La revista del cazador y el pescador vasco
www.desveda.info
Nº 0 | Noviembre 2011 | Precio: 4,5€ La revista de:
www.adecap.info
UN PROYECTO ILUSIONANTE: CRECEMOS CON LA NUEVA REVISTA DESVEDA-ADECAP CONOCE CÓMO VA LA TEMPORADA EN ARABA, BIZKAIA, GIPUZKOA Y NAFARROA CAZA DEL OSO NEGRO EN CANADÁ
lA PERCA EN EL EBRO
Abel Barriola:
PARTICIPA EN NUESTRO CONCURSO DE FOTOS Y GANA UNA ESCOPETA
“El contacto con la Naturaleza me lo da la caza”
DESVEDA | Editorial
Crecemos El mundo de la caza, la pesca y el medio ambiente de Euskadi y Nafarroa están de enhorabuena con la publicación de Desveda-Adecap, esta nueva revista que tiene entre sus manos. Porque la avala un amplio equipo de personas implicadas en la defensa y conservación de estas actividades inmersas en un medio natural respetable y respetado. Un equipo que aúna experiencia de más de veinte años de Adecap con la juventud de Adecap Gazteak y que pretende, número a número ofrecer la realidad de lo que sucede con nuestras actividades en todos nuestros territorios, sin perder de vista nada de lo que suceda a nuestro alrededor. Con un amplio número de colaboradores y un plantel de firmas que irán viendo en sucesivas revistas con el objetivo de informar, pero también de formar y de entretener sobre los numerosos entresijos de la caza, la pesca, el tiro deportivo, la competición, el medio ambiente, o el mudo del baserritarra, además de viajes de caza, secciones de veterinaria, armas, de caza con una sociedad… secciones que iremos poco a poco desgranando en estas y siguientes páginas. La aparición de esta nueva revista, que aúna la veterana ADECAP con las nuevas y más modernas tendencias, llega en unos momentos que en muchos sectores de la sociedad, de la que también somos parte, no invita al optimismo. Hablamos de la crisis, que poco a poco endurece las condiciones de vida de muchos de nuestros ciudadanos y ciudadanas y que se prolonga en el tiempo, con efectos impensables y sin verse aún ninguna luz al oscuro túnel en el que nos hallamos. Y del que sin duda saldremos. El mundo de la caza ha padecido diversos ataques en los últimos años que no se pueden olvidar, ni a quienes los causaron. La manifestación de 2008 en Madrid no frenó las ansias de algunos por atacar a la caza y al sector armero deportivo, y en las navidades pasadas llegó una infame propuesta de reglamento de armas cuya respuesta masiva de todos los colectivos implicados hizo recular al mismísimo vicepresidente del Gobierno y anular aquel desacierto. En Euskadi, una ley de caza se desempolvó de una estantería para complicarnos el final del invierno y querer imponer un texto que hubiera anulado de facto la caza libre en Euskadi. Adecap tuvo que intermediar para consensuar una ley que no dejó indiferente, ni seguramente, contento a nadie. A ver cómo se desarrolla el obligado Reglamento. Por si fuera poco, de nuevo desde Madrid llega en verano un nuevo Reglamento de Pirotecnia y Explosivos que pretende acabar con venta libre de cartuchos de caza menor, entre otras faenas, además de multiplicar los papeleos del ya tambaleado sector armero. Pero de nuevo se han topado con miles y miles de aficionados consecuentes que ya no permiten la impunidad de la autoridad política de turno que desea desde su desconocimiento imponer sobre la razón sin argumentos razonables. Seguiremos soportando ataques, sin duda, pero quienes los realicen ya saben que no les va a seguir saliendo gratis, porque cada vez nuestros colectivos están más unidos, mejor comunicados, y saben que uno a uno somos muchos los que defenderemos nuestros intereses de forma respetuosa y argumentada. Nuestros colectivos saben que nuestra fuerza radica precisamente en nuestra unión. Y porque cada vez somos más. Más oyentes en el programa de radio Desveda de Onda Vasca, más internautas en los sitios de Internet de Desveda o Adecap, y en los blogs, foros, redes… y más lectores en los diferentes medios en los que participamos. Porque crecemos en la defensa de nuestras actividades buscando el sitio que se merecen, nos merecemos, también en sociedad, de la que también somos una buena parte. Crecemos. Noviembre 2011 | 3
Contenidos | DESVEDA
Sumario
Actualidad
6 Revista Desveda, el nuevo proyecto de Adecap.
12 El día a día de la caza y la pesca en Euskal Herria.
Opinión
18 Ciudadano cazador y pescador, por Adecap Gazteak.
19 Avanzamos, por Juan Antonio Sarasketa.
Dima 2011
20 Resumen de la última edición del Día del Cazador y el Pescador.
Medio natural
22 Contrapasa, ¿sí o no?, por Julen Rekondo.
REVISTA DESVEDA Noviembre 2011 - Nº 0
Caza
24 Batida en Mendarozketa y Betolaza,
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Director Javier Atxa Arrizabalaga Consejo de redacción Enrique Garay Rufino Eizmendi Juan José Merino Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios Foto portada Javier Atxa Arrizabalaga Diseño y maquetación Aitor Divassón Impresión Ganboa
8
por Mikel Barrios. 28 El jabalí en Araba, por M.A. Romero.
Entrevista a Abel Barriola El pelotari Abel Barriola siempre se ha identificado como amante de la caza, actividad que le proporciona un contacto de verdad con la Naturaleza y donde el cazador –asegura– es una parte fundamental.
4 | Noviembre 2011
40 Lubina con vivo, por Andoni Ibarra.
Veterinaria
42 El cáncer de mama en las perras, por Raimundo Intxausti.
El rincón del baserritarra
Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106 info@adecap.info
Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
Calleja.
por Javier Atxa
Depósito legal BI-339-92
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición.
Pesca
37 Perca en el Ebro, por Marcos V.
43 Las praderas de Euskadi en peligro, por Iñigo Bilbao.
Colaboraciones
44 La meruquera, por Rafa González.
Gastronomía
46 Perdiz confitada con hongos a la
del oso 32 Caza negro en Canadá por Fernando San Pío
El oso negro es la especie de oso más abundante del mundo; su población sólo en Canadá está cerca de los 500 mil ejemplares. También sin duda alguna es el oso que cada año atrae a mayor número de cazadores españoles por la belleza del animal y por sus precios asequibles.
brasa, por Korostondo Jatetxea.
Sociedades
47 Alkar, de Aia (Gipuzkoa). Por Mikel Barrios.
Tiro deportivo
48 Ligatiro.com, un sólido comienzo. Por Iker Ortiz de Lejarazu.
Área jurídica
49 Valor de ley, por J.A. Bengoetxea.
Galería de fotos
50 Imágenes seleccionadas el mes de noviembre para el concurso de desveda.info.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por Adecap
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de Adecap con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 25 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
De pie, de izquierda a derecha: Patricia García, Mertxe Arratibel, Miguel Ángel Romero, Juanjo Merino, Julen Rekondo, Juantxi Sarasketa, Juan Antonio Sarasketa y Ángel Remírez. Abajo: Iker Hidalgo, Iker Ortiz de Presentación DESVEDA Lejarazu, Mikel Barrios, Patxi|Amantegi, Jon Andoni Bengoetxea, Rufino Eizmendi y Antón Goikoetxea.
Experiencia y juventud, unidas de la mano para este nuevo e ilusionante proyecto Desveda se hace paso cada semana entre los cazadores y pescadores vascos a través de Internet y con su espacio de radio los sábados en Onda Vasca. Ahora presentamos un impulso que coge mayor relevancia si cabe con esta publicación -que desde ahora quiere ser la tuya- uniendo todavía más fuerzas a favor de una tarea común. Veteranía y experiencia, junto a juventud y ganas de abrir nuevos caminos en el seno de ADECAP y que ahora es también DESVEDA. Este proyecto que tienes entre manos contempla reanudar con una publicación escrita, recogiendo el testigo de la Revista ADECAP, y que se abre a la juventud, a los esfuerzos renovados y la nueva visión de gente joven que desea empujar de este proyecto que compartimos muchísimos miles de cazadores y pescadores vascos. Somos muchos los implicados en este esfuerzo. Y queremos ser más. Mes a mes, con menos páginas pero con ansias de crecer y de servir a nuestros colectivos de la caza y la pesca. Ser nexo de información, de comunicación bidireccional, pero también nexo entre tantas personas con fines y objetivos similares: que la caza y la pesca en Euskadi estén en el lugar que se merecen, desde un respeto sagrado al medio ambiente y favoreciendo nuestro entorno natural, del que también formamos parte. 6 | Noviembre 2011
Hace poco más de un año saltaba a Internet un portal que nada tiene que envidiar a otros, www.desveda.info, y que recoge la actualidad de la caza, pesca y medio ambiente y cuyo número de visitas se incrementa mes a mes, convirtiéndose en un foro, nuestro foro. También va cogiendo su espacio propio en la red www.adecap.info, junto a un espacio propio para www.adecapgazteak.net y la ONC (www.oficinanacionaldecaza.org). También el agroblog de Geroa (http://geroa.org) o el de “ehizabai”, accesibles desde la propia página de Desveda, que por supuesto contempla una red de enlaces a muchos sitios de interés y donde figuran nuestras federaciones territoriales y vascas. Asimismo, en estos últimos meses surgen y crecen nuevos espacios de los miembros de Adecap Gazteak en Tuenti, Facebook o Twitter, con la llegada de informaciones, datos, fotos, chateos casi de forma permanente y con entradas diarias. Nuestras aficiones ya tienen sus espacios propios en la red de redes.
DESVEDA | Presentación
García, Romero y Ortiz de Lejarazu en una de las primeras emisiones en Onda Vasca.
A su vera, desde mayo de 2010, todos los sábados por la mañana desde Onda Vasca Patricia García lidera y da voz a un programa de radio distinto y fresco, escudada por un equipo de prestigio y ganas de hacer las cosas bien entre los que se encuentran Miguel Ángel Romero, Mikel Barrios e Iker Ortiz de Lejarazu. También cuenta con un amplio abanico de colaboradores y amigos para dar un aire distinto a este brillante programa que colabora en la subida de audiencias de la “nueva” radio, una radio “sin cambios” y cuyos resultados de oyentes propios enseguida suma los veinte mil adeptos, una cifra muy difícil de alcanzar un festivo y a las siete de la mañana si no se pertenece a una de las grandes cadenas.
A la presencia de DESVEDA en internet y el programa de radio en Onda Vasca se suma la revista mensual. Somos muchos los implicados en este esfuerzo. Y queremos ser más La revista DESVEDA-ADECAP quiere recoger todos estos esfuerzos, juntarlos y ofrecerlos en papel impreso o en formato digital pdf para, mes a mes, ir informando, formando y entreteniendo sobre nuestras aficiones, nuestras pasiones. Queremos crecer contigo, mejorar contigo. Está en tus manos.
Entrevista | DESVEDA
Abel Barriola, pelotari
“El cazador vasco es noble, leal y amante de la Naturaleza” El pelotari Abel Barriola siempre se ha identificado como amante de la caza, actividad que le proporciona un contacto de verdad con la Naturaleza y donde el cazador –asegura– es una parte fundamental. Su carácter y personalidad, tanto dentro como fuera del frontón, le convierten en un icono a seguir para muchos jóvenes cazadores y pescadores vascos.
Texto y fotos: Javier Atxa Arrizabalaga
¿Cómo definiría al cazador vasco? Para mí el cazador vasco tiene las cualidades que tiene un vasco de a pie también. Para mí el cazador vasco es noble, es leal, es amante de la naturaleza y valiente diría también. ¿Cómo lo explicaría ante, por ejemplo, amigos que no comparten su afición? Si una cosa no la sientes, es complicada explicarla. La caza es una pasión y una pasión es difícil de explicar a quien no siente lo mismo. Lo que creo que tenemos que hacer los cazadores es ser una pieza más en el medio ambiente y en el equilibrio medio ambiental, con respeto absoluto al medio ambiente y eso al final es como la cancha; al final son tus actos los que te juzgan. Y los actos de los cazadores y los actos míos como cazador serán los que me juzgarán si soy amante o no de la naturaleza, y por lo tanto intento actuar lo más noble posible. ¿Cómo crees que está considerada la caza en sociedad? Hay de todo. Me gustaría decir que estamos bien considerados y que tenemos buena fama y se nos respeta, pero creo que por desgracia no es así. No podemos ir como víctimas los cazadores, pero sí es verdad que hay un parte de la sociedad que no aprueba la caza y no es tarea fácil intentar hacerles entender lo que significa la caza. Lo que tenemos que hacer nosotros, es seguir cazando, con el máximo respeto posible y si hacemos las cosas así, 8 | Noviembre 2011
poco a poco, aunque sea tarea difícil, seremos un medio aprobado por el 100% de la sociedad. ¿Cuáles cree que son los problemas que tiene la caza? Creo que el mayor problema de la caza es que poco a poco nos están quitando los derechos como cazador y es una losa que llevamos encima todos los cazadores. Lo que tenemos que hacer es juntarnos todos los cazadores y, con el máximo respeto y la máxima educación, hacer ver que somos un bien para el medio ambiente, que estamos integrados en el medio ambiente y que somos más un bien que un mal.
Lo que tenemos que hacer es juntarnos todos los cazadores y hacer ver que somos un bien para el medio ambiente ¿Cuáles cree que son las ventajas de que los cazadores estén unidos? Cuanto más unidos, más fuerza podemos hacer y más se oirá nuestra voz. ¿Quizá ser más solidarios o menos individualistas? Cuantos más seamos y más unidos, mejor para la caza porque más defenderemos nuestros derechos. Más que defendemos el medio ambiente
y las especies cinegéticas, eso lo tengo clarísimo. ¿Compararía las horas más bajas de la pelota con los cambios tras la llegada de la publicidad, la televisión y su resurgir como deporte… con la situación actual de la caza si se hace bien? Sí, todo es mejorable. Todo lo que se hace se tiene que amoldar a la situación actual, al momento que vivimos. La pelota se mejoró y modernizó mucho y creo que la caza –a pesar de que se han hecho y se hacen cosas creo que sinceramente muy bien– siempre se puede modernizar un poco más. Para mí modernizar es tener en cuenta que hoy la sociedad es más sensible que nunca en algunos aspectos. Al final todos tenemos un único objetivo y un fin; que los montes estén limpios, que estén sanos, que haya muchísimos animales, que las especies tengan una salud impecable y que todos podamos disfrutar de un medio ambiente equilibrado y sano. ¿Becada o paloma? Las dos. La becada para mí es pasión por el perro, y disfruto muchísimo, de llevarles a cazar, de cuidarlos… y en cuanto a la paloma es una tradición aquí, lo hemos mamado desde muy pequeños y cuando ves que entra un bando el corazón se te pone a mil; es una sensación indescriptible que te engancha. Tanto la becada como la becada son modalidades apasionantes.
DESVEDA | Entrevista
Noviembre 2011 | 9
Entrevista | DESVEDA
Hace nueve años decía que matar una becada se estaba poniendo complicado… Sigue igual de complicado, pero para mí es la gracia que tiene. Al final esto no es la percha que hagas, sino que son los lances. Cuando matas una becada con tres o cuatro levantes tienes mucho mejor sabor de boca que cuando coges tres... Al final lo importante no es la percha: lo importante es salir, disfrutar y cuando una especie como es la becada se convierte en un ave tan difícil de abatir y de encontrar, el gusto y la satisfacción es mucho mayor. Hace años decía que nunca dejaría la caza, seguimos en ello, ¿no?… Sí, sí, seguimos en ello. El ser humano y la persona tienen una necesidad que es el contacto con la naturaleza. Y el que no la tenga para mí tiene un déficit que cada uno lo llevará mejor o peor. Para mí es una necesidad imperiosa del ser humano el contacto con la naturaleza. Para mí, el contacto con la naturaleza de verdad me lo da la caza. ¿Sigue pensando que la gran mayoría de los cazadores son los mejores ecologistas? Eso lo tengo claro. Tenemos que hacer autocrítica y saber que los cazadores tenemos que hacer muchas cosas 10 | Noviembre 2011
El mayor problema de la caza es que poco a poco nos están quitando los derechos por mejorar también, pero en conjunto, para mí el cazador es un gran ecologista. Soy cazador y conozco a los cazadores de mi alrededor y somos entusiastas del medio natural, entusiastas de los montes y nos encanta cuando no estamos cazando ir a por hongos, al monte... Para eso nos gusta tener los montes limpios, y que cuando no sea la veda cuando vayamos al monte ver unos corzos, algún jabalí, o que levantas… ver el medio natural vivo y salvaje, y para ello creo que la caza es un medio imprescindible.
Es una necesidad imperiosa del ser humano el contacto con la naturaleza, y eso a mí me lo da la caza
Su visión de Adecap ¿Qué opinión tiene de ADECAP? Es una asociación que está trabajando mucho por el bien de la caza y por el bien de la naturaleza, y yo siempre lo defenderé a tope. ¿Y de su presidente, Juan Antonio Sarasketa? Un maestro; he tenido charlas personales de las que he aprendido muchísimo y de esas personas con las que puedes estar horas y horas y horas hablando y no te aburres, porque siempre tiene mucho que enseñarte. ¿Conoce la tarea de Adecap Gazteak?, ¿qué opinión le merece? Antes hablábamos de que la pelota se modernizó y en la caza se debería aplicar. Creo que es la mejor aplicación que se le puede dar a la caza: cazadores jóvenes, con ganas de hacer las cosas bien, honradamente, con nobleza, y creo que lo están haciendo. Han hecho trabajos muy buenos; la recogida de cartuchos, dejarle a la becada defenderse en su medio natural, que se cace con perro y no en pasos. ¿Las nuevas tecnologías e Internet son buenas herramientas a favor de la caza? Hay que modernizarse en todo. Hoy en día para cualquier cosa se utiliza Internet y en la caza será un medio en el futuro importantísimo. ¿Qué cosas valora positivas en la unión entre la gente de la caza y los jóvenes? Si la meta es la misma para todos lo cazadores, sean de donde sean, y nos unamos, por supuesto que la capacidad de hacer fuerza será muchísimo mayor. En cuanto a leyes y decisiones que se toman; si todos los cazadores estuviésemos juntos la fuerza sería mucho mayor. Eso ha sido ahora, antes y será siempre: siempre va a ser importantísima la unidad de los cazadores. Ya se dice “divide o vencerás” y desde ese otro lado, desde los anticaza, se buscará eso. Los cazadores tenemos que tener la suficiente inteligencia para estar por encima de ello y estar unidos todos.
DESVEDA | Entrevista
Eso ha sido antes, ahora y será siempre: siempre va
A por el cuatro y medio
unidad de los cazadores
Abel Barriola se encuentra disputando la liguilla de semifinales del cuatro y medio, tras seis meses de inactividad por una lesión que le apartó de disputar la final de parejas junto a Xala. Repasamos con Abel también su actividad profesional.
¿Qué valores destacaría del mundo de la caza? Para mí todo es igual; para jugar a pelota necesitas en unos valores, y también en la caza o en los negocios: el sacrificio, la valentía, la lealtad, la nobleza, la inteligencia, la determinación, la perseverancia… son valores importantes para un cazador y que definen la caza. Al final, la caza también es una lección en todos los aspectos de la vida. ¿Recuerda cómo empezó a cazar? A los ocho años con mi aitá, al principio sin escopeta, me llevaba al monte y disfrutaba. Para mí era algo impresionante, la víspera ni duermes de la emoción que tienes, te levantas cuatro cinco veces a la noche… y al día siguiente a disfrutar. Si se caza bien y si no, a disfrutar de la jornada. Eso son recuerdos que siempre quedarán en mi vida. Luego te vas haciendo mayor, sigues cazando con tu padre pero vas cogiendo la escopeta, los primeros tiros… luego te independizas, quieres tu perro, ir solo a cazar…
¿Cómo se ve para el cuatro y medio? Cada año es más complicado poder llegar arriba, pero intentaré estar lo más arriba posible, hacer las cosas bien y por supuesto este año la ilusión esta ahí. El trabajo también lo estará, pero los rivales también juegan y no va a ser fácil. ¿La final del parejas ya olvidada, no? (La liga de empresas no esperó una semana más para que disputara la merecida final junto a Xala) Sí, hay que pasar página. Siempre estará en el recuerdo, pero hay que tirar adelante. En las estadísticas de Abel Barriola figuran 384 partidos, 240 ganados y 144 perdidos ¿es Vd. un deportista de saldo positivo? Sí (se ríe), los resultados son buenos, y no es fácil. En la pelota profesional siempre decimos que si mantienes un 60% de victorias es una muy buena cifra y en mi carrera la tendencia es positiva e intento ser lo más positivo posible. Usted ha dicho que “si tienes ilusión no hay nada que te pueda ganar” Sí. En la pelota y en la vida es lo mismo; todo es igual al final. Si tienes ilusión por conseguir alguna cosa tienes voluntad, y una persona que tiene voluntad y actúa es imparable. Para mí lo más importante es la ilusión que tiene la persona. Cuando un pelotari está con determinación de ganar, o por lo menos de darlo todo, ojo con él. Porque al final, “el único juez que hay es la cancha” ¿no? Sí. Si tú estás en tu sitio y estás con la determinación de que quieres estar arriba, la misma cancha es la que te va a juzgar: no hay nadie más que esté por encima de la cancha y del frontón, del juego en sí. Hasta ahora así ha sido y siempre será así. Si un pelotari tiene ganas de demostrar y de hacer las cosas bien, no hay quien le pare.
a ser importantísima la
En breve
¿Cómo definiría la caza? Pasión | ¿Escopeta? Benelli | ¿Raza de perro? Setter. Me gusta, es duro, muy obediente, noble… | ¿Cartucho y perdigón? No soy muy caprichoso. A becada Armusa, del 10. | ¿Para paloma? Winchester, del 7 o 7,5 o así. | ¿Sitio ideal para cazar? Usategieta, en Leitza. | ¿ Jornada ideal de caza en…? En Leitza. Tiene un punto más salir a cazar en el mismo pueblo. | ¿A becada? Sí. | ¿Con quién? Con mis perros. Y si tengo que ir acompañado con mi hermano Mikel o mi amigo Xabier. | ¿Cuántas cazaría? Si salgo y cojo una (becada) soy el más feliz del mundo, así de claro. Me encanta ver trabajar al perro, su ambición, afición, perseverancia… me llena de orgullo si el perro es mío. Y si cae una, una. Y si no cae ninguna, pues ninguna. | Sus perros son… Finka, Nela y Bilbo. | ¿También le gusta la pesca? Sí pero con todos los recortes que tenemos, tengo la caña aparcada. Antes hacía dos o tres salidas al año a truchas, pero ahora ya ni eso. Noviembre 2011 | 11
Actualidad | DESVEDA
BIZKAIA
Texto | Iker Hidalgo
El cupo se amplía a 30 piezas Después de largos meses de veda, ya estamos en plena temporada de caza menor en Bizkaia. En fechas anteriores solemos estar inquietos, contentos y con incertidumbre. Todo esto se debe a que en nuestro territorio la campaña está marcada por infinidad de factores que se nos escapan –el tiempo, viento, rutas de migración...– para saber si vendrán o no y cuándo las aves migratorias. Menos mal que algún buen día ya hemos tenido. Predecir cómo será la temporada en Bizkaia es imposible así que lo mejor es ser optimista y disfrutar de cada día de caza. De momento, a la hora de escribir estas líneas, puedo decir que han pasado algunas palomas y muchos días se oyen malvices a las mañanas al paso. Ayer mismo me di una pequeña vuelta por una campa y vi malvices. Pero no sabemos qué pasara en la temporada. Por ejemplo, el año pasado hasta el 10 de octubre no se vio gran cosa y el 11 de octubre hubo un
12 | Noviembre 2011
paso de malvices muy aceptable y el puente de ‘todos los santos’ para guardar en nuestro recuerdo (hablaremos de ello en diciembre). Y para cazar en las líneas reguladas, cada vez más numerosas en el territorio, hay que tener los puestos a punto para el gran día de pase. De nada nos servirá tener un buen puesto si a la hora de la verdad no está bien camuflado. Os recomiendo las telas de camuflaje, ya que se quitan y se ponen fácilmente. Seamos respetuosos con los demás usuarios del monte, con las leyes y con la caza. Algunas prácticas no solo son ilegales, sino que ensucian la imagen de los cazadores y tiran por la borda todo el trabajo que se realiza en defensa de esta. Por último recordar que este año podemos cazar hasta 30 migratorias por cazador y día fuera de líneas reguladas. Una buenísima noticia. Zorte on guztioi eta ondo pasa.
DESVEDA | Actualidad
GIPUZKOA
Texto | Mikel Barrios
La caza en Ulia-Jaizkibel El colectivo de cazadores observa con preocupación como la caza se cuestiona y retrocede injustamente año tras año en el monte Ulia. En febrero de 2009, el Ayuntamiento de Donostia gobernado por el PSE aprobó una declaración institucional solicitando el cierre de la caza en Ulia, dirigida a la Diputación gestionada entonces por el PNV. El pasado martes 26 de octubre, el Ayuntamiento de Pasaia dirigido por Bildu aprueba una moción en la que se solicita también la abolición de la caza en Ulia y un plan de gestión especial de conservación para Ulia-Jaizkibel. No debemos olvidar que tanto el Ayuntamiento de Donostia como el de Pasaia y la Diputación Foral guipuzcoana están en manos de Bildu y nos preocupa el cariz que está tomando este problema. Mientras las cuestiones se almacenan encima de la mesa, seguimos esperando que el diputado Jon Uriguen busque un hueco en su agenda para aclararnos cuál es la posición de la Diputación guipuzcoana. En su momento ya dijimos que votar a Odón Elorza era matar la caza en Donostia. Odón ya no está. Que nadie tenga ninguna duda de que desde ADECAP se va defender hasta las últimas consecuencias la caza en el Monte Ulia-Jaizkibel. Becada y jabalí En cuanto a la becada, recordar a todos los guipuzcoanos que es obligatorio obtener el parte de capturas que facilita la Federación Guipuzcoana de Caza, que hay que cumplimentar y entregar una vez finalizada la temporada. Un año más podremos disfrutar de una prórroga en la caza de la becada en nuestro territorio, controlada de forma exhaustiva y gestionada por la federación. Respecto a caza mayor, muchos gipuzkoanos tienen sus esperanzas en las batidas de jabalí, que este año han entrado como un elefante en una cacharrería debido a las diferentes trabas administrativas que se han encontrado con la implantación de cupos de captura y el aumento del precio de los seguros por daños (de 18 a 20 euros) les tienen contentos. Hermetismo en el biotopo Deba Zumaia Muchas son las dudas y quejas entre los cazadores que practican su afición en la zona conocida como ‘Biotopo DebaZumaia’ y así se lo están haciendo saber a ADECAP. Lo cierto es que todo el asunto ha estado envuelto en el más absoluto hermetismo para la gran mayoría de cazadores guipuzcoanos, sobre todo para aquellos que lo consideran como punto estra-
tégico en el ejercicio de la caza. Nos enteramos esta temporada de que a partir del año que viene todo ese terreno pasará a convertirse en una zona de caza regulada a través de líneas de puestos fijos que gestionarán la Diputación y la Federación Guipuzcoana de Caza, quienes delegarán la mayor parte del trabajo en las sociedades locales, que se tendrán que encargar de los sorteos, mantener las líneas de pase en condiciones, etc.
Lo grave del asunto no es que se vayan a crear dichas líneas, sino que los planes para gestionar la actividad cinegética se elaboraron de espaldas a las sociedades locales, imponiéndose la modificación desde la propia diputación, que es quien decide al final el número de puestos y su ubicación. Por si eso fuera poco, desde el ente foral se pretendía que las líneas de puestos y todas las infraestructuras estuvieran organizadas para esta misma temporada, sin apenas plazo para su ejecución. Es por ello que tanto la sociedad La Lubina de Deba y Anade de Zumaia tuvieron que solicitar su aplazamiento para la próxima temporada, prórroga que la diputación finalmente ha concedido. Los interrogantes que surgen son muchos, ¿no deberían haber consultado la opinión de las sociedades de la comarca y los cazadores que practican allí su afición para tomar decisiones sobre la caza en esa zona? ¿Cuándo pretendían informar al amplio colectivo de cazadores que esa zona dejaría de ser libre para convertirse en zona de caza regulada? Y es que además de imponer a las sociedades y cazadores locales el recorte de la caza, la Diputación de Gipuzkoa se mostró dispuesta a ofrecer algún tipo de charla informativa para que cualquier cazador pudiera ofrecer su punto de vista y aclarar las dudas que existiesen. Pero esas charlas nunca se produjeron y reina un halo de desinformación entre muchísimos cazadores que frecuentan esa zona, que no saben qué pasará el año que viene y cómo van a poder cazar en la línea costera entre Deba y Zumaia.
Noviembre 2011 | 13
Actualidad | DESVEDA
ARABA
Texto | Iker Ortiz de Lejarazu
Expectativas optimistas Posiblemente, este verano haya sido uno de los más entretenidos que se recuerdan en Araba en los últimos años. La relativa densidad de codorniz, junto a la visita de algunas tórtolas a finales de temporada y las cada día más abundantes torcaces, han hecho de ésta una temporada completa. La africana ha sorprendido este año en la provincia. Pocos esperábamos la asombrosa o poco común densidad que ha demostrado en algunas zonas de Araba, aunque en general se pueda decir que ha ocupado el territorio de manera bastante uniforme. Años atrás, este ave era más fácil de encontrar en enclaves altos de la provincia, debido al retraso de la cosecha en estos lugares, pero esta temporada la meteorología ha hecho que por lo general se haya terminado de cosechar incluso después de la apertura. Quizás haya sido esta peculiaridad la que ha facilitado la buena cría de la codorniz, y la ausencia prácticamente total de pollos extremadamente jóvenes, lo cual de paso, puede servir para tapar la boca a los ecolojetas que abogan por la ilegalidad de la Media Veda. Si han podido observarse movimientos migratorios de la codorniz acompañados por las distintas fases lunares, también se ha notado que el fuerte de la migración ha caído fuera ya de nuestra Media Veda, que dicho sea de paso, aún no me explico por qué concluyó el 11 de septiembre en lugar del 15. Sería injusto no dar mi opinión respecto a la prontitud del cierre de la Media Veda, y más aún cuando aún por estas fechas, hacia el 25 de septiembre, se encuentran en las fincas pasos de codorniz. Este cierre temprano tampoco ha ayudado nada en la captura de tórtolas comunes, las cuales han atravesado el territorio foral alavés de la manera fugaz que las caracteriza, y este año concretamente, más acompañadas por el viento sur que por las primeras lluvias y el xirimiri. Así pues, los días 10 y 11 podrían considerarse los de mayor afluencia en términos tortoleros. Y con la vista puesta ya en la Veda General, las expectativas son bastan-
14 | Noviembre 2011
te optimistas. En lo que a la perdiz se refiere, su cría en Araba ha sido irregular debido a la sequía. En el acotado que frecuento, se observan diferencias entre aquellas polladas que han hecho su vida en terrenos cercanos a los puntos de agua y las que solo han conseguido sacar dos o tres pollos adelante por encontrarse lejos de estos lugares. Esto nos lleva a reflexionar sobre la importancia de los bebederos en veranos extremadamente secos como el que hemos pasado. Aún y todo, la mayoría de los bandos ostentan una notable cantidad de perdices que sin duda nos harán pasar una buena temporada. A su vez la liebre parece estar remontando las bajas poblaciones que experimentó hace unos años. El conejo, este año no ha acusado su temida enfermedad y muestra una saludable y densa población, acentuada por multitud de gazapos, pero este es un asunto en el que no se puede generalizar, ya que puede darse el caso de haber mucho conejo en un lugar y haber visto muy mermadas sus poblaciones dos acotados más allá. En cuanto al pase, poca predicción cabe sobre la cada vez más sedentaria torcaz y la caprichosa malviz. Cada vez son más numerosos los puestos alaveses que quedan vacíos o reducen su precio debido al desengaño que supone para algunos cazadores este tipo de práctica cinegética. A este factor hay que añadir que la actual crisis económica no ayuda con este gasto extra ni con la reserva de los preceptivos días vacacionales para su práctica.
DESVEDA | Actualidad
NAFARROA
Texto y foto | José Ángel Remírez
Preocupación por el jabalí La actualidad cinegética en Nafarroa pasa por diferentes fases dependiendo de la modalidad a la que nos refiramos, porque por ejemplo la apertura de la caza mayor ya arrancó el 4 de septiembre. En cuanto a la pasada media veda, la presencia de la codorniz fue desigual; hubo zonas en que el cupo de diez unidades por cazador y día, se lograron con facilidad y en otras les fue más difícil. Una de las dificultades es la sequía y el probable abandono de las codornices de esa zona, ¿y por qué digo esto?, en primavera se vieron y oyeron cantidad suficiente, como para una temporada esperanzadora, pero la realidad ha sido otra. Luego, el 4 de septiembre tomaron la salida el corzo, el zorro y el jabalí, este último nos empieza a preocupar, por la progresiva disminución de abatimientos de 7500 a menos de 5000. Tenemos que fijar el número máximo de jabalís, sin que incida en los accidentes de carretera, ya que cuando la población es excesiva, también aumenta el número de siniestros de tráfico debidos a ello. El inicio de la caza ha sido mala; se piensa que las temperaturas tan altas y la sequía influyen muchísimo en la calidad del seguimiento de los perros. La paloma se puede cazar desde el 1 de octubre y se empieza a abatir en pequeñas cantidades, lo curioso es que en puestos donde el año pasado no cazaron, ya tenían algunas capturadas. La presencia de la torcaz ya es un hecho y se están viendo bandas, que hace que sobre todo suba la moral del cazador que este año ha tenido que hacer un esfuerzo especial, a la hora de pagar las subastas de las palomeras para la pasa. A la paloma le acompaña en la pasa el zorzal, que está pasando más que el año pasado. También se ha observado que los olivares y las viñas están con más zorzales que el año pasado; espero que la ilusión de que nos visiten los zorzales nos dé como resultado un gran número de capturas. De la becada poco se sabe todavía, se abrió el dia 9 y se cree que la sequía retrasará su presencia que se espera parecida a otros años.
En cuanto a la general y como protagonistas de una escena difícil tenemos el conejo, la liebre y la perdiz. El conejo es una especie muy importante y útil para el equilibrio medioambiental por su gran aporte a la cadena trófica (alimenta a predadores de todo origen y género). Decir que en la Ribera y en los cotos afectados por los daños a la agricultura, se le ha dado un enfoque que no contempla la riqueza medioambiental que esta especie supone, soportando el peso de esos daños únicamente los cazadores, sin hacer partícipes a otros actores implicados. Por otra parte es interesante que esos conejos sigan manteniendo la alimentación de ese posible exceso de rapaces y que los costos los pague la Comunidad Europea como lo hace con otras especies. En cuanto a las liebres en el norte de Nafarroa, la Europea y en ocasiones llega a pesar 6 kg., teniendo en cuenta que en esas zonas la agricultura no está muy extendida, se debería estudiar cuáles son los factores que motivan que la población no sea mayor. En la Ribera la liebre es más menuda y algunas se caracterizan porque tienen una mancha blanca en la frente, dicen que son liebres con estrella, también se recuerda cómo hace unos años se podían presenciar unas carreras inigualables, donde experimentados galgos lo tenían muy difícil para hacerse con un preciado trofeo, estampas para los sentidos, belleza sin igual. Nunca debemos perder la esperanza de volver a ver esas carreras, pero sí que es cierto que el número de estas liebres no es como debiera de ser. Los expertos dicen que la agricultura afecta a esta sensible especie, esperemos que los adelantos en productos menos tóxicos esparcidos por el campo nos den algún resultado. Y por último, la reina de la caza menor, sí, la perdiz, disparidad de criterios: en unas zonas cría bien, pero la depredación hace disminuir el número de ejemplares y en otras les es más difícil incluso la cría y también la puesta. Necesita un plan urgente de recuperación, mientras la caza se espera parecida al año anterior. Desearles a todos los cazadores, que sean felices practicando una actividad tan antigua y bella como la caza. Noviembre 2011 | 15
Actualidad | DESVEDA
Adecap Gazteak se reúne con las diputadas de Araba y Bizkaia En septiembre, la asociación juvenil de cazadores y pescadores, Adecap Gazteak, anunció su deseo de reunirse con los máximos responsables de las Diputaciones de Agricultura de los tres Territorios Históricos. La finalidad de estas acciones era exponer las diferentes iniciativas que plantean para promocionar la caza y la pesca como
alternativas de ocio, así como educar a la juventud en la conservación y conocimiento de la naturaleza. Por ello, representantes de la asociación se reunieron el 14 de octubre con la Diputada de Agricultura de Araba, Marta Ruiz, al igual que hicieron el pasado 23 de septiembre con su homóloga de Bizkaia, Irene Pardo.
La principal de las propuestas tratadas en ambas citas consiste en la petición de la licencia de caza gratuita para jóvenes menores de 22 años que la obtengan por primera vez, como medida de fomento de estas aficiones. Desde Adecap Gazteak también se ofreció la colaboración con las campañas ‘0 Cartuchos’ y ‘Stop Esperari’, además de centrarse en los problemas que acontecen a la caza y la pesca en los dos territorios.
Los miembros de Adecap Gazteak junto a las Diputadas de Araba y Bizkaia, Marta Ruiz e Irene Pardo, respectivamente.
Continúa sin actualizarse el manual del examen de caza Aprovechando la celebración del examen para obtener la licencia de caza que el 24 de septiembre se celebró en la Facultad de Letras (UPV/EHU) de Vitoria-Gasteiz, un nutrido grupo de miembros de la asociación Adecap Gazteak se personó a las puertas del edificio para manifestar su disconformidad con el Gobierno Vasco por celebrar una prueba sin haber actualizado el contenido del manual desde la reciente aprobación de la Ley Vasca de Caza el pasado mes de marzo. La asociación de jóvenes cazadores y pescadores lleva denunciando esta situación desde la pasada convocatoria del llamado “examen del cazador” celebrado en junio de este año. Alegan que “ésta es ya la segunda prueba que se realiza para obtener la licencia de caza en la que el manual sigue sin estar actualizado por parte del Gobierno Vasco”. La Ley Vasca de Caza se aprobó en el Parlamento el pasado mes de marzo y los contenidos de la misma entran en la prueba sin que figuren en los manuales que el Ejecutivo pone a disposición de los cazadores. Desde 16 | Noviembre 2011
Adecap Gazteak recalcan que “no tiene mucho sentido preparar a la juventud con un temario que contradice a la actual Ley de Caza y más teniendo en cuenta que, desde su aprobación, se pueden aplicar sanciones que los chavales desconozcan por no tener suficiente información de las mismas”.
Opinión | DESVEDA
Adecap Gazteak
Ciudadano cazador y pescador “Defendemos una actividad correctamente ejercida desde el respeto que nos merece la Naturaleza”
Se acerca el 20N y la posibilidad que nos ofrecen las urnas de defender nuestras aficiones. No debemos olvidar el “Reglamento de armas y el de Cartuchería” que nos pretenden imponer desde Madrid y ADECAP ha paralizado a través de la ONC. Nos preocupan también las involuciones que se están produciendo en zonas de Gipuzkoa y esperamos poder aclararlo próximamente con el diputado Jon Uriguen. Pero el “coco” está en Gasteiz donde la consejera socialista Pilar Unzalu que “trató de imponer a nuestras espaldas la Ley de Caza” y no tiene pudor en reunirse con los animalistas de Equanimal, continúa ignorando las reivindicaciones del sector. Ya se le echó a Odón Elorza tras la guerra sin finalizar de Ulia y seguro que los cazadores tuvimos algo de culpa.
Colaboración con las administraciones Proyectos como el de ‘STOP ESPERARI’ o ‘CERO CARTUCHOS’ donde en colaboración con el Club de Cazadores de Becada (CCB) y las diputaciones forales vascas, hemos promovido una campaña para erradicar las esperas y concienciar al colectivo para que rechacen a quienes las practican y colabore en recogida de la basura que cazadores y otros colectivos dejan en el monte. En definitiva, que los cazadores vascos participamos con las diferentes administraciones para defender una caza y pesca desde el respeto que nos merece la naturaleza.
“Para los cazadores jóvenes, en paro y jubilados proponemos fórmulas bonificadas en los sorteos de los puestos de caza”
18 | Noviembre 2011
Medidas anti-crisis, relevo generacional y colectivos adyacentes El número de cazadores desciende año tras año. El desconocimiento hacia el medio rural, la caza y la pesca hace que nuestro colectivo retroceda, sobre todo entre los más jóvenes. Es por ello que hemos solicitado a las tres diputaciones vascas una primera licencia de caza o pesca bonificada durante el primer año. Algo parecido a lo que ya consiguió ADECAP con nuestros cazadores mayores ya jubilados. Sobre los cazadores jóvenes, en paro y jubilados también vamos a proponer a los órganos competentes que estudien algún tipo de formulas bonificadas en los sorteos de los puestos de caza. Luego están los colectivos con los que compartimos importantes espacios y aficiones. Es un hecho que la caza y la pesca pertenecen al ámbito rural y comparten mucha masa social. En esta nueva revista DESVEDA vamos a compartir un espacio mensual para informar a los baserritarras/cazadores/ pescadores sobre la actividad agroganadera vasca e intentar buscar canales que faciliten sinergias cazadoras y pescadoras a favor del mundo rural y viceversa. Seguro que existen muchos proyectos que puedan repercutir favorablemente en el mundo rural, la caza y la pesca. Los exploraremos.
DESVEDA | Opinión
Juan Antonio Sarasketa | Presidente de ADECAP
Avanzamos “En materia de caza, para no retroceder hay que estar constantemente con el cuchillo en los dientes”
Llevamos unos años inmersos en una batalla sin cuartel contra un sinfín de normativas que la Administración del Estado nos quiere imponer a la brava con la idea de encorsetar si cabe más al colectivo de cazadores. Primero fue la nefasta Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad que generó la gran manifestación de Madrid en la que ADECAP tuvo un protagonismo de primer orden al estar esta capitalizada por la ONC – presidida por nosotros – la RFEC y ASAJA. Luego llegó la manida Ley Vasca de Caza con pretensiones poco menos de hacer imposible la caza en la CAV. Afortunadamente el PNV y el PP nos echaron una mano que se agradece. Le faltó tiempo nuevamente a la Administración del Estado para intentarnos colocar un Reglamento de Armas que de haberse aprobado hubiese supuesto el cierre de la industria armera vasca y la inutilización de 800.000 escopetas, entre otras “perlas”. Así las cosas y cuando todos creíamos que habíamos superado todos estos despropósitos, nos vienen con un nuevo Reglamento de Explosivos que pretende nada más y nada menos que llevar los cazadores algo así como una cartilla de racionamiento donde se apunte cada cartucho que se compre ¿entiende alguien esto? ¿Cómo es posible este disparate cuando en cualquier país europeo se puede adquirir un trailer de cartuchos sin impedimento alguno? De momento, hemos cursado por medio de la ONC 13.000 alegaciones para que el Ministro del Interior Sr. Camacho se lo piense, aunque creo que no le dé tiempo para sacarlo adelante. No nos perdonan que levantemos la cabeza. Tampoco lo va a olvidar ADECAP y mucho menos los jóvenes de ADECAP GAZTEAK. En materia de caza para no retroceder hay que estar constantemente con el cuchillo en los dientes. Veinticinco años lleva ADECAP con este principio, consciente de que son otros los que recogen los frutos. No importa, avanzamos, que es de lo que se trata. Y para seguir haciéndolo hemos presentado 17.500 firmas a favor de la contrapasa a la europarlamentaria Izaskun Bilbao para que busque una solución al problema en Bruselas. Hay voluntad de hacerlo. Vamos a esperar. Ilusión nos sobra y el futuro se vislumbra esperanzador de la mano de los jóvenes cazadores de ADECAP. Ahí está con inusitada fuerza y unos índices de audiencia sorprendentes el programa de radio ‘Desveda’, nuestra nueva revista mensual con los mejores especialistas, apoyo jurídico a los cazadores, descuentos en las armerías, presencia importantísima en las redes sociales y sobre todo racionalidad y fuerza para que todos podáis seguir cazando y pescando con la cabeza bien alta.
Noviembre 2011 | 19
Día del Cazador y Pescador 2011 | DESVEDA
A un paso del XX aniversario Muchísima gente, cazadores, pescadores, sus familias y amigos celebraron el pasado 19 de junio en Dima la XIX Fiesta de ADECAP entre exhibiciones de nivel y un discurso de Sarasketa ensalzando la unidad de nuestros colectivos. El día salió brillante y soleado para lucir los primeros lanzamientos de casting, a los que siguió una vistosa carrera de galgos, antes de la siempre exigente exhibición de perros de muestra, con Iñaki Elorriaga y Lorenzo Urra. El helicóptero de la Ertzaintza les tomó el relevo simulando un rescate antes del turno para las reivindicaciones. Luego Gonzalo Gómez hizo una exhibición de tiro siete años después en un ambiente extraordinario en el que participaron los halcones de Isaac y el nuestros deportes con Bihurri. Por su parte, Juan Antonio Sarasketa recordó los dos últimos retos, (Reglamento de Armas y Ley de Caza Vasca) “hemos salido ‘con nota’ de ambos” recalcó entre sonoros aplausos, afirmando que “seguiremos avanzando” mientras agradecía a PNV y PP los apoyos recibidos a sus reivindicaciones en Gasteiz. Recordó que estos avances se deben a la unión de los cazadores: “esa es la única forma de avanzar: unidos, y presionando cuando las injusticias lo exigen”. 20 | Noviembre 2011
Recogida de firmas a favor de la contrapasa.
La miniferia armera, con las últimas novedades.
Todo ello en un ambiente de lujo. Y el 2012, cumplimos 20 años de fiesta. Quien quiera ver la crónica de todas y cada una de las fiestas, las tiene en www.adecap.info.
DESVEDA | Día del Cazador y Pescador 2011
Adecap Gazteak se presentó en la fiesta.
Borchers, siempre fiel a esta cita.
Sarasketa recordó que “hemos salido con nota” de los últimos retos, y aseguró que “seguiSimulacro de rescate de la Ertzaintza.
La explanada, repleta de miles de seguidores.
Dámaso, con la diputada de agricultura.
remos avanzando”
Juan Luis Bikuña, entre los galardonados.
Urra y Elorriaga, impresionantes, como siempre.
Comida multitudinaria en familia.
Noviembre 2011 | 21
Medio natural | DESVEDA
En los últimos años, la polémica entre partidarios de la contrapasa y detractores de la misma ha sido una constante, a pesar de que los estudios realizados año tras año sobre la población de la paloma torcaz señalan que se mantiene más bien en alza.
Texto Julen Rekondo
Así, en los últimos ocho años, que recuerde yo, se ha llevado a cabo un ambicioso plan que ha pivotado en torno a tres ejes: el conocimiento de las cifras de ejemplares que invernan en la península Ibérica, la determinación de las rutas de migración por medio de satélite y el análisis genético de las poblaciones, que aseveran la afirmación de que no hay ninguna merma en las poblaciones de una de las especies señeras en el País Vasco. Sin embargo, en junio de 2005, y a pesar de ese aumento de la paloma torcaz en los últimos años, el Tribunal de Luxemburgo hizo pública una sentencia por la que condenaba al Estado Español por permitir la modalidad de caza en contrapasa que había sido autorizada por la Diputación Foral de Gipuzkoa y también por la vizcaína, “aplicando condiciones estrictamente controladas”, limitando la cantidad, acotando los espacios aptos y restringiendo el número de cazadores, desde los Departamentos de Agricultura, competentes en la materia, que han defendido su actuación por el “arraigo y carácter tradicional” de esta modalidad y por “la baja o nula incidencia en las poblaciones de paloma torcaz”. De esta manera, la caza de la paloma torcaz a contrapasa se ha aproba22 | Noviembre 2011
Contrapasa: ¿sí Desde el punto de vista de la estricta conservación de la paloma torcaz, hay que decir que este tipo de caza no supone ninguna amenaza seria do con unos requisitos estrictos que, según las ordenes forales, “permitían asegurar que la captura de la paloma
torcaz se hiciera de un modo controlado y selectivo, garantizando que la explotación cinegética de dicha especie se haga en pequeñas cantidades, y sin que implique peligro alguno para la conservación de la especie”. En consonancia con ello, se ha llegado a establecer en el último año de autorización de la contrapasa en Gipuzkoa un cupo de capturas de cuatro ejemplares por cada cazador, cifra muy pequeña. No obstante, y a pesar de estos requisitos estrictos establecidos, varias
DESVEDA | Medio natural
Esta modalidad cinegética se cobra proporcionalmente un escasísimo número de piezas, debido a su dificultad e incertidumbre, y es practicada por un limitado grupo de cazadores
o no?
hay que decir que este tipo de caza no supone ninguna amenaza seria. Primero, porque se trata de una especie abundantísima en toda Europa y, además, en franca expansión como así lo atestiguan los estudios realizados hasta la fecha. Y segundo, porque esta modalidad cinegética se cobra proporcionalmente un escasísimo número de piezas, debido a su dificultad e incertidumbre, y a que es practicada por un limitado grupo de cazadores. Así, en el País Vasco, se cazaron en total en los últimos años de autorización de la contrapasa una media de no más de 2.000 palomas al año, una cifra más bien insignificante frente a los más de cinco millones de aves que cada año cumbrean nuestros cielos. Y es en este sentido, donde debe plantearse el debate, pero sin que se utilicen datos absolutamente manipulados y carentes de la más mínima rigurosidad.
organizaciones ecologistas plantearon en su día recursos judiciales contra la modalidad de caza en contrapasa porque entendían que no coincide con la legalidad de la Directiva Europea sobre Aves Silvestres, “afectando a una especie en ligera tendencia a la disminución” –según dijeron en su día–, y porque consideraban que la Administración no tiene los medios suficientes para ejercer un estricto control sobre este tipo de caza. Pero, ¿es así? Desde el punto de vista de la estricta conservación de la paloma torcaz, Noviembre 2011 | 23
Nos vamos de caza | DESVEDA
El aita de Iker posa con un jabalí abatido en una campaña anterior.
Batida en Mendarozketa y Betolaza Nos trasladamos hasta el norte de Araba, en plena comarca de las Estribaciones del Gorbea, concretamente hasta los concejos de Betolaza y Mendarozketa para ser testigos de una batida organizada por miembros de los cotos Etxamenda y Zirabaso. Manchas de robles mezclados con campos de cereal van a ser nuestro paisaje durante las siguientes horas, las luces de la mañana nos avisan que ya es hora de ponerse en marcha.
Texto Mikel Barrios
El punto de reunión para organizar la primera salida de la mañana, establecido en Ziriano, congrega tanto a cazadores como ojeadores, ambos ansiosos por dar comienzo a una jornada que promete ser interesante. Momento de bromas y compadreo, alguno no duda en recordar la “faena” que ocu24 | Noviembre 2011
rrió hace dos fines de semana, cuando después de que Iker Ortiz (miembro de Adecap y Adecap Gazteak) consiguiera abatir una cierva, y tras dejarla durante un tiempo mientras la cuadrilla iba a batir otra mancha, al volver al lugar se encontraban que los buitres no habían dejado más que huesos y pellejo, y todo en apenas dos horas. El propio Iker será nuestro anfitrión esta mañana, cazador infatigable y gran tirador deportivo, nos adelanta que no esperemos una batida espectacular con multitud de animales capturados, sino más bien nos hagamos a la idea
de que conseguir hacernos con algo ya será todo un éxito. La reunión concluye con el esparcimiento del grupo, algunos cerrarán la mancha a batir por un lado y otros por el otro. Se recuerda que los permisos para los que se dispone en el día son únicamente para ciervas, jabalís y zorros, excluyendo al pequeño corzo, que por lo que comentan es bastante abundante por estas tierras, y dejando de lado al majestuoso ciervo, que quedará relegado para batidas posteriores. Comenta Iker que en la batida de hoy tendremos “ocho ojeadores, dos de ellos muy jóvenes y catorce posturas, uno de ellos también muy joven, mi hermano” y es que el relevo generacional es importante y más en actividades como la caza. Para la primera de la mañana nos ha tocado un puesto desde el que se
DESVEDA | Nos vamos de caza
Pero es que no siempre la diosa fortuna está de nuestro lado y ésta también es una de las magias de la caza divisa perfectamente la mancha, y es que estamos en un andamio palomero, en el que el viento no perdona, pero las vistas lo compensan. Un escurridizo zorro se deja ver a primera hora, tan tranquilo, cazando topillos a sus anchas. La distancia es demasiado para el rifle que lleva Iker y lo dejamos pasar. Sin suerte Los ladridos de los perros, cada vez más cerca, hacen presagiar que tal vez saquen algo, pero no hay suerte y el grupo decide moverse hacia otra mancha para probar suerte de nuevo. La corneta de uno de los ojeadores da el aviso y nos retiramos hacia una nueva postura. Aprovechamos el traslado de una mancha a otra para hablar de los perros que llevan hoy los ojeadores, Iker comenta que “Aquí no hace falta mover el monte mucho
mucho, porque no es muy cerrado y el ciervo sale fácil, aunque el jabalí no. Había beagles, teckels, fox terriers y podencos portugueses, y mezclas de los dos últimos”. La segunda batida del día tampoco es lo que esperábamos, aunque al menos alguien ha visto dos ciervas y ha tirado los primeros y únicos tiros de la mañana. Con el sonido de la corneta el grupo se vuelve a juntar y se decide batir por último la mancha donde presumiblemente han parado las ciervas. Nuestro tercer intento de la mañana tampoco tiene premio y los ánimos de le gente ya están un poco de capa caída. No ver apenas nada, dicen los ojeadores y cazadores, no es lo normal, y siempre se captura algo, aunque sólo sea un raposo. Pero es que no siempre la diosa fortuna está de nuestro lado y ésta también es una de las magias de la caza, que donde parece que no hay nada, al día siguiente te lo encuentras de bruces. Balance general Y es que así es la caza mayor en Euskadi, donde no existen esas grandes monterías del centro-sur peninsular ni donde se hacen capturas históricas y se abaten gran número de ejemplares. Aquí, muchas veces lo normal es lo que hemos vivido, ni siquiera ver nada, y eso que algunas especies de caza mayor están en auge y la mayor le está empezando a comer la tostada en muchos lugares a la caza menor. Ya nos lo decía el propio Iker: “En nuestro coto se cazan unos quince zorros al año entre batidas y días de caza normales, más o menos doce en batidas y tres en días sueltos en toda la temporada. Jabalís alrededor de dos al año (dos el año pasado y uno el anterior)”. Respecto a los corzos y ciervos, apuntaba lo siguiente: “Corzos sólo hemos matado una el año pasado, ya que se dan permisos de
Iker Ortiz de Lejarazu posa con un zorro capturado la pasada temporada.
Algunas especies de caza mayor están en auge y la mayor le está empezando a comer la tostada en muchos lugares a la caza menor rececho aparte, pero de momento no han tenido éxito. Ciervos un par de hembras al año y un par de machos, uno bueno y alguno defectuoso.” Haciendo un balance general, un miembro del coto comentaba que “parece poco, pero es interesante resaltar que es un coto que se ha separado de uno más grande y ahora lo integran los cazadores de los pueblos, los cuales más del 90% son de menor, y por tanto, estamos cogiendo experiencia estos años en el cómo dar las batidas, los recechos, o el tiro con bala, ya que se falla un porcentaje muy alto de los lances”. Noviembre 2011 | 25
ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías:
ARABA ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com
ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651
ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ETXANIZ Areizaga, 10 20700 Urretxu Tlf: 943 72 01 07
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
ARMERÍA GOSTIOLA Bizkaia Kalea, 47 20800 Zarautz Tlf: 943 89 06 13 www.armeriagostiola.net
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623 www.tirapalmonte.com
ARMERÍA LIG Antonio Arrillaga, 1-3 20870 Elgoibar Tlf: 943 74 01 39
BIZKAIA ARMERÍA ATXIKE Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34 48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
ARMERÍA OLLAGORRA Av. de Sabino Arana, 31 48013 Bilbao Tlf: 944 412 319
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA TXINBERA
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
48610 Urduliz
48220 Abadiño
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
ARMERÍA PATAGONIS San Pelayo kalea, 52 48260 Ermua Tlf: 943 17 28 56 cazaypescapatagonis.com
Caza mayor | DESVEDA
El jabalí en Araba El jabalí en Araba goza de muy buena salud en lo que a número de ejemplares se refiere, si bien es cierto, que, como en todo el norte peninsular, pronto habrá que gestionar la cabaña de manera diferente, pues estamos ante una cabaña numerosísima en cantidad, pero no en calidad de trofeos.
Texto y fotos Miguel A. Romero
Recuerdo aquellos años en los que cazar jabalíes en ciertas zonas de Araba, era una caza testimonial. Salvo una o dos cuadrillas, que empezaban a despuntar, el jabalí se cazaba cuando la menor se ponía mal y ... ¿por qué no decirlo?: en algunos lugares, lo cazábamos, en buena hermandad, casi sólo cuando nevaba. Tranquilos. Que tales “afrentas a la naturaleza” ya han prescrito. Aun cuando algún sujeto de mala catadura y de sobra conocido por sus miserias, todavía echa en cara las faltas ajenas como 28 | Noviembre 2011
si de crímenes de lesa humanidad se tratara. Lo malo es que olvida las propias. Entre cazadores hay los mismos garbanzos negros que en el de obispos o conductores. LA CAZA CON NIEVE Era todo un rito. De aquella, durante un cuarto de siglo, jamás disfruté las vacaciones completas, y... no pocos fines de semana me llevaba trabajo a casa. Pero no iba yo solo. Se revestía todo el evento de un protocolo que consistía en movilizar a la gente de confianza natural de la zona, pero emigrada a la ciudad. Además de quienes vivían en el pueblo, fueran cazadores o no. Recuerdo haber ido en compaña de “la sotana” y hasta de los “tricornios”. Así estaba instituido y así se procedía. Luego la cosa cam-
bió a medida que en el mundo rural penetraba la cultura capitalina sesgada y malinterpretada. En otros muchos países de Europa, se caza con nieve hasta los venados y nadie dice nada. Más bien al contrario. Yo, en la Reserva de Fuentes Carrionas (Palencia), he cazado ciervas acompañado del celador oficial. Como los que vivían o habían vivido en los pueblos se conocían el campo palmo a palmo, sabíamos dónde estaban encamados, y siempre había alguno que llevar al pueblo para un equitativo reparto. ¡¡¡Lo que cambian las cosas!!!. De aquella, se troceaba el jabalí en cachos más o menos iguales y nos disputábamos la carne. Ahora, nadie quiere llevarse una carne agreste de por sí. LOS VETERINARIOS Quiero aprovechar este artículo para dar las gracias a los veterinarios en general y muy en especial a los del antiguo Matadero. Nos salvaron de muchos contagios, entre otros, de la temible triquinosis. Yo, que provengo del
DESVEDA | Caza mayor
mundo rural, conocía de antemano a los veterinarios y siempre me produjeron un cariño entrañable y una fe ciega en ellos. Fe, cariño y admiración a los que no renunciaré jamás. LA CABAÑA JABALINERA Como tengo por costumbre no “hablar por boca de ganso”, adjunto documentación que me ha facilitado la Sección de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Araba, gracias al ingeniero de montes, Luis Carlos Cabanas Mur. La gente mueve la cabaña jabalinera en función de sus intereses, pues como Araba es tan pequeña y encima está dentro de ella el Condado de Treviño, cualquier cifra vale. El jabalí no entiende de fronteras y hablamos de una cabaña superior a 4.000 jabalíes en un territorio de extensión arbolada muy pequeña. Recuerdo que al principio abatíamos muchos jabalíes hibridados con cerdos domésticos. Poco a poco fue cambiando hasta que el poder de la raza silvestre pudo con la doméstica y se empezaron a cazar jabalíes con buenas bocas. Ahora se puede afirmar que el cerdo ha desaparecido totalmente de la raza. Lo malo vino de la mano del abandono del mundo rural y con él, el abandono de los usos y costumbres de los últimos siglos. Entonces, la cabaña creció exponencialmente y lo que es peor, le dio por criar durante todo el año. Que se dice pronto y bien. El aumento de la cabaña fue, es y será, una bendición, pues la caza mayor aumentaba y sigue aumentando en mayor proporción que disminuye la caza menor. Pero entonces llegaron los accidentes de carreteras y los daños a la agricultura. DATOS SOBRE Araba De las 303.725,63 hectáreas que tiene de superficie, 197. 556,72 son de monte. El 70% de sus masas forestales son frondosas y en el 30% restante hay coníferas, hayedos, robledales y quejigos. Los 394 kilómetros del perímetro alavés, se reparten de la siguiente manera: 85 km. de límite con Vizcaya, 42 con Guipúzcoa, 75 con Navarra, 67 con La
Rioja, y 125 con Burgos. Según datos de 2009, las redes alavesas de carreteras sumaban un total de 1.521,85 km. Luego, hay 4.171 caminos rurales con una longitud de 3.060 km. Les ruego hagan una composición de lugar y pongan en este entramado más de 4.000 jabalíes sin control y se darán cuenta de cómo está el tema de los accidentes de carretera. Y a esta cabaña hay sumar la de ciervos, corzos y zorros, entre otros. Así, los accidentes son inevitables.
para ser justos, hay que decir que la Diputación enseguida concede esperas nocturnas por daños, pero no es fácil encontrar gente que se preste a ello. Los cazadores de jabalí se las ven y desean para formar cuadrillas estables que afronten gastos cada vez mayores. En algunos lugares, este año se van a tener que fusionar cuadrillas y si la cosa sigue así, sobrarán días de esos que todavía se conceden a calendario fijado.
DAÑOS Y ACCIDENTES Hoy por hoy, y a pesar de los seguros que financia -en parte y con franquiciala Diputación a través de las diferentes asociaciones de cotos de caza, en lo que al seguro de accidentes en carretera se refiere, sólo hay buenas palabras. Cuando no está el asunto en el Congreso, está en el Senado. Y cuando no: ATASCADO. Motivo Muchos titulares de cotos se lo piensan dos veces antes de ponerse, pues si hay un accidente monumental, el titular puede dar con sus huesos en la cárcel o con su hacienda embargada, sin comerlo ni beberlo. No es cosa de la Diputación, es un asunto del Estado. Y un asunto así, no se menea tan fácilmente. Les voy a recordar cómo está ahora el “estado del arte” (ver cuadro anexo) por mucho que vengan con milongas del “ya está” sin aval de ley alguna que lo sostenga. El tema no está mal si los jueces lo hubieran interpretado todos igual o hubieran sentado jurisprudencia. Pero con esa ley no pueden hacerlo. Para hacer algo en condiciones, hay que modificar la Ley de Seguridad Vial, el Código Civil, La Ley del Seguro Obligatorio, y varias más. Sin perder de vista la Constitución en su epígrafe 149.1.8. Pero el problema más grande, radica en que la CAZA es competencia autonómica y cada una tiene una ley diferente que habría que acomodar con denominadores comunes. En lo que a daños se refiere, lo mejor es pagar y callar. Pues si viene el “perito”, pagas más. Bueno, aquí,
BOE núm. 172 miércoles 20 julio 2005 LEY 17/2005, de 19 de julio, por la que se regula el permiso y la licencia de conducción por puntos y se modifica el texto articulado de la ley sobre tráfico, circulación de vehículos a motor y seguridad vial. Veinte. Se incorpora una disposición adicional novena con la siguiente redacción: «Disposición adicional novena. Responsabilidad en accidentes de tráfico por atropellos de especies cinegéticas. En accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas será responsable el conductor del vehículo cuando se le pueda imputar incumplimiento de las normas de circulación. Los daños personales y patrimoniales en estos siniestros, sólo serán exigibles a los titulares de aprovechamientos cinegéticos o, en su defecto, a los propietarios de los terrenos, cuando el accidente sea consecuencia directa de la acción de cazar o de una falta de diligencia en la conservación del terreno acotado. También podrá ser responsable el titular de la vía pública en la que se produce el accidente como consecuencia de su responsabilidad en el estado de conservación de la misma y en su señalización”.
LA CEBA ARTIFICIAL Nunca falta algún ‘Torrente’ que quiere trasladar, y traslada (por supina ignorancia), a nuestros lares una manera de proceder propia de cercones del sur peninsular. Con decir que él es quien manda en la caza dentro del partido tal, la cosa queda zanjada. PUES SI HAY QUE IR AL PARTIDO AL MÁS ALTO NIVEL, SE IRÁ. Hay cotos que ceNoviembre 2011 | 29
Caza mayor | DESVEDA
Capturas de jabalí | 1985 a 2010
ban a los jabalíes en los montes so pretexto de que así no salen a hacer daños a la agricultura y no se mueven del monte, con lo que evitan accidentes. Encima, conservan una cabaña jabalinera de aquí te espero. Todo ese tinglado puede desbaratarlo alguna irrupción del lobo, o desplazamientos lógicos por reyertas territoriales. Un jabalí puede comer en un lugar y encamarse a kilómetros, caso de que las cosas se le pongan mal con sus compañeros o con algún predador. Y Araba es una provincia muy pequeña llena de vías de comunicación, y eso que no he puesto los kilómetros de raíles de ferrocarril, que matan bien muertos lo mismo jabalíes que liebres y no hay ningún estudio al respecto. LA CABAÑA POBLACIONAL Dada la explosión de la natalidad, nos encontramos con que tenemos una cabaña de jabalíes jóvenes, que en edad adolescente, comienzan a montar a jabalinas primerizas y como hay para comer y guarecerse, crían a todo criar durante todo el año. El asunto hay que regularlo abatiendo jabalíes jóvenes y dejando los grandes machos y hembras para que transmitan vigor a 30 | Noviembre 2011
la raza. Es más, un jabalí viejo antes de cruzar una carretera o de entrar a un comedero, se lo piensa bien pensado y luego, por no extenderme más, les diré que una cabaña de jabalíes jóvenes propician más daños y accidentes, pues les falta ¿la sabiduría? de los grandes navajeros y de esas hembras
que llevan las tetas colgando. Tanto el Gobierno Vasco como el Gobierno Central nos muestran su desprecio total ofreciéndonos unas estadísticas totalmente desactualizadas, que son las que les puedo ofrecer. Jamás he abusado o he puesto en un brete a quienes de verdad aprecio.
Caza del oso negro en Canadá El oso negro es la especie de oso más abundante del mundo; su población sólo en Canadá está cerca de los 500 mil ejemplares. También sin duda alguna es el oso que cada año atrae a mayor número de cazadores españoles por la belleza del animal y por sus precios asequibles. La forma de caza, dependiendo del lugar, puede ser a rececho o en espera. Si nos centramos en las zonas del oeste de Canadá, como British Columbia, se caza principalmente a rececho y en muchas ocasiones en las orillas del mar con el uso de barcos. Esta vez nos centraremos en Quebec, que es el destino más popular para cazar este animal; aquí sólo se caza en esperas al atardecer y en alguna ocasión en esperas durante la mañana. Dentro de este estado canadiense hay osos por la mayoría de zonas de caza, pero es conveniente no sólo fijarse en los precios de la cacería sino también en el lugar donde se pretende cazar. Lo más aconsejable es ir a reservas faunísticas donde su caza está más controlada y limitada, por lo que las poblaciones de osos son mayores y es por tanto más fácil poder conseguir un buen trofeo. Estas reservas están regu32 | Noviembre 2011
ladas por el organismo SEPAQ y dispone de 16 reservas distribuidas por todo Quebec. Nosotros organizamos la caza del oso en la reserva de Mastigouche, probablemente la mejor en cuanto a calidad y cantidad de osos, donde sólo se permite de momento cazar un oso por cazador. La zona de caza se encuentra a tan solo dos horas del aeropuerto de Montreal, por lo que el viaje desde España es bastante cómodo. Generalmente se llega con una escala o, dependiendo de las fechas, incluso hay vuelos directos. Esta reserva tiene unos 1500 km2 y una población estimada de más de 1000 osos negros adultos, donde cada año se cazan entre 25-30 ejemplares. Aunque el guía se puede encargar de recoger al cazador o cazadores en el aeropuerto, siempre aconsejo a los cazadores que se alquilen un coche, ya
que les dará bastante libertad durante su estancia y como por las mañanas no hay mucho que hacer, les permitirá moverse por la zona para hacer algo de turismo o irse a pescar. El campamento de caza se encuentra en plena reserva -indudablemente no ofrece las comodidades de un hotel- pero merece desprenderse de ciertas modernidades y vivir unos días en pleno contacto con la naturaleza. Aparte de osos, en la reserva habitan una buena población de alces y también hay lobos; si tenéis suerte, podréis escucharlos aullar por la noche. Es una experiencia difícil de olvidar y, en algún caso, se han visto mientras se cazan los osos. Como dije, la caza aquí del oso es sólo a la espera. Los puestos son del tipo ‘treestand’ o puesto en los árboles. También los hay a nivel de suelo, estos son los que más emoción dan ya que en muchas ocasiones te pasan los osos muy cerca, y por último hay unas pocas torretas distribuidas por la reserva. En mayo, cuando los osos empiezan a salir de su estado de hibernación, el guía empieza a distribuir los
DESVEDA | Viajes de caza
comederos. A medida que se acerca la temporada dejará en funcionamiento aquellos en los que entran osos grandes o varios osos normales. Atender las indicaciones Es muy importante hacer caso de las indicaciones que se dan a los cazadores. A cada uno se le dice lo que está entrando en su comedero y la paciencia y el buen hacer del cazador son las dos claves principales para que logre hacerse con un buen trofeo. Se suele salir a cazar sobre las 3.30-4 de la tarde; el guía deja en los puestos a los cazadores y a partir de 20 minutos antes de hacerse de noche (es el límite legal para cazar) empezará a recogerlo. Lo más importante es que el cazador esté en todo momento quieto y sin hacer ruido. Incluso una vez que el periodo de caza se ha terminado, si se mueve y es descubierto por el oso, ese puesto quedará ya inutilizado. Los osos tienen una vista muy mala y sólo os verán si os movéis. A veces, cuando notan algo raro, mueven ramas o hacen ruido con la idea de ver si averiguan qué es ese bulto que les parece sospechoso. Nunca os tenéis que girar, hay que estar siempre mirando al comedero, que es donde terminará entrando el oso. Normalmente, los cazadores tienen la lógica preocupación de cómo distinguir un oso grande a otro pe-
Es muy importante hacer caso de las indicaciones que se dan a los cazadores, a cada uno se le dice lo que está entrando en su comedero y la paciencia y el buen hacer del cazador son las dos claves principales para que logre hacerse con un buen trofeo
queño o mediano. Hay que fijarse en los siguientes aspectos: los andares, el tamaño de las orejas y el tamaño de las patas. El oso joven anda con el cuerpo más recto, mientras que oso grande va “balanceándose” de un lado a otro. Cuanto más grande sea el oso, más pequeñas son sus orejas y más separadas están y viceversa. Los osos jóvenes por lo general están delgados, por lo que la longitud de sus patas parece mayor al no tener tripa; un oso adulto suele estar gordo por lo que le cuelga la tripa y da la impresión de tener patas más cor-
Noviembre 2011 | 33
Viajes de caza | DESVEDA
Colocación de los bidones en los comederos.
tas. Personalmente me gusta dar a los cazadores unas fotos o un dvd con imágenes para que sepan diferenciarlos; es más fácil de lo que parece. Los bidones de los comederos ayudan bastante, tienen 4 anillos, uno en la base, dos en el cuerpo y uno en la parte superior, si contamos desde abajo en el momento que pase el tercer anillo es un oso tirable. A veces pasa que el oso nada más llegar pega un zarpazo al bidón por lo que es posible que no le haya dado tiempo al cazador a mirar esta referencia. Esto lo solucionamos en muchos casos poniendo cintas de color en las ramas cercanas para que le valgan de referencia a la hora de saber la altura que debe de tener el oso. Si veis un oso con la apariencia de uno adulto pero con menor tamaño lo más seguro es que sea una hembra, éstas alcanzan los 100 kg pero tienen un pelo perfecto, mucho mejor que el de los machos, por lo que también hacen unos trofeos bastante buenos. Paciencia y a esperar Como comentaba antes, el guía informa a cada cazador de lo que entra en cada puesto: es importante tener paciencia y esperar al oso grande. A veces ocurre que el cazador abate a la hembra o a un oso joven y luego le entra el 34 | Noviembre 2011
oso grande. Todos coinciden en que al verlo entrar han sabido que ése era el grande seguro por su andar y su forma física. Dependiendo del puesto puede entrar un oso sólo o incluso llegar a los cinco osos. Las distancias del puesto al comedero son pequeñas, pueden variar de los 10 metros a los 50, esto es porque van muchos cazadores con arco, por lo que tienen que estar también prepa-
Las zonas del animal a las que debemos apuntar siguen las normas generales, es decir, lo normal es en la paletilla, con un calibre del 270 para arriba es suficiente para abatirlos
rados para ellos pero esto da bastante emoción a la caza. Las zonas del animal a las que debemos apuntar siguen las normas generales, es decir, lo normal es en la paletilla, con un calibre del 270 para arriba es suficiente para abatirlos. Es muy importante, si vemos que no cae seco, seguir disparando hasta que se muera:
los bosques son muy frondosos y si se va herido se puede perder fácilmente. La entrada de armas en Canadá es bastante sencilla, pero si el cazador no dispone de arma o no se la quiere llevar disponemos de varios rifles en el campamento. Siempre el primer día se va una zona a probar los rifles para asegurarnos de que tiran correctamente. En cuanto al equipamiento, no hace falta nada especial salvo lo relacionado con la protección para los mosquitos. La cantidad de mosquitos y de otros insectos que pican es realmente increíble, pero si nos preparamos bien podemos volvernos sin ninguna picadura. Lo más aconsejable, incluso diría que obligatorio, es llevar una red para la cara, unos guantes, repelente anti mosquitos marca Relec y un aparato que se llama therma cell. Este aparato lo que hace mediante una pequeña bombona de gas es quemar una pastilla y producir un humo invisible y que no huele alrededor nuestro, espantando a la mayoría de los insectos. Este aparato es realmente imprescindible Como la distancia de tiro es corta, no hace falta llevar prismáticos. Puede refrescar bastante por las noches así que conviene llevar algo de abrigo ligero, pero mejor que una prenda es aconsejable usar varias capas para ponerlas a medida que sea necesario. Es obligatorio durante la caza llevar un chaleco naranja, no os preocupéis que los osos no lo ven. Éxito garantizado El programa de caza tiene seis días de caza y está garantizado el éxito siempre y cuando el cazador se sepa comportar en el puesto. No permitimos que ninguna persona no cazadora acompañe a cazar al cazador, ya que nuestra experiencia nos dice que terminan hablando y moviéndose más, por lo que en la mayoría de los casos son descubiertos por los osos. Lo más frecuente es abatir nuestro oso durante los primeros tres días de caza, después los cazadores son llevados a Montreal para su vuelta a España. Aconsejo pasar por lo menos una
DESVEDA | Caza Mayor
Lo más aconsejable es ir a reservas faunísticas donde su caza está más controlada y limitada, por lo que las poblaciones de osos son mayores y es más fácil poder conseguir un buen trofeo noche en la ciudad para conocerla; también es muy interesante la ciudad de Quebec, donde hay otras alternativas de turismo bastante curiosas como ir a observar ballenas. En Montreal os aconsejo visitar la armería Sail Le Baron, es de lo mejor que hay por ahí. Aquí es cuando tener nuestro propio coche con gps nos ayudará bastante, además conducir en Quebec es muy sencillo por sus autovías, pero recordar que en las ciudades los semáforos se encuentran ¡al otro lado del cruce! Texto y fotos | Fernando San Pío Noviembre 2011 | 35
La perca europea, una nueva especie de pesca en el Ebro De unos años a esta parte la Perca europea o Perca Fluviatilis , ha ido adquiriendo una presencia cada vez mayor en aguas del rio Ebro . Su actual presencia en diferentes embalses ha propiciado que sea incluida en la lista de especies objeto de pesca.
Texto y fotos Marcos V. Calleja
En Aragón la denominación “Perca” ha venido siendo aplicada en los últimos 40 años al Black Bass o perca americana, (Micropterus salmoides). Esto se debe a que el primer pez que repobló las aguas del embalse de Mequinenza en la década de los años 60 fue este último llamado perca americana. Por lo que el decir ‘perca’ era referirse a un Black Bass; en el resto de Europa el decir ‘perca’ es referirse a la Perca autóctona europea o Perca Fluviatilis. Desde hace unos años la Perca europea está presente en aguas de Aragón y en la presente temporada ha sido incluida en la lista de especies objeto de pesca, por lo que es conveniente diferenciarla del Black Bass o perca
americana. Veamos las principales diferencias entre ambas especies. La Perca Europea o Perca fluviatilis es un pércido presente en todo el continente europeo y en la mayor parte de Siberia y Asia. Como todos los pércidos se caracteriza (entre otras cosas) por tener dos aletas dorsales diferentes una, la delantera, de radios duros y otra, la posterior, de radios blandos. En la Perca europea la aleta dorsal es de gran tamaño y cuando está desplegada se observan con claridad los radios espinosos unidos entre sí por una membrana claramente identificable. Los colores son vivos con franjas negruzcas transversales en los flancos y las aletas de un vivo color rojo anaranjado; la aleta caudal es ahorquillada y con bordes claramente marcados en punta, la talla normal para una perca europea es de entre 30 a 40 cm y un peso de entre 500 a 1,500 grs. El Black bass o Perca americana pertenece a la misma familia pero al
contrario que la fluviatilis, que es autóctona de Europa, ésta es originaria de América del norte. También tiene dos aletas dorsales, una de radios duros y la otra de radios blandos pero la aleta de radios duros es mucho más pequeña, presenta un colorido verde grisáceo con manchas irregulares en los flancos, la boca es mucho más grande y la cola desplegada es recta, al contrario que en la perca europea, que es ahorquillada. El Black bass alcanza mayor tamaño que la Perca europea y las tallas consideradas normales son entre 45 a 55 cm de largo y peso de entre 1 a 3 kg . En la zona noreste de los Estados Unidos en estados como Minesotta, Wisconsin, Michigan y el área de los Grandes Lagos habita la perca europea denominada ‘Yellow Perch’ (Perca fluviatilis fluvescenses) que es una subespecie de la perca europea. expansión en el ebro La perca fluviatilis es un pez presente en todos los países de la CEE. En Francia es, junto con el Lucio, uno de los peces más buscados por los pescadores deportivos de agua dulce. Se tiene noticias de su presencia en aguas españolas Noviembre 2011 | 37
Pesca | DESVEDA
rios años de edad, tamaño que indica que son varios años los que esta especie está presente en el Ebro. Su situación actual en aguas de Aragón se ciñe a las aguas del embalse de Caspe II en toda su extensión y también a las aguas del embalse de Mequinenza, principalmente en la parte baja del embalse. Esta temporada se han experimentado excelentes pescatas de esta especie en ambos embalses y se han capturado ejemplares de más de dos kilos de peso. Dos kilos de peso es una talla muy grande que hace las delicias del pescador de caña pues la perca europea es un excelente pez deportivo que ataca con furia y tira con fuerza.
Arriba, Black Bass o perca americana. Abajo, perca europea.
desde hace más de 30 años en embalses catalanes como el de Boadella en la provincia de Gerona donde, junto con la lucioperca, fue introducido por la Administración. La gran afluencia de pescadores extranjeros a las aguas del Ebro hace fiable la hipótesis de haber podido llegar de forma parecida al mejillón cebra, bien en viveros de barcas o en bidones con oxigenador para utilizarlas como cebo vivo para la pesca de otras especies depredadoras. Al principio fueron capturas esporádicas generalmente en aguas del embalse de Caspe II (Civan) pero en los 38 | Noviembre 2011
Dos kilos de peso es una talla muy grande que hace las delicias del pescador de caña pues la perca europea es un excelente pez deportivo que ataca con furia y tira con fuerza dos últimos años se han venido capturando ejemplares en aguas del embalse de Mequinenza, algunos de ellos de tamaño superior al kilo de peso, lo que se corresponde con un ejemplar de va-
Su ciclo biológico Desova en cardúmenes desde abril a junio en profundidades que pueden ser de 6 a 8 metros, las puestas pueden ser fecundadas por más de un macho, la puesta puede ser de hasta 100.000 huevas y su crecimiento es rápido si encuentra condiciones aptas para su alimentación. Durante el verano busca aguas profundas y frescas donde pasar las horas de mayor temperatura y alimentándose preferentemente en horas de crepúsculo y durante la noche. En octubre desarrolla gran actividad, alimentándose ávidamente, y durante el invierno es una de las especies que se muestra activa durante un periodo mucho mayor que el Black Bass. La perca europea es un animal gregario, esto es que se desplaza en bandos que pueden ser numerosos, actúan cazando en conjunto y cuando descubren un cardumen de minitallas (alburnos) su estrategia de caza es la de rodear el cardumen y atacar todas a la vez sembrando el desconcierto entre sus presas. Su querencia es la de los grandes rincones de embalse con vegetación sumergida y zonas de grandes rocas. Su pesca La perca europea es un pez deportivo al que se puede pescar de diferentes formas, las principales son
DESVEDA | Pesca
La perca también entra muy bien con cebos naturales, como lombrices, larvas o saltamontes. La técnica de flotador y lastre de plomos con media profundidad es muy productivo con señuelo artificial y con cebos naturales. Con señuelo artificial se emplean cucharillas giratorias de pequeño tamaño con colores vivos, también entran muy bien al pez artificial que imite a la comida que hay en el embalse, alburnos, cangrejos etc. y sobre todo con los cebos de vinilo que imiten pececillos, lombrices etc. Cuando están profundas las técnicas de jigging son las más apropiadas, con señuelos pesados que pesquen a 12 y hasta 14 metros de fondo. La perca europea ataca los señuelos con verdadera furia cuando está activa, y puede atacar repetidamente una cucharilla giratoria, o un vinilo si no se clava del anzuelo, pensando en que ha fallado el ataque y se le ha escapado una presa. La perca también entra muy bien con cebos naturales, como lombrices, gusanos, larvas, saltamontes, etc. La técnica de flotador y lastre de plomos
Ejemplar de 1,5 kg pescado en la isla de la Magdalena.
con media profundidad es muy productivo y cuando damos con un cardumen de percas activas. Las cañas, carretes y líneas a emplear con esta especie son muy similares a las que se emplean para el lanzado de señuelo artificial con el Black bass o perca americana. Un equipo recomendable sería una caña de entre 2 a 3 metros de largo de acción media 5 a 100 grs de acción, un carrete con capacidad de línea de unos 150 metros del diámetro 25 y señuelos y peces artificiales de tamaño pequeño y medio. Para su pesca con cebo natural se emplearía el mismo equipo y anzuelos de las tallas 8 al 1. En el embalse de Mequinenza hay, en el momento actual, una densidad
La perca europea ataca los señuelos con verdadera furia cuando está activa, y puede atacar repetidamente una cucharilla giratoria, o un vinilo si no se clava del anzuelo muy grande de este pez, y todo indica que su pesca abre un horizonte de futuro, a mi juicio muy halagüeño, en lo que a pesca deportiva se refiere, ahora bien, la repercusión que tendrá en relación a otras especies que habitan ahora este embalse está por ver, desde estas páginas les mantendremos informados.
Noviembre 2011 | 39
Pesca | DESVEDA
Después del verano, lubina con vivo Tras los excesos de verano, las playas llenas, los puertos repletos de paseantes con pipas, los calores insufribles y los socorristas que no nos dejan echar unas cañas más que en el bar de la playa, llega nuestra hora septiembre-octubre. Tras un día de trabajo repleto de historias (como todos), una cara de rey de bastos al decir “hoy a la noche me voy a pescar” y obtener la respuesta “¡pero si hoy es miércoles!” y preparar los bártulos mientras sigues escuchando hasta salir por la puerta de casa, bajo la cuesta hacia el la zona del puerto con ganas y emoción mientras oigo los ataques de las lubinas en la superficie, ¡¡¡hoy mojoooo!!! Haciendo cebo La marea está en su punto, bajita, y son las 21:30h. Empieza a oscurecer por no decir que se ve más bien poco, de no ser por la luna tamaño industrial que tenemos a las espaldas, lo que implica una de las mareas más grandes del año. Bueno, una vez listos en el pantalán, y con todos los bártulos preparados, nos dirigimos a coger el cebo. En esta época (finales de agosto, principios de septiembre) los alevines de diversas especies entran en los puertos de nuestra zona buscando la luz y de paso huyendo de los depredadores que les vienen zumbando desde bien lejos. Entre los alevines encontramos verdeles, txitxarros, bogas, sin sangres… Esta mezcla explosiva viene escoltada por txitxarros de mayor porte, agujas y cómo no, nuestro objetivo: las lubinas. Para coger el cebo es necesario ir preparado con las tres tácticas posibles: La pesca de los alevines, con algo de cebo y unos anzuelitos del 14-16. La captura de estos peces presa con un retel bastante grande, sumer40 | Noviembre 2011
giéndolo a un metro al menos y cebando con macizo diluido para crear una nube de comida, creando un ambiente adecuado para aumentar su confianza y sacarlos en el retel sin miramientos. La captura de peces con un retel, con mango apresando a los alevines entre el redeño y la pared del puerto. Una vez obtenido el cebo es conveniente mantenerlos en un vivero, que no es más que un cubo amplio con agua y un oxigenado ya que la jornada es amplia y es preciso que el cebo esté en unas condiciones óptimas. Los materiales La verdad es que la pesca de la lubina con cebo vivo no es una pesca que nos exija materiales muy rebuscados, el aparejo es más bien simple: Un corcho, para tener controlado el cebo en todo momento ya que se mueve continuamente. Entre mis
La pesca de la lubina con cebo vivo no es una pesca que nos exija materiales muy rebuscados, el aparejo es más bien simple
preferencias siempre está la de un corcho liviano y alargado para que simplemente nos sirva de guía, y no ofrezca mucha resistencia tanto al cebo como al propio depredador, ya
que si no es así el propio cebo morirá pronto por la resistencia de éste, y el depredador tenderá a escupir el pececillo según note la resistencia excesiva. El anzuelo; en este punto he visto de todo: el uso de triples, anzuelos negros, plateados, dorados, de cristal… Para mí esta es otra parte muy importante. Las características a destacar son la capacidad de clavado y el que éste sea ligero y robusto. Yo uso unos anzuelos del número 1/0 de la casa Mustad modelo ‘Fine wireChinu NP-BN’, es lo suficientemente fuerte y ligero como para aguantar bien la clavada y no penalizar la natación de el cebo. El bajo; aquí cada uno pone lo que el cree mejor, pero para mí no
Ahora ya nadie cantaba nada, las lubinas se habían mudado de zona y las teníamos justo en nuestra zona, los saltos persistían hay nada como un fluorocarbono de un grosor 0.26/28mm. Caña y carrete; no existe como en casi todo en la pesca una ley que nos dicte la longitud y medidas del carrete y caña, pero con una caña de 3-4 m de acción semiparabólica/medium y un carrete del tamaño 4000 sería más que suficiente para llevar a cabo este tipo de pesca. Ya están picando Una vez lanzados los corchos en el agua sólo nos quedaba esperar y mientras, escuchamos los ataques en superficie por todos los lados, oímos “una de 900g y otra kilera”, y entonces nos surge la típica duda, ¿qué estoy haciendo mal? Repasamos los cebos, recolocamos las líneas, mientras tanto a apenas 2 metros de nuestra posición hay un salto que nos hace pensar que alguien ha liberado ya a
DESVEDA | Pesca
Escuchamos los ataques en superficie por todos los lados, oímos “una de 900g y otra kilera”, y entonces nos surge la típica duda, ¿qué estoy haciendo mal? Willy, las agujas del reloj siguen pasando y nos colocamos en las 11:30h y no hemos sido capaces de tocar nada, ¡¡¡qué horror!!! Entonces entra en juego la autocomplacencia y el lloriqueo típico del pescador, ¡a mí no me pican nunca! Esto pareció la antesala de la campanilla de Pavlov, y los corchos comienzan a hundirse violentamente cual Titanic. Ahora ya nadie cantaba nada, las lubinas se habían mudado de zona y las teníamos justo en nuestra zona, los saltos persistían y tras soltar varias que no daban la talla llegaron las tan demandadas picadas serias, pero no eran lubinas, ¡¡¡eran chipirones!!! que nos destrozaban el cebo. Con lo que no nos quedaba más que esperar a un nuevo día e intentar capturar la dichosa lubina de porte. Un saludo y hasta la próxima. Texto y fotos | Andoni Ibarra
Noviembre 2011 | 41
Veterinaria | DESVEDA
Tumores de mama en perras
El pronóstico no depende de uno o dos factores sino de varios, siendo quizá el más importante después de la biopsia conocer la naturaleza del tumor. No depende de la localización o del número de tumores en exclusiva. Perros con tumores mamarios de 3cm de diámetro tienen un diagnóstico perceptiblemente mejor que perros con tumores más grandes. Perros con tumores mayores de 5cm de diámetro tienen una probabilidad mayor de tener metástasis y el riesgo de mortalidad aumenta
Raimundo Intxausti | Veterinario
Los tumores de mama en perras constituyen una de las neoplasias más frecuentes en la especie canina, especialmente en nuestro ámbito donde no se realizan de forma rutinaria castraciones de las perras en una edad temprana, práctica que reduce considerablemente su aparición.
El pronóstico no depende de uno o dos factores sino de varios, siendo quizá el más importante después de la biopsia conocer la naturaleza del tumor
Su presentación clínica es muy variable; así, pueden aparecer como nódulos únicos o múltiples. La presentación de este tipo de tumores no suele afectar en un comienzo el estado general del animal, ya que en principio aproximadamente la mitad de ellos suelen ser benignos. Por ello en ocasiones no se les da la importancia necesaria aunque potencialmente sean malignos en su evolución. La decisión de no tratarlos hace que, por una parte, si son malignos éstos puedan dar lugar a metástasis en otros órganos, mientras que si son benignos puedan evolucionar y transformarse en tumores malignos. El tratamiento de elección es el quirúrgico y una vez biopsiado el tumor es cuando podemos comenzar a hacer valoraciones de pronóstico.
en los dos primeros años después de la cirugía en comparación con los anteriores. Las metástasis aumentan el riesgo de recidiva reducen el tiempo de supervivencia. Los perros mayores tienen por lo general peor pronóstico. Así mismo el grado de invasión y ulceración de la piel también tiene peor pronóstico. Como prevención, los datos indican claramente que las perras esterilizadas antes del 2º celo tienen una tasa de incidencia muy baja en tumores de mama. De otro modo también se sabe que una perra en la que se han diagnosticado tumores la esterilización tiene poca influencia en el pronóstico de los tumores ya operados pero sí que la tiene en la aparición de nuevos tumores en animales con mal pronóstico y en la aparición de otras neoplasias benignas.
42 | Noviembre 2011
DESVEDA | Medio ambiente
EL RINCÓN DEL BASERRITARRA
Las praderas de Euskadi, en peligro de extinción En ningún caso resulta aventurada la afirmación de que en Euskadi, las praderas y pastizales se encuentran en peligro de desaparición debido a una política contraria a la potenciación y mantenimiento de esos usos.
Texto | Iñigo Bilbao Rekagorri
Se puede afirmar con total rotundidad que desde que en el Gobierno Vasco el Departamento de Agricultura desapareció para ser absorbido por Medio Ambiente, las políticas agrarias han sido absorbidas por la medio ambientales. Mirando desde el exterior y en un plano teórico, se puede pensar que esto no tendría por qué tener consecuencias negativas, no obstante, los resultados de estos dos últimos años están demostrando que esto no es así y que la política de abandono al sector ganadero está produciendo un perjuicio no sólo al sector agrario sino que también a la biodiversidad medio ambiental y con ello también a los cazadores.
Es verdad que ha habido un continuo y paulatino abandono de los usos agrícolas y ganaderos a favor de otros usos en nuestro territorio. Así y todo, aunque se hayan cerrado muchas explotaciones desde nuestra entrada en la Unión Europea, el volumen total de producción agraria y sobre todo el de usos del suelo (porcentaje de forestal, porcentaje de frutales, porcentaje de praderas) ha sido estable. Aunque siempre existan casos particulares, se puede afirmar que la superficie destinada a praderas se había mantenido estable desde la entrada en la Unión Europea hasta esto últimos años, en los que el abandono de las praderas empieza a ser preocupante. No existe una única razón que ocasione esta situación, están la difícil situación económica actual, el cierre continuo de mataderos, el abandono a su suerte al sector vacuno de leche, las dificultades en la comercialización del Idiazabal, la persecución por parte de
http://www.geroa.org técnicos medio ambientales a los ganaderos, la falta de políticas que impulsen el consumos de productos autóctonos, etc, todas ellas cuestiones que son competencia directa del Gobierno Vasco y que por desgracia, o se están haciendo mal o no se están haciendo. Es bueno para la biodiversidad que existan zonas de bosque y sotobosque. Pero, también es bueno para la biodiversidad que haya praderas y por desgracia cada vez hay menos. pRODUCTOS DEL PAÍS ¿Qué puede hacer un ciudadano de a pie o un cazador para evitar esta desgracia? Primero, decir allá donde le escuchen que es bueno que haya praderas para poder desarrollar de manera más satisfactoria la caza y segundo, consumir productos de nuestro país. Recuerdo que el pasado 6 de octubre se produjo un acto de presentación de la leche Beyena que a partir de este momento va a ser la leche de los productores de Bizkaia, también recuerdo que existen Gurelesa y Kaiku con leche procedentes de Gipuzkoa y Araba. Se puede afirmar con total rotundidad que consumiendo estas leches se ayuda al mantenimiento de las praderas.
Noviembre 2011 | 43
Colaboraciones | DESVEDA
LA MERUQUERA
Salmones, políticos y pescadores Las Administraciones regionales publican normativas de pesca temporada tras temporada, normativas que casi siempre en lo único que inciden es en recortar año tras año los derechos de los pescadores.
Las filtraciones interesadas en los medios de comunicación de los borradores de las mismas suelen ser el medidor que utilizan las Administraciones para pulsar el grado de aceptación de las mismas por parte de los colectivos de pescadores. Es cierto que todos les pedimos a las Administraciones Regionales el máximo esfuerzo, el futuro de los salmones así lo exige y lo recomienda, pero es obvio que legislar no es prohibir, y año tras año nos venden y muy bien por cierto que los principales problemas del descenso de salmones son la pesca en alta mar y el cambio climático. Después otras a las que se les otorga menos incidencia, un papel secundario en esa disminución de salmones, la pesca deportiva, los cormoranes y garzas, furtivismo, estado de los ríos… pero curiosamente sólo se actúa recortando los derechos de los pescadores. Todo esto me recuerda a lo ocurrido con los urogallos cantábricos, que en 1979 se prohibió su caza como medida de protección, según los expertos de la época la caza era la causa fundamental del alarmante descenso de urogallos. Treinta años después la situación de los urogallos es muchísimo peor que
El pescador de verdad es el primer protector del río y por lo tanto de los salmones
44 | Noviembre 2011
cuando era especie cinegética, haciendo bueno el dicho de “especie prohibida, especie desaparecida”. LA SUERTE DEL UROGALLO Lo mismo que ocurrió en su día como digo con el Tetrao urogallus, prohibir la caza obviando las verdaderas razones que de verdad influían sobre el descenso de urogallos, aumento de alimañas, aumento de competidores, invasión de su territorio por parte de la ganadería, escasez de comida al desaparecer los arandanales y también la falta de guardas de vocación que dormían en el monte si era necesario, al contrario de lo que ocurre ahora con los guardas de oposición, muchos de los cuales no conocen ni los contaderos. El resultado ya lo conocemos, el urogallo está al borde de la desaparición, a pesar de la cantidad de miles y miles de euros que se han malgastado en subvenciones a grupos ecologistas e investigaciones de escasa o nula validez. Pues visto lo visto, mucho me temo que los salmones van a correr la misma suerte. El pescador de verdad es el primer protector del río y por lo tanto de los salmones, el pescador de verdad que ha nacido, crecido, comido y dormido en el río como decía en las páginas de Orbayu Naturaleza J.M.Mori ‘El Marqués’, es el primer protector del río, ¿alguien mima más al río y se preocupa más por él que los pescadores?
El salmón tiene muchos enemigos y tan solo un aliado, el pescador deportivo, la pesca bien entendida no es muerte, sino vida. En los últimos años los recortes al margen de maniobrabilidad de los pescadores no solo de salmón, también de trucha, ha sido excesivo y en cambio no se ha actuado de igual forma con los verdaderos azotes de los ríos y por tanto de los peces, minicentrales, ecosistemas fluviales destrozados (carretera Cornellana Pravia), obstáculos insalvables para los salmones, (Machón del río Trubia), canoas sin control (Río Sella), vertidos incontrolados (Duje-Cares), garzas y cormoranes, desaparición de los guarda-ríos a los que han sustituido guardas fluviales que salvo contadas excepciones desconocen la cultura ribereña, los pozos y la idiosincrasia de cada río.
El salmón tiene muchos enemigos y tan solo un aliado, el pescador deportivo, la pesca bien entendida no es muerte, sino vida En definitiva, guardas de oposición que no han sido capaces de alejar a los furtivos del río, cuando hablo de furtivos no hablo de cañas, hablo de redes, de arpones, de corriente… que actúan con impunidad cuando en la ribera de los ríos no hay pescadores. Ahora parece que el SEPRONA va a vigilar los ríos, ¿Pero hasta ahora no los vigilaban?, ¿Dentro de los cometidos de éstos no está el de proteger la naturaleza?, ¿acaso los ríos no forman parte de esa naturaleza? La cultura ribereña se pierde, los centros de precintaje que formaban parte de la cultura ribereña desaparecieron o los hicieron desaparecer, y alguien creyó que poniendo cupos y prohibiendo la venta de los salmo-
DESVEDA | Colaboraciones
nes y de las truchas se resolverían los problemas, las sagas de pescadores reconocidos en todo el mundo como los de Bode, Molinerus y tantos otros se desaprovechan… 20 AÑOS PERDIDOS Pasados los años seguimos en el punto de partida, pero después de perder mucho tiempo, que desgraciadamente será difícil recuperar y aun así seguimos empeñados en buscar soluciones recortando los derechos de los pescadores, algo que puede ser lícito si tenemos en cuenta la critica situación que nos toca vivir en lo que a los salmones se refiere, pero creo que a las Administraciones les falta valentía y les sobra tanta decisión salomónica. Tenemos que reconocer, por mucho que nos pese, que se han perdido 20 años de gestión, ninguno nos podemos exonerar de responsabilidad, las Administraciónes por su falta de capacidad para tomar decisiones y por carecer de personal cualificado y capacitado para tomar esas decisiones: en los últimos 20 años pocos gestores han destacado por sus conocimientos piscícolas, por su coherencia y valentía para legislar. Han confundido legislar con prohibir y así nos han arrastrado a la situación actual, es el riesgo de dar cargos para agradecer favores y el trabajo en beneficio del partido. De los ecologistas ni hablamos, desde hace tiempo tengo claro que lo que de verdad interesa es salir en la foto y estar bien colocado para recibir las subvenciones: pocos grupos ecologistas conozco
Tenemos que reconocer, por mucho que nos pese, que se han perdido 20 años de gestión, ninguno nos podemos exonerar de responsabilidad que de verdad defiendan la naturaleza, de forma desinteresada ninguno. Y de los pescadores qué decir. Tan solo que nos hemos equivocado, y en nuestro debe debemos cargar dos errores de bulto: uno, dejarnos ganar un pulso tras otro por parte de la Administración, y el otro, empeñarnos en organizarnos en asociaciones de pescadores cada vez más pequeñas y divididas limitándonos a negociar las prohibiciones en lugar de ir hacia una asociación de asociaciones fuerte, sin fracturas, capaz de aunar esfuerzos en beneficio de los ríos y concentrando toda la fuerza que nos da ser un colectivo tan numeroso para denunciar las carencias, limitaciones y falta de compromiso de la Administración a lo largo de estos años. UNA FRASE “No nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles, pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas.”
SÉNECA
Texto | Rafa González
Noviembre 2011 | 45
Gastronomía | DESVEDA
Perdiz confitada con hongos a la brasa por Korostondo Jatetxea
Ingredientes para 4 personas 4 perdices 2 cabezas de ajo 250 gramos de hongos 4 huevos de gallina de caserío aceite de oliva virgen extra sal volcánica y sal de escamas perejil
1.
Ponemos aceite de oliva virgen en abundancia en una cazuela y, a baja temperatura, confitamos las perdices, con las cabezas de ajo, durante, aproximadamente, hora y media.
2.
Después, limpiamos los hongos, los laminamos y los colocamos en la parrilla, y en uno o dos minutos está listo para emplatar.
46 | Noviembre 2011
3.
Acompañamos el plato con yemas de huevo de gallinas de caserío, sal volcánica y de escamas, y perejil.
DESVEDA | Sociedades ALKAR (Aia, Gipuzkoa)
Futuro garantizado junto a Pagoeta
Nombre: Alkar Localidad: Aia (20809) Provincia: Gipuzkoa Tipo de sociedad: caza y pesca Fecha de creación: 1958 Número de socios: 95 Contacto: Gozategi enparantza, 1 Tlf: 646 821 325 (Aitor) Actividades Agosto: tiro pichón (primer domingo) Septiembre: campeonato de caza menor con perro (local) Del 8 de octubre al 20 de noviembre: sorteos y gestión de la línea de puestos Iturrioz.
A punto de comenzar el sorteo de sus 26 puestos.
Texto y fotos Mikel Barrios
Llegamos hasta Aia, en uno de los parajes más espectaculares de Gipuzkoa, cerca del parque natural de Pagoeta, para conocer un poquito más de una sociedad de caza y pesca que ya pasa los 50 años conservándose en un estado envidiable. Allí nos reciben poco antes del sorteo Garikoitz Aizpuru, Joseba Arizaga y Aitor Azpiroz, acompañados de Ibai Azpiroz y Haritz González de Txabarri, ambos jovencísimos y que apenas cuentan 11 años cada uno. Y es que a la sociedad no le falta relevo generacional; Aitor no duda en alardear de que “más de 20 socios, de entre los casi 50 que somos cazadores, no llegan ni a los 30 años”. Charlamos un poco con ellos y pronto nos comentan que dependiendo del día y del viento que vaya a hacer en la jornada siguiente no dudan en afirmar que “pueden pasar de 100 personas fácilmente” las que acudirán al sorteo. Un cuarto de hora antes del sorteo Aitor nos adelanta, entre risas, que “la
gente no suele tener prisas y todo el mundo llega con la hora justa-justa” y no le falta razón, porque seremos testigos de una gran aglomeración de gente para agujerear su tarjeta de sorteo a escasos minutos de comenzar a sacar las bolitas. En ese tiempo de espera hablamos de caza, de cómo ha ido la apertura, pero sobre todo de la sociedad. Garikoitz nos cuenta que “tienen lista de espera” para entrar a la sociedad, y que en ella “ya hay varias mujeres”. Recordamos tiempos de contrapasa, en los que tanto Aitor como Joseba recuerdan con nostalgia que desde esa sociedad se gestionaba
también la línea de contrapasa de Mendibeltz, con 11-12 puestos. Nos hablan un poco de la directiva y del funcionamiento de la sociedad, que además sirve como “txoko” gastronómico, de cómo la junta directiva cambia anualmente y que la componen 11 miembros. Una de las principales labores de la sociedad es la gestión, a modo de cuidados y sorteos de la línea de Iturrioz, compuesta por 26 puestos, de los que un 20% se quedan los miembros de la propia sociedad. Los sorteos son diarios, a las 20.00 horas, comandados por Aitor y por Juan Eizmendi. Priman los nervios por saber quién se llevará el mejor puesto, o quién tendrá al día siguiente la suerte de poder disfrutar de una gran jornada de pase.
Noviembre 2011 | 47
Tiro deportivo | DESVEDA
Ligatiro.com, un sólido comienzo
Finalizada ya la temporada y a modo de breve análisis, la página web de ligatiro.com cuenta con alrededor de 500 tiradores que han participado en las 42 competiciones puntuables, alcanzando algunos de ellos incluso 140 puntos sobre los alrededor de 200 posibles.
Ligatiro.com está destinada a todo tirador vasco o navarro, para dar a conocer un deporte en extinción, lavar su imagen y tratar de atraer más gente a sus competiciones
Han transcurrido ya varios meses desde que los motores de ligatiro.com comenzasen a funcionar a pleno rendimiento. Corría mayo cuando la nueva plataforma irrumpió con fuerza en la web, tratando de dar al tiro el impulso moderno del que muchas veces carece. No obstante, no fue hasta el 19 de junio, durante la fiesta del cazador y pescador organizada por Adecap, cuando comenzó la verdadera difusión del proyecto.
Texto | Iker Ortiz de Lejarazu
Para esa fecha ya se había tratado el tema con las federaciones y muchos tiradores también eran conscientes de que este plan de potenciación del tiro que en multitud de ocasiones habían escuchado en boca de mi aita, iba por fin a ver la luz, gracias a Adecap. A partir de ese día comenzó la campaña para acercar ligatiro.com a todo tirador vasco o navarro, para 48 | Noviembre 2011
dar a conocer un deporte en extinción, para lavar su imagen y sobre todo para tratar de atraer más gente a sus competiciones. Como muchos saben, ligatiro.com es un proyecto que trata de establecer una liga utilizando las competiciones del calendario territorial, autonómico y estatal. Se vale de esta serie de tiradas oficiales como son las copas y campeonatos para realizar un ranking de lo más completo. Las clasificaciones diferencian entre las tres modalidades que abarca ligatiro.com, mini foso, foso universal y foso olímpico, además de las 4 condiciones posibles en un tirador, como son junior, dama, veterano o senior y las 3 categorías, 1º y 2º, 3º o 4º e Iniciación.
En lo que a premios se refiere, el primer y segundo tirador de cada uno de los 18 rankings realizados recibirá un pin de Adecap-Ligatiro damasquinado en oro, además de una parte de los 27.000 cartuchos donados por el Grupo Maxam para la iniciativa. Estos datos avalan sobradamente la nueva edición de este proyecto en futuras temporadas. A su vez, la experiencia a buen seguro desembocará en una mayor fluidez en las relaciones con las federaciones para la entrega de resultados, así como una mayor velocidad de actualización de la página. Otro dato del que me gustaría que pudiésemos presumir el año que viene podría ser el aumento del grado de interacción entre el tirador y la web de ligatiro.com, donde el primero puede formar equipos, enviar su foto de perfil, etc. Tampoco debemos olvidar que la realización de toda liga tiene como objetivo la potenciación del deporte de que es objeto, pero que no por ello ésta sea la única herramienta. Para cualquier información o duda referente a ligatiro.com o a la escuela de tiro pueden enviar un email a:
info@ligatiro.com
DESVEDA | Jurídico
Valor de Ley
Servico Jurídico de Adecap; arropados ante las injusticias J. A. Bengoetxea | Abogado
Tras veinte años de andadura ADECAP se propone, en lo sucesivo, asumir, con mayor vigor que nunca, la defensa de los derechos de los cazadores y pescadores deportivos vascos. Ofrecerá a sus socios, para ello, un servicio de asesoría jurídica, a través del que canalizar cuestiones de contenido jurídico que se susciten en el ámbito de la caza y de la pesca. Ambiciona este soporte en convertirse en algo más que en un simple gestor de pliegos de descargos y de recursos ante procedimientos administrativos sancionadores, puesto que nace con vocación de proporcionar, a quien lo demande, y en la medida de lo posible, una información integral sobre el régimen jurídico que regula la actividad cinegética y la pesca con caña.
Por supuesto, nos podréis hacer llegar expedientes sancionadores a fin de analizar su procedencia y tramitación, pero, por cuestiones obvias de responsabilidad y seriedad, nos veremos en la obligación de rechazar la defensa de pretensiones insostenibles, y la de las causas derivadas de flagrantes vulneraciones de las normas en vigor. ADECAP no ha amparado nunca, ni amparará en lo sucesivo, deleznables actos de furtivismo que vulneren el espíritu y los principios que, desde nuestra fundación, exhibimos con orgullo allí donde vamos, y que constituyen nuestro más valioso patrimonio. Pensando en que resulte accesible para todo el conjunto de cazadores y pescadores, el servicio de asesoramiento se articulará a través de un triple cauce de contacto. Como no podía faltar en pleno Siglo XXI, se podrá acceder al mismo on-line, enviando la consulta a través del “área de socios” de la web de ADECAP www.adecap.info, pero también a través del teléfono 946201358 y del fax 946033763.
Obviamente, la actividad asesora contará con una serie de comprensibles limitaciones inherentes a la propia naturaleza y vocación con la que se estatuye.
El servicio de asesoramiento se articula a través de un triple cauce de contacto; online desde el área de socios, teléfono o fax
Es nuestro propósito convertirnos en una especie de “consultor de cabecera” ante el que formular vuestras inquietudes, de modo que, algunas de ellas, se resuelvan de modo instantáneo, otras, que requieran de un mayor estudio, encuentren una solución en un plazo breve (no más allá de una semana), y, por último, aquellas que trasciendan del ámbito meramente informativo, por demandar su solución una intervención en el ámbito jurisdiccional, puedan derivarse, para su adecuada gestión, hacia “especialistas” competentes para ello.
Confiamos que esta novedosa iniciativa contribuya a mejorar los cauces de comunicación de ADECAP con todos sus socios, y, especialmente, a que éstos se sientan arropados, como en casa, porque todos somos ADECAP, ante las injusticias y atropellos que, en ocasiones, sufrimos los cazadores y pescadores como consecuencia del desarrollo de las actividades propias de nuestra afición, de nuestra pasión.
Noviembre 2011 | 49
¡Gana una escopeta Benelli con el concurso de www.desveda.info! Para poder concursar, tan solo debes enviarnos una fotografía de caza o de pesca con tus datos personales a desveda@desveda.info hasta el 31 de diciembre de 2011. ¡Consulta las bases en www.desveda.info! Escopeta donada por la Armería Eizmendi de Villabona.
LAS MEJORES FOTOS DE NOVIEMBRE 1
3
2
4
5
7
50 | Noviembre 2011
1 | Asier Laskurain 2 | Haritz Arruarte 3 | José Manuel Flor 4 | Lierni Gallardo y Mikel Igartua 5 | Eneko Maiz 6 | Gorka Lozano 7 | Endika Zugazaga 8 | Aitor Artola
6
8
Y también puedes ver el resto de imágenes enviadas en www.desveda.info