Panorama Acuicola Magazine, Julio-Agosto

Page 1




contenido 26

VOL 14 No. 5 JUL / AGO 2009 DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com

En portada

COORDINADOR EDITORIAL Luis Rodrigo Fernández Valle edicion@design-publications.com

Marine Cages System and the Effects of Waves and Currents on Them

DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco COLABORADORA EN DISEÑO Miriam Torres Vargas

Sistemas de jaulas marinas y los efectos de las olas y las corrientes en ellos.

Editorial

COLABORADORES EDITORIALES Alejandra Meza Claudia de la Llave COORDINACIÓN DE VENTAS Ana Marcela Campos eventos@design-publications.com

8

Secciones fijas

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa suscripciones@design-publications.com

Investigación y desarrollo Performance of L. vannamei under different stocking strategies for producing marketable shrimp in earthen ponds Rendimiento de L. vannamei bajo diferentes estrategias de densidades de siembra para la producción de camarones comercializables en estanques de tierra

DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@design-publications.com

10

OFI­CI­NAS Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355

OFI­CI­NAS DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201

24

VIGO - ESPAÑA

En su negocio

Tel +34 986 44 35 99 Fax +34 986 44 62 72

La importancia de la construcción de una marca personal a través de las redes sociales online

Email: relacionespublicas@globaldp.es

Cos­to de sus­crip­ción anual $580.00 M.N. US $106.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica; €135.00 Europa y resto del mundo. (seis nú­me­ros por un año)

Perspectivas Effect of Starch Sources on Extruded Aquacultre Feed Containing Distillers Dried Grains with Solubles (DDGS) Efectos en los alimentos balanceados con fuentes de almidón que contienen granos secos de destilados con solubles (DDGS)

34

PA­NO­RA­MA ACUÍCO­LA MAGAZINE es una pu­bli­ ca­ción bi­mes­tral. La in­for­ma­ción, opi­nión y aná­li­ sis con­te­ni­dos en es­ta pu­bli­ca­ción son res­pon­sa­bi­ li­dad de los au­to­res y no re­fle­jan ne­ce­sa­ria­men­te el cri­te­rio de es­ta edi­to­rial. Pu­bli­ca­do por Design Publications, S.A. de C.V. Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo del Tí­tu­lo otorgado por el Instituto Nacional del De­re­cho de Au­tor, de la Secretaría de Educación Pública. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de

42

diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo

Técnicas de producción

No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra

Panagrellus redivivus Mass Produced on Solid Media as Live Food for Litopenaeus vannamei Larvae Producción en masa en medio sólido de Panagrellus redivivus como alimento para larvas de Litopenaeus vannamei

de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ ta­ría de Go­ber­na­ción.

Acuaponia Aquaponics: Key Elements and Considerations Acuaponia: elementos y consideraciones clave.

54

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Impresa en los talleres de Coloristas y Asociados Calzada de los Héroes 315 CP 37000 León, Guanajuato, México Registro Postal PP-14-0033

Autorizado por SEPOMEX Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com



contenido VOL 14 NUM. 5 JUL / AUG 2009 DIRECTOR

Artículo de fondo Estrategia para una acuicultura noruega ambientalmente sustentable Strategy for an Environmentally Sustainable Norwegian Aquaculture

50

Sal­va­dor Me­za Gar­cía direcciongeneral@design-publications.com PUBLISHING AND PRODUCTION Luis Rodrigo Fernández Valle edicion@design-publications.com EDITORIAL DESIGN Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco DESIGN ASSISTANT Miriam Torres Vargas EDITORIAL COLLABORATOR Alejandra Meza Claudia de la Llave

58

ADVERTISING COORDINATOR Ana Marcela Campos

Shows

eventos@design-publications.com

AQA 2009, the Place for Aquaculture AQA 2009, el lugar para la acuicultura

ADVERTISING DESIGN Perla Neri Orozco design@design-publications.com ADMINISTRATION Adriana Zayas Amezcua administracion@design-publications.com CIR­CU­LA­TION / SUBS­CRIPTIO­NS

Publirreportaje COMEPESCA, promoviendo una cultura de consumo de pescados y mariscos en México

66

Marcela Castañeda Ochoa suscripciones@design-publications.com CORPORATE OFFICE Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355 OFFICES IN EUROPE Plaza de Compostela 23 - 1º A 36201 VIGO - ESPAÑA Tel +34 986 44 35 99

Departamentos Mar de fondo Economía Azul Urner Barry Shrimp Market Report Reporte del mercado de camarón

Fax +34 986 44 62 72 Email: relacionespublicas@globaldp.es One-year subscription $580.00 M.N.

62

US $106.00 EEUU, Central and Southamerica; €135.00 Europe and rest of the world. (6 issues) PA­NO­RA­MA ACUI­CO­LA MA­GA­ZI­NE is an aqua­cul­tu­re

64

bi­monthly pu­bli­ca­tion. The in­for­ma­tion, ana­lysis and information contained herein is con­si­dered as a per­ so­nal opi­nion of the aut­hors themselves and does not ne­ces­sa­rily reflect the opi­nion of this pu­blis­hing com­ pany. Pu­blis­hed by Design Publications, S.A. de

C.V.

Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo

En la mira Mamás denles pescados a sus hijos

del Tí­tu­lo otor­ga­do por el Ins­ti­tu­to Na­cio­nal del De­re­

68

cho de Au­tor, de la Se­cre­ta­ría de Edu­ca­ción Pú­bli­ca. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes

Mirada austral Empieza la reconstrucción

70

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Análisis

y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ta­ría de Go­ber­na­ción.

76

Print and distribution certificated Lloyd International Printed at: Coloristas y Asociados Calzada de los Héroes 315 CP 37000 León, Guanajuato, México Postal Authorization PP-14-0033 (SEPOMEX)

Visit us the web at: www.panoramaacuicola.com





El 40% de la pesca mundial total se sub-utiliza o se desperdicia, FAO. Una razón más para incrementar apoyos al desarrollo acuícola.

E

n un reciente documento titulado “Defining and estimating global marine fisheries bycatch” (“Definición y estimación de los subproductos de las pesquerías marinas en el mundo”), la FAO estima que, al menos cada año, 38 millones de toneladas de pescado, lo que representa el 40% de la captura mundial anual, es sub-utilizada o se desperdicia. En el documento se estima que entre 7 y 27 millones de toneladas son regresadas al mar en animales muertos que se pescan incidentalmente y que no son aprovechados por los barcos pesqueros. Estos estudios estuvieron basados en las pesquerías de 46 países y en las de atún y tiburón. Hay pesquerías en las que el 92% de las pesca se regresa al mar (organismos muertos) por no ser el producto buscado. De acuerdo a Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés), co-autor del documento en cuestión, las actividades pesqueras

son consideradas como los mayores depredadores de la vida silvestre marina, poniendo a varias especies en peligro de extinción y alterando significativamente el balance de los ecosistemas marinos. El documento será publicado próximamente y representa un testimonio más de que la mayor parte de las pesquerías a nivel mundial ya no pueden ser sustentables. Esto refuerza los planes y programas que tienen varios gobiernos en el mundo para “reconvertir” las actividades pesqueras y a los pescadores en acuicultores, brindándoles así la oportunidad de mantener una actividad productiva en sus lugares de origen, dentro de un marco de desarrollo rural sustentable. Sin embargo, es importante que se contemple por los desarrolladores de programas gubernamentales en materia pesquera y acuícola, que la acuicultura requiere de importantes inversiones permanentes en investigación y desarrollo, y que estas son actividades de largo plazo, por lo que los resultados habrá que

medirlos en cuestión de décadas. Esto se comenta, dado que por lo general estos planificadores acostumbrados a realizar programas para las pesquerías esperan resultados de manera inmediata; sustitución de motores de dos tiempos por motores de cuatro tiempos, adaptación de nuevas tecnologías de radares, implementación de tecnologías de pesca mejoradas, que son actividades que muestran resultados medibles al finalizar la temporada de pesca. En cambio, la inversión en el desarrollo de modelos de sistemas de jaulas para la engorda de una especie dada, o la tecnología para la reproducción de otra, son cuestiones que pueden llevar varios años. Teniendo esto en consideración, la inversión en el desarrollo acuícola seguirá siendo la única esperanza para millones de pescadores y sus familias que habitan las zonas costeras del mundo, y las conclusiones de este estudio, sin lugar a dudas, refuerzan el postulado de esta tesis.



investigaci贸n y desarrollo

Performance of L. vannamei under different stocking

strategies for producing marketable shrimp in earthen ponds Bartholomew W Green*

The availability of brackish ground water in non-coastal regions provides an opportunity to culture marine species able to adapt to reduced salinity. Ratios of major ions in low-salinity ground water may serve as indicators of the suitability of brackish ground water for aquaculture.

Foto de archivo.

10



investigación y desarrollo

T

he Pacific white shrimp (Litopenaeus vannamei) is being cultured far from coastal areas in ponds filled with low-salinity ground water or brine transported from the coast and diluted on site with freshwater. Six ions in seawater comprise 99.8%, by weight, of salinity: C- (55.3%), Na+ (30.8%), SO42- (7.7%), Mg2+ (3.7%), Ca2+ (1.2%), and K+ (1.1%). The ionic composition of low-salinity ground water varies geographically and often differs from that of dilute seawater at the same salinity. Although ion concentrations in many samples were similar to those of dilute seawater at the same salinity, there were some notable deviations. Deficiencies in chloride, magnesium, potassium and sulphate were observed in some samples, while excesses of calcium and sulphate were observed in other samples. Relative to dilute seawater at the same salinity, ion deficiencies were most common in ponds filled with low-salinity ground water. The availability of brackish ground water in non-coastal regions provides an opportunity to culture marine species able to adapt to reduced salinity. Ratios of major ions in low-salinity ground water may serve as indicators of the suitability of brackish ground water for aquaculture. Among the ionic ratios that have been evaluated in relation to survival and growth of marine species are Na+:K+ and K+:Cl- for red drum, K+:Cl- for australian snapper, Na+:Ca2+ and Na+:K+ for L. vannamei. These ratios also can be used to develop remediation strategies to correct ionic imbalances. Ionic imbalance in inland saline ground water can affect shrimp survival. Farmers in the southern United States have reported poor growth and survival for L. vannamei stocked in inland ponds filled with low-salinity water deficient in one or more ions. Addition of specific fertilizers to supply or augment concentrations of specific deficient ions appeared to solve the problem. In inland culture in the United States, shrimp 17.5–21.0 g shrimp-1 and larger are considered marketable. The objective of the present research was to evaluate the performance of L. vannamei under different stocking strategies for producing marketable shrimp in earthen ponds filled with freshwater amended with major ions.

Rendimiento de L. vannamei bajo diferentes estrategias de densidades de siembra para la producción de camarones comercializables en estanques de tierra Bartholomew W Green*

La disponibilidad de aguas salobres en el subsuelo de regiones no costeras proporciona una oportunidad al cultivo de especies marinas que pueden adaptarse a una salinidad reducida. La proporción de iones principales en agua del subsuelo de baja salinidad puede servir como indicador de la idoneidad de agua salobre del subsuelo para para el cultivo de estas especies.

E

l camarón blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei) está siendo cultivado lejos de las zonas costeras en estanques de agua de baja salinidad extraida del subsuelo o de agua traida de la costa y diluida con agua dulce del sitio de cultivo. Seis iones en el agua marina componen el 99.8%, por peso, de la salinidad: Cl- (55.3%), Na+ (30.8%), SO42- (7.7%), Mg2+ (3.7%), Ca2+ (1.2%), y K+ (1.1%). La composición iónica del agua del subsuelo de baja salinidad varía geográficamente y muchas veces difiere de la del agua marina diluida a la misma salinidad. Aunque la concentración de iones en muchas muestras de agua salobre del subsuelo fueron semejantes a la del agua marina diluida a la misma salinidad, hubo desviaciones notables. En algunas muestras se observaron deficiencias de cloruro, magnesio, potasio y sulfato, mientras que en otras muestras se observaron exceso de calcio y sulfato. En relación al agua marina diluida a la misma salinidad,

12

las deficiencias de iones fueron más comunes en estanques llenos con agua del subsuelo de baja salinidad. La disponibilidad de agua salobre del subsuelo en regiones no costeras proporciona una oportunidad para cultivar especies marinas capaces de adaptarse a una salinidad reducida. Las proporciones de iones principales en agua del subsuelo de baja salinidad pueden servir como indicadores de la idoneidad de agua salobre para la acuicultura. Entre las proporciones de iones que han sido evaluadas en relación a la supervivencia y el crecimiento de algunas especies marinas se encuentran: Na+:K+ y K+: Cl- para la corvina roja; K+:Cl- para el pargo australiano; Na+:Ca2+ y Na+:K+ para L. vannamei. Estas proporciones pueden usarse así mismo para desarrollar estrategias de remediación para corregir la falta de balance de iones. La falta de balance de iones en el agua salina del subsuelo puede afectar la supervivencia de los camarones.



investigación y desarrollo

The ionic composition of low-salinity ground water varies geographically and often differs from that of dilute seawater at the same salinity. Materials and methods Trials were conducted in 2003 and 2004. In both trials, six 0.1ha earthen ponds located on the Aquaculture Research Station, University of Arkansas at Pine Bluff, AR, were filled with freshwater from a 2.0-ha reservoir. Water to fill the reservoir was pumped from a 61-mdeep well. Pond water levels were maintained approximately 15 cm below the top of the standpipe to capture rainfall. Reservoir water was added as needed to maintain water level in ponds 15–30 cm below the top of the standpipe. No water was exchanged in ponds. Each pond was equipped with a 0.37-kW electric paddlewheel aerator that was operated nightly during each trial. Before flooding agricultural limestone was spread on pond bottoms (Table 1). Livestock salt and potassium magnesium sulphate fertilizer was added to ponds generally to increase concentrations of the six major ions found in seawater and specifically to increase K+ concentration. In 2003, each pond was fertilized with cottonseed meal and chemical fertilizer on days 1 and 6 after filling to stimulate natural productivity. In 2004, each pond was fertilized to stimulate natural productivity 1 day after filling with cottonseed meal, wheat bran and minnow meal. Each pond was fertilized on days 1, 7 and 14. Post-larval (PL15 and PL25) L. vannamei, were held in tanks for 56 h while acclimated to pond

salinity. Shrimp in all ponds were fed a commercially formulated, sinking, extruded shrimp diet, 7 days week-1. The shrimp population in each pond was sampled weekly beginning days 28–34 to monitor growth. Specific growth rate (SGR) of shrimp was calculated: SGR=100 x (ln Wt+1–ln Wt)/(Tt+1–Tt), where ln W=natural logarithm of mean individual weight (g shrimp-1) at time t+1 or t, and T=time (d) t+1 or t. The total weight of shrimp harvested per pond was measured. A sample of 100 shrimp pond-1 was weighed individually to the nearest 0.1 g. Total number of shrimp harvested per pond was calculated by dividing the total biomass harvested by the mean individual weight. Gross feed conversion ratio was calculated for each replicate by dividing the total weight of feed offered by the total weight of shrimp harvested.

Results Salinity of pond water before ionic amendment was 0.15–0.20 g L-1. Mineral addition increased mean concentration of major cations and anions. Mean pond salinity in both years increased to 0.7–0.9 g L-1 immediately following ionic amendment and averaged 0.7 g L-1 for each grow out cycle. Compared with seawater at 0.7 g L-1 salinity, mean ion concentrations in amended water were higher for calcium, magnesium and potassium, and lower for chloride and sodium. The effect of ion amendment of major ions persisted throughout the culture period and mean 14

Los productores del sur de los Estados Unidos han reportado mal crecimiento y mala supervivencia de L. vannamei sembrado en estanques tierra adentro que contienen agua de baja salinidad con deficiencias en uno o más iones. Agregar fertilizantes específicos o aumentar las concentraciones de los iones específicos deficientes parece resolver el problema. En los cultivos tierra adentro en los Estados Unidos, camarones de 17.5 a 21.0 g, y de mayor tamaño se consideran apropiados para la venta. El objetivo de esta investigación fue evaluar el rendimiento de L. vannamei bajo diferentes estrategias de densidades de siembra para la producción de camarones de talla comercial en estanques de tierra con agua dulce modificada en los iones principales.

Materiales y métodos Se realizaron pruebas en 2003 y 2004. En ambas pruebas, seis estanques de tierra de 0.1 hectáreas ubicados en la Estación de Investigación Acuícola de la Universidad de Arkansas en Pine Bluff, Arkansas, se llenaron con agua dulce de un represo de 2.0 hectáreas. El agua para llenar el represo se bombeó de un pozo de 61 metros de profundidad. Los niveles del agua del estanque se mantuvieron aproximadamente 15 centímetros por debajo de la parte superior del depósito regulador para captar agua de lluvia. El agua del represo se agregó conforme se requería para mantener el nivel de agua de los estanques, de 15 a 30 centímetros debajo de la parte superior del depósito regulador. No se intercambió agua en los estanques. Cada estanque estaba equipado con un aireador de paleta eléctrico de 0.37-kW que funcionó en las noches durante cada una de las pruebas. Antes de llenar los estanques, se esparció cal agrícola en los fondos (Tabla 1). A los estanques se les agregó sal para ganado y fertilizante de sulfato de magnesio potásico para aumentar en general la concentración de los seis iones principales que se encuentran en el agua marina y específicamente para aumentar la concentración de K+. En 2003, cada estanque fue fertilizado con harina de semilla de algodón y fertilizante químico los días 1ro y 6to después de llenarlos para estimular la productividad natural. En 2004, para estimular la productividad natural, cada estanque fue fertilizado con harina de semilla de



investigación y desarrollo

concentration of calcium, magnesium and potassium at the end of the culture period exceeded their corresponding concentration in seawater at 0.7 g L-1 salinity during both years. Mean sodium and chloride concentration at the end of the culture period also was less than their corresponding concentration in seawater at 0.7 g L-1 salinity. Potassium concentration in amended water failed to attain the target of 50 mg K+ L-1 in either year. The Na+:K+ and Ca+2:Mg+2 ratios of pond water decreased following addition of salts and then increased slightly during both years. The Na+: Ca+2 ratio increased slightly following fertilization, then decreased. Water temperature increased during May and June, remained relatively constant during July and August, and declined during September. Mean early morning water temperatures and dissolved oxygen concentrations are shown by treatment for each year in Table 2. Gross yield of heads-on shrimp in 2003 was significantly greater in ponds stocked with PL15 shrimp than in ponds stocked with PL25 shrimp. However, the sum of gross yield for the first- and second-production cycles where PL25 shrimp were stocked, the entire growing season, did not differ significantly from the gross yield for PL15 shrimp. Shrimp growth in the PL25 first-cycle treatment did not appear to differ from that in the PL15 treatment (Fig. 1).

Discussion Litopenaeus vannamei survived and grew successfully during two consecutive seasons in inland ponds filled with a hard freshwater amended with sodium, chloride, potassium, magnesium and sulphate

La composición iónica del agua del subsuelo de baja salinidad varía geográficamente y muchas veces difiere de la del agua marina diluida a la misma salinidad. algodón, salvado de trigo y harina de subproductos de la pesca el 1er día después de haber sido llenado. Cada estanque fue fertilizado los días 1ro, 7mo y 14vo. Las post-larvas (PL 15 y PL 25) de L. vannamei se tuvieron en los estanques por espacio de 56 horas, mientras se aclimataban a la salinidad del estanque. Se alimentó a los camarones en todos los estanques con una dieta extruida, sumergible de camarón, formulada comercialmente, 7 días a la semana. La población de camarones en cada estanque fue muestreada semanalmente, iniciando los días 28vo a 34vo para monitorear el crecimiento. Se calculó la tasa de crecimiento específica (TCE) de los camarones: TCE=100 x (In Wt+1–In W t)/(T t+1–T t), donde W= logaritmo natural del peso individual medio (g de camarón-1) en un tiempo t+1 o t, y en un tiempo T= tiempo (d) t+1 o t. Se midó el peso total de los camarones cosechados por estanque. Se pesó individualmente una muestra de 100 camarones por estanque hasta los 0.1 g. más cercanos. El número total de camarones cosechados por estanque se calculó dividiendo la biomasa total cosechada por el peso medio individual. La relación bruta de conversión alimenticia se calculó para cada réplica, dividiendo el peso total de alimento ofrecido por el peso total de los camarones cosechados.

Resultados La salinidad del agua antes de la modificación iónica fue de 0.15–0.20 g L-1. La adición mineral aumentó la concentración media de los cationes y 16

aniones principales. La salinidad media del estanque en ambos años aumentó a 0.7–0.9 g L-1 inmediatamente después de la modificación de iones y promedió 0.7 g L-1 por cada ciclo de crecimiento. En comparación con el agua marina con una salinidad de 0.7 g L-1, las concentraciones medias en el agua modificada fueron mayores respecto a calcio, magnesio y potasio y menores para cloruro y sodio. El efecto de la modificación de iones en cuanto a los iones principales persistió en todo el período de cultivo y la concentración media de calcio, magnesio y potasio al final del período de cultivo, excedió su concentración correspondiente en el agua marina a una salinidad de 0.7 g L-1 durante ambos años. La concentración media de sodio y cloruro al final del período de cultivo fue menor también que la concentración correspondiente en agua marina a una salinidad de 0.7 g L-1. La concentración de potasio en el agua modificada no llegó al objetivo de 50 mg K+ L-1 en ninguno de los dos años. Las proporciones de Na+:K+ y + Ca 2:Mg+2 en el agua de los estanques disminuyó después de la adición de sales y luego, aumentó ligeramente durante ambos años. La proporción de Na+:Ca+2 aumentó ligeramente después de la fertilización y disminuyó después. La temperatura del agua aumentó durante los meses de mayo y junio, permaneció relativamente constante durante julio y agosto y disminuyó durante septiembre. Las temperaturas medias del agua temprano en la mañana



investigación y desarrollo y las concentraciones de oxígenos disuelto se muestra por tratamiento para cada año en la Tabla 2. El rendimiento de los camarones con cabeza en 2003 fue significativamente mayor en los estanques sembrados con PL15 que en los estanques sembrados con PL25. Sin embargo, la suma del rendimiento bruto para el primer y el segundo ciclo de producción en los que se sembró PL25, durante toda la temporada de crecimiento, no presentó una diferencia significativa del rendimiento bruto para PL15. El crecimiento de los camarones PL25 en el tratamiento del primer ciclo, no pareció diferir de aquel en el tratamiento de PL15 (Fig. 1).

Because low-salinity ground water can be amended to supply one or more deficient ions, it should be possible to amend water from freshwater (<0.5 g L-1 salinity) aquifers to support successful shrimp culture. to a final mean salinity of 0.7 g L-1 in the current study. Shrimp survival was significantly lower in water whose source of salinity was mixed salts (chlorides of calcium, magnesium, potassium and sodium) compared with sea salt (artificial seawater salt). Low-salinity ground water is used to culture L. vannamei at inland sites in a number of states in the southern United States. Brackish ground water also has been evaluated for inland culture of marine fish such as red drum or australian snapper. The ionic proportions found in brackish ground water often differ from those in seawater at the same salinity. Inland shrimp farmers in the United States have reported shrimp mortality in low-salinity water whose ionic proportions differed from those in seawater. Supplementation of ion-deficient saline groundwater with Mg2+ and/or K+ significantly improved L. vannamei PL17 survival compared with untreated water. Pond soils in inland shrimp ponds adsorbed 55% of added potassium. Adsorbed potassium was comprised of exchangeable K+ and fixed K+. Soil adsorption of K+ likely was responsible for the difference in observed and expected pond water K+ concentration in the present experiment.

Seven-d shrimp survival was not correlated with Na+:K+, Ca2+: Mg2+, or Na+:Ca2+ molar ratios in environments where salinity was derived from sea salt and mixed salts dissolved in soft water. The excess or deficient concentration compared with dilute seawater at the same salinity of calcium (555%), magnesium (146%), potassium (334%), sulphate (130%), chloride (65%) or sodium (93%) did not appear to impact negatively shrimp survival and growth. Clearly, L. vannamei grew well in an ionic environment that differed from that of dilute seawater. Perhaps achieving a minimum concentration of major ions is important to ensuring survival in ion-deficient waters. Shrimp yields ranged from 3449 kg ha-1 in 2003 to 4966 kg ha-1 in 2004 in ponds stocked with 30–39 PL15 m-2 for a 125–134-d culture period. At harvest, mean individual weight ranged from 17.1–19.3 g shrimp-1, which were considered marketable size shrimp. Similar results have been reported for L. vannamei in studies in coastal ponds. While total shrimp yield for the growing season was similar for the PL15 and PL25 treatments, producing two crops of marketable shrimp during the early May to 18

Discusión Los camarones Litopenaeus vannamei sobrevivieron y crecieron exitosamente durante dos temporadas consecutivas en estanques tierra adentro con agua dulce modificada con sodio, cloruro, potasio, magnesio y sulfato, a una salinidad final media de 0.7 g L-1 en el estudio actual. La supervivencia de los camarones fue significativamente menor en agua cuya fuente de salinidad fueron sales mixtas (cloruros de calcio, magnesio, potasio y sodio) en comparación con sal marina (agua marina artificial). El agua del subsuelo de baja salinidad se usa para cultivar L. vannamei en sitios tierra adentro en un número de estados en el sur de los Estados Unidos. El agua salobre del subsuelo ha sido evaluada también para el cultivo tierra adentro de peces marinos tales como la corvina roja o pargo australiano. Las proporciones iónicas que se encuentran en el agua salobre del subsuelo con frecuencia difieren de aquellas del agua marina a la misma salinidad. Los productores de camarones tierra adentro en los Estados Unidos han reportado una mortalidad de camarones en agua de baja salinidad cuyas proporciones iónicas difieren de aquellas del agua marina. Suplementar el agua salina del subsuelo con deficiencia de iones con Mg2+ y/o K+, mejorá significativamente la supervivencia de PL17 de L. vannamei en comparación con agua no tratada. Los suelos de los estanques en estanques camaronícolas tierra adentro, absorbieron el 55% de potasio agregado. El potasio agregado consistió en K+ intercambiable y K+ fijo. La adsorción de K+ por parte del suelo, con toda probabilidad fue responsable de la diferencia en la



investigación y desarrollo Debido a que el agua del subsuelo de baja salinidad puede modificarse para proporcionar uno o más de los iones deficientes, debería ser posible modificar el agua de acuíferos de agua dulce (salinidad <0.5 g L-1) para apoyar un cultivo exitoso de camarones.

Low-salinity ground water is used to culture L. vannamei at inland sites in a number of states in the southern United States. Brackish ground water also has been evaluated for inland culture of marine fish such as red drum or australian snapper. early October growing season by stocking PL25 shrimp appears doubtful because of the low mean weight at harvest. If ponds had been stocked in early May as opposed to late May, mean final weights would have been greater in both the PL15 and PL25-first cycle treatments. Salinity of source freshwater was increased to 0.7 g L-1. Thus, the presence of brackish ground

water does not appear to be a necessary prerequisite for inland culture of L. vannamei. However, the ionic composition of source water will determine the quantities of minerals necessary to amend ion concentrations to desired levels. *E-mail: bart.green@ars.usda.gov Green B “Stocking strategies for production of Litopenaeus vannamei (Boone) in amended freshwater in inland ponds” Aquaculture Research 39, 10-17 (2008), USDA-ARS Aquaculture Systems Research Unit, Aquaculture/Fisheries Center of Excellence, University of Arkansas at Pine Bluff, EE.UU.

20

concentración de K+ observada y esperada en el estanque durante el presente experimento. La supervivencia de camarones a los siete días no estuvo correlacionada con las proporciones molares de Na+:K+, Ca2+:Mg2+, o Na+:Ca2+ en ambientes en los que la salinidad se derivó de sal marina mezclada con sales disueltas en agua blanda. El exceso de concentración o la concentración deficiente en comparación con el agua marina diluida a la misma salinidad de calcio (555%), magnesio (146%), potasio (334%), sulfato (130%), cloruro (65%) o sodio (93%), no pareció tener un impacto negativo en la supervivencia y el crecimiento de los camarones. Claramente, los camarones L. vannamei crecieron bien en un ambiente iónico diferente al de agua marina diluida. Posiblemente lograr una concentración mínima de los iones principales es importante para asegurar la supervivencia en aguas con deficiencia de iones. Los rendimientos de camarones fluctuaron entre 3,449 kg ha-1 en 2003 a 4,966 kg ha-1 en 2004 en los estanques sembrados con 30–39 PL15 m-2 para un período de cultivo de 125–134 días. A la cosecha, el peso individual medio fluctuó entre los 17.1 a los 19.3 g por camarón, tamaño que se consideró comercializable. Se han reportado resultados semejantes para L. vannamei en estudios en estanques costeros. Aunque el rendimiento total de los camarones para la temporada de cultivo fue semejante para los tratamientos de PL15 y PL25, producir dos cosechas de camarones comercializables durante la



investigación y desarrollo

Foto de archivo.

El agua del subsuelo de baja salinidad se usa para cultivar L. vannamei en sitios tierra adentro en un número de estados en el sur de los Estados Unidos. El agua salobre del subsuelo ha sido evaluada también para el cultivo tierra adentro de peces marinos tales como la corvina roja o pargo australiano. temporada de cultivo desde principios de mayo a principios de octubre, sembrando camarones PL25 parece dudoso debido al peso medio bajo a la cosecha. Si los estanques hubieran sido sembrados a principios de mayo en lugar de a finales de mayo, los pesos medios finales hubieran sido mayores en los tratamientos del primer ciclo tanto de PL15 como de PL25. La salinidad de la fuente de suministro de agua dulce se aumentó a 0.7 g L-1. Por lo tanto, la presencia de agua salobre del subsuelo no parece

22

ser un prerrequisito necesario para el cultivo de L. vannamei tierra adentro. Sin embargo, la composición iónica del agua de la fuente de abastecimiento determinará las cantidades de minerales necesarios para modificar las concentraciones de iones a los niveles deseados.

*Correo-e: bart.green@ars.usda.gov Artículo original: Green B “Stocking strategies for production of Litopenaeus vannamei (Boone) in amended freshwater in inland ponds” Aquaculture Research 39, 10-17 (2008), USDA-ARS Aquaculture Systems Research Unit, Aquaculture/Fisheries Center of Excellence, University of Arkansas at Pine Bluff, EE.UU.



en su negocio

La importancia de la construcción de una marca personal a través de las redes sociales online

Por: Salvador Meza

Con la economía hundida en una recesión, incluso gente con un empleo a tiempo completo está uniéndose a consultores independientes, escritores y músicos para aprender a usar las herramientas de redes sociales online como Facebook y Twitter para aumentar sus contactos y explorar la posibilidad de encontrar nuevos clientes. En estos casos la creación de una marca personal puede ser tan importante para un consultor técnico, un científico, un asesor en producción como para un músico de rock.

L

n

ibria

co C

ncis

: Fra

ción

a Ilustr

a utilización de las redes sociales en línea, o de una nueva iniciativa de medios, como los blogs, puede ser muy útil para el profesional que piensa en reconfigurar su carrera, de manera que adquiera un nuevo perfil, con la creación de links fuera de la empresa, se puede cambiar la imagen personal respecto a otras personas. La recesión —que ha costado a la economía estadounidense más de cinco millones de empleos, inclusive cerca de 1.5 millón de trabajos cualificados— ha dado un nuevo impulso al arte de las redes entre los trabajadores que ven sus empleos amenazados. Las redes sociales son un factor raro en la economía, ya que parecen estar prosperando en medio de la recesión. La revista electrónica MediaPost reporta que las empresas en EE.UU. gastaron en publicidad 2,200 millones de dólares en redes sociales en 2008, cerca de dos veces más que en 2007, principalmente con anuncios en webs populares como MySpace y Facebook.

24

Cambio de juego Aunque no se descarta el valor de las redes más tradicionales, los expertos en el arte del marketing personal coinciden en señalar que la rápida escalada de las redes sociales de internet en los últimos cinco años ha cambiado las reglas del juego. Esas redes permiten a las personas de gustos afines crear conexiones no sólo en el local donde almuerzan, por ejemplo, sino por todo el país y, a veces, hasta en el extranjero, teniendo como resultado oportunidades sin precedentes para que individuos ambiciosos amplíen su lista de contactos, gestionen perspectivas de negocios o incluso desarrollen una nueva carrera. De todas estas redes LinkedIn es, por mucho, la red social más popular enfocada al mundo de los negocios (con más de 35 millones de usuarios registrados esparcidos por más de 170 industrias), aunque sea sólo una web entre tantas otras. Hay otros como Ning, que permite a las empresas específicas crear su propia red social de clientes, empleados y partes interesadas; Ryze, que permite a los organizadores configurar mejor sus listas y horarios; y Xing,


De igual modo, una personalidad online que sea atractiva podría ampliar su lista de contactos hasta el punto de incluir en ella personas que podrían ofrecerle oportunidades de trabajo o de negocio más adelante. cuyo objetivo es conectar gente de empresas con expertos o posibles clientes. Igualmente importante es conocer las posibles trampas de las diferentes webs de redes online. De modo especial, algunos expertos están preocupados por las redes de negocios de Facebook, porque permite que amigos y conocidos publiquen libremente cosas que van a aparecer también en la página de perfil del usuario. Con eso, se corre el riesgo de que otra persona ponga comentarios inadecuados o fotos que acaben por ahuyentar los contactos profesionales.

La construcción de una identidad online La creación de una marca personal online lleva tiempo; distribuir algo gratuitamente siempre ayuda

a conquistar seguidores, aunque sean algunas pocas informaciones o conocimiento personal transmitido por medio de posts en blogs o a través de comentarios de Twitter. Las personas suelen aprobar ese tipo de iniciativas e incluso darse cuenta de que pagarían por ellas si las encontraran en otro sitio. De igual modo, una personalidad online que sea atractiva podría ampliar su lista de contactos hasta el punto de incluir en ella personas que podrían ofrecerle oportunidades de trabajo o de negocio más adelante. Es importante llegar a personas que influyen a otras, que recurrirán al boca a boca para difundir informaciones sobre usted y sobre su especialidad entre los contactos de sus incontables redes sociales. Hoy en día, las personas necesitan diferenciarse, es imprescindible

25

para el profesional consultor, asesor o científico —especialmente para los que trabajan solos o administran una pequeña empresa— crear una identidad de marca que convenza a los clientes potenciales a escoger su empresa en detrimento de un gran número de rivales. La estrategia es que utilicen tres palabras sólo para definir una marca personal, palabras que describan un conjunto de habilidades especiales o simplemente la participación de la comunidad. Otra cosa que se sugiere a quien está llegando ahora al marketing personal, sea online o no, es paciencia. El branding es algo que no viene necesariamente acompañado de retornos de corto plazo, se trata de una inversión de largo plazo. ¿Por qué Coca-Cola gasta cientos de millones de dólares en publicidad? No se trata de aumentar las ventas, y sí de crear una conciencia de marca. Artículo basado en: Eric Bradlow “Marketing para consultores financieros: Monte su negocio creando una marca propia, conociendo su cliente y creando un plan de marketing” Scott Kirsner “Fans, amigos y seguidores: construyendo un público y una carrera creativa en la era digital.”


alternativas

Marine Cages System and the Effects of Waves and Currents on them *Chai-Cheng Huang, Hung-Jie Tang, Jin-Yuan Liu

The current-induced effects on the net-cage system were more important than those due to waves only. Farming sites should not be situated in areas where the current speed exceeds 1 m/s, unless technological devices are available to overcome serious net-cage volume deformation.

O

ffshore marine aquaculture using a net-cage system has become a very common approach for fish farming, particularly in countries or areas surrounded by or adjoining a sea. Although the net-cage system has the potential to be a primary application in the fishery industry, such a system may face many challenges if installed in

a reckless and unpredictable sea. The resulting currents and waves may have serious effects on netcage systems. In this study were used two cases to illustrate the effects of waves and currents on the structure of a net-cage system. The doublecage system is shown in Fig. 1. The single-cage system is similar to that shown in Fig. 1 but is shortened 26

in the x direction and is exactly geometrically symmetric on the xand y-axis. In reality, most fish farming practitioners install rows of net cages that lie almost parallel to the alongshore current. This kind of arrangement has two benefits: (1) it takes advantage of the alongshore current to force the main axial mooring line to be straight during installation of the net-cage system


Sistemas de jaulas marinas y los efectos de las olas y las corrientes en ellos. *Chai-Cheng Huang, Hung-Jie Tang, Jin-Yuan Liu

Los efectos inducidos por la corriente en el sistema de jaulas de red fueron más importantes que aquellos que se deben solamente a las olas. Los sitios de cultivo no deben ubicarse en áreas en las que la velocidad de la corriente excede 1 m/s, a menos que se disponga de dispositivos tecnológicos para vencer a las deformaciones serias del volumen de la jaula de red.

L

a acuicultura marina utilizando el sistema de jaulas de red se ha convertido en un enfoque común para el cultivo de peces, particularmente en países o zonas rodeadas por mar. Aunque el sistema jaula de red tiene el potencial de ser una aplicación primaria en la industria pesquera, este sistema puede enfrentarse a muchos retos si se instala en un mar de oleaje intenso e impredecible. Las corrientes y olas resultantes pueden afectar seriamente los sistemas de jaulas de red. En este estudio se utilizaron dos casos para ilustrar los efectos de las olas y las corrientes en la estructura de un sistema de jaulas de red. El sistema de jaula doble se muestra en la Fig. 1. El sistema de una sola jaula es semejante al que se indica en la Fig. 1, pero es más corto en el sentido del eje x y es exactamente simétrico desde el punto de vista geométrico, en los ejes x y y. En realidad, la mayoría de los piscicultores instalan hileras de jaulas de red que se ubican casi de manera paralela a la corriente junto a la costa. Este tipo de arreglo presenta dos beneficios: (1) aprovecha la corriente junto a la costa para forzar la línea axial principal de amarre a ser recta durante la instalación del sistema de jaulas de red; y (2) mejora el efecto de blindaje proporcionado por cada jaula a las jaulas sucesivas (a excepción de la que se encuentra más adelante), lo que significa que el problema de la deformación de las jaulas será mucho menor para las jaulas posteriores. Sin embargo, las olas entran por lo general, de manera perpendicular a la línea de la costa o con algún tipo de ángulo de inclinación. Por este motivo, debemos examinar todo tipo de combinaciones de olas y corrientes oblicuas,

27


alternativas

and (2) it enhances the shielding effect provided by each cage to successive cages (except for the very front one), which means that the cage deformation problem will be much less for the rear cages. However, waves usually come in perpendicular to the shoreline or in some kind of inclination angle. For this reason, we must examine all kinds of combinations of oblique waves and currents, as well as factors such as water depth. The combination of waves and uniform currents might influence the flow field, including wavelength, wave height, and water particle speed. When waves travel along with currents, the apparent wavelength becomes longer than the wave by itself and the wave height becomes smaller. For waves traveling against currents, the apparent wavelength become shorter but the wave height increases. This phenomenon is more obvious in shallow water regions than in deep-water regions. In practice, the wave data measured by a wave rider or a bottom-mounted wave meter are always affected by currents and these effects have been generally ignored when analyzing the statistic properties of the design wave height. Therefore, for simplicity, the wave heights and current speeds mentioned hereafter refer to the sea state after wave窶田urrent interaction. 28

The following sections focus on the response of anchor line tension and the remaining volume of net cages when a particular sea state is acting on the net-cage system. Because the apparent angle between incident waves and currents changes frequently based on the path of a typhoon, the location of maximum anchor tension may vary from one specific mooring line to another. However, this maximum tension location is always close to the upstream side of the cage system.

Influences on mooring line tension The sea-based aquaculture industry is concerned about both mooring line tension and volume deformation of the cage system. In the open sea, waves and currents always occur together. Therefore, this study investigate the wave窶田urrent impact of three wave heights (2, 4 and 6 m), three wave periods (6, 9 and 12 s), and various uniform current speeds (from 0 to 2 m/s) on our two net-cage systems. The longer waves (wave period of 9 and 12 s) had almost the same maximum mooring tension when combined with various uniform current speeds and wave heights. The results were slightly different for the shortest wave (wave period = 6 s) when the wave height was greater than


así como factores como la profundidad del agua. La combinación de olas y corrientes uniformes podría ejercer su influencia en el campo de flujo, incluso la longitud de la ola, la altura de la ola y la velocidad de las partículas de agua. Cuando las olas de desplazan junto con las corrientes, la longitud aparente de las olas se vuelve más larga que la de la ola en sí y la altura de la ola se vuelve menor. En el caso de las olas que se desplazan contra las corrientes, la longitud aparente de la ola se vuelve más corta, pero su altura aumenta. Este fenómeno es más obvio en regiones con aguas someras que en regiones con aguas profundas. En la práctica, los datos de las olas medidos por un medidor de olas superficial o un medidor de olas montado en el fondo, se ven afectados siempre por las corrientes y estos efectos se han ignorado generalmente al analizar las propiedades estadísticas de la altura de la ola en el diseño. Por consiguiente, para simplificarlo, las alturas de las olas y las velocidades de las corrientes que se mencionan posteriormente, se refieren al estado del mar después de la interacción ola-corriente. Las secciones siguientes se enfocan en la respuesta de la tensión de la línea de anclaje y el volumen restante de las jaulas de red cuando un estado particular del mar está actuando sobre el sistema de las jaulas de red. Debido a que el ángulo aparente entre las olas incidentes y las corrientes cambia con frecuencia con base en la trayectoria de un tifón, la ubicación de la tensión máxima de anclaje puede variar de una línea específica de amarre a otra. Sin embargo, la tensión máxima está siempre en el lado de la corriente ascendente en el sistema de jaulas.

Influencias sobre la tensión de la línea de amarre La industria acuícola marina pone su atención tanto en la tensión de la línea de amarre como en la deformación de volumen del sistema de jaulas. En el mar abierto, las olas y las corrientes siempre ocurren juntas. Por consiguiente, este estudio investiga el impacto de la ola —corriente de tres alturas de ola (2, 4 y 6 m.), tres períodos de olas (6, 9 y 12 s), y varias velocidades uniformes de corriente (de 0 a 2 m/s) en nuestros dos sistemas de jaulas de red—. Las olas más largas (período de olas de 9 y 12 s) tuvieron casi la misma tensión máxima de amarre al combinarse con varias velocidades uniformes de corriente y alturas de ola. Los resultados fueron ligeramente diferentes para la ola más

corta (período de ola = 6s) cuando la altura de la ola fue mayor a los 4 m. En este caso, el período más corto de ola presentó la tensión más elevada de la línea de amarre. Sin embargo, cuando la altura de la ola se redujo a 2 m., los tres períodos diferentes de ola presentaron casi la misma tensión de amarre. Al mantenerse constante el período de ola, las olas más elevadas crearon una mayor tensión sobre la línea de amarre (p. ej. las olas más elevadas tuvieron un impacto más fuerte sobre el sistema de jaulas de red). El hecho que las olas con una mayor pendiente de ola (H/L) (ej. la altura de la ola H es fija y la longitud de la ola L es proporcional al período de la ola T; por lo tanto, el periodo más corto de la ola tendrá una mayor pendiente de ola) crearon una fuerza más poderosa de impacto sobre el sistema de amarre puede explicarse por el perfil de velocidad en el campo de ola-corriente. Calculamos el perfil de velocidad usando ecuaciones que indican que la velocidad de la partícula de agua es la superposición de la velocidad de la corriente y la velocidad inducida por las olas progresivas. Si presuponemos un caso que considera tan sólo las olas con alturas de ola de 2 y 4 metros, respectivamente, entonces la magnitud de la velocidad se calcula por . El período más corto de la ola tiene la mayor velocidad de las partículas líquidas cerca de la superficie del agua, pero este patrón será totalmente inverso cuando la partícula de agua se encuentra a profundidades mayores de los 6 metros. En estos ejemplos de cálculo, la profundidad de la red utilizada para el cultivo de peces fue de 10 metros, lo que se encuentra dentro de esa región en la que la jaula de red sufre generalmente una fuerza rigorosa de arrastre debido a la velocidad de las partículas líquidas. La fuerza de arrastre que actúa sobre la jaula de red es proporcional a la velocidad del líquido y ese es el motivo por el que la ola con el período más corto tiene una mayor fuerza de impacto sobre el sistema de cultivo y a su vez, transmitió las fuerzas resultantes a las líneas de amarre. Además, del impacto de las olas marinas, la influencia de la corriente uniforme es un factor importante que afecta la tensión de las líneas de amarre y la deformación del volumen de la red. La diferencia máxima en la tensión de la línea de amarre causada por las velocidades de la corriente entre 0 y 2 m/s (con la misma altura de ola) es aproximadamente de 80 kN, que es bastante significativo al

29


alternativas

4 m; in this case, the shorter wave period had the higher mooring line tension. However, when the wave height was reduced to 2 m, all three different wave periods had almost the same mooring tension. When wave period was held constant, the higher waves created higher tension on the mooring line (i.e., higher waves had a stronger impact on the net-cage system). The fact that waves with higher wave steepness (H/L) (e.g., wave height H is fixed and the wave length L is proportional to the wave period T; thus, the shorter wave period will have the higher wave steepness) created a more powerful impact force on the mooring system can be explained by the velocity profile in the wave–current field. We computed the velocity profile using equations, which indicates that water 30

particle speed is the superposition of the current speed and the speed induced by progressive waves. If we assume a wave-only case with wave heights of 2 and 4 m, respectively, then the magnitude of velocity is computed by . The shortest wave period has the fastest fluid particle speed near the water surface, but this pattern will fully reverse when the water particle is located at depths deeper than 6 m. In these computational examples, the fish rearing system’s net depth was 10 m, which is within that region where the net cage usually suffers rigorous drag force because of the velocity of fluid particles. The drag force acting on the net cage is proportional to fluid velocity, and that is why the wave with shorter period had a larger impact force on the rearing system and in turn


El rango ideal de profundidad del agua para la implementación de la jaula de red en el mar abierto es entre 30 y 50 metros. compararse con la diferencia máxima de 30 kN ocasionada por alturas de ola entre los 2 y 6 m (con la misma velocidad de corriente). Por consiguiente, concluimos que tanto las olas como las corrientes ejercen una influencia significativa sobre la tensión de la línea de amarre y que la tensión de la línea de amarre es dominada por los parámetros siguientes en este orden: velocidad de corriente, altura de la ola y período de la ola.

Conclusiones y sugerencias El modelo numérico utilizado en este

artículo fue confirmado por medio de pruebas físicas en un estudio previo. Este modelo es apropiado para analizar la tensión máxima sobre las líneas de amarre y el coeficiente correspondiente de reducción de volumen debido al efecto combinado de las olas y las corrientes sobre un sistema de jaulas de red. Estos resultados indican que los problemas con la tensión de amarre y deformación de volumen ocasionados por un campo de olas-corriente son mayores que los ocasionados por el campo de flujo de la ola solamente, aunque el efecto de ola-corriente

31


alternativas

The ideal range of water depth for net-cage implementation in the open sea is between 30 and 50 m. transmitted the resultant forces to the mooring lines. In addition to the impact of sea waves, the influence of uniform current is an important factor that affects mooring line tension and net volume deformation. The maximum difference in mooring line tension caused by current speeds between 0 and 2 m/s (with the same wave height) is approximately 80 kN, which is quite significant when compared to the maximum difference of 30 kN caused by wave heights between 2 and 6 m (with the same current speed). Hence, we conclude that both waves and currents significantly influence mooring line tension and that mooring line tension is dominated by the following parameters in this order: current speed, wave height, and wave period.

Conclusions and suggestions The numerical model used in this article was confirmed by physical tests in a previous study. This model is suitable to analyze the maximum tension on the mooring lines and its corresponding volume reduction coefficient due to the combination effect of waves and currents on a net-cage system. These results indicate that the mooring tension and volume deformation problems caused by a wave–current field are larger than those caused by a wave-only flow field, although the wave–current effect may be slightly mitigated when current speed is less than 1 m/s. Furthermore, the volume reduction coefficients for current speeds greater than 1 m/s are less 32

than 30% in some cases, which obviously would hardly allow fish to survive in such a seriously deformed space. Therefore, the study suggest that a current speed of 1 m/s is the maximum allowable speed and sites must be selected accordingly. Because the results of wave– current apparent angles indicated that the worst-case scenario is when progressive waves propagate along with a following current, we suggest that when selecting a site and designing the system, this worst case scenario should be used and the system should be able to withstand this scenario. Finally, the study found that shallower water depths had higher mooring tension and volume deformation. If water depth was shallower than 20 m, the volume for fish stock was reduced to less than 30% of the original volume, which is unacceptable for most fish farmers. Therefore, this study suggest that the water depth at a deployment site be at least 30 m so that the net cage can be fully submerged 8–10 m below the water surface during storms or typhoons. Water depth should not be deeper than 50 m so that divers can easily reach the bottom of the mooring system. Of course, when technological devices become available to easily manipulate and check the mooring system, the 50m water depth limitation may be dismissed for some marine farmers. This vision may come true in the near future. *e-mail: cchuang@mail.nsysu.edu.tw Original article: Huang, C.C. et’al, “Effects of waves and currents on gravity-type cages in the open sea” Aquacultural Engineering, 38 (2), p.105-116, 2008


puede mitigarse ligeramente cuando la velocidad de la corriente es menor a 1 m/s. Además, el coeficiente de reducción de volumen para las velocidades de corriente mayores a 1 m/s son menores al 30% en algunos casos, lo que obviamente apenas le permitiría a los peces sobrevivir en un espacio deformado tan gravemente. Por consiguiente, el estudio sugiere que una velocidad de corriente de 1 m/s es la velocidad máxima permisible y los sitios para las jaulas de cultivo deben seleccionarse de manera correspondiente. Debido a que los resultados de los ángulos aparentes de la ola-corriente indican que el peor de los casos ocurre cuando olas progresivas se propagan junto con una corriente siguiente, sugerimos que al seleccionar el sitio y diseñar el sistema, se utilice el peor de los casos y el sivvstema deberá poder resistirlo. Finalmente, el estudio encontró que a profundidades más someras del agua se presentaron una mayor tensión del amarre y una mayor deformación del volumen. Cuando la profundidad del agua fue menor a los 20 m, el volumen para la siembra de peces se redujo a menos del 30% del volumen

original, lo que es inaceptable para la mayoría de los piscicultores. Por lo tanto, este estudio sugiere que la profundidad del agua en el sitio de despliegue debe ser, cuando menos, de 30 m., de manera que la jaula de red pueda sumergirse totalmente a unos 8–10 m debajo de la superficie del agua durante tormentas y tifones. La profundidad del agua no deberá exceder los 50 m, de manera que los buzos pueden alcanzar fácilmente el fondo del sistema de amarre. Claro está que cuando se disponga de dispositivos tecnológicos para manipular y verificar los sistemas de amarre con facilidad, muchos de piscicultores de peces marinos podrán descartar la limitación de los 50-m de profundidad del agua. Esta visión podrá volverse una realidad en un futuro cercano.

Artículo original: Huang, C.C. et’al, “Effects of waves and currents on gravity-type cages in the open sea” Aquacultural Engineering, 38 (2), p.105-116, 2008

33


perspectivas

Effect of Starch Sources

on Extruded Aquacultre Feed Containing Distillers Dried Grains with Solubles (DDGS) S. Kannadhason, K. Muthukumarappan and K. A. Rosentrater

Aqua feeds increasingly are playing a vital role in successful aquaculture enterprises.The requirements for protein and amino acids for fishes have been studied for many years, but there is still debate as to which level of protein is most cost effective.

S

tarch plays a leading role in determining the texture of many foods, and texture is a great concern to both consumers and food manufacturers. Water solubility, absorption, and paste viscosity over a heating and cooling cycle characterizes the changes in extruded products. The channel catfish, living at around 27°C, require 28% protein in their diet, but the recorded values range from 22 to 36%. It has been recommended that a 28% protein feed composed of a mixture of ingredients result in a high-quality feed at the least cost Distillers Dried Grains with Solubles (DDGS) is a valuable feed ingredient which is a coproduct of dry mill ethanol production from corn, and is increasingly available to domestic and international customers as an ingredient for livestock and poultry rations. One of the main features of incorporating DDGS in channel catfish diets is that it contains no anti-nutritional factors that are found in other protein sources, namely soybean meal and cottonseed meal. DDGS is being considered as an acceptable ingredient in the diets for channel catfish, and it has been found that the maximum dietary inclusion rates of DDGS for catfish was up to 30%, with no negative effects on growth performance, carcass composition, or flavor qualities of the fillets.

Materials and Methods Feed blends and sample preparation Three ingredient blends were formulated with a net protein content

Efectos en los alimentos balanceados con fuentes de almidón que contienen granos secos de destilados con solubles (DDGS) S. Kannadhason, K. Muthukumarappan y K. A. Rosentrater

E

l almidón desempeña un papel principal en determinar la textura de muchos alimentos, y la textura es de gran preocupación tanto para los consumidores como para los fabricantes de alimentos balanceados. La solubilidad en agua, absorción de

34

agua y viscosidad de la pasta durante un ciclo de calentamiento y de enfriamiento caracteriza los cambios en los productos extrudidos. Los bagres de canal que viven en temperaturas alrededor de los 27°C, requieren un 28% de proteína en sus



perspectivas

Some of the advantages of extrusion cooking processes for aquaculture feed production include increased feed conversion rate, the control of pellet density, greater feed stability in water, better production efficiency, and versatility of 28% and an energy content of 350 kcal/100g. The feed blends had various ingredients, namely DDGS, starch sources (potato, cassava, or corn), soy flour, fish meal, vitamin mix, and mineral mix. All the ingredients were mixed using a laboratory mixer for a period of 10 min, and stored overnight at room temperature for moisture stabilization. Experimental design The screw speed of the extruder was maintained at 130 rpm during extrusion. The barrel of the extruder had provisions to control the temperature of the feed and transition zone in both the barrel and die sections. The temperature inside the barrel and the speed of the screw was controlled by a computer. Extruder feeding was done manually. Extrusion was conducted with three levels of DDGS (20, 30, and 40% wb) and three levels of protein (28, 30, and 32% wb). The moisture content of the ingredients was adjusted to 20% (wb) and the temperature profile maintained in the extruder was 90째C in the feed section and 120째C in both the transition and die section. The resulting products were 36

subjected to an extensive analysis of physical properties, including unit density, color, sinking velocity, water absorption and solubility indices, and pellet durability Index.

Results and Discussion Unit Density Unit density of the extrudates is directly related to the degree of expansion that occurs during extrusion processing. The floatability of the feed, for the top feeding species, has allowed more control of feed quality and hence reduced feed. Table 1 shows the effect of DDGS and protein levels on the physical properties of the Catfish feed extrudates. The unit density values of cassava, potato, and corn starch extrudates ranged from 0.687 to 0.91 (g/cm3), 0.688 to 0.906 (g/cm3), and 0.874 to 0.949 (g/ cm3), respectively. The higher unit density values and lower expansion rates of corn starch extrudates might be due to the lower levels of gelatinization of starch and due to the molecular degradation of the starch. Moreover, the moisture content of the starch prior to extrusion affected the expansion greatly compared to temperature and screw speed (Table 1).


Los alimentos balanceados desempeñan de manera creciente un papel vital en las empresas acuícolas exitosas. Los requisitos de proteínas y aminoácidos para peces han sido estudiados durante muchos años, pero aún hay discusiones respecto a qué nivel de proteínas es el más efectivo en comparación con su costo. dietas, pero los valores registrados varían del 22 al 36%. Se ha indicado que el alimento con un 28% de proteína, compuesto de una mezcla de ingredientes, es un alimento de alta calidad al menor costo. Los granos secos de destilados con solubles, (DDGS, por sus siglas en inglés) que son un producto secundario de la producción de etanol por molturación en seco del maíz, y que están disponibles de manera creciente para los clientes internacionales y nacionales como ingrediente para las raciones para ganado y aves de corral, son un ingrediente valioso en los alimentos balanceados. Una de las características principales de la incorporación de DDGS en las dietas de los bagres de canal es que no contiene factores antinutricionales que se encuentran en otras fuentes de proteína tales como la harina de fríjol de soya y harina de semilla de algodón. Los DDGS están siendo considerados como ingrediente aceptable en las dietas de los bagres de canal y se ha encontrado que las tasas máximas de inclusión de DDGS en la dieta para bagres de canal fue hasta del 30%, sin efectos negativos en cuanto al crecimiento, la composición de los restos de peces o la calidad del sabor de los filetes.

Materiales y métodos

Mezclas de alimento y preparación de muestra Se formularon tres mezclas de ingredientes con un contenido neto de proteínas del 28% y un contenido energético de 350 kcal/100 g. Las mezclas de alimentos tuvieron varios ingredientes, tales como DDGS, fuentes de almidón (papa, yuca, o maíz), harina de soya, harina de pescado, mezcla de vitaminas y mezcla de minerales. Todos los ingredientes se mezclaron usando una mezcladora de laboratorio por un período de 10 minutos y se almacenó la mezcla durante la noche a temperatura ambiente para que se estabilice la humedad. Diseño experimental La velocidad del gusano

de

la

extrusora se mantuvo en 130 rpm durante la extrusión. La temperatura del alimento en el cilindro de la extrusora y en la zona de transición, tanto del cilindro como en la sección de dados, se controlaba mediante una computadora. La alimentación de la extrusora se realizó de forma manual. La extrusión se realizó con tres niveles de DDGS (20, 30, y 40% wb) y tres niveles de proteína (28, 30, y 32% wb). El contenido de humedad de los ingredientes se ajustó a 20% (wb) y el perfil de temperatura que se mantuvo en la extrusora fue de 90ºC en la sección de alimentación y de 120°C tanto en la sección de transición como en la de los dados. Los productos resultantes se sujetaron a un análisis detallado de propiedades físicas, incluso densidad de unidad, color, velocidad de hundimiento, absorción de agua e índices de solubilidad e índice de durabilidad de los granos.

Resultados y discusión

Densidad de unidad La densidad de la unidad del material extrudido está relacionada directamente con el grado de expansión que ocurre durante el procesamiento de la extrusión. La flotabilidad del alimento para especies que se alimentan en la superficie, ha permitido más control de la calidad del alimento y, por consiguiente, ha reducido la cantidad de alimento a suministrar. La Tabla 1 muestra los efectos de los niveles de los DDGS y de las proteínas sobre las propiedades físicas del alimento extrudido para bagres. Los valores de densidad de la unidad de los productos extrudidos de almidón de yuca, papa y maíz variaron de 0.687 a 0.91 (g/cm3), de 0.688 a 0.906 (g/cm3), y de 0.874 a 0.949 (g/cm3), respectivamente. Los valores más elevados de densidad de la unidad y las tasas más bajas de expansión de los productos extrudidos de almidón de maíz podrían deberse a los niveles menores de gelatinización del almidón y a la degradación molecular del almidón. Además, el contenido de humedad del almidón antes de la extrusión afectó a la expansión en gran medida en 37


perspectivas DDGS do not contain anti-nutritional factors that are found in other protein sources, namely soybean meal and cottonseed meal. As the DDGS levels were increased from 20 to 40% for cassava and potato starch blends, unit density values were found to increase by 10.26 and 13.64%, respectively. Increasing the protein levels from 28 to 32% resulted in increased unit density values (8.51 and 9.26%) for cassava and potato starch blends, respectively. Corn starch blends showed no significant difference in unit density values as the DDGS and protein levels were changed. Water absorption and water solubility indices The water absorption and solubility indices (WAI) values ranged from 3.4 to 4.29 for cassava and potato starch extrudates and from 2.92 to 3.29 for corn starch extrudates. The highest WAI value (4.29) was obtained for cassava and potato starch blends and the lowest WAI value (2.92) for corn starch extrudates (Table 1). Increasing the DDGS levels from 20 to 40% resulted in a decrease of 9.27% for cassava starch extrudates, but no significant effect could be observed for the other two starch sources. The higher WSI values for potato starch extrudates might be due to the presence of protein in the mixtures, which imparted rigidity to them, may have contributed to limiting the leaching of the starch in the sample mixture. Sinking Velocity Sinking velocity is an important property that decides the stability of the extrudates in water and is closely related to the absorption of water during the floating of the feed on the surface of the water. The sinking velocity values of cassava, potato, and corn starch extrudates ranged from 0.000 to 0.092 (m/s), 0.000 to 0.091 (m/s), and 0.086 to 0.102 (m/s), respectively. The highest sinking velocity value (0.102 m/s) was observed for corn starch extrudates, and the lowest value (0.000 m/s) for all the three starch mixes. With an increase in protein levels from 28 to 32%, a sharp increase in 38

sinking velocity values by 170.37% was noted for cassava starch extrudates, but no significant difference could be observed for corn and potato starch extrudates. Pellet Durability Index Pellet Durability Index is a direct measurement of the pellet’s quality to withstand breakage and disintegration. The highest pellet durability index value (88.66%) was obtained for corn starch extrudates, while the lowest value (54.99%) for potato starch extrudates for the treatment combination of 40% DDGS and 32% protein levels (Table 1). With an increase in DDGS levels from 20 to 40%, pellet durability values increased by 5.55% for cassava starch blends and 6.90% for potato starch blends. Increase in protein levels from 28 to 32% resulted with an increase in pellet durability index values by 1.55% and 2.49% for cassava and potato starch blends, respectively. For corn starch blends, increasing the DDGS levels from 20 to 40% and protein levels from 28 to 32% resulted in decreased pellet durability values of 26.54 and 15.21%, respectively. Color Color is one of the important physical properties used by the feed customers to predict the pellet quality. L* refers to the luminosity or brightness of the extrudates, a* refers to the redness or greenness of the extrudates, and b* refers to the blueness or yellowness of the extrudates (Table 1). Our study reported that with an increase in DDGS levels from 20 to 40%, L* values were found to decrease for all the three starch extrudates. However, a* and b* values increased for all the three starch extrudates with an increase in DDGS levels. The decrease in L* values might be due to the dark brown color of DDGS in comparison with other ingredients, namely soy flour, starch sources (cassava, corn, and potato), and as the percent of DDGS increased, luminosity values were found to decrease. Also, the increase in b*


Algunas de las ventajas de los procesos de cocción por extrusión para la producción de alimentos para la acuicultura incluyen el aumento en la tasa de conversión alimenticia, el control de la densidad de los granos o pellets, mayor estabilidad del alimento en el agua, mejor eficiencia de producción y versatilidad. comparación con la temperatura y la velocidad del gusano (Tabla 1). Al aumentar los niveles de los DDGS del 20 al 40% para las mezclas de almidón de yuca y papa, se encontró que los valores de densidad de la unidad aumentaron por 10.26 y 13.64%, respectivamente. El aumento del nivel de proteína del 28 al 32% resultó en valores aumentados de la densidad de la unidad (8.51 y 9.26%) para mezclas de almidón de yuca y de papa, respectivamente. Las mezclas de almidón de maíz no mostraron una diferencia significativa en los valores de densidad de la unidad a medida que se cambiaron los niveles de los DDGS y de las proteínas. Índices de absorción de agua y de solubilidad en agua Los índices de absorción de agua y solubilidad en agua (WAI y WSI, por sus siglas en inglés) fluctuaron de 3.4 a 4.29 para los productos extrudidos de almidón de yuca y de papa y de 2.92 a 3.29 para los productos extrudidos de almidón de maíz. El valor más elevado del índice de absorción de agua y de solubilidad en agua (4.29) se obtuvo para las mezclas de almidón de yuca y de papa y el valor más bajo del índice de absorción de agua y solubilidad en agua (2.92) se obtuvo para los productos extrudidos de almidón de maíz (Tabla 1). Al aumentar los niveles de los DDGS del 20 al 40% hubo una disminución del 9.27% para los productos extrudidos de almidón de yuca, pero no se observaron efectos significativos para las otras dos fuentes de almidón. Los valores más elevados del índice de absorción de agua y solubilidad en agua para los productos extruidos de almidón de papa podrían deberse a la presencia de proteína en las mezclas, lo que les dio rigidez, y que puede haber contribuido a limitar la lixiviación del almidón en la mezcla de muestra. Velocidad de hundimiento La velocidad de hundimiento es una propiedad de importancia que decide la estabilidad de los productos extruidos en el agua y se relaciona de cerca con la absorción de agua durante el tiempo

que el alimento flota sobre la superficie del agua. Los valores de la velocidad de hundimiento de los productos extruidos de almidón de yuca, papa y maíz variaron de 0.000 a 0.092 (m/s), 0.000 a 0.091 (m/s), y 0.086 a 0.102 (m/ s), respectivamente. El mayor valor de velocidad de hundimiento (0.102 m/s) se observó en los productos extruidos de almidón de maíz y el menor valor (0.000 m/s) para todos los productos extruidos de las tres mezclas. Al aumentar los niveles de proteína del 28 al 32%, se notó un aumento fuerte en los valores de la velocidad de hundimiento del 170.37% en los productos extruidos del almidón de yuca, pero no se notó una diferencia significativa en los productos extruidos de almidones de maíz y papa. Índice de durabilidad de los granos El índice de durabilidad de los granos es una medida directa de la calidad del grano en cuanto a su resistencia a la ruptura y desintegración. El valor más elevado de índice de durabilidad de los granos (88.66%) se obtuvo para los productos extruidos de almidón de maíz, mientras que el menor valor (54.99%) lo presentaron los productos extruidos de almidón de papa para la combinación de tratamiento con un nivel del 40% de DDGS y niveles de proteína del 32% (Tabla 1). Con un aumento en los niveles de DDGS del 20 al 40%, los valores de la durabilidad de los granos aumentó un 5.55% para las mezclas de almidón de yuca y un 6.90% para las mezclas de almidón de papa. El aumento de los niveles de proteína del 28 al 32% resultó en un aumento de los valores del índice de durabilidad de los granos del 1.55% y 2.49% para las mezclas de almidón de yuca y papa, respectivamente. Para las mezclas de almidón de maíz, aumentar los niveles de DDGS del 20 al 40% y los niveles de proteína del 28 al 32% resultó en valores disminuidos de durabilidad de los granos del 26.54 y del 15.21%, respectivamente. Color El color es una de las propiedades físicas de importancia que utilizan los clientes para predecir la calidad de los 39


perspectivas

values with DDGS levels might be due to the yellow colored nature of the DDGS.

Conclusions Changing the DDGS levels from 20 to 40% and protein levels from 28 to 32% had a significant effect on unit density, sinking velocity, water absorption index, and pellet durability for cassava starch extrudates, whereas the same had significant effect on pellet durability alone for potato starch extrudates. The extrudates produced from cassava starch with low DDGS (20%) and protein (28%) levels showed better expansion, and hence floated. Also, the extrudates produced from corn starch with higher DDGS (40%) and protein (32%) levels were more durable. Cassava and corn starch, incorporated with lower and higher levels of DDGS are best suited for floating and sinking aquaculture feeds, respectively. Original article: S. Kannadhason, et’ al. “Effect of starch sources on extruded aquaculture feed containing DDGS” ASABE/CSBE North Central Intersectional Conference, USA, 2007

granos. L* se refiere a la luminosidad o brillantez de los productos extruidos; a* se refiere a lo rojo o a lo verde de los productos extruidos y b* se refiere a lo azul o a lo amarillo de los productos extruidos (Tabla 1). Nuestro estudio reportó que con un aumento de los niveles de los DDGS del 20 al 40%, se encontró que los valores L* disminuyeron para los productos extruidos de los tres almidones. Sin embargo, los valores a* y b* aumentaron para los productos extruidos de los tres almidones al aumentar los niveles de los DDGS. La disminución de los valores L* puede deberse al color café oscuro de los DDGS en comparación con los demás ingredientes, tales como la harina de soya, fuentes de almidón (yuca, maíz y papa) y a medida que aumentó el porcentaje de los DDGS, se encontró que disminuyeron los valores de luminosidad. Así mismo, el aumento en los valores b* con los niveles de los DDGS puede deberse a la coloración amarilla de los DDGS.

significativo sobre la densidad, la velocidad de hundimiento, el índice de absorción del agua y la durabilidad de los granos para los productos extruidos de almidón de yuca, mientras que ello tuvo un efecto significativo tan sólo sobre la durabilidad en el caso de los productos extruidos de almidón de papa. Los productos extruidos producidos de almidón de yuca con niveles bajos de los DDGS (20%) y de proteína (28%) mostraron una mejor expansión y por consiguiente, flotaron mejor. Así mismo, los productos extruidos producidos de almidón de maíz con niveles más elevados de los DDGS (40%) y de proteína (32%) fueron más durables. Los almidones de yuca y maíz, incorporados con niveles más bajos y más altos de los DDGS, son los más apropiados para alimentos flotantes y sumergibles, respectivamente, utilizados en la acuicultura.

Conclusiones Al cambiar los niveles de los DDGS del 20 al 40% y los niveles de proteína del 28 al 32% se tuvo un efecto

40

Artículo original: S. Kannadhason, et’ al. “Effect of starch sources on extruded aquaculture feed containing DDGS” ASABE/ CSBE North Central Intersectional Conference, EE.UU., 2007



técnicas de producción

Panagrellus redivivus Mass Produced on Solid Media as Live Food for Litopenaeus vannamei Larvae

*Ulfert Focken, Christian Schlechtriem, Matthias von Wuthenau, Armando García-Ortega, Ana Puello-Cruz & Klaus Becker

It has been reported the successful use of the nematode Panagrellus redivivus in rearing postlarvae of various penaeids because of their suitable size, high nutritional values and an easy cultivation.

O

ne of the major bottlenecks in aquaculture production is the rearing of fish and crustacean larvae. This is due to the fact that many of the species cultured depend on live food during larval stages. This live food should be easily available, reproducible and economical. Problems occurring in supply with this live food may prevent successful larval rearing, which limits the whole production system. The most frequently used live food organism is the brine shrimp Artemia sp. This small crustacean has the advantage that its culture can be started from dried eggs. These dormant cysts can be stored for longer periods in cans and all that is needed for incubation is the hydration of the cyst in warm, aerated seawater and illumination.

Although Artemia is particularly convenient to use in hatcheries, it also has some prominent negative aspects. The most common ones are: high costs, a highly variable hatching rate, quick growth, the varying nutritional quality and the characteristic of consuming algal feed and therefore to compete with the cultured species for food. The main drawback for future

42

use is that the cyst production in the Great Salt Lake (Utah, USA) which is the major production site of Artemia, is limited and does not satisfy the growing world demand. Owing to the obvious limitations of Artemia, other live organisms have been examined for their use in penaeid shrimp larviculture; copepods, rotifers, Daphnia,



t茅cnicas de producci贸n Although Artemia is particularly convenient to use in hatcheries, it also has some prominent negative aspects. The use of nematods in the larval rearing is promising option. Moina and nematodes have been suggested by various authors. It has been reported the successful use of the free-living soil nematode Panagrellus redivivus in rearing postlarvae of various penaeids because of their suitable size, high nutritional values and an easy cultivation. Hitherto, nematodes are most commonly cultured on a variety of solid and liquid media. In these production systems, only small amounts of nematodes could be produced. The lack of a proper mass production technology for nematodes is the most limiting factor to commercial application and further investigation on such techniques is recommended. In this study, P. redivivus was mass produced on two types of cereal-based media that are

44

commonly used for the cultivation of nematodes. The suitability of both kinds of nematodes was compared with Artemia in their use as live food for rearing L. vannamei larvae.

Materials and methods Nematode production The nematodes were mass produced on a monoxenic solid culture (single microorganism: Saccharomyces cerevisiae). Two different culture media were used. One consisted of a mix of wheat and corn flour (50/50) and the other exclusively of oatmeal. The flours were mixed with a 0.8% marine salt solution, and crumbled polyether polyurethane sponges (75 g) were added. The mixture of sponges and culture media was


Producción en masa en medio sólido de Panagrellus redivivus como alimento para larvas de Litopenaeus vannamei *Ulfert Focken, Christian Schlechtriem, Matthias von Wuthenau, Armando García-Ortega, Ana Puello-Cruz y Klaus Becker

Se ha reportado el uso exitoso del nemátodo Panagrellus redivivus en la producción de postlarvas de peneidos debido a su tamaño adecuado, altos valores nutricionales y facilidad de cultivo.

U

no de los principales cuellos de botella en la producción acuícola es el cultivo larvario debido a que las larvas de muchas de las especies cultivadas dependen del alimento vivo. El alimento vivo debe estar disponible, ser fácil de reproducir y económico. Los problemas en el abastecimiento del alimento vivo pueden impedir un cultivo larvario exitoso, lo cual limita a todo el sistema de producción. El organismo más utilizado como alimento vivo es Artemia sp. Este pequeño crustáceo tiene la ventaja de que su cultivo puede iniciarse desde quistes secos, los cuales pueden ser almacenados por períodos largos en latas. Todo lo que se necesita para iniciar el desarrollo embrionario y permitir la eclosión del nauplio es la hidratación del quiste en agua marina tibia, aireación e iluminación. Aunque la Artemia es particularmente conveniente en cultivos larvarios, también tiene algunos aspectos negativos importantes. Los más comunes son: altos costos, tasa de eclosión y calidad nutricional altamente variable, crecimiento rápido y que consumen microalgas, por lo que compiten por el alimento con la especie en cultivo. En el futuro, el principal problema será que la producción de quistes en el Gran Lago Salado (Utah, E.E.U.U.A), principal sitio productor de Artemia, es limitada y no satisface la demanda mundial creciente. Debido a las obvias limitaciones de la Artemia, otros organismos vivos han sido examinados para su uso en el cultivo larvario de peneidos; diversos autores han sugerido copépodos, rotíferos, Daphnia, Moina y nemátodos. Se ha reportado el uso exitoso del nemátodo de vida libre Panagrellus

redivivus en la producción de postlarvas de peneidos debido a su tamaño adecuado, altos valores nutricionales y facilidad de cultivo. Hasta ahora, los nemátodos son comúnmente cultivados en una variedad de medios sólidos y líquidos, pero sólo se han podido producir en pequeñas cantidades en estos sistemas. La falta de una tecnología adecuada de producción en masa para nemátodos es el principal factor limitante para su aplicación comercial, por lo que se sugiere realizar investigaciones posteriores de las técnicas de producción. En este estudio, P. redivivus fue producido masivamente en dos tipos de medios basados en cereales comunes en el cultivo de nemátodos; posteriormente se compararon con Artemia como alimento vivo en el cultivo larvario de L. vannamei.

Materiales y métodos Producción de nemátodos

Los nemátodos fueron producidos masivamente en cultivos sólidos monoxénicos (único microorganismo: Saccharomyces cerevisiae). Se utilizaron dos diferentes medios: mezcla de harina de trigo y maíz (50/50) y otra exclusivamente con avena. Las harinas fueron mezcladas con 0.8% de solución marina y se añadieron 75 g de esponjas de poliéster de poliuretano desmenuzadas. La mezcla de esponjas y medio de cultivo se colocó en bolsas autoclavables y se esterilizaron por 55 min a 121°C. Cada bolsa fue inoculada con aproximadamente 5.5x105 organismos y aireadas con tubos plásticos. El cultivo fue incubado por 12 días en un cuarto con temperatura controlada a 22°C. Para la cosecha, el medio de cultivo con nemátodos se colocó

45


técnicas de producción The gradual increase in nematodes injected into the bottles during the second experiment induced a similar performance of larvae fed nematodes compared with shrimps fed Artemia. inserted into autoclavable bags and then autoclaved for 55 min at 121°C. Each bag was inoculated with approximately 5.5x105 organisms of P. redivivus. The bags were aerated via plastic tubes. The nematode culture was incubated for 12 days in a climatically controlled room at an average of 22°C. For harvest, culture media with nematodes were placed in a sieve clad out with a milk filter. The mass of nematodes was washed with distilled water. Nematodes were harvested daily and stored until feeding in a Petri dish in a fridge at ca.4°C. Feeding trials Twenty bottles with a round body and a long neck were placed in a water bath at 28°C with a 12 h dark/ light cycle. Each bottle contained 1.5 L of fresh seawater at 35±1ppt. The water was aerated; the current of the air stream was regulated, so that one air bubble per second was emitted, which guaranteed sufficient aeration and food distribution in the water column. Bottles were stocked with batches of 150 nauplii of L. vannamei. A mixture of 20 algal cells·mL-1 (70% Chaetoceros muelleri, 30% Isochrisis galbana) was added to guarantee feed supply once the animals reached the protozoea stage. Four different treatments with five replicates each were tested: one Artemia treatment, two nematode treatments (oat and wheat/corn) and one treatment of algae only. In the first stages – from Nauplii 5 to Protozoea 3 (PZ3) – all treatments were fed with the algae mixture. From stage PZ2 on, nematodes were given. Owing to its size, Artemia could only be fed from stage PZ3 on. In the first experiment, 75 nematodes·mL-1 were given for each developmental stage. In the second experiment, 100 nematodes ·mL-1 were given for PZ3 and 150 nematodes·mL-1 for the subsequent stages. The experiments were terminated when 90% of the shrimps 46

in one replicate of one treatment reached the first postlarval stage. The larvae and postlarvae were counted for survival, development stages were evaluated and the length of the animals was measured.

Results In the two experiments conducted, the most striking difference was observed in the rates of development and survival. In the first experiment, all animals of the Artemia treatment were found in the postlarval stage at day 11. An average of 16% of the shrimp fed oat-nematodes transformed into postlarval stages. No further postlarvae were found in any other treatment. In this experiment, the highest average survival was found in the oatnematode treatment, followed by shrimps from algae-only treatment, the Artemia treatment, and the wheat/corn-nematode treatment. No significant difference in survival could be observed between the treatments from the first trial. The average dry weight of the shrimps from the Artemia treatment (90.9 mg) was significantly higher than that of shrimps from the other treatments. In the second experiment, in which the feeding intensity for the nematode treatments had been increased, the development in the wheat/corn nematode treatment was faster. On day 9, in some replicates of this treatment, all animals had reached postlarval stage, followed by the oat-nematode treatment. Only 4% of the shrimp from the Artemia treatment had transformed to the postlarval stage at that day. (Fig. 1, Table 1).

Discussion During the two experiments, it was observed that if shrimps of one treatment performed well in terms of fastness of development, the survival rate of the same treatment was lowered. This may be due to the higher number of moults that postlarvae have already performed during their development compa-


Aunque la Artemia es el principal alimento vivo utilizado en cultivos larvarios también tiene algunos aspectos negativos importantes, por lo que el uso de nemátodos se perfila como una opción viable. en un tamiz con filtro de leche. La masa de nemátodos fue lavada con agua destilada. La cosecha se realizó diariamente y los nemátodos fueron almacenados en cajas de Petri en un congelador a 4°C hasta su uso.

Pruebas de alimentación

Se colocaron veinte botellas redondas de cuello largo en baño maría a 28°C con un ciclo luz-oscuridad de 12 h. Cada botella contenía 1.5 l de agua marina fresca a 35±1‰. El agua fue aireada, y la corriente del aire regulada para emitir una burbuja por segundo, lo que garantiza suficiente aireación y distribución del alimento en la columna de agua. Las botellas fueron sembradas con lotes de 150 nauplios de L. vannamei. Se agregó una mezcla de algas (70% Chaetoceros muelleri, 30% Isochrisis galbana), 20 células·mL-1 para garantizar el alimento una vez que los organismos alcanzaran el estadio de protozoea. Se probaron cuatro diferentes tratamientos con cinco réplicas cada uno: un tratamiento con Artemia, dos tratamientos con nemátodos (avena y trigo/maíz) y un tratamiento sólo con algas. En los primeros estadios – nauplio 5 a protozoea 3 (PZ3) – todos los tratamientos fueron alimentados con la mezcla de algas. Los nemátodos fueron dados a partir de PZ2. Debido a su tamaño, la Artemia sólo se pudo alimentar a partir de PZ3. En el primer experimento se agregaron 75 nemátodos·mL-1 en cada estadio. En el segundo experimento 100 nemátodos·mL-1 fueron agregados en PZ3 y 150 nemátodos·mL-1 en estadios subsecuentes. Los ex-

perimentos terminaron cuando 90% de las larvas en una réplica de un tratamiento alcanzaron el estadio de postlarva. Se contaron larvas y postlarvas para calcular sobrevivencia; se midieron los estadios de desarrollo evaluados.

Resultados En los dos experimentos la diferencia más significativa se observó en las tasas de desarrollo y sobrevivencia. En el primer experimento, todos los organismos en el tratamiento de Artemia se encontraron en el estadio de postlarva en el día 11. En promedio, 16% de los camarones alimentados con nemátodos de avena se transformaron en postlarva. No se encontraron más postlarvas en ningún otro tratamiento. En este experimento la mayor sobrevivencia se encontró en el tratamiento con nemátodos de avena, seguido de los camarones alimentados sólo con algas, el tratamiento con Artemia y el tratamiento con nemátodos de trigo/maíz, sin embargo no se encontraron diferencias significativas en sobrevivencia entre los tratamientos. El peso seco promedio de los camarones del tratamiento con Artemia (90.9 mg) y el tamaño fueron significativamente mayores que el de los otros tratamientos. En el segundo experimento, en el cual se aumentó la intensidad de alimentación, el desarrollo en el tratamiento con nemátodos de trigo/maíz fue más rápido. En el día 9, en algunas réplicas de este tratamiento, todos los organismos habían alcanzado el estadio postlarva, seguido del tratamiento de nemátodos de avena. Sólo el 4% de los camarones alimentados con

47


técnicas de producción El incremento gradual de los nemátodos inyectados en las botellas durante el segundo experimento indujo a un desempeño similar de las larvas alimentadas con nemátodos en comparación con las larvas alimentados con Artemia. red with the lower stages, because the whole process of moulting and emerging from the old exoskeleton is an energy-consuming activity and all of this may weaken and stress the shrimp larvae. The gradual increase in nematodes injected into the bottles during the second experiment induced a similar performance of larvae fed nematodes compared with shrimps fed Artemia. Shrimps from both nematode treatments outperformed those from the algae-only treatment in all relevant criteria except survival rate. The significantly lower survival rate in the oat-nematode treatment during the second experiment may be due to the faster development of the shrimp larvae or to lower water quality, a topic that is most critical during larvae culture. In the experiment conducted no water exchange was performed to guarantee an undisturbed larval development. However, for feeding high numbers of nematodes, a water exchange seems crucial. A regular water exchange or adding water during larval culture should further enhance water quality. The results of this study show that mass-produced P. redivivus seems to be a potential replacement for Artemia in the larval rearing of L. vannamei. However, further studies are required to test whether tailoring the body composition of P. redivivus towards the specific need of crustacean species can further improve the nutritional value and thus the suitability of nematodes in larval rearing of shrimps.

Artemia habían llegado a postlarva para ese día (Fig. 1, Tabla 1).

Discusión Durante los dos experimentos se observó que cuando los organismos de un tratamiento mostraban buen desempeño en términos de rapidez en el desarrollo, la tasa de sobrevivencia era menor, lo que puede deberse a la mayor cantidad de mudas que las postlarvas han llevado a cabo durante su desarrollo en comparación con el resto de los estadios, ya que el proceso completo de mudar y emerger de un viejo exoesqueleto es una actividad que consume energía. El incremento gradual de los nemátodos inyectados en las botellas durante el segundo experimento indujo a un desempeño similar de las larvas alimentadas con nemátodos en comparación con las larvas alimentados con Artemia. Los camarones de ambos tratamientos con nemátodos superaron al tratamiento sólo con algas en todos los criterios relevantes con excepción de tasa de supervivencia. La baja tasa de supervivencia en el tratamiento de nemátodos con avena durante el segundo experimento se pudo deber al desarrollo más rápido de las larvas o a una menor calidad de agua, un tema crítico durante el cultivo larvario. En el experimento no se realizaron recambios de agua para garantizar un desarrollo larvario sin disturbios, sin embargo, parece ser crucial el recambio si se requiere alimentar con altas cantidades de nemátodos. El recambio regular de agua o la adición de ésta durante el cultivo puede mejorar su calidad. Los resultados de este estudio muestran que el nemátodo P. redivivus producido masivamente puede ser un reemplazo de la Artemia en el cultivo larvario de L. vannamei. Se requieren estudios futuros para probar si adaptando la composición de P. redivivus para las necesidades específicas de las especies de crustáceos se puede mejorar su valor nutricional, y por tanto, la idoneidad de los nemátodos en el cultivo larvario de camarones.

*E-mail: focken@uni-hohenheim.de

*Correo-e: focken@uni-hohenheim.de

Original article: Ulfert Focken, et al “Panagrellus redivivus mass produced on solid media as live food for Litopenaeus vannamei larvae” Aquaculture Research, 2006.

Artículo original: Ulfert Focken, et al “Panagrellus redivivus mass produced on solid media as live food for Litopenaeus vannamei larvae” Aquaculture Research, 2006.

48



artículo de fondo

Estrategia para una acuicultura noruega

ambientalmente sustentable Durante los últimos 40 años, la acuicultura se ha desarrollado convirtiéndose en una de las principales industrias en Noruega. Los productos acuícolas representan más de la mitad del total de exportaciones de pescados y mariscos de Noruega y le han ayudado al país a convertirse en el segundo exportador mundial de estos productos.

E

n la Declaración de “Soria Moria”, realizada por el gobierno noruego en el año 2007, se establecieron las estrategias para desarrollar una industria acuícola noruega competitiva. La acuicultura en Noruega es una industria considerada como vital ya que es fuente de empleos y riqueza, y su aportación al producto interno bruto del país también es un componente importante. Sin embargo su crecimiento no puede estar solamente sujeto a una creciente demanda de sus productos en el mercado, sino que debe someterse a los limites ambientales de sustentabilidad que el medioambiente pueda tolerar. Es en este marco de acuicultura sustentable que se han presentado una serie de propuestas para dirigir a la acuicultura noruega hacia un objetivo de crecimiento y sustentabilidad, de las cuales se presentan una serie de iniciativas a continuación. Alrededor de 4,500 personas tienen empleos directos en la industria acuícola, pero son muchos más los que trabajan en la industria de la proveeduría y en empresas de procesamiento y transporte relacionadas con la misma. La estrategia del gobierno noruego se enfoca en los aspectos ambientales del cultivo sustentable con base en las principales áreas en las que la industria tiene impacto. Por tal

motivo, la Dirección de Pesquerías y la Autoridad de Inocuidad Alimentaria de Noruega desempeñan un papel central en implementar el impulso a favor de la sustentabilidad y el proceso de establecer una estrategia de este tipo requerira mas investigación. El principio implica que los impactos de un ecosistema deben evaluarse con base en la carga total a la que está (o estará) expuesto. Estos principios forman la base del anteproyecto de la Ley de la diversidad natural del gobierno noruego y establecerá las directrices para implantar las leyes para la acuicultura.

Rastreabilidad y etiquetado ambiental La demanda de los consumidores respecto al etiquetado y garantía de que los productos acuícolas no

han dañado al medio ambiente ha crecido en los últimos años; por eso, el Ministerio de Pesquerías y Asuntos Costeros solicitó un reporte sobre las emisiones de gas causadas por la comercialización y distribución de pescados y mariscos. En este reporte se espera establecer los niveles de emisiones de los diferentes tipos de transporte y empaque. El Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) ha tomado la iniciativa de crear el Consejo de Administración de la Acuicultura (ASC, por sus siglas en inglés), que es equivalente al Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés), pero aplicado a la acuicultura. Por su parte, la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO) está desarrollando directrices

Strategy for an Environmentally Sustainable www.panoramaacuicola.com Norwegian Aquaculture 50


para la certificación de la acuicultura sustentable. El asunto del clima es relevante para la industria acuícola, pero hay problemas más complejos. Hay muchos motivos para la disminución de las poblaciones de salmón silvestre en los últimos 30 años y estos se han analizado con más detalle en el Informe Oficial Noruego NOU 1999: 9 intitulado “¿No hay suficiente salmón para todos?”. Los salmones de cultivo difieren de los salmones silvestres en cuanto a crecimiento, comportamiento y nivel de variación genética entre familias, características que ejercen una gran influencia en su adaptabilidad a las condiciones de vida en los ríos y en el mar y por consiguiente, su supervivencia en un entorno silvestre. Muchas de las características de los salmones cultivados no se transmitirán a los salmones silvestres, si el número de peces que han escapan a los ríos, particularmente durante la temporada de desove, se mantiene en un nivel lo suficientemente bajo. En 2006, el Ministerio nombró una comisión permanente de escape para peces de cultivo para analizar las causas de los escapes, trabajar sistemáticamente para reducir el riesgo y proponer cambios en las normas, reglas, etc. Este plan se ha ampliado ahora e incluye un número de medidas para evitar el escape de peces cultivados. La colaboración entre Økokrim (la Autoridad Nacional para la Investigación y el Procesamiento de Delitos Económicos y Ambientales), el Servicio de Procesamiento y el Directorado de Pesquerías han trabajado conjuntamente,

permitiéndole al Servicio de Procesamiento y a Økokrim darle prioridad a los incumplimientos de la ley dentro de la industria acuícola. La resolución final respecto a los ríos para salmones y los fiordos se tomó en el Inicio el 15 de mayo de 2007 e implica el establecimiento de un total de 52 ríos para salmones y 29 fiordos para salmones, en los que se aplicarán regímenes más estrictos para la acuicultura, por el bien de los salmones silvestres. Se ha presentado una serie de medidas administrativas para reducir la probabilidad de escape, incluso un requisito para el control interno de las instalaciones, requisitos nuevos para el tamaño de malla de las redes, requisitos para la protección doble en las salidas de los criaderos, reglas nuevas de marcado para reducir la probabilidad de colisiones con las instalaciones, y consecuencias más estrictas en caso del incumplimiento de las reglas que ocasionan un escape. El siguiente paso es determinar los costos de retirar a los peces de cultivo que se han escapado a los ríos. Para este cálculo es necesario considerar los accidentes y el deterioro de las grandes jaulas de cultivo, así como los escapes de las unidades de producción más pequeñas. Después se decidirá quién, y en qué medida, debe cubrir esos costos: si el gobierno noruego o los productores acuícolas. Las buenas prácticas de cultivo son esenciales para combatir las enfermedades y los futuros cultivos dependerán de la respuesta a este tipo de problemas de orden patológico. Así mismo, debe evitarse el escape de huevos y de alevines. 51


artículo de fondo En zonas en las que hay muchas granjas y una producción alta, la suma de los efectos no debe producir una reducción de la calidad ambiental de las aguas receptoras. En general, se requiere un mejor entendimiento del ecosistema de las aguas costeras y en particular, de la ecología de los fiordos. Sin embargo, la situación de la sanidad acuícola ha mejorado mucho en los últimos 20 años gracias a las vacunas y otras medidas lanzadas contra las enfermedades más comunes hacia finales de la década de 1980. El uso de antibióticos puede ser un indicador del estado de salud dentro de la acuicultura en cuanto a enfermedades bacterianas. La figura 2 muestra cómo ha disminuido dramáticamente el uso de antibióticos en los cultivos noruegos, lo que hace suponer que las condiciones de producción son mejores en gran medida que hace dos décadas.

Medidas a implementar

Alrededor de 4,500 personas tienen empleos directos en la industria, pero muchos más trabajan en la industria de la proveeduría y en empresas de procesamiento y transporte. En consecuencia, se invitará a los investigadores y la industria a colaborar para desarrollar las soluciones tecnológicas necesarias. Por otra parte, se han desarrollado métodos para monitorear los efectos sobre el fondo y la fauna béntica debajo y cerca de las instalaciones de las granjas y ha aumentado la frecuencia de las investigaciones conforme a los niveles de descarga de las instalaciones.

La descarga de sustancias químicas y preservantes ricos en cobre tienen efectos no deseables sobre el ambiente. Se concentran en el sedimento del fondo y en la cadena alimenticia y son nocivos para las especies sensibles, incluyendo a los moluscos. Por consiguiente, el uso de dichas sustancias debe reducirse y las autoridades deben estimular el uso de métodos alternos y más ecológicos. 52

Se espera que se desarrollen fuentes de proteína alternativas para los alimentos balaneados. La proporción de materias primas vegetales en estos alimentos ha crecido considerable­ mente en los años recientes; hasta 1/3 del contenido de aceite en el alimento para salmo­nes es de origen vegetal y 2/3, aceite de pescado (Figura 3). No obstante, el uso de ingredientes no marinos debe medirse en función del rendimiento, bienestar y sanidad de los peces. Así mismo, es necesario optimizar la utilización del alimento balanceado para peces en términos de tecnología de alimentos y en términos de la digestión del alimento, para asegurar que la energía proveniente del alimento se utilice en crecimiento. El uso de desperdicios (tripas, corazón, etc.) y productos secundarios marinos debe aumentarse en la producción de alimento. Dada la demanda actual de materias primas para alimento, debería ser viable comercialmente hablando, invertir en conocimientos y tecnología para permitir el uso de más productos secundarios de las pesquerías en la producción de alimento para peces. Esto podría incluir tanto la cosecha de los niveles inferiores de la pirámide alimenticia marina y el desarrollo de una fuente nueva de ingredientes de alimento balanceado. Fuente: Ministerio de Pesquerías y Asuntos Costeros de Noruega Correo-e: postmottak@fkd.dep.no


53


acuaponia

Aquaponics:

Key Elements and Considerations A successful aquaponics enterprise requires special training, skills, and management. The following items point to key elements and considerations to help prospective growers evaluate the integration of hydroponics with aquaculture. water) on a periodical cycle to maintain moist roots and provide a constant supply of nutrients. These hydroponic nutrients are usually derived from synthetic commercial fertilizers, such as calcium nitrate, that are highly soluble in water. However, in aquaponics, nutrients are delivered via aquacultural effluent. Fish effluent contains sufficient levels of ammonia, nitrate, nitrite, phosphorus, potassium, and other secondary and micronutrients to produce hydroponic plants. Naturally, some plant species are better adapted to this system than others. The technical literature on aquaponics provides greater detail on hydroponic nutrient delivery.

Plants Adapted to Aquaponics

Lettuce, herbs, and specialty greens (spinach, chives, basil, and watercress) have low to medium nutritional requirements and are well adapted to aquaponic systems. La lechuga, las hierbas de olor y los vegetales verdes especializados (espinaca, ceboll铆n, albahaca y berro) tienen requisitos nutricionales bajos a medios y se adaptan bien a los sistemas acuap贸nicos.

H

ydroponics is the production of plants in a soilless medium whereby all of the nutrients supplied to the crop are dissolved in water. Liquid hydroponic systems employ the nutrient film technique (NFT), floating rafts, and noncirculating water culture. Aggregate hydro-

ponic systems employ inert, organic, and mixed media contained in bag, trough, trench, pipe, or bench setups. Aggregate media used in these systems include perlite, vermiculite, gravel, sand, expanded clay, peat, and sawdust. Normally, hydroponic plants are fertigated (soluble fertilizers injected into irrigation 54

The selection of plant species adapted to hydroponic culture in aquaponic greenhouses is related to stocking density of fish tanks and subsequent nutrient concentration of aquacultural effluent. Lettuce, herbs, and specialty greens (spinach, chives, basil, and watercress) have low to medium nutritional requirements and are well adapted to aquaponic systems. Plants yielding fruit (tomatoes, bell peppers, and cucumbers) have a higher nutritional demand and perform better in a heavily stocked, well established aquaponic system. Greenhouse varieties of tomatoes are better adapted to low light, high humidity conditions in greenhouses than field varieties.

Fish Species Several warm-water and cold-water fish species are adapted to recircu-


Acuaponia: elementos y consideraciones clave. Una empresa exitosa de acuaponia requiere capacitación, habilidades y administración especiales. Los puntos siguientes apuntan hacia los elementos y consideraciones clave para ayudarles a los productores en perspectiva, a evaluar la integración de la hidroponia con la acuicultura.

L

a hidroponía es la producción de plantas en un medio sin tierra, en el que todos los nutrientes que se suministran al cultivo se disuelven en agua. Los sistemas hidropónicos líquidos emplean la técnica de la película nutriente (NFT, por sus siglas en inglés), balsas flotantes y un cultivo en aguas sin circulación. Los sistemas hidropónicos agregados emplean medios inertes,

orgánicos y mixtos, contenidos en configuraciones de bolsas, zanjas tuberías o bancos. Los medios agregados que se utilizan en estos sistemas incluyen perlita, vermiculita, grava, arena, arcilla expandida, turba y aserrín. Normalmente, las plantas hidropónicas se fertigan (fertilizantes solubles que se inyectan al agua de irrigación) en un ciclo periódico para mantener húmedas a las raíces

55

y proporcionar un suministro constante de nutrientes. Estos nutrientes hidropónicos se derivan generalmente de fertilizantes sintéticos comerciales, tales como el nitrato de calcio, que son altamente solubles en agua. Sin embargo, en la acuaponia, los nutrientes se proporcionan por medio del efluente acuícola. El efluente de los peces contiene niveles suficientes de amoníaco, nitrato, nitrito, fósforo,


acuaponia

In aquaponics, nutrients are delivered via aquacultural effluent En la acuaponia, los nutrientes se proporcionan por medio del efluente acuícola.

Several warm-water and cold-water fish species are adapted to recirculating aquaculture systems, including tilapia, trout, perch and bass. lating aquaculture systems, including tilapia, trout, perch and bass. However, most commercial aquaponic systems are based on tilapia. Tilapia is a warm-water species that grows well in a recirculating tank culture. Furthermore, tilapia is tolerant of fluctuating water conditions such as pH, temperature, oxygen, and dissolved solids. Tilapia produces a white-fleshed meat suitable to local and wholesale markets. Barramundi and Murray cod fish species are raised in recirculating aquaponic systems in Australia.

Biofiltration and Suspended Solids Aquaculture effluent contains nutrients, dissolved solids, and waste byproducts. Some aquaponic systems are designed with intermediate filters and cartridges to collect suspended solids in fish effluent, and to facilitate conversion of ammonia and other waste products to forms more available to plants prior to delivery to hydroponic vegetable beds. Other systems deliver fish effluent directly to gravel-cultured hydroponic vegetable beds. The gravel functions as a “fluidized bed bioreactor,” removing dissolved solids and providing habitat for nitrifying bacteria involved in nutrient conversions. 56

Component Ratio Matching the volume of fish tank water to volume of hydroponic media is known as component ratio. Early aquaponics systems were based on a ratio of 1:1, but 1:2 is now common and tank: bed ratios as high as 1:4 are employed. The variation in range depends on type of hydroponic system (gravel vs. raft), fish species, fish density, feeding rate, plant species, etc. For example, the Speraneo system is designed for one cubic foot of water to two cubic feet of grow bed media (pea gravel). Further, when shallow bed systems only three inches in depth are employed for the production of specialty greens such as lettuce and basil, the square footage of grow space will increase four times. Depending on the system design, the component ratio can favor greater outputs of either hydroponic produce or fish protein. A “node” is a configuration that links one fish tank to a certain number of hydroponic beds. Thus, one greenhouse may contain a multiple number of fish tanks and associated growing beds, each arranged in a separate node. Article based on: Steve Diver “Aquaponics—Integration of Hydroponics with Aquaculture” NCAT Agriculture Specialist, ATTRA Publication #IP163, 2006


Varias especies de peces de aguas cálidas y frías se adaptan a los sistemas acuapónicos de recirculación de recirculación: tilapia, trucha, perca, y lobina. potasio y otros nutrientes secundarios y micronutrientes para producir plantas hidropónicas. Naturalmente, algunas especies de plantas de adaptan mejor a este sistema que otras. La literatura técnica sobre la acuaponia proporciona más detalles sobre la entrega de nutrientes hidropónicos.

Plantas adaptadas a la acuaponia La selección de especies de plantas adaptadas al cultivo hidropónico en invernaderos acuapónicos se relaciona con las densidades de siembra de los tanques con peces y la concentración subsiguiente de nutrientes en el efluente acuícola. La lechuga, las hierbas de olor y los vegetales verdes especializados (espinaca, cebollín, albahaca y berro) tienen requisitos nutricionales bajos y se adaptan bien a los sistemas acuapónicos. Las plantas que producen frutos (tomates, pimientos morrones y pepinos) tienen una demanda nutricional más elevada y rinden mejor en sistemas acuapónicos bien establecidos, con una gran densidad de siembra. Las variedades de tomates de invernadero se adaptan mejor a condiciones de poca luz y humedad alta que prevalecen en los invernaderos, que las variedades que se cultivan en el campo.

Especies de peces Varias especies de peces de aguas cálidas y frías se adaptan a los sistemas acuícolas de recirculación: tilapia, trucha, perca, y lobina. Sin embargo, la mayoría de los sistemas acuapónicos comerciales se basan en el cultivo de tilapia. La tilapia es una especie de aguas cálidas que crece bien en un cultivo de tanque con agua de recirculación. Además, esta especie tolera condiciones fluctuantes del agua, tales como pH, temperatura, oxígeno y sólidos disueltos. La tilapia produce carne blanca apropiada para los mercados locales y mayoristas. Las especies de barramundi y bacalao murray se cultivan en sistemas acuapónicos de recirculación en Australia.

Biofiltración y sólidos suspendidos Los efluentes acuícolas contienen nutrientes, sólidos disueltos y subproductos de desecho. Algunos

sistemas acuapónicos se diseñan con filtros intermedios y cartuchos para recolectar los sólidos suspendidos en el efluente de los peces y para facilitar la conversión de amoníaco y otros productos de desecho a formas más disponibles para las plantas antes de su entrega a los lechos hidropónicos en los que se cultivan los vegetales. Otros sistemas proporcionan el efluente de los peces directamente a los lechos hidropónicos de verduras cultivados en grava. La grava funciona como un “bioreactor de lecho fluidizado”, eliminando los sólidos disueltos y proporcionando el hábitat para las bacterias nitrificantes involucradas en las conversiones de nutrientes.

Proporción de componentes Equiparar el volumen del agua del tanque de los peces al volumen del medio hidropónico se conoce como la proporción de componentes. Los sistemas acuapónicos tempranos se basaron en una proporción de 1:1, pero 1:2 es ahora la proporción común y se utilizan proporciones de tanque a lecho hasta en una proporción de 1:4. La variación en el rango depende del tipo de sistema hidropónico (grava vs. balsas), especie de peces, densidad de los peces, tasa de alimentación, especies de plantas, etc. Por ejemplo, el sistema Speraneo se diseña para un pie cúbico de agua a dos pies cúbicos de medio de lecho de cultivo (gravilla). Además, al emplearse sistemas de lechos someros de tan sólo tres pulgadas de profundidad para la producción de verduras de especialidad, tales como lechuga y albahaca, el número de pies cuadrados de espacio para el cultivo aumentará cuatro veces. Dependiendo del diseño del sistema, la proporción de componentes puede favorecer rendimientos mayores ya sea de los productos hidropónicos o de la proteína de los peces. Un “nodo” es una configuración que enlaza a un tanque de peces a un número determinado de lechos hidropónicos. De esta manera, un invernadero puede contener un número múltiple de tanques para peces y lechos asociados para el cultivo de plantas, cada uno con arreglos dentro de un nodo separado. Artículo basado en: Steve Diver “Acuaponia—Integración de Hidroponia con Acuacultura” Especialista Agrícola NCAT, ATTRA #IP163, 2006

57


shows

AQA 2009, the

Place for Aquaculture With 46 years of experience, Word Fishing Exhibition (WFE) has achieved an international reputation that has enabled it to endorse this event, consolidating it as the perfect link for the fishing and aquaculture sectors.

T

his year, the sixth edition of the WFE will coincide with the first edition of Aqua Farming International, which represents an important platform for aquaculture companies. In the 3,000 square meter José Nogueira Dalmás premises, the attendants of Aqua Farming International will be able to get a close look of the latest novelties in aquaculture production, equipment and end product from the 16th to the 19th of September. The organization of this event that this year is held at the same time as the WFE, but which in its following editions will have a shorter periodicity, followed the wish of “providing to the aquaculture industry the recognition it deserves and which it has awaited.” Thus was stated by Andrés Webster, CEO of World Trade Exhibitions, technical organizer of this event.

WFE- AQA 09 Agenda IV WORLDWIDE CONFERENCE OF TUNA VIGO, SEPTEMBER 14 AND 15 Once again, ANFACO invites to the International Forum of Canned Seafood of Galicia, in which more than 150 speakers of the international canned industry are expected to share their expertise.

I WORLD SUMMIT ON SUSTAINABILITY OF FISHERIES VIGO, SEPTEMBER 15, 2009 Organized by the Ministry of the Environment and Rural and Marine Environments, with the collaboration of the Imperial College London and the FAO. It will take into account the following subjects: the biological sustainability of species; the

social sustainability of companies, and the social sustainability of communities that live and depend on fishing activities. This event is expecting the attendance of scientists, environmental organizations, administrations, and the fishing industry.

V CONFERENCE OF FISHING MINISTERS VIGO, SEPTEMBER 16, 2009 As is already a tradition since 1985, the Spanish Ministry organizes the Fishing Ministers Conference with speakers talking on fishing subjects, which this year will be held at Parador de Baiona. The participation of about some 50 Fishing Ministers, as well as international organizations such as the FAO and the European Commission are expected to attend.

58

SECTORIAL APROMAR CONFERENCE VIGO, SEPTEMBER 17, 2009 Organized by APROMAR, it expects to debate on and analyze the main challenges of the canning industry. The attendance of over 150 experts is expected.

AQA CONFERENCE VIGO, SEPTEMBER 18, 2009 The first AQA Conference, which will debate and analyze the problems of aquaculture at the world level, will be held within the framework of Aqua Farming International. This meeting holds five sessions in which trends will be analyzed.


AQA 2009, el lugar para la acuicultura Con 46 años de experiencia, Word Fishing Exhibition (WFE) ha logrado una reputación internacional que le ha permitido avalar este evento, consolidándolo como el vínculo perfecto para el sector pesquero y acuícola.

E

ste año, la sexta edición de WFE coincidirá con la celebración de la primera edición de Aqua Farming International, lo que representa una importante plataforma para las empresas acuícolas. En el recinto de 3,000 metros cuadrados, José Nogueira Dalmás, del 16 al 19 de septiembre de este año, los asistentes a Aqua Farming International podrán acercarse a las últimas novedades en la producción acuícola, equipos y producto final. La organización de este evento que en este año se celebra paralelamente a WFE, pero que en próximas ediciones tendrá una menor periodicidad, obedece al deseo de “dar a la industria acuícola el reconocimiento que merece y que ha esperado”, así lo expresó Andrés Webster, presidente de World Trade Exhibitions, como organizador técnico de este evento.

APROMAR En el marco de Aqua Farming Internacional, la Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España (APROMAR) celebrará el 17 de septiembre su Conferencia Sectorial, bajo el título “Tiempos de cambio: experiencias y oportunidades”, en el cual se analizarán los retos a los que se enfrenta en la actualidad el sector. Javier Ojeda, gerente de APROMAR, destacó el enfoque de este evento “a empresarios y otras personas que tienen responsabilidades directivas en empresas de acuicultura”. Con esta conferencia la asociación busca, “ofrecer a empresarios y directivos cómo afrontar el futuro del sector, y en especial en un contexto de crisis; cómo hacer frente a los retos, y cómo aprovechar al máximo la potencialidad de esta actividad”. Ojeda clasifica estos retos en tres grupos mismos que se abordarán dentro de esta conferencia: “el primero de ellos son las cuestiones administrativas y legales, el segundo son las cuestiones de mercado y comunicación, y el tercero las cuestiones de innovación”. De esta manera, algunos de los temas a tratar serán: la revisión de la Estrategia Europea para el Desarrollo Sostenible de la Acuicultura, las aplicaciones biotecnológicas, la amenaza que supone para la actividad acuícola la incidencia de parásitos y enfermedades, las posibilidades que ofrece la genética, las nuevas especies o las novedades en gestión de residuos. “Para APROMAR el objetivo está claro: es necesario mantener el equilibrio dinámico entre lo ambiental, lo social y lo económico” concluyó Ojeda.

59


shows The conference will offer businesspersons and managers the ways in which to face the sector’s future, especially within the context of the crisis; how to face challenges and how to make the most of the potentials of this activity. APROMAR Within the framework of Aqua Farming International, the Association of Marine Fish Farmers of Spain (APROMAR) will hold its Sectorial Conference, “Times of Change, Experiences, and Opportunities” on September 17. This conference will analyze the challenges currently faced by the sector. Javier Ojeda, APROMAR’s manager, stated that the focus of this event which is geared to “business men and others who have management responsibilities in aquaculture companies”. Through this conference, the association attempts to “offer businesspersons and managers the ways in which to face the sector’s future, especially within the context of the crisis; how to face challenges and how to make the most of the potentials of

this activity.” Ojeda classifies these challenges into three groups, which shall be dealt with in this conference: “the first are administrative and legal issues; the second, market and communication issues; and the third one, innovation issues.” Therefore, some of the subjects will deal with a Review of the European Strategy for the Sustainable Development of Aquaculture, applications of biotechnology, the threat posed by the incidence of parasites on aquaculture activities, possibilities provided by genetics, new species or novelties in waste management. “The objective is clear for APROMAR: it is necessary to maintain a dynamic balance among environmental, social and economic aspects, “Ojeda concluded.

Agenda WFE- AQA 09 IV CONFERENCIA MUNDIAL DEL ATÚN 09 Una vez más, ANFACO invita al Foro Internacional de Conservación de Productos de la Pesca de Galicia, en el que se espera a más de 150 expertos de la industria conservera mundial.

Como ya es tradición desde 1985, el Ministerio español con conferencias en materia de pesca organiza la Conferencia de Ministros de Pesca a celebrarse en el Parador de Baiona para el cual se espera la participación de medio centenar de ministros de pesca así como organismos internacionales como FAO y la Comisión Europea.

I CUMBRE MUNDIAL SOBRE SOSTENIBILIDAD EN LA PESCA

CONFERENCIA SECTORIAL DE APROMAR

VIGO 14 Y 15 DE SEPTIEMBRE

VIGO 15 DE SEPTIEMBRE 2009 Organizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino cuenta con la colaboración del Imperial College London y FAO. Tomando en cuenta: la sostenibilidad biológica de las especies, economía de las empresas y social de las comunidades que vive y dependen de la actividad pesquera. Este evento espera la participación de científicos, organizaciones medioambientales, administraciones y la industria pesquera.

V CONFERENCIA DE MIISTROS DE PESCA VIGO 16 DE SEPTIEMBRE 2009

60

VIGO 17 DE SEPTIEMBRE 2009 Organizada por APROMAR, espera debatir y analizar los principales retos del sector conservero al cual se espera la asistencia de más de 150 expertos.

AQA CONFERENCE VIGO 18 SEPTIEMBRE 2009 En el marco de Aqua Farming Internacional se celebra la primera AQA Conference, dedicada al debate y análisis en torno a la problemática de la acuicultura a nivel mundial. Dicho encuentro consta de cinco sesiones dedicadas a analizar las tendencias



mar de fondo

Economía Azul

Por: Jorge Luis Reyes Moreno*

De nuevo son los chinos quienes nos apantallan con sus resultados económicos. Esta vez se trata de su “Programa de Desarrollo para la Economía Marina”, diseñado en un intento por impulsar el avance de su Economía Azul.

E

l Programa en cuestión está en marcha desde el 2002 y les ha mejorado sus resultados económicos y financieros significativamente al asignar un sitio, de acuerdo a su vocación, a cada actividad económica que pretenda instalarse a lo largo de sus 32,000 kilómetros de litoral, en donde las condiciones geográficas y climáticas varían en forma significativa de una región a otra.

Lo anterior significa que, si determinadas actividades económicas pretenden instalarse en un punto geográfico costero con expectativas sociales, económicas y ecológicas, se optará por permitir aquella que ponderadamente sea mejor para la sociedad china. Y vaya que a este Plan se le están asignando recursos, sobre todo inteligencia y billetes, ya que no desean que “las generaciones futuras se pierdan de un mundo mejor”.

62

El programa consiste, además, en redistribuir y modernizar con tecnologías mejoradas las industrias marinas para hacer un óptimo uso de los recursos, y una responsable protección que garantice su sostenibilidad. También se contempla un sistema de supervisión de alto nivel que garantizará los avances, el aterrizaje y el seguimiento de tan ambicioso esquema económico. La denominada Economía Marina normalmente sólo cubría sectores como la pesca, la acuicultura, el transporte marítimo, la infraestructura portuaria, la industria salina, el turismo relacionado con el mar y la construcción de barcos. Actualmente, el alcance de la Economía Marina se expande a todas las actividades relacionadas con el mar y se incorporan a la Economía Azul China, que dicho sea de paso, le otorga especial atención a la preservación del medio ambiente y a su sostenibilidad — concepto mucho más completo y complejo que la sustentabilidad, de acuerdo a nuestra forma de entender la administración de los recursos naturales—. El tamaño actual de la Economía Azul China, según la Administración Oceanográfica Estatal de China, se estima en más de 250,000 millones de dólares americanos anualmente, cifra 5 veces superior a la que se obtuvo hace 7 años, cuando iniciaron el impulso de la Economía Marítima y 125 veces superior a lo que se tenía hace 27 años cuando apenas iniciaban su incursión en la era del Capitalismo Rojo. Por lo que se avizora en el panorama chino, la acuicultura


El tamaño actual de la Economía Azul China, según la Administración Oceanográfica Estatal de China, se estima en más de 250,000 millones de dólares americanos anualmente, cifra 5 veces superior a la que se obtuvo hace 7 años, cuando iniciaron el impulso de la Economía Marítima y 125 veces superior a lo que se tenía hace 27 años cuando apenas iniciaban su incursión en la era del Capitalismo Rojo. litoral, la maricultura, el turismo, los asentamientos humanos y la industria podrán convivir ordenadamente y esperar los mejores resultados ecológicos, sociales y económicos. Algunos gobiernos locales de comunidades litorales ya han probado las mieles del éxito acuícola, que han llevado a China a contribuir con el 69% de la producción mundial de pescados y mariscos provenientes de cultivos controlados y que a su vez, han contribuido de manera importante en el Producto Interno Bruto Nacional; por lo que el éxito económico en este campo se está tomando como una base ejemplar para el desarrollo del programa nacional.

Del tiempo que le dedicaron a este tema y el plazo en que esperan afinar todo, mejor ni hablamos; ya que en ese país la planeación a largo plazo es un deporte nacional que beneficia a todos sus ciudadanos. ¿Y qué con América Latina? Pues la vara se sube otro tanto y para brincarla será necesario un mayor esfuerzo. Apenas vamos comenzando la Revolución Azul Mexicana, cuando nos damos cuenta que la Economía Marina Mexicana, por llamarle de alguna manera, y cuyo símbolo es la escalera náutica, no contempla a la acuicultura como una actividad relevante, cuando ya deberíamos de estar diseñando, al menos, nuestro Programa para el Desarrollo de la Economía Marítima

63

Mexicana, para entonces incursionar en una verdadera Economía Azul Mexicana. Preocupante, ¿verdad?. Finalmente, y reflexionando un poco: Si como están actualmente los chinos, son incómodos competidores en el campo acuícola, imagínese si los vamos a aguantar con el orden y la planeación esperada con este movimiento magistral de su Economía Azul. *correo-e: jlreyes@fira.gob.mx Jorge Luis Reyes Moreno ha colaborado durante 28 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA


urner barry

Shrimp Market Report By: Paul Brown Jr.*

April 2009 US shrimp imports were 6% higher than April last year. Higher monthly imports over the last several months continue to carve into the year-to-date shortfall begun this January and February. 2009 year-to-date (YTD) imports are now only 4% below 2008.

I

mportantly, imports from Thailand in April were down over 10%, although YTD imports are almost even. Indonesian imports were also slightly lower for April but even YTD. The balance of the top ten shrimp supplying countries saw an increase in April with mixed YTD results. April imports of shell-on shrimp were about even with last April but 8.6% lower on a YTD basis. Peeled imports while sharply higher month over month are only even on a YTD basis. Cooked shrimp imports are down for April but remain higher on a YTD basis. Breaded imports are down for the month and off almost 22% on a YTD basis.

The Market Currently in the US we are seeing a seasonal market price increase in white shrimp led by Latin American Headless Shell-On (HLSO). Limited production and minimal inventory is met with an improving summer demand driving both replacement and spot offering prices higher. Value-added shrimp, which is less susceptible to spot market conditions, currently carries a full steady to firm undertone. This seasonal strength in the shrimp market belies the fact that increased production worldwide is ramping up followed by likely increasing US imports. Therefore the undertone for the shrimp market is unsettled as an increasing supply will be available to an uncertain demand due to current economic conditions. Black tiger shrimp are also experiencing similar conditions described above. However it appears that current supplies; especially of HLSO 16-20 count and smaller, are extremely tight and command a premium from those who must have. For value, buyers look to white shrimp or wild-caught shrimp as a possible replacement. *President of Urner Barry Publications, Inc.

64


Reporte de mercado del camarón Por: Paul Brown Jr.*

Las importaciones de camarón en abril del 2009 mostraron un incremento del 6% en relación con abril del año pasado. Los datos de los últimos meses revelan que las importaciones han alcanzado niveles buenos que están superando, poco a poco, la caída del principio del año. En lo que va del 2009, las importaciones se localizan sólo 4% por debajo de las cifras del 2008.

L

as importaciones procedentes de Tailandia, se redujeron en un 10% durante abril; no obstante, las cifras globales en lo que va del año permanecen prácticamente iguales. Las importaciones de Indonesia también fueron ligeramente inferiores durante abril pero en promedio iguales en lo que va del año. El balance de los diez principales países proveedores de camarón mostró un incremento durante abril, con resultados mixtos en lo que va del año. Durante el mes de abril las importaciones de camarón con cáscara fueron iguales en relación con abril del año pasado, pero con un 8.6% menos en el estimado en lo que va del año. Mientras que las importaciones de camarón pelado han ido creciendo mes tras mes, en promedio anual siguen igual. Las importaciones de camarón cocido fueron bajas pero en promedio anual siguen siendo superiores. Las importaciones de camarón empanizado disminuyeron durante el mes y del año anterior a la fecha, se ha registrado una baja del 22%

Mercado Actualmente en los EE.UU. estamos viendo un incremento en los precios de mercado del camarón blanco encabezado por el camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO, por sus siglas en inglés) de América Latina. Una producción limitada e inventarios mantenidos al mínimo enfrentan una demanda mejorada durante el verano lo que trajo consigo sustitución de proveedores y precios más altos. El camarón con valor agregado, es menos susceptible a las condiciones particulares temporales del mercado, pues se mantiene firme y constante. La fuerza temporal del mercado de camarón desmiente el hecho de que la creciente producción mundial se acelera seguida de probables aumentos en las importaciones de E.E.U.U. Por lo tanto, el mercado de camarón continúa inestable gracias a una oferta creciente y la incertidumbre en la demanda debido a las condiciones económicas actuales. El camarón tigre negro también experimenta las condiciones descritas anteriormente. Sin embargo, parece que los actuales suministros, especialmente de HLSO en tallas 16-20 y menores, están limitados y destinados a un mercado premium. Por precio, los consumidores buscan camarón blanco o silvestre como posible sustituto. *Presidente de Urner Barry Publications, Inc.

65


publirreportaje

COMEPESCA, promoviendo una cultura de consumo de pescados y mariscos en México COMEPESCA apuesta por la eficacia de la publicidad masiva en los medios de comunicación. Con una creativa campaña radiofónica, el Sr. Pescado está presente en los hogares mexicanos, así lo comprueba un estudio de mercado.

P

osicionar un producto o servicio, y más aún modificar un hábito de consumo, no es una labor sencilla. El éxito en esta empresa conlleva una ardua tarea que comienza con la generación de ideas creativas para dar paso a campañas mediáticas eficaces, dirigidas a sectores de la población claramente delimitados. Así pues, el Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA) busca tener presencia en los principales medios de comunicación, siendo la radio uno de ellos y con excelentes resultados. En este sentido, la campaña radiofónica de COMEPESCA, incluye la inserción de canciones publicitarias en las principales ciudades de México con el fin de promover de manera directa el consumo de los pescados y mariscos mexicanos.

En el espacio radiofónico Mediante mensajes dirigidos a públicos de todas las edades y con 66

frases como: Para sano e inteligente y feliz estar, aliméntate del mar; los pescados y mariscos mexicanos son baratos y sencillos de encontrar; COMEPESCA establece los vínculos necesarios para que el público mexicano consuma los productos pesqueros y acuícolas mexicanos. El Sr. Pescado es un elemento publicitario y promocional que no puede quedarse fuera, sobre todo si tomamos en cuenta que es la carta fuerte dentro de las campañas del Consejo. Aprovechando el carisma de este personaje, se compuso la canción publicitaria que promueve a través de una melodía pegajosa la importancia de consumir los pescados y mariscos mexicanos: El Sr. Pescado recomienda, tilapia, mojarra, sardina; hay en la tienda, pulpo, camarón, calmar y ostión. Pa’ bailar un reggaeton. Omega 3 pal’ corazón, Reduce la presión, Bajo en calorias pa’ comer todos los días. ¡Quítate la depresión! ¡COMEPESCA! Como parte de la estrategia publicitaria, COMEPESCA buscó las estaciones de mayor impacto y cobertura nacional ubicando sus mensajes publicitarios en las principales ciudades y horarios estelares. De esta manera durante el 2008 estuvo presente en: la Ciudad de México en STEREO JOYA (XEJP-FM) dentro del programa


MARIANO EN LAS MAÑANAS con 8 inserciones diarias; en Morelia, Michoacán, en Max FM 91.5, durante el horario de transmisión del programa, “Boutique” con un total de 779,697 impactos publicitarios. En Digital (XHMOFM) durante su programación pop en español e inglés con un total de 393,980 impactos; La Z (XHCR-FM) con programación grupera con un total de 200,455 impactos; La Tremenda (XELIA-FM) con 163,947 impactos. En León en las estaciones: Digital (XHPQ-FM) con 453,443 impactos; Exa (XHMD-FM) con 415,88; Fiesta Mexicana (XHOOFM) con 411,675; La Mejor (XHSOFM) con 354,882; Formula 1390 (XERW-FM) con un total de 314,328 impactos. En la ciudad de Toluca en estaciones como: QY Noticias, Información Que Sirve (XEQYAM); Crystal 93.3; Mix y Digital dentro de la programación general. En Guadalajara en Stereo Nova, La Z; Exa e Imagen. En las ciudades de Querétaro con 218,739 impactos y Mazatlán con un total de 896,357. Al mismo tiempo tuvieron presencia en ciudades como: Ensenada, Hermosillo y Puebla. Es gracias a los resultados satisfactorios obtenidos durante el 2008 que en este 2009, continúa presente en ciudades como el Distrito Federal, Puebla, Toluca, Mazatlán y Guadalajara en diversas estaciones y horarios. De esta manera COMEPESCA busca llegar a las principales ciudades de la republica con la firme intención de lograr que cada vez más mexicanos consuman lo que México produce.

Este estudio también reveló que una cuarta parte de la población encuestada recuerda la campaña publicitaria del Comepesca, siendo la ciudad de Guadalajara la de mayor porcentaje, con 47%. Este estudio también reveló que una cuarta parte de la población encuestada recuerda la campaña publicitaria del Comepesca, siendo la ciudad de Guadalajara la de mayor porcentaje, con 47%. Un 22% de las amas de casa que escucharon los spots de radio recordó los mensajes, siendo

Una campaña de resultados Como resultado de un estudio realizado por la empresa Ipsos, encargada de los estudios de impacto de las campañas publicitarias del Consejo, determinó como factor clave para el éxito de sus campañas que, en la medida que se consoliden los canales de distribución de productos frescos, se generará una mayor demanda, dicho así por las propias amas de casa.

67

nuevamente Guadalajara la ciudad con mejores resultados. De esta manera COMEPESCA y sus agremiados trabajaran en este 2009 para lograr un mayor posicionamiento de los productos pesqueros y acuícolas mexicanos. Más información: www.comepesca.com.mx


en la mira

Mamás denles pescados a sus hijos Por: Alejandro Godoy*

Los hábitos alimenticios de una persona dependen de una serie de factores muy variados como: creencias, tradiciones, ubicación geográfica, educación, estilo de vida, cultura, disponibilidad de alimentos y publicidad, entre los más importantes. Todas estas circunstancias influyen en los hábitos alimenticios de los niños.

R

ecientemente, el Fondo de Regulación y Organización del Mercado de Productos de la Pesca y Cultivos Marinos de España (FROM), realizó un estudio para identifiar a los pescados y mariscos en la gastronomía infantil. Este estudio menciona que entre los 3 y los 11 años se adquieren los hábitos alimentarios, que posteriormente se corrigen durante la madurez. El estudio enfatiza que a partir de los 6 años se debe permitir al niño identificar las propiedades organolépticas de los alimentos: formas, aromas, sabores, colores y texturas; lo cual le permitirá conformar y establecer sus propios patrones alimentarios. Por otro lado, el estudio demuestra que existe rechazo hacia los pescados y mariscos en sus comidas, sin embargo, el rechazo no es uniforme. La aceptación se incrementa cuando se presentan filetes limpios y no de mucho grosor; el factor clave es la no inclusión de espinas (de cualquier tamaño). Otro factor importante para la aceptación de pescados y mariscos en sus comidas, es la variedad en la presentación, es decir, que sea atractivo para los niños. Un ejemplo de fomento al consumo en niños, es el programa radial que el FROM produce. En FROM RADIO se transmiten programas en vivo en las escuelas para enseñar a los niños sobre los beneficios de comer pescado y mariscos. Esta inversión en las futuras generaciones procura conservar las

tradiciones que ponen a España como el cuarto consumidor de pescados y mariscos per cápita en el mundo. En otros países como Inglaterra, se realizan campañas de fomento al consumo dirigidos a los niños como “Dos a la semana”. Esta campaña promueve el consumo de pescados y mariscos dos veces a la semana y su estrategia de medios se intensifica cuatro veces al año: en la primavera del 2009, se lanzó la campaña “Dale de comer a tu familia pescado económicamente accesible”; después, “Parrilladas de verano”; seguido de “Regreso a la escuela” en otoño; y por último, “Nuevo año, nuevo tú”. Es clara la estrategia para alcanzar al niño y a la ama de casa En el caso de México, los niños aprenden a comer pescados y mariscos primeramente en su hogar, donde la mamá les prepara diferentes platillos. Suena bonito, pero cada vez es menos cierto, pues las amas de casa actuales gastan menos tiempo en preparar comida. Un indicador de la afirmación anterior es el incremento de las ventas de alimentos dedicados a los niños en otras áreas, como: quesos, embutidos, yogures, sopas instantáneas, comidas congeladas pre-elaboradas, entre otros. Tomando en cuenta los argumentos anteriores, la estrategia será atacar por ambos flancos: Por un lado, fomentar el consumo de pescados y mariscos en los niños; y por otro, ofrecer productos preparados y pre-cocidos en los 68

puntos de venta, atractivos para las mamás de los niños. En México se ha hecho un esfuerzo por parte del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA) para promocionar en las escuelas el consumo de pescados y mariscos, llevando botargas y entregando artículos promocionales. Pero esta promoción no ha sido suficiente; se requiere una promoción más agresiva donde participen: la Secretaria de Salud, asociaciones de productores, instituciones de nutrición, etc. de tal manera que los niños y sus mamás tengan en mente a los pescados y mariscos. Estimados lectores, ustedes contesten estas preguntas: ¿Sus hijos piden “pollito” o “carnita” porque ven publicidad? ¿O es porque su mamá sabe diferentes maneras de prepararlos? ¿Por qué hay diferentes productos pre-cocidos en el mercado? ¿Por qué siempre están disponibles? ¿Por qué son más baratos que el pescado? ¿O tendrá que ver con que “alguien” se dio a la tarea de promocionar estos productos de manera eficaz en el mercado mexicano? Me despido de ustedes porque mi hijo quiere que le explique una canción: ¡Chun tachun tachun tachun, vamos a comer atún! *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.



mirada austral

Empieza la reconstrucción Por Lidia Vidal*

Pasados dos meses, la crisis que afectó la industria salmonera en Chile decanta. Hoy se habla de acuerdos y construir nuevos paradigmas productivos. El aprendizaje ha sido duro y la naturaleza siempre viene a recordar que estamos trabajando con seres vivos, y por lo tanto, es imperativo comprender los ciclos biológicos para lograr un buen dominio.

E

n la columna anterior expuse la dolorosa herida de la industria salmonera chilena. El virus ISA se transformó en un agente casi mortal para algunas compañías que están reduciendo y posiblemente algunas cerrando sus operaciones, al menos por un tiempo. Sin embargo, hoy las noticias giran alrededor de los acuerdos que logran algunas compañías con la banca o la tensa espera para saber si se concretan. Se habla que en Chile renacerá una nueva industria, y con todo el pesar que embarga a muchos que construyeron sus proyectos y trabajadores que han visto afectados sus puestos de trabajo, ya hay quienes laboran para levantar un nuevo paradigma productivo, que exigirá innovar de manera profunda los sistemas. Estimados lectores, no se trata de un cambio menor; se trata de que resurja una nueva industria donde, por citar

algunos ejemplos, la producción de agua dulce sea bajo sistemas de recirculación, con sistemas de tratamiento de agua de ingreso y salida muy sofisticados, manejando las características del agua en sus componentes biológicos y químicos en una aproximación muy fina. En paralelo, las ciencias asociadas a la genética y nutrición serán mejor aprovechadas. El conocimiento actual es de buen nivel pero su aplicación deberá ser más acuciosa y práctica. La unión de los conocimientos científicos y aplicados son parte de la solución. El salmón es un pez que pasa de un ciclo de agua dulce en sus primeros estadios a engordar en el agua salada. Los cambios fisiológicos han sido estudiados y hay protocolos para vigilar que pasen de un ciclo a otro en el momento apropiado. Sin embargo, es mandatorio que pasen en buenas condiciones de salud; un pez sano tiene mejor pronóstico en su engorda, crecerá mejor y resistirá mejor las enfermedades. Por ello, se está analizando a esta etapa productiva con lupa para mejorarla. Desde contar con reproductores sanos, con buena información genética para la producción de ovas de buena calidad, hasta manejar los juveniles con dietas y prácticas que mantengan las condiciones óptimas. Chile transitará hacia una autonomía en la producción de ovas, ya que se ha identificado éste como un punto estratégico; al momento de la crisis, se importaba el 40% de las ovas y se ha detectado 70

que en esas importaciones viajó el virus ISA a los recónditos fiordos chilenos; no estoy diciendo que en el país no existieran enfermedades, pero no estaba aquella que ha sido devastadora. En los sistemas de engorda marina se están estableciendo normas que regulan densidades de siembra, mayores distancias y la circulación de naves entre sectores. Es sin duda, una tarea difícil que mantiene a los especialistas planeando distintos sistemas posibles de control. No puedo dejar de mencionar el recurso humano. Una parte importante de la gente que aprendió a cultivar el mar ha retornado a cultivar la tierra, volviendo a sus campos agrícolas que habían dejado por años. Algunos volverán cuando la salmonicultura retome su crecimiento, pero la nueva industria será más automatizada y se estima que generará menos empleos. Mientras tanto, la industria turística se refuerza alrededor y es parte de la posible reconversión esperada. Así, cuando todo parecía estar en orden, la naturaleza nos ha traído desafíos y hoy se reconfigura la actividad en la zona austral de Chile. ¡Espérennos un tiempo y volveremos a tener tanto salmón como antes para compartir con los consumidores que gustan de esta exquisitez! Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


71


Photography Contest Panoramas of Aquaculture Panoramas of Aquaculture is a contest open to all

persons involved in aquaculture, who are of legal age, whether Mexican nationals or foreigners, amateurs or professionals. Each participant can send up to five black and white or color photographs. The photograph(s) must describe or represent contemporary aquaculture in four modalities: 1. Species 2. Aquaculture landscapes 3. Production technology, systems and techniques. 4. Hands on. The spirit of aquaculture. Anyone from any country in the world can participate in the contest. The jury will select the 12 winning photographs from the ones that have been received. PRIZES Main Prize. Photographic equipment worth US$600. The winning photograph will be published on Panorama Acuícola Magazine’s front cover. An annual subscription to Panorama Acuícola Magazine Honorable Mention (3 for each modality) 12 honorable mentions will be awarded, each of which will receive an annual subscription to Panorama Acuícola Magazine. The selected photograph will be published in the contest’s review in Panorama Acuícola Magazine.

DATES The period for receiving the photographs ends on October 1, 2009. Winners will be notified, at the latest, on November 1st, 2009.

BASES Participants must send their photographs and provide their personal data (full name, address with ZIP Code, telephone, date and specific place where each of the

72

photographs was taken, etc.). Only high resolution photographs (jpg), with no less than 3MB and no more than 5MB may be sent by electronic media. Whoever wishes to send prints, must scan them and send them in the required format and pursuant to the requested terms. Photographs received should not bear any signature, stamp or any other identification mark. Photographs should not have any type of touchup or digital modification. Studio portraits or photographs will not be eligible and will not be considered by the jury. Photographs that have previously won other photographic contests will not be accepted.

CRITERIA TAKEN INTO ACCOUNT BY THE JURY. Artistic merit Originality Subject Style

More information: www.panoramaacuicola.com


Upcoming Events JULY 2009 Food and Technology Expo 2009 Pragati Maidan Jul. 8 - Jul. 11 New Delhi, Delhi, India T: +91 11 4686750 F: +91 11 46867521 E: foodandtechnologyexpo@yahoo.com

AUGUST 2009 Curso bilingüe de cultivo de Pangasius Aug. 10 - Aug. 14 Lajas, Puerto Rico T: 787-643-5083 E: mvmcgee@caribefish.com W: www.caribefish.com

Malaysia International Food & Beverage Trade Fair (MIFB) Jul. 9 - Jul. 11 Putra World Trade Centre (PWTC) Kuala Lumpur, Malaysia T: +60 3 80246500 F: +60 3 80248740

Aqua Nor Aug. 18 - Aug. 21 The Nor-Fishing Foundation- Klostergt. 90 Trondheim T:+47 7356 8640 F:+47 7356 8641 E:mailbox@nor-fishing.no

FoodTech Africa Jul. 19 - Jul. 21 Gallagher Convention Centre Midrand, South Africa T:+27 11 7837250 F:+27 11 7837269 E:director@exhibitionsafrica.com

SEPTEMBER 2009 SEGUNDA JORNADA DE ACTUALIZACION EN TILAPIA Sep. 11 - Sep. 15 Puerto Vallarta, Jalisco, México T: (33) 13689859 E: contacto@aquaticeventos.com

The 11th Japan International Seafood & Technology Expo Jul. 22 - Jul. 24 Tokyo, Japan T: +81 3 5775 2855 F: +81 3 5775 2856 E: contact@exhibitiontech.com

IV Worldwide Conference Of Tuna “Vigo 2009” Sep. 14 - Sep. 15 T: +34 986 469 301 F:+34 986 469 269 E: creboredo@anfaco.es

73

Aqua Farming International (AQA) Sep. 16 - Sep. 19 Pontevedra, Vigo. Spain T: +34 986 447 485 F: +34 986 437 689 E: info@worldfishingexhibition.com World Fishing Exhibition Sep. 16 - Sep. 19 Pontevedra, Vigo. Spain T: +34 986 447 485 F: +34 986 437 689 E: info@worldfishingexhibition.com Expopesca 2009 Sep. 23 - Sep. 26 Centro de Exposiciones de Mar del Plata Argentina E: info@expopesca.com.ar E: vivianaotero@arnet.com.ar Aquaculture Pacific Exchange Sep. 25 - Sep. 26 Campbell River, BC. Canada T: +1 506 658 0018 F: +1 888 454 7469 E: jlacey@mpltd.ca World Aquaculture 2009 Sep. 25 - Sep. 29 Veracruz, México W: www.was.org


directorio de publicidad / advertising directory Feed / Alimentos balanceados Alicorp...........................................................9 Av. Argentina 4793, Callao Perú Tel: (511) 595 0444 E-mail: atencionclientes@alicorp.com.pe www.nicovita.com.pe Malta Cleyton.....................Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Carlos Flores / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: cflores@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V......................21 Fuente de Minerva 286 pte. Fracc. Las Fuentes C.P. 81223 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: C.P. Diego López Tel: (668) 817 54 71, (668) 817 5975 (668) 815 7751 E-mail: nutri.mar@hotmail.com Nutrimentos Acuícolas Azteca...................13 Periferico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco Enrique Jimenez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Zeigler Bros, Inc......................2da. de forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, USA Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com Antibiotics, probiotics and feed additives / antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech.........................................................63 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 www.alltech.com/latinoamerica Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..............48 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora, Quéretaro C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@ diamondv.com www.diamondv.com Premezclas Veterinarias de Sonora S.A. de C.V...................................................56 Talleres 2169 Parque Industrial. Cd. Obregón, Sonora C.P. 85065 Contacto: Marcos Tona Lizárraga Tel: (642) 4213524, (642) 4213524 E-mail: marcos.tona@preveson.com www.preveson.com INVE..............................................................17 3528 W 500 S-Salt Lake City. UT PO 84104 United States Contacto: Teri Potter Tel: (801) 956-0203 E-mail: tpotter@inve-us.com www.inve.com Prilabsa........................................................31 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, USA Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: prilabsa@bellsouth.net www.prilabsa.com

Associations and Government agencies / asociaciones y agencias de gobierno

Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: mgarcia@equipesca.com www.equipesca.com

Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA).............................................49 Sur 109 # 1318 B. Aeronáutica Militar C.P. 15970. Del. Venustiano Carranza, México D.F. Contacto: Ing. Francisco Valdés Larrañaga Tel: (55) 55249083 E-mail: coordinacion.comepesca@gmail.com www.comepesca.com.mx

Hanna Instruments México........................37 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Sofía Basurto Guzmán Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: hannapro@prodigy.net.mx

NOVUS International, Inc..............................5 20 Research Park Drive. St. Charles, MO 63304 Tel: 314-453-7720 www.novusint.com Harvesters, processing and packaging machinery / cosechadoras, procesadoras y empacadoras de productos acuícolas IOSA de Los Mochis...................................72 Av. Revolución No. 332 Poniente, Col. Miguel Hidalgo, C.P. 81210 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: Antonio Ochoa Tel: 668 8122 399, 668 8152 376 Fax: 668 8125 483 E-mail: ochoaba@hotmail.com, ventasbb8a@ hotmail.com www.iosadelosmochis.com Laitram Machynery......................................73 Laitram Lane No. 200 Harahan LA Louisiana USA Tel: (504) 733 6000 www.laitrammachinery.com Magic Valley Heli-Arc & MFG Inc...............53 P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, USA. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 05 03, 733 05 44 E-mail: ventas@aqualifeproducts.com, louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Tecnofish......................................................71 Carretera Vincios K8 Nave 18, Gondomar, Pontevedra, 36380, España Contacto: Miguel Fariña Tel: 34986 467045, Fax: 34986 469845 E-mail: www.tecnofish.com Aerators, filters and monitoring equipment / equipos de aireación, FILTROS e instrumentos de medición Aire O2.........................................................57 4100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, USA Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, USA Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com

Kasco............................................................47 800 Deere Rd. Prescott, WI 54021 USA Contacto: Bob Robinson Tel: 715 262 4487 E-mail: sales@kascomarine.com www.kascomarine.com Pioneer A.E. Company Limited..................75 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com PMA de Sinaloa...........................................44 Melchor Ocampo No. 422-10 Col. El Vigia. Zapopan, Jalisco. C.P. 45140 Tel: (33) 36563755 E-mail: pmaacuacultura@pmadesinaloa.com.mx www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua (Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.)................................1 Ave. Del Mar # 1103 Altos. Fracc. Zona Costera C.P. 82100. Mazatlán, Sinaloa,México. Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com YSI.................................................................53 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, USA Contacto: Tim Grooms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com/environmental Pumps and aeration equipments / equipos de bombeo y aereación Etec S.A. ......................................................71 Albornoz, vía Mamonal km 4. Cartagena, Bolívar, Colombia Contacto: Emmanuel Thiriez Tel: (575) 66 85 278, (575) 66 85 7 22 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com Aquaponics / ACUAPONIA Bofish...........................................................22 Antiguo Camino Real a Colima No.900 Sta. Anita, Tlaquepaque, Jalisco. CP 45600 Contacto: Carlos León Ramos E-mail: carlos@acuaponia.com Tel: +52 (33) 3288-7221 www.acuaponia.com Tradeshows / eventos y exposiciones

Colorite Aeration Tubing............................33 101 Railroad Ave Ridgefield, NJ 07657 Tel: 731-352-7981 E-mail: info@coloriteaerationtubing.com www.aero-tube.com

5o. Foro Internacional de Acuicultura.......41 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones, Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: suscripciones@design-publications.com www.panoramaacuicola.com

Emperor Aquatics, Inc................................55 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Tel: 610-970-0440 www.emperoraquatics.com

AQUACULTURE SAN DIEGO 2010.............69 PO Box 2302, Valley Center, CA 92082 USA Contacto: John Cooksey Tel: 1-760-751-5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org

Equipesca de Obregón S.A. de C.V...........38 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Maribel García Alvarez

74

AQUA 2009...................................................59 Contacto: Camila Parra Tel: 593-4-226-9494


E-mail: cparra@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo Aqua Farming International 2009..............35 Tel: +44 1622 820622 www.aquafarminginternational.com Asian Pacific Aquaculture..........................43 PO Box 2302, Valley Center, CA 92082 USA Contacto: John Cooksey Tel: 1-760-751-5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org Expopesca 2009..........................................61 Centro de Exposiciones de Mar del Plata, Argentina Contacto: Cristian Aguado Tel: 54-11-5128-9800 E-mail: info@expopesca.com.ar / vivianaotero@arnet.com.ar World Aquaculture 2009............................6-7 P.O.Box. 2302, Valley Center, California. 92082, USA Contacto: John Cooksey Tel: 00176-0751-5005, Fax: 760 751 5003 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org Cold storage / frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..............46 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco C.P. 44940 Contacto: Salvador Efrain Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@ frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal..........................................................23 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigia C.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx Pond liners and tanks / geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.............................39 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, USA. Zip Code 77023 Contacto: Gloria I. Diaz Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Embalses Plásticos de Michoacan............30 Camino Antiguo a la Huerta No. 501 Fracc. San José de la Huerta, Morelia, Michoacán, México C.P. 58190 Contacto: Lic. Octavio Valdez Tel: (443) 299 6898 (443) 299 6898 E-mail: ventas@embalses.com.mx Membranas Los Volcanes..........................19 Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4146431 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V. ..................................................11 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com

E-mail: postmaster@afgc.no

www.afgc.no

El Colibrí de la Antigua...............................60 Junto a la caseta de la Antigua Veracruz, México Contacto: Vicente camporredondo Tel: 2299 840 270, 2291 217 006, id 52*219723*3 E-mail: camporredondo@hotmail.com Maricultura del Pacífico..............................15 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México C.P. 82000 Contacto: Ing. Guillermo Rodríguez Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: ventas@maricultura.com.mx Machinery and equipment for aquatic feed manufacturing / maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.............................................65 Constitución No. 464, Veracruz, Veracruz, México Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Ese-Intec......................................................36 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, USA Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech (Brush & Art)..............................25 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, USA Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik..................................................3 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx Wenger.........................................................27 Sabetha, Kansas EEUU Tel: 785-284-2133 E-mail: info@wenger.com www.wenger.com PRINTING Services / SERVICIOS DE IMPRESIÓN Saplagsa Impresores..................................51 Ramón Corona No. 5733 Zapopan, Jalisco, México Tel/Fax: (33) 36272830 E-mail: saplagsa@infosel.net.mx www.saplagsa.com.mx information Services / servicios de información Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Ana Campos, ventas/publicidad, E-mail: atencionaclientes@design-publications.com Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: suscripciones@design-publications.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com

Laboratories / larvae / fingerlings laboratorios / larvas / alevines

SBS Seafood Business Solutions.............32 Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (631) 320 8041 USA (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com

Akvaforsk.....................................................29 Sjolseng No. 6000, Sunsalsora, n6600, Norway Contacto: Morten Rye Tel: 7169 5326

Urner Barry...................................................45 Contacto: Angel Rubio Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

75


El tema de los subsidios a la acuicultura

A

penas hacían 48 horas que el infortunado funcionario público advertía en una reunión a los productores acuícolas que los subsidios no eran para siempre; que de hecho se van a acabar, que sólo eran un apoyo temporal del gobierno y que ellos tenían que desarrollar una empresa competitiva —como si los subsidios tuvieran algo que ver con la competitividad de las empresas— y que en el fondo, lo que en realidad les estaba diciendo entre líneas, era que ellos debían vérselas a solas con la crisis económica mundial, las importaciones de tilapia y camarón de China, el aumento del precio de los alimentos balanceados, la falta de tecnología para el proceso de pescados y mariscos, la falta de fondos para financiar a la industria, la falta de personal capacitado para el desarrollo de nuevas tecnologías y que finalmente debían ser capaces de organizarse y salir adelante por su propia cuenta; justo cuando aparece una nota en los medios electrónicos especializados que palabras más palabras menos dice así: “EE.UU. dota de un fondo de ayuda para la compra de alimento para bagre y tilapia de 50 millones de dólares a productores acuícolas.” El asunto está, de acuerdo a la nota publicada, en que los

productores acuícolas de los EE.UU. necesitan, por lo menos, 50 millones de dólares para mantener en operación a las empresas acuícolas dedicadas al cultivo de bagre y tilapia en el sureste de ese país dado el aumento en los precios de las materias primas para elaborar los alimentos balanceados. Considerando que tienen mejores precios de materias primas y que son más eficientes en la tecnología de producción de estos alimentos, imagínese usted cuánto dinero requerirán los productores en México o en América Latina, con precios de materias primas más altos y tecnología menos eficiente, para mantener a las granjas acuícolas en producción…no quiero ni pensarlo. Analizando esta situación, la pregunta que surge es la es la siguiente: ¿Por qué un funcionario público del área de fomento a la acuicultura se le ocurre que los subsidios a los productores acuícolas se deben de terminar, mientras que en países de economías más desarrolladas se abre un esquema especial para dotar de apoyos a los productores acuícolas, de manera que mantengan la planta productiva funcionando, sobre todo ahora que se esperan los efectos más severos de la crisis económica actual? ¿Será que ellos allá no se dan cuenta que al otorgar estos subsidios están cubriendo la “ineficiencia” de sus productores? ¿Será que sus 76

políticas de desarrollo rural son más atrasadas que las nuestras y que mantienen subsidios sin sentido a diestra y siniestra, derrochando el erario público irresponsablemente? ¿Será que les tendremos que dar asesoría en cómo administrar los subsidios al campo, decirles en qué y en qué no hay que aplicar los subsidios para incrementar la “competitividad” de las empresas rurales? En el fondo, lo que preocupa es la falta de conocimiento sobre la industria acuícola en su entorno mundial, por parte de estos funcionarios públicos, que aún no atinan a dimensionar todas las oportunidades de desarrollo que ofrece la misma. Para la administración de una industria desarrollada —que ya genera riqueza— es necesario un buen tecnócrata con bases firmes en aspectos financieros, económicos, de mercado y de relaciones industriales, internacionales y todas las relaciones que terminen en “ales” que se puedan sumar. Pero para el fomento, desarrollo y consolidación de una industria que apenas comienza, como la acuícola, se requieren estadistas, gente con ideas, con una visión global de desarrollo, que puedan ser capaces de generar y estructurar planes de crecimiento a largo plazo, y que tengan una vocación natural para el desarrollo de las actividades primarias.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.