2
3
4
Contenido artículo de fondo
Vol. 28 No. 1 NOV / DIC 2022 DIRECTOR Salvador Meza info@dpinternationalinc.com
Obtener la mejor nutrición de la dieta, aún con aumento de costos.
EDITOR ASOCIADO Marco Linné Unzueta COORDINADORA EDITORIAL Karelys Osta edicion@dpinternationalinc.com DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Adriana Zayas Amezcua administracion@dpinternationalinc.com COORDINACIÓN DE OPERACIONES Johana Freire opm@dpinternationalinc.com COLABORADORES EDITORIALES Carlos Rangel Dávalos DISEÑO EDITORIAL / PUBLICITARIO Perla Neri design@dpinternationalinc.com COLABORADORES EN DISEÑO Rozana Bentos Pereira COORDINADOR DE VENTAS Y MARKETING Juan Carlos Elizalde crm@dpinternationalinc.com CIRCULACIÓN Y SUSCRIPCIONES Renée Meza suscripciones@panoramaacuicola.com
58
OFICINA EN LATINOAMÉRICA Empresarios No. #135 No. Int. Piso 7 Oficina 723, Col. Puerta de Hierro, C.P. 45116 Zapopan, Jal., México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +(33) 8000 0578 OFICINA EN ESTADOS UNIDOS DP INTERNATIONAL INC. 401 E Sonterra Blvd. Sté. 375 San Antonio, TX. 78258 info@dpintertnatinonalinc.com
12
16
COSTO DE SUSCRIPCIÓN ANUAL $750.00 M.N. DENTRO DE MÉXICO USD $100.00 EE.UU., CENTRO Y SUDAMÉRICA €80 EUROPA Y RESTO DEL MUNDO (SEIS NÚMEROS POR UN AÑO) PANORAMA ACUÍCOLA MAGAZINE, Año 28, No. 1, noviembre - diciembre 2022, es una publicación bimestral editada y distribuída por Design Publications, S.A. de C.V. Av. Empresarios #135 Piso 07 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro CP. 45116. Zapopan, Jalisco, México. Tel: +52 (33) 80 00 05 78, www.panoramaacuicola.com, info@dpinternationalinc.com. Editor Responsable: Salvador Antonio Meza García. Número de Reserva de Derechos de Uso Exclusivo 04-2019-071712292400-01, licitud de Título No. 12732, Licitud de Contenido No. 10304, ambos otorgados por la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Permiso SEPOMEX No. PP-140033. Impresa por Negocios Gráficos Grafinpren S.A. Telefono: 04-2221362 ext 28 / 0959537917. Av. C.J. Arosemena Km 2.5 Antiguo Coliseo Granasa, Guayaquil, Ecuador. Este número se terminó de imprimir el 30 de octubre de 2022 con un tiraje de 3,000 ejemplares.
Secciones fijas
4 Editorial
6 Noticias de la industria
12 Investigación y desarrollo
Nuevas fuentes de proteína a partir de guisantes y algas marinas para la producción orgánica de dorada y trucha arcoíris.
de producción 16 Técnicas Experiencias en el cultivo de lobina Micropterus salmoides.
La información, opinión y análisis contenidos en esta publicación son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente el criterio de esta editorial. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Design Publications, S.A. de C.V. Tiraje y distribución certificados por Lloyd International Visite nuestra pagina web: www.panoramaacuicola.com
92 Directorio
También síganos en:
2
NOV / DIC 2022
22 28 ECUADOR
22 Noticias Ecuador presentó, en Aquaexpo Guayaquil 2022, 28 Nicovita innovación tecnológica desarrollada en Ecuador que fortalecerá el crecimiento sostenible de la industria del camarón.
42
32
62 52
70
38
66 46
56
32 Artículo Evaluación de alimentos extruidos con poca o ninguna
inclusión de harina de pescado en el crecimiento del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei en sistemas de agua clara y biofloc.
38 Artículo Estrategias de adaptación al cambio climático y acuicultura
74
56 Artículo Robotilsa : ®
alimentadores automáticos para camarón.
62 Artículo Mejorar el consumo de alimento para aumentar la productividad en las granjas camaroneras.
del camarón: datos empíricos del Delta del Mekong de Vietnam.
66 Artículo Nuevos estudios con nucleótidos confirman su eficacia y
novedosos en alimentos para camarón (Parte 1).
70 Artículo EZ Artemia Ultra:
42 Artículo Alimentando un futuro sostenible: la inclusión de ingredientes de fondo 46 Artículo Producción de camarones, enfermedades más importantes que la amenazan y papel de los probióticos para enfrentar estas enfermedades: una revisión.
rentabilidad como ingredientes funcionales en la formulación de alimentos para camarones.
dieta líquida mejorada para el reemplazo de Artemia.
74 Artículo 3er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola: “Latinoamérica una sola región, una sola misión: Pesca Con Futuro”.
52 Artículo FROZEN OCEAN Biomasa de Artemia congelada, ®
100% natural, de Megasupply® para la industria acuícola.
Departamentos 76 Carpe Diem
¡Viva Bibha! Aún mucho por hacer en la Región Asia-Pacífico y las posibilidades de crecer juntos.
78 En la mira
La humanidad depende del Océano.
para 80 Financiamiento la acuicultura
Financiamiento colectivo para emprendedores y PYMES acuícolas.
82 Agua + cultura
¿Cuáles son algunos parámetros que los camaroneros deberían monitorear regularmente?
88 Feed notes
El cambio climático y sus impactos en la cadena de suministros.
90 Nueva era en tecnologías acuícolas
Un nuevo enfoque: acuaponía simbiótica.
3
NOV / DIC 2022
Editorial
I+D+i Acciones clave para un desarrollo y sustentable de la actividad acuícola
M
ucho se ha hablado que para asegurar la producción acuícola necesaria y su sustentabilidad, la investigación (I+D+i) multidisciplinaria e interinstitucional, debe ser el motor que, en los próximos años, permita se supla cada vez más un alimento proveniente del océano y del agua dulce; implicando que la acuicultura se mantenga de forma continua y constante con su promoción como fuente de alimentos, siempre y cuando tenga su reconocimiento en calidad de actividad primaria y de Seguridad Nacional. Lo anterior es debido a la continua sobreexplotación de recursos marinos y de aguas continentales, que permiten a las poblaciones, tanto ribereñas como en su cadena de distribución, mantener su nivel económico y su alimentación; sin embargo, se ha observado que de continuar esta situación, sin tomar en cuenta las buenas prácticas de producción de manera sustentable, se puede llegar al colapso de pesquerías que, desafortunadamente, han alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo la conservación de poblaciones de diversas especies de interés comercial y acelerar una grave pérdida de biodiversidad. Una de las actividades acuícolas de especial relevancia es la acuicultura, existiendo una gran necesidad por diversificar los tipos de cultivo y las especies cultivadas. De allí que, se deben focalizar los esfuerzos de I+D+i en generar más información concerniente a la maricultura, una actividad relativamente nueva y de gran importancia a nivel internacional, sobre todo si se pretende realizar en nuevos sitios donde se requieren estudios previos antes de realizar una actividad productiva. 4
Los principales limitantes de la actividad han sido la falta de información e insumos para la generación de la misma. Por otro lado, existe escepticismo acerca del funcionamiento de la actividad por parte de las autoridades. Una acuicultura sostenible y competitiva debe superar numerosos obstáculos técnicos, normativos y económicos para la innovación y el desarrollo comercial y, a pesar de que los grandes retos son la innovación tecnológica y las necesidades de medición, se deberá considerar el entorno propicio −incluida la simplificación normativa y estabilidad, la disponibilidad de capital de inversión para empresas de acuicultura y el entorno político general− para el desarrollo exitoso de la acuicultura. Para ello, es vital identificar las áreas de oportunidad para el desarrollo de la producción acuícola, orientada a recortar las brechas más críticas, cuyas soluciones pueden conducir a la mejora de la competitividad y desarrollo a gran escala de la industria de la acuicultura en el mundo. Para la consolidación de la acuicultura en el país, es importante la alianza de los sectores productivos, del gobierno y del académico, con la finalidad de construir escenarios de mayor competitividad del sector, que respondan a las tendencias y demandas internacionales respecto al desarrollo de una acuicultura sustentable, que considere el equilibrio entre la rentabilidad de la actividad, la generación de empleos, la captación de divisas, la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente. Editor Asociado Marco Linné Unzueta
NOV / DIC 2022
5
NOV / DIC 2022
noticias de la industria
El titular de Vard Aqua Chile ofrece en Coquimbo una presentación sobre oxigenación en Acuicultura, sus fundamentos y aplicaciones El experto David Ulloa fue además nombrado recientemente como miembro del directorio del Centro AquaPacífico
El especialista en sistemas de oxigenación y aireación en cultivos acuícolas y gerente general de Vard Aqua Chile, David Ulloa, encabezó hace pocos días en Coquimbo la presentación “Oxigenación en Acuicultura: Fundamentos técnicos y aplicaciones prácticas”, en la que habló sobre mecanismos de captación de oxígeno, saturación y concentración del mismo, entre otros. El objetivo de la actividad desarrollada en el Salón de Conferencias de la Escuela de Ciencias Empresariales de la Universidad Católica del Norte (UCN) fue el de compartir con acuicultores, estudiantes, investigadores y académicos asociados al área, conocimientos y estudios relacionados con esta problemática.
En la presentación, también transmitida en directo por YouTube, se consideraron conceptos básicos y ejemplos prácticos sobre cómo se gestiona la oxigenación en el rubro acuícola, así como también la demanda de los peces y los efectos en parámetros productivos, como la aplicación de oxígeno puro y los atributos de un difusor para una adecuada transferencia de oxígeno al agua. Durante la charla, el investigador se refirió a la importancia de observar los niveles de oxigenación y su relación con ciertos parámetros productivos. En este contexto, indicó que “han sido ampliamente estudiados los efectos del oxígeno disponible para los peces, en el crecimiento, el factor de conversión alimenticia 6
y en la supervivencia. A modo de ejemplo, niveles de saturación de oxígeno bajo el 60%, generan menores crecimiento, reducción del apetito, aumento de los factores de conversión y mortalidad”.
La incidencia del tamaño de las burbujas
A su vez, Ulloa abordó detalles vinculados al tamaño de las burbujas y su incidencia en los cultivos, explicando que entre los aspectos claves de los difusores para inyección de oxígeno está lo relacionado al tamaño de las burbujas que generan. “A menor tamaño, la relación del volumen del gas (al interior de la burbuja) y la superficie expuesta se optimiza, mejorando las tasas de transferencia”. NOV / DIC 2022
Según precisó el experto, “es necesario conocer estos datos, dado que en ocasiones la información entregada por algunos proveedores no es precisa. Por eso, se requieren mediciones para obtener datos confiables y que además se entreguen bajo un cierto contexto o estándar de medición”.
Visita a la Región de Coquimbo
Vale resaltar que el viaje de Ulloa a la Región de Coquimbo quedó enmarcado en su reciente nombramiento como miembro del directorio del Centro AquaPacífico. Es en este contexto que, además de reunirse y conocer a los diferentes equipos del centro, aprovechó la instancia para realizar recorridos guiados por las diversas instalaciones acuícolas del centro tanto al interior de la Universidad Católica del Norte como en Fundación Chile en Tongoy. AquaPacífico es un Centro de Innovación Acuícola para la zona centro norte de Chile surgido de la alianza de dos instituciones que llevan más de 40 años desarrollando este ámbito científico productivo: la UCN y Fundación Chile (FCH). Con el apoyo de la Corporación de Fomento de la Producción (CorFo), y posteriormente ANID, se concretó la unión
SEP / OC T 2022
de estas capacidades en una nueva plataforma que realiza, fomenta e impulsa la acuicultura, tanto regional como nacional, mediante el desarrollo de procesos de I+D+i orientados a la creación de nuevos productos o servicios de alto valor y potencial de mercado. Vard Aqua, por su parte, es un proveedor líder de equipos con más de 30 años de experiencia en acuicultura. Las operaciones de la compañía en Noruega, Escocia y Chile, proporcionan productos y soluciones dentro del control de la biomasa, la alimentación, el oxígeno, así como la medición y el control del entorno de la jaula.
7
noticias de la industria
Simposio Internacional de Genética en Acuicultura se celebró en Puerto Varas, Chile La organización del XIV Simposio Internacional de Genética en Acuicultura (ISGA 2022) que se celebró en la ciudad de Puerto Varas, Chile, ya ha confirmado los oradores principales de la presente edición. La jornada inaugural del lunes 28 de noviembre contó con la exposición de Roberto Neira, académico de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (UCh) con amplia experiencia en mejoramiento genético del salmón y la trucha, así como en la búsqueda de marcadores genéticos asociados a resistencia a enfermedades. “Los oradores principales del Simposio son investigadores con amplia trayectoria y reconocimiento en el mundo de la genética para la producción animal, en general, y de peces en particular, de modo que sus exposiciones serán un gran aporte para todos quienes participen en el encuentro”, aseguró José Manuel Yáñez, presidente del Comité Organizador Local de ISGA 2022 y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la UCh. Junto con el anuncio de los oradores, la organización del Simposio dio a conocer las actividades que tuvieron lugar entre los días 27 de noviembre y 2 de diciembre. Entre ellas hubo giras técnicas, acciones centradas en la industria salmonicultora chilena, elevator pitch para las presentaciones de poster, folklore y artesanía local, además de visitas turísticas a parques y reservas naturales de la zona. La organización informó, en una nota de prensa, que se reunieron cerca de 400 profesionales, ejecutivos, investigadores y estudiantes relacionados con la aplicación de genética en la producción acuícola a nivel nacional e internacional.
investigadora de la Universidad de Georgia, Estados Unidos, ha estado trabajando en el campo de la genética desde 2004, publicando más de 360 artículos y actas científicas, incluidas 130 publicaciones en revistas arbitradas. La investigación de Lourenco se ha centrado en mejorar la producción animal utilizando información genómica, desarrollando métodos
para la evaluación genética y profundizando en la implementación de selección genómica en ganado vacuno, aves, cerdos y peces. En tanto, la jornada de trabajo del miércoles 30 comenzó con la exposición de Graham Mair, Senior Aquaculture Officer de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Italia. Mair es un científico
Programa científico de ISGA 2022
El programa científico de ISGA 2022 contó con charlas de apertura impartidas por connotados científicos. Se informó que el martes 29 de noviembre, la charla de apertura estuvo a cargo de Daniela Lourenco. La
8
NOV / DIC 2022
reconocido internacionalmente que, a lo largo de su carrera, ha trabajado en investigaciones centradas en aplicación de genética en el desarrollo de cepas mejoradas para la acuicultura. En su trayectoria también destacan proyectos genéticos realizados en Asia, enfocados en carpa y tilapia. Además, ha sido académico de la Universidad de Flinders, Australia. Las sesiones científicas continuaron el viernes 2, tras las giras técnicas y visitas turística, con la charla de Anna Wargelius, del Instituto de Investigaciones Marinas de Noruega, quien tiene amplia experiencia en investigación asociada a la aplicación de genética en la producción de peces, en especial, de salmón Atlántico. Wargelius es experta en temas como secuenciación avanzada, biología molecular, expresión génica, ARN y ADN, y transcriptómica, entre otros.
Aprovechar el potencial de la genética
Yáñez, quien destacó una gran cantidad de asistentes, gracias al formato híbrido de esta versión (presencial y on line).
SEP / OC T 2022
ISGA 2022 fueorganizado por la Universidad de Chile y el Instituto Tecnológico del Salmón (Intesal) de SalmonChile, con la colaboración de las universidades Austral de Chile, de Los Lagos y Andrés Bello. Además, contó con el auspicio de Benchmark
9
Genetics, Hendrix Genetics, AquaGen, The Center for Aquaculture Technologies, ARQUIMED Innovación Illumina, IMV Technologies, Biosearch Technologies Genomics Analysis By LGC, ThermoFisher Scientific, MSD Salud Animal y Xelect.
noticias de la industria
Salmones Aysén se une a la Global Salmon Initiative, que ya suma 14 empresas de cultivo y ocho de suministro La Global Salmon Initiative (GSI) dio hace muy pocos días la bienvenida oficial a Salmones Aysén, productor chileno de salmón coho de piscifactoría, como nuevo miembro de la iniciativa líder en sostenibilidad. Gracias a esta incorporación, la GSI cuenta ahora con 14 empresas de cultivo de salmón y ocho empresas miembros de la cadena de suministro, que abarcan todas las regiones en las que operan. Las empresas miembros se comprometen a adoptar los principios básicos de la iniciativa de aumentar la sostenibilidad, la transparencia y la cooperación para acelerar las mejoras en el rendimiento medioambiental del sector a gran velocidad y escala. “Como Salmones Aysén, estamos orgullosos de sumarnos a GSI, uniéndonos a empresas productoras y proveedoras de servicios que buscan una fuente de proteína que sea saludable y sustentable para alimentar a la población. Esto viene a fortalecer el enfoque que tiene la compañía, comprometida con la sustentabilidad”, dijeron desde la compañía tras darse a conocer la noticia. Salmones Aysén se incorpora a GSI en un momento de gran progreso e impulso en los esfuerzos de liderazgo y las iniciativas de sostenibilidad del grupo. A principios de este año, el grupo, en colaboración con FutureFish y con el apoyo de la Fundación Bill y Melinda Gates, convocó a ejecutivos de todo el sector de la acuicultura internacional, lo que dio lugar al lanzamiento de un llamamiento a la acción de toda la industria para una acuicultura impulsada por objetivos en la Conferencia de las Naciones Unidas (ONU) sobre los Océanos. El grupo de directores ejecutivos de la GSI encabezará esta actividad el año que viene, compartiendo sus conocimientos sobre transferencia de tecnología e innovación para ayudar a motivar el crecimiento impulsado por objetivos en el sector mundial de la acuicultura.
Los esfuerzos individuales no son suficientes.
Pablo Baraona Covarrubias, director de la empresa chilena, se unió al grupo de directores generales de la GSI en su reunión anual. Allí aseguró que “la sostenibilidad ha sido durante mucho tiempo una prioridad para Salmones Aysén, y estamos encantados de unir-
nos a la GSI como una extensión natural de este enfoque. Los esfuerzos individuales −como la estrategia y los objetivos de acción climática de nuestra empresa− son importantes, pero no son suficientes en un mundo tan cambiante como el actual. Tenemos que ser más inteligentes y mejorar de forma continua y responsable. GSI ha creado un modelo impresionante para ayudar a las empresas a hacer precisamente eso”. “Lo que ha hecho la GSI uniendo a las empresas, los miembros de la cadena de suministro y los principales socios externos en temas clave como el cambio climático es la única manera de conseguir un gran impacto y dar visibilidad para mostrar las grandes historias que ya tiene esta industria y las grandes soluciones que aporta a los problemas de seguridad alimentaria”, agregó Baraona. El director de Salmones Aysén explicó que “comprometiéndonos con las demás empresas en estos temas prioritarios podemos compartir experiencias y conocimientos en materia de sostenibilidad para medir y comparar lo que funciona y lo que no, lo que nos ayudará a tomar decisiones más inteligentes para mejorar los resultados en materia de sostenibilidad”.
La agenda de los directores ejecutivos
Durante los dos últimos años, la GSI ha trabajado en colaboración con el Fondo Mundial para la Naturaleza y la IDH, la Iniciativa de Comercio Sostenible y Blonk Consultancy, para adoptar y poner a prueba un marco común de contabilidad de emisiones de GEI para el sector. Este era el tema que ocupaba un lugar destacado en la agenda de los directores ejecutivos para esta reunión, ya que se reúnen para acordar marcos de información, calendarios, objetivos futuros y esfuerzos colectivos de mitigación. 10
“El panorama en el que operamos es cada vez más complejo y desafiante. Desde el clima, la biodiversidad y el bienestar de los peces hasta los alimentos, las empresas se ven presionadas para demostrar sus progresos en cada frente, y es sencillamente una montaña que escalar”, dijo por su parte Sophie Ryan, directora general de GSI.
Liderazgo en el sector del salmón de piscifactoría desde el año 2013
Vale resaltar que, la Global Salmon Initiative, es una iniciativa de liderazgo establecida en 2013 por los productores mundiales de salmón de piscifactoría centrada en lograr avances significativos en la sostenibilidad de la industria. Hoy en día, la GSI está formada por 22 empresas comprometidas con la realización del objetivo de proporcionar una fuente altamente sostenible de alimentos saludables para una población mundial en crecimiento, al tiempo que minimizan su huella ambiental. Las empresas miembros de la GSI son Australis Seafoods, Bakkafrost, Blumar, Cermaq, Salmones Camanchaca, Empresas AquaChile, Grieg Seafood, Multiexport Foods, New Zealand King Salmon, Nova Sea, Salmones Austral, Salmones Aysen, Tassal y Ventisqueros. Las empresas de la GSI están presentes en Australia, Canadá, Chile, las Islas Feroe, Irlanda, Nueva Zelanda, Noruega y el Reino Unido, y realizan importantes contribuciones a las economías de estos respectivos países. La GSI también cuenta con una serie de Miembros Asociados de la cadena de suministro, tanto en la industria farmacéutica como en la de alimentos, entre los que se incluyen Benchmark Holding, BioMar, Cargill, Elanco, Merck, Sharpe and Dohme (MSD) Animal Health, PHARMAQ, Salmofood y Skretting. NOV / DIC 2022
Los empresarios acuícolas españoles lanzan la primera “Guía sobre el bienestar de los peces” Hace pocos días, la Asociación Empresarial de Acuicultura Española (Apromar) dio a conocer el lanzamiento de la primera “Guía sobre el bienestar de los peces en la Acuicultura española”. La publicación es el resultado de “un ambicioso trabajo” de colaboración y debates “constructivos” entre los productores acuícolas, las principales ONG para el bienestar animal, científicos y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). La guía está dirigida a empresas y profesionales del sector acuícola, así como a administraciones públicas, legisladores, sectores científico-tecnológico y educativo, y a la sociedad en general. Según explicaron desde APROMAR, uno de los principales valores de este documento que acaban de presentar es su enfoque colaborativo. La interdisciplinaridad de la Guía dota sus directrices de rigor, amplitud y coherencia social. También facilitará proyectar su influencia sobre futuras normativas legales y certificaciones, detallaron desde la Asociación empresarial. El objetivo de la Guía, dijeron, es contribuir a mejorar de una manera eficaz el bienestar de los peces en la acuicultura española. Este trabajo ha sido financiado por Apromar con la cofinanciación del MAPA del Gobierno de España y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca de la Unión Europea (UE).
Conceptos básicos y generalidades
Esta primera Guía aborda conceptos básicos y generalidades sobre el bienestar en la acuicultura de peces en España. Se trata de lo que se pretende sea solo el inicio de una colección de publicaciones que dedicará una guía específica a cada una de las especies de peces que se cultivan en este país europeo y los diversos sistemas de producción de la acuicultura española, comenzando por la lubina y la dorada. La meta será disponer de normas concretas para todas las especies y fomentar su implementación. La creación de este documento es importante, según los miembros de Apromar, por cuanto que asienta conceptos, establece bases comunes y desarrolla unas primeras directrices consensuadas en bienestar de los peces cultivados. Esta iniciativa da a conocer el estado de la actividad acuícola en España en esta materia y ayuda a promover sobre ello un desarrollo más coordinado y responsable. SEP / OC T 2022
En la vanguardia europea
De acuerdo con lo explicado por Apromar, los productores de acuicultura españoles, así como el resto de entidades que han participado en la iniciativa, son conscientes de que el conocimiento y la valoración social por el bienestar de los peces está evolucionando y desean posicionarse en la vanguardia europea de esta actividad como elemento relevante de su sostenibilidad. Tras la presentación de la nueva Guía, los participantes en este novedoso lanzamiento han manifestado su satisfacción con el trabajo realizado, con los consensos alcanzados y con la firme voluntad de continuar avanzando sobre este camino que apenas acaba de comenzar. Vale resaltar que tanto la “Estrategia Europea de la Granja a la Mesa”, como las Directrices Estratégicas de la Comisión Europea para una acuicultura de la UE más sostenible y competitiva para el período 20212030, y la Contribución Española para las Directrices Estratégicas Europeas priorizan avanzar sobre el bienestar de los peces de acuicultura. La “Guía sobre el Bienestar de los Peces en la Acuicultura Española” puede descargarse desde apromar.es/guia-bienestar.
Larga lista de entidades
En la elaboración de esta Guía han intervenido, además de APROMAR, el Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea-CSIC), las organizaciones de bienestar animal Equalia y Compassion in World Farming International, FishEthoGroup Association, AQUAB-FISH Universitat Autónoma de Barcelona, CEIGRAM Universidad Politécnica de Madrid, el Departamento de Biología de la Facultad de Ciencias del Mar y Ambientales, la Universidad de Cádiz, el Servicio de Bienestar Animal del MAPA y Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España. 11
Investigación y desarrollo
Nuevas fuentes de proteína a partir de guisantes y algas marinas para la producción orgánica de dorada y trucha arcoíris En el marco del plan de acción de la Unión Europea para impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) e Irida S.A. han estudiado el uso de una proteína de guisante y algas marinas como nuevos ingredientes para el engorde de trucha arcoíris y dorada orgánicas, logrando resultados prometedores en calidad y reducción de costos de producción, sin afectar el crecimiento y el uso del alimento. Por: Alicia Estévez y Phelly Vasilaki*
S
egún el Observatorio Europeo del Mercado de los Productos de la Pesca y de la Acuicultura (EUMOFA, por sus siglas en inglés), la producción total de acuicultura orgánica en la Unión Europea alcanzó las 74,032 toneladas en 2020 (6.4 % de la producción acuícola total de la UE), siendo las principales especies producidas los mejillones (41,936 toneladas), seguidos del salmón (12,870 toneladas), la trucha (4,590 toneladas), la carpa (3,562 toneladas), la ostra (3,228 toneladas) y la lubina y dorada (2,750 toneladas). Sin embargo, en los últimos años, la producción orgánica de pescado no ha aumentado debido a la limitada demanda del mercado y a las dificultades técnicas en la producción. Se han identificado varias barreras relacionadas con las dificultades para cumplir con las regulaciones de la Unión Europea (UE 2018/848) en términos de bienestar animal, separación entre producción orgánica y producción convencional, disponibilidad y alto costo de alimentos orgánicos, disponibilidad de juveniles orgánicos certificados, control de parásitos y la necesidad de usar una menor densidad de peces en la acuicultura orgánica en relación a la convencional, lo cual se traduce en mayores costos de producción que no se ven compensados por el precio final. En 2021, la Comisión Europea publicó un plan de acción para acelerar el desarrollo del sector de la
producción orgánica. El plan pretende impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos, con el fin de alcanzar la cifra del 25% de las tierras agrícolas en agricultura ecológica para el año 2030, así como un aumento significativo de la acuicultura ecológica, tal y como se establece en las Estrategias de la Granja a la Mesa y Biodiversidad de la UE. Estructurado en torno a 23 acciones, el plan proporciona al sector las herramientas adecuadas y potencia el papel de los productos orgánicos en la lucha contra el cambio climático y la gestión sostenible
12
de los recursos, contribuyendo a ecosistemas más saludables y biodiversos. El plan para el desarrollo del sector orgánico contempla acciones estructuradas en torno a tres ejes: 1. Impulsar el consumo manteniendo la confianza del consumidor. 2. Aumentar la producción. 3. Mejorar aún más la sostenibilidad del sector. Por lo tanto, para mejorar la producción de peces marinos orgánicos, se necesitan fuentes de proteína nuevas y más baratas para reducir los costos de producción
NOV / DIC 2022
La composición del filete en ambas especies mostró un mayor contenido de proteína cuando los peces fueron alimentados con el mayor nivel de inclusión de proteína de guisante.
sin reducir el crecimiento y el uso del alimento por parte de los peces, asegurando un producto de buena calidad al final de la engorda. El Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA) e Irida S.A. han llevado a cabo un ensayo como parte del Proyecto “New Tech Aqua” (H2020, Proyecto 862658), para estudiar el uso de una proteína de guisante y algas marinas, certificadas como orgánicas, como nuevos ingredientes para el engorde de trucha arcoíris y dorada orgánicas. Los alimentos fueron formulados y preparados por Irida usando 2 niveles de inclusión diferentes de proteína de guisante, mientras se reducía el contenido de harina de pescado (Tabla 1).
Las dietas experimentales se administraron a juveniles de trucha arcoíris (60 g) y dorada (145 g) dos veces al día durante un período de 60 días, controlando la cantidad de alimento suministrada a fin de calcular la tasa de conversión. Los peces se mantuvieron durante el ensayo en las condiciones indicadas en la normativa EU2018/848, es decir, sistema de flujo abierto, sin adición de oxígeno y baja densidad (máx. 25 kg por m3). Al final de la prueba se pesaron todos los peces para calcular las tasas de crecimiento relativo (TCR, %) y el crecimiento específico (TCE). Se sacrificaron cinco peces por tanque y se diseccionaron el hígado y las vísceras para calcular los índices viscerosomático (IVS) y
13
hepatosomático (IHS). Se utilizaron muestras de músculo dorsal e hígado para los análisis bioquímicos: contenido de proteínas, lípidos y perfil de ácidos grasos. En ambos ensayos, los peces alimentados con la dieta control mostraron la mayor tasa de crecimiento, tanto en términos de TCR como de TCE. En la trucha arcoíris, los peces alimentados con una dieta con bajo contenido de proteína de guisante mostraron una tasa de crecimiento no estadísticamente diferente a la del grupo de control. En el caso de la dorada (Tabla 2) ninguno de los índices (conversión somática y alimenticia) mostró diferencias entre los grupos; mientras que en la trucha arcoíris (Tabla 3), la mejor conversión se obtuvo con
NOV / DIC 2022
Investigación y desarrollo La conversión alimenticia en ambas especies, trucha y dorada, fue similar a la obtenida con el control, especialmente con la menor inclusión de proteína de guisante.
el alimento que contenía 10% de proteína de guisante orgánica, en tanto que los peces alimentados con el 21.5% de proteína de guisante mostraron un IVS más alto, lo que indica una mayor acumulación de grasa perivisceral. La composición del filete (Tabla 4) en ambas especies mostró un mayor contenido de proteína cuando los peces fueron alimentados con el mayor nivel de inclusión de proteína de guisante. A su vez, los lípidos también tuvieron los niveles más bajos en los peces alimentados
con el mayor contenido de proteína de guisante. La composición en ácidos grasos en la trucha arcoíris mostró que la baja inclusión de proteína de guisante (10%) en el alimento dio como resultado peces con una composición similar al control, tanto en el filete como en el hígado. En el caso de la dorada, el pescado alimentado con la menor cantidad de proteína de guisante (8.5%) mostró el mayor contenido de ácido docosahexaenoico (DHA) y ácidos grasos omega-3 totales
14
en el filete, mientras que el hígado mostró el mayor contenido de omega-6 y monoinsaturados, ácidos grasos que reflejan la composición de ácidos grasos del alimento (Figura 1). En conclusión, la inclusión de proteína de guisante certificada como orgánica, sola o junto con proteína de algas, produjo una tasa de crecimiento similar a la obtenida usando un alimento orgánico comercial empleado como control. La conversión alimenticia en ambas especies, trucha y dorada, NOV / DIC 2022
también fue similar a la obtenida con el control, especialmente con la menor inclusión de proteína de guisante. La calidad del producto final en términos de contenido de proteínas y ácidos grasos también fue muy alta y saludable, lo que le otorga un valor agregado al pescado en el mercado. La reducción de los niveles de inclusión de harina y aceite procedente de residuos de pescado también contribuirá a reducir los altos niveles de fósforo y el costo de los alimentos.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Alicia Estévez Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), La Ràpita, España. Phelly Vasilaki Irida S.A., R&D Management, Nea Artaki Evia, Grecia
15
NOV / DIC 2022
Técnicas de producción
Experiencias en el cultivo de lobina Micropterus salmoides El cultivo de la lobina se encuentra poco desarrollado en México, a pesar de que existe alta demanda para consumo humano y de ser el pez más importante de pesca deportiva continental; quizá debido al mito de que en cautiverio presenta un factor de conversión alimenticia (FCA) exageradamente alto. Sin embargo, la presente evaluación indica que la lobina tiene la capacidad de aprovechar eficientemente los alimentos administrados y el supuesto alto FCA es solo un mito.
Por: Ángel Humberto Rojo-Cerebros y Mirian Celene León-López*
Introducción
La lobina de boca grande (largemouth bass, nombre común en inglés) Micropterus salmoides (Lacépède, 1802) pertenece a la familia Centrarchidae y es el pez dulceacuícola más importante de pesca deportiva. Es nativo de América del Norte y ampliamente introducido en Europa, África, América del Sur, Japón y China. Cabe señalar que también es un pez de importancia acuícola, en el 2017 la producción mundial piscícola de lobina fue de 458,000 toneladas. La mayor parte de la producción fue de China (99.8 %) donde es muy valorado como alimento (Hussein et al., 2020). En los Estados Unidos de América (EUA), 31 estados cultivan y producen lobina, con ventas que alcanzaron los 27 millones de dólares americanos en 2018. Además, en América del Norte, la lobina boca grande es un pez muy valorado como alimento para la comunidad asiática, en especial en las grandes ciudades como Nueva York, Chicago y Toronto, lo que despierta mucho interés en su producción acuícola. Las lobinas pertenecen al género Micropterus que consta de ocho especies, pero la comunidad pesquera y acuícola está más familiarizada con dos, la lobina boca 16
NOV / DIC 2022
El cultivo de la lobina se encuentra poco desarrollado en México, a pesar de que existe alta demanda para consumo humano y de ser el pez más importante de pesca deportiva continental. grande (Micropterus salmoides) y la lobina de boca chica (M. dolomieui). Sin embargo, hay dos subespecies reconocidas de lobina boca grande: la lobina boca grande norteña, M. salmoides salmoides y la lobina boca grande del sur o Florida, M. salmoides floridanus (Glenewinkel et al., 2011). Las subespecies y sus híbridos solo se pueden distinguir mediante pruebas genéticas (Villa-Melchor, 2016). El factor más importante en la especiación de M. salmoides es la adaptación a las temperaturas en las latitudes que se distribuye, por ejemplo, en la latitud del sur de Illinois, la subespecie Florida suele morir en el invierno en estanques poco profundos, lo cual no ocurre con la subespecie norteña (Heidinger, 2000). En México, a los individuos de las subespecies de M. salmoides se les llama comúnmente lobina negra, y son de mucha importancia como recurso pesquero para las comunidades de pescadores y para el mantenimiento de la pesca deportiva-recreativa (Beltrán-Álvarez et al., 2013). Aunque cabe señalar que los estudios de genética poblacional de lobina negra en los cuerpos de agua continentales en México han reportado un marcado dominio en presencia de la subespecie de Florida sobre la subespecie norteña, y que además presentan ejemplares con mejores tallas y pesos (VillaMelchor, 2016); la anterior sin duda como resultado de la preferencia de la subespecie Florida a temperaturas más cálidas que prevalecen en los cuerpos de aguas continentales de México. Las experiencias piscícolas con lobina que aquí se describen se llevaron a cabo en las instalaciones de Dunn´s Fish Farm Inc. que se encuentra en el estado de Arkansas, EUA; compañía que tiene como giro comercial la producción a ciclo cerrado de la lobina boca grande norteña (largemouth bass) en presentación entera para el consumo humano. Aunque en diversas ocasiones los juveniles se destinan a la repoblación de lagos y ríos, con fines de pesca deportiva y, en otros casos, para la investigación acuícola.
Figura 1. Sistema de recirculación acuícola (RAS) para cultivo de lobina.
Retos en la producción de juveniles de lobina
Aunque se han desarrollado técnicas de reproducción y cultivo larvario de lobina en criaderos, existen desafíos relacionados con impredecible fecundidad, mala calidad de huevos, mortalidad masiva de larvas y deformidades que se presentan desde el desarrollo ontogenético temprano. Una alternativa para mejorar la producción y calidad de juveniles de peces incluye el enfoque dietético de los reproductores porque muchos nutrientes necesarios para un desarrollo temprano adecuado se transfieren en los huevos por vía materna (Izquierdo et al., 2015). Esto nos motivó a realizar un estudio piloto para evaluar el efecto de la suplementación dietética de aceite de pescado (rico en ácido eicosapentaenoico [EPA] y ácido docosahexaenoico [DHA]), aceite de microalgas (rico en DHA) y nucleótidos en el rendimiento reproductivo y del efecto subsiguiente en la calidad de los juveniles. A principios de abril del 2020, se transfirieron 180 parejas de lobina (M. salmoides, subespecie norteña) desde estanques de tierra a un sistema de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés) en las instalaciones de Dunn´s Fish Farm en Brinkley, Arkansas. El RAS cuenta con tres tanques (11.3 toneladas cada uno), unidad de biofiltro, filtro mecánico de tambor, intercambiador de calor, aireación y oxígeno puro que se adicionaba para garantizar
17
que se mantuvieran niveles adecuados de oxígeno disuelto (Figura 1). Sesenta parejas de reproductores se colocaron en cada tanque en condiciones de calidad de agua controladas (temperatura 17.9 ± 0.7°C, oxígeno disuelto 8.0 ± 0.5 mg/L, saturación de oxígeno disuelto 83.1 ± 4.5%) y fotoperíodo (10 h luz: 14 h oscuridad). Después de aclimatar a los reproductores, se asignó aleatoriamente a los tanques uno de tres tratamientos dietéticos. Un grupo recibió una dieta comercial (48% proteína cruda, 18% lípidos crudos) como control (Dieta 1); las otras dos dietas se rociaron con aceite de pescado (0.5%) y aceite de microalgas (0.5%) (Dieta 2), y la Dieta 3 también se roció como la Dieta 2, pero también incluyó un nucleótido comercial (400 mg/kg). La composición proximal y de ácidos grasos de las dietas se midió de acuerdo con los métodos 996.06 de la AOAC (2006). Al final del estudio de 92 días, los reproductores consumieron cantidades similares de dietas: Dieta 1, 105.3; Dieta 2, 102.5 y Dieta 3, 104.1 kg. Posteriormente, los reproductores se transfirieron a tanques tipo pila de concreto para el desove donde la temperatura se incrementó de 17.8 a 20.3°C y el fotoperíodo se incrementó a 12 h de luz y 12 h de oscuridad. En los tanques de desove se colocaron nidos hechos con fibra de coco (45.7 cm × 45.7 cm) (Figura 2). Cuando se presentaron los desNOV / DIC 2022
Técnicas de producción
Figura 2. Unidades de desove con los nidos y separadores.
Figura 3. Tanques de incubación (350 L).
Figura 4. Evaluación de supervivencia a lo largo del tiempo cuando no se proporciona alimento a las larvas.
oves, se retiraron los nidos y se colocaron en tanques de incubación (350 L), separados por tratamiento dietético (Figura 3). Se tomaron muestras de huevos fertilizados y se realizaron mediciones del diámetro del huevo y del glóbulo de aceite con un microscopio (n = 50). Los huevos fertilizados se incubaron durante cinco días antes de que las larvas comenzaran a eclosionar. Después de la eclosión, se llevó a cabo una prueba de inanición, se transfirieron 50 larvas a recipientes individuales (0.5 L) por triplicado de cada tratamiento dietético para evaluar la supervivencia a lo largo del tiempo cuando no se proporciona alimento (Figura 4). Se realizaron observaciones diarias de mortalidad. Las larvas restantes se mantuvieron en tanques de incubación durante diez días adicionales antes de transferirlos a tanques más grandes de 1,000 L con densidad de 30 larvas/L (Figura 5). A lo largo de este período, las larvas fueron alimentadas con rotíferos Brachionus plicatilis y Artemia salina (nauplios y metanauplios), y se destetaron gradualmente con alimento formulado en micropartícula (Otohime B1 y Otohime B2); luego solo se usó Otohime C1, antes de finalmente hacer la transición a alimento granulado. El tamaño de los gránulos se incrementó de acuerdo con el crecimiento de los juveniles, de 0.8 a 1.2, 1.8, 2.5 hasta 3.5 mm. Después de ocho semanas, los juveniles se cosecharon y se registraron los parámetros de producción y crecimiento.
Figura 5. Tanques de 1,000 L para el desarrollo larvario a juvenil.
18
La fecundidad y tasas de eclosión no se cuantificaron porque no pudimos rastrear de forma individual a las hembras. Sin embargo, el mayor número de larvas de reproductores alimentados con la Dieta 2 o 3 sugieren una mejor fecundidad y/o tasa de eclosión. Esta observación podría vincularse a huevos significativamente más grandes de los peces alimentados con la Dieta 3. De manera similar, el diámetro de los glóbulos de aceite fue significativamente mayor en los huevos producidos por los peces alimentados con las Dietas 2 o 3. Para evaluar mejor la calidad de las larvas, se realizó la prueba de inanición. En el control, se produjo una mortalidad del 50% después de 7 días y una mortalidad del 100% después de 10 días. En cambio, se requirió más tiempo para que larvas murieran en los grupos de las Dietas 2 y 3. Se produjo una mortalidad del 50% después de 9 días en los tratamientos de dietas suplementadas, mientras que la mortalidad total se produjo después de 11 y 15 días en la Dieta 3 y 2, respectivamente (Figura 6). Tomados en conjunto, estos resultados indican que los reproductores hembra alimentados con las Dietas 2 o 3 depositaron más nutrientes en los huevos. La mayor disposición de nutrientes podría haber sido un factor decisivo en el mayor número larvas obtenidas de huevos producidos por los peces alimentados con la Dieta 2 (150,324) y la Dieta 3 (129,422), en comparación con la Dieta 1 (57,129). Sin embargo, una vez que las larvas comenzaron la alimentación exógena, parece que la influencia de las dietas de los reproductores se minimizó en función del rendimiento del crecimiento (Figura 7). Las diferencias en el crecimiento de las larvas de la Dieta 1 durante las primeras semanas podrían deberse a las densidades más bajas de población y, por lo tanto, a una menor competencia por el alimento y el espacio, lo que permitió un peso individual más alto (0.026 mg) en comparación con las larvas de las Dietas 2 y 3 (0.012 mg cada uno). Aunque la tasa de supervivencia de larvas en las Dietas 2 y 3 en la fase de destete fue menor (63.0 y 65.4%, respectivamente), la producción total de juveniles fue 175 y 156% mayor que la de los juveniles producidos con la Dieta 1. NOV / DIC 2022
particular, las deficiencias y/o desequilibrios en algunos nutrientes (lípidos, aminoácidos, vitaminas y minerales) (Boglione et al., 2013b). Por otra parte, el fallo y/o retraso en el inflado de la vejiga natatoria también puede provocar deformidades relacionadas con una hiperactividad de las larvas para mantener su posición en la columna de agua. Además de la nutrición y velocidad de la corriente del agua, los factores que afectan el inflado inicial de la vejiga natatoria pueden incluir la saturación gases, fotoperíodo, intensidad de la luz, temperatura y salinidad. Durante este estudio piloto, dos observaciones fueron claras: 1) las larvas malformadas tenían vejigas natatorias aparentemente bien infladas, y 2) estas patologías fueron menos comunes en juveniles de reproductores alimentados con las Dietas 2 y 3. Estas observaciones preliminares requerirán un estudio más completo con repeticiones adicionales. Sin embargo, se puede recomendar que, en los criaderos de lobina, se incremente el contenido de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga, especialmente DHA, mediante la suplementación con aceite de pescado y/o aceite de microalgas en una dieta comercial (48% de proteína bruta, 18% de lípidos brutos), como un enfoque sencillo para mejorar la producción de juveniles de lobina.
El FCA de la lobina y su mito en México Durante el ciclo de producción hubo varios casos de deformidades de la columna y malformación de la vejiga natatoria, en larvas (Figura 8) y juveniles (Figura 9). Esto probablemente fue un factor importante que contribuyó a la mortalidad, que incluyó tanto lordosis (curvatura ventral, forma de V) como cifosis (curvatura dorsal, forma de V invertida). La condición de los reproduc-
a
tores y la calidad de los desoves son factores que afectan el desarrollo temprano de las células esqueléticas, el cartílago y/o la mineralización ósea en su progenie (Boglione et al., 2013a). La nutrición de las larvas ha sido ampliamente reconocida como un parámetro clave que afecta la esqueletogénesis durante el desarrollo temprano de los peces, en
b
El cultivo de la lobina se encuentra poco desarrollado en México, a pesar de que existe alta demanda para consumo humano y de ser el pez más importante de pesca deportiva continental. La lobina es un pez carnívoro de alto nivel trófico (Brown et al., 2009), con reputación voraz, por su ímpetu al ingerir su alimento y por hacerlo en grandes cantidades y tamaños. Quizá dicha reputación y muchos reportes no
c
Figura 8. Larvas de lobina malformadas.
19
NOV / DIC 2022
Técnicas de producción El valor 0.7 de FCA registrado en la presente evaluación indica que la lobina tiene la capacidad de aprovechar eficientemente los alimentos administrados.
formales sobre su crianza, ha dado origen al mito de que en cautiverio presenta un factor de conversión alimenticia (FCA) exageradamente alto de hasta 10, lo que sugiere que se requieren 10 kilogramos de alimento para producir 1 kilogramo de lobina cultivada, poniendo en duda la sustentabilidad, rentabilidad y factibilidad de su cultivo. Además, en México existen vacíos importantes en materia de investigación acuícola sobre este recurso. Aquí se presenta una revisión bibliográfica sobre valores de FCA de la lobina negra obtenidos desde diferentes sistemas y condiciones de cultivo (Tabla 1), así como la experiencia de los autores en el cultivo de la lobina boca grande, subespecie norteña. Se llevó a cabo una evaluación de pre-engorda de juveniles por ocho semanas (marzoabril, 2019), en el RAS que se describió en el apartado anterior. Se utilizaron 83,173 juveniles de 1.7 ± 0.2 g obtenidos del laboratorio (o del criadero)de la misma granja. La densidad de siembra fue de 4.3 ± 0.8 kg·m-3 y/o 27,724 ± 967 peces por tanque. Al inicio, se alimentaron con pellets de 1.8 mm (Gemma Diamond; 57P:15L), en la tercer y quinta semana de evaluación se cambió a pellets de 2.5 y 3.5 mm, respectivamente (Biovita Fry; 50P:22L). La alimentación se realizó cada tres horas durante el fotoperiodo 15:9, a saciedad y registrándose la cantidad de alimento administrado. Semanalmente se registró peso y longitud totales de 50 peces por tanque para determinar factor de condición (k). También se determinó supervivencia, peso final, biomasa ganada, curva de crecimiento y FCA. Tres veces por día se registraron las variables fisicoquímicas del agua.
Figura 9. Juveniles de lobina malformados.
La concentración de oxígeno fue de 7.5 ± 1.5 mg·L-1, temperatura 23.0 ± 1.0°C, pH 7.3 ± 0.1 y NH3 de 0.02 ± 0.02 mg·L-1. El valor de k a la octava semana fue de 1.6 ± 0.1. Se obtuvo una supervivencia de 97.7 ± 2.0%, peso final 28.1 ± 2.5 g, peso ganado de 713.7 ± 87.9 kg por tanque y FCA de 0.7 ± 0.03. Los valores de crecimiento semanal se ajustaron (R2 = 0.97) al modelo exponencial y= 1.5777e0.3818x (Figura 10). Los resultados obtenidos muestran variables de producción aceptables para el cultivo de peces, el valor 0.7 de FCA registrado en la presente evaluación indica que la lobina tiene la capacidad de aprovechar eficientemente los alimentos administrados. Además, la información bibliografía muestra que, en diferentes condiciones y sistemas de cultivo, la lobina en engorda 20
presenta valores de 0.7 a 3 de FCA. Por lo tanto, el supuesto alto FCA de la lobina es solo un mito, y en México se deben de dedicar mayores esfuerzos en materia de acuicultura para aprovechar al máximo este importante recurso.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Ángel Humberto Rojo-Cebreros* Mirian Celene León-López Dunn’s Market Fish, Inc. 1078 Carson Brigde Rd. Lonoke, AR 72086 *a.cebreros@dunnsmarketfish.com y arojocebreros@gmail.com
NOV / DIC 2022
21
NOV / DIC 2022
noticias ecuador
La Cámara Nacional de Acuacultura de Ecuador muestra su rechazo a la eliminación del subsidio al diésel para las grandes fincas camaroneras por parte del Gobierno nacional La Cámara Nacional de Acuacultura (CNA) de Ecuador rechazó en un comunicado la decisión del Gobierno nacional de eliminar el precio diferenciado del diésel, ya que incrementará los costos de producción del sector en 16 centavos por libra. De acuerdo con el organismo que preside José Antonio Camposano, esta medida “afectará seriamente” la competitividad del sector acuicultor en general y camaronero en particular, y “pone en riesgo de quiebra a productores más vulnerables dada la situación actual de precios internacionales”. Efectivamente, hace muy pocos días, el Gobierno de Ecuador anunció la eliminación del subsidio al diésel que utilizan las grandes fincas productoras de camarón, como parte de un plan para redistribuir la ayuda estatal a los sectores más pobres, con lo que espera un ahorro de USD 160 millones anuales. De acuerdo con los miembros de la CNA, la decisión −que afecta al 82% de la superficie camaronera nacional−, “se toma en el peor momento posible y sin haber sido discutida previamente para implementar medidas compensatorias que eviten afectar al principal producto de exportación de Ecuador, generador de 275,000 plazas de empleo”.
Falta de medidas paliativas
Camposano, presidente ejecutivo de la CNA, aseguró que “el sector camaronero asume costos que no debe y que, hasta el día de hoy, el Gobierno no ha solucionado, lo que encarece su producción”. Por ello, dijo, “el anuncio de la eliminación del precio diferenciado del diésel profundiza aún más la problemática de competitividad por la que atraviesan”. En una nota de prensa, la CNA explicó que desde el sector camaronero se han hecho propuestas que impulsan el fomento a la actividad productiva y exportadora siendo una de ellas el drawback automáti-
co, mecanismo reconocido internacionalmente, así como la ejecución de un proyecto financiado por la Corporación Andina de Fomento (CAF) por más de USD 200 millones para la construcción de infraestructura que permita llevar energía eléctrica a las camaroneras y dejar de usar diésel. Sin embargo, “ninguna de estas iniciativas ha recibido el impulso que se esperaba por parte de ninguna autoridad del Gobierno, por lo que la afectación de hoy a la competitividad del sector carece de medidas paliativas que nos permitan hacer frente a las dificultades derivadas de la recesión mundial que estamos atravesando”, detalló el presidente de la CNA.
¿Quién ayuda a quién?
“Nuestra cadena productiva paga centenas de millones de dólares en impuestos y aportaciones; sin embargo, nuestros trabajadores no reciben atención pública de salud y nos corresponde a los empleadores asumir ese costo adicional. Lo mismo sucede con infraestructura vial, servicios públicos ineficientes que nos cuestan horas de trabajo y la inseguridad que, aunque sien-
22
do responsabilidad exclusiva del Gobierno, nuestro sector la debe combatir con recursos privados que superan los USD 80 millones anuales. Entonces, ¿quién termina subsidiando a quién?”, dijo Camposano. “Mientras se anuncia sorpresivamente esta medida, no hay una sola decisión que haya mejorado nuestra capacidad para competir en los mercados internacionales”, aseguró el titular de la CNA. Finalizando sus declaraciones, Camposano destacó que “los acuerdos comerciales toman tiempo y no pueden considerarse medidas de corto plazo, el proyecto de la electrificación nunca ha sido prioridad de las autoridades que, al día de hoy no lo han ejecutado; hace más de un año no se da la reforma arancelaria que baje nuestros costos, nuestros laboratorios oficiales, que deben dar un servicio eficiente por el que nos cobran más de USD 8 millones al año no reciben ni la mitad de ese recurso por parte del Ministerio de Finanzas para hacer su labor. El Gobierno nos obliga a comprar soya local que cuesta 50% más caro que la soya importada; solo eso nos cuesta USD 15 millones al año”.
NOV / DIC 2022
Cargill creará una empresa conjunta para aumentar la capacidad de producción en el mercado de alimentos para camarones de Ecuador
La compañía internacional Cargill y Naturisa, su socio en Ecuador, han llegado a un acuerdo con Skyvest EC Holding, para crear una nueva empresa conjunta, que atenderá la creciente demanda de alimentos de alta calidad por parte de los camaroneros ecuatorianos. A través de esta unión, Cargill ampliará su capacidad de producción de alimentos para camarones con la finalidad de poseer y operar la planta de producción que actualmente es propiedad de la filial de Skyvest, Empacadora Grupo Granmar (EmpaGran), ubicada en Guayaquil. Se espera que la transacción, que está sujeta a aprobaciones regulatorias, se cierre en los próximos meses. La planta de alimentos que será operada por Cargill fue construida en 2018, cuenta con una capacidad de producción de 156,000 toneladas métricas y emplea a más de 200 personas. “A través de esta empresa conjunta, Cargill casi duplicará su capacidad de producción, y mejoraremos nuestra capacidad para servir a nuestros clientes y socios. Invertiremos en estas instalaciones y ampliaremos nuestra oferta de alimentos para camarones bajo la marca Aquaxcel de Cargill para satisfacer la creciente demanda entre nuestros clientes”, ha declarado Ángel Gómez, Director General del negocio de nutrición acuática de Cargill en el norte de Latinoamérica.
Aumento de la demanda de alimentos de alta calidad
Cargill llevó por primera vez su experiencia en formulación de nutrición de clase mundial a Ecuador en 2015, cuando se asoció con la empresa camaronera Naturisa para construir y operar una planta de fabricación de alimentos para camarones bajo el nombre de Aquacargill del Ecuador. “Desde ese momento, la industria camaronera ecuatoriana ha seguido creciendo y existe la
necesidad de satisfacer la mayor demanda de alimentos de alta calidad”, explicó Helene Ziv-Douki, presidenta del negocio de nutrición acuática de Cargill. En este sentido, Francisco Sola, presidente de Naturisa, añadió: “Nuestra empresa conjunta con Cargill ha sido un gran éxito y un motor de crecimiento para ambas organizaciones. Hemos establecido una excelente relación de trabajo y estamos entusiasmados por participar en esta expansión para aumentar nuestra capacidad de producción de alimentos de alto rendimiento que seguirá apoyando el crecimiento de la industria camaronera ecuatoriana”.
Los conocimientos de Cargill mejorarán la calidad de los alimentos
“Estamos entusiasmados por que Cargill aporte su experiencia operativa y su profundo conocimiento de las cadenas de suministro globales y de la gestión de riesgos para dirigir esta instalación”, dijo, por su parte, Víctor Ernesto Estrada Santistevan, propietario de Skyvest. “Los conocimientos de Cargill mejorarán la calidad de los alimentos, y su voluntad de invertir en la planta aportará más alimentos de alta calidad al mercado”, añadió. EmpaGran, filial de Skyvest, es un grupo ecuatoriano totalmente integrado que se dedica a toda la cadena de producción de camarones. La actividad camaronera del Grupo se inició en 1975, tras ser pionera en la conversión de hectáreas de arrozales en la región de Taura en estanques de camarones. Desde entonces, la operación ha crecido constantemente. Para 1997, EmpaGran comenzó a operar la cadena completa de producción de camarón transformándose en la primera empresa en Ecuador en lograr una operación de camarón totalmente integrada: incubadora, granjas de camarón de 2,100 hectáreas, molino de alimentos y una planta de procesamiento.
23
Junto con esto, desde 2014, el Grupo también maneja una granja de producción de camarón de 1,100 hectáreas, una planta de incubación y una planta de empaque en Cartagena, Colombia. Esta inigualable integración vertical permite un máximo control de cada etapa del proceso productivo, superando los más exigentes estándares de calidad internacionales y dando paso a productos de primera calidad y máximos niveles de valor añadido.
Los socios
Por su parte, la internacional Cargill cuenta con 155,000 empleados en 70 países que trabajan sin descanso para lograr su propósito de “alimentar al mundo de forma segura, responsable y sostenible”. Conectan a los agricultores con los mercados, a los clientes con los ingredientes y a las personas y los animales con los alimentos que necesitan para prosperar, como ellos mismos dicen. Sus 156 años de experiencia se combinan con nuevas tecnologías y conocimientos para servir de socio de confianza a clientes del sector alimentario, agrícola, financiero e industrial en más de 125 países. Intentan construir un futuro más fuerte y sostenible para la agricultura. En el caso de Naturisa, desde que comenzó su primera granja de camarones en 1980 en una propiedad de 130 hectáreas, se expandió hasta alcanzar más de 7,500 hectáreas produciendo exclusivamente la especie de camarón Penaeus vannamei. En 1991, la empresa adquirió la tercera exportadora de camarones de Ecuador Sociedad Nacional de Galápagos (Songa), la cual mantiene el 50% del capital total. En su proceso de crecimiento integral, Naturisa cuenta con cinco laboratorios de larvicultura y desde 2016 posee el 25% de las acciones de Aquacargill. NOV / DIC 2022
noticias ecuador
Skretting Aquaculture Innovation Guayas Research Station pone a los camaroneros de Ecuador a la vanguardia de la producción sostenible de alimentos
Inaugurado oficialmente hoy en Guayaquil, Ecuador, Skretting Aquaculture lnnovation Guayas Research Station es la última inversión realizada por la compañía líder mundial en alimentos para la acuicultura con el objetivo de acelerar la introducción de alimentos
más sostenibles e innovadores en la industria camaronera. La nueva instalación de 6.1 millones de dólares es una estación de investigación y desarrollo de clase mundial, completamente dedicada al cultivo de camarones, que establece a Skretting en
24
la plataforma ideal para ampliar conocimientos sobre la nutrición y la salud del camarón. Además, aplicará esta inteligencia sobre el terreno ecuatoriano, una de las regiones productoras de camarón más importantes de la economía pesquera mundial. Skretting Aquaculture lnnovation Guayas incorpora tecnología de punta, con laboratorios totalmente equipados y unidades experimentales de última generación, donde se realizarán ensayos críticos en camarones blancos (Litopenaeus vannamei). La estación también cuenta con tanques que permitirán realizar múltiples estudios en condiciones que simulan el entorno de la producción comercial. La estación de investigación estudiará todas las etapas de la producción de camarón, desde la primera etapa de larvas hasta los organismos en tamaño de cosecha. Las simulaciones y evaluaciones incluyen parámetros de salud y NOV / DIC 2022
bienestar, así como el crecimiento y la eficiencia alimenticia. Otra área de enfoque clave será la digestibilidad de ingredientes de alimentos nuevos y existentes y las dietas balanceadas. Para este propósito,
SEP / OC T 2022
se implementarán y desarrollarán biotecnologías sofisticadas. El equipo humano de la nueva estación contará con el apoyo de la red global de expertos científicos de Skretting y sus unidades
25
globales de investigación. Juntos, ayudarán a Skretting Aquaculture lnnovation Guayas a comprender mejor cómo se puede ayudar a los camarones a crecer más rápido y más grandes, así como tener mayor resiliencia a las enfermedades y los desafíos ambientales, de modo que se puedan desarrollar innovaciones que conviertan estos hallazgos cruciales en soluciones prácticas para la industria. “Estoy encantado de que Skretting Aquaculture lnnovation Guayas ya esté en funcionamiento. Esta estación de clase mundial reitera nuestro compromiso con Ecuador y el mercado global del camarón. No solo nos permitirá trabajar mucho más de cerca con los productores locales, sino que, al establecer un canal para la entrega de nuevas soluciones que mejoren el rendimiento y la eficiencia del cultivo, garantizará que los productores de camarón de todo el mundo puedan contribuir cada vez más a la seguridad alimentaria y nutrición global”, dijo Alex Obach, Director de Innovación de Skretting.
noticias ecuador
La compañía Nicovita presenta en AquaExpo Guayaquil 2022 dos importantes innovaciones para la industria del camarón La compañía Nicovita, la emblemática marca de Vitapro, presentó hace pocos días en AquaExpo Guayaquil 2022 dos de sus más importantes innovaciones para la industria del camarón preparadas para el próximo año: se trata de un revolucionario alimentador automático móvil y de un servicio de conteo de individuos de alta precisión. Con estos lanzamientos, la empresa quiere robustecer su propuesta de valor y ofrecer un portafolio de soluciones digitales y tecnológicas que fortalecen su ecosistema digital. “La tecnificación se ha vuelto una parte relevante en el día a día del camaronero. El uso de estas herramientas son parte de la manera en que gestionan su finca y las han incorporado en sus operaciones”, explicó Arturo Francia Arima, director de Ecosistema Digital de Vitapro. “En este sentido, todos los esfuerzos para desarrollar herramientas o procesos que tecnifiquen a los productores generan una mayor precisión en el cultivo y en la eficiencia que impacta en un tema inherente a esta industria, el factor de conversión alimenticia”, agregó. Efectivamente, para Nicovita está claro que el futuro de la industria camarón dependerá de que los costos sean eficientes, precisos y sostenibles en la producción de la especie. Por eso, además de sus soluciones nutricionales de alta calidad, desde hace varios años viene complementando su propuesta de valor con un portafolio de productos y servicios digitales, tecnológicos y con asesoría de expertos que componen un ecosistema capaz de brindar soluciones integrales y personalizadas para los desafíos y necesidades de los productores. Definitivamente, la empresa apuesta por la innovación tecnológica desarrollada en Ecuador y a la medida de la realidad y necesidades de los productores ecuatorianos, con una clara visión del futuro de la industria acuícola y de los retos que su acelerado crecimiento significa para los productores.
El primer Alimentador Automático Móvil Inteligente de Ecuador
El desarrollado por Nicovita es el primer Alimentador Automático Móvil Inteligente de Ecuador. De acuerdo
con los detalles brindados por la compañía, este nuevo adelanto maximiza la eficiencia de alimentación, al otorgar una mayor precisión de la dosificación del alimento que se entrega a los camarones hasta de 1,000 kilogramos al día, de forma automática, reduciendo al mínimo la operatividad. Este revolucionario alimentador automático móvil mejora la condición del fondo de las piscinas al dispensar el alimento necesario para el camarón, evitando desperdicios y reduciendo la acumulación de desechos en una misma zona o diámetro, cuidando los suelos, que sufren un menor desgaste, y con ello la salud de su producción y del ambiente. El innovador equipo tiene un alcance total de la superficie cinco veces mayor en relación a los alimentadores automáticos convencionales, que son fijos. Una vez iniciado el recorrido programado, tiene la capacidad de alimentar hasta el 40% de la superficie de una piscina de hasta cinco hectáreas. Esto, por supuesto, es más adecuado a la forma como se alimenta naturalmente el camarón.
Conteo con acústica activa de alta frecuencia y confianza superior al 95%
El cálculo de la cantidad de alimento es otro de los principales problemas del productor en el presente. Por esta razón, Nicovita ha decidido incorporar a su cartera de productos y servicios otra innovación, como es el Servicio de Conteo de Individuos en Piscina de Alta Precisión, algo que hasta este momento no existía en Ecuador. 26
Para un productor, la limitada precisión de esta cifra involucra una posible sub o sobrealimentación y, por ende, impacta el crecimiento y los costos de la producción. De ahí la radical importancia de contar con una tecnología que permitiera conocer con certeza el número de camarones que se crían en una piscina. Para este servicio, Nicovita emplea un equipo que utiliza acústica activa de alta frecuencia y detecta la cantidad de camarones en una piscina. A los datos proporcionados, se suma un equipo de expertos en análisis que desarrollan una estimación de biomasa, distribución, batimetría de la piscina, entre otros análisis. Este es un servicio único de Nicovita puesto a disposición de los productores ecuatorianos para una alimentación inteligente, eficiente y de precisión, con un nivel de confianza superior o mayor al 95%.
Puesta en contexto
Según detallaron desde Vitapro en una nota de prensa, el crecimiento del sector camaronero ecuatoriano continúa sorprendiendo al mundo. Según la Federación Ecuatoriana de Exportadores (FEDEXPOR), de enero a septiembre de este año 2022, el valor acumulado de las exportaciones de camarón sumó USD 5,086 millones, lo que representa un 46% más del valor exportado versus el mismo periodo del 2021. De esta manera, el camarón se viene consolidando para el país, en un producto de alta atención y relevancia, ya que representa un poco más de 40% del total de las exportaciones no petroleras. NOV / DIC 2022
27
NOV / DIC 2022
Ecuador
Nicovita presentó, en Aquaexpo Guayaquil 2022, innovación tecnológica desarrollada en Ecuador que fortalecerá el crecimiento sostenible de la industria del camarón Con una clara visión del futuro de la industria acuícola y de los retos que su acelerado crecimiento significa para los productores, Nicovita, la emblemática marca de Vitapro, robustece su propuesta de valor con un portafolio de soluciones digitales y tecnológicas que fortalecen su ecosistema digital para la industria del camarón.
Por: Nicovita*
E
l crecimiento del sector camaronero ecuatoriano continúa sorprendiendo al mundo. Según Fedexpor, de enero a septiembre de este año, el valor acumulado de las exportaciones de camarón sumó USD 5,086 millones, lo que representa un 46% más del valor exportado con respecto al mismo periodo del 2021. De esta manera, el camarón se viene consolidando para el país, en un producto de alta atención y relevancia, ya que representa un poco más de 40% del total de las exportaciones no petroleras. Hoy existe coincidencia acerca de que esta dinámica de crecimiento del sector se mantendrá, y para Nicovita es claro, que el futuro de la industria dependerá de cuan costo-eficiente, precisa y sostenible logre ser la producción de camarón. Por eso, además de las soluciones nutricionales de alta calidad que son un importante diferenciador y sello de la marca desde hace varios años, Nicovita viene complementando su propuesta de valor con un portafolio de productos y servicios digitales, tecnológicos y con ase-
soría de expertos que componen un ecosistema capaz de brindar soluciones integrales personalizadas para los desafíos y necesidades de los productores. Así, la empresa apuesta por la innovación tecnológica desarrollada en Ecuador y a la medida de la realidad y necesidades de los productores ecuatorianos. Durante la Feria Aquaexpo 2022, en Guayaquil, se presentaron dos de las innovaciones más importantes que tiene preparadas para el próximo año. Se trata de un revolucionario alimentador automático móvil y un servicio de conteo de individuos de alta precisión.
Innovaciones para el desarrollo sostenible de la industria insignia del país
Actualmente, la tecnología se ha posicionado como habilitadora para mantener la competitividad de la industria y mejorar la producción sostenible. Nicovita propone revolucionar el mercado incorporando ideas disruptivas que superan la precisión y eficiencia de actuales herramientas disponibles. 28
Alimentador Automático Móvil Inteligente
Es el caso del primer Alimentador Automático Móvil Inteligente del Ecuador, desarrollado por Nicovita y que maximiza la eficiencia de alimentación, el cual otorga una mayor precisión de la dosificación del alimento que se entrega a los camarones hasta de 1,000 kg al día, de forma automática, reduciendo al máximo la operatividad. Este revolucionario alimentador automático móvil mejora la condición del fondo de las piscinas al dispensar el alimento necesario para el camarón, evitando desperdicios y reduciendo la acumulación de desechos en una misma zona o diámetro, cuidando los suelos (sufren menor desgaste) y, con ello, la salud de su producción y del ambiente. El innovador equipo tiene un alcance total de la superficie cinco veces mayor en relación a los alimentadores automáticos convencionales (fijos). Una vez que inicia el recorrido programado, tiene la capacidad de alimentar hasta el 40% de la superficie de una piscina de hasta cinco hectáreas. Más adeNOV / DIC 2022
29
NOV / DIC 2022
Ecuador Desde hace más de tres generaciones de camaroneros, Vitapro, a través de su marca Nicovita, apuesta por el desarrollo sostenible de la industria acuícola y la rentabilidad de sus clientes.
cuado a la forma como se alimenta naturalmente el camarón.
Servicio de Conteo de Individuos en Piscina de Alta Precisión
El cálculo de la cantidad de alimento es uno de los principales problemas del productor. Por esta razón, Nicovita incorpora a la industria otra innovación en la producción camaronera: el Servicio de Conteo de Individuos en Piscina de Alta Precisión. Hasta este momento, no existía una tecnología que permitiera conocer con certeza el número de camarones que se criaban en una piscina. Para un productor, la limitada precisión de esta cifra involucra una posible sub o sobrealimentación y, por ende, impacta el crecimiento y los costos de la producción. Para este servicio, Nicovita emplea un equipo que utiliza acústica activa de alta frecuencia y detecta la cantidad de camarones en una
piscina. A estos datos proporcionados, se suma un equipo de expertos en análisis que desarrollan una estimación de biomasa, distribución, batimetría de la piscina, entre otros aspectos. Este es un servicio único de Nicovita que pone a disposición de los productores ecuatorianos para una alimentación inteligente, eficiente y de precisión, con un nivel de confianza superior al 95%. En palabras de Arturo Francia Arima, director de Ecosistema Digital de Vitapro: “La tecnificación se vuelve una parte relevante del día a día del camaronero. El uso de estas herramientas son parte de la manera en cómo gestionan su finca y las han incorporado en sus operaciones. En este sentido, todos los esfuerzos para desarrollar herramientas o procesos que tecnifiquen a los productores generan una mayor precisión en el cultivo y en la eficiencia que impacta en un tema inherente a esta industria: el Factor de Conversión Alimenticia”. 30
Sobre Nicovita y Vitapro
Vitapro, a través de su marca Nicovita, es una empresa en constante crecimiento que ofrece las mejores y más eficientes soluciones integrales de nutrición y tecnología, con el firme propósito de transformar la acuicultura para nutrir el mañana. Desde hace más de tres generaciones de camaroneros, apuesta por el desarrollo sostenible de la industria acuícola y la rentabilidad de sus clientes. Es así como se ha convertido en una marca líder en Latinoamérica, con presencia en más de 8 países en la región. Conoce más de Vitapro y su marca Nicovita en sus redes sociales: LinkedIn: https://www.linkedin. com/company/vitapro-s.a./ Facebook / Instagram. @nicovitaoficial
NOV / DIC 2022
31
NOV / DIC 2022
artículo
Evaluación de alimentos extruidos con poca o ninguna inclusión de harina de pescado en el crecimiento del camarón blanco del Pacífico Penaeus vannamei en sistemas de agua clara y biofloc Teniendo en cuenta las diferencias entre los sistemas de cultivo y la necesidad de reducir la inclusión de harina de pescado en las dietas de camarones, este estudio tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de crecimiento de Penaeus vannamei alimentado con cuatro dietas diferentes basadas en proteínas, incluyendo soya, harina de subproducto avícola, 8% de harina de pescado y 12% de harina de pescado, mientras se cultiva en agua clara y sistema biofloc.
Por: Redacción de PAM*
E
n muchos países, el cultivo de camarón blanco del Pacífico es una de las principales actividades acuícolas, representando para 2016 el 53% de la producción mundial de camarón. En la cría semi-intensiva e intensiva de camarón, la alimentación artificial es la principal fuente de nutrientes, la cual debe ser nutri-
cional y económicamente adecuada para el sistema de cultivo. La proteína es el ingrediente más crítico en las dietas de camarones desde el punto de vista del costo y del rendimiento del crecimiento. Debido a las características deseables, como proteína de alta calidad, perfil de aminoácidos, palatabilidad, contenido de lípidos, alta digesti32
bilidad y contenido de nutrientes, la harina de pescado (FH, por sus siglas en inglés) ha sido la fuente de proteína más importante en los alimentos para camarones. Por lo general, su contenido en los alimentos comerciales varía entre 25% y 50%, dependiendo de la especie y fase de cultivo. Aunque la oferta de FM es limitada en el mundo, su NOV / DIC 2022
La eficacia de estos productos en su dieta también puede verse afectada por el método de cultivo, como la tecnología biofloc, sistema en el cual los alimentos naturales están presentes.
creciente demanda ha dado lugar a altos precios para el producto. En tal sentido, la reducción de su uso en las formulaciones de alimentos se considera uno de los requisitos más importantes para el crecimiento continuo de la industria acuícola. Se han realizado múltiples estudios con ingredientes obtenidos de animales terrestres y soya, como alternativas para la harina de pescado en alimentos para camarones. La eficacia de estos productos en su dieta también puede verse afectada por el método de cultivo, como la tecnología biofloc, sistema en el cual los alimentos naturales están presentes. La mayoría de las investigaciones evalúan el valor de los nuevos ingredientes en términos de calidad nutricional, principalmente enfocados en digestibilidad, rendimiento del crecimiento, salud e ingesta de alimento. Sin embargo, se ha prestado poca atención a los efectos de los ingredientes en la calidad física de las dietas de peces o camarones. La composición de los ingredientes afecta de forma directa no solo la calidad física de los alimentos peletizados al vapor, sino también de los alimentos extruidos. El procesamiento por extrusión se ha convertido en la técnica más empleada para la producción de alimentos para camarones, debido a la alta calidad física y nutricional del alimento. Es bien sabido que los alimentos acuícolas deben resistir diferentes daños mecánicos relacionados con el transporte, la manipulación y los comederos automáticos. La calidad física del alimento varía con la composición de los ingredientes y la condición de procesamiento, pudiendo interferir con la ingesta de alimento, la digestibilidad de los nutrientes y, por lo tanto, el rendimiento de crecimiento del organismo cultivado. Las pruebas para evaluar la durabilidad de los pellets se realizan para simular fuerzas, como las aplicadas al llenar los contenedores, el transporte y las actividades de alimentación en la granja. Existen varios métodos para
determinar la calidad física en términos de durabilidad de los pellets, entre las que se encuentran la caja giratoria y el método de durabilidad de Holmen. Teniendo en cuenta las diferencias entre los sistemas de cultivo junto con la necesidad de buscar fuentes alternativas de proteínas y reducir la inclusión de harina de pescado en las dietas de camarones, este estudio tuvo como objetivo evaluar el rendimiento de crecimiento de Penaeus vannamei alimentado con cuatro dietas diferentes basadas en proteínas, incluyendo soya, harina de subproducto avícola, 8% de harina de pescado y 12% de harina de pescado, mientras se cultiva en agua clara y sistema biofloc. Además, se determinó el índice de durabilidad del pellet y la dureza de estas dietas extruidas. 33
Materiales y métodos Declaración ética
Todos los procedimientos se realizaron de acuerdo con la política de cuidado de animales de la Universidad de Auburn y la “Guía para el cuidado y uso de animales de laboratorio” del Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos.
Diseño experimental
Cuatro diferentes dietas prácticas basadas en proteínas fabricadas por Zeigler®, Inc., se utilizaron en dos ensayos de crecimiento de 8 semanas. Las cuatro fuentes de proteínas de las dietas evaluadas incluyen: dietas de origen vegetal (AP), 8% de harina de subproductos de aves de corral (PM8), 8% de harina de pescado (FM8) y 12% de harina de pescado (FM12). El perfil de NOV / DIC 2022
artículo
El procesamiento por extrusión se ha convertido en la técnica más empleada para la producción de alimentos para camarones, debido a la alta calidad física y nutricional del alimento. aminoácidos para las cuatro dietas fue realizado por el Laboratorio de la Universidad de Missouri. Dos ensayos independientes (es decir, agua clara y sistemas de biofloc) se llevaron a cabo en interiores en el E.W. Shell Fisheries Center, Auburn University, AL, EE.UU. Las postlarvas del camarón blanco del Pacífico (P. vannamei) se obtuvieron de American Penaeid, se criaron en un sistema de cultivo de biofloc de interior y se alimentaron cuatro veces al día con alimentos comerciales (Zeigler® Bros. Inc. Gardners; proteína ≥ 50%, grasa ≥ 15%, fibra ≤ 1%; con un rango de 400 a 1200 micras) durante aproximadamente 3 semanas y, luego, alimento comercial para camarones de 1.5 mm (Zeigler Bros. Inc., Gardners; proteína ≥ 40%, grasa ≥ 9%, fibra ≤ 3%) entre 1 y 2 semanas hasta que alcanzaron un tamaño apropiado para la investigación. El primer experimento se desarrolló en un sistema de recirculación de agua clara que consistía en 20 acuarios de vidrio llenos de 70 L de agua con aireación constante. La calidad del agua se mantuvo mediante recirculación a través de
un filtro de perlas Aquadyne y filtro biológico de lecho fluidizado vertical utilizando una bomba centrífuga de 0.25 hp. El segundo sistema experimental consistió en 16 tanques interiores de polietileno cuadrado de 400 L que recirculaban con un sumidero como un sistema biofloc común. El oxígeno disuelto (OD) se mantuvo cerca de la saturación utilizando piedras de aire (tanques de cultivo y tanque de sumidero) conectadas a un soplador regenerativo. Para promover el desarrollo
34
de la productividad natural en el sistema biofloc, se agregó agua de cultivo de tilapia como inóculo una semana antes del inicio de cada experimento. La melaza se utilizó en calidad de fuente de carbono para mantener la relación C:N en 15:1 (Avnimelech, 1999). No hubo intercambio de agua durante todo el experimento biofloc y se agregó agua sin cloro para compensar las pérdidas por evaporación. Se asignaron cinco réplicas para cada una de las cuatro dietas en el sistema de agua clara, mien-
NOV / DIC 2022
tras que en el sistema biofloc hubo cuatro réplicas. Durante la primera semana en ambos ensayos, las cuatro dietas se trituraron en pellets de alrededor de 2 mm, con el fin de que fueran adecuadas para la alimentación de camarones. La alimentación diaria en ambos experimentos se calculó de acuerdo con la fórmula de Garza de Yta et al. (2004). La tasa de alimentación se estimó, asumiendo 1 g de aumento de peso por semana, y el factor de conversión alimenticia (FCR, por sus siglas en inglés) de 1.8 y 1.4, para el sistema de agua clara y biofloc, respectivamente. El rendimiento del camarón cultivado se calculó en términos del peso final medio, ganancia de peso (g), ganancia de peso (%), factor de conversión alimenticia (FCR), coeficiente de crecimiento térmico (TGC, por sus siglas en inglés) y supervivencia (%).
Mediciones de la calidad del agua
Dado que ambos sistemas estaban recirculando, se midió la calidad del agua desde el sumidero de cada sistema. El pH se verificó dos veces por semana con un probador de pH 30 impermeable. Se mantuvo el pH por encima de 7.6 en ambos experimentos. Para la determinación del nitrógeno amoníaco total y nitrito, se tomaron muestras de agua dos veces por semana y
se analizaron utilizando un kit de fotómetro YSI 9500. Para el sistema biofloc, la muestra se recolectó a unos 10 cm por debajo de la superficie del agua y se permitió que la muestra se asentara para el análisis.
Propiedades físicas de las dietas
La caja giratoria y el método Holmen se emplearon para determinar el índice de durabilidad del pellet (PDI, por sus siglas en inglés). El PDI de la caja giratoria se calculó como la masa de los pellets retenidos en la pantalla dividida por la masa total de pellets. El PDI de Holmen se calculó empleando el mismo procedimiento que para la caja giratoria. La dureza de los pellets de todas las dietas se midió utilizando un analizador de textura siguiendo el protocolo descrito por Peixoto et al. (2020).
Análisis estadístico
Los parámetros de rendimiento de crecimiento de los camarones y de calidad del agua para cada sistema se analizaron a través de la prueba ANOVA unidireccional. Los resultados se expresaron como media ± desviación estándar. Las diferencias significativas se establecieron como p < 0.05 entre los tratamientos, seguidos por la prueba de comparación múltiple de Tukey para evaluar las diferencias significativas entre las medias de tratamiento.
Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R 4.0 para Windows.
Resultados Rendimiento del crecimiento
La respuesta del camarón cultivado durante 8 semanas tanto en agua clara como en sistemas biofloc se presenta en la Tabla 1. Los resultados del experimento de agua clara no mostraron diferencias significativas en el aumento de peso y la tasa de supervivencia entre los tratamientos. Sin embargo, se observó que hubo diferencia significativa entre peso final, biomasa final, aumento de peso, FCR y TGC. Aunque se observaron valores más altos para la biomasa final y el aumento de peso en el tratamiento FM12, no difirieron significativamente de las dietas FM8 y AP. Mientras tanto, hubo una diferencia significativa entre biomasa final, aumento de peso, FCR y TGC de los camarones en el sistema biofloc.
Parámetros de calidad del agua
Los parámetros de calidad del agua registrados durante el experimento de agua clara, incluyendo OD, temperatura, salinidad y pH, fueron 6.75 ± 1.30 mg/L, 28.52 ± 0.57ºC, 7.53 ± 0.46 ppt y 7.51 ± 0.28 respectivamente. Además, el nitrógeno amoniacal total fue de 0.39 ± 0.44 mg/L y los nitritos 0.04
Las pruebas para evaluar la durabilidad de los pellets se realizan para simular fuerzas, como las aplicadas al llenar los contenedores, el transporte y las actividades de alimentación en la granja.
35
NOV / DIC 2022
artículo
± 0.03 mg/L. Además, los parámetros medios de calidad del agua durante el experimento de agua biofloc, incluido OD, temperatura, salinidad y pH, fueron 6.72 ± 0.50 mg/L, 27.48 ± 0.45ºC, 6.79 ± 0.12 ppt y 7.72 ± 0.70 respectivamente. El nitrógeno amoniacal total fue 1.00 ± 1.00 mg/L y el nitrito 0.32 ± 0.38 mg/L.
Propiedades físicas de las dietas
El PDI y la dureza de las cuatro dietas extruidas se muestran en la Tabla 2. Las cuatro dietas con diferentes fuentes de proteínas mostraron un alto PDI usando la caja giratoria y el método Holmen. Se observó que no había diferencia significativa entre PDI de las cuatro dietas cuando se midió con la caja giratoria. Aunque las cuatro dietas mostraron PDI alta utilizando el método Holmen, hubo una diferencia significativa entre ellas.
Discusión
El reemplazo exitoso de la harina de pescado por ingredientes alternativos varía ampliamente en los alimentos para camarones. Esto puede atribuirse no solo a la calidad nutricional de estos ingredientes en comparación con FM, sino también a la integridad de los nutrientes requeridos y las formulaciones de alimento. Existe la necesidad de desarrollar dietas que puedan satisfacer el requerimiento de proteínas y el costo de la producción de camarón, al tiempo que reduzcan el nitrógeno introducido en el medio de cultivo. En el experimento con agua clara, se observó que los camarones alimentados con dietas de todas las plantas, 8% y 12% de FM tuvieron un aumento de peso significativamente mayor que los camarones alimentados con un 8% de subproducto avícola (PM, por sus siglas en inglés). Aunque los 36
camarones alimentados con la dieta de PM tuvieron el rendimiento más bajo en agua clara, el camarón alimentado con la misma dieta en el sistema biofloc no fue significativamente diferente de los tratamientos con FM. Davis y Arnold (2000) encontraron que P. vannamei no mostró problemas de palatabilidad cuando se usó PM para reemplazar la FM en la dieta. Amaya et al., (2007) utilizaron un sistema de tanque exterior de agua verde para evaluar la eficacia del uso de dietas comerciales extruidas, incluyendo diferentes niveles de FM (0%, 3%, 6% y 9%) y dietas basadas en plantas (harina de soya extraída con solvente) como alimento, para camarón blanco del Pacífico. Estos autores no observaron diferencias significativas entre ninguno de sus tratamientos. También se observó que los camarones cultivados en el sistema biofloc en todos los tratamientos NOV / DIC 2022
La harina de soya en combinación con otras fuentes de proteínas de origen vegetal es conocida por ser uno de los sustitutos más exitosos de harina de pescado, debido a su favorable contenido de proteínas y perfil de aminoácidos, menor precio y alta disponibilidad en el mercado. tenían mayor peso final que los producidos a partir del sistema de agua clara después del mismo período de cultivo. Muchos estudios informaron que los microorganismos que forman los bioflóculos sirven como una fuente alimenticia adicional de aminoácidos, proteínas, ácidos grasos y lípidos y, por lo tanto, reducen sustancialmente el suministro de alimento externo para hacerlo más económico. Los resultados del experimento biofloc mostraron que los camarones alimentados con la dieta basada en plantas (AP) tenían biomasa final (g), aumento de peso (g) y TGC más bajos y FCR más alto. Sin embargo, no hubo diferencia significativa de estos parámetros entre los camarones alimentados con PM, 8% FM y 12% FM. Esto podría deberse a la supervivencia relativamente baja en el tratamiento basado en plantas (86%) en comparación con los otros. A pesar de que algunos de los parámetros de rendimiento de crecimiento de los camarones alimentados con la dieta AP fueron más bajos que los otros en el sistema biofloc, este no fue el caso en el sistema de agua clara. Además, la tasa de supervivencia de los camarones alimentados con dietas AP no fue significativamente diferente de los otros tratamientos. La harina de soya en combinación con otras fuentes de proteínas de origen vegetal es conocida por ser uno de los sustitutos más exitosos de FM, debido a su favorable contenido de
proteínas y perfil de aminoácidos, menor precio y alta disponibilidad en el mercado. Se observó que las cuatro dietas usadas en este estudio tenían un perfil equilibrado de aminoácidos. Los resultados del rendimiento de crecimiento en ambos experimentos mostraron valores razonablemente buenos en condiciones de laboratorio. La supervivencia del camarón en ambos experimentos fue superior al 85% en todos los tratamientos, sin diferencias significativas entre tratamientos. Estos resultados podrían ser respaldados por los hallazgos de Samocha et al. (2004), quienes indicaron que los camarones alimentados con dietas de laboratorio de harina de subproducto de soya coextruidas tuvieron una buena tasa de crecimiento y supervivencia. Para mejorar la palatabilidad de las dietas basadas en soya, Soares et al. (2021), sugirieron que el bajo nivel de adición de harina de krill, aceite de krill o hidrolizado de pescado a una dieta a base de soya puede mejorar el consumo de alimentos y estimular la actividad de alimentación de P. vannamei.
Conclusión
El estudio actual evaluó el uso de fuentes alternativas de proteínas junto con la baja inclusión de harina de pescado en las dietas de camarón blanco del Pacífico. No se observaron diferencias en la tasa de supervivencia entre los camarones alimentados con las cuatro
37
dietas. Las cuatro dietas extruidas mostraron un alto índice de durabilidad cuando se midieron utilizando los métodos de la caja giratoria y el método Holmen. Estos resultados indicaron que los diferentes ingredientes probados no afectaron el PDI o la dureza de las dietas producidas por extrusión. Por lo tanto, los autores alientan a los camaroneros a usar fuentes alternativas de proteínas en las dietas en sus granjas, con el fin de disminuir la presión sobre la harina de pescado, así como el aumento de las ganancias, ya que los productos basados en plantas son típicamente menos costosos.
Este artículo es patrocinado por North American Renderers Association (NARA)
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “EVALUATION OF EXTRUDED FEEDS WITH NO OR LOW INCLUSION OF FISHMEAL ON GROWTH PERFORMANCE OF PACIFIC WHITE SHRIMP PENAEUS VANNAMEI IN CLEAR WATER AND BIOFLOC SYSTEMS” escrito por HUSSAIN, A.- Suez University, Egipto y Auburn University, EE.UU., PEIXOTO, S. y SOARES, R.-Federal Rural University of Pernambuco, Brasil, y Auburn University, EE.UU., REIS, J. y DAVIS, D.-Federal Rural University of Pernambuco, Brasil. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en Abril de 2022 en AQUACULTURE RESEARCH. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi.org/10.1111/are.15723.
NOV / DIC 2022
Artículo
Estrategias de adaptación al cambio climático y acuicultura del camarón: datos empíricos del Delta del Mekong de Vietnam La acuicultura del camarón es uno de los sectores más importantes en el Delta del Mekong de Vietnam en lo que respecta a bienestar económico, aspectos sociales y seguridad alimentaria. Hasta donde se sabe, este es el primer estudio que examina el comportamiento de la adopción de estrategias domésticas para hacer frente al cambio climático y su impacto en el rendimiento del camarón en Vietnam.
Por: Redacción de PAM*
I
mpulsada por la demanda del mercado mundial, la acuicultura del camarón ha crecido de manera considerable durante las últimas décadas; sin embargo, el sector se ha visto muy amenazado por los problemas relacionados con el cambio climático. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la producción mundial de camarones era de solo 71 toneladas en 1956 y aumentó de forma gradual hasta llegar a unos 2 millones de toneladas en 1970, alcanzando los 6.22 millones de toneladas en 2019, principalmente procedentes de Asia. Por ejemplo, los cuatro principales países productores del mundo, China, Indonesia, Vietnam e India, produjeron alrededor de 4.4 millones de toneladas en 2019, lo que representa más del 70% de la producción mundial de camarones (FAO, 2021). Sin embargo, el cambio climático se ha convertido en uno de los temas centrales que crean muchos desafíos para la producción acuícola (Ahmed et al., 2013; Nadarajah y Eide, 2020; Oparinde, 2021), en la que la cría de camarones es un 38
NOV / DIC 2022
La adaptación al cambio climático es un proceso complejo, ya que muchos agentes diferentes, especialmente los pequeños acuicultores.
ejemplo. Las comunidades costeras donde se desarrolla esta actividad están expuestas a diferentes tipos de fenómenos climáticos, como ciclones, aumento del nivel del mar, temperatura, salinidad, precipitaciones, inundaciones y sequías (Ahmed, 2013). Todo ello es relevante en términos de cambio climático (Adger, 2010; Ahmed, 2013) y afecta directamente la cría de camarones. El aumento de la temperatura y los patrones inusuales de precipitaciones, observados intensamente en los últimos años, afectan la producción de camarones debido a mayor incidencia de enfermedades y deterioro del medio acuático, es decir, contaminación del agua (Islam et al., 2019). En consecuencia, este sector fue considerado como una empresa de riesgo ( Joffre et al., 2018). Para mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático, los acuicultores pueden optar por diferentes estrategias de adaptación (Ahmed, 2013), es decir, mejorar su infraestructura acuícola (Nadarajah y Eide, 2020).
La literatura ha prestado gran atención a las cuestiones relacionadas con el cambio climático en relación con la producción acuícola. Galappaththi et al. (2020) revisaron los estudios centrados en el cambio climático en la acuicultura y clasificaron las estrategias de adaptación en tres niveles: opciones para su abordaje a nivel local, estrategias de adaptación multinivel y enfoques de gestión a nivel comunitario. En cuanto al sector de cría de camarones, los estudios previos mostraron diversas formas de adaptación de los camaroneros al cambio climático. Un ejemplo, es el cultivo mixto de camarones, es decir, la cría de manglares y camarones ( Jonell y Henriksson, 2015), conocida como una estrategia de adaptación multinivel. Asimismo, existen mecanismos de adaptación a nivel doméstico, como el aumento de la profundidad del estanque, la mejora de los diques que rodean el estanque, el revestimiento de los estanques de camarones con láminas de plástico y la mejora de la calidad del agua
39
mediante un estanque de sedimentación (Islam et al., 2019). La adaptación al cambio climático es un proceso complejo, ya que muchos agentes diferentes, especialmente los pequeños acuicultores, realizan −de forma autónoma múltiples− ajustes a los cambios en las condiciones climáticas. En este estudio, se evalúan las tres principales estrategias de adaptación, que incluyen (1) mejora de los diques, (2) uso de estanques de sedimentación y (3) revestimiento de estanques con láminas de plástico, empleadas en el sistema de acuicultura intensiva a pequeña escala (SIFS, por sus siglas en inglés), las cuales se han seleccionado por tres razones. En primer lugar, en Vietnam existe un cambio notable de los sistemas extensivos a los SIFS (como se cita en Pham et al., 2018). En segundo lugar, la bibliografía ha postulado que los pequeños acuicultores de muchos países en desarrollo, incluido Vietnam, también son vulnerables desde el punto de vista económico y social (Shameem et al., 2014; Sreya et al., 2021). En tercer lugar, este sistema pertenece y es explotado principalmente por hogares costeros, que se consideran los más vulnerables al cambio climático. Esto plantea necesidades urgentes para investigar el impacto de la adaptación al cambio climático (ACC) y los determinantes de las estrategias de ACC en la acuicultura de camarones de Vietnam, además de su importancia para la seguridad alimentaria mundial. Se emplea un modelo de regresión de conmutación endógena para examinar los efectos diferenciales de las estrategias de adaptación en la productividad del camarón y explorar el comportamiento de los camaroneros para hacer frente al cambio climático. Se trata de entender cómo los hogares camaroneros de una de las comunidades más vulnerables afrontan los problemas del cambio climático, considerando la creencia y la percepción del clima como instrumentos, enfocado en los resultados de la cría de camarones, es decir, la productividad; con la finalidad de identificar las NOV / DIC 2022
Artículo Las comunidades costeras donde se crían camarones están expuestas a diferentes tipos de fenómenos climáticos, como ciclones, aumento del nivel del mar, temperatura, salinidad, precipitaciones, inundaciones y sequías. prácticas más beneficiosas para los acuicultores en términos de productividad y, además, explicar cómo los camaroneros se enfrentan al cambio climático. Hasta donde se sabe, este es el primer estudio que examina el comportamiento de la adopción de estrategias domésticas para hacer frente al cambio climático y su impacto en el rendimiento del camarón en Vietnam.
La acuicultura del camarón en Vietnam
Identificado como uno de los países más vulnerables a los cambios climáticos (IPCC, 2001), Vietnam ha observado una importante variación de la temperatura y las precipitaciones en las distintas regiones durante los últimos 50 años. En este periodo, se ha registrado un aumento medio de la temperatura anual de 0.5ºC y es probable que esta tendencia al alza alcance 1.5ºC en 2050 (MONRE, 2003). En el caso de las precipitaciones, han aumentado del 5 al 20% en el sur, es decir, en el delta del Mekong, mientras que han disminuido del 5 al 10% en el norte.
Enfoques empíricos y aspectos metodológicos
En cuanto al caso de la adaptación autónoma, los acuicultores pueden elegir adoptar o no adoptar una sola o una combinación de prácticas de adaptación específicas. Sin embargo, la motivación principal para la elección de estrategias de adaptación puede explicarse en función de los beneficios generados por la adaptación (Khanal et al., 2018). Una motivación particular está relacionada con los incentivos económicos, como tener un mayor beneficio neto (Abdulai y Huffman, 2014). Siguiendo a Di Falco et al. (2011), se empleó un modelo de dos etapas para esta investigación. Se realizó una encuesta de hogares de octubre a diciembre de 2019, empleando una técnica de entrevista cara a cara. Se seleccionó una muestra representativa de 374 hogares dedicados a la cría de camarones a pequeña escala en la provin-
cia de Ben Tre, teniendo en cuenta la tipología tradicional de las zonas agroecológicas y consultando con expertos locales, se eligieron cuatro comunas del distrito de Thanh Phu, a saber: Thanh Phong, Thanh Hai, An Chau y My An.
Resultados
Los modelos de regresión de conmutación endógena, estimados mediante el método de máxima verosimilitud, examinan los factores determinantes de las decisiones de adaptación de los agricultores y su repercusión en la producción camaronera de las explotaciones, destacando los siguientes resultados.
1. Determinantes de la adopción de prácticas de adaptación al clima
En cuanto a la capacidad de gestión del operador, el resultado muestra que el coeficiente de los años de escolarización del cabeza de fami-
40
lia es positivo y estadísticamente significativo solo para las prácticas de mejora de diques y estanques de decantación. Este hallazgo significa que un aumento de los años de escolarización del operador conduce a un aumento de la probabilidad de adoptar las estrategias de adaptación al clima, lo que está en consonancia con otros estudios (por ejemplo, Issahaku y Abdulai, 2020; Khanal et al., 2018). Curiosamente, a partir de los resultados, los coeficientes de las precipitaciones y la temperatura son positivos y estadísticamente significativos para las ecuaciones de adaptación en las que las decisiones sobre la adopción del revestimiento de estanques y la práctica de estanques de decantación son la variable dependiente. Estos resultados son coherentes con estudios anteriores (por ejemplo, Khanal et al., 2018; Oparinde, 2021), que encontraron que la creencia de
NOV / DIC 2022
Para mitigar los riesgos relacionados con el cambio climático, los acuicultores pueden optar por diferentes estrategias de adaptación, es decir, mejorar su infraestructura acuícola.
muestra, ya que, los coeficientes de la ecuación de productividad del camarón son significativamente diferentes entre las explotaciones que adoptaron prácticas de adaptación al clima y las que no. En cuanto a los insumos de producción, los alimentos tienen un efecto positivo y significativo en el rendimiento del camarón de los adoptantes y no adoptantes de todas las estrategias de adaptación al clima.
Conclusiones
los productores sobre las anomalías de los factores climáticos, por lo general, parece afectar positivamente a la adopción de estrategias de adaptación climática en las actividades agrícolas y acuícolas.
2. Impacto de la adopción de prácticas de adaptación climática en el rendimiento del camarón
En cuanto a los efectos productivos de cada una de las estrategias de cambio climático, existen tres enfoques para examinar estas implicaciones. Aun así, el rendimiento medio de camarones de las explotaciones que aplicaron prácticas de adaptación, especialmente el revestimiento de los estanques con láminas de plástico y el hecho de disponer de un estanque de decantación, es solo estadísticamente superior al de las explotaciones que no se adaptaron. Sin embargo, este enfoque no permite hacer inferencias causales
sobre el efecto de las estrategias de adaptación en el rendimiento del camarón. Los resultados muestran que los coeficientes de los términos de covarianza son significativamente diferentes de cero en la función de producción del camarón para la no adopción y la adopción de la práctica de los estanques de sedimentación, mientras que solo el término de covarianza ρN es estadísticamente significativo con respecto a la adopción de la práctica de las mejoras del dique. Sin embargo, estos dos términos en la función de producción del camarón para las explotaciones que adoptan y no adoptan la práctica de mejora de los diques no son estadísticamente significativos, lo que implica que no se produjo autoselección entre los no adoptantes y los adoptantes. En general, se evidenciaron efectos de heterogeneidad en la
41
Contribuyendo a la investigación sobre estrategias de adaptación multinivel y basadas en la comunidad (Galappaththi et al., 2020), este estudio identificó las estrategias de afrontamiento del cambio climático a nivel doméstico y su impacto en la productividad del camarón en el delta del Mekong de Vietnam. Los resultados de la estimación de los modelos de conmutación endógena implican un efecto positivo de las estrategias de adaptación al cambio climático, ya que quienes practicaron la mejora de los diques, el revestimiento de los estanques de camarones o la construcción de un estanque de sedimentación obtuvieron un mayor nivel de productividad del camarón que quienes no lo hicieron.
Este artículo es patrocinado por REEF INDUSTRIES, INC. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “CLIMATE CHANGE ADAPTATION STRATEGIES AND SHRIMP AQUACULTURE: EMPIRICAL EVIDENCE FROM THE MEKONG DELTA OF VIETNAM” escrito por HUU-LUAT DO-University of Economics Ho Chi Minh City (UEH), Viet Nam, y THONG QUOC HO-Economy & Environment Partnership for Southeast Asia (EEPSEA0). La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en MARZO de 2022 en ECOLOGICAL ECONOMICS. Se puede acceder a la versión completa, a través de https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2022.107411.
NOV / DIC 2022
artículo
Alimentando un futuro sostenible: la inclusión de ingredientes novedosos en alimentos para camarón (Parte 1) Aun siendo un tema en exploración, el área de Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador está comprometida con la innovación y la búsqueda de materias primas para la producción de dietas acuícolas más sostenibles, apoyando a la industria del camarón y su potencial para contribuir al logro de los objetivos de la ONU en cuanto a seguridad alimentaria, reducción del hambre y protección de la vida en la tierra y en el mar. Por: Redacción de PAM*
L
a acuicultura es el sector de producción con el mayor crecimiento a nivel mundial. Únicamente la producción de camarones Litopenaeus vannamei ha logrado superar los 6 millones de toneladas, el equivalente al 51.7% del total de crustáceos provenientes de la acuicultura (FAO, 2022). Por este motivo, es considerado uno de sectores más valiosos que prometen cumplir los objetivos para el desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), manteniendo la seguridad alimentaria y los beneficios económicos de una industria en constante desarrollo.
Al ser uno de los sectores con mayor crecimiento, la industria camaronera constantemente se enfrenta a desafíos relacionados con la sostenibilidad, y el bienestar animal y ambiental (Sampantamit et al., 2020; Thilsted et al., 2016). Además, es una de las mayores demandantes de harina de pescado (HP) como fuente de proteína en el sector acuícola (Balasubramanian et al., 2022; Naylor et al., 2009; Shepherd y Jackson, 2013). Este ingrediente, considerado finito e insostenible, es incorporado a las dietas comerciales por el alto requerimiento de proteína para la producción de camarón (Molina-Poveda, 2016), siendo el
42
foco de atención de muchos estudios de investigación para el uso de fuentes de proteínas alternativas (Froehlich et al., 2018; Naylor et al., 2009; Pelletier et al., 2018), lo que ha permitido a las fábricas de alimento acuícola reducir el contenido de HP en sus dietas comerciales y, con ello, el desarrollo de la industria. Esta sustitución es considerada ambientalmente sostenible, ya que, reduce de manera significativa la dependencia de los recursos marinos finitos (Gatlin et al., 2007; Naylor et al., 2009). Sin embargo, los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas son la prin-
NOV / DIC 2022
43
NOV / DIC 2022
artículo cipal limitante en el porcentaje de sustitución, debido a la variabilidad o disponibilidad de nutrientes esenciales en los ingredientes vegetales terrestres (FAO, 2009; Gatlin et al., 2007), como son los aminoácidos, ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas necesarias para asegurar el máximo crecimiento y una buena salud del organismo (Dawson et al., 2018). Actualmente, la preocupación por la sostenibilidad de la materias primas llega también a las fuentes vegetales debido al traslado de la demanda de los recursos oceánicos a la tierra, lo que podría influir y generar competencia con otros sectores de producción de alimentos basados en fuentes de origen terrestre (Boissy et al., 2011; Pahlow et al., 2015), presionando el medio ambiente, la biodiversidad, y la disponibilidad y los precios de cultivos (Blanchard et al., 2017; Malcorps et al., 2019; Pelletier et al., 2018; Troell et al., 2014). Estos potenciales efectos no contribuirían al desarrollo de dietas sostenible según la definición de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO), y afectaría el cumplimiento de los objetivos de la ONU en cuanto a seguridad alimentaria, reducción del hambre y protección de la vida en la tierra y en el mar. En este contexto, considerando los requerimientos nutricionales del alimento para camarón y la importancia de mantener la sostenibilidad de la acuicultura como soporte en la rápida intensificación del cultivo, la nutrición animal y la alimentación deben superar los siguientes problemas para alcanzar la sostenibilidad, i.e.: (1) disponibilidad y costos de los ingredientes para el desarrollo de los alimentos, (2) incremento de la competencia de la materia prima con otros sectores, y (3) previsión de la oferta y la demanda del mercado local y global junto con el mantenimiento de la calidad ambiental, la aceptabilidad social y el crecimiento económico de los sistemas acuícolas (Caruso, 2015; Hasan, 2000). Así, nace la necesidad de la búsqueda y el uso de nuevos ingredientes llamados ingredientes novedosos, entre los cuales se encuentran insectos y lombrices de tierra, microalgas y proteínas de origen bacteriano y fúngico, como alternativa para suplir los requerimien-
tos nutricionales de los cultivos de camarón de una manera más sostenible. En esta primera parte, se presentan los beneficios del uso de insectos, lombrices de tierra y microalgas para la producción de dietas acuícolas; mientras que, en la próxima parte de este artículo se abordarán las demás fuentes mencionadas y los resultados de uno de los estudios que en esta materia ha realizado el equipo de Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador.
Insectos y lombrices de tierra
La disponibilidad de la HP, cada vez más limitada ante el crecimiento constante de la producción acuícola, y sus crecientes costos han impulsado alternativas de alimentación sostenibles para la acuicultura. Los insectos forman parte de la dieta natural de varias especies acuícolas en estado silvestre, por lo tanto, pueden ser una alternativa para sustituir parcial o totalmente la HP. La producción de insectos requiere de cantidades mínimas de tierra y agua, tienen ciclos de vida cortos y pueden criarse con biorresiduos de alta productividad con buenos coeficientes de conversión alimenticia (Makkar et al., 2014). En cuanto a las características nutricionales, la composición de sus nutrientes cambia según la etapa de vida, las condiciones de crecimiento y la alimentación. Una dieta de pescado de buena calidad puede tener hasta un 73% de proteína, mientras que la harina de soya puede alcanzar hasta el 50% de proteína; según la especie de insecto y el método de procesamiento, el contenido de proteínas de la harina oscila entre el 50 – 82% (Gasco et al., 2020; ManzanoAgugliaro et al., 2012).
44
Los perfiles de aminoácidos de un insecto dependen también del taxón. Varios insectos presentan perfiles comparables a los de la HP, y otros se asemejan a la harina de soya con ciertas deficiencias de aminoácidos como la lisina y metionina (Barroso et al., 2014). Muchos otros tienen una gran cantidad de taurina (26 mol/g), un aminoácido con efectos positivos sobre la resistencia a estrés ambiental en el camarón (Sowa y Keeley, 1996; Yue et al., 2013; Zhou et al., 2017). Los valores nutricionales de los insectos pueden ser fuertemente influenciados por la dieta, empleando fuentes de nutrientes como vitaminas y minerales pueden ayudar a mejorar el valor nutricional de la harina producida (Figura 1). Por ejemplo, la adición de calcio y fósforo durante la cría de insectos podrían mejorar las concentraciones de estos minerales una vez producida la harina (Makkar et al., 2014; Rumpold y Schlüter, 2013). Otra fuente alternativa de proteína sostenible es el uso de lombrices de tierra, las cuales pueden crecer de forma eficiente en sustratos que son desperdicios o subproductos con un valor económico muy bajo o nulo (Parolini et al., 2020). La harina de lombrices puede contener entre el 55 – 70% de proteína cruda y una variedad de vitaminas, como niacina y vitamina B12, con un mayor contenido de aminoácidos, principalmente la lisina y metionina, en comparación con la HP (Mohanta et al., 2016). Los estudios en camarón han reportado el reemplazo exitoso de hasta el 50% de HP por harina de insectos con resultados que han aumentado la ganancia de peso, la digestibilidad y disminuyendo el NOV / DIC 2022
Los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas son la principal limitante en el porcentaje de sustitución, debido a la variabilidad o disponibilidad de nutrientes esenciales en los ingredientes vegetales terrestres.
factor de conversión de alimentos (FCR, por sus siglas en inglés) (Choi et al., 2018; Cummins et al., 2017; Motte et al., 2019; Panini et al., 2017). Por otro lado, a pesar de que los estudios del uso de harina de lombrices en dietas para camarón son escasos y no concluyentes referente al efecto sobre el rendimiento del camarón, Chiu et al. (2016) mostraron que es posible reemplazar un 80% de HP en dietas para juveniles L. vannamei usando una mezcla de soya fermentada y harina de lombrices. En peces, los porcentajes de sustitución usando únicamente harina de lombrices han mostrado ser exitosos y variables dependiendo de la especie (Ghosh, 2004; Mohanta et al., 2016; Vodounnou et al., 2016). Por esta razón, dadas las características nutricionales, facilidad de crianza y la producción de biomasa, los insectos y lombrices son los mejores candidatos como fuentes ambientalmente amigables de nutrientes, de acuerdo con el Objetivo 14 de la ONU, apoyando también la sostenibilidad del crecimiento de la industria acuícola (Hodar et al., 2020).
Microalgas
Actualmente, el 30% de la producción global de algas es usada en
la alimentación animal. El uso de microalgas como un aditivo en la acuicultura ha ganado considerable atención por sus ventajas, incluido la ganancia del peso, aumento de niveles de triglicéridos y el contenido proteico en el cuerpo, incremento de la resistencia a enfermedades, reducción de liberación de nitrógeno en el ambiente y mejor digestibilidad (Balasubramanian et al., 2022). Varias microalgas han sido usadas como alimento en estadios larvarios de bivalvos, camarones y algunas especies de peces en sistemas de monocultivo intensivo, que pueden ser ingeridas ya sea directamente por el organismo (alimento vivo), de manera indirecta por medio de otros organismos (Artemia) o formar parte de un alimento comercial para larvas (Liu et al., 2020). Al igual que la mayoría de las fuentes descritas en este artículo, la síntesis de proteínas en las microalgas se ve afectada por las condiciones de cultivo y el medio. El contenido de proteína de la biomasa seca ronda entre el 26.5 y 53.3%. Adicionalmente, la biomasa de microalgas contiene altas concentraciones de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA, por sus siglas en inglés) que, en circunstan45
cias inusuales, tales como bajas temperaturas, apoyan el crecimiento y supervivencia del camarón (Araújo et al., 2019; Maisashvili et al., 2015; Priyadarshani et al., 2012; Sangha et al., 2000). Las microalgas con altos contenido PUFA ofrecen un potencial mucho mejor para la acuicultura que la soya y el maní, usadas ampliamente como materia prima para la manufactura de alimentos. De allí que, las microalgas pueden ser consideradas una fuente efectiva y de bajo costo de PUFA para la acuicultura (Li et al., 2014; Walker y Berlinsky, 2011). Estudios usando una combinación de biomasa microbiana y microalgas ha sido extensamente probada en camarón Penaeus monodon para superar las desventajas en el crecimiento cuando la HP o el aceite de pescado son removidos de la dieta, mientras que otro trabajo describió un mejoramiento en las tasas de crecimiento cuando se incluyó proteína microbiana al 10% en dietas bajas en HP (Arnold et al., 2016; Glencross et al., 2014). Por la información aquí presentada, las nuevas alternativas son variadas y los resultados bastante prometedores, pero sin duda el lograr la sostenibilidad de la industria depende de cada uno de los eslabones del sector camaronero. En la próxima parte de este artículo, se continuará profundizando en este tema y en las contribuciones del equipo de Investigación y Desarrollo de Skretting Ecuador.
Este artículo es patrocinado por SKRETTING
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción.
NOV / DIC 2022
Artículo
Producción de camarones, enfermedades más importantes que la amenazan y papel de los probióticos para enfrentar estas enfermedades: una revisión Los probióticos se utilizan cada vez más en la acuicultura para proteger a los organismos cultivados de los patógenos, mejorar la calidad del agua y la eficacia de la alimentación, especialmente en el caso de los camarones, la especie acuícola más cultivada en todo
el mundo. En este artículo se resumen los retos actuales que afectan la acuicultura del camarón y cómo contribuyen los probióticos para mejorar la producción.
Por: Redacción de PAM*
L
a acuicultura representa una solución potencial a los problemas de la inseguridad alimentaria y la malnutrición en el mundo. Varias especies acuáticas, entre ellas peces, crustáceos y plantas acuáticas, se cultivan mediante la acuicultura, la cual requiere la aplicación de métodos de gestión de la calidad como inventario diario, alimentación y protección contra depredadores. El creciente mercado y la intensificación de la producción acuícola han contribuido a la aparición de enfermedades y al deterioro de las condiciones medioambientales. Estos problemas suponen importantes amenazas para los grandes sistemas de producción en los que los camarones de cultivo están sometidos a condiciones deficientes. En condiciones de estrés, Litopenaeus vannamei es susceptible a diversos patógenos, como el virus de la mancha blanca, el virus de la cabeza amarilla y bacterias patógenas como Vibrio spp que causan vibriosis. El método más común para prevenir enfermedades es la aplicación de antimicrobianos y antibióticos. Sin embargo, este ha promovido la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos, originando riesgos medioambientales y deposición de residuos de antibióticos en los tejidos. Además de la prevención de enfermedades, la nutrición adecuada es un factor crítico que afecta a la acuicultura. El éxito de la producción acuícola depende de una dieta nutricionalmente equilibrada y de unos costos de producción bajos. La aplicación de probióticos en la
industria puede servir para controlar los patógenos y mejorar la eficiencia de conversión de los alimentos.
Infección por Vibrio en camarones
En la Tabla 1 se presentan las enfermedades más comunes que amenazan la producción acuícola de camarones. Con la expansión de la cría de camarones, desde las prácticas tradicionales a pequeña escala a la acuicultura intensiva moderna, también ha aumentado la complejidad de las enfermedades
46
del camarón en la India. Las interacciones entre patógenos, hospedadores y entorno de los estanques, son factores clave en el desarrollo de las enfermedades. La vibriosis es la principal enfermedad bacteriana que afecta a la acuicultura del camarón. Altos niveles de Vibrio spp en los estanques de engorde se asocian con necrosis interna y externa, reducción de las tasas de alimentación, alteración del intestino, decoloración roja de los camarones (particularmente de la cola), alta mortalidad y reducción NOV / DIC 2022
47
NOV / DIC 2022
Artículo
de la inmunidad, lo que aumenta la susceptibilidad de los camarones a infecciones secundarias. Los intentos de regular y evitar estos patógenos han contribuido al uso generalizado de antimicrobianos y productos veterinarios.
Probióticos acuícolas
En acuicultura, los suplementos microbianos inhiben microorganismos patógenos, aumentando el valor del alimento, contribuyendo enzimáticamente a la digestión,
segregando factores de crecimiento de respuesta inmunitaria y mejorando la calidad del agua. Diversos investigadores han estudiado el uso de probióticos innovadores en la acuicultura. La Tabla 2 destaca los probióticos usados actualmente en el cultivo de camarones y la Figura 1 ilustra diversos modos de acción de los probióticos. Los efectos antagónicos de los probióticos se han demostrado en varios estudios. La evaluación del perfil de crecimiento de los pro-
48
bióticos y la determinación de la fase de producción de metabolitos anti-Vibrio es esencial, ya que la mayoría de los metabolitos se producen durante la fase estacionaria de crecimiento, que no se produce in vivo debido al lavado frecuente del intestino. Los probióticos también han desempeñado un papel importante en el desarrollo de enzimas y otros compuestos beneficiosos que favorecen la digestión y mejoran la calidad del agua, además de su actividad contra las NOV / DIC 2022
enfermedades patógenas (Vine et al., 2006). Diversos estudios han informado que la suplementación, con probióticos, mejora profundamente la inmunidad inespecífica y la supervivencia de los camarones en acuicultura. Las asociaciones microbianas desempeñan un papel importante en el control del equilibrio entre microorganismos beneficiosos y patógenos opuestos. La introducción de un probiótico que compita, por los sitios de adhesión, es un método creíble para evitar que las bacterias no deseadas colonicen el intestino u otras superficies tisulares. La Tabla 3 muestra algunas fuentes de bacterias probióticas empleadas en la acuicultura del camarón. Otro factor importante es la producción de compuestos beneficiosos y su influencia en la calidad del agua. Se han estudiado los efectos de los probióticos en la calidad del agua del medio receptor, ya que la acuicultura genera compuestos nitrogenados nocivos, como el amoníaco tóxico, que deben ser tratados. Diversos estudios sugieren que los microorganismos minimizan el nitrito y el amoníaco y promueven la descomposición de la materia orgánica en los estanques de acuicultura. La Figura 2 ilustra el papel de diferentes probióticos en el mejoramiento de la calidad del agua.
Selección de probióticos
El desarrollo de probióticos implica una amplia evaluación in vitro e in vivo, que garantice que los microorganismos aislados de diferentes fuentes apoyarán al huésped mediante la transmisión de resistencia a las enfermedades y mejorarán el entorno acuático circundante. Para preseleccionar las cepas potenciales se realizan diversos experimentos in vitro, como evaluación de la inhibición de patógenos, producción de sustancias antimicrobianas, producción de enzimas digestivas, capacidad de adherirse al epitelio intestinal y tasa de crecimiento.
Actividad antimicrobiana in vitro
La selección de los microorganismos adecuados es uno de los factores más esenciales en el diseño de un probiótico. Metódicamente, se realiza un gran número de pruebas in vitro que examinan la actividad
49
NOV / DIC 2022
Artículo
50
NOV / DIC 2022
antimicrobiana para eliminar los candidatos inadecuados, reduciendo el número de experimentos in vivo necesarios para autentificar la eficacia del probiótico. La mayoría de los experimentos de filtrado incluyen el antagonismo in vitro, en el que los agentes patógenos se someten específicamente a cocultivos en medios sólidos o líquidos o a pruebas difusivas.
Evaluación in vitro de la adhesión al moco
Algunas bacterias solo secretan metabolitos en la fase estacionaria de crecimiento, lo que no ocurre in vivo debido al lavado intestinal continuo. La supervivencia de las bacterias dentro del tracto gastrointestinal del huésped se preserva mediante la adhesión al moco y, por tanto, se trata como un estado de colonización. La incapacidad de adherirse a la mucosa de la pared
intestinal implica que estas bacterias no pueden contrarrestar el lavado durante la evacuación intestinal. Así, los probióticos potenciales deben examinarse in vitro para determinar sus propiedades de adhesión a la mucosa antes de realizar ensayos exhaustivos in vivo.
Pruebas de patogenicidad in vivo
Es obligatorio asegurarse de que el microorganismo probiótico candidato no sea nocivo y no patógeno para el hospedador. Algunos Bacillus spp producen una toxina hemolisina que puede ser perjudicial para el hospedador. La capacidad hemolítica de las bacterias puede comprobarse en agar sangre. La capacidad protectora del probiótico también puede probarse en circunstancias normales y exigentes amenazando al hospedador con un probiótico reconocido. Esto puede confirmar-
se mediante pruebas de desafío a especies huésped a pequeña escala utilizando suspensiones bacterianas, estanques temporales, desafíos por infusión o incorporación inmediata al agua del tanque. En la validación in vivo, el hospedador debe exponerse al probiótico candidato para la evaluación in vivo del desarrollo, la supervivencia y los parámetros inmunológicos y físicoquímicos durante un periodo de prueba determinado. En cuanto a la evaluación de la seguridad de los probióticos, dado que desempeñan un papel crucial en la estimulación de la inmunidad de los organismos cultivados, es importante garantizar que no dañen a sus respectivos huéspedes. El potencial de los cultivos bacterianos, vivos o de sus metabolitos bioactivos para causar daños al organismo objetivo, debe examinarse para descartar cualquier efecto adverso antes de su aplicación comercial. Las tres preocupaciones principales relativas a la seguridad de los probióticos son la aparición de enfermedades, los efectos tóxicos en el tracto gastrointestinal del huésped y la transferencia de genes resistentes a los antibióticos.
Conclusión
Los probióticos son promotores del crecimiento y agentes de control de patógenos prometedores y seguros, y su aplicación mejorará la producción de camarones y el entorno del acuario.
La versión informativa del artículo original está patrocinada por: GRUPO GAM. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “SHRIMP PRODUCTION, THE MOST IMPORTANT DISEASES THAT THREATEN IT, AND THE ROLE OF PROBIOTICS IN CONFRONTING THESE DISEASES: A REVIEW” escrito por MOHAMED T. EL-SAADONY- Zagazig University; AYMAN A. SWELUM - King Saud University and Zagazig University; MAHMOUD M. ABO GHANIMA- Damanhour University; MUSTAFA SHUKRY - Kafrelsheikh University; AMIRA A. OMAR -Kafrelsheikh University; AYMAN E. TAHA - Alexandria University; HEBA M. SALEM - Cairo University; AMIRA M. EL-TAHAN - Arid Lands Cultivation Research Institute; KHALED A. EL-TARABILY - United Arab Emirates University and Murdoch University; MOHAMED E. ABD EL-HACK Zagazig University. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en ENERO de 2022 en RESEARCH IN VETERINARY SCIENCE. Se puede acceder a la versión completa a través de https:// doi.org/10.1016/j.rvsc.2022.01.009.
51
NOV / DIC 2022
Artículo
FROZEN OCEAN® Biomasa de Artemia congelada, 100% natural, de Megasupply® para la industria acuícola El reto del larvicultivo y precría en la acuicultura es la producción de organismos semejantes a los producidos en la naturaleza, y tiene su respuesta en FROZEN OCEAN® Biomasa de Artemia congelada de Megasupply®, fuente de proteínas para peces y camarones, 100% natural y esterilizada.
Por: Redacción de PAM*
U
n alto porcentaje de los organismos marinos que se crían en sistemas acuícolas en todo el mundo se alimentan con Artemia nauplii como dieta única o en combinación con otros alimentos vivos o inertes. La Artemia es el organismo más utilizado como alimento vivo para la larvicultura, debido a su fácil disponibilidad en forma de quistes secos que contienen embriones latentes. Puede permanecer en condiciones
viables durante años, si se almacena adecuadamente. La larvicultura consiste en la crianza de larvas planctotróficas que pasan por varios estadios, los cuales poseen distintas estrategias de alimentación. En la naturaleza, las larvas dependen básicamente de diatomeas y zooplancton que les brindan sus requerimientos nutricionales. En laboratorio y cultivo, se trata de emular la alimentación natural a través de cultivos masivos monoal52
gales y de Artemia. Dichos cultivos presentan una alta variabilidad en su producción y calidad, por lo que los beneficios obtenidos para los organismos no son los esperados. Independientemente del origen de las postlarvas, el factor que determina el éxito de una operación comercial de engorde es su calidad, donde la alimentación juega un papel fundamental. El reto del larvicultivo es la producción de organismos semejantes a los producidos en la NOV / DIC 2022
53
NOV / DIC 2022
Artículo naturaleza, aunque, la alimentación y enfermedades son factores clave, debido a que pueden ocasionar una alta tasa de mortalidad. La alternativa para controlar estos factores de la producción masiva, es el uso de alimento de alta calidad capaz de mantener un ambiente saludable, reducir el riesgo de enfermedades y permitir una sustancial disminución en los altos costos del alimento vivo que, a menudo, presenta una alta variabilidad nutricional.
Megasupply® – Soluciones innovadores y de excelente calidad para la industria acuícola
Megasupply® es una empresa fundada en 1995 dedicada exclusivamente a brindar productos alimenticios, probióticos, insumos, equipos y asesoría al mercado acuícola. Ofrece a sus clientes, socios y proveedores el valor agregado de contar con personal técnico de formación universitaria en el área de acuicultura y con experiencia en el área de producción acuícola. A partir de este conocimiento técnico, es capaz de entender y proporcionar soluciones ante cualquier dificultad o necesidad que se presente y mantener actualización constante del personal, además de representar y proveer alimentos y equipos de alta calidad y tecnología avanzada. La misión de Megasupply® es ser un socio estratégico de sus clientes, proveedores y empleados, generando valor en la distribución de equipos, suministros, alimentos, probióticos, químicos y servicios en general en todo lo relacionado a la industria acuícola. Su política se basa en el éxito de sus clientes, provee-
dores y socios, proporcionando productos de valor agregado y servicios que siempre satisfagan y excedan sus necesidades. En su constante búsqueda de innovación, la gerencia promueve la participación plena de los empleados en la revisión y mejora continua de los procesos de negocio y de calidad total. Cuentan con oficinas, almacenes y asistencia técnica en diferentes países, desde donde atiende a todos sus clientes alrededor del mundo.
FROZEN OCEAN®: solución innovadora y de excelente calidad
La Artemia es un crustáceo braquiópodo que vive en aguas salinas. Gracias a su alto contenido nutricional, su biomasa es una excelente fuente de proteínas para peces, camarones y otros animales. Se emplea como alimento en la acuicultura, especialmente durante las etapas larvarias y de maduración del camarón y las etapas larvarias de peces y otros organismos acuáticos.
La Artemia es el organismo más utilizado como alimento vivo para la larvicultura debido a su fácil disponibilidad en forma de quistes secos que contienen embriones latentes. Puede permanecer en condiciones viables durante años, si se almacena adecuadamente.
54
NOV / DIC 2022
FROZEN OCEAN® Biomasa de Artemia congelada 100% natural, esterilizada, contiene altos niveles de lípidos y ácidos grasos Omega-3, además de ser sometida a estrictos análisis y estar certificada libre de virus y bacterias.
El reto del larvicultivo es la producción de organismos semejantes a los producidos en la naturaleza, aunque, la alimentación y enfermedades son factores clave, debido a que pueden ocasionar una alta tasa de mortalidad.
Características únicas de FROZEN OCEAN®
33Producto seguro, esterilizado por irradiación gamma. 33Provee de una alta disponibilidad de nutrientes para promover el crecimiento y supervivencia del organismo. 33Es un producto 100% natural. 33Congelado rápido para mantener intacto su valor nutricional. En lo que se refiere a sus especificaciones, los ingredientes de FROZEN OCEAN® son 100% Biomasa de Artemia adulta (Artemia sp), congelada y esterilizada, cuyos valores nutricionales típicos de humedad, proteínas y lípidos (Tabla 1) y valores de bioseguridad (Tabla 2) son reflejo de la alta calidad del producto.
Eficiencia en el uso de FROZEN OCEAN®
No solo las fórmulas alimenticias, sino los esquemas de alimentación deben satisfacer los requerimientos nutricionales del organismo; por tanto, el manejo adecuado del alimento es esencial para optimizar el uso de nutrientes y reducir la contaminación ambiental. Considerando que el alimento representa una parte importante de los costos de producción en la cría, se recomienda mejorar la eficiencia del uso del alimento balanceado a fin de incrementar la rentabilidad del cultivo y reducir su impacto sobre el ambiente. En tal sentido, Megasupply® aporta una serie de recomendaciones para el uso adecuado de FROZEN OCEAN®: 1. Dosis recomendada: a. Maduración de Reproductores: 4% al 11% de la biomasa de camarones reproductores al día. b. Larvicultura: a criterio del técnico. 2. Pese la cantidad de producto congelado requerido. 3. Disperse los pedazos congelados sobre la superficie del tanque. 4. Ajuste la tasa en función de las observaciones del rendimiento animal. Luego que el producto se descongele, no volver a congelar. En
este caso, almacenar en el refrigerador máximo por 3 días. En cuanto al almacenamiento, se recomienda mantenerlo congelado a una temperatura igual a -18°C (-0.4°F) o más frío, hasta 3 años desde la fecha de elaboración. Luego que el producto se descongele, no volver a congelar. La vida útil del producto es de 3 años si se almacena siguiendo las recomendaciones de Megasupply®. El producto se ofrece al cliente en dos presentaciones: i) balde plástico con tapa de seguridad con 10 bolsas de 1 kg cada uno; o ii) hieleras descartables con 20 bolsas de 1 kg.
Conclusión
Megasupply® es una empresa cuya misión es ser socio estratégico de sus clientes, proveedores y empleados, generando valor en la distribución de productos alimenticios, probióticos, insumos, equipos y asesoría al mercado acuícola. En la categoría de alimentos, brinda productos de excelente calidad con ingredientes patentados que aseguran alta digestibilidad, mejoras en salud, además de integridad de nutrientes, vitaminas y minerales. Su producto FROZEN OCEAN® Biomasa de Artemia congelada es una excelente fuente de proteínas para peces, camarones y otros organismos. Además, es 100% natural, esterilizada, de alto contenido nutricional, analizada y certificada libre de virus y bacterias. Se emplea 55
como alimento en la acuicultura, especialmente durante las etapas larvarias y de maduración del camarón y las etapas larvarias de peces y otros organismos acuáticos.
Este artículo es patrocinado por MEGASUPPLY®.
Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine del artículo “ASSESSING THE VARIABILITY AND DISCRIMINATORY POWER OF ELEMENTAL FINGERPRINTS IN WHITELEG SHRIMP LITOPENAEUS VANNAMEI FROM MAJOR SHRIMP PRODUCTION COUNTRIES” escrito por ROBERT P. DAVIS y CLAUDE E. BOYD - Auburn University; RAVIBABU GODUMALA y AVANIGADDA B. CH MOHAN- Seafood Solutions; ARTURO GONZALEZ - World Wildlife Fund, Guayaquil, Ecuador; NGUYEN PHUONG DUY - World Wildlife Fund for Nature, Hanoi, Viet Nam; PANDE GDE SASMITA J Udayana University; NUR AHYANI - World Wildlife Fund, Jakarta, Indonesia; OLGA SHATOVA y JOSHUA WAKEFIELD - Oritain Global Limited; BLAKE HARRIS y AARON A. MCNEVIN - World Wildlife Fund; D. ALLEN DAVIS - Auburn University. La versión original, incluyendo tablas y figuras, fue publicada en OCTUBRE de 2021 en FOOD CONTROL. Se puede acceder a la versión completa a través de https://doi. org/10.1016/j.foodcont.2021.108589
NOV / DIC 2022
Artículo
Robotilsa®:
alimentadores automáticos para camarón Robotilsa® pone la más avanzada tecnología de alimentación de camarones a la mano de pequeños y grandes productores acuícolas, contribuyendo a alcanzar mejores rendimientos y rentabilidad en sus cultivos.
Por: Robotilsa®*
E
n Robotilsa ®, somos expertos en diseño, fabricación y soporte técnico de soluciones acuícolas de alimentación automática para camarones, brindando a nuestros clientes un servicio profesional y personalizado ajustado a sus necesidades.
Productos que ofrecemos
Para Robotilsa® es importante la voz de nuestros clientes y siempre están en el centro de nuestra estrategia. Es por ello que, en este 2022 hemos lanzado al mercado nuestro nuevo AAE GORILLA con capacidad de alimentación de hasta 350 kg, con un diseño funcional en su tapa que permite mayor protección del alimento ante los fuertes vientos y con una estructura de acero inoxidable, manteniendo así la misma durabilidad y confiabilidad de nuestro equipo de 160 kg que nos ha caracterizado durante todos estos años (Figura 1). Los alimentadores pueden funcionar de tres formas, según las preferencias de nuestros clientes. El funcionamiento de cada uno de ellos difiere principalmente en la tecnología utilizada para definir cómo el alimentador conoce el tiempo y la cantidad de comida a arrojar a su alrededor.
Tipos de alimentadores Alimentador con control remoto
Estos alimentadores están más orientados al pequeño productor. Consta de un control remoto que permite programar cada alimentador para que arroje la dosis adecuada durante el tiempo y a la hora que el acuicultor o el biólogo considere conveniente.
Alimentador con sistema IoT
El funcionamiento de los alimentadores controlados por el sistema internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), se basa en la implementación de una red de comunicaciones en la camaronera/ granja del cliente. Está compuesta por dos tipos de comunicaciones. Una de largo alcance, en la que se 56
utiliza un radio enlace con antenas Mikrotik y otra de corto alcance que emplea el protocolo de comunicación de Zigbee (Figura 2). Todo comienza desde la computadora del biólogo o la persona encargada de la programación de los alimentadores. Por medio de nuestro software Robiot (Figura 3), el usuario del sistema especifica la NOV / DIC 2022
cantidad de alimento y la hora a la que se quiere suministrar, y a través de las estaciones base instaladas estratégicamente en puntos específicos de la finca, las instrucciones llegan a los equipos de acuerdo con la configuración realizada sin la necesidad de conectarse a Internet. Cada estación base contiene en su interior cajas controladoras, denominadas maestros, cada una de las cuales controla una piscina. La estación base puede incluir hasta cuatro maestros. Es por ello que se catalogan a las estaciones como A, B, C y D, en referencia a la cantidad de piscinas que puede controlar. El radio de cobertura de cada maestro puede ser de hasta 800 m, permitiendo de esta forma controlar los AAE hasta esa distancia. Al tener la red de comunicación subdividida por dos tipos de protocolos y tecnologías (Mikrotik y Zigbee), se puede sectorizar la camaronera/granja por zonas. Esto significa que, en caso de existir algún problema de energía o comunicación en la oficina principal, los alimentadores seguirían trabajando sin ningún problema, ya que la información ha sido transferida a sus respectivos maestros. El software Robiot no solo te permite programar los alimentadores, sino también monitorearlos de forma continua y llevar un registro de tu producción por cada día, que luego se puede exportar a un formato de Excel. Es importante resaltar que el sistema Robiot es totalmente autosuficiente. No se necesita ninguna conexión a internet, ni tampoco puntos de energía. El sistema incluye no solo el montaje de la red de comunicación, sino también paneles solares, baterías y convertidores para garantizar su autonomía de funcionamiento.
Alimentador con hidrófono
El funcionamiento de los alimentadores controlados por el sistema de hidrófono se basa en que la curva de alimentación va a ser principalmente definida por un sistema acústico, el cual analiza la actividad de los camarones. El sistema de hidrófono funciona por medio de cebos. Desde el software se configura a los AAE para que cada cierto tiempo arroje una porción de balanceado, que se emplea como cebo para atraer los
camarones a los AAE. Si al arrojar este cebo, el hidrófono escucha una actividad significativa provocada por las mandíbulas de los camarones, le da la orden a los alimentadores seguir el suministro hasta que este indicador diga lo contrario. Para este tipo de funcionamiento contamos con un producto adicional, donde se procesa la información del hidrófono e identifica y diferencia los sonidos provocados por la mandíbula del camarón de otros sonidos que podemos encontrar en la piscina (por ejemplo, lluvia, peces, aireadores, etc.). A este sistema se lo conoce como Spider, el cual cuenta con su propio sistema de fuente de energía y se comunica tanto con la oficina principal como con los AAE.
días de cultivo debido al aumento en la tasa de crecimiento y, por ende, una disminución significativa del factor de conversión alimenticia (-20% a -30%), tal como lo reflejan algunos de los principales indicadores mejorados gracias a la utilización de nuestros alimentadores automáticos (Tabla 1), permitiendo una mayor rentabilidad en la producción acuícola. En conclusión, los alimentadores automáticos ecológicos de Robotilsa® contribuyen a mejorar la eficiencia, supervivencia y rentabilidad en los cultivos de camarón, gracias a su avanzada tecnología puesta al alcance de pequeños y grandes productores acuícolas.
Resultados
Basándonos en la experiencia en campo con nuestros clientes y en los resultados de pruebas experimentales realizadas que avalan la calidad y eficiencia de los productos de Robotilsa®, podemos decir que nuestros alimentadores ayudan a obtener una mayor supervivencia (20-50%), una disminución de los
57
Este artículo es patrocinado por ROBOTILSA®. Contacto en MÉXICO: Teléfono: +52 662 299 9006 Correo electrónico: pmarefacobr@hotmail.com Contacto en ECUADOR: Teléfono: +593 99 052 2058 - +593 99 441 0122 Correo electrónico: contacto@robotilsa.com
NOV / DIC 2022
Artículo
Obtener la mejor nutrición de la dieta, aún con aumento de costos Un gran número de ingredientes clave de las fórmulas para acuicultura han sufrido incremento en costos. Mientras esta tendencia continúe, los formuladores de la industria acuícola tendrán mayores retos para asegurar que tanto camarones como peces tengan acceso a todos los nutrientes que necesitan para su crecimiento. Por: Diego De La Cadena*
D
urante varios años han aumentado los costos de producción de la cadena global de suministro, energía y materias primas. Un gran número de ingredientes clave de las fórmulas para acuicultura (harina de pescado, aceite de pescado, aceite de soya, trigo y maíz) han sufrido incremento en costos. Mientras esta tendencia continúe, los formuladores de la industria acuícola tendrán mayores retos para asegurar que tanto camarones como peces tengan acceso a todos 58
los nutrientes que necesitan para su crecimiento. Mientras la industria de los alimentos desarrolla la combinación correcta de ingredientes con tecnología de punta para continuar mejorando sus soluciones, se pueden utilizar postbióticos con el objetivo de aprovechar dichas soluciones y coadyuvar para asegurar que los organismos obtengan la mayor parte de su dieta. Los postbióticos pueden ayudar al soporte del microbioma intestinal de camarones y peces, de forma que sean capaces de digerir NOV / DIC 2022
Las investigaciones con camarones, rumiantes y cerdos han demostrado que los animales alimentados con postbióticos presentan niveles más altos de bacterias benéficas para el intestino. por completo el alimento y aprovechar cada uno de los ingredientes.
¿A dónde va el alimento?
Uno de los desafíos en la alimentación de los camarones es qué tanto alimento termina en su biomasa y si el alimento que no se consume o digiere puede contribuir a los desafíos relacionados con la calidad del agua y el estrés ( Jory, 1995). Hasta el 35% del alimento que se coloca en el estanque puede permanecer sin ser consumido (15%) o bien puede no ser digerido (20%) y, con esto, contribuir a la contaminación del agua y el fondo del estanque. Del 65% que se consume e incorpora al camarón, el 48% se excreta, muda o utiliza para mantenimiento corporal (no crecimiento) y únicamente el 17% contribuye al peso corporal final del organismo (Figura 1). Los formuladores se enfocan, además de otros indicadores, en la conversión alimenticia, con la finalidad de asegurar que el organismo lleve al máximo la cantidad de alimento que consume a su masa corporal. Esto ayuda a mejorar la biomasa final y puede tener efectos positivos en la calidad del agua. Con el objetivo de mejorar la conversión alimenticia, por lo general se necesita ayudar a la digestibilidad y mientras más capacidad tenga el intestino de digerir, el organismo podrá obtener más de la dieta y producirá menos heces. Sin embargo, ¿qué sucede con el 48% que muda o se utiliza para el mantenimiento del organismo? No se desperdicia, al contrario, se utiliza cuando experimentan estrés. Con un nivel bajo de estrés, el organismo puede no requerir por completo esa reserva de energía. En caso de estrés extremo, esta energía se puede utilizar por completo y, con esto, evitar que se emplee energía adicional para el crecimiento. Si bien, la eficiencia alimenticia es crucial para el crecimiento durante los periodos de poco estrés, la energía adicional puede ser clave para el organismo durante eventos de un nivel alto de estrés.
Digestibilidad con postbióticos
En 2021, la Asociación Internacional Científica de Probióticos y Prebióticos (ISAPP, por sus siglas en inglés) creó la definición oficial para los postbióticos: “Preparación de microorganismos inanimados y/o sus componentes que aportan beneficios a la salud del hospedero” (Salminen et al., 2021). Para los productos postbióticos ricos en metabolitos, uno de los beneficios que el hospedero puede experimentar en su salud es un microbioma fuerte. Los metabolitos son compuestos que mejoran la salud con funciones múltiples; en el intestino, finalmente influyen en el metabolismo y la composición del microbioma. Las investigaciones con camarones, rumiantes y cerdos han demostrado que, los animales alimentados con postbióticos, presentan niveles más altos de bacterias benéficas para el intestino. Cuando se alimentan con diferentes dietas (con varios niveles de fibra y tipos de dieta), estas bacterias incrementan la digestibilidad del alimento, lo cual produce más ácidos grasos volátiles y muestran medidas de digestibilidad más altas (Lan et al., 2016).
59
Con un microbioma robusto, los animales deben ser capaces de digerir mejor y las investigaciones en tilapia alimentadas con postbióticos lo demuestran. Un estudio alimentando tilapias con postbióticos presentaron niveles más altos de digestibilidad para ocho tipos de fibras vegetales en comparación con los peces que no recibieron postbióticos en su dieta (Phromkunthong, 2011). Los resultados arrojan un incremento importante en la digestibilidad de la proteína cruda, así como en la energía y materia seca en general (Figura 2). La mejora en la digestibilidad puede dar como resultado un mejor uso del alimento por parte del animal, disminuyendo de esta forma la cantidad de alimento sin digerir. Conforme la digestibilidad se incrementa, se requiere menos alimento para los organismos con la finalidad de ganar peso y, además, se reduce la cantidad de heces, lo cual contribuye a la calidad del agua.
Conversión alimenticia y biomasa con postbióticos
La investigación de los postbióticos lo demuestra. Una gran cantidad de estudios con camarones (en tanques NOV / DIC 2022
Artículo Una gran cantidad de estudios con camarones (en tanques controlados y hapas en estanques) demuestran que los alimentados con postbióticos, presentan un mayor nivel de eficiencia y crecimiento.
ocasionar estrés en los organismos. Se dio atención a la biomasa, en la cual los camarones alimentados con postbióticos además tuvieron 12% más supervivencia (Figura 3).
Protección bajo estrés con postbióticos
controlados y hapas en estanques) demuestran que los alimentados con postbióticos, presentan un mayor nivel de eficiencia y crecimiento. En un estudio de 61 días con camarones blancos (Litopenaeus vannamei) en hapas, los investigadores descubrieron que los camarones
que recibieron postbióticos resultaron con 8% más peso corporal, así como una mejora en el factor de conversión alimenticia de 11% (Sanguin & Troncoso, 2019). Fue posible observar estas mejoras en presencia de Vibrio spp en niveles lo suficientemente altos como para
60
Existe una cantidad de investigaciones en aumento que demuestran que los postbióticos son el soporte de la diversidad en el microbioma y que los animales alimentados con postbióticos tienen un mejor microbioma cuando enfrentan el estrés. Con un microbioma estable, los animales alimentados con postbióticos logran de igual forma mejoras en su desempeño. Las investigaciones con camarones blancos alimentados con postbióticos durante un estudio de 2 meses demostraron que estos presentaron una cantidad menor de Vibrio y otras bacterias heterotróficas en el intestino. Además, alcanzaron un mayor peso corporal (+12%) y supervivencia (+5.6%), así como un menor factor de conversión alimenticia (-13.1%), en comparación con aquellos que no recibieron postbióticos (Figura 4). En un estudio con alevines de tilapia en hapas dentro de un estanque de cultivo, se descubrieron efectos similares. Las tilapias alimentadas con postbióticos durante 27 días presentaron 8% de mejora en el factor de conversión alimenticia en comparación con el grupo de control (1.34 vs. 1.46). Estos mismos peces además presentaron una supervivencia mucho mayor en comparación
NOV / DIC 2022
Con los efectos de una inflación global postpandémica que aún se siente en el mundo a nivel financiero, los postbióticos pronto se convertirán en una alternativa de soporte para la industria acuícola.
con los del grupo de control (89.0% vs. 80.1%). Cuando los peces se sometieron a estrés con un desafío de bacterias, la supervivencia en el grupo de postbióticos fue significativamente más alto (91.7% vs. 48.3%). En estos estudios, se demostró que los postbióticos son una promesa para la salud digestiva e intestinal de los peces bajo situaciones normales, lo cual da soporte a los organismos en tiempos de estrés.
Oportunidad en la formulación del alimento
Con el incremento en los costos de los ingredientes, se ve con claridad la oportunidad en la formulación del alimento y los productores: un microbioma bien soportado, con mayor capacidad de digerir el alimento, puede llevar a una mejor eficiencia alimenticia y un mejor crecimiento. Se ha demostrado que los postbióticos soportan el microbioma intestinal y mejoran la digestibilidad, así como la eficiencia alimenticia. Además, fortalecen la salud inmunológica lo cual ayuda a los organismos a estar protegidos con la finalidad de enfrentar las condiciones del estanque y los desafíos. Este balance de beneficios es posible debido a que los postbióticos son una combinación de numerosos
metabolitos y no un solo compuesto. Los postbióticos son productos de fermentación ricos en metabolitos y proporcionan beneficios a la salud del animal (Salminen et al., 2021). Los metabolitos son compuestos que fomentan la salud con múltiples funciones; y finalmente influyen en el metabolismo y la composición del microbioma. La combinación de todos estos compuestos tiene el beneficio adicional de que son moléculas de señalización que pueden influir a los microbios sin necesidad de metabolismo adicional en el organismo. Con todos estos efectos benéficos, los postbióticos tienen el potencial para ayudar en diversas formas a la industria acuícola. Si su meta es obtener lo máximo de la dieta, utilizar un producto que soporta la digestión y la inmunidad puede ayudarle a lograrlo en su cultivo. Un alimento suplementado con postbióticos contiene cientos de compuestos útiles para la supervivencia, así como un soporte para la inmunidad y el crecimiento. Con los efectos de una inflación global postpandémica que aún se siente en el mundo a nivel financiero, los postbióticos pronto se convertirán en una alternativa de soporte para la industria acuícola.
61
Este artículo es patrocinado por DIAMOND V.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Este documento se proporciona a solicitud del interesado, con fines informativos, exclusivamente. Estos materiales no constituyen ni están destinados a constituir un asesoramiento veterinario, legal o regulatorio. La información contenida en este documento está basada en fuentes disponibles al público en general y/o datos no publicados, y se considera verdadera y precisa, pero Diamond V no garantiza ni ofrece ninguna garantía de precisión o integridad. El cumplimiento legal y regulatorio de su negocio es su responsabilidad. El comprador/usuario asume todos los riesgos relacionados con el uso de la información aquí contenida y está de acuerdo en que no tenemos ninguna responsabilidad para con usted o algún tercero en relación con el uso de dicha información. Recomendamos que consulte asesores de salud animal, regulatorios y legales familiarizados con todas las leyes, reglas y normativa aplicables.
NOV / DIC 2022
Artículo
Mejorar el consumo de alimento para aumentar la productividad en las granjas camaroneras Para poder mejorar el consumo de alimento durante el cultivo del camarón, es esencial estimular y mantener el apetito en cada uno de ellos. Olpheel Good activa los quimiorreceptores existentes en sus antenas y boca, iniciando el comportamiento de orientación hasta el alimento y la ingesta misma, mejorando la rentabilidad en su producción. Por: Amine Chaabane*
E
l mercado de la producción camaronera está viviendo un desarrollo exponencial con crecimiento continuo, a pesar de los eventos socio-políticos acaecidos en los últimos años. Este desarrollo va acompañado por una evolución
tecnológica importante e innovación en los sistemas de producción, alimentación y manejo. Un ejemplo interesante es el de los sistemas de producción hiperintensivos en Guatemala, con densidad de siembra de 400 camarones/ m2. Estos sistemas representan un
62
alto potencial productivo y económico, pero la elevada cantidad de organismos en cada piscina tiene sus consecuencias. En efecto, en este contexto de alta densidad, es difícil lograr una ingesta de alimento homogénea para todos los camarones de las granjas, debido a NOV / DIC 2022
Una de las soluciones para mantener un rendimiento óptimo es mantener el crecimiento y la supervivencia de los camarones a través de un mayor consumo de alimento y más homogéneo.
factores como el comportamiento jerárquicos entre ellos, la variación de genotipos individuales y el estrés generado por estas densidades, resultando en un menor consumo de alimento. Las consecuencias son pérdidas económicas importantes debido a la mortalidad y la diferencia de tallas entre los camarones para su venta a las empacadoras. Esta problemática se puede extender a las granjas camaroneras en general, en las cuales se observan diferencias considerables de tallas entre los organismos y pérdidas durante eventos estresantes como cambios climáticos, en particular bajas temperaturas (reduciendo el apetito del animal por estrés fisiológico, pero también reduciendo el metabolismo y el crecimiento). Además, los otros factores de estrés (enfermedades, transferencias y manejos) también generan un cese en el consumo de alimento que afecta al camarón, dejándolo débil en su ambiente. Una de las soluciones para alcanzar un rendimiento óptimo es mantener el crecimiento y la supervivencia de los camarones, a través de un mayor y más homogéneo consumo de alimento. Olpheel Good es un producto funcional neurosensorial diseñado con base en el comportamiento alimenticio de los camarones y su sistema cerebral, con la finalidad de estimular el apetito, mejorar la ingesta de alimento y disminuir los mensajes que inducen al estrés. Para probar el efecto de Olpheel Good, se realizó una prueba experimental en campo en una granja camaronera de Ecuador. Se sembraron 120,000 postlarvas/ha de camarón patiblanco (Litopeneaus vannamei) en dos piscinas de 16.3 ha (Control) y 15.5 ha (Olpheel Good). Durante la pruebas, se les suministró alimento balanceado con un contenido de 35% de proteína a ambas piscinas. Olpheel Good se aplicó a los 30 primeros días después de la siembra. Al final de la prueba, se midió el peso corporal individual en ambas 63
NOV / DIC 2022
Artículo Olpheel Good le permitió comer y tener la energía necesaria para su supervivencia a una cantidad mayor de camarones.
piscinas. La inclusión de Olpheel Good aumentó el peso corporal individual promedio en 3 g por camarón (+15.8%) en comparación con el grupo de control (Figura 1), con un mayor consumo de alimento por parte de los organismos. En cuanto a la supervivencia al final de la prueba, la inclusión de Olpheel Good mejoró esta tasa, que alcanzó el 55% frente al 42% del grupo de control (Figura 2), sugiriendo que Olpheel Good le permitió comer y tener la energía necesaria para su supervivencia a una cantidad mayor de camarones. Considerando el mejoramiento de ambos parámetros mencionados (mayor supervivencia y ganancia de peso individual), la inclusión de Olpheel Good condujo a un importante aumento de la biomasa (Figura 3) con 3,189 lb de cama-
rones cosechados en comparación con 2,089 en el grupo de control (+35.5%). El uso de un producto estimulador del consumo resultó en ganancias económicas importantes para el productor de camarón. Para poder mejorar este consumo, atraer a los organismos no es suficiente; por los diversos factores de estrés a los cuales están sometidos durante la producción, es esencial estimular y mantener el apetito en cada camarón. Olpheel Good activa los quimiorreceptores de los camarones en las antenas y la boca, iniciando el comportamiento de orientación hasta el alimento y la ingesta misma. Los extractos específicos de Olpheel Good estimulan y regulan el apetito en el protocerebro para alcanzar una estimulación completa y a largo plazo del consumo de alimento. 64
Este artículo es patrocinado por LABORATOIRES PHODÉ.
Amine Chaabane Laboratorios Phodé, Francia.
NOV / DIC 2022
65
NOV / DIC 2022
Artículo
Nuevos estudios con nucleótidos confirman su eficacia y rentabilidad como ingredientes funcionales en la formulación de alimentos para camarones En Bioiberica, empresa pionera en productos con una alta concentración de nucleótidos de uso en nutrición acuícola, hemos fomentado la creación de conocimiento científico básico y aplicado en sistemas de producción de varias especies, por lo que les presentamos los resultados de los más recientes estudios realizados con nucleótidos en la alimentación de camarones y sus efectos en dos sistemas de producción diferentes, en una granja comercial de Indonesia y en un centro de investigación en Vietnam.
Por: Redacción de PAM*
C
omo componentes básicos del ADN y el ARN, los nucleótidos son cruciales para una variedad de procesos bioquímicos y celulares; en particular, aquellos procesos donde hay una alta tasa de multiplicación de material genético, síntesis de proteínas, replicación celular y maduración de tejidos, como en los sistemas intestinal e inmunológico. En tal sentido, los nucleótidos pueden desempeñar un papel destacado en el establecimiento de una inmunidad y digestión robustas en las etapas iniciales del crecimiento de los organismos, haciéndolos más resistentes a los desafíos comunes de salud intestinal desde el principio del ciclo productivo. Cuando trasladamos estos principios a los diferentes sistemas de nutrición acuícola, implica que estas biomoléculas pueden actuar como una herramienta valiosa para aplicar en los sistemas actuales de producción donde se intenta minimizar el uso de antibióticos y donde existe una marcada tendencia a la sustitución de la harina de pescado por otras fuentes de proteína más sostenibles.
Los nucleótidos obtenidos a partir de extractos de levaduras son de los ingredientes funcionales de mayor recorrido en la industria de los alimentos balanceados para especies acuícolas. Bioiberica fue una de las empresas pioneras cuando en el año 2005 puso a disposición del sector la gama de productos Nucleoforce, que a semblanza de los productos que se empleaban en nutrición humana, proporcionaba una alta concentración de nucleótidos libres en las etapas iniciales de la vida de los organismos. Durante estos años de uso en nutrición acuícola, hemos fomentado la creación de conocimiento científico básico y aplicado en sistemas de producción de varias especies, en diferentes etapas de su vida, en la respuesta del organismo en situaciones comprometidas durante el ciclo productivo y en su uso como factor de eficiencia productiva frente a cambios en la dieta tradicional de diferentes especies acuícolas. A continuación, les presentamos los resultados de los más recientes estudios realizados con nucleótidos en la alimentación de camarones y 66
sus efectos en dos sistemas de producción diferentes, en una granja comercial de Indonesia y en un centro de investigación en Vietnam. En la primera prueba que presentamos en este artículo, se estudiaron los efectos de la suplementación con nucleótidos dietéticos sobre el rendimiento, la rentabilidad y la resistencia a enfermedades de Litopenaeus vannamei en condiciones de producción intensiva en estanques al aire libre. Esta prueba es la segunda parte de los estudios realizados en Indonesia después de haber llevado a cabo una prueba en un centro de investigación, donde se suplementó con nucleótidos dietas con altos niveles de harina de soja para reemplazar el uso de harina de pescado y, posteriormente, infectada con Vibrio harveyi. Los resultados de esta investigación, presentados en la edición XX de Panorama Acuícola y publicados en Aquaculture Reports, muestran como la suplementación con nucleótidos evidenció una tendencia positiva en el rendimiento, el sistema inmunitario y la resistencia al desafío contra Vibrio harveyi en NOV / DIC 2022
el camarón blanco. Este análisis también aportó pruebas de los efectos beneficiosos para la salud de la incorporación de nucleótidos en la dieta cuando se reduce la cantidad de harina de pescado y se sustituye por harina de soja. El estudio de crecimiento se realizó en una granja comercial de camarón blanco de la provincia Indonesia de Banten. Un total de 22,500 camarones fueron clasificados en cinco grupos de estudio y recibieron diferentes dietas durante 110 días, de acuerdo con el nivel de inclusión de harina de pescado (FM, por sus siglas en inglés) y si se agregaron o no Nucleótidos (N): 10FM (grupo Control; 10% FM), 6FM (6% FM), 10FMN (10% FM; 0.1% N), 8FMN (8% FM; 0.1% N) y 6FMN (6% FM; 0.1% N). La harina de pescado se sustituyó por un porcentaje igual de harina de soja para mantener todas las dietas con el mismo porcentaje de proteína bruta. Se evaluó el rendimiento del crecimiento, la composición corporal, el recuento total de hemocitos (THC, por sus siglas en inglés), la actividad de la lisozima y la histopatología del hepatopáncreas. También, se realizó evaluación organoléptica y de rentabilidad, así como medición de la resistencia de los camarones a un desafío con Vibrio harveyi los 5 días posteriores a la infección después
de haber recibido dietas durante 30 días. En los resultados experimentales del estudio, se observó que la reducción de FM tuvo un impacto negativo en los parámetros productivos (menor peso corporal y mayor factor de conversión alimenticia, FCR, por sus siglas en inglés) y sobre la evaluación histopatológica del hepatopáncreas. La adición de nucleótidos permitió un mejor rendimiento (Tabla 1), una apariencia histomorfológica más saludable del hepatopáncreas y una tasa de supervivencia significativamente mayor tras el desafío con Vibrio harveyi (Figura 1). La suplementación con nucleótidos no afectó de forma negativa los
67
parámetros organolépticos y aportó una mayor rentabilidad. Las conclusiones de esta prueba son consecuentes con las obtenidas en el primer estudio realizado en condiciones experimentales. Dados los beneficios funcionales y nutricionales evidenciados al suplementar una dieta comercial con un 0.1% con un ingrediente rico en nucleótidos libres, se podría considerar que su aporte nutricional mejora el rendimiento, la rentabilidad y la resistencia a enfermedades de los camarones cultivados en un sistema de producción intensiva en estanques al aire libre. Estos resultados han sido publicados en la revista Animals. NOV / DIC 2022
Artículo En Vietnam, las fuentes de proteína vegetal se usan cada vez más como reemplazo de la harina de pescado en las dietas para el camarón blanco del Pacífico.
La segunda prueba que presentamos en este artículo se realizó en condiciones controladas en el centro ShrimpVet Laboratory en Ho Chi Minh, Vietnam, y se estudió cómo la suplementación con nucleótidos afectaba a la mejora del crecimiento, la rentabilidad de la producción y la función inmune en el camarón blanco del Pacífico. En Vietnam, las fuentes de proteína vegetal se usan cada vez más como reemplazo de la harina de pescado en las dietas para el camarón blanco del Pacífico. Esto tiene un impacto negativo en la salud del camarón debido a su alto contenido en factores antinutricionales. Los nucleótidos modulan la respuesta inmune y podrían contrarrestar este efecto, mejorando la inmunidad del camarón. Esto podría mejorar el rendimiento y, eventualmente, optimizar la rentabilidad. El objetivo de este ensayo de alimentación fue evaluar los efectos de la suplementación dietética de nucleótidos en Litopenaeus vannamei, bajo un sistema de recirculación acuícola (RAS, por sus siglas en inglés), y recibir dietas en las que la harina de pescado ha sido parcialmente reemplazada por fuentes de proteínas vegetales (harina de soja). Para ello, se utilizaron un total de 1,000 camarones blancos del Pacífico que fueron clasificados en cinco grupos de estudio y recibieron diferentes dietas durante 56 días, según el nivel de inclusión de FM y si se agregaron N o no: 260FM (grupo Control; 26% FM), 260FMN (26% FM; 0.1% N), 234FMN (23.4% FM; 0.1% N), 221FMN (22.1% FM; 0.1% N) y 208FMN (20.8% FM; 0.1% N). La harina de pescado fue reemplazada por fuentes de proteínas
vegetales (harina de soja). Se evaluó el THC, actividad de lisozima, rendimiento del crecimiento y rentabilidad (retorno de la inversión, ROI, por sus siglas en inglés). Al finalizar el estudio, se observó que el THC fue significativamente mayor con 260FMN en comparación con cualquier otro grupo, y el THC en los grupos de 234FMN y 221FMN (con una reducción de FM del 10% y 15%, respectivamente) también mejoró significativamente en comparación con el grupo de control (nivel de inclusión regular de FM del 26%) (Figura 2). La suplementación con N condujo a un mejor rendimiento, logrando un mayor peso corporal medio final, biomasa final, ganancia media de peso, ganancia diaria promedio y consumo de alimento frente a 260FM. Varios parámetros de rendimiento fueron significativamente mejores en el grupo de 260FMN frente a 234FMN, 221FMN y 208FMN, mientras que esta diferencia no se observó cuando el grupo de 260FM se comparó con los grupos suplementados con N con reducción de FM (Tabla 2). El ROI mejoró en todos los grupos suplementados con N (79.5% - 113.3% de aumento frente a 260FM).
68
Con esta prueba hemos podido demostrar que la suplementación con 0.1% de nucleótidos durante 56 días en camarón blanco del Pacífico en condiciones RAS en Vietnam, conduce a un mejor rendimiento, función inmune y ROI, lo que permite el reemplazo de harina de pescado por fuentes de proteína vegetal, sin provocar un impacto negativo en el rendimiento.
La versión informativa del artículo original está patrocinada por: BIOIBERICA. La primera prueba se realizó durante los meses Octubre de 2021 y Febrero de 2022. La coordinó el departamento de I+D de Bioiberica con la colaboración del Dr. Romi Noviradi, Profesor de la Politeknik Ahli Usaha Perikanan (AUP) y vicepresidente de la Sociedad de Acuicultura de Indonesia. La segunda prueba se realizó durante los meses Junio y Diciembre del 2022. La coordinó el departamento de I+D de Bioiberica con la colaboración del Dr. Loc Tran, del ShrimpVet Laboratory, de la Universidad Nong Lam de Ho Chi Minh City, Vietnam. Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Sergi Segarra R&D Bioiberica S.A.U., Esplugues de Llobregat, España.
NOV / DIC 2022
69
NOV / DIC 2022
artículo
EZ Artemia Ultra:
dieta líquida mejorada para el reemplazo de Artemia EZ Artemia Ultra de Zeigler, es una alternativa efectiva al uso de nauplios de Artemia, con un desempeño mejorado de larvas, demostrado en pruebas comerciales con mayor supervivencia, aumento de peso promedio y menor costo.
redacción de PAM*
A
rtemia es el organismo más utilizado como alimento vivo para larvicultura de peces y camarones. Más del 85% de los organismos marinos que se cultivan en criaderos acuáticos en todo el mundo se alimentan con nauplios de Artemia como dieta única o en combinación con otros alimentos vivos o inertes. El suministro de Artemia se basa en la cosecha de quistes de un pequeño número de lagos hipersalinos ubicados en Estados Unidos, China, Rusia, Kazajstán y algunos otros países. La producción anual de Artemia a escala mundial fluctúa entre 3,000 y 4,000 toneladas métricas por año. Sin embargo, la sostenibilidad de estos niveles de cosecha está en duda, ya que, los lagos hipersalinos en muchos lugares han comenzado a secarse debido al cambio climático, el desvío de fuentes de agua y los cambios en los patrones de utilización del agua. Está claro que, con el crecimiento proyectado de la industria acuícola, los niveles actuales de uso de Artemia no son sostenibles. A pesar de proporcionar muchos beneficios, también existen algunas desventajas asociadas con el uso de Artemia. El valor nutricional y las tasas de eclosión pueden variar significativamente, según las condiciones ambientales del lago donde se produjeron los quistes, las técnicas de procesamiento y las condiciones de almacenamiento. Además, los quistes de Artemia pueden ser un vector potencial de enfermedades, en particular la contaminación por Vibrio, lo que plantea problemas de bioseguridad. Con un suministro fluctuante, sus costos son variables e imprede-
cibles. Los costos de infraestructura, mano de obra y energía asociados con la eclosión y crianza de Artemia también pueden ser relevantes. En contraste, hay varios beneficios asociados con el uso de dietas de reemplazo de Artemia. Se puede formular una dieta con un perfil nutricional constante que puede igualar o superar el de los nauplios de Artemia. Los alimentos artificiales también pueden certificarse como libres de patógenos, aliviando las preocupaciones en materia de bioseguridad. Las dietas preparadas tienen disponibilidad y calidad consistentes. No hay inconsistencias relacionadas con los porcentajes de eclosión o la presencia de caparazones y quistes no eclosionados, y no hay infraestructura ni costos variables para el criadero. Los alimentos se pueden utilizar para 70
la entrega de inmunoestimulantes, enzimas y otros compuestos beneficiosos, así como probióticos para mejorar la digestión y mejorar la calidad del agua y la salud animal. En 1996, Zeigler Bros, Inc., líder mundial en el desarrollo de tecnología de alimentos para la acuicultura, presentó EZ Artemia, el primer alimento diseñado como un sustituto sintético de la Artemia. En los últimos 20 años, esta dieta se ha convertido en un estándar global para la industria. En marzo de 2022, Zeigler lanzó la tercera generación EZ Artemia, EZ Artemia Ultra, incorporando información obtenida a lo largo de 25 años de investigación y uso comercial. EZ Artemia Ultra es un producto diseñado como un reemplazo parcial o completo de los nauplios de Artemia. NOV / DIC 2022
desempeñolíquido Bioseguro, Trazable, Probado & Certificado Dieta Líquida Premium para Larvas
• Acelera el crecimiento y acorta el tiempo total de cultivo. • Constantemente aumenta las sobrevivencias. • Suplementa o reemplaza a las algas en los protocolos de laboratorio.
Dieta Líquida para el Reemplazo de Artemia
+ Mayor densidad y digestibilidad de nutrientes en sus partículas + Microencapsulación mejorada + Más tiempo en la columna de agua
CONTIENE PROBIÓTICOS Y VPAK
Investigado y probado en
Zeigler Aquaculture Research Center
71
NOV / DIC 2022
artículo Formulación avanzada
EZ Artemia Ultra es una dieta líquida formulada para superar el perfil de nutrientes de Artemia, enriquecida con altos niveles de ácidos grasos altamente insaturados (HUFA, por sus siglas en inglés). EZ Artemia Ultra cuenta con una fórmula nutricionalmente balanceada, altamente digestible de productos de proteína animal de origen marino, proteínas vegetales (incluidas algas), levadura, aceites de pescado y vegetales, almidones vegetales, premezclas de minerales y vitaminas, antioxidantes, pigmentos y aglutinantes biodegradables. Además, contiene probióticos encapsulados y Vpak (Vitality Pak) para una mejor salud intestinal, resistencia a enfermedades y calidad del agua (Tabla 1). Los ingredientes se incorporan a las microcápsulas que protegen pigmentos sensibles, ácidos grasos, enzimas, vitaminas y otros nutrientes en una matriz suave, húmeda y fácil de consumir.
Características y beneficios innovadores
El departamento de Investigación y Desarrollo de Zeigler ha mejorado la formulación para incorporar nuevos y potentes ingredientes para eliminar las proteínas terrestres. Una segunda área de avance fue el proceso de fabricación, lo que permitió la incorporación de más nutrientes en cada microcápsula, mejorando su digestibilidad y flotabilidad, mientras se mantiene la estabilidad del agua. A diferencia de la Artemia que está sujeta a variabilidad en la nutrición y el suministro y que puede ser patógeno, EZ Artemia Ultra proporciona una composición de nutrientes consistente que es completamente biosegura. Las características y beneficios principales de EZ Artemia Ultra incluyen: 99 Mayor densidad y digestibilidad de nutrientes en sus partículas. 99 Microencapsulación mejorada. 99 Más tiempo en la columna de agua. 99 Formulación precisa de proteínas y aceites marinos de alta calidad. 99 Rendimiento larvario mejorado demostrado en ensayos. 99 Inclusión de probióticos dirigidos a mejorar la salud intestinal y la calidad del agua. 99 Mejora inmunológica Vpak. 99 Distribución de tamaño de partícula dirigida. 99 Producto listo para usar, conveniente y estable.
99 Probado para demostrar su bioseguridad.
Rendimiento larvario mejorado y reducción de costos
La tercera área de enfoque fue demostrar mejoras en el desempeño. Durante el desarrollo del producto, se alimentó postlarvas de camarón (PL) con EZ Artemia Ultra como la única 72
fuente de nutrición para garantizar que la formulación de la dieta fuera nutricionalmente completa y capaz de soportar una alta supervivencia y crecimiento por sí sola, sin el apoyo de ningún otro alimento. En prueba beta de suplementación de Artemia realizada en un laboratorio comercial, se evaluó el efecto en supervivencia y peso promedio en PL alimentadas NOV / DIC 2022
A diferencia de la Artemia, que está sujeta a variabilidad en la nutrición y el suministro y que puede ser patógeno, EZ Artemia Ultra proporciona una composición de nutrientes consistente que es completamente biosegura.
Conclusión
con nauplios de Artemia suplementados con EZ Artemia Ultra, comparado con una muestra control de PL alimentadas con nauplios de Artemia sin suplemento adicional. Se observó mayor supervivencia en un rango de 4 a 10% (Figura 1), mientras que el peso promedio de las PL aumentó hasta en un 39% (Figura 2). Además, se demostró un ahorro importante en costos por millón de PL al reemplazar nauplios de Artemia con EZ Artemia Ultra (Figura 3).
Fácil uso y aplicación del producto
EZ Artemia Ultra viene en un tamaño de partículas de 50-200 micrones, desarrollada para la etapa de camarones de Z1 hasta PL1. Para etapas desde PL1 hasta PL15, el tamaño de las partículas va de 300 a 500 micrones. Ambos tamaños de partículas se comercializan en empaques tipo jarra de 2 kg (4.4 lb), recomendándose su uso para camarones según se detalla en la guía de alimentación que se
muestra en la Figura 4. En cuanto a su aplicación es un producto fácil de usar, no requiere eclosión, enriquecimiento o desinfección, tal como se observa en el esquema de la Figura 5. Para una mejor atención, Zeigler cuenta con especialistas que ofrecen información adicional a sus clientes sobre el uso, aplicación y los esquemas de alimentación recomendada. Con respecto al almacenamiento del producto, debe ser en un lugar seco y fresco a una temperatura de 22 ºC/72 ºF y alejado del sol, siendo necesario agitarlo antes de usar y mantener la tapa cerrada después de cada uso. Se recomienda su aplicación dentro de los 24 meses desde la fecha de fabricación, pudiendo refrigerarse, pero sin ser congelado. Las jarras abiertas deben consumirse dentro de las seis (6) semanas siguientes. Por último, se sugiere rotar el inventario de modo que se utilice primero el producto más viejo (principio de primero en entrar, primero en salir). 73
Zeigler Bros., Inc. líder mundial en investigación, desarrollo y producción de soluciones nutricionales para la acuicultura, se enfoca en nuevos avances tecnológicos que apoyan la sostenibilidad, la seguridad y, sobre todo, la productividad general de la camaronicultura. La formulación de su dieta balanceada EZ Artemia Ultra ha sido fortalecida con nuevos ingredientes, más nutrientes que mejoran la digestibilidad y flotabilidad de las cápsulas; logrando mayor rendimiento y supervivencia (4-10%), además de un incremento de peso hasta de 39% de las PL, lo que lo convierte en el mejor sustituto de la Artemia viva para larvas de camarón.
La versión informativa del artículo original está patrocinada por: ZEIGLER BROS., INC. Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama Acuícola Magazine de los artículos titulados “ZEIGLER, LO MEJOR ACABA DE MEJORAR” y “EZ ARTEMIA ULTRA, DIETA LÍQUIDA PARA EL REEMPLAZO DE ARTEMIA” (documento y video)” escrito por ZEIGLER BROS., INC. La versión original fue publicada en 2021 a través de https://www.zeiglerfeed.com/. Se puede acceder a la versión completa, incluyendo tablas y figuras, a través de https:// www.zeiglerfeed.com/shrimp/laboratorio/ez-artemia-ultra/ INFORMACIÓN DE LA EMPRESA Zeigler Bros., Inc. 400 Gardners Station Road Gardners, PA 17324 USA www.zeiglerfeed.com info@zeiglerfeed.com NOV / DIC 2022
Artículo
3er. Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola: “Latinoamérica una sola región, una sola misión: Pesca Con Futuro”.
Con la filosofía de unidad, de un solo mar, se llevó a cabo quizá el más grande esfuerzo de compartir, comunicar, coordinar y colaborar en el sector acuícola y pesquero latinoamericano en el tema de conservación: el “3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola”, en Puerto Varas, Chile, del 12 al 14 de octubre pasados. Por: Redacción de PAM*
A
mediados de los años 60 del siglo pasado, la preocupación por el deterioro de los recursos naturales estaba empezando a entrar en la discusión pública. A partir de la publicación de libros icónicos como “La primavera silenciosa” de Rachel Carson (1962), parte importante del debate se centraba en el agotamiento de los recursos no renovables −petróleo, gas, carbón− que, al ser finitos, eran el lógico centro de atención. Irónicamente, hoy la preocupación está mucho más en los recursos renovables −bosques, selvas, mares−, los cuales están siendo explotados de manera intensa, inclusive, más allá de sus capacidades de regeneración. El mar, nuestro eterno amigo, otrora fuente aparentemente inagotable de recursos, hoy lo estamos maltratando exigiéndole, en muchas ocasiones, más de lo que generosamente puede darnos… y lo sabemos; por ello, hay muchas iniciativas para su conservación y regeneración. Ya no es un tema de falta de conocimientos ni de capacidad, puesto que tenemos muchas ideas y proyectos que han comprobado su eficacia, es más bien un tema de voluntad y de coordinación, ya que los peces, crustáceos y tantas otras especies no conocen nuestras artificiales fronteras, ellos conocen el mar, único, abierto, donde tienen total libertad de moverse de aquí para allá, sin importar que
se encuentren en Ecuador, Perú, Chile…, para ellas es simplemente su casa (y quizá deberíamos nosotros, aprender un poco de eso). Y así, con esa filosofía de unidad, de un solo mar, se llevó a cabo quizá el más grande esfuerzo de compartir, comunicar, coordinar y colaborar en el sector acuícola y pesquero latinoamericano en el tema de conservación: el “3er Summit Latinoamericano por la Sustentabilidad Pesquera y Acuícola”, en Puerto Varas, Chile, del 12 al 14 de octubre pasados. Bajo el lema “Latinoamérica, una sola región, una sola misión: Pesca con Futuro”, se dieron cita 121 ponentes y más de 1,200 asistentes (virtuales y presenciales) para lograr entendimientos, compartir proble74
máticas, soluciones, propuestas y consensos, sobre todo de qué hacer, qué acciones tomar, ante la problemática del sector entendiendo dos conceptos básicos. Primero, deben estar todos los actores, pescadores, acuicultores (artesanales e industriales), procesadores, comercializadores, academia, sector gobierno, sector no gubernamental, organizaciones de la sociedad civil, porque si no, las ideas no quedan completas, necesitamos de todos los puntos de vista para que las propuestas sean realistas e implementables. Segundo, la diversidad de países entendiendo que, en el mar y sus recursos, muchas veces no hay fronteras. Con la riqueza generada en la diversidad de actores y países, los NOV / DIC 2022
temas tratados fueron muchos, pero, a la vez integrales: valoración de los recursos pesqueros y acuícolas para la seguridad alimentaria de las personas; uso de tecnologías, tanto para el estudio de las especies, poblaciones, así como el ordenamiento y la vigilancia de la actividad; papel de la mujer, que en Latinoamérica es de gran importancia (más del 35% de la extracción pesquera la hacen mujeres, siendo casi el doble que el promedio mundial); mercados, cambio climático, economía circular, redes de colaboración y tantos otros; pero, en un espíritu de entendimiento, complemento y apertura a soluciones, en virtud de que todos están indisolublemente encadenados y, si se busca eficacia en las soluciones, no se puede trabajar solo con un eslabón. Recordemos el viejo, pero, sabio dicho de que la cadena es tan fuerte como el eslabón más débil. Y para ser una reunión más provechosa, no solo que quedó en una larga lista de problemas, se trazaron acciones y acuerdos claros para adelante. Entre ellos, de los más importantes, fue que tanto los pescado-
SEP / OC T 2022
res, acuicultores, organizaciones y demás actores lograron un entendimiento, reconociendo que los problemas son comunes, los esfuerzos muchas veces alineados sin saberlo, y soluciones y casos de éxito aplicables no solo en el lugar donde se desarrollaron, sino en toda la región. Ello abre posibilidades infinitas de colaboración, pero sobre todo, de implementar soluciones, programas y proyectos con un camino avanzado, lo que representa un considerable ahorro de dinero, esfuerzo y, en especial, tiempo, que es justamente el factor más apremiante para poder frenar el deterioro de los recursos y revertirlo para el bien de esta y las futuras generaciones. ¿Y qué sigue? Armar una agenda de sustentabilidad detallada en cada país y cada sector con metas claras, acciones y proyectos concretos, ambiciosos y medibles, aprovechando las sinergias con los actores de otros países recién conocidos gracias al Summit, seguir adelante con el diálogo, colaboración entre los sectores privado, social, ONG y gobiernos, ya que todos hacen mucho, pero juntos el impacto será infinitamente mayor.
75
Finalmente, pero no por ello menos importante, el movimiento “Pesca Con Futuro Latinoamérica” va permeando como una herramienta hacia la sostenibilidad usando a los mercados como aliados, con herramientas que crecen y evolucionan como una amalgama de ideas y voluntades de todos para todos con una sola meta: que los mares, la pesca, la acuicultura sea una actividad con futuro, que siga dando comida de calidad a las personas de manera permanente, regenerando al mismo tiempo la naturaleza y a la sociedad.
Este artículo es patrocinado por COMEPESCA
Carpe Diem
Por: Antonio Garza de Yta, Ph.D.* Presidente, Aquaculture without Frontiers (AwF)
¡Viva Bibha! Aún mucho por hacer en la Región Asia-Pacífico y las posibilidades de crecer juntos
Quiero felicitar de todo corazón a Bibha Khumari por haber ganado la elección para presidente del Capítulo de Asia-Pacífico de la Sociedad
Mundial de Acuacultura y ofrecerle mi apoyo incondicional para seguir consolidando el capítulo.
A
ntes que nada, quiero felicitar de todo corazón a Bibha Khumari por haber ganado la elección para presidente del Capítulo de Asia-Pacífico de la Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS, por sus siglas en inglés) y ofrecerle mi apoyo incondicional para seguir consolidando el capítulo. Como recién llegado a la región,
me percato del enorme potencial que se tiene. La acuicultura es un fenómeno asiático y, para cualquier persona dedicada a la actividad, es emocionante estar en el lugar de los hechos, por así decirlo. Asia provee más del 90% de toda la producción mundial acuícola, y también, creo yo, es donde los principales avances tecnológicos de la acuicultura se desarrollarán en el 76
corto y mediano plazo. Para quienes no han tenido la oportunidad de visitar este mágico continente, lleno de contrastes y culturas milenarias, la región Asia-Pacífico puede sonar homogénea, pero su diversidad es tal que es difícil de describir, tanto en clima, cultura, ideología y, por supuesto, el tema que nos atañe: acuicultura. Es por esto que el Capítulo Asia-Pacífico, NOV / DIC 2022
Poco a poco debemos de permear con los productores locales y multiplicar el número de socios de manera considerable.
sin duda, es el más interesante y con mayores retos. Si las estadísticas fueran coherentes, el 90% de los miembros de la WAS deberían de provenir de Asia y este debería de ser el capítulo más importante de la Sociedad; sin embargo, no lo son. La membresía en el capítulo es incluso menor que la del Capítulo Latinoamericano y del Caribe en algunas ocasiones y mucho menor que el capítulo norteamericano. Las ventajas que tiene Norteamérica es que solo se hablan dos idiomas, pero todos se pueden comunicar en inglés, mientras que en Latinoamérica y el Caribe el 95% de la población puede comunicarse en español y portugués, o la mezcla de ambos que todos llamamos portuñol. En cambio, en Asia, la cantidad de idiomas es muy importante y por más que se quiera homogenizar a través del inglés no creo que aún se tenga el nivel en muchas regiones. Este será un reto sumamente importante de afrontar y al cual habrá que encontrarle una solución, para que no solo sea la comunidad científica que habla inglés quien pertenezca a la Sociedad, sino que de forma paulatina se vaya integrando toda la cadena de valor.
Si no tenemos a todos los actores involucrados, realmente perdemos nuestro objetivo. Poco a poco debemos de permear con los productores locales y multiplicar el número de socios de manera considerable. El tema de las conferencias también es importante, existen lugares, como Indonesia, por poner un ejemplo, en donde el Capítulo, en coordinación con los productores locales podría tener prácticamente eventos anuales, y servir como un motor de desarrollo e intercambio tecnológico y no solo como un visitante cada determinado número de años. Creo que la región Asia-Pacífico necesita una mayor atención, y una estrategia distinta al resto del mundo. Sé también que la pandemia diezmó significativamente al Capítulo, pero empezando por Singapur a finales de noviembre, podremos vivir una revigorización interesante y trabajando juntos lo vamos a lograr. Mucha gente me ha comentado que me precipité al aceptar la nominación para la presidencia del capítulo, y creo que tienen razón, pero la verdad es que solo falla quien no lo intenta. Creo que tendré que seguir trabajando y, como recién llegado a la región, 77
probar ante la membresía que no estoy aquí de visita, sino que llegué para quedarme. Por lo pronto, me dedicaré a trabajar para que la World Aquaculture 2024 en Muscat, Omán, sea un evento inolvidable y que deje huella en todos aquellos que visiten estas bellas tierras. Nos vemos en Singapur, nos vemos en Darwin, nos vemos en Muscat. ¡Hasta la próxima!
Antonio Garza cuenta con Maestría y Doctorado en Acuicultura por la Universidad de Auburn, EE.UU. Actualmente, es Presidente, Aquaculture without Frontiers (AwF). Rector, Universidad Tecnológica del Mar de Tamaulipas Bicentenario (UTMarT) Fué Presidente-Electo, Sociedad Mundial de Acuacultura (WAS) Experto acuícola, consultor de la FAO, así como especialista en planeación estratégica. Ex-director de Extensión y Entrenamiento Internacional de la Universidad de Auburn y creador de la Certificación para Profesionales en Acuicultura. Fundador de la Iniciativa Global para la Vida y el Liderazgo a través de los Productos Pesqueros. Recientemente fungió como Director General de Planeación, Programación y Evaluación de la CONAPESCA, en México. Su trabajo lo ha llevado a participar en el desarrollo de proyectos alrededor del mundo.
NOV / DIC 2022
En la mira Por: Alejandro Godoy*
La humanidad depende del Océano
En la medida que los recursos en tierra cada vez son más escasos, el
océano será el motor del desarrollo humano. La búsqueda de nuevas
fronteras en el océano y en el espacio no es nada nuevo, a esta aceleración por la búsqueda de nuevas oportunidades lo llaman Aceleración Azul.
L
a Universidad de Estocolmo en Suecia desarrolló el Centro de Resiliencia, con el fin de mitigar los problemas de la crisis mundial de alimentos, así como los sistemas alimentarios más vulnerables. Este centro de investigaciones creó un estudio denominado “La aceleración Azul: La trayectoria de la expansión humana hacia el océano”, en el cual se presenta la siguiente hipótesis o pregunta ¿El futuro de la humanidad será en el océano? En la medida que los recursos en tierra cada vez son más escasos, el océano será el motor del desarrollo humano. La búsqueda
de nuevas fronteras en el océano y en el espacio no es nada nuevo, a esta aceleración por la búsqueda de nuevas oportunidades lo llaman Aceleración Azul. El océano forma parte de la evolución del hombre, como un proveedor de alimentos y una ruta de transporte. Hoy, más que nunca, la explotación de la tierra y sus recursos son cada vez más limitados. La búsqueda de nuevas oportunidades en el océano ha generado explorar antes que explotar; científicos y organizaciones de la sociedad civil están buscando en el océano un detonante de crecimiento para las industrias ya existentes y para la creación de nuevas. 78
Por otra parte, en la medida que se capitaliza industrializar el océano, tenemos los ecosistemas marinos, el cambio climático, la acidificación, la contaminación plástica y el desequilibrio ecológico que afectan más allá de fronteras políticas, haciendo del océano una oportunidad en gobernanza y responsabilidad internacional en estos temas. Actualmente se ha denominado economía azul, sin embargo, viene acompañada de temas complejos como los antes mencionados, además de ser el eje de 3 grandes pilares: la sustentabilidad de los ecosistemas, el desarrollo humano y el crecimiento económico. NOV / DIC 2022
La maricultura marina se considera la expansión del cultivo en las costas, en el entendido del alimento necesario para su desarrollo, así como la capacidad tecnológica disponible. Océano como un espacio a expandir.
Este estudio delimita los riesgos asociados, a través de académicos, creadores de políticas públicas y profesionales, donde coinciden y definen los límites de la biósfera para asegurar el equilibro de estos tres pilares, el origen de búsqueda de oportunidades en el océano y considera 6 líneas de demanda que han generado la necesidad de explorar el océano, a saber: 1. Cambio climático, 2. Disminución de recursos en la tierra, 3. Aumento de la población, 4. Geopolítica, 5. Aumento del consumo del “seafood” y 6. Avances tecnológicos.
microalgas, así como rápido desarrollo de nutri-fármacos, que son una combinación de nutrientes y fármacos que contienen moléculas bioactivas con beneficios saludables adicionales, como omega-3 de krill, representando un mercado de este tipo de nutrientes valuado en $ 385 mil millones de dólares para el 2020. Uno de los enfoques, es ver al océano como proveedor de alimentos; desde 1960 el sector de alimentos con mayor crecimiento y el de mayor comercio internacional, aportando no solo alimentos, sino también trabajo para millones de personas.
Océano como proveedor de alimentos
El 70% de los yacimientos de petróleo han sido en el océano, de igual forma el abastecimiento de gas natural. La minería ha solicitado explorar 1.3 millones de km2 en la búsqueda diferentes minerales para aprovechar. La desalinización de agua como abastecimiento por la urbanización de las costas ha generado la instalación de 16,000 plantas de tratamiento o desalinizadoras con una capacidad de 95 millones de m3 diarios siendo la fuente más grande de obtención con un 59%, comparada con otros métodos alternativos. Por otra parte, se exploran nuevas fuentes de 34,000 nuevos materiales (farmacéuticos, nutri-fármacos y químicos).
La maricultura marina se considera la expansión del cultivo en las costas, en el entendido del alimento necesario para su desarrollo, así como la capacidad tecnológica disponible. El océano también contribuye indirectamente con la nutrición humana cuando los productos de las pesquerías, como la harina y aceite de pescado se utilizan en calidad de ingredientes prioritarios en la alimentación de acuicultura y ganadería. Un análisis reciente estima que el 27% de los arribos de 1950 a 2010 fueron destinados al consumo humano indirecto. Existen inversiones alternativas de aceite de
Océano como proveedor de materiales
79
La demanda de materiales y de alimentos genera infraestructura, como barcos, plataformas petroleras, granjas de acuicultura, equipamiento de exploración profunda. Toda esta infraestructura requiere espacio en el océano. El transporte marítimo es una de las rutas de traslado de bienes más importante desde hace siglos, y desde los 60 el transporte de contenedores revolucionó el comercio internacional y representa el 80% del transporte comercial en volumen y el 70% en valor. Este estudio identifica 12 sectores de crecimiento (Figura 1), que han encadenado este crecimiento azul, como son: a. Maricultura b. Hidrocarburos de profundidad c. Minerales de profundidad d. Desalinización del agua e. Fuente de genética marina f. Estudios mundiales del océano g. Transporte marítimo h. Cables submarinos i. Turismo de crucero j. Parques eólicos k. Áreas marinas protegidas l. Extensiones de terrenos continentales Todas estas oportunidades requieren de un equilibrio en esta compleja biosfera, sin afectar todos sus componentes, necesitamos ser más responsables y no afectar más nuestros océanos. Me retiro mis estimados lectores, porque me voy al océano a buscar dinero $$$.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Alejandro Godoy es consultor de empresas, gobiernos, organizaciones acuícolas y pesqueras globalmente, tiene más de 14 años de experiencia en inteligencia comercial y ha desarrollado misiones comerciales a Japón, Europa y Estados Unidos. Fue coordinador del Consejo Mexicano del Atún, Comepesca (Consejo Mexicano de Promoción de Productos Pesqueros y Acuícolas), y Consejo Mexicano del Camarón. Actualmente es fundador de Seafood Business Solutions. Contacto: alejandro@ sbs-seafood.com
NOV / DIC 2022
Financiamiento para la acuicultura Por: Roberto Arosemena*
Financiamiento colectivo para emprendedores y PYMES acuícolas
Las plataformas de financiamiento colectivo se fortalecen en México tras la publicación de la Ley Fintech, convirtiéndose en una alternativa para muchas empresas que no tenían acceso al financiamiento tradicional.
E
l modelo de financiamiento colectivo (conocido en inglés como crowdfunding), es un esquema basado en plataformas digitales de tecnología financiera conocidas como FINTECH, en donde se ponen en contacto a inversionistas y donantes con personas y empresas que solicitan aportaciones económicas para diversos fines. Este concepto no es nuevo, sin embargo, es hasta hace pocos años que se ha popularizado como una herramienta de captación de recursos. Se dice que las FINTECH vinieron a “democratizar” y “masificar” la inversión, ya que una de sus principales características es, por un lado, que le permite a los inversionistas comprar acciones o hacer aportaciones con montos de dinero relativamente pequeños (frecuentemente de menos de $1,000 MXN) y, por otro lado, permite canalizar recursos a solicitantes que por su tamaño, edad u otras características particulares de su operación, no puede acceder a los esquemas tradicionales de financiamiento. En forma general existen cuatro tipos de empresas de financiamiento colectivo, clasificadas de acuerdo con sus objetivos: 1. Donativos. Es estas plataformas personas y organizaciones solicitan donativos para atender una serie de necesidades como puede ser campañas de conservación ambiental, problemas personales, promoción de actividades culturales, etc. Los donantes que ingresan
a la plataforma y se identifican con alguna de las solicitudes, deposita una cantidad sin esperar la restitución ni nada a cambio. 2. Recompensas. En esta modalidad los solicitantes de recursos exponen sus necesidades y ofrecen, a cambio de las aportaciones que se hagan, algún tipo de recompensa, las cuales pueden ser de una gran variedad de tipos como son boletos para un concierto, comidas en restaurantes, muestras de productos, etc. Normalmente el costo de la recompensa está muy por debajo del valor de la aportación del inversionista. 80
3. Préstamos. También conocido como crowdlending; en este formato básicamente los solicitantes piden préstamos tradicionales para cubrir alguna necesidad y se comprometen a devolver la cantidad obtenida en un tiempo determinado y con una tasa de interés preestablecida. 4. Levantamiento de Capital. Este es quizá el esquema de mayor crecimiento e impacto económico. Aunque se ha popularizado para el entorno emprendedor de empresas “startup”, que van iniciando, la realidad es que cada vez se aplica más a pequeñas NOV / DIC 2022
El modelo de financiamiento colectivo (conocido en inglés como crowdfunding), es un esquema basado en plataformas digitales de tecnología financiera conocidas como FINTECH
y cotidiana para el sector acuícola requiere no solo un gran esfuerzo de información a las FINTECH, sobre las características y potencial de la acuicultura, sino también, en gran medida, de la formalidad y honestidad de los emprendedores y empresarios que empiecen a ser financiados por medio de esta modalidad. Mandemos una señal clara a las instituciones financieras que la acuicultura es una actividad de gran potencial, rentable, de bajo impacto ambiental y alto impacto social y con emprendedores y empresarios institucionales y profesionales. y medianas empresas que buscan crecer y consolidarse. En este caso, las empresas de cualquier tipo y tamaño, ofrecen a la venta acciones de sus empresas a inversionistas que buscan una rentabilidad adecuada y la oportunidad de ver crecer su inversión al adquirir las acciones, a precios relativamente bajos, en empresas pequeñas o que apenas inician y que al crecer estas, el valor de sus acciones crecerá substancialmente. Los inversionistas ganan no solo en los dividendos de las utilidades que genera la operación, sino también en el crecimiento del valor de las acciones. Existe la percepción de que estos esquemas de crowdfunding solamente buscan financiar a emprendedores y empresas dentro de los sectores tecnológico y financiero; sin embargo, la realidad es que también atienden a otros sectores como el inmobiliario, comercio, manufactura y, muy importante para nuestro interés, al sector primario. Dos de los atractivos del crowdfunding es que, en primer lugar, el capital levantado es capital de riesgo, el nuevo inversionista comparte el riesgo de la operación con el empresario y entiende que en ocasiones no se podrán obtener los rendimientos esperados; sin embargo, si los resultados son negativos en forma consistente,
se perderá en definitiva el interés en la empresa. Esto es importante debido a que el segundo atractivo es que el empresario tiene la posibilidad de lanzar varias rondas de capitalización, salir varias veces a recabar fondos para continuar con el crecimiento o proyectos especiales. Si los resultados han sido consistentemente negativos, el inversionista tendrá un interés nulo de invertir en la próxima ronda, perdiendo así el emprendedor una fuente de financiamiento que ya tenía “cautiva” por decirlo así. Para la población en general, el crowdfunding constituye una excelente alternativa para acceder al mercado financiero con cantidades muy moderadas y sin necesidad de tener un alto conocimiento financiero, ya que, la evaluación de riesgo y proyección de rendimientos la realiza la FINTECH, la cual adicionalmente proporciona información adicional sobre la empresa, de tal manera que el inversionista pueda tomar la decisión de donde invertir. Si bien, estas inversiones son capital de riesgo, el inversionista puede decidir invertir en varias de las propuestas presentadas por la FINTECH, de tal manera que, al diversificar las inversiones, se modera el riesgo de pérdida del recurso. Consolidar el financiamiento colectivo como una alternativa real
81
Roberto Arosemena es Ingeniero Bioquímico con especialidad en Ciencias Marinas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, Campus Guaymas, y obtuvo su Maestría en Acuacultura por la Universidad de Auburn, Alabama en Estados Unidos. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el sector acuícola nacional e internacional. Ha ocupado diferentes cargos tanto en el sector tanto privado como gubernamental entre los que destacan haber sido. Presidente fundador de Productores Acuícolas Integrados de Sinaloa A.C., empresa integradora constituida por 32 granjas camaroneras. Fue Director General fundador del Instituto Sinaloense de Acuacultura por más de 9 años. Se desempeñó como Secretario Técnico de la Comisión de Pesca en la Legislatura LXII en la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión. Asimismo, ocupó el cargo de Director Ejecutivo del Consejo Empresarial de Tilapia Mexicana A.C., Actualmente se desempeña como Director General de NDC Consulting Group y como Socio Fundador y Director Ejecutivo del Centro Internacional de Estudios Estratégicos para la Acuicultura (Panamá).
NOV / DIC 2022
Agua + cultura
Por: Stephen Newman*
¿Cuáles son algunos parámetros que los camaroneros deberían monitorear regularmente? Los acuicultores conscientes toman muestras de sus camarones, regularmente, para buscar problemas manifiestos de salud animal y para juzgar cómo se desarrolla la población. Este artículo resume lo que los acuicultores deberían monitorear en sus cultivos y se enfoca en un elemento, el coeficiente de variación del peso de los camarones.
H
ay una medida real de éxito en la cría de camarones y peces, al igual que en cualquier otra actividad agrícola. El valor del cultivo en la cosecha menos el costo de producirla es la ganancia para el acuicultor. Como en cualquier
negocio, las ganancias son lo que lo sostiene. La cría de camarones, en su conjunto, es un sector acuícola multinacional de maduración lenta propenso a fluctuaciones en la producción, en gran parte, debido a fallas en la bioseguridad. Las enfermedades son la pesadilla de
82
los camaroneros a escala mundial. Sus impactos varían de un país a otro, de una granja a otra y de un estanque a otro. El alcance de estas enfermedades y su impacto se abordará en otra ocasión. Este artículo resume lo que los acuicultores deberían monitorear en sus cultivos
NOV / DIC 2022
83
NOV / DIC 2022
Agua + cultura Las muestras deben ser representativas sesgadas hacia la búsqueda de camarones que no sean necesariamente típicos de la población en su conjunto. y se enfoca en un elemento, el coeficiente de variación (CV) de los pesos de los camarones. Los acuicultores conscientes toman muestras de sus camarones regularmente para buscar problemas manifiestos de salud animal y para juzgar cómo se desarrolla la población. Estas deben ser muestras representativas sesgadas hacia la búsqueda de camarones que no sean necesariamente típicos de la población en su conjunto. Estos valores atípicos pueden decirle a un acuicultor una serie de cosas muy importantes. Son un elemento esencial de una estrategia proactiva destinada a minimizar el impacto de problemas potenciales, en contraste con una estrategia reactiva que se ocupa de los problemas cuando ya están presentes. Una simple analogía ayuda a poner estos términos en perspectiva. Un ejemplo, de una estrategia proactiva, sería evitar que un problema
entre en su entorno de producción. Esto se puede hacer asegurándose de que los camarones que se siembren estén libres de cualquier patógeno, así como observando cuidadosamente el comportamiento y la apariencia de los organismos. En primer lugar, tener acceso a las herramientas para evitar que ocurra un problema es un ejemplo de ser proactivo. Aplicando lo anterior, a la cría de camarones, una estrategia proactiva sería garantizar que ningún virus conocido y otros patógenos ingresen al sistema a través de las postlarvas (PL). Solo examinando periódicamente, a los organismos, puede el productor estar seguro de que no han entrado en el sistema por alguna otra vía. Los parámetros importantes que se deben evaluar de forma rutinaria son la apariencia externa de los camarones (que incluye pigmentación, lesiones, engrosamiento de branquias y superficies externas,
84
decoloración, decoloración muscular, necrosis y depósito de melanina, entre otros) y las tasas de crecimiento (pesos), así como la presencia de alimento u otros materiales en el intestino. Al igual que con las enfermedades del camarón, el alcance de estas se abordará en otra oportunidad. El personal capacitado puede observar frotis de tejido, y emitir juicios sobre la salud relativa a partir de características importantes del hepatopáncreas y otros órganos. Idealmente, debe hacerse junto con la determinación de los parámetros de calidad del agua, incluyendo pH, salinidad, temperatura (en la superficie y en el punto más profundo del estanque), materia orgánica total acumulada, niveles de amoníaco/amonio y de nitrato. En los estanques más antiguos es necesario determinar los niveles de metales pesados y fósforo, al menos una vez al año. Si su granja
NOV / DIC 2022
está en un área donde puede ocurrir exposición a pesticidas, estos también deben analizarse. El propósito de esta prueba es obtener una “fotografía” de lo que está sucediendo en la población en el momento del muestreo y compararlo con sus muestras semanales o quincenales. Como no hay una frecuencia estándar establecida, esta debe depender del historial del estanque, fuente de los PL, percepción del manejo con respecto a la actividad de alimentación y monitoreo visual del comportamiento de los camarones. Las pruebas de PCR de rutina están fuera del alcance de la mayoría de las granjas, aunque las operaciones más grandes pueden justificar el costo. Para los grupos que no tienen esta capacidad, considere las pruebas que ofrece Genics Pty. Ltd. (https://www.genics.com.au). Si toma una muestra aleatoria de
la población, está bien para tener una idea de la frecuencia relativa de los problemas potenciales, pero es inútil si se ven afectados pocos organismos. Si un problema está presente en un nivel muy bajo, lo importante es cómo cambian estos niveles a lo largo del ciclo. Un parámetro muy útil y, por lo tanto, importante es el peso de los camarones. El coeficiente de variación (CV) es una herramienta estadística simple que mide la variación en una población. Los pesos se introducen en una ecuación y el valor generado refleja cuál es el porcentaje de variación del peso para toda la población. Esto debe realizarse durante el desarrollo del cultivo y en la cosecha cuando se obtiene un número final. En la cosecha, la apariencia de los organismos impacta en su valor. La apariencia también puede decirnos algo sobre lo que está pasando
en la población. Si los camarones están muy sucios, con signos de anomalías en las branquias, podría haber demasiada materia orgánica acumulada donde están los camarones. Si tienen colas rojas, están estresados de alguna manera. Si tienen manchas blancas, podrían tener el virus WSSV. La mayoría de los camaroneros entienden que cuando hay una gran variabilidad entre los pesos de los organismos en la cosecha, es indicativo de que algo anda mal y que este valor puede afectar la rentabilidad de un cultivo. Idealmente, los CV deben ser bajos. En general, cuanto más bajo son, más sanos son los camarones, puede interpretarse que están bien. Tienen un acceso adecuado a la alimentación, de modo que incluso los más pequeños pueden obtener lo que necesitan. No tienen problemas de enfermedades evidentes, aunque hay algunos patógenos
Los parámetros importantes que se deben evaluar de forma rutinaria son la apariencia externa de los camarones y las tasas de crecimiento (pesos), así como la presencia de alimento u otros materiales en el intestino. 85
NOV / DIC 2022
Agua + cultura El coeficiente de variación (CV) es una herramienta estadística simple que mide la variación en una población.
Figura 1. CV muy altos en una muestra de la población.
que pueden estar presentes y no mostrar síntomas hasta las últimas etapas de las infecciones. EHP es un ejemplo, las cargas de esporas deben acumularse en los organismos hasta el punto en que sus apetitos se vean afectados. Cuanto más alto son los CV, nuevamente en general, menos saludable es la población. Muchas cosas pueden causarlo. Van desde la desnutrición, la disponibilidad inadecuada de alimentos, hasta enfermedades crónicas (IHHNV) y agudas (vibriosis, entre muchas otras). A medida que el cultivo gana peso, si ve que este número sube mucho sin signos de que se estabilice después de volver a un nivel más bajo, tiene un problema que podría costarle las ganancias de su cultivo. Otra manera de ver esto es la presencia de diferentes clases de tamaño. ¿Cuántas clases de tamaño diferentes hay en la cosecha final? Por lo general, si tiene tres o menos, lo está haciendo bien. Si tienes cinco o más, algo está pasando. Cuanta más variación en la población, menor valor potencial del cultivo. En la Figura 1 se presenta una muestra con un grado
muy alto de variación de tamaño. Invariablemente, esto es el resultado de algunas enfermedades presentes en la población. Lo más probable es que esta variabilidad hubiera sido evidente desde el principio y, a medida que avanzó el ciclo, las diferencias se hicieron aún mayores. Si los camarones más grandes son saludables y comercializables, los más pequeños a menudo no lo son. En el mejor de los casos, la cría de camarones es un desafío. Los acuicultores están siendo atacados por empresas que venden remedios mágicos, soluciones rápidas, para problemas que benefician a la empresa que las vende más que al acuicultor. No pueden confiar en que, los proveedores de PL, les están ofreciendo camarones realmente limpios y libres de patógenos conocidos y que se producen de forma que se minimice las posibilidades de que estén presentes patógenos aún no caracterizados. La supervisión regulatoria puede ser útil, pero también muy variable. La enfermedad es un proceso natural que interfiere con la consistencia y, en última instancia, con la rentabilidad. Observar de cerca
86
cómo cambian los organismos con el tiempo es útil para encontrar las mejores estrategias a largo plazo para minimizar cualquier impacto negativo. Determinar el CV durante y al final del ciclo de producción es una de las herramientas más valiosas.
Stephen Newman es doctor en Microbiología Marina con más de 30 años de experiencia. Es experto en calidad del agua, salud animal, bioseguridad y sostenibilidad con especial enfoque en camarón, salmónidos y otras especies. Actualmente es CEO de Aqua In Tech y consultor para Gerson Lehrman Group, Zintro y Coleman Research Group. Contacto: sgnewm@aqua-in-tech.com www.aqua-in-tech.com www.bioremediationaquaculture.com www.sustainablegreenaquaculture.com
NOV / DIC 2022
87
NOV / DIC 2022
feed notes Por: Ing. Lilia Marin Martinez, QFB. Juan Pablo Zaragoza Gonzalez y Lic. Salvador Gonzalez Paz.
El cambio climático y sus impactos en la cadena de suministros
El cambio climático es un factor que repercute de manera importante en los traslados de las materias primas, siendo su correcto análisis un punto clave en la seguridad alimentaria ante el gran desafío que representa.
E
l cambio climático es un factor que repercute de manera importante en los traslados de las materias primas. El correcto análisis en este eslabón de la cadena, es un punto clave en la seguridad alimentaria. Hoy en día contamos con herramientas tecnológicas que facilitan los procesos, sistemas de monitoreo 24/7, sensores de humedad relativa, sensores de temperatura, etc., las cuales ayudan a generar datos cuantitativos sobre los comportamientos que se presentan durante el trayecto de las mercancías desde su punto de origen hasta su destino final. Esta información nos facilita el acondicionamiento necesario para conservar la calidad en nuestros productos. La conservación de los alimentos durante el traslado, representa un gran desafío provocado por el cambio climático. Aumentar los controles, generar validaciones en inspecciones y adaptarse a los cambios, serán temas esenciales para mantener el control absoluto en nuestras materias primas. Nuestros controles básicos de inspección y monitoreo de las temperaturas y humedades relativas en los traslados de las mercancías, son medidas alternativas para minimizar los posibles riesgos que presentan las materias primas ante los cambios de clima. Al contar con esta información, se toman acciones de manera preventiva y no correctiva, con la aplicación de antioxidantes. Utilizamos equipos y contenedores exclusivamente diseñados, de
tal forma que su funcionamiento, mantenimiento y limpieza sean fáciles, para reducir riesgos de contaminación. La aplicación de tecnologías en la comercialización de proteína animal, es un factor para distribuir de manera más eficiente y con menos recursos. Las buenas prácticas en su gestión incluyen garantizar los productos con una mayor o mejor inocuidad. La industria de alimentos balanceados juega un papel muy importante por impactar de manera directa en la alimentación de la población. En este sentido, la temperatura del sitio es un factor de exposición ambiental crítico de riesgo de pérdida de calidad durante el ciclo de vida, por alteraciones físicas, químicas y biológicas que las características del envase primario y secundario no pueden prevenir y proteger 88
por efecto barrera. La excursión de temperatura es una desviación significativa a las condiciones especificadas de conservación en alguna etapa. La inestabilidad de la temperatura puede impactar negativamente en la calidad, seguridad y eficacia del producto y en la salud de quienes los consumen, generando: 99 Alteraciones químicas: impurezas de degradación, cambios de estructura e integridad, y oxidaciones. 99 Alteraciones físicas: endurecimientos, ablandamientos, hinchazones, cristalizaciones, fusiones, adherencias, evaporaciones, pérdida de humedad, cambios de consistencia, etc. 99 Alteraciones biológicas: pérdida de efectividad de agentes antimicrobianos y proliferación de plagas. NOV / DIC 2022
Una de las alternativas para hacer frente a estas afectaciones del cambio climático, es el estudio de mapeo de distribución de temperatura que nos permite identificar los spots extremos fríos y calientes del sitio depósito, en función de: estacionalidades extremas de peor caso del contexto ambiental externo, estructuras, carga logística ocupada, flujos de aire, materiales, personas, móviles internos, condiciones lumínicas y operativas y establecer un sistema de monitoreo y control (principal y de reemplazo), asociado a un set de alarmas para mitigar los riesgos de inestabilidades. Dentro de las actividades de calificaciones y validaciones planificadas del área de aseguramiento de la calidad, el objetivo específico es desarrollar un diseño apropiado y protocolo de estudio para mapear el gradiente de temperaturas en el sector de almacén y calificarlo, incluyendo un control de riesgos, combinando probabilidad de ocurrencia del peligro identificado, severidad de impactos y su nivel de detección. Posicionar los dispositivos calibrados, fijos o móviles, de medición y colección de tempe-
SEP / OC T 2022
ratura en los puntos críticos identificados, y establecer un sistema y procedimiento de monitoreo y control de temperatura, además de alarmas visuales, sonoras y comunicacionales para salidas de las cartas de control o fallas de los sistemas de climatización; son fundamentales para minimizar la ocurrencia de peligros como excursiones de temperatura que impactan en el negocio, la calidad, las regulaciones y el abastecimiento continuo. La meta es preservar la calidad, seguridad y eficacia, y cumplir con las necesidades y especificaciones de las partes interesadas, incluidas las buenas prácticas de almacenamiento. Estos métodos demuestran ser una herramienta útil para identificar los peligros asociados al perfil de temperatura, establecer un control sobre los puntos críticos identificados, preservar la estabilidad de los insumos y productos, asegurando el continuo cumplimiento de las especificaciones, la prevención de alteraciones de calidad, pérdidas comerciales-económicas, discontinuidades logísticas, incumplimientos regulatorios y acuerdos de servicio, y la protección de la
89
salud. El mapeo de temperatura en un almacén permite identificar y controlar los peligros críticos de calidad de los productos para la salud, mitigando riesgos de excursiones de temperatura para prevenir impactos negativos en la calidad de los productos e insumos. La omisión en controles sanitarios de los alimentos, perjudica a los productores de plantas de rendimiento.
Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. *Estudió Ingeniería Química en la Universidad de Guadalajara, con especialidad en Nutrición, Producción de Alimentos para Mascotas y Acuicultura por T&M. Ha sido Jefe de Control de Calidad y Producción en Aceiteras y en Empresas de Alimentos Balanceados. Es Consultora Internacional y Nacional en Empresas de Productos Marinos, Aceites y Harinas de Pescado, Plantas de Rendimiento de subproductos de origen animal, entre otros. CEO de Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. (PROTMAGRO) y de Marín Consultores Analíticos.
nueva era en tecnologías acuícolas Por: Dr. David Celdrán Sabater*
Un nuevo enfoque: acuaponía simbiótica
La aplicación de técnicas simbióticas mediante la adición de fermentos activos en los tanques de los peces y en la unidad hidropónica ayuda en varios aspectos relacionados con la calidad de agua, nutrición, salud de las especies y disminución de la afección por enfermedades... Es allí donde la acuaponía simbiótica, se diferencia de la acuaponía convencional.
¿Qué es la acuaponía simbiótica?
En principio el nombre podría parecer redundante, ya que la propia “acuaponía convencional” está fundamentada en la interacción simbiótica entre peces, microorganismos y plantas, en donde los desechos generados por las especies acuícolas (heces, amonio total y alimento no consumido) son aprovechados por microorganismos que, bajo diferentes procesos biológicos, generan a su vez nutrientes que pueden ser aprovechados por las hortalizas cultivadas. En otras palabras, en un sistema acuapónico se genera de manera natural una simbiosis que provee un beneficio mutuo entre las diferentes especies involucradas, mejorando de una u otra forma su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, la tecnología en acuaponía simbiótica que el grupo BAF ha desarrollado desde hace algunos años (www.bioaquafloc. com), aprovecha las bondades de la acuaponía convencional, con la diferencia de que se fundamenta en la implementación de fermentos u otros microorganismos, los cuales ayudan a potenciar y acelerar en parte la actividad microbiana dentro del sistema y, además, ayuda a resolver algunos problemas intrínsecos de la acuaponía convencional.
Fundamentos de la acuaponía simbiótica
Investigaciones recientes sobre caracterización microbiana en diversos sistemas acuapónicos convencionales, reportan que alguno de los grupos bacterianos presentes en cada uno de los componentes (tanque de peces, unidad de remoción, biofiltro e hidroponía) son: Actinobacteria sp, Proteobacteria sp, Bacteroidetes sp, Nitrospirae sp, Chloroflexi sp, Dokdonella sp, Thermomonas sp, Acidibacter sp, Flavobacterium sp, Sphingobacterium sp y Fusobacteriia sp. Durante el ciclo productivo, estos géneros están involucrados en procesos principalmente de mineralización o descomposición de materia orgánica, nitrificación, desnitrificación, solubilización del fósforo y en el ciclo de hierro (Schmautz et al., 2017; Kasozi et al., 2021). No obstante,
90
esta asociación o simbiosis entre pez-microorganismo-planta es un proceso paulatino, el cual puede durar meses para lograr un equilibrio y un establecimiento suficiente de comunidades microbianas en cada uno de los componentes del sistema. Así mismo, varios estudios reportan que, si la diversidad bacteriana no está equilibrada o las condiciones del sistema no son adecuadas para el metabolismo bacteriano, por un lado, puede fluctuar las condiciones de calidad de agua, creando un ambiente dañino para los peces y plantas; y, por el otro, puede proporcionar fácilmente un ambiente favorable para la multiplicación de patógenos (Mori y Smith, 2019; Stouvenakers et al., 2019). En acuaponía convencional es relativamente común encontrar problemas en la proliferación de NOV / DIC 2022
hongos patógenos como Pythium spp, que ocasiona pudrición radicular en las primeras etapas de crecimiento de las hortalizas (Li et al., 2014); así como, la proliferación de microalgas, como Chlorella spp, las cuales generan incremento de pH, disminución de oxígeno y competencia nutricional por la absorción de grandes cantidades de nitrógeno en forma de amonio y nitrato (Kasozi et al., 2021).
Acuaponía convencional vs. acuaponía simbiótica
Es allí donde la acuaponía simbiótica, se diferencia de la acuaponía convencional. La aplicación de técnicas simbióticas mediante la adición de fermentos activos en los tanques de los peces y en la unidad hidropónica, ayuda en varios aspectos relacionados con calidad de agua, nutrición, salud de las especies y disminución de la afección por enfermedades. Estos fermentos se desarrollan a base de cereales como salvado de arroz o harina de arroz y/o con melaza y microorganismos probióticos, principalmente Bacillus, Lactobacillus o Pediococcus y Saccharomyces cerevisiae, pertenecientes al grupo Firmicutes y Ascomycota. En acuaponía simbiótica, desde la maduración del sistema, antes de la siembra, se inicia con la aplicación de fermentos durante un período de 8 a 15 días, introduciendo de forma previa una carga microbiana de probióticos y una fuente de nutrientes orgánicos que posiblemente ayudará a establecer más rápido las demás comunidades microbianas. En los ensayos realizados por la compañía Bioaquafloc, el crecimiento microbiano de Bacillus y S. cerevisiae a partir del proceso de fermentación ha alcanzado 7.3 x 107 unidades formadoras de colonias (UFC) a las 48 h; 8.2 x 107 UFC a las 96 h y 2.2 x 108 UFC a las 144 h de fermentación. Por otro lado, durante el proceso de fermentación se genera una serie de efectos positivos como la liberación de ácidos orgánicos de cadena corta (ácido acético, propiónico, butírico o fórmico); la generación de enzimas (catalasas, proteasas) y la producción de compuestos o metabolitos antimicrobianos. Los investigadores Verschuere et al. (2000) y Stouvenakers et al.
(2019), reportan que los ácidos orgánicos generados por Bacillus sp y S. cerevisiae, el ácido acético y ácido butírico, tienen un efecto de supresión de patógenos como Pythium spp, Fusarium oxysporum f. sp y Phytophtpra que infestan en plantas. Por otra parte, se ha demostrado que el establecimiento de Bacillus sp en el sistema genera un beneficio a nivel nutricional, incrementando el 20% la concentración de potasio, fósforo y zinc en el tejido vegetal de la lechuga y un 30% de nitrato y fosfato en el agua frente a un sistema acuapónico convencional (Kasozi et al., 2021; Verschuere et al., 2000).
Acuaponía simbiótica como punta de lanza en innovación acuícola
Actualmente, la compañía Bioaquafloc ha comprobado la efectividad de dichos fermentos para el control de microalgas en sistemas acuapónicos para la producción de tilapia y diversas hortalizas (lechuga, cilantro, perejil). Tradicionalmente este control de microalgas se realiza a partir de la variación de la temperatura diurna, el fotoperíodo y la intensidad de la luz. Sin embargo, estas alternativas no siempre suelen ser por completo eficientes en zonas donde el productor tiene que jugar con la temperatura para el buen desarrollo de la especie. Para el control de boom de algas, en Bioaquafloc ha dado resultado aplicar fermento a una dosificación 8 veces concentra91
da a la recomendada en el protocolo de simbiótica (500 L de fermento por hectárea o 10,000 m3 de agua). Las bondades de la acuaponía simbiótica son amplias y entre los objetivos de la empresa se encuentra seguir apoyando y contribuyendo con las investigaciones en pro de la ciencia y el avance tecnológico en esta área. Por el momento, en alianza con la Universidad Militar Nueva Granada, se ha avanzado en el desarrollo de sistemas acuapónicos para la producción de trucha y plantas aromáticas (limonaria, menta y romero), con la finalidad de evaluar el efecto de los fermentos en el crecimiento de las especies, la calidad del agua y la disponibilidad de nutrientes, en comparación a un sistema acuapónico convencional. Este artículo ha sido elaborado con la colaboración de la Biol. Edna Riaño. Las referencias y fuentes consultadas por el autor en la elaboración de este artículo están disponibles bajo petición previa a nuestra redacción. Doctor en Ecología Marina, Máster en acuicultura y Licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Murcia. Colaborador de investigación en laboratorios en Francia, Corea del Sur, Australia y México. Fue investigador nacional SNI1 en México. Consultor de Conservation International Foundation en Costa Rica y Asesor internacional de empresas productivas en tecnologías acuícolas simbióticas. Revisor de la Revista Ingeniantes CITT. Tutor académico de tesis de doctorado en tecnologías simbióticas. Fundador y gerente de la web de acuicultura simbiótica www.bioaquafloc.com
NOV / DIC 2022
directorio de publicidad ALIMENTADORES ROBOTILSA..............................................................1 Contacto en MÉXICO: Teléfono: +52 662 299 9006 Correo electrónico: pmarefacobr@hotmail.com Contacto en ECUADOR: Teléfono: +593 99 052 2058 - +593 99 441 0122 Correo electrónico: contacto@robotilsa.com ALIMENTOS BALANCEADOS Aker BioMarine Manufacturing LLC.......................5 4494 Campbell Road Houston, TX 77041 EE.UU. Tel: +1 346-802-6643 GBPO GAM.............................................................47 Contacto: Adriana Armijo Tel: +668 817 5471 E-mail: ventaspacifco@gbpo.com.mx www.gbpo.com.mx National Renderers Association, Inc...CONTRAPORTADA Oficina para Latinoamérica: Sierra Candela 111 Oficina 501. Lomas de Chapultepec C.P. 11000 CDMX Contacto: Luz María Cano. Tel: (55) 55 5980 6080 E-mail: nramex@nralatinamerica.org MEGASSUPPLY......................................................53 EE.UU., Europa, Sudamérica, Asia y Medio Oriente. Tel.: +1 (786) 221 5660 Fax: +1 (786) 524 0208 www.megasupply.net PHODÉ.....................................................................65 E- mail: phode@phode.com www.phode.com Proteínas Marinas y Agropecuarias S.A. de C.V. ......................................................................7 Calle 2 Cañas #2775. C.P. 44470 Guadalajara, Jalisco, México Tel: +52 (33) 3810 2185 E-mail: contac@protmagro.com www.protmagro.com SKRETTING.............................................................43 Km 6.5 vía Durán-Tambo, Durán, Ecuador Contacto: Piero Botteri Tel: +593 9693 78133 E-mail: piero.botteri@skretting.com www.skretting.com/es-EC/ VITAPRO / NICOVITA..............................................29 Av. 28 de Julio 1150, Mirafores Lima, Perú. Contacto: María Alejandra Rivera Cárdenas Cel: +51 996 479 973 E-mail: mriveraca@vitapro.com.pe www.vitapro.com.pe
Diamond V Mex S. de R.L. de C.V.........TERCERA DE FORROS Circuito Balvanera # 5-A Fracc. Ind. Balvanera, Corregidora. Quéretaro, México. C.P. 76900. Contacto: José Ramón Pérez H. Tel: (442) 183 71 60, fax (442) 183 71 63 E-mail: j.perez@diamondv.com www.diamondv.com DSM Nutritional Products Latin America.............21 San José, Costa Rica. E-mail: Thiago.Soligo@dsm.com www.dsm.com MSD MERCK ANIMAL HEALTH.............................27 Oficinas Corporativas San Jerónimo Avenida San Jerónimo 369 Piso 5. Col. la Otra Banda. Álvaro Obregón 01090 CDMX. Sitio de Producción Santa Clara Plásticos No. 28 Santa Clara Coatitla 55540 Ecatepec de Morelos, Estado de México. Tel: + 5255 5569 1227 www.msd.com/contact/contacts.html Prilabsa International Corp...................................15 2970 W. 84 St. Bay #1, Hialeah, FL. 33018, EE.UU. Contacto: Roberto Ribas. Tel: 305 822 8201, 305 822 8211 E-mail: rribas@prilabsa.com www.prilabsa.com COSECHADORAS, MAQUINARIA Y EQUIPO PARA FABRICACIÓN DE ALIMENTOS E.S.E. & INTEC Process Equipment, Systems & Technologies.........................................9 Carretera Córdoba a Veracruz. Km 342, Zona Industrial, C.P. 94690, Córdoba, Veracruz, México. Tel: +52 (271) 751 7350, (271) 751 7396 E-mail: contacto@intecmx.com www.intecmx.com Extrutech.................................................................89 343 W. Hwy 24, Downs, KS 67437, EE.UU. Contacto: Judy Long. Tel: 785 454 3383, 785 284 2153, 52 2955 2574 E-mail: extru-techinc@extru-techinc.com, osvaldom@extru-techinc.com www.extru-techinc.com EQUIPOS DE AIREACIÓN, BOMBEO, FILTROS, MOBILIARIO PARA LABORATORIO E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
APRACOM...............................................................25 E-mail: ventasacuicultura@apracom-ec.com www.apracom-ec.com
Zeigler Bros, Inc.....................................................71 400 Gardners, Station RD, Gardners, PA. 17324, EE.UU. Contacto: Susan Thompson Tel: 717 677 6181 E-mail: sales@zeiglerfeed.com www.zeiglerfeed.com
Sun Asia Aeration Int´l Co., Ltd.............................11 15f, 7, Ssu-wei 4 road, Ling-ya District, Kaohsiung, 82047 Táiwan R.O.C. Contacto: Ema Ma. Tel: 886 7537 0017, 886 7537 0016 E-mail: pioneer.tw@msa.hinet.net www.pioneer-tw.com
ANTIBIÓTICOS, PROBIÓTICOS Y ADITIVOS PARA ALIMENTOS
EVENTOS Y EXPOSICIONES
BIOIBERICA............................................................69 Oficinas corporativas Av. Països Catalans 34, planta 2ª, 08950 Esplugues de Llobregat (Barcelona - España) Tel: +34 93 490 49 08 E-mail: animalnutritioncontact@bioiberica.com www.bioiberica.com
AQUACULTURE AMERICA 2023...........................31 23 al 26 de Febrero, 2023.New Orleans Marriott. New Orleans, Louisiana. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@was.org www.was.org
92
CONACUA 2022......................................................87 30 de Noviembre al 1 de Diciembre Tel: +668 030 484, 668 815 6227, 555 563 4600 www.conacua.com LACQUA 2023.........................................................83 18 al 21 de Abril, 2023. Hotel Riu Plaza. Tel: +1 760 751 5005 E-mail: worldaqua@aol.com www.was.org SERVICIOS DE INFORMACIÓN COMEPESCA..........................................................75 Contacto: Luis Fernández Tel: +52 (55) 3959 2572 E-mail: lfernandez@comepesca.com
Panorama Acuícola Magazine Empresarios No. #135 Int. Piso 7 Oficina 723 Col. Puerta de Hierro, C.P.45116. Zapopan, Jal. México. Cruza con las calles Av. Paseo Royal Country y Blvrd. Puerta de Hierro Tels: +52 (33) 8000 0578 Contacto 1: Suscripciones E-mail: suscripciones@panoramaacuicola.com Tel: +52 (33) 8000 0629 y (33) 8000 0653 Contacto 2: Juan Carlos Elizalde, ventas y mercadotecnia E-mail: crm@dpinternationalinc.com www.panoramaacuicola.com
Aquaculture Magazine Design Publications International Inc. 203 S. St. Mary’s St. Ste. 160 San Antonio, TX 78205, EE.UU. Oficina en EE.UU: +(210) 229 9036 Oficina en EE.UU, Directo: +(210) 504 3642 Oficina en México: (+52) (33) 3632 2355 Suscripciones: iwantasubscription@dpinternationalinc.com Publicidad: crm@dpinternationalinc.com / sse@dpinternationalinc.com www.aquaculturemag.com
TANQUES, TUBERÍAS, CONTENEDORES Y REDES PARA LA ACUICULTURA REEF Industries............... SEGUNDA DE FORROS 9209 Almeda Genoa Road Z.C. 7075, Houston, Texas, EEUU. Contacto: Gina Quevedo/Mark Young/ Jeff Garza. Tel.: Gratis 1 (800) 231-6074 Tel.: Local (713) 507-4250 E-mail: gquevedo@reefindustries.com jgarza@reefindustries.com myoung@reefindustries.com www.reefindustries.com
NOV / DIC 2022
próximos eventos ENERO 2023
AQUACULTURE AND AQUAPONICS TRAINING FOR FOOD SECURITY AND CLIMATE RESILIENCE 2022-2023 Nov 2022 – Feb 2023 La Paz, BCS, México. E: talleres.acuaponia@cibnor.mx W: https://www.cibnor.gob.mx/eventoscibnor/3319-aquaculture-and-aquaponicstraining-for-food-security-and-climate-resilience-2022-2023
FEBRERO 2023
AQUAEXPO 2023, SANTA ELENA Feb 8-9, 2023 Ecuador T: (+593) 4 268 3017 ext.124 y 130 E: cjauregui@cna-ecuador.com cmosquera@ cna-ecuador.com W: https://aquaexpo.com.ec/santaelena/
AQUASUR TECH 2023 Marzo 29-30, 2023 Punta Arenas, Chile T: (+569) 81888565 E: info@aquasur.cl W: www.aquasurtech.cl/
ABRIL 2023
LATIN AMERICAN & CARIBBEAN AQUACULTURE 2023 (LAQUA 2023) Abril 18-21, 2023 Ciudad de Panamá, Panamá T: (+1) 760.751.5005 FAX (+1) 760.751.5003 E: worldaqua@was.org y carolina@was.org W: www.was.org
SEAGRICULTURE CONFERENCE ASIAPACIFIC 2023 Feb 8-9, 2023 (On line) T: (+31) 85 401 73 97 E: info@dlg-benelux.com W: https://seagriculture-asiapacific.com/ AQUAFARM Feb 15-16, 2023 Pordenone, Italia T: (+45) 70 22 19 10 E: info@aller-aqua.com W: www.aller-aqua.com/es/eventos/aquafarm15-16-de-febrero-de-2023 AQUACULTURE AMERICA 2023 Feb. 23-26, 2023 New Orleans, EE.UU. T: (+1) 760.751.5005 FAX (+1) 760.751.5003 E: worldaqua@was.org W: www.was.org
MARZO 2023
ACUICULTURA OFF-SHORE Marzo 13-29, 2023 Islas Canarias, España T: (+34) 928 424 600 E: consultas@spegc.org W: https://www.spegc.org/formacion-y-eventos/ acuicultura-off-shore/ AQUAFUTURE SPAIN, SALÓN INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA ACUÍCOLA Marzo 28-30, 2023 Santiago de Compostela, España E: okeventos.juan@gmail.com W: www.aquafuturespain.com
SEP / OC T 2022
93
94
NOV / DIC 2022
5