web_Panorama Acuícola Magazine Septiembre-Octubre 2024 Vol. 29 No.6

Page 1


Evaluación de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global utilizando el Índice de Balassa para el período 2018–2022

Evaluación de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global utilizando el índice de Balassa para el período 2018–2022

Contenido

Evaluación de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global utilizando el Índice de Balassa para el período 2018–2022

DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com

EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta

COORDINADORA EDITORIAL Karelys Osta edicion@dpinternationalinc.com

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@dpinternationalinc.com

COORDINACIÓN DE OPERACIONES Johana Freire opm@dpinternationalinc.com

COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos

DISEÑO EDITORIAL / PUBLICITARIO Perla Neri / Rozana Bentos dpinternationalinc.com

VENTAS Y MARKETING crm@dpinternationalinc.com

CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com

OFICINA EN LATINOAMÉRICA

Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578

OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com

TO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO MEROS POR UN AÑO)

Evaluación de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global utilizando el índice de Balassa para el período 2018–2022 Septiembre - Octubre 2024 Vol. 29 No. 6

PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 29, septiembre - octubre 2024, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www. panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc. com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Gráficos Grafinpren S.A. Teléfono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de septiembre de 2023 con un tiraje de 3,000 ejemplares.

La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por

Visite nuestra página web: www.panoramaacuicola.com También síganos en:

Artículo

Acuicultura sostenible: el camino a seguir

Artículo

Mejora del rendimiento acuícola de la cobia, Rachycentron canadum (Linnaeus, 1766): una revisión

Artículo

MegAcidG®: ácidos orgánicos + alicina para uso acuícola en fincas, precrías y laboratorios para camarones y peces

Artículo

Descubre Xtract for Aqua: la innovación sostenible para mejorar el rendimiento en acuicultura

Artículo

Un derivado de levadura de nueva generación favorece la inmunidad general y mejora el rendimiento productivo en camarones Litopenaeus vannamei

Artículo

EZ Larva Ultra: una nueva era en la tecnología de alimentación líquida

Departamentos

Carpe Diem

Financiamiento para la acuicultura

En la mira

Agua + cultura

Nueva era en tecnologías acuícolas

Dinamarca y el ejemplo de desarrollar el capital humano

Una cadena de valor es tan fuerte como sus eslabones

El despertar del Dragón

¿Qué es la gestión medioambiental y por qué es fundamental para una acuicultura sostenible?

Tratamiento contra Vibrio sp con técnicas simbióticas

Acuicultura y requerimientos para una trazabilidad Editorial

Según la FAO (2016), “la TRAZABILIDAD se define como ‘la capacidad para reunir el tejido histórico, la utilización o localización de un artículo o de una actividad por medio de una identificación registrada’. Esto se refiere a dos aspectos principales: por un lado, la identificación del producto mediante un proceso de marcación; y por el otro, el registro de los datos relacionados con ese producto a lo largo de las cadenas de producción, transformación y distribución”.

Actualmente, en el sector pesquero, la trazabilidad se considera como una herramienta de especial relevancia para la sustentabilidad de los productos pesqueros, permitiendo crear esquemas que propicien la extracción racional de los recursos acuáticos, generar certidumbre en las faenas de pesca y promover productos que cumplan con estándares de seguridad alimentaria y calidad −tanto en productos como subproductos−; demostrando y, en casos particulares, certificando prácticas pesqueras sostenibles que favorezcan condiciones para aumentar el valor y la demanda de los productos pesqueros, beneficiando al sector de pequeña escala que dependen de esta actividad.

En la acuicultura, una limitación importante para la mejora de la competitividad técnica es la falta de visión de largo plazo y la mala coordinación de los sectores privados, públicos, actividades de investigación e infraestructura. Esta

barrera es posible abordarla a través de la planificación estratégica y la coordinación entre los organismos pertinentes. La planificación estratégica se puede utilizar para obtener fondos en zonas deseadas y mejorar la probabilidad de éxito mediante oportunidades de financiamientos competitivos que permitan el desarrollo de esquemas de seguimiento de la producción acuícola.

La investigación generalmente se realiza, en gran parte, con el apoyo de una matriz fragmentada de programas de subsidios a corto plazo. Aunque el aumento, a largo plazo, en los niveles de financiamiento puede mejorar la competitividad de la acuicultura; también es necesario un uso más eficiente de los fondos existentes y carteras limitadas para resolver problemas prácticos relevantes para las necesidades de desarrollo de esquemas de trazabilidad de la actividad acuícola comercial.

Como parte de las acciones requeridas para establecer esquemas de trazabilidad en los productos y subproductos acuícolas, se requiere de personal calificado para administrar y operar las instalaciones de producción, así como contar con técnicos y científicos capacitados que promuevan acciones de mantenimiento de su calidad a lo largo de la cadena comercial; por lo que es de especial relevancia generar apoyos que permitan el establecimiento de programas de capacitación en los centros de investigación o de producción ope-

rados por universidades, agencias gubernamentales o empresas de acuicultura.

Adicionalmente, se deberá contar con programas de transferencia tecnológica para implementar las innovaciones tecnológicas junto con los productores nuevos y existentes, teniendo en consideración que la eficacia de cualquier programa de transferencia dependerá, en parte, de la demostración de tecnologías a una escala comercial apropiada para fomentar su adopción, así como de los programas de verificación de rendimiento que permitan la evaluación y la comprobación con productores cooperantes para acelerar la transferencia de tecnología y llegar al consumidor final con la información pertinente del producto en cuestión.

Por lo tanto, estos problemas se resuelven mejor sistemáticamente, por equipos multidisciplinarios con competencias complementarias, para hacer frente a los componentes de las barreras técnicas y comerciales. Este enfoque puede aumentar el valor de las inversiones en la producción, con énfasis en la identificación de áreas de mayor riesgo o mayor retorno económico y su impacto; permitiendo orientar las prioridades de investigación y la evaluación de la relación costoeficacia de las inversiones, con el fin de poner en marcha esquemas de trazabilidad de productos y subproductos de la acuicultura.

Editor Asociado

Marco Linné Unzueta

Evaluación de la ventaja competitiva de la industria camaronera de Ecuador en el mercado global utilizando el índice de Balassa para el período 2018–2022

Con condiciones geográficas y climáticas ideales, Ecuador ha convertido el cultivo de camarón en un pilar económico clave, pero ¿puede mantener su liderazgo frente a la competencia global?

Introducción

De 2018 a 2022, las exportaciones mundiales de camarón aumentaron de USD 17.5 mil millones a USD 22.6 mil millones. Con un 70% del mercado global, Ecuador, India, Vietnam, Indonesia y Argentina son los cinco principales exportadores de camarón. En contraste, los principales importadores son Estados Unidos, China, Japón, España y Francia, representando casi el 66% del mercado (International Trade Centre [ITC], 2023).

Después del petróleo crudo, el camarón, los plátanos y las flores constituyen las tres exportaciones más relevantes de Ecuador. Entre 2018 y 2022, los cinco mayores exportadores de camarón son Ecuador (USD 4.616,73 millones), India (USD 4.533,39 millones), Vietnam (USD 2.085,70 millones), Indonesia (USD 1.402,77 millones) y Argentina (USD 1.046,35 millones), alcanzando los siguientes porcentajes de exportaciones de camarón con respecto al total de exportaciones de los cinco países: Argentina (2%), Ecuador (18%), India, Vietnam e Indonesia (1% por país) (ITC, 2023).

El tema de la competitividad empresarial ya cuenta con una cierta cantidad de literatura que apoya un análisis más detallado del sector camaronero, tanto desde una perspectiva empresarial como desde un punto de vista nacional. Sin embargo, la ausencia de estudios

A pesar de ser uno de los mayores exportadores de camarón del mundo, Ecuador aún enfrenta desafíos significativos en productividad y logística. ¿Cómo puede mejorar su competitividad?

robustos sobre la competitividad en el sector para la toma de decisiones, por lo que este artículo examina el negocio camaronero ecuatoriano y su lugar en el mercado mundial de camarón. Con este fin, se compararon las ventajas competitivas de Ecuador con las de otros grandes exportadores de camarón en este momento, incluidos India, Vietnam, Indonesia y Argentina (Alghamdi, 2023; Idris et al., 2022; Sergi et al., 2021), empleando varios índices y métodos analíticos para evaluar la ventaja exportadora, la competitividad y el desempeño comercial en diferentes sectores y regiones. Evaluar la competitividad de las exportaciones de un país o industria es vital para comprender su posición en el mercado global e informar decisiones estratégicas.

Materiales y métodos

La evaluación del nivel de competitividad de las exportaciones de

camarón de varios países se realizó mediante el cálculo del índice de Balassa. El estudio abarcó cinco años y se basó en datos obtenidos del ITC (código de producto 030617) y agencias estadísticas nacionales como la Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador. El objetivo principal fue calcular y comparar la competitividad del sector camaronero en Ecuador, India, Vietnam, Indonesia y Argentina para medir la ventaja comparativa de exportar este producto. Las variables analizadas incluyeron exportaciones totales, exportaciones de camarón, importaciones totales e importaciones de camarón de estos países en dólares estadounidenses. Además, se examinó la existencia y el alcance de las correlaciones entre los índices comerciales obtenidos. Se aplicó un análisis de varianza (ANOVA) para determinar si las diferencias entre los índices eran estadísticamente significativas. Los

índices calculados se evaluaron para examinar en qué medida se relacionaban con las ventajas comparativas. Usando la prueba de evaluación de Pearson, el objetivo fue encontrar covariación entre muestras pareadas, es decir, cuánto variaban los valores del índice de Balassa obtenidos para diferentes países.

La ventaja comparativa se calcula típicamente en la literatura utilizando los métodos de Balassa (Balassa, 1965; Fojtíková, 2018). Para llevar a cabo este análisis, se calcularon diversos índices para las cinco naciones líderes que exportan camarón (Ecuador, India, Vietnam, Indonesia y Argentina), tal como lo sugiere Balassa, los cuales son: 9 Ventaja relativa de las exportaciones (RXA): un país tiene una ventaja comparativa en la exportación de un producto si su participación en las exportaciones globales es mayor que la participación de las exportacio-

El análisis revela que Ecuador tiene una “ventaja comparativa fuerte” en la exportación de camarón, superando a países como India y Vietnam. Descubre cómo se alcanzó este éxito.

nes globales de ese producto. En otras palabras, una ventaja competitiva para el país bajo investigación en sus exportaciones de determinado producto se evidencia cuando el valor RXA es mayor que 1.

9 Ventaja relativa de las importaciones (RMA): un país es comparativamente más vulnerable a la disponibilidad de importaciones de un producto (en comparación con toda su economía) cuando la proporción del producto en las importaciones totales del país es mayor que la proporción de ese producto en las importaciones totales del mundo. Así es como se puede interpretar el RMA simétricamente a la RXA.

9 Índice de ventaja comercial relativa (RTA): se calcula como la diferencia entre los índices de ventaja comparativa de importación y exportación.

9 Índice de competitividad relativa (RC): expresa la competitividad empresarial de una nación, el rendimiento productivo y el nivel de especialización en exportaciones (Bojnec & Fertő, 2019; Liu & Gao, 2019).

Se creó utilizando el logaritmo natural (ln) de RMA y RXA para evaluar la ventaja comparativa con mayor precisión (Vollrath, 1991). Esto puede hacer que los contrastes entre los países bajo investigación sean evidentes. Se calcula restando la ventaja relativa de las importaciones de la de las exportaciones.

9 Ventaja comparativa revelada (RCA), también conocida

como índice de Balassa: es una medida utilizada para analizar la ventaja comparativa de un país en la fabricación de ciertos bienes y servicios en comparación con otras naciones. Se determina comparando la proporción de las exportacio-

nes de una nación de un bien particular con la proporción del mismo bien exportado a nivel mundial (Fojtíková, 2018; Gnangnon, 2020). El índice RCA mide la ventaja comparativa de una nación frente a sus rivales con respecto al producto en consideración. La ventaja comparativa aumenta con el valor del RCA. Los puntajes del índice RCA para los principales exportadores de camarón en 2018–2022 se muestran en los resultados y definen la competitividad de los países estudiados.

El RCA ayuda a identificar los productos que una nación produce y exporta con una ventaja comparativa sobre aquellos que no lo hacen. Los responsables de la formulación de políticas, las empresas y los inversores pueden utilizar esta información como base para la toma de decisiones comerciales y de inversión (Algieri et al., 2018).

Por último, para determinar la existencia de diferencia estadística entre los índices, se realizó un ANOVA y se examinó la amplitud de las correlaciones entre los índices comerciales, proporcionando información sobre la fuerza o el grado de asociación entre los índices, y su existencia. Se empleó una prueba t para confirmar si había diferencias estadísticas en el índice de Balassa entre los cinco países exportadores de camarón (Lind et al., 2019).

Resultados y discusión

El principal logro de esta investigación fue evaluar la competitividad de la industria camaronera de Ecuador en comparación con los

principales países exportadores de camarón, utilizando la metodología de Balassa.

Exportaciones de camarón de los principales países exportadores

Ecuador mostró la mayor tasa de crecimiento promedio anual de 27.7% en términos de crecimiento de las exportaciones (en valor). A pesar de esta alta cifra, el país no pudo producir resultados notables en términos absolutos. La exportación anual promedio fue de USD 4.616 millones, con fluctuaciones anuales significativas, lo cual representó una tasa de crecimiento anual más rápida que la de India, Vietnam, Indonesia y Argentina.

Países importadores de camarón

China presentó la tasa de crecimiento anual promedio más alta del 42.9%, con importaciones anuales promedio de USD 3.558 millones, con un aumento significativo en

los últimos años. Mientras, Estados Unidos EE.UU. tuvo el valor promedio más alto de importaciones, con USD 5.376 millones.

Ventaja

comparativa de las exportaciones de camarón de Ecuador

Los valores del RCA se calcularon a partir de los datos de producción, exportación e importación de 2018 a 2022 de las Naciones Unidas Comtrade y el ITC para analizar el mercado mundial de camarón, centrados en la participación de mercado relativa, la distribución global, el desarrollo y las tendencias a mediano plazo de los productos de camarón, así como en las principales áreas de intercambio (exportaciones e importaciones). La Tabla 1 resume los hallazgos del RCA, donde se presentan los principales exportadores de camarón en orden de su ventaja comparativa.

El valor del índice RCA superó 4 en Ecuador, Argentina e Indonesia. En los tres países, el valor de

exportación de camarón se puede considerar alto en comparación con el bajo valor de importación. Los resultados del índice muestran que Ecuador, Argentina e Indonesia son exportadores netos de camarón con una ventaja competitiva significativa.

ÍndicesRCAdelosprincipales exportadores de camarón

Los índices RCA para las naciones investigadas −Ecuador, Argentina, Indonesia, India y Vietnam− se muestran en la Tabla 2. Vietnam tiene una ventaja comparativa débil, ya que su índice RCA fluctúa entre 1 y 2. Ecuador, Argentina e Indonesia tuvieron valores de índice RCA superiores a 4, ubicándolos en las naciones con “ventaja comparativa fuerte”. El índice RCA para Ecuador en su conjunto es superior a 4, comparable a los de Indonesia y Argentina. Como resultado, tres naciones son exportadores netos de camarón, con una relación cercana a uno entre sus exportaciones totales e importaciones totales. Según la

Los estudios estadísticos muestran una correlación positiva entre el aumento de las exportaciones de camarón y la ventaja competitiva de Ecuador. ¿Qué implicaciones tiene esto para el futuro del país?

información de la Tabla 3 y los dos países asiáticos en estudio, India se encuentra en la categoría de “ventaja comparativa media”, con un valor de índice RCA que está entre 2 y 4, mientras que los resultados de Vietnam indican que tiene una “ventaja comparativa débil”, con un valor entre 1 y 2. Considerando los resultados de la Tabla 1 y siguiendo a Hinloopen y Van Marrewijk (2001), las clasificaciones del RCA de los países (Tabla 2) colocan a Ecuador, Argentina e Indonesia, tres de los cuales tienen valores de índice RCA superiores a 4, en la categoría de “ventaja comparativa fuerte”.

El puntaje del índice de Balassa de India, que es 2 < Índice RCA ≤ 4, lo coloca en el grupo de “ventaja comparativa media” (Tabla 1). La diferencia entre India y Ecuador es que, a pesar de que ambos países son exportadores netos de camarón, sus importaciones y exportaciones totales no son iguales en India, mientras que sí lo son en Ecuador. Las importaciones totales de India son significativamente más altas que sus exportaciones totales.

Por el contrario, Vietnam recibió un valor de índice que cae dentro del intervalo bajo (1 < índice RCA ≤ 2), lo que indica que tiene una “ventaja comparativa débil”. Vietnam ocupa el tercer lugar en valor de exportación de camarón,

pero importa camarón por un valor de unos USD 400 millones anuales. Debido a esto, se obtiene un resultado de alrededor de 1.8. Sin embargo, las exportaciones representan más del 100% del valor de las importaciones cuando sus importaciones totales se dividen por sus exportaciones totales. Como multiplicar ambos términos produce un índice de Balassa inferior a 2, este país se clasifica con una “ventaja comparativa débil”.

Estos resultados indicaron que Ecuador disfruta de una “ventaja comparativa fuerte” entre sus competidores directos: Argentina, India, Indonesia y Vietnam. A pesar de que el país se ubicó en el puesto 70 y 97 a nivel global en el Índice de Competitividad Global 2017–2018 y el Índice de Desempeño Logístico 2018, respectivamente, esta investigación indica que Ecuador tiene el potencial de capturar mayores participaciones de mercado en el comercio internacional de camarón.

Análisis comparativo de competitividad en la industria de acuicultura

Un análisis comparativo de estudios sobre la competitividad en la industria de la acuicultura arroja luz sobre tendencias y disparidades significativas. Por ejemplo, la investigación que compara la competitividad de

la acuicultura de anguila en Taiwán, Japón y China delinea dinámicas cambiantes a lo largo del tiempo. Lee et al. (2003) afirman que, mientras Taiwán lideró en la década de 1990, más tarde cedió terreno a China debido a varios factores, incluyendo los costos de los recursos domésticos. Por el contrario, Malasia y Tailandia mantienen competitividad en la producción de camarón, mientras que Indonesia se destaca en la exportación de camarón preservado (Ismail & Abdullah, 2013). Además, Luo et al. (2017) revelan diferencias distintivas en la competitividad de productos acuícolas entre China y la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), subrayando la necesidad de reconocer las fortalezas específicas del mercado para el desarrollo estratégico.

Examinando los costos de producción en la acuicultura de salmón Atlántico en cinco países, Iversen et al. (2020) destacan la notable eficiencia en costos de Noruega, posicionándola como líder. En contraste, la industria de tilapia en China e Indonesia enfrenta desafíos debido a los cambios en la demanda del mercado estadounidense, con Indonesia exhibiendo un desempeño exportador relativamente más fuerte (Dai et al., 2020). Carrazco-Escalante et al. (2012) enfatizan la ventaja de los clúste-

La clave para que Ecuador capture mayores cuotas de mercado global reside en la mejora de la cadena de suministro y la adopción de tecnologías avanzadas. ¿Está el país listo para este desafío?

res de acuicultura para mejorar la competitividad, mientras que Engle et al. (2023) subrayan el impacto de los costos regulatorios en la producción de tilapia en Estados Unidos, señalando la necesidad imperativa de mejorar la eficiencia regulatoria.

Además, la gestión de la innovación emerge como un factor crucial, con estudios que enfatizan su rol en la mejora de la competitividad y la sostenibilidad. Beltrán-Lugo et al. (2023) destacan la importancia de la innovación sostenible en la industria camaronera en Sinaloa, México. Bandara et al. (2020) subrayan la necesidad de diversificar mercados para fortalecer la competitividad en la exportación de camarones congelados de Sri Lanka. Finalmente, Nguyen y Khoa (2020) identifican la gestión estratégica como fundamental para las empresas exportadoras de productos marinos en la provincia de Kien Giang, Vietnam, en el marco de la integración económica global. Estos hallazgos subrayan la

naturaleza multifacética de la competitividad en la industria acuícola, requiriendo intervenciones políticas matizadas e iniciativas estratégicas para fomentar la innovación, la sostenibilidad y la competitividad en los frentes nacional e internacional.

Validación estadística de resultados

Cinco índices −RCA, RC, RMA, RTA y RXA− se emplearon para analizar la ventaja comparativa en las exportaciones de camarón de Ecuador. Según el análisis, los cinco índices muestran una excelente ventaja comparativa. La Tabla 3 presenta los hallazgos de un estudio empírico sobre la ventaja comparativa de las exportaciones de Ecuador durante 2018–2022.

Los resultados del estudio sobre la ventaja comparativa de las exportaciones de camarón de Ecuador indican que cada uno de los cinco índices ha alcanzado un valor positivo. La ventaja relativa de las exportaciones ha logrado su máximo,

produciendo una sólida ventaja comercial relativa positiva. La ventaja relativa de las importaciones puede considerarse pequeña, pero es positiva, e indica algunas cantidades de importaciones y tendencias negativas.

Se analizó la varianza para determinar si las variables medias variaban entre los grupos (Tabla 4). El valor F empírico en el caso ecuatoriano es 115.93, con un valor p de 1.5457E-13, lo que sugiere significancia estadística en las diferencias entre los índices.

De acuerdo con los estudios realizados, también se analizó cómo se relacionaban los índices con la identificación de ventajas competitivas mediante un análisis de correlación de los índices derivados (Tabla 5).

Se demostró una correlación entre diez muestras pareadas, o cuánto covarían los valores del índice RCA, a través de las pruebas de correlación de Pearson (rp) y Spearman (rs). Se pudo concluir que existe una correlación y que las variables

EXTRUSOR DE UN SOLO EJE (FLECHA) PARA MÚLTIPLES MERCADOS

SISTEMA DE EXTRUSIÓN DE UN SOLO EJE OPTIMIZADO FLEXIBILIDAD Y OPORTUNIDADES DE MERCADO

ALIMENTOS ACUÁTICOS

ALIMENTOS DE MASCOTAS

SUPER PREMIUM SNACKS O PREMIOS PARA MASCOTAS

Optimice el retorno de su inversión de capital, con un sistema de extrusión de un solo eje Extru-Tech. Compre un solo sistema de extrusión que le entregue un costo-beneficio de manera rentable y acceda a múltiples oportunidades de mercado.

• Un sistema capaz de producir alimentos de mascotas desde económico hasta super premium con adición de carne fresca

• Alimentos acuáticos que van desde flotantes hasta alimentos hundibles para camarones

• Alimentos acuáticos desde micro pellets hasta pellets de gran tamaño

• Aprovechar las oportunidades de Treats (premios) con alto margen

• Costo de operación por tonelada, significativamente más bajo en comparación con los sistemas de la competencia

Como muestra el cuadro siguiente, un sistema de extrusión de un solo eje Extru-Tech, proporciona toda la flexibilidad y eficiencias de producción a aproximadamente la mitad del costo de los sistemas de extrusión de doble tornillo con altos costos de operación.

Solución Extru-Tech Sistemas de Extrusión Doble Tornillo

Inversión de Capital

Costos de Operación

Flexibilidad de Ingredientes

Complejidad

Costo de Operación ($/ton)

Contacte a Extru-Tech hoy al +56-9-9818

4493 o al email osvaldom@extru-techinc.com

covarían para Ecuador porque hay un par con una fuerte correlación positiva y uno con un valor p < 0.01. De igual manera, es posible concluir que existe una correlación y que las variables covarían con base en los resultados de la prueba de conexión de Spearman del índice de Balassa, que revela una correlación en dos pares con valores p inferiores a 0.01 y seis pares por debajo de 0.05. Es interesante notar que existe una correlación positiva entre la ventaja relativa de exportación y la ventaja comercial relativa, así como entre la ventaja comparativa y la competitividad encontrada. Estos hallazgos sugieren que un aumento en las exportaciones de camarón impactará positivamente en la expansión de la ventaja comparativa de las exportaciones.

Se demostró la correlación entre diez muestras emparejadas utilizando las pruebas de correlación de Pearson (rp) y Spearman (rs) (Tabla 5). Se puede determinar que existe una correlación y que la variable es covariante para India porque hay tres pares con una correlación sólida y valores p menores a 0.01. Adicionalmente, se determinó la importancia y utilidad de la variación en los índices RCA para cada una de las cinco naciones. En este sentido, el análisis de varianza mostró un valor F empírico de 70.75 y p = 1.623E-11, indicando significancia estadística en las diferencias entre grupos.

Los resultados del análisis indican que los grados de ventaja comparativa en las exportaciones entre Ecuador, India, Indonesia, Vietnam, Argentina y otros países tienen una diferencia estadísticamente significativa (Tabla 6). Esto es especialmente cierto si se toma en consideración que Argentina, Ecuador, India, Indonesia, Vietnam y otros países producen un excedente de camarón para el mercado global.

Entre las limitaciones del presente estudio se encuentra la disponibilidad de variables para realizar la investigación y la falta de acuerdos entre la academia y los sectores exportadores para generar datos sólidos. Para estudios futuros, los gobiernos deberían poner a disposición de los investigadores información sobre variables cualitativas y cuantitativas, lo que permitiría la aplicación de metodologías estadísticas avanzadas y proporcionar resultados más representativos y aplicables. El desarrollo

de índices de desempeño logístico y competitividad global para la industria del camarón y otros sectores puede ofrecer una visión más amplia y precisa para la toma de decisiones.

Conclusiones

El análisis realizado mediante el cálculo de los índices de Balassa (RCA) demuestra que Ecuador posee una “ventaja competitiva fuerte” en la exportación de camarón en comparación con sus principales competidores: Argentina, India, Indonesia y Vietnam. Los valores del índice RCA que superan 4 para Ecuador, durante el periodo 2018–2022, lo ubican claramente en la categoría de fuerte ventaja comparativa. Es probable que esta fortaleza derive de sus condiciones geográficas y climáticas favorables para el cultivo de camarón. Sin embargo, a pesar de esta ventaja, Ecuador se ubica bajo en el Índice de Competitividad Global (en el puesto 70) y en el Índice de Desempeño Logístico (en el puesto 97), lo que sugiere oportunidades para mejorar en áreas como productividad, tecnología y cadenas de suministro.

Los análisis estadísticos adicionales validan los resultados de la fuerte ventaja comparativa de Ecuador, incluidos el ANOVA, la prueba t y el análisis de correlación. Las diferencias en los índices RCA entre

Ecuador y otros países exportadores fueron estadísticamente significativas. En general, los resultados indican que Ecuador tiene un potencial significativo para capturar mayores cuotas de mercado en el comercio global de camarón, pero para materializar completamente esta oportunidad se requieren políticas y estrategias enfocadas en mejorar la productividad, adoptar mejores prácticas internacionales, apuntalar la integración de la cadena de suministro doméstica, diversificar los mercados de exportación e implementar tecnologías de infraestructura de trazabilidad y certificaciones de sostenibilidad. La colaboración estrecha entre los sectores público y privado será clave para diseñar e implementar estas iniciativas estratégicas.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ASSESSING THE COMPETITIVE ADVANTAGE OF ECUADOR’S SHRIMP INDUSTRY IN THE GLOBAL MARKET USING THE BALASSA INDEX FOR 2018–2022” escrito por RODRÍGUEZ-MAÑAY, L.-Universidad Central del Ecuador. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en AGOSTO de 2024 en AGRICULTURAL ECONOMICS AND RURAL DEVELOPMENT. Se puede acceder a la versión completa a través del DOI: 10.21930/rcta.vol25_num2_art:3680.

Acuicultura sostenible: el camino a seguir

La FAO ha resaltado la importancia de la acuicultura para ayudar a alimentar a la creciente población humana hasta 2050. Sin embargo, el aumento de la demanda de recursos marinos para las dietas de los peces plantea preguntas críticas sobre la sostenibilidad de usar peces para alimentar peces, en especial, cuando podrían alimentar de forma directa a las personas.

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha resaltado la necesidad de que la acuicultura crezca para ayudar a alimentar a la creciente población humana hasta 2050, pero ese crecimiento debe gestionarse de manera sostenible. Durante los últimos 25 años, el uso de ingredientes marinos en la acuicultura ha sido un tema de preocupación.

En las décadas de 1980 y 1990, muchas dietas de peces cultivados se basaban predominantemente en harina y aceite de pescado, ambos ricos en nutrientes, proteínas, vitaminas, minerales y ácidos grasos. Sin embargo, a medida que la industria se expandió, la demanda de estos recursos marinos creció en paralelo, planteando preguntas críticas sobre la sostenibilidad de usar peces para alimentar peces, en especial, cuando podrían alimentar de forma directa a las personas.

La solución ha sido convertir peces menos apetecibles en productos de alta demanda como el salmón, la lubina, la dorada o el camarón, asegurando al mismo tiempo 1 que 1 nuestras 1 prácticas de obtención tengan un impacto mínimo en los ecosistemas marinos. No obstante, a medida que la acuicultura crece para alimentar a más personas, también lo hace

El calentamiento de las aguas provoca que los peces migren, a veces cruzando fronteras nacionales y afectando el acceso y los derechos de pesca.

la demanda potencial de harina y aceite de pescado, que también son buscados por otras industrias. Con esta competencia creciente por un recurso finito, ¿cómo identificamos y desarrollamos alternativas sostenibles mientras continuamos utilizando estos ingredientes marinos de manera responsable?

Lograr una gestión sostenible de las pesquerías es complejo. Cuando una pesquería está bajo el control de una sola nación, se requiere liderazgo por parte de los reguladores nacionales para adherirse al Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, asegurando evaluaciones y regulaciones adecuadas de las existencias. El desafío se amplifica cuando las pesquerías abarcan múltiples naciones, lo que requiere cooperación entre reguladores y pescadores vecinos, mientras que los derechos de pesca son temas muy sensibles políticamente para todas las naciones costeras. El cambio climático agrava aún más estos desafíos, ya que el calentamiento de las aguas provoca que los peces migren, a veces cruzando fronteras nacionales y afectando el acceso y los derechos de pesca. El caso de la caballa en el Atlántico Nordeste, que ha cambiado su hábitat entre Noruega, Islandia y los países de la Unión Europea, ejemplifica la necesidad de colaboración internacional en la gestión pesquera para prepararse para estos cambios futuros.

A pesar de tales obstáculos, la colaboración y las asociaciones siguen siendo fundamentales. La gestión pesquera efectiva depende de la cooperación entre pescadores, reguladores y representantes del mercado. El Proyecto de Mejora de la Pesquería (FIP, por sus siglas en inglés), concepto desarrollado originalmente por la Asociación de Pesquerías Sostenibles (SFP), es un ejemplo notable, reuniendo a diversos actores para mejorar las prácticas de gestión pesquera.

Los FIP juegan un papel crucial en la promoción de prácticas sostenibles. Estos proyectos son colaboraciones entre pescadores, procesadores, proveedores y organizaciones de conservación, con el objetivo

de mejorar la sostenibilidad de las pesquerías. Los FIP operan identificando desafíos ambientales clave y estableciendo objetivos específicos y medibles para abordarlos. Se centran en implementar cambios que puedan llevar a la evaluación exitosa según los estándares de MarinTrust, desarrollados específicamente para ingredientes marinos, o a la certificación de la pesquería por estándares como el Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés).

Los FIP son fundamentales para impulsar mejoras al establecer metas con plazos definidos, típicamente en un plazo de cinco años, para lograr una gestión sostenible. Este enfoque estructurado asegura un progreso continuo y responsabilidad, convirtiéndolo en una herramienta efectiva en la búsqueda de pesquerías sostenibles. El Programa de Mejoradores de MarinTrust está diseñado para el sector de ingredientes marinos, impulsando mejoras en el mar y en las fábricas de procesamiento, y estableciendo una cadena de custodia de los productos. Su reconocimiento por el sector acuícola proporciona un excelente punto de entrada a una vía de desarrollo sostenible para una pesquería involucrada en ingredientes marinos. Más allá de esto, los FIP integrales pueden estar más enfocados en lograr objetivos más altos, como la certificación MSC para la pesquería.

Mirando hacia adelante, el uso continuado de ingredientes marinos en la acuicultura es esencial, siempre que provengan de pesquerías gestionadas de manera sostenible. Para satisfacer la creciente demanda y abordar las fluctuaciones ambientales, debemos ampliar el conjunto de pesquerías bien gestionadas a nivel mundial. Esto incluye no solo aquellas que proporcionan harina y aceite de pescado, sino también aquellas que suministran pescado para el consumo humano directo.

Países 1 como 1 Japón, 1 India 1 y Mauritania ofrecen oportunidades prometedoras para el desarrollo de pesquerías sostenibles. Sin embargo, estas áreas también presentan desafíos únicos, como entornos políticos

complejos y regulaciones locales variadas. Iniciativas como el Fondo de Mejora de Pesquerías, lanzado en colaboración con Finance Earth y WWF, buscan apoyar estos esfuerzos, asegurando un futuro sostenible para las existencias mundiales de peces.

En conclusión, la gestión sostenible de las pesquerías no es solo un imperativo comercial, sino una responsabilidad ecológica y social más amplia. Aunque el viaje está lleno de desafíos, los beneficios potenciales para los ecosistemas, las comunidades locales y el suministro global de alimentos son inmensos. Fomentando la cooperación internacional y adoptando prácticas de gestión innovadoras, podemos asegurar recursos marinos obtenidos de manera responsable para las generaciones futuras. Además, es importante reconocer que no toda la acuicultura depende de ingredientes marinos. Muchos productores están incorporando fuentes de alimento basadas en plantas o alternativas para mejorar la sostenibilidad. Adoptar estas estrategias diversas garantizará, en última instancia, la longevidad y sostenibilidad del sector acuícola.

Este artículo es patrocinado por: CARGILL.
* Dave Robb Líder de Sostenibilidad del Grupo de Nutrición Acuícola de Cargill

Mejora del rendimiento acuícola de la cobia, Rachycentron canadum (Linnaeus, 1766): una revisión

La cobia (Rachycentroncanadum) es una especie acuícola prometedora, que prospera en aguas subtropicales y tropicales con un rápido potencial de crecimiento de hasta 6 kg en un año. A pesar de sus ventajas, la industria se enfrenta a retos como el suministro irregular de alevines, las bajas tasas de supervivencia larvaria y los brotes de enfermedades, además de las dificultades para integrar proteínas vegetales alternativas. Esta revisión examina los aspectos clave de su cultivo y propone soluciones para mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de su viabilidad comercial.

La cobia (Rachycentron canadum) es una especie prometedora para la acuicultura que se encuentran en aguas subtropicales y tropicales, pero que se capturan principalmente mediante pesca recreativa, con importantes desembarcos en países como

Pakistán, Irán, Malasia y Brasil. Aunque se desconocen los hábitos alimentarios de los juveniles de cobia, se cree que consumen copépodos. Esta especie presenta características favorables para la maricultura, como crecimiento rápido (de hasta 6 kg en un año), alta

fecundidad y favorable factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés).

Los primeros intentos de cultivo mostraron resultados positivos, lo que llevó a una expansión de la acuicultura de cobia entre 1995 y 2012 (Figura 1). Sin embargo, desde

La combinación de métodos hormonales y ambientales puede facilitar una producción constante de semillas, crucial para establecer criaderos y garantizar un suministro de alevines de cobia durante todo el año.

entonces la producción ha fluctuado, con problemas como producción irregular de alevines, tasas de supervivencia de larvas, mortalidad estacional y brotes de enfermedades que dificultan el crecimiento. Además, la adopción de proteínas vegetales alternativas en la dieta de los adultos plantea otros retos. En este artículo se abordan estos problemas y se proponen soluciones para mejorar el rendimiento de la acuicultura de cobia con vistas a su viabilidad comercial.

Selección y mejora de reproductores

Los reproductores de cobia para acuicultura se han obtenido tradicionalmente de poblaciones salvajes, por lo que es esencial evaluar las tasas de crecimiento natural para una selección eficaz. Las tasas de crecimiento varían geográficamente, lo que influye en la proporción de sexos y la maduración, que son fundamentales para optimizar la producción de huevos fecundados (Tabla 1). Por ejemplo, las tasas de crecimiento (K) difieren, con valores tan bajos como 0.37 en Carolina del Norte y 0.63 en Australia. Los estudios genéticos han identificado

diferencias entre poblaciones, como las del norte del Golfo de México y Taiwán, lo que subraya la importancia de una cuidadosa transferencia de reproductores. Las poblaciones de cobia en regiones como el Golfo de Tailandia muestran homogeneidad, atribuida a la mezcla y la migración, lo que sugiere que las estrategias de gestión regional son vitales.

Aunque la genética puede mejorar los reproductores mediante la selección de rasgos -como el crecimiento, la resistencia a enfermedades y la tolerancia al frío-, estos

métodos siguen infrautilizados en la acuicultura de cobia. Las enseñanzas extraídas de la cría de la tilapia del Nilo demuestran el potencial de mejora significativa del crecimiento mediante la cría selectiva y el análisis genético. El futuro desarrollo de reproductores podría beneficiarse de la selección de rasgos como la tolerancia al frío, sobre todo porque las bajas temperaturas dificultan el crecimiento de la cobia. La utilización de marcadores genéticos ligados a rasgos deseables podría mejorar la adaptación y el rendimiento en acuicultura.

La cobia puede criarse en diversos sistemas, como estanques, jaulas marinas, raceways y sistemas de recirculación acuícola, lo que ofrece flexibilidad a los acuicultores.

Producción de cobia

La cobia presenta un desove por lotes prolongado, con temporadas altas que varían según el lugar. Los informes indican intervalos de desove de 5 a 12 días, influidos por factores como la temperatura y la productividad del hábitat. Comprender estas condiciones puede mejorar la optimización del desove en cautiverio. Se han explorado métodos de desove inducido, con resultados prometedores. Por ejemplo, el uso de fotoperíodos de 13:11 o 14:10 y el mantenimiento de temperaturas entre 24.5 y 28.5°C condujeron a una importante actividad de desove, con tasas de eclosión que alcanzaron el 83%. En los sistemas de acuicultura de recirculación (RAS, por sus siglas en inglés) se consiguió un desove continuo de hasta nueve meses a temperaturas de 20 a 26°C. Además, la manipulación ambiental ha permitido el desove natural durante todo el año. La inducción hormonal con gonadotropina coriónica humana (hCG) ha sido eficaz, produciendo más de 2 millones de

huevos por hembra con altas tasas de fecundación. Las investigaciones indican que el desove se produce aproximadamente entre 39 y 42 horas después de la administración de la hormona. También se ha utilizado con éxito la hormona luteinizante (LH-RHa), que produce una fecundidad comparable a la de los métodos naturales. La optimización de las dosis hormonales es esencial para maximizar las tasas de eclosión. La combinación de métodos hormonales y ambientales puede facilitar una producción constante de semillas, crucial para establecer criaderos y garantizar el suministro de alevines de cobia durante todo el año.

Cría y medio ambiente

La cobia puede criarse en diversos sistemas, como estanques, jaulas en alta mar, raceways y RAS, lo que ofrece flexibilidad a los acuicultores.

En Taiwán, China y Vietnam predomina el cultivo en jaulas, donde factores ambientales como la temperatura y la salinidad fluctúan con las estaciones y el clima. Sin embargo,

la cobia es susceptible de mortalidad masiva cuando las temperaturas descienden por debajo de los 16°C en invierno, lo que supone un reto importante para la producción. El desarrollo de una cepa que tolere el frío y la utilización de entornos controlados, como el RAS, son cruciales para superar este problema.

La investigación indica que el RAS es adecuado para la cobia, con resultados que muestran una correlación negativa entre la densidad de población y el crecimiento larvario. Las densidades más bajas dieron lugar a tasas de supervivencia más elevadas, lo que subraya la importancia de unas condiciones de cría óptimas para una producción rentable. Un estudio descubrió que la cobia podía prosperar en RAS de hasta 2 kg de peso corporal a densidades de ≤ 30 kg/m³, logrando tasas de supervivencia superiores al 96% y eficiencias de conversión de alimentos favorables del 65% al 85.7%. La implementación de RAS puede mitigar los desafíos asociados con el cultivo en mar abierto, espe-

cialmente en regiones con estrictas regulaciones ambientales.

Nutrición

La cobia es un carnívoro oportunista que consume una dieta variada en su hábitat natural, que incluye peces, crustáceos y moluscos. Sin embargo, en la actualidad no existe ningún alimento comercial adaptado a la cobia. Los estudios han demostrado que la composición de la dieta afecta significativamente al éxito del desove, con una necesidad de niveles más altos de ácidos grasos poliinsaturados n-3 (PUFA) y niveles controlados de ácido araquidónico (ARA) para optimizar la calidad de los huevos. Para la cría larvaria, las larvas de cobia se alimentan inicialmente de rotíferos antes de pasar a Artemia, y las investigaciones indican que los copépodos pueden mejorar el crecimiento debido a sus mayores concentraciones de ácidos grasos beneficiosos.

Cuando la cobia alcanza la fase juvenil, aumentan sus necesidades de proteínas, con niveles óptimos en torno al 45%. Los alimentos tradicionales suelen usar harina de pescado como principal fuente de proteínas, pero se están estudiando alternativas debido al aumento de los costos y a la preocupación por la sostenibilidad. Los estudios indican que la cobia puede utilizar diversas fuentes de proteínas vegetales y animales sin que ello afecte negativamente a su crecimiento, siendo necesarios aminoácidos específicos como la taurina para un rendimiento óptimo. Los sustitutos, como la harina de subproductos avícolas, también han mostrado potencial para una sustitución de hasta el 60% sin efectos adversos. En general, la optimización de la nutrición mediante alimentos adaptados y fuentes alternativas de proteínas es vital para una acuicultura sostenible de la cobia.

Los estudios indican que la cobia puede utilizar diversas fuentes de proteínas vegetales y animales sin que ello afecte negativamente a su crecimiento, siendo necesarios aminoácidos específicos como la taurina para un rendimiento óptimo.

Uso de alimentos en condiciones de baja salinidad

El cultivo de cobia se ha llevado a cabo con éxito en estanques que utilizan agua de mar, pero las investigaciones muestran respuestas variables a niveles bajos de salinidad. Atwood et al. descubrieron que los juveniles de cobia experimentaban altas tasas de mortalidad a medida que la salinidad disminuía a 2 g/L, mientras que Denson et al. informaron de tasas de crecimiento significativamente reducidas a 15 ppt y de una salud deficiente a 5 ppt. Por el contrario, Resley et al. observaron que las cobias en 5 ppt mostraban un crecimiento comparable o superior al de las que se encontraban en salinidades más altas, probablemente debido a una dieta rica en proteínas (53% de proteína bruta) administrada hasta la saciedad. Esto sugiere que la composición nutricional y los regímenes de alimentación desempeñan papeles críticos en la adaptabilidad de la cobia a la baja salinidad. Holt et al. indicaron que la cobia podía criarse con éxito a salinidades tan bajas como 15 g/L con alimentos suplementarios adecuados. Comprender la composición óptima de la dieta

y la intensidad de la alimentación a bajas salinidades será crucial para el futuro del cultivo de la cobia en estanques, que también puede beneficiarse de las fuentes naturales de alimento disponibles en el medio ambiente.

Conclusión

A medida que la cría de cobia se desarrolla en todo el mundo a través de la maricultura y otras tecnologías, es necesario superar los diversos cuellos de botella de la acuicultura de cobia. El uso de marcadores genéticos para la selección de rasgos como la resistencia a enfermedades, la capacidad de supervivencia y la eficiencia en la utilización de alimentos serán intervenciones esenciales para la mejora del cultivo de la cobia. La capacidad de emplear una amplia gama de proteínas vegetales y animales como alimento demostrada por la cobia genera expectativas interesantes acerca de un prometedor futuro. De ahí que se recomiende optimizar su inclusión con el suplemento de aminoácidos necesario para una producción rentable. Un mayor conocimiento de la dieta de las larvas, especialmente de las necesidades de ácidos grasos,

puede utilizarse para complementar el alimento vital de modo que alcance el nivel óptimo requerido por las larvas de cobia. Para la sostenibilidad de la industria acuícola de la cobia, son cruciales las mejoras en la gestión de las estrategias de alimentación y una comprensión detallada de la base fisiológica del uso de los alimentos en un entorno de baja salinidad.

La versión informativa del artículo original está patrocinada por: North American Renderers Association (NARA).

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ENHANCEMENT OF AQUACULTURE PERFORMANCE OF COBIA, RACHYCENTRONCANADUM(LINNAEUS1766): A REVIEW”desarrollado por: Babatunde Taofi k Ademola - Department of Biology, Umaru Musa Ya’radua University, Nigeria. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO, 2024 por INTERNATIONAL JOURNAL OF AQUACULTURE AND FISHERIES SCIENCIES. Se puede acceder a la versión completa a través de: https://dx.doi.org/10.17352/2455-8400.000090

Ácidos orgánicos + alicina para uso acuícola en fincas, precrías y laboratorios para camarones y peces

La acuicultura de peces y camarones es vital para la seguridad alimentaria, proporcionando proteínas y nutrientes esenciales. Sin embargo, enfrenta desafíos en eficiencia y salud de los organismos cultivados. Los aditivos alimenticios, como MegAcidG®, desempeñan un papel fundamental al mejorar la salud animal y la sostenibilidad, contribuyendo a un cultivo más eficiente y rentable.

La acuicultura se ha converti do en una de las soluciones más efectivas para abordar la creciente demanda de ali mentos en un mundo donde la población sigue en aumento. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la producción acuícola ha superado a la pesca de captura en términos de volumen y contribuye de mane ra significativa a la seguridad ali mentaria global. En este contexto, la acuicultura de peces y camaro nes juega un papel crucial, ya que

Por: Redacción de PAM*
Los aditivos alimenticios en acuicultura son compuestos que mejoran la calidad del alimento y, por ende, la salud y el crecimiento de los organismos acuáticos.

estos productos son fuentes ricas en proteínas, ácidos grasos omega-3 y micronutrientes esenciales, necesarios para una alimentación saludable. La acuicultura no solo mejora la disponibilidad de productos del mar, sino que también ofrece oportunidades económicas significativas, especialmente en países en desarrollo. A medida que la demanda de mariscos aumenta, la acuicultura permite a los productores gestionar recursos hídricos de manera sostenible, reduciendo la presión sobre los ecosistemas marinos. Sin embargo, el crecimiento sostenido de esta industria enfrenta desafíos, entre los cuales se encuentra la necesidad de mejorar la eficiencia alimentaria y la salud de los organismos cultivados. Aquí es donde los aditivos alimenticios juegan un papel fundamental. Los aditivos alimenticios en acuicultura son compuestos que mejoran la calidad del alimento y, por ende, la salud y el crecimiento de los organismos acuáticos. Entre estos aditivos, los ácidos orgánicos y la alicina han ganado atención en los últimos años. Los ácidos orgánicos

proporcionan propiedades antimicrobianas y tienen alta capacidad para mejorar la digestibilidad de los nutrientes. Esto no solo promueve un crecimiento más rápido de los peces y camarones, sino que también reduce la carga de enfermedades, disminuyendo la necesidad de antibióticos y otros tratamientos químicos.

Por su parte, la alicina, un compuesto activo presente en el ajo, ha demostrado tener efectos positivos sobre la salud intestinal y el sistema inmunológico de los organismos acuáticos. Su inclusión en las dietas para precrías y en laboratorio de peces y camarones puede resultar en una mejora significativa de la supervivencia y el crecimiento, además de contribuir a la sostenibilidad del cultivo al reducir la dependencia de productos químicos.

MEGASUPPLY

En este marco, MEGASUPPLY destaca como un líder en el desarrollo de aditivos para la alimentación acuícola. Con un enfoque en la investigación y la innovación, ha

desarrollado una gama de productos específicamente para maximizar el rendimiento y la salud de los organismos acuáticos. Su compromiso con la sostenibilidad y la mejora continua se traduce en soluciones que no solo benefician a los productores, sino que también responden a las necesidades de un mercado en constante evolución.

De esta manera, la acuicultura, respaldada por la investigación y el desarrollo de aditivos alimenticios, tiene el potencial de desempeñar un papel clave en la seguridad alimentaria global. Al adoptar prácticas sostenibles y utilizar tecnología innovadora, es posible garantizar que la producción acuícola no solo sea eficiente, sino también responsable y beneficiosa para todos los involucrados en la cadena de suministro alimentaria.

MegAcidG® solución innovadora y de excelente calidad para la industria acuícola

MegAcidG® es un aditivo para alimento y agua que combina ácidos orgánicos y alicina. Su formulación

reduce la proliferación de microorganismos patógenos en el tracto digestivo de camarones o peces, así como en el agua de cría. Actúa en la inhibición del Quorum Sensing (QS). A través de su mejora en la palatabilidad y digestión del alimento promueve un mayor crecimiento y mejora el factor de conversión alimenticia.

La formulación única de MegAcidG® ayuda a los procesos digestivos sin afectar el desarrollo de las bacterias probióticas, como Bacillus subtilis, B. licheniformis y Lactobacilos, aportando propiedades antifúngicas, antivirales y antibacterianas (Tabla 1, Figura 1).

Crea un ambiente desfavorable para el desarrollo de los microorganismos patógenos como hongos (Lagenidium spp), protozoarios (Vorticella spp), Vibrio (V. vulnificus, V. harvey, V. parahaemolyticus) y Pseudomonas spp (Tabla 1).

Formulación y beneficios de MegAcidG®

MegAcidG® es una formulación innovadora que combina ácidos orgánicos, alicina y excipiente, presentándose en forma de un polvo de color café pálido y con un distintivo olor a ajo. Este producto es completamente soluble en agua y no es volátil, lo que lo convierte en una opción práctica para su uso en acuicultura.

Los beneficios de MegAcidG® son numerosos y significativos. En primer lugar, ayuda a reducir o inhibir la presencia de microorganismos patógenos en el tracto gastrointestinal de los organismos y en el agua, lo que contribuye a un entorno más saludable para el cultivo (Tabla 1). Esta formulación se posiciona como una alternativa efectiva al uso de fungicidas, formalina y antibióticos, especialmente en casos de enteritis

bacteriana, ofreciendo una solución más natural y menos invasiva.

Una de las características más destacadas de MegAcidG® es que no afecta las microalgas presentes en los tanques, lo que es fundamental para mantener un ecosistema acuático equilibrado. Además, su uso no genera resistencia ni presenta contraindicaciones, lo que la convierte en una opción segura para los productores. La ausencia de efectos residuales también garantiza que no se afecte la trazabilidad del producto, un aspecto crucial en la industria alimentaria actual. Otro beneficio clave es la mejora en la palatabilidad de los alimentos, lo que promueve una mayor ingestión por parte de los organismos. Al fortalecer el sistema inmune, MegAcidG® también aumenta la supervivencia de los cultivos. Además, optimiza la nutrición y el proceso digestivo de los camarones y peces, disminuyendo el tiempo

de retención del alimento y aumentando la ingestión de nutrientes. Esto se traduce en una mejora en la conversión alimenticia, lo que resulta en un cultivo más eficiente y rentable.

Uso de MegAcidG®

Se sugiere usar MegAcidG® de manera preventiva antes de que surjan problemas en el ambiente de cría, ya que su aplicación ayudará a minimizar los problemas de salud animal e incrementará la supervivencia de los cultivos. Adicionalmente, MegAcidG® puede emplearse en combinación con un producto probiótico o biorremediador de su elección, aplicándolo en el agua con un intervalo de al menos tres horas de diferencia, y en alimentaciones alternas en el alimento, para maximizar sus beneficios y efectividad. La dosis preventiva básica recomendada se presenta en la Tabla 2. En cuanto a

Al fortalecer el sistema inmune del organismo, MegAcidG® también aumenta la supervivencia de los cultivos.

la dosis correctiva, si se presentan problemas en cualquier etapa del cultivo, se recomienda incrementar la dosis al doble en laboratorio y a 6 g/kg de alimento balanceado en precrías y engorda.

Para la aplicación de MegAcidG® al alimento, primero es necesario calcular la ración diaria de alimento que se va a suministrar. Luego, se debe determinar la dosis de MegAcidG® a usar (Tabla 2) y mezclar con un producto aglomerante, como el MegaPelletB®, pudiendo también combinarse con un probiótico o biorremediador de elección. Una vez realizada la mezcla, se

debe añadir al alimento y suministrarlo en las primeras horas después de haberlo preparado, asegurando así su efectividad.

En cuanto a la aplicación de MegAcidG® al agua, el procedimiento comienza con el cálculo de la cantidad a usar. Luego, se mezcla el producto con agua limpia, agitando vigorosamente, y se añade al tanque de cultivo, garantizando una distribución adecuada.

Respecto al almacenamiento, es fundamental mantener MegAcidG® en un lugar seco y fresco, evitando temperaturas superiores a 30ºC y protegiéndolo de la luz solar directa en

un área bien ventilada. Si se siguen estas recomendaciones, el producto tiene una vida útil de dos años.

En conclusión, MegAcidG® no solo representa un avance en la nutrición acuícola, sino que también aborda de manera integral los desafíos de la producción sostenible, haciendo hincapié en la salud del animal y del medio ambiente.

Este artículo es patrocinado por MEGASUPPLY®

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “MEGACIDG® ÁCIDOS ORGÁNICOS + ALICINA PARA USO ACUÍCOLA EN FINCAS,PRECRÍASY LABORATORIOS PARA CAMARONES Y PECES” escrito por MEGASUPPLY. La versión original fue publicada, incluyendo tablas y figuras, en FICHA TÉCNICA MEGACIDG®.

Descubre Xtract for Aqua: la innovación sostenible para mejorar el rendimiento en acuicultura

En acuicultura se produce una amplia variedad de especies en diferentes condiciones alrededor del mundo, enfrentándose a múltiples desafíos.

Xtract for aqua es parte de la amplia y completa oferta de soluciones de ADM, formulado cuidadosamente para adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, de acuerdo con la especie y región de interés.

Xtract for Aqua es una gama de aditivos para alimentos que emplea tecnología de microencapsulación para garantizar que sus compuestos bioactivos estén protegidos, estandarizados y se liberen de manera uniforme en el tracto gastrointestinal del animal.

Célia Gomes da Silva, Especialista Global de Productos Bioactivos de ADM, nos cuenta más sobre la gama y su desarrollo.

¿Puede contarnos más sobre el desarrollo de Xtract for Aqua? Nuestra línea de productos fitogénicos, de la cual Xtract for Aqua

forma parte, es el resultado de un ambicioso programa científico de 20 años que tuvo como objetivo investigar el potencial de las sustancias bioactivas presentes de forma natural en plantas aromáticas y especias, dentro del mundo de los aditivos para alimentos. En este contexto se ha demostrado que combinaciones

Los compuestos fitogénicos, como los utilizados en Xtract for Aqua, cuando se suplementan a dosis de inclusión bajas, han demostrado ser beneficiosos en situaciones de desafío con agentes infecciosos nocivos, al apoyar la resiliencia del animal para superarlos de manera más efectiva.

específicas de fitomoléculas son una herramienta muy rentable para apoyar el rendimiento de crecimiento de los animales y que, generalmente, se consideran seguras para el animal, el consumidor y el medio ambiente.

En Xtract for Aqua, los compuestos fitogénicos derivan de la canela, orégano, capsicum, cúrcuma y Allium spp. Estos compuestos se usan en tres productos dentro de nuestra línea para peces y camarones: Xtract 6930, Xtract Nature y Xtract Allium

En acuicultura se produce una amplia variedad de especies en diferentes condiciones alrededor del mundo, enfrentándose a múltiples desafíos. Xtract puede adaptarse a las necesidades específicas de cada cliente, de acuerdo con la especie y región de interés.

Sin embargo, el compuesto fitogénico es solo una parte de la historia. Otro desafío crucial en el desarrollo

del producto fue descubrir cómo liberar los compuestos fitogénicos de manera efectiva en el tracto gastrointestinal. Esto nos llevó al desarrollo de una innovadora tecnología de microencapsulación que garantiza que los compuestos bioactivos se mantengan en una forma estable y totalmente homogénea para una respuesta consistente en el tracto gastrointestinal del animal.

¿Por qué crees que Xtract for Aqua es importante?

Es sabido que la población mundial rondará los 10 mil millones de personas para el año 2050. Esto se traducirá en una duplicación de la demanda de proteína de origen animal (Henchion et al., 2017). La acuicultura y las innovaciones dedicadas a ella, jugarán un papel significativo para satisfacer la demanda en áreas como sostenibilidad, rendimiento y salud animal.

Por ejemplo, para hacer frente a los factores estresantes para la salud animal, soluciones como Xtract for Aqua, serán fundamentales pues ayudan a promover una mayor resiliencia y rendimiento. También, a medida que el precio de las materias primas aumenta, soluciones que mejoren la eficiencia alimentaria, como Xtract, produciendo más con menos recursos, serán de gran interés.

¿Podemos esperar ver más de los fitogénicos en acuicultura?

Definitivamente. En el dinámico mundo de la producción acuícola, el aumento de la resistencia a los antimicrobianos y la demanda de los consumidores por alimentos de alta calidad han incrementado el interés por alternativas sostenibles a los promotores de crecimiento antimicrobianos (AGP, por sus siglas en inglés), que cumplan con las expectativas de rendimiento y eficiencia alimentaria. Los compuestos fitogénicos están en la vanguardia por sus innumerables beneficios demostrados. Por ejemplo, los compuestos fitogénicos, como los utilizados en Xtract for Aqua, cuando se suplementan a dosis de inclusión bajas, han demostrado ser beneficiosos en situaciones de desafío con agentes infecciosos nocivos, al apoyar la resiliencia del animal para superarlos de manera más efectiva.

¿Cómo funciona Xtract for Aqua?

¡La parte científica! Bien…, para ponernos técnicos, el “modo de acción” de los compuestos fitogénicos se atribuye a la mitigación de la respuesta inflamatoria intestinal, al aumento de las secreciones digestivas y a la mejora de la absorción y uso de nutrientes en el tracto gastrointestinal. Además, mejora el estado antioxidante, reduce el daño a las células intestinales y mantiene la integridad de la capa mucosa intestinal, lo que impacta favorablemente en la microbiota intestinal (Awaad et al., 2014; Bravo et al., 2014; Karadas et al., 2014; Pirgozliev et al., 2019).

¿Cuál es el resultado?

En general, Xtract for Aqua mejora la digestibilidad de los nutrientes y apoya la función intestinal y las respuestas de defensa del organismo. Mejora la resiliencia de peces y camarones, y optimiza su rendimiento. Desde el punto de vista del cliente, esto se traduce en una producción más robusta y una

mayor rentabilidad en granja. Varios estudios han demostrado resultados positivos (Figuras 2, 3 y 4).

¿Qué viene después?

ADM seguirá explorando el potencial de los compuestos fitogénicos para nuevas aplicaciones y enfrentando nuevos desafíos, en colaboración con nuestros clientes e institutos de investigación en todo el mundo. Los aditivos alternativos basados en extractos de plantas son considerados respetuosos con el medio ambiente y contribuyen a un futuro más sostenible en la acuicultura, debido a su efecto beneficioso sobre el rendimiento zootécnico. El análisis y la mitigación de la huella de carbono es un campo emergente y aún en desarrollo, pero cada vez más crítica para apoyar a los interesados en realizar afirmaciones de sostenibilidad y satisfacer la demanda de los clientes, ya que la optimización de beneficios se ve “cada vez más” desde una perspectiva ambiental.

Otra área de enfoque es continuar mejorando la eficiencia en la alimentación animal. Asegurar que se utilizan menos insumos para obtener mejores resultados, optimizando el rendimiento zootécnico y generando mayores beneficios, es de particular preocupación en un mercado tan volátil.

Sea lo que sea que hagamos, está impulsado por nuestro objetivo de mirar hacia el futuro con una próxima generación de soluciones y servicios orientados a avanzar la industria hacia un futuro productivo y sostenible.

Este artículo es patrocinado por: ADM.

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

Un derivado de levadura de nueva generación favorece la inmunidad general y mejora el rendimiento productivo en camarones

Litopenaeus vannamei

Las estrategias nutricionales contribuyen a preservar los ingresos de los acuicultores al favorecer la inmunidad de los camarones. Un nuevo derivado de la levadura (YANG), especialmente desarrollado para provocar una respuesta inmunitaria equilibrada, confirma sus beneficios sobre la inmunidad innata general de los camarones, lo que se traduce en un mayor rendimiento productivo.

Lallemand Animal Nutrition*

Las estrategias eficaces de prevención de enfermedades en la cría de camarones se basan en buenas prácticas de manejo para preservar un entorno de calidad y reforzar la salud y robustez de los camarones. Las estrategias nutricionales contribuyen a resguardar los ingresos de los acuicultores al favorecer la inmunidad de los camarones. Un nuevo derivado de la levadura (YANG), especialmente desarrollado para provocar una respuesta inmunitaria equilibrada, confirma sus beneficios sobre la inmunidad innata general de los camarones, lo que se traduce en un mayor rendimiento productivo (conversión alimenticia y mortalidad). Veamos los resultados de los ensayos más recientes.

Equilibrio de las defensas inmunitarias de los camarones

Para los camarones, los mecanismos de defensa eficaces contra los Figura 1. Una protección duradera y eficaz incluye tanto

patógenos constan de varias líneas de defensa:

1. Las barreras físicas (cutícula, mucosa digestiva).

2. El sistema inmunitario (celular y humoral).

3. Las respuestas antioxidantes (estrés oxidativo y desintoxicación).

4. Otros sistemas de defensa (respuesta de apoptosis o muerte celular, ARN interferente).

Como todos los invertebrados, y al contrario que los peces o los animales terrestres, los camarones no tienen un sistema inmunitario adaptativo (o “de memoria”). Por esta razón, las estrategias clásicas de vacunación son imposibles cuando se trata de prevenir enfermedades. Sin embargo, existen algunos receptores de reconocimiento de patrones que son capaces de activar diferentes vías inmunitarias y provocar una respuesta inmunitaria.

Una protección duradera y eficaz incluye tanto la inmunidad infecciosa

(es decir, la capacidad de matar al patógeno), como la respuesta inmunitaria no infecciosa (por ejemplo, protección antioxidante, barrera física) (Figura 1).

El uso de ciertos ingredientes funcionales puede fomentar ambas, la inmunidad infecciosa y los mecanismos de defensa no infecciosos, además de la solidez de la barrera mucosa para garantizar una protección global.

YANG (Lallemand Animal Nutrition) se basa en la asociación de tres fracciones de tres cepas de levadura complementarias con un efecto sinérgico patentado sobre el sistema inmunitario, el cual confiere un poder de modulación inmunitaria equilibrado. Las pruebas con camarones demuestran sus beneficios sobre ambos tipos de respuesta inmunitaria.

Modulación de la inmunidad infecciosa

En Tailandia, se realizaron dos ensayos con YANG en juveniles de camaro-

nes blancos del Pacífico (Litopenaeus vannamei), con la finalidad de evaluar los efectos del ingrediente funcional a base de levadura sobre los parámetros inmunitarios de los camarones en la hemolinfa en comparación con un grupo de control. Los investigadores observaron lo siguiente:

9 Mayor recuento de células inmunitarias en la hemolinfa (hemocitos totales y células granulares grandes) en ambos ensayos.

9 Mayor actividad fagocítica y mayor cantidad de enzimas de melanización y actividad de explosión respiratoria (O2-), signos de mayor actividad inmunitaria y procesos de eliminación de patógenos (Figura 2).

9 Actividad significativamente mayor de la lisozima, una enzima antimicrobiana de amplio espectro.

9 Mejora de la densidad de las microvellosidades intestinales, relacionada con la salud intesti-

YANG apoya las defensas antioxidantes de los camarones, tanto en condiciones normales como después de una exposición.
Figura 2. Efecto de la suplementación con YANG en la dieta de los camarones, medido por actividad fenol oxidasa, actividad de explosión respiratoria (O2-) y actividad fagocítica (PA); *p < 0.05; **p < 0.01. (Datos internos de: Lallemand Animal Nutrition, Tailandia).

La evaluación de las mediciones de la estructura intestinal de los camarones indica que YANG también mejora la solidez de la barrera intestinal, otro importante elemento de defensa contra una infección.

nal: se preservan las funciones digestivas y la capacidad de absorción intestinal, y se reduce el riesgo de translocación bacteriana (Figura 3).

En conjunto, estos datos indican que, YANG es capaz de favorecer la protección inmunitaria de los camarones.

Apoyo a la inmunidad no infecciosa

Otra prueba se llevó a cabo en China (Tianjin), también con juveniles de L. vannamei. La prueba comparó un alimento comercial estándar con el mismo alimento suplementado con niveles crecientes del derivado de levadura YANG a 0.6, 1.0, 1.4 o 1.8 kg/tonelada de alimento. En el día 56, los camarones fueron inoculados con Vibrio parahaemolyticus (0.1 mL/camarón a 2x107 UFC/mL).

Esta vez, el objetivo era evaluar el efecto de la suplementación con YANG sobre la inmunidad no infecciosa, como defensas antioxidantes, salud intestinal, rendimiento y supervivencia de L. vannamei. Estas mediciones complementaron

la investigación previa y midieron el impacto de los tratamientos con una exposición a Vibrio Cada semana, se midieron los siguientes parámetros:

9 Estructura intestinal: la altura de las vellosidades intestinales y el grosor del músculo; diagnóstico de las células caliciformes.

9 Se realizaron análisis tisulares, tanto en la hemolinfa como en el hepatopáncreas, para evaluar diversos marcadores de estrés

oxidativo y defensas antioxidantes.

9 Rendimiento del camarón: peso corporal, ganancia media diaria, factor de conversión alimenticia y supervivencia.

Estos datos mostraron un claro efecto dosis-respuesta positivo del suplemento sobre las defensas antioxidantes de los camarones en la mayoría de los puntos temporales. Los beneficios parecen aumentar

Figura 3. Efecto YANG en la densidad de microvellosidades intestinales. (Datos internos de: Lallemand Animal Nutrition, Tailandia).

con el uso prolongado (Figura 4). Como resultado, se midió la disminución del nivel de daño y estrés oxidativos en hemolinfa y hepatopáncreas.

Estos resultados evidencian que YANG apoya las defensas antioxidantes de los camarones, tanto en condiciones normales como después de una exposición.

La evaluación de las mediciones de la estructura intestinal de los camarones indica que YANG tam-

bién mejora la solidez de la barrera intestinal, otro importante elemento de defensa contra una infección. De hecho, los organismos alimentados con el suplemento de levadura mostraron un mejor desarrollo de la barrera intestinal, con vellosidades intestinales significativamente más largas a los 14 días de la aplicación, un efecto ya observado en ensayos anteriores. Además, en las dosis más altas, se observó una mayor presencia de células caliciformes. Se

trata de las células productoras de mucosa del revestimiento intestinal, que desempeñan un papel clave en la función de barrera intestinal.

Mejor rendimiento

Como resultado de la mejora del estado inmunitario, los camarones estaban mejor preparados para responder a las condiciones de exposición, como demuestra su tasa de supervivencia posterior (Figura 5), la cual mejoró significativamente con

Figura 4. Efecto del aumento de la dosis de YANG en las defensas antioxidantes del camarón.

YANG contribuye con las defensas no infecciosas de los camarones, incluidas las defensas oxidativas innatas y la función de barrera intestinal, conduciendo a una mayor resistencia a una exposición a Vibrio, como se observa con la mejora de la supervivencia y el crecimiento a pesar de estas condiciones.

el suplemento a partir de la dosis más baja de forma dosis-respuesta. El suplemento mejoró la capacidad de resistencia y recuperación tras enfrentarse al patógeno.

En el mismo ensayo, el crecimiento mejoró de manera significativa con cada una de las dosis, a pesar de la exposición a Vibrio (Figura 6). Esto coincide con ensayos anteriores realizados en condiciones de exposición al patógeno (EMS, EHP, etc.).

Este ensayo ilustra la contribución de YANG a las defensas no infecciosas de los camarones, incluidas las defensas oxidativas innatas y la función de barrera intestinal, conduciendo a una mayor resistencia a una exposición a Vibrio, como se observa con la mejora de la supervivencia y el crecimiento a pesar de estas condiciones. Los camarones están mejor preparados para enfrentarse al patógeno. Además, las pruebas de dosisrespuesta ayudan a informar sobre la selección de dosis según el objetivo local y el nivel de los desafíos.

Conclusión

YANG es una asociación única de fracciones de levadura documentadas para modular la respuesta inmune de los organismos. Los modos de acción de YANG sobre la respuesta inmunitaria están documentados in vitro y validados por una patente. Los ensayos de laboratorio y comerciales en camarones indican que tiene una influencia positiva en varios niveles de sus defensas inmunitarias. Aunque las estrategias de vacunación y la respuesta inmunitaria específica no son una opción en los camarones, disponer de una herramienta nutricional con eficacia demostrada en la capacidad infecciosa y no infecciosa de las defensas naturales es interesante para ayudar a preservar la salud. Además, el suplemento favorece la integridad y el desarrollo intestinal (altura de las vellosidades), lo que se traduce en una mejora significativa del crecimiento y de la conversión alimenticia.

En conclusión, Lallemand Animal Nutrition celebra una década

6. Efecto del suplemento YANG sobre la tasa de aumento de peso de los camarones y el factor de conversión alimenticia (FCA) (*p < 0.05). (Datos internos de: Lallemand Animal Nutrition. China).

de la exitosa implementación de YANG en alimentos acuáticos a nivel mundial. YANG ha sido instrumental durante períodos críticos en la acuicultura, especialmente, para las etapas juveniles y las fases de transferencia. Ha demostrado su eficacia en el mantenimiento de la salud bajo circunstancias desafiantes, como el estrés ambiental y la alta presión de patógenos.

Este artículo es patrocinado por: LALLEMAND ANIMAL NUTRITION

Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.

Figura 5. Efecto del suplemento YANG sobre la tasa de sobrevivencia de los camarones después de la exposición a Vibrio parahaemolyticus (p < 0.05). (Datos internos de: Lallemand Animal Nutrition, China).
Figura

EZ Larva Ultra: una

nueva
nueva era en la tecnología

de alimentación líquida

era en la tecnología de alimentación líquida EZ Larva Ultra: una

La nutrición de larvas de camarón ha experimentado avances significativos a lo largo de los años. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el uso de microalgas como fuente nutricional importante para las primeras etapas del camarón. Tras una extensa investigación y pruebas, Zeigler ha creado EZ Larva Ultra, un avance significativo en la nutrición de larvas de camarón, que ofrece una dieta líquida microencapsulada que combina los beneficios de las microalgas con una mejor estabilidad, digestibilidad y bioseguridad.

Por: Leonardo Castro, Peter Van Wyk, Jennier Doherty, Brittany Ploof y Morgan Pescott*

La nutrición de larvas de camarón ha experimentado avances significativos a lo largo de los años, reflejando mejoras continuas en las prácticas de manejo, el conocimiento de los requisitos nutricionales y las consideraciones de sostenibilidad. Desde los alimentos naturales hasta la introducción de dietas formuladas y el desarrollo de alimentos funcionales, el viaje ha estado marcado por la innovación y la adaptación para satisfacer las demandas cambiantes de la industria. Sin embargo, los desafíos persisten, especialmente en el uso de microalgas como fuente nutricional importante para las primeras etapas del camarón.

EZ Larva Ultra demostró una mejor flotabilidad, lo que asegura una distribución más uniforme del alimento en la columna de agua, disminuyendo el desperdicio y la competencia por el alimento, al mismo tiempo que mejora la calidad del agua y reduce el estrés de los organismos, contribuyendo positivamente a su salud general y al rendimiento de la cosecha.

A pesar de sus beneficios nutricionales, las microalgas tienen desventajas significativas, incluyendo altos costos, variabilidad nutricional, producción impredecible y riesgos de contaminación. Abordar estos desafíos requiere una solución innovadora que pueda ofrecer los beneficios nutricionales de las microalgas de manera más eficiente y económica, con mayor bioseguridad. Tras una extensa investigación y pruebas para abordar estos desafíos, Zeigler ha creado EZ Larva Ultra, un avance significativo en la nutrición de larvas de camarón, que ofrece una dieta líquida microencapsulada que combina los beneficios de las microalgas con una mejor estabilidad, digestibilidad y bioseguridad.

La ciencia detrás de EZ Larva Ultra

EZ Larva Ultra utiliza procesos avanzados de microencapsulación que son el resultado de años de investigación para avanzar en los métodos preexistentes. La última tecnología ha permitido un aumento del 8% en proteínas y un aumento del 25% en lípidos, en base a peso seco.

Esta avanzada tecnología de microencapsulación proporciona un vehículo de entrega de nutrientes superior, ofreciendo varias ventajas significativas. La microencapsulación protege los ingredientes activos, preservando nutrientes esenciales y asegurando su estabilidad y biodisponibilidad, al tiempo que reduce el desperdicio de nutrientes y promueve una mayor eficiencia en la alimentación. También, permite una liberación controlada de nutrientes durante la digestión, optimizando la absorción en diferentes segmentos del tracto digestivo de las larvas, mejorando la salud general y el crecimiento de los organismos. Además, esta microencapsulación mejorada aumenta la estabilidad nutricional durante el almacenamiento y el transporte, garantizando una larga vida útil.

La flotabilidad de las dietas para larvas juega un papel central en el

rendimiento de estos productos y fue un aspecto importante del proceso de desarrollo del nuevo producto. La generación anterior de EZ Larva tenía una tasa de sedimentación del 100% después de 60 minutos, mientras que el mejorado EZ Larva Ultra demostró una excelente suspensión de partículas incluso después de 120 minutos. Una mejor

flotabilidad asegura una distribución más uniforme del alimento en la columna de agua, disminuyendo el desperdicio y la competencia por el alimento, al mismo tiempo que mejora la calidad del agua y reduce el estrés de los organismos, contribuyendo positivamente a su salud general y al rendimiento de la cosecha.

Vpak

EZ Larva Ultra es el alimento funcional más avanzado disponible en la actualidad. Una serie de compuestos funcionales están incorporados en la formulación de EZ Larva Ultra, los cuales fueron desarrollados exclusivamente para las propiedades únicas de las dietas líquidas. Uno de los componente lo constituyen los ácidos orgánicos, que ofrecen varios beneficios significativos. Sus propiedades antimicrobianas desempeñan un papel fundamental en el control de patógenos, reduciendo así la incidencia de enfermedades y manteniendo la salud general de los camarones en niveles óptimos.

Los ácidos orgánicos también pueden reducir el estrés en los organismos, lo cual es especialmente importante durante períodos de variación en el entorno de crecimiento o manejo frecuente de los camarones. Al modular las hormonas del estrés y fortalecer el sistema inmunológico de los camarones, los

ácidos orgánicos ayudan a minimizar los efectos negativos del estrés, aumentar la resistencia a enfermedades y mejorar la resiliencia a las condiciones ambientales cambiantes. Otro componente del paquete de salud es Vitality Pack (Vpak), un compuesto añadido a todas las dietas para larvas de Zeigler Vpak es una mezcla de ingredientes que mejora las capacidades de respuesta inmunológica natural de los camarones en cualquier sistema y en cualquier etapa de cultivo.

Uno de los avances más significativos de EZ Larva Ultra es la inclusión de probióticos específicamente dirigidos en diferentes componentes de la estructura única de la dieta. Utilizando técnicas avanzadas, el equipo de I+D de Zeigler desarrolló métodos para dirigir la entrega de cepas específicas de probióticos a la zona de actividad necesaria. Un conjunto de probióticos (Rescue) está diseñado especialmente para mejorar la salud intestinal y se incorpora en la microcápsula para su entrega al intestino a través de la ingestión. Mientras tanto, otro conjunto único de probióticos (Remediate) se enfoca en mejorar la calidad del agua reduciendo compuestos nitrogenados en el ambiente, los cuales se entregan a través de la fracción líquida de la dieta. Por lo tanto, al ofrecer EZ Larva Ultra a las larvas, el gerente del criadero está abordando de manera proactiva múltiples amenazas para la salud y el bienestar de su cosecha.

Rescue y Remediate son probióticos comerciales probados de Zeigler que han sido sometidos a pruebas significativas, tanto en entornos de laboratorio como comerciales, y son cada vez más populares en varios mercados importantes de Asia. Rescue contiene 1.5 x 107 CFU/g de cuatro cepas únicas de Bacillus spp,

Con EZ Larva Ultra, las larvas de camarón mostraron una mayor acumulación de lípidos, los cuales funcionan como reservas energéticas esenciales, apoyando funciones metabólicas y ayudando en el desarrollo de órganos vitales.

seleccionadas por su eficacia en el control de seis cepas comunes de Vibrio spp, incluyendo Vibrio parahaemolyticus.

Se realizó una prueba de desafío de Rescue para evaluar la capacidad de este probiótico para prevenir el crecimiento de colonias de V. harveyi y V. parahaemolyticus en el intestino de los camarones. Durante 27 días, los camarones fueron expuestos a estos patógenos empleando Rescue como estrategia de prevención. El tratamiento con Rescue contra V. harveyi mostró un aumento del 50% en la supervivencia en comparación con el tratamiento de control (Rescue: 67%; Control: 44%). Cuando se desafió con V. parahaemolyticus, el tratamiento demostró una supervivencia un 42% mayor que el control (Rescue: 66%; Control: 47%). Estos resultados muestran los beneficios significativos que EZ Larva Ultra tiene al entregar probióticos altamente efectivos como Rescue, precisamente cuando más se necesitan.

La ciencia detrás de nuestra innovación

Con casi 90 años de historia como innovador y pionero en la pro-

ducción de alimentos para organismos acuáticos, Zeigler ha desarrollado un vasto conocimiento en nutrición, formulación y fabricación de dietas para camarones, especialmente en las etapas iniciales. Hace casi una década, Zeigler abrió el Zeigler Aquaculture Research Center (ZARC), donde se desarrollaron muchos productos innovadores como el EZ Larva Ultra El laboratorio cuenta con sistemas de prueba para cada etapa del desarrollo del camarón. Las técnicas de evaluación de organismos fueron diseñadas para excluir la influencia humana en los resultados de los tratamientos de comparación. Algoritmos avanzados permiten evitar que la menor diferencia entre estrategias de formulación, así como elecciones y ajustes en el proceso de fabricación, afecten el rendimiento de las dietas durante las pruebas. El uso de este conocimiento proporciona un análisis preciso del rendimiento en fases críticas como las etapas larvales de los camarones.

Los estudios de ZARC de EZ Larva Ultra en comparación con la generación anterior de EZ Larva demostraron una mayor biomasa

cosechada (1,264.25 mg vs. 876.63 mg), proporcionando a los camarones un mayor peso final promedio (0.60 mg vs. 0.50 mg) y una mayor eficiencia alimentaria (0.44 mg de peso ganado/mg ofrecido vs. 0.31 mg de peso ganado/mg ofrecido). Además, los organismos alimentados con este nuevo producto mostraron una mayor supervivencia (70% vs. 58%) y un índice de desarrollo larval superior (6.86 vs. 6.69).

Después de confirmar la eficacia de EZ Larva Ultra en ZARC, se probó en un entorno comercial de larvicultura en Brasil. Nueve tanques de 26 L fueron llenados a una densidad de 145 nauplios/L cada uno. El tratamiento de control usó un cóctel de alimentos larvales secos en combinación con dietas líquidas de competidores. En el tratamiento de prueba, EZ Larva Ultra reemplazó el 25% de las dietas secas. Los organismos alimentados con EZ Larva Ultra mostraron una supervivencia un 7% mayor y generaron un 12% más de ingresos que el tratamiento de control. Al aplicar los resultados en un modelo de análisis económico, el tratamiento con EZ Larva Ultra generó un 15% más de rentabilidad, un resultado muy positivo cuando

EZ Larva Ultra representa un cambio de paradigma en la nutrición de larvas de camarón al combinar los beneficios de las microalgas, la tecnología avanzada de microencapsulación y las últimas innovaciones en alimentos funcionales.

se incluye este nuevo producto en el protocolo dietético (Figura 2).

Las comparaciones microscópicas de los organismos también fueron una característica importante del ensayo. Bajo aumento, los camarones en el tratamiento con EZ Larva Ultra mostraron una mayor acumulación de lípidos que los del tratamiento de control. Estas gotas de grasa en las larvas de camarón funcionan como reservas energéticas esenciales, apoyando funciones metabólicas y ayudando en el desarrollo de órganos vitales. Proporcionan fuentes concentradas de energía, cruciales para el crecimiento, la supervivencia y la salud general durante las etapas larvales, contribuyendo al desarrollo de camarones robustos y resilientes. Esto puede haber sido un factor importante en la diferencia en los datos de supervivencia entre tratamientos.

Para desafiar aún más a EZ Larva Ultra, se realizó otro estudio para proporcionar una comparación con las microalgas. En esta prueba en ZARC, EZ Larva Ultra reemplazó el 50% de las microalgas en Z1 y el 100% en Z2 y etapas posteriores. Aunque no se identificó una diferencia estadística en el peso promedio, se observaron diferencias estadísticas con organismos alimentados con EZ Larva Ultra, mostrando mejor supervivencia

y biomasa final. Estos resultados demuestran el potencial de incluir dietas líquidas de alta calidad para reemplazar gran parte del uso de algas en las etapas iniciales de la larvicultura de camarones.

Experimenta la Revolución Ultra

EZ Larva Ultra representa un cambio de paradigma en la nutrición de larvas de camarón al combinar los beneficios de las microalgas, la tecnología avanzada de microencapsulación y las últimas innovaciones en alimentos funcionales. Con su rendimiento superior, estabilidad mejorada y entrega dirigida de nutrientes y compuestos funcionales, EZ Larva Ultra establece un nuevo estándar para la larvicultura de camarones en todo el mundo. Al combinar EZ Larva Ultra con EZ Artemia Ultra, los laboratorios de postlarvas de camarón pueden maximizar la innovación nutricional que Zeigler ofrece, asegurando una nutrición de alta calidad y obteniendo resultados óptimos de crecimiento con camarones más saludables, aumentando los resultados de producción y generando una mayor rentabilidad. Con el compromiso de Zeigler con la innovación y la sostenibilidad, el futuro de la acuicultura de camarones parece más prometedor que nunca.

a nuestro equipo de I+D

Este artículo es patrocinado por: ZEIGLER.
Conoce
de Zeigler:
Dr. Leandro Castro Gerente Senior de Investigación
Peter Van Wyk Gerente Global de Ventas Técnicas
Jennifer Doherty Coordinadora del Laboratorio de I+D
Brittany Ploof Gerente del Laboratorio de I+D de Alimentos
Morgan Pescott Biólogo Senior de Investigación

NUEVO

Experimenta la

Revolución Ultra

Una dieta líquida revolucionaria que aprovecha las ventajas de las algas y los probióticos para mejorar la salud y el rendimiento de los camarones en las etapas iniciales de vida.

Dieta Larval Líquida Premium

Dinamarca y el ejemplo de desarrollar el capital humano

Hay muchos países que quieren desarrollar la acuicultura, algunos con recursos muy limitados y otros con grandes capitales, cualquiera que sea el caso es fundamental que la prioridad en planeación e inversión sea el desarrollo del capital humano.

Acaba de terminar el evento de Acuacultura Europa en Dinamarca que realizaron coordinadamente, como cada 6 años, la Sociedad Europea y la Sociedad Mundial de Acuacultura, y no me queda duda que este es el evento acuícola más completo en el ámbito global. En los eventos de Europa se conjuntan la academia y la industria, y se ve sin duda el camino hacia donde avanzará la acuicultura mundial en las próximas décadas. No cabe duda de que un evento de estos es un gran catalizador de nego-

cios y oportunidades para el país anfitrión, y un gran acierto para los tomadores de decisiones que resuelven invertir, con visión, en impulsar la acuicultura e incrementar la red de contactos de su industria y academia. Una oportunidad de estas, si se tiene, nunca debería perderse.

Platicando con uno de los ingenieros daneses de uno de los proyectos más importantes de Sistemas de Recirculación Acuícolas (RAS, por sus siglas en inglés) a nivel mundial, me comentó algo que se me hizo crucial… “nosotros sepa-

ramos muy bien a los clientes que quieren producir peces de los que solo quieren hacer dinero”. Creo que esto define claramente a la acuicultura de hoy. Mientras muchos queremos seguir produciendo peces (me permitiré llamar peces a todos los organismos acuáticos para simplificar), otros han visto a la actividad solo como una fuente de financiamiento, pero no de resultados.

Cuando alguien quiere producir peces sabe que el retorno de inversión nunca será igual al de una empresa de tecnología, o hidro-

Cuando alguien quiere producir peces sabe que el retorno de inversión nunca será igual al de una empresa de tecnología, o hidrocarburos, pero entiende que el camino, aunque lleno de dificultades, también está lleno de grandes satisfacciones.

carburos, pero entiende que el camino, aunque lleno de dificultades, también está lleno de grandes satisfacciones. Seguimos siendo una actividad agroalimentaria, de esfuerzo, de rutina, de trabajo. Hoy, hay muchos financieros dedicados a la acuicultura que siguen buscando la gran oportunidad de hacerse millonarios en un día, para todos ellos les tengo un mensaje: esto es acuicultura, y no hay balas de plata ni fórmulas mágicas, más que la constancia, la preparación, la estandarización y el trabajo duro. Hoy, también nos toca ser testigos de grandes avances de la inteligencia artificial y de los procesos automatizados, y aunque soy un ferviente creyente en estos, también lo soy de que la industria no debe deshumanizarse, de que los profesionales en acuicultura siguen siendo la clave para el buen desempeño de los procesos y el uso adecuado de estas herramientas que, sin duda, nos harán más eficientes, siempre y cuando entendamos bien los principios de la acuicultura y las interacciones y efectos de estos

nuevos equipos, tanto en los organismos como en la calidad del agua. Dinamarca es un ejemplo muy claro de lo que puede llegar a hacer un país cuando desarrolla su capital humano. La riqueza no solo se produce en la región, sino que sus empresas aplican su tecnología y venden sus productos a nivel mundial. Vemos empresas que venden alimento, sistemas de recirculación, equipos para el monitoreo remoto de los factores fisicoquímicos del agua, sistemas de filtrado, e ingeniería, entre otros. La gente de todo el mundo ve a Dinamarca, como un ejemplo de tecnología y desarrollo, por lo menos en el sector acuícola.

Hay muchos países que quieren desarrollar la acuicultura, algunos con recursos muy limitados y otros con grandes capitales, cualquiera que sea el caso es fundamental que la prioridad en planeación e inversión sea el desarrollo del capital humano, que será sin duda el motor para apuntalar esta y cualquier otra actividad. He visto muchas oportunidades históricas desperdiciarse por no valorar la profesionalización

del sector, priorizando la parte cosmética sobre lo verdaderamente fundamental.

Creo que hoy también deberíamos separar a los países, como lo hace nuestro amigo danés, entre aquellos que quieren producir peces o aquellos que solo quieren hacer dinero. Para aquellos que seleccionen lo primero, el camino es arduo, pero al final del día los beneficios de contar con una industria acuícola consolidada pagarán por las largas noches de desvelo. ¡Ojalá y sean muchos los que se inclinen por lograrlo!

* Antonio Garza de Yta es COO de Blue Aqua International-Gulf, vicepresidente del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuacultura (CIDEEA), presidente de Acuacultura sin Fronteras (AwF), expresidente de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS), exsecretario de Pesca y Acuacultura de Tamaulipas (México) y creador de la Certificación para Profesionales en Acuacultura (CAP) junto con la Universidad de Auburn.

directorio de publicidad

ALIMENTOS BALANCEADOS

CARGILL CONTRAPORTADA

SEGUNDA DE FORROS, 5

Carretera Internacional y Calle Fresno S/N Parque

Industrial No. 2

C.P. 85000 | Cd. Obregón, Sonora.

Contacto: Osvaldo Anaya / Clarissa Navarro

Tel: 644 410 6235

E-mail: clarissa_navarro@cargill.com

W: www.cargill.com.mx

MEGASUPPLY

Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net

W: www.megasupply.net

NATIONAL RENDERERS ASSOCIATION, INC…

Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec

C.P. 11000 CDMX

Contacto: Luz María Cano

Tel: (55) 55 5980 6080

E-mail: nramex@nralatinamerica.org

ZEIGLER BROS, INC

400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324,

EE.UU. Contacto: Susan Thompson

Tel: 717 677 6181

E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com

ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS

23

EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

SUN ASIA AERATION INT´L Co., Ltd......................9

15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C.

Contacto: Ema Ma.

Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016

E-mail: sales@pioneer.tw.com www.pioneer-tw.com

EVENTOS Y EXPOSICIONES

LATIN AMERICAN & CARIBBEAN AQUACULTURE 2024...................... 37

Sept. 24-27, 2024

Medellín, Colombia

T: (+1) 760 751 5005

1

E: worldaqua@was.org W: www.was.org

43

BIOIBERICA............................................................13

Oficinas corporativas

Av. Països Catalans 34, planta 2ª, 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona - España)

Tel: +34 93 490 49 08

E-mail: animalnutritioncontact@bioiberica.com www.bioiberica.com

MEGASUPPLY

Centroamérica, EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente

Tel: +1 305 381 0210

E-mail: orders@megasupply.net W: www.megasupply.net

23

Panorama Acuícola Magazine. 31, TERCERA DE FORROS

Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro

Tels: +52 (33) 8000 0578

Contacto 1: Suscripciones

E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com

Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653

Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia

E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com

PRILABSA INTERNATIONAL CORP......................15

2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU.

Contacto: Roberto Ribas.

Tel: 305 822 8201, 305 822 8211

E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com

COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS

EXTRUTECH 13

343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU.

Contacto: Judy Long.

Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574

E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com W: www.extru-techinc.com

Aquaculture Magazine

Design Publications International Inc.

203 S. St. Mary’s St. Ste. 160

San Antonio, TX 78205, EE.UU.

Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036

Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642

Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355

Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com

Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com

próximos eventos

SEPTIEMBRE 2024

SEAFOOD EXPO ASIA 2024

Sept. 4-6, 2024

Singapur

T: +1-207- 842-5504

E: info-asia@seafoodexpo.com

W: https://www.seafoodexpo.com/asia/

INTERNATIONAL AQUACULTURE & FISHERIES EXPO TAIWAN

Sept. 11-13, 2024

Taipei City 10461, Taiwan

T: +886-2-2598-2630

E: maurycy_baranski@myexhibition.com.tw

W: https://www.taiwanagriweek.com/en/about/ IAFET/

LATIN AMERICAN & CARIBBEAN AQUACULTURE 2024

Sept. 24-27, 2024

Medellín, Colombia

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

OCTUBRE 2024

AGRAME

Oct. 07-08, 2024

Dubai World Trade Centre

Dubai, EAU

T: +44 (0) 7305288348

E: brent.crosbie@informa.com

W: https://informaconnect.com/agra-middleeast/

FUTURE FISH EURASIA

Oct. 10-12, 2024

Izmir, Turquía

T: +90 212 347 10 54 (pbx)

E: info@eurasiafairs.com

W: eurasiafairs.com/eng/index.html

AQUAEXPO GUAYAQUIL 2024

Oct. 21-24, 2024

Guayaquil, Ecuador

T: (+593) 4 268 3017 ext. 124

E: cmosquera@cna-ecuador.com

W: www.aquaexpo.com.ec/

SEAFOOD SHOW LATINAMERICA

Oct. 22-24, 2024

Distrito Anhembi, Sao Paulo, Brasil

T: (11) 2226-3100

E: cs@francal.com.br

W: https://seafoodshow.com.br/

CHINA FISHERIES & SEAFOOD EXPO

Oct. 30-Nov. 1, 2024

Beijing 100022, China

T: +86 10 58672620

E: info@seafarechina.com

W: https://chinaseafoodexpo.com/

NOVIEMBRE 2024

DIPLOMA DE ESPECIALIZACIÓN EN ACUICULTURA (Universidad Politécnica de Valencia)

Desde: 4/11/24 Hasta: 30/6/26*

Línea

T: +34 963877434

E: igjaugar@doctor.upv.es

W: cfp.upv.es/formacion-permanente/curso/ diploma-especializacion-acuicultura_98499. html www.cursodeacuicultura.upv.es

AQUACULTURE AFRICA 2024

Nov. 20-23, 2024

Hammamet, Túnez

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

W: www.was.org

PRIMER CONGRESO DE ANTIBIÓTICOS EN LA ACUICULTURA: UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO PARA LA SUSTENTABILIDAD

Nov. 20-22, 2024

Puerto Varas, Chile

E: antibioticcongress2024@intesal.cl

W: https://www.antibioticcongress.com/

CONACUA 2024

Nov. 27-28, 2024

Los Monchis, México

T: 668 103 0484/ 668 815 6227 / 555 563 4600

E: organizacionconacua@gmail.com

W: www.conacua.com

IX CONGRESO NACIONAL DE ACUICULTURA

Nov. 27-29, 2024

Universidad Católica del Norte, Chile

T: +56 51 2209891

E: contacto.ixcna2024@ucn.cl

W: https://ixcongresoacuicultura2024.ucn.cl

MARZO 2025

AQUACULTURE 2025

Marzo 6-10, 2025

New Orleans, EE.UU.

T: (+1) 760 751 5005

Fax: (+1) 760 751 5003

E: worldaqua@was.org

Análisis

Estancamiento del crecimiento de la acuicultura en México: factores y ejemplos comparativos

México mantiene una producción estancada de tilapia y camarón durante los últimos cinco años, mientras países vecinos como Ecuador, Colombia y Brasil impulsan su acuicultura con políticas innovadoras y proteccionismo estratégico.

La acuicultura es una industria clave para el suministro de proteínas acuáticas a nivel mundial, especialmente en Asia donde la producción total asciende a 83.29 millones de toneladas. América Latina, por su parte, contribuye con 4.31 millones de toneladas, una cifra modesta, pero significativa en algunos países de la región. Sin embargo, México, a pesar de su potencial natural, ha experimentado un estancamiento en el crecimiento de su producción acuícola. A lo largo de los últimos cinco años, México se ha mantenido, con algunas variaciones de mayor o menor producción, en alrededor de 72 mil toneladas de tilapia y 190 mil toneladas de camarón por año, siendo estas las dos especies de mayor producción del país. Este artículo explora las razones detrás de este fenómeno, comparando la situación mexicana con la de países latinoamericanos como Ecuador, Colombia y Brasil, que han logrado un notable crecimiento en su industria acuícola.

La competencia desleal de los productos acuícolas asiáticos

El mercado acuícola mexicano enfrenta una competencia desleal debido a la importación masiva de productos acuícolas asiáticos, que llegan a México a precios significativamente bajos. Estos productos, que cuentan con la ventaja de ser producidos en economías de escala con menores costos, desplazan a los nacionales en el mercado, reduciendo la competitividad de la acuicultura mexicana. La falta de una estrategia nacional para proteger y promover la producción local frente a estas importaciones ha contribuido al estancamiento del sector.

Desafíos en México: falta de incentivos y apoyo gubernamental

En contraste con Ecuador, Colombia y Brasil, México enfrenta una serie de desafíos que han limitado el crecimiento de su acuicultura:

9 Falta de Incentivos Fiscales y Financieros: a diferencia de Ecuador, México no ha imple-

mentado incentivos fiscales sólidos que promuevan la inversión en acuicultura. Las grandes corporaciones del sector alimenticio encuentran más rentable importar productos acuícolas asiáticos que invertir en la producción local.

9 Carencia de Apoyo Tecnológico y Logístico: la falta de inversión en tecnología y en la cadena logística necesaria para la producción y exportación de productos acuícolas, limita la capacidad de los productores mexicanos para competir en el mercado global.

9 Debilidad en el Marco Jurídico y Regulatorio: la ausencia de un marco jurídico que proteja a los inversionistas y garantice la seguridad sanitaria de la producción acuícola desincentiva la inversión en este sector.

Diferencias en políticas e incentivos: México vs. Ecuador, Colombia y Brasil

A diferencia de México, países como Ecuador, Colombia y Brasil

han implementado políticas públicas y estrategias que han incentivado el crecimiento de la acuicultura, especialmente en la producción y exportación de camarón y tilapia. A continuación, se detallan algunas de las diferencias clave que han impulsado el éxito de la acuicultura en estos países:

Ecuador:un líder en la exportación de camarón

Ecuador es un ejemplo sobresaliente en el crecimiento acuícola en América Latina. Actualmente, es uno de los mayores exportadores de camarón a nivel mundial, con una producción que supera los 1.3 millones de toneladas anuales. Este éxito se debe a los siguientes factores:

9 Innovación Tecnológica: los productores acuícolas de Ecuador han invertido en investigación y desarrollo para mejorar las técnicas de cultivo y manejo sanitario, lo que ha permitido aumentar la productividad y calidad del camarón.

9 Apoyo Logístico: existe una infraestructura logística robusta que facilita el transporte, procesamiento y exportación de productos acuícolas, asegurando la competitividad del camarón ecuatoriano en los mercados internacionales.

Colombia: diversificación y apoyo al sector acuícola Colombia, aunque menos prominente que Ecuador, también ha experimentado un crecimiento significativo en su sector acuícola. El crecimiento de la producción de tilapia en Colombia fue del 193% del 2015 al 2022, con una producción en ese año de 111,662 toneladas, de las cuales se exportó el 15% a los Estados Unidos. La producción de tilapia ha sido especialmente exitosa, impulsada por las siguientes diferencias clave en comparación con México:

9 Apoyo Gubernamental Activo: el gobierno colombiano ha desarrollado programas específicos para apoyar a los pequeños y medianos productores, incluyendo subsidios y asistencia técnica.

9 Diversificación de Mercados: Colombia ha trabajado para diversificar sus mercados de exportación, centrándose en

Estados Unidos, lo que ha aumentado la resiliencia de su sector.

9 Sostenibilidad y Certificación: Colombia ha adoptado prácticas sostenibles en la acuicultura, obteniendo certificaciones internacionales que aumentan el valor de sus productos en mercados exigentes.

El caso de Brasil: proteccionismo y crecimiento sostenido en la acuicultura

Un ejemplo relevante que México podría considerar es el caso de Brasil, que ha logrado un desarrollo acuícola significativo, en particular en la producción de tilapia. En 2022, Brasil produjo aproximadamente 550 mil toneladas, destinando la mayoría de su producción al mercado interno en forma de filetes congelados y tilapia entera, mientras que sus exportaciones de filetes frescos a Estados Unidos han mostrado un crecimiento constante.

Una de las razones clave detrás del éxito de Brasil en la acuicultura es su política de mantener cerradas sus fronteras a los comodities acuícolas provenientes de Asia. Esta medida ha protegido a la industria acuícola brasileña de la competencia desleal, haciendo posible que los productores locales se fortalezcan y satisfagan la demanda interna sin verse desplazados por productos importados a precios más bajos. Este enfoque ha permitido a Brasil desarrollar una industria acuícola robusta, asegurando la calidad de sus productos y logrando un equilibrio entre mercado interno y exportaciones.

La experiencia de Brasil subraya la importancia de implementar políticas que protejan la producción local y fomenten la autosuficiencia, un aspecto que México podría adoptar para impulsar su propio sector acuícola y reducir la dependencia de productos importados.

Estrategia para estimular la inversión y el crecimiento en el sector acuícola mexicano Para impulsar el crecimiento del sector acuícola en México en el corto plazo, se propone la siguiente estrategia integral que combina incentivos financieros, mejoras regulatorias, y un enfoque en la exportación.

1.Implementación de incentivos fiscales y financieros

El gobierno mexicano debe establecer un programa de incentivos fiscales dirigido a los inversionistas en el sector acuícola. Este programa podría incluir:

9 Exenciones de Impuestos: ofrecer exenciones fiscales por un período inicial de 5 a 10 años para las nuevas inversiones en infraestructura acuícola.

9 Créditos a Tasa Preferencial: crear líneas de crédito a tasas de interés preferenciales a través de bancos públicos y privados, destinadas a la modernización y expansión de granjas acuícolas.

9 Subsidios para la Adopción de Tecnología: proveer subsidios para la adquisición de tecnología avanzada que mejore la productividad y calidad de los productos acuícolas mexicanos, haciendo a los productores más competitivos a nivel internacional.

2. Fortalecimiento del marco jurídico y de seguridad sanitaria

Es crucial que México desarrolle un marco regulatorio robusto que garantice la seguridad de las inversiones en el sector acuícola. Las acciones recomendadas incluyen:

9 Simplificación de Trámites: establecer una ventanilla única para agilizar los permisos y licencias necesarios para el desarrollo de proyectos acuícolas.

9 Protección..Jurídica aaInversionistas: crear un marco jurídico que proteja los derechos de los inversionistas nacionales y extranjeros, ofreciendo seguridad sobre sus inversiones y propiedad.

9 Mejora de los Estándares Sanitarios: fortalecer los estándares de calidad y sanidad de la producción acuícola, asegurando que los productos cumplan con las normativas internacionales, facilitando así su exportación.

3.Fomento de la exportación

hacia Estados Unidos y Canadá México debe aprovechar su proximidad geográfica a Estados Unidos y Canadá, dos de los mayores mercados de consumo de productos acuícolas, para aumentar sus exportaciones. Las acciones recomendadas incluyen:

Ecuador se posiciona como líder mundial en la exportación de camarón, mientras México lucha por mantener su producción acuícola en niveles competitivos.

9 Acuerdos Comerciales Favorables: negociar acuerdos comerciales específicos que faciliten la exportación de productos acuícolas mexicanos a estos países, eliminando barreras arancelarias y no arancelarias.

9 Campañas de Promoción

Comercial: desarrollar campañas de promoción dirigidas a importadores y distribuidores en Estados Unidos y Canadá, destacando la calidad y frescura de los productos acuícolas mexicanos.

9 Alianzas.. Estratégicas..con. Empresas .. Internacionales: fomentar alianzas entre productores acuícolas mexicanos y empresas distribuidoras en Estados Unidos y Canadá, facilitando el acceso a estos mercados y asegurando canales de distribución eficientes.

4.Imposición de medidas antidumping y arancelarias

El gobierno mexicano debería considerar la aplicación de medidas antidumping y aranceles específicos para los productos acuícolas importados de Asia que estén afectando negativamente a la producción nacional. Las acciones recomendadas son:

9 Investigación y Monitoreo de Precios: realizar investigaciones exhaustivas para identificar casos de dumping, donde los productos acuícolas de Asia se vendan en México por debajo de su precio justo o de producción.

9 Imposición de Aranceles

Compensatorios: una vez identificados los casos de dumping, imponer aranceles compensatorios que eleven el costo de importación de estos productos, nivelando el campo de juego para los productores mexicanos.

9 Aplicación de Cuotas de Importación: establecer cuotas que limiten la cantidad de productos acuícolas asiáticos que pueden ingresar al mercado mexicano, controlando así la oferta y protegiendo la producción local.

5.Fortalecimiento de la regulación sanitaria y de calidad

Asegurar que los productos importados cumplan con estrictas normativas sanitarias y de calidad puede ser una herramienta eficaz para limitar la entrada de productos de baja calidad al mercado mexicano. Las recomendaciones incluyen:

9 Refuerzo de los Controles Sanitarios en las Aduanas: incrementar las inspecciones y controles en las aduanas para asegurar que los productos importados cumplan con las normas sanitarias mexicanas e internacionales.

9 Certificaciones Obligatorias: exigir certificaciones de calidad y sanidad para todos los productos acuícolas importados, desincentivando la importación de productos que no cumplan con estos estándares.

6.Promoción de productos nacionales como alternativa de calidad

Para reducir la dependencia de productos importados, es esencial que el gobierno y el sector privado trabajen juntos para promover los productos acuícolas mexicanos como una alternativa de alta calidad. Las acciones recomendadas son:

9 Campañas de Promoción Nacional: lanzar campañas de promoción que resalten la frescura, calidad y sostenibilidad de los productos acuícolas mexicanos, incentivando a los consumidores a preferir lo local sobre lo importado.

9 Etiquetado,de.Origen.yCalidad: implementar un sistema de etiquetado que destaque el origen mexicano y los estándares de calidad de los productos acuícolas, aumentando su valor percibido por los consumidores.

9 Campañas.de.Concientización: implementar campañas de educación y concientización sobre los beneficios nutricionales del consumo de pescado y mariscos, enfocadas en aumentar el consumo interno.

9 Desarrollo de Cadenas de Valor Locales: fomentar la

creación de cadenas de valor que conecten a los pequeños productores con los mercados locales, mejorando la comercialización y distribución interna.

Conclusión

El estancamiento de la acuicultura en México es un desafío complejo que ha limitado el desarrollo de una industria con un potencial significativo para contribuir a la economía y la seguridad alimentaria del país. Comparado con países como Ecuador, Colombia y Brasil, México ha quedado rezagado en términos de crecimiento y competitividad acuícola. Mientras que Ecuador ha emergido como un líder en la exportación de camarón y Colombia ha diversificado de manera exitosa su producción y mercados, Brasil ha logrado un desarrollo acuícola significativo, particularmente en la producción de tilapia, al proteger su mercado interno de la competencia desleal de productos acuícolas asiáticos. Estos ejemplos demuestran la importancia de adoptar políticas públicas que incentiven la inversión, protejan la producción nacional y fomenten la autosuficiencia. En México, la implementación de incentivos fiscales, la mejora del marco regulatorio y la imposición de medidas antidumping son esenciales para nivelar el campo de juego frente a las importaciones desleales y estimular el crecimiento del sector.

Además, México debe aprovechar su cercanía geográfica con Estados Unidos y Canadá para aumentar sus exportaciones, al tiempo que fortalece su mercado interno mediante la promoción de productos acuícolas locales de alta calidad. Con una estrategia integral que combine estos elementos, México puede superar los desafíos actuales y posicionarse como un competidor relevante en el mercado global de la acuicultura, generando desarrollo económico y beneficios sostenibles para su población.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.