Desveda nº24 enero 2014

Page 1

Nº 24 | Enero 2014

www.desveda.info

Precio: 4,5€

LA REVISTA PARA TODOS

La revista de:

LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS

www.adecap.info

PESCA PERCA EUROPEA. ¿PEZ DEL FUTURO?

BALANCE ANUAL  2 AÑOS DE DESVEDA  2013, UN AÑO POSITIVO

PARA LOS CAZADORES

CAZA INTERNACIONAL

PATOS EN PINTO (ARGENTINA)

Becadas No está siendo una mala

temporada



Sumario ONC 14 El PSOE desautoriza a Andrés Perelló y

manifiesta su apoyo a la caza tras la concentración de la ONC ante su sede 15 ¿Qué está haciendo el Ministerio del Interior? Por Pedro Morrás, Secretario de la ONC.

Editorial 6 Un 2013 que ha merecido la pena 7 2 años de Desveda Balance anual 8 2013, un año positivo para los cazadores 12 Desveda, reflejo de la actualidad.

Experiencias de caza

17 Mi otra caza. La caza de las campas y vegas, entre caños y “munas”. Por Andoni Llosa.

LIV. Campeonato de España de caza menor con perro

19 El navarro Eusebio Pejenaute, subcampeón estatal de caza menor con perro.

Información federativa Bizkaia

20 Más federados este año. 21 Perdices y faisanes en Sopuerta, alternativa para

REVISTA DESVEDA Enero 2014 - Nº 24

enero.

Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios Foto portada Unai Eguren Landa

Gipuzkoa

22 Un buen año para los competidores guipuzcoanos.

Araba/Álava

Ciencia y Caza 25 La perdiz roja (Alectoris rufa) en España: especie cinegética y amenazada

Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada

22 La FAC envía sus alegaciones al decreto de la licencia de caza.

Navarra

23 Nuevo título autonómico de becadas para Juan mari Esain.

24 Día del Cazador Navarro, el 18 de enero en Sartaguda.

25 Carta a los lectores

Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L

CCB

Impresión Ganboa

26 Ortegal, la becada gallega.

Depósito legal BI-339-92

30 No es mala temporada de becadas. Por Miguel Ángel

Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106 info@adecap.info

Caza

Romero Ruiz.

Viaje de Caza 38 Patos en Pinto. De caza en la provincia argentina de Santiago del Estero. Por Pedro María Arrosagaray.

La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición.

35 Pasión por la sorda en Bizkaia. Por Iñaki Laca Miguel. 37 Actualidad

Pesca

42 Álava. La Diputación protege la trucha autóctona y sólo

permitirá la pesca tradicional en los cotos del Zadorra e Inglares. 44 La perca europea. ¿Pez del futuro? Por Marcos V. Calleja. 47 Agur Herminio. Por Mª Carmen Lozano, Secretaria de la Federación Bizkaina de Pesca y Casting.

Medio Natural

48 El salmón atlántico. Por Julen Rekondo.

Mercadillo 50 Anuncios breves.

Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.

www.desveda.info 3 |Enero 2014

SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS: Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.


Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza La experiencia de 4 generaciones de maestros armeros a tu disposición VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia) Carretera Nac. 634, Km 88. PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207

¿QUIERES LLEVARTE UNA ESCOPETA SEMIAUTOMÁTICA DONADA POR LA ARMERÍA SARASKETA?

SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA Y PARTICIPA*. Completa y envía el formulario de la página de la derecha o suscríbete a travésdel ordenador en www.adecap.info.

*La escopeta se sorteará eñ 15 de enero exclusivamente entre los suscriptores de DESVEDA. Sólo serán las válidas las suscripciones a la revista de papel o pdf.

VISITA NUESTRA NUEVA WEB ASKETA.COM

WWW.ARMERIASAR

RÁS LOS ¡ENCONTRA RODUCTOS MEJORES P ... A PRECIOS

LES!

RAB E P U S IN


Tú eres

ADECAP

Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:

NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.

Boletín de suscripción Nombre y apellidos

DNI

Dirección Código Postal

Población Provincia

Teléfono

Número de cuenta bancaria (1)

(1) único modo de pago aceptado por ADECAP

Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a:  PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio.  OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email.  SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras.  ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106

Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.


DESVEDA | Editorial

Un 2013 que ha merecido la pena El final de un año suele ser el momento de hacer balance. Y así, a botepronto, podríamos señalar que 2013 ha resultado un año más que positivo para los cazadores. Pero no nos engañemos. No ha sido algo casual, que ha llegado de manera insospechada. Simplemente, el trabajo ha acabado dando sus frutos y el colectivo de cazadores se va a beneficiar de la dedicación que siempre ha caracterizado tanto a ADECAP como a la Oficina Nacional de la Caza (ONC). Recapitulemos. Han sido dos las reuniones que ADECAP ha mantenido a lo largo de este año con todos los partidos políticos vascos con representación en Madrid para seguir defendiendo los intereses de los cazadores. Por provincias, la actitud de las administraciones ante nuestra milenaria actividad ha variado dependiendo de qué partido esté gobernando. En Bizkaia, con el PNV al frente, los temas avanzan gracias, entre otras cuestiones, al reconocimiento de la Federación como entidad colaboradora de la Diputación. En Gipuzkoa, por contra, Bildu sigue obcecada con la prohibición de practicar la caza en parajes como el monte Ulia y en Alava, hay varias reivindicaciones por las que seguimos peleando como son la renovación del coto de caza de Kuartango o el mal estado de varios puestos en el de Vitoria. El cambio de gobierno en Lakua también ha hecho posible otros logros con un departamento de Agricultura más receptivo que ha atendido demandas importantes como el adelanto de las fechas del examen del cazador o la Junta de Homologación del País Vasco. Las noticias que han llegado desde Madrid en este 2013 también han sido excelentes gracias a la intensa actividad de la ONC. La reforma de la Ley de Seguridad Vial, el trabajo que se está llevando a cabo con el MAGRAMA para lograr una única homologación nacional de métodos de captura de predadores o la futura ley de Montes son claros ejemplos de qué es defender los intereses de los cazadores de verdad. Para finalizar, tres breves pinceladas sobre las buenas perspectivas que nos esperan en 2014. El próximo 18 de enero se celebrará el Día del Cazador navarro de la mano de la Federación Navarra, una fecha que servirá para volver a dejar constancia de la buena salud que goza el sector en esta comunidad. También nos ha alegrado especialmente leer que, según un estudio de proyección de empleo elaborado por ManpowerGroup, los directivos de empresas del sector de la agricultura y la caza empezarán a crear empleo en el primer trimestre del próximo año. Otro indicador que se nos antoja esperanzador. Y por último, pero no por ello menos importante, este fin de año se cumple el segundo aniversario de DESVEDA. Un proyecto que nació con el objetivo de informar a los cazadores y también a quienes no lo son sobre la realidad de la caza y que, en muy poco tiempo, se ha convertido en todo un referente. Buena prueba de ello son esta revista, el periódico digital www.desveda.info, el programa radiofónico en Onda Vasca y la página semanal que publicamos en Noticias de Gipuzkoa. Felicidades a todas las personas que hacen posible este proyecto informativo... ¡y a por 2014!

6 | Enero 2014


DESVEDA | 2 años de Desveda

Dos años de la revista Desveda Al servicio de las necesidades informativas de los cazadores y pescadores deEuskadi y Navarra Hace ya dos años que salió a la luz pública el primer número de la revista Desveda. Dos años son muchos y pocos, según cómo se mire. Durante este tiempo se han sucedido no pocos acontecimientos en el panorama de la caza y pesca, sobre todo en el de la caza, como ya se informa en este número al menos en el último año. La filosofía que ha seguido Adecap, con el impulso de la revista Desveda, desde un punto de vista informativo, ha sido la misma que nos ha animado desde hace más veinte años en que se creó nuestra asociación: estar siempre al servicio de las necesidades informativas de los cazadores y pescadores de Euskadi. No obstante, somos conscientes que las cosas han cambiado en todos los campos, y por supuesto que también en el de la información. Los medios de comunicación han cambiado notablemente con las nuevas tecnologías, y las redes sociales, y en este sentido las formas de comunicar al objeto de mantener el interés ciudadano hacia la caza y la pesca también deben variar. Por otra parte, la pérdida de las raíces rurales de la sociedad y la evolución hacia una sociedad cada vez más urbana ha sido una gran inconveniente para mantener el interés de la sociedad hacia la naturaleza, la caza y la pesca, pero también es verdad que hoy disponemos de herramientas y posibilidades insospechadas hasta hace pocas décadas. Necesitamos una reflexión y una batería de acciones bien diseñadas. No basta divulgar por divulgar, informar por informar, o dar

datos en lenguajes o niveles de difícil comprensión. En ninguna materia, y por supuesto que tampoco en caza y pesca, y más cuando un sector de la sociedad la rechaza, de forma muy equivocada a nuestro juicio, o al menos se muestra recelosa, sobre todo de la actividad cinegética. La información es tan fundamental como su contexto social. Tenemos que conseguir que sea suficiente, de calidad, motivadora y útil, y esto es lo que quiere conseguir la redacción de Desveda con el apoyo de todos vosotros, los lectores. Normalmente, cuando transcurre un tiempo, se suele recurrir al clásico axioma: “Renovarse o morir”. En el caso de la revista Desveda, con solo dos años de vida, no creemos que debamos

acudir a estas dos posibilidades tan extremas. Todavía necesitamos más tiempo para realizar una reflexión profunda acerca de si nuestra revista cumple con algunas de las premisas de las que hablamos en líneas anteriores de difundir una información suficiente, de calidad, motivadora y útil para los cazadores y pescadores de Euskadi y Navarra. No obstante, sí que vemos que es muy importante y para que no nos durmamos, que la comunicación debe ser de ida y vuelta, y en este sentido, a través de vuestras cartas y de cualquier aportación que deseéis hacer: fotos, artículos, etc., Desveda está abierta a todas las sugerencias. Hay una expresión que viene al pelo: atentos y activos. Os esperamos. Enero 2014 | 7


Balance anual | DESVEDA

Balance de un año trabajando por la caza y los cazadores La nueva Ley de Montes, la modificación de la Ley de Seguridad Vial, el adelanto del examen del cazador… son algunas de las buenas noticias que han recibido los aficionados a lo largo de este año.

Texto: Desveda

En más de una ocasión en Desveda hemos hablado largo y tendido de la crisis económica, social y de valores que estamos sufriendo en los últimos tiempos que tiene algo que ver con un cierto descenso de la actividad cinegética. También pesa sobremanera en los jóvenes la mala imagen que tiene el sector en una parte de nuestra sociedad, muchas veces auspiciada por noticias generadas por unos pocos escopeteros, envenenadores o miembros de sillón de Órganos que dicen representar a los cazadores, que poco ayudan a que esta situación cambie. A esta situación, desde Desveda pensamos que no deberíamos ser solo los cazadores los que intentáramos dar respuesta, sino también las administraciones públicas y la sociedad en general que no está valorando adecuadamente una actividad milenaria que, de reducirse hasta límites insostenibles o llegar a desaparecer, no haría sino traer importantes inconvenientes desde diferentes puntos de vista. Se incrementarían los daños descontrolados a la agricultura o a la ganadería por especies cinegéticas, también lo harían los accidentes de tráfico con especies cinegéticas, y se produciría inevitablemente un desequilibrio en muchos ecosistemas con el consiguiente riesgo para numerosas especies protegidas, 8 | Enero 2014

tanto animales como vegetales. No debemos olvidar tampoco la perdida de multitud de puestos de trabajo, directos e indirectos, que se generan en torno a la actividad cinegética y su repercusión económica en el ya muy maltrecho medio rural. Ante esta situación es importante comenzar a trabajar ya, cada uno en su parcela, dentro de sus posibilidades, que todos tenemos y podemos utilizar, por el bien de nuestros hijos y nietos, de nuestra economía, del medio ambiente y del mundo rural. Si cazamos con cabeza y respeto, si cuidamos el entorno en el que lo hacemos, si no generamos noticias desagradables, ni nosotros ni los que nos representan y somos capaces de

transmitir a la sociedad en la que vivimos esos valores que siempre han ido ligados a la actividad cinegética, sin duda tendremos mucho camino andado. Pero también es verdad que 2013 no ha sido solo una continuación de malas noticias para los cazadores vascos y navarros. Y como se verá a continuación tenemos también cosas muy buenas, como la Ley del Tráfico y la nueva Ley de Montes que son dos problemas históricos en vías de solución, la consecución del adelanto del Examen del cazador, la incorporación de savia joven a las federaciones vizcaínas y alavesas…. Ojalá que 2014, en el que ya hemos entrado siga por esta senda.


DESVEDA | Balance anual

LOS DAÑOS A LA AGRICULTURA Y LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO CAUSADOS POR ESPECIES CINEGÉTICAS: DOS PROBLEMAS HISTÓRICOS EN VÍAS DE SOLUCIÓN

Sin duda, dos importantes hechos ocurridos en 2013 y que supondrán una importante mejora para los cazadores, fruto del esfuerzo de la Oficina Nacional de Caza y de sus organizaciones miembros, entre las que se encuentra Adecap, son la modificación de la Ley de Seguridad Vial o más conocida como Ley de Tráfico, y la nueva Ley de Montes. La modificación de la Ley de Tráfico ya fue aprobada el pasado noviembre por el Gobierno español y está a punto de serlo por parte del Parlamento español. A partir de ese momento, los cazadores sólo serán responsables de los accidentes de tráfico con especies cinegéticas cuando el siniestro "sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor". Esta medida, que ha sido reclamada por el sector cinegético estatal durante años y que hasta ahora obligaba a pagar los daños causados en los accidentes de tráfico con especies cinegéticas a los cazadores, en la mayoría de los supuestos, ya que

“su redacción era tan ambigua y abierta a la libre interpretación que los jueces, que casi siempre, cargaban la responsabilidad a los titulares de los acotados, como si ellos fuesen los dueños de los animales salvajes", supondrá que en accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas en las vías públicas será responsable de los daños a personas o bienes el conductor del vehículo, sin que pueda reclamarse por el valor de los animales que irrumpan en aquéllas. Solo será responsable de los daños a personas o bienes el titular del aprovechamiento cinegético o, en su defecto, el propietario del terreno, cuando el accidente de tráfico sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido doce horas o veinticuatro horas antes de aquél. Está pendiente todavía en el Parlamento español si son doce o veinticuatro horas el plazo de tiempo, aunque es bastante probable que sean doce horas, tal como plantea la ONC. El proyecto de la nueva Ley de Montes todavía no ha

sido aprobado por el Gobierno español y por tanto no ha iniciado su tramitación en el Parlamento. Los distintos borradores incorporan importantes novedades para los cazadores, especialmente en lo concerniente a la responsabilidad por daños a la agricultura, y se espera que de una vez por todas la Ley de Montes recoja de forma óptima la responsabilidad de los cotos sobre esos daños. La trascendencia que para los cazadores tiene la responsabilidad por especies cinegéticas sobrevenida por accidentes en carretera y la tradicional sobre los cultivos es de tal magnitud, que desde la ONC se ha proclamado en numerosas ocasiones que la actividad cinegética estaba claramente en peligro y en el actual escenario abocada a la desaparición en no muchos años de no solucionarse semejantes problemáticas.

LA CAZA EN EUSKADI

En Euskadi la actividad cinegética continúa con mejores y perores actuaciones de las administraciones. Por una parte, en Bizkaia los temas avanzan, gracias entre otros aspectos al reconocimiento de la federación territorial como Entidad Colaboradora de la Diputación Foral en mayo. Gracias a esto se mantiene la prórroga de la caza de la becada en febrero y desde la administración se escucha y

atiende gran parte de reivindicaciones del sector. En Gipuzkoa, por desgracia, la Diputación sigue obcecada con la prohibición de practicar la caza en ciertos parajes, siendo uno de los más representativos el monte Ulia, que afectó a muchos cazadores que subían a diario a los puestos de palomas y malvices gestionados de manera excelente por las sociedades locales, entre ellas la pasaitarra Galepertarrak. Por otro lado, este

año la noticia de que no se sortearían los puestos del coto de Salinas de Leniz tal y como se venía haciendo en los últimos años dejó sin poder cazar a cientos de cazadores guipuzcoanos. El coto salía a subasta y solía ser adjudicado a la Federación Gipuzkoana de Caza, el año pasado por ejemplo, por 36.000 euros. Este año el municipio sacó a subasta el coto por 53.000 euros. Ante este aumento en las pretensiones económicas del

Enero 2014 | 9


Balance anual | DESVEDA

ayuntamiento, la federación gipuzkoana tomó la decisión de no pagar y por tanto, este año no se han sorteado los puestos de Salinas, algo que sin duda ha sido perjudicial tanto para los cazadores de la zona como para la caza social en la que está sustentada la provincia. En Álava la Diputación continúa con una política restrictiva con los permisos de batidas de jabalí, mientras los daños a la agricultura que debemos de pagar los cazadores se mantienen o aumentan. Por otro lado, a primeros de 2014 se renueva el coto de caza de Kuartango. Baluarte de la caza social en Álava. La Federación Alavesa de caza y ADECAP vienen trabajando desde hace meses para impulsar la renovación por parte de la Diputación de ese coto, y que los cazadores federados alaveses obtengan una serie de beneficios para ejercer la actividad cinegética en el mismo. Esperamos con ilusión que la Diputación atienda las reivindicaciones de los cazadores alaveses. Preocupante

también es la denuncia que varios cazadores realizaron a la Federación Alavesa de Caza y a ADECAP sobre que varios puestos pertenecientes al coto de Vitoria, se encuentran en mal estado. Muchos de ellos a más de cinco metros de altura y sin ningún tipo de seguridad (barandilla, sujetos con bridas, agujeros en los suelos, tensores completamente flojos). Los usuarios de estos puestos denunciaron su peligrosidad y el estado de otros muchos cuya

ubicación impide la práctica de la caza, mientras la cuota diaria de los mismos se ha duplicado este año. Los cazadores no entienden como un ayuntamiento se esmera en exigir (como es normal) la aplicación de las normas de seguridad de cualquier andamio de obra en Vitoria y hace oídos sordos a las denuncias de los cazadores y el peligro que éstos han corrido durante toda la temporada de caza en puestos de caza situados en terrenos de su propiedad.

ELECCIONES A LA FVC – Usarraga, un problema para los cazadores federados

El escándalo se prolonga en las elecciones a la Federación Vasca de Caza. Ha pasado un año desde que José María Usarraga debería haber abandonado la presidencia de la FVC. El escándalo persigue a esta persona, no le sirven las resoluciones de CJDGV, ni las de TSJPV, él solo atiende a su obcecación y soberbia. La FVC le pertenece, nadie más es digno de optar a ella y aunque las resoluciones corroboren que lleva más de 9 años en un puesto, amparado por mayorías conseguidas de una manera no correcta, este individuo continuara

10 | Enero 2014

haciendo lo que sea necesario para que su mayoría e influencia en la Junta Electoral, le proporcionen los números y métodos para perpetuarse artificialmente en el cargo. No existe el respeto a las resoluciones, ni siquiera un mínimo de pudor democrático, todo es posible con este individuo y esta situación es claramente perjudicial para la caza y los cazadores federados vascos. El Director de Deportes del Gobierno Vasco, no ha tenido más remedio que obligar a José María Usarraga a comenzar un nuevo proceso electoral en la FVC. Y como quedó constatado

por segunda vez consecutiva a finales de diciembre, creemos que no va a tener más remedio que intervenir las elecciones, ya que el escándalo en esta federación se mantiene en el tiempo. Pronto se resolverán nuevos procesos judiciales contra este individuo, como es el del supuesto cobro de sueldos encubiertos. Más escándalos alrededor de José María Usarraga. Mientras tanto, el presidente en funciones, continúa sin aclarar las cuentas de la federación a los cazadores federados vascos que se lo solicitaron hace medio año. ¡Viva la democracia!


DESVEDA | Balance anual

LA CREACIÓN DE LA JUNTA DE HOMOLOGACIÓN DEL PAIS VASCO

El cambio de talante para con los cazadores, se constata en el nuevo ejecutivo vasco. El Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco, ha sido capaz de sacar adelante en un año, lo que el gobierno de Patxi Lopez fue incapaz de hacerlo durante todo su mandato. La Junta de Homologación del País Vasco (JHCE) ya es realidad, igual que en todos los países de Europa. Una reivindicación histórica en la que ADECAP viene trabajando años. Esta institución se encargará de valorar los trofeos de caza mayor capturados en Euskadi y cualquier comunidad autónoma, que se lo requieran los cazadores. Se pretende valorar la labor social que ejercen los cazadores mediante la regulación de especies en constatado aumento como

EL ADELANTO DEL EXAMEN DEL CAZADOR Este año se ha hecho posible una de las reclamaciones “históricas” de ADECAP GAZTEAK en los últimos años. Durante la primavera se conoció la noticia de que las fechas de realización del examen para obtener la licencia de caza de Euskadi variarían en 2014. El cambio de ejecutivo en Gasteiz a finales de 2012 imposibilitó el adelanto de la prueba durante el 2013. Gracias a la predisposición del nuevo Gobierno Vasco y la voluntad de las diputaciones forales, el adelanto se convirtió en una realidad. De esta manera, las dos pruebas programadas para el 2014 se celebrarán durante el primer semestre, previsiblemente en febrero y en junio, a falta de confirmación oficial.

son el corzo, el jabalí y el ciervo. Una regulación necesaria, como ha quedado constatado por el exponencial aumento de los accidentes de tráfico provocados por estas especies. También se pretende promover modalidades de caza selectiva, mediante la homologación de los trofeos, lo cual genera un valor añadido al lance de la captura, ya que el trofeo se mantiene en el tiempo. Todos estos trámites hasta la fecha se realizaban en Madrid, lo cual suponía una menor operatividad para los cazadores vascos que decidían homologar sus trofeos. La nueva JHCE agilizará los trámites y proporcionará criterios basados en la normativa estatal e internacional, desde la perspectiva de la caza en Euskadi y los cazadores vascos, ya que entre sus funciones está la de actuar

como interlocutor de los cazadores de caza mayor y el Gobierno Vasco en los problemas e iniciativas que concurran. La Junta de Homologación de Euskadi está formada por representantes de Adecap, la Federación Vasca de Caza, la Federación Alavesa de Caza y la Federación Bizkaina de Caza. La Federación Gipuzkoana de Caza ha renunciado a participar en la misma. Se prevé que inicie su proceso de constitución a primeros de 2014 y para el segundo semestre comiencen sus trabajos de homologación.

LA JUVENTUD LLEGA A LAS FEDERACIONES TERRITORIALES Desde finales de 2012 las federaciones de caza de Álava y Bizkaia cuentan con dos jóvenes cazadores como presidentes. Comprometidos con lo que más les gusta y trabajando de manera altruista por la caza, demostrando que la gente joven está dispuesta a aportar y colaborar. Este 2013 ha sido su primer año completo al frente de las dos federaciones y el fruto de su trabajo no se ha hecho esperar, tanto Iker Ortiz de Lejarazu en Álava como Iker Hidalgo en Bizkaia se han granjeado la confianza de miles de cazadores gracias a su cercanía y predisposición por ayudar. Claves han sido también las reuniones que ambos presidentes, acompañados por representantes de ADECAP, han mantenido a lo largo del año con representantes de los partidos políticos presentes en el Congreso de los Diputados. Su objetivo, explicar cuáles son los problemas que afectan a día de hoy a la caza en nuestro territorio y conseguir apoyos para que la futura Ley de Montes beneficie a los cazadores vascos, con temas como la prórroga de la caza de la paloma torcaz hasta finales de febrero o principios de marzo

Enero 2014 | 11


Balance anual | DESVEDA

DESVEDA, reflejo de nuestra actualidad ENERO Nº1

3

Las federaciones alavesa y bizkaina de caza avanzan en la búsqueda de soluciones a los accidentes de tráfico provocados por especies cinegéticas Las Federaciones alavesa y bizkaina de caza piden al Comité de Justicia Deportiva del Gobieno Vasco que sólo se celebren las elecciones a la Federación vasca de caza si concurren Gipuzkoa, Álava y Bizkaia Relevo en la Federación Gipuzkoana de Pesca, nuevos objetivos para un nuevo presidente: Martín Lasa

En los 11 números de Desveda publicados a lo largo de este 2013 se ha hablado prácticamente de todo, reflejo de pluralidad en cuanto a temas y opiniones. Destacamos a continuación algunos de los titulares de actualidad que han marcado el año.

FEBRERO N

º14

Primera ronda de reuniones entre Adecap y las federaciones de caza de Álava y Bizkaia para tratar de solucionar temas. Federados vascos piden explicaciones a los presidentes de la vasca y la guipuzcoana por unas adjudicaciones. Fallido intento de Jose Maria Usarraga de condicionar la voluntad de los cazadores vizcaínos. Gato Montés, confirmada su presencia en Bizkaia.

MAR ZO Nº1

5

La II Gala LIGATIRO MAXAM. Premios a la regularidad de los tiradores de Euskadi y Navarra ¿Quién ha engañado y utilizado a las sociedades de Gipuzkoa? La Diputación regula la práctica de la cetrería con aves rapaces en Álava

6 MAYO Nº1

Contrapasa. 7 años de injusta prohibición. Borrador de la Ley de Montes. Por fin buenas noticias para los cazadores. La ONC vuelve a elegir a Sarasketa como presidente.

JUNIO Nº1

7

XXI. Día del cazador y el pescador. Una cita que no te puedes perder. El presidente de la vasca, reelegido entre críticas por la “parcialidad” del proceso. Aprobada por el Parlamento Navarro la proposición de reforma de la Ley Foral de Caza y Pesca.

12 | Enero 2014


DICIEMBR

E Nº23

NOVIEMBR

E Nº22

Nº21 OCTUBRE

R SEPTIEMB

E Nº20

º19 AGOSTO N

JULIO Nº18

DESVEDA | Balance anual

Aficionados, sociedades e instituciones se vuelcan en apoyar el Día del Cazador y el Pescador La Federación Bizkaina de Caza, entidad colaboradora de la Diputación. Aprobada la proposición de ley de reforma de la Ley Foral de Caza y Pesca en Navarra

Adecap se reúne con el ministro de Agricultura Unai Oñaederra, campeón de la copa de España de hélices Los problemas acorralan a José María Usarraga

La nueva Ley de Montes, un futuro esperanzador. Media asamblea de la FVC acusa a Usarraga de cobrar sueldos encubiertos. Los trofeos de caza serán homologados en Euskadi.

Contagiados por la fiebre azul ADECAP recaba el apoyo de los partidos a la nueva Ley de Montes Admitida la demanda contra Usarraga por los sueldos encubiertos Siete años de feria en Muskiz

La caza, aliada de la biodiversidad La ONC reunirá a grandes expertos en materia cinegética para analizar el futuro de la caza El Consejo de Ministros aprueba las reformas de la Ley de Tráfico consensuadas con ADECAP y la ONC

El foro de expertos celebrado por la ONC en el ministerio de agricultura, con una importante y activa participación vasca, se salda con gran éxito ¿Se oponen las aseguradoras a que la nueva Ley de Tráfico conseguida por la ONC salga adelante? La justicia vuelve a dar la espalda a Jose María Usarraga La Federación Alavesa de Caza y ADECAP denuncian la falta de seguridad de los puestos del coto de Vitoria.

Enero 2014 | 13


ONC | DESVEDA

El PSOE desautoriza a Andrés Perelló y manifiesta su apoyo a la caza tras la concentración de la ONC ante su sede Representantes de la Oficina Nacional de la Caza (ONC) se concentraron el pasado 4 de diciembre bajo el lema ‘1.000.000 de cazadores agredidos por el PSOE. ¡Cazar es un derecho, una necesidad medioambiental y un motor de desarrollo!’. La protesta tuvo lugar frente a la sede de este partido en Madrid y tras ella, hubo una reunión entre portavoces socialistas y de la ONC.

Texto: Desveda

La ONC, máximo órgano de representación del sector cinegético español, concentró el miércoles a una delegación de sus máximos representantes frente a la sede del Partido Socialista Obrero Español. La protesta buscaba una rectificación pública de este partido tras las desafortunadas declaraciones del eurodiputado Andres Perelló, quien la semana pasada solicitó ante el Parlamento Europeo la prohibición de la caza en todo el territorio comunitario. Como representantes de los cazadores acudieron Juan Antonio Sarasketa, presidente de la ONC; Luis Fernando Villanueva, presidente de APROCA; Pedró Morrás, de la Federación Sectorial Armera; Mikel Barrios, de Jóvenes por la Caza; y los presidentes de las federaciones autonómicas de Andalucía, José María Mancheño; Castilla y León, Santiago Iturmendi; Cataluña, Francisco Piera, y Navarra, José Ángel Remírez. Todos ellos estuvieron de acuerdo en solicitar al PSOE que se disculpe públicamente ante las palabras de Perelló, que las consideran “un insulto” para el colectivo cinegético español. “Políticos de doble moral” Durante la concentración, los miembros de la ONC desplegaron una pancarta en la que se podía leer “1.000.000 de cazadores agredidos por el PSOE. ¡Cazar es un derecho, 14 | Enero 2014

una necesidad medioambiental y un motor de desarrollo! Su presidente, Juan Antonio Sarasketa, aprovechó también la protesta para presentar un Manifiesto sobre la importancia medioambiental y socieconómica de la caza. ”No es justo que un colectivo tan importante como el de los cazadores sea puesto en entredicho por políticos de vías estrechas y doble moral”, apuntó Sarasketa. “A la caza hay que juzgarla desde aspectos conservacionistas, ecológicos, biológicos y no desde los sentimientos. Hasta ahora se han oído más las voces de cuatro que no comulgan con la caza que las de cientos de miles de cazadores que guardan respetuoso silencio y eso se acabó. No va a permitirlo nunca más la ONC”, concluyó. Recogida de firmas Al finalizar la concentración, desde

el PSOE invitaron a entrar en su dese a un grupo de representantes de la ONC. En ese encuentro, su Secretario General de Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Hugo Morán, les quiso dejar claro que el PSOE apoya totalmente la caza y desautorizó a Andrés Perelló. Pese a estas disculpas, las declaraciones del eurodiputado socialista han puesto en alerta a la ONC, que ha anunciado su intención de iniciar una campaña de recogida de firmas a través del enlace http://www.jovenesporlacaza.com/ para invitar a todos los partidos políticos a que se adhieran al Manifiesto a favor de la caza. “Ha llegado la hora de hablarle claro al millón de cazadores que hay en el Estado. Invitaremos a todos los partidos a suscribir este manifiesto y no dudaremos en señalar ante nuestro colectivo a aquellos que no lo hagan”, subrayó Sarasketa.


DESVEDA | ONC

¿Qué está haciendo el Ministerio del Interior? El Proyecto de Ley de Seguridad Pública también afecta a los cazadores

Texto: Pedro Morrás (Secretario de la Oficina Nacional de la Caza)

El sector cinegético está viviendo una situación curiosa, con grandes expectativas y excelentes soluciones en las cuestiones que se circunscriben al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), pero lamentable en otros ámbitos gubernativos. Así sucede con el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, cuya posición con los cazadores empieza a complicarse, aunque esperamos que todo se arregle (hablaremos de este tema próximamente) pero donde surgen los problemas y hay mayor falta de entendimiento es, con diferencia, en el Ministerio del Interior, y sobre esto sí que me gustaría hablar hoy. Todos los cazadores y la industria armera estábamos convencidos de que las épocas de sufrimiento, con una Secretaría General Técnica prepotente y un Ministerio del Interior sordo a cualquier diálogo con el sector, habían pasado, sin embargo el diálogo fluido con el Ministerio del Interior actual ha dado paso a la nada. Se agradece el trato que se recibe, se agradece la amabilidad, pero, al final, todo se dilata y difumina y las buenas palabras acaban en eso, buenas palabras. Ni un solo problema se ha arreglado en dos años y sí han surgido nuevos. Conviene recordar que ha sido este Ministro

del Interior, el del Sr. Fernández Díaz, el que obliga a los cazadores y tiradores a identificarse para adquirir munición de caza, que es él quien impuso a las armerías llevar registros abusivos, como no pasa en ningún sitio de Europa. Sin embargo, cuando ya estamos dando vueltas a cómo actuar con un ministerio que nos ningunea, que nos ignora cómo masa social, se ha añadido un Proyecto de Ley de Seguridad Ciudadana que va a hacer mucho daño a la industria

caza y que, incluso, recoge ideas y apartados que Pérez Rubalcaba no consiguió sacar adelante en su famoso proyecto de Reglamento de Armas. Así, empeora la graduación de las sanciones que pasan directamente de graves a muy graves ¿qué quiere decir esto? Por ejemplo, que si tienes una escopeta semiautomática con capacidad de carga de más de cinco cartuchos, un bastón estoque de tu abuelo en el ropero de tu casa, una cerbatana de plástico con un alza o un tiragomas que has hecho para tu nieto con apoyatura de antebrazo (yo tuve uno que me hizo un tío Enero 2014 | 15


ONC | DESVEDA

mío cuando tenía ocho años)…… te pondrán una multa de 30.000 a 600.000 €. Sí señores, han leído bien, un mínimo de 30.000 € e imagínense que la multa llega a los 600.000 €: un ciudadano cualquiera puede perder su vivienda, su coche y todos los ahorros de una vida por una cuestión absolutamente banal. Naturalmente esto no acaba aquí. La ley incorpora un nuevo 35. 11 en virtud del cual puede ser sancionable llevar un arma de mi casa al coto o enseñar a un amigo un arma descargada en un campo de tiro y esto puede ser objeto de una sanción de hasta 30.000 €. Los armeros tendrán que pedir autorización para contratar a cualquier persona y esperar a que le den el visto bueno, a pesar de que este colectivo jamás de los jamases ha producido ningún problema de seguridad pública ¡¡¡Nos dificultan

16 | Enero 2014

crear empleo!!! Mientras tanto en el Ministerio del Interior existe una Comisión, que se llama la CIPAE, que decide lo que realmente pretende regular el Reglamento de Armas, de acuerdo con sus intereses y, para evitar que se cuestione sus decisiones arbitrarias, no recibe nunca ni a cazadores ni a armeros a pesar de que su propio estatuto lo contempla. Podemos hablar también de otros asuntos, como la retirada de armas por antecedentes, sobre los que se ha dialogado, se han propuesto soluciones esperanzadoras pero, al final, seguimos igual, se siguen retirando permisos de armas con ninguna o un poca justificación jurídica, se sigue demonizando a cualquiera persona que tenga una afición para la que se utilice armas deportivas. Esto no puede seguir así. Y tenemos grandes esperanzas, tene-

mos enorme confianza, en que el Ministerio del Interior encuentre un nuevo tono de diálogo, resolutivo, más justo y equilibrado para los cazadores. Así lo esperamos.


Mi otra caza | DESVEDA

Mi otra caza

La caza de las campas y vegas, entre caños y “munas” Texto: Andoni Llosa

Como comenté en el primer artículo, llevo ya muchos años no cazando prácticamente nada más que la sorda, a la cual siempre he buscado en tierras alavesas y nunca en mi querida Bizkaia natal, donde curiosamente jamás he abatido una becada. Sin embargo, fue en Bizkaia donde practiqué en mi juventud una caza muy distinta a la de la sorda, una caza típica de nuestras zonas costeras, aunque lo hice durante unos pocos años, finales de los 80 y principios de los 90. Me refiero a la caza en el puesto y en las vegas. Voy a tratar de sacar del baúl aquellas jornadas y aquellos nombres que usábamos en Uribe Kosta, quizá las nuevas generaciones los vayan perdiendo. Salíamos andando desde Kasune mi hermano Koldo (goian bego) y un servidor con las escopetas enfundadas, y tras veinticinco minutos de paseo llegábamos a la campa de Muru, junto al convento de las monjas. Siempre venía algún amigo, normalmente Mikel y a veces Jon. Nos colocábamos en el alto, junto al muro de dicho convento. Allí nos tirábamos unas horas en el puesto, a la espera de las malvices principalmente, aunque a veces también veíamos avefrías (“kiñas”) o algunas torcaces en octubre, siempre muy esquivas. Las primeras malvices de la temporada solían ser, como ahora, las que llamábamos “malviz del país”, que no es otra que el zorzal común, y obviamente la mayoría de los que veíamos eran migratorios, no del país. Cuando avanzaba la temporada solían llegar las “malvices de pase”, es decir, los zorzales alirrojos. Y si el tiempo enfriaba mucho y había temporal en

Europa solíamos ver algunas “dúrdulas”, el zorzal real. Recuerdo perfectamente que Iñako, un amigo de Getxo, era un verdadero artista tirando al pase, hacía unos tiros increíbles. El bueno de Iñako sabía correr la mano y adelantar perfectamente mientras que nosotros a duras penas. Creo que casi siempre nos quedábamos cortos. Después, si “se cortaba el pase” de malvices, frecuentemente motivado por el viento “gallego” (noroeste),

solíamos bajar un rato hacia la vega de Lezeta, junto al campo del Club de Fútbol Galea, a cazar al salto. El objetivo entonces eran las “mingorras” (agachadizas, becacinas) que a veces se encontraban en las campas, siempre verdes. Las cazábamos al salto y sin perro. Lo cierto es que mingorras veíamos pocas veces, lo que sí que había eran “txirtas” (bisbitas) en los prados y entre las boñigas del ganado. También era probable encontrar alguna avefría despistada, y en determinados

Enero 2014 | 17


Mi otra caza | DESVEDA

momentos puntuales – pocas vecesmuchas otras especies de aves propias de vegas y marismas, la mayoría prohibidas ya en aquellos tiempos: los “txurlinklones” o “corlicones” (zarapitos), las “ausetas” o “klausetas” (chorlito dorado), algún alcaraván, “gallinetas” (polla de agua) en los arroyos, alguna cerceta despistada o incluso otras especies de patos. Mención aparte me merece el ave que en nuestra zona llamábamos “indiaperra”, palabra vasca, y que en los libros denominan sisón. Estoy convencido de que a muchos cazadores jóvenes de hoy en día, o incluso no tan jóvenes pero que no han cazado nunca en estas zonas de Bizkaia, la mención del sisón entre campas, huertas y caseríos les sonará casi a trola. Lo cierto es que ya cuando nosotros cazábamos allí el hermano menor de la avutarda había pasado a ser casi un mito, una

18 | Enero 2014

especie que los mayores conocían y habían cazado año tras año durante el pase pero que en aquellos tiempos apenas se dejaba ver. Yo tuve la suerte de ver uno sobre mi cabeza, aunque alto, y tuve más suerte aún porque no fui capaz de abatirlo, pese a que lo intenté. Su caza estaba prohibida y además me habría dado mucha pena, dados los pocos que venían. ¿Por qué le disparé, entonces? Reconozco que pura equivocación, dado que al verle venir a mil por hora, con su silueta y su cuello estirado, le confundí al principio con un pato azulón (pesan lo mismo y se parecen en vuelo, y nunca había visto un sisón). Tuve la fortuna de fallarlo. Al sobrepasarme ya caí en la cuenta de que no era un pato pero no supe identificarlo, hasta que pronto se acercó un cazador del caserío de al lado a decirme que esa ave era una “indiaperra”. De aquello aprendí lo importante que es iden-

tificar perfectamente las especies. Recuerdo el siseo que hacían las alas de la “indiaperra”, el ruido característico que ha dado nombre a la especie en castellano. Esto fue en 1988 aproximadamente, y desde entonces yo apenas habré visto ni cuatro sisones, siempre en páramos y rastrojos esteparios. Uno lo vi en Treviño, el resto en el corazón de la Meseta. Sirvan estas líneas para sacar a colación un tipo de caza muy distinto de lo que hoy está tan en boga, como puede ser la caza de la perdiz o de la sorda. Era la caza de las campas y vegas, entre caños y “munas”. Para mí fueron tiempos distintos, con especies distintas, en paisajes también muy diferentes a los que frecuento ahora. Fueron mi bautismo de fuego, como se suele decir. Ahora toda ha cambiado, y un servidor se ha echado veintitantos años encima, que se dice pronto.


Campeonato Caza Menor con Perro | DESVEDA

El navarro Eusebio Pejenaute, subcampeón estatal de caza menor con perro El representante de la Comunidad Foral empató a puntos con el tercer y cuarto clasificado pero no pudo superar al extremeño Daniel Marcos, que con una percha de tres perdices, tres liebres y siete conejos, se alzó con el título de campeón de España. Los representantes vascos, Arkaitz Egaña e Iñigo Gisasola, quedaron en décima y decimosexta posición respectivamente.

Texto: Desveda Fotos: Mikel Torné

El coto toledano de Quintanar de la Orden, de 4.500 hectáreas, fue el escenario en el que se celebró el pasado 7 de diciembre el 45º Campeonato de España de Caza Menor con Perro. La abundante presencia de especies cazables marcó una jornada en la que el representante de Extremadura, Daniel Marcos Nevado, se alzó con el título consiguiendo un total de 5.180 puntos, seguido del cazador navarro Eusebio Pejenaute, único representante de la comunidad y que resultó campeón en la primera semifinal realizada una semana antes en Soria. El navarro consiguió abatir una perdiz, tres liebres y nueve conejos con su perra Mancha, mestizo de setter y bretón. Todo ello le otorgó una puntuación de 4.780 puntos, con los que consiguió subir al segundo puesto del cajón.

te por tratarse del campeón del año 2012. A pesar de realizar una buena actuación, en la que el eibarrés consiguió abatir tres perdices, tres liebres y dos conejos acompañado de su setter inglés Hiru, no pudo pasar de la décima plaza. Arkaitz Egaña por su parte, no pudo revalidar el título de campeón estatal y tuvo que conformarse con la decimosexta plaza tras abatir una perdiz, tres liebres y un conejo. Relaño gana en damas La andaluza Ana María Relaño se

alzó con la victoria en la final de la categoría e damas, en la que participaron 14 mujeres de 10 comunidades autónomas diferentes. La campeona consiguió una perdiz, dos liebres y cuatro conejos. En esta primera edición del Campeonato de España en categoría de damas participaron dos cazadoras guipuzcoanas, Ixone Juaristi y Nerea Amilibia. Juaristi, acompañada por su pointer Lai, consiguió una meritoria cuarta plaza tras abatir 5 conejos. Amilibia por su parte, no pudo pasar del undécimo puesto tras abatir una perdiz y una liebre.

Los representantes de Euskadi El eibarrés Iñigo Gisasola y el elgoibarrés Arkaitz Egaña eran los únicos representantes vascos de la categoría, el primero, tras haberse clasificado en la misma semifinal que ganó Pejenaute, y el segundo directamenEnero 2014 | 19


FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU.

EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,

CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,

CAZA /EHIZA

PESCA /ARRANTZA

TIRO/PLATER TIROKETA

ÉSTA ES TU LIGA

No olvides comprobar tu ranking en

www.ligatiro.com

Bizkaia Más federados este año Texto: Desveda

Gracias al trabajo desinteresado de mucha gente, se ha incrementado el número de federados en un 12% durante este último año. Un dato significativo que demuestra el compromiso de los cazadores de Bizkaia con su federación. En Bizkaia existen más de setenta sociedades, que gestionan sus propias líneas de puestos y zonas de caza controlada. 32 cuadrillas de jabalí que aglutinan a más de 1.000 aficionados a esta modalidad y miles de cazadores más que salen al monte en temporada de caza. 20 | Enero 2014

Federaciones | DESVEDA

Ampliación del horario de atención al público Texto: Desveda

La Federación Bizkaina de Caza amplía su horario de atención al público, con más horas por la tarde. De esta manera el nuevo horario federativo será el siguiente: Lunes, martes y jueves: de 10:00 a 13:00 y de 14:30 a 17:30. Miércoles: de 18:00 a 20:00 Viernes: de 10:00 a 16:00


Federaciones | DESVEDA

Perdices y faisanes en Sopuerta,

alternativa para enero Texto: Desveda

En Bizkaia, los cazadores que así lo deseen, disponen de dos alternativas para poder cazar perdices y faisanes de repoblación. Una de ellas, el Coto Social de Karrantza, dio por finalizada su actividad el pasado 8 de diciembre, mientras que la Zona de Caza Controlada de Sopuerta prolongará esta modalidad de caza hasta el 26 de enero.

La Zona de Caza Controlada de Sopuerta es la única que ofrece la posibilidad de cazar perdices y faisanes de repoblación durante tres fines de semana en este mes.

Sopuerta supone una buena alternativa para muchos cazadores en plena temporada. Esta temporada, por ejemplo, entre ambas sociedades se han ofertado 40 jornadas de caza distribuidas a lo largo de los fines de semana de octubre, noviembre y diciembre en Karrantza y noviembre, diciembre y enero en Sopuerta.

Dónde conseguir un pase Al igual que para cazar en cualquiera de las zonas de caza controlada de Bizkaia, los pases se expiden en las Oficinas Comarcales Agrarias y en la Sección de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia situada en Bilbao.

6 jornadas de caza Las jornadas de caza se desarrollarán los días 4, 5, 11, 12, 25 y 26 de enero, en las mismas condiciones en las que se han realizado durante los meses de noviembre y diciembre. El precio de la jornada de perdiz y faisán es de 12,04€ para todos aquellos cazadores locales o socios de la sociedad de Sopuerta. Para el resto, será de 21,38€. Alternativas de caza menor La posibilidad de cazar perdiz y faisán tanto en Karrantza como en

Diciembre 2013 | 21


Gipuzkoa

Federaciones | DESVEDA

Un buen año para los competidores gipuzkoanos Texto: Desveda

Compak Sporting y Recorridos El tirador de Villabona, David Robles, consiguió hacerse con la txapela de ganador en el campeonato autonómico de Compak Sporting, tras haber ganado también el campeonato provincial unas semanas antes. En el podio estuvo acompañado por Iraitz Oiarbide, que en junio conseguiría hacerse con el título de Euskadi en Recorridos de Caza. En categoría junior, Igor Larrea no dió opciones a sus rivales y consiguió la txapela de Euskadi en las dos modalidades.

Caza Menor con Perro En el campeonato celebrado en noviembre en tierras alavesas, los gipuzkoanos también demostraron sus habilidades y consiguieron de esta manera ocupar los tres primeros cajones del podio en la categoría senior. El eibarrés Iñigo Gisasola de la sociedad Diana de Eibar consiguió hacerse con la victoria, mientras que Arkaitz Egaña y Jose Luis Toledotxiki quedaron segundo y tercero respectivamente. Destacar que los únicos participantes en las categorías junior y damas fueron gipuzkoanos.

Araba/Álava La federación alavesa envía sus alegaciones al decreto de la licencia de caza Texto: Desveda

La Federación Alavesa de Caza hizo llegar el pasado mes de diciembre al Gobierno Vasco sus alegaciones referentes al decreto de la licencia de caza y examen de aptitud para cazar, 22 | Enero 2014

entre las que destaca la petición tanto de que las licencias de caza puedan ser expedidas por además de los órganos competentes de las tres diputaciones forales, por las propias federaciones territoriales siempre y cuando exista un acuerdo con las mismas.

becadas El único campeonato que se les resistió a los deportistas federados gipuzkoanos fue el campeonato de Euskadi de becadas celebrado en Zuazo de Kuartango (Álava). En esta ocasión el guipuzcoano mejor clasificado fue Gonzalo Ayerza, campeón de becadas de Euskadi anteriormente, y que consiguió un meritorio segundo puesto.


Navarra

Federaciones | DESVEDA

Nuevo título autonómico de becadas para Juan Mari Esain Texto: Desveda Foto: FNC

El cazador navarro consiguió una victoria “express” al llegar al control con el cupo de tres becadas hecho a las 10:46, tras haberse dado el pistoletazo de salida sobre las 9 de la mañana. El campeón no sería el único en conseguir el cupo, puesto que tanto Juan Angel Arana, segundo clasificado y Gorka Goñi, tercero, también consiguieron cobrar tres piezas. El coto navarro de Sabaiza fue el escenario escogido por la Federación navarra de Caza para celebrar el campeonato autonómico de becadas el pasado 1 de diciembre. En una mañana clara y con un cierzo demoledor, se dieron cita los 13 aspirantes al título, los doce clasificados en las dos semifinales celebradas en Erro y el campeón autonómico del año pasado, Gorka Goñi. La competición comenzó sobre las 9 de la mañana, tras la correspondiente lectura de normas. No pasó mucho tiempo hasta que comenzaron a escucharse los primeros disparos, lo que hacía presagiar que no pasaría mucho tiempo hasta que alguien entrara al control con el cupo completado. De esta manera, sobre las 10:46 de la mañana el primer cazador entraba al control, se trataba de Juan Mari Esain, todo un experto en la modalidad, y que para esa hora ya

había conseguido las tres becadas que le harían ganador de la prueba. Tras él, sobre las 12:17 del mediodía hacía su aparición Juan Angel Arana, también con tres sordas. Además del correspondiente subcampeonato, Arana será junto con Esain uno de los dos representantes navarros en el campeonato estatal. Uno de los candidatos al título era Gorka Goñi, campeón el año pasado y que acudía a la cita dispuesto a revalidar el título. A pesar

de conseguir también tres becadas, tuvo que conformarse con la tercera plaza. La prueba transcurrió sin ningún tipo de incidente y con un muy buen sabor de boca tanto para la organización del evento como para los propios participantes, puesto que casi todos tuvieron la oportunidad de ver alguna becada. Al final se abatieron 18 becadas.

os otros s que subieron al podio, est Además de los tres cazadore ntrol: co al sentaron piezas al llegar competidores también pre .......2 ........................................ Jose Angel Sánchez.......... .....2 .... .... .................................... Aitor Apezteguía............ ........2 ........................................ Roberto Monteruel......... ......1 ........................................ Manuel Casado.................. ......1 .... .... .... ................................ Paco Goldaracena.......... ......1 .... ........................................ Juan Diego Et xegoien....

Enero 2014 | 23


Federaciones | DESVEDA

Día del Cazador Navarro,

el 18 de enero en Sartaguda Texto: Desveda

Aprovechando la festividad de San Antón, la localidad navarra de Sartaguda acogerá el Día del Cazador Navarro el 18 de enero cargado no sólo de actividades de carácter cinegético, sino también de otras, y destinadas a todos los públicos que amenizarán una jornada que promete ser un referente anual en el panorama cinegético navarro. Actividades relaciona­ das con la caza Según el calendario previsto, la jornada arrancará a primera hora de la mañana con recorridos de caza para dar paso después a la apertura del pabellón de stands a eso de las 10:30. El recinto acogerá puestos de diversas marcas de ropa especializada, además de otros tantos espacios reservados a la caza y la pesca. El pabellón permanecerá abierto hasta las 16:30, la misma hora a la que se realizará la exhibición de cetrería. Otro de los puntos destacados y que ningún amante de los perros debe perderse será la carpa temática, que contará con la presencia de criadores de perros de muestra de distintas razas y varias especies cinegéticas. Coincidiendo con la apertura de la carpa, sobre las 11 de la mañana, también entrarán en acción los perros de rescate. Una exhibición que durará aproximadamente media hora y tras la cual el protagonismo pasará a los conejos, con una demostración de “bicheo” de conejos con hurón y otra de rastro y saque de conejo con perro. Las pruebas de San Huberto sobre faisán se celebrarán a medio día, 24 | Enero 2014

La Federación Navarra de Caza organiza junto al ayuntamiento de Sartaguda, la asociación local de cazadores, el Consorcio Turístico de Tierra Estella y el Gobierno de Navarra una jornada festiva entorno a la caza, las costumbres y productos de la tierra. prácticamente al mismo tiempo que el tiro con arco, que también estará presente. Para todos los amantes de la caza mayor, tras la comida popular y a eso de las 16:00 horas, se realizará una demostración de perros de rastro con jabalí. Mucho más que caza La jornada festiva girará en torno al mundo cinegético, pero sin olvidar nunca los usos y costumbres tradicionales de la tierra. De este modo, entre los stands que podrán ver los visitantes se encontrarán aquellos destinados a la venta de frutas y verduras, artesanía etc. Además, por la tarde también habrá partidos de pelota a mano en el frontón local. Los más pequeños también tendrán su espacio Desde la organización

no se han olvidado de los visitantes más jóvenes, y es que además del tiro virtual en 3D que a buen seguro atraerá tanto a pequeños como a mayores, los peques tendrán un parque infantil y un aula infantil destinada a ampliar su conocimiento sobre el medio silvestre.

SÁBADO 18 DE EN ERO

8.30 RECORRIDO DE CAZA 10.30 - 16.30 PAB ELLÓN STANDS Outle

t primeras marc as, futa, verdura, hortalizas, artes anía, caza y pesc a, motor

11.00 - 17.00 CAR PA

TEMÁTICA

MirandaOla-Pointer , Braco Al., Epag neul Br. Alejandro-Podenco de la Axarquía La Palma-Perros de Pluma / Leorz -Pointer Gallinas Ribera del Ebro - razas autóctonas Muestra de espe cies cinegéticas

11.00 - 17.00 TIRO VIRTUAL 3D 11.00 - 17.00 PAR QUE INFANTIL SAN Z 11.00 - 11.30 PER ROS DE RESCAT E 11.40 - 12.30 EXH IBICIÓN CONEJO Bicheo de conejo con huró n Rastro y saque de conejo con

perro 12.30 RECEPCIÓN DE AUTORIDAD ES 12.30 - 14.30 POT EO POPULAR Tapas de caza acompañadas

12.40 - 13.30 SAN HUM Demostración y

con charanga

BERTO

captura de faisa

nes 13.00 TIRO CON ARCO 13.30 ENTREGA PREMIOS 2013 FNC 14.30 COMIDA POP ULAR Men ú caza y producto s de la tierra Sobremesa café concierto

16.00 DEMOSTRAC IÓN Demostración de

JABALÍ

perros de rastro con jabalí

16.00 AULA INFA NTIL Conocimiento del med

io silvestre

16.30 - 17.00 EXH IBICIÓN CETRER ÍA 17.30 ENTREGA DE LOTES Premios concurso escolar y chocolata da Recogida premios de la rifa

18.30 PARTIDO DE PELOTA A MA NO NOCHE: CENA Y ORQUESTA

Un punto de encuentro donde las artes de la caza se funden con los usos, costumbres y productos de nuestra tierra. TELÉFONOS DE CONTACTO Ayuntamiento de Sartaguda - 948 667 007 Asociación de Caza dores - 948 667 007 Federación Nava rra de Caza - 948 207 964 Consorcio Turístico de Tierra Estella - 948 546 503

Organiza:

www.sartaguda.es

www.fncaza.tv

www.turismotier raestella.com


Carta de los lectores

Abrimos un nuevo rincón en nuestra revista como altavoz para que nuestros lectores nos envíen sus opiniones. El texto deberá ser de 20 líneas aproximadamente y se publicarán cartas tanto en euskara como en castellano. Para hacérnoslas llegar basta con enviar un correo electrónico a desveda@desveda.info o una carta a nuestra dirección postal: Apartado 78, 48220 Abadiño (Bizkaia).

AURRERA!

Con este título quiero decir bien alto que Desveda debe seguir, ya que considero que es una revista absolutamente necesaria para los cazadores y pescadores de Euskadi. En una sociedad cada vez más urbana y donde hay sectores radicalmente opuestos a la caza con posiciones absolutamente falseadas sobre nuestra realidad, es necesario contar con un altavoz que defienda consecuentemente que la actividad cinegética tiene notables aspectos beneficiosos. Ni más ni menos y situaría en primer lugar, la contribución a la regulación de las poblaciones en equilibrio con su hábitat. Y creo que Desveda cumple con ese papel. Por otra parte, y esta es una petición que haría a la redacción de Desveda, es que se abordara en la revista el tema de la setas y de otros productos del campo, de la regulación silvestre. Somos muchos los cazadores que también somos seteros, lo mismo que senderistas….Y en mi opinión, me parece una buena idea que se regule el tema de la recogida de productos en el monte. Todo el mundo lo asocia con las setas, pero también ocurre con otros productos. Y yo, que me doy bastantes paseos por el monte, veo que en toda época hay gente que abusa: los hay que se llevan las castañas a sacos o los que recogen endrinas para hacer cientos de pacharán. Si seguimos así, dentro de poco no habrá para nada. Creo que la administración debe de actuar con normativas al respecto, pero también desde los cazadores que seamos seteros o nos guste recoger otros productos en el campo podemos proponer. Y Desveda podría hacerse eco de posibles experiencias e iniciativas que se han puesto en marcha en este sentido. Angel García Donostia (Gipuzkoa) Enviada por correo electrónico.

Ciencia y Caza La perdiz roja (Alectoris rufa) en España: especie cinegética y amenazada Texto: J. Viñuela, B. Arroyo, M. DelibesMateos, S. Díaz-Fernández del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (CSIC-UCLM-JCCM); y F. Mougeot, F. Casas, de la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC).

RESUMEN En este artículo se recopila el conocimiento científico actual sobre la ecología y gestión cinegética de la perdiz roja, haciendo hincapié en los hallazgos de los últimos años. La perdiz roja es una especie cinegética muy apreciada,

cuyo estatus de conservación ha sido, y probablemente es, delicado. En los cotos de caza menor se dedican grandes esfuerzos a su gestión, pero muchas prácticas se aplican sin conocer las consecuencias que tienen para las poblaciones de perdiz. Los estudios revisados indican que el modelo de gestión más adecuado para aumentar la abundancia de esta especie, manteniendo la integridad biológica de sus poblaciones al tiempo que se cazan, incluye un ajuste apropiado de la presión cinegética a la abundancia anual de perdices, el ma-

nejo del hábitat promoviendo la vegetación natural en la matriz agrícola y la presencia de lindes, y el aporte suplementario de agua y comida. La información sobre la eficacia del control legal de depredadores generalistas para incrementar la abundancia de perdiz no es concluyente. Las sueltas de perdices de granja ponen en riesgo la integridad genética de la especie. Además, cuando se sueltan en pequeñas cantidades, no aumentan las bolsas de caza ni la rentabilidad económica de los cotos, pero afectan negativamente a la productividad de las poblaciones silvestres de perdices. A pesar del ocio y movimiento económico que genera la caza de perdiz roja, una gestión inadecuada reduce los beneficios potenciales de la actividad.

Artículo publicado en la revista científica ECOSISTEMAS nº 22 (Mayo-Agosto 2013). www.ecosistemas.com

Enero 2014 | 25


CCB | DESVEDA

Ortegal, la becada Gallega Texto y fotos: CCB (Club de Cazadores de Becada)

El pasado año en el proyecto RTVS, se equipó a una becada que fué bautizada como Ortegal. Esta becada fué equipada en la localidad gallega de Cedeira, en La Coruña. Es la primera becada que se equipa tan al Oeste de la peninsula y la gran incognita era por donde migraria, cruzaría el atlantico? bordearia la costa? El 1 de marzo se equipo la becada y después de unas semanas alimentandose para empezar el viaje, parecia que se despejaba la incognita. Dio un primer salto de 450 kilómetros que la trajo hasta Euskadi. Hasta aquí todo perfecto y la lógica primera nos debería invitar a pensar en un movimiento hacia el norte, a través del Corredor Pirenaico Occidental, por el norte de Navarra. Pues no. Todo lo contrario. Ortegal emitía el día 29 de marzo a las 08:48 desde Catalunya, a la orilla del Mediterráneo con varias localizaciones de la máxima calidad. En esos momentos tenía ante sus ojos las islas Medas, tras un nuevo salto de 475 kilómetros aproximadamente. Ortegal nos mostró una nueva ruta en la migración prenupcial. Desde el inicio del proyecto RTVS en 2006, teniamos a la zona del Mediterraneo Norte como nuestro particular “Triangulo de las Bermu-das”. Ahí perdimos becadas catalanas y baleares. Esta Becada gallega, nos dio la friolera de 49 localizaciones en la costa catalana el 29 de marzo. La última de ellas fue a las 13:29. Así pues y si aceptamos que las becadas viajan de noche, Ortegal su-mo 1040 km en 2 noches. Las noches del 29 al 30 y 30 al 31 de marzo, pues el día 31 de marzo a las 14:39 estaba emitiendo desde Croacia. Si cada noche voló 12 ho26 | Enero 2014

ras, nos sale una media de 50 km/h. Hay que tener en cuenta que solo podemos medir las distancias entre las localizaciones y suponemos las rutas casi en línea recta, por lo que entre que tampoco sabemos el tiempo que estuvo volando ni los kilometros exactos, la velocidad media puede ser superior. Muy duro debió ser el viaje de Ortegal hasta Croacia, porque hizo una parada de casi dos semanas. Se llego a

pensar que esa localización podría ser su lugar de cría, pero no. El 13 de abril, nuestra via-jera emite desde el norte de Rumania a 680 km de su última localización en su descanso croata. A estas alturas de su viaje, Ortegal suma ya 2500 km. Esta vez no hubo lugar a descanso porque en la siguiente emisión 48h después, Ortegal estaba a 375 km en Moldavia. Las emisiones dependen de los ciclos de carga y estos se producen


DESVEDA | CCB

cada 48 horas, por lo que no podemos saber si la distancia la recorrió en una o dos etapas. Alguno de nuestros expertos, empiezan a sospechar que Ortegal podría seguir los pasos de Karelia y cruzar los Urales. Esto es debido a que aparecen similitudes entre el comportamiento de esta becada y otras equipadas en Italia que pasaron esa barrera montañosa. Ya os adelanto que finalmente no fue así. Ortegal sigue su viaje, pero ha cambiado su rumbo. De Moldavia se fue a Ukrania. Una etapa de 475 km y lo mas destacable es que en esta ocasión lo hará rumbo Norte. Estuvo viajando rumbo Este prácticamente desde que salió de Galicia. Podríamos pensar que esto ha sido producto del viento, etc.. Pues no. Las condiciones atmosféricas en la zona son las mismas que en días anteriores, y la nota predominante es la casi ausencia de viento. Durante estos 475 km, se reciben varias localizaciones mas, y gracias a la calidad de 2 de ellas podemos asegurar que obtuvo una velocidad media de 55 km/h. Por tercer ciclo consecutivo, Ortegal nos dio una localización distinta y en un país diferente. Con casi 4000 km a sus espaldas, nuestra gallega emitió desde la localidad rusa de Zheleznogorsk el 20 de abril. Desde este momento y hasta el inicio de su vuelta, Ortegal se desplazo poco mas de 30 km a una zona mas boscosa. No fue hasta el 19 de octubre cuando Ortegal partió dirección Sur. En un primer momento parecía que nuestra viajera iba a hacer el viaje justo al revés, pero pronto parecia corregir el rumbo hasta que se perdió la pista. Volvimos a tener noticias de Ortegal, pero esta vez fué por teléfono. Sucedió el 14 de noviembre, un grupo de cazadores de Bizkaia consiguieron una becada especial en el enclave burgalés del Condado de Treviño. La Becada llevaba a la espalda uno de nuestros transmisores Argos-PTT con el título "CCB 2.013" un teléfono de contacto y una dirección de correo electrónico. Habitualmente el propio equipo

suele llevar el nombre de la sorda, pero este PTT es el que sufragó el Club de Cazadores de Becada y se construyó antes de decidir el nombre, con lo que nuestros amigos no podían saber en esos momentos que se trataba de Ortegal. En cualquier caso los cazadores vizcaínos, se pusieron inmediatamente en contacto con el director del proyecto RTVS Scolopax Sin Fronteras, que dedujo inmediatamente que se trataba de Ortegal.

Desde el CCBP queremos agradecer a los tres becaderos su colaboración inmediata y todas las facili-dades que nos han prestado, así como la exquisita manipulación del ave y todos los datos aportados. La verdad es que Ortegal no podía haber caído en mejores manos. Lo cierto es que habíamos perdido la señal de Ortegal el 30 de octubre en la frontera entre la Repú-blica Checa y Alemania. Comenzó su migración

Enero 2014 | 27


CCB | DESVEDA

postnupial emitiendo alto y claro. Parecía que por fin íbamos a poder seguir su ruta de regreso a la Península, pero perdimos a Ortegal como perdemos otras becadas en esta época del año. Puede ser la disminución de las horas de luz - y por tanto de carga -, realmente no lo sabemos, pero es un problema que no solamente nos afecta a nosotros. El resto de las becadas marcadas y equipadas por otros equipos europeos también lo sufren. En cualquier caso, Ortegal ha vivido lo suficiente para marcarnos cuál ha sido su ruta de regreso, muy diferente de la de ida a su casa Rusia. Recordemos que Ortegal nos sorprendió con un viaje de ida atravesando la Península de oeste a Este para cruzar después los mares Mediterráneo y Adriático y subir después por Croacia y Rumanía hasta Rusia. En su viaje de vuelta a Galicia Ortegal optó por una ruta más "lógica", atravesando el continente. La duda que nos quedaba era si sobrevolaría el Cantábrico, como lo hizo en su viaje anterior. Finalmente parece que Ortegal optó por el corredor del Pirineo Oriental, firmando un "stop over" en Treviño que resultó fatal para su supervivencia. Ortegal llegó a manos de Ibon Telletxea en perfecto estado. La primera inspección ocular parece indicar que el PTT se encuentra bien y no ha recibido impacto de perdigón. La becada pesó 310 gra-mos. Cabe recordar que el 1 de marzo en la zona de Cedeira pesó 370 gramos. la diferencia de peso se explica perfectamente porque en el momento

28 | Enero 2014

de su captura las becadas aumentan su nivel de reservas para afrontar el largo viaje de migración, mientras que a la vuelta se produce el efecto con-trario: Ortegal había gastado gran parte de su "combustible" para llegar a la Península. Ortegal presentaba el PTT perfectamente colocado, con sus tirantes en muy buen estado. A simple vista no se observan daños en la estructura del transmisor ni defectos en su colocación. Ortegal ha llevado la mochila durante 228 días sin problemas de colocación, con las placas solares bien orienta-das y sin efectos adversos en su anatomía.

El examen anatómico del ave confirmó el análisis genético de las plumas obtenidas en el momento de su captura en Galicia: se trataba de una hembra. Ortegal es la segunda becada del proyecto RTVS "Scolopax Sin Fronteras" que se consigue recuperar en acción de caza. La primera fue Laguna, el 28 de diciembre de 2010. Ese PTT, que si recibió impactos en la antena, viajó primero a Maryland para ser revisado y después voló de nuevo como Laguna II. Esperemos que este "nuevo" PTT - que ya está en fase de pruebas - nos de nuevas alegrías el próximo año.


Caza | DESVEDA

ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías: GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com

ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67

ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623

ARMERÍA GOSTIOLA

ARMERIA ALZU, S.L.

Areizaga, 10

Bizkaia Kalea, 47

Arantzazuko Ama Kalea, 2

20700 Urretxu

20800 Zarautz

(20560) OÑATI

Tlf: 943 72 01 07

Tlf: 943 89 06 13

943 783067

www.armeriaetxaniz.com

www.armeriagostiola.net

iarrese@hotmail.com

ARABA

BIZKAIA

Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75

ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com

KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com

EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34

desc

www.tirapalmonte.com

ARMERÍA ETXANIZ

ARMERÍA ATXIKE

0 % 1 de uento

ARMERÍA OLLAGORRA

ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo

Av. de Sabino Arana, 31

01400 LLODIO

48013 Bilbao

Tlf: 946 72 11 65

Tlf: 944 412 319

www.armeriamarton.com

ARMERÍA SARASKETA

ARMERÍA TXINBERA

ARMERÍA MERINO

Pol. Industrial Inbisa, s/n

Fray G. Lazurtegui, 2

Venezuela kalea, 16

48340 Amorebieta

48920 Portugalete

01012 VITORIA-GASTEIZ

Tlf: 946 30 93 40

Tlf: 944 619 816

Tlf: 945 270 651

ARMERÍA LOPATEGUI

ARMERÍA JABE BELATEGI

ARMERÍA URALDE

Nafarroa, 4

Barrio Astola, 14

Portal de Legutiano, 3

48610 Urduliz

48220 Abadiño

01012 VITORIA-GASTEIZ

Tlf: 946 76 10 10

Tlf: 946 81 71 25

48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com

Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com


Caza | DESVEDA

No es mala temporada de becadas Texto: Miguel A. Romero Fotos: Autor/Vicente Moraza

TODAS LAS MIGRATORIAS EUROPEAS SE RETRASAN En mis periplos castellanos detrás de la becada, suelo visitar los grandes y desconocidos humedales tales como La Laguna de la Nava y la de Boada en la provincia de Palencia o las de Villafáfila en la provincia de Zamora. Pues bien, tanto los pastores que llevan decenios en sus orillas, como las autoridades de los citados humedales dan cuenta y razón del retraso que año tras año se registra en la llegada de los ánsares y del resto de especies. ¿La becada va a ser distinta a las demás especies migratorias?, pues no. La becada se retrasa y en enero capturaran becadas sin grasa. Ya lo verán. Y no pocas. LAS BECADAS SE MUEVEN MUCHO DENTRO DE LA PENINSULA IBÉRICA La becada se mueve mucho dentro de la Península Ibérica en función de las masas de aire frío, las heladas, las tormentas y sobre todo: con las nevadas. Las nevadas la traen a mal traer y la despistan tanto, que si no llegan a tiempo a las costas Cántabras y Vascas, bien las podemos 30 | Enero 2014

No es mal año de becadas aun cuando en Euskadi se las da mucha caña tanto de forma legal como ilegal. Este año, si exceptuamos Álava y Vizcaya, las ratios de los campeonatos (becadas capturadas por participante) están siendo muy superiores a las de años anteriores y los fríos mesetarios con heladas tremendas en Castilla y León, están propiciando que la becada asustada se arrime a la costa Cántabra y Vasca sin atreverse a pasar los Pirineos. La becada, este año, no está bien repartida y muchas se refugian en los santuarios becaderos que es donde se celebran los campeonatos, donde menos se las molesta y donde mejores condiciones de estancia encuentran en su invernada. Por eso me río yo de los memos que, diariamente, quieren emular en capturas a los campeones en el coto de su pueblo.

observar en las zonas periféricas de la ciudad de Vitoria, pongo por caso, o en sus amplios y grandes parques donde algunos aprovechan, con muy buen tino, para fotografiarlas. Es más, y no me lo tomen a broma, en Vitoria se las llega a ver hasta por las calles de la ciudad. Pero pasado el temporal, se marchan de inmediato para volver a los pocos días, si es el caso. Bien se puede afirmar que todo el movimiento becadero peninsular es consecuencia directa de la meteorología. Muchas se mueven muy poco, pues salen del monte y se refugian en los zarzales a las orilla de los ríos, en las linderas de los prados y pastizales siempre y cuando tengan cobertura leñosa. También se refugian en los arroyos y demás humedales donde tengan cobertura suficiente como para andar por debajo de ella sin ser vista desde

las nubes por los depredadores que tanto temen. Ah, nunca dejen de mirar los cortafuegos del monte y miren con especial atención aquellos en los que le da el Sol en el lomo caso de que esté allí echada. Recuerdo, con nostalgia, un lugar en el Cerrato Palentino donde todavía quedaban muchas calvas en un monte de encimas como consecuencia de las recientes carboneras que se hicieron en su día. Yo, iba de calva en calva del monte y siempre disparaba a alguna al final del día. Tomen nota de esas islas sin vegetación rodeadas de monte por todas partes. Ya he escrito que las becadas, al igual que las liebres, tienen querencias fijas donde si se abate una, al día siguiente o a los pocos días, se acomoda otra. Por eso los de muchos pueblos cuando no dejan ni


DESVEDA | Caza

una en el campo, van de querencia en querencia con el coche (faltaría más) y con tres querencias que visiten, saben si ha llegado un contingente nuevo o no. Lo malo de la becada es que es muy predecible en sus asentamientos, en sus pasos y en todo lo demás. Por eso recelo yo de los cotos que no tienen aparcamientos, o, de aquellos que teniéndolos, los coches van dejando cazadores a lo largo y ancho del coto. En Castilla suele haber heladas por ésta época que comienzan cuando se pone el Sol para seguir por la noche y a veces no licuarse en una buena temporada, lo que le deja en ayunas a la becada. Recuerden que cuando no comen de noche, comen de día y lo hacen allá donde puedan meter el pico en busca de lombrices, fundamentalmente EN LOS MONTES CERRADOS NO ESÁ LA BECADA La becada estará en todo aquel lugar donde pueda andar por debajo de la vegetación sin atascarse. En los bosques impenetrables, la becada está en las orillas del monte, en los caminos que lo cruzan, en los cortafuegos y en los corros sin vegetación que no estén helados. Lamentablemente en toda España se están cerrando demasiado los montes como consecuencia de la desaparición de la ganadería extensiva. La becada hace buenas migas con el vacuno y con el equino, pero no con el ovino y el caprino. De las vacas y de los caballos comen los gusanos de sus heces, pero a las cabras y a las ovejas las profesan un odio africano.

que me lleva a pensar que el Comité Interautonómico de Caza y Pesca Continental, decir, ya dirá, pero el nulo caso que le hacen es manifiesto. Cosa que es de preocupar. Pues si nos damos una vuelta por España, el cabreo es monumental. Lo que también me lleva a pensar que esas empresas, clubes, organizaciones e instituciones oficiales, no oficiales, paraoficiales venatorias y paravenatorias, pueden decir misa, eso es cierto, pero no les ponen altar. Son órganos consultivos cuyas conclusiones no son vinculantes. PRESIÓN CINEGÉTICA EN EUSKADI La becada está recibiendo demasiada presión cinegética en Euskadi como consecuencia de que al ir menguando la caza autóctona en general, muchos cazadores se decantan por la becada en particular. A ello también contribuye la crisis económica y la falta de especies autóctonas en España. Luego, de un tiempo a esta parte, hay organizaciones que mitifican demasiado a la becada y ello origina que se la persiga con saña. La becada sufre una persecución implacable con buenos canes dotados con una parafernalia electrónica que empieza a deslegitimar a una caza autóctona como la que más. Escopetas exclu-

sivas para esta ave y por supuesto, con municiones de 40 gramos y más. Tiros que se convierten en un paraguas nada más salir del estriado cañón de la escopeta. Y de los trebejos del cazador, ni les cuento. Becada que vuela, becada que pasa a ser difunta, por eso enseguida la que se queda adquiere la astucia de una gallinácea perreada. Pero escrito esto, tengo que añadir que Euskadi no es nada frente a su Paleártica área de dispersión de una gran metapoblación. Aun así, nos convendría a todos una mejor homogeneización en fechas, cupos, horarios, llevanza de controles y un largo etcétera que había que consensuar entre los tres territorios históricos, qué tampoco es tanto. Pero ni en Euskadi está el horno para bollos. La administración se frota las manos y atiende a unos y otros con verdadera fruición. Me refiero a los políticos, no a los ejemplares funcionarios. También aumenta la presión sobre la becada como consecuencia de que los cazadores vascos ya están cansados de los vendedores de crecepelo que anuncian que en tal o cual sitio hay becadas a patadas. Son mercachifles profesionales que además de vender tarjetas, hacen correr bulos o magnifican las hazañas de calamidades insolidarias de esas que hacen percha en los pases diarios o

DESBARAJUSTE DE VEDAS Y DESVEDAS No es de recibo que en unas provincias se pueda cazar casi todos los días la becada y en otra sólo los sábados, domingos y festivos. Lo malo es que los periodos de caza están desacompasadas en toda España, lo Enero 2014 | 31


Caza | DESVEDA

con los temporales, por eso, muchos cazadores vascos, hartos de recorrerse España de cabo a rabo para ver las mismas becadas que en su coto, han optado por no gastarse el dinero a lo tonto. Es por lo que cazan en su zona y luego se van una semana a Estonia, pongo por caso, y encima ahorran dinero y abaten más becadas en un día que en su coto durante cuatro temporadas. Insisto en que lo de Euskadi es una gota de agua en una metapoblación Paleártica donde hay lugares en los que se las masacra en cualquier época del año. LA BECADA EN LA PENÍNSU­ LA IBÉRICA La becada en la Península Ibérica siempre fue escasa como consecuencia de ser el destino final migratorio de un ave que le cuesta pasar los Pirineos para entrar en la Península Ibérica, pero que una vez pasados huyendo del mal tiempo, no le importa saltar a África si no encuentra aquí el debido acomodo. No obstante, la inmensa mayoría cuando barruntan temporales, vuelven por donde han entrado situándose, por regla general, en las playas Vascas y Cantabras así como en sus cercanías. De todas las maneras y dejándonos de rollos Macabeos, aquí la becada entra delante de las tormentas de Europa y ni contarles quiero la cantidad de ellas que vienen cuando la tormenta azota el norte de Francia. El resto son elucubraciones mentales adornadas de una cierta pirotecnia informativa tendente a engrosar las filas de unas organizaciones que aligeran bolsillos, engordar egos y mantener un ardor becadero que nos perjudica a todos. BASTA YA DE ESTUDIOS PRO­ PIOS DE PRINCIPIOS DEL PASADO SIGLO En mi modesta opinión, yo creo que amar a la especie no es prohibir ni hablar o escribir desde ningún 32 | Enero 2014

púlpito. Es simplemente gestionarla adecuadamente sin sujetarla a lo que determinen estudios sesgados, pues sus efectivos becaderos estarán variando constantemente en función de un montón de factores que hay que hacer transparentes en la medida que sea posible sin dar pistas a los furtivos para que no aprovechen la ciencia y el dinero ajeno en beneficio propio. El grave problema de la becada es que carecemos de una autoridad venatoria elegida democráticamente que disponga de un equipo multidisciplinar para ponerle delante tanto de la administración de España como de la de Kazaquistán, si hiciera falta. Y en el tema de la becada, yo observo en España embriones carentes de dotaciones económicas suficientes y de la autoridad necesaria que les permita proceder en consecuencia. Pero son buenos y trabajan a cambio de nada. Lo primero que se debería de hacer, es pactar un protocolo de datos con el mayor número posible de naciones a fin de disponer de unas bases de datos homogeneizadas que nos permitieran disponer de la información necesaria para su pos-

terior gestión. Todos los gobiernos disponen de muchos datos agrícolas y medioambientales susceptibles de ser reutilizados en, por ejemplo, un Sistema de Información Geográfica (SIG ó GIS) con tantas cuantas capas sean necesarias de las muchas que hoy en día se desperdician una vez utilizadas para un determinado asunto tal y como ocurre en el tema de la Política Agraria Comunitaria (PAC). Sepan que los datos oficiales de cualquier administración tiene la obligación de entregárselos a quienes los necesiten para reutilizarlos y los tienen que ceder de inmediato sin cortapisa alguna siempre y cuando no sean personales. No les miento la red de satélites Galileo por miedo a que me tomen el pelo (ahora dicen que funcionará en 2014), pero tarde o temprano funcionará y no tendrá más remedio que hablarse con la Americana GPS y la Rusa GLONASS. Los datos no serían solamente cartográficos, ni mucho menos. El conjunto homologado de información estaría ubicado en determinadas bases de datos que a través de un datawarehouse convencional nos permitiría explotarlos debidamente o ser


DESVEDA | Caza

extraídos mediante transferencias de ficheros para utilizarlos de la manera que nos convenga allá donde sean necesarios. Pero para estos temas la venatoria Española necesita contar en sus filas con esos jóvenes que salen de España por no tener aquí su debido acomodo. Esto es imposible que lo lideren los presuntos o los imputados de los campeonatos de San Apapucio Bendito. En todos los estados, naciones y provincias, hay bases de datos meteorológicas, cartográficas, de cultivos, de montes, de casi todo. Lo que hay que hacer es dejarse de milongas y ponerse manos a la obra en vez de tratar de redescubrir el Bosón de Higos o los perdigones de plata por si reaparece el hombre lobo (pura licantropía). Hoy, por desgracia, nuestras autoridades venatorias están divididas y muchas de ellas no superaron jamás la cultura analógica y están mandando en la era digital. Así nos va. Escrito lo anterior, no tengo más remedio que decir que hay estudios como el de la becada llevado a cabo por el Comité Interautonómico de Caza y Pesca Continental, que me hace pensar que en la administración no politizada está la solución. No creo en el outsorcing, ni creí jamás en él, pero sí en la colaboración de personas físicas y jurídicas a las que hay que remunerar adecuadamente para que se centren exclusivamente en los proyectos que sean de interés general. Con los datos antes citados, se podrían hacer

hasta tesinas y doctorados de varias disciplinas que redundarían en beneficio de todos. Pues la caza tiene que imbricarse en el motor económico, social y laboral de un País que está necesitado de ello. Pero si en vez de agradecer al politiquillo de turno que nos reciba, no damos un puñetazo en la mesa, mal lo veo. DOS EJEMPLOS DE ESTU­ DIOS QUE A LOS CAZADORES DE MIGRATORIAS NOS VEN­ DRÍAN FENOMENAL El primer Atlas agroclimático de Castilla y León es una herramienta muy útil para diversos sectores. La publicación, con una tirada inicial de 2.000 ejemplares y disponible también como aplicación informática vía web, ofrece una amplia recopilación de datos para su uso por agricultores, ganaderos, técnicos, comerciales empresarios y demás usuarios interesados en conocer e interpretar los efectos del clima, el medio físico y la actividad agraria en Castilla y León. Además de la tirada inicial de 2.000 ejemplares, el Atlas Agroclimático de Castilla y León está disponible en formato digital a través de la página web: http://atlas. itacyl.es. La empresa Aran Servicios Medioambientales, que gestiona aproximadamente cotos de caza que abarcan una tercera parte de la superficie del territorio alavés, ha puesto a disposición de todos los interesados un plano del territorio

donde poder consultar las fechas de celebración de batidas de caza mayor. La aplicación está accesible y disponible sin impedimento alguno en la página web de Aran (www.aranmedioambientales.com) La citada aplicación está dirigida a todo tipo de usuarios del monte como aficionados al montañismo, ciclistas, fotógrafos, recolectores de setas y otros frutos etc. Desde Aran destacan que en Álava, a diferencia de lo que ocurre en otros países de la UE, el uso del campo no viene regulado en su legislación, reservando días y horarios para cada una de las actividades, por lo que consideran importante el buen entendimiento mediante la aplicación de elementos principales de cortesía que eviten riesgos y confrontaciones innecesarias entre las diferentes actividades que se realizan en el campo. FURTIVOS, AVARICIOSOS Y RUINES Yo creo que ya he escrito en ocasiones al respecto, pero ha sido como pregonar en el desierto, pues yo –personalmente- escucho muchos tiros matutinos momentos antes de salir el Sol y hay quienes se quedan rezagados o van al atardecer a ver como se pone el Sol ¿No?. Pues bien, lejos de erradicarse la mala praxis, sigue en aumento y algún cráneo privilegiado se cree que la solución consiste en recortar los horarios de la caza de la torcaz y los zorzales en los puestos fijos Enero 2014 | 33


Caza | DESVEDA

tradicionales. Los de los pueblos se saben los pasos y los guardan en secreto como los perretxikales pasando de padres a hijos como un bien intangible muy preciado, además, conocidos los lugares por donde se desplazan las becadas diariamente, buscan otros similares de manera que cuando se levante la becada o se vaya a acostar, la espere en la hondonada la escopeta criminal. Esa no es la caza al “croulé” ni Dios que la fundó. Esa es una espera traicionera, insolidaria y practicada de mala manera. Esos son los tiros que se oyen “lejos de los puestos” antes de amanecer e inmediatamente después de ponerse el Sol. Quienes en un santuario becadero de caza social se pasen del cupo, están robando a los últimos que asistan, quienes jurarán en arameo por la falta de becadas. Hay quienes están pendientes de las tormentas de Europa y muy en especial de las del norte de Francia para irse a los lugares tradicionales de pasa donde la becada descansa para hacer una gran percha, fotografiarla con el móvil y contarle a todo el villorrio sus hazañas. Generalmente son pobres

34 | Octubre 2013

hombres que no han destacado por nada en la vida a excepción de por su condición de “matabichos asquerosos”. Esos robaperas oportunistas, no son cazadores. Son, eso sí, ladronzuelos de alpargata. Hay otra clase de furtivos, pero no voy a entrar en detalles para no dar pistas al enemigo, pero ojo con esos coches que salen del pueblo o vienen manchados de barro por la noche, sobre todo si en el pueblo hay praderas, prados y pastizales. Cazar becadas no tiene nada que

ver con los campeonatos. Cazar becadas es disfrutar de una caza pausada donde el perro obre libremente y podamos hacerle comprender sus errores a base de enaltecer sus éxitos. Cazar becadas es disfrutar por el mero hecho de hacerlo y no por poderla enseñar muerta. Los “matabichos” disfrutan diciendo en secreto las becadas que llevan “robadas” en la temporada o enviándole un wasap al compañero diciéndole que ya lleva 69. Son unos verdaderos “hideputas”.


Pasión por la sorda en bizkaia

El punto de vista de un profesor de inglés metido a becadero, o al revés Texto: Iñaki Laca Miguel

Después de unas merecidas vacaciones de Agosto llega el momento de dar el callo otra vez y al mismo tiempo, gracias a Dios, vuelvo a ilusionarme con lo que me va a deparar la temporada de caza que viene. Con la llegada de las nuevas tecnologías, este humilde cazador de a pie vizcaíno, empieza a informarse del posible invierno que nos espera mirando en distintas páginas webs, echando un vistazo a las distintas predicciones que realizan los distintos organismos europeos y consultando las témporas o las tradicionales cabañuelas. Simultáneamente, intento mantener una relación con cazadores que viven en distintos países europeos con gran tradición becadera. Estonios, italianos, franceses y turcos y trato de recopilar información de cómo ha ido la cría de nuestra dama. Algunos lo pueden llamar locura o una enfermedad incurable pero ya me gustaría que ésta fuese la única enfermedad que “sufriese” en ésta efímera vida. Y por fin, llegan los días de nerviosismo, de pocas horas de sueño, de escuchar asomándote al balcón si los vientos favorables de componente norte nos traen el preciado regalo del Este, un pase de zorzales comunes y alirrojos, gansos y demás especies en el cual llegará también nuestra querida ave. La escucha de estas aves nos pone, aún si cabe, más nerviosos esperando que en la siguiente jornada nuestros perros se topen con la misteriosa ave de ojos aterciopelados. Y hablando de perros, casi se me olvidaba que son el principal elemento en la caza de la sorda, chocha, pitorra, becada, becaccia, becasse, woodcock,

que así se llama en las distintas regiones y países. Yo cazo con setter inglés pero otras razas también dan muy buenos resultados. Así el setter gordon, aunque no tan felino, es utilizado cada vez más por los adeptos a esta caza. El irlandés, que un amigo gallego utiliza como otro más, parece ser igualmente válido. El braco tanto el húngaro como el alemán y el pequeño diablo bretón, perro polivalente donde los haya . En mi opinión es muy difícil tener un perro extraordinario de becadas cazando solamente en Bizkaia, pues la densidad de aves que se pueden encontrar en nuestro territorio no es comparable a la de territorios limítrofes como Burgos o Álava. Sumado a esto, la presión cinegética ejercida es muy grande incluso después de haber creado las zonas de caza controlada. Cuando uno consigue un perro de éstos, al cual solo le falta hablar y decirte donde se encuentra la dama, hay que cuidarlo como si fuera un miembro más de la

familia, mimándolo y reconociendo el mérito que tiene en los distintos lances de la caza. La pérdida de nuestro amigo fiel supone una tristeza impresionante y más cuando es debido a un atropello tonto como me sucedió a mí. Las lágrimas brotaban de mis ojos como nunca. No sólo había perdido un perro sino también mi mejor amigo, mi fiel escudero que me consolaba en mis peores momentos. Pero volvamos a los momentos más alegres de la caza. Amanece nublado en Bizkaia, toda la noche ha soplado un viento norte que congelaba la nariz cada vez que me asomaba al balcón para oír los numerosos chirridos de los zorzales cruzando el cielo de mi pueblo. Los nervios están a flor de piel, esta nueva jornada de caza sería impresionante. Vuelvo a mirar y remirar el equipo: escopetas, chalecos, cartuchos, collares…Tras dormir de mala manera, me despierto a la hora establecida sin necesidad del despertador que suena

Enero 2014 | 35


Opinión | DESVEDA foto: Modesto García

un poco más tarde. Desayuno frugalmente y llamó a mi hijo que todavía está en la cama disfrutando del séptimo sueño. Se levanta y desayuna, se viste con la nueva ropa de caza, regalo de las últimas navidades y cogemos las mochilas y nos dirigimos a la huerta donde nos esperan los perros y nos reciben con ladridos de alegría. Kira, Snake y Lur ya saben a dónde nos dirigimos. Llegamos al cazadero y ponemos los collares a los perros, cargamos las escopetas y los perros salen como rayos a comerse el monte. Tras subir y bajar numerosos barrancos y sortear los diferentes arroyos, llegamos a un lugar querencioso para ellas con un bosquete de avellanos en los cuales la sorda, más de una vez ha apeonado hasta quedar fuera del alcance de la escopeta. De repente, Snake, el macho blanquinegro, empieza a rabear. “Aita, txakuure iminjje dau” grita mi hijo entusiasmado cuando ve a la perra quedarse quieta tal

36 | Enero 2014

estatua griega con una gran belleza en su ejecución. Nos acercamos ambos y nos colocamos para abatir la pieza, cuando el perro rompe la muestra y nos damos cuenta de que la sorda no estaba. “Aita, ez dau oilogorrra”, dice mi hijo. “Bai, baie egon da” respondo yo. Tras cinco minutos de rebusca, los perros encuentran a la becada de nuevo. Esta vez, la muestra es aún más bella. La perra joven está tumbada y su morro se mueve agitadamente debido

a que las emanaciones del ave son cercanas. Parece un viejo lobo de mar fumando en su pipa. Los otros dos perros realizan un patrón impresionante. La sorda está aquí, sin ningún género de dudas. Mi hijo se mueve un poco hacia la derecha y la sorda le como un helicóptero por encima de él. Disparamos los dos al unísono y cae la dama entre un montón de gritos que no podemos contener. Gora Euskadi. Iñaki eta Ibon. Lur, Kira eta Snake.


NOTICIAS Inauguran en Sopuerta un monolito en homenaje a Felipe Ortiz Texto: Desveda

El pasado 22 de diciembre se procedió a la inauguración en el barrio LLantada de la localidad de Sopuerta a un monolito en recuerdo del presidente honorífico de la sociedad local de caza y pesca, Felipe Ortiz, fallecido en el mes de marzo. El consistorio local aprovechó la celebración de las jornadas navideñas de pesca que tuvieron lugar en la presa de Jarralta, situado en el barrio El Castaño, para celebrar el acto en recuerdo del querido presidente de

la sociedad. La instalación de este monolito fue una petición expresa de la asamblea de la sociedad dde Caza y Pesca de Sopuerta al ayuntamiento de la localidad. A las 13:00 horas del domingo los hijos del homenajeado, Arantza y Salva, junto con la hermana de Felipe Ortiz, Agustina, descubrieron el monolito en recuerdo de su difunto familiar ante la presencia de multitud de amigos y familiares, así como de representantes del ayuntamiento de Sopuerta. La concejala de cultura de la localidad, Ohiana Martínez Iza, fue la encargada de pronunciar las primeras palabras en honor y recuerdo de Feli-

La caza creará empleo en el primer trimestre de 2014 Texto: I. Ajuria

Los directivos de empresas del sector de la agricultura y caza tienen previsto comenzar a aumentar ya sus plantillas durante los primeros tres meses del año, según desvela un Estudio de Proyección de Empleo elaborado por ManpowerGroup. Este informe se realiza teniendo en cuenta las previsiones de 1.000 directivos de empresas nacionales. Todos ellos contestan si prevén ampliar sus plantillas, mantenerlas o recortarlas durante los tres próximos meses. Los empresarios de agricultura y caza incrementan sus previsiones de contratación un 4% respecto al trimestre anterior y un 16% respecto al año anterior.

pe. Después, también tuvieron palabras de cariño y recuerdo los presidentes de la sociedad de Sopuerta, Pedro Natividad, y de la sociedad Allen, Koldo Dalmau. Los asistentes destacaron la gran labor de Felipe como miembro de la sociedad de de caza y pesca de Sopuerta, donde comenzó a colaborar prácticamente desde su creación. Pasó por distintos cargos, llegando a ser vocal, tesorero, secretario y presidente. Este último cargo lo ocupó desde su jubilación hasta marzo de 2012. Desde la sociedad promotora del homenaje, destacan la gran labor de Felipe, que supo mantener un número elevado de socios (entre 320 y 390), además de saber cuidar sus relaciones, tanto con otras asociaciones locales como con las diferentes instituciones, federaciones, ayuntamientos y diputaciones.

Enero 2014 | 37


Viaje de caza | DESVEDA

Patos en Pinto

De caza en la provincia argentina de Santiago del Estero

Texto: Pedro Maria Arrosagaray www.torcaza.net

Como es habitual una vez finalizada la segunda jornada de caza con Torcaza y después de la cena, el director de caza, Alex Bottino, nos comenta el programa para el día siguiente. Vamos a hacer una jornada de patos, la primera. Comienza su pequeño discurso asesorándonos sobre la munición a utilizar; utilizaremos en calibre 12 plomo 5, 32 gramos, aunque nos dice que el plomo 7 es también una buena elección. Para calibre 20, 28 gramos es suficiente y si alguien quiere asegurar se puede utilizar 30 gramos con plomo 5. Misma alternativa con el plomo 7. Personalmente este año voy a utilizar plomo 7 y 28 gramos, veremos cómo me va con esta elección. Ah, por cierto, voy a intentar en este pequeño reto personal choque de 4 estrellas; lo normal es usar 3. Nos levantaremos sobre las 4,15 de la mañana y tendremos unos 45 minutos de viaje, por pistas, hasta llegar al cazadero. Estamos cansados así que nos vamos rápidamente a la cama. Toque de diana a la hora prevista. El desayuno es un poco más 38 | Enero 2014

rápido que el de los días anteriores y esta vez al salir los asistentes ya no están, han partido hace más de media hora. Nuestro minibús nos espera para llevarnos a la zona de los patos, con este tiempo podremos desplazarnos con el medio habitual de los días previos, el día es espléndido, lo normal. Llegamos de noche, cerca del río, a unos 20 metros. Los asistentes nos esperan con cada wader dispuesto en cima de cada silla, personalizados, pues el director de cacería ya tenía información del nº de calzado que utiliza cada cazador así como el resto de características personales a través de la ficha que rellenamos y enviamos a Torcaza ya hace varios meses. Nuestros asistentes no están, ya han partido a preparar el puesto de caza, pero eso no es óbice para que seamos ayudados en la colocación de los waders por Adrián, jefe de cacería y dos ayudantes más, “el pantalón por debajo del calcetín, no vaya a sr que luego tengan rozaduras”. Perfecto el detalle de la organización. Ya está todo organizado, montamos en la lancha con capacidad para 7-9 personas y nos adentramos en el río camino de nuestros puestos de caza. Nos vamos repartiendo y en cada lugar asignado para cada

cazador nos espera nuestro asistente que ya ha preparado el puesto de caza: vamos a tirar en seco, pero dentro del agua, pero cómo, son puestos fijos? Por las características del terreno y sabiendo que el bañado conforme avanza la temporada se va retirando, el puesto fijo no tiene mucho sentido, pues donde en un principio hubo agua luego desapareció. ¿Cómo ha resuelto la organización este pequeño problema?, muy sencillo, ha diseñado puestos móviles, fácilmente transportables por los asistentes, 8 kg. de peso, de aluminio galvanizado y con tratamiento especial anticorrosión. Se montan en un santiamén, son telescópicos, de tal manera que se puede aumentar o disminuir su altura sin problemas. Están colocados dentro de las cañas con lo cual el parapeto es totalmente natural para que el pato no desconfíe. 2 metros cuadrados de superficie y un asiento en el centro, giratorio, para poder tirar sentado en los 360 grados. De esta manera no hay problema si eres joven o entrado en años, delgado u obeso, con problemas en las articulaciones o no: llegas a tu puesto en lancha y ayudado por tu asistente entras en el puesto, perfectamente camuflado de forma natural, te sientas y a disfrutar. Y


DESVEDA | Viaje de caza

con estabilidad, muy importante en estos terrenos a veces fangosos. Todavía es de noche, reina el silencio más absoluto, no se oye ni una mosca. Qué remanso de paz. En el horizonte se atisba el despertar del alba. Poco apoco comienzan las aves a despertar, un chajá emite su canto, diversas acuáticas comienzan también a cantar, comienza el movimiento de aves, vemos pasar un pequeño bando de crestones( Netta Pepposaca) en el claro-obscuro. El ruido de la acuáticas cantando comienza a ser manifiesto; hay muchas especies, no se puede distinguir tanto canto. Ya está amaneciendo y ya he oído los primeros tiros de mis compañeros. Veo patos a lo lejos. Observo delante de mí, tengo una zona despejada preciosa totalmente agreste, los señuelos de crestón que se desplazan mínimamente alrededor de sí mismos y el pato mecánico, crestón también, con su característico ruido de su motor eléctrico impulsado por batería, casi imperceptible. Comienzan a pasar los primeros patos a tiro y abato el primero, un pato maicero o Netta geórgica o Brown Pintail, raso, vuelo rápido, 30 meros de distancia y recuerdo plomo 7, 4 estrellas y 28 gramos

con calibre 20. Varios lances con patos sueltos, un pato de collar, Callonetta leucophrys o Ringed Teal. Mi sorpresa se hace mayúscula cuando comienzo a ver pasar por encima mía bandos y bandos de tórtolas de forma continuada, seguida, sin fin. No lo puedo creer. Tal es la cantidad de tórtola que pasa que me cuesta distinguir los patos que vienen entre ellas. Menos mal que Jorge, mi asistente, me avisa, !!pato, pato¡¡ Se suceden diferentes lances con varios bandos de crestones , Netta Pepposaca o Rosy- billed Pochard Peposaca o y hago mis primeros dobletes. Para mi los reyes de las anátidas argentinas, entran con mucha velocidad al señuelo, con vuelo muy rápido y elegante, noble, buena distancia

y además son los de mayor calidad en la mesa. Veo que hay bastantes este año. Mi asistente a la vez que va reagrupando sobre la marcha los patos que abato me va avisando de los patos que divisa, pato cuchara a la derecha, siriris arriba, colorado por la derecha: cuánta variedad de tiro diferente , calculo que en el tiempo que llevo de cacería desde el amanecer habré hecho 6- 7 tiros diferentes en cuanto a variedad de disparo; no es casualidad dado que hay hasta 17 variedades diferentes de patos en el territorio de Torcaza y cada pato tiene un vuelo distinto, una distancia de tiro distinta, una entrada distinta. Me entra un bando cutirís o brasileros, Amazonetta brasilensis o Brazilian duck, impresionantes en el vuelo, rapidísimos

Enero 2014 | 39


Viaje de caza | DESVEDA

y rasos a un metro del suelo, el tiro dos metros por delante, hago un doblete y otro se me va. Sobre las 10,30 horas hay un stop en la inmensa marea de tórtolas en las que he estado envuelto. Me dice Jorge que ya he hecho el cupo, 40 patos; los tiene todos agrupados, no se le ha escapado ninguno pues ha sido muy diligente y rápido en la recogida. Me hago la foto de rigor con Jorge y el entorno paradisíaco que me rodea. Son las 11 de la mañana, qué mañana, nada de lo vivido se me va a borrar de la retina. Este luego puedes descansar en paz. Y he conseguido mi reto personal, tirar con calibre 20, plomo 7, 28 gramos y 4 estrellas. ¿Lo volveré a repetir?. Sin duda ninguna. Oigo el rugir del motor de la lancha que nos vienen a recoger, uno por uno y nos vamos encontrando y reagrupando en la misma. Regresamos hacia el punto de partida, a la entrada del río para hacer, todos juntos la foto obligada. Las cara s de satisfacción están en todos y cada uno de los componentes de mi grupo, también en las de los asistentes y en la de Alex , Germán, y en la de Adrián. Cuando llegamos ya vemos que está la mesa puesta, impoluta, mantel blanco, picada argentina, cerveza, calor…….. sensación de bienestar y de placer infinito. Tras la picada inicial y el saborear de una buena Quilmes, nos sentamos a la mesa para degustar el asado que Matías nos ha preparado. Sin palabras. Hecho el cupo por la mañana, todo el grupo ha llegado al mismo, decidimos en conjunto hacer una buena siesta a la sombra de los árboles en colchonetas muy cómodas dispuestas por la organización. Pero siempre hay alguien que quiere más , así que dos del grupo se quedan al lado tirando a 40 | Enero 2014

ARMAS Y MUNICIONES La legislación aérea impone un cierto número de obligaciones que hay que respetar salvo pena de prohibición de subir a bordo. Así pues, es importante no olvidar la declaración de las armas, antes de la salida, en la Guardia Civil del aeropuerto, rellenando previamente un impreso que ellos mismos te proporcionan previo pago de unas tasas (3-4 €). Las armas deben ser desmontadas, transportadas en una maleta rígida y cerrada, a poder ser con combinación. Las armas son objeto, a la llegada, de una autorización temporal del RENAR en el mismo aeropuerto de llegada, cuyo costo es de aproximadamente de 65€-75€ (300 pesos argentinos), (depende del cambio euro/peso).

tórtolas que pasan continuamente aunque no la barbaridad de la mañana . Nuestra decisión fue la siesta y luego tirar en el mismo lugar a tórtola, para completar la foto del día. Pero podíamos haber elegido hacer torcaz o perdiz, dado que la zona permite con muy poco desplazamiento hacer

este tipo de caza. Por si acaso el solícito y bien preparado Alex ya tenía dispuestos, 4 bracos de excelente planta, cazadores consumados y perfectamente adiestrados. Hoy no los utilizaremos, quizás mañana. Comienza a oscurecer, alguna nube en le horizonte, regresamos.


Arge ntina

DESVEDA | Viaje de caza

El viaje se me ha hecho más corto, un suspiro, claro he ido dormitando y también mis compañeros, cansado a pesar de la siesta. Al final, con la tirada de la tarde, 1,30 horas de tórtolas, tienes que pagar la factura. La llegada al Lodge, es placentera, pues sabemos que nos espera un recibimiento de excelencia. La ducha reparadora y la posterior cena, de lujo, que nos ofrecerá la organización, está en nuestras mentes. Comentaremos el extraordinario día de caza vivido, para algunos único pero repetible, pues ha sido su bautismo con la caza del pato. Hecho el balance y con la euforia todavía en el cuerpo de la jornada vivida apoyada también por el vino excelente que nos ha acompañado durante la cena, nos retiramos a descansar, exhaustos y deseando que llegue mañana para repetir una nueva jornada de patos con Torcaza.

Información Útil

de: Es muy recomendable proveerse le con una buena chamarra catab for Una vestimenta ligera y con la mañana. liente para las primeras horas de as clásicas para la perdiz, tórtolas… bot o, pat del a Waders para la caz . Se pueden proveer en el destino iendo valer la chamarra de caza pud to, ien tav cor le eab erm Un imp habitual. amplios y rápidamente accesibles Un chaleco de caza con bolsillos ido de cartuchos. para la introducción y vaciado rápones, dada la cadencia de tiro. Protectores de ruido, cascos o tapzona el índice de días soleados es Gafas de sol y crema solar (en la superior a 300/año). de de la época del año). Protección antimosquitos (depen

Recordatorio de estaci21ondees: Junio, el clima es agradable con

Otoño: del 21de Marzo al ñana y en desde mediodía en temperaturas de 7 a 15°C la ma o: del 21de Junio al 21 de Sepal adelante desde 15 à 25 °C. Inv iern con temperaturas de 2 °C- 7 ºC tiembre, más fresco y húmedo . Primavera: del 21 de Septiembre amanecer hasta 25 °C en el día agradable con temperaturas de 20 al 21 de Diciembre, el clima es à 30 °C a lo largo del día. 21 de Marzo, tiempo muy cálido Verano: del 21 de Diciembre al le haber borrascas y lluv ia, pero a durante el día (hasta 40°C). Sue peraturas indicadas corresponden son de corta duración (las tem medias regionales).

Enero 2014 | 41


Pesca Álava | DESVEDA

La Diputación Alavesa protege la trucha autóctona y sólo permitirá la pesca tradicional en los cotos del Zadorra e Inglares Texto: DFA

Con el objetivo de proteger la población de trucha autóctona, y que se realice un aprovechamiento sostenible de este recurso natural, durante la próxima temporada de pesca, la Diputación Foral de Álava sólo permitirá la pesca tradicional en los cotos del Zadorra y del Inglares. Esta decisión, como ha subrayado la Diputada de Medio Ambiente y Urbanismo, Marta Ruiz, se ha adoptado porque “los datos de los muestreos, además de los informes derivados de los partes de captura de los pescadores y los estudios de seguimiento del estado ecológico de los ríos, nos indican que, en estos momentos, la pervivencia de la trucha autóctona en Álava está comprometida”. Así, en el resto de cotos del Territorio Histórico de Álava, sólo estará autorizada la pesca sin muerte, es decir, los ejemplares se tienen que devolver al río. En estos casos, el coste de los permisos se rebajará prácticamente un 50%, por lo que su precio será de 5 euros. Esta modalidad de pesca sin muerte será la única autorizada en todas las zonas libres de pesca de salmónidos de la provincia. La situación de la trucha común preocupa desde hace tiempo a la Diputación alavesa. Un dato relevante sobre la evolución de esta especie es el número de capturas que se ha reducido un 75% desde 2011. De hecho, “la temporada pasada tan sólo se declararon 200 ejemplares capturados de talla 42 | Enero 2014

En el resto de cotos, se autorizará sólo la pesca sin muerte, y el precio de los permisos, en estos casos, se reduce casi un 50% hasta los 5 euros. La temporada de pesca de trucha comenzará el 6 de abril y se prolongará hasta el 30 de junio, mientras que la de ciprínidos –barbos, loinas, etc– continuará abierta todo el año

legal”. Por eso, y aunque la pesca deportiva no es ni mucho menos la causa de esta situación, según Marta Ruiz, “evitando su muerte también se contribuye a la recuperación de esta especie que, además, la pasada temporada se vio afectada en su periodo de reproducción por las malas condiciones climatológicas que provocaron la pérdida de las puestas”. Novedades de la Orden Foral de Vedas 2014 Esta medida se ha presentado en el

Consejo Territorial de Pesca, donde también se ha informado de las novedades de la Orden Foral de Vedas para la temporada 2014. En ese sentido, la temporada para la pesca de la trucha comenzará el 6 de abril y se prolongará hasta el 30 de junio, mientras que la pesca de ciprínidos –barbos, loinas, etc–, continuará abierta todo el año. Como novedad, se autorizará la pesca en el Embalse de Sobrón y en el Ebro, que estaba prohibida desde 2008 debido a


DESVEDA | Pesca Álava

la aparición de ejemplares del mejillón cebra. Una medida que ya no tiene sentido, puesto que esta especie invasora se ha extendido a otras masas de agua de la provincia y, porque además, la pesca está permitida en la margen opuesta del Ebro en las comunidades de La Rioja y Castilla y León. Por otro lado, tras la aprobación en agosto del nuevo Real Decreto que regula el Catálogo de especies invasoras, la Diputación Foral de Álava debe adoptar una serie de medidas de gestión para el control y erradicación de las mismas. Así, estará prohibido pescar aquellas especies invasoras introducidas en Álava con posterioridad a 2007, como por ejemplo, la ‘lucioperca’ y la ‘perca europea’. En el caso de que este tipo de especies se pescasen de forma involuntaria, los ejemplares deberán ser sacrificados y no se podrán transportar del lugar. Respecto al resto de especies invasoras como el ‘lucio’ o la ‘perca americana’, sólo se pondrán pescar en determinadas zonas, y deberán ser sacrificadas. Por último, la Diputada de Medio Ambiente y Urbanismo ha anunciado la puesta en marcha de una experiencia piloto que contempla la creación de un nuevo coto de pesca del cangrejo ‘rojo’ y ‘señal’ en pantano, junto a

la localidad de Ullibarri-Gamboa. Se expedirán permisos para los lunes, miércoles y viernes del mes de septiembre, siendo obligatoria

la desinfección de los reteles para evitar la propagación del mejillón cebra, como en el caso del coto del Zadorra.

Octubre 2013 | 43


Pesca | DESVEDA

La perca europea

¿El pez del futuro? Texto: Marcos V. Calleja Fotos: Autor/Patrick Farrié

La Perca Fluviatilis o Perca europea Desde hace algunos años la Perca Europea (Perca Fluviatilis) está presente en aguas de Cataluña y Aragón. En aguas catalanas, desde los años 70 donde fue introducida en el embalse de Boadella, con fines de promoción turística del embalse. En Aragón , y contrariamente a lo que se piensa, la repoblación no fue intencionada sino al contrario, fue debida a un accidente fortuito en una piscifactoría del alto Guadalope, que tuvo como resultado que unos cuantos ejemplares de esta especie se escapasen llegando a aguas del río Guadalope, afluente del Ebro. Unos doce años más tarde, esta fuga en la piscifactoría da como resultado una población de millones de Percas (repito, y no me he equivocado al escribir, millones de Percas) en los embalses de Mequinenza y Ribarroja, que están cambiando la forma de entender la pesca en la zona. Tanto es así que la afluencia de turistas extranjeros a esta aguas en los dos últimos años se ha incrementado de manera notable, incluso en los meses fríos, desde octubre hasta marzo. Pues la Perca europea es un pez que se encuentra a gusto en

44 | Enero 2014

aguas frías, siendo su pesca perfectamente practicable (junto a la Lucioperca) en los meses invernales. Para familiarizarnos con esta especie es necesario conocerla, veamos algunos datos sobre su biología. La Perca Europea o Perca fluviatilis es un percido presente en todo el continente europeo y en la mayor parte de Siberia y Asia central. Como todos los percidos, se caracteriza (entre otras) por tener dos aletas dorsales diferentes. Una, la delantera de radios duros y otra la posterior de radios blandos. En la Perca Fluviatilis la aleta dorsal es de gran tamaño si la comparamos, por

ejemplo, con el black bass, y cuando está desplegada se observan con claridad los radios espinosos unidos entre sí por una membrana claramente identificable. Los colores que adornan la librea de la Fluviatilis son vivos, con franjas negruzcas transversales en los flancos y las aletas de un vivo color rojo anaranjado. La aleta caudal es ahorquillada, con bordes claramente marcados en punta. La boca es más pequeña que otros percidos y su aspecto en


DESVEDA | Pesca

general es el de un pez rechoncho y macizo. La talla normal para una Perca Fluviatilis se sitúa entre los 30 a 40 cm de largo y un peso de entre 500 a 1.000 gramos. En países de la Unión Europea como Bélgica, Holanda o Alemania, la Perca Fluviatilis es una especie piscícola de primer orden, objeto de todos los pescadores de agua dulce. Siendo las piezas superiores al kilo de peso consideradas como excelentes peces. En el Ebro se están consiguiendo percas de ese tamaño (superiores al kilo) por centenares y son numerosas las capturas de 1.5 kilos, con algunos ejemplares que rozan los dos kilos de peso. Todo parece indicar que su adaptación al medio en estas aguas nos dará ejemplares “record” de esta especie en poco tiempo. Esta alta densidad de peces y la constancia de ejemplares que alcanza los dos kilos de peso, suponen para el pescador europea un auténtico “imán” para acudir a intentar su pesca . Su expansión va en aumento La perca fluviatilis es un pez presente en todos los países de la CEE. En Francia es, junto con el Lucio, uno de los peces más buscados por los pescadores deportivos de agua dulce. Al principio fueron capturas esporádicas en aguas del embalse de Caspe II (Civan) en el citado río Guadalope donde se produjo la fuga desde la piscifactoría Su situación actual en aguas de Aragón se ha ampliado, con toda seguridad, por la mano del hombre, pues ya está presente en aguas del embalse del Bolaso, cercano a Ejea de los Caballeros, en aguas del embalse de Caspe II en toda su extensión y también a las aguas del embalse de Mequinenza. Últimamente también en aguas del embalse de Ribarroja.

Su ciclo biológico Desova en cardúmenes desde abril a junio en profundidades que pueden ser de 6 a 8 metros. Las puestas pueden ser fecundadas por más de un macho y puede ser de hasta 100.000 huevas. Su crecimiento es rápido si encuentra condiciones aptas para su alimentación. Durante el verano busca aguas profundas y frescas donde pasar las horas de mayor temperatura y alimentándose preferentemente en horas de crepúsculo y durante la noche. En octubre desarrolla gran actividad alimentándose ávidamente y durante el invierno es una de las especies que se muestra activa durante un periodo mucho mayor que el Black Bass. La perca europea es un animal gregario, esto es que se desplaza en

bandos que pueden ser numerosos, actúan cazando en conjunto y cuando descubren un cardumen de minitallas (alburnos) su estrategia de caza es la de rodear el cardumen y atacar todas a la vez sembrando el desconcierto entre sus presas. Su querencia es la de los grandes rincones de embalse con vegetación sumergida y zonas de grandes rocas. ¿Cómo se pesca la Perca Europea? La Perca europea es un pez deportivo al que se puede pescar de diferentes formas. Las principales son con señuelo artificial y con cebos naturales. Con señuelo artificial se emplean cucharillas giratorias de pequeño tamaño con colores vivos. También entran muy bien al pez artificial

Una Perca de 1,3 kilos de peso

Enero 2014 | 45


Pesca | DESVEDA

que imite a la comida que hay en el embalse, alburnos, cangrejos etc., y sobre todo con los cebos de vinilo que imiten pececillos, lombrices etc. Cuando están profundas, las técnicas de jigging son las más apropiadas, con señuelos pesados que pesquen a 12 y hasta 14 metros de fondo. La perca europea, cuando está activa, ataca los señuelos con verdadera furia, y puede atacar repetidamente una cucharilla giratoria, o un vinilo si no se clava del anzuelo, pensando en que ha fallado el ataque y se le ha escapado una presa. Aunque también tiene periodos en los que “pasa” olímpicamente de entrar a los mismos desconcertando al pescador. La Perca también entra muy bien con cebos naturales, como lombrices, gusanos, larvas, saltamontes etc. La técnica de flotador y lastre de plomos con media profundidad es muy productiva y cuando damos con un cardumen de percas activas. Las cañas, carretes y líneas a emplear con esta especie son muy similares a las que se emplean para el lanzado de señuelo artificial con el Black Bass o perca americana. Un equipo recomendable sería

46 | Octubre 2013

Perca Fluviatilis de 1,500 kilos se aprecia su aleta dorsas de radios espinosos

una caña de entre 2 a 3 metros de largo, de acción media 5 a 100 grs, un carrete con capacidad de línea de unos 150 metros del diámetro 25 y señuelos y peces artificiales de tamaño pequeño y medio. Aunque es muy recomendable el empleo de cebos y señuelos más pequeños que para el Black Bass, por aquello del tamaño más pequeño de su boca. Para su pesca con cebo natural se emplearía el mismo equipo y anzuelos de las tallas 8 al 1.

Su pelea cuando esta clavada es dura y fuerte, con fuertes tirones hacia la profundidad. Si la pescamos con equipos y líneas ligeras, su pesca abre un horizonte de futuro, verdaderamente espectacular, pues las capturas se cuentan por docenas en un día normal de pesca, lo cual hace las delicias de todo pescador. La perca Europea ¿un pez para el futuro en agua dulce?, para el que esto escribe, sin duda alguna. Buena pesca.


DESVEDA | Pesca

Agur Herminio El pasado día 25 de Octubre falleció D. Herminio Pérez Garrido, Presidente de la Federación Bizkaina de Pesca y Casting desde hace 18 años. Se enganchó al mundo de la pesca hace ya 30 años en las playas de Peñiscola, allí la suerte del principiante o eso decían, hizo que ese primer verano capturara más de 10 lubinas con lo que se ganó el apodo de “El Yobarro” que es como llaman allí a esa especie tan apreciada. Al volver de esas vacaciones y como se aficionó tanto a pescar se metió en el grupo de pesca de Iberdrola donde trabajaba y de allí pasó a colaborar en tareas administrativas con la Federación Bizkaina. Fue el 1º Juez Nacional de Bizkaia y el único que aprobó todas las especialidades existentes, en la actualidad formaba parte del Comité de Jueces de la Federación Española. En el año 1.994 fue elegido Presidente de la Federación, entonces apenas se hacían Campeonatos y el presupuesto que manejaban era más bien pequeño. Herminio se movió con el Consorcio de Aguas de Bilbao y aprovechando la regeneración tan grande del Ibaizabal se creó la Escuela de Pesca “Gran Ría de Bilbao” que año tras año mueve a más de dos mil niños acercándoles al mundo de la pesca y creando afición entre los más pequeños. La mayoría de ellos no han visto un pez vivo nunca y no han cogido una caña en la mano, con lo que la experiencia les resulta emocionante y año tras año suelen volver a participar bien durante la Escuela habitual de Primavera y Otoño o bien en Aste Nagusia a la que suelen venir con sus primos o amigos que vienen a Bilbao a pasar las fiestas. Gracias a esta colaboración el presupuesto de la Federación subió bastante y Herminio utilizaba este dinero para premiar la participación de los deportistas a los que siempre ayu-

daba como podía, bien pagando a los primeros clasificados en los Campeonatos Territoriales: la inscripción y los viajes a los Campeonatos de Euskadi, también al primer bizkaino clasificado en todas las modalidades la Inscripción en los Campeonatos de España, como él solía decir “los pescadores tiran euros al mar y a los ríos y gastan dinero en prepararse con los mejores equipos y sus éxitos encima no se ven reflejados en la prensa donde si salen los que juegan todos con el mismo balón y encima viven de su deporte”. En el año 2.008 la Diputación Foral de Deportes concedió a la Federación Bizkaina de Pesca y Casting el premio a “La Mejor Federación de Bizkaia”. Herminio como todas las personas que dedican su vida a que otros compitan y disfruten de su deporte, lo hacía de forma totalmente desinteresada pero es fácil reconocer que cuando valoran tu esfuerzo y dedicación eso gusta y ese reconocimiento le llenó de orgullo

y satisfacción. En el año 2.009 se inauguró la Escuela de Pesca de Miraballes con la colaboración de Diputación Agricultura y asistió a su inauguración D. José Luis Bilbao, Diputado General de Bizkaia, ese fue también un momento muy feliz para Herminio, al igual que el año pasado en el que después de años de conversaciones y colaboraciones se consiguió que se reconociera a nuestra Federación como Entidad Colaboradora de la Diputación Foral de Agricultura. Tenía otros proyectos en mente, alguno de ellos ya iniciado y que desgraciadamente ya no podrá llevar a cabo pero espero que los que sigan desarrollando su trabajo tengan la fuerza de continuarlos y los lleven a buen puerto. Lo que está claro sin duda alguna es que este hombre con su tesón, dedicación y capacidad de trabajo, ha puesto el listón muy alto y que será muy difícil

Fdo. Mª Carmen Lozano Delgado Secretaría F.B.P.C.

Enero 2014 | 47


Medio Natural | DESVEDA

El samón atlántico,

una especie que por fin ha dado el salto a los ríos vascos, aunque sus poblaciones no se encuentran fuera de peligro Las poblaciones de salmón atlántico (Salmo salar) han sufrido a lo largo de todo su rango de distribución una reducción del 50% en los stocks salvajes durante los últimos veinte años. Según los datos de la UICN, de los más de 2.600 ríos con presencia conocida de la especie, esta se ha extinguido como reproductora en la mitad de los cauces. Hoy solo presenta poblaciones saludables en menos de doscientos ríos. En el caso de Euskal Herria, los ríos salmoneros históricos no llegan a la decena y, de todos ellos, sólo el Bidasoa está considerado en la actualidad como no vulnerable.

Texto Julen Rekondo

La situación en la península Ibérica no es menos dramática, ya que de los 43 ríos salmoneros de los que se tenía constancia a principios del siglo XX se ha extinguido en 29. Solo en cuatro de esos ríos se mantenían poblaciones relativamente saludables a comienzos del siglo XXI. En el caso de Euskal Herria, los ríos salmoneros históricos no llegan a la decena: Nervión, Oka, Lea, Deba, Urola, Oiartzun, Oria, Urumea y Bidasoa. De todo ellos, sólo el Bidasoa está considerado en la actualidad como no vulnerable por la UICN. A ello ha contribuido de forma importante la implantación de un temprano programa de recuperación, que consiguió invertir el descenso de población, que estaba en vías de extinción. Este se inició en 1988, que mejoró notablemente las existencias y de esta manera los salmones regresaron en el año 1992. 48 | Enero 2014

Bidasoa Después de recorrer miles de kilómetros y pasar en el mar dos o tres años, al sur de Groenlandia, en las Islas Feroes, en las inmediaciones de la Península del Labrador o frente a las costas de Noruega, regresan a casa. El instinto reproductor del salmón, la supervivencia de la especie, les impulsa a llevar a cabo grandes migraciones hasta las desembocaduras de los ríos donde nacieron. Se desconoce cómo detectan las aguas de donde partieron. Se especula sobre la influencia de corrientes marinas, geomagnetismo, variaciones de salinidad, percepción de las características bioquímicas de las aguas... Sea como fuere, son capaces de regresar al río donde nacieron y dirigirse hacia las cabeceras para completar su ciclo reproductivo en aguas frías y oxigenadas. Durante el pasado mes de noviembre se pudieron ver a los salmones remontando las aguas de ríos como el Bidasoa. Sólo hay que fijarse bien y tener un poco de paciencia. El río debe bajar con suficiente agua, pero no con demasiada. En Bera, en la presa situada junto a la entrada de la localidad, esos días de noviembre fueron muchos los vecinos que se acercaron a disfrutar del espectáculo, aunque los primeros saltos comenzaron

a verse a finales de octubre. Según datos de la Estación de Control que el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Navarra tiene junto a esta localidad navarra, ya se han contabilizado 310 salmones. «Son bastantes para la fecha en la que estamos, pero de momento son relativamente pequeños», apuntan. En 2010 fueron más de 500, el mayor número de los últimos años. Las presas son para los salmones obstáculos insalvables, pero intentan remontarlas una y otra vez, llegándose a golpear contra las rocas. Todas las presas del Bidasoa cuentan con escalas piscícolas, por donde sí pueden remontar. La aplicación del plan de recuperación del salmón ha conseguido incrementar a partir de 1990 el número de ejemplares que remonta cada año el Bidasoa y estabilizarlo en una media anual que se aproxima a los 300, aunque en los tres últimos años esta cifra ha sido ampliamente rebasada (462 en 2010, 461 en 2011 y 387 en 2012). En 1992 se contabilizaron 903 ejemplares. Existen salmones con tres o más inviernos en el mar, pero son muy escasos. Son ejemplares con pesos de 9 a 15 kilos y todos sobrepasan el metro de longitud. Lejos, muy lejos, quedan los tiempos en que los salmones en el Bidasoa se pesca-


DESVEDA | Medio Natural

ban con redes, hasta 500 kilos al año en las Nazas de Bera en el siglo XVII y hasta 300 en Lesaka. Una sobreexplotación que estuvo a punto de terminar con una especie que de momento, sobrevive. Ríos guipuzcoanos y vizcaínos Pero también hay que decir que a los ríos guipuzcoanos y vizcaínos también van llegando los salmones, gracias a los esfuerzos de las diputaciones guipuzcoana y vizcaína. Sin duda, el río Urumea ha sido uno de los ríos con más tradición salmonera del País Vasco. En sus buenos tiempos, los salmones ascendían hasta Artikutza. Sin embargo, la construcción de presas y centrales hidráulicas, la contaminación originada por la industria y el aumento de la población, originaron su desaparición de este río. Ante tal situación, se han ido realizando esfuerzos para mejorar el saneamiento para aumentar la calidad biológica de las aguas de los ríos, con la instalación de depuradoras y también con la modificación de azudes. Estas medidas, así como las repoblaciones realizadas, han contribuido a que el salmón regrese de forma estable a los ríos Urumea y Oria, y de vez en cuando, al Oiartzun. La Diputación Foral de Gipuzkoa inició en 1993 la repoblación sistemática del Urumea. En el primer año se constató la llegada de tres ejemplares. Desde entonces se han capturado un total de 750 salmones adultos, de los que el 10% son ejemplares de dos inviernos en el mar. En 2012 fueron encontrados por los técnicos forales en el Urumea un total de 187 salmones, 99 en el Oria y uno en el río Oiartzun. En 2010, la cifra de salmones contabilizados en el Urumea fue de 223 ejemplares, cifra record. La Diputación Foral de Bizkaia también lleva a cabo trabajos de recuperación de la especie en los ríos de Lea, Karrantza y Barbadun. En 1977 se puso en marcha el Plan de Recuperación del Salmón Atlántico en Bizkaia. El Departamento de Agricultura del ente foral de Bizkaia ha repoblado con 6.500 salmones los ríos vizcaínos en 2012. Los

cauces han incrementado su fauna piscícola con 58.000 ejemplares en cuatro años, en el periodo comprendido entre 2008 y 2012, resultado de las repoblaciones piscícolas que la Diputación realiza dos veces al año, en primavera y en

otoño. No obstante, no conviene eludir los problemas existentes en los ríos vizcaínos, y que son un obstáculo para que el programa de recuperación del salmón atlántico siga con éxito. Pero de ello hablaremos en un próximo artículo.

Enero 2014 | 49


Mercadillo | DESVEDA

ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA

@

Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a info@adecap.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista

Armas • • • •

• •

DT10. Vendo escopeta Beretta superpuesta DT10. Cañón de 76cm. Choque Briley. 3.300€. Tlf.: 943 66 72 67. DOMINO. Se vende escopeta superpuesta italiana Domino. Perfecto estado y apenas utilizada. Precio: 250€ negociables. Zona Eibar. Tlf: 652 72 59 18. BERETTA. Vendo escopeta Beretta Urika 2. Cuñas regulación culata, dos cantoneras originales, cinco polichokes. Los dos últimos años ha estado guardada. No le doy uso. Precio: 900 euros. Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 BROWNING. Escopeta Browning automática de recorrido de caza de tiro. 76cm. de longitud, cañón ported para mejor retroceso. 8 puntos de mira intercambiables según la iluminación del terreno. Telf: 699397413 LAURONA. 2 escopetas paralelas gemelas Laurona Calibre 12/70. Cañones con chokes de 2 y 4 estrellas. Grabados espectaculares y Culatas inglesas. Las escopetas están en perfecto estado y han tenido muy poco uso. En los últimos 10 años están guardadas en un armero de seguridad, engrasándolas periódicamente. Funda doble de piel para el transporte. Precio: 6.000 €. Telf: 659099264 PERAZZI. Se vende esta joya con menos de 40 series tiradas, hace dos años que no tira, TOTALMENTE NUEVA, solo un pequeño toque en la culata menos que la uña de un dedo pequeño. MX-1B ESPECIAL PICHON Y HELICES. Cañón de 70, año 2002, NS-125xxx, choques originales de la casa perazzi, cañones roscado el derecho y fijo 2 estrellas el otro disparador desmontable sube y baja original cantonera original, maletín negro original repuestos de muelles y agujas sin estrenar gatillo dorado. Boquillas de 0-4-6-8 decimas

perros •

SETTER. SETTER INGLES cachorros. Padre DENDABERRI JAI (Tr CP Becadas, TR Primavera, Tr Cp,varias veces selecciona-

50 | Diciembre Enero 20142011

• • • •

do Cto Europa Setter). Madre DENDABERRI MUA (becadera incansable). También disponemos de jóvenes y jóvenes poniendo becadas. Telf: 615578156 SETTER. Macho de setter inglés para montas. Gran becadero. Línea Hulk D’Valdeautan (Gipuzkoa). Telf: 655700238 BRETÓN. Vendo cachorros de Spaniel Bretón. Padres buenos cazadores. 50,00€ Teléfono: 649 37 46 85. BRETÓN. Se venden preciosos cachorros de bretón, de padres cazadores. Nacidos el 28/7/2013. Telf: 646509401 o 639683091. PODENCO PORTUGUÉS. Se venden cachorros de podenco portugues de talla chica, padres cazando pelo y pluma, castigando conejo en zarza, nacidos el 6-3-13, se entregan con dos meses vacunados y desparasitados. 150,00€ Telf: 610219843

varios • • • • • • • • •

BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 AUTOCAN. Poco usado. Precio: 525 €. Tlf: 665 70 71 83. Jose. TRASPORTÍN. Se vende trasportín de perros para bola de automóvil. Muy poco uso, con carriles de desplazamiento para apertura de maletero. 700 €. Telf: 608459031. BURGOS. Coto de caza a 10 km de Lerma vende 5 tarjetas. Buena entrada de codorniz y becada. Recomendamos visitarlo para ver abundancia de caza. Telf: 659 046 265. LEÓN. Coto de caza de León admite socios para la temporada 2013 / 14 para la caza mayor corzo en rececho y jabalí, y menor perdiz becada, liebre y torcaz. El precio es de 450 euros. Telf: 660532396 BATIDAS. Se buscan socios para coto a 45 minutos de Bilbao. 18 batidas dobles de ciervo y jabalí. Excelentes resultados. 600€. Telf: 665717815 PERRERA. Busco terreno o perrera para compartir y guardar un perro de caza . En la margen izq. Soy de Barakaldo. Telf: 607365667




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.