Desveda nº20 setiembre 2013

Page 1

Nº 20 | Septiembre 2013

www.desveda.info

LA REVISTA PARA TODOS

Precio: 4,5€

LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS

La revista de:

www.adecap.info

CAZA MAYOR

TODO LISTO PARA UNA NUEVA TEMPORADA CAZA TÓRTOLA EUROPEA, ¿CUÁNTAS NOS VISITAN?

CAZA INTERNACIONAL CUBA, DE CAZA EN LA PERLA DEL CARIBE

PESCA PECES GATO CON LOMBRIZ



Sumario Caza mayor

Editorial

5 La homologación de trofeos, otro logro de ADECAP. 10 La nueva Ley de Montes, un

futuro esperanzador Información federativa

REVISTA DESVEDA Septiembre 2013 - Nº 20 Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Consejo de redacción Enrique Garay Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios

12 Gipuzkoa. 13 Araba/Álava. 13 Navarra. 14 Bizkaia 15 Bizkaia. Iker Ortega y “Pumuki” se llevan 6 Álava. 7 Navarra. Comienzan más de 5 meses de batidas. 8 Gipuzkoa. El aumento de las poblaciones, un quebradero de cabeza. 9 Bizkaia. La hora de las cuadrillas de jabalí.

Foto portada A.G

Caza

Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada

28 Se desconoce la población de tórtolas comunes que veranean en España. Por Miguel Ángel Romero. 32 El declive de la perdiz roja. ¿Qué estamos haciendo mal? Por Mikel Zarobe.

Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L Impresión Ganboa

La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición.

3 |Septiembre 2013

18 Los trofeos de caza serán homologados en Euskadi.

Perros de sangre 20 Rastreo de piezas de caza con perros de

sangre. Por Ander Garmendia, conductor acreditado de AEPES.

Becadas 24 Hablando de becadas: Por qué nos preguntamos “¿cuántas llevas?” en vez de “¿qué tal el perro?”. Por Andoni Llosa. 26 Actualidad 36 Marcos Pedregal, impulsor de la iniciativa “S.O.S. salvemos la perdiz roja”.

ADECAP GAZTEAK

39 Novedades de fin de temporada. Por Iker Novoa.

Pesca

Viaje de Caza 40 Cuba, de caza en la perla del Caribe.

44 Peces gato con lombriz. Por Marcos V. Calleja.

47 El atún rojo y la pesca de recreo. Por Javier Noya.

Medio Natural

48 ¿Se recuperará el cangrejo autóctono de río?. Por Julen Rekondo.

Mercadillo

50 Anuncios Breves

Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.

www.desveda.info

a Usarraga de cobrar sueldos encubiertos Junta de homologación

Entrevista

Depósito legal BI-339-92 Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106 info@adecap.info

la victoria en Eretza.

16 Media asamblea de la FVC acusa

SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS: Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.


Tú eres

ADECAP

Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:

NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.

Boletín de suscripción Nombre y apellidos

DNI

Dirección Código Postal

Población Provincia

Teléfono

Número de cuenta bancaria (1)

(1) único modo de pago aceptado por ADECAP

Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a:  PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio.  OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email.  SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras.  ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106

Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.


Editorial | DESVEDA

La Junta de Homologación de Trofeos de Euskadi, un paso más en favor de la caza En 1979 fue aprobado nuestro Estatuto de Autonomía. En su artículo 10.10 reconoce la competencia exclusiva de la comunidad autónoma en materia de caza. Pese a ello, Euskadi no había desarrollado todavía un aspecto de tanta importancia material, deportiva, e incluso sentimental, para los cazadores como el de la homologación de trofeos de caza mayor. Ese vacío se ha venido a cubrir ahora con la aprobación de un decreto que da carta de naturaleza a la existencia de una comisión vasca de homologación. Un proyecto interesante e imprescindible, impulsado por el departamento de Desarrollo Económico y Competitividad del Gobierno Vasco, y en el que ADECAP llevaba trabajando varias legislaturas. De hecho, ADECAP formará parte de la comisión, junto con las federaciones de caza. Los comienzos de este organismo coincidirán en el tiempo con la apertura de la caza mayor en Euskadi, si bien su “puesta en marcha” esta prevista para 2014. La Junta de Homologación de Euskadi, supondrá un acicate para los aficionados, que cada vez tropiezan con más obstáculos a la práctica de su afición. Sobre todo en Gipuzkoa, donde Bildu ningunea sistemáticamente a los cazadores e ignora la enorme labor social y medioambiental que realizan. Hay que recordar que los aficionados a la caza mayor no sólo se encargan de regular las poblaciones. También asumen los destrozos causados a la agricultura y los daños por accidentes de caza, la inmensa mayoría de las veces sin ser responsables de la irrupción de corzos y jabalíes en las carreteras. La comisión es un reconocimiento a su tarea y ofrecerá a los cazadores una oportunidad para hacer oír su voz en esta materia y –aunque éste no sea un objetivo específico- propiciará que los representantes políticos tengan más en cuenta sus necesidades y sugerencias. ADECAP, por su parte, se va a volcar completamente en este nuevo compromiso, continuando con su incesante defensa de los intereses de los cazadores, que principalmente se ha materializado en conversaciones con representantes políticos vascos y del Estado. En este último caso, a través de la Oficina Nacional de Caza (ONC), de la que también es responsable Juan Antonio Sarasketa. En efecto, ADECAP y la ONC se encuentran inmersas en la confección del borrador de la nueva Ley de Montes que, entre otras disposiciones importantes para los aficionados a la caza mayor, prevé grandes avances en la gestión de los accidentes de tráfico con especies cinegéticas y en el resarcimiento de los daños a la agricultura. En el primer aspecto, a partir de la aprobación de la nueva ley, serán los seguros de los coches quienes se hagan cargo de los siniestros, excepto si son consecuencia directa de una acción de caza colectiva. En el apartado de daños a la agricultura, sólo sería responsable el titular del terreno cinegético si se demuestra un incumplimiento manifiesto de las medidas previstas en el Plan Técnico de Caza. Otro aspecto importante de la futura ley de Montes, que beneficiará a todos los cazadores, es la armonización de las órdenes de veda, lo que permitirá alargar la caza de la torcaz hasta marzo. Con estas y otras actuaciones, ADECAP se convierte en la principal promotora de la caza en Euskadi, toda vez que el presidente en funciones de la Federación Vasca, José María Usarraga, se encuentra inmerso en importantes problemas de gestión que preocupan a los cazadores vascos. Baste recordar las irregularidades que ha cometido en las obras de Arkale, el cobro de sueldos indebidos reclamados vía demanda, ante el Tribunal Vasco de Arbitraje Deportivo, las divisiones en la federación, o la petición de cuentas que le lleva reclamando desde junio la mitad de la asamblea y a la que todavía no ha respondido.

Septiembre 2013 | 5


DESVEDA | Caza Mayor

Álava MÁS AUTORIZACIONES PARA CAZAR CORZOS Para la temporada 2013–2014, la orden foral reguladora de la caza del corzo establece para los cotos del territorio un cupo total de 513 machos y 453 hembras, lo que supone un incremento en el número de capturas autorizadas respecto a 2012 –2013 del 23,4%, de cara a lograr un mejor control poblacional de la especie. De ese cómputo global de 966 corzos, 34 serán autorizados para su caza a rececho en el coto social de Kuartango, de los cuales 18 serán machos, y las 16 restantes hembras. El resto de animales se cazará en aquellos cotos del Territorio Histórico que tienen derecho a esta modalidad de caza.

LAS BATIDAS DE JABALÍ EN LA temporada 2013/2014 Los sábados, domingos y festivos serán los días hábiles para la realización de batidas de jabalí en el territorio de Álava, siempre que éstas se produzcan en el período comprendido entre el 8 de septiembre y el 23 de febrero. Dichas batidas tendrán que estar compuestas por al menos 12 cazadores y 6 personas batidoras (¿Se dice batidoras?) acompañadas de 10 perros. El número de cazadores participantes podrá incrementarse hasta los 45. Con objeto de mejorar la calidad de las poblaciones incrementando el número de ejemplares adultos, se deberán respetar las siguientes normas: No disparar al primer animal o guía del grupo, que suele ser hembra adulta. No disparar a las hembras con rayones. Disparar prioritariamente sobre los jóvenes bermejos, claramente identificables por el color del pelaje. Disparar preferentemente al animal más pequeño del

6 | Agosto 2013

grupo, exceptuando en todo caso los rayones. No disparar dentro de lo posible, a las hembras (incluso sin crías) de más de 50 kg. No disparar dentro de lo posible, a los machos solitarios cuando su peso aproximado sea inferior a un cierto umbral (100 kg. por ejemplo) con el fin de preservar los jóvenes de calidad. También al salto Para la caza de esta especie al salto, la orden foral de vedas recoge que aquellos cotos que lo deseen y lo hayan hecho constar en su Plan de Seguimiento Cinegético, podrán hacerlo. Para ello es condición indispensable que el número mínimo sea de un cazador y un perro y el máximo de cuatro perros y tres cazadores. Álava es la única provincia de Euskadi que permite la caza de esta especie al salto.


DESVEDA | Caza Mayor

Navarra

COMIENZAN MÁS DE 5 MESES DE BATIDAS

CORZO En batida Desde el 1 de septiembre hasta el 12 de enero de 2014 los cazadores que cacen en la comunidad foral podrán abatir corzos en esta modalidad, tanto machos como hembras, siempre respetando los cupos correspondientes que figuren en el Plan de Ordenación Cinegética. Dichas batidas se podrán realizar los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, local o foral.

A rececho En el período comprendido entre el 1 de abril y el 29 de junio de 2014 se podrán realizar recechos de corzo macho todos los días, avisando 24 horas antes al guarderío. Sólo se podrá abatir el número de machos asignado por el Plan de Ordenación Cinegética y no abatidos durante la temporada en otras modalidades.

JABALÍ

CIERVO

La temporada para las cuadrillas de jabalí comenzará en Navarra el 1 de septiembre y se prolongará hasta el 27 de febrero de 2014. Los días hábiles serán los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. La Orden Foral de vedas destaca la posibilidad de utilizar armas de fuego en batidas, monterías y esperas nocturnas, como el arco, que además se podrá utilizar también en recechos y aguardos. Es importante recordar que las esperas nocturnas, tanto con arco como con armas de fuego, sólo serán autorizadas en aquellos puestos que estén fijados en el Plan de Ordenamiento Cinegético.

La caza de machos de ciervo en la modalidad de rececho estará permitida desde el 15 al 30 de septiembre. Por lo demás, también se autoriza su caza en batidas, desde el 12 de octubre al 12 de enero, teniendo en cuenta siempre los cupos dispuestos en el Plan de Ordenación Cinegética correspondiente.

Septiembre 2013 | 7


Caza Mayor | DESVEDA

Gipuzkoa

EL AUMENTO DE LAS POBLACIONES, UN QUEBRADERO DE CABEZA

930 jabalíes abatidos en la 2012/2013 En la temporada 2012-2013 se abatieron en el territorio histórico de Gipuzkoa 930 jabalíes. Una cifra que supera en casi un 30% los 726 ejemplares del mismo período del año anterior. Dicho aumento de capturas está ligado al incremento poblacional de la especie en Gipuzkoa, que provoca numerosos daños a los baserritarras, además de ocasionar accidentes de tráfico. Según datos de la Federación Gipuzkoana de Caza, el año pasado se tramitaron más de 360 partes por daños provocados por la especie, lo que ha supuesto un gran aumento teniendo en cuenta los 164 de 2011.

El corzo, un asunto preocupante La temporada pasada, 950 corzos fueron abatidos en el territorio, según datos de la FGC. Esto ha supuesto un aumento del 66% en las capturas de este cérvido, que ha proliferado en los montes gipuzkoanos y que supone, año tras año, problemas tanto para los baserritarras por los daños que ocasionan como para la Diputación Foral de Gipuzkoa, debido a los numerosos accidentes de tráfico que provocan. De los ejemplares de corzo abatidos el año pasado, sólo 12 fueron cazados en la modalidad de rececho, mientras que 5 se capturaron utilizando el arco. El resto han sido atrapados en batidas siendo las zonas de Tolosaldea y Debagoiena las que más capturas han contabilizado.

8 | Agosto 2013


DESVEDA | Caza Mayor

Bizkaia

LA HORA DE LAS CUADRILLAS DE JABalí

NOVEDADES EN LA CAZA DEL CORZO Para tratar de regular las poblaciones de corzo, que debido a su gran número en el territorio histórico de Bizkaia generan numerosos problemas, este año se han incorporado varias novedades respecto a su caza.

Únicamente está permitido abatir hembras de la especie corzo durante estos recechos y los precios son realmente asequibles, rondando los 100€ para los cazadores vizcaínos y con derecho a abatir dos ejemplares.

Recechos de Corzas Una fórmula que se puso en marcha desde la DFB el año pasado y que este año se volverá a repetir durante los meses de noviembre y diciembre. Se trata de un método de caza selectivo en el que el cazador ha de ir siempre acompañado por un guía conocedor del terreno.

El corzo, también en batida Este año las cuadrillas de jabalí vizcaínas podrán abatir corzos hembra durante el período comprendido entre el 8 de septiembre y el 27 de octubre. Se trata de una medida que busca regular las poblaciones de corzo a través de los propios cazadores.

LA CAZA DEL JABALÍ, DEL 8 DE SEPTIEMBRE HASTA EL 9 DE FEBRERO El momento más deseado para las cuadrillas de jabalí de Bizkaia llegará el próximo 8 de septiembre con la apertura de la veda de esta especie y se prolongará durante 5 meses, hasta el 9 de febrero concretamente. Es una modalidad de caza que ha experimentado un incremento de aficionados los últimos 15 en Bizkaia. La caza del jabalí

en batida es una verdadera pasión para muchos cazadores, dedicándose una importante parte de ellos solamente a esta caza. De ahí los casi 1100 jabalineros que tenemos en nuestra provincia. En Bizkaia, las últimas temporadas, se vienen capturando en total entre 750 y 950 jabalíes en batida. Tal y como viene en la Orden Foral de Vedas de Bizkaia,

esta temporada se deberán entregar los partes de captura cada 15 días y no al finalizar el mes como hasta ahora: “Art. 2.3.1.23- Los días 1 y 15 de cada mes, todas las cuadrillas deberán entregar en el Departamento de Agricultura, Sección de Caza y Pesca Continental, el parte de capturas de todas las batidas realizadas en ese periodo.”

Agosto 2013 | 9


Actualidad | DESVEDA

La nueva ley de montes, un futuro esperanzador

ADECAP y la ONC han trabajado duro para hacer posibles las principales reivindicaciones del sector En nuestra publicación de mayo hacíamos referencia a la importancia del borrador de la futura Ley de Montes y sus posibles repercusiones en el panorama cinegético. Entre ellas destacan tres de las principales reivindicaciones del sector: los apartados referentes al cambio en la responsabilidad de los accidentes de tráfico y la responsabilidad en los daños a la agricultura, ganadería y explotaciones forestales. Así como la “armonización de las Ordenes de Vedas” en todo el estado de manera que se permita la caza hasta el mes de marzo. Responsabilidad en los accidentes de tráfico Los cazadores han venido reclamando desde hace tiempo la exención de la responsabilidad del titular del coto en el caso que se produzca un accidente de tráfico en el que se haya visto involucrado un animal considerado como especie cinegética. Eso sí, si el siniestro ocurre como consecuencia directa de una acción de caza colectiva llevada a cabo el mismo día del suceso, no se exonera

al titular del coto. Esto quiere decir que si el accidente tiene lugar un día en el que se está celebrando una batida, por ejemplo, la responsabilidad seguirá recayendo sobre éste. Daños a la agricultura Otro de los temas más relevantes para los cazadores de Euskadi y Navarra es el referido a los daños a la agricultura, ganadería y explotaciones forestales que provocan las especies cinegéticas. En el caso de Euskadi y Navarra, los perjuicios son producidos principalmente por corzos y jabalíes, contabilizándose

La “armonización de las Órdenes de Vedas” en todo el estado permitirá a las diputaciones forales estirar la temporada de caza hasta el mes de marzo 10 | Septiembre 2013

miles de partes por daños en ambas comunidades. En este caso, el borrador de la nueva Ley de Montes recoge que el titular del terreno cinegético sólo sería responsable de los daños ocasionados cuando se hayan incumplido de manera manifiesta las medidas previstas en el Plan Técnico de Caza del coto. En los terrenos de aprovechamiento común, vedados o zonas de seguridad la responsabilidad se atribuye a los titulares de los terrenos en cada caso concreto. Los cazadores vascos y navarros no han estado al margen Estas históricas demandas del sector se han canalizado a través de la ONC, que actualmente es el ente más representativo de los cazadores en España y en el que se encuentran, tanto ADECAP, como la Federación Navarra de Caza. También han jugado un papel destacado las Federaciones Territoriales de Caza de Álava y Bizkaia que junto


DESVEDA | Actualidad

con ADECAP han aportado ideas a las reuniones que se han venido manteniendo con los grupos políticos representados en el Congreso de los Diputados desde el pasado mes de enero. En septiembre se retomarán las reuniones Con el objetivo de que la nueva Ley de Montes salga, por fin, adelante y retomando las reuniones llevadas a cabo a principios de año, las federaciones territoriales de Álava y Bizkaia, junto con ADECAP, emprenderán a partir de este mes una nueva ronda de contactos con los grupos políticos representados en el Congreso. En estos encuentros trasladarán a los responsables de cada partido las inquietudes del sector cinegético, así como los problemas existentes, con el fin de avanzar en su rápida solución.

Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA España

Una oportunidad única para el cazador Desde la Oficina Nacional de la Caza venimos trabajando hace muchos años en solucionar dos de los problemas que más acucian al sector cinegético. Los daños a la agricultura y los accidentes de tráfico causados ambos por especies cinegéticas. Miren por donde, los diferentes políticos con los que nos hemos sentado en estos últimos años, siempre han mirado hacia un lado. El miedo al culatazo nunca les ha permitido tener ni el valor ni la capacidad de afrontar estas injusticias que se ciernen sobre la caza. En cuanto a los daños a la agricultura, las presiones de las organizaciones agrarias habían hecho que el cazador, aliado del propio agricultor, tuviera que pagar estos daños, incluso cumpliendo a rajatabla un plan técnico y unos cupos impuestos por la propia Administración. Es más, en casos de superpoblaciones de conejo en Castilla La Mancha o Andalucía, se siguen denegando permisos especiales para su captura fuera de temporada. Este callejón sin salida ha hecho que decenas y decenas de cotos actualmente se encuentren libres. Es el mismo caso para la caza mayor en la mitad norte de España. Los accidentes de tráfico son aún más sangrantes. Somos el único país de Europa donde el responsable de que una especie irrumpa en la carretera es el titular del coto, haya habido o no ese día acción de caza. Otra barbaridad. Después de varias reuniones en el Ministerio en los últimos años, pero especialmente desde el pasado mes de septiembre, por fin nos llega una buena solución. Solución que debemos vitorear cuando veamos publicada, porque hasta ahora sólo tenemos un borrador. No obstante, para rematar la faena, diez días después de escribir estas líneas mantendremos una reunión con el ministro de Agricultura, Miguel Arias Cañete, donde estamos seguros seguiremos en la misma buena línea de solución. Por resumirles, el titular de un coto sólo sería responsable de un accidente de tráfico cuando ese mismo día se haya producido una acción de caza colectiva (no recechos ni puestos de media veda ni caza en mano). En el caso de daños a la agricultura, aunque las negociaciones están siendo mucho más complejas, nuestra postura es que sólo seamos responsables cuando se incumplan los cupos de la especie que ha causado daños. La profesionalidad que la ONC ha demostrado ante este Ministerio ha dado sus frutos. Otros después se querrán sumar a la fiesta. Dará igual, lo importante es que los titulares de cotos podrán plantear el futuro de sus acotados sin la espada de Damocles detrás.

Septiembre 2013 | 11


Información Federativa DESVEDA Ligatiro || DESVEDA

FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU. CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,

CAZA /EHIZA

EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,

PESCA /ARRANTZA

TIRO/PLATER TIROKETA

ÉSTA ES TU LIGA

No olvides comprobar tu ranking en

www.ligatiro.com

Gipuzkoa Víctor Viles e Iker Cenzual, campeones guipuzcoanos de perros de muestra Texto: A.I

En británicos se proclamó ganador Víctor Viles con su setter inglés ‘Cross’, seguido de Luis Maiz con ‘Pol de Iztingorri’ . En razas continentales se impuso Iker Cenzual con el ‘epagneul bretón’ ‘Dardo de Coplilla’. Esta pareja había ganado una semana antes la Copa de Gipuzkoa de San Huberto. Quedó tercero Asier Murua con su ‘epagneul bretón’ ‘Koni’. La final

12 | Septiembre 2013

de Euskadi de esta modalidad se disputará pasado mañana. FINAL DE SAN HUBERTO La final de San Huberto se celebró el pasado 13 de julio Venció Luis Maíz con el ‘setter’ ‘Beltz de Iztingorri’. Tras él quedó Antxon Sánchez con el ‘pointer’ ‘Yuma’, perro y cazador subcampeones también de la Copa guipuzcoana. El tercer lugar lo ocupó Koldo Murua con el ‘epagneul breton’ ‘Koni’.

Fallece Joakin Goikoetxea, SECRETARIO de la sociedad Otsabio

El pasado 5 de agosto falleció Joakin Goikoetxea Elola, que ocupaba el cargo de secretario de la sociedad Otsabio en la localidad gipuzkoana de Altzo. En estos momentos difíciles quisiéramos transmitir desde Adecap, Desveda y en nombre de todos los cazadores vascos nuestro más sentido pésame a la familia. Goian Bego.


Navarra Mendavia volverá a acoger la Copa Navarra de San Huberto La localidad navarra de Mendavia acogerá el próximo 21 de septiembre la IV Copa Navarra de San Huberto. En la edición del año anterior, celebrada en el mes de diciembre, el cazador eibarrés Iker Cenzual se proclamó campeón del trofeo junto a su epagneul bretón Dardo de Coplilla. El gipuzkoano

es gran conocedor de la prueba ya que también la ganó en el año 2011 y consiguió un subcampeonato en el 2010.

Codorniz a jaula, el mismo día

Según el calendario oficial de la Federación Navarra de Caza el día 21 de septiembre, coincidiendo con la celebración de la Copa Navarra de San Huberto, la localidad de Mendavia acogerá una prueba clasificatoria de codorniz a jaula. Dos semanas después, el domingo 6 de octubre, Castejón será el escenario de otra prueba de esta modalidad.

Araba/Álava La federación apoya la renovación del coto de Cuartango por parte de la DFA. Tras diversas reuniones manteniadas con la Diputada de Medio Ambiente, la Federación ha trasladado a la Diputación su voluntad y apoyo para conseguir la renovación del coto social de caza de Cuartango. Este acotado supone la única alternativa de caza social en la provincia y es vital que se mantenga, para lo cual la Federación se ha puesto a disposición de la DFA. El plazo de presentación de solicitudes para cazar en dicho acotado, será el comprendido entre los días

1 y 15 de septiembre, ambos inclusive. En caso de enviar la solicitud por correo, se tendrá en cuenta la fecha del matasellos. La solicitud se puede tramitar online en la página www.alava.net o descargarse en esa misma página el impreso para entregar en persona. Acogerá el campeonato de caza menor con perro El coto social de Kuartango es el escenario escogido por la Federación Alavesa de Caza para la celebración del campeonato provincial de caza menor con perro que se celebrará el próximo 19 de octubre. El último día de inscripción ese l 16 de octubre.

Septiembre 2013 | 13


Bizkaia Apuesta decidida por las cuadrillas de jabalí Desde la Federación Bizkaina de Caza se vienen manteniendo desde hace varios meses distintas reuniones con los representantes de las cuadrillas de jabalí del territorio con el fin de tratar temas relacionados con la gestión de la caza de esta especie. En el mes de marzo los representantes de las cuadrillas se reunieron con el biólogo Eduardo Bidaurrazaga para tratar estos temas, entre el que destacó la elaboración de un Plan de Prevención de Daños, en el que se recogía que el jabalinero tiene que ser partícipe de manera activa en la regulación de las poblaciones de jabalí, previéndose acciones como el perreo, el empleo de pastores eléctricos, aumentar las batidas en zonas castigadas e incluso hacer esperas nocturnas con rifle, escopeta o arco cuando las circunstancias lo aconsejaran. La idea fue bien acogida por los jabalineros vizcaínos y se trasladó al Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia para su estudio. La falta de un plan de estas características, unida a un aumento del coste del seguro de daños de jabalí a la agricultura y diferentes medidas de control poblacional llevadas a cabo, como el empleo de jaulas trampa, han causado cierto malestar entre algunos repre-

sentantes de cuadrillas de jabalí. Con el objetivo de proporcionar un mayor peso a las modalidades de batidas de jabalí y recechos de corzo dentro de la estructura federativa, la federación territorial ha decidido nombrar a un representante de las cuadrillas de jabalí como responsable de caza mayor. Además, se elegirá a un coordinador de entre los siete representantes de cuadrillas de jabalí de la provincia, para así estrechar la relación

El Compak visita Ispaster El polígono Basokoetxe de Ispaster fue el escenario escogido por la sociedad Otoio de la localidad para celebrar la tirada del torneo del Torneo Santiago y Santa Ana de Compak Sporting. El tirador alavés juan Gardeazabal se hizo con la victoria final, seguido en el podio por Iñigo Ibarra y Goixeder Aiarza. Destacar la alta participación de cazadores federados en esta prueba y la colaboración del ayuntamiento de Ispaster en la organización de la jornada.

14 | Septiembre 2013

entre cuadrillas y federación. En un claro gesto de apoyo a las cuadrillas de jabalí del territorio, la FBC ha solicitado al Departamento de Agricultura que se recupere la reunión anual informativa en la que participan el representante de caza mayor de la federación y el propio departamento para comentar las pautas de gestión de cara a la temporada siguiente. La reunión que debería celebrarse antes del consejo territorial de caza.


DESVEDA | Caza

Iker Ortega y “Pumuki”

se llevan la victoria en Eretza

El Club Deportivo de Caza Sodupe organizó el pasado día 20 de julio el II. Concurso de Perros de Rastro, una actividad más de las muchas que esta sociedad vizcaína ha celebrado a lo largo de la época estival. La falda oriental del monte Eretza fue el escenario escogido para que los perros de rastro, llegados incluso de fuera de la provincia de Bizkaia, demostraran sus buenas dotes olfativas y trabajaran a destajo para conseguir una mayor puntuación que les hiciera valedores del título. En un entorno

bien escogido por la organización, que además supuso la felicitación de más de un participante, el cazador Iker Ortega, procedente de la localidad burgalesa de Lezana de Mena, y su perro “Pumuki” se adjudicaron el primer puesto ante la atenta mirada del juez federado Javier Torrealdea y sus dos ayudantes, Gaizka Palacio y Moisés Ortiz, así como de Agustin Zaballa Aspuru, que colaboró con la organización a lo largo de la prueba. El pódium estuvo compuesto por el bilbaíno Carlos Makazaga López

junto a su perra “Lista” y Rafael Gutiérrez López y su perra “Jas”, llegados desde la localidad cántabra de Castro Urdiales. El primer cazador clasificado perteneciente al C.D. Sodupe fue Pablo Javier Txabarri con su perro “Lucero”, seguido en segunda posición por Alberto Soleguía Díez y su perro “Bartolo”. Destacar la alta participación, con 24 inscritos, teniendo en cuenta la coincidencia de fechas con el Campeonato de España de la modalidad celebrado en Asturias.

Septiembre 2013 | 15


Actualidad | DESVEDA

Media asamblea de la FVC acusa a Usarraga de cobrar sueldos encubiertos Le piden que devuelva “todos los salarios cobrados fraudulentamente” en los últimos años y exigen el acceso a las cuentas de la federación

Texto: A.I

La mitad de los asambleístas de la Federación Vasca de Caza acusan al presidente José María Usarraga de percibir sueldos encubiertos y le exigen que devuelva “todos los salarios cobrados fraudulentamente” en los últimos años. Este asunto suscitó un vivo debate en la asamblea de la federación celebrada el pasado 19 de junio. Uno de sus puntos consistía en la aprobación de una cantidad de 12.000 euros en concepto de “compensación al presidente” para este año. Asimismo, dentro de la liquidación de cuentas de 2012, se incluía idéntico gasto por el mismo concepto. Los asambleístas acusaron al presidente de cobrar esas cantidades “fraudulentamente” y le exigieron su devolución. Semanas después, le remitieron una carta en la que le instaban a dejar de seguir percibiendo ese “sueldo encubierto” y le exigían el acceso a las cuentas, tickets y comprobantes de la federación “para ejercer como asambleístas nuestro derecho de control”. Aseguran que, previamente a la asamblea, Usarraga no les facilitó el acceso 16 | Septiembre 2013

a estos datos, pese a que la habían cursado formalmente. Como quiera que las peticiones de los asambleístas vizcaínos y alaveses fueran ignoradas, éstos se han dirigido al Tribunal Vasco

de Arbitraje para que dirima la cuestión mediante una demanda. Solicitan que se anulen los acuerdos de la asamblea de junio relativos a la “compensación al presidente” y que se inste a José


DESVEDA | Actualidad

María Usarraga a devolver las cantidades percibidas anteriormente por este mismo concepto “con los debidos intereses”. Ya que sospechan que José María Usarraga venga cobrando la cantidad de 12.000 € al año de una manera encubierta, desde hace varios años; aparte los cuantiosos gastos (visa, teléfono, viajes, gasoil…) que se le abonan mensualmente de una manera diferenciada al sueldo supuestamente encubierto, denunciado ante el Tribunal Vasco de Arbitraje. “CONTRARIO A LAS NORMAS” Los demandantes invocan el artículo 115.1 del Decreto 16/2006 de las federaciones deportivas del País Vasco y el 26.5 de los estatutos de la Federación Vasca

de Caza. El primero establece que “las y los directivos de las federaciones deportivas podrán ser remunerados, si así lo prevén los estatutos, por su dedicación intensa a la federación, como compensación por el ejercicio de sus funciones.” Sobre este aspecto, los estatutos de la Federación Vasca de Caza especifican que “todos los

cargos de la junta directiva son honoríficos, excepto los del secretario y el del tesorero que podrán ser retribuidos”. Por tanto, entienden que pagar un sueldo al presidente es “contrario a las normas que rigen la actividad de la federación” y destacan que sobre esta cuestión, además, “no tuvo lugar ningún tipo de deliberación en asamblea”.

Presentan una demanda ante la Junta de Arbitraje contra José María Usarraga

Septiembre 2013 | 17


Caza | DESVEDA

Los trofeos de caza serán homologados en Euskadi La comisión responsable estará formada por técnicos, políticos y representantes del sector, incluida ADECAP, y se pondrá en marcha en septiembre

Texto: A.I

ADECAP llevaba mucho tiempo trabajando en un nuevo proyecto, que por fin se ha hecho realidad. El Gobierno Vasco ha aprobado la creación de la Comisión de Homologación de Trofeos de Caza de la comunidad autónoma. Vendrá a cubrir un vacío que hasta el momento lo llenaba la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, órgano adscrito al Ministerio de Agricultura. La comunidad autónoma tiene transferidas las competencias cinegéticas, pero hasta ahora no se había desarrollado este apartado de homologación de trofeos, mencionado asimismo en la Ley de Caza de 2011. Han sido las gestiones desarrolladas por ADECAP en las últimas legislaturas las que han impulsado la creación de este órgano asesor. Tras consultar a los departamentos competentes de las diputaciones forales y a otras asociaciones representativas del sector, el Departamento de Desarrollo Económico y Competitividad dio cuerpo a la comisión vasca de homologación. El decreto que la regula fue aprobado el día 2 de julio y se publicó en el boletín oficial el día 16 del mismo mes. Estos son sus principales aspectos:

18 | Septiembre 2013

QUÉ TROFEOS SON HOMOLOGABLES Se consideran trofeos de caza las cuernas adheridas al cráneo del ciervo y del corzo, así como los colmillos y amoladeras del jabalí. La comisión podrá homologar también el trofeo de cualquier otra especie de caza mayor, siempre que proceda de un territorio en el que sea legal su captura. Los trofeos habrán de pertenecer a especies de caza mayor, declaradas cazables en el momento de su captura. Se podrá exigir cuantos datos e informes se consideren necesarios para comprobar la veracidad de las declaraciones sobre las capturas, lugares, fechas e identidades de los cazadores. Cuando no se acrediten estos datos de forma fehaciente, el trofeo será rechazado.

QUIÉN COMPONE LA COMISIÓN Cinco vocales y un secretario o secretaria. Los vocales serán propuestos: uno, por la Federación Vasca de Caza; uno por cada federación territorial, y uno por ADECAP. Todos ejercerán sus funciones con carácter honorífico y sin retribución. Su mandato será de cuatro años y podrá renovarse. El presidente lo propondrán los vocales. La presidencia y las vocalías se asignarán a personas de reconocido prestigio y conocimiento en temas de caza mayor y homologación de trofeos. La secretaría la ejercerá un funcionario o funcionaria designada por la dirección competente en materia de caza. Tendrá voz, pero no voto.


Caza | DESVEDA

OTRAS FUNCIONES Informar a la dirección competente en materia de caza sobre temas relacionados con la caza mayor, tanto a petición de aquélla como por iniciativa propia. Proponer las medidas que estime pertinentes relacionadas con dicha materia. Participar activamente en la organización de las exposiciones oficiales de trofeos de caza mayor, y asesorar y colaborar en muestras o exhibiciones de caza mayor. Confeccionar anualmente un catálogo de los trofeos de caza, en el que se recogerán los homologados en la temporada y una relación de los mejores de cada especie. Los trofeos cuyo valor de medición haga prever que estén entre los primeros del ranking estatal se remitirán a la Junta Nacional de Homologación de Trofeos de Caza, para que ésta verifique su puntuación.

Para el día 18 de este mes, las entidades que componen la comisión deberán proponer al director de Agricultura y Ganadería del Gobierno Vasco sus candidatos. Dicho responsable político convocará la primera reunión y, en seis meses, la comisión confeccionará un reglamento de homologación de trofeos. El departamento de Desarrollo Económico y Competitividad se basará en ese texto para regular el

procedimiento y los baremos de homologación, que habrán de ser compatibles con los establecidos por el Consejo Internacional de la Caza y Conservación de la Fauna.

Conejos y liebres salvajes para repoblar. repoblacioneselchaparro@hotmail.com

659 046 265

Septiembre 2013 | 19


Caza | DESVEDA

Rastreo de piezas de caza heridas con perros de sangre “La acción de caza no finaliza con el disparo, sino con el cobro de la pieza”

Texto: Ander Garmendia (Conductor acreditado País Vasco y Navarra) Fotos: Ander Garmendia, Álvaro García, Santiago Segobia

La utilización del perro como auxiliar en la caza, es un sistema muy arraigado en nuestra cultura cinegética. Se usan perros para cazar en mano, ojeos, batidas, caza en madriguera, y en muchas otras modalidades. Pero, ¿por qué no está extendido el uso de perros de sangre para recuperar las reses de caza mayor heridas?. EL PERRO DE SANGRE El perro de sangre es aquél que se utiliza para el rastreo de piezas de caza mayor heridas, siguiéndolas por su rastro hasta dar con ellas, aún vivas, o ya muertas. Éste lle-

vará a su conductor hasta la pieza buscada desechando los rastros de otros animales, tanto fríos como calientes, y en caso necesario, bloqueará o sujetará a la pieza permitiendo su remate y cobro. Éstos cánidos son preparados especialmente para desarrollar su trabajo de búsqueda formando equipo con su conductor. Gracias a éste tándem en el que el perro pone su nariz y su instinto, junto con los ojos y la inteligencia del conductor, son capaces de encontrar piezas heridas después de muchas horas de haber sido heridas, en terrenos complicados y bajo condiciones difíciles. LA IMPORTANCIA DE SU UTILIZACIÓN En España se estima en 60.000 el

número de piezas de caza mayor que anualmente se quedan heridas en al monte, sin conocimiento del cazador. La obligación de todo buen cazador que se precie, es rastrear ésa pieza poniendo todos los medios a su alcance para cobrarla, evitando una muerte carente de sentido. Esto también forma parte de la caza, la ennoblece y la dignifica. Se evita el sufrimiento innecesario de los animales de caza heridos. Un tiro de mandíbula 20 | Septiembre 2013


Caza | DESVEDA

Por el valor del trofeo, como recuerdo del lance y la cacería y, en ocasiones premio a la adecuada gestión de un territorio. Como reconocimiento a la destreza del cazador, y “amortización” del dinero empleado en cotos, precintos, permisos, licencias, armas, equipo, munición… Para determinar con mayor precisión los animales cazados cada temporada en un territorio, como forma de contribuir a la correcta gestión

del mismo, y la determinación de los cupos de caza futuros. Según las fichas de rastreo realizadas por los conductores de perros de sangre, más de la mitad de las piezas ya dadas por imposible de encontrar, han sido recuperadas gracias a la utilización de un perro de sangre. LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DEL PERRO DE SANGRE AEPES divulga y promociona el rastreo de animales heridos de caza mayor con ayuda de perros de sangre, como contribución a

condena a la pieza a morir de hambre y sed. Una res empanzada tarda varias horas en morir. Una herida leve se puede ver infestada por los gusanos y sufrirá una muerte lenta y dolorosa. En definitiva, por respetar las piezas de caza y lograr que su muerte sea lo más rápida posible. Para no desperdiciar su carne, que se pudrirá en el monte. Tiene un valor económico y además es moralmente reprobable que no sea aprovechada para el consumo. Septiembre 2013 | 21


Caza | DESVEDA

una forma de entender la caza en la que se valoren los aspectos éticos y tradicionales de ésta actividad, así como el respeto a los animales abatidos y la valoración al lance brindado. Periódicamente se realizan pruebas de acreditación de equipos de rastreo con el objeto de deter-

22 | Septiembre 2013

minar mediante su trabajo en un rastro artificial de sangre, la aptitud del equipo para la búsqueda real de piezas de caza heridas. La superación de ésta prueba otorga la condición de “acreditados” a conductor y perro, lo que garantiza un trabajo adecuado cuando sean requeridos por algún cazador para la búsqueda de una pieza

herida. En la web de AEPES (www.aepes.es) los cazadores pueden encontrar un listado de conductores a los que poder llamar, y acudirán de forma totalmente gratuita y desinteresada. No es una molestia ni pedir un favor, es un acto altruista de respeto a la caza y, un entrenamiento y disfrute tanto para el perro como para su conductor.



Caza | DESVEDA

Hablando de becadas:

Por qué nos preguntamos “¿cuántas llevas?” en vez de “¿qué tal el perro?” Texto: Andoni LLosa Fotos: Mikel Torné y Urko Izaguirre

Hace ya bastantes años que comencé a cazar la sorda con perro de muestra, concretamente desde 1991, año en que abatí en lo de Artimendi la primera de mi vida en compañía de mi aita, que ya no está. Hay cosas que no han cambiado en estas veintitantas temporadas en las que no he dejado de buscarlas. Entre ellas citaría la incertidumbre que tenemos cuando el perro está de muestra, esa tensión “adictiva” que nos reconvierte en un hombre de hace miles de años, un “hombre alerta”, como dijo alguien para describir al cazador. Para mí ese momento es, indudablemente, “lo más +” de la caza de la becada, tan importante que con una dosis de un minuto ya cargamos las pilas para seguir buscándolas durante horas y días, aunque tardemos mucho en volver a verlas. Pero existen otros factores inal-

24 | Septiembre 2013

terados, por fortuna: el hábitat en que las cazamos sigue siendo el mismo, el bosque, donde normalmente sigue reinando la tranquilidad, o al menos, cierto sosiego. Ese sosiego es menor o menos generalizado que antes porque hoy en día hay muchos mas sorderos que hace 20, 30 o 50 años. El descenso notorio de las poblaciones de perdiz y la incertidumbre que reina desde hace años sobre la abundancia estival de la codorniz ha hecho que muchos cazadores con perro de muestra se interesen por la becada, hasta cifras nunca vistas anteriormente. Normalmente todo aquel recién llegado de esas otras modalidades que ha probado un par de años la caza de la sorda se ha quedado para siempre, y además ha ido contagiando a otros cazadores y amigos que quizá eran más reticentes. Así, hoy en día los cazadores que se lanzan al monte con sus perros son legión. Este aumento en el número de

sorderos es un factor al que debemos dar la importancia que tiene, que en mi opinión es mucha. Si queremos seguir disfrutando de esta caza tan peculiar es muy importante que respetemos escrupulosamente la reglamentación en cuanto a cupos de captura, que en mi opinión deberían ser diarios y por temporada. El afortunado que logre el cupo anual podría dedicarse a pasear los perros en el monte con una cámara de fotos en lugar de la escopeta. Además creo que deberíamos darnos cuenta de que 3 días semanales son suficientes y que todo lo que pase de ahí es una presión que quizá llegue a ser excesiva, como puede ocurrir en las denominadas “zonas de becada”, donde se puede cazar incluso a diario desde noviembre hasta finales de enero. Creo que corremos el riesgo de acabar con la gallina de los huevos de oro. Ojalé me equivoque. Una de las consecuencias que ha traído esta masificación de sorde-


DESVEDA | Caza

ros, absolutamente arraigada en la moderna era tecnológica actual, ha sido que todos podemos enterarnos rápidamente de cómo se está desarrollando la temporada en cualquier parte, dónde se están viendo muchas o pocas, cuánto vale ese coto o el otro, etc. La tecnología juega un papel impresionante en este sentido. Están muy lejos aquellos tiempos en que el único sordero de un pueblito acababa la temporada y ni muchos de sus vecinos ni los pocos colegas de los pueblos cercanos sabían cómo le había ido a Fulano salvo a grosso modo, y desde luego no sabían el número exacto de sordas que había cobrado. No olvidemos que entonces no había que rellenar los partes de capturas por lo que ni siquiera los gestores del coto (si lo era) tenían posibilidades de enterarse más que por boca del propio sordero, lo cual no solía ocurrir (aunque, como en todo, siempre había excepciones). Junto con la sociedad también el modelo de sordero ha cambiado, o mejor dicho se ha diversificado. Frente al cazador tradicional, celoso de sus andanzas y discreto a más no poder, al que no arrancaban los datos ni con dinamita, tenemos hoy en día otros becaderos que no tienen reparos en mencionar sus cifras, sean buenas o malas, y además quieren conocer los datos del resto, por lo que lógicamente preguntan. Y es ahí donde quiero llegar porque es el motivo del título del artículo, sin ir más lejos. La pregunta que se ha generalizado de un tiempo a esta parte es “¿Cuántas llevas?”, con

algunas variantes posibles, como por ejemplo “Cuántas has matado?”. Creo sinceramente que el enfoque de la caza de la sorda que plasman esas preguntas es erróneo y es algo que deberíamos ir cambiando. Recuerdo que cuando yo comencé a cazar sordas mi tío Peru, gran sordero, solía preguntarme al regresar, como es lógico, pero sus preguntas solían ser las que siguen: “¿Qué tal ha ido la mañana?” y siempre “¿Qué tal el perro?”. Creo que estas dos preguntas describen mejor lo que debe de ser el meollo de la cuestión en la caza de la sorda. La primera pregunta abre un abanico inmenso de posibilidades de respuesta, “no he visto nada pero…”, “he visto 2 pero…”, “estoy contento porque…” etc. La segunda hace men-

ción al elemento más importante de todos, el perro, y es entonces cuando podemos explayarnos a gusto, que si ha trabajado bien, que si no, que no acaba de gustarme, que trabaja pero no las pone, que las pone pero no trabaja. Por supuesto que al final mencionaremos las becadas abatidas, porque no puede ser de otra manera y tampoco tenemos porque ser mojigatos, pero la forma de llegar a ese final es muy diferente y a mi modo de ver mucho más bonita que la que empieza a ser tan habitual: “¿Cuántas has matado?” “he matado 2 y se me ha ido otra”. Y ahí se corta la película, a veces no sabemos ni cómo las ha matado, ni le hemos oído deshacerse en elogios sobre el perro, o despotricar de él, ni nada, pero es que “ya lleva 12”.

Septiembre 2013 | 25


NOTICIAS Xabier Azpeitia se adjudica la Copa Gipuzkoa de Trap Americano El tirador Xabier Azpeitia se adjudicó el pasado domingo la Copa Gipuzkoa de Trap Americano, disputada en la campa de Lertxundi Berri de Orio, en la que participaron 61 aficionados. Tras Azpeitia con 45/45, se clasificaron Imanol Amiano con 44/45 y Antxon Arrizabalaga con 29/30. El primer junior fue Mikel Otaño y el segundo veterano Jose Antonio Esnal. La Copa Gipuzkoa de Trap Americano es una competición clásica de la temporada de tiro guipuzcoana que se lleva disputando más de 20 años y tiene muy buena acogida entre los tiradores más destacados.

26 | Septiembre 2013

Primer triunfo internacio­ nal para la ADTP Durante tres días (19, 21 y 21 de julio) se celebró en Lonato, Italia, el Campeonato Challenger Daniele Perazzi; una prueba en la que participaron 532 tiradores inscritos

en el Club de Tiro Trap Concaverde (uno de los más prestigiosos del mundo) y que en la primera jornada subió a lo más alto del podio al tirador zarauztarra Xabier Azpeitia, que consiguió así el primer triunfo internacional para la ADTP.


Caza | DESVEDA

ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías: GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com

ARMERÍA ETXANIZ Areizaga, 10 20700 Urretxu Tlf: 943 72 01 07

ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67

ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623

ARMERÍA GOSTIOLA

ARMERIA ALZU, S.L.

Bizkaia Kalea, 47

Arantzazuko Ama Kalea, 2

20800 Zarautz

(20560) OÑATI

Tlf: 943 89 06 13

943 783067

www.armeriagostiola.net

iarrese@hotmail.com

Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75

ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com

KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com

EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34

desc

www.tirapalmonte.com

ARABA

BIZKAIA ARMERÍA ATXIKE

0 % 1 de uento

ARMERÍA OLLAGORRA

ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo

Av. de Sabino Arana, 31

01400 LLODIO

48013 Bilbao

Tlf: 946 72 11 65

Tlf: 944 412 319

www.armeriamarton.com

ARMERÍA SARASKETA

ARMERÍA TXINBERA

ARMERÍA MERINO

Pol. Industrial Inbisa, s/n

Fray G. Lazurtegui, 2

Venezuela kalea, 16

48340 Amorebieta

48920 Portugalete

01012 VITORIA-GASTEIZ

Tlf: 946 30 93 40

Tlf: 944 619 816

Tlf: 945 270 651

ARMERÍA LOPATEGUI

ARMERÍA JABE BELATEGI

ARMERÍA URALDE

Nafarroa, 4

Barrio Astola, 14

Portal de Legutiano, 3

48610 Urduliz

48220 Abadiño

01012 VITORIA-GASTEIZ

Tlf: 946 76 10 10

Tlf: 946 81 71 25

48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com

Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com


Caza | DESVEDA

Se desconoce la población de tórtolas comunes que veranean en España Texto y fotos: Miguel A. Romero

Aprovechando el desconocimiento generalizado que hay sobre las poblaciones de aves en España, se pretende no levantar la media veda con cuentos que pueden rebatirse fácilmente incluso con la información que da el MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO (MAGRAMA) que se basa, o es la misma, que la que ofrece la Seo/ BirdLife, una sociedad ornitológica a la que se le encarga lo nuestro sin que nosotros tengamos representación alguna y haciendo –el MAGRAMAcaso omiso del Perfil del Contratante. Es ahora cuando la Real Federación Española de Caza tenía que dar el do de pecho y dejarse de unas monsergas que nos están creando mala imagen en el exterior no como consecuencia de una única persona. No. En las altas magistraturas de la RFEC hay un sanedrín de sujetos apalancados cuan lapas en roca de feldespato que no quieren reconocer que están fuera de lugar y que encima carecen de cono28 | Agosto 2013

cimientos y se dejan colar al zorro en el gallinero. Lo que ya es doloroso de por sí, máxime, cuando tenemos a una juventud bien preparada con ganas de trabajar y dejarse de dietas, cenorrios, outsourcing descarado, nombramientos digitales, prebendas, festejos, Fiestorros, Ferias, subvenciones sonadas y demás mamonadas tales como esos gastos faraónicos que nunca condujeron a nada. Miren ustedes, a nosotros, los cazadores de a pie que lo somos de verdad, nos importa tres narices el boato y queremos que nuestros jóvenes nos representen allá donde se corta el bacalao de lo nuestro. No manden a otros que luego receptan trabajos de quienes están en contra de nosotros. Sepan que el bacalao no se corta en discusiones entre todos que son más de lo mismo. Para regenerar la RFEC deben de dimitir todos, elegir una junta de gobierno provisional y propiciar que cada federado valga un voto con independencia de lo que diga el Consejo Superior de Deportes a quien se le puede llevar también a Europa por lo mal que están haciendo en España las cosas. ¿La caza es un deporte?. Muchos estamos en contra de ello. Pero no se aprovechen los oportunistas para tocarnos las narices, pues tenemos un plan B con ADECAP y una juventud que se está expandiendo a toda España.

La mala información del Estado en general y de la caza en particular La ausencia de una ley que regule la información a todos los niveles institucionales del Estado, propicia que cada ente vaya por su lado. La caza no es una excepción de lo antes expuesto, motivo éste por el que la información oficial permite la paradoja de que dos o más autonomías estén haciendo dos o más estudios del mismo asunto cada uno por su lado. Es más, mientras en España hay autonomías que han modificado la ley de caza más de una vez, en el Estado todavía seguimos con la ley predemocrática de 1970 y su posterior reglamento de 1971. Información sobre la tórtola común que dan la Real Federación Española de Caza (RFEC) a través de Fedenca y la que da el MAGRAMA Según los datos de FEDENCA, entidad


DESVEDA | Caza

dependiente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), tenemos una importante tendencia al alza de la tórtola común, tal y como explicita en su memoria de 2011. Luego, viene el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y en sus anuarios de estadística de los años 2008, 2009, 2010, 2011 y 2012 complementándolos con los anuarios de estadística forestal de 2005, 2006, 2007, 2008, 2009, 2010 y le da la razón a FEDENCA. Aun cuando FEDENCA da los datos por temporadas cinegéticas y el MAGRAMA por años naturales. Información sobre la tórtola común que da la Seo/Birdlife La Seo/BirdLife es una organización multinacional y en España está, fundamentalmente, subvencionada por el Estado, comunidades autónomas, además de por sus socios y la recepción de donativos, mandas, legados, gobier-

nos autónomos, etc. etc.. Los sucesivos gobiernos han vaciado paulatinamente de contenido ciertas estructuras del MAGRAMA y han encomendando sus funciones a la Seo/BirdLife, que como ella misma se define en su página web, es la Sociedad Española de Ornitología. Es, según su web, la organización pionera de la conservación de la naturaleza y la biodiversidad en España. La Seo/Birdlife es una sociedad caracterizada por sus constantes desencuentros con el mundo de la caza. Pues bien. La información que da la Seo/ BirdLife en documentos y libros que alberga la web del MAGRAMA es totalmente contradictoria con la del citado ministerio en sus propios anuarios y además, lo es también con la información que dan FEDENCA y la RFEC. ¿A quién creemos? La información que la Seo/BirdLife se fundamenta en los siguientes estudios cuyos datos base son antiquísimos, tal y como seguidamente se detallan:

1)Atlas de las Aves Reproductoras de España, editado en el año 2003. 2)Libro Rojo de las Aves de España del año 2004 editado en el año 2004. En ambos libros estiman una población de tórtolas comunes que fluctúa entre 790.000 y 1.000.000 de parejas calculadas entre los años 1970/1990 señalando los autores que para avalar el declive los datos son “escasos o incompletos”. Y añaden: “Dependiendo de la existencia de hábitats adecuados se producen concentraciones puntuales (Fernández & Camacho, 1989)”. MIGRA - Migración de las aves (Temporadas: 2011/2012 - 2012/2013) . Se trata de un ambicioso proyecto del que la SEO/BIDLIFE dice en su web: “Existe abundante información sobre nuestras especies durante las épocas de reproducción e invernada. No obstante, aún se sabe muy poco de su biología durante el periodo migratorio. Con el fin de conocer los movimientos y las migraciones de las aves SEO/BirdLife puso en marcha en 2011 el programa Migra, que utiliza tecnología de vanguardia para la geolocalización y el seguimiento remoto de aves. Gracias a este programa se conocerán no solo las zonas de reproducción, sino también las de invernada y descanso durante los viajes migratorios, por lo que sus resultados contribuirán a la conservación de nuestras aves”. Pero navegando en su web no es posible ver nada nuevo relacionado con la tórtola común.( http://www.migraciondeaves.org/ ) SACRE - Seguimiento de las aves comunes en primavera – Resultados 1998 -2012. Estamos ante unos datos estimados que marcan la tendencia de la tórtola común y ésta es la siguiente según la SEO: Tendencia: 2005/2012 – Declive moderado – (p < 0,01) – Evolución media interanual: -1,6(-2,5:-2,8). Cambio expresado en % respecto a 2005: -29,27.

Septiembre 2013 | 29


Caza | DESVEDA

Las 10 especies de aves que más población pierden en España La seo Bird/Lifé publicó el pasado día 30-04-13 los resultados del Programa Sacre antes mencionado y ha logrado encender todas las alarmas al dar la razón con estos datos, que son “estimados”, a quienes vienen pregonando que los ecologistas en general, quieren prohibir la Media Veda en España. La SEO escribió: Según los resultados del Programa Sacre de seguimiento de aves en primavera, descienden aves comunes como la golondrina o el gorrión y especies cinegéticas como la perdiz, la tórtola o la codorniz. Los estudios que SEO/BirdLife realiza desde 1998 sobre la abundancia y distribución de las especies de aves en España, muestran un descenso general de las especies ligadas a medios agrícolas y un aumento de las asociadas con medios forestales … 8- La tórtola europea (Streptopelia turtur) -29% Ya estaba catalogada como “Vulnerable” en el último Libro Rojo de las Aves de España de 2004. Propia de mosaicos agropecuarios mediterráneos, se ve muy afectada por los cambios en este medio y por la sobrecaza. El motivo fundamental de que la tórtola común no se aquerencia de forma homogénea en España e incluso dejen de venir a muchos lugares de nuestra Patria El problema no es otro que el del incumplimiento sistemático de la DIRECTIVA 92/43/CEE DEL CONSEJO de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. O sea: aquí se envenenan, maltratan y destruyen los hábitats de las especies. Cosa que la SEO/BIRLIFE no dice por estar subvencionada, fundamentalmente, por el Ministerio de Agricultura, 30 | Septiembre 2013

que más población Las 10 especies de aves pierden en España s meridionalis) –57%. 1)El alcaudón real (Laniu turnix coturnix) -53%. (Co 2)La codorniz común rvus monedula) -44% 3)La grajilla occidental (Co irundo rustica) -41% 4)La golondrina común (H hene noctua) -37%. (At 5)El mochuelo europeo tinnunculus) -39%. lco (Fa gar 6)El cernícalo vul % elanocorypha calandra) -34 7)La calandria común (M % -29 ) tur tur elia top rep 8)La tórtola europea (St s rufa) -16% 9)La perdiz roja (Alectori r domesticus) -5% sse (Pa ún 10)El gorrión com ña que más suben en Espa tenLas 5 especies de aves la que en pon No ( . topelia decaocto) ese 1)La tórtola turca (Strep que por uí” 966,34 ). Y no lo ponen “aq to yec pro dencia de aumento es del el en en ción de PL AGA. Lo pon dato, de por sí, es una declara relevancia. SACRE sin darle la debida rocopos major) +76% end (D nos 2)El pico picapi illa coelebs) +75%. 3)El pinzón vulgar (Fring rthia brachydactyla) +62%. (Ce 4)El agateador europeo s (Parus ater) +31%. 5)El carbonero garrapino

Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA). Y el citado ministerio prima a la agricultura por encima de la biodiversidad. El resto de conteos, estudios y demás cuentos

son cortinas de humo para callar a quines conociendo el problema a fondo, podíamos denunciarlo caso de estar debidamente unidos, pero ya nos desune el citado ministerio


DESVEDA | Caza

dando audiencia, dinero y preponderancia a organizaciones venatorias nuevas o ya existentes, quienes tratan de demostrarnos que en sus senos albergan científicos de esos que hacen estadísticas de risa y tienen la cara dura de escribir en nuestros medios con insultos en forma de reprimendas o de sesudos estudios que no dicen nada.

Información general que pudiera impactar de forma directa o indirecta a la caza El pasado día 21 de mayo de 2013 el MAGRAMA sorprendió a propios y extraños con la noticia del cierre de la Oficina de Especies Migratorias por falta de presupuesto cediendo sus competencias a la Seo/BirdLife. La cosa se termino agravando cuando el pasado día 30-05-13 saltó la noticia a los medios de que el MAGRAMA cerraba también el Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) por falta de financiación pública.

WWF NO CONSIDERA A LA TÓRTOLA COMÚN COMO ESPECIE EN PELIGRO WWF (World Wide Fund For Nature) (http:// www.wwf.es/ ) tiene por misión detener la degradación ambiental del Planeta y construir un futuro en el que el ser humano viva en armonía con la naturaleza: Conservando la diversidad biológica mundial, asegurando un consumo sostenible de los recursos naturales, promoviendo la reducción de la contaminación y el consumo desmedido. La WWF es una organización presente en casi todo el Mundo y es, junto a GREENPEACE ( http:// www.greenpeace.org/espana/es/ ), la organización ecologista más respetada. Si preguntamos en la web de ambas organizaciones antes citadas por la “tórtola común” ninguna dice nada. Y no lo dice a pesar de que la WWF publica periódicamente listas de las especies en peligro y de las especies más amenazadas. LAS DIEZ ESPECIES EN PELIGRO EN ESPAÑA 1.Alcornoque 2.Atún rojo 3.Lince ibérico (El más amenazado del planeta). 4.Oso pardo 5.El águila imperial ibérica 6.Desmán del Pirineo 7.Cerceta pardilla 8.Esturión 9.Ferreret 10.Urogallo cantábrico

En la lista de las especies más amenazadas del Mundo dicen de España que, además de compartir el problema mundial del atún rojo, en nuestro país podemos destacar la presencia del felino más amenazado del Planeta, el lince ibérico. Este animal cuenta con tan sólo doscientos ejemplares en todo el mundo, localizados entre Sierra Morena y Doñana. Ah, a la tórtola común, ni la mientan.

Septiembre 2013 | 31


Caza | DESVEDA

El declive de la perdiz roja

¿Qué estamos haciendo mal? Texto: Mikel Zarobe (www.gruposerbal.com) Fotos: Eduardo Villamor

Si comienzo este artículo afirmando que el cazador no es el principal culpable de la preocupante situación en la que se encuentran las poblaciones de perdiz roja en la península, a pesar de haber sido visto jueves, sábados y domingos con escopeta y perros por todas las tierras castellanas, alguno pensará que estoy barriendo para casa y defendiendo a quien al parecer, es el que más visible y directamente ejerce presión sobre esta especie. Pero permítame que aporte argumentos que nos harán reflexionar al respecto. Hace ya veinte años (quizás más) que la perdiz roja dejó de ilusionar al cazador del norte, dado que su declive estaba siendo muy marcado, con poblaciones que dejaban de ser aquellas de antaño, y con jornadas de caza que comenzaban a

32 | Septiembre 2013

parecerse más a paseos por el campo que a lo vivido antaño, a la par que los cotos de caza subían de precio sin control aparente y sin corresponderse la cuota a pagar por un tarjeta de temporada, con la abundancia de la codiciada pieza. Debido a lo anterior, se produjo un éxodo masivo del perdicero de toda la vida, bien hacia la becada, o bien y hacia la caza mayor, sin descartar a aquellos que definitivamente optaron por la máxima de simplemente dejar de cazar. Siendo así, la perdiz vio notablemente reducida su presión cinegética directa por parte de los cazadores, por lo que parece lógico que ante este suceso, debería haberse recuperado sino extraordinariamente, al menos sí notablemente. Sin embargo, la curva continuó y prosigue hoy en día de manera alarmantemente descendente. Por lo tanto, si la disminución de la

presión cinegética no ha variado el resultado de la ecuación, entendemos que otros factores pesan más, inclinando la balanza hacia la parte contraria a la del crecimiento de la especie. Para dar con la respuesta, cuento, afortunadamente, con amigos cazadores, que comparten sus jornadas cinegéticas en el coto que el grupo serbal posee en Burgos, los cuales proceden de todas las provincias cercanas (Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Burgos, Navarra, Palencia, la Rioja, Cantabria, Soria y Zamora) y que a su vez, algunos de ellos tienen cotos alternativos en sus respectivas provincias de domicilio, por lo que mi información se basa en su vivencia del campo y en lo que me trasmiten, y no en versados reportajes ni programas de televisión. Así que vamos allá. Para que una especie pueda subsistir, básicamente deben respetarse tres


DESVEDA | Caza

sencillos axiomas: Un hábitat adecuado. En el cual incluimos la facilidad de disponer de alimento y refugio. Una presión de predación asumible, en relación con la capacidad de reproducción de la especie. Una legislación acorde para garantizar su protección frente a intereses económicos o agresiones diversas. La razón de que por la península ibérica correteen en libertad perdices y no ñandúes, avestruces o perdices nivales, es simplemente porque el hábitat salvaje es adecuado para las primeras y no lo es para el resto. Ha sido la especie que mejor se ha aclimatado y más a gusto ha encontrado los sucesivos pero progresivos cambios en el clima, la orografía y la vegetación fruto del paso de los tiempos y lo dinámico de este planeta. Eso mismo ha hecho evolucionar a la especie configurando genéticamente desde su tamaño, color del plumaje o comportamiento, a su capacidad para aguantar bien el calor del sur y el frio del norte. Si el hábitat cambia, de manera paulatina, pausada, relajadamente en el espacio tiempo, la especie tiene tiempo de amoldarse a ese cambio y evolucionar, y no pasa nada, incluso pudiera beneficiarle, pero en el caso que nos ocupa, el cambio en sus zonas de vida esta siendo muy agresivo y rápido. Cuando antes se empezaba a cosechar de manera manual, poco a poco, y dicha labor llevaba meses, de manera que la reducción de la protección en la llanura por la cobertura que da la siembra se veía reducida en porcentajes muy bajos de un día para otro, lo que permitía a las especies reconfigurar su comportamiento en base al cambio de su entorno, ahora, en cuestión de días, mejor dicho de una noche para otra, ya tenemos alterado el entorno. Donde antes encontrábamos linderos generosos entre fincas, que siempre permanecían repletos de vegetación, donde refugiarse y corretear con seguridad, e incluso encontrar charcos de agua o acumulaciones de rocío, ahora no hay mas que una continuidad de fincas inmensa, sin un solo refugio. Donde antes, ladera tras

ladera, podíamos ver el clásico matorral bajo burgalés (lavanda, tomillo, argoma, brezo...) el cual facilitaba una protección inmediata frente a los predadores, ahora, dicha vegetación autóctona, es sustituida por parcelas de pino perfectamente cuadriculadas y limpias de vegetación como respuesta de los ayuntamientos a subvenciones europeas mal entendidas que, pretenden la recuperación del bosque mediterráneo, donde nunca hubo bosque, y permítanme la broma, desde donde nunca se vio el mediterráneo. El hábitat debe garantizar el alimento para la perdiz adulta y su progenie. La recogida ancestral del cereal, de forma paulatina, casi manual, hace que mucho cereal caiga al suelo y que además se tarde varios meses en recoger con lo que se garantiza una progresividad asumible ante carestía del alimento que se prolonga durante meses. Ahora, en apenas una semana, toda la zona esta recogida y empacada, con lo que se produce un repentino bajón en las disponibilidad de alimento que estresa al animal, el cual, se encuentra con perdigones a su cargo en esa época del año. Por otro lado, la irre-

gularidad y monotonía en los cultivos, pues un año sembramos trigo, al otro girasol, al otro amapolas y al otro lo que sea que aconsejen las subvenciones europeas, y sin pensar para nada en la fauna no es de ayuda si queremos conservar las poblaciones de perdiz y que además progresen en número. Si a esto le añadimos dos agentes exterminadores de primer orden como son, las semillas químicamente tratadas (trigo de color rojo, pipa de girasol de color plata, etc.) las cuales se han demostrado como toxicas, mortales, y culpables de la esterilidad de los machos y, los productos químicos que permiten cultivar años tras año en un terreno sin tener que airearlo (ararlo), los cuales se depositan en pequeñas gotas en las hojas de las pequeñas herbáceas y que son tomadas como refrescante rocío mañanero por los pollos de perdiz, ocasionando por envenenamiento (veneno ingerido en proporción peso del animal) su muerte, es un verdadero milagro que aun podamos ver perdices. Respecto a la presión de predación. Es muy importante valorar el número de

Septiembre 2013 | 33


Caza | DESVEDA

especies y su población que, se encuentran en una posición jerárquica superior en lo que conocemos como cadena trófica por encima de la perdiz. Entre dichas especies se encuentran azores, milanos, halcones, zorros, garduñas, comadrejas, gatos (monteses o domésticos) por citar algunos. Decía que, respecto a esta presión, es importante que como especie no seamos el único sustento de las mismas y que a poder ser, otra especie, como el conejo, que aporta un mayor aporte calórico y energético por captura y posee una mayor facilidad para reproducirse, sea el blanco de nuestros predadores, facilitándome a mi como perdiz, una relativa tranquilidad. Pero lamentablemente tanto el conejo como la liebre se encuentran por lo general en igual situación de declive que la patirroja. La prueba de que esto funciona así, la tenemos relativamente cerca en el tiempo, en el año que en tierras castellanas se vivió la plaga del topillo. Ese año, debido a que los predadores disponían de sustento fácil y abundante dejaron de presionar a la perdiz y su población aumentó notablemente. La respuesta de muchos cotos, y asociaciones de cazadores fue, vergonzosamente, aumentar el cupo de perdiz. La respuesta de la administración fue envenenar el campo para parar al topillo,

34 | Septiembre 2013

y con dicho enfoque, orientado simplemente a contentar al sector primario se envenenó igualmente a las poblaciones de liebre, perdiz y conejo existentes en lo que fue catalogado como el mayor desastre ecológico de este país. Esto me sirve de enlace para el último punto de esta reflexión. Cuando todos los esfuerzos de una administración se vuelcan a contentar al sector primario y no a la protección de la fauna, o bien cuando dicha protección se circunscribe a pagar costosos estudios que verifiquen la pureza de los genes de la perdiz roja y no incurren en dar soluciones a los tres puntos tratados anteriormente, cualquier vislumbramiento de poder ver mejorar esta especie o cualquier otra (léase conejo o liebre) será un espejismo o pura ciencia ficción. En general, va en nuestro carácter, que todo lo que no tiene dueño, y la caza no lo tiene, es de todos y no tenemos cultura de cuidarlo. ¿Que es al fin y al cabo una perdiz o una liebre?, un animal salvaje, que siempre ha estado ahí, que no sabemos cómo, cría, y que se puede cazar, y que haga lo que haga con él, a nadie le va a molestar. Para que se me entienda, si yo tengo una vaca y no puedo comprar más, y esta vaca es mi único sustento, la cuido, la alimento, y bebo su leche y, si un día tengo hambre,

me pensaré mucho matar la vaca porque en cuanto la mate, se acabó, ya no podré ni tan siquiera beber su leche. Pero, si yo tengo una vaca, y hay otra en el monte que no es de nadie, la mentalidad nuestra es, mato la vaca antes de que otro la mate y se la coma, incluso si no tengo hambre también la mato, no sea que otro lo haga antes y yo tenga hambre mañana. Con esta mentalidad, vamos de camino hacia donde estamos, que no nos sorprenda, si dentro de unos años ya no hace falta escribir ningún artículo sobre el futuro de la perdiz roja. Continuamos con el terrible ranking de los problemas de la perdiz, centrándome en las federaciones de caza. Entiendo que el fin de una federación debe ser garantizar a sus federados su afición, es decir la caza. Pero no he visto en mis 30 años que llevo como cazador ningún cambio promovido desde esta federación que haya logrado recuperar la perdiz, la liebre o el conejo de monte en todo España y no solo en el coto de castillejo de robledo y lugares afines. De verdad, desde mi posición como cazador, no veo más que quejas e iniciativas porque tal especie no puede cazarse, porque se va a limitar el numero de cartuchos en las repetidoras, porque los franceses cazan la contrapasa y nosotros no, y sobre todo por realizar unos


DESVEDA | Caza

cada vez más maravillosos concursos de lo que sea, pero que tienen siempre como objetivo premiar al más matador, por mucho que defiendan que es dar a conocer a la gente la pasión por la caza. No lo entiendo, a cualquiera que vea un campeonato de caza menor y vea salir corriendo a 48 cazadores con la escopeta en la mano, con el objetivo de matar lo mas posible en el menos tiempo, si interpreta que eso es cazar, y que así es la caza, inmediatamente hay que desmentírselo porque nos colgaría a todos los cazadores un San Benito que no merecemos. La parte de culpa que como cazadores nos toca, es que hoy, la perdiz roja salvaje se paga más cara que el caviar ruso. Esta afirmación no es ni una broma, ni una exageración, no pretende hacer gracia. Remitidos al mercado (precios públicos en internet) 400 gramos (lo que da al peso más o menos una perdiz) de caviar ruso beluga rondan los 400 euros, portes incluidos. Pagar 800 euros por un coto de caza y cerrar la temporada con una o dos perdices, transporte (autopistas, gasolina, comidas, etc.) no incluido en este caso, es en mi opinión, algo que para una persona en su sano juicio y de un poder adquisitivo medio, debería de ser motivo por lo menos, de una profunda reflexión. Que no se me entienda mal, no pretendo en ningún caso amortizar cuota y caza, para mi vivir todos los días de caza maravilloso lances con mis perras tras las perdices y acabar la temporada con cero perdices abatidas es muy satisfactorio, vale dinero y lo pago, pero salir a pasear sin ver un pájaro en toda la temporada y volver a casa con la sensación de que paseando con mis perras por el paseo marítimo de Getxo hubiera visto las mismas perdices que en el coto donde cazo, no es algo que me entusiasme. También me avergüenza de los cazadores, que siempre que alguien critica nuestra pasión, nos defendamos con argumentos prefabricados como, “somos respetuosos con la naturaleza”, “la caza es una forma de ecología”, y que en el fondo sabemos (y nuestro interlocutor, si es un poco inteligente también) es una

auténtica falacia. Si fuésemos coherentes su caza, que perdices, y sin embargo, con esta afirmación y de verdad nos la la perdiz, se puede cazar, simplemente creeríamos, dejaríamos de cazar perdices por tradición histórica. salvajes hoy mismo, porque moralmente Finalmente, a todos vosotros, no es ecológico, ni licito, ni aceptable, lectores, cazadores o no, si de verdad ni aconsejable, ni beneficia a la perdiz, deseáis aportar vuestro granito de cazar en un coto donde la población de arena por las especies cinegéticas perdiz se reduce a 10 o 20 individuos en general, les animo a unirse a la que además, ni tan siquiera son propios iniciativa de Marcos Pedregal Rode mi coto, sino que son compartidas dríguez, "SOS salvemos la perdiz con los cotos colindantes, por lo tanto, roja" sobre la cual encontrareis por favor, no caigamos en defendernos mas información en la publicacon argumentos que hace muchos años ción Desdeda digital, en facebook pudieran ser ciertos pero que hoy en día (SosSalvemosLaPerdizRoja) son pura hipocresía y demagogia, así de o mediante un email al propio claro y sencillo, duela a quien duela. marcos pedrexixon@hotmail.com. Nuestra única justificación para De verdad, chapó para Marcos, seguir cazando la perdiz roja hoy en día, sacando a modo particular una inies simplemente que es legal, y punto. ciativa que debía de haber partido Que la administración, año tras año se del entendimiento conjunto entre limita a copiar el orden de vedas del año federación y administraciones y a la anterior y cambiarle la fecha y no tiene que, si va por buen rumbo, seguro lo que hay que tener para hacer todo lo que se unirán, por lo menos para indicado anteriormente y solventar esta salir en la foto. situación. Porque, recapaciten, no es normal, que en cualquier coto de caza se vean más Se buscan socios para coto a 45 minutos halcones, azores y de Bilbao. 18 batidas dobles de ciervo y jabalí. milanos, especies Excelentes resultados. 600€. que figuran como Telf: 665717815 amenazadas, o calandrias, especie numerosa pero que esta prohibida

CIERVO Y JABALÍ

Septiembre 2013 | 35


SOS Perdiz | DESVEDA

“SOS Salvemos la perdiz roja quiere devolver a esta especie lo mucho que nos ha dado” El asturiano Marcos Pedregal ha iniciado una campaña en solitario en defensa de esta especie a la que se han adherido muchas asociaciones y particulares, entre ellas ADECAP.

Texto: M.B

Marcos Pedregal, asturiano pero afincado desde hace 15 años en el Bierzo, en Ponferrada, es un apasionado de la caza de la perdiz roja. Tanto que no dudó en comenzar una campaña de defensa de esta especie que ha tenido una gran repercusión en el panorama cinegético español. El abandono de los usos tradicionales del suelo y unas prácticas agrarias agresivas con el entorno (semillas tratadas, fitosanitarios etc.) han provocado que las voz de alarma haya saltado para nuestras patirrojas. ¿Cuándo, cómo y por qué se le ocurrió comenzar con esta campaña de S.O.S Salvemos a la Perdiz Roja? Llevo muchos años viendo cómo las poblaciones de caza menor en general y de perdiz roja en particular disminuyen sin que nadie haga nada al respecto. Escuchaba a mis amigos y conocidos cazadores quejarse y nombrar las causas de ese declive y, sin embargo, nos resignábamos y veíamos morir el campo y con él nuestra pasión. Por eso decidí, en el mes de octubre, crear SOS SALVEMOS LA PERDIZ ROJA, para intentar devolverle a la caza y a las perdices algo de lo mucho que 36 | Septiembre 2013

desinteresadamente nos han dado a lo largo de tantos años. Hasta el momento, ¿cuántas firmas particulares se han adherido a la campaña? Hay dos maneras desde las cuales estamos tratando de recoger firmas

y apoyos: mediante la recogida de firmas individuales y de firmas representativas, es decir, federaciones, colectivos, asociaciones etc., que se


DESVEDA | SOS Perdiz

adhieren a nuestra causa y firman en representación de sus asociados. Entre unas y otras tenemos hasta el momento unas 500.000 firmas o apoyos conseguidos, creo que es un número importante y significativo, pero creo, espero y deseo que el número final total pueda ser sensiblemente mayor. ¿Qué asociaciones y federaciones os han apoyado? No quisiera dejarme a nadie en el tintero, pero diré que a grandes rasgos han firmado distintas federaciones de cazadores autonómicas y provinciales, siendo las de Álava y Bizkaia de las primeras en subirse a este carro. Además han apoyado la iniciativa la UNAC, ADECAP, la Oficina Nacional de la Caza, Asociación Española de Apicultores, APEGA, Asociación Española de Fabricantes de Munición de Caza y Tiro, varias asociaciones de cazadores, e incluso Asociaciones de Pesca como Fario o Las Mestas del Narcea ¿Ha encontrado reticencias? No he conseguido la unión ni de las más significativas asociaciones ecologistas, a las cuales he pedido ayuda y colaboración sin encontrar respuesta positiva, ni de una pequeña parte de federaciones de cazadores. No son demasiado importantes en cuanto a número de federados, pero sí para la búsqueda de una cohesión y una unidad que debiera darse en todo el ámbito de la caza para intentar salvar algo como la perdiz y la caza menor. ¿Cree necesaria la implicación de la administración en mayor medida para que esa agricultura respetuosa y sostenible a la que ustedes hacen referencia sea una realidad? La implicación de la administración, tanto de las autonómicas, pero sobre todo del Ministerio de Medio Ambiente es algo completamente necesario si lo que pretendemos es la realización, no sólo de un código de buenas prácticas agrarias, sino

si además queremos convertir ese código en ley. Es decir, legislarlo de manera que quien se salte esas normas y siga realizando una agricultura insostenible y contraria a la conservación de las especies lo pague en forma de sanciones económicas o de la privación de las ayudas agrícolas. ¿Qué medidas cree que se deberían de tomar cuanto antes para frenar el declive de nuestra perdiz? Creo que la conservación, no solo de la perdiz roja salvaje, sino del resto de especies cinegéticas y por ende del resto de fauna cinegética pasa por la implantación de un nuevo modelo de cazador más adecuado y adaptado a los tiempos modernos. Que trate de ser, no sólo cazador, sino gestor y conservador de un recurso natural y renovable sin cuyo bienestar la caza no tendría sentido. Por otro lado éste no ha de conformarse con el sucedáneo de la

perdiz de granja. En mi opinión, la suelta incontrolada de perdices de granja es otro de los importantísimos problemas de este declive. Los defensores del uso de fitosanitarios dañinos alegan que la agricultura ha de ser rentable. La agricultura ha de ser económicamente sostenible, es decir, debe proporcionar beneficios pero nunca a costa ni de la salud de nuestro campo, ni de nuestros animales ni de las personas. Por resumir, si conseguimos juntar tres factores claves como son: una caza racional y sostenible, un adecuado estado de salud y mantenimiento de nuestros ecosistemas y un riguroso control de la cantidad y calidad de animales de granja liberados al campo, creo que tendríamos las bases correctas para lo que puede ser la recuperación de nuestros campos y de las especies cinegéticas de menor. La ONC ha apoyado y ha declarado que va a colaborar con la Septiembre 2013 | 37


SOS Perdiz | DESVEDA

iniciativa. Es (procura evitar los gerundios cuando se pueda) ahora mismo el ente más representativo de la caza en España. ¿Supone un gran éxito este respaldo? El interés de la ONC por el tema y por la asunción en parte de la responsabilidad de llevar esta iniciativa a buen puerto ha significado para mi una de las mayores alegrías de toda esta campaña. Las bases de ese acuerdo y el papel final que la ONC tendrá están todavía sin definir, pero espero que al final se traduzcan en un interés real y una cooperación activa que encamine esta iniciativa de manera satisfactoria, es decir, a conseguir en todo o en parte las metas que nos hemos marcado. ¿Ha constatado un descenso significativo de las poblaciones de perdiz en la zona en la que usted caza habitualmente? Más que significativo, yo diría que alarmante. Por una parte, la perdiz en montaña es un bien escasísimo al que el abandono de los usos tradicionales del suelo y el de la economía rural han condenado a la desaparición. Contra este descenso no hay más remedio que la caza racional, el control de predadores entre los que destaca de manera más que perniciosa el aumento del número de jabalíes, y la restauración y mejora de hábitats, es decir, siembras, desbroces etc. 38 | Septiembre 2013

¿Cuál es la mayor dificultad que plantea el mantenimiento de las poblaciones de perdices? Su coste económico es demasiado elevado. Y me he decidido a emprender esta lucha porque lejos de estas zonas de montaña a lo largo de nuestro territorio existen hábitats idóneos

para la pervivencia y desarrollo de perdices y liebres, zonas en las que no es necesario invertir ni un solo euro para que se conviertan en un autentico criadero de especies de menor. ¿Qué zonas,

en concreto? Tierra de Campos, entre las provincias de Zamora, Palencia o León; las llanuras cerealistas de Valladolid o la no menos agrícola Burgos presentan hábitats idóneos y sin embargo apenas se ven pájaros desde hace ya algunos años. El problema no es otro que la intensificación de la agricultura y sus métodos lesivos. Destrucción de linderos, semillas blindadas, fitosanitarios perniciosos, labores mecanizadas nocturnas y el fomento de cultivos de ciclo corto han convertido auténticos hábitats de ensueño para nuestras perdices en páramos yermos y desolados. ¿Qué especies están en declive? Se ha acabado, no solo con las patirrojas, sino con el resto de fauna asociada a estos ecosistemas. Empezando por la invertebrada, es decir insectos, y acabando con todo tipo de pequeños mamíferos y aves granívoras, como el sisón, el alcaraván, las alondras o los terreros. Ello pese a que sobre la mayoría de estas especies la presión cinegética es inexistente. Yo creo que el problema está claro, solo nos resta la solución.

Cazadores:

Coto de caza a 10kms de Lerma (Burgos), vende 5 tarjetas, buena entrada de codorniz y becada.

Se recomienda visitar el Coto para ver perdiz, liebre y conejo. Tlf: 659 046 265


Texto: Iker Novoa, responsable de pesca de ADECAP GAZTEAK

NOVEDADES DE FIN DE TEMPORADA La campaña 2013 de pesca toca a su fin, y lo hace con varias novedades que vinieron de la mano con la orden foral que regulaba la pesca del cangrejo en Gipuzkoa. En la susodicha, además de especificarse las normas relativas a la captura de cangrejos alóctonos (el autóctono, dado su crítico estado poblacional, se mantiene vedado), autorizada concretamente en el río Leitzaran, aportaba algunos cambios a la orden de vedas de este año en modo de disposiciones adicionales. Explicaremos cada una de ellas. La primera, consiste en que se añade el Black-Bass (Micropterus salmoides) a la lista de especies pescables. Éste no se encontraba dentro de ella al estar considerado como una especie invasora, recogido así en el “Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras”, y las especies de esa lista no pueden ser objeto de pesca. Pero su inclusión ha sido cautelarmente suspendida por el Tribunal Supremo por los recursos presentados por la Asociación Española de Black Bass y por la Federación Española de Pesca y Casting. Ciertamente, resulta cuanto menos discutible que una de las 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo según la UICN como es el black bass (Micropterus salmoides) haya sido sacada de la lista de Invasoras. Sin embargo, su captura se va a mantener sin cupo ni medida mínima y todos los peces que se extraigan del agua deberán ser sacrificados, por lo que en la práctica podemos decir que no cambia absolutamente nada, ya que aunque antes no se considerara pescable, si se producía una captura “accidental” debía de ser sacrificado de igual modo. Conviene especificar, en cualquier caso, que su condición de especie pescable será efectiva únicamente en el embalse de Urkulu. La segunda novedad atañe, precisamente, al embalse de Urkulu que acabo de nombrar, ya que además de autorizarse la captura del Black bass en él, la temporada se prorroga dos meses, equiparándose su situación a la de los embalses Lareo y Arriarán. Se trata, sin duda, de una muy buena noticia y algo que ya habíamos reivindica desde ADECAP GAZTEAK. En Urkulu, como en la mayoría de los embalses del País Vasco, hace mucho tiempo que peces foráneos (bien introducidos legalmente por la Diputación o transportados por particulares) se hicieron dueños de sus aguas, en detrimento de lo que realmente debería haber: truchas, ezkailus, sarbos... por lo que la pesca no supone ningún perjuicio para la fauna fluvial de un embalse que está incluido dentro del Parque Natural de Aizkorri-Aratz. Todo lo contrario, puede servir para controlar un contingente de invasoras que son un problema real en la naturaleza. No sería descabellado, en absoluto, pedir que la temporada se alargase a todo el año, como ya han hecho en algunos embalses de la provincia de Araba.


Viaje de caza | DESVEDA

Cuba

De caza en la perla del Caribe

La caza en Cuba Si se habla de Cuba, lo primero que viene a la cabeza es una isla paradisíaca en el mar Caribe, uno de los destinos turísticos más impactantes del mundo en un marco incomparable. Lo que muy pocos aficionados a la caza saben es que la isla de Cuba guarda en su interior un gran atractivo cinegético aún por explotar. Alejado de los clásicos y masificados destinos de caza de Sudamérica, como pueden ser Argentina o Uruguay, Cuba se presenta como una alternativa de ocio irresistible para cualquier cazador que esté deseoso de realizar un viaje que no olvidará jamás. Las zonas de caza principales están situadas en la zona centro de la isla. Por un lado, encontramos Zaza, en la provincia de Sancti Spíritus, considerado como el mejor coto de caza de la isla, y por el otro Morón, al norte de

la provincia de Ciego de Ávila. Anátidas, la joya de la caza menor en Cuba Puesto que uno de los grandes atractivos de la caza menor en Cuba son las anátidas, la temporada viene fijada por los períodos migratorios de estas aves y va del 15 de octubre al 30 de marzo. Las cacerías se desarrollan al amanecer y se prolongan hasta media mañana o hasta el mediodía,

dependiendo del día. La tarde queda libre para volver a cazar otras especies o disfrutar de rutas turísticas para descubrir rincones idílicos de la isla. La media de patos abatidos por cazador en cada jornada ronda los 35-40, y resulta necesario cambiar de cazadero cada día para así poder asegurar las capturas. Los Patos de Bahamas (Anas bahamensis), Pato de la Florida (Anas discors), Pato Serrano (Anas crecca), Cuchareta (Anas clypeata), Morisco (Aythya affinis) y el Guayasín Mexicano harán las delicias de todo cazador que tenga la oportunidad de tenerlas a tiro. Becacinas, paloma rabiche, aliblanca y codorniz, caprichos para la tarde La caza de becacinas está limita-

40 | Septiembre 2013


DESVEDA | Viaje de caza

da desde el 15 de octubre hasta el 15 de febrero y, si coincide en fechas con una cacería ya contratada de anátidas por la mañana, es perfecto para aprovechar la tarde tras ellas. Con una densidad poblacional elevada, sus quiebros y levantes ponen en un aprieto hasta al tirador más diestro, que observa cómo muchas siguen su camino hacia delante tras vaciar la escopeta. Al tratarse de un animal al que le encantan las zonas con abundante agua, su caza se realiza principalmente en humedales y zonas similares, con o sin ayuda de perros, dependiendo del cazador. Otra buena alternativa para disfrutar de la tarde tras haber madrugado para esperar la llegada de los patos la representan las especies gregarias. Entre ellas destacan la paloma rabiche (Zenaida macroura), la paloma aliblanca (Zenaida asiatica), que es una especie de tórtola, y la codorniz (Colinus virginianus). Esta última es muy apreciada y bastante común también en la Isla de la Juventud, la segunda en extensión del archipiélago cubano. Paloma Torcaz, fuera de temporada Sin duda alguna, un ave que despierta gran interés entre los cazadores que visitan el continente americano buscando nuevas experiencias de caza es la paloma torcaz. En Cuba, a diferencia de otros países con densidades de población que las hacen ser consideradas como plaga, existen poblaciones menos numerosas. Su caza se desarrolla durante un mes, entre el 15 de julio y el 15 de agosto, por lo que no coincide con la temporada de patos, principal interés cinegético de la isla.

te presentación del paraje, las especies y las épocas de caza, qué mejor que repasar cómo transcurre un día de caza completo en Cuba. El coto de Ciego de Ávila tiene la característica de disponer de áreas de patos, tanto en la costa norte de la provincia de Ciego de Ávila, cerca de la isla de Turiguanó, como entre esta y los cayos Guillermo y Coco. A su vez, cuenta con buenas zonas de caza al sur de la provincia, limítrofes con las plantaciones arroceras de la provincia de Sancti Spíritus. No hay tiempo que perder y la jornada comienza en plena ma-

drugada, a eso de las 3.30 horas de la mañana. Un buen desayuno para comenzar el día con fuerzas renovadas y para las 4:00 arranca el peregrinaje hacia el cazadero. El viaje se puede realizar bien en microbús con aire acondicionado o jeep todoterreno, con destino a la ciudad de Morón, situada a menos de 50 kilómetros al norte de la ciudad de Ciego de Ávila. En menos de una hora, se llega a la isla de Turiguanó y allí a cada cazador se le asigna un guía, se le reparten sus cartuchos, escopeta y demás materiales necesarios para la jornada. En qué puesto

NOS VAMOS DE CAZA Después de la correspondienSeptiembre 2013 | 41


Viaje de caza | DESVEDA

se debe colocar cada cazador no es ningún misterio. En la cena de la noche anterior a la cacería se celebra un sorteo presidido por el jefe de los guardas de caza, quien además indicará qué cazador es aquel que deberá efectuar el primer disparo de la mañana, dependiendo de su puesto. De esta manera se posibilita que aquellos que tengan un puesto de más difícil acceso o más lejano puedan llegar a tiempo. El traslado hasta el puesto se realiza utilizando botes de fondo plano e impulsada a remo por el guía. Dado que la caza se practica en lagunas de poca profundidad rodeadas de manglares, resulta imposible el uso de motores fueraborda en la mayoría de los casos. El primer disparo En esta modalidad de caza, lo normal es que el primer disparo se realice entre las 6:30 y 6:50 horas, prácticamente al amanecer. Durante la mañana y hasta las 11:00 horas aproximadamente el viento predominante es el NorteNoreste. Los puestos de caza están ubicados tomando como referencia esta variable, aunque no es la única. Las mareas, sus cotas, las fases lunares de cada semana y la posición del sol resultan también factores clave. A todo ello hay que añadirle la correcta colocación de los reclamos y el buen manejo de los silbatos que reproducen los diferentes sonidos de las especies de patos abatibles. Para las 10:45 horas, la caza de patos se da por finalizada y queda aún un largo día que disfrutar en la isla. Es sobre esa hora aproximadamente cuando los guías comienzan a recoger los señuelos, los patos abatidos etc. y se disponen a trasladarse al embarcadero con todo el material.

42 | Septiembre 2013

Escopetas de calidad Para todos aquellos cazadores que decidan vivir una experiencia única de caza en Cuba, la organización pone a su disposición escopetas superpuestas, paralelas o repetidoras de las marcas italianas Beretta y Benelli.


DESVEDA | Viaje de caza

Hora de comer y vuelta a cazar Sobre las 13:00 horas se regresa de nuevo al hotel que sirve como base en el Ciego de Ávila para el almuerzo. Una vez reposado, qué mejor que volver a salir de caza a eso de las 15:00 horas, pero esta vez cambiando el escenario y las especies. A una media hora de la ciudad de Ciego de Ávila, los cazadores pueden disfrutar de las palomas rabiches o las codornices. En este último caso van acompañados por sus guías y sus perros de raza Pointer, entrenados y especializados en la muestra y cobro sobre esta gallinácea. Sobre las 19:00 horas se suele volver al hotel para disfrutar de una exquisita cena en un gran ambiente amenizado con música en directo a las 20:30 aproximadamente. Los paquetes de viaje cinegéticos suelen ser de 9 días, en los que el cazador puede disfrutar intensivamente de multitud de jornadas de caza y visitas turísticas a lo largo y ancho de la isla.

Se trata de una empresa dedicada a la organización de viajes de caza y pesca en la isla con una amplia experiencia en el sector. Visite www. cubacartuchoysedal.com para más información.

Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.

Septiembre 2013 | 43 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: saraski@terra.es Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207


Pesca | DESVEDA

Peces gato con lombriz caracteriza también por tener aleta adiposa, y cuatro pares de barbillones en la cabeza, dos supra bucales o antenas y dos infra bucales o barbas. Con los primeros detectan la comida, y con los segundos detectan el lecho del río por donde se mueven. Tienen dos huesos en forma de pinchos defensivos debajo de las dos aletas laterales y también en la aleta dorsal, por lo que hay que manipularlos con cuidado.

Texto y fotos, Marcos V. Calleja

El pez gato (Ictalurus Melas) es un pez alóctono de nuestros ríos y embalses introducido en la segunda década de los años 50 por la administración, junto al Lucio y el Black Bass. No se debe confundir con el siluro pues son peces con características morfológicas muy parecidas, pero con una gran diferencia entre ellos y es el tamaño que uno y otro pueden alcanzar. Mientras que el pez gato rara vez supera los dos kilos de peso, el siluro puede superar los 100 kilos e incluso acercarse a los 200 kilos de peso. Perteneciente a la familia Ictaluridae, su principal característica es la ausencia de escamas en su cuerpo y estar recubierto de mucosidad al igual que el siluro y la anguila. Se 44 | Septiembre 2013

Una curiosidad que he observado muchas veces pero que por desgracia aún no he podido fotografiar, es que en primavera, cuando la hembra guarda los alevines después de haber eclosionado los huevos una forma muy curiosa de defenderlos ante un peligro es meterse todos los alevines, cual pelota negra de pececillos, dentro de la boca de la madre que al cerrarla las deja a salvo de cualquier depredador.


DESVEDA | Pesca

Esta especie es originaria de América del Norte donde es apreciada por su carne, de hecho puedo dar fe de que es una carne sabrosa y exenta de espinas al haberlo probado en varias ocasiones. En los Estados Unidos se consume con regularidad. Sobre todo en los estados del sur del país donde es más abundante y alcanza las máximas tallas. Concretamente esta especie, el Iictalurus melas, puede alcanzar un máximo de 50 a 60

cm de longitud y un peso máximo de 1,5 kilos. Su densidad en los ríos de la península Ibérica es muy desigual, siendo abundante en algunas zonas y estar casi desaparecido en otras donde fue soltado. Aunque su carne es apreciada, su valor comercial es bajo y en nuestras aguas no es una especie muy codiciada. En lo referente a su pesca, al no alcanzar tallas de más

de 1,5 kilos, no es una especie muy nombrada. No obstante, el pez gato está presente en numerosas aguas de la península Ibérica y su pesca es entretenida sobre todo a la hora de llevar a los más pequeños para que se relacionen con la pesca y saquen algún pez del agua. En este artículo trataremos de su pesca en ríos con el método más tradicional. Emplear un flotador y un cebo de lo más tradicional y por ello no menos efectivo, la lombriz de tierra. Hábitat y costumbres El pez gato se mueve a gusto en ríos y embalses donde el lecho sea fangoso o cenagoso, gustando, llegado el momento, de enterrarse en el cieno del fondo y pasar largos períodos de tiempo de esta manera cuando está inactivo. Su nicho ecológico es el fondo de la zona donde habita, pues la naturaleza le ha dotado de los barbillones citados para desenvolverse sin problemas en zonas de aguas turbias y con escasez de luz. También tiene muy desarrollados los sentidos del gusto y del olfato. Es un pez “barrendero” que aprovecha toda la materia orgánica en descomposición del fondo del río. Este pez patrulla el fondo del rió en busca de alimento que suele ser cualquier animal o pez muerto que esté en descomposición en el fondo del agua. De ahí que su pesca se centre Septiembre 2013 | 45


Pesca | DESVEDA

en sistemas de fondo y uno de los cebos más efectivos sea la lombriz de tierra. Sistemas de pesca Una vez sepamos la zona donde habitan estos peces y tengamos localizada más o menos la zona de pesca. La técnica es fácil y consiste en pescar de manera que el cebo, en este caso la lombriz de tierra o un manojo de ellas ensartadas en un anzuelo quede depositado en el mismo fondo del agua descansando. Esto lo podemos saber dejando el flotador regulado para que cuando el cebo esté en el fondo,

46 |Agosto 2013

el flotador quede echado sobre la superficie del agua, en ese momento sabemos que el cebo descansa en el fondo. Si queremos tener más asegurada la picada tensamos un poco de línea para que el flotador quede un poco más tenso y así poder clavar con mayor rapidez en el caso de una picada. Pero lo esencial es que el cebo esté descansando en el mismo fondo del agua, porque será allí donde el pez lo tomará. Podemos añadir algún aditamento a la acción de pesca, como es el cebado de la zona uno o dos días antes con trozos de lombriz dise-

minados por el sitio que vayamos a pescar, o también echar algún atrayente en el momento de la pesca como aceite de pescado, trozos de pellets o algo similar. Con cañas de acción ligera y líneas de pequeño diámetro, de 16, es más que suficiente y un anzuelo de la talla 12 con un bajo de línea de unos 50 cm donde habremos pasado varios perdigones espaciados para conseguir un lastre uniforme será el montaje adecuado para pasar una tarde entretenida tras estos curiosos peces. Un saludo y muy buena pesca a todos.


DESVEDA | Pesca

El atún rojo y la pesca de recreo Texto: Javi Noya Villegas Fotos:Ibon Noya Egurrola

El pasado 26 de julio, a pocos días de llevarse a cabo la VII edición del campeonato de pesca de bonito “Desafio Willow´s” del que dábamos cuenta en números anteriores, tuvo lugar una charla entre miembros de la Consejería de Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco y aficionados a la pesca recreativa en la cofradía de pescadores de Lekeitio. Los ponentes Leandro Azkue (Director de pesca y acuicultura del gobierno vasco), Josu Santiago (Miembro de ICCAT) e Iñaki Artetxe (Miembro de AZTI Tecnalia), acudieron a este encuentro a petición de los organizadores para poner al día a los asistentes en lo que se refiere a la normativa de pesca recreativa en vigor y despejar dudas que pudieran surgir. Uno de los puntos que resultó interesante, fue el referido a la limitación y prohibición que desde hace unos años se viene haciendo de la captura del atún rojo (cimarrón) a las embarcaciones de recreo. Se asigna un cupo único para las embarcaciones de recreo de todo el estado español, hecho que favorece a las embarcaciones del Mediterráneo ya que empiezan a pescar unas semanas antes que las del Cantábrico; el problema para las embarcaciones de recreo de Euskadi es que para cuando entra el atún rojo al Cantábrico el cupo esta completo y se aplica la prohibición. Leandro Azkue se comprometió a intentar modificar la legislación y así poder repartir el cupo por lo menos en dos zonas diferenciadas; Mediterráneo y Cantábrico. Como noticia positiva, según explicaron, el mayor control a los

pesqueros ha contribuido a que este túnido, que durante años se había reducido considerablemente su población, haya incrementado su número en este periodo de tiempo, según revelan los últimos estudios. Lo cual resulta muy satisfactorio tanto para las autoridades

de los interesados unos diarios de pesca para el estudio de capturas de todo tipo, los cuales servirían de gran ayuda para las estadísticas que maneja el instituto. Acto seguido, se abrió una ronda de preguntas de la que los ponentes tomaron buena nota, también hubo

competentes como para los amantes a la pesca que intentamos respetar al máximo los recursos marinos. También se hizo saber que sería importante reflejar las capturas que realizan las embarcaciones de recreo, ya que no se declaran y no hay datos. Así mismo, el responsable de AZTI Tecnalia comentó que tienen a disposición

sugerencias que se hicieron para poder mejorar las deficiencias en los servicios que presenta el puerto de la localidad, entre otros cabe destacar el problema para el repostaje de las embarcaciones. En definitiva, el encuentro resultó muy positivo para ambas partes y esperamos repetirlo el próximo año. Septiembre 2013 | 47


Medio Natural | DESVEDA

¿Se recuperará el cangrejo autóctono de río? Texto Julen Rekondo

Hace ya más de treinta años, el cangrejo de río autóctono también llamado cangrejo común o de patas blancas (Austrapotamobius pallipes) era abundante en gran parte de la península Ibérica, siendo muy valorado por la gente que acudía con sus reteles a los ríos. Hoy, esta especie, catalogada en la mayor parte de las comunidades autónomas como “en peligro de extinción”, se encuentra en situación crítica, ya que sólo en algunas balsas o cabeceras de ríos, como es el caso en el País Vasco de las cabeceras de los ríos del Macizo del Gorbeia, se conservan pequeñas poblaciones del cangrejo de río autóctono, donde no ha llegado su mortal enemigo, la afanomicosis o peste del cangrejo, de la que son portavoces las especies americanas introducidas, el cangrejo rojo (Procamburus clarkii) y, en menor medida, el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus). En los 48 | Septiembre 2013

últimos años se han comenzado a elaborar algunos planes de recuperación, pero ¿será demasiado tarde? A diferencia de lo que ha ocurrido con otras especies amenazadas, tras la caída brusca de sus poblaciones a finales de los 70, nuestro cangrejo de río es abandonado a su suerte, y en muchas comunidades rematado. Con unos conocimientos muy escasos sobre la ecobiología de esta especie y de las causas de su rarefacción, algunos técnicos auguran una recuperación imposible del cangrejo autóctono y proponen su sustitución por el cangrejo señal (Pacifastacus leniusculus) originario de la costa oeste de Norteamérica, que se adapta bien a la cría en cautividad y con cierta resistencia a la afanomicosis (pero, además, portador de la misma). Algunas administraciones públicas corroboran este disparate y realizan introducciones de cangrejo señal, como fue el caso de las diputaciones forales de Gipuzkoa, Bizkaia y Álava cuando se inició el declive del cangrejo autóctono de río. Increíble pero cierto. En términos biológicos, está situación trasladada a los vertebrados es comparable a

una propuesta de reintroducción del puma (además, portando una hipotética enfermedad letal) para sustituir a nuestro lince ibérico. Pero quizá lo más triste de este despropósito fue que no era la idea de unos iluminados, sino el producto de la presión y la financiación de empresarios que instalaron granjas de cría (astacifactorías) de cangrejo señal. Desgraciadamente, se reproducía en el Estado Español una situación ya vivida en países como Suecia. Desde finales del siglo pasado se tiene conocimiento de la progresiva desaparición de las especies autóctonas de cangrejo de río europeas. En 1860, en Italia, diez años más tarde en Francia y posteriormente en el resto de Europa, las poblaciones de cangrejo comenzaron a disminuir de forma alarmante como consecuencia de la aparición de una enfermedad desconocida hasta entonces, que se denominó Peste del cangrejo. Esta enfermedad es producida por un hongo acuático, Aphanomyces astaci, y es conocida como Afanomicosis. Este hongo podría haber sido importado desde Norteamérica a través de ejemplares del género


DESVEDA | Medio Natural

Orconectes, el cual es portador y vector potencial de la enfermedad, y de cuya introducción se tiene constancia de haber ocurrido en Italia al menos en 1880. La llegada de la afanomicosis a la Península Ibérica no está del todo aclarada. Y en este sentido, el origen de la introducción de dicha enfermedad en el Estado Español será siempre motivo de especulación. Hasta la fecha se ha supuesto que dicha introducción se realizó mediante los cultivos de Astacus leptodactylus, cangrejo turco, realizados de forma ilegal en el cabezón del Pisuerga, Valladolid. Estos cangrejos murieron en su totalidad y ningún nuevo diagnóstico ratificó esta posibilidad. Pero resulta difícil que estos cangrejos, altamente susceptibles a la enfermedad, la hubieran transportado desde su lugar de origen a la península. Resulta más lógico, aunque hasta la fecha no se haya tenido en cuenta en la bibliografía, que la afanomicosis fuera introducida mediante las importaciones de especies americanas portadoras de la enfermedad realizadas en los años setenta. Las últimas investigaciones sobre la afanomicosis y los cangrejos autóctonos auguran un futuro prometedor para nuestros cangrejos de río. Según estas investigaciones, la viabilidad del hongo depende totalmente del encuentro con el hospedador adecuado: el cangrejo de río. Fuera de este hospedador no se ha encontrado ninguna otra especie susceptible a la afanomicosis. Por lo tanto, la enfermedad no persiste en las aguas sin cangrejos portadores, por lo cual cualquier curso de agua donde hayan desaparecido los cangrejos autóctonos, esté bien conservado y no tenga cangrejos introducidos, es susceptible de ser repoblado nuevamente con cangrejos autóctonos. Respecto a la situación actual de la afanomicosis y del cangrejo autóctono en el Estado Español ha

Cangrejo señal

existido mucho desconocimiento, el cual ha dificultado la preservación y recuperación de nuestro cangrejo de río. Al contrario de lo que recomiendan los más recientes estudios y a contracorriente de las medidas conservacionistas adoptadas por gran número de países europeos, en el Estado español la mayor parte de los esfuerzos se han centrado en la repoblación con cangrejo señal, especie norteamericana vector de la afanomicosis, debido a una falta de información actualizada y veraz. Las poblaciones de cangrejo de río se encuentran relegadas a cabeceras de algunos ríos, pequeños cursos de agua, barrancos y regatas fundamentalmente, como es el caso en el País Vasco de las cabeceras de los ríos del Macizo del Gorbeia, donde se conservan pequeñas poblaciones del cangrejo de río autóctono y algunas

pocas zonas más. En los últimos años, las cosas algo están cambiando y nuestro cangrejo autóctono ya no está tan olvidado. Varias comunidades autónomas controlan periódicamente las poblaciones de esta especie: Comunidad Valenciana, Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, La Rioja, País Vasco y Navarra; y tres de ellas ya han aprobado un Plan de Recuperación del cangrejo autóctono: Navarra, Castilla-La Mancha y Aragón. Además, existen actualmente entre las diversas Comunidades Autónomas, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas un grupo de trabajo que funciona con gran ilusión de sus componentes. Aunque cabe preguntarse: ¿será posible su recuperación?

Cangrejo rojo

Septiembre 2013 | 49


Mercadillo | DESVEDA

ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA

@

Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a info@adecap.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista

Armas • • • • • •

BERETTA. Vendo escopeta Beretta Urika 2. Cuñas regulación culata, dos cantoneras originales, cinco polichokes. Los dos últimos años ha estado guardada. No le doy uso. Precio: 900 euros. Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 BROWNING. Escopeta Browning automática de recorrido de caza de tiro. 76cm. de longitud, cañón ported para mejor retroceso. 8 puntos de mira intercambiables según la iluminación del terreno. Telf: 699397413 BENELLI. Vendo Benelli Becaccia, en perfecto estado pocos tiros, con 4 chokes de 2, 3,4y5 estrellas más otro estriado, gran escopeta para becada, buen precio. Telf: 657721700 LAURONA. 2 escopetas paralelas gemelas Laurona Calibre 12/70. Cañones con chokes de 2 y 4 estrellas. Grabados espectaculares y culatas inglesas. Las escopetas están en perfecto estado y han tenido muy poco uso. En los últimos 10 años están guardadas en un armero de seguridad, engrasándolas periódicamente. Funda doble de piel para el transporte. Precio: 6.000 €. Telf: 659099264

perros • • • • • • • • • •

SETTER.CachorrosdeSetterInglés nacidos el20/12/2012.Padres excelentes cazadores de becadas.Precioseconómicos.Jesus Mari Telf: 638843861. SETTER.Sevendencachorros desetter,padres buenos cazadores,hembra con pedigree. Hija de RadentisNomarymacho con buena nariz.Disponibles una hembra y5 machos nacidos el 20/05/2013. SETTER.CachorrosSetterInglés nacidos el25 deenerode2013.Padres cazandobecada. 250 euros.Joxemi:616892428. SETTER.Setteringelesarrazakotxakurkumeaksaltzen dira martzoaren 15ean jaioak eta L.O.E-n izenaemanda.Informaziogehiagorakodeitu konpromezurikgabe.Tlf: 618 14 01 04. SETTER.Cachorros.PadreDENDABERRI JAI (TrCP Becadas,TR Primavera,Tr Cp,varias vecesseleccionado CtoEuropaSetter).MadreDENDABERRI MUA (becadera incansable). Tambiéndisponemosdejóvenes yjóvenes poniendobecadas.Telf: 615578156 SETTER.Setteringlésmachode15 meses.Línea Doors deRackland (subcampeón del mundo de cazapráctica2012)Telf:615787421. BEAGLE.Cachorrosconpedigrí,línea francesa.Telf.646813757. TERRIER.Jagdterriercachorros padres cazandojabalí yzorro.Telf.646655651. RASTRO.Sevendencachorros demadreGrifón VendeanoypadreAzuldeGascuña. Nacidos el 26-8-2012.Tlf:629549582. PODENCOPORTUGUÉS.Sevenden cachorros depodencoportugues detalla chica, padres cazandopeloy pluma,castigandoconejoen zarza,nacidos el6-3-13,seentregan con dos meses vacunadosydesparasitados.150,00€ Telf: 610219843

50 | Diciembre Septiembre2011 2013

varios • • • • • • • • •

• •

• • • •

BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 AUTOCAN. Poco usado. Precio: 525 €. Tlf: 665 70 71 83. Jose. SIERRA DE LA DEMANDA. Se venden 3 puestos de palomas a 1.000 € por puesto, dos tarjetas por puesto. Interesados llamar al 649 44 24 70. PALENCIA. Vendo tarjeta para finca de caza en Palencia. 1.300 hectáreas. No hay cupo de caza. Temporada 2013-2014. Tlf: 617 39 12 32. BURGOS. Se venden tarjetas para codorniz en coto de 2.200 hectáreas en Burgos. Mucha agua. 550 €. Tlf: 658 75 09 90. BURGOS. Coto de caza a 10 km de Lerma vende 5 tarjetas. Buena entrada de codorniz y becada. Recomendamos visitarlo para ver abundancia de caza. Telf: 659 046 265. CORZO. Vendo precinto de corzo para Urrez (Burgos). Telf: 610 69 55 56. SEGOVIA. Tarjetas para coto de caza menor de 3.200 ha. Situado a 115 km de Madrid y 40 km de Aranda de Duero, entre Boceguillas y Sepúlveda. Dispone de tarjetas para codorniz y paloma y para perdiz autóctona y liebre. El año 2012 no se cazó. Disponemos de 25 puestos de paloma, zorzal y charras. Telf: 629618981. LEÓN. Coto de caza de León admite socios para la temporada 2013 / 14 para la caza mayor corzo en rececho y jabalí, y menor perdiz becada, liebre y torcaz. El precio es de 450 euros. Telf: 660532396 CUADRILLA. Hacen falta cazadores para cuadrilla de jabalí en Bizkaia, para la temporada 2013/2014. Perreros con perros de rastro o tiradores para posturas, da igual si tienen escopeta o rifle, lo importante es que tengan licencia y estén empadronados en Vizcaya. Cuota de 120€ incluye tarjeta federativa con seguro y prima de daños y análisis veterinarios de carne. Se caza los domingos. Telf: 629285546 PUESTOS DE PALOMA. Para esta temporada en Oña (Burgos). Buenos puestos para paloma y malviz. Sitio disponible para 10 escopetas a 1.100€ cada escopeta. Acceso en coche hasta los puestos. Telf: 689892434 BATIDAS. Se buscan socios para coto a 45 minutos de Bilbao. 18 batidas dobles de ciervo y jabalí. Excelentes resultados. 600€. Telf: 665717815 COTO. Zona Aranda de Duero (Burgos). Abundante perdiz.600€. Seriedad. Plazas limitadas. Telf: 667520131 Jose LITUANIA. Becadas Octubre 2013. Iniciación y puesta a punto en Lituania de tu perro becadero. Te entrego el perro preparado coincidiendo con el comienzo de la temporada de becadas. Rodrigo Moraton (adiestrador titulado). Telf: 615578156 PUESTOS PALOMA. Por ampliación de línea disponemos de tarjetas para puestos de palomas en Oña (Burgos). Precio: 1.100 €/tarjeta. Telf: 689892434




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.