Panorama Acuicola Julio-Agosto 2010

Page 1




contenido 44

VOL 15 No. 5 JUL / AGO 2010

En portada

DIRECTOR Sal­va­dor Me­za Gar­cía info@dpinternationalinc.com COORDINADOR EDITORIAL Guillermina Coronado Dávila publishing@dpinternationalinc.com

Chiapas: el lugar para invertir en acuicultura en México

DISEÑO EDITORIAL Francisco Javier Cibrian García Perla Neri Orozco COLABORADORA EN DISEÑO Miriam Torres Vargas Álvaro Velázquez Silva COLABORADORES EDITORIALES Alejandra Meza Claudia de la Llave Lorena Durán Carlos Rangel Dávalos

Editorial

6

Secciones fijas

12

GERENTE DE VENTAS Y MERCADOTECNIA Ana Marcela Campos marketing@dpinternationalinc.com DISEÑO PUBLICITARIO Perla Neri Orozco design@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua azayas@dpinternationalinc.com

Investigación y desarrollo

CIR­CU­LA­CIÓN Y SUS­CRIP­CIO­NES Marcela Castañeda Ochoa marcela@dpinternationalinc.com

Control del desove en hembras de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) (L.) por manipulación de temperatura

OFICINA EN MÉXICO Calle Caguama #3023, entre Marlin y Barracuda, Col. Loma Bonita, Guadalajara, Jalisco, México. Tel/Fax: +(33) 3632 2201 3631 4057 3632 2355

En su negocio Contratación de seguros para el “Hombre Clave” de la empresa

20

OFI­CI­NA DE REPRESENTACIÓN EN EUROPA Plaza de Compostela, 23 - 2º dcha. 36201 VIGO - ESPAÑA

Tel +34 986 443 272

Fax +34 986 446 272

Email: relacionespublicas@globaldp.es OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International, Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205. USA

22

Tel. (210) 229- 9036

e-mail: info@dpinternatonialinc.com

Alternativas

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México US $90.00 Estados Unidos, Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

Maricultura sustentable basada en tierra

PA­NO­RA­MA ACUÍCO­LA MAGAZINE es una pu­bli­ ca­ción bi­mes­tral. La in­for­ma­ción, opi­nión y aná­li­ sis con­te­ni­dos en es­ta pu­bli­ca­ción son res­pon­sa­bi­ li­dad de los au­to­res y no re­fle­jan ne­ce­sa­ria­men­te el cri­te­rio de es­ta edi­to­rial. Pu­bli­ca­do por Design Publications, S.A. de C.V. Cer­ti­fi­ca­do de re­ser­va de De­re­chos al uso ex­clu­si­vo del Tí­tu­lo otorgado

Perspectivas Uso de plataformas petroleras marinas en el Golfo de México como estructuras para acuicultura.

38

30

por el Instituto Nacional del De­re­cho de Au­tor, de la Secretaría de Educación Pública. Reserva: 04-2003-120817072100-102 expedido el 8 de diciembre de 2003. Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Tí­tu­lo No. 12732 y Cer­ti­fi­ca­do de Li­ci­tud de Contenido No. 10304 otorgados por la Co­mi­sión Ca­li­fi­ca­do­ra de Pu­bli­ca­cio­nes y Re­vis­tas Ilus­tra­das de la Se­cre­ ta­ría de Go­ber­na­ción.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International

Técnicas de producción

Impresa en los talleres de

Desarrollo de un sistema de apoyo en la toma de decisiones para la acuicultura en jaulas.

Coloristas y Asociados Calzada de los Héroes 315 CP 37000 León, Guanajuato, México Registro Postal PP-14-0033

Autorizado por SEPOMEX Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com



contenido Publirreportaje Opciones en tratamiento de agua en acuicultura.

19

Publirreportaje Bioseguridad en la Acuicultura Chilena: un enfoque global.

Reseña Aquaculture Europe 2010 ¡Preparándose para ser uno de los mejores!

29

28

Publirreportaje COMEPESCA y el Señor Pescado en las redes sociales

Entrevista

Entrevista a Ing. Carlos Odebret Gerente general de SalmonChile A.G., y Gerente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal)

56

10

50

Publirreportaje

El Simposio de Alltech y su sesión de acuicultura orientada al futuro.

Reportaje Panorama de la investigación acuícola en México.

58

Departamentos Urner Barry

Reporte del mercado de camarón

66

Mar de fondo

Dos hits, un error, una carrera

68

En la mira

¡Nos están robando!

70

Mirada austral

¿Hacia dónde van los mercados?

72

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74

Análisis

76



¿Y el Fondo PROMAR?

E

l 24 de Julio de 2010 se cumplirán tres años de la publicación de la nueva “Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables” en el Diario Oficial de la Federación Mexicana. Dicha Ley en su Capítulo II trata el punto sobre el “Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola PROMAR”, en donde indica textualmente: “El Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola, PROMAR, será el instrumento para promover la creación y operación de esquemas de financiamiento para la conservación, incremento y aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros y acuícolas, la investigación, el desarrollo y transferencia de tecnología, facilitando el acceso a los servicios financieros en el mercado, impulsando proyectos que contribuyan a la integración y competitividad de la cadena productiva y desarrollando los mecanismos adecuados, así como para garantizar a las instituciones financieras de banca de desarrollo, Financiera Rural o a los Intermediarios Financieros Rurales que operen con el Fondo, la recuperación de los créditos que se otorguen a las organizaciones de productores pesqueros y acuícolas”.

A tres años de la publicación de la Ley, aún no existe el Fondo PROMAR, y mucho menos los esquemas financieros de los que hace mención dicha ley, para promover y facilitar el crecimiento de la acuicultura mediante créditos que se otorguen a las organizaciones de productores. Es más, después de la publicación de esta “Nueva Ley” no se ha vuelto a saber absolutamente nada del Fondo PROMAR, ni por parte de las autoridades correspondientes, ni por la H. Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados, que tampoco debe saber que existe una nueva ley y mucho menos habrá escuchado hablar del Fondo PROMAR. Más adelante, la Ley es contundente y dice en su artículo 27: “El Fondo Mexicano para el Desarrollo Pesquero y Acuícola se podrá integrar con: I. Las aportaciones que efectúen los gobiernos federal, estatales, del Distrito Federal y municipales; II. Créditos y apoyos de organismos nacionales e internacionales; III. Las aportaciones y donaciones de personas físicas o morales de carácter privado, mixto, nacionales e internacionales; IV. Las aportaciones provenientes de los aranceles que se impongan a los bienes pesqueros y acuícolas importados; V. El producto de sus operaciones y de la inversión de fondos libres en valores comerciales o del sector público; y VI. Los demás recursos que obtenga por cualquier otro concepto”. Si retomamos el enunciado IV:

“Las aportaciones provenientes de los aranceles que se impongan a los bienes pesqueros y acuícolas importados”, resulta inverosímil que uno de los principales problemas por los que no termina de desarrollarse el cultivo de tilapia en México es por los grandes volúmenes de tilapia importada principalmente de China, cuyos aranceles, cuando se cobran y se pagan, no contribuyen de ninguna forma al desarrollo de la producción mexicana, pues no hay mecanismos que permitan que estos aranceles se acumulen en el Fondo PROMAR para financiar a los productores mexicanos, porque este ni siquiera existe. Hay otros proyectos de maricultura, donde los productores están haciendo enormes esfuerzos por conseguir fondos de financiamiento para esta actividad, considerada como “demasiada riesgosa” por las instituciones de financiamiento comerciales, que bien podrían acudir al Fondo PROMAR para buscar mecanismos que les permitieran soportar las enormes sumas de capital que se requieren para echar a andar un proyecto de este tipo. Al final es una pena que esta “Nueva Ley” de Pesca y Acuacultura Sustentables, no pueda ser aplicada a cabalidad por falta de fondos financieros que posibiliten el fomento y desarrollo del sector acuícola; esto fue contemplado en su concepto e integrado a la Ley, pero en la práctica no se ha constituido. Y lo más penoso es que nadie haga nada al respecto.




Aquaculture Magazine es comprada por Panorama Acuícola

L

a legendaria revista especializada en acuicultura publicada en EE.UU. y distribuida en todo el mundo, Aquaculture Magazine, fue adquirida en abril del presente año por Design Publications International Inc., empresa filial de Design Publications S.A. de C.V., casa editorial de la revista Panorama Acuícola Magazine, líder en el mercado latinoamericano. Aquaculture Magazine, con más de 40 años de circulación ininterrumpida, será ahora publicada por Design Publications International Inc., desde su base en Texas, y distribuida en todo EE.UU. y en los países en donde ha tenido penetración por años, como son la UE y el sudeste asiático. Aquaculture Magazine fue la revista pionera en la industria acuícola mundial; ha sido publicada desde 1968 en Asheville, Carolina del Norte, y cuenta con distribución auditada en los cinco continentes. Su público principal son los productores acuícolas, proveedores de esta industria, instituciones de investigación, universidades y agencias de gobierno. Sus artículos incluyen técnicas de producción de peces, crustáceos y moluscos, manejo de estanques, diagnóstico y control de enfermedades, aspectos del mercado y conceptos económicos. Mantiene 4,000 suscriptores en más de 100 países. “El principal objetivo de esta nueva etapa es mantener la base de suscriptores y anunciantes, ofreciéndoles una revista con mejor presentación y completamente actualizada a nivel global”, comentó Salvador Meza, director de Design Publications International Inc. “También vamos a desarrollar y promover de manera activa el nuevo sitio web: www. aquaculturemag.com, que actualmente está en reconstrucción, lo cual reforzará la distribución de la

revista impresa y nos ayudará a penetrar el nuevo mercado acuícola”, dijo. El plan de la empresa es lanzar la nueva versión impresa, “modernizada” y actualizada de Aquaculture Magazine, en Febrero de 2011, en su volumen número 40, durante el cual festejarán los 40 años de vida de esta publicación. “Con Aquaculture Magazine creceremos nuestro mercado a todo el continente americano, convirtiéndonos en una opción global para nuestros clientes y lectores; tendremos una parte mayoritaria del mercado mundial”, concluyó Salvador Meza.


publirreportaje

Opciones en tratamiento de agua en acuicultura. P.M.A. de Sinaloa cuenta con la distribución de Kasco Marine y Pacific Ozone, con los más potentes aireadores y sistemas de oxígeno/ozono de la industria.

K

asco Marine es uno de los líderes en el desarrollo de tecnologías para la aireación, mantenimiento y producción en acuicultura. Desde la década de 1970, ha mantenido el más alto nivel y la mejor reputación entre los expertos de la industria. Los equipos de aireación de Kasco Marine para aplicaciones industriales, también llamados unidades de alta transferencia de oxígeno, son utilizados para mejorar la calidad de aguas en estanques y tanques acuícolas. Por su alta transferencia de oxígeno, también son ideales para lagunas industriales y aguas de desecho municipales.

Algunas de sus ventajas son:

-Maximizan los niveles de oxígeno durante la alimentación, promoviendo el aumento de la densidad de peces. -Fáciles de mantener y de mover en situaciones de emergencia. -Funcionan en aguas poco profundas. -Poca o ninguna turbulencia en el fondo, generando menor estrés en el pez. -Equipo duradero en agua salada. -Máximo intercambio de gases.

Pacific Ozone Por su parte, los sistemas de oxígeno/ozono integrado de Pacific Ozone combinan la generación de ozono con la concentración de oxígeno integrado, en un equipo compacto, fácil de operar e inoxidable. Producen hasta 3.2 libras de ozono al día y son ideales para una gran cantidad de aplicaciones comerciales e industriales. Pacific Ozone, cuya misión desde 1987 es: “Diseñar, Desarrollar y Entregar soluciones de ozono completas en todo el mundo para el beneficio de las personas y el entorno”, patentó su novedosa Tecnología de Plato Flotante (FPT por sus siglas

en inglés), en las celdas de reacción de ozono, que produce este gas de una manera eficiente y a la vez económica, por su sistema de aire enfriado. La familia de los SGA Series de Pacific Ozone cumple con las 10

demandas más exigentes, siendo al mismo tiempo fácil de instalar y operar, y proveyendo años de servicio continuo. P.M.A. de Sinaloa, empresa mexicana dedicada a proveer a los acuicultores de productos de gran calidad, también cuenta con circuladores que mueven agua en profundidades de hasta 5.5 metros, así como fuentes, ideales tanto por su estética como para situaciones con poca necesidad de corriente, entre muchas otras aplicaciones. Más información P.M.A. de Sinaloa SA de CV Av. Pto. de Veracruz y Pto. De Guaymas No. 16 Parque Industrial Alfredo V. Bonfil Mazatlán, Sinaloa, México Tel. +52 (669) 981 03 51 al 53 pmamatriz@prodigy.net.mx


11


investigación y desarrollo

Control del desove en hembras de tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) (L.) por manipulación de temperatura

L

a cosecha de óvulos o esperma en cierto tiempo es un pre-requisito para la reproducción selectiva. La obtención de esperma es mucho más sencilla que la obtención de huevos, ya que una de las muchas características reproductivas particulares de las hembras de tilapia plantea problemas que tendrán que ser superados. Las hembras de tilapia, como desovadoras asincrónicas, tienen un ciclo ovárico individual y muestran una fecundidad relativamente baja, por lo que la producción controlada de los huevos sin fertilizar es técnicamente más exigente. Un método que induzca el desove en un momento elegido facilitaría la producción de huevos para apareamientos específicos, y como consecuencia, haría los programas de reproducción más sencillos, mientras que se reduciría el tiempo de estadía de los reproductores. El desarrollo de los ovarios de la tilapia se sincroniza por estímulos internos y externos. Se sabe que la luz y la temperatura son factores externos esenciales en su reproducción. La manipulación del fotoperiodo, o tiempo de exposición de los ejemplares a la luz (método usado ampliamente en salmónidos), ha mostrado influenciar también el desove en O. niloticus. Sin embargo, existen pocos estudios acerca del efecto de la temperatura en la actividad de desove de este organismo, aunque se sabe que es un factor en la reproducción de poblaciones naturales de tilapia. En algunas investigaciones se han probado reducciones de corto y largo plazo en la temperatura (1, 2 y 3 semanas) a 22 ± 1.5°C como un posible método para sincronizar el desove en la tilapia del Nilo. Los resultados más prometedores se han obtenido en experimentos

La importancia comercial de la tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus) aumenta constantemente conforme mayores cantidades de este organismo resistente y fácil de cultivar son ofrecidas en los mercados mundiales. Como consecuencia, las investigaciones en esta especie se están intensificando. El presente artículo muestra los avances en estudios sobre la manipulación de la temperatura del agua y sus efectos en la producción de óvulos en hembras de tilapia. con periodos cortos de tratamiento, durante los cuales desovaron entre 10 y 25% más que en el control. Sin embargo, las hembras utilizadas en esos experimentos habían sido seleccionadas por el vientre inflamado y papilas urogenitales 12

distendidas. Este criterio de selección indicaría que los peces se encontraban cerca del desove. El presente experimento fue llevado a cabo con tilapias del Nilo adultas, las cuales no fueron preseleccionadas en modo alguno. Se


13


investigación y desarrollo eligieron tres diferentes periodos de tiempo (7, 14 y 28 días) con el fin de inducir el mayor número posible de hembras que desovaran en un cierto periodo (3 y 7 días).

Materiales y métodos Se utilizaron machos y hembras de O. niloticus de la población del Lago Manzala (Egipto) en todos los experimentos. El peso promedio de las hembras al inicio del experimento fue de 345 ± 75 g. Todas las pruebas se llevaron a cabo en un sistema de recirculación de agua en el Instituto de Crianza y Genética en la Universidad de Gotinga, en Alemania. Los parámetros del agua se midieron durante el periodo experimental para mantenerse en los rangos ideales. Se mantuvo un fotoperiodo de 12 h iniciando a las 03:00 h. Para los experimentos se prepararon dos sistemas de recirculación, los cuales consistieron en tres acuarios de 300 L instalados unos sobre otros. Cada acuario fue dividido en seis compartimentos, cada uno de 50 L, para alojar organismos individualmente. Los dos acuarios bajos, que no contenían sustrato, fueron utilizados para los reproductores. Los acuarios superiores fueron utilizados como tanques de asentamiento con varios sustratos de arcilla expandida y partículas de PVC (tamaño 0.005 – 0.050 m) para la filtración mecánica y biológica del agua. El agua fue bombeada desde el acuario más bajo hasta el tanque superior y recirculada por gravedad hacia el acuario inferior. Se mantuvo una temperatura constante de 28 ± 0.5°C. Los machos se mantuvieron en la central del sistema de recirculación, mientras las hembras en los grupos de tratamiento fueron colocadas en sistemas pequeños. Sí hubo un contacto indirecto entre ambos sexos a través del agua, ya que los pequeños sistemas de recirculación se encontraban conectados al sistema central cuando el agua se encontraba a 28°C. El tratamiento con temperatura implicó colocar a las hembras en los acuarios en grupos de 12 o en compartimentos individuales por una semana hasta que se ajustaran a su nuevo ambiente. Posteriormente la temperatura del agua en los acuarios fue reducida a una tasa de 0.5°C∙h-1 hasta 22 ± 0.5°C.

Un método que induzca el desove en un momento elegido facilitaría la producción de huevos para apareamientos específicos, haciendo los programas de reproducción más sencillos. Se probaron tres diferentes tratamientos con temperatura de 22°C, con una duración de 7, 14 y 28 días, respectivamente. En los tratamientos de 7 y 28 días, las hembras fueron colocadas en grupos de 12 (densidad: 14 kg∙m-3), mientras que en el tratamiento de 14 días se colocaron en compartimentos individuales (densidad: 7 kg∙m-3) para reducir el estrés al revisar los signos de desove. Después de estos periodos con agua fría, la temperatura se restauró a 28 ± 0.5°C. La prueba fue organizada en las siguientes tres fases: Fase de aclimatación: las hembras se colocaron en cuatro acuarios a 28°C por una semana para aclimatarse a su nuevo ambiente. Fase de tratamiento: La temperatura del agua fue reducida a 22°C por un periodo de 7, 14 ó 28 días. Fase de desove: La temperatura se restableció a 28°C y el número de hembras listas para desovar se determinó en un periodo de 3 y 7 días. En total, 108, 72 y 168 hembras, estuvieron disponibles para las tres pruebas. Todas las hembras fueron utilizadas una sola vez en cada experimento. En los tratamientos con temperatura (7, 14 y 28 días de enfriamiento), las hembras fueron distribuidas al azar entre los grupos de tratamiento y el control, de manera que los cuatro acuarios en los dos pequeños sistemas de recirculación estuvieran siempre llenos. De igual manera, cuatro acuarios en el sistema central de recirculación fueron utilizados para los controles. Las hembras control se mantuvieron a una temperatura constante de 28°C en grupos de 12 por 300 L o en compartimentos individuales. Una vez llenos los acuarios de tratamiento y de control, los reproductores que quedaron se utilizaron en acuarios adicionales para repetir los tratamientos y los controles. Como resultado, uno, cuatro y cuatro acuarios extra fueron incluidos, respectivamente, en los tratamientos de 7, 14 y 28 días, mientras dos tanques extra 14

fueron utilizados en el control de los tratamientos de 14 y 28 días respectivamente. Por tanto, en cada uno de los tres tratamientos, un total de 60, 48 y 96 hembras fueron sujetas a tratamiento y 48, 24 y 72 hembras fueron utilizadas como los respectivos controles. La tasa de desove (S) se definió como el porcentaje de hembras que desovó del total de hembras en cada grupo en un periodo de 3 días (S3) y en de 7 días (S7), respectivamente. Desde la aclimatación hasta el desove, las hembras fueron revisadas en busca de signos de desove dos veces al día, la primera entre las 9:00 y las 10:00 h, seguidas de 6 h de iluminación, y la segunda vez entre el medio día y las 13:00 h, seguidas de 9 h de iluminación. La mayoría de las hembras pudieron desovar durante la tarde; esto corresponde en la naturaleza a las 3 horas previas a la puesta del sol. La papila urogenital roja y distendida, en combinación con el vientre abultado, fueron signos de que las hembras se encontraban cerca de desovar. Los peces fueron removidos del acuario y anestesiados en agua mezclada con aceite de clavo (cuatro gotas por litro). Una vez que dejaban de nadar, se realizó el desove masajeando suavemente la parte ventral de su cuerpo inmediatamente sobre las gónadas, y posteriormente fueron pesadas. Los huevos se colocaron en una solución salina al 0.9% y contados. El esperma se obtuvo de los machos mantenidos por separado, masajeando la zona ventral sobre las gónadas y al mismo tiempo se colectó el semen con una pipeta. De cada lote de huevos se tomaron al azar dos muestras de 100 y se fertilizaron con esperma mixto de los tres machos. Cinco minutos después de la fertilización, los huevos fueron colocados en una incubadora y mantenidos a 28°C. Cuatro días después, se contaron los alevines para determinar la tasa de eclosión (huevos eclosionados / huevos fertilizados x 100). De


15


investigación y desarrollo

igual manera, 9 días después del desove, se contó el número de alevines nadadores. Además, se calculó tanto la fecundidad relativa de reproductores particulares como en número de huevos por gramo de peso corporal. Las diferencias en las tasas de desove entre los controles y el grupo en tratamiento de cada experimento y sus réplicas fueron analizadas estadísticamente con la prueba de x2 de Pearson a un nivel de significancia de 5%, utilizando el paquete SPSS. Adoptando la estadística descriptiva, los valores medios del número de huevos por hembra, peso de la hembra, fecundidad relativa, eclosión y alevines nadadores de los controles y los grupos experimentales, fueron comparados con la prueba de t a un nivel de significancia del 5%.

Resultados No se encontró diferencia significativa en la tasa de desove entre las réplicas de todos los tratamientos, aunque sí una diferencia con respecto al control en cada uno de ellos; los valores medios de número de huevos por hembra,

por peso de hembra, fecundidad relativa, eclosión y tasa de alevines nadadores fueron observados en las réplicas en todas las pruebas. Durante la fase de aclimatación las hembras desovaron tanto en el control como en los grupos de tratamiento. Durante la fase de tratamiento, la frecuencia de desove fue considerablemente menor en los grupos de tratamiento. Durante esta fase, el número de hembras que desovaron en cada grupo de tratamiento fue nulo en el periodo de 7 días, dos en el de 14 días y cuatro en el periodo más largo de 28 días. Las tasas de desove en los días 3 y 7 fueron siempre superiores en el tratamiento que en los grupos control para las tres pruebas. Sin embargo, estas diferencias fueron significativas (x2: P ≤ 0.05) únicamente a los 7 días en la prueba de 14 días y a los días 3 y 7 en la prueba de 28 días. Las tasas más altas de desove para los peces en tratamiento se observaron después de 14 días de enfriamiento, con S3 = 27.0% y S7 = 39.5% respectivamente. Los valores más bajos se registraron después del tratamiento 16

de 7 días con S3 = 16.6% y S7 = 25.0%. En el control, las hembras mostraron las menores tasas de desove en la prueba de 14 días, con S3 y S7 = 12.5%, y el valor más alto de S7 = 16.6% en la prueba de 28 días de tratamiento. De manera general, en los tratamientos de 7 y 28 días no se observaron diferencias significativas en el número de huevos por hembra y la fecundidad relativa. Sólo en el día 7 en el tratamiento de 28 días se encontró la fecundidad relativa significativamente menor en el tratamiento que en el grupo control. Por otro lado, los mismos parámetros fueron significativamente mayores en el tratamiento que en el grupo control durante los días 3 y 7 de la prueba de 14 días. Estos valores calculados para el tratamiento de 14 días son, de cualquier manera, basados en sólo tres desoves. Las tasas de eclosión y de alevines nadadores fueron significativamente menores en los grupos de tratamiento de 14 y 28 días que en los controles correspondientes, mientras que estos parámetros fueron similares en magnitud en el


17


investigación y desarrollo El mantenimiento de los peces a 22°C por largos periodos de tiempo uniformiza a la población; posteriormente la exposición a temperatura normal disparará la maduración y ovulación sincrónica y rápida.

tratamiento y los controles de la prueba de 7 días. Las tasas de eclosión y de alevines nadadores al día 7 en los grupos de tratamiento fueron superiores en el tratamiento de 7 días (35.0% y 29.0%, respectivamente) y las más bajas en el tratamiento de 28 días (25.5% y 22.7%, respectivamente). El tratamiento de enfriamiento por 14 días mostró los resultados más prometedores: 39.5% de las hembras desovaron a la semana siguiente de finalizar el tratamiento, con un porcentaje de eclosión y alevines nadadores de 33.3% y 28.5%, respectivamente. Estas tasas fueron comparables con las observadas en el tratamiento de 7 días. El tratamiento de 7 días fue el más corto de las tres pruebas de temperatura; este corto periodo de enfriamiento del agua tuvo un menor efecto negativo en el porcentaje de eclosión y alevines nadadores.

Discusión y conclusiones Este estudio mostró que el exponer a las hembras de tilapia a agua de 22°C por 7, 14 y 28 días inhibió su desove en gran medida. Se observaron mayores tasas de desove que los controles entre 3 y 7 días después de restaurar la temperatura a 28°C. La prueba de 14 días mostró los mejores resultados. En este experimento, 39.5% de todas las hembras desovaron en

un periodo de 7 días, mientras que en el control correspondiente sólo desovó el 12.5%. Esto sugiere que, con propósitos prácticos, puede utilizarse una fase más corta de desove, de 5 días. Excluyendo la prueba de 7 días, las tasas de eclosión y alevines nadadores obtenidos en los grupos de tratamiento tuvieron un promedio < 50% de los valores respectivos del control para la fase de 3 y 7 días de desove. Las tasas de eclosión y alevines nadadores tendieron a disminuir conforme aumentó la duración del tratamiento. La temperatura de 22°C fue seleccionada porque O. niloticus inicia el cambio de “reproductivamente inactiva” a “reproductivamente activa” alrededor de esta temperatura. Algunos investigadores han sugerido que el mantener los peces a 22°C por largos periodos de tiempo resultará en el freno del desarrollo de los huevos y atresia de todos los oocitos vitelogénicos, reduciendo así la oogénesis, así como entre la población hacia un estado uniforme, después del cual, la exposición a la temperatura normal disparará una maduración y ovulación sincrónica y rápida. En otros experimentos, el porcentaje de huevos maduros y el índice gonadosomático de los reproductores disminuyó en la segunda y tercera semana de exposición a 22°C. Esto en parte expli18

caría por qué las tasas de eclosión y alevines nadadores disminuyeron con el incremento en la duración del tratamiento, ya que la misma temperatura y duraciones fueron utilizados en el presente experimento. Aunque se observaron las mayores tasas de desove en el grupo de tratamiento de 14 días, el efecto del mantener a los organismos en grupo o de forma individual no puede ser excluido del efecto de la temperatura. Los organismos que se mantuvieron individualmente se introdujeron en el experimento para ayudar en las observaciones de las hembras en los signos de desove. En los compartimentos individuales, esto fue realizado más rápido y con menos estrés para los peces que cuando eran mantenidos en grupos. Después fue evidente que ese tipo de mantenimiento debe ser considerado, ya que tiene un efecto sobre los resultados. Se sabe que las grandes densidades poblacionales pueden inhibir el desove. Una alta jerarquía entre hembras disminuye la incidencia de desoves en un grupo. Por tanto, al colocar a los reproductores en compartimentos individuales se eliminó toda jerarquía, lo que debió haber contribuido a un mejor desove. Experimentos con Tilapia zillii han mostrado que mover las hembras de un grupo en un tanque (densidad de siembra 20 Kg∙m-3) a compartimentos individuales, indujo que el 55% de ellas desovaran en al menos un grupo en los 10 días siguientes a la transferencia. Aunque el periodo de desove fue 3 días mayor que en el periodo de 7 días utilizado en este experimento, esto sugiere que se pueden obtener mayores frecuencias de desove con un cambio de densidad únicamente. En investigaciones posteriores se investigará el efecto de la densidad con mayor detalle.

Artículo original: Boris Adrien de Lapeyre, et’al. “Control of spawning activity in female Nile tilapia (Oreochromis niloticus) (L.) by temperature manipulation”. Aquaculture Research vol. 40, 2009.


publirreportaje

Bioseguridad en la Acuicultura Chilena un enfoque global

L

a bioseguridad en el ámbito de la acuicultura ha pasado a ser un elemento fundamental y estratégico en el desarrollo acuícola sustentable. Desde la producción de ovas, abarcando toda la cadena productiva, la bioseguridad constituye, más que una norma, un enfoque estratégico para el quehacer acuícola. Este enfoque requiere un detallado conocimiento tanto de los procesos productivos como de la identificación de los puntos críticos para el control zoosanitario y de la aplicación de medidas preventivas, de manera de evitar el ingreso de agentes patógenos y su diseminación. Forman parte de este concepto de bioseguridad aspectos como: el control sanitario de las ovas nacionales e importadas, la producción coordinada con base en períodos de descanso común en engorda, medi-

das preventivas en el transporte y cosecha de peces, la desinfección en plantas de proceso y la supervisión y control de laboratorios de diagnóstico. En este ámbito, las nuevas regulaciones contempladas en la Ley de Pesca y sus correspondientes reglamentos, se hacen cargo de establecer lineamientos para las actividades de cultivo que se ajusten a este enfoque. Ello, sumado al desarrollo de nuevas tecnologías y la experiencia adquirida por el sector, sin duda contribuirá al fortalecimiento de los marcos legal y técnico necesarios para la sustentabilidad de la industria acuícola. Unidad de Acuicultura, Servicio Nacional de Pesca Mayo 2010 Más información sobre cómo importar productos de Chile: www.chileinfo.com contacto@prochilejalisco.com Tel. (+52-33) 3642 4165

Biosecurity in Chilean Aquaculture a Global Focus

B

iosecurity in aquaculture has become a fundamental and strategic tool for the development of sustainable aquaculture. Rather than a norm, biosecurity constitutes a strategic focus for aquaculture activities, from the production of ova, encompassing the entire productive chain. This focus requires a detailed knowledge of productive processes, as well as identifying critical issues for animal sanitation control and the application of preventive measures to prevent the entry and spread of pathogens. Issues such as the sanitary control of domestic and imported ova; a coordinated production based on rest periods which are common in fattening; preventive measures in fish transportation and harvest; processing plant

disinfection; and the supervision and control of diagnostic laboratories form part of this biosecurity concept. Within this context, new regulations contemplated in the Fisheries Law and its corresponding regulations establish guidelines for aquaculture activities that adjust to this focus. All of this, together with the development of new technologies and the expertise acquired by the sector, without any doubt, will contribute to strengthen the legal and technical frameworks required for the aquaculture industry’s sustainability. Aquaculture Unit, National Fisheries Service May 2010 More information on how to import Chilean products: www.chileinfo.com contacto@prochilejalisco.com Tel. (+52-33) 3642 4165

19


en su negocio

Contratación de seguros para el “Hombre Clave” de la empresa Por: Salvador Meza

En la mayoría de las empresas acuícolas grandes, medianas y pequeñas, siempre hay un “Hombre Clave” que crea constantemente el sentido de funcionamiento y negocio de toda la entidad.

Y

a sea el fundador y dueño, o un empleado/funcionario con años de trabajo dentro de la corporación, por lo general la carga del engranaje que mantiene a la empresa generando negocios y manteniendo al resto de los empleados en sus puestos de trabajo, recae al final en las decisiones, buenas o malas, de una sola persona: “El Hombre Clave” de la empresa. ¿Cuánto vale esta persona para la empresa? ¿Qué pasaría si llegara a faltar? ¿Cómo sustituirlo en caso de ser necesario? ¿Tendríamos que cerrar? Éstas y muchas otras preguntas se hacen los dueños y gerentes de las empresas acuícolas cuando reconocen que la operación está basada en las buenas ideas, el arrojo, la astucia, la energía y la intuición de su “Hombre Clave”.

La pérdida del “Hombre Clave” Según analistas de compañías de seguros de varios países, las principales consecuencias de la pérdida del “Hombre Clave” en la empresa son las siguientes: •Crea desorganización y, por lo tanto, pérdidas económicas. 20

•Interrumpe planes de desarrollo y continuidad de proyectos. •Genera diferencias en la administración y en la toma de decisiones. •Encontrar y/o capacitar al reemplazo ocasiona altos gastos, •El nuevo líder cometerá errores que costarán dinero. Todas estas complicaciones pueden causar pérdidas económicas a una empresa; sin embargo, éstas pueden reducirse a través de un Programa de Protección Patrimonial (Seguros), dirigido a cubrir las pérdidas que genera la ausencia del “Hombre Clave”, y para esto hay varias opciones disponibles en el mercado.

Planes de aseguramiento

Seguro de Vida: En caso de fallecer el “Hombre Clave”, la empresa recibe una indemnización –suma asegurada-, la cual sirve como respaldo financiero para buscar sustitutos, afrontar deudas y pedidos recientes o hasta para liquidar a la empresa en caso necesario. Seguro de Pérdida de Capacidad Productiva (adicional): Si el “Hombre Clave” se invalida, la compañía de seguros entrega la suma


asegurada a la empresa. Por lo general, en la mayoría de las aseguradoras se mantiene la protección de fallecimiento del “Hombre Calve” por el resto del plazo. Seguro de Retiro (adicional): El Programa de retiro se basa en la formación de un “Dotal”, para que al retiro del “Hombre Clave”, la empresa tenga una reserva para prever la jubilación de dicha persona y la búsqueda y preparación de algún sustituto. Además, dado que en la mayoría de los planes de aseguramiento se forma una reserva garantizada, en caso de ser necesario por proyectos, contingencias, ampliaciones, sustitución de activos, etc., se cuenta con un respaldo económico dentro del programa.

Bases fiscales para el aseguramiento del “Hombre Clave” El soporte fiscal para hacer deducible el seguro de “Hombre Clave”, en el caso de México, se encuentra en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, que en el art. 24 menciona lo siguiente: •Los planes relativos a seguros de técnicos o dirigentes a los que se refiere la Fracción XIII del artículo 24 de la ley deberán ajustarse a lo siguiente: I.Los contratos de seguros serán temporales a un plazo no mayor de 20 años y de prima nivelada. II.El asegurado deberá tener relación de trabajo con la empresa, o ser socio industrial en el caso de sociedades de personas o en comandita por acciones. III.El contribuyente deberá reunir la calidad de contratante y beneficiario irrevocable. IV.En el caso de terminación del contrato de seguro, la póliza será rescatada y el contribuyente acumulará a sus ingresos el importe del rescate en el ejercicio fiscal que esto ocurra. •La suma asegurada será la que se fije o determine como monto justo para cubrir esta necesidad y que satisfaga los plazos y requisitos de seguro establecido (según alguno de los 3 criterios que se pueden tomar para calcular el valor del “Hombre Clave”).

¿Cómo se mide el valor de un “Hombre Clave”? 1.Multiplicar su salario integrado por el número de años que tardaría la empresa en sustituirlo al 100% (normalmente se toma como base un mínimo de 5 años). 2.Otro método calcula la suma de

las utilidades netas generadas por el ”Hombre Clave”, multiplicadas por el número de años que se requerirá para encontrar y entrenar a su sucesor (normalmente se toma como base un mínímo de 5 años). 3.Un tercer método es calcular el valor presente que aporta a las utilidades de la empresa hasta la jubilación del “Hombre Clave” (calcular el valor de las utilidades que genera actualmente por el número de años que faltan para su jubilación).

Soporte contable para el seguro del “Hombre Clave” Los puntos mencionados anteriormente son los lineamientos fiscales para la conformación de un Plan de Seguro de “Hombre Clave”; sin embargo, en adición a lo anterior, el art. 24 en su fracción XII de la Ley del Impuesto Sobre la Renta (en el caso de México) menciona lo siguiente: “Si mediante el seguro se trata de resarcir al contribuyente de la disminución que en su productividad pudiera causar la muerte, accidente o enfermedad de técnicos o dirigentes, la deducción de las primas procederá siempre que el seguro se establezca en un plan en el cual se determine el procedimiento para fijar el monto de la prestación y satisfaga los plazos y requisitos que se fijen en disposiciones de carácter general”. Por esto se vuelve necesario que el área contable de la empresa, en coordinación con sus asesores fiscales o dictaminadores, establezca las bases del procedimiento de “DETERMINACIÓN DEL VALOR DEL HOMBRE CLAVE”, el cual puede tomar alguno de los tres criterios mencionados o cualquier otro que se pueda justificar con el soporte del párrafo anterior. Estos son algunos de los soportes que empresas aseguradas han utilizado para este propósito: •Obtener el promedio de las utilidades de los últimos 5 años de la empresa y determinar en qué porcentaje el “Hombre Clave” participa para el logro de las mismas. •Tener en cuenta que la prima del seguro no exceda del 5% del total de los gastos de la empresa del ejercicio. •Relacionar la suma asegurada con los pasivos de la empresa. Para mayor información para la contratación de un plan de seguros para el “Hombre Clave”, consulte con su asesor de Seguros. 21


alternativas

Maricultura sustentable basada en tierra

L

a acuicultura es el sector de producción mundial de alimentos que más ha crecido (60 veces en los últimos 50 años); las especies marinas representan el 36% del total de especies cultivadas, aunque su participación en el consumo de productos del mar es de sólo el 1%. La maricultura deberá acelerarse para reducir la presión actual de las pesquerías. Algunos obstáculos para logarlo son el uso de harinas y aceite de pescado en la elaboración de alimentos para peces, y la interacción con el medio ambiente. Las jaulas flotantes emiten productos químicos, y los escapes de organismos pueden impactar la variabilidad genética o desplazar las especies nativas y transmitir enfermedades. La expansión de la maricultura dependerá de nuestra habilidad de reducir los riesgos que esta actividad implica. Los Sistemas Acuícolas de Recirculación (SAR) ofrecen un método sostenible para cultivar peces marinos y dulceacuícolas. Su efectividad para colectar y tratar los desechos orgánicos acumulados durante el cultivo es un factor clave. Presentamos un ejemplo de SAR marino bioseguro, operando con doradas (Sparus aurata), a mejores niveles que las jaulas flotantes.

Configuración del sistema Como se puede observar en la fig.1 y tabla 1, dos tanques de 12 m³ para cultivo de peces se conectan a un módulo de filtración integrado (MFI). El flujo de rebosamiento de los tanques de cultivo llega a un filtro rotativo de tambor Hydrotech 801 (malla de 60 µm) donde deriva a dos circuitos. El primero (aeróbico), está compuesto por un supresor de CO2, un espumador (filtro de proteínas), un biofiltro nitrificante de medio suspendido (BMS) y un generador de oxígeno de baja presión para mantener la concentración a un mínimo de 5 mg/l. Se añaden 4 m³ de esferas de polietileno de un centímetro de diámetro al BMS (razón superficie/volumen de

La dorada del Mediterráneo: una nueva especie de alto valor comercial cultivada en el Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Maryland.

Además del cambio climático, las pesquerías intensivas, la contaminación y la destrucción de hábitats, han reducido la biodiversidad marina. Se calcula que para 2048, estas actividades habrán colapsado a todas las pesquerías. Para revertir esta situación, restaurar la biodiversidad y resolver la creciente demanda de pescados y mariscos, se requiere un manejo integrado de pesquerías, reducir la contaminación y, en gran medida, desarrollar maricultura ambientalmente sustentable. 500m²/m³). El ozono se inyecta en el espumador mediante un generador a una tasa de 10-20 l/min para desinfectar el agua y mejorar su calidad. El flujo a través del MFI se fija en 45 m³/hr, permitiendo dos recambios de agua de los tanques por hora. El pH se mantiene en 7.2+/-0.3 añadiendo hidróxido de sodio, y la temperatura se mantiene a 26+/-1°C. Se utiliza agua marina artificial (15 a 17 g/l) según la formulación desarrollada en el Centro de Biotecnología Marina de la Universidad de Maryland, en EE.UU. El segundo circuito (anaeróbico), se compone de dos tanques de 22

lodos, que reciben el retrolavado del filtro rotativo y concentran la materia orgánica para enviarla a un reactor de biogás; el segundo tanque contiene 0.3 m³ de esferas de polietileno para retener sólidos y proveer de sustrato a la colonización bacteriana; el agua tiene un flujo de 2.5 horas. El sobreflujo del segundo tanque de lodos se mezcla con agua de los tanques de cultivo y se bombea a un tanque de flujo ascendente (con 1.5 m³ de esferas de polietileno) donde se lleva a cabo un proceso de denitrificación y oxidación anaeróbica de amonio; el agua inyectada es rica en nitratos, sulfatos, amonio y compuestos


23


alternativas orgánicos disueltos. El flujo es de 0.44 m³/hora, lo que equivale a un recambio cada 6.8 horas.

Densidad y crecimiento de los peces Se mantuvieron 5000 juveniles de doradas de 0.5 gramos (Laboratorio Magan-Michael, Israel) en un sistema de pre-engorda, hasta que alcanzaron un peso promedio individual de 61 gramos. Se sembraron 2,115 de estos peces en cada tanque del SAR, las biometrías se realizaron cada 15 días. Se utilizó el alimento balanceado para dorada de EWOS (45% proteína, 18% grasas y 1.8% fósforo), desde migaja hasta 7 mm., fue distribuido con alimentadores automáticos a intervalos de las 6 a.m. a las 4 p.m. El fotoperiodo se fijó a 16 hrs. de luz/día. Los análisis físico-químicos se realizaron mediante técnicas estándar. La actividad de oxidación anaeróbica de amonio se calculó mediante la incubación de esferas de polietileno provenientes del biofiltro, en un ambiente saturado de nitrógeno, y analizando amonio, nitrato y nitrito de muestras tomadas de manera periódica.

Resultados y discusión El circuito anaeróbico del SAR demostró una alta eficiencia en el tratamiento de los productos nitrogenados y de carbón orgánico tóxicos producidos en el ciclo de cultivo; resultaron en la remoción simultánea de sulfuros, amonia y nitratos en condiciones anaeróbicas, proceso denominado Oxidación anaeróbica de amonio. El lodo remanente fue transformado en metano en un biorreactor, reduciendo en un 96% el volumen de los sólidos desechados en el cultivo. El diseño del SAR promueve el equilibrio de la alcalinidad y el pH del agua, ya que la respiración de los peces y la nitrificación aeróbica los reducen, y la digestión anaeróbica y la denitrificación los aumentan. Además, se analizaron los fosfatos introducidos en el sistema asociados al alimento balanceado. Aunque es un contaminante mayor del medio, su toxicidad es mínima para los peces; los análisis resultaron en un 29% de fosfatos asimilados por los peces, el 7.7% acumulado en el agua, el 18.2% procesado en los tanques de lodos y el 42.8% en 24



alternativas

Este sistema urbano de maricultura fue diseñado para producir dorada, especie del Mediterráneo, altamente apreciada en los Estados Unidos. A la fecha, se ha producido branzini y cobia con buenos resultados y excelente respuesta por parte de los consumidores finales. el tanque de oxidación anaeróbica. La remoción periódica de sólidos de este último tanque junto con los lodos, permite desechar los fosfatos con seguridad y al mismo tiempo producir metano.

Rendimiento del sistema En este trabajo, se cultivaron 4,230 doradas de 61 gramos en condiciones óptimas, en tanques circulares de 12m³. La cosecha inició 131 días después, cuando los organismos alcanzaron un peso promedio de 412 gramos, a una densidad de cultivo de 73 kg/m³ y con una sobrevivencia del 99%. Los peces alcanzaron un peso promedio comercial de 450 gramos a los 153 días de cultivo. El ciclo completo de cultivo, desde los alevines de 0.45 gramos hasta el peso comercial de 450 gramos, fue de 274 días (Figura 2, Tabla 2). Esta tasa de crecimiento es mejor en un 85% al estándar reportado en jaulas flotantes. Asimismo, la tasa de conversión de alimento (TCA) durante los primeros 131 días de cultivo en tanques fue de 1.2:1, mientras que en los cultivos de dorada en jaulas es de 1.8:1. El rápido crecimiento y la baja TCA reflejan que los parámetros físico-químicos mantenidos durante el cultivo fueron los óptimos para el

crecimiento de la dorada; el fotoperiodo (16 horas de luz/día) inhibió la madurez gonadal, resultando en una mayor producción de biomasa. No se detectó en absoluto acumulación de mercurio ni de bifenilos policlorados (PCB´s). Durante el proceso, se derramaron 22 m³ de agua de mar por goteo de tuberías y por el manejo de los peces; 2.35 m³ se perdieron con la remoción de lodos; 26.2 m³ se perdieron por evaporación. Este volumen es insignificante comparado con la producción y su valor, y se muestra estabilidad en la calidad del agua, a pesar de haber sido reutilizada. La concentración de nitrato se incrementó durante los primeros 50 días de cultivo hasta alcanzar los 150 mg/l, donde se estabilizó; la dorada puede tolerar estos valores sin consecuencias negativas. El nitrógeno fue controlado en el sistema por los procesos conjuntos de denitrificación y de oxidación anaeróbica de amonio; estudios recientes han demostrado estas actividades simultáneas en ambientes naturales y artificiales. El 11.6% del nitrógeno introducido al sistema a través del alimento balanceado fue eliminado mediante la oxidación anaeróbica de amonio, y el resto por denitrificación. 26

Ventajas de los sistemas acuícolas de recirculación (SAR) -A diferencia de los cultivos en jaulas flotantes o estanques, están libres de enfermedades, al operar con agua de uso doméstico. El agua es desinfectada continuamente, eliminando los patógenos potenciales. -El agua no tiene contaminantes, ni sabor. Los peces pueden comercializarse con etiquetas “Producto limpio”, “producto verde”. -Las condiciones de cultivo pueden controlarse y fijarse a los requerimientos ideales de la especie deseada, para acelerar su crecimiento. La dorada de nuestros cultivos alcanza la talla comercial en 8 a 9 meses, vs. 14 a 16 meses de cultivo en jaulas flotantes. -Este sistema es genérico o estándar, como los invernaderos, y puede adaptarse a diferentes especies, con base en rendimientos económicos, más que en la geografía. -La excelente calidad del agua permite mantener a los peces en densidades mucho mayores que en jaulas flotantes o estanques. -Estos sistemas pueden ubicarse en cualquier sitio, en comunidades urbanas o rurales, en almacenes o edificios. La selección del sitio no está definida por la cercanía del agua sino por la oportunidad de negocio.

Utilización de sólidos orgánicos El tratamiento al alimento no consumido y a las heces fecales es una característica única de este SAR. Además de proveer el carbono para la denitrificación, el remanente es convertido en metano como producto final de la digestión de lodos. El reactor, alimentado con material parcialmente digerido en los tanques de lodos, transformó del 60 al 80% de estos desechos en metano y CO2. Finalmente, debe señalarse que se utilizaron 16.4 litros de agua por cada kilogramo de peces producido. Artículo original: Yossi Tal, Yonathan Zohar, et’al. “Environmentally sustainable land-based marine aquaculture”. Elsevier B.V., 2008.



reseña

Aquaculture Europe 2010 ¡Preparándose para ser uno de los mejores! Portugal, y sobre todo la hermosa ciudad de Oporto, fue una excelente elección para albergar el AE2010 con su tema “Maricultura del futuro”, que ha creado gran interés Programa de conferencias Las sesiones temáticas tendrán lugar cada mañana e incluyen presentaciones plenarias con panelistas invitados. Ellos allanarán el camino para las sesiones técnicas de presentaciones codirigidas, llevadas en paralelo, tanto en formato oral como en póster. Los plenarios serán: Plenario 1: “Una visión del estado futuro de la acuicultura marina en Europa: efectos de un medio ambiente cambiante en biodiversidad y la psicología de especies cultivadas”. Presentado por Gilles Boeuf, Presidente del Museo Nacional de Historia Nacional de Francia. Plenario 2. “¿Licencia para producir?” Presentado por Javier Ojeda, APROMAR, España Plenario 3. “Reclamos de competencias – soluciones conjuntas”. Presentado por François Simard, IUCN, Suiza. Plenario 4. “¿Cómo pueden los productos de la maricultura europea corresponder a las tendencias en la demanda al consumidor?”. Presentado por Philippe Paquotte, Comisión Europea, DG MARE Plenario 5. “Maricultura sustentable – herramientas virtuales para acuicultura: aplicaciones para ecosistemas costeros y en mar abierto”. Presentado por João Gomes Ferreira, Nueva Universidad de Lisboa, Portugal.

La ciencia y la industria se encuentran AE2010 también contará con una exhibición internacional de comercio, organizada por la Sociedad Europea de Acuicultura. Compañías portuguesas, españolas y de todo el mundo presentarán los más novedosos productos y servicios para

acuicultura. El programa especial para granjeros pondrá énfasis en la acuicultura en Portugal y España y se enfocará en temas donde los últimos descubrimientos científicos puedan tener impacto en el sector, con presentaciones sobre costos de alimentos, estrategias de crecimiento, estrategias de precio para productos acuícolas, desarrollo de mercados y efectos de los ciclos de tiempo, entre muchos otros. Aquellos interesados en reservar espacios de exhibición deberán contactar a Mario Stael: mario.stael@ scarlet.be

Patrocinadores AE2010 es respaldado por el Area Metropolitana do Porto. SORGAL SA (con su marca de alimentos AQUASOJA), será su Patrocinador de Oro; NOVUS, su Patrocinador de Plata; Schering Plough Animal Health financiará la sesión de administración de la salud; y BIOMIN patrocinará la sesión de alimentos novedosos.

Dentro de AE2010 El Foro de la UE – evento regular de Aquaculture Europe-, exhibirá los resultados de FP6, por la Comisión de Acuicultura, así como las últimas etapas de FP7. Justo antes del AE2010, LARVANET network se reunirá en Oporto. Los últimos hallazgos de su investigación serán presentados en una sesión especial dentro de la conferencia. Una serie de pequeños talleres con financiamiento de la UE se llevarán a cabo en el área de exhibición.

Registro Un formato de registro está disponible en línea, a través de la página 28

web de la Sociedad Europea de Acuicultura. Los miembros de la Sociedad Europea de Acuicultura, los portugueses que residan en el país y sean miembros de la Sociedad, y quienes sean los primero en inscribirse, gozarán de reducciones en las tarifas de registro o de precios especiales; estos precios se respetarán hasta el día 30 de junio.

Tours a granjas Se han organizado dos tours a granjas justo después de la conferencia, el día sábado 9 de octubre. Tour 1. Región Aveiro. Podrá visitar Aquacria, compañía dedicada a la producción intensiva de peces. La compañía es dueña de una granja de rodaballo con capacidad de 120 toneladas por año, que será expandida a 350 toneladas por año a través de la instalación de sistemas de recirculación. Después del almuerzo, usted visitará MateAqua, socio del proyecto SOCRATE (Soft crab technology in Europe), que promueve la cultura de consumo del cangrejo verde. Tour 2. Viana do Castelo. Visitará una granja acuícola en Paredes de Coura. Esta granja fue pionera de la producción de trucha en Portugal. Produce 600 toneladas de pescado al año, mayormente para consumo local. Después del almuerzo en el conocido restaurante “O Conselheiro”, visitará la granja Rio Alto, productora de peces marinos, especialmente rodaballo, con una producción anual de 150 toneladas. Información sobre AE2010 y las ligas a los diferentes eventos se encuentran en www.easonline.org


publirreportaje

COMEPESCA

y el Señor Pescado en las redes sociales Con el nuevo blog del Señor Pescado y las páginas de COMEPESCA en redes sociales como Facebook, se ha logrado llegar a un público más amplio.

E

l Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas, a través del blog del Señor Pescado y la red social Facebook, ha extendido sus campañas al público en Internet. Para mantener una mejor interacción con los consumidores, el Señor Pescado comenzó el pasado 2 de marzo de 2010 “El blog del Señor Pescado”, anclado a la página principal de COMEPESCA, www. comepesca.com.mx. De lunes a viernes, “El blog del Señor Pescado” publica de manera amena y didáctica artículos interesantes relacionados con la industria pesquera y acuícola mexicana.

“El blog del Señor Pescado” trata sobre diversos temas, entre ellos las especies marinas y dulceacuícolas nacionales, los beneficios nutricionales del consumo de pescado, noticias actuales de la industria de la pesca y la acuicultura e incluso recetas que incluyen productos del mar y de agua dulce. Este blog, que puede seguirse en http://www.comepesca.com. mx/blog_del_sr_pescado.html, ha sido muy bien recibido por la comunidad de internautas, quienes han comenzado a interactuar con comentarios, solicitudes de amistad y peticiones de recetas. Asímismo, en Facebook COMEPESCA abrió un perfil de usuario y dos páginas de “Me gusta”: una para el Consejo y

29

la otra para el Señor Pescado; los seguidores de ambos perfiles y páginas crecen día con día. La interacción que se da en estos sitios consiste principalmente en la publicación de enlaces al blog del Señor Pescado; además de compartir notas interesantes y de relevancia para la industria de la pesca y acuicultura en México. Con esto, COMEPESCA busca llegar a sectores de la sociedad mexicana que tal vez no lo conozcan, y que estén interesados en llevar una vida más saludable y consumir productos del mar y dulceacuícolas mexicanos. COMEPESCA y el Señor Pescado los esperan para sufear la red juntos.


perspectivas

Uso de plataformas petroleras marinas en el Golfo de México como estructuras para acuicultura.

La creciente demanda mundial de proteína animal implica serios impactos a la ecología. Una solución a este problema puede estar en el cultivo de peces marinos lejos de la costa; para este fin pueden utilizarse las plataformas petroleras en todo el mundo, incluyendo el Golfo de México. Este trabajo aborda el posible cultivo de cobia (Rachycentron canadum) en jaulas flotantes que sirvan de albergue, almacén y taller en cualquier condición climática. Esta operación puede ser financieramente viable bajo condiciones favorables. Texas Sea Grant inició en 1990 con el cultivo de gallineta (Sebastes mantella) en jaulas en mar abierto, cerca de Corpus Christi, Texas. Enfrentaron tormentas durante la operación, las cuales rompieron redes, provocando un cuantioso escape de peces. El costo por libra de peces producido fue de 22 dólares, cuando el valor comercial era de 3.50. El proyecto fue abandonado poco después. El proyecto Gulf Marine fue iniciado con la visión de cultivar peces nativos y depurar moluscos, en asociación con Biomarine Technologies. La inversión ha sido de 6.2 millones de dólares para adquisición de embarcaciones y de la plataforma petrolera en desuso. Aunque la operación se ha retardado por disputas legales con el gobierno, el plan teórico consiste en instalar eventualmente 76 jaulas para obtener 52 millones de dólares de ingreso neto anual, crear 1,100 empleos y alcanzar un valor presente neto positivo.

S

e considera que la maricultura, al producir peces de alto valor comercial en mar abierto, reducirá la intensidad en las pesquerías de especies sobre-explotadas y el impacto ambiental en la zona costera. Estas operaciones apenas inician su etapa comercial, y utilizan básicamente enormes jaulas flotantes o sumergidas, en áreas de gran profundidad cercanas a la costa. En Estados Unidos, estas áreas son limitadas; el crecimiento de la maricultura deberá darse en el mar abierto. La logística aumentará de dificultad conforme la distancia a la costa sea mayor, por el transporte de personal y alimento balanceado, los riesgos aumentan, y cualquier automatización implicaría inversiones mayores. El personal que trabaja en las jaulas de cultivo de peces marinos puede encontrarse en tierra y viajar diariamente, o vivir en embarcaciones junto a

las jaulas durante cortos periodos. Una mejor opción sería el uso de plataformas petroleras como base de operaciones. En julio de 2008 existían 3830 plataformas en océano abierto en el Golfo de México; dos terceras partes de éstas son estructuras marinas adecuadas a la maricultura; cada año se retiran 140 de ellas debido a la falta de uso. Experiencias previas. Se han realizado cinco intentos de maricultura en plataformas en mar abierto en el Golfo de México y una en la costa de California en los últimos 20 años. De éstos, Grace Platform Project y OAC Project fueron abandonados antes de instalar las jaulas. Sea Fish Mariculture y Texas Sea Grant Project alcanzaron la etapa de engorda de peces, y el Gulf Marine Institute of Technology puede llegar a esta etapa. 30

Proyectos actuales en mar abierto Existen cuatro empresas piscícolas operando en aguas territoriales en Estados Unidos, que no utilizan plataformas petroleras. Snapperfarm (Puerto Rico) inició cultivando cobia (Rachycentron canadium) y pargo rojo (Lutjanus peru) en 2002, y prosiguió solamente con Rachycentron canadium. Opera tres jaulas sumergidas de 3,000 m3 y ha alcanzado cosechas exitosas de algunas toneladas por semana en cada ciclo de cultivo. Utiliza los modelos de jaulas Sea Station 2000 de OceanSpar Technologies y la Aquapod 3250 de Ocean Farm Technologies. Kona Blue Water Farms (Hawaii) engorda los juveniles de huayaipe (Seriola rivoliana) que produce en su propio laboratorio. Comercializa 12 toneladas semanales de producto con etiqueta “sustentable ambientalmente, y saludable con mínimos contenidos de mercurio”. Las instalaciones se encuentran a media milla de la costa en un sitio de 60 metros de profundidad. Hukilau Foods (Hawaii) proviene de un proyecto de investigación de


31


perspectivas la Universidad de Hawaii. En 20072008 produjo 400 toneladas de “moi” (Polydactylus sexfilis) semanalmente. Opera cuatro jaulas de 3,000 m3 a 3.2 kilómetros de la costa en un sitio de 50 metros de profundidad; planea alcanzar las 680 toneladas de producción y 10 millones de alevines anualmente. El programa de acuicultura en mar abierto de la Universidad de New Hampshire cultiva bacalao (Gadus morhua), lenguados (Soleidae spp.), eglefino (Melanogrammus aeglefinus) y mejillones (Mytilidae spp.) en un sitio alejado diez kilómetros de la costa, y a dos kilómetros de una isla. La profundidad del agua es de 60 metros. Utiliza dos jaulas Sea Station, varias de diseños propios, y una boya de distribución automática de 20 toneladas de alimento balanceado. Los costos de la maricultura en mar abierto Existen pocos trabajos publicados sobre este tema, siendo la mayoría estudios teóricos. Se pueden hacer escasas comparaciones en razón de las diferencias entre los proyectos: especies, tasas de conversión alimenticia (TCA), costos de las jaulas (desde 27 hasta 89 dólares/ m3), y embarcaciones especiales (0.9 a 1.5 millones de dólares). Modelo hipotético para maricultura de cobia en plataformas petroleras Se elaboraron dos modelos a valor

presente neto (VPN) de una operación hipotética de cultivo de cobia, la más prometedora especie para proyectos de maricultura en aguas abiertas en el Golfo de México; además se dispone de numerosa información sobre su cultivo, lo cual permite desarrollar modelos financieros. Para el primer modelo (A) se consideró la mínima producción de Snapperfarm de 2003 (3.78 kg/m3 de jaula/año), cuando iniciaron actividades. Se ajustaron otros parámetros para el segundo modelo (B); para ambos casos se consideraron escenarios pesimistas, optimistas y esperados, según se utilizaran costos e ingresos mínimos o máximos, o su promedio. El VPN es la diferencia entre el valor presente de los ingresos y el de los egresos, y sirve para evaluar la rentabilidad de una inversión o un proyecto; se compara así el valor actual del dinero con el valor del mismo en el futuro, considerando inflación y ganancias. Si el valor no es positivo se debe rechazar el proyecto. La fórmula del VPN es:

La depreciación se resta del flujo anual de caja porque generalmente es deducible de impuestos. Suposiciones del modelo Se modeló una plataforma petrolera fuera de operación con una cantidad variable de jaulas de 39.270 m3 y con una mano de obra asociada a esta cantidad; con un gerente y un supervisor. Se asumieron costos variables altos de capital proporcional a una industria no probada y de alto riesgo. También se asumió un costo de capital para contingencias. Se asumió que la cobia alcanza de 4 a 6.5 kg en un año a partir de la eclosión; que tiene una TCA de 1.3 a 1.7 y que se siembra a los 20 gr. Se asume igualmente que debe realizarse un depósito de 200,000 dólares para un eventual desmantelamiento y un seguro anual de 200,000 dólares. El costo del alimento se fijó en 1,000 dólares/tonelada (Tabla 1).

T

Ganancias netas anuales - inversión inicial (1 + costo del capital) t

t =1 T

=

Ganancias - costos de operación - depreciación) x (1 - tasa impuestos) + depreciación - inversión inicial (1 + costo del capital) (1* tasa de inflación) - 1) t

t =1

32


33


perspectivas Los modelos hipotéticos muestran diferencias entre ellos, debido a que uno corresponde a conclusiones empíricas y otro a datos teóricos.

Figura 1.- Plataformas petroleras en el Golfo de México (EUA). Se muestran 2,427 estructuras, correspondiendo 2,250 a plataformas petroleras fijas, siendo el resto torres de exploración, largueros, pilotes o columnas de tensión. Las líneas indican 25 y 50 metros de profundidad.

Cálculos del Modelo A Snapperfarm utilizó dos jaulas de 3,000 m3 para producir 50,000 libras de pescado en 2003, lo que da un rendimiento de 3.78 kg/m3. De aquí se hizo el cálculo del número de alevines requeridos. El costo del alimento se calculó de la siguiente manera: (Precio del kilo de alimento) (TCA)/(1-% alimento no consumido) (% de supervivencia) Los resultados se muestran en la Tabla 2, y los cálculos de la inversión inicial total y los costos anuales de operación en las Tablas 3 y 4. En los tres escenarios, el alimento y los sueldos resultaron ser los componentes más significativos (44 al 63%). Cálculos del Modelo B. En éste se asume que las jaulas se siembran con una cantidad específica de juveniles de 20 gramos, y crecen hasta cuatro, cinco o seis kg en un año con diferentes porcentajes de sobrevivencia; la producción se calcula multiplicando el número de juveniles por la sobrevivencia por el peso promedio alcanzado. El alimento requerido se calculó de la siguiente manera: (Producción en kg)*(TCA) / (1 - % alimento no consumido). Resultados Modelo A. La Tabla 5 muestra los ingresos anuales; comparando los ingresos estimados anuales con los costos anuales de operación, en el escenario pesimista y esperado que los ingresos no superaran a los egresos, se mostró

34

que el proyecto de maricultura en plataformas petroleras no es redituable en los primeros diez años. En el escenario optimista los ingresos sí son superiores a los costos de operación (Ver Tablas 4 y 5). El VPN (Tabla 5) es negativo en los tres escenarios; el flujo de caja en los escenarios pesimista y esperado es negativo a lo largo del proyecto, y en el escenario optimista, aunque es positivo, se muestra inadecuado en comparación con el volumen de la inversión. Los resultados indican que, bajo los supuestos del Modelo A, el proyecto de maricultura en plataformas no es económicamente viable. Modelo B. Los resultados son significativamente mejores que los del Modelo A; los escenarios esperado y optimista muestran un proyecto atractivo. En el escenario optimista, el VPN es positivo en más de 18 millones de dólares; aún en el escenario pesimista se genera un flujo de caja positivo a lo largo de la vida del proyecto (257,000 dólares/año), pero es inadecuado para la inversión inicial de capital (Ver Tabla 6). Se hicieron asimismo cálculos basados en el Modelo A, para rentar vehículos, embarcaciones y plataforma en vez de su adquisición. Aunque se reduce la inversión inicial, aumentan los gastos de operación haciendo inviable económicamente al proyecto. Análisis de sensibilidad Con la información de los Modelos A y B se llevaron a cabo varios ejercicios de cálculo, variando un parámetro a la vez


35


perspectivas (TCA, densidad de siembra, crecimiento, sobrevivencia). Se encontró que pequeños cambios pueden transformar en rentable al escenario optimista del Modelo A, e inversamente, pueden hacer inviables a los escenarios del Modelo B. Los análisis demuestran la precaria naturaleza de las inversiones en maricultura en plataformas en mar abierto.

En EUA, se han realizado cinco intentos de maricultura en plataformas en mar abierto en el Golfo de México y una en la costa de California en los últimos 20 años, algunos de los cuales han alcanzado la etapa de engorda de peces. Ninguno perdura hasta el momento.

Limitaciones del análisis No existen a la fecha proyectos de este tipo en operación; la información es mínima en cuanto al costo de alevines, costo del alimento balanceado, costo de los seguros en el Golfo de México (especialmente después del ciclón Katrina); en este trabajo se asumieron las consideraciones disponibles en la literatura existente. Para las jaulas, independientemente de sus dimensiones, se consideró un costo fijo por metro cúbico. Una consideración se refiere al costo de los alevines y de los juveniles. Se asumió un costo de dos dólares para pre-engordarlo hasta los 20 gr, momento en el que se siembran en las jaulas. Aún cuando este costo llegara a los 6.65 dólares, el VPN seguiría siendo igual a cero. Sin embargo, es evidente la ventaja que representaría el poder integrar un laboratorio de producción de juveniles de cobia al proyecto. Las variables económicas consideradas pueden variar, baste recordar que de 1990 a 2005 los precios de los productos de la acuicultura fueron a la baja, mientras que los precios de los productos pesqueros aumentaron. La oferta y la demanda fijarán el precio, por lo que la estrategia de comercializar productos acuícolas como “verdes” o “sustentables” puede aumentar su valor. Conclusiones La diferencia básica entre los Modelos A y B se basa en las consideraciones del cálculo de la producción. En el Modelo A los cálculos se basan en información empírica, que podría no ser representativa de la realidad, debido a que esta actividad es apenas naciente. El Modelo B se basa en datos teóricos de crecimiento y sobrevivencia, variando las densidades de siembra para llegar a densidades finales realistas. Las densidades en el Modelo B son de cinco a diez veces mayores que en el Modelo A, por lo que se muestra una figura más atractiva. El cultivo de peces marinos en jaulas flotantes, asociado al uso de plataformas petroleras, es una actividad de alto riesgo económico; si los primeros proyectos que entren en operación alcanzan rendimientos de 20 kg/m3, las posibilidades de éxito de las empresas aumentarán significativamente. Artículo original: Mark Kaiser, Yunko Yu, Brian Snyder. “Economic feasibility of using offshore oil and gas structures in the Gulf of Mexico for platform-based aquaculture”. Marine Policy, 2010.

36


37


técnicas de producción

Desarrollo de un sistema de apoyo en la toma de decisiones para la acuicultura en jaulas El rápido aumento en la acuicultura en México requiere del desarrollo de nuevas herramientas que midan su impacto en el medio ambiente. La sustentabilidad de la acuicultura en jaulas puede verse amenazada por el asentamiento de desechos, la acumulación de sulfuro y la descarga de compuestos fosfatados y nitrogenados.

L

a acuicultura en jaulas se está expandiendo a nivel mundial, con el cultivo de peces de aleta de alto valor como el sector de mayor crecimiento. Se prevé que el consumo de pescado en los países en vías de desarrollo aumentaría en 57%, de 65.7 millones de toneladas métricas en 1997, a 98.6 millones en 2020, y se espera que la acuicultura en jaulas juegue un papel principal para proveer esta

demanda. En Asia, más del 95% de la acuicultura de peces marinos de aleta se realiza en jaulas, y la producción ha aumentado de manera constante en la región, hasta alcanzar 1.7 millones de toneladas en 2004. Con este rápido aumento, existe una necesidad urgente de desarrollar herramientas de planeación que puedan ser aplicadas a los ambientes predominantemente tropicales de Asia, de manera que el alto nivel de

38

producción pueda ser manejado de manera sustentable. Existen muchas maneras de impacto resultante de la acuicultura en jaulas que pueden amenazar su sustentabilidad. Por ejemplo, el asentamiento de desechos con alto contenido orgánico del alimento no consumido y las heces, que favorece el crecimiento de bacterias en el fondo marino debajo de las jaulas. La descomposición de este material


orgánico por las bacterias consume oxígeno y puede causar hipoxia en las aguas del fondo y en el sedimento. Además, la acumulación de sulfuro en los intersticios de los sedimentos afecta a los organismos bentónicos, lo que puede causar la pérdida de fauna y pastos marinos. La descarga de compuestos fosfatados y nitrogenados de las granjas también puede cambiar la proporción de nutrientes cerca de ellas, favoreciendo florecimientos algales locales y eutroficación. En los trópicos, la eutroficación originada por las granjas marinas de peces puede poner en riesgo la supervivencia de los corales. Existe un amplio rango de sistemas de apoyo para la toma de decisiones. Algunos de ellos han considerado el impacto ambiental, como aquellos para la selección y autorización de sitios acuícolas y para planear la remoción de nutrientes. Otros son utilizados para diseñar

las instalaciones, manejo de cultivos larvarios, pronosticar la producción, facilitar la investigación y el manejo y evaluar el impacto económico. En este estudio se desarrolló una herramienta de apoyo en la toma de decisiones para la acuicultura en jaulas. Ésta cubre varias actividades, iniciando por la clasificación de los sitios, selección del mejor sitio entre varias alternativas, cálculo de la densidad sustentable para un cierto lugar y finalmente una valoración económica. Cada actividad está creada en un módulo específico, y todos los módulos se integran en un programa de Java llamado CADS_TOOL (Herramienta de Apoyo en la Toma de Decisiones para Acuicultura en Jaulas, por sus siglas en inglés).

Módulos de apoyo en la toma de decisiones La herramienta de apoyo desarrollada se divide en cuatro módulos. Los módulos son (i) clasificación

39


técnicas de producción

Fig. 1. Diagrama que muestra las calificaciones de un sitio en cuanto a su clasificación, determinando si es adecuado para la actividad acuícola.

de sitios; (ii) selección del sitio; (iii) capacidad de carga; y (iv) evaluación económica. Cada módulo se describe a continuación. Clasificación de sitios Este módulo tiene el propósito de clasificar los sitios en malos, medios y buenos en cuanto a la sustentabilidad. Cada clase se determina por una serie de criterios y sub-criterios adoptados de la literatura. Se puede fijar la importancia relativa (IR) de los criterios y sub-criterios. Un cuestionario, descrito en la Tabla 1, colecta la información necesaria por expertos. Los resultados de este módulo se muestran en la Fig. 1. El usuario captura los valores medidos de un lugar y se calcula el puntaje de clasificación para el lugar. Selección del sitio El objetivo de este módulo es determinar la calificación de idoneidad para cada sitio potencial. Los puntajes se miden como “bueno”, “medio” o “malo”. El puntaje es determinado aplicando una herramienta de análisis de decisión de criterio múltiple llamada AHP (proceso de jerarquía analítica, por sus siglas en inglés). Este método ha sido aplicado previamente en estudios ambientales, educación en ingeniería y en diseño, manejo de proyectos, manejo

40

de pesquerías, selección de sitios acuícolas, construcción de puentes y estudios de sedimentos contaminados. La importancia relativa de los datos introducidos, mostrados en la Tabla 2, para criterios y sub-criterios, muestra los resultados y la razón de consistencia. Esta razón satisface la llamada propiedad de transitividad, es decir, si el criterio A es mejor que el criterio B, y el criterio B es mejor que el criterio C, entonces el criterio A debe ser mejor que el criterio C. En 1980 se desarrolló una regla heurística para revisar esta propiedad, que es que la razón no debe exceder de 0.1. Si excede, el valor de la importancia relativa en la Tabla 2 debe ser cambiado. El procedimiento AHP se lleva a cabo primero para obtener una matriz de cuatro criterios por pares: calidad de agua, calidad del sustrato, hidrometeorología y datos socioeconómicos. Los resultados se muestran en la Tabla 3, y confirman que la hidrometorología es el criterio más importante, ya que tiene el mayor peso en los mismos. La importancia relativa no necesita cambiarse, ya que la razón de consistencia se encuentra por debajo de 0.1. El procedimiento AHP también es llevado a cabo en todos los subcriterios para obtener los pesos de cada uno. El peso total para cada sub-criterio se obtiene con la multiplicación de estos pesos por el peso de su criterio respectivo. Se tomó como ejemplo un análisis AHP para los sub-criterios del criterio “calidad de agua”. Aquí los sub-criterios son NH4, OD y profundidad del disco de Secchi. El análisis obtiene pesos de 0.4934, 0.3108, y 0.1958, respectivamente. En este caso, la razón de consistencia se encuentra en 0.0516. Multiplicando estos pesos con el de la calidad de agua, de 0.2683 como en la Tabla 3, el peso final para estos sub-criterios es de 0.1413, 0.0890, y 0.0561, respectivamente. Los pesos finales de todos los sub-criterios se presentan en la Tabla 4. El peso total


Fig. 2. Pestaña de selección de sitio para el desarrollo de la acuicultura.

Fig. 3. Capacidad de carga de una jaula marina determinada por el modelo MOM simplificado.

suma 1, y las tres primeras variables importantes son corriente, profundidad y NH4. Ahora el acuicultor se encuentra en posición de determinar la puntuación para cada sitio potencial. La puntuación total para cada sitio se calcula multiplicando el peso final y la idoneidad de cada sub-criterio y añadiendo los resultados. La clase de idoneidad para el sitio se captura en la tabla de Clasificación de Sitios. La Fig. 2 muestra el resultado total, con el sitio calificado como idoneidad “media”.

nido de materia seca de 90% y 25% respectivamente, pero esto puede ajustarse con mediciones directas del contenido de materia seca cuando es posible. En el caso de una granja con jaulas aisladas (más que conectadas; por ejemplo, los diseños de “círculo polar”), cada jaula debe ser tratada como una jaula aislada, ya que tienen su propio flujo y régimen de dispersión de desechos, y el número de filas será de 1. Nótese que el CADS_TOOL incluye otros modelos para calcular la capacidad de carga: dos modelos de presupuesto de oxígeno para las jaulas marinas y un modelo de presupuesto de fósforo para jaulas en agua dulce.

Capacidad de carga La meta de este módulo es calcular la biomasa de peces máxima permisible. Dadas ciertas condiciones ambientales, regímenes de alimentación y arreglos de las jaulas, ¿cuál sería la producción mensual máxima sustentable? Una solución para esta pregunta es dada por el método MOM (Modelo de Crecimiento y Monitoreo). La versión original de este modelo necesita 28 datos. El estudio llevó a cabo 100 simulaciones en las cuales variaron cada uno de estos datos, como se muestra en la Tabla 5, para calcular la capacidad de carga; por ejemplo, capacidad de carga dividida entre el volumen de la jaula. Se realizó un análisis multivariado de regresión paso a paso para seleccionar las variables más pertinentes. Las variables seleccionadas se basan en un nivel de significancia de 0.95. La Fig. 3 muestra el resultado de la implementación de SMOM en CADS_TOOL. Hay que hacer notar que se ha implementado otra variable llamada “porcentaje de materia seca”, en función del tipo de alimento utilizado. Pellets y peces para alimentación se asignan con un conte-

Evaluación económica El último módulo es una evaluación económica de la práctica acuícola en un sitio dado. Dada la capacidad de carga, el volumen de las jaulas, la tasa de sobrevivencia de los alevines, el peso medio de los organismos a la cosecha, FCA, el costo de la semilla, alimento y jaulas (construcción y operación), las tasas de interés sobre préstamos y el precio del

41


técnicas de producción Presentamos una herramienta que apoya en la toma de decisiones para acuicultura en jaulas, incluyendo la clasificación y selección del sitio, el cálculo de densidad y la valoración económica. producto a la cosecha, se calcula el punto de equilibrio y la Tasa Interna de Retorno (TIR en porcentaje). Se presenta un ejemplo en la Fig. 4. Aquí se utilizó la moneda indonesia, la rupia (Rp.). Basado en datos provistos por un usuario, los peces deben ser vendidos a un precio de 12,025 Rp. para alcanzar el punto de equilibrio. De acuerdo con esto, si los peces son vendidos a 70,000 Rp., el granjero obtendrá una ganancia aproximadamente de 4 veces la inversión original.

Discusión y conclusiones La forma en módulos tiene la ventaja de ser modificada fácilmente. Se ha intentado hacer de CADS_TOOL una herramienta disponible y sencilla de implementar, pero los usuarios deberán interpretar los resultados del modelo considerando el comportamiento y la validación de éste en cuanto a la clasificación de ido-

42

neidad y la estimación de la capacidad de carga, como se describe a continuación. Clasificación de la idoneidad Existe una circunstancia en la que CADS_TOOL clasifica un sitio como no idóneo considerando un sólo parámetro. Por ejemplo, un flujo de agua de pocos metros por segundo. Se puede implementar un caso similar realizando una revisión sobre si el valor de un parámetro dado se encuentra en su rango de clase. Si el valor no pertenece a ninguna de las clases, el sitio es clasificado como no idóneo para la acuicultura. Existen también modificaciones potenciales en el esquema de clasificación. Por ejemplo, cambios en la clasificación de los criterios de idoneidad y los sub-criterios pueden incluir otros factores como diversidad bentónica, calidad y abundancia de hábitat, calidad de los sedimen-


tos, tiempo de retención, calidad de agua, criterios biofísicos y umbral de nutrientes. Capacidad de carga La capacidad de carga aumenta bajo las siguientes condiciones: (i) en fuertes flujos de agua que mejoran la remoción de los desechos; (ii) cuando las concentraciones críticas de amonio son más altas; por ejemplo, una mayor tolerancia de los organismos en cultivo; y (iii) cuando la concentración crítica de oxígeno en el lecho marino es mayor. El tener flujos más fuertes y mayores concentraciones críticas de amonio para obtener una mayor capacidad de carga está de acuerdo con las formulaciones de MOM. Sin embargo, una medida crítica mayor de oxígeno en el fondo, puede resultar en una menor capacidad de carga de acuerdo con las fórmulas utilizadas por MOM. Por otro lado, la capacidad de carga se correlaciona negativamente con otros cuatro factores: (i) oxígeno crítico en la jaula. Por ejemplo, la concentración mínima de oxígeno necesaria para que los peces en cultivo crezcan; (ii) concentración de amonio; (iii) FCA; (iv) tamaño mayor de la granja. El tamaño de la granja es determinado por la cantidad de filas de jaulas y el largo de éstas, y se correlaciona negativamente con la capacidad de carga porque se libera una mayor cantidad de desechos en el ambiente. ¿Cómo comparan los estimados de SMOM la capacidad de carga observada en las granjas? Durante el programa de difusión de CADS_TOOL, de julio a agosto de 2008 en Indonesia, se colectaron datos de granjas de las provincias de Lampung, Aceh y Batam. Los

Fig. 4. Evaluación económica de un sitio acuícola.

parámetros (medidos o estimados) y la capacidad de carga observada de las tres granjas CF1, CF2 y CF3, así como los estimados que resultan de los cálculos de SMOM basados en estos parámetros se describen en la Tabla 6. Comparando los modelos implementados en CADS_TOOL, existen otros modelos de capacidad de carga que también podrán ser incluidos en versiones futuras. Existen modelos de capacidad ambiental para jaulas marinas y jaulas de agua dulce. Por tanto, se ha desarrollado una herramienta para la toma de decisiones en acuicultura, llamada CADS_TOOL, para su aplicación en la creciente industria de la acuicultura en jaulas en Asia. Ésta se encuentra disponible de manera gratuita en el sitio web del Instituto Australiano de Ciencias Marinas (http://www. aims.gov.au). Las herramientas para la clasificación del sitio, selección del mismo, determinación de la capacidad de carga y evaluación económica están reunidas en módulos integrados en un programa en Java que puede ser corrido en cualquier computadora que soporte esta plataforma. Artículo original: Halmar Halide, A.D. McKinnon, et’al. “Developing a decision support system for sustainable cage aquaculture”. Environmental Modelling & Software, 2008.

43


artículo de fondo

Chiapas:

el lugar para invertir en acuicultura en México La suma de esfuerzos del gobierno del estado de Chiapas y de los productores privados busca posicionar al estado como el primer productor de tilapia en México. La producción de más de 20 mil toneladas de alimento por año es la perspectiva del gobierno de Chiapas en el corto plazo; para esto, le da la bienvenida y soporte a toda inversión interesada en sumarse a este ambicioso plan de desarrollo.

Rudolf Lamprecht director de Rigal Spring (der.), saluda al Lic. Juan Sabines Guerreo, Gobernador de Chiapas (izq), durante la inauguración de la Planta para la Producción de Crías de Tilapia de Acuagranjas Dos Lagos. Plácido Morales Vázquez, Secretario de Pesca y Acuicultura de Chiapas, al centro.

C

hiapas es el estado con mayor extensión acuícola de la República Mexicana, pues cuenta con 10 cuencas hidrológicas, de las más importantes de México, que en suma

representan el 30% del total de la red hidrológica del país; un litoral de 260 kilómetros de longitud; 78 mil hectáreas de lagunas litorales y 23 mil hectáreas de planicie costera. Esto permite la orienta44

ción estratégica de proyectos de acuicultura como una importante alternativa para el mejoramiento de su economía y como parte de una estrategia integral de reconversión productiva.


Éste es un estado con características muy particulares, como los recursos marítimos a todo lo largo y ancho de sus costas, una gran variedad de humedales y aguas interiores en su territorio, propicios para el desarrollo acuícola y que garantizan la rentabilidad económica de cualquier inversión que se realice en la zona, tal como está sucediendo ya con la empresa Acuagranjas dos Lagos, de origen suizo. Chiapas ha invertido en acuicultura poco más de 175 millones de pesos (14 millones de dólares) en tan sólo los dos últimos años; dentro de los programas creados se contempló el apoyo para la instalación de la Granja Acuícola Peñitas, donde inversionistas suizos de la empresa Acuagranjas Dos Lagos, filial de Rigal Springs -líder mundial en el cultivo de tilapia en jaulas flotantes-, invirtieron 20 millones de dólares, generando 1,500 empleos que benefician a igual número de familias. Este proyecto permitirá incrementar la producción de tilapia en más de 20,000 toneladas por año.

El Lic. Juan Sabines Guerrero Gobernador del Estado de Chiapas, en el acto inaugural de la Planta para la Producción de Crías de Tilpaia de Acuagranjas Dos Lagos.

Promoción de cultivo de microalgas en granjas camaroneras abandonadas para la producción de Biodiesel. Otro de los proyectos vanguardistas de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Chiapas es la producción de biocombustible. Aprovechando las excelentes condiciones agroecológicas del estado, en el marco del impulso de proyectos estratégicos para el desarrollo regional, la Secretaría apoyó el establecimiento del proyecto de investigación Granjas Piloto Experimentales de Microalgas con el objetivo de reactivar el sector acuícola social y privado, en 3,000 hectáreas de granjas que se encuentran abandonadas, para aprovechar sus instalaciones, antes ociosas e improductivas. Estos establecimientos, junto con el desarrollo tecnológico aplicado a la reconversión productiva, permitirán generar biocombustibles a escala industrial, a partir de la producción de microalgas marinas. Esta investigación promueve el cultivo de microalgas en estanques rústicos a cielo abierto, empleando la infraestructura camaronícola inactiva, involucrando en la recon-

Instalaciones de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Chiapas.

versión productiva a dos granjas, una en el municipio de Arriaga y la otra en Pijijiapan. Se han utilizado seis especies de microalgas, de las cuales tres ya han sido producidas durante los últimos ocho años para la alimentación de camarones en el laboratorio de la propia SEPESCA; las otras tres fueron obtenidas de un laboratorio certificado en La Paz, Baja California Sur. Los resultados en el proceso de adaptación de los microorganismos productores de biocombustible han sido muy buenos. Se espera una producción de 35,000 litros de aceite por hectárea de cultivo, lo cual representa una alternativa muy eficiente y sumamente interesante para inversionistas que estén buscando opciones en el sector acuícola. 45

Inauguración del Centro Productor de Crías de Acuagranjas dos Lagos Acuagranjas dos Lagos opera con 44 jaulas flotantes y logró una producción de 4,500 toneladas de pescado en 2009, dando trabajo a 200 chiapanecos de manera directa y 100 de manera indirecta. Para 2010, se contempla una producción de 10,000 toneladas de pescado, generando 1,500 empleos, tres veces más que en el periodo anterior. También se pone en marcha una planta de fileteo de pescado para la exportación de filetes, donde se tiene la intención de alcanzar la capacidad de producción de 7,000 toneladas anuales de filete de tilapia, lo cual representa un valor cercano a los 30 millones de dóla-


artículo de fondo

Eco. Mar. Free Juan Carlos Bedwell, Subsecretario de Acuicultura de Chiapas.

res; y el centro piscícola en Bajo Amacohite para la producción de crías, mismo que fue inaugurado a principios del mes de mayo por el gobernador del estado, C. Juan Sabines Guerrero, y el director de Rigal Spring, Rudolf Lamprecht. En el marco de la inauguración de este centro productor de crías, los empresarios, acompañados del

secretario de Pesca y Acuacultura en el estado, Plácido Morales Vázquez, destacaron que con el crecimiento de Acuagranjas Dos Lagos se promoverá también la creación de programas de transferencia tecnológica con las cooperativas pesqueras de la región, ello para incorporarlas a la acuicultura (granjas satélite y acuicultura por contrato o esque-

Instalaciones de la Planta de Producción de Crías de Acuagranjas Dos Lagos.

46


Jaulas de cultivo de tilapia en la empresa Acuagranjas Dos Lagos, en Chiapas.

ma de aparcería); la creación de programas de beneficio social con las comunidades circunvecinas; el desarrollo de un canal de comercialización para los pescadores de la región -en caso de ellos así decidirlo-; y el cumplimiento de las normas y regulaciones que en la materia sean emitidas por las entidades federales y estatales.

Chiapas, la mejor oferta de inversión para crecer en acuicultura en México La experiencia positiva que ha desarrollado el gobierno de Chiapas con la empresa Rigal Spring para atraer capital de inversión y facilitar las condiciones adecuadas de infraestructura para su asentamiento en el estado, es sin duda una condición

Sistema de alimentación de en jaulas de cultivo de tilapia.

47


artículo de fondo

El cultivo de tilapia se desarrolla en varias presas del estado de Chiapas por empresas privadas, ejidos y cooperativas.

que detonará el desarrollo acuícola de la entidad. Hoy existen proyectos acuícolas en todas partes, y potenciales inversionistas visitan la zona para estudiar posibilidades de desarrollo en el corto y mediano plazo. Al respecto, el gobierno de Chiapas tiene la experiencia de trabajar coordinadamente

Crías de tilapia para cultivo.

48

con inversionistas y sabe comprometerse para facilitar la incursión de nuevos proyectos, convirtiéndose, por esto, en una de las mejores opciones de inversión en México y en el mundo, ejemplo de ello es Rigal Spring, empresa mundial con amplia experiencia en inversiones para proyectos acuícolas.


49


entrevista

Entrevista a Ing. Carlos Odebret Gerente general de SalmonChile A.G., y Gerente del Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal)

¿Cómo se encuentra Chile después del sismo que lo azotó en marzo de este año?

Chile es un país que tiene bastante movimiento. Los últimos terremotos fuertes fueron en 1960 y 1985, ambos muy destructivos. El de este año, de 8.8 grados en la escala de Richter, afectó sobre todo a la 8ª región, no sólo por la intensidad del movimiento, sino también por el maremoto resultante. Generó daños importantes, sobre todo en caletas de pesca artesanal, y provocó pérdidas humanas y patrimoniales. La ventaja con respecto a los anteriores sismos fue el cambio en normativas de construcción a partir de 1985, lo que permitió pasar el terremoto con daños relativamente bajos.

¿Qué pasó con la actividad acuícola en ese periodo?

El sismo provocó un efecto negativo en las exportaciones de Chile en marzo, pasando a una etapa de recuperación en abril. Específicamente en la industria del salmón, al resultar dañadas las plantas de procesamiento de harina de pescado, tuvimos que optar por utilizar las reservas de este alimento y por importarlo de Perú, con lo que logramos mantener la producción de salmón en este periodo. Esperamos que, en cuanto los seguros cubran los daños en las plantas, se regularicen los trabajos y para finales de este año o principios del siguiente ya estén trabajando al 100%. La industria salmonífera ya está completamente recuperada. En un momento, el combustible y el oxígeno escasearon por los daños causados a las plantas abastecedoras; pero en las 3 semanas posteriores al terremoto, la producción se regularizó también.

Con respecto a la crisis provocada por el virus ISA en el salmón del Atlántico, ¿nos puedes resumir la situación desde su origen?

El primer caso positivo al virus ISA se encontró en junio de 2007, pero

50

JUL / AGO 2010


Medidas que sirvieron y deberán contemplarse de ahora en adelante para controlar y prevenir nuevas crisis Mayor control en la importación de ovas y juveniles. Auditorías a proveedores en los países de origen. Desinfección periódica del agua dulce en entradas y salidas de pisciculturas. Uso obligatorio de vacunas contra patógenos ya detectados. Establecimiento de áreas de manejo coordinado en centros de mar. Descansos obligatorios de 3 meses entre siembras. Control de parásitos como el cálibus, que en 2007 provocó un deterioro en la inmunidad e los peces, probable causa de la rápida diseminación del virus ISA por todo el país. Control en las condiciones de manejo de centros de producción acuícola. Capacidad de control de todos estos elementos.

su efecto sobre la producción se notó hasta 2008. El virus aumentó la mortalidad del salmón significativamente, hasta alcanzar el 17% mensual, la más alta de la historia. El número de peces en el agua disminuyó en cerca de 50%, dañando el patrimonio de todas las compañías productoras de salmón en Chile. Muchas empresas perdieron la totalidad de su patrimonio en menos de año y medio, cuando les había costado luchar más de 20 años para conseguirlo. La situación encontró a Chile en un periodo particular, el de máxima producción salmonífera de su historia (con exportaciones de $2,500 millones de dólares en 2007), cuando más peces había en el agua. Como el virus sólo afecta al salmón del Atlántico, que era nuestro “producto estrella” (Chile era el segundo principal exportador de salmón del mundo, habiendo logrado posicionarse en ese lugar en menos de 15 años, y este pescado era su segundo principal producto de exportación), la crisis afectó terriblemente a todos los productores acuícolas del país. Este efecto fue diferente en Chile que en cualquier otro país, porque al encontrarnos en nuestro apogeo, la caída fue mayor que, digamos, la que presentó Noruega en 1992. Este país sufrió su crisis de virus ISA con 200 mil toneladas de producción, mientras que Chile tenía 600 mil toneladas.

¿Por qué el virus se extendió tanto y tan rápido?

Voy a contarte una experiencia personal. Vivo en el campo; hace más o menos un año, un vecino comentó que tenía un grave problema de orugas que se comían su pasto. Nadie le dio importancia, pero a los 5 meses todas las granjas de la zona estaban infestadas de orugas. Finalmente, nos dimos cuenta de que teníamos un jardinero común, que en las botas transportaba a estos bichos. Así todos tuvimos que atacar el mismo problema.

JUL / AGO 2010

51


Con el virus ISA pasó algo similar. Cuando se tuvo el primer caso positivo, la interpretación de todos fue que podría ser un fenómeno aislado a una empresa o centro de cultivo particular, por lo que no se le prestó mucha atención. Pero en acuicultura, cuando se comparte un cuerpo de agua, las externalidades son gigantescas por lo que, a pesar de la natural competencia entre empresas, éstas debían formar un frente común contra la patología. Esto se entendió hasta febrero de 2008, cuando el virus se había extendido en toda la zona sur del país, desde Chiloé hasta zonas tan lejanas como Magallanes. El fenómeno se había extendido mucho más allá de lo que cualquiera pudo haber imaginado, no se le dio la proyección necesaria. Mirando hacia atrás, me cuesta imaginar el daño que se produjo con esto. ¿Cómo no nos dimos cuenta antes? Puede ser que no nos habíamos enfrentado más que a bacterias, cuando aparece algo totalmente distinto: un virus que, aislado en laboratorio, es fácil de exterminar, pero puesto en el medio causa daños significativos. ¿Pudo haberse hecho algo diferente? Como siempre, podemos decir que si se hubiera actuado de otro modo, la crisis se habría evitado; pero debemos observar el fenómeno en función del contexto en el que se encuentra en realidad; lo que no se hizo en su momento, no tiene caso platicarlo ahora.

¿Qué sucedió con el mapa productivo del sector?

La mayoría de las empresas, exceptuando 4 de inversión extranjera, eran chilenas. Sólo una empresa chilena cerró sus puertas debido a la crisis, las demás resistieron, pero presentaron pérdidas muy grandes, 52

aunque ahora están recuperándose poco a poco. La situación no es que las empresas grandes hayan desaparecido y las pequeñas, sobresalido; simplemente pasó que las grandes empresas tenían más capital invertido, por lo que cayeron significativamente más, mientras que las pequeñas se mantuvieron a flote.

¿Cómo respondió el Estado al problema?

En mi opinión, el Estado siempre va un paso atrás. En una actividad productiva como la salmonicultura, donde las influencias del medio son enormes, se requiere un actor que vele por el bien común. En el caso de la crisis, las empresas y el gremio salmonero tomaron este rol, pues el Estado no estaba a la altura de la situación. Chile es un país que mira más hacia la tierra que hacia el mar. Darle más importancia a la acuicultura equivaldría a pasar del nomadismo al sedentarismo; es un cambio cultural y social muy fuerte. En este país, el Ministerio de Economía tiene una Subsecretaría de Pesca y Acuicultura; dentro de ésta, hay un pequeño departamento de Acuicultura. La estructura estatal no ha estado preparada para el desarrollo acuícola, aún cuando la suma de la producción de este sector era, hasta 2007, mayor que las exportaciones totales de agricultura, que sí tiene un Ministerio propio. Múltiples actores podían opinar en asuntos acuícolas: el Ministerio de Medio Ambiente, el de Defensa Nacional, el de Economía, el Servicio Agrícola y Ganadero… todos con intereses y normativas distintos. Así que la actividad estatal no está diseñada para enfrentar un cambio cultural en la práctica y la estructura mundial de producción tan fuerte,

JUL / AGO 2010


menos aún para hacer frente a una crisis en este sector.

¿Quién tomó el control entonces?

La propia industria tomó la decisión de no esperar a que el Estado reaccionara. Para frenar las pérdidas patrimoniales, a través del gremio salmonero se establecieron medidas sanitarias básicas para la operación en granjas salmoníferas. Se creó una regulación con 44 artículos que definen la política sanitaria de la industria, que aún hoy siguen siendo implementados.

¿Fue útil el apoyo del sector científico ante la crisis?

la ciencia necesita también una mayor participación en materia práctica. Actualmente, ésta tiene un grupo de interés que se enfoca en publicar escritos, pero la realidad es que hay un divorcio entre el sector científico y el mundo práctico. La ciencia no debe reaccionar, sino prevenir y monitorear los riesgos. Algunos investigadores tienen partes del mapa de conocimiento de la acuicultura, pero no se ha sintetizado nada para consulta práctica. Cuando ocurren situaciones como la crisis del virus ISA, lo poco que se sabe del mar se pone de manifiesto. Cuando buscábamos un epidemiólogo con conocimiento en virus de peces, vimos que en el mundo hay pocas personas especializadas en el tema, y es realmente difícil encontrarlas. La investigación en epidemiología es todavía más escasa aún. Hace 10 años se generaban exactamente las mismas preguntas que nos hacemos ahora, y nadie se ha preocupado por darles respuesta. Tal vez haya una solución fácil a la vista, pero el sistema es muy perverso: sólo quedan registrados los elementos aceptados por los comités científicos; las investigaciones de carácter práctico no son compiladas. En el aspecto tecnológico, sí ha habido un avance notable en la industria del salmón, no sólo ante el

JUL / AGO 2010

virus ISA sino en el sector en general, desde los seleccionadores de peces hasta el desarrollo de vacunas. Hoy, gran parte de los centros de cultivo piscícola son de acuicultura de recirculación. En los centros de mar también se han dado grandes cambios. Antes, las jaulas de maricultura eran de madera; hoy, son jaulas circulares, bactericidas y mucho más higiénicas. Todo esto ayuda a hacer mucho más eficiente el proceso productivo. El área en la que todavía se necesita poner más atención son las prácticas de cultivo. Sin embargo, no debemos olvidar que las tecnologías sólo son las herramientas para realizar una actividad, no necesariamente son la solución de los problemas, porque siempre se debe contar con el factor humano.

¿Qué se puede aprender de la crisis?

Veníamos de un modelo productivo tremendamente exitoso; esta nueva variable nos obligó a cuestionar este modelo y a cambiarlo. Hoy, sabemos que es necesario trabajar de manera coordinada. El ecosistema es dinámico y simbiótico; en consecuencia, el sector productivo debe serlo también. Si no se logra esta coordinación, el medio puede pasarnos una cuenta muy alta. Además, es necesario que el sector estatal tenga una acción más fuerte a favor de la protección del bien común.

¿En qué nivel de recuperación se encuentra Chile?

La situación mejora poco a poco. La recuperación de la acuicultura salmonífera en Chile no se puede tomar basándonos en el número de peces; lo que sí podemos asegurar es que ha habido una gran mejoría en las condiciones sanitarias. Ésta es la primera fase, estamos poniendo todo nuestro esfuerzo en erradicar el virus ISA de todas las granjas de salmón en Chile. Tanto es así que no ha habido un solo resultado

53


positivo a virus ISA en los últimos cuatro meses. Una menor cantidad de peces en el agua puede influir en la mejora sanitaria, pero sin duda el cambio en el modelo de acción y las nuevas normativas mejoran muchos las condiciones del medio. De aquí en adelante, se debe generar la confianza en el sector. Una vez logrado esto, se fortalecerá la siembra. No puedo aventurarme a decir si Chile recuperará el nivel de producción acuícola que se tenía antes de la crisis, sólo se podrá saber conforme pase el tiempo.

En el ámbito internacional, ¿qué se puede esperar con respecto a los precios del salmón?

Los precios en 2010 del salmón del Atlántico subieron hasta en un 24% con respecto al año 2009, debido a la baja oferta de salmón chileno. A medida que aumente la oferta, los precios irán disminuyendo. Esta alza en la oferta se dará, en el caso de Chile, no a corto sino a mediano plazo.

¿Qué opinas sobre las modificaciones a la Ley General de Pesca y Acuicultura?

Debido a las necesidades del sector, el Estado y los gremios acuícolas crearon una mesa pública para enfrentar la crisis. La modificación de ley resultante tardó un año en concretarse. Se dio énfasis en la mejora a las condiciones sanitarias de la industria del salmón, a través del otorgamiento de atribuciones nuevas a los organismos públicos ya existentes. La ley estableció dos puntos principales: - La velocidad del contagio correspondió a la poca distancia que existía entre las concesiones. Esto es un problema de regulación territorial, con reglamentos que obedecían a necesidades acuícolas obsoletas. La Ley apuesta por el distanciamiento entre concesiones y el traslado de éstas de lugares no adecuados a zonas de mejor control sanitario. - Se crearon reglamentos específicos en materia sanitaria. La regularización de siembra, cosecha y descansos coordinados en los centros de cultivo de una zona con condiciones oceanográficas similares es el principal cambio al respecto. Hasta mayo de 2010 se han estudiado 6 reglamentos que están en proceso de promulgación; 11 más están por ser discutidos. Esperamos que estas medidas sean suficientes; sin embargo, insisto en que el ecosistema y el medio ambiente son dinámicos, por lo que

54

Numeralia 6465, trabajadores perdieron su fuente de ingresos entre junio de 2007 y junio de 2009, debido a la crisis por el virus ISA

28 empresas productoras de salmón están asociadas a SalmonChile, equivalentes al 80% del mercado

68 países importan salmón producido en Chile

12% menores fueron las exportaciones de salmón en 2009 con respecto a 2008

369,000 toneladas fue la cantidad de salmón y trucha exportados en 2009

estas normativas deberán serlo también; deberemos observarlas constantemente.

¿Cuáles son las especies de peces más importantes por su producción en Chile?

En términos de exportación, hoy día la participación de trucha es cerca de 1000 toneladas mayor que la de salmón. De las 17 mil toneladas de pescado exportadas en marzo, 7000 fueron de trucha, 6000 de salmón del Atlántico y 4000 de salmón coho. Cabe aclarar que eso no corresponde a un aumento en la producción de trucha, sino simplemente a la menor producción de salmón del Atlántico. Dado que el salmón coho está exento de contaminación con virus ISA, su producción ha tenido un ligero aumento en los últimos periodos.

Por último ¿qué quieres comentarles a los acuicultores latinoamericanos?

Quiero insistir en que los países deben mirar con más detenimiento al mar. Aunque después de los 10 metros de profundidad es desconocido para nosotros, se debe tener una política del uso del mar en cada nación; debe aprovecharse más que para la pesca. Si ¾ partes de la Tierra están cubiertas por el agua, nuestro futuro depende de desarrollar sistemas que nos dejen aprovechar este recurso. El mar es un gran charco de agua que comparte condiciones y no respeta límites territoriales. El agua circula, y es clave el trabajo coordinado entre los actores que participen en el medio marino, independientemente de la natural competencia que permite el crecimiento de cualquier sector. El espacio de colaboración debe estar mediado por un actor que se encargue de sus procesos. Si no se desarrolla un marco de acción a corto plazo, se pueden presentar problemas individuales que acaben convirtiéndose en problemas generales.

JUL / AGO 2010


publirreportaje

La maricultura en Sonora es posible Fundación Sonora es una organización privada apoyada por el Gobierno del estado. Su función es la de detectar nuevas oportunidades de negocio, aprovechando, entre otros aspectos, la gran diversidad territorial con la que cuenta Sonora.

U

na de las actividades en las que actualmente centra sus esfuerzos es la implementación de la maricultura en sus más de 1,200 km. de costas, sin descuidar el principio de que las actividades que proponga deberán ser rentables y replicables por quien se interese en ingresar en ellas. Para este propósito, Fundación Sonora contrató los servicios de un grupo de oceanólogos con la intención de conocer cuáles eran las condiciones de gran parte de la costa central del estado. Por espacio de un año, se midieron parámetros como: velocidad de corrientes, altura de oleajes, nivel de oxígeno, pH, salinidad, fauna bentónica, medición de profundidad, tipo de fondo, y una de las más importantes, la temperatura dependiendo de la profundidad. De esta manera, se estudió a conciencia cuáles son las ventajas y desventajas de estos mares. Por otra parte, se contrató a la Universidad Thunderbird de Phoenix, Arizona, para realizar un estudio de mercado que permitiera conocer, de las especies que habitan el mar de Cortés, cuáles son las de mayor valor comercial en los Estados Unidos. También se investigó cuál era la demanda de ese mercado, tomando en cuenta los tipos de producto, hábitos de consumo, periodos de consumo que presenta, entre otros. La mayor ventaja competitiva de Sonora al respecto es la posibilidad de llegar con producto fresco al mercado de la costa oeste de Estados Unidos, segunda nación importadora de productos pesqueros después de Japón, con una inversión de 13,271 millones de dólares en 2008 según la FAO, y un consumo total que sobrepasó los 1.3 millones de toneladas en 2007. Posteriormente, se realizó una búsqueda a nivel mundial de las

JUL / AGO 2010

Laboratorio de Acuinor en el desierto de Atacama, Chile, con características geográficas y capacidades tecnológicas similares al laboratorio proyectado en Sonora.

En las engordas de Acuinor se cría Seriola lalandi (jurel); este es su primer año de operación comercial.

tecnologías existentes con las que se podía detonar una maricultura sustentable en Sonora. Se analizaron todo tipo de jaulas, tanto superficiales como sumergibles y submarinas, así como los sistemas de recirculación para peces que más éxito tienen en otros países. Después de contar con toda esta información, se realizó un plan de negocios que permitiera dar a conocer a los inversionistas interesados cuál es el verdadero potencial para ingresar a una industria como ésta. Se determinó, con base en un intensivo análisis, cuál era el retorno de la inversión, la rentabilidad y demás factores de interés para los futuros inversionistas. En resumen, gracias al trabajo en conjunto de varios actores, se logró determinar cuáles eran las mejores especies, tecnologías y mercados para detonar la maricultura en Sonora y en México. Aunque ya hay varios inversionistas interesados, se sigue en búsqueda de fondos estatales, federales e internacionales que permitan la construcción de un laboratorio de producción de alevines que dé soporte a los inversionistas que deseen construir su engorda. Una vez construido, estamos seguros de que se podrá observar un importante crecimiento de la maricultura en la región. Dados los avances que la producción de peces marinos ha desarrollado en los últimos años, y sien-

do esta industria una de las bases de economías como la de Noruega y Chile, estamos conscientes del gran potencial que existe actualmente en este sector en nuestro país; estamos seguros de que esta actividad podrá complementar otras como la producción de camarón, negocio bien establecido en estados como Sonora y Sinaloa y que es ejemplo de calidad a nivel mundial. Países como Chile cuentan con políticas de Estado para apoyar la diversificación de esta actividad y no depender sólo de una especie (en el caso chileno, el salmón, pudiendo mencionarse el camarón en México), que se han transformado ya en “commodities”. Con una inversión de diez millones de dólares, Chile trabaja actualmente para desarrollar tecnologías y mercados para cuatro especies existentes en sus mares, de tal manera que en unos años se podrá gozar de una nueva oferta de productos de este país. En el caso de Fundación Sonora, se ha avanzado mucho en ese sentido. Se trabaja con jurel (Seriola lalandi), lenguado (Paralichthys californicus) y curvina (Atractoscion nobilis), pudiendo en un futuro cercano, si así se dan las condiciones, ofrecer una nueva opción de alimento para consumo humano, que permita una mayor generación de empleos bien remunerados y por ende, mayor crecimiento económico en el estado.

55


publirreportaje

El Simposio de Alltech y su sesión de acuicultura orientada al futuro Alltech, líder global en salud y nutrición animal, celebró sus 30 años durante su último Simposio Internacional.

D

Vista del area funcional del centro de convenciones de Lexington.

Tara Jarman, Alltech Kentucky, USA.

Josh Goldman, CEO Australis Aquaculture, Ltd., Massachusetts, USA.

Sam Penglase, National Institute of Nutrition & Seafood Research, Bergen, Norway.

y la comercialización de productos. En algunas partes del planeta, el futuro brillante será difícil de alcanzar debido a las enfermedades y problemas ambientales presentes en ellos. La respuesta está en manos de la cooperación entre los sectores privado y gubernamental. Existen también retos en el campo del mercadeo. Esta industria necesita incrementar mercados genéricos a medida que tengamos problemas de falta de demanda. Se necesita mayor inversión en mercadotecnia y más promoción en campañas para que la gente coma pescado. Actualmente, Estados Unidos importa el 75% de los mariscos que consume, y el incremento de la acuicultura en ese país sólo sucederá con mercados y nichos de productos definidos. ¿Cómo incrementar la demanda? Si se pudiera lograr alentar a los estadounidenses a comer más mariscos, podría cambiar la situación para bien. En el Reino Unido, los lípidos están implícitos en la habilidad cognitiva. Debemos recurrir a hechos como este en nuestras campañas de

mercadotecnia para jugar con los beneficios médicos y otros aspectos positivos de los mariscos. Por otra parte, el Reino Unido ha experimentado un resurgimiento de la acuicultura urbana, como es el caso de la tilapia y el bacalao. La mercadotecnia puede abrir la puerta a tal resurgimiento si se aprovecha la oportunidad. Necesitamos hacer que la garantía de calidad y la trazabilidad sean parte de nuestros planes de mercadeo; y mientras que la consistencia, el volumen y la calidad son puntos importantes para la mercadotecnia acuícola, al mismo tiempo es un reto el asegurarnos de proveer a nuestros consumidores de manera adecuada. Visite www.alltech.com/blogs/symposium2010 para obtener más información sobre el Simposio de este año. El 27° Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal Alltech se llevará a cabo del 22 al 25 de Mayo de 2011.

Imágenes propiedad de Alltech

el 16 al 19 de Mayo de 2010 se llevó a cabo el 26° Simposio Internacional de Salud y Nutrición Animal de Alltech, en Kentucky, Estados Unidos. Se habló sobre el avance hacia la sustentabilidad del medio en el cual opera la acuicultura. Como parte del mayor evento de la industria, titulado “Bounce Back 2010: Tiempo para las personas, las ganancias y el planeta”, la sesión de acuicultura fue sede de expertos ponentes de todo el mundo. En dicha sesión se analizaron diversos temas: el papel potencial de las proteínas acuáticas como fuente importante de alimento para la población; el origen de la contaminación por metales pesados; la respuesta de la acuicultura sobre el tema “Tilapia vs. Pollo”; nuevos ingredientes como los aminoácidos, saborizantes y enzimas para los peces; estrategias nutricionales para especies únicas como la langosta; avances en nutrición con cromo; tecnología de la recirculación, entre otros. Doce oradores fueron presentados durante dos días, concluyendo cada jornada con una pregunta de discusión y una sesión de respuestas. Parte importante del Simposio fueron las cenas de discusión. Cincuenta invitados estuvieron presentes en la cena de discusión de acuicultura titulada “Acuacultura: ¿es el futuro tan prometedor?”. Se concluyó que éste puede serlo, pues la acuicultura alcanzará el 50:50 del mercado en relación con la captura en 2010. Este sector crece a razón del 9.8% al año y el alimento acuícola representa hoy entre el 7 y el 8% del total del negocio de la alimentación animal. Además, una inversión significativa en la industria de la acuicultura se dará en el futuro inmediato. Sin embargo, a pesar de los muchos puntos a favor, también existen retos presentes en la industria acuícola, como son la sustentabilidad

56

Para aprender más acerca de las soluciones de Alltech para la acuicultura, ingrese a www.alltech.com/es o escriba un correo electrónico a aquasolutions@alltech.com.


57


reportaje

Panorama de la investigación acuícola en México Un estudio realizado entre 93 científicos de Universidades y Centros de Investigación en México, reveló que los estados con mayor número de investigadores dedicados al desarrollo acuícola tienen asimismo la mayor producción acuícola, y los estados con menor número de investigadores en acuicultura presentan la producción acuícola más incipiente.

E

l estudio realizado entre 16 instituciones de Investigación y Educación Superior de México que cuentan con programas de investigación en acuicultura, permitió conocer la situación actual de la investigación acuícola en el país.

Los estados del Noroeste son líderes. El estado de la República Mexicana con más investigadores dedicados al desarrollo de la acuicultura es Baja California Sur, con el 48% del total, seguido de Sinaloa, con el 16%. En tercer lugar se encuentra Sonora con el 10%. Esto se relaciona con que es precisamente el Noroeste de México en donde la producción acuícola es significativamente mayor que en el resto del país y también podríamos afirmar que en las regiones en donde hay menos investigadores dedicados a temas de acuicultura, la producción acuícola es imperceptible. Con base en estos resultados, se interpreta que la investigación en acuicultura con fondos privados es prácticamente nula, aunque existen proyectos llevados a cabo entre las Instituciones de Investigación y el sector privado, que denominamos para propósito de esta investigación como “fondos mixtos”; el 49% de los investigadores encuestados contestó que trabaja en sus investigaciones con este tipo de fondos de manera parcial o total. El centro con más investigación en materia acuícola es el CIBNOR, en BC Sur, con un total de 38 investigadores. CIIDIR-IPN, en Sinaloa, DICTUS en

Sonora y CIAD Mazatlán le siguen con porcentajes de investigación entre el 7 y 8%. Las áreas de estudio acuícola en los diferentes institutos públicos son variadas, dominando la estadística los estudios sobre Nutrición, Patología y Ecofisiología, mientras que la Economía Acuícola, la Ingeniería Acuícola y la Bionenergética, entre 58

otras, son los rubros menos estudiados.

Especies estudiadas El camarón, Litopenaeus vannamei, constituye la especie más estudiada en el país, con un 19% del esfuerzo y la inversión en investigación realizados; le sigue el pargo, o Lutjanus spp, con un 13% del total. Especies


59


reportaje En entrevista con Panorama Acuícola, el Dr. Humberto Villarreal, Coordinador de BioHelis, Parque de Innovación Tecnológica del CIBNOR, comentó sobre la situación actual de la investigación acuícola en México. ¿Cuál es la situación actual de la acuicultura en México? A pesar del gran potencial de desarrollo acuícola en México, los avances en el desarrollo tecnológico de la acuicultura han sido muy limitados. El sector utiliza tecnologías desarrolladas durante los 70’s. Debemos implementar un cambio en la cultura científica para que ésta responda a las necesidades de desarrollo asociadas a este sector productivo, considerando que es un proceso a mediano y largo plazo. ¿Qué oportunidades de crecimiento tiene la acuicultura mexicana? La acuicultura nacional abastece alrededor del 30% del consumo de pescados y mariscos en México. La FAO ha recomendado incrementar el consumo de estos productos; sin embargo, las pesquerías han alcanzado sus límites máximos sustentables. En este sentido en México se estableció el Plan Rector Nacional de Pesca y Acuicultura elaborado por CONAPESCA, con una estrategia clara para incrementar al cuádruple la producción acuícola mexicana para 2030. ¿Cuáles son los apoyos a la innovación acuícola en México? Existen las convocatorias sectoriales como SEP-CONACYT y SAGRAPA-CONACYT; las convocatorias estatales de cofinanciamiento Estados-CONACYT; también concursos para el acceso a recursos complementarios, dados por AVANCE, INNOVAPYME y otros actores. Sin embargo, el apoyo a ciencia, tecnología e innovación es insuficiente, pues equivale al 0.3% del PIB, cuando lo ideal está cerca del 2%. La iniciativa privada ha contribuido conformando redes con el sector académico.

Dr. Humberto Villarreal, Coordinador de BioHelis, Parque de Innovación Tecnológica del CIBNOR

Plan Maestro de BioHelis, Parque de innovación Tecnológica de CIBNOR.

60


¿Cuál es la oferta tecnológica actual en México? A la fecha son pocas las investigaciones que llegan a desarrollar productos tecnológicos en el sector acuícola, en parte por la falta de fomento de los proyectos multidisciplinarios. Por otro lado, México no cuenta con infraestructura suficiente para la generación, adaptación y capacitación sobre nuevas tecnologías. El acompañamiento de diferentes sectores (gobierno, académico y financiero) debe ser parte de una política nacional clara. ¿Cuál es el futuro de la acuicultura mexicana? México podría convertirse en uno de los 10 principales productores acuícolas del mundo para el año 2030. Los peces marinos, moluscos bivalvos, camarón y tilapia son los grupos con mayor oportunidad de desarrollo. La región noroeste deberá continuar su liderazgo; existe una oportunidad de desarrollo de cultivo intensivo de camarón en el litoral Pacífico sur, así como un potencial de desarrollo para la tilapia en casi todos los estados con volúmenes adecuados de agua dulce. Para el Golfo de México, los peces marinos muestran las mejores perspectivas. Por último, platíquenos un poco acerca del CIBNOR. La estrategia de CIBNOR fue consolidar un grupo de especialistas en áreas como Reproducción, Nutrición, Inmunología, Patología, Biotecnología, entre otros. Se les dotó de la infraestructura necesaria para realizar sus actividades y se propició la búsqueda de recursos concursables para la investigación. El Programa de Acuicultura de CIBNOR es uno de los más importantes en México, y cuenta con reconocimiento a nivel internacional. Genera más de 50 publicaciones al año. Actualmente se trabaja en 4 líneas de investigación: cultivo de peces, moluscos, crustáceos y alimento vivo. Los especialistas de CIBNOR ofrecen servicios de consultoría para las industrias de México, Centro y Sudamérica. Por otro lado, ha ofrecido apoyo a empresas a fin de evaluar el potencial de producción de semilla y el cultivo de moluscos bivalvos nativos. Además ha contribuido al desarrollo de una nueva industria de cultivo de langosta de agua dulce. En todos estos casos, los conocimientos generados y las tecnologías desarrolladas se usan activamente en el sector.

61


reportaje

0

10

0

de interés comercial como la tilapia (Oreochromis spp), y la trucha (Oncorhynchus mikiss) también son investigadas por su potencial económico. En el ámbito de los moluscos, el ostión (Crassostrea spp) es el organismo sobre el que se han realizado más estudios.

Principales investigaciones. El total de los investigadores encuestados considera que sus estudios sí generan innovaciones en el sector acuícola en sus distintas áreas. Dentro de éstas, destacan la el desarrollo de nuevos alimentos a bajo costo; el mejoramiento genético de las especies; la domesticación de especies marinas, como el pargo y el pulpo; el diagnóstico y tratamiento de enfermedades, la mayoría en camarón; y, en menor medida, el desarrollos de técnicas y tecnologías para la reducción del impacto ambiental que genera la acuicultura. Gran parte de los investigadores están seguros de la probabilidad de que se generen ofertas tecnológicas basadas en sus estudios; sólo dos de ellos consideran que falta más investigación antes de llegar a este punto. 62

5

20

10

15

30

20

40

25

30

50

35

Necesaria la investigación privada Solo un 22% de las investigaciones han generado paquetes tecnológicos hasta el momento, por lo que gran parte del conocimiento generado aún no llega al sector productivo. La gran mayoría de los investigadores consideran que sí se requiere de inversión privada para terminar y convertir sus investigaciones en un paquete tecnológico.

Las principales razones de esto son: •Los fondos con los que trabajan los investigadores son limitados y muchas veces llegan a destiempo, lo que provoca falta de equipo y personal y, por consiguiente, un avance lento en las investigaciones. •Se necesitan fondos para poder implementar los sistemas piloto; el sector privado debe participar más, ya que los productores y comerciantes son los principales beneficiados de los resultados de las investigaciones. Esto sólo puede ser llevado a cabo con un trabajo conjunto, que permitiría llevar los nuevos paquetes tecnológicos al nivel comercial.


63


reportaje

64


65


urner barry

Reporte del mercado de camarón

Paul Brown Jr.*

La oferta limitada de camarón en el mercado Estadounidense y el consecuente repunte en los precios del mercado se han intensificado por el derrame de petróleo en las costas estadounidenses del Golfo de México.

L

as importaciones de camarón con cáscara y sin cabeza (HLSO por sus siglas en inglés) bajaron notablemente en ambos periodos (marzo y en lo que va del año). El camarón pelado se ha mantenido relativamente igual, la importación de camarón cocido ha descendido ligeramente mientras que los productos empanizados han subido de manera importante. El mercado de camarón se ha fortalecido en todas sus categorías durante los últimos meses, principalmente por los escasos inventarios debidos a la baja en importaciones y a una demanda apenas estable. La oferta de camarón para programas se reporta apenas en balance y con valores crecientes gracias al avance del mercado al contado. Esto fue causado por la renuencia de los importadores a comprar a precios internacionales, dada la incertidumbre en la economía y demanda de los Estados Unidos. Los precios actuales de compra se han visto afectados por la baja producción estacional, la mortandad y los cambios en las condiciones del clima. Esta oferta limitada y el consecuente repunte en los precios del mercado se han intensificado por el derrame de petróleo en las costas estadounidenses del Golfo de México. Los compradores han aumentado sus órdenes para asegurar sus suministros mientras que los vendedores continúan subiendo los precios para proteger los limitados inventarios.

La producción en Tailandia se mantiene similar al año pasado, aunque presenta movimientos debido a los recientes problemas políticos y sociales en Bangkok. Los suministros para el mercado al contado son escasos, pero deberán aumentar durante el verano e inicios de otoño. Las importaciones de Indonesia permanecen estables, aunque su producción continúa lenta debido a los virus que aquejan a sus cultivos de camarón; hasta marzo, las importaciones indonesias han bajado casi en un 30%. 66

Ecuador continuará siendo un fuerte productor camaronero durante todo el año. Las importaciones a los Estados Unidos se han visto un tanto restringidas en febrero y marzo debido a la fuerte demanda europea de este producto sudamericano. Aunque la situación continúa, un dólar más fuerte contra un euro que sigue perdiendo valor podría disminuir la demanda en Europa. Las importaciones de camarón provenientes de China descendieron bruscamente en marzo, pero en lo que va del año el mercado


permanece un 30% superior al año pasado, gracias al aumento en la importación de productos empanizados de este país. Se han reportado varios problemas en la producción de camarón vietnamita. Tanto el camarón blanco como el tigre negro de este país han sufrido un retraso en la temporada de cosecha, la cual se ha pospuesto para el verano y principios de otoño. En India y Bangladesh las importaciones durante el primer trimestre del año han sido escasas, aunque se espera que mejoren ligeramente. La temporada de producción en Centroamérica ha comenzado y deberá ayudar al cambiar el mercado de HLSO; sin embargo, la proyección de producto destinado para el mercado de EE.UU. es baja, además que dependerá también del interés de compra de Europa, que hasta el momento permanece fuerte. La producción estacional en Asia deberá también mejorar junto con las importaciones durante los siguientes meses; sin embargo, se espera que algunos países pre-

senten todavía problemas de producción. Aunque se espera un aumento en las importaciones, los requerimientos para programas aumentarán también y, por consiguiente, los inventarios seguirán siendo limitados. La producción de camarón mexicano, tanto de granja como de captura, no comenzará hasta septiembre/octubre. Actualmente los altos precios han mantenido a la poca oferta con la demanda en un equilibrio relativo. La situación más grave que se observa es la falta de oferta de camarón en tallas 21-25 y mayores, especialmente en camarón tigre negro. Esta oferta se reserva para negocios regulares. La producción de Bangladesh será la primera importación significativa de la temporada, seguida de India y Vietnam. En conclusión, el mercado de camarón permanece fuerte en la proximidad de la producción de temporada. Ahora depende de la demanda determinar el futuro del mercado. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com

67


mar de fondo

Dos hits, un error, una carrera Jorge Luis Reyes Moreno*

México enfrenta retos como la recomendación de los E.E.U.U. de no certificar el comercio del camarón mexicano capturado por barcos arrastreros. Se han hecho grandes mejoras para que situaciones similares no se presenten de nuevo; sólo el tiempo dirá si han sido suficientes o si se necesitará replantear la estrategia.

P

rimer hit. En la edición Enero-febrero del 2010 de Panorama Acuícola Magazine, informamos sobre la firma del Convenio General de Colaboración entre los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura, en Banco de México (FIRA) y el Instituto Nacional de Pesca (INAPESCA), en el cual se destaca la intención interinstitucional de buscar mecanismos rápidos y efectivos para gestionar el intercambio de información, la integración de redes productivas, y promover la competitividad de las empresas con base en el conocimiento, la innovación, la tecnología y el desarrollo sostenible. Asimismo, al amparo de dicho convenio, informamos sobre el inicio de los trabajos conjuntos entre FIRA y el INAPESCA, para formar un Centro Nacional de Capacitación para la Pesca y la Acuacultura Sustentables (CNCPAS), generando de esta manera un mecanismo permanente para la transferencia del conocimiento, que facilite el tránsito de los pescadores y acuicultores hacia la competitividad y la sustentabilidad. Pues bien, tomando en cuenta que no hay plazo que no se cumpla, les manifiesto que la prueba de fuego para ver si esto funcionaba quedó superada el 26 de abril del presente, fecha en que dio inicio el primer evento de capacitación bajo la tutela de los objetivos del

CNCPAS. Durante tres días, en Mazatlán, Sinaloa, se desarrolló exitosamente el Taller “Certificación de Pesquerías Sustentables”, con la participación de 35 representantes del gremio pesquero y acuícola, que sin duda serán dignos gestores del cambio necesario para que la pesca y la acuicultura sean sectores viables, competitivos y sostenibles. El taller fue diseñado y puesto en marcha por el INAPESCA y FIRA 68

como una respuesta a las nuevas tendencias mundiales producto de una globalización de mercados cada vez más exigentes y de consumidores más conscientes de su influencia sobre los países ribereños en cuanto a la importancia que éstos deben dar al cuidado y preservación del medio ambiente. El reto fue enfrentado por dos grandes instituciones y el éxito fue la respuesta.


Segundo Hit. Detalles más, detalles menos, el caso es que al primer minuto del 20 de abril amanecimos sin la Certificación requerida para comercializar, en los Estados Unidos de América, el camarón capturado por barcos mexicanos en altamar. Si bien esta situación se presenta, como todo problema, en forma inoportuna, ha sido también una prueba de fuego para demostrar que las instituciones relacionadas con la pesca y la acuicultura pueden coordinar esfuerzos, hacer sinergias y enfrentar situaciones adversas en forma rápida, precisa y sobre todo con la actitud que se requiere en los momentos más difíciles. Solo haré mención del compromiso, para insistir en la certificación, de capacitar a al menos 4,500 tripulantes de barcos camaroneros en la construcción, instalación y empleo eficiente de los Dispositivos Excluidores de Tortugas (DET’s). El orden, la disciplina y la efectividad con que se está llevando a cabo esta tarea inició el pasado 19 de abril en Mazatlán, Sinaloa, en donde se ha logrado avanzar con los primeros 950 pescadores capacitados; las actividades continúan en otras nueve plazas en siete Estados litorales (Topolobampo, Puerto Peñasco, Guaymas, Alvarado, Salina Cruz, Campeche, Tampico, Ciudad Carmen y Puerto Madero). Las instituciones participantes: CONAPESCA, INAPESCA, PROFEPA, INCA Rural y FIRA, sin duda seguirán buscando esa complementariedad, seria, responsable y efectiva para atender otros asuntos no menos importantes del sector pesquero; porque de veras que sí se puede cuando hay actitud. El error. No fue sorpresa que el Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, en forma unánime y con un estricto sentido de la oportunidad, recomendara No certificar a México para el comercio de camarón capturado por barcos arrastreros en altamar, hasta que no demuestre que la flota mexicana observa las mismas condiciones de captura del camarón de arrastre que los barcos del vecino país. Y este susto, que esperamos sea sólo eso, un susto, deberá ser una dura lección para los tripulantes de los barcos mexicanos-y para los armadores y para la autoridades y para los investigadores; en fin,

para todos- que deberán tomar conciencia de que cuando se violan las normas, no sólo se pone en peligro su fuente de ingresos, sino que se atenta contra toda una red de valor (barcos, plantas procesadoras, comercializadoras, frigoríficos, almacenadoras, industria restaurantera, fabricantes de redes y equipos, productores y proveedores de insumos, etc.) de suma importancia social y económica. La carrera. Pues con la novedad, que la No certificación para el comercio del camarón mexicano ha tomado a muchos por sorpresa y aún no logran dimensionar el problema, por lo que vale la pena aclarar algunos aspectos: 1. La No certificación sólo incluye al camarón capturado en altamar por barcos arrastreros; 2. La No certificación excluye al camarón proveniente de la acuicultura y al proveniente de la captura con embarcaciones menores; 3. La Tasa Media Anual de crecimiento del consumo de camarón en México en el período 2002-2009 fue de 13% al pasar de 74,867 a 159,804 toneladas peso vivo, esto nos indica que el mercado interno, en el poco probable caso de que la certificación no se obtuviera, tiene la capacidad de absorber un probable incremento de la oferta entre las 18 y las 20 mil toneladas adicionales sin grandes problemas; 4. De acuerdo a los análisis y proyecciones de la elasticidad demanda-precio, de incrementarse la oferta en los términos del punto tres, el precio estimado promedio del camarón en el mercado nacional se ajustaría a la baja en una cifra no mayor al 5%. La carrera es contra el tiempo; capacitar a los pescadores, homologar el uso de los DET’s, negociar la certificación y obtener la misma tiene un límite: octubre de 2010, mes en que deberá iniciar la temporada 2010-2011 de captura en el litoral del Pacífico; después de esa fecha habrá que replantear la estrategia drásticamente. *Jorge Luis Reyes Moreno, Ingeniero Bioquímico egresado de la Universidad Autónoma de Sinaloa, ha colaborado durante 29 años en los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en México, en donde se ha desempeñado como Coordinador Nacional del Programa Pesquero, Jefe de la División de Pesca, Subdirector de Análisis de Cadenas Productivas, Subdirector de Evaluación de Proyectos y ha sido responsable de la Dirección de Análisis Económico y Sectorial. Actualmente es el Director de Pesca y Recursos Renovables. La opinión es responsabilidad del autor y no necesariamente coincide con el punto de vista oficial de FIRA. Contacto: jlreyes@fira.gob.mx

69


en la mira

¡Nos están

robando! Por: Alejandro Godoy*

Uno de los temas más controversiales en el mundo del comercio de pescados y mariscos es el relacionado con fraudes, donde una de las partes se beneficia mediante la utilización de la inteligencia, viveza y creatividad para tomar ventaja de la otra parte y es considerada un delito.

A

unque el fraude se comete en todos los ámbitos del comercio, en el caso específico del comercio de pescados y mariscos puede presentarse de diferentes maneras como lo son: la venta de una especie por otra, incumplimiento del etiquetado de un producto, ingredientes químicos no expresados en el producto, cantidad de agua o humedad en el producto, diferencias en peso y cantidades a la especificada. En los mercados internacionales actualmente por cuestiones de la crisis, se ha agudizado este tipo de prácticas. Un claro ejemplo de este argumento es la investigación que finalizó en Febrero de este año en los Estados Unidos, donde 17 departamentos estatales de verificación de medidas y pesos, llegaron a la conclusión de que existía una discrepancia de peso en pescados y mariscos, al grado de sacar del mercado 21,000 productos congelados por exceso de hielo en el producto. 70

Esta práctica ha afectado al mercado de los Estados Unidos, debido a que se está haciendo común en los comercializadores, principalmente de filetes de pescado importados, donde el filete es “glaciado” (efecto de añadir agua y someterlo posteriormente a congelación) con un exceso de agua, aunque muchos comercializadores argumentan que esta capa de hielo tiene el objetivo de proteger al producto de ser quemado por el mismo. Pero usted comentará: “es normal que los productos contengan hielo”; lo grave del asunto es que, de acuerdo con las Leyes de los Estados Unidos, el peso del producto no deberá incluir el hielo. Bajo este criterio, los 21,000 productos tuvieron hasta un 40% del peso total producto en hielo, esto concluyó que el consumidor podría pagar hasta $23 dólares por libra de hielo. Esta investigación ha llamado la atención principalmente del Consejo de Mejores Pescados y Mariscos (The


Better Seafood Board www.aboutseafood.com); este Consejo ha emitido un listado de 300 proveedores de pescados y mariscos de todo el mundo que practican el proceso de glaciado en sus productos y que venden el peso total del producto incluyendo el hielo. También ha publicado comunicados estableciendo que proveedores que cometen fraudes con sus clientes, lo hacen con toda la industria, y aquellos comercializadores, proveedores y restaurantes que sean permisivos de esto terminarán siendo penalizados en el mercado. Otro tema importante y muy recurrente son los fraudes al comercializar una especie por otra. Durante 2004 y 2005, una empresa comercializadora en Estados Unidos importó 5,000 toneladas de filetes de Pangasius etiquetado como Robalo de Vietnam, todo esto con el fin de evadir impuestos, mismos que posteriormente le fueron solicitados por el Gobierno, pidiendo pagar $12 millones de dólares y el encarcelamiento por 5 años de los dueños por fraude. No solo se inmiscuyó a la empresa importadora, sino también a la distribuidora del producto, multándola con $60 mil dólares. Este caso ha ocasionado que las diferentes dependencias de gobierno encargadas de las inspecciones en la aduana y de la Comisión de Comercio del Senado realicen iniciativas por incrementar el 2% de la verificación de la mercancía revisada en sus puertos. México, por otro lado, no está exento de estas prácticas, pero si debemos aprender de las acciones del gobierno por minimizarlas, comentando primeramente que las empresas que están en la lista de las 300 proveedores antes mencionados, también comercializan en nuestro país; esto significa que nuestros consumidores ven más baratos los productos de importación, y tal vez una de las causales sea la cantidad de hielo o glaciado que contienen. Todo esto termina por desplazar a los productos nacionales. Hay que recordar que México ha importado en los últimos 3 años un promedio de 5,000 toneladas anuales de diferentes filetes de pescado; estos filetes en su mayoría no son inspeccionados para verificar su país de origen, especie, ingredientes químicos, antibióticos y peso, lo que puede ser la causa raíz del por qué son más baratos que los productos nacionales. En México requerimos leyes más estrictas en la inspección de productos importados; de igual manera, se requieren normas de etiquetado más especificas que hagan hincapié en el tipo o especie, el método de captura o producción, que clarifiquen el peso del producto (con y sin hielo), todo con el objetivo de informar mejor al consumidor y ser más equitativos en los precios del mercado. Esto tendrá un mayor efecto cuando los Consejos de Productores Nacionales y Consejos de Promoción demanden ante las instancias una mayor regulación de los productos, al mismo tiempo de que exijan a sus agremiados no caer en estas malas prácticas de comercio. Me retiro, mis estimados lectores, porque voy corriendo a comprar a una tienda de descuento que ofrece abulón baratísimo, mi única duda es si es ¿abulón, conchalapa o abulón de calamar? *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón.

71


mirada austral

¿Hacia dónde van los mercados? Por Lidia Vidal*

En el futuro del consumo, se guardará siempre el espacio especial para los productos del mar más delicados y de mayores precios

L

a crisis económica mundial afectó a los mercados alimentarios; junto con ello ya se venían discutiendo las cuestiones de seguridad alimentaria; si recuerdan, la FAO alertó que el índice nominal de precio de los alimentos se duplicó entre el año 2002 y 2008 poniendo en vulnerabilidad a varios países. Este incremento se debió principalmente al alza en fertilizantes (derivados del petróleo), el control del comercio en algunos países que desestabiliza el comercio para algunos productos, cambios climáticos y posiblemente el destino de cultivos a biodiesel, aspecto este último que genera controversia respecto a su real impacto. A la situación que traían los agroalimentos, se sumó la crisis económica internacional, lo que entregó un escenario propicio para cambios. Así se observaron diversos cambios como reacción a las condiciones de mercado, acompañados por cambios de hábitos de consumidores. Trataré de resumirlos en lo breve de esta columna y luego analizar su impacto sobre los productos acuícolas. Algunos de los cambios relevantes fueron en las tendencias a comer fuera de casa. Revisando el mercado de los Estados Unidos, se reportó un 59% menos de cenas y de asistencia a restaurantes para esa hora de comida; también se registró un 37% menos de afluencia a bares o clubes, incluso los restaurantes de comida rápida cayeron un 2% en sus tráfico. Por otra parte, se observa una tendencia a tamaños de paquetes de alimentos mayores en 42% y la tendencia se vuelca a comprar más alimentos elaborados

localmente (25%), además de reducir la innovación en compra de productos nuevos (fuente: QFinance). Aún en crisis el mercado de los alimentos en el mundo creció en valor a una tasa en torno al 5% anual valorizado al 2008 en 1,182 billones de libras esterlinas (Key Note Ltd.) y donde los productos pesqueros representan solo el 7,5%. A su vez, el valor de los productos del mar ha crecido algo más rápido que el de los alimentos en general, marcando más de 7% cada año. Otros elementos de cambio tienen que ver con hábitos; Asia, otro gran consumidor, se occidentaliza en sus gustos y hábitos, se tiende a realizar menor tiempo de ejercicio, más consumo de comidas procesadas de menor costo. Por otra parte, otra tendencia a destacar es el creciente rol de los supermercados, que han llegado al 50% de la distribución mundial de alimentos, con una mucho mayor presencia en mercados desarrollados y menores, pero muy crecientes en mercados como India, China y África. Este cambio modifica el mix de alimentos consumidos; de allí entonces que el consumo de snacks, por ejemplo, esté entrando en poblaciones que no lo tenían. Los supermercados también se vuelven globales, así como muchos servicios de alimentación. Así, cuando hoy miramos el futuro del comercio pesquero hay que considerar estas grandes tendencias; hoy los productos pesqueros son una fuente proteica para cerca de 1,000 millones de personas y su demanda crece; la acuicultura provee casi la mitad del consumo en la actualidad. Respecto del futuro, estimo que siempre habrá el espacio para aquellas especies delicadas de 72

mayor precio, que son un símbolo en el caso de productos del mar; quizás como en ningún otro sector productivo de proteínas existe tan claramente esta calidad representada por los pescados y mariscos de carnes más finas. No obstante, hemos apreciado el crecimiento de especies como tilapia y pangasius y agrego los mejillones o choritos entre los moluscos. A mi juicio, estas especies cumplen con los requisitos de las grandes tendencias del consumo en alimentos; pueden entrar en elaboraciones de congelados, conservados o preparados en las cadenas de supermercados, se sitúan al nivel de precio más bajo, que permite acceso a comida de menores precios y competitiva en las cadenas de servicios de comidas preparadas. Estimo que hay una oportunidad de participar en ese crecimiento porque estos alimentos tienen la virtud de ofrecer un equilibrio en dietas que, buscando el rápido delivery a precios competitivos, han provocado fenómenos de aumento de obesidad en las poblaciones en la medida que las adoptan. Así, en el futuro del consumo, se guardará siempre el espacio especial para los productos del mar más delicados y de mayores precios, pero se abre un mercado creciente de proteínas de menores precios que, si desarrollan además tecnologías de conservación de sus cualidades y sabores, tienen un gran espacio de crecimiento por delante. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


Pr贸ximos Eventos JULIO 2010 ProPak China 2010 Jul. 14 - Jul. 16 SNIEC, Shanghai China T:+86 21 6209 5209 F :+86 21 6209 5210 E:propak@chinaallworld.com FSBI Fish and Climate Change 2010 Jul. 26 - Jul. 30 Belfast, United Kingdom Tel: +44 (0)1223 263477 Fax: +44 (0)1223 264663 W: http://www.fsbi.org.uk/2010/

AGOSTO 2010 Nor-Fishing Nor-Fishing Foundation - Klostergt. 90 Ago. 17 - Ago. 20 Trondheim NO-7030 Noruega T:+47 73 56 86 40 F :+47 73 56 86 41 E:mailbox@nor-fishing.no International Aquaculture Biosecurity Conference Trondheim Spektrum, Trondheim, Norway Ago. 17 - Ago. 18 8th -Eighth International Conference on Recirculating Aquaculture-The Hotel Roanoke and Conference Center Ago. 20 - Ago. 22 Roanoke, Virginia Estados Unidos T:+1 540 553-1809 F :+1 540-231-9293 E:aquaconf@gmail.com

SEPTIEMBRE 2010 Asian Aquaculture Network Exhibition & Workshops 2010 Sep. 3 - Sep. 5 Vijayawada, India T:+32-9-2334912 F :+32-9-2334912 E:mario.stael@scarlet.be Sixth International Symposium on Aquatic Animal Health Sep. 5 - Sep. 9 Tampa, Florida VIV China 2010 Sep. 6 - Sep. 8 China International Exhibition Center (NCIEC). Beijing, China T:+86 10 649 88 358 F :+86 10 649 50 374 E:Yunyun Wang (Wendy) E:viv.china@vnuexhibitions.com International Symposium on Infectious Salmon Anaemia Sep. 13 - Sep. 15 Oslo, Norway Future Fish Eurasia 2010 Sep. 16 - Sep. 18 Izmir International Fair Center, Izmir

OCTUBRE 2010 AquaFair 2010 Oct. 5 - Oct. 7 Convention Center of Florian贸polis (SC) - CentroSul

73


directorio de publicidad Alimentos balanceados Alimentos Balanceados HASQUER..........40 Espuela de ferrocarril Km. 12 Carretera Culiacán-El Dorado. Campo El Diez. Culiacán,Sinaloa Contacto: Jorge Esquer Tel: 01-800-560-8158 Fax: (667)7-605643 E-mail: jorgeespinoza@alimentoshasquer. com.mx / ventas@alimentoshasquer.com.mx www.alimentoshasquer.com.mx Biomaa.........................................................33 Tel: (55) 22 33 18 00 E-mail: info@biomaa.com www.biomaa.com Malta Cleyton.....................Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo C.P. 02300 México D.F. Contacto: Carlos Flores / Johnatan Nava Tel: (55) 50898595 E-mail: cflores@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx Nutrición Marina S.A. de C.V......................13 Fuente de Minerva 286 pte. Fracc. Las Fuentes C.P. 81223 Los Mochis, Sinaloa, México. Contacto: C.P. Diego López Tel: (668) 817 54 71, (668) 817 5975 (668) 815 7751 E-mail: nutri.mar@hotmail.com National Renderers Association..................8 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Germán Dávalos Tel: (55) 5980-6080 Fax: (55) 5980-6081 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrimentos Acuícolas Azteca.....................3 Periferico Sur No. 6100-C Guadalajara, Jalisco Contacto: Enrique Jimenez Tel: (33) 36 01 20 35 E-mail: ejimenez_570528@hotmail.com Zeigler Bros, Inc......................2da. de forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, USA Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos All Tech.........................................................57 Calle 10 ruta 8 km. 60, Parque Industrial Pilar, Pilar, Buenos Aires. 1629 Argentina Contacto: Maria Sol Orts Tel: 511 3150 800 www.alltech.com/latinoamerica Dresen Química S.A de C.V.......................43 Miguel Laurent No. 630, Col. del Valle C.P. 03100, México, D.F. Contacto: Ricardo Soto Tel: (55) 5688-9292 / 5688-9166 E-mail: exporta@dresen.com.mx, vtasnal@dresen.com.mx www.dresen.com.mx Diamond V Mex S. de R.L. de C.V..............62 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora, Quéretaro C.P. 76900 Contacto: Luis Morales García de León Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: ventas@diamondv.com, lmorales@diamondv.com www.diamondv.com Prilabsa........................................................41 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, USA Contacto: Roberto Ribas Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: prilabsa@bellsouth.net www.prilabsa.com

cosechadOras, procesadoras y empacadoras de productos acuícolas Laitram Machinery............................................57

LID Group 301 Plantation Road Harahan, LA 70123 Tel:(504) 733 6000 www.laitrammachinery.com

Magic Valley Heli-Arc & MFG Inc...............49 P.O. Box 511 Twin Falls, Idaho, USA. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733 05 03, 733 05 44 E-mail: ventas@aqualifeproducts.com, louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Tecnofish......................................................37 Carretera Vincios K8 Nave 18, Gondomar, Pontevedra, 36380, España Contacto: Miguel Fariña Tel: 34986 467045, Fax: 34986 469845 www.tecnofish.com CONTENEDORES Promens México..........................................52 Tel.: (55) 5813 2805 E-mail: direccion@ctcb.com.mx www.ctcb.com.mx equipos de aireación, FILTROS e instrumentos de medición Aire O2.........................................................48 4100 Peavey Rd, Chaska, MN, 55318-2353, USA Contacto: Brian Cohen Tel: 952 448 6789 (1800) 328 8287 E-mail: acua@aireo2.com www.aireo2.com Aquatic Eco-Systems, Inc......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, USA Contacto: Ricardo l. Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardoa@aquaticeco.com www.aquaticeco.com Emperor Aquatics, Inc................................37 2229 Sanatoga Station Road Pottstown, PA 19464 Tel: 610-970-0440 www.emperoraquatics.com Equipesca de Obregón S.A. de C.V...........69 Nicolás Bravo No. 1055 Ote. Esq. Jalisco C.P. 85000 Cd. Obregón, Sonora, México. Contacto: Maribel García Alvarez Tel: (644) 41 07 500/ ext.130, (644) 410 7501 E-mail: mgarcia@equipesca.com www.equipesca.com Hanna Instruments México........................53 Vainilla 462 Col. Granjas México México, D.F. C.P. 08400 Contacto: Sofía Basurto Guzmán Tel: +52(55) 5649 1185 E-mail: hannapro@prodigy.net.mx INAGRA........................................................70 Av. Independencia No. 1321-A Col. Reforma y Ferrocarriles Nacionales Toluca, Edo. de México. CP 50090 Contacto: Gloria López Tel: 017221340043 Fax: 017221340049 E-mail: glorialom@inagra.com.mx www.inagra.com.mx Pioneer A.E. Company Limited.................67 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Taiwan R.O.C. Contacto: Carol Chang Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com PMA de Sinaloa...........................................39 Melchor Ocampo No. 422-10

74

Col. El Vigia. Zapopan, Jalisco. C.P. 45140 Tel: (33) 36563755 E-mail: pmaacuacultura@pmadesinaloa.com.mx www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua (Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V.)................................1 Ave. Del Mar # 1103 Altos. Fracc. Zona Costera C.P. 82100. Mazatlán, Sinaloa,México. Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proacuamexico.com www.proaquamexico.com Servicios Acuaindustriales de México S.A. de C.V...................................................21 Potasio 905 Fracc. El Condado. León, Gto. C.P. 37218 Contacto: José Antonio Pérez Castillo Tel: (477) 7760321, (477) 7769880 E-mail: info@serviacua.com www.serviacua.com.mx YSI.................................................................23 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, USA Contacto: Tim Grooms Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E-mail: environmental@ysi.com www.ysi.com equipos de bombeo y aereación Etec S.A. ......................................................23 Albornoz, vía Mamonal km 4. Cartagena, Bolívar, Colombia Contacto: Emmanuel Thiriez Tel: (575) 66 85 278, (575) 66 85 7 22 E-mail: info@etecsa.com www.etecsa.com asociaciones y agencias de gobierno Consejo Mexicano de Promoción de los Productos Pesqueros y Acuícolas, A.C. (COMEPESCA).............................................29 Sur 109 # 1318 B. Aeronáutica Militar C.P. 15970. Del. Venustiano Carranza, México D.F. Contacto: Ing. Francisco Valdés Larrañaga Tel: (55) 55249083 E-mail: coordinacion.comepesca@gmail.com www.comepesca.com.mx FIRA .............................................................27 Antigua Carretera a Pátzcuaro #8555 Ex-Hacienda San José de la Huerta Morelia, Michoacán, México. C.P. 58342 Tel: 01800999FIRA (3472) www.fira.gob.mx Xunta de Galicia..........................................59 Conselleria do Mar Edif. Administrativo San Caetano S/N Santiago de Compostela (España) eventos y exposiciones 5o. Foro Internacional de Acuicultura........5 Contacto: Marcela Castañeda, suscripciones, Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: suscripciones@design-publications.com www.panoramaacuicola.com 8th International Conference on Recirculating Aquaculture 2010.................73 Tel: 540/553 1809 E-mail: aquaconf@gmail.com www.recircaqua.com China Fisheries & Seafood Expo...............31 2360 W. Commodore Way, Suite 210 Seatle, WA 98199 Tel: 206 789 5741 Fax: 206 789 0504 E-mail: seafoodchina@seafare.com www.chinasefoodexpo.com AQUACULTURE EUROPE 2010..................25 www.easonline.org


Aquamar Internacional...............................65 Lluvia 225 Bis. Col. Jardines del Pedregal. México, DF CP 01900 Tel: 9117 0515 / 9117 0516 / 5135 6128 / 5135 5697 E-mail: zoila_lopez@aquamarinternacional.com www.aquamarinternacional.com frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V..............75 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco C.P. 44940 Contacto: Salvador Efrain Campos Gómez Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@ frijalisco.com www.frijalisco.com Frizajal..........................................................15 Melchor Ocampo 591-B Col. El Vigia C.P. 45140, Zapopan, Jalisco, México. Contacto: Juan Carlos Buenrostro Castillo / Juan Trujillo Sierra Tel: 33 3636 4142, Fax: 3165 5253 E-mail: frizajal@prodigy.net.mx geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company.............................42 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, USA. Zip Code 77023 Contacto: Gloria I. Diaz Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com COMAPLAS..................................................60 20 de Noviembre No. 638 Col. Centro Veracruz, Veracruz. Contacto: José Antonio Santana Figueroa Tel: (229) 931-07-94 / 932-07-84 www.tenaxveracruz.com Ingeniería Piscícola S.A. de C.V.................47 Calle 8va. Nte #510 C.P. 33000 Delicias, Chihuahua, México. Contacto: Cesar Iván Reyes Tel/Fax: (639) 472-9393 E-mail: info@ingenieriapiscicola.com Membranas Los Volcanes..........................17 Calzada Madero y Carranza # 511 Centro C.P. 49000. Cd. Guzmán, Jalisco, México. Contacto: Luis Cisneros Torres Tel: (341) 4146431 E-mail: membranaslosvolcanes@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V. .................................................35 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 membranas_plasticasocc@hotmail.com www.membranasplasticas.com Reef Industries............................................33 9209 Almeda Genoa Rd. Houston, Texas 77075 Contacto: Luis Cisneros Torres USA Tel: 713 507 4251 USA Fax: 713 507 4295 Desde México: 01800 426 1447 E-mail: jnadal@reefindustries.com laboratorios / larvas / alevines Akvaforsk.....................................................51 Sjolseng No. 6000, Sunsalsora, n6600, Norway Contacto: Morten Rye Tel: 7169 5326 E-mail: postmaster@afgc.no www.afgc.no

maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.............................................71 Constitución No. 464, Veracruz, Veracruz, México Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com Ese&Intec.....................................................34 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333, USA Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech .....................................................49 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, USA Contacto: Judy Long Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com Rosal Mabrik................................................11 Fray Antonio de Segovia #130, San Antonio, Guadalajara, Jalisco, México C.P. 44800 Contacto: Gerardo Romero Tel: (33) 3562-3100, (33) 3562 3111 E-mail: rosalmabrik@rosalmabrik.com.mx Wenger...............................................................61 Sabetha, Kansas EEUU Tel: 785-284-2133 E-mail: info@wenger.com www.wenger.com

GRANJAS ACUÍCOLAS Achitralada...................................................46 Rancho Cucuciapa Mpio. de El Grullo. Jalisco, MÉXICO Cel: 045 3331 8718 46 Oficina: 01 321 387 5427 Granja: 045 317 101 5933 www.achitralada.com omarnegrete@achitralada.com servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Carolina Márquez, ventas/publicidad, E-mail: servicioaclientes@globaldp.es Contacto 2: Marcela Castañeda, suscripciones, E-mail: marcela@dpinternationalinc.com Tel: +52 (33) 3632-2355 www.panoramaacuicola.com SBS Seafood Business Solutions.............20 Contacto: Alejandro Godoy Tel: Mex. (631) 320 8041 USA (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..................................................54 Contacto: Angel Rubio Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

Maricultura del Pacífico...............................7 Pesqueira #502 L-5, Centro, Mazatlán, Sinaloa, México C.P. 82000 Contacto: Ing. Guillermo Rodríguez Tel: 01800-5520-625, (669)9 85 1506 E-mail: ventas@maricultura.com.mx

75


Acuicultura básica para Funcionarios Públicos

E

s el anuncio que discretamente se leería en el periódico de cualquier país, sobre todo de Latinoamérica, en la sección de empleos para; expresidentes municipales, ex-diputados, ex-senadores, ex-candidatos del partido, amigos del primo del secretario o ministro, primos y compadres del presidente del partido y hasta consuegros, nueras, sobrinos y ahijados de cualquier empleado público con un puesto más allá del tercer piso. Sin embargo, a pesar de la exaltación que genera semejante supuesto, no sería nada mala idea que estos sujetos candidatos a ocupar algún cargo público de dirección en el sector acuícola en serio tomaran un “Curso Básico de Actualización en Acuicultura”, con lo cual ahorrarían al sector y al país, años perdidos en un inútil aprendizaje y miles de pesos derrochados en programas y desarrollos sin un cabal conocimiento de la industria. Imagínense que toda la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados, se inscribiera a este curso en cuanto fuera nombrada, antes de tomar posesión, como un requisito previo, vamos. Ya llegarían los flamantes diputados con un conocimiento básico del sector acuícola y pesquero a la toma de

protesta, y tendrían un mejor conocimiento de cuáles políticas públicas en materia acuícola y pesquera proponer e impulsar. Sabrían quiénes son los actores clave de la industria, quiénes son los grillos, quiénes los tramposos y embusteros, o los que simplemente se dedican a trabajar y a producir (los más callados, por lo general). Cualquier ex-presidente municipal, ex-candidato, ex-senador, exdiputado que sea invitado a tomar un puesto de dirección en el sector público en materia acuícola y pesquera, con un curso previo de este tipo, llegaría a su trabajo con una idea clara de lo que el sector quiere y necesita, en lugar de hacer cantinflescas propuestas que al final no benefician a nadie, y se traducen en un derroche de ignorancia y pérdidas económicas en proyectos fallidos a los que nadie les hace caso. Se acabarían los funcionarios públicos “patito”, esos que nada más llegan al puesto “mientras” se desocupa una plaza más cercana al gobernador, o “mientras” me lanzo de candidato a presidente de manzana, diputado, senador o de lo que sea, o a esos que se los dan como premio por su buena conducta en el partido, porque perdió una candidatura interna, o simplemente porque es un fiel servidor del secretario, del ministro, del gobernador o del presidente en turno. Ya bien preparados con un curso de Acuicultura Básica, estos funcionarios, predestinados a desempeñar un papel ridículo y de pobre valor en cuanto a resultados, en donde 76

todos se dan cuenta de esto menos ellos mismos, podrían dar un giro a su destino manifiesto y convertirse en un influyente y bien preparado gestor público que trabaje de la mano con la industria y que se haya convertido en un desarrollador de proyectos productivos, con resultados tangibles en el crecimiento de la producción, generación de riqueza y desarrollo rural. Lo mejor de tener un curso de este tipo, es que los que reprueben se quedarían fuera...ah caray, ¡quedamos con la posibilidad de que no entre nadie! Imagínense a toda la Comisión de Pesca de la H. Cámara de Diputados que no pueda tomar posesión porque no pasaron el curso de Acuicultura y Pesca Básica y están reprobados. Bueno, los podríamos entonces condicionar a que lleven un curso propedéutico de un año al tomar su curul, así tendríamos la oportunidad de que se compenetraran más con el sector. También hay que considerar que con semejante requisito, igual hay varios que desisten del puesto y les dejan paso a otros que sí se atrevan a tomar el curso y pasar la prueba. Sería un filtro para los funcionarios ineficaces, incapaces e ignorantes, de esos que hay por ahí. Como decía un viejo y connotado político mexicano: “Un sector no puede estancarse por la ignorancia de una sola persona”. Piénsenlo, “Acuicultura Básica para Funcionarios Públicos”, no es ninguna mala idea, se aceptan propuestas... www.panoramaacuicola. com/blog




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.