada a la correcta manipulación de los productos, garantiza resultados favorables con efectos positiva en el crecimiento, tasa de supervivencia y, en consecuencia, un incremento en los niveles de producción. Claro que, al suministrar cualquier alimento, es necesario monitorear el comportamiento del grupo y realizar ajustes hasta encontrar el balance perfecto para el estanque o medio acuático en el que se encuentra la especie.
Este artículo es patrocinado por Megasupply
Más información: www.megasupplyecuador.com
66
NOV / DIC 2021
67
NOV / DIC 2021
Ecuador
La calidad de la dispersión de los alimentadores automáticos y su impacto en el rendimiento zootécnico del juvenil Litopenaeus vannamei. Una buena distribución del alimento asegura una menor competencia entre los animales y, a su vez, una menor disparidad de tallas, donde el diseño de los alimentadores automáticos constituye uno de los pilares del rendimiento. En este estudio se revisan y analizan los componentes del alimentador que tienen un efecto sobre el alcance y la homogeneidad de disparo, presentando resultados que muestran cómo la distribución juega un rol clave en los parámetros productivos del camarón blanco del Pacífico.
Por: César Molina-Poveda, Cristhian San Andrés, Luis García Romero y Manuel Espinoza-Ortega
T
omando en cuenta que los alimentadores automáticos cubren con su halo de dispersión un área limitada de la piscina de producción acuícola, su alcance y distribución constituyen un factor clave en el éxito de una producción automatizada con dispositivos para la distribución de alimentos balanceados. El radio de disparo, la altura inicial de disparo, la forma del dispersor y la potencia del motor tienen un rol fundamental en la cantidad de superficie cubierta y en la capacidad de cada alimentador respecto a la biomasa objetivo que se espera conseguir. Para el
estudio de estos parámetros, las pruebas que se realizan sobre el alcance o “pruebas en seco” son fundamentales como una forma de predecir el comportamiento a lo largo del ciclo productivo. En el presente artículo se revisan los componentes del alimentador que tienen un efecto sobre el alcance y la homogeneidad de disparo. Así mismo, se analiza con especial énfasis el diseño del dispersor, y se presentan resultados productivos donde se observa como la distribución juega un rol clave en los parámetros productivos del camarón blanco del Pacífico.
68
Movimiento del camarón respecto a un estímulo alimenticio
Cuando ocurre un evento alimenticio (voleo o dispersión de alimento por un alimentador automático) en el momento que el alimento entra en contacto con el agua en una piscina, el camarón cambia su comportamiento, incrementando su movimiento y/o actividad hacia conductas más compatibles con la búsqueda y la exploración en el estanque. Al mismo tiempo, se da una disminución de comportamientos relacionados con la inactividad y enterramiento en el fondo. NOV / DIC 2021
69
NOV / DIC 2021
Ecuador Se ha sugerido que en zonas de alimentación, los animales no permanecen estáticos consumiendo el alimento sino que se mueven en ciclos. Una vez concluido el evento alimenticio, los camarones se dispersan, abandonando la zona de alimentación y vuelven a ella al ocurrir otro evento.
Diseños de aspersores
En alimentación automática existen varios diseños de aspersores que han ido evolucionando, desde los más simples hasta los más sofisticados, que toman en cuenta la homogeneidad y el alcance, pudiendo clasificarse según su forma. Los más comunes son aquellos con dos salidas opuestas y que aprovechan la fuerza centrífuga para lanzar el alimento a una determinada distancia. En los últimos años, los diseños han cambiado de tal manera que la salida del dosificador ha multiplicado su área, en el caso de los dosificadores de “platos” el alimento tiene un área de salida mayor debido a que todo el contorno del plato es hueco y permite una distribución del alimento más uniforme. En este tipo de dispersores, dos circunferencias plásticas están unidas por tabiques que no tienen el mismo ángulo y permiten distribuir el alimento homogéneamente en distitntas direcciones.
El alcance del alimentador y homogeneidad de lanzamiento: anillo o lluvia
El alcance en un alimentador automático es la distancia máxima a la cual el dispositivo es capaz de lanzar una dieta en función de condiciones específicas tales como el tipo de balanceado, las condiciones ambientales, la altura del alimentador con respecto a la superfiecie del agua, etc. La información de este parámetro junto con otros datos, es crítica al momento de decidir la cantidad de alimentadores que se deberían ubicar en una piscina. Además, la cantidad de gramos por segundo que dispensa un alimentador es también un dato clave, el cual sirve para programar las agendas de alimentación y, de esta forma, asegurar que el balanceado llegue a la piscina en el momento y en la cantidad adecuada. El diseño de la boquilla de salida está estrechamente ligado con la homogeneidad en la distribución.
Se conocen básicamente tres patrones de distribución encontrados en camaroneras comerciales, a saber: el índice de homogeneidad bajo (forma de “anillo” o “dona”), en el cual el alimento se distribuye concentrándose en un área estrecha concéntrica; el índice intermedio que presenta un patrón con alguna concentración de alimento en ciertas partes del halo de distribución y, finalmente, un patrón en forma de lluvia en el cual el alimento se distribuye de manera muy homogénea alrededor del alimentador (Figura 1). Es de suma importancia que el alcance sea máximo, debido a que el movimiento corresponvde a un movimiento parabólico. En este tipo de movimiento, las magnitudes de la velocidad y la gravedad son constantes, de modo que el alcance máximo se verifica con un ángulo de 45°.
La incidencia del viento
El viento es un factor que incide en el alcance del alimentador. Algunas experiencias muestran que el viento en contra puede tener efectos en la distancia a la cual se lanza el alimento. Un alimento lanzado a favor 70
y en contra del viento puede tener diferencias sustanciales en cuanto a su alcance. La dirección del viento, sobre todo a partir de ciertas horas, debería ser parte de los criterios a considerar al momento de ubicar los alimentadores automáticos en una finca camaronera.
Valoraciones en campo Incidencia de la dirección del viento
Se llevó a cabo una prueba de dispersión con alimento de 0,6 mm, para observar el patrón de distribución y halo de dispersión en condiciones de campo tomando en cuenta los cuatro puntos cardinales. Para medir las dispersiones se utilizaron bandejas distribuidas en forma de cruz hacia los cuatro lados del alimentador. La velocidad del viento fue de 5 m/s. Los resultados indican que en la dirección a favor del viento (Norte y Este) los pellets pueden llegar hasta los 9 m con el mayor porcentaje de distribución entre los 4 y 5 m, mostrando un menor alcance de alrededor de los 6 m para los pellets ubicados en contra del viento (Sur y Oeste) con una mayor acumulación (38% y 39% NOV / DIC 2021
respectivamente) de alimento a la altura de los 3 m. Los resultados encontrados en las direcciones no alineadas con el viento sugieren que la fuerza de este ejerce un arrastre sobre los pellets y estaría agrupando/ aglomerando el alimento a los 3 metros, llegando a los 6 metros solamente un mínimo porcentaje de alimento (Figura 2).
Influencia de la homogeneidad de dispersión y el alcance sobre los parámetros productivos
La evaluación comparativa de los parámetros productivos toma en cuenta alimentadores que dispersan en forma de “lluvia” versus alimentadores cuya dispersión se realiza en forma de “anillo”. Para esta evaluación desarrollada durante la etapa invernal del año 2020, se seleccionaron 4 piscinas con fondo de tierra con una extensión en el rango de 5-6 ha, ubicadas en la provincia de El Oro. Las densidades de siembra estuvieron entre 14 y 15 animales/m2, donde todos los nauplios vinieron del mismo laboratorio. Las alimentaciones se realizaron a partir de los 4-5 g con estos dispositivos automáticos hasta la cosecha. Ambos tipos de alimentadores tenían aproximadamente el mismo alcance (13 m) (Tabla 2). El peso del animal cosechado con dispositivos que distribuyen en forma de anillo fue mayor (26,7 g) comparado con el tratamiento que distribuye homogéneamente (25,1 g). Sin embargo, la supervivencia del tratamiento con este último fue mayor (77% vs. 73%). Al lograr una mayor supervivencia permite
evidenciar que existe una mejor repartición del alimento, asegurando que todos los animales tienen el mismo acceso a la dieta en la zona de alimentación. Las libras cosechadas con los equipos que distribuían en forma de lluvia fueron un 8% mayor, en comparación a las correspondientes a los equipos tipo anillo, registrándose un ligero incremento a nivel de empacadora del 11% en el total de libras cosechadas. En cuanto a la eficiencia alimenticia, el factor de conversión fue mayor en alimentadores con halo de distribución tipo anillo, comparado con el tratamiento de distribución tipo lluvia. Este hecho, sumado a la mayor supervivencia con un número casi igual de días, llevó a un rendimiento mayor para el alimentador que esparce más homogéneamente.
Conclusiones
Los resultados ponen en manifiesto que la obtención de un mejor rendimiento y supervivencia se debe a que todos los animales tienen igual acceso al alimento, estando mejor nutridos y preparados para los desafíos de salud a los cuales se enfrentan a lo largo del ciclo productivo. El halo de dispersión en “anillo” reduce el área efectiva de la zona de alimentación, limitando el acceso al alimento que se traduce en un menor consumo de energía y nutrientes esenciales necesarios para que el camarón pueda crecer con normalidad.
Este artículo es patrocinado por Skretting Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EL TIPO DE DISPERSIÓN DE LOS ALIMENTADORES AUTOMÁTICOS Y SU IMPACTO EN EL RENDIMIENTO ZOOTÉCNICO DEL JUVENIL LITOPENAEUS VANNAMEI” escrito por CESAR MOLINA-POVEDA, CRISTHIAN SAN ANDRÉS, LUIS GARCÍA ROMERO Y MANUEL ESPINOZA-ORTEGA. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2021 a través AQUACULTURA. Se puede acceder a la versión completa a través de https://issuu. com/revista-cna/docs/edicion143_100.
71
NOV / DIC 2021
artículo
Estrategias innovadoras para reducir la harina de pescado y mejorar la sostenibilidad y la rentabilidad a través de la nutrición. El momento actual es de alta complejidad y grandes retos para la humanidad: la tendencia al alza de la población mundial viene acompañada inevitablemente de una creciente demanda de proteína de calidad, básica para garantizar una alimentación y nutrición adecuada en todo el mundo. Ante esta situación, la proteína animal, especialmente la de origen marino, se convierte en un producto de mucha relevancia gracias a su valor nutricional, el aporte de proteína de calidad y su contenido saludable de grasas y otros nutrientes importantes.
Por: Oriol Roigé Technical Manager at Bioiberica Animal Nutrition
E
n este contexto, la industria acuícola adquiere un rol clave: es una industria necesaria para producir proteína de calidad y poder nutricional para la población y, a su vez, puede contribuir a contrarrestar la pesca marina, que arrasa con la biodiversidad de los océanos y es altamente contaminante.
Las materias primas en nutrición animal
La nutrición es fundamental en la
producción acuícola. Hasta hace poco, se basaba en unas pocas materias primas que funcionaban muy bien, como la harina de pescado o el aceite de pescado. El cambio de paradigma que se ha experimentado durante la última década, también ha modificado la visión acerca de las materias primas, la cual se puede resumir en cuatro factores cada vez más importantes, a saber: la sostenibilidad, la estabilidad de la cadena de suministros, la bioseguridad y la rentabilidad.
72
- Sostenibilidad/economía circular. El cambio climático y el calentamiento global promovido principalmente por las actividades industriales, la contaminación y la liberación de gases de efecto invernadero al ambiente, constituyen un serio problema que afecta especies animales, ecosistemas y poblaciones humanas, amenazando con transformar el mundo tal y como lo conocemos. Las materias primas de la economía lineal no satisfacen los requisitos de sostenibilidad.
NOV / DIC 2021
los requisitos de sostenibilidad, su bioseguridad puede estar comprometida y, ahora más que nunca, la volatilidad de precios y la estabilidad de la cadena de suministro son factores que pueden condicionar muchísimo los sistemas de producción acuícola y su rentabilidad. Por eso, es cada vez más importante buscar alternativas y soluciones que permitan remplazar y reducir la dependencia de este tipo de ingredientes. En este artículo proponemos dos estrategias de remplazo: remplazo directo y remplazo indirecto, utilizando una serie de ingredientes funcionales de alto valor que cumplen con todos los requisitos mencionados.
- Cadena de suministros. Las materias primas básicas sufren constantes variaciones de precio e interrupciones en las cadenas de suministro, fruto de la especulación en los mercados, generando inestabilidad y repercutiendo considerablemente en la rentabilidad. Es importante intentar lograr alcanzar cierto equilibrio en estos aspectos. - Bioseguridad. En el panorama actual de cambio e incertidumbre, son cada vez más probables y comunes las enfermedades que afectan tanto a humanos como a animales, perjudicando la salud de las personas, la obtención de proteínas y la rentabilidad de los negocios de producción animal. Las materias primas para alimentos balanceados, especialmente las de origen animal como las proteínas animales transformadas (PAP por sus siglas en inglés), son las que presentan un mayor riesgo de generar problemas de salud global. De allí la importancia de utilizar ingredientes que, independientemente de su origen, cuenten con los máximos estándares de calidad
y los esquemas de bioseguridad más robustos. - Costos/rentabilidad. El objetivo de cualquier negocio, incluso en acuicultura, es obtener una buena rentabilidad. Muchas veces se asume que esta se logra a través de la disminución en los costos de producción, aunque frecuentemente se consigue el efecto contrario: “lo barato sale caro”. Merece la pena trabajar con materias primas e ingredientes que, si a priori pueden costar más, a la larga permiten alcanzar una mayor rentabilidad económica gracias a una mejora productiva y una disminución de riesgos y problemas. A través de una adecuada estrategia nutricional, podemos ayudar a conseguir estos objetivos en la acuicultura. Por ejemplo, las harinas de pescado son una fuente clásica de proteínas que se ha utilizado en grandes cantidades en la nutrición acuícola y otras especies animales. Su conveniencia, cualidades y características la hacen un buen producto, especialmente para peces y camarones. Aun así, esta materia prima no cumple con 73
Proteínas hidrolizadas de mucosa intestinal porcina
Las proteínas hidrolizadas de mucosa intestinal porcina son una fuente proteica con un potencial altísimo para este propósito. Son coproductos de la fabricación de la heparina (que se extrae de la mucosa intestinal del cerdo), uno de los principios activos farmacéuticos más utilizados en salud humana. Estos hidrolizados proteicos porcinos cumplen con todos los requisitos. Son sostenibles, ya que vienen de la economía circular como coproductos de la industria farmacéutica. Son totalmente bioseguros, dado que comparten proceso industrial y medidas de seguridad específicas con la heparina, un fármaco que se inyecta en sangre en humanos. Son estables en suministro y producción, pues se trata de un coproducto farmacéutico, con una cadena de suministro asegurada y sin especulación de precios. Y, por último, son altamente rentables: su origen y sus cualidades nutricionales (alta digestibilidad, palatabilidad y péptidos bioactivos que aportan los nutrientes necesarios para el desarrollo de la salud intestinal) hacen
NOV / DIC 2021
artículo
que su uso como remplazante de las harinas de pescado aumente la rentabilidad en las producciones acuícolas. En un estudio en salmones (Segarra et al., 2020), hecho en Chile, se sustituyó parcialmente harina de pescado por dos niveles de un hidrolizado proteico de mucosa intestinal porcina con un 50% de proteína (Palbio 50) (Figura 1). El objetivo de este estudio fue encontrar dietas nutricionalmente equivalentes, pero utilizando una menor cantidad de harina de pescado, sin perder rendimiento productivo y con una mayor rentabilidad. Los resultados de la investigación no mostraron diferencias significativas entre grupos (Figuras 2 y 3), lo que sugiere que la inclusión de 2,5% y 5,0% del hidrolizado como remplazo de la harina de pescado es igualmente eficiente a nivel productivo (ganancia de peso, índice de conversión, etc.) y que, por lo tanto, es una fuente válida para sustituir harina de pescado. Además, la inclusión de este producto permitió reformular las dietas con una reducción de los costos, que estuvo alrededor del 2%.
Nucleótidos
Las proteínas de origen vegetal se han utilizado mucho para remplazar harinas de pescado, por su alta disponibilidad y bajo costo. Aun así, sus cualidades nutricionales, digestibilidad, concentración proteica y factores antinutricionales nunca las harán una materia prima para competir directamente con estas. Por eso, la sustitución con harinas vegetales puede reducir de manera importante el costo de producción, pero también el rendimiento, y empeorar la rentabilidad de los negocios acuícolas. Para lograr una sustitución efectiva con harinas vegetales, es recomendable la incorporación de ingredientes y productos funcionales. Esta pequeña inversión permitirá contribuir al desarrollo de la salud intestinal y la inmunidad de los cultivos y, a su vez, aprovechar mucho mejor las harinas vegetales
74
para sacarles el máximo partido posible y obtener una mayor rentabilidad. Un excelente candidato para esta finalidad son los nucleótidos. Son ingredientes activos de alto interés nutricional en acuicultura, siendo bien conocido su efecto positivo en la alimentación de peces y camarones (Figura 4). Como unidad principal del ADN y el ARN, los nucleótidos participan en los procesos de regeneración de tejidos, crecimiento y desarrollo de sistemas, teniendo un rol principal en acelerar el crecimiento y el refuerzo del sistema inmune, generando mayor resistencia y supervivencia frente a los retos y enfermedades. También tienen un impacto positivo en el sistema intestinal: a mayor desarrollo, mayor capacidad de digestión y absorción de nutrientes, así como mayor capacidad de regeneración de tejidos dañados o lesionados. Esto abre las puertas al uso de fuentes de proteína más económicas y de menor calidad nutricional que la harina de pescado, el ingrediente principal de este tipo de dietas. El uso de proteínas vegetales como la soja, en sustitución de la harina de pescado, es a priori negativo a nivel nutricional, pero impacta positivamente en el costo de las dietas. Según distintos estudios en peces y también recientemente en camarones, el uso de los nucleótidos permite un mayor aprovechamiento de la proteína y suaviza el impacto negativo que puedan generar los factores antin-
NOV / DIC 2021
75
NOV / DIC 2021
artículo
utricionales, gracias a la mejora de los sistemas digestivos e intestinales y a una mayor regeneración y recuperación de los tejidos. Tales efectos facilitan conseguir unos niveles de productividad no inferiores a los alcanzados con harina de pescado, pero mejorando la sostenibilidad y la economía de la producción. Además, en dichos estudios también se confirma que, más allá de lo nutricional, estas moléculas bioactivas contribuyen al desarrollo del sistema inmune y generan una mayor resistencia y supervivencia frente a enfermedades y retos biológicos; suponiendo una gran ventaja a nivel productivo y económico, para la tranquilidad del productor y de la industria en general. En una investigación realizada en camarones y publicada recientemente (Novriadi et al., 2021), se usaron dos niveles de nucleótidos (500 ppm y 1000 ppm) con distintos niveles de reducción de harina de pescado e inclusión de harina de soja (Tabla 1). Los resultados mostraron como la inclusión de nucleótidos permitía obtener el mismo peso después de 70 días de estudio, incluso cuando la harina de pescado era remplazada casi en su totalidad (Tabla 2), lo cual se explica por el impacto de los nucleótidos en la capacidad de desarrollo y regeneración de los sistemas intestinal y digestivo, que permitió un mayor aprovechamiento de los nutrientes de la harina de soja. Además, en este mismo estudio, se evaluaron ciertos parámetros inmunitarios y, al final del experimento, se midió la supervivencia de los camarones 7 días después de una infección con Vibrio harveyi. Los camarones alimentados con los nucleótidos mejoraron significativamente (p<0.05) el recuento de hemocitos, las células inmunitarias de los camarones, así como la actividad de la lisozima, una proteína con una alta capacidad antimicrobiana (Figuras 5 y 6). 76
NOV / DIC 2021
Con estos resultados, los nucleótidos se presentan como excelentes candidatos para contribuir al mantenimiento de la salud global del camarón y, gracias a su incorporación, permite trabajar con niveles altos de harina de soja sin perder productividad, a la vez que contribuye a la inmunidad y mitiga las pérdidas ante cualquier contingencia o periodo de estrés que pueda haber en el sistema productivo. Asimismo, los camarones alimentados con nucleótidos tuvieron una supervivencia significativamente superior (p<0.05) a los grupos de control 7 días después de la infección (Figura 7), independientemente del grado de remplazo de harina de pescado por harina de soja, debido a que los nucleótidos ayudan a la maduración y puesta a punto del sistema inmune, activando las células responsables y promoviendo la producción de las proteínas de defensa en camarones. Con estos resultados, los nucleótidos se presentan como excelentes candidatos para contribuir al mantenimiento de la salud global del camarón y, gracias a su incorporación, permite trabajar con niveles altos de harina de soja sin perder productividad, a la vez que contribuye a la inmunidad y mitiga las pérdidas ante cualquier contingencia o periodo de estrés que pueda haber en el sistema productivo. Utilizando los nucleótidos de forma inteligente se puede mejorar la competitividad de la producción, minimizando el costo de las dietas, aumentando la rentabilidad y, al mismo tiempo, su sostenibilidad. Ante las incertidumbres actuales y los grandes retos que afronta el mundo, la acuicultura puede aportar soluciones. A través de la nutrición acuícola, el trabajo inteligente con estrategias a medida y la incorporación de ingredientes tan específicos como los nucleótidos o las proteínas hidrolizadas de mucosa intestinal porcina, podemos aportar nuestro grano de arena para lograr una producción más eficiente, más económica, más rentable y más sostenible.
Este artículo es patrocinado por Bioiberica Los estudios y referencias están disponibles bajo demanda.
77
NOV / DIC 2021
artículo
ADM aplica la ciencia para una acuicultura óptima. El consumo medio mundial de pescado y marisco per cápita se ha duplicado en los últimos 50 años, convirtiéndolo en el suministro de proteínas alimentarias de más rápido crecimiento. Representa una fuente de proteínas atractiva, asequible, de alta calidad y saludable en la que el mundo confía. Uno de los peces comestibles más utilizados en la acuicultura es la tilapia, debido a su tasa de crecimiento relativamente rápida y a su resistencia en la producción, lo que permite altas densidades de población en todo el mundo. Este pez blanco tiene un notable atractivo para los consumidores de todo el mundo, y el consumo de tilapia es habitual en casi todos los continentes. Aunque la necesidad está ahí, la creación de un producto excepcional conlleva obstáculos.
Por: Yoav Rosen, Director de Marketing Global de Aqua en ADM Delphine Weissman, Directora de Investigación y Aplicación de la Acuicultura en ADM
U
no de los mayores retos a los que se enfrentan los criadores de tilapia es la fluctuación estacional de la temperatura y el clima en algunas zonas, y sus efectos en la ingesta de alimentos por parte de los animales. En Brasil, por ejemplo, las temperaturas en las zonas de cultivo de tilapia pueden oscilar entre los 17 grados centígrados en los meses de invierno y los 32 grados centígrados en los meses de verano. Estas temperaturas extremas presentan sus propias complejidades específicas cuando se trata de la alimentación de la tilapia. En la estación más calurosa es cuando las bacterias crecen con mayor rapidez, aumentando la presión y causando importantes pérdidas en la producción a lo largo de las temperaturas más cálidas. Por ejemplo, el Streptococcus agalactiae es un importante agente patógeno en la producción de tilapia. Al mismo tiempo, el verano es un periodo en el que los peces pueden comer y crecer bien. Por el contrario, a temperaturas más frías, la presión de los patógenos se reduce, y la tasa
78
NOV / DIC 2021
79
NOV / DIC 2021
artículo de crecimiento de la tilapia será mucho más lenta, ya que se trata de un pez tropical, por lo que el reto consiste en mantener una alta tasa de crecimiento y la eficacia de la alimentación mediante la utilización de alimentos de alto valor energético y formulaciones adaptadas a cada estación específica.
Un concepto basado en amplias investigaciones científicas
El Concepto de Alimentación Estacional para Tilapia de ADM adopta un enfoque innovador de adecuadas soluciones nutricionales, centrándose en los retos específicos de la alimentación de la tilapia en cada estación, combinando una nutrición precisa e ingredientes funcionales clave. Este innovador concepto es el resultado de más de 10 años de investigación y validación de los requisitos nutricionales de la tilapia Este concepto, ilustra cómo ADM es capaz de utilizar y transformar la ciencia para servir a los intereses de los productores acuícolas. El concepto se basa en un sólido conocimiento de la digestibilidad de las materias primas y las necesidades de los peces; estos conocimientos han sido adquiridos por ADM a lo largo del tiempo. En primer lugar, se midió la digestibilidad de más de 30 alimentos diferentes en la tilapia. Se evaluaron subproductos animales, harinas de soya de diferentes orígenes, muchos cereales, subproductos de cereales y más materias primas. Todas las mediciones de digestibilidad se realizaron en las instalaciones de I+D exclusivas de ADM, siguiendo un protocolo probado y consistente. Los resultados permitieron a ADM crear una base de datos sólida y fiable dedicada a la tilapia sobre las características de los alimentos en términos de nutrientes digestibles (energía, proteínas, aminoácidos, fósforo) que ahora se utilizan para formular con precisión los alimentos para tilapia. En una segunda etapa, se realizaron ensayos zootécnicos para validar los nutrientes especialmente desarrollados para la tilapia y determinar las necesidades de los peces en cuanto a nutrientes digestibles. En Vietnam, se realizaron tres ensayos con tilapias jóvenes de 30 a 150 g y cuatro ensayos con tilapias en fase de finalización
de 300 g y hasta la cosecha. En Brasil, se realizaron cinco ensayos desde los 300g y hasta la cosecha, para tener en cuenta las diferencias geográficas. Todos los ensayos permitieron a ADM identificar las necesidades de los peces en cuanto a energía digestible, proteína digestible y relación Proteína digestible / Energía digestible (DP/DE). Los resultados de los ensayos ayudaron a identificar el nivel de los nutrientes digestibles clave que se debe proporcionar a los peces para garantizar un crecimiento óptimo en cada etapa de la vida, desde los juveniles hasta la cosecha, teniendo en cuenta la modificación del metabolismo de los peces durante su vida. El esfuerzo de esta investigación permitió a ADM desarrollar un enfoque nutricional preciso y elaborar un alimento eficaz especialmente adaptado a cada etapa de la vida de la tilapia.
Adaptar la formulación en los alimentos a cada temporada
Utilizando los conocimientos ante-
80
riormente descritos, el Concepto de Alimentación Estacional para Tilapia de ADM apoya la producción de tilapia adaptando la formulación del alimento a cada estación, teniendo en cuenta los riesgos y oportunidades de cada una. Cada uno de los alimentos propuestos en el concepto se adapta tanto al metabolismo de los peces como a las condiciones ambientales de los mismos, maximizando así su rendimiento, mejorando la tasa de crecimiento y la resistencia al estrés. Los ingredientes funcionales ayudan a mitigar el impacto de los factores de estrés ambiental, a reducir el riesgo de enfermedades y a mejorar las tasas de supervivencia a lo largo de la temporada. Por ello, el Concepto de Alimentación Estacional para Tilapia desarrollado por ADM combina tanto un enfoque nutricional preciso como un enfoque de ingredientes funcionales para proponer una solución completa a los acuicultores. El Concepto de Alimentación Estacional para Tilapia de ADM maximiza el poten-
NOV / DIC 2021
cial de los peces durante todo el año, mitigando los riesgos y potenciando el crecimiento en función de la temporada. Durante los meses más fríos del sureste de Brasil, el concepto de alimentación estacional de la tilapia permite a los peces expresar su máximo potencial de crecimiento y aprovechar las condiciones ambientales más estables. Esto, a su vez, permite a los acuicultores mejorar el FCR, acortar los ciclos y reducir los costos fijos asociados al descenso de las temperaturas. Por el contrario, durante los meses más calurosos del sureste de Brasil, donde las temperaturas oscilan entre los 28 y los 31 grados centígrados, el Streptococcus es un riesgo medio, pero continuo. El objetivo es moderar la ingesta de alimento y energía como forma de minimizar el riesgo de enfermedades digestivas y no sobrecargar el metabolismo de los peces. Los beneficios son exponenciales al permitir una tasa de crecimiento óptima para los peces, teniendo en cuenta que los desafíos comienzan a aumentar en un entorno menos estable. Una premezcla funcional específica ayuda a los peces a hacer frente a los problemas de salud estacionales, así como a prevenir cualquier problema hepático, promoviendo así una flora favorable y estimulando las defensas del organismo. El concepto de alimentación estacional de la tilapia es un enfoque innovador que se centra en los retos específicos de la tilapia en cada estación del año y combina una nutrición precisa con ingredientes funcionales y especialidades. En lugar de vender productos, este concepto propone soluciones para abordar los principales problemas de los acuicultores, que son bastante variables en función de la estacionalidad. En cada contexto estacional, la combinación adecuada de proteínas y energía digestibles permite a los peces regular su metabolismo y adaptar mejor su crecimiento a las condiciones ambientales. Paralelamente, el adecuado soporte funcional permite a los peces tener una mejor resistencia al estrés y mejorar la supervivencia. El objetivo a través de un ciclo de un año es maximizar el rendimiento, mejorando la tasa de crecimiento y el FCR. Un beneficio adicional es
el mayor nivel de previsibilidad de los cultivos y la planificación de la cosecha para permitir a los peces afrontar mejor los factores de estrés ambiental. Este concepto se dirige a los productores acuícolas que desean mejorar los rendimientos técnicos y económicos y aumentar así el rendimiento de la inversión al final del ciclo. El objetivo de ADM es proporcionar soluciones nutricionales y de producción holísticas a los expertos, a los productores y a los criaderos acuícolas de todo el mundo, con ingredientes para alimentos de calidad y recursos técnicos que ayuden a superar los retos desde el huevo y hasta la cosecha. ADM es una fuente inestimable de ingredientes para dietas acuícolas que benefician a una gran variedad de problemas de acuicultura. Asóciese con su equipo de expertos para apoyarse de los beneficios, fortalecer la resistencia 81
de los animales y mejorar la salud general de la acuicultura.
Descargo de responsabilidad:
No todos los productos están disponibles en todas las regiones. ADM no ofrece ninguna representación o garantía, ya sea expresa o implícita, en cuanto a la fiabilidad o integridad de la información. Los usos y afirmaciones deben adaptarse para cumplir con el entorno normativo local/regional vigente. Esta información no implica ninguna recomendación expresa para la cura, mitigación, tratamiento o prevención de enfermedades.
Este artículo es patrocinado por ADM Contáctenos: adm.com/aquaculture
NOV / DIC 2021
artículo
Evaluación de la harina de subproductos avícolas como alternativa a la harina de pescado en la dieta de juveniles de lubina negra criados en un sistema de acuicultura de recirculación. La proteína es el componente más importante y costoso del alimento para peces. Este estudio permitió demostrar que la harina de subproductos avícolas es una fuente de proteínas muy eficaz para la formulación de alimentos alternativos para la lubina negra, pudiendo sustituir hasta en un 81.8% la harina de pescado, sin afectar negativamente su supervivencia, crecimiento, uso de los alimentos, composición bioquímica de los peces o Coeficiente de Digestibilidad Aparente (CDA) de proteínas o lípidos.
Por: Matthew R. Dawson, Md Shah Alam, Wade O. Watanabe, and Patrick M. Carroll y Pamela J. Seaton
L
a lubina negra (Centropristis striata) es una especie marina de gran importancia comercial que habita en las aguas costeras del este de Estados Unidos. Su abundancia ha ido disminuyendo desde la década de 1950 y están en vigor estrictas cuotas para la
recolección de las poblaciones silvestres. La posibilidad de que los suministros del mercado sean limitados y los precios de la lubina negra capturada en el océano aumenten en el futuro, son importantes incentivos ecológicos para investigar la viabilidad de su producción a través de la acuicultura,
82
con la finalidad de ayudar a satisfacer la demanda del mercado. El objetivo de este estudio fue determinar, en condiciones controladas de laboratorio, los límites máximos de sustitución de la fuente de proteína animal (harina de subproductos de ave, PBM por sus siglas en inglés) por la
NOV / DIC 2021
proteína proveniente de la harina de pescado (FM) en las dietas de los juveniles de lubina negra y los efectos de la sustitución en la composición proximal del cuerpo entero y del tejido muscular.
Métodos Animales experimentales, dietas y protocolo de alimentación
Los reproductores fueron inducidos al desove mediante implantes de análogos de la hormona liberadora de luteína. Los huevos se incubaron y criaron hasta la fase juvenil en tanques de 150 litros. Durante el periodo de aclimatación, los peces se alimentaron con una dieta comercial que contenía un 57% de proteínas y un 15% de lípidos.
Composición proximal de las dietas y los tejidos de los peces
Se utilizaron cinco peces para determinar la composición proximal (humedad, cenizas, lípidos y proteínas) y los perfiles de ácidos grasos del cuerpo entero, y se diseccionaron de tres a cinco peces para analizar la composición proximal del tejido muscular. El contenido de humedad del cuerpo entero y de los tejidos musculares se obtuvo mediante un liofilizador, mientras que el contenido de cenizas de las dietas y de los tejidos musculares y corporales de los peces a través de un horno de mufla. La proteína bruta se encontró por medio del método Kjeldahl con un sistema Kjeltec de Labconco, utilizando ácido bórico para atrapar el amoníaco.
Resultados Supervivencia, crecimiento y utilización del alimento
Al final del experimento, en el día 56, la supervivencia osciló entre el 95.0% y el 100.0%, sin diferencias significativas (P > 0.05) entre los tratamientos (Figura 1). La ganancia de peso corporal (GPC) en todos los grupos de tratamiento fue de al menos 1000%. Los índices de conversión alimenticia (FCR) de los peces alimentados con la dieta de 60% de proteína PBM (1.17) y la dieta de 100% de proteína PBM (1.19) fue-
ron significativamente más altos que los peces alimentados con la dieta de control de proteína FM (0.99). El ratio de eficiencia proteica (PER) fue significativamente menor para los peces alimentados con la dieta 100% de proteína PBM (1.96) en comparación con los peces alimentados con la dieta de proteína FM de control (2.29).
Composición proximal del cuerpo entero y del tejido muscular
El contenido de humedad del cuerpo entero de los peces alimentados con dietas con 50%-80%
Análisis de ácidos grasos, coeficiente de digestibilidad de proteínas y lípidos en las dietas
Los lípidos de las dietas y de los tejidos del cuerpo entero de los peces se convirtieron en ésteres metílicos de ácidos grasos, cuya identificación y cuantificación se realizó con la ayuda del detector de cromatografía de gases e ionización de llama. Tras el ensayo de alimentación, los peces restantes se utilizaron para estudiar su digestibilidad durante 14 días con el fin de determinar los coeficientes de digestibilidad aparente (CDA) de la proteína bruta y los lípidos brutos en las dietas experimentales. 83
NOV / DIC 2021
artículo La calidad de la PBM empleada para sustituir a la FM puede influir en la utilización del alimento y en el crecimiento de los peces y, por tanto, en el nivel máximo de sustitución que no tiene efectos adversos en el rendimiento de los peces.
de proteína PBM (65.6%-65.8%) y 100% de proteína PBM (66.2%) fue significativamente mayor que en los peces alimentados con la dieta FM de control (63.5%). El contenido de cenizas en todo el cuerpo de los peces alimentados con las dietas de 60%-90% de proteína PBM (5.39%-5.59%) fue significativamente mayor que en los alimentados con la dieta de proteína FM de control (4.49%), pero significativamente menor que en los alimentados con la dieta de 100% de proteína PBM (6.37%). El nivel de lípidos brutos en el tejido muscular de los peces alimentados con la dieta de proteína PBM al 50% (3.4%) fue significativamente mayor que en aquellos con la dieta de proteína FM de control (2.7%).
Perfil de ácidos grasos de las dietas y de los cuerpos enteros
El total de ácidos grasos saturados (AGS) en las dietas osciló entre 25.9 y 32.4 mg/g, y solo la dieta con 100% de proteína PBM (25.9 mg/g) fue significativamente inferior a la dieta de proteína FM de control (31.3 mg/g). El ácido esteárico (18:0) fue significativamente mayor en las dietas con 70% y 80% de proteína PBM en comparación con la dieta de proteína FM de control. Las dietas con 40% y 60%-100% de proteína PBM tenían ácidos grasos monoinsaturados (MUFA, por sus siglas en inglés) significativamente más altos (33.5 mg/g y 32.0-38:7 mg/g, respectivamente) que la dieta de proteína FM de control (25.7 mg/g). La concentración total de AGS en todo el cuerpo fue significativamente mayor en los peces alimentados con la dieta con 50% de proteína PBM (77.0 mg/g) que en los alimentados con la dieta de proteína FM de control (53.9 mg/g) o la dieta con 40% de proteína PBM (55.1 mg/g). La concentración corporal de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs, por sus siglas en inglés)
84
NOV / DIC 2021
85
NOV / DIC 2021
artículo El nivel de lípidos brutos en el tejido muscular de los peces alimentados con la dieta de proteína PBM al 50% (3,4%) fue significativamente mayor que en aquellos con la dieta de proteína FM de control (2,7%).
n-6 fue significativamente mayor en los peces alimentados con 50% (25.5 mg/g) y 70-100% (19.1-31.6 mg/g) de proteína PBM en comparación con los alimentados con la dieta de proteína FM de control (8.9 mg/g), relacionado principalmente con el ácido linoleico. El CDA de la proteína en la dieta con 70% de proteína PBM (81.6%) fue menor que en la dieta con 60% de proteína PBM (85.9%) y en las dietas de proteína FM de control (87.0%)
Discusión Supervivencia y crecimiento
En este estudio, los juveniles de lubina negra alimentados durante un periodo de estudio de 56 días con dietas con un 40%-90% de proteína PBM, mostraron un crecimiento equivalente al de los alimentados con la dieta de control con 100% de proteína FM. Sin embargo, el crecimiento fue significativamente menor en los peces
alimentados con la dieta 100% de proteína PBM que en los alimentados con la dieta de control de proteína FM, y el análisis de regresión mostró un punto de ruptura en el 81.8% del remplazo de FM cuando se trazó el GPC contra el porcentaje de remplazo de FM (Figura 2).
86
Según el análisis de regresión de líneas discontinuas realizado con los datos de GPC, la proteína PBM puede sustituir hasta el 81.8% de la proteína FM en la dieta de los juveniles de lubina negra sin efectos adversos. Estos niveles de sustitución de la FM utilizando un NOV / DIC 2021
PBM de calidad alimentaria son similares o ligeramente superiores a los que se suelen observar en otros peces marinos (67%-80%) y sugieren que la lubina negra tiene capacidad para digerir y asimilar altos niveles de proteína PBM.
Utilización del alimento
Los peces alimentados con una dieta 100% de proteína PBM mostraron un aumento de la FCR y una disminución de los valores de PER consistentes con la disminución del crecimiento encontrada en el tratamiento 100% de proteína PBM. La calidad de la PBM empleada para sustituir a la FM puede influir en la utilización del alimento y en el crecimiento de los peces y, por tanto, en el nivel máximo de sustitución que no tiene efectos adversos en el rendimiento de los peces.
Composición proximal del cuerpo entero y del tejido muscular
Los resultados evidenciaron que el contenido de cenizas en el cuerpo entero aumentó con los niveles crecientes de proteína PBM en la dieta. Esto probablemente esté relacionado con el alto contenido en cenizas (minerales) de la PBM, la cual a menudo contiene huesos, cabezas y patas, y puede indicar que la lubina negra tiene una menor digestibilidad de las cenizas de la PBM en comparación con las de la FM.
El contenido de lípidos del cuerpo entero no se vio afectado por la sustitución de la proteína FM por la proteína PBM hasta un nivel del 100%. Los niveles de lípidos en la dieta fueron solo algo diferentes entre las dietas de proteína PBM y la de proteína FM de control, pero los niveles de lípidos de cuerpo entero muy similares entre los tratamientos sugieren que el lípido en PBM fue utilizado tan eficientemente como el lípido en FM. El contenido de humedad, cenizas y proteínas del tejido muscular no mostró diferencias significativas entre los peces alimentados con los distintos tratamientos dietéticos, lo que indica que el material inorgánico de PBM se concentró en el tejido óseo o en los intestinos, en lugar del tejido muscular. Los juveniles de lubina negra alimentados con la dieta de sustitución de proteína PBM al 50%, presentaron niveles de lípidos musculares significativamente superiores a los de la dieta de control con proteína FM al 100%, mientras que los alimentados con dietas con proteína PBM al 40% y al 60%-100% no mostraron diferencias en los lípidos musculares. Una posible razón puede ser la selección inadvertida de peces más grandes para el análisis de los lípidos en ese tratamiento dietético en particular.
Perfil de ácidos grasos de las dietas y del cuerpo entero.
En el presente estudio, los peces alimentados con la dieta 100% PBM evidenciaron el menor rendimiento de crecimiento, lo que también puede deberse en parte a los niveles relativamente bajos de ácidos grasos esenciales en la dieta. El PBM utilizado en el este análisis tenía un mayor contenido en lípidos que el FM, por lo que se añadió menos aceite de pescado a medida que se aumentaba el PBM en las dietas para mantener las dietas isolipídicas. La sustitución de la proteína del PBM por la del FM y la reducción incremental del aceite de pescado redujeron los niveles de EPA y DHA en las dietas.
Coeficiente de digestibilidad aparente de las proteínas y los lípidos de la dieta
A excepción de un CDA de proteína ligeramente inferior en la dieta con 70% de PBM, el CDA de proteína para todos los tratamientos sugiere que la proteína PBM es tan digerible como la proteína FM y, por tanto, bien asimilada por la lubina negra. Los valores del CDA de la proteína fueron más bajos que los del presente estudio, lo que indica que la lubina negra es capaz de digerir la proteína de PBM de forma más eficiente que la serviola.
Este artículo es patrocinado por NRA
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EVALUATION OF POULTRY BY-PRODUCT MEAL AS AN ALTERNATIVE TO FISH MEAL IN THE DIET OF JUVENILE BLACK SEA BASS REARED IN A RECIRCULATING AQUACULTURE SYSTEM” escrito por MATTHEW R. DAWSON, MD SHAH ALAM, WADE O. WATANABE, AND PATRICK M. CARROLL, PAMELA J. SEATON. La versión original fue publicada en OCTUBRE de 2017 a través NORTH AMERICAN JOURNAL OF AQUACULTURE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1002/naaq.10009.
87
NOV / DIC 2021
artículo
Interacción genotipo por ambiente en camarón blanco, Litopenaeus vannamei, asociada a Síndrome de Mancha Blanca Las unidades de producción, de camarón blanco (L. vannamei) suelen verse afectadas por enfermedades con altas tasas de morbilidad y mortalidad, como el Síndrome de Mancha Blanca. De allí la importancia de estudiar la interacción genotipo por ambiente para peso corporal y supervivencia a cosecha, en presencia y ausencia de este, cuyos resultados sirvan para apoyar los Programas de Mejoramiento Genético redacción de PAM*
L
a producción mundial de camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) se ha basado en la producción de líneas genéticas que se seleccionan para crecimiento y supervivencia. No obstante, el control del Síndrome de Mancha Blanca (SMB), ha sido una meta difícil de alcanzar y se ha optado por incluir criterios relacionados a la resistencia de esta enfermedad al objetivo de selección de Programas de Mejoramiento Genético (PMG) en peneidos. Con esta idea, es importante tener estimadores adecuados de heredabilidad (h2) y correlación genética (rG) para la formulación de estrategias de selección. Estos parámetros genéticos, estimados en condiciones de brote natural, pueden brindar información importante a ser considerada en los PMG. En cuanto a la rG para peso y supervivencia en camarón, algunos estudios reportan que no fue posible estimar esta correlación en presencia de SMB, debido a la pérdida de estructura de información derivada de la alta mortalidad en la población. Además, no existen datos acerca de cómo se modifican estas rG para peso y supervivencia a través de diferentes ambientes en la producción de camarón. Por lo tanto, es importante estimar estos parámetros genéticos (h2 y rG) en presencia o ausencia del SMB para el diseño óptimo de los PMG.
El objetivo de este estudio fue estimar los efectos de la interacción genotipo ambiente (IGA) para peso corporal (PC) y supervivencia a cosecha (SC) en dos ambientes comerciales (presencia o ausencia de brote natural del SMB), en dos líneas genéticas de camarón blanco del Pacífico (L. vannamei), una seleccionada para crecimiento y otra con antecedentes de resistencia al SMB.
MATERIAL Y MÉTODOS
Los datos fueron obtenidos de un laboratorio comercial de producción de larvas de camarón, localizada en el noroeste de México. Los camarones se criaron bajo condiciones comerciales en tres estanques. Se utilizó una línea seleccionada, desde 1998, para crecimiento y supervivencia a cose88
cha (línea CRE), y otra línea con antecedentes de resistencia a SMB (línea RES). En este estudio, las familias consideradas de cada línea tuvieron un máximo de 25% de genes de la otra línea, y se analizaron de manera independiente.
Origen y desarrollo de las líneas genéticas
La línea CRE fue producida usando camarones provenientes de México, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, y Ecuador. La línea RES está compuesta por camarones con antecedentes de resistencia a SMB, procedentes de Ecuador, Panamá y Estados Unidos.
Manejo de familias
Las familias se produjeron mediante inseminación artificial, utilizando NOV / DIC 2021
una relación de un macho por cada dos hembras para la formación de familias de hembras inseminadas, las cuales desovaron en tanques individuales para el conteo de nauplios por familia (hermanos completos). Las familias de hermanos completos se mantuvieron en el mismo estanque hasta alrededor de los 60 días de edad, cuando se marcaron.
Manejo de los estanques de crecimiento
Después de diez días del marcaje, se sembraron 36 camarones (en promedio) por familia en cada estanque. La tasa de intercambio diario de agua varió de 5% a 20%. El alimento contó con un porcentaje de proteína entre el 34% y 40%, a razón de 3% de la biomasa total en el estanque. La cantidad de alimentación diaria ofrecida se calculó como el 6% de su biomasa.
Recolección de datos para peso corporal a los 130 días de edad y supervivencia de 70 a 130 días
Para la estimación de la SC, se consideró a los animales recuperados al final del periodo como vivos (1) y los animales no recuperados, tomando la diferencia entre los organismos vivos de cada familia y los sembrados, como muertos (0).
Análisis de la información
El sexo y el estanque también se incluyeron en PC. Los parámetros genéticos para PC y SC se estimaron para cada línea, usando un modelo animal y máxima verosimilitud restringida, con el software ASReml. Considerando los criterios de aproximación de una distribución binomial a una distribución normal, se asumió normalidad en el análisis de SC. Las correlaciones genéticas entre ambas características en la combinación línea-estanque se estimaron con ASReml, usando modelos bivariados y con el mismo modelo, pero tomando en cuenta el vector y de información de PC y SC. No se incluyeron restricciones en la estructura de covarianzas y los efectos de ambiente común de familia se consideraron independientes. En la estimación de los parámetros genéticos para el PC, los efectos fijos agregados al modelo, fueron: sexo y edad a la cosecha (lineal y cuadrática). Adicionalmente, en el caso de SMB-presencia se incorporó el efecto de estanque (Kino y Marea Alta). En cuanto a la SC para los estanques afectados, el único efecto
fijo considerado fue el de estanque en SMB-presencia; mientras que en el ambiente SMB-ausencia, no se analizó ningún efecto fijo. La varianza fenotípica para cada característica, se estimó como la suma de los componentes de varianza de los efectos aleatorios (genético del animal y común de familia), la h2 como la proporción de la varianza fenotípica que se debe a la varianza genética aditiva, y la rG como la covarianza dividida en el producto de las correspondientes desviaciones estándar. La significancia estadística de los parámetros estimados se basó en los intervalos de confianza (95%), construidos con sus errores estándar, asumiendo normalidad. La existencia de IGA se determinó cuando rG entre ambientes fue menor que 0,80. Finalmente, para analizar si el comportamiento de las características entre líneas genéticas fue similar, se realizó una comparación de las rG estimadas en cada línea a través de una transformación Z de Fisher
RESULTADOS Y DISCUSIÓN Comparación del comportamiento productivo entre líneas
Los resultados muestran diferencias en SC, donde la línea CRE tiene una baja SC en SMB-presencia; mientras que los camarones de la línea RES poseen una menor SC en SMBpresencia. Las interacciones de línea por ambiente resaltan la importancia de considerar la probabilidad de ocurrencia de la enfermedad SMB, cuando se elige la línea en el Programa de Mejoramiento Genético (Tabla 1).
Heredabilidades para peso corporal a la cosecha
En la línea CRE, la diferencia entre las heredabilidades para SMB-presencia (0,05 ± 0,16) y SMB-ausencia (0,35 ± 0,15), puede ser un indicador de heterogeneidad de varianza; pero en este caso, además de cambios en la varianza genética aditiva, la fuente de esta heterocedasticidad puede estar contenida en cambios en la varianza ambiental por la sensibili89
dad microambiental de los individuos (Figuras 1 y 2). Las variaciones en los estimadores de heredabilidad para PC pueden ser resultado de la sensibilidad microambiental de los individuos. Dado lo anterior, es importante tener en cuenta que estos cambios en la heredabilidad pueden alterar la precisión de la predicción de la respuesta a la selección.
Correlaciones genéticas para PC
No existe efecto de IGA en RES para PC. Considerando que ambas líneas estuvieron en las mismas condiciones ambientales de manejo y expuestas al mismo patógeno (SMB), es posible pensar que las diferencias en los estimadores de ambas líneas son resultado de la baja tasa de SC de la línea CRE.
Heredabilidades para supervivencia a la cosecha en ambas líneas genéticas
Los resultados del modelo de SC fueron consistentes con estimaciones usando modelos univariados, considerando una distribución binomial. Las heredabilidades en CRE fueron esencialmente cero en ambos ambientes, 0,01 ± 0,02 en SMBpresencia y 0,02 ± 0,03 en SMBausencia, lo cual representa mínimas posibilidades de avance genético por selección para esta característica en ambos escenarios. El avance mínimo por selección podría estar relacionado con la dificultad en la estimación por parte de los modelos estadísticos a causa de la tasa de mortalidad, una proporción genética muy baja en la expresión de la supervivencia o, posiblemente, el daño en la estructura de relaciones genéticas de familia cuando SMB estuvo presente. Las heredabilidades de SC para ambos ambientes fueron consistentes en ambas líneas, sugiriendo que no existe una compresión de la varianza aditiva en las líneas asociada al ambiente. La correlación genética entre las dos características no pudo estimarse NOV / DIC 2021
artículo Los resultados de este estudio sugieren que los índices de selección para PC deben tener en cuenta la línea genética usada en el Programa de Mejoramiento Genético. Los resultados de este estudio sugieren que los índices de selección para PC deben tener en cuenta la línea genética usada en el Programa de Mejoramiento Genético. Del mismo modo, la estimación de los parámetros genéticos relacionada a PC debe considerar la presencia de enfermedades endémicas, igual que en el caso de SMB en el cultivo de camarón, y visualizar la SC en presencia y ausencia de SMB en calidad de características independientes en ambas líneas genéticas. Además de los cambios en las heredabilidades y correlaciones genéticas en ambas líneas, su productividad fue diferente en los ambientes estudiados, lo cual podría interpretarse en forma de indicador de plasticidad fenotípica, que puede ser común en organismos marinos y entenderse como la expresión de diferentes fenotipos en individuos con el mismo genotipo, pero bajo diferentes condiciones ambientales.
CONCLUSIONES
en SMB-presencia en la línea CRE, probablemente por la afectación en la estructura de la información asociada con la alta mortalidad presente. En el caso de SMB-ausencia para la línea CRE, la rG no fue diferente de cero, en contraste con la estimada en la línea RES. Las diferencias entre la
correlación genética en RES pueden ser indicador de cambios en los componentes de varianza posiblemente asociados a IGA, a su vez relacionada con las covarianzas correspondientes, lo que tendría implicaciones en la respuesta a la selección correlacionada.
Los resultados del modelo lineal sugieren diferencias entre las líneas, tanto para peso corporal como para supervivencia a través de los ambientes; sin embargo, las estimaciones de las correlaciones genéticas no permiten considerar efectos de IGA dentro de línea en ambas características, lo que indicaría que son independientes. Además, las correlaciones genéticas entre las características de la línea de resistencia proponen tratarlas como variables independientes, cuando SMB está presente en el ambiente.
GLOSARIO
Interacción genotipo por ambiente en camarón blanco, Litopenaeus vannamei, asociada a Síndrome de Mancha Blanca L. vannamei: Litopenaeus vannamei camarón blanco del Pacífico. SMB: Síndrome de Mancha Blanca. PMG: Programas de Mejoramiento Genético en peneidos. h2: Heredabilidad. rG: Correlación genética. IGA: Interacción genotipo ambiente. PC: Peso corporal. SC: Supervivencia a cosecha. Línea CRE: Lote de organismos seleccionados por el crecimiento provenientes de México, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, y Ecuador. Línea RES: Lote de organismos seleccionados por la resistencia a SMB procedentes de Ecuador, Panamá y Estados Unidos. 90
Este artículo es patrocinado por Grupo Acuícola Mexicano Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “INTERACCIÓN GENOTIPO POR AMBIENTE EN CAMARÓN BLANCO ASOCIADA A SÍNDROME DE MANCHA BLANCA” escrito por CALA-MORENO NELSON, CAMPOS-MONTES GABRIEL, CABALLEROZAMORA ALEJANDRA, BERRUECOS-VILLALOBOS JOSÉ, CASTILLO-JUÁREZ HECTOR. La versión original fue publicada en ABRIL de 2021 a través ABANICO VETERINARIO Se puede acceder a la versión completa a través de http:// www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S244861322021000100111&script=sci_arttext
NOV / DIC 2021
91
NOV / DIC 2021
artículo
La resilencia de las redes en tiempos de COVID Los últimos 18 meses han sido probablemente los momentos más dinámicos para la mayoría de las industrias en el mundo entero. Normalmente, cuando ocurre algún tipo de “desastre” económico, afecta a determinadas industrias a la vez. Pueden ser los sectores de bienes raíces junto con las industrias financieras o la minería junto con las industrias de producción, etc. Pero solo una vez en un siglo sucede que casi toda la economía mundial entra en un giro con efectos dominó que no parecen terminar.
92
NOV / DIC 2021
Por: Departamentos de Producción y Recursos Humanos, Fibras Industriales S.A. - FISA
T
odo comenzó con una pandemia que cerró industrias y líneas de producción durante algunas semanas debido a las cuarentenas que la mayoría de nosotros tuvimos que padecer. Después de la apertura de muchas industrias, empezó un período de aceleración que llegó junto con altas tasas de infección y mortalidad, lo que obligó a las empresas a replantear sus métodos de producción y a rediseñar los procedimientos de seguridad y trabajo, intentando a la vez mantener los niveles de eficiencia de producción. Después del período inicial de altos contagios, hubo momentos de relativa tranquilidad en el combate a la pandemia Covid. Sin embargo, luego comenzaron a sentirse los efectos mariposa de cada bloqueo regional. Empezó una gran fluctuación en los precios de la materia prima, largos tiempos de entrega como resultado de las paradas de producción y el periodo de aceleración, y luego los problemas con el suministro logístico internacional, que han causado aumentos de precios inimaginables en la industria del transporte marítimo principalmente. Hoy en día las empresas están agradecidas si pueden obtener tiempos de entrega razonables, incluso a precios más altos. Es bajo estas fluctuaciones y restricciones políticas y económicas en todo el mundo, que FISA ha sido lo más creativa y dinámica posible, con el objetivo de superar la mayor cantidad de obstáculos y mantener su estatus como proveedor líder de redes y jaulas que se enfoca en entregar pedidos a tiempo y en nunca dejar a un cliente desatendido. Para lidiar con las dificultades mencionadas anteriormente, FISA implementó cambios importantes en sus métodos de trabajo y es aquí donde nos gustaría compartir algunas de estas adaptaciones. Primero y, ante todo, tuvimos que reducir al mínimo la transmisión potencial de Covid al personal de la empresa. Esto implicó reducir la capacidad máxima de personal por m2, lo cual provocó una reducción de la mano de obra en determinadas máquinas y una pérdida en la eficiencia. Como resultado, tuvimos que aumentar las horas de trabajo del personal incluyendo los domingos y algunos turnos nocturnos innecesarios. Es durante estos últimos meses donde hemos invertido en digitalizar más a la empresa, con lo cual se ha logrado neutralizar algunos de estos efectos, viendo ahora un futuro más brillante en el horizonte. Al mismo tiempo que reducimos el número de trabajadores, mejoramos nuestra capacidad de trazabilidad, separando al personal en grupos claramente identificados a través de muñequeras de colores que ayudaron a identificar a las personas que estuvieron en contacto con algún trabajador que dio positivo al Covid. Esto permitió implementar los procedimientos de aislamiento adecuados y evitar mayores contagios. Como parte de los requisitos para mantener a los equipos aislados, tuvimos que dividir el receso de almuerzo, el cual típicamente era de un grupo de 45 minutos, a cuatro o cinco recesos de 45 minutos
93
NOV / DIC 2021
artículo
para los diferentes equipos. Este mismo procedimiento se aplicó en el horario de vestuarios y en el horario de entrada y salida de los turnos. Adicionalmente, para algunos casos excepcionales, tuvimos que organizar un transporte especializado para el personal de alto riesgo y así evitar que estos trabajadores usen el concurrido transporte público. En el caso de los trabajadores de muy alto riesgo, se les solicitó que se quedaran en casa mientras recibían el pago completo.
Para poder coordinar y tener éxito con los objetivos mencionados anteriormente, se creó un departamento completamente nuevo al que llamamos “Departamento de Recursos Humanos de Covid” el cual está todavía activo en 3 turnos, los 7 días de la semana. Este departamento atiende a nuestra planta de producción ubicada en Lima y a nuestra planta de armado ubicada a 90 km al norte de Lima. Después del período inicial de choque y el de estabilización, FISA comenzó a ampliar su producción y a garantizar las entregas. Un primer
94
paso que dimos fue asegurar la llegada de materia prima y la calidad de la misma. Entre abril y mayo del 2020 no estaba claro qué países e industrias estarían operando y por cuánto tiempo. Fue bajo esta incertidumbre que FISA decidió aumentar sus existencias estratégicas de materia prima en un 50% y no arriesgar a tener volúmenes inadecuados en la línea de producción. Esto supuso realizar pedidos inmediatos a los proveedores estratégicos a pesar de no tener ventas confirmadas. Además de incrementar los volúmenes de materia prima, se
NOV / DIC 2021
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
vio necesario mantener mayores inventarios de mercadería en proceso, y en algunos casos de producto terminado, esto con el fin de contrarrestar potenciales cierres laborales en el Perú. Afortunadamente, las estrategias mencionadas anteriormente resultaron fructíferas y durante la segunda mitad de 2020 FISA logró abastecer completamente a su base de clientes de pedidos existentes y nuevos. El recurrente aumento de los costos logísticos y la incertidumbre en las capacidades de envío
por parte de los proveedores de fibras ha obligado a FISA a aumentar aún más los volúmenes estratégicos de materias primas, a pesar de los mayores costos financieros y el aumento de la asignación de capital que esto implica. Sumado a esto último la situación se ve aún más afectada por el rápido aumento de los precios de la gasolina, el cual ha llevado también a un aún mayor incremento en los precios de las materias primas. Creemos que con el tiempo todas las empresas deben adaptarse a la nueva normalidad y
95
aprender a producir de manera más eficiente. Además, parecería que el mundo está atravesando un período de aceleración que, con suerte, conducirá a un período de estabilización con un equilibrio entre la oferta y la demanda en toda la cadena de producción. Esperamos que la consistencia de nuestro suministro continúe demostrando su valía y que nuestra mayor eficiencia conduzca a futuros recortes de precios, una vez que se estabilice los precios de las materias primas y las condiciones de transporte.
NOV / DIC 2021
artículo
PROAQUA,
25 años innovando A mediados de los 90’s el sector acuícola en México se encontraba en una época de crecimiento, si bien no era una industria nueva, su ciclo natural de maduración empezaba a generar la necesidad de una mayor oferta de equipos, insumos y, en general, productos especializados en acuacultura.
I
nicialmente los distribuidores del sector pesquero eran quienes proveían a los productores acuícolas en México, quedándose cortos en la diversidad y especialización de los equipos e insumos requeridos por la industria, razón por la cual los productores empezaron a importar de Estados Unidos los productos que demandaban para seguir desarro-
llando su actividad. Es justo esta situación la que impulsa en 1996, el surgimiento de una iniciativa cuyo origen se situó en Mazatlán, donde ya se empezaba a consolidar como uno de los polos de la acuacultura y punta de lanza en la tecnificación acuícola en el país. Así nace la Proveedora de Insumos Acuícolas, mejor conocida como PROAQUA, con el obje-
96
tivo de proporcionar los insumos necesarios para la operación y tecnificación de las facilidades acuícolas de la región, beneficiando tanto a pequeños como grandes productores, poniendo a su disposición un amplio catálogo y precios competitivos de productos especializados que estaban siendo utilizados en otras partes del mundo.
NOV / DIC 2021
A lo largo de sus 25 años de existencia, PROAQUA ha establecido estrechos lazos comerciales con las principales marcas especializadas en el sector a escala mundial, obteniendo de muchas de ellas la distribución exclusiva para México, buscando siempre traer productos con reconocimiento internacional que permitan tecnificar y aumentar la eficiencia de las operaciones en el campo acuícola. Como un valor agregado, PROAQUA aprovecha la amplia red de socios comerciales como granjas, laboratorios y centros de investigación, para realizar pruebas de los nuevos equipos e insumos previos a ser lanzados en el mercado, lo cual garantiza su eficacia de cara a las especies y condiciones de la región. Para 2005, PROAQUA ya distribuía sus productos en toda la república y pone en marcha las operaciones de su oficina en Ciudad Obregón Sonora, con el propósito de estrechar las relaciones con sus clientes de esta zona, agilizando los tiempos de entrega y logrando apuntalar la atención prestada a los acuicultores. En el año 2009, la empresa inaugura sus instalaciones corporativas con nuevas oficinas administrativas y una moderna bodega con cámara de refrigeración, permitiéndole fortalecer su operación, aumentando su capacidad de distribución y haciendo más eficiente el proceso de entrega de productos a sus clientes. Es así como en el 2010, a través de su departamento de biotecnología y aprovechando el conocimiento del mercado nacional, PROAQUA inicia la producción de la marca de alimentos especializados Biogrow, con fórmulas e ingredientes adaptados a las necesidades de las especies cultivadas en México y de sus productores. Manteniéndose en sintonía con los avances tecnológicos, en 2014 incursiona en el mundo del comercio electrónico, poniendo a disposición del público en general su plataforma proaqua.mx, portal en línea donde los clientes pueden navegar en su amplio catálogo con miles de productos especializados, además de solici-
97
NOV / DIC 2021
artículo
tar cotizaciones y consultar información técnica, convirtiéndose en el primer proveedor del sector en contar con esta herramienta, reafirmando su compromiso con la innovación y accesibilidad de los productos acuícolas. Como respuesta al constante crecimiento de la demanda del sector, durante los años 2019 y 2020 se construyen nuevas bodegas y se expande la capacidad de los cuartos fríos existentes, dotando a todas las instalaciones de paneles solares como principal fuente de alimentación eléctrica, lo que ratifica su constante compromiso con el medio ambiente y la sustentabilidad de la actividad. En 2021, al arribar a sus 25 años, PROAQUA los celebra dando continuidad a su labor de apoyar a la tecnificación del campo acuícola mexicano, poniendo a disposición de los productores su amplia gama de equipos e insumos innovadores de marcas reconocidas internacionalmente, con la confianza y seguridad de su comprobada eficiencia, sello que caracteriza nuestro desempeño pasado, presente y futuro.
Este artículo es patrocinado por PROAQUA Más información en: https://proaqua.mx/
98
NOV / DIC 2021
99
NOV / DIC 2021
artículo
Principales enfermedades infecciosas en granjas de tilapia en Latinoamérica Independientemente del tipo de producción que tengamos, ya sea en superficies terrestres como estanques excavados, geomembrana, concreto, o bien, jaulas flotantes en represas hidroeléctricas o en algún otro cuerpo de agua, la intensificación de la producción favorece la manifestación de enfermedades, ocasionando la mortalidad significativa de tilapia o daños en los parámetros productivos.
E
n las producciones de tilapia existen dos causas principales de enfermedad y/o mortalidad, una de ellas es la mortalidad ocasionada por factores no infecciosos, como lo son alteraciones en los parámetros que afectan la calidad del agua -un caso muy común de esto es la reducción de oxígeno disuelto-, altas concentraciones de materia orgánica, nitritos, nitratos, amonio, cambios bruscos de temperatura, entre otros. Cuando uno o varios de estos parámetros se alteran, es común ver un incremento en la mortalidad de manera aguda en un lapso corto de tiempo. Es decir, en menos de 48 horas se observa el impacto, el cual, una vez corregido el problema de raíz, todo vuelve a la normalidad. Estas mortalidades resultan del estrés fisiológico al que los organismos fueron expuestos por la calidad de agua. Por otro lado, existen las mortalidades o enfermedades ocasionadas por agentes etiológicos patológicos infecciosos como bacterias, virus y parásitos; los cuales,
dependiendo de la época del año y la etapa productiva, ocasionarán diferentes daños y cuadros clínicos. Una característica particular de las enfermedades de origen infeccioso es que el incremento de los signos clínicos, entre ellos, las mortalidades en los lotes afectados van incrementando día con día y de manera paulatina hasta llegar a una curva máxima de mortalidad para después descender gradualmente, es decir, que el lapso de manifestación tiende a ser más prolongado comparado con las enfermedades o mortalidades ocasionadas por estrés fisiológico.
Factores predisponentes a enfermedad
El estrés en los organismos derivado de la intensificación de los sistemas de producción es un factor determinante en la manifestación de enfermedades. Algunos de los factores más importantes que pueden ocasionar estrés en las tilapias y que ayudan a desencadenar enfermedades, tanto fisiológicas como de origen infeccioso, son los siguientes:
100
•Cambios repentinos de temperatura. •Variaciones en la calidad del agua, altas concentraciones de materia orgánica y de compuestos nitrogenados. •Altas densidades de producción. •Manejos excesivos y mal planeados, sin cuidado del bienestar animal. •Nutrición inadecuada. •No realizar cambios de mallas acorde al tamaño promedio de la biomasa. Asimismo, independientemente de la enfermedad en cuestión o de su origen, los peces manifestarán señales no específicas de enfermedad, es decir, que estas señales no corresponden únicamente a un agente o causa en particular, sino que cualquiera de las causas son indicadores de enfermedades, como, por ejemplo: aLetargia. aNado errático. aExoftalmia (ojos saltones). aPérdida de apetito. aAgitación extrema. aAgrupación en las orillas de los estanques o jaulas flotantes. aDisnea o boqueo en la superficie.
NOV / DIC 2021
Lesiones en piel relacionadas a Flavobacterium Columnare.
Enfermedades de origen infeccioso
Las enfermedades de origen infeccioso son ocasionadas por parásitos, hongos, bacterias y virus. En Latinoamérica se han encontrado y descrito diferentes agentes patológicos que dañan seriamente las producciones y dependiendo de la etapa de producción serán las enfermedades infecciosas que tendremos presentes en nuestra granja. Las infecciones parasitaras, así como las fúngicas, afectan principalmente organismos pequeños en alevinaje y juveniles, mientras que las bacterianas pueden encontrarse a lo largo de todo el ciclo productivo. Asimismo, tenemos enfermedades infecciosas consideradas de rutina, es decir, que existen en el ambiente y siempre que haya un desequilibro en el sistema de producción (como los mencionados anteriormente) éstas manifestarán signos clínicos. Algunas de las enfermedades infecciosas bacterianas de rutina descritas e identificadas en Latinoamérica son: aFlavobaterium columnaris. aFrancisella noatunensis subsp. Orientalis. aStreptococcus agalactiae (serotipos Ia, Ib y III). aStreptococcus iniae. aAeromonas y pseudomonas. aEdwarsiella tarda, E. ictaluri.
Columnariosis
Comenzando en las primeras etapas de alevinaje y juveniles, desde los 0.5 g hasta aproximadamente 100.0 g, los peces son susceptibles a una enfermedad conocida como Columnariosis o “podredumbre de las alteas”, ocasionada por una bacteria bacilar alargada Gram negativa llamada Flavobacterium Columnare. Esta bacteria ocasiona principalmente necrosis en las aletas, lesiones en la piel blanco opaco sin brillo, ásperas al tacto y necrosis branquial. No es considerada una bacteria de alto impacto, sin embargo, su incidencia es alta, por lo que su presencia es común en las producciones de tilapia, sobre todo cuando las medidas de bioseguridad son nulas o pocas. Esta enfermedad es de especial relevancia considerando que afecta a tallas en donde se realizan manejos necesarios como transporte, clasificación o vacunación, por lo que se le debe tomar en cuenta.
Franciselosis
Enfermedad ocasionada por una bacteria intracelular pleomórfica llamada Francisella noatunensis subsp. Orientalis, considerada de alta patogenicidad incluso llegando a mostrar mortalidades de entre 5 a 95% con manifestación clínica aguda evidente, o bien, crónica subclínica. Su presentación ocurre en temporada de frío, a una temperatura promedio del agua de entre 20°C a
101
25°C. Su característica principal es la formación de granulomas de coloración blanco amarillento en bazo y riñón, así como esplenomegalia, branquias pálidas incluso también a veces con granulomas, así como lesiones granulomatosas y oscurecimiento del filete. De manera general e inespecífica los peces también pueden presentar exoftalmia, hepatomegalia, hemorragias petequiales difusas en opérculo branquial, abdomen distendido y hemorragias en las aletas pectorales.
Estreptococosis
Existen diferentes bacterias que causan estreptococosis en tilapias y en otras especies animales. Particularmente en tilapia, esta enfermedad es ocasionada por bacterias cocos gram positivas: Streptococcus agalactiae, Streptococcus iniae y Streptococcus dysgalactiae, siendo la primera la de mayor prevalencia a nivel mundial. Esta enfermedad se caracteriza por ocasionar altas mortalidades, principalmente en tallas de engorda en época de calor (verano) y lesiones crónicas en filete, retrasando también el crecimiento y causando disparidad en los lotes cosechados, por lo que es considerada la enfermedad de mayor impacto económico. Los signos clínicos externos característicos de esta enfermedad son nado errático, inflamación de las meninges, cuerpo con forma de
NOV / DIC 2021
artículo
Lesiones relacionadas a infección por Francisella noatunensis subsp.Orientalis.
“S”, distensión abdominal, opacidad corneal, hemorragias difusas en la piel y opérculo anal, abscesos submandibulares uni o bilaterales, abscesos en pedúnculo caudal, cuerpo oscurecido, disminución del apetito y letargia. Algunos de los signos en órganos internos son condición de septicemia generalizada, hemorragias e inflamación en hígado, riñón, bazo, cerebro e intestino, acumulación de líquido sanguinolento en cavidad abdominal (ascitis), peritonitis y adherencias en órganos internos entre sí y a la pared abdominal.
Septicemias hemorrágicas
Las septicemias hemorrágicas en tilapia son ocasionadas por diferentes géneros de bacterias llamadas Aeromonas y Pseudonomas, bacilos gram negativos. Estas bacterias se encuentran de manera natural en el ambiente de producción y en las tilapias la bacteria Aeromonas hydrophila es la que comúnmente ocasiona enfermedad, aunque existen muchas variedades. Su infección ocurre vía oral alojándose en el sistema digestivo o bien por medio de las branquias. Lesión conocida como exofltamia asociada a diferentes infecciones bacterianas.
102
NOV / DIC 2021
103
NOV / DIC 2021
artículo
Lesión relacionada a cuadro de estreptococosis.
Al afectar el sistema digestivo, ocasiona inflamación del epitelio intestinal (enteritis) diseminándose así rápidamente a la corriente sanguínea, convirtiéndose en una enfermedad sistémica con septicemia (infección generalizada). Esta enfermedad es característica de épocas de transición de calor a frío, como de otoño a invierno o de invierno a primavera, sin embargo, en época de verano cuando la temperatura es excesiva (cerca de 30°C) suele también presentarse. Los signos principales son lesiones hemorrágicas en la piel, hemorragias en la base de las aletas caudal, pectorales y/o pélvicas, exoftalmia (ojos saltones), ojos opacos y hemorrágicos, ascitis con líquido sanguinolento, palidez branquial indicativa de anemia, puntos hemorrágicos en la parte interna de la pared abdominal, esplenomegalia (aumento del tamaño del bazo), palidez en hígado y hepatomegalia a veces con hemorragias, así como riñón anterior aumentado y friable.
Edwarsielosis
Una enfermedad ocasionada por Edwarsiella spp, principalmente Edwarsiella tarda o ictalluri para tilapia, ambas bacterias bacilos móviles gram negativos y favorecidas por temperaturas extremas, estrés fisiológico asociado a manejo, elevadas densidades, bajo oxígeno disuelto y/o nutrición inadecuada. Debido a que es una bacteria presente en el tracto intestinal, el acumulamiento de desechos orgánicos favorece las infecciones de este tipo. Algunos signos clínicos principales son letargia, natación errática, septicemia, exoftalmia, ascitis, necrosis localizadas en cavidad abdominal, bazo aumentado de tamaño también con la presencia de nódulos blancos (granulomas), intestino inflamado, hemorragias y bolsas de aire en los músculos, inclinación lateral en la superficie del agua. Para cualquiera de las enfermedades de origen bacteriano el uso responsable de antibióticos con guía de un Médico Veterinario,
104
respetando la dosificación y tiempo de administración, nos puede ayudar a reducir el impacto de un brote, sin embargo, esta medida nunca será suficiente para el control de la enfermedad en la producción. La aplicación de medicina preventiva como programas de vacunación, bioseguridad, buenas prácticas de producción, nutrición adecuada y bienestar animal, siempre serán económicamente más convenientes y rentables, puesto que nos ayudará a tener un control efectivo de las enfermedades en nuestra granja.
Infecciones virales
Por otro lado, sobre las infecciones de origen viral en algunas partes de Latinoamérica, se han identificado las siguientes: aIridovirosis (ISKNV) aVirus de la tilapia del lago (TILV) Las cuales, al ser recientemente descritas e identificadas, se consideran enfermedades emergentes. Es importante remarcar que para
NOV / DIC 2021
Lesión relacionada a cuadro de septicemias hemorrágicas.
las enfermedades virales no existe como tal un tratamiento, pues los antibióticos son únicamente efectivos cuando se trata de enfermedades bacterianas. Existen diferentes sustancias y aditivos que nos ayudarán a estimular el sistema inmunológico de los peces, los cuales podemos utilizar para mitigar el impacto de una enfermedad viral.
Enfermedades de origen parasitario y fúngico
Las enfermedades parasitarias más comunes son ocasionadas por Tricodinas y Monogeneos, y las fúngicas por Saprolegnia. Recuerda que, sea cual sea la causa, cuando hablamos de enfermedades infecciosas (bacterias, parasitarias o virales) la aplicación de bioseguridad y buenas prácticas de producción nos ayudarán a reducir su impacto. Como medidas preventivas de manera general se recomienda llevar a cabo: aUna nutrición adecuada a cada etapa productiva.
aAdquirir alevines y juveniles sanos, en buenas condiciones. aEvitar y/o controlar bajas de oxígeno. aRealizar limpieza y desinfección de mallas y equipos e instalaciones. aRealizar cambio de mallas de acuerdo con la talla. aSiempre llevar a cabo un manejo correcto, rápido y suave, utilizando anestesia cuando sea requerido y manteniendo el bienestar animal. aUso de sal para favorecer la producción de moco como barrera natural a patógenos en el ambiente. aIncluir un programa de vacunación. aAplicar un programa de muestreo y diagnóstico rutinario, así como llevar un registro de los hallazgos y tomar acciones para reducir su impacto.
Este artículo es patrocinado por MSD Salud Animal
105
Bibliografía: - Fernando Kibutiza PhD, Ludmilla M.M Kibitza, Saúde Animal e manejo sanitário, na criacao de tilapias em tanquesrede, 1 era edición, Jundiaí, SP-Brasil, 2013 - MSD Salud Animal, Intervet Centro América, 2018, Boletín técnico, Principales enfermedades bacterianas en criaderos comerciales de peces en latinoamérica - Hawke et al., 1981, Edwardsiella ictaluri, a gram-negative rod, is the etiologic agent of Enteric Septicemia of Catfish (ESC) From: Laboratory Animal Medicine (Third Edition), 2015 - Jiménez, Rey AL, Penagos LG, Ariza MF, Figueroa, Iregui CA, Streptococcus agalactiae: hasta ahora el único Streptococcus patógeno de tilapias cultivadas en Colombia, 2007. Grupo de Patobiología Veterinaria, Departamento de Ciencias para la Salud Animal,Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional de Colombia
NOV / DIC 2021
fao en la acuicultura Por: Alejandro Flores Nava* Oficina Regional de FAO para América Latina y el Caribe
Conferencias Globales de Acuacultura: ¿círculos o espirales?
La acuacultura, con juventud relativa en la mayoría de las regiones del planeta, ha dado pasos agigantados en los últimos 50 años, catapultados por avances científicos, el desarrollo de tecnologías para el cultivo de un creciente número de especies y traccionados por una creciente demanda global de alimentos sanos. Este rápido desarrollo ha estimulado la institucionalización del sector, con marcos legales y políticas públicas sectoriales que orientan esfuerzos al desarrollo y la ordenación acuícola. Pero también ha generado la necesidad de crear foros de análisis e intercambio de ideas sobre el rumbo de la actividad.
U
na primera reunión global con participación gubernamental, auspiciada por la FAO para intercambiar experiencias y analizar oportunidades, tuvo lugar en Kyoto, Japón, en 1976: “La Conferencia Técnica Mundial sobre Acuicultura”. El mundo alcanzaba 6 millones de
toneladas de productos acuícolas y las recomendaciones eran conjuntar esfuerzos para lograr la expansión acuícola, enfatizando la contribución del sector a la seguridad alimentaria rural y previendo incluso la utilización de espacios que hoy serían, afortunadamente, legalmente imposibles de utilizar, como los manglares.
106
Pasaron 25 años antes de celebrar la “Conferencia Internacional de Acuicultura del Tercer Milenio” en Pukhet, Tailandia, auspiciada por FAO, NACA* y el Gobierno de ese país. La producción acuícola ya alcanzaba 36 millones de toneladas y la expansión de la acuacultura había sido, en muchos casos, sin
NOV / DIC 2021
Suscríbete
reparar en impactos ambientales, lo que costó la pérdida de amplias superficies de manglar y la introducción poco regulada de especies exóticas. Ante esta nueva realidad, la Conferencia hizo particular énfasis en la creación de estrategias normativas y de planificación que se ocuparan de aspectos sociales, ambientales y de reglamentación pertinentes al fomento de una acuicultura sostenible, reforzando los importantes postulados del Código de Conducta para la Pesca Responsable de FAO, adoptado internacionalmente en 1995. Diez años después, con un mayor compromiso de la comunidad internacional por revisar los avances de un desarrollo sectorial esperadamente más sostenible y con mayores beneficios sociales, se realizó la “Conferencia Global de Acuicultura 2010”, auspiciada por FAO y NACA. La producción acuícola global ya alcanzaba 51 millones de ton y las preocupaciones empezaban a gravitar en torno a los efectos del cambio climático en el sector. Se promovía la introducción del Enfoque Ecosistémico en la planificación sectorial. La acuacultura se enfrentaba a nuevos retos derivados de patógenos
emergentes y una imagen social dividida. La acuacultura oceánica y la acuaponía hacían parte de la innovación. La pandemia del CoVid19 impidió que la “Conferencia Global de Acuicultura 2020” programada para ese año en forma presencial, se realizara como había sido prevista, por lo que finalmente tuvo lugar de forma híbrida (virtual y presencial) en Shanghai, China, en septiembre de 2021. En un contexto de amplia expansión acuícola global, en el cual la producción ha alcanzado 86 millones de ton y la acuicultura contribuye con más del 50% del consumo humano de pescados y mariscos; además de ser reconocida de forma creciente como quizás el único camino viable para satisfacer la creciente demanda de proteína derivada de recursos acuáticos, la “Declaración de Shanghai” enuncia el compromiso político de gobiernos y organizaciones de la sociedad civil, de redoblar esfuerzos para incrementar la contribución de la acuacultura a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Agenda2030) y llama a fortalecer las prácticas sostenibles, integrando a la acuacultura de forma armónica con su entorno
tanto ambiental como socio-económico en un diálogo multisectorial; a promover la participación de las mujeres y los jóvenes y a mejorar la protección social y el empleo decente en el sector, entre muchos otros. Seguramente la necesidad de incrementar la producción acuícola para contribuir a la seguridad alimentaria global, generará algunos impactos y seguirá levantando voces en contra, pero el compromiso redobaldo cada década por producir mejor y en armonía ambiental, está creado una espiral cuyo balance es positivo. *NACA=Network of Aquaculture Centers of Asia.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
107
*NACA=Network of Aquaculture Centers of Asia. * Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, Santiago, Chile | www.fao.org
NOV / DIC 2021
agua + cultura Por: Stephen G. Newman*
EHP, contexto actual en la camaronicultura
La EHP es causada por un microsporidio formador de esporas, Enterocytozoon hepatopenaei, las cuales constituyen su agente de infección. Cuando se ingiere la espora, directamente al consumir tejidos o heces infectadas o indirectamente a través del agua, esta germina infectando tipos específicos de células en el hepatopáncreas y el tracto intestinal. Utiliza la maquinaria metabólica de la célula para fabricar más esporas hasta que la célula infectada se rompe, matándola y liberando muchas más esporas que se extienden por todo el animal. Muchos microsporidios se valen de huéspedes intermedios en algunas etapas de su vida y se ha teorizado que esto podría ayudar a explicar por qué los alimentos vivos pueden ser portadores de las esporas, aunque todavía no se ha identificado un huésped intermedio.
A
pesar de la disponibilidad de medidas de sentido común para mitigar la propagación de este patógeno obligado de P. vannamei (así como de otros), su propagación continúa. Su impacto es significativo y creciente, haciendo más frecuentes los informes sobre sus graves consecuencias. El animal necesita alcanzar una acumulación de esporas para que los síntomas del síndrome sean perceptibles, y los efectos se hagan evidentes. Los animales crecen lentamente, si es que lo hacen, y siguen consumiendo alimento. Este crecimiento no es uniforme y son cada vez más susceptibles a los patógenos oportunistas. Parece haber una relación entre las densidades de cría y la gravedad de la enfermedad. En general, con paradigmas de producción de baja densidad experimentan menos problemas, mientras que los sistemas de mayor densidad presentan problemas más graves. Es lógico pensar que en los entornos donde los camarones están estrechamente amontonadas, haya un mayor potencial para que las esporas se propaguen entre los ellos. Los camarones pueden ser portadoras de un nivel bastante alto de esporas antes de verse afectadas, teniendo como resultado un crecimiento lento y un consumo excesivo de alimento. Mientras que ciertos
medicamentos funcionan para suprimir algunos tipos de microsporidios, el EHP es refractario a ellos (como la mayoría de los microsporidios). La única forma de controlar este patógeno es excluirlo y controlar sus niveles mediante medidas de bioseguridad de sentido común. Algunas de ellas se describen en la Tabla 1. Para reducir la materia orgánica acumulada durante el ciclo, utilice nuestra mezcla patentada de bacterias, PRO 4000X, en tabletas para facilitar su uso. Por el momento, todo lo que pueda hacer para reducir la carga de esporas, debe hacerse para minimizar el impacto. La selección genética podría darnos camarones refractarios 108
a la infección por esporas o incluso resistentes. Esto podría resultar fácil o imposible, pero solo el tiempo lo dirá. No hay fármacos con capacidad para librar al animal de las grandes cargas de esporas que pueden acumularse. No hay soluciones rápidas con posibilidades de ser aprobadas en los países de los compradores. Por ahora, la única forma de abordar esta situación es retrasarla todo lo posible, es decir, controlar los niveles de esporas en todas las fases del proceso y tomar las medidas necesarias para garantizarlo. La amplificación de patógenos a través de los reproductores en las granjas ha costado a la industria camaronera decenas de miles de NOV / DIC 2021
millones de dólares en las últimas tres décadas. Es necesario romper este ciclo para que la cría de camarones tenga una oportunidad de ser sostenible. Se está avanzando, pero aún queda trabajo por hacer. Una mayor supervisión de la producción de reproductores en muchos países sería un buen comienzo. La detección de patógenos debe ser exhaustiva y no centrarse en lo que los reguladores han determinado como único motivo de preocupación, porque muchos de ellos pasan desapercibidos por esta causa. La presencia o ausencia de un patógeno en los reproductores cautivos mantenidos en un entorno bioseguro, no debe basarse en el muestreo de la población; hay que analizar cada animal de cría individualmente. Hoy en día existe la tecnología para hacerlo de forma económica, aunque esto puede duplicar el precio de la mayoría de los reproductores comerciales. Sin embargo, resulta viable desde el punto de vista económico, dadas las pérdidas y el papel de los reproductores criados en estanques en el aumento continuo de la incidencia y la gravedad de esta enfermedad. Este es el único camino que conducirá al cese de este ciclo interminable de enfermedades que limitan los beneficios y han afectado a la cría de camarones desde sus inicios. El hecho de que un patógeno como la EHP esté prosperando, a pesar de tener conocimiento acerca de la importancia de los reproductores, las consecuencias de la preparación inadecuada de los estanques, las larvas infectadas y los PL en el proceso, dice mucho sobre como funciona la cría de camarones. La industria está mal regulada y lo más probable es que sigan existiendo enfoques dogmáticos prestando más atención al mito que a la ciencia de lo que está ocurriendo, incluso con una mayor supervisión. La EHP puede ser tratada y hasta no contar con animales realmente resistentes, esta enfermedad está aquí para quedarse. Incluso en los países donde parece haber poco impacto en este momento, ignorar las medidas de sentido común podría hacer que la enfermedad acabe siendo problemática. Para empezar, hay dos maneras de asegurarse de que los reproductores están libres de esporas de EHP, las cuales son el cribado y el seguimiento de la actuación de los animales en el campo: el historial. El
Suscríbete
cribado es esencial. La RT PCR es una herramienta poderosa, pero tiene serias limitaciones al igual que todas las pruebas poblacionales de PCR. Los cebadores deben ser específicos o habrá falsos positivos. Además, los tejidos muestreados deben contener el organismo de interés, ya que, una muestra demasiado pequeña o un tejido no infectado en una fase temprana del proceso de la enfermedad pueden dar falsos negativos. Incluso si estos no fueran problemas, el uso de la PCR en las pruebas de población es un ejercicio estadístico. Se toma una muestra de animales y se les hace la prueba, aunque la mayoría de los animales de la población no se someten a ella, y es el motivo por el cual, utilizando este enfoque, nunca se puede estar 100% seguro de que el EHP no está presente en algún nivel. En el caso de los PL, esto es comprensible, pero en el caso de los reproductores, no lo es tanto. El seguimiento de las larvas y los PL de cada desove es esencial. Si son positivos a la PCR, según lo determinado por las pruebas de rutina, deben destruirse y considerar la presencia del patógeno en los reproductores. Si están “limpios”, el rendimiento en la granja proporcionará pistas adiciona-
les. Si se trata de un problema grave, la precocidad con la que se produzca dará alguna indicación sobre la carga de esporas. El hecho de que se produzca poco después de la repoblación sugiere que la carga de esporas es alta para empezar. La cría adecuada de animales es esencial para la sostenibilidad. Si las prácticas mencionadas fueran rutinarias, el impacto del WSSV y de muchas otras enfermedades se reduciría de manera considerable. Quizá el mensaje más importante para llevarse a casa es que, al ignorar estas prácticas, tomar atajos, esperar que desaparezcan o buscar desesperadamente soluciones mágicas, la industria está garantizando que los problemas de enfermedades sean una constante en la cría de camarones. La cría de camarones no puede ser sostenible, si este es el caso.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
109
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
NOV / DIC 2021
feed notes Por: Lilia Marín Martínez*
Cambio Climático y efectos en el almacenamiento: infestación y proliferación de plagas Parte No. 2
La prevención del ataque es el primer objetivo a alcanzar, dado que una intervención temprana puede evitar los daños en los productos
almacenados o minimizar su incidencia. En este sentido, se recurre a la
limpieza, a la utilización de métodos físicos y mecánicos y a los plaguicidas.
D
e allí que es fundamental el orden y la limpieza de los almacenes y maquinaria. Debe realizarse antes de introducir la mercancía, ya que los restos de suciedad, pueden favorecer el desarrollo de insectos. Igualmente es importante reparar paredes y techos, de ser el caso, con el fin de evitar grietas o resquicios que sirvan de refugio a las posibles plagas.
En cuanto a los métodos físicos, la temperatura, la humedad y la modificación de la atmósfera son los utilizados con mayor frecuencia en el control de las plagas; mientras que las barreras mecánicas procuran conseguir el mayor aislamiento posible del almacén con el exterior para tratar de evitar el ingreso de las plagas, lo cual implica colocar mallas de una luz muy pequeña en las ventanas y bocas de ventilación 110
con el fin de impedir la entrada de artrópodos, o eliminar agujeros de más de 7 milímetros de diámetro para evitar roedores o pájaros, o de 2 centímetros si se trata de ratas o algunos pájaros. Hoy en día, a pesar de la existencia de diversas técnicas alternativas de control de plagas, el principal instrumento utilizado para combatir los daños que ocasionan sigue siendo el uso de plaguicidas. NOV / DIC 2021
Suscríbete Según su forma de actuación, estos se pueden distinguir en: • Fumigantes: Presentan una acción eficaz contra todas las plagas de insectos, y en el caso de los de más amplio espectro también controlan roedores. Otras ventajas son su rápida actuación y su buena distribución por todo el almacén, el cual debe estar herméticamente cerrado. Sin embargo, tienen los inconvenientes de requerir la contratación de empresas especializadas para su aplicación (siendo el coste del tratamiento elevado), y el pequeño número de productos disponibles, lo que impide su alternancia y su nula actividad residual.
en el empleo de anticoagulantes presentados en forma de cebos, con atrayentes aromáticos o sexuales. EI número de cebos que se coloca debe ser proporcional a la importancia de la plaga y, una vez controlada, conviene dejar algunos como medida preventiva. Aparte de las medidas preventivas que se aplican antes o a la entrada del material a almacenar ya comentadas (limpieza, aislamiento del local, etc.), con frecuencia se suele recurrir también a dar un tratamiento químico para eliminar, tanto del local como de la maquinaria y vehículos de transporte, todos los restos de poblaciones de plaga que hayan podido sobrevivir de anteriores infestaciones. Un problema al que se dedica cada vez más atención es a la presencia de residuos químicos en los alimentos destinados al consumo humano y al del ganado. La legislación de los países industrializados evoluciona hacia una limitación cada vez más severa respecto a la presencia de estos en los alimentos.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com • Productos no fumigantes. Pueden actuar (dependiendo del producto) por contacto, ingestión o inhalación, y se aplican en pulverización o espolvoreo, ya sea directamente o no, sobre el producto almacenado. Así, algunos de estos productos se pueden usar solo en el almacén vacío, mientras que otros se podrán aplicar sobre la mercancía, existiendo restricciones de uso en función del tipo y destino de esta. Su poder de penetración es inferior al de los fumigantes, pero, en general, tienen mejor acción residual y menor coste, siendo útiles tanto para la desinsectación como para evitar posteriores reinfestaciones durante periodos prolongados. Los productos autorizados en almacén son mayoritariamente piretroides y organofosforados. Una categoría especial entre los plaguicidas de ingestión son los rodenticidas, basados fundamentalmente
NOV / DIC 2021
*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
111
nueva era en tecnologías acuícolas
Suero de leche.
Por: Dr. David Celdrán Sabater *
Uso de bacterias ácido-lácticas (BAL) de suero de leche en acuicultura simbiótica.
E
n la acuicultura el nitrógeno amoniacal total (NAT) y el nitrito (NO2-) son compuestos tóxicos que pueden afectar la fisiología, inmunidad, supervivencia y el crecimiento de los organismos cultivados, generando grandes pérdidas económicas (Ringoe et al., 2020). Hay varios métodos que se han sido usados en acuicultura tradicional para mantener concentraciones bajas o casi nulas de estos compuestos. Por ejemplo, en sistemas convencionales se implementan diariamente altos recambios de agua. En sistemas de recirculación cerrada o RAS, se realiza a partir de la aplicación de unidades de biofiltración. En ellas se promueve el desarrollo de bacterias nitrificantes, bacterias que oxidan el NAT a nitrito y nitrato, En tecnología Biofloc (la primera de las acuiculturas simbióticas) la retirada de los compuestos nitrogenados se realiza aportando una fuente de carbono que tradicionalmente ha sido melaza. Dicho insumo azucarado promueve un balanceo en la relación C:N (Jahangiri et al., 2018).
Acuicultura simbiótica BAF y retirada de compuestos nitrogenados
La acuicultura simbiótica Bioaquafloc (BAF) es una tecnología que hibrida la tecnología biofloc junto con la tecnología aquamimicry en un innovador enfoque, metodología y uso de nuevas técnicas simbióticas que permiten dar solución a problemas que llevan hostigando a la producción acuícola desde tiempos pretéritos.
Recientemente la acuicultura simbiótica BAF ha demostrado que el uso de fermentos, tierra de diatomeas, suero de leche y la aplicación de microorganismos probióticos favorece la calidad del agua y el rendimiento de los animales con un menor gasto del recurso hídrico, energía eléctrica y alimento balanceado, en comparación a los sistemas mencionados anteriormente. El interés que últimamente tiene la tecnología BAF en el suero de leche radica en el gran potencial que tienen los microorganismos acidolácticos que radican en dicho suero para acabar con compuestos nitrogenados.
¿Qué es el suero de leche?
El suero de leche es un subproducto generado del tratamiento de la leche para la obtención de distintos productos tal como el yogurt, la cuajada o el queso entre otros. Este subproducto normalmente es desechado por queserías y lecherías siendo aun rico en calcio, fosfato y bacterias probióticas llamadas bacterias ácido-lácticas (BAL). Estos microorganismos son Gram positivos, fermentadores, y se caracterizan por producir ácido láctico a partir de carbohidratos (Jahangiri et al., 2018). En acuicultura las bacterias ácidolácticas, tales como, Lactobacillus plantarum, Lactobacillus acidophilus, Lactobacillus thermophillus, Lactobacillus bulgaricus, Lactobacillus casei son frecuénteme usadas como probióticos en la nutrición animal para mejorar el crecimiento, eficiencia de alimen112
to, disminución de enfermedades y desordenes a nivel gastrointestinal (Merrifield et al., 2014).
Rol de las bacterias ácidolácticas en la eliminación de los compuestos nitrogenados
No obstante, en acuicultura simbiótica estas bacterias también han demostrado estar involucradas en la remoción o eliminación del NAT y nitrito presente durante el ciclo productivo, logrando buenos resultados con la relación de 4L de suero por cada 100m3 de agua según ensayos realizados por el grupo BAF. Varios estudios realizados con la inoculación de Lactobacillus brevis reportan que esta eliminación puede deberse a la actividad enzimática generada por el microorganismo. Se ha determinado que la eliminación del nitrito se puede dar principalmente en dos etapas: la primera puede ocurrir cuando el pH se encuentra de 4.5 a 8.0, donde las bacterias ácidolácticas generan una enzima llamada nitrito-reductasa durante el proceso de fermentación. Y la segunda etapa puede ocurrir cuando el pH es inferior a 4.5 donde ocurre la liberación del ácido láctico (Qifang, 2002; Wei, 2007; Chang & Wang, 2010; Gong et al, 2011; Wei, 2019).
Uso de bacterias ácido-lácticas en acuicultura simbiótica
El uso del suero de la leche se ha normalizado en los últimos años en acuicultura simbiótica BAF debido a la gran capacidad de estabilizar los sistemas y eliminar tanto nitrógeno amoniacal como el nitrito. Hemos NOV / DIC 2021
La acuicultura simbiótica BAF ha demostrado que el uso de fermentos, tierra de diatomeas, suero de leche y la aplicación de microorganismos probióticos favorece la calidad del agua y el rendimiento de los animales. Gong G, Lu Y, Guan S. 2011. Preparation and properties of nitrite reductase from lactobacillus. China Brew 1:58–60 Jahangiri, L., Esteban M. 2018. Administration of probiotics in the water in finfish aquaculture systems: A review. Fishes 3,33 ; doi:10.3390/fishes3030033 Qifang Z. 2002. The study on mechanism of nitrite degradation by lactic acid Bacteria. Food Ferment Ind 28(8):28–31
Suscríbete
Bacterias ácido-lácticas.
observado que la retirada de este último es especialmente intensa y viene a resolver los problemas de acumulación de nitrógeno durante los procesos nitrificantes cuando la población de bacterias nitrificantes no es suficiente. Esta técnica ha sido probada en pre-crias y engorde de tilapia, peces amazónicos o camarón, así como en etapas de hatchery o cría de especies tan exigentes como trucha arcoíris con espectaculares resultados. Asimismo, esta técnica ha permitido obtener mayores pesos en cultivos de camarón híper intensivos en granjas de Ecuador tal como experimentó la granja Procamint S.A. asesorada por el grupo BAF. Esto se debe principalmente a que la drástica reducción de los nitritos aumenta la viabilidad de la producción con una altísima calidad de agua tratada con técnicas simbióticas. Por otra parte, también se ha probado a reproducir las bacterias ácido-lácticas del suero de leche en recipientes con agua estéril preclorada, una fuente de carbono orgánica, aireación y un inóculo de leche bronca o suero de leche. Los resultados se asemejan al uso de suero de leche real, lo que aumenta la autonomía de los acuicultores al no depender de la industria láctica para la obtención de este insumo.
La nueva tendencia de la tecnología BAF (www.bioaquafloc.com) es usar distintas técnicas simbióticas para la resolución de problemas acuícolas de una manera contundente. Para ello se basa en el estudio y análisis en laboratorio de las distintas técnicas simbióticas, así como de su aplicación y verificación en campo. La nueva era en acuicultura está marcada por la innovación y la resolución de problemas desde la óptica de la sostenibilidad y donde el rol de los microorganismos es cada vez más relevante.
Merrifield, D., Balcazar J., Daniels C., Zhou Z., Carnevali O., Sun Y., Hossein S., Ringo E. 2014. Indigenous Lactic acid bacteria in fish and crustaceans. Aquaculture nutrition: Gut Health, Probiotics and Prebiotics. https://doi. org/10.1002/9781118897263.ch6 Ringoe, E., Doan V., Lee S., Soltani M., Hoseinifar, S., Harikishnan, R., Song, S. 2020. Probiotcs, lactic acid bacteria and bacilli: interesting supplementation for aquaculture. Journal of Applied microbiology. doi:10.1111/jam.14628 Wei W. 2007. Removal of nitrite from aquacultural water with lactobacillus brevis. J Ecol Rural Environ 23(4):37–40 Wei C. Lactic acid bacteria. 2019. Bioengineering and industrial applications. Springer https://link.springer.com/content/pdf/10.1007%2F978-981-13-7283-4. pdf Doctor en ecología marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Replicación de suero de leche.
113
NOV / DIC 2021
Marketing digital Por: Sarah Cornelisse*
Consejos para mejorar el posicionamiento de un sitio web
Tener presencia en línea para tu negocio no es un caso de “constrúyelo y ellos vendrán”. Es necesario tomar medidas adicionales para mejorar y asegurar el posicionamiento del sitio web en los resultados de los motores de búsqueda, ayudando a atraer a los clientes a tu página.
E
l objetivo no es solo un tráfico elevado en el sitio web, sino también un tráfico de alta calidad, es decir, aquellas personas que buscan el producto o servicio y están dispuestas a comprar, idealmente aquellos visitantes que pertenecen al mercado objetivo. Esto se denomina optimización de motores de búsqueda (Search Engine Optimization, SEO por sus siglas en inglés). En lugar de una única acción para conseguir que el sitio web ocupe un lugar destacado (preferiblemente, en la primera página de los resultados
de búsqueda), la optimización para motores de búsqueda se compone de numerosas pequeñas acciones que realizamos en el control y la gestión de nuestra presencia en línea. A continuación, se indican algunas medidas sencillas que se pueden tomar, o asegurarnos de haber tomado, para mejorar nuestra presencia en línea. Con más del 85% de la cuota de mercado entre los motores de búsqueda disponibles, la atención se centra en Google; sin embargo, es razonable asumir que las mejores prácticas para Google
114
también beneficiarán nuestra presencia en otros motores de búsqueda.
Compatibilidad con dispositivos móviles
La empresa de investigación Statista informa que en 2021 habrá 6,378 millones de usuarios de teléfonos inteligentes en todo el mundo, un aumento aproximado del 74% desde 2016. Si a esto le añadimos que más de la mitad (54.8%) del tráfico web procede de dispositivos móviles, queda clara la importancia de tener una presencia online adaptada a
NOV / DIC 2021
Mejorar el contenido utilizando los sitios de búsqueda, y sus sugerencias, para descubrir nuevas palabras y frases clave.
Suscríbete
estos dispositivos (Statista, 2021). El algoritmo de Google utiliza la indexación “mobile first”, por lo que se fija en la versión móvil del contenido de tu sitio web.
olvides”. El mantenimiento activo del listado es esencial. Por ejemplo, si el negocio ajusta el horario de funcionamiento por temporadas, debemos asegurarnos de dedicar tiempo a actualizar el horario en su perfil.
Hay que prestar atención a algunos aspectos: • Debe existir una meta descripción con un mensaje de marketing que incluya palabras clave que los buscadores puedan estar utilizando, así como las áreas geográficas a las cuales atiende el negocio. • Incluir un descriptor geográfico en el título de la página de inicio. Por ejemplo, la ciudad y el estado donde se encuentra.
suscripciones@panoramaacuicola.com
Garantizar la usabilidad del sitio web
www.panoramaacuicola.com Completar o mejorar los datos
Los motores de búsqueda escanean los sitios web para determinar su usabilidad. La usabilidad abarca la velocidad de carga de la página, la capacidad de respuesta y la seguridad. Estos aspectos afectan la experiencia del usuario. Por ejemplo, las investigaciones han revelado que el 40% de los visitantes de sitios web para móviles lo abandonan cuando tarda más de tres segundos en cargarse.
del sitio web
Tanto si el sitio web es el producto de un conglomerado de sitios web de terceros (por ejemplo Wix, Squarespace, etc.) como si es un sitio personalizado desarrollado por un diseñador web/comercializador, debemos asegurarnos de que todos los ajustes de SEO están completos.
Desarrollar un contenido sólido
Un contenido sólido que aporte valor al visitante es importante en el algoritmo de Google. El buscador dará prioridad a los sitios cuyo
Reclamar la lista de Google My Business
Reclamar su lista de Google My Business es sencillo y no requiere mucho tiempo. Una vez que reclamamos la empresa en Google, llenamos los datos, proporcionando la dirección y toda la información de contacto lo más completa posible. Añadimos fotos asociadas a la imagen del negocio de acuerdo a lo que se quiere proyectar a los potenciales visitantes. No “lo pongas y lo 115
NOV / DIC 2021
Marketing digital contenido ofrezca experiencia, autoridad y fiabilidad (E-A-T). Uno de los resultados de esto es que puede tener menos piezas de contenido, pero con mayor profundidad. El contenido sólido y valioso también tiene más probabilidades de ser enlazado desde otros sitios web, un factor adicional que los motores de búsqueda evalúan a la hora de determinar la clasificación. Entre algunos elementos en los que debemos pensar cuando desarrollamos contenido, destacan: • ¿De qué trata el negocio? • ¿Qué le hace diferente? • ¿Qué “problema” resuelve el producto a los clientes? o ¿cómo mejora sus vidas? • ¿Quién es el cliente ideal? • ¿A qué áreas sirve? Mejorar el contenido utilizando los sitios de búsqueda, y sus sugerencias, para descubrir nuevas palabras y frases clave. Por ejemplo, al escribir en Google “trucha criada en granja”, notamos que empiezan a aparecer otras frases relacionadas y complementos predeterminados en el cuadro de búsqueda. Estas son las que Google considera son similares a la palabra clave ingresada, acertadas o no. En cualquier caso, deberían ayudar al proceso de desarrollo del contenido creativo. Saber lo que Google está prediciendo también permite considerar la incorporación de estas otras palabras o frases en el texto de tu sitio web y en los datos/descripciones de las palabras clave. Si completamos la búsqueda y nos desplazamos hasta el final de la página, Google proporcionará más sugerencias. Al hacer clic en estas sugerencias y continuar hasta el final, se obtienen aún más sugerencias, y así sucesivamente. Todas estas sugerencias son frases exactas que las personal escriben en Google para buscar algo similar a la frase con la cual se inició el proceso de búsqueda. Una forma similar de hacer esta misma investigación es utilizar recursos como “Answer the Public” (answerthepublic.com). Este sitio seguirá la progresión de una palabra clave o frase y devolverá un diagrama y una lista para mostrar cómo cree que se relacionan. Los resultados pueden ser útiles para desarrollar contenidos en tu sitio web en forma de páginas o artículos de blog, y para incorporarlos en tus redes sociales. No obstante, no
Suscríbete
debemos sobrecargar el contenido con palabras clave, ya que Google y otros motores de búsqueda son conscientes de ello y puede perjudicar la clasificación del sitio.
Revisar el menú de navegación de su sitio web
Google emplea el menú superior para los enlaces adicionales en su listado. Centra los elementos del menú en las categorías de productos y servicios de alto nivel que los visitantes buscarán. Por ejemplo, si tienes una tienda online, ofrece un paquete de suscripción y visitas guiadas, se convierten cada uno de estos elementos en un elemento/ enlace del menú principal, además de aquellos que todo el mundo espera, como “sobre nosotros” y “contacto”.
o productos populares- que puede usar de forma adicional.
Resumen
Mejorar la presencia en línea lleva tiempo, realiza algunos cambios y espera (el tiempo es discutible). Si los resultados de búsqueda no mejoran, volvemos a revisar los puntos anteriores y hacemos algunos ajustes. Los motores de búsqueda también actualizan periódicamente sus algoritmos, lo que obliga a evaluar cada cierto tiempo el sitio web y a adecuar lo que sea necesario. Recuerda que la optimización de los motores de búsqueda es tanto un arte como una ciencia.
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
Revisar los datos analíticos
Google rastrea una gran cantidad de datos sobre el tráfico y la actividad de su sitio web. La ubicación de los visitantes, el dispositivo utilizado, la duración de la estancia y las páginas visitadas son algunos de los datos de los que dispone. La revisión rutinaria de esta información puede ayudar a identificar puntos débiles -quizás páginas que los visitantes abandonan rápidamente debido a la lentitud de carga de los contenidos de fotos o vídeos o a caminos demasiado largos hasta su destinoo puntos fuertes -como información
116
Referencias citadas por la autora en la elaboración de esta columna disponibles, bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. * Sarah Cornelisse forma parte del equipo de extensión en emprendimiento agrícola y gestión empresarial en la Universidad de Penn State dentro del Departamento de Economía Agrícola, Sociología y Educación. Sarah tiene experiencia en marketing directo, valor agregado, espíritu empresarial y marketing de productos alimenticios. Se especializa en el uso de medios digitales y sociales para la producción agrícola, el marketing de empresas alimentarias, su planificación y toma de decisiones en negocios. Es originaria del estado de Nueva York, tiene una licenciatura en matemáticas por la Universidad Estatal de nueva York y dos grados de maestría en Economía Agrícola y Ciencias Animales, ambos por la Universidad de Penn State. Correo electrónico de correspondencia: sar243@psu.edu
NOV / DIC 2021
117
NOV / DIC 2021
Acuicultura de precisión Por: Iván Ramírez Morales, Ph. D. Líder de I+D+i en Larvia @larvia_ai @ivaneduramirez
Acuacultura 4.0: La Innovación Tecnológica como ventaja competitiva
Una ventaja competitiva es aquella característica distintiva que ubica a una empresa en una posición relativa superior para competir. El claro ejemplo en la industria camaronera, es la que tienen los países cercanos a la línea ecuatorial, en comparación con aquellos que se acercan a los trópicos, debido a la temperatura y las condiciones bióticas del agua, la cual es, por el momento, difícil de controlar. Sin embargo, existe un panorama prometedor, una característica que en los próximos años trazará una línea divisoria entre el éxito y el fracaso, cambiando las reglas del juego en la industria acuícola.
L
as versiones existentes de la producción acuícola, siguen siendo eficaces por el momento. La versión 1.0 se refiere a aquellas producciones extensivas, cuyas densidades son bajas, en la que el control es míni-
mo, y los resultados no son predecibles y totalmente dependientes de las condiciones naturales. La versión 2.0 incrementó la densidad de siembra y, en consecuencia, requiere de recambios de agua, incorporación de aire
118
y alimentación suplementaria, en varios casos, empleando alimentadores temporizados que permiten un mayor control. Sin embargo, los resultados varían y, en muchas ocasiones, no se puede tener certeza acerca de los resultados.
NOV / DIC 2021
El trabajo en selección genética ofrecería una mejor respuesta fenotípica, la nutrición dejaría de ser de intuición para ser de precisión, la inversión realizada en infraestructura, adquiere más valor por kg de biomasa cosechada. En cambio, la versión 3.0 atendió a la necesidad de registrar y analizar estadísticamente la información del proceso, para tomar decisiones inteligentes. Es decir, a mayor control del proceso y mejor procesamiento de la información, se puede estimar con mayor precisión los resultados futuros y transitar en la autopista de la mejora continua. En otro escenario, la llegada de internet, dispositivos móviles, robótica, Big Data, inteligencia artificial, internet de las cosas y demás tecnologías exponenciales, amplifican la capacidad de modelar, simular y predecir resultados prospectivos con márgenes de error relativamente bajos. La incorporación de estas tecnologías, permite el paso desde cualquiera de las versiones anteriores de la Acuacultura, a la versión 4.0, en la que los costos se minimizan y los rendimientos se maximizan. Apoyado en estas tecnologías, el trabajo en selección genética ofrecería una mejor respuesta fenotípica, la nutrición dejaría de ser de intuición para ser de precisión, la inversión realizada en infraestructura, adquiere más valor por kg de biomasa cosechada. Pero lo mejor de todo, es que muchas de estas tecnologías llevan varios años en el mercado, es cuestión de aplicar la filosofía japonesa de “adaptar y adoptar”. Dentro de poco, lo común será contar con robots alimentadores que midan la calidad del agua, la biomasa y tomen decisiones precisas, biólogos e ingenieros de datos tomando decisiones en conjunto, realizando modelación matemática de los cultivos para optimizar los rendimientos, drones inspeccionando los estanques y enviando a la nube toda la información en tiempo cercano al real, control de parámetros productivos de larvas, pre-crías y adultos utilizando teléfonos móviles y algoritmos de inteligencia artificial. Un ecosistema digital, dentro de un sistema bio-
Suscríbete
suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com
lógico, dando origen a un negocio rentable, pero en especial, a un sistema de producción de alimentos de alto valor biológico y bajo impacto ambiental en beneficio de la humanidad. En este sistema, los involucrados aprovechan la innovación tecnológica como ventaja competitiva, esta es la oportunidad que trae la Acuacultura 4.0.
Iván Ramírez Cofundador de Larvia Líder de Investigación y Desarrollo ivan@larvia.ai IG: ivaneduramirez
119
NOV / DIC 2021
directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS Aker BioMarine Manufacturing LLC......................47 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 CARGILL......................................CONTRAPORTADA Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx GPO GAM.................................................................91 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifico@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc.....................85 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org NUTRIMENTOS ACUÍCOLAS AZTECA..................15 Calle Anillo Periférico Sur 6108, CP 45615, San Pedro Tlaquepaque, Jalisco, México. Contacto: Ing. David González Contreras E- mail: azteca.planta@aztecamexico.mx Tel: +52 333 601 2035 Cel: +52 1 331 011 5849 www.aztecamexico.mx
BIOIBERICA.............................................................75 Oficinas corporativas Av. Països Catalans 34, planta 2ª, 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona - España) Tel: +34 93 490 49 08 E-mail: animalnutritioncontact@bioiberica.com www.bioiberica.com Diamond V Mex S. de R.L. de C.V............................7 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com MSD MERCK..........................................................103 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Alvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 http://www.msd.com/contact/contacts.html Prilabsa International Corp....................................25 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com ZOETIS.......................................................................5 https://www.zoetis.mx/
COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS Extrutech..................................................................11 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com
MEGASSUPPLY.......................................................65 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V...111 Calle 2 cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com
Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................37 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho, EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 0503 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042
SKRETTING.............................................................69 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA...............................................63 Av. 28 de Julio 1150, Miraflores Lima, Perú. Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas Cel: +51 996 479 973 E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe Zeigler Bros, Inc......................................................39 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS ADM – ANIMAL NUTRITION....................................79 A-ONE – Z. A. LA PIÈCE 3 1180 Rolle, Suiza. Tel: +41 21 702 80 00 www.adm.com/aquaculture
EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO,FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN Hanna Instruments México....................................41 Vainilla 462 Col. Granjas México.CDMX, México. C.P. 08400 Contacto: Elizabeth Ante Ruíz Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: mkt_logistica@hannainst.com.mx www.hannainst.com.mx PROAQUA................................................................99 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco No. 5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa, México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 954 0282, (669) 954 0284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx
Tercera de Forros
120
Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................13 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
EVENTOS Y EXPOSICIONES AQUACULTURE AMERICA 2022...............................59 28 de Febrero al 4 de Marzo, 2022. San Diego, California, EE.UU. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AQUACULTURE CANADA AND WAS NORTH AMERICA 2022............................................................59 15 al 18 de Agosto, de 2022. St. John´s Convention Centre. St. John´s Newfoundland and Labrador, Canada Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org AquaFuture España 2022.......................................19 24 al 26 de marzo, 2022. Feira Internacional de Galicia ABANCA, Santiago de Compostela. https://www.aquafuturespain.com/ AQUA EXPO SANTA ELENA 2022...Tercera de Forros 9 y 10 de Febrero, 2022. Salinas Golf & Tenis Club. Ecuador. E-mail: gnivelo@cna-ecuador.com www.aquaexpo.com.ec GUATEMALA AQUALCULTURE SYMPOSIUM 2021................................................67 8 al 10 de Junio, 2022. Santo Domingo del Cerro, La Antigua Guatemala,Guatemala. E-mail: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt LACQUA 2022.......................................................59 14 al 17 de Noviembre, 2022. Panama City, Panama. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org VII REUNIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA SOBRE EL CULTIVO DE CAMARÓN.....................1 22 y 23 de Febrero, 2022. EVENTO HÍBRIDO, presencial y virtual. Auditorio de la Universidad La Salle Noroeste, Cd. Obregón, Sonora. E-mail: sse@dpinternationalinc.com, crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.con XVI SIMPOSIO INTERNACIONALEN NUTRICIÓN ACUÍCOLA...........................................................117 29 de Marzo al 1º de Abril, 2022. EVENTO VIRTUAL. www.sinaaena.mx WORLD AQUACULTURE 2021..................................59 24 al 27 de Mayo, 2022. Mérida Yucatán, México. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org
FRIGORÍFICOS Y ALMACENES REFRIGERADOS Frizajal S.A. de C.V..................................................15 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigía C.P. 45140. Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Erick Buenrostro Castillo. Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx
NOV / DIC 2021
próximos eventos LABORATORIOS AQUAMOL TILAPIA.................................................27 Km 6 Carretera Jamay / La Barca, Jalisco, México Contacto: 3337198590 E-mail: ventas@aquamolgenetics.com · http://www.aquamol.mx/
SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA...........................................................57 Contacto: Lu Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com
NOVIEMBRE 2021
RAS TECH 2021 Nov. 3 – Nov. 4 Hilton Head, Carolina del Sur, EE.UU. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org AQUATIC ASIA 2021 Nov. 24 – Nov. 26 Tangerang, Indonesia W: www.aquaticasia.comg
DICIEMBRE 2021 Panorama Acuícola Magazine.....Seguda de Forros Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Claudia Marín, ventas E-mail: sse@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture MagazineDesign Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
WORLD AQUACULTURE SINGAPUR Nov. 29 – Dic. 2 Singapur, Singapur T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org AQUACULTURE AFRICA 2021 Dic. 11 – Dic. 14 Alejandría, Egipto. T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
FEBRERO 2022
Aquaculture America 2022 Feb. 28 - Mar. 4 San Diego, California, EE.UU. E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
MARZO 2022
AquaSur Mar. 3 - Mar. 4 Puerto Montt, Chile W: https://www.aqua-sur.cl
AQUAFUTURE SPAIN 22 Mar. 24 – Mar. 26 Santiago de Compostela, España T: +1 620 681 861 E: okeventos.juan@gmail.com W: www.aquafuturespain.com
MAYO 2022
WORLD AQUACULTURE 2021 May. 24 – May. 27 Mérida, México T: +1 760 751 5005 E: worldaqua@aol.com W: www.was.org
JUNIO 2022
SIMPOSIO DE ACUICULTURA DE GUATEMALA Jun. 8 – Jun. 10 Santo Domingo del Cerro, Guatemala E: simposiodeacuiculturagt@agexport.org.gt
121
NOV / DIC 2021
Análisis
La falta de visión comercial de los acuicultores es la razón del bajo valor que el mercado le da a los productos sostenibles certificados.
La bizantina discusión de la sostenibilidad acuícola, llevada a cabo por los propios acuicultores, está centrada en el costo de la certificación; ¿por qué van a ganar tanto dinero?, en el tipo de certificación; que una es mejor que otra, en la persona que supervisa la certificación; que ese no tiene experiencia y otro sí, y en un sin número de situaciones subjetivas. Por: Artemia Salinas
L
a Acuicultura es la última actividad agropecuaria (¿y pesquera?) en sumarse a la producción de alimentos para consumo humano con gran potencial de crecimiento que proporcionalmente podría llegar a superar en volumen de alimentos producidos a las actividades ganaderas y en algunos casos también a las agrícolas (ni hablar de las pesqueras). Sin embargo, la acuicultura llegó en la era de la sostenibilidad, lo cual significa un crecimiento auditado más lento, quizá con más obstáculos, pero al mismo tiempo un área de oportunidad para ganar terreno en el mercado a otras alternativas de proteína de origen cárnico o vegetal, que, dado su desarrollo sin el concepto de sostenibilidad, aún tienen un largo camino de correcciones por hacer y paradigmas por cambiar para “limpiar” su imagen en un mercado cada día más informado y cada día más desinformado, (lo que es peor). Sin embargo, a pesar de que la acuicultura “debería” estar soportada por hombres y mujeres de ciencia, con una educación por encima del promedio de las otras actividades agrícolas y pecuarias, es decir la acuicultura está siendo desarrollada y ejecutada desde su inicio, en centros de investigación y desarrollo, con personas que tienen algunos diplomas en su oficina de varias maestrías y doctorados, en donde muchos de ellos se han convertido en pioneros empresarios acuícolas, y no pocos con mucho éxito, pues a pesar de esto, el debate sobre la sostenibilidad acuícola, y los protocolos de producción para lograrla, es aún una discusión en el sector.
Para lograr los objetivos de sostenibilidad, algunos siguen las propuestas de empresas terceras que se basan en un protocolo de “buenas prácticas de producción acuícola”, desarrolladas por ellos o por algún centro se investigación asociado a una ONG que promueve la conservación del medio ambiente, otros siguen los protocolos que han desarrollado los países en donde se encuentra la explotación acuícola, otros más utilizan su propia lógica científica y su sentido común para desarrollar sus propios protocolos de sostenibilidad, y hay los que simplemente no siguen a nada ni a nadie, no creen en que se pueda lograr la sostenibilidad de su propia actividad, sospechan del “enriquecimiento desmedido” de las empresas certificadoras, de las “charlatanerías” de los inspectores critificadores, desconfían de todos, y al final no hacen nada. Ese debate y discusión, impide el desarrollo adecuado de la acuicultura y frena el potencial desarrollo al que esta predestinada. Estamos en una industria de fuertes “egos”, en donde la premisa de que “nadie sabe más que yo” es lo común, y en ese sentido cada uno cree tener la verdad absoluta, y nadie da ningún crédito a nadie. Mas allá del costo que puede representar para una granja acuícola introducir un protocolo de buenas prácticas de una de las organizaciones certificadoras, y del ingreso monetario que estas organizaciones acumulen en el tiempo y que les permita llevar una vida de glamur y lujo, nadie puede negar que solo el intentar seguir estos protocolos, ya representa un avance notorio en la organización y producción de la granja. 122
La bizantina discusión de la sostenibilidad acuícola, llevada a cabo por los propios acuicultores, está centrada en el costo de la certificación; ¿por qué van a ganar tanto dinero?, en el tipo de certificación; que una es mejor que otra, en la persona que supervisa la certificación; que ese no tiene experiencia y otro sí, y en un sin número de situaciones subjetivas, que no terminan en ningún lugar. Se ha perdido de vista que quien debe pagar por esa certificación es el intermediario, el distribuidor, el supermercado, el restaurante y el consumidor final, que busca un producto sano, nutritivo, delicioso y sostenible. (nadie ha mencionado el precio) La escasa sensibilidad comercial de estos investigadores hechos empresarios acuícolas no les ha permitido ver las oportunidades que hay en el “mundano” mundo del comercio. Por el contrario, se sienten denostados por un comprador que no reconoce la calidad de su producto, y toda la tecnología que está destrás de este, al tener en sus manos un pescado o un marisco, que no tiene el empaque adecuado, ni la porción adecuada, ni la información nutrimental adecuada, y, por cierto, muy caro. Un problema de visión mercadológica se convierte en un cuello de botella para el desarrollo de la acuicultura. No se ha llegado a entender aún, que la regla esencial del mercado es, vender lo que tú quieres que te compren y que el que compra, se sienta feliz de hacerlo. Y si no, echen un ojo a: Apple, Amazon, Microsoft, Ikea, Tesla, etc., y hablando de productos agropecuarios: a Tyson, Pilgrim´s, Bimbo, Nestlé, entre otros. NOV / DIC 2021
5