Nº 31 | Septiembre 2014
www.desveda.info
LA REVISTA PARA TODOS
Precio: 4,5€
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
CA ZA ENTREVISTA A IKER ORTIZ DE LEJARAZU, PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN ALAVESA DE CAZA
Todavía queda
media veda
MEDIO NATURAL EL UROGALLO CANTÁBRICO
La caza mayor
calienta motores
Sumario Caza Mayor
Editorial 5 Arranca la caza mayor en Euskadi.
6 La hora de la mayor. 6 Navarra. 7 Gipuzkoa. 8 Bizkaia. 9 Álava.
AEPES
10 El trabajo del perro de sangre con trailla. Por Ander Garmendia.
Información federativa Bizkaia 15 Nota informativa sobre sorteos de puestos de caza. 16 Novedades positivas para la media veda. Por Iker Hidalgo.
REVISTA DESVEDA Septiembre 2014 - Nº 31
Araba/Álava
17 La Federación Alavesa de Caza gestionará el coto de los
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios Foto portada José Antonio Antuñano
montes de Vitoria-Gasteiz.
Gipuzkoa
Entrevista 12 Iker Ortiz de Lejarazu, presidente de la Federación Alavesa de Caza.
Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada
20 Igor Larrea nuevo campeón de España de Compak Sporting. 20 La Copa de Euskadi de Compak, para Felipe Queralt. 21 Nuevo varapalo para los cazadores en Ulia. Navarra 22 Media veda y conejos para disfrutar en septiembre.
Diputación Foral de Álava 28 La Diputación firma un nuevo contrato con el Coto Social de Kuartango para los próximos cinco años.
Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L
Actualidad
29 El CSD insta a la Federación Española de Caza a convocar elecciones.
Impresión Ganboa
Caza
Depósito legal BI-339-92
30 Especies exóticas invasoras. Por Miguel Ángel Romero.
Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
39 Los puestos ya esperan a palomas y malvices.
desveda@desveda.info
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
www.desveda.info 3 |Septiembre 2014
Pasa
Field Target
40 IX Open Internacional de Field Target de Euskadi.
Caza
Media Veda 36 Todavía queda media veda. 37 La media veda de nuestros lectores.
43 Los cazadores alaveses exigen correcciones en la orden de vedas.
Pesca
44 Los niveles de los embalses y la actividad de los peces. Por Marcos V. Calleja.
Medio Natural
47 La situación del urogallo cantábrico es crítica: ¿se recuperará?. Por Julen Rekondo.
Mercadillo
50 Anuncios breves.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
Arranca la caza mayor en Euskadi Desde mediados del siglo pasado, el campo, el medio natural, ha ido asistiendo a profundos cambios que sin duda han implicado a su vez, y entre otros, un intenso dinamismo de la fauna. Así, y con el riesgo que conlleva resumir lo que de por sí tiene muchos matices, puede decirse que para las especies de caza mayor corren buenos tiempos. La respuesta en el aprovechamiento debe ser igualmente dinámica, ni valen reglas fijas ni posiciones acomodadas en la inercia. En todo caso e independiente de las circunstancias de cada situación geográfica y temporal, resulta indiscutible que cada ejemplar cazado debe responder a un ejercicio venatorio trazado al albur del engranaje que conforman la normativa legal, la planificación cinegética y el comportamiento de quienes cazan. Sin duda, en el País Vasco y en Navarra, en los últimos años la caza mayor, fundamentalmente de la mano del jabalí, corzo y del ciervo ha ido en aumento, siendo una práctica cinegética cada vez más en auge, en contraposición a la caza menor para la que corren malos tiempos. Al menos para las especies sedentarias. Sin duda, este aumento de la práctica cinegética tiene que ver fundamentalmente con el incremento demográfico de las tres especies de caza mayor existentes por antonomasia en Euskadi y Navarra -el jabalí, el corzo y el ciervo- hasta tal límite que están generando no pocos daños agrícolas y forestales, así como accidentes en carreteras en determinadas zonas de la geografía de nuestros territorios. En este sentido, la caza, además de ser una actividad de ocio y un aprovechamiento tradicional complementario a otras actividades relacionadas con el disfrute de la naturaleza, puede comportarse como una herramienta clave de control de las poblaciones de ungulados, y por tanto, imprescindible para el equilibrio de los ecosistemas. El buen estado de las cubiertas vegetales, la reducción de los daños a los cultivos, la contención de las enfermedades animales, e incluso la seguridad del tráfico rodado, dependen del equilibrio poblacional de especies como el ciervo, el corzo o el jabalí, a la que ayuda también, por supuesto y de forma importante, la nueva Ley de Tráfico, que exime a los responsables de los acotados a hacer frente a los daños ocasionados por especies cinegéticas. Hoy más que nunca, y con la evolución que han tenido las poblaciones de caza mayor en los últimos años, la ordenación de la caza mayor (en nuestro caso jabalí, corzo y ciervo, fundamentalmente) debe de regirse por unos principios irrenunciables de sostenibilidad que deben de conjugar el bienestar ecológico de las poblaciones en armonía con un medio fuertemente humanizado, y la satisfacción de un colectivo de cazadores que, sin duda, son colaboradores necesarios para alcanzar estos objetivos. Arranca una nueva temporada de caza mayor en Euskadi y Navarra, y desde Adecap y Desveda deseamos a todos los cazadores vascos y navarros que sea lo más fructífera posible, porque ganas e ilusión no faltan, como lo hemos podido comprobar quienes componemos la redacción de Adecap y Desveda en nuestros continuos contactos con los cazadores. Tampoco debemos de olvidarnos de la seguridad y la prudencia durante el ejercicio de nuestra afición. El cumplimiento de las normas, el rechazo y la denuncia a quien las incumple. Somos ciudadanos cazadores y nos sentimos orgullosas y orgullosos de ejercer como tales.
Septiembre 2014 | 5
Media Veda | DESVEDA
La hora de la mayor El mes de septiembre supone el pistoletazo de salida para miles de cazadores vascos y navarros que esperan ansiosos una nueva temporada de caza mayor
Texto: Desveda
Jabalís, corzos, ciervos… muchos cazadores llevaban esperando desde finales de febrero la apertura de una nueva temporada de caza mayor que les posibilitara volver a salir con sus perros de rastro, sus rifles y sus cuadrillas tras la pista de unas especies en clara progresión. La Comunidad Foral de Navarra será la primera en la que se pueda comenzar con las batidas a partir del día 4 de septiembre. Después llegará el turno de los cazadores guipuzcoanos el día 6, y por último, desempolvarán sus rifles y balas los alaveses y vizcaínos. Uno de los factores que está provocando un considerable
aumento en el número de cazadores aficionados a la caza mayor se debe, sin lugar a dudas, al “boom” poblacional que viven algunas especies como el jabalí en toda Europa. Tal y como se hacía referencia en el documento titulado “La explosión demográfica del jabalí en Europa”, presentado hace aproximadamente un año en el Parlamento Europeo y redactado por la European Landowner Organisation (ELO), la población de este suido en el continente habría aumentado en las últimas décadas entre un 250 y un 400 por ciento. Prueba de ello son también los datos de captura de la especie en algunas provincias, como Gipuzkoa o Bizkaia, en las que cada año las capturas aumentan de manera considerable y la población no
parece sufrir un retroceso, sino que al contrario, continúan creciendo. El corzo también se convertirá en protagonista de esta temporada de caza mayor, tal y como viene siéndolo en los últimos años. La necesidad de incluir ejemplares como especies cazables durante el transcurso de las batidas, o de crear cuadrillas específicas dedicadas en exclusiva a este cérvido, como se hace en Gipuzkoa, amplía el abanico de posibilidades en lo que a la caza mayor se refiere. Un nuevo modelo que no está exento de polémica, por no querer en ocasiones las cuadrillas de jabalí abatir corzos y por considerar otros que habría que potenciar más la caza de este pequeño cérvido en la modalidad de rececho de manera completamente selectiva en vez de hacerlo a través de batidas.
NAVARRA Navarra será la primera La Comunidad Foral será la primera en arrancar con la caza mayor el jueves 4 de septiembre. A partir de ese día, miles de cazadores navarros y foráneos que cazan en el territorio se volverán a citar entre rehalas, puestos, batidas y monterías. Habrá que esperar después al mes de marzo para saber qué tal ha ido una nueva temporada de caza mayor en Navarra. 6 | Septiembre 2014
Jabalí Comenzará el 4 de septiembre y durará hasta el 28 de febrero de 2015, los jueves, sábados, domingos y festivos. Corzo La caza del corzo en batida se podrá realizar desde el 4 de septiembre hasta el 18 de enero. Los recechos por su parte no darán comienzo
hasta el 1 de abril de 2015. Ciervo Durante la segunda quincena del mes de septiembre, del 15 al 30, se autorizará la caza de macho de ciervo en rececho. En la modalidad de batida por su parte, sólo se podrá dar caza a esta especie desde el 12 de octubre hasta el 18 de enero de 2015.
DESVEDA | Media Veda
GIPUZKOA A partir del 6 de septiembre, la hora de las cuadrillas
La caza mayor comenzará en el Territorio Histórico de Gipuzkoa el próximo 6 de septiembre y se prolongará hasta el 28 de febrero de 2015
Las más de 60 cuadrillas de caza mayor de Gipuzkoa esperan a que dé comienzo el inicio de una nueva campaña en el territorio. Con unas capturas que van en aumento año tras año, tanto de jabalí como de corzo; la caza mayor, principalmente la del jabalí, con una gran tradición en Gipuzkoa, se ha convertido, además, en una alternativa ideal para muchos cazadores que antes se decantaban por la caza menor y que por diversos motivos (crisis económica, escasez de especies sedentarias como la perdiz y la liebre…) han ido abandonándola.
específicas de corzo y que aquellas que antes únicamente se dedicaban al jabalí decidan también abatir estos cérvidos. Es preciso recordar que el número de permisos que se conceden en Gipuzkoa para llevar a cabo la caza de corzos en rececho es mínimo y limitados siempre al paraje de Pagoeta. Por ejemplo este año 2014 únicamente han salido a sorteo 15 permisos. Un hecho que obliga a muchos aficionados a tener que salir a territorios cercanos como Castilla
y León, Aragón, La Rioja o Asturias a practicar esta modalidad. El período establecido para llevar acabo batidas tanto de corzo como de jabalí será el establecido entre el 6 de septiembre y el 28 de febrero de 2015, siendo días hábiles los sábados, domingos y festivos. En las batidas de jabalí autorizadas los batidores y perreros podrán llevar hasta tres escopetas, con el fin de rematar un jabalí o evitar ataques a los perros.
La atracción de la caza mayor Todo lo que rodea a la caza mayor, al jabalí, los perros y demás suscita gran interés entre los aficionados. Prueba de ello son el éxito de participantes y público con el que están contando en los últimos años los campeonatos de perros de rastro que se celebran por toda Euskadi. Gipuzkoa no es excepción y al campeonato territorial celebrado en Berastegi acudieron un total de 41 participantes. De entre todos ellos, Arkaitz Etxarri y su perro “Listo” consiguieron la victoria. Especies y períodos hábi les En Gipuzkoa las únicas dos especies de caza mayor cazables son el corzo y el jabalí. Siendo sin duda la segunda la que más expectación crea entre los aficionados. Respecto al corzo, a pesar de no existir una amplía tradición cinegética, el aumento de la especie ha provocado que en los últimos años se hayan creado cuadrillas Septiembre 2014 | 7
Media Veda | DESVEDA
BIZKAIA Bizkaia también espera su apertura de la mayor 32 cuadrillas y más de 1.000 cazadores comenzarán a cazar en Bizkaia cuando se abra la caza mayor Las cerca de 50 manchas delimitadas por todo el Territorio Histórico volverán a sentir los ladridos de los perros de rastro y la presencia de cientos de aficionados dispuestos a dar caza al “rey” de la caza mayor en Bizkaia, el jabalí. En un segundo plano queda el corzo, que a pesar de continuar su incremento poblacional y permitirse la caza de hembras durante las batidas de jabalí que se realicen desde el 15 de noviembre al 31 de enero, no ha acabado de cuajar como especie cazable entre los aficionados, al considerar que al abatirlos los perros especializados en el jabalí se estropean. Saber a qué tirar Respecto a qué ejemplares tirar cuando nos encontramos participando en una batida, la Orden Foral de Vedas de Bizkaia hace referencia a unas normas concretas con objeto de mejorar la calidad de las poblaciones jabalineras. La disposición mantiene como reproductores los animales cuyo factor de reproducción es más alto y de mayor calidad, en este caso animales adultos: >Tiro prioritario sobre los jóvenes (bermejos, claramente identificables por el color del pelaje).
8 | Septiembre 2014
>Escoger preferentemente al animal más pequeño del grupo, exceptuando en todo caso los rayones. >Respetar al primer animal o guía del grupo, que suele ser hembra adulta. >Respetar a las hembras con rayones. >Respetar, en lo posible, a las hembras (incluso sin crías) de más de 50 kg. >Respetar, en lo posible, a los machos solitarios cuando su peso aproximado sea inferior a 100 kg. con el fin de preservar los jóvenes de calidad. Modificación de horarios Tal y como solicitó la Federación Bizkaina en el último Consejo Territorial
de Caza, los horarios para practicar las batidas han sido modificados esta temporada y han quedado de la siguiente manera: Hasta el 26 de octubre: de 7:30 a 19:00 horas, debiendo estar las armas enfundadas antes de las 18:30. Del 27 de octubre a 8 de febrero: de 8:00 a 18:00 horas, debiendo estar las armas enfundadas antes de las 17:30.
Para más información relacionada con la caza del jabalí en Bizkaia, visita la web de la Federación Bizkaina de Caza, en la que podrás consultar planos de las manchas, normativa s específicas etc.
DESVEDA | Media Veda
ÁLAVA Las batidas, del 7 de septiembre al 22 de febrero en Álava Las batidas finalizarán una semana antes que en Navarra y Gipuzkoa y quince días más tarde que en Bizkaia
Tanto los cazadores alaveses aficionados a la caza mayor como sus perros deberán estar preparados para la apertura de la temporada de batidas el 7 de septiembre en el Territorio Histórico. Este año, además, la orden de vedas ha incorporado algunas novedades que no han gustado ni a la federación alavesa ni a otros agentes implicados en el panorama cinegético alavés, que como damos cuenta de ello en este número de Desveda, solicitaron alguna que otra corrección a la Diputación Foral de Álava.
un total de 600 machos y 552 hembras de corzo en esta temporada, y hacerlo a través de recechos permite gestionar sus poblaciones por medio de una caza selectiva. Batidas de corzo El período de caza en batida para los machos y hembras, serán todos los sábados, domingos y festivos comprendidos entre el 20 de septiembre y el 19 de octubre de 2014 (ambos inclusive), y desde el 3 de enero hasta el 22 de
febrero para las hembras, teniendo en cuenta que este aprovechamiento se realizará o bien dentro de las batidas autorizadas al jabalí o bien en batidas específicas que se solicitarán al efecto. Es importante tener en cuenta que las batidas específicas de corzos no podrán celebrarse en los días que existan ya batidas autorizadas al jabalí dentro de un coto. Las cuadrillas para este tipo de batidas estarán compuestas por un mínimo de 10 personas y un máximo de 20.
Batidas de jabalí Los sábados, domingos y festivos serán los días en los que se podrán realizar batidas en los acotados alaveses, teniendo siempre presente que la hora de finalización de las mismas será las 16:30 horas. Tal y como refleja la orden foral, las cuadrillas de caza deberán disponer de un mínimo de doce personas y un máximo de cuarenta y cinco, así como de un mínimo de seis personas batidoras y diez perros. Recechos de corzo El 19 de septiembre, por otra parte, dará comienzo el segundo período establecido para la caza del corzo en rececho. Esta modalidad permanecerá abierta hasta un mes después, cuando el 19 de octubre se den por concluidos los recechos previstos para esta especie en este 2014. Después, ya en 2015, del 30 de enero al 1 de marzo, será el turno de los recechos exclusivos de hembras. No hay que olvidar que para este año la Diputación había autorizado cazar Septiembre 2014 | 9
AEPES | DESVEDA
El trabajo del perro de sangre con trailla Texto y fotos: Ander Garmendia, conductor acreditado por AEPES en Euskadi y Navarra
El trabajo con la traílla, es la parte más importante del rastreo de piezas de caza heridas, es el momento en el que el conductor del perro de sangre, percibe una serie de sensaciones a través de la traílla, que le dan toda la información de los detalles del rastreo que está viviendo el can. Un perro experimentado, trabaja de una manera reconocible por su conductor cuando está siguiendo el rastro de una res herida. El perro debe ir siempre atraillado durante el rastreo, debiéndolo soltar únicamente cuando haya un levante y tenga que realizar un bloqueo, persecución, acoso, y derribo del animal. El levante se da, en ocasiones, ante los ojos del conductor, pero en la mayoría de los casos no ocurre así y tiene que confiar en que el perro le indique el momento adecuado saltando hacia su conductor, empujándole las piernas o ladrando. No siempre es necesario ni aconsejable soltar el perro justo después de levantar o desencamar al animal herido. Si se le da un tiempo y se le deja correr, se volverá a encamar y será más fácil para el perro el volver a encontrarlo sin ser detectado. Es por esto que los perros de sangre no ladran durante el rastreo, sólo laten a muerto y herido, si no, no contarían con el factor sorpresa. Esto además depende grandemente del tipo y tamaño del perro con el que estemos rastreando. No es lo mismo soltar 10 | Septiembre 2014
un Sabueso de Baviera o un Braco alemán al levante de un corzo, al que sin duda podrán bloquear y derribar, que soltar un teckel al levante de un ciervo. En este caso, lo único que conseguiremos es que acose al ciervo durante muchos, muchos metros, sin lograr detenerlo dificultando así el rastreo. El conductor se enfrenta normalmente a dos tipos de escenario. Cuando no encontramos ningún indicio y por tanto no se sabe a ciencia cierta si la res va herida o no; a esto se le llama control de tiro. El segundo escenario es cuando los indicios encontrados en el lugar del disparo, nos confirman que el animal está herido. Lo más apropiado es realizar un
control de tiro entre 2 y 4 horas después, pues el contraste entre el olor de un animal herido y uno sano es mayor transcurridas dos horas, que justo después del disparo. La AEPES confecciona anualmente un informe sobre las operaciones de rastreo que sus miembros efectúan a lo largo de las distintas temporadas de caza. En el año 2013 se ha intervenido en 264 ocasiones (100 más que el año anterior). De ellas, 39 (15%) fueron controles de tiro y 225 (85%) fueron rastreos con evidencia de pieza herida. De los rastreos llevados a cabo, en 88 (39%) ocasiones no fue posible recuperar la pieza y en 137 (61%) búsquedas la pieza fue recuperada
DESVEDA | AEPES
por el equipo conductor-perro de sangre. En el 69% de las ocasiones la pieza ya se encontraba muerta cuando se encontró, mientras que en el 31% de los casos fue necesario rematarla. El 40% de las intervenciones se realizaron sobre jabalí, el 32% sobre corzo y el 17% sobre ciervo. El 11% restante se repartió entre búsquedas de muflón (3%), cabra montés (2%), gamo (4%) y rebeco (2%). Con el trabajo de los conductores y sus perros de sangre -que han enviado sus rastreos al Registro de AEPES- se han recuperado un total de 137 piezas. De las 264 intervenciones correspondientes al periodo considerado (controles de tiro y rastreos), un 48% se llevaron a cabo sobre
animales tirados a rececho. El 26% sobre acciones de montería o batida y el 25% sobre piezas disparadas en esperas. La tasa de recuperación efectiva sobre animales rastreados ha sido del 61%, habiéndose encontrado 137 piezas de las 225 heridas y buscadas con los perros (excluyendo los controles de tiro). Se ha obtenido en las búsquedas de animales cazados en espera (70%). Las tasas de recuperación en montería o batida y en rececho son sensiblemente menores (58% y 59% respectivamente). El 49% de los rastreos se han llevado a cabo sobre pistas de entre 0 y 4 horas de edad. Con más de 12 horas de edad se han realizado el 29% de los rastreos, de los que tan
sólo el 6% se han ejecutado sobre rastros de más de 24 horas. El 61% de los rastreos ejecutados no incluyeron distancias superiores a los 400 metros. No obstante, se llevaron a cabo 30 rastreos por encima de los 1.000 metros. En base a los registros de los animales heridos, rastreados y cobrados y de acuerdo con las indicaciones reflejadas por el conductor en la ficha de rastreo, se ha evaluado el porcentaje de disparos de entrada en cada sector del cuerpo del animal. En el resto de las especies las entradas de los proyectiles se encuentran más repartidas, con un porcentaje importante en la zona de los pulmones (38%). Son significativos los porcentajes de disparos a estómago e intestinos (25%), y a miembros posteriores (18%).
Septiembre 2014 | 11
Entrevista | DESVEDA
“No debemos perder el foco a la hora de ser conscientes de que la caza en Álava tiene muchos asuntos que solucionar” Iker Ortiz de Lejarazu,
presidente de la Federación Alavesa de Caza
Texto: Desveda fotos: Aitor Guerrero Parada
Personal Iker Ortiz de Lejarazu, respetado tirador deportivo con varios campeonatos en sus vitrinas. ¿Sigue yendo a las competiciones de tiro? No, lo cierto es que no. Por desgracia han cerrado los campos de tiros en los que usualmente entrenaba, fruto de un Reglamento de Armas que los regula, demasiado exigente en comparación con los países de nuestro entorno. Esto ha supuesto un durísimo golpe al Tiro Olímpico en Álava y a mí personalmente me impide entrenar y continuar con un deporte que tanto me ha aportado. Además de tirador, cazador. ¿Qué es lo que le gusta cazar? Conejos. Es un tipo de caza que me encanta y que requiere un trabajo intenso y largo de los perros para obtener un buen lance. Tampoco hago ascos a jornadas de perdiz en compañía de mi hermano. En los últimos años la necesidad de gestión de la caza mayor en nuestro coto también nos ha avocado a cazar jabalís y corzos en distintas modalidades y lo cierto es que la caza con rifle cada día me atrae más. La vena de cazador, ¿viene de familia? Desde luego, es algo que siempre he tenido en casa. Mis dos abuelos eran cazadores de pelo y un referente, sin duda. Por supuesto mi padre también es cazador y nunca le estaré lo suficientemente agradecido de que desde pequeños nos haya puesto en contacto con la naturaleza y las buenas prácticas en ella. 12 | Septiembre 2014
Con tan sólo 25 años, Iker Ortiz de Lejarazu pasó a ser el máximo representante de la Federación Alavesa de Caza tras ganar las elecciones federativas en 2012. Desde entonces ha dedicado gran parte de su tiempo a mejorar y potenciar el ente federativo y las condiciones de los cazadores del territorio de una manera altruista. Unos años que le han servido para poder valorar lo que se está haciendo en pro de los cazadores alaveses desde la federación.
La federación Ha pasado un tiempo desde que resultó vencedor de las elecciones a la presidencia de la federación, ¿Qué balance haría de este periodo? Un balance sin duda agridulce. Esperaba avanzar más rápido en algunos temas y más apoyo de la administración. No podemos olvidar logros positivos como la Ley de Tráfico o los esfuerzos que esperemos, pronto fructifiquen en lo que a la caza menor social en Álava se refiere. Creo que aún tenemos tiempo de conseguir cosas importantes,
Entrevista | DESVEDA
pero la administración no para de generar problemas en asuntos cinegéticos donde no los ha habido nunca, como por ejemplo en las esperas de jabalí. ¿Cuáles son las principales preocupaciones de los cazadores federados alaveses? Las mismas que las de los otros 6.000 cazadores alaveses. No debemos olvidar que la federación está formada por alrededor de 2.000 licencias de las que apenas 100 compiten asiduamente. Es cometido de la federación organizar campeonatos y conseguir una mayor participación deportiva pero no debemos perder el foco a la hora de ser conscientes de que la caza en Álava tiene muchos asuntos que solucionar. Por ejemplo el tema del perreo. Los deportistas necesitan campos de entrenamiento donde poder adiestrar sus canes y es complicado desde que la nueva Ley de Caza se aplica con tanto rigor y se impide desde la administración el perreo sobre becadas o perdices, una reivindicación histórica y necesaria para los cazadores. También están los daños a los cultivos. Es absolutamente necesario regular el asunto de los daños a cultivos. Es impensable que en cotos que se han disuelto por no poder afrontar 40.000 € en daños, al no haber coto al año siguiente y no haber por tanto unos cazadores responsables de pagarlos, nadie levante la voz en lo que a la reclamación de pagos se refiere. Tampoco pasan por buenos momentos especies emblemáticas. Igualmente tampoco tiene ningún sentido que los cazadores pongamos de nuestro lado el acuerdo para cerrar la liebre en Álava este año y la administración no se pronuncie sobre qué va a hacer para mejorar el estado de esta especie. Nosotros podemos poner de nuestra parte, pero verificar el cumplimiento de la condicionalidad de la Política Agraria Común por ejemplo es una pelota que está en el tejado de la administración, a la que no hace ningún caso y que la liebre y la perdiz necesitan.
¿Cuál es el papel que juega la federación provincial en lo que a la caza en Álava se refiere? Es un nexo común de unión entre las reivindicaciones del sector. Su asamblea y junta directiva son representativas de lo que acontece en el territorio alavés. Detectar necesidades y reivindicaciones y tratar de subsanarlas es lo que tratamos de hacer en temas como el perreo, los campos de adiestramiento, el fomento de la caza social, mejoras en la orden de vedas, etc. La caza en Álava ¿Qué impresiones transmiten los cazadores y sociedades de caza alavesas en lo que a la futura temporada se refiere? La perdiz está resultando un enigma, va por zonas e incluso se están dando diferentes periodos de nidificación de parejas en un mismo acotado. El jabalí parece haber criado bien y esperemos que la liebre aproveche su veda para remontar en los próximos años, al menos es lo que los cazadores podemos aportarle. La federación lleva tiempo mostrando interés tanto por el Coto Social de Kuartango como por el coto de los montes de Vitoria-Gasteiz. ¿Qué nos puede contar al respecto? El tema del coto de los Montes Altos de Vitoria está en marcha. Esperamos poder ponerlo en marcha este año y que
la maquinaria que él implica esté a pleno rendimiento en 2015. En el coto social de Kuartango, el asunto está menos claro. La negociación que la DFA ha llevado para su renovación ha durado más de lo que a todas las partes les hubiera gustado y ello deja en el aire cual es el papel que la Federación podrá tomar en el mismo, aunque todo indica que tomará parte activa en algunos asuntos en los que a él se refieren. La búsqueda de un campo de adiestramiento o un lugar en el que poder sacar los perros en época de veda es otro de los asuntos importantes. ¿Se está trabajando en ese aspecto con la Diputación Foral de Álava para buscar una solución? Efectivamente, el coto social de Kuartango podría resultar una alternativa a dicho problema, aunque también nos gustaría aportar a la modificación que debe darse en la Orden Foral que regula los Campos de Adiestramiento y zonas de suelta de perros en acotados. Es algo en lo que hay unanimidad entre las asociaciones de cotos, la DFA y la federación. Cada año la federación propone en el consejo territorial de caza propuestas que beneficien al mundo cinegético en la provincia. ¿Han sido las demandas de los cazadores atendidas por las administraciones que al final tienen la última palabra? El hecho de que el consejo de caza sea Septiembre 2014 | 13
Caza mayor | DESVEDA
un ente no vinculante es muy triste. Comprendemos que tenga que ser así, pero es inevitable la ilusión en su preparación y la decepción en su abandono. Éste año nos hemos reunido con las asociaciones de cotos y hemos expuesto las necesidades detectadas, también hemos recibido indicaciones desde federados y la recogida de datos ha sido bastante participativa, pero en la orden de vedas se reflejan muy pocas de nuestras reclamaciones. Yo no lo calificaría de un éxito precisamente. En contraposición, se ha acordado mantener reuniones a modo de equipos de trabajo con la administración para tratar de mejorar algunos temas a lo largo del año y de cara al próximo. Algunas cosas, como que no se puedan utilizar rifles en las esperas al jabalí resultan un tanto contradictorias. ¿Qué le transmiten los cazadores? Incredulidad. Hay cazadores realmente apasionados de esta caza y que han invertido sumas importantes de dinero en equipos de arma y óptica diurna
14 | Agosto 2014
que benefician este tipo de caza, como para que de golpe y porrazo les digan que vayan con escopeta. Aún no hemos recibido ningún informe sobre accidente achacable al uso de rifle, que no hubiera podido suceder con escopeta. El hecho de basar los argumentos en que “el rifle llega mucho” indica un gran desconocimiento sobre balística tanto terminal sobre la pieza, como exterior.
El tema de responsabilidades derivadas en accidentes de tráfico con especies cinegéticas ha sido un gran logro para el colectivo. ¿Cómo se ha tomado la noticia desde la federación que usted preside? Ha sido muy positiva y fruto de un gran trabajo, ahora falta esperar jurisprudencia al respecto y tratar de enmarcarnos en un entorno legal más coherente para los cazadores.
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU.
EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,
CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
CAZA /EHIZA
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
ÉSTA ES TU LIGA
No olvides comprobar tu ranking en
www.ligatiro.com
Bizkaia
Federaciones | DESVEDA
Nota informativa sobre sorteos de puestos de caza Texto: Desveda
La Federación Bizkaina de Caza ha informado a través de su página web que ha tenido constancia a través del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia de que a partir de la presente temporada se controlará de manera más exhaustiva el cumplimiento de la normativa que regula la caza de palomas y malvices en las líneas de reglamentación especial. Debido a varias denuncias de cazadores afectados por irregularidades en los sorteos de puestos, en breve el Departamento de Agricul-
tura enviará una carta a todas las Sociedades Gestoras de líneas de puestos, exigiendo la aplicación de la normativa de sorteos. Según ha podido saber el ente federativo, existe la posibilidad que los agentes forestales de caza y pesca acudan regularmente a los distintos sorteos. La Orden Foral que regula esta modalidad de caza dice en su artículo 5.n que: El incumplimiento por las Sociedades locales gestoras de cualquiera de las normas establecidas en esta Orden Foral implicará su inhabilitación y el consiguiente cierre de la línea o líneas afectadas en la presente
y durante la próxima temporada. Para evitar sanciones y posibles cierres de líneas, se ruega desde la federación territorial a las Sociedades locales de caza que apliquen la normativa vigente.
Agosto 2014 | 15
Federaciones | DESVEDA
Tu información de referencia en la web de la federación La página web de la Federación Bizkaina de Caza pone a disposición de sus cazadores toda la información relativa a temas como las Zonas de Caza Controlada, las manchas de jabalí existentes en el territorio, los calendarios de pruebas deportivas tanto a nivel federativo como social, la reglamentación de las diferentes competiciones etc. Todo lo que necesitas en www.fedecazabizkaia.com
Compak Sporting el 7 de septiembre en Bermeo La localidad costera acogerá el próximo día 7 de septiembre su tirada social de Compak Sporting.
16 | Agosto 2014
Iker Hidalgo Egurrola Presidente de la Federación Bizkaina de Caza
Novedades positivas para la media veda El retraso de la media veda ha sido durante los últimos años una de las propuestas más demandadas por parte de los cazadores tortoleros de Bizkaia. Más de una vez hemos podido ver o escuchar que la tórtola visitaba Euskadi después de la primera quincena de septiembre justo después del cierre de la media veda, ya que la tórtola empieza a pasar a últimos de agosto y sigue con la migración aproximadamente durante las primeras tres semanas del mes de septiembre. Pues a partir de este año será complicado que haya días de pase de tórtola común en días inhábiles ya que vamos a cazar la media veda desde finales de agosto a finales de septiembre. Habrá quien prefiera empezar incluso más tarde, en septiembre, pero desde la Federación consideramos que no conviene dejar fuera del periodo hábil la última semana de agosto ya que por estas fechas se van viendo las primera tórtolas en nuestros montes y bosques. Conscientes de que es imposible contentar a todos, la medida ha sido muy bien recibida por parte de la mayoría de los cazadores de media veda. Otro paso positivo ha sido el incluir a la paloma bravía como especies cazable. Con esta nueva especie de paloma sé habré el abanico y las posibilidades de caza, objetivo más que importante ya que la media veda da muy pocas jornadas fructíferas en nuestro Territorio Histórico. Cambios por lo tanto importantes, propuestos por la Federación Bizkaina de Caza y aceptados por el Consejo Territorial de Caza y el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia. Buena caza. Zorte on.
Araba/Álava
Federaciones | DESVEDA
La Federación Alavesa de Caza gestionará el coto de los montes de Vitoria-Gasteiz La Junta Directiva de la Federación territorial de caza de Álava ha conseguido este verano uno de los objetivos propuestos para este año: la adjudicación del coto de los montes de Vitoria para la promoción de un modelo de caza social y con ventajas para los cazadores federados alaveses. Para lo cual se está realizando un importante esfuerzo en la mejora de los mismos y la limpieza del entorno, con el fin de facilitar la caza en los mismos.
Texto: Desveda
Caza becadas sorteo
Repesca para cazadores vitorianos y alaveses. Días no cubiertos. Día 10 de octubre. 10:00 horas – Segunda repesca. Abierto a todos los cazadores vascos. Días no
cubiertos. A partir del 11 de Octubre, adjudicación directa en la oficina de la Federación Alavesa de caza. Para todos los cazadores vascos.
Precio por cazador titular del pase. Al cual le podrá acompañar un invitado. Se cazará en los cuarteles seleccionados del coto. Un solo cazador por cuartel y día. Precio por cazador NO FEDERADO y día: 23€ Precio por cazador FEDERADO FEDERACION ALAVESA DE CAZA y día: 15€ Pases becadas, adjudicación directa de los pases no cubiertos en los sorteos. Precio por cazador NO FEDERADO y día: 25€ Precio por cazador FEDERADO FEDERACION ALAVESA DE CAZA y día: 15€ Cupo capturas de becadas por persona: TRES becadas
SORTEOS PASES BECADAS Lugar. Federación Alavesa de Caza. c/ Cercas Bajas-5 Vitoria – Gasteiz Tel 945-23 49 30 Día 2 de octubre. 10:00 horas – Sólo cazadores vitorianos. Día 8 de octubre. 10:00 horas –
LaFederación Alavesa de Caza fomenta la caza social en Álava
Agosto 2014 | 17
Federaciones | DESVEDA
CAZA DE MIGRATORIAS DESDE PUESTO FIJO
COTO PUERTO DE VITORIA
Precio por cazador titular del pase. Al cual le podrá acompañar un invitado. Del 5/10/14 al 15/11/14 Precio cazador NO FEDERADO Puesto seleccionado: 25€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Puesto normal: 18€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Precio cazador FEDERADO FEDERACION ALAVESA DE CAZA Puesto seleccionado: 18€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Puesto normal: 12€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Del 16-11-14 al 7-12-14 Precio cazador NO FEDERADO Puesto seleccionado: 22€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Puesto normal: 16€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Precio cazador FEDERADO FEDERACION ALAVESA DE CAZA Puesto seleccionado: 16€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Puesto normal: 10€ por persona y día (el cazador podrá llevar un invitado al puesto) Caza migratorias adjudicación directa de los puestos no cubiertos en los sorteos Del 8/12/2014 al 31/1/2015 Jueves, Sábados y Domingos NO FEDERADOS 22€ puesto, por persona y día. Todos los puestos el mismo precio. FEDERADOS FEDERACION ALAVESA DE CAZA 15€ puesto, por 18 | Septiembre 2014
La Federación Alavesa de Caza está realizando un importante esfuerzo en la mejora de los puestos de caza y la limpieza del entorno
persona y día. Todos los puestos el mismo precio. Cupo capturas de migratorias por persona: 15 torcaces y 30 malvices. SORTEOS PUESTOS MIGRATORIAS Lugar. Federación Alavesa de Caza. c/ Cercas Bajas-5 Vitoria – Gasteiz Tel 945-23 49 30 Del 15 al 29 de septiembre elección primera vuelta de puestos sorteados por el Ayuntamiento, en la Federación Alavesa de Caza. Día 30 de septiembre y 1 de octubre a las 10h en la Federación Alavesa de Caza. Sorteo repesca con los puestos libres abierto a cazadores vitorianos y alaveses. Día 2 y 3 de octubre a las 10h, segunda repesca. Abierto a todos
los cazadores vascos. A partir del 6 de octubre elección directa en la Federación con 24 horas de antelación. Para todos los cazadores vascos.
Tanto para la caza de becadas como para los puestos de palomas y malvices estará permitido acudir con un invitado que previamente haya participado en el sorteo. En el caso de palomas y zorzales, en el primer sorteo (para empadronados) el invitado habrá tenido que rellenar la solicitud para participar también. En la primera repesca tanto solicitante como invitado deberán acudir y en la tercera lo mismo. Con la caza de becadas se deberá proceder de idéntica manera.
Federaciones | DESVEDA
BATIDAS DE JABALÍS
COTO PUERTO DE VITORIA Fechas disponibles: >Del 7-9-14 al 7-10-14 >Del 15-11-14 al 20-1-15 Precio sociedades NO FEDERADAS: 500€ por cuadrilla y día. Precio sociedades FEDERADAS EN LA FEDERACION ALAVESA DE CAZA : 300€ por cuadrilla y día El número de asistentes a las batidas será el legalmente establecido por la DFA. Las zonas donde se realizaran las batidas estarán supervisadas por el guarda del COTO DE LOS MONTES DE VITORIA. Se podrán realizar las batidas los jueves, sábados y domingos.
el lunes anterior. Último día de caza de la becada, el domingo anterior >Si la batida se celebra un domingo, no se cazarán becadas en el COTO DE LOS MONTES DE VITORIA desde el sábado anterior. Último día de caza de la becada, el jueves anterior Se recomienda establecer las fechas de batida a partir del 7 de diciembre, de modo que tampoco existan pases generalizados de paloma en dichos días. Sorteos batidas jabalís Día 2 de octubre. 10:00 horas. Antes
del sorteo de los pases de becadas para anular los pases de los días de caza previos a las fechas de las batidas. Se realizará un primer sorteo entre las sociedades federadas en la Federación Alavesa de Caza antes del 01/09/2014. Se realizará después un segundo sorteo abierto a sociedades alavesas federadas y no federadas. En caso de no cubrirse todas las batidas, se pondrán las fechas de las batidas por parte de la Federación Alavesa de caza y se abrirá un plazo de adjudicación directa.
Con el fin de cuidar las manchas donde se van a dar batidas a jabali, el COTO DE LOS MONTES DE VITORIA se compromete a que no extiendan pases de becada una jornada cinegética antes de la batida programada. Es decir: >Si la batida se celebra un jueves, no se cazarán becadas en el COTO DE LOS MONTES DE VITORIA desde el domingo anterior. Último día de caza de la becada, el sábado anterior. >Si la batida se celebra un sábado, no se cazarán becadas en el COTO DE LOS MONTES DE VITORIA desde
Septiembre 2014 | 19
Gipuzkoa Igor Larrea nuevo campeón de España de Compak Sporting Texto: Desveda
Las instalaciones del campo de tiro de San José, en La Puerta de Segura ( Jaén) acogieron los pasado 25, 26 y 2 de julio el XVII Campeonato de España de Compak Sporting. El joven tirador de Legorreta, Igor Larrea, consiguió destrozar 190 de los 200 platos posibles y adjudicarse de esta manera el título estatal en categoría senior. Repitiendo de esta manera la primera posición conseguida el año pasado, aunque en aquella ocasión lo hizo como junior. Tras un primer día en el que consiguió romper 73 de los 75 platos en juego, el guipuzcoano no bajó la guardia en los días posteriores y consiguió mantener un nivel altísimo en la competición hasta llegar a la gran cifra de 190. Sin lugar a dudas el excelente comienzo de Larrea en la máxima categoría incita a pensar que será uno de los referentes estatales en el mundo del tiro y uno de los principales rivales a batir
durante muchos años. Acompañaron a Larrea en el podio Cristóbal Jiménez, de Valencia, con 187 platos y el aragonés Juan Carlos Navarro con 185. Otro de los competidores vascos que ha conseguido subir al podio ha sido Adur Alustiza. El guipuzcoano ocupó la tercera plaza del cajón en la categoría junior tras conseguir romper 168 platos, a tan sólo uno de diferencia del segundo clasificado,
David Burguillo. El primer puesto fue para Cristóbal Hervías Toribio. Por CCAA Euskadi obtuvo un gran segundo puesto, siendo la vencedora Valencia y obteniendo la tercera posición Andalucía. En cuanto a clubs se refiere, la guipuzcoana sociedad de caza y pesca Txoritegi se impuso a la Sociedad Cinegética Calagurritana de la Rioja y al castellano manchego Club de Tiro Fuente de la Dehesa.
La Copa de Euskadi de Compak, para Felipe Queralt Con una gran participación de 113 tiradores, el día 19 de julio se celebró la V Copa de Euskadi de Compak Sporting. El guipuzcoano Queralt consiguió adjudicarse el título tras romper 74 platos y vencer en el desempate a Iraitz Oyarbide, tirador con varios títulos tanto de recorridos como de compak en sus vitrinas. Como dificultad añadida, destacar que mientras Oyarbide tiró por la mañana, con un tiempo más favorable, Queralt lo hizo por la tarde, con una galerna que dificultaba algo más la prueba. Tras ellos, tres tiradores consiguieron 72 platos: 20 | Septiembre 2014
Fernando Bobadilla, Juan Carlos Navarro y Txema Zalacain. En damas, Ederne Sarasola, con 55 platos, logró imponerse a Amaia San Sebastián, con 52, y a Irati Lertxundi, con 50. En juniors, Adur Alustiza, con 61, consiguió superar a David Ortega, con 57, e Imanol Ansa, con 47. En veteranos el alavés Juan Gardeazabal venció en el desempate a 69 platos a Javier Portuburu, que tuvo que conformarse con la segunda plaza, y al que siguió Jesús Arrieta, a un solo plato de diferencia ocupando la tercera plaza.
Federaciones | DESVEDA
Nuevo varapalo para los cazadores en Ulia La Diputación Foral de Gipuzkoa vuelve a sacar una nueva Orden Foral en la que declara de nuevo el entorno como zona de seguridad Texto: Desveda
Tras la anulación por parte del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) de la norma aprobada en julio de 2012 por la que se prohibía la caza en el monte Ulia, parecía que los cazadores afectados veían un pequeño rayo de esperanza que desde el ente foral no tardaron mucho en desbaratar. A través de un comunicado, la Diputación anunciaba que iba a poner en marcha “de nuevo todos los procedimientos legales” para que el monte Ulia, entre Donostia y Pasaia, volviera a ser declarado zona de seguridad. En dicha sentencia del TSJPV estimaba el recurso de la Federación Guipuzcoana de Caza "sin entrar a valorar el fondo de la orden foral". Se señala, en concreto, que "las disposiciones de carácter general que afecten a los derechos e intereses legítimos de los ciudadanos y ciudadanas serán objeto de trámite de audiencia. Asimismo, y cuando la naturaleza de las disposiciones lo aconseje, se someterán a información pública". Algo que no se cumplió en un primer momento y que hizo que la Diputación tuviera que pedir audiencia a 24 entidades entre diversas asociaciones, instituciones y organismos de diversa índole -de las que sólo son 5 de cazadores, entre ellas Adecap-, porque de lo contrario podía otra vez el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco impugnar la norma foral. Atendiendo a este proceso de audiencia, Adecap presentó al Departamento de Innovación, Desa-
rrollo Rural y Turismo del ente foral una serie de alegaciones, aunque conscientes de que de poco iban a servir, ya que consideraba que la Diputación Foral de Gipuzkoa tenía ya adoptada de antemano la postura de prohibir la caza en el monte Ulia. De este modo, el pasado 29 de julio se publicaba de manera oficial dicha prohibición, volviendo a echar por tierra la ilusión de miles de cazadores de la zona que llevaban décadas cazando en el entorno sin que nunca se hubiera producido ningún tipo de incidente derivado de la actividad cinegética. Un atropello en toda regla al derecho a cazar de unos ciudadanos que lo único que reclaman es que su opinión sea tenida en cuenta y se respete una
zona de caza que nunca ha generado ningún tipo de problema. Desde ADECAP se sigue sin entender dicha prohibición, y se sigue sin entender en qué se alteran a peor los ecosistemas con la caza puntual de aves migratorias desde puestos fijos, de los que el cazador no puede moverse mientras caza. Tal y como publicó este medio en su edición del mes de junio, para ADECAP la caza debe entenderse como lo que es: legal, legítima, sostenible y digna de apoyo por la importancia que tiene como gestión de poblaciones animales, como generador de recursos económicos y más en estos tiempos de grave crisis, y como arraigo poblacional en zonas rurales, entre otras cosas.
Septiembre 2014 | 21
Navarra
DESVEDA | Federaciones
Media veda y conejos para disfrutar en septiembre Texto: Desveda
La media veda, que en la Comunidad Foral comenzó el pasado 15 de agosto, continuará hasta el 14 de septiembre, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local tanto en la Zona Sur como en la Zona Norte. Como en años anteriores, el cupo por cazador y día es de 10 codornices y 2 tórtolas comunes. Por el momento habrá que esperar a que termine esta época de caza estival para poder sacar conclusiones sobre cómo ha transcurrido el periodo. Así y todo, no sólo son codornices y tórtolas el objetivo de miles de cazadores navarros, sino que además, en muchos acotados está abierta también la caza del conejo. Una alternativa realmente atractiva y que además ayuda a mantener de manera estable las poblaciones de
22 | Septiembre 2014
este pequeño mamífero que tantos problemas causa en algunas zonas de Navarra. Tal y como indica la Orden Foral que regula la caza en la comunidad para esta campaña, aquellos acotados que justifiquen daños de conejo, o aquellos cotos que tengan un IKA de conejo ma-
yor de 3 en todo el acotado podrán cazar en las zonas establecidas al efecto en los planes de ordenación Cinegética hasta el 5 de octubre. El IKA es el Índice Kilométrico de Abundancia que indica el número aproximado de conejos que se encuentran en el acotado.
DESVEDA | Ciencia y Caza
Ciencia yCaza Efecto de la gestión para las especies de caza menor sobre la fauna no cinegética Síntesis del trabajo: : J. Tolosa. Trabajo publicado en la Revista Ecosistemas. Ecosistemas 22: 27-32 (agosto 2013). http:// www.revistaecosistemas.net/index. php/ecosistemas/article/view/734 Autores: B. Arroyo (1), M. DelibesMateos (1), J. Caro (1), A. Estrada (1), F. Mougeot (2), S. Díaz-Fernández (1), F. Casas (2), J. Viñuela (1). (1) Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (CSIC-UCLM-JCCM), Ronda de Toledo s/n, 13005 Ciudad Real. (2) Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA-CSIC), Carretera de Sacramento, La Cañada de San Urbano, 04120 Almería.
En este número de Desveda, publicamos una síntesis del trabajo realizado por diferentes investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) y de la Estación Experimental de Zonas Áridas en Almería. En este trabajo que publicamos resumidamente, se revisa la información existente sobre el efecto que las herramientas y medidas de gestión que se realizan con la caza menor puedan tener en la fauna no cinegética. Los autores del citado trabajo se centran principalmente en los estudios más relevantes en el Estado Español y el resto de Europa, con el objetivo de facilitar un debate constructivo sobre la relación entre gestión cinegética y conservación de la biodiversidad.
La caza es una forma de explotación de la fauna como recurso natural renovable muy extendida en el mundo, bien como fuente de alimento (sobre todo tradicionalmente, o en países menos desarrollados), bien como actividad de ocio. Hay evidencias sobre la capacidad de esta actividad para diezmar o incluso extinguir especies, y también sobre que los intereses cinegéticos se traducen a veces en esfuerzos de conservación. Esto convierte la caza en una actividad importante en el contexto de biología de la conservación. En general, la relación entre cazadores y conservacionistas es conflictiva en algunos casos, debido a la distinta percepción que tienen ambos colectivos de los costes o beneficios que la caza tiene en la Septiembre 2014 | 23
DESVEDA | ONC
conservación de los ecosistemas y su biodiversidad. En el Estado Español esta actividad la practican casi un millón de personas y atrae a más de 70.000 cazadores extranjeros cada año. Además, el alcance geográfico de esta actividad es considerable: sólo los terrenos de caza gestionados de forma privada (conocidos como “cotos de caza” o “cotos cinegéticos”) ocupan el 75% de la superficie estatal. La caza menor es particularmente importante en el Estado Español, y se practica en la mayor parte de su territorio. Entre las especies de caza menor, las más relevantes son las del conejo (Oryctolagus cuniculus) y la perdiz roja (Alectoris rufa). En las últimas décadas, las poblaciones de estas dos especies han disminuido notablemente, mientras que el interés económico por su caza sigue siendo alto. Como en otros países europeos, en la mayoría de los cotos españoles dedicados a la caza menor se utilizan una serie de herramientas de gestión destinadas a aumentar o mantener las poblaciones cinegéticas. Las medidas de gestión más comunes en aquellos cotos dedicados fundamentalmente a perdices o conejos incluyen la gestión del hábitat, el aporte de agua o comida, el control de depredadores o la suelta de animales criados en granja. Además, la gestión cinegética incluye la regulación de la presión de caza, bien numéricamente (controlando los cupos de piezas abatidas, el horario de la jornada cinegética, o el número de días de caza), bien espacialmente (por ejemplo, manteniendo zonas de reserva en las que no se puede cazar). Efectos de la gestión y conservación del hábitat El manejo de hábitats es una herramienta de gestión cinegética relativamente frecuente, que trata 24 | Septiembre 2014
de aumentar la disponibilidad de alimento para las especies de caza, por ejemplo mediante la siembra de cereal y pastos, o mediante la ampliación y conservación de zonas seguras de cría donde las especies cinegéticas puedan encontrar refugio a salvo de depredadores. Algunas de estas prácticas también afectan a las especies no cinegéticas, sobre todo en los paisajes agrícolas. En ecosistemas agrícolas, el uso de herbicidas y pesticidas, junto con la destrucción por roturación de los márgenes, linderos y parches de vegetación natural, como resultado de la intensificación agraria, están poniendo en peligro la biodiversidad de estos paisajes. Sin embargo, el manejo de ciertos hábitats para la caza menor podría ser un factor importante para la conservación de especies propias de estos medios. Por ejemplo, diferentes trabajos realizados en el Reino Unido han encontrado mayores abundancias de aves o inverte-
brados en cultivos sembrados para las especies cinegéticas que en los cultivos convencionales. El conocimiento del efecto de estas prácticas sobre la fauna no cinegética en la región Mediterránea, donde la agricultura es más extensiva, ha recibido hasta ahora poca atención, a pesar del valor para la conservación de esta zona y de la importancia socioeconómica que tiene la caza en esta región. No obstante, la información existente sugiere que algunas asociaciones positivas como las mencionadas, también se encuentran en estas latitudes. En España, la perdiz roja y el conejo alcanzan grandes densidades en medios agrícolas heterogéneos, los denominados “paisajes en mosaico”, que intercalan diferentes cultivos y parcelas no cultivadas (barbechos vegetados, labrados y rastrojos) con pequeñas manchas de vegetación natural y presencia de linderos con vegetación natural.
DESVEDA | Ciencia y Caza
Otro aspecto de la gestión del hábitat que puede favorecer a otras especies es el aporte directo de comida y agua para las especies cinegéticas. Por ejemplo, el éxito reproductor y la supervivencia invernal de varias especies de paseriformes en Gran Bretaña aumentaban con el aporte de grano para los faisanes. En el norte peninsular, observaron que las especies no cinegéticas también usaban los bebederos diseñados para las perdices. Más recientemente, otro estudio ha encontrado que la abundancia de aves esteparias era mayor en cotos con una mayor densidad de comederos y bebederos. Efectos del control de depredadores En general, los cazadores y gestores cinegéticos consideran que los depredadores limitan las poblaciones de especies de caza menor y que el control de estas especies es indispensable para el mantenimiento de
la actividad cinegética. Por ello, el control de depredadores es una de las prácticas de gestión más extendidas en España, así como en otros países europeos, aunque no haya evidencia científica de qué depredadores actúan como limitantes de las especies de caza menor. Aunque el control de depredadores debe restringirse a determinadas especies generalistas, la realidad es que también afecta a depredadores protegidos por la ley. Por ejemplo, casi la mitad de las muertes no naturales de águilas imperiales ibéricas (Aquila adalberti) registradas en el Estado Español en el periodo 1989-2004 estaban asociadas con el control de depredadores. Por otra parte, y en relación con las sueltas de perdices de granja, en el Estado Español, existen cotos denominados “intensivos”, caracterizados por la posibilidad legal de soltar perdices de granja sin límite numérico durante todo
el año (incluyendo la temporada cinegética). En estos cotos se llegan a soltar decenas de miles de perdices al año y las prácticas de gestión son generalmente más intensivas que en otros tipos de cotos. Pero todavía hay poca información sobre el efecto que esta gestión intensiva, basada en la producción “artificial” de caza, pueda tener en la fauna de los cotos en los que se realiza. En un estudio reciente se ha observado que, a pesar de que las aves esteparias pueden verse favorecidas por ciertas medidas de gestión cinegética, la abundancia de las mismas era relativamente menor en cotos intensivos que en otro tipo de cotos. Además, la riqueza de rapaces era también relativamente menor en cotos intensivos, donde en principio debería haber mayor disponibilidad de presas. Por tanto, las sueltas de perdices de granja u otras características de los cotos intensivos podrían estar afectando negativamente a estos dos grupos de aves. Conclusiones Como conclusión del trabajo, sus autores vienen a afirmar que los estudios revisados muestran qué existe un importante potencial para que la gestión cinegética favorezca a otras especies, con la excepción de los efectos negativos de ciertas prácticas sobre los depredadores protegidos. No obstante, parece que una gestión demasiado intensiva (sobre todo, cuando está basada fundamentalmente en la suelta de animales de granja) podría perjudicar a determinadas especies. Los beneficios de la gestión cinegética pueden ser particularmente marcados cuando dicha gestión está basada en el mantenimiento o creación de hábitats adecuados para las especies cinegéticas (mantenimiento de vegetación natural en la matriz agrícola, paisaje en mosaico o linderos), así como el aporte suplementario de agua y comida. Septiembre 2014 | 25
Ciencia y Caza | DESVEDA
El control legal de depredadores podría ser beneficioso para ciertas presas no cinegéticas, aunque este efecto positivo no se observa para todas las especies estudiadas, y esta herramienta de gestión está también asociada en ciertos casos a la práctica de métodos ilegales, lo que conlleva claros costes ambientales. Globalmente, estos resultados indican que una opción óptima de gestión, que combine el mantenimiento de hábitats adecuados, un uso apropiado de bebederos y comederos, una caza basada en poblaciones naturales sostenibles (sin suelta de animales de granja), y en algunos casos un control de depredadores legal y selectivo, podría beneficiar a otras especies de interés para la conservación. Por otro lado, para proteger tanto a las especies cinegéticas como a aquellas que conviven con estas es
26 | Septiembre 2014
importante que la gestión incluya la regulación de la presión cinegética, y una mayor efectividad en el diseño de las reservas de caza. Sería particularmente interesante buscar
formas para diferenciar a los cotos que realizan un tipo de gestión más respetuoso con el medio y sus especies, así como herramientas sociales o económicas que los apoyen.
Julio 2014 | 26
Caza | DESVEDA
ARMERÍAS COLABORADORAS DESVEDA | CCB
Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías: GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623
ARMERÍA GOSTIOLA
ARMERIA ALZU, S.L.
Areizaga, 10
Bizkaia Kalea, 47
Arantzazuko Ama Kalea, 2
20700 Urretxu
20800 Zarautz
(20560) OÑATI
Tlf: 943 72 01 07
Tlf: 943 89 06 13
943 783067
www.armeriaetxaniz.com
www.armeriagostiola.net
iarrese@hotmail.com
ARABA
BIZKAIA
Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34
desc
www.tirapalmonte.com
ARMERÍA ETXANIZ
ARMERÍA ATXIKE
0 % 1 de uento
ARMERÍA OLLAGORRA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo
Av. de Sabino Arana, 31
01400 LLODIO
48013 Bilbao
Tlf: 946 72 11 65
Tlf: 944 412 319
www.armeriamarton.com
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA TXINBERA
ARMERÍA MERINO
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
Venezuela kalea, 16
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
Tlf: 945 270 651
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
ARMERÍA URALDE
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
Portal de Legutiano, 3
48610 Urduliz
48220 Abadiño
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Septiembre 2014 | 27
Diputación Alavesa | DESVEDA
La Diputación firma un nuevo contrato con el Coto Social de Kuartango para los próximos cinco años Texto: Desveda
La Diputación Foral de Álava ha firmado un nuevo contrato por cinco años, prorrogables por otros cinco más, con el Coto Social de Kuartango. El convenio ha sido suscrito con el Ayuntamiento de Kuartango, las Juntas Administrativas de Aprikano, Etxabarri-Kuatango, Jokano, Marinda, Sendadiano, Urbina Eza, UribarriKuartango y Zuhatzu-Kuartango y las Comunidades de Iarto y de Gibijo. Con este nuevo contrato, la Diputación alavesa además de potenciar el carácter social del Coto –que cuenta con un total de 4.815 hectáreas–, persigue continuar con la gestión cinegética sostenible del mismo en la línea que se lleva realizando desde el año 1973. En ese sentido, la caza menor está reservada preferentemente a los cazadores locales, mientras que la caza en los lotes de becada se ofertará –como se viene realizando desde hacer décadas– de forma pública. En el caso de la caza mayor, la principal novedad radica en que la Diputación ofertará públicamente a cuadrillas de cazadores la posibilidad de realizar batidas de jabalí. De esta forma, se abre la posibilidad de cazar esta especie en el Coto Social de
Kuartango a los cazadores integrados en Cuadrillas de Caza debidamente acreditadas. Asimismo, se continuará ofertando de forma pública la caza a rececho de machos de corzo. Por otra parte, la Diputación ha decidido no realizar en el Coto Social la modalidad de ‘caza sembrada’, o lo que es lo mismo, la suelta de animales de granja –en este caso faisanes– para cazar. Y es que, este tipo de caza ya lo ofrece la empresa privada, y se trata de una modalidad que no se corresponde con la filosofía de la práctica cinegética moderna y sostenible que se fomenta desde la Diputación Foral
de Álava. Además, la Diputación tiene previsto firmar un convenio de colaboración con la Federación Territorial de Caza de Álava, para fomentar la caza entre jóvenes cazadores y que permitirá a los federados en Álava cazar en el Coto Social a precios más asequibles. Asimismo, en el marco de ese Convenio está prevista la puesta en marcha de diversas iniciativas cinegéticas como, por ejemplo, el establecimiento de una zona de adiestramiento de perros o la delimitación de zonas para la práctica de actividades cinegéticas como la cetrería o la caza con arco.
Actualidad | DESVEDA
El CSD insta a la Federación Española de Caza a convocar elecciones Texto: Desveda
El Consejo Superior de Deportes (CSD) ha instado a la Real Federación Española de Caza a que convoque elecciones en cumplimiento de la sentencia dictada por la Audiencia Nacional. Tal y como ya anunciara Noticias de Gipuzkoa, un auto judicial de hace unas semanas confirmaba la obligación de repetir todo el proceso electoral. En su sentencia, la Audiencia Nacional hacía hincapié en que en las últimas elecciones a la presidencia de la Real Federación Española de Caza se cometieron graves irregularidades que habrían permitido alterar los resultados electorales y, a juicio de la mayoría de fuentes consultadas por Desveda, gobernar a personas que jamás debieron que ocupar puestos de responsabilidad en la RFEC. El CSD advierte que se deben garantizar la formación, composición y publicidad del censo electoral con el fin de que el proceso “de respuesta a los principios de transparencia, representatividad y proporcionalidad, en los términos que también ha señalado la Audiencia Nacional”. Por último, el CSD aclara que, por su parte, no sólo acata las sentencias de los Tribunales, sino que debe velar porque las sentencias se ejecuten en sus propios términos.
La Audiencia Nacional ratifica las graves irregularidades presentes en el proceso electoral que sirvió para colocar a José María Usarraga como vicepresidente económico de la RFEC.
La mala gestión, la polémica, las irregularidades en los procesos electorales y las sentencias condenatorias persiguen a José María Usarraga en todos los organismos en los que mantiene algún puesto de responsabilidad
Septiembre 2014 | 29
Caza | DESVEDA
Expecies
exóticas
Texto y fotos: Miguel A. Romero
UNOS RETAZOS PREVIOS DEL MARCO BIOLÓGICO EN EL QUE NOS MOVEMOS A NIVEL DE ESTADO, QUE ES QUIEN TRATA CON EUROPA No se puede escribir de especies exóticas sin saber lo que dice el Estado quién miente a sabiendas de que lo está haciendo tal y como voy a demostrarles copiando sus textos e indicándoles su procedencia para que hagan –si lo desean- las pertinentes comprobaciones. Los sucesivos gobiernos Estatales se contentan y se contentaron con mejorar la biodiversidad sobre el papel pero sin pisar el campo. Sepan también que lo hicieron con el aplauso bobalicón de los palmeros que se contentan y se contentaron con cuatro limosnas y algún que otro bocado si el “ecolojeta” es o fue un osado. Los del bocado son los que están al acecho de los grandes planes de gestión de los molinos eólicos y crímenes ecológicos tales que tarde o temprano estallarán como una burbuja más que se nos está yendo de las manos. Miren ustedes, este su humilde servidor no se ha limitado a copiar y pegar (copy-paste). Ni mucho menos. Aun cuando les he seleccionado una serie de puntos de la 30 | Agosto 2014
invasoras
Desde Desveda me piden que escriba sobre especies exóticas y por ser respetuoso tanto con ellos como con todos ustedes, me voy a referir a la “oficialidad” Estatal con la que no estoy en absoluto de acuerdo como consecuencia de su incapacidad, incongruencia y de su pésima gestión. No puedo hacerlo de otra manera habida cuenta de que entre Europa y el Estado establecen las listas que luego las comunidades autónomas tienen que tragar con la única posibilidad de detraer elementos, nunca de añadir. Lo que me parece una tomadura de pelo y una imposición propia de las dictaduras que tanto Europa como los EEUU defienden a capa y espada. Otro gallo nos cantaría si allí donde se tratara de lo nuestro estaría la caza presente en función del dinero que genera (les ruego que me perdonen semejante grosería). Pero con quienes sólo tienen “in mente” el dinero, o el ascenso logrero, no se puede ir donde ellos de otra manera. Mientras no pongamos delante de quienes nos perjudican a un equipo multidisciplinar aséptico y a nuestras órdenes, nos seguirán dando todas en el mismo carrillo. Nosotros, los cazadores y pescadores no necesitamos salvadores, necesitamos trabajadores debidamente instruidos de esos que están en las listas del paro o fuera del Estado por no encontrar acomodo en un mundo de pícaros y malandrines. Gente limpia de corazón, qué la hay en España a raudales, no lo duden jamás y tengan siempre presente que los malos son pocos, poquísimos, lo que ocurre es que campan a sus anchas con el silencio cómplice de todos nosotros. Escrito lo antes expuesto, lo hago a sabiendas de que me repito hasta la saciedad en aras de rescatar a los funcionarios represaliados por decir esta boca es mía. Tenemos que exigir de inmediato que las diferentes administraciones nos pongan a verdaderos profesionales de los muchos jóvenes que hay en España. Jóvenes que sustituyan de una vez por todas a esos vejestorios instalados en la persecución del cazador y del pescador fidelizando -de paso- a ciertos sectores que me callo, por el momento, pero que llevo buena cuenta del “curriculum vitae” de todos y cada uno de ellos para proceder en consecuencia a su debido tiempo. Dice el Eclesiastés: HAY UN TIEMPO PARA TODO …
DESVEDA | Caza
web del MAGRAMA que remito a DESVEDA para que ustedes pueden ampliar tecleando la referencia o el enlace que les he detallado, he procurado con ello darles una visión de conjunto. Pero no me doy por satisfecho con tan poco. No. Es un tema del que hay que escribir largo y tendido lo que no les negaré a ustedes en ningún momento. También pretendo focalizar la Biodiversidad a nivel de Euskadi exclusivamente, que escrito sea de paso, lo tiene mejor enfocado que el Estado aun cuando nunca arrimando el ascua a nuestra sardina. Pero se ve una mejor intención y sobre todo: UNA RESOLUCIÓN PRAGMÁTICA AUN CUANDO ESTÁN ATADOS DE PIES Y MANOS POR LOS CONCIENZABULOS ENTRE EUROPA Y EL ESTADO. Con lo aquí escrito y lo prometido, haremos un tercer artículo bajo la óptica del cazador de a píe y si me permiten los epónimos, lo haremos bajo un punto de vista de Sancho para que sean habas contadas y no quimeras Quijotescas. LA DOCUMENTACIÓN DEL MAGRAMA Y LA DE OTRAS ADMINISTRACIONES Sería un necio si dijera que absolutamente todo está mal y condicionado o confabulado contra los cazadores. No. Lo que digo, escribo y rubrico es que sobre el papel está bastante bien pero que luego no se lleva a la práctica como es debido y encima utilizan títeres interpuestos para vender humo. Miren ustedes, lo primero que falta en España es una ley estadística que armonice todo lo inherente a los diferentes temas de Estado para proceder en consecuencia con conocimiento de causa allá donde haga falta y de paso, informar al contribuyente con datos actuales y fidedignos. Un servidor de ustedes se ha listado y leído todos los datos tanto a nivel autonómico como a nivel
de Estado. Por eso no me duelen prendas en recomendarles que se compren los libros que crean pertinente en la librería del MAGRAMA o que se los listen (caso de que les haga falta), pues los viejos todavía nos movemos con anotaciones al margen. Dicen que desaparecerá el papel de las casas cuando desaparezca de los retretes. Sepan que soy un fiel seguidor de todas las publicaciones del MAGRAMA y muy en especial de los anuarios de estadística cuyo número de páginas pasa de las mil aun cuando el que tengo delante esté sin numerar. De esta manera sé cuanta esparceta se siembra en cada provincia de España y su producción, por citar un cultivo muy castellano del que junto a la alfalfa siempre teníamos en la arrén que había detrás de mí extinta casa en Fuente Andrino (Palencia). Las flores rosas de la esparceta y las azules de la alfalfa parecían ofrendas florales ubicadas al pie de los altares que configuraban las altas nubes de mi Tierra… Jamás me despegué del mal denominado SECTOR PRIMARIO. ¡¡¡NUNCA!!!. Y no fui muy comprendido aun cuando ahora me regalen los oídos ( … palos en la cama). Quise, y lo logré, tecnifi-
car todo su espectro a las más altas cotas mediante las ya nada nuevas tecnologías en un asunto en el que delegué poco. Muy poco o nada durante más de 25 años. Total, me iban a criticar igual. De lo que nadie me puede acusar es de haber metido la mano donde no me correspondía ni de doblegarme ante ningún partido político. Una manera de proceder que no recomiendo por lo caro que sale, pero ahí estamos. Vuelvo a citar el Eclesiastés cuando dice: Hay un tiempo para todo … Antes de opinar en estos asuntos hay que saberse documentar y conocer los temas a fondo, pues una cosa es el conocimiento y otra la información. Por todo ello nunca pierdo de vista lo que publica el MAGRAMA y mucho menos los trabajos autonómicos tales como el Atlas Agroclimático de Castilla y león. O, sin ir más lejos, recomiendo leer la obra titulada ECOLOGIA I CONSERVACIÓ DELS OCELLS FORESTALS. Las comunidades bajan más al terreno de juego y no se contentan sólo con vestir al santo. EL PELIGRO DE LAS ESPECIES INVASORAS Hay que tener muchísimo cuidado Agosto 2014 | 31
Caza | DESVEDA
a la hora de catalogarlas como tales cuando nos refiramos a las especies tanto pescables como cazables. Pues si un ave, pongo por caso, se declara especie invasora, pasa a ser una especie nivelada o exterminada por empresas o terceros ajenos a los cazadores. Tenemos el caso del visón Americano o de la malvasía canela en cuya erradicación no tenemos ni voz ni voto pagando y no les importa a los responsables de la administración que lo hagan terceros cobrando. La diferencia es grande. Pero cuando llegamos al mejillón cebra, pongo por caso, todos los gobiernos de España utilizan al colectivo para imponerle unas normas draconianas que utilizan para decir en Europa o donde corresponda lo mucho que están haciendo al respecto, cuando la verdad no hacen otra cosa que disuadir al pescador de ir a hacer el ridículo con sus normas a sabiendas de que el bien o el mal que pueda hacer el colectivo bajo semejantes incongruencias es meramente irrelevante. Miren ustedes, en Cataluña hay más de 109.000 pescadores de caña, un 50% más que en 2012. Aumento que han conseguido gracias a la disminución de la burocracia y a la existencia de licencias quincenales. Los catalanes se han dado cuenta de que estamos atravesando una crisis longitudinal en un río sin fin en vez de una crisis trasversal donde sólo ve el Gobierno la otra orilla. Aquí sobran los cráneos privilegiados. Aquí hacen falta personas honradas y pragmáticas que conozcan a fondo el tema. La administración se siente cómoda con la existencia de los cangrejos exóticos invasores que bajo el mandatario político de turno, nunca faltaron edecanes en la administración que les obedecieran a pies juntillas cara al ascenso logrero e incluso para utilizar sus habilidades como pasaporte a los partidos y ascender por la vía rápida. Sinvergüen32 | Septiembre 2014
zas todos ellos que se detectan muy fácilmente. Europa ha dicho que hay que exterminarlos, pero ellos saben que los “patitos” de ciertos parques de diseño capitalino tendrían que alimentarse de forma artificial como la cabaña sobrante de buitres, pongo por caso, de lo contrario arrasarían los jardines de la urbe y cuanto menos se gaste en menesteres varios, más nos llevamos. Lo de los cangrejos es de traca en algunas autonomías. Oigan, qué les han dicho en esa Europa que ustedes tanto dicen respetar que hay que erradicarlos, pero los muy sinvergonzones no hacen caso y siguen con la burocracia excesiva. Y si no lo hacen, dicen que hay que exterminarlos de todas las masas de agua a excepción de donde ellos digan. Qué vamos a esperar de un Estado donde hay un Comité Interautonómico de Caza y Pesca Continental a cuyo motor y constructor del mismo, Xesús Marquina Olmedo – Jefe de Caza y Pesca de la Xunta
Gallega - le han cesado sin ninguna explicación, pero todos sabemos que se trata de un hombre bueno, formado, honrado a carta cabal y al servicio de un colectivo. Un señor al que no le hace falta el dinero y le sobran las ganas de trabajar en aras de los más desfavorecidos. Un hombre bueno y de los nuestros. Escrito el anterior párrafo se me quitan las ganas de seguir escribiendo, pero les prometo –si me dejan en la revisa- escribir largo y tendido del tema que nos ocupa. Únicamente les quisiera pedir perdón por haberme alargado demasiado, pero escucho con demasiada frecuencia cosas que se callan los mandamases o las administraciones para seguir tocándonos los … pies. LA TÓRTOLA TURCA En ocasiones pienso que en España siempre interesó a sus gobernantes que los ciudadanos fuéramos unos ignorantes para seguir ellos siendo unos mangantes.
DESVEDA | Caza
La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es un ave no migratoria y no introducida en España por la mano del hombre, lo que la convierte en autóctona aun cuando su población sea Mundial, por todo ello voy a copiar parte del texto de lo que el MAGRAMA dice en su Atlas de las Aves Reproductoras de España editado en el año 2003. Un tocho de 733 páginas llevado a cabo por la SEO/ BirdLife, como prácticamente todos los trabajos de esta naturaleza del MAGRAMA aun cuando hay otros entes en España mucho más asépticos. Pero bueno, ese asunto también se tratará a su debido tiempo con la evidencia documental pertinente a la que se hará referencia o la que se transcribirá directamente para evitar dudas o posicionamientos a favor o en contra, pues un servidor –aun cuando les critiqué- siempre ha utilizado y utiliza material de la SEO sin poner todos los huevos en la misma cesta, faltaría más. A veces parecerá que me engañan debido a
que calló, pero ni otorgo ni me creo las milongas arrabaleros de ciertos sujetos malevos. La Seo escribe en su página 304 del citado ATLAS que nos encontramos ante una distribución Mundial que nos llegó: “desde Turquía y NF. de África, por Asia Menor, Palestina, Irak, irán, Turquestán, India, Sri Lanka, China y Corea (Del Hoyo et ai, 1997). La subespecie nominal se extendió de forma espectacular desde comienzos de! siglo XX, y con origen en Turquía, por toda Europa a través de los países balcánicos y Europa central, y ha alcanzado Escandinavia por el norte, así como España, Portugal y el Magreb por el sur”. “En la actualidad se distribuye como nidificante en todas las comunidades españolas, incluidas Ceuta y Melilla, las Islas Baleares y Canarias. Pese a su distribución por toda España, se encuentra mejor y más densamente distribuida por el litoral cántabro-galaico, valle del
Ebro, Cataluña y Levante, y presenta una distribución más dispersa en la mitad sur peninsular y en las islas”. Prosigue el citado atlas: “Frecuenta especialmente la proximidad de núcleos urbanos, como los extrarradios de ciudades y pueblos, cultivos próximos, urbanizaciones, parques, jardines, arboledas, almacenes de grano, granjas y grupos de casas de campo, y escoge positivamente las zonas arboladas de coníferas, como pinos, abetos, cedros, cipreses, etc., que usa durante una extensa temporada de nidificación y como dormideros. Se comporta como sedentaria con movimientos dispersivos de corto alcance (Díaz el al., 1996), que son los que deben dar lugar a nuevas colonizaciones, seguramente por parte de aves jóvenes (Bernis el ai, 1985)”. No olvidan recoger la “vox populi” que dice: que la primera observación Española, realizada en Asturias en 1960 (Castroviejo, 1972) y la primera nidificación comprobada, en Santander en 1974 (González Morales, 1974), se ha extendido por toda España. O sea, que la tórtola turca vino de Turquía, se instaló en España para colonizarla de inmediato hasta llegar a ser una plaga en cantidad de poblaciones donde se las mata como a las ratas. Pero a pesar de ello, no se pueden cazar por no estar incluida en la DIRECTIVA 2009/147/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres. Luego, señores míos, no estamos ante una especie exótica. Estamos ante una especie expandida y en expansión perfectamente cazable (insisto). El problema de la tórtola turca como otros muchos de la venatoria Española, es que no se ha encargado nadie de presionar en Europa a través de los lobbys pertinentes para que la podamos cazar legalmente tal y como lo hacen en los siguientes Septiembre 2014 | 33
Caza | DESVEDA
países que se detallan en la citada directiva y que yo se los voy a trascribir. Es más, me gustaría exponer las aves que se pueden cazar en otros países y no en España como por ejemplo la alondra común (alauda arvensis). Sí, sí, estamos ante un ave Passeriforme de la familia de los Alaudidae. ¿Y …?. Pues bien, sepan que la Alauda arvensis ( Alondra) se puede cazar en: FRANCIA, Grecia, Italia, Chipre, Malta y Rumanía. Y pensar que aquí, en Euskadi, se está multando e inhabilitando para cazar durante años a quienes las confunden en época de pasa con las malvices y las bajan al suelo. Señores mandamases de la caza, son ustedes unos bribones. No, no estoy inventando en un tema tan sensible, estoy copiando de la directiva antes enunciada y lo estoy escribiendo tal cual. Este es un artículo en el que he copiado mucho, eso es cierto, pero bucear para ponerles a ustedes al día, suponiendo que no lo estén en todo como es el caso de mi humilde persona, me ha llevado más tiempo que si hubiese escribo cuatro folios y adjuntado cinco fotos para zafarme de un compromiso que no va a reportarme más que enemigos encarnizados de los que paso. Me equivocaré, pero procuro no hacerlo y llegado el caso: rectifico. Sigamos con los estados, naciones y repúblicas; lugares todos ellos donde según la citada directiva, que pocos han leído, se pueden cazar las tórtolas turcas: Bulgaria, República Checa, Dinamarca, Alemania, Francia, Chipre, Austria, Rumanía, República Eslovaca y Hungría. Insistiendo en la Directiva que nos ocupa, les diré que a mi parecer las organizaciones que nos representan a los cazadores en sus diferentes niveles quizás hayan hecho algo al respecto para poder cazar la tórtola turca, cosa que dudo, pues si pedimos evidencia documental al respecto seguro que nadie ha escrito nada y las palabras se las lleva el 34 | Septiembre 2014
viento. Son los mandamases ministeriales y federativos de Madrid quienes tenían que haber actuado, pero, como hemos visto, un ministro responsable en su día entró a pasar una temporada en la cárcel y la RFEC está dividida. Una RFEC formada por genuflexos de provincias o autonomías. A mí que no me vengan con cuentos federativos de los 10 o de los 69, pues en su día todos eran muy amiguitos a la hora de firmar lo del Bosón de Higgs o lo del perdigón de bismuto, que más me da. La cosa se truncó cuando ya no hubo trinque para todos. El resto son macanas por mucha tanatoestética que se haga a una u otra parte de la “cohors amicorum” ahora dividida y que antes debieran de haber dejado paso a la juventud. Ojo, qué tanta culpa tienen ellos como quienes hicieron: negocio, nombre,
cartera y demás beneficios al lado de todos o de parte de ellos. Me refiero a esos traidorzuelos que están a la espera de cantar las antífonas de los ganadores sean quienes fueren. Se trata de unos cobardes que no se decantaron por nada ni por nadie permaneciendo amaterados cuan conejillos de granja. Son quienes venden sus servicios a los “ecolojetas” y a los cazadores presumiendo de principios cuando en el fondo lo que buscan son contactos para hacer los informes de los molinos eólicos y trapisondas por el estilo. Si San Pedro negó tres veces a Nuestro Señor Jesucristo, los satélites del Sanedrín Federativo se negarán los unos a los otros mil veces y encima se defecarán en ellos para seguir “asesorando” o lo que sea al lado de la serralla triunfante o de quienes sean con tal de seguir chupando del
DESVEDA | Caza
bote. Se tenía que haber solicitado en forma y con contundencia a Europa a sabiendas de que la lista de especies cazables entra dentro de esa administración transparente cuyo tiempo de respuesta tiene que ser inmediato y … aquí no hay jurisprudencia que valga. Si cazan la tórtola turca todos ¿porqué nosotros no?. Aquí, en España, se cambió la sacrosanta Constitución de la noche a la mañana por órdenes directas de la alemana Ángela Merkel. ¿Se puede cambiar la Constitución en una semana y no incluir durante décadas a la tórtola turca dentro de la lista de Especies Cazables?. Aquí hay algo raro. Y no será por la falta de políticos que acudían a los fiestorros federativos para devaluar el Carlos III a petición de alguna autonomía o de todos los cátaros cuando eran amigos. Sería muy poco honesto si no dijera que el Ingeniero Jefe de Caza y Pesca de Álava, don Luis Carlos Cabanas Mur, incluyó en su día a la tórtola turca como especie cazable y fue la Seo BirdLife de Álava y le echó abajo el asunto. Cabanas es un funcionario por oposición y vocación. Cabanas es un hombre honrado y trabajador que más antes que después, le echaremos en falta todos. No se fíen ustedes de los falsos profetas ni de las sonrisas propias de meretrices arrabaleras.
Para saber más sobre el tema: Conservación de las especies en relación con la caza y la pesca continental: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-labiodiversidad/conservacion-de-la-biodiversidad-en-espana/cb_esp_cons_especies_caza_pesca_contin.aspx Especies objeto de caza y de pesca en España: BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO - Núm. 305 Sábado 21 de diciembre de 2013 Sec. I. Pág. 103177. Real Decreto 1015/2013, de 20 de diciembre, por el que se modifican los anexos I, II y V de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. Catálago Español de Especies Exóticas Invasoras: Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras se refuerza la protección del medio natural y la biodiversidad en España. http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especiesamenazadas/index_ce_eei.aspx Listado y catálogo de especies amenazadas según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA): http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especiesamenazadas/catalogo-nacional-de-especies-amenazadas/ El Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) según el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA): http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-de-especiesamenazadas/convenio-sobre-el-comercio-internacional-de-especies-amenazadasde-fauna-y-flora-silvestre-cites/ Conservación de especies amenazadas: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/conservacion-deespecies-amenazadas/ Áreas Protegidas por Instrumentos Internacionales: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/ espacios-protegidos-por-instrumentos-internacionales/ ESPACIOS PRROTEGIDOS EN ESPAÑA: http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/temas/espacios-protegidos/ espacios-naturales-protegidos
Septiembre 2014 | 35
Media Veda | DESVEDA
Todavía queda
media veda
Texto: Desveda
Los cazadores vascos serán los que más tarde despidan su media veda, y es que en Gipuzkoa, por ejemplo, este periodo hábil no finalizará hasta el 11 de octubre,
como el año pasado. Una fórmula que parece convencer tanto a la Federación Gipuzkoana de Caza como al departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo dirigido por Jon Peli Uriguen. La Diputación Foral de Álava, por su parte, tras anunciar en la
Fechas de media veda en Euskadi
Araba: Del 15 de agosto al 14 de septiembre. Sólo jueves, sábados y domingos. Gipuzkoa: Del 1 de septiembre al 11 de octubre. Todos los días. Bizkaia: Del 24 de agosto al 21 de septiembre. Todos los días. Otras comunidades La Rioja: Del 15 de agosto al 7 de septiembre. Martes,
36 | Agosto 2014
Orden Foral de Vedas publicada a finales del mes de julio que la media veda concluiría el 7 de septiembre, rectificó a mediados de agosto y finalmente los cazadores alaveses dispondrán de una semana más de caza. De este modo dispondrán del mismo número de días hábiles que en años anteriores. Bizkaia también ha incorporado novedades para la media veda de este año. Al atrasar una semana la fecha de apertura, el cierre también será más tardío, para, según la federación territorial de caza, ajustar más las fechas a la migración de la tórtola común, especie protagonista para los cazadores vizcaínos en estas épocas.
jueves, sábados y domingos. Castilla y León (codorniz): Del 15 de agosto al 14 de septiembre. Martes, jueves, sábados y domingos. Castilla y León (torcaz y tórtola): Del 22 de agosto al 14 de septiembre. Martes, jueves, sábados y domingos. Castilla la Mancha (codorniz): Del 15 de agosto al 14 de septiembre. Jueves, sábados y domingos. Castilla la Mancha (tórtola y torcaz): Del 21 de agosto al 21 de septiembre. Jueves, sábados y domingos. Extremadura: Del 24 de agosto al 14 de septiembre.
DESVEDA | Media Veda
La media veda de nuestros lectores 1
4
2
3
1
5
Gabriel Irisarri (Caza en Navarra) Respecto a mi zona, Tierra estella, vemos como cada año los resultados son peores. Esta media veda ha sido parecida a la del año pasado. Yo diría que floja pese a que cuando iban a empezar a cosechar empezó a llover y la cosecha se atrasó bastantes días. Antes de que se abriera la veda todavía con las piezas sin cosechar parecía que había muchas codornices, cosa que se acabó confirmando cuando segaron. A los pocos días de segar recogieron toda la paja e incluso labraron alguna finca, algo que creo influyó de manera determinante en que las codornices se fueran.
2
Javier Barona (Caza en Burgos) En la zona Pancorbo-Briviesca entró muy pronto la codorniz. Criaron de manera excelente y la cosecha fue relativamente tardía para esa zona, por las lluvias y tormentas. Los agricultores a medida que iban cosechando comentaban que la densidad de codornices era grande. Este año han recogido la paja casi según cosechaban o han cosechado con máquinas que pican la paja, por lo que se piensa que se piensa que se han marchado un buen número de codornices. Cazadores que fueron a sus cotos días antes de la apertura habían llegado a levantar hasta 60 codornices con los pies. El día de la apertura las perchas rondaron las 12-24 codornices y los días posteriores bajó la media a 4-8 ejemplares por cazador y día aproximadamente.
3
Jon Ortiz de Lejarazu (Caza en Álava) La media veda en Álava está siendo mejor que la de los últimos años, con mayor abundancia de codornices en los acotados donde aún quedan fincas con paja o buenas rastrojeras y acequias. Este año los cachorros pueden aprender algo en la media veda y los dueños disfrutar de sus primeras muestras y guías. Pero no nos engañemos, esto es en general, también hay cotos donde ya están casi todas las fincas gradeadas y donde al cazador se le cae la ilusión al suelo al andar toda una mañana para buscar 2 fincas sin dar vuelta y 2 codornices en ellas, porque todas las que podían irse ya se han ido. En cuanto a la torcaz, cada año va a más dando paso a buenas tardes palomeras las cuales cada vez disfrutan más cazadores alaveses. Mientras tanto, para la tórtola tocara esperar hasta septiembre a ver si se dejan ver.
Agosto 2014 | 37
Media Veda | DESVEDA
4
Andoni Totorika (Caza en Palencia) El esperado inicio de la media veda no ha defraudado en las zonas codorniceras de Palencia y se puede decir que el número de capturas ha aumentado notablemente con respecto a la anterior campaña. Ya en junio y julio cantaban generosamente. En algunos pueblos de la zona norte no se ha podido cosechar hasta pasado mediados de agosto debido a la humedad generada por las últimas lluvias y la ausencia de calor, por lo que la apertura se ha retrasado en algunos acotados. Páramos que el año pasado dieron codornices han tenido muchas pero han desaparecido nada más cosechar, quizá por la luna que nos ha acompañado los días anteriores a la apertura. Las bajas temperaturas han acompañado las jornadas facilitando el trabajo de los perros. Algunos cazadores que han dado con zonas de abundancia han llegado al cupo, sobrepasando la docena como media general.
2
Modesto García (caza en Burgos) En la zona de la Bureba el primer fin de semana preguntando a cazadores fue bastante positivo, como siempre a algunos se les dio mejor y a otros, peor. Por norma general la media ha rondado las 15-20 codornices. El buen tiempo el primer día ayudó mucho y la paja la aguantaron una semana más, favoreciendo mucho a la codorniz. He visto este año mucho topillo y saltamontes, buena señal para que muchos depredadores no se fijen tanto en las codornices. El tercer día hubo una pequeña entrada de codornices en sitios altos que propició una serie de lances interesantes.
5
Iñaki Arteche (Caza en la Rioja) En general mi media veda en la zona en la que cazo, en un acotado de la Rioja Alta pegado al río Ebro, ha sido bastante decente, aún no habiendo muchas codornices en mi zona, ha habido bastante abundancia en cuanto a tórtolas y palomas torcaces. Que es principalmente a lo que más atención le presto en esta época de caza. Destacaría una buena entrada de tórtolas el pasado día 24 de agosto.
38 | Septiembre 2014
DESVEDA | Pase
Los puestos ya esperan a palomas y malvices En provincias como Gipuzkoa, antes de que finalice la media veda ya comienzan los sorteos de las líneas de pase
Texto: Desveda
21 de septiembre. Ese es el día en el que dará comienzo la caza de aves migratorias desde líneas de paso tradicionales en Gipuzkoa. Una modalidad que se solapa con la caza en media veda en el territorio guipuzcoano, que concluye el 11 de octubre, justo un día antes de la apertura de la temporada general. El período de sorteo será el comprendido entre el 21 de septiembre y el 23 de noviembre. Las sociedades que, para una mejor gestión de las líneas, quieran prolongar los sorteos podrán hacerlo hasta el 31 de diciembre, previa solicitud al Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo a través de la Federación Guipuzcoana de Caza. Bizkaia, por su parte, no abrirá sus más de 1.400 puestos regulados hasta una semana después de que finalice la media veda, el 21 de
septiembre. Los cazadores navarros y alaveses por su parte deberán esperar algo más, y es que en ambos territorios la caza de migratorias desde puesto fijo no comenzará hasta el mes de octubre. En Navarra lo hará el día 1 de octubre, tal y como refleja la Orden Foral 176/2014 del 13 de junio, y se prolongará hasta el 31 de diciembre en puestos y chozas autorizados, todos los días de la semana. En Álava la primera jornada para los amantes de la caza de palomas y zorzales
desde puesto fijo permanecerá cerrada hasta el primer domingo de octubre, que este año cae el día 5 hasta el primer domingo de diciembre todos los días. Después de estas fechas, hasta el 31 de enero, se podrán cazar, desde puestos fijos, únicamente los jueves, sábados, domingos y festivos. En los puestos de malviz debidamente autorizados de los cotos de Rioja Alavesa, se podrá cazar todos los días de los meses de noviembre, diciembre y enero.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
Septiembre 2014 | 39 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Field Target | DESVEDA
Texto: José María Sancho Fotos: Miguel Pajuelo y Jabier Etxebarria
Suena el repicar de los dos makilak. Los tablones vibran y hablan al viento a la orden de dos txalapartaris. El aire parece espeso y las ondas sonoras parecen quedarse dentro del cuerpo de más de un centenar de personas que les rodean. Sus corazones laten igual de rápidos, igual de fuertes. El golpeteo se hace trepidante….se acerca el final, y de repente el silencio. Dos segundos más tarde suenan los aplausos y los tiradores del IX Open Internacional de Field Target de Euskadi inician su camino hacia los puestos de tiro. Así arrancó el pasado 12 y 13 de julio este campeonato con tiradores de todas las comunidades autónomas de España, así como tiradores de Venezuela, Estados Unidos, Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra y Portugal. Por algo llaman a éste campeonato el “Mundialito de Field Target”. Durante dos días, un total de 100 dianas distribuidas en 50 puestos de “caza”, y unas 7 horas de competición serán a lo que se enfrentarán para calar sobre sus cabezas algunas de las dos txapelas que hay en juego, la de la modalidad de PCP y Pistón. Tan pronto tendrán una paloma metálica con una zona de “muerte”, kill zone, de 4 cm de diámetro a 48 metros, como una rata metálica con un Kill Zone de 1,5 centímetros a 18 metros, tan pronto con viento cero como viento de 10 kilómetros por hora o con lo que el Sr. Eolo 40 | Septiembre 2014
IX Open Internacional de Field Target de Euskadi quiera presionarles. El recorrido, de unos 400 metros de longitud, estaba pensado para exprimir al máximo la versatilidad de los tiradores en todos los aspectos. Desde disparos con ángulos hacia arriba, como hacia abajo, con ardillas en el interior de un bosque oscuro con el sol de frente a cuervos a pleno sol con la luz de espalda. Un proyecto de ésta envergadura sólo es posible gracias a la implicación total de muchos asociados de la entidad anfitriona, Asociación de Field Target de Euskadi, así como al apoyo incondicional del Ayuntamiento de Zumarraga como el de los patrocinadores más importantes del sector. Quiero en esta ocasión daros a conocer a algunos de sus protagonistas. Cuatro perspectivas
diferentes, la del Juez Principal, la del tirador revelación, la del patrocinador y la del reconocimiento al trabajo. Los jueces Voy a empezar por una de esas personas cuya faceta pasa muchas veces desapercibida pero que es vital para el desarrollo de cualquier evento deportivo….el Juez Principal. En este caso, la Jueza. Aintzane Díez, es seguramente la Juez más veterana de España en competiciones internacionales, así mismo es la Vicepresidenta de la Asociación. Como dije…son muchas las personas que trabajan detrás de cualquier evento de envergadura, y muchos los detalles a los que se en-
DESVEDA | Field Target
frentan. A Aintzane pudimos verla en las ruedas de prensa, subida a un árbol colocando una diana, sacando piedras de un río para hacer un puesto de tiro en plena orilla, revisando las dianas instaladas e incluso, con otros compañeros, retirando el estiércol con el que los caballos tenían abonado los 400 metros de la línea de tiro. Si le preguntamos cuál es su premio nos contestará esto: …. la ilusión de hacer algo positivo por todos aquellos que tanto esfuerzo hacen por venir a nuestra casa desde toda España y el extranjero, eso me emociona, además juntarse con Josetxo y algunos compañeros de la asociación para hacer cualquier cosa es siempre divertido. Por otro lado no es poca la responsabilidad, pues no está en juego un punto a un tirador, sino la imagen de la propia asociación. El tirador revelación Cambiando de tercio y muy a destacar sería cómo un tirador como Sergio Amán de la asociación de Euskadi se ha transformado en tan sólo un año en uno de los tiradores de Field Target más punteros de España. Este año por poco da la campanada al quedar empatado en el tercer puesto. Disfrutó arrasando en la zona plana de blancos situados en la campa, y derribando dos de los blancos más complicados del circuito como eran una silueta de un búho cercano a los 50 metros (Kill zone de 4 cm), y otro tipo Dragón también situado en la zona peligrosa de los 47 metros. Si le preguntamos a Sergio cómo ha conseguido semejante salto competitivo nos descubre su “secreto”: La información principal la he sacado de los compañeros veteranos, así por ejemplo sobre la posición de tiro que uso la descubrí del artículo de András FeketeMóró está en inglés ( http://www.
fekete-moro.hu/bfta-skills-manual/ index-en.php ), pero hay muchísimas fotografías explicativas, y sobre el “intento” de control del viento, la fuente principal es el extenso trabajo publicado en el foro de la AFTE titulado “Siempre podrás echarle la culpa al viento” (www.euskalft.org) . Ambos artículos son dos manuales de referencia que estudio y repaso continuamente y trato de poner en práctica todo lo que hay en ellos, o para entender lo que me ha ocurrido en el campo de tiro. Al final el “secreto” es estudiar y entrenar. El patrocinador Saltamos a otro popular aficionado. Daniel e Isabel, desde Galicia llevan adelante la empresa de venta On-Line ( www.unpocodeoxido.
com ) de productos textiles específicos para la práctica del tiro como el Field Target, HFT, etc, vende en todo el mundo, aunque como él dice esto sólo da para no estar en el paro, cubrir algunos gastos extras de la casa y poder vivir la afición en primera línea. El año pasado ganó el Campeonato de España en Badajoz, en la modalidad de pistón siendo la gran sorpresa del campeonato. Este año volvió a instalar su carpa de venta y atención al público, pero…. una vez que sonó el silbato se puso la chaqueta de tiro y se convirtió en un competidor más. Nos cuenta como el espíritu de camaradería que hay en el Field Target es muy difícil de ver en otras disciplinas, es una de las cosas que engancha. “Vas con tu compañero
Septiembre 2014 | 41
Field Target | DESVEDA
en una escuadra durante tres horas, rivalizáis por el pódium, pero con cada acierto o cada fallo hay unas palabras de ánimo de tu rivalcompañero, esto no lo hay en otras disciplinas y menos en el mundo del tiro”. Y no sólo compite por esta vivencia, sino por algo muy importante: “Los comerciales tenemos que competir. Sólo así podemos entender a nuestros clientes y vemos como lo que parece un tirador maniático es algo imprescindible para él pues los detalles marcan la diferencia y cuanto más arriba estás es más importante”. Por otro lado Daniel ha apreciado algo que le llena de orgullo: “Los tiradores me tratan como uno más de ellos”. El reconocimiento al trabajo La cuarta perspectiva la apreciamos si ponemos “la lupa” sobre el reconocimiento más importante que se otorga a la labor en pro del desarrollo de la afición y que se otorga también en este Open. Este año ha recaído sobre Ander Causo, de Okondo. Durante años se ha encargado del desarrollo de la afición en Bizkaia y es uno de los motores del FT en Euskadi. La Txapela que reconoce este honor dice “Txapela buruan eta ibili munduan “ (La txapela en la cabez y anda por el mundo”. Es muy difícil conseguir estar entre los números 1 del ranking
de competición si tus energías las dedicas principalmente a los demás. Pero como él dice “he ganado decenas de amigos en estos años y solo puedo que estar agradecido”. Para Ander, el Open de Euskadi es la competición estrella, la vive con pasión, competitividad e impli-
cación, y es un ejemplo de compañerismo y compromiso. Con unos cuantos “Ander” en cualquier organización sería posible levantar cualquier proyecto. Desde éstas líneas…muchas gracias Ander, muchas gracias a todos los que hacéis esto posible.
DESVEDA | Caza
Los cazadores alaveses exigen correcciones en la orden de vedas Unión de criterios entre la Federación Alavesa de Caza, ARTIO, ADECAP, ACG y COTOSAL
Texto: Desveda
Tras la publicación a finales del mes de julio de la Orden Foral por la que se regulaba la actividad cinegética en Álava durante la temporada 20142015, las principales asociaciones y entidades involucradas en la gestión de la caza en el territorio alavés se unieron para exigir una serie de modificaciones en el texto. La Federación Alavesa de Caza, ADECAP, Araba Cazadores Gestión, Asociación para la Conservación del Patrimonio Natural Cinegético del país Vasco (ARTIO) y COTOSAL fueron los firmantes de la carta enviada a Diputación el pasado 30 de julio. En ella, se solicitaba la modificación de la fecha de cierre de la media veda. Mientras que en la Orden Foral se citaba el día 7 de septiembre como último día, se consideraba que no se había tenido en cuenta la fecha de referencia de los últimos años, que había sido el 2o domingo de septiembre. Según las asociaciones firmantes del escrito la última jornada de media veda en Álava debería ser el 14 de septiembre. Por otro lado, también se solicitó la modificación del artículo 2, referente al período y regulación específica de la caza del jabalí, en el que textualmente se decía que “las escopetas se deberán transportar hasta los puestos de caza enfundadas”. Teniendo en cuenta que con una redacción idéntica para el caso de las esperas nocturnas se trasladó a los firmantes que no era posible
utilizar rifles en dichos casos, y entendiendo que no hay ninguna prohibición para el uso de rifles en las batidas de caza mayor, se considera que dicho apartado debería ser corregido sustituyendo la palabra “escopeta” por “armas”. Dicha carta representa una nueva unión del colectivo y las principales asociaciones y Federación Alavesa de Caza en su labor diaria por
mejorar el panorama cinegético del territorio y hacer frente de manera conjunta a las dificultades que puedan surgir. En fechas próximas esta previsto la realización de nuevos contactos entre la Federación Alavesa de Caza y el resto de asociaciones, con el fin de unificar propuestas para buscar soluciones a importantes carencias que padece el sector cinegético en Álava.
Septiembre 2014 | 43
Pesca | DESVEDA
Los niveles de los embalses
y la actividad de los peces Texto y fotos: Marcos V. Calleja
¿Influye el nivel de agua de un embalse en los resultados en la pesca? ¿Es bueno o malo para la pesca que un embalse suba o baje mucho de nivel? ¿Es mejor que el embalse esté totalmente lleno o medio vacío para la actividad de los peces? ¿Pican los peces más cuando el embalse está lleno, cuando el embalse está medio, o casi vacío? Éstas y otras muchas preguntas similares se hace el pescador ante los diferentes niveles de agua de un determinado embalse cuando va a practicar su actividad. La verdad es que según cuál sea el estado del embalse en una determinada época del año los resultados pueden ser muy diferentes. Yo me guío por la experiencia de casi 50 años de pesca. El 80% de este tiempo pescando en embalses, y puedo decir que he pescado en el Ebro bajo en todo tipo de condiciones de nivel de agua. Desde la sequía más espantosa y tenaz con niveles de agua de hasta un 30% de capacidad, a niveles del 100% como estas pasadas semanas. Mi experiencia me indica que, para la pesca, todos los niveles de agua de un embalse 44 | Septiembre 2014
pueden ser buenos o malos. Lo que sí he observado es que para unas condiciones “normales” en la pesca, los niveles del embalse también tienen que ser “normales” según sea la estación del año en la que estamos pescando. Me explicaré. El nivel “normal “de un embalse Cuando escribo normal entre comillas, quiero especificar que en cuanto hablamos de naturaleza y condiciones atmosféricas lo normal, muchas veces, de normal no tiene nada pues en los últimos años el cambio climático que según dicen estamos experimentando en todo el mundo suele cambiar las cosas muy a menudo. Centrándonos en lo que consideramos que es normal a lo largo de las cuatro estaciones del año para el nivel de agua de un embalse tenemos que el patrón base es el siguiente: Primavera Subida del nivel durante los meses de enero y febrero y parte de marzo. Con nivel alto y estable durante los meses de marzo, abril, mayo y parte de junio. Verano Desde mediados de Junio hasta mediados de septiembre descenso paulatino más o menos acentuado del nivel del embalse, llegando a
mediados de septiembre a niveles de hasta un 50 % de agua menos que en el mes de marzo. Otoño Desde noviembre hasta finales de diciembre nivel bajo, pero estable de las aguas, que poco a poco y según avanza noviembre, se van enfriando y los peces se van aletargando y buscando profundidad, tratando de hallar la capa de agua con termo clima para pasar el invierno. Invierno Nivel bajo pero estable de las aguas que en las capas superficiales se han enfriado y propician una inactividad mucho mayor en casi todas las especies. Aunque hay que decir que según sea el invierno de riguroso, también influirá en la actividad de los peces. El nivel anormal de un embalse Podríamos decir que un nivel anormal de agua de un embalse de capacidad media sería lo contrario a lo citado anteriormente, es decir, niveles altos en invierno y niveles bajos en primavera. También se dan otras circunstancias, como una sequía prolongada que propicia un nivel muy bajo durante muchos meses o al contrario, una temporada de constante lluvia y nivel muy alto durante gran parte del año. Éstas serían,
DESVEDA | Pesca
resumidamente, las condiciones normales y anormales del nivel de un embalse. Ahora veremos cómo se comportan los peces según el nivel del embalse y la estación del año. Comportamiento de los peces en nivel normal de embalse En los inicios de primavera, los peces se mueven después del letargo invernal buscando aguas menos profundas y que por la acción del sol se vayan calentando. Preparando el apareamiento y el inicio de la freza anual que según la especie se centra en los meses de abril, mayo y junio. Durante esta estación, los peces están ubicados en profundidades de entre uno a 3 o cuatro metros, siendo muy accesibles para el pescador por dos sencillas razones. Una por estar localizables y accesibles en zonas poco profundas y también por tener mucha más actividad que durante el invierno. En condiciones normales de climatología y nivel estable los peces picarán y tendrán actividad. En el verano después de la freza los peces realizan otra migración hacia aguas más profundas y más frescas buscando una temperatura más baja, que la excesiva que se origina en capas superficiales. Seguirán teniendo actividad pero ésta se centrará en las primeras horas del día y durante el crepúsculo. En el final del verano y principios de otoño, la migración se realiza a la inversa y los peces de un embalse vuelven a las orillas pues el agua se vuelve a templar y tienen mucha actividad buscando comida para almacenar grasas para el invierno. La actividad será de alta a muy alta durante todo el día. En invierno, cuando el día se acorta, las temperaturas bajan y
Con el embalse alto los alevines tienen refugio en la vegetación de la orilla.
los peces buscan una profundidad y una ubicación de temperatura estable denominada termo clima. Una franja de agua donde la temperatura se estabiliza entre los 15 a los 20 grados y que varía muy poco a lo largo de todo el invierno. Será en esa zona donde los peces estarán ubicados hasta que la primavera los haga mover. La actividad será de baja a muy baja durante toda la jornada. Hay que
aclarar que algunas especies desarrollan actividad en época invernal. Situaciones de nivel anormal en un embalse y cómo incide en la actividad de los peces. Si por ejemplo en primavera el nivel es muy alto y se mantiene, esto será un acicate para el pez que se trasladará a las orillas para frezar y tendrá actividad. Pero si una determinada primavera el nivel del embalse es bajo o muy
En verano lo normal es quel embalse este al 50 % de su nivel .
Septiembre 2014 | 45
Pesca | DESVEDA
bajo por causas de la sequía, los peces no se comportarán igual, pues el hábitat les ha cambiado por completo, las zonas de freza no están y lo que con nivel alto eran planicies de muy poca profundidad, ahora pueden ser acantilados con muchos metros de profundidad. Esto puede provocar que los peces cambien por completo de ubicación y de costumbres encontrándonos con la imposibilidad de pescarlos por no tener actividad o no estar allí. También puede pasar lo contrario, y es que en pleno verano después de la freza el nivel del embalse suba al máximo y entonces el pez se desconcierte ante una nueva capa de agua a la que no está acostumbrado ni en profundidad, ni en temperatura del agua y se posicione en capas mucho mas profundas sin tener siquiera actividad. Esto es lo que sucedió en el embalse de Mequinenza el pasado año 2011, y en agosto el embalse estaba en cotas del 95 % de nivel de agua cuando lo normal en los últimos 10 años había sido un nivel del 55% al 60 %. Resultado: inactividad total durante tres meses con posicionamiento de los peces a profundida-
46 | Septiembre 2014
des de entre 24 a 30 metros. A esa profundidad es verdaderamente difícil hacerlos picar. Como anécdota diré que en 6 ocasiones que fui a pescar en esas condiciones, no pude conseguir una sola picada y 6 días sin conseguir absolutamente una captura es algo que en 45 años no me había sucedido nunca Como podrá deducir el lector, el nivel de los embalses influye y mucho en la actividad de
Pescata en octubre con nivel normal de agua .
los peces. El mejor consejo es que antes de ir a pescar a un determinado embalse se estudie detenidamente las condiciones del nivel del embalse para asegurar en lo posible los resultados de la pesca. El tema es amplio y da para muchos folios más pero en prensa hay que respetar los espacios y he de terminar aquí. Que tengáis muy buena pesca todos.
DESVEDA | Medio Natural
La situación del urogallo cantábrico es crítica:
¿se recuperará? Texto, Julen Rekondo
El urogallo es la especie más grande de la familia de las aves tetraónidas. Adaptada a los extensos bosques de coníferas de las zonas frías y templadas de Eurasia, su distribución más meridional se localiza en la península Ibérica y Balcánica, dónde encontró refugio durante la última glaciación. El urogallo cantábrico se desvía en muchos aspectos ecológicos de su descripción tipológica de la especie. Por ejemplo, esta población está estrechamente vinculada a los bosques montanos caducifolios de la cordillera Cantábrica, a diferencia del hábitat de coníferas que alberga mayoritariamente a la especie en el
El declive del urogallo cantábrico fue descrito por primera vez en 1975 por el biólogo y gran estudioso de la fauna ibérica, Javier Castroviejo, y ha continuado desde entonces. La falta de hábitat y la fragmentación del mismo han sido identificados como factores clave que subyacen a ese declive. La población fue catalogada “En peligro de extinción” en 2005. Un año antes, la Comisión Nacional para la Protección de la Naturaleza había aprobado la “Estrategia Nacional para la conservación del urogallo cantábrico”. En octubre de 2010 se inició el proyecto europeo Life titulado “Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la cordillera Cantábrica”. Pocos iconos de la fauna ibérica llaman tanto al debate sobre las estrategias para su conservación. Y a él se suma el biólogo Manuel Antonio González, que en su tesis doctoral por la Universidad de León, muestra unos cuantos puntos débiles sobre la conservación del urogallo cantábrico, y alerta del desamparo que sufre el único núcleo del ave en un hábitat mediterráneo.
resto de su área de distribución. Según los censos llevados a cabo en las últimas cuatro décadas, nos encontramos ante una población pequeña, con una tendencia regresiva. Entre los distintos factores
que parecen influir en este proceso tienen un efecto demostrado únicamente la fragmentación y pérdida de calidad del hábitat. Es algo que tiene su lógica si se tiene en cuenta que el urogallo es una especie forestal, Septiembre 2014 | 47
Medio Natural | DESVEDA
y la deforestación ha afectado a los bosques de robles, hayas, abedules, etc., en beneficio de otras actividades. Además, los bosques montanos de la cordillera Cantábrica están muy fragmentados. En Asturias, por ejemplo, y según lo que publica en su Tesis Doctoral el biólogo Manuel A. González, sólo el 23% de ellos constituye un hábitat adecuado para el ave. Ante esta crítica situación, el urogallo cantábrico fue declarado en 2005 como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas, con la consecuente obligatoriedad por las administraciones implicadas -Junta de Castilla y León, Principado de Asturias, Xunta de Galicia y Gobierno de Cantabria- de redactar planes de recuperación que frenasen el declive. Posteriormente, en octubre de 2010, se inició un proyecto Life titulado “Programa de acciones urgentes para la conservación del urogallo y su hábitat en la cordillera Cantábrica”. Junto con el inicio de un programa de cría en cautividad, el manejo del hábitat es una de las principales líneas de actuación. Al margen de las acciones que se llevan a cabo a través del proyecto Life, este tipo de medidas ya se había iniciado en 2010 con fondos de la Unión Europea -como parte de las acciones de la Red Natura 2000- con un presupuesto global de más de 3,5 millones de euros para el período 2010-2013. No obstante, no pocos expertos, entre ellos, Manuel Antonio Gonzalez, han puesto en duda la utilidad de estas actuaciones, a la luz de los conocimientos disponibles sobre la biología de la especie. Pero sobre ello, volveremos más adelante. Un 10% lleno de singularidades En torno al 90% de los urogallos cantábricos vive en la región eurosiberiana de la cordillera Cantábrica. En esta área lo que ocupan son 48 | Septiembre 2014
abedulares, hayedos, robledales y, anecdóticamente, un boque autóctono de pino silvestre, el pinar de Lillo (León). En estos ambientes el arándano y el acebo constituyen una importante fuente de alimentación y protección, especialmente en invierno. Cabe decir, que, tristemente, el fin del urogallo ha llegado a los Picos de Europa. Sin embargo, el 10% restante de los urogallos cantábricos vive en las estribaciones más meridionales de la cordillera, concretamente en el oeste de la provincia de León. Esta zona de transición presenta un clima menos lluvioso y favorece el crecimiento de los melojares (árbol que pertenece al género de los robles, más rústico y frugal que sus hermanos “mayores), bien adaptados a la sequía estival característica de región mediterránea. En estos bosques ni el arándano ni el acebo abundan, pero el urogallo encuentra un hábitat favorable siempre que existan masas maduras y extensas
de melojar autóctono. Según el biólogo Manuel Antonio González, la distribución mediterránea del urogallo se asienta sobre tres comarcas leonesas: Omaña, Cepeda y Bierzo Alto. El clima y la situación sureña de estos territorios, junto con la importante deforestación que sufrieron durante los siglos XVIII y XIX, hicieron que tradicionalmente no se consideraran como hábitat óptimo para el urogallo cantábrico y se desconociese la presencia del ave. Sin embargo, hasta el siglo XVII, el urogallo llegaba a ocupar el norte de Portugal, en bosques que debían ser melojares muy semejantes a los que hoy día se utiliza en esas tres comarcas leonesas. Según el especialista Manuel Antonio Gonzalez, la presencia de urogallos cantábricos en este tipo de melojares mediterráneos podría ser explicada mediante dos posibles hipótesis. La primera, que fuese consecuencia de
DESVEDA | Medio Natural
Más Información: Tesis Doctoral del biólogo Manuel Antonio Blanco por la Universidad de León. 2012.
una nueva expansión de la actual área de distribución gracias a una recolonización procedente del norte ibérico. La segunda, que esta distribución mediterránea fue producto de una contracción del rango histórico del urogallo y hubiese pasado desapercibido hasta hace unos pocos años. Utilizando herramientas genéticas se ha demostrado la validez de la segunda hipótesis. Además, y contrariamente a lo esperado, el área mediterránea actúa como zonas “fuente” que enriquece genéticamente a los urogallos del norte. Fuera de la Red Natura 2000 Estos “urogallos del sur” presentan la diversidad genética más baja observada para la especie y un reducido flujo génico, lo cual supone una serie amenaza para el mantenimiento de tan atípico núcleo, sin que se esté haciendo nada por evitarlo. Por
si fuera poco, este hábitat se encuentra sometido a una elevada presión antrópica (parques eólicos, incendios y pistas, entre otros impactos). El 95% de la distribución mediterránea del urogallo está excluido de la Red Natura 2000 y carece, por tanto, de cualquier tipo de figura de protección, a pesar de que el Plan de Recuperación del Urogallo en Castilla y León obliga a proteger toda el área de distribución del ave en esta comunidad autónoma. Y algunos expertos, como el biólogo Manuel Antonio Blanco se preguntan: ¿Cómo explicar que en esa zona urogallera sin paragón ya existan seis parques eólicos instalados, dos autorizados y otros tres en trámites de aprobación? Recientemente el TSJ de Castillla y León ha sentenciado en contra de un parque eólico ya en funcionamiento -Peña de Gato, en los municipios leoneses de Villagatón, Igüeña, y Torre de Bierzo- por
afectar al urogallo cantábrico precisamente en su núcleo mediterráneo, entre otras irregularidades. El proyecto Life + “Acciones urgentes para la conservación del urogallo cantábrico” pretende detener el declive de esta especie mediante acciones que, a juicio de Manuel Antonio Blanco, le parecen ineficaces en este caso, como la cría en cautividad, o al menos discutibles, como trabajos de mejora del hábitat basados en la intuición y en los buenos deseos, como el control de ungulados competidores (ciervos) y de depredadores. Este tipo de proyectos europeos sólo actúa en territorios Red Natura 2000. Por lo tanto, el área mediterránea de distribución del urogallo está excluida de cualquier acción de protección surgida del Life + citado. Paradójicamente, ese núcleo de urogallos no ha quedado completamente excluido del proyecto, ya que se ha utilizado como zona de extracción de puestas salvajes para sustentar la cría en cautividad. En resumen, no sólo no se adoptan medidas para evitar los problemas derivados de la desprotección y el aislamiento genético de los urogallos mediterráneos, sino que además se les perjudica mediante la retirada de huevos. La conservación del urogallo en el medio natural, sostiene en su Tesis Doctoral por la Universidad de León, Manuel Antonio González, pasa por el mantenimiento a largo plazo de la dinámica de los bosques donde habita. Para conseguirlo es importante proteger los melojares mediterráneos que han quedado fuera de la Red Natura 2000. Sin embargo, la política actual encaminada a detener el declive del ave en la cordillera Cantábrica parece ser uno más de los muchos ejemplos de la “nueva conservación”, que persiguen únicamente objetivos políticos, sin consistencia ni rigor científicos, afirma el biólogo Manuel Antonio Blanco. Septiembre 2014 | 49
Mercadillo | DESVEDA
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • • • •
•
• •
•
• •
DT10. Vendo escopeta Beretta superpuesta DT10. Cañón de 76cm. Choque Briley. 3.300€. Tlf.: 943 66 72 67. DOMINO. Se vende escopeta superpuesta italiana Domino. Perfecto estado y apenas utilizada. Precio: 250€ negociables. Zona Eibar. Tlf: 652 72 59 18. BERETTA. Vendo escopeta Beretta Urika 2. Cuñas regulación culata, dos cantoneras originales, cinco polichokes. Los dos últimos años ha estado guardada. No le doy uso. Precio: 900 euros. BERETTA. A-300. Cañón 70. Choke ***. Fijo 250 euros. Buen estado. Tlf: 699512224 Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 BROWNING. Escopeta Browning automática de recorrido de caza de tiro. 76cm. de longitud, cañón ported para mejor retroceso. 8 puntos de mira intercambiables según la iluminación del terreno. Telf: 699397413 LAURONA. 2 escopetas paralelas gemelas Laurona Calibre 12/70. Cañones con chokes de 2 y 4 estrellas. Grabados espectaculares y Culatas inglesas. Las escopetas están en perfecto estado y han tenido muy poco uso. En los últimos 10 años están guardadas en un armero de seguridad, engrasándolas periódicamente. Funda doble de piel para el transporte. Precio: 6.000 €. Telf: 659099264 PERAZZI. Se vende esta joya con menos de 40 series tiradas, hace dos años que no tira, TOTALMENTE NUEVA, solo un pequeño toque en la culata menos que la uña de un dedo pequeño. MX-1B ESPECIAL PICHON Y HELICES. Cañón de 70, año 2002, NS-125xxx, choques originales de la casa perazzi, cañones roscado el derecho y fijo 2 estrellas el otro disparador desmontable sube y baja original cantonera original, maletín negro original repuestos de muelles y agujas sin estrenar gatillo dorado. Boquillas de 0-4-6-8 decimas TIGRE. Rifle marca TIGRE, modelo N.A. , categoría 2.2, calibre 44/40 en perfecto estado de conservación, apenas se ha usado, precio del mismo 450€, se regalan varios completos. Telf. 649295759. AZHUR. Superpuesta. 70 cms. Chokes *** y * Expulsora. 180 euros. Tlf: 699512224
perros •
•
SETTER. SETTER INGLES cachorros. Padre DENDABERRI JAI (Tr CP Becadas, TR Primavera, Tr Cp,varias veces seleccionado Cto Europa Setter). Madre DENDABERRI MUA (becadera incansable). También disponemos de jóvenes y jóvenes poniendo becadas. Telf: 615578156 PODENCO. Venta en Euskadi de cachorros de Podenco nacidos
50 | Mayo Septiembre 2014 2014
•
el 25 de noviembre de 2013. Dispongo de 6 machos. Podenco andaluz tamaño mediano. Padres excelentes cazadores y de pura raza (documentado). Gran oportunidad para personas realmente interesadas en esta raza de perros. Precio muy económico. Telf: 606612874 BRACO. Excelente camada de Braco de Weimar. Madre campeona de EEUU en belleza y Junior de caza. Carácter garantizado. Madrid. Telf: 609085500
varios • • • • •
• • •
• •
• •
SUZUKI. Vitara 1.6I 8V (MT) 3. 104.000 km. Beti garajean. 3.000 €. Telf: 688 873 939. BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 AUTOCAN. Poco usado. Precio: 525 €. Tlf: 665 70 71 83. Jose. TELESCOPIO. Se vende telescopio de refencia, sin estrenar, con funda, caja y prospecto originales: Aumento 16-47, diámetro efectivo del objetivo 60,campo angular de visiòn (real) 2,00, campo angular de visión (aparente) 32, campo de visión a 1.000 m. 35. Precio 400 euros. Mariàngeles. Telf.608875228. TRASPORTÍN. Se vende trasportín de perros para bola de automóvil. Muy poco uso, con carriles de desplazamiento para apertura de maletero. 700 €. Telf: 608459031. PERRERA. Busco terreno o perrera para compartir y guardar un perro de caza . En la margen izq. Soy de Barakaldo. Telf: 607365667 COTO. Intensivo en Burgos. Caza de codorniz con perro, de lunes a domingo. Terreno sin cultivo, ideal para la preparación y puesta en caza de perros, refugio de cazadores, bar, 20 codornices, 60€. Tañabueyes de la Sierra. tlf. 638033054 CUADRILLA CAZA MAYOR. Se buscan cazadores de jabalí para cuadrilla de Dima (Bizkaia) para la temporada 2014/2015. Telf.: 667653920 COTO. En la provincia de Segovia de 3.200 hectáreas. A 40 km de Aranda de Duero y 117 de Madrid. Muy bueno en codorniz, perdiz y liebre autóctona. Además, 8 puestos de paloma y zorzal. Telf. 629618981 PERREROS. Se buscan perreros para la temporada 2014/2015. Zona Murillo-Riglos (Huesca). Telf. 606705722 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava.Telf. 609628105
RAINERIDESIGN.COM
Bienvenido al mundo Beretta.
Nueva A300 Outlander. Robusta, fiable y precisa. Finalmente tuya. Aquí está el punto de partida para el rendimiento y la calidad de una escopeta Beretta, 100% Made in Italy. Semiautomática del calibre 12 con carcasa en ergal anodizado negro, madera de nogal acabadas al aceite y cañón con marcado “flor de lys” para la utilización de cartuchos con perdigón de acero HP . El mundo Beretta es finalmente tuyo.
1075
€
www.beretta.com www.bbi.es Síganos en Facebook: Beretta Benelli Ibérica