Panorama Acuícola Septiembre-Octubre Vol. 20 No. 6

Page 1






Contenido

Vol. 20 No. 6 SEP / OCT 2015 DIRECTOR

En portada

Sal­va­dor Me­za info@dpinternationalinc.com

¿Cómo puede la maricultura alimentar a la humanidad?

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas administracion@design-publications.com COORDINADORA EDITORIAL Teresa Jasso edicion@design-publications.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos Julio Alfonso Figueroa López DISEÑO EDITORIAL Francisco Cibrian, Perla Neri DISEÑO PUBLICITARIO

8

24 14

Perla Neri design@design-publications.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES suscripciones@panoramaacuicola.com COMUNICACIÓN Y MARKETING Alejandra Meza amz@dpinternationalinc.com COORDINADOR DE VENTAS Christian Criollos crm@dpinternationalinc.com VENTAS INTERNACIONALES Steve Reynolds marketing@dpinternationalinc.com

Oficina en Latinoamérica Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tels: +(33) 8000 7593 / 3632 2355

22

30

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160. San Antonio, TX 78205. USA Tel: +(210) 504 3642

Cos­to de sus­crip­ción anual $650.00 M.N. dentro de México USD $90.00 EE.UU., Centro y Sudamérica € 70 Europa y resto del mundo (seis nú­me­ros por un año)

Secciones fijas

6 Editorial

y desarrollo 8 Investigación Pruebas de campo muestran que Vibrio parahaemolyticus es el agente causal de la AHPND en camarones de cultivo del Noroeste de México.

14 Desarrollo de la maricultura en el Ecuador: situación actual y perspectivas. Alternativas

22 En su negocio

Los emprendedores…¿nacen o se hacen?

30

Técnicas de producción

Determinación del flujo de agua para la biorremediación en sistemas acuícolas recirculados utilizando tapetes microbianos construidos.

76 Análisis

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 20, No. 6, septiembre - octubre 2015, es una publicación bimestral editada por Design Publications, S.A. de C.V. Ave. Patria 2085 (Mezzanine) Fracc. Puerta de Hierro. Zapopan, Jalisco. C.P 45116 Tel: +(33) 8000 7593, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor responsable: Salvador Meza. Reservas de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2007121013022300-102, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-14-0033. Impresa por Coloristas y Asociados, S.A. de C.V., Calzada de los Héroes #315, Col. Centro, CP 37000, León, Guanajuato, México. Este número se terminó de imprimir el 31 de agosto de 2015 con un tiraje de 3,000 ejemplares. La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V.

Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:


36

de fondo 36 Artículo Resistencia a la tetraciclina mediada por plásmidos de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, asociada con la enfermedad AHPND en el camarón.

44

44 Nota

46

Influencia del procesamiento de alimentos para acuicultura en el diseño de extruídos.

48

46 Nota Identifica CONAPESCA 20 millones de hectáreas con potencial productivo acuícola en México.

48 Nota Productores de camarón

52

ecuatoriano lanzan campañas de marketing.

52 Nota

Sistema de acuaponia en zonas áridas.

Departamentos

54

Product to Watch

Monitoreo: Progreso en la gestión de recursos en la acuicultura.

FAO en la acuicultura

La innovación en la acuicultura: ¿inercia o necesidad?

56

El rincón del LACC – WAS

Acuicultura en zonas áridas ¿Predicamento en el desierto?

58

En la mira

No fluye el pescado y marisco en México.

60

Mirada austral

¿Ante un nuevo orden?

62

Feed notes

Escasez mundial de la harina de pescado. Adulteraciones en harinas de pescado y su impacto en la eficiencia alimenticia del camarón.

El fenomenal mundo de las tilapias

Capítulo 23. Sostenibilidad de la Tilapicultura Global: los recientes desastres en Colombia y Brasil y esperanzas desde AquaNor (Noruega).

Agua + Cultura

Consideraciones acerca de la certificación.

68

Urner Barry

Reporte del mercado de camarón / Tilapia, pangasius y bagre.

70

64 66

Ferias y exposiciones

73

Directorio

74


EditorIal

La Industria Acuícola Noruega se globaliza

V

arias empresas noruegas, líderes en tecnología para el cultivo de salmón en jaulas, que es la industria acuícola que presenta el mayor desarrollo tecnológico en el mundo, empiezan a ver a los sistemas de producción “tierra adentro” (“in land aquaculture”, como se les conoce en los países que tienen una maricultura en jaulas muy desarrollada), que son modelos de recirculación o de muy poco recambio de agua, y otros modelos de cero recambio de agua en biofloc, no sólo como una forma de crecimiento de la acuicultura de otras especies en otras partes del mundo, sino como una oportunidad muy interesante para la producción misma de salmón. Incluso, ya hay modelos semi-comerciales en Noruega trabajando este tipo de sistemas, los cuales seguramente muy pronto van a irse desarrollando hasta alcanzar esquemas de sostenibilidad medioambiental, sanitaria y económica, aprovechando toda la infraestructura de investigación y desarrollo que existe en ese país, pionero en la acuicultura. Los futurólogos de la acuicultura hablan ya de granjas de salmón en sistemas de recirculación en los alrededores de Las Vegas, por ejemplo, en donde podrán surtir salmón fresco todos los días a los restaurantes más exigentes de la ciudad. Así mismo, en la ciudad de Nueva York, Toronto, Singapur, o en la ciudad de México. Más allá de las predicciones de estos futurólogos, la realidad a corto plazo es que la Industria Acuícola Noruega, con el desarrollo de estos sistemas, se abrirá al mundo para compartir sus secretos científicos y tecnológicos. La comercialización de estos sistemas adaptados a especies tropicales como la tilapia, es ya una realidad en países como Brasil, México y China. Sin embargo, el evento más significativo que contribuirá a difundir los conocimientos acuícolas de la desarrollada acuicultura noruega al resto del mundo es, sin duda, la compra de Ewos, empresa noruega líder en la producción de alimentos para salmónidos y otras especies acuícolas, por Cargill, el gigante estadounidense de los comodities agrícolas mundiales. Una vez posicionado en Ewos, Cargill seguramente será un canal de difusión de la tecnología noruega a sus filiales de alimentos acuícolas en todo el mundo, entre ellas Purina, quienes compartirán entre sus clientes consejos tecnológicos de adaptaciones noruegas a la acuicultura de especies con las que se esté trabajando en cada lugar. Conocimientos que, de otra manera, tardarían muchos años en compartirse o quizá nunca llegarían. Esta globalización de la Industria Acuícola Noruega puede significar un gran avance para la acuicultura mundial. Hay experiencia en legislación, concesión de sitios aptos para el desarrollo acuícola, regulación sanitaria, desarrollo de tecnologías para la fabricación de alimentos balanceados, y sistemas de apoyo a la producción, como: sistemas de alimentación, sistemas de monitoreo, sistemas de cosecha, etcétera. Además, hay un desarrollo importante en los procesos de fileteado, conservación y congelación, y empaques. Veremos cómo avanza este proceso de globalización y cómo evoluciona en diferentes latitudes; para diferentes especies. Es sin duda, un motivo para estar muy positivos acerca del crecimiento de la acuicultura a nivel mundial.

6


7


investigación y desarrollo

Pruebas de campo muestran que Vibrio parahaemolyticus es el agente causal de la AHPND en camarones de cultivo del Noroeste de México La Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), es una enfermedad emergente del camarón que se caracteriza por mortalidades masivas, alcanzando en algunos casos hasta un 100% en los estanques afectados, durante los primeros 10-30 días de cultivo y pocos días después de los primeros signos de la enfermedad.

Por: Sonia A. Soto-Rodriguez, Bruno Gomez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, Maria Soledad Morales

Sumario

E

n este estudio, realizado en granjas del Noroeste de México, se muestrearon camarones moribundos afectados por la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), para análisis bacteriológicos e histológicos.

Los aislados bacterianos fueron identificados como Vibrio parahaemolyticus (Vp) con el marcador tlh. Los camarones presentaron signos patológicos similares a los camarones asiáticos, incluyendo aletargamiento, intestino vacío, hepatopáncreas pálido y cromatófos expandidos 8

Adicionalmente se identificaron tres estadíos de la enfermedad: inicial, aguda y terminal. Las lesiones indican una severa descamación de las células del epitelio de túbulos del hepatopáncreas de los camarones infectados. La observación en campo mostró que cepas de Vp son las causantes de AHNPD en México.


Introducción

En México las granjas camaroneras han tenido un rápido desarrollo con una producción en el 2011 de 109,815 t. La producción depende de los estados de Sonora, Sinaloa, Nayarit y Baja California Sur, cuya producción combinada fue de 105,218 t en el 2011, con ingresos de USD$355 millones (MNX4,263 millones / Tipo de cambio de MNX$12 al 2011). Desafortunadamente este rápido crecimiento ha incrementado el número de epizootias asociadas a las enfermedades IHHNV, TSV, WSSV, NHP-B y Vibrio. En granjas de Sinaloa la vibriosis ha causado brotes infecciosos en años recientes, sin embargo, son considerados patógenos oportunistas. En el 2013 las granjas del noroeste de México fueron afectadas por mortalidades atípicas que ocurrían en los primeros días después de la siembra. En Nayarit se registraron estas mortalidades atípicas en los primeros 30 días de cultivo del primer ciclo. Posteriormente se presentaron mortalidades similares en Sinaloa y Sonora afectando la producción regional que provocó pérdidas por USD$208 millones (MNX$2,500 millones / Tipo de cambio de MNX$12 al 2011). Los antibióticos comúnmente usados en la Industria, no fueron capaces de detener los brotes. Las observaciones de campo mostraron similitud con el Síndrome de la Mortalidad Temprana (EMS) reportado en Asia, y en México ha sido reportada como Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND).

Materiales y Métodos

Colecta de muestras. Se colectaron muestras en granjas de las localidades de Angostura, El Dorado, Ahome, El Rosario y Escuinapa. Adicionalmente se colectaron camarones silvestres de lagunas costeras de Sinaloa. Las muestras se transportaron en bolsas de plástico con agua de estanque dentro de hieleras. Se enviaron al laboratorio usando hielo alrededor de las bolsas para bajar la temperatura. Se realizaron análisis bacteriológicos, virales, histopatológicos y análisis en fresco. Se hicieron análisis individuales; cada camarón fue desinfectado registrando anormalidades y peso. Se separó la cáscara y el intestino (IN), estómago (ES) y HP; se extrajeron por disección aséptica. Muestras de ES y HP se inocularon en agar Marino y TCBS. Las colonias sospechosas fueron analizadas con marcadores moleculares de hemolisina termolábil (tlh), hemolisina directa termoestable (tdh) y hemolisina relacionada a la tdh (thr) como describe Bej et al.

Resultados

Síntomas generales de camarones infectados con AHPND: Los camarones moribundos colectados en granjas afectadas con AHPND presentaron cromatóforos ligeramente expandidos, aletargamiento, nado errático e intestino vacío. Presentaron HP descolorido, consistencia acuosa (Fig. 1), y se observa que conforme avanza la infección, se vuelve correoso. Al remover la cubierta del HP se destaca un color pálido de este órgano.

9


investigación y desarrollo

Un incremento en la densidad de Vibrio spp., se observó a medida que la infección progresaba, de camarones normales a enfermos, en fase terminal, con dominancia de colonias amarillas.

Histopatología de los camarones enfermos

Los camarones con síntomas mostraron necrosis severa en los túbulos del HP con desprendimientos masivos de células epiteliales causando un desorden y pérdida total del tejido estructural (Fig. 2). Los análisis histológicos mostraron tres estadíos de AHPND: inicial, agudo y terminal. En el estadío inicial hay una elongación de las células epiteliales hacia el lumen del túbulo semejando “gotas”, y una reducción de las vacuolas en las células R y B a medida que la infección progresa (Fig. 2b). En el estadío agudo de la enfermedad, el epitelio tubular se necrosa con descamación severa de células, las cuales se acumulan en el lumen como células muertas

(Fig. 2c). Conforme avanza la infección se incrementan los túbulos dañados. En la fase terminal de la enfermedad, el tejido intertubular de los túbulos del HP muestra una inflamación severa y el epitelio tubular necrosado, con células muertas en diferentes fases de lisis que causan proliferación bacteriana masiva dentro del lumen de los túbulos. El espacio intersticial de esos túbulos muestran un incremento de la infiltración hemocítica que desarrolla cápsulas hemocíticas alrededor del tejido. Al proseguir la infección, algunos túbulos presentan melanización debido al material necrótico, y los tejidos desarrollan más lesiones severas incrementando las bacterias dentro del lumen y esto

10

produce inflamación y melanización (Fig. 2d).

Densidad de Vibrio spp., y bacterias heterotróficas totales en granjas de camarón

Las mayores densidades bacterianas promedio se encontraron en ES (Tabla 1), tanto para bacterias heterotróficas como para Vibrio spp. No se encontraron diferencias significativas en densidad bacteriana entre el agar TCBS y el agar Marino entre los camarones enfermos en los registros para ES (TCBS, P = 0.109; agar Marino, P = 0.113) o HP (TCBS, P = 0.131; agar Marino, P = 0.074). Un incremento en la densidad de Vibrio spp., se observó a medida que la infección progresaba, de


camarones normales a enfermos, en fase terminal, con dominancia de colonias amarillas; sin embargo, las colonias verdes en TCBS pasaron de 20 a 38% para HP, y de 13 a 42% para ES. En total se obtuvieron 294 aislados bacterianos de camarones enfermos y agua de estanques. De esos, 37 fueron positivos a tlh y negativos para tdh y trh; así, V. parahaemoliticus fue identificado como no tóxico para humanos. Los aislados de V. parahaemoliticus se obtuvieron de HP (15), ES (20) y agua de estanques (2); en mayo (21 aislados), junio (2), julio (5), agosto (8) y uno en fecha no determinada.

Discusión

En general, los síntomas visibles en camarones moribundos son similares para los descritos para AHPND ocurriendo en Asia (www.enaca. org) y recientemente en México. Sin embargo el HP presenta características inconsistentes con repor-

tes previos, con apariencia acuosa en los primeros estadíos de la enfermedad, y con consistencia correosa en la parte final de la infección (http://www.oie.int/en/). La mortalidad masiva observada en granjas indica que cambios en coloración, consistencia y atrofia del órgano pueden ser determinados por el estadío de infección. Se han reportado signos clínicos similares, en la hepatopancreatitis necrotizante bacteriana (NHP-B) y en vibriosis séptica donde la atrofia del HP está asociada con lesiones necrotizantes y melanizaciones del HP. Aunque algunos síntomas son iguales a aquellos asociados a enfermedades y síntomas causados por bacterias del género Vibrio y NHP-B (www.oie.int/fileadmin/ Home/.../2.2.04 NHP.pdf), hay una diferencia notable en la talla de los camarones afectados. Para la enfermedad descrita aquí, la mayoría de los camarones afectados pesan menos de 1 g durante las primeras

11


investigación y desarrollo

Experimentos de laboratorio muestran que la enfermedad se trasmite oralmente a través del tracto digestivo, por canibalismo de camarones enfermos, y a través de partículas localizadas en fondos conteniendo camarones afectados.

4 semanas de cultivo, mientras que en el caso de NHP-B, los brotes infecciosos han sido observados en juveniles de 5 a 9 semanas de cultivo y pesos de 4 a 9 g. Otra diferencia es el poco tiempo requerido para desarrollar la lesión. En este estudio, los organismos infectados con cepas puras mostraron lesiones y mortalidades en las horas iniciales de la post-infección. En infecciones con NHP-B, el curso de enfermedad es más lento.

Los organismos en esta epizootia, que presentan la patología descrita en este estudio presentan ausencia o bajos niveles de bacterias heterotróficas y de Vibrio spp. en la HL, bajas densidades de Vibrio spp., en HP y altas densidades de Vibrio spp., en ES. En vibriosis sistémica, sin embargo, la carga de Vibrio spp., fueron superiores a 103 UFC mL-1 en la HL; el HP es normalmente el órgano blanco mostrando atrofia y desarrollo de

12

nódulos hemocíticos. En el presente estudio se identificaron tres estadíos de la enfermedad en los camarones afectados de las granjas: inicial, agudo y terminal. En el estadío inicial hay una elongación de las células epiteliales del HP hacia el lumen de túbulos y una drástica reducción del número de vacuolas en células R y B, sin infiltraciones hemocíticas. Los camarones pueden reducir altas densidades bacterianas rápidamen-


te (15 min). Esto no se observó en el estadío inicial descrito aquí lo que indica que el ataque bacteriano es más rápido que la activación del sistema de defensa. Esto es de particular relevancia debido a que la respuesta innata en crustáceos puede activarse con una cantidad mínima de moléculas asociadas con patógenos, tales como lipo-polisacáridos bacterianos. Los hemocitos son la primera línea de defensa del camarón, y se activan en cuanto se introduce un agente externo. En la fase aguda, los daños histopatológicos se caracterizan por una severa descamación de las células del epitelio de túbulos del HP, lo cual fue descrito previamente por Tran et al. En esta fase pueden observarse lesiones histológicas distintivas (patognomónicas) de AHPND (no reportadas en síndromes asociados a bacterias Vibrio o NHP-B). En la fase terminal de la enfermedad hay incremento en conteos de Vibrio spp., con predominancia de colonias amarillas (70%) en TCBS. Esto puede deberse a una infección secundaria de Vibrio spp., que proliferan en un sistema debilitado donde el HP está completamente necrosado, atrofiado y posiblemente disfuncional. Experimentos de laboratorio muestran que la enfermedad se trasmite oralmente a través del tracto digestivo, por canibalismo de camarones enfermos, y a través de partículas localizadas en fondos conteniendo camarones afectados. Estos resultados coinciden con los reportes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), e indican que las bacterias se dispersan en el agua del estanque durante el período de infección. Las pruebas preliminares mostraron que la mortalidad asociada a esta enfermedad cesa cuando los organismos son transferidos a agua limpia a pesar que los organismos presentaban signos de la enfermedad. Sin embargo esos camarones presentaron una reducción en el tamaño de las vacuolas en el epitelio tubular y descamación de las células del lumen tubular después del quinto día, lo cual está relacionado presumiblemente con un proceso de reinfección. Adicionalmente, el agua y los detritos de estanques contaminados con la enfermedad, muestrea-

dos 41 h después de eventos de mortalidad, no causan la muerte a camarones sanos, lo que sugiere que los detritos del fondo juegan un rol importante en la infección bacteriana. Una posible explicación de este resultado es que se detiene la multiplicación y las densidades caen por debajo del umbral infectivo. Esta explicación es coincidente con las observaciones de los granjeros, quienes reportan reducción de la mortalidad después del brote infeccioso. El resultado de este estudio muestra una clara evidencia de que las cepas de Vp AHPND, aisladas en México, se trasmitieron oralmente durante el período de infección, y se localizan primeramente en el HP y ES, y causan las mismas lesiones patognomónicas que las observadas en Asia. Aparentemente, después de cierta densidad bacteriana puede expresar la patogenicidad, que puede ocurrir al liberar la toxina. El enfoque de los siguientes estudios puede incluir las interacciones entre hospedero-patógeno.

Reconocimientos

Este trabajo fue patrocinado por el Instituto Nacional de Pesca y Acuicultura (INAPESCA). Agradecimiento especial por el apoyo en trabajo de campo a J. Cabanillas, A. Galvez, O. Romero y H. Ramírez del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa, México. PAM

Referencias Por: Dra. Sonia A. Soto-Rodríguez, Bruno Gómez-Gil, Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, María Soledad Morales * Título del texto original: Field evidence of Vibrio parahaemolyticus as the causative agent of Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease (AHPND) of cultured shrimp (Litopenaeus vannamei) in northwestern Mexico (PART 1). Escrito por Sonia A. Soto-Rodríguez, Bruno GómezGil , Rodolfo Lozano-Olvera, Miguel Betancourt-Lozano, María Soledad Morales del CIAD, AC Unidad Mazatlán para la Acuacultura y Manejo Ambiental ubicado en Mazatlán, Sinaloa, México. Contacto: ssoto@ciad.mx

13


alternativas

Desarrollo de la maricultura en el Ecuador: situación actual y perspectivas El gran desarrollo de la acuicultura en el Ecuador, principalmente en estanques y piscinas en áreas terrestres, ha tenido un gran impacto social, económico y ambiental por ocupar una gran extensión de terreno, por ello, expertos buscan una posibilidad para ampliar la producción de peces sin incrementar esta extensión de tierra, y una de las principales alternativas es el cultivo en mar abierto: la maricultura.

Por: Julio López-Alvarado1, Walter Ruiz2, y Edwin Moncayo2*

E

n el Ecuador ha existido un gran desarrollo de la acuicultura, principalmente relacionada con el cultivo de camarón y tilapia. Estas especies se han producido en estanques y piscinas construidas en áreas terrestres, pero este cultivo de especies bioacuáticas en tierra tiene un gran impacto social, económico y ambiental por ocupar una gran extensión de terreno, por ello, expertos y acuicultores buscan una posibilidad para ampliar la producción de peces sin aumentar la ocupación de terreno y con un bajo impacto en materia ambiental. Una de las principales alternativas ante este problema es la producción de peces en jaulas, adoptando para ello tecnologías utilizadas con éxito en otros lugares. Este artículo analiza la situación actual de la acuicultura y la maricultura (cultivo en mar abierto de peces y otros organismos acuáticos) en el Ecuador, así como las perspectivas de desarrollo de este sector productivo.

Figura 1. Camarón Litopenaeus vannamei afectado por diversos patógenos, síndrome de la Gaviota.

El contexto

Al cierre del 2014, el Ecuador reportó aproximadamente 213,000 ha de granjas acuícolas dedicadas a la producción de camarón y tilapia, con una producción anual de más de 300,000 t de productos acuícolas, con

14

un valor de mercado superior a los USD$1,500 millones. Actualmente, el camarón se ha consolidado como el segundo producto no petrolífero de exportación, superado sólo por el banano, al que en el 2014 casi igualó en valor de las exportaciones, de


15


alternativas acuerdo a datos del Banco Central del Ecuador. Sin embargo, la producción acuícola, tal como se ha evolucionado en el Ecuador, ha generado un alto costo ecológico, ya que para su desarrollo se construyeron piscinas en zonas inundables de la costa, en un principio en salinas y salitrales (figura 2), pero a medida que la actividad fue expandiéndose, y al demostrarse que era una actividad rentable, se comenzaron a talar manglares para construir nuevas camaroneras. Los manglares, área de transición entre tierra firme y mar abierto, son ecosistemas que sirven como área de cría para muchas especies estuarinas (los estuarios son la parte terminal de los ríos, zonas de mezcla del agua dulce y del agua marina), formando una parte importantísima en los ciclos reproductivos de muchas especies de interés comercial. Estas zonas son muy productivas, pero, ante la gran expansión de la actividad acuícola, se ha producido un impacto sobre los ecosistemas de manglares. Ahora, si el Ecuador quiere tener un desarrollo sostenible, debe trabajar en la implementación de métodos de producción alternativos, que sean más respetuosos con el ambiente, especialmente con ecosistemas importantes como los manglares.

Alternativas de producción

Durante el 2002, como consecuencia de los efectos del virus “Mancha Blanca”, se aplicaron diversas alternativas de producción de camarón, como el cultivo en invernaderos (figura 3), que permitía disminuir el recambio de agua y mantener constante un nivel de temperatura, además del sistema denominado “tierra adentro”, que consistía en el cultivo de camarón a salinidades mínimas con agua proveniente de pozos de agua dulce o ríos en las provincias de Manabí y Guayas en zonas agrícolas. En lo que concierne a Moluscos, se realizaron cultivos artesanales de ostras y conchas, pero a menor escala en la franja central de la costa, así como pruebas preliminares de macroalgas en camaroneras, pero sin llegar a niveles de producción intensiva. En los últimos años, con el fin de diversificar la producción acuícola en el Ecuador, se han realizado, además, proyectos de producción de Litopenaeus stylirostris, Sciaenops

Figura 2. Camaronera en zona de manglar.

ocellatus, Seriola rivoliana, así como de langostas de los géneros Cherax quadricarinatus y Procambarus clarkii, pero hasta la fecha no han contado con una sostenibilidad por diferentes causas técnicas y biológicas.

La maricultura

Este sistema de producción basado en el cultivo, manejo y cosecha de organismos marinos en su hábitat natural, confinados a encierros especialmente construidos en mar abierto (jaulas, corrales, encerramientos), se ha dilucidado como una importante alternativa de producción, ya que permite que la actividad acuícola sea sostenible con ventajas como: no depender de recambios de agua y la eliminación o reducción, al mínimo, del impacto sobre los ecosistemas costeros. La maricultura en jaulas es una tecnología de producción acuícola relativamente nueva. Aunque existen referencias de cultivos acuícolas en estanques en China, hace más de 4,000 años, las primeras referencias de jaulas para el transporte y mantenimiento de peces vivos tiene ape-

Figura 3. Cultivo de camarón en invernadero.

16

nas unos 200 años. Sin embargo, se puede decir que los orígenes de la maricultura moderna se encuentran en los trabajos pioneros realizados en Escocia y Noruega en los años 70. En la actualidad, esta tecnología ha adquirido un peso relevante en la producción acuícola mundial, con el cultivo de especies de alto valor económico, como salmón, trucha arcoíris, seriola, dorada roja, dorada, lubina, cobia, así como un número cada vez más abundante de peces omnívoros, entre ellos, carpas, tilapias y bagres. Existe, en la actualidad, una gran variedad de sistemas de cultivo en maricultura, desde sistemas artesanales típicos de países asiáticos, hasta sistemas altamente tecnificados utilizados en Europa y las Américas (Tabla A).

Situación actual de la maricultura en el Ecuador

Pese a las buenas condiciones naturales, a la amplia tradición acuícola del país, y al desarrollo de la acuicultura en jaulas en otros países de la región, la maricultura no se ha desarrollado ampliamente en el


17


alternativas

Ecuador. Esta falta de desarrollo tal vez se deba al desconocimiento de las ventajas de la maricultura y a la tradición del sector acuícola de cultivar en sistemas de estanques o piscinas en tierra, de forma relativamente económica. A la par, diversas voces señalan que estas formas de producción no son ambientalmente sostenibles, porque perjudican a los ecosistemas de manglares y a las comunidades recolectoras tradicionales de crustáceos y moluscos. Ante este contexto, el Gobierno del Ecuador está desarrollando varios mapas de lugares aptos para la maricultura en la costa del país, con el objetivo de continuar la regulación de la actividad acuícola y fomentar el establecimiento de nuevas empresas. Los criterios principales para el desarrollo de esta zonificación son: profundidad, distancia de la costa, corrientes, oleajes, áreas protegidas, rutas de navegación, caladeros de pesca artesanal, zonas de exploración petrolera y la proximidad de muelles pesqueros que sirvan como base de trabajo. Respecto al criterio de profundidad, el Gobierno está considerando la posibilidad de otorgar concesiones a emprendedores no artesanales en la zona de las 8 millas (Millas Náuticas / NM, por sus siglas en inglés = 14.82 km), excluyendo zonas de pesca ancestrales y cualquier otra área con actividades que puedan entrar en conflicto con la maricultura.

Investigación y desarrollo en maricultura

En la actualidad hay un buen núme-

ro de instituciones públicas dedicadas a la investigación y desarrollo de la maricultura en el Ecuador. Entre ellas destaca en Instituto Nacional de Pesca (INP), el Centro Nacional de Acuacultura e Investigaciones Marinas (CENAIM), y la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE). En su programa de Maricultura, el Instituto Nacional de Pesca ha realizado las primeras pruebas de cultivo de camarón en jaulas flotantes experimentales, con resultados prometedores. Actualmente, el INP realiza pruebas conducentes a determinar las características técnicas óptimas de las jaulas de cultivo y condiciones de cultivo de diversas especies; además, con el fin de brindar herramientas que faciliten el incentivo de la maricultura en el país, se está elaborando la zonación en la franja marina costera de la actividad acuícola en todo el país.

Algunas limitantes

Además de los aspectos legales y tecnológicos, existen algunos componentes que deben ser reforzados

para que la maricultura pueda alcanzar todo su potencial. Los principales componentes son: suministro de semilla (alevines, larvas o juveniles de especies bioacuáticas) para los cultivos, investigación de los requerimientos nutricionales de las especies a cultivar, formación del recurso humano para trabajar en granjas flotantes, infraestructuras portuarias, fuentes de financiamiento y especies a cultivar (nativas o introducidas). -Suministro de semilla. Este es el principal cuello de botella en el desarrollo del sector acuícola. De nada vale desarrollar tecnologías de cultivo y diseños de granjas marinas si no se tiene suficiente semilla para sembrar estas jaulas. Este limitante es el mismo que se ha presentado en otros países donde se ha desarrollado la acuicultura, que suele estar dominada por una o dos especies para las que hay una tecnología de producción conocida. Por ejemplo, en la acuicultura mediterránea, la dorada y la lubina son las especies más cultivadas, por la simple razón de que sólo hay disponibilidad a gran escala en semilla de estas dos

El sector acuícola en AL y el Caribe. En años recientes, el sector acuícola en la región de América Latina (AL) y el Caribe, se ha convertido en una actividad comercial importante con presencia en 31 de los 44 países de la región, empleando a más de 200,000 personas. En cuanto a la acuicultura en jaulas, la gran mayoría de las jaulas en AL están en Chile, para la producción de salmónidos. El otro grupo de peces de amplio cultivo en la región es la tilapia, que incluye algunas especies e híbridos. Según los reportes más recientes, apenas el 10% de la tilapia producida en América Latina ha sido producida en jaulas, aunque se espera que esta proporción aumentará a más del 30%. Actualmente, el cultivo de tilapia en jaulas se realiza en México, Brasil, Colombia, Honduras, Costa Rica, Nicaragua y Cuba. Además de la tilapia, existen cultivos comerciales de atún en México y de cobia en Panamá, Belize, Colombia y Brasil. 18


especies. Lo mismo ocurre en Japón con la seriola y la dorada roja, y en Chile, Escocia, Noruega y Canadá, con los salmónidos. -Requerimientos nutricionales de las especies a cultivar. El alimento es el rubro más importante en la estructura de costos de producción acuícola. Normalmente un organismo acuático crecerá de forma adecuada cuando todos sus requerimientos nutricionales se encuentren por encima de un mínimo. Sin embargo, estos requerimientos mínimos son distintos para cada especie y para cada estadío de la vida de un organismo. Considerando el alto impacto de la alimentación en los costos de producción, es importante investigar los requerimientos nutricionales para cada especie y fase de

vida, para poder optimizar. -Formación del recurso humano para trabajar en granjas flotantes. Al ser una actividad completamente nueva en el Ecuador, es necesario capacitar (en teoría y práctica), a un número de profesionales, de todos los niveles, para la gestión y el manejo de las instalaciones acuícolas. Es importante incidir en la formación de los operarios y mandos intermedios, que serán los responsables del trabajo diario. Las habilidades fundamentales son: manejo de embarcaciones, buceo profesional, así como el manejo y gestión del alimento balanceado. Además, es conveniente contratar operarios y técnicos experimentados que puedan transferir sus conocimientos en la práctica.

19

En cuanto al personal directivo, existen ya en el Ecuador, personal y programas de estudio de tercer nivel, preparados para la gestión de industrias acuícolas, que pueden fácilmente ser capacitados para la gestión de granjas marinas flotantes. A mediano y largo plazo sería conveniente establecer cursos y titulaciones específicas para el manejo y gestión de granjas marinas offshore. -Infraestructuras portuarias. Para el desarrollo de la maricultura a escala industrial es necesario el uso de embarcaciones de mediano tonelaje, que requieren de muelles para sus operaciones. Además, es necesario que las empresas acuícolas puedan disponer de un almacén o galpón en el recinto portuario o


alternativas

Pese a las buenas condiciones naturales, a la amplia tradición acuícola del país y al desarrollo de la acuicultura en jaulas en otros países de la región, la maricultura aún no se ha desarrollado ampliamente en el Ecuador. Quizá por el desconocimiento de sus ventajas o, tal vez, por la tradición del sector acuícola de cultivar en sistemas de estanques o piscinas en tierra. proximidades, para almacenar redes, alimento balanceado y otros insumos, así como tener una pequeña oficina para los empleados. En la actualidad sólo existen unos muelles con características adecuadas para este tipo de operaciones: Anconcito, Jaramijó, San mateo y Esmeraldas. Punta de lanza en alternativas de producción acuícola. Los principales países productores de peces en jaulas son: Noruega................... 652,000 t Chile...........................588,000 t Japón......................... 273,000 t Reino Unido............ 136,000 t Vietnam.................... 126,000 t Canadá...................... 98,000 t Turquía..................... 79,000 t Grecia........................ 76,000 t Indonesia................. 67,000 t Filipinas.................... 66,000 t Tabla A

-Fuentes de financiamiento. El desarrollo de la industria de la maricultura requiere de una inversión inicial, que aunque menor que la necesaria para acuicultura en tierra, puede alcanzar cifras considerables. Adicional a la inversión inicial, hay que financiar la operación diaria y el circulante necesario para pagar el balanceado y la semilla. Es necesario, por lo tanto, que existan líneas de crédito por parte de las instituciones financieras que contribuyan a facilitar las inversiones y operaciones para el desarrollo de la maricultura. -Especies de cultivo. La introducción de especies con propósitos acuícolas es un tema que no debe considerarse como nocivo, si se realiza bajo una supervisión integrada saludable durante las fases de cultivo. Existen muchos países que 20

sustentan sus producciones acuícolas con base a especies no nativas, como es el caso del salmón en Chile, o la tilapia en Asia y Centro América (figura 4).

Agradecimientos

El presente trabajo fue realizado con el apoyo de la Dirección General del Instituto Nacional de Pesca y fue patrocinado por el Proyecto Prometeo de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación de la República del Ecuador. PAM *Título original: Desarrollo de la maricultura en el Ecuador: situación actual y perspectivas. Sobre los autores: 1)Investigador Prometeo, Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador. julio.lopez.alvarado@outlook.com. 2)Instituto Nacional de Pesca, Guayaquil, Ecuador | Editado en su versión divulgativa por Panorama Acuícola Magazine.


21


en su negocio

Los emprendedores… ¿nacen o se hacen? Una serie de opiniones entre empresarios y académicos exitosos, responden, cada uno según sus propias experiencias, a esta interesante pregunta. Es de notar que todos los puntos de vista tienen sentido.

Por: Salvador Meza*

H

ay personas que viven con la idea fija de desarrollar un negocio, una idea que vienen pensando durante años, esperando la oportunidad apropiada para ponerla en práctica y, cuando se dan cuenta, la vida ya les ha cobrado una parte importante de su valioso tiempo y en muchos casos su idea ya resulta obsoleta para los tiempos modernos en los que se encuentran ahora. ¿Qué tienen las personas que al final toman la decisión de lanzarse al vacío y crean su propia empresa? ¿Qué tienen, que no tienen los demás? ¿Nacen con las habilidades necesarias o es algo que cualquiera puede aprender? ¿O acaso todo depende de lo que vivieron de niños? En respuesta a estas preguntas, encontré varios relatos de personas que han tenido, de alguna manera, éxito en su vida empresarial, y que explican, desde diferentes puntos de vista, las cualidades que caracterizan a los emprendedores, veamos:

1.- Experiencia:

Luke Johnson, dueño de la cadena de restaurantes “Pizza Express”, con más de 400 locales en el Reino Unido y 40 locales en otros países, además de otras empresas, confiesa

22


ser un “emprendedor en serie” gracias a su padre. “Mi padre era autónomo y lo sigue siendo. A los 84 años de edad sigue trabajando. Si uno tiene un ejemplo a seguir en casa, alguien que no quería trabajar para nadie, que no dependía de un empleador, eso ayuda”. “He notado, tras trabajar con muchos empresarios y haber conocido cientos de ellos, que todos tienen algún familiar o amigo cercano que les sirvieron de modelo para imitar; una persona que trabaja para sí mismo o un jefe de su propia compañía”, comenta. Según este emprendedor, empezar una empresa es más difícil para la gente que no ha estado expuesta a esa experiencia. “Si alguien viene de un entorno en el que todos tienen un empleo seguro, con una carrera que promete durar de por vida y una pensión al final, la idea de empezar solo, sin una red de seguridad, puede ser aterradora”, comenta.

2.- Genética:

Para el especialista en negocios Peter Ryding, un asesor en rescate de empresas en dificultades financieras, los empresarios exitosos nacen, no se hacen. “Yo calcularía que la respuesta sencilla es: 70% innato, 10% adquirido y 20% aprendido”, comenta. Según este especialista, los empresarios tienen dos características genéticas clave, a las que llama “pensamiento adaptable” y “ver la realidad positivamente”. “Una persona con ‘pensamiento adaptable’ puede detectar una necesidad, decidir qué habilidades se requieren para satisfacerla, y aplicarlas rápida y efectivamente. Pueden hacer eso una y otra vez a medida que se presentan nuevas necesidades”, explica. “Cuando hablo de ‘ver la realidad positivamente’ me refiero a que los empresarios son mejores para ver si algo está mal en un plan y saber qué hacer para volverlo positivo”. “Y respecto al 20% que se puede aprender, uno puede entrenar a la

gente a manejar el estrés, ser mejor líder, cómo ser tenaz, humilde, positivo, pero si no tienen la base genética, es difícil”, opina.

3.- Innato + adquirido:

Brian Morgan, profesor de desarrollo de la capacidad empresarial en la Universidad Metropolitana de Cardiff, Gales, dice que si bien los “factores genéticos heredados” juegan un importante papel, muchas de las habilidades vitales son aprendidas. “En general, un 40% de las habilidades empresariales pueden atribuirse al ADN del emprendedor, pero el 60% de las aptitudes requeridas para crear un negocio sostenible y exitoso —como pericia técnica y financiera—, tienen que adquirirse”, comenta. “Eso se puede enseñar en cursos o se puede aprender trabajando por unos años en una Firma grande en el sector que sea del interés del emprendedor”. Además, añade que los empresarios que reciben ese tipo de entrenamiento “son más dados a prestar atención a los detalles y a empezar sus negocios sobre bases más firmes”.

4.- Se hacen:

Por otro lado, Cary Cooper, profesor de psicología de las organizaciones y salud del Lancaster University Management School, en el Reino Unido, opina que la genética no tiene nada que ver en el éxito o fracaso del emprendedor. “Lo que determina si alguien puede convertirse en un empresario son sus experiencias tempranas”, asegura. “Según mis estudios, el empresario a menudo es alguien que ha tenido una experiencia negativa cuando joven, como el divorcio de los padres o abuso en la escuela, y lo sobreviven, aprenden de ello y quieren recuperarse o demostrar, a quienes los menospreciaron, que se equivocaron”. “Esa determinación los hace mucho más proclives a asumir los riesgos necesarios para ser empresarios exitosos”, concluye.

23


perspectivas

¿Cómo puede la maricultura alimentar a la humanidad? La producción primaria en la Tierra y en el mar es similar: ~49 y 56 Gt (Gt es un Gigatón; 1x10 a la 9 t) anual, respectivamente. Sin embargo, en el mar la producción primaria está disponible casi únicamente para los organismos pastoreadores, ya que se compone principalmente de plancton unicelular.

Por: Yngvar Olsen*

E

l ser humano ha cosechado el mar de una manera bastante eficiente, tal vez por arriba de su rendimiento sustentable, y por ese motivo

es sorprendente que sólo el 2% del alimento humano provenga de sistemas acuáticos, incluyendo pesquerías, maricultura y acuicultura de agua dulce (fig. 1). Esta cantidad

24

hace referencia a la producción total en peso. En porcentaje, los productos alimenticios de origen animal representan el 46%, y de esta cantidad, el 34% es de origen terrestre


(incluyendo leche y huevo) y el 12% proviene de sistemas acuáticos (fig. 1A – C). La producción combinada de la acuicultura global, marina y en agua dulce, actualmente es similar a la de las pesquerías (fig. 1B). El cultivo de plantas acuáticas representa cerca del 96% de la producción, ya sea en agua dulce o marina, mientras que el cultivo de peces constituye el 44% de la producción total. En agua dulce, el cultivo de peces domina de manera definitiva (> 99%). La producción de macroalgas ha mostrado un rápido aumento durante las últimas dos décadas, y actualmente es similar a la suma de la producción de moluscos, crustáceos y peces marinos (fig. 1C). El cultivo de moluscos también ha tenido un rápido crecimiento, mientras que el aumento en la producción de crustáceos y peces que requieren de alimento formulado, ha sido más lento a lo largo de varias décadas. El alimento de la mayor parte de las especies de peces y crustáceos en sistemas intensivos requiere de recursos de origen marino, lo que conlleva severas limitaciones en su

disponibilidad. En las últimas dos décadas algunos productos agrícolas han sido incluidos gradualmente, y actualmente estos ingredientes son sustanciales para el cultivo de especies carnívoras. La gran pregunta es si la agricultura podrá proveer el alimento necesario para una población en crecimiento, que para el 2050 alcanzará aproximadamente 9,500 millones de habitantes. Entre las principales preocupaciones están el suministro de agua potable, la disponibilidad de fosfatos como fertilizantes, nuevos espacios para aumentar la producción, interacciones ambientales y cambio climático. Todos estos factores crean dudas sobre la seguridad alimentaria en las próximas décadas. Debido a esta situación, desde el 2008 se ha alentado la producción pesquera y la acuicultura marina desde la FAO y la conferencia de Rio+20, para que estos sistemas de producción de alimentos tengan un papel importante en la seguridad alimentaria. Actualmente, la producción agrícola es muy superior a la producción de alimentos de origen marino.

25

Esto se debe principalmente a la gran diferencia entre las cadenas alimenticias agrícolas y marinas, una diferencia que a menudo no es considerada. La baja producción aparente de la maricultura y las pesquerías, en comparación con la agricultura, siendo que ambas tienen una producción primaria similar, se debe a los niveles tróficos adicionales en los océanos. La alimentación humana se encuentra dos niveles más arriba en la cadena trófica marina que en la terrestre. Es probablemente por esta razón por la que sólo el 1.4% de nuestros alimentos provienen del mar, y el 1.9% provienen de sistemas acuáticos (fig. 1). La reducción o desaparición de esa diferencia en los niveles tróficos es un reto mayúsculo. Deben reducirse las pérdidas metabólicas originadas de un número mayor de transferencias tróficas, y la maricultura tiene diferentes opciones para reducir estas pérdidas, opciones que no están disponibles en el caso de las pesquerías. El reto tiene implicaciones científicas, tecnológicas y sociales que a su vez interactúan con cuestiones políticas sobre el


perspectivas

uso de los recursos naturales. Es un desafío monumental para la industria acuícola, la ciencia y la sociedad en el siglo XXI. Uno de los principales objetivos de la maricultura debe ser el aumento de la producción con la reducción del número de transferencias tróficas en la cadena alimenticia. Esto significa que los organismos en cultivo, y por lo tanto también los consumidores humanos, deben ser

movidos a niveles tróficos inferiores. Una mayor producción marina no debe poner en riesgo a los ecosistemas ni a la biodiversidad. Todas las actividades humanas tienen costos ambientales, pero se debe mantener la influencia de éstas dentro de límites aceptables. Este tipo de desarrollo tiene objetivos claros, y es importante que sea apoyado por gobiernos, inversionistas y la sociedad en general. 26

Las restricciones conocidas para el desarrollo a futuro y la expansión de la maricultura involucran cuestiones legales, tecnológicas, recursos alimenticios, espacio costero, interacciones ambientales e infraestructura eficiente, y aún después de superar éstas, es probable que surjan nuevas restricciones. La estrategia para el desarrollo de la maricultura debe basarse en proyecciones claras que ayuden


a alcanzar el objetivo. Es importante subrayar que el desarrollo que apunta hacia la reducción de transferencias tróficas en la cadena alimenticia marina ya se encuentra en curso, aunque normalmente no se presenta bajo los términos de reducción de niveles tróficos. Actualmente, el cultivo de macroalgas y moluscos son los sectores de mayor crecimiento en la maricultura global, lo que muestra que la producción se encuentra en desarrollo hacia la reducción de los niveles. Además, los recursos alimenticios utilizados para el cultivo de animales carnívoros cada vez derivan más de plantas terrestres cultivadas, y por este motivo, los peces carnívoros han dado un paso hacia abajo en la cadena alimenticia, en comparación con las poblaciones silvestres. La producción de alimentos marinos en general sólo podrá aumentar de manera importante, en comparación con la agricultura terrestre, cuando la proporción plantas:animales producidos en el mar, sea más parecida a la relación en agricultura, debido a que existen obvias limitaciones de recursos para la producción de

animales carnívoros en el mar. Una mayor inclusión de macroalgas en los alimentos para organismos marinos requeriría de mayores cultivos de éstas, pero a la vez, una mayor producción podría resultar en mayor consumo humano, como sucede en muchos países asiáticos. Los aspectos mencionados tienen implicaciones en todos los temas científicos de la acuicultura, y una estrategia general para el desarrollo de la maricultura debe incluir, entre otros: • El cultivo de especies de niveles tróficos menores (por ejemplo, peces omnívoros, moluscos y macroalgas). • Llevar a los peces y crustáceos carnívoros hacia niveles tróficos más bajos, utilizando macroalgas, microorganismos, plantas y otros recursos que no incluyan peces para su alimentación. • Uso óptimo de la harina y el aceite de pescado, ya que la cantidad disponible probablemente se verá reducida con el tiempo. • Realizar un esfuerzo para desarrollar un pensamiento más ecológico en la maricultura; los des-

27

perdicios de un organismo pueden ser alimento para otro en cultivos integrados. • Ajustarse a las regulaciones para reducir y controlar los efectos de las interacciones ambientales durante todo el ciclo de cultivo • Adoptar la tecnología establecida y los sistemas de cultivo actuales a nuevos sistemas y organismos, incluyendo producción, métodos y manejo de la salud y bienestar de los organismos. El reto de mantener a los organismos carnívoros con alimentos a base de plantas o cultivos de microorganismos no es sencillo, ya que un alimento adecuado nutricionalmente para esas especies debe contener cantidades suficientes de lípidos de origen marino, con ácidos grasos de cadena larga altamente insaturados (por ejemplo, DHA). Estos ácidos grasos son importantes para la salud humana y sólo son abundantes en las cadenas alimenticias acuáticas. El reto ha sido menor en la agricultura, en donde los animales domesticados son herbívoros. Las especies y grupos dominantes producidos por la maricultura del


perspectivas

futuro probablemente dependerán de nuestra habilidad para utilizar nuevos recursos alimenticios con un perfil adecuado de lípidos marinos. Existen pocos peces marinos herbívoros con atractivo comercial, y otros organismos, como los moluscos y las macroalgas, serán dominantes si los recursos alimenticios son cada vez más limitados. Un objetivo importante dentro de los esfuerzos para obtener nuevos recursos alimenticios debe ser que éstos no sean componentes principales del alimento humano. Es necesario también utilizar otros recursos del mar para establecer una maricultura más autosuficiente en una perspectiva temporal más larga. No debe pensarse que la sociedad aceptará en el futuro que los productos acuícolas para consumo humano sean utilizados para la producción animal. En un escenario de expansión de la producción es importante considerar que en la mayoría de los países existen zonas costeras sin protección, y para utilizar estas zonas será necesario el desarrollo de sistemas de producción en aguas abiertas. La producción de plantas juveniles y animales seguirá llevándose a cabo de manera normal en costas protegidas de fenómenos naturales, y el ahorro de energía para calentar agua y la reutilización de ésta son ahora temas de la mayor importancia. Otro aspecto fundamental para regiones y estados costeros, que debe ser considerado, es sobre el espacio disponible para la actividad. Este aspecto se relaciona con la legislación internacional para

actividades comerciales en aguas internacionales, e incluye aspectos de políticas gubernamentales. Otras preguntas con respecto a la expansión de la maricultura incluyen: la diversificación de especies, técnicas biológicas y zoológicas de cultivo, requerimientos alimenticios y nutricionales, eficiencia en el uso de alimento, y cuestiones de salud y bienestar para las especies cultivadas actualmente y para las nuevas especies. Estas preguntas surgen del conocimiento y la investigación en acuicultura, que se ha ocupado de la problemática reciente para su desarrollo y expansión. Para el desarrollo de la maricultura serán de vital importancia el uso de nuevas tecnologías y métodos biotecnológicos, como la biotecnología industrial, las tecnologías de materiales, como la nanotecnología, la tecnología de la información y el modelado de procesos, que continuarán en desarrollo. El conocimiento de la interacción de estas actividades con el ambiente marino es fundamental. Por un lado, la contaminación industrial y urbana puede poner en riesgo la seguridad de los alimentos cultivados; por otro lado, los sitios acuícolas liberan desechos metabólicos y a veces también compuestos tóxicos, como aquellos originados por los agentes farmacéuticos utilizados. Es importante considerar las huellas ambientales y del uso de recursos en los cultivos marinos revelados por estudios de impacto y de ciclos de vida. Éstos deben incluir la influencia de y sobre el ciclo de carbono y el clima. Estos

28

temas, así como los aspectos genéticos y de enfermedades relacionadas con escapes de organismos en cultivo, conllevan aspectos económicos, de manejo y de gobierno, así como retos específicos encarados por la maricultura a nivel global. El nivel de producción de alimentos de la maricultura global sólo puede acercarse a la de la agricultura si el número de transferencias tróficas y pérdidas metabólicas en la cadena alimenticia marina pueden ser reducidas, lo que significa que los humanos que consumen alimentos de origen marino deben moverse hacia niveles tróficos más bajos. Estos cambios han iniciado ya en la maricultura hace una o dos décadas, y deben continuar. La unión de fuerzas y la decisión de tomar el camino correcto son expectativas razonables para que la producción de proteína de origen marino pueda exceder a la agrícola. Si la producción total de los cultivos marinos continúa creciendo en un 6-7% por año, como sucedió en 2000 – 2013, alcanzará de 5 a 6 millones de t, para el 2050. PAM

*Título del texto original: How can mariculture better help feed humanity? Editado y revisado por: Jon Olaf Olaussen, Trondheim Business School, HiST, Norway Marty Riche, United States Department of Agriculture, EE.UU. Contacto: Yngvar Olsen, yngvar.olsen@ntnu.no Este artículo fue publicado en Marine Fisheries, Aquaculture and Living Resources, una sección de Frontiers in Marine Science.


29


técnicas de producción

Determinación del flujo de agua para la biorremediación en sistemas acuícolas recirculados utilizando tapetes microbianos construidos La cantidad de agua necesaria en los sistemas de producción aumenta con la intensificación; se han establecido tasas económicas de uso. Esta situación ha obligado a los productores a diseñar sistemas que les permitan seguir operando de manera eficiente, reduciendo la cantidad de agua requerida. Ricardo Jiménez-Montealegre1, Jorge Zamora-Castro2 & Gerardo Zúñiga-Calero1

U

na propuesta práctica, de bajo costo y ambientalmente compatible que empieza a implementarse en la depuración de efluentes camaronícolas es el uso de tapetes microbianos. De manera natural, la biorremediación del agua es llevada a cabo por comunidades autótrofas y heterótrofas con una diversidad de cianobacterias, bacterias (púrpuras, reductoras y no reductoras de sulfato) y diatomeas. Estos organismos forman una biopelícula o tapete microbiano que actúa simultánea y sinérgicamente sobre los contaminantes orgánicos e inorgánicos presentes en el agua. En los sistemas de cultivo es posible inmovilizar a la comunidad de microorganismos que constituyen el tapete microbiano sobre una matriz inerte (no tóxica) de polyester de baja densidad. Esta matriz está conformada por una estructura

30


fibrosa de composición ligera y alta porosidad (con una alta relación superficie - volumen), que facilita la fijación estratificada de los microorganismos y el paso del agua residual a través del tapete microbiano. Esta tecnología, además de evitar el lava-

do de células del sistema, tiene también gran flexibilidad operacional a la hora de incorporarla al cultivo.

Materiales y métodos

Para el experimento se utilizaron 12 sistemas recirculados independien-

31

tes. Cada sistema consistió de un estanque principal unido al sistema de tratamiento conformado por dos estanques (A y B) de 80 L cada uno. En cada estanque se colocaron dos tapetes: uno con biomasa predominantemente algal (A) y otro con bio-


técnicas de producción

El uso de tapetes microbianos para la eliminación de metabolitos en sistemas recirculados de acuicultura es una técnica novedosa y poco estudiada. La optimización de estos sistemas se podría lograr mediante la adaptación de condiciones físicas, químicas y biológicas que favorezcan a los microorganismos asociados. masa predominantemente bacteriana (B). La recirculación del agua en el sistema se mantuvo mediante el uso de una bomba sumergible, colocada en el estanque principal. Para la construcción de los tapetes microbianos algales (Tipo A) se colectaron muestras de suelo provenientes de fincas camaroneras alrededor del Golfo de Nicoya (Costa Rica). Simultáneamente, se colectaron muestras de biomasa algal provenientes de estanques de cultivo cercanos al laboratorio (Puntarenas, Golfo de Nicoya) utilizando una red de 80 µm de luz de malla. Una vez en el laboratorio, las muestras fueron resuspendidas en agua de mar estéril, filtradas, retrolavadas y resuspendidas en medio QA modificado, ya que con éste se obtuvieron los mejores crecimientos algales. Los inóculos fueron resembrados en estanques al aire libre en los que se colocaron tiras de poliéster de baja densidad (Dacron®) de 70 cm de largo por 15 cm de ancho. Se prepararon 12 tapetes que fueron

fijados sobre una estructura de PVC en forma de “W”. Cada uno de ellos fue colocado posteriormente en un estanque con flujo de agua constante de 8 L min-1. Para la preparación de los tapetes microbianos bacterianos (Tipo B), la colecta de microorganismos (cianobacterias y bacterias) se realizó mediante el raspado de sedimentos superficiales en los estanques donde se cultivan los camarones. Al igual que con los tapetes microbianos algales, las bacterias se resembraron sobre tiras de Dacron® y se colocaron sobre las estructuras de PVC. En este caso, los estanques se mantuvieron protegidos de la luz para favorecer el desarrollo de bacterias nitrificantes y evitar el crecimiento de organismos fotosintéticos.

Resultados

Las concentraciones de nitrógeno amoniacal total (NAT) aumentaron hasta casi 7.5 mg L-1 en los tratamientos de menor flujo (A y B), y se mantuvieron con valores bajos 32

(siempre menores a 0.6 mg L-1) en los tratamientos con flujos mayores (C y D). De manera similar, las concentraciones de nitritos aumentaron con el tiempo en los tratamientos A y B, llegando a tener valores superiores a 4.0 mg L-1, mientras que en los tratamientos con mayores flujos la concentración final a los 40 días no superó los 0.7 mgL-1. La estructura de la comunidad microbiana incluyó microorganismos fotoautótrofos y heterótrofos (obligados y facultativos), así como una comunidad bacteriana de quimioautótrofos no cuantificada en este estudio. Los tapetes estuvieron dominados principalmente por cianobacterias de los géneros Lyngbya sp., Trichodesmium sp., y Anabaena sp. Las diatomeas de los géneros Navicula sp., Pleurosigma sp., Skeletonema sp., Coscinodiscus sp., Thalassionema sp., Pseudo-nitzschia sp., Cylindrotheca sp., Thalassiosira sp. y Chaetoceros sp., fueron el segundo grupo en importancia tanto en cantidad, número de especies,


33


técnicas de producción

Los tapetes construidos para este experimento tienen la capacidad de nitrificar el NAT, y esta capacidad puede verse mal aprovechada si el flujo de agua es bajo. Un flujo de agua mayor para lograr la efectiva eliminación de NAT implicaría un incremento en el gasto energético, lo cual deberá ser evaluado.

como porcentaje relativo de células presentes en el tapete. Otros grupos como algunas clorofitas, nemátodos, ciliados y euglenoides, también estuvieron presentes durante todo el experimento.

Discusión

El nitrato es el producto final de la oxidación bacteriana del amonio – amoniaco. La oxidación de amonio a nitrito, y posteriormente a nitrato en el tapete B (microbiano bacteriano) estuvo probablemente relacionada con el proceso de nitrificación realizado por bacterias quimiolitotróficas de los géneros Nitrosomonas y Nitrobacter. En este sistema de cultivo, los nitratos debieron ser utilizados por los organismos fotosintéticos fijados en el tapete, sin embargo, su biomasa no fue sufi-

ciente como para provocar una disminución en su concentración. Por otro lado, se ha encontrado que algunas especies de cianobacterias y microalgas como Synechococcus, Anabaena y Chlorella utilizan el amonio primero que los nitratos, debido a la inhibición de la actividad de la enzima nitrito-reductasa. En los sistemas de recirculación son frecuentes las altas concentraciones de nitratos, de hasta 300 - 400 mg L-1. Se ha evaluado el efecto de altas concentraciones de nitrato en juveniles de Penaeus vannamei por períodos prolongados (5 - 6 semanas) encontrando que concentraciones de 435 - 440 mg L-1 tienen un efecto negativo en la supervivencia y el crecimiento, siendo mayor este efecto en bajas salinidades. Por lo tanto, se deben buscar mecanismos

34

que permitan eliminar o al menos mantener su concentración baja. El uso de tapetes microbianos (como los utilizados en esta investigación) no parece ser una solución adecuada al problema de la eliminación de nitratos, por lo que deberán investigarse alternativas complementarias. Los tapetes microbianos construidos constituyen comunidades biológicas que se desarrollan en un microgradiente ambiental que se modifica conforme se establecen los microorganismos constituyentes de la biopelícula. Durante la maduración del tapete es de esperar que se produzca una sucesión y estratificación de microorganismos de manera natural. Los aerobios obligados fotosintéticos han de establecerse en la superficie (primeros mm) y un conjunto de organismos diferentes,


fundamentalmente en cuanto a sus requerimientos de energía metabólica y de oxígeno, han de formar un gradiente que finalizaría con organismos anaeróbicos reductores de sulfato, en las capas inferiores. La biomasa microbiana del tapete crece, muere y resurge. Así se renueva. La cantidad de biomasa tiende a mantenerse relativamente constante una vez que se alcanza el equilibrio en cuanto a número y composición de especies. La composición de los tapetes microbianos construidos en este trabajo puede haber diferido en cuanto a las poblaciones fotosintéticas fijadas en la matriz ya que no se controló la composición de los inóculos. Sin embargo, eso suele permitir la pre-

sencia de procesos de mixotrofía o heterotrofía de manera simultánea y conlleva un eficiente reciclaje y utilización de nutrientes. Los microorganismos sometidos al experimento son frecuentes en la zona de colecta y siguen el mismo patrón de dominancia (cianobacterias, diatomeas y clorofitas) encontrado en otras investigaciones, sin embargo, en este trabajo la contribución relativa de microorganismos fotoautótrofos se mantuvo en una proporción 1.5 veces mayor a la señalada en otros estudios y cuatro veces menor en relación a las poblaciones de nemátodos. En este trabajo se demostró que el flujo de agua posee un efecto importante en la capacidad

35

de transformación y asimilación de amonio y nitrito, pero no así en la disminución de las concentraciones de nitrato o fosfato. Es necesario cuantificar otras variables que podrían afectar el óptimo funcionamiento de los tapetes microbianos, tales como el tipo de organismos / especies presentes en el tapete, o la cantidad de biomasa microbiana requerida para eliminar una cantidad determinada de desechos.

*Los autores: 1Estación de Biología Marina, Escuela de Ciencias Biológicas Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica. 2Universidad Politécnica Metropolitana de Puebla, México. Contacto: rjimenez@una.cr


artículo de fondo

Resistencia a la tetraciclina mediada por plásmidos de la bacteria Vibrio parahaemolyticus, asociada con la enfermedad AHPND en el camarón Setenta y ocho (78) cepas de la bacteria Vibrio fueron colectadas para este estudio. Entre ellas, 30 fueron identificadas como V. parahaemolyticus, y de éstas, 9 se identificaron como cepas patogénicas causantes de la enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés).

Por: Jee Eun Han, Leone L. Mohney, Kathy F.J. Tang, Carlos R. Pantoja, Donald V. Lightner*

L

a resistencia microbiana es uno de los problemas más importantes en salud pública, medicina veterinaria y acuicultura. La resistencia hacia los antibióticos en Vibrio parahaemolyticus, adquirida a través de plásmidos, puede ser transferida potencialmente a diferentes especies bacterianas en sistemas de cultivo por transposición, conjugación o absorción de plásmidos. En este estudio evaluamos el patrón de resistencia a los antibióticos en cepas de V. parahaemolyticus asociado con la enfermedad de necrosis aguda del hepatopáncreas (AHPND, Acute Hepatopancreatic Necrosis Disease) en camarones peneidos, y se identificaron cepas causantes de la enfermedad provenientes de México que mostraron un alto nivel de resistencia a las tretraciclinas (≥ 5 µg mL-1) y que contienen al gen tetB (gen que contiene el plásmido), que codifica para esta resistencia. En particular, el gen tetB fue acarreado en un plásmido único (llamado pTetB-VA1),

con 5162 pb (pares de bases), y un contenido de 40% G + C, de la cepa 13-511/A1. El plásmido pTetB-VA1 consiste de 9 ORF (secuencias con potencial capacidad codificadora / ORFs, por sus siglas en inglés), que codifican para proteínas de resistencia a la tretraciclina, proteínas represoras, proteínas transcripcionales regulatorias y transposasas, y mostró un 99% de identidad de secuencia con otros plásmidos de gen tet (codificador de proteína de membrana citoplasmática que actúa como transportador activo) - (pISO4 68 y pAQU2).

Introducción

Las bacterias del género Vibrio spp., se encuentran en ambientes marinos y estuarinos en todo el mundo. En peces y crustáceos, este género está presente como parte de la microflora intestinal normal. No obstante, algunas especies como V. anguilarum, V. harveyi y V. parahaemolyticus pueden causar enfermedades en los camarones. 36

Recientemente, una nueva enfermedad, llamada enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND, por sus siglas en inglés), también conocida como Síndrome de Mortalidad Temprana (EMS), ha causado pérdidas importantes en la producción de camarón en los países del sudeste asiático y México. Esta enfermedad es causada por V. parahaemolyticus y afecta al hepatopáncreas, causando una mortalidad de hasta el 100% en Litopenaeus vannamei y Penaeus monodon. La tetraciclina es el antibiótico más utilizado en la acuicultura por su eficiencia y bajo costo, sin embargo, su uso extensivo se ha asociado con un aumento en la resistencia y esto ha resultado en el establecimiento de determinantes de resistencia. Por lo tanto, el propósito de este estudio es la identificación de las cepas resistentes de V. parahaemolyticus asociadas con AHPND. También investigamos los determinantes genéticos de la


resistencia a la tetraciclina, los cuales se encuentran localizados en un elemento móvil (plásmido de 5162 pb). La resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos es de enorme preocupación, ya que estos determinantes de resistencia pueden ser potencialmente diseminados entre bacterias por la movilidad de los plásmidos.

Materiales y métodos

Setenta y ocho (78) cepas de la bacteria del género Vibrio fueron aisladas de cultivos de Vietnam, México, India, Estados Unidos (EE. UU.), Filipinas, Ecuador y Perú. Las identificaciones bacterianas se

realizaron en el Laboratorio de Patología Acuícola de la Universidad de Arizona por secuenciación de la unidad 16S de ARNr. Las cepas de V. parahaemolyticus fueron confirmadas posteriormente por PCR con genes específicos (genes tlh y toxR). Las cepas patogénicas asociadas con AHPND/EMS fueron seleccionadas por PCR convencional por selección de genes (similares a los genes pirA y pirB), y la patogenicidad se determinó realizando infecciones en laboratorio por inmersión o por alimentación, seguidas de análisis histológicos. Para el cultivo de las bacterias se utilizó caldo tripticasa soya (TBS)

37

con 2.5% de NaCl (Difco), a 28 °C. La susceptibilidad de las bacterias fue determinada por el método de difusión en disco, utilizando placas de agar Mueller Hinton (Difco) con 2.5% de NaCl, de acuerdo con los estándares del Instituto de Estándares Clínicos y de Laboratorio (CLSI) del 2006. Los discos utilizados para la prueba contenían los antibióticos ampicilina (AMP, 10 µg), florfenicol (FF, 25 µg), oxitetraciclina (OTC, 30 µg), tetraciclina (TE, 30 µg) y ácido nalidíxico (NA, 30 µg). Los resultados fueron registrados como “resistente” o “susceptible” en función del diámetro del halo de inhibición, de acuerdo con los estándares del CLSI. Para las cepas resistentes a las tetraciclinas, la concentración mínima inhibitoria (MIC) se determinó de acuerdo al protocolo modificado del CLSI, con una dilución estándar en agar de la siguiente manera: dilución de la tetraciclina de 1 a 100 µg mL-1, utilizando dos series de dilución. El ADN bacteriano se extrajo por ebullición. Brevemente: una colonia aislada fue resuspendida en 100 µL de agua, se llevó a ebullición por 10 minutos y se obtuvo un pellet. El supernadante fue colectado también. La búsqueda de los genes de resistencia (tetA, tetB, tetC


artículo de fondo y tetD) se realizó por una técnica basada en PCR. Para ello se utilizaron las perlas PuReTaq ReadyTo-Go (GE Healthcare, Bio-Science Corp., Piscataway, NJ, USA). Para la secuenciación del plásmido y su análisis, se seleccionó una de las cepas resistentes (13-511/ A1) que contiene el gen tetB. La cepa se cultivó una noche a 28 °C, en medio TSB y se utilizó para la preparación del plásmido con el método de lisis alcalina. Se utilizó el primer walking bidireccional de acuerdo con el método descrito por Han et al. (2012). La secuencia fue verificada por secuenciación de ADN en las instalaciones de la Universidad de Arizona. Los ocho primers utilizados para el primer walking se muestran en la tabla 1. Las secuencias completas del genoma del plásmido de la cepa 13-511/A1 fueron analizadas utilizando el programa Vector NTI (Invitrogen, Carlsbad, CA, USA) para el mapa circular y la predicción del marco abierto de lectura (ORF). Se utilizó la base de datos BLAST de la página Web del Centro Nacional de Información de Biotecnología (http://www.ncbi.nlm.nih.gov), y se utilizó la Herramienta de Comparación Artemis (ACT) como visualizador gráfico. La misma cepa 13-511/A1 fue utilizada también para los análisis comparativos por qPCR. Todos los qPCR fueron llevados a cabo con el sistema StepOnePlus en tiempo real (Life Technologies, NY, USA)

38

con un kit PerfeCta SYBR Green FastMix (Quanta Biosciences, Gaithersburg, MD, USA). Las reacciones contenían 1 mezcla SYBR Green qPCR mix, 300 nM de primers para el gen tetB (tabla1) y 1 µL de ADN bacteriano. Se utilizaron las siguientes condiciones de ciclado: desnaturalización inicial, 95 °C por 3 minutos, seguida de 40 ciclos de 95 °C por 5 s, 60 °C por 30 s. Cada muestra tenía un duplicado y se utilizó el gen toxR como control endógeno (tabla 1). Los valores de ∆Ct entre el gen tetB y el gen toxR se calcularon con el programa StepOne 2.2.2, utilizando un método Ct comparativo.

Resultados y discusión

Setenta y ocho (78) cepas de la bacteria Vibrio fueron colectadas para este estudio. Entre ellas, 30 fueron identificadas como V. parahaemolyticus, y de éstas, 9 se identificaron como cepas patogénicas causantes de AHPND (tabla 2). AHPND/EMS es una enfermedad conocida por la velocidad con la que puede causar altas mortalidades en granjas de engorda. Se han propuesto diferentes tratamientos para controlarla, pero no se ha encontrado aún una solución definitiva. Los antibióticos son utilizados con frecuencia en acuicultura, ya sea como aditivos en el alimento o en baños de inmersión, como método profiláctico o como terapia. De cualquier manera, los diagnósticos frecuentemente son sólo presuntivos,


39


artículo de fondo y los tratamientos son administrados generalmente sin pruebas confirmatorias o pruebas de susceptibilidad en muchos sistemas acuícolas. El uso de antibióticos inapropiados propicia posteriormente no sólo fallos terapéuticos, sino también la aparición de cepas resistentes. Se analizó la susceptibilidad de las cepas patogénicas de V. parahaemolyticus hacia la ampicilina, florfenicol, oxitetraciclina, tetraciclina y ácido nalidíxico por medio del método de difusión en disco (tabla 3). Las tetraciclinas son los antibióticos más utilizados en medicina clínica, veterinaria y agricultura. De las cepas patogénicas analizadas, la 13-511/A1 y la 13-306D/4 de México, por este método mostraron resistencia a la oxitetraciclina y a la tetraciclina. Además, con el método estándar de dilución en agar, exhibieron un alto nivel de resistencia a la tetraciclina (≥ 5 µg L-1). En todas las cepas analizadas se observó resistencia a la ampicilina, como se ha reportado en otros estudios. Uno de los principales mecanismos de la resistencia hacia las tetraciclinas, tanto en bacterias grampositivas como en gram-negativas, está mediado por sistemas de eflujo que exportan al antibiótico fuera de la célula tan pronto entra. Para encontrar una relación entre los fenotipos resistentes a los antibióticos y la presencia de los genes de resistencia, se realizó un PCR dirigido hacia los genes de resistencia a las tetraciclinas (tetA a tetE), que codifican para bomba de eflujo.

40

Los resultados revelaron que ambas cepas resistentes a las tetraciclinas (13-511/A1 y 13-306D/4) contienen al gen tetB (tabla 3). Además, los productos de amplificación del PCR fueron secuenciados y alineados con las secuencias del gen tetB en GenBank, y los fragmentos mostraron una homología (> 99%) con el gen tetB de Escherichia coli, Pasteurella multocida, Klebsiella ocitoca y Salmonella enterica. No se observaron otros genes tet en las cepas analizadas. El uso excesivo de antibióticos genera una enorme presión selectiva que ha resultado en la transferencia de los genes de resistencia entre especies bacterianas, asociada con plásmidos o transposones. En bacterias gram-negativas, los genes -mediados por plásmidosque codifican para las proteínas de eflujo de tetraciclina, se encuentran ampliamente distribuidos, y estos comúnmente están asociados con plásmidos grandes y conjugativos. En este estudio, el gen tetB, que codifica para los sistemas de bombas de eflujo, fue localizado en el plásmido pero en un genoma pequeño (5162 pb, con un contenido G + C de 40%) de la cepa 13-511/A1. En la figura 1 se muestra el mapa circular y la predicción de los genes. El plásmido identificado ha sido depositado en la base de datos GenBank (GenBank no. KM189195). La figura 2 muestra los resultados de la comparación (ACT) entre el p TetB-VA1 y los plásmidos más


relacionados (plS04 68 y pAQU2). Aunque pTetB-VA1 tiene un genoma pequeño, muestra una alta identidad de secuencia con los plásmidos plS04 68 (67,973 pb) de la

cepa de E. coli ISO4 (GenBank no. HG96479) y pAQU2 (160,406 pb) de Vibrio sp. 04Ya090 (GenBank no. AB856327). Adicionalmente, el gen de la resistencia a la tetracicli-

41

na se encontró con el transposón (ORF5 y 6) en el plásmido. El ORF5 (tnpR) mostró un 100% de identidad de secuencia con los genes correspondientes de plS04 68 y


artículo de fondo

La AHPND es una enfermedad conocida por la velocidad con la que puede causar altas mortalidades en granjas de engorda. Se han propuesto diferentes tratamientos para controlarla, pero hasta ahora, no se ha encontrado aún una solución definitiva.

pAQU2, y el ORF6 (tnpA) mostró homología en 90% con el cromosoma I de V. campbelli ATCC BAA1116 (GenBank no. CP006605.1) y el plásmido de V. cholerae pKA1 (GenBank no. AY858559.1). También se realizó qPCR para determinar el número de copisa del gen tetB en comparación con el gen toxR. Los plásmidos con el gen tetB generalmente tienen un genoma grande (plásmido tipo IncH) y

aproximadamente 1-2 copias del gen tetB por cromosoma. Aunque el tamaño del plásmido es diferente, el número de copias de pTetBVA1 (0.6 veces en relación con el gen toxR) es similar al de plásmidos reportados. La proteína toxR es un regulador transcripcional de las proteínas externas de la membrana y ha sido utilizada como marcador específico para V. parahaemolyticus. Existe sólo una copia del gen

42

toxR encontrado en el cromosoma I en el RIMD 2,210,633 y BB22OP de V. parahaemolyticus. En conclusión, encontramos dos cepas patogénicas resistentes a las tetraciclinas, asociadas con la enfermedad AHPND/EMS del camarón. La resistencia identificada estuvo asociada con el gene tetB (mediado por plásmidos) entre las cepas probadas. El plásmido del gen tetB (pTetB-VA1) de la cepa


13-511/A1 es un solo plásmido que mostró alta similitud (99%) en la secuencia con plásmidos reportados. También tiene el gen de la resistencia a la tetraciclina con transposón. Aunque los resultados discutidos en este estudio pueden no estar directamente relacionados con la industria de producción de camarón, la identificación de la resistencia a los antibióticos mediada por plásmidos en las cepas causantes de AHPND puede causar las fallas en los tratamientos terapéuticos en la acuicultura. Además, estos resultados señalan la posibilidad de que un gen de resistencia a los antibióticos se propague entre las especies en los sistemas acuícolas, lo cual enfatiza la importancia de determinar las susceptibilidades de los microorganismos antes de proceder con un tratamiento.

Agradecimiento

Este trabajo fue financiado por CP Foods, Bangkok, Tailandia. PAM *Los autores pertenecen a la Facultad de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Arizona, Tucson, EE.UU. (School of Animal & Comparative Biomedical Sciences).

43


nota

Influencia del procesamiento de alimentos para acuicultura en el diseño de extruídos Si se busca que la industria de alimentos cubra los requerimientos del mercado, es vital aportar flexibilidad en los parámetros de operación de las extrusoras, además, se deben proveer diseños a la medida para los productos a elaborar. Optimizar el proceso de extrusión resultará en una provechosa producción de alimentos para la acuicultura. Por: Doug Baldwin*

P

ara hacer contribuciones significativas e innovadoras a los procesos de sus clientes, los productores de alimentos extruidos deben estar a tono con las tendencias y las demandas de las industrias a las que atienden. Presento un breve sumario de los dos factores primarios que aportan a las necesidades de una nueva tecnología de extrusión, y un análisis de las mejorías técnicas que se han adoptado para resolver estos requerimientos.

Factor 1.- Consideraciones sobre la materia prima

La formulación de los ingredientes

es una de las regiones de control independientes que se pueden manejar en el proceso de cocción de los extruídos. La elección de los ingredientes y la formulación de buen costo son factores clave. La habilidad de cambiar las condiciones del proceso y la formulación de los ingredientes para mantener los costos al mínimo, al mismo tiempo que se mantienen altos estándares de calidad y costos de operación mínimos, es un desafío para todo técnico procesador. La selección de ingredientes tiene un profundo impacto en la textura final del producto, en su uniformidad, extrusibilidad, calidad

Figura 1.- Extrusor de cocción de tornillo doble de torque elevado.

44

nutricional, viabilidad económica y en la capacidad de aplicar revestimientos, cuando se requiere. Dentro de ciertos límites establecidos por el nutriólogo, el proceso de cocción por extrusión puede controlar un amplio rango de características del producto que incluyen forma, densidad, rehidratación, textura y en cierto grado el color.

Factor 2.- Especificaciones y requerimientos del producto final

Para este análisis, los requerimientos finales del producto se relacionan con las propiedades de la textura y la densidad final. Después de


la fase de preacondicionamiento del extruído, el material se descarga directamente en el montaje del extrusor, que consiste en la barra y el tornillo de configuración. Aquí ocurre la mayor transformación de los ingredientes preacondicionados, los cuales determinan las características finales del producto.

Desarrollo de maquinaria

Los productores de alimentos extruídos ofrecen hoy en día una cantidad de aditamentos para complementar los extruídos estándar. Estos dispositivos permiten el manejo de parámetros durante el procesamiento o entre dos corridas. El valor agregado que añade a la operación incluye: 1.- Consigue especificaciones consistentes en la cadena sin hacer cambios en la configuración (y sin la consiguiente pérdida de tiempo) que podrían ocurrir debido a variaciones en los ingredientes. 2.- Utiliza una configuración común de extruídos para un amplio rango de productos finales, eliminando la necesidad de detenciones prolongadas requeridas para cambiar el tornillo del extrusor u otras

configuraciones de la maquinaria. Los tres tipos de extrusores más comunes en la industria de los alimentos son el de tornillo sencillo, el de tornillo doble de co-rotación de eje paralelo, y el de tornillo doble a co-rotación cónica. Para la industria acuícola, es posible disponer de capacidades de extrusión de más de 20,000 kg/h. Estas enormes máquinas requieren potencias de 1000 kW o más (Figura 1).

Herramientas que aumentan la flexibilidad del extrusor

Sin importar cuál de los modelos de extrusor sea utilizado, la disponibilidad de una amplia selección de accesorios y herramientas de extrusión hoy en día permiten maximizar la flexibilidad y la eficiencia. Obviamente, algunas opciones estándar para hacer más flexibles a los extrusores han existido siempre, tales como los motores de velocidad variable. Recientemente se han diseñado herramientas y modificado sus características para mejorar los procesos de la extrusión, tales como: -Preacondicionamiento -Controles automatizados

45

-Válvulas de medio túnel o barril -Extrusores con ventilación (con asistencia Válvulas de presión inversa de vacío) -Cuchillas -Tecnología de secado

Conclusión

Es esencial aportar flexibilidad en los parámetros de operación de las extrusoras, si se busca que la industria de alimentos para acuicultura cubra actualmente los requerimientos del mercado, y que se ajuste a la compensación de algún ingrediente o de cualquier otra variable. Los fabricantes de equipo de extrusión deberían ser capaces de proveer diseños a la medida para los productos a ser elaborados. Si se dispone de las herramientas necesarias, optimizar su proceso de extrusión resultará en una provechosa producción de alimentos para la acuicultura y otras actividades pecuarias. PAM *El autor es Director de Desarrollo de Negocios en Wenger Manufacturing, Inc. Contacto: dbaldwin@wenger.com


nota

Identifica CONAPESCA 20 millones de hectáreas con potencial productivo acuícola en México En 24 entidades federativas se cuenta con condiciones para el cultivo de camarón, bagre, tilapia, trucha, peces marinos, almejas, ostión y carpa, entre otras especies.

L

a Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) tiene identificadas alrededor de 20 millones de h con alto potencial acuícola, como resultado de la ejecución de 58 proyectos de ordenamiento en la materia en 24 entidades federativas del país. En estas entidades se identificaron áreas de aptitud acuícola para el cultivo de camarón, bagre, tilapia, trucha, peces marinos, almejas, ostión y carpa, entre otras, detalló el coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA, Alfredo Aranda Ocampo. El funcionario indicó que del total de las hectáreas identificadas, 19.3 millones de h (alrededor de 193 mil km2) tienen registro de aptitud alta. Además, dijo, se cuenta con una amplia superficie con potencial medio para realizar esta actividad productiva. En estados interiores como Chihuahua, San Luis Potosí e Hidalgo, entre otros, se detectaron grandes superficies con alta aptitud acuícola, afirmó el funcionario ante legisladores, representantes de productores y comercializadores del sector, así como especialistas.

46


Alfredo Aranda Ocampo, coordinador general de Operación y Estrategia Institucional de la CONAPESCA.

México dispone de infraestructura acuícola para dar soporte a la productividad, ya que cuenta con 9,230 granjas, de las que: 1,447 4,623 117 146 1,834 353 710

de camarón de tilapia de ostión de carpa de trucha de bagre y de otras especies

Expuso que otros con áreas de alta aptitud son Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, México, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. Se trata de entidades de las que saldrán los crecientes volúmenes de alimentos pesqueros que se requieren para el consumo nacional, reiteró Aranda Ocampo. Aranda Ocampo dijo que en México, como ocurre a nivel mundial, en los últimos años la captura de productos pesqueros en el medio silvestre se ha estabilizado y no ha crecido en forma significativa, por lo que la acuicultura es una rica fuente de oportunidades para incrementar el volumen de producción. Citó que en el 2014 la producción pesquera nacional registró un incremento de 0.4% con respecto al año anterior, en tanto que la acuicultura creció en 32.5%.

47

En el mismo periodo también creció el valor de la producción acuícola al generar más de MNX$10,300 millones contra MNX$7,500 millones del 2013, comentó Alfredo Aranda Ocampo. Subrayó que en la presente administración federal se impulsa la producción pesquera y acuícola en cinco ejes de política pública, que posibilitan el cumplimiento de las metas del Programa Nacional de Desarrollo y la integración de un sector productivo sustentable que contribuya a la seguridad alimentaria del país. PAM

*Fuente: La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), www.sagarpa.gob.mx


nota

Productores de camarón ecuatoriano lanzan campañas de marketing Para llegar al mensaje final de las campañas, “El mejor camarón del mundo” y “Camarón de Primera Clase”, la Cámara de Acuacultura del Ecuador (CNA), consultó con una amplia cantidad de personas, entre ellos, consultores de comunicación, clientes, consumidores, productores y exportadores.

Por: Redacción

El mejor camarón del mundo”, primera campaña de marketing de productores de camarón ecuatoriano dirigida a consumidores del Mercado globalizado, conjuga las mejores marcas y las mejores prácticas de la industria acuícola de este país. En medio del caos del Mercado mundial del camarón, no hay duda

de que el gran ganador ha sido Ecuador, cuyos productores vieron una oportunidad ante el déficit de producción del crustáceo durante el 2013, y han invertido y apostado en él. A medida que el mundo se desespera por el producto, como consecuencia de la “desaparición” de Tailandia en el “mapa” de los países 48

productores, la atención de los compradores se dirigió a las regiones de cultivo de Ecuador, para asegurar la mayor cantidad del producto, ejerciendo presión en los mercados tradicionales, como EE.UU. Así, en junio pasado, Ecuador, país con amplia oferta y, además, con la reputación de calidad en ascenso, arrancó esta campaña para


posicionarse como los mejores en el Mercado de camarón. La campaña, que involucra una serie de videos testimoniales de actores de la cadena productiva, está dirigida a los Mercados consolidados y también a los nuevos actores dentro de la industria. ¿Qué hace del camarón ecuatoriano uno de los más apetecidos en el mundo? De acuerdo a la campaña, son 5 los principales atributos: - Frescura. De acuerdo a los expertos, los mercados de consumo no buscan un producto procesado, sino un camarón fresco, por el cual están dispuestos a pagar más. - Tamaño. Animales más grandes, de crecimiento más rápido y con mayor resistencia a enfermedades; producto de los avances en la investigación genética, que tomó impulso tras los devastadores efectos del Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV, por sus siglas en inglés). - Cuidado ambiental. El consumidor aprecia cada vez más un producto que es el resultado de buenas prácticas ambientales. En Ecuador, el gremio camaronero usa tierras salobres para el cultivo del crustáceo, tierras que no tienen vocación para otras actividades agrícolas. - Calidad. Ecuador exporta un camarón ‘premiun’. En las procesadoras del crustáceo se selecciona el animal que sale entero de las piscinas, sin defectos físicos, y ese es el que se destina para la exportación. Los animales que tienen defectos de algún tipo tienen otro destino. - Factor social. El consumidor premia el ingrediente social detrás del producto que llega a las perchas. Actualmente, el 60% de las personas que trabaja en la cadena productiva del camarón ecuatoriano, desde su captura hasta su procesamiento, son mujeres, jefas de familia.

El siguiente paso

De acuerdo a la Cámara Nacional de Acuacultura del Ecuador (CNA), reforzar atributos en la campaña “El mejor camarón del mundo”, fue el primer paso para crear conciencia de la importancia de la industria camaronera en el país, la importancia de su economía y de su gente. El segundo paso de esta estrategia para promover el camarón ecuatoriano en el extranjero es el lanzamiento de la campaña “Camarón de Primera Clase” (“First Class Shrimp”), que se dio a conocer en marzo de este año, en el marco de la feria Seafood Expo North América, que se celebró en la ciudad de Boston, EE.UU. En esta segunda gran campaña, la propuesta de venta del Ecuador se basa en la calidad de los valores fundamentales de su pueblo y de los profesionales de la industria que se promueven a través de una estrategia bien orientada que garantiza un producto sostenible, con una promesa que va más allá de la calidad, ya que asegura la responsabilidad ambiental y la conciencia social. Al respecto, el presidente ejecutivo de la CNA, José Antonio Camposano, indicó que el objetivo de esta campaña es posicionar al producto ecuatoriano como un camarón de primera clase que se obtiene mediante las mejores prácticas de acuicultura, conforme con las normas nacionales e internacionales. “El sector camaronero ecuatoriano busca promover un concepto de calidad que va más allá de las características técnicas y físicas del producto; estamos conscientes que nuestro camarón tiene un sabor, textura y color inigualables, pero eso no es todo, nuestro proceso productivo, único en el mundo,

El Dato Crecimiento sostenido Durante los últimos 24 meses, las exportaciones ecuatorianas del crustáceo exhiben un crecimiento sostenido, lo que se traduce en divisas por más de

USD $1,800

Millones anuales en exportaciones (MNX$30 billones)

49


nota

En Ecuador, el camarón es el segundo mayor producto de exportación no petrolera, después del banano, se consume actualmente en más de 50 países. Ahora, los productores apuntan a los consumidores globales con nueva marca y conocimientos sobre las buenas prácticas de cultivo.

es amigable con el ambiente y socialmente responsable”, destacó Camposano. Luego del éxito de la campaña “El Mejor Camarón del Mundo”, el siguiente paso es llevar un mensaje hacia clientes y consumidores “para que exijan un camarón de calidad superior. El camarón ecuatoriano tiene todas las credenciales para posicionarse como la mejor alternativa en cualquier mercado de destino”, puntualizó el dirigente gremial. Esta es la primera vez, en el mundo, que productores de camarón hacen esfuerzos colectivos para promocionarse en los mercados

internacionales. Un esfuerzo en el que, organización y productores han invertido alrededor de USD$250,000 (MNX$4,184 millones). Ahora, el mensaje está pasando de boca en boca y a través de las redes sociales en su sitio web, donde comparten infografías y documentales sobre el cultivo de camarón y las prácticas de procesamiento que se mostrarán en las mayores ferias venideras. De acuerdo a la CNA, sus clientes siempre pidieron más información para diferenciar el camarón ecuatoriano de el de los competidores y, al mismo tiempo, constante-

50

mente recibían muchas consultas de los consumidores sobre el camarón ecuatoriano y cómo se cultiva, así que el mejor escenario de la campaña fue establecer el camarón de Ecuador, no sólo como un producto de más alta calidad, sino también como uno más sostenible en la mente de los compradores. PAM

* Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO y el portal de Internet Intrafish. Editado por Panorama Acuícola Magazine.


51


nota

Sistema de acuaponia en zonas áridas La acuaponia combina la producción de peces y plantas dentro de un sistema de recirculación que permite aprovechar totalmente el uso del agua y generar plantas comerciales mediante la filtración de los desechos de la acuicultura. Actualmente, Baja California Sur, México, es el Estado con mayor número de sistemas comerciales de acuaponia en el mundo.

L

a acuicultura en zonas áridas es un gran reto para las empresas que hoy en día buscan el desarrollo de sistemas sustentables que permitan reducir al máximo el uso de agua, una mayor eficiencia en el gasto de energía, aprovechamiento de desechos residuales y disminución en las materias primas como alimento balanceado. La acuaponia es una técnica que combina la producción de peces y plantas dentro de un sistema de recirculación que permite aprovechar totalmente el uso del agua y generar plantas comerciales mediante la filtración de los desechos de la acuicultura. “La acuaponia ya se practicaba anteriormente por los aztecas en las conocidas ‘chinampas’, y hoy en día se ha convertido en un sistema muy popular debido a su simplicidad de manejo y diversificación de productos saludables, sin embargo, estamos pasando a una etapa comercial

donde ya no sólo se busca la sustentabilidad, ahora también deben ser sistemas comercialmente rentables, y en esto México es punta de lanza”, aseguró Carlos León Ramos, director de la empresa BOFISH y presidente de la Sociedad Internacional de Acuaponia. “La tecnología que utilizamos se basa en un Sistema Híbrido de Recirculación donde se implementan, de manera combinada, las tecnologías de Biofloc, Nitrificación y Acuaponia, de tal forma que permiten al sistema mayor flexibilidad de manejo y obtener beneficios de cada una de estas técnicas. Así mismo, es importante la integración de técnicas de generación alternativa de energía, producción de alimento con subproductos y la recuperación del agua evaporada, todo esto se suma a la sostenibilidad del sistema”, añadió León Ramos. Actualmente, el Estado de Baja California Sur (B.C.S.), México, 52

cuenta con 5 unidades comerciales que producen tilapia y hortalizas, así como 2 granjas de camaron y plantas de agua salada, siendo el estado con mayor número de sistemas comerciales de acuaponia en el mundo. “Desde el 2014, Baja California Sur, por medio de la Comisión Nacional de las Zonas Aridas (CONAZA), es uno de los Estados que le ha apostado a estos sistemas y novedosas tecnologías dentro de sus zonas áridas; hablamos de un sistema innovador que está revolucionando la forma en que producimos alimentos de manera sustentable a nivel mundial”, destacó Felipe de Jesús Gonzalez Díaz, representante de la CONAZA. *Para más información sobre el Sexto Congreso Internacional de Acuaponia y el 2do. Simposium Mundial de Acuicultura en Zonas Aridas, puede comunicarse al +52 (33) 12 01 08 73; escribir al correo: contacto@acuaponia.com; o ingresar a la página: www.acuaponia.com


53


artículo productdetofondo watch

Monitoreo: Progreso en la gestión de recursos en la acuicultura En la búsqueda de una solución a las lagunas tecnológicas dentro de la industria acuícola, XpertSea, compañía tecnológica de origen canadiense, desarrolló un dispositivo que combina la óptica y la visión mecánica para contar y que representa el fin de los métodos tradicionales de monitoreo.

L

os productos de la acuicultura son la fuente de alimento con mayor crecimiento en el mundo. Actualmente, por año se consume el doble de productos marinos que de carne de res, y la población global continúa aumentando: para el año 2050 habrá diez mil millones de personas en la Tierra. Considerando que ahora existen 800 millones de personas que padecen malnutrición, es evidente que, en el futuro, la industria acuícola tendrá un papel primordial en la resolución de la inminente falta de alimentos, y proveerá una fuente de proteína confiable y sustentable. Sin embargo, a pesar de su rápido crecimiento, esta actividad no ha podido alcanzar la totalidad de su potencial debido a una laguna tecnológica. En un intento por resolver esta laguna, hace un par de años la industria se acercó a XpertSea, una compañía tecnológica de origen canadiense, en la búsqueda de una solución en el manejo de inventarios. En cualquier tipo de cultivo cada entrada y cada salida debe ser contabilizada, ya sea producto, 54


perfeccionó su primera oferta y la convirtió en una solución completa e integrada, que combina tecnologías innovadoras de hardware y software.

Acceso a los datos organizados

fertilizante o alimento. XpertSea ha visitado más de un centenar de instalaciones acuícolas, ha interactuado con más de un millar de productores, y ha encontrado que, independientemente de la optimización en las formulaciones de alimento o en la calidad genética de los organismos en cultivo, sin un sistema de producción eficiente la industria entera luchará para alcanzar la sustentabilidad (por desperdicio, márgenes bajos de ganancia, falta de datos precisos para mejorar los cultivos, enfermedades sin control, etcétera).

Una solución poderosa para un problema sencillo

Es a partir de esta necesidad de la industria y de las colaboraciones estratégicas con compañías líderes, universidades y centros de investigación, que XpertSea desarrolló XperCount, un dispositivo diseñado con tecnología patentada que combina la óptica y la visión mecánica para contar, determinar el tamaño y presentar imágenes de millones de pequeños organismos acuáticos en segundos, lo que representa el fin de los métodos tradicionales de trabajo intensivo a mano. Después de que el producto inicial fue adquirido por más de 80 clientes en 20 diferentes países, XpertSea ahora anuncia el lanzamiento internacional en el mercado de XperCount2, el dispositivo actualizado. Éste cuenta con un recipiente resistente, tapa totalmente electrónica, pantalla táctil de 7 pulgadas (17.8 cm) y batería autónoma, lo que significa que no requiere de un equipo de cómputo o alimentación eléctrica durante los conteos. Los especímenes son contados en alrededor de 10 segundos en volúmenes de agua de hasta 10

litros, con una precisión de 95% o superior, sin la necesidad de un conteo a mano, ni siquiera para la calibración. Con un peso aproximado de 3.5 kg, el XperCount2 puede ser transportado fácilmente por una persona y no requiere de instalación como los contadores de flujo, por lo que se puede integrar de manera sencilla y sin problemas en todo tipo de operaciones acuícolas. Fabricado con materiales aprobados por la FDA, tanto el dispositivo como el proceso de conteo son 100% seguros para los organismos acuáticos vivos. Las investigaciones iniciales han demostrado que al utilizar XperCount para optimizar el uso del alimento y del trabajo, los productores logran aumentar los márgenes de ganancia hasta en 40%. Con el fin de satisfacer las necesidades de todo tipo de productores acuícolas, XpertSea trabaja continuamente en la flexibilización del sistema XperCount y en el desarrollo de nuevas aplicaciones de conteo. Así, han desarrollado una serie de aplicaciones personalizadas para el conteo de huevos, nauplios, larvas, postlarvas y juveniles para una gran variedad de especies acuáticas, incluyendo camarones, cangrejos, langostas y microalgas. Además, en sus visitas a los productores alrededor del mundo, XpertSea ha observado que los trabajadores a menudo dañan, pierden o simplemente no registran los valiosos datos de la producción, y los granjeros, familiarizados con los instrumentos digitales, saben que ya es tiempo de digitalizar también su negocio. XpertSea se dio cuenta de que un dispositivo que puede contar los organismos acuáticos era apenas el primer paso, por lo que 55

Los clientes que adquieran el XperCount2 ahora tendrán acceso gratuito, en línea, al sistema de gestión de datos de XpertSea para la producción acuícola. DataXpert es un programa que trabaja en conjunto con el XperCount2, y que guarda automáticamente la información en la nube, en una cuenta personal del usuario, a través de una conexión inalámbrica. La información entonces es organizada y guardada de manera segura, lo que le permitirá realizar las correlaciones y el rastreo a través del tiempo. Al centralizar estos datos digitales de manera integral y segura, XpertSea tiene como objetivo proveer a los productores acuícolas, de todo el mundo, de una herramienta amigable para la gestión de recursos. DataXpert ofrece un tablero central que sirve para: visualizar información crítica sobre poblaciones, obtener puntos de referencia de eficiencia de producción, programar tareas diarias y acceder a reportes personalizados de datos invaluables, como supervivencia y tasas de crecimiento. Esta información proporciona a los productores la comprensión necesaria para la toma de mejores decisiones, lo que dará como resultado el perfeccionamiento de sus procesos, el aumento del rendimiento y, finalmente, les permitirá alcanzar la sustentabilidad. Pero no hay que olvidar que estos productos también significan un progreso en el aseguramiento de la producción acuícola, que proveerá de proteína a la creciente población, de manera responsable. Los sistemas de gestión XperCount2 y DataXpert se encuentran programados para su lanzamiento internacional en el otoño de 2015. Visite www.xpertsea.com para saber más y realizar sus pedidos. PAM *Para más información acerca de XpertSea Solutions Inc, puede comunicarse al teléfono: +1 (418) 915-8028, Fax: +1 (888) 352-5868 | Correo electrónico: info@xpertsea.com, o visitar su página de Internet: www.xpertsea.com


fao en la acuicultura Por:Alejandro Flores Nava*

La innovación en la acuicultura: ¿inercia o necesidad?

Albert Einstein, en la década de 1920, decía que no se debe esperar un resultado distinto cuando se sigue haciendo lo mismo. Por supuesto, esta afirmación la hizo respondiendo a la lógica de mejorar y es así que la definición más simple de innovación podría ser todo cambio que supone una novedad y que se orienta a mejorar.

S

i bien las escuelas de pensamiento en torno a la innovación se gestan en el seno de las actividades empresariales de gran escala, estableciendo análisis y métodos para conducir procesos con este propósito, la realidad es que todos innovamos constantemente aun sin darnos cuenta, tanto en lo personal como en nuestras actividades profesionales. Sin embargo, la innovación no parece aún ser un proceso consciente y dirigido en el ámbito de la acuicultura, particularmente considerando que la gran mayoría de las empresas acuícolas son micro, pequeñas y medianas (entre el 70 y el 100%, dependiendo del país) y, aunque practican constantemente cambios para resolver problemas de orden tecnológico y mantener su competitividad de acuerdo con su escala, lo hacen de manera inercial y reactiva. Los cambios tan acelerados de los entornos ambiental y económico que enfrentan las empresas acuícolas, sin duda demandan de la innovación para adaptarse, mantenerse funcionando y crecer. En este sentido, es importante re-pensar este concepto como una estrategia integral que requiere análisis, planificación, recursos adecuados, implementación y evaluación. Este ciclo es válido, tanto para innovar 56


procesos para adaptarse y fortalecer la sostenibilidad, como para generar nuevos y mejores productos acuícolas, independientemente de si se trata de una empresa de gran escala orientada a la exportación, o, más importante aún, si se trata de los acuicultores de recursos limitados o de la micro y pequeñas empresa. Por supuesto, una condición fundamental para promover y gestionar la innovación, es contar con una masa crítica de recursos humanos que reflexione, analice, proponga y acompañe técnicamente. Pero la innovación no tiene que ver sólo con empresas, sino con procesos sociales y este es el caso del enfoque denominado Innovación Rural Participativa (IRP), que consiste en formular estrategias integrales para el mejoramiento tecnológico en comunidades rurales, con la participación directa de los productores en todos los pasos del proceso. De forma resumida, los elementos fundamentales de la IRP incluyen un mapeo de actores; un diagnóstico participativo de la organización que incluya las

dimensiones tecnológica, organizativa y empresarial; la creación de un entorno habilitante para la innovación, a través de la información y la apropiación comunitaria de las tareas por emprender; la formulación participativa de proyectos de mejora tecnológica, fortaleciendo la organización y las economías de escala; la implementación y evaluación de las acciones de innovación y el desarrollo empresarial de la organización. En la IRP el agente externo transmite y facilita, pero la masa crítica es aportada por la propia comunidad con sus saberes locales e ingenio. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) contribuye de forma significativa, en diversos países, a promover la innovación rural participativa, empleando escuelas de campo y, en el ámbito de la acuicultura, con granjas agro-acuícolas demostrativas que han permitido multiplicar estos procesos. En otra escala, autoridades rectoras de la acuicultura de diversos países de América Latina han empe-

57

zado a apostar por la promoción de la innovación en acuicultura; países tales como Chile, México, Brasil y Perú. En este último país, por ejemplo, es digno destacar que en 2013 se formuló y promulgó oficialmente, con asistencia de la FAO, el Programa Nacional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación en Acuacultura y se encuentra gestionando un amplio y significativo proyecto con el Banco Mundial, con asistencia técnica de la FAO, para fortalecer el sistema nacional de innovación en pesca y acuicultura. Esta apuesta permitirá al país desarrollar mayores capacidades, nuevos productos e incrementar sus capacidades sectoriales de forma sostenible y de cara a los nuevos retos globales.

El Dr. Alejandro Flores Nava es Oficial Principal de Pesca y Acuacultura de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) para América Latina y el Caribe. Actualmente se encuentra en Santiago de Chile.


el rincón del lacc-was

Por: Antonio Garza de Yta*

Acuicultura en zonas áridas ¿Predicamento en el desierto?

No estamos tan lejos de desarrollar la acuicultura en zonas áridas. Se han tenido avances importantes y, creo, sólo nos encontramos a 2 pequeños pasos de lograrlo; el primero consiste en adaptar las tecnologías a la región utilizando especies y cultivos que se produzcan localmente y el segundo es capacitar adecuadamente al personal que va a manejar estas unidades de producción. Son 2 sencillos pasos para dejar de predicar en el desierto.

L

a acuicultura en zonas áridas es una actividad que ha venido cobrando relevancia en los últimos años. La Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés), a través de Capítulo Asia-Pacífico (AP), realizó el primer Simposio de Acuacultura en Zonas Áridas en coordinación con la Universidad de los Emiratos Árabes Unidos, los días 26 y 27 de marzo del 2013 en la Ciudad de Al Ain. Este simposio fue la chispa que desató la llamarada que se ha extendido en otros continentes. El Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la WAS (LACC-WAS), tuvo a su vez la visión de coorganizar el Simposio de Acuacultura en Zonas Áridas dentro del marco del Congreso de Acuicultura de Chile que se llevó a cabo en Coquimbo, del 10 al 12 de diciembre del 2014. Dentro del mismo se pudo observar el interés que se tiene en varios países por encontrar fuentes de producción de proteína en las zonas desérticas, áridas o semiáridas, además de buscar alternativas para frenar la migración de los habitantes de estas regiones a otras con mayores recursos.

Aunque el uso múltiple del agua, en la perspectiva de quien escribe y de muchos otros entusiastas de la acuicultura a nivel mundial, debería ser obligatorio, hace mucho mayor sentido en las regiones en donde el agua es el mayor factor limitante. Pero, ¿cuál es el secreto 58

de la acuicultura en zonas áridas?, ¿qué la hace tan particular?, ¿es ésta algún tipo distinto de acuicultura? En realidad, la acuicultura en zonas áridas es simplemente acuicultura que se realiza en condiciones específicas que obligan a utilizar tecnologías con el mínimo recam-


bio de agua y el mayor aprovechamiento del recurso; algo que bien podría suceder en cualquier lugar. No obstante, en las zonas donde el agua es muy limitada, ésta debería utilizarse, idóneamente, para la producción de por lo menos 2 fuentes de proteína antes de ser descartada; de preferencia 3. No debería ser raro ver proyectos en donde se utiliza la misma agua para acuicultura, posteriormente hidroponía y por último para dar de beber a algún tipo de ganado o verter el agua en alguna zona de cultivo, sin embargo, lo es. ¿Por qué?, sencillo, y aunque suene extremadamente trillado no deja de ser verdad, esto es por falta de capacitación. No hemos podido aún terminar de capacitar a la gran mayoría de acuicultores que realizan su actividad en zonas donde la acuicultura es algo común y existe ya una masa crítica para contar con generadores de conocimiento y transferencia de tecnología. Ya necesitamos empezar a capacitar a personas que utilizarán sistemas híper-intensivos de cultivo que requieren del mayor entendimiento de los principios básicos y de un

conocimiento más profundo del manejo de la calidad del agua. ¿Existe algún tipo de propuesta en concreto para el desarrollo de la acuicultura en zonas áridas? A mi parecer, aún no, pero no estamos tan lejos. Se han tenido importantes avances, principalmente en los países de oriente medio y estas experiencias se están propagando tanto a África como a Latinoamérica y el Caribe, gracias a la globalización. Creo que sólo nos encontramos a dos pequeños pasos de lograrlo. El primero será adaptar las tecnologías a la región utilizando especies y cultivos que se produzcan localmente e investigar cuál es el punto de equilibrio de producción para con esta información poder diseñar los paquetes tecnológicos para su posterior transferencia. En segundo lugar, pero no menos importante, será capacitar adecuadamente al personal que va a manejar estas unidades de producción, pero sobre todo a quien será el responsable de fomentarlas. Mientras no realicemos estos dos sencillos pasos no importa cuánto nos esforcemos, seguiremos predicando en el desierto.

59

No me gustaría cerrar esta columna sin antes felicitar a Verónica Esquivel, Subdirectora de Acuerdos y Políticas Internacionales de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), por haber sido reconocida como “Mujer del Mes de Julio” por la organización Acuacultura sin Fronteras debido a su destacada labor liderando a las mujeres del sector y defendiendo sus derechos. Premio muy merecido, enhorabuena.

*Antonio Garza de Yta es Doctor en Acuacultura por la Universidad de Auburn, en EE.UU. Es Director General de CRM International, S.C., empresa dedicada a brindar soluciones integrales a la industria acuícola. Con amplia experiencia en planeación estratégica y optimización de los procesos productivos, actualmente es Presidente del Capítulo Latinoamericano y del Caribe de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) y labora en la creación del Centro de Innovación y Transferencia de Tecnología Acuícola (CITTA). agarza@crm-agc.com


en la mira

Por: Alejandro Godoy*

No fluye el pescado y marisco en México

A nivel nacional no se superan los 500 locales para la venta de mayoreo, hecho que genera un desabasto en los canales comerciales tradicionales, dando paso a la distribución en supermercados y comercializadoras donde el consumidor final debe pagar por el producto a precios mucho más altos.

R

ecientemente visité la Nueva Viga con el objetivo de ver y sentir el Mercado más grande de América Latina, este mercado no tiene mucho tiem-

po de haberse construido (su edificación data de 1993), tiene una superficie de 90,000 m2, cuenta con 200 bodegas de mayoreo, 55 bodegas de menudeo y 165 locales comerciales.

60

Las labores comienzan a las 4:00 a.m., hora en que centenares de hombres empiezan a descargar y cargar pescados y mariscos de camiones provenientes de las cos-


tas mexicanas; también se ven, por todas partes, camiones de mercados de la región que llegan para ser cargados con producto y con hielo. Este mercado comercializa alrededor de 1,200 t diarias de producto fresco y congelado, que equivale al 50% del producto disponible a nivel nacional, siendo 430,000 t anuales. La verdad es poco para alimentar a los 29 millones de habitantes que, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se encuentran en el Valle de México. Actualmente es una central que se encuentra en deterioro debido a la mala administración del mercado, nulas aportaciones y falta de compromiso de los locatarios. Por otra parte, la venta a mayoreo y menudeo en un mismo andén entorpece las operaciones diarias, obstaculizando el estacionamiento en zonas de carga y descarga, traduciendo en mermas de tiempos y movimientos e incurriendo en costos para los transportistas. Otro aspecto importante es que el 60% de los locales vende sus productos al aire libre; el uso de hielo no purificado, la limpieza de superficies y la mala manipulación son factores que disminuyen la calidad de los productos ofrecidos. En otro contexto existe el Mercado del Mar, en Guadalajara, Jalisco, México, que tiene alrededor de 75 locales, aunado a dos nuevos mercados: Sendas del Mar y el Conglomerado de Pescaderías Pacífico que juntos suman 112 locales de mayoreo y menudeo; en mejores condiciones que la Nueva Viga y con ventas diarias promedio de 500 t.

A nivel nacional no se superan los 500 locales de mayoreo, esto genera un desabasto en los canales comerciales tradicionales, lo que ha permitido que empresas como supermercados y comercializadoras incrementen la distribución de productos importados a precios altos para el consumidor final. Haciendo un comparativo, la Red Mercas de España, a través de sus 22 mercados de abastos, vende el 50% de pescado y marisco en ese país. También tiene una cobertura del 85% de las ciudades o regiones del país. Lo que podemos resaltar es la infraestructura, la exclusividad para la venta a mayoreo y la sinergia, para su competitividad, con instituciones de gobierno. Es por estos detalles en la eficiencia de la distribución y en la optimización del pescado y marisco, que en España se consumen 26.8kg per cápita, mientras que en México escasos 12 Kg per cápita. ¡En fin! Me retiro, mis estimados lectores, porque estoy haciendo un programa de administración y capacitación para locatarios de un nuevo mercado en Guaymas, Sonora, México. *Alejandro Godoy es asesor de empresas acuícolas y pesqueras en México y en Estados Unidos. Tiene más de 8 años de experiencia en Inteligencia Comercial de productos pesqueros y acuícolas y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Bélgica y Estados Unidos. Fue coordinador para las estrategias de promoción y comercialización del Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas (COMEPESCA), Consejo Mexicano del Atún y Consejo Mexicano del Camarón. alejandro@sbs-seafood.com

61


mirada austral Por: Lidia Vidal*

¿Ante un nuevo orden?

De repente y cada tanto, la amenaza de un nuevo orden nos invade. Los economistas advierten que el mundo se mueve en etapas de ciclos más cortos y que las crisis económicas posiblemente sean menos impactantes pero más seguidas.

C

omo me dijo un amigo irlandés: “esto podría poner a un hombre a beber”. Bueno, más allá de un chiste, de alguna manera refleja el sentimiento de un empresario; ya es un desafío emprender, pero si estás enfrentando continuas desazones, lo hace una montaña rusa.

En el orden internacional, las observaciones de los mercados llevan a advertir que hay algún grado de reordenamiento una vez más. Para ejemplificar esto, lo haré desde la perspectiva que tengo más cercana, la del salmón. En este caso ha habido algunas turbulencias, valga señalar cómo, en el 2014, se vislumbró una posibilidad interesante de

62

mercado en Rusia, donde la situación por la crisis de Ucrania cierra el abastecimiento de varios países a ese gigante mercado, al menos por un tiempo; ello abrió la búsqueda de nuevos proveedores en distintos rubros, entre ellos el salmón, donde Noruega era un proveedor habitual. Rusia conoce el salmón en forma tradicional, ya que lo captura, pero


la fracción de pesca hace un rato que no es suficiente y ha buscado en la oferta de acuicultura suplir el aumento de consumo. Como resultado de lo descrito, el salmón chileno entró en la mesa rusa con buena acogida y fue reconocido como un buen producto, una señal positiva para los productores del sur del mundo. Sin embargo, esa buena nueva duraría poco, ya que, coincidente con las sanciones a Rusia, se produjo una de las caídas más importantes en el precio del petróleo, ¿la recuerdan? Imagino que sí porque México tiene una producción relevante, pero en el caso que les comento se desencadena también la devaluación de la moneda rusa a un nivel que, de acuerdo a algunas fuentes observadoras, alcanzó hasta un 40%. Hasta allí llegaron, entonces, las buenas señales para el salmón del sur y para los otros. En esa situación, las compras se restringieron llevando en paralelo una caída del precio y dificultades de pago. Esto lleva a la reflexión, ¿previsible? Un poco, porque las restricciones hacia los mercados provocan algún daño, pero ¿quién vio venir

la caída del petróleo en la magnitud en que se produjo? La sensación de quienes no somos conocedores de ese mercado, sino que vivimos sus tendencias, fue que nadie nos avisó, pero lo concreto es que este gigante se resfrió y, de algún modo, nos contagió un poco. Pero el mercado se ha seguido moviendo en las piezas de ajedrez del planeta y el proveedor noruego debió buscar salida a sus productos que habitualmente abastecían al mercado ruso y salió a los mercados occidentales, entre ellos el de EE.UU., provocando una situación de competencia de corto plazo. Y en paralelo, comenzaron rumores: que si el salmón chileno trae antibióticos, que si las prácticas… ¡Y acá vamos!, que los rumores hacen algún daño siempre. ¡No señores! Ya la crisis del ISA (2007: agente causal de la anemia infecciosa del salmón / ISA, por sus siglas en inglés), hace unos años significó un cambio de actitud en la industria chilena, donde se han multiplicado las buenas prácticas y donde los controles permiten asegurar que son productos que cumplen las normas para el consumo humano.

63

En todo esto, lo cierto es que se ha vivido una pequeña montaña rusa, muy aplicable el nombre, porque fue el mercado ruso el que agitó este mercado. Y a poco tiempo de lo relatado, el mundo muestra algunas nuevas señales de agitación en distintos sectores, así por ejemplo, en Chile la moneda se ha devaluado ya que, en parte, nos hemos contagiado por el estornudo del otro gigante, que es China, y allí estamos expectantes de, posiblemente, otro fenómeno de crisis. ¿Será que ésta es ya la normalidad en un mundo extremadamente relacionado y comunicado minuto a minuto? No he revisado lo que pueda estar pasando con el mercado del camarón, pero seguro ustedes pueden contarme. Lidia Vidal, es Consultora Internacional en Desarrollo de Negocios Tecnológicos y ha liderado varios proyectos de consultoría y programas de desarrollo en diversos países como Chile, Perú, Argentina y México. Una de las fundadoras de una importante revista internacional sobre pesca y acuicultura, y también directora y organizadora de importantes foros acuícolas internacionales. *lvidal@vtr.net


feed notes Por: Lilia Marín Martínez*

Escasez mundial de la harina de pescado.

Adulteraciones en harinas de pescado y su impacto en la eficiencia alimenticia del camarón Actualmente, la harina y aceite de pescado son el alma de la industria para la acuicultura; la demanda crece 8% anual y para el 2025 podría superar la oferta hasta en 16 millones de t métricas. Las empresas deben de encontrar alternativas en fuentes de proteínas para sus cultivos.

D

ebido a la escasez mundial de la harina de pescado es conveniente no dejar de investigar y desarrollar alternativas proteicas con calidad, disponibilidad, volumen y a costos accesibles. El auge de USD$170,000 millones de la Industria acuícola podría enfrentar déficit de harina y aceite de pescado para la alimentación, ya para el 2016, y la demanda podría superar la oferta de pescado por harina hasta en 16 millones de t métricas para el 2025. La falta de coincidencia acelerará las oportunidades para alternativas en fuentes de proteínas, como fuentes de alimentación, tales como proteínas vegetales, algas e incluso insectos. La harina y aceite de pescado son el alma de la industria para la acuicultura; la demanda crece 8% anual y se duplicará para el año 2025 creando una necesidad de más de un millón de t de alimento alternativo (proteínas). Sin embargo la mayoría de las alternativas a la harina de pescado tienen necesidades insatisfechas de costos, nutrición y escala. Para aprovechar las ventajas de los próximos cambios, las empresas deben de encontrar oportunidades para estas fuentes alternativas. El futuro de la alimentación de los peces es una mezcla de alternativas

sin la fuente única y éstas dominarán tanto como ahora lo hace la harina de pescado. Los precios de las harinas de pescado se han cuadruplicado desde el año 2000. Han aumentado a una tasa anual del 10%, mientras que los precios de la pasta de soya se han duplicado desde el 2007. Como sabemos, tres especies dominan la demanda de alimentos en la acuicultura: camarón, tilapia y salmón, ellos representan el 40 % del consumo mundial en acuicultura; el resto será de trucha, bagre, carpa, así como de otros peces y crustáceos. En la actualidad, el desarrollo de alternativas de harinas de pescado está en su momento inicial. Alternativas como proteínas de insectos, subproductos de rendering y algas que se enfrentan a retos como las bajas producciones, altos costos y la aversión de los consumidores que los hacen poco realistas como proteínas para la alimentación. [Información: Sara Olson. Ph.D., analista de investigación Lux Research. Correo electrónico sara.olson@luxresearchinc. com].

Impacto en la eficiencia alimenticia del camarón

Cada causa tiene un efecto positivo o negativo de mayor o menor

64

impacto de acuerdo a como lo vayamos a medir. Sobre este punto es IMPORTANTE que la adquisición de harinas y aceites de pescado cubran los requerimientos de calidad de la empresa que la adquiere, pero, sobre todo, efectuando evaluaciones y auditorías a proveedores; la trazabilidad e inocuidad también son importantes. En el futuro los negocios se enfocarán en la viabilidad, agilidad y personalización, más que en el tamaño y poder ( Jack Ma).

*Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&AM. Ha sido jefa de Control de Calidad y Producción en aceiteras y empresas de alimentos balanceados. Actualmente es consultora para asociaciones como como el US Soybean Export Council (USSEC) y la National Renderers Association (NRA) para Latinoamérica, así como para plantas enlatadoras de productos marinos, de harinas y aceites de pescado y plantas de rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. Es dueña y presidenta de Marín Consultores Analíticos y de Proteínas Marinas y Agropecuarias, PROTMAGRO.


65


el fenomenal mundo de las tilapias

Por: Sergio Zimmermann*

Capítulo 23. Sostenibilidad de la Tilapicultura Global: los recientes desastres en Colombia y Brasil y esperanzas desde AquaNor (Noruega)

Al mismo tiempo que América del Sur cuenta los millonarios daños de dos tragedias tilapícolas en jaulones de los principales embalses de Colombia (Betania) y Brasil (Castanhão), en la rica Noruega el evento AquaNor apunta a un futuro más sustentable y controlable para la acuicultura, a través de los sistemas en tierra que reutilizan las aguas y sus nutrientes, sistemas de efluentes cero. AquaNor apunta la tendencia a los sistemas totalmente cerrados, pero está preocupada, pues en esa modalidad del cultivo, incluso de los salmones, se va a cambiar la producción, para bien, cerca del mercado, o sea, ya no más en Noruega…

E

n la primera semana de abril la prensa de Colombia anunciaba pérdidas de 200 t en el embalse de Betania. Colegas que viven en el área comentaban que la mortalidad fue en proporciones semejantes a las del año 2007, donde se sacaron muertas

2,200 t. Un mes después de la tragedia colombiana inició la mortalidad de cultivo de tilapias en Brasil, la más grande en los últimos 60 años, que ascendió a 3,300 t en el embalse Castanhão, en el estado de Ceará. Betania y Castanhão tienen disponibles entre 30 y 40 mil t de tilapia.

66

Como en Colombia, las pérdidas brasileñas se estimaban inicialmente en 600 t, pero durante el mes de julio, cada semana salían para los rellenos sanitarios más y más camiones de tilapias muertas. Los daños se contabilizan en este momento en USD$6 millones, pero deben ser mayores.


En ambas naciones, muchos productores que empezaron hace más de 10 años, reinvertían todas sus ganancias en la ampliación de sus negocios. En el caso de Brasil, el gobierno aportaba mucho apoyo, pero perdieron todo de un momento a otro, y no hay capital para reiniciar. La mortalidad masiva en el cultivo de tilapias en jaulas y jaulones son comunes, por lo menos en uno de cada 5 o 6 años hay un incidente como un frente frío, una inversión térmica por viento, falta de sol, lluvias muy fuertes, o las cenizas de algún volcán de las proximidades. La consecuencia es la disminución del sistema inmune de los pescados y la acción de bacterias oportunistas que pueden desencadenar también una serie de virosis. El cultivo de peces en jaulas es una actividad que está en la intemperie, por lo tanto, no tiene control y no puede ser considerada como sostenible o repetible. Es de alto riesgo, y son muy raros los embalses que nunca han presentado estos tipos de problemas. La mayoría de los cultivos de tilapia en jaulas presenta algún tipo de problema en 15-20% del tiempo. Afortunadamente la mayoría de las pérdidas son crónicamente aceptas por la industria. Un poco más reciente, del 18 al 21 de agosto, se realizó en Noruega el evento AquaNor, que es una de las ferias más grandes y tradicionales en productos y servicios acuícolas. En seminarios y demostraciones se presentan las últimas novedades, productos, servicios, proyectos de investigación y desarrollo de interés para la industria. Este año, quién sabe si por influencia de la reciente creación del Ctrl-Aqua (presentado en el Capítulo 22 – edición 20-5 de Panorama Acuícola Magazine) la industria acuícola en Noruega ha presentado progresos significativos en sistemas cerrados, cero recambio, mucho más controlables, predecibles y sostenibles. Empresas como las noruegas Grieg, Storvik Biofloc y la israelita AquaMaof presentaron sistemas cerrados muy novedosos, que incluyen tilapias. Grieg ha presentado un cuadro muy interesante sobre el futuro de la salmonicultura en sistemas cero efluentes: la producción de salmones se va moviendo al mercado consumidor de Japón, EE.UU., pero también en la África del SubSahara, India y China. Estos sistemas cerrados están cada vez más competitivos en términos de inversión inicial y costos de producción, ambos cada vez más bajos. Su bioseguridad, repetitividad y sostenibilidad se deben proyectar cada vez más en el mundo de las tilapias.

*Sergio Zimmermann (sergio@plugin.com.br) es Ingeniero Agrónomo y Maestro en Zootecnia & Acuicultura por la Universidad Federal de Río Grande del Sur, Brasil. Ha sido profesor asociado en diversas universidades de Brasil y Noruega y consultor en acuicultura desde 1985. Cuenta con trabajos presentados en más de 100 congresos y proyectos de tilapicultura en 25 países en todos continentes. Actualmente es socio de las empresas VegaFish (Suecia), Sun Aquaponics (USA), Storvik Biofloc (Noruega y Mexico) y presta soporte técnico a partir de su empresa Zimmermann Aqua Solutions, Sunndalsøra, Noruega. http://www.linkedin.com/in/sergiozimmermann

67


agua + cultura Por: Stephen G. Newman*

Consideraciones acerca de la certificación

En mi opinión, hasta que exista una definición universal de sustentabilidad con sus respectivos lineamientos, y que sean codificados como leyes, el concepto preciso de certificación en acuicultura presentará serias deficiencias.

T

uve oportunidad, recientemente, de trabajar como consultor especialista en acuicultura con una reconocida organización europea, en relación a las posibilidades de armonizar la certificación en la acuicultura. Desarrollamos varios análisis interesantes, algunos con mis colegas consultores y otros con una visión académica en el proceso. Uno de los aspectos más conflictivos de la idea de certificación en los estándares de acuicultura, en mi opinión, se centra en el propósito. Idealmente, el propósito debería ser el asegurar al consumidor que el pescado, camarón o bivalvos que son producidos en ecosistemas acuáticos, provienen del estricto seguimiento de guías y manuales de operación, con orientación sustentable, y aprobados a nivel mundial. En otras palabras, si usted está certificado por un tercero, no existe la duda de que la certificación significa que usted es un auténtico productor que aplica prácticas sustentables, y para que éste sea el caso, se requiere consenso en lo que implica todo el proceso. El término “orgánico” es empleado como si existiera una definición universal. No es el caso, se trata de un término legal y muchas personas se sienten defraudadas al constatar que en realidad este término no abarca la extensión de lo que ellos desean. Los productos que se venden como orgánicos no son necesariamente sustentables, y por esto último algunas personas no los consideran verdaderamente orgánicos.

68

Para “sustentabilidad” tenemos aún menos con qué trabajar. El término es desafortunadamente poco más que un eslogan de moda utilizado por organizaciones que intentan asegurar al consumidor de que son corporativos de ciudadanos responsables. Sea el caso o no, hasta que exista un acuerdo universal (y no solamente por quienes tienen intereses contrarios a la acuicultura o que manejan el término a su conveniencia), los esquemas de certificación no podrán alcanzar un potencial real. Como en otras cuestiones similares, la total definición de los elementos que constituyen la sustentabilidad es controversial, aún de frente a un acuerdo universal, el asegurar la conformidad es otro tema. Estas son las preocupaciones fundamentales relativas a la naturaleza de los procesos de certificación y auditoría. En mi opinión, hasta que exista una definición universal de sustentabilidad con sus respectivos lineamientos, y que sean codificados como leyes, el concepto preciso de certificación en acuacultura presentará serias deficiencias. Y, como dije en mi columna anterior, Caveat Emptor (que el comprador tenga cuidado, o vendido como está y el comprador asume el riesgo). Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com


69


urner barry

Reporte del mercado de camarón Las importaciones de camarón en mayo bajaron 3.2%, pero fueron 6.9% más altas comparativamente con el cierre anualizado al mismo mes del 2014.

Por: Paul Brown Jr.*

I

ndia e Indonesia continúan con incrementos significativos en relación a resultados obtenidos en mayo del año pasado. Las importaciones de Vietnam continúan con descensos bruscos, cayendo un 27.9% anualizado a mayo, y las importaciones de Ecuador cayeron significativamente en el mes de referencia, pero sólo 2.6% anualizado. En contraparte, las importaciones de Tailandia crecieron ligeramente. Las importaciones de camarón con cáscara, incluyendo los de “fácil pelado”, cayeron 4% en el quinto mes del año, pero están 15.4% más altas en su indicador anualizado a mayo. India e Indonesia mantienen al alza sus importaciones de camarón cola con cáscara, mientras que las de Ecuador caen bruscamente. Las importaciones de mayo fueron más altas para las tallas 31-40 y mayores. El camarón 16-20 fue 1% más alto con respecto a mayo del 2014. Las importaciones de camarón pelado cayeron poco más del 2%, tanto para mayo como en el anualizado a mayo. En este sentido, India e Indonesia cierran de nuevo con las más altas importaciones, mientras que Vietnam se ubica entre las más bajas. Las importaciones de camarón cocido cayeron bruscamente en mayo, pero las anualizadas a mayo son positivas. Las importaciones de camarón empanizado fueron más altas en mayo y también anualizadas al mes de referencia.

70


A medida que el mercado se separa del sobreprecio 2014-2015, se pueden ver condiciones estables; sin embargo, de febrero a mayo es el período de importación más bajo del año. En junio inició el aumento de las importaciones que alcanzan su pico en noviembre y permanecerán fuertes hasta enero del 2016. El dólar fuerte continúa haciendo atractivo el mercado de EE.UU., pese a que la demanda de China está activa. Importaciones de camarón de India

En mayo fueron 32% más altas que el año anterior, y 30.3% más altas anualizadas al quinto mes del año. Las de camarón cola con cáscara fueron más altas, principalmente de la talla 16-20 a la 31-40. Las importaciones de camarón pelado fueron mayores que las de cola con cáscara y 49.4% mayores que el mismo período del año anterior. Las de camarón cocido cayeron, pero se mantienen más altas con respecto al 2014.

Importaciones de camarón de Indonesia

En mayo y anualizadas, las importaciones de camarón de Indonesia fueron 21.2% más altas. En los primeros 5 meses del año, Indonesia permanece como primer proveedor de camarón a EE.UU. Las importaciones de cola con cáscara, que son mayormente “fácil de pelar”, están centradas en las tallas 16-20 a la 41-50, y mayormente de la 21-25 a la 31-40. Al igual que India, las importaciones de camarón pelado, en mayo, superan a las de cola en 17.8%.

Importaciones de Ecuador

En mayo, Ecuador se coloca como el segundo proveedor más grande de camarón a EE.UU., pese a que las importaciones de mayo cayeron 24.5% bajando el anualizado en 2.6%. Las importaciones de camarón cola se enfocaron en las tallas 31-40 a la 61-70, con algo de camarón de tallas grandes. Las importaciones a EE.UU., de camarón cola y pelado, fueron marcadamente más bajas debido a que parte de la producción de Ecuador se destinó a Asia; sin embargo, la

exportación en junio tiende al alza. En los últimos meses, Ecuador aumentó su producción a 60 millones de libras por mes.

Importaciones de Vietnam

Las importaciones de Vietnam continúan a la baja en más de 20%, tanto para el mes de mayo como anualizado a mayo. Las importaciones de todas las categorías fueron significativamente más bajas, pese a que las importaciones de empanizado, anualizadas a este mismo mes, permanecen altas.

Importaciones de Tailandia

Las importaciones de Tailandia permanecen comparativamente altas debido a la baja durante el 2014. Los reportes indican que la producción en 2015 es ligeramente mejor que el año pasado.

Importaciones de China

Las importaciones de China, con fuerte caída.

Importaciones de México

Las importaciones de México crecen en la base porcentual, pero en mayo de este año los volúmenes son mínimos. Sin embargo, las importaciones anualizadas son el doble comparativamente al 2014.

Informe Anecdótico

En el 2015 hay una mejoría en la producción del camarón de granjas en México, comparado con el año pasado. Las pre-cosechas de camarón chico, realizadas recientemente, han afectado principalmente el mercado de camarón cola de la Costa Oeste de Latinoamérica. Esta situación es temporal y los volúmenes de producción iniciarán en septiembre/octubre de este año.

71

Las importaciones de Perú, Honduras y Panamá cerraron bajas en mayo. A medida que el mercado se separa del sobreprecio 2014-2015, se pueden ver condiciones estables; sin embargo, de febrero a mayo es el período de importación más bajo del año. En junio inició el aumento de las importaciones que alcanzan su pico en noviembre y permanecerán fuertes hasta enero del 2016. El dólar fuerte continúa haciendo atractivo el mercado de EE.UU., pese a que la demanda de China está activa. El trasfondo es la indefinición de este mercado.

Camarón doméstico

El valor de mercado continúa erosionándose en forma estacional; todas las tallas de camarón cola, pelado sin desvenar y pelado y desvenado 31-35 y menores, se comercializan a menos valor que el mes anterior. Especialmente débil es el mercado de camarón cola 21-25 y menores, a medida que la producción evoluciona. Nueva estación de producción, primero en Texas y ahora en Luisiana, grandes inventarios y baja demanda influyen en el mercado. El Servicio Nacional de Pesquerías Marinas (NMFS, por sus siglas en inglés), reporta un alza en mayo de este año, con el arribo de 10,182 millones de libras de camarón cola (de todas las especies), comparado con 5,714 millones de libras en mayo del 2014. El acumulado total llega a 20,119 millones de libras, 34.5% arriba de enero-mayo del 2014. t *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


urner barry

Reporte del mercado de la tilapia, el pangasius y el bagre Por: Paul Brown Jr.*

E

l mercado de filetes frescos y congelados continúa mostrando precios a la baja. Las importaciones de filetes congelados se han estabilizado los últimos dos meses, pero continúan siendo altas en comparación con años previos. Pangasius y bagre de canal. El mercado de Pangasius se ajusta a la baja en junio, mientras que el mercado del Bagre se mantiene firme. Importaciones de bagre de canal. Las importaciones de mayo descendieron, comparativamente con el mes anterior; cuando las tendencias históricas y estacionales sugieren que los envíos deberían aumentar. Esta baja ha causado que las importaciones, de un año a la fecha, sean menores en 15%. Adicional a esta proveeduría limitada, los altos costos de remplazo han provocado un tope de mercado en junio; desde entonces el mercado ha permanecido estable y firme. Pangasius. Las importaciones de mayo decrecieron marginalmente contra el mes anterior, pero fueron 80% mayores comparadas con el mismo mes del año pasado. Las importaciones de los cinco meses han oscilado entre 18 y 22 millones de libras por mes, con un promedio mensual de 19.8 millones de libras. Esto significa que, en promedio, las importaciones de pangasius en 2015 son 15% superiores por mes, comparado con el año anterior. Los envíos son también superiores en 21% y 13.8% comparados con el 2013 y 2012, respectivamente. Las importaciones en el 2015 siguen manteniendo un récord al totalizar 98.9 millones de libras, con 13.4 millones de libras más que en 2014, para los primeros 5 meses del año. El mercado de EE.UU., retrocedió en junio y esta tendencia ha permanecido desde entonces. Adicionalmente, los costos de remplazo también se movieron, pero sólo ligeramente. El mercado se mantiene estable y constante, sin cambios mayores desde el último reporte. Tilapia entera. Las importaciones de tilapia entera congelada permanecen por encima de las cifras del año pasado y son las más altas de los envíos registrados en los últimos cinco años. Sin embargo, las impor-

taciones de abril y mayo fueron ligeramente las más bajas del promedio de los últimos tres años; aunque esto fue justo después del segundo registro más alto para el mes de marzo de 2015. Filetes frescos de tilapia. Las importaciones anualizadas a mayo están sólo 1.2% abajo del año pasado; No obstante, las importaciones de abril y mayo tienen cifras inferiores a los dos últimos años y al promedio de los últimos tres años. Comparado con el 2013 –cuando las importaciones tuvieron su cifra récord-, el 2015 está sólo 3.8% debajo de ese registro. Las importaciones anuales a mayo de Costa Rica están 14.6% abajo comparado con el 2014, sin embargo, las importaciones mensuales han aumentado significativamente desde que se presentaron volúmenes bajos por varios años, hasta el último trimestre del 2014. Esta estacionalidad es normal debido a que los envíos de Costa Rica, en el último cuatrimestre del 2014, fueron los más bajos desde el 2006. Los envíos de Ecuador cayeron 6% anualizados a mayo, lo que muestra que la caída de las exportaciones de los últimos años empieza a ser más lenta. Mientras tanto, los envíos de México y Colombia son 14% y 33%, respectivamente, más altos, comparados con los de hace un año. Es de notar que los envíos de México, 428 mil libras en mayo, cayeron a la mitad del pico de 850 mil libras registradas en febrero. Los precios de mercado se ajustaron a la baja durante marzo y se han mantenido casi constantes desde entonces. Una baja demanda estacional explica la tendencia baja del mercado. Mientras tanto, los precios de remplazo –o el importe DLL/ Libra–, ha mantenido una tendencia al alza desde mediados del 2012; en noviembre del 2014 se presentó el valor más alto. El costo de remplazos para mayo fue de USD$3.48, sólo USD$0.4 por debajo del mes previo. Filetes de Tilapia Congelados. Las importaciones de mayo aumentaron acorde con la expectativa estacional, aunque los volúmenes estuvieron por debajo del promedio de los últimos tres años. Las importaciones anuales a mayo lo colocan en 72

su segundo registro más alto. Las importaciones del 2015 son 10% mayores a las del 2014, o 15 millones de libras más que el año anterior; sin embargo, cuando se adicionan los envíos de China y Taiwán solamente, las cifras continúan mostrando récords en volumen. La situación del mercado de EE.UU., continúa muy similar al mes pasado, con inventarios completos. El precio promedio mensual en los EE.UU., para el mercado de mayoristas, se ha ajustado a la baja debido a los grandes volúmenes de los últimos cinco meses –sólo 300 mil libras por debajo del récord-. Los costos de remplazo de China, principalmente de producto a entregar en agosto y septiembre, pueden ser un indicador para ajuste de precios a la baja en el mercado de EE.UU.; por el momento, el mercado se mantiene estable con esporádicos descuentos. Un análisis de costos de reemplazo, a mayo, mostró un descenso de USD$2.22 a USD$1.98. Este cambio es grande, pero similar a abril de este año, que también fue de USD$2.22; aunque esta cifra puede ser engañosa. Para corregir la tendencia inconsistente de precios se ponderaron las importaciones (DLL/libra) y se obtuvo un precio promedio ponderado de USD$2.05 a lo largo de los primeros cinco meses de 2015. Esto significa que, en comparación con 2014, el precio promedio de las importaciones de este año por libra es 22.6 centavos más bajo, o el equivalente a 10%. El mercado doméstico de bagre se mantuvo estable en julio. De acuerdo con un volumen importante de vendedores, el suministro de peces más pequeños fue más ajustado de lo normal, sin embargo, los inventarios de peces más grandes, según los informes, fueron más difíciles de desplazar, aunque sus precios se han mantenido estables y constantes. Además, muchos procesadores también han informado precios constantes a lo largo de este 2015, lo que ha proporcionado estabilidad en relación con el mercado en general. *President of Urner Barry pbrownjr@urnerbarry.com


próximos eventos SEPTIEMBRE

World Seafood Congress Sep. 5 - Sep. 9 University Centre Grimsby Grimsby. Reino Unido. T: +44 (0) 1472 252300 E: wsc2015@seaf

OCTUBRE

2do FORO ACUÍCOLA Y PESQUERO DE LA CONFEDERAIÓN NACIONAL CAMPESINA FAP-UNPAC-CNC 2015. Oct. 1 - Oct. 2 Centro de Convenciones de Mazatlán, Sinaloa, México.

VII Conferencia Mundial del Atun “Vigo 2015” Sep. 7 - Sep. 8 Vigo, España. T:+34 986 469301 E:anfaco@anfaco.es

Conxemar Oct. 5 - Oct. 7 IFEVI Vigo. Pontevedra, España. T: +34 986 433 351 F: +34 986 221 174 E:conxemar@conxemar.com

Seafood Expo Asia Sep. 8 - Sep. 10 Hong Kong Convention & Exhibition Centre. Wanchai, Hong Kong. T: +852 9195 7829 E: janet@jemworldwide.com

BioMarine Oct. 12 - Oct. 14 Cape Fear Community College (CFCC). Wilmington Carolina del Norte, EE.UU. E:contact@biomarine.org

To the Table EMEA Sep. 16 - Sep. 19 Berlin, Alemania. T:+44 7787 404140 E: debbie@snapevents.co.uk E: justin@snapevents.co.uk

Myanmar Aqua Fisheries Oct. 14 - Oct. 16 Myanmar Convention Centre (MCC). Yangon, Myanmar. T: +84 3842 7755 F: +84 3849 1188 E: sabrina.hoang@veas.com.vn

73

Aqua2015 Oct. 19 - Oct. 2 Hotel Hilton Colon. Guayaquil, Ecuador. E: cna@cna-ecuador.com Aquaculture Europe 2015 Oct. 20 - Oct. 23 De Doelen Congress Centre. Rotterdam, Países Bajos. E: mario@marevent.com 19th Americas Food and Beverage Show & Conference Oct. 26 - Oct. 27 Miami Beach Convention Center. Miami, Florida, EE.UU. E:info@worldtrade.org


directorio de publicidad Alimentos balanceados Malta Cleyton S.A. de C.V...........Tercera de forros Av. Poniente 134 # 786 Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300 México D.F. Contacto: Arturo Hernández / Johnatan Nava. Tel: (55) 50898595 E-mail: johnatan_nava@maltatexo.com.mx www.maltacleyton.com.mx National Renderers Association, Inc....................31 Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 México D.F. Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 59 80 60 80 E-mail: nramex@nralatinamerica.org Nutrición Marina S.A. de C.V.................................21 Carretera federal libre Los Mochis - San Miguel Km 6 Fracc. Las Fuentes. Ahome, Sinaloa, México. C.P. 81340. Contacto: Adriana Armijo. Tel: (668) 817 54 71 / (668) 817 5975 / (668) 815 7751 E-mail: adriana.armijo@gbpo.com.mx Reed Mariculture, Inc.............................................63 900 E Hamilton Ave, Suite 100. Campbell, CA 95008 EE.UU. Contacto: Lin Tel: 408.377.1065 Fax: 408.884.2322 E-mail:Sales@reedmariculture.com www.reedmariculture.com WN El Nogal S.C. de R.L. de C.V.............................9 Av. 20 de Noviembre No. 934 Col. Nuevo Fuerte, C.P. 47899 Ocotlán, Jalisco. Tel: 01 (392) 92 5 30 00 E-mail: contacto@nogal.com.mx www.nogal.com.mx Zeigler Bros, Inc........................Segunda de Forros 400 Gardners, Station RD, Gardners, pa. 17324, EE.UU. Contacto: Priscila Shirley Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com antibióticos, probióticos y aditivos para alimentos Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........................38 Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com, www.diamondv.com EVONIK Industries AG...........................................65 ContactO: Cristian Fischl T: + 52 (55) 5483 1030 Fax: + 52 (55) 5483 1012 E-mail: cristian.fischl@evonik.com, feed-additives@evonik.com www.evonik.com/feed.additives KEETON INDUSTRIES INC.....................................57 1520 Aquatic Drive Wellington, Colorado 80549 EE.UU Contacto: Aney Carver Tel: 800.493.4831 o 970.568.7754 (EE.UU) E-mail: aney@keetonaqua.com www.keetonaqua.com/shrimp PHARMAQ...............................................................41 Anibal Pinto # 200, oficina 61, Puerto Montt, Chile Contacto: Mario Aguirre Tel: +56 65 248 3091 E-mail: mario.aguirre@pharmaq.cl www.pharmaq.com Prilabsa International Corp....................................23 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com equipos de aireación, BOMBEO, FILTROS e instrumentos de medición Acuacultura Servicios y Procesos, S.A. de C.V..............................................................33 Contacto: Agustín González Zaragoza (servicio técnico) E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel: +52 (33) 3632-4042

74

INTERMAS GROUP................................................39 Ronda de Collsabadell, 11, Poligono Industrial 08450 Llinars del Vallès, Barcelona, España. Tel: +34 938 425 700 Fax: +34 938 425 701 E-mail: info@intermasgroup.com www.intermasgroup.com Pentair Aquatic Eco-Systems, Inc.......Contraportada 2395 Apopka Blvd. Apopka, Florida, Zip Code 32703, EE.UU. Contacto: Ricardo Arias Tel: (407) 8863939, (407) 8864884 E-mail: ricardo.arias@pentair.com www.aquaticeco.com PMA de Sinaloa S.A. de C.V...................................40 Av. Puerto de Veracruz y Puerto de Guaymas #16 P. Ind. Alfredo V. Bonf, Mazatlán, Sinaloa, México.  Contacto: Fernando Letamendi. Tel: (669) 9 18 03 51   E-mail: jflh3@hotmail.com www.pmadesinaloa.com.mx Proaqua......................................................................1 Proveedora de Insumos Acuícolas, S.A. de C.V. Av. Doctor Carlos Canseco #5994 Col. El Cid. Mazatlán, Sinaloa. México. C.P. 82110 Contacto: Daniel Cabrera Tel: (669) 9540282, (669) 9540284 E-mail: dcabrera@proaqua.mx www.proaqua.mx RK2 Systems...........................................................27 421 A south Andreassen Drive Escondido California. Contacto: Chris Krechter. Tel: 760 746 74 00 E-mail: chrisk@rk2.com www.rk2.com Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................11 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com XpertSea Solutions inc.........................................53 2700 Jean-Perrin street, suite 170 Quebec, QC, Canadá, G2C 1S9 Contacto: Lucas M. Richardson Tel: (418) 915-8028 Fax: (888) 352-5868 E-mail: lucas.richardson@xpertsea.com www.xpertsea.com YSI............................................................................35 1700/1725 Brannum Lane-P.O. Box 279, Yellow Springs, OH. 45387, EE.UU. Contacto: Tim Groms. Tel: 937 767 7241, 1800 897 4151 E: environmental@ysi.com www.ysi.com eventos y exposiciones 2da Reunión Científica y Tecnológica sobre el Cultivo de Camarón.....................69 28 y 29 de Enero de 2016. Cd. Obregón, Sonora, México. www.panoramaacuicola.com 2º FORO ACUÍCOLA Y PESQUERO DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL CAMPESINA FAP-UNPAC-CNC, 2015..........................................51 1 y 2 de Octubre de 2015. Mazatlán, Sinaloa, México. www.panoramaacuicola.com 6º CONGRESO INTERNACIONAL DE ACUAPONIA / 2º SIMPOSIUM MUNDIAL DE ACUICULTURA EN ZONAS ÁRIDAS / 1º FORO DE VIDA SILVELTRE Y TURISMO ALTERNATIVO....................................25 9 AL 12 de Noviembre de 2015. La Paz, Baja California Sur. Tel: +52 (01) 612 128 71 88 E-mail: contacto@acuaponiabcs.com www.acuaponiabcs.com 10º FORO INTERNACIONAL DE ACUICULTURA FIACUI 2015........................................................2 - 3 4 al 6 de Noviembre de 2015. Guadalajara, Jalisco México Tel: +52 (33) 3632-2355 E-mail: asistentedireccion@dpinternationalinc.com www.fiacui.com


Aqua 2015..............................................................17 19 - 22 de Octubre, 2015 Hotel Hilton Colon. Guayaquil, Ecuador. E: cjauregui@cna-ecuador.com E: ncely@cna-ecuador.com www.cna-ecuador.com/aquaexpo FENACAM 2015......................................................29 16 al 19 de Noviembre de 2015, Fortaleza, Brasil. Tel: + 55 84 3231-9786 E-mail: fenacam@fenacam.com.br www.fenacam.com.br XIII Simposium Internacional de Nutrición Acuícola...............................................................15 11 al 13 de Noviembre de 2015. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Dra. Martha Rivas E-mail: martha.rivas@ues.mx http://xiiisina.ues.mx frigoríficos y almacenes refrigerados Frigorífico de Jalisco S.A. de C.V.........................13 Av. Gobernador Curiel # 3323 Sector Reforma. Guadalajara, Jalisco. México. C.P. 44940. Contacto: Salvador Efraín Campos Gómez. Tel: (33) 36709979, (33) 36709200 E-mail: frijalsa@prodigy.net.mx, ecampos@frijalisco.com www.frijalisco.com geo-membranas y tanques C.E. Shepherd Company........................................75 2221 Canada Dry St. Houston, Texas, EE.UU. Zip Code 77023. Contacto: Gloria I. Díaz. Tel: (713) 9244346, (713) 9244381 E-mail: gdiaz@ceshepherd.com www.ceshepherd.com Geosintéticos México S.A. de C.V.........................73 Tel: (33) 3619-1762 E-mail: geosinteticos_mexico@hotmail.com Membranas Plásticas de Occidente S.A. de C.V.............................................................59 Gabino Barreda 931 Col. San Carlos. Guadalajara, Jalisco, México. Contacto: Juan Alfredo Avilés Tel: (33) 3619 1085, 3619 1080 E-mail: ventas@membranasplasticas.com www.membranasplasticas.com GRANJA ACUÍCOLA Acuacultura Planeada S. de R.L............................7 Buenavista #6 E. Zapata, Tabasco. México. CP 86981 Contacto: Roberto Solis Bernat Tel: 01 (934) 343-0504 Cel.: 01 (934) 348-1170 E-mail: info@acuaplan.com www.acuaplan.com maquinaria y equipo para fabricación de alimentos Andritz Sprout.........................................................43 Constitución No. 464, Veracruz. Veracruz, México. Contacto: Raúl Velázquez (México) Tel: 229 178 3669, 229 178 3671 E-mail: andritzsprout@andritz.com www.andritzsprout.com E.S.E. & INTEC........................................................49 Hwy 166 E., Industrial Park, Caney, KS, 67333,EE.UU. Contacto: Mr. Josef Barbi Tel: 620 879 5841, 620 879 5844 E-mail: info@midlandindustrialgroup.com www.midlandindustrialgroup.com Extrutech.................................................................67 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com FERRAZ Máquinas e Engenharia LTDA...............19 Via Anhanguera, km 320 - Ribeirão Preto SP Brasil. Contacto: José Luiz Ferraz Tel: 55 16 3615.0055 Fax: 55 16 3615.7304 E-mail: vendas@ferrazmaquinascom.br www.ferrazmaquinascom.br

Magic Valley Heli-Arc & Mfg., Inc..........................47 P.O. Box 511 Twin Falls Idaho EE.UU. 83303 Contacto: Louie Owens Tel: (208) 733-0503 Fax: (208) 733-0544 E-mail: louie@aqualifeproducts.com www.aqualifeproducts.com Contacto en México: Agustín González Zaragoza E-mail: ventas@acuiprocesos.com Tel.: +52 (33) 3632-4042 Wenger.....................................................................45 714 Main Street PO Box 130 Sabetha, Kansas EE.UU. C.P. 66534 Contacto: Rhonda Howard. Tel: 785-284-2133 E-mail: quin@magiccablepc.com www.wenger.com servicios de CONSULTORÍA Aqua In Tech, Inc....................................................68 6722 162nd Place SW, Lynnwood, WA, EE.UU. Contacto: Stephen Newman. Tel. (+1) 425 787 5218 E-mail: sgnewm@aqua-in-tech.com

servicios de información

Panorama Acuícola Magazine Calle Caguama # 3023, Col. Loma Bonita Sur. Zapopan, Jalisco, México. C.P. 45086 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 3632-2355 Contato 2: Christian Criollos, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com Contacto 3: Steve Reynolds Panorama Acuícola Magazine / North America Design Publications International Inc. Representante de Ventas y Marketing – EE.UU. y Europa E-mail: marketing@dpinternationalinc.com 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Tel. en México: +52 1 333 968 8515 Tel. en EE.UU.: +210 209 9175 www.panoramaacuicola.com

Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: marketing@dpinternationalinc.com / crm@dpinternationalinc.com Comunicación: amz@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

SBS Seafood Business Solutions........................61 Blvd. Navarrete #272 Plaza Sonora Local L. Col. Raquet Club. Hermosillo, Sonora, México. Contacto: Alejandro Godoy. Tel: Mex. (662)216.34.68 Tel: EE.UU. (520) 762 7078 E-mail: info@sbs-seafood.com www.sbs-seafood.com Urner Barry..............................................................74 P.O. Box 389 Tom Ride. New Jersey EE.UU. Contacto: Ángel Rubio. Tel: 732-575-1982 E-mail: arubio@urnerbarry.com

75


Análisis

Cargill y sus compras en la acuicultura mundial

Por: Artemia Salinas

E

l 19 de agosto del 2015, Cargill anunció la compra de Ewos (empresa noruega, líder mundial en alimentos para salmón), en nada menos que USD$1,490 millones. La magnitud de esta compra fue percibida por The Wall Street Journal, quién comentó que la misma podría ser una señal para marcar el crecimiento de la industria acuícola en todo el mundo. Apenas el 20 de julio del 2015, un mes antes, Cargill anunciaba la compra mayoritaria de la empresa Naturisa, en Ecuador, una de las empresas líderes en la fabricación de alimentos para camarón y tilapia en ese país, en USD$30 millones. Lo cual posicionará a su marca, PURINA, en el mercado de alimentos acuícolas en Sudamérica. Sólo algunos días antes de este anuncio, el 11 de agosto del 2015, Cargill anunciaba frente al Presidente de México, Enrique Peña Nieto y del Gobernador del Estado de Jalisco, Aristóteles Sandoval, un plan para invertir en México la cantidad de USD$7.2 millones para el periodo del 2015 al 2018. Parte de esa inversión se destinaría a la reinauguración de la planta de alimentos pecuarios y acuícolas de El Salto, Jalisco, planta que genera 83 empleos directos y más de 350 indirectos, y que realiza la formulación y elaboración de premezclas (productos de base, que facilitan la elaboración de los alimentos e incrementan sus nutrientes) para la industria pecuaria y acuícola. Pero, además, el 24 de febrero del 2015, Cargill ya había inaugurado la expansión de su planta de producción de alimento balanceado ubicada en la ciudad de Puebla, en México. La expansión fue el resultado de una inversión de USD$8 millones, en el marco de su 150 aniversario global y 50 de operaciones en México. Durante este evento, al que asistieron el Secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México (Sagarpa), Enrique Martínez y Martínez; el Gobernador del Estado de Puebla, Rafael Moreno Valle; Rudolf Lamprecht, Presidente y Director General de Regal Springs; Marcelo Martins, Presidente de Cargill México; Rob Heithoff, Vicepresidente de Acuacultura de Cargill, y John Peppel, Vicepresidente de Nutrición Animal de Cargill, entre otros importantes invitados, Quintero explicó que la expansión de la planta consistió en la construcción de una nueva línea de extrusión encargada de la producción de alimento para tilapia, bagre y trucha. Si a este paseo de compras, le añadimos la noticia que circuló el 15 de enero del 2015, comentando sobre la oferta realizada por Cargill a Rudy Lamprecht, accionista principal de Regal Springs, para comprarle la granja de tilapia en jaulas más grande de México, ubicada en el estado sureño de Chiapas, podemos asumir que Cargill está pensando en grande acerca de la acuicultura, y sus inversiones no van a parar ahí. En total, esta empresa ha invertido en la primera mitad del año 2015, cerca de USD$1,535 millones y sigue sumando. De acuerdo a la nota emitida por The Wall Street Journal, esta actitud agresiva de Cargill en intensificar sus inversiones en la industria de la acuicultura mundial; “bendecirá”, en palabras textuales de la nota, una rápida expansión del cultivo de especies acuícolas en todo el planeta, ya que otros consorcios importantes dentro del sector alimenticio se verán influenciados en realizar este tipo de inversiones, generando así un flujo intensivo de capital hacia la acuicultura. Empresas como Benchmark Holdings y Stellar Biotechnologies, son dos ejemplos de estas inversiones en acuicultura, que ya se han realizado y que han tenido un impacto indirecto en México y en otros países latinoamericanos. 76




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.