Nº 12 | Diciembre 2012
www.desveda.info
Precio: 4,5€
LA REVISTA PARA TODOS
La revista de:
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
www.adecap.info
ENTREVISTA A IKER ORTIZ DE LEJARAZU PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN DE CAZA DE ÁLAVA:
“Vamos a construir una Federación fuerte y capaz”
PESCA: LUBINAS CON VINILO; VERSÁTIL, EFECTIVO Y MÁS BARATO
MADERA DE CAMPEÓN. OPINAN NUESTROS DEPORTISTAS
SORTEAMOS UNA ESCOPETA ENTRE NUESTROS LECTORES
CAZA DEL “DUENDE” CON ARCO: DIFÍCIL Y APASIONANTE
ESPECIAL BECADAS Y RESUMEN DE “LA PASA”
LA HORA DEL FRÍO VISÍTANOS EN:
WWW. DESVEDA.INFO
Sumario Actualidad 7 Falta de información y representa-
REVISTA DESVEDA Diciembre 2012 - Nº 12
tividad de los federados vascos en las elecciones a la Real Federación Española de Caza, por Iker Ortiz de Lejarazu e Iker Hidalgo Egurrola. 7 Andrés Gutiérrez, reelegido presidente de la RFEC. 8 Iker Hidalgo Egurrola, presidente de la Federación de Caza de Bizkaia. 9 Entrevista a Iker Ortiz de Lejarazu, presidente de la Federación de Caza de Álava: “Vamos a construir una Federación fuerte y capaz”
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina
Por Julen Rekondo.
Pesca
40 Lubinas con vinilo; versátil, efectivo y barato. Por Marcos V. Calleja.
Especial becadas Club de Cazadores de Becada
Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada
Depósito legal BI-339-92 Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106 info@adecap.info La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
especies como avefrías, becacinas o agachadizas. 24 Entrevista a Natxo Olabe. “Creo que no se cuida el campo como debiera”. 28 La caza menor en Álava: Un poco de todo. Por Miguel Ángel Romero. 32 Navarra. José Félix Fernández, campeón de caza menor con perro. 33 Madera de campeón. Doce deportistas nos cuentan qué les aportan las competiciones de caza menor con perro y becada.
Medio ambiente
Foto portada Shutterstock
Impresión Ganboa
Caza 23 La hora del frío. Nos llegan otras
36 ¿Desaparecerá el lince ibérico?
Director Javier Atxa Arrizabalaga Consejo de redacción Enrique Garay Rufino Eizmendi Juan José Merino Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios
Editorial
6 Elecciones federativas.
44 Máster CCB: Pasado, presente y futuro. Por Kepa Samsó.
12 “Conviviendo con los becaderos”, por José Luis Garrido.
14 A sordas entre pinos, por Patxi García.
16 Oillagorrak, mejor acompañado que solo, por Aritz Kruzelegi
Caza
Caza con arco
44 La caza del “duende” con arco: una modalidad difícil y apasionante. Por Dei Goñi.
El rincón del baserritarra 48 “La que se avecina”,
por Iñigo Bilbao Rekagorri
Área jurídica
49 Batidores, licencias y seguros. Por Jon Andoni Bengoetxea.
Cazadores de pase
18 Testimonios de cazadores vascos y
Mercadillo 50 Anuncios breves.
navarros sobre cómo les ha ido “la pasa”.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS: 3 | Diciembre 2012
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
48 URTE BAINO GEHIAGOKO ESPERIENTZIA EHIZTARIEN ZERBITZURA Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza La experiencia de 4 generaciones de maestros armeros a tu disposición VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia) Carretera Nac. 634, Km 88. PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: saraski@terra.es Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
En Desveda.info te lo ponemos más fácil que nunca. Simplemente con llevarte a tu casa nuestra revista DESVEDA/ ADECAP puedes ganar esta moderna semiautomática con la que disfrutarás de inolvidables jornadas de caza.
Cupón de participación Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Dirección de correo electrónico
LOS PASOS A SEGUIR SON SENCILLOS: Rellena y recorta de la revista DESVEDA/ADECAP de los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo el cupón de participación que encontrarás en la misma página de la promoción de Eizmendi anaiak armategia.
CONDICIONES: Sólo la podrán ganar aquellos ciudadanos residentes en España que siendo Mayores de 18 años estén en posesión del Permiso de Armas tipo E y dicho permiso siga en vigor. El ganador de la escopeta deberá recoger su premio en la propia armería Eizmendi anaiak sin posibilidad de enviarla ni recogerla en ningún otro lugar. Envíanos cualquiera de esos tickets antes del 31 de Marzo con tus datos personales a la dirección: Enviar a: DESVEDA Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
¿QUIERES LLEVARTE UNA ESCOPETA SEMIAUTOMÁTICA DONADA POR LA ARMERÍA EIZMENDI ANAIAK?
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por Adecap
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 25 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
Elecciones federativas Las elecciones a la Real Federación Española de Caza han abierto una honda fractura en el panorama cinegético español cuyo futuro resulta difícil de prever incluso a corto plazo. La ajustada victoria de Andrés Gutiérrez Lara sobre el presidente navarro José Ángel Remírez ha culminado un proceso electoral no exento de polémica y en el que las principales federaciones españolas --Andalucía, Aragón, Castilla La Mancha, Castilla León y Cataluña-- denunciaron alteraciones en el censo electoral y, según las denunciantes, por las que más del 60% de federados españoles se quedaban con una representación asamblearia con poco más del 30% de los votos. La votación final de 60 votos a favor de la reelección de Gutiérrez por los 56 que apoyaban al candidato navarro, José Ángel Remírez, dejan a las claras un ambiente muy dividido en el seno de la Federación Española y cuyas consecuencias se desconocen. Desde Euskadi, las federaciones vizcaína y alavesa no han podido participar en este proceso electoral, y por tanto sus votos no han sido considerados. Sin embargo en Madrid sí se contabilizaron. Alguien debiera explicar quién y por qué se ha arrogado la titularidad de las mismas sin haber sido consultadas estas dos federaciones. En cualquier caso, los próximos cuatro años no parece que serán un camino de rosas para los nuevos mandatarios federativos a nivel estatal. Pero no todo son malas noticias. En Álava se impone la juventud y las ganas de trabajar por la caza en el territorio desde un nuevo equipo federativo que representa las distintas realidades de la provincia y recoge sus inquietudes. Al cierre de esta revista también se constata la elección de otro joven al frente de la federación vizcaína gracias a una aplastante mayoría salida de las urnas, con lo que se renueva la ilusión por el trabajo a favor de la caza en el territorio más poblado de Euskalherria y el que menos posibilidades cinegéticas dispone. En Euskadi también hace falta aire fresco que dé un nuevo empuje y revitalice las federaciones para que los cazadores se sientan parte de ellas. Porque las federaciones son la máxima expresión de la representatividad de los cazadores, salvo en algunos cortijos federativos donde algunos se creen dueños y señores. Esas épocas ya han pasado o, si no, deben de pasar cuanto antes a la historia. Por el bien de la caza y de los cazadores.
6 | Diciembre 2012
NOTICIAS Falta de información y representatividad de los federados vascos en las elecciones a la Real Federación Española de Caza Los presidentes de las federaciones alavesa y vizcaina de caza critican en una nota conjunta los métodos utilizados por el presidente de la Federación vasca de caza, José María Usarraga, para la elección de los representantes vascos en las elecciones a la Real Federación Española de Caza. La falta de información y consulta a los cazadores en general, y sobre todo a las federaciones territoriales alavesa y vizcaina en particular, ha impedido que se realizase un proceso electoral que eligiese los representantes vascos en las elecciones a la Federación Española de Caza.
Gutiérrez, reelegido presidente de la RFEC por cuatro votos sobre Remírez
Reproducimos a continuación el texto enviado a DESVEDA por ambos presidentes: “El pasado 10 de Noviembre de 2012 se celebró en Madrid la votación para elegir al nuevo presidente de la Real Federación Española de Caza. Se presentaban dos aspirantes a presidir el ente deportivo, por un lado Andrés Gutiérrez Lara, que lleva en el mismo cargo las tres últimas legislaturas, y por otro José Ángel Remírez Arana, actual presidente de la Federación de Caza de Navarra. Debido a la ausencia de información al respecto, cuando tuvimos conocimiento, varios cazadores, en representación de diversos estamentos como sociedades y deportistas, formulamos nuestra petición de participar en dicho proceso electoral, petición que realizamos por iniciativa propia, para poder participar en las elecciones a la RFEC y que la voz de cazadores de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava fuese escuchada en Madrid. Dicha propuesta fue rechazada. Creemos que resulta cuanto menos preocupante que desde la Federación Vasca de Caza, que dice representar a todos los cazadores federados de Euskadi, no se informara a las asambleas de las federaciones
Las elecciones a la RFEC se saldaron con ajustada victoria del presidente que optaba a la reelección frente a la otra candidatura, encabezada por el presidente de la Federación Navarra de Caza, José Ángel Remírez. 60 votos para Gutiérrez y 56 para José Ángel Remírez permiten al andaluz continuar al frente de la Real Federación Española de Caza en un proceso electoral no ha exento de polémicas. Como ya anunciamos DESVEDA, las principales federaciones autonómicas de caza españolas, las que más peso tienen en cuanto a federados (ambas Castillas, Andalucía, Catalunya y Aragón) criticaron el proceso electoral en diversos apartados, uno de ellos la representación elaborada a través del censo, que finalmente no fueron tenidos en cuenta por las autoridades que debieran de amparar la limpieza en estos procesos democráticos. José Ángel Remírez apostó en su programa por un marco de trabajo con seriedad, honestidad, austeridad y sobre todo el consenso de todos los representantes e instituciones del mundo cinegético. Se quedó a cinco votos de conseguirlo.
territoriales tanto de Bizkaia como de Álava acerca de este proceso electoral, ni sobre los pasos a seguir para participar en él, por lo que podemos considerar que no se contó con la opinión de los cazadores federados de estas dos provincias, representados a través de sus federaciones territoriales correspondientes, a la
“Resulta preocupante que desde la Federación Vasca de Caza no se informara a las asambleas de las federaciones territoriales tanto de Bizkaia como de Álava”
hora de designar los delegados que podrían acudir a votar a Madrid para elegir al nuevo presidente de la RFEC. Consideramos que la Federación Vasca de Caza está para representar a todos los cazadores federados de Euskadi, y por tanto debería haber consultado y avisado a todas las federaciones territoriales sobre dichas elecciones, sobre los plazos para presentar candidatos
Diciembre 2012 | 7
Actualidad | DESVEDA
a las mismas y sobre las gestiones de nuestro presidente José María Usarraga en la Federación estatal. Por si esto fuera poco, el actual presidente de la Federación de Caza de Euskadi ha formado parte de organigrama de la Real Federación Española de Caza
“Es público entre los entes federativos autonómicos que (José Mari Usarraga) se ha posicionado a favor del candidato Andrés Gutiérrez Lara” en anteriores ocasiones y es público entre los entes federativos autonómicos que se ha posicionado a favor del candidato Andrés Gutiérrez Lara, por lo que estamos convencidos, aunque no podamos demostrarlo, que los votos correspondientes a la Federación de Euskadi de Caza han ido a parar a esta candidatura. Una candidatura de Madrid, en detrimento del represen-
tante navarro José Ángel Remírez, más cercano a los postulados que defienden los cazadores de a pie en Euskadi, y una figura comprometida con temas como la contrapasa. Esto nos induce a pensar que dichos votos se han realizado pensando más en intereses partidarios que los del colectivo de cazadores de Euskadi. Así mismo, consideramos oportuno que se aclare cuánto nos han costado al conjunto de los federados de Euskadi estas elecciones, teniendo en cuenta que tenemos constancia de fuentes federativas estatales, de los diversos de viajes que ha realizado nuestro presidente, José María Usarraga Unsain, las semanas previas a estas elecciones. No creemos que sea correcto que el presidente de una federación como la de Euskadi tenga que utilizar el dinero de los federados vascos para costearse las dietas y los viajes a Madrid que no sean para defender y representar a todos los federados vascos.
“Una candidatura de Madrid, en detrimento del representante navarro José Ángel Remírez, más cercano a los postulados que defienden los cazadores de a pie en Euskadi” sino que dicha representatividad se llevó a cabo desde el más absoluto ocultismo, sin informar ni consultar a las asambleas de dos de las federaciones territoriales que representan a miles de federados de este país, ni a muchos cazadores guipuzcoanos que seguro no están de acuerdo con el proceder del presidente de la Federación Vasca de Caza”
Iker Ortiz de Lejarazu e Iker Hidalgo Egurrola. Presidentes de la Federación Alavesa de caza y la Federación Vizcaina de caza.
Iker Hidalgo Egurrola, presidente de la Federación de Caza de Bizkaia Iker Hidalgo Egurrola ha sido elegido presidente de la Federación de Caza de Bizkaia, recibiendo el apoyo unánime de los cazadores federados tras el proceso electoral transcurrido estos últimos meses y culminado a mediados de noviembre. Este lekeitiarra, licenciado en Ciencias Políticas y de la Administración y gran aficionado a la caza y la pesca, además de representar a ADECAP GAZTEAK en Bizkaia pertenece a la Sociedad de Caza, Pesca y Tiro de Ispaster (Otoio) y sustituye en el cargo federativo al abogado Jon Andoni Bengoetxea.
8 | Diciembre 2012
Por todo esto y mucho más creemos que Euskadi no estuvo fielmente representada en las pasadas elecciones a la presidencia de la RFEC,
DESVEDA | Actualidad
Iker Ortiz De Lejarazu, presidente de la Federación de Caza de Álava
“Vamos a construir una Federación fuerte y capaz” El pasado 30 de octubre Iker Ortiz de Lejarazu era nombrado presidente de la Federación Alavesa de Caza por la Asamblea General de esta Federación. A sus 24 años, este ingeniero informático apasionado de la caza y el tiro deportivo, además de portavoz de Adecap en Álava, asume el liderazgo de un equipo directivo en el que participan representantes de todo el territorio para abordar los diferentes temas cinegéticos de importancia en Álava desde una perspectiva abierta y de trabajo. Charlamos con Iker para ver cómo afrontará los cuatro próximos años.
¿Cómo se siente tras ser elegido presidente de la Federación Alavesa de Caza? Obtener el apoyo de la mayoría de los cazadores alaveses que componen la Federación es algo que sin duda te hace sentir respaldado para afrontar los problemas que tiene la caza en Álava. Estoy convencido de que contando con todo el mundo conseguiremos avanzar en la dirección adecuada. ¿Qué personas se ha elegido para conformar la Junta Directiva? Hemos optado por una junta directiva compuesta por siete miembros, y tenido en cuenta el hecho de que pertenezcan a diferentes zonas del territorio para conseguir un mayor flujo de información bidireccional hacia todas las zonas de la provincia. El cargo de vicepresidente será ostentado por Ismael Carro (Amurrio). La tesorería correrá a cargo de Javier Arberas (Izarra), en la secretaría estará Santiago Asurmendi (Asparrena), como primer vocal Ander Gómez de Segura (Campezo), como segundo vocal Ignacio Olabe (Nanclares) y como tercer vocal José Miguel Lauzurica (Aránguiz). ¿Cuál debe ser la piedra angular del trabajo de esta Federación? ¿En qué se debe basar para que las cosas mejoren?
Creemos que la comunicación y la coordinación es fundamental, de ahí el modelo de junta directiva que hemos creado, sin olvidar a todo aquel cazador o club que esté dispuesto a contribuir en la construcción de una Federación fuerte y capaz. A partir de este hecho, las relaciones institucionales son una materia en la que ya hemos comenzado a abrirnos camino. También es importante trabajar porque la Federación alavesa deje de ser marginal en entes de mayor nivel y ocupe el lugar que le corresponde en los órganos de decisión oportunos y con la representatividad que se merece. ¿Qué tal es la relación en estos momentos con la Administración competente? ¿Han tenido ocasión de reunirse? Tras las primeras reuniones, la relación puede considerarse de muy positiva y abierta a ofrecer grandes frutos para el cazador alavés con la colaboración de la Diputación, sobre todo en lo dependiente del Departamento de Medio Ambiente, que es quien regula la caza a día de hoy en Álava. Somos conscientes de que es un camino que no resultará sencillo y donde quizás no siempre haya solucio-
La Federación Alavesa cuenta con deportistas de alto nivel en la actualidad
Diciembre 2012 | 9
Actualidad | DESVEDA
nes que puedan ofrecerse desde el acuerdo mutuo, sino que dependan de otro niveles competenciales, como es el caso de los accidentes de tráfico y el Congreso. MEDIDAS CONCRETAS EN CAZA El aumento de especies cinegéticas como corzo y jabalí y los accidentes de tráfico generados por su superpoblación generan auténticos quebraderos de cabeza en Álava, ¿cómo van a tratar esta problemática desde la nueva directiva? Como adelantamos en las reuniones celebradas a lo largo del proceso electoral, este es uno de los mayores problemas con los que cuenta la provincia y que ocupa la mayor parte del presupuesto de los acotados a día de hoy. Por desgracia, la Federación no puede ofrecer mucho más que su asesoramiento e información sobre el estado de tramitación de la nueva Ley de Montes estatal que trasladará el asunto de los accidentes de tráfico con especies
cinegéticas al modelo europeo. Creo que como Federación, debemos agradecer a entidades como la Oficina Nacional de Caza o Adecap el seguimiento y asesoramiento que están realizando sobre este trámite parlamentario. La perdiz roja sufre grandes variaciones en el territorio, estando presente de manera más o menos estable en determinados acotados y prácticamente desaparecida en otros, ¿Qué medidas tomarán para revertir esta tendencia a la baja de la perdiz en Álava? La perdiz roja en Álava es una de las especies emblemáticas del territorio y debe ser cuidada como tal. Si ya ha quedado demostrado por diferentes estudios que ni sus poblaciones ni su bravura son lo que eran, eso no quita para darse por vencidos. Pese a ser un problema que deba afrontarse a nivel estatal y que ya ha comenzado a dar sus primeros pasos a través de la Oficina Nacional de Caza y el Proyecto Semillas, batallar para que no se utilicen
pesticidas que limpian de invertebrados y pequeñas gramíneas nuestros campos, así como establecer puntos de agua para ayudar a las polladas de perdiz a pasar veranos como el que hemos tenido este año es fundamental. Además, aunque no exista aún nada palpable, el hecho de reunir en un foro periódico los avances en investigación y la sabiduría de nuestros más antiguos cazadores de perdiz podría ofrecer progresos en esta materia. Una pieza clave de gestión de la caza es el control poblacional de alimañas y el efecto negativo que genera su descontrol poblacional en ciertos lugares, ¿qué tipo de iniciativas partirán desde la Federación para atajar este problema? Se han producido avances desde la aprobación de métodos de captura alternativos para alimañas por parte del antiguo Ministerio de Medio ambiente, Rural y Marino. Es de agradecer la agilidad con la que las administraciones han aplicado algunas de estas necesarias medidas. Desde la Federación debe hacerse hincapié en difundir la eficacia y disponibilidad de estos nuevos métodos de captura que, con un poco de dedicación en los acotados, pueden repercutir en las poblaciones de otras especies. ÁMBITO DEPORTIVO En muchas ocasiones los deportistas que compiten al más alto nivel en sus disciplinas (Campeonatos de España o Europa, por ejemplo) echaban de menos más apoyos por parte de la Federación, ¿se va a tratar de potenciar más ese aspecto y “cuidar” más a ese tipo de deportistas? Se tratará de mejorar este aspecto en el ámbito competencial de la Federación alavesa. A mi entender, la asistencia a campeonatos de España o de Europa debería ser menester de otros entes jerárquicamente por encima de la Federación Alavesa, como la Federación Vasca y Española, respectivamente. En cambio, consideramos necesario potenciar la participación de alaveses en esta serie de eventos a nivel provincial, y con tal fin, evidentemente la Federación
10 | Diciembre 2012
DESVEDA | Actualidad
deberá poner de su parte en la medida de sus posibilidades y adecuándose a las circunstancias económicas actuales.
La perdiz roja en Álava es una de las especies emblemáticas del territorio y debe ser cuidada como tal ¿En qué momento de forma está actualmente la competición en la Federación Alavesa de Caza? Se trata de una pregunta peligrosa, ya que acabamos de acceder a la Federación y sin duda habrá nombres que pasemos por alto con el consiguiente peligro de descortesía hacia los deportistas por mi parte. Pese a ello, me atrevería a decir que la Federación Alavesa cuenta con deportistas de alto nivel en la actualidad. Juan Gardeazabal ha logrado grandes títulos en recorridos de caza a lo largo de los últimos años. Recientemente, Ismael Carro ha logrado importantes victorias en campeonatos de perros de muestra celebrados en Francia, consiguiendo clasificar a tres animales para el Campeonato de Europa a celebrar en Francia.
“Que los cotos integren a más jóvenes” Álava es el territorio histórico en el que más compleja resulta la introducción de gente joven al mundo de la caza, ¿Se planteará desde la Federación potenciar el futuro de la caza apoyando a los jóvenes cazadores? Pese a que desde otras organizaciones se asegure que cazar en Álava es barato, creemos que el elevado precio de gestión de un coto alavés hace difícil la incorporación de jóvenes cazadores al colectivo. En este sentido, urge la aprobación parlamentaria de la nueva Ley de Montes española que repercuta los accidentes de tráfico sobre los propios vehículos y una solución consensuada para los daños a los cultivos. En caso de conseguirse la solución de al menos alguno de estos problemas, quedaría más margen para trabajar porque los cotos integren a más cazadores jóvenes en sus filas. Mientras tanto, la posibilidad de rebajar los precios en la licencia de caza, la federativa o facilitar el acceso de dichos chavales a la caza de especies en auge como el jabalí o el corzo quizás suponga una de las pocas alternativas disponibles.
Diciembre2011 2012| 11 | 11 Diciembre
Especial becadas | DESVEDA
Conviviendo con los becaderos Texto José Luis Garrido
Yo no entiendo de becadas, aunque me apasiona leer cosas sobre ellas, o escuchar a personas como Felipe Díez, presidente del club de cazadores de becadas (CCB), virtuoso de la informática y enamorado hasta los tuétanos de la sorda, como la llaman en su tierra cántabra, o Fermín Mourenza y Adolfo Iglesias, dos entusiastas de la RFEC en competiciones con perro y amantes desde siempre de la becada, que colaboraron con seriedad para que llegara a buen puerto un convenio que hemos establecido entre FEDENCA y el club de cazadores de becadas. Para disfrutar de la caza en toda su dimensión, y de cualquier otra cosa en la vida, es necesario ser apasionado. Comprendo perfectamente al que se enzarza
12 | Diciembre 2012
Esta princesa de la caza, la becada, tiene cada vez más pretendientes enganchados a las noches de luna y está engatusando a otros tantos que andan ya poniendo cuernos, o divorciándose, de las de toda la vida porque a esta dama del bosque no hay quien se la resista. –nunca mejor dicho- por la pitorra, porque yo, que tengo un síndrome de aquellos muy parecido con la reina: la perdiz roja, me apasiona sobremanera ver volar a una becada.
Para disfrutar de la caza en toda su dimensión, y de cualquier otra cosa en la vida, es necesario ser apasionado La RFEC desarrolló durante unos años, 1991-98, el “Proyecto Becada”, originario de la Cántabra que se tradujo en un precioso texto de cabecera La
Becada en España, escrito por Antonio J. Lucio y Mario Sáenz de Buruaga. Según dicen en él, un cazador que va a becadas ve por término medio 1’57 piezas por jornada y caza menos de la mitad: 0’7 becadas por día. El dato se ha obtenido a partir de los aportados durante 8 años, por un grupo de hasta 480 cazadores cada año, que participaron en 23.400 cacerías en las que se vieron 38.500 y abatieron 17.140 becadas. El CCB ha obtenido en las últimas temporadas unos resultados algo inferiores. En la última temporada (con una muestra más modesta de 85 becaderos que cazaron entre todos 2005 jornadas de caza) la abundancia media fue de 1,39 becadas censadas por jornada y las capturas de 0’54 piezas por día de caza ¿estarán bajando los efectivos poblacionales; es consecuencia del incremento de aficionados a esta especie, o son fluctuaciones propias de cada temporada de caza? En esta temporada 20092010 y controlado y a por el consorcio FEDENCA-CCB han participado 132 cazadores y cada cazador ha avistado una media, (ICA1), de 1’30 becadas por jornada y ha capturado, (ICA2), 0’56 becadas cada día de caza. Atendiendo a los datos de las estimaciones estadísticas de capturas en España, que llevo haciendo desde la temporada 2000-2001 para todas las especies de caza con los datos que
DESVEDA | Especial becadas
remiten los titulares de cotos, en las tres últimas temporadas en las que tengo estadísticas sobre la becada, las estimaciones totales de capturas declaradas en España están en una media anual de unas 130.000 becadas. Las estimas de capturas en Europa se calculan superiores a los cuatro millones de becadas de las que Francia da cuenta de millón y medio, Italia de un millón y Rusia de ochocientas mil. No he leído nada de la capturas en Inglaterra, donde hay una población de las más altas. El convenio ha contemplado también la formación de algunos anilladores con los que crearemos equipos en función del apoyo que presten las comunidades autónomas interesadas. Nuestra pretensiones son en principio modestas y no tenemos ni por asomo intención de llegar al potencial de anillamiento de Francia, donde se crearon hace 25 años más de un centenar de equipos, que anillan unas 2.000 becadas por temporada y que recuperan unas 250 anillas a través de la caza. Uno de los planteamientos que se han expuesto durante la preparación de este convenio de colaboración, es el de buscar soluciones financieras para incrementar el número de becadas que disponen de emisores para hacer seguimientos vía satélite sobre las migraciones de las becadas que cada año van y viene desde diferentes puntos de Europa hasta España y norte de África. En venatoria, una de las facetas más
satisfactorias es saber descubrir a la pieza amagada, por conocer y superar su estrategia. Y eso sólo lo saben hacer por oficio los especialistas de esa caza. Yo en mi vida he capturado muy pocas becadas, nunca he pasado de seis por temporada y sólo las he disparado en los últimos diez años, porque donde cazo saltan espontáneamente cuatro de ellas –cuando menos las esperas-, lo que me priva de la satisfacción de buscarlas y encontrarlas con conocimiento de causa. No obstante pongo al perro la esquila algún día que creo yo que “voy a becadas”. El tintineo de la campanilla reconforta a los que enten-
Las estimaciones totales de capturas declaradas en España están en una media anual de unas 130.000 becadas demos la caza como una relación pura del cazador con la naturaleza. Por esto me atrevo hoy a “tirar los tejos” a mi amigo Miguel A. Romero, que describe con verdadera pasión sus jornadas de caza de becadas, para que me invite a acompañarle algún día y me ilustre, aunque sea una simple barnizada, sobre el comportamiento de la chocha perdiz, que es como la llamamos en nuestra tierra castellana. Ya sé que para
doctorarse en la caza de la cega hacen falta muchos años de enganchones en las zarzas. Pero tengo miedo a la curiosidad cinegética. Sé que cuando la picona mira a un cazador, engancha a éste para siempre. Y la becada tiene una visión espacial completa que la permite mirarnos a todos sus observadores. El becadero es, de entrada, un romántico de morral vacío que está dispuesto a las inclemencias, a volver a casa hecho un acerico y a la nada. Y a quien caza así, olvidándose de la fortuna en la percha, se le puede pedir colaboración y datos porque los dará con entusiasmo por su amada. Esto que he dicho y la necesidad de conocer mejor a las especies de caza, especialmente las migratorias que tienen que superara tantos inconvenientes para vivir, es lo que nos ha movido a intentar entre todos un proyecto asumible, que dará muy buena respuesta a favor de una gestión sostenible de la becada. Como ya se demostró en el “Proyecto becada” (que estamos recuperando), los especialistas disponen de altruismo, que es una virtud necesaria para hacer ese esfuerzo noble que no da rendimientos pecuniarios, aunque llena de satisfacción a quien lo hace. Gracias a ello se logran objetivos que nunca podrían ser obtenidos si tuviera que pasar el donante por caja.
Foto: Javier Barona González Diciembre Diciembre2012 2012 | 13
Especial becadas | DESVEDA
A sordas entre pinos Texto y fotos Patxi García
Me disponía a escribir un artículo sobre la caza de la sorda en Enkarterri, pero tengo que decir que la caza en esta comarca no es muy diferente de la practicada en el resto de Bizkaia: está muy condicionada por el tipo de monte que nos podemos encontrar, monte principalmente de pino, algún que otro robledal para cazar a principios de temporada y eucaliptales tan sucios o más que los pinares. Vaya por delante que con este artículo sólo pretendo exponer mi visión o forma de cazar, me sería imposible escribir en un sentido más amplio, ya que tanto en Enkarterri, como en el resto del Estado hay tantas formas de entender la caza de la sorda como sorderos. Quiero decir que cada maestrillo tiene su librillo, de eso no me cabe la menor duda. Soy consciente también, de que hay muchísimos sorderos más cualificados, con más conocimientos y experiencias que las mías y que quizá discrepen de mis afirmaciones. En esto, como en otros aspectos de la vida, cada cual saca de las experiencias sus propias conclusiones y es en esta variedad donde reside el conocimiento. Como dije anteriormente, los montes encartados son en su gran mayoría montes de pino. Mis preferidos son los pinares jóvenes, esos pinares “prietos” donde te mojas aunque no llueva. Si la mancha es grande, dispondrá de varias pistas forestales, algunas sin uso y 14 | Diciembre 2012
tapizadas de hierba, argoma y jaro, desde donde dirigir la búsqueda, ordenar al perro que entre a lo sucio y mientras tanto nosotros estar atentos al campano o al beeper. A veces, si hay suerte, encontraremos sordas no muy lejos de esas pistas, incluso en ellas mismas puede haber muestras de su presencia, como chazas o las características picadas en los excrementos del ganado que dejan nuestras amigas cuando buscan su alimento. Pero otras veces nos tocará entrar hasta lo más profundo del pinar. Nos costará un mundo llegar a la muestra del perro y una vez allí, el disparo se hace muy complicado, pues la mayoría de las veces solo oiremos el batir de alas, o veremos una fugaz sombra entre las ramas. Y si la sorda es de las listas, de las nerviosas, mientras nosotros estábamos ocupados en llegar hasta el perro, ella ha apeonado sigilosamente hasta encontrar un pequeño claro y desde ahí se vuela sin hacer ruido sin que ni el perro ni nosotros nos enteremos. ¿A quién no le ha pasado tener al perro de muestra y desde la pista ser un
mar de dudas?, ¿entro a la muestra o espero a que salga aquí en lo limpio? ¡Qué momentos!, la patata con las pulsaciones disparadas y ¿subo o no subo? Voy a subir que esta no quiere salir. Después de pelearme con la maleza llego hasta el perro y ahora ¿Cómo tiro si solo veo ramas? Y en esas estamos cuando “pla, pla, pla” dos tiros a tenazón, caen ramitas y miles de agujas de los pinos y si el perro aparece con ella en la boca te da el subidón de la mañana y si no, pues no pasa nada, vamos a rebuscarla.
El cachorro que se hace cazador en nuestros pinares, luego, lo borda cazando en montes más “fáciles” El pinar joven tiene el inconveniente de que no dura mucho. Pinares buenos una temporada, a la siguiente aparecen podados, entresacados y con las ramas en el suelo, donde difícilmente parará una becada. Y al revés, pinares incazables, con el paso del tiempo mejoran. Hay que estar continuamente buscando nuevas zonas de caza. Una vez leí que la caza de la sorda, es una gran escuela para nuestros jóvenes, una escuela sobre todo en voluntad y perseverancia y no podría estar más de acuerdo con esa afirmación. Sí, siempre
DESVEDA | Especial becadas las cosas que cuestan mucho esfuerzo son las que más se valoran. El joven sordero que decida cazar en nuestros montes debe de estar dispuesto a mojarse, a pincharse, debe de ser muy sufridor y perseverante, pues se pasará muchas jornadas sin encontrar un solo pájaro, porque tampoco vamos a engañarnos, esta comarca no es la panacea en cuanto a densidad de sordas se refiere. Aunque en este sentido, a veces, los cazadores somos como las vacas, que siempre ven más verde la hierba del prado vecino. Los perros Hablemos ahora un poco sobre perros, pues sería imposible buscar becadas sin ellos, aparte de que perdería todo el encanto que este tipo de caza tiene. No voy a entrar en razas, líneas, criadores, pedigrís, perros descendientes de competidores o no, perros rápidos o lentos… escribiré de forma más genérica, quizá para algunos sean obviedades, pero no está de más recordarlo, ya que lo que para alguien puede ser muy evidente, para otros no lo es tanto. En mi opinión, todas las cualidades que antes le he atribuido al joven cazador de sordas, son extrapolables a nuestro compañero de cuatro patas. Tienen que ser animales con un alto grado de independencia para meterse ellos solitos entre los pinos y trabajarlos a conciencia, fuertes físicamente, sin miedos, buena nariz y una muestra a prueba de bombas y por supuesto también inteligentes para saber dónde tienen que buscar las picudas. Para que el perro desarrolle al máximo sus posibilidades, hay una serie de mínimos que debemos cumplir. En cuanto a los cuidados básicos, vacunaciones al día, desparasitaciones tanto internas como externas periódicas, limpieza diaria de perreras e instalaciones, estar atentos a cualquier problema físico que se pudiera presentar para acudir al veterinario cuanto antes y, por supuesto, no tenerlo durante toda la larga veda encerrado en la perrera, a los perros hay que sacarlos, cuanto más mejor, es fundamental.
Llegados a este punto, quiero aprovechar para decir que sería importante que los cazadores tuviéramos la posibilidad de perrear sin cortapisas durante febrero, marzo y abril. Aún quedan sordas y se produce también la contrapasa. Deberíamos, desde los diversos colectivos, instituciones, federaciones y asociaciones, trabajar en esta dirección. A mi entender con el perreo no se hace ningún daño a la fauna y podríamos aportar cualquier dato referente a estas salidas sin muerte. Siguiendo con nuestros cánidos, estoy convencido de que el cachorro que se hace cazador en nuestros pinares, luego, lo borda cazando en montes más “fáciles” como podrían ser los robledales burgaleses. No en cambio a la viceversa, y se dan casos de perros que son grandísimos cazadores en los montes de roble, generalmente más limpios, que luego, a la hora de cazar en pinares sucios, no salen de las pistas, no se meten al monte y no porque sean malos perros, sino porque no tienen interiorizado que es ahí donde tienen que buscar la caza. Para terminar, me gustaría animar a la juventud a practicar la caza de la sorda pero bien entendida y con el perro por delante. La espera de las sordas es, aparte de ilegal, una traición, tanto si se va expresamente a esperarlas al anochecer, como si se les dispara desde los puestos de palomas y zorzales al amanecer. No es de ley, tampoco, ese sordero con perro al que se le hace tarde en el monte y en la vuelta hacia
casa se queda a la espera en un prado querencioso. ¿Qué ganamos con esto?. Deberíamos de dejar atrás este tipo de prácticas que no nos conducen a ninguna parte. STOP ESPERARI.
Diciembre 2012 | 15
Especial becadas | DESVEDA
Aritz Kruzelegi
Ollagorrak, mejor acompañado que solo Han pasado catorce años desde la primera vez que salí a cazar ollagorras con mi padre y con mi tío; otros tantos años han pasado y por suerte, sigo saliendo al monte con los mismos compañeros. Hace catorce años cazábamos más y mejor, y es que el tiempo no pasa en balde, ni para nuestra querida ollagorra ni para nosotros, y las cosas van cambiando con el tiempo. Lo único que no ha cambiado, como decía, ha sido la compañía: esas personas con las que, antes de salir a por la dama del bosque, comentas el monte a cazar, aquella becada que “el otro día” se quedó en “tal y cual” sitio, o las esperanzas que tenemos puestas en los nuevos perros… La jornada de caza se hace dura, y la mayoría de vosotros estaréis de acuerdo conmigo en que una becada cazada por uno mismo, solo y con el perro, tiene más “mérito deportivo” que una becada cazada tras haber sido rodeada por un par de compañeros con sus escopetas. Sin embargo, algunos también me daréis la razón (espero) en que tras un buen lance ante una de esas esquivas ollagorras no hay nada mejor que compartir ese momento de satisfacción con tu compañero de caza: los nervios, un abrazo, zorionak, comentar el buen hacer del perro, unos minutos de gozo y disfrute… y vuelta “a patear” el monte. Y al volver a casa en el coche, o a la siguiente jornada de caza, a comentar una y otra vez los buenos (y no tan buenos) momentos compartidos con tu gente. Lo dicho: si por mí fuera (aún siendo consciente de que la verdadera “pelea” con la becada es la que se uno la afronta sin ayuda de nadie más), a por ollagorras, mejor acompañado que solo. Buena caza.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
16 | Diciembre 2012 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: saraski@terra.es Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Caza | DESVEDA
Cazadores de pase Testeamos la temporada del pase -cómo ha ido este año de palomas y malvices- a través de los testimonios director de varios nuestros cazadores que cultivan esta modalidad en Euskadi y Navarra.
Sergio Maruri (Bizkaia)
11
1
1
2
8
Temporada irregular Está siendo una temporada irregular. Dos días antes del golpe de paloma que dio por la costa y tres o cuatro días después entró algo de malviz. La paloma ha tenido tres días decentes a finales de octubre y poco más. Me suelo mover por la zona de Zierbena en la costa, por el Kolitza, por Janeo en Muskiz o por el puerto de las Muñecas en Sopuerta.
Urko Martínez (Galdakao, Bizkaia)
3 6 7
10
2
Año flojo en pájaros cobrados Comencé la temporada el 8 de octubre con buena ilusión viendo que el pájaro venía tarde pero en la zona que cazo no ha sido buen año. Los vientos del sur con toque de suroeste no favorecen mucho a nuestra zona, ya que es mejor con sureste y este. El día que más malvices y palomas vi fue el día 24 de octubre. En cuanto a pájaros cobrados ha sido un año flojo. El mejor día para mí fue el 29 de octubre, que me entraron un par de bandos de paloma.
José Luis González (Irun, Gipuzkoa)
De contra se ha cazado mucha paloma
Edu Sarasketa (Itziar, Gipuzkoa)
Hay que seguir saliendo todos los días La apertura nos dejó un bonito día de malvices aunque altas. Respecto a la paloma no he tenido suerte, el primer golpe tenía puesto en Salinas de Léniz y pasaron por la costa, y hasta hoy, las hemos visto regresar. Hay que seguir saliendo todos los días al monte porque no se sabe cuándo puede ser el día. Es muchas veces cuestión de suerte.
3
18 | Diciembre 2012
4
El pase de palomas por Bidasoaldea ha sido bastante bueno. Aunque la paloma con viento norte no acababa de arrimarse, por las tardes, de contra, se ha matado mucha paloma, sobre todo en San Marcial, Peñas de Aya y Zubelzu. En esta zona, cuando más se caza es con viento sur. Tanto las deseadas malvices comunes como las alirrojas no se han visto demasiadas. Los mejores días de pase han sido el 7 y 8 de Noviembre, ya que a pesar del resto de días también se han visto, iban a mucha altura.
5
4 9 Asier Laskurain (Eibar, Gipuzkoa)
8
Las palomas tardaron en venir La temporada comenzó con un buen día de malvices. Las palomas tardaron en venir, primero entraron por Navarra y un día hubo suerte y pasaron por la costa. Pude aprovechar mejor algún día que se movió algún bandito y poco más. El 7 de Noviembre por el Aizkorri entró muchísima paloma, pero muy alta. Después, los días posteriores hubo pase de contra. Un pequeño golpe la tercera semana de noviembre era de esperar.
Josu Ayastuy (Ezkio-Itsaso, Gipuzkoa)
Malvices, en el puente del 25
Carlos Berdejo (Gaintza, Gipuzkoa)
5
Mal de palomas y regular en malvices La temporada empezó bien y el 15 de octubre tuvimos un gran pase de malviz y alguna avefría, consiguiendo buenas perchas. Después sobre el 22-23 de octubre hubo mucho pase de paloma pero muy alta. El 6 de Noviembre mucha malviz y 7 de Noviembre muchísima paloma. En general ha sido una temporada mala de palomas y regular de malvices para mí.
En nuestra zona la temporada ha ido fatal. No ha habido ningún día exacto para poder decir que haya pasado algo. Lo que sí hubo algo de malviz, pero no mucho, en el puente del 25 de octubre. En nuestra línea, entre 62 puestos no habrán matado 80 palomas.
Joxe Ramón Díaz (Zumaia, Gipuzkoa)
7
6
Urriaren 24a, egunik onena niretzat Nere paseko egunik onena esan dezakegu pasa den Urriak 24 izan zen. Egun horretan uso asko ikusi zen gure inguruetatik, aurreneko orduetan kontrapasan eta gero 10:15 inguruan hasi zen usoa pasa eran. Urriak 24-ko hortan uso asko ikusi zen baiño... pasan hasi zena 14:00 aldera kontrapasan hasi zen etenik gabe arratsaldeko 17:30 ingururarte. Ikusi asko egin ditugu baina bota gutxi, gure puesto inguruetatik, Indamanedi, usoa gutxi sartu da, oso altu eta ezerrez. Birigarroei dagokienez kostaldean, zain egon beharko degu...
Diciembre 2012 | 19
Caza | DESVEDA
Unai Torres Indakoetxea (Arantza, Nafarroa)
Uso ehiza nafarroan
9
Usoaren migrazioan historikoki uso asko eta asko pasatako lekua dugu Nafarroako iparraldea. Alderdi honetan betidanik egon da ehiza eta arrantzarako afizio handia. Batez ere, duela urteak, janari iturri oso onak zirelako. Gure arbasoek belaunaldiz belaunaldi erakutsi digute zoritxarrez okerrera aldatzen doan tradizio hau. Ehiza eta Nafarroako iparraldeaz hitz egiten dugunean, gehienei, Etxalar etortzen zaigu burura, zergatik? Sareekin ehizatzen dutelako eta bertan esan genezake inon baina ehiza tradizio handiagoa dagoelako, bertan, Sarakin muga egiten duen mendian hainbeste entzundako sareak daude. Usoak bertatik pasatzeko baldintza berezi batzuk behar izaten dituzte, orokorrean, migrazio tradizionaleko bidea izaki, haize gutxi edo ipar haizea behar izaten du gune honek. Hego haizeak gogor jotzen duenean Nafarroako iparraldeko ehiztariek normalean ez dugu egun ahaztezina pasatzen, ez behintzat egindako ehizarengatik, usoa kostatik pasatzen da eta. Ehizatzerako orduan ehiztariak postuetatik ehizatzen dugu, postuetan, leku gehienetan 3naka egoten garenez, postuak handi xamarrak dira. Lausariana, pago eta iratzez, kamuflatzen ditugu postuak. Duela urteak zuhaitzetan eta lurrean egoten ziren postuak, gaur egun ordea, zuhaitzetan zeuden postuek, andamioei utzi diete lekua. Frantziako landak pasa eta lehenengo mendiak izaten dira Nafarroako iparraldekoak, beraz, usoak altuera onean etortzen dira ehiztariok ehizatu ahal izateko, leku guztietan bezala altu pasatzen diren bandadak ere badaude, baina horiek haien migrazioan lasai utzi ditzagun eta haien migrazioan aldaketa gutxi eduki ditzaten, herri ezberdinetako ehiztariek aho batez erabaki dugu munizioaren erabilpena arautzea. Ehiza postu finkoetan gehienez 5 kalibreko perdigoiak erabiltzea, perdigoi larrien erabilera debekatuz, eta halaber, 36 gramo baino gehiagoko kartutxoak ere debekatzea.
Rafael González Bartolomé (Vitoria-Gasteiz)
Ver muchas, pero pocas capturas
10
Parecía que este año 2012 iba a ser un buen año de pase como ya pronosticaban los bandos de zuritas que comenzaron a pasar a principio del mes de Octubre. Aquí en Álava en general ha sido un año de, por muchos sitios, ver miles de ellas pero de muy pocas capturas. Ha sido un año caracterizado por la gran altura que llevaban las palomas, propiciando ello “gran disfrute de la vista pero poco para el gatillo” (como me comentaba el amigo Juan Carabias desde su puesto de La Minoria). Ha habido días de pasar mucha paloma como los días 18 o el 23 de octubre, pero mención especial fue el día 28 de octubre que siendo un día con la mayoría de los montes de Euskadi nevados, un frío que se te colaba entre la ropa y lluvia/nieve y granizo intercalados, pasaron miles de palomas. Este día el pensamiento general de todos los cazadores alaveses fue: “están locas estas palomas”. Los primeros días de noviembre (sobre todo el 7) fue también un espectáculo visual ya que se juntaban bandos de contra con bandos de pase y ello hacía que se vieran grandísimos bandos.De todas maneras creo, y esto es una opinión personal, que ya nos podemos olvidar de lo que era la pasa de antaño. Como dice mi buen amigo Urtzi Lete (puesto en Pipaon) ahora pasan todas en 10 horas, 2 horas por día, 5 días. No se paran a comer y van directas hasta Extremadura. Ni a dormir paran como antiguamente en las dormideras de Izki o Santa Cruz de Campezo. Ahora arrancan desde Las Landas y no bajan de las nubes hasta llegar a su destino. Esta va a ser, a mi entender, y salvo casos puntuales, la tónica general en los años venideros. En resumen el año 2012 ha sido de ver y ver palomas pero en general, en Álava, salvando zonas muy, muy concretas, capturas mínimas.
¿Te gustaría ganar una jornada de caza a perdices en una finca espectacular de Ciudad Real? Mantente atento a nuestra web www.desveda.info porque durante el mes de Diciembre daremos la información necesaria. 20 | Diciembre 2012
¡Y no te pierdas la siguiente revista DESVEDA de enero, porque en ella estará la clave!
DESVEDA | Caza
Iker Hidalgo (Ispaster, Lekeitio) Presidente de la Federación de Caza de Bizkaia
11
Regular pasa por la costa vizcaina Cuando escribo estas líneas estamos a mediados de noviembre. El pase de la paloma prácticamente ha terminado, por lo que ya podemos hacer una valoración sobre ella; temporada regular y en general de pocas capturas. En la costa vizcaina se ha visto mucha paloma, sobre todo en contrapasa, aunque la mayoría ha pasado por la mar y no se ha podido aprovechar su caza salvo en contados días de viento sur. El mejor día de pase se registró el 24 de octubre con viento sur moderado, por la mañana se vieron bandos a la contra y sobre las 10h comenzó el pase. Aunque no muchas, ese día prácticamente en toda Bizkaia se pudieron abatir las primeras palomas. Por lo demás, la paloma ha pasado mayoritariamente por Navarra, dejándose ver por la costa vizcaina tan solo en contrapasa. Sobre el zorzal común, poca cosa que contar: se han visto tímidamente en un par de días coincidiendo con el movimiento de torcaces; aunque su caza ha sido irregular según las zonas. En los jaros se han visto muy pocas, este año han tenido poca comida y eso se ha notado. Nada que ver con el arranque de la temporada pasada. Respecto al más pequeño de los zorzales, el alirrojo, aún estamos a la espera; aunque el día 6 de noviembre se dejaron ver por la costa, sobre todo en la zona más cercana a Gipuzkoa. Lo dicho, seguiremos esperándolos.
Diciembre 2012 | 21
Caza | DESVEDA
La hora del frío Nos llegan otras especies
Ya ha llegado diciembre y muchos cazadores de caza menor que se dedican exclusivamente al pase de palomas y malvices han colgado la escopeta, algunos con más fortuna que otros, lo cierto es que este año también hemos tenido días para disfrutar de la paloma, 23,24 de octubre, por ejemplo, fueron días señalados y en los que se vieron miles de palomas.
¡OJO CON LAS CONFUSIONES! Una de las aves que suele llegar hasta nosotros con la llegada del frío y muchas veces visible debido a temporales excepcionales es el ZARAPITO REAL (Numenius arquata). Sus formas pueden hacer creer al cazador que lo que está viendo es una becada, pero nunca más lejos de la realidad, en las siguientes ilustraciones se aprecia la diferencia entre uno y otro:
Zarapito
Becada
Una de las características propias del Zarapito, además de sus largas patas, resulta ser su pico con su curvatura hacia abajo.
22 | Diciembre 2012
Así y todo el invierno no descansa y estos meses fríos, tanto diciembre como enero pueden ser propicios para cazar al pase otro tipo de especies que sobrevuelan los montes de Euskadi en sus viajes migratorios.
BECACINAS Y AGACHADIZAS AVEFRÍA Con la llegada de las olas de frío invernales en el centro y norte de Europa las avefrías suelen dejarse ver con mayor facilidad por nuestros territorios. Fácil de reconocer por su vuelo, su característica cresta y su canto, resulta ser un ave atractiva para muchos cazadores de puesto fijo una vez que ha acabado el pase de la paloma. En algunos países como Francia se caza esta especie utilizando un reclamo vivo de avefría y redes para capturar el bando cuando se posa en el suelo atraído por el reclamo.
Con la llegada del frío y los temporales en Europa, la comunidad de becacinas (Gallinago Gallinago) y Agachadizas Chicas (Lymnocryptes Minimus) ve aumentar su número, sobre todo en esos momentos considerados como “olas de frío intenso”. Se trata de aves que por tradición se cazan al salto con perros de muestra, mirando concienzudamente pastizales, pequeños regatos, y praderas en las que existan charcas. Existe una gran tradición de caza de estas especies en varias zonas costeras cantábricas como Galicia, Asturias o Cantabria. La diferencia de tamaño es sustancial, además de la diferencia entre los picos de ambas especies, siendo mucho más largo en el caso de la Agachadiza Común o Becacina que en el de la Agachadiza Chica.
Agachadiza Común
Agachadiza Chica
Caza | DESVEDA
Natxo Olabe:
“Creo que no se cuida el campo como debiera” Ignacio Olabe, más conocido como Natxo, alavés de 39 años, es uno de los máximos representantes alaveses en campeonatos de Caza Práctica. Gran conocedor del medio que le rodea, en este caso la Sierra Badaia, cercana a la localidad de Nanclares de Oca donde reside, Natxo ha destacado en diferentes modalidades representando a la Federación Alavesa de Caza. Una carrera deportiva con éxitos en modalidades como Recorridos de Caza, Compack Sporting, San Huberto, Caza Menor, Perros de Muestra, Caza de Becadas y Caza Práctica de Becadas, llegando a competir a nivel estatal en Caza Práctica sobre Becadas. Texto: Mikel Barrios Fotos: Natxo Olabe
24 | Diciembre 2012
¿Cómo y cuándo surgió tu afición por la caza? Mi afición por la caza surgió más o menos a los 9 años, de la mano de mi padre. Todavía recuerdo mi primer tiro con la paralela Víctor Sarasqueta a un pájaro que estaba en un endrino. El retroceso me hizo sangrar de la nariz pero no dolía con aquel pajarillo en la mano. Lo peor fue al llegar a casa y verme mi madre con la sangre seca en la nariz: le montó una a mi padre que en unas semanas no me dejó ir. Como cazador alavés ¿cuál es el estado de la caza hoy en día en el territorio? Sinceramente creo que en los últimos 15 años ha bajado mucho, hasta el punto de que la presencia de perdices resulta testimonial, todo debido a la agricultura agresiva y de corto ciclo a la que se somete al campo. Es más, esta media veda por ejemplo pude observar cómo se sembraba avena sin
haber terminado aún la media veda, habiendo pasado poco más de un mes desde que se cosechó hasta que se volvió a sembrar. Creo que no se cuida el campo como se debiera. ¿Se te ocurre alguna medida para mejorar esta situación? Me vienen a la cabeza prácticamente las mismas medidas que a la totalidad de cazadores, pero son los políticos los que tienen que adoptar esas medidas. Los cazadores poco podemos hacer, salvo mantenernos unidos y hacérselo saber. ¿Cuál es tu pieza de caza menor preferida? Sin duda alguna la becada, la “Dama del Bosque”. Sobre todo por el trabajo que tienen que realizar los perros y por su dificultad.
DESVEDA | Nos vamos de caza
La caza mayor, ¿te atrae tanto como la menor? No, a no ser que se trate de caza mayor en solitario, como recechos o esperas, que me pueden atraer más. En el mundo del perro ¿Actualmente cuántos perros tienes? ¿De qué razas? Tengo cuatro perras cazando a un gran nivel y cinco cachorros para hacer selección para poder ir reponiendo, todos ellos Setter Inglés. ¿Qué cualidades tiene que tener un perro para llegar a lo más alto en competición? Las cualidades de un perro para llegar a ser un gran competidor, hablando siempre de caza práctica sobre becadas, que es en lo que más participo, son las mismas que para cazar pero con mayor velocidad y clase o estilo acorde a la raza. En mi opinión, en esta modalidad ningún perro que no sea cazador podrá ganar al perro de un cazador de a pie. Quizás en una planicie atestada de perdices tengan alguna posibilidad de encontrar alguna antes que el cazador, pero en el monte tendrá una becada en el turno y eso con mucha suerte. Me decanto por el perro del cazador. Otra cosa es cómo resuelva el lance, que se quede inmóvil al vuelo y tiro, cosa tan difícil de conseguir como innecesaria. ¿Cómo se prepara a un perro campeón en una modalidad como la caza de la becada? Es fácil, monte, monte y más monte. Cuando crees que tienes un perro que destaca y con experiencia, intentar hacerle comprender que respete el vuelo y el tiro. ¿Existe una gran diferencia entre los perros de competición, preparados exclusivamente para ello, y los perros que utilizan la mayoría de cazadores? La gran diferencia es que la mayoría de perros dedicados en exclusiva a la competición están preparados y entrenados para darlo todo en veinte minutos, mientras los de los cazadores están testados tras largas horas de caza. En mi opinión, no se pueden sa-
car conclusiones de cómo es un perro para la caza en veinte minutos. Ojo, que esos perros de veinte minutos quizás aguanten toda una jornada de caza si se les llevara, pero ahí está la duda. Estoy seguro que bajarían las prestaciones que dan en esos 20 minutos. ¿Cuándo comenzaste a sentir interés por la competición con perros de caza? Hará diez años. En un primer momento de la mano de Carlos López de Armentia, juez en pruebas de perros, que me presentó a su primo Julián Pérez Nicolao, adiestrador, y con él aprendí. Mis primeros pasos fueron en el mundo de la caza práctica y San Huberto, y desde hace cuatro años me dedico a la caza práctica sobre becadas. Caza fotográfica ¿Cómo empezaste en el mundo de la caza fotográfica? Como una alternativa para cuando no se podía llevar la escopeta entre semana, de la mano de Igor Zabaleta, un fenómeno en este mundo. Quedábamos para perrear y llevábamos las cámaras. Con los consejos de Mikel Arrazola, fotógrafo profesional, con-
seguimos hacer alguna foto bonita. ¿Qué diferencias existen cuando se empuña una cámara en vez de una escopeta? ¿La actitud y el esfuerzo son comparables? La diferencia es notable, sobre todo para la pieza… el esfuerzo es muy similar al de una jornada de caza, al fin y al cabo todo es igual, excepto la herramienta que se lleva entre manos. ¿Es similar la satisfacción de una buena foto a la de un buen lance? No son similares, las dos son buenas, pero la de la fotografía es mucho más satisfactoria. Es mucho más difícil hacer una buena foto que culminar un buen lance. ¿Algún animal que te gustaría fotografiar y aún no has podido? La becada es lo que más me gusta fotografiar y he fotografiado, pero lo que quiero conseguir es fotografiar una becada alzando el vuelo con el perro puesto de fondo, ese es el reto. Por lo demás fotografiar otro animal creo que sería más sencillo, dentro de la dificultad que conlleva fotografiar cualquier animal.
Diciembre 2012 | 25 Diciembre 2012 | 25
ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías:
GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ETXANIZ Areizaga, 10 20700 Urretxu Tlf: 943 72 01 07
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623 www.tirapalmonte.com
ARMERÍA GOSTIOLA
ARMERIA ALZU, S.L.
Bizkaia Kalea, 47
Arantzazuko Ama Kalea, 2
20800 Zarautz
(20560) OÑATI
Tlf: 943 89 06 13
943 783067
www.armeriagostiola.net
iarrese@hotmail.com
ARABA ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com
ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651
ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
BIZKAIA ARMERÍA ATXIKE
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34
Industria, 11
48013 Bilbao
48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
ARMERÍA ARTEGUI
Av. de Sabino Arana, 31 48013 Bilbao Tlf: 944 412 319
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA TXINBERA
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
48610 Urduliz
48220 Abadiño
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
Enparantza, 8 48930 GETXO
ARMERÍA OLLAGORRA
Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
0 % 1 de uento desc
Caza | DESVEDA
La caza menor en Álava: Un poco de todo Texto y fotos Miguel A. Romero
Escribir sobre caza en Álava como si se tratara de un territorio histórico homogéneo es de un desconocimiento tal que invalidaría cualquier afirmación sin contemplar su diversidad de ecosistemas en los que, por ejemplo, hay tres climas diferentes: el atlántico en Ayala y la zona Cantábrica, el de transición en la Llanada y el Mediterráneo en la Rioja Alavesa. Claro. A climas diferentes, ecosistemas diferentes. Y por ser una provincia pequeña está muy influenciada por las leyes de caza de las autonomías limítrofes y hasta por la Ley de Caza de Euskadi, cuyos territorios históricos son tan diferentes en ecosistemas. Álava se rige por la recién aprobada Ley de Caza cuya aprobación fue ardua y compleja por componerse Euskadi de Álava, con las particularidades citadas, más Bizkaia y Gipuzkoa que no le van a la zaga. Una ley que se hizo con mucho bombo y platillo y parece que se
28 | Diciembre 2012
Álava, en lo que a caza menor autóctona se refiere, tiene un poco de todo sin ser abundante nada. Su histórica pasa y contrapasa de paloma torcaz y de zorzales siempre estuvo muy bien considerada, siendo frecuente que muchos de sus puestos palomeros estén alquilados por cazadores de Bizkaia y de Gipuzkoa a pesar de tener ellos una caza social de migratorias muy bien institucionalizada con precios meramente testimoniales. Pero el cazador de pasa y de contrapasa es muy sedentario y no le gusta cambiar de puesto en toda la temporada. Por eso vienen a Álava. está olvidando el Reglamento. Una ley que permite al Gobierno Vasco determinar 37 especies cazables a través del último decreto. Lo mismo hizo el PSOE en Madrid para toda España. Pues su último decreto fue endosarnos la célebre lista de especies exóticas que ha traído de cabeza a los pescadores. Está visto que los gobiernos del PSOE se acuerdan de los cazadores y de los pescadores después de perder la partida y antes de apagar la luz para marcharse. No perdonan la “manifa” que se le organizó en Madrid a doña Cristina Narbona, que ahora anda desaparecida en combate. Álava no puede entenderse sin saber antes el origen de las provincias españolas. (Ver cuadro página siguiente).
LA CAZA EN ÁLAVA Escribir sobre caza menor en Álava es un tema tan largo que no puede resumirse en un simple artículo, motivo éste por el que lo voy a hacer en flashes ligeros de digerir pero a buen seguro que me dejaré algún pelo en la gatera en un intento que no satisfará a todos y créanme que lo siento. No. No estoy preparando el terreno para un libro, ya he escrito dos y además de gastar mucho tiempo, no compensa en ninguno de los sentidos. No, por el momento. Miren ustedes, sobre Álava se han escrito libros y libros copiados unos de otros y cuando quieren añadir matices de distinción, meten la pata hasta el
DESVEDA | Caza
corvejón. Motivo éste por el que yo, particularmente, suelo acudir al Archivo Fotográfico del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz donde a través de las imágenes con sus comentarios uno puede estudiar la historia de primera mano, pero es costoso. No hace mucho los he utilizado para el tema del extinto Pachón Alavés o Perdiguero de Vitoria y gracias al personal a las órdenes de María José Mariñas y a ella misma, me he encontrado con unos resultados sorprendentes.
La torcaz pasa: tarde, alta, por lugares diferentes y muy concentrada en tres golpes de pasa importantes
En las instituciones oficiales hay probos y competentes funcionarios. Los salvadores son gente que no ganaron oposiciones o que quieren hacerse ricos o famosos a cuenta del vituperio o del engaño. Todavía no quiero convertirme en un ratón de biblioteca aún cuando –en contra de mi voluntad- llevo camino de ello.
tiendo de que poblaciones de perdices de granja son resistentes a los antibióticos. Hay pocas perdices autóctonas en toda España, eso es cierto, pero no se
echen las manos a la cabeza al leer esto: En ciertos cotos de Álava hay más o igual cantidad de perdices autóctonas y con más o igual grado de pureza que en
LAS PROVINCIAS ESPAÑOLAS Inmediatamente después de la muerte de Fernando VII, el 29 de septiembre de 1833, la regente María Cristina de Borbón trató de llegar a un acuerdo con los partidarios de don Carlos María Isidro. Esa fue la misión que le confió a Francisco Cea Bermúdez, líder de un gobierno que duró apenas tres meses. Sin embargo, aunque los esfuerzos por atraerse a los carlistas fueron vanos, su gobierno emprendió una reforma de gran envergadura, que sigue estando vigente en España más de siglo y medio después: la división de España en provincias. Mediante una simple circular en noviembre de 1833, su secretario de estado de Fomento, Javier de Burgos, creó un estado centralizado dividido en 49 provincias. Las provincias recibieron el nombre de sus capitales (excepto cuatro de ellas, que conservaron sus antiguas denominaciones: Navarra, con capital en Pamplona, Álava con Vitoria, Guipúzcoa con San Sebastián y Vizcaya con Bilbao). El proyecto de Javier de Burgos es prácticamente el mismo que el de 1822, pero sin las provincias de Calatayud, Vierzo y Játiva; además, otras provincias cambiaron de nombre al cambiar de capital. Hay que tener en cuenta que la distribución de España por provincias es relativamente reciente y todavía colean litigios tales como el de la incorporación en abril de 1973 del municipio burgalés de San Quirce al palentino de Alar del Rey. O el del Condado de Treviño que está totalmente dentro de Álava y a tiro de piedra de Vitoria-Gasteiz. Oigan, que entre Álava y Vizcaya todavía no se ponen de acuerdo por dónde trazar la línea de la muga en la zona de Olaeta. Y así, cientos de casos en España sin entrar en los terrenos comuneros o comunales. Resumiendo, fue una división ilegal e irracional que todavía andamos sufriendo.
LA PERDIZ La perdiz autóctona roja tiende a ir menguando o desapareciendo como consecuencia de una agricultura basada en una química prohibida en otras naciones de Europa y de un laboreo en total confrontación con las más elementales prácticas de respeto a la biodiversidad. Luego, para más inri, nos hemos dejado colar a los granjeros sin escrúpulos y nos la han puesto en un brete. Bien entendido que los cotos de caza intensiva deben de existir, cómo no, pero con las férreas garantías a fin de que de allí no salga absolutamente nada que pueda contaminar a las aves autóctonas. Cosa totalmente imposible tal y como está el asunto hoy en día. Acuérdense de la gripe aviar. Y sin querer echar leña a ningún fuego, los científicos están advirDiciembre 2012 | 29
Caza | DESVEDA
cualquier otro lugar de España. Castilla y León ya no es lo que era desde los topillos, y las de Castilla La Mancha, se las regalo. Me hace mucha gracia cuando transito con el todo terreno por los caminos y vienen detrás de mí como posesas. Eso no es caza. Lo que no quiere decir que no haya lugares buenos, que los hay, pero les ocurre lo que a Álava con sus muchos kilómetros de frontera. Y no les ocurre otra cosa que la de seguir así nuestras probas y competentes autoridades, tarde o temprano serán contaminadas. En Andalucía y Extremadura pintan bastos. Sólo hay perdices puras en los lugares donde no ha podido llegar la agricultura y su caza es imposible para las escopetas. Esos lugares son donde las cazan con la perdiz a reclamo y es un arte de caza tan poco agradecido que no hay cazador que no firmaría ahora mismo por capturar las mismas que tiene en sus jaulas que para su desgracia y cabreo: son de granja. El grave problema es que la perdiz de Álava no dé de sí para que puedan cazarla todos los cazadores alaveses. EL CONEJO Gracias a un férreo control de la Sección de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Álava cuyo jefe es el ingeniero superior de montes Carlos Cabanas Mur, en la Rioja Alavesa no se han registrado plagas de consideración por no permitirse las repoblaciones a la buena de Dios. Es más, no hay muchos conejos en la Rioja Alavesa, eso es cierto, pero sí los suficientes como para cazarlos con mesura. En la parte suroeste de Álava están fallando mucho últimamente. Claro, el jabalí es un depredador de ellos de primera magnitud y eso se nota. LA LIEBRE En Álava tenemos dos especies de liebre. La Europea en toda Álava menos en la Rioja Alavesa, ya que es precisamente la Sierra de Cantabria la divisoria entre las dos especies. La liebre europea tiene ligeros repuntes y repentinas bajadas que en 30 | Diciembre 2012
ÁLAVA Álava está situada en el rincón nororiental de la Península Ibérica. Ocupa un lugar de transición entre los Pirineos, la Cordillera Cantábrica, la Meseta Castellana, y la Depresión del Ebro. Al igual que el resto de Euskadi, pertenece al mundo pirenaico. De las 303.725,63 hectáreas, 197. 556,72 son de monte y 106.168,91 el resto. A tiro de piedra de Vitoria-Gasteiz está el Condado de Treviño con 221,5 km2. rodeados de Álava por todas las partes. Los 394 kilómetros del perímetro alavés se reparten de la siguiente manera: 85 km. de límite con Vizcaya, 42 con Guipúzcoa, 75 con Navarra, 67 con La Rioja, y 125 con Burgos.
general inducen a afirmar que va a menos como consecuencia del abandono del mundo rural y la total despreocupación por la limpieza de los montes al no llevarse a cabo las suertes, las entresacas, el pastoreo del ganado no estabulado o semiestabulado, entre otros factores que la tienen contra las cuerdas. No olvidemos que en los montes que no son de coníferas o de hayas, se han convertido en masas verdes impenetrables muy propicias para que en cualquier momento de estos veranos tan calurosos ardan sin remedio.
En ciertos cotos de Álava hay más o igual cantidad de perdices autóctonas y con más o igual grado de pureza que en cualquier otro lugar de España
Es más, en estos nuestros montes con más jabalíes que los que puede soportar el medio, es el jabalí un gran depredador de gazapos y si la liebre se sale del monte, se mete en el laboreo y el veneno de la agricultura a la que obliga la supervivencia del agro alavés. La liebre ibérica de La Rioja es la reminiscencia de una liebre ibérica repoblada hace años por la Fede-
ración Alavesa de Caza y a decir verdad, es una liebre meramente testimonial.
DESVEDA | Caza
AVES DE PASO Codorniz.- Si en Álava no se recogiera tan pronto la paja y se respetara ésta hasta después de unos días de caza, hoy por hoy no tendría nada que envidiar a muchos lugares tradicionales de Castilla y León. Pero aquí la agricultura maneja más dinero y por ende mayores máquinas de laboreo y antes de desvedarse, la codorniz se ha marchado a no ser que la aquerencie su prole o un clima muy adecuado para el calor de los últimos años. Es más, para cuando llega la desveda, ya están muchos rastrojos arados. Tórtola común.- Su presencia en Álava es meramente testimonial. Tórtola turca.- A pesar de haber una población grande y en constante expansión, no se la considera especie cazable y sólo se la puede matar por “matabichos” profesionales previa autorización oficial por plaga o daños de cualquier tipo. En VitoriaGasteiz actúan como niveladoras de ellas las urracas, que cuando dan con sus nidos se unen y matan a los pichones a picotazos. Una vez muertos los siguen picando hasta convertirles en un guiñapo sanguinolento. Luego, pelean entre ellas por el botín como condenadas. Becada.- Álava sigue siendo uno de los buenos lugares de España para cazar becadas, lo que ocurre es que el monte se está cerrando por el abandono rural antes mencionado y no le gustan los lugares cerrados por donde no pueda caminar libremente y levantar el vuelo de inmediato caso de que la necesidad apriete. Pero en Álava tenemos buenos cotos de becadas y no tenemos necesidad de abrir los oídos a los metidos a orgánicos por otros lares. Sepan que tanto en Navarra como en Cantabria las muchas que se abaten en los campeonatos son en los parques regionales donde se caza menos que en Zuazo de Kuartango y aun así, Zuazo no es un mal lugar para cazar becadas gracias a un buen control llevado a cabo por la Diputación Foral de Álava.
Torcaces.- Todavía no se ha aquerenciado la torcaz en la ciudad de Vitoria-Gasteiz como en muchas de las ciudades de España, pero ya están aquerenciadas en Burgos en cantidades importantes y en las inmediaciones de Miranda de Ebro. Y lo están lo mismo en las ciudades que en el campo. Este año se han quedado muchas en el campo alavés donde han criado muy bien y tarde o temprano llegarán a Vitoria-Gasteiz, que se convertirá en un reservorio para dosificar su caza en sus inmediaciones.
La torcaz pasa: tarde, alta, por lugares diferentes y muy concentrada en tres golpes de pasa importantes
En lo que a su pasa se refiere, cada año pasa una mayor cantidad, más altas, más concentradas y retrasadas, por lo que se puede afirmar que salvo el chorreo diario meramente testimonial, la torcaz pasa: tarde, alta, por lugares diferentes y muy concentrada en tres golpes de pasa importantes. Zorzales.- Los zorzales en la Rioja Alavesa se les caza en puestos de espera con un éxito tremendo. Antes ni se les disparaba, pero ahora que
la perdiz escasea se hacen unas muy buenas perchas, ya que muchos de los que pasan por Álava se quedan en La Rioja, donde hacen una larga parada que suele durar casi toda su estancia entre nosotros. A sabiendas de que siempre tendrán su fonda gratis y bien abastecida gracias a la cada vez mayor cantidad de uvas que deja el laboreo mecánico, y la selección de las cepas vendimiadas a mano en aras de hacer un vino bueno que sea capaz de competir con los de cualquier parte del Mundo. Anátidas.- En Álava se da la paradoja de que es uno de los lugares donde hay más aves acuáticas y donde menos se cazan por impedimentos legales. Y no me parecería mal siempre y cuando se tratase con la misma rigurosidad el envenenamiento de los ríos, acuíferos y lagos. Masas de agua que en tiempo de riego agrícola van por debajo del caudal mínimo, cuando no se secan o contaminan por las escorrentías de las lluvias o las toneladas de sal que se vierten en un territorio histórico lleno de arterias que desmenuzaré otro día. Carreteras, raíles de tren, autopistas, caminos, etc. que se llevan por delante, de forma no selectiva, muchas más aves que las escopetas. Hay muchas aquerenciadas durante todo el año hasta en los parques interiores de Vitoria-Gasteiz y otras que vienen de paso. Diciembre 2012 | 31
Navarra | DESVEDA
José Félix Fernández,
campeón navarro de caza menor con perro Texto Patricia García
La localidad navarra de Mués acogió la final del campeonato autonómico de caza menor con perro. Los doce deportistas participantes se disputaron una plaza en la final en una reñida prueba en la que José Félix Fernández obtuvo la victoria, seguido por Eusebio Pejenaute y Alfonso Esparza. Las especies a abatir fueron perdiz, conejo y zorro. En unos terrenos de 1.200 hectáreas se perdieron los doce deportistas en busca de perdiz salvaje, conejo y zorro. Era la primera vez que se disputaba un autonómico en estos terrenos cuya orografía es "claramente perdicera", confirmó Ángel Remírez, presidente de la Federación Navarra de Caza, "Tierra Estella se suele caracterizar por tener muy buena vegetación para la perdiz, aunque sus terrenos son muy duros a nivel competitivo". La temperatura rondaba los 7 grados y el clima se desarrolló sin ninguna desavenencia reseñable. Como anécdota, todos los participantes estrenaron nuevo chaleco de seguridad reflectante con alta visibilidad y mejor adaptado a las necesidades del cazador.
32 | Diciembre 2012
Jueces y participantes
José Félix con su perro
Los tres primeros
DESVEDA | Competición
Madera de campeón Texto Patricia García
Existen infinidad de campeonatos de caza que transcurren durante todo el año, pero nos centraremos en los de becada y caza menor con perro, modalidades que levantan pasiones y en las que los cazadores demuestran su nivel físico y la calidad de sus perros. Los campeonatos tienen por objeto, además de proclamar a los campeones de cada especialidad, categoría y territorio, fomentar la modalidad de que se trate e inculcar en los deportistas cazadores el espíritu de la ética deportiva en la práctica de la caza. Las competiciones cinegéticas son la parte deportiva de nuestra afición y tienen por objeto premiar y distinguir al cazador federado, afiliado a una asociación de cazadores, que demuestre mejores condiciones físicas y habilidad cinegética para capturar especies de caza menor, adaptándose a la normativa vigente. Las pruebas se desarrollan en los diferentes territorios y circunscripciones, con el punto de partida en las sociedades o clubes hasta la gran final que se produce en los encuentros estatales donde se reúne lo más granado. La organización del Campeonato de España, tanto de caza menor con perro, como de becadas, en sus dos fases de semifinal y final corresponde a la Federación Española de Caza como único órgano competente para su regulación. Pero la polémica siempre rodea los campeonatos de caza menor por sus detractores y quienes piensan que la actividad de la caza es mucho
Con los meses finales del año llegan las citas más esperadas por muchos aficionados; las competiciones de caza menor, eventos que muchos de nuestros deportistas preparan a conciencia física y mentalmente. más que sumar piezas, pero lo cierto es que el desarrollo de este tipo de pruebas implica mucho más. En la competición se ponen a prueba no solo la capacidad física, sino los conocimientos y el sacrificio del cazador, que se complementan por la imprescindible ayuda de su perro, frente al aspecto natural de defensa de las piezas, todo ello bajo la mirada vigilante del juez que acompaña a cada participante y certifica el
cumplimiento de las normas. En el caso de las competiciones de becada, incidimos en la labor del perro, especialista en este tipo de caza, que incluso debe trabajar fuera del control del cazador, manteniendo la muestra todo el tiempo necesario para que su dueño pueda abatir la pieza y cobrarla dentro del abrupto y estrecho espacio del que suele disponer entre la maleza del bosque.
Campeones por derecho propio Charlamos con varios de nuestros campeones, que nos dan su opinión. Estas son las preguntas:
1: ¿Qué te aporta participar en competiciones de caza? 2: ¿Qué opinas de que las pruebas se realizaran con caza sin muerte? 3: ¿Qué modificarías de los campeonatos? 4: ¿Qué opinas de los detractores de los campeonatos o que no consideran que sea “caza”?
Diciembre 2012 Diciembre 2012 | 33| 33
Competición | DESVEDA
Ángel Pérez López, 36 años
Arkaitz Egaña, 29 años
Una final de campeonato de España (puesto 16). Dos campeonatos y un subcampeonato de Navarra.
Campeón de Euskadi 2011 y Campeón de Gipuzkoa 2012.
1. Retos importantes a nivel cinegético cuando me enfrento a mis rivales, pero siempre se compensa con el poder conocer a grandes cazadores y llevarme grandes amigos. 2. No sería una mala práctica, aunque un poco complicada. 3. Que los jueces fueran profesionales ya que te condicionan mucho por el tema físico. 4. Animo a cualquiera a vivir, aunque sea una vez en su vida, el aspecto competitivo de un campeonato de caza salvaje como se hace en Navarra, con el buen ambiente, la camaradería y honestidad que demuestran los grandes competidores.
1. Siempre me ha gustado la competición, el deporte y la caza y esta es una manera de aunar las tres cosas a la vez. 2. En las competiciones sin muerte sólo se valoraría al perro y no se tendría en cuenta la puntería y el estado físico del cazador y más aún si cabe en las competiciones de perdiz. 3. Me gustaría que el campeonato de Euskadi se realice con perdices salvajes. 4. Cada uno tiene su punto de vista pero hay que respetarse unos a otros.
Joseba Azpiri Solares, 18 años
2º de Gipuzkoa 2012. Tres campeonatos Junior de Gipuzkoa y un campeonato Junior de Euskadi. 1. Para mí es un modo distinto de ver la caza, más competitivo, que requiere una preparación más exigente físicamente y una mayor compenetración con tu perro. 2. Sería quitarle al cazador la parte de protagonismo y dejarles toda la responsabilidad a los perros. Para eso existen otros tipos de competiciones. 3. Separar a los Juniors de los Seniors, como en el último campeonato de Gipuzkoa. Los juniors pueden agobiarse en esos comienzos llenos de gente, perros, tiros… y también es más seguro. 4. Les invitaría a que me siguieran en un campeonato y luego opinasen. Para mí es caza, y reúne muchísimos más valores que otra modalidad como pase de palomas, monterías, ojeos…Respeto todas las opiniones mientras nos respeten a los que participamos.
34 | Diciembre 2012
Jugatx Juaristi Matos, 18 urte
Txapelketetara nahikoa emakume aurkezten ez garenez, parte hartzen dugun emakume guztiak sailkatu izaten gara. 1. Lehenik eta behin, esan beharra daukat, orain artean emakumeen artean txapelketa egiten denik ezin daitekeela esan. Eta bestetik, txapelketa batek zein ekarpen egiten didan?, ba jende alai eta giro paregabearen inguruan egun atsegin bat igarotzea. 2. Egia esan, iritzia emateko, txapelketa hauen arautegia aztertu beharko litzatekeela uste dut. 3. Txapelketetan aldaketarik ez nuke egingo. 4. Horretarako, norberak “ehiza” hitzarekin zer ulertzen duen ikusi beharko genuke.
DESVEDA | Competición
Mikel Iturralde Barrenetxea, 20 años
Campeón y subcampeón de Euskadi Junior en caza menor con perro, y 3º en Campeonato de España Senior en caza menor con perro. 3º de Bizkaia en becadas 1. Aparte de una gran satisfacción, ver y hacer ver la química entre mi perro y yo. 2. No sería posible porque a mi parecer el perdigón no es un anzuelo. Ojalá se pudiera coger la pieza y luego soltar. 3. Sé que es difícil pero buscaría terrenos más apropiados. Y valorar más el trabajo del perro. 4. Para mí, desde el minuto uno la caza es una competición porque siempre trato de superarme. Es mi punto de vista y respeto la opinión de los demás.
Oroitz Salaberria Mendizabal
Subcampeón de Gipuzkoa 2011 en becadas.
1. Te da opción de hacer una autocrítica del nivel que tienes cara a otros competidores. El día del campeonato sales al 120%, y me sirve para valorar el fruto del trabajo hecho. 2. En mi opinión, la caza tiene que tener un final, es decir, considero que un lance se acaba con el cobro de la pieza por parte de nuestro perro, el final o fruto de un trabajo. 3. En becadas, se apunta la hora en la que se abate la pieza, y gana el que más tarde ha abatido. Opino que debería ser al revés, el que gana siempre es el primero en llegar. 4. Es un tema delicado, ya que cada uno puede tener un punto de vista diferente. Considero que la caza es otro deporte más y pienso que debe haber competición.
Xabier Arrizabalaga, 36 años
Campeón de Aragón 2006. Subcampeón de Aragón 2010 y Campeón de España 2011 1. Me aporta ilusión como cualquier día que salgo a cazar tras la sorda, también disfruto de pasar un buen día con los demás participantes, donde tengo grandes compañeros y amigos. 2. No tiene sentido, porque el cazador tiene que abatir la pieza y el perro cobrarla, ya existen
otras modalidades como caza práctica o gran búsqueda en las que no se abaten. 3. Alguna haría, pero se lo dejo para los que los organizan. Hay una gran labor y están haciendo una gran limpieza de pícaros y tramposos que tanto ensucian el nombre de los buenos cazadores. 4. Respeto todas las opiniones. Yo opino que esto es una competición deportiva.
Diciembre 2012 | 35
Competición | DESVEDA
Mikel Torné, 41 años
Con mi perra Lora, tres Txapelas de Bizkaia en 2007, 2008 y 2009, una en 2009 en el de Euskadi. Subcampeonato de España de caza menor en 2009. 1. La amistad que haces con la gente. Tengo la suerte de tener amistad con míticos campeones como Tragacete, Rubén Fernández o Esain, y otros muchos más. Otra es conocer diferentes cazaderos. Las añoradas semifinales y finales se hacen con perdiz brava, y ahí se ve quién es perdicero de verdad. 2. Quiero explicar que la competición ha de ser un paréntesis en lo que es la caza en sí. En un campeonato, salimos de otra forma al campo, vamos a sumar piezas y a devorar terreno cazando con la presión de ganar. 3. Agradecer a las federaciones que año a año organicen estos eventos y pedirles un esfuerzo para que el autonómico vasco se organice con caza salvaje, aunque tengamos que desplazarnos para ello a otra provincia.
Juan Mari Esain Goñi, 51 años
8 campeonatos de Navarra y 8 campeonatos de España de becada. 1. Conocer gente, hacer amigos y si encima ganas, mucha satisfacción. 2. Eso es otra modalidad, que no me parece mal, pero me gusta ver participar al perro y al cazador. Son distintas, pero cada una tiene su encanto. 3. Sí. Pondría un cupo de cartuchos como en el campeonato de España anterior porque un cupo a tres es más suerte que otra cosa. Y en cuanto a los jueces, están para anotar otras cosas, y el tiempo de llegada tendría que ser el del cazador. 4. A gusto de todos no puede llover. Respeto otras modalidades y espero que otros también respeten las mías.
Iñigo Gisasola Burgos, 41 años
Jesús Alday Linaza, 53 años
8 veces clasificado en caza menor con perro y 7 en caza de becada en Euskadi. Cuatro campeonatos de Álava, dos de caza menor con perro y dos de becada. 3º en becada de España. 1. A los cazadores en general nos gusta la competición y es una buena excusa para juntarnos y comentar las vivencias cinegéticas de ese año. 2. Particularmente me parece que la caza sin muerte no es caza. Para que el lance sea completo es necesario la muerte de la pieza. Respeto a los cazadores que acuden a este tipo de pruebas. 3. Se tendría que aplicar las mismas normas tanto en los campeonatos provinciales, campeonatos autonómicos y nacionales. 4. Lo principal es respetar las opiniones y gustos de cada cazador. Hay que respetar a los que no les gusta la competición y ellos deben respetar a los que competimos.
36 | Diciembre 2012
Campeonatos de Gipuzkoa 2004, 2008, 2010. Subcampeón de Gipuzkoa en 2005. Campeón de Euskadi en 2005 y 2008. Subcampeón de Euskadi en 2004, 2006, 2007, 2011. Participante en cinco semifinales de España. 1. Adrenalina, ilusión, ganas por mantener la forma física durante todo el año, tener unos perros bien preparados, nuevas amistades. Ante todo y sobre todo, muchos y grandes momentos junto a José Luis, mi aita, que me ha enseñado todo. 2. No lo veo muy claro. Creo que gran parte de ésa adrenalina desaparecería. Ya se realizan campeonatos de becadas sin muerte. Se disfruta de otra forma. 3. Que la caza fuera salvaje (difícil en el País Vasco). Que los campeonatos se disputasen a dos rondas y que los jueces fueran federados y de la federación. 4. Es una opinión y la respeto. Para mí es un deporte en el que hay que sacrificarse, esforzarse y ser constante. Los cazadores valoramos muchas más cosas: el trabajo de los perros, los amigos, los lugares tan especiales a los que nos lleva este deporte...
DESVEDA | Pesca
Diciembre 2012 | 37
Medio ambiente | DESVEDA
¿Desaparecerá el lince ibérico? Viven en el mundo 36 especies de felinos salvajes y ninguna está tan próxima a la extinción como el lince ibérico. Tiene un área de distribución muy restringida, cuenta con muy pocos ejemplares y es un especialista de hábitat y alimento, lo que implica que difícilmente podrá hacérsele cambiar, si es que intentáramos adaptarlo a vivir en otros lugares o comiendo otras presas. Todo ello tiene, indudablemente, una importante repercusión conservacionista.
Texto Julen Rekondo
En Euskadi no existe el lince ibérico. Salvando las distancias, lo más parecido podría ser el gato montés, que es en Álava donde se han encontrado más citas de su presencia, concretamente, en la zona lindante con Navarra, en Alzania y Enzia; siguiendo por Iturrieta, Montes de Vitoria, Izkiz, Campezo y Cantabria; Gorbea, Arakamo, Guibijo y Cuartango. En Bizkaia y Gipuzkoa, el bajo número de citas de la especie indica una densidad muy pequeña. No obstante, conocer la situación del lince ibérico y su evolución, para sacar algunas enseñanzas, puede ser interesante y de ahí el presente artículo. Hace aproximadamente un millón de años, los hielos que avanzaban desde el norte, en un período glacial especialmente intenso, encerraron a una población de linces en el sur de la península Ibérica, entonces se llamaba Iberia. Allí encontraron a los conejos y evolucionaron con ellos hasta hacerse especialistas en su captura. De este modo se originó el lince ibérico y esa dependencia de los conejos y del monte mediterráneo, donde los conejos han vivido siempre, constituyen tanto la singularidad de esta especie de lince como su probable tumba. Las razones no son otras 38 | Diciembre 2012
que, por un lado, la pérdida de monte debido a repoblaciones, obras públicas, segundas residencias, etc., y por otro, la enorme disminución de la abundancia de conejos. En relación con los conejos, hay que decir en la segunda mitad de los años cincuenta llegó al Estado español la mixomatosis, una enfermedad vírica propia de conejos sudamericanos que había sido introducida en Francia. El virus del mixoma acabó con aproximadamente el 90% de los conejos. Los linces, entonces, que ya llevaban tiempo disminuyendo, sufrieron un fuerte revés. Treinta años después, cuando los conejos habían sido capaces de desarrollar una cierta resistencia a la mixomatosis, un nuevo virus, en esta ocasión parece que involuntariamente llegado de China, repitió la historia: poblaciones enteras de conejos se han perdido a causa de la enfermedad hemorrágica. Se diría que los linces ibéricos son víctimas de una maldición. Durante siglos han sido
objeto de caza legal e ilegal, voluntaria e involuntaria. Se apreciaba su piel y en algunos lugares también su carne, se los mataba como a otras “alimañas”. En el último cuarto del siglo XX, sin embargo, se protegieron lugares donde se intentó que todas esas prácticas fueran erradicadas y, por tanto, cabía esperar que se transformaran en auténticos santuarios de linces. Tal fue el caso de Doñana, de Cabañeros, de Monfragüe o de Despeñaperros, por citar algunos de ellos. Pero el conejo, la comida del lince, ha desaparecido de esos presuntos santuarios y como consecuencia, el lince ha ido para atrás. Actualmente sólo se está seguro de que queden linces reproductores en la Sierra de Andújar y en Doñana, y apenas unos pocos en Portugal. En el año 2002 se puso en marcha el proyecto Life Lince, para el nacimiento de ejemplares de lince ibérico en los centros de cría en cautividad del Programa de Conservación Ex-Situ en Andalucía, Extremadura y Portugal. Fruto de ello, en la temporada 2011/2012 nacieron 59 cachorros, fruto del emparejamiento de 20 hembras, unos números “muy buenos” y superiores a los del año pasado, cuando se cerró con el nacimiento de 45 linces fruto del emparejamiento de 18 parejas, de los que sobrevivieron 26 cachorros. No obstante, técnicos del
DESVEDA | Medio ambiente
Programa Life Lince de la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía han encontrado a finales del pasado octubre el cadáver de ‘Pétalo’, un ejemplar macho de lince ibérico, en un arroyo de la zona de la Sierra de Andújar (Jaén), sin que ningún indicio externo apunte a un fallecimiento violento y sí a una muerte por causas naturales, según fuentes de Europa Press.
Conocer la situación del lince ibérico y su evolución, para sacar algunas enseñanzas puede ser interesante El lince, nacido en la primavera de 2002, llegó a ser, con 16,5 kilogramos, el más pesado de entre los más de 200 ejemplares capturados durante el proyecto Life; fue apresado por primera vez en invierno de 2006 para instalarle un collar radioemisor que permitió conocer sus movimientos con detalle. El nacimiento de este ejemplar coincidió en tiempo con el momento de la historia en que menos linces han habitado la Península Ibérica, menos de 100, mientras que, a día de hoy, el número de especímenes ha comenzado a crecer. A pesar de estas adversidades, los planes de recuperación puestos en marcha en los últimos años por distintas comunidades autónomas, especialmente Andalucía, y el Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente, son ya la última oportunidad para el lince. Cabe exigir que la conservación de la especie prime sobre otros objetivos.
El lince ibérico es más pequeño en tamaño que el lince boreal.
Pesca | DESVEDA
Lubinas con vinilo; versátil, efectivo y más barato Texto Marcos V. Calleja fotos: Marcos V. Calleja Patrick Farrié
Pertenece al orden de los Pércidos (Percidae) que es una familia amplísima con peces de agua dulce y salada y que, entre otras características, se identifican por ser peces con dos aletas dorsales, la primera espinosa o de radios duros, y la segunda de radios blandos. Relativamente abundante en zonas costeras y próximas a desembocaduras de ríos, la lubina es un excelente pez deportivo que es objeto de deseo por el pescador. Su pesca es ampliamente practicada por diferentes motivos; la exquisitez de su carne, que cotiza en la lonja de pescados con buen precio, y la deportividad de su pesca otorgan a la lubina la categoría de pez de primer orden en lo concerniente a la pesca deportiva con caña desde costa.
La lubina (Dicentrarchus Labrax) es un pez marino bastante común en nuestras costas, tanto en las del Atlántico, como en el Mediterráneo y es conocida con diferentes nombres según la zona donde se pesque, así tenemos que es conocida también como Lobina Robalo, Robaliza, Llobarro etc. Las modalidades de pesca son variadas, entre ellas destacan la cacea o curricán de costa con señuelos artificiales, principalmente imitaciones de peces. También está la pesca con cebo natural (gusanos) desde costa practicando la modalidad de Surf casting con caña parada en la playa. Y también es muy practicada la pesca al lance con señuelos artificiales. Esta modalidad se practica desde costa y también desde embarcación empleando para su captura señuelos artificiales de diferentes acciones y formas. Los cebos de vinilo en la pesca de la Lubina Y llegados a este punto, vamos a hacer un inciso en este artículo dedicándolo a la pesca de este pez con cebos de vinilo que en principio son destinados
Lubina pescada en las proximidades de un puente cercano al mar
40 | Diciembre 2012
a la pesca del Black bass y otros depredadores de agua dulce. Los cebos de vinilo se están imponiendo en los últimos años para la pesca de este pez, por innumerables ventajas que presentan a la hora de utilizarlos. Veamos cuáles son. Novedad Para las lubinas, un vinilo es algo totalmente nuevo que imita muy bien a pequeños pececillos de los que se alimenta con preferencia. Los resultados son sorprendentes sobre todo en zonas donde no se ha empleado antes y las lubinas no han visto este tipo de engaños. Dependiendo de los diferentes modelos, el denominador común es su blandura y lo atrayente de su movimiento, debidamente manejados por el pescador. Versatilidad Los cebos de vinilo son polivalentes y se adaptan dependiendo del montaje a todas las condiciones de pesca que podamos encontrar. Podemos utilizar el mismo cebo de vinilo tanto en superficie, como a mediana y gran profundidad, simplemente tenemos que montarlo con una cabeza plomada con diferentes pesos. ¿Qué hace calma y las lubinas están cazando cerca de la superficie? pues montamos
DESVEDA | Pesca
el vinilo con poco plomo o sin plomo incluso y podemos tentarlas en la misma superficie o unos 25 cm por debajo de ella. ¿Qué hace algo de aire y es necesario pescar entre uno a tres metros de profundidad? Pues simplemente plomeamos el anzuelo con hilo de plomo o montamos un anzuelo plomado con más peso, por ejemplo entre 10 a 20 grs. y ¡a pescar! ¿Que las condiciones meteorológicas sitúan a las lubinas en zonas profundas? Pues montamos el mismo modelo de vinilo con un anzuelo plomado con peso de entre 30 a 45 grs. y podremos pescar a profundidades impensables con otros señuelos artificiales. Precio Los cebos de vinilo son relativamente baratos, si los comparamos con otros señuelos artificiales, por ejemplo los peces artificiales, y los montajes, con anzuelos plomados, resultan bastante económicos para una jornada de pesca. Con cinco o seis modelos de vinilo de diferente forma tamaño y color, y unos cuantos anzuelos plomados de diferentes pesos podemos abarcar todas las condicionantes para una jornada de pesca.
Lanzando el vinilo en la playa
Patrick Farrie, un experto pescador frances de lubin as con vinilo. Se observa el equipo que emplea
Diciembre 2012 | 41
Pesca | DESVEDA
Efectividad La efectividad está sobradamente demostrada en diferentes lugares, y países. Nuestros vecinos los franceses son unos entusiastas de la pesca del “Bar”, que es como allí llaman a la lubina, con cebos de vinilo y diferentes montajes.
Los resultados son sorprendentes sobre todo en zonas donde no se ha empleado antes y las lubinas no han visto este tipo de engaños El movimiento súper realista de estos cebos, unido a la polivalencia de uso en diferentes profundidades, permite poder moverlos de diferentes formas para pescar en diferentes lugares. Imprimiéndole diferentes movimientos conseguiremos lograr el engaño adecuado para la lubina en un determinado lugar, profundidad, o época del año. Probad los vinilos en puertos, debajo de las embarcaciones fondeadas, en estuarios, desembocaduras de ríos donde la lubina remonta aguas arriba a veces muchos kilómetros, probad en las rompientes rocosas de los acanti-
42 | Diciembre 2012
Lubina pescada con un jerkbait de vinilo con anzuelo texas especial antienganche. lados, probad con largos lances en las playas donde sepáis que hay lubinas. Cañas y carretes Las cañas de lance ligero entre 2 a 3 metros de acción de punta, los carretes de contenido para unos 250 m. de diámetro 28 y las líneas trenzadas de entre un 25 a un 30 serán adecuadas. Pero lo primordial es que vosotros mismos seáis los que hagáis “nadar”
al vinilo como un pez “moribundo” para que la lubina lo muerda y al notar su blandura crea que es un pez de verdad y lo mantenga en su boca durante más tiempo, entonces debéis clavar con fuerza y es aconsejable repetir el clavado. No dejéis de probar con vinilo, los resultados os sorprenderán. Buena pesca a todos. Algunos vinilos adecuados para la Lubina
Diciembre 2012 | 43
Club de Cazadores de Becada | DESVEDA
Máster CCB
Pasado, presente y futuro El Club de Cazadores de Becada con Perro, CCB, comienza su andadura en el año 1999 y desde ese momento uno de sus pilares es el fomento de las pruebas para perros de muestra sobre Becada.
Texto y fotos: Felix Antolín Unamuno
El Club siempre ha entendido que esta divulgación -hacer que nuestros cazadores valoren cada día mas el trabajo de su compañero el perro- influye positivamente en acercarnos a esa caza sostenible que todos deseamos, primando el lance, el enfrentamiento entre el perro y la becada, al disparo y posterior cobro. En estos momentos en los que la caza es vilipendiada por unos y por otros, estas pruebas sin muerte son un buen muestrario de nuestro deporte (si queremos llamar así a la caza) ante el público en general y además nos permiten estar un par de meses más en contacto con el monte disfrutando de nuestros perros. Las pruebas organizadas por el CCB comienzan a tener cierta continuidad hace 9 años con la organización en la misma temporada de los concursos del Cadí en Cataluña y Valderejo en Alaba, pero no es hasta la temporada 2007/2008 que ya con un circuito estable en todo el norte desde Galicia hasta Cataluña que se forma como tal el “Master CCB”. Desde entonces se viene celebrando, siendo esta la VI edición del trofeo con la única modificación (oficiada la pasada edición) de la implantación del Master 44 | Diciembre 2012
Junior, trofeo otorgado al perro mejor clasificado en el circuito con una edad máxima de 28 meses. El circuito en la actualidad se basa en
En estos momentos en los que la caza es vilipendiada por unos y por otros, estas pruebas sin muerte son un buen muestrario de nuestro deporte el reglamento oficial FCI (Federación Cinológica Internacional) de Caza Práctica sin muerte, teniendo la particularidad frente a otras disciplinas de no realizarse cobro
en frío. Así mismo creemos que la becada (siempre salvaje) y el entorno dan a este tipo de pruebas un plus de proximidad con la caza real que pueden estar perdiendo otras disciplinas. No hay más que ver que en las cinco ediciones celebradas hasta el momento siempre han vencido aficionados con los perros que usan habitualmente en temporada de caza. El hecho de que el circuito pase de un extremo a otro de la Península por bosques totalmente diferentes entre ellos, con 13 días de pruebas (en este momento) da al vencedor del Master CCB un valor que reconocemos todos los cazadores, habituados como estamos a saber que cada monte y
Batería de participantes
DESVEDA | Club de Cazadores de Becada
cada becada son diferentes y que el perro que las sabe tratar puntuando con continuidad es un verdadero maestro. Nos gustaría resaltar el hecho importante de la cada vez mayor participación por parte de cazadores, jóvenes y no tan jóvenes, que se aproximan a las pruebas y se animan a participar con sus compañeros peludos sin más inquietud que la de comparar sus perros con los de otros cazadores y cambiar opiniones en un grato ambiente. ¡Os esperamos este VI MASTER CCB!
Relación de vencedores MÁSTER CCB tor: Jon Andoni Golzarri I edición: Gibeltarik Baggio. SIM. Conduc tor: Titto Ayçaguer II edición: Biba de Buzuntza. SIH. Conduc tor: Ignacio Olabe III edición: Ucla de Sosobal. SIH. Conduc tor: Ignacio Olabe IV edición: Roma de Sosobal. SIH. Conduc ductor: Angel Belarra V edición: Artu de Fuente Londal. SIM. Con MÁSTER JUNIOR ductor: Manuel Rúa Olabe I edición: Baffy de Sierra Badaya. SIH. Con
Participantes al Máster - Valderejo
Diciembre 2012 | 45
La caza del “duende” con arco: Una modalidad difícil y apasionante El arco más usado es el de poleas, que nos aporta más eficacia, y rapidez. No necesitaremos grandes potencias, ya que se trata de un animal “blando”. Las potencias usadas van desde las 55 libras hasta las 70 libras. Es “blando” como os he dicho, pero muy rápido de reflejos y movimientos, por eso yo personalmente recomiendo arcos rápidos y silenciosos. Los hay que usan arcos tradicionales, pero son los que menos.
La caza del corzo es una caza apasionante que siempre entraña muchas dificultades, por ser un animal de estatura pequeña, asustadizo y huidizo. La mejor época para cazarlos es en la de celo, ya que dan la “cara”, al dedicarse en esos meses a pulular por sus “territorios”, bien sea marcando sus fronteras, atrayendo a corzas o “echando” a posibles rivales de sus dominios. El resto del año, se los “traga” el bosque, siendo difícil verlos. Y si encima hablamos de cazarlos con arco, la cosa se complica más, todavía, ya que nos implica acercarnos a unas distancias realmente cercanas, rondando los 20-25 metros. Al poseer de una vista, oído y olfato excelente, y el terreno en el que se mueven, los bosques, es realmente una caza emocionante y difícil.
46 | Diciembre 2012
Las puntas que se usan son de dos o tres hojas, fijas o mecánicas. Las mecánicas, por su configuración, nos aportan un vuelo de flecha muy estable, pudiéndose equiparar a unas puntas Field “de entrenamiento”. Como comentaba en el caso del jabalí, no recomendaba las mecánicas por su posible falta de penetración; con el corzo son ideales,” pasándolos” de lado a lado sin problema alguno.
Texto Dei Goñi Garate
www.tuportaldecaza.com
Fotos Javier Sintes, Salva Ramirez y autor
Generalmente se cazan a rececho, pertrechados de ropa de camuflaje para confundir nuestra silueta con el medio, el aire siempre a nuestro favor para evitar ser descubiertos antes de siquiera verlo, y sin hacer movimientos bruscos para evitar ser detectados. Raras veces veremos al corzo entero, a veces el lomo, otras las orejas si está tumbado o una parte de su cuerpo, ya que el resto está “tapado” por la vegetación. Antes de salir a cazar, deberemos hacer los deberes: Salir al monte a ver rastros, marcas y huellas. Ver sus carencias, sendas que usan para sus desplazamientos, puntos de agua y comida. Cuáles son los “dominios” de ese corzo y las diferentes horas en las que da la “cara”.
DESVEDA | Caza con arco
Caminaremos por el bosque en absoluto silencio, aprovechando cualquier cobertura de sombra que nos rompa la silueta. Una vez localizado el corzo, estudiaremos la entrada que le haremos, ya que es entonces donde empieza lo difícil. Ganarle terreno metro a metro sin que nos detecte, hasta una distancia que controlemos y sintamos seguros a
la hora de abrir y soltarle la flecha. Para ello usamos el telémetro, para saber en todo momento a qué distancia real nos encontramos de nuestro objetivo y saber qué “pin” colocarle, para no errar el tiro o lo que es peor, dejarlo malherido. Una vez lo tengamos a tiro, y sabiendo la distancia, abriremos el arco sin aspavientos ni movimientos bruscos y soltaremos la flecha. Impactado el corzo, observaremos bien su reacción, dirección de huida, y en caso de perderlo de vista, escucharemos los sonidos de ramas u hojarasca al pasar. Esperaremos, como siempre, un tiempo prudencial, antes de ir a cobrarlo. Esto dependerá de la zona impactada. Como veis es una caza difícil, que requiere muchas horas de monte y paciencia. Conocer bien las costumbres y carencias y, sobre todo, muy apasionante. Una pena que en Gipuzkoa no se nos den facilidades para cazar el corzo con arco, tan solo unos permisos espe-
ciales. Llevamos ya unos años poniéndonos en contacto con la Federación y Diputación, para que nos adelanten las fechas, ya que nos las están concediendo a mediados de noviembre, época en la que el corzo no está activo. Después de un par de cartas a la Federación y Diputación, esperando todavía una respuesta, y explicando las épocas de celo del
El arco más usado es el de poleas, que nos aporta más eficacia, y rapidez. No necesitaremos grandes potencias, ya que se trata de un animal “blando” corzo, que además coincide con la época en la que más accidentes ocasionan, ya que están en el menester de marcar y “patear” su territorio. Se nos dice que “están en ello”, pero en el día que escribo este articulo todavía no sabemos nada de cuándo nos los concederán. Quisiera aprovechar estas líneas para pedir, más diálogo y colaboración con las administraciones pertinentes, que agilicen estos permisos y estudien la posibilidad de otras fechas que nos vengan bien a todos. Suerte en el campo y buena caza.
Diciembre 2012 | 47
Rincón del baserritarra| DESVEDA
EL RINCÓN DEL BASERRITARRA
La que se avecina 2 Millones. Esa es la cantidad de dinero que va a repartir el Departamento de Medio Ambiente, Planificación territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco a los ganaderos de Euskadi por las excepcionales dificultades que están sufriendo.
Texto | Iñigo Bilbao Rekagorri
La sequía, unida al importante incremento del precio del pienso ha provocado que un número importante de ganaderías se encuentren al borde del precipicio y necesiten esta ayuda que se va a repartir a través del formato de Ayudas Mínimis. Estas ayudas, vienen a ser unas ayudas nacionales con un tope (7.500 € explotación/ en 3 años) permitidas por la Unión Europea. ¿De dónde ha salido el dinero con la crisis que hay? Parece ser que de la venta de las participaciones del Gobierno Vasco en KAIKU Corporación. ¿Va a ser bueno para el sector? Más que bueno, necesario, y más cuando ganaderos de otras zonas de Europa que son competidores
48 | Diciembre 2012
directos de nuestros ganaderos han cobrado Ayudas Mínimis. No obstante, creo que es necesario recordar la importancia de contar con estructuras de comercialización, participadas por ganaderos y por Administraciones públicas. Los últimos años hemos podido comprobar cómo el sector ganadero de Euskadi depende cada vez más de la eficacia o las políticas de los canales de comercialización. La venta directa del productor al carnicero, guste o no guste, cada vez es menor y la venta directa de la leche del ganadero al consumidor, no llega ni al 1% del total. La capacidad de negociación individual del ganadero cada vez es menor y cada vez depende más de poder presentar su producto en el mercado de manera conjunta para poder introducirse en los canales de comercialización. Además, también es verdad que ha quedado demostrado que, a largo plazo, a los ganaderos
http://www.geroa.org que se encuentran en estructuras de comercialización participadas por ganaderos y Administraciones públicas les va mejor. Conclusión de todo esto. Aunque el dinero que venga de las Ayudas Mínimis del Gobierno Vasco sea bien recibido por el sector e incluso en más de un caso sirva para “salvar los muebles”, la falta de una estrategia de estructuración y vertebración del sector y el abandono que se ha producido durante estos últimos años por parte del Gobierno Vasco hacia las estructuras participadas por ganaderos, hacen que la situación sea más que delicada. En definitiva, hemos recogido dos millones de Euros para repartirlo entre los ganaderos, pero a costa de dejar las estructuras de comercialización de nuestros ganaderos en manos extranjeras en el mejor de los casos o totalmente debilitadas e incluso en la quiebra en los peores casos. Hemos salvado el 2012 a costa de comernos nuestras estructuras y con la actual crisis que tenemos, la que se avecina, parece ser que va a ser terrible. Sólo nos queda tener esperanzas en que tendremos fuerzas para aguantar la que nos viene, tras la que se ha preparado estos últimos tres años.
DESVEDA | Jurídico
Valor de Ley
Batidores, licencias y seguros Texto J. A. Bengoetxea
Es frecuente que entre cazadores surjan dudas sobre el estatuto jurídico que el ordenamiento atribuye de los denominado “batidores” o “perreros” que realizan las labores de rastreo en la caza del jabalí en nuestros territorios. Así nos lo ha transmitido, recientemente, alguna cuadrilla de cazadores de mayor de Araba, por lo que vamos a tratar de acercaros una serie de premisas sobre esta materia. La primera de ellas, y muy importante, es que, según el artículo 2 de la Ley de Caza del País Vasco, que comprende la definición de la caza, ES NECESARIO CONTAR CON UNA LICENCIA DE CAZA para poder ser batidor u ojeador, ya que “Es acción de cazar la ejercida por las personas mediante el uso de artes, armas, animales o medios homologados apropiados para buscar, atraer, perseguir o acosar a los animales, con el fin de darles muerte, apropiarse de ellos o de facilitar su captura por una tercera, así como la ejecución de los actos preparatorios que resulten directamente necesarios para esos fines.” La segunda de las cuestiones espinosas, es SI LOS BATIDORES PUEDEN LLEVAR ARMAS DE FUEGO. Para resolverla, debemos ir a la misma Ley de Caza, que no dice nada al respecto, salvo lo siguiente: el artículo 56. 30. de la Ley, considera Infracción GRAVE “la práctica de la caza por las personas ojeadoras, batidoras, o demás auxiliares en ojeos o batidas con armas no autorizadas.”. El problema se traslada, pues, a determinar cuáles son, en su caso, las armas que puede utilizar un batidor en acción de caza, puesto que podemos entender que si se autoriza así, los batidores u ojeadores pueden llevar armas. Y en Araba, es la propia Orden de Vedas
de 2012, en su artículo 2., que regula los períodos hábiles y regulación específica, la que establece sobre las personas batidoras que una de las personas batidoras podrá llevar una escopeta con el fin de rematar un jabalí o evitar ataques a los perros. Es decir, en Araba, sólo un batidor puede llevar una escopeta para rematar un jabalí o evitar sus ataques, y cualquier otro uso de armas por batidores sería contrario a la orden de vedas, y, por lo tanto, una infracción, sin que esta decisión pueda modificarse, según mi criterio, por una norma interna de un coto de caza. Resulta interesante, para terminar, añadir que el art. 3. de la Ley de Caza, establece que sólo para cazar con cualquier tipo de arma será obligatorio además “tener concertado un contrato de seguro que cubra la obligación de indemnizar los daños que pudiera causar con motivo del ejercicio de la caza, y portar el recibo vigente”. Así que, el batidor que lleve armas deberá tener seguro contratado de manera obligatoria, y los batidores que no lleven armas no será obligatorio que lo tengan, aunque sería muy conveniente que lo tuvieran, porque, la Ley de Caza en su artículo 53.2 establece que “Quien ocasione daños con motivo del ejercicio de la caza deberá indemnizarlos, excepto cuando el hecho fuera debido únicamente a culpa o negligencia de la persona perjudicada o a fuerza mayor”, sin distinguir si la caza se produce con armas o sin armas, de modo que si alguien, mientras bate causa un daño a un tercero se vería obligado a indemnizar el daño causado.
Diciembre Diciembre2012 2012 | 49
Mercadillo | DESVEDA
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a info@adecap.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • •
•
• • • • •
LANBER. Se vende 99 plus con un cañón de 75 cm (chokes fijos ** y *) y otro de 71 cm con chokes. También tiene selector. 700 €. Se envían fotos. Telf.: 610 43 35 06. SARRIUGARTE. Vendo escopeta Superpuesta modelo Royal con dos cañones intercambiables, uno de 66cm y otro de 74cm, los dos con polichokes incluidos. Culata regulable. Precio: 3.500€. Jon: 680 62 92 12. BENELLI. Se vende escopeta Premium slug con cañón rayado de 60 especial para jabalí. Punto de mira para batidas. Sólo tiene 2 años y 9 tiros pegados. Se regala portaescopeta, funda y balas especiales para ella. Se vende por 750 euros por dejar esta modalidad. Telf.: 619 36 53 33. ZURDO. Se vende culata original de Perazzi de zurdos regulable. 250 euros. Se mandan fotos. Telf.: 610 43 35 06. PERAZZI. Se vende escopeta para tiro con culata regulable y 75 cm de cañón (con chokes fijos). 3.200 euros. Se mandan fotos. Telf.: 610 43 35 06. BROWNING. Vendo Ultra Light con chokes interiores y cañón de 71 cm. A estrenar. 980€. Tlf: 625 70 30 19. BROWNING. Se vende escopeta Browning 80 con chokes interiores, 550€. Teléfono: 946761010. DT10. Vendo escopeta Beretta superpuesta DT10. Cañón de 76cm. Choque Briley. 3.300€. Tlf.: 943 66 72 67. perros
•
• • •
•
BRETÓN. Se Vende Spaniel Breton. 10 hilabeteko emea, ehizan eta kobratzen. /Hembra de 10 meses, cazando y cobrando. Txertoak eguneraturik / Vacunas al día. Telf: 630 713 427. SETTER. Se vende Setter Inglés nacido el 15/01/2012 cazando, cartilla en regla, chip, vacunas, etc. Telf.: 630 713 427. Juanjo. SETTER. Setter ingles txakurkumeak salgai. Tlf: 628 90 94 57 LABRADOR. Se venden cachorros de Labrador Retriever (línea de caza). Fecha de nacimiento: 21/02/2012. Padres comprados en criaderos especializados en Francia. Se entrega con toda la documentación completa, Loe y cartilla. Contacto: 660 23 69 20 Arantxa. SETTER. Se venden cachorros setter inglés nacidos el
50 | Diciembre 2011
03/05/2012. Se entregan desparasitados y vacunados. Padres cazadores de becadas. 150 € con LOE 200 €. Teléfono: 605 76 05 30. SETTER. Se vende preciosa camada de setter inglés de línea becadera. Teléfono: 646 54 60 28. SETTER. Se vende perra setter inglés de 7 años, cazando, a prueba. Mikel: 653 74 18 71. TERRIER. Jadg Terrier beltzak, ile motza. 2012ko abuztuan jaioak, 3 ar, oso onak. Oiartzun. 696 57 20 64. BECADA. Se venden 4 tarjetas para cazar la becada en Navarra. Más información en el Telf. 608 39 23 72. Esteban. BRETÓN. Vendo cachorros de Spaniel Bretón. Padres buenos cazadores. 50,00€ Teléfono: 649 37 46 85. BRETÓN. Epagneul bretón, cachorras de 5 meses línea francesa con LOE. Telf. 646655651. 250€ BEAGLE. Cachorros con pedigrí, línea francesa. Telf. 646813757. TERRIER. Jagd terrier cachorros padres cazando jabalí y zorro. Telf. 646655651.
• • • • • • • •
cotos de caza •
BURGOS. Coto de Urrez (Burgos) Nº BU-10.534 (Declarado de alta montaña) Aprovechamiento: 5 monterías de jabalí, 2 ciervos macho y 3 ciervos hembra. (Equivalente a 10 ganchos de menos de 30 puestos). Precio: 8.000€ TF. Contacto: 610 69 55 56. Roberto. BECADA. Tarjetas de Becada. Por ampliación de cotos se venden tarjetas de becada para 5.500 Has en el norte de Burgos, zona de Oña. Zona muy buena y pocos cazadores. Telf.: 650 97 27 47.
•
varios • •
SUZUKI. Santa Ana SJ 410. 100.000 kilómetros. Ruedas de taco. 2.500 €. Telf.: 606 08 15 83. BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716.