EXCELS I O R
Balonazo al futuro
dinero jueves 20 de mayo de 2010
:15
haCker
Desarrollan mexicanos un balón transparente que se ilumina y cuenta con tecnología de radiofrecuencia para saber si cruzó el marco de la portería
Por Guillermo Martínez guillermo.martinez@nuevoexcelsior.com.mx
A
gent es el nombre de un grupo de desarrolladores mexicanos que trabajan en la creación del prototipo de un balón de futbol sin aire, capaz de iluminarse y con tecnología de radiofrecuencia (RFID, por sus siglas en inglés) que podría ser la solución a las dudas arbitrales en los partidos, pues permitiría saber si cruzó la portería.
Alberto Villareal, director de diseño de producto, mostró a Excélsior CTRUS, nombre con el que se conoce al prototipo de balón que podría llegar al mercado en los próximos dos o tres años y quizás ser considerado para usarse en la Copa Mundial de Brasil en 2014. La denominación de la empresa mexicana es una embajada de inteligencia estratégica, en la cual tratan de imprimir un sello original y único a los productos que desarrollan, CTRUS es su prueba de fuego.
La idea Villarreal explicó que la idea de CTRUS es cien por ciento mexicana y que llevan menos de un año en desarrollo, por lo cual se encuentran en el proceso de pruebas para determinar el grosor, peso y consistencia de los plásticos que harán posible lo que podría ser considerado como el primer balón inteligente del mundo.
El balón
Las medidas son las mismas que la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA) ha dispuesto para los balones oficiales: un esférico con una circunferencia de entre 68 y 70 centímetros, y un peso no mayor de 450 ni menor a 410 gramos. Sin embargo, la novedad de este producto es que no tendrá aire y el interior será iluminado de acuerdo a la zona del campo que toque, mediante unos sensores que estarán albergados en su interior.
La estrategia Michel Rojkind, director de estrategia de Agent, dijo que el plan es encontrar a los socios idóneo para hacer las pruebas de resistencia, pues ellos no cuentan con la infraestructura necesaria. Consideran que marcas como Nike, Adidas o Voit podrían ayudarles a superar este proceso y para el tema de la producción en serie.
Características Interior
El cerebro del balón es un RFID, es decir, un chip de identificación por radiofrecuencia, que funciona como el mecanismo que se le pone a los productos en las tiendas de autoservicio y sirven para detectar cuando un artefacto sale del establecimiento sin ser pagado. Basado en este mismo principio, el chip detectará cuando la pelota salga de la cancha, pero en lugar de emitir sonidos, se activará el RFID cambiando el color del balón. También hicieron pruebas utilizando un sistema de posicionamiento global (GPS), sin embargo se optó por el RFID ya que es más exacto y tiene una respuesta más inmediata.
La forma
Para proteger el chip instalado en la pelota de las patadas propias del juego, sus creadores desarrollaron un mecanismo elaborado por elastómeros reforzados que además da la forma esférica requerida. Los elastómeros reforzados, que darán forma y soporte, pasarán por un proceso de estereolitografía, mediante el cual harán posible que el material plástico sea sensible a la luz que emite el sistema RFID y pueda iluminar su interior dependiendo su ubicación.
Exterior
Estará elaborada a partir plásticos semejantes al que se utilizan para pelotas de squash. Sin embargo, tendrá orificios que permitirán ver a través del esférico para que la luz que emite el sistema RFID pueda ser visible a los ojos de cualquier espectador. Para que funcione el RFID del balón se deberán colocar sensores en cada esquina de la cancha los cuales detectarán cuando el esférico salga del terreno de juego o ingrese en cualquiera de las porterías.
Comercialización Se espera desarrollar dos balones. El primero es la versión profesional que tendrá un precio aproximado de 300 dólares. Mientras que la opción económica, la cual no tendrá RFID, esperan poder comercializarla en 50 dólares.
Alberto Villareal, director de diseño de balón dijo que el producto final será capaz de medir movientos y velocidad necesarios para anotar un gol.
Fotos: Elena Ayala / Archivo / Cortesía Agent
Apuesta por el diseño
HP renueva su netbook HP presentó la Mini 210 Vivienne Tam Special Edition, la segunda generación de sus portátiles ultraligeras, cuyo tapa fue creada por la diseñadora china Vivienne Tam autora del estilo China Chic. Su precio ronda los nueve mil pesos. —De la Redacción
Ultra compacto
3m se proyecta en México La empresa 3M lanzó MPRO 150 un microproyector con el que asegura cambiará la forma de ver y compartir contenidos visuales y auditivos del mercado mexicano. El equipo tiene una luminosidad de 15 lúmenes, memoria interna de 1 GB y ranura para tarjetas microSD. —De la Redacción
Fotos: Cortesia HP y 3M
Latinoamérica, motor de SAP Por Guillermo Martínez ENVIADO guillermo.martinez@nuevoexcelsior.com.mx
ORLANDO, Florida.— Pese a la recesión que la economía global experimentó en 2009, el mercado latinoamericano de SAP fue una de las regiones que registró mayor dinamismo. Para este año, la empresa alemana espera dar gran impulso a la modernización de los negocios en América Latina para aumentar su presencia y participación. De acuerdo con Mariana Zamoszczyk, analista de IDC, el año pasado la inversión en la industria de tecnologías de la información en latinoamerica creció 0.8 por ciento. Para este año auguran un incremento de 5.6 puntos porcentuales. Brasil, Colombia y Argentina serán los mercados más dinámicos con tasas superiores a la media. Para México, la expectativa es de 4.4 por ciento. La analista de IDC comentó que en América Latina todavía el gasto en hardware es muy superior al de software y servicios, sin embargo, se espera que la inversión en estos dos rubros crezca poco más de siete puntos porcentuales para este año. Felix Feddersen, vicepresidente global de Grandes Empresas SAP, aseguró que la empresa alemana confía en el mercado latinoamericano que en el primer trimestre del año arrojó cifras de crecimiento de 16 por ciento, superior a los resultados de cualquier otra región.
Twitter oficial en iPhone Tweetie es ahora oficialmente Twitter para iPhone y ya puede descargarse desde la AppStore, de Apple, sin costo, informó la red de microblogging en su blog oficial. “Estamos encantados de anunciar que hemos llegado a un acuerdo con Atebits para adquirir Tweetie, la principal aplicación de Twitter para iPhone. Tweetie cambiará de nombre por “Twitter para iPhone” y ahora será gratuito (hasta ahora su costo era de 2.99 dólares) en la AppStore ”, destaca la firma en su blog. —De la Redacción
Felix Feddersen, vicepresidente global de Grandes Empresas SAP, dijo que esperan crecer 16 por ciento en la región. Foto: Cortesía SAP
“Hoy muchas empresas latinoamericanas de todos los tamaños ya no mejoran sus procesos sólo para reducir costos, ahora buscan crecer”, dijo Feddersen. Zamoszczyk explicó que las soluciones de software empresariales están afectando todos los segmentos del negocio y que a partir del próximo año, la industria de TI en Latinoamérica crecerá a tasas cercanas a 10 puntos porcentuales. Por último, el directivo de SAP aseguró que la firma busca duplicar su presencia (ventas y clientes) en América Latina en los próximos tres años para que la región tenga una participación cercana a 20 por ciento de sus ingresos totales.
Multan en Europa a fabricantes de chips BRUSELAS.— La Comisión Europea impuso multas por un total de 331 millones de euros (403 millones de dólares) a grandes empresas informáticas, entre ellas Samsung, Mitsubishi, NEC, Toshiba e Infineon, por acuerdo ilícito en el sector de los chip de memoria. En total, diez fabricantes de chips de memoria participaron en ese acuerdo ilegal, entre 1998 y 2002, destacó la Comisión. Las sociedades implicadas son Micron, Samsung, Hynix, Infineon, NEC, Hitachi, Mitsubishi, Toshiba, Elpida y Nanya. —AFP