Nº 40 | Julio 2015
www.desveda.info
LA REVISTA PARA TODOS
Precio: 4,5€
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
Crecemos Éxito de asistencia al
XXIII. Día del Cazador y Pescador
Sumario XXIII. Día del Cazador y Pescador
Editorial
6 Baño de multitudes en el XXIII Día del Cazador y Pescador. 7 Rebeldes con causa. Por Juan Antonio Sarasketa.
REVISTA DESVEDA Julio 2015 - Nº 40 Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Director Mikel Barrios Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Mikel Barrios Modesto García Sánchez (Fed. Bizkaina Caza) Portada Aitor Guerrero Parada Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada
Política y caza 18 18 19 20 21
5 Día del cazador y Pescador: fidelidad, unión y compañerismo Accidentes de tráfico y especies cinegéticas 22 Última hora de la responsabilidad por daños en accidentes con fauna cinegética en nuestras carreteras. Por Florencio Markina e Ibon Telletxea. Ciencia y Caza 25 Estudio sobre la expansión del corzo Información federativa Bizkaia 28 Primera edición de la fiesta del pointer en Oiz. 29 XVII campeonato de Bizkaia de recorridos de caza con arco. 29 Propuestas de la FBC en el Consejo Territorial de Caza
Araba/Álava 30 Juan Gardeazabal campeón de Recorridos de Caza de Álava 30 I Copa Álava de Perros de Rastro 31 Nuevo campo de adiestramiento de perros en Álava.
Cambios políticos tras el 24M. Navarra Álava Bizkaia Gipuzkoa
Gipuzkoa
32 Los guipuzcoanos Igor Larrea y Adur Alustiza, tercero y segundo en el estatal de Compak.
Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L
Navarra 33 Campeonato de Perros de Muestra de Navarra. 33 La media veda comenzará el 15 de agosto.
Impresión Ganboa
34 Otra media veda con “los elementos” en contra. Por Miguel Ángel
Depósito legal BI-339-92
37 Estupor en la asamblea de la Federación Vasca de Caza.
Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
desveda@desveda.info
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición.
Caza
Romero.
Caza Internacional 38 Osos de las rocosas con perros de rastro.
Pesca
Por Zigor de Juan Martínez.
Medio natural
42 El río Leitzaran, nuestro pequeño paraíso.
47 Los invasores de río. Por Julen Redondo.
44 Entrevista Jorge Moreno. 46 Éramos pocos y parió…
50 Anuncios breves.
Por Daniel López “Euli”.
Mercadillo
Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
www.desveda.info 3 |Julio 2015
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
Día del cazador y Pescador:
fidelidad, unión y compañerismo Un año más, y van 23, los cazadores y pescadores vascos y navarros acudieron a la llamada de ADECAP para celebrar su día en la campas de Zumeltza (Dima). Un nuevo éxito de asistencia y organización, que ayudados por un día veraniego, hicieron que una vez más decenas de miles de cazadores y pescadores participasen en esta nueva edición del Día del Cazador y Pescador. Y es que la fidelidad demostrada por el sector deportivo y social más importante de Euskadi y Navarra ha vuelto a superar todos los retos. El hecho de que miles de cazadores acudiesen a celebrar su día, compartiéndolo con la asistencia a otros eventos de carácter político celebrados en Bizkaia, Gipuzkoa, Álava y Navarra, y que la participación en el XXIII Día del Cazador y Pescador no disminuyese, sino todo lo contrario, aumentase de manera ostensible como constataron la organización y los medios de comunicación, denota que el colectivo goza de una excelente salud y unión. El ambiente y cordialidad entre cazadores, pescadores y sociedades de los cuatro territorios, inmejorable. El apoyo a la caza y la pesca a través de ADECAP, incuestionable. La organización por parte de ADECAPGAZTEAK y el trabajo realizado por sus voluntarios impecable e inmejorable. Poco más podemos añadir, sino agradecer a los cazadores, pescadores, sociedades y a todos los asistentes en general su concurrencia y respaldo a un evento que crece en reconocimiento, gracias a la grandeza y el compañerismo que demuestran todos ellos, que llenan las campas de Zumeltza un año sí y el siguiente también. Dicen que una imagen vale más que muchas palabras. En este numero de julio, vamos a intentar recoger “en una gran fotografía” lo acontecido en este XXIII Día del Cazador y Pescador, declaraciones e imágenes de asistentes y reivindicaciones del colectivo. Zure babesa erakutsiz Dimara etortzeak, ehiztari eta arrantzale bezala dugun irudia gero eta errespetatuagoa izatea lortzen du. Eskerrik asko.
En recuerdo de Anton Goikoetxea "Kurtzio" El bermeotarra Anton Goikoetxea Gabantxo, "Kurtzio", fundador y directivo de ADECAP durante muchos años, nos dejaba el pasado 28 de junio. Un trabajador incansable en la defensa de la caza y la pesca y los derechos de los cazadores y pescadores. Desde ADECAP no olvidaremos nunca su trabajo y sacrificio por defender aquello que más le gustaba y en lo que creía profundamente. Será duro no volver a ver la sonrisa de nuestro gran amigo Goiko ni contar con su presencia en futuras ediciones del Día del Cazador y Pescador. La huella que deja en todos nosotros no se borrará jamás. En estos momentos difíciles quisiéramos transmitir desde Adecap y Desveda y en nombre de todos los cazadores y pescadores vascos nuestro más sentido pésame a la familia. Anton, beti gogoan izango zaitugu. Goian Bego.
Julio 2015 | 5
XXIII. Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Baño de multitudes en el XXIII. Día del Cazador y Pescador Texto: Desveda Fotos: Miguel Ángel Romero, Pedro Luis López, Aitor Guerrero y Bixente Lasa.
Dima es la mayor fiesta anual de la caza y la pesca en Euskal Herria desde hace 23 años. Además, si el buen tiempo acompaña, como en la edición de este año, no cabe ni un solo alfiler en las pistas del antiguo aeródromo de la localidad vizcaína, situado en un paraje espectacular, enclavado entre montañas. Tras un incansable trabajo por parte de la organización, la fiesta de este 2015 ha sido todo un éxito de público y
6 | Julio 2015
Sociedades, representantes institucionales y sobre todo, decenas de miles de cazadores, no quisieron perderse la vigésimo tercera edición del Día del Cazador y Pescador que organiza ADECAP. de actividades. Cazadores y pescadores tuvimos que decidir entre asistir a 5 importantes concentraciones políticas con gran arraigo social y cultural en Euskal Herria, o acudir a nuestro día. Posiblemente muchos tuvimos dudas, pero quedó claro que nuestra condición de cazadores y pescadores se impuso a otros sentimientos que ocupan miles de páginas durante el resto del año en todos los periódicos. El hecho que los
humildes cazadores y pescadores, con nuestros limitados medios, fuésemos capaces de superar con creces las asistencias de pasados años a nuestro evento, volviendo a llenar el aeródromo de Zumeltza, tiene un mérito que se debería de valorar en su justa medida. Suponemos que los que tienen como obligación valorar estas cosas ya lo habrán hecho. Los cazadores y pescadores no tenemos ninguna duda que sí.
DESVEDA | XXIII. Día del Cazador y Pescador
Juan Antonio Sarasketa Presidente de ADECAP
Rebeldes con causa El domingo pasado en las campas de Dima se dio el mayor de los refrendos a Adecap. Decenas de miles de personas dibujaron en el campo de aviación un cuadro sin parangón de fidelidad, armonía, fiesta y reivindicación. Como todos los años en ese emblemático escenario aterrizaron las ilusiones y sentimientos de cazadores y pescadores a la vez que despegaban las legítimas reivindicaciones de un colectivo herido pero nunca rendido. Desde el estrado y a pie de campa, en un grito unánime y firme, se esbozaron con crudeza los ataques sufridos y las carencias institucionales padecidas. Media veda, la prórroga de la paloma torcaz, el mal llamado perdigón ecológico, nueva directiva de aves y hábitats…son dispares y disparatados los frentes que tienen abiertos los cazadores. Frentes que implican retos a ser asumidos por los cazadores, causados de afrentas y de ciertos políticos, felizmente postergados en algunos casos por el vaivén electoral. A rebufo de la resaca electoral y orillando un instante la crispación del colectivo se puede decir que en Adecap hay un claro bipartidismo, cazadores y pescadores, bendito bipartidismo. En Adecap hay una comunión blindada que le otorga una fuerza tremenda renovada felizmente con la juventud de Adecap Gazteak que asegura ideas frescas y un futuro esperanzador. Adecap, integrada en la potente Oficina Nacional de la Caza, cree en la naturaleza, la defiende y sabe fundadamente que una caza racional es su mejor blindaje. Tanto ataque, continuado y carente de base, cansa y dispara, nunca mejor dicho, el instinto defensivo de un colectivo agraviado a menudo. De campos y montes a las calles hay un trecho que, sin duda, será recorrido como paso necesario a manifestar una indignación que crece y crece. Que no duden quienes atacan al colectivo que, con razones y criterio, tendrán cumplida respuesta, porque los cazadores no van a seguir perdonando a algunos políticos carentes de valentía y dignidad que les hostigan constantemente para complacer a ciertos urbanitas y determinados mesías de la Naturaleza y recibir sus votos. Cientos de jóvenes cazadores llegados de toda España se dieron cita en Dima para apoyar a Adecap Gazteak. Chicos, chicas, incluso algunos postergados en sillas de ruedas, gesto inédito que es de agradecer. No faltaron tampoco a la cita gente joven, niños, niñas, abuelos y un sin fin de simpatizantes que disfrutaron de la fiesta en un ambiente de sana camaradería. La presencia institucional, salvo la de Juan María Atutxa, nula. Allá ellos, no importa, cazadores y pescadores saben bien quien les apoya y quienes no, aunque siempre gusta verse arropados por los que les apoyan. En esta vida todos recogemos los frutos que sembramos, si la semilla está sin contaminar. En definitiva, Dima fue una respuesta en bloque y sin bloques. Y créanme que agrupar a tantos miles de paisanos en un paraje tan alejado y con medios tan escasos no está al alcance de cualquiera. Transmitirles también como no, a todos los asistente en nombre de Adecap, las Federaciones de Bizkaia, Araba y de Jóvenes por la Caza su agradecimientos más sincero.
Julio 2015 | 7
XXIII. Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Txokos
Una de las novedades que se incorporaron el año pasado y este año se ha repetido es la de incluir distintos “txokos” o zonas diferenciadas dependiendo de la modalidad que se practique. Este año destacaban como novedad respecto al año pasado la inclusión de una zona para aficionados a la caza de la paloma, con una muestra de varios cimbeleros, alguno de Euskadi y otros como los de Atraccao Fatal llegados desde Portugal y la presencia de miembros de la web CazanetPasapaloma informando sobre la actividad de su foro. No faltaron
8 | Julio 2015
el txoko de pesca, con la piscina para practicar la pesca de truchas montada por la empresa Kelman, situada junto a la carpa de la Federación Bizkaina de Pesca, otra de las entidades colaboradoras del evento. En cuanto a “txokos” cinegéticos, la exposición de perros de caza, con 20 criadores, la cetrería, con la presencia de miembros de dos sociedades federadas en Álava y Bizkaia como son FalcoAraba y Cetreros del Nervión, que mostraron sus rapaces a todos los públicos o el silvestrismo, capitaneado por Agapito Loma, delegado de la mo-
dalidad en la Federación Bizkaina de Caza. Para aquellos que quisieran probar puntería, dos opciones. Por un lado, desde la Asociación Field Target Euskadi volvieron a estar presentes dejando sus carabinas a todo aquel que quisiera probarlas y por el otro lado, los arqueros de la Federación Territorial de Bizkaia de Caza también repitieron ayudando a al gente a probar suerte con las flechas. Además de esto, feria de productos del país, txoznas para refrescar el gaznate y mucho más en un día que siempre cumple con las expectativas.
DESVEDA | XXIII. DÃa del Cazador y Pescador
Julio 2015 | 9
XXIII. Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Actividades
La campa de actividades, junto con la pista central, son los dos puntos de encuentro de la fiesta, y un año más, la gente volvió a ocuparlos de manera masiva. Las actividades daban comienzo a las 10:00 horas con la exhibición de perros de muestra con unos protagonistas de excepción. Modesta Iraola, con muchos años de experiencia en el mundo del perro y multitud de títulos a sus espaldas, comenzó con su pointer Heldo y una demostración de San Huberto exquisita. Tras la zizurkiltarra, tomaron el relevo los bracos alemanes de Ingeborg Schipper y José Luis Llona, Kaya Van Duikerke, hembra, y Par del Castillo de Almansa, macho. Dos perros, el de Inge y el de José Luis, que han sido campeones de caza práctica en perros continentales en este 2015 en Navarra y Bizkaia respectivamente. En británicos, el turno de demostrar todo lo que sus canes son capaces de hacer ante la caza sembrada y con decenas de miles de ojos mirándoles atentamente, comenzaron su turno los pointers Bela y Masa del oñatiarra Aitor Aizpurua. Tras el buen hacer de los dos perros, recogió el testigo Ciro de Adarmendi, un setter inglés propiedad del maestro Joxan Rekondo y que en Dima estuvo conducido por Kuba Barahona, adiestrador profesional con una larga carrera en la cinofilia. Completaron la exhibición Dac de Playabarri y Kriss de los Ibores, un setter inglés y un epagneul bretón del vizcaíno Jesús Santos, organizador del evento de perros de muestra de este año. Siguiendo con el mundo canino, se volvió a realizar un concurso de belleza que cada año congrega a cientos de espectadores en el que ejerció de coordinador el alavés 10 | Julio 2015
José Vélez. Tampoco podían faltar en Dima los perros de rastro. Bajo la organización de José Miguel Lauzurica, tres canes, acompañados por sus respectivos propietarios, marcaron de manera clara el rastro por el que previamente había paseado el jabalí domesticado traído por el centro de adiestramiento RAMGUS, en Artziniega. José Ramón Etxeberria, Gustavo Angulo y Tzaitel Aldasoro fueron los tres cazadores que realizaron la exhibición. Todas las actividades
narradas de manera extraordinaria por Miguel Ángel Romero, que tampoco falla nunca a su cita. Tras un breve y merecido descanso, el público volvió a concentrar su atención en dos puntos de manera simultánea. Por un lado, comenzaba la exhibición de perros de rastro, y por el otro, arrancaba en la piscina preparada a tal efecto por la empresa Kelman de Abadiño, una exhibición con señuelos artificiales de lo más interesante para los aficionados a la caña y el sedal.
DESVEDA | XXIII. DÃa del Cazador y Pescador
Julio 2015 | 11
XXIII. Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
El despliegue de medios de la Ertzaintza La policía autónoma ha querido dar este año un paso más respecto al Día del Cazador y Pescador y estar presente de una manera más llamativa. Si el año pasado ya sorprendieron con el espectacular simulacro de rescate descendiendo desde un
helicóptero con sus perros, este año se ganaron al público aterrizando el aparato e instalando una carpa en la que informar sobre su actividad en el ámbito de rescates de montaña. Motos, 4x4, perros especializados y material diverso se pudo ver y tocar
en Dima, algo prácticamente inédito hasta ahora y que llamó la atención de muchos cazadores y pescadores. Al fin y al cabo, si alguna vez nos ocurre algo grave en el monte, ellos serán los primeros en sacarnos del atolladero.
Renato Lamera Gracias a la implicación de Beretta Benelli Ibérica en este evento, un año más el tirador italiano Renato Lamera volvió a ser uno de los puntos fuertes de la jornada con sus trucos y sus disparos imposibles a platos, frutas, latas
12 | Julio 2015
y todo tipo de objetos. Más de uno aún estará pensando cómo es posible acertar a un blanco de espaldas como lo hace Lamera, o cómo tiene la habilidad de romper hasta 8 platos lanzados por él mismo con la mano
antes de que caigan al suelo. Es la magia de un showman como Renato Lamera que a buen seguro a muchos recordó la actuación del mítico Tom Kanpp hace unos cuantos años en el mismo escenario.
XXIII. Día del Cazador y Pescador | DESVEDA
Gran asistencia de sociedades y representantes políticos Un año más, desde ADECAP se invitaba a todas las sociedades de caza de Euskadi a participar en la fiesta de todos los cazadores a través de las sociedades de caza y pesca, un elemento crucial para que la llama de estas dos aficiones no se apague nunca. Hasta el antiguo aeródromo de Dima se acercaron representantes de sociedades guipuzcoanas, vizcaínas y alavesas en un ambiente de compañerismo y camaradería sin igual. Un buen momento para intercambiar
opiniones fue la comida popular para cerca de 800 personas preparada por la propia organización. Además de las sociedades, a las que la organización agradece su implicación en un día como este y su trayectoria como colaboradores fundamentales en que las cosas funcionen en el mundo de la caza, tampoco faltaron personalidades del mundo de la política y las instituciones tanto a nivel autonómico como foral. Eduardo Aginako, Director de Director de Agricul-
tura y Ganadería del Gobierno Vasco, acudió en representación del Ejecutivo de Vitoria-Gasteiz a mostrar su apoyo a la organización del evento y a confirmar que el Día del Cazador y Pescador que se celebra en Dima no tiene precedentes por su poder de convocatoria y por el grandísimo ambiente que se respira. Además, tampoco quisieron perderse la cita representantes del Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Bizkaia.
Julio 2015 | 13
DESVEDA | XXIII. Día del Cazador y Pescador
Miniferia Armera
Uno de los puntos calientes para cualquier aficionado cinegético es siempre la miniferia armera. Posible gracias a que distribuidores y fabricantes como Beretta
14 | Julio 2015
Benelli Ibérica, Borches, Dikar, Skyway, Chiruca, Gil y Cia, Grupo Maxam apuestan año tras año por su presencia en este evento apoyando a los cazadores vascos
y mostrando sus últimas novedades. Los 4x4 a cargo de Bilbotruck completaban esta primera fase de expositores dedicados al sector.
DESVEDA | XXIII. Día del Cazador y Pescador
El momento cumbre: los discursos Uno de los momentos cumbres de todos los años es el momento de los discursos. La gente se agolpe por miles frente a un estrado en el que veteranía y juventud se entremezclan para dedicar unas apalabras a los presentes. Dima no es sólo fiesta. También tiene su parte reivindicativa y en los discursos es donde queda reflejada. Primero tomó la palabra Mikel Barrios, miembro de ADECAP y director de los medios de comunicación Desveda, para reivindicar y recordar a todos los presentes que es necesaria la ayuda de todos y la colaboración para que la caza y la pesca avances en la buena dirección en unos años en los que estas actividades cada vez son más atacadas por parte de algunos colectivos minoritarios de la sociedad. Asimismo aprovechó la ocasión para recordar algunos de los problemas cinegéticos surgidos este año y hacer hincapié en la necesidad de unión de un colectivo para poder hacer frente de manera conjunta ante las dificultadas. Juan Antonio Sarasketa, presidente de ADECAP y de la Oficina Nacional de Caza, por su parte, se dirigió a los miles y miles de personas que acudieron a la cita anual llamando a la «unidad del sector» para hacer frente al «acoso» de ecologistas y algunos políticos. «No se puede condenar al ostracismo a aquellos que no comulgamos
con los nuevos mesías de la naturaleza. Esos sacerdotes que nadie sabe de dónde han salido y que recurren constantemente a la descalificación y apelan a nuestras conciencias para hablar de temas que ni siquiera conocen», señaló el presidente de Adecap y de la Oficina Nacional de Caza. Sarasketa también se refirió a los logros obtenidos en los últimos años y a los retos pendientes, que son muchos e importantes: media veda, prórroga de la torcaz hasta el 28 de febrero que es una cuestión legal y permitida por Europa, silvestrismo, el mal llamado perdigón ecológico que nadie lo quiere por su elevado coste y peligro con los rebotes, Ley de Montes, nueva directiva de Aves y Habitats, Ley del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, evisceramiento de jabalíes, corzos y ciervos, el problema ante la seguridad social de
los perreros (solucionado momentánea mente),… Problemas todos que nos han llegado de golpe y con fuerza. Pero bueno, estamos fuertes en la Oficina Nacional de la Caza y los vamos afrontando con entrega y buenos resultados. Y conseguiremos seguir avanzando con el apoyo de los cazadores y la ingente labor de las sociedades de caza y los jóvenes de Adecap Gazteak ¿Y saben por qué? Sencillamente porque el éxito viene de no desesperarse, de aprender de los fracasos, de ser constantes. Y en voluntad, valentía y dignidad los cazadores y pescadores que son un ejemplo de andar por el campo, por el río y por la vida. Y eso amigos está al alcance de pocos. Tras el discurso de Sarasketa se lanzaron varias decenas de palomas mensajeras en honor a los cazadores fallecidos este año.
Julio 2015 | 15
XXIII. DÃa del Cazador y Pescador | DESVEDA
16 | Junio 2015
XXIII. Día del Cazador y Pescador
XXIII Ehiztari eta Arrantzaleen Eguna
Con el patrocinio de
Con la colaboración de
Babesarekin
Laguntzarekin
MUCHAS GRACIAS POR ACUDIR – ESKERRIK ASKO ETORTZEAGATIK
Política y Caza | DESVEDA
Cambios políticos tras el 24M
¿Con qué gobiernos nos encontramos cazadores y pescadores? Texto: Desveda
Continuando con la línea editorial mantenida en Desveda, referente a la importancia del voto del colectivo de cazadores y pescadores, así como las repercusiones en el mismo
relacionadas con la política llevada por los diferentes partidos desde el gobierno o la oposición, en las distintas Diputaciones y Gobiernos Forales, en este número de julio, vamos a realizar un análisis sobre los diferentes gobiernos que se perfilan como gestores de la caza y la pesca
y que serán los responsables de administrar nuestro futuro durante los próximos cuatro años. ADECAP se reunirá con todos los partidos políticos con el fin de que los intereses de los cazadores y los pescadores sean reflejados en las políticas de las administraciones vasca y navarra.
Navarra
Incertidumbre en el colectivo de cazadores y pescadores
Parece que tendremos que esperar a después de Sanfermines, para que el próximo Gobierno Foral de Navarra se conforme en torno a un acuerdo programático entre GEROA BAI, EH BILDU, PODEMOS e I-E. Se confirma la salida del gobierno de sus anteriores gestores y que una ola de renovación sacuda a la comunidad foral. Todos hablan de transparencia en la gestión, renovación institucional y proximidad con la ciudadanía. Pero, ¿qué ocurre con los ciudadanos cazadores y pescadores? ¿Cómo influirá en sus intereses la irrupción de PODEMOS en la política navarra?
+ + +
18 | Julio 2015
=
27
Incertidumbre. Este es el titular que mejor define lo que piensa cualquier cazador o pescador ante la irrupción de PODEMOS en la política navarra y su posible influencia o participación en el nuevo Gobierno Foral. Ninguno olvidamos el primer posicionamiento en contra de la caza de esta organización, pidiendo su prohibición y el posterior desmentido. Pero la reciente visita del animalista radical Monedero a Navarra como líder de PODEMOS, su conocida postura de “acabar con la caza y los cazadores” y por ende los pescadores, siguiendo los planteamientos de la ideología vegana, nos hacen dudar, sobre si el incuestionable liderazgo de Uxue Barkos al frente de de la institución navarra, será capaz de asegurar a la sociedad, que la indudable y necesaria labor social y ecológica de cazadores y pescadores, mediante la gestión de sus actividades, se pueda seguir realizando con normalidad.
Política y Caza | DESVEDA
Álava
Nuevos tiempos para avanzar en materia cinegética
Concluye el ciclo del Partido Popular al frente de la Diputación Foral de Álava y el PNV estará al frente de la gestión cinegética en el territorio con mayor diversidad de especies cazables de Euskadi. Una buena oportunidad para cerrar flecos que se quedaron en el tintero con el anterior equipo de gobierno y apostar por nuevas iniciativas orientadas a potenciar la caza social en Álava.
=
+ +
+
18 =
20
Se confirma un cambio de Gobierno en la Diputación Alavesa dirigido por el PNV, con el apoyo de PSE. La coalición en Diputaciones y numerosos Ayuntamientos vascos entre estos dos partidos, dotándolos de estabilidad, se prolonga a Álava. Tal y como escribimos en nuestro numero de mayo. La experiencia en anteriores gobiernos del PNV, parece ser una garantía de que la gestión del patrimonio faunístico cinegético y piscícola sea tratada de una manera directa y avalada por los conocimientos y trabajo realizado por las asociaciones y federaciones del territorio. Por otra parte los cambios producidos en el departamento que gestiona la actividad cinegética, a través de sus técnicos responsables en la materia, nos hacen albergar esperanzas de que el trabajo junto a las distintas asociaciones y federaciones que representamos a los cazadores y pescadores alaveses, nos lleve a buscar soluciones a diversos problemas que azotan y acechan a la caza y la pesca en el territorio. Pero no todo pinta tan bien en Álava. El análisis de la suma de escaños en el Gobierno Foral refleja claramente, que la suma de procuradores de EH BILDU, PODEMOS e IRABAZI/EQUO, suman DOS votos más que PNV y PSE. Y la mala experiencia del sector con la gestión de EH BILDU en Gipuzkoa, la constatada posición anti-caza de PODEMOS y EQUO, nos hacen pensar que una posible unión de intereses entre estos tres partidos políticos en Alava pueda condicionar la política en materia cinegética y piscícola, de un Gobierno Foral dirigido por el PNV y el PSE. Mientras el PP decida no involucrarse. Junio 2015 | 19
Política y Caza | DESVEDA
Bizkaia
El PNV continuará los próximos 4 años al frente de la Diputación
La clara victoria del Partido Nacionalista Vasco en Bizkaia hará que la situación no cambie excesivamente en el Territorio Histórico más poblado de la comunidad autónoma. Las relaciones entre ADECAP y las Federaciones Territoriales de Caza y Pesca con la administración son fluidas y la gran mayoría de las peticiones de los cazadores han sido escuchadas por unos técnicos y dirigentes que conocen de primera mano la realidad de la caza. Irene Pardo, Diputada de Agricultura en la última legislatura, dejará su lugar a otra persona que a buen seguro continuará en la misma línea de trabajo.
+
20 | Julio 2015
=
30
PNV y PSE gobernarán la Diputación Foral de Bizkaia durante los próximos cuatro años. El reparto de los diferentes Departamentos entre los dos partidos hace recaer en el PNV la responsabilidad en la gestión de la caza y la pesca en este territorio. Si bien al cierre de esta revista, todavía no se ha hecho público el nombre de la persona que ocupará el puesto de Diputado/a con responsabilidad en estas materias, parece que la estabilidad está garantizada para los cazadores y los pescadores vizcaínos. Los resultados electorales lo avalan y la coalición entre PNV y PSE garantiza la estabilidad política a esta institución. En lo que se refiere a cazadores y pescadores permanecen a la espera del nombre del nuevo Diputado o Diputada competente en esta materia y confían en que el apoyo al colectivo a través de políticas que favorezcan la actividad cinegética y piscícola continúe como hasta la fecha. Las asociaciones y federaciones que representamos a cazadores y pescadores vizcaínos confiamos en que los proyectos y trabajos emprendidos en la mejora de la actividad cinegética y piscícola puedan verse consumados durante esta legislatura.
Política y Caza | DESVEDA
Gipuzkoa Las medidas anticaza de EH Bildu le pasan factura
Gipuzkoa ha sido en los últimos cuatro años el Territorio Histórico en el que más problemas ha habido en materia de caza. La prohibición de cazar en lugares tan simbólicos como el monte Ulia, así como otras cuestiones, le han supuesto a EH Bildu, perder miles de votos en una Gipuzkoa que hace cuatro años era un fortín para la formación, cuando obtuvo unos resultados espectaculares. Este año en cambio, el PNV pasará a gobernar en Gipuzkoa junto al PSE, tanto en el ámbito foral como en el municipal en muchas localidades.
=
+ +
27 = 23
Lo veníamos prediciendo desde hace tiempo. La política de EH BILDU en materia cinegética en Gipuzkoa, y su sometimiento a los intereses de grupos ecologistas han provocado un claro rechazo entre los cazadores guipuzcoanos, cuya reacción en las urnas ha sido determinante en el cambio de Gobierno Foral. No en vano, Gipuzkoa es el territorio con mayor densidad de cazadores de Euskal Herria, y con una estructura de gestión de la caza social muy importante, que consigue un colectivo unido en defensa de sus intereses y una caza y una pesca sostenibles y gestionadas desde las sociedades deportivas. Nos consta que EH BILDU ha entendido y tomado nota de lo que ha acontecido, pero el cambio es ya un hecho, y Gipuzkoa ya ha definido su Gobierno Foral, que será dirigido por el PNV y PSE. La gestión de nuestras aficiones será dirigida por Ainhoa Aizpuru Murua, diputada de Promoción Económica, Medio Rural y Equilibrio Territorial quien deberá de trabajar y dialogar con todas las asociaciones y federaciones, representantes de cazadores y pescadores, con el fin de que la caza y la pesca en este territorio mejoren. Esperamos una actitud tolerante por su parte. Están pendientes numerosos temas. La caza en Ulia entre otros, son problemas sobre los cuales el colectivo espera reacciones tanto de los representantes forales como municipales afectadas. Antes de que se celebrasen las elecciones todo eran apoyos…
Julio 2015 | 21
Responsabilidad Accidentes | DESVEDA
Última hora de la responsabilidad por daños en accidentes con fauna cinegética en nuestras carreteras Texto: Florencio A. Markina Lamonja Ibon Telletxea García ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.C
El avance demográfico de algunas poblaciones silvestres, la mejora de las principales vías de comunicación por carretera y un mercado de vehículos cada vez más modernos y con mejores rendimientos, sin duda está provocando que la siniestralidad en carretera con fauna cinegética esté cobrando un protagonismo relevante en la última década en toda la red de carreteras de Euskadi y la Comunidad Foral de Navarra. Si bien son los ungulados cinegéticos, por su tamaño y abundancia, los que más afectados se ven por este fenómeno, en los últimos años están apareciendo en los registros de accidentes, con mayor frecuencia, especies como el zorro, la liebre o el conejo, incluso especies protegidas como el tejón o la garduña, y que curiosamente, no están registrando unos considerables aumentos demográficos (algunas de ellas todo lo contrario). Y es que no siempre van paralelos los fenómenos de abundancia y frecuencia de atropellos. Si relacionamos estas dos variables, podemos comprobar que en los casos del corzo y el ciervo la siniestralidad es significativamente más denso-dependiente, es decir que a mayor incremento demográfico más riesgo existe de que acaben atropellados. Por el contrario en especies como el jabalí, la ubicación de los cultivos que le sirven de alimento junto a las carreteras y la movilidad impuesta por las actividades humanas en sus zonas de encame (incluida la caza en batida), son algunos de los factores
22 | Julio 2015
decisivos que inciden en la frecuencia de atropellos. La responsabilidad de los cotos de caza en materia de accidentes Es curioso como desde la promulgación de la Ley de Caza 1/1970, y a partir de un artículo escrito, aparentemente con otra finalidad que la de los siniestros en carretera –ya que en esa época no existía este fenómeno-, se ha venido imputando a los adjudicatarios de los cotos la responsabilidad por atropellos de fauna cinegética. Eso, a pesar de que el código civil vigente, dice en su artículo 610 que “se adquieren por la ocupación los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como los animales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas”. Esta responsabilidad, por tanto ha ido ligada a los cotos de caza, pues en el caso de los accidentes ocurridos en zonas de aprovechamiento común (zonas libres), nunca ha estado claro de
quién era la responsabilidad. En algunos casos como en el territorio alavés, la Audiencia Provincial ratificaba en 2008, la Sentencia91/2007 del tribunal de 1ª Instancia por la que se condenaba a un coto de caza por el atropello de una especie cinegética que ni siquiera estaba en su Plan de Aprovechamiento Cinegético con el argumento de que “si se observa el problema desde el punto de vista de las posibilidades reales de evitar el daño, y por lo mismo de la obligación de evitarlo, lo cierto es que la existencia misma de terrenos acotados crea o mantiene una situación en el ecosistema que puede resultar propicia a animales distintos de los que pueden ser cazados (agua, condiciones óptimas de alimentación, procreación, etc.). Corresponde conocer a los titulares de los aprovechamientos cinegéticos si en los terrenos de tal aprovechamiento existen otras especies distintas a las que pueden ser cazadas, y adoptar las medidas precisas para evitar que puedan causar daño”. Si tenemos en cuenta que sólo en el período 2001-2013,
Responsabilidad Accidentes | DESVEDA
en Álava se han registrado un total de 3.016 accidentes de tráfico con fauna cinegética, se puede estimar que ello ha supuesto, además del riesgo para la vida de los viajeros, indemnizaciones por un valor superior a 4.000.000 de euros, cubiertas –franquicias aparte- por pólizas de seguro que han supuesto, en algún momento tasas superiores a 1,30 euros por hectárea de superficie acotada. La última reforma legal de 2014 La primera Comunidad Autónoma en ser conscientes del problema, e intentar homologar nuestra legislación con la europea en esta materia –donde la responsabilidad es plenamente del conductor del vehículo-, fue Navarra que con su Decreto 375/2004, aplicaba en materia de atropellos con implicación de fauna cinegética el Código Civil, es decir exonerando a los cotos de la responsabilidad, y asumiendo la administración navarra directamente las indemnizaciones. En Euskadi, sin embardo, siempre se ha aplicado la legislación estatal, recayendo la responsabilidad en los cotos de caza. Incluso tras la reforma de la Ley de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial de 2005, en la que se incluyeron tres supuestos para contemplar este tipo de siniestros, los titulares de los aprovechamientos han tenido que seguir respondiendo en estos casos al interpretarse “falta de diligencia en la conservación del terreno acotado”, algo que en la práctica es totalmente indemostrable. Sin embargo, ha sido a partir de la entrada en vigor de la Ley 6/2014, de Tráfico, cuando las cosas parece que, por lo menos, algo están cambiando. Esta nueva ley, en su Disposición Adicional Novena, señala también tres supuestos de responsabilidad, pero bajando a un nivel mayor de detalle. Establece que “En accidentes de tráfico ocasionados por atropello de especies cinegéticas en las vías públicas será responsable de los daños a personas o bienes el conductor del vehículo, sin que pueda reclamar-
se por el valor de los animales que irrumpan en aquéllas. No obstante, será responsable de los daños a personas o bienes el titular del aprovechamiento cinegético o, en su defecto, el propietario del terreno, cuando el accidente de tráfico sea consecuencia directa de una acción de caza colectiva de una especie de caza mayor llevada a cabo el mismo día o que haya concluido doce horas antes de aquél. También podrá ser responsable el titular de la vía pública en la que se produzca el accidente como consecuencia de no haber reparado
la valla de cerramiento en plazo, en su caso, o por no disponer de la señalización específica de animales sueltos en tramos con alta accidentalidad por colisión de vehículos con los mismos” Desde su entrada en vigor, en mayo de 2014, su aplicación ha sido crucial a la hora de responder los cotos de caza frente a esta problemática y, al menos de momento, tan sólo han tenido que afrontar las indemnizaciones de los accidentes registrados en días de batida (cacería colectiva) o en las 12 horas siguientes a su conclusión. Incluso ya
Julio 2015 | 23
DESVEDA | Responsabilidad Accidentes
hemos tenido en Álava, varias sentencias de juzgados de 1ª Instancia, resolviendo a favor de los cotos de caza. Previsiones de cara al futuro Pero ¿quiere decir esto que ya está solucionado el problema definitivamente? Esperemos que sí, pero dado la amplitud de la casuística y la diversidad de opinión de los tribunales, desgraciadamente no podemos dar esta situación por finalizada definitivamente, pero eso sí, estamos en vías de ello. Pero que determinemos, en justicia, la responsabilidad, en absoluto debe restarle valor al problema. Tenemos que ser conscientes de que, con nuestros usos e infraestructuras, estamos quitando cada vez más espacio al campo. La escalada incesante de la modernidad reduce sin compasión el espacio a la vida animal y vegetal que nos rodea. Y los siniestros
24 | Julio 2015
de carretera, los daños agrícolas…no son más que manifestaciones provocadas por esa ocupación. Hablamos de que el jabalí aumenta, de que el corzo aumenta, pero nosotros además hacemos que su hábitat disminuya. En nuestras manos está la solución. Una solución compleja que no sólo pasa por la adecuación de las especies a su espacio vital, sino por el simple hecho
de tenerlas en cuenta dentro de nuestra expansión y desarrollo. De adoptar soluciones para que nuestro despliegue espacial de infraestructuras deje espacios para que la naturaleza siga su curso y evolución. Mientras tanto, seguiremos buscando soluciones, analizando estadísticas y confiando que la buena fortuna no nos depare problemas más graves e irreparables.
Ciencia y Caza | DESVEDA
Ciencia yCaza Estudio sobre la expansión del corzo Síntesis del trabajo: : J. Tolosa. Artículo original: http://www.secem.es/galemys/index.php/ Galemys/article/view/Galemys.2012.A04/40 Autores: Jesús Duarte, doctor en Biología y consultor ambiental; J. Mario Vargas, catedrático de Zoología de la Universidad de Málaga; y Miguel A. Farfán, investigador adscrito al departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga.
En la Península Ibérica existen dos poblaciones de corzo Capreolus capreolus (Linnaeus, 1758) genéticamente diferenciadas (Lorenzini et al. 2003, Royo et al. 2007) y geográficamente bien localizadas. La población de corzos más abundante y más ampliamente distribuida es la que habita la mitad central y norte peninsular. Dicha población pertenece al ecotipo europeo y sus núcleos más representativos se concentran en la Cordillera Cantábrica, Montes de León, Pirineos, Sistemas Ibérico y Central (Mateos- Quesada 2005a). En la mitad sur está presente un segundo ecotipo de corzo caracterizado por un menor tamaño, un pelaje más grisáceo y ciertas adaptaciones a la xerofilia (Aragón et al. 1995a). Este ecotipo, conocido popularmente como corzo andaluz, se localiza sobre todo en las sierras de Cádiz, si bien existen contingentes poblacionales marginales en las sierras de Jaén, Montes de Toledo y Sierra Morena (Azorit-Casas & Muñoz-Cobo 1997, San José 2007). Se estima que a principios del siglo XX el corzo ocupaba casi toda la Península Ibérica, y que la
En este número de Desveda, publicamos un resumen del trabajo realizado por Jesús Duarte -doctor en Biología y consultor ambiental-, J. Mario Vargas -catedrático de Zoología de la Universidad de Málaga- y Miguel A. Farfán -investigador adscrito al departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga-, sobre la expansión que teniendo el corzo en Andalucía -especialmente en la provincia de Málaga-, al igual que ocurre en el norte de España. Indican los autores del informe que, con las debidas medidas de gestión de hábitat, sobre todo en lo relativo a la creación de corredores de dispersión de hábitats favorables, se puede dirigir y fomentar el proceso expansivo.
regresión posterior fue inducida por una presión cinegética desigual y excesiva que fragmentó sus poblaciones (Mateos-Quesada 2005a). No obstante, desde finales del siglo pasado las poblaciones de corzo de la mitad centro y norte de España han experimentado una notable
expansión, probablemente relacionada con la gestión cinegética de sus poblaciones y la gran capacidad adaptativa que presenta la especie (Mateos-Quesada 2005a, Tellería & Virgós 1997). Además, parecen haberle beneficiado los mismos cambios en los usos de suelo y en Julio 2015 | 25
DESVEDA | Ciencia y Caza
las prácticas agroganaderas que han favorecido la expansión de otras especies forestales durante las últimas décadas (Delibes-Mateos et al. 2009, Acevedo et al. 2011). Proceso de expansión en Andalucía Tradicionalmente el corzo andaluz ha estado confinado a las sierras de Cádiz y zonas malagueñas limítrofes, si bien parece estar experimentando también un proceso de expansión natural que ha dado lugar a la aparición de pequeñas poblaciones periféricas en los bordes de su área de distribución (Duarte et al. 2008). En este proceso expansivo, más moderado que en las poblaciones del norte, los corzos utilizan los valles fluviales como corredores (Duarte et al. 2010a). El corzo en la sierras de Cádiz presenta densidades poblacionales que oscilan entre 1,6 y 10,3 corzos/km2 (Braza et al. 1994), dependiendo del tipo de hábitat que ocupa y de la densidad de ciervos (Delibes 1996). En términos generales, y de acuerdo con estos autores, se puede establecer una densidad media de 5 corzos/ km2, que es inferior a la estimada para otras poblaciones ibéricas y centroeuropeas (Mateos-Quesada 2005b). El trabajo de campo realizado ha muestreado la presencia de corzos en 25 municipios diferentes de las sierras occidentales de Málaga. La densidad más alta se detectó en el río Hozgarganta y en las sierras del valle del Genal, y la menor densidad relativa se obtuvo en las sierras de la cuenca del río Guadalhorce. No obstante, Jesús Duarte considera arriesgado dar un número de ejemplares concreto, pero sí indica que son más frecuentes cerca de Cortes y Grazalema y su presencia se reduce hacia el este de la provincia. Los más alejados del límite con la provincia de Cádiz se han visto por Alhaurín el Grande. Estos son 26 | Julio 2015
precisamente los que los biólogos consideran animales son los colonizadores, los que van agrandando el área de distribución de la especie. Bosques mixtos La abundancia de corzos está positivamente relacionada con la distancia a las poblaciones de origen de las sierras de Cádiz, con la cobertura de bosques mixtos de encinas
y coníferas y con las formaciones de castaños. Los resultados negativos se dan por contra en los usos urbanos, agrícolas y arbolado denso de coníferas. Para los autores del informe, el corzo, “correctamente gestionado, tiene una gran importancia económica, ecológica y cultural”, y lo consideran una especie muy relevante desde un punto de vista biológico
Ciencia y Caza | DESVEDA
debido a sus adaptaciones y características como ecotipo o variedad geográfica de esta especie. “A nivel de todas las poblaciones de corzo existentes en Europa no hay ninguna similar a la andaluza”, aclaran. Reintroducido de forma artificial en la sierra de Tejeda, Jesús Duarte se muestra en contra de estas prácticas. “Personalmente no estoy de acuerdo con la reintroducción porque el corzo es un animal en expansión natural, que puede llegar por sí solo a Tejeda. Así que yo apuesto por facilitarle las cosas en vez de por llevarlo de manera artificial”. Se trata de crear pasillos y corredores verdes que le permitan llegar con seguridad. “Es decir, yo prefiero gestionar y mejorar el hábitat para el corzo que trasladar o reintroducir animales. La mejora del hábitat beneficia no sólo al corzo, sino a otras muchas especies”, comenta Jesús Duarte. Cazadores pagan más de 1.000 euros por ejemplar El corzo es importante económicamente porque es una especie cinegética. Su caza mueve mucho dinero y como trofeo también es muy apre-
ciado. Solamente por cazar un animal de la subespecie andaluza se pueden pagar mínimo entre 1.000 y 1.200 euros, explica Jesús Duarte. A esto habría que añadir todo lo que rodea la actividad de la caza. Por otra parte, ecológicamente el corzo es una especie indicadora del buen estado de salud del bosque. Si está presente y llega a alcanzar densidades óptimas significa
que el bosque está bien conservado, lo que para los biólogos significa que no es un monocultivo de pinos, y eso implica que hay otras muchas especies amenazadas que también se benefician. Desde el punto de vista cultural la caza del corzo es diferente a la de otras especies, además de que hay ligada una cocina y muchas actividades específicas para esta especie.
Julio 2015 | 27
Federaciones | DESVEDA
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. FEDERATU GUZTION ARTEAN ZAITEZ, LORTUKO DUGU. CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
CAZA /EHIZA
EHIZTARI, TIRATZAILE, ARRANTZALE,
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
Bizkaia
Federaciones | DESVEDA
Primera edición de la fiesta del pointer en Oiz Las faldas del conocido monte Oiz reunieron el pasado 6 de junio a numerosos aficionados al perro de muestra, con motivo de la primera edición de “Pointer Ehiza Txakur Jaialdia”, organizada por el Pointer Oiz Club. Una jornada para promover las virtudes de esta raza como perro auxiliar de caza. Con actos como una simulación de puesta y un taller de iniciación y aprendizaje. El Pointer Oiz Club es una entidad que aglutina a cazadores de Mendata, Iurreta y Durango, y cuya finalidad es la de recuperar en Euskadi la confianza en el pointer como perro de caza, sobre todo para la caza de la becada. Para promoverlo, la organización
28 | Julio 2015
celebró una jornada de fiesta donde se pudo observar una simulación de trabajo del perro de muestra sobre codorniz. Todo ello bajo las premisas de la modalidad de San Huberto, de “seguridad, respeto por el medio ambiente y equilibrio con el auxiliar de caza, el perro”. También se realizaron ejercicios de iniciación y aprendizaje en el adiestramiento. El objetivo final de esta cita era el de un clima de encuentro, alejado de la competición.
Federaciones | DESVEDA
XVll campeonato de Bizkaia de recorridos de caza con arco En un entorno natural fantástico, por el que discurre el “Camino de Santiago” en el municipio de Zamudio, el día 14 de junio de 2015 se celebró el XVll campeonato de Bizkaia de recorridos de caza con arco organizado por la Federación de Caza de Bizkaia en colaboración con el club Gezibide de Zamudio. La prueba transcurrió en un ambiente de gran camaradería entre todos y con gran deportividad por parte de los tiradores participantes, entre los cuales se encontraban varios invitados de otras federaciones que quisieron sumarse en este día festivo.
Arco compuesto: Josean Erkiaga Javier Arribas Iñaki Jáuregui
Arco Tradicional: Karlos Salvarrey José Antonio Pavón J.Javier Guinea
Propuestas de la FBC en el Consejo Territorial de Caza La Federación Bizkaina de Caza formuló una serie de propuestas en el Consejo Territorial de Caza de Bizkaia celebrado el pasado mes de julio. En cuanto a la caza menor, una de las propuestas era la de comenzar la media veda el 23 de agosto y darla por concluída el 20 de septiembre. Otra, relativa a la caza de la becada, consistía en solicitar que el período de caza finalizara el 14 de febrero únicamente en cotos y zonas de caza controlada de acuerdo a lo establecido en su normativa. Se pidió también que el horario hábil de caza será el comprendido desde las 07:30 a las 19:00h, hasta el 31 de octubre. A partir del 1 de noviembre, desde las 07:30 hasta las 17:30h, puesto que desde el ente federativo se considera que los últimos años se ha igualado el horario de las líneas de reglamentación especial a la de los demás terrenos y creen que estas líneas deben de tener un horario diferenciado por ejercerse en ellas la modalidad específica y regulada de la caza al pase, en época de migración. La pasa o la migración de las aves comienza con las primeras luces del día. En cuanto a caza mayor, se pidió que la caza del jabalí se realizara desde el 6 de
septiembre hasta el 14 de febrero, siendo los días hábiles con carácter general
los domingos y pudiéndose cazar tres festivos a lo alrgo de la temporada.
Otras propuestas:
-Que la gestión de línea regulada de puestos de pase MARKIO de Arrigorriaga pase a la Federación Bizkaina de Caza. -Que los permisos para recechar corzos y corzas sean para 5 días y sin limitación en el horario, que se pueda cazar del orto al ocaso. -Promover la puesta en marcha de uno o varios Campos de Adiestramiento de Perros; de pluma y jabalí. -Habilitar el campeo con perros de muestra en los meses de febrero y marzo. -Autorizar la caza en la modalidad de cetrería del conejo en aquellas zonas donde sus poblaciones causen daños agrícolas. -Que se cedan gratuitamente a la Federación Bizkaina de Caza permisos para la caza de 10 hembras y 5 machos de corzo que se sortearían entre los cazadores federados. -Que el precio de los recechos de corzos y corzas suponga para los cazadores federados un 50% de descuento, respecto al resto de cazadores que aspiran a obtenerlo. -Eliminar la obligatoriedad de tener que poner tanganillo a los perros de rastro en época de veda.
Julio 2015 | 29
Caza | DESVEDA
Araba/Álava
Juan Gardeazabal campeón de Recorridos de Caza de Álava El veterano tirador de Amurrio, Juan Gardeazabal, ha sido el mejor de entre los 47 deportistas que han participado en la liguilla de recorridos de caza organizada por la Federación Seniors: Javier Santos (97) Javier del Campo (94) Raúl García Vicente (91) Manuel Rúa (91)
Veteranos: Juan Gardeazabal (106) Gonzalo Guzmán (90) Ramón Gutiérrez (87)
Alavesa de Caza con una puntuación total de 106 platos. Javier Santos, con 97 platos, y Javier del Campo, con 94, han sido segundo y tercero en la general. Juniors: Julen Loizaga (76) Asier López de Armentia (61) Julen Rodríguez Guzmán (49)
Superveteranos: José Luis López de Maturana (69)
I. Copa Álava de Perros de Rastro Las campas de Zumeltza, en Bizkaia, acogieron el pasado 20 de junio la primera edición de la Copa de Álava de Perros de Rastro en la que participaron un total de 21 perros con sus respectivos propietarios o conductores. Entre los competidores alaveses, el mejor clasificado fue Juanba García con su perro “Pipo”. Tras él, la segunda plaza para competidores del territorio la ocupó Gustavo Angulo con “Niña” y el tercer mejor alavés fue Iñigo Iturribarria con “Bi”.
La clasificación general, en la que participaban también perros de otros territorios, la lideró “Listo” de Arkaitz Etxarri, seguido de “Pipo”,
de Juanba García. La tercera y cuarta plaza la consiguieron los vizcaínos Iker Ortega y Asier Sierra, con “Pumuky” y “Ney” respectivamente.
Caza | DESVEDA
Nuevo campo de adiestramiento para perros en Álava Será gestionado por la Federación Alavesa de Caza y es fruto de un convenio firmado entre la Diputación Foral de Alava y la Federación Alavesa de Caza. Los cazadores federados alaveses están de enhorabuena. En los próximos meses podrán disfrutar de una zona de adiestramiento de perros de entre 40 y 50 hectáreas situada en el coto social de Kuartango que será dirigida por la Federación Alavesa de Caza. Y es que desde la entrada del nuevo equipo de trabajo en la Federación Alavesa de Caza liderado por Iker Ortiz de Lejarazu, los beneficios conseguidos para la caza social han sido numerosos. La adjudicación del Coto Montes Altos de Vitoria, donde cientos de cazadores que no disponen de cotos han podido disfrutar de líneas de pase reguladas mediante sorteos, hasta el convenio sobre la caza en el Coto Social de Kuartango, donde los federados alaveses podrán disfrutar de precios preferenciales en los pases para cazar becadas. Así como en los recechos de corzos y en su caso de venados, además de la posibilidad de entrenar los canes en la zona de adiestramiento de perros que será dirigida la Federación Alavesa de Caza. Además de estas mejoras, la Federación Alavesa realizará en colaboración con la Diputación Foral de Álava, diversos cursos destinados a los cazadores y sociedades federadas, destinadas a mejorar la seguridad y la formación de los cazadores y cuadrillas de caza del territorio, además de la formación
y la educación de jóvenes cazadores y cazadoras. Todos estos cursos y charlas formativas se realizarán en las instalaciones municipales de Kuartango.
Ventajas para cazadores y sociedades federadas en la Federación Alavesa de Caza Precios preferenciales en: •Pases diarios para caza de becadas •Recechos de corzo •Recechos de ciervo (si se conceden) •Batidas de jabalí (Sociedades federadas) Otras ventajas •Preferencia en el uso del campo de adiestramiento de perros gestionado por la Federación Alavesa de Caza y precios especiales. •Preferencia en la asistencia a los cursos de formación y seguridad a cazadores.
Un campo de adiestramiento de 40-50 hectáreas Monte bajo, con árboles sueltos. Zonas de pendiente moderada y llanas que ofrecen una cierta ventaja a la caza y ayudan a que cazador y perro desarrollen sus aptitudes cinegéticas.
Gipuzkoa
DESVEDA | Caza Mayor
Los guipuzcoanos Igor Larrea y Adur Alustiza, tercero y segundo en el estatal de Compak La localidad murciana de Yecla acogió el fin de semana del 13 y 14 de junio el XVIII Campeonato de España de Compak Sporting en el que se dieron cita los mejores tiradores de la modalidad a nivel estatal. Una vez más, la delegación guipuzcoana volvió a dejar patente su buen hacer consiguiendo dos de los representantes vascos ocupar plazas de podio. Por un lado, Igor Larrea, campeón de España el año pasado, volvió a subir al cajón para ocupar la tercera posición tras romper 189 de los 200 platos posibles. Esto le colocó a sólo 3 del segundo
clasificado, Cristóbal Jiménez y a 6 de un inalcanzable Juan Carlos navarro, que consiguió 195 de 200. El también guipuzcoano José Manuel Zalakain fue quinto en la general con 187 platos. Azur Alustiza por su parte, tampoco se quedó atrás y consiguió un magnífico segundo puesto en la categoría junior tras conseguir romper 174 platos. Por delante de él quedó David Ortega Peña, a tan sólo un plato del de Segura. Ramsés Parra Cifuentes fue el tercer clasificado en juniors con 173. Una categoría en la que las posiciones se decidieron por un único plato.
Campeonato de Gipuzkoa de Recorridos de Caza y Caza al Vuelo con Arco Un total de 18 arqueros tomaron parte en el Campeonato de Gipuzkoa de Recorridos de Caza y Caza al Vuelo con Arco celebrado en Monteskue (Tolosa). En recorridos José Luis García consiguió el triunfo en arco tradicional y Martín Martínez en compuesto. En caza al vuelo los vencedores fueron Iñaki Imanol Lázaro y Jon Tellería.
32 | Julio 2015
Recorridos de Caza Arco Tradicional 1. José Luis García 2. Ignacio Noguera 3. Unai González Arco Compuesto 1. Martín Martínez 2. Jesús Goya 3. Koldo Elorza
Navarra
Caza Mayor | DESVEDA
Campeonato de Perros de Muestra de Navarra El pasado 30 de mayo se disputó el Campeonato de Navarra de Perros de Muestra en Mendavia. En cuanto a perros ingleses, sólo hubo un perro clasificado y campeón, “Bruno de Akelarre”, un pointer macho de Fernando Dávila. En continentales el braco alemán hembra “Kaya” de la señora Ingeborg Schipper consiguió
el primer excelente. El segundo fue para el epagneul bretón macho “Erian” de Daniel Imizcoz y el tercer excelente para “Andy de Mont Falco”. Una cuarta posición con la calificación de muy bueno fue para el epagneul bretón macho de Daniel Imizcoz. La prueba la juzgó el vizcaíno Jesús Santos.
La media veda comenzará el 15 de agosto Tal y como reflejaba la Orden Foral 219/2015 publicada el pasado 25 de junio en el Boletín Oficial de Navarra, la caza de la codorniz comenzará el próximo 15 de agosto tanto en la zona sur como en la norte y se extenderá, en ambas, hasta el 27 de septiembre los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. Se establece un cupo de 10 codornices por cazador y día. Asimismo, se podrá cazar la tórtola común en las mismas fechas y días que la codorniz, pero el cupo de esta ave será de 2 ejemplares por cazador y día. Tanto la paloma torcaz como la paloma zurita no
podrán cazarse en media veda en Navarra. El ánade real se podrá cazar también del 15 de agosto, al 27 de septiembre de 2015, los jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional, foral o local. En la zona sur solamente se podrá cazar durante este período en las áreas autorizadas en los Planes de Ordenación Cinegética. En cuanto a la caza mayor, los aficionados deberán esperar hasta el 3 de septiembre para que comience la temporada de jabalí con arma de fuego en batidas, monterías y esperas nocturnas y con arco en batidas, monterías, recechos, aguardos y esperas nocturnas.
Julio 2015 | 33
Caza | DESVEDA
Otra media veda
con “los elementos” en contra Texto y fotos: Miguel A. Romero
No, no piensen mal, pues no me refiero a los elementos humanos (de los cuales escribiré a su debido tiempo). En esta ocasión me refiero a los “elementos climatológicos”. Elementos que han propiciado y siguen propiciando una media veda mala tirando a muy mala caso de que no se enderece la meteorología. Y aun cuando así fuera, que no tiene pinta de ello, en muchos lugares de España la cosa ya no tiene remedio. Mientras, en Malta, que también es Europa, cazan la media veda por sufragio universal a sus anchas y en primavera. “Toma esa”. O sea, cuando las codornices y/o las tórtolas tienen la mala idea de penetrar en el continente por esa zona. Sepan que la SEO/BirdLife solicitó ante diferentes instancias que se excluyeran de la caza (qué no sólo de la media veda) la codorniz y la tórtola europea debido a su “grave situación en toda Europa”. Claro, no tuvieron en cuenta toda su área de dispersión ,y, – en consecuencia- quisieron enmendar 34 | Julio 2015
el entuerto a medio plazo yendo de especie en especie comenzando por la tórtola y no por la codorniz debido a la grave situación por la que están atravesando todas las aves esteparias en España, donde la destrucción del hábitat cada vez va a más. O sea, idénticamente igual que el resto de los factores que menguan a las citadas especies. ¿Quién regula la agricultura dictada por las multinacionales del veneno legal que se vierte en el campo? Ya. La mejor manera de salir del paso es prohibir la caza para que no haya nadie quien proteste por una ausencia de biodiversidad que pone en jaque mate la tan cacareada Red Natura 2000 mayor de Europa en superficie. Red que muchos propietarios de la tierra no saben que existe como tal en sus posesiones. Esto sigue siendo de ópera bufa y no tengo más remedio que citar esa célebre y manida pregunta latina: ¿Quid pro quo? AHORA QUIEREN CERRAR LA MEDIA VEDA COMENZANDO POR LA TÓRTOLA COMÚN Por razones de espacio no entro a valorar a quienes dicen que HAY QUE CERRAR LA MEDIA VEDA. Pues esos sujetos, al barruntar el revuelo que se armaría, han dado marcha atrás para ir por partes. Primero quieren cerrar la
tórtola con estudios poblacionales sesgados y haciéndose los mártires declarándola “AVE DEL AÑO”. Pero no han dicho nada de los muchos comederos que las ponen en España. Es más, no se han metido con las que se abaten en Marruecos sin orden ni concierto y mucho menos dicen que en ninguna parte se abaten bajo un estudio poblacional (tal vez sea por la cosa de los caladeros de la pesca, no lo sé). Miren ustedes, si compran cualquier revista de caza o están en el ambiente, verán que muchas orgánicas y algún pillastre que otro, ya llevan meses vendiendo puestos con abates garantidos en: comederos, bebederos y siembras específicas para la tórtola común. Luego… entrar: entran (de eso no tengan duda alguna). Pero las paran aquerenciándolas para luego inmolarlas de forma onerosa y sino ilegal, sí alegal. De esto nadie dice nada. Faltaría más. Pues alguna finca de esas a lo peor es de algún mandamás que puede menguarles la subvención o husmear en ese outsourcing (digital, de dedo) con el que los mantiene el MAGRAMA (o sea, todos los que pagamos impuestos) y eso son palabras mayores para ellos. LA PAGA HACE MILAGROS (dejémoslo en extraños compañeros de cama). Y en el tema de los censos, ya no tienen credibilidad, pues todavía está muy reciente el
DESVEDA | Caza
asunto de los fringílidos en Andalucía donde les enmendaron la plana en el juzgado. Ya escribiré de los censos con el suficiente conocimiento como para calificarlos de pantomima, de la veda de la tórtola -que únicamente ha cuajado en CANTABRIA- y de muchos despropósitos más que los cazadores callamos como corderos por cuatro maliciosos a quienes mantenemos muy bien nutridos, por cierto. Decirles también, cómo no, que en Castilla La Mancha, por el momento, se desvedarán las especies tradicionales el próximo día 15 de agosto. ¿ENTRARON MUCHAS CODORNICES? Entraron muchas codornices. Eso es cierto. Y no lo digo por las que entraron en mi pueblo. No. Miren ustedes, sé que yo, por mucho que me mueva, no puedo ser un tamaño de muestra suficiente. Pero he “carrilaneado” bastante (tengo testigos) y levanté muchas en: Burgos, Palencia, León e incluso en Álava. Luego, contrastando el dato con muchas personas de reconocida solvencia u una vez asegurado el asunto, lo dije en el programa de radio de Onda Vasca, un programa de caza que dirige MiKel Barrios. Y lo volví a comprobar. Y lo volví a decir. Pero en esta penúltima partida, pintan bastos señores y lo dije también antes de empezar la partida. Ya sé que habrá por hay quien mienta para vender tarjetas u otros negocios. Pero ojo, que esos cantan las cuarenta con la sota o hacen renuncio.
50% de su cereal por la falta de lluvia y CLM se arruina por el granizo”. En Castilla y León la cosecha va mal de Burgos para abajo, salvo en las zonas cercanas a los ríos o con pinchazos a los acuíferos, de donde se riega para el cereal y para la ahora muy valiosa alfalfa que después de abrirse camino en el mercado Árabe, también lo está abriendo en el de China. Pero no hay bien que por mal no venga y viceversa, el primer corte de la alfalfa tanto de secano como de regadío, coincide con la nidificación de las codornices y muchas se quedaron sin nido, otras sin vida y otras nos dijeron adiós para esta temporada. Para colmo de males, llegaron las tormentas de junio que empeoraron la situación tumbando el cereal regado, machacando los cultivos leguminosos pero fortaleciendo la reciente nascencia del maíz y de los girasoles. Son miles las hectáreas que en Castilla y León se han recogido como forraje y otras donde se ha metido directamente a los rebaños previo estipendio por parte de los pastores. Y tanto una cosa como la otra ha espantado a las codornices quienes aborrecieron los nidos o murieron. Los cereales que se riegan no son querenciosos para que nidifiquen las codornices. Es más, ellas huyen ante semejante asperges. Por otra parte tenemos zonas tales como Tierra de Campos donde so pretexto de los topillos se han arado hasta los caminos,
se han estado meses enteros quemando todo aquello susceptible de arder y para más Inri, se ha abierto la mano del Glifosato para secar hasta las cunetas de las carreteras. Ya me dirán dónde van a criar las codornices. Y si criaron, las lluvias de las tormentas de junio arrastraron los nidos o mojaron a los pollos recién nacidos. He resumido mucho y no he citado los constantes asperges de fitosanitarios y similares para combatir la roya amarilla que en algunos lugares está siendo plaga. En La Bureba Burgalesa e incluso en Álava no está mal del todo en lo que a producción cerealista y forrajera se refiere, pero también se acusa la sequía y la cosecha ha sido frenada por las lluvias y las tormentas de primeros de junio y últimos de mayo. Aun así, a día de hoy, 16-06-15, hay muchas cebadas que ya se pueden cosechar y ya amarillea el trigo. Si empiezan a cosechar, tal y como viene siendo costumbre, lo harán de día y de noche y acto seguido recogerán la paja por si llueve algún día pasar la grada a los rastrojos a fin de que recojan todo el agua que caiga. Vamos, como siempre. LA RECOGIDA DE LA PAJA Hoy en día la despoblación rural es tan grande que en muchos pueblos no vive nadie de continuo. Poco a poco los pequeños minifundios son explotados por grandes empresas que hacen
“LOS ELEMENTOS METEOROLÓGICOS” Para no perdernos por las ramas les diré que el grave problema de este año es la sequía con una traca final de lluvias y tormentas que arrasaron nidos y tumbaron cultivos poniendo punto y seguido al desastre una ola de calor como hace siglos que no se había conocido. La situación a mediados y finales de mayo fue de tal envergadura que Agroinformación del día 22-5-15 dijo textualmente: “Aragón pierde el Julio 2015 | 35
DESVEDA | Caza
outsourcing de la maquinaria, por lo que trabajan a destajo y a unas velocidades de órdago a la grande. Las citadas empresas pronto serán multinacionales. Su “modus procedendi” consiste en avanzar con cosechadoras, amontonadoras de surcos, empacadoras y camiones todos juntos. Por lo que desgañitarse o pretender que los de los pueblos o el adjudicatario firme un contrato de respetar la paja, es un brindis al Sol. Sepan que la cosecha sumamente mecanizada y muy minimizada por mí en este artículo, se lleva por delante desde jabalíes hasta escarabajos asolando los campos sin tener en cuenta absolutamente para nada una biodiversidad que es tan solo una mascarada de los diferentes gobiernos quienes jamás hicieron absolutamente nada ni por la caza ni por la biodiversidad a no ser por aquella que está acotada en lagunas y manantiales con los pertinentes hides fotográficos e itinerarios para ir en bicicleta y hasta en dromedario. El resto es un LIANG SHAN PO que no le interesa a nadie ajeno a la caza o al ecologismo verdadero que es tan digno de encomio como cualquier institución u organización que anteponga ante todo el bien de la naturaleza y por ende, el de su gente. ¿DÓNDE HABRÁ CODORNICES ESTE AÑO? Las que no se vayan a la zona de La Limia en Orense, se quedarán en los frescales donde tengan la debida cobertura además de esos ecosistemas que les permitan a las polladas alimentarse de saltamontes, hormigas y demás insectos sin los cuales sucumbirían casi de inmediato. Posiblemente -este añose encuentren las parameras aradas y si hay algún rastrojo, habrá que esperar a la contrapasa de septiembre.
36 | Junio 2015
NOTA FINAL Esta es una previsión que puede fallar y ojalá así sea, pues yo sería el primer interesado en haberme equivocado. Por todo ello les informaremos puntualmente en Onda Vasca en el programa de caza que dirige Mikel Barrios. Oigan, a lo mejor la codorniz vuelve a criar en la muy abundante alfalfa de secano … ojalá… a saber … No tengo espacio para escribir sobre los depredadores que basan su precaria existencia en la disminuida población de codornices. Algunos,
muchos, lo pasan tan mal que se nutren en los basureros. Ya veremos a ver qué pasa cuando llegue ese 2020 donde el aprovechamiento reciclado tiene que ser total. Bueno, en España harán el mismo caso al tema del reciclaje que hicieron con las cuencas hidrográficas que llevan un retraso de años y, muchas de ellas, todavía no las han presentado en Europa. Pero no pasa nada. Aquí lo que importa es que la tórtola turca no entre en el listado de especies cazables. Latiguillo que utilizan para desviar nuestra atención de su vil acción.
DESVEDA | Federación Vasca
Estupor en la asamblea de la Federación Vasca de Caza
El Presidente José Maria Usarraga reconoce no saber dónde se encuentran diversas cuentas económicas
Texto: Desveda
Una vez más el escándalo rodea la asamblea de la Federación Vasca de Caza celebrada el pasado día 25 de junio. Si bien en años pasados su presidente fue denunciado por asambleístas de esta federación y condenado por tres tribunales de justicia diferentes a devolver cobros indebidos valorados de más de 25.000.-€, este hecho no echó para atrás la voluntad de Usarraga, que ni corto ni perezoso, al año siguiente se autoindemnizó por un importe similar al que fue condenado. Según la información a la que ha tenido acceso DESVEDA, durante la Asamblea General de este año y como vienen haciendo desde hace tres años consecutivos, sociedades deportivas asambleístas volvieron a solicitar que José María Usarraga Unsain les permitiese acceder a las cuentas de esta federación, sin limitarse a escuchárselas de viva voz, haciendo hincapié en que pretenden conocer las correspondientes a 2008 y al estudio de “Caza Sostenible”. Usarraga, que ha impedido durante todo su mandato el acceso a las facturas, cargos y demás documentos, ante la sorprendente pasividad de los organismos competentes, una vez más ignoró sus peticiones y se limitó a comentar que desconocía el paradero de las cuentas de 2008. Pero esto no es todo. En la misma exposición, José María Usarraga, reconoció haber realizado diversos pagos al extranjero, relacionados con el Estudio de “Caza Sostenible” en el que la Federación vasca de Caza,
supuestamente, lleva invertidos cerca del millón de euros, sobre los cuales no existe soporte de factura alguna a la que la asamblea haya podido acceder. Hecho que volvió a crear estupor entre los asambleístas, visto el nerviosismo reflejado por Usarraga. Por lo demás, un nuevo año en el que queda seriamente cuestionada la credibilidad en la gestión y en la persona de José
María Usarraga como Presidente de la Federación Vasca de Caza, que vuelve a negar derechos democráticos fundamentales como el de la información y la transparencia a sus asambleístas. Todo ello pese a reconocer públicamente el esfuerzo realizado por miembros de las Federaciones Bizkaina y Alavesa de Caza en mejorar las relaciones y el trabajo con la Federación Vasca. Julio 2015 | 37
DESVEDA | Viaje de Caza
Nuevo México Osos de las rocosas con perros de rastro Texto y fotos: Zigor de Juan Martínez
Tras varios años escuchando las aventuras de mi amigo Luis Mari detrás de los osos negros en las rocosas, nos decidimos a probar suerte e intentar cazar un oso negro de una forma diferente. Esto es, que no fuese haciendo una espera. Este tipo de caza se desarrolla antes del invierno (octubre o noviembre). Debido a que los osos hibernan, unos meses antes aumenta su actividad, comen todo lo que pueden, almacenando así grasas en su cuerpo que les hagan pasar todo el invierno. Esos últimos meses, están más pesados, les cuesta más correr y son más lentos que los perros. Es ahí cuando se les puede cazar con perros de rastro. Trascurría el mes de septiembre de 2007 cuando mi compañero Manu y yo empezamos a preparar todo el viaje para ir a cazar osos a New México. En menos de un mes, 38 | Julio 2015
ya estábamos volando a Atlanta y de allí a Alburquerque. A la llegada nos estaban esperando Cecil y Ron, padre e hijo respectivamente. Ellos serían nuestros guías de caza. Tras acomodarnos en su casa, nos explicaron en que iba a consistir la cacería los días siguientes. Esta modalidad de caza es peculiar a la vez que muy dinámica. Al amanecer y atardecer llegaríamos a la zona de caza con las camionetas típicas americanas y sin perder tiempo se sacaría al perro puntero, que en esta ocasión era perra (Luci). Ésta se acomodaría en una plataforma detrás del techo del vehículo, hecho esto empezaríamos a recorrer la sierra por pistas forestales hasta cortar un rastro (los osos bajan a comer desde las montañas al anochecer y se retiran al alba dejando rastros frescos temprano y al anochecer). Cecil conocía aquellas montañas como la palma de su mano ya que había trabajado toda su vida para el estado de tasador de montes, recorriéndolas todas. A la mañana siguiente hicimos exactamente lo
comentado, paso por paso y cuando llevábamos una hora más o menos un ladrido hizo que Ron parase. Nos bajamos y vimos huellas de oso recientes en la pista. Soltamos a Luci y comenzó a olfatear nerviosamente hasta cortar el rastro, momento en el que empezó a ladrar metiéndose en la espesura del bosque. Ron dijo que el rastro era bueno y empezó a soltar los demás perros. Éstos no eran tan buenos en el rastro pero se guiaban por la voz del puntero. Al momento el silencio se tornó en una sinfonía de ladras y en poco tiempo se alejaron dentro de la espesura hasta enmudecer. Cecil sacó el receptor de los collares radiotransmisores y nos avisó que los perros estaban parados con el oso seguramente en el siguiente barranco. Nos apresuramos a coger el arma, un Winchester de palanca calibre 30-30 y una pequeña mochila. Nos adentramos por el barranco hasta que las ladras lejanas empezaron a ser cada vez más fuertes. A medida que nos acercábamos la incertidumbre y los nervios aumentaban. Pasarían veinte
Viaje de Caza | DESVEDA
minutos hasta llegar, pero a mí me pareció una eternidad. Allí estaban los siete perros ladrando en la base de un enorme pino y encima un oso mirándolos sin inmutarse. Aquella imagen se me quedó grabada para siempre. Mi primer oso en libertad, no me lo podía creer. Ron empezó a atar los perros a árboles cercanos y acto seguido sacó de la mochila un revolver calibre 44. Nos explicó que solo debíamos efectuar un disparo y si el oso caía vivo se encargaría el, para que no hiriese a ningún perro. Manu buscó un sitio bueno para efectuar el disparo y tras el ruidoso estallido, el oso se desplomó muerto. Estábamos inmóviles mirándolo. Nunca habíamos tenido un oso tan cerca. Tras darnos un abrazo y felicitarnos hicimos un buen reportaje de fotos. Ron nos dijo que era un oso mediano, a lo que Manu me respondió al oído “empezar ganando uno cero, te da tranquilidad” esta frase al principio no tuvo mucho significado para mí, pero más tarde me di cuenta de que cuando estás fuera de casa cazando, además de disfrutar la experiencia tienes que cumplir tu objetivo. Esta reflexión vino tras
pasar los cuatro días siguientes sin suerte. Cuando cortábamos un rastro, el oso no se paraba o los perros lo perdían. Otros días ni encontrábamos rastros frescos así día tras día hasta llegar al último. Esa mañana nos despertamos muy cansados y yo un poco bajo de moral. Manu como siempre me animó y me dijo que no pasaba nada, que si no lográbamos cazarlo
volveríamos y que hasta no montarnos en el avión cualquier cosa podía pasar. En el desayuno, Ron nos dijo que íbamos a cambiar de zona a otra que había mucha comida y los osos se movían más. Esto nos alegró y nos dio de nuevo ánimos. Tardamos más al nuevo cazadero. Era un inmenso bosque lleno de sierras en el que no se veía el final. Parecía imposible buscar allí nuestro
Julio 2015 | 39
Viaje de caza | DESVEDA
oso, pero confiábamos en el buen hacer de nuestros compañeros de caza. Día tras día con su empeño nos lo habían demostrado. Al de media hora de empezar, Luci volvió a ladrar, miramos las huellas y eran frescas. Empezamos a soltar los perros. Era una sierra vertical que moría en una pared de piedra con un portillo. Cecil me dijo que si el oso no cruzaba el portillo, era fácil que lo cazásemos. Esto me alegró mucho. Saqué los prismáticos y no dejaba de mirar el portillo, mientras las ladras subían la ladera; la alegría duró poco. Estaba mirando cuando de repente una enorme sombra cruzó. Me quedé inmóvil, no me lo podía creer, como si fuese un escalador había pasado aquella pared. Se lo comenté a Ron y nos explicó que teníamos que ir a por los perros ya que éstos no podían pasar aquel paso. Nada podía salir peor, la mañana estaba perdida. Como los demás días y tras coger todos los perros comimos en el monte y echamos una pequeña siesta. Al atardecer decidimos probar una zona que según Cecil, no solía fallar. Después de tantos días, los perros estaban cansados, nosotros también y los ánimos escaseaban. De nuevo con Luci al mando, empezamos a recorrer la zona. A la tarde el tiempo de caza es más justo, dado que los osos se empiezan a mover a última hora. Así ocurrió avanzada la tarde y con poca luz, nos detuvimos al sonido del ladrido. Acaba de pasar la pista un oso según Ron. Empezamos a soltar los perros y de nuevo una serenata de ladridos desapareció. Rápidamente nos metimos en la camioneta para cortar el barranco. Llegamos a un punto en el que no se podía continuar y oíamos a los perros al fondo, así que rifle en mano echamos a andar con un paso ligero. Estaba anocheciendo y el tiempo era oro, el bosque cada vez era más denso y a medida que oscurecía nos costaba más andar 40 | Julio 2015
El oso negro
(Ursus americanus) Es la especie de oso más pequeña de Norteamérica por detrás del oso polar y el oso pardo con un peso medio en las hembras de entre 70 y 80 Kg. y 120 Kg. en los machos. Su distribución está comprendida desde el norte de Canadá y Alska, hasta la Sierra Gorda de México y desde las costas atlánticas a las pacíficas. En la actualidad la población cuenta con entre 500.000 y 750.000 ejemplares. Cuenta con 16 subespecies diferentes distribuidas por todo Norteamérica.
Viaje de caza | DESVEDA
sin tropezar. Cuando llegamos a la altura de los perros, nos costaba distinguir su silueta. Era una zona muy densa y la poca luz casi ni entraba. Sin perder tiempo atamos a los perros y empezamos a buscarlo en un enorme pino. Parecía imposible no ver el oso y nos costó unos minutos encontrarlo. Al final un movimiento lo delató, estaba detrás de unas ramas observando. Buscamos la mejor posición para el disparo, la zona era tan densa que nos costó. Al final nos situamos un poco alejados
del pino, nos preparamos y otra vez más el Winchester 30-30 hizo su cometido. El oso se desplomó, no sabíamos cómo era puesto que no se veía ya casi. Ron sacó una linterna y al acercarnos, allí estaba inmóvil. Era enorme, nos dijo que ese sí era un buen oso. Yo tenía una mezcla de alegría y a la vez pena, todo había acabado para nosotros y para el oso. Lo contemplé un buen rato, imaginando todas sus vivencias por aquellas sierras. Nos hicimos unas cuantas fotos ya sin luz, lo prepara-
mos y de vuelta al coche. Esa noche llegaríamos muy tarde a casa y todo el camino estuvimos dándole vueltas a lo mismo. La caza está llena de sorpresas y siempre que estás en el monte te puede ocurrir alguna. Al día siguiente tras descansar bien y hacer las compras de rigor, regresamos a casa con una experiencia más que contar y la lección de que nunca hay que rendirse. Si algo no te sale bien, vuelve a intentarlo, al final todo tiene su recompensa.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
Junio 2015 | 41 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Pesca | DESVEDA
El río Leitzaran,
nuestro pequeño paraíso Texto y fotos: Daniel López “euli”
Me gustaría compartir con todos vosotros un pequeño río de nuestra tierra que es una auténtica maravilla para la vista y para la pesca. Se trata de una pequeña cuenca de un valle montañoso y muy bien conservado, el valle del Leitzaran. El río que por allí discurre está situado entre la localidad de Andoian en Gipuzkoa y la navarra de Leitza. Es un río muy bien conservado y sano, aunque debido a las múltiples mini centrales, lo tienen secuestrado para el beneficio de particulares y dejándolo en muchos tramos en un caudal irrisorio y con un “hilillo” de agua. Una pena, ya que el potencial de ese río está más que contrastado. Para visitarlo y pescar en él, lo mejor es hacerlo en tramos en los que sus aguas no estén secuestradas. Se
42 | Julio 2015
divide en dos cotos sin muerte. El “Leitzaran 1” y el “Leitzaran 2”. Destacar las zonas de acceso. Para el 1, se entra desde arriba (poco antes de Leitza) y para el 2, directamente desde Andoain. La población excepcional de trucha común
es merecedora de ser destacada. Sus aguas también albergan un tesoro que no es otro que el “Salmo salar”, el salmón atlántico cuya captura está prohibida. Los cangrejos, nutrias y visón europeo están entre sus morado-
DESVEDA | Pesca
res, dando más si cabe un valor mayor a nuestro pequeño tesoro. Gracias a los esfuerzos por mantener y conservar este río, tenemos hoy en día un entorno para disfrutar de la pesca. En todo su recorrido existe una senda para poder compartir con la familia un paseo maravilloso en bici o andando y es mucha la gente que se anima a hacerlo. La entrada de vehículos a motor en el biotopo del Leitzaran está prohibida y solo se puede entrar en coche con un permiso de pesca dejando en el parabrisas una copia del permiso de pesca visible. Las competiciones de pesca de Gipuzkoa y Euskadi se suelen desarrollar en sus aguas y con excelentes resultados. En el último campeonato de Gipuzkoa 2015 se batieron todos los récords en cuanto a capturas. Entre 36 pescadores se pudieron contabilizar un total de 722 truchas mayores de 20 centímetros y alguna con porte muy grande. Animo a todos los pescadores a acercarse a sus aguas y poder disfrutar de un día de pesca. Eso sí, una recomendación. Elegir días feos, tristes, nubosos y si es con viento norte mejor que mejor. Son truchas francas y a mosca seca no son muy selectivas. Se recomiendan moscas en un 14 y colores verduzcos a primeros de temporada y colores más “salmón” para finales de temporada. Lo ideal es pescar en
largo con poco caudal ya que son muy asustadizas y cuando el río lleve agua no hay problema para pescar más en corto. Esperemos que
los “negros alados”, los cormoranes, no nos destrocen esta maravilla como ya lo han hecho desgraciadamente en el río “Araxes”.
Febrero 2015 | 43
Pesca | DESVEDA
“Se pasan muchos nervios desde que sacas al pez del agua hasta que llegas al precinto” Texto: Desveda
¿Qué se siente al conseguir el “campanu”? La verdad es que se siente una gran alegría y emoción, porque en principio sabes que es muy difícil lograrlo. También muchos nervios desde que lo sacas del agua hasta que llegas al precinto. ¿Lo había conseguido un vasco alguna vez? No te lo puedo decir porque no lo sé, pero imagino que sí. ¿Cómo fue el lance? Entré en la postura vestido de verde y sigilosamente para no espantar a los peces, al tercer lance de cucharilla enganchó un salmón, pegó un salto y arrancó unos 15
44 | Julio 2015
Un “campanu” no se pesca todos los días. Algunos, a pesar de que lo intentan año tras año, no consiguen el objetivo que se marcan cientos de pescadores cuando se declara oficialmente abierta la temporada de salmón en el Principado de Asturias. Hace falta destreza con la caña y la cucharilla, pero también hace falta esa pizca de suerte que a veces nos sonríe. Una buena combinación de todos estos ingredientes es lo que posibilitó que Jorge Morenos Álvarez, bilbaíno de 37 años y profesor de inglés en el colegio Munabe de Loiu, consiguiera sacar de las aguas del coto de Llaos un ejemplar de 5,85 kilos y cerca de 80 centímetros de longitud.
metros río abajo, luego subió y volvió a sacar hilo río arriba, después de cinco o seis carreras arriba y abajo se vino hacia mí y entró en la sacadera prácticamente solo. ¿Era la primera vez que lo in-
tentabas? En Asturias sí, lo había intentado un par de años antes sin suerte en el Asón (Cantabria) donde mis compañeros si habían sacado alguno. Hace un par de años pescamos en la apertura en el
DESVEDA | Pesca
Asón y uno de mis amigos cogió el segundo. ¿Qué tipo de cucharilla utilizaste? Una Cucharilla típica de salmón. Una Alaska del nº 4 con el cuerpo rojo y la pala dorada. Se encuentran fácilmente en cualquier tienda especializada.
¿Es la suerte un factor determinante para acabar sacando el primer salmón? Creo que dado el número de pescadores que hay en el río y que la mayoría tienen una gran experiencia, creo que el factor suerte es un importante activo el día de la apertura.
¿Repetirás el año que viene? Me gustaría, pero no es tan fácil. Primero a ver qué número nos toca en el sorteo, y luego hay que ver si queda algún coto libre el día de la apertura, también hace falta un poco de suerte en este punto. ¿Qué especies sueles pescar habitualmente? Me gusta pescar doradas a fondo por su pelea, pero hay que meter muchas horas y no dispongo de tanto tiempo últimamente, por eso los últimos años estoy yendo mucho a pescar lubinas a spinning (lance ligero) desde costa, una pesca más limpia y rápida que no rompe tanto el ritmo familiar. ¿Para pescar, Euskadi u otra comunidad? Tengo sitios que me gustan en Euskadi como la zona de Bermeo y Mundaka, pero al veranear en Laredo hace muchos años conozco bastante bien la costa cántabra y pesco mucho por allí. Para la lubina, que es a lo que más voy hoy en día, el mejor sitio en mi opinión es Galicia.
El Campanu Se trata del primer salmón que se pesca en aguas de los ríos asturianos y cántabros cuando se abre la temporada. Se diferencian por un lado el campanu cántabro y por otro el campanu asturiano. Su subasta pública hace que alcance precios realvente elevados. El campanu cántabro de este año lo pescó Manuel Moya en el coto de Güedes y alcanzó los 3.000 euros, mientras que el asturiano, pescado por el protagonista de esta entrevista, se subastó por 5.500 euros.
Julio 2015 | 45
DESVEDA | Pesca
Éramos pocos y parió… Texto: Daniel López “Euli”
La noticia de la captura de un siluro en aguas de la ría de Bilbao ha corrido como la pólvora, ya no son rumores sino una realidad. Al estado lamentable de los ríos vizcaínos y alaveses en cuanto a salmónidos se refiere se une a la lista interminable de peces aloctonos, el siluro. Un pez extremadamente agresivo y voraz con otras especies piscícolas. Esta noticia es importante ya que nos tendremos que amoldar nuestras técnicas de pesca a la posible captura de uno de estos “monstruos”. La captura que refleja la foto que se adjunta es que se trata de un ejemplar “pequeño” de unos 7 kilos y nos dice que en esta parte de la ría de Bilbao, en el barrio de la Peña, han sido capaces de reproducirse. Ahora los pescadores que son frecuentes a la pesca en esta zona se explican la progresiva disminución de capturas de ciprínidos y antes muy abundantes en estas aguas, que se echaba la culpa a pescadores del este de Europa pero esta noticia dinamita tal teoría. Los ríos vizcaínos y alaveses están totalmente desprotegidos y cada vez el número de licencias va en descenso año tras año. A los amantes de la pesca de la trucha en estos dos territorios se les está poniendo muy cuesta arriba esta preciosa afición. Por el contrario, en Gipuzkoa la gestión y el cuidado de sus ríos se están recogiendo los frutos año tras año de ese trabajo. La contaminación de sus ríos eran igual o más que en los vizcaínos y la población de truchas siguen existiendo en aguas libres y acotadas. ¿Por qué? Esa respuesta nos 46 | Julio 2015
gustaría saberla porque es un territorio que no posee una infraestructura de repoblación ni económica para poder desarrollar una gestión todavía mayor. Pero la verdad es que la población piscícola es abundan-
te incluso en aguas libres y poco oxigenadas… Solamente un dato, en el campeonato de Gipuzkoa 2015 en aguas del río Leitzaran se lograron capturar en dos días ¡722 truchas! Entre los competidores… da qué pensar y mucho sobre la gestión que tenemos. En fin, todo esto son mis sentimientos y opiniones personales, pero lo que no es de recibo es que en la apertura por ejemplo del coto de Zalla, la gente se fuera de cero del río… ¡Por Dios y en la apertura! Ese sentimiento de impotencia recorre todas las riberas de nuestros ríos vizcaínos y alaveses con una población truchera que es una sombra de lo que merecen esos ríos con aguas más limpias que antaño. Bueno, ahora tendremos que incluir otra especie alóctona más a nuestros ríos y espero que por lo menos nos dejen pescarla porque prohibir es lo más fácil, pero la solución no es prohibir, sino legislar.
DESVEDA | Medio Natural
Los invasores de río Texto: Julen Rekondo
Una especie exótica es la que vino de fuera o, mejor dicho, la que nuestra especie trajo, se quedó y se reproduce con éxito. Toda especie exótica cambia, más o menos, el ecosistema en el que se establece. Si las alteraciones son graves, se dice que es una especie invasora. La gravedad de la invasión viene dada por tres características: su rapidez, la competencia de la especie invasora con las especies autóctonas, y los cambios que provoca el ecosistema al que se ha incorporado. Y son muchas las especies a las que nuestro trasiego incesante, de aquí para allá por todo el planeta, lleva de un ecosistema a otro. En Europa y ya en 2013 ya se habían detectado unas 12.000, incluyendo microorganismos, plantas y animales, de las que el 10% son dañinas para el ecosistema y, en último término, para la economía, que deja de recibir los usos y servicios
En los últimos años, la introducción de especies exóticas en nuestros ríos se ha convertido en un verdadero problema para la biodiversidad. Ya nadie duda que la aclimatación de especies foráneas al ecosistema ibérico es una realidad, y que los animales antes desconocidos hoy en día están en cualquier rincón de la península Ibérica. El auge de la pesca deportiva, librarse de mascotas que ya no interesan o la simple negligencia de las piscifactorías son causas recurrentes para la presencia de estos invasores en nuestras aguas.
que proporcionan los ecosistemas, y, además, también pueden perjudicar a la salud humana. En lo que respecta a los ríos de la península Ibérica y según distintos autores, actualmente serían 72 las especies de peces dulceacuícolas, de las cuales 19 son alóctonas o exóticas (introducidas por el ser humano). Este movimiento de especies a menudo es accidental y llevamos con nosotros, sin querer, aquellas especies que desde antiguo viven con nosotros. Así hemos poblado el mundo de moscas y mosquitos, de ratas y ratones, de gorriones y palomas, y muchas más. Como dicen algunos historiadores, hemos europeizado el mundo, y también lo
hemos hecho con especies invasoras. Pero, y también muy a menudo, el transporte se ha hecho con intención. En el presente artículo vamos a tratar el caso de las introducciones de peces exóticos. Introducciones Según Ramiro Asensio y Javier Pinedo, en un artículo titulado “Invasores con escamas” y publicado en la revista Sustrai del Gobierno Vasco, es difícil concretar cuándo se introdujo la primera especie no autóctona en un río español. Para unos, la carpa y el carpín o pez-rojo fueron traídos por los romanos, que los utilizaban con fines decorativos en estanques, y quizás también como Julio 2015 | 47
Medio Natural | DESVEDA
un elemento gastronómico más. Un segundo impulso a su expansión lo dio la necesidad de contar con pescado fresco en los monasterios medievales del interior, lo que permitía complementar la dieta de hortalizas con que los clérigos y monjes cumplían el precepto de abstenerse de comer carne durante la Cuaresma. Sea como fuere, estas especies pueden ser encontradas hoy en día en la práctica totalidad de la península Ibérica. Hubo de transcurrir un largo espacio de tiempo, casi 2.000 años, hasta que volviera a hablarse de introducciones con la fiebre naturalista, que inició un período de experimentación encaminado a aclimatar a especies foráneas. Así, a finales del siglo XIX y procedentes de Norteamérica, se volcaron de manera intencionada tres especies: la trucha arcoiris, el salvelino y el gobio. La primera sigue siendo un recurso muy importante en la pesca deportiva en cualquier rincón de la península, la segunda quedó relegada a los lagos y algunos ríos de alta montaña de los Pirineos, y la tercera se aclimató con gran éxito en cualquier tipo de agua dulce. En 1910, se realizaron experimentos de aclimatación en las aguas del lago de Bañolas, en Gerona, con varias especies y con distintos resultados, como la trucha arcoiris, gobio, gardí, brema, locha de estaque y cacho dorado. Salvo las tres primeras, las restantes han ido desapareciendo. Repercusiones nefastas Hay distintos motivos y explicaciones posibles de la llegada de estos invasores a nuestros ríos, como la suerte, las necesidades económicas, la pura diversión a través de su pesca o su cría en cautividad como alimento. Así, en el caso de la trucha arcoiris y el salvelino, su destino inicial era el cultivo en piscifactorías con 48 | Julio 2015
el único fin del consumo humano, que hoy en día sigue vigente. El de la carpa, en cambio, era adornar, en los estanques. Pero había otro propósito que ya en el siglo XX llevaría a traer otros peces desde muy lejos, y era incrementar las posibilidades de pesca. Es el caso del lucio y el blach bass (perca negra), dos de los peces más conocidos en la actualidad, que se convirtieron en el recurso para llenar el nicho de especies pescables que había en los tramos fluviales medios y bajos. Tanto en el caso del lucio como del blach bass, las repercusiones en la mayoría de los casos han sido nefastas para las especies autóctonas. Así, al lucio se le atribuye la depredación de la trucha en los ríos
leoneses más emblemáticos, y lo peor es que los estudios realizados indican que el lucio se ha decantado en España por una dieta basada fundamentalmente en peces, lo que no hace sino agravar la alarmante situación en algunas regiones. En cuanto al black bass, su población está extendida actualmente en casi la totalidad de las comunidades, y no pocos son los que le achacan la desaparición en algunos embalses de otros peces autóctonos como la pardilla, la bermejuela o el calandino. Una de las especies exóticas más llamativas en la península Ibérica es el siluro, un pez que puede llegar a medir dos metros y medio y pesar más de cien kilos. El siluro apareció
DESVEDA | Medio Natural
en el Estado Español en el embalse de Mequinenza (Zaragoza), desde donde se ha extendido a todo el río Ebro. Amante de los embalses, vive al acecho, oculto en la oscuridad del agua. Si detecta un movimiento o un chapoteo, abre su enorme boca y engulle todo lo que encuentra. Es terrible y poco selectivo con su comida. Hasta ahora, su dependencia de las grandes masas de agua limitaba su distribución a los embalses y aguas adyacentes. Otro invasor conocido y popular, sobre todo porque es comestible, es el cangrejo rojo (Procamburus clarkii). Procede de ríos y marismas de la cuenca del Caribe, en el norte de México y el sur de Estados Unidos y se ha extendido con rapidez a medio
mundo. En el Estado Español llegó en 1973 a Extremadura y en 1094 a las marismas del Gualdalquivir. La intención era aprovechar su elevada tasa reproductora (la hembra es capaz de poner hasta 600 huevos por temporada) y comercializar los cangrejos adultos. Pero, en unos años, se extendió por el centro y el sur de la península y pronto llegó a Euskadi. Estamos ante una de las 100 especies invasoras más dañinas a nivel mundial. Es portador del hongo Aphanomyces astaci, causante de la afanomicosis, enfermedad que casi ha acabado con el cangrejo autóctono. Todos los intentos de erradicar el cangrejo rojo han fracasado. Recientemente, ha llegado a Euskadi el mejillón cebra. Sin duda,
la especie animal que más pérdidas económicas provoca, y así es llamado por las rayas de su concha. Y quién lo diría de un mejillón, pequeñajo y vulgar. No es tóxico, ni por supuesto agresivo, no caza ni ataca, ni vuela, ni corre, ni nada por el estilo. Simplemente crece, se reproduce y muere. Pero cómo se reproduce. Esa es su fuerza y su amenaza. Este mejillón es originario de los mares Caspio, Aral y Negro. En el siglo XIX llegó a Europa Central con la navegación fluvial y en 1985 apareció en la zona de los Grandes Lagos de América del Norte. Desde allí, llegó hasta el Caribe utilizando esa autopista fluvial que es el río Misisipi. El mejillón cebra vive hoy un gran proceso de expansión en
Julio 2015 | 49
Medio Natural | DESVEDA
las aguas dulces europeas. Gracias a su altísima capacidad reproductora es una gran amenaza para los ríos, pero sobre todo para los cultivos agrícolas. Su asombrosa expansión perjudica a los regadíos porque atasca las tuberías, rejillas y tomas de agua. Las pérdidas en la agricultura alcanzan varios miles de millones de euros, por eso las Administraciones públicas invierten mucho dinero con el fin de intentar controlar y erradicar la especie. A los perjuicios económicos se unen los ecológicos, que son también graves. La situación en el País Vasco Según Ramiro Asensio y Javier Pinedo, actualmente se tiene conocimiento de la existencia de 31 especies de peces, total o parcialmente dulceacuícolas, en la Comunidad Autónoma del País Vasco. De las 31 especies mencionadas, 21 son autóctonas (se ha excluido el gobio, aunque hay que hacer constar que la población del río Bidasoa parece ser la única autóctona de toda la Península Ibérica) y 10 alóctonas (gobio en la vertiente mediterránea). Además del mencionado gobio, las especies de peces introducidas en la C.A.P.V. son: tenca, carpín y carpa (introducciones más recientes). Tenca, carpa y carpín mantienen poblaciones estables en aquellos tramos fluviales y retenciones de agua (charcas, embalses) que les son favorables, siendo la última de estas tres especies la que con diferencia está más extendida por la C.A.P.V. Con la trucha arco-iris se realizan sueltas periódicas para pesca deportiva, y con el hucho se realizaron pruebas de aclimatación recientemente, soltando algunos ejemplares en aguas de un río vizcaíno, pero se abandonó el proyecto ante la imposibilidad de conseguir más ejemplares para repoblación. Hoy en día no se tienen datos de su presencia en 50 | Julio 2015
aguas vascas. El lucio fue introducido por algún particular en el alavés embalse de Albina, donde ha diezmado las poblaciones autóctonas de peces. De momento su presencia es restringida (embalses de Albina y Villarreal) pero constituye una seria amenaza pues cabe la posibilidad de que colonice los tramos bajos de algunos de nuestros ríos. Para los citados expertos, desgraciadamente, el black-bass está mucho más extendido por la C.A.P.V. Actualmente resulta difícil encontrar una charca, balsa o embalse en la que no se haya introducido ya este voraz depredador. Sobre la presencia del siluro en aguas de la C.A.P.V., hasta hace poco menos de un mes tan sólo se disponía de una prueba fotográfica, según Ramiro Asensio y Javier Pinedo. Su introducción pudo coincidir en tiempo y lugar con la del lucio, pero al parecer no se aclimató como éste. No obstante, a finales del pasado
mes de mayo, se pescó (se puede ver en la foto) un “pequeño” ejemplar de siluro de 7 metros en el barrio de La Peña, en Bilbo, en el límite de influencia de marea, y donde al parecer se han reproducido. Sin duda, nos encontramos ante un hecho importante en la escalada de introducción de especies alóctonas en los ríos vascos. Es muy difícil predecir las consecuencias de una introducción, ya que cada caso concreto es diferente, pero lo que es seguro es que, si la especie introducida es capaz de vivir y proliferar en el nuevo hábitat, lo hará a costa de romper el equilibrio dinámico preexistente y, de camino hacia el nuevo equilibrio que se establecerá ya con su presencia, es muy posible que deje fuera alguna o algunas otras especies. Esta es la razón por la cual son indeseables las introducciones de peces exóticos en ecosistemas de aguas dulces.
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • • • •
• •
•
varios
BENELLI. Se vende escopeta Benelli Belmonte II, calibre 12, cañón 66 cm, maletín rígido y 5 polichoques interiores. Comprada nueva por 1.175€ el 1601-2015. La vendo por 900€. Telf: 630584557 Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 FABARM. Escopeta Fabarm cal. 12/76 cañon 90 cm con menos de una estrella. Se vende por 170 €.Está como nueva con menos de 30 tiros. Se atiende WhatsApp. Telf: 607439396. BERETTA. Escopeta semiautomática marca BERETTA modelo TEKNYS, calibre 12, cañón de 71cm en perfectas condiciones, choques intercambiables, maderas como nuevas. Incluye maletín de transporte original. 975 €. Telf: 943 890 613 BERETTA. Repetidora Beretta Xplor Unico con kick-off, con cañon estriado de 56cm, el cañon es sin banda y esta cromado. Ideal para tirar bala o para la caza de la becada. 1.350 €. Telf: 943 72 01 07 J.J. Sarasqueta. Se vende preciosa escopeta, Vda. e hijos de J.J. Sarasqueta. Cañones de acero “Urko” cromo níquel. Apertura automática, gatillo articulado, válvulas, orejeras, grabado fino, venas, 2 juegos de cañones: 70 cm y 65 cm. Impecable. Telf: 618 603 901 Vendo escopeta automática Franchi Prestige de gas, y además regalo funda. Precio 210€. Telf: 656944881
• •
• •
• • • •
BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava. Telf. 609628105 SUZUKI. Particular vende Suzuki VITARA 1. 6L V8 MT3 gasolina en perfecto estado. Propiedad de una mujer. Siempre guardado en Garaje y que no ha andado por el monte. 100% revisiones en concesionario oficial. Ideal para cazadores o baserritarrak. Telf: 688 873 939 BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. CAZA MAYOR. Se necesitan socios para cuadrilla de jabalí para cazar en Bizkaia. Telf. 679189132 Coto. Coto de becadas en Valdenebro (Soria). 1.500 hectáreas. 4 escopetas. Inicialmente sin monterías. Monte sin desbroce. 1.500 €/tarjeta. Telf: 607 35 73 19 Coto. Se admiten socios para coto de caza mayor en Álava. Zona de Pobes. 750 euros temporada. El año pasado 96 jabalíes cobrados. Telf: 629 87 44 63
Perros • •
Breton. Cachorros Epagneul Breton líneas francesas Kervillant con pedigrí. Se entregan con 3 meses y toda la documentación en regla. Telf: 646 65 56 51 Setter Irlandés. Cachorros de Setter Irlandés, líneas de caza. Cachorros machos. Telf: 646 65 56 51
ARABA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com
ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651
ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Septiembre 2014 | 51
Se busca gente para cuadrilla de jabalí en Álava para la próxima temporada. Hay mucho, son 45/50 batidas al año. Muy buenos perros, el 80% perros de trailla que vienen desde Cantabria. Todos los puestos numerados y sorteados diariamente. Entre 500 y 600 euros. Se reparten los gastos entre todos. Telf: 686906221
Julio 2015 | 51