Desveda enero2013

Page 1

Nº 13 | Enero 2013

www.desveda.info

Precio: 4,5€

LA REVISTA PARA TODOS

LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS

La revista de:

www.adecap.info

PESCA

ENTREVISTA ARKAITZ EGAÑA, CAMPEÓN DE ESPAÑA DE CAZA MENOR CON PERRO

LUCIOS CON SEÑUELO ARTIFICIAL, PERFECTO PARA EL INVIERNO

CAZA

SO RT E AM OS UN A ES CO PE TA EN TR E NU ES TR OS LE CT OR ES

LA CAZA DESDE CHOZAS, EL ARTE DE ATRAER A LAS TORCACES

MUNDO CANINO ¿Conocemos la legislación actual sobre nuestros perros? VISÍTANOS EN:

WWW. DESVEDA.INFO



Sumario Entrevista 9 Marta Ruiz Cerrillo. Diputada de Medio Ambiente de Álava.

Editorial

6 En conciencia. 7 Noticias de actualidad

Accidentes y fauna cinegética

16 La federación alavesa y bizkaina de caza avanzan en la búsqueda de soluciones a los accidentes de tráfico.

Caza 17 Perdices, colisión con la realidad, por Iker Ortiz de Lejarazu.

18 La caza desde Chozas. REVISTA DESVEDA Enero 2013 - Nº 13 Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Consejo de redacción Enrique Garay Rufino Eizmendi Juan José Merino Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios

Opinión

Especial becadas

Impresión Ganboa Depósito legal BI-339-92 Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106 info@adecap.info La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.

www.desveda.info 3 |Enero 2013

Recechos de Corzo en Bizkaia 22 Tiempo de perseguir al duende.

Campeonato de España de Caza Menor con Perro

24 Entrevista con el campeón: Arkaitz Egaña.

Actualidad Navarra

Foto portada Shutterstock Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada

20 Carta abierta al presidente de la Federación de Caza de Euskadi.

32 Temporada becadera en Navarra. 34 Caza Mayor en Navarra. 13 Asier San Vicente. Temporada en Álava. 14 Campeonato de Euskadi de Becadas. 15 Eugenio Solagaistua, Campeón de Euskadi de Becadas.

Federación Gipuzkoana de Pesca

37 Relevo en la Federación, por Patxi Amantegi.

Pesca 39 Pesca de Lucios con señuelo artificial, por Marcos V. Calleja.

Club de Cazadores de Becada

Caza

42 Edad de la becada, nociones sobre lectura de alas.

Tiro con arco

44 Nerea Falagan, Campeona de España de Recorridos de Caza.

Medio Ambiente 46 Un mar sin peces, por Julen Rekondo.

El rincón del baserritarra

47 Chancro del kiwi, por Iñigo Bilbao Rekagorri.

El mundo de los perros

28 Mundo Canino. Por Miguel Ángel Romero.

Área jurídica

48 Lacazaen“DíasdeFortuna”,porJ.A.Bengoetxea.

Mercadillo

50 Anuncios breves.

SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS: Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.


48 URTE BAINO GEHIAGOKO ESPERIENTZIA EHIZTARIEN ZERBITZURA Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza La experiencia de 4 generaciones de maestros armeros a tu disposición VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia) Carretera Nac. 634, Km 88. PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: saraski@terra.es Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207

En Desveda.info te lo ponemos más fácil que nunca. Simplemente con llevarte a tu casa nuestra revista DESVEDA/ ADECAP puedes ganar esta moderna semiautomática con la que disfrutarás de inolvidables jornadas de caza.

Cupón de participación Nombre y apellidos

DNI

Dirección Código Postal

Población Provincia

Teléfono

Dirección de correo electrónico

 LOS PASOS A SEGUIR SON SENCILLOS: Rellena y recorta de la revista DESVEDA/ADECAP de los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo el cupón de participación que encontrarás en la misma página de la promoción de Eizmendi anaiak armategia.

 CONDICIONES: Sólo la podrán ganar aquellos ciudadanos residentes en España que siendo Mayores de 18 años estén en posesión del Permiso de Armas tipo E y dicho permiso siga en vigor. El ganador de la escopeta deberá recoger su premio en la propia armería Eizmendi anaiak sin posibilidad de enviarla ni recogerla en ningún otro lugar. Envíanos cualquiera de esos tickets antes del 31 de Marzo con tus datos personales a la dirección: Enviar a: DESVEDA Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106

Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.

¿QUIERES LLEVARTE UNA ESCOPETA SEMIAUTOMÁTICA DONADA POR LA ARMERÍA EIZMENDI ANAIAK?


Tú eres

ADECAP

Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:

NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.

Boletín de suscripción Nombre y apellidos

DNI

Dirección Código Postal

Población Provincia

Teléfono

Número de cuenta bancaria (1)

(1) único modo de pago aceptado por Adecap

Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a:  PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio.  OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email.  SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras.  ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 25 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106

Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.


DESVEDA | Editorial

Un año cargado de noticias Este 2012 que dejamos atrás ha resultado ser un año rebosante de noticias en el mundo de la caza y la pesca. Noticias que han resultado ilusionantes y negativas a partes iguales. No importa. Las primeras han sido tan satisfactorias que afrontamos el año nuevo con bríos renovados en nuestra apuesta por la defensa y la práctica de la actividad que más nos gusta. Ulia, un palo difícil de superar Tras varios intentos por parte del Ayuntamiento de Pasaia de prohibir la actividad cinegética en Ulia, en pleno mes de agosto, se hacía pública en el Boletín Oficial de Gipuzkoa la prohibición definitiva de cazar en este entorno y una limitación de la actividad cinegética que entendemos poco razonable en Donostia. La resolución llegó pocos días después de conocerse la Orden de Vedas para el territorio de Gipuzkoa en la que no se mencionaba prohibición alguna para este entorno. Consideramos que se trata de un nuevo ataque hacia los cazadores perpetrado de forma caprichosa por políticos que hacen esfuerzo alguno por tratar de comprender qué es la caza y por qué es importante. Federaciones, año de elecciones En los últimos meses de 2012 también se han celebrado elecciones en las federaciones provinciales. Estas citas han propiciado un significativo relevo generacional en las presidencias de Bizkaia y Araba. Los nombramientos han recaído en dos jóvenes a los que les queda mucho trabajo por delante, pero que han demostrado un gran compromiso con el sector. Ambos van a conformar sólidos equipos de trabajo integrados por cazadores que conocen a la perfección la realidad de la caza en esos territorios lo que, sin duda alguna, ofrecerá numerosas satisfacciones a quienes representan. A nivel estatal, por el contrario, se ha perpetuado la línea continuista de Andrés Gutiérrez Lara. El proceso electoral que le permitió repetir como presidente de la Federación española de Caza estuvo rodeado de polémica con algunas de las federaciones autonómicas más fuertes, como Cataluña, Andalucía, Navarra, Aragón, Castilla León, Castilla la Mancha o Galicia, tratando de impugnarlo por irregularidades. Tampoco prosperó la candidatura que presentaron finalmente con José Ángel Remírez Arana, actual presidente de la Federación Navarra de Caza, al frente. Con la mirada puesta en el futuro 2013 ha de ser un año que debe distinguir a nuestro colectivo por las ganas de trabajar, la unión y la cohesión. Bastantes problemas tenemos ya con algunas administraciones reacias a la caza y una sociedad alienada y alejada de la realidad del mundo rural, como para encima estar dispersos y que cada uno haga la guerra por su cuenta. Más que nunca será necesario que rememos todos en la misma dirección hacia el reconocimiento que por derecho propio les corresponde a actividades ancestrales como son la caza y la pesca.

6 | Enero 2013


NOTICIAS Ander Bereziartua será el representante en Bizkaia de ADECAP GAZTEAK En sustitución del actual representante de Adecap Gazteak en Bizkaia, Iker Hidalgo, debido a su reciente nombramiento como presidente de la Federación Bizkaina de Caza, la entidad juvenil de cazadores ha decidido nombrar al joven cazador durangués Ander Bereziartua para que se ocupe de las funciones específicas de la asociación en el territorio. Bereziartua, de 24 años, lleva practicando la caza prácticamente toda la vida, “desde que tenía 7 años les acompañaba a mi aitite y mi aita a codornices y luego hace 4 ó 5 años le cogí el relevo al aitite en el coto en Burgos”. El durangués se confiesa más aficionado de menor, “codornices y perdices de toda la vida, y hace tres años más o menos que empecé a cazar la

becada y me está enganchando bastante ya que la labor del perro es lo más importante. La becada la suelo cazar aquí en Euskadi principalmente.” Con esta incorporación, desde la asociación se intenta tener representaciónen cada uno de los tres territorios históricos de Euskadi además de una persona especializada en temas de Pesca Continental.

Iker Cenzual obtiene por segundo año consecutivo la Copa Navarra de San Huberto La localidad de Mendavia acogió el pasado sábado la tercera edición de la Copa Navarra de San Huberto. La prueba contó con la participación de cazadores riojanos, vascos y navarros, y fue juzgada por Aitor Lázaro de la federación riojana de caza. El cazador eibarrés Iker Cenzual se llevó el trofeo con 85 puntos, acompañado de su epagneul bretón “Dardo de Coplilla”, confirmando que le tiene cogida la mano a este torneo del que ya fue vencedor el año pasado, y subcampeón en 2010. Las condiciones climatológicas fueron muy buenas para estas fechas, con la única pega del poco viento que soplaba. A destacar la presencia del presidente de la federación Navarra de caza, José Ángel Remirez, y el gran trabajo realizado por los organizadores de la prueba Dávila, Ochoa y Lizuain.

Al final del concurso la clasificación quedó de la siguiente manera:

1- Iker Cenzual 2- Paco Ibáñez 3- Carlos Cenoz 4- Jose María Martinez

Diciembre 2012 | 7


Actualidad | DESVEDA

Ricardo Garate y Santiago Arizmendi han sido los ganadores de nuestros sorteos Esta temporada final de 2012 quisimos obsequiar a nuestros lectores de la revista de papel Desveda/Adecap y a nuestros seguidores de Twitter con unos fabulosos regalos consistentes en una escopeta semiautomática y una carabina. Tras dar los nombres la pasada semana, nos pusimos en contacto con ellos y tras verificar que cumplían las bases de nuestro sorteo, decimos reunirnos con ellos y hacerles entrega de su premio. Para ello, ¿qué mejor lugar que en la propia Armería Sarasketa que es la que había cedido gustosamente los regalos? En primer lugar hicimos entrega al eibarrés, pero residente en Donostia, Ricardo Garate de una escopeta semiautomática Stoeger. Ricardo vino acompañado por uno de sus cuatro hijos (todos cazadores) y con mucha ilusión por haber resultado ganador. Nos contó que suele salir a cazar por Burgos y que sus

“Adarmendi Falco” subcampeón de Europa de Caza Práctica sobre Becadas En el campeonato de Europa que se celebró el pasado mes de diciembre en Vitiglia, Grecia, un perro gipuzkoano de tan solo dos años y medio, en este caso propiedad del criador Joxan Rekondo, consiguió hacerse con el subcampeonato de Europa de caza práctica sobre becadas. El también miembro del equipo Setter Adarmendi Carlos Barahona fue el encargado de conducir a Falco hasta este importante segundo puesto.

8 | Diciembre 2012

pasiones son la perdiz y la caza mayor, que suele practicar por Picos de Europa. Tras él, acudió a la cita nuestro ganador de Twitter, Santiago Arizmendi (@ SantiArizmendi), de Hondarribia, quien casi no se creía que hubiera conseguido una Carabina del 4,5 NORICA BLACK EAGLE. A diferencia de Ricardo, Santiago Arizmendi se confiesa pescador de mar, aunque no descarta iniciarse en la caza ya que acompaña siempre que puede a su cuñado en sus jornadas de caza menor (perdices, conejo,...) por la zona de Olite. Y tod@s aquell@s interesad@s en obtener otra magnífica semiautomática donada por cortesía de la Armería Eizmendi de Villabona, no dejéis de adquirir un ejemplar de nuestra revista de diciembre, enero, febrero y marzo. Además de nuestra revista digital porque tenemos mucho más para regalar.


DESVEDA | Entrevista

Marta Ruiz Cerrillo

Diputada de Medio Ambiente de la Diputación Foral de Álava

“Tanto la caza como la pesca tienen sin duda una faceta muy interesante de acercamiento, conocimiento y protección de los elementos y valores ecológicos del medio natural de las personas que las practican.” Marta Ruiza Cerrillo es la actual Diputada de Medio Ambiente y Urbanismo de la Diputación Foral de Álava. Desde DESVEDA hemos querido tratar con ella diversas cuestiones que afectan tanto a la caza, la pesca y el mundo natural en dicho territorio, cuestiones que sin duda interesan tanto a los cazadores y pescadores alaveses como a multitud de cazadores que se desplazan hasta esta provincia a practicar sus aficiones

SOBRE LA CAZA EN ÁLAVA ¿Cómo se entiende, desde el Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo que usted dirige la práctica de la caza y la pesca en el territorio de Álava? Hoy en día la Caza y la Pesca en nuestro entorno se consideran actividades de ocio en la Naturaleza, además se trata de actividades ligadas a la cultura alavesa, en particular en el medio rural. En este sentido, estas actividades tienen sin duda una faceta muy interesante de acercamiento, conocimiento y protección de los elementos y valores ecológicos del medio natural de las personas que las practican. El criterio que marca la gestión de la caza y la pesca en el Departamento es el de la sostenibilidad de esas prácticas, es por ello que trabajamos por un mayor conocimiento de las especies cinegéticas y piscícolas y nos interesa particularmente la mejora de los hábitats, ya que sin unos hábitats en buen estado de conservación cualquier otra acción de mejora cinegética o piscícola no tiene porvenir. Por ejemplo trabajamos intensamente en el control y la gestión sostenible de la Caza mayor en el control de especies como el corzo o el jabalí en la medida en

que la actividad cinegética interacciona con la gestión forestal y socioeconómica de las zonas implicadas. La diversidad de especies de Álava la convierten en la provincia más atractiva desde el punto de vista cinegético de Euskadi. ¿Para usted es importante mantener y cuidar poblaciones de especies como la Perdiz Roja, la Liebre, etc? La biodiversidad de caza menor en nuestro territorio es amplia. Se debe por un lado, a su ubicación geográfica y por otro, a que desde hace décadas en Álava se ha llevado a cabo una adecuada gestión ambiental del territorio. Así, contamos con especies tan preciadas como la codorniz, la liebre europea, la liebre ibérica o la perdiz roja. No obstante, somos conscientes de que debemos de seguir trabajando para proteger estas especies y garantizar su presencia en nuestro territorio. Por ejemplo, en estos momentos se está desarrollando un estudio sobre la situación de la liebre en Álava, que esperamos que para el año próximo pueda darnos algunas

En Álava de las 8.400 licencias concedidas en 2001 se ha pasado a 7.200 en 2011

Enero 2013 | 9


Entrevista | DESVEDA

pautas que nos sirvan para mejorar su gestión. La escasez de Perdiz Roja en muchos de los acotados alaveses puede resultar preocupante o sinónimo de que algo se puede mejorar en algún ámbito. ¿Se ha pensado tomar algún tipo de medidas para tratar de frenar esta regresión poblacional de la perdiz en Álava? La mala situación de la perdiz roja desgraciadamente está generalizada en España, en el caso de Álava existen dos factores que no han favorecido a esta especie. Por un lado, se ha alterado su hábitat, por ejemplo, por el recorte de setos y matorrales escasamente valorados por determinados colectivos. Y por otro, se permitió la repoblación con especies híbridas. No obstante, en estos momentos Álava es una provincia pionera en la adopción de medidas tendentes a su recuperación. Por ello, ha convenido un Protocolo de certificación genética junto con la Fundación para el Estudio y la Defensa de la Naturaleza y la Caza (FEDENCA), el sector académico y ciertas Comunidades Autónomas para impedir que problemas como los de la hibridación de las poblaciones autóctonas de la perdiz roja puedan repetirse. Desde finales de 2011, la Diputación Fo-

10 | Enero 2013

ral de Álava no permite la repoblación de esta especie sin la presentación de un Certificado de Pureza Genética. Accidentes de tráfico y especies cinegéticas, una combinación preocupante en el Territorio de Álava, ¿cómo se enfoca este asunto desde el Departamento de Medio Ambiente?

En estos momentos se está desarrollando un estudio sobre la situación de la liebre en Álava, que esperamos que para el año próximo pueda darnos algunas pautas que nos sirvan para mejorar su gestión

Desafortunadamente, este problema es generalizado, no se produce solo en Álava o en la Comunidad del País Vasco y el resto de España, sino que es una realidad en muchos países europeos. Desde el Departamento se realiza un

seguimiento sistemático y detallado de la siniestralidad debida a la fauna cinegética gracias al cual conocemos la evolución de este problema, los puntos de la red viaria más conflictivos, o las épocas y horas del día de más riesgo. Asimismo, se trabaja junto con los Departamentos de Obras Públicas y de Agricultura en la definición y adopción de medidas que favorezcan la reducción de la siniestralidad como por ejemplo, la señalización con grandes paneles y señales luminosas de los tramos más peligrosos, realización de pasos de fauna, etc. Además, desde la Diputación vemos con muy buenos ojos la propuesta que el Partido Popular impulsa en el Congreso de los Diputados, en Madrid, de incluir en las pólizas de aseguramiento de vehículos la cobertura de los daños cinegéticos. En cualquier caso, la Diputación dispone de una línea de subvenciones para apoyar la contratación de los seguros de responsabilidad por daños cinegéticos a todos los cazadores del Territorio Histórico de Álava. La gran mayoría de acotados alaveses valoran de manera positiva la aplicación de nuevos métodos de captura selectiva para especies depredadoras cuyo descontrol poblacional afecta a muchas especies cinegéticas, ¿en qué consisten dichos nuevos métodos? Las especies depredadoras consti tuyen una amenaza cierta para las especies de caza menor y en este sentido, el Departamento está testando distintas medidas de control adicionales a la tradicional de autorizar a los cotos la disposición de cajas trampas. Así, para el control de la población de zorro en Álava se están autorizando batidas especiales cuando se constatan daños importantes en la agricultura. Además, se está ensayando desde hace un año la captura de esta especie mediante cajas- trampa selectivas que permiten elegir a la pieza. Asimismo, estamos ensayando junto con la Comunidad Autónoma de Navarra la utilización de reclamos para atraer a depredadores y llevar a cabo un control selectivo de los mismos. Una de las características más peculiares de Álava y bien acogida por los colectivos


DESVEDA | Entrevista

de cazadores resulta ser la denominada Patrulla Verde de los Miñones. ¿Por qué resulta ser tan necesaria dicha patrulla en un territorio como el de Álava? El trabajo de “patrulla verde“de Miñones es excelente y ha sido acogida muy positivamente no sólo por el colectivo de cazadores, sino también por otros grupos y colectivos del medio rural. Trabajan las 24 horas, por lo que se trata de un complemento importante para las labores que realiza la Guardería Forestal. Aprovecho para felicitar desde aquí la labor de coordinación de los cuerpos de Guardería y Miñones. El número de licencias en Álava está sufriendo un descenso significativo en los últimos años. ¿A qué puede ser debido dicho descenso? Ciertamente en las dos o tres últimas décadas se ha producido un descenso moderado en el número de licencias de caza. De las 8.400 licencias concedidas en 2001 se ha pasado a 7.200 en 2011. Los factores que influyen en esta cuestión pueden ser varios. Es cierto que el relevo generacional en el mundo rural ha disminuido, y a esto hay que unir que la práctica de este deporte no está tan extendida en el mundo urbano. Pero en cualquier caso, en Álava contamos con un importante número de aficionados que juegan un papel fundamental en el mantenimiento y control de las especies cinegéticas. Cada año resulta más flagrante la preocupación del colectivo de cazadores respecto a la media veda y el estado del

campo. ¿Se tomarán medidas para que los métodos utilizados para la agricultura sean compatibles con el aprovechamiento cinegético de esas tierras respetando por ejemplo, los 20 cm a la hora de cosechar el cereal? Este es un tema sobre el que estamos trabajando conjuntamente con el Departamento de Agricultura. Es cierto que algunas prácticas agrícolas han incidido negativamente en la conservación de ciertas especies. Por eso, trataremos en todo momento de conjugar los intereses de los agricultores sin perjudicar a la fauna y flora del territorio.

El Departamento va a proponer en el Consejo Territorial de Pesca la apertura a la pesca de especies no salmonícolas durante todo el año también en los embalses de Urrúnaga y Maroño

SOBRE LA Pesca EN ÁLAVA Recientemente se ha tomado la decisión de que se pueda pescar durante todo el año en el Embalse de Ullibarri. ¿Tiene pensado el Departamento de Medio Ambiente aplicar una medida similar

en otros embalses del territorio alavés como el de Urrunaga? Efectivamente, la reciente apertura del embalse de Ullibarri Gamboa a la práctica de la pesca durante todo el año ha sido positiva ya que canaliza la actividad de personas aficionadas a la pesca y responde a una demanda largamente planteada. Después de esta experiencia positiva, el Departamento va a proponer en el Consejo Territorial de Pesca la apertura a la pesca de especies no salmonícolas, en las mismas condiciones, también en los embalses de Urrúnaga y Maroño. La amenaza del temido mejillón cebra, presente en los embalses de Sobrón o Ullibarri por ejemplo, resulta preocupante para nuestros ríos y embalses, ¿qué tipo de medidas se están tomando desde la Diputación Foral de Álava para tratar de frenar esta expansión? La extensión por nuestras aguas del mejillón cebra es una cuestión de tiempo, y lo que la Diputación de Álava está tratando desde la primera detección de esta especie invasora en Sobrón, hace ya 6 años, es la de retardar al máximo la expansión de la especie. En este aspecto también hemos sido pioneros con relación a las comunidades y territorios vecinos. Desde el primer año se vedó la pesca en Sobrón y en el río Ebro. En

Enero 2013 | 11


Entrevista | DESVEDA

el río Zadorra y en las márgenes de los embalses donde se ha detectado esta invasión, no está permitida la entrada en el agua para pescar. El objetivo es evitar la propagación de larvas de mejillón en las botas o en instrumentos auxiliares de pesca. Por otro lado, desde hace ya cuatro temporadas, los pescadores de cangrejo en el Coto del Zadorra deben desinfectar obligatoriamente los reteles en unas dependencias de la Diputación, con riesgo de perder al año siguiente la posibilidad de pescar cangrejo en el caso de incumplimiento. Las poblaciones de cangrejo autóctono pasan por un momento realmente delicado en todo Euskadi, ¿se tiene pensado actuar de alguna manera más contundente frente a especies invasoras como el cangrejo señal o el cangrejo americano para que el autóctono recupere sus lugares de antaño? De acuerdo con esta situación, la prioridad del Departamento de Medio Ambiente y Urbanismo es evitar que estas dos especies de cangrejos exóticos colonicen nuevos cauces. Tenemos que tener en cuenta que en prácticamente en el 100% de los casos de invasión el origen está, de manera voluntaria o accidental, en la mano humana, desde nuestro departamento lo que se hace es extremar las medidas de vigilancia y sancionar las infracciones.

12 | Enero 2013

El Proyecto Gallypir El Proyecto Gallypir, en el que la Diputación Foral de Álava está involucrada y que entre otros muchos objetivos tiene el estudio sobre la reintroducción de la Perdiz Pardilla, ¿en qué estado se encuentra actualmente? ¿Se ha llegado a alguna conclusión? Pese a que desde otras organizaciones se asegure que Gallipyr es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea en el que participan, la Diputación Foral de Álava, el Gobierno de Navarra, de Cataluña y Andorra, además del Consorcio Forespir de Toulouse. El objetivo que se persigue es mejorar la conservación y gestión de las aves galliformes de montaña en la cordillera pirenaica. Tras un desarrollo de 4 años, se ha constatado que la supervivencia de la perdiz pardilla en campo es muy baja debido a su escasa capacidad de reacción ante predadores. Por lo tanto, una de las conclusiones a las que hemos llegado es que su reintroducción en el campo alavés pasaría por reducir la presencia de predadores en las zonas de suelta y estimular la alimentación en campo.


DESVEDA | Especial becadas

Asier San Vicente

37 años, Vitoria-Gasteiz, Araba. Campeón de Álava de Becadas y Subcampeón de Euskadi de Becadas.

En Febrero también se cazarán becadas en Bizkaia y Gipuzkoa Gracias a una prórroga existente en estas dos provincias, está permitida la caza de becadas hasta el 12 de Febrero en Bizkaia y hasta el 17 de Febrero en Gipuzkoa. En el territorio Bizkaino esta caza únicamente se podrá realizar en Zonas de Caza Controlada, mientras que en Gipuzkoa se podrá realizar en todo tipo de terrenos, siempre y cuando se tenga el obligatorio “Parte de Capturas” que expide la Federación Gipuzkoana de Caza y que es obligatorio entregar una vez finalizada la temporada.

En Álava afortunadamente tenemos buenos cotos de becada, y hay un número importante de aficionados que cada año se va incrementando. Creo que los aficionados a la becada, por lo menos en mi caso y en el de la mayoría de becaderos que conozco es una “filosofía de vida”. Nos pasamos todo el año con el pájaro y los perros metidos en la cabeza, aunque por desgracia cada año vienen menos becadas, ya que los inviernos no son como los de antes, además a esto hay que sumarle que cada año vamos más cazadores detrás de esta maravillosa ave, habiendo cada año más cotos con la denominada “Zona de Becada”, lo que les permite cazar todos los días de la semana. Pienso que es demasiada presión sobre esta ave que tanto apreciamos. Si no ponemos cada uno de nuestra parte, en un futuro próximo lo acabaremos pagando. En mi opinión deberían desaparecer las “Zonas de Becada”. Este año en concreto ha entrado poca becada, a últimos de octubre hubo una pequeña entrada, después hacia el 23 de Noviembre hubo otra pero en apenas 3 días se fueron, y eso que el tiempo era bueno. En este momento hay muy pocas pero aún tenemos la esperanza de que haya una nueva entrada fuerte.

Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.

Enero 2013 Diciembre 2012 | 13 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: saraski@terra.es Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207


Especial becadas | DESVEDA

Eugenio Solagaistua se lleva el Campeonato de Euskadi de becadas El gipuzkoano Valle de Leitzaran hizo de escenario principal el pasado sábado 24 de Noviembre para el desarrollo del campeonato de Euskadi de caza de Becadas, una prueba en la que se coronó campeón el durangués Eugenio Solagaistua con un único ejemplar capturado seguido del alavés Asier San Vicente y del zestoarra Gorka Bereziartua.

, Gorka Bereziartua . do tercer clasifica

Patricia García

El pistoletazo de salida se dio a las 08:30 horas de la mañana, cuando los participantes se perdieron entre los sinuosos y complicados terrenos del Leitzaran. En cuanto a lo climatológico, el ambiente no era extremedamente frío, se mantuvo nublado aunque sin llover. A lo largo de la mañana fue aconteciendo la llegada de los deportistas por el puesto de control, todo transcurrió sin incidentes y con total deportividad. En total se cazaron 5 becadas entre cinco de los doce competidores (cada uno un ejemplar). El durangués Eugenio Solagaistua de llevó el trofeo a casa por entrar más tarde por el puesto de control, seguido del alavés Asier San Vicente y del zestoarra Gorka Bereziartua. A la celebración del campeonato se personaron los presidentes de las tres Federaciones territoriales de caza (Iker Ortiz de Lejarazu por Álava, Iker Hidalgo por Bizkaia y José María Usarraga por Gipuzkoa), además del presidente de la Federación Vasca de Caza, José María Usarraga Unsain. Tras la prueba y la entrega de premios y trofeos, los participantes y organización realizaron el ya clásico almuerzo de hermandad en una sociedad de Berastegi. 14 | Enero 2013

. dose a la zona de caza Participantes dirigién

Llegando al cont rol.

Asier San V icente, segu ndo clasific ado.


DESVEDA | Especial becadas

Eugenio Solagaistua

Campeón de Euskadi de Becadas

“Muchas veces aunque busques la suerte, ésta te da la espalda” El pasado día 24 de Noviembre se disputó en el coto Leizarán (en Gipuzkoa) la final de Euskadi de la modalidad de caza de becadas. Eugenio, ¿cómo transcurrió esta final de Euskadi y cómo la vivió usted? La verdad es que salí bastante tranquilo y bueno, salimos un poco rapiditos, hacía mucho viento… a unos 20 metros de la salida consiguieron matar la primera becada y eso me desanimó bastante. ¿Cuándo le tocó a usted encontrar su becada? Conseguí encontrar una becada sobre las 11:40 o por ahí y le di tres levantes. En el primero se me levantó y estuve un poco torpe y no pude tirarla, en el segundo se me levantó ella sola y nada y en el tercero justo justo le pude dar. ¿Qué tal el nivel y la forma física de los otros competidores? Muy buena, así y todo mi hijo y yo cuando dejamos la caza solemos correr maratones de montaña, aparte de la caza nos gusta andar en el monte por hacer deporte. Eugenio, casi casi podríamos

hablar de usted como un referente en este tipo de competiciones. No es la primera en la que compite, ni será la última seguro. Usted que ha vivido ya diversas pruebas, ¿podría decirse que son todas iguales o es usted de la opinión de que cada prueba es una experiencia nueva para el cazador? Es una experiencia nueva porque pasas de un año que dices “va este año lo gano” pensando que todo te puede salir bien y al final todo te sale mal. Lo que tienes que hacer es luchar en el monte, andar e ir a buscar la suerte aunque muchas veces la suerte te da la espalda. No nos podemos olvidar de la labor del perro en este tipo de pruebas, ¿qué tal se portó el suyo? Muy bien, muy bien, este año hemos tenido muy mala suerte, teníamos la perra que era una fenómeno y está recuperándose de un mal que le vino y este año eso nos ha desmoralizado

bastante. Hablando un poco de los terrenos del coto Leitzaran, ¿qué le parecieron? Bastante duros, a la gente no le gusta, aunque nosotros estamos acostumbrados a cazar así aquí, porque no tenemos coto ni nada, entonces tenemos que andar aquí en Bizkaia.

Enero 2013 | 15


Actualidad | DESVEDA

Las federaciones alavesa y bizkaina de caza avanzan en la búsqueda de soluciones a los accidentes de trafico provocados por especies cinegticas Una de las mayores injusticias que tienen que sufrir principalmente los cotos deportivos alaveses, así como las sociedades de cazadores gestoras de zonas de caza controlada en Bizkaia y Gipuzkoa, es la amenaza permanente de la responsabilidad en los accidentes de tráfico provocados por especies cinegéticas. Problema que no existe en el resto de países europeos, donde la responsabilidad de los mismos recae sobre los seguros de los vehículos implicados.

Las conversaciones mantenidas con el PP en Madrid nos hacen ser optimistas en una solución al problema de los accidentes Las federaciones de caza Alavesa y Gipuzkoana a través de sus representantes Iker Ortiz de Lejarazu e Iker Hidalgo, continúan trabajando junto a ADECAP en Euskadi y la ONC en el estado para buscar soluciones a los problemas de los cazadores. Tras las diversas reuniones mantenidas por la ONC las últimas semanas con el Diputado del PP en el Congreso de los Diputados Teófilo de Luis para tratar diversos problemas de los cazadores, como son la conservación de la perdiz; el envenenamiento del campo con pesticidas y semillas certificadas y el de la responsabilidad de los accidentes de tráfico provocados por especies cinegéticas. Han podido constatar un compromiso por parte del partido mayoritario en el estado de buscar una solución a través de una nueva ley acorde con el resto de países 16 | Enero 2013

europeos, que cambie el texto de la Disposición Adicional Novena de la Ley de Seguridad Vial. Por otra parte desde Euskadi los representantes de las Federaciones de Caza Alavesa y Bizkaina, vienen manteniendo continuas reuniones desde junio del 2011 con representantes políticos vascos que gestionan la caza desde las Diputaciones Forales, donde han solicitado un aumento de permisos para abatir especies como son el corzo y el jabalí, debido a que sus poblaciones siguen aumentando y provocan la mayoría de los accidentes de tráfico. Tras reunirse con el Diputado del PNV en las Cortes Generales, Emilio Olabarria, desde junio del 2011, también han podido constatar un apoyo a sus iniciativas que puede derivar en la consecución de una nueva redacción de la Disposición Adicional Novena de la Ley de Seguridad Vial. Lo cual unido a los avances obtenidos con el PP en Madrid ofrece un futuro bastante optimista respecto a este tema que

supone en el estado más de 17.000 accidentes de tráfico.

Las federaciones Alavesa y Bizkaina de caza trabajan en la búsqueda de soluciones al problema del descenso de poblaciones de la perdiz roja Las Federaciones de Caza Alavesa y Bizkaina continuarán trabajando en la búsqueda de soluciones a los problemas de los cazadores con el resto de partidos políticos vascos con representación en el Congreso de los Diputados de Madrid, para que esta lacra de la responsabilidad en los accidentes producidos por especies cinegéticas que injustamente castiga a los cotos y sociedades de caza así como otros problemas que preocupan al sector, como son el descenso continuo de las poblaciones de perdices, se solucionen.


DESVEDA | Caza

Perdices, colisión con la realidad En las últimas semanas las noticias sobre las poblaciones de perdiz en zonas de la Rioja, Álava o Navarra han corrido como la pólvora. A pocos de los que asiduamente pisan el monte ha pillado de sorpresa el hecho de darse cuenta de que algo pasa con éstas gallináceas.

Texto Iker Ortiz de Lejarazu, Presidente de la Federación de Caza de Álava

Que la perdiz salvaje está en claro peligro es algo que no se le escapa más que a los que por algún interés, prefieren no ver la realidad. Por lo general, puede decirse que en las provincias antes citadas, no ha sido un buen año de cría. Multitud de tormentas primaverales han dado al traste con un elevado porcentaje de nidos, mientras que un verano largo y seco como el que hemos padecido tampoco ha ayudado a la proliferación de pequeños insectos e invertebrados de los que pudieran alimentarse los escasos perdigones resultantes de la cría de este año. Hasta principios de diciembre no había mayores inquietudes sobre las poblaciones de perdiz que las que pudiese suponer un año flojo. No obstante, esta valoración no ha tardado en cambiar cuando cotos de la Rioja han decidido dar por concluida la temporada a falta de algunas semanas de caza. En muchos de estos lugares, algunos de ellos, dicho sea de paso, considerados de los mejores cotos de perdiz de la Rioja, han saltado todas las alarmas ante la inexplicable desaparición de las perdices. Ejemplares muertos en los caminos, perdices incapaces de volar o sin fuerzas para apeonar han sido encontradas en algunos de estos lugares donde anteriormente un conteo de 12 kilómetros por pistas y caminos podía aportar hasta 150 ejemplares. ¿Qué ha ocurrido? Mejor dicho, ¿Qué está ocurriendo? ¿Estamos preparados

para esto? ¿Qué podemos hacer? Sé que la respuesta es lógica y que a la mayoría de cazadores que mantienen actualizado su contacto con el monte, las respuestas a estas preguntas les vienen a la mente tan pronto como las leen. Es evidente que nada natural está pasando. Los expertos indican a diferentes causas como motivo de las inesperadas pero explicables muertes. Por un lado, el envenenamiento del campo mediante fitosanitarios que se aplican a viñas y sembrados, a día de hoy en estos últimos, incluso antes de que nazcan algunas especies de cereal. Los residuos de dichos productos acumulados en fincas, charcos y acequias son un firme candidato a la causa de aniquilación de nuestras patirrojas. Por otro lado, una plaga de piojillo producida por sueltas de perdices de granja se apunta como una segunda causa probable. Una vez más, retornamos a los dos males de la perdiz salvaje, por un lado los fitosanitarios que ya demostraron su elevada letalidad en el Proyecto Semillas y tanto las enfermeda-

des como la hibridación que producen las perdices de granja por el otro lado. Seguramente estas causas se esclarecerán aún más en las próximas semanas. Mientras tanto, solo queda hacer un llamamiento para que todo aquel que encuentre alguna perdiz muerta o en un estado antinatural en el monte, se ponga en contacto con la federación de caza territorial que le corresponda, con asociaciones de cazadores o entidades administrativas con competencias de caza. A su vez, y siendo consciente de la dificultad que entraña encontrar una ave tan pequeña como una perdiz muerta en el monte, también me veo obligado a animar a aquellos que dispongan de más tiempo a aumentar la frecuencia de sus salidas al campo en busca de estos ejemplares. Espero estar equivocado, pero o cambiamos nuestra mentalidad y ponemos un interés real y palpable en hacer que se deje de envenenar el suelo que pisamos, para obtener mayor productividad en actividades deficitarias que no podrían siquiera sobrevivir sin subvenciones europeas, o en los próximos años tendremos las últimas oportunidades de disecar algún ejemplar de nuestra patirroja, brava y salvaje, para el recuerdo.

Enero 2013 | 17


Caza | DESVEDA

La caza desde chozas, el arte de saber atraer a las torcaces Una modalidad con años de historia, practicada en Euskadi únicamente en la montaña alavesa y salvaguardada por unos cazadores, aficionados hasta la médula de la paloma torcaz, que no entienden cazar las torcaces sin estar manejando un zumbel para atraer a los grandes bandos. Si existe una modalidad de caza diferente, que no se practica en ningún otro sitio de Euskadi, a pesar de que se practique también en algunos lugares de Navarra, esa es sin duda la caza de la paloma torcaz desde chozas con cimbel. Una modalidad arraigada en las entrañas de muchos cazadores de la montaña alavesa que convierten cada jornada de caza en un espectáculo de danza, en el que sus palomas, colocadas estratégicamente en los árboles y ramas que rodean la choza, pasan a ser las protagonistas principales, que bajo la batuta de los maestros zumbeleros, harán que bajen a posarse hasta esos mismos árboles el público más deseado, sus primas lejanas, las torcaces. Pasar una mañana en una choza viendo cazar palomas de esta manera llama la atención de cualquier cazador de pase, que a buen seguro no tendría la paciencia que demuestran estos cazadores, que a pesar de tener un bando de palomas

18| |Enero Enero2013 2013 18

dando vueltas sobre sus cabezas, aguantan el tipo hasta que las palomas bajan y se posan en los árboles de encima. La paciencia, virtud necesaria en este tipo de caza, no es la única, puesto que sin alguien que sepa manejar bien los zumbeles no hay nada que hacer. LAS CHOZAS Pequeña construcción de madera, Piezamarco es una choza espaciosa para lo que cabe de esperar de una pequeña cabaña en el bosque, camuflada entre los árboles, con una especie de entrada en la que se dispone de una pequeña lumbre para calentarse o para hacer en ella algo que sirva como almuerzo mientras se espera a las torcaces. Con pequeñas aberturas para poder sacar justo el cañón y con otras pequeñas aberturas hasta las que llegan los hilos y cuerdas que sujetan las bases sobre las que están posadas las palomas utilizadas como

Eduardo, Iñigo y Jesús, con las capturas del día.

reclamo, para poder manejarlas sin que se vea al que lo hace, pero que al menos éste pueda ver cuando el bando se posa para avisar a sus compañeros o poder coger él mismo la escopeta, siempre cargada y con el seguro puesto, ya que nunca se sabe cuándo se pueden parar las palomas en los árboles que rodean la caseta. LOS ZUMBELES Manejar los cimbeles, como son conocidos en gran parte de la península, o zumbeles, como los llaman por ejemplo los cazadores de Santa Cruz de Campezo, no entraña ninguna complejidad, manejarlos bien y de manera efectiva, en cambio, supone haber pasado mucho tiempo cuidando y mimando a tus palomas, además de haber pasado muchas mañanas en la choza esperando a la llegada de las torcaces. Eso lo sabe bien Iñigo Arenaza, que junto a su tío Eduardo Arenaza y su amigo Jesús Pelayo Atauri, “Chucho”, han pasado mañanas y mañanas esperándolas, tratando de hacerlas bajar para que se posasen y así poder tirarlas. Jesús recuerda cómo de jóvenes tenían que subir al árbol para colocar los pájaros desde por la mañana, mientras muchos los colocan hoy en día con mayor facilidad utilizando un complejo sistema de cuerdas que actúan a modo de poleas para subir y bajar a los pájaros hasta el punto deseado del árbol.


DESVEDA | Caza

LAS SOCIEDADES, EJEMPLARES El papel que juegan las sociedades en este tipo de caza es fundamental, puesto que sin una buena gestión de las chozas sería prácticamente inviable el poder seguir cazando de esta manera tan tradicional. Por ejemplo, las imágenes que ilustran este artículo son de la choza “Piezamarco” situada en Santa Cruz de Campezo y subastada cada año por la sociedad La Dormida de Campezo, cuyo presidente, Santos Gómez de Segura, es conocedor de lo importante que es realizar una buena gestión del acotado para que los aficionados de las distintas modalidades de caza que se practican en el coto puedan disfrutar por igual. Esta choza en concreto fue subastada hace tres años por la cantidad de 1.030 euros, mientras que este año ha sido adjudicada por un precio completamente simbólico de 5 euros.

El tiro, cuando el animal se posa No es fácil conseguir que un bando se pose justo encima de nuestra cabeza, por eso mismo se valora tanto el lance cuando el animal está parado, el haber conseguido bajarlo hasta posarse en esa rama de encima es un logro que conlleva muchos años de práctica y que pasa de generación en generación.

¿Cuál es la época en la que se realiza esta caza? Los puestos palomeros se suelen ocupar desde el 5 de octubre hasta el 20 de noviembre aproximadamente.

El camuflaje, fundamental Antiguamente se utilizaban ramas de boj o abeto para forrar el exterior de las chozas. Hoy en día se recurre más a materiales sintéticos de color verde que simulen elementos naturales como la hierba, para tratar de despistar a las palomas y hacer que sospechen menos.

Las palomas del cimbel, ¿Torcaces o Bravías? Aunque la mayoría de palomas que se utilizan de reclamo son palomas bravías, de casa, en muchas chozas se utilizan también palomas torcaces combinadas con las de casa, según dicen su “efecto llamada” sobre las salvajes es superior al de las palomas corrientes. Se trata en muchas ocasiones de torcaces traídas desde Extremadura o Etxalar cuya bravura ha sido controlada hasta cierto punto mediante mucho tiempo de dedicación.

Iñigo Arenaza colocando una de las palomas.

Enero 2013 | 19


Opinión | DESVEDA

Carta abierta a José María Usarraga Las federaciones de caza de Bizkaia y Álava piden al actual presidente que no se presente a las elecciones “Debido al aumento de los problemas que atañen a los cazadores vascos y al abandono que obser vamos por parte del presidente de la Federación Vasca de Caza, don José María Usarraga Unsain, en el ejercicio de sus responsabilidades y obligaciones, los presidentes de las Federaciones Alavesa y Bizkaina de caza queremos hacer pública nuestra crítica a su gestión de la Federación Vasca, en base a los siguientes puntos:

1- Carencia total de cualquier tipo de iniciativa en favor de la caza y cazadores vascos durante su mandato, resultando ser un presidente ausente para los cazadores vascos.

Mientras nuestras perdices se mueren; los cotos alaveses y sociedades vizcaínas se ven acosadas por los daños en la agricultura producidos por especies cinegéticas; mientras los cotos y las sociedades que gestionan Zonas de Caza Controlada se ven amenazados por los accidentes de tráfico provocados por especies cinegéticas, el presidente de la Federación Vasca de Caza, José María Usarraga se ha dedicado los cuatro últimos años a gastar gran parte del dinero de los federados vascos en un estudio que nos ha costado casi un millón de euros y que no ha repercutido para nada en la solución de los problemas que nos ahogan. Por no decir que prácticamente no ha intervenido ni apoyado a estas federaciones territoriales en la búsqueda de soluciones de cualquiera de los problemas que realmente 20 | Enero 2013

preocupan al colectivo, y cuando lo ha hecho ha sido para perjudicarnos como comentaremos seguidamente.

2- Durante 2009 negoció de una manera unilateral y de espaldas al sector con el PNV, PSE, y ARALAR, un borrador de Ley Vasca de Caza donde entre otras barbaridades estaban pactados 200 metros de distancia de seguridad a cualquier tipo de construcción.

De llevarse a cabo esta ley hubiera supuesto el cierre de la caza en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. De no intervenir ADECAP y otros colectivos representantes de los cazadores vascos para frenar el borrador de ley pactada unilateralmente por José María Usarraga y los representantes de los partidos anteriormente citados para conseguir rebajarla hasta la que finalmente se consiguió, con 100 metros de distancia de seguridad, podríamos afirmar que la caza en Euskadi habría desaparecido. Obviamente todas estas afirmaciones se pueden contrastar con los repre-

sentantes de los partidos políticos que pactaron 200 metros de distancia de seguridad con Jose María Usarraga, el PSE lo dijo públicamente en el número de Octubre de la revista Desveda y se puede escuchar de la viva voz de Jose María Usarraga, su pacto sobre la ley vasca de caza con el Gobierno saliente de Juan José Ibarretxe y el entrante de Patxi López, durante 2009, en un video que está colgado en la red, escribiendo en Google las palabras – “Usarraga ley vasca de caza” - . El que lo escuche saldrá de dudas.

3- El presidente de la Federación Vasca de Caza, Jose María Usarraga, no ha contado para nada con Álava y Bizkaia para cualquier decisión referente a los cazadores alaveses y vizcaínos. Su único interés para con estos territorios ha sido exclusivamente el de perpetuarse como presidente de la Federación Vasca de Caza. El último caso lo tenemos en las elecciones a la Federación Española de Caza, donde


DESVEDA | Opinión

no consultó ni informó a las federaciones alavesa y vizcaína de caza sobre el proceso electoral y sus intenciones. Todo esto ha permitido al señor Usarraga promocionarse y obtener junto a otras dos personas de su confianza puestos de responsabilidad en la Federación Española de Caza, sin que los representantes de los cazadores alaveses y vizcaínos hayamos sido informados ni consultados en ningún momento previo ni posterior a las elecciones a la federación española de caza. Por lo cual afirmamos que el presidente de la Federación Vasca de Caza, Jose María Usarraga, no cuenta con los cazadores alaveses ni vizcaínos.

4- La falta de apoyo a los federados vascos que participan en competiciones estatales e internacionales, que aportan prestigio y fomentan la actividad deportiva de las federaciones vascas.

Mientras ellos tienen que pagarse prácticamente la totalidad de su preparación y los viajes a competiciones, el presidente de la Federación Vasca de Caza, Jose María Usarraga se ha dedicado los últimos años a viajar con todos los gastos pagados con el dinero de todos los federados por toda Europa sin que haya sacado adelante ningún proyecto serio en beneficio de la caza. 5- En cuanto al tan controvertido y nefasto proyecto del perdigón ecológico de la RFEC y del señor Usarraga. Con un coste de más de 1,5 millones de euros –sin beneficio alguno- a los federados, tiempo habrá para explicar cómo y por qué se ha derrochado esta ingente cantidad de dinero sin justificación ni necesidad alguna, todo lo contrario. Por todo esto y ante la proximidad de las elecciones a la Federación Vasca de Caza y la más que probable candidatura del señor Usarraga. Le exigimos que no se presente con el único apoyo de una federación territorial, ya que consideramos injusto que una federación territorial ostente el 50% de represen-

tación en la asamblea y un presidente federativo autonómico pueda ejercer el cargo, con el apoyo de una sola federación ya que debería de ejercer

sus responsabilidades con todos los cazadores vascos, sin discriminar como está haciendo a los cazadores alaveses y vizcaínos.”

Iker Ortiz de Lejarazu, Presidente de la Federación alavesa de Caza. Iker Hidalgo Egurrola, Presidente de la Federación Bizkaina de Caza.

Elecciones a la Federación vasca de caza Las Federaciones alavesa y bizkaina de caza piden al Comité de Justicia Deportiva del Gobieno Vasco que sólo se celebren las elecciones a la Federación vasca de caza si concurren Gipuzkoa, Álava y Bizkaia Tratan de impedir que ocurra lo mismo que hace cuatro años, cuando Jose María Usarraga fue elegido presidente de la Federación Vasca de Caza, con la exclusión de la Federación Alavesa de Caza. Según ha podido constatar este medio, las Federaciones Alavesa y Bizkaina de caza, han remitido sendos escritos al Comité de Justicia Deportiva del Gobierno Vasco, donde solicitan que no se celebren las elecciones a la Federación Vasca sin la participación de cualquiera de las tres federaciones territoriales Gipuzkoana, Bizkaina y Alavesa. Tras ser consultados por el Comité de Justicia Deportiva, denuncian que Jose María Usarraga ha realizado diversos tramites con este comité sin consultar a las federaciones Alavesa y Bizkaina como miembros de derecho de la Junta Directiva de la FVC, por lo que consideran están siendo discriminados por parte del Presidente de la FVC ya que este no cuenta para nada con estas federaciones a la hora de tomar decisiones que competen a todos los cazadores vascos. Dichos escritos están disponibles en las oficinas de cada federación territorial para ser consultados por los federados que lo soliciten.

Enero 2013 | 21


Caza | DESVEDA

Recechos de corzo en Bizkaia, tiempo de perseguir al duende El aumento de las poblaciones de corzo en el territorio de Bizkaia ha obligado a la Diputación Foral a tomar medidas novedosas hasta el momento que han sentado realmente bien entre el colectivo de cazadores, acostumbrados a que se les ningunee desde otras administraciones, la Diputación de Bizkaia ha decidido contar con ellos para regular las poblaciones corceras del territorio. Dicha regulación se lleva a cabo durante los meses de noviembre y diciembre en forma de rececho, en el que el cazador, acompañado por un experto en el terreno en el que se va a realizar dicho rececho trata de dar caza al esquivo duende del bosque. PRECIOS ECONÓMICOS, PENSANDO EN EL CAZADOR DE A PIE Bizkaia no es ni Castilla León ni un lugar en el que se explote la caza como fuente de riqueza, por lo tanto los precios estipulados por la Diputación Foral son precios reducidos para que cualquier cazador de a pie pueda disfrutarlos, alejados de los elevados precios de otras comunidades. 22 | Enero 2013

¿Recechar dos corzos por 95€ con un guía durante dos jornadas? ¡Qué más se puede pedir! GESTIONAR ; APROVECHA­ MIENTO RACIONAL DE LAS POBLACIONES CORCERAS En Bizkaia existe una población estable y numerosa de corzos que generan multitud de accidentes de tráfico en nuestras carreteras y grandes pérdidas para nuestros baserritarras. Con esta medida se aprovechará racionalmente su caza.

¿DÓNDE CONSIGO EL PERMISO? ¿CUÁNTO CUESTA? Los permisos se pueden solicitar en la Sección de caza y Pesca Continental de la Diputación Foral de Bizkaia y sus precios oscilan entre los 75€ y los 95€. La adjudicación se realizará en la misma oficina de la Sección.

¿CUÁNTOS DÍAS DISPONGO PARA CAZAR EL CORZO? Normalmente se adjudican dos días para poder dar caza al animal, en caso de no hacerlo, el cazador pierde el dinero abonado.


DESVEDA | Caza

LA FEDERACIÓN BIZKAINA DE CAZA APLAUDE ESTA INICIATIVA Desde la Federación Bizkaina de Caza se ha aplaudido esta medida puesto que se considera que utilizar a los cazadores, que además están deseosos de practicar su afición, para regular las poblaciones de animales como el corzo, es el mejor método de gestión posible.

Más información: Departamento de Agricultura, Sección de Caza y Pesca Continental. AVENIDA LEHENDAKARI AGIRRE, 9 BILBAO (BIZKAIA) 48014 O en el teléfono: 944 066 837

La experiencia en uno de estos recechos de Javier Guinea, BILBAO, Bizkaia, aficionado a la caza con Arco. “Conseguí una cita con el guía para intentar de cazar como a mí me gusta, a rececho, con mi arco y mis flechas y sin más artilugios, una caza de tú a tú con el duende como único objetivo. Conocía al guía únicamente a través del teléfono, en este caso guía asignado por la Diputación Foral de Bizkaia para acompañarme en mi aventura por la zona de Oiz. Nos presentamos allí para las siete de la mañana, puntuales como un reloj y desde el primer momento tuve buenas vibraciones, pensé: “Amanece un día fresco y con viento suave, seguro que tendremos opciones.”. Siempre que voy a cazar corzos sueño con el rececho perfecto y que la suerte me acompañe. La zona era perfecta para recechar con arco, el suelo húmedo permitía el acercamiento una vez visto el animal, sin hacer ruido, a paso de caracol y calculando la distancia y dirección en que avanzaba la pieza, me coloqué a escasos 20 m. sin que me detectase. El tiro resultó certero y la euforia de cazador y guía indescriptibles.”

Enero 2013 | 23


Caza | DESVEDA

El guipuzcoano Arkaitz Egaña, Campeón de España de Caza menor con Perro

Arkaitz Egaña, conocido por la mayoría de amigos como “Mintxeta”, elgoibarrés de 29 años, se proclamó el pasado mes de Diciembre Campeón de España de Caza Menor con Perro, un título que viajaba a Gipuzkoa por primera vez en su historia. Hablamos con el joven cazador, aficionado a la caza de la perdiz y la sorda para que nos cuente un poco más sobre el campeonato y sobre su visión de la caza. Texto: Mikel Barrios Fotos: Oscar San Juan

En la mayoría de ocasiones un cazador se adentra en este mundo gracias a su padre u otro familiar al que le gusta la caza, en tu caso, ¿Cómo comenzaste en este mundo? Empecé por mi padre, siempre he visto en casa al aita cazador, al final lo que ves en casa, eso te va metiendo la afición en la sangre. Y eso que en la familia no hay más cazadores, sólo mi padre, con 11 años empecé a ir un poquito y con quince años saqué la licencia. En casa desde siempre hemos tenido setters, y yo tengo 29 años y Lagun por ejemplo, 11 años, por tanto casi toda mi vida he cazado con Lagun. En Gipuzkoa la verdad es que perdiz más bien poca… ¿Sueles salir fuera a cazar patirrojas? Sí, suelo ir al norte de Burgos a cazar perdices y becadas, tuvimos coto en León hace un tiempo pero lo acabamos dejando porque quedaba demasiado lejos. Elgoibar y el Bajo Deba han dado grandes cazadores de sordas, ¿Te gusta a ti también la caza de la becada? Sí, cada vez más. Al principio era perdicero, he ido dejando la perdiz y cazando cada vez más la sorda, entre semana ando aquí en Elgoibar y sino al coto. En el coto hacemos 3 salidas o así a la perdiz y luego ya vamos a la sorda normalmente. Por cierto, ¿Qué tal está yendo esta temporada en lo que a perdiz y becada? Aquí al principio bastante flojo, con las palomas algunas entraron pero luego ya durante dos-tres semanas hubo un parón y desde finales de Noviembre o así entró otro poquito. En el coto, los campeonatos me han quitado un montón de días de caza. 24 | Enero 2013

Sobre la Competición ¿Qué diferencias sustanciales ves entre salir a cazar un domingo cualquiera y participar en un campeonato? En un campeonato das el 100%, yo quería salir en el campeonato y mi padre me decía que fuese como si iría a cazar, que no me volviera loco en correr y correr. Yo lo que quería era ir a cazar, correr si hiciera falta en algunos momentos pero cazar normal. El año pasado Mikel Iturralde de Durango quedó 3º en el Campeonato de España, este año tú lo has ganado… ¿Se nos da bien a los de Euskadi la competición de la caza? Mikel hizo un resultado muy bueno, en ese campeonato se mataron bas-

tantes más perdices. En caza menor llevamos buena racha, empezando con Mikel Torné y Mikel Iturralde el año pasado… Un buen perro es indispensable, ¿qué tal se portó Lagun el día del campeonato? Muy bien, además la segunda perdiz la cobré gracias a ella, porque cayó con el ala rota y trabajó hasta el final. Cuando le puse el beeper electrónico en la otra zona creo que se motivó ya a tope. Sacó además la liebre ella, bastante larga, pero le pude dar. Algunos participantes se han quejado de la escasez de perdices el día del Campeonato, ¿qué te pareció el cazadero? ¿Era lo


DESVEDA | Caza

que esperabas? Yo tenía ilusión de que por lo menos habría caza allí, pensaba: “bueno,

voy a perder un día de caza en mi coto pero voy a disfrutar allí” pero no. El terreno era bonito, con

laderas, arboledas, encinares…no estoy acostumbrado a cazar en sitios llanos que la perdiz apeona etc.

“Hemengo ehiztariak beste leku batzuetakoekin alderatuz, afizio handikoak gara.” Zelan ikusten duzu ehiza gaur egun Gipuzkoan? Ehiztarien alde nahikoa lan egiten dela uste duzu edo “desagertzeko zorian” dagoen espeziea garela uste al duzu? Hemen paseko gauzak daude bakarrik, hasiera batean usoak, birigarroak etab. Eta gero oilagorrak. Zerbait gehiago egin daitekela uste dut, erbiak askatu adibidez. Eperrentzat ez dut pentsatzen lekurik onena denik, baina erbiekin etab zeozer gehiago egin daitekeela uste dut. Esan genezake baietz, gero eta traba gehiago jartzen dizkigute ehiztariei, eta igartzen da, gero eta gazte gutxiago daudela, kanpora ehizan goazenean gazteena ia beti ni izaten naiz. Zelan azalduko zenioke ehiztaria ez

den norbaiti zer den ehiza? Ez da erraza azaltzea, ehiztaria ez den norbait animalia bat hiltzen ari zarela ikusten du, hala ere txakurren lana erakutziko nioke, edo berari eramango nioke ehiza egun baten, berak ikusteko. Hemengo ehiztariak nolakoak gara? Beste toki batzuetakoekin alderatuz, ezberdinak al gara? Afizio handikoak. Berdin du zenbat kilometro egin behar diren, hara goaz denok. Hemengo ehiztariek ordu asko sartzen dituzte mendian zeozer ehizatzeko, beste toki batzuetakoak aldiz, errazago izaten dute. Zelan aurkeztuko zenuke zure burua ehiztari bezala? Afizio handia duen persona bat be-

zala, mendian ordu asko sartzen dituena eta asko ibiltzen dena. Horrez gain, txakurren lana ere gustatzen zaion ehiztaria.

Lagun, bera ere Txapeldun ¿Zenbat urte ditu? 11 urte ¿Nondik lortu zenuen txakurra? Bere ama, baserri alboko txabola batekoa zen. ¿Zer moduzkoa da ehizatzen? Gazte gaztetakik hasi zen granjako animaliak ongi ipintzen, eta gero oilagorrak etab ere gaztetik hasi zituen ongi ehizatzen. Ez da inoiz oso urrutira joaten den txakurra. Baina oso langilea da. ¿Edozein ehiza motatan ongi dabil edo animalia batzuk gogokoagoak ditu? Adibidez eperrak edo oilagorrak… Oilagorretan nahiago izaten du, erosoago ibiltzen da, bere airera.

LABURRE AN gorrak edo eperrak? Aukeratzekotan, ¿Oila ilagorrak. Lehen Eperrak, orain O u bat? ¿Ehizan ibiltzeko lek Burgoseko Kotuan. ¿Txakur arraza bat? Beti Setterrak ¿Eskopeta bat? Benelli Comfort. kartutxoak? ¿Eperretan ibiltzeko o. 7ko perdigoia, 36 gram zeko? ¿Eta Oilagorretan ibilt ena 10. 40 gramoko Lehen tiroa 11 eta bigarr kartutxoak .

Diciembre 2012 | 25


ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías:

GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com

ARMERÍA ETXANIZ Areizaga, 10 20700 Urretxu Tlf: 943 72 01 07

ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67

ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623 www.tirapalmonte.com

ARMERÍA GOSTIOLA

ARMERIA ALZU, S.L.

Bizkaia Kalea, 47

Arantzazuko Ama Kalea, 2

20800 Zarautz

(20560) OÑATI

Tlf: 943 89 06 13

943 783067

www.armeriagostiola.net

iarrese@hotmail.com

ARABA ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com

ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651

ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com


BIZKAIA ARMERÍA ATXIKE

EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34

Industria, 11

48013 Bilbao

48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75

Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com

ARMERÍA ARTEGUI

Av. de Sabino Arana, 31 48013 Bilbao Tlf: 944 412 319

ARMERÍA SARASKETA

ARMERÍA TXINBERA

Pol. Industrial Inbisa, s/n

Fray G. Lazurtegui, 2

48340 Amorebieta

48920 Portugalete

Tlf: 946 30 93 40

Tlf: 944 619 816

ARMERÍA LOPATEGUI

ARMERÍA JABE BELATEGI

Nafarroa, 4

Barrio Astola, 14

48610 Urduliz

48220 Abadiño

Tlf: 946 76 10 10

Tlf: 946 81 71 25

Enparantza, 8 48930 GETXO

ARMERÍA OLLAGORRA

Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com

KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com

0 % 1 de uento desc


Caza | DESVEDA

Mundo Canino Texto y fotos Miguel A. Romero

En todo el Estado el comercio de canes es un mundo en entredicho, no obstante los criadores vascos gozan de buena fama con ciertas excepciones de todos conocidas. Excepciones que cuando no te dan gato por liebre, hay que tener cuidado con que no te endosen un perro y luego aparezca el amo. Pero como ya están tan calados, son la parte cómica del colectivo. Siguen su devenir de truhanes a sabiendas de que siempre hay algún incauto que pretende tener un gran perro por cuatro perras, y ahí están ellos, los tratantes caninos. Me decía uno muy conocido: ¿Quién tima a quién en estos casos?. Si venden un perro por teléfono

28 | Enero 2013

o como sea, pero sin probar, diseñan un perro virtual con todas las cualidades que el comprador quiera escuchar. Luego, cuando el comprador saca el can al campo, viene el llanto y el crujir de dietes. Jamás paguen ni un euro por un perro antes de haberlo probado y exigido la documentación pertinente. Una documentación que evitara muchos fraudes. Pero vayamos por partes. LA TENENCIA DE UN PERRO AL MARGEN DEL PEDIGRÍ En Euskadi ya se terminó eso de tener un perro sin la documentación pertinente. Me refiero, fundamentalmente, a su microchip y su cartilla sanitaria de rigor. Pues si el can no se tiene en regla, las multas son gordas. Esto que escribo parecerá una obviedad para muchos. Pero no por ello desistí de escribir este artículo a sabiendas de que todavía hay cantidad de perros en Euskadi totalmen-

te indocumentados. Tengo que decir en su descargo, que no lo hacen a mala fe. Qué va. Lo hacen como lo hicieron siempre. Eso es todo El tema canino en Euskadi se rige por lo publicado en el Boletín Oficial del País Vasco número 130 de fecha 9 de julio de 2004 (Decreto 101/2004, de 1 de junio, sobre tenencia de animales de la especie canina en la Comunidad Autónoma del País Vasco). Boletín éste que regula el mantenimiento de una base de datos informática denominada Registro de Identificación de Animales de Compañía de la CAE (REGIA). El citado boletín en su capítulo I artículo II dice textualmente: El presente Decreto será de aplicación a la totalidad de los animales de la especie canina que se hallen o circulen por la Comunidad Autónoma del País Vasco. Antes de ir a comprar un perro, pásense por su veterinario y pídanle los documentos que deben de rellenar y no se les olvide jamás traer también una copia del carné de identidad del anterior propietario, además, claro está, de la pertinente cartilla sanitaria así como de su microchip si en la comunidad anterior del can es obligatorio. A lo mejor llegan a Euskadi y no se puede leer, pues cada comunidad ha hecho de su capa un sayo y hay perros que terminan con más microchips que medallas los generales rusos. Lo de Europa es un cuento en esto y en todo. Les recomiendo que se lean a fondo el citado boletín oficial, pues yo no voy a apuntar ni una sola irregularidad por carecer de vocación de chivato. Lo que sí les recomiendo es que procedan de inmediato. Nunca pasa nada, hasta que pasa. Aun cuando lo dice muy claramente el citado boletín, quien haya leído hasta aquí se preguntará. ¿Si invito


DESVEDA | Caza

a un amigo a cazar en mi coto, tiene que microchipar el perro y hacer todo lo antes expuesto? No. El capítulo II, artículo I del citado boletín dice: Los poseedores de perros que lo sean por cualquier título, deberán tenerlos identificados y censados en el Ayuntamiento del municipio de residencia habitual en el plazo de un mes desde el nacimiento o la adquisición siempre que se hallen de manera permanente o por periodo superior a tres meses en la Comunidad Autónoma del País Vasco. En aras de resumir el citado boletín les diré que según la web: http://www. nasdap.ejgv.euskadi.net/r50-254/es/ contenidos/informacion/regia/es_dapa/ regia.html Los poseedores de perros deberán tenerlos identificados con microchip. Su implantación será realizada por veterinarios oficiales, forales o municipales y privados habilitados y censados en el REGIA, en plazo de un mes desde el nacimiento o adquisición del perro. Igualmente las modificaciones por cambio de dueño, domicilio, pérdida, robo, etc. se comunicarán al REGIA en los plazos señalados en el Decreto. También es establecen las obligaciones de los propietarios de perros y todo lo relacionado con la tenencia de perros potencialmente peligrosos y los perros sometidos a condiciones especiales. Tal vez me he excedido en explicaciones y eso que no he escrito nada sobre los perros potencialmente peligrosos. El texto me parece extenso y estoy dejando muchas cosas en el tintero, motivo éste por el que una vez más, les recomiendo que se documenten a través de su veterinario y a ser posible, qué lo es, que se lean detenidamente el citado decreto y lo que no entiendan, se lo pregunten al Gobierno Vasco o a su veterinario homologado como entidad colaboradora del Gobierno Vasco a este respecto. De todas las maneras, reconozco que los decretos, boletines oficiales y documentos similares están escritos en lenguajes decimonónicos que a veces asustan a la persona de buena fe que va a consultar en ellos la manera de proceder para

hacer las cosas bien. De un decreto le mandan a otro cuando no a un boletín inexistente, le confunden entre decreto y boletín oficial y al final el interfecto, de no ser un experto leguleyo, dice: sea lo que Dios quiera, pues de todas las maneras voy a terminar en la cárcel. Para evitar eso les voy a remitir a la mejor revista de toda Europa del mal llamado SECTOR PRIMARIO. La dirige la

¿Si invito a un amigo a cazar en mi coto, tiene que microchipar el perro y hacer todo lo antes expuesto? No periodista Nerea Antia y se ha sabido ganar el prestigio internacional. En la revista número 80, cuya dirección de INTERNET les indico a continuación, dan cumplida información del tema que en esta ocasión trato. http://dialnet.unirioja.es/ servlet/listaarticulos?tipo_ busqueda=EJEMPLAR&revista_ busqueda=3034&clave_busqueda=161298

Título del artículo: Ikerketak - Objetivos y práctica de la legislación sobre tenencia de perros. Sé que muchos mayores no se atreven con INTERNET. Es más simple que el mecanismo de un chupete. Pero si así fuere, no pasa nada, no dejen de pedir a quienes tengan un ordenador conectado a INTERNET y una impresora que les listen estos documentos. No obstante, como me ha llegado al oído alguna suspicacia de mis estadísticas caninas publicadas al respecto de la becada, les diré que yo no me apeo del burro y que me cuesta más documentarme debidamente que escribir. Por eso les voy a poner por escrito las estadísticas que da el artículo de la revista número 80 de SUSTRAI antes citado y aun cuando los datos son a fecha de 2007, bien nos podemos hacer una composición por extrapolación. Ustedes sabrán desbrozar perfectamente los perros, que aun siendo de caza, se utilizan como de compañía. Escanea este código QR con tu móvil para ver el listado del número de perros y sus razas en Euskadi:

Enero 2013 | 29


Caza | DESVEDA

MALTRATO ANIMAL Tenemos un tema que está empezando a dar que hablar y donde las denuncias se suceden. Me refiero al maltrato animal. Hoy no se puede tener un perro en una huerta con 20 centímetros de heces en ocho metros cuadrados. Y eso de tener un perro atado día y noche para cuidado o vigilancia, se ha terminado. Al perro hay que tenerle en un sitio adecuado con un bienestar garantizado y las perreras son caras. La más barata te sale por 100 euros al mes con la comida de un can. Si se tienen dos perros, la ratio es menor y claro, si se baja la calidad del pienso, se puede bajar un poco más la factura. Poco. Pues lo que no pagará en pienso, lo pagará en veterinarios al no estar debidamente alimentados. Si tiene el perro en una buena perrera, la factura es más cara y si se tiene en una muy barata, las fuentes de contagios son temibles. Las perreras están homologadas por las tres diputaciones forales y las que no lo estén, son ilegales. En las perreras ilegales, tan responsable es el dueño como los propietarios de los canes y denuncian a todos ellos sin miramiento alguno. Siempre que vayan a tener un perro en una guardería, exíjanles que la documentación éste al día. Sí. Ya sé que en Euskadi no hay las suficientes perreras y que hay lista de espera en las normales, pero ese es un problema que debiéramos de haber planteado un amplio colectivo de propietarios de canes en su día. En Euskadi los ayuntamientos tienen concertada o en propiedad una perrera municipal donde si aparece un perro microchipado le llaman al dueño y le calcan estancia, multa por dejadez o abandono y la releche de pluses. La pérdida de un perro sale cara y más si lo pierde aquel a quien se lo diste hace cuatro años. Y no vale decir, aun cuando sea cierto, que lo vendiste o donaste hace un año bisiesto, pues si no te cascan por el abandono, te arrean por no haber cumplimentado los documentos oficiales antes enunciados. Y eso de pagar palizas a los perros, puede terminar en cárcel. No. Yo no me invento nada. Como ustedes comprenderán, yo no 30 | Enero 2013

me he inventado nada, es más, le estoy quitando hierro a un asunto que no es baladí. Pues todo lo inherente al maltrato animal está recogido en una ley que también les recomiendo que se la lean muy atentamente. Y vuelvo a insistir, si usted no tiene ordenador o no le gusta la cosa de Internet, pidan a cualquier amigo o conocido que les liste la Ley 1/1990, de 1 de febrero, de protección de los animales domésticos. El resto son derivadas de ésta.

Si se lleva el perro suelto en el campo en cualquier época del año, salvo que sean días habilitados para la caza y tenga usted los pertinentes justificantes de que caza en el coto, te endosan una multa de aquí te espero

LA TENENCIA DE UNO O VARIOS PERROS EN CASA Si el propietario vive en un chalet o

baserri con el espacio suficiente, no hay ningún problema siempre y cuando no les tenga atados, abandonados durante toda la semana, mal nutridos o sus ladridos sean denunciados por los vecinos. En un piso de la capital el perro o los perros pueden vivir perfectamente siempre y cuando los ladridos no molesten a los vecinos. Mención aparte merecen los perros denominados peligrosos que tienen su normativa aparte inspirada en las comunidades autónomas, territorios históricos y ayuntamientos por el Real Decreto 287/2002, de 22 de marzo, por el que se desarrolla la Ley 50/1999, de 23 de diciembre además. Ojo con los perros de agarre de las batidas, pues en algunos territorios históricos, como Álava, hay razas prohibidas. Pero eso lo dejamos para otro día. EL PASEO DE LOS PERROS EN EL CAMPO O EN LA CIUDAD Hay ciudades, como por ejemplo Vitoria-Gasteiz o pueblos como Llodio (Álava) donde sacar al perro se convierte en un verdadero martirio para el can y para el dueño. En unas partes dicen que hay que sacarles atados, en otras que es obligatorio el bozal y en todos hay que

edia lo más elemental de la ley No me resisto a copiar de Wikip e tos básicos muy sinópticos qu de maltrato animal con concep idos: espero no les pillen despreven El abandono. ebidas desde el punto de Mantenerlos en instalaciones ind uadas para la práctica de los vista higiénico-sanitario o inadec s de acuerdo con sus necesidacuidados y la atención necesario ecie. des etnológicas, según raza y esp o las controladas por los Practicarles mutilaciones, except o por exigencia funcional. veterinarios en caso de necesidad, esaria para su normal No facilitarles la alimentación nec desarrollo. años y a incapacitados sin la Venderlos a menores de catorce su patria potestad o custodia. autorización de quienes tengan Ejercer su venta ambulante. sar un daño psicológico en Golpearlos brutalmente para cau otra persona Etc. etc.


DESVEDA | Caza

recoger las heces sin tener papeleras los muchos espacios verdes y en este Estado no han calado los cursimente denominados pipicans. Aquí hay que cargar con la bolsita de mierda hasta casi llegar a casa. Y ni mentar quiero lo que ocurre como un perro asuste a un niño, párroco o mediopensionista. Siempre el culpable es el dueño del perro. Por eso recomiendo que no dejen de asegurar los perros debidamente. Tengan presente que por cualquier causa pueden provocar un accidente y si carecen de seguro están poniendo en juego todos sus bienes. No vendo seguros. No. Los sufro de manera abusiva. Si se lleva el perro suelto en el campo en cualquier época del año, salvo que sean días habilitados para la caza y tenga usted los pertinentes justificantes de que caza en el coto donde ha sacado el perro a mear, te endosan una multa de aquí te espero. Consideran al perro como un arma de caza. Yo sé de guardas que están apostados a las afueras de las ciudades y baten todos los records poniendo multas. Ya les he dicho que además de toda esa retahíla de leyes que he simplificado mucho en aras de no aburrirles, existen las ordenanzas municipales de cada pueblo o ciudad. Escanea este código QR con tu móvil para leer la Ordenanza Municipal:

NOTA FINAL Se me han quedado muchas cosas en el tintero. Pues lo referido al transporte, a la vacuna antirrábica, a la señalización y revisión de remolques exigido por algunas autonomías, etc. etc. no lo he escrito. Pero voy a hacerlo en la web DESVEDA.INFO o en este mismo medio. Ya verán cuando lleguemos a lo relativo al pedigrí del can. Hoy tener un perro requiere casi hacer una carrera de tipo medio, y, con todo y con eso, como aparezca un municipal o un guarda de campo, procuren esquivarle, pues por mucho que sepan o lleven el can en regla, no sabrán toda la letra pequeña de un galimatías legal hecho a postas

para disuadir y recaudar. Aquí queremos mucho a los animales, muchísimo, pero en la literatura humanizada de ellos jamás sus memos autores pusieron que cagan y mean igual que ellos. En su día la historia pondrá en su justo lugar a sujetos tales como Walt Disney y similares. Me refiero a personas sin entrañas que por hacer dinero a la americana no dudaron en humanizar a los animales convirtiéndose ellos, los autores, en verdaderos criminales para con todos los animales del planeta. Pues hace falta ser vil y canalla para enmendar la naturaleza con engaño y alevosía disfrazados de mendaces sensiblerías.

Enero 2013 | 31


Navarra Gorka Goñi consigue el primer puesto en el autonómico navarro de caza de becadas En el coto de la localidad navarra de Sabaiza se celebró el pasado dia 3 diciembre la final del Campeonato Navarro de Becadas. Un autonómico en el que participaron 13 deportistas y que ganó Gorka Goñi seguido de Paco Goldaracena, ambos con 3 becadas. Desde las 8 de la mañana, hora fijada para el reparto de dorsales y jueces, se dieron cita los participantes (12 más el ganador de la pasada edición, Paco Goldaracena). Una vez realizado los preliminares, subieron al refugio Getadar, donde se produjo el pistoletazo de salida. En unos terrenos de 3.400 hectáreas se perdieron los trece deportistas en busca de becadas. La temperatura rondaba los 7 grados y el clima se desarrolló sin ninguna desavenencia reseñable. El joven de 34 años, Gorka Goñi junto a su setter inglés "Boss" entraban en el control sobre las 13:00 horas con tres becadas, al igual que su compañero Paco Goldaracena con "Truck". Teniendo en cuenta que esta competición estaba establecido un cupo de tres becadas por participante, se consiguieron un total de 21 capturas y bastantes más avistamientos. Al igual que en la final de caza menor con perro, todos los participantes estrenaron nuevo chaleco de seguridad reflectante con alta visibilidad y mejor adaptado a las necesidades del cazador.

32 | Enero 2013

José Ignacio Urriza Anso, delegado de becadas de la Federación Navarra de Caza

Temporada becadera en Navarra Entrados de lleno en estas fechas, qué mejor momento para hacer un balance de la temporada becadera en Navarra. De la segunda temporada del pasado año, 2012, las primeras que movimos fue el 7 de octubre en las estribaciones de Urbasa, todavía con la veda cerrada, aunque el día de la apertura algunos cazadores de la Burunda y Ergoiena las levantaron. El primer movimiento significativo tuvo lugar la tercera semana de octubre coincidiendo con la primera nevada de la temporada. En esa fecha el número de becadas fue bueno hasta la primera semana de noviembre, aunque luego llegaron unos días de poca densidad, excepto en el valle de Goñi, para, más tarde, darse de nuevo otra entrada excepcional en la zona Media y Sur de Navarra coincidiendo con la tercera semana de noviembre, en la que había cotos perdiceros en los que se llegaron a capturar muchas más becadas que perdices. Llegamos a Diciembre y vemos que sigue habiendo mucha becada, ejemplo el Campeonato Navarro celebrado en Sabaiza en el cual entre 13 competidores consiguen 21 capturas con un cupo de 3 y bastantes más vistas. Finalmente, en el puente de Diciembre la densidad de la especie sigue siendo alta en toda Navarra. Esperemos que siga la misma tónica y podamos seguir disfrutando de las becadas y de nuestros perros.


DESVEDA | Competiciรณn

Diciembre 2012 | 33


Navarra | DESVEDA

Buenas sensaciones en el colectivo de caza mayor navarro Eduardo Urmeneta y Miguel Ángel Labiano Delegados de Caza Mayor de la FNC

La temporada va para adelante, y con la llegada de los fríos nuestros perros están cada vez más finos y eficaces. Esto es lo que nos hace que nos emocionemos cada nuevo día de caza y que los seis meses de temporadas parezcan más cortos que el tiempo que cruza un “cuto” por delante del puesto. En lo que respecta a la evolución de la temporada en los distintos cotos de Navarra, los datos al final de la misma serán los que indiquen si esta ha sido buena o mala, mejor o peor que la anterior. No obstante, y por lo que se puede sentir en el colectivo, se podría decir que la sensación generalizada es buena. Por lo que se puede apreciar, en las zonas históricas, valles pirenaicos y prepirenaicos y sierras de Tierra Estella, el colectivo manifiesta mejores sensaciones que en temporadas precedentes, especialmente los valles de Salazar y Roncal donde quizás fueron bastante malos los años anteriores. Sin duda alguna, la evolución de capturas en las zonas no históricas está siendo realmente espectacular, por lo que animamos a que la afición cada vez mayor crezca aún más y aprenda a disfrutar de una batida con la misma intensidad que se persigue a la casi desaparecida 34 | Enero 2013

patirroja. No obstante, lo más seguro es que la tendencia actual, y así lo corroboran los datos de capturas publicados por los responsables de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, especifica que el número de capturas anuales se muevan entre 5.000 y 6.000 unidades, con una ligera tendencia negativa como viene sucediendo en años precedentes. Sin

ser malos, no significa que no nos sigamos preguntando si este calendario, la estanqueidad que provocan las grandes vías de comunicación, la concentración de caza de forma artificial por el egoísmo de unos pocos y la no gestión de los responsables públicos, pueda permitirnos mantener la cabaña en números aceptables.


DESVEDA | Competición

Iker Novoa ADECAP GAZTEAK

El espectáculo de la migración La migración de las aves es un fenómeno que siempre ha fascinado a los cazadores de Euskal Herria. No en vano nos encontramos en un punto estratégico entre la cordillera de los Pirineos y el mar Cantábrico, y esta circunstancia ha favorecido que la pasa y la contrapasa cuenten con multitud de adeptos en nuestro territorio, sobre todo en la franja más norteña, donde las especies cinegéticas sedentarias escasean. Esta temporada, sin trabajo desde septiembre y clases solo por la tarde, he podido disfrutar plenamente de este acontecimiento. Casi todas las mañanas del mes de octubre me las he podido pasar en el puesto, con tres compañeros permanentes: los prismáticos, los apuntes de la universidad para ir estudiando en los momentos más calmados y por supuesto, la escopeta. Me he movido, sobre todo, por una cordillera del interior de Gipuzkoa, en uno de esos escasos reductos libres que quedan, lejos de los sorteos, en los que el puesto se lo queda el primero que llega y todos los cazadores se reparten con respeto por el monte. Las primeras jornadas comenzaron flojitas, sin mayor entrada que algunos fringílidos (pinzones, camachuelos, jilgueros...), aunque los continuos cantos de los picamaderos negros y ladridos de corzos en los bosques cercanos amenizaban las mañanas. El panorama cambió, para mejor, con los primeros vientos del Sur. Por fin aparecían las malvices, permitiendo algunas capturas, y los primeros bandos de palomas surcaban el firmamento. Estas últimas aparecieron con fuerza los días 23, 29 y 30 de octubre, aunque siempre me tocó de verlas muy lejos usando los prismáticos. Tuve que esperar hasta el 8 de noviembre para tirar el primer tiro a un bando del pájaro azul, uno que me entró a la contra y del que descolgué una preciada torcaz. Habrá a quien una sola paloma en toda la pasa le pueda parecer un fracaso, pero yo personalmente he disfrutado muchísimo, un año más, con el magnífico espectáculo de la migración.

Enero 2013 | 35


Competición | DESVEDA

Fotos de nuestros lectores A continuación publicamos algunas de las fotos que nos han ido enviando nuestros lectores durante los últimos meses. Si te animas y quieres enviar una foto para que salga en próximos números de DESVEDA, no lo dudes y envíanosla a desveda@desveda.info.

Andoni Arozena

Asier Laskurain

Agustin Arteche

Jon Idoate Carmelo Val Gusti

Mikel Rodriguez 36 | Enero 2013 36 | Enero 2013

Santi Sarasketa

Oscar Gomez


DESVEDA | Pesca

Relevo en la Federación Gipuzkoana de Pesca, nuevos objetivos para un nuevo presidente:

Mar tín Lasa Texto Patxi Amantegi

Vicepresidente de la Federación Gipuzkoana de Pesca.

competiciones de mar. Quedan fuera de su organización eventos deportivos organizados por las distintas asociaciones de puertos deportivos. Sin embargo la federación guipuzcoana, en estrecha colaboración con la vasca, participa en

los foros de debate organizados por el Gobierno Vasco en colaboración con Azti, donde se han dado importantes pasos en la reglamentación de la pesca recreativa/deportiva. Como ejemplo, la iniciativa de fomentar competiciones de túnidos, donde el objetivo, además de la pura competición, es la de capturar y liberar marcados el mayor número de ejemplares. El nuevo presidente de la guipuzcoana, Martín Lasa, pretende

El pasado año 2012 se produjo el relevo en la presidencia de la federación guipuzcoana de pesca. Como único candidato al cargo fue elegido Martín Lasa, que sustituye a Patxi Urruzuno, quien queda en la nueva directiva como encargado de ríos, repoblaciones y relaciones con la Diputación. La nueva directiva cuenta con todos los miembros de la anterior además de incorporar algunos nuevos miembros. Éste que escribe, Patxi Amantegi, pasa a ser vicepresidente. El actual presidente, Martín Lasa, tiene un marcado perfil deportivo. Ha participado como juez en los distintos campeonatos oficiales organizados tanto por la guipuzcoana como por la vasca. Ha sido, además, capitán del equipo juvenil de salmónidos mosca. En lo que a la filosofía general de la federación no hay cambios. Se sigue abogando por una pesca responsable, por un uso racional y respetuoso del medio, por el fomento de artes y técnicas que permitan una pesca lo más selectiva posible, incidiendo sobre todo en la práctica de la captura y suelta. En esta línea, se procurará que todas las competiciones organizadas por la federación guipuzcoana de pesca sean en la modalidad de “captura y suelta”. Esto es así de antiguo en las competiciones de río, las piezas son medidas y liberadas en el acto. Se pretende dar pasos en la misma línea a la hora de realizar las Enero 2013 | 37


Pesca | DESVEDA

ahondar en la colaboración entre las federaciones deportivas, los estamentos públicos y el mundo científico. Entiende que “es imprescindible la colaboración de los distintos agentes sociales a la hora de desarrollar la actividad deportiva de la pesca. Solo así se garantizará un uso sostenible del medioambiente, que permita el desarrollo deportivo, económico y social de la actividad de la pesca deportiva” La comunicación con los aficionados a la pesca es otro de los caballos de batalla de la nueva directiva. La utilización del e-mail va a ser obligatoria para ponerse en contacto. Aunque parezca mentira son muchos los clubes federados que carecen o no utilizan esta herramienta de comunicación. A la hora de cumplimentar las nuevas licencias federativas, se ha pedido a los clubes que pongan especial atención a la captación de los correos electrónicos de sus deportistas. La creación de una buena base de datos es fundamental a la hora de difundir la información. Además, se pretende alimentar las redes sociales como Facebook con las noticias más importantes. Puede ser un foro de debate interesante donde la federación guipuzcoana recoja las sugerencias de sus deportistas. A través de los modernos teléfonos móviles el acceso es inmediato, tanto a la hora de recoger información como para hacer algún tipo de denuncia. Según Martín Lasa “debemos participar de la vigilancia de los ríos, incluso cubriendo las carencias

38 | Enero 2013

de la propia administración. Para ello es imprescindible conocer al momento las posibles irregularidades que se estén produciendo. Desde prácticas ilícitas de pesca hasta, y lo más importante, la denuncia de agresiones al medio natural. Vertidos, obras descontroladas, limpiezas indiscriminadas en cauces y riberas, todo aquello que afecte al medio donde tantos pescadores depositamos nuestro tiempo con gran cariño e ilusión. La federación guipuzcoana tiene la obligación de hacerse eco de estas agresiones frente a las distintas administraciones. Pero para ello la colaboración ciudadana resulta imprescindible”. La dependencia económica con la administración, diputación guipuzcoana en este caso, es otro de los problemas a los que se enfrenta la nueva federación. La crisis económica y sus recortes hacen peligrar su continuidad. Durante el año 2012, a los recortes directos ha habido que sumar un descenso en la tasa de repoblaciones a cargo de la diputación. Esto ha traído como consecuencia un descenso considerable de ingresos fruto de la expedición de pases. Los embalses han sido los más afectados, la baja densidad de peces desanima la afluencia de pescadores de orilla. “Estamos buscando soluciones al problema de falta de presupuesto para repoblaciones. Clubes federados como Tolosako Arrantzaleak, ponen a disposición de la federación las instalaciones de su piscifactoría para engordar ejemplares de arcoíris que des-

pués puedan ser liberados para su pesca” El problema del exceso de depredación de los cormoranes sobre los peces repoblados ha obligado a la federación a cambiar la talla de los ejemplares. Esto mitiga los daños producidos por la ingesta de los pájaros y además está siendo muy atractivo para los deportistas que han respondido positivamente ante la posibilidad de capturar piezas de mayor tamaño. La práctica de captura y suelta está muy extendida en los cotos intensivos de Gipuzkoa por lo que los tramos se encuentran en la actualidad en un excelente estado tanto por densidad como por cantidad de truchas. En cuanto al futuro de los tramos de pesca intensiva, “esperamos que en pocos años el río Oria deje de sufrir las agresiones continuas de las grandes obras. La total limpieza de sus aguas unido al buen estado de las riberas puede albergar cotos intensivos de excelente calidad que podrían estar abiertos todo el año. De esta manera se preservarían ríos importantes como el Araxes y el Leizaran para modalidades y épocas que fomenten el desarrollo de la maltrecha población de trucha común”. La posibilidad de pescar en el Oria durante todo el año es otra de las reivindicaciones que Martin Lasa llevará a la diputación. Otro de los puntos importantes para este mandato es el departamento de turismo. “Debemos hacer entender que la pesca puede ser un importante atractivo a la hora de ofertar las posibilidades de nuestro territorio. La pesca, desde un punto de vista turístico, complementa perfectamente con las actividades en la naturaleza que ofrecen en sus guías asociaciones de hostelería como NEKATUR” “Encaramos el 2013 y sus agitadas aguas, con la ilusión que corresponde a un pescador. Con paso sereno y firme, vadearemos la corriente de la crisis sin dejarnos arrastrar por el desanimo. Cuando las cosas se ponen feas es cuando más hay que trabajar, la federación guipuzcoana de pesca está en ello. Tu colaboración es imprescindible, contamos con ella, contamos contigo”.


DESVEDA | Pesca

Pesca de lucios con señuelo artificial

Una pesca perfecta para el invierno

El lucio, (Esox Lucius) es un pez depredador de agua dulce que desarrolla actividad en los meses fríos y que lleva en nuestras aguas mas de 50 años introducido. Está presente en numerosos cursos de agua tanto en ríos como en embalses y por sus desplazamientos en época de freza río arriba ha invadido zonas donde su presencia no es deseada, por ejemplo en zonas de trucha.La pesca del lucio en invierno es un deporte practicado por numerosos aficionados que encuentran en esta especie un adversario que llena sus jornadas de ocio, y que da mucho juego si se le pesca con artes apropiadas y con equipos ligeros, buscando siempre ese gran lucio de mas de un metro de largo que nos colme de satisfacción con su captura. En este artículo vamos a explicar cómo pescar al Lucio con señuelo artificial que es un deporte de lo más atrayente en invierno.

Texto: Marcos V. Calleja Fotos: Andoni Ortiz y Marcos V. Calleja

En río y en embalse Lo primero que debemos plantearnos al ir a buscar Lucios es si vamos a pescar en un río o si vamos a pescarlo en un embalse porque las condiciones de pesca cambian. Cambia la ubicación del lucio y debe cambiar por tanto nuestra estrategia a la hora de intentar su pesca. Si vamos a pescar a un río, lo primero que debemos tener en cuenta es la zona donde debemos buscarle.

Andoni Ortiz, pescador vasco que consigue lucios espectaculares.

Para ello deberemos tener en cuenta que el lucio busca zonas donde se pueda apostar y camuflar, y al mismo tiempo tenga la comida cerca. Sabiendo que su dieta alimenticia es variada, pero que fundamentalmente se basa en otro peces, debemos buscarle allá donde sepamos que hay poblaciones de peces que le sirvan de alimento, como madrillas, alburnos, bogas, etc. Sabiendo dónde están las

poblaciones de peces pasto ya tenemos una incógnita despejada, ahora veamos dónde le gustará apostarse. El lucio buscará zonas de carrizos, árboles sumergidos, grandes rocas o cualquier otra cobertura vegetal o natural para apostarse, pues su forma de caza es mayoritariamente al acecho. Le encantan las orillas de carrizos donde se pueda apostar confundiéndose con la vegetación. Si hay árboles sumergidos se apostará debajo de una gran rama o en el mismo tronco mimetizándose al máximo, si hay rocas sumergidas, se ubicará de forma que nos resultará difícil localizarle pues su colorido adoptará el de la zona

Enero 2013 | 39


Pesca | DESVEDA

en cuestión, resultando ser algo muy parecido al mimetismo de la liebre en un campo recién arado, donde se confunde con el entorno debido a sus colores, el lucio actúa de la misma manera y simplemente quedándose quieto en medio de un lecho de grava se confundirá con el entorno sorprendiendo al pececillo que se aventure por las inmediaciones. En embalse las cosas son diferentes. Un embalse puede cambiar de nivel en una determinada época del año o también en un determinado mes, esto hará que los bandos de pececillos cambien de lugar, y por tanto también cambiará la ubicación del lucio que, no lo olvidemos, está supeditada a la localización de su comida. Los lugares donde desemboquen aportes de agua al embalse como acequias, arroyos, torrenteras etc., serán los que los pececillos buscaran para aprovechar los nutrientes que estos aportes de agua llevan al embalse. Las zonas altas del embalse con desembocadura de ríos, serán las zonas más apropiadas para buscar lucios en época de remonte (enero / febre-

Andoni Ortiz con un buen lucio.

40 | Enero 2013

ro) pues el lucio gusta de remontar río arriba para frezar. Su pesca con pez artificial Uno de los señuelos más efectivos para pescar lucios es la imitación de un pececillo, estas imitaciones son numerosísimas, y se pueden encontrar fabricadas en diferentes materiales.

El invierno es un momento excelente para pescar lucios, no dejéis de intentarlo aunque las condiciones meteorológicas parezcan adversas Últimamente están dando muy buenos resultados las imitaciones de pececillos artificiales tipo Swim Baits que son peces desprovistos de babero y a los que el pescador es el que le tiene que imprimir un movimiento

adecuado para que asemeje a un pez herido o en dificultades, que es el que más activará el ataque del lucio. Analicemos lo que se explica en el siguiente párrafo: El lucio es un depredador al que la madre naturaleza le ha encomendado la misión de eliminar y controlar a los pececillos tarados, enfermos, o con anomalías en su cuerpo. Es un “controlador de población” digo esto, porque he comprobado en vivo y en directo como un lucio atacaba a un escardinio que daba muestras de estar herido en medio de un numeroso cardumen de esta especie que estaban en una poza de río en un descanso del remonte primaveral para la freza. Estaba pescando en aquella poza con un anzuelo cebado con lombriz, y picó un Escardinio de tamaño similar al del resto del cardumen, el pez se debatía prendido del anzuelo con movimientos torpes y propagando que estaba en dificultades, mientras que a su alrededor había varios centenares de escardinios que se movían de forma normal con movimientos uniformes. De repente, desde la profun-


DESVEDA | Pesca

didad apareció un lucio de mediano tamaño y ataco al Escardinio que yo tenía prendido del anzuelo y que se estaba debatiendo indicando con sus movimientos que estaba en dificultades. El lucio, atrapó al Escardinio en su boca y al notar la dificultad para llevárselo hacia la profundidad, después de un par de forcejeos lo soltó. ¿Por qué no atacó a cualquiera de los otros y en cambio se lanzó a por el que se había enganchado del anzuelo? Creo que la respuesta es simple, el lucio iba tras el bando de Escardinios, y cuando detectó a un individuo con signos de debilidad, su instinto de depredador le hizo atacar para eliminar al pez que daba indicios de estar enfermo, o con problemas. De esta anécdota anterior se desprende una norma fundamental a la hora de pescar lucios: Los peces que asemejen con sus movimientos a pececillos en dificultades, serán los que a la larga nos proporcionarán mejores resultados. Últimamente están dando muy buenos resultados peces artificiales desprovistos de babero de natación denominados “Swim Baits”, los hay de una pieza, otros son articulados, y también pueden ser del tipo floating (flotantes) o del tipo “sinking” (hundidos) para utilizarlos en las diferentes condiciones que encontremos al lucio.

Swimbaits

Magnífico lucio capturdo en río leonés. Hay que imprimirles unos movimientos discontinuos y con alguna pausa de parada, así conseguiremos imprimirles un movimiento que asemejará mucho al Escardinio que he comentado antes. El invierno es

Excelente ejemplar de lucio pescado en embalse. un momento excelente para pescar lucios, no dejéis de intentarlo aunque las condiciones meteorológicas parezcan adversas pues es muy posible que encontréis a los lucios activos. Que tengáis buena pesca.

Diciembre 2012 | 41


CCB| DESVEDA

Edad de la Becada

Nociones básicas sobre lectura de alas

En un artículo anterior, os hablamos sobre el proyecto “Cuaderno de Caza de Becada” que en colaboración con FEDENCA, lleva a cabo el Club de Cazadores de Becada (CCB). Uno de los datos que se aportan es el de la edad de las becadas que capturamos. Aunque es necesario aportar un ala de la

becada capturada junto con la ficha, mediante este artículo pretendemos dar una pequeña noción de como distinguir una becada adulta de una joven (juvenil). Las becadas juveniles se dividen en dos, las precoces y las tardías. En esta ocasión solo mostraremos la forma de diferenciar adultas de juveniles.

El método para determinar la edad de la becada al igual que en otras aves, es la observación de las grandes plumas del ala. Esto nos proporciona información acerca de su edad y, en el caso de las adultas, de la existencia de circunstancias que no le hayan permitido completar la muda anual.

CÓMO DISTINGUIR UNA JUVENIL DE UNA ADULTA Las plumas a examinar son las dos primeras Rémiges Primarias (RP), las Cobertoras Primarias Superiores (CPS) y las Cobertoras Secundarias Inferiores (CSI). Estas últimas -CSI- son la línea de plumas que recorren el centro de la cara interna del ala, simétricas de las cobertoras secundarias superiores.

Rémiges primarias Cobertoras primarias superiores Joven Joven

Adulto

Ala de Becada

42 | Enero 2013

Adulto


DESVEDA | CCB

Rémiges Primarias: RP. Borde liso, sin desgaste Adulta:

Cobertoras Primarias Superiores: CPS. Borde estrecho y claro Adulta:

Borde erosionado Juvenil:

Rémiges Primarias: RP. Borde ancho y marrón Juvenil:

Cobertoras Primarias Superiores: CSI. Borde plano o espatulado, anchas con color contrastado Adulta:

Borde convexo o puntiagudo estrechas con poco contraste Juvenil:

En la web del CCB www.ccbp.org , en la sección de Cuaderno de caza, podreis encontrar mas información sobre la edad de la becada y también sobre el proyecto que llevamos a cabo, al cual os invitamos a participar. Enero 2013 | 43


Nerea Falagan Zabala Campeona de España de Recorridos de Caza con Arco Tradicional

“Llevo tirando con arco 11 años y aún sigo enganchada a este deporte.” Texto: Mikel Barrios Fotos: Nerea Falagan

¿Cómo comenzó tu afición por el mundo del arco? Desde siempre me había llamado la atención este deporte y cuando lo probé hace casi 11 años me gustó tanto que sigo enganchada a él. Empecé en el club Gezi-Bide, en el que todavía sigo, aprendiendo con un arco de iniciación hasta que cogí confianza como para dar un paso más y me hice con mi primer arco propio. Fue un arco olímpico para poder competir porque me atraía el mundillo de la precisión en este deporte y participar en las competiciones. Puestos a elegir, ¿Qué tipo de arcos son tus preferidos? Los tradicionales, los clásicos especialmente el long bow. En ocasiones se critica, muchas veces por desconocimiento, que la caza y el tiro son actividades machistas, ¿qué tal te recibieron cuando comenzaste a participar en concursos y campeonatos? Fenomenal, ayudándome en todo lo posible y haciéndome sentir muy cómoda y como un miembro más dentro del grupo de arqueros. Concursos, pruebas, campeonato… ¿es algo que viene de tiempo atrás o algo relativamente nuevo para ti? Desde que probé este deporte, empecé a competir en diferentes modalidades y aún sigo en ello. También comenzaste a practicar en 44 | Enero 2013

Nerea Falagan es una de las participantes más activas dentro de la delegación de Tiro con Arco de la Federación Bizkaina de Caza, reciente Campeona de España de Recorridos de Caza con Arco Tradicional, además de haber cosechado grandes éxitos en muchas de las pruebas en las que ha participado, tanto a nivel provincial, autonómico o estatal. Desde DESVEDA nos hemos interesado por conocer un poquito más sobre esta aficionada al tiro con arco, natural de Zarátamo y maestra de profesión. Recorridos de Caza con Arco… Como mis resultados en otras competiciones eran bastante buenos , Jon Olabarrieta me animó a probar en recorridos de caza. En principio creí que entre estas dos modalidades no había mucha diferencia y empecé a participar

como invitada. Si bien es verdad que en cuanto al tiro no hay mucha diferencia, si la hay en cuanto al tiempo, a los animales que se pueden cazar o no y la forma de hacerlo y me empezó a gustar. Esto me llevo a sacarme la licencia de caza con arco hace


DESVEDA | Tiro con Arco

tres años. Al año siguiente hice el cursillo para sacar el famoso T-2, aunque en mi caso fue para saber más acerca de la caza y no para cazar. El arco evoca cierta nostalgia hacia el pasado y una vuelta a otros tiempos, ¿qué siente una arquera como tú cuando sujeta su arco dispuesta a lanzar una flecha? Es una sensación agradable el realizar algo que te gusta. El saber que eres capaz de dar en el objetivo al que apuntas casi antes de disparar la flecha.

Pero sobre todo diversión.

SOBRE LA CAZA CON ARCO ¿Practicas la caza con arco? Empecé a alternar tanto la precisión como los recorridos de bosque. Aquí unía dos de mis grandes aficiones, el monte y la de tirar flechas. En estas competiciones empecé a coincidir con cazadores que cazaban con arco y me llamó la atención. No practico la caza con arco aunque si he tenido la oportunidad de probarla dos veces con codornices al vuelo y fue divertido. Muchos aficionados al mundo de la caza pueden pensar que del Tiro Deportivo a la Caza en sí existe un gran trecho, ¿Opinas lo mismo o son dos actividades comparables pero distantes entre sí? En mi opinión no hay diferencia en cuanto a la técnica de tiro pero, sí en la sensación de darle a un bicho de foam o a un animal vivo. Para muchos cazadores de armas de fuego, el arco es ese gran desconocido. ¿Qué les dirías para que se animen a probarlo? Aunque no soy cazadora, visto desde fuera, la sensación es diferente. Con un arma de fuego para mi es matar animales sin darle ninguna oportunidad. Con un arco es más “cazar” y darles más oportunidad a los animales. Recientemente has probado la caza menor con arco, ¿Qué supuso para ti esa experiencia? Dificultad en darle a un animal que se mueve, sensación de tener que lograrlo a la primera o no tener otra oportunidad para hacerlo.

Me saqué el famoso T-2 más para saber acerca de la caza que para cazar

SOBRE EL TIRO DEPORTIVO CON ARCO Recientemente Campeona de España de Recorridos de Caza con Arco Tradicional, ¿tienes en mente alguna nueva meta que superar? Mi propia superación personal pero divirtiéndome al intentarlo. Tampoco no descarto ningún tipo de competición.

A la hora de la competición, y teniendo en cuenta el nivel de las demás arqueras, ¿Existen muchas diferencias entre un campeonato de Euskadi y un campeonato de España? No creo que haya diferencia por el tipo de campeonato que sea. Las arqueras no creo que bajen o suban de nivel dependiendo de la competición en la que participen. ¿Qué es lo más difícil para ti a la hora de tirar con arco? Sin ninguna duda el calcular la distancia en la que están los blancos. -En un campeonato tan importante como el de España, controlar los nervios resulta fundamental, ¿Algún truquillo personal para mantenerlos a raya? Para mi es fácil, es un deporte para evadirme y disfrutar al margen de los logros, que pueda conseguir con él. Que gane o pierda no me quita de tener que seguir trabajando. Mi mente está en hacerlo lo mejor posible y disfrutar en cada tiro. ¿Qué tal es el nivel de los

arqueros y arqueras de la Federación Bizkaina de Caza? En la Federación Bizkaina contamos con un nivel de arqueros muy aceptable. ¿Se te ocurre alguna manera de potenciar más el mundo del arco realizando charlas, cursillos, demostraciones etc.? Se me ocurre que se podrían llevar a cabo eventos populares donde la gente pueda participar probando el tiro con arco. Que éstas sean más prácticas que teóricas para engancharles. La técnica vendrá después. A la hora de efectuar un disparo, muchos factores convergen y se tienen que tener en cuenta: viento, obstáculos como ramas u hojas… ¿Cuándo pasa un arquero o arquera a poder “controlar” todos esos elementos externos y poder realizar un lance perfecto? Después de conocer el comportamiento de tu arco y flecha. A partir de ese momento puedes valorar los obstáculos y elementos que influyen en la trayectoria de la fecha hasta la diana y solventarlos con la menor dificultad posible.

Enero Enero2013 2013 | 45


Medio ambiente| DESVEDA

Un mar sin peces Aunque parezca imposible, la huella del ser humano también ha quedado impresa en el mar. Los últimos datos sobre las poblaciones de grandes peces pelágicos, aquellos que forman parte de nuestra dieta, son alarmantes: sólo queda un 10% de los ejemplares que había a mediados del siglo pasado de túnidos, escualos o bacalaos.

Texto Julen Rekondo

La mayor parte de esta depredación se ha dado en los últimos 25 años. Son las grandes flotas pesqueras, potentes remolcadoras, gigantes barcos factoría y la expansión de la piratería pesquera. Armados de estas herramientas de destrucción, a las que se añaden las más sofisticadas de localización de bancos pesqueros y cardúmenes gracias a los satélites, los peces no tienen oportunidad de escapar: caen atrapados en enormes redes y son comerciados en la maraña de una industria que actúa sin control sobre un ecosistema hasta ahora casi inaccesible. La industria pesquera se ha convertido gracias a la tecnología en una actividad insostenible en los actuales parámetros. Si la situación continúa así, las lonjas de pescado se quedarán vacías en menos de dos décadas. Las proteínas naturales y los intensos sabores del mar desaparecerán de las mesas para siempre. Lograr poner sobre el mantel una lubina de verdad o un fino lomo de atún rojo, será cosa de pocos y ricos. Los grandes maestros de la cocina se quedarán sin una parte importante de su materia prima. Seguiremos en ese inexorable camino de una alimentación monocorde, sin sabor, mal equilibrada y cada vez más 46 | Enero 2013

plasticosa. Y esto no es lo peor. Lo más peligroso es lo que ocurre en cada rincón de los océanos, en esas tres dimensiones del hábitat marino. Sin desaparecen los grandes peces, también desaparecerán los demás. Al romperse el equilibrio ecológico que mantiene a chicos y grandes, a depredadores y depredados, a bentónicos y pelágicos, la balanza se inclinará de tal manera que las predicciones son inquietantes y desconocidas. El mayor espacio de la biosfera lo ocupa el conjunto

de los ecosistemas marinos. Hasta hace muy poco, incluso hoy, se sabe más de Marte que del fondo de los océanos. Antes incluso de conocer o comprender la vida en las proximidades del mar estamos a punto de alterarlo de tal manera que cuando lleguemos a descifrarlo ya no sea el mismo. Estamos violando las reglas de juego antes de poner las cartas en la mesa. No es cuestión de ponerse trágico; tampoco catastrófico. Pero a la vista de lo que ocurre, o se actúa con prontitud y sin ligerezas o podremos encontrarnos con un océano que vuelva ser esa sopa vital de bacterias y microorganismos que dio origen en la vida en la Tierra, allá cuando el planeta tenía unos pocos millones de años.


DESVEDA | Rincón del baserritarra

Chancro del kiwi Texto | Iñigo Bilbao Rekagorri

Durante más de 20 años el cultivo del Kiwi ha contado con la gran ventaja de no tener ninguna plaga o enfermedad reseñable. Su precio, marcado por los mercados internacionales, no es el mismo que el de hace 20 años pero sigue siendo lo suficientemente alto para que el cultivo del Kiwi siga siendo rentable. Se puede afirmar que el Kiwi es uno de los cultivos frutícolas más rentables de las zonas húmedas de nuestro territorio. Tiene un buen rendimiento, tiene un precio bastante estable y hasta el momento no tenía enfermedades importantes. Y digo hasta el momento no tenía, porque lamentablemente desde que se dio la alerta mundial de la aparición del Chancro del Kiwi primero en Italia y después en Nueva Zelanda el año 2010, la evolución de las plantaciones afectadas por esta bacteria está siendo impresionante. El Chancro del kiwi es una bacteriosis provocada por la bacteria Pseudomonas Syringae pv actinidiae (Psa) que viene a ser una nueva variante de una bacteria, la (Pss), que afectaba mayormen-

te a otras especies y cuando lo hacía con el Kiwi, sólo lo hacía tras largos periodos de grandes heladas. Sólo entonces atacaba, sólo cuando la planta estaba muy debilitada por las heladas. No obstante, la nueva variante de esta bacteria, la (Psa), es mucho más agresiva con el Kiwi y se está propagando por todo el planeta con una velocidad pasmosa. Se confirmó su presencia en Chile el año 2011 y parece ser que en la parte Occidental de la Cornisa Cantábrica ha podido haber algún caso. Por lo visto, ataca sobre todo a las plantaciones jóvenes hasta los 6 años, en aquellas explotaciones en la que se han realizado fertilizaciones nitrogenadas importantes y sobre todo en las que se ha abonado con materia orgánica fresca o estiércoles poco compostados. También existe una especial incidencia de la enfermedad en plantaciones de Kiwi estresadas por suelos desfavorables, esto es, arcillosos, con mal drenaje, alta pedregosidad, baja fertilidad y/o preparación de la preplantación deficiente. Por último, también se están viendo muy afectadas las plantaciones realizadas en zonas donde a causa de la climatología más soleada, era necesaria la instalación de mallas de sombreo para evitar insolaciones a las

plantas de Kiwi. De toda esta cuestión se pueden sacar dos conclusiones. Debido a la bajada y a las mayores dificultades de producción esta campaña el precio mundial del Kiwi va a subir y los kiwicultores tendrán que trabajar más y mejor para conseguir el mismo resultado. Pero, ¿qué puede hacer un cazador para aportar su granito de arena a favor de los kiwicultores del País Vasco y Navarra? Sólo son dos cosas pero muy importantes, no traer material vegetal (plantas o injertos de kiwi) de otras zonas y si se entra a una plantación de kiwi, limpiar la ropa y el calzado antes de volver a cazar. No es demasiado esfuerzo y si entre todos nos ayudamos, a todos nos irá mejor.

Diciembre 2012 | 47


Jurídico| DESVEDA

Valor de Ley

La caza en los “días de fortuna” Texto J. A. Bengoetxea

Ha llegado el invierno cargado de sus rigores climatológicos habituales, que inciden de manera directa en el ejercicio de la caza. De hecho, el frío extremo, y, sobre todo, la nieve, son dos de los tradicionales “enemigos” de los cazadores. Hasta el punto de que las diversas normativas en materia cinegética, establecen, sin exclusión la prohibición de cazar durante las jornadas en las que la nieve hace acto de presencia. Esta limitación a la caza se viene encuadrando dentro de lo que se denominan “días de fortuna”, que referencian una serie de condiciones climatológicas o ambientales que ocasionan una merma en la capacidad de autoprotección de las especies cinegéticas. El legislador de la Comunidad Autónoma del País Vasco, ha dedicado en su Ley de Caza un precepto en el que se hace eco de la restricción mencionada. Así, es el artículo 39 de la Ley, el que establece una serie de “Prohibiciones en beneficio de la caza”. Y siendo consciente de la polémica que puede suscitar la veda de la caza cuando la nieve hace acto de presencia, específicamente contempla, en su apartado primero, la prohibición de cazar en días de nieve. Consciente, también, de la indeterminación de este texto, matiza a continuación que la prohibición regirá “cuando ésta (la nieve) cubra el suelo de forma continua”. La ley zanja otra clásica polémica sobre la necesidad de que sean las Diputaciones Forales las que intervengan en estos casos anunciando la existencia de la prohibición de cazar, al determinar que no es necesaria

una declaración expresa previa de la autoridad para la vigencia de la prohibición. Nevadas al margen, la Ley de Caza del País Vasco prohíbe, también, la caza en días de fortuna en general. Debe aclararse que en la Ley se consideran días de fortuna, aquellos en los que, como consecuencia de temporales, o de incendios, epizootias, inundaciones, sequías, heladas, olas de frío u otras causas, los animales se vean mermados en sus posibilidades normales de defensa u obligados a concentrarse en determinados lugares. El precepto no deja de ser excesivamente genérico, y se presta a las arbitrariedades administrativas fundamentadas en apreciaciones subjetivas que, en muchos casos los cazadores no compartiremos. Y es así, en especial, porque tampoco en estos supuestos, según la Ley de Caza, será necesaria una declaración previa y expresa de la administración para la vigencia de la limitación. Al menos, la norma exige que, a fin de aclarar esta situación, las instituciones forales deben establecer un protocolo al efecto que dote de un mínimo de seguridad jurídica al colectivo de cazadores.


DESVEDA | Jurídico

¿Te gustaría ganar una jornada de caza a perdices en una finca espectacular de Ciudad Real? ¡Envíanos un Correo Electrónico antes del 22 de enero con tus datos personales (Nombre, dni, Dirección, CP, Ciudad, Provincia, Teléfono, email) a info@adecap.info y puedes ser el afortunado que acabe cazando perdices en La Mancha!

¡Una oportunidad de acabar la temporada de manera magnífica!

TÉRMINOS Y CONDICIONES: • Sólo podrán participar en el sorteo aquellos ciudadanos residentes en España que siendo mayores de 18 años estén en posesión del Permiso de Armas tipo E y dicho permiso siga en Vigor. • La jornada de caza tendrá lugar el día 10 de Febrero. • El ganador del sorteo deberá responsabilizarse de tener toda la documentación en Licencia la do incluyen Real, regla para poder cazar en la provincia de Ciudad de Caza de Castilla La Mancha, que correrá a su cargo. • El ganador del sorteo se anunciará entre los días 25 y 26 de Enero en la web www.desveda.info

Enero 2013 Diciembre 2012 | 49


Mercadillo | DESVEDA

ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA

@

Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a info@adecap.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista

Armas • •

• • • • • • • •

LANBER. Se vende 99 plus con un cañón de 75 cm (chokes fijos ** y *) y otro de 71 cm con chokes. También tiene selector. 700 €. Se envían fotos. Telf.: 610 43 35 06. SARRIUGARTE. Vendo escopeta Superpuesta modelo Royal con dos cañones intercambiables, uno de 66cm y otro de 74cm, los dos con polichokes incluidos. Culata regulable. Precio: 3.500€. Jon: 680 62 92 12. BENELLI. Se vende escopeta Premium slug con cañón rayado de 60 especial para jabalí. Punto de mira para batidas. Sólo tiene 2 años y 9 tiros pegados. Se regala portaescopeta, funda y balas especiales para ella. Se vende por 750 euros por dejar esta modalidad. Telf.: 619 36 53 33. ZURDO. Se vende culata original de Perazzi de zurdos regulable. 250 euros. Se mandan fotos. Telf.: 610 43 35 06. PERAZZI. Se vende escopeta para tiro con culata regulable y 75 cm de cañón (con chokes fijos). 3.200 euros. Se mandan fotos. Telf.: 610 43 35 06. BROWNING. Vendo Ultra Light con chokes interiores y cañón de 71 cm. A estrenar. 980€. Tlf: 625 70 30 19. BROWNING. Se vende escopeta Browning 80 con chokes interiores, 550€. Teléfono: 946761010. DT10. Vendo escopeta Beretta superpuesta DT10. Cañón de 76cm. Choque Briley. 3.300€. Tlf.: 943 66 72 67. DOMINO. Se vende escopeta superpuesta italiana Domino. Perfecto estado y apenas utilizada. Precio: 250€ negociables. Zona Eibar. Tlf: 652 72 59 18. BREDA ASTRO. Cañón 60cm cilíndrico con cubrerroscas sin boquillas- Becada, codorniz, conejo, POCO USADA 450€ 699 51 22 24 LANBER ESPECIAL BECADA. Superpuesta. Comprada Septiembre 2012 - Nueva - 850€ 699 51 22 24

perros • • • •

BRETÓN. Se Vende Spaniel Breton. 11 hilabeteko emea, ehizan eta kobratzen. /Hembra de 11 meses, cazando y cobrando. Txertoak eguneraturik / Vacunas al día. Telf: 630 713 427. SETTER. Se vende Setter Inglés nacido el 15/01/2012 cazando, cartilla en regla, chip, vacunas, etc. Telf.: 630 713 427. Juanjo. SETTER. Setter ingles txakurkumeak salgai. Tlf: 628 90 94 57 LABRADOR. Se venden cachorros de Labrador Retriever (línea de caza). Fecha de nacimiento: 21/02/2012. Padres comprados en criaderos especializados en Francia. Se entrega con toda la documentación completa, Loe y cartilla. Contacto: 660 23 69 20 Arantxa. SETTER. Se venden cachorros setter inglés nacidos el 03/05/2012. Se entregan desparasitados y vacunados. Padres

50 | Diciembre 2011

cazadores de becadas. 150 € con LOE 200 €. Teléfono: 605 76 05 30. SETTER. Se vende Setter Inglés, hembra de 14 meses. Precio a consultar. Aritz 628 73 45 95. SETTER. Se vende preciosa camada de setter inglés de línea becadera. Teléfono: 646 54 60 28. SETTER. Vendo cachorros nacidos el 17 de Junio de 2012. Tlf: 627 517 432. SETTER. Se vende perra setter inglés de 7 años, cazando, a prueba. Mikel: 653 74 18 71. SETTER. Se regala Setter Inglés de 2 años. Tlf: 943 49 20 46. Móvil: 647 65 50 09. TERRIER. Jadg Terrier beltzak, ile motza. 2012ko abuztuan jaioak, 3 ar, oso onak. Oiartzun. 696 57 20 64. BRETÓN. Vendo cachorros de Spaniel Bretón. Padres buenos cazadores. 50,00€ Teléfono: 649 37 46 85. BRETÓN. Epagneul bretón, cachorras de 5 meses línea francesa con LOE. Telf. 646655651. 250€ BEAGLE. Cachorros con pedigrí, línea francesa. Telf. 646813757. TERRIER. Jagd terrier cachorros padres cazando jabalí y zorro. Telf. 646655651. SETTER INGLÉS, macho. Hijo de Rodentis Zum y excepcional becadera. Nacido 07/01/2012. Iniciado, poniendo, patroneando. 699 51 22 24

• • • • • • • • • • •

cotos de caza •

BURGOS. Coto de Urrez (Burgos) Nº BU-10.534 (Declarado de alta montaña) Aprovechamiento: 5 monterías de jabalí, 2 ciervos macho y 3 ciervos hembra. (Equivalente a 10 ganchos de menos de 30 puestos). Precio: 8.000€ TF. Contacto: 610 69 55 56. Roberto. BECADA. Tarjetas de Becada. Por ampliación de cotos se venden tarjetas de becada para 5.500 Has en el norte de Burgos, zona de Oña. Zona muy buena y pocos cazadores. Telf.: 650 97 27 47. BECADA. Se venden 4 tarjetas para cazar la becada en Navarra. Más información en el Telf. 608 39 23 72. Esteban.

varios • •

SUZUKI. Santa Ana SJ 410. 100.000 kilómetros. Ruedas de taco. 2.500 €. Telf.: 606 08 15 83. BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.