Nº 37 | Marzo-Abril 2015
www.desveda.info
LA REVISTA PARA TODOS
Precio: 4,5€
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
CA ZA
Prórroga Torcaz INSISTIMOS EN QUE ES VIABLE
PE SC A
Caña y sedal COMIENZA UNA NUEVA TEMPORADA
Silvestrismo Salta la alarma en Bizkaia
Sumario Prórroga de la Torcaz
Editorial 5 Tiempo de elecciones.
Días de fortuna
6 Día de fortuna: Prohibido cazar.
Conferencias ADECAP
10 Seguimos trabajando. 12 ¿Cómo lo hacen los extremeños? Por Sebastián Redero García, técnico FEDEXCAZA.
14 La expansión de la paloma torcaz en Bizkaia. Por Eduardo Bidaurrazaga.
8 Nuestros futuros gobernantes escuchan a los cazadores. Información federativa Bizkaia 16 Respaldo a la FBC en su asamblea. 17 Acuerdo entre la FBC y los cotos industriales de ArriolaGordoa y Txoriarte.
15 Anticaza.
17 La III Copa Bizkaia, I copa Valluércanes y el Campeonato de Bizkaia de caza práctica.
Navarra
REVISTA DESVEDA Marzo-Abril 2015 - Nº 37
18 Exámenes del cazador en Navarra. 18 La FNC ayudó económicamente a las sociedades para
Presidente Juan A. Sarasketa Leguina
alimentar a los animales durante las nevadas.
Araba/Álava
Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Antonio Goikoetxea ‘Gabantxo’ Mikel Barrios Modesto García Sánchez
22 El silvestrismo en Bizkaia, tocado pero
Foto portada Aitor Guerrero Parada
23 Golpe al silvestrismo. Por Iker Hidalgo,
Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L
19 En materia de caza: “Álava va mal”. 20 Los cazadores tienen la palabra. Por Rafael González, secreta-
Silvestrismo
rio de la FAC.
NO hundido.
presidente de la FBC. 25 Concentraciones de ADECAP y la FBC a favor del silvestrismo.
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición.
ADECAP GAZTEAK ONC
27 La caza y la conservación de la naturaleza son perfectamente
compatibles si se practica bajo una estricta planificación y gestión del hábitat.
Caza
Pesca
30 La problemática del jabalí, parte II. Por Miguel Ángel Romero.
40 Entrevista. Carmen Baos Ania, presiden43 44 45 46
ta de la FNP. Pesca en Navarra. Pesca en Gipuzkoa. Pesca en Álava. Propuestas para la pesca en Álava. Por Iker Novoa Fariñas
Federación Vasca de Caza
35 Una nueva sentencia condena a Usarraga a devolver dinero cobrado indebidamente.
Examen del cazador
36 Savia nueva para tiempos nuevos.
Caza en Bizkaia
38 Alternativas para la época de veda.
Medio natural
48 Una primavera sin cantos de pájaros. Por Julen Redondo. 50 Actualidad
Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
Mercadillo
51 Anuncios breves.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
www.desveda.info 3 |Marzo 2015
Por Juan Antonio Sarasketa, presidente de ADECAP.
de ADECAP GAZTEAK
Depósito legal BI-339-92
desveda@desveda.info
Opinión
25 Un cazador con label.
26 El eibarrés Iñaki Arteche, nuevo presidente
Impresión Ganboa
Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
Gipuzkoa 21 Errazkin se impone en la zona 7. 21 El de Bidasoaldea, para David Jurado.
Como todos los años, en el més de Abril no se publicará la revista Desveda.
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
Tiempo de elecciones Una vez finalizada la temporada de caza, los y las cazadoras y pescadoras vascas afrontamos unos meses de asueto en la práctica de nuestras aficiones, que nos llevarán a las elecciones del 24 de mayo, donde se decidirán los responsables en materia cinegética y piscícola de las Diputaciones, en cada uno de los territorios del País Vasco, y en el caso de Navarra, del Gobierno Foral. Desde ADECAP, consideramos este periodo electoral muy importante para el futuro y la gestión de la caza en cada uno de nuestros herrialdes, y por ello no vamos a escatimar esfuerzos en que la voz de los cazadores y pescadores sea escuchada y tenida en cuenta por los partidos políticos que aspiran a gobernar y tomar decisiones desde las diputaciones que nos afecten. No está mal recordarles a nuestros políticos que los “ciudadanos cazadores y pescadores”, representamos el mayor colectivo económico y social de Euskadi y Navarra. Mientras no dejamos de ser acosados por decisiones políticas, influenciadas en demasiados casos por grupos anticaza que afectan a nuestra actividad. Es por ello que desde nuestra organización hayamos desarrollado junto a las federaciones de caza de Bizkaia y Araba, una intensa campaña de trabajo con cazadores, pescadores y políticos, durante los meses de marzo y abril que tendrá su debido reflejo durante el mes de mayo en los medios de comunicación. Prorroga caza de la paloma torcaz en febrero Desde ADECAP continuamos avanzando en el trabajo con las administraciones estatales y del País Vasco, con el fin de que se pueda prorrogar la práctica de la caza de la paloma torcaz durante el mes de febrero, conforme a la legalidad y la Directiva de Aves. Por otra parte, se han iniciado contactos con organizaciones de otros países e internacionales con el fin de seguir los pasos que se llevan a cabo en otros lugares y que hacen posible y legal esta práctica. Silvestrismo Solo podemos calificar como auténtica “encerrona” la trama realizada por grupos ecologistas anticaza y por lo menos dos partidos con representación en las Juntas de Bizkaia. Escenificada en la propuesta del conocido y polémico juntero Arturo Aldecoa del Partido Popular vasco. Secundada, curiosamente, por los representantes de Bildu y del PSE-EE, con la abstención del Partido Nacionalista Vasco. ADECAP ya ha iniciado reuniones junto a la Federación Bizkaina de Caza, con todos los partidos políticos, para informarles sobre la realidad del silvestrismo y otras iniciativas, con el fin de valorar la opinión de sus dirigentes. A este respecto solo podemos significar el mayúsculo grado de desconocimiento de las ejecutivas de los partidos consultados hasta el momento sobre la realidad del silvestrismo. Desde ADECAP queremos manifestar nuestro malestar y hartazgo ante esta nueva utilización de la caza para hacer política populista y carente de rigor científico. Ante esta nueva agresión anunciamos concentraciones de protesta frente a las sedes de los partidos políticos que votaron a favor del cierre del silvestrismo en Bizkaia en fechas próximas.
En recuerdo de dos cazadores que nos han dejado este mes: Gonzalo Acha Tomás Arteta Transmitir desde Adecap, Desveda y en nombre de todos los cazadores y pescadores vascos y navarros nuestro más sentido pésame a la familia.
Marzo 2015 | 5
Días de fortuna | DESVEDA
Día de fortuna
Prohibido Cazar Texto: Desveda
La Ley Vasca de Caza recoge en su artículo 39 las diversas prohibiciones en beneficio de la caza. De este modo, el texto recoge que “Se prohíbe la caza en días de nieve, cuando ésta cubra el suelo de forma continua.” Sin que sea necesaria una declaración expresa de la autoridad competente en la materia. Además, el mismo artículo, en su segundo punto, también recoge la prohibición de caza en los denominados “días de fortuna”, indicando que “Se entiende por tales días aquellos en que, como consecuencia de temporales, o de incendios, epizootias, inundaciones, sequías, heladas, olas de frío u otras causas, los animales se vean mermados en sus posibilidades normales de defensa u obligados a concentrarse en determinados lugares.”.
¿Por qué cierran las diputaciones la caza? Si la Ley de Caza de 2011 ya recoge el supuesto de día de fortuna, en el que está prohibido cazar, ¿por qué las diputaciones emiten comunicados anunciando el cierre de la actividad cinegética en todo un territorio? La respuesta es sencilla. A juicio de las administraciones, que un determinado entorno de un territorio no esté nevado o no entre dentro de los parámetros recogidos para los días de fortuna no significa que en dichos lugares las aves y demás animales no vean mermadas sus facultades de defensa. Que el interior de Bizkaia, por ejemplo, esté nevado, y la costa, 6 | Marzo 2015
por ejemplo, no, hace que en aquellos lugares donde no ha caído ni un solo copo de nieve se concentren cientos de aves buscando refugio. Una concentración extraordinaria que, según nuestros gobernantes, deja en claras condiciones de indefensión a los animales. Es por ello que la Ley de Caza de Euskadi recoge la posibilidad de que los entes forales puedan tomar la decisión de suspender la caza durante
unos días en todo el territorio, haya nieve o no. A pesar de ello, muchos cazadores se preguntan por qué no pueden cazar en un lugar en el que no ha nevado y que para nada reúne los requisitos de día de fortuna. Un tira y afloja entre cazadores y gobernantes que suele ser habitual cuando ocurren temporales como los vividos en febrero.
DESVEDA | Días de fortuna
La caza echó la persiana Las Diputaciones Forales de Bizkaia y Gipuzkoa decidieron el 4 de febrero que debido a la ola de frío y las adversas condiciones meteorológicas que estábamos viviendo en Euskadi, la caza se cerrara de manera temporal en ambos Territorios Históricos. En el caso de Bizkaia, este cierre supuso dar por concluida la temporada tanto de caza mayor (jabalí), como de menor (becada). En Gipuzkoa, por su parte, se tomó la decisión de reabrir la caza de la becada el día 10 de febrero hasta que finalizara su periodo hábil, el 15 del mismo mes.
¿Cuándo es un día de fortuna? nieve
incendios
inundaciones Opinión de varios cazadores en el grupo “Cazadores y Pescadores de Euskal Herria” en Facebook:
niebla
Marzo 2015 | 7
Conferencias ADECAP | DESVEDA
Nuestros futuros gobernantes
escuchan
a los cazadores ADECAP organiza una serie de charlas en torno al panorama cinegético actual en los tres herrialdes
Texto: Desveda
ADECAP organiza en cada uno de los tres Territorios Históricos conferencias relacionadas con la caza. En las mismas se hablará de la labor realizada por los cazadores y los políticos que gestionan la caza y de las iniciativas y los problemas que
8 | Marzo 2015
afectan a nuestro colectivo en Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. Todo esto con el fin de que todos los partidos políticos conozcan nuestra realidad y entre todos busquemos soluciones y alternativas al colectivo económico y social más importante de Euskadi. Los ciudadanos cazadores necesitamos políticas próximas a la caza. Que nuestra opinión sea escuchada
por la clase política y que nuestros derechos se vean reflejados en la gestión que se realiza de los recursos cinegéticos desde los organismos competentes en esta materia, como son las Diputaciones Forales. Recordemos que sus gestores saldrán elegidos en las elecciones que se celebrarán el próximo 24 de mayo.
DESVEDA | Conferencias ADECAP
BIZKAIA Día: 27 de marzo a las 18h Lugar: Salón de actos de la Casa del Deporte en Miribilla Martín Barua Picaza, 27 Bilbao GESTIÓN DE LA CAZA EN BIZKAIA Tema: Situación de la caza en Bizkaia. Ponentes: Representantes de la Federación Bizkaina de Caza. Tema: Situación del silvestrismo Ponentes: Sin definir. Tema: Situación y gestión de la caza mayor en Bizkaia. Ponentes: Técnico de la Federación Bizkaina de Caza. Después de la intervención de cada ponente, se abrirá un turno de 15 minutos de debate entre los asistentes y se intentaran definir unas conclusiones. Se invitará a que los partidos políticos con representación en Bizkaia envíen un representante a esta charla Asistencia a la conferencia. Por invitación. Confirmando en el teléfono 946308407.
ALAVA Día: 10 de Abril a las 18h Lugar: Salón de actos “Aula Fundación Caja Vital” Centro Comercial Dendaraba Calle Independencia s/n Vitoria Gasteiz GESTIÓN DE LA CAZA EN ÁLAVA Tema: Situación de la caza en Álava. Ponentes: Representantes de la Federación Alavesa de Caza. Tema: Situación y gestión de la caza mayor en Álava. Ponentes: Representantes de Aran Servicios Medioambientales. Tema: Situación y gestión de la liebre y la perdiz roja en Álava. Ponentes: Sin definir. Después de la intervención de cada ponente, se abrirá un turno de 15 minutos de debate entre los asistentes y se intentaran definir unas conclusiones. Se invitará a que los partidos políticos con representación en Álava envíen un representante a esta charla Asistencia a la conferencia. Por invitación. Confirmando en el teléfono 946308407.
GIPUZKOA Día: 17 de Abril a las 18h Lugar: Salón de actos de EL CORTE INGLÉS Eibar
Tema: Presente y futuro de la caza en Gipuzkoa. Ponentes: Sin definir.
ACTUALIDAD CINEGETICA
Después de la intervención de cada ponente, se abrirá un turno de 15 minutos de debate entre los asistentes y se intentarán definir unas conclusiones.
Tema: Actualidad cinegética estatal. Ponentes: Representante de ADECAP.
Se invitará a que los partidos políticos con representación en Gipuzkoa envíen un representante a esta charla
Tema: Actualidad cinegética Euskadi. Ponentes: Representante de ADECAP.
Asistencia a la conferencia. Por invitación. Confirmando en el teléfono 946308407.
Marzo 2015 | 9
Prórroga torcaz | DESVEDA
Prórroga de la caza de la paloma torcaz en febrero
Texto: Desveda
Pese a la cadena de insultos, menosprecios y demás trabas, ADECAP continúa trabajando para intentar conseguir que la caza legal y conforme a la Directiva de Aves de la paloma torcaz durante todo el mes de febrero sea una realidad y se practique en Bizkaia, Gipuzkoa y Álava. Actualmente los esfuerzos se concentran en el trabajo con la administración central y administraciones vascas. A su vez, se han establecido contactos y definido reuniones con organizaciones europeas, con el fin de que nos expliquen los modelos legales que permiten la prórroga de la caza de la torcaz durante el mes de febrero en otros países . La Diputación Foral de Bizkaia continúa trabajando Tal y como publicamos en el anterior número de la revista Desveda, la Diputación Foral de Bizkaia está dispuesta a trabajar conforme a la Directiva de Aves y las recomendaciones de la Comisión Europea para que se pueda prorrogar la caza de la paloma torcaz el mes de febrero, y permanece atenta a que el MAGRAMA lo recomiende una vez sea aprobada en el Congreso la Ley de Montes. Los 10 | Marzo 2015
Seguimos trabajando trabajos de ADECAP se centran en conjugar los trabajos necesarios de manera que el objetivo de la prórroga de la caza de la paloma torcaz durante el mes de febrero sea una realidad en el menor espacio de tiempo posible. Consideramos que es nuestra obligación no ceder en el empeño y agotar todos nuestros esfuerzos para conseguirlo. Agradecemos el apoyo e interés de la Diputación de Bizkaia. La finalidad es copiar modelos de otros países donde la caza de la paloma torcaz durante el mes de febrero es perfectamente legal. Para ello, ADECAP ha establecido contactos y concretado reuniones con organi-
zaciones europeas. Su experiencia en el trabajo con especies migradoras es muy importante y nos pueden ayudar mucho en nuestro objetivo. Seguimos trabajando. La Diputación Foral de Álava dice NO Tal y como ocurrió con la Diputación Foral de Gipuzkoa, la Diputación Foral de Álava ha contestado a la solicitud de ADECAP, negando la posibilidad de prórroga de la caza de la paloma torcaz durante el mes de Febrero. De nada han servido las argumentaciones de ADECAP, defendiendo que en países como Francia
DESVEDA | Prórroga torcaz
esta práctica es completamente legal. Ni siquiera el hecho constatado de que en otra comunidad gobernada por el mismo partido político que la Diputación Alavesa se permita la caza de palomas durante todo el mes de febrero. Eso no importa. Pueden más las proclamas de cuatro grupos anticaza que basan todas sus argumentaciones en amenazas e insultos, y parecen ser suficientes para conseguir que la Diputada Foral de Medio Ambiente y Urbanismo, Marta Ruiz Cerrillo, no se atreva ni siquiera a valorar la posibilidad de cualquier otra alternativa a las imposiciones de los de la “túnica verde” desde sus púlpitos mediáticos. Tan sólo una pregunta para nuestros lectores: “¿Qué puede ocurrir para que en Extremadura, territorio gobernado por José Antonio Monago, del PP, se permita a un cazador alavés que se desplaza a esta comunidad, poder cazar las palomas hasta el 28 de febrero, mientras que ese mismo cazador alavés no puede cazar las mismas palomas desde el 31 de enero en Álava, cuando en Álava y en Extremadura gobierna el mismo partido político?” La respuesta se la damos nosotros: “En la Diputación Foral de Álava, al igual que en la de Gipuzkoa, no existen dirigentes políticos valientes, que se atrevan a buscar alternativas a los cazadores de su territorio y no cedan a las proclamas y amenazas de grupos anticaza”. La caza de la paloma durante todo el mes de febrero, es una actividad legal, conforme a la Directiva de Aves y ADECAP no va a cesar en su empeño de trabajar junto a las organizaciones, federaciones, asociaciones y administraciones que apoyen esta iniciativa, con el fin de conseguir que si los cazadores de Bizkaia, Gipuzkoa y Álava lo consideran necesario, sea una realidad en cada uno de estos territorios. De hecho, el trabajo realizado por ADECAP a través de la Oficina Nacional de la Caza, para que se incluya en la próxima LEY DE MONTES un
apartado que permita la “Armonización de las Ordenes de Vedas” viene a solucionar este tipo de incongruencias, en la que un mismo partido po-
lítico es capaz de decir SÍ a la caza de la paloma torcaz durante todo el mes de febrero en Extremadura y NO en Álava. Increíble, pero cierto.
Preocupación por la contestación de la Diputación Foral de Gipuzkoa Una de las argumentaciones esgrimida por el Diputado Jon Peli Uriguen a la solicitud de ADECAP de prorrogar la caza de la paloma torcaz el mes de febrero, donde afirmaba textualmente que considera conveniente limitar la caza de la paloma torcaz a los meses de migración otoñal. Texto que fue publicado en el número de febrero de la revista Desveda. ADECAP ha trasladado una pregunta al responsable de la Diputación Foral de Gipuzkoa pidiéndole aclaraciones sobre esta afirmación. Puesto que de la lectura de la misma se puede deducir que su Departamento valora la posibilidad de cerrar la caza de la paloma torcaz durante la media veda y los meses de migración invernal. Los problemas con los cazadores se acumulan en la mesa del Diputado Foral Jon Peli Uriguen, que sigue cediendo a las presiones de los grupos anticaza.
Marzo 2015 | 11
Prórroga torcaz | DESVEDA
¿Cómo lo hacen los extremeños?
Mientras en Euskadi la caza de la paloma torcaz en febrero continúa cerrada, en Extremadura se caza con total normalidad. En el siguiente artículo un técnico de la Federación Extremeña de Caza nos explica cómo lo hacen.
Informe sobre la caza de la paloma torcaz desde puesto fijo durante el mes de Febrero en la comunidad autónoma de Extremadura Texto: Sebastián Redero García Técnico FEDEXCAZA Ingeniero de Montes Colegiado nº 4233
La paloma torcaz (Columba palumbus) es una especie cinegética considerada como migratoria, según el Anexo I del Decreto 91/2012, de 25 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la gestión cinegética y el ejercicio de la caza en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Según la Orden de 24 de junio de 2014, General de Vedas de Caza para la temporada 2014/2015, de la Comunidad Autónoma de Extremadura, la paloma torcaz se puede cazar desde el 1 de noviembre de 2014 hasta el 6 de enero de 2015, los sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, en horario de 09:00 a 16:00 horas, y desde el 7 de enero hasta el 28 de febrero de 2015, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, en horario de 09:00 a 17:00 horas. En este último período la única modalidad permitida es la de puesto fijo. En el período de media veda, que va desde el 23 de agosto de 2014 hasta el 14 de septiembre de 2014, sólo se puede cazar los sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional, en horario de 07:00 a 11:00 horas y a partir de las 17:00, en puesto fijo, estando prohibido en este período la utilización de reclamos y existiendo 12 | Marzo 2015
un cupo de 15 ejemplares de paloma torcaz por cazador y día. En lo referente a la caza de la paloma torcaz desde puesto fijo hasta el final del mes de febrero, se viene realizando de manera tradicional en Extremadura, como se puede comprobar revisando las órdenes de vedas de temporadas anteriores. Estas fechas son propuestas, cada año, por el Consejo Extremeño de Caza, donde se analiza la situación poblacional de cada especie y se fijan los períodos hábiles y limitaciones para la caza de cada especie. La caza de la paloma torcaz desde puesto fijo hasta el final del mes de febrero, no vulnera ninguna norma autonómica, estatal, europea o internacional, razón por la que se autoriza por laAdministración Regional. Esta circunstancia queda plenamente demostrada si leemos detenidamente la Directiva Aves 2009/147/CE, de 30 de noviembre o la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural, que
constituye la transposición al derecho interno de la anterior Directiva, que en su artículo 62, dedicado a la protección de las especies en relación con la caza y la pesca continental, establece que serán las Comunidades Autónomas las que determinarán los terrenos donde puedan realizarse tales actividades, así como las fechas hábiles para cada especie. En el mismo artículo, apartado 3.b, se establece, con carácter general, el ejercicio de la caza de aves durante la época de celo, reproducción y crianza y la caza durante el trayecto de regreso hacia los lugares de cría en el caso de las especies migratorias. Es precisamente por ello, para no contravenir este último punto, que la caza de la paloma torcaz desde puesto fijo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, no se autoriza más allá del mes de febrero, al considerar que a partir de esa fecha, el contingente migrador de la especie iniciaría el trayecto de regreso hacia sus lugares de cría. Extremadura ha
Prórroga torcaz | DESVEDA
tomado varias medidas a favor de la conservación de la especie. Entre ellas cabe destacar, el retraso en el inicio de la temporada hábil hasta el 1 de noviembre, la existencia de cupo en el período de la media veda y la prohibición de cazarlas (así como a otras especies migratorias) fuera del horario comprendido entre las 09:00 y las 17:00 horas, en las zonas que constituyan sus dormideros, a fin de no molestarlas. Además, en estos dormideros, en la época en que estén ocupados, no está permitido cazar especies migratorias a menos de 250 metros de los mismos en cualquier horario, prohibición recogida en los artículos 82 y 83 del Decreto 91/2012, de 25 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regula la gestión cinegética y el ejercicio de la caza en la Comunidad Autónoma de Extremadura. La población nidificante, sedentaria, de paloma torcaz en Extremadura, goza de un nivel poblacional elevado y su tendencia es al alza. Y, con respecto a la población invernante, se han tomado las medidas, como se ha manifestado anteriormente, para compatibilizar su aprovechamiento cinegético con las necesidades de alimentación y reposo que requiere la especie. Es decir, en Extremadura, se lleva a cabo una explotación equilibrada, racional y sostenible de la especie, tanto de la población nidificante, como del contigente migrador, desde su llegada a principios del otoño a nuestra región hasta la finalización del período de invernada, dando por concluido el período hábil para su caza antes de que inicien el trayecto de regreso hacia los lugares de cría, a primeros del mes de marzo. En definitiva, en Extremadura se viene realizando una gestión óptima de la especie, perfectamente compatible con la normativa vigente, no existiendo ningún argumento legal para variar los períodos hábiles. Marzo 2015 | 13
Prórroga torcaz | DESVEDA
La expansión de la paloma torcaz en Bizkaia Texto: Eduardo Bidaurrazaga Biólogo
La abundancia y la distribución espacial de las distintas especies se encuentran sujetas a continuos cambios que obedecen a la necesaria adaptación de cada una de ellas a las nuevas condiciones ambientales. Las especies más sensibles y especializadas con frecuencia padecen retrocesos en su situación que las convierten en especies amenazadas, necesitando incluso planes de gestión específicos para garantizar su viabilidad futura. Pero no todas las especies se ven perjudicadas por los cambios ambientales, también existen especies oportunistas y/o generalistas que aprovechan las nuevas coyunturas para incrementar sus poblaciones y expandir su área de distribución. En el caso de las aves, para conocer mejor estos procesos tan dinámicos, casi todos los países europeos han puesto en marcha programas de seguimiento anuales de sus aves más comunes, que tratan de establecer tendencias en la situación de la población primaveral de cada una de ellas a lo largo del tiempo. En España, el programa SACRE, organizado por la Sociedad Española de Ornitología, dio sus primeros pasos en el año 1.996, mientras en otros países con mayor tradición ornitológica, como el Reino Unido, el programa de seguimiento de aves comunes se lleva realizando cada año ininterrumpidamente desde 1.966. Aunque la cobertura espacial de las distintas regiones españolas es dispar en función de los colabora14 | Marzo 2015
“ Comparación de las cuadriculas UTM ocupadas por la paloma torcaz en Bizkaia entre el Atlas de los vertebrados continentales de Alava, Vizcaya y Guipúzcoa (1.985) y el Atlas de las aves reproductoras de España (2.003)”
dores que participan en el programa en cada región, los datos publicados indican que la paloma torcaz parece estar incrementando de forma notable su población total en el conjunto de España. Los análisis publicados de tendencias poblacionales cubren el periodo entre 1.998 y 2.013, con la participación de más de 2.000 colaboradores, estimando un incremento porcentual del 72,49 % en la población española de paloma torcaz. No se han publicado análisis específicos sobre su evolución en el Territorio Histórico de Bizkaia, pero la comparación entre la distribución espacial en el atlas de los vertebrados de la C.A.P.V. publicado en 1985 y la distribución espacial obtenida casi 20 años después en el atlas de las aves reproductoras de España publicado en 2.003 sugiere un incremento del área ocupada durante la época reproductora en el
periodo transcurrido entre ambos estudios. De la comparación de los planos de distribución en ambos Atlas se desprende una expansión geográfica de la paloma torcaz en Bizkaia, principalmente por la franja litoral y por los bosques más próximos a la divisoria de aguas, quedando aparentemente la parte central del territorio con un peor nivel de ocupación. No obstante, para conocer con mayor precisión la situación actual y la evolución reciente de la paloma torcaz en Bizkaia, en el conjunto de Euskadi y en Navarra, sería conveniente consultar los análisis e informes realizados por autonomías con los datos del programa SACRE (1998-2013), que sin duda deben arrojar datos muy interesantes sobre lo ocurrido con esta especie durante estos últimos 15 años en nuestra tierra.
Prórroga torcaz | DESVEDA
Anticaza
16 grupos ecologistas firman contra una posible prórroga de la torcaz solicitada por ADECAP Texto: Desveda
No lo estará haciendo tan mal ADECAP, cuando 16 grupos autoproclamados ecologistas, decidieron firmar el pasado mes de enero, un escrito menospreciando y criticando con dureza a la asociación más im-
portante de cazadores de Euskadi. El motivo, la petición de prorroga de la caza de la paloma torcaz hasta finales de febrero. Parece ser que el miedo a que esa apertura sea posible, y sobre todo, legalmente viable, les ha obligado a subirse a sus pulpitos y recurrir a sus sermones dogmáticos para intentar presionar a las Diputaciones Forales y
Las “perlas” de estas asociaciones Algunas de estas asociaciones, como Itsas Enara, Eguzki o Ugatza, son las culpables del cierre de la caza en el monte Ulia, y el consiguiente perjuicio para los cazadores de Pasaia y Donostia. Algunas de ellas,con nula representatividad y bajo el disfraz de simples asociaciones ornitológicas dedicadas a la observación de aves, esconden claras intenciones anticaza. Ecologistas en Acción, la rama estatal de nuestros Ekologistak Martxan, son los culpables de que a día de hoy esté en peligro y pueda llegar a prohibirse la Media Veda durante el mes de agosto en Castilla La Mancha. Algo que podría crear jurisprudencia y trasladarse a otras Comunidades Autónomas. Varias de estas asociaciones fueron las que recurrieron a Europa para cerrar la Contrapasa a sabiendas de que las poblaciones de las palomas torcaces estan en claro aumento y su regulacion mediante la caza es necesaria. Lo afirman en sus estudios. Si no hay motivos ecológicos y cientificos para no cazar las palomas, ¿por qué buscaron el cierre de la contrapasa en Europa? La respuesta es clara. Porque son grupos anti caza que quieren acabar con la actividad cinegética.
arremeter contra ADECAP. Y por ende, contra una petición, sin duda alguna justa por motivos ecológicos, y legal según la normativa de aves. Volvemos a insistir: Si en Extremadura o nuestros vecinos franceses, pueden cazar la paloma torcaz hasta el 28 de febrero, ¿por qué nosotros no? ¿Por qué no recurren la caza en Extremadura y Francia?.
¿Quién se opone a cazar la torcaz en febrero?
• • • • • • • • • • • • • • • • • • • •
Itsas Enara OE Arkamurka Zarauzko NT Eguzki Instituto Alavés de la Naturaleza IZATE Asociación Medioambiental Ingurugiroaren Taldea Mutrikuko NT Herrio Orioko NT Ugatza OE Ekologistak Martxan Zumaiako NT Erkaxo Azpeitiko NT Katamarrua Zestoako NT Landarlan Goierriko NT Ondarroa 12 milia Haritzalde Naturzaleen Elkartea Okil Beltzak Elgoibarko NT Berdeak Osina Natur Taldea Kima Berdea Asociación Ecologista Sagarrak
Marzo 2015 | 15
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU.
EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,
CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
CAZA /EHIZA
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
Bizkaia
Federaciones | DESVEDA
Respaldo a la FBC en su asamblea Texto: Desveda
Celebrada el pasado 13 de marzo en la Kirol Etxea de Miribilla, la asamblea general ordinaria de la Federación Territorial de Caza de Bizkaia contó con un elevado número de asistentes que apoyaron la gestión llevada a cabo por el equipo directivo liderado por Iker Hidalgo Egurrola. La entidad está atravesando sus mejores momentos; aumento de federados y clubes, más y mejores servicios para el federado, y el gran impulso que está recibiendo por parte de la gran mayoría de los cazadores de bizkaia. El equipo liderado por el joven lekeitiarra
16 | Marzo 2015
ha sobrepasado el ecuador de la legislatura con importantes logros,
aunque todavía hay muchísimo por hacer.
Federaciones | DESVEDA
Acuerdo entre la FBC y los cotos industriales de Arriola-Gordoa y Txoriarte Gracias al acuerdo entre la federación bizkaina y los dos cotos intensivos de Euskadi, los cazadores federados en Bizkaia obtendrán un descuento del 10% en las jornadas de caza (perdiz, faisán y codorniz) realizadas en las siguientes fechas: -Del 15 de agosto al 15 de septiembre. -Del 12 de octubre al 31 de enero. Así como en las tarjetas de temporada hábil que ofertará el coto Arriola/ Gordoa para la caza de la perdiz y la codorniz. En el caso de los grupos, todos los integrantes deberán estar federados para poder acceder a la bonificación.
La III Copa Bizkaia, I copa Valluércanes y el Campeonato de Bizkaia de caza práctica La localidad burgalesa de Valluércanes acogerá los próximos 28 y 29 de marzo la III. Copa de Bizkaia,I Copa de Valluércanes y el Campeonato territorial de Caza Práctica de Bizkaia. Tanto el sábado como el domingo habrá dos C.A.C.T. en juego para británicos y continentales. Los tres campeonatos, consistirán en una liguilla en la que se sumarán los puntos obtenidos a lo largo de las dos jornadas. Como novedad este año habrá una clasificación aparte para la I Copa de Valluércanes que se valorará por los resultados de los
días y con premios aparte tanto para británicos como para continentales
los cuales se disfrutarán en la termporada 2015 -2016.
1º Un día de caza con el coto de Valluércanes con 10 perdices,una paletilla de jamón y Trofeo. 2º Un día de caza en el coto de Valluércanes con 5 perdices,y Embutido. 3º Un día de caza en el coto de Valluércanes con 5 perdices.
Marzo 2015 | 17
Navarra
Federaciones | DESVEDA
Exámenes del cazador en Navarra Texto: Desveda
Los aspirantes a obtener la licencia de caza en la Comunidad Foral de Navarra volverán a disponer de dos oportunidades para superar el denominado “examen del cazador”. La primera convocatoria del examen será los días 9 y 10 de mayo y la
segunda el 6 y 7 de junio. Todos los aspirantes a superar las pruebas de aptitud deberán asistir obligatoriamente al curso de formación en materia cinegética de cinco horas de duración, a excepción de aquellos que ya hubieran obtenido el certificado de asistencia al curso de formación en los años 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013
ó 2014, que no tendrán realizarlo de nuevo. Este curso de formación se impartirá los días 17, 18, 24 y 25 de abril. El importe a abonar para inscribirse al examen es de 12 euros, y en la web www.navarra.es del Gobierno de Navarra se encuentra toda la información disponible acerca de dónde, cuándo y cómo realizar la inscripción y el pago de las tasas.
La FNC ayudó económicamente a las sociedades para alimentar a los animales durante las nevadas Debido a la situación climatológica que padeció la Comunidad Foral de Navarra en el mes de febrero, el Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración Local, vio la necesidad de autorizar llevar comida para tratar de mantener las poblaciones cinegéticas de caza mayor existentes en los acotados de dicha zona. Por ello, la Federación Navarra de Caza habilitó una partida presupuestaria para poder ayudar a las Sociedades de Cazadores Federadas (que también tuvieran federados a sus asociados), para que
pudieran llevar a cabo el proyecto de ayuda y mantener intacta la cabaña.
Las cantidades podían llegar hasta los 150€ por sociedad.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Araba/Álava
Federaciones | DESVEDA
Los cazadores tienen la palabra Texto: Rafael González Secretario de la Federación Alavesa de Caza
El pasado 6 de febrero, la sala Cecilio Ugarte de la Casa del Deporte de Vitoria-Gasteiz se produjo una reunión entre los usuarios del Coto “Montes Altos de Vitoria” y miembros de la Federación Alavesa de Caza, entidad que actualmente gestiona el acotado. A esta reunión, celebrada en un ambiente cordial y participativo, se acercaron varias decenas de usuarios, tanto cazadores de pase como becaderos. En primer término se hizo un resumen de la pasada temporada en este Coto. Desde la Federación hicimos saber que no tuvimos mucho tiempo para haber preparado todos los puestos como hubiéramos querido, ya que el acuerdo con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz fue muy tardío. Todos comprendieron esta dificultad y reconocieron el esfuerzo que hicimos con el poco tiempo de margen que tuvimos. Después de ver puesto por puesto los problemas que tenía cada uno, nos propusimos de cara a la temporada que viene mover o intentar mover determinados puestos (algunos A y D) en colaboración con gente veterana usuaria del coto. Se intentarán crear algunos puestos que se quitaron hace algún tiempo, ya que es un tema que tenemos que tratar con la Diputación Foral de Álava. Un tema que preocupa a los cazadores y que se trató en la reunión fue el de intentar acercar a los cazadores a los puestos mediante
Reunión entre FAC y usuarios del coto “Montes Altos de Vitoria” vehículos. Este tema nos parece de gran importancia y trataremos de resolverlo con el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. La limpieza del entorno fue otro de los temas sobre el que se incidió. A pesar de que se limpió bastante maleza cuando se realizaron los trabajos de acondicionamiento de algunos puestos antes de comenzar la temporada, sabemos que tenemos que seguir trabajando en ello. Es una de las consecuencias de haber estado años sin limpiarse prácticamente nada. Desde la Federación anunciamos que este año la primera norma que vamos a implantar es la PROHIBICION DE UTILIZAR MUNICION INFERIOR AL NUMERO 5 en los puestos de migratorias. Tanto los usuarios presentes en la reunión
como la propia federación quisieron destacar la gran labor de Diego, el guarda del coto y gran profesional. Para finalizar, la gente que se acercó hasta la reunión quiso reconocer la buena labor de la Federación Alavesa de Caza en cuanto a la gestión del acotado, y a pesar de que este será el último año que lo tiene adjudicado, los propios usuarios comentaron que estarían dispuestos a recoger firmas presentarlas donde fuera necesario para que la adjudicación del coto continuara en manos de la FAC. Desde esta entidad nos gustaría agradecerles a todos ellos su implicación en la buena gestión del coto “Montes Altos de Vitoria” y sus ganas por ayudar y tratar de mejorar el mismo con sus aportaciones.
Marzo 2015 | 19
DESVEDA | Federaciones
En materia de caza: “Álava va mal”
La Federación Alavesa de Caza valora la gestión de la Diputación Foral de Álava durante esta legislatura Texto: Desveda
Reprochan a las dirigentes políticas de la Diputación que después de casi cuatro años sin escuchar las propuestas y reivindicaciones de la Federación Alavesa de Caza, tengan ahora prisa, a falta de dos meses de las elecciones, para cerrar un convenio de colaboración con la Federación. Oídos sordos de la Diputación La Federación también achaca a la DFA haber hecho oídos sordos ante su petición de gestionar el Coto Social de Kuartango al igual que lo hace con el coto Montes Altos de Vitoria, con un gran respaldo social de los cazadores. También se acusa a las responsables políticas de esta administración de no haber sido capaces de renovar los contratos de adjudicación con los mejores pueblos que componían el coto y por consiguiente que éstos hayan pasado a manos privadas, mostrando una nula capacidad de negociación con las juntas administrativas, en detrimento de la caza social en Álava. También se les achaca que no hayan sido capaces de involucrar a las cuadrillas de jabalí en el mismo, con el consiguiente resultado que este año se ha puesto de manifiesto, con una escasísima aceptación del sistema de subastas de batidas. Adjudicaciones “a dedo” Mientras las Asociaciones de Cotos en Álava trabajan día a día y de una manera eficiente en la gestión de la caza menor y mayor, las responsables políticas de la Diputación no han tenido reparos en adjudicar la gestión del jabalí a una empresa afincada en Madrid, que obviamente no conoce la problemática de la caza en Álava 20 | Marzo 2015
igual que lo hacen las Asociaciones de Cotos alavesas. Este hecho no ha sido tenido en cuenta por parte del departamento gestionado por Marta Ruiz Cerrillo, despreciando la labor de los cotos alaveses. El resultado de este desacierto es una mala gestión del jabalí en Álava y el descontento de los cazadores con la Diputación. En lo que se refiere a la gestión del coto de caza social de Kuartango, la Diputada Marta Ruiz Cerrillo volvió a ignorar las peticiones de la Federación Alavesa de Caza referentes a su participación en el mismo, adjudicándola “a dedo” a una empresa privada. Olvidándose una vez más, de los más de 2.000 cazadores federados alaveses, representados por la Federación Alavesa de Caza. Resulta muy difícil entender que las representantes políticas de la Diputación Foral de Álava hayan adjudicado a dedo la gestión del único coto, cuyo titular es la DFA y que gestiona la caza social, de espaldas a los representantes de la caza social en el territorio, como es el caso de la Federación Alavesa de Caza. Más de lo mismo ha ocurrido en la gestión del ciervo en Álava. Cuando
ésta se llevaba de una manera correcta e incluso podía haber sido gestionada sin ningún tipo de problema por las Asociaciones de Cotos alavesas. Las responsables políticas de la Diputación Foral de Álava, volvieron a adjudicar “a dedo” la gestión del ciervo a la misma empresa privada. Una vez más, vuelve a quedar patente el desapego de las responsables de la DFA hacia las entidades representativas de los cazadores alaveses, apostando por adjudicaciones “a dedo” casualmente siempre con la misma empresa. Fuera del preconsejo de caza La Federación Alavesa de Caza también lamenta que un año más, y a pesar de haberlo pedido expresamente, se quedará fuera del preconsejo territorial de caza, órgano en el que se deciden qué temas se tratarán en el consejo territorial de caza. El ente presidido por Iker Ortiz de Lejarazu considera que un año más asistirán a un consejo de caza previamente cerrado y en el que poco o nada pueden aportar mientras se mantenga el mismo sistema. Más de lo mismo.
Gipuzkoa
DESVEDA | Federaciones
Errazkin se impone en la zona 7 Texto: Desveda
El cazador de la sociedad Basagain de Anoeta se impuso, tras conseguir 3.200 puntos, a Mikel Jiménez, de Loatzo, y Xabier Mujica, de la sociedad Erniope, que acabaron con 2.400 y 2.200 puntos en segunda y tercera posición respectivamente. En veteranos el título fue para Peio Jiménez, de Tolosa A.C.P, compañero de sociedad de María José Carretero, primera clasificada en damas. Aritz Urkizu, de la sociedad Basurde de Hernani consiguió la victoria en juniors. Un total de27 participantes acudieron a la cita celebrada en Amasa el pasado 7 de marzo.
El de Bidasoaldea, para David Jurado El cazador de la sociedad San Huberto de Errenteria consiguió hacerse con la primera posición del podio en el campeonato zonal de
Bidasoaldea que reunió a un total de 31 competidores en Jaizkibel. Unai Sainar, de Jaizkibel Allerru, fue segundo y Castor Bengoetxea, de
la hondarribitarra sociedad Azeri, tercero. En veteranos resultó campeón Manuel Etxebeste, de la sociedad Bizardia, quedando en segunda posición José Mari Korta, también de la misma sociedad. En juniors la victoria fue para Kimetz Esnaola, de Txepetxa.
Marzo 2015 | 21
Silvestrismo | DESVEDA
El silvestrismo en Bizkaia,
tocado pero NO hundido Texto: Desveda
Corren malos tiempos para los aficionados a las aves fringílidas. Los silvestristas, además de tener que pasar innumerables trabas burocráticas para poder capturar verdecillos, verderones, jilgueros y pardillos de manera legal, tienen ahora un nuevo frente abierto en Bizkaia. El pasado 24 de febrero el PP presentó una proposición no de norma en las Juntas Generales para que la Diputación Foral de Bizkaia dejase de expedir autorizaciones de captura de fringílidos durante, al menos, cinco años. Los partidos EH Bildu y PSE-PSOE apoyaron la proposición. ADECAP y la Federación Bizkaina de Caza denuncian que la presentación de esta propuesta se hizo de una manera ocultista, premeditada y dirigida por grupos ecologistas que continúan atacando la actividad cinegética en Bizkaia. Según han podido conocer 22 | Marzo 2015
El PP presentó en febrero una proposición para prohibir cinco años la captura de fringílidos. EH Bildu y PSE apoyaron la propuesta. La diputación Foral de Bizkaia NO esta obligada a cumplir este requisito.
DESVEDA | Silvestrismo
de fuentes de Juntas Generales: “El grado de información que disponían los grupos junteros del PP y Bildu, desvela una estrategia conjunta promovida desde intereses anticaza vascos”. La segunda provincia Si la medida sigue adelante y la DFB toma la decisión de prohibir la captura de estas aves, Bizkaia se convertiría en la segunda provincia del estado español en cerrar las puertas a cal y canto al silvestrismo, una modalidad de caza que forma parte de la Federación Bizkaina de Caza y que cuenta con tres clubes federados y cientos de practicantes en el Territorio Histórico. ADECAP y la FBC reaccionan La reacción de ADECAP y la Federación Bizkaina de Caza no se ha hecho esperar. En un comunicado emitido por la entidad federativa, aseguran “manifestar su más absoluto rechazo” y que todo se trata de “una mera maniobra política, sin ninguna argumentación científica ni biológica”. La federación recuerda que “siguiendo las indicaciones de la Comisión Europea, esta actividad podrá seguir practicándose en el estado español por lo menos hasta el 2018.” Además de que tratará de hacer “todo lo posible “para que el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia siga expidiendo los correspondientes permisos.”. El ente presidido por Iker Hidalgo Egurrola, recuerda que actualmente “la Federación y ADECAP, están preparando un dossier sobre dicha actividad con el objetivo de defender la práctica del silvestrismo a nivel europeo.”. Dicho dossier les será entregado a los partidos con representación en Juntas Generales coincidiendo con las concentraciones en favor del silvestrismo que tienen previstas llevar a cabo ADECAP y la FBC en
Iker Hidalgo Egurrola Presidente de la Federación Bizkaina de Caza
Golpe al silvestrismo Atónitos. Así nos quedamos los directivos de la Federación Bizkaina de Caza cuando nos enteramos de la aprobación por parte de las Juntas Generales de una proposición no de norma que solicita prohibir la captura de aves fringílidas en Bizkaia. Actualmente se capturan jilgueros, verderones, verdecillos y pardillos para concursos de canto. La propuesta partió de PP y contó con el apoyo de Bildu y PSE. Aunque es una proposición no de norma y es la Diputación Foral de Bizkaia la competente en la materia, la decisión de las Juntas Generales ha generado un enorme malestar entre los silvestritas y cazadores de Bizkaia. El silvestrismo está sometido en la actualidad a una revisión por parte de la Comisión Europea y hay unas directrices estatales que parten del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que exigen reducir los cupos de captura de fringílidas e ir poco a poco potenciando la cría en cautividad de cara a buscar soluciones a la captura. Todo apunta a que en el año 2018 se decidirá si se sigue practicando la captura de fringílidas en la Unión Europea o por el contrario se sustituirá esta práctica por la cría en cautividad. Si tal y como defienden las federaciones de cazadores y expertos en la materia, la cría en cautividad de estos pájaros no es una solución viable, se seguirá permitiendo capturar de forma controlada y excepcional; como en la actualidad. No entendemos como en esta situación de revisión y colaboración existente entre silvestristas, federaciones y administración, algunos partidos políticos apuestan por decisiones radicales. Parece que todo vale a la hora de hacer oposición. En estos momentos en Bizkaia no se practica la cría en cautividad de estas aves, sobre todo porque hasta hace 2 años estaba totalmente prohibido capturar hembras: No existe alternativa a la captura de silvestres. La Federación Bizkaina de Caza, junto a ADECAP, ya se ha puesto en contacto con los partidos políticos de cara a dar marcha atrás a este despropósito. Confiamos en que la Diputación Foral de Bizkaia siga concediendo permisos de captura; la Federación y los silvestristas se lo agradeceremos.
Marzo 2015 | 23
Silvestrismo | DESVEDA
fechas proximas. ADECAP, la asociación para la defensa del cazador y pescador, ha mostrado su total apoyo a la FBC y trabajará codo con codo para que los aficionados al silvestrismo continúen practicando esta
modalidad en Bizkaia. Además de esto, la Federación Bizkaina de Caza y ADECAP han procedido a enviar a todos los representantes de los partidos políticos en Juntas Generales de los tres Territorios Históricos una carta para mostrar su descontento
ante este atropello a los cazadores informándoles de que en la actualidad el silvestrismo es una de las prácticas más reguladas en el Euskadi, y que la captura de aves fringílidas es algo testimonial que en nada afecta a las poblaciones de aves.
DESVEDA | Silvestrismo
Concentraciones de ADECAP y la FBC a favor del silvestrismo
Un cazador con label
Tanto ADECAP como la Federación Bizkaina de caza realizarán, de manera conjunta, una serie de concentraciones en fechas próximas. Las dos entidades unirán esfuerzos para reivindicar los derechos de los cazadores y silvestristas frente a las sedes de los partidos políticos que apoyaron la proposición no de norma presentada por el Partido Popular en las Juntas Generales de Bizkaia y que planteaba la prohibición de capturar aves fringílidas en el territorio histórico. Las concentraciones se realizarán en las sedes bilbaínas de EH Bildu, PSEPSOE y PP, partidos que se posicionaron contra la continuidad de capturar aves fringílidas. Tras las concentraciones, se hará entrega a cada partido político de un dossier informativo sobre el silvestrísimo en Bizkaia. Y se solicitara una entrevista, con cada uno de ellos, con el fin de explicar a los responsables de los partidos, la realidad de esta actividad y otros temas en los que vienen trabajando. Como la prorroga legal de la caza de la paloma torcaz en febrero Representantes de ADECAP y la federación, han comenzado a reunirse con todos los partidos con representación en Juntas de Bizkaia para buscar soluciones a la propuesta de cierre del silvestrismo en Bizkaia. A su vez han solicitado una reunión con la DFB el mismo día de las concentraciones con el fin de trasladarles las inquietudes de los silvestristas. Posteriormente se trasladará a los asistentes de las concentraciones las conclusiones de las mismas.
“Ha muerto Tomás Arteta, cazador”. Con estas palabras inició su elocución un sacerdote de Amurrio (Álava), lugar donde nació Tomás. Gustaron estas palabras, como no, entre los asistentes que abarrotaron la iglesia. Y es que Tomás aparte de ser una excelente persona, era un cazador de los de antes. Listo y comprometido con la defensa de la caza y de los cazadores. Un buen tipo. Quizá alguno le pueda achacar –si bien con cierta admiración- que en su juventud realizó alguna que otra pillería cinegética. Seguro que sí, pero ¿quién no haría lo mismo en aquellos años difíciles donde abatir un jabalí en su Gorbea querida era la solución a las necesidades alimenticias de su familia? Tuvo la mala suerte de pegarse un tiro en la rodilla a consecuencia de una caída y a pesar de que se le quedo la pierna más rígida que un palo siguió cazando hasta su muerte. Nunca se le vio un mal gesto y menos queja alguna por su mermada movilidad. Ahora bien, supo suplir en el monte esta secuela con los muchos conocimientos que atesoraba tanto de los animales como de su comportamiento. Respetado por sus compañeros, Tomás fue “un cazador de pueblo”, de esa estirpe que no volverá y que tanto se añora. Su hijo cazador también de jabalíes y perrero, para más señas, sigue con buen criterio la trayectoria de su padre. Los perros de caza mayor eran su gran pasión, le faltaba tiempo para desplazarse donde había alguno que destacase en el monte. Asistía todos los años a la fiesta de Dima, escuchaba atento el mensaje y hablaba con sus amigos de lo que iba bien y de lo que perjudicaba al colectivo, ni más ni menos como lo hacen las buenas familias. Le recordaremos públicamente este año. Muchos cazadores asistieron al funeral, es el caso de Iker Ortiz de Lejarazu (Presidente de la Federación Alavesa), su padre Marcos, Juanjo (Sociedad de Ayala ), Jose Mª Lauzurica (Presidente de la Sociedad de Olarizu), Joseba Amondo (Sociedad de Llodio), Leonardo Muro (Sociedad Zuya Sport), Javier Arberas (Sociedad Izarra), Pedro Bergaz (Sociedad de Llodio), Otegui y Mikel Torres (Orozko), entre otros muchos.
Juan Antonio Sarasketa Presidente de ADECAP
Marzo 2015 | 25
DESVEDA | ADECAP GAZTEAK
El eibarrés Iñaki Arteche, nuevo presidente de ADECAP GAZTEAK El joven cazador sustituye a Mikel Barrios en el cargo. Lander Bilbao Markaida será el nuevo representante de la asociación juvenil en Bizkaia
Texto: Desveda
A finales del pasado mes de enero, se celebró la Asamblea General anual de la asociación juvenil de cazadores y pescadores vascos y navarros, ADECAP GAZTEAK. Todos los puntos del orden del día fueron aprobados por unanimidad. En la estructura organizativa de la asociación se han producido algunos
Iñaki Arteche
26 | Marzo 2015
cambios en cuanto a las personas que ostentaran los siguientes puestos de dirección: Los próximos presidentes serán Iñaki Artetxe y Jon Ortiz de Lejarazu, que se alternarán en el cargo hasta 2017, año en el que se llevará a cabo el siguiente proceso electoral. Los representantes de las provincias de Gipuzkoa, Araba y Navarra seguirán siendo los mismos: Iñaki Arteche en Gipuzkoa, Jon Ortiz de Lejarazu en Araba, Gabriel
Jon Ortiz de Lejarazu
Irisarri en Navarra e Iker Novoa de Gipuzkoa, como responsable de pesca. El único cambio se producirá en Bizkaia con la incorporación de Lander Bilbao. Además de ser el nuevo representante en Bizkaia, Lander, de 15 años de edad, ocupará el cargo de coordinador de la sección “junior” (menores de 18 años) de esta asociación. Sección en la que ADECAP GAZTEAK está concentrando esfuerzos con el fin de garantizar el relevo generacional.
Lander Bilbao
Gabriel Irisarri
ONC | DESVEDA
“La caza y la conservación de la naturaleza son perfectamente compatibles si se practica bajo una estricta planificación y gestión del hábitat” Finaliza la 1ª fase del proyecto de la Oficina Nacional de Caza con gran participación de diversos sectores, entre ellos el cinegético
Texto: Desveda
La Oficina Nacional de Caza ha finalizado la primera fase del proyecto titulado “El Potencial del Movimiento Asociativo Cinegético como herramienta de conservación de la naturaleza y de la biodiversidad en España”, que cuenta con el apoyo del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad. En esta 1ª fase, la metodología utilizada ha sido, por una parte, el análisis de la documentación bibliográfica existente, de cara a la obtención de la información necesaria para generar el mayor conocimiento posible del Movimiento Asociativo Cinegético y su papel como herramienta de conservación de la naturaleza y de la biodiversidad en España. Y, por otra parte, se han realizado un total de 60 entrevistas personales en profundidad a representantes del sector
Una de las conclusiones más importantes de esta primera fase ha sido la consideración de que “la caza y la conservación de la naturaleza son perfectamente compatibles si se practica bajo una estricta planificación y sujeta a una gestión que implique la conservación del recurso en sí mismo y de los hábitats en los que viven las especies cinegéticas como las restantes aves silvestres”.
cinegético, como los presidentes de las Federaciones Autonómicas de Caza, a representantes de la Oficina Nacional de Caza, con su presidente a la cabeza, Juan Antonio Sarasketa, una de las entidades más representativas de la caza y los cazadores en España; y a algunas de las asociaciones más importantes que trabajan de forma independiente; a expertos y científicos, cerca de la veintena, entre los que se encuentran Juan Carranza, responsable de la Cátedra de Recursos Cinegéticos de la Universidad de Córdoba, Mario Vargas, Dr. en Ciencias Biológicas y profesor titular de Biología Animal de la Universidad de Málaga; Jorge Cassinello, Director del IREC (Instituto en Investigación de Recursos Cinegéticos), Juan Delibes de Castro, biólogo, divulgador y director de un canal de Televisión, periodistas como Israel Hernández,
director de la revista “Jara y Sedal”, los expertos en gestión de recursos cinegéticos y doctores en Ciencias Biológicas, Mario Saénz de Buruaga y Florencio Markina, y escritores cinegéticos como Miguel Angel Romero y Eduardo Coca Vita; a responsables políticos y técnicos de la Administración del Estado, entre los que están Miguel Aymerich, subdirector del Medio Natural del Mª de Agricultura y Medio Ambiente, y a José María Solano, asesor del mismo, a directores de conservación de naturaleza y jefes de la Sección de Caza y Pesca de las 17 Comunidades Autónomas; y a representantes de organizaciones ecologistas y conservacionistas, como Carlos Cano de WWF España, y Guillermo Palomero de la Fundación Oso Pardo. Así mismo, se han hecho cerca de 600 encuestas on line a través de la Marzo 2015 | 27
ONC | DESVEDA
web del proyecto cazaconservacion. com. De la documentación analizada, se puede afirmar que el Estado Español es uno de los países europeos con mayor riqueza faunística y natural; y consecuentemente también es uno de los territorios en donde la actividad está más desarrollada y es más abundante. Hay varios datos que ilustran esta afirmación: La superficie y la cantidad de terrenos cinegéticos refleja la gran cobertura que existe en España para la práctica de la caza, en concreto, los terrenos de régimen especial suponen entorno al 80% de la superficie nacional. El número de licencias de caza, que pasó de las 139.918 licencias en 1946, a 1.320.315 en 1995 para descender a 1.157.969 en 2003, y en 2011 a 957.191. A pesar de ese descenso, todavía existe un gran número de licencias de caza, siendo el Estado Español el segundo de la UE en número de licencias de caza, detrás de Francia, Y, otro dato importante es el valor económico que genera la caza, alrededor de 3.000 millones de euros de riqueza al año y 50.000 puestos de trabajo. En cuanto a conclusiones generales extraídas del análisis de las entrevistas, cabe destacar que hay bastante acuerdo en que la caza y la conservación de la naturaleza son perfectamente compatibles si se practica bajo una estricta planificación y sujeta a una gestión que implique la conservación del recurso en sí mismo y de los hábitats en los que viven las especies cinegéticas como las restantes aves silvestres. En otro orden de cosas, existe un cierto descontento respecto al papel que juega la Administración en general en el control de la actividad cinegética por parte del sector cinegético. Este descontento se orienta fundamentalmente a la necesidad de mejora del sistema de obtención de las licencias de caza y se reclama una licencia a nivel nacional; 28 | Marzo 2015
se ve necesaria la homologación de métodos de control de predadores en todo el territorio nacional; se debe reconocer la actividad cinegética como una explotación más de los recursos naturales y un derecho de todo ciudadano a ser cazador, al igual que a ser montañero, agricultor, etc.; y asimismo es urgente una Ley Básica estatal, moderna y adecuada a la situación actual, que trace las líneas maestras en las que apoyarse el resto de las legislaciones autonómicas. Por su parte, los expertos y científicos también piden a la Administración que se les tenga más en cuenta y promuevan más la inversión en investi-
gación cinegética de calidad realizada por instituciones independientes (v.g., CSIC, Universidades…). En relación con el papel que deben jugar los cazadores, se les hacen algunas consideraciones en que deben de cumplir la legislación a rajatabla, deben de ser los primeros en denunciar posibles infracciones de caza, aunque sean los que cometan el delito compañeros cazadores, no dejar huella de su presencia (vaina de cartuchos…), y adoptar una postura clara en favor de la sostenibilidad, y diseñar y llevar a cabo un plan de concienciación no sólo hacia los relacionados con la caza sino hacia
ONC | DESVEDA
la sociedad en general, ya que si la sociedad no acepta la caza, el futuro mantenimiento de la actividad será muy difícil. Otra de las conclusiones es la necesidad de incorporar en la caza una gestión de calidad, entendiendo ésta como técnicamente correcta, que incorpore el conocimiento científico y que utilice las herramientas disponibles para la gestión de los recursos naturales. También se ve necesario establecer un nuevo sistema de diálogo entre el sector cinegético, la administración, los expertos y científicos y las organizaciones conservacionistas, ya que algunos objetivos, como la restauración y el manejo del hábitat es coincidente, una fórmula a la que no son ajenas las especies cinegéticas. No obstante, se pide a los grupos
u organizaciones ligadas al ámbito conservacionista que abandonen posicionamientos muy enrocados o torpes que reflejan una singular miopía en su inercia de situar a la caza como el mal a combatir, cuando lo que es bastante cierto es que la caza y conservación deben caminar parejas, al ser comunes cantidad de objetivos que persiguen. Como perspectivas de futuro, se ve necesario caminar hacia una caza sostenible, para lo cual es necesaria una planificación y gestión correcta, respetuosa con le entorno natural como con otras actividades. La caza abusiva y las medidas de gestión inadecuadas pueden mermar la calidad de las poblaciones, de especies cinegéticas y no cinegéticas, y también la calidad de los hábitats naturales. También se considera que es necesario reorientar la actividad
de los cazadores hacia una mayor concienciación hacia la conservación de la naturaleza y una compresión del significado de caza sostenible, tanto a nivel sostenible como práctico. La caza debe convencer a la sociedad de su compatibilidad y su contribución real a la conservación. Próximamente se iniciará la 2ª fase del proyecto, que estudiará las políticas y prácticas cinegéticas que se están impulsando en España y en otros países europeos, así como recopilará las diferentes visiones existentes sobre la gestión cinegética, que permita redactar una guía de recomendaciones de políticas y buenas prácticas cinegéticas para las distintas administraciones de nuestro país y los diferentes grupos con intereses en la materia, entre ellos el sector cinegético.
Marzo 2015 | 29
Caza | DESVEDA
La problemática del
jabalí Texto y fotos: Miguel A. Romero
LOS CAZADORES, POR RE GLA GENERAL, SON BUENA GENTE, PERO TAMBIEN HAY ALGÚN “TORRENTE”. Qué conste que me repele tanto el del abrigo Austriaco tocado con sombrero de fieltro y plumas de arrendajo como el del buzo verde, palillo en boca, y visera de algún producto fitosanitario que suele mandar en la cuadrilla y decir, por ejemplo: “aquí se sueltan los perros donde y cuando me sale a mí de los cojones”, con la diferencia de que los del buzo no pagan ni un euro y los de la capital pagan lo suyo y lo de ellos. Lo malo es reír los chistes de unos y otros y encima pagar por ello. También tenemos que soportar a alguno de esos sujetos que por ser 30 | Marzo 2015
parte II
El mes pasado publicábamos la primera parte de este artículo en nuestra revista. Ahora es momento de dar continuidad al tema con la publicación de la parte final del artículo escrito por nuestro colaborador Miguel Ángel Romero.
chivatos de los partidos políticos o parásitos politizados de las instituciones oficiales, dada su heredada condición gallofera, que envenenan las cuadrillas presumiendo de conseguidores y yendo a buscar a los perros por la noche bien cargados de “cubatas”. Con sujetos de esos, las broncas están garantizadas y el mal ambiente en el que se desenvuelve la cuadrilla, también. Sus partidos les ponen detrás del telón, pero nosotros no tenemos porqué aguantar a ningún felón. Motivos, los citados, que como la gente no quiere líos y encima pagar altos costes, deja la afición y se va con la música a otra parte. En definitiva, tenemos que aguantar la parte alícuota de gilipollas que aguantan otros colectivos con igual número de gente. Pero
en momentos tales y en lo que a nosotros se refiere, los daños son monumentales. LA ADMINISTRACIÓN ESTÁ EN OTRA ONDA Y DA LA PUNTILLA FINAL A LA AFICIÓN Quiero dejar bien claro que los funcionarios son como los músicos a quienes les ponen delante una partitura y tienen que interpretarla sin variar una sola nota. O como los jueces, que mal o bien hay unas leyes a las que tienen que ajustarse les guste o no. Pero en ambos casos siempre hay algún mamón que en el sólo de violín suelta una ventosidad. En las administraciones tenemos a los mejores en todos los conceptos, pero con excepciones como las
DESVEDA | Caza
antes apuntadas. Sujetos que sin tener ni puta idea de nada se meten a decidir que perros son peligrosos y cuáles no. Y lo hacen a sabiendas de que absolutamente todo perro es bueno si lo es el amo. O se desayunan con el latiguillo de “batidas efectivas”. ¿Ha estado usted en alguna batida con el rifle o la escopeta en la mano?. ¿Se ha metido usted, pedorro, por alguna hura vegetal sintiendo el aliento del jabalí herido en su rostro?. ¿Es usted cazador?. ¿Qué sabe usted de caza?. Oigan, que si a un cazador de a pie le exigen pasar un examen, nosotros formando parte de un tribunal deberíamos pedir que le examinarían a usted ¿O no?. ¿Pero como puede usted ser tan osado de meterse con las armas y la balística si en su vida ha disparado un tiro?. Mire usted, pida usted el traslado a ejercer de lo que sabe y déjenos en paz. ¿No se da cuenta de
que le decimos “sí, señor” y luego nos descojonamos de usted?. Todos pensamos en su día, yo el primero, que el “outsourcing” (PRIVATIZACIÓN) iba a ser una solución que nos ha defraudado a quienes en su día tuvimos algo que ver en el asunto. Pues muchos nos sentimos engañados y traicionados por quienes hemos defendido a capa y espada y luego nos han dado una puñalada a la chita callando ( no han
querido perdonarnos el favor que les hicimos). Tener en un territorio histórico, provincia, país o región a una multitud de empresas privadas para casos concretos medioambientales es más difícil de gobernar que conducir una manada de gatos por una carretera. Y, como los cazadores de a pie somos unos asalariados, nos duele en el alma ver a excelentes personas metidas a guardas con sueldos precarizados, mientras, los
Marzo 2015 | 31
Caza | DESVEDA
institucionales les doblan o les triplican un sueldo que se merecen. A muchos guardas, técnicos y a algún jefe de servicio que no cito pero que quienes me siguen saben sobradamente, había que decirles lo que le dijeron al salir de Burgos a “quien en buena hora nació”: “Dios, que buen vasallo si tuviera buen señor”. (Mio Cid). Cuando a un coto nos llueven los papeles de unos y de otros y tenemos que convencer a la gente de que hay que obedecer normas en las que nosotros no creemos y por las que pagamos un huevo, se nos cae el sombrajo y somos los primeros que avergonzados bajamos la cabeza y callamos dejando que nuestros compañeros se desfoguen con nosotros. Pero la edad ya nos ha alcanzado y no estamos dispuestos a aguantar tamañas majaderías. Así que la gente va cediendo un testigo que nadie quiere recoger ni cobrando.
32 | Marzo 2015
SE ME TERMINÓ EL ESPACIO Y NO HE REZADO EL CREDO HASTA EL FINAL, PERO SEGUIRÉ EN EL PUN TO DONDE LO HE DEJADO Y MATIZARÉ LO QUE NO HE MATIZADO Se me terminó el espacio dejando muchas cosas en el tintero de las que escribiré a su debido tiempo. Pues no les he contado la vejación que nos hacen a los mayores con las frecuentes e incongruentes revisiones médicas que cuestan dinero. Lo de las armas en el Estado Español son reminiscencias de las antiguas dictaduras de las cuales todavía no estamos curados ni vacunados. De las muertes semanales de cazadores en todos los montes de nuestro Solarón Patrio por la guerra sin cuartel que los diferentes gobiernos han emprendido en una nueva cruzada contra la ganadería NO estabulada tiene un precio, en vidas humanas. Miedo que resta cazado-
res de mayor. Ya nadie quiere la carne del jabalí y no se instrumenta una manera de comercializarla para favorecer a los que pasan hambre en todo el Mundo e incluso a pocos metros de nuestra casa. Poner horarios a la caza diurna es como ponérselos al acto sexual o a la “parca”. Pues si se caza una mancha y los jabalíes se dan la vuelta y los perros se lían, a ver cómo se las maravillarían los que “dictan” semejantes felonías. Sí. Ya sé que en el ámbito rural se tolera al “furtivo conocido”. Se tolera por los daños. ¿Escribo sobre el lobo?. Ya sé que el furtivo conocido se dedica a lo que los del ámbito rural quieren y a lo que nadie queremos. ¿Y?. Y por favor, vamos a ver si arreglamos el tema de las esperas nocturnas y las armas, pues ya sólo queda que nos manden ir con vuvuzelas o matasuegras. ¡¡¡Qué el jabalí es peligroso en la soledad del
DESVEDA | Caza
monte!!!. Muy peligroso. Oigan, que los jabalíes rondan los barrios periféricos de Vitoria – Gasteiz y muy en especial el Parque de Salburua donde todos los ornitólogos dan fe FOTOGRÁFICA de cómo retozan y gozan posando como la Anita Obregón que es bióloga e hizo la tesina sobre la mosca del vinagre. Y a los amigos de “TORRENTE” que ceban a los jabalíes en su coto para matarlos bien muertos en batidas, denles para el pelo. No. No me voy a olvidar de esas asociaciones que nacen como setas para defendernos a los cazadores de a píe cuando lo único que persiguen es su negocio montado en la descoordinación como consecuencia del “outsorcing” de una administración que pagamos todos. Y ojo al dato, que ese “outsorcing” hay que auditarlo antes de que prescriba por plazo. Tampoco me voy a olvidar del “sagrado sanedrín” de las más altas magistraturas de la Real Federación Española de Caza. Jamás sacaron un proyecto adelante. Nunca. Ahora han dedicado millones a inventar un nuevo perdigón, el “perdigón cuántico” que llaman algunos por befa. Perdigón que igual que la vacuna del conejo, duerme el sueño de los justos con una cantidad de millones que asusta. Una federación dividida por las cosas del poder. Una federación compuesta por personas “muy votadas desde hace muchos lustros … ”. Un sanedrín que habrá que llevar momificado a defender lo que desconocen pero que les mantiene en el poder. Unos cráneos privilegiados que se les adelantaron en el bosón de Higgs, pero que estaban en ello para lo mismo que lo de la vacuna o lo del perdigón sin mencionar lo de la LOPD que la cosa terminó embargándoles el edificio. Teníamos que olvidarnos de esos sujetos y partir de cero diciéndole al Consejo Superior del Deporte que lo del 99% de los cazadores no
tiene que ver con ellos por muchas medallas que repartan y el presidente tenga que portarlas en trípode por no caberle en el pecho. No me fío ni un pelo de los falsos profetas que desde diferentes púlpitos dicen que hablando con políticos, creando mesas y demás contubernios van a arreglar lo nuestro. Mentira. Ellos están representado y viviendo de las grandes fincas de caza o defendiendo intereses económicos en beneficio propio. Hechos son amores y no buenas razones. Hasta la fecha no han hecho más que comunicados de prensas, reuniones, crear mesas,
recoger firmas, erigirse en salvadores y tocarnos los cojones. No seremos una organización fuerte como la Oficina Nacional de la Caza de Francia mientras cada cazador no sea un voto y pueda elegir libremente. El resto son paparruchas y ya vemos lo que da de sí el Consejo Superior del Deporte. NADA. Pero vamos a ver, ¿Qué tiene que ver el de la corbata de seda y chofer con el cazador de conejos de la Almunia de Doña Godina, pongo por caso?. Venga ya, qué en España de salva patrias sabemos un huevo. No voy a olvidarme de algún “bululú” que va por ahí diciendo
Marzo 2015 | 33
Caza | DESVEDA
que el jabalí hay que gestionarlo mejor evitando la “trofeitis”. O sea: encargándote a ti su gestión que harás sin salir de la oficina como hiciste siempre, so mamón. ¿O no?. Pero si aquí casi nadie lleva la boca a
34 | Marzo 2015
ponerla en una tabla redonda. Pero si un servidor, qué soy yo, abatió un medalla de oro en Castilla y León y en el mes de marzo, después de remitido el trofeo para su exposición, me dijeron los de la Junta de Homo-
logación de Trofeos que en Burgos había uno “pelín mejor”. Menos mal que guardo documentación de esto y de todo lo demás. Mucha documentación. Más de la que a algunos les gustaría.
DESVEDA | Federacíon Vasca de Caza
Una nueva sentencia condena a Usarraga a devolver dinero cobrado indebidamente Texto: Desveda
Ya son tres los jueces que han sentenciado al Presidente de la Federación Vasca de Caza, José María Usarraga Unsain, a devolver el dinero cobrado indebidamente de la federación que preside. Primero fue la resolución de un Tribunal de Arbitraje Deportivo, la que sentenció que los cobros realizados no se ajustaban a la legalidad y que el Presidente de la Federación Vasca de Caza debería devolver su importe más los intereses correspondientes. Tras los recursos realizados por José María Usarraga, a sabiendas de que la decisión del arbitro de Justicia Deportiva no podía ser objeto de recurso, tuvo que ser por segunda vez, un juez del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, máximo órgano de justicia en Euskadi, el que ratificó la anterior sentencia, volviendo a condenar al Presidente de la Federación Vasca de Caza a unas nuevas costas de este segundo juicio. Pero este “culebrón” no acaba aquí. Nuevamente otro juez del Tribunal Superior de Justicia del País Vasco, ha tenido que ratificar por tercera vez, con otras nuevas costas judiciales, la sentencia a José María Usarraga Unsain, destacando serias críticas a sus posicionamientos jurídicos, y una novedad importante: en esta última sentencia, el magistrado especifica claramente que “Los cobros realizados no acordes a derecho, realizados por José María Usarraga Unsain, no prescriben nunca” Es decir, la prescripción o caducidad de
los cobros indebidos que José María Usarraga viene defendiendo desde el comienzo de la causa, no existe. Estrategia dilatoria Según ha podido saber Desveda, miembros de la Asamblea de la Federación Vasca de Caza desconocen si su Presidente ha devuelto todavía el importe económico de más de 25.000 euros por el que ha sido sentenciado a pagar tres veces consecutivas. También se preguntan si el coste judicial de las tasas y los abogados (de las dos partes), con el que también ha sido condenado
Usarraga, ha sido sufragado por la Federación Vasca de Caza. Ya que los hechos juzgados, entienden que afectan exclusivamente a José María Usarraga Unsain y no a la Federación que preside. Por lo que el importe de las tres costas procesales, por las que ha sido condenado Usarraga al perder los tres juicios, más los abogados que defienden los problemas que entienden como personales de José María Usarraga, deberían de ser sufragados exclusivamente por esta persona, sin recurrir al dinero de la Federación Vasca de Caza. Marzo 2015 | 35
DESVEDA | Examen del cazador
Savia nueva para tiempos nuevos Un 50,43% de los presentados consiguieron superar la primera convocatoria del examen del cazador del 2015 de Euskadi
Texto: Desveda
387 futuros cazadores se inscribieron al examen del cazador. De todos ellos, 40 no se presentaron el día del examen, 175 consiguieron superar la prueba y 172 tendrán que probar suerte una próxima vez. El examen del cazador no es un mero trámite que hay que pasar para obtener la licencia de caza de Euskadi, y así lo demuestra que sólo un 50% de los presentados hayan conseguido superar la prueba. En la primera convocatoria del año pasado, ese porcentaje fue superior, con un 66,10% de aprobados entre los 292 aspirantes presentados. Cambio de fechas en 2014 El año pasado fue el primero en el que los exámenes del cazador se realizaron durante el primer semestre del año. Tras las reiteradas peticiones de ADECAP GAZTEAK al Gobierno Vasco sobre la idoneidad de imitar el modelo navarro, con las dos convocatorias antes del mes de julio. 2014 fue por fin el año en el que los aspirantes a nuevos cazadores pudieron cazar la media veda tras haber aprobado el examen del cazador en junio. El anterior modelo, con exámenes en mayo y septiembre, provocaba que la nueva hornada de cazadores no pudiera disfrutar de su afición durante los primeros meses de caza otoñal, que en muchas ocasiones, y debido a la gran afición existente al pase, eran las mejores épocas. La segunda convocatoria, en junio El Gobierno Vasco ha decidido 36 | Marzo 2015
realizar la segunda convocatoria del examen del cazador de Euskadi del 2015 el 13 de junio. En esta ocasión, y al tratarse de la segunda prueba del año, se llevará a cabo en únicamente en Bilbao. El plazo de inscripción para esta segunda prueba será el comprendido entre el 29 de abril y el 24 de mayo y la tasa a abonar continuará siendo de 10 euros. Álava, la provincia con mayor porcentaje de aprobados El Territorio Histórico de Álava ha registrado el porcentaje más alto de aprobados en esta primera convocatoria del examen del cazador con un 57,6% de pruebas superadas. Bizkaia ha sido el segundo territorio con mejor resultado, con un 50% de aprobados, y a la cola se ha situado Gipuzkoa, que a pesar de ser la provincia donde más aspirantes se han presentado, no
ha llegado ni a la mitad de aprobados, quedándose esta cifra en un 47,9%.
Examen del cazador | DESVEDA Resultados de la primera convocatoria del examen del cazador 2015
Fuente: Gobierno Vasco
Resultados de los últimos exámenes del cazador en Euskadi*
* Faltan los datos correspondientes a la convocatoria de septiembre 2013.
ADECAP Y ADECAP GAZTEAK, al pie del cañón Como viene siendo costumbre en las últimas convocatorias del examen del cazador, ambas entidades estuvieron presentes por medio de voluntarios que hicieron entrega de packs de revistas Desveda a todos aquellos que salían del examen.
Marzo 2015 | 37
Caza en Bizkaia | DESVEDA
Alternativas
para la época de veda Texto: Desveda
La caza bajó la persiana hace algunas semanas en Bizkaia, pero no por ello los cazadores dejan de estar activos durante estos “eternos” meses de veda. El Territorio Histórico de Bizkaia ofrece varias posibilidades a modo de campos de adiestramiento y campos de tiro para esta época en la que un gran número de cazadores aprovecha para mantener en forma sus perros, preparar nuevos cachorros o practicar el tiro al plato.
Campo de adiestramiento de Ereño
Campo de adiestramiento de Bermeo
Suelta de Codorniz y Faisán dependiendo de la época del año.
Suelta de Codorniz dependiendo de la época del año.
REQUISITOS: -Estar en posesión del permiso de armas correspondiente. -Estar en posesión de la licencia de caza de Euskadi. PRECIOS: -Federados: 6 euros/hora (aves aparte) -No-Federados: 10 euros/hora (aves aparte) AVES (según época): -Codorniz -Faisán CONTACTO: -Telf: 651 70 57 75
REQUISITOS: -Estar federado en la Federación Bizkaina de Caza. -Estar en posesión del permiso de armas correspondiente. -Estar en posesión de la licencia de caza de Euskadi. AVES: -Codorniz -Faisán (consultar) CONTACTO: -Telf: 627 38 39 00
38 | Marzo 2015
Caza en Bizkaia | DESVEDA
Campo de tiro de Gallarta Campo de tiro para las modalidades de Foso Olímpico y Universal. También se organizan tiradas puntuables tanto de Recorridos de Caza como de Compak Sporting por parte de la Federación Bizkaina de Caza (consultar calendario deportivo de la federación) y con la colaboración de la Sociedad de Caza de Gallarta. CONTACTO: -Telf: 610 918 134
¿Más información? No dudes en ponerte en contacto con la Federación Bizkaina de Caza en el número de teléfono 94 427 05 28 o a través de la dirección de correo electrónico fedecaza@outlook.com para solicitar información adicional sobre los campos de adiestramiento y las ventajas disponibles para los federados en Bizkaia.
Marzo 2015 | 39
Pesca | DESVEDA
Texto: Desveda
¿Qué tipo de facilidades y ventajas ofrecen al federado? La licencia federativa es un seguro para el pescador. Con ella tenemos la cobertura médica que marca la Ley en caso de lesión deportiva, además de un seguro de responsabilidad civil. La mayoría de los pescadores desconocen que la Seguridad Social no cubre las contingencias que te puedan suceder en caso de algún tipo de accidente que te ocurra mientras estás practicando el deporte de la pesca. En Navarra, a los pescadores no se les obliga a tener un seguro al sacar la licencia de pesca. En otras comunidades, sí. Debería ser obligatorio como en caza. No tiene que ser obligatoriamente la licencia federativa, podría ser cualquier otro seguro; lo único es que el precio que ofrecemos es bastante asequible para todo el mundo. De hecho, hay muchos pescadores que no compiten y que no pertenecen a ninguna sociedad y la piden. Además de poder participar en campeonatos, por ejemplo. Sí, con ella y siempre que se pertenezca a una sociedad federada, se puede participar en los campeonatos navarros que organizamos y también se consiguen tarifas reducidas en algunos cotos de pesca, tanto en Navarra, como en alguna provincia limítrofe. 40 | Marzo 2015
“Por parte del departamento de Medio Ambiente del Gobierno Foral sólo conseguimos pegas” Carmen Baos Ania, hija del poeta manchego-navarro Carlos Baos Galán, se convirtió en la primera mujer en presidir la Federación Navarra de Pesca en abril de 2011. Hoy, casi cuatro años después, continúa al frente de la federación en una comunidad que expide de manera anual cerca de 19.000 licencias de pesca. Comenzó en el mundo de la caña de la mano de su pareja, Pedro Vizcay, Presidente de la Asociación de Cazadores y Pescadores Deportivos de Pamplona, y hoy día continúa enganchada al anzuelo de este fascinante deporte. ¿Cuál es la situación actual de la pesca en Navarra? La pesca en Navarra depende de dos Departamentos del Gobierno Foral. Uno el de Deporte y otro el de Medio Ambiente. Y así como del de Deporte sólo podemos decir que nos falta algo de apoyo económico, del de Medio Ambiente sólo conseguimos pegas. ¿Y la de los pescadores? Con respecto a los pescadores, la situación actual de la pesca en Navarra es penosa y lamentable. El Departamento de Medio Ambiente más que facilitar el deporte de la pesca parece poner pegas a todo, parece culpabilizarnos de todos los desmanes que ocurren en el río. Las especies tampoco se salvan… Con respecto a las especies, no es
que sea muy boyante, pero tampoco podemos cargar todas las tintas contra la administración, ya que estos últimos años han concurrido circunstancias como la excesiva cantidad de agua en las épocas determinantes en la freza y de carestía de agua en otras fechas determinadas. ¿Cuáles son las modalidades que más se practican en la Comunidad Foral? Durante los dos meses que el Gobierno de Navarra permite pescar en la región salmonícola superior -mayo y junio- es la pesca de salmónidos al lance ligero, siendo una modalidad en auge la pesca a mosca. Después la pesca de los ciprínidos. Y ante las restricciones del Gobierno de Navarra los pescadores
DESVEDA | Pesca
empiezan a decantarse por la pesca de otras especies (perca americana, lucioperca…). También está en auge la pesca de Carpfishing, incluso la pesca a mosca de ciprínidos. ¿Cómo afectó el catálogo de especies exóticas invasoras a la pesca en Navarra? De una manera negativa porque a fin de cuentas a un pescador deportista no le se puede exigir que realice la labor de extinción de estas especies que corresponde a la administración. Sabido es que actualmente la filosofía de la Federación Navarra de Pesca, es la de captura y suelta, pesca no extractiva, y el obligarnos a matar las especies invasoras nos parece una aberración. ¿Se podrían tomar medidas desde las administraciones para mejorar la salud de los ríos y las especies piscícolas navarras? Hoy día, la realidad sobre la calidad del agua en los ríos de Navarra, es óptima, puesto que en la mayoría de los pueblos existen depuradoras. Pero es evidente que se podía mejorar más, aunque en la actualidad chocamos con una época de crisis en la que tras una etapa de despilfarro, la inversión en estos temas es prácticamente nula dado que no existen recursos. Además en estos últimos años en que los ríos navarros han sufrido grandes avenidas, las frezas no han dado los resultados apetecidos y nos enfrentamos a un futuro, cuando menos, incierto. La pesca de salmónidos estuvo vedada unos años en los cauces superiores... Durante los años 2008, 2009 y 2010, la pesca de salmónidos en los cauces superiores en Navarra estuvo vedada. Fue una medida tomada por el Gobierno de Navarra ante la situación catastrófica de la población piscícola salmonícola. Situación a la que se llegó por la falta de previsión de los técnicos del Departamento de Medio Ambiente que viendo que la situación empeoraba, no pusieron los medios adecuados para que no se produjera este hecho, y al final los paganos, fuimos, como siempre, los
pescadores y también por una evidente falta de diligencia por parte de los políticos que no canalizaron las quejas. ¿Cuál fue el motivo de dicha veda? El motivo para la veda fue principalmente que los pescadores incidíamos negativamente en el río, pero no se tuvo en cuenta el porcentaje de esta incidencia en la población piscícola y que a la postre se ha demostrado que era poco significativa. El tiempo ha demostrado que el pescador en el río es una incidencia de las menos nocivas para el medio. Incluso podemos decir que la presencia de los
pescadores deportivos en el río puede llegar incluso a ser beneficiosa y evitar, incluso, males mayores, ya que ningún furtivo es su sano juicio se meterá en un río en el que haya una persona pescando que le pueda denunciar. Hoy día con las nuevas tecnologías es muy fácil hacerlo. Es también evidente que unas prohibiciones hechas a la ligera si no llevan a la par medidas de vigilancia son prácticamente inútiles. En los tres años que estuvieron los ríos vedados, las sociedades deportivas federadas, por medio de convenios con el Departamento de Medio Ambiente, colaboraron en la
Marzo 2015 | 41
Pesca | DESVEDA
vigilancia de los ríos y demostraron con su eficacia la idoneidad de esta medida, ya que esta colaboración se hacía extensiva a todos los ámbitos del cuidado del río e incluso al trabajo codo con codo con el “guarderío oficial”. Cada vez más pescadores optan por la pesca sin muerte. ¿Es el futuro de la pesca deportiva? En primer lugar, no creemos en el término de la “pesca sin muerte”, porque la pesca sin muerte no existe. Es un término falso y engañoso ya que todo manejo de animales vivos causa más mortandad que la estrictamente natural. Nosotros preferimos llamarle pesca no extractiva, es decir, la no substracción del pez de su medio natural una vez pescado. Llamémosle entonces pesca no extractiva. Sabemos que con la práctica de la pesca algunas de las capturas, pese a ser devueltas, morirán, pero de nuestra educación, civismo y deportividad en el trato con ellas, dependerá que la tasa de supervivencia sea máxima. Por eso intentamos que los pescadores se conciencien en que a los peces hay que pescarlos y devolverlos en el mínimo espacio de tiempo posible y con el mayor cuidado posible (mojándose las manos, evitando perder tiempo en fotos, etc.…) Desde la Federación no sólo creemos que este modo de pesca debería ser fomentada, sino que incluso debería ser premiada, aunque siempre respetando la normativa. El deporte de la pesca termina en el
42 | Febrero 2015
momento que tienes al pez en la mano. Luego tu libre albedrío será el que te dicte el soltar al pez que te ha dado esos momentos de placer para sacarlo y aunque la normativa permita el que te puedas llevar tres truchas a casa, en tu mano está el llevártelas o devolverlas. El pez que sale del río no cría. ¿Cómo se afronta desde la Federación Navarra de Pesca esta nueva temporada? Con ilusión pues sabida es la calidad de nuestros pescadores de competición. Con esperanza para que salgan adelante nuestros intentos de fomentar el deporte de la pesca en las categorías juveniles, pues vemos con tristeza como la mayoría de los jóvenes se decantan por las nuevas tecnologías y se va perdiendo poco a poco la tradición de esas salidas al río con nuestros mayores y creemos en la importancia de fomentar el deporte en estas categorías para recuperar ese tiempo de ocio tan saludable. Y con tristeza y con pena, dadas las trabas que tenemos a la hora de poder desempeñar nuestros objetivos.
Una de ellas, los denominados “escenarios deportivos”, por ejemplo. Así es. La administración crea y denomina “escenarios deportivos” a unas zonas concretas del río, y luego nos impiden o limitan el acceso a ellos, dejándonos utilizarlo como tal, un máximo de dos fines de semana a lo largo de toda la temporada de pesca. Esto nos supone verdaderos quebraderos de cabeza a la hora de que todos los pescadores que quieren competir pueden hacerlo, porque no disponemos de espacio suficiente ni de días para poder realizar los campeonatos. Estos escenarios además, y vuelvo a insistir, no están especialmente vigilados, y aunque desde Federación nos hemos ofrecido a realizar estas funciones en numerosas ocasiones, a día de hoy el Gobierno de Navarra no se ha dignado a respondernos. Esta Federación sólo ha tenido una reunión con el Consejero en la que nos prometió un diálogo fluido y reuniones periódicas y contadas con los responsables del Departamento de Medio Ambiente.
DESVEDA | Pesca
La pesca de la trucha en las dos regiones salmonícolas se abrirá el 1 de abril y el 1 de mayo Texto: Desveda
Los aficionados navarros a la caña y el sedal ya deben tener todo preparado, porque a la vuelta de la esquina, el próximo 1 de abril, se abrirá la pesca de la trucha en la Región Salmonícola Mixta, y exactamente un mes después, lo hará la Región Salmonícola Superior. La pesca de la trucha será posible hasta el 30 de junio en los ríos de las siete cuencas pertenecientes a la Región Salmonícola Superior. Cada pescador podrá hacerse con un máximo de tres ejemplares en cada jornada de pesca, cuya talla
La apertura más temprana se producirá en la Región Salmónicola Mixta y la más tardía en la Superior. La temporada en la primera se prolongará hasta el 31 de julio y en la segunda hasta el último día de junio. deberá detallar en la tarjeta de pesca que tendrá que llevar consigo. La talla mínima de los ejemplares pescables es de 23 centímetros para los cauces principales y de 20 para los secundarios. Además, los ejemplares que superen los 35 centímetros deberán ser devueltos al río. En la región mixta, en cambio, la talla mínima será de 20 cm y no existirá limitación en cuanto a la talla máxima. El salmón se
Pases para cotos de pesca Sociedad de Cazadores y Pescadores Deportivos de Estella C/ La Corte 17-19, 31200 Estella/Lizarra. Tel. 948 550 779 Coto de Pesca de Zudaire, río Urederra (cerrado temporada 2015) Coto Intensivo de Arínzano, río Ega Coto de Cangrejo del Ega, río Ega Asociación de Cazadores y Pescadores Deportivos de Pamplona C/ Estafeta 33, 1º dcha., 31001 Pamplona/Iruña. Tel. 948 227 711 Coto Intensivo de Yesa, río Aragón Coto de Cangrejo de Asiáin, río Arakil Coto de Cangrejo de Yesa, río Aragón Club de Pescadores Deportivos Río Arga C/ Doctor Labayen 16 bajo, 31012 Pamplona. Tel. 948 196 261
podrá pescar en el tramo salmonero del río Bidasoa (desde la presa de Fundiciones de Bera hasta y el límite de Navarra en Endarlatsa). La temporada de pesca de esta especie estará abierta hasta el 31 de julio o hasta que se pesque el ejemplar número 83. En ese momento se cerrará también la temporada de pesca de reo, sábalo, corcón y platija cuya pesca solo está permitida en la misma zona que el salmón.
Permisos para la Región Salmonícola Superior Los permisos se pueden solicitar online a través de la web www. permisopesca.navarra.es o en el teléfono 012 InfoNavarra. Éstas son las siete grandes cuencas trucheras de la Región Salmonícola de Navarra: Arakil - Larraun: Ríos Arakil, Larraun y Basaburua Oria - Urumea: Ríos Urumea, Leitzaran y Araxes. Baztan - Bidasoa: Ríos Baztan-Bidasoa, Nivelle y Nive Arga - Ultzama: Ríos Arga y Ultzama. Irati - Erro: Ríos Irati, Erro, Areta, Aragón, Urrobi y Luzaide. Eska - Salazar: Ríos Eska y Salazar Ega - Urederra: Ríos Ega, Urederra, Iranzu y Ubagua.
Coto de Pesca de Eugi, río Arga Coto Intensivo de Huarte, río Arga Coto de Cangrejo de Huarte, río Arga Coto de Cangrejo de Sorauren, río Ultzama
Marzo 2015 | 43
Pesca | DESVEDA
La pesca de la trucha, del 5 de abril al 31 de julio en Gipuzkoa Texto: Desveda
La Orden Foral de 23 de febrero de 2015, por la que se desarrolla la normativa que regulará el aprovechamiento de la pesca continental en el Territorio Histórico de Gipuzkoa para el año 2015 establece la apertura de la pesca de salmónidos el próximo 5 de abril. Esto supone que la temporada volverá a cortarse un año más. Medidas para s alvaguardar la trucha La nueva orden añadirá algún tramo donde no se podrá pescar, como el que va desde la cabecera de Zelai al
coto de pesca sin muerte para tratar de paliar la situación que vive la trucha autóctona. Períodos El periodo hábil para la pesca de salmónidos en aguas continentales durante la presente temporada será el comprendido entre el 5 de abril y el 31 de julio, ambos inclusive. En los cotos de pesca sin muerte de Araxes, Zelai, Leizaran I y Leizaran II el período hábil de pesca de salmónidos se iniciará el 15 de marzo. En los embalses Urkulu, Lareo y Arriaran y en los tramos de pesca sin muerte de los ríos Oria, Oiartzun, Urumea, Santiago, Zelai, Urola e Ibai-Eder el periodo hábil se prolongará hasta el 30 de septiembre inclusive. La pesca de ciprínidos, en los tramos declarados para ello, podrá realizarse durante todo el año.
Especies Las especies pescables serán el Salmón atlántico (Salmo salar), Trucha común (“Salmo trutta fario”), Trucha arco-iris (“Oncorhynchus mykiss”), el Barbo (“Barbus graellsi”), la Carpa (“Cyprinus carpio”), la Loina o Madrilla (“Parachondrostoma miegii”), la Lubina (“Dicentrarchus labrax”), el Corcón (“Chelon labrosus”) y la Platija (“Platichtys flesus”). Especies como el Alburno (“Alburnus alburnus”), el Perca Sol (“Lepomis gibbosus”), el Black- Bass (“Micropterus salmoides”) y el Cangrejo señal (“Pacifastacus leniusculus”) estarán afectadas por el Real Decreto 630/2013 de especies exóticas invasoras. Por lo que de capturarse una de estas especies, no podrá ser devuelta al agua y habrá que sacrificarla al instante.
Puedes descargar la Orden Foral de Pesca 2015 escaneando con tu smartphone este código QR:
44 | Marzo 2015
DESVEDA | Pesca
La pesca en Álava comenzará el 5 de abril El último día hábil para los salmónidos será el 29 de junio, mientras que los ciprínidos y las especies exóticas podrán pescarse hasta la apertura de la próxima temporada 2016.
Texto: Desveda
Los aficionados a la pesca en Álava ya conocen la normativa para esta temporada, publicada en el BOTHA el pasado 23 de febrero. Las novedades más significativas hacen referencia al período hábil para la pesca de salmónidos, a los tramos acotados y a la posibilidad de pescar desde embarcación en los embalses de Sobrón, Ullibarri Gamboa y Urrunaga, siempre y cuando se reúnan una serie de requisitos imprescindibles. Una temporada más, la pesca de ciprínidos y especies exóticas permanecerá abierta hasta el comienzo de la nueva temporada, en 2016, mientras que la de salmónidos finalizará el 29 de junio, tras abrirse el 5 de abril. Especies pescables: Trucha común (Salmo trutta). Trucha arco-iris (Oncorhynchus mykiss). Barbo común (Luciobarbus graellsii). Carpa (Cyprinus carpio). Loina o madrilla (Parachondrostoma
miegii). Tenca (Tinca tinca). Ezkailu, piscardo o chipa (Phoxinus bigerri). Carpín (Carassius auratus).
Especies catalogadas como exóticas invasoras: Alburno (Alburnus alburnus). Black-bass (Micropterus salmoides). Lucio (Esox lucius).
Principales novedades: Períodos hábiles: -Salmónidos: del 5 de abril al 29 de junio. -Ciprínidos y exóticos: del 5 de abril hasta el comienzo de la siguiente temporada. Tramos acotados: -Se mantienen los dos cotos de pesca con muerte existentes: Berganzo y Durana. -Se fusionan los cotos de pesca sin muerte de Antoñana y Campezo. -Se suprime el Coto de Pesca de cangrejo Señal del Embalse de Ullibarri Gamboa. Pesca desde embarcación: -Queda permitida la pesca desde embarcación en los embalses de Sobrón, Ullibarri Gamboa y Urrunaga, siempre que se posea la pertinente autorización de navegación de la Conferencia Hidrográfica del Ebro y la correspondiente licencia autonómica de pesca.
Pesca | DESVEDA
Propuestas para la pesca en Álava ADECAP volvió a estar presente un año más en el Consejo Territorial de Pesca para aportar propuestas de mejora.
Texto: Iker Novoa Fariñas Responsable de Pesca Continental de ADECAP GAZTEAK
El pasado mes de enero se celebró el consejo territorial de pesca del territorio de Araba, donde, una vez más, estuvo presente ADECAP para tratar de defender un aprovechamiento piscícola razonable con la situación del medio natural y justo para los pescadores. En el mismo, los técnicos contratados por la Diputación expusieron lo que más o menos todos sabíamos: la situación de los ríos de la provincia, en particular en lo que a trucha se refiere, sigue siendo mala. Ya la temporada pasada optaron por prohibir la extracción de truchas comunes en todos los ríos, con la excepción de los cotos de Dura (río Zadorra) y Berganzo (río Jugalez) donde se mantuvo un cupo de 2 truchas. La medida fue sin duda polémica ya que la modalidad de ‘captura y suelta’ no cuenta con una gran aceptación entre los pescadores del territorio, como se constata al ver la baja demanda que suscitan los acotados “sin muerte” de Araba. Sin embargo, hay que ser conscientes de la realidad y procurar ayudar a revertir la delicada tendencia que sigue el único salmónido autóctono de la provincia. Aunque no deja de ser preocupante que la pesca sea la única actividad que año tras año sufre restricciones cuando los mismos técnicos encargados de la gestión de nuestra afición afirman que ésta no es una de las causas relevantes del problema. Según ellos, la escasez de truchas se debe, esencialmente, a la baja calidad del hábitat, los vertidos, el estiaje y las especies invasoras como el lucio o la perca europea, entre otras. 46 | Marzo 2015
Este año, no obstante, la Diputación ha mostrado su compromiso de realizar algunas actuaciones de mejora de hábitat (fundamentalmente recuperación de frezaderos y creación de refugios), así como de intensificar la vigilancia y seguimiento a los culpables en los casos de vertidos, como el del río Arakil, uno de los más graves del año pasado. Sin duda son iniciativas dignas de aplaudir, aunque habrá que ver en qué queda todo esto. Uno de los puntos que más preocupa a nuestra asociación es el gran número de modalidades que se quedaron fuera de la legalidad la pasada temporada. Al prohibir la pesca con muerte de la trucha, todo el abanico disponible se redujo a solo dos opciones: mosca y cucharilla. Esto afecta sustancialmente a los pescadores de cebo natural, que engloban un grupo muy amplio de posibilidades: desde la clásica lombriz, y otras típicas como el mamalo, gusarapas, saltamontes, todo tipo de larvas y gusanos, etc. Pero también a buena parte de los artificiales, entre los que
destacan los peces artificiales (rapalas) y los vinilos. Desde ADECAP hemos solicitado que se subsane esta situación y que se incluyan otros señuelos aptos para la pesca “sin muerte” utilizando un anzuelo y sin arponcillo, medida que ha sido bien recibida. Asimismo, hemos pedido que se autorice la pesca con cebo natural, al menos, en los cotos donde aún se pueden llevar las truchas. Pero esto último no ha sido con buenos ojos por la Diputación, muestra de la escasa sensibilidad de esta institución hacia una de las modalidades con más arraigo histórico y reciente entre los pescadores de su territorio. Otro de los puntos que más nos preocupa es la escasa duración de temporada general, pues no llega ni siquiera a los tres meses, la más corta –con diferencia- de la CAPV. En un contexto de escasez y declive de truchas es sin duda razonable reducir los días hábiles, pero no se sostiene que siendo la pesca ‘sin muerte’ la única autorizada, cuyo impacto es ínfimo, la temporada siga intacta. Hemos solicitado que se
DESVEDA | Pesca
extienda, al menos, a marzo y julio, pero la respuesta de la Diputación es rotunda: NO. La misma respuesta nos encontramos al preguntar si tienen pensado abordar con seriedad la problemática de las especies invasoras, elaborando planes de erradicación allí donde sea posible. Y es que, pese a ser uno de los problemas más graves de los zonas húmedas de Araba, hasta ahora las actuaciones se han limitado a realizar algunos descastes aislados sin mayor planificación, en un par de tramos que no llegan ni a los 100m de longitud. En otros asuntos de menor envergadura hemos encontrado mayor receptividad. Tal es el caso de la absurda prohibición de pescar a menos de 25m de presas o diques, norma que viene de la ley de pesca del 42 (sí, nos rige una ley de tiempos de la dictadura), pero que afecta solo a tramos de salmónidos. En Araba se venía aplicando a todos los ríos y esperamos que la próxima orden de vedas exceptúe, al menos, los tramos de ciprínidos. Otra de las propuestas ha sido la eliminación de la talla mínima para la trucha arcoíris (actualmente en 22cm). No se entiende como una especie alóctona que compite con la trucha común por espacio y alimento podía tener hasta ahora ese nivel de protección. También se ha barajado la posibilidad de dar a conocer una serie de recomendaciones generales a los pescadores, como la de desinfectar siempre los aparejos o portar desanzuelador, así como la necesidad de pescar a todas las modalidades y especies sin arponcillo. Y una vez más, hemos vuelto a denunciar el profundo agravio comparativo del embalse de Landa, donde los pescadores tienen prohibida la entrada al agua (por el mejillón cebra), mientras a escasos metros miles de bañistas chapotean ajenos al enorme riesgo de que puedan ser vectores de la especie invasora y pasarla a otras cuencas. Cuando eso ocurra la pesca y la biodiversidad saldrán enormemente perjudicados, que se lo pregunten sino a los arrantzales de la cuenca del
Relación de propuestas de nuestra asociación y las respectivas respuestas de la DFA
Arratia, en Bizkaia. Ya iremos viendo cómo queda al final todo. ¡Buena pesca a todos! Y en cualquier caso cuidemos
mucho entre todos a la trucha alavesa para que pueda volver a ser abundante en nuestros ríos.
Periodos de pesca sin muerte para la trucha en 2014
Marzo 2015 | 47
Medio Natural | DESVEDA
Una Texto, Julen Rekondo
No hay pájaro más común que el gorrión. Lo vemos por todas partes en ciudades, pueblos, campos, montañas y playas. Sin embargo, el deterioro de sus poblaciones ha sembrado preocupación entre los políticos europeos y el conjunto de la sociedad. A título de ejemplo, en el año 2002 la revista Nature publicaba un estudio encabezado por David Hole (Universidad de Oxford) sobre cuatro poblaciones genéticamente aisladas de gorrión común (Passer domesticus) en las granjas del condado de Oxfordshire. El número de individuos de una de las poblaciones disminuyó un 80% entre 1960 y 2000, mientras que las otras tres se mantuvieron estables. A las cuatro poblaciones se les suministró co-
48 | Marzo 2015
primavera
sin cantos de pájaros En los años sesenta, la bióloga Rachel Carson hizo temblar a los sectores político y empresarial de los Estados Unidos con su libro “La Primavera Silenciosa”, un contundente ensayo sobre el impacto ambiental de los plaguicidas. La metáfora de aquel libro –una primavera sin cantos de pájaros– sigue vigente medio siglo después debido a la sostenida reducción de las aves en los campos de cultivo europeos, a merced de prácticas agrícolas poco sensibles con los servicios que la biodiversidad ofrece.
mida durante los meses más fríos y se contó el porcentaje de supervivientes entre inviernos consecutivos antes y después de dispensarles esa ayuda. Al finalizar el experimento, el aporte de comida sólo coincidió con un aumento en el número de supervivientes en la población en declive. Los biólogos británicos concluyen que la histórica merma de esa población radica en la alta mortalidad por escasez de alimento, ocasionada a su vez por la intensificación
de la agricultura. Es sólo un caso entre los numerosos estudios que ya evidencian que el incremento de cosechas mediante intensa irrigación, abonado y protección química está sustrayendo recursos vitales para muchas especies de pájaros. Así, en las tres últimas décadas los censos de aves comunes en las regiones agrícolas de la Unión Europea, unas 120 especies, han arrojado un continuo descenso. El ser humano ha convertido más de la mitad de la superficie terrestre en campos de cultivo y la
DESVEDA | Medio Natural
ganadería ha alterado la mayor parte del resto. En los países industrializados, el área agropecuaria ha logrado estabilizarse, pero en los países en desarrollo continúa creciendo a expensas de hábitats naturales. No obstante, en la mayoría de los países la intensificación agraria prosigue para, entre otros motivos, tratar de alimentar a los cerca de 7.000 millones de habitantes que actualmente viven en el mundo, que se estima superarán los 9.000 millones en el año 2050. La seguridad alimenticia para tantas personas es un reto que compromete al medio ambiente. Asimismo, estudios realizados sobre la salud de las abejas determina la abundancia de muchas cosechas. Pues bien, la de los pájaros indica la calidad del paisaje campestre y, también, de los alimentos que consumimos. Así, en Europa, los peores censos históricos de aves en cultivos corresponden a países donde la intensificación agrícola es mayor, particularmente en los campos de cereales de Bélgica, Francia, Holanda y el Reino Unido. La Unión Europea ha reaccionado adoptando esos censos como uno de los once índices maestros para evaluar su Estrategia para el desarrollo sostenible. Además, la Política Agrícola Común (PAC) ha creado, entre otras medidas, esquemas agro-ambientales que compensan a los agricultores por seguir prácticas respetuosas con el medio ambiente, como cuotas limitadas de fertilizantes o actividades ajustadas a las fases reproductivas de las aves. Tales esquemas han logrado revertir el
declive de algunas poblaciones, caso del alcaraván (Burhinus oedicnemus) en Inglaterra, pero han demostrado ser ineficaces con la aguja colinegra (Limosa limosa) en Holanda. Muchos otros ejemplos avisan de que lo que funciona para una especie y en un país, no tiene por qué tener éxito en otros casos. Se han documentado los factores humanos que impactan sobre las poblaciones de muchas especies, a destacar los siguientes: los herbicidas destruyen las plantas que sirven de alimento a pájaros granívoros como el escribano cerillo (Emberiza citrinella); los insecticidas y la ganadería intensiva abaten los invertebrados que forman la dieta de ciertas aves insectívoras y omnívoras, como la perdiz pardilla (Perdix perdix), así como de las rapaces que se alimentan de ellas, caso del halcón peregrino (Falco peregrinus); el retraso de las siegas favorece la apa-
rición de plantas más altas y dificulta la nidificación de la alondra común (Alauda arvensis); la desecación de praderas contrae el hábitat potencial de especies como la avefría (Vanellus vanellus); y otro tanto ocurre con el zorzal común (Turdus philomelos) en respuesta a transformaciones sufridas por el bosque, el matorral y los setos alrededor de las tierras de cultivo, lo que además sobre-expone a especies como el zarapito real (Numenius arquata) ante sus depredadores naturales. ¡Y qué decir de nuestras perdices! Mucho y bien se ha abordado en Desveda la problemática de las perdices en el Estado Español, por lo que el artículo lo dejo aquí. En definitiva, todo aquello que resta diversidad al paisaje, o lo contamina a gran escala, enmudece nuestras primaveras.
Noviembre 2014 | 49
Actualidad | DESVEDA
Actualidad Castilla La Mancha abrirá la puerta al calibre 22 El pasado 5 de marzo en las Cortes regionales se procedía a la aprobación de la nueva Ley de Caza de CastillaLa Mancha que incluirá, entre otras novedades, la eliminación del calibre .22 para la caza. Un calibre considerado prohibido dentro de las leyes de caza de Euskadi y Navarra y que resulta verdaderamente útil para, por ejemplo, realizar el control de predadores como el zorro.
Campeonatos de Euskadi de Minifoso y Foso Olímpico El 19 y 26 de abril se llevarán a cabo los campeonatos de Euskadi de Minifoso y Foso Olímpico en Gallarta (Bizkaia) e Irun (Gipuzkoa). En el caso de la modalidad olímpica, la prueba será individual y por equipos a 125 platos, y en el caso del minifoso será a 25.
50 | Marzo 2015
ASOCIACIÓN COTOSAL - ARABAKO EHIZA ESPARRUAK CONSULTORA DE RECURSOS NATURALES, S.L.
ACLARACIONES DE COTOSAL y CRN En el número 36 de DESVEDA, en una información firmada por la propia revista, al hablar de las asociaciones que forman parte del Consejo territorial de Caza de Álava se dice que “se desea continuar con el trabajo iniciado meses atrás y trabajar de una manera unitaria a favor de los intereses de los cazadores, recogiendo las reivindicaciones del sector en materia de caza”. Hasta aquí perfecto. Pero seguidamente se añade “…evitándose situaciones como la acontecida en 2014, donde las aportaciones del sector prácticamente no fueron tenidas en cuenta por la Diputación Foral Alavesa, provocando un profundo malestar entre los representantes de los cazadores”. Desde Consultora de Recursos Naturales (CRN), equipo que asiste técnicamente a la ASOCIACIÓN COTOSAL-ARABAKO EHIZA ESPARRUAK, y desde esta misma, no compartimos en absoluto esta afirmación. COTOSAL y CRN estiman que DFA ha hecho esfuerzos importantes en el marco de la caza, desde luego en 2014. Y creemos que al menos es de agradecer el Convenio que cada Asociación tiene firmado con DFA, Convenio que, entre otros, reporta unos dineros fundamentales para el funcionamiento de cada una de las tres asociaciones del THA (siendo hoy COTOSAL la más modesta, con mucho, en número de cotos asociados). Pero como no es el dinero lo que debe enmarcar prioritariamente la relación entre partes y menos aún el que condicione dicha relación, diremos que son varios los frentes de comunicación y debate abiertos con DFA en el seno de la gestión cinegética, por lo que el ninguneo de DFA que se denuncia en el párrafo antes mencionado no responde a la realidad bajo nuestra percepción (podrá estar seguro el lector que de no ser así, lo diríamos igualmente). Cuando COTOSAL/CRN deseen criticar a esta u otra Institución (y por ende a sus representantes políticos y/o técnicos), lo haremos con la relevancia que creamos idónea, pero siempre bajo nuestra exclusiva responsabilidad; si ésta debe ser en algún momento compartida por cuanto la crítica se hiciera de forma conjunta o participada, entonces ésta deberá estar previamente consensuada entre quienes la firman. Por nuestra parte estamos y estaremos encantados de asistir con el resto de asociaciones y sus respectivos equipos técnicos a los foros, debates, reuniones… que haga falta, y ahí daremos las opiniones que creamos adecuadas para cada asunto que se plantee. Algunas podrán ser compartidas por otros equipos y asociaciones, y otras no. Pero a partir de ahí, reiteramos nuestra alerta a que se ponga especial atención por parte de todos a no trasladar opiniones (sea en una revista, sea donde fuere) que puedan interpretarse como consensuadas en el gremio cuando ello no haya sido así.
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • • • •
Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 FABARM. Escopeta Fabarm cal. 12/76 cañon 90 cm con menos de una estrella. Se vende por 170 €.Está como nueva con menos de 30 tiros. Se atiende WhatsApp. Telf: 607439396. BENELLI. Se vende escopeta Benelli Belmonte II, calibre 12, cañón 66 cm, maletín rígido y 5 polichoques interiores. Comprada nueva por 1.175€ el 1601-2015. La vendo por 900€. Telf: 630584557 Vendo escopeta automática Franchi Prestige de gas, y además regalo funda. Precio 210€. Telf: 656944881
SETTER. SETTER INGLES cachorros. Padre DENDABERRI JAI (Tr CP Becadas, TR Primavera, Tr Cp,varias veces seleccionado Cto Europa Setter). Madre DENDABERRI MUA (becadera incansable). También disponemos de jóvenes y jóvenes poniendo becadas. Telf: 615578156
PERRO DE OSOS DE CARELIA. Cachorros de perros de oso de carelia con pedigree. Ideales para la caza del jabalí. Sorprenden por su inteligencia, fino olfato y instinto cazador. 300€. Telf: 637870374
varios • • •
• •
perros •
•
•
BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava. Telf. 609628105 CAZA MAYOR. Se necesitan socios para cuadrilla de jabalí para cazar en Bizkaia. Telf. 679189132 SUZUKI. Particular vende Suzuki VITARA 1. 6L V8 MT3 gasolina en perfecto estado. Propiedad de una mujer. Siempre guardado en Garaje y que no ha andado por el monte. 100% revisiones en concesionario oficial. Ideal para cazadores o baserritarrak. Telf: 688 873 939
ARMERÍAS COLABORADORAS Por ser socio de ADECAP puedes disfrutar de un 10% de descuento
DESVEDA | CCB Actualidad | DESVEDA
(en textil y calzado) en las siguientes armerías:
10%
de uento desc
GIPUZKOA ARMERÍA PALACIOS Pº Ubarburu, 35 20014 Martutene Donostia Tlf: 943 45 17 23 www.armeriapalacios.com
ARMERÍA ANDUEZA Gorostiaga, s/n , Ed. Paotxa 20305 Irun Tlf: 943 66 72 67
BIZKAIA
ARMERÍA EIZMENDI Nueva, 21 20150 Villabona Tlf: 943 692 623
ARMERÍA ATXIKE
www.tirapalmonte.com
Industria, 11 48300 Gernika-Lumo Tlf: 946 25 23 75
ARMERÍA ETXANIZ
ARMERÍA GOSTIOLA
ARMERIA ALZU, S.L.
Areizaga, 10
Bizkaia Kalea, 47
Arantzazuko Ama Kalea, 2
20700 Urretxu
20800 Zarautz
(20560) OÑATI
Tlf: 943 72 01 07
Tlf: 943 89 06 13
943 783067
www.armeriaetxaniz.com
www.armeriagostiola.net
iarrese@hotmail.com
ARMERÍA ARTEGUI Enparantza, 8 48930 GETXO Tlf: 944 80 12 31
ARABA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com
ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651
ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Septiembre 2014 | 51
www.armeriaartegui.com
KRESALA PESCA Av. Pascual Abaroa, 45 bajo 48280 Lekeitio Tlf: 944 65 33 60 www.kresalapesca.com
EL GRAN PESCADOR Sabino Arana, 34 48013 Bilbao Tlf: 946 070 040 www.elgranpescador.com
ARMERÍA SARASKETA
ARMERÍA OLLAGORRA Av. de Sabino Arana, 31 48013 Bilbao Tlf: 944 412 319
ARMERÍA TXINBERA
Pol. Industrial Inbisa, s/n
Fray G. Lazurtegui, 2
48340 Amorebieta
48920 Portugalete
Tlf: 946 30 93 40
Tlf: 944 619 816
ARMERÍA LOPATEGUI
ARMERÍA JABE BELATEGI
Nafarroa, 4
Barrio Astola, 14
48610 Urduliz
48220 Abadiño
Tlf: 946 76 10 10
Tlf: 946 81 71 25
Febrero 2015 | 51