=Panorama Acuícola Magazine Septiembre-Octubre 2023 Vol. 28 No.6=

Page 1

2

3


4



Contenido artículo de fondo

Vol. 28 No. 6 SEP / OCT 2023 DIRECTOR

¿Puede la mejora genética salvar al sector del camarón de sí mismo?

La genética puede influir en la forma como los organismos responden a los distintos factores de estrés, y en cuáles pueden afectar negativamente a los factores de sostenibilidad y rentabilidad de los que dependen los acuicultores.

Salvador Meza info@dpinternationalinc.com EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta COORDINADORA EDITORIAL Karelys Osta edicion@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@dpinternationalinc.com COORDINACIÓN DE OPERACIONES Johana Freire opm@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL / PUBLICITARIO Perla Neri design@dpinternationalinc.com VENTAS Y MARKETING crm@dpinternationalinc.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com

102

OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375

14

San Antonio, TX. 78258

18

info@dpintertnatinonalinc.com COS­TO DE SUS­CRIP­CIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚ­ME­ROS POR UN AÑO)

22 Secciones fijas

4 Editorial

6 Noticias de la industria 14 Investigación y desarrollo

Evaluación de la proteína unicelular en el rendimiento del crecimiento, la digestibilidad y la expresión genética inmunitaria del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei.

18 Perspectivas Harina de krill rica en proteínas, como herramienta para optimizar fórmulas de bajo costo, para juveniles de Litopenaeus vannamei cultivados en condiciones semiintensivas.

22 Alternativas

Señalización de detección de nutrientes y respuestas metabólicas en el camarón Litopenaeus vannamei en condiciones de estrés agudo por amoníaco.

116 Directorio

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 28, No. 6, septiembre - octubre 2023, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Gráficos Grafinpren S.A. Teléfono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2023 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra página web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

120 Análisis 2


de fondo 26 Artículo Características genómicas y evolutivas de nueve cepas

de Vibrio parahaemolyticus AHPND-positivas identificadas en granjas de camarones sudamericanas.

48 Artículo Dietas bajas en harina de pescado para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) cultivada en RAS.

52 Artículo El impacto de la calidad física y nutricional del alimento en el rendimiento de larvas de Litopeaneus vannamei.

26

48

52

56

60

64

68

72

76

80

82

86

56 Artículo Prevenir las infecciones por Vibrio spp en camarón: el poder de los extractos vegetales.

60Artículo Tasa de recambio metabólico, actividad de enzimas

digestivas y comunidades bacterianas en el camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo crecimiento compensatorio.

64 Artículo EZ Larva, dieta líquida premium para larvas. Desempeño líquido bioseguro, trazable, probado y certificado.

68 Artículo La importancia de una correcta alimentación en las etapas juveniles del cultivo de camarón.

72 Artículo Acuicultura a la vanguardia de las técnicas de selección.

76 Artículo Nucleótidos, una herramienta para mejorar el rendimiento, la rentabilidad y la resistencia a enfermedades en el camarón blanco del Pacífico.

80 82 Artículo PL-AHPND: mortalidad elevada y repentina de las postlarvas de

Artículo ADM® combate el estrés acuícola con alimentos formulados a la medida.

Penaeus vannamei en laboratorios de larvicultura en Latinoamérica.

86 Artículo ¡Solo puedes mejorar lo que mides!

90 Artículo ¡COMEPESCA cumple 20 años!

38

90

ECUADOR

32 Noticias Ecuador PromegaBiotic-f ® de Megasupply: tratamiento 38 Línea biológico para larvicultura de camarones y granjas acuícolas de camarones y peces.

42

de los HUFA en Artemia enriquecida sobre el índice 42 Efecto de crecimiento, el contenido bioquímico y de ácidos

grasos, y las características hepatopancreáticas de postlarvas de Penaeus vannamei de un criadero comercial de camarones en Santa Elena, Ecuador.

92

Departamentos

CIDEEA

96 Carpe Diem

Las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas en América Latina y el Caribe: ¿Un futuro auspicioso? (Parte 1) ¿Qué falta para consolidar la maricultura? (Parte 2)

98 En la mira

Cuatro barreras contra el seafood.

para 100 Financiamiento la acuicultura

El costo de una mala percepción: cómo la falta de disciplina y respeto hacia la empresa, puede resultar en su fracaso.

102 Agua + cultura

¿La mejora genética puede salvar al sector camaronero de sí mismo?

106 Feed notes

Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de proteína vegetal y animal para la fabricación de alimentos. Pasado, presente y… ¿Futuro?

era en tecnologías 108 Nueva acuícolas

110 Marketing digital

Eventos de bulking y foaming, involución del bioflóculo en acuicultura con tecnología simbiótica. ¿Existe un papel para la IA en el marketing on line? 3


Editorial

Biotecnología:

Implementación y escalado mediante su inserción en sistemas de producción

L

a actividad acuícola en el mundo ha mostrado un crecimiento continuo en los últimos años y, ante la tendencia mundial, el deber rector del sector es elaborar las políticas que permitan promover un crecimiento ordenado de la acuicultura a escala nacional, con metas claras por región que atiendan la creciente demanda de la población, de proteína animal de calidad, empleos e ingresos. Frente al panorama de estancamiento de la producción de proteína animal proveniente de los productos pesqueros en los distintos países, la alternativa para producir este tipo de proteína es la acuicultura y, para atender esta situación, la estrategia que el sector deberá plantearse, es aquella orientada hacia la implementación y escalamiento de paquetes biotecnológicos a través de las diversas etapas que requiere su inserción en los sistemas productivos; desde la experimentación, pasando por la validación, pruebas piloto y pilotocomercial, hasta un escalamiento que impacte, de manera significativa, los indicadores socioeconómicos de cada una de las regiones. Para lograr lo anterior, es indispensable la suma de esfuerzos de diversas instituciones: a) gobiernos,

b) instituciones de investigación, c) organismos de fomento, d) asociaciones de productores debidamente organizados y e) empresas interesadas; debiendo identificar, como punto de arranque, la integración del conocimiento acumulado de especialistas en materia de biotecnologías y la propuesta de especies para su adaptación a condiciones totalmente controlados y autosuficientes, para posteriormente ser llevadas a sistemas de producción integrados que incorporen la elaboración de alimentos y dietas para las especies objetivo, mantenimiento de stocks de reproductores con características genéticas conocidas, unidades y técnicas para el desove y fertilización, producción, cuidado y crecimiento de alevines, larvas y juveniles, y experimentos para la mejora genética, nutrición y condiciones físico-químicas óptimas de los sistemas de cultivo. Con este objetivo, habrá que procurar sinergias con centros de innovación y desarrollo tecnológico en acuicultura que cuenten con laboratorios de investigación acuícola, equipados para realizar evaluaciones científicas sobre aspectos de reproducción, nutrición, fisiología y otras variables, que mejoren los sistemas de cultivo comercial; claro está que las capacidades 4

instaladas deberán integrar grupos de investigación interinstitucionales que aporten, desde diferentes disciplinas, conocimiento biológico y tecnológico. En esta nueva edición, podemos encontrar información que, a medida que evoluciona la ciencia de la acuicultura, aumenta la tendencia a pasar de modelos de producción no basados en la ciencia a modelos basados en la ciencia, conceptos que se han planteado en grupos de discusión y apoyan la falta de estrategias de consolidación en concordancia con el cuidado de los sistemas acuáticos, ya sea supralitorales o, bien, oceánicos, sin menoscabo de especialidades, ya mencionadas, como genética, nutrición, sanidad y, sin dejar de lado, los esquemas bioeconómicos que establezcan la rentabilidad y sostenibilidad de los sistemas acuícolas. Por último, es necesario considerar que la acuicultura es una actividad de producción primaria y deberá reconocerse como parte indispensable para la seguridad alimentaria de la creciente población mundial.

Editor Asociado Marco Linné Unzueta


5


noticias de la industria

Más de 20 productores dan los primeros pasos para la creación del Global Shrimp Council, que impulsará el consumo mundial de la especie El Foro Mundial del Camarón (GSF, por las siglas en inglés), celebrado hace muy pocos días en Utrecht (Países Bajos), sirvió de marco para la reunión de un grupo de más de 20 productores que se han unido con la intención de crear el Global Shrimp Council (Consejo Mundial del Camarón). El objetivo general del nuevo organismo será el de promover el crecimiento del consumo de la especie en todo el mundo, proporcionando información significativa sobre el sector. Los miembros del grupo de trabajo decidieron que antes de fin de año se organizará una reunión de seguimiento con el objetivo de establecer la entidad en 2024. Ecuador, México, India, Vietnam e Indonesia son algunos de los países de los que provienen los productores unidos en torno al proyecto, del que son líderes Gabriel Luna, titular de Glunashrimp, y David Castro, director General de Manta Bay. Fueron ellos quienes se pusieron en contacto con la junta del GSF para proponer la celebración del encuentro en el transcurso del Global Shrimp Council 2023. El presidente de la Fundación, Chris Ninnes, facilitó la reunión. Tras el encuentro, Castro comentó que “El Consejo Mundial del Camarón es una iniciativa que tiene la intención de armonizar los intereses de los participantes en esta importante industria a través de una visión sistémica. Uno de estos intereses es dar a conocer al consumidor mundial los beneficios de consumir las mejores fuentes de proteínas producidas de forma sostenible, como el camarón. Esta especie ofrece una proteína sabrosa, sana y nutritiva, accesible, fácil de preparar, con bajas emisiones de carbono en su producción y un consumo mínimo de agua dulce. Estoy deseando ver el resultado de nuestros debates y hacia dónde podría llevar esto a la industria”.

Ventajas y condiciones de ser acogidos y gestionados por el NFI

El consenso respecto de la necesidad de crear el organismo mundial fue amplio entre los productores, quienes también estuvieron de acuerdo en que la organización debe estar impulsada por los productores y en que el Consejo debe tener una influencia verdaderamente global, y no solo en los Estados Unidos (EE.UU.). Los participantes en la reunión recibieron también la propuesta de que el Consejo Mundial del Camarón sea establecido en el seno del Instituto Nacional de Pesca (NFI, por sus siglas en inglés) de EE.UU. En ese sentido, Luna y Castro explicaron las ventajas y las condiciones de un Consejo Mundial del Camarón acogido y gestionado por el NFI, con ejemplos de cómo otros organismos funcionan de forma similar.

Próximos pasos

Tras debatir la propuesta por parte de todos los participantes, los impulsores del proyecto sugirieron los siguientes pasos, entre los que se incluye un trabajo más detallado para decidir la gobernanza más eficaz y la estructura de financiación de la organización. También se destacó la necesidad de una estrecha colaboración con los productores a lo largo de todo el proceso.

6

Los miembros del grupo de trabajo decidieron que, antes de fin de año, se organizará una reunión de seguimiento con el objetivo de establecer el Consejo Mundial del Camarón en 2024. El Foro Mundial del Camarón seguirá organizando las reuniones que sean necesarias.

Suscr

Una organización independiente y orientada a una misión

Establecida por el Aquaculture Stewardship Council, Shrimp Insights y Contango, la Fundación del Foro Mundial del Camarón es una organización independiente, sin ánimo de lucro y orientada a una misión, con sede en Utrecht (Países Bajos). El Foro Mundial del Camarón es el lugar donde los líderes del sector se reúnen para debatir los problemas más acuciantes a los que se enfrentan sus empresas y desarrollar una visión sobre la estrategia a largo plazo hacia una industria resistente y sostenible. La primera reunión del GSF tuvo lugar durante el pasado año 2022 y convocó a más de 430 personas, representantes de más de 225 empresas y 33 países, que escucharon los discursos de apertura y participaron en las sesiones de trabajo. Según explican desde el organismo, como fundación sin ánimo de lucro, el GSF utiliza cualquier excedente financiero generado por su reunión anual para contribuir financieramente a proyectos alineados con su misión. Estos proyectos se centrarán inicialmente en la conservación de los manglares, la mejora de la acuicultura y la investigación precompetitiva. En efecto, este año, la junta del GSF está utilizando el excedente financiero para apoyar un proyecto de reforestación de manglares en Indonesia y un estudio para definir cómo puede promoverse eficazmente el consumo mundial de camarones.

suscripciones@pan

www.panoram


Las gestiones de SANIPES consiguen que los productores acuícolas peruanos ya puedan exportar a México su langostino El Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (SANIPES) de Perú, adscrito al Ministerio de la Producción, anunció hace pocos días la apertura del mercado mexicano a la exportación de langostino de acuicultura. Las negociaciones entre el SANIPES y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de México finalizaron el pasado mes de agosto y concluyeron que la especie hidrobiológica podrá exportarse al país azteca, siempre que se logre el cumplimiento de los requisitos de sanidad e inocuidad, además del uso de certificados sanitarios con firma digital. El presidente ejecutivo de SANIPES, Víctor Haro Corales, explicó que desde la aprobación los operadores acuícolas ya pueden realizar las transacciones de exportación del langostino con destino a México, diversificando el comercio de este producto nacional en el mundo. Las gestiones que han hecho posible este gran logro comenzaron durante el pasado año 2022, cuando el organismo peruano entró en contacto con el SENASICA mexicano y solicitó a sus representantes toda la información necesaria sobre los requisitos sanitarios para la exportación de langostino (Penaeus vannamei) en diversas presentaciones. Según informó la entidad peruana al culminar en el mes de agosto las negociaciones entre los especialistas de las entidades sanitarias de los dos países, el equipo técnico del Senasica validó la propuesta de certificado sanitario de SANIPES, dando conformidad a los requisitos de sanidad acuícola e inocuidad para la exportación del langostino peruano hacia su país.

ríbete

noramaacuicola.com

maacuicola.com

Tratado de Libre Comercio

Vale destacar que, en el año 2011, ambos países firmaron un Tratado de Libre Comercio que está en vigencia desde el 1 de febrero de 2012, incluyendo el comercio de bienes contemplando medidas sanitarias y fitosanitarias, ámbito de labor de SANIPES. Otro dato de interés para los productores que, según la información del Banco Mundial, México ocupa el puesto número 7 entre los países con un Producto Bruto Interno de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) per cápita de USD 21,512. Asimismo, durante el año 2022, ha tenido un crecimiento estimado del 3.5% anual.

La previsión es que se incremente el valor de las ventas a México

De acuerdo con lo informado por Haro Corales, “de enero a mayo de este año 2023 se ha logrado exportar más de 7,190 toneladas de productos hidrobiológicos al mercado mexicano, lo que equivale a USD 15,547,309; por lo tanto, estamos seguros de que con el ingreso del producto langostino se incrementará el valor de las exportaciones para dicho destino estratégico”, señaló. A su vez, desde SANIPES se informó que la pota congelada en diversas presentaciones, harina de pescado y perico fueron los principales productos hidrobiológicos exportados a México este 2023, teniendo una variación positiva con relación al año 2022. La exportación de productos hidrobiológicos en el año 2022 fue de 10,910 toneladas, en tanto el año 2021 alcanzó las 12,432 toneladas. Perú aumentó notablemente su exportación de pota congelada en diversas presentaciones, llegando en el año 2022 a generar un valor de USD 23 millones. Ya este año, y hasta el mes de mayo, este producto ha generado USD 14 millones, según datos elaborados por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (ProPeru), dependiente del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

Habilitación y certificación

Organismo Nacional de Sanidad Pesquera tiene el objetivo de investigar, normar, supervisar y fiscalizar toda la cadena productiva del mar en Perú, de modo que sea posible asegurar la sanidad e inocuidad pesquera y acuícola, mediante la habilitación y certificación sanitaria eficaz y oportuna, con el propósito de proteger la vida y la salud pública. 7


noticias de la industria

Grupo Almar elige a DSM-Firmenich para medir y mejorar su huella ambiental con su servicio inteligente de sostenibilidad Sustell Grupo Almar y DSM-Firmenich, el líder global en salud, nutrición y belleza, anunciaron hace muy pocos días el compromiso adquirido por varios años para medir y mejorar la huella ambiental del líder mundial en producción de camarón. El pacto es para utilizar Sustell, el servicio inteligente de sostenibilidad de DSM-Firmenich, en toda su producción de camarón, así como para acceder a la experiencia y conocimientos en sostenibilidad de esa empresa. “A través de nuestra asociación con un peso pesado mundial en nutrición y salud animal como lo es DSM-Firmenich, tenemos la vista puesta firmemente en mejorar la sostenibilidad de nuestra industria. Elegimos Sustell para ir más allá de la medición al hacernos cargo de toda nuestra huella medioambiental, gestionando nuestra huella 24/7 dentro de nuestros propios equipos y organización”, aseguró Wolfgang Harten, director de Operaciones del Grupo Almar, uno de los cinco principales productores de camarón del mundo. “Almar está realizando progresos importantes y graduales para mejorar la sostenibilidad de su producción de camarones, aprendiendo de los demás e invirtiendo en tecnología, con mejoras tangibles ya realizadas. Nos comprometemos a seguir avanzando, tanto en tecnología como en sostenibilidad”, agregó el directivo. La huella ambiental completa de la producción de camarones del Grupo Almar, comenzará a medirse en enero de 2024 y proporcionará resultados de la huella validados internacionalmente para todo ese año y de ahí en adelante.

Suscríbete tes avances en la medición y mejora de su huella medioambiental gracias a herramientas como Sustell. En ese sentido, David Nickell, vicepresidente de Sostenibilidad y Soluciones Empresariales, Nutrición y Salud Animal de DSM-Firmenich destacó que “Grupo Almar es un pionero en la industria del camarón y con Sustell poseerá tanto una huella ambiental completa y precisa como las capacidades de prueba de escenarios para mapear y hacer mejoras tangibles en la sostenibilidad”. “Como se ha visto con los usuarios de Sustell en todo el mundo y en múltiples industrias, esto luego abre la puerta a una mayor eficiencia en la producción y rentabilidad de las granjas, al tiempo que desbloquea nuevas oportunidades de valor, como el etiquetado ecológico de productos, y el acceso a la financiación sostenible”. Por su parte, Pamela Nath, directora de la Alianza para la Sostenibilidad del Camarón (SSP, por sus siglas en inglés), comentó: “Acogemos con satisfacción este anuncio y los esfuerzos concretos que representa, lo que demuestra que la producción camaronera ecuatoriana está comprometida con la producción de camarón con prácticas sostenibles. Esperamos que esto continúe inspirando y motivando a la industria para ir aún más lejos en la mejora de la sostenibilidad de la producción de camarón”.

apoyará la reducción de la huella medioambiental del propio Grupo Almar, sino que, al validar el módulo de camarones para Sustell, permitirá que la cadena de valor de producción de camarones en general mejore su sostenibilidad. En línea con la visión de la empresa de “convertirse en líderes mundiales en acuicultura sostenible basada en altos estándares de calidad y eficiencia”, el Grupo Almar produce aproximadamente el 10% de las exportaciones de Ecuador, en peso, con solo el 2% de la tierra cultivable.

suscripciones@panoramaacuicola.com Actualización continua

Según informaron desde Almar y DSM-Firmenich, Sustell es una plataforma avanzada y un servicio de consultoría adicional, según sea necesario, que utiliza datos a nivel de granja para simplificar la complejidad de medir, validar y mejorar la sostenibilidad ambiental de la proteína animal - de forma transparente, científicamente, granja por granja, sistema de producción por sistema de producción. Sustell mide con precisión toda su huella medioambiental y proporciona información procesable sobre cómo reducir su impacto. La herramienta, que lleva varios años en desarrollo y se actualiza continuamente, se ha desarrollado en colaboración con socios clave como Blonk, expertos reconocidos en el campo del análisis del ciclo de vida agroalimentario, así como con clientes y usuarios de todo el mundo para reflejar las necesidades reales de la producción sostenible de proteína animal.

www.panoramaacuicola.com

El camino hacia la sostenibilidad

Según se informó, el Grupo Almar quería formalizar su camino hacia la sostenibilidad y para ello eligió a DSM-Firmenich y Sustell, quienes se encargarán de medir y validar con precisión su huella de carbono como parte de una evaluación completa del ciclo de vida (LCA, por sus siglas en inglés) basada en la huella medioambiental conforme a la norma ISO 14040/44. La empresa estudió una múltiple gama de opciones y se inspiró en la industria del salmón, que ha realizado importan-

Avance también en la cadena de valor

Esta colaboración entre el Grupo Almar y DSM-Firmenich no solo

8


9


noticias de la industria

Se presenta, en Chile, un programa piloto para la modernización del proceso de trazabilidad de algas pardas La iniciativa tiene el apoyo del SERNAPESCA, la Fundación Oceana y Shellcatch

Hace muy pocos días fue presentado en Chile el Programa Piloto de Algas Recolectores de Orilla “Los Bronces”, que busca modernizar el proceso de trazabilidad de algas pardas, en pos de la facilitación del cumplimiento de la normativa vigente, en la comuna chilena de Freirina, ubicada en la provincia de Huasco, en la región norteña de Atacama. El objetivo más concreto de la iniciativa es el de dejar atrás los problemas de la extracción del recurso que afectan a los trabajadores de las caletas, vinculados principalmente a la falta de conectividad móvil que dificulta la realización de los trámites de rigor. Estos esfuerzos van en línea con los planes de modernización del servicio en lo referido a sus funciones de fiscalización, puesto que más del 60% de las caletas en el Norte del país tienen escasa o nula conectividad de redes móviles. Se proyecta que este sistema, una vez evaluado el plan piloto, se extienda a otras caletas extractoras de algas pardas. La iniciativa, según se informó, se enmarca en una colaboración entre el Servicio Nacional del Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), la Fundación Oceana y Shellcatch, conjuntamente con los pescadores artesanales de la Caleta Los Bronces.

Información en cualquier lugar y en cualquier momento

“La importancia de este piloto y este trabajo que estamos haciendo, es que aquellos pescadores y pescadoras que trabajan en la recolección, van a poder ofrecer en cualquier lugar y en cualquier momento la información de sus algas”, puntualizó la directora nacional de SERNAPESCA, Soledad

Tapia, quien junto a Liesbeth van der Meer, titular de Oceana, presidió el acto de presentación del Programa. “Esto significa que no van a necesitar una conexión a Internet, habrá una App que les facilitará esto. Lo que queremos ahora es trabajar con ellos y ellas, probar cómo funciona este piloto, ver las mejoras que debemos hacer, saber si a ellos se les facilita o si se requieren modificaciones. Todo para la sustentabilidad del recurso, pero también acompañando a pescadores y pescadoras en el cumplimiento normativo”, añadió Tapia.

queremos es apoyar a los pescadores que lo hacen bien, que sigan con su actividad y que no venga gente de otras partes a terminar con esta extracción”. Por supuesto, destacó el objetivo de proteger los hábitats existentes.

Conversaciones que comenzaron en 2019

Suscríbete

Soluciones conjuntas

Por su parte, van der Meer consideró que el esfuerzo conjunto de la Fundación Oceana con SERNAPESCA va en la línea de regular la extracción del recurso algal con miras a su protección. “Hoy en día, el gran problema que tenemos es la extracción ilegal de algas y los sobre reportes de los intermediarios. Entonces, creemos que esta es una buena manera de apoyarnos y llegar a una solución en conjunto. Pero la solución final es con los pescadores”, señaló. En ese sentido, la representante de Oceana enfatizó el rol que juegan los pescadores y pescadoras que recolectan algas, ya que “nuestro interés es que no se prohíba el “barreteo” -la extracción de las algas que están en los roqueríos costeros-. Lo que

Por último, Nibaldo Yáñez, recolector de orilla en la Caleta Los Bronces, vocero y director de la Coordinadora Nacional de Algueros y Algueras de Chile recordó que las primeras conversaciones para implementar un sistema de trazabilidad para las algas comenzaron en el año 2019, cuando se habló de “ir profesionalizando y mejorando la actividad”, y de la necesidad de que el registro de trazabilidad se adecuara realmente a las algas. “Todo cumplimiento normativo es bueno, que va en pos de la mejora del recurso, que se sustente en el tiempo y eso quiere decir que nosotros somos una parte fundamental en dar soluciones para que las nuevas generaciones puedan aprovechar este recurso. (...) En pos de que la actividad y el recurso perdure y nos podamos profesionalizar, creo que estamos dando un buen paso como recolectores, que somos nosotros los que estamos solicitando normativas más estrictas para la actividad”, aseguró el dirigente.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

APROMAR publica su informe “La Acuicultura en España 2023”

Hace pocos días, la Asociación Empresarial de Acuicultura de España (APROMAR) presentó la edición 2023 de su informe anual sobre la evolución del sector de la acuicultura en España y Europa. El documento dio a conocer que la cosecha de acuicultura en España en 2022 fue de 326,520 toneladas y tuvo un valor en primera venta de USD 808.27 millones. La especie más abundante fue la de mejillón, con 255,218 t en 2022 con un valor

estimado de USD 169.26 millones, seguida de la lubina con 23,622 t y un valor de USD 192.96 millones, la trucha arco iris con 16,328 t y USD 46.33 millones y atún rojo, con 10,877 t y un valor de USD 194.66 millones. El documento, explican desde Apromar, no sólo permite conocer el estado de la actividad, sino también fomentar su desarrollo, y está dirigido a las empresas y los profesionales del sector, pero también a las administraciones públi10

cas, legisladores, políticos, medios de comunicación, profesionales liberales, estudiantes y la sociedad en general. Según informaron desde la Asociación, la recopilación y el procesado de los datos contenidos en este informe ha sido llevado a cabo por la propia APROMAR. Las cifras son las más actuales disponibles a la fecha y se corresponden con los años 2021, 2022 y 2023 dependiendo de la temática. Además de la información


recabada por la propia asociación entre sus miembros, se utilizaron datos de la Comisión Europea, del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), de la Federación Europea de Productores de Acuicultura (FEAP) y de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Principales conclusiones

Otras de las principales conclusiones del informe señalan que, en 2021, había en España 5,182 establecimientos de acuicultura en producción, de los cuales 4,928 pertenecen a la categoría de moluscos y 254 a la de peces, siendo 143 en aguas continentales, 73 en tierra y 38 en viveros. El cultivo de peces marinos en España en 2022 fue de 58,672 t, un 11.8% más que en 2021 (52,457 t). Se estima un valor de esta producción de USD 560.81 millones, un 36.3% más que en 2021. La Región de Murcia encabezó la lista con un total de 18,953 t. Se prevé que en 2023 la producción aumente alrededor del 10%. En tanto, la cosecha de dorada de acuicultura en 2022 fue de 8,932 t toneladas, un 7.3% menos que el año anterior con un valor en primera venta estimado de USD 42.71 millones. La Comunidad Valenciana lideró

la producción de dorada con 5.620 t (63% del total), seguida por la Región de Murcia con 1,327, (15% del total), Andalucía (815 t, 9%), Canarias (790 t, 9 % del total) y Cataluña con 380 t (4% del total). Para 2023 se estima que aumente hasta alcanzar las 11,000 toneladas. La cosecha de lubina en 2022 fue de 23,622 t, un 1.3% menos que en 2021 y un valor total en primera venta de USD 139.55 millones. Murcia encabezó la producción en 2022 con 7,244 t (31% del total), seguida por Andalucía con 6,020 t (25% del total), Comunidad Valenciana (5,240 t, 22 % del total), Canarias (4,948 t, 21 %) y Cataluña, con 170 t (1% del total). Para 2023 se prevé un crecimiento de un 1.2 %.

Trucha arcoíris, rodaballo, corvina, lenguado y seriola

La producción de trucha arcoíris en España en 2022 se estima que fue de 16,328 toneladas, un 4.1% más que en el año previo. Para 2023 se prevé un ligero decrecimiento. La producción de la trucha arcoíris está cambiando en los últimos años pasando a cultivarse truchas de mayor tamaño. La cosecha de rodaballo de acuicultura en España en 2022 fue de 8,766 t un 14.9% más que el año anterior y con

11

un valor en primera venta de USD 108.17 millones. Se prevé que aumente en 2023 hasta las 9,200 t. Galicia fue en la única comunidad autónoma productora de rodaballo en España. La producción de corvina mediante acuicultura en España en 2022 fue de 4,742 t, un 66.3% más que en 2021 y con un valor en primera venta estimado de USD 44.31 millones. La producción de corvina española procede de la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. Para 2023 se estima una producción de un 37% mayor. En 2022 se produjeron 1,752 toneladas de lenguado en España, un 19.9% más que en 2021 y con un valor en primera venta estimado de USD 21.68 millones. Esta producción se localizó en Galicia (70%) y Andalucía (30%). La cosecha de 2023 se estima un 5% mayor. En 2022, aumentó el cultivo de Seriola dumerili en España alcanzándose las 163 t y se espera que, en 2023, la producción siga aumentando ligeramente. Por otra parte, en 2022 se utilizaron en España 114,177 toneladas de alimento (84.5%, a peces marinos y el 15.5% a especies continentales). La cantidad de alimento de acuicultura utilizado en España apenas suma el 1% del total de alimentos de ganadería consumidos en este país.


noticias de la industria

El Ministerio Peruano de la Producción propone modificar el reglamento de la Ley General de Acuicultura para optimizar la producción del sector

Más de PEN 49 millones para la reactivación económica de la maricultura de conchas de abanico en Piura El Ministerio de la Producción (Produce) de Perú publicó, hace muy pocos días, la propuesta normativa que modifica el artículo 10 del Reglamento de la Ley General de Acuicultura, con el objetivo de optimizar la producción acuícola en sus tres categorías productivas. En ese sentido, se propone cambiar el indicador de medición para la categorización de la actividad acuícola, la cual previamente se realizaba en toneladas capturadas por año y ahora se medirá en Unidades Impositivas Tributarias (UIT). Para la categoría Acuicultura de Recursos Limitados (AREL), se plantea que la venta anual deberá ser menor o igual a 10 UIT; para Acuicultura de Micro y Pequeña Empresa (AMYPE), mayor a 10, pero menor o igual a 1,700 UIT; y para Acuicultura de Mediana y Gran Empresa (AMYGE), mayor a 1,700 UIT. La medida, informaron desde el Ministerio, busca en última instancia facilitar la inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento empresarial de la acuicultura, a fin de fomentar su escalamiento y eliminar barreras en los trámites administrativos para el desarrollo de esta actividad.

Suscríbete das, gremios, productores acuícolas y la ciudadanía en general puedan realizar sus sugerencias, comentarios y/o recomendaciones sobre esta propuesta. Los aportes, comunicaron desde el Ministerio, podrán ser presentados durante los cinco días previstos a través del correo electrónico dgparpa@produce.gob.pe, con atención a la Dirección General de Políticas y Análisis Regulatorio en Pesca y Acuicultura del Viceministerio de Pesca y Acuicultura, de Produce.

Facilidades crediticias

no pueden ser destinados a fines distintos para los cuales son otorgados. Es importante señalar que esta medida se da de conformidad con lo dispuesto en el número 6.1 del artículo 6 del Decreto de Urgencia N° 022-2023, publicado el pasado 28 de junio. En el ámbito de su competencia, la Dirección General de Desarrollo Empresarial del Ministerio de Producción realizará el monitoreo, seguimiento y cumplimiento de los fines y metas para los cuales se realiza la transferencia financiera en cuestión.

Por otra parte, Produce autorizó la Requisitos para acceder a las suscripciones@panoramaacuicola.com transferencia de PEN 49.5 millones facilidades a favor del Fondo de Desarrollo de la Microempresa (FONDEMI), con el objetivo de promover la reactivación económica de la actividad de maricultura de concha de abanico en la bahía de Sechura, que está siendo afectada por el ingreso anómalo del agua del río Piura. Como se indica en la Resolución Ministerial N° 244-2023-PRODUCE, el FONDEMI se encargará de garantizar y/o financiar las facilidades crediticias de los concesionarios que desarrollan la actividad acuícola en la bahía de Sechura (maricultores). Asimismo, se detalla que los recursos transferidos

Además de no encontrarse en el Registro de Infractores Ambientales del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental, los maricultores que deseen acceder a este beneficio deben desarrollar la actividad acuícola en la bahía de Sechura en las categorías productivas AMYGE y AMYPE. También, deben contar con concesión para desarrollar la actividad de acuicultura, derecho de uso de área acuática y protocolo técnico de habilitación sanitaria vigentes. Vale resaltar que la cosecha acuícola en la Bahía de Sechura es la principal actividad económicoproductiva que se desarrolla en la provincia del mismo nombre y tiene como principal destino la transformación industrial en productos pesqueros congelados (conchas de abanico). Alrededor del 98.1% de la cosecha es destinada a la exportación, siendo la principal demanda la requerida por los países de España, Francia y Estados Unidos.

www.panoramaacuicola.com

Momento de presentar sugerencias, comentarios y/o recomendaciones

Desde Produce destacaron que, a través de la Resolución Ministerial Nº 260-2023 publicada el día 2 de agosto en el diario oficial El Peruano, se dispone establecer el plazo de cinco días calendario, a partir del día siguiente de la publicación, para que las entidades públicas o priva-

12


13


Investigación y desarrollo

Evaluación de la proteína unicelular en el rendimiento del crecimiento, la digestibilidad y la expresión genética inmunitaria del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei La sustitución de la harina de pescado por fuentes alternativas de proteínas,

convencionales y no convencionales, en los alimentos para camarones ha sido objeto de diversos estudios. En este contexto, resulta pertinente evaluar una proteína unicelular

producida a partir de la bacteria oxidante del metano Methylococcus capsulatus (String Bio, Bengaluru, India) como sustituto de la harina de pescado en las dietas del camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei.

Por: Redacción de PAM*

A

medida que el sector acuícola sigue creciendo, aumenta la demanda de alimentos formulados y proteínas. Los peces y camarones de piscifactoría han sido los mayores consumidores de alimentos derivados de la pesca de captura en forma de harina y aceite de pescado. Aunque el uso de harina de pescado (FM, por sus siglas en inglés) en los alimentos, para organismos acuáticos, tiene muchos beneficios, su nivel de inclusión se está reduciendo debido a las fluctuaciones en la disponibilidad mundial, la inestabilidad de los precios, los criterios de calidad y, también, en respuesta a temas de sostenibilidad. La sustitución de la harina de pescado en los alimentos por diversas fuentes proteínicas, convencio-

nales y no convencionales, ha sido el tema central de múltiples estudios. Una de estas alternativas son las proteínas unicelulares (SCP, por sus siglas en inglés), que pertenecen a una amplia clase de constituyentes que incluye productos derivados de bacterias, levaduras y microalgas. Las SCP tienen un alto contenido proteínico con un muy buen perfil de aminoácidos esenciales (EAA), similar al de la harina de pescado; con una disponibilidad constante, una producción trazable y un alto índice de sostenibilidad. El camarón blanco del Pacífico, Penaeus vannamei, es la especie de crustáceo de piscifactoría más importante del mundo y su producción ha aumentado rápidamente en los últimos años, sobre todo en la India; tal situación ha provocado un

14

aumento constante de la demanda de producción de alimentos para camarones que dependan menos de la FM, como fuente primaria de proteínas, y utilicen fuentes alternativas de proteínas adecuadas y sostenibles, resultando pertinente evaluar la sustitución de FM por SCP, a partir del rendimiento del crecimiento y ensayos de digestibilidad del camarón blanco del Pacífico, P. vannamei.

Materiales y métodos

Se realizaron simultáneamente ensayos de crecimiento y digestibilidad para evaluar la SCP, como sustituto de la harina de pescado, en las dietas del camarón blanco del Pacífico, P. vannamei. Para el ensayo de crecimiento, se formularon cinco dietas isonitrogenadas e isoenergé-


Las proteínas unicelulares tienen un alto contenido proteínico con un muy buen perfil de aminoácidos esenciales, similar al de la harina de pescado; con una disponibilidad constante, una producción trazable y un alto índice de sostenibilidad. ticas que contenían distintos niveles de SCP: control (harina de pescado, sin SCP), inclusión de SCP a 50 g/ kg (S-5), 100 g/kg (S-10), 200 g/kg (S-20) y 250 g/kg (S25). La formulación del alimento y su composición aproximada se presentan en la Tabla 1.

Resultados

Los datos sobre el crecimiento de los camarones alimentados con las distintas dietas durante los 90 días del ensayo se presentan en la Tabla 2 y las curvas de crecimiento de los distintos grupos en la Figura 1. El peso corporal aumentó significativamente (p < 0.05) en los camarones alimentados con la dieta S-10 en comparación con el control, pero no hubo un aumento significativo (p > 0.05) en comparación con los camarones alimentados con la dieta S-20, a pesar de que el peso corporal final promedio de S-20 fue numéricamente superior. No se observaron diferencias significativas (p < 0.05) en los contenidos de proteínas, lípidos y cenizas entre los distintos grupos de P. vannamei, ni en los perfiles de aminoácidos de todo el cuerpo de los camarones alimentados con dietas que contenían distintos niveles de SCP. En cuanto a la digestibilidad aparente, la SCP analizada resultó ser altamente digestible, con unos coeficientes de digestibilidad de 0.91, 0.92, 0.60 y 0.70 para proteínas, lípidos, calcio y fósforo, respectivamente. El contenido digestible de proteínas de la SCP calculado fue de 577.7 g/kg y el de lípidos de 57.9 g/kg.

Suscríbete

La expresión génica relativa de lisozima, receptor de tipo Toll e inmunodeficiencia aumentó significativamente (p < 0.05) en los camarones alimentados con la dieta S-20, en comparación con los alimentados con la dieta de control u otras dietas SCP.

cia, crecimiento y eficiencia alimentaria. De hecho, con un nivel de inclusión de 200 g/kg de SCP en la dieta, a pesar de una menor ingesta de alimento, la ganancia media de peso y la eficiencia alimentaria fueron mejores que las de los camarones alimentados con la dieta de control. Es prometedor ver que los camarones tuvieron un buen rendimiento con un nivel de inclusión de SCP de 200 g/kg, mejor a los reportados por Chen et al. (2021) en camarón blanco del Pacífico, donde encontraron que otro SCP puede reemplazar el 45% de la FM en la dieta (105 g de SCP/kg de dieta).

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Discusión

Los resultados del estudio demuestran que es posible incluir hasta 200 g/kg de SCP derivado de M. capsulatus (sustituyendo hasta dos tercios de la harina de pescado) en las dietas del camarón blanco del Pacífico, manteniendo una buena superviven-

15


Investigación y desarrollo No se observaron diferencias significativas en la supervivencia de los camarones, entre los diferentes grupos de tratamiento, pero los alimentados con dietas con 50 y 100 g/kg de SCP mostraron una mayor supervivencia que el grupo de control. Hamidoghli et al. (2019) informaron de una tendencia creciente, aunque no significativa, en la supervivencia de los camarones con la adición de un SCP obtenido a partir de la bacteria Corynebacterium ammoniagenes y afirmaron que el aumento podría deberse al incremento de las respuestas inmunitarias no específicas por la inclusión de SCP en la dieta. La mayor ganancia y retención de fósforo en camarones alimentados con dietas con SCP puede atribuirse a la mayor digestibilidad del fósforo en el SCP y a que el contenido de fósforo en el SCP se atribuye a los niveles de ácidos nucleicos y fosfolípidos (Øverland et al., 2010), mientras que el fósforo en la harina de pescado estaría mayoritariamente en forma de complejo con calcio (complejo hidroxiapatita de calcio, Rajesh et al., 202 2). La composición química del cuerpo entero y el perfil de aminoácidos de los camarones no variaron de manera significativa (p > 0.05) con los niveles crecientes de SCP. Esto concuerda con las observaciones generales de una composición relativamente constante de aminoácidos ligados a proteínas de los camarones, con independencia de los tratamientos dietéticos (Penaflorida, 1989; Alam et al., 2002; Xie et al., 2018). Los valores de digestibilidad obtenidos en el presente estudio fueron superiores a los de informes anteriores con otros SCP medidos en peces de aleta (Øverland et al., 2010; Tlusty et al., 2017) y camarón blanco del Pacífico (Hamidoghli et al., 2019). La ruptura celular por procesamiento posterior de la proteína bacteriana analizada, en esta investigación, podría ser un aspecto importante a considerar al aumentar la digestibilidad de estas fuentes de proteínas. Los resultados de alta digestibilidad en el estudio podrían atribuirse al método de procesamiento posterior llevado a cabo durante la preparación de esta SCP.

Conclusión

Dada la buena digestibilidad de los nutrientes de la SCP, el consumo de alimento, el excelente crecimiento,

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

la eficiencia alimentaria y la buena supervivencia de los camarones observados durante los 90 días del estudio en condiciones semiprácticas de cultivo sugieren claramente que la proteína unicelular, derivada de bacterias oxidantes del metano, es muy prometedora como fuente de proteína alternativa, sostenible y fiable, para sustituir una proporción significativa de harina de pescado en las dietas del camarón blanco del Pacífico. Las respuestas en términos de biomarcadores del sistema inmunitario de los camarones son de gran interés y justifican la realización de nuevos estudios específicos. 16

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EVALUATION OF SINGLE CELL PROTEIN ON THE GROWTH PERFORMANCE, DIGESTIBILITY AND IMMUNE GENE EXPRESSION OF PACIFIC WHITE SHRIMP, PENAEUS VANNAMEI ” escrito por FELIX, N. y MANIKANDAN, K. – Directorate of Incubation and Vocational training in Aquaculture (DIVA), UMA, A. - State Referral Laboratory for Aquatic Animal Health (SRLAAH) and KAUSHIK, S. - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en DICIEMBRE de 2022 en ANIMAL FEED SCIENCE AND TECHNOLOGY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.anifeedsci.2022.115549


17


Perspectivas

Harina de krill rica en proteínas, como herramienta para optimizar fórmulas de bajo costo, para juveniles de Litopenaeus vannamei cultivados en condiciones semiintensivas El análisis costo-beneficio de las fórmulas de alimentación de los

camarones es importante, ya que el mayor y más importante costo de la producción acuícola es el alimento. El krill antártico ha surgido como un recurso sostenible,

generando un mayor interés en estudiar el potencial de la harina de krill rica en proteínas, para mejorar el crecimiento en dietas de bajo costo, para el camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei).

Por: Redacción de PAM*

E

l crecimiento continuo de la acuicultura exige el uso de recursos y técnicas sostenibles que garanticen el crecimiento y el éxito a largo plazo. Sin embargo, es necesario disminuir la dependencia de la harina y el aceite de pescado en las dietas para camarones debido al estancamiento de los suministros y al aumento de los precios. Los alimentos bajos en harina de pescado pueden aprovechar fuentes alternativas de proteínas como los subproductos vegetales y animales transformados (Tacon y Metian, 2008), pero existen preocupaciones por la falta de nutrientes esenciales, la menor capacidad de atracción/palatabilidad y los factores antinutricionales que pueden

suprimir el estímulo alimentario y reducir la biodisponibilidad de nutrientes (Nunes et al., 2006). El krill antártico (Euphausia superba), un crustáceo emparentado con el camarón, ha surgido como un recurso sostenible, que puede compensar las consecuencias negativas de la reducción de la harina de pescado en los alimentos compuestos industriales y restaurar el rendimiento del crecimiento del camarón. Se ha demostrado que un 3% de harina de krill (KRM, por sus siglas en inglés) en dietas bajas en harina de pescado que contenían un 20% de harina de ave, aumentó la palatabilidad del alimento y el crecimiento del camarón azul, Litopenaeus stylirostris (Suresh y Nates, 2011). 18

Aunque la KRM es la harina de krill entero molido, que es rica en proteínas, fosfolípidos omega-3 y astaxantina, la harina de krill de alto contenido proteico (HPK, por sus siglas en inglés), un subproducto de la extracción del aceite de krill para el mercado nutracéutico humano, se caracteriza por un mayor contenido de proteínas y menor de lípidos. Con la finalidad de comprender mejor su valor en las dietas de L. vannamei, se realizó un estudio comparativo entre una dieta de bajo costo optimizada con un contenido de 3% de HPK y una dieta comercial de bajo costo, a través de su efecto sobre el rendimiento del crecimiento y la rentabilidad en condiciones similares a las de una granja.


Materiales y métodos

El estudio se llevó a cabo en una granja experimental de camarones, situada en la Bahía de Bacorehuis, Ahome, Estado de Sinaloa en México. Con el fin de investigar el potencial de la HPK para mejorar el crecimiento en dietas de bajo costo para el camarón blanco del Pacífico (L. vannamei), se compararon una dieta control comercial (alimento comercial desarrollado para sistemas de cultivo semiintensivos) y una con 3% de HPK (basada en la dieta de control, pero, con una sustitución parcial de la harina de pescado) (Tabla 1). Para simular un sistema de cultivo semiintensivo, se cultivaron 4,500 camarones con un peso corporal (PC) de 3.07 ± 0.01 g, a una densidad de 25 organismos/ m2 en 20 jaulas en un estanque de 2.16 ha.

Suscríbete

Resultados

Luego de 60 días de cultivo, los resultados indicaron una elevada supervivencia de los camarones, con una tendencia a una mayor supervivencia en el grupo con un 3% de HPK (91.7%) en comparación con el grupo de control (88.3%). El peso corporal final y el rendimiento de los camarones del grupo del 3% de HPK fueron significativamente diferentes y mejores que los del grupo de control (p < 0.05). La media del peso corporal final del grupo alimentado con el 3% de HPK fue de 14.08 ± 0.24 g y la del grupo de control de 13.19 ± 0.50 g. En cuanto al consumo de alimento, fue mayor en el grupo del 3% de HPK (2,623.67 ± 58.87 g) en comparación con el grupo control (2,526.85 ± 75.08) (Tabla 2). Los costos de formulación del alimento fueron similares en las dos dietas, sin embargo, cuando se compararon los costos del alimento por kg de camarón producido, se obtuvo un costo inferior en el

grupo 3% HPK con US$ 1.08 frente a US$ 1.19 del grupo control (Tabla 3). Las diferencias en el costo del alimento/kg de camarón producido, y en el rendimiento/ ha, se tradujeron en un aumento de los beneficios de 203.37 US$/ ha en comparación con la dieta de control, representando un aumento del 4% en los beneficios como consecuencia de incluir un 3% de HPK en la dieta (Tabla 3).

ambientales que se encontraban dentro de los rangos óptimos para el crecimiento de los camarones (Martínez-Córdova et al., 1998; Samocha, 2019). El estudio demostró que la inclusión en la dieta de un 3% de HPK en el alimento del camarón mejoró significativamente el peso corporal final del camarón en 0.9 g, la supervivencia en un 3.4%, el rendimiento en 278 g/jaula y el factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) en -0,14 en comparación con la dieta de control después de 60 días de cultivo. Estos beneficios de la inclusión de HPK en el crecimiento se obtuvieron con un costo de alimento similar. Los fabricantes de alimentos pueden aprovechar estas ventajas

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Discusión

La supervivencia general de los camarones en este estudio fue elevada, lo que puede explicarse por la buena adaptación de los camarones a las condiciones del estanque, la ausencia de estrés y enfermedades, así como por las variaciones

19


Perspectivas Las diferencias en el costo del alimento/kg de camarón producido y en el rendimiento/ha dieron como resultado un aumento de los beneficios por la suplementación dietética con un 3% de HPK en comparación con la dieta de control de 203.37 US$/ha, representando un aumento del 4% en los beneficios al incluir un 3% de HPK en la dieta. para aumentar el rendimiento de las dietas de bajo costo, posicionándolas como una mejor alternativa a los alimentos de bajo costo de la competencia, sin incurrir en costos adicionales, sino aportando diferenciación y una ventaja en el mercado. Además, la HPK puede emplearse como herramienta para reducir la harina de pescado en las dietas para camarones y compensar las variaciones de calidad de la harina de pescado. Una reducción de entre el 5 y el 10% de la harina de pescado, abre espacio en la formulación de los alimentos para incluir fuentes de proteínas sostenibles y de menor costo, como las de origen vegetal y animal, disminuyendo la presión sobre las poblaciones de peces silvestres y aumentando la rentabilidad y sostenibilidad de los alimentos comerciales para camarones. Para las dietas de bajo costo con una calidad de alimento variable, la inclusión dietética de harina de krill podría proporcionar una medida de seguridad que garantice

una alta ingesta de alimento y, por lo tanto, un rendimiento óptimo del crecimiento. Los beneficios directos para los acuicultores de una dieta con un 3% de HPK incluyen un mejor rendimiento del crecimiento al mismo costo, lo que supone un beneficio de 203.37 US$/ha. Para un acuicultor con 100 hectáreas en producción, se traducirá en un beneficio adicional de US$ 20,337 por cosecha, lo que mejora la rentabilidad y la sostenibilidad a largo plazo de su empresa.

Conclusión

El estudio pretendía desmitificar, la creencia popular, que la harina de krill es un ingrediente que solo puede usarse en dietas de alto rendimiento; por el contrario, aporta beneficios a bajos niveles de inclusión, como un mayor consumo de alimento, lo que conduce a una aceleración del crecimiento con los mismos costos de formulación del alimento. La harina de krill como herramienta de formulación, para disminuir la dependencia de la harina de pescado, abre oportunidades al uso de ingredientes alternativos que mejoran la rentabilidad y la sostenibilidad de los alimentos. En resumen, la HPK puede emplearse al 3% en alimentos de bajo costo y a niveles superiores, hasta el 10%, en dietas de alto rendimiento/funcionales para camarones.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “HIGH PROTEIN KRILL MEAL AS A TOOL TO OPTIMIZE LOW COST FORMULAS FOR JUVENILE LITOPENAEUS VANNAMEI DIETS FARMED UNDER SEMIINTENSIVE CONDITIONS” escrito por LEONARDI, G. - Aker Biomarine Antarctic ASA, NUNES, A. - Universidade Federal do Ceará, BADILLO, M. - Neovia Mexico y BURRI, L. - Aker Biomarine Antarctic ASA. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en SEPTIEMBRE de 2023 en JOURNAL OF APPLIED AQUACULTURE. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1080/10454438.2021.1976346

20


21


Alternativas

Señalización de detección de nutrientes y respuestas metabólicas en el camarón Litopenaeus vannamei en condiciones de estrés agudo por amoníaco El amoníaco es el principal factor ambiental que afecta el crecimiento y la salud de los crustáceos. Sin embargo, se dispone de poca información acerca de sus efectos

en el metabolismo de los principales nutrientes, así como de las vías de señalización

de detección de nutrientes, por lo que profundizar en su estudio permite comprender el rendimiento del crecimiento y las respuestas fisiológicas en camarones sometidos a estrés por amoníaco.

Por: Redacción de PAM*

E

l amoníaco es un factor ambiental primario, en el sistema de cultivo acuático, que afecta al crecimiento y la salud de los organismos (Yan et al., 2021). En general, se mantuvo por debajo de 1.0 mg/L para la mayoría de los cultivos, pero podría acumularse rápidamente debido al exceso de alimento y a los excre-

mentos de los animales. El exceso de amoníaco ha mostrado efectos adversos sobre el crecimiento, la cría y la supervivencia (Cong et al., 2018). Los crustáceos también resultaron altamente susceptibles al estrés por amoníaco (Zhao et al., 2020b). La exposición a 0.5 mg/L de amoníaco podría provocar una mortalidad de un 30% mayor en el lan22

gostino de río (Naqvi et al., 2007). Sin embargo, las modificaciones del metabolismo de los nutrientes en crustáceos sometidos a estrés por amoníaco son poco conocidas. La proteína de la dieta es el nutriente más crucial y costoso en el alimento del camarón, y los aminoácidos son las principales fuentes de amoníaco endógeno. En esta


En el estudio, el malondialdehído (MDA), producto de la peroxidación lipídica, se acumuló en los grupos de amoníaco, lo que indica que los camarones de estos grupos estaban sometidos a estrés oxidativo.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com investigación, se expuso al camarón blanco Litopenaeus vannamei a estrés agudo por amoníaco y se le inyectó una solución de aminoácidos para determinar las respuestas fisiológicas, la regulación metabólica integrada y las principales vías de señalización implicadas en el metabolismo de los nutrientes. Los resultados permitieron profundizar en la comprensión del mecanismo molecular de respuesta al estrés por amoníaco en L. vannamei.

Materiales y métodos

Se seleccionaron 600 camarones blancos, L. vannamei sanos, con un peso medio de 10.04 ± 0.35 g, en una granja comercial (Fujian, China). Se preparó una solución de cloruro amónico (1,000 mg/L) como solución madre de amoníaco. Se distribuyeron 360 camarones sanos en la fase de intermuda en nueve

tanques. Tres tanques sin amoníaco se utilizaron como grupo de control (grupo A1). Se fijaron dos niveles de amoníaco a 5 mg/L (grupo A2) y 25 mg/L (grupo A3), según el nivel de amoníaco en estanques de cultivo con cambios frecuentes de agua (Chang et al., 2015) y estanques de cultivo intensivo (Lin y Chen, 2001). Las concentraciones reales de nitrógeno amoniacal se controlaron, cada 4 h, mediante el método del ácido salicílico con espectrofotómetro. La concentración de amoníaco se ajustó con la solución madre para mantener los valores experimentales.

Resultados

Tras ser sometidos a estrés por amoníaco durante 24 h, las tasas de supervivencia de los camarones no se vieron afectadas entre los grupos (Figura 1a). En el grupo de control, 23

la concentración de amoníaco en la hemolinfa fue de 0.15 ± 0.02 μmol/ mL, mientras que fue significativamente mayor en los grupos A2 (0.63 ± 0.03 μmol/mL) y A3 (0.76 ± 0.02 μmol/mL, Figura 1b). El contenido de glutatión (GSH) disminuyó significativamente en los grupos A2 y A3, mientras que los niveles de malondialdehído (MDA) fueron significativamente superiores en los grupos amoniacales en comparación con el grupo de control (Figura 1c-d). Se observaron actividades significativamente mayores de superóxido dismutasa (SOD) y catalasa (CAT) bajo estrés por amoníaco (Figura 1e-f). Tras la inyección, el nivel de aminoácidos esenciales totales libres (TEAA, por sus siglas en inglés) en el grupo A1 aumentó rápidamente y alcanzó su punto máximo a las 2 h, para luego descender de forma gradual hasta la línea de base a las 8 h


Alternativas En el estudio, la síntesis proteica significativamente deprimida podría ser una integración de la señalización de la diana mecánica de la rapamicina (mTOR) y otras. El menor creci-miento de los organismos sometidos a estrés por amoníaco también podría deberse a la inhibición de la señalización mTOR.

(Figura 2a). Los niveles de TEAA en los grupos de estrés por amoníaco fueron significativamente inferiores a los del grupo A1 y la inhibición fue más intensa cuanto mayor fue el tratamiento con amoníaco. Mientras tanto, el aumento postprandial de aminoácidos libres en la hemolinfa de los grupos con amoníaco fue mucho más leve que en el grupo A1. Bajo estrés por amoníaco, los niveles de arginina (Arg) en los grupos con amoníaco fueron significativamente superiores a los del grupo A1 y la cinética fue similar a la de TEAA. En los grupos de amoníaco, las actividades de la glutamina sintetasa (GS) se mantuvieron en niveles elevados y se observaron diferencias significativas en todos los puntos temporales, excepto a las 4 h. Sin embargo, las actividades de la glutamato deshidrogenasa (GDH) en los grupos de amoníaco mostraron un perfil opuesto al del grupo de control. El contenido de urea en la hemolinfa de los grupos con amoníaco aumentó de manera gradual y fue significativamente superior al del grupo de control.

En cuanto a la homeostasis energética, se encontraron diferencias significativas en los niveles de glucosa entre el grupo A3 y el grupo A1 a las 4 h y posteriormente.

Discusión

La producción de especies reactivas del oxígeno (ROS, por sus siglas en inglés) estaría muy inducida en organismos sometidos a estrés ambiental. En el estudio, el MDA, producto de la peroxidación lipídica, se acumuló en los grupos amoniacales, lo que indica que los camarones de estos grupos estaban sometidos a estrés oxidativo. Además, las actividades de SOD y CAT se redujeron en los grupos con amoníaco, lo que concuerda con estudios anteriores (Meng et al., 2021). Los resultados indican que las actividades de GDH y GS fueron mayores bajo estrés por amoníaco a las 0 h, lo que concuerda con los resultados en L. vannamei reportados por Qiu et al. (2018). Las mayores actividades de GDH y GS mejoraron la capacidad de con24

versión de glutamato y amoníaco en glutamina (Gln). Se observaron niveles significativamente más bajos de glutamato y más altos de Gln en los grupos de amoníaco. Además, otra estrategia de desintoxicación consiste en convertir el exceso de amoníaco en urea a través del ciclo ornitina-urea. En Penaeus japonicus, el nivel de urea en la hemolinfa fue mayor cuando se exponía al amoníaco, similar a los resultados del presente estudio (Chen et al., 1994). La proteína es el principal nutriente limitante para el crecimiento de los camarones y se cataboliza en metabolitos nitrogenados, cuando se utiliza como fuente de energía. La aspartato aminotransferasa (AST) y la alanina aminotransferasa (ALT) podrían catalizar las reacciones de transaminación para formar oxaloacetato y piruvato, respectivamente. En el estudio, las actividades de AST y ALT se redujeron significativamente bajo estrés por amoníaco, indicando que se catabolizaron más aminoácidos para la producción de energía, lo


que compensará la mayor demanda energética para la desintoxicación del amoníaco. Los aminoácidos son los precursores de la síntesis de proteínas y su aumento postprandial en el sistema circulante promoverá la síntesis de proteínas musculares. La vía de señalización de la diana mecánica de la rapamicina (mTOR) es el principal regulador que detecta la disponibilidad de aminoácidos y promueve la síntesis de proteínas. Como mostraron los resultados, los aminoácidos libres postprandiales fueron inferiores en los grupos expuestos al amoníaco, lo que provocó una activación inadecuada de la vía mTOR. La síntesis proteica significativamente deprimida podría ser una integración de la señalización mTOR y otras. El menor crecimiento de los organismos sometidos a estrés por amoníaco también podría deberse a la inhibición de la señalización mTOR. La autofagia es un proceso esencial para el crecimiento y la supervivencia celular en respuesta a la privación de nutrición y el estrés ambiental. En el estudio, la abundancia proteica de Beclin1, así como la expresión de ARNm de múltiples genes relacionados con la autofagia (ATGs) (atg101, atg13,

atg3, atg12 y atg9) se incrementó en camarones bajo estrés por amoníaco, lo que indica el elevado nivel de autofagia. Estudios recientes también han demostrado que el microARN está implicado en la autofagia causada por el amoníaco (Xing et al., 2019). El estrés podría conducir a una cascada de cambios de metabolitos sanguíneos como la glucosa y el lactato, que se han utilizado como indicadores de estrés para especies de crustáceos (Shan et al., 2019). Podría deberse al transporte de glucosa desde el hepatopáncreas o el músculo. Mientras tanto, la producción de lactato fue inducida por una mayor demanda de energía. Los niveles de glucosa y lactato en los grupos con amoníaco obtenidos fueron significativamente superiores, indicando que se produjo más energía cuando se expusieron al amoníaco. Sin embargo, el nivel de adenosín trifosfato (ATP) fue inferior en la exposición al amoníaco y el sensor de energía cinasa activada por AMP (AMPK, por sus siglas en inglés) estaba muy fosforilado.

La exposición aguda al amoníaco provocó estrés oxidativo en los camarones y potenció las enzimas que eliminan el amoníaco. Bajo estrés por amoníaco, los niveles de aminoácidos libres en la hemolinfa fueron más bajos, así como la activación de la señalización mTOR y, en consecuencia, menos síntesis de proteínas. La autofagia fue inducida por el amoníaco y la vía AMPK se activó cuando se expuso al amoníaco. Mientras tanto, el amoníaco aumentó la glucólisis y la lipogénesis, pero inhibió la lipólisis. Estos resultados proporcionan claves fundamentales para entender el rendimiento del crecimiento y las respuestas fisiológicas en camarones bajo estrés por amoníaco.

Suscríbete

Conclusiones

Se caracterizaron las respuestas metabólicas integradas y la señalización de nutrientes al estrés por amoníaco en los camarones.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “NUTRIENT SENSING SIGNALING AND METABOLIC RESPONSES IN SHRIMP LITOPENAEUS VANNAMEI UNDER ACUTE AMMONIA STRESS” escrito por SUI, Z., WEI, C., WANG, X., ZHOU, H., LIU, C., y MAI, K. - Ocean University of China., HE, G. - Ocean University of China y Qingdao National Laboratory for Marine Science and Technology. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en FEBRERO de 2023 en ECOTOXICOLOGY AND ENVIRONMENTAL SAFETY. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2023.114672

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

25


Artículo de fondo

Características genómicas y evolutivas de nueve cepas de Vibrio parahaemolyticus AHPND-positivas identificadas en granjas de camarones sudamericanas

La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda ha causado pérdidas de más

de 2,600 millones de dólares a la industria acuícola de todo el mundo, debido a su elevada tasa de mortalidad en la cría de camarones. Algunos estudios sugieren que las diferencias en los genes cromosómicos y plasmídicos podrían estar relacionadas con factores de

virulencia asociados a variaciones en la patogenicidad. En tal sentido, este artículo resume una investigación para entender el papel de los elementos genéticos a través del análisis de nueve cepas sudamericanas de Vibrio parahaemolyticus causantes de AHPND a nivel genómico.

Por: Redacción de PAM*

L

a enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), o síndrome de mortalidad temprana (EMS, por sus siglas en inglés), es una enfermedad bacteriana que afecta a los

crustáceos y ha causado graves pérdidas económicas en la industria mundial del camarón. A principios de 2013, se informó de la aparición de AHPND en México y, en 2016, de una cepa bacteriana patógena de AHPND en Suramérica. Hasta 26

la fecha, varios miembros de la familia Vibrionaceae de los clados Harveyi y Orientalis han sido identificados como capaces de causar AHPND en crustáceos. Sin embargo, la primera especie causante notificada y que ha provocado


27


Artículo de fondo La enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND) o síndrome de mortalidad temprana (EMS) es una enfermedad bacteriana que afecta a los crustáceos y ha causado graves pérdidas económicas en la industria mundial del camarón.

más brotes de AHPND en todo el mundo es Vibrio parahaemolyticus. Los agentes etiológicos de la enfermedad son bien conocidos; sin embargo, se han señalado diferencias en la virulencia. Se han observado variaciones en la tasa de mortalidad, provocada por diferentes cepas de V. parahaemolyticus (VPAHPND), causantes de AHPND, en poblaciones de camarones durante brotes de la enfermedad en diversas regiones del mundo, así como cuando las cepas se someten a condiciones experimentales en pruebas de exposición a agentes patógenos. Además, existen otros factores que intervienen en la patogénesis de la AHPND. Algunos estudios sugieren que las diferencias en los genes cromosómicos y plasmídicos podrían estar relacionadas con factores de virulencia asociados a variaciones en la patogenicidad. En tal sentido, este artículo resume una investigación cuyo objetivo fue caracterizar nueve genomas de cepas sudamericanas para explorar la variación intraespecífica de VPAHPND.

Método

En el período comprendido entre julio y octubre de 2015, se tomaron muestras presuntamente positivas para AHPND, durante eventos de mortalidad independientes, en 10 granjas de camarón ubicadas en diferentes regiones de América del Sur. Se ensamblaron y analizaron nueve genomas de cepas sudamericanas de V. parahaemolyticus causantes de AHPND (VPAHPND) mediante un enfoque de genómica comparativa a nivel de (i) genoma completo, (ii) sistema de secreción

y (iii) plásmido, para luego incluirlos en un análisis filogenómico con otras 86 cepas.

Resultados

Secuenciación del genoma, ensamble y evaluación de la calidad de los genomas. Los genomas de las nueve cepas de V. parahaemolyticus ensambladas oscilaban entre 240 y 361 cóntigos, con una longitud total de unos 6 Mbp, que se aproxima a la longitud informada del genoma de referencia (~5,1 Mbp) más el plásmido (~70 kbp), y tenían un contenido de GC de ~45% (Tabla 1). Los resultados de CheckM indicaron, basándose en una colección de ortólogos de copia única, que todos los genomas presentaban una integridad del 100% y una heterogeneidad de cepas de aproximadamente el 75%. Anotación y análisis comparativo del genoma completo entre distintos genomas. Las categorías metabólicas generales y de procesamiento de la información, como producción y conversión de energía, transporte y metabolismo biomolecular y transcripción, fueron las categorías (clusters) de grupos ortólogos (COG, por sus siglas en inglés) más representadas en todos los genomas (Figura 1). Los resultados de la prueba de Chi-cuadrado para cada categoría indicaron que ninguna categoría funcional estaba significativamente sobrerrepresentada en una cepa determinada con respecto a la predicción para el resto de las cepas (p > 0.993 en todos los casos). Recuperación y caracterización de plásmidos. El plásmido relacionado con AHPND se recuperó 28

con éxito en las nueve cepas. Analizando las secuencias del plásmido consideradas para identificar el origen geográfico, en todos los casos, el transposón característico de tipo tn3 y las secuencias SSR identificadas fueron las esperadas para el tipo mexicano, indicando que todas las cepas son de tipo mexicano según la secuencia del plásmido. La anotación del plásmido identificó 86 elementos genéticos, incluidos los genes de la toxina PirAvp y PirBvp, así como genes relacionados con los sistemas de secreción T2SS, T3SS y tipo 4 (T4SS) para todas las cepas aisladas. Identificación de islas genómicas, factores de virulencia y genes de resistencia antimicrobiana. En la Figura 2 se muestran los resultados de la búsqueda de factores de virulencia mediante VFAnalyzer. Se determinó un núcleo de 152 factores de virulencia entre todas las cepas y se detectaron 18 factores de virulencia accesorios adicionales en algunos genomas. Entre los 170 factores de virulencia detectados, la clase más representada fueron los sistemas de secreción, seguidos de la quimiotaxis y la motilidad, y después la adhesión. Análisis filogenético basado en SNP. Se construyó un árbol filogenético basado en SNP, el cual mostró que las cepas VPAHPND se concentraron en seis grupos principales. La mayoría de las cepas de México, uno de Tailandia, uno de China, uno de India y tres de las cepas (BA37P5, BA110 y BA124) se encontraron en un único clado (clado 2), que tenía la mayoría de representantes de Latinoamérica.


El plásmido relacionado con AHPND se recuperó con éxito en las nueve cepas. Analizando las secuencias del plásmido consideradas para identificar el origen geográfico, en todos los casos, el transposón característico de tipo tn3 y las secuencias SSR identificadas fueron las esperadas para el tipo mexicano, indicando que todas las cepas son de tipo mexicano según la secuencia del plásmido.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Esta observación puede hacerse extensiva a las cepas de otros orígenes, en los que los clados muy cerrados se derivaban generalmente del mismo origen, lo que muestra cepas de rápida propagación o sesgos en el muestreo de dichas cepas. La única excepción es un clado grande y estrecho, con miembros de Malasia y Tailandia. Análisis filogenómico basado en cg-MLST. En general, los patrones de ramificación observados en el análisis basado en SNP estaban ausentes en la filogenia cg-MLST, y la mayoría de las cepas de un clado determinado, en el análisis basado en SNP, estaban dispersos por todo el árbol cg-MLST. Sin embargo, los

clados estrechamente relacionados, que suelen derivar de un único origen, seguían observándose en el árbol cgMLST. Lo mismo ocurre con los dos subgrupos de cepas sudamericanas. Al igual que en el árbol basado en SNP, no se observó ninguna agrupación basada en el origen o el continente y, en este caso concreto, las cepas mexicanas mostraron una mayor variabilidad y diversidad.

Discusión

La caracterización de los plásmidos, de las nueve cepas sudamericanas secuenciadas en este estudio, demostró ser prácticamente idéntica y se informó que todos eran del 29

tipo mexicano. Se detectaron varios elementos genéticos relevantes en los plásmidos, como las toxinas PirAvp y PirBvp, proteínas relacionadas con T2SS, T3SS y T4SS, proteínas antirrestricción y proteínas asociadas a postsegregación, importantes en el proceso de infección y transmisión del plásmido (Wang et al., 2020), encontrándose una baja o nula variación en estos elementos entre los plásmidos de todas las cepas estudiadas, lo que sugiere un origen común para todos los plásmidos de los genomas ensamblados. Los análisis genómicos comparativos entre las cepas sudamericanas mostraron altas similitudes


Artículo de fondo

en los genes relacionados con la virulencia. Estos análisis revelaron que las cepas tenían más de 170 factores de virulencia, encontrándose que el grupo 2 tenía sistemáticamente más factores asociados a sistemas de secreción que el resto de los genomas; mientras que el grupo 1 carecía de genes asociados a categorías funcionales, como la biosíntesis de oligosacáridos y el sistema toxina-antitoxina. La ausencia de estos factores de virulencia en el grupo 1 podría conducir potencialmente a una menor patogenicidad de estas cepas en comparación con las cepas del grupo 2. A partir de los resultados obtenidos en el análisis filogenómico y filogenético, se observó que las cepas relacionadas con AHPND en todo el mundo son genéticamente diversos, ya que se identificaron

cepas de regiones específicas en diferentes clados de los árboles. Esta inferencia está respaldada por diferentes estudios. Cabe señalar que las cepas no-VPAHPND y las cepas VPAHPND no se separaron en clados diferentes, en ninguno de los análisis realizados. Las cepas sudamericanas se agruparon mayoritariamente con las asiáticas, lo que podría deberse a: (i) un error en el análisis, debido al mayor número de secuencias disponibles para este continente, o (ii) mostrar relaciones filogenéticas reales que sugieren múltiples rutas de adquisición de cepas AHPND entre estas regiones.

hora de realizar estudios epidemiológicos con VPAHPND. Al integrar los hallazgos de este estudio, se puede concluir que el V. parahaemolyticus es una especie diversa, sin una asociación geográfica clara, lo que indica diversas vías de transmisión y propagación. La AHPND sigue siendo consecuencia de la expresión de toxinas adquiridas por plásmidos, que pueden transferirse fácilmente de forma horizontal y a diferentes entornos genéticos y orígenes geográficos. Sin embargo, el grado de virulencia es un rasgo multifactorial que depende de múltiples características genómicas. Comprender el papel de esas variaciones y su efecto en la patogénesis es clave para una mejor comprensión de la virulencia en V. parahaemolyticus.

Suscríbete Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “GENOMIC AND EVOLUTIONARY FEATURES OF NINE AHPND POSITIVE VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS STRAINS ISOLATED FROM SOUTH AMERICAN SHRIMP FARMS” escrito por CASTELLANOS, A. - Universidad de los Andes; RESTREPO, L. - Universidad de los Andes, Johns Hopkins University School of Medicine y CENAIM; BAJAÑA, L. y BETANCOURT, I. – CENAIM; BAYOT, B. – CENAIM y ESPOL; REYES, A. - Universidad de los Andes y Washington University in Saint Louis. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en JUNIO de 2023 en MICROBIOLOGY SPECTRUM. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1128/spectrum.04851-22

suscripciones@panoramaacuicola.com

Conclusiones

www.panoramaacuicola.com

Los resultados sugieren que los estudios filogenéticos, basados en SNP, son los más apropiados a la

30


31


noticias de ecuador

La japonesa Mitsui invierte USD 360 millones en la ecuatoriana Industrial Pesquera Santa Priscila, la mayor empresa camaronera del mundo Mitsui, con sede en Tokio (Japón), decidió hace pocos días invertir en la mayor empresa camaronera del mundo, Industrial Pesquera Santa Priscila (IPSP), establecida en Ecuador, y ya ha concluido los correspondientes contratos. El precio de adquisición de las acciones ha sido de USD 360 millones. Tras el proceso, la empresa ecuatoriana se convertirá en una filial de Mitsui, por el método de puesta en equivalencia, informaron desde Japón. La inversión, detalló Mitsui, se realizará a través de un holding situado en Singapur, propiedad de los fundadores de IPSP. Según se ha previsto, la operación se ejecutará dentro del año fiscal que finaliza en marzo de 2024, luego del cumplimiento de las condiciones precedentes, incluyendo la obtención de las aprobaciones necesarias, explicaron en un comunicado. A través de esta inversión en IPSP, una empresa ecuatoriana dedicada a la producción, el procesado y la venta de camarón, la genética y la producción de alimentos, Mitsui pretende convertirse en un actor global líder en la industria del camarón, ampliando la cadena de valor a fases anteriores como la cría, los alimentos y el cultivo.

Una colaboración con muchos objetivos

Una vez finalizado el proceso, los fundadores de Mitsui e IPSP colaborarán conjuntamente en Ecuador, centro mundial de la industria camaronera de exportación, para lograr una mayor productividad y eficiencia, optimizar la excelencia operativa y atender mejor las necesidades de los clientes. Según expresaron, los socios trabajarán para mantener un alto enfoque en la responsabilidad social, el respeto por el medio ambiente y la alta calidad del producto. Además, continuarán fortaleciendo IPSP para liderar la modernización de la creciente industria. En tanto, se espera que el impacto de esta adquisición en los resultados financieros consolidados de Mitsui para el año fiscal que finaliza en marzo de 2024 sea menor.

Suscríbete Aumento de la demanda de proteína sostenible

Utilizando sus ubicaciones operativas globales, red y recursos de información, Mitsui está persiguiendo multilateralmente negocios que van desde la venta de productos, logística mundial y financiación, hasta el desarrollo de grandes infraestructuras internacionales, entre otros proyectos. Para Mitsui, la empresa presidida por Kenichi Hori, el camarón es un importante producto que satisfará la creciente demanda de proteína sostenible, a medida que crezcan la población y la economía mundiales. Para ellos, este producto responde a los consumidores preocupados por la salud con su bajo contenido calórico y alto contenido proteínico, con un ciclo de producción corto y una alta eficiencia alimentaria. En ese sentido, Mitsui ha identificado la creación de un “Ecosistema de Bienestar” como una de sus Iniciativas Estratégicas Clave en su Plan de Gestión a Medio Plazo 2026. Al proporcionar alimentos saludables, Mitsui contribuirá a mejorar la calidad de vida de las personas. A través de esta inversión, Mitsui trabajará para añadir valor al clúster empresarial en el área de alimentación y nutrición, y tratará de apoyar el desarrollo de vidas “más ricas y brillantes” para las personas median-

te la mejora de la salud y el bienestar a través de la alimentación. Centrándose en el potencial de la industria del camarón, cada vez más industrializada y concentrada, Mitsui invirtió en 2019 en la empresa con sede en Vietnam Minh Phu Seafood, la mayor compañía de procesamiento de camarones del mundo, y ha estado fortaleciendo el negocio de procesamiento y venta de camarones.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

32

Entornos controlados a partir de corrientes oceánicas naturales

Cabe resaltar que Santa Priscila produce, comercializa y exporta camarón y tilapia. Sus granjas están situadas en zonas de aguas oceánicas, no influidas por núcleos de población, y cuentan con una logística y un acceso terrestre de primer orden. “Nuestras tilapias y camarones se cultivan en libertad, en ambientes sanos y controlados a partir de corrientes oceánicas naturales. Se alimentan con una dieta basada en algas y granos vegetales, 100% libre de hormonas, antibióticos y productos químicos tóxicos”, explican. “Pescamos a diario y envasamos en frío el mismo día, cuidando la calidad y la frescura. En todo lo que hacemos nos mueve el amor y el respeto por la salud de los consumidores y de la de la naturaleza”, añaden.


33


noticias de ecuador

Más de 100 productores participaron en Cajamarca en el retorno de la Feria Binacional Acuícola Perú-Ecuador Después de tres años de inactividad, el 30 de agosto se celebró la sexta edición de la ExpoFeria Binacional Acuícola Perú–Ecuador, en La Balsa, en Cajamarca. El evento, que tiene el objetivo de conseguir la integración de las poblaciones fronterizas de los países participantes, se dejó de organizar hace tres años debido a la pandemia de COVID-19 que afectó a los encuentros sociales y a la economía. En esta nueva edición del encuentro, más de 100 productores provenientes de ambos países comercializaron una diversidad de especies, además de productos agrícolas y agroindustriales. La Feria fue creada por Perú y Ecuador en el marco del Tratado de Paz entre ambas naciones. El puente internacional La Balsa está ubicado en la provincia fronteriza de San Ignacio, en Cajamarca, Perú, y fue elegido por las autoridades del país por ser un sitio neutral. Según explicó Herman Bueno Cabrera, titular de la Dirección Regional de la Producción del Gobierno Regional (GoRe) de Cajamarca, participaron “50 stands por cada país, y se instalaron en el puente internacional La Balsa”. El directivo comentó, a la Agencia Andina de Perú, que en esta sexta edición de la ExpoFeria Binacional Acuícola Perú–Ecuador estuvieron presentes productores de Zumba y Zamora Chinchipe, del lado ecuatoriano, y las provincias de San Ignacio, Jaén, Chota, Cutervo y Cajamarca, por Perú. La organización del evento se alterna cada año, estan-

do a cargo Perú durante un año y Ecuador en el siguiente. Los costos de la logística para la participación de los productores los asume cada país y las coordinaciones se realizan a través de la Cancillería y el Gobierno regional, señaló el funcionario.

Colaboración entre productores

La provincia fronteriza peruana de San Ignacio produce paiche (Arapaima gigas, también conocido como pirarucú, piraurucú o arapaima), además de otras especies, en el Centro Piscícola La Balsa. Por su parte, según detalló el titular de la Dirección Regional de la Producción, Ecuador también ha alcanzado un gran desarrollo de su producción acuícola, por lo que sus productores buscan aprovechar las competencias del lado peruano para dar mayor impulso a la actividad.

evento ha ido creciendo, incluso a pesar de los tres años en que no se realizó debido a la pandemia”. Ya han pasado nueve años desde la primera edición de la ExpoFeria Binacional Acuícola Perú–Ecuador y la zona franca empieza a ser más que una idea. De acuerdo con lo explicado por Bueno, el gobierno regional de Cajamarca realizó recientemente la presentación del proyecto y está trabajando en su implementación.

Día festivo Suscríbete

Zona franca

La organización del certamen estuvo de acuerdo en escoger el día en que volvería el encuentro. En la sexta edición, la ExpoFeria Binacional Acuícola Perú–Ecuador tuvo lugar el día 30 de agosto, día feriado en Perú, donde se celebra el día de Santa Rosa de Lima, mientras que en Ecuador se festeja el día de la Virgen del Cisne. “Es un día especial en el que los productores acuícolas se reunieron para ofertar especies como la tilapia que es representativa en esta zona, además de la cashca o carachama. También se realizó un festival gastronómico con productos acuícolas”, finalizó Bueno.

suscripciones@panoramaacuicola.com

La Feria, recordó Bueno, se gestó como propuesta para impulsar una zona franca, pero en ese momento el flujo comercial no tenía gran relevancia. “Se propuso hacer ferias por un periodo de 10 años para luego retomar la idea de la zona franca. El

www.panoramaacuicola.com

17 exportadores ecuatorianos llevan el camarón de su país a Conxemar 2023, la exposición de productos congelados más grande de España El XI Congreso Internacional Conxemar-FAO (https://www.conxemar.com/es/feria-2023/) pone el foco en los productos del mar por su contribución a una mejor producción, nutrición y medio ambiente. Ecuador se presentó nuevamente en la Feria Internacional de Productos del Mar Congelados de España, Conxemar 2023, que se celebró entre el 3 y el 5 de octubre en el Instituto Ferial (IFEVI) en Vigo, Galicia, gracias a la organización de la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA). La vigésima cuarta edición de la exposición de acogió el pabellón ecuatoriano, en el que se presentaron 17 de las más destacadas empresas exportadoras de camarón ecuatoriano. Bajo el título “The First

Class Shrimp”, el pabellón ecuatoriano ocupó una extensión de 341 metros, 41 más que el año anterior. Allí se instalaron Cofimar, Crimasa, Edpacif, Excamecor, Expalsa, Exportquilsa, Frigolandia, Langosmar, Limbomar, Nirsa, Omarsa, Procamaronex, Proexpo, Promarosa, Songa, Sustainable Shrimp Partnership (SSP) y Total Seafood. En este año 2023, la presencia de Ecuador volvió a estar organizada por la CNA que preside José Antonio Camposano. La entidad viene coordinando la participación ecuatoriana en Conxemar 2023 desde hace más de dos décadas, siempre con el objetivo de impulsar las exportaciones hacia Europa y establecer nuevos vínculos 34

con mayoristas, importadores y otros actores clave de la cadena comercial.

45 delegaciones internacionales

Según informaron desde la organización, Conxemar se consolida en este 2023 como una de las ferias más importantes del mundo en su sector, presentando una imagen renovada y moderna. Se han optimizado los espacios, ampliando la superficie expositora a 37,000 metros cuadrados, lo que representa un aumento del 11.4% en comparación con la edición anterior, realizada en 2022. Más de 45 delegaciones internacionales han visitado Conxemar 2023 en esta nueva edición. Entre ellos llegaron empresarios provenientes de países como Tanzania,


Uganda, Kenia y Emiratos Árabes Unidos como nuevas incorporaciones, y Mauritania, Turquía, Grecia y Países Bajos, participando por primera vez como pabellones de país.

Un evento técnico con el foco en los productos del mar

Uno de los puntos destacados del evento ha sido el Congreso Técnico “El XI Congreso Internacional ConxemarFAO”, centrado en temas de sostenibilidad y transformación azul. El evento contó con la participación de 21 destacados expositores internacionales, consolidando aún más la posición de Conxemar como líder en la promoción de prácticas sostenibles en la industria de productos del mar congelados. El Congreso puso el foco en los productos del mar por su contribución a una mejor producción, nutrición y medio ambiente. El Congreso Internacional Conxemar-FAO, una de las citas clave para las empresas transformadoras y comercializadoras de productos del mar de todo el mundo, se ha celebrado en la Sede Afundación Vigo. El evento es fruto de la unión de Conxemar 2023 y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El acto fue presidido por Abel

Caballero, el alcalde de Vigo, quien destacó que “las mejoras en eficiencia garantizan una mejor trazabilidad y optimizan la relación calidad-precio del producto final”. El presidente de Conxemar 2023, Eloy García Alvariza, subrayó por su parte que “el consumo de pescados y mariscos es la solución de dos grandes retos: el cambio climático y la alimentación saludable y sostenible”.

Transformación Azul

“El XI Congreso Internacional Conxemar-FAO” contó con una ponencia de Vera Agostini, deputy director de FAO, quien abordó el concepto de Transformación Azul y cómo repensar la cadena de valor. Agostini explicó que el sector primario emplea a 51 millones de personas, de las cuales un 21% son mujeres. Además, 600 millones de personas dependen del mar para vivir, pero la realidad es que los recursos pesqueros se encuentran bajo presión. Con este escenario, la Transformación Azul es más importante que nunca, aseguró. La Transformación Azul esboza un panorama de expansión de los sistemas de alimentos de origen acuático y un aumento de su contribución para una mejor producción, mejor nutri-

35

ción, mejor medio ambiente y mejor vida, especialmente para las comunidades que dependen de la pesca y la acuicultura. Según concretó Agostini, la Transformación Azul se compone de tres grandes objetivos: alcanzar una acuicultura sostenible que satisfaga la demanda mundial de recursos acuáticos y que estos se distribuyan equitativamente; lograr una gestión pesquera que garantice poblaciones de peces saludables y la equidad; y que las cadenas de valor aseguren la viabilidad de los sistemas alimentarios acuáticos, lo que supone reducir los desechos, mejorar la transparencia y la trazabilidad.

Una facturación anual de más de EUR 9,000 millones

Vale resaltar que Conxemar 2023, la Asociación Española de Mayoristas, Importadores, Exportadores y Transformadores de Productos de la Pesca y Acuicultura, está consolidada como un instrumento de unión fundamental en el sector del congelado en España. Las 230 empresas asociadas a las que representa suman, en conjunto, una facturación anual de más de US$ 9,563 millones y 17,000 empleos.


noticias de ecuador

El Banco de Desarrollo CAF otorga a Ecuador un crédito de USD 200 millones para poner en marcha un programa de refuerzo de redes de distribución eléctrica para el sector acuícola El préstamo de USD 200 millones, por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) a Ecuador, permitirá al país la implementación del ‘Programa de Reforzamiento de Redes de Distribución Eléctrica para el Sector Acuícola’, que hará posible sustituir la energía fósil por energía limpia en el sector agroindustrial camaronero. Gracias al acuerdo, aproximadamente 55,000 hectáreas camaroneras de todo el país tendrán la posibilidad de electrificarse, una vez que el gobierno logre ampliar la red eléctrica a zonas productivas de Esmeraldas, Manabí, Guayas, El Oro y Santa Elena, según explicaron desde la Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) ecuatoriana. El contrato del préstamo fue firmado hace muy pocos días en Santiago de Compostela, España, por el ministro de Economía y Finanzas de Ecuador, Pablo Arosemena, y el presidente de CAF, Sergio DiazGranados, durante la reunión de los ministros de esa cartera de la Unión Europea (UE) y de América Latina y el Caribe. “Desde CAF seguimos aportando herramientas financieras para apoyar a los países de la región a transitar hacia modelos productivos más limpios, inclusivos y respetuosos con el medio ambiente. Con este crédito a Ecuador, más a los anteriores firmados en áreas como Salud y Educación, nos sumamos a los esfuerzos del país para desarrollar proyectos que tengan un alto impacto en lo social, económico, productivo y en la eficiencia energética”, aseguró Díaz-Granados tras la firma.

La CNA ve la necesidad de otras medidas para complementar

Tras conocer la noticia, el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, aseguró que este logro “es clave para el impulso de la industria; sin embargo, es preciso complementar con otras medidas”. Explican los miembros de la Cámara que impulsar la electrificación camaronera permitirá la reducción en emisiones de gases de efecto invernadero y contaminantes

tóxicos. “Además, esta transición promoverá la preservación de ecosistemas acuáticos, mayor eficiencia energética y significativos ahorros a largo plazo. Por otra parte, las iniciativas en cuestión se alinean con estándares internacionales de sostenibilidad, conservan recursos hídricos y fomentan la innovación, preparando al sector para un futuro más sostenible y económicamente estable”. “La CNA, en estrecha colaboración con el sector privado, persistirá en su empeño de materializar este trascendental logro para la industria acuícola”, aseguraron en una nota de prensa. Para ellos, la adopción de fuentes de energía limpia representa una inteligente estrategia desde una perspectiva económica y operativa, y también reafirma la posición del sector camaronero como “vanguardista en sostenibilidad”. De acuerdo con la CNA este compromiso, con la sostenibilidad, refleja la visión de futuro de la industria acuícola ecuatoriana y reconoce la importancia de prácticas amigables con el medio ambiente. “Además, al adoptar medidas que favorezcan el uso de energías limpias, la industria no solo se beneficiará a nivel operacional y financiero, sino que también ganará el reconocimiento y la confianza de mercados globales cada vez más conscientes de la importancia de la sostenibilidad”, finalizaron.

intervención, seleccionados de la base de proyectos de energización de zonas rurales de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEP). De esta manera, se espera beneficiar a 5,025 viviendas sin servicio eléctrico y 1,378 viviendas que contando con servicio sufren de una calidad deficiente del mismo. En los últimos tres meses CAF firmó tres importantes créditos con el Gobierno de Ecuador para el desarrollo del país. El primero es el Programa Anual de Inversión Educativa 2023-2025, por un monto de USD 150 millones, destinado a promover una educación innovadora, inclusiva y de calidad mediante la modernización del Sistema Nacional de Educación, la recuperación de la infraestructura escolar, el perfeccionamiento del desempeño docente, la adopción integral de tecnología para el aprendizaje y la readecuación curricular, con especial énfasis en la población más vulnerable. El segundo es el Programa Nuevo Modelo Arquitectónico de Infraestructura Educativa, por un monto USD 20.2 millones, que busca apoyar la modernización del Sistema Nacional Educativo. Y finalmente, el tercero, el Programa para la Ejecución del Plan de Inversiones de Salud Pública, por USD 117 millones, cuyo objetivo es fortalecer el Sistema Nacional de Salud y apoyar la implementación de políticas para asegurar un modelo de atención integral a niños en sus primeros días de vida, madres gestantes y lactantes, adolescentes, jóvenes y población vulnerable en general, con criterios de inclusión y respeto a la diversidad cultural.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

Otros 135 proyectos cercanos seleccionados

El proyecto, financiado por el CAF, incluye también un componente de electrificación rural que abarca 135 proyectos cercanos a las zonas de 36


37


Ecuador

Línea PromegaBiotic-f ® de Megasupply:

tratamiento biológico para larvicultura de camarones y granjas acuícolas de camarones y peces En larvicultura de camarones se requiere garantizar la desinfección del agua de los

tanques para mejorar la salud y resistencia de las larvas; mientras que en las granjas

acuícolas el reto es asegurar la salud, digestión y nutrición de camarones y peces. Para

controlar estos factores, Megasupply introduce tres innovadores productos de su línea

PromegaBiotic-f®.

Por: Redacción de PAM*

L

a acuicultura constituye uno de los sectores de producción de alimentos de mayor crecimiento en las últimas décadas. La producción de camarón es una de las más significativas y de más alto valor comercial. Aunque la tendencia de crecimiento ha sido favorable, principalmente de las especies camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) y camarón tigre negro (Penaeus monodon), existe una serie de factores que tienden a incrementar las enfermedades de estos organismos disminuyendo la producción. En la intervención y control de las enfermedades en la acuicultura ha predominado el uso de anti-

bióticos, tanto a nivel profiláctico, como terapéutico; no obstante, se ha demostrado que pueden ejercer presión de selección sobre la población bacteriana natural, e incrementar la capacidad de producir bacterias resistentes a los antibióticos o genes resistentes en el entorno acuícola, por lo que su uso ha sido regulado. Por lo tanto, la necesidad de buenas prácticas que garanticen un mejor aprovechamiento del alimento y coadyuven en el control de las enfermedades, ha generado el desarrollo de una amplia variedad de productos que buscan mejorar la eficiencia del proceso acuícola. En este sentido, se ha empleado 38

la administración de microorganismos para aumentar la resistencia a enfermedades y mejorar el estado nutricional de los camarones. Un ejemplo lo constituyen los probióticos, microorganismos vivos que permiten un mejor aprovechamiento del alimento o potencian su valor nutricional, estimulan su respuesta hacia enfermedades o mejoran la calidad de su entorno. Aunque existen muchos productos comerciales, con base en probióticos, que se utilizan en la actualidad en la industria acuícola, la investigación es un proceso continuo, debido a la caracterización de nuevas cepas aisladas, tanto en el ambiente de cultivo, como en el organismo.


39


Ecuador Se busca identificar microorganismos (bacterias, hongos y levaduras) que tengan una actividad antagónica a los patógenos; es decir, microbios que tengan la capacidad de controlar a los patógenos. Para encontrar un microbio útil, como herramienta, de control biológico de un patógeno de interés se requiere un gran esfuerzo investigativo. Con más de 25 años en investigación y desarrollo (I+D) en esta área, Megasupply ha desarrollado productos de tratamiento biológico con una combinación de microorganismos especializados para larvicultura de camarones y granjas acuícolas de camarones y peces.

Productos únicos en el mundo

Con un esfuerzo de más de 25 años de I+D en tratamientos biológicos de acuicultura, Megasupply ofrece los siguientes productos:

PromegaBiotic-f® HF

Enfocado en el tratamiento para granjas de camarones y peces, PromegaBiotic-f® HF contiene una combinación sinérgica de microorganismos probióticos que junto con enzimas y estimulantes de crecimiento bacteriano mejoran la salud, digestión y nutrición de camarones y peces. Entre sus características destacan: 99 5 cepas de microorganismos, altamente eficientes, que trabajan en sinergia para producir probiosis, acompañadas de enzimas activadoras y medio de cultivo. 99 Microorganismos probióticos que mejoran la salud del camarón al suprimir los microorganismos patógenos dentro del animal y en la columna de agua.

99 Organismos probióticos y enzimas que predigieren el alimento y mejoran su digestión y asimilación de nutrientes, reduciendo así la tasa de conversión del alimento. 99 Esto promueve mejoras significativas en el crecimiento, el factor de conversión alimenticia, la supervivencia y la resistencia al estrés de camarones y peces criados.

PromegaBiotic-f® OM

Este producto está compuesto por una combinación sinérgica de microorganismos de biorremediación naturales que, junto con enzimas naturales y estimulantes de crecimiento bacteriano, desinfectan el agua de los tanques de larvicultura, mejorando la salud y resistencia de las larvas. Entre sus características se encuentran: 99 4 cepas de microorganismos altamente eficientes que trabajan en sinergia para producir biorremediación, acompañadas de enzimas activadoras y medio de cultivo. 99 Microorganismos de biorremediación que reducen la materia orgánica acumulada en el fondo de los tanques y disuelta en el agua, así como el amonio, el nitrato, el nitrito, el sulfuro de hidrógeno y el metano. 99 Directa e indirectamente inhibe el crecimiento de Vibrio y otras bacterias patógenas. 99 Esto promueve mejoras significativas en el crecimiento, la supervivencia y la resistencia al estrés.

40

PromegaBiotic-f® PW

Producto de más de 25 años de actividades de investigación y desarrollo, está destinado al tratamiento biológico para larvicultura de camarones. Contiene una combinación sinérgica de probióticos y microorganismos de biorremediación naturales que, junto con estimulantes de crecimiento bacteriano, desintoxican el agua de los tanques de larvicultura y mejoran la salud de las larvas. Sus características más resaltantes son: 99 7 cepas de microorganismos altamente eficientes que trabajan en sinergia para producir probiosis y biorremediación, acompañadas de enzimas activadoras y medio de cultivo. 99 Microorganismos probióticos que mejoran la salud del camarón, mediante la supresión de microorganismos patógenos en la columna de agua. 99 Microorganismos de biorremediación que reducen el amonio, nitrato, nitrito, materia orgánica y sulfuro de hidrógeno disueltos en el agua.

Soluciones innovadoras

La eficacia de PromegaBiotic-f® HF, PromegaBiotic-f® OM y PromegaBiotic-f® PW, está comprobada en una amplia gama de condiciones ambientales: rangos de salinidad de 0 a 41‰, temperatura de 11 a 39°C y pH de 5.6 a 10.6. Además, el tipo y calidad de ingredientes empleados en su formulación garantizan el cumplimiento de su función y beneficios (Tabla 1). En cuanto al uso y aplicaciones, el producto PromegaBiotic-f® HF debe aplicarse a todo el balanceado que se les suministre a los organismos para lograr resultados óptimos. Si el producto solo puede administrarse en algunas alimentaciones, se recomienda ajustar la cantidad proporcionalmente para compensar. El producto debe ser agitado en la bolsa original antes de usarlo, debido a que se asienta durante el envío. Para aplicar por saco de 25 kg de alimento, es recomendable mezclar la cantidad requerida de PromegaBiotic-f® HF junto con 18.75 g de MegaPelletB® (u otro aglutinante de calidad alimentaria o 1 litro de melaza) en 3 litros de agua libre de cloro o desinfectantes. Agitar vigorosamente y homogeneizar de manera adecuada con el balanceado. Para camarones, se debe dejar secar a la


sombra 15 minutos o más y dar de comer a los animales; mientras que, en el caso de los peces se les puede alimentar inmediatamente. El producto PromegaBiotic-f® OM se recomienda en el tratamiento en larvicultura, aplicado al agua de los tanques de larvas. Para su uso, se debe hidratar diluyendo 100 g en al menos 1 litro de agua dulce que esté libre de cloro y desinfectantes. Agitar vigorosamente para homogeneizar la solución y aplicar la mezcla resultante de forma uniforme sobre la superficie del tanque. Es importante, no dejar que el producto hidratado permanezca más de 30 minutos sin usar. Entre tanto, el producto PromegaBiotic-f® PW se sugiere tanto en maduración y eclosión de Artemia como en larvicultura, aplicado al agua de los tanques de

larvas. Para mejores resultados, se aconseja usar este producto junto al PromegaBiotic-f® HF, administrándolos a diferentes horas; además de hidratar PromegaBiotic-f® PW, diluyendo 100 g en al menos 1 litro de agua dulce libre de cloro y desinfectantes. Luego, agitar muy bien para homogeneizar la solución y mantenerla con aireación por 20 a 30 minutos, para proceder a aplicar la mezcla de PromegaBiotic-f® PW uniformemente sobre la superficie del tanque. Es importante, no dejar que el producto hidratado permanezca más de 3 horas sin usar.

Conclusión

Megasupply es una empresa cuya misión es ser un socio estratégico de sus clientes, proveedores y empleados generando valor a través de la distribución de productos alimenti-

cios, probióticos, insumos, equipos y asesoría al mercado acuícola. Es por ello que busca el éxito de la industria en conjunto, su desarrollo sostenible, a través de productos únicos. En su categoría de alimentos, brinda productos de alta calidad con ingredientes patentados, dirigidos a las características específicas y requerimientos de cada especie y proceso de cultivo. Su línea de productos biológicos PromegaBiotic-f® fue desarrollada mediante un largo proceso de investigación y desarrollo, que asegura una alta estabilidad y calidad de sus ingredientes, y el cumplimiento de sus funciones. En larvicultura, desinfectan el agua de los tanques y mejoran la salud y resistencia de las larvas; mientras que en granjas de camarones y peces, mejoran la salud, digestión y nutrición de los organismos.

Este artículo es patrocinado por MEGASUPPLY®.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PROMEGABIOTIC-F® HF”, PROMEGABIOTIC-F® OM y PROMEGABIOTIC-F® PW escrito por MEGASUPPLY. La versión original, incluyendo tablas y figuras, están disponibles en: www.megasupplyecuador.com

41


Ecuador

Efecto de los HUFA en Artemia enriquecida sobre el índice de crecimiento, el contenido bioquímico y de ácidos grasos, y las características hepatopancreáticas de postlarvas de Penaeus vannamei de un criadero comercial de camarones en Santa Elena, Ecuador La Artemia ha sido la principal presa viva suministrada a las postlarvas (PL) de camarón debido a su tamaño, su gran aceptación por parte de las PL y su fácil almacenamiento en forma de quistes. Por lo tanto, el enriquecimiento de Artemia , con ácidos grasos

insaturados (HUFA, por sus siglas en inglés) y fosfolípidos, tiene un papel fundamental en la industria acuícola del camarón para la mejora nutricional de la especie, como se demuestra en este artículo.

Por: Redacción de PAM*

L

a producción mundial de camarón blanco del Pacífico (Penaeus vannamei) ha pasado de 2.7 millones de toneladas en 2010 a 5.8 millones de toneladas en 2020, con un valor de aproximadamente 31,230 millones de dólares en la primera venta,

siendo la principal especie mundial en relación al valor de producción, por delante del salmón del Atlántico (Salmo salar). Ecuador es el mayor productor de camarón del mundo, con más de 1.2 millones de toneladas producidas en 2022. La demanda de postlarvas ecuatorianas

42

ha seguido aumentando en los últimos años, debido a la alta tasa de desarrollo de las camaroneras y a la creciente demanda de postlarvas (PL) de alta calidad, por lo que la inversión tecnológica se centra, en gran medida, en mejorar la calidad de las PL producidas.


Las postlarvas con un alto contenido en ácidos grasos insaturados (HUFA) y fosfolípidos, que mejoran la resistencia al estrés y a las enfermedades, han sido identificadas como las de mejor calidad.

La calidad de las PL es uno de los aspectos más importantes en los criaderos, ya que afecta todo el proceso de cultivo del camarón de piscifactoría. Algunos de los indicadores estándar de la calidad de las larvas son la tasa de crecimiento y el tamaño, el estado nutricional, el estado general, la composición bioquímica del cuerpo y el estado del hepatopáncreas. Durante las primeras fases de postlarva, el alimento vivo sigue siendo necesario, ya que proporciona una alta digestibilidad y estabilidad de la calidad del agua, y estimula las enzimas digestivas. Desde el inicio del desarrollo de la acuicultura mundial del camarón hasta la fecha, la Artemia ha sido el principal alimento vivo suministrado a las PL, debido a su tamaño, su gran aceptación por parte de los organismos y su fácil almacenamiento en forma de quistes. Uno de los mayores retos para la industria ecuatoriana del camarón blanco del Pacífico es producir PL de alta calidad, con alto potencial de crecimiento y producción. Las PL con un alto contenido de HUFA y fosfolípidos, que mejoran la resistencia al estrés y a las enfermedades, han sido identificados como los de mejor calidad. De esta forma, el enriquecimiento de Artemia tiene un papel fundamental en la industria acuícola del camarón para la mejora nutricional de la especie. Una vez enriquecida con partículas ricas en HUFA, la Artemia contiene los nutrientes necesarios para que las larvas de peces y crustáceos marinos mejoren el crecimiento, la supervivencia y el éxito de la metamorfosis. La información disponible a nivel histológico sobre los efectos de los HUFA en el estado hepatopancreático de las PL de camarón es limitada. En este sentido, el presente estudio tuvo como objetivo investigar los efectos del enriquecimiento de Artemia con emulsiones de microalgas enriquecidas con ácidos grasos, durante un ensayo de 12 días, sobre el crecimiento,

los perfiles bioquímicos, los perfiles de ácidos grasos, el perímetro hepatopancreático y la estructura histológica hepatopancreática de una población de postlarvas de P. vannamei criadas en una granja comercial ecuatoriana.

de lípidos. El contenido de ácido docosahexaenoico (DHA, por sus siglas en inglés) en la Artemia enriquecida aumentó del 0.61% al 3.15% de AGT en comparación con la Artemia no enriquecida. El contenido de ácido docosapentaenoico (DPA) en la Artemia enriquecida aumentó del 0.23% al 0.65% en comparación con la Artemia no enriquecida. Los contenidos de ácido araquidónico (ARA) y ácido eicosapentaenoico (EPA) fueron muy similares en los tres tratamientos.

Suscríbete Materiales y métodos

Se realizó un experimento de 12 días para investigar los efectos del enriquecimiento de Artemia con dos emulsiones experimentales de microalgas (formuladas con contenidos seleccionados de ácidos grasos) en PL de P. vannamei. Para ello, se obtuvieron 405,000 PL (estadio 1) de un criadero comercial de Santa Elena, Ecuador, y se distribuyeron en nueve tanques de fibra de vidrio. Las PL fueron alimentadas durante 12 días con tres dietas experimentales (tres tanques por tratamiento): Tratamiento A (Artemia enriquecida con emulsión experimental de microalgas A y dieta seca), tratamiento B (Artemia enriquecida con emulsión experimental de microalgas B y dieta seca), y Artemia no enriquecida (Artemia sin enriquecimiento y dieta seca). Al final del experimento, se analizaron los aspectos: longitud (mm), coeficiente de variación del tamaño de las poblaciones, número de postlarvas por gramo de peso (PL-gramo), composición bioquímica, perfil de ácidos grasos, perímetro del hepatopáncreas y estado histopatológico del hepatopáncreas de las postlarvas de P. vannamei (estadio 12).

Crecimiento

Al final del ensayo, la longitud total media de las PL de P. vannamei, el coeficiente de variación de los tamaños de población y el número de postlarvas en un gramo de peso (PL-gramo) no presentaron diferencias significativas entre los tres tratamientos.

Composición bioquímica y perfil de ácidos grasos

suscripciones@panoramaacuicola.com El contenido total de lípidos, cenizas y proteínas de las PL no mostró diferencias significativas entre TA, TB y la dieta control (PL alimentadas con Artemia no enriquecida) (Tabla 1). En cuanto al perfil de ácidos grasos, el contenido de DHA de las postlarvas fue significativamente superior en los organismos alimentados con Artemia enriquecida con MA y MB (9.80 ± 0.71% y 9.75 ± 0.44%, respectivamente) que en los alimentados con Artemia no enriquecida (5.78 ± 0.68%) (p < 0.05) (Tabla 1). En consecuencia, los índices DHA/EPA y DHA/ARA fueron superiores en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB). Las PL12 alimentadas con Artemia enriquecida con MA y MB mostraron una mayor concentración de ARA (3.31 ± 0.20% y 3.19 ± 0.09%, respectivamente), que las PL alimentadas con Artemia no enriquecida (2.73 ± 0.04%) (p < 0.05). El contenido postlarval de DPA fue significativamente superior en el tratamiento con Artemia enriquecida con MA (0.81 ± 0.06%)

www.panoramaacuicola.com

Resultados Artemia enriquecida

Los perfiles de lípidos y ácidos grasos (TFA%, por sus siglas en inglés) de la Artemia enriquecida con ambas emulsiones experimentales no presentaron diferencias significativas entre tratamientos (TA y TB) (TFA%). La Artemia alimentada con microalgas A (MA) presentó un 19.8% de lípidos; la alimentada con microalgas B (MB) presentó un 17.76%; y la Artemia no enriquecida presentó un 17.3% 43


Ecuador

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com y MB (0.86 ± 0.08%) en comparación con el observado en los organismos alimentados con Artemia no enriquecida (0.43 ± 0.02%) (p < 0.05). Sin embargo, el contenido postlarval de EPA no presentó diferencias significativas entre tratamientos (p > 0.05) (Tabla 1).

Según el estudio microscópico de las PL de P. vannamei, el hepatopáncreas de las PL en TA estaba aparentemente sano y bien estructurado. El tejido hepatopancreático presentaba un gran número de células B bien desarrolladas y no se observó degeneración del lumen del túbulo. Además, el túbulo central estaba dilatado (Figura 1a). El tejido hepatopancreático de PL del TB se muestra en la Figura 1b, observándose bien desarrollado, con muchas vesículas y células B rodeando túbulos sanos, y un ligero aumento en la deposición de lípidos en comparación con los tejidos PL procedentes de TA. El hepatopáncreas de las PL de P. vannamei alimentadas con Artemia sin enriquecimiento, presentó una gran porción de tejidos degenerados, principalmente en las capas que rodean el órgano, así como un menor número de células B y pocos túbulos y vesículas sanas (Figura 1c). Aunque no hubo diferencias significativas entre los trata-

mientos, en cuanto a la puntuación de categorización, sí hubo una distinción obvia entre los tratamientos en cuanto a la presencia de células B, vesículas, túbulos sanos y bien desarrollados, y tejido degenerado.

www.panoramaacuicola.com

Estado del hepatopáncreas

El perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 1,960.13 μm ± 262.80 μm y 1,934.87 μm ± 294.20 μm, respectivamente) que en las alimentadas con Artemia no enriquecida (1,664.93 μm ± 328.10 μm) (p < 0.05). La puntuación entre tratamientos, para la categorización del estado del hepatopáncreas, fue mayor en las PL alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB: 3.38 ± 0.92 y 3.33 ± 0.58, respectivamente) que en las alimentadas con Artemia no enriquecida (2.91 ± 0.77), aunque no se encontraron diferencias significativas (p > 0.05).

44

Discusión

Valor nutricional de la Artemia. En el estudio, la composición aproximada (%) y el perfil de ácidos grasos de la Artemia enriquecida reflejaron los valores de las emulsiones experimentales (MA y MB) utilizadas en el proceso de enriquecimiento de la Artemia, especialmente en el contenido de ácidos grasos esenciales como el DHA y el DPA. En general, el perfil de ácidos grasos de la Artemia enriquecida con emulsiones experimentales fue similar a los perfiles comunicados anteriormente obtenidos con productos comerciales, mezcla de microalgas de Dunaliella salina y Chlorella vulgaris (K. M. Eryalcin, 2018). Ambas emulsiones experimentales presen-


El enriquecimiento de Artemia tiene un papel fundamental en la industria acuícola del camarón para la mejora nutricional de la especie.

taron un perfil de ácidos grasos similar, por lo que no se detectaron diferencias significativas en el perfil de Artemia enriquecida durante 18 h con cada producto. Crecimiento. Otros estudios a más largo plazo encontraron diferencias significativas en los parámetros de crecimiento postlarval de Penaeus spp cuando se alimentaron con Artemia enriquecida (Immanuel et al., 2007; Ahmadi et al., 2019). En este estudio, no se observaron diferencias en los parámetros de crecimiento (longitud, PL-grama y coeficiente de variación de los tamaños poblacionales), quizás debido al corto periodo de cultivo de las PL (12 días). Perfil de ácidos grasos. No se dispone de información sobre el efecto de la Artemia enriquecida en el perfil de ácidos grasos de las PL de P. vannamei tras solo 12 días de experimentación, lo que corresponde al tiempo de producción de PL de los criaderos comerciales. Durante este experimento, la calidad de la PL mejoró significativamente en términos de contenido de ácidos grasos esenciales (DHA, DPA y ARA) cuando fueron alimentadas con Artemia enriquecida (TA y TB). En el presente estudio, los niveles de DHA en ambas emulsiones experimentales (MA y MB) fueron elevados y mostraron un efecto significativo en el contenido de este ácido graso en PL alimentados con Artemia enriquecida en comparación con la no enriquecida. Del mismo modo, informes anteriores apoyaron que el contenido de DHA en PL de P. vannamei fue mayor cuando se alimentaron con Artemia enriquecida con productos comerciales como Easy-DHA Selco después de 15 días de experimentación (INVE Aquaculture, Dendermonde, Bélgica) (Ahmadi et al., 2019; Nafisi Bahabadi et al., 2018). El contenido de DHA en PL alimentados con Artemia enriquecida (TA y TB) fue 1.7 veces mayor que el de PL alimentados con Artemia no enriquecida.

En general, el perfil de ácidos grasos de las PL reportado en este estudio fue similar al informado por Ahmadi et al. (2019). No se encontraron diferencias significativas en PL para el contenido de EPA, y, de acuerdo con Ahmadi et al. (2019), el contenido de EPA en PL de P. vannamei fue mayor cuando se alimentó con Artemia no enriquecida que con la enriquecida. Los ácidos grasos altamente insaturados HUFA, como EPA y DHA, son componentes importantes de los fosfolípidos en las membranas celulares y afectan la fluidez de la membrana, el desarrollo y el metabolismo de los lípidos, el desarrollo reproductivo y varias funciones del sistema inmune celular en especies marinas. Estado del hepatopáncreas. La calidad de los primeros estadios postlarvarios de los camarones, es difícil de evaluar utilizando únicamente parámetros como el aumento de peso y la supervivencia; por lo tanto, es necesario evaluar criterios microscópicos. Al respecto, el hepatopáncreas es uno de los órganos más importantes del camarón, ya que sintetiza, transporta y secreta enzimas digestivas, almacena lípidos, glucógeno y minerales, y es donde se produce la mayoría de las enzimas. Características como la formación de túbulos, el color 45

(oscuro o pálido) y el tamaño del hepatopáncreas, pueden utilizarse como indicadores de la calidad nutricional de los camarones (S. M. Suita et al., 2015; FAO, 2004). En el presente estudio, el estado del hepatopáncreas de las muestras húmedas de las PL de P. vannamei se observó diariamente al microscopio óptico. La coloración marrón observada en el hepatopáncreas era una indicación de buenos parámetros de salud (H. Manan et al., 2015). Como este órgano es muy sensible a las diferentes dietas, la disminución de su tamaño indica efectos negativos (Manan et al., 2015). Al final del ensayo, el perímetro del hepatopáncreas fue significativamente mayor en PL alimentados con Artemia enriquecida que con la no enriquecida. Por lo tanto, parece que alimentar a las PL con dietas vivas enriquecidas con HUFA fue beneficioso para la salud de las PL y se reflejó en el tamaño del hepatopáncreas. Existe poca información sobre los efectos histológicos de los HUFA en el hepatopáncreas de las PL de P. vannamei durante las primeras etapas, a pesar de que es uno de los indicadores del estado de salud del camarón. En el presente estudio, el hepatopáncreas de los PL alimentados con Artemia enriquecida con


Ecuador

Suscríbete

Una vez enriquecida con partículas ricas en HUFA, la Artemia contiene los nutrientes necesarios para que las larvas de peces y crustáceos marinos mejoren el crecimiento, la supervivencia y el éxito de la metamorfosis.

suscripciones@panoramaacuicola.com

ambas emulsiones experimentales (TA y TB) tenía apariencia sana y bien estructurada, con un gran número de células B bien desarrolladas, túbulos dilatados y una reducción del tejido de degradación. Estas últimas observaciones se debieron a un aumento de las secreciones del hepatopáncreas y coincidieron con un mayor contenido de ácidos grasos insaturados como DHA, DPA y ARA. El hepatopáncreas de PL de P. vannamei alimentado con Artemia no enriquecida presentaba una gran porción de tejido degenerado rodeando el órgano y un menor número de células B. El contenido de DHA de PL alimentados con Artemia enriquecida fue tres veces mayor que el contenido de ARA; como resultado, el índice DHA/ARA fue significativamente mayor. La deficiencia de HUFA puede causar más vacuolas de lípidos y células incompletas en el hepatopáncreas en la fase inicial de los juveniles de P. vannamei, pero un

exceso podría causar daños (An et al., 2020). Durante esta investigación no se observaron daños, lo que significa que el contenido de HUFA en ambas emulsiones experimentales empleadas para enriquecer las dietas de Artemia estaba bien adaptado a las necesidades de las PL.

www.panoramaacuicola.com

Conclusión

En conclusión, doce días de cultivo son suficientes para aumentar significativamente el contenido de ácidos grasos insaturados, como DHA, DPA y ARA, en postlarvas de P. vannamei mediante el enriquecimiento de Artemia con emulsiones de microalgas formuladas para obtener PL de mayor calidad. Además, el enriquecimiento con HUFA mejora el estado del hepatopáncreas y la salud de las PL con respecto al tamaño, el número de células B y vesículas, la cantidad de túbulos sanos, la dilatación del tubo central y la superficie de tejido degenerado.

46

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EFFECT OF HUFA IN ENRICHED ARTEMIA ON GROWTH PERFORMANCE, BIOCHEMICAL AND FATTY ACID CONTENT, AND HEPATOPANCREATIC FEATURES OF PENAEUS VANNAMEI POSTLARVAE FROM A COMMERCIAL SHRIMP HATCHERY IN SANTA ELENA, ECUADOR” escrito por: Martínez, M., Courtois de Vicose, G. y Roo Filgueira, J. - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Zambrano, J., Yugcha, E., Montachana, M., Intriago, W. y Reyes, E. - BIOGEMAR S.A. Company/PRODUMAR Company; Afonso, J. - Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO de 2023 en HINDAWI AQUACULTURE NUTRITION. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1155/2023/7343070.


47


artículo

Dietas bajas en harina de pescado para trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) cultivada en RAS Los cambios en los ingredientes de los alimentos pueden afectar la calidad técnica del alimento; siendo importante, evaluar el efecto de la inclusión de harinas proteicas comercialmente disponibles, en la formulación de alimentos sobre el rendimiento de crecimiento de los peces, la digestibilidad de las dietas, la calidad física del alimento y el tamaño de las partículas fecales, con el fin de optimizar la eficiencia de la gestión de residuos en RAS para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

Por: Redacción de PAM*

E

n el ámbito de las formulaciones de alimentos para acuicultura, se han probado distintas harinas proteicas, como fuentes alternativas o suplementarias de proteínas, para satisfacer las necesidades dietéticas de las especies de cultivo seleccionadas, entre las que se cuentan las proteínas animales procesadas y las harinas de proteínas vegetales. La harina de subproductos avícolas es una de las alternativas más prometedoras a la harina de pescado (FM), debido a su alto contenido en proteínas, su precio relativamente bajo y su amplia disponibilidad (Galkanda-Arachchige et al., 2020); a la que se le suma la harina de plumas, otro ingrediente rico en proteínas y rentable que se puede obtener de la industria de reciclaje de aves de corral (Pfeuti et al., 2019). En sistemas de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés), los alimentos deben ser de excelente calidad física para el manejo, almacenamiento y administración más eficientes, así como producir partículas fecales grandes para facilitar su rápida eliminación del sistema. Los cambios en los ingredientes de los alimentos pueden afectar la calidad técnica del alimento; siendo importante evaluar el efecto de la inclusión en la formulación del alimento de harinas proteicas comercialmente

disponibles, alternativas a la harina de pescado (harina de subproductos avícolas, harina de plumas hidrolizada y harina de canola) sobre el rendimiento del crecimiento de los peces, la digestibilidad de las dietas, las propiedades físicas de los pellets de alimento, y la calidad de las heces, con el fin de optimizar la eficiencia de la gestión de residuos en RAS para el cultivo de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss).

48

Materiales y métodos

Para evaluar estrategias de optimización de residuos en RAS, se distribuyeron 1,020 truchas arcoíris (peso vivo inicial: 17.2 ± 7.50 g/ pez) en 12 tanques, luego de 21 días de aclimatación, y se alimentaron durante 84 días con cuatro dietas (proteína bruta: 49% de materia seca [MS]; grasa bruta: 26% de MS; energía bruta: 23 MJ/kg) que contenían diferentes proporciones de hari-


na de pescado y harinas proteicas alternativas, a saber: dieta FM (307 g/kg de harina de pescado y 61.2 g/kg de harina de subproductos avícolas); dieta PBM (183 g/kg de harina de pescado y 168 g/kg de harina de subproductos avícolas); dieta FeM (198 g/kg de harina de pescado, 61.2 g/kg de harina de subproductos avícolas y 76.5 g/kg de harina hidrolizada de plumas); dieta FeM+RM (171 g/kg de harina de pescado, 61.2 g/kg de harina de subproductos avícolas, 76.5 g/ kg de harina hidrolizada de plumas y 60.4 g/kg de harina de canola). En todas las dietas se observó una elevada integridad estructural de los pellets extruidos y escasa pérdida de aceite.

Resultados

Las dietas no afectaron el peso vivo final de los peces (191 g en promedio), la ganancia diaria de peso (1.71 g/día), la tasa de crecimiento específico (2.16%/día), al factor de conversión del alimento (1.05), la ingesta de alimento (1.65 g MS/pez. día), ni la supervivencia (97.7%) de los peces (Tabla 1). El índice viscerosomático de los peces (promedio de 24.6%) y el rendimiento en canal (75.4%) no difirieron entre las cuatro dietas. La pérdida de aceite, en los alimentos, osciló entre el 1.10% y el 1.50%. La prueba de durabilidad mostró que, los porcentajes de fracturas pequeñas y grandes en el alimento, fueron inferiores al 1%, sin diferencias entre dietas. A un tamaño de malla de tamiz de 0.3 0.5 mm, los peces alimentados con la dieta PBM, produjeron un mayor porcentaje de heces retenidas (64%) en comparación con las otras dietas (59.3%; p < 0.001). En cuanto a los coeficientes de digestibilidad aparente (ADC, por sus siglas en inglés), de los nutrientes en las dietas, el ADC de proteína fue diferente entre las cuatro dietas (p < 0.001), con el valor más bajo asociado a la dieta FeM (79.6%) y el más alto a la dieta PBM (86.0%). Además, se determinó que el ADC de proteína aumentó significativamente con el tiempo (p < 0.001), pasando de 80.3% a los 28 días de ensayo a 86.6% a los 84 días (Figura 1). El mayor costo de producción, por tonelada de dieta, se obtuvo para la dieta FM, seguida de las

dietas PBM, FeM y FeM+RM (Tabla 2). Cuando los costos se expresaron por kg de pescado producido, los valores más altos se registraron para la dieta FM (1.01 US$/kg) y los más bajos para la dieta FeM+RM (0.92 US$/kg), mostrando las dietas PBM y FeM valores intermedios y similares (0.96 y 0.95 US$/kg). 49

Discusión

Los resultados mostraron que, la inclusión de 76.5 g/kg de harina de plumas hidrolizada con 61.2 g/kg de harina de subproductos avícolas y 198 g/kg de harina de pescado (dieta FeM), no afectó el rendimiento del crecimiento de la trucha arcoíris (O. mykiss), ni el factor de


artículo Junto con los subproductos avícolas, la harina de plumas es otro ingrediente rico en proteínas y rentable que puede obtenerse de la industria del reciclaje de aves de corral. conversión del alimento, al tiempo que redujo en un 8% los costos de producción de alimentos acuícolas. Con base en los resultados y la literatura existente (Bureau et al., 2000), la harina de plumas hidrolizada podría incorporarse de manera eficaz de 76.5 a 150 g/kg en dietas bajas en harina de pescado (≤ 200 g/kg) para truchas arcoíris juveniles, mientras que niveles de inclusión más altos parecen ser posibles solo a través de pretratamientos enzimáticos adicionales de las plumas y suplementos de aminoácidos (Pfeuti et al., 2019). Se obtuvo la mayor digestibilidad proteica en la dieta con mayor inclusión de subproductos avícolas (dieta PBM), siendo consistente con resultados reportados en estudios previos (Badillo et al., 2014; Galkanda-Arachchige et al., 2020). En general, en comparación con estudios anteriores sobre la trucha arcoíris (Welker et al., 2018, 2020, 2021), se encontró una proporción similar de partículas finas en las heces (58-64%), pero un menor porcentaje de partículas fecales de tamaño medio-grande (5-7% vs. 21-38%). Estas diferencias podrían estar relacionadas con los diferentes métodos, empleados para medir el tamaño de las partículas fecales, siendo la difracción láser (Welker et al., 2018) o el análisis microscópico (Welker et al., 2020, 2021) más precisos que el uso del porcentaje de heces retenidas en diferentes tamaños de malla de tamiz. En este estudio, la dieta PBM, que contiene harina de subproductos avícolas y harina de pescado como principales fuentes de proteínas, mostró la mayor digestibilidad proteica y se asoció a un mayor tamaño de las partículas fecales.

Conclusión

En las condiciones del estudio, la sustitución parcial de la harina de pescado por harinas proteicas alternativas no afectó al rendimiento de crecimiento de las truchas arcoíris (O. mykiss) ni al factor de conversión del alimento. La digestibilidad de la proteína resultó satisfactoria (> 80%) en todas las dietas, mientras que es deseable una mejora

de la digestibilidad de los lípidos en las dietas que contienen harina de pluma hidrolizada y harina de canola. La inclusión de harina de subproductos avícolas indujo la producción de partículas más grandes de heces, lo que se considera positivo para la reducción y recolección de residuos en un sistema RAS. La evaluación exhaustiva de los alimentos acuícolas deberá tomar en cuenta no solo sus aspectos nutricionales, sino también sus características físicas y sus efectos sobre la producción de residuos, así como sus repercusiones económicas, es primordial para las futuras formulaciones de alimentos, en especial, cuando se diseñen para entornos sostenibles, altamente controlados y eficientes en el uso de los recursos, como los sistemas de recirculación acuícola. 50

Este artículo es patrocinado por: North American Renderers Association (NARA). Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “PRACTICAL LOW-FISHMEAL DIETS FOR RAINBOW TROUT (ONCORHYNCHUS MYKISS) REARED IN RAS: EFFECTS OF PROTEIN MEALS ON FISH GROWTH, NUTRIENT DIGESTIBILITY, FEED PHYSICAL QUALITY, AND FAECAL PARTICLE SIZE” escrito por FANIZZA, C. - University of Padova y Universitat Politècnica de València, TROCINO, A. - University of Padova, STEJSKAL, V., DVORÀKOVÀ PROKESOVÀ, M., ZARE, M., QUANG TRAN, H. - University of South Bohemia, BRAMBILLA, F. - NaturAlleva (VRM s.r.l.), XICCATO, G., BORDIGNON, F. University of Padova. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en DICIEMBRE de 2022 en AQUACULTURE REPORTS. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1016/j.aqrep.2022.101435


51


Artículo

El impacto de la calidad física y nutricional del alimento en el rendimiento de larvas de Litopeaneus vannamei Durante la fase larvaria, el camarón es altamente dependiente de una dieta de adecuada

calidad nutricional para cubrir sus necesidades fisiológicas y mejorar la calidad final de las

postlarvas. En este sentido, se presentan hallazgos acerca del impacto de las características físicas y nutricionales, del alimento para larvas, en términos de rendimiento del camarón.

Por: Redacción de PAM*

D

urante la fase larvaria, el camarón experimenta un rápido crecimiento y desarrollo, etapa en la cual los organismos son más susceptibles a los estresores químicos y físicos como las infecciones por microorganismos, parásitos y protozoos (de Oliveira et al., 2023). En este período, las larvas de camarón son altamente dependientes de una dieta de adecuada calidad nutricional para cubrir sus necesidades fisiológicas y mejorar la calidad final de las postlarvas (Pedrazzoli et al., 1998; Xie et al., 2019). En el presente artículo se reporta la importancia que tienen, además del equilibrado contenido nutricional, las características físicas del alimento para larvas en términos de rendimiento del camarón.

Hábitos alimenticios y equilibrio nutricional en larvales y postlarvales

Los hábitos de alimentación de las larvas de camarón L. vannamei sufren cambios significativos a medida que avanzan en sus diversas etapas de desarrollo. Comprender estos hábitos alimenticios es crucial, para diseñar alimentos y estrategias de alimentación adecuadas, con el fin de optimizar el crecimiento y la supervivencia de las larvas. Durante las primeras etapas larvales, el camarón depende principalmente de las reservas

52


El índice de eficiencia productiva casi triplicó su valor en los tanques que recibieron el alimento microextruido, comparado con aquellos suministrados con el coctel de alimentos.

de yema obtenidas del huevo. A medida que eclosionan, entran en la etapa de nauplio, caracterizada por la presencia de apéndices, que se utilizan para la alimentación por filtración. Estas larvas nadan de forma activa en la columna de agua, capturando pequeñas partículas suspendidas, como fitoplancton y otras materias orgánicas. Durante las etapas de zoea y mysis, consumen una gama más amplia de organismos vivos como rotíferos, copépodos y nauplios de Artemia, así como microalgas y alimentos formulados. La transición a una dieta más variada contribuye a un rápido crecimiento y desarrollo durante estas etapas (Bombeck et al., 2002). A medida que las larvas del camarón, L. vannamei, avanzan hacia las etapas postlarvas (PL), sus hábitos de alimentación cambian aún más, por ejemplo, muestran una mayor aceptación de las dietas formuladas.

Características físicas de los alimentos larvales y postlarvales

Las partículas del alimento deben tener una textura y un tamaño adecuados que permitan una fácil ingestión y digestión. Los tamaños deben abarcar un rango desde 10 µm hasta 800 µm para facilitar la captura y la ingestión de los alimentos. Es crucial que el alimento sea estable al agua, lo cual signi-

fica que no debe desintegrarse o disolverse rápidamente al entrar en contacto con el agua. El proceso de microextrusión asegura que el alimento tenga una mejor estabilidad en el agua (Alimento A) frente a otros alimentos (B, C, D) fabricados por métodos convencionales como se muestra en la Figura 1. Por otro lado, es conocido que existe una relación directa entre la cantidad de materia orgánica, presente en el agua, y la formación de espuma en sistemas intensivos de cultivo de camarones. El proceso de fabricación de los alimentos larvales también puede tener un impacto en la generación de espuma. Un proceso de mezclado y extrusión adecuado puede ayudar a minimizar la formación de espuma. Asimismo, en el proceso de extrusión, la regulación cuidadosa de las presiones asegura una densidad adecuada para facilitar un descenso del alimento a una velocidad 53

constante. Igualmente, el tamaño es un factor que tiene efecto en este parámetro, ya que el uso de partículas demasiado grandes o pequeñas puede provocar una distribución desigual en la caída del alimento.

Valoraciones de campo Rendimiento del camarón en larvicultura

Los ensayos fueron llevados a cabo en sistemas de producción comerciales. La dieta microextruida mantuvo propiedades adecuadas de estabilidad, tamaño y uniformidad de partícula, accesibilidad y aceptación de las larvas. Por lo tanto, las micropartículas fueron ingeridas de inmediato por las larvas que nadan libremente; sin embargo, fueron usadas de manera eficiente y capaces de cubrir los requerimientos de nutrientes y energía de las larvas de camarón para crecer (0.382 vs. 0.257 mg/día) cuando se emplean como su único alimento artificial compara-


Artículo Los resultados sugieren que las propiedades físicas del alimento para larvas juegan un rol clave en el desarrollo, así como también el equilibrio nutricional adecuado garantiza que las larvas reciban los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas en cada etapa.

do con el coctel de alimentos (Tabla 1). El índice de eficiencia productiva (IEP) casi triplicó su valor en los tanques que recibieron el alimento microextruido, comparado con aquellos suministrados con el coctel de alimentos. El promedio de camarones cosechados, en los tanques que recibieron el coctel de dietas, fue de 28,563,100; mientras que, en los otros tanques suministrados con alimento mejorado fueron de 33,398,385, un 17% más. Un mayor consumo de alimento se registró con la dieta mejorada (225 kg); en cambio, con el coctel de alimentos se observó un valor menor equivalente a 216 kg. Los factores de conversión alimenticia (FCA) demuestran un mejor aprovechamiento del alimento microextruido frente a la combinación de diferentes alimentos (1.08 vs. 1.67). Los resultados sugieren que las propiedades físicas del alimento para larvas juegan un rol clave en el desarrollo, así como también el equilibrio nutricional adecuado, garantiza que reciban los nutrientes necesarios en las cantidades adecuadas en cada etapa. Esto es esencial para un crecimiento y desarrollo óptimos, incluyendo la formación de órganos, lo que se evidencia en una mejora en la relación músculo-intestino con el alimento mejorado (3:1) frente al coctel de alimento (2.5:1).

Pruebas de estrés en postlarvas

A fin de establecer la robustez de la PL resultante de alimentar con

las dietas microextruidas y el coctel, al término de cada corrida, se realizaron dos pruebas de estrés que buscan someter al camarón al nivel de exigencia al que está expuesto durante el transporte a la camaronera: prueba de estrés osmótico y prueba con formalina. En las pruebas de estrés por salinidad y formalina en PL 10, los organismos alimentados con dieta mejorada mostraron una robustez superior en términos de supervivencia en comparación con los alimentados con coctel (control), como se observa en la Figura 2. El alimento microextruido brinda soporte nutricional a la larva en situaciones desafiantes, como lo es la transportación.

que los alimentos de calidad en el laboratorio tienen un impacto en el desempeño posterior del camarón.

Conclusión

En resumen, la calidad física del alimento para larvas de camarón es crucial para su crecimiento, desarrollo y supervivencia en entornos acuícolas. El alimento del tamaño adecuado, fácil de digerir, estable en agua y nutricionalmente equilibrado, garantiza una absorción óptima de nutrientes y promueve el crecimiento saludable de las larvas.

Prueba de desempeño en piscina

Se evaluó el efecto de la nutrición en la larvicultura sobre el rendimiento del camarón en piscina. Para esto se sembraron en dos grupos: 1) aquellos que fueron alimentados con coctel de alimentos + Artemia + flakes, y 2) el otro grupo de PL que recibieron la dieta microextruido + Artemia. Durante esta fase, ambos grupos recibieron los mismos alimentos hasta el término de la prueba. Al final del ensayo, aunque los crecimientos fueron similares, la supervivencia fue mayor en la población de camarones provenientes de las PL alimentadas con el alimento mejorado en el laboratorio, lo que resultó en una ganancia de biomasa en el momento de la cosecha. Estos resultados demuestran

54

Este artículo es patrocinado por EMPRESA SKRETTING

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EL IMPACTO DE LA CALIDAD FÍSICA Y CONTENIDO NUTRICIONAL DEL ALIMENTO EN EL RENDIMIENTO DE LARVAS LITOPEANEUS VANNAMEI” escrito por MOLINA-POVEDA, C., ZAVALA, F*., O´BRIEN, E., MY DUNG LE, H.M., DHERT, P. MANUEL ESPINOZA-ORTEGA, M., MORAPINARGOTE, C. - Skretting Aquaculture Innovation, *Skretting LATAM. La versión original fue publicada en JUNIO de 2023 en AQUACULTURA. Se puede acceder a la versión completa, incluyendo tablas y figuras, a través de https://issuu.com/ revista-cna/docs/edicion_153.


55


artículo

Prevenir las infecciones por Vibrio spp en camarón: el poder de los extractos vegetales Entre los candidatos sostenibles, los extractos de plantas han mostrado resultados

prometedores para limitar la infección por bacterias del género Vibrio en la acuicultura. Los Laboratorios Phodé, expertos en olfacción funcional y extractos de plantas,

han diseñado Olpheel Protect, una mezcla sinérgica de extractos de plantas para limitar el impacto de los patógenos en las piscinas de camarones y reforzar sus defensas naturales.

Por: Amine Chaabane*

AHPND: un problema mundial en la cría de camarones

La acuicultura del camarón marino es hoy día una industria internacional, con cultivos ubicados principalmente en Asia y América Latina, y que se reparten en distintas latitudes, desde México hasta Perú, y desde China hasta Australia. A pesar de los diferentes ambientes, sistemas de cultivo y tecnologías alrededor del planeta, la expansión de la acuicultura del camarón vino acompañada de sus enfermedades, que hoy en día también están generalizadas en el globo. Dentro de los patógenos implicados, las bacterias del género Vibrio son muy comunes en el agua de mar. Diferentes cepas de diferentes especies son conocidas por causar patologías como la enfermedad de Necrosis Hepatopancreática Aguda (AHPND, por sus siglas en inglés), causada por la especie V. parahaemolyticus (Tran et al., 2013). Los brotes de AHPND se producen naturalmente en los primeros 30 días, después de la siembra, de una piscina recién preparada y la tasa de mortalidad puede alcanzar el 100%. Esta enfermedad, de la que se informó por primera vez en el sur de China en 2010 y posteriormente en el sudeste asiático, en la actualidad se encuentra en las camaroneras de todo el mundo y se ha tornado un problema importante en las camaroneras de América Latina.

Para hacer frente a la AHPND se requiere una estrategia múltiple, que generalmente implica el control del medio ambiente (aunque depende del sistema de cría y es limitado, ya que la bacteria Vibrio es nativa y ubicua en las aguas); pero, también antibióticos (con sus ventajas y desventajas), genética específica (líneas de crecimiento o líneas de resistencia) o probióticos. Los camarones son organismos frágiles, que no poseen un sistema de inmunidad adquirida adecuado, y dependen de la inmunidad innata con respuesta inespecífica a cualquier agente externo. Así, además de las estrategias mencionadas, la industria camaronera busca soluciones para estimular sus defensas naturales y limitar el impacto de esta enfermedad en los estanques.

56

Los extractos de plantas: una gran diversidad de beneficios

Entre los candidatos sostenibles, los extractos de plantas han mostrado resultados prometedores para limitar la infección por bacterias del género Vibrio en la acuicultura. La mayoría de los compuestos activos de las plantas, que se utilizan hoy en día, son metabolitos secundarios, moléculas sintetizadas de forma natural por las plantas para mejorar su aptitud, por ejemplo, cuando luchan contra parásitos y/o depredadores. Así, en los aceites esenciales de plantas se encuentran varios compuestos antibacterianos y antiparasitarios que alteran la membrana de los microorganismos para limitar su presión (Garcia-Valenzuela et al., 2014; Madhuri et al., 2021).


Algunos otros extractos de plantas, en particular las especias picantes, también han mostrado una actividad biológica positiva reforzando la barrera intestinal o estimulando la respuesta inmunitaria (Qui et al., 2021). Por consiguiente, mezclar extractos de plantas para potenciar su efecto podría contribuir a una mejora importante de las defensas naturales de los camarones. Los Laboratorios Phodé, expertos en olfacción funcional y extractos de plantas, han diseñado Olpheel Protect, una mezcla sinérgica de extractos de plantas para limitar el impacto de los patógenos en los estanques de camarones y reforzar sus defensas naturales. Para validar el efecto de Olpheel Protect sobre la AHPND, se realizaron varios experimentos en Vietnam, incluidos un ensayo in vitro y una prueba de infección.

Efecto sobre el crecimiento de Vibrio

En primer lugar, se realizó un ensayo in vitro con diferentes especies y cepas de Vibrio aisladas de diferentes regiones geográficas, para evaluar el efecto de Olpheel Protect en la inhibición del crecimiento de Vibrio (Tabla 1). Olpheel Protect ha mostrado actividad antibacteriana en todas las cepas probadas, a diferentes niveles. Por ejemplo, entre las tres cepas de V. parahaemolyticus ensayadas, la cepa aislada de Tailandia mostró una menor resistencia al producto que las cepas ecuatoriana y vietnamita. También se evidenció claramente la variabilidad entre especies, ya que las cepas de V. alginolyitucs y V. rotiferianus, implicadas en otras enfermedades de los camarones (heces blancas), fueron más resistentes, requiriéndose una concentración mínima inhibitoria (CMI) más alta para limitar su crecimiento.

(RAS, por sus siglas en inglés). Cada tanque contenía 25 camarones, con 5 réplicas por tratamiento. Los diferentes tratamientos incluían un control negativo (NC, camarones SPF sin infección, alimentados con un alimento no suplementado), un control positivo (PC, camarones SPF infectados con V. parahaemolyticus, alimentados con un alimento no suplementado) y dos tratamientos de prueba con camarones SPF sanos alimentados con un alimento que contenía respectivamente 0.1% y 0.2% de Olpheel Protect. Tras ser aclimatados durante 2 días y alimentados con dietas comerciales durante dos semanas, se inició un desafío con V. parahaemolyticus, en el que la dosis de infección se estableció previamente mediante una prueba de calibración separada. La cepa bacteriana utilizada para la infección se aisló de L. vannamei afectados por AHPND en una camaronera de Loc An, provincia de Vung Tau, Vietnam. Se evaluaron distintos parámetros, como la tasa de supervivencia, la actividad del sistema inmunitario y el estado histológico. En la Figura 1, se muestran las tasas

Efecto sobre la AHPND

Para evaluar el efecto de Olpheel Protect sobre la infección por AHPND en camarones, se distribuyeron uniformemente 500 camarones (Litopenaeus vannamei) libres de patógenos específicos (SPF, por sus siglas en inglés), con un peso corporal medio de 1.41 ± 0.14 g, en 20 tanques llenos de 75 L de agua salobre (20 ppt) en un sistema de acuicultura de recirculación

57

finales de supervivencia 10 días después de la infección. Los camarones infectados sin tratamiento mostraron una tasa de mortalidad del 50% en comparación con los no infectados. Ambos tratamientos indicaron claras mejoras de la tasa de supervivencia tras la infección, con una mejora significativa con Olpheel Protect incluido al 0.2%, con un 83% de tasa de supervivencia en comparación con el 50% en el grupo de control positivo. En cuanto a los parámetros inmunológicos, la fenoloxidasa se suele utilizar como marcador del sistema inmunitario de los camarones, ya que interviene principalmente en la respuesta a patógenos externos (Luqing Pan et al., 2019). La actividad de la fenoloxidasa no fue diferente entre ambos tratamientos de control en los tres momentos de muestreo. Para el tratamiento 1, se evidenció un aumento importante y significativo de la actividad fenoloxidasa 72 h después de la infección, lo que indica una actividad inmunoestimulante de Olpheel Protect en comparación con los alimentos no suplementados (Figura 2).


artículo Olpheel Protect ha mostrado actividad antibacteriana en todas las cepas probadas, a diferentes niveles.

Para observar finalmente el efecto de Olpheel Protect en los tejidos, los cortes histológicos permitieron poner en evidencia el impacto de AHPND en el hepatopáncreas, con grandes diferencias mostradas entre el control negativo y el positivo (Figura 3). El uso de Olpheel Protect condujo a mejoras en los tejidos, mostrando con el tratamiento 2 un patrón similar en los tejidos que los camarones no infectados, y el tratamiento 1 evidenció mejoras en comparación con el control positivo.

Una solución sostenible y multifuncional

Todos los resultados de este experimento subrayaron el efecto positivo que una mezcla sinérgica de extractos de plantas, Olpheel Protect, tuvo sobre los camarones afectados por AHPND. Se evidenció actividad antibacteriana durante el ensayo in vitro, con resultados complementarios interesantes para los agentes Vibrio etiológicos de otras patologías. También se subrayó la actividad inmunoestimulante, y ambos efectos condujeron a mejoras en la tasa de supervivencia y el estado del hepatopáncreas. Este trabajo permitió posicionar a Olpheel Protect como una herramienta completa para prevenir y limitar el impacto de AHPND en las granjas camaroneras a escala global.

Este artículo es patrocinado por LABORATOIRES PHODÉ. Referencias disponibles previa solicitud. Para cualquier información adicional, visite https://www.phode.com/en/olpheel-protect/ Amine Chaabane Laboratoires Phodé

58


59


artículo

Tasa de recambio metabólico, actividad de enzimas digestivas y comunidades bacterianas en el camarón blanco Litopenaeus vannamei bajo crecimiento compensatorio Uno de los principales retos, para la expansión del cultivo del camarón, es asegurar el suministro de alimentos balanceados que, a su vez, pueden representar más del 50% de los costos de producción. De allí, la importancia de tener una mejor comprensión de los efectos fisiológicos producidos durante el crecimiento compensatorio en el camarón, con el fin de contribuir al desarrollo de mejores estrategias de alimentación en beneficio de la industria acuícola.

Por: Redacción de PAM*

U

no de los principales retos, para la expansión del cultivo del camarón, es garantizar el suministro de alimentos equilibrados que, a su vez, pueden representar más del 50% de los costos de producción. Se han propuesto diferentes estrategias de gestión del alimento para reducir los costos de producción, como el uso de bandejas, las variaciones en la frecuencia de alimentación y la restricción temporal del alimento. La restricción temporal del alimento puede promover un aumento de la tasa de crecimiento cuando se restablecen las condiciones óptimas de alimentación (incluidos los crustáceos decápodos), respuesta biológica a la cual se le denomina crecimiento compensatorio. La respuesta compensatoria, tras la realimentación, está ligada a la duración y severidad de la restricción alimentaria previa y a la duración del periodo de realimentación. La promoción del crecimiento compensatorio para reducir los costos, durante la producción animal, es una estrategia bien documentada; sin embargo, aún queda información relevante por divulgar sobre los efectos fisiológicos que se producen en el camarón blanco Litopenaeus vannamei. En tal sentido, este artículo aborda nuevos conocimientos sobre las respuestas fisiológicas producidas durante el crecimiento compensatorio, mediante la evaluación de la tasa de recambio metabólico del nitrógeno en el músculo,

la medición de la actividad de las enzimas digestivas y los cambios en las comunidades bacterianas del tracto digestivo de los juveniles de L. vannamei.

Materiales y métodos

Durante la investigación, se formularon dos dietas experimentales: (a) una dieta de preacondicionamiento y (b) una dieta de referencia. La dieta de preacondicionamiento se elaboró con harina de subproductos avícolas (55%), con el fin de promover una firma isotópica específica en los camarones antes del ensayo de restricción de alimentos. La dieta de referencia se basó en harina de pescado, como ingrediente principal (56%), con una firma isotó-

60

pica diferente para el nitrógeno. De este modo, el cambio de dieta tuvo como objetivo promover cambios isotópicos claros y exponenciales que permitieran, finalmente, estimar la tasa de recambio metabólico del nitrógeno. Los camarones se recibieron en el Laboratorio de Nutrición Acuícola del CIBNOR, y su proceso de aclimatación fue de 30 días en un tanque de fibra de vidrio de 800 L bajo condiciones controladas.

Resultados

La supervivencia de los camarones, durante el experimento, fue superior al 90% en todos los tratamientos. A los 7 y 14 días del periodo experimental, los camarones sometidos a una restricción del alimento del


70%, durante 3 (T3) y 6 (T6) días, mostraron un crecimiento significativamente menor en comparación con el grupo control. En el día 35 de bioensayo, los camarones bajo el tratamiento T3 mostraron el mayor peso final (3.47 ± 0.13 g) en comparación con los tratamientos Control (3.38 ± 0.14 g) y T6 (3.23 ± 0.04 g); sin embargo, no se observaron diferencias estadísticas (Tabla 1). Considerando el crecimiento de los camarones, entre los días 1 y 7, el índice de crecimiento específico (SGR, por sus siglas en inglés) fue significativamente mayor para los camarones en el tratamiento Control en comparación con los camarones con restricción de alimento. Sin embargo, durante el periodo de recuperación, sin restricciones de alimento (del día 7 al 28), el SGR fue significativamente mayor para los tratamientos T3 y T6 en comparación con el Control. En la Figura 1 se muestra la actividad de las enzimas digestivas medidas en el hepatopáncreas de los camarones. La actividad de la tripsina en el día 9, durante la respuesta compensatoria, se mostró significativamente mayor en los camarones pertenecientes a los tratamientos T3 y T6, en comparación con los valores observados en los camarones del tratamiento Control (F2,11 = 9.24, p = 0.007). No obstante, después del día 14, no se observaron diferencias significativas entre los tratamientos (p > 0.05). En cuanto a la biota bacteriana digestiva, todas las muestras repetidas mostraron una media de 95,367 secuencias asignadas a 455 OTU (niveles de taxones de filo a género cuando era posible) diferentes. Según el índice de diversidad alfa de Shannon y el estimador de abundancia Chao1, la comunidad bacteriana del tracto digestivo de los camarones fue estadísticamente similar (p > 0.05) entre tratamientos y entre días de muestreo (14 y 35) (Figura 2).

Discusión

El crecimiento compensatorio es un mecanismo que permite a los organismos mejorar el uso de nutrientes y el crecimiento, cuando el alimento 61

es abundante a lo largo de las fluctuaciones naturales, incluidos los medios acuáticos (Fraser et al., 2007; Buckup et al., 2008). Los resultados evidenciaron que los camarones


artículo

sometidos a 3 y 6 días de restricción del 70% de alimento mostraron un crecimiento compensatorio con una recuperación total del crecimiento, tras el restablecimiento de la alimentación ad libitum. Al igual que en las postlarvas de L. vannamei de 40 días (116 ± 4 mg, peso medio) que permanecieron en ayunas durante 3 días, el crecimiento compensatorio completo se alcanzó tras 9 días de realimentación (Lin et al., 2008). Además, la determinación del índice de crecimiento específico (SGR) proporciona una valiosa herramienta para identificar períodos específicos de altas tasas de crecimiento (Ricker, 1975). En esta investigación, los camarones mostraron un SGR significativamente mayor durante el periodo de recuperación del alimento, lo que revela una respuesta compensatoria, como se ha observado en otros estudios realizados con la misma especie (Yu et al., 2008; Liu et al., 2022). En el presente trabajo, los tratamientos con restricción de alimento promovieron entre un 5% y un 12% de ahorro de alimento en comparación con el camarón Control. Así mismo, cuando las fuentes naturales de alimento están disponibles en los sistemas de cultivo, como en los sistemas biofloc, el ahorro de alimento podría representar entre el 25% y el 50%. Al final del periodo experimental, los camarones bajo todos los tratamientos se acercaron al equilibrio con valores isotópicos del nitrógeno de δ15N = 14.31 ± 0.26‰, lo que refleja no solo el rápido crecimiento, sino también una alta asimilación y

utilización de los nutrientes suministrados por la dieta de referencia. Aunque las restricciones de alimento causaron una reducción significativa de las tasas de recambio de nitrógeno, en el tejido muscular, se alcanzó un equilibrio isotópico que fue promovido principalmente por la regeneración del tejido. Estudios previos en crustáceos y peces indican que la inanición puede promover cambios en la estructura de la comunidad bacteriana con pérdida de diversidad (Xia et al., 2014; Foysal et al., 2020; Sakyi et al., 2020). En los resultados mostrados, en el día 14 durante el crecimiento compensatorio, la diversidad bacteriana fue similar entre los tratamientos y se encontraron pocas diferencias dentro de los niveles taxonómicos. Es posible que una restricción parcial del alimento, aplicada en períodos cortos (3 y 6 días), tenga un menor impacto en la estructura de la comunidad bacteriana en el intestino del camarón, o que el período (en el día 14) fuera lo suficientemente largo como para restablecer el cambio potencial de la diversidad bacteriana perdida durante la restricción del alimento.

Conclusiones

Los camarones sometidos a 3 y 6 días de restricción alimentaria alcanzaron un crecimiento compensatorio completo, lo que permitió ahorrar hasta un 12% de alimento tras 35 días de experimento. Durante el periodo de recuperación de la alimentación, la tasa de recambio metabólico del nitrógeno fue menor en los camarones sometidos a crecimiento com62

pensatorio que en el grupo de control, lo que refleja un mayor uso del nitrógeno alimentario destinado al crecimiento. La comunidad bacteriana en el intestino de los camarones también se modificó durante el crecimiento compensatorio, con abundancias bacterianas que apuntan a beneficios potenciales en el metabolismo y la asimilación de nutrientes. Cuando se alcanzó el crecimiento compensatorio completo al final del periodo experimental, los parámetros evaluados mostraron resultados similares a los determinados en el tratamiento Control, sugiriendo una normalización del metabolismo y del estado fisiológico.

La versión informativa del artículo original está patrocinada por: GRUPO GAM. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “METABOLIC TURNOVER RATE, DIGESTIVE ENZYME ACTIVITIES, AND BACTERIAL COMMUNITIES IN THE WHITE SHRIMP LITOPENAEUS VANNAMEI UNDER COMPENSATORY GROWTH)” escrito por QUINTINO-RIVERA, J. - Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), ELIZONDOGONZÁLEZ, R. - Conacyt–CIBNOR, GAMBOADELGADO, J. - Universidad Autónoma de Nuevo León, GUZMÁN-VILLANUEVA, L., y PEÑARODRIGUEZ, A. - Conacyt– CIBNOR. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en FEBRERO de 2023 en PEELJ. Se puede acceder a la versión completa a través de DOI 10.7717/peerj.14747


63


artículo

Dieta líquida premium para larvas. Desempeño líquido bioseguro, trazable, probado y certificado Para el desarrollo de la industria acuícola es necesario una buena calidad de la larva,

lo cual depende de una alimentación que garantice el crecimiento y la supervivencia.

En este artículo se presentan las características, desempeño y beneficios del producto

EZ Larva de la empresa Zeigler, dieta líquida premium para larvas.

Por: Redacción de PAM*

L

a producción comercial de camarón, Litopenaeus vannamei, inicia con la base fundamental de una buena fase larvaria. El proceso inicia con la cría de las larvas pasando por la etapa naupliar, protozoea, mysis y postlarva. Cada una de estas fases, requiere de adecuación de un sistema aséptico, confiable y sostenible (Delgado Samaniego, 2019). Existe una gran disponibilidad de larvas de camarón para el desarrollo de la industria acuícola; sin embargo, no todas logran tener un balance entre los días de cultivo y su crecimiento. Por tanto, los laboratorios buscan una mejor calidad de la larva, implementando diferentes tipos de alimentos para incrementar su crecimiento y supervivencia.

Zeigler y la acuicultura del camarón

La empresa Zeigler, a través de sus productos acuícolas de alto rendimiento, se esfuerza por ser parte de la producción acuícola saludable. Las prácticas de producción de camarón y, lo más importante, la ciencia detrás del negocio ha avanzado de manera dramática, permitiendo un aumento considerable en la producción global total de camarón. Zeigler ha estado estrechamente involucrado con la ciencia detrás de la nutrición para camarones y el desarrollo de productos desde principios de los años 80. Al identificar y buscar soluciones a proble-

mas clave de la industria, y desafiar prácticas obsoletas, la empresa continúa desempeñando un papel central en el progreso de esta industria. A través de sus relaciones de trabajo con socios comerciales e instituciones de investigación líderes, Zeigler ha consolidado su posición como pionero en la industria del cultivo de camarón. La empresa continúa liderando el camino en nuevos desarrollos tecnológicos que aumentan la sostenibilidad, la seguridad y la productividad general del cultivo de camarón. Hoy en día, el programa de nutrición de camarón de Zeigler se divide en cinco categorías principales orientadas a la producción: Maduración, Laboratorio, Precría y Probióticos.

64

La categoría de criadero, es el período de producción más temprano y sensible, que abarca el cultivo de larvas desde nauplio, zoea hasta mysis y las primeras etapas de postlarva (PL). Durante este período crítico de la metamorfosis del organismo, se desarrollan estructuras corporales, lo que afecta la salud animal y el potencial de crecimiento a largo plazo. La nutrición óptima a lo largo de la incubación es fundamental, ya que tiene un mayor impacto general en todo el ciclo de vida del camarón que cualquier otra fase de crecimiento. Las dietas líquidas premium y los alimentos secos para larvas de Zeigler han demostrado proporcionar la mejor nutrición para la cría exitosa de organismos en estas etapas. SEP / OC T 2023


EZ Larva garantiza el mejor comienzo para la producción en laboratorio mediante el crecimiento de camarones más fuertes, con supervivencias mejoradas y una transformación más rápida entre las etapas.

EZ Larva: dieta líquida premium para larvas

EZ Larva garantiza el mejor comienzo para la producción en laboratorio, logrando el crecimiento de organismos más fuertes que demuestran supervivencias mejoradas y una transformación más rápida entre las etapas. Compuesto de una formulación rica en ácidos grasos esenciales y nutrientes esenciales, EZ Larva está protegido en una partícula micro-capsulada que es suave y húmeda. EZ Larva puede complementar o reemplazar algas en los protocolos de laboratorios.

Características del producto

99 Acelera el crecimiento y acorta el tiempo total de cultivo. 99 Aumenta la supervivencia. 99 Suplementa o reemplaza parcialmente a las algas en los protocolos de laboratorio. 99 Contiene Vpak (Vitality Pak) para mejorar la resistencia a las enfermedades. 99 Partículas altamente digestibles y muy estables en el agua aseguran una excelente calidad del agua. 99 Se procesa en condiciones frías para preservar los ingredientes sensibles. 99 Contiene probióticos para ayudar en la digestión, la calidad del agua y el control de patógenos. 99 Líquido micro-capsulado: fácil de mezclar y distribuir en el agua.

Ensayos comerciales que avalan el desempeño de EZ Larva

Las condiciones cambiantes del mercado y los avances en la tecnología de alimentos requieren nuevas estrategias de formulación y fabricación. En este sentido, Zeigler brinda apoyo continuo a través de su programa activo de investigación y desarrollo. Nuevos ingredientes, aditivos saludables, técnicas de procesamiento avanzadas y consultas técnicas en el

campo, son solo algunas de las formas como Zeigler puede ayudar a garantizar el éxito continuo. Adicionalmente, Zeigler realiza ensayos comerciales de sus productos. Un ensayo realizado en Indonesia, donde EZ Larva se sustituyó por una dieta seca tradicional para larvas (control), demostró supervivencias mejoradas y una transformación más rápida entre las etapas en el tanque de ensayo, correspondiente a la alimentación con EZ Larva (Figura 1).

Ingredientes

EZ Larva contiene una formulación nutricionalmente balanceada altamente digestible de productos de proteína animal de origen marino, proteínas vegetales (incluidas algas), levadura, aceites de pescado y vegetales, almidones vegetales, premezclas de minerales y vitaminas, antioxidantes, pigmentos y aglutinantes biodegradables. En la Tabla 1, se muestra el análisis del contenido de EZ Larva en peso húmedo y peso seco. 65

SEP / OC T 2023


artículo Se demostraron supervivencias mejoradas y una transformación más rápida entre las etapas en el tanque de ensayo, correspondiente a la alimentación con EZ Larva.

Conclusión

En Vietnam, se llevó a cabo otro ensayo comercial para comparar la medida de las postlarvas en PL 10 cuando se alimentaron con EZ Larva y Artemia, con un protocolo de control que empleó una dieta seca tradicional para larvas y Artemia, demostrándose un mayor crecimiento de las postlarvas alimentadas con EZ Larva y Artemia (Figura 2).

EZ Larva: facilidad de uso

En la Figura 3, se muestra la guía de alimentación recomendada de EZ Larva. En cuanto a su uso, se recomienda agitar bien, medir la cantidad sugerida de acuerdo con la etapa larval, diluir con agua, mezclar y distribuir uniformemente. Para obtener información adicional, Zeigler cuenta con especialistas técnicos para aclarar cualquier duda acerca del uso del producto y la dosificación más conveniente.

Es importante seguir las instrucciones de almacenamiento sugeridas por la empresa, a saber: 99 Utilizar el producto dentro de los veinticuatro (24) meses desde la fecha de fabricación. 99 Puede refrigerarse, pero no congelar. 99 Los recipientes abiertos deben usarse dentro de las seis (6) semanas siguientes. 99 Almacenar los recipientes cerrados en un lugar fresco y seco (22°C/72°F), alejado de la exposición al sol. 99 Agitar bien antes de cada uso. 99 Mantener la tapa cerrada después de cada uso. 99 Se debe rotar el inventario de modo que se utilice primero el producto más viejo (principio de primero en entrar, primero en salir).

66

La empresa Zeigler se enfoca en avances tecnológicos que apoyan el progreso, crecimiento, seguridad y sostenibilidad de la industria acuícola. EZ Larva es una formulación rica en ácidos grasos esenciales y nutrientes esenciales, que puede complementar o reemplazar algas en los protocolos de laboratorios y garantiza el mejor comienzo para la producción en laboratorio, mediante el crecimiento de camarones más fuertes, con supervivencias mejoradas y una transformación más rápida entre las etapas.

La versión informativa del artículo original está patrocinada por: ZEIGLER BROS. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “DESEMPEÑOLÍQUIDO BIOSEGURO, TRAZABLE, PROBADO & CERTIFICADO EZ LARVA DIETA LÍQUIDA PREMIUM PARA LARVAS” escrito por ZEIGLER AQUACULTURE RESEARCH CENTER. Se puede acceder a la versión completa, incluyendo tablas y figuras, través de https://www.zeiglerfeed. com/shrimp/hatchery/ez-larva/

SEP / OC T 2023


67

SEP / OC T 2023


artículo

La importancia de una correcta alimentación en las etapas juveniles del cultivo de camarón La alimentación temprana en camarones juega un papel crucial en su desarrollo y

crecimiento. Durante las primeras etapas de su vida, los camarones son particularmente vulnerables, por lo que recibir una dieta adecuada y nutritiva en ese periodo es esencial para establecer las bases de un crecimiento rápido y saludable.

Por: Redacción de PAM*

U

n inicio alimenticio adecuado garantiza que los camarones tengan un sistema inmunológico robusto, reduciendo la susceptibilidad a enfermedades y mejorando la tasa de supervivencia. Además, al asegurarse de que los camarones jóvenes reciban todos los nutrientes esenciales desde el principio, se optimiza la eficiencia alimenticia a lo largo de su ciclo de vida, lo que resulta en una mejor conversión de alimento y, por ende, en una producción más rentable y sostenible. En resumen, la alimentación temprana es un factor determinante en el éxito y la sostenibilidad de la acuicultura de camarones. La acuicultura ha logrado avances significativos en las últimas décadas, y el cultivo de camarón se ha convertido en uno de sus sectores más prósperos. A medida que la demanda de camarón continúa aumentando a escala mundial, las prácticas acuícolas eficientes y sostenibles se han vuelto primordiales. Sin embargo, el viaje del camarón desde el criadero hasta la cosecha está plagado de desafíos. Una fase crítica, que determina el éxito o el fracaso de este viaje, es la etapa juvenil. Una nutrición adecuada durante esta fase es fundamental, no solo para garantizar la salud y el crecimiento del camarón, sino también para asegurar un rendimiento rentable. Este artículo profundiza en la importancia de una correcta alimentación en las etapas juveniles del cultivo de camarón. Los camarones pasan por varias etapas de su vida, desde huevos, nauplios, zoea, mysis hasta postlar-

vas. Una vez que alcanzan la etapa postlarval, entran en la fase juvenil, que dura hasta madurar y convertirse en adultos. Esta fase es un período de rápido crecimiento y, por tanto, metabólicamente exigente. Durante estas semanas cruciales, se sientan las bases para la salud, el tamaño y el rendimiento general del camarón.

Necesidades nutricionales del camarón juvenil

Los requerimientos nutricionales de los camarones cambian a medida que crecen. Los juveniles requieren una dieta rica en proteínas, ácidos grasos esenciales, vitaminas y minerales. La proteína ayuda al desarrollo muscular, los ácidos grasos esenciales apoyan los procesos fisiológicos, mientras que las vitaminas y minerales refuerzan la inmunidad y otras funciones metabólicas. Los puntos más importantes que caracterizan esta etapa son los siguientes: 68

1. Crecimiento rápido: durante estas primeras etapas, los camarones experimentan un crecimiento rápido. Sus actividades metabólicas están en su punto más alto, lo que exige un suministro constante de nutrientes para respaldar sus florecientes sistemas. 2. Muda constante: los camarones experimentan el proceso muda, en el cual se deshacen de su exoesqueleto para acomodar sus cuerpos en crecimiento. Una nutrición adecuada garantiza que este proceso sea fluido y que el nuevo exoesqueleto sea robusto. 3. Desarrollo inmunológico: las primeras etapas también son cuando los camarones desarrollan su sistema inmunológico. Una nutrición adecuada les proporciona las herramientas necesarias para protegerse de infecciones y enfermedades. SEP / OC T 2023


Este artículo profundiza en la importancia de una correcta alimentación en las etapas juveniles del cultivo de camarón. El papel de la calidad del alimento

No se puede exagerar la importancia de la calidad del alimento durante esta etapa del desarrollo del camarón. Una dieta bien equilibrada garantiza un crecimiento y una salud óptimos. Las repercusiones de no proporcionar una nutrición adecuada durante las primeras etapas pueden ser nefastas: 99 Retraso en el crecimiento: los camarones que no reciben los nutrientes correctos, no crecerán de manera óptima. Este crecimiento atrofiado se mantendrá a lo largo de su ciclo de vida, lo que dará como resultado un tamaño de cosecha más pequeño. 99 Susceptibilidad a las enfermedades: un sistema inmunológico débil significa que los camarones son más propensos a enfermedades, que pueden diezmar poblaciones enteras si no se controlan. 99 Tasas de supervivencia reducidas: las tasas de mortalidad de los camarones pueden aumentar si no se les alimenta correctamente. Las altas tasas de mortalidad pueden afectar gravemente la rentabilidad de la explotación. Por el contrario, los beneficios de llevar una alimentación temprana adecuada, con alimentos diseñados específicamente desde el punto de vista nutricional para esta etapa de desarrollo y con el tamaño y textura adecuado para ser ingeridos de manera apropiada por los juveniles de camarón, proporcionan las siguientes ventajas: 99 Mayor digestibilidad: el alimento de alta calidad es fácilmente digerible, garantizando que los camarones absorban el máximo de nutrientes. Es fundamental asegurar que la alimentación proporcionada sea equilibrada, abarcando todos los nutrientes necesarios, como proteínas, grasas, vitaminas y minerales. 99 Mayor inmunidad: un alimento superior estimula el sistema inmunológico de los camarones, reduciendo el riesgo de

enfermedades. El alimento debe ser fresco, libre de contaminantes y procesado en condiciones estrictas para preservar su valor nutricional. 99 Mayor tasa de crecimiento: los camarones jóvenes requieren alimentación frecuente debido a sus altas tasas metabólicas. Es vital asegurarse de que se alimenten varias veces al día, en las proporciones correctas. Los alimentos ricos en nutrientes influyen directamente en la tasa de crecimiento de los camarones juveniles.

Técnicas y estrategias de alimentación

Una alimentación correcta va más allá de la composición nutricional. Factores como la frecuencia, la cantidad y el método de alimentación también desempeñan un papel vital en esta etapa de desarrollo. La estrategia de alimentación debe incluir las siguientes consideraciones: 99 Frecuencia de alimentación: los juveniles tienen una tasa metabólica alta. Las tomas regu69

lares y espaciadas uniformemente garantizan que reciban una nutrición constante. 99 Cantidad: la sobrealimentación puede provocar la acumulación de residuos y deteriorar la calidad del agua. Es esencial proporcionarles la cantidad justa, para saciar su apetito sin generar desperdicio. 99 Método: aquí es importante considerar el uso de alimentadores automáticos que aseguren que la cantidad de alimento se estará dispersando proporcionalmente por toda la superficie de cultivo y en la cantidad apropiada. 99 Monitoreo: el monitoreo regular puede ayudar a los acuicultores a ajustar el alimento según las necesidades de los camarones. Esto incluye observar su comportamiento, tasas de crecimiento y salud general. Descuidar las necesidades dietéticas de los camarones juveniles puede tener consecuencias nefastas. Es posible que los camarones SEP / OC T 2023


artículo Es importante considerar que el precio de un alimento de alta calidad para estas etapas de desarrollo no debe considerarse como un gasto innecesario, sino más bien como una inversión. no alcancen su tamaño potencial, lo que afecta el rendimiento. Los camarones débiles y desnutridos son más propensos a las enfermedades, y podrían poner en riesgo todo el proceso de engorda.

Implicaciones económicas

La fase juvenil, aunque corta, tiene implicaciones económicas a largo plazo. Las prácticas de alimentación adecuadas conducen a camarones más grandes y sanos que alcanzan un mejor precio en el mercado. Por el contrario, una alimentación inadecuada puede aumentar los costos debido a una mayor mortalidad, manejo de enfermedades y rendimientos comprometidos. Es importante considerar que, el precio de un alimento de alta calidad para estas etapas de desarrollo no debe considerarse como un gasto innecesario, sino más bien como una inversión. Un buen crecimiento en las etapas juveniles de camarón dará mejores cosechas; por el contrario, subestimar la importancia nutricional en esta etapa de crecimiento, con una mala nutrición temprana, pondrá en riesgo los resultados finales de la cosecha, comprometiendo la viabilidad económica de la granja.

El ángulo ambiental

Las prácticas correctas de alimentación también tienen una dimensión medioambiental. La sobrealimentación o el uso de alimentos de baja calidad pueden degradar la calidad del agua, lo que requiere cambios de agua más frecuentes y aumenta el riesgo de brotes de enfermedades. Esto no solo amenaza a la población de camarones, sino que también afecta al ecosistema circundante. La alimentación adecuada de los camarones en estanques de cultivo tiene ventajas medioambientales de gran relevancia. Al proporcionar dietas precisas y balanceadas, se minimiza la cantidad de alimento no consumido que se deposita en el fondo del estanque, lo cual puede disminuir la acumulación de materia orgánica y, por ende, la liberación de nutrientes como nitrógeno y fósforo. Esta reducción previene la eutrofiza-

ción, un fenómeno que lleva al crecimiento excesivo de algas y puede desencadenar la muerte masiva de los camarones por falta de oxígeno. En resumen, una correcta alimentación de camarones no solo potencia la producción, sino que resguarda la salud del ecosistema acuático, favoreciendo la sostenibilidad del cultivo.

Una mirada al futuro: innovaciones en alimentos para camarones

La investigación continua en nutrición acuícola está conduciendo al desarrollo de formulaciones de alimentos innovadoras. Están diseñados para ser más digeribles, respetuosos con el medio ambiente y adaptados a las necesidades específicas de los camarones en las diferentes etapas de crecimiento. Adoptar estas innovaciones puede mejorar aún más los resultados del cultivo de camarón. El desarrollo de dietas microextruidas para camarón representa un avance significativo en la acuicultura moderna. Estas dietas son elaboradas a través de un proceso de extrusión que permite una mayor digestibilidad y aprovechamiento de los nutrientes, optimizando el crecimiento del camarón y mejorando su salud. Además, la microextrusión asegura una menor degradación del alimento en el agua, lo que contribuye a mantener una mejor calidad del ambiente acuícola y reduce el desperdicio. Estas innova70

ciones en la alimentación potencian la productividad y la rentabilidad de las granjas camaroneras, además de representar un paso hacia prácticas más sostenibles en la industria.

Conclusión

En la intrincada danza del cultivo de camarón, la etapa juvenil se destaca como un momento crucial que puede determinar el ritmo de todo el ciclo de producción. Garantizar una nutrición adecuada durante esta fase no es solo una cuestión de salud del camarón; es un intrincado equilibrio entre economía, medio ambiente y calidad del producto final. A medida que la industria de la acuicultura continúa prosperando, seguirá siendo primordial comprender y enfatizar la importancia de una alimentación correcta en las etapas juveniles del cultivo de camarón.

Este artículo es patrocinado por CARGILL

SEP / OC T 2023


71

SEP / OC T 2023


artículo

Acuicultura a la vanguardia de las técnicas de selección El mundo de la acuicultura está en rápida evolución, y el consumo de productos del mar

continúa aumentando, por lo que es crucial mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Para

satisfacer esta creciente demanda, la industria ha recurrido a una estrategia que ya ha sido probada anteriormente: la cría selectiva.

Por: Centro de Tecnologías Acuícolas*

E

l mundo de la acuicultura está en rápida evolución, y el consumo de productos del mar continúa aumentando, por lo que es crucial mejorar la eficiencia y la sostenibilidad. Para satisfacer esta creciente demanda, la industria ha recurrido a una estrategia que ya ha sido probada anteriormente: la cría selectiva. En este artículo, exploraremos la importancia de la cría selectiva en la acuicultura, revisaremos varios tipos de programas genéticos y ofreceremos ideas para tomar decisiones informadas.

¿Por qué es importante la cría selectiva?

Técnicamente hablando, la cría selectiva es el proceso de mejorar, uno o más rasgos deseables de una especie cultivada, mediante la selección de padres superiores. Un programa de cría es la forma como esta idea se pone en práctica, utilizando herramientas y métodos específicos. Debe diseñarse para maximizar el retorno económico para un productor acuícola comercial. Por lo tanto, la cría selectiva no es solo una palabra de moda; sino que es una estrategia práctica que ayuda a la acuicultura a alcanzar objetivos críticos, tales como: 1. Mejora de la calidad: Una de las principales motivaciones es mejorar la calidad de las especies acuáticas cultivadas. Al establecer un programa de mejoramiento genético, para características como crecimiento rápido, resistencia a enfermedades y supervivencia, podemos producir peces y otros organismos 72

SEP / OC T 2023


La selección masal, los programas familiares y la selección genómica son herramientas valiosas en la caja de herramientas de la industria de la acuicultura, y la elección correcta depende de los objetivos y recursos únicos de cada empresa. acuáticos que satisfagan las preferencias de los consumidores y las demandas del mercado. 2. Mejora de la productividad: La productividad es el alma de la acuicultura. La cría selectiva nos permite cultivar variedades de peces, crustáceos o mariscos que crecen más rápido y de manera más eficiente, lo que genera mayores rendimientos y menores costos de producción. 3. Sostenibilidad: Las prácticas de acuicultura sostenible son esenciales para salvaguardar nuestros ecosistemas acuáticos. Mediante la cría selectiva de rasgos que minimicen el impacto ambiental, como la reducción de la producción de residuos y la utilización eficiente de los alimentos, podemos crear un futuro más sostenible para la industria.

Explorar opciones

Existen numerosas formas de organizar un programa de cría, siendo las siguientes tres opciones comunes a considerar:

Selección masal asistida con marcadores moleculares

La selección masal es un proceso en el que se eligen a los mejores individuos en función de rasgos visibles (fenotipos) y se cruzan para crear la siguiente generación. Sin embargo, conlleva una advertencia: esta estrategia funciona eficazmente con rasgos sencillos y directos, como el tamaño, la forma o el color exterior. Hay otro aspecto crucial a considerar. En la selección masal, se podría terminar seleccionando individuos estrechamente relacionados (lo que llevaría a la endogamia). Esto puede causar problemas a largo plazo, ya que después de varias generaciones, las ganancias genéticas pueden disminuir, lo que podría provocar el colapso del programa. Para evitarlo, con frecuencia, se emplean marcadores moleculares e información genética para rastrear la diversidad y los niveles de endogamia dentro de la población, asegurando que el programa de cría continúe siendo robusto y sostenible.

Consideremos el caso de la próspera industria del cultivo de camarón en Ecuador, donde la adopción de programas de selección masal ha tenido un impacto transformador. Estos programas se han orientado principalmente a mejorar el crecimiento. Al seleccionar los camarones más grandes, los acuicultores han logrado un doble beneficio. No solo han elevado el nivel de calidad y cantidad de sus camarones, sino que también han reforzado de manera considerable la viabilidad económica de sus operaciones. Esto significa que pueden producir camarones más grandes en un lapso más corto, resultando en una mayor rentabilidad.

Programas de selección familiar

Este enfoque implica cruzar selectivamente a las familias más prometedoras dentro de una población para producir la próxima generación. Se basa en la cuidadosa consideración tanto de los rasgos observables (fenotípicos) como de los registros de ascendencia (pedigrí). Al combinar individuos de familias con características superiores para cualquier tipo de rasgo, este método estima los efectos genéticos de rasgos específicos en diversos entornos, mejorando en última instancia los rasgos deseados en las generaciones siguientes. Es importante destacar que, se pueden seleccionar varios rasgos al mismo tiempo utilizando este enfoque y un índice de selección. Un ejemplo notable es el programa de cría selectiva familiar de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) en Egipto. En este programa, investigadores y profesionales de la acuicultura identificaron familias de tilapia del Nilo con tasas de crecimiento superiores, resistencia a enfermedades y otros rasgos deseables. Luego, estas familias seleccionadas se cruzaron para crear la próxima generación de tilapia. Con el tiempo, este enfoque ha resultado en mejoras significativas en el crecimiento y la resistencia a las enfermedades de las poblaciones de tilapia del Nilo en la acuicultura egipcia. Al centrarse en 73

líneas familiares con características consistentemente favorables, este programa de cría familiar ha contribuido a mayores rendimientos de producción y ganancias económicas para los acuicultores en Egipto, destacando la efectividad de dichos programas para lograr objetivos de cría específicos.

Selección genómica

La selección genómica es una estrategia de reproducción avanzada que identifica y empareja a los individuos más satisfactorios en función de sus valores genéticos estimados (GEBV, por sus siglas en inglés) para crear la próxima generación. Este método altamente eficaz integra datos fenotípicos, pedigrí e información genómica, para mejorar de manera significativa la precisión y la capacidad de respuesta en la selección de rasgos específicos y la adaptación a diversas condiciones ambientales. Con este, se genera la ganancia genética más rápida por generación, mantiene extremadamente bien la diversidad genética y puede abordar la mejora de múltiples rasgos. Las empresas acuícolas noruegas han aprovechado el poder de la selección genómica para elevar la tasa de crecimiento, mejorar el color de la carne, aumentar el rendimiento y la resistencia a las enfermedades de sus poblaciones de salmón del Atlántico. En esta iniciativa, los investigadores realizan análisis genómicos extensos para determinar la relación genómica e identificar regiones del genoma asociadas con la mejora de rasgos. Al criar selectivamente salmón con genomas favorables, lograron mejoras rápidas y sustanciales. Este movimiento estratégico no solo impulsó la productividad de las granjas de salmón, sino que también redujo la necesidad de antibióticos y otros tratamientos, promoviendo la sostenibilidad y prácticas respetuosas con el medio ambiente en la acuicultura del salmón del Atlántico.

Construir los cimientos

Para implementar eficazmente programas de cría selectiva, las empresas acuícolas deben poseer una SEP / OC T 2023


artículo Para los programas de selección genómica, el acceso a tecnologías genómicas de vanguardia es esencial para lograr la precisión.

gama de capacidades críticas. Esto comienza con tener la experiencia técnica necesaria en genética y principios del cultivo para realizar selecciones informadas de candidatos a cría. Las herramientas eficientes de recopilación y análisis de datos son vitales para evaluar rasgos y rastrear con precisión la información genealógica (pedigrí). Para los programas de selección genómica, el acceso a tecnologías genómicas de vanguardia es esencial para lograr la precisión. Es importante tener en cuenta que no existe competencia entre los tipos de programas de cría que se pueden implementar. Más bien, la elección depende de su situación específica. Cada programa genético tiene sus puntos fuertes y se adapta a diferentes contextos. La selección masal, los programas familiares y la selección genómica son herramientas valiosas en la caja de herramientas de la industria de la acuicultura, y la elección correcta depende de los objetivos y recursos únicos de cada empresa. La clave es tomar una decisión que se alinee con los objetivos y la visión a largo plazo de su operación acuícola. “Muchos clientes se acercan a nosotros con una fuerte inclinación

hacia la selección genómica, considerándola la solución preferida de la industria. Sin embargo, nosotros creemos en un enfoque personalizado. Al evaluar minuciosamente su estructura empresarial, métodos de producción, objetivos y recursos disponibles, muchas veces recomendamos un camino diferente que se alinea mejor con sus circunstancias únicas”, dice Alejandro Gutiérrez, director de Genética del Centro de Tecnologías Acuícolas (CAT, por sus siglas en inglés). Desde esta perspectiva, tener acceso a conocimientos especializados puede cambiar las reglas del juego. Con frecuencia, a los productores les resulta beneficioso colaborar con socios que tienen experiencia en análisis genético, desarrollo de programas de cría selectiva y tecnologías genómicas. Empresas como CAT ofrecen servicios de consultoría adaptados a las necesidades únicas de las operaciones acuícolas y pueden brindar orientación y asistencia técnica valiosas. Al aprovechar estos servicios, los productores pueden mejorar sus capacidades, tomar decisiones basadas en la ciencia y optimizar sus programas genéticos de cultivo para obtener mejores resultados. 74

Los programas de cría selectiva son un paso fundamental para dar forma a las características genéticas de las especies acuícolas. Una vez que estos programas hayan sentado una base genética fuerte y consistente, se podrán emplear técnicas de edición del genoma para ajustar con precisión rasgos específicos, ofreciendo un control aún mayor sobre la composición genética de los organismos acuáticos. Este enfoque combinado proporciona una base sólida para el crecimiento sostenible de la industria de la acuicultura.

Este artículo es patrocinado por THE CENTER FOR AQUACULTURE TECHNOLOGIES

SEP / OC T 2023


75

SEP / OC T 2023


artículo

Nucleótidos, una herramienta para mejorar el rendimiento, la rentabilidad y la resistencia a enfermedades en el camarón blanco del Pacífico El presente artículo resume los resultados de un ensayo realizado en el ShrimpVet Laboratory en Vietnam, donde los camarones fueron alimentados con dietas que contenían una sustitución parcial de la harina de pescado por harina de soya.

Por: Samuel Correa*

L

os nucleótidos tienen muchas funciones fisiológicas y bioquímicas importantes. A pesar de ser sintetizados por el propio cuerpo, la suplementación exógena de nucleótidos es indispensable en ciertas condiciones fisiológicas, como el crecimiento, el desafío inmunológico, así como en animales enfermos (Ding et al., 2021). La adición de nucleótidos ha sido ampliamente estudiada en la nutrición animal; en el caso de los camarones, a lo largo de la transición de huevo a larva, el desarrollo embrionario depende de los nutrientes (proteínas, lípidos y nucleótidos) acumulados en los ovocitos durante la vitelogénesis (Li et al., 2022). Por lo tanto, la disponibilidad de nucleótidos se verá reducida después de la eclosión. La disponibilidad de nucleótidos puede ser limitada en tejidos de rápida proliferación, como el sistema inmunológico y gastrointestinal. En organismos jóvenes, el suministro exógeno de nucleótidos puede ser esencial, ya que la síntesis de novo es insuficiente para satisfacer sus necesidades (Yu, 1998).

Nucleótidos en la dieta

Los nucleótidos dietéticos suelen derivarse del citoplasma de las células de levadura, a partir de ácidos nucleicos que residen en el núcleo celular. Los nucleótidos y sus derivados son multifuncionales por naturaleza; se emplean para el almacenamiento de energía a corto plazo, la señalización intra y extracelular, como cofactores de enzimas, y la síntesis de ADN y ARN (Yu, 1998). Al considerar una fuente de nucleótidos exógenos para el suministro en la dieta, es importante tener en cuenta productos con una alta

concentración de nucleótidos libres, ya que son más fácilmente absorbidos por el intestino, en contraposición a productos de fragmentos de ácidos nucleicos no hidrolizados, que consideran los nucleótidos inherentes a las nucleoproteínas o la cadena de ácido nucleico. La capacidad de los organismos para aprovechar estos nucleótidos es escasa, debido a su limitada secreción de enzimas proteolíticas y nucleasas, y al alto costo energético de la hidrólisis de ácidos nucleicos.

Suplementación de nucleótidos en el camarón blanco del Pacífico

Con la finalidad de demostrar los efectos positivos del suministro/adición de nucleótidos en el camarón blanco del Pacífico, Litopenaeus vannamei, se realizó un ensayo en Vietnam en sistemas de acuicultura en recirculación (RAS, por sus siglas en inglés). El objetivo del estudio fue evaluar los efectos de los nucleótidos en el rendimiento del camarón, la inmunidad, la resistencia a enferme76

dades y la rentabilidad. En el experimento, se reemplazó parcialmente la harina de pescado (HP) por harina de soya (HS) y los camarones fueron desafiados con Vibrio parahaemolyticus. Las condiciones experimentales del ensayo y la composición de las dietas analizadas se resumen en las Tablas 1 y 2.

Sustitución de harina de pescado por harina de soya

Los productores de alimentos para camarones, se enfrentan al desafío de usar ingredientes alternativos para reemplazar la harina de pescado (HP) y el aceite de pescado, con el fin de reducir la dependencia de peces silvestres (Quan, 1992). Además, los mayores costos de la HP en comparación con la HS, han aumentado la práctica de su sustitución. La adición de nucleótidos en dietas de camarones, con menor contenido de HP y mayor inclusión de HS, ha demostrado ser un mecanismo efectivo para contrarrestar los efectos negativos de la HS en la digestibiliSEP / OC T 2023


Los resultados después del desafío de 10 días con V. parahaemolyticus evidencian que la inclusión del 0.1% de nucleótidos en la dieta mejora la tasa de supervivencia de los camarones infectados. dad de las proteínas y la alteración de la estructura de las células intestinales y la microbiota intestinal. La explicación reside en el importante papel que desempeñan los nucleótidos como mediadores fisiológicos, componentes de coenzimas y su contribución al crecimiento y división celular, siendo cruciales para la rápida proliferación de células como la mucosa intestinal. Existen evidencias de que los nucleótidos intervienen favorablemente en la absorción de proteínas (Daly et al., 2013), observándose efectos benéficos en la microflora intestinal (Reantaso et al., 2013).

Rendimiento productivo

Se evidenciaron efectos positivos de los nucleótidos en el ensayo, logrando observar que el grupo que incluyó la suplementación de nucleótidos, junto con niveles regulares de HP, tuvo un mejor rendimiento en cuanto a peso corporal medio final, biomasa final, ganancia de peso promedio diaria, tasa de consumo de alimento y conversión alimenticia promedio, en comparación con el grupo que tenía los mismos niveles de HP, pero sin la inclusión de nucleótidos. Además, los grupos con un bajo porcentaje de HP e inclusión de nucleótidos no fueron inferiores, en términos de rendimiento de crecimiento, en comparación con el grupo de control (Tabla 3).

Sistema inmunológico del camarón y resistencia a enfermedades

Diversos estudios han demostrado los efectos de los nucleótidos como inmunomoduladores en vertebrados. Sin embargo, existe una falta de comprensión sobre cómo los nucleótidos pueden modular el sistema inmunológico de los camarones, ya

que estos carecen de un sistema inmunológico adaptativo. Los camarones dependen de su inmunidad innata, la cual se activa mediante el reconocimiento de diferentes componentes celulares microbianos. La defensa celular está mediada directamente por los hemocitos e involucra diversos procesos (fagocitosis, encapsulación, formación de nódulos, coagulación, apoptosis, etc.). Los componentes humorales incluyen la activación de diferentes sistemas en cascada y la liberación de moléculas acumuladas dentro de los hemocitos (sistema de activación de profenoloxidasa, sistema antioxidante, aglutininas, inhibidores de proteasas, péptidos antimicrobianos, lisozima, etc.) (Aquaneo, s.f.). El estudio realizado por Wu C et al. (2008) mostró que el recuento de hemocitos disminuye drásticamente durante infecciones o situaciones

77

de estrés ambiental. Ancieta-Probstl et al. (2005) demostraron que el recuento de hemocitos aumentó, en más del 100%, en camarones juveniles y en un 30% en camarones más grandes, después de inclusión de nucleótidos. La función de los nucleótidos puede explicarse, por su participación en las cascadas de señalización intracelular, que conducen a la activación de las respuestas inmunológicas celulares y humorales. Su función puede ser mejorada durante situaciones de estrés celular, donde los nucleótidos pueden proporcionar sustrato a la síntesis de ARN y ADN para la producción de hemocitos y la activación de la respuesta humoral. La medición del recuento total de hemocitos (THC, por sus siglas en inglés) es un parámetro importante para evaluar la respuesta inmunológica en los camarones. Los resul-

SEP / OC T 2023


artículo Existen evidencias de que los nucleótidos intervienen favorablemente en la absorción de proteínas y tienen efectos beneficiosos en la microflora intestinal.

tados del ensayo mostraron valores significativamente más altos de THC en los grupos suplementados con 26% de HPN. Además los grupos, con reemplazo parcial de HP e inclusión de 0.1% de nucleótidos, también lograron resultados significativamente mejores, en comparación con el grupo de control (26% HP) (Figura 1). En este ensayo se realizó un análisis económico que reveló una mejora en la rentabilidad, después de añadir nucleótidos a la dieta, con niveles regulares de inclusión de HP (260HPN frente a 260HP) (Tabla 4).

Desafío con Vibrio parahaemolyticus

El desafío con V. parahaemolyticus, por inmersión, logró la infección deseada de síndrome de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND, por sus siglas en inglés) en todos los tanques correspondientes (Figura 2). Los resultados, después del desafío de 10 días con V. parahaemolyticus, evidencian que la inclusión del 0.1% de nucleótidos en la dieta mejora la tasa de supervivencia de los camarones infectados. En la Figura 3, se observa como todos los grupos que incluyeron nucleótidos en la dieta mostraron tasas de supervivencia más altas en comparación con el grupo de control positivo (26% de HP). Los grupos HPN 20.8% y HPN 22.1% mostraron tasas de supervivencia estadísticamente superiores, en comparación con los grupos HPN 23.4%, HPN 26% y el grupo 78

SEP / OC T 2023


de control positivo. Los grupos HPN 23.4% y HPN 26% tuvieron tasas de supervivencia numéricamente mejores en comparación con el grupo de control. Las diferencias a nivel histológico, de los diferentes grupos de tratamiento después del desafío de AHNPD, se pueden observar en la Figura 4.

Conclusiones

El ensayo confirmó que la inclusión de 0.1% de nucleótidos, durante 56 días en camarones blancos del Pacífico, bajo sistemas de acuicultura en recirculación, condujo a mejores parámetros productivos, rentabilidad, una función inmunológica mejorada y una tasa de mortalidad más baja al enfrentar el desafío con V. parahaemolyticus, demostrando que la suplementación de nucleótidos permite la sustitución de la harina de pescado por fuentes de proteína vegetal, sin tener un impacto negativo en el rendimiento y la salud global. Estos resultados permiten concluir que los nucleótidos pueden utilizarse como un ingrediente sostenible y funcional en la producción de camarones blancos del Pacífico.

Este artículo es patrocinado por BIOIBERICA Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Samuel Correa Technical Product Manager. Bioiberica.

79

SEP / OC T 2023


artículo

ADM® combate el estrés acuícola con alimentos formulados a la medida Los factores de estrés, relacionados con la operación de las explotaciones acuícolas, son habituales. Los procedimientos de transporte, transferencia, clasificación y vacunación exponen a los peces a la hipoxia, lesiones, diferentes calidades del agua y diversos entornos infecciosos.

Por: ADM®*

A

demás, muchos de estos fenómenos, ocurren durante las etapas de juveniles, cuando los peces son inmaduros, tanto en el aspecto digestivo como inmunológico, lo que los hace más susceptibles a sus efectos. Esto provoca mortalidad y/o pérdida de rendimiento, con consecuencias que pueden afectar todo el ciclo de producción.

ADM® aborda estos problemas, con soluciones de alimento personalizadas

En respuesta a la creciente preocupación en Brasil, se desarrolló un alimento especial, incluyendo aditivos seleccionados específicamente para ayudar a los juveniles de tilapias a enfrentar mejor el estrés. El alimento se probó, en una investigación en condiciones reales de campo, con ocho jaulas por tratamiento. Los resultados mostraron una ganancia significativa de biomasa del 23% y un factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) con una reducción del 13% en comparación con el grupo control, así como un aumento de las concentraciones sanguíneas de eritrocitos y albúmina del 11% y el 22%, respectivamente, en el plazo de un mes postvacunación y/o el estrés por manipulación. Todo ello condujo a un aumento significativo del 5% del peso en el momento de la cosecha, seis meses más tarde, tras solo cuatro semanas de distribución del alimento en la etapa inicial.

Ampliando la solución

Este alimento específico se propuso a uno de los principales productores de tilapia de Brasil, cuya principal prioridad era reducir el uso 80

de antibióticos, sobre todo, como práctica preventiva. Los pedidos se incrementaron continuamente hasta cubrir el 100% de su programa de alimentación de SEP / OC T 2023


ADM® es un socio útil y poderoso en la formulación de alimento, ofreciendo programas de alimentación específicos para las necesidades de cada productor. juveniles de tilapias, con un total de 900 toneladas en nueve meses. El productor dejó de utilizar por completo antibióticos en los alimentos como práctica preventiva, lo que le permitió obtener la certificación “Best Aquaculture Practice” (BAP), abriendo sus ventas a nuevos mercados y países. En paralelo, las observaciones de resistencia a los antibióticos han disminuido drásticamente. Estos hechos animaron al productor a replantear su estrategia de gestión sanitaria, incluyendo la restricción del uso de antibióticos como tratamiento curativo, solo cuando fuera absolutamente necesario. Estos resultados resaltan la posible contribución, de fórmulas específicas de alimentos y aditivos seleccionados, para favorecer la fisiología y la homeostasis de los peces en diversas condiciones de estrés. De este modo, estas herramientas pueden ayudar a los productores de peces a mejorar las prácticas de manejo y el rendimiento de sus piscifactorías, así como a reducir su dependencia de los antibióticos y los productos químicos, disminuyendo su impacto sobre el medio ambiente y reduciendo la resistencia a los antimicrobianos, un problema sanitario mundial cada vez más preocupante.

Ayudando a las fábricas de alimento de todos tamaños a resolver los problemas de los productores de peces

ADM® es un socio útil y poderoso en la formulación de alimento, ofre-

ciendo programas de alimentación específicos para las necesidades de cada productor. El estudio del caso anterior, es solo un ejemplo de cómo ADM®, respondió a una serie de problemas complicados, pero comunes, que enfrentan los productores, al desarrollar una solución de alimento personalizada que mitigó muchas de las dificultades enfrentadas por estos productores. Además, ADM® ofrece una gama completa de soluciones acuícolas basadas en nuestra amplia experiencia en el sector. Los fabricantes de alimentos pueden beneficiarse no solo de aditivos innovadores, sino también de tecnología de punta y de los procesos más modernos para incrementar la eficiencia de los productores de peces.

Este artículo es patrocinado por ADM®

Este artículo fué preparado con la colaboración del Dr. François Jégou, Salud y rendimiento Acuícola, ADM Nutrición Animal. Las referencias y fuentes consultadas por el autor para la elaboración de este artículo están disponibles previa solicitud. Dr. François Jégou, Salud y Rendimiento Acuícola, ADM® Animal Nutrition. Sobre el autor: François Jégou nació y pasó su infancia en Japón. Posteriormente, cursó sus estudios secundarios y veterinarios en Francia. Su investigación de Doctorado se centró en la sincronización de la reproducción de la “Vieira Pecten Maximus” con vistas a optimizar la producción en el IFREMER, Brest. Después de graduarse, trabajó como veterinario enfocado principalmente en la producción ganadera (cerdos y ganado lechero). Luego se adentró en la acuicultura, que ha sido el enfoque de su trabajo durante más de 20 años.

81

SEP / OC T 2023


artículo

PL-AHPND:

Mortalidad elevada y repentina de las postlarvas de Penaeus vannamei en laboratorios de larvicultura en Latinoamérica

Desde 2015, diferentes laboratorios de larvicultura de camarón en América Latina han

informado de brotes de mortalidades elevadas y repentinas de Penaeus vannamei durante las fases postlarvarias iniciales. En tal sentido, el análisis de muestras históricas de

P. vannamei infectadas y sanas de laboratorios de larvicultura comerciales de camarón

que reportaron tal situación, que provisionalmente se denomina enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda postlarvaria (PL-AHPND), es un paso importante para el fortalecimiento de la industria acuícola.

Por: Pablo Intriago, Andres Medina, Jorge Espinoza, Xavier Enriquez, Kelly Arteaga, Luis Fernando Aranguren, Andrew P. Shinn, Xavier Romero

Introducción

La rápida expansión de la cría de camarones ha provocado una mayor vulnerabilidad a las infecciones causadas por especies de Vibrio, dando lugar a diversos síndromes y enfermedades que afectan la salud de los camarones, en particular, al hepatopáncreas. Entre ellos se encuentran el “síndrome de las bolitas”, la necrosis hepatopancreática séptica (SHPN, por sus siglas en inglés), la enfermedad de las postlarvas translúcidas (TPD) y la enfermedad de necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). La AHPND, también conocida como síndrome de mortalidad temprana (EMS), causa importantes pérdidas económicas en la producción de camarones. Los plásmidos pVA-1,

portadores de las toxinas PirA y PirB, se han identificado como los principales factores de virulencia de la AHPND. Las muertes súbitas en laboratorios de larvicultura de camarones en América Latina, dieron origen al estudio de muestras de camarones sanos y enfermos. En un lapso de 2 horas, normalmente a partir de postlava 1 (PL1), las toxinas PirA y PirB transforman las larvas activas en moribundas. Tales mortalidades rápidas e intensas se han observado en muchos laboratorios de producción de larvas. Provisionalmente, esta enfermedad se denomina AHPND postlarvaria (PL-AHPND), para diferenciarla de otras patologías que afectan a las PL de camarón. 82

Para investigarlo, se tomaron muestras de camarones enfermos y moribundos durante seis años (2015-2021), así como de organismos sanos, procedentes de laboratorios de larvicultura comerciales de camarones que habían notificado tasas repentinas y elevadas de mortalidad. Todas las muestras se analizaron mediante una combinación de histopatología, PCR y microbiología, para determinar el origen de estas mortalidades.

Metodología

Entre agosto de 2015 y mayo de 2021, se tomaron muestras de P. vannamei en seis laboratorios de larvicultura de camarones de América Latina. Se recolectaron aproximadamente 4 gramos de PL de los estadios PL1 SEP / OC T 2023


La detección por PCR de la toxina binaria PirAB no debe ser la única herramienta de diagnóstico para AHPND, ya que puede haber variaciones en la histopatología y la virulencia entre las cepas. a PL5, de tanques afectados que presentaban organismos blancos, ausencia de contenido intestinal y mortalidad. Los tanques no afectados sirvieron de control. Con fines de comparación, se tomaron otras muestras provenientes de laboratorios de larvicultura de camarones cercanos. La mitad de las muestras de PL (750+) se fijaron en solución AFA de Davidson y se procesaron para histología rutinaria. Las secciones de tejido se tiñeron con hematoxilina y eosina (H&E), y se calculó el porcentaje de larvas con cambios histopatológicos. Se extrajo ADN de una muestra representativa de larvas y de cepas bacterianas seleccionadas de cada muestra viva de camarón y se analizó para detectar la presencia de genes de la toxina PirAB mediante el método de PCR anidado AP4 de Dantip et al. (2015). La detección de otros genes, incluyendo los genes resistentes a los antibióticos, se llevó a cabo por PCR convencional, con presuntas cepas de Vibrio que se analizaron para detectar la presencia de tox(R), y los genes tet (A-E, G) utilizando marcadores específicos de genes (Aguilera-Rivera et al., 2019). Para la bacteriología, se determinó la concentración de bacterias en las larvas mediante el baño de las muestras en una solución de cloro y enjuagándolas con agua de mar estéril. Luego, se maceraron las larvas, diluyeron y depositaron en medios de agar selectivos. Se contaron las unidades formadoras de colonias (CFU, por sus siglas en inglés) y se identificaron las cepas bacterianas con un kit API 20E.

páncreas, con la presencia de unas pocas células desprendidas en el lumen del hepatopáncreas con una tasa de infiltración que osciló entre el 5 y 20% (Figura 1b) en la primera fase, y desprendimiento severo de las células tubulares en la fase aguda (Figuras 1c-f). En algunos casos, la evolución de la necrosis y la descamación celular en los túbulos del hepatopáncreas fue tan rápida que las únicas observaciones histopatológicas fueron la presencia de células descamadas en el lumen tubular y muy poca evidencia de hemocitos infiltrantes en las zonas afectadas (Figuras 1d, f). En esta

fase, se observó la ausencia de una membrana peritrófica y la presencia de células desprendidas en el intestino (Figura 1c). No se presentó melanosis en las PL, lo que confirma el rápido inicio de la infección por AHPND. Se observaron masas bacterianas en el lumen de algunos túbulos afectados del hepatopáncreas, pero no en todos (Figura 1f). Las pruebas moleculares de PCR permitieron caracterizar cada cepa bacteriana en función de la presencia o ausencia de la toxina binaria PirAB, el gen tox(R) y los genes resistentes a la tetraciclina. Las pruebas bioquímicas API 20E revelaron

Resultados

Las PL de los tanques de control mostraron una histología típica del hepatopáncreas, una estructura tisular intacta y una membrana peritrófica clara alrededor de la materia fecal (Figura 1a). Por el contrario, las PL de los tanques afectados presentaban lesiones de AHPND, con una prevalencia que oscilaba entre el 8 y el 97%. Se observaron dos fases histopatológicas, con infiltración hemocítica de leve a moderada en las células tubulares del hepato-

83

SEP / OC T 2023


artículo que las cepas aisladas variaban, con diferencias en la actividad de la beta-galactosidasa, el uso del citrato, la fermentación de la melibiosa y la luminiscencia. Las cepas procedentes de laboratorios de larvicultura y granjas mostraron ligeras diferencias. Las concentraciones bacterianas por gramo de PL no difirieron significativamente entre las larvas sanas y las afectadas por AHPND. La única diferencia significativa entre las larvas sanas y las enfermas fue el mayor porcentaje de la población de Vibrio que se encontró en las larvas enfermas cuando se cultivaron en agar tiosulfato-citrato-bilo-sacarosa (TCBS) o en CHROMagar. No se encontró ninguna relación en el color de las colonias entre las cepas aisladas y los medios de cultivo.

Discusión

Las bacterias Vibrio están muy extendidas en los medios acuáticos y pueden encontrarse en altas concentraciones en los organismos marinos. Las larvas de camarón se alimentan por filtración, lo que las expone a una amplia gama de microorganismos, incluidas las especies de Vibrio. La histopatología de la PL-AHPND difiere de la observada en camarones de mayor tamaño afectados por AHPND. En PL-AHPND, hay dos etapas: una fase temprana con infiltración de hemocitos y descamación celular, y una fase aguda-terminal caracterizada por descamación multifocal y la presencia de hemocitos alrededor de los túbulos del hepatopáncreas. La ausencia de una membrana peritrófica intacta y la pre-

sencia de células descamadas en el intestino son características histopatológicas comunes. La progresión y clasificación de la histopatología de la PL-AHPND difiere de la de otros episodios similares, ya que depende de factores como la dinámica de la toxina, las interacciones bacterianas y la variedad de toxinas producidas. Las larvas de camarón, como filtros activos de alimentos, son capaces de ingerir bacterias que pueden liberar toxinas en su estómago. El microfiltro del estómago, que filtra partículas de hasta 1 micra, es ineficaz en las fases larvarias, permitiendo que partículas de entre 10 y 15 micras lo eviten. Esto expone a las larvas a diversos microorganismos, incluidas las bacterias Vibrio spp que pueden entrar en contacto directo con el epitelio hepatopancreático. A diferencia de muchos estudios, las toxinas presentes en los medios de cultivo se eliminaron lavando

84

las células, con lo que se eliminó la posibilidad de que otros metabolitos y toxinas, distintos de los producidos por PirABVP, pudieran aumentar la mortalidad. Los laboratorios de larvicultura que informaron la presencia de PL-AHPND, describieron mortalidades masivas y repentinas que, en varias ocasiones, se observaron en pocas horas. El pequeño tamaño del hepatopáncreas larvario es un factor clave relacionado con la rapidez de la mortalidad. Una de las principales observaciones histopatológicas en las larvas afectadas por PL-AHPND, es la ausencia de una membrana peritrófica intacta y la presencia de células desprendidas en el intestino (Figura 1c). Esta histopatología es compartida con el síndrome zoea-2 descrito en laboratorios de larvicultura de la India (Kumar et al., 2017). En contraste, con el “síndrome de las

SEP / OC T 2023


En conclusión, el estudio confirma que se aislaron cepas de Vibrio de las muestras que causaron mortalidad en las larvas de camarón, y se detectó AHPND mediante PCR. La histopatología de las larvas afectadas por PL-AHPND mostró necrosis aguda del hepatopancreas. Con base en estos hallazgos, existe suficiente evidencia para apoyar una fuerte asociación o causalidad entre las cepas aisladas de Vibrio y la PL-AHPND. bolitas”, se informa que la membrana peritrófica del estadio zoea III parece intacta, mientras que en el hepatopáncreas se forman nódulos de tejido necrótico (Robertson et al., 1998). Otra característica histopatológica interesante de PL-AHPND es que, ocasionalmente, se observa una infiltración de hemocitos cuando comienza la descamación celular (Figura 1b), mientras que en los túbulos donde la descamación ha dado lugar a una pérdida completa de células, ocasionalmente se observa una capa de hemocitos que rodea los túbulos (Figura 1e). Dado el

SEP / OC T 2023

pequeño tamaño del hepatopáncreas larvario, todo el tejido comienza a desprenderse de los túbulos (Figuras 1b, d, e) y no es posible establecer la progresión de la patología desde la región proximal hacia la zona distal de los túbulos, esta es una diferencia clave en la histopatología de PL-AHPND de la descrita en organismos de mayor tamaño con AHPND (Tran et al., 2013). Por lo tanto, la detección por PCR de la toxina binaria PirAB no debe ser la única herramienta de diagnóstico para AHPND, porque puede haber variaciones en la histopatología y la virulencia entre las cepas.

85

Este artículo es patrocinado por INVE AQUACULTURE Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Pablo Intriago South Florida Farming Corp., Florida, EE.UU.; pintriago@southfloridafarming.com Andrew Shinn INVE Aquaculture, Thailand, a.shinn@inveaquaculture.com


Artículo

¡Solo puedes mejorar lo que mides! Cada vez, más actores de la industria de alimentos acuícolas tienen sus propias instalaciones de prueba, para controlar y mejorar el rendimiento de sus productos y personalizarlos para diversas especies, etapas de crecimiento y ambientes de cría.

Por: Mikael Herault, Clément Martineau, Dachawat Poonnual y Freddy Balbi*

H

istóricamente, la mayoría de los grandes fabricantes de alimentos acuícolas, contaban con instalaciones de prueba internas para desarrollar y evaluar formulaciones dietéticas hechas a la medida, que satisfacían los requisitos nutricionales de diversas especies de acuicultura y sus etapas de crecimiento específicas. En tiempos más recientes, comenzaron a desarrollar gamas de alimentos dedicadas a los ambientes de cría (granjas con sistema de recirculación acuícola, RAS, por sus siglas en inglés) o a los desafíos ambientales (verano o invierno). Hoy en día, incluso los fabricantes de alimentos acuícolas medianos y pequeños, han establecido sus propias instalaciones de prueba para optimizar sus capacidades de prueba, costos operativos y control de los métodos y resultados. En cuanto a los proveedores de aditivos de alimentos, en muchos casos, dependen de los estudios implementados en mamíferos terrestres para promocionar sus productos en la industria acuícola. Los más comprometidos acuerdan con instituciones públicas, como universidades u organizaciones de investigación por contrato (CRO, por sus siglas en inglés) privadas para evaluar sus soluciones técnicas en ciertas condiciones muy específicas. Sin embargo, muy pocos de ellos tienen presupuestos exclusivos para invertir en varios estudios dedicados a la acuicultura y/o establecer instalaciones de pruebas de acuicultura.

En Symrise Aqua Feed, una empresa que desarrolla y produce potenciadores de palatabilidad e hidrolizados de proteínas funcionales, destinados a alimentos para camarones y peces, se cuenta con un equipo dedicado de investigadores y técnicos apasionados que trabaja en instalaciones de prueba internas y externas, con la finalidad de evaluar el rendimiento de las soluciones técnicas desarrolladas internamente o por socios de la industria. De esa manera, los fabricantes de alimentos acuícolas tienen la seguridad de que las soluciones propuestas satisfarán sus necesidades.

Aqualis EMEA como pionero en pruebas de peces entre los proveedores de ingredientes para alimentos acuícolas

Desde el inicio de Symrise Aqua Feed en 2006 (anteriormente conocida como Aquativ), Aqualis EMEA es un paso obligatorio antes de lanzar una nueva solución dietética al mercado de alimentos acuícolas. Las instalaciones de Aqualis EMEA consisten en el alquiler permanente de 2 unidades de prueba independientes, pertenecientes a un instituto de investigación francés, dedicado a las ciencias marinas, y compuestas por 24 tanques de 100 litros de capacidad (Figura 1). Ambas unidades, se surten con agua de mar, filtrada con arena, termorregulada a 20°C durante todo el año. La tasa mínima de intercambio de agua es de 200% por hora, lo que garantiza la mejor calidad del agua para los juveniles,

86

de lubina europea, utilizados como especie de pez modelo para todas las especies de peces marinos cultivados comercialmente, debido a sus altos requisitos de palatabilidad y nutrición del alimento. Las condiciones experimentales se estandarizan al máximo, reducir la variabilidad de los diferentes indicadores clave de rendimiento (KPI, por sus siglas en inglés), medidos durante los estudios de palatabilidad, nutrición y salud. Los peces se alimentan principalmente ad libitum (a voluntad) utilizando alimentadores automáticos en línea para maximizar el rendimiento de la palatabilidad de la dieta, que puede medirse de manera específica con pruebas de alimentación a corto plazo de 2 a 3 semanas. SEP / OC T 2023


Hoy en día, incluso los fabricantes de alimentos acuícolas medianos y pequeños han establecido sus propias instalaciones de prueba para optimizar sus capacidades de prueba, costos operativos y control de los métodos y resultados.

En este caso, el rendimiento de la palatabilidad, se define como el porcentaje de la ganancia máxima de crecimiento observada cuando se aplica una capa superior de un potenciador de la palatabilidad (PE, en inglés) de referencia interna a una dieta basal de referencia interna (alimento extruido a base de plantas, nutricionalmente equilibrado). Esta estrategia permite clasificar el rendimiento de la palatabilidad resultante de todos los productos en comparación con estas 2 dietas de control, al tiempo que reduce la variabilidad de la respuesta de los peces (Figura 2). Debido a su largo historial, la evaluación del rendimiento de la palatabilidad también se utiliza, de forma rutinaria, para controlar la calidad del lote de las soluciones propuestas o para determinar la vida útil del producto. Para estudios nutricionales, un laboratorio de procesamiento de alimentos en el sitio permite el proceso de granulación de alimentos experimentales, donde las variables dietéticas pueden clasificarse en términos de la calidad o nivel de la harina de pescado y/o aditivos de alimentos. El dispositivo interno de espectroscopia de infrarrojo cercano (NIR, por sus siglas en inglés) confirmará que las especificaciones del alimento cumplen con las expectativas de la formulación, antes de comenzar las pruebas de alimentación. Si bien, no es posible realizar desafíos de enfermedades dentro de estas instalaciones de prueba, los desafíos ambientales (temperatura, anoxia) o de cría (persecución de redes, hacinamiento, clasificación, vacunación, túnel de nado) siguen siendo posibles, junto con las mediciones de algunos parámetros inmunológicos o relacionados con el estrés, como la actividad de la lisozima en el suero de los peces o los niveles de cortisol. En este caso, los procedimientos deben ser presentados y aprobados por un Comité de Ética local y se aplicará la regla de las 3R (reemplazar, reducir, refinar). Respetando las normativas loca-

les, los técnicos e investigadores reciben periódicamente formación sobre experimentación con animales y sus requisitos legales.

Aqualis APAC como centro de pruebas para las principales especies y prácticas de cría de APAC

Asia es el primer productor regional de productos acuícolas del mundo, con la más amplia diversidad de especies cultivadas y prácticas de cría. Por lo tanto, era evidente y necesario trabajar localmente y centrarse en nuevas especies de peces modelo, como la tilapia para las especies de peces omnívoros y la lubina asiática o cabeza de serpiente, para las especies carnívoras. En este contexto, Aqualis APAC abrió sus puertas en 2020 y 87

se ha mantenido actualizada hasta ahora. Hoy en día, las instalaciones constan de 2 unidades RAS de 32 tanques de 500 litros de capacidad, y es posible trabajar en ambas tanto con agua salobre como dulce (Figura 3). Como el camarón blanco es otra especie ampliamente cultivada en Asia, se instalaron 2 conjuntos RAS de 32 acuarios para permitir evaluaciones específicas de la palatabilidad de esta especie. Un laboratorio de procesamiento de alimentos permite la producción de alimentos de hundimiento mediante el proceso de granulación. Al igual que en Aqualis EMEA, se puede verificar las dietas experimentales mediante un análisis con el NIR interno o de laboratorio externo. Actualmente, los peces y camarones, se aliSEP / OC T 2023


Artículo

Para estudios nutricionales, un laboratorio de procesamiento de alimentos en el sitio permite el proceso de granulación de alimentos experimentales, donde las variables dietéticas pueden clasificarse en términos de la calidad o nivel de la harina de pescado y/o aditivos de alimentos. mentan de forma manual ad libitum (a voluntad), mientras que los desechos de alimento y heces se eliminan una hora después de la alimentación, ya sea mediante sifón o aspiración con bomba de tanque individual o acuario. En las cuatro especies mencionadas, son factibles los estudios de palatabilidad, nutrición y salud, gracias a alianzas con universidades locales para análisis de parámetros inmunológicos o fisiológicos. La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) también es un componente importante de las instalaciones de Aqualis y Symrise Aqua Feed DNA. Los organismos utilizados en las pruebas se compran en criaderos locales calificados y se entregan a los acuicultores locales al final de los estudios de alimentación; mientras que las aguas residuales del RAS se reutilizan por su valor nutricional dentro de un sistema acuapónico interno (Figura 4).

88

SEP / OC T 2023


de la acuicultura local, incluyendo pruebas colaborativas con fabricantes de alimentos acuícolas. Por último, pero no menos importante, el 20% de las pruebas de alimentación de Symrise Aqua Feed se implementan para controlar la calidad del producto lote a lote y, sobre todo, para mejorar los métodos de prueba, en especial, en especies más desafiantes como el camarón blanco... porque, ¡solo puede mejorar lo que mides con precisión!

Aqualis LATAM como plataforma regional de pruebas dedicada al camarón

Ecuador es ahora el mayor exportador de camarón de cultivo. Las prácticas de cultivo son completamente diferentes en LATAM en comparación con Asia, sin mencionar las diferencias significativas en la genética de las postlarvas (SPR vs. SPF) o el acceso a las materias primas para alimentos. Es por eso que Symrise Aqua Feed ha establecido las operaciones de Aqualis LATAM en este país, apoyándose en dos socios locales, una universidad en Ecuador y una CRO privada en Perú. Sus instalaciones consisten en un conjunto de 30 a 40 tanques de 1 m² de superficie, donde se prueban los camarones en estudios nutricionales y de salud a una densidad de 40 camarones/m² en condiciones de agua clara (Figura 5). Las dietas experimentales se granulan en un laboratorio de procesamiento de alimentos de Symrise Aqua Feed, utilizando materias primas de fabricantes de alimentos locales, con un NIR interno que controla las especificaciones del alimento.

Conclusión

La industria de alimentos acuícolas, sigue creciendo a un ritmo acelerado y enfrentando nuevos desafíos, además de los enumerados al principio de este artículo. La necesidad de probar dietas más sostenibles y funcionales está aumentando. a medida que los precios de la harina y el aceite de pescado se disparan y se proponen en el mer-

cado varios ingredientes nuevos a escala industrial. Otro ejemplo de sostenibilidad es la eutrofización del agua, que ahora está cada vez más controlada, principalmente para garantizar la calidad requerida del agua, pero también para no comprometer la biodiversidad. Las formulaciones, y la digestibilidad dietética resultante juegan un papel importante en este tema. Por lo tanto, es obligatorio que los principales actores, de los alimentos acuícolas, confíen en sus propias instalaciones de prueba para garantizar que tengan suficientes capacidades de prueba y, al mismo tiempo, que las condiciones experimentales implementadas cumplan plenamente con sus especificaciones. Las organizaciones de investigación por contrato o instituciones públicas externas, seguirán siendo esenciales para necesidades específicas o proyectos más esenciales. De esta forma, en Symrise Aqua Feed, se implementaron más de 60 pruebas de alimentación en 2022, de las cuales el 75% se centraron en la palatabilidad de la dieta, mientras que el 25% investigaron propuestas de soluciones más profundas a nivel nutricional y de salud. Estas pruebas son esenciales en todos los niveles de la organización de Symrise Aqua Feed y reflejan los diferentes pasos del ciclo de vida de un producto. A modo de ilustración, el 35% de estos ensayos tienen como objetivo mejorar las soluciones propuestas y el 50% demostrar su rendimiento dentro del entorno y la economía 89

Este artículo es patrocinado por Symrise

Mikael Herault, Medición del Rendimiento Global

Clément Martineau, Medición del Rendimiento - Aqualis EMEA

Dachawat Poonnual, Medición del Rendimiento - Aqualis ASPAC

Freddy Balbi, Medición del Rendimiento Aqualis LATAM

SEP / OC T 2023


artículo

¡COMEPESCA cumple 20 años! 20 años de promover el consumo de pescados y mariscos mexicanos, de fomentar

el mercado nacional, de informar, educar, influir positivamente en el consumidor final... ¡Felicidades!

Por: COMEPESCA*

E

sta organización no gubernamental es parte de un concepto distinto e innovador, ya que está basada en la industria, los productores, los pescadores, los comercializadores, es decir, en las personas y empresas que día a día hacen el milagro de que podamos tener pescados y mariscos en las casas de los mexicanos, vivan o no cerca de las costas… Y eso, justamente, es lo que la hace diferente. Busca desarrollar la sostenibilidad, de manera directa, no solo mediante un convencimiento de conciencia, sino con acciones concretas en la cadena de producción y comercialización; pero, sobre todo, en el consumidor final, que con su poder y acción de compra deciden qué sí se vende y qué no se vende, y con ello, de forma automática, incentivan o no un producto. Si lo que se estimula es el producto nacional, sustentable, responsable socialmente, todos salimos ganando: el ambiente, el productor rural, el pescador, la economía… en resumen: México. COMEPESCA desarrolla acciones de promoción con charlas, capacitaciones, información de alta calidad sobre especies, vedas, certificaciones de los pescados y mariscos nacionales, directamente a los tomadores de decisiones en compras: qué se adquiere y qué no en hoteles, restaurantes, supermercados, cafeterías y público en general; desarrollándolos, no solo como meros receptores de buenas intenciones, sino como agentes activos, participativos y de cambio con acciones concretas. Para ello, elabora materiales con información científica precisa y

actual sobre especies, lugares, certificaciones que comunica a través de ficheros técnicos, mapas de especies certificadas, cursos de capacitación, eventos de promoción, charlas, página web y redes sociales, con el objetivo de que la decisión de compra sea informada y estimular la producción sostenible en México. El proyecto “Pesca con Futuro” es, hoy por hoy, punta de lanza y referencia en comunicación y promoción del consumo responsable en México, y ya ha trascendido fronteras. Países como Chile, Colombia, Perú y Ecuador se han sumado al esfuerzo por la sustentabilidad, ya que el cuidado y buen manejo de los recursos naturales es tarea no solo de México, sino de todo el mundo, y en especial cuando hablamos de pesca, que explota un recurso que se mueve libremente en los océanos, sin conocer ningún tipo de frontera política: lo que se haga allá repercute aquí, y viceversa.

90

Gracias a esta internacionalización, se han llevado a cabo tres summits de sustentabilidad acuícola y pesquera (2020, 2021 y 2022), donde el intercambio de experiencias e ideas ha repercutido en promover el mensaje de consumo responsable sustentable a muchas más personas, más allá de lo local o nacional. Así COMPESCA cumple 20 años de promover, de informar, de educar, de incluir, de trabajar con todos los eslabones de la cadena de valor acuícola y pesquera, de tener una visión integral y de sostenibilidad social, ambiental y financiera, que es la única manera de lograr un mayor impacto positivo real, mucho más efectivo para el ambiente. Muchas felicidades y muchos años más de labor por el bien de México.

Este artículo es patrocinado por COMEPESCA

SEP / OC T 2023


91

SEP / OC T 2023


CIDEEA

Las exportaciones de productos pesqueros y acuícolas en América Latina y el Caribe: ¿Un futuro auspicioso? (Parte 1) Se presenta a continuación, la primera parte de un estudio general sobre las Exportaciones de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, ALC. En su conjunto, abarca un capítulo inicial que establece la importancia estratégica de las exportaciones pesqueras para la región, junto a un breve análisis de los desembarques (pesca más cultivos), y la presentación global de esas exportaciones.

Por: Carlos Wurmann*

S

e presenta a continuación, la primera parte de un estudio general sobre las Exportaciones de Productos Pesqueros en América Latina y el Caribe, ALC. En su conjunto, esta monografía abarca un capítulo inicial que establece la importancia estratégica de las exportaciones pesqueras para la región, junto a un breve análisis de los desembarques (pesca más cultivos), y la presentación global de esas exportaciones, dando origen a la Primera Parte de esta entrega. Ella es complementada con una Segunda Parte, donde se analiza, como conclusión, los riesgos, oportunidades y estrategias que se enfrentan y enfrentarán en el futuro cercano en este rubro en ALC.

Los factores estratégicos centrales del desarrollo pesquero y acuícola en ALC

América Latina y el Caribe tienen un relevante rol en la pesca y la acuicultura mundial, con desembarques totales de 17.7 millones de toneladas en 2021, 15 MM de los cuales provienen de América del Sur, 2.6 MM de Centro América, y las restantes 160 mil del Caribe. Ese mismo año, la región aportó un 9.7% al desembarque mundial, o un 15.5% a la pesca y un 4.2% a las cosechas. La pesca de ALC en 2021 aportó 13.9 MMt al desembarque regional (78% del total), y las cosechas, 3.8 MMt (22%). Los cultivos progresan

sistemáticamente en la zona, desde las 100 mil t en 1987 y 1 MMt en 2001, mientras la pesca disminuye fuertemente desde un máximo de 24.1 MMt en 1994, por bajas sustantivas en las principales pesquerías de pelágicos menores y de jurel chileno, base de la producción de la harina y el aceite de pescado regional. Tres grandes fuerzas (drivers) han impulsado buena parte del desarrollo de la pesca y la acuicultura regional en los últimos 50-60 años, a saber: 1. Las enormes disponibilidades de peces pelágicos menores, especialmente frente a las costas de Chile y Perú, que permitieron desarrollar una gran producción de harina 92

y aceite de pescado de calidad mundial, para luego diversificarse con otras especies y rubros. Estas especies1 significaban un 80% de la pesca extractiva en 1959-1961 y todavía significan un 61% de las mismas 60 años más tarde (2019-2021); 2. La explosiva emergencia de la acuicultura, y especialmente del cultivo de camarón, salmones y truchas desde finales de la década de 1970, o inicios de la de 1980, donde significaban un 71% de las cosechas en 1989-1991, y 30 años después, a pesar de notables esfuerzos de diversificación en países y especies, todavía representan un 63% de los cultivos regionales en 2019-2021, y 3. Finalmente, la percepción de que la región poseía condiciones excepSEP / OC T 2023


El consumo interno reciente de productos pesqueros por persona en ALC, de unos 10 kg por persona y año, es inferior al 50% de los valores promedios mundiales, que exceden los 20 kg.

Suscríbete cionales para los cultivos hidrobiológicos, especialmente en camarones, salmones y trucha, los que para desarrollarlos había que enfocarse en la exportación, pues los mercados domésticos eran limitados y los precios de esos productos no estarían al alcance de buena parte de los consumidores locales. Destacan también cultivos más recientes, como el mejillón, especie que se exporta mayoritariamente, y la tilapia, de un alto y creciente consumo local, pero también destinada a las ventas de exportación. Esta última consideración, que requiere implementar facilidades fabriles de tamaño grande y mediano, con tecnologías de punta, aseguramiento y trazabilidad acordes con los requerimientos de los mercados más sofisticados, han dado origen a industrias nacionales sofisticadas y competitivas, de calidad mundial, capaces de enfrentar las exigencias de un fuerte proceso de globalización comercial y las demandas de consumidores cada vez más exigentes. No se debe olvidar que, en las últimas décadas, entre un 30% y 40% del volumen del desembarque mundial fluye, de una u otra forma, al comercio internacional, lo que imprime la necesidad de altos niveles de innovación y competitividad a la producción pesquera exportable. Así, y casi desde el inicio, el comercio internacional ha estado en la mira de la industria pesquera y acuícola latinoamericana, y es una variable estratégica en torno a la cual se ha moldeado una parte vital de su comercio, al punto que se llega a argumentar que el alto interés en las exportaciones habría significado un abandono relativo de los requerimientos de la demanda

doméstica. En este último sentido, destaca que el consumo interno reciente de productos pesqueros por persona en ALC, de unos 10 kg por persona al año, es inferior al 50% de los valores promedios mundiales, que exceden los 20 kg, con lo que, junto a África, posicionan a la región como una de las zonas de menor ingesta mundial por persona de estas especies. La alta importancia relativa de las exportaciones pesqueras, de ALC, queda de manifiesto al indicar que en el trienio 2019-2021 estas han generado excedentes medios anuales de unos US$ 18,400 millones2 (moneda de 2021), con exportaciones de US$ 23,700 millones e importaciones de unos US$ 5,300 millones, constituyéndose en varios países en una de las fuentes más significativas de generación de divisas.

A la vez, los volúmenes y valores exportados por ALC aumentaron a tasas medias acumulativas anuales (TMAA) de 1.3% y 3.2%, respectivamente, comparados con tasas mundiales de 2.5% en volumen y 3.1% en valor (Tabla 2). Los valores medios por kilo, de las ventas de ALC, son menores a las medias mundiales, por la alta incidencia que muestran las exportaciones de harina y aceite de pescado, de menor valor relativo. En la oferta exportable de ALC de 1998-2000 predominaron los volúmenes de harinas y aceites de pescado, con un 53% de los totales, que significan solo un 14% de los valores monetarios. En ese mismo período, pescados y mariscos vivos, frescos, refrigerados y/o congelados enteros, en filete o trozos significaron un 37% del volumen y un 73% del valor de las exportaciones. Esta situación evoluciona con el tiempo, hasta que los volúmenes exportados de harinas y aceites en 2019-2021 por la ALC, significaron tan solo un 32% de los totales, y los valores un 13% de las ventas al extranjero, mientras el rubro de fresco, refrigerado y congelados significó el 56% del volumen y un 75% del valor. Le siguen en importancia las exportaciones de conservas y secos/ salados, con 8% de los volúmenes iniciales y 10% en 2019-2021, con aportaciones de entre 11% y 12% de los valores en ambos trienios. Algas, incomestibles varios, esponjas, corales y conchas solo contribuyen con porcentajes menores a las exportaciones pesqueras locales. Por cierto, los productos comestibles estrella exportados por la región corresponden al camarón blanco del Pacífico (ecuatoriano), al salmón y la trucha

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com Las exportaciones pesqueras regionales: algunas cifras y tendencias anuales

En 2019-2021, ALC ha exportado 5.9 MMt promedio anuales de productos pesqueros, valoradas en US$ 23,700 millones por año. En ese mismo período, la región importó 1.7 MMt anuales, valoradas en unos US$ 5,300 millones anuales, con excedentes de 4.2 MMt y US$ 18,400 millones promedio anuales. Así, ALC significa un 14.3% de los volúmenes y 13.1% de las exportaciones mundiales en 2019-2021, como se aprecia en la Tabla 1. En los 21 años, desde 19982000 a 2019-2021, los desembarques (pesca más cultivos) mundiales aumentaron en un 48% (volumen de desembarque), mientras los de las exportaciones crecieron más, en un 69% (volumen de productos finales). 93

SEP / OC T 2023


CIDEEA Chile, Ecuador, Perú y Argentina, en ese orden, representan un 82% de los valores y un 84% de los volúmenes exportados en ALC durante 2019-2021.

y los mejillones, con componentes de tilapia. ALC tiene una marcada incidencia en los valores monetarios de las exportaciones pesqueras mundiales de harinas, aportando un 44% a los totales del trienio 20192021. En esas mismas fechas, la región contribuyó con un 30% de las exportaciones de aceites y grasas; un 24% de las de crustáceos frescos o congelados; un 23% en filetes de pescado refrigerado; un 13% en moluscos congelados, otro tanto en moluscos en conserva, y un 10% - 11% en pescados y filetes de pescado congelados, situaciones todas que asignan a la región un rol expectante en el comercio pesquero internacional. Por cierto, se exportan también muchos otros

productos, aunque su relevancia es relativamente menor a los ya mencionados. Con todo, las exportaciones pesqueras regionales significaron un 18% del volumen y un 13% de los valores de las exportaciones mundiales de productos pesqueros en 1998-2000 y un 14% y 13%, respectivamente, en el trienio 2019-2021. Las exportaciones mundiales de productos pesqueros han evolucionado entre 24.2 y 41 MMt anuales (69%) entre 1998-2000 y 2019-2021, a una TMAA de 2.5%, con valores desde US$ 95,500 millones a US$ 180,400 millones (89%), a una TMAA de 3.1%. Es muy interesante notar que los volúmenes de las exportaciones pesqueras a escala mundial progresan más rápidamente que los 94

del desembarque (TMAA de 2.5% y 1.9%, respectivamente), y que otro tanto sucede en ALC, donde los volúmenes de ventas al exterior progresan a una TMAA de 1.3% mientras los desembarques disminuyen a una TMAA de -0.3% en los 21 años del período 1998-2000 a 2019-2021. Buena parte de las bajas en el desembarque se asocian a las pérdidas en las capturas silvestres de peces pelágicos menores y del jurel chileno. Ambos grupos de especies han disminuido sus niveles de captura desde un máximo-medio-anual de 16.3 MMt en 1992-1994, hasta los actuales 7.8 MMt anuales en 20192021. América del Sur domina las exportaciones pesqueras regionales, con un 89% de los volúmenes (5.3 SEP / OC T 2023


Suscríbete

MMt anuales) y un 87% de los valores regionales (US$ 20,700 millones anuales) en 2019-2021, y un valor medio por kilo de producto de US$ 3.9. Le sigue en importancia América Central, con 10% del volumen regional exportado en ese trienio (0.6 MMt anuales) y un 11% de los valores (US$ 2,700 millones anuales), y valor medio de US$ 4.6 en el mismo período y, finalmente, el Caribe, que tiene un saldo exportador negativo, pero que de cualquier forma representa un 1% del volumen y un 1% de los valores exportados por la región en 2019-2021 (0.03 MMt y US$ 285 millones), pero un significativo valor medio de sus ventas pesqueras al exterior, de US$ 8.5 por kilo. Claro está que, las fuertes asimetrías en la producción pesquera regional también se ven reflejadas en las exportaciones, destacando que Chile, Ecuador, Perú y Argentina, en ese orden, representan un 82% de los valores y un 84% de los volúmenes exportados en ALC durante 2019-2021. Chile (25% y 30%, respectivamente) encabeza hasta 2021 el proceso exportador, distinguiéndose especialmente por sus ventas de salmón, trucha y mejillones; Ecuador (21% y 28%, respectivamente) por sus camarones

y atunes; Perú (30% y 16%, respectivamente) por su harina y aceite de pescado y calamares y jibias, y Argentina (8% y 8%, respectivamente), por langostinos, calamares y merluzas. En estos productos, los cuatro países muestran una significativa influencia en varios mercados y, en ocasiones, tienen posiciones dominantes altamente deseables. Tal es así, que Chile es el segundo productor mundial de salmón y el principal proveedor de esta especie a los Estados Unidos (EE.UU.) y Japón; sus mejillones también son segundos en el mundo, después de los de China, mientras el camarón y los atunes de Ecuador inciden fuertemente en varios destinos, y otro tanto ocurre con los productos pesqueros argentinos, y la harina de pescado y jibias del Perú. Por su parte, las importaciones pesqueras regionales avanzan entre unas 780 mil toneladas anuales en 1998-2000, hasta 1,700 mil toneladas anuales en 2019-2021, con valores que crecen desde unos US$ 2,000 millones y US$ 5,300 millones entre las mismas fechas, a mayor velocidad que las exportaciones en los últimos 21 años, o sea, a una TMAA de un 3.7% en los volúmenes y un 4.7% en los valores monetarios.

Tal como se ha señalado, en la Segunda Parte de esta entrega, se analizará, como conclusión, los riesgos, oportunidades y estrategias que se enfrentan y enfrentarán a futuro cercano en este rubro en ALC.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

95

1 Se incluyen los Grupos CEIUAPA: arenques, sardi-

nas y anchoas, y, peces pelágicos diversos, que abarca el jurel chileno. Ambos grupos de especies, y en ese orden, encabezan las capturas de ALC en 2021. 2 Salvo que se indique lo contrario, todos los valores monetarios están expresados en dólares de 2021, usando como deflactor el índice de precio mayoristas de los EE.UU., para todos los productos. En general, los valores de exportación corresponden a cifras FOB, y las importaciones a valores CIF.

Este artículo es patrocinado por CIDEEA

Carlos Wurmann G. Presidente, CIDEEA, Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura Santiago, Chile

SEP / OC T 2023


carpe diem Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D. Senior Fisheries & Aquaculture Advisor, AWJ Innovation

¿Qué falta para consolidar la maricultura? (Parte 2) En la edición anterior, tratamos los tres puntos claves para el

desarrollo de la acuicultura en aguas abiertas: Tecnología, Costo de

inversión y operación así como el Mercado. Hoy, platicaremos de algunos factores a considerar y/o estrategias que podemos adoptar para impulsar la maricultura a nivel global.

E

n la edición anterior, tratamos los tres puntos claves para el desarrollo de la acuicultura en aguas abiertas: Tecnología, Costo de inversión y operación así como el Mercado. Hoy, platicaremos de algunos factores a considerar y/o estrategias que podemos adoptar para impulsar la maricultura a nivel global.

Se debe trabajar arduamente en temas de gobernanza que atañen a toda la acuicultura y, en especial, a la maricultura. En todos los países, se deben fortalecer las instituciones y trabajar a nivel gubernamental, industrial y de mercados. La consolidación de la maricultura se retrasará más mientras no existan los marcos jurídicos necesarios, y

96

la columna vertebral de la acuicultura, la cual está conformada por sólidos programas en investigación, desarrollo de capacidades y sanidad acuícola, además de una amplia oferta de crías y alimento, apoyados por tecnología e incubadoras de empresas. La interrelación que existe entre la maricultura y las energías lim-

SEP / OC T 2023


pias es cada vez más evidente. Los desplazamientos entre las zonas de cultivo y las zonas de procesamiento generan una considerable huella ambiental, que puede disminuirse a través de la utilización de barcazas que no requieran combustibles fósiles para realizar todas las operaciones de la granja y alimentar los cultivos, o en la instalación de sistemas de recirculación cercanos a los mercados que tampoco dependan de este tipo de combustibles. El uso de alimentadores automáticos, que bien merece todo un análisis por separado, es un punto clave para disminuir la huella ambiental de la acuicultura. Es imprescindible enfocar la mira en la solución de estos problemas a la brevedad. Un tema que inquieta a muchos, incluyéndome, es que prácticamente todas las especies producidas en maricultura, a nivel comercial, se encuentran en la cúspide de la pirámide alimenticia. Esto genera que, por su naturaleza, el alimento requiera altos contenidos proteicos, los cuales en muchas ocasiones provienen de harina de pescados. Encontrar a la “tilapia” de la maricultura es todo un reto, pero debe seguir afrontándose día a día hasta superarlo. La investigación para lograr una línea de macroalgas, que

sea una buena fuente de proteína de calidad y altamente digerible, es otro de los obstáculos a solventar. Existen muchas preocupaciones, en la inmensa mayoría injustificadas, en cuanto a la producción acuícola en aguas abiertas, como los metales pesados, los microplásticos y la degradación del medio ambiente. Es crucial de que no solamente se promuevan y se difundan las mejores prácticas de manejo que eviten la degradación ambiental, sino que, además, se promueva la producción de la maricultura como un producto seguro, que minimiza el riesgo al consumidor. La percepción del consumidor es probablemente el tema en el cual más debamos de enfocarnos, incluso antes del significativamente importante desarrollo de mercados de las diversas especies que provengan de este tipo de cultivos. Las evaluaciones de los proyectos acuícolas deben estar sustentadas en una sólida y debida diligencia, que no solo contenga la parte financiera y legal, sino un minucioso análisis tecno-comercial que filtre los tantos proyectos de fantasía que se difunden y que tanto daño han causado en la percepción de los inversionistas. Se vale soñar, pero no a costa del

capital de otros. Así también, se deben buscar nuevos esquemas que no dependan de inversiones millonarias de una sola fuente, la recaudación de fondos a pequeña y mediana escala puede resultar una gran herramienta, siempre y cuando generemos suficientes historias de éxito para sustentarla. Finalmente, sé que sonaré como disco rayado, pero la voluntad política es crucial. La maricultura, al igual que toda la acuicultura, debe ser una prioridad a nivel nacional, regional y global. Sin esto, por más que luchemos, no habrá futuro.

Suscríbete

Senior Fisheries and Aquaculture Advisor para AWJ Innovation, Vicepresidente del Centro Internacional de Estudioso Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), Presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), Expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), Exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas y Creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

97

SEP / OC T 2023


En la mira Por: Alejandro Godoy*

Cuatro barreras contra el seafood

De acuerdo con mi experiencia en la elaboración de estudios

de mercado, como comercializador y consultor, me he percatado de

que existen paradigmas o creencias que no han permitido crecer el consumo del seafood.

D

e acuerdo con mi experiencia en la elaboración de estudios de mercado, como comercializador y consultor, me he percatado de que existen paradigmas o creencias que no han permitido crecer el consumo del seafood. A continuación, describiré detalladamente cada una de ellas.

Barrera 1. El seafood se percibe como caro

Se refiere a la percepción, por parte del consumidor, de que pescado y mariscos tienen un alto costo. Esto se debe a que, en la mente del consumidor tanto en México como en Estados Unidos, prefieren camarón, atún, salmón, cangrejo, pulpo. Estas especies definitivamente son costosas, comparadas con otras proteínas de origen animal. Sin embargo, existen especies como sardinas, sierra, bagre, tilapia, carpa, cazón, curvina, entre otras, que su precio fluctúa entre $ 30 - $ 110 pesos mexicanos por kilo. Por ejemplo 1 kilogramo de ribeye de res, se encuentra en el rango de los $ 750 - $ 950 pesos y el pescado más costoso sería la Totoaba de granja que oscila entre $ 480 - $ 650 el kilogramo. Existen varias opciones para eliminar esta barrera, se requiere educar al consumidor sobre temporadas, variedades y buscar la mejor opción según sus posibilidades.

Barrera 2. El seafood es difícil de preparar

Esta es una barrera importante, debido a que el ama de casa, en

algunas ocasiones, no cuenta con experiencia para descongelar, porcionar, cocer, empanizar. Todas estas dudas acerca de cómo cocinar requiere de una habilidad culinaria, que se puede educar en platillos sencillos como caldos, ceviches, empanizados. De igual forma, los cambios en los tiempos y estilos de vida de la sociedad actual no permiten dedicar tiempo a la preparación. De acuerdo con estudios del consumidor, el promedio de tiempo para la elaboración de tres comidas fluctúa entre 45-60 minutos diarios. Como consecuencia y luego de la pandemia, existe un incremento en el consumo de productos de valor agregado como cocidos, porcionados, empanizados y en conservas. Esta conveniencia disminuye 98

la complejidad de preparar platillos con base seafood. Esta barrera de disminuir el tiempo de preparación ha mejorado al educar al consumidor con recetarios y demostraciones en puntos venta, para perder el miedo a su preparación.

Barrera 3. El seafood se percibe como peligroso

Existen algunas creencias de que no se debe consumir seafood en meses sin “R” mayo-agosto. “No se debe cenar seafood”. “No se debe dar a bebés o embarazadas seafood por el mercurio”. Un aspecto importante que repercute considerablemente, en esta barrera, es la conservación del seafood desde su captura hasta llegar al plato. La manipulación y conservación de la cadena de frío es de SEP / OC T 2023


Suscríbete suma importancia. Existe una fuerte necesidad, de la industria, en controlar la venta clandestina e informal bajo malas prácticas de inocuidad e higiene, que afecta y perjudica a toda la cadena productiva. De acuerdo con seafoodnutrition.org, una nueva ONG creada para fortalecer estudios científicos y ofrecerlos al público general, esta fuente de información ofrece estudios de beneficios de salud al consumir seafood, por ejemplo: 1. Consumir pescado y marisco disminuye 20% la posibilidad de tener depresión. 2. Gente que consume seafood tiene 14% un cerebro más grande, expandiendo su memoria y facilidad para aprender. 3. Personas que consumen seafood más de dos ocasiones a la semana, tienen un 35% menos de posibilidades de tener enfermedades del corazón. 4. El consumo de omega-3 disminuye la frecuencia y la intensidad de dolores de cabeza. 5. Adultos mayores que consumen omega-3 viven 2.2 años más de vida.

6. Madres embarazadas y niños que consumen omega-3 mejoran su cerebro y su vista.

Barrera 4. El seafood, se desconfía por no recibir lo que se compra

El consumidor tiene una gran incertidumbre al realizar compras en supermercados, pescaderías, así como al ordenar platillos en restaurantes, ante la sustitución de especies. Esta nueva barrera esta estrechamente ligada al origen y la trazabilidad del seafood. Desde el 2018 en México, Oceana (una ONG dedicada a la protección de los océanos) ha elaborado estudios de mercado llamado “Gato X liebre”, donde por medio de muestreo y análisis de ADN de muestras, valida lo que originalmente se vende y lo que realmente entregan. Los resultados han sido sorprendentes, donde el 40% de lo que se ordena en restaurantes se sustituye por otra especie. Cuando se compra en pescaderías se sustituye un 54% y un 11% se sustituye en supermercados. Se requiere una mayor certeza, donde las leyes protejan al consu-

midor, y asegurar que lo comprado sea la especie correcta. Existen avances sobre una norma de trazabilidad en México que puede ayudar enormemente esta problemática; sin embargo, se encuentra estancada en CONAPESCA. Me retiro mis estimados lectores, hay que aprender a hacer chiles en nogada, pero rellenos de atún o camarón, porque la carne está muy cara.

suscripciones@panoramaacuicola.com

Las referencias y fuentes consultadas por

el autor en la elaboración de este artículo www.panoramaacuicola.com están disponibles bajo petición previa a

SEP / OC T 2023

99

nuestra redacción.

Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos. Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, Comepesca (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón. Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions. Contacto: alejandro@ sbs-seafood.com


Financiamiento para la acuicultura Por: Roberto Arosemena*

El costo de una mala percepción: cómo la falta de disciplina y respeto hacia la empresa, puede resultar en su fracaso

Un empresario puede concebir su empresa de dos maneras diferentes: como una extensión de sí mismo, sujeta a su total autoridad y caprichos, o como una entidad independiente pero relacionada, que merece ser tratada con respeto y disciplina. La percepción que adopte tendrá un impacto significativo en el éxito o fracaso de su empresa.

H

ace algún tiempo, durante una conversación con una amiga empresaria exitosa, a quien respeto mucho, me sorprendí cuando mencionó que necesitaba dinero para asuntos personales. Esta declaración me intrigó, ya que la cantidad que mencionó era significativamente menor al flujo de ingresos que generaban sus empresas. Al cuestionarla al respecto, me respondió diciendo: “No puedo tomar dinero de la empresa, ya que sería considerado un préstamo y tendría que pagarlo con intereses”. Mi sorpresa aumentó aún más cuando le dije: “Pero tú posees el 100% de las acciones”. Sin embargo, ella replicó de inmediato: “Sí, es cierto, pero mi empresa es mi empresa y yo soy yo, y ella tiene sus propias necesidades que debe cubrir, al igual que yo tengo las mías”. Esta conversación me llevó del asombro inicial hasta la admiración por su disciplina y, finalmente, a una reflexión sobre el papel crucial que juega la percepción adecuada del empresario en su relación con sus empresas. La percepción que un empresario tiene, de su relación con su empresa, puede verse influenciada por diversos factores y perspectivas psicológicas. Con frecuencia, los emprendedores establecen un vínculo personal profundo con sus empresas, considerándolas como una extensión de sí mismos. Por otro lado, algunos se ven a sí mis100

SEP / OC T 2023


Si el empresario adopta una mentalidad institucional y respeta estas pautas con disciplina, la empresa tendrá la oportunidad de progresar, crecer y, lo que es aún más importante, será atractiva para inversionistas que deseen contribuir a su capitalización.

mos como administradores responsables del bienestar y la sostenibilidad a largo plazo de la empresa, priorizando los intereses de esta y sus partes interesadas por encima de las ganancias personales. Uno de los aspectos negativos de que el empresario vea su empresa como una extensión de sí mismo, con control absoluto, es que puede tener dificultades para mantener la objetividad en la toma de decisiones. Esto puede llevar a decisiones emocionales o personales, en lugar de decisiones basadas en datos y análisis. Una situación común, resultante de esta situación, es que las empresas se convierten en una especie de “caja chica” para cubrir necesidades personales o de otro tipo que no están relacionadas con la productividad de la empresa. En el caso de tener varias empresas, esto puede llevar a transferencias de recursos entre las exitosas y las que están en problemas, generando lo que se dice en términos coloquiales: “meter dinero bueno al malo”. Como consecuencia, la capacidad de las empresas exitosas para satisfacer sus propias necesidades, como mantenimiento, inventarios, contratación de personal y adopción de tecnología, se ve gravemente comprometida. Esta falta de disciplina y falta de respeto por las necesidades de la empresa erosiona gradualmente, en ocasiones rápidamente, su capacidad productiva y competitiva, lo que al final puede llevar al fracaso. El empresario mexicano Carlos Slim ha atribuido la frase: “México es un país de empresarios ricos y empresas pobres”. Esto resalta cómo algunos empresarios priorizan la distribución de utilidades a manera de dividendos, sin considerar las necesidades de la empresa, dejándola con lo mínimo necesario para mantenerse en funcionamiento; pero, sin destinar suficientes recursos para el mantenimiento, el crecimiento y el desarrollo de capacidades, entre otras necesidades.

En muchos casos, esta falta de disciplina y respeto provoca una descapitalización excesiva, llevando a las empresas a caer en la categoría de empresas “zombies”. Estas empresas no están ni vivas ni muertas, apenas sobreviven, y dependen de apoyos gubernamentales y otras fuentes para continuar operando. Las empresas zombies son fáciles de identificar. Son aquellas que, según sus administradores, nunca tienen buenos años, y siempre hay excusas para incumplir compromisos financieros. Es comprensible que haya años difíciles, pero… ¡No todos los años lo son! Esto indica que, en los años buenos, las utilidades son retiradas de la empresa por el empresario para otros fines, en lugar de destinarse a mejoras y otras necesidades urgentes de producción y, mucho menos, para la creación de fondos de reserva para contingencias futuras. Las empresas zombies siempre viven al día, “jineteando” su dinero entre proveedores; esto es, manejando o administrando el dinero de una manera hábil, pero a menudo poco ética o transparente. El otro extremo, a todo lo anterior, es cuando el empresario percibe a la empresa como una entidad separada de sí mismo. La empresa tiene su propia identidad, valores, políticas y procedimientos, así como pautas operativas y financieras bien definidas. Normalmente, son establecidas por el empresario con la asesoría de expertos en cada área. Si el empresario adopta una mentalidad institucional y respeta estas pautas con disciplina, la empresa tendrá la oportunidad de progresar, crecer y, lo que es aún más importante, será atractiva para inversionistas que deseen contribuir a su capitalización. El comportamiento del empresario es observado de cerca por sus empleados. El ejemplo que brinda con sus acciones y actitudes, establece el tono para el comportamiento de sus colaboradores y el ambiente laboral.

En resumen, aunque es importante que los empresarios sientan pasión y compromiso por sus empresas, una identificación excesiva puede llevar a problemas de gestión y a la toma de decisiones perjudiciales, tanto para la empresa como para la vida personal del empresario. Es esencial encontrar un equilibrio saludable entre la dedicación a la empresa y la capacidad de mantener una perspectiva objetiva y equitativa.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

101

Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y obtuvo su Maestría en Acuacultura por la Universidad de Auburn, Alabama en Estados Unidos. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector acuícola nacional e internacional. Ha ocupado diferentes cargos tanto en el sector tanto privado como gubernamental entre los que destacan haber sido. Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., empresa integradora constituida por 32 granjas camaroneras. Fue Director General fundador del Instituto Sinaloense de Acuacultura por más de 9 años. Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Asimismo, ocupó el cargo de Director Ejecutivo del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C., Actualmente se desempeña como Director General de NDC Consulting Group y como Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Panamá).

SEP / OC T 2023


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

¿La mejora genética puede salvar al sector camaronero de sí mismo?

La genética puede influir en la forma como los organismos responden a los distintos factores de estrés, y en cuáles pueden afectar

negativamente a los factores de sostenibilidad y rentabilidad de los que dependen los acuicultores.

L

a cría mundial de camarón ha experimentado un crecimiento significativo en las últimas tres décadas, con una producción anual de más de 5 millones de toneladas en 2022/2023; en la actualidad, las granjas camaroneras ecuatorianas producen alrede-

dor del 25% de este total y lo hacen a un costo inferior al que parecen capaces de conseguir otros países. Su modelo de producción se basa en la cría en grandes estanques de tierra (de unas 10 ha en promedio) a bajas densidades, normalmente unos 20 individuos/m2 y ciclos de

102

tres meses para cosechar camarones de más de 20 gramos. Esto contrasta con lo que ocurre en gran parte del sudeste asiático, donde la norma son los estanques pequeños y revestidos, de menos de 1 ha, con densidades elevadas que oscilan entre 50 y 500 organismos o más

SEP / OC T 2023


Los criadores de camarones deben evolucionar para poder beneficiarse al máximo de los diversos programas genéticos y enfoques de producción.

por m2, y ciclos de cultivo de 3 a 6 meses (según la especie), con mayores costos y riesgos asociados a la densidad. Diversos factores han contribuido a este aumento global, a pesar del impacto incesante de las enfermedades que afectan a todos los sectores. El número total de hectáreas cultivadas ha aumentado en algunas zonas. La tendencia hacia el cultivo de alta densidad, sobre todo en el sudeste asiático, con el uso de estanques revestidos, desinfección, mezclas bacterianas, aireación, redes para pájaros y vallas para cangrejos, y sistemas estáticos basados en bioflóculos, ha contribuido a este aumento; aunque en la actualidad, esto se está traduciendo en lo que parece ser una reducción general de la competitividad en el mercado debido a los elevados costos. Ecuador ha adoptado la producción de baja densidad con el

uso de aireadores, alimentadores automáticos para reducir el factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) y controlar el desperdicio de alimento, y herramientas bacterianas específicas para la biorremediación. También, se han producido mejoras en la composición de los alimentos y las empresas de alimentos se están dando cuenta de que el tamaño tradicional de los pellets, basado en el pescado, es un desperdicio y perjudicial para el medio ambiente; cabe aclarar que el tamaño de los pellets son más pequeños y están orientados a reducir los residuos. Se han generalizado los programas de mejora genética centrados en domesticar las especies más cultivadas, Penaeus vannamei y otras, como P. monodon y la de agua dulce Macrobrachium rosenbergii. La empresa tailandesa Charoen Pokphand (CP) se ha adelantado

con P. vannamei. Han desarrollado organismos resistentes, libres de patógenos y de crecimiento rápido. Los reproductores proceden de centros de reproducción de núcleos y han permanecido en cuarentena perpetua durante muchas generaciones, donde el proceso de selección ha generado líneas que crecen mucho más rápido que muchas otras poblaciones disponibles, junto con diversos niveles de tolerancia a las enfermedades y al estrés; muchas empresas se esfuerzan por reducir estas diferencias. Los organismos PC están libres de patógenos desde el principio. Han sido sometidos a pruebas de detección de todos los agentes patógenos conocidos, y de cualquier otro nuevo que aparezca, para el que se disponga de secuencias de ADN que permitan desarrollar la PCR. Las poblaciones son examinadas minuciosamente por histopatólogos calificados, en busca de cualquier indicio de patología patognomónica, y se siguen los historiales de su rendimiento. En las condiciones adecuadas, prosperan y se aprovecha su potencial genético. El rápido crecimiento, hasta alcanzar grandes tamaños, disminuye la exposición de los camarones a las amenazas potenciales que pueden ser inherentes a los sistemas de producción, en particular, los factores de estrés que no se pueden controlar, habituales en los sistemas al aire libre. Sin embargo, cuando estos organismos se mantienen en condiciones menos favorables, están sometidos a factores de estrés, tienen dietas pobres, etc., se debilitan y pueden verse afectados por una variedad de patógenos obligados y cualquier número de patógenos oportunistas. Si estos camarones genéticamente mejorados mueren en estas condiciones, entonces es lógico esperar que otros no lo logren. El estrés en los camarones de piscifactoría es un asesino en potencia. El estrés puede definirse en términos del impacto que tiene en los organismos. Al alterar su estado fisiológico normal, se perturban sus mecanismos homeostáticos. Pueden no alcanzar su potencial genético y

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

103

SEP / OC T 2023


agua + cultura volverse susceptibles a problemas que los organismos no estresados serían capaces de afrontar. Se reconocen tres tipos de estrés: estrés agudo, estrés crónico y estrés agudo periódico. El estrés agudo es una reacción a corto plazo. El crónico es un estrés prolongado que persiste. El estrés agudo periódico es de corta duración, pero recurrente. La genética puede influir en la forma como los organismos responden a los distintos factores de estrés, y en cuáles pueden afectar negativamente a los factores de sostenibilidad y rentabilidad de los que dependen los acuicultores. En general, el estrés crónico y el estrés agudo periódico son los más problemáticos, aunque demasiados criadores no se dan cuenta de que, incluso la naturaleza de corto plazo de un estrés agudo, puede afectar la capacidad de los camarones para hacer frente a otros factores de estrés y aumentar su susceptibilidad a posibles patógenos. El estrés es inherente a la cría de camarones y peces. Las fuentes del mismo pueden ser muy variables. En general, el tipo de paradigma de producción puede influir en los niveles generales de estrés. Los paradigmas de cultivo de baja densidad en grandes masas de agua con capacidad para intercambiar grandes cantidades de agua de fuentes prístinas suelen ser los menos estresantes. La densidad media en estanques más pequeños con un intercambio de agua inadecuado y

una aireación de suplementación de oxígeno nula o inadecuada, combinada con un exceso de alimento, es más estresante. Los paradigmas de cultivo de alta densidad suelen ser un entorno muy estresante. Tenga en cuenta que se trata de generalizaciones y que existen muchas excepciones. Muchos de ellos pueden actuar de forma concertada, y los niveles de estrés varían en función de un sinfín de variables, incluida la genética. Definir qué niveles de factores estresantes son “normales” y aceptables no siempre es sencillo. Los estudios de laboratorio utilizados para establecer umbrales, suelen arrojar resultados que no reproducen los del mundo real. Un nivel de un factor estresante que es problemático en unas condiciones ambientales, puede no serlo en otras. Un determinado factor estresante puede ser relativamente benigno por sí mismo, pero suponer una amenaza mucho mayor cuando es un componente de múltiples factores estresantes.

104

Por lo general, los límites de tolerancia publicados de muchos de estos factores, normalmente basados en estudios de laboratorio controlados, son niveles que resultan estresantes. Determinar las dosis letales, que matan al 50 % de una población, establece las DL50, pero no establece los niveles en los que no hay impacto. Los organismos sanos suelen ser mucho más refractarios, pero en animales portadores de un patógeno como el agente etiológico responsable de la enfermedad de la mancha blanca (WSSV, por sus siglas en inglés) o cualquier otro número de patógenos, incluso pequeñas cantidades de estrés pueden suponer un grave problema. Existen muchas observaciones publicadas sobre los niveles problemáticos de determinados parámetros químicos del agua. La mayoría de tales estudios son de laboratorio y no reflejan la complejidad del entorno de los estanques. Esto se complica aún más por el hecho de que existen diferencias entre las especies, la susceptibili-

SEP / OC T 2023


dad a la edad y el historial de las poblaciones. Las herramientas para la mejora genética han evolucionado rápidamente en las últimas décadas y, muchas de ellas, son de uso común y permiten una mejora genética acelerada que contrasta con los enfoques de selección tradicionales más antiguos, como la selección de supervivientes de brotes de enfermedades, organismos más grandes o de crecimiento más rápido, etc. La adición de genes a un organismo se considera modificación genética, y es probable que no sea fácilmente aceptable para la producción de camarón de piscifactoría; aunque en el caso del salmón de piscifactoría, Aquabounty Technologies ha traspasado esta barrera con la introducción de genes que influyen en la tasa de crecimiento del salmón Atlántico de piscifactoría y la comercialización de estos peces de crecimiento más rápido. Este ha sido un proceso de muchas décadas y aún corre el riesgo de una reacción pública adversa al concepto de organismo genéticamente modificado (GMO, por sus siglas en inglés), aunque para algunas plantas de consumo generalizado sea la norma. Se pueden conseguir secuencias genéticas enteras con relativa rapidez y mediante el uso de chips SNP (polimorfismo de nucleótido único) se puede examinar un gran número de genes para determinar qué genes pueden ser responsables de ciertos rasgos, como una mayor tolerancia al estrés. El CRISP R (un mecanismo de defensa antiviral bacteriano) puede modificar genes individuales para mejorar o reducir su funcionalidad; ambas herramientas son muy prometedoras para generar cepas tolerantes o, incluso, resistentes a los patógenos (definidas aquí como no capaces de ser infectadas por ninguna dosis, en ninguna condición de cultivo) y menos afectadas por los factores de estrés. Sin embargo, es necesario resolver complejas cuestiones legales y éticas que quedan fuera del alcance de este artículo. Como profesional, con más de 45 años de experiencia en cuestiones de sanidad de organismos acuáticos, abogo por una gestión proactiva de la sanidad animal en contraste con la gestión reactiva. La prevención suele ser más fácil que intentar

atajar un problema en organismos que no se ven. En la acuicultura, se abusa mucho de los antibióticos, aunque son muy eficaces si se utilizan correctamente, a pesar de las fuertes presiones para no hacerlo. La ignorancia es común y los acuicultores desesperados harán todo lo posible por salvar una cosecha que no pueden permitirse perder. Por desgracia, hay muchos demasiado dispuestos a aprovecharse de ello. ¿Podemos esperar que en los próximos años estas herramientas generen líneas de organismos mejor adaptadas a los actuales paradigmas de producción? Los datos disponibles hasta la fecha indican claramente que, para que los organismos sobrevivan a un alto nivel y desarrollen todo su potencial genético, deben cumplirse al menos tres condiciones. Las postlarvas (PL) deben estar libres de todos los patógenos obligados conocidos desde el principio. Esto incluye aquellos que la Organización Mundial para la Salud Animal (OIE, renombrada WOAH, por sus siglas en inglés) dicta que son de importancia, y cualquier número de patógenos descubiertos en tiempos más recientes o históricamente importados que no están incluidos en su lista de patógenos obligatorios. Este estatus de libre de patógenos debe establecerse mediante la repetición de las pruebas de detección y la cuarentena (solo de salida para los organismos), la histopatología y los historiales. Nótese que esto es para patógenos obligados en su mayoría. La idea no es producir organismos libres de bacterias oportunistas. En segundo lugar, deben tener dietas que contengan los micro y macro nutrientes necesarios para alimentar a los organismos que están creciendo rápidamente (algunas líneas pueden crecer de 4 a 7 gramos a la semana). En tercer lugar, los factores de estrés que debilitan a los organismos deben reducirse al mínimo. La nutrición puede influir hasta cierto punto, pero en general, la naturaleza del entorno de producción desempeña un papel fundamental. Los programas genéticos pueden producir organismos con una amplia variedad de rasgos que aumentan las posibilidades de obtener poblaciones de crecimiento rápido, tolerantes a las enfermedades e, incluso, resistentes a ellas, que tam-

bién pueden tolerar el estrés hasta cierto punto. Sin embargo, la cría del camarón aún no ha llegado a ese punto, y los acuicultores deben comprender que deben gestionar de forma proactiva sus sistemas de producción para maximizar la capacidad de las poblaciones actuales de alcanzar su potencial. No es probable que los programas genéticos produzcan un organismo que pueda ser maltratado, alimentado con una dieta pobre, expuesto a muchos patógenos obligados y oportunistas y, sin embargo, siga siendo resistente a estos y al impacto de cualquier número de factores estresantes. Dicho esto, los camarones existen en su forma actual desde hace decenas de millones de años. Esto hace que tengan un gran éxito evolutivo y siempre existe la posibilidad de que haya suficiente variabilidad genética como para que pueda haber algunas cepas que se adapten mucho mejor a los rigores de los paradigmas actuales de la cría de camarones. No obstante, de cara al futuro próximo, los criadores de camarones deben evolucionar para poder beneficiarse al máximo de los diversos programas genéticos y enfoques de producción. No deben contar con la genética para resolver los problemas inherentes a su modo de cría, ni con ninguna varita mágica que se venda como solución. El mercado es dinámico y las fuerzas de la oferta y la demanda, que garantizan que los productores de bajo costo sigan ganando cuota de mercado, deberían forzar una mayor eficiencia y unos costos de producción más bajos, si se quiere que el sector siga experimentando aumentos de producción para satisfacer la creciente demanda.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

105

Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com

SEP / OC T 2023


feed notes

Por: Ing. Lilia Marin Martinez* y QFB. Juan Pablo Zaragoza Gonzalez.

Impacto del cambio climático sobre la disponibilidad de proteína vegetal y animal para la fabricación de alimentos. Pasado, presente y… ¿Futuro?

El cambio climático y su impacto sobre la disponibilidad de proteínas, tanto de origen animal como vegetal, para la fabricación de alimentos destinados a la acuicultura, mascotas y pecuarios, son razones para avanzar en la búsqueda de alternativas proteicas para apoyar el crecimiento sustentable de la industria.

E

l fenómeno El Niño es un patrón climatológico que se desarrolla cada 3 - 7 años en la región Pacífico, con una duración de 6 a 14 meses, cuando vientos occidentales disminuyen su velocidad e incluso llegan a retroceder en su dirección. La cantidad de lluvia es una de las principales formas de como el fenómeno El Niño puede percibirse. Algunas regiones reciben más precipitación pluvial que la normal, mientras otras regiones padecen sequía. Los efectos posteriores al fenómeno El Niño, aún no son 100% predecibles pero, sin duda, tienen influencia en todo el mundo.

Antecedentes

Hasta la fecha, el fenómeno El Niño que se tiene registrado como el más severo, es el ocurrido en los años 1982-1983, el efecto dragón, embargo atunero en Estados Unidos (EE.UU.).

1998

México cuenta con uno de los litorales más extensos del océano Pacífico; sin embargo, no siempre hay suficiente harina de pescado para la industria pecuaria. Hasta hace muy poco tiempo, las harinas de origen animal, harina de rumiante y harinas de pescado

(atún, sardina), así como subproductos de rastros, eran de uso obligado en las fábricas de alimentos balanceados a nivel nacional. Diversos factores, entre ellos el clima y falta de disponibilidad, hicieron de la harina de pescado un ingrediente con altos precios, obligando a su paulatina sustitución en las fórmulas de alimentos para aves y cerdos. En ese entonces, la acuicultura se encontraba en el desarrollo de cultivos, como tilapia y camarón, e inicio de investigaciones en peces marinos y maricultura a nivel mundial. 106

Esta situación también impulsó un mayor uso de la pasta de soya; en consecuencia, fue necesario encontrar otras fuentes de proteína vegetal que permitieran una menor dependencia de la pasta de soya, puesto que el precio siempre estaba presionado por factores ambientales (efectos cambio climático, fenómeno El Niño, fenómeno La Niña).

2023… otras alternativas

En la actualidad, varios ingredientes son de uso generalizado y existen numerosos reportes que valiSEP / OC T 2023


Existen alternativas efectivas y viables que se pueden utilizar como sustitutos totales o parciales a las harinas de pescado.

dan el éxito de su uso nutricional; idealmente la harina de pescado debe estar presente, ya que es una fuente natural, rica en aminoácidos y ácidos grasos esenciales, así como calcio y fósforo, altamente disponibles para todas las especies de animales. Sin embargo, no cabe duda que la crisis es tiempo de oportunidad. Nuestros sentidos se agudizan y aflora la creatividad e innovación en la que nos encontramos todas las empresas del ramo agroalimentario. La condición del mercado ha causado un inusitado movimiento de materias primas, es decir si tal ingrediente es una mejor oportunidad, siempre aparecen situaciones críticas e incontrolables por el ser humano, como el cambio climático y problemas geopolíticos a nivel mundial, derivando en la falta de disponibilidad y altos precios. La búsqueda de alternativas de proteínas, de origen animal y vegetal, para la fabricación de alimentos destinados a la acuicultura, mascotas y pecuarios, es clave para la expansión de la industria. Existen alternativas efectivas y viables que se pueden utilizar como sustitutos totales o parciales a las harinas de pescado. Estos productos se podrían clasificar en los siguientes grupos y en función de su trazabilidad y calidad total. 1. Animal: en el grupo animal, disponemos de productos cuyo funcionamiento en la industria pecuaria en general, acuícola y especies menores, se basa en productos de calidad certificada, subproductos de origen aviario tales como; Harinas de Ave Prime®, Harinas de Ave Súper Prime®, y Harinas Feed Grade®, cuyo origen es USA; tales productos presentan altos valores de proteína digestible certificada, desde su origen hasta su entrega al cliente, de 85 al 90% como mínimo, se ha demostrado que cuentan con valores similares a las harinas de pescado, comprobados a través de investigaciones científicas realizadas por universidades, tanto nacionales como

internacionales, que certifican la sustitución de estas harinas, lo cual es muy importante para la formulación de productos. En su momento, reemplazó las harinas de pescado al 100%, usando además harinas de carne y hueso de cerdo y otros subproductos de plantas de procesamiento. También se cuenta con los nuevos ingredientes cárnicos 100% congelados para mascotas, y la tendencia de la humanización de estos alimentos… Esto aún sigue. 2. Vegetal: entre los productos de origen vegetal, encontramos los concentrados de soya, chícharo, etc., etc., con contenidos superiores al 60% de proteína. En su proceso de fabricación, se han eliminado buena parte de los factores anti-nutrientes y antigénicos, presentando un buen perfil de aminoácidos. Por otro lado, se tiene al EMPYREAL 75 derivado de maíz de USA; su producción se apoya, sobre todo, en la innovación y la investigación para procesos industriales, muy adecuado para las industrias de alimentos para acuicultura y mascotas. Actualmente, se han desarrollado proteínas (como liofilizadas, hidrolizadas, aisladas concentradas), tanto de origen animal como vegetal, para favorecer una ALTA DIGESTIBILIDAD y hacer más eficiente la relación COSTO/ BENEFICIO. Las harinas como Low Ash High Digest® tienen el objetivo de elevar la cantidad de aminoácidos, así como incrementar la alta efectividad de la conversión alimenticia en campo y el uso de tecnologías de vanguardia e innovación para la obtención de materias primas de alto valor, siendo este un aspecto prioritario en Europa, Asia y América. Lo anterior es un tema de suma importancia, no solo porque aportan una fuente de proteína alternativa para la producción de alimentos balanceados para uso animal, sino también por la reutilización de miles de toneladas de residuos orgánicos, lo que permite

cerrar ciclos y optimizar el uso de nutrientes a lo largo y entre las cadenas productivas. A la fecha, la industria centra sus esfuerzos en la búsqueda de nuevas materias primas, con sustentabilidad, inocuidad, alto rendimiento nutricional, costos accesibles, para el beneficio y bienestar del consumo animal, con el fin de obtener una alimentación responsable y completa para la humanidad; adicionalmente compromete a las empresas con el medio ambiente, la innovación y el desarrollo, a través de la aplicación de nuevas tecnologías en producción de las futuras alternativas proteicas.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

107

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.

SEP / OC T 2023


nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater *

Eventos de bulking y foaming, involución del bioflóculo en acuicultura con tecnología simbiótica Los bioflóculos son estructuras microscópicas esenciales para la acuicultura simbiótica. En ciertas ocasiones, su formación puede verse truncada por ciertos eventos ambientales y biológicos, que ocurren en las etapas tempranas de formación de los bioflóculos y son poco conocidos... Hablamos del bulking y el foaming.

E

n sistemas acuícolas con tecnologías que trabajan continuamente en el aumento de la calidad de agua, se realizan ciclos cerrados sin recambio de agua. En este ambiente, es posible la creación de flóculos, auténticas fábricas en miniatura de reciclado y alimentación para peces y mariscos. En la tecnología bioaquafloc realizamos la investigación y desarrollo de estas minifábricas de reciclado y nutrientes. La formación de bioflóculos pasa, por la unión de microorganismos, a la materia orgánica, partículas, cationes y células muertas presentes en el agua (De Schryner et al., 2008). Se puede decir que, un agua simbiótica “sana” y “madura” es aquella que presenta un agrupamiento de flóculos (densos y compactos) con espacios interfloculares suficientes. Además, en la maduración del sistema, existe una mezcla heterogénea de bacterias heterótrofas no filamentosas, bacterias capaces de sintetizar sustancias poliméricas extracelulares, bacterias filamentosas, hongos, protozoarios, microalgas y zooplancton (Schryner et al., 2008), como se observa en la Figura 1. Los bioflóculos, y su primo hermano el biofilm (“biopelículas”), son estructuras microscópicas esenciales para la acuicultura simbiótica. Las bacterias heterótrofas que conforman el bioflóculo consumen el nitrógeno amoniacal total (NAT) disponible en el sistema, reducien-

do de esta forma los picos tóxicos de este compuesto, así como los de nitrito. Además, suponen un alimento natural con alto valor nutricional, ya que, contienen proteínas con un perfil de aminoácidos esenciales muy rico, al igual que ácidos grasos esenciales. El contenido de proteína en peso seco del bioflóculo puede oscilar entre 30% y 50%, sumado al contenido de ácidos grasos y lípidos entre 0.5% y 15%, logrando reducir los costos de alimentación en más del 25% (Avnimelech, 2006; De Schryver et al., 2008; Ekasari et al., 2010; Monroy et al., 2013). Por ello, el complejo bioflóculo es definido, por el Dr. Celdrán, como un conglomerado de microorganismos embebidos en una matriz proteica, capaces de reciclar sustancias tóxicas y de desecho y con un alto valor nutritivo para especies acuáticas. Sin embargo, en ciertas ocasiones, la formación de bioflóculos puede verse truncada por ciertos 108

eventos ambientales y biológicos. Estos ocurren en las etapas tempranas de formación de los bioflóculos y son poco conocidos. Hablamos del bulking y el foaming.

¿Cómo se desarrolla el proceso de bulking y foaming en acuicultura con tecnología simbiótica?

Idealmente, dentro de la conformación del bioflóculo debería haber un equilibrio entre el crecimiento de bacterias filamentosas y bacterias formadoras de flóculos. Sin embargo, el crecimiento excesivo de bacterias filamentosas puede causar el bulking o foaming, dependiendo del tipo de microorganismos que esté presente. El proceso de bulking se genera cuando crecen abundantes bacterias filamentosas dentro de los flóculos que están poco consolidados, incrementando su volumen por el ingreso del agua. Este incremento de volumen se le conoce como SEP / OC T 2023


“hinchamiento del flóculo”, el cual causa un cambio en su densidad y, por ende, su velocidad de sedimentación (Figura 2). (Sam et al., 2022; García, 2007). Las principales bacterias filamentosas causantes del bulking son: Thiothrix, Nostocoida limicola y Micolata (D`Antoni et al., 2017). Por otro lado, el foaming ocurre cuando los filamentos sobresalen de los flóculos hacia el líquido, formando puentes entre los flóculos y evitando la compactación de los mismos (Sam et al., 2022; García, 2007). Este tipo de floculos quedan sobre la superficie del agua generando una espuma de color marrón derivado del proceso de flotación de la biomasa microbiana (Sam et al., 2022; García, 2007). Algunos de los microorganismos reportados como los causantes del foaming son: Microthrix parvicella y Nocardia (D`Antoni et al., 2017). La formación de espuma generada por estos tipos de microorganismos se le conoce como espuma biótica, el cual debe distinguirse claramente de la formación de espuma abiótica provocada por un alto contenido de compuestos tensioactivos, como grasas y aceites, en aguas residuales y lodos (García, 2019; Sam et al., 2022). La formación de espuma biológica es un problema operativo de los activados bien reconocido, el cual resulta de la presencia de microorganismos que tienen paredes celulares con propiedades hidrofóbicas, por lo general, debido a la presencia de ácidos micólicos. Son estas propiedades hidrofóbicas las que permiten que las células floten selectivamente en la superficie (García, 2019; Sam et al., 2022).

Suscríbete 2. Concentraciones de oxígeno menores a 2 mg/L y temperatura menores a 12ºC o superiores a 30ºC. 3. Acumulación de materia orgánica donde favorece las condiciones anóxicas. 4. pH ácidos, menores a 6.0. 5. Déficit de nutrientes, principalmente nitrógeno y fósforo. Se reportan condiciones ideales para que no haya déficit de nutrientes, manteniendo una relación de 100:5:1 de DBO:N:P.

Estrategias de control de bulking y foaming en la tecnología simbiótica

El proceso de bulking y foaming es un fenómeno que sucede tanto en acuicultura como en plantas de tratamiento (PTAR). Las estrategias de control que se manejan generalmente en PTAR, están relacionadas con la radicación o eliminación de las bacterias filamentosas por medio de procesos o métodos químicos, como cloración, ozonización o adición de peróxido de hidrógeno (H2O2), sales aluminosas o ferrosas. Sin embargo, con tecnología simbiótica es preferible su control de manera biológica. Hemos de recordar que el crecimiento de estas bacterias es necesario para proveer la base estructural del bioflóculo (Sam et al., 2022), mas no en cantidades desorbitadas que pudieran dar lugar a eventos de bulking o foaming. Los métodos específicos de control descritos por García (2019) y Sam et al. (2022) son los siguientes: 99 Realizar mínimos recambios de agua, preferiblemente, con agua madura que contenga bioflóculos bien conformados y “sanos”. 99 Incrementar la población de zooplancton, principalmente, rotíferos (Lecane memis

y Monogont), los cuales se reportan que ayudan a disminuir la proliferación de bacterias filamentosas. 99 Mantener temperaturas adecuadas en el sistema de cultivo, que no prevalezca las temperaturas menores a 12ºC y mayores a 30ºC por períodos largos y constantes. 99 Aporte de calcio y algún agente nucleante (salvado), con la finalidad de ayudar a permanecer unido el bioflóculo gracias a la matriz polimérica extracelular que rodea las células microbianas y a los enlaces químicos generados por los cationes divalentes, como el Calcio (Ca2+).

suscripciones@panoramaacuicola.com Desde Bioaquafloc seguiremos

desarrollando investigaciones y conocimiento para la transferencia del laboratorio al campo productivo, fortaleciendo el crecimiento de la industria acuícola y sea un motor de riqueza y estabilidad para pueblos y naciones. www.bioaquafloc.com Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de la Biol. Edna Rocío Riaño.

www.panoramaacuicola.com

¿Cuáles son los factores causantes del bulking y foaming?

En la tecnología simbiótica, puede originarse algún evento de bulking y foaming si ocurre algún suceso desfavorable que cause la involución o inmadurez del flóculo debido al crecimiento excesivo de bacterias filamentosas. Existen cinco factores principales que se consideran condiciones que pueden favorecer el desarrollo de bacterias filamentosas ( J.Guo et al., 2014; D`Antoni et al., 2017), a saber: 1. Baja concentración de sustrato o agente nucleante que desfavorece el agrupamiento o desarrollo del flóculo.

109

*Referencias citadas por el autor disponibles bajo previa solicitud a nuestro equipo editorial. Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com SEP / OC T 2023


Marketing digital

Por: Sarah Cornelisse*

¿Existe un papel para la IA en el marketing on line?

Para las pequeñas empresas, en las que solo hay unas pocas personas responsables de operar y gestionar todos los aspectos del negocio,

dedicar tiempo suficiente al marketing puede parecer una tarea pesada.

Sin embargo, con las herramientas de inteligencia artificial (IA) es posible generar contenidos rápidamente en cuestión de segundos.

E

l marketing es tanto un arte como una ciencia. Se necesita un cierto grado de creatividad para desarrollar un contenido que resuene y atraiga al segmento de consumidores deseado. Para las pequeñas empresas, en las que solo hay unas pocas personas responsables de gestionar todos los aspectos del negocio, dedicar tiempo suficiente al marketing puede parecer una tarea ardua. Sin embargo, con las herramientas de inteligencia artificial (IA), es posible generar contenidos rápidamente en cuestión de segundos, liberando a los propietarios o empleados de la empresa para que puedan centrarse en otras tareas. La inteligencia artificial (IA) es descrita por Brittanica (https:// www.britannica.com/) como “la capacidad de un ordenador digital o de un robot controlado por ordenador para realizar tareas comúnmente asociadas con seres inteligentes”. La IA existe como campo de estudio desde hace varias décadas, y sus raíces se remontan a los trabajos de Alan Turing. El debate sobre las herramientas de inteligencia artificial saltó a la palestra con el lanzamiento de ChatGPT en noviembre de 2022. Inmediatamente, la gente comen-

110

SEP / OC T 2023


111

SEP / OC T 2023


Marketing digital

zó a probar las capacidades de esta herramienta, encontrando usos valiosos como identificando defectos. Aunque las tecnologías de IA existen desde hace tiempo (por ejemplo, Siri o Alexa), los continuos avances tecnológicos que han

dado lugar a herramientas como ChatGPT y otras están abriendo nuevas posibilidades. Estas herramientas pueden integrarse en otras plataformas utilizadas o existir como aplicaciones independientes. Por ejemplo, ChatGPT es una

112

aplicación independiente a la que se accede a través del navegador, mientras que Microsoft ofrece “Autocompletar” como función en Word. Existen herramientas de IA que ayudan en todos los aspectos del marketing: creación de texto (copy), imágenes, vídeo y música, programación, análisis de datos y comunicación, por nombrar algunos. A modo de ejemplo, pensemos en una empresa que envía un boletín mensual por correo electrónico, cuyos contenidos más destacados se comparten en su sitio web y en las redes sociales. La persona responsable de producir ese contenido podría utilizar herramientas de IA para generar ideas de temas y esquemas para los artículos del boletín y, a continuación pedir, a la IA, que cree un “X” a partir de un resumen del contenido del artículo. Otra IA podría utilizarse para producir música original que se superpondría a un vídeo de TikTok. Para compartir un ejemplo de lo que puede generar una herramienta de IA, a continuación, se muestra parte de una interacción ChatGPT. Prompt. Sugiéreme algunos posts sobre acuicultura en las redes sociales.

SEP / OC T 2023


Existen herramientas de IA que ayudan en todos los aspectos del marketing.

ChatGPT. Aquí tiene algunas sugerencias para publicar en las redes sociales sobre acuicultura: 1. Esfuerzos de sostenibilidad: destaque las prácticas ecológicas que aplica, como el reciclaje de agua, el uso de energías renovables o la reducción de la gestión de residuos. La gente aprecia las empresas que se preocupan por el medio ambiente. 2. Infografía educativa: crear infografías visualmente atractivas que expliquen los beneficios de la acuicultura, su papel en la seguridad alimentaria y su comparación con otras formas de producción de proteínas. 3. Sesiones de preguntas y respuestas: organice sesiones de preguntas y respuestas en directo con sus expertos en acuicultura, en las que sus seguidores puedan hacer preguntas sobre técnicas de acuicultura, cuidado de los peces o cualquier cosa relacionada con el sector. 4. Infografía sobre el valor nutricional: crear infografías que comparen los beneficios nutricionales de las diferentes especies de pescado,

haciendo hincapié en la importancia de incorporar el pescado en una dieta equilibrada. Estas son solo algunas de las sugerencias que recibí en respuesta a mi pregunta. Como se puede ver, son de carácter general y podrían ser utilizadas y aplicadas por todo tipo de empresas acuícolas con un poco de personalización. Si se dan indicaciones más específicas, se pueden mejorar las respuestas o generar ideas adicionales. Por ejemplo, la siguiente. Prompt. ¿Qué hay de las ideas que ponen de relieve la responsabilidad medioambiental? ChatGPT. Destacar la responsabilidad medioambiental es crucial para las explotaciones acuícolas. He aquí algunas ideas de publicaciones en redes sociales centradas en el compromiso de su piscifactoría con el medio ambiente: 1. Conservación del agua: comparta cómo su explotación optimiza el uso del agua, empleando sistemas eficientes para reducir el desperdicio de agua y garantizar una gestión responsable del agua.

2. Control de la calidad del agua: explique cómo su piscifactoría controla regularmente la calidad del agua para garantizar un entorno limpio y saludable para sus peces de piscifactoría y la fauna circundante. 3. Vídeos educativos: crear vídeos informativos sobre temas medioambientales relacionados con la acuicultura, como la importancia de preservar la biodiversidad marina o el impacto del cambio climático en los ecosistemas acuáticos. 4. Objetivos de sostenibilidad a largo plazo: comparta los objetivos de sostenibilidad a largo plazo de su explotación, demostrando su compromiso con la mejora continua de las prácticas medioambientales. Para cualquiera, cuyo punto fuerte no sea el marketing, tener a mano una herramienta de IA como ChatGPT puede ser muy útil. En solo unos segundos, un usuario puede generar una gran variedad de ideas entre las cuales elegir para utilizarlas en sus actividades de marketing. Además, las

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com www.panoramaacuicola.com

113

SEP / OC T 2023


Marketing digital Los profesionales del marketing deben considerar la IA como una herramienta más, no como un sustituto de la experiencia humana, el conocimiento y el contacto personal.

herramientas de IA pueden generar fácilmente contenidos para su uso en diversos formatos, desde artículos de gran extensión y para blogs, hasta textos concisos para publicaciones en X o como parte de una publicación de Facebook. Para las empresas con problemas de liquidez, el uso de la IA puede ser una opción rentable en comparación con la contratación de consultores de marketing o la creación de un departamento interno. Sin embargo, es importante no limitarse a emplear el texto generado textualmente. El marketing debe ser auténtico para el consumidor, por lo que es necesario asegurarse de que la “voz” del contenido de marketing coincida con la vida real y con la marca de la empresa. También es fundamental comprobar la exactitud del contenido generado. Puede ser arriesgado, por ejemplo, confiar que la IA genere información correcta sobre la normativa vigente relativa a la concesión de licencias y la venta de productos alimentarios en su zona geográfica. Por lo tanto, se debe actuar con cierta cautela cuando se solicite información cada vez más detallada. Por último, dado que las herramientas de IA pueden no revelar las fuentes de información de los contenidos generados, existe la posibilidad de que el resultado incluya material protegido por derechos de autor o plagiado. Las herramientas de inteligencia artificial se “entrenan” alimentándolas con conjuntos de datos, a partir de los cuales el modelo utilizado por la herramienta de IA encuentra patrones. Estos patrones se utilizan para responder a las consultas. Si la IA no ha sido entrenada con datos apropiados o relevantes para su consulta, o si el ser humano responsable de entrenar la herramienta tiene un sesgo que ha influido en la elección de los datos utilizados en el desarrollo, el resultado de la herramienta de IA puede no ser objetivamente correcto. Por ejemplo, la siguiente pregunta se le dio a Dalle-2, una herramienta de IA para la creación de imágenes:

Prompt. Ilustra de forma circular el ciclo vital de una trucha mostrando las etapas de desarrollo. Incluya las etapas: huevos, alevin, alevines, juveniles y adultos. No etiquete las imágenes con texto. La Figura 1 es uno de los resultados generados a partir de varias indicaciones, cada vez, más descriptivas. Es evidente que la herramienta de IA utilizada no fue capaz de generar una imagen como la solicitada, la deseada o la que podría esperar alguien con conocimientos del ciclo de vida de la trucha. Si decide intentar integrar la IA en su trabajo de marketing, aquí tiene algunos consejos para conseguirlo: 99 Proporcione instrucciones específicas. Existen numerosas guías y artículos en Internet que ofrecen ejemplos acerca de cómo redactar mejor las instrucciones para generar el tipo de resultado deseado. A medida que adquieras experiencia en el uso de una herramienta de IA, también aprenderás a redactar las instrucciones para generar el resultado deseado. 99 Prepárate para trabajar a través de iteraciones de solicitudes para generar un producto final. La precisión y adecuación de los resultados mejoran con el nivel de información facilitada a la herramienta de IA a través de las solicitudes. Proporcionar la cantidad y el tipo de información “correctos” suele requerir varios intentos, sobre todo si el usuario desea una respuesta muy detallada y específica para su actividad. 99 Garantizar la exactitud de la información. Los resultados de la IA son tan buenos como los datos con los cuales se ha entrenado la herramienta. Por lo tanto, asegúrese de que los resultados generados en respuesta a sus indicaciones se ajustan a su comprensión y conocimiento del tema. 99 Personalice los resultados. Incluso con preguntas espe-

cíficas para su empresa y su situación, las respuestas deben adaptarse a su voz personal y a su marca antes de empezar a utilizarlas en su marketing. Recuerde que los consumidores quieren conectar con las empresas a nivel personal, algo que la IA no puede sustituir. La inteligencia artificial puede ser una herramienta útil para el marketing en línea, al igual que cualquier otra herramienta de marketing. Sin embargo, debe utilizarse con plena conciencia de sus capacidades y limitaciones. Los profesionales del marketing deben considerar la IA como una herramienta más, no como un sustituto de la experiencia humana, el conocimiento y el contacto personal.

Suscríbete

suscripciones@panoramaacuicola.com La mención de nombres comerciales,

no pretende discriminación alguna, ni www.panoramaacuicola.com implica ningún respaldo por parte de

114

Penn State Extension.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. * Sarah Cornelisse forma parte del equipo de extensión en emprendimiento agrícola y gestión empresarial en la Universidad de Penn State dentro del Departamento de Economía Agrícola, Sociología y Educación. Sarah tiene experiencia en marketing directo, valor agregado, espíritu empresarial y marketing de productos alimenticios. Se especializa en el uso de medios digitales y sociales para la producción agrícola, el marketing de empresas alimentarias, su planificación y toma de decisiones en negocios. Es originaria del estado de Nueva York, tiene una licenciatura en matemáticas por la Universidad Estatal de nueva York y dos grados de maestría en Economía Agrícola y Ciencias Animales, ambos por la Universidad de Penn State. Correo electrónico de correspondencia: sar243@psu.edu

SEP / OC T 2023


115

SEP / OC T 2023


directorio de publicidad ALIMENTOS BALANCEADOS Agripac....................................................................31 Dirección: Córdova 623 y Padre Solano PBX: (593) 4 – 3703870, 4 – 2560400 E-mail: sprincipal@agripac.com.ec www.agripac.com.ec

INVE Aquaculture Inc.............................................85 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT. PO 84104 EE.UU. Contacto: Teri Potter. Tel: (801) 956 0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com

BIOBAC...................................................................27 Matriz Guayaquil Almax 2, km. 14,5 Vía a Samborondón. Lote 12 - 13 Tel: (593) 4 3917748 E-mail: asesoria@biobac.com.ec www.biobacsa.com

MEGASUPPLY.........................................................39 Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente Tel: +1 305 381 0210 E-mail: orders@megasupply.net www.megasupply.net

CARGILL.....................................CONTRAPORTADA, SEGUNDA DE FORROS, TERCERA DE FORROS Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque Industrial No. 2 C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora. Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro Tel: 644 410 6235 E-mail: clarissa_navarro@cargill.com www.cargill.com.mx

PHODÉ......................................................................59 E- mail: phode@phode.com www.phode.com

GBPO GAM..............................................................63 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifco@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx MEGASUPPLY.........................................................39 Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente Tel: +1 305 381 0210 E-mail: orders@megasupply.net www.megasupply.net NATIONAL RENDERERS ASSOCIATION, INC.............51 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org SKRETTING.............................................................55 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com https://www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA.................................................5 Av. 28 de Julio 1150, Miraflores Lima, Perú. Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas Cel: +51 996 479 973 E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe ZEIGLER BROS, INC...............................................67 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS AGRANTECH..........................................................47 Bálsamo Sur 606 y Av. Las Monjas. Guayaquil, Ecuador. Tel: 2388450, 2388364 E-mail: info@agrantech.com BIOIBERICA............................................................75 Oficinas corporativas Av. Països Catalans 34, planta 2ª, 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona - España) Tel: +34 93 490 49 08 E-mail: animalnutritioncontact@bioiberica.com www.bioiberica.com

NATURELSA S.A....................................................111 Tel: 0985237535, 044605065 E-mail: administracion@naturelsa.com.ec www.naturelsa.com.ec PRILABSA INTERNATIONAL CORP......................11 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com WILFORD AQUACULTURE...................................115 Tel: +593 96 843 6582 E-mail: sales@wilfordinc.com www.wilfordinc.com COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS EXTRUTECH...........................................................99 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com IMENCO AQUA.........................................................9 Ruta 5 Sur, Km 1025 Mod. 15 A. Puerto Montt, Chile. Contacto: David Ulloa, Gerente General. E-mail: david.ulloa@imenco.com www.imenco.com SEINMEX Servicios y Equipos Industriales de México................................................................17 México: Aguascalientes # 327 Col. San Benito. Hermosillo, Sonora, México. Tel: (+52) 662 306 8890 E-mail: ventas@seinmex.com Centroamércia: Reparto Montserrat. Casa # 2. Chinamdega, Nicaragua. Tel: (+505) 8 882 1514 E-mail: centroamerica@seinmex.com www.seinmex.com EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN SUN ASIA AERATION INT´L CO., LTD....................7 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com

AQUA EXPO GUAYAQUIL 2023................................1 23 al 26 de octubre, 2023 Centro de Convenciones. Guayaquil, Ecuador. Tel: (+593) 99 597 2885 E-mail: gnivelo@cna-ecuador.com CONACUA 2023.......................................................71 29 y 30 de noviembre, 2023 Tel: +668 030 484, 668 815 6227, 555 563 4600 E-mail: organizacionconacua@gmail.com www.conacua.com LABORATORIOS AQUAGEN................................................................21 Laboratorio. Playa Bruja (Valdivia) Santa Elena, Ecuador. Oficinas. Edificio Xima Of. #415 - 416 Km 15 Vía Samborondón, Ecuador. LARVAS 04 400 1032 ext. 172 NAUPLIOS 04 400 1032 ext. 170. 099 399 7710 W: www.aquagen.ec BIOLAN....................................................................33 E-mail: info@biolanmb.com www.biolanmb.com LABORATORIO LAZO............................................35 E-mail:cotizaciones@.laboratoriolazo.com www.laboratoriolazo.com TEXCUMAR.............................................................37 Km. 2.5 Vía San Pablo - Monteverde. E-mail: info@texcumar.com www.texcumar.com SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA..........................................................91 www.comepesca.com

Panorama Acuícola Magazine...............................13 y 119 Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES AQUASUR..............................................................117 La cena de la Industria Acuícola. 10 de Agosto, 2023. Hotel Enjoy Puerto Varas. W: www.aqua-sur.cl

116

SEP / OC T 2023


117

SEP / OC T 2023


próximos eventos OCTUBRE 2023

11º CONGRESO INTERNACIONAL CONXEMAR-FAO Oct. 2, 2023 Vigo, España T: +34 986 433 351 E: conxemar@conxemar.com W: https://www.conxemar.com/es/congreso-2023/ PRIMER SEMINARIO INTERNACIONAL INCAR 2023 Oct. 4 y 11, 2023 Virtual E: centroincar@udec.cl, edgarvera@udec.cl W: https://centroincar.cl AQUACULTURE VIETNAM 2023 Oct. 11-13, 2023 District 7, Ho Chi Min City, Vietnam T: +84 988107703 E: Sophie.Nguyen@informa.com tony.ly@informa.com W: https://aquafisheriesexpo.com/en/aquaculturevietnam/ AQUAEXPO GUAYAQUIL Oct. 23-26, 2023 Guayaquil, Ecuador T: (+593) 99 597-2885 E: gnivelo@cna-ecuador.com W: www.aquaexpo.com.ec CHINA FISHERIES AND SEAFOOD EXPO Oct. 25-27, 2023 Hongdao, China T: +86 10 58672620 E: info@seafarechina.com W: www.chinaseafoodexpo.com

NOVIEMBRE 2023

AQUACULTURE TAIWAN EXPO & FORUM Nov. 1-3, 2023 Taipei, Taiwan T: +886 2 2738 3898 E: aat-tw@ubm.com W: https://www.cantonfair.net/event/1683-aquaculture-taiwan-expo-forum BUSAN INTERNATIONAL SEAFOOD AND FISHERIES EXPO (BIFE) Nov. 1-3, 2023 Busan, Corea T: +82-51-740-7518,7519 E: bisfe@bexco.co.kr W: https://www.bisfe.com:456/eng/ AQUAEX INDIA Nov. 2-4, 2023 Bhimavaram, AP, Bharat (India) 127038728 Karim Villares T: +91 98480 33333 E: mail@aquaexindia.com W: https://aquaexindia.com/

CONACUA ´23 Nov. 29-30, 2023 Los Mochis, Sinaloa, México T: (+52) 6681 030 484; 668 815 6227 W: https://conacua.com/ https://www.facebook.com/ConacuaMx

DICIEMBRE 2023 ALGAEUROPE 2023 Dic. 12-15, 2023 Praga, República Checa T: +31 85 401 73 97 E: info@dlg-benelux.com W: https://algaeurope.org/

FEBRERO 2024

AQUACULTURE AMERICA 2024 Feb. 18-21, 2024 San Antonio, Texas, EE.UU. T: (+1) 760 751 5005 Fax: (+1) 760 751 5003 E: worldaqua@was.org W: www.was.org

MARZO 2024

AQUA-SUR 2024 Mar. 19-21, 2024 Puerto Montt, Chile T: +56 2 2530 7000 +56 2 2530 7209 E: ventas@aqua-sur.cl, info@aqua-sur.cl W: https://www.aqua-sur.cl/

MAYO 2024

XXI SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN DE PECES Mayo 27-31, 2024 Puerto Vallarta, México. T: +52 (55) 1090 2474 E: isfnf2024secretariat@gmail.com, isfnf2024sponsor@gmail.com W: http://isfnf2024.com/

JUNIO 2024

ASIAN-PACIFIC AQUACULTURE 2024 Junio 11-14, 2024 Surabaya, Indonesia T: (+1) 760 751 5005 Fax: (+1) 760 751 5003 E: worldaqua@was.org W: www.was.org

AGOSTO 2024

BLUE FOOD/GREEN SOLUTIONS AQUA 2024 Agosto 26-30, 2024 Copenhagen, Dinamarca T: (+1) 760 751 5005 Fax: (+1) 760 751 5003 E: worldaqua@was.org W: www.was.org, www.aquaeas.org

2023 AFRAQ AQUACULTURE AFRICA Nov. 13-16, 2023 Lusaka, Zambia T: (+1) 760 751 5005 Fax: (+1) 760 751 5003 E: worldaqua@was.org W: www.was.org FENACAM 2023 Nov. 14-17, 2023 Natal, Brasil T: +55 84 3231.6291 E: fenacam@fenacam.com.br W: www.fenacam.com.br/

118

SEP / OC T 2023


119

SEP / OC T 2023


Análisis

Desafiando las mareas: La búsqueda de una acuicultura sostenible entre precios históricamente bajos

En la ecuación de la acuicultura contemporánea, el mantenimiento de un equilibrio entre la sostenibilidad y la viabilidad económica, ha representado un reto colosal para los productores acuícolas. La disyuntiva entre preservar los ecosistemas acuáticos y mantener una producción rentable se intensifica ante los escenarios de precios bajos, configurando un horizonte desafiante, pero, crucial para el sector. Por: Artemia Salinas

L

a acuicultura ha surgido como una alternativa fundamental para satisfacer la creciente demanda de productos pesqueros, al tiempo que intenta aliviar la presión sobre las poblaciones de peces silvestres. Sin embargo, el sector no está exento de desafíos, especialmente cuando los precios de los productos acuícolas experimentan bajadas históricas, apretando los márgenes de beneficio y planteando serias preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo.

Un mar de desafíos

El primero de los desafíos radica en la necesidad de implementar prácticas que minimicen los impactos ambientales, tales como la eutrofización de las aguas, la introducción de especies no nativas y el uso excesivo de antibióticos, en un contexto donde los recursos financieros son cada vez más escasos. La optimización de los sistemas de producción acuícola, incorporando tecnologías más eficientes y prácticas sostenibles, a menudo implica inversiones significativas que pueden ser especialmente gravosas en un clima de precios bajos. Por tanto, se requiere de estrategias innovadoras y, posiblemente, de apoyo gubernamental y de instituciones financieras para facilitar la transición hacia un modelo acuícola más sostenible.

Innovación y tecnología al rescate

Aquí es donde la innovación y la tecnología se presentan como pilares fundamentales para navegar a través de estas aguas turbulentas. El desarrollo de Inteligencia Artificial (IA) está revolucionando la acuicultura, promoviendo una producción más sostenible y eficiente. Mediante el

uso de algoritmos avanzados, la IA posibilita la optimización de la alimentación, monitoreo de la salud de los peces y control de las condiciones ambientales, reduciendo así los impactos negativos y maximizando la producción de manera respetuosa con el entorno. Este enfoque tecnológico se posiciona como una herramienta vital para asegurar la sostenibilidad y rentabilidad del sector acuícola a futuro.

La voz de la sostenibilidad como valor

La sostenibilidad, a su vez, puede convertirse en una ventaja competitiva, permitiendo que los productos acuícolas se diferencien en el mercado y atraigan a consumidores cada vez más conscientes de las cuestiones ambientales. Certificaciones y etiquetas ecológicas pueden servir como herramientas que comunican compromisos de sostenibilidad a los consumidores, posiblemente permitiendo que los productores puedan fijar precios premium que ayuden a compensar los costos adicionales asociados con prácticas sostenibles.

El rol de las políticas y regulaciones

Además, es fundamental el papel de las políticas y regulaciones que promuevan una acuicultura sostenible y que proporcionen una red de seguridad para los productores, durante períodos de crisis económica. Medidas como subsidios temporales, apoyo para la implementación de tecnologías sostenibles, y programas de formación, pueden servir para proteger al sector y fomentar una producción más responsable y resiliente. 120

Una comunidad unida

La cooperación y la colaboración entre los diversos actores del sector (productores, científicos, reguladores y consumidores) es esencial para desarrollar e implementar estrategias efectivas que aborden tanto los desafíos económicos como ambientales. Crear plataformas de colaboración y compartir conocimientos y tecnologías puede facilitar la adopción de prácticas más sostenibles a lo largo de toda la cadena de valor acuícola.

Conclusión

99 La acuicultura no será sostenible si, los productores acuícolas, no ganan el suficiente dinero para pagar lo que conlleva ese costo de sostenibilidad. 99 Tampoco lo será si no hay una participación activa de la sociedad, a través de sus gobiernos que deben crear medidas de apoyo y vigilancia, para el desarrollo de esta producción acuícola sostenible. 99 Menos aún si la sociedad, como consumidores, no está dispuesta a pagar ese costo sostenible a través de un sobreprecio superior a los productos no sostenibles, al momento de consumirlos. Con estas conclusiones, la acuicultura se enfrenta a un círculo vicioso, donde nadie quiere pagar el costo de la sostenibilidad, y los acuicultores no son sostenibles porque no les alcanza el dinero que ganan para realizar las inversiones necesarias para lograr una producción sostenible. La gran pregunta es: ¿Cómo romper ese círculo vicioso? SEP / OC T 2023


5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.