Nº 35 | Enero 2015
www.desveda.info
LA REVISTA PARA TODOS
Precio: 4,5€
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
CA ZA
INT ERN ACI ONA L
UROGALLO EN BULGARIA
CA Z A
M EN OR
CA ZA
MAYOR
¿UNA BUENA TEMPORADA PERDICERA?
AÚN QUEDA TEMPORADA
Prorrogar en febrero
la caza de la torcaz
En manos de nuestros políticos
Sumario Caza
Editorial
6 Siempre nos quedará la mayor. 9 La caza mayor en Álava necesita mejorar. Opinión. Iker Ortiz de Lejarazu.
10 ¿Por qué vemos crías de jabalí todo el año?. Por Ibon Telletxea y Florencio Markina.
14 Paloma torcaz: ¿Por qué no podemos cazarla en febrero?.
REVISTA DESVEDA Enero 2015 - Nº 35
Foto portada Collage de Aitor Guerrero Parada Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L
Navarra peón de Navarra.
21 Los cotos de caza de Tudela, cerrados hasta 2015. Gipuzkoa 22 Fue un día redondo, por I. Ajuria.
23 El TSJ PV desestima la demanda de
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
www.desveda.info 3 |Enero 2015
Caza en Bizkaia
26 2012/2013 vs 2013/2014. ¿Qué temporada fue mejor?
Valor de Ley
Usarraga contra el laudo que le obliga a devolver 24.000 euros.
27 “Portar” y “emplear” munición , por Juan Carlos Soto del Castillo
ADECAP GAZTEAK
28 Contra las pintadas anti-caza.
Caza 30 ¿Estamos ante una buena temporada de caza? Por Miguel Ángel Romero.
Depósito legal BI-339-92
desveda@desveda.info
Caza en Álava
24 Tiempo de corzas.
Federación de caza Euskadi
Impresión Ganboa
Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
Araba/Álava
17 Últimas fechas para cazar en el coto Montes Altos de Vitoria Bizkaia 18 Reunión entre FBC y Field Target Euskadi 18 Iñigo Zabala se adjudica el campeonato de Bizkaia de becadas 19 Estamos de enhorabuena , por Iker Hidalgo 20 Las tres becadas de Juan Mari Esain lo convierten en cam-
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios Modesto García Sánchez
5 La hora de l@s polític@s valientes Información federativa
Veterinaria
35 La famosa “enfermedad de la garrapata”. Por Yurema Arbaizar.
Nuestros criadores
36 Sierra Badaya Setter .
Cetrería
Medio Natural
38 Entrevista a Falcoaraba.
46 Alegaciones al anteproyecto de gestión
40 Bulgaria. Tras el canto del urogallo. Por Zigor de Juan (Taxidermia
Aizkorri-Aratz.
47 La angula se recupera. Por Julen Redondo.
Viaje de Caza Natura).
Pesca
44 La pesca al hilo a mosca…una razón de “peso”. Por Daniel López “Euli”.
Mercadillo
52 Anuncios breves.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
La hora de l@s polític@s valientes Volvemos a hacer hincapié en este número de enero en la necesidad de seguir trabajando para poder cazar la paloma torcaz durante todo el mes de febrero, tal y como se viene realizando legalmente, en otras comunidades del estado o en Francia. En Euskadi, las instituciones forales tienen competencia en el ámbito regulador en materia cinegética, y ello provoca que existan hasta tres sensibilidades diferentes en cómo regular y gestionar la actividad. Ha llegado el momento de que las políticas y los políticos apoyen al ente deportivo y social más importante de Euskadi. Una apuesta clara por la caza y los cazadores debe llegar desde las administraciones. Comenzamos 2015 tal y como despedimos 2014, cargados de ilusión en nuestro morral y con ganas de luchar por la caza y los cazadores, como viene haciendo ADECAP desde hace más de 25 años. Los avances conseguidos en el 2014 no tienen que ser más que un impulso para tomar aire y continuar trabajando por mejorar las cosas. Ahí tenemos el ejemplo de la asociación estatal “Jóvenes por la Caza”, que tomando como ejemplo e impulsada por nuestros chavales de ADECAPGAZTEAK, pioneros en esto de juntar gente joven para defender la caza y la pesca, crece de manera exponencial cada semana y su presencia en las redes sociales es ya imparable, y destacando también la participación de la mujer cazadora. Pero no debemos mirar solo hacia fuera, sino que aquí en casa, en nuestras queridas Euskadi y Navarra, aún nos queda mucho por hacer. Trabajar de manera ininterrumpida para conseguir una prórroga de la caza de la paloma torcaz hasta finales de febrero debe ser uno de los objetivos para este año. Los cazadores vascos y navarros estamos cansados de ver cómo en comunidades como Extremadura o al otro lado de la muga como Aquitania en el Estado Francés, cazan la torcaz hasta marzo. Mientras que a nosotros nos cierran su caza el 31 de enero. Una paloma que en menos de 10 horas puede pasar de estar en Extremadura, donde sí es cazable más allá del 31 de enero, a aparecer en Euskadi, donde tenemos que limitarnos a ver cómo las poblaciones de palomas torcaces sedentarias aumentan de manera notable en los últimos años. Esta temporada de caza que poco a poco llega a su fin no ha sido precisamente buena en cuanto a la caza menor se refiere en la mayoría de Euskadi. Un año más, la caza mayor, con la buena salud de las poblaciones de corzo y jabalí, ha salvado los muebles en muchos casos a más de uno. Precaución y seguridad, ante todo seguridad. El año que dejamos atrás ha sido nefasto en cuanto a accidentes cinegéticos en todo el Estado y esperemos que este que hemos comenzado nos traiga al menos una disminución en el número de accidentes de caza. Nuestro recuerdo emocionado a los compañeros que nos han dejado y apoyo a sus familiares y amigos.
Enero 2015 | 5
Caza mayor | DESVEDA
Siempre nos quedará la mayor Las batidas vivirán sus últimas jornadas de esta temporada en los meses de enero y febrero
Texto: Desveda
Con un número de capturas que van en aumento temporada tras temporada y con una cada vez mayor masa social de aficionados, las cuadrillas de caza mayor viven durante enero y febrero el último arreón de la temporada. Después llegarán los meses “duros” de espera, hasta septiembre del 2015 en el mejor de los casos, así que toca aprovechar las últimas oportunidades que los grandes mamíferos que habitan nuestros bosques nos proporcionan. El Corzo: Diferentes métodos de gestión El corzo (Capreolus capreolus), ese pequeño cérvido que desde hace unos años ha visto crecer sus poblaciones de manera exponencial en prácticamente todos los parajes de Euskadi y Navarra, también supone un quebradero de cabeza para las administraciones, que buscan de una manera u otra controlar las poblaciones para conseguir minimizar los daños que provoca este animal. Accidentes de tráfico, daños a la agricultura… por muy bonitos y adorables que parezcan a ojos de aquellos que desconocen la realidad, lo cierto es que el corzo, sin control, puede suponer un problema. Gipuzkoa La caza del corzo se realiza principalmente en batidas autorizadas 6 | Enero 2015
Partes de daños ocasionados por corzos (Bizkaia y Gipuzkoa)
Los daños producidos por los corzos afectan sobre todo a explotaciones de frutales y viñedo y explotaciones hortícolas al aire libre. A esto hay que sumar los accidentes de tráfico producidos por la especie. En este sentido, el Territorio Histórico de Álava es el que está en cabeza, con el mayor número de siniestros por especies cinegéticas en sus carreteras.
Año 2013
dentro de la temporada de caza mayor, que normalmente suele ir desde primeros de septiembre hasta finales de febrero. También existe después la posibilidad de recechar corzos únicamente en el entorno de Pagoeta, aunque el número de permisos suele oscilar entre los 10 y 20 dependiendo del año. Existen dos tipos de cuadrillas, por un lado aquellas destinadas a la caza del jabalí, que también pueden abatir corzos en el transcurso de sus batidas, y las cuadrillas exclusivas de corzos, que sólo pueden disparar sobre este pequeño cérvido, dejando de lado al jabalí. El número de corzos abatidos en la modalidad de batidas en Gipuzkoa en la temporada 2013-2014 superó los
DESVEDA | Caza mayor
1.000 ejemplares, abatiéndose 559 de ellos en las 994 batidas de jabalí realizadas y 519 en las 343 batidas específicas de corzo efectuadas. Bizkaia La explosión demográfica del corzo en los últimos años ha provocado que se replanteen los métodos de control poblacional que se venían utilizando hasta hace pocos años. En estos, el aprovechamiento cinegético del corzo estaba únicamente ligado a la modalidad de rececho, y únicamente de corzos macho. No contemplándose su caza en batidas. De unos pocos años a esta parte las cosas han cambiado y actualmente se ofrece la posibilidad a las cuadrillas de jabalí de abatir un número determinado de corzos en un período concreto. Esta novedad entró en vigor en la orden de vedas de 2013 y sólo era aplicable a las hembras de corzo. Esta temporada, ese período ha sido el comprendido entre el 15 de noviembre y el 31 de enero. Álava La gestión del corzo en el Territorio Histórico de Álava tradicionalmente se ha orientado a potenciar la
modalidad de rececho y con ella una caza selectiva. Así y todo, también existe la posibilidad de abatir corzos en batida. Para esta temporada 2014-2015, la Diputación Foral de Álava ha autorizado la caza de 1.152 ejemplares, de los cuales 600 serán machos y 552 hembras. 70 corzos macho más que el año anterior y un 18% de incremento en el número de
En Gipuzkoa la temporada pasada se superaron los 1.000 corzos cazados
ejemplares hembra a abatir. La caza de los machos en rececho se realiza desde mediados de abril hasta finales de junio en un primer periodo, y desde mediados de septiembre (el 19 este año) hasta un mes más tarde en un segundo periodo. La caza de hembras en rececho tendrá lugar desde el 30 de enero hasta el 1 de marzo. Las batidas mixtas, aquellas en las que se pueda cazar tanto corzo como jabalí, se realizarán durante cerca a de un mes, coincidiendo con las de jabalí, durante los meses de septiembre y octubre para ambos sexos, y únicamente entre los meses de enero y febrero para las hembras. Navarra La Comunidad Foral, una de las primeras en abrir la caza mayor, también apuesta por la gestión combinada y la fórmula de recechos más batidas para mantener las poblaciones de corzo en los índices deseados. Este año, por ejemplo, su periodo de caza del corzo en batida ha ido desde el 4 de septiembre al 18 de enero, el más largo tras Gipuzkoa. Enero 2014 | 7
Caza mayor | DESVEDA
El jabalí, verdadero protagonista Resulta imposible concebir la caza mayor y las batidas que cada fin de semana a lo largo de la temporada se dan en nuestros montes si no existiera la figura del jabalí (Sus
scrofa). El incremento poblacional de este mamífero de la familia de los suidos refuerza cada año que pasa la teoría de la necesidad de la caza como método eficaz en cuanto a la gestión de las poblaciones se refiere. El aumento en el número de ejem-
plares de jabalí en una determinada zona o territorio acarrea consigo una subida proporcional en el número de daños a la agricultura producidos por la especie. Para darnos cuenta de la importancia de la especie en territorios
Capturas de jabalí en Gipuzkoa y Bizkaia
Tanto Álava como la Comunidad Foral de Navarra no se quedan atrás en cuanto al número de capturas y superan con creces, debido a sus peculiaridades geográficas y mayor población de jabalís. Por ejemplo, en Álava la barrera de los 1.000 ejemplares abatidos en batidas por temporada se superó en la 94/95 y desde entonces las capturas han ido en aumento de manera progresiva. Destaca sobremanera la temporada 2007/2008, en la que se llegaron a abatir 2.477 jabalís según datos oficiales. Una cifra récord conseguida en las 1.668 batidas que se realizaron esa temporada.
8 | Enero 2015
DESVEDA | Caza mayor
como Bizkaia y Gipuzkoa, por ejemplo, basta con observar los datos de captura. Las cuadrillas de Gipuzkoa consiguieron en la temporada 20122013 superar el récord de jabalís abatidos hasta el momento con 930 capturas. Una cifra que dejaron rápido atrás tras pulverizar dicho récord la siguiente temporada, en la 2013-2014, temporada en la que se sobrepasaron los 1.000 ejemplares en las 988 batidas realizadas. En Bizkaia, por su parte, tras los buenos resultados obtenidos en la temporada 2012-2013 con 865 jabalís abatidos en 692 batidas, consiguieron superar esa cifra la temporada pasada y superar los 1.100 ejemplares en 718 jornadas de caza.
lí cazado Cuadrilla Izarra. Jaba Oraa "Sagutxu" por José Luis Rejas
Iker Ortiz de Lejarazu Presidente de la Federación Alavesa de Caza
La caza mayor en Álava necesita mejorar En los últimos años el número de los adeptos a la caza mayor en Álava ha crecido de manera exponencial. Directamente relacionado con éste hecho, se encuentra el descenso de las poblaciones de las especies de menor. Los motivos de éste último hecho son sobradamente conocidas por el colectivo de cazadores. Por un lado, el incumplimiento sistemático de la Política Agraria Común con la complicidad de la administración y por el otro, la pescadilla que se muerde la cola, ya que al aumentar las especies de mayor como el jabalí, continúan descendiendo las de menor. Buen ejemplo de ello es el estudio publicado recientemente en el que el 80% de los nidos de perdiz de un acotado fueron depredados por el jabalí. Entrando en materia, en Álava la principal modalidad de caza mayor es la batida, generalmente sobre jabalís. Se trata de una modalidad que año tras año cuenta con mayor arraigo, tradición y participantes. Ésta modalidad de caza se acompaña, en mi opinión, de una legislación bastante racional. En cambio, al tratar de analizar el resto de modalidades es cuando topamos con una buena lista de sin sentidos que merece la pena mejorar. Comenzando por el rececho de corzos, se trata de un método de caza para el que recientemente se ha ampliado el plazo en el que transcurre, pero para el que, dada la baja tasa de éxito aún puede ampliarse más por Es una barbaridad no ambos extremos. Así mismo, poder cazar el jabalí en no contempla la capacidad de gestionar otras especies como esperas con rifle el zorro al hacernos al monte en esas fechas, prohibiendo su captura. En el último año, también se ha prohibido la caza de jabalís en espera con rifle, lo cual no deja de ser una completa barbaridad. El principal motivo esgrimido por la Diputación es “que el rifle llega mucho”, pero quizás no se hayan parado a pensar que tampoco permiten el uso de luz en el momento previo al disparo, quedando esa escusa más como un capricho foral propio del profundo desconocimiento en materia cinegética de esta institución, que como un argumento consistente. En el caso de especies que afectan a menor superficie del territorio, como lo es el ciervo, su caza sigue sin optimizarse de cara a la gestión. A mi juicio cazarlo en batida es correcto, pero todos sabemos que eso solo funciona para ejemplares de trofeo y ejemplares sin cupo en algunas zonas como las hembras. Hemos avanzado en el sentido de que ahora se permite el establecimiento de puestos fijos para su caza, lo cual puede favorecer la selección de los defectuosos, pero me temo que de nuevo escusas forales tan insostenibles como la anteriormente mencionada sobre el alcance del rifle o la también pronunciada sobre que “hay mucha gente en el monte” continúan impidiendo que se desarrolle su caza en rececho. En definitiva, hay mucho por mejorar de cara a la nueva Orden Foral que regulará la caza mayor la temporada que viene y que con suerte, tras las elecciones forales de primavera, esperemos que en ella participen políticos más conocedores de nuestra pasión y con mayor intención de mejorarla que los que hemos tenido hasta ahora.
Enero 2015 | 9
Caza | DESVEDA
¿Por qué vemos crías de jabalí todo el año? Texto: Florencio A. Markina Lamonja
Dr. en Ciencias Biológicas Ibon Telletxea García Licenciado en Veterinaria ARAN Servicios Medioambientales, SC
Metidos en plena temporada de caza mayor en Euskadi y Navarra, estamos viendo como, este año, con una montanera abundante en nuestros montes, los resultados, al menos de momento, no están siendo tan relevantes como esperábamos. Sin embargo, seguramente, no es que haya menos animales sino que los jabalíes están más repartidos pues, prácticamente, todas las masas forestales de frondosas están repletas de frutos. Acostumbrados estamos ya a comprobar como nuestras poblaciones de ungulados cinegéticos, y el jabalí no es una excepción, presentan un continuado incremento de sus poblaciones. Hemos leído y comentado, en multitud de ocasiones, como el abandono de muchos de los usos tradicionales del monte, la intensificación de la agricultura y una cierta benignidad de nuestros inviernos han propiciado el milagro de la abundancia. Unas estadísticas 10 | Enero 2015
positivas a las que desgraciadamente no estamos acostumbrados, si miramos hacia cualquiera de las especies cinegéticas “menores” que, al contrario, encuentran en nuestras prácticas productivistas del campo, un escollo difícil de salvar. Pero ¿qué mecanismos han desarrollado nuestros jabalíes, para que, a pesar de la persecución tan encarnizada a la que le sometemos, consigan soportar esa presión o incluso incrementar sus efectivos en muchas áreas? La historia natural del jabalí La primera respuesta la debemos buscar en la historia natural del jabalí y, sobre todo, en lo que se refiere a su comportamiento reproductivo. El jabalí es un ungulado que puede soportar densidades de población superiores a las que podrían soportar la mayoría de los mamíferos de su tamaño debido a que sigue una estrategia demográfica que, en términos ecológicos, se conoce como del tipo r. Esto quiere decir que basa su éxito en la producción de muchas crías por hembra a sabiendas de la alta tasa de bajas que va a tener en su
prole. Esto le permite al jabalí adaptarse perfectamente a los cambios del medio en el que se desarrolla y soportar todo tipo de adversidades. Algo parecido a lo que sucede con los roedores y algunos ungulados de las sabanas africanas. La caza y las variaciones del proceso reproductor Cuántas veces hemos oído a nuestros mayores decir que hace unos cuantos años, cuando alguien detectaba la presencia de un jabalí en el monte, era un acto extraordinario y festivo penetrar en el bosque nevado para darle caza, y obtener así el premio de su extraordinaria carne. Hoy en día sin embargo el jabalí se ha hecho una pieza tan popular, debido al aumento de sus poblaciones, que el aprecio se ha ido centrando única y exclusivamente en el acto cinegético de su caza en batida. Esta presión de caza, en muchas ocasiones algo descontrolada, ha ido provocando paulatinamente un rejuvenecimiento de nuestras poblaciones jabalineras, siendo raro que los ejemplares superen los dos años y medio de edad, según ha quedado
DESVEDA | Caza
demostrado en estudios realizados en nuestras latitudes. El resultado son muchas crías y pocos adultos pues la lógica de la caza en batida o en montería dice que todo cazador, ante la oportunidad de elección en un grupo, disparará al jabalí de mayor tamaño. Este fenómeno, en principio, debería provocar el descenso inmediato de las poblaciones, debido a la baja edad de las hembras reproductoras. Además, y siguiendo con una evolución lógica, el registro de mortalidad alto en los primeros seis meses de vida (rigores climatológicos, predación, etc.) se sumaría al efecto causado por la caza, es decir, pocas hembras jóvenes para criar. Pero una vez más la naturaleza nos sorprende y compensa la adversidad con tácticas intuitivas pero más dignas de un estratega inteligente que de un mal llamado “animal no racional”. Efectivamente, lejos de que el efecto rejuvenecedor de las poblaciones de jabalí haya provocado su descenso, está propiciando su incremento. ¿Cómo es posible tal fenómeno? Pues simple y llanamente dilatando su período reproductor a prácticamente todo el año y gracias a la disponibilidad de alimento que le proporciona la agricultura intensiva. Si cogemos cualquier libro que hable del jabalí, y echamos un vistazo a su ciclo biológico, veremos que el período de celo se produce entre los meses de Noviembre y Diciem-
bre, período en el que los grandes machos lucharán por sus harenes. Tras cubrir a las hembras, y transcurrido un período de gestación de tres meses y medio, se producirán los partos a finales de abril y principios de mayo, justo en pleno apogeo de la primavera. Pero esta situación se ha visto alterada en la actualidad por este fenómeno rejuvenecedor y por la abundancia de recursos nutricionales. El caso es que numerosos estudios al respecto, realizados tanto en el Norte peninsular como en otros países europeos, señalan que el jabalí, en la actualidad, se reproduce durante prácticamente todo el año, presentando dos picos
reproductivos, uno en los meses de Enero y Febrero -¡en plena época de caza!- y otro a finales del verano, en Septiembre y Octubre, pero manteniendo una cierta actividad reproductora durante todo el año. Una interpretación de este fenómeno, puede ser el hecho de que la población ha evolucionado en el sentido de que el único requisito para que una hembra sea fértil sea cuestión de ganancia de peso, no de edad, con lo cual en cuanto una de ellas llega a conseguir la corpulencia requerida (en torno a 40-45 kg.) es fecundada por un macho, rompiéndose así el ciclo tradicional, pero ganando en efectividad reproductiva.
Enero 2015 | 11
Caza | DESVEDA
Los cultivos: una fuente básica de alimento Sabido es que el jabalí ha sido perseguido, a lo largo de su historia compartida con el hombre, a causa de los daños que provoca en las explotaciones agrícolas. No obstante, aunque el problema, como vemos, no es nuevo, sí parece haberse agudizado en los últimos tiempos en el marco de una agricultura cada vez menos artesanal y más competitiva. Cierto es que los destrozos que los jabalíes provocan en algunas fincas afectan gravemente al rendimiento de las mismas, pero no pocas veces las quejas se producen con igual profusión aunque el jabalí tan sólo haya pasado al trote por el cultivo. Hace tan sólo una década, cuando el campo era, digamos, más artesanal, los campos tenían una época de productividad– primavera y verano- y un largo ciclo de reposo invernal. Ahora metidos en una carrera sin límites en busca de la rentabilidad, el empleo de cultivos de ciclo corto y variedades de crecimiento más rápido hace que la rotación sea constante, proporcionando alimento al jabalí, durante todo el año. Tal es así que incluso ha dejado de notarse en las poblaciones, al menos con tanta intensidad, el efecto de la montanera en la reproducción anual de las hembras. Quizá en este hecho radique la capacidad de las hembras jóvenes para alcanzar el peso necesario en un corto espacio temporal. El incremento de las poblaciones de jabalí El resultado de ambos procesos es evidente: el crecimiento de las poblaciones o por lo menos la compensación de la pérdida de efectivos por una práctica cinegética nada respetuosa con los procesos biológicos de la especie. Verdaderamente, una cruda y admirable demostración de supervivencia, en la que el 12 | Enero 2015
hombre juega un papel ambivalente. Nos encontramos ante la disyuntiva de tener que cazar la especie como medida de control eficaz de sus poblaciones pero a la vez la alimentamos con nuestros cultivos durante todo el año, provocando un resultado original e inesperado. ¿Dónde quedan aquellos jabalíes de cuerpos conspicuos y fuertemente armados? Ahora lo más frecuente es encontrarnos con monumentales berracos que fácilmente sobrepasan los 100 kg de peso y con unas débiles navajas, apenas visibles fuera de la comisura de la boca debido a
su juventud. En realidad, estamos provocando, de forma no premeditada, una cierta aceleración del desarrollo, una ceba artificial de unos animales que en condiciones naturales, podían ver variar su peso de un año a otro en casi 30 kg, tanto al alza como a la baja, dependiendo de la producción de bellotas. El futuro de la caza del jabalí En la actualidad, y con el pretexto de los daños que provoca, estamos cazando jabalíes durante todo el año. Batidas, monterías, pequeños
Caza | DESVEDA
ganchos, aguardos, etc.- por no hablar de los métodos ilegales- se han convertido en algo habitual durante todo el año, sin valorar suficientemente las consecuencias de tal persecución. Pero que el jabalí se trate de un superviviente nato –que lo mismo consume maíz que insectos o carroñas- no quiere decir que sea indestructible. Quizá a este ritmo de presión cinegética y de cambios en su hábitat natural, consigamos que el éxito se vuelva fracaso, que los gráficos se inviertan y nos hagan añorar los buenos tiempos. De momento, y al menos aquí en el Norte, no hay indicios para ser pesimista, pero sí debemos reflexionar sobre este problema latente. Desde luego que la ruptura de la pirámide poblacional de una especie no es un fenómeno que notemos de inmediato, sino que pueden pasar varias generaciones hasta que comprobemos sus efectos. Lo que sí estamos viviendo ya, es un problema grave de gestión del medio natural traducido en el aumento de la siniestralidad en carreteras y de los daños agrícolas, a pesar de que la evolución de ambos no dependa de la densidad de jabalíes. Creo que tanto cazadores como gestores debemos meditar en profundidad estos hechos e ir cambiando nuestras formas de actuar cuando planificamos o salimos al campo. La caza moderna y sostenible, además de satisfacer la afición de sus participantes debe cumplir
con las reglas básicas de la predación y, por tanto, dirigir su esfuerzo hacia la captura de crías y viejos, en definitiva, los individuos peor dotados para la supervivencia. Por otro lado, la política agraria debe tender a dar respuesta a unas necesidades
ambientales y debe asentarse en una política de gestión integral del medio natural, en el que las especies faunísticas ocupen también un papel preponderante. Sólo así podremos disfrutar de unos ecosistemas sanos y en equilibrio.
Caza | DESVEDA
Prórroga de la paloma torcaz: Justificada y legal ¿Por qué no nos autorizan a cazarla en febrero?
Mientras algunas Comunidades Autónomas y otros países limítrofes, miembros de la Unión Europea como Francia, las cazan legalmente durante el mes de febrero, para los cazadores vascos y navarros la temporada de torcaz echa la persiana el 31 de enero. ADECAP ya ha solicitado a las tres diputaciones su prórroga hasta marzo.
Texto: Desveda
Injusticia. Así lo definiría cualquier cazador de a pie lo que ocurre con los periodos de caza de la paloma torcaz en Euskadi y Navarra. La misma paloma que hoy puede estar en una punta
de la península, mañana puede aparecer en el otro extremo. Así y todo, los cazadores que estamos entre medias de dos territorios en los que se permite su caza hasta finales de febrero, no podemos cazarlas más allá de enero. ¿Por qué ocurre esto, si podría ser la misma paloma la que se mueve de
una punta a otra? Probablemente sea el momento de que nuestras administraciones, competentes en materia de caza, apuesten por la caza y los cazadores. El momento en el que las políticas y los políticos valientes apoyen sin fisuras al ente deportivo y social más importante de Euskadi.
Una especie en clara progresión La Paloma Torcaz (Columna palumbus), es una especie con una distribución paleártica amplia, que abarca la mayor parte de Europa y norte de África hasta Asia central. La subespecie nominal es de repartición básicamente europea y su población ha sido estimada en 7.900.000-15.000.000 pp. reproductoras (Birdlife International/EBB, 2000). En España, nidifica en la práctica totalidad del territorio. La población migrante transpirenaica comprende 2,5-4 millones de aves. Según los datos proporcionados por los censos directos de grandes dormideros en el área de invernada de España y Portugal, esta población habría mantenido una tendencia ascendente durante la última década. La población sedentaria de la especie en España se calcula que ronde los 2.700.000 ejemplares, lo que unido a la población migrante, hace un total de cerca de 7.000.000 de palomas torcaces distribuidas por la Península Ibérica. De esos siete millones de palomas torcaces, aproximadamente 1.7 millones representan las que se mantienen en el País Vasco y Navarra.Anualmente se contabilizan unas capturas en España de alrededor de 1.800.000 palomas, tanto migratorias como sedentarias. Estás capturas aumentan cada año debido a la proliferación de la especie y a que lleva varios años criando en lugares donde antes no lo hacía, manteniendo en los mismos poblaciones sedentarias.
14 | Enero 2015
Caza | DESVEDA
¿Cuántas se cazan en España? Las capturas de paloma torcaz aumentan a medida que lo hacen también sus poblaciones, tanto aquellas que migran como aquellas que permanecen durante todo el año de manera sedentaria. Fuente: MAGRAMA
Distribución de la paloma torcaz en Europa
Residente todo el año Sólo nidificación en verano Sólo invernada Autor: Ignacio Cobos Rey
Petición de ADECAP y la ONC al MAGRAMA Teniendo en cuenta la tendencia al alza de las poblaciones de la especie, desde la ONC, de la que forma parte activa ADECAP, se pidió al MAGRAMA acabar con el agravio comparativo que sufren los cazadores vascos y navarros en comparación con otros cazadores españoles, por lo que se consideraba completamente viable la ampliación del período destinado a la caza de la paloma torcaz hasta el último día de febrero siempre y cuando se tengan en consideración los métodos de caza y control de capturas necesarios y dentro de la estrategia nacional de armonización de vedas contemplada en la futura Ley de Montes.
ADECAP solicita a las tres diputaciones la prórroga hasta marzo
Adecap ha mantenido a lo largo de estos últimos años y especialmente durante el año pasado, diversas reuniones con los responsables de las tres Diputaciones forales competentes en esta materia, donde se les ha solicitado y argumentado la posibilidad de prorrogar la caza hasta el mes de marzo. Si bien, durante el mes de diciembre se envió una nueva circular volviendo a plantearles esta posibilidad. Ahora está en sus manos la decisión. Los cazadores permanecemos a la espera.
Enero 2015 | 15
Caza | DESVEDA
Su caza en otros lugares en febrero En la actualidad, la caza de la paloma torcaz está permitida hasta el 28 de febrero en algunas comunidades autónomas. En Extremadura, por ejemplo, su orden de vedasde 2014, recoge la posibilidad de caza de palomas torcaces hasta el último día de febrero. En algunos países europeos, como Reino Unido, la especie tiene consideración de “plaga” y su caza se practica durante todo el año. En la región francesa de Aquitania, que limita con el País Vasco y Navarra, la caza de la paloma torcaz también está permitida hasta el 28 de febrero. Por norma general, en este país la caza de torcaces está permitida en febrero. Tratándose muchas veces de los mismos ejemplares de paloma torcaz, que realizan desplazamientos entre uno y otro lado de la frontera franco-española en busca de alimento. En adecuación al apartado 4 del artículo 7 de la Directiva Aves, el estado de Francia modificó en el año 2009 las fechas de cierre de la caza de diferentes especies de aves migratorias, entre ellas, la Paloma Torcaz al 10 de febrero para todo el Estado, y hasta el 20 de febrero para la caza desde puesto fijo en los departamentos en los que se realiza dicha caza tradicional. La apertura general de la caza se fija hasta el 28 de febrero, en aplicación de los 10 días de solapamiento que permite la Comisión Europea para las especies en estado de conservación favorable (Comisión Europea, 2008).
Extremadura: Hasta el 28 de febrero. Francia: Hasta el 28 de febrero.
800 kilómetros en una jornada La paloma torcaz es capaz de recorrer 800 kilómetros en una sola jornada de vuelo, lo que hace que una paloma que hoy está en Extremadura, mañana pueda estar en Euskadi o Navarra tranquilamente. Mientras los cazadores extremeños pueden cazar esa misma ave en febrero, si pasa por nuestros montes a los cazadores vascos y navarros no nos quedará otra que mirarla y observarla sin poder tener la escopeta en la mano. Eso sí, al llegar a territorio francés, nuestros vecinos podrán abatirla con todas las de la ley. Una situación cuanto menos ridícula que perjudica a miles de cazadores.
16 | Enero 2015
Se caza la paloma torcaz en febrero. No se caza la paloma torcaz en febrero.
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU. CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
CAZA /EHIZA
EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
Araba/Álava Últimas fechas para cazar en el coto Montes Altos de Vitoria Texto: Desveda
Continúa abierto el plazo para poder presentar solicitudes para cazar en el coto Montes Altos de Vitoria, cuya gestión la realiza la Federación Alavesa de Caza por primera vez y que está teniendo una gran acogida entre los cazadores. A estas alturas de la temporada la caza de la becada es el mayor atractivo para los cazadores de menor que quieran disfrutar del acotado. Becadas Los días no cubiertos en los sorteos para cazar la becada al salto podrán ser solicitados para su
adjudicación directa por cualquier cazador vasco en la propia federación territorial. Los precios serán de 25 euros para los no federados y 15 euros para los federados. Jabalí Tras el sorteo del 2 de octubre, aquellas cuadrillas que quieran celebrar batidas en el acotado deberán ponerse en contacto con la Federación Alavesa de Caza. En este caso, la adjudicación de fechas se realizará de manera directa. Aquellas sociedades federadas en Álava dispondrán de un descuento de 200 euros, teniendo que abonar la cantidad de 300 euros por día frente a los 500 euros de aquellas entidades no federadas. Enero 2015 | 17
Bizkaia
Federaciones | DESVEDA
Reunión entre FBC y Field Target Euskadi Texto: Desveda
El presidente de la Federación, Iker Hidalgo Egurrola, se reunió en diciembre con el presidente Antonio Padillo y vocal Ander Causo de la Asociación
Field Target de Euskadi. La finalidad de dicho encuentro fue la de estrechar lazos entre ambas entidades con el afán de fomentar el tiro con carabina al aire libre. Con este son tres los encuentros entre las dos entidades, todos con máxima cordialidad y entendimiento.
Iñigo Zabala se adjudica el campeonato de Bizkaia de becadas El cazador de Lezama, Iñigo Zabala, consiguió alzarse con el título de campeón territorial de becadas en una competición en la que a pesar de que se consiguieron ver una docena de sordas, sólo se abatieron 3. Esta vez la localidad de Zeanuri ha sido el escenario escogido por la Federación Vizcaína de Caza para llevar a cabo la prueba, en la que han participado 19 competidores. Tanto participantes como organización destacan la idoneidad del sitio, al tratarse de un paraje realmente bonito en el que la gente ha acabado encantada, sin ningún tipo de incidente y muy buen ambiente. Las sordas, principales protagonistas de la cita, se dejaron ver, pero pocas aguantaban las muestras de los perros, algo que convirtió el cam-
peonato en una prueba difícil pero muy divertida. Al final, los tres primeros clasificados empataron con una becada en el morral cada uno, pero la hora en la que se abatieron las piezas supuso la diferencia entre acabar primero, segundo
o tercero. De esta manera, Iñigo Zabala, de Lezama, se alzó con la primera posición, por delante de zornotzarra José Luis Jáuregui y de Juan Gay, de la Arboleda, que quedaron segundo y tercero respectivamente.
Federaciones | DESVEDA
Descuentos para federados La FBC recuerda a todos sus federados que tras llegar a acuerdos con las siguientes empresas, todos los miembros disponen de diferentes tipos de descuentos: CLÍNICA VETERINARIA ZAUNKA 10% de descuento. C/ Murueta Torre, bl. 6 bajo A 48200 Durango C/Santa Katalina ibilbidea 5, 48280 Lekeitio zaunka@zaunka.es 94 603 06 71 Urgencias 607 32 30 06 INSTITUTO PSICOTÉCNICO BIZKAIA 10% de descuento a la hora de tramitar todo tipo de psicotécnicos. Gran Vía 81, 7º (Junto al Gobierno Vasco) 48011 Bilbo 944 41 86 78 CLÍNICA DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACIÓN HYGIA 43% de descuento en cada sesión. Hurtado de Amézaga 17 1ºizq Dept 3 48008 Bilbao 634 43 81 19
Iker Hidalgo Egurrola Presidente de la Federación Vizcaína de Caza
Estamos de enhorabuena En estas fechas tan señaladas no podía dejar pasar la oportunidad de saludar a la familia federativa, a los cazadores que componéis la Federación Bizkaina de Caza. Sin darnos cuenta ya estamos a mitad de camino, a mitad de legislatura. El tiempo pasa rápido y así han pasado estos dos años. Más de 730 días haciendo lo posible para alcanzar dos objetivos: mejorar la gestión cinegética y fortalecer la estructura federativa; y así, conseguir una federación fuerte y capaz. Desde la directiva de esta Federación nos hemos volcado en conseguir estos dos objetivos, y salvo contadas excepciones, hemos encontrado apoyo e impulso por parte de sociedades y federados. Con ilusión, trabajo, dedicación y apoyo hemos logrado cuanto menos avanzar mucho en los objetivos antes citados. Hemos mejorado la gestión cinegética de la caza en Bizkaia con importantes mejoras legislativas; ajustar las fechas de la media veda a la migración de la tórtola, poder cazar la paloma bravía, poder cazar el jabalí una hora más en otoño, seguir con la captura de fringílidas (silvestrismo), consolidar la prórroga de la caza de la sorda, agilizar la expedición de permisos de recechos, elaborar un borrador de orden foral que regulará en breve las esperas por daños y un largo etc. Respecto al fortalecimiento de nuestra Federación, hemos sobrepasado las expectativas: en dos años hemos crecido en más de 400 federados (una subida del 16%) y han entrado a la Federación nuevas Sociedades de Caza que antes trabajaban de forma independiente. Sin duda alguna, estamos de enhorabuena. Esto sería imposible sin vuestra colaboración. Lo dije cuando presente mi candidatura y lo sigo diciendo: es fundamental potenciar nuestra presencia en los medios de comunicación (radio, revista, internet), solo así llegaremos a todo el colectivo de cazadores, a los federados y a los futuros federados. Os pido que sigáis confiando en vuestra Federación y que sigamos ayudándonos mutuamente. Os pido que sigamos por el mismo camino, ya que hemos demostrado que la unión hace la fuerza.
Enero 2015 | 19
Navarra
Federaciones | DESVEDA
Las tres becadas de Juan Mari Esain lo convierten en campeón de Navarra Texto: Desveda
El pasado 29 de noviembre tuvo lugar el campeonato Autonómico de Navarra de Caza de Becadas en el Coto de Sabaiza, un coto del Gobierno de Navarra, en el que únicamente se puede cazar con su permiso. A la final tuvieron acceso aquellos que habían obtenido plaza en las pruebas clasificatorias, un total de 12 competidores más el campeón del año pasado. En esta ocasión la competición fue especialmente exigente. La climatología con viento, lluvia y temperaturas de 7º pero sensación de 4º, hizo que algunos cazadores tuvieran que cambiar de can. Todos los participantes terminaron muy mojados pues llovió sin cesar durante toda la mañana. Asimismo, el agua borraba los rastros de la dama del bosque, su camuflaje era con la lluvia más efectivo y cazar una pieza era casi imposible. A las 12,30 horas se abrió el control y a las 12,38 el primero en aparecer con su perro Bus, fue Gorka Goñí, que portaba dos becadas y al ver que nadie había llegado todavía, pensó que podían ser suficientes para ganar el campeonato. Cuando el reloj marcaba las 13,05 horas, hizo su entrada Aitor Apesteguía, que mostró en el control sus dos piezas, diez minutos más tarde y también con dos becadas entró al control, Ignacio Erice. El nerviosismo apareció en 20 | Enero 2015
los que hasta ahora estaban clasificados, pero faltaba Juan Mari Esain, que a las 13,18 hizo su paso por el control con su perra Katty portando tres becadas, que era el número máximo permitido en esta prueba. Una vez más, el 9 veces campeón nacional, acompañado de su perra
setter inglés de nombre Katty, subió a lo más alto del cajón. Le acompañaron en el podium como segundo clasificado Gorka Goñi con su perro setter inglés de nombre Bus, y como tercer clasificado Aitor Apesteguia con su compañera de fatigas de raza setter inglés Kary.
Federaciones | DESVEDA
Los cotos de caza de Tudela, cerrados hasta 2015 El ayuntamiento tomó a finales de noviembre la decisión de no gestionar de manera directa los cotos de caza del municipio. En un cambio de decisión tras la anterior postura del ayuntamiento de Tudela de hacerse cargo de la gestión de los cotos Montes de Cierzo y Monte Alto, el consistorio ha decidido que no gestionará la caza de manera directa en ambos cotos y que dejará dicha gestión en manos de la Asociación de Cazadores Deportivos de Tudela, que cuenta con 280 socios. Así y todo, la asociación no podrá comenzar con la gestión hasta julio de 2015, que es cuando acaba la sanción impuesta por el Gobierno de Navarra a la anterior entidad gestora. El hecho de que no pueda cazarse hasta el verano de 2015 ha provocado malestar entre los agricultores de la zona, que tendrán que seguir haciendo frente a los daños ocasionados por especies cinegéticas en sus cultivos, sobre todo los provocados por conejos y jabalís. Puesto que con la última decisión adoptada por el consistorio tudelano de dar la espalda a la gestión directa del coto,
tampoco tendrá que pagar los daños a la agricultura. A pesar de que hasta la fecha en la que tome la gestión la nueva asociación de cazadores, se seguirá cazando con permisos especiales expedidos por el Gobierno Foral para reducir el número de ejemplares de las especies que más daños provocan. Así y todo, los permisos no tienen el mismo efecto que poder controlar estas especies
Tudela
de manera continuada en el tiempo. En palabras de Ángel Remírez, presidente de la Federación Navarra de Caza al programa Desveda de Onda Vasca el pasado mes de diciembre, y preguntado por todo este tema del los cotos de Tudela, lo tenía bastante claro: “los cazadores somos capaces de poder gestionar y, mientras no se demuestre lo contrario, somos los que mejor lo hacemos”.
DESVEDA | Federaciones
Gipuzkoa “Fue un día redondo”
Manuel Janeiro se proclama campeón de Gipuzkoa de becadas por primera vez
Texto: I. Ajuria
Feliz por haber ganado el Campeonato en su tercera tentativa., Janeiro reconoce que “para mí fue un día redondo”. “El perro me hizo tres muestras y cayeron las tres al primer tiro”, explica con satisfacción. Junto a una pizca de fortuna, el de Urretxu otorga una parte importante del mérito –“m&aa cute;s de un 70% le daría yo”- a ‘Lagun’, su setter inglés de 9 años. “Me las puso muy bien”. Lo curioso de ‘Lagun’ es que hasta que tenía tres años y medio no empezó a parar las becadas. Ahora es un perro “que sabe mucho y que encuentra.
22 | Enero 2015
Un total de 24 concursantes tomaron parte en el Campeonato de Gipuzkoa de Becadas, que se celebró en el coto de Leizaran, con un balance final de once ejemplares capturados. Tres de estas sordas fueron de Manuel Janeiro, de la Sociedad Goierri de Urretxu, que conquistó la txapela por primera vez. Tras él se clasificaron el tolosarra José Luis Urkola, con dos, y Oroitz Salaberria, con una, como otros seis participantes, aunque el tercer puesto fue para él por ser el que más tarde abatió la pieza.
A veces voy con él y con otro perro de caza que tengo, y nada que ver. ‘Lagun’ encuentra siempre muchas más”. Estrategia Otra baza que se jugó el de Urretxu, a sus 46 años, es la de ir su ritmo,
pero con estrategia, para hacer frente al poderío físico de sus rivales. “Hay gente muy preparada, que incluso hace maratones, así que a esos niveles no tengo nada que hacer. Por eso pensé de antemano una estrategia. Además, conozco bien Leizaran –añade Janeiro- y eso me ayudó”.
DESVEDA | Federación Vasca de Caza
El TSJPV desestima la demanda de Usarraga contra el laudo que le obliga a devolver 24.000 euros Texto: Desveda
La sentencia es firme e impone el pago de las costas al presidente de la Federación vasca de Caza El Tribunal Superior de Justicia del País Vasco (TSJPV) ha desestimado una demanda de José María Usarraga contra los presidentes de las federaciones vizcaína y alavesa de caza en la que solicitaba la anulación del laudo arbitral que le obliga a devolver 24.000 euros. El presidente de la Federación vasca de Caza cobró ese dinero como "asignación compensatoria" a su cargo vulnerando los estatutos federativos. La sentencia del TSJPV, que fue dada a conocer el pasado día 17, echa por tierra los argumentos que esgrime Usarraga a través de su representante legal. Rechaza, en concreto, que el laudo del Tribunal vasco de Arbitraje Deportivo resolviera "sobre cuestiones no susceptibles de arbitraje" y confirma que era el órgano competente para pronunciarse pese a referirse a un acuerdo adoptado por la asamblea general de la Federación vasca de Caza. También desestima, por "manifiesta falta de fundamento", que el demandante alegara que el hecho de que la asamblea general no fuera "llamada al procedimiento" le generó "inseguridad jurídica y una indefensión palmaria". El TSJPV no lo ve así. "La Federación Vasca de Caza, que es quien ostenta capacidad jurídica y personalidad procesal y capacidad de obrar y para comparecer en juicio, fue llamada al procedimiento arbitral e intervino en él sin discriminación, pudiendo defenderse sin limitación y con todas las garantías, careciendo la asamblea general, que es un órgano de la federación, de capacidad para ser parte o personalidad procesal, por Io que ni
debía ni podía ser llamada al proceso", subraya. COSTAS. La sentencia, contra la que no cabe recursos, ha sido recibida con satisfacción por parte de las Federaciones vizcaína y alavesa de caza, que fueron las que denunciaron el cobro "irregular" de asignaciones. El tribunal también impone a Usarraga el pago de las costas. El laudo arbitral al que hace referencia esta resolución fue hecho público el pasado 7 de abril. En él se decreta la obligación de José María Usarraga de reintegrar a la Federación Vasca de Caza los 24.000 euros más intereses que cobró durante 2011 y 2012 como “asignaciones compensatorias” al presidente “por ser contrarias a los estatutos federativos”. Los Estatutos de la Federación de Caza de Euskadi solo prevén la remuneración o retribución de los cargos del tesorero y el secretario de la Junta Directiva, entendiendo que los demás cargos, entre ellos el de presidente, son honoríficos. Estas asignaciones fueron justificadas por el propio Usarraga con el argumento de que eran “gastos generados en el desarrollo de su cargo
o de las actividades de su cargo” por la utilización y puesta a disposición de la federación de un vehículo particular. Durante el proceso de arbitraje se conoció que este coche no es de su propiedad, sino que pertenece a una empresa. "INDEMNIZACION". Usarraga admitió además durante su declaración que presta sus servicios desde un despacho que la Federación guipuzcoana de Caza –que está presidida por su hijo- tiene en Donosti, con lo que ni siquiera requiere desplazamientos hasta la sede que la Federación Vasca tiene en Bilbao. El laudo también puntualizó que el presidente “dispone y ha dispuesto de la oportuna tarjeta visa personal que permite y le ha permitido cargar distintos gastos por él generados (comidas, alojamientos, gasolina, autopistas, parkings), sin límite de concepto y cuantía”. Menos de cinco meses después de esta resolución -la noticia se conoció en julio-, la asamblea general de la Federación vasca de Caza acordó devolver a Usarraga los 24.000 euros que debía reintegrar a sus arcas a modo de “indemnización”. Enero 2015 | 23
Caza en Álava | DESVEDA
Tiempo de corzas Desde el día 3 de enero hasta la finalización del período hábil de caza del jabalí se abrirá el periodo de caza de corzas en la modalidad de batida. El día 30 de enero se abrirá el período de caza de corzas en la modalidad de rececho, que se prolongará hasta el día 1 de marzo ambos inclusive.
La Orden Foral 168/2014 de 1 de abril, B.O.T.H.A. nº 42 de 11 de abril de 2014, establece la normativa reguladora de la caza del corzo para la temporada 2014-2015 en el Territorio Histórico de Álava asignando dos periodos concretos para cazar hembras de corzo en la modalidad de rececho y batida, otros dos períodos para cazar machos que ya han sido del 17 de abril al 29 de junio y del 19 de septiembre al 19 de octubre pasado. En invierno, hembras en batida De forma excepcional aquellos cotos que lo soliciten, y que no hayan agotado los cupos de la caza a rececho de hembras, podrán realizar caza invernal de hembras, dentro del período establecido para ello, bajo la modalidad de batida, bien de forma conjunta con las cacerías autorizadas para el jabalí o bien bajo la modalidad de batida específica de corzo. 552 hembras autorizadas Para esta temporada 2014-2015 desde la Diputación Foral de Álava se ha autorizado la caza de 552 hembras de corzo en el territorio. Una cifra inferior al número de machos, que ha sido de 600.
24 | Enero 2015
DESVEDA | Caza en Álava
¿Tiene mi coto derecho a la caza del corzo? Si está entre los siguientes, la respuesta es “SÍ”: VI-10.004, VI-10.007, VI-10.008, VI-10.009, VI-10.010, VI-10.011, VI-10.012, VI-10.015, VI-10.016, VI-10.018, VI-10.020, VI-10.022, VI-10.023, VI-10.024, VI-10.028, VI-10.029, VI-10.033, VI-10.039, VI-10.043, VI-10.045, VI-10.049, VI-10.051, VI-10.053, VI-10.057, VI-10.059, VI-10.060, VI-10.061, VI-10.064, VI-10.065, VI-10.068, VI-10.069, VI-10.073, VI-10.074, VI-10.076, VI-10.078, VI-10.081, VI-10.082, VI-10.084, VI-10.086, VI-10.087, VI-10.088, VI-10.089, VI-10.090, VI-10.091, VI-10.092, VI-10.093, VI-10.094, VI-10.095, VI-10.097, VI-10.098, VI-10.099, VI-10.100, VI-10.104, VI-10.105, VI-10.106, VI-10.107, VI-10.109, VI-10.111, VI-10.112, VI-10.113, VI-10.114, VI-10.115, VI-10.116, VI-10.117, VI-10.118, VI-10.119, VI-10.120, VI-10.121, VI-10.123, VI-10.124, VI-10.125, VI-10.126, VI-10.128, VI-10.129, VI-10.130, VI-10.131, VI-10.132, VI-10.134, VI-10.135, VI-10.137, VI-10.138, VI-10.139, VI-10.140, VI-10.141, VI-10.143, VI-10.146, VI-10.147, VI-10.148, VI-10.149, VI-10.150, VI-10.151, VI-10.152, VI-10.153, VI-10.154, VI-10.156, VI-10.160, VI-10.162, VI-10.163, VI-10.164, VI-10.165, VI-10.166, VI-10.167, VI-10.168, VI-10.169, VI-10.171, VI-10.172, VI-10.173, VI-10.175, VI-10.176, VI-10.177, VI-10.178, VI-10.179, VI-10.180, VI-10.181, VI-10.182, VI-10.183, VI-10.184, VI-10.185, VI-10.188, VI-10.189, VI-10.190, VI-10.191, VI-10.192, VI-10.193, VI-10.194, VI-10.195, VI-10.196, VI-10.197, VI-10.198, VI-10.199, VI-10.200, VI-10.201, VI-10.202, VI-10.203
Enero 2015 | 25
Caza en Bizkaia | DESVEDA
2012/2013 vs 2013/2014
¿Qué temporada fue mejor? Con los datos de capturas de la temporada por fin en la mano, podemos realizar una valoración de cuáles fueron las tendencias en cuanto a número de ejemplares abatidos durante las dos últimas temporadas de las diferentes especies cazables en el Territorio Histórico de Bizkaia. A la hora de interpretar los mismos, hay que tener en cuenta que únicamente hacen referencia al número de becadas capturadas en Zonas de Caza Controlada, en la que se expiden permisos especiales, y a líneas de puestos regulados por las distintas sociedades de cazadores. No se han tenido en cuenta aquellos ejemplares cazados en terrenos de aprovechamiento cinegético común o terrenos libres. Palomas y malvices en líneas de reglamentación especial
Becadas en Zonas de Caza Controlada
liebre
Zorro en batidas autorizadas
Ciervo en rececho
Jabalí en batidas autorizadas
1.142
Corzo en rececho
26 | Enero 2015
DESVEDA | Valor de ley
“Portar” y “emplear” munición La diferencia de la terminología para evitar ser sancionados Texto: Juan Carlos Soto del Castillo Abogado especialista en derecho deportivo
Vamos a comenzar esta sección con una revisión de la aplicación que por parte de las autoridades realizan e interpretan de la Ley 2/2011 de 17 de marzo, de Caza, en sus intervenciones y denuncias en los cotos ante los cazadores, con casos reales que han llegado a la asesoría jurídica de Adecap y llevados adelante con éxito. Así hoy nos centraremos en el artículo 56.33 de la ley 2/2011 de 17 de marzo, de Caza. El mencionado artículo castiga como infracción grave lo siguiente: “Emplear munición prohibida de forma general, o para la modalidad que se esté practicando, o en lugar en que esté prohibida. Si los daños causados superan los 200.000 euros, se considerará muy grave”
poner multas de 501 a 2.000 euros y anulación de la licencia e inhabilitación para obtenerla por un periodo comprendido entre uno y tres años. Incoado el expediente, se defendió que la interpretación jurídica que se pretendía no era acorde a lo previsto legalmente. Por la asesoría jurídica se defendió y se sostiene que para que una conducta encaje en este artículo, es necesario que el sujeto emplee efectivamente la munición prohibida, y que encontrar munición prohibida legalmente, no significa en modo alguno que se esté empleando para cazar. Finalmente, tras las alegaciones y recursos oportunos se consiguió revertir la situación que parecía segura (multa y suspensión de la licencia) y que la administración, al menos en Álava, diferencien
“emplear” y “portar”, no pudiendo sancionarse como infracción el portar munición prohibida si ésta no se constata de forma real que ha sido o está siendo empleada para cazar. Por ello, un consejo. Cuando levanten acta los agentes de la autoridad, si lo hacen por portar y no por emplear, que quede reflejado en el acta oportuna que se porta y no se emplea dicha munición para que pueda prosperar una futura alegación o recurso.
Es imprescindible que en el acta del agente quede reflejado que la munición se porta y no se emplea
En el caso real que nos ocupa en este número, los agentes relatan que cuatro cartuchos de munición fueron encontrados en la mochila de un cazador. Los agentes realizan la denuncia pertinente a pesar de que la munición no se estaba utilizando tal y como se pretende hacer ver, sino que simplemente se portaba en una mochila. Con ello, el cazador se enfrentaba a las sanciones previstas en el artículo 58 de la ley de caza y que en el presente caso pueden suEnero 2015 | 27
ADECAP Gazteak | DESVEDA
Contra las pintadas anti-caza ADECAP GAZTEAK solicita al ayuntamiento de Gernika-Lumo que elimine las pintadas contra la actividad cinegética existentes en el municipio.
Texto: Desveda
Llevan muchos meses. No son nuevas. Muchos habitantes de la vizcaína localidad de Gernika las ven a diario y la mayoría las ignora. Pero están ahí, y muchos cazadores, como ciudadanos que son, se sienten ofendidos y atacados por esta nueva muestra de incomprensión de los grupos anticaza. Desde la asociación Adecap Gazteak se decidió el pasado mes de noviembre enviar un escrito al ayuntamiento de la localidad vizcaína mostrando el malestar que provocan esas pintadas entre los cazadores, que ven como atacan una actividad que practican de manera regulada y la entienden como un derecho irrenunciable al tratarse en muchas ocasiones de una manera de entender la vida. En la carta enviada al consistorio gerni-
¿Por qué no? ¿Quién dijo que las aulas no eran un espacio donde defender la caza? Los juniors de Adecap Gazteak continúan con su campaña de promoción y defensa de la actividad de la caza en las escuelas donde muchos profesores y determinados alumnos critican la caza movidos por ideologías contrarias a nuestra manera de entender la vida. ¿Por qué no? ¡Aupa Gazteak JO TA KE!
28 | Enero 2015
qués, se hace hincapié en que resulta verdaderamente preocupante que dichas pintadas se localicen en lugares de utilidad pública, así como en mobiliario urbano, como contenedores. Los más jóvenes de ADECAP reclaman su derecho como ciudadanos que son, a no tener que sufrir agresiones de este tipo por practicar una actividad que cuenta con todas las de la ley y que forma parte de la tradición y cultura de muchos pueblos de Euskadi. Adecap Gazteak pide al ayuntamiento vizcaíno que por la buena convivencia de todos los ciudadanos se eliminen dichas pintadas y que se actúe en este tema de manera neutral. Sin favorecer a ninguna de las partes y tratando de eliminar los ataques, en modo de “graffiti”, contra el colectivo de cazadores, muy numeroso y popular en Gernika.
Caza | DESVEDA
ARMERÍAS COLABORADORAS DESVEDA | CCB Actualidad | DESVEDA
Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento (en textil y calzado) en las siguientes armerías: GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623
ARMERÍA GOSTIOLA
ARMERIA ALZU, S.L.
Areizaga, 10
Bizkaia Kalea, 47
Arantzazuko Ama Kalea, 2
20700 Urretxu
20800 Zarautz
(20560) OÑATI
Tlf: 943 72 01 07
Tlf: 943 89 06 13
943 783067
www.armeriaetxaniz.com
www.armeriagostiola.net
iarrese@hotmail.com
ARABA
BIZKAIA
Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31 www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34
desc
www.tirapalmonte.com
ARMERÍA ETXANIZ
ARMERÍA ATXIKE
0 % 1 de uento
ARMERÍA OLLAGORRA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo
Av. de Sabino Arana, 31
01400 LLODIO
48013 Bilbao
Tlf: 946 72 11 65
Tlf: 944 412 319
www.armeriamarton.com
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA TXINBERA
ARMERÍA MERINO
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
Venezuela kalea, 16
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
Tlf: 945 270 651
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
ARMERÍA URALDE
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
Portal de Legutiano, 3
48610 Urduliz
48220 Abadiño
01012 VITORIA-GASTEIZ
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Septiembre 2014 | 29
Caza | DESVEDA
¿Estamos ante una buena temporada de perdices? Texto y fotos: Miguel A. Romero
DICEN QUE ESTE AÑO LA PERDIZ HA CRIADO BIEN EN CASTILLA Y LEÓN ASÍ COMO EN SUS ALREDEDORES Si el año pasado había pocas perdices, por mucho que hayan criado este año, seguirá habiendo pocas. ¿O no?. Dicen, y no mienten, que en lugares tales como gran parte de la provincia de Burgos y en Tierra de Campos, a pesar de la plaga de topillos (Microtus arvalis) en ésta última, la perdiz ha criado bien y no lo desmiento. La perdiz comenzó a menguar después de cosechar, recoger la paja y pasar la grada. Pero muchas se refugiaron en los girasoles y se seguían viendo por los alrededores unos bandos que alegraban la vista. Pero como este año dicen que es el más caluroso del recién estrenado siglo, antes de la sementera se cosecharon las 254.000 hectáreas de girasol sembradas en Castilla y León con una pobre producción cifrada en 190.000 toneladas (casi la mitad que el año anterior). La mengua se debe a una sequía que también la Junta quiere 30 | Enero 2015
NO. Ni mucho menos. Estamos ante una caída vertiginosa de perdices autóctonas que en su línea descendente muestra dientes de sierra que son utilizados para seguir confundiendo a la gente. Mientras, la granja, aumenta sus producciones e incluso recurre a importaciones para seguir permitiendo que la sempiterna “España de la Escopeta Nacional” lo siga siendo para gestar en su seno las conocidas canalladas de las que continuamente la prensa generalista nos viene informando con una frecuencia inusitada. ignorar según UPA-COAG. Sequía que propició la pronta maduración del grano de girasol cosechándose con una humedad inferior a 9º, lo que les permitió a los agricultores que no les pusieran problemas a la hora de su almacenamiento. Cuando desapareció la cobertura vegetal de esta oleaginosa por excelencia donde se guarece la perdiz, se empezaron a ver menos como consecuencia de la abundancia de depredadores que en grandes zonas, como Tierra de Campos, los agricultores no los ven con tan malos ojos como consecuencia de que se comen a los topillos, pero como las perdices no se meten debajo de la tierra, fueron y siguen siendo capturadas por unos enemigos implacables que también lo pasan mal por una abundancia fuera de lugar. Se les ve en los mojones y en los postes de la luz cuyos tendidos discurren a las orillas de las carreteras. Están
quietos a la espera de que la circulación les propicie una pitanza que ellos por si mismos no logran. Una circulación que abate más de cinco veces lo que abaten las escopetas en España y nadie hace nada al respecto. Y CON LA SEMENTERA LLEGÓ EL ESCÁNDALO ANUAL Por si la mengua antes citada hubiera propiciado pocas muertes de perdices, llegó la sementera con las semillas blindadas con venenos letales que no sólo matan a las perdices, pues tal y como lo hicieron y lo siguen haciendo otros venenos tales como los nicotinoides, se llevaron por delante a muchísimas perdices y a toda cadena trófica siendo frecuente que los grupos mal denominados ecologistas denuncien las muertes de rapaces cuyos cadáveres secos vagan por los campos castellanos resecos como si de cardos rodadores
DESVEDA | Caza
se tratara. Las semillas de los cereales valen para ser utilizadas sólo una vez como simiente, después hay que recurrir a las semillas certificadas. Pero … muchos compran semillas de la primera cosecha a terceros para tratarla siempre bajo cuerda de manera que asole a la biodiversidad. No. Esto no se vigila debidamente. Esto le tiene que agradecer la agricultura mundial a las multinacionales tales como Monsanto o Bayer, por citar dos ejemplos de empresas letales para el medio ambiente y empresas que económicamente pueden mover gobiernos, cuanto si más la voluntad de unos agricultores hipotecados y en trance de desaparecer hasta acercarnos a una agricultura de grandes explotaciones movidas por empresas multinacionales tal y como se viene haciendo en Estados Unidos. De hecho, en España ya existen cooperativas que necesitan más suelo y lo están utilizando fuera de España. ¡¡¡Tenemos que ser competitivos!!!, dicen quienes son capaces de vender “preferentes a los pobres” o llevarse el dinero de los huerfanitos de una institución. Sujetos sin corazón muy valorados por las multinacionales. La honradez ha pasado de moda y edecanes de este pelaje son los más idóneos para engañar a los agricultores con la nueva Política Agraria Comunitaria (PAC) que no va a beneficiar al pequeño agricultor. NI AL MEDIANO. Pues ambos son prescindibles en la nueva agricultura que se vislumbra si uno se lee a fondo lo propugnado por Bruselas. Y tengan presente que cuando haya record de producción, no lo habrá de renta. Ni mucho menos. Pues para ganar algo ya está Agroseguro aun cuando no garantice el futuro. Las semillas certificadas no son tan letales como las preparadas al buen albur de los agricultores quienes asesorados por esos “salvadores” que venden productos fitosanitarios a granel (las farmacias del campo), bañan las semillas inadecuadamente siendo letales hasta para ellos mismos, cuanto si más para con las perdices y todas, repito, absolutamente todas las
aves esteparias cuyo bajón no tiene parangón en la historia, pues algunas están al borde de la desaparición o en desaparición técnica. Situación que no va a arreglar la PAC con el famoso “greening” y mucho menos la futra Ley de Patrimonio Natural, proyecto de ley éste último de la Junta de Castilla y León que amenaza con multas de hasta dos millones de euros si se envenenan animales en vías de extinción. Empezarán por automultarse ellos mismos por el veneno vertido para matar a los topillos tal y como tiene constancia de ello el Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León. TONELADAS DE VENENO QUE MATAN TODO MENOS A LOS TOPILLOS En las otrora muy perdiceras Tierra de Campos (varias provincias Castellanas) o en La Moraña, por citar dos ejemplos muy Castellanos, llevamos desde agosto de 2013 con una plaga de topillos que mengua, se ubica en las alfalfas y crece dependiendo de los factores meteorológicos más que de las soluciones consistentes en tratar de matarlos a través del fuego, del arado o de la motoniveladora para terminar en un vertido de veneno cifrado en 144 toneladas que la Junta de Castilla y León sólo facilitó el dato cuando la Consejería de Agricultura y Ganadería de Castilla y León fue condenada por vulnerar
el derecho de acceso a la información ambiental en la gestión del topillo campesino. Pues una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León obligó a la Junta de Castilla y León a entregar a la SEO/BirdLife un informe denegado por la administración sobre la efectividad del uso de rodenticidas, cuya cantidad cifran en 144 toneladas de este veneno. Y aun así, la plaga sigue luchando para manifestarse en todo su “esplendor” cuando el tiempo meteorológico lo permita. VERTIGINOSA CAIDA DE LA PERDIZ ROJA AUTÓCTONA No voy a abundar en lo que todos los cazadores que pisamos campo sabemos al ver a la avifauna con nuestros propios ojos por toda España. Un servidor de ustedes, se ha convertido en un sujeto dotado de cámara fotográfica o escopeta que dedica su tiempo libre a dar grandes caminatas por el campo o a “carrilanear” con mi todo terreno. Lo que no les gusta a los sabios de pacotilla, pues yo fotografío lo que veo, tengo los suficientes contactos para cumplimentar lo que escribo y sé manejarme con los ordenadores y otros aparatos informáticos y de diversa índole. Con la Seo/BirdLife estoy en desacuerdo con muchas cosas, como no podía ser de otra manera, pero confieso sin pudor que tengo absolutamente toda su obra escrita y digitalizada y estoy Enero 2015 | 31
Caza | DESVEDA
al tanto de sus noticias. Y ojo, que yo ni les vendo nada, ni les mecanizo informáticamente y todos los libros los he pagado religiosamente y al contado. Paso desapercibido, qué no es poco. 2015 será el año de la tórtola europea (Streptopelia turtur) con un descenso del 25% en los últimos 30 años. Mientras que la perdiz ha sufrido un 37% y el alcaudón real un 67% en el citado periodo. Pero ojo al dato, que todas estas especies están ligadas al medio agrícola y rural. Resumiendo, que en los últimos 30 años hemos sufrido una pérdida de 421 millones de ejemplares de las tres especies citadas. En el tema de la perdiz creo que la Seo/Birdlife ha sido muy conservadora en el dato, pues si nos metemos en harina y analizamos el censo a fin de conocer cuántas perdices son de granja o mixturadas, creo que la cifra bajaría y por ende el tanto por ciento de perdida subiría alarmantemente. Miren ustedes, sin referirme a estudios llevados a cabo por FEDENCA, para evitar que les critiquen a ellos o a mí, les diré que la perdiz roja autóctona: es un fue, un es más adulterado que cansado, y un será. LA PERDIZ NO TIENE QUIéN LA DEFIENDA Las repoblaciones de perdices a la buena de Dios son de una grave irresponsabilidad digna de cárcel, cuando menos. Lo de la cárcel lo digo yo, pero lo de la repoblación lo dicen estudios serios de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) 12-12-14: Investigadores del IREC realizan un estudio sobre suelta de perdices de granja en cotos de caza El informe advierte de que esta medida debería “ser mejor regulada y controlada” debido a las implicaciones que tiene en la fauna silvestre. El estudio, publicado en la revista European Journal of Wildlife Research, llevó a los investigadores a realizar una revisión temporal y espacial sobre los permisos oficiales de suelta de perdiz en cotos de caza de la provincia de Ciudad Real entre los años 2006 y 2012. Los resultados revelaron que 32 | Enero 2015
durante esos años se soltó una media anual de 800.000 perdices en esta provincia, cantidad que mermó en los últimos años, posiblemente debido a la crisis económica que sufre España, la cual también afecta al sector cinegético, y se observó principalmente el declive en cotos no intensivos. Miren ustedes, tanto los comederos como los bebederos y demás refugios artificiales son sólo un sacadineros que sirven para mantener granjas de perdices al aire libre, pero esas soluciones no son válidas para las perdices autóctonas. Estos artilugios suelen ser recomendados por esas empresas que se autodenominan gestoras medioambientales y memeces por el estilo cuya única misión es la de llevar a cabo un papeleo abusivo que procesado informáticamente o sin procesar nunca se utiliza para nada de fundamento. Pero estos sujetos visten el santo con algo tangible y recurren al esperpento de los comederos y bebederos cuando no dan conferencias de cómo gestionar la abundancia del jabalí o la cría del chochín, qué más les da a ellos. Pero no se queda ahí la cosa, algunos de esos que rellenan los papeles que les manda la administración o hacen censos a voleo, se juntan unos cuantos y, como los ecologistas, se erigen en salvadores
de la Venatoria de España. Y se erigen en salvadores sin la firma de los cazadores, cosa que hasta es denunciable cuando el titular de la sociedad o del coto al que uno pertenece y les encarga el engorroso papeleo, incluye a las personas que componen la sociedad en unas entidades con las que a lo mejor no están de acuerdo los componentes del coto o de la sociedad gestionada. Esto puede estallarles en las manos de la noche a la mañana de no contar por escrito con la voluntad del socio y que éste lo denuncie a la Agencia de Protección de Datos. Pero no se queda ahí la cosa, no. Son tan osados que hasta hacen outsourcing (externalización) de guardas para los cotos o lo que sea en clara competencia con las empresas especializadas en estos menesteres quienes a lo mejor pueden denunciarles por competencia desleal. Lo malo es que a quienes contratan, dada la crisis económica por la que atravesamos, les contratan por sueldos misérrimos de los cuales ellos también se llevan una tajada sin hacer nada. Con todo este sistema, propio del Patio de Monipodio, hay que terminar lo antes posible, a no ser que queramos ver desaparecer nuestras especies cazables y no cazables. Pues los susodichos ya llevan años vendiendo la burra y … va-
DESVEDA | Caza
mos de mal en peor. ¿Será que no se les hace caso?. Ya …, pues entonces habrá que organizarnos de forma definitiva donde seamos los cazadores quienes tengamos en nuestros entes venatorios a los amanuenses necesarios y a unos guardas bien remunerados así como a técnicos multidisciplinares de esos que no se nos suben a la chepa. Pues ciertos tecnicuchos de ahora se suben al púlpito y nos ponen a parir como si de nosotros dependiera la salud venatoria de España. POSIBLE FRENO A LA CAIDA VERTIGINOSA DE LA PERDIZ ROJA La solución consiste en restaurar el hábitat. PUNTO. Pero restaurar el hábitat no es lo que consideran imposible esos cráneos privilegiados que lo tergiversan y afirman que no se puede volver al pasado de las casetas, las linderas por doquier, el terreno salpicado de majuelos y la tracción animal. NO SE PUEDE, ESTOY DE ACUERDO. Pero la perdiz es muy agradecida y se las ingenia muy bien si se la dejara sin cultivar o a medio cultivo lo que determina la PAC en su apartado de interés ecológico en relación con la exigencia de mantener superficies de interés ecológico, la nueva PAC contempla la exigencia de que las explotaciones con más de 15 hectáreas de tierra de cultivo o reforestadas, al menos el 5% de las mismas se deberá destinar a barbecho al menos durante nueve meses consecutivos, a cultivos fijadores de nitrogenados como los proteicos, a superficies reforestadas o dedicar las mismas a la agrosilvicultura. En los casos de los barbechos, forestales o silvicultura, una hectárea es equivalente a una unidad a efectos de lucha contra el efecto invernadero, mientras en los cultivos proteicos, el equivalente es de 0,7 hectáreas, o sea, que es necesario 1,43 hectáreas de tierra cultivada para computar como una hectárea. En este caso, se requiere, además, que el año siguiente esa tierra no deberá estar en barbecho, sino que tendrá que ser destinada a un cultivo,
como cereales, que requiera nitrógeno. No olvidemos restaurar las fuentes a fin de que la perdiz se reparta y no vaya a beber siempre al mismo sitio donde la estará esperando el zorro. No esperen a que nos muramos quienes conocemos las venas de agua que tapó la concentración parcelaria en nuestros pueblos. En algunos lugares están recuperando las fuentes con notable éxito en todos los aspectos y para la fauna en general. Estoy desentrañando la PAC con la ayuda profesional pertinente como hago siempre antes de pronunciarme y … si pudiésemos presionar todos a una hay soluciones al respecto. Pero antes hay que poner en su sitio a esos amanuenses que en vez de trabajar se dedican a sermonear de que no hacemos una gestión integral a través de ellos, claro. Así llevamos casi 30 años y ya hemos visto sobradamente con quienes nos la estábamos jugando. Como colofón final, quisiera advertirles de que en varios puntos de Castilla y León ya están con la segunda Concentración Parcelaria y eso, con la forma de trabajo tradicional, será la puntilla final para todas las aves esteparias. También tenían que estar recuperados los caminos y cordeles de la Mesta, pero creen cumplirlo con colocar unas señalizaciones consistentes en mojones que los tractores se llevan por delante. Y si a todo esto añadiríamos la Red Natura 2000, estos sería Jauja, pero –hasta la fecha- no ha dejado de ser una fábula como la del Hombre Lobo y la Mujer Pantera. LOS CAZADORES DE A PIE NO ESTAMOS REPRESENTADOS Ya estamos hartos de que de la noche a la mañana se erijan en salvadores sujetos físicos o jurídicos a los cuales no les hemos votado ni queremos saber nada con ellos. Siendo la única relación que tenemos con ellos la de que hagan de amanuenses para una burocracia que no se ha explotado jamás de forma conjunta intercomunitaria y cuando estaban a punto de hacerlo, fue el
ministerio de la cosa y cesó a través de la Xunta Galega a su mentor que fue Xesús Marquina. Y es que los cazadores unidos formaríamos un Lobby inmanejable por los políticos por haber entre nosotros toda serie de opiniones políticas al margen de la caza. Por lo que el tal Teófilo de Luis (Diputado del PP) pintaría en la caza lo mismo que ahora: NADA. No es válida ninguna institución cuya cúpula no haya sido votada por todos y cada uno de los cazadores bajo el principio de: “un cazador, un voto”. La Real Federación Española de Caza, cuyas desavenencias en su sanedrín son la vergüenza de toda Europa, representa a los cazadores Españoles que compiten y qué son los menos. Cierto es que hay federaciones que hacen cosas ajenas al deporte. Y no es menos cierto que algunas lo hacen muy adecuadamente. Muy cierto. Pero no lo es menos que cuando se han metido en camisas de once varas tales como la vacuna recombinante del conejo, se han gastado muchos millones que no sirvieron para nada. Y ni les cuento lo de la invención de un nuevo perdigón que cada vez dicen que está compuesto de un material diferente, tanto es así, que algunos lo denominan el “PERDIGÓN CUÁNTICO”. Y otros dicen que esos vetustos ladinos perpetuados por unas elecciones donde un cazador no es un voto, hubiesen descubierto Enero 2015 | 33
Caza | DESVEDA
el BOSÓN DE HIGGS, pero se les adelantaron. ¿Qué se puede esperar de un ente en el que quiso reinventar el “marketing postal” y terminó con la sede social empeñada por infringir la LOPD ?. “Zapatero a tus zapatos”. Valgo más por lo que callo que por lo que cuento, pero algún día contaré como en esas reuniones de “mojones” llegan a las manos y todo. Ahora la Oficina Nacional de la Caza está prestando un buen servicio, no lo niego, pero en la nueva institución yo me daría de baja el primero si figurara una persona no elegida por sufragio universal del colectivo. Entiendo que no tienen que ser expertos en la Democracia Ática ni en la vida y trabajos de Pericles, pero deben de jugar limpio no votando por fax y si pierdo lo denuncio yo mismo. Yo, y muchos más, somos de la opinión que nuestro modelo tiene que ser el de l’Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage de Francia. Según Ciencia y Caza (una
34 | Enero 2015
web que recomiendo) dice: Francia siempre ha sido un país avanzado en muchos aspectos y en la caza es un caso aparte. Salvando las distancias con Estados Unidos, el Galo es posiblemente el país occidental en el que la caza está mejor organizada y gestionada, quizás por la importancia del mundo rural y el conocido carácter metódico al otro lado de los Pirineos. Buena parte de esta gestión emana de la Office National de la Chasse et de la Faune Sauvage (Oficina Nacional de la Caza y la Fauna Salvaje), una agencia pública que versa por la conservación de la caza, la fauna silvestre y sus hábitats, bajo la tutela del Ministerio de Agricultura. La Office, reestructurada en 1972, tiene un presupuesto de 120 millones de euros para cumplir sus funciones, empleando a 1.700 personas. La mayor parte de personas son técnicos de campo, pero la Office cuenta con un grupo científico de envergadura (más de un centenar de personal
científico) que realizan importantes investigaciones en la materia. Hay 10 delegaciones interregionales y 90 delegaciones en los departamentos (lo que aquí serían las provincias), gestionando a su vez 62.150 hectáreas repartidas en 31 reservas, lugares en los que se realiza gran parte de la investigación. Ojalá tuviéramos en España una institución similar a la Office: otro gallo nos cantaría.
DESVEDA | Veterinaria
La famosa “enfermedad de la garrapata” Texto: : Yurema Arbaizar Molinuevo
VETERINARIA- Colegiada VI-495 CLÍNICA VETERINARIA ARÍÑEZUbicada en CENTRO CANINO ARÍÑEZ Carretera Zumelzu km.8 – ARÍÑEZ (ÁLAVA) CP 01195
La garrapata es un parásito ya conocido por todos nosotros. Su fama se debe sobre todo por ser un transmisor de muchas enfermedades, tanto a los animales como a las personas. En España, las garrapatas más peligrosas para nuestros perros son las de la familia Ixodidae: las ixodes, rhippicephalus y dermacentor. Estos tres tipos son capaces de hacer enfermar a nuestros perros. Son varias las enfermedades que usan a la garrapata para su transmisión: la erlichiosis, babesiosis, rickettsiosis, borreliosis entre otras. La transmisión es bien simple: la garrapata parasita a un animal infectado y se contagia de ese parásito o bacteria. Cuando cae y parasita a otro animal, a través de la saliva de la picadura infecta a nuestro perro. Puede dar cuadros agudos y que dan síntomas a los pocos días de la picadura o bien más a largo plazo con síntomas más discretos. Entre estos síntomas veremos que nuestro perro está triste, débil, no come, tiene fiebre, palidez de las mucosas por la anemia, a veces cojeras, ictericia en casos más graves y el más famoso que es la orina color coñac. En el momento que veamos estos síntomas debemos llevar a nuestro perro al veterinario. El papel que tenemos los veterinarios en estos casos es valorar los
daños en el perro para proceder de una manera u otra con el tratamiento. En mi caso, suelo hospitalizar al perro uno o dos días y cuando noto una mejoría notable que suele pasar en 24-48 horas, se pasa a tratamiento oral. La mayoría de casos cogidos a tiempo tienen buenos resultados de curación. Para los perros de caza esta es una época en la que se ven muchos casos coincidiendo con la época de becada porque están en zonas con gran cantidad de garrapatas. Mi consejo hacia los cazadores sería la importancia de una buena prevención: pipetas vectra 3D o advantix o collares scalibor estarían entre mis predilecciones. En ocasiones, por la gran cantidad de garrapatas que hay en ciertos ambientes, se deben combinar ambos. Además, yo recomiendo revisar al perro después de la jornada de caza. Teniendo en cuenta que cuantas más horas pase la garrapata enganchada, más fácil será que trasmita la enfermedad, bajaremos el riesgo si le quitamos alguna al poco de engancharse. La mayoría de ellas tienen que pasar 24-48h en nuestro perro para transmitirle la enfermedad. Y la gran pregunta: veo la garrapata, está enganchada pero…¿cómo la quito? La mejor manera es agarrarla lo más cerca posible de la piel con unas pinzas y girarlas para que se vayan soltando las patitas de la garrapata. Si alguna parte de la garrapata, se queda dentro no hay que preocuparse pues el propio cuerpo
termina rechazándola. No se debe nunca aplastar la garrapata ni romperle el cuerpo porque si está infectada, será la manera de que nos pueda contagiar a nosotros. En cualquiera de los casos, si os surge alguna duda, todos los veterinarios estaremos encantados de solucionárosla.
¡Recuerda! rada a tu perro. •Nunca aplastes una garrapata agar muchas enferde s sora smi tran son as •Las garrapat medades. la para que se vaya •Agárrala con unas pinzas y gíra soltando poco a poco. ares, pipetas etc. es •La prevención a través de coll os. sust ar evit primordial para
Enero 2015 | 35
Nuestros criadores | DESVEDA
SIERRA BADAYA SETTER Nº afijo: 011817
“Nuestro objetivo es buscar perros prácticos y eficientes para la caza de la sorda” Texto: Desveda
diferentes terrenos. El objetivo es buscar perros lo más prácticos y eficientes para la caza de la sorda.
Sólo tenemos entre una y dos camadas al año. Es dificil cumplir todos los requisitos.
Descripción En Sierra Badaya el objetivo siempre ha sido y será intentar seleccionar los mejores ejemplares de setter para la caza de la sorda, partiendo de la base de grandes perras de caza de nuestra propiedad y debidamente testadas. No cruzando ninguna de ellas antes de los 3-4 años de edad. Únicamente se cruzan aquellas hembras que demuestran grandes dotes para la caza de la becada. En cuanto a los machos, utilizamos tanto perros de competición como grandes perros de caza. Los primeros son utilizados en base del producto obtenido en cruces anteriores y las cualidades de su descendencia para la caza de la sorda. Los segundos son perros probados personalmente por nosotros mismos varios días de caza y en
36 | Enero 2015
UCLA DE SOSOBAL
DESVEDA | Nuestros criadores
FICHA TÉCNICA Nombre afijo: Sierra Badaya Setter Número afijo: 011817 Razas: Setter Inglés Contacto: Ignacio Olave Teléfono: 686 90 62 21 e-mail: badia@hotmail.es
Perros con palmarés Nuestros perros han obtenido varios campeonatos y clasificaciones. Entre ellas varios campeonatos de Álava de caza menor, varias veces clasificados para el estatal de sordas, campeonas y subcampeonas en los campeonatos de Álava y Euskadi de becada, ganadoras del master CCB de sordas en dos años consecutivos, ganador del trofeo jóvenes promesas del CCB sobre sordas, clasificado para el campeonato de Europa con dos ejemplares en el mismo año. Y este año una perra criada por nosotros ha conseguido ser campeona de Europa setter en caza práctica sobre becadas.
Roma de Sosobal: Grandísima cazadora. Mucha nariz y culpable de ser la que me ha dado tantas txapelas de campeón de caza menor, además de ser trialer de caza sorda. Ucla de Sosobal: Perra extremadamente cazadora con mucha mentalidad, resistencia y tesón. Además de gran reproductora, es trialer de caza práctica sobre becadas. Sierra Badaya Baffy: Hembra muy cazadora, precoz, rápida y resistente. Trialer de caza práctica sobre becadas. Sierra Badaya Bethoven: Macho gran cazador. Estilista y gran reproductor. Sierra Badaya Oker: Macho gran cazador, no muy estilista,pero muy encontrador. Sierra Badaya Elur: Perro con gran galope y muy estilista , seleccionado jóvenes promesas setter. Sierra Badaya Eltxar: Gran hembra super encontradora y muy rápida, campeona de Europa caza práctica sobre becadas 2014.
ELTXAR
Enero 2015 | 37
Cetrería | DESVEDA
“Dada su diversidad, Álava es el mejor territorio para practicar la cetrería en Euskadi” Texto: Desveda
¿Cuando comenzó la andadura del club? El club fue fundado hace unos pocos meses, después del verano de 2014. El cetrero ¿nace o se hace? Desde el club pensamos que el cetrero nace con un algo dentro de sí, y con el tiempo y en función de sus posibilidades se hace. Pongamos que quiero empezar en el mundillo, ¿cuales serian los primeros pasos? Si se tiene acceso a un cetrero que ya tenga experiencia, intentar ir con él en sus salidas diarias al campo. Empezar leyendo alguno de los múltiples libros, que a día de hoy hay disponibles, y a posteriori, ir equipándose con el material necesario, para el ave que vayas a elegir, ya sea de alto vuelo o bajo vuelo. Esta última decisión dependerá del tipo de modalidad que nos guste, la disposición y el tipo de presas que dispongamos, así como el tipo de terreno serán factores importantes para determinar esta decisión. ¿Que siente uno cuando suelta al pájaro y este se dirige hacia la presa? Tensión, emoción, una descarga de adrenalina brutal. La belleza de Álava reside en su diversidad paisajística.¿Que tal es el territorio para la practica de la cetrería? Dada su diversidad, el mejor que hay para la práctica de la cetrería en el País Vasco. Especialmente para la altanería, por sus zonas llanas, e ideal 38 | Enero 2015
El alavés David Argote Ruiz de Gopegui es un apasionado de la cetrería. Tras el verano de 2014, junto con otros compañeros de afición, decidieron formar un club en el que tuvieran cabida otros cazadores con la misma pasión: la caza con aves rapaces. A día de hoy ejerce como presidente del club. Las respuestas, consensuadas por la mayoría de socios del club, reflejan las inquietudes y necesidades del club FalcoAraba. para el bajo vuelo por sus terrenos semi sucios con abundantes heridas. Teniendo en cuenta y suponiendo que cacemos con un ave de cetrería en Álava ¿sobre que especies cinegéticas podríamos actuar? Principalmente córvidos, dado su alto número de ejemplares, ya sean urracas o cornejas. Esto es debido a que para poder cazar
con un ave de presa es necesario un alto número de ejemplares de las especies que se quieren cazar, ya que la efectividad de la caza por cetrería es muy baja en comparación con otras modalidades. A buen seguro los cetreros en Álava también buscan mejoras en la legislación. ¿Que creéis que podría mejorarse?
DESVEDA | Cetrería
Nos vendrían de lujo un mayor número de zonas de adiestramiento, o zonas de vuelo adecuadas para la práctica de la cetrería. La autorización por parte de la administración para la utilización de escapes, trainas, durante los entrenamientos de nuestras aves. Seria muy interesante que de manera automática, y si no se dice lo
contrario, nuestra modalidad estaría incluida en cualquier plan cinegético de los cotos del territorio de Álava. Este punto nos ayudaría a poder acceder a ellos. Nuestra modalidad es un método selectivo de caza, pues nuestras aves, al igual que sus hermanas en la naturaleza, seleccionan la presa enferma o más débil. Necesitan para mantener su estado
físico y psicológico cierta actividad diaria, y sería verdaderamente interesante poder cazar todos los días hábiles de caza, sobre todo los córvidos, pues sería un buen apoyo a los cotos en el control de ellos. Así ayudaríamos a mejorar las poblaciones de perdices y otras especies cinegéticas que cazan principalmente los cazadores de escopeta.
Enero 2015 | 39
Viaje de caza | DESVEDA
Bulgaria
Tras el canto del Urogallo
Texto y fotos: Zigor de Juan Martínez
La primera vez que escuché el canto del urogallo me fascinó. Tenía unos 15 años y pensé que algún día intentaría su caza. Lo que nunca imaginé fue que me costase tres salidas a diferentes países (Rusia, Rumania y Bulgaria) abatir mi primer urogallo. En esta ocasión y tras dos intentos fallidos en la caza del urogallo, volamos desde Bilbao a Sofía. El grupo de caza era de lo más diverso, compuesto por siete cazadores, un fotógrafo y hasta un mago. El objetivo principal del viaje era el urogallo, pero para romper la monotonía de esta caza, cazaríamos también corzos a rececho y realizaríamos alguna espera de jabalí. Así que cada cazador llevó una escopeta con perdigón del doble cero y un rifle. Desde un 6x62 de mi amigo Felipe, a un 7mm que llevé yo. Al llegar a Sofía la intérprete ya nos estaba esperando. Nada más llegar ya tuvimos la primera anécdota. Las armas que llevábamos en vez de recogerlas la 40 | Enero 2015
autoridad competente del aeropuerto salieron por la cinta normal con maletas, bolsas etc. y cualquiera podía coger los maletines. Tras comprobar que no faltaba nada, nos metimos en unos vehículos y comenzamos el viaje al territorio de caza, la reserva de Benglika. El refugio de caza, situado junto al lago Benglika, tenía unas vistas impresionantes. Al llegar nos hicieron un recibimiento típico de allí ofreciéndonos para comer una especie de bizcocho y tomando una copa de aguardiente. Cenamos y tras asignarnos a cada cazador un guarda nos explicaron un poco
la caza que haríamos; El urogallo se caza en época de celo (abril) y consiste en salir dos horas antes del amanecer para acercarse a los cantaderos, que son zonas típicas en las que el urogallo se sube a cantar al celo, una hora antes de amanecer hay que estar situado cerca y en silencio esperando a que cante. El urogallo empezará media hora antes de amanecer siendo así más fácil de localizar, ya que en cuanto sale el sol, el silencio del amanecer se verá roto por todos los cánticos de las aves del bosque que también están en celo, siendo imposible localizar a éste. La
DESVEDA | Viaje de caza
primera vez que lo intenté cazar me preocupaba mucho el acercamiento al ave, ya que pensé que de noche en el bosque sería como un elefante en una cacharrería, tropezaría con todo y con el ruido lo espantaría, pero el guarda me explicó una de las peculiaridades del urogallo en el cante: primero hace un castañeteo “tac tac tac” tras el cual va el redoble que dura unos dos o tres segundos. Este es el momento en el que el ave cierra los pabellones auditivos y se queda sordo. Para el cazador es el momento de avanzar hacia el sonido, dando de dos a tres pasos como mucho y quedándote quieto hasta el siguiente redoble. Otra peculiaridad es que el guarda, que escucha mucho antes que nosotros el cante, (está acostumbrado a escucharlo) nos cogerá de la mano para así avisarnos cuando avanzar y parar. La primera mañana cada cazador se levantó a una hora dependiendo la distancia de la zona de caza. Me tocó madrugar el que más, dado que en la reserva en la que nos encontrábamos solo había seis permisos de caza, me iría a una zona colindante para poder cazar el séptimo. Al llegar a la zona el silencio era enorme, solo roto por algún ave nocturna. Cogí la escopeta, la cargué y empezamos a andar por un pinar que lo recuerdo interminable. Llegamos a una zona en la cual los pinos eran más viejos y grandes y nos apostamos en silencio esperando y esperando ese castañeteo que no llegó, como más tarde me di cuenta al amanecer; esa mañana no le di importancia porque después de amanecer estuvimos viendo corzos y estaba lleno. Veríamos una veintena de ellos siendo casi la mitad machos bonitos para abatir. No tiramos pero lo pasé bien y pensé que aún tenía dos días. Al llegar al campamento me alegré viendo que se
habían cazado dos y uno lo había hecho mi buen amigo Felipe, que estaba lleno de entusiasmo y nos contó el lance. Me imagino que alguno de los que leéis ahora mismo esto estaréis pensando: un cámara en el grupo de caza vale, pero un mago ¿dónde entra en esto de la caza? cualquier cazador sabe del cómo te llena la magia de la caza, ahí entraba el mago. Cada cazador gra-
baba con el mago una entrevista de su experiencia y el mago te hacia un truco, así juntaban la magia con la caza para un programa de televisión de Cantabria. Ése día algunos descansamos para cazar el corzo a la tarde y otros para hacer esperas a la noche, sin tener ninguno suerte. La mañana siguiente fue casi una réplica de la primera, y esta vez ya me preocupó más porque
Enero 2015 | 41
Viaje de caza | DESVEDA
al regresar al campamento vi que nadie había oído cantar y eso no era bueno. Podía significar que había cesado el celo. Pero como tiene la caza de sorprendente , esa tarde se cazaron dos corzos y a la noche tras una larga espera también un jabalí macho muy bueno, creo recordar que los colmillos midieron más de 22 centímetros y otra vez más la suerte fue buena con Felipe. El tercer día cambié de zona pero una vez más el cántico del urogallo brilló por su ausencia. La sorpresa vendría más tarde cuando nos dirigíamos a la zona de corzos en el todo terreno. En una llanura inmensa a lo lejos vi que venía planeando un pájaro enorme y le mandé parar al guía bajándome del coche y cogiendo el rifle, que en estas reservas te mandan llevar adelante por si surge la oportunidad no perder tiempo. El ave nos cruzó cien metros por delante y cuando llegaba al bosque aterrizó, corrió dos metros y se plantó mirándonos. Todavía recuerdo esa silueta dentro de mi visor del 7mm. La verdad que no me lo pensé, apreté el gatillo y con el retroceso y los nervios no sabía cómo había terminado el lance. Cuando llegamos al lugar parecía un gallinero aquello. Había plumas por todas partes y abatido en el suelo estaba mi primer urogallo macho. La cara del guarda era un poema, no sabía si felicitarme o echarse a llorar. Se agarraba la cabeza pensando que no se iba a poder disecar y yo estaba lleno de alegría con mi trofeo. Nos hicimos varias fotos y tras estar media hora recogiendo plumas nos fuimos al campamento. Ese día nadie cazó nada ni escucharon cantar. Tras grabar la entrevista con el mago bajé al lago con mi caña, que siempre que viajo la llevo y pesqué un par de peces tipo cacho que a la cocinera del hotel le hizo 42 | Enero 2015
Consejos prácticos Imprescindible ropa de abrigo. Las mañanas de primavera son realmente frías. Un buen cortavientos y ropa de agua, indispensables. Llevar una buena linterna para moverse por la noche. Si vamos a aprovechar el viaje para realizar alguna espera, conviene llevar un visor con campana de 56 mm El idioma oficial es el búlgaro, una lengua eslava que se escribe con caracteres del alfabeto cirílico. La moneda oficial de Bulgaria es el Lev búlgaro. Su equivalencia es de 1€ = 1,96 BGN.
DESVEDA | Viaje de caza
Urogallo (Tetras urogallus) A pesar de que en España desde el año 1986 la especie tiene la catalogación de especie protegida y su caza esté completamente prohibida desde 1979, en algunos países de Europa aún está permitida. Países con unas poblaciones de urogallo estables que permiten que se desarrolle este aprovechamiento cinegético sin afectar a las poblaciones. Esta ave, considerada como una reliquia de la era glaciar, se divide en varias subespecies dependiendo del entorno en el que habite. Su época de caza coincide con su época de celo, que suele darse desde marzo hasta el primer tercio de mayo.
mucha ilusión, me imagino que los comería. Esa noche acompañé a mi mejor compañero de caza “Manu”, para todos los amigos, y comprobé lo que por las noches me comentaba. Su guarda era un desastre; se jubilaba ese mismo año y solo pensaba en beber y dormir. Antes de la espera nos llevó a su casa y nos tuvo hasta casi de noche tomando aguardiente con su familia y después en la espera en una caseta se nos quedó dormido. Tras despertarse nos llevó de vuelta al campamento, todo un fenómeno, ni gorriones podías cazar con este sujeto. Así que como es de prever, Manu se vino de vacío pero con una gran experiencia. Esa noche mientras cenábamos nos percatamos que nuestro compañero Javi no había regresado, pero en mitad de la cena entro
con esa mirada de ardilla, llena de alegría y nos dimos cuenta que por fin había cazado su urogallo. Lo hizo esperándolo en el dormidero y cuando lo ves lo recechas. Es mucho más difícil porque al no ser de noche el pájaro te ve, pero cuando conoces a Javi, sabes que es capaz ya que es un gran observador y cazador. La última mañana tuve la gran suerte de comprobarlo ya que cazamos juntos un corzo cada uno. En su lance nos ocurrió una anécdota curiosa a la vez que divertida. Vimos dos corzos, un macho bueno echando del territorio a uno malo. Nos acercamos a unos cien metros haciendo Javi la última aproximación con mi guarda. Cuando los tenían a unos cincuenta metros, el guarda le hizo una seña a Javi con los dedos en uve, insinuando que disparase al
segundo y Javi entendió que antes de tirar apoyase el arma en la uve del bastón disparando al primero que era el pequeño. Las risas que nos echamos fueron buenas, claro los dos, porque el guarda tenía orden de solo cazar corzos buenos y viejos y aquel era joven y malo. Al final,lo pusimos como defectuoso y así se pasó el mal trago. Así terminamos esta experiencia de caza, todos no lograron el objetivo pero como experiencia y compañerismo fue unas de las mejores.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
Enero 2015 | 43 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Pesca | DESVEDA
La pesca al hilo a mosca…
una razón de “peso” Texto y fotos: Daniel López “Euli”
Como os comenté en el anterior número de Desveda, me gustaría comentar esta técnica tan utilizada hoy en día por pescadores y que en principio, fue muy utilizada en competición. La razón de la creación de esta técnica no es otra como insinúa el título… una razón de peso. El sedal pesado o cola de rata que se utiliza en la pesca a mosca, tiene un grosor y un peso que dificulta la deriva de nuestras ninfas y la sensación de la “picada” de los peces, en cambio, pescando al hilo nuestros señuelos derivan más natural y los ataques de los peces son detectados al instante consiguiendo mayor número de capturas. Esta técnica se utiliza para pescar a ninfa y a tándem, y seguidamente me gustaría enseñaros unos datos técnicos para poder desarrollar esta técnica de pesca. Cada pescador tiene su técnica y sus métodos pero yo os explicaré el mío y también el de un gran competidor y amigo personal, Julen Aguado, subcampeón de Europa por equipos 2014 y 44 | Enero 2015
miembro de alta competición española de pesca a mosca. Carretes Los carretes más utilizados y apropiados para pescar al hilo son los carretes semiautomáticos. Carretes que nos permiten recoger en acción de pesca el hilo sobrante según vayamos realizando la deriva de nuestras ninfas. Hay gran variedad de marcas y de precios y cada pescador decide el presupuesto del que dispone para la compra de un carrete de estas características.
Cañas Las cañas más utilizadas para esta técnica son cañas blandas de línea 2, 3 o 4 y de longitud de 9, 10 y hasta 11 pies de largo. Esta longitud nos permite pescar más largo y de punta a la vez, posibilitando el acceso a los rincones mas alejados de pesca. Bajos Bueno… como dije anteriormente, voy a daros una receta de mi amigo Julen y que muy amablemente me ha aportado para que lo probéis la próxima campaña de pesca. Rellenamos nuestro carrete con un montón de metros de hilo de color de un
DESVEDA | Pesca
grosor de 0,18 hasta tener un colchón suficiente por si nos arranca un buen ejemplar. Normalmente un color verde es el que se suele utilizar, pero según el gusto de cada uno optaremos a rellenar nuestro carrete. Seguidamente, empezaremos a confeccionar el verdadero bajo con el cual presentaremos nuestros señuelos. Después del hilo de color, ponemos 1 metro aproximadamente de nylon de un diámetro 0,16. Luego unos 30 centímetros de hilo de color naranja flúor u otro color que destaque, ya que este tramo nos servirá de señalizador en acción de pesca y terminado en una “micro lazada” o una “micro anilla”. Esta última opción se puede adquirir en tiendas especializadas en este tipo de pesca. Ataremos (será haremos no taremos) después a la micro anilla el terminal de 1,5 metros, cuyo grosor dependerá de cómo encontremos nuestra jornada de pesca y por ejemplo un 0,12 sería buena alternativa. Por último, en este tramo del bajo de 1,5, realizaremos un codal a unos 50 cm del final del bajo para poder poner otra ninfa o una seca al bajo. Esta técnica de pesca está muy extendida hoy en día y son muchos los detractores ya que en su opinión, no es pescar a mosca sino una técnica de pesca a cebo moderna. En mi caso, en cambio, es una técnica que me encanta practicar. Su eficacia es totalmente demostrable y compaginada con la pesca sin muerte nos deparará numerosas y gratificantes jornadas en el río. Para terminar me gustaría resaltar el papel
de nuestros pescadores vascos en el europeo 2014 celebrado en Suecia en Agosto (región de Jamtland). Allí, ANDER PEREZ LARRUSKAIN consiguió alzarse con el subcampeonato individual y por equipos. También felicitar muy especialmente
a los vascos; Julen Aguado García, Unai Urkia Irastorza y Ander Pérez Larruskain por el subcampeonato europeo y medalla de plata, al restante equipo nacional compuesto por dos catalanes, Jordi Oliveras Cortina y Joan Carulla. A todos ellos, zorionak!
1m Nylon 0,16
Microanilla 30cm naranja fluor 1,5 Nylon 0,12 Verde
50 cm generalmente
Enero 2015 | 45
Medio Natural | DESVEDA
Adecap presenta alegaciones al plan de gestión de la Zona de Especial Conservación Aizkorri-Aratz Texto: : Desveda
El Gobierno Vasco va a catalogar la sierra de Aizkorri- Aratz como 'Zona de Especial Conservación' (ZEC) con el propósito de preservar algunas de las especies y hábitats incluidos en la red europea 'Natura 2.000'. Ante esta iniciativa, Adecap ha presentado varias alegaciones al borrador del Documento de Objetivos y Medidas de Gestión de la ZEC con el "propósito de hacerse oír" ya que la propuesta restringiría la caza en ese espacio natural. Según recoge el texto de Adecap, "hasta ahora, y como en la mayoría del territorio de Gipuzkoa, en el entorno de Aizkorri-Aratz se ha venido practicando una caza social al alcance de todos". Por esta razón consideran que el plan de gestión "puede ser una buena oportunidad para organizar adecuadamente la actividad cinegética" en lo referente a días hábiles, cupos y zonas de aparcamientos, entre otras consideraciones. La asociación para la defensa de la caza y la pesca también ruega que se tenga en cuenta la opinión de los cazadores y usuarios locales en la revisión de la ubicación de los puestos fijos de caza. "En Gipuzkoa y en el resto de Euskadi, la caza es parte de muchos pueblos. Los miles de aficionados necesitan alternativas de caza, no se puede limitar la caza sin bases solidas".
46 | Enero 2015
ALEGACIONES PRESENTADAS CAZA: (Punto 106): Hasta ahora y como en la mayoría del territorio de Gipuzkoa, en el entorno de Aizkorri-Aratz se ha venido practicando una caza social al alcance de todos. El plan de gestión puede ser una buena oportunidad para organizar adecuadamente la actividad cinegética (días hábiles, especies, cupos, aparcamientos, etc.). No obstante, esta regulación no tiene por qué suponer un encarecimiento económico a los cazadores, circunstancia que a menudo se da en las zonas donde se aprueban planes similares, donde se cobra por cazar y se dificulta la obtención de los permisos. Un buen modelo puede ser la gestión de pesca de la trucha en Nafarroa, donde las autorizaciones se expiden de manera gratuita y disponibles en todo momento y lugar a través de Internet. En lo relativo a la revisión de idoneidad de la ubicación de los puestos fijos de caza, rogamos que se tenga en cuenta la opinión de los cazadores locales y/o usuarios de los mismos. En Gipuzkoa, y en el resto de Euskadi, la caza es parte de muchos pueblos. Los miles de aficionados necesitan alternativas de caza, no se puede limitar la caza sin bases solidas. (Punto 117): En las zonas donde se ubiquen comederos para las carroñeras se propone un perímetro de seguridad de 1000 metros. En nuestra opinión, actualmente existe una zona de reserva suficientemente amplia en el ZEC donde está prohibido cazar, formada principalmente por prados, donde puede ubicarse un posible comedero sin acarrear la pérdida de puestos de caza, tanto libres como de sorteo. Sobre los 500m en torno a colonias de buitre leonado, en nuestra opinión, ésta debería considerarse como distancia máxima. (Punto 118): Nos parecen adecuado el aumento de la vigilancia, pero no solo en las zonas de necrófagas, sino en todo el ZEC. (Punto 155): Nos parece necesaria la señalización del refugio de caza, no solo en campo sino también la elaboración de cartografía digital al alcance de todos. (Punto 168): Nos oponemos absolutamente ha este punto, ya que dice claramente que en caso de conflicto entre dos actividades, se le dará prioridad a actividades recreativas menos impactantes frente a la caza. La caza es recreativa, lo practican miles de ciudadanos y será una de las actividades más reguladas que se practicarán en futuro ZEC de Aizkorri-Aratz. Exigimos mínimamente igualdad de trato en posibles conflictos entre diferentes actividades.
pesca: No se menciona nada sobre esta actividad en el documento de “objetivos y medidas”. Son pocos los ríos presentes en el ámbito del ZEC, la mayoría solo accesibles andando y con una presión muy baja de pescadores. Por ello, la pesca no representa un obstáculo para la conservación de los mismos, y pensamos que su gestión debería seguir como hasta ahora, es decir, constituyendo tramos libres de pesca.
DESVEDA | Medio Natural
Recuperación de la Angula Europea en Euskadi La Angula Europea, una especie protegida cuya población ha sufrido años de declive, se recupera en Euskadi
Texto, Julen Rekondo
Fue el año 1970 a partir del cual las poblaciones de anguilas comenzaron a descender de manera alarmante en toda la Península Ibérica así como en Europa. Las causas del declive fueron la sobrepesca, cuando los métodos de pesca artesanales empezaron a ser sustituidos por artes menos selectivas y más eficaces. Por otra parte, otra de los obstáculos fueron las centrales eléctricas y las presas que se construyeron a pocos kilómetros del mar y que hacen que a las anguilas les resulte imposible remontar y colonizar otros espacios, así como la contaminación. La polución en los ríos es otro de los factores que ha contribuido al declive de la especie. Diversos estudios atribuyen también a especies depredadoras, principalmente a los cormoranes, el retroceso de la anguila. En la década de los años 70, la lonja de pescado de la localidad asturiana de San Juan de la Arena, a orillas del río Nalón registró la entrada de 60.000 kilos de angula. Cuarenta años después, apenas se contabilizaban 272 kilos. Desde entonces hasta ahora, la situación apenas sí ha me-
La mejora gradual de la calidad de las aguas de los ríos, la eliminación de algunas presas, y un Plan de Gestión de la Anguila elaborado por el Gobierno Vasco y las diputaciones de Gipuzkoa y Bizkaia en 2008 como respuesta al requerimiento del Consejo Europeo, ha hecho que la anguila colonice nuevos espacios, pasando casi de la UVI a una situación de recuperación. La angula es el alevín del pez anguila, único alevín cuya captura permiten las leyes de pesca. Nace en el Mar de los Sargazos, no lejos de Cuba, y es arrastrada por las corrientes hasta aquí. Cuando se encuentra en los mercados de pescado suele tener 1 gramo de peso, mide algo menos de 8 centímetros de longitud y tiene entre dos o tres años de vida. Las angulas comercializadas suelen estar cocidas. En caso de estar vivas son trasparentes.
jorado. El declive de la especie es un hecho constatado. “La anguila está en una encrucijada. Pero el descenso no sólo se ha observado en el Cantábrico, sino en toda Europa”, se afirma en un informe del Área de Recursos Demersales de Azti-Tecnila. Gipuzkoa, sin embargo, tiene motivos para mirar al futuro de esta enigmática especie con algo más de optimismo. “Hemos observado que la anguila está recolonizando espacios porque ha mejorado la calidad del agua y se han eliminado algunos de los obstáculos que le impedía remontar”, se afirma en el citado informe. La especie que proliferó en todas las cuencas del País Vasco se encuentra poco menos que en la UVI. Se estima que actualmente el reclutamiento, es decir las angulas que entran en los ríos europeos, es sólo
entre un 1% y un 5% del que había hace apenas cuatro décadas. Los científicos afirman que este retroceso no obedece a una causa única. La sobrepesca es sin duda uno de los factores que han contribuido a este declive. “Antes, por ejemplo, para la pesca de angula se empleaban métodos artesanales, pero desde los años 70 se han ido incorporando artes menos selectivas y más eficaces”, afirman los expertos de Azti-Tecnalia. Junto a la sobrepesca, los obstáculos a la migración impiden que las anguilas colonicen todo su hábitat potencial. “Históricamente, la anguila ha poblado casi toda la península. Había anguilas en Pamplona, en Madrid... Se dice que es una especie que es capaz de vivir a una altitud de hasta mil metros. Hoy, sin embargo, las poblaciones se localizan en las Enero 2015 | 47
Medio Natural | DESVEDA
franjas costeras. Ahora, las presas infranqueables que se construyen a pocos kilómetros del mar hacen que les resulte imposible remontar y colonizar otros espacios”, explican los expertos. En Euskadi, los principales obstáculos son, junto a las presas, las centrales hidroeléctricas. “Estas barreras generan una pérdida de la producción de anguila adulta aguas arriba y al mismo tiempo hacen que la densidad de ejemplares sea mayor en las aguas que quedan en los cauces bajos. De esta manera, se produce una mayor mortalidad debido a la competencia que se da entre ellas”. Mejora de las aguas Pero en los últimos años, han mejorado las aguas. “En el Oria, con las papeleras, o en la ría de Bilbao y en el Deba la polución fue un grave problema. Pero hoy la situación es distinta. En Gipuzkoa, la anguila está recolonizando espacios porque ha mejorado la calidad del agua y porque se han derribado algunas de las barreras que les impedían remontar. Por ejemplo, en Usurbil, en el Oria, la Diputación ha instalado un paso de anguila que permite que individuos de la especie suban”. Diversos estudios atribuyen asimismo a especies depredadoras, principalmente a los cormoranes, el retroceso de la anguila. La comunidad científica coincide, asimismo, en señalar que los cambios de las corrientes oceánicas derivados del cambio climático, unido a la presencia de agentes contaminantes en las aguas y las infecciones que se expanden en la población de anguilas contribuyen al retroceso de la especie. Si los ejemplares adultos no están sanos y con las reservas necesarias no llegarán al Mar de los Sargazos, donde se reproducen. Hay que tener presente que la migración de regreso dura un año y medio o dos y que durante este periodo no se alimentan, cierran los conductos digestivos. 48 | Enero 2015
Medidas a adoptar Tras décadas de declive, el diagnóstico sobre la situación de la anguila es claro. Pero ¿cómo se recuperará la especie? Después de un largo periodo de diez años de negociaciones, en 2010 se aprobó en Europa el plan de recuperación de la anguila en el Estado Español. En Euskadi, este proyecto propone medidas sobre la pesca, las centrales hidroeléctricas, un control sobre los depredadores y mejoras medioambientales así como de control y seguimiento. “Aunque la comisión también propone como medida de gestión realizar repoblaciones de anguila, esta medida, sin embargo, genera cierta controversia, ya que por un lado no tiene mucho sentido repoblar mientras no se solucionen el resto de los problemas. Por otro lado, no está claro que las anguilas repobladas sean capaces de volver al Mar de los Sargazos para completar el ciclo. Por ello, el plan de Euskadi aboga por realizar una serie de pruebas experimentales de repoblación; que en el caso de que se demuestren que son efectivas, se incorporarán al plan de
recuperación”, concluye el informe de Azti. Las capturas de angulas han crecido en los tres últimos años La campaña de pesca de angula en Euskadi ha comenzado el pasado 16 de noviembre acompañada de un optimismo prudente por los resultados de las tres últimas temporadas, en las que se ha constatado un aumento de la especie. El año pasado se saldó con 2.400 kilos capturados en las cuencas vascas, de los cuales el 75% se pescó en las rías guipuzcoanas. La cifra supone un incremento del 60% respecto al ejercicio anterior y más del doble que hace dos. Si se toma como referencia el año 2008, el peor ejercicio de los que se tienen registros, la comparación resulta aún más llamativa: las capturas son ocho veces mayores. Estos resultados, todavía lejos de los registros históricos de hace varias décadas, suponen un salto esperanzador dentro del plan de repoblación de esta especie, objeto de una estricta protección desde 2007 en toda Europa.
DESVEDA | Medio Natural
“Es una buena señal pero aún es pronto para hablar de recuperación desde el punto de vista científico”, aseguran los investigadores de Azti, que representa a las comunidades autónomas en el grupo de trabajo de anguilas del ICES (International Council for the Exploration of the Sea). Los expertos no rebajan la importancia de los resultados más recientes, pero guardan todas las cautelas ante un posible cambio de tendencia en la población de crías de anguila, cuyos números siguen siendo bajos. “Todavía está fuera de los límites biológicos de recuperación”, insisten con los datos puestos en perspectiva. “Antes de que empezara a subir las capturas hace tres años, el reclutamiento de la especie -cuando pasan del agua salada al agua dulcerondaba el 5%, ahora llega al 10%. Se ha doblado, pero queda lejos de los objetivos”. También obliga a la prudencia otro dato que puede parecer contradictorio. Mientras sube la población de angula, la de anguila está bajando en el conjunto de Europa, lo que significa que los alevines no llegan a convertirse en ejemplares adultos. “Es un dato que hay que tener en cuenta también para analizar el conjunto de la especie”, dicen desde Azti. De momento, el aumento de la población de angula se traducirá en Euskadi en un aumento de licencias, solo para la pesca de tierra -también hay embarcaciones-. Hasta la fecha, no se concedían nuevos permisos
ni tampoco se renovaban a aquellos pescadores que no hubiesen entregado el cuaderno de capturas dentro del plazo establecido por la ley. El número de licencias ha ido reduciéndose. Sin embargo, la campaña de este año, que comenzó el pasado 16 de noviembre y se prolongará hasta el 31 de enero, incluirá una novedad: se permitirá renovar su licencia a aquellos pescadores registrados de anteriores años que no habían cumplido con la obligación legal de
entregar los datos de captura, algunos de los cuales continuaban con la actividad de manera furtiva. El resto de la normativa permanece intacta. Cada pescador podrá capturar un máximo de dos kilos de angulas por día para consumo propio. En la actualidad, en Gipuzkoa operan 228 licencias, de las cuales 42 son para embarcaciones y el resto pesca desde tierra. La comercialización de la angula pescada en Euskadi está prohibida.
Noviembre 2014 | 49
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • •
• • •
• • •
DOMINO. Se vende escopeta superpuesta italiana Domino. Perfecto estado y apenas utilizada. Precio: 250€ negociables. Zona Eibar. Tlf: 652 72 59 18. Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 BERETTA. Vendo escopeta Beretta Urika 2. Cuñas regulación culata, dos cantoneras originales, cinco polichokes. Los dos últimos años ha estado guardada. No le doy uso. Precio: 900 euros. BROWNING. Escopeta Browning automática de recorrido de caza de tiro. 76cm. de longitud, cañón ported para mejor retroceso. 8 puntos de mira intercambiables según la iluminación del terreno. Telf: 699397413 LAURONA. 2 escopetas paralelas gemelas Laurona Calibre 12/70. Cañones con chokes de 2 y 4 estrellas. Grabados espectaculares y Culatas inglesas. Las escopetas están en perfecto estado y han tenido muy poco uso. En los últimos 10 años están guardadas en un armero de seguridad, engrasándolas periódicamente. Funda doble de piel para el transporte. Precio: 6.000 €. Telf: 659099264 TIGRE. Rifle marca TIGRE, modelo N.A. , categoría 2.2, calibre 44/40 en perfecto estado de conservación, apenas se ha usado, precio del mismo 450€, se regalan varios completos. Telf. 649295759. AZHUR. Superpuesta. 70 cms. Chokes *** y * Expulsora. 180 euros. Tlf: 699512224 Vendo escopeta automática Franchi Prestige de gas, y además regalo funda. Precio 210€. Telf: 656944881
varios • • • •
• • • • • •
• • •
perros • •
SBRACO. Excelente camada de Braco de Weimar. Madre campeona de EEUU en belleza y Junior de caza. Carácter garantizado. Madrid. Telf: 609085500 Vendo cachorros Setter Ingles de 2 meses. Padre Bresil de Nieve Adour ( Campeón de Europa de alta montaña 2010). Madre, hija de Gibeltarik Chester Dendaberri Mena, gran becadera. Tlf:620191480
50 | Octubre 2014
•
BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 AUTOCAN. Poco usado. Precio: 525 €. Tlf: 665 70 71 83. Jose. TELESCOPIO. Se vende telescopio de refencia, sin estrenar, con funda, caja y prospecto originales: Aumento 16-47, diámetro efectivo del objetivo 60,campo angular de visiòn (real) 2,00, campo angular de visión (aparente) 32, campo de visión a 1.000 m. 35. Precio 400 euros. Mariàngeles. Telf.608875228. TRASPORTÍN. Se vende trasportín de perros para bola de automóvil. Muy poco uso, con carriles de desplazamiento para apertura de maletero. 700 €. Telf: 608459031. PERRERA. Busco terreno o perrera para compartir y guardar un perro de caza . En la margen izq. Soy de Barakaldo. Telf: 607365667 COTO. Intensivo en Burgos. Caza de codorniz con perro, de lunes a domingo. Terreno sin cultivo, ideal para la preparación y puesta en caza de perros, refugio de cazadores, bar, 20 codornices, 60€. Tañabueyes de la Sierra. tlf. 638033054 CUADRILLA CAZA MAYOR. Se buscan cazadores de jabalí para cuadrilla de Dima (Bizkaia) para la temporada 2014/2015. Capturas 2013/2014: 66. Telf.: 667653920 PERREROS. Se buscan perreros para la temporada 2014/2015. Zona MurilloRiglos (Huesca). Telf. 606705722 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava. Telf. 609628105 CAZA MAYOR. Se necesitan socios para cuadrilla de jabalí para cazar en Bizkaia. Telf. 679189132 Coto. Dispongo de tarjetas para dos cotos de codorniz y Becada, en San Roque de Riomiera y Valdició de Soba (Cantabria). Metidos entre dos montañas que forman el alto valle del Miera, (Montaña Oriental), uno de 3.600 has. Y otro de 2.555. Altitud de 400 a 1.400 mts. Para completar (grupo reducido de cazadores), caza menor y derecho uso zona adiestramiento de perros cuatro días a la semana, (zona preciosa e inmejorable para adiestrar). Querencioso de entrada de sorda. Precio 550-€ Telf.- 661472947 Particular vende Suzuki VITARA 1. 6L V8 MT3 gasolina en perfecto estado. Propiedad de una mujer. Siempre guardado en Garaje y que no ha andado por el monte. 100% revisiones en concesionario oficial. Ideal para cazadores o baserritarrak. Telf: 688 873 939
RAINERIDESIGN.COM
Bienvenido al mundo Beretta.
Nueva A300 Outlander. Robusta, fiable y precisa. Finalmente tuya. Aquí está el punto de partida para el rendimiento y la calidad de una escopeta Beretta, 100% Made in Italy. Semiautomática del calibre 12 con carcasa en ergal anodizado negro, madera de nogal acabadas al aceite y cañón con marcado “flor de lys” para la utilización de cartuchos con perdigón de acero HP . El mundo Beretta es finalmente tuyo.
1075
€
www.beretta.com www.bbi.es Síganos en Facebook: Beretta Benelli Ibérica