THB 01 - Identitat issue

Page 1

Identitat

1



EDITA thebarraca.com

IMPRIMEIX PEECHO BV

SOCIAL Facebook Google+ twitter

COL·LABOREN Valterson Bothelo - escriptor -

Jo Collins - Pompey Supporters' Trust Nick Publiese - footballinkabul.com Sport Verein Muslime Federico Bassahún - Revista Don Julio Alejando Olmos i familia Ramiro Cañizo i fill Liga Española de México José María Olmo - elconfidencial.com Guillermo Barreira - director de cinema Victor Belchior - Revista Boca Pasión THE BARRACA se publica bajo licencia Creative Commons que permite su difusión y publicación sin fines lucrativos y siempre que se cite al medio. Los textos firmados pertenecen a sus autores y quedan bajo copyright así como las imágenes publicadas. The Barraca es una revista sobre la cultura del futbol amb base valencianista, si vols col·laborar amb el projecte pots escriure-nos a thebarraca@gmail.com WEB thebarraca.com Il·lustració Mmmnt, Baltasar Castillo, Cristina Lago, Joe Gamble, Grill.


The Barraca

Lectura de balons

Un llibre per a Waldo

Valterson Bothelo va descobrir una veritat incòmoda, que Orlando Pingo, el considerat golejador històric del Fluminense, no ho era, ja que un tal Waldo Machado havia anotat 126 gols més que ell en un temps ja oblidat. Per a reparar l'error el periodista es va posar a escriure la biografia del ariet valencianista donant a conèixer un jugador al que pocs recorden ja a Brasil.

«Sabies que eres el màxim golejador de la història del Fluminense?» Això li va preguntar Valterson Bothelo a Waldo en el cada vegada més llunyà any de 2010; m'entres tant, el periodista i escriptor carioca havia creuat un oceà sencer per a presentar-se en el local que regenten els veterans del VCF, i copa de vi en mà, compartir menjar amb el crack valencianista, crivellant-lo a preguntes entre glop i glop per a arreplegar anècdotes amb les quals trufar el seu relat una vegada emprès el viatge de retorn a Brasil. Un país tan caòtic en lo futbolístic que entre campionats Rio-Sao Paulo i estaduais inacabables va deixar a gents com Pelé, Rivelino o Garrincha sense un miserable títol de lliga; invent que no arribaria a aquelles terres fins a 1974. Va tindre que ser eixe sentiment de culpa el qual va dur a la CBF a homologar en 2008 aquells campionats amb la lliga nacional i redefinir el palmarès dels seus clubs, deixant en l'haver d'O ‘Rei’ sis entorxats on abans no havia cap. «No, no ho sabia», va contestar Waldo. Aquell exercici d'introspecció va airejar una veritat incòmoda, Orlando Pingo (188 gols), qui popularment sempre havia estat considerat el màxim golejador en la història del Fluminense, va anotar 126 tants menys que Waldo (314) amb dos vegades més partits portant la casaca tricolor. «Això s'havia d'arreglar» sentencia Bothelo, un tipus que duu vint anys cisellant la història del club que sent, fins a col·leccionar una videoteca repleta d'entrevistes als mites vivents de l'entitat carioca, a manera de llegat audiovisual, per a conjugar l'epopeia dels ídols que van conformar el passat, i que tenyeixen el present, del «tetracampeao» brasiler. Però qui és Waldo a Brasil? «Una ombra borrosa en la història local», un tipus desconegut per a la generació post Suècia’58 a

pesar de guardar les seues petjades en ciment en les entranyes de Maracaná, al costat de les dels grans noms del futbol brasiler i mundial. Un assoliment sol a l'abast dels millors, com ho va ser ell abans de marxar rumb a València en 1961. «Crec que este llibre era necessari, era just reparar la figura d'un dels millors futbolistes que va donar Brasil». Valterson es va posar a escriure i no va parar fins a completar les 205 pàgines de ‘Waldo, o artilhero’, la biografia d'un tipus que va formar part del millor Flu que es recorda; el conformat per Telé Santana, Didí i el nostre protagonista, dominador d'una època sepultada ja per la irrupció del Santos i el seu rei. Cosa pareguda passa amb la seua figura valencianista, reposant com a crack entre sengles èpoques; entre Mundo i Kempes, entre el VCF més guanyador que va haver i el més icònic que es recorda. Van recórrer, per a presentar-lo al públic brasiler, a un famós gol de Ronaldo anotat en 1993, remarcat amb un ‘doncs Waldo va fer dos com eixe’; i quasi no haguera fet ni falta. En la presentació del llibre, en la seu social del Fluminense, allà per 2013, es van veure cues i gentada pertot arreu, tots esperant rebre la signatura de l'ancià, que als seus 78 anys es va creuar mig món, envers una resistència estoica, passar-se quasi dos hores assegut en una cadira signant exemplars i artilugis de tot tipus. Entre tintes i fulles en blanc se li anaven acostant excomapanys i aficionats canosos amb records borrosos d'aquella mole atzabeja que solament de veure-la en estampida atemoria al mateix diable. Perquè el físic d'aquell Waldo en actiu era imponent, les seues musculades cames, hui dia, hagueren bastat per a matar d'enveja al presumit Cristiano Ronaldo. «Reunia potència, velocitat i qualitat,

4


Identitat

Waldo ho tenia tot, era un atleta complet», s'esplaia l'autor de l'obra. I les hemeroteques no ho contradiuen. El periple del davanter pel futbol està replet de gols antològics, de colps francs d'una bellesa renaixentista i unes ànsies anotadores que li van dur a ser el segon màxim golejador - en lliga - de la història del club valencià en virtut de les seues 160 dianes. Encara hui les seues metes generen records. Aquell gol de falta al Llevant UD; aquella bomba davant el Núremberg, que de tan veloç que anava el seu porter no va saber que la hi havien colat fins que els valencians es van abraçar davant dels seus nassos. O aquella explosiva bolea des de la frontal de l'àrea, en ple cor de Glasgow, que va silenciar Celtic Park. Tant va ser aquella nit que encara hui, eixe encontre, és un dels recurrents clàssics que emet la TV del club escocès a cada any nou o parèntesi estival. «Gràcies a Déu la gent a València em tracta fenomenal, estic molt bé». Waldo no va tornar mai a Brasil, fins i tot tants anys van passar que té dificultats per a parlar correctament el portuguès, entremesclantlo amb el castellà d'accent lusità del que fa gala. Però, Com va arribar al VCF? «Va ser l'entrenador del Fluminense qui em va convèncer que acceptara l'oferta, ‘aprofita esta oportunitat’, em va dir. I em vaig vindre». Waldo va creuar l'atlàntic en temps en els quals els cracks brasilers naixien i es retiraven en el seu país, formant esquadres de llegenda per a convertir la Libertadores en la competició de clubs més potent de l'orbe. Encara que el seu aterratge a Mestalla no va vindre precedit de bones notícies. L'arribada del Fluminense a València responia al partit homenatge al mort – en accident de tràfic – Walter Marciano, el tipus que es va portar Cubells de Brasil quan va descobrir a Pelé.

5

L'exhibició del 9 carioca va provocar que poc després, Vicente Peris, fugira cap a Rio de Janeiro i tancara la seua milionària contractació, incorporant un artiller d'aquella talla a un equip que necessitava començar a guanyar. I vaja si va guanyar, en els seus nou anys amb la samarra del ratpenat Waldo es va enfundar dos copes de la UEFA, una Copa i un parell de pichichis nacionals e internacionals, formant amb Guillot una parella letal, que vista ara en foto, podria confondre's amb un duet conjugat per Rooney i Falcao. «Un club que no coneix ni respecta la seua història és un club que no té res, està abocat a la perdició» diu Valterson. Potser per això 'Waldo, o artilhero’ és un bé necessari, on es repassa la vida i miracles del mite des de la seua infància fins a la seua retirada, descobrint-los als brasilers un tipus que va pagar en carns el 'pecat' d'emigrar i pel qual se li van tancar les portes de la seleçao, samarreta que solament va vestir en cinc ocasions quan mereixia haver-lo fet en cinquanta-sis, caient així en l'abisme de l'oblit. Potser dolga això que haja hagut de ser Brasil – tenint-lo ací per al que vulguem – , on ja ningú s'acordava d'ell, qui haja brodat en lletres la història d'un jugador irrepetible, no exempt de penúries fins al punt de posar en venda, temps arrere, els seus trofeus amb tal de poder menjar. Bothelo no és aliè a eixes estretors, per això va decidir cedir-li a Waldo els drets d'autor del seu llibre, com un doble tribut a la vida d'un personatge únic e irrepetible que posseeix el do d'haver fet història en les dos riberes del món portant samarretes que no estan fetes perquè les lluïsca qualsevol.


Arqueologia de l’oblit Objectes inanimats, coses que van tindre una vida millor, que van ser volguts i ara descansen en el no-res, impregnats d’un segon del temps que relaten. Esta sèrie d’objectes van bressolar la infància o joventut de persones que ja no existeixen, i que ells, els objectes, quedant orfes, van acabar abandonats, en mans d’estranys, fins a trobar altre lloc en el qual trobar una segona oportunitat.

► Com sonava la veu de Luis Casanova? ‘Una gravació d’alta fidelitat’. Este disc ratllat conté els discursos que es varen donar al lliurament de diplomes als atletes de les seccions esportives i als jugadors de la pedrera al maig de 1962, entre fanfàrries i altres pronunciaments, s’escolta la veu del expresident Luis Casanova. Si tenen alguna reclamació criden al telèfon 256990.


► Estampes i fotos Jugadors hui anónims, personatges oblidats. En caixes de mistos o com a regal de llepolies, fotografíes i estampes amb el VFC de protagonista.

► Un cartell com els d'abans 1950

► Es busca traductor d’holandès Per què mai es van escriure biografies o llibres aventurers de les estreles del València dels 40 i 50? Este llibre sobre Faas Wilkes és la primera producció d’este tipus que es va fer fora del Regne Unit, arreplega la vida i miracles d’un dels millors jugadors d’aquells temps, amb un ample capítol a la seua estada valenciana. S’intueixen anècdotes i dades poc conegudes sobre el jugador, però s’intueixen, tot per eixa barreja entre l’anglès i l’alemany que en ocasions resulta ser l’idioma neerlandès. Afortunadament el llibre també ve amb sucoses imatges. Algun traductor a la sala?


DESTINACIÓ FUTBOL

IDENTITAT

10

40

Nick juega al fútbol en Kabul

Nick Pugliese viajó a Afganistán para trabajar en una contrata americana de telecomunicaciones por 3000 dólares al mes. Una vez allí se sentía prisionero del entorno en el que vivía y decidió dejarlo todo para enrolarse en las filas del FC Ferozi a cambio de 300 euros mensuales y una habitación cochambrosa en un país extraño.

16 Un grito en la sala

Un estadio lleno de ratas, un club abandonado, una entidad arruinada. La história de cómo la ciudad de Portsmouth salvó al Pompey de la liquidación tras una acción popular que implicó a todos los sustratos de la sociedad.

22 Una tarde con el SV Muslime

En pleno centro de Hamburgo se esconde un club fundado por jóvenes musulmanes. En pleno auge del Pagida, los muchachos se ven obligados a luchar contra el rechazo, los prejuicios y los ataques que sufren. Su único delito, querer jugar al fútbol con los amigos una vez por semana.

¿Quién diseñó el primer escudo del Valencia F.C.?

Nos sentamos con la familia de Andrés Bonilla, uno de los fundadores del Valencia, para intentar desvelar uno de los grandes misterios del club. ¿Quién diseñó el escudo?

48 Samarreta blanca, samarreta roia

L'historia de Santa Catalina es una d'eixes històries que han quedat oblidades, però que arrepleguen les essències d'una època, d'una forma d'entendre la vida ja perduda. El seu acte pot ser el més heroic que haja viscut el club.

56 La segona pell del poble

La senyera ha estat present en l'imaginari valencianista des de pràcticament la fundació del club. Fem un repàs a l'aparició dels colors a la equipació del club i la seua evolució fins convertir-se en una icona.


CULTURA DE CLUB

72

Una tarde en el Azteca con Max Aub y el hijo del fundador

En 1966 el Valencia realizó una gira por México que las circunstancias de la época obligó a ocultar su verdadero propósito, que no era otro que visitar a los republicanos valencianos en el exilio. Esta es la historia de un viaje que llegó a fundar un club gemelo en pleno D.F.

80 La perra vida de Andrés Balsa

El gallego Andrés Balsa hizo historia en el ring, y también en los banquillos de primera. En los años 30 dirigió al club de Mestalla y en los 40 moldeó el físico de la delantera eléctrica tras padecer una vida de golpes y perrerías.

86 Salif Keita, la perla negra

En su residencia en Bamako, Salif Keita mantiene vivo su espíritu combativo, intactos sus recuerdos y vivencias. José María Olmo lo visita en una entrevista que mezcla desgarro, balones y conflicto.


Nick juega al fútbol en Kabul

«Nick play football in Kabul», es lo que suele contestar la madre de Pugliese cuando sus vecinas le preguntan por su hijo. Brillante estudiante de telecomunicaciones que viajó a Afganistán en busca de una oportunidad laboral gracias a las concesiones americanas en el país. Hoy, tras decidir abandonarlo todo, vive con 300 euros al mes, y ello, dice, le ayuda a sentirse libre por primera vez en su vida.

N

ick Pugliese por fin reunió el valor necesario para sentarse ante aquella mesa. Le acompañaba, colgando de la pared del fondo, el skyline de una ciudad gris y polvorienta que todavía sangraba por las noches; asomando desde el blancuzco ventanal se presentaba difuminada tras la alargada sombra de su jefe, que le escudriñaba en pie, con cara de asombro, tras haber escuchado la consulta que le había hecho aquel muchacho nervioso que tenía ante sus ojos. «O un trabajo seguro, o una carrera deportiva sin coberturas; tú eliges chico» le contestó. En dicho arrastre hacia

una elección tan complicada pesaban muchos meses de encierro, un encierro en aparente libertad, del que ahora podía escaparse tras haber descubierto un subterfugio que le permitía reencontrarse con la autonomía arrebatada. Pero allí, le acababan de exigir una elección dolorosa. «Tú eliges chico». Aquel viaje al despacho del director no era más que el último capítulo de un libro complejo. Durante el prólogo, Pugliese había llegado a Afganistán como muchos otros americanos, en busca de una oportunidad laboral, captado por el padre de un amigo durante la fiesta de graduación al comentarle la po-

sibilidad de viajar al país asiático y establecer un lucrativo negocio en el sector de las telecomunicaciones. Tan pronto como en su aterrizaje, descubrió que no le habían mentido al prometerle seguridad y confort en un entorno bélico y bullicioso enclavado en un país de roca, arena y conflictos por doquier. Tan sólo se olvidaron de advertirle del precio a pagar por recibir aquella protección. Es en el oeste de Kabul donde se levanta un mundo dentro de otro mundo, donde palpita un barrio entero tomado por soldados y funcionarios americanos en el que es imposible cruzarse con un afgano, con fronteras bunquerizadas y


«No tenía mucho dinero, pero tenía lo necesario para sobrevivir, y además hacía lo que más amaba. ¿Quién necesita más?» controles militarizados en todos sus accesos, un espacio reducido, de movimientos controlados. «Una prisión al aire libre», en boca de Pugliese. Fue así, muy pronto, en el caer de los meses, como aumentó la sensación de reclusión, de agobio, de incomodidad al tener que verse en un vehículo militar con dos mercenarios a modo de escolta cada vez que quería cruzar ‘la frontera’ para comprar fruta o cumplir con la burocracia. En la azotea de su edificio, a cada atardecer, se refugiaba un muchacho de 23 años que necesitaba salir de allí, visionando desde las alturas una capital nerviosa, que le transmitía bocanadas de libertad con sus ropas al aire y sus tenderetes de colores dando viveza a una postal grisácea, tiznada por las cicatrices de años de guerra, que le llamaban a romper su cerco, a huir para abrazarla en soledad. Todavía hoy, tres años después, Pugliese se niega a contar cómo consiguió cruzar a escondidas los controles para conseguir pasear de incógnito por los barrios adyacentes. Pero fue como se topó con su nueva vida. Primero protagonizó incursiones cortas, breves, con sabor a adrenalina tomándole el paladar y un pellizco en el estomago que le advertía de la aventura de sus movimientos. Más tarde entraron en escena, cuando se asentó la confianza en su ser, paseos más largos y visitas más lejanas. Kabul se le presen-

tó con crudeza, llena de niños harapientos rebuscando en la basura, de mujeres tapadas danzando cual fantasmas por un castillo en ruinas y mendigos en las esquinas pidiendo como almas en pena con la mano extendida. Hedor a pobreza y miseria le decían ‘hola’ a cada paso. Todo asomaba con un rostro distinto al visionado desde las alturas, donde el manto de ladrillo y polvo se confundía con un océano manso y cautivador. En la previa a su liberación, al muchacho inquieto y agobiado se le podía ver, cuando no acudía al tejado de su edificio, pegando patadas a un balón en el gimnasio que adornaba una de las esquinas de la prisión-sin-muros en la que vivía. Eran los únicos espacios a los que acudir para evadirse. Allí compartió sudores con militares y chupatintas, formando un equipo de empresa que recordaba a sus momentos de gloria en el soccer universitario. Tal vez por eso, una vez escaqueado del carcelero y confiado en sus viajes clandestinos por calles desconocidas, pegó un respingo tras visionar una cancha de basket, construida y pagada por la misma gente con la que convivía, tomada por chavales que usaban los restos de las canastas para componer porterías en las que anotar goles, que como a Pugliese las vistas desde su azotea, les transportaran a realidades más halagüeñas.


The Barraca

Ante un momento decisivo, despojado de una conciencia activa que le advirtiera de que estaba apunto de dar un paso que lo cambiaría todo, se adentró en aquél rectángulo de gravilla vallado, donde un grupo de chavales afganos gritaban y pateaban como quien intenta ganar la Copa de Europa a puro huevo. «El choque cultural fue tremendo» relata Nick cuando le abordamos por Skype para que nos cuente su historia, «pero no hizo falta más de dos minutos para, sin entendernos una palabra, ponernos a jugar. Bastó un balón para acortar distancias y olvidarse del resto del mundo». Aquel enclave se convirtió enseguida en un destino recurrente, sustituyendo a los viajes a barrios y callejuelas más inhóspitas. Entre patadas y balonazos nacería con los días una peculiar amistad entre gentes separadas por un universo, acabando así de tejer una tremenda historia. «Tú eliges chico», le dijeron. «Tardé dos semanas en decidirme, pero siempre tuve muy claro qué es lo que quería». En aquel campo improvisado Pugliese conoció a un tipo que formaba parte del FC Ferozi, un combinado semiprofesional que competía en la liga local y que llevó la voz a su entrenador sobre la existencia de un misterioso americano que jugaba con él por las tardes, cuyo talento les podía ayudar a ganar la ansiada Copa de Kabul. La oferta que le presentaron era irrisoria; 300 euros al mes y un cuchitril donde caerse por las noches en un edificio destartalado y con problemas de salubridad. «Tú eliges chico». La subida al despacho, confiesa Pugliese, fue dura.

12

«Ganaba 3000 dólares al mes, mucho más de lo que cualquier joven de mi edad puede soñar; tenía todas las comodidades del mundo, pero no era feliz en aquella situación». Lo que empezó siendo una consulta, una petición para aclarar incompatibilidades entre el trabajo y el ocio, acabó en una elección. Y el chico eligió; eligió su felicidad a 300 euros al mes y una carrera deportiva sin coberturas antes que vivir en un búnker por más tiempo. Pugliese era libre, pobre, y estaba sólo en un país desconocido.

El mundo de ahí fuera Un hornillo con una cazuela desgastada por el uso reposando sobre su fogón, con restos de vida incrustados en el chasis, emplazado en una habitación en la que apenas entra un catre, rodeado de paredes parduzcas moteadas por la humedad. Ése es el habitáculo que muestra Pugliese, su piso de futbolista profesional. Él, aparece vestido con un gorro de lana, barba poblada y ataviado con ropa usada en una esquina, posando ante su modo de vida durante dos años, queriendo enseñar con esa instantánea sus primeros días en la estepa. — ¿Cómo fue la adaptación a la nueva realidad? —Bien, dentro de lo que cabe. Los chicos me ayudaron mucho, me traían ropa, mantas, de todo un poco. El principal problema era el idioma. Ni yo hablaba el suyo ni ellos entendían el mio.


Identitat

— ¿Cómo sobrevive un americano, rubio, ojos azules, con sonrisa deslumbrante, en Kabul? —Lo importante es respetar la cultura local y conocerla, aprender el idioma. Al principio salía poco a la calle, pero cuando lo hacía iba vestido con la túnica típica de aquí, con barba y todo. Puede que suene ingenuo, pero creo que eso me salvó. Nunca tuve problemas. Más bien suena a inteligente; el principal riesgo de pasearse por Kabul como un extranjero es ser víctima de un secuestro, Pugliese, mimetizándose con el entorno y variando sus recorridos todos los días evitó parte de esos peligros. El resto vino sólo, tras alcanzar la fama en el terreno de juego y culminar su integración. — Con el tiempo, ¿cómo valoras la decisión? Supongo que de forma positiva. —Absolutamente. No tenía mucho dinero, pero tenía el necesario para sobrevivir, y además hacía lo que más amaba. ¿Quién necesita más? Por fin pude moverme libremente, ir donde quisiera, conocer gente, conocer la ciudad, la cultura local, su mundo... Ahora, cuando visito a mis amigos afganos en sus casas cocino con ellos, charlamos, al fin empiezo a entender lo que se mueve por aquí, el funcionamiento de las cosas. El fútbol para mi fue una manera de romper el aislamiento en el que vivía, de abrir mi mente y expandir sus fronteras. El daño colateral de su huida fue la familia, enloquecida

13

ante la noticia incluso amenazaron con presentarse en Afganistán para sacarlo de allí de una oreja y arrastrarlo a Estados Unidos. «Afortunadamente mis padres me entendieron en cuanto se lo expliqué. Ahora tengo que llamar a casa tres veces al día para que sepan que estoy bien, que no me secuestraron ni salté por los aires o algo así», relata mientras acompaña su declaración con tímidas risas. Pero no todo fue rodado. En los albores de su estancia en el Ferozi tuvo que luchar con miradas de desaprobación y otras tantas de desconfianza. Elyas, su entrenador, formado en los programas que la DFB alemana había desarrollado en el país como parte del paquete de la intervención teutona en Afganistán, fue su principal apoyo, el único que entendía el inglés y que le pudo ayudar en sus primeros pasos. «A pesar de todo nunca fui consciente de ningún tipo de hostilidad para conmigo. Una vez demostré que era un buen jugador de fútbol la integración fue rápida, lo que importa no es tu nacionalidad, sino estar al nivel del grupo». La banalidad que arrastra el balón le llevó por estadios variopintos, poblados de vallas publicitarias ilustradas con rostros de líderes religiosos autóctonos. Sobre la misma turba pisoteada y arenosa en la que transitan los entrenamientos diarios, pocos años atrás, se realizaban ejecuciones públicas a las que acudían fanáticos a jalear los linchamientos como si fueran ultras en pleno derby. No hay recinto deportivo en Afganistán que no haya sido regado con sangre en la etapa talibán, época, que en boca de muchos, sigue levantándose en tabú, prefiriendo referirse a ella como ‘los tiempos oscuros’.


The Barraca

14


Identitat La herencia de todo ello todavía es palpable. Barrios enteros se reconstruyeron por la vía de la segregación; regiones escaparon de una pieza al control del gobierno, establecidas en pequeñas teocracias independientes. Algo que suele reflejarse en su fútbol, dividido por zonas, con equipos puramente étnicos y recluidos en ligas locales para evitar enfrentamientos calientes. El Ferozi, pues, se contenta compitiendo en la liga centro, con la copa de Kabul como máximo trofeo al que poder aspirar. Aunque el asunto, como los tiempos, parece empezar a virar con pequeños gestos, y todo gracias a un estrambótico magnate televisivo que tuvo el pasado año la ocurrencia de crear la The Afghan Premier League, un subproducto en formato reality, desvinculado de la federación, que aunó a ocho clubes, uno por región, integrados por jugadores sacados de un casting previa convivencia durante 30 días en una lujosa mansión al norte de la capital. Todo al servicio del espectáculo, al calor de la fiebre por el fútbol que vive el país y que acabó pariendo hechos sorprendentes. «Al principio la gente se dividía según si era un pastún o un tayiko; en el fútbol, en el colegio o en cualquier sitio, ahora cada vez más se dividen según si son del Barça o del Real Madrid». Y no para, en este 2015 se dio luz verde a la creación de la primera liga femenina en la historia de la nación. El nivel del fútbol afgano va mejorando año tras año, a la par que las infraestructuras van creciendo gracias a las inversiones que llegan desde la FIFA y las potencias extranjeras; y el arraigo de un deporte prohibido durante años, gracias a los éxitos recientes de su selección, aumenta con el paso de los días. Las relaciones afganas se presentan informales, afectuosas, hospitalarias, todo transcurre en torno a una mesa repleta de comida y adornada por una tele reposando al fondo. Elyas, regresando al origen, no dudó en hacerse cargo de Pugliese, invitándolo a comer a su casa cuatro horas antes de cada partido, visionando videos musicales, charlando, degustando los guisos de su esposa, formando parte del ritual del que eran partícipes todos los componentes del grupo, lo que le ayudó a estrechar lazos con todos ellos, rebajando gestos de desaprobación y miradas dudosas hasta extinguirse todas ellas como una breve brisa marina. Creando con tacto una familia vestida de azul y verde alrededor de un balón.

La hazaña del FC Ferozi «No hay mejor sensación que aquella que deja ganar un título. Da igual dónde juegues o con quién, es una

15

experiencia única», comenta Pugliese mientras muestra la siguiente foto, la de un equipo vestido de menta posando con la Copa de Kabul; el hito de su vida, la razón de toda esta historia. Nick Pugliese llegó al Ferozi, huido desde su cautiverio, como refuerzo postrero coincidiendo con la fase final del campeonato regular, a semejanza de las grandes ligas y sus fichajes glamurosos en el mercado invernal. En tiempos, en el Ghazi Stadium apenas se concentraban 100 personas para ver los partidos del Ferozi; hoy, suman cerca de 1000 espectadores por encuentro. La mejor asistencia del fútbol local. Teniendo en cuenta que el interés por el balón entre la población se centra en el equipo nacional o en las ligas europeas, se trata de una gran afluencia. Pero el recorrido hasta la foto final no resultó sencillo, como nada lo fue en la aventura de Pugliese. Ser el primer y único extranjero en el balompié afgano levantó expectación y no pocas hostilidades, sufriendo tretas en todos los partidos hasta levantar un trofeo ganado en la tanda de penalties, con Pugliese en el banquillo desde el minuto 60, retirado por una entrada que le afectó al tobillo, sin graves consecuencias. «Lo celebramos hasta altas horas de la noche. A pesar de ser el único extranjero, en ese momento me sentí un miembro del equipo de pleno derecho por primera vez». El éxito del Ferozi no fue baldío, parte de los héroes integraron la selección que ganó la Copa Asía-Sur que consiguió sacar al país entero a la calle, a celebrar su primer éxito colectivo en décadas. «No sé si el fútbol puede apaciguar Afganistán, pero sí creo que puede ayudar en algo. Aquella noche el país se unió durante un instante. Era una locura, las calles llenas de gente, gritos, tiros... personas conviviendo y abrazándose que durante el día se deseaban la muerte», relata el protagonista. La vida que eligió le marcó hasta tal punto que no tardó en emprender una segunda lucha, esta vez para darla a conocer. En diciembre de 2013 regresó a Estados Unidos una vez perdida la defensa del título. Tiene en proyecto un libro, y la ESPN ya se ha interesado para hacer un documental (A faraway goal); hasta entonces, el muchacho, de regreso al país de los talibanes, gestiona FootballinKabul.com donde cuelga micro relatos y pequeños vídeos donde documenta la vida y el fútbol entre aquellas fronteras. Esta vez su sueño es rescatar a los niños de las calles dándoles una pelota, con la esperanza de ofrecerles una vida mejor y contribuir a que algún día el fútbol sí ayude a apaciguar un país que sigue sangrando a marchas forzadas. Tú elegiste, chico.



Un grito en la sala

Hartos de ver a su club tratado como un producto financiero cambiando de manos, a cada cual peor, los aficionados del Portsmouth encabezaron una revolución sin precedentes en el fútbol británico haciéndose, a través de un Supporters Trust, con el 55% de la entidad. No sin contar con la ayuda de pequeños y medianos empresarios locales, quienes con su capital se hicieron con el resto rescatando a la entidad de una segura liquidación. Esta es su historia.

Las puertas de la sala se abrieron con la efusividad que le otorga el destino a un movimiento definitorio. De aquella irrupción no salieron ángeles tocando las trompetas, en anuncio de una segunda venida, sino abogados sudorosos, con la camiseta por fuera, sujetando papeles arrugados en la mano y al grito de «lo tenemos, ¡lo tenemos!», parando en seco, con sus trastabillares producidos por el sobrepeso y las prisas, la maza de un juez que estuvo a cinco segundos de liquidar el Portsmouth FC, de poner fin a 130 años de institución, de triunfos, derrotas, glorias y miserias, con la áspera y polvorienta violencia de un simple y seco ‘clack’. Los gritos de los presentes, ataviados con gorras, bufandas, pancartas y todo tipo de artilugios que abarrotaban la

estancia como quien se congrega en una iglesia ante el final de los tiempos, se escucharon más en Londres en aquella tarde que los ‘yeaaah’ que emanaron de Wembley en 2010, tras alzar su último éxito copero. Aquello era la vida, no un simple trofeo bañado en plata. Era la oportunidad de rescatar a su club del tanatorio para devolverlo a la realidad de los vivos. Era salvar al Pompey de las garras de la adversidad. Pero la jugada se concretó previamente a varios kilómetros del tribunal, en la polvorienta habitación de un hotel, ante un mafioso, el último de una interminable lista, que había llevado al club a oscuros paraderos. Cuando Jo Collins, miembro fundador del Pompey Supporters Trust, actual poseedor del 55% de la entidad, se recupera del shock que


The Barraca

le produce que un tipo de tan lejos se interese por el asunto para algo tan absurdo como esta revista, relata sin dilación los avatares que ocurrieron entre aquellas paredes y que se antojan como un capítulo decisivo en la vida de la capital sureña, «al llegar allí, dispuestos a presentarle la oferta para comprarle la propiedad a Balram Chainrai, nos dijo que ya era tarde, que acababa de vendérselo a un inversor, y nos plantó ante nuestras narices un fajo de documentos para demostrarlo. Lo que no sabía es que el señor McCinnes iba con una legión de abogados dispuestos a luchar, estuvieron varias horas revisando los papeles, descubriendo finalmente que eran falsos». Como toda revolución, ésta, empezó cuando la última gota de paciencia que poseía el colectivo se evaporó, y la rabia contenida canalizó a base de invitaciones a la irreductibilidad en el Smiffy’s Bar; el punto de encuentro del hincha pompeyo antes de los partidos. Sólo la estética de un pueblo inglés encerrado en una oscura taberna, derramando pintas, mientras llama a los suyos a la guerra, explica la velocidad en la que el Supporters Trust se configuró, adquiriendo en un par de semanas un millar de miembros que le aportaron veracidad. Tal vez, a pesar de todo, nada hubiera sido igual sin el acto generoso de una mujer desgastada por el tiempo, encaminada en sus últimos días sobre la tierra a ser prisionera de sus recuerdos; fue la viuda de Peter Harris, leyenda local, quien bendijo la empresa destinando todos sus ahorros a la causa como un intento postrero de resucitar a su marido una vez conoció por la prensa la revuelta popular que pretendía rescatar al Pompey de tan nefasto final. Puede que los clubes sean un reflejo de las sociedades que los acogen, y puede, que cada cual, tenga el fin que se merece en base a ese entorno. Jo Collins

y sus colegas eran conscientes que para cumplir el objetivo necesitaban convencer a la masa presentándoles un horizonte realista, «ahí es cuando entendimos que todos los sustratos de la comunidad debían implicarse, el pueblo no se moviliza si no ve líderes dispuestos a tirar del carro. Entonces Jake Payne [otro de los fundadores del PSPT y empleado del susodicho] dijo que teníamos que ir a ver al señor McCinnes». Discreto, a la vez que sereno, el empresario local no les cobijó bajo su manto como si se trataran de un bandada de pajarillos desvalidos, en su lugar, les puso deberes. «Si conseguís reunir 2,5 millones de libras; yo pondré el resto». En un hecho sin precedentes, la burguesía local se implicó en aquello; la influencia de McCinnes sedujo a una tropa de empresarios, que juntos, respaldaron una locura nacida al calor de las pintas en un bar frecuentado por hooligans ilustrados. Al Pompey se le acababa de encender la luz en plena travesía del túnel. Faltaba enfrentarse al monstruo. A Balram Chainrai se le pueden colgar todos los calificativos que el cuello de un usurero sea capaz de aguantar; este nepalí hizo fortuna aprovechándose de las desgracias de cientos de familias en dificultades, y actúo de igual forma cuando un club desesperado acudió a él para pedir un préstamo denegado por todo tipo de banca tradicional. «No tengo ninguna intención de gestionar el Portsmouth FC, sólo quiero recuperar los 17 millones de libras que presté», es la declaración más repetida por el personaje en aquellos días en los que el Pompey se abocaba a su tercera administración judicial en cuatro años; pero la realidad es que traficó con los derechos adquiridos sobre la propiedad tras cobrarse la garantía del préstamo impagado. Durante semanas se enzarzó en conversaciones con Antonov, empresa-

«Entendimos que todos los sustratos de la comunidad debían

Implicarse, el pueblo no se moviliza si no ve líderes Dispuestos a tirar del carro»

18


Identitat rio lituano, que en el transcurso de la negociación fue detenido por la policía de aquel país acusado de estafa, blanqueo de capitales y evasión fiscal. «Aquello fue surrealista, cada semana aprecia un tipo más estrambótico que el anterior queriendo comprar el club», el desfile, más propio de un freak show de los años 20, todavía permanece tierno en la memoria colectiva de la hinchada. Lo que nadie sabía es que entre las sombras de aquel esperpento se estaba fraguando la única esperanza de vida que le quedaba a la institución. Mientras tanto, las derrotas caían como losas. Una plantilla desmembrada, remendada con chicos de las inferiores por las cientos de sanciones que impedían contratar y obligaban a vender, se hundía sin remedio en la tabla. En aquella habitación el tictaqueo del reloj se clavaba como una daga en las esperanzas de una institución que sería liquidada por un juez si antes de las 15 horas del 20 de abril de 2013 no se llegaba a un acuerdo por la propiedad del club. «Las negociaciones fueron duras, Chainrai ni se inmutó cuando descubrimos que había falseado los documentos, lo que quería era dinero y su baza era Fratton Park, sin la propiedad del estadio no tenía sentido hacerse con el club» relata un Collins que al recordar los hechos deja escapar por los poros los residuos de la tensión acumulada en aquellos días. El incesante pasar de hojas y papeles contrastaba con los nerviosos dedos que recorrían las pantallas de los móviles, pendientes de unas redes sociales que relataban con agonía los acontecimientos que salían de un tribunal que iba configurando en listas las propiedades a subastar si se daba la liquidación. Entre las motas de polvo en suspensión, iluminadas por el radiante sol que irrumpía por el ventanal a modo de esperanzadora

amenaza, se escuchó el grito: «¡lo tenemos!» La última firma, la violencia con la que se estampó el último sello, abrió la puerta de aquella habitación, ya de atmósfera cargada tras seis horas de tensiones y discusiones, para poner rumbo al futuro, dejando atrás, petrificado, a un mafiosete que aún derrotado, se había salido con la suya. Un Portsmouth FC herido de muerte había ganado una vida. Fue en ese preciso instante, cuando el juez dispuso de su asiento, dispuesto a leer la sentencia condenatoria, cuando una colección de abogados desaliñados irrumpieron a gritos en la sala, presentándose ante el tribunal anunciando el acuerdo. «El juez fue un amigo» relata Collins, «al revisar los documentos se dio cuenta que muchos no estaban completos y que otros tenían errores de forma, así que llamó a las partes al estrado y acordó aplazar la sesión durante dos horas para permitirnos arreglar el asunto». En ese lapsus de tiempo, los vientos de la historia viraron llevando a la institución porteña hacia latitudes más halagüeñas. «Era la primera vez en dos años que veíamos el estadio lleno», el Portsmouth ya era equipo de League Two (cuarta división), su tercer descenso en cuatro años, pero el ambiente en Fratton Park era más propio de una celebración por el título. Un gigantesco tifo con doradas letras conformando la palabra «Ours» (nuestro) dio la bienvenida a unos jugadores que llevaban meses sin cobrar, y que en muchos casos, no se vistieron más que por obligación, para poder conformar un equipo reglamentario. El Pompey no celebró un descenso, sino la oportunidad de poder seguir, la esperanza de poder construirse un futuro desde el cual regresar a la élite, la liberación de un presente capcioso y tormentoso, y sobre todo, haberse quitado de encima una co-

«Era la primera vez en dos años que veíamos el estadio lleno», el Portsmouth ya era equipo de League Two, su tercer descenso en cuatro años, pero el ambiente en fratton park era más propio de una celebración por el título

19


The Barraca

lección de feriantes que habían llevado a la institución hasta el borde mismo del abismo. Aunque la realidad era mucho más aterradora de la esperada. «Lo primero que nos encontramos al acceder al club fue un estadio infestado de ratas, de basura, unas oficinas hasta el techo de suciedad, la entidad estaba en una situación de total abandono», Collins no se olvida del dolor que le produjo toparse con aquellas estampas. Las viejas lonas de los grandes jugadores que representaban los buenos tiempos yacían descolgadas, o desconchadas en su lugar, con las paredes descoloridas o sucias, con hierbajos creciendo en el interior del recinto, oculto por metros de maleza haciendo vida en los jardines del exterior. Pero eso no era lo peor, «también descubrimos que teníamos 47 jugadores en nómina, pero casi ninguno estaba jugando con nosotros, y a todos les debíamos más de 7 millones de libras en salarios atrasados». La afición había adquirido un club en bancarrota, con una pocilga como estadio, en el que apenas había un empleado y ni un sólo céntimo en la caja con el que poder ir tirando. La euforia del que regresa de la tumba pronto se tornó en dolores de cabeza. La política del Supporters Trust, a pesar de todo, se ha ido evidenciando como inteligente en estos años de poder. «Somos un equipo del pueblo; impliquemos al pueblo», es la campaña con la que fueron erradicando todo rastro de compañías y patrocinadores que no tuvieran arraigo en la ciudad o en el condado; un comité de sabios, de forma altruista, configura un gigantesco think tank en busca de nuevas e imaginativas soluciones para darle viabilidad a la entidad; una incipiente pero pronunciada cultura de cantera se va abriendo camino en una institución que todavía destina casi todos sus insignificantes ingresos a sufragar las facturas de la fiesta que disfrutaron otros. Un club revitalizado, pero que apenas puede sobrevivir en la parte baja de la cuarta división inglesa, la última que da derecho a pertenecer a la Football League, o lo que es lo mismo, a formar parte del profesionalismo. Como un implacable juez, los ojos de todo un país siguen escrutando el caso Pompey, se trata nada más y nada menos que del primer gran club de su fútbol en caer en manos de los 3,500 aficionados que conforman el Supporters Trust, poseedor del 55% de la entidad. Lo cual supone un contramodelo a la tendencia

predominante. Las políticas del «one club, one comunity» puestas en práctica han conseguido que las entradas más baratas de todas las divisiones profesionales sean las del Fratton Park, y no sólo eso, las camisetas del equipo se venden con un escaso margen de beneficio, con lo que también las sitúa como las más económicas de las cuatro principales ligas nacionales. «Somos una jodida patada en los huevos al modelo de la Premier League», cuenta un orgulloso Collins. Pero, ¿y el futuro? «Volveremos a lo más alto, estamos convencidos de ello, tenemos un club histórico, respaldado por una gran ciudad y todo un condado, tenemos todo lo que hay que tener para hacerlo, sólo necesitamos tiempo, arreglar todos los problemas que nos encontramos al llegar no está siendo sencillo, sabes, prácticamente lo

20


Identitat

destinamos todo a pagar fichas y demandas perdidas a jugadores que están ganando una fortuna en Rusia, en Qatar o en el QPR, pero lo lograremos». En los dos años desde que aquella tropa de abogados irrumpiera a gritos en la sala de un tribunal, desde que aquellos aficionados que colapsaron los aledaños y el interior de los juzgados estallaran en un orgasmo colectivo tras recibir la mejor noticia en mucho tiempo, la vida del Portsmouth, en lo deportivo, no ha dejado de ser modesta. En su primer curso en la League Two se salvó del descenso en las últimas jornadas, en el presente año deambula sin pena ni gloria por la parte baja, aunque luciendo orgulloso un equipo lleno de chicos de la cantera, apoyado por empresas locales y abofeteando en la cara de tanto en tanto a entidades deprimidas en ma-

21

nos de ricachones sin escrúpulos. Sin embargo, a pesar de las muchas miserias vividas y por vivir, el hincha es feliz porque el Pompey ya es de su gente.

«Lo primero que nos encontramos al acceder al club fue un estadio infestado de ratas, de basura, unas oficinas hasta el techo de suciedad, la entidad estaba en una situación de total abandono»



Una tarde con el

SV Muslime

En pleno centro de Hamburgo se levanta el primer club abiertamente musulmán de alemania. Desde su fundación, este grupo de chavales que no llegan a la treintena han tenido que convivir con agresiones, desprecios y desplantes. ¿Su pecado? Significarse religiosamente. Una peculiar política de «la no violencia» les ha llevado a ganar innumerables premios al Fair Play, ante cualquier agresión en el campo se abstienen de responder evitando así que les culpen por cuestiones racistas de provocar altercados.


The Barraca

L

Lo primero que encuentras al acceder al complejo deportivo Oskar Kessalu, en pleno centro de Hamburgo, es a una legión de jugadores amateurs tumbados en la explanada del párking, vestidos todos ellos con petos, pantalones cortos y las típicas calzas habituales de cualquier entrenamiento; rezan en dirección a La Meca como paso previo a chafar el terreno de juego y empezar a sudar. No muy lejos de allí, en una caseta de aluminio y cristal, como un esquimal bigotudo asomado a la ventana de su iglú, les observa como cada día Antonio Martins, un inmigrante portugués que se gana la vida con la jardinería, y que además, regenta el garito que acompaña al complejo multiusos. Lo hace tomando un café y echándole un ojo a la prensa del día. «Con esta gente no me haré rico; ni beben, ni fuman… sólo quieren té», bromea. Este luso de 51 años no tiene ningún prejuicio para con sus habituales inquilinos, y lo dice sinceramente, «oyes muchas cosas sobre su religión, pero cuando los conoces te das cuenta que son como cualquiera de nosotros». Mientras el rezo se transforma lentamente en un zumbido constante, como advirtiendo de la llegada de un panal de abejas atraídas por el ligero aroma a té recién hecho que embadurna la atmósfera, el observador contempla divertido una colección de zapatillas orilladas en un lateral, al tiempo que curiosea la serie de pies descalzos que suben y bajan alternándose en ese transcurrir del rito religioso con otros perfectamente ataviados con botas de fútbol. Ante dicha estampa es imposible no recordar aquellas palabras del presidente federal Christian Wulff – «el islam ya forma parte de la cultura alemana» – y que tanta polvareda levantaron. Muchos de los presentes son alemanes de nacimiento, y algunos otros fueron bautizados como cristianos aunque hayan acabado convirtiéndose por decisión propia a la fe del profeta Mahoma. Sí, Wulff tenía razón, el islam ya forma parte de Alemania, y también de su selección de fútbol campeona del mundo. Mahmut Sariz, un adorable osezno de 29 años que ejerce de entrenador, grita algo – «Tenemos…» – que enseguida es devorado por el sonido de un tren pasando a su vera. El Oskar Kessalu está rodeado en ambos flancos, a un lado serpentea una vía ferroviaria y por el otro cruje una de las principales arterías de la ciu-

Una vez se consigue romper el hielo se hace notar enseguida ese malestar que arrastra el que se siente señalado. Es un pesar que les acompaña desde sus inicios, cuando la federación local de fútbol les concedió una licencia provisional «mientras emprendía una investigación» que les facultara para obtener definitivamente el permiso y formar parte de pleno derecho de la liga

24


Identitat

25


The Barraca

dad, portando todo ello una macedonia de estridentes sonidos que invaden sin paliativos el recinto mientras el balón rueda irregular por un terreno de juego de tierra, polvo, y piedras. No se diferenciaría de ningún otro ambiente amateur si no fuera porque los ‘pásala’ o ‘puerta’ se convierten en un ‘digga’ o en algún ‘inshallah’. «Somos musulmanes devotos, pero los debates religiosos los dejamos fuera», dice Sariz. Aunque los de fuera, desde que se fundó el Sport Verein Muslime (Sociedad Deportiva Musulmana) en 2008, no han cejado en su empeño de incrustar esos debates en el seno de la asociación. Sebastian Hamza, presidente del equipo, arrastra sacos de balones y alinea conos balanceándose de un lado para otro debido a su cojera, vieja secuela de una lesión de rodilla que le tiene apartado del fútbol; lo hace mientras el grupo atiende la arenga inicial del entrenador y se calzan para dirigirse al terreno de juego. Cuarenta y cinco minutos después, continuando la charla, dirá con rostro ajado y tono seco que «no queremos que se nos utilice para fomentar miedo o rechazo, ni que una visión superficial transmita una imagen equivocada de nosotros», tras esta especie de advertencia no volverá a decir nada en toda la tarde.

El recelo del SVM nace tras haber protagonizado más de un encontronazo con la prensa local que les llevó a la determinación de elegir en votación colectiva si acceder a las peticiones de los medios de hacerles una visita, ‘no todo el mundo es bienvenido aquí’ te vienen a decir. Sariz, a modo de justificación, confiesa que los comentarios hirientes que leen en ciertos digitales los intentan llevar con filosofía. ‘Hoy el SV Muslime, ¿mañana qué será, el Yihad 09 o el Borussia Salafista?’ son los ilustrados exabruptos que salen de las zonas calientes de los tabloides. Una vez se consigue romper el hielo se hace notar enseguida ese malestar que arrastra el que se siente señalado. Es un pesar que les acompaña desde sus inicios, cuando la federación local de fútbol les concedió una licencia provisional «mientras emprendía una investigación» que les facultara para obtener definitivamente el permiso y formar parte de pleno derecho de la liga. Incluso en un pequeño ejercicio de documentación se pueden encontrar referencias que advierten que los servicios de inteligencia les estuvieron vigilando durante un tiempo ‘por precaución’. Esa especie de estigma en forma de duda les acompaña todavía ahora, seis años después de su irrupción en la

26


Identitat

vida social de la ciudad. En un arranque de sinceridad se les cae de forma lastimosa una confesión: «Si pasa cualquier cosa en el mundo en la que esté implicado un musulmán tengo que justificar mi fe, aquí, en Hamburgo, y eso me molesta, hace que me sienta raro. ¿Qué

Zambullirse en el fútbol amateur alemán es toparse con una torre de babel iluminada por un crisol de culturas culpa tengo yo?». Muchos clubes se negaron a votar en favor de su aceptación, algún que otro se niega a jugar contra ellos y no se presenta a los partidos, y algunos más les reciben como si se trataran de talibanes o terroristas. Así, no es de extrañar que en dichas circunstancias el SVM descendiera apenas tres años después de su creación. «Evitamos todos los duelos en el campo para no fomentar polémicas, no hacemos entradas, y si nos pegan no protestamos ni respondemos; por eso no paramos de ganar premios al Fair Play, y por eso

27

descendimos; jugar contra nosotros es muy fácil» dice Sariz con cierto tono de resignación. En el SV Muslime conviven 19 nacionalidades distintas y se mezclan suníes y chiíes con suma naturalidad, facciones del islam que llevan siglos matándose entre sí comparten camaradería tras un balón. Aunque los muchachos discrepan airosamente ante la etiqueta de club religioso. «Aquí puede venir a jugar quien quiera, judíos, ateos, musulmanes…sólo nos interesa el fútbol, aunque tenemos nuestras reglas». Sebastian, casi apartado, meditabundo en una esquina de la mesa, asiente, aunque no pronuncia palabra alguna. Entre los movimientos de su testa esconde su pasado. Es uno de los casos llamativos del equipo. Alemán tanto de nacimiento como de origen, criado en la fe protestante y en la cultura occidental, decidió en 2003 convertirse al islam y sustituir su germánico apellido de Höllatz por el muy islámico de Hamza. Zambullirse en el fútbol amateur alemán es toparse con una torre de babel iluminada por un crisol de culturas; hay equipos de tendencia Skin, otros de pronunciado sesgo comunista; muchos fomentan la lucha contra la homofobia e incluso los hay exclusivos para homosexuales. Tampoco faltan los de corte neo-


The Barraca

«Mi sueño es construir un club colorido, abierto, pero sujeto a nuestras normas morales» dice Sariz

nazi. Aquí cerca, a unas manzanas, está el Club Castelo, referencia para la comunidad italiana. Incluso los hay que reúnen gentes de lengua aramea y alguno más que integra a las comunidades de origen mesopotámico. Allá a lo lejos, en Berlín, se sostiene sobre su prestigio el Türkiemspor, luciendo orgulloso el reconocimiento a su labor por la integración de la comunidad turca en la sociedad alemana. Pero parece que el país de la cerveza es incapaz de tolerar a un club que se ha desmarcado de la política, del sexo y de la raza para poner la religión sobre la mesa. Y además, de forma pacífica. Con el sol escondiéndose tras el horizonte una tenue luz artificial irrumpe en escena para iluminar el Oskar Kessalu y dejarnos ver el polvo en suspensión que levantan los bártulos arrastrados que han decorado el entrenamiento de hoy; al tiempo te recuerdan aquella primera semana de vida de la asociación, cuando se presentaron unos cuarenta candidatos de los cuales casi ninguno había jugado nunca al fútbol, perdiéndose durante la práctica en la inmensidad del terreno de juego. «Tuvimos que poner límites para poder venir a las pruebas» confiesan entre risas. «Con el SV Muslime queríamos ofrecer una alternativa al creyente devoto. Nosotros lo somos, y por lo tanto también somos pudorosos. En el fútbol es común estar rodeado de alcohol, tabaco y de cuerpos desnudos. Nuestra fe nos hace sentir incómodos ante esas cosas. Así que teníamos dos opciones, o quedarnos en casa de brazos cruzados o hacer algo para poder disfrutar del fútbol y de los amigos sin tener que sentirnos mal. No representamos al islam, solo queremos vivir mejor, sentirnos más cómodos con nuestra propia fe». El SVM supone ya un contramodelo para las entidades intrínsecamente étnicas. «Mi sueño es construir un club colorido, abierto, pero sujeto a nuestras normas mora-

28

les» dice Sariz. Así que si tiene tentación de jugar con ellos debe saber que no importará su origen o religión; aunque no podrá beber cerveza ni pasearse desnudo por la caseta. Una vez la oscuridad gobierna sobre nuestras cabezas, y aprovechando que sale vapor de agua por las rendijas de unos vestuarios que solo admiten a chavales en bañador, Antonio Martins baja la persiana de su iglú y se despide hasta mañana, no sin antes menear su bigote por


Identitat

última vez. «Son buenos chicos, se portan bien, pero es una lástima… no falta el día en el que no viene alguien a insultarles o a tirarles piedras». La violencia es una verdad oculta en el politizado fútbol teutón, encrudecida en los niveles más bajos con palizas y enfrentamientos continuados, con equipos, como el izquierdista Red Star Leipzig, que acaban retirándose cansados de las hostilidades. Con todo ello, en pleno corazón de Hamburgo (la puerta del mundo), sobrevive un equipo de musulmanes que lucha por recuperar la categoría

29

sin atreverse a hacer una entrada para no dar pábulo a polémicas que les verán siempre como los instigadores, endulzándole al visitante un relato que es más duro que aquello que se atreven a contar. Cerca de la salida, a modo de despedida, se ve una pintada mal borrada que deja leer todavía la palabra «asesinos» escrita en letras rojas. Es el precio que tienen que pagar estos chavales que miran a La Meca y se juntan una vez por semana para disfrutar del balón en buena compañía.



ya NADIE RECUERDA a GHIGGIA Anotó uno de los goles más importantes de la historia del fútbol. Ejecutó la jugada que destrozó un país, que hizo correr ríos de tinta, que inspiró libros, mitos, leyendas, películas, estuvo en el lugar adecuado en el momento justo. Hoy, Alcides Ghiggia malvive en Montevideo, rodeado por el olvido y los recuerdos, ganándose unos pesos en actos circenses en los que explica lo de aquella tarde de Maracaná de 1950 Texto de Federico Bassahún


The Barraca

A

Alcides Ghiggia está parado en el centro del escenario. Está encorvado, tiene las piernas quebradizas, el pelo seco peinado hacia atrás, los ojos cansados y la nariz y las orejas grandes. Un oleaje de arrugas le baña la frente. Está serio. Tiene 85 años y sostiene un micrófono. Delante de él hay gente sentada en sillas de plástico; detrás de él, una publicidad del whisky Dunbar. Eduardo Larbanois y Mario Carrero acaban de cantar Crónicas de la soledad, una canción que compusieron para homenajear a la selección de Uruguay campeona del mundo en 1950. Ghiggia, que los acompaña de gira contratado por Dunbar, le guiña a Beatriz, su esposa, que está en la primera fila. Ella le sonríe. — Disculpe, Alcides, disculpe. Pero digamé, digamé, ¿con cuál fue? —le pregunta un adolescente que se acercó, sigiloso, hasta el escenario—. Digamé, ¿con qué pie le pegó? — Con éste, m’hijo —le señala, sorprendido, Ghiggia—. Con el derecho. — Disculpe, ¿pero se lo puedo besar? — Eh… bueno, bueno… — ¿Puedo, Alcides, puedo? — Bueno, m’hijo, sí.

ggia. Cuando niño, jugaba a carreras con Dick, el perro de caza de su papá, Alfonso. Es un novato, además: debutó en la selección hace apenas dos meses, el 6 de mayo, cuando Uruguay presagió – para olvido de los historiadores – el Maracanazo y derrotó 4-3 a Brasil en San Pablo, por la Copa Río Branco. Ghiggia corre, y Pérez le devuelve la pelota. Ghiggia esquiva a Bigode. Omar Míguez, el nueve de Uruguay, que entra por el medio, le exige: “¡Alcides, pásamela, dale!”. Ghiggia lo escucha. El arquero de Brasil, Barbosa, también. Es un déjà vu: 13 minutos antes, Ghiggia también entró con la pelota por la derecha y centró para Juan Schiaffino, que anotó el 1-1. Por eso, Barbosa se mueve para interceptar el centro. Pero –la historia que se repite como farsa– Ghiggia no tira el centro para Míguez, que sigue desencajado: “¡Pásamela!”. No: Ghiggia patea, la pelota entra, y las 200 mil personas que hay en el Maracaná enmudecen.

El adolescente le besa el pie derecho y vuelve, emocionado, a su silla. — ¡Bueno, menos mal que me bañé hoy! — bromea Ghiggia. La gente se para y lo ovaciona, él vuelve a sonreír. Carraspea: está por contar la misma historia que cuenta desde el 16 de julio de 1950.

Ghiggia festeja, lo abrazan sus compañeros, pero Míguez, según recordaría Ghiggia en el libro ‘Maracaná, la historia secreta’ escrito por el periodista Atilio Garrido, lo increpa: — ¿No me oíste? ¡Te la estaba pidiendo! ¿Por qué no me la pasaste? — Omar, déjala ahí, que ahí está bien. Esa tarde, Uruguay salió campeón del mundo y Brasil vistió por última vez una camiseta blanca. “Sólo tres personas –dijo Ghiggia en 2006– silenciaron el Maracaná: Frank Sinatra, el Papa Juan Pablo II y yo.”

*** Es 16 de julio de 1950, y Brasil y Uruguay empatan 1-1 en el último partido del cuadrangular final del Mundial. Obdulio Varela tiene la pelota, y se la pasa a Ghiggia. Ghiggia se la pasa a Julio Pérez y corre. Es rápido, Ghi-

*** Era el destino. ¿Cómo explicar, si no, que dejara de jugar al baloncesto en Nacional porque su familia era hincha de Peñarol?¿Cómo explicar, si no, que su papá –rígido, estricto– le permitiera dejar de estudiar mecánica electrotéc-

32


Identitat

— ¡Ah, Ghiggia! ¡El pueblo le debe mucho a usted! —lo saluda Reinaldo Gargano, canciller del Uruguay, durante una fiesta en la Embajada del Brasil en Montevideo, en 2008. — No, el pueblo no me debe nada. Ustedes, los que gobiernan, me deben

nica en la UTU (Universidad Técnica del Uruguay) para jugar al fútbol en Sudamérica?¿Cómo explicar, si no, que no pasara en 1947 una prueba en Atlanta y que debiera volver al Uruguay y allí firmar con Peñarol, y así, sólo así, poder jugar el Mundial de 1950, porque por entonces los futbolistas que jugaban extramuros no eran llamados a la selección? ¿Cómo explicar, si no, que volviera a rechazar a Nacional, que lo quería, ya no para jugar al baloncesto, sino para jugar al fútbol, porque su mamá, Gregoria, le advirtió: “Si vas a Nacional, no pisás más esta casa”? ¿Cómo explicar, si no, que Emérico Hirsch, el entrenador húngaro que dirigía a Peñarol en 1949, lo viera de casualidad en un entrenamiento y lo pusiera de titular al partido siguiente? Era el destino. Así lo cree Ghiggia. *** Ghiggia jugó sólo 12 partidos para Uruguay y marcó cuatro goles: los cuatro, en el Mundial de 1950. En 1952, trompeó al árbitro Juan Carlos Armental durante un clásico entre Peñarol y Nacional, y la Asociación Uruguaya de Fútbol lo suspendió durante 15 meses. Entonces –el destino, de nuevo– lo contrató la Roma. Era, ya, una celebridad. Vestía tapados de piel, tenía tres Alfa Romeo, asistía a las fiestas del jet-set, conocía a Gina Lollobrigida y Vittorio Gassman, se alojaba en

33

hoteles cinco estrellas, salía con actrices y modelos y era acosado por los paparazzi. Estaba en otro mundo, y telefoneaba una vez por semana a su papá y su mamá para contarles de sus aventuras. Alfonso lo ponía al día con los partidos de Peñarol. Ghiggia jugó ocho años en la Roma. También jugó las Eliminatorias para el Mundial de 1958 para Italia, junto a Schiaffino, pero Italia no se clasificó. Jugó apenas cuatro partidos en la temporada 1961/62 para el Milan, y volvió al Uruguay. Jugaría en Danubio hasta los 42 años. El gobierno del Uruguay lo premió como había premiado a los otros campeones de 1950 cuando se retiraron: con un empleo público. Hasta 1992, Ghiggia se encargaría de vigilar que los ludópatas no hicieran trampas en el Casino de Montevideo. *** Las Piedras es Montevideo en miniatura. Las casas son bajas y grises, las calles angostas y transitadas por los mismos ómnibus metropolitanos, ya que apenas veinte kilómetros separan a la capital del Uruguay de esta ciudad en la que viven setenta mil personas y en la que José Gervasio Artigas derrotó en 1811 a las tropas realistas. Pero a Las Piedras no la atraviesa la 18 de julio ni Bulevar Artigas, sino una vía de tren que une Montevideo con Rivera, en el límite con Brasil. El ferroca-


The Barraca

rril vertebraba hace cien años al Uruguay. Era obra de la colonización, ya no de la corona española, sino del imperio británico. El tren llegó a fines del siglo XIX, a la par del fútbol: por caso, Peñarol es una invención de los ferroviarios de la Central Uruguay Railway, que jugaban a la pelota durante sus recreos. Hoy, la vía del tren en Las Piedras está destartalada y cubierta, por tramos, de pastizales y hongos. Hay, sobre ella, una feria de ropa: pequeños puestitos siameses a lo largo de una cuadra. Beatriz atiende, junto a su mamá y su hermano, el segundo puestito. Pero no se encuentra, informa su mamá: “Está en la casa, está con Alcides”. *** — ¡Ah, Ghiggia! ¡El pueblo le debe mucho a usted! —lo saluda Reinaldo Gargano, canciller del Uruguay, durante una fiesta en la Embajada del Brasil en Montevideo, en 2008. — No, el pueblo no me debe nada. Ustedes, los que gobiernan, me deben —le responde, la voz grave, de Ghiggia. *** En 1992, Ghiggia enviudó de su segunda esposa, Clara. Estaba solo, porque ni su hijo ni su hija le atendían ya el teléfono. Tenía 66 años, era jubilado y estaba deprimido. Entonces decidió irse de la, para él, ruidosa Montevideo. Empacó sus medallas y su ropa, y viajó a Las Piedras. Alquiló una casita en el centro de la ciudad y salía todas las tardes a la plaza para mirar a las palomas. Una de esas tardes, conoció a una mujer y se pusieron de novios. Ella vivía con sus seis hijos en las afueras. Hasta allí iba todos los días Ghiggia. Iba siempre corriendo por la banquina de la ruta. — Oiga, Alcides, disculpe, ¿le puedo hacer una pregunta? —lo paró Homero Caro, un instructor de autoescuela que no lo conocía pero sabía que Ghiggia vivía en Las Piedras, desde arriba de su auto. — Sí, diga —le respondió Ghiggia, agitado, transpirado: volvía corriendo de la casa de la mujer. — ¿Puedo preguntar qué hace usted en Las Piedras?

— Miro palomas. Y salgo con una señorita, pero no la quiero ver más. — Y dígame, ¿a usted no le interesaría trabajar? — ¿Trabajar? Bueno, m’hijo, ya estoy jubilado yo… Pero… pero podría ser… — Se lo pregunto porque trabajo de chófer. Doy clases de conducir. Y tengo otro auto… si le interesa. — Y… los autos me interesan, m’hijo. Siempre me gustaron. Bueno, sí. ¿Cuándo arranco? Ghiggia le pidió a Caro que pusiera fin a la relación con la mujer de los seis hijos por él. Al día siguiente, Caro le llevó de regalo un televisor a color a la mujer y le dijo que lo dejaba sólo si no lo volvía a llamar a Ghiggia. La mujer aceptó. Más tarde, ese día, le presentaría a Ghiggia a su primera alumna. Ella tenía 23 años, era hincha de Nacional y su nombre era Beatriz. *** El cielo está gris y hay humedad. La gente recorre la feria. Los perros ladran. Hace frío. En el segundo pues-

Ghiggia está enojado, resentido. Siente que la gente no lo valora, que el Estado es avaro por darle 15 mil pesos uruguayos (alrededor de 600 euros) de jubilación más una pensión graciable, y que los periodistas sólo se acuerdan de él los 16 de julio tito, la señora acomoda la ropa. “Mi hija no los va a poder ayudar porque se está yendo a Montevideo”, avisa. “¡No, mamá, ahí viene!”, señala el hermano, y aparece Beatriz. Es bajita, mulata, tiene los pómulos redondos, los labios gruesos. Está apurada. “Es que me tengo que ir a Montevideo, gurises”, se excusa. “Se tiene que ir a Montevideo”, apuntala, ya enojada, la mamá. “Bueno, vamos, los llevo a verlo. Esperemos que no esté durmiendo la siesta”, dice Beatriz. Cuando Caro le presentó a Ghiggia, Beatriz no sabía quién era. “Un tal

34


Identitat Chichia, ¿lo conocés?”, le preguntó a su mamá cuando volvió de la primera clase de conducción. Al mes, ya estaban saliendo, y Ghiggia, cuenta Caro, dejó de ir a dar clases. Prefería pasar las tardes en el puestito de la feria. Mientras Beatriz atendía, él sacudía la mugre con un plumero. “La gente no lo reconocía”, cuenta Beatriz, mientras abre la reja de la casa, que da a un pasillo largo, con macetas a los costados. Hasta que una tarde, mientras él blandía el plumero, una niña que iba con el abuelo se acercó, lo miró de arriba abajo y se puso a llorar. — ¡Es él, es él! ¡Abuelo, es él! — ¿Qué te hizo este hombre? —le preguntó a la niña el abuelo, que miraba a Ghiggia a los ojos. — No le hice nada, señor. Nada —se atajó Ghiggia. — ¡Abuelo, es él! ¡El de la tele! ¡El del Mundial! — ¿Qué Mundial? Vamos, no llore así, m’hija. ¿De qué

Mundial? —la consolaba el abuelo. Otra tarde, otro abuelo se presentó en el segundo puestito de la feria. La noticia de que el campeón del mundo de 1950 vivía en Las Piedras había corrido ya. — Disculpe, don Alcides, pero mi nieta cumple 15

35

años el sábado y pidió de regalo que usted, que es su ídolo, esté presente. Somos de Tacuarembó. Ghiggia y Beatriz viajaron ese sábado a Tacuarembó, que está a 380 kilómetros al norte de Las Piedras. Cuando Aranza, la cumpleañera, entró al salón, sonriente y con su vestido blanco, vio que en la mesa principal, la de su familia, estaba Ghiggia: fue hacia él, con lágrimas que le corrían el maquillaje, y lo abrazó. “Aranza –comenta Beatriz– todavía lo llama a Alcides. Y vino a visitarlo cuando fue el accidente.” *** Ghiggia está enojado, resentido. Siente que la gente no lo valora, que el Estado es avaro por darle 15 mil pesos uruguayos (alrededor de 600 euros) de jubilación más una pensión graciable, y que los periodistas sólo se acuerdan de él los 16 de julio. “Por eso –advierte Beatriz antes de entrar a la casa para preguntarle si quiere recibir visitas– él cobra las entrevistas. Además necesitamos el dinero para terminar la casa”. La casa queda en la Ruta 67 y está a medio construir. Para terminarla, Ghiggia aceptó la propuesta del whisky Dunbar para salir de gira por el Uruguay con Larbanois y Carrero. Él debía entretener a la gente en el intermedio del recital. Además vendió un pie de oro que le habían regalado en Mónaco a cambio de 24.900 dólares que desembolsó el Banco República para subastarlo. También vendió la medalla de campeón del mundo, aunque siempre lo negó. “Si acá la tengo”, la mostraba, y decía la verdad a medias: la vendió, pero la compró un socio de Paco Casal, el dueño del fútbol uruguayo a través de la empresa televisiva Tenfield, que se la devolvió. Casal le da 400 dólares al mes, y hasta le regaló


The Barraca

un Renault Clío. El Renault Clío del accidente. El 13 de junio de 2012, Ghiggia, que iba con Beatriz y su cuñada, conducía por la Ruta 5 cuando un camionero lo chocó. Ghiggia no llevaba puesto el cinturón de seguridad y salió despedido del auto. Sufrió traumatismo en la cabeza, traumatismo en el tórax, una deficiencia pulmonar, fractura de rótula, fractura de brazo, fractura de tobillo y una lesión grave en la cadera. Estuvo internado en coma farmacológico durante 37 días en Montevideo. — Entren, entren, que Alcides está acostado pero despierto —invita Beatriz, sonriente. *** El living es pequeño. Hay fotos y recortes de revistas encuadrados arriba de una repisa. Pero no está la camiseta que usó Ghiggia ante Brasil en el Mundial: cuando viajó a Roma, se la dejó a su papá, que la guardó, cual reliquia, en una caja. Cuando volvió al Uruguay, Ghiggia se la pidió, pero cuando él y Alfonso abrieron la caja, la camiseta ya no estaba: se había desintegrado. La habitación está apenas iluminada. Hay un plasma colgado de la pared y un gato a los pies de la cama. En una mesita de luz, hay una foto de Ghiggia con la camiseta de Uruguay y otra de Beatriz cuando joven. En la otra mesita de luz hay una caja de zapatillas con medicinas. Al costado, un andador: Ghiggia volvió a caminar, pero todavía le duele la pierna. El último sobreviviente del Maracanazo está acostado, con la ropa hasta el cuello. — Los chiquilines vienen a visitarte — le dice Beatriz, siempre sonriente. — Siéntense, chiquilines —invita Ghiggia, que no deja de mirar la tele. Hay una película en Isat, pero apenas si se ve por la lluvia. A él no le importa: es una distracción para no dormirse y así poder mirar el partido de Uruguay e Irak, por la semifinal del Mundial Sub 20. Me siento en un silloncito que está a su lado. Allí se sienta a diario el médico que controla que esté bien y que tome los medicamentos (porque Ghiggia, a veces, no los quiere tomar). — Vienen periodistas de todo el mundo a verlo, ¿no, Alcides? —cuenta Beatriz. — Sí, de todo el mundo —asiente Ghiggia. — ¿Cómo está del accidente? — Mejor. Pero los días de humedad, como éste, me hacen doler la rodilla. Por eso no salgo a la calle cuando hay humedad. Suena el teléfono. — Ésa debe ser tu mamá —le dice

Ghiggia a Beatriz, y atiende—: Hola, suegra, ¿cómo anda? Ah, sí, está acá… Bueno, le digo… Sí, va a ir a Montevideo… Sí, ya sale para allá… ¿Pero va a comprar ropa para el local o para ella? ¿Usted paga, no? —sonríe Ghiggia y le guiña a Beatriz, que también sonríe—. No me quería mi suegra —cuenta cuando cuelga el teléfono. — Por la diferencia de edad era, por la diferencia de edad —acota Beatriz. — ¿Y ahora? — Ahora me quiere —vuelve a sonreír Ghiggia. — ¿Y alguien no lo quiere? — La gente se olvidó de Alcides —intercede Beatriz—. En el Interior del país, sí es muy querido. La gente lo reconoce y se vuelve loca con él. Pero en Montevideo, no. ¿Te acuerdas, Alcides, de aquel señor que te vio en el peaje en Paysandú y se bajó del auto para pagártelo? — Sí que me acuerdo. O de ése que nos pagó el almuerzo en no sé dónde. — ¿Y acá en Las Piedras? Sé que una cancha lleva su nombre y están por inaugurar una estatua suya. — Naaaa, qué van a poner una estatua. — La gente acá lo reconoce pero lo mira de lejos —detalla Beatriz—. La gente es mala, y habla, discrimina, por la diferencia de edad. — La estatua, la estatua... —refunfuña Ghiggia. — Bueno, la estatua está, pero no se parece en nada a Alcides. — La mandó a hacer Homero Caro, pero cuando la vi no se parecía en nada a mí. — En nada. — ¡Me hicieron rubio! ¡Y yo nunca fui rubio! — ¿Es cierto que viajó por todo el Uruguay de gira contratado por Dunbar? — Por todo el país —responde Ghiggia. — Por todo el país —responde Beatriz. — Vi que tiene fotos y entrevistas recortadas en el living. ¿Tiene los relatos del gol a Brasil, también? — Sí, los tengo, pero ella no me deja escucharlos. Hace años que no me los deja escuchar. — Es que Alcides está grande y se me emociona mucho. Tengo miedo de que le pase algo. — Tengo el relato de De Feo, Pelliciari, Soler… — cuenta Ghiggia, y los ojos se le llenan de lágrimas. — Bueno, y nosotros nos conocimos en la escuela de conducir, ¿no, Alcides? —Interrumpe Beatriz para que Ghiggia vuelva al presente. Ya lo decía Obdulio Varela: “Recordar es malo”. — Yo era su profesor —vuelve a sonreír, pícaro, Ghi-

36


Identitat

ggia. — Es que a él siempre le gustaron los autos, la velocidad y… dejalo ahí… — ¿Y las mujeres? — Y las mujeres —refunfuña Beatriz y Ghiggia se ríe. Acota: — Bueno, siempre me gustaron mucho las mujeres. Pero estoy con ella. Nos entendemos. — Salvo en los clásicos, porque yo soy de Nacional, y no podemos ver los partidos juntos. — Ella se va a la cocina y yo me quedo acá, en la cama. — Sí, pero cuando Peñarol hace un gol, Alcides sube el volumen de la tele para que yo lo escuche desde la cocina. — ¿Siente que no es reconocido como debería? — Alcides siempre dice que nació en la época equivocada, que hoy sería mejor que Messi, ¿no, Alcides? Ghiggia asiente. El hermano de Beatriz está en el living. Recién llegó. Tiene que llevarla a Montevideo. Ghiggia pone VTV para ver Uruguay-Irak. Beatriz le avisa que va hasta Montevideo y vuelve. “Andá tranquila”, le responde Ghiggia, tapado hasta el cuello. Salimos. Beatriz y su hermano, también. Ella cierra la puerta con llave.

37

El living es pequeño. Hay fotos y recortes de revistas encuadrados arriba de una repisa. Pero no está la camiseta que usó Ghiggia ante Brasil en el Mundial: cuando viajó a Roma, se la dejó a su papá, que la guardó, cual reliquia, en una caja. Cuando volvió al Uruguay, Ghiggia se la pidió, pero cuando él y Alfonso abrieron la caja, la camiseta ya no estaba: se había desintegrado



IDENTITAT


¿Quién diseñó el primer escudo del Valencia FC? En el instante en el que todo empieza los detalles alcanzan la importancia del magma volcánico, la marea que lo conforma todo. En aquellos tiempos de camisetas en blanco y futuro incierto el VCF cosió a su pecho un escudo del que se desconoce su origen. Aquí una aproximación al posible autor.

C

Fotografía archivo familiar de Andrés Bonilla

Contaba José Ricart, socio en octubre de 1919, que el sudoroso Gonzalo Medina pasaba por la puerta de su almacén de maderas todas las mañanas rumbo al almuerzo, amenazándole, «hemos formado el Valencia Football Club y vamos a hacer de él un club grande, así que te haremos socio, a ti y a tus hermanos»; «aquel Valencia era una familia, nos conocíamos todos» despachaba a sus ochenta años, hace ya cuatro décadas. Historias como las de Ricart, que cada vez que acudía al campo del Gimnástico a instalar unas porterías, o a arreglar unas gradas, tenía que salir corriendo porque se daba la voz de que un merengot estaba profanando el templo granota, acabaron perdiéndose en la noche de los tiempos, generándose con sus vacíos enormes lagunas sobre los detalles que dieron forma a la fundación del club. ¿Por qué esos colores? ¿Por qué ese escudo? El Valencia es la única entidad de cuantas existen que sigue sin

poder responder esas y muchas otras preguntas. En una ciudad convulsionada, donde los atentados sindicalistas y las revueltas obreras estaban a la orden del día, en la que se mataban a alcaldes en el trenet, en la que el blasquismo empezaba a prender y la corrupción urbanística a emerger, en la que jugar al foot-ball suponía ser apedreado por hereje y los días de mercado generaban las primeras trifulcas futboleras, un puñado de hombres buenos decidieron fundar un equipo desde el rincón de una pequeña licorería, al que se le quedó enganchada en el alma la irascibilidad de aquellos tiempos, arrastrándola ya durante toda su existencia. — Sea usted fundador de un club y tenga usted el número uno de socio. — Para luego si te he visto no me acuerdo.


► En el círculo Andrés Bonilla, uno de los fundadores del club y primer tesorero de la entidad.


The Barraca

En octubre de 1945 Andrés Bonilla se lamentaba en las páginas de Las Provincias, ante la estilográfica de ESECE, del olvido que padecían los fundadores. Hoy, su bisnieto, contemplando a los herederos de Llorca o Milego ante Peter Lim, lamenta «que se haya perdido el vínculo entre las familias». Bonilla es uno de los nombres que aparecen en el margen izquierdo del acta fundacional, uno de aquellos entusiastas muchachos, estudiantes, que se reunieron en el Bar Torino un primero de marzo de 1919, que acabó siendo el primer tesorero de la entidad, y también, su primer socio, porque la B de Bonilla iba antes que la M de Medina, Milego o Marzal, o la L de Llorca. Fue quien lidió en aquellos tiempos, donde el fútbol era una hoja en blanco con sus movimientos aún por inventar, con el arrendamiento de Algirós, quien batalló con jugadores, socios y directivos para cobrar las tres pesetas mensuales – una cantidad respetable – que posibilitaran que la sociedad subsistiera más allá de sus primeras semanas, quien luchó con los flecos de aquellos primeros amistosos que permitieron al público fijarse en ese recién llegado a una capital con cinco periódicos y cuatro clubes entre sus muros. Y también, junto a Medina, se batió el cobre con el Ayuntamiento para que éste donara un trofeo [Feria de Julio] que permitiera al fé-cé medirse en competición ante los gigantes de la vecindad, antes siquiera que le dejaran jugar en el Regional. Pero, ¿fue más cosas? Mercedes GonzálezTeruel, comisaria de la muestra “El Color dels Taulles” en el Museo Nacional de Cerámica y Artes

Suntuarias, atribuyó el pasado mes de enero la autoría del escudo del Valencia a un pintor ceramista de la boheme valentina, Francisco Aguar Tarín, basándose en el testimonio familiar; en palabras del profesor e historiador Josep Bosch «es va aventurar al ficar-li nom al autor del nostre escut sense tindre massa elements per a corroborar eixa afirmació». ¿Y quién diseñó el escudo fundacional? «El primer escudo del Valencia CF lo diseñó mi bisabuelo y co-fundador Andrés Bonilla Folgado»; habla Alejandro Olmos, que raudo, saltó ante la noticia para darle visibilidad a una historia que lleva escuchando en los salones de su casa desde el mismo momento de su alumbramiento. «Poco o nada nos ha llegado a los bisnietos para poder probarlo. Un hijo poco futbolero, dos hijas y siete nietas nada interesadas en un deporte ‘que no era para mujeres’ no han dejado rastro conocido, más que la tradición oral que ya se está perdiendo en mi abuela [hija de Andrés Bonilla], con alzheimer desde hace diez años». Estamos hablando de un club de barra de bar, fundado por amigos, en el que el dinero de una boda se usaba para vallar un estadio, y la madera de un conocido, para construirle la caseta a un conserje y regalare porterías que guardar al goalkeeper; donde las madres y esposas cosían y remendaban camisetas con telas de casa, y los jugadores no sólo pagaban por jugar, sino que además, tenían que pintarle las líneas al campo antes de poder hacerlo. Tal vez la esencia del alma artesanal de aquel club primigenio resida en ese sello redondo, con un balón acogiendo en su seno un escudo capitalino custodiado por la

42

C de club y la V de Valencia que aparece como rúbrica en los documentos del primer momento. «Mis primos y yo siempre escuchamos estas historias desde pequeños. Ser descendientes de uno de los fundadores del Valencia… buah, era una pasada. Más de mayores las escuchábamos con la lamentación de que no quedara en casa casi nada de aquellos tiempos. Muchos domingos en esas comidas familiares siempre hemos hablado de la posibilidad de reclamar la autoría, no ya por lo económico, sino por el honor de mi bisabuelo».

Durante el primer partido del FC Barcelona en Mestalla (1924) las camisetas lucen blancas y sin distintivo alguno sobre el corazón


Identitat

43


The Barraca

¿Por qué esos colores? ¿Por qué ese escudo? El Valencia es la única entidad de cuantas existen que sigue sin poder responder esas y muchas otras preguntas ¿Es posible que Bonilla fuera el autor del primer escudo que lució el club en sus camisetas? La propia familia admite que «nunca hemos podido plantearle el reconocimiento al Valencia porque no hemos tenido documentos que lo prueben», el profesor Bosch es más contundente al respecto, «les histories familiars transmitides de forma poc fidedigna, com sembla que és el cas, no aguanten una crítica mínimament rigorosa». Suele ocurrir durante los inicios de algo importante que se ignore hasta adónde se llegará, que nadie se preocupe por documentar esos instantes, que no tienen por qué importarles a nadie, ni siquiera a los primeros aficionados de la aventura, que en una muestra de que aquel grupo de jóvenes había creado un monstruo, acabaron con la presidencia de Milego presentando una moción de censura, y poco tiempo después, impidiendo toda participación de los fundadores en la vida de la institución. Parte de ese olvido reside en la depuración que sufrieron muchos de ellos tras la guerra, privando al club poder reconocerles de manera oficial; guardando silencio por temor en unos casos, o por la lejanía que les daba la emigración en otros, quedando su existencia y servicio reducidos a charlas familiares de domingo al medio día. El acto de aquellos ilustrados en un mundo donde el analfabetismo rampaba libre y sin freno era

un modo de demostrar que tenían ganas, que creían en el futuro, que anhelaban hacerse un lugar en una ciudad que también se estaba haciendo a sí misma. Aunque la identidad del club llegaría mucho más tarde; en esos instantes de zozobra se llegó incluso a vestir, en un arrebato sin explicación, una camiseta juventina, y generalmente, durante los años iniciales rara vez se veía un escudo cosido al pecho, que aparece y desaparece de forma recurrente. Durante el primer partido del FC Barcelona en Mestalla (1924) las camisetas lucen blancas y sin distintivo alguno sobre el corazón. Tal vez por esa ausencia de importancia identitaria no haya nada documentado, por eso esa ambigüedad en los primeros años de vida de la entidad. Aquello era otra cosa, era amateurismo, era amistad, eran once amigos sobre un terreno de juego; y todo se explica con el Tonelada, un tercer equipo del Valencia que admitía a gente con sobrepeso, capitaneado por Bonilla luciendo por esos campos el escudo redondo; en el que también llegó a jugar Milego antes de darse al arbitraje y al cual calificó como «los reservas de los reservados», que fueron, como se puede leer de puño y letra del tesorero en la foto que ilustra este artículo «los primeros campeones que ha tenido este club». «¿La veracidad?» dice Ale-

44

jandro, «pues hombre, la genealogía de mi bisabuelo es innegable. Lo del escudo es lo que nos ha contado siempre mi abuela, su hija, de su propia boca. Corroborado por mis tías y mi abuelo, su yerno; y por supuesto me creo a mi familia». Pero, «a falta d’altres elements» como dice Josep Bosch, «esbóssos o documents, cal continuar investigant sense precipitar-se». Como hizo el Valencia con José Ricart, «la madera de la tribuna de Mestalla la servimos nosotros», seguía diciendo, «después, lo de siempre… tenga usted paciencia señor Ricart, que ya cobrará…». La generosidad y altruismo de aquellos olvidados primeros hombres la describe Alejando Olmos hablando de su propia situación, «para mí es un orgullo que llevo en silencio, por valencianista y por descendiente». Allí en la barra, con el lugar arrasado, en esa secreta atmósfera de los locales en penumbra que aún huelen a la noche anterior, nada ha acabado. El club sigue teniendo dos escudos sin autor reconocido, como sigue escondiendo héroes encerrados en el cajón del olvido que fueron los que moldearon con sus manos el rostro y el carácter de lo que hoy corretea por los campos del siglo XXI, a la espera de que algún día algo, o alguien, lo abra y los saque del cruel anonimato en el que se encuentran.


Identitat

45


The Barraca

HOMENATGE AL EQUIPIER DESCONEGUT En una ciutat d'hurres i rivalitats de barri, els partidaris de Cubells i Montes varen portar les seues adhesions tan lluny que prop estigueren de provocar l'eixida de Cubells del Valéncia.

Il·lustració de Baltasar Castillo

En aquella sala repleta de fum de tabac i de sornegueria valenciana romania la cadira buida, a manera de tron vacant, presidint aquell disbarat mentre la gent seguia cridant i celebrant a la calor del vi. Interrompia de tant en tant el murmuri general un ‘¡visca l’equipier desconegut!’ per a donar pas a atronadors aplaudiments i sonores rialles. Era la València de la tercera via, aquella allunyada dels fogosos enfrontaments i baralles entre els partidaris de Montes i Cubells, que farts de tantes coses, van decidir homenatjar a un ídol imaginat. No era un enfrontament tranquil. En l’estadi, després dels partits es solia arribar a les mans, i en altres punts de la ciutat, eren freqüents els altercats entre afins d’un i d’altre bàndol. La finesa i l’elegància del cucala barallava contra la bravura i la determinació de Montesinos per a dividir a una ciutat disposada a anar a la guerra per aquells dos jugadors, per aquells dos grans amics, acostumats a viure amb trinxeres al seu voltant.

46


Identitat

En aquells temps on tots els dies es conqueria la lluna, la internacionalitat de Cubells [17 de Maig de 1925] va suposar una revolució social, una fita per a aquell primitiu futbol valencià obstinat en imposar-se al panorama nacional. Potser, aquella convocatòria es podria qualificar com el primer gran èxit del VCF en la seua història, el factor determinant que va alçar al club cap a la fama a una ciutat on les hegemonies encara estaven en disputa i en clara balança. El futbol cerebral e intuïtiu ‘del botiguer’ va ser protagonista en aquella gira empresa per mitja Europa. El xiquet d’Algirós va marcar dos gols que es van convertir en dos triomfs per a la selecció, alçant-se a ulls dels aficionats un nou messies. Sentint-se els seus ja victoriosos en aquell duel fratricida. Però aquell Itàlia – Espanya jugat a Mestalla abans d’emprendre rumb al desconegut continent també va ser el somni truncat de Montes, l’enèsima ocasió en quedar-se a les portes de la consolidació. Va ser un greuge, així ho van sentir tots, fins als seus majors detractors, els cubellistes més acèrrims i recalcitrants, es varen solidaritzar amb aquella injustícia. Va ser l’única cosa que li va faltar. Mentre un es llepava les desgràcies, l’altre, al seu retorn, era rebut com un heroi. La gent va eixir al carrer per a complimentar a Cubells i rebre’l en l’estació per a dur-lo, com qui duu un pas en setmana santa, fins a Algirós, al seu barri, a la seua casa, el lloc on va començar a pegar puntades a un baló i on va pintar el seu geni de blanquinegre per a descobrir la virtut que el conduiria fins a la immortalitat. Va ser llavors quan aquella València boja, enfrontada i passional va donar regna solta a la seua idiosincràsia per a omplir-se de banquets i homenatges pertot arreu. Aquella primera quinzena de juny es va dedicar a anuncis grandiloqüents i escenes delirants. Sopars copiosos amb tots els vicis del cabaret de l’època per a rendir tribut a dos jugadors i un fantasma. Aquella cerimònia del pavoneig alçà passions entre el cubellisme i recels entre el montisme, que lluny de quedar-se de braços creuats contraatacà amb actes encara més fastuosos per a agrair al seu ídol els seus gols i bones actuacions, mostrantli recolzament per l’afronta parida del seleccionador nacional. Van ser dies d’escenes còmiques, a cadascuna major. On el boicot als actes dels uns i els altres no van faltar... talls de llum, menjar atacat amb sorra i greix de cotxe, masclets a traïció, rodes punxades... el caire dels esdeveniments va ser tal que el sector silenciós, passiu observador de tals disbarats, va decidir donar un pas avant i organitzar un homenatge al equipier – denomi-

47

nació de l’època als integrants d’un equip – desconegut. Manolo David Estill, afamat cronista esportiu i únic que escrivia els seus relats en valencià a la premsa local – encara hui ho segueix sent – es pronunciava així en La Correspondència: “Té gràcia esta notícia i per això li donem publicitat, però és lamentable que a València s’arriben a estes coses”. Aquella cadira buida contemplava les escenes d’aquells que reclamaven la heroïcitat del jugador inventat com qui veu passar el temps davant els seus ulls, dibuixant una ganyota al seu rostre. Va ser la gota més racional d’uns dies on aquell duel entre els uns i els altres va deixar de ser cosa ‘d’apassionats partidaris’ per a traspassar la línia roja i tocar de ple als jugadors. Cubells després d’aquells moments, als quals es va sentir ferit i avergonyit, va decidir llançar la tovallola cansat de patir atacs i elogis desmesurats, de veure patir als seus amics, plantejant públicament la seua intenció de deixar el València FC amb unes sorprenents declaracions a Las Provincias: “No em mereix més alinear-me en este club. Hi han dos Societats que ‘m’omplen’: el Madrid i el Barcelona. D’una banda m’agradaria jugar a Madrid; per altra... a Barcelona. i com les pessetes per a mi no suposen res, podré donar-me el gust de triar sense atendre a cap ‘gènere’ de pressions econòmiques. Tan sols puc avançar que aniré amb el Madrid a Anglaterra en la pròxima excursió que este club pensa fer en breu. La vida i altres coses de Madrid m’agraden mes; però en canvi a Barcelona hi ha mes afició, es juguen més partits, està un sempre en actitud d’emoció. Veurem...” Soles Cubells sap si allò va ser una mera estratègia per a desviar l’atenció i posar fi a tanta estultícia o si va ser una intenció sincera. El fet és que aquell anunci va aconseguir que per primera i única vegada, montistes, cubellistes, i els del equipier desconegut, s’uniren davant la possibilitat que tan preuat element deixara aquell emergent equip, ja amatent per a ferse amb el regnat del futbol valencià amb el fitxatge d’Enrique Molina, regnat que ja no soltaria mai més. Aquelles vesprades d’enfrontaments socials no cessaren, va ser una divisió llegendària, que va marcar una època, el caràcter d’una graderia, la raó de ser d’una entitat... però mai més es va excedir de la simple rivalitat generada pel gust futbolístic de cadascú. Des de llavors els únics banquets que es van organitzar foren per a celebrar èxits col·lectius, èxits que no tardaren en arribar.


Samarreta blanca, samarreta roja

De la tragèdia a la glòria, la vesprada que Nicolás Santa Catalina va decidir jugar-se la vida perquè el València CF no perdera un partit vital en les seues aspiracions al títol de lliga.

D

«Doctor, faça vostè el que vulga, però com em done la baixa, el mate». Temps després confessaria que veure a Panizo convulsionant en la llitera del costat li va arribar a espantar; però tal encreuament amb la mort no va bastar per a retindre a Nicolás Santa Catalina en la infermeria. Amb 25 minuts de diferència es va reincorporar l'atacant de l'Athlètic a un partit que havia deixat gelades les ànimes dels presents, evidenciant d'eixa manera, que això de ser del mateix Bilbao no és cap broma. Eren altres temps, altra gent, una acció com aquella hui dia haguera enviat a ambdós a l'hospital, i d'eixir indemnes, a les seues cases a reposar durant diverses jornades; però aquells dos, fets d'altra pasta, es van fondre en una abraçada mútua per a segellar un incident fortuït i poder continuar així amb un partit que van abandonar inconscients. Estem immersos en les últimes calors de setembre del 49, amb aquell VCF de bravura que

quatre mesos arrere s'havia desfet viu a Valladolid per a perdre per un miserable empat una lliga cantada com a pròpia. «Amb el que m'havia costat arribar no podia deixar-lo estar per una bretxa al cap». Amb deu punts tancant-li una testa oberta en canal, Santa Catalina, encara va tindre forces per a iniciar la jugada del penal que posaria el 3-1 en un encontre que duria a l'Athlètic a empaquetar una golejada abans de pujar-se al tren de retorn a Sant Mamés. A Nicolás li va arribar el futbol per casualitat, o més que per casualitat, per cabuderia d'un militar. Criat en un entorn de pescadors, habituat a la necessitat i a la penúria, va haver de marxar-se al Castelló per a fer carrera com pas previ a trepitjar València. La seua altura i rudesa van convèncer a Pasarín de no fer-lo partícip en les seues alineacions; tal vegada per això, i pels diners que suposava veure la seua fitxa augmentada a l'arribar a

l'estatus de titular, va decidir jugarse la vida quan als deu minuts que Quincoces li donara l'oportunitat xocara el seu cap amb el de Panizo, per a quedar-se grogui. Joaquin Borrell va arribar a dir d'ell que era ‘alt i sec com un xiprer’, encara que la seua planta física responia millor a la d'una noguera, com va demostrar en aquell Castelló dels 40 en el qual es va comerciejar fama de dur, d'especialista en marcatges tan antològics que li van dur a recalar, sense saber molt bé com, en un VCF al que li anava la finura que imposaven les seues estrelles. Eixa espècie d'habilitat per a sobreviure a les adversitats no li era aliena; sense anar més lluny el seu nom va ser escollit per ser el sant d'aquell dia, i el seu cognom, el de l'església en la qual va ser abandonat amb poques hores de vida. «No recorde tindre passió pel futbol de jove» va dir ja d'ancià. La seua infància i la seua adolescència van transcórrer en la mar, entre peixos, llotges i


olors a bacallà que el van convertir en patró de pesca fins que va arribar la postguerra i el futbol es va dur tot allò per davant. «Nicolás, no vas a poder jugar el diumenge a Tarragona, la ferida és molt greu i és convenient...» El jugador va tornar a interrompre al doctor amb brusquedat per a amenaçar-lo de mort per segona vegada aquella vesprada. El futbolista relatava estos fets, una vegada retirat, amb especial orgull, quasi semblava estar parlant del seu major triomf com a professional. La cruesa marinera i una vida gossa des que va aterrar en el món li van dotar d'una personalitat fèrria e infrangible; ell, que havia sobreviscut a una guerra, a una orfandat, i a una infància repleta de manques de tot tipus, no veia el perill de jugar un partit de futbol amb el cap unflat per una profunda i tendra ferida en el parietal. «Santa Catalina està perfectament i partirà de titular davant el Nàstic» Quinco-

ces ho va deixar així de clar en la prèvia, aliè en aquells dies a la gesta que protagonitzaria el seu jugador fetitxe. Aquell equip, que venia de perdre després d'haver-lo guanyat tot, sentia la necessitat de tornar a trobar-se amb el follet de la lliga. A pesar d'estar encara en les primeres jornades - els partits de tornada davant Athlètic i Nàstic serien vitals i es guanyarien per golejada, 3-6 en Sant Mamés i 5-1 als catalans - encara i dur el títol de la copa penjant baix l'aixella -, collir triomfs tempraners s'antullava cabdal perquè els titulars els tornaren a situar com clars favorits al quedar apartats per la crítica després de les decepcions postreres de les últimes campanyes. Ja en 1949 que el Nàstic de Tarragona es passejara per la primera divisió era vist com un miracle, el club català era titllat d'entitat ‘romàntica’ immersa en un futbol que feia ús de bitlletera per a conformar les seues plantilles. En eixes va saltar el VCF a un estadi

amb barricades per graderies i amb rivals apostats en trinxeres. Els jugadors catalans tenien clar el partit que havien de traçar, i van acabar obligant a l'equip de Quincoces a tancar l'encontre, en la pràctica, amb nou jugadors sobre la gespa. Ja en el primer quart d'hora l'impulsiu Alsúa va lesionar a Seguí en un futbol sense substitucions. El marcador lluïa un 0-1 gràcies al gol de Igoa als dos minuts i se'ls antullava tan fosc el panorama als locals, que Vázquez, aprofitant una jugada aïllada, li va assestar amb el colze un colp a Santa Catalina just en la zona que tenia protegida per una peculiar escaiola. Ací va començar la història, i a emanar sang a borbollons del cap del jugador port saguntí. «Vaig acabar el partit amb la samarreta més roja que els del Ginmàstic» relataria amb un somriure murri el protagonista. A pesar de patir un sagnat tan aparatós el jugador es va negar amb rotunditat a abandonar el camp, fins al punt


The Barraca

Santa Catalina va abandonar este món sense que ningú li preguntara què pensava d'eixos jugadors, ell, que havia sobreviscut al seu propi orgull, que causen baixa per una lleu dolència en el turmell d'intimidar al col·legiat davant les seues insistències. Va ser llavors quan el governador civil, present en l'estadi, i la figura que en aquell món tenia tota l'autoritat sobre els partits i espectacles que es disputaren baix el seu govern - més d'un provocava triomfs durant els descansos -, va ordenar que es parara el joc les vegades que foren necessàries per a atendre al futbolista. Faltant un minut per al final, un VCF tancat en la seua àrea, encaixaria després d'un colp franc el gol de l'empat. En aquells instants els pupils de Quincoces ja no tenien rumb. Santa Catalina vestia de roig lluint un rostre pàl·lid, donant tombs com un zombi, després de col·leccionar negatives i soltar improperis a les peticions d'abandonar el camp. L'equip, sense Seguí, va perdre tota profunditat en atac. A pesar de la seua ferida Nicolás va entrar al xoc, va recuperar balons i va ficar la cama. El seu sentit de la professionalitat estava tan arrelat que mentre li van durar les forces el seu equip, amb un menys, va viure embotellant al rival en el seu camp. Potser per això, pels seus dots supraterrenals, va formar durant 77 encontres consecutius parella en la medul·lar amb Puchades. No ha conegut el club un centre del camp més poderós i temible que eixe en tota la seua història. Soles llavors, al finalitzar una partit etern, quan utiller i metge es van despullar del temor a aquell home alt i ruc, van eixir a la carrera per arreplegar les restes d'un jugador que tot just es tenia en peus; Santa Catalina va ingressar d'urgència en l'hospital de Tarragona amb tal pèrdua de sang que va necessitar de dos transfusions per a salvar-li la vida. Però ni tan sols això va poder amb ell, doncs en la següent jornada, davant el Reial Madrid, tornaria a alinear-se per a oferir altre espectacle sobre el camp. Aquell VCF, finalment, es toparia altra vegada amb la desgràcia d'última hora al Metropolità de l'Atlètic de Madrid; de res li va servir una temporada excelsa, amb golejades a Athlètic, Barça

i Madrid. Necessitant els dos punts per a ser campió va haver de trobar-se amb un àrbitre sospitós que duria el marcador a un 4-4 final que deixaria a l'equip mestaller a un sospir, per tercera temporada consecutiva, de guanyar la lliga. L'història de Santa Catalina no va ser molt més positiva. A pesar del seu excepcional rendiment l'evolució de Puchades, i la irrupció des de baix de Buqué, prompte el van posar en la picota. Aquells elogiadors que li havien catapultat a la fama ara li posaven com a defecte les virtuts que antany li van regalar. El debat caïnita va acabar imposant la necessitat que a Puchades - que ho podia tot, deien - li feia falta de company un jugador més fi, un creatiu que fera classe al joc col·lectiu de l'equip. Gonzalvo III va ser el primer en apartar-lo de la titularitat per a experimentar amb la teoria que s'havia imposat en l'entorn; va ser una mera cobaia, fins que Buqué va deixar al Mestalla en primera i es va enrolar en el primer equip per a posar fi a una parella de mitjos composta per un arroçer i un pescador. Pot ser que el de Santa Catalina siga el gest més heroic que haja conegut este club, el jugador que més va honrar la samarreta que portava. Potser al nivell d'aquell altre que a Sevilla va sobreviure a una martillada al cap propiciat des de la graderia. Nicolás va morir al 2004, però va desaparèixer molt abans. La llarga ombra de Puchades se'l va engolir, i les restes que van quedar d'ell van ser tapades per Buqué primer i per Pasieguito després. Santa Catalina va abandonar este món sense que ningú li preguntara què pensava d'eixos jugadors, ell, que havia sobreviscut al seu propi orgull, que causen baixa per una lleu dolència en el turmell. Potser eixa pregunta es responga soles al estar davant un tipus que va preferir jugar-se la vida abans que deixar tirat al seu equip.

50


Identitat

51


retales broncos y coperos Generalmente, el Valencia nunca supo defenderse de las campañas que con frecuencia histórica se le han atribuido desde Madrid, surgidas siempre que hubo en juego algún reluciente metal. En aquella temporada de 1943/44 tuvo lugar el hecho histórico, el nacimiento del gran lema de su historia, gracias a que Mestalla, siempre socarrón y bravo, convirtió un insulto en un grito de guerra, en referente de una actitud ganadora y combativa. Al Valencia entrenado por Cubells se le tildó de equipo bronco (sinónimo vintage de ese Violencia CF de 2004 que surgió de algún columnista de Marca), tras un lance fortuito con Aranaz, medio centro del Sabadell que quedó lesionado tras chocar con Vicente Hernández, un jugador, que en la época, era considerado «massa bon xic» para dedicarse al fútbol. Aranaz, rebotado, cayó en mala postura sobre su pierna derecha y se produjo una fractura de tibia y peroné. En Sabadell supieron valorar la jugada, que entendieron desgraciada, pero sin autoría; la prensa catalana destacó la mala suerte del lance y la caballerosidad del Valencia una vez finalizado el encuentro para con el club arlequinado y el jugador. Pero en Madrid, desconocedores de los devenires del match y siempre dispuestos a estas argucias, diversas firmas periodísticas emprendieron una campaña durante semanas advirtiendo de la agresividad del conjunto valencianista, justifican-

do la tremenda superioridad del cuadro valenciano «por su habitual actitud bronca sobre el terreno de juego». De estas cosas, Álvaro pudo escribir un buen libro. «Yo tenía fama de duro, de leñador, como me llamaron en alguna ocasión. Me la pusieron en Madrid. Los jugadores del Real Madrid parecían intocables, y la prensa se metía con quienes les íbamos al choque, pero siempre al balón. Me pueden decir lo que quieran, pero en mi cuerpo tengo las pruebas de que los demás pegaban. Jugando ante el Espanyol, determinado señor, me dio una patada por detrás y estuve ocho meses sin poder jugar por una lesión renal. También sufrí fractura de tímpano, de pómulo, de tabique nasal; en la pierna derecha tengo una cicatriz enorme... Figúrese si tenía mala fama, que una vez, Pasieguito, lesionó involuntariamente a Chao, un jugador del Deportivo, y me echaron la culpa a mí, que fui quien le ayudó a salir del campo. En Murcia no pude jugar, lo hicieron Pechuán y Juan Ramón, y se escribió tras el partido que "Álvaro había jugado con gran violencia". Y, mire hasta donde llegaron, que el ariete barcelonista Mariano Martín, en la cena tras un partido entre la selección valenciana y la catalana, estaba bailando un bugui, hizo una mala postura, se lastimó y después dijo en la prensa, para justificarse, que había sido a causa de una entrada de Álvaro». Así lo relató el futbolsita en las páginas del


Levante-EMV una vez retirado. Sin embargo, Mariano Martín, el citado delantero del Barcelona, decía de Lelé, sobre quien también recaía tan mala fama como tenía Álvaro, que «nunca me dio una patada, pero con él nunca pude rematar...» La cuestión, aunque sin apellido, venía de muy lejos. Ya Cubells, en su etapa de jugador, dejó constancia en las páginas del semanario La Gran Vida de su hartazgo por el trato desigual que ejercían ciertos rotativos madrileños para con el público de Mestalla. «Es mi pena punzante y continua porque no cejan nuestros seculares enemigos en desacreditar al público valenciano, tan correcto y hospitalario como el que más», corría el año de 1925 y el Valencia tenía apenas seis años de vida.

Los jugadores del Real Madrid parecían intocables, y la prensa se metía con quienes les íbamos al choque

«Bronco y liguero. Las 6 Ligas del Valencia CF» En el 70 aniversario de la Liga del 42. 120 pgs ilustradas. Todas las estadísticas, el análisis, el perfil de las figuras, las claves de cada título…

La decisión - página 46 Nunca se encontró cómodo en su faceta de comerciante, no tenía madera. Entre negocios y apretones de mano le inquietaba, visto de reojo, aquel periódico abandonado en la mesa que se erigía en una macabra tentación, en un tormento incesante. Había que actuar para recuperar un rumbo dejado perder por la inconsistencia. Bien lo sabía él, que veía el invento con ojos de padre, él, que se hizo futbolista en días de toreo, en tiempos en que el foot-ball era una hoja en blanco con sus movimientos aún por inventar. Pero no podía ser. Renunció por decisión propia. O eso se decía a sí mismo para tratar de convencerse. Desprendiendo olor a Varón Dandy, a viejos tiempos con zapatos nuevos, un traje hecho a medida se presentó ante aquella impotencia. “Cucala, has de tornar”. Cuando Luis Colina invadió con su sonrisa el pequeño establecimiento regentado por la familia Cubells salvó a aquel equipo de perecer impoluto, y sin arrugas, en un nicho de desazón, permitiendo que an-

tes de que la naturaleza cumpliera su cometido nos regalara durante aquel tránsito unos cuantos éxitos más. El Cubells entrenador, desentendiéndose de su retiro, delineó la madurez de la eléctrica haciéndola funcionar de tal modo que ninguna otra la pudo igualar. Aquella irreverencia innata, que años atrás le había llevado a lanzar un penalty de espaldas, la pondría en práctica para volver al ruedo por la puerta grande, para sentenciar a Salustiano, repintando de rojo una bala perdida con la que recuperar un máquina oxidada, dejándola, a modo de respiro, evadirse tan maravillosamente como sólo ella sabía hacer mostrándonos así su última gran versión, y también, la más trágica. Allí nació Madrid. El que nos llamó broncos por ser demasiado coperos, concediéndonos un insulto convertido en lema con el que evocar épocas mejores en momentos de desesperación. Aquel gentil tendero moldeó la imbatibilidad hasta convertirla en costumbre entonando por vez primera el “Buenos días, venimos a molestar”.


no saber qué somos es precisamente lo que somos. Somos el éxito y el fracaso, la alegría y la pena Las distancias hicieron imposible que pudiera acudir a la cita, se presentaba "Bronco y Liguero" con título tergiversado para glosar las ligas del Valencia en un ejercicio inédito en la memoriabilia blanquinegra, donde todo está todavía por descubrir. Rafa Lupión, como yo y otros tantos, contribuyó al texto aportando un relato. Horas antes, mientras él preparaba la presentación del acto, tuvimos esta conversación sobre el ser o no ser en un Valencia todavía en manos de Llorente. - Rafa Lupión: Lástima que no estés en la presentación de 'Bronco y Liguero'. Me abría gustado verte. - Y a mí poder estar en ella... Y encima estando Bonico Ortí de cuerpo presente. - Rafa Lupión: Me han pedido que diga algo en la presentación. Tomaré prestada una frase tuya del libro, si no te importa. Y otra de Lahuerta, al que espero conocer allí. Con bonico seguro que nos lo pasamos bien. - Maravilloso, eso de "venimos a molestar" tenía que ser lema oficial, aunque hay otra que nos dijo un presidente del Sparta cuando vino de gira en los años 20 que mola más "la voluntad de querer llegar". - Rafa Lupión: Me gusta mucho. Porque define exactamente lo que somos o deberíamos ser. - Exacto, "¿me ganas? Ok, pero te voy a tocar los huevos hasta hartarme". Para mí el TAU es lo que debería ser el VCF en futbol, siempre está ahi molestando... y cuando le dejan... zas, a coleccionar copas... Pero para eso falta mucha cultura de club que no existe en la entidad y muy poca en el entorno. - Rafa Lupión: Es cierto. Creo que pequeñas cosas como este libro, la fiestecita de hoy y otras muchas más pueden ayudar a encender la mecha de esa cultura de club que necesitamos. Hay mucho por hacer. Pasito a pasito. - Uno de los problemas del VCF es la carencia de re-

lato que ha tenido, nunca se ha hecho pedagogía sobre su historia, cuando siempre ha sido un toca-huevos de matrícula. Encima siendo el 3º el puesto más repetido en la historia del VCF en primera división aún tienes que escuchar a gente queriendo sacar el autobús... Somos más perdedores que ganadores, pero de esos perdedores que hay que dejarlos KO para poder ganarles, porque si no reviscolan y te hunden. La de perrerias que nos han hecho en finales de copa y ligas apretadas... - Rafa Lupión: Pero ni siquiera a esa mística del perdedor hemos sabido sacarle partido. Tenemos el problema de no saber muy bien qué somos. Esa irregularidad que ha caracterizado al club, lo ha dejado muchas veces en tierra de nadie. Hemos sido capaces de despreciar títulos como la Copa porque nos sentíamos superiores, y después no hemos sabido sacar nuestro orgullo en épocas de vacas flacas. - Por eso hace falta construir un relato, crear cultura de club. Es una putada vivir en el limbo eternamente. A ver si este libro tira del hilo y poco a poco va sacando temas. - Rafa Lupión: Y lo curioso es que ese no saber qué somos es precisamente lo que somos. Somos el éxito y el fracaso, la alegría y la pena. En definitiva, como dices, somos un toca huevos de primera. Esperemos que sirva. Si al Levante lo salvó un interventor concursal valencianista, a ver si el relato del VCF se empieza a construir desde la editorial de un levantinista. - Ésa seria otra gran paradoja en la historia del VCF... que le surga un relato en una editorial granota. - Rafa Lupión: Pues esta noche trataré de convencer al editor de que es lo mejor que puede hacer. Voy a prepararme para ir para allá. Espero que cuando estés por Valencia se celebre la cena 'bronca y liguera' que promete JR. Un abrazo.


Estas memorias apasionadas y escritas en carne viva son en realidad un alegato sobre el fútbol y la literatura, con la ciudad de Valencia como fondo y territorio único de sueños y realidades, donde el eco del estadio de Mestalla marca el ritmo de los días como un reloj exacto. Por las páginas de este libro se asoman las afinidades convertidas en destinos, la urdimbre siempre azarosa, hermosa y cruel de las tramas familiares, la pura militancia futbolística reconocible más allá de concretas filiaciones o la devoción contradictoria por las formas más elevadas de cultura. Arroz y Tartana - página 9 -

Aceptemos que existe un club llamado Valencia que nunca podrá ser el Valencia. Si el Valencia fuera sólo el Valencia ardería en mitad de la plaza del Mercat como la falla de sección especial que en realidad es. Si aún sobrevive es a pesar de la pirotecnia, su verdadero carácter. El Valencia es mundano, contradictorio y neurótico, eco feroz de clases medias por ilustrar. La letra pequeña de la novela de Blasco Ibáñez oculta el bricolaje del club, un bastión fallero y populista que pugna por acceder a un universo que no le pertenece salvo cuando se disfraza de estricto club de fútbol: tres o cuatro veces en casi cien años. El Valencia FC nació en un bar, no en un colegio, ni en una sacristía, ni siquiera en una farmacia como el Benfica lisboeta. Lo hizo además en marzo, durante las fallas de 1919. En el fondo de sí mismo, el Valencia FC sabe que competir es absurdo por más que esa sea la esencia del negocio. Sobre las cenizas del mundo de Blasco Ibáñez inventó se sostiene la mentalidad de un club que disfraza todas sus carencias con las palabras que otres le han impuesto. Son palabras de otras tribus. Jerga extranjera. Quizás por ello el Valencia carece de una hermenéutica asumida y creíble. Por eso el Valencia jamás tuvo un eslogan simpático o patriótico o una frase rotunda que resumiera su metafísica. Si se mira al espejo rara vez se reconoce. Carece del hábito. Tampoco lo necesita. La pirotecnia es un lenguaje en sí mismo. Sus códigos son intraducibles. Es una forma de vivir. Mediterránea, festiva, lúdica, efímera. Como Blasco Ibáñez, yo también nací en el barrio del Mercat. Lo hice, eso sí, cuando la ciudad ya había inventado rutas alternativas al abigarrado universo de la isla primitiva donde Valencia aceptó convertirse en la ciudad del polvo, Madinat al-Turab. En esa ciudad que ya no existe, el Valencia FC eraun destello popular y reconocible. Ampliaba el eco de su impacto

hata más allá de la comarca de la Ribera por el sur y al norte hasta La Plana. Era símbolo y estandarte. Era algo vivo que no necesitaba agitar banderas ni palabras. Era el equipo bronco y copero que Mestalla alimentaba. Tenía alma. Cuando se tiene alma no se neceistan relatos. Los ralatos nacen de la impostura, de la nostalgia por lo perdido, del desconcierto. Esa era la verdadera grandeza del Valencia. Vivía sin el eco almibarado de la lírica. No la necesitaba para afianzarse en el corazón de su gente. El Valencia FC, el Valencia convertido en Club de Fútbol, tenía razón cuando se empeñaba en ser bronco y copero. Nunca debió abandonar esa vía, por más que estuviera mal vista y pero documentada. Bronco y Copero es la única opción cuando se carece de finos estilistas en la opinión pública dominante. Cuando eres, en definitiva, territorio conquistado. De igual manera que Blasco Ibáñez jamás pasó el corte de la cátedra del Café Gijón, el Valencia jamás dejó de se a los ojos del sanderín mesetario el equipo provinciarno y tosco de los horteras valencianos. Hemos vivido mucho tiempo equivocados. Ahí seguimos. Ofrenar noves glòries a Espanya no ha hecho serviles y acomplejados, siempre a expensas de que una autoridad presuntamente superior nos ofrezca el correspondiente sobre de azúcar. En 1919 Valencia era un mercado y su novela, Arroz y Tartana. Para intentar comprender el fútbol es indispensable renunciar a la valencianidad. Para saber qué es el Valencia hay que renunciar a todo lo demás. El Valencia FC nació en el Bar Torino, en un lugar que ya no existe, en una ciudad que se ha convertido en otra ciudad. Cuando eso sucedió Blasco Ibáñez ya no estaba en Valencia, pero sí los blasquistas. Alguno de ellos estaba aquel 18 de Marzo de 1919 en el Bar Torino.


la segona pell del poble Il·lustració de Baltasar Castillo

L

La societat sempre ha tendit a cercar símbols, quan no a crear-los, com eina unificadora sobre la qual s’han congregat gents de tota classe, units única i exclusivament pel caràcter identitari del mateix. N’hi han clubs, grups de música, pel·lícules, estadis, pubs.... però també existeixen al món samarretes de futbol que arriben a el rang d’objecte de culte. L’impacte de la senyera entre la massa social valencianista es pot mesurar ara, amb el pas de les dècades, tirant la vista arrere mentre furguem als baguls de centenars de persones anònimes, ja que en tots, trobarem sino una replica, una foto, un pòster o un retall de premsa guardat amb afany on algun jugador - preferiblement Kempes - apareix abillat amb aquella samarreta tricolor que va trobar la maduresa allà pel 1978. L’afecció a dit tros de tela poc té a veure amb la seua estètica, generalment poc agraciada, però aúna tot allò que converteix a objectes insignificants en tresors d’incalculable valor sentimental: Simbologia, identificació i records de temps millors. Aquell prematur furor sobre la tricolor va inundar la vella València dels setanta deixant seqüeles que han arribat fins als nostres dies. L’impacte social es pot comprovar donant-se una volta pels camps de terra o per les escoles de futbol de mig territori patri. El grau d’afinitat amb aquell retal va dur a centenars de clubs amateurs i a altres de base a adoptar estos colors com seus, fins i tot alçant-los al nivell de primera equipació. Molts d’ells amb el temps van desaparèixer, altres van tornar als seus orígens, encara que una minoria, hui dia, conserva aquella replica com a seua en honor a aquell València - o més bé a la pròpia senyera - lluint-

la amb orgull pels sempre complicats camps de la regionalpreferent. Un dels handicaps que va haver de viure el propi club, i la marca encarregada de cosir aquell mant històric, va ser la nul·la cultura del merchandising. En aquells temps on l’esport encara conservava un important component romàntic la venda i distribució de la senyera va ser escassa en alguns casos, e inexistent en altres, el que va provocar que el caràcter enginyós que acompanya des del bressol al valencià mig, i que moltes vegades ens pinta de ridículs, isquera a relluir. Atrafegades mares i àvies amb especial ingeni van crear del no-res les seues pròpies samarretes, que lluirien amb orgull els seus fills als parcs o escoles de tots els nostres pobles, un mercat que tampoc van desaprofitar les tendes de barri, fabricant els seus propis models, contaren o no amb llicència oficial. Estes repliques nascudes des de la calor de la llar i de l’aprofitament puntual del mercat, són les que en la seua majoria han arribat fins als nostres dies intactes e impol·lutes gràcies al conservar-se com or en drap, convertint-se així en objectes que han estat presents en les vides de diverses generacions. En festes de disfresses, en comunions o natalicis, no existeix esdeveniment social que haja estat immortalitzat per una càmera de fotos en la que no haja aparegut algú, o alguna cosa, vestit amb aquella segona pell. Estes romàntiques falsificacions han perdurat al pecat, arribant a tindre el títol “d’oficials”, quan poc o res tenen que veure amb l’oficialitat. Fins i tot algunes, amb especial gràcia, s’han colat en tendes de col·leccionistes sent venudes per la no menyspreable xifra de 200 lliures. Una cultura del pillatge amb un símbol, com


ha passat amb tots al llarg de la història de la humanitat, que té bona base en e-bay, racó històric on aquells trossos de tela cosits amb amor i dedicació per piadoses mares van trobar una eixida comercial que mai van tindre en els seus anys d’apogeu. El record de la Copa del 79, o el de la Recopa del 80, la idolatria per les llargues carreres de Kempes i els seus gols impossibles, o fins i tot per la seua vinculació política amb la transició i la posterior reivindicació com a símbol, o pot ser per tot alhora, és el que ha convertit a esta samarreta en alguna cosa més que en un tros de tela amb un escut cosit en el pit. La seua aparició sempre va portar polèmica; alguns als setanta van veure una frivolitat utilitzar un símbol d’eixa manera; altres una provocació. Polèmica que va acabar amb ella al 1976, tornant a veure la llum tot just dos anys més tard, però esta volta, el seu ressorgir fou a petició d’uns socis en en la seua majoria ja captivats per la guerra dels símbols. La presencia de la senyera ha acompanyat sempre als colors del equip a una ciutat blanquinegra i grana, com Torí, el racó de la ciutat on es va fundar el club. Encara que efímera la seua aparició es remunta als anys 30 tornant de forma puntual dos dècades més tard, bon compte d’això pot donar el Rangers, víctima d’aquella sèrie d’amistosos en els quals el València va deixar de costat el blanc per a vestir-se de bandera. Lluny de la indiferència dels anys trenta i de l’acceptació als cinquanta, durant la seua recuperació sempre va ser complicat lluir aquells colors, que en certa manera, pel seu com-

ponent polèmic, va fer al club perdre molts recolzaments al seu propi territori, contaminades en excés com estaven en aquella època les masses per una bel·ligerància política mal entesa per ambdues parts. L’incident més recognoscible patit baix aquells colors va succeir en l’hivern del 78, tenint com escenari el Santiago Bernabéu. El “Super-València” - com es coneixia a aquella amalgama de talentosos jugadors fitxats a força de talonari - va ser rebut amb una monumental brega per part del públic madrileny, que captivats per la falsa creença de que l’estat autonòmic acabaria creant disset països independents, va rebre a l’equip valencianista al crit de “traïdors”, ja que lluir una bandera que no fora “la que déu mana” sempre va ser vist (i encara ho és) com un desacatament a la unitat nacional. A pesar de la seua desaparició el símbol i el record van quedar, els seus colors es veien, cada vegada més tímidament, però ahí estava l’esperit d’una samarreta que va arribar a ser més que això. Fou, i continua sent-lo, la representació d’una època. Potser per a les noves generacions no supose tant, captivades ara per altre color, altra indumentària, que també va saber alçar l’autoestima del valencianista, el taronja. Símbol substitutiu de tres colors que segueixen hui dia contant amb un suport popular aclaparant, a pesar que esta ja no la vesteix Kempes, ni la portem per Europa, i ho es per culpa seua, per estar lligada, a pesar d’incontables anys d’ús, a eixa melena i eixes carreres amb el 10 a l’esquena. Eixa samarreta sempre serà seua; nostra.






`





XXI






CULTURA DE CLUB


Una tarde en el Azteca con Max Aub Y el hijo del fundador Durante años, el directivo valencianista Manuel Belloch entabló contacto con la colonia de exiliados residente en México con el único objetivo de iniciar relaciones. La inauguración del Azteca hizo posible un viaje increíble en pleno tardofranquismo.

E

«Entonces, ¿ya está hecho?» Casildo Osé lucía panza y vestía perfilado bigote, llevó la noticia al despacho de Manuel Belloch con la misma diligencia con la que inundaba los torneos veraniegos de rivales sudamericanos. Las autoridades mexicanas, gracias a la mediación de este extraño promotor llegado del caribe, incluyeron al Valencia C.F. en la lista de invitados para la inauguración del Estadio Azteca. «Hay que enviar un telegrama a D.F. advirtiendo de nuestra inminente llegada». Belloch, en su puesto de directivo, mantuvo durante tres años relaciones secretas con la diáspora residente en el país del tequila, y en esas había revuelto los cielos para encontrar la excusa adecuada que transportara al club valenciano a aquellas tierras y con la que poder sellar el reencuentro de la institución con muchos de los suyos. Como tantas otras veces antes de perder su don para estas cosas, la


entidad del murciélago se avanzó a los tiempos siendo la primera asociación civil en restablecer contacto con el exilio. No se trataba de una simple gira, era participar en la inauguración de una de las obras públicas más importantes de la ingeniería del siglo XX norteamericano; era reencontrarse con gran parte de la intelectualidad valenciana huida en el 39, y también, abrazarse con el hijo del fundador, cuya familia fue depurada prácticamente en su totalidad durante la posguerra, obligado a temprana edad a abandonar Valencia para dejar atrás las necesidades a las que le sometía su tierra. *** «Ahí jugábamos nosotros, en el Parque Asturias». Sobre sus restos, se levanta hoy un lavadero de coches y un badulaque. Ramiro Cañizo, uno de aquellos niños que tuvieron que crecer alejados del lugar en el que nacieron, lo conoció en su apogeo, cuando resguardaba en su interior al gran Club Asturias, dominador del fútbol mexicano durante los cuarenta. El complejo unía deporte y cultura cobijando entre letras, espectáculos y competencias a la marea republicana que cruzó a hurtadillas el atlántico una vez «las tropas nacionales alcanzaron sus últimos objetivos».

En la Casa Regional de Valencia en México, entre mistelas y añoranzas, a Blas López Fandos, productor cinematográfico y uno de los bueyes que tiraban de aquel carro que daba lugar de reunión a la fuerza valenciana en el exilio, se le había metido en el empeño trasplantar su tierra allí donde murió Moctezuma. Su nombre formaba parte de la multitud que abarrotaba aquellos barcos, que partieran de Alicante o Francia, dejaban atrás el terror para transportar el desarraigo. Por ello, como tantos otros, Fandos se llevó Valencia en el petate, arrastrándola consigo hasta el último rincón del mundo y tener donde meter los pies. La Casa ejerció de refugio, pero también de contenedor; habían fallas, fogueres, concursos literarios, fiestas de guardar, se usaba el valenciano en una plaza conquistada en nombre de Castilla, se cantaba en lengua materna y se recibía a los invitados con un cartel en la entrada que conjugaba otro elemento patrio, la hospitalidad y la lírica: «Si eres gent de pau i amant de la llibertat, passa que estàs en ta casa». Pero entre aquellas partidas de truc y chamelo, en los rescoldos de aquellas discusiones entre Teodor Llorente y Aub, o las melancólicas peroratas del general Francisco de


The Barraca

Llanos, formando vacíos entre los halos que dejaba el humo de los puros en la atmósfera, se veía la ausencia de un algo. Y ese algo empezaría a gestarse con el chispazo de un encendedor en manos de los hinchas del Necaxa. El dominio del Club España y el Asturias despertaba recelos; en un duelo por el título, los eléctricos, ante una jugada que consideraban un desagravio que les privaba del éxito en favor del conjunto as

Aquel intercambio de misivas amagaba riesgos entre sus renglones; establecer contacto con un país que seguía sin reconocer al régimen franquista y que mantenía su alianza con el gobierno republicano en el exilio no era una cómoda cuestión

31.05.1966 Atlante 0-3 Valencia ‘10 Cardona; ‘16 Guillot; ‘51 Paquito

05.06.1966 Necaxa 1-3 Valencia

‘17 Ansola; ‘38 Paquito; ‘59 Martínez; ‘70 Ansola

07.06.1966 América 1-1 Valencia

tur, incendiaron el Parque Asturias. Era 1940. Desde ese instante, una Federación acosada, emprendió una serie de reformas que minaron la influencia de las dos fuerzas hispanas, hasta que en 1953, se cambiaron las reglas para que en su campeonato predominaran los clubes de ascendencia mexicana y acabaran así unas desafecciones que no habían hecho más que ir en aumento desde el incidente; lo cual provocó la lenta disolución de los dos colosos llegados del exilio español, permitiendo con sus huesos crear la amateur Liga Española de México, y con ello, la oportunidad para que López Fandos, un 13 de abril de 1956, pudiera concretar su pequeña obsesión, dándole a la Casa Regional lo único de Valencia que ésta todavía no tenía: su propio Valencia F.C. Pero, ¿de dónde sacar jugadores? Ramiro Cañizo nació en Barcelona en 1938; un año después, en brazos de su madre, cruzaba la frontera mientras la aviación italiana disparaba a los que ya no les quedaba más opción que escapar. En 1940, un barco los apartó del repudio francés y de los campos de refugiados en los que la enfermedad y el hacinamiento mataban a los supervivientes de una guerra inhumana, llevándoles hasta México, en busca de un tío y un país que les ofrecía mejores oportunidades. Gracias a su hijo, damos con él en Valencia, a la que llegó hace siete años tras desandar el camino de una vida entera, y nos relata cómo se gestó la aventura que le llevó a patear un balón vistiendo el emblema del rat penat. «Estudiábamos todos en el Colegio Madrid. Allí habíamos

74

formado el Catalonia, que era el cuarto equipo del Casal Català de Refugiados; queríamos jugar en la Liga Española, pero no nos dejaban porque, decían, no teníamos nivel suficiente. No lo aceptábamos. Pedimos medirnos ante el tercer equipo del Casal y ganamos; luego ante el segundo, y vencimos; contra el primero ya no nos dejaron jugar. En aquellos días, un amigo, comentó que Emilia, la hija de Blas López Fandos, aseguraba que la Casa Regional de Valencia tenía intención de crear un equipo que participara en la Liga Española, y andaba buscando jugadores. Yo, que era el capitán del Catalonia, propuse una junta a celebrar en el Casal Català para pedir el cambio; lo cual fue aceptado por todos». Nacido del fuego, de la desaparición, del conflicto, como nació el club original de la muerte de Lluis Bonora y la disolución del Deportivo Español; el Valencia mexicano era una realidad palpable en febrero del ‘58. Y con la participación de catalanes. Una metáfora que bien podría hablarnos de la fundación del antiguo Reino de Valencia, pero que nos deja el origen de un equipo de fútbol que paseó - y sigue haciéndolo - el nombre del conjunto mestallero por dichas latitudes. *** Aquel intercambio de misivas amagaba riesgos entre sus renglones; establecer contacto con un país que seguía sin reconocer al régimen franquista y que mantenía su alianza con el gobierno republicano en el exilio no era una cómoda cuestión. Belloch, desde una posición más política, y Vicente Peris, ejerciendo de funcionario en la tramitación de


Identitat

75


The Barraca

¿Cómo se convenció al régimen de dejarles salir rumbo al continente rojo; al nicho en el que se resguardaba la inmensa mayoría del republicanismo español? ► El Valencia mexicano de 1968

La réplica del conjunto valenciano reúne cuatro títulos de liga y uno de copa. Hoy, la Liga Española de México, desvirtuada, recoge incluso a equipos de empresas. Ninguno de sus actuales integrantes conoce la historia y arraigo del equipo, por ello renunciaron a la camiseta blanca y al escudo del ratpenat para vestir los de la selección española.

visados, construyeron en sumarísimo secreto un viaje al que ni siquiera hoy se le sabe dar la fuerza simbólica que llegó a encerrar. ¿Cómo se convenció al gobierno de dejarles salir rumbo al continente rojo; a las fronteras en las que se resguardaban la inmensa mayoría del republicanismo español y los depurados políticos que fue expulsando la dictadura con el caer de los años? Los vientos aperturistas aún soplaban lejanos; no así la terrible noticia que recorrió el cableado atlántico procedente de la calle Tacuba 81, deletreando en un trozo de papel amarillo el anuncio. «López Fandos falleció ayer». Faltaba menos de un año para la gran

76

visita y una de las gargantas profundas que maquinaron el aterrizaje del Valencia C.F. en México se había ido antes de hora. Su posición tras el objetivo le permitió ejercer un papel en la propaganda antifranquista, llegando a entablar relaciones con personajes como Neruda, cosechando un lugar entre la élite cultural del país americano. Incluso en estos tiempos modernos, las películas del productor, guionista y documentalista valenciano conservan su lugar entre los clásicos del cine latino; con predicamento en países como Rusia o República Checa. Pero su pasión por Valencia, sus desvelos mestalleros arrebatados por la lejanía, le llevaron pri-


Identitat mero a implicarse con la Casa Regional, a impulsar la Liga Española de México, de la cual fue directivo, y después, a fundar y presidir la réplica azteca del conjunto valencianista. Por ello, en homenaje póstumo, el torneo del KO que adorna el campeonato amateur lleva grabado su nombre desde aquel lejano 1965. *** Hoy, Ramiro se mueve al paso lento que deja una espalda cargada. Todavía conserva numerosas cosas, pero ninguna como las emociones que le brotan al recordar aquellos tiempos. — Señor Cañizo, ¿cómo recuerda la visita a la Casa Regional? — Con mucha alegría. Se generó una expectación tremenda, había

gente por todas partes, no cabía un alma. Fue muy emotivo. Los discursos eran interrumpidos con aplausos a cada instante. Héctor Nuñez nos dedicó unas palabras en valenciano [N.d.E. Nuñez abandonó el club un año antes, no se encontró constancia documentada de que participara en la gira como refuerzo]. El Valencia nos recordó lo mucho que se nos echaba de menos; nosotros les recordamos lo mucho que añorábamos nuestra tierra. Y así pasó la comida, en la que nos dieron la sorpresa de nuestra vida. — ¿En qué consistía esa sorpresa? — Nos anunciaron en los postres que jugaríamos el preliminar antes del partido del Valencia. Imagínese,

77

nosotros, unos chavales, jugando en el Azteca. Paquito, mientras calentaban para entrar ellos al campo, se pasó los últimos instantes de nuestro encuentro ante el Barcelona del Casal Català (2-2) dándonos instrucciones. *** En el club de golf de Atizapán, en pleno centro capitalino, vive Octavio Milego Alonso, de 75 años, hijo del fundador del Valencia; emigrado a México en 1956, con apenas 15 años, forzado por la situación del país y la imposibilidad de su padre de progresar en la carrera de magisterio por la depuración padecida, donde ya ejercía desde el momento primero en el que en aquel Bar


The Barraca

Torino de la Bajada de San Francisco participó en el alumbramiento del club. Las cabriolas perpetradas por el destino han dejado que el hijo del fundador pinte su sangre con los colores del América y apenas le guarde un rincón al equipo que imaginó su padre; casado con una mexicana, progenitor de una hija y abuelo de dos criaturas, visitó Valencia, su tierra, un par de veces en algún furtivo homenaje de inusitada brevedad. Milego Junior, cuyo apellido morirá con él, pudo ver al Valencia en el Estadio Azteca en aquellos calores estivales de 1966, donde el destino, en una de sus ironías, le hizo mezclarse con parte de su historia familiar; aunque fuera por un instante, aunque ocurriera de forma inconsciente. Max Aub plasmó su interrumpido valencianismo en Campo Abierto (1951), transportando al Valencia ‘Fé-Cé’ con el que se crió a aquellas páginas, dándole lugar en una trama que giraba alrededor de un país alcahuete donde Mestalla se asoma tras muchas comas y otros tantos puntos. Sin saberlo, quince años después, el escritor se encaramaría a las gradas del Azteca, como uno más, con sus gafas y su sombrero, recorriendo las galerías de un estadio alzado sobre tierra volcánica, compartiendo expectación con el nieto de Antonio Milego, profesor de literatura de Aub en el Lluis Vives, padre del creador y abuelo del descendiente. Todo ocurrió en unos metros, sin que nadie reparara en toda aquella simbología que un intercambio de cartas tres años antes había parido entre borrones de tinta y peligrosos secretos, en unos instantes, en los que la policía franquista iniciaba una campaña de espionaje para protegerse de las incipientes ansias de libertades. *** «Me tocó un español bien cochino, me entraba muy fuerte»; el Loco Martínez vive rodeado de recuerdos, posa orgulloso con copas y de las paredes de su casa no cuelgan más cosas que recortes de prensa y fotos de su época. «Aquel gol», dice, «me dio mucho; me dio relaciones; me dio trabajo; me lo dio todo». El 29 de mayo de 1966 el América empató 2-2 con el Torino, siendo los cuatro tantos nacidos de pies brasileños e italianos. Dos días después, el Valencia se deshacía del Atlante por un contundente 0-3. El gol mexicano se hacía esperar para ansiedad de una población que había alzado aquel mastodonte como símbolo del renacido orgullo nacional. «No me acuerdo de su nombre [del

marcador], pero me decía, ‘hostia este’... bah, ni caso le hacía». El 06 de junio de dicho año la historia quedó completada. El campeón de México, el Necaxa, llenó las gradas. En ellas, la hinchada eléctrica volvió a coincidir con una marea de republicanos españoles en el exilio, y sobre el césped, otro club llegado del extremo último del atlántico que pretendía arrebatarles un torneo. En un rincón, Max Aub lo contemplaba todo, buscando con la mirada a Vicente Farnals, el personaje valencianista que encarnaba en Campo Abierto. En otro recóndito lugar, Ocavio Milego Junior atendía los rastros de la sombra de su padre, mientras en el palco, Miguel Belloch y Vicente Peris atendían junto a los chicos de la Casa Regional el milagro que entre todos habían pergeñado. «Nos anotaron muy rápido; y por dos ocasiones», el Loco Martínez sigue hablando, «entonces dije, ¡vamos adelante, vamos a hacer gol! Fue cuando se inició la jugada de Peniche, que se pasó al lado derecho y metió el centro; sale Pesudo a rematar de puños, yo me anticipé y lo hice de cabeza. Y grité y grité, ¡fui yo!, ¡fui yo!, ¡fui yo! Me abrazaron todos mis compañeros y fue lo más bonito que sentí». El primer gol mexicano en la historia del Azteca llegó ante el Valencia, enfundado en la camiseta del club cuya enloquecida hinchada incendió 25 años atrás el Parque Asturias, iniciando así una rivalidad furibunda que acabó extinguiendo a los clubes de emigrantes, permitiendo la creación de la Liga Española de México, y con ella, la copia del Valencia en dicho país, propiciando un intercambio de pareceres entre entidades que acabó por reunir en una calurosa tarde a todos los protagonistas de esta larga historia. Roberto, el loco, Martínez, no para. Ahora muestra orgulloso la «playera» con la que remató aquel balón que le sirvió Peniche, donde el blanco ya es un amarillo confundido con el gris y las barras están interrumpidas por dos docenas de firmas. El tanto generó litros de literatura en México, cientos de reportajes y un misticismo extraño que ha llevado la jugada al cine, a las televisiones y a los periódicos de todo D.F. A cada aniversario, siempre con el Valencia como testigo mudo, siempre obviando que aquella leyenda la han construido partiendo de un adverso 1-3. «Mire», señala un tabique que cuenta gracias a cientos de portadas y recortes enmarcados la contundente importancia que

78


Identitat

tuvo aquel hecho. De una forma u otra ello hace que al Valencia se le recuerde en México, bien por la gigantesca placa que pende de la fachada norte del Azteca donde aparece su nombre junto al del Torino, América, Atlante y Necaxa. Bien, a cada fin de semana que un grupo de anónimos chavales, ignorantes de la historia que arrastra el equipo en el que hoy juegan, se enfundan la elástica y participan en la Liga Española; o bien cuando a cada 05 del 06 el Excelsior o el Mercurio llevan a portada el hito del Loco Martínez. *** «Guardo muy buenos recuerdos de aquel viaje», Vicente Guillot fue uno de los integrantes de la expedición, junto a un joven Pep Claramunt, que debutaría con el primer equipo en aquellos fastos americanos. «Hay muchas anécdotas divertidas; llegábamos al campo cargados de paquetes y regalos que comprábamos para la familia y los amigos antes de los partidos. También fuimos a comer al chalet de Cantinflas, que por entonces estaba mal visto, porque, según decían, era comunista». Fue el propio actor quien invitó al Valencia a su casa, dejando para el recuerdo una foto que permaneció en un trasunto de clandestinidad durante muchos años. El recuerdo de Fandos y su vinculación con el ambiente artístico del país influyó en diversos aspectos de la gira, como en ese ágape con el cómico latino más internacional. El momento culminante de la excursión, configurado en broche, tendría lugar ante la lápida del productor valenciano. Allí, frente a una piedra de granito cincelada, coincidieron por primera vez Manuel Belloch y su confidente. Las mentes y las manos que a ambos lados del charco habían tejido con esmero y dedicación esta ‘conspiración’ - cercana a cumplir medio siglo - estaban ahora separados por el mundo de los

79

vivos y el de los muertos. Obligados a comunicarse con la cercanía de los recuerdos y los lamentos. El señor Aub volvería a Valencia por primera y última vez tres años después de contemplar a su equipo correteando en México, el rincón del mundo en el que construyó su purgatorio literario; ocurrió cuando una brisa aperturista permitió una breve e intensa incursión en una dictadura en horas bajas. El anonimato que le había otorgado la censura y treinta años de exilio le permitieron campar a sus anchas por una ciudad cuya última huella dejada en ella hablaba de las peripecias de Enrique Molina y Cirilo Amorós levantando leyendas con pañuelos anudados a la cabeza, para deleite de personajes literarios como Farnals. ¿Acudiría a Mestalla? No hay constancia, ni siquiera un rumor al que agarrarse, pero queda la ilusión de que ojalá así lo hubiera hecho. «Si recuerdo alguna cosa más se lo haré saber»; don Ramiro se levanta, agotado tras largas horas de conversación. Sobre sus pasos va el recuerdo de aquella tarde con el escritor y el hijo del fundador, del reencuentro entre castigados y paisanos obligados a engordar el silencio. En su adiós, le cuelgan de las manos los últimos vestigios de su juventud ensartados en libretas y capturados en fotografías agrietadas, compuestos con el rigor de un notario. Este ingeniero jubilado, casado con una valenciana de aquellos días en los que escapar al mundo era la única oportunidad de sacar la cabeza, se retira a su madriguera, a continuar con la apacible y anónima vida que presenta. «Hágame saber, cuando lo publique, cómo conseguir la revista», dice dando un giro inesperado a su arrugado chasis. En la secreta atmósfera de los locales en penumbra su ausencia nos advierte que un trozo de la historia del Valencia empieza a desvanecerse.


LA PERRA VIDA DE ANDRÉS BALSA De una aldea gallega, donde lucía las costillas por fuera, al glamour del madison square garden y los titulares de prensa americanos. Balsa fue boxeador de éxito en los años 20 y entrenador de renombre en los 30. Llegó a Mestalla en plena guerra y después moldeó con sus manos y trazas pugilísticas el físico del valencia eléctrico de mundo y gorostiza. Ilustración de Cristina Lago



The Barraca

En aquel pequeño vestuario los chorreones del fracaso descendían por las paredes sobredimensionando los ecos que llegaban desde fuera, las voces, que bien sabía él cuales, entraban a poner el último clavo en su ataúd. Siempre fue así, pero en dicha afrenta ya no estaba en la cima, sino despeñado, recogiendo a tientas sus restos a los pies de la pirámide y plenamente desvalido ante los acontecimientos. Como una pequeña burla, la esponja lanzada por su entrenador hizo un requiebro en el aire antes de estamparse en la lona y firmar la capitulación, no sin antes dejar un pequeño ‘chof ’ ahogándose entre el griterío de la multitud. Eran tiempos en los que la toalla todavía no formaba parte del ritual del boxeo, momentos en los que las veladas necesitaban de plazas de toros y estadios de fútbol para cobijar a tanto partidario. Andrés Balsa apenas aguantó dos asaltos ante Xosé Santa, un portugués enclenque que venía de sparring,

de pieza para que Hércules se diera una alegría, pero ni así. Todavía pesaba el KO ante el belga Humbeeck de días atrás, y mucho más pesaban sus 40 años de carne y músculo, las secuelas de décadas de gloria en las que llegó a ser de los mejores, y que allí le dijeron que se había acabado. Su cuerpo ya no aguantaba más. En realidad, nunca antes le importó lo que dijeran de él porque aun siendo el mejor nunca le dijeron nada bueno, pero dolía, sabía que en esta ocasión decían la verdad: «ya no sirve para el boxeo». Balsa, desde niño, aprendió a ejercer de ariete ante la adversidad. Se le caían los dientes de puro hambre allá en su Mugardos natal, hijo como fue de un humilde labrador y nieto de madre soltera en tiempos del XIX, suficiente cantera para construirse una coraza y hacer vida ante un mundo que casi siempre se le mostró cruel, con él, con sus dos metros diez de estatura y con sus ciento veinte kilos de peso. Un gi-

82

gante entre tallajes de 1’60 y torsos con las costillas por fuera. Normal que acabara huyendo, de él mismo, de la gente, de esa Galicia tétrica que expulsaba paisanos en oleadas como si pretendiera repoblar ella sola Sudamérica. Un mozarrón como éste no tenía otro destino posible que la marina mercante, donde se enroló, en la cual, desde las cubiertas de aquellos barcos, aprendió a luchar y a protagonizar escaramuzas nocturnas con narices rotas y manchas de sangre como entretenimiento en los impasse habituales de tan largas travesías. No es de extrañar pues que en 1915 ya arrastrara fama y fortuna. Mientras Europa se desangraba en la Gran Guerra él iba saltando de ring en ring de Cuba a México, de México a Argentina y de allí a Estados Unidos. Encontró el sentido que siempre le buscó a un físico tan exagerado. Pero era una gloria agridulce. Su forma de bailar sobre la tarima era poco ortodoxa, abono


Identitat

para burlas, «carece de toda técnica» eran las coletillas habituales que acompañaban a sus triunfos, incluso aquí, a miles de kilómetros de distancia, sus éxitos llegaban apostillados con las mismas palabras. Las victorias de Balsa venían por aplastamiento, por golpes secos y duros capaces de tumbar a cualquiera que se interpusiera entre él y el saco de dinero que se granjeaba el campeón de aquellas noches regadas en humo, sudor, y alcohol. Fue un combate del que todavía hoy la prensa americana escribe, fue en Nueva York en 1921, llegó para disputarle el titulo mundial de los pesos pesados a Jack Dempsey, granjeándose una derrota con tal sabor a triunfo que el magullado americano le suplicó que fuera su entrenador. Fue el momento más alto en la carrera pugilística de Andrés Balsa y también el inicio de un descenso fulgurante que le llevaría en 1926 a recluirse

»Andrés Balsa posando junto a su hijo. En la segunda imagen el gallego aparece como boxeador en una foto promocional durante sus primeros años como púgil. La fama de Balsa fue tal que llegó a aparecer en diversos films de la época, el más famoso ‘Quo Vadis’, la primera adaptación de la epopeya romana en la historia del cine tuvo lugar en los años 20, nuestro protagonista asumió el papel de gladiador.

83


The Barraca

en aquel oscuro vestuario por el que descendían los chorreones del fracaso tras una sonora humillación, donde rubricaron su retiro tras abrir la puerta y decirle que se marchara para no volver jamás. Por entonces ya hacía rato que el Hércules de Mugardos se había fijado en esa nueva disciplina deportiva que iba infectando a las masas, conocida como foot-ball. Por lo que su colgar de guantes no resultó un retiro tan osco como se hubiera imaginado en un principio. Desde su gimnasio en Vigo, anunciándose como profesor en cultura física y entrenador, dio el salto al Celta. Quién sabe si Andrés Balsa fue el introductor de la preparación atlética en el balompié local, la cosa es que por entonces era impropio del balón de cuero dedicar tiempo a entrenar el cuerpo. Sus métodos eran tan efectivos que el grato nivel de sus jugadores ayudó para hacer la transición de preparador a míster. Allí a penas duró temporada y media a pesar de ganar el campeonato gallego, pronto le reclamó el Deportivo, el cual acabaría humillándolo por pura avaricia de su presidente. Decían de Balsa que era demasiado bueno para este mundo, que debió perder la malicia de tanto puñetazo, quizá por eso, o quizá por una nostalgia mal entendida, compaginaba el banquillo de Riazor con espectáculos circenses en ferias y pueblos. Igual le veían eliminando al Oviedo en la Copa que tumbando a un becerro de un golpe de brazo en una plaza de toros. Galicia parecía odiarle. Como un hueso de aceituna de la boca de un gigante volvió a salir despedido de su tierra deambulando durante un tiempo por los banquillos de primera, como buscándose sin acabar

»Andrés Balsa como entrenador del VCF retira del terreno de juego a uno de sus jugadores, inconsciente tras recibir un golpe en la cabeza.

nunca de reencontrarse. El valencianista curioso le conoce muy bien, sabe de él, aunque no sepa su nombre. Sí, Balsa es ese tipo corpulento, exageradamente grandullón, que vemos con chaqueta clara, u oscura, en las fotos de los exitosos años 40. Llegó rebotado a un Mestalla inmerso en su etapa más efervescente tras la final del 34, la ansiada final de copa que llevaba buscando el club casi desde el mismo día en que se fundó y que acabó en polémica derrota ante el Real Madrid. Y allí

84

permaneció durante poco más de una década porque en sus manos depositó el VCF su primer proyecto millonario, sus primeros fichajes de relumbrón y chequera, con la única intención de convertir la derrota copera en un éxito duradero. Pero el Balsa entrenador era acusado de lo mismo que el Balsa boxeador, «carece de toda técnica». Su desconocimiento táctico y un tiempo convulso que derivaría en guerra convirtieron en decepcionantes sus dos campañas oficiales al frente del equipo.


Identitat

«El fé-cé necesita algo más que al bueno de Balsá» canturreaban las críticas por la ciudad. En un estadio que acogía tantos mitines como partidos, en una capital que parecía un hormiguero alterado con gentes por todas sus arterias corriendo de un lado para otro soltando proclamas, la fidelidad a la República del gigantón galaico le ayudó a conservar el puesto en un VCF de limbo, en una época tan poco documentada como borrosa que en demasiadas ocasiones ha sido saltada por la historia con una recurrente frase, ‘y entonces estalló la guerra’, con la que justificar el silencio sobre aquellos años de entrenadores invisibles – oficialmente Balsa sólo entrenó 2 temporadas al club, pero en realidad fueron cuatro – de presidentes borrados por republicano, y por competiciones ignoradas como la Liga Mediterránea y la Copa de la República, en las que aquel club que se fundó con vocación de grande luchó por la gloria quedándose a las puertas de ambos entorchados. Ya por entonces la institución permanecía incautada, bajo los designios de sus empleados y jugadores, y allí, casi sin quererlo, lucían nombres que poco tiempo después se consagrarían en mitos, Cubells, Colina..., como si fueran juveniles enfundados con la camiseta del filial esperando el debut de la posguerra. Y también ese hombre anónimo que responde al nombre de Andrés Balsa, en cuyas manos se moldeó el físico y la potencia atlética sobre la que se apoyó el Valencia de la delantera eléctrica. ¿Qué fue de Andrés Balsa? Poca cosa más se sabe de él. Ocupó un puesto en el cuerpo técnico desde la posguerra y hasta 1946, a partir de ahí su nombre se desvanece en la

noche de los tiempos. En un club de República dirigió al equipo en giras, amistosos y competiciones, participó en soflamas, de las muchas que tuvieron en Mestalla su escenario en años de guerra, fue padre y amigo para aquellos muchachos de pueblo que formaban aquel equipo que vio perder a varios de sus referentes porque eligieron colgar las botas y coger el fusil, para no volver jamás. Así anda alguno todavía, perdido en medio de la nada esperando que rescaten sus huesos del eterno olvido que dan las cunetas y los espacios abandonados. Como al pobre gallego, recordado aún hoy en América por la literatura gracias a su combate ante Dempsey, campeón mundial ininterrumpidamente durante seis años, que ganó de pura chiripa aquella noche del 21 gracias al error de un gigantón gallego de dos metros diez al que nadie recuerda en su Galicia natal. Dicen que en sus últimos años le vieron deambular por ahí, exhibiéndose en alguna feria para poder ganar alguna que otra peseta con la que recordar que hubo un momento en su vida en el que vivió en la cima del mundo, donde les miraba a todos esos que ahora iban a lanzarle monedas como quien le tira un cacahuete a un mono enjaulado. Un momento, así se puede resumir la historia vital de este hombre, por momentos. Como aquel en el que le tumbó un portugués enclenque para retirarlo del rin, o como aquel, en el que perdió la última final de la copa republicana ante el Levante UD dejándola sin fuerza con la que reclamar su legitimad en la historia. Un momento, así fue su misma vida, un gran momento ya perdido.

85


The Barraca

86


Identitat

Mali respira fútbol desde que la pantera negra predicara su talento por Europa. El exdelantero del Valencia CF de los 70 vive en Bamako, la capital del país, donde fundó un club del que salieron frutos como Mahamadou Diarra o Seydou Keita.

Salif Keita, la perla negra Texto de José María Olmo | Fotografías Archivo Salif Keita & José María Olmo

L

La tierra de Bamako es más sangre que tierra, como el rojo Matisse, de una humedad pegajosa en esta época del año que suele apagar los días con densas cortinas de agua. De abril a julio, el termómetro rebasa los 50 grados y el Níger se repliega hasta el suicidio, la arena se vuelve amarillenta y se espolvorea cuando los chavales gambetean sobre ella. Pero en estos meses, cuando aparecen por fin las nubes, la tierra de los solares se moja y abraza las cangrejeras, lo más parecido, en esta frontera del mundo, a las botas que en Europa, la fascinante Europa, lucen los ídolos de África. En uno de esos solares baldíos que dibuja una ciudad acuchillada por los canales contaminados con tiñe de las fábricas textiles de las afueras, comenzó a patear balones, cuando Mali aún era una de las despensas de Francia, el gran Salif Keita (Bamako, 1948). Los golpeó hasta convertirse en el mejor jugador de la historia del país y en uno de los más grandes del continente. Hasta inculcar a su cuerpo, 1,78 centímetros y 62 kilogramos por aquel entonces, la letalidad de una pantera adicta a los goles. Si Mali entero respira fútbol y el país tiene hijos en los mejores equipos del mundo, Salif Keita es el principal responsable. “La perla negra de Bamako” el alias con el que se paseó por la década de los 70, fue después de todo el primer africano en

87

escalar a la cúspide del fútbol. Y como tal se le respeta. Dialoga pausado. Vive junto al Hipódromo de Bamako, en una callejuela sin salida semi-asfaltada. A la izquierda, su casa, blanca radiante, de dos plantas, y un pequeño porche que protege la entrada. La levantó en los 80 cuando volvió a Mali para entregar su legado. Acaba de comer en compañía de su esposa, que cambia los canales de la televisión desde el sofá, ligeramente recostada. Dice ella que no le gusta el fútbol pero que se acostumbró a tolerarlo. Keita comenzó en el Stade Malien y se consolidó en el AS Real Bamako. Con 15 años era indiscutible en las alineaciones y con 17 ya era el tótem nacional. Un amigo le buscó equipo en el extranjero, el Saint-Etienne francés, en la primera división de la majestuosa metrópoli. Y Keita, con un saco de sueños por cumplir, se lanzó a la conquista de Europa huyendo también de la incomprensión de su público. “Siempre tuve, ¡Siempre!, ¡Siempre!, muchos problemas con los públicos”, afirma levantando la mano izquierda por encima de la cabeza expresando aún hartazgo. “Pensaban que no hacía todo lo que podía hacer. Me lesioné y no pude jugar la final de la Copa de África en 1972, por ejemplo. Perdimos contra Costa de Marfil por 3-2 y me echaron en cara que no hubiera jugado. Dijeron que mi lesión era mentira. Y


The Barraca

«TENEMOS QUE DARLE A NUESTROS DESCENDIENTES EL PAÍS QUE HEMOS RECIBIDO. UN DÍA EL PUEBLO VA A LEVANTARSE», PREDICE. Y se pone firme apuntándose ya a la revuelta dije: Me voy”. No fue fácil su llegada. Al día siguiente de aterrizar en Francia, la prensa publicó que el exótico fichaje se había trasladado en taxi desde París hasta Saint-Etienne, 600 kilómetros de nada y una factura que provocó el pánico en su nuevo presidente. La anécdota le ha perseguido siempre como si fuera definitoria. “El problema fue que cuando salí de aquí tuve que hacerlo a escondidas porque las autoridades de Mali no me querían dejar ir”. Comenzó su huida cruzando a Costa de Marfil y luego a Liberia. “Allí me robaron todo mi dinero. Así que cuando llegué a París, no tenia nada. No tuve más remedio que coger un taxi. No fue fácil porque ningún taxista se fiaba de llevarme a SaintEtienne. Pero al final uno tomó el riesgo. Y llegué. Esa es la explicación de que cogiera un taxi tan caro”, remata para rebajar la hipérbole. El cambio fue violento. De la África subsahariana a la sombra de los Alpes. “En Saint-Etienne hacía mucho frío”, relata encogiéndose de hombros como si todavía pudiera sentirlo, aunque lleva los tres primeros botones de la camisa desabrochados y el aire acondicionado no es capaz de enfriar el interior del comedor. “Cuando estaba sólo lo pasaba mal. Con el equipo era diferente. Lo llevaba mejor. No me gustaba quedarme en casa o en el hotel y siempre pensaba en volver a Mali. En realidad, muchos años después de marcharme seguía pensando en volver a Mali. Pero no podía. Tenía que trabajar para que mi carrera fuera un éxito”. “Correr como un negro para mañana poder vivir como un blanco”, que diria luego Eto’o. Se adaptó. Vaya si lo hizo. En cinco temporadas con Los Verdes (1967-72) disputó 167 encuentros y marcó 135 goles. Sólo en la 70-71 anotó 42 tantos, un registro estratosférico que le valió la Bota de Plata europea. Ese mismo curso consiguió otro récord: más de cuatro goles en cuatro partidos de liga. Tenía instinto, una técnica desbordante y una asombrosa verticalidad para la época que adornaba con eslálones, bicicletas, caños y pases de tacón. Se salía de los planos de cámara. Era un grito

de fútbol en el plomizo tapete del Geoffroy-Guichard. Albert Batteux, su entrenador en el Saint-Etienne, dijo de él que sabía hacerlo todo, “a semejanza de los más grandes jugadores brasileños”. “Le he visto intentar cosas sobrenaturales”, confesó. Los tantos del delantero maliense dieron al Saint-Etienne tres ligas y dos copas de Francia. Conmocionó tanto a la afición del club, hastiado de placidez sin sobresaltos, que el club modificó su escudo para introducir en su honor una pantera negra abalanzándose sobre una pelota. El felino desaparecería en los 80 pero el club se encomendó de nuevo a él en los 90. Sus destellos fascinaron al Olympique de Marsella, que lo fichó en el verano de la temporada 19721973, pero discrepancias en el traspaso provocaron su salida. Sólo seis meses después. Le dio tiempo a jugar 18 partidos y meter 10 goles, uno de ellos contra su ex equipo. Y lo celebró señalando con el dedo al presidente de su antiguo club desde el centro del campo. En la temporada 1973-74, coincidiendo con la apertura de la liga española a los extranjeros, Salif Keita recaló en el Valencia. Puede que fuera entonces cuando comenzara a apagarse su estrella. “Marcaba muchos goles. Pero me lesioné el abductor derecho y estuve casi 18 meses sin poder jugar bien. Jugaba, me dolía, volvía a jugar... No tuve suerte en el Valencia. Pero tengo que decir que no había muy buenos jugadores en el equipo. Unos años antes de llegar, el equipo había sido campeón. Pero cando llegué, la gente que mejor jugaba se había ido. Sol se fue al Real Madrid en mi segunda temporada, por ejemplo. Era un nuevo equipo, pero con la misma reputación. La gente nos pedía que ganáramos, pero no podía ser”, explica tirando del buen español que aprendió en aquella estancia. El tiempo ha revalorizado su rendimiento pero, entonces, Keita fue criticado incluso por compañeros. “El resto de equipos se han reforzado y nosotros no, tenemos un negro que no rasca bola”, llegó a decir Quino. A la afición del Luis Casanova, que ya era una de las más exigentes, tampoco le pare-

88


Identitat

89


The Barraca

»Salif Keita en su casa de Bamako, posando con recuerdos de sus dos grandes clubes.

cieron suficientes sus 26 goles en 81 partidos, a pesar de que esa época pertenecía a los duros jugadores suramericanos que habían llegado a España para desangrar el fútbol de ataque. Se ganaban ligas con 50 goles. Y luego estaba el factor racial. ¿Un negro en aquella España? “Todo el mundo me decía cosas. La gente me gritaba negro. Y me dolía, me molestaba mucho, pero tenía que acostumbrarme a las aficiones rivales”, relata sin rencor. Sobre él se extendió además la imagen de un diamante desnortado, amante de la noche. La misma mancha que persiguió luego a otras figuras africanas (Yaya Touré, Adebayor, Eto’o de nuevo) víctimas de la cosmovisión colonialista que convierte al jugador africano en un salvaje incompatible con el mundo moderno. “El problema fue que esa era mi reputación al llegar a Valencia”, aclara pronto, incomodado. “Era una información para destruirme. El Olympique de Marsella quería que cambiara de nacionalidad porque ya tenía tres extranjeros. Y dije que no. Y se dedicaron a decirle a la prensa española que salía mucho por la noche. Pero en tres años en el Valencia, se dieron cuenta de que era mentira. Me lo reconoció el gerente del club, José María Zárraga. Me dijo que no sabía por qué decían eso de mí. Di Stéfano también lo dijo: “su vida es muy clara, tenía una vida saludable increíble”. No conozco ninguna discoteca de Valencia . Pero la reputación era esa” La realidad es que habían pocas cosas más modernas que el fútbol de Keita. Vivió esa etapa instalado en una constante confusión. Excepto Di Stéfano, que lo entrenó en su primera temporada

en el Valencia, nadie lo alineó en su sitio. Por su altura, la tentación de los preparadores era convertirlo en un ariete que bajara balones. Primaban los intereses cortoplacistas. Pero Keita era más que eso. ‘El inasible’ le habían llamado también en Francia. “Mi realción con Di Stéfano fue muy buena. Fue un gran entrenador. Me conocía y me entendía. Sabía que yo podía hacer muchas cosas sobre el campo. Él decía que yo era introvertido. Sabía que tenía que hablar conmigo y estar cerca de mí para que me sintiera bien”. De aquella etapa, se queda con Sol y no olvida la dureza de ese balompié sin brillo. “Sol era mi amigo. El único que hablaba un poco de francés. Di Stéfano le pidió que se quedara conmigo. Cuando viajábamos estábamos en la misma habitación. Me ayudó mucho. Es cierto que Sol era muy duro en el campo”, afirma con una sonrisa. “Cuando se fue al Real Madrid jugué contra él. Y me pegó mucho. También jugué contra Camacho. Era muy joven y estaba loco. Era muy agresivo. También me acuerdo del Atlético de Madrid. Era un equipo muy fuerte, que también daba muchas patadas. ¡Uy! Sobre todo un defensa, Eusebio [Bejenaro]. Y el Granada. Todos pegaban demasiado. El fútbol cambió mucho en España. En aquel entonces, yo tenía que saltar siembre, todo el tiempo. Me dolía mucho cuando me daban. Estaba lleno de argentinos y paraguayos. Y pegaban mucho”, concluye, tensando la cara, sintiendo aún los tacos. Su siguiente parada fue el Sporting de Lisboa. Estuvo tres temporadas, de 1976 a 1979. Jugó 77 par-

90


Identitat

tidos y anotó 33 goles, que sirvieron para darle al club una Copa de Portugal. Finalmente, como muchas estrellas de entonces, buscó el retiro en EE UU. Recaló en el New England Tea Men de Boston, de la difunta North American Soccer League (NASL). “En esa liga estaban Eusebio, Pelé, Carlos Alberto, Cruyff... Jugué una vez contra Pelé y Cruyff. Tampoco era fácil, porque trajeron muchos defensas jóvenes muy duros para acompañar a las estrellas. Los campos eran de césped artificial pero de mala calidad, como los de antes. Y cuando te caías te quemabas. Y los viajes eran muy largos. Horas y horas de vuelo. Una vez jugamos en Boston, el día siguiente en Toronto, después en Edmonton, luego a Vancouver y San José y para terminar otro partido en Boston. Todo eso con 34 años. En una sola semana. ¡Aquí hace calor pero en Boston hacía muchísimo frío!”. Hace calor en Mali, efectivamente. Cada vez menos en el interior de su casa, porque el aire acondicionado va surtiendo efecto. En las partes visibles de su vivienda, al menos, sólo hay algunos recuerdos: bufandas del Valencia y el Saint-Etienne en una escalera, alguna placa, algún trofeo. Por el contexto y por la intrascendencia que utiliza para repasar su epopeya, parece un jubilado que no hubiera salido del club social del barrio. En un segundo, su esposa aparece por la puerta con un plato de arroz, un cuenco de carne de cabra con crema de cacahuete y un refresco de piña. No estaba en los planes, pero en Mali, despreciar una invitación tiene pena de cárcel. En 1981 colgó las botas pero no se despidió del fútbol. Volvió a su país para crear su propia escuela, aunque no lo consiguió varios años más tarde. En Mali todo ocurre tremendamente lento, si es que ocurre. Se pierde un día buscando una casa. Y encontrar a quien la habita puede llevar una semana. Comparada, la agonía de Josef K. es puro descanso. “Mali es un país difícil”, admite. “Cuando llegué la gente no creía en mi proyecto, decían que estaba loco. Que no era posible lo que quería hacer. Pero lo tenía claro. Había hablado con mucha gente, había visto muchas cosas y había estando en muchos países. Sabía lo que quería, pero la gente no cree en el cambio y no me creían”. Venció la resistencia local y creó el Centre Salif Keita (CSK), primero como academia y, desde 1993, como club profesional de Primera División. Un camino bacheado, escoltado por pequeños puestos de fruta y gasolina embotellada, conduce al estadio del CSK, ubicado entre las hojalatas oxidadas de Yirimadio, uno de los barrios más modestos de Bamako, en la orilla del Níger huérfana de edificios oficiales. En teoría, el

91

presunto estadio tiene capacidad para 4.000 espectadores, pero en la casa del CSK sólo hay una explanada irregular sin gradas de la que brota un campo de césped y otro de tierra. De ese club, con poco más de un paisaje lunar en propiedad, salieron Mahamadou Diarra y Seydou Keita para agrandar la obra de la perla negra de Bamako. - ¿Se siente usted el precursor del éxito de todo un continente? - No puedo decir eso. Cuando era pequeño, la educación de los ciudadanos de Mali era ser siempre humilde. Siempre. Naturalmente, ahora las cosas han cambiado. Los jóvenes de ahora son diferentes. - Pero es cierto. Ahora hay muchos jugadores africanos en la élite del fútbol. Cuando usted empezó, ninguno había triunfado. -Cuando llegué a Francia había algunos jugando antes que yo. En españa no, la verdad. Puede que el éxito que tuve fuera la primera vez que lo tenía un jugador africano - concede finalmente, aunque con la mirada baja. - Será difícil que salga otro Salif Keita de Mali. A los malienses les apasiona la liga española pero parecen sentir más predilección por Pepe, Puyol, Ramos... Aman la fuerza, la potencia, la valentía. Levantarse y seguir corriendo. El coque. Su visión actual circula algo lejos de la creación, del pase horizontal, aunque veneran a la selección española y los taxistas recitan de memoria sus éxitos y alineaciones. Diarra y Keita son la prueba de un fútbol que fabrica demasiados mediocentros defensivos, una pandemia que recorre el continente negro. “Antes jugábamos como Iniesta, Xabi Alonso, Xavi... Éramos muy técnicos. No corríamos tanto. La verdad es que ahora en Mali hay muchos jugadores defensivos. El estilo de Mali era antes más técnico. Ahora la gente quiere fuerza. Y tenemos que volver al juego de antes.” A este anciano-biblioteca, como clavó en su día el escritor más grande de Mali, Ahmadou Hampaté Bá, le duelen las grietas que han resquebrajado su patria, un conflicto en el Norte y un golpe de Estado en el Sur, y habla de herencia y épica. “La situación es terrible. No veo un futuro claro. Nadie hace nada. Nadie piensa. Nunca hubiera acontecido esto en el primer momento de la independencia. Imposible. La gente estaba informada, tenía una formación política. Pero las cosas han cambiado. Un pueblo tiene que tener una educación política. Si no la tiene, la gente no puede comprender lo que ocurre. No podemos permitir la caída de Mali. Tenemos que darle a nuestros descendientes el país que hemos recibido. Un día el pueblo va a levantarse”, predice. Y se pone firme, apuntándose ya a la revuelta.


Aquellos días A en la general de pie Texto de Guillermo Barreira Illustración de Joe Gamble

A estas alturas pocos se enredan en cierto pensamiento que fue más o menos claro hace años, más o menos fantasioso y loco, una anécdota para conversaciones de bar. Se trata del difuso paralelismo entre el VCF y la Selección española de fútbol de los últimos veinte años. Los dos tuvieron su momento de aparente madurez tras un largo pasado en el que habían cuajado sus ambiciones recorriendo un camino de guijarros a pasos descalzos. Era una sociedad nueva, una democracia que llegaba ya a la adolescencia, con una cultura de fútbol sólida en sus calles, puntera a nivel mundial, y con una lista de jugadores que merecían éxitos. Queríamos ganar


vaya, queríamos merecerlo. No obstante, tanto el club como la selección se atascaban con impedimentos imposibles, rocambolescos, operísticos, y terminaban en fracasos constantes. Los cuartos del Mundial del 94, el codazo de Tassoti; la final del agua; el arbitraje en Corea; Karlsruhe, Fonseca, Valdano; las cantadas de Zubizarreta; ... las cantadas de Zubizarreta. Ambos equipos eran un villano de película de James Bond: meritorios y ambiciosos, de gran lustre, un poco estrambóticos también, pero abocados irremediablemente a perder, a caer de rodillas siempre con el entusiasmo de la primera vez. Perfectos animadores de torneos, los que convertían en interesante la subida por la escalera de Real Madrid, Brasil, Italia, o Francia. Pero de repente, un día, rompieron la maldición, quizá para sorpresa del mundo. Y todos entendimos, con éxtasis más que con una sensación de oportunidad encontrada, que era una consecuencia lógica, ganada a través del tiempo. En los albores de esta catarsis nacía el VCF global, el de aquellos goles de Champions que se oían más allá de la Avenida del Puerto, el que empezó a vender jugadores a precio de crack, y además, dijo basta, rompiendo con sus brazos al aire una capa de la atmósfera por mucho tiempo olvidada. De eso es de lo que se

habla, y ahí es cuando gentes de todas partes del globo descubren la grandeza del VCF hasta hacerse aficionados. Algo así como el año 0. Pero quiero acordarme del precursor de ese punto de inflexión. Más que nada en cuanto a sensaciones, a la cultura del Valencianismo que, no nos equivoquemos, fue un padre influyente de lo que vendría después. Me atrevo a decir que fue la verdadera causa. De esos valencianistas que empujaban ese Seat Ibiza sin gas que era el Valencia CF, con un colega colgado al volante dándole a la llave desesperadamente, hasta conseguir por fin que el coche saliera rodando con la velocidad de un cohete. Porque empujar un cohete está muy bien, pero empujar un coche de segunda mano acompañado de tus amigos porque te has quedado a medio camino de llegar a Bananas, o a The Face - en esa época los móviles daban pena no tiene punto de comparación. Esos años molaban. Éramos pobres, inocentes, sin casi ninguna idea en la cabeza, pero con referentes marcados y una identidad a prueba de moderneces. Aquellos que vivimos la segunda mitad de los 90 en el instituto, y los cinco años siguientes en la universidad, o también en el instituto, es decir, la generación que tomamos el testigo tras los primeros pasos de


The Barraca

vivíamos con la ilusión de tocar el cielo, aunque nos la acabáramos pegando. Qué más daba. Somos la generación de la general de pie, la que vio llegar a los futbolistas canallas, nacer a Superdeporte y corretear a SuperRat por Mestalla, la que sufrió a los presidentes fantasmones y a los archienemigos de opereta de un Valencia que siempre acababa vengándose de ellos. Éramos la generación de la felicidad sin pretensiones Tuzón, Hiddink y Espárrago, vivíamos con la ilusión de tocar el cielo, aunque nos la acabáramos pegando. Qué más daba. Somos la generación de la general de pie, la que vio llegar a los futbolistas canallas, nacer a Superdeporte y corretear a SuperRat por Mestalla, la que sufrió a los presidentes fantasmones y a los archienemigos de opereta de un Valencia que siempre acababa vengándose de ellos. Éramos la generación de la felicidad sin pretensiones. Pisar la Avenida de Aragón y vislumbrar los puestos de pipas y bufandas te cambiaba la vida: durante dos horas sabías que volvías a ser un niño. Valencianismo era aquello que hacía tan épico esa mezcla de sensaciones que te regalaba ese equipazo que acababa por derrotarte el alma y destrozarte el corazón, para antes de recoger los pedazos y guardarlos en un trozo de tela, empezar a romperte el cráneo bolas de granizo yendo en pantalón corto, permaneciendo estoico en tu lugar cayera lo que cayera, esperando el momento siguiente, ese en el que Mijatovic empataba de falta con celebración que repetirías cien veces los domingos de tormenta. Hasta darte cuenta de que imitabas a un traidor y dedicarte a la vida perruna cual brasilero con flequillo. Entonces llegaron los futbolistas-humoristas en la 96/97 para repetir la misma jugada que acababa mal, una y otra vez. Ferreira pasó de central a lateral, cogía el balón, se regateaba a uno, a dos, se crecía, la perdía a la tercera, patada por la espalda, tarjeta amarilla. Iván Campo no tenía que hacer mucho, sólo hacía falta verlo. Gabi Moya y sus paredes predecibles con Quique Romero. El cual era extraordinario para la diversión de la grada: ya lo hiciera bien, ya lo hiciera mal, nos reíamos. Otero haciendo como que jugaba al golf mientras hacía cola para entrar al Foster`s Hollywood, Iván Campo comiendo con el pie izquierdo subido a la silla en el Vips. Leandro haciendo el murciélago. Leandro haciendo el perrito. Leandro haciendo el perrito en el Calderón. Las danzas africanas de Viola, su corte de pelo con la senyera, los cánticos de los fondos y el brasileño moviendo los brazos para animar a la afición. Luego llegaría Carew para alquilar películas porno en

el videoclub de mi amigo. Aquel equipo era fantástico de lo malo que era, pero nos lo pasábamos bien viendo sus resbalones o su torpeza con el balón en los pies. Aquellos dejarían el humor para hacer hueco a chicos de barrio, a Juanfran llorando en la cama porque Ranieri le había echado del entrenamiento, para luego, correrse la banda del Camp Nou, rampa incluida, ayudándonos a remontar un 3-0 que fue un 3-4. Farinós, el que se hacía pajas al final del autobús en las excursiones del colegio, el que veía los partidos junto a los Yomus, acabó haciéndose unos tiros en la portería del gol norte durante los descansos de los partidos, regalando balones al público, retirándose abrazado al hombro del peluquero. Valencia 1 Celta 2, falta para el Valencia, Dutruel, chulo, sabe que la vamos a colgar, se adelanta para anticiparse, y deja la portería vacía; Mestalla ya estaba medio vacío, lleno de decepción, pero los que nos quedamos se lo gritamos, “eh, Farinós, chuta a puerta”. Farinós, como los buenos amigos, tardó un segundo en comprenderlo y chutó la falta a puerta vacía. Era el último minuto, 2-2. Eran momentos donde las pequeñas cosas adquirían tamaños gigantescos. Éramos felices no teniendo nada, pero sin perder la esperanza de hacernos ricos, como forma para endulzar aquel tránsito. Durante el último partido de la temporada arrollamos al Mallorca, gran encuentro de Anglomá. Nadie entró al vestuario esperando que llegaran noticias de Balaídos: Éramos de Champions. Los jugadores saltan, la afición crea un follón, el Piojo recorre la banda con una senyera agarrada con el puño, volando al viento. No queríamos irnos a casa. Nos quedamos todos en la Avenida de Suecia. Habíamos venido a cantar, a hacer cualquier cosa, y sobretodo a agradecérselo a los responsables de todo aquello. En cuatro días esperaba Sevilla, el sueño hecho realidad, el mayor orgasmo generacional jamás conocido. Cuando una masa de aficionados desatados iba adquiriendo forma. Morata fue el primero en levantar su micrófono y reportar en directo para la radio, y ahí empezó todo: “Morata, canalla, fuera de Mestalla”.

94


Identitat

95


The Barraca

La historia dice bronco y copero.

Qui perd la memória perd la seua identitat. Luis Casanova president de presidents.

El Valencia campeón es circunstancial, el Valencia Club de Fútbol es eterno.

Amunt València, vos espenta tot un poble.

¿Sabés Pablito? Jugás en casa. Mestalla, capital Córdoba.

“ “

Pep Claramunt: Mai s’obliden als grans. Ja no som presoners de cap somni, grácies campions.

Fontanarrosa, réquiem por el viejo casale. Un hincha que jamás silbaba a su equipo.

Roig: Del equipaso al batacaso.

2-3 4-3 3-4 un móvil para la oreja de Van Gaal.

Copa del 71: Paul Preston miente.

Un llibre per a nadal: Alacant Blues, crónica sentimental de una busqueda.

96

La eterna huella de Gol Gran en doce pancartas históricas Recién nacido Gol Gran, Pedro Nebot inventó la sección 'pancarta de culto', con su insistencia se empeñó en que a cada partido se debía colgar una en la valla de la general sur. Su insistencia convenció a Rafa Lahuerta para que fuera la mente pensante que se escondiera tras aquellos mensajes, siempre certeros a la hora de dar en la diana y camuflar la pasión tras un velo de cultura. Los trapos de GG se han convertido en leyenda misma de Mestalla, en barritas energéticas de recuerdos y vivencias en aquel estadio vibrante, donde las gradas todavía desprendían electricidad y la gente era enérgica. Por entonces, al estadio no acudían familias, sino hinchas, la diferencia de ambiente entre el antes y el ahora es abismal. Mestalla era un estadio que latía, hoy es un estadio que contempla y juzga. Entre 1994 y 2004 la peña colgó más de cien pancartas diferentes. Todas mejores que las anteriores.


Identitat

97


The Barraca

Contes de Futbol

EL SUEÑO DE LORENZO El llanto de un bebé en el Vaticano, el gol ante el Gladbach en la intercontinental. El sueño del toto Lorenzo, uno de los referentes históricos de Boca Juniors, que le advirtió del desenlace le llegó justo en el instante en el que nacía Darío Felman, y todo plasmado en un delicioso cuento, al estilo argentino, de fútbol y glorias. Texto de Victor Belchior

P

“Pasajeros con destino a la ciudad de Mendoza: les habla su capitán, Jorge Montes. Estamos a punto de despegar, por lo cual les solicito enderezar los respaldos, asegurar las mesitas frente a ustedes y ajustar los cinturones de seguridad”. El avión comienza a carretear y yo, esta locura, este misterio, este delirio incapaz de ser contado ni siquiera a mi querido y fiel amigo, Jorge Segovia. Seguramente él me estará esperando, como cientos de veces, en el aeropuerto, con una sonrisa de bienvenida; sólo que en las veces anteriores, había motivos coherentes: negocios, vacaciones, algún evento… Pero en esta oportunidad, no supe qué decir. Y él (campeón de las relaciones públicas) no quiso preguntar. Cuántas cosas podría haber argumentado: “Necesito ver a Felman”, “Voy a llevarle un mensaje después de 15 años”, “Tengo que contarle algo”; en realidad, la única verdad, es que me perturbaba la sugerencia de aquél anciano: —Alguien se lo tiene que contar a Darío. La azafata parece venir a rescatarme del pensamiento enloquecedor, ofreciéndome una cajita de alfajores

y una bebida. Acepto jugo, miro el reloj y compruebo que aún tengo por delante una hora de vuelo. Regocijada, mi perturbada mente vuelve a lo suyo. ¿Por qué ese anciano me habría elegido a mí? ¿Por qué tuve que pasar por aquella plaza ese día? ¿Por qué lo reconocí? ¿Por qué decidí volver, habiendo seguido de largo? —Perdóneme. ¿Usted es…? —¡Sí, soy yo! —me contestó con esa voz aguda, latosa, inconfundible, por si me quedaba alguna duda. Esa misma voz, muchos años antes, habitaba un cuerpo robusto, enérgico, avasallante; con el dedo en alto, repartiendo indicaciones y dejando un surco frente al banco de suplentes. Seduciendo a los linemans, condicionando a los árbitros y sacando de la galera una estrategia tan inesperada como efectiva; ganando el partido más difícil con los jugadores menos pensados. Cuando llegó a Boca y dio la nómina de refuerzos, se planteaba la duda de si dar marcha atrás y romperle el contrato. Lo único seductor para la comisión directiva, era la flaqueza de su billetera, a la que poco le costaría contratar ese rejunte de jugadores al borde de la jubilación. —Un equipo de hombres —solía decir; y de eso,

98


Identitat

99


The Barraca

— Dígame Darío. ¿A qué hora nació usted? —Dos y media de la tarde. ¿Por qué? —No nada. Vaya, vaya… El Toto miró hacia abajo y puso sus manos como masajeando las sienes. “Seis y media de la tarde; la hora precisa que, en Roma, estaba en el Vaticano”

no había dudas, sólo que también se pretendía pudieran jugar noventa minutos. Pero para el “Toto”, eso era un caramelito; había llevado al Mallorca de la C a la A sin escalas; fue técnico y jugador a la vez; ya había logrado campeonatos en todas las categorías, equipos, ligas de Europa y América. Nada, en la vida de Toto Lorenzo, tenía sentido si no conllevaba un enorme desafío. Estaba delgadito, pero muy elegante: zapatos acordonados, pantalón de vestir, saco al tono; sentado de costado, apoyando un codo contra el respaldo y de piernas cruzadas. Lo rodeaban palomas picoteando el suelo, y él, transmitiendo una paz que las aves bien entendían. Me invitó a sentarme a su lado y ya en un acto más formal, estrechó mi mano y dijo: —Mucho gusto. Juan Carlos Lorenzo. Percibo cómo el avión inicia las maniobras de descenso. El cielo, ya oscurecido por las sombras de la noche que seguramente, también envuelven a Jorge, estacionando su automóvil junto a los parrales del aeropuerto. Se produce el silencio clásico de la aproximación y hasta no sentir los neumáticos golpeando el cemento, mi alma parece estar separada del cuerpo. Detenida la máquina, desprendo el cinturón y retiro el bolso del compartimiento; camino hacia la puerta delantera. Bajo por la manga, atravieso el sector de equipaje y tras la salida de arribos, distingo a mi amigo que espera. Nos damos un abrazo, y como hotelero incorregible, me retira el bolso de la mano y nos conducimos al vehículo. Hacemos el primer tramo en silencio y luego surgen comentarios acerca de los chicos, el país, el fútbol… Escuchando una apacible música de jazz, llegamos al hotel. La esquina, siempre iluminada, de Urbana Suites, luce en la noche. Le dejo el bolso a Fernando (el recepcionista nocturno) y no hacen falta palabras para que Jorge sepa que quiero cenar en la

Marchigiana. Las excelentes pastas y el mejor vino mendocino, me devuelven al cuarto con un estado de somnolencia máximo. Antes de entrar en el sueño profundo, las imágenes vuelven a mí. —¿De qué cuadro es? —me preguntó. —De Boca —contesté orgulloso. —¿Entonces es usted? —¿Yo? ¿Quién? —Nada. Locuras mías –dijo ruborizado. —Le voy a contar una historia que no va a poder creer… En mi rostro, se dibujó una sonrisa de felicidad. No era para menos. Tomé conciencia de la situación: estaba sentado en esa plaza de Callao y Marcelo T. de Alvear, junto a un fenómeno, referente del fútbol, valorado y respetado por todos, dueño de las anécdotas más jugosas, las proezas más heroicas y los logros más inéditos. Pero por sobre todo, un hombre íntegro e incondicional a sus ideas. Él, con su sabia ancianidad diciéndome que… quería contarme una historia. Por lo visto, Lorenzo no había perdido el hábito de elegir para una gran estrategia, al jugador menos pensado. Primero, me sintetizó su trayectoria como jugador en Argentina y en Italia, y luego, llegó al verdadero motivo de la charla. La historia comenzaba una tarde en el Vaticano. Fue Amadeo Rissotto, el famoso técnico de la Sampdoria, quien invitó a sus jugadores a visitar el místico lugar. Junto a su líder, un grupo de ocho jugadores, marcharon uniformados con la ropa de salida y concientes del respeto que esta merecía. Atravesaron la plaza, pasaron frente a la Capilla Sixtina y siguieron adelante con el verdadero objetivo: llegar a la Basílica de San Pedro. Los desbordó la emoción al ingresar por la puerta lateral y ver aquella majestuosa construcción del Siglo XVI. Tan inmensa, inmaculada… Observaron absortos a La Piedad, de Miguel Ángel y, a poca distancia del Altar Principal, ocuparon dos filas de bancos.

100


Identitat

Dibujo escolar que compara los éxitos internacionales del Boca Juniors del Toto Lorenzo, del siglo XX, con los de Carlos Bianchi en el siglo XXI

El técnico, junto a Toto y otros compañeros, delante y el resto, detrás. Con los ojos cerrados, agradeció tantos éxitos que ya acumulaba y pidió por los seres queridos. Cuando rezaba un Padre Nuestro, escuchó cómo un chiquito lloraba, y lo hacía con insistencia. Estuvo a punto de girar para mirar, pero pensó que podría parecer descortés. De a poco, el llanto calmó y un crujir de bancos sugirió que los compañeros se levantaban. El grupo caminó, luego de persignarse, por el pasillo central. Al llegar a la puerta, los abordó amablemente un cardenal, invitándolos a pasar por su despacho, muy cerca de allí. Sin duda, los uniformes de la Sampdoria convertían al grupo en una visita notable. El religioso rodeó el escritorio, sacó del cajón unas medallas bendecidas por el Papa y diplomas conmemorativos. Completó cada uno con los nombres respectivos y debajo, la fecha de la visita y el sello papal. Salieron felices mirando los recuerdos y comentando distintas sensaciones. A Toto se le ocurrió decir: —Lo único molesto fue el chiquito que lloraba —entre todos lo miraron confundidos. —¿Qué chiquito? —Preguntó Rissotto. —Atrás nuestro. ¿No escucharon? Un bebé que no paraba de llorar. Todo el grupo espontáneamente estalló en una carcajada. —Toto, Toto… ¡¡¡Vos sí que estás loco!!! El teléfono no para de sonar. Los duendes del vino hicieron lo suyo. Descuelgo el tubo y reconozco la

101

voz de Silvana, que desde la recepción, me saluda tan amable como siempre y me dice que tiene una llamada para mí. Siento la conexión y digo: —Hola —sólo percibo como lejana una respiración aguda, dificultosa, agitada; insisto. —Hola, hola. ¿Quién habla? —y allí descubro que me cortan. Marco el nueve y pregunto a Silvana. —Hola, soy Víctor. Perdóneme. ¿Quién me llamaba? —No sé. Parecía una operadora de larga distancia. ¿A ver? Debería quedar grabado el número. ¡Qué raro! Figura en blanco. Me quedo pensando que ni siquiera mis hijos saben que viajé a Mendoza. Me doy una ducha, me cambio y bajo a desayunar. Al terminar, como es temprano, decido salir a caminar. Llego a la recepción, saludo con un beso a Silvana, ella retira un mensaje de mi casillero y me lo da. Me alejo un poco, abro con cuidado el sobre e inesperadamente encuentro una frase que me hiela la sangre. En forma desprolija y temblorosa se lee: “Alguien se lo tendría que decir a Darío”. Se me nubla la vista, así que disimuladamente me deslizo en un sillón del lobby y quedo allí respirando profundo, para reponerme. En unos minutos me incorporo y voy hasta Silvana, para preguntarle. —¿Cuándo dejaron este mensaje para mí? La mujer, acosada por el conmutador sonando y pasajeros pidiendo información, apenas alcanza a responderme. —No sé. Cuando llegué ya estaba. Supongo que du-


The Barraca

rante la noche. Salgo a caminar, sin destino cierto. El viento frío en la cara me hace bien. De pronto, estoy ingresando al parque, atravieso los majestuosos portones y sigo para el Club Regatas. Me siento en los escalones, frente al lago, con la mirada perdida en el agua. De pronto, me doy cuenta que me rodean palomas picoteando el suelo, y yo, transmitiendo una paz que las aves bien entienden. Ellas llevan mi mente a los ojos cansados de Lorenzo, que sigue su relato. Es el momento de revelarme su sueño. Desde la misma noche que visitara el Vaticano, comenzó a repetirse, cada tanto, pero indefectiblemente, un mismo sueño. Era simplemente un gol. Lo convertía un joven morochito con la camiseta Nº 11 de Boca. Recibía por izquierda, enganchaba hacia adentro y al pisar el área, le pegaba seco al palo derecho. El estadio repleto enmudeció y el autor del gol corría hacia él, con los brazos abiertos. Le llamaba la atención el cabello largo y la ropa ridículamente ajustada. Los contrarios, llevaban camiseta blanca con vivos verdes, también ceñidas al cuerpo. Esa misma imagen lo abordaba cada tanto, en las noches. Era una repetición idéntica, como una película que rodaba en su cerebro. Si bien no le ocasionaba molestias, llegó a preocuparlo. Una mañana, se lo comentó a su esposa y la buena mujer rió. —Juan Carlos —dijo —de la mañana a la noche hablás de fútbol. ¿Con qué querés soñar? La sabiduría del comentario, lo hizo desistir para siempre de confiárselo a alguien más. Muchos años más tarde, vivía en Santa Fe, dirigiendo a Unión. Era viernes por la noche y jugaban el partido adelantado, Central-Boca. Estaba a punto de cenar y disfrutar del encuentro. Todo estaba normal, hasta que el puntero izquierdo de Boca, Darío Felman, convierte el primer gol. En el festejo, sale corriendo y abre los brazos ante la cámara. Lorenzo se puso pálido. Un sudor frío corrió por su frente y los cubiertos cayeron sobre el plato. Su esposa lo tomó como una humorada, pero él nunca había estado tan afectado. Se acercó al televisor para ver la repetición y ya no tuvo dudas. Increíblemente, ese muchacho morochito con la camiseta Nº 11 de Boca, era el protagonista de su sueño, desde hacía más de veinte años. No pudo probar bocado. Aduciendo un malestar estomacal, se fue a la cama. Como era de esperar, en el descanso, el gol de Felman volvió a visitarlo. “Juan Carlos, de la mañana a la noche hablás de fútbol. ¿Con qué querés soñar?” Desando el camino desde el náutico al hotel, veo el automóvil de Jorge en la puerta y entro en su oficina sin preámbulos. —Hola, Jorge. ¿Tenés el teléfono de Darío Felman? ¡Qué ironía! Yo pidiendo el

teléfono de ese ídolo que tanto alenté desde la tribuna; ese que más de una vez me dejó afónico, llenándome la garganta de goles; el mismo que la noche de CentralBoca, el Toto había descubierto, convertía el gol soñado, pero sin detectar contra quién, o por qué sería tan trascendente. Lorenzo después de la excelente campaña en Unión, es contratado por Boca. Llegó al club quedándose con algunos de los jóvenes de la era Rogelio Domínguez y trayendo, al mejor estilo de Martín Karadagián, su memorable Troupe. Todos jugadores maravillosos, reconocidos, pero al borde del retiro. Ese era, quizás, el condimento que el técnico buscaba. Era doblemente meritorio lograr algo con ese plantel. ¡Vaya si lo fue! Campeonato Nacional y Metropolitano; la primera Copa Libertadores de América y el pasaporte para intentar la máxima gloria: ser campeones Intercontinentales. En el equipo lógicamente, quedó Darío, y fue Lorenzo quien lo convirtió en verdadero ídolo. La continuidad, su posición en la cancha y el padrinazgo, lleno de sabios consejos, hicieron de ese diamante en bruto, una pieza de relojería. Cuando viajaron a Montevideo para el partido final de la Libertadores frente al Cruzeiro, Lorenzo en el pre-embarque se puso a mirar un sobre que llevaba su ayudante con los documentos de todo el plantel. Cuando tomó la cédula del Mendocino, la dio vuelta y vio la fecha de nacimiento: 25/10/1951. Para un memorioso como él, no era fácil escapar de la certeza que esa fecha tenía un significado: estaba enmarcada en la biblioteca de su casa, en la parte inferior del diploma junto al sello papal. Felman pasaba cerca y lo llamó. —Dígame Darío. ¿A qué hora nació usted? —Dos y media de la tarde. ¿Por qué? —No nada. Vaya, vaya… El Toto miró hacia abajo y puso sus manos como masajeando las sienes. “Seis y media de la tarde; la hora precisa que, en Roma, estaba en el Vaticano”. Tuvieron que pasar 26 años para descubrir de quién era el llanto. Después que Boca ganó la Libertadores, se empezó a rumorear que el Liverpool (campeón europeo), no quería jugar la Intercontinental, porque debido al mundial ´78, la revancha sería en Octubre, cruzándose con la Copa UEFA; el equipo inglés veía más apetecible ese galardón. Esto, finalmente, fue confirmado y ocuparía la vacante como sub-campeón, el Borussia Monchengladbach, equipo alemán. Lo primero que Lorenzo quiso saber, fue el color de la camiseta y, al confirmarle que era blanca con vivos verdes, reunió a su cuerpo técnico y les dijo: —¡¡¡Muchachos, festejen tranquilos que ya somos campeones del mundo!!! El técnico de Boca estaba seguro que el gol de Darío

102


Identitat

vendría en la revancha; el sueño no se producía en la bombonera. Así que no le preocupó que en el partido local, Darío estuviera lesionado y empataran 2 a 2. Si bien para la prensa y los pronósticos especializados y todos en general, ir a Alemania era una derrota segura, Lorenzo reía lleno de una confianza sospechosa. Unos días después del mundial, un directivo llamó a Lorenzo para comunicarle algo que nadie imaginaba cuánto podía afectarlo. Le dijeron con una sonrisa en los labios que habían cerrado una operación fantástica, vendiendo a Felman al Valencia de España. No imaginaron la reacción escandalosa del técnico, que no paraba de gritar y golpear la mesa. Cuando lograron calmarlo, después de bastante tiempo, dio una posición determinante: —Si Darío no juega contra el Borussia, yo renuncio —y se retiró dando un soberano portazo. El teléfono suena una y otra vez, y nadie contesta; verifico si es el número que Jorge me dio. Decido esperar un rato y volver a intentarlo, quizás después de la siesta mendocina. El teléfono que sí fue atendido de madrugada, en la casa del Toto, hizo asustar a su esposa. —Juan Carlos… Juan Carlos. Es para vos. Te llama un directivo desde España. —Hola —respondió con voz de dormido. —Hola, Toto. Perdone la hora, pero desayuné con ellos. Los directivos del Valencia. ¡¡Y aceptaron, mi viejo!! ¡¡Aceptaron!! —¿Sí? —Sí. Quédese tranquilo. Ya están incluyendo los abogados una cláusula que autoriza a Darío para jugar el partido en Alemania. —Gracias, viejo. No sabe lo que significa eso para mí. —Ni idea. Yo sé lo que me costó que acepten. —Bueno. Mil gracias. Nos vemos en Buenos Aires. El destino estaba signado. El plantel viajó a Alemania, contagiado por la alegría del líder, que transmitía toda la confianza. Cuando salieron a la cancha, Lorenzo reconoció esas tribunas, el clima y las camisetas del Borussia. Al sonar el silbato, Lorenzo estaba muy emocionado, con los ojos llenos de lágrimas. La Pantera Rodríguez (arquero suplente) a su lado, percibió que el técnico lucía diferente. El Toto no imaginaba que sucedería tan rápido. Tan sólo a los dos minutos. Felman picó por izquierda, enganchó hacia adentro, pisó el área y le pegó seco al palo derecho. El estadio enmudeció y Darío corrió hacia él con los brazos abiertos. Si bien ya había visto la imagen tantas veces, esa noche lloró como un chico abrazando al jugador mendocino. —¿Y? ¿Qué le pareció, Mi’jito? Yo estaba conmovido; no podía reaccionar. Respiré profundo hasta recuperar la calma. —¿Sabe que ese gol nadie lo tiene? –le dije. –Parece que se perdió. No está filmado. —Sí. ¿Sabe por qué?

103

Lo primero que Lorenzo quiso saber, fue el color de la camiseta y, al confirmarle que era blanca con vivos verdes, reunió a su cuerpo técnico y les dijo: —¡¡¡Muchachos, festejen tranquilos que ya somos campeones del mundo!!! —No —respondí. —Porque yo lo guardo acá y acá — y con su dedo tembloroso se señaló la cabeza y el corazón. El teléfono vuelve a sonar, luego de la siesta mendocina. Esta vez, lo atiende una mujer. —Hola. ¿Está el señor Felman? —No, señor. Yo le alquilo. Él se fue con su esposa Patricia a vivir a España. Pasa que allá están sus hijos y ahora sus nietitos… Quedo paralizado, me disculpo y corto. Bajo a recepción, pido hojas y un bolígrafo. Comienzo a escribir esta historia. Trataré de que llegue a sus manos. Sé que no es la mejor manera de cumplir esta consigna, pero… “Alguien se lo debe contar a Darío”.


The Barraca

Flor sense arrels Falla Castielfabib – Marqués de Sant Joan Al nou món de la falla experimental Senyor Mixuro amb el projecte de falla de Castielfabib - Marqués de Sant Joan va portar en les passades festes josepfines el futbol i el món davant el crític espill del ninot, confrontant dos sensibilitats en una filosofia coneguda com el «plaisme»: L’equip pla vs L’equip rallat. El no val tot front al triomf a qualsevol preu.

Els humans som l’única espècie de la natura que juga contant els punts, tal vegada per poder tindre una mida de qui és el millor sense arribar a matar-se. El lloc doncs és un simulacre de lluita i té una component simbòlica que fa que la gent se senta representada com en cap altre espectacle, només cal haver sigut xiquet per tindre una idea clara del que és jugar, l’alegria total que dóna la victòria i l’amargor de la derrota. Al joc només pots guanyar o perdre, no hi ha matisos, és blanc o negre. Però té la component màgica del fet que sempre tens una altra oportunitat per demostrar la teua valia. Com a les lluites reals, els jugadors dels equips poden defendre el seu territori, el seu col·lectiu, la seua cultura... o poden ser mercenaris que lluiten amb aquell bàndol que més els convé amb l’objectiu de ser cada vegada més valuosos, famosos, i respectats. El perquè lluiten els jugadors no és rellevant, el que importa a l’equip és guanyar. Però què passa amb els que prenen les decisions de qui vesteix la samarreta? Han de ser representants del territori, col·lectiu i cultura a defendre? O ja els equips no representen a ningú? I si guanya el meu equip però no em representa? qui està guanyant? Recentment vam assistir a la imatge definitiva de les ambicions del nou model de club del nostre València, la presentació d’un jugador d’alt nivell mundial Enzo Pérez, el cual ha costat 25 milions d’euros. L’acte, al (nou) vell Mestalla i amb 10 mil aficionats, va estar ple de grandesa, lloes a Salvo i a Peter Lim i missatges en clau internacional. Però no podem passar per alt un xicotet detall, davant els noms d’Alcàcer i Gayà, pronunciats per l’speaker, l’extasi del aficionat va ser incomparable. Diners o gent de la casa? Titols o arrels? Negoci o sentiment?

Recorde sempre esta flor a casa i sempre ens ha agradat. No puc saber si és la més bonica del món perquè no les conec totes, però esta flor es d’una planta que ja cuidava la meua besàvia, a la que li parlava el meu iaio, la que a l’hivern poda ma mare, la que reguen els meus fills. A l’estiu la nostra flor va començar a créixer de manera desmesurada, veritablement impressionant. Els veïns van començar a parlar-ne i prompte la nostra família es va fer molt popular i vam començar a parlar com grans experts en matèria floral. En arribar la tardor, als nostres ulls apunta la preocupació, la flor continua fent-se gran i la planta cada dia té menys fulles. Meravellats per tanta bellesa ningú se n’ha adonat que de la planta només queden unes branquetes. Sabem que la flor no viurà sense la seua planta i es clar que la planta no durarà molt espermuda per este brot fantàstic. Els veïns marxaran i les seues atencions cap a la nostra família volaran amb el mateix bufit de vent que farà caure la flor. Tots els matins a les 09:00 obrim les portes perquè qualssevol puga gaudir del nostre particular espectacle i sempre trobem gents de llocs inversemblants. Hui un foraster clarivident ha comprés el nostre problema i sense parlar-nos ens ha fet entendre que volia enportar-se la flor per tractar de reviscolar-la i fer-la encara més gran i bonica. Ell té un hivernacle, té un jardiner, un biòleg i una jardinera que treballaran de valent per a convertir la nostra flor en la més bonica que mai haja existit, pero ha d’endur-se-la… la flor i la planta… i la podrem anar a visitar i diu que eixirà a la tele… però no la cuidarà ma mare, no li parlarà el iaio, no la regaran els meus fills. Flor sense arrels

104



THEBARRACA.COM


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.