Nº 41 | Agosto 2015
www.desveda.info
LA REVISTA PARA TODOS
Precio: 4,5€
LOS CAZADORES Y PESCADORES VASCOS Y NAVARROS
La revista de:
www.adecap.info
Caza
Internacional
Namibia:
Safari africano
Caza
El “verdadero” Pointer
Media Veda Toda la información Fechas, especies y mucho más
Sumario
Editorial
Consejo de redacción Julen Rekondo Rufino Eizmendi Mikel Barrios Modesto García Sánchez (Fed. Bizkaina Caza)
5 Objetivo Europa. Adiestramiento canino 12 “Este perro no vale”. Por Víctor Esandi. El Pointer 15 El Cantábrico, puerta de entrada del pointer. Por Javier Álvarez. Caza en Álava 18 “La media veda se presenta mal en Álava”. Entrevista a Iker Ortiz de Lejarazu, presidente de la FAC. Caza en Bizkaia 19 Partes de captura. Zorros y control de predadores 20 Zorros y control de predadores. Por Florencio Markina e Ibon Telletxea. Ciencia y Caza 24 Los efectos de plaguicidas en la perdiz roja. Información federativa Bizkaia 27 III torneo de Compak Sporting Santiago y Santa Ana en
Portada Mikel Torné
28 Acuerdo de colaboración entre la FBC y el coto Cinegética
Media Veda 6 ¡Por fin está aquí! 7 Reinas del verano 8 Aperturas y periodos hábiles en Euskadi y Navarra
10 La media veda en otras CCAA REVISTA DESVEDA Agosto 2015 - Nº 41 Presidente Juan A. Sarasketa Leguina Director Mikel Barrios
Diseño y maquetación Aitor Guerrero Parada Empresa Editora DIMANATA-2007 S.L Impresión Ganboa Depósito legal BI-339-92 Suscripciones, redacción y administración DESVEDA Apartado de Correos 78 48220 Abadiño (Bizkaia) Tel.- Fax: 607 034 106
desveda@desveda.info
La revista DESVEDA no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en los trabajos publicados en estas páginas y no se siente obligada a publicar, devolver ni mantener correspondencia que le sea enviada sin previa petición. Prohibida la reproducción total o parcial de su contenido salvo con autorización (por escrito) de la revista.
www.desveda.info 3 |Agosto 2015
Ispaster.
Actualidad
Cernégula.
32 Es posible. Por ADECAP 32 Eguzki pide que se prohíba la caza de la tórtola europea y la codorniz común en Gipuzkoa
33 La ONC continúa trabajando en Europa 33 III Jornada de Caza del Condado de Treviño
Gipuzkoa
29 Mikel Jiménez gana en la tirada de pichón de Behar-Zana 29 Igor Larrea campeón de la Copa de España de Recorridos.
Araba/Álava
30 J. I. Copa Álava de Perros de Muestra.
Campeonato España Recorridos de Caza
Pesca
31 Los vascos Iñaki Ortiz, Adur Alustiza y Javier Ayarza suben al podio en
44 La pesca marítima recreativa en Euskadi. Por Iker Hidalgo Egurrola. 46 Actualidad pesca
28 IX Feria Caza y Pesca y naturaleza de Muskiz.
el Campeonato de España de Recorridos de Caza.
Caza 34 ¿Será un buen año de perdices? Por Miguel Ángel Romero.
Caza Internacional
38 Experiencia en Namibia. Por Iñigo Sarasketa.
Veterinaria
42 Los contras del verano. Por Yurema Arbaizar.
Medio natural 47 El lobo y su problemática en Euskadi. Por Julen Redondo.
Mercadillo
50 Anuncios breves.
SI TE FALTAN REVISTAS O DESEAS NÚMEROS DE DESVEDA YA PUBLICADOS:
Solicítalas en ADECAP Apdo. Correos 78. 48220 Abadiño – Bizkaia. O en el teléfono 607034106.
Tú eres
ADECAP
Al igual que muchos miles de cazadores y pescadores de nuestro país, tú sabes lo que quieres. Gente que entienda, que trabaje por tus intereses y por mejorar la situación de tu gran afición. Por eso eres de ADECAP. Y porque quieres saber lo que pasa en Euskadi. Sus gentes, sus sociedades, sus deportistas. Y porque sabes que lo demás está muy lejos. Por eso lees DESVEDA-ADECAP. Porque es nuestra. Y habla de lo nuestro. Si todavía no eres, ni lees lo de aquí, lo nuestro, lo tuyo:
NO PIERDAS EL TIEMPO. HAZTE SOCIO DE ADECAP Y SUSCRÍBETE A LA REVISTA DESVEDA. ¿Qué obtienes a cambio? Recibirás nuestro Boletín Digital con información sobre novedades, actividades, convocatorias, cursos... Descuentos exclusivos a los socios de ADECAP en las armerías colaboradoras. Asesoramiento jurídico de los asociados de ADECAP, ya sea a través de resolución de consultas presenciales, telefónicas o enviadas vía correo electrónico (estas últimas serán resueltas en un plazo máximo de 96 horas) así como la elaboración de escritos de alegaciones y de recursos administrativos. Los asociados se podrían beneficiar, además, de descuentos del 30% sobre los honorarios del despacho en la elaboración de informes y dictámenes, así como en la dirección letrada en procedimientos en materia cinegética. Según decidas, recibirás en tu email o correo postal la nueva revista DESVEDA-ADECAP con temas que nos interesan a los cazadores y pescadores del País Vasco y Nafarroa, que ofrecemos a nuestros socios. Y lo más importante, pertenecer a la asociación ADECAP y contribuir a la defensa del colectivo de cazadores y pescadores y del medio natural.
Boletín de suscripción Nombre y apellidos
DNI
Dirección Código Postal
Población Provincia
Teléfono
Número de cuenta bancaria (1)
(1) único modo de pago aceptado por ADECAP
Dirección de correo electrónico Deseo suscribirme a: PACK COMPLETO: 40€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en papel, enviados a su domicilio. OPCIÓN ECOLÓGICA: 30€ año. Socio de ADECAP con los mismos derechos que el socio básico (asesoramiento jurídico, descuento en armerías, etc), más 11 números de la revista DESVEDA-ADECAP en formato PDF enviados a su email. SOCIO BÁSICO: 20€ año. Hazte socio de ADECAP durante un año y benefíciate de asesoramiento jurídico gratuito (primera consulta a través de la red) y después a una tarifa especial. Y obtén descuentos en las armerías colaboradoras. ADECAP GAZTEAK: gratuito. Para menores de 30 años. Recibirás el boletín de noticias de ADECAP en tu email y podrás beneficiarte de los descuentos en las armerías colaboradoras. Enviar a: ADECAP Apartado de Correos 78 - 48220 Abadiño (Bizkaia) - Tfno.: 607 034 106
Los datos recogidos a través de este cupón serán incluidos en un fichero informático inscrito en el Registro General de Protección de Datos conforme a lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos de Carácter Personal.
DESVEDA | Editorial
Objetivo Europa Desde hace años, los cazadores somos conscientes que el futuro de muchas prácticas cinegéticas se juega en Europa. Allí se deciden numerosas normativas que han provocado el cierre de modalidades de caza como la Contrapasa y amenazan a otras como la Media Veda, la Perdiz con Reclamo o el Silvestrismo. Desde Adecap hemos valorado seriamente esta realidad. Es por ello que mediante nuestra participación en la Oficina Nacional de la Caza (ONC), hemos fomentado la inclusión de esta organización en la FACE (Federación de Asociaciones de Caza Europeas), en la que participan 36 países y con sede en Bruselas. Cuenta con una representación de más de 7 millones de cazadores y es el máximo organismo de representación que trabaja desde Europa en defensa de la caza y el medio natural. Es por ello que los cazadores vascos y navarros tendremos voz en Europa y el Parlamento Europeo, a través de la participación de ADECAP y la Federación Navarra de Caza en la ONC. El trabajo iniciado este año por ADECAP y las federaciones de caza alavesa y vizcaína, con las distintas administraciones y partidos políticos, comienza a dar sus frutos. De las primeras reuniones con EH BILDU y PSE-EE hemos percibido una clara voluntad de diálogo con los cazadores y pescadores. En las charlas de trabajo organizadas por ADECAP antes de las elecciones forales de junio, se diagnosticaron diversas carencias de comunicación con varios partidos políticos poco sensibles con la actividad cinegética. Este hecho, junto a los resultados electorales, han hecho reflexionar a sus dirigentes que ahora entienden como necesario un diálogo y trabajo con cazadores y pescadores, con el fin de evitar situaciones carentes de cualquier razonamiento lógico, como lo ocurrido en Juntas Generales con el Silvestrismo en Bizkaia. Por otra parte, el trabajo de ADECAP a favor de la prórroga de la paloma torcaz durante el mes de febrero continúa y fruto del mismo, ha resultado su propuesta al PNV, partido que gobierna las tres Diputaciones Forales vascas, para que esta modalidad sea autorizada igualmente en los territorios de la CAPV donde los cazadores contemplen su práctica. A primeros de 2015, Gipuzkoa, gobernada por EH BILDU y avalando su decisión en informes técnicos, se negó rotundamente a aplicar esta prórroga, tras la solicitud por escrito de ADECAP. Entendemos que tras el cambio político y el paso del PNV a gestionar la Diputación Foral, nos haga avanzar, siguiendo la voluntad demostrada por la Diputación Foral de Bizkaia, gobernada por el mismo partido político, en contemplar esta prórroga. Como venimos escribiendo desde el año pasado en este medio, la prórroga de la caza de la paloma torcaz durante el mes de febrero es posible. Pero queda en manos de los políticos su aplicación. Seguimos trabajando.
Agosto 2015 | 5
Media Veda | DESVEDA
Media Veda 2015
¡Por fin está aquí! Texto: Mikel Barrios
¿Habrá codornices? La pregunta del millón. Impredecible hasta que se sale al campo el mismo día 15 y se palpa realmente lo que hay. Para algunos será una buena temporada y para otros, una temporada para olvidar. Lo que está claro es que los cazadores ya nos hemos acostumbrado a que aquellas perchas de hace unas décadas no vuelvan. Si bien es cierto que hemos aprendido a conformarnos con menos, no dejamos de darnos cabezazos contra la pared cuando vemos que todo está ya cosechado, y a veces hasta enfardado o picado, para antes del día de San Fermín. Así, ¿cómo vamos a tener codornices? Nuestra media veda A excepción de Álava y las zonas cerealistas de Navarra, donde sí es viable salir a cazar codornices como en otros puntos del estado, en la franja norte de ambas comunidades la caza en media veda está limitada exclusivamente a dos especies: la tórtola común o europea y la paloma torcaz. La primera de ellas, esquiva y huidiza, cada año nos depara menos lances. La clave está en aprovechar los días en los que la tarde-noche anterior ha estado cerrada o con una ligera tormenta o sirimiri y amanece el día con el cielo encapotado y con esas cuatro gotas tan características 6 | Agosto 2015
Comienza una nueva temporada de caza y lo hace, como siempre, con la media veda como avanzadilla de lo que después será la temporada de caza menor y mayor en general. Dos-tres semanas, dependiendo de cada comunidad, en la que codornices, tórtolas, torcaces y en algunos sitios hasta conejos, se convertirán en protagonistas veraniegos.
de algunos días de finales de agosto o primeros de septiembre. Momento idóneo para pegarse un buen madrugón al día siguiente y probar suerte en zonas donde tradicionalmente la especie ha sido querenciosa. Los milagros difícilmente se dan, y para cazar tórtolas, las condiciones climatológicas tienen que acompañar el 90% de las veces. La segunda, la paloma torcaz, es cada vez más habitual en los bosques de Bizkaia, Gipuzkoa,
norte de Navarra y Álava. Con una tendencia claramente sedentaria, la mayor de las palomas que habitan la Península Ibérica se ha convertido en una alternativa real para aprovechar los días de caza en verano. Fijarse bien en las rutas o pasos que utilizan en sus desplazamientos diarios en busca de agua o comida es la base del éxito. Una vez localizados estos pasos, la paciencia, y sobre todo, la suerte, serán fundamentales.
DESVEDA | Media Veda
Reinas del verano Codorniz (Coturnix coturnix) Hablar de media veda y no hablar de codornices resulta prácticamente incompatible. La pequeña gallinácea africana es la estrella de la caza en esta época. Euskadi y Navarra, exportadores de cazadores codorniceros al sur del Ebro desde hace décadas bien lo saben. La codorniz común, la que estamos acostumbrados a cazar, cría en Europa, desde mediados del mes de mayo hasta finales de julio, dependiendo de la latitud. El celo se produce entre los meses de abril y junio. El perro, el mejor aliado Si algo no debe faltarle a un cazador de codornices, además de la escopeta, claro está, es su perro. La codorniz es un ave propicia para iniciar a cazadores noveles y perros jóvenes. Una escuela que deja huella y sirve de enganche para aficionarse al mundo cinegético. Cazar con calma, mirando y remirando rastrojos y dando las vueltas que haya que dar hasta asegurarnos de que todo está repasado suele ser la clave del éxito para conseguir colgarse unas codornices. No está desencaminado el dicho de que para la codorniz, perro viejo y cazador cojo.
Tórtola común (Streptopelia turtur) Esquiva como la que más, la tórtola europea es un ave verdaderamente apreciada entre los cazadores, probablemente porque de un tiempo a esta parte su presencia es mucho más escasa que hace unas décadas. A diferencia de la tórtola turca, común en entornos urbanos, la tórtola común opta por campiñas arboladas, dehesas y lugares con vegetación arbustiva con especial predilección por aquellos situados cerca de herbazales y zonas de labranza donde poder alimentarse. En el norte, el sirimiri es aliado Salir todos los días permitidos de media veda en Euskadi o Navarra tras las tórtolas y conseguir abatir una o dos es ya una hazaña reseñable. Así y todo, es aconsejable “dosificar” un poco nuestros esfuerzos y centrarnos sobre todo en los días que a priori pueden deparar mejores resultados. Noches con nubes y cielos encapotados y días de esos en los que a la mañana le cuesta arrancar tras una noche de tormentas o sirimiri. Esos son los días señalados en rojo en el calendario para tratar de dar caza a una de las aves más apreciadas por los cazadores.
NO
Paloma torcaz (Columba palumbus) La mayor de las palomas que habitan en la Península Ibérica con un peso que oscila entre los 300 y los 615 gr. Acostumbrados como estamos tanto los cazadores vascos y navarros a cazarlas al pase, como toda la vida se ha hecho por estos lares, desde hace unos años la presencia cada vez más notoria de esta ave de manera permanente en nuestros bosques ha hecho que la media veda en algunos lugares vuelva a recobrar cierto sentido. La posibilidad de dar con alguna torcaz en el monte a día de hoy es real y posibilita que la caza en verano en algunos lugares como Gipuzkoa, Bizkaia, y la zona norte de Álava y Navarra vuelva a tener un atractivo que no se limite únicamente a pasear el perro y la escopeta mientras se cruzan los dedos para que alguna tórtola despistada se cruce en nuestro camino. Agosto 2015 | 7
Media Veda | DESVEDA
Aperturas y periodos hábiles
en Euskadi y Navarra A continuación mostramos las que previsiblemente serán las fechas de apertura y cierre de la media veda en los tres Territorios Históricos de Euskadi y en Navarra. Al cierre de esta edición, las órdenes de vedas, a excepción de la de Navarra, no estaban publicadas, por lo que los días de apertura y cierre pueden variar ligeramente.
Bizkaia Tórtolas, torcaces y bravías en una época de caza que no se caracteriza precisamente por el alto número de cazadores que podemos encontrar en el monte. A pesar de que las primeras son escasas, las torcaces que de unos pocos años a esta parte viven en nuestros bosques y las palomas bravías de toda la vida pueden seguir dando juego a los aficionados. La temporada volverá a abrirse a finales de agosto y concluirá el tercer domingo de septiembre. 30 días que servirán de antesala a lo que llegará después, lo que todos los cazadores de menor en Bizkaia esperan.
Media Veda:
Comienzo: 23 de agosto Final: 20 de septiembre Especies: Codorniz, tórtola común, paloma torcaz, paloma bravía, corneja negra y urraca.
Gipuzkoa Como se viene realizando desde hace tres temporadas, la fórmula de empalmar la media veda con la temporada general volverá a repetirse en Gipuzkoa. Los primeros tiros a tórtolas y torcaces comenzarán a escucharse a partir del 1 de septiembre y terminarán el 11 de octubre, para un día después, como ya es tradición, comenzar la temporada general de caza menor. Ahora bien, desde el tercer domingo de septiembre, las líneas de puestos de malvices y palomas comenzarán a funcionar con sus correspondientes sorteos y tarjetas de pase expedidas por la Federación Gipuzkoana de Caza.
Media Veda:
Comienzo: 1 de septiembre Final: 11 de octubre Especies: Codorniz, tórtola común y palomas.
8 | Agosto 2015
DESVEDA | Media Veda
Araba El Territorio Histórico de Álava es sin duda el que cuenta con mayor tradición cinegética en media veda de Euskadi. Los cultivos cerealistas posibilitan la caza de la codorniz como pilar fundamental de esta época cinegética. Otra historia muy diferente será si la temporada es mala, buena o regular
Media Veda:
Comienzo: 15 de agosto Final: 13 de septiembre Especies: Codorniz, corneja negra, grajilla, paloma bravía, paloma torcaz, paloma zurita, tórtola común, urraca, conejo y zorro.
Navarra La media veda comenzará en Navarra el 15 de agosto y terminará el cuarto domingo de septiembre. Un año más, y ya son cuatro, los cazadores volverán a tener vedada la paloma torcaz, a pesar de que entidades como la Federación Navarra de Caza piden año tras año que se permita su caza en la Comunidad Foral ante la abundante presencia de esta ave, incluso nidificante en el territorio. En un año calificado por los propios agricultores como “malo” para sus cosechas, habrá que ver que deparan las codornices, que como siempre serán más fáciles de encontrar en tierras de regadío. Continúa la limitación de capturas en cuanto a codornices (10 ejemplares) y tórtolas comunes (2 ejemplares).
Media Veda:
Comienzo: 15 de agosto Final: 27 de septiembre Especies: Codorniz, corneja negra, grajilla, ánade real, tórtola común, urraca y zorro.
Cupos por cazador y día: Codorniz: 10 Tórtola común: 2
Agosto 2015 | 9
Media Veda | DESVEDA
Andalucía
Apertura: 18 de agosto Cierre: 21 de septiembre
La media veda
en otras CCAA
Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional y autonómico Especies: Codorniz, tórtola común, palomas (torcaz, zurita y bravía) y córvidos
Galicia
Castilla y León
Asturias
Apertura: Desde el primer día hábil de agosto Cierre: Tercer domingo de agosto Días hábiles: Jueves, domingos y demás festivos de carácter nacional, regional o local Especies: Zorro, paloma torcaz, la paloma bravía, gaviota reidora, gaviota patiamarilla, estornino pinto, urraca, corneja y codorniz
Cantabria
Apertura: 16 de agosto Cierre: 6 de septiembre Días hábiles: Codorniz, urraca y corneja negra: 16, 18, 20, 22, 23, 25, 27, 29 y 30 de agosto, y el 1, 3, 5 y 6 de septiembre Paloma torcaz: 29 y 30 de agosto y 1, 3, 5 y 6 de septiembre Especies: Codorniz, urraca , corneja negra y paloma torcaz
10 | Agosto 2015
Apertura: 22 de agosto Cierre: 13 de septiembre
Apertura: 15 de agosto* Cierre: 20 de septiembre*
Días hábiles: Sábados y domingos
Días hábiles: El número de días hábiles no podrá exceder de 20, no necesariamente consecutivos
Especies: Codorniz, paloma torcaz y tórtola común
Especies: Codorniz, tórtola común, paloma torcaz, urraca, corneja y zorro *Para la paloma torcaz y la tórtola, se retrasa la apertura al 22 de agosto
DESVEDA | Media Veda
Cataluña
Días hábiles: a) Barcelona y Cataluña Central, salvo la comarca de El Solsonès. Días hábiles: días 16, 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre. b) Girona. Días hábiles: jueves, domingos y festivos no locales dentro del período comprendido entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, ambos incluidos. c) Lleida y la comarca de El Solsonès. Días hábiles: jueves, sábados, domingos y festivos dentro del período comprendido entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, ambos incluidos. d) Tarragona. Días hábiles: días 16, 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre. La caza de la tórtola, la paloma torcaz, la paloma bravía incluidas las variedades domésticas e híbridos, el estornino pinto y la urraca se debe realizar desde lugares fijos. e) Terres de L’Ebre. Días hábiles: días 15, 23 y 30 de agosto y 6 de septiembre. La caza solo se debe realizar desde lugares fijos. Especies: Codorniz, tórtola, paloma torcaz, paloma bravía, urraca, estornino pinto, gaviota reidora, gaviota patiamarilla y zorro
Extremadura
Madrid
Valencia
Apertura: 23 de agosto Cierre: 14 de septiembre
Apertura: 15 de agosto Cierre: 11 de septiembre
Apertura: 16 de agosto Cierre: 13 de septiembre
Días hábiles: Sábados, domingos y festivos de carácter nacional o regional
Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos nacionales y autonómicos en la Comunidad de Madrid
Días hábiles: Sábados y domingos
Especies: Codorniz, tórtola común, palomas, estornino pinto, urraca, grajilla, ánade real y zorro
Especies: Tórtola común, paloma torcaz, paloma bravía, estornino pinto, urraca, grajilla, corneja, codorniz y zorro
Castilla la mancha
Apertura: 21 de agosto Cierre: 15 de septiembre (codorniz) - 21 de septiembre (tórtola y torcaz) Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional Especies: Codorniz, tórtola común, paloma torcaz, zorro y urraca
Aragón
La Rioja
Apertura: 15 de agosto Cierre: 6 de septiembre Días hábiles: Martes, jueves, sábados, domingos y festivos de carácter nacional o autonómico. Especies: Codorniz, tórtola común, paloma torcaz, urraca, grajilla, corneja negra, estornino pinto y zorro
Especies: Paloma torcaz, paloma bravía, paloma zurita, estornino pinto, urraca, grajilla, corneja, codorniz, zorro y tórtola europea
Murcia
Apertura: 20 de agosto Cierre: 13 de septiembre Días hábiles: Jueves, sábados, domingos y festivos Especies: Codorniz común, paloma torcaz, paloma bravía, tórtola común, urraca, gaviota patiamarilla
no había publicado su orden de vedas al cierre de esta edición. Agosto 2015 | 11
Adiestrador | DESVEDA
“Este perro no vale”
Nociones básicas de adiestramiento del perro de caza
Texto: Víctor Esandi Fotos: Mikel Torné, Unai López, Miguel Ángel Romero
Al cabo de cualquier año, son muchas las veces que oímos e incluso decimos esta frase. Las causas son muchas, pero al final siempre se reduce a lo mismo. El perro no muestra, no patronea, no cobra, no encuentra caza y/o tiene miedo a los disparos etc. Entre los propietarios de perros de caza, existe de todo. Hay quien se da por vencido y deshecha el perro en el primer año y existen aquellos que tras dos-tres años intentando corregirlos, ya desesperados, toman la decisión de enviarlos a un adiestrador para ver si el perro tiene solución. Por un buen puñado de euros se acaba 12 | Agosto 2015
produciendo el milagro y el perro se “salva”. Casi siempre esto se suele producir porque el dueño coge cariño al perro y exceptuando ese defecto, “sería un gran perro”. Por norma general, y con mucho trabajo, estos perros tienen solución, pero también se dan casos en los que no hay solución posible y es entonces cuando vienen las lamentaciones. Los cazadores nunca nos paramos a pensar qué es lo que ha podido ocurrir para que este perro no valga. Por ignorancia, lo atribuimos a caprichos de la naturaleza, pero nos equivocamos. En un 99% de los casos la culpa ha sido únicamente nuestra. Las reacciones de un cazador al exponerle que la culpa ha sido suya pueden ser múltiples, pero casi siempre surge la frase que denota falta de conoci-
mientos. Expresiones como “lo he hecho como con los demás y siempre me ha salido bien “o “hay que ver la mala suerte que tengo con los perros” son clara muestra de ello. Con unos cuantos años como adiestrador a la espalda, pienso que son pocos los cazadores que comprenden por qué y el cómo funciona la mente de nuestros perros de muestra y debido a esto, hacemos cosas incomprensibles, que según las asimile nuestro can, pueden derivar en grandes problemas. Conocidas algunas de las nociones básicas en cuanto al adiestramiento de nuestros canes, comenzaremos una serie de explicaciones básicas sobre cómo poder hacer que nuestro perro de caza actúe de manera correcta en los cuatro pilares básicos: muestra, patrón, búsqueda y cobro.
Adiestrador | DESVEDA
¿Qué es la muestra y cómo funciona? La muestra en sí, es un sistema de caza que se ha ido perfeccionando con el paso de los años. Es más, un perro de muestra en estado salvaje que no muestre la caza, tendría pocas o ninguna posibilidad de sobrevivir. La forma en sí es sencilla. Armados de un perfecto radar, que es su nariz, salen a cazar y cuando detectan una pieza, un acto reflejo les manda quedarse quietos de forma instantánea y hace que todo su cuerpo se tense como un gran muelle preparado para el ataque. Por otro lado y acto seguido hasta incontrolar la reacción de su cuerpo aparece otra orden, que esta vez ya es consciente y vendría a decir algo así como: “estate quieto, “no muevas ni un músculo y así pasarás desapercibido de la presa” “aguanta que tarde o temprano si no percibe movimiento ni oye ruidos se confiará y en su deambular se pondrá a tu alcance y podrás atraparla y de esta forma alimentarte”. Después de dar caza a la presa y sopesar su tamaño y los posibles riesgos de que otros competidores se la arrebaten, decidirá o bien comérsela en el mismo sitio o transportarla a un lugar seguro donde poder alimentarse.
¿Qué es el patrón?
¿Qué es el cobro?
El patrón viene a ser básicamente lo mismo que la muestra, pero esta vez únicamente funciona la parte consciente, es decir, el perro deduce que si otro perro está en esa posición es porque hay una pieza y entonces adopta automáticamente su posición de ataque, es decir: la muestra a patrón.
El cobro se divide en tres partes. Lla primera es “Perseguir” la segunda es “Embocar” y la tercera es “Traer”. Está claro que de forma natural las dos primeras son básicas en el instinto del perro y la tercera, si no hacemos mal las cosas, no tendría que ser demasiado complicada.
Agosto 2015 | 13
DESVEDA | Adiestrador
¿Qué es la búsqueda? La búsqueda consiste en el terreno recorrido por el perro en pos de las piezas. Un perro inteligente lo hará en la medida de lo posible con el viento de cara, para de esta forma tener más posibilidades de detectar a su presa y menos opciones de ser detectado. La distancia de búsqueda la marca la mentalidad de cada individuo, habiendo razas más cercanas al cazador y otras de mayor recorrido, aunque siempre existen las excépciones.
De la monta a la caza “El perro es en la caza de pluma un elemento fundamental como el propio cazador y sin él apenas tiene sentido cazar”, con esta premisa en la cabeza, Víctor Esandi ha querido poner al alcance de todos los cazadores este manual para que aprendamos cómo hacer a nuestro perro de caza el compañero ideal. No hay magia ni trucos, sólo constancia y trabajo. Para Esandi “el correcto adiestramiento del perro es determinante para que las jornadas cinegéticas sean placenteras y, en la media de lo posible, fructíferas”. Consígue un ejemplar reservándolo por correo electrónico en la dirección victoresandi@hotmail.es o por teléfono en el 676 197 845.
14 | Agosto 2015
DESVEDA | El Pointer
El Cantábrico, puerta de entrada del Pointer Texto: Javier Álvarez
Cuando me propusieron hacer este artículo para la revista DESVEDA, tenía la sensación de que mucha gente que ha empezado a cazar en épocas relativamente recientes no entendería ni por asomo lo que voy a escribir en este artículo ya que en muchos casos han vivido bajo la falsa creencia de que el pointer es un producto de la cría italiana y sus sucursales (España y Francia en menor medida, aunque cada vez más). Cuando en realidad el pointer siempre ha pertenecido, guste o no guste, a un país que no es otro que Inglaterra. Independientemente de su carácter internacional, ya que podemos encontrar pointers cazando desde las cumbres más altas de Perú hasta los desiertos más áridos de Australia. Es en este país y en sus moors donde se ha seleccionado un tipo de pointer que se utilizó con gran éxito en los montes cantábricos, cazando desde la perdiz pardilla en las altas montañas Asturgalaicoleonesas hasta las becadas en los pinares más intrincados del País Vasco, pasando por las agachadizas en las marismas
de nuestra vecina Cantabria. La similitud de la climatología donde fueron seleccionados con la de nuestro clima atlántico favorecieron la adaptabilidad y la gran aceptación por parte de los cazadores norteños de aquellos pointers traídos de la cuna de la cinofília del s. XIX y XX (en cuanto a perros de caza se refiere y siempre bajo mi opinión). Es evidente que nada tienen que ver estos pointers con los de la Italia mediterránea, donde según que “publicistas”, nos quieren hacer ver que se ha desarrollado el actual pointer. Estos que en muchos casos tenían intereses por “vender” su raza a costa del pointer e intereses en las pruebas poco selectivas para las razas y muy competitivas entre individuos (sean cánidos o humanos) donde se “corre” y no se caza, nos han hecho creer con aseveraciones tan contundentes como que los pointers son frioleros, los pointers temen al agua y la lluvia o no sirven para la caza de la becada. Pues les diré que tenían razón, sus aseveraciones son tan ciertas como que a sus pointers (los italianos y los de sus sucursales) les ocurre todo eso (siempre se habla de forma genérica), simplemente
porque no necesitan ni piel gruesa, ni pelo un poco más duro, ni estructuras contundentes para andar por pendientes llenas de maleza, ya que su selección ha sido en campos cerealistas donde los perros no se pinchan, donde la climatología mediterránea es mucho más suave en cuanto a frío y lluvia se refiere y porque han sido seleccionados para competir y no para cazar durante largas jornadas bajo las más duras inclemencias climáticas. Por el contrario, siempre han existido, cada vez menos, en nuestro Cantábrico ciertos cazadores-cinófilos que han mantenido las sangres de aquellos perros que se trajeron décadas atrás desde la cuna del perro pointer. Su vía principalmente de introducción fue la marítima y es ahí, en puertos norteños como los de Bilbao, Santander, Gijón, etc… donde se introduce en gran medida en la península la raza pointer y en muchos casos con gran éxito. Es conocido por una gran mayoría de la gente en general el gran tráfico marítimo que siempre ha habido en puertos como el de Bilbao con las islas británicas. Ya a mediados del s.XIX existía una gran relación de la flota bilbaína Agosto 2015 | 15
El Pointer | DESVEDA
con compañías y casas de comercio de las islas británicas (con ciudades como Londres o Liverpool). Principalmente, estas compañías inglesas utilizaban la flota bilbaína para conseguir una bandera y poder introducirse en los comercios de las colonias españolas en América Latina y una muy buena tripulación, a cambio, las navieras bilbaínas conseguirán vapores mercantes que les proporcionaban las empresas inglesas. Es ahí, en este gran comercio que surge con las islas, donde se va introduciendo perros de origen inglés en la península. Recuerdo como en mi Asturias, cuando se traía un perro y se preguntaba de su procedencia, el que este fuese traído de Bilbao tenía un plus. Las características de aquellos perros que yo conocí eran de un perro de buen tamaño, fuertes aplomos, estructura fuerte y un dato curioso: muchos de ellos de color blanco e hígado siendo menos frecuente el color blanco/ negro y casi inexistente el color blanco/ naranja. Su piel mucho más gruesa que los pointers actuales, así como un pelo más tupido y fuerte, como digo un poco más arriba, aquellos perros se utilizaban para cazar en la alta mon16 | Agosto 2015
taña la perdiz roja y pardilla y en los bosques y marismas las becadas y agachadizas. Muchos de los cazadores que utilizan pointers para cazar (he suprimido varias palabras repetidas por error) les vendrá a su memoria aquellos perros de los que poco a poco nos hemos ido deshaciendo pensando que al otro lado de la línea
la hierba era más verde. Craso error, nos hemos deshecho de aquellos maravillosos perros seleccionados generación tras generación en la caza para traer perros estúpidos, faltos de sentido de la caza, con carencias estructurales y con más motor que nariz, sin contar que muchos de esos perros (salvo honrosas excepciones) no aguantan
DESVEDA | El Pointer
una jornada bajo el frío o la lluvia. Para mi desgracia, como pointerman confeso que soy, tengo que decir que la raza en España está yendo por el sendero de la marginalidad debido principalmente a los problemas que se encuentra el cazador de a pie al utilizar un pointer actual y que he descrito anteriormente: estupidez en gran cantidad de individuos, exceso de motor, poca nariz
y condiciones morfológicas poco aptas para el norte de la península. Pero no todo está perdido, la internacionalidad de la raza y el uso que sí le dan en otros países (Dinamarca, Inglaterra, Irlanda, Noruega, Escocia, etc…) que están fuera de la órbita de la selección que se lleva en este país permite que, con la introducción de individuos, la raza pueda obtener un salto cualitativo
y a medio plazo cuantitativo. Es por esta razón por la que un grupo de personas hemos comenzado a dar los primeros pasos para poner las bases de un nuevo resurgimiento de la raza. La única que ha raceado a todas las demás razas del grupo 7 y ha sido utilizada con gran éxito por cazadores de todo el norte en sus andanzas tras las especies de pluma más diversas.
Caza en Álava | DESVEDA
“La media veda se presenta mal en Álava” Texto: Desveda
Iker Ortiz de Lejarazu es el presidente de la Federación Alavesa de Caza desde hace 3 años. Apasionado tanto de la caza mayor como menor, hemos querido conocer cómo se presenta esta nueva temporada en el Territorio Histórico. ¿Cómo se presenta la media veda en Álava? Mal, los augurios no son nada buenos. Unos cereales con ciclos de cosecha cada vez más cortos, unidos a la sequía primaveral a propiciado unas recolecciones tempranas, que sin duda han afectado a la cría de muchas especies. Por otro lado, la injusticia y el sinsentido continúan apoderándose de los campos ante la pasividad de las instituciones y podemos ver cómo muchas fincas ya han sido labradas, dando al traste con nidadas y polladas de algunas especies en las que este momento es clave, como la perdiz o la codorniz. Y la paloma torcaz cada vez es más abundante... Correcto. De hecho, es buena parte de "la otra media veda". Cada vez más cazadores dedican sus jornadas de caza estivales a cazarlas. ¿Deberían perseguir las autoridades las malas prácticas agrarias con la misma contundencia que se sancio-
18 | Agosto 2015
na al cazador infractor? Sin duda. Considero mucho más graves los incumplimientos de cualquier normativa agraria como la condicionalidad de la Política Agraria Común (PAC) que cualquier infracción cinegética, por el mero hecho de que quien incumple la PAC está percibiendo cuantiosas cantidades económicas por ejercer el derecho a labrar sus tierras y los cazadores están pagando cuantiosas cantidades por ejercer su derecho a cazar. ¿Cuál será la solución? Ciertamente hay algunos aspectos difíciles de remediar, como son la siembra de variedades de cereal con los ciclos de cosecha más cortos, puesto que a todos nos gustaría minimizar el riesgo de nuestras inversiones. En cambio, hay otros que son totalmente abordables y por lo que se reparte dinero sin absolutamente ningún control. El respeto de linderos, de distancias a los cauces de los ríos y acequias, el control de pesticidas o muchas otras normas referentes a la condicionalidad de la PAC no son en absoluto controladas por la administración, y a día de hoy, es lamentable. Un mes de julio especialmente caluroso, ¿cómo ha afectado a las codornices? La codorniz se ha visto afectada por toda una serie de factores que ya hemos nombrado. Si a ellos sumamos la falta de lluvias y la destrucción de su hábitat, sin duda, van a tener muy difícil sacar
sus nidadas adelante. ¿Tendremos perdices en Álava este año? Tampoco apunta muy bien. Hemos tenido un montón de tormentas localizadas en los meses primaverales y hay zonas en las que han afectado muchísimo a la cría de la perdiz. ¿Se esperan novedades en la Orden de Vedas? (Aún sin publicar al cierre de esta edición) Se esperan avances en algunas materias clave y reivindicaciones del sector tales como las esperas, el ciervo, etc. Esperamos que en el próximo ciclo de gobierno de la DFA podamos avanzar mucho más que en los años anteriores, donde el inmovilismo foral ha sido la tónica.
Caza en Bizkaia | DESVEDA
Partes de captura
Una información valiosa de la que somos los principales beneficiados ¿Qué son? El parte de captura es la documentación que rellenamos después de una jornada de caza. Es el documento en donde reflejamos lo acontecido ese día, los animales que hayamos visto y nuestras capturas. En la actualidad, con decenas de miles de cazadores vascos, son una herramienta muy eficaz para conocer el estado de las poblaciones a las que tanto aprecio tenemos. En Bizkaia existen dos partes de captura diferenciados, el de media veda y el de la temporada general para las zonas libres. En ambos casos, la entrega de dicho parte es obligatoria para todos los cazadores. ¿Por qué son importantes? En más de 5 meses de caza los miles de cazadores realizamos muchas horas de campo y de observación. Cazamos una pequeñisima parte de lo que hay y de lo que vemos. ¿Cuánto suponen realmente nuestras capturas? Sin datos nunca lo podremos saber y sin esos conocimientos, los primeros perjudicados somos los cazadores. ¿Debo rellenarlos? Sin duda alguna, sí. El envío de partes
de captura no supone una hipotética prohibición de cazar ni acarrea la disminución de permisos de caza. Dejemos de lado ese tipo de miedos. Los cazadores sabemos que nuestras capturas no afectan a la conservación de la biodiversidad de Euskadi, demostramoslo al resto de la sociedad. Así de sencillo. Cuantos más datos sobre capturas tenga la administración, mejor nos irá en la defensa de nuestros intereses. Los cazadores que frecuentan las zonas libres son los más reacios a entregar dichos partes. Esto se debe a que al contrario de los que cazan en Terrenos de Aprovechamiento Cinegético Especial, Cotos o Zonas de Caza Controlada, los cazadores "de libre" no necesitan obtener ningún permiso específico para cazar, por lo tanto, muchos desconocen la obligatoriedad de entregar los partes. Poco a poco, y con la ayuda de la información que disponemos en la actualidad y la concienciación de los cazadores se irá corrigiendo. ¿Dónde entregarlo? En la sección de Caza y Pesca de la Diputación Foral de Bizkaia en Bilbao, en cualquiera de las Oficinas Comarcales Agrarias o en la misma Federación Bizkaina de Caza. En la orden de vedas
se especifica cuándo y dónde entregar los partes. Recuerda que como buen cazador, tu deber es colaborar. Serás el máximo beneficiado.
Zorros y control de predadores | DESVEDA
Zorros y control de predadores Texto: Florencio A. Markina Lamonja Ibon Telletxea García ARAN SERVICIOS MEDIOAMBIENTALES, S.C
El zorro (Vulpes vulpes) pertenece a la familia de los Cánidos, y aunque hay variaciones morfológicas entre los raposos ibéricos meridionales y septentrionales (tamaño, pelaje, etc.) los últimos estudios genéticos al respecto no señalan diferencias específicas y subespecíficas. Su distribución geográfica ibérica es muy amplia, ocupando, prácticamente todo tipo de ecosistemas, incluido los periurbanos. La capacidad del zorro para incluir cualquier tipo de alimento en su dieta le permiten adaptarse a una gran diversidad de hábitats. En este sentido se podría decir que es un animal omnívoro ya que se alimenta de insectos, huevos de ave, pollos, crías de diversos mamíferos, desechos de origen humano, y sobre todo, en nuestras latitudes norteñas, de ratones y otros micromamíferos, consumiendo en primavera y verano, gran cantidad de bayas y frutos. Es lo que se conoce a nivel trófico, como un predador oportunista. El zorro puede ser monógamo o polígamo. El celo tiene lugar de diciembre a febrero y los primeros cachorros nacen entre los meses de marzo y abril. Generalmente, la reproducción de las hembras de un grupo social, dependerá de la abundancia de alimento. En áreas con recursos tróficos escasos, tan sólo criará la hembra dominante, mientras que en zonas o años de abundancia, se reproducirán la mayoría de las hembras del grupo, alumbrando camadas que pueden variar entre los 3 y 8 cachorros. Además, como la mayoría de los 20 | Agosto 2015
cánidos, son animales territoriales. La dispersión de los juveniles tiene lugar a finales de verano o principios de otoño. Generalmente, los machos son los que abandonan el territorio familiar por competencia con el macho dominante, mientras que las hembras suelen permanecer en el territorio donde nacieron. EL CONTROL DE PREDADORES GENERALISTAS El estudio de la interacción entre las especies de predadores y sus presas resulta fundamental para el manejo
de las poblaciones silvestres, aunque no resulta sencillo por la complejidad de factores que están implicados. Esto es aún más complicado cuando la actuación del hombre puede haber alterado los equilibrios naturales, como en el caso de los predadores generalistas en las últimas décadas. Estas especies, zorros, córvidos, perros y gatos asilvestrados principalmente, son capaces de aprovechar nuevos recursos, como basureros o restos de cacerías, e incluso beneficiarse de la desaparición de otros predadores con los que compiten, o que les perjudican,
Zorros y control de predadores | DESVEDA
rompiéndose la adaptación natural de la relación predador-presa. Por otra parte, ciertas presas potenciales pueden, además, verse afectadas por otros factores del hábitat que perjudican gravemente su desarrollo demográfico, cayendo en lo que se denomina, técnicamente, como “pozo de la predación”, es decir, un impacto mayor por la acción de sus predadores que el que sufrirían en un estado natural de equilibrio, pudiendo llegar a su desaparición por el conjunto de causas que les afectan. El zorro como ya hemos comentado y, sobre todo, debido a su oportunismo, ha incrementado sus poblaciones en los ambientes humanizados. Por ello es la especie cuyas poblaciones más se controlan en Europa mediante caza o trampeo, debido a los conflictos que genera, sobre todo, con los sectores cinegético y ganadero. Además de trabajos recientes realizados en España, estudios desarrollados en otros países han mostrado que el control de las poblaciones de zorro puede ser una estrategia eficaz para el fomento de especies presa como la perdiz pardilla, diversas tetraónidas como el urogallo, el conejo silvestre o incluso algunos ungulados como el corzo y el ciervo. La ley estatal de Patrimonio Natural y Biodiversidad (Ley 42/2007), determina que: “Los métodos de captura de predadores que sean autorizados por las Comunidades Autónomas deberán haber sido homologados en base a los criterios de selectividad y bienestar animal fijados por los acuerdos internacionales”. Por ello, el control de predadores, tanto por intereses cinegéticos como de conservación, debe basarse en el uso de prácticas selectivas, en el conocimiento de las poblaciones gestionadas, en estudios científicos que demuestren la efectividad de la medida y siempre dentro de la legalidad vigente. Lo
que parece indudable es que un control de ciertas poblaciones de oportunistas, como es el caso del zorro, beneficiaría al desarrollo de sus potenciales presas, muchas de ellas en situaciones muy preocupantes sobre todo por alteraciones de sus hábitats naturales. Pero a la hora de efectuar este control, hay que tener en cuenta que lo fundamental es
0,450
restablecer el equilibrio, ya que un descenso acusado de la población de zorro, por ejemplo, provocaría un efecto llamada y la llegada de animales colonizadores que, ante la oportunidad ofrecida por un terreno sin competencia, en poco tiempo, experimentarían un incremento demográfico hasta niveles incluso superiores a los de partida. Es por
EVOLUCIÓN DEL INDICE DE ABUDANCIA DE ZORRO EN EL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA
0,400 0,350 0,300 IKA 0,250 0,200 0,150 0,100 0,050 0,000
IKA VERANO
IKA PRIMAVERA
Agosto 2015 | 21
Zorros y control de predadores | DESVEDA
ello, que a la hora de afrontar una actuación de este tipo, el conocimiento real del estado de las poblaciones y de su comportamiento demográfico es fundamental para tomar las decisiones convenientes. EVOLUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE ZORRO EN ÁLAVA Uno de los métodos más eficaces para el análisis de las variaciones de abundancia del zorro es el cálculo del Índice Kilométrico de Abundancia (IKA), extraído tras la realización de recorridos nocturnos en vehículo con foco por zonas de amplia visibilidad. Este método empleado en Álava desde 1990, nos permite caracterizar la evolución de este cánido en todo el territorio. Según esta serie histórica los IKAs mayores se registran en las Estribaciones del Gorbea, zona Cantábrica y Valdegovía, coincidiendo con las áreas más forestales y con mayor abundancia de ganado extensivo, siendo la Rioja Alavesa el sector con menores abundancias, sobre todo a partir del acusado descenso de las poblaciones de conejo silvestre y liebre ibérica de los últimos años. En cuanto a los niveles de abundancia registrados, se puede decir que sobre todo en la última década, la población de zorro se ha visto aquejada de episodios periódicos de afección por sarna, indicando un cierto control natural ante las altas densidades de este cánido que, a pesar de ello, sigue presentando niveles demográficos elevados, al igual que en otras áreas del País Vasco y Navarra MÉTODOS DE CONTROL DE LAS POBLACIONES DE ZORRO Parece claro que el zorro, a pesar de ser una especie cinegética, en toda nuestra geografía, no está sometido a un control ajustado a sus posibilidades de desarrollo y como muestra está la aparición de enfermedades tales como la sarna. Si bien unas 22 | Agosto 2015
poblaciones de zorro altas sirven de factor regulador de muchas especies de roedores y lagomorfos-en aquellas zonas donde pueden ser consideradas especies plaga- en otros casos, y sobre todo en especies más sensibles como la liebre y la perdiz roja, y otra serie de esteparias en claro declive demográfico, la predación conjunta de este cánido y la de otros predadores oportunistas, está representando un impacto
muy negativo para su, ya de por sí, complicado desarrollo. Es por ello, que desde el punto de vista de la gestión racional de los ecosistemas haya que recurrir a una serie de métodos alternativos de control para paliar los efectos de este incremento desordenado, siempre y cuando su aplicación venga avalada por estudios rigurosos. En este sentido, y durante los años 2010 y 2011, se realizó en
Zorros y control de predadores | DESVEDA
Álava un estudio al respecto (ACCA - ETSI de Montes de Madrid), con el doble objetivo de evaluar el efecto de la captura y extracción de zorros sobre las poblaciones de perdiz roja, conejo de monte y liebre, y valorar la efectividad y la selectividad de dos tipos de lazos utilizados para la captura de zorros (“Collarum” y “Wisconsin” dispuestos al paso), métodos ambos que cumplen los Acuerdos Internacionales en material de Captura no Cruel suscritos por España. Los resultados no pudieron ser más satisfactorios en lo que se refiere a efectividad, ya que en dos campañas consecutivas, se capturaron un total de 82 zorros (1,14 capturas/ha), si bien, y debido a dos sesiones reproductivas muy negativas de la perdiz roja, los resultados del control sobre las presas potenciales, no arrojó datos significativos. En los últimos años, se ha probado también la caza con reclamo (imitando el grito de un conejo), que si bien es útil como método complementario aporta resultados menos eficaces que la utilización de lazos. Sin duda la implantación de medidas de control selectivas en las épocas del año más adecuadas, es el reto de los próximos años, para asegurar el equilibrio de los ecosistemas y favorecer, al menos en el aspecto predatorio, a especies presa afectadas por problemáticas complejas.
RESUMEN DE LOS MÉTODOS ACTUALES DE CONTROL EN EUSKADI Y NAVARRA Comunidad Autónoma de Euskadi
Caza al salto (Octubre-Enero) y en Álava también en Media Veda. Caza con reclamo en Álava (en época de caza). De forma excepcional y ante la aparición de daños. Caza en batida (Octubre-Febrero). Sólo Bizkaia y Gipuzkoa
Comunidad Foral de Navarra
Caza al salto (Octubre-Febrero) Caza en batida (Octubre-Febrero). Excepcionalmente se autorizan también batidas durante el mes de Marzo. Caza con reclamo (Febrero-Marzo). Sólo guardería. Caza nocturna desde vehículo con foco ( Julio-Agosto). Guardería con cazadores del coto. Caza con lazo (Abril-Mayo-Junio). Sólo guardería
Agosto 2015 | 23
DESVEDA | Ciencia y Caza
Ciencia yCaza Los efectos de plaguicidas en la perdiz roja Síntesis del trabajo: : J. Tolosa. Referencia bibliográfica: Lopez-Antia, Ana, et
al. “Imidacloprid-treated seed ingestion has lethal effect on adult partridges and reduces both breeding investment and offspring immunity.” Environmental research 136 (2015): 97-107. Autores: Ana López-Antia, Manuel Ortiz-Santaliestra, Francois Mougeot y Rafael Mateo, investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas(CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
Antes que hacer una síntesis de este estudio de investigadores del IREC, hay que decir que en años anteriores 2010-2012, se hicieron diversos experimentos sobre esta problemática que formaron parte del Estudio “Identificación y cuantificación de de los efectos de los plaguicidas agrícolas en la perdiz roja en España (proyecto Semillas)”, financiado por la Fundación FEDENCA de la Real Federación Española de Caza y la Oficina Nacional de la Caza (ONC) con la colaboración de la Fundación Biodiversidad, y ejecutado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC-UCLM) de Ciudad Real. En el citado estudio, se analizaron los efectos de los dos fitosanitarios que, según estudios preliminares, mostraban una mayor toxicidad sobre las perdices, tiram e imidacloprid. También se evaluaron otros dos fitosanitarios: el fungicida maneb, y el insecticida a base de piretrinas naturales, que constituye una de las alternativas ecológicas al uso de insecticidas sintéticos. En este sentido, 24 | Agosto 2015
La ingestión del trigo tratado con los pesticidas llamados neonicotinoides, concretamente con imidacloprid, provoca la muerte de las perdices rojas expuestas a este riesgo, según demuestra un estudio llevado a cabo por investigadores del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha entre 2014 y 2015.
cabe decir, que la Oficina Nacional de Caza y sus asociaciones miembros, vienen advirtiendo desde hace tiempo del riesgo que supone para la avifauna el uso de los determinados plaguicidas y pesticidas, como lo ha denunciado en repetidas ocasiones su presidente, Juan Antonio Sarasketa. La Oficina Nacional de Caza lleva años constatando el declive poblacional de la perdiz roja y otras aves comunes ligadas a
medios agrarios. El “imidacloprid”, altamente tóxico El actual estudio de los investigadores del IREC se centra en el imidacloprid, uno de los insecticidas más utilizados en el mundo, y señala que es “altamente tóxico” y provoca “efectos importantes sobre la salud y el éxito reproductor” de las perdices rojas y,
Ciencia y Caza | DESVEDA
posiblemente, también de otras aves agrícolas expuestas a pequeñas cantidades de semillas de trigo. Los investigadores Ana LópezAntia, Manuel Ortiz-Santaliestra, Francois Mougeot y Rafael Mateo, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, parten del hecho de que, durante la siembra del cereal, algunas semillas tratadas con productos fitosanitarios quedan sin enterrar y son accesibles para el consumo de las aves. De esta forma, su ingesta provoca que las aves resulten expuestas a una alta dosis de plaguicida en poco tiempo, con el consiguiente riesgo de intoxicación. Los expertos analizaron la ingestión del trigo tratado con imidacloprid a dos dosis (la recomendada de uso para el tratamiento de semillas y un 20% de ésta) y en dos periodos de exposición (otoño y finales de invierno), los cuales corresponden a las dos épocas de siembra de cereal en España. Con ello, pretendieron simular la
situación en el campo planteando dos escenarios: uno, en el que las perdices se alimentarían exclusivamente de semillas tratadas durante las épocas de siembra y, otro, en el que representarían un 20% de su dieta durante esos periodos. Mayor mortalidad en hembras El estudio determinó que todas las perdices alimentadas con las semillas
tratadas con la dosis recomendada de uso murieron a lo largo de los 21 días de exposición de otoño y un 31% lo hizo en los tres primeros días, en tanto que la mortalidad en las hembras fue más rápida que en los machos, puesto que un 47% de ellas murió en los tres primeros días de exposición. Además, constata por primera vez que el imidacloprid es acumulado en el hígado de las perdices durante el tiempo de exposición. Este descu-
Agosto 2015 | 25
DESVEDA | Ciencia y Caza
brimiento, según los investigadores, puede ser de gran utilidad para estudiar la exposición real de las aves en el campo, un paso fundamental para analizar el riesgo para ellas del uso de semillas tratadas con este insecticida. En cuanto a las perdices alimentadas con semillas tratadas con un 20% de la dosis recomendada de imidacloprid, ninguna de ellas murió, pero sí sufrieron disminuciones de los niveles en sangre de glucosa
26 | Julio 2015
y magnesio, y un aumento de la actividad de enzima antioxidante en respuesta a la exposición al insecticida. Además, estas perdices también presentaron una reducción en la intensidad del color rojo de su anillo ocular, un ornamento que refleja la salud del individuo y está relacionado con su inversión en la reproducción, en tanto que la exposición a estas semillas retrasó la puesta de huevos y redujo el número de huevos por cada
hembra. El estudio, según sus autores, demuestra que el imidacloprid es “altamente tóxico y letal para las perdices a la dosis recomendada de uso y, probablemente, lo es también para otras muchas aves agrícolas”, y revela, además, que “la exposición a pequeñas cantidades del tóxico también tiene importantes efectos sobre el éxito reproductor y la salud, no sólo de los individuos expuestos, sino también de su progenie”.
Ciencia y Caza | DESVEDA
CAZADOR, TIRADOR, PESCADOR,
FEDERATE, JUNTOS PODEMOS. CAZA /EHIZA
TIRATZAILE, FEDERATU EHIZTARI, ARRANTZALE, ARTEAN ZAITEZ, GUZTION LORTUKO DUGU.
PESCA /ARRANTZA
TIRO/PLATER TIROKETA
Bizkaia
Federaciones | DESVEDA
III torneo de Compak Sporting Santiago y Santa Ana en Ispaster El pasado 17 de julio se celebró en el polígono Basokoetxe de Ispaster (Bizkaia) la tercera edición del torneo de compak Santiago y Santa Ana. Una cita organizada por la sociedad de caza Otoio y que contó con la colaboración del ayuntamiento de la localidad y la Federación Bizkaina de Caza. Un total de 38 tiradores participaron en la prueba, de entre los cuales, Jesús Ortiz Honorato consiguió ser el mejor y llevarse la txapela de vencedor. Tras él, Goizeder Ayarza Martínez ocupó la segunda plaza y Félix Llona Pinaga la tercera posición. El mejor tirador local fue Juan Fermín Erkiaga.
Agosto 2015 | 27
Federaciones | DESVEDA
Acuerdo de colaboración entre la FBC y el coto Cinegética Cernégula La Federación Bizkaina de Caza ha llegado a un acuerdo con el coto intensivo burgalés de Cinegética Cernégula, gracias al cual los cazadores federados en el Territorio Histórico de Bizkaia dispondrán de importantes descuentos a la hora de cazar. Los cazadores federados en Bizkaia obtendrán un descuento del 10% en las jornadas de caza (perdiz, faisán, codorniz y paloma bravía) realizadas en las siguientes fechas: -Del 15 de agosto al 15 de septiembre. -Del 12 de octubre al 31 de enero.
Y un descuento del 5% en época de veda.
28 | Agosto 2015
Además la Federación Bizkaina de Caza va a poner a disposición de sus federados pases de 10 codornices por un módico precio de 20 euros (2 euros por codorniz). Gracias a este acuerdo, los cazadores federados en Bizkaia tendrán importantes descuentos en los tres cotos de renombre de la zona norte: Arriola/Gordoa, Coto Txoriarte (Zambrana) y Cernégula. Ampliando así el abanico de posibilidades y ofreciendo a los federados el mejor servicio posible.
Más información en: www.cinegetica-cernegula.com - Teléfono : 608 78 36 04
Gipuzkoa
Federaciones | DESVEDA
Mikel Jiménez
gana en la tirada de pichón de Behar-Zana La tradicional tirada de pichón organizada por la sociedad Behar-Zana de Villabona el pasado 18 de julio contócon un total de 149 participantes, entre los cuales destacó la figura de Mikel Jiménez González, que consiguió hacerse con la txapela de campeón con un resultado de 3+1. Tras él, en segunda posición quedó Eusebio Campos Martín y cerró el podio Iñaki Mirena Etxezarreta. En veteranos el triunfo fue para Alfonso jiménez Intxausti, mientras que en juniors Aitor Aristorena logró ser el mejor de su categoría. En damas la vencedora fue Igone Mancisidor.
Igor Larrea campeón de la Copa de España de Recorridos El tirador de la sociedad Txoritegi de Segura, Igor Larrea Otamendi, consiguió la victoria en la novena Copa de España de Recorridos de Caza celebrada en Castillejo de Robledo los pasados 4 y 5 de julio con un resultado de 144 platos
de los 150 posibles. Tras él, otro joven guipuzcoano, Adur Alustiza, consiguió un merecido subcampeonato a tan sólo dos platos del primer clasificado. Además de la gran actuación de estos dos jóvenes deportistas, Jaime Riofrancos
consiguió la victoria en tercera categoría seguido de otro guipuzcoano, Txema Zalakain. El alavés Juan Gardeazabal, actual campeón de Álava de Compak y Recorridos, consiguió el subcampeonato en veteranos.
Agosto 2015 | 29
Araba/Álava I Copa de Álava de Perros de Muestra Nanclares de la Oca acogió el pasado 26 de julio la primera edición de la Copa de Álava de Perros de Muestra. Una prueba organizada por la Federa-
ción Alavesa, que se realizó en rastrojo y sobre codorniz y que contó con una gran participación, superando los 90 perros inscritos. El presidente de
Categoría A (con respeto a vuelo y tiro) Ingleses: Perro Conductor 1º HADA (S.I.H) – Luis Maiz 2º LUCHO (S.I.M) – Fermín Irigoien 3º YARA (S.I.M) – Santiago Bernardo Continentales: Perro Conductor 1º BLADIS (B.A.H) – José Luis Llona Categoría B (sin respeto a vuelo y tiro) Ingleses: Perro Conductor 1º INGE (P.M) - Patxo 2º UMA (S.G) – David Argote 3º LUNA (S.I.H) – Javi de Juana Abad Continentales: Perro Conductor 1º ARES (Perdiguero Burgos) – Visa Locales: Perro Conductor 1º NORA (S.I.H) – Manu Rúa 2º UMA (SG) – David Argote 3º BILO (S.I.M) – Rubén San Vicente
Open Álava de Perros de Muestra El próximo día 8 de agosto se celebrará en la localidad alavesa de Quejana el Open Álava de Perros de Muestra organizado por la Federación Alavesa
de Caza. Las inscripciones deberán realizarse en el bar Oleta de Luiaondo. Por la mañana se realizará un concurso abierto y por la tarde local y social.
Federaciones | DESVEDA
la Federación Alavesa de Caza, Iker Ortiz de Lejarazu, destacó la gran participación de perros y la magnífica organización y trabajo realizado por los responsables del evento, encabezados por Natxo Olabe. La clasificación final quedó de la siguiente manera:
Campeonato España Recorridos | DESVEDA
Los vascos Iñaki Ortiz, Adur Alustiza y Javier Ayarza suben al podio en el Campeonato de España de Recorridos de Caza Texto: Desveda Fotos: RFEC
Los días 10 y 11 de julio se celebró en la localidad soriana de Castillejo de Robledo el XLI Campeonato de España de Recorridos de Caza en el que destacó la gran actuación de los representantes vascos, que consiguieron subir al podio en tres de las 6 categorías. El guipuzcoano Adur Alustiza consiguió la victoria en juniors, el vizcaíno Iñaki Ortiz ocupó la tercera plaza en seniors y el también vizcaíno Javier Ayarza se hizo con la medalla de plata en superveteranos. En seniors, el riojano Diego Martínez Eguizábal fue el vencedor de la prueba y nuevo campeón estatal de recorridos. La segunda plaza la ocupó Cristóbal Jiménez Martínez, campeón en 2014. El vizcaíno Iñaki Ortiz Honorato, por su parte, logró un meritorio tercer puesto en la general, además de haber conseguido ser campeón en segunda categoría. Entre los juniors destacó el joven guipuzcoano Adur Alustiza Larrea, que con 155 platos, se impuso a Ramsés Parra Cifuentes y Carlos Carbonell Fuentes. En veteranos, Luis Miguel Ayela Llorca, con 173 platos, consiguió ser el mejor, seguido por Luis Iriarte Machín y Rafael García Rodrigo. En superveteranos nueva presencia de un tirador vasco. En este caso, el vizcaíno Javier Ayarza Torrontegi, que se alzó con la medalla de plata únicamente superado por Ricardo Navarro Gramuntell y dejando la tercera plaza para José Seguí Micó. En damas, Beatriz Laparra no dejó margen alguno y volvió a cosechar una nueva victoria, y ya van 19 consecutivas, imponiéndose a Cristina Florido Rando y a Ana María Verdasco, actual campeona de España de Caza Menor con Perro. En handy sport el ganador fue el tirador Artemio Formoso. Agosto 2015 | 31
DESVEDA | Actualidad
Es posible
El cambio de gobierno en las distintas administración es que gestionan la caza en Euskadi y Navarra hace albergar esperanzas en el colectivo Texto: ADECAP
Se respiran aires nuevos en la mayoría de las instituciones que regirán la caza en Euskadi y Navarra. Los problemas de los cazadores y pescadores vascos y navarros son diversos y el cambio en los órganos de gobierno hace albergar esperanzas de que en herrialdes como Gipuzkoa los problemas de los cazadores empiecen a solucionarse. ADECAP ha mantenido a lo largo de este mes de julio reuniones con BILDU y con PSE, para explicarles la problemática de la caza en Euskadi y Navarra y crear contactos de trabajo permanentes con el fin de que las reivindicaciones de los cazadores sean escuchadas y evitar conflictos derivados de una falta de comunicación y desconocimiento de las materias a votar por parte de los representantes políticos. Algo que ocurrió en Bizkaia hace unos meses con el silvestrismo. Por parte de los representantes de BILDU han mostrado su disposición a seguir trabajando y escuchando a los cazadores, que la actividad cinegética se regule correctamente y de una manera sostenible. Por parte del PSE, se ha
creado un grupo de trabajo en el que participan cazadores de este partido y han manifestado su disposición a apoyar iniciativas del colectivo. Por otro lado, representantes de ADECAP también se reunieron el pasado mes de julio con representantes del PNV, con quienes trataron diversos problemas que afectan a los cazadores vascos. Entre ellos el de la prórroga de la caza de la paloma torcaz. ADECAP solicitó a los representantes de este partido que este tema se trate de la misma manera en las distintas Diputaciones Forales en las que gobierna y donde los cazadores contemplen esta prórroga, de manera que tanto Bizkaia como Gipuzkoa puedan prorrogar la caza de la paloma torcaz hasta la misma fecha, y en su caso, si alguna sociedad de zonas con tradición de caza durante estas fechas en Álava lo solicita, se contemple esta posibilidad. Si bien las reuniones mantenidas en Álava con las distintas asociaciones representantes de los cazadores en este territorio, siempre se ha constatado que el interés de los cazadores por la caza de la torcaz durante estas fechas es prácticamente nulo. ADECAP proseguirá sus reunio-
Eguzki pide que se prohíba la caza de la tórtola europea y la codorniz común en Gipuzkoa y Navarra El colectivo ecologista Eguzki ha solicitado a la Diputación de Gipuzkoa y al Gobierno de Navarra que excluya a la tórtola europea y a la codorniz común de la lista de especies cinegéticas en la próxima orden foral que fijará las condiciones de caza de la presente 32 | Agosto 2015
temporada. Eguzki ha solicitado que se prohíba su caza este año y se aplique una moratoria hasta que se recupere la especie. Una vez más, un colectivo anti-caza como Eguzki, que consiguió, junto con otras asociaciones, el cierre de la caza en Ulia-Mendiola, vuelve a la carga.
nes con las distintas administraciones vascas y navarra, cuyos dirigentes toman posesión de sus cargos estos días, con el fin de buscar soluciones a los problemas de los cazadores. No obstante, podemos adelantar de las reuniones celebradas que después de los resultados electorales del mes de mayo y el trabajo previo con el colectivo realizado por ADECAP y la Federaciones Alavesa y Bizkaina de caza mediante la organización de charlas participativas de cazadores, pescadores y representantes políticos, algo empieza a cambiar y se percibe una mayor sensibilidad con los cazadores y pescadores por parte de partidos que hasta la fecha no tenían canales de comunicación con nuestro colectivo.
Actualidad | DESVEDA
La ONC continúa trabajando en Europa reclamo, las diferentes especies de media veda, el silvestrismo o la caza o control poblacional del lobo al sur de Duero, hacen que estas especies y modalidades de caza corran un grave peligro. Para la ONC, el Comité Ornis -encargado de regular los
periodos de migración prenupcial, cría y reproducción- establece para España unas fechas inflexibles sin tener en cuenta circunstancia alguna de latitud o de transformación de especies migratorias a sedentarias, como es el caso de la paloma torcaz.
La Oficina Nacional de la Caza (ONC) se reunió el pasado 9 1.- La ONC defenderá que no se modifiquen las actuales directivas, pero exigirá que se desarrolle de julio en París con la Federaen su aplicación una mayor flexibilización que permita a cada país un margen en la interpretación y desarrollo de la legislación ción de Asociaciones de Caza y 2.- Si finalmente son modificadas las directivas, la ONC abogará por un cambio sólo en los aneConservación Europeas (FACE) xos (marco de protección de las especies) de las directivas, no en el articulado. para establecer una postura 3.- La ONC solicita el desarrollo de una guía para la interpretación de ambas directivas, tanto común ante la posible modificaa nivel europeo como a nivel nacional, con el objeto de que cada CCAA no desarrolle posteriormente normativa cinegética y medioambiental en base a diferentes interpretaciones de este ción de las Directivas Europeas marco normativo. de Aves y Hábitats. La ONC 4.- Los cazadores españoles deben estar representados dentro del Comité Ornis por alguno de advirtió a los colegas europeos los científicos mejor valorados en el mundo cinegético español, el cual debe ser conocedor de las de que la inflexibilidad de ambas diferentes realidades que se dan en las regiones españolas. directivas ha supuesto graves 5.- Las directivas, más allá de fundamentos ecológicos, deben tener en cuenta los aspectos relacionados con las tradiciones culturales y socieconómica s dentro de las particularidades de cada problemas para el devenir de la municipio. actividad cinegética y medioam6.- Por último, la ONC va a solicitar un incremento de los fondos destinados para estas directivas, biental en España. Desde el especialmente para la Red Natura 2000, para que la conservación de los mejores espacios protegipunto de vista cinegético, las dos deje de correr a cargo de los propietarios, agricultores, ganaderos o cazadores y de una vez se compensen todos los esfuerzos invertidos. dificultades surgidas en diferen(Condado de Treviño) tes 7 regiones con la perdiz con de Septiembre 2013
II JORNADA DE CAZA DEL CONDADO DE TREVIÑO Uzquiano
III. Jornada de Caza del Condado de Treviño II JORNADA DE CAZA DEL CONDADO DE TREVIÑO DEL CONDADO DE TREVIÑO UZQUIANO (Condado Treviño) Uzquiano (Condado de Treviño) 2015 5 de Septiembre HORARIO DE EVENTOS:
08:00 Concentración y reparto de dorsales para perros jabalí a traílla 09:00 Comienzo de prueba perros de rastro jabalí a traílla 09:30 Exhibición de Cetrería 10:30 Exhibición de perros de muestra 11:30 Demostración de collares para búsqueda de perros con GPS a cargo de TELESEGUIDOR 12:30 a 14:30 Fanfarre “CUADRILLA DE PEPIN” 13:00 Deporte rural con el equipo ZIGOITIA 14:30 Entrega de trofeos 15:30 Comida popular Organiza: Cuadrilla Jabali “Sierra San Formerio” 17:00 Exhibición todo terreno 4x4 Junta Administrativa de Uzquiano 17,30 Exhibición de manejo de tractor con apero
7 de Septiembre 2013
ORGANIZA: Cuadrilla Jabalí “Sierra San Formerio y Junta Administrariva de Uzquiano
PREMIOS PRUEBA DE PERROS DE JABALI A TRAILLA NOVEDAD: 1.º CLASIFICADO: 500€, Txapela, Trofeo y 3 sacos de pienso 2.º CLASIFICADO: 300€, Trofeo y 2 sacos de pienso 3.º CLASIFICADO: 100€, Trofeo y 1 saco de pienso 4.º CLASIFICADO: Bono Armería Uralde
VITORIA-GASTEIZ
Exposición de Maquinaría agrícola durante toda la jornada
PUERTO VITORIA
1
N-
Inscripción prueba perros jabalí a traílla:
N1
AÑASTRO
del 11.º al 20.º: Obsequio
TREVIÑO
VITORIA-GASTEIZ
VENTAS DE ARMENTIA
FRANCO
PUERTO VITORIA
N-
1
Para apuntarse a la comida popular ingresar 25 € en el número de cuenta 3035 0177 72 1771064257 poniendo NOMBRE Y DOS APELLIDOS !!!IMPORTANTE!!!!! ULTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN 2 de SEPTIEMBRE
CARRETERA BERNEDO
VENTAS DE CUCHO
LA PUEBLA DE AGANZON
Comida popular:
Del 5.º al 10.º CLASIFICADO: Obsequio y un saco de pienso de 1 Kg.
UZQUIANO
Plano de situación
Para inscribirse en la prueba de perros de rastro de jabali a traíla, llamar al tel.: 659 965 740 (PABLO) Inscripción 35 € con derecho a comida. Fecha límite de inscripción 2 de Septiembre 2013
CARRETERA PEÑACERRADA
MIRANDA DE EBRO
El resguardo del ingreso es el documento que acredita el derecho a la comida.
UZQUIA-
SI NO LO PRESENTAS NO COMES INSCRIPCION PRUEBA PERROS JABALI A TRAILA: HORARIO DE EVENTOS: Para inscribirse en la prueba llamar al tel.: 659 965 740 (Pablo) Entre todos los participantes se sorteara unConcentración collar 08:00 y reparto de dorsales para perros jabali a trila Inscripción: 35 € con derecho a comida - Limite 2 Septiembre 2015 09:00 Comienzo de prueba perros de rastro jabalí a trila y un equipo Teleseguidor COMIDA POPULAR: 09:30 Exhibición de Cetrería Para inscribirse ingresar 25 € en el n.º cta.: 3035 017770 1771066262 VENTAS DE 10:30 Exhibición de perros de muestra - Paseo en ponys LA PUEBLA poniendo nombre y dos apellidos último día 2 de Septiembre CUCHO DE AGANZON PARA LOS 10:30 Exhibición de tiro con arco El resguardo del ingreso es el documento que acredita el derecho a 11:30 Demostración de collares para búsqueda con GPS a cargo de TELESEGUIDOR la comida AÑASTRO SI NO LO PRESENTAS NO COMES cajarural - Castillo hinchable TREVIÑO FRANCO MAS PEQUES Fundación 12:30 a 14:30 Fanfarre “CUADRILLA DE PEPIN” PREMIOS PRUEBA DE PERROS DE JABALI A TRAILA 13:00 Deporte rural con el Equipo ZIGOITIA 1.º 500 €, Txapela, Trofeo y 3 sacos de pienso - Camas elásticas 14:30 Entrega de trofeos 2.º 300 €, Trofeo y 2 sacos de pienso 08:00 Concentración y reparto de dorsales para perros3.º jabalí a traílla MIRANDA DE EBRO 15:30 Comida popular 100 €, Trofeo y 1 saco de pienso perros-rastro 4.º Kit perrero donado perros-rastro 17:00 Eshibición todo terreno 4x4 09:00 Comienzo de prueba perros de rastro jabalí a traílla - Puestos de artesanía y productos típicos Del 5.º al 10 Obsequio y 1 saco de pienso 1 Kg. 17:30 Exhibición de manejo tractor con apero 09:30 Exhibición de Cetrería Del 11º al 20º Obsequio Exposición de tractores antiguos durante toda la jornada burgos Entre todos los participantes secajarural sorteara un equipo y collar donado 10:30 Exhibición de perros de muestra Exposición de Maquinaría Agricola porcajarural teleseguidor y tres trillas donadas por perros-rastro y 10 sacos burgos Fundación de con pienso por Loganivet Demostración de collares para búsqueda de perros GPS a donados cargo de TELESEGUIDOR NOVEDAD Exposición de Ganado11:30 cajaruralburgos
CARRETERA BERNEDO
VENTAS DE ARMENTIA
HORARIO DE EVENTOS:
www.
CARRETERA PEÑACERRADA
.com
Fundación
12:30 a 14:30 “CUADRILLA DE PEPIN” PARA LOSFanfarre PEQUES: Paseos en poney, Hinchable, camas elásticas 13:00 Deporte rural con el equipo ZIGOITIA PUESTOS DE ARTESANIA Y PRODUCTOS TÍPICOS 14:30 Entrega de trofeos cajaruralburgos 15:30 Comida popular 17:00 Exhibición todo terreno 4x4 AMAPOLA 17,30 Exhibición de manejo de tractor con apero Especialidad en
Pol. Ind de Bayas, C/ Suzana, Parc. 75-C. Telf: 947.32.00.40 Fax: 947.31.49.37 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) E-mail: alumir@alumir.es
Fundación
Pesca y Caza Cantabria
Sangroniz Bidea,6- Bloque 5 Pab.5B SONDIKA ELKARTEGIA 48150-SONDIKA (VIZCAYA) Telf y Fax: 94 471 22 93 Email: acotek@acotek.es www.acotek.es
Página web y revista digital
ORGANIZA: Cuadrilla Jabalí “Sierra San Formerio BAR y Junta Administrariva de Uzquiano
Logotipos color
www.pescaycazacantabria.es
TLF: 945 24 42 47
GESTIÓN INTEGRAL DE COTOS DE CAZA GUARDERÍA CINEGÉTICA TRABAJOS MEDIOAMBIENTALES C/ Pamplona-Iruñea, 33 oficina B 01010 Vitoria-Gasteiz Tfno: 945 305 183 Fax: 945 346 138 info@aranmedioambientales.com
Almuerzos Variados PREMIOS PRUEBA DE PERROS DE JABALI A TRAILLA NOVEDAD:
948 203160
verde
amarillo
Ayuntamiento Condado de Treviño
Pol. Ind de Bayas, C/ Suzana, Parc. 75-C. Telf: 947.32.00.40 Fax: 947.31.49.37 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) E-mail: alumir@alumir.es
PUERTO VITORIA
UZQUIA-
SI NO LO PRESENTAS NO COMES
SEGUROS AGRARIOS ECONÓMICOS
CARRETERA BERNEDO
cajarural
INFÓRMESE
948 203160
VENTAS DE CUCHO
LA PUEBLA DE AGANZON
Alimento para
Pantone 3295 C Pantone 130 C
C/ Pamplona-Iruñea, 33 oficina B 01010 Vitoria-Gasteiz Tfno: 945 305 183 Fax: 945 346 138 info@aranmedioambientales.com
Comida popular:
MAS PEQUES
- Camas elásticas
cmyn 0/30/100/5
VITORIA-GASTEIZ
Para apuntarse a la comida popular ingresar 25 € en el número de cuenta 3035 0177 72 1771064257 poniendo NOMBRE Y DOS APELLIDOS !!!IMPORTANTE!!!!! ULTIMO DÍA DE INSCRIPCIÓN 2 de SEPTIEMBRE
PARA LOS
- Castillo hinchable
Pantones
cmyn 100/0/70/20
GESTIÓN INTEGRAL DE COTOS DE CAZA GUARDERÍA CINEGÉTICA TRABAJOS MEDIOAMBIENTALES
INFÓRMESE
El resguardo del ingreso es el documento que acredita el derecho a la comida.
Entre todos los participantes se sorteara un collar y un equipo Teleseguidor - Paseo en ponys
perros-rastro.com
verde
FHECTOR@MAPFRE.COM
LA PUEBLA DE ARGANZON
del 11.º al 20.º: Obsequio
CMYK
amarillo
SEGUROS AGRARIOS ECONÓMICOS
C/ Reyes de Navarra, 50
Teléfono 945 287 571 - VITORIA 1.º CLASIFICADO: 500€, Txapela, Trofeo y 3 sacos de Exposición de Maquinaría agrícola durante toda la jornada pienso 2.º CLASIFICADO: 300€, Trofeo y 2 sacos de pienso Plano de situación Inscripción prueba perros jabalí a traílla: 3.º CLASIFICADO: 100€, Trofeo y 1 saco de pienso Para inscribirse en la prueba de perros de rastro de jabali a traíla, llamar al tel.: 659 965 740 (PABLO) Inscripción 35 € con derecho a comida. Fecha límite de inscripción 2 de Septiembre 2013 4.º CLASIFICADO: Bono Armería Uralde
Del 5.º al 10.º CLASIFICADO: Obsequio y un saco de pienso de 1 Kg.
www.
Fundación
Fernando de la Iglesia 600694287 informacion@pescaycazacantabria.es
AÑASTRO
Fundación
FHECTOR@MAPFRE.COM
TREVIÑO FRANCO
VENTAS DE ARMENTIA
CARRETERA PEÑACERRADA
Perros y Gatos
MIRANDA DE EBRO
- Puestos de artesanía y productos típicos
GUINALDURA, S.L. E
www.pescaycazacantabria.es
Fernando de la Iglesia 600694287 informacion@pescaycazacantabria.es
Avda. del Cantábrico, 12 – Pab. 21 01013 E VITORIA-GASTEIZ X C A V A C I
burgos cajarural Fundación
Pol. Ind de Bayas, C/ Suzana, Parc. 75-C. Telf: 947.32.00.40 Fax: 947.31.49.37 09200 MIRANDA DE EBRO (Burgos) E-mail: alumir@alumir.es
Sangroniz Bidea,6- Bloque 5 Pab.5B SONDIKA ELKARTEGIA 48150-SONDIKA (VIZCAYA) Telf y Fax: 94 471 22 93 Email: acotek@acotek.es www.acotek.es
burgos cajarural Fundación
AMAPOLA
C/ Pamplona-Iruñea, 33 oficina B 01010 Vitoria-Gasteiz Tfno: 945 305 183 Fax: 945 346 138 info@aranmedioambientales.com
Especialidad en Almuerzos Variados
C/ Reyes de Navarra, 50 Teléfono 945 287 571 - VITORIA
verde amarillo
BAR
GESTIÓN INTEGRAL DE COTOS DE CAZA GUARDERÍA CINEGÉTICA TRABAJOS MEDIOAMBIENTALES
Logotipos color CMYK
SEGUROS AGRARIOS ECONÓMICOS INFÓRMESE
948 203160 FHECTOR@MAPFRE.COM
Pantones cmyn 100/0/70/20 cmyn 0/30/100/5
verde amarillo
X
C
A
V
A
C
I
O
N
E
S
G U I N A L D U R A , S . LG. U I N A L D U R A , S . L .
burgos cajarural Fundación
burgos cajarural Fundación Pesca y Caza Cantabria Página web y revista digital
TLF: 945 24 42 47
La localidad de Uzquiano acogerá el próximo 5 de septiembre la tercera edición de las Jornadas de Caza del Condado de Treviño, que este año contarán como novedades con la inclusión entre las actividades previstas de una feria ganadera, para conseguir así que la jornada sirva de punto de encuentro para cazadores, agricultores y ganaderos. Estas jornadas comenzaron a celebrarse en 2011 y tienen lugar cada dos años. En la segunda edición se decidió incorporar la exposición de maquinaria agrícola y este año se ha optado por ampliar las actividades con el sector de la ganadería. Una jornada perfecta para pasar en familia descubriendo nuestro mundo rural.
Pantone 3295 C Pantone 130 C
Avda. del Cantábrico, 12 – Pab. 21 01013 VITORIA-GASTEIZ
Teléfono y fax: 945 12 44 51
O
N
E
S
Avda. del Cantábrico, 12 – Pab. 21 01013 VITORIA-GASTEIZ
E
X
C
A
V
A
C
Teléfono y fax: 945 12 44 51 guinaldura@gmail.com
I
O
N guinaldura E S @gmail.com
Teléfono y fax: 945 12 44 51 guinaldura@gmail.com
Agosto 2015 | 33
Caza | DESVEDA
¿Será un buen año de perdices?
Expectativas para la próxima temporada Texto y fotos: Miguel A. Romero
Miren ustedes, para predecir la abundancia o la carencia de perdices en un coto y por ende para calcular la capacidad de extracción del mismo, no sirven esos planes de gestión que las autonomías han implantado para cubrir el expediente y dar a ganar dinero a quienes les pueden criticar, a los allegados de algún partido o a personajes por el estilo. O sea, a los traidores de la biodiversidad. Los planes de gestión debieran de cubrir mucho más diciendo siempre la verdead y teniendo en cuenta, entre otras materias, la agricultura, la ganadería, el medio ambiente, los montes, los fitosanitarios, los atlas agroclimáticos y mucho más. A ustedes, los de los planes de aprovechamiento y nombres rimbombantes por el estilo, en realidad: pícaros Cervantinos, no les interesa que España carezca todavía de un mapa de suelos. Pero chequear anualmente las especies cinegéticas no se puede hacer con cuatro desocupados de manera personal y unilateral. Personas que les ha alcanzado la edad y se unen para cu-
34 | Agosto 2015
brir el expediente cuando en realidad lo único que hacen es precarizar sueldos de guardas y compañeros para entregar tochos a fotocopiadora a una indolente administración que no quiere ruidos y menos teniendo como protagonistas a los del campo cuyo voto vale tanto y ya se encargan ellos, los de las administraciones, de meterlos caña por otro lado a fin de que se vayan marchando. Son patéticas esas charlas de los “planeros o palmeros de mentirijillas” cuando muy serios se suben al púlpito a decir lo que hay que hacer en la venatoria Española. Oigan, qué ustedes lo ignoran. Oigan, que lo llevan diciendo 30 años y la cosa va bien para ustedes y de mal en peor en lo que a la biodiversidad se refiere. Ustedes, señores conferenciantes, son unos vendedores de crecepelo y encima son pérfidos con todo aquel que pueden. Sepan que no vamos a parar hasta auditar “TÉCNICAMENTE” los parques de los molinos eólicos cuyo visto bueno, alguno de ustedes, lo ha dado con sus informes a sabiendas de que estaban ubicados en choros migratorios y lugares por el estilo. Sí, sí, ya escribiré de eso. Sepan que por el momento estoy documentándome y recogiendo información que va más allá de la fotográfica e incluso de la cartográfica. Bájense del
púlpito y estense callados y sin hacer la pelota a sociedades ornitológicas, políticas, económicas y de otro tipo que les dan parné a cuenta de los cazadores. Síííí, ahora estamos divididos y ustedes nos dividen más creando una nueva sociedad cada día o una mesa de tal o cual especie, qué más les da. , pero ese chollo se les va a terminar cuando lo nuestro empiece a funcionar y ya se vislumbran resultados a través de la Oficina Nacional de la Caza y de una ministra, Isabel García Tejerina, que nada tiene que ver con la cesada Cristina Narbona de triste memoria cuya vida guarde Dios muchos años lejos de los cazadores y de la biodiversidad en general. Ya sé que ustedes se están frotando sus manchadas manos para que no siga en legislaturas futuras. Y posiblemente así sea. Pero ha abierto la caja de los truenos y ésta, Isabel, sabe de qué va la fiesta y de ello doy fe por motivos que no vienen al caso. Motivos totalmente ajenos a mi ideología política. Pero “planeros trapaceos y mentirosos”, si sus propios compañeros de trabajo se están postulando para hacer las cosas más serias y con total asepsia. Pero no. Ustedes no se bajan del carro y encima acosan a quienes difieren de ustedes.
DESVEDA | Caza
¿Cuántas perdices habrá en mi coto? Un servidor de ustedes, que soy yo, escribe para entendernos entre nosotros (los cazadores de a pie), pero no es ninguna novedad mi amistad con don José Miguel Montoya Oliver, doctor Ingeniero Superior de Montes y profesor de la Escuela de Ingeniería Forestal y del Medio Natural de Madrid. Un hombre que empezó pisando monte en Galicia y -posiblemente- sea el ingeniero que más sabe de caza en Europa debido a su gran afición y al compromiso implícito con un colectivo al que adora aun cuando su devenir esté alejado del púlpito y en ocasiones, como todo gran hombre o mujer de este País, criticado injustamente por la envidia de los malechores. Léanlo en, por ejemplo, EL CLUB DE CAZA y no se acobarden ante un curriculum brillante, pues estos señores son las más accesibles, tolerantes y comprensibles. ¿Los otros?: Los otros… son los discípulos de “Torrente” que se permiten el lujo de aleccionar tratando de enseñar lo que ignoran. Los datos básicos para saber las perdices que habrá (o que hay) en un ecosistema teniendo en cuenta que este
artículo lo estoy escribiendo el día dos de julio, cuando me he tenido que venir de Castilla y León por no poder sufrir la ola de calor que se me complicó con otras dolencias que no vienen al caso. Decía que por lo menos hay que conocer los siguientes datos con fidelidad notarial: •Cuántas perdices quedaron el año pasado. •Qué clase de perdices tenemos en nuestro coto (de granja, mixturadas, desconocidas, etc.) •Cómo ha sido el devenir de la agricultura tanto en cultivos como en laboreo del campo, así como la utilización de productos fitosanitarios. •Qué dificultades han tenido las para nidificar y sacar los pollos adelante. •Y lo que es más importante: Cuándo se ha cosechado así cómo el laboreo posterior de la cosecha hasta la nueva sementera (incluida ésta). •La meteorología de todo el recorrido. •Etc. etc. No todos los planes de gestión son malos Mi buen amigo y gran trabajador de la Diputación Foral de Álava, el Ingeniero Superior Jefe de Caza y Pesca don Luis
Carlos Cabanas Mur, retirado recientemente, me facilitó un gran documento en forma y datos sobre el jabalí durante la temporada pasada y me lo he releído debido a una confección que no buscaba clientela (a diferencia de otras…), una documentación aséptica, pragmática, perfectamente inteligible y tangible. Por ahí es por donde vendrán los tiros en el futuro. Sepan que esa encomienda se supeditó a un pliego de condiciones tal y como mandan los santos cánones al respecto. Y ganaron los mejores. Sin lugar a dudas. Ojo, que les he escrito de una gran mayoría, pero hay excepciones como la de Carme Rosell de la empresa Minuartia a la que pocos en España la hacen sombra en sabiduría y honradez. Y no cito a otros muchos por miedo a que les acosen ciertos malandrines de reconocida ineficacia. Pero si los tóxicos son pocos, pero con la política de don Nicolas Maquiavelo, la instrucción del Patio de Monipodio y la prédica de Fray Gerundio de Campazas (alias Zotes). Vayamos al grano A mí no me vengan con milongas de “planeros” con intereses fraudulentos. La mala climatología habida durante el mes de mayo influyó en Castilla y León de forma muy negativa propiciando una de las peores cosechas del siglo. La ausencia de lluvias y las altas temperaturas han acabado con las buenas expectativas que había en el trigo y en la cebada, cuya nascencia auguraba un cosechón. Pero, como escribía antes, la cosa se torció en mayo con la sequía y la mala climatología ha dejado a los cereales en muy mala situación. La sequía, las muchas tormentas que tumbaron los cereales y las olas de calor propiciaron que muchas fincas de cereales se vendieran para que entraran las ovejas y que otras se segaron como forraje para su desidratación cara a su venta habida cuenta de que estos años está en auge sobre todo en lo que a la alfalfa de secano se refiere. Sepan que la alfalfa de Castilla se está abriendo mer-
Agosto 2015 | 35
DESVEDA | Caza
cado en los Países Árabes y en Rusia. Miren ustedes, sin embargo el maíz y el girasol –por el momento- auguran un cosechón tanto se riegue como no. La nidificación depende del laboreo del campo y de los venenos que se le administren Antes de alzar una finca para sembrarla de cereal se le administra Glifosato para secar las hierbas. En muchas zonas de Castilla y León se ara hasta en las linderas so pretexto de la plaga de topillos (Microtus arvalis) que este año, aun habiendo, qué los hay en varias zonas, no es como para echar las campanas al vuelo. Por resumir voy a omitir el alzado de la tierra y a veces el binado aun cuando en agosto o septiembre se haya pasado el arado o la grada a los rastrojos por si lloviera antes de la siembra, propiciar que se empape el suelo sin perder ni una gota. Después de sembrado el terreno pasan unos rodillos más pesados que las apisonadoras de las carreteras, así que cuando llueve el agua corre en tromba y anega los nidos que suelen hacer las aves en los pocos centímetros de linderas que se dejan entre finca y finca. He resumido mucho, pero lo que no puedo omitir es el nulo resultado de los venenos con los que se blindan las semillas. Decían que … nada. Una reunión en el MAGRAMA, una palmadita en la espalda y: Vuelva Usted mañana. Luego, desde antes de que nazca el cereal, se le están echando asperges contra la roya amarilla, el hongo de no sé qué. Resumiendo, que cada sembrado recibe cuatro o más rociadas erradicando toda vida animal y vegetal que no sea lo sembrado. Si a las alfalfas nos referimos, esas llevan unos cuantos cortes dependiendo de si son de secano o de regadío. O sea, que si una perdiz es tan osada como para poner sus huevos en una esparceta, alfalfa o yeros, que dé el nido por perdido por segarse los citados cuando las perdices están enguerando. La gente habla de depredadores inducidos por los “correveydiles” de los 36 | Agosto 2015
de los planes de aprovechamiento del coto (planeros) y se refieren al zorro, a los aguilorros y a los córvidos cuando la tristísima realidad es que las cigüeñas hacen mucho más daño que todos ellos juntos y ni contarles quiero lo que son capaces de hacer las gaviotas y otros depredadores. Depredadores estos que lejos de ahuyentarlos, los aquerenciamos de forma artificial a sabiendas
de que no podemos mantenerlos teniendo que ir a comer a los basureros o a los parques naturales donde no prescinden de los cangrejos americanos portadores de la Afanomicosis tal y como dice Europa. Por cierto, en Salburua (Vitoria - Gasteiz) el año pasado se murieron muchísimos patos por el Botulismo y una cantidad importante de ciervos con las nevadas. Y ni
DESVEDA | Caza
contarles quiero las especies alóctonas que albergan las aguas de Salburua debajo del agua. ¿Qué pasará en 2020 con esas aves que ya ni los basureros les dan abasto para llenar el buche? En 2020 estamos comprometidos con Europa para que no haya residuos blandos en los basureros. Ya escribiré sobre el tema con conocimiento de causa y evidencia de todo tipo que me apoye debidamente. En mi deambular reciente truncado por la enfermedad he podido ver nidos de perdices en cotos donde me sorprendió la abundancia. Se trata de nidos comunales donde ponen varias perdices huevos y no los engüera ninguna (se trata de perdices de granja). También he visto en los cementerios uno y hasta varios nidos entre las tumbas, que es donde se refugian las perdices. Algunas ya han sacado y llevan a los pollos a pernoctar a las casas abandonadas, casetas de las eras, pabellones derruidos etc. etc. Lo hacen siempre y cuando tengan donde subirse a fin de que no las sorprenda el zorro. Hay pocas perdices autóctonas y las tormentas y la sequía las están imposibilitando la cría. Pero como contrapartida, tenemos a las perdices de granja que como las venden a 6 euros las muy caras, andan por los caminos y veredas muriendo poco a poco por las olas de calor, pero luego se echan más y todo queda igual. No se crean que las perdices y los pollos que se sueltan ahora se convierten en autóctonas o en muy fuertes. Ni mucho menos. Lo que hacen es convertir el campo en una granja al aire libre lleno de bebederos medicalizados, comederos, sombrajos
y otros elementos donde las espera el zorro y da gracias a Dios por enviarle ese maná que a él también le hace falta. Me he alargado mucho y lo siento, pues pienso escribirles mucho más de perdices de forma minuciosa y aséptica incluyendo alguna granja que no hace las cosas mal aun cuando yo reniegue de absolutamente todas ellas.
Si no fuera por las enfermedades que pueden pegar a las del campo y por su nefasta mixturación, abogaría por qué no se disparara sobre ninguna perdiz autóctona aun cuando se multiplicaran por diez las existencias de las granjas. Sepan que se consumen todas las que se crían en España y hasta tienen que importarlas.
Agosto 2015 | 37
DESVEDA | Viaje de Caza
Experiencia
en Namibia Texto: Iñigo Sarasketa
Recibimos una invitación por todo lo alto por parte de una de las firmas que representamos, Excopesa, con la colaboración de Sauer, Zeiss y Norma. Se trataba de un selecto grupo de armeros españoles acompañados por personal de las firmas anteriormente nombradas, para poder disfrutar de unas jornadas cinegéticas en el continente africano. El objetivo, probar de primera 38 | Agosto 2015
mano los productos de las marcas representadas en un entorno único: África. Más concretamente en Namibia, en el suroeste del continente. Uno ya peina canas en esto de los viajes fuera de la península, pero siempre que escribo de una nueva aventura me gusta dar unos consejos previos. Aunque la fecha del viaje fue a finales de mayo y en Namibia es invierno, las temperaturas son muy cambiantes. Mucho frío por la mañana y al anochecer, y
por lo menos para los del norte de España, un calor del copón durante el día. Anochece sobre las 6 de la tarde y amanece sobre las 5.30 de la mañana. Los todo terrenos son descapotables, por lo que durante las horas frías se precisa forro polar, braga para el cuello, y no está demás llevar una camiseta interior de cambio para cuando se suda y hay que subir de nuevo al coche. La gente de Namibia es verdaderamente encantadora. Las carreteras son de tierra y no me
Viaje de Caza | DESVEDA
refiero solo a las de la finca a cazar, sino también a las generales. Volamos vía Frankfurt, un viaje de unas 9 horas. Una vez en Windhoek, la capital del país, la organización nos llevó al primer campamento KALAKUA de la empresa ARU GAMES LODGE. Bienvenida y momento de poner los rifles a tiro, instalarnos, y preparados después de comer para ir a cazar. En esta ocasión no llevábamos nuestras armas, ya que probaríamos el nuevo SAUER 404, también algún SAUER 101, los nuevos visores de ZEISS V8, y los nuevos prismáticos de ZEIZZ VICTORI WF. Como munición, NORMA puso la nuevas puntas tip strike en calibres 300win y 30-06, en los rifles. El campamento Kalakua, de cinco estrellas, son una serie de cabañas decoradas al mejor estilo africano con todas las comodidades del mejor hotel de Madrid. Comida sobre todo de caza preparada con un mimo casi maternal. Y de las
fincas qué decir, pues que quien suscribe estas líneas sueña con una jubilación como “profesional hunter” en cualquiera de las dos que visitamos. La caza en Kalakua
se ejercitaba sobre un piso arenoso, casi desértico, pero con mucha vegetación. Cometí un gran error al llevarme mis botas de caza con mucha suela ya que se clavaban en
El viaje Para llegar a Windhoek, capital de Namibia, lo recomendable es partir de un aeropuerto como el de Madrid. Muchos operadores ofrecen vuelos con escalas en Munich, Frankfurt o Abud Dabi. Después, para llegar al aeropuerto internacional hosea Kutako de la capital namibia o para volver de allí, se puede hacer a través de diferentes compañías como Air Namibia, South Afrikan Airways, Brittish Airways etc. Un vuelo Madrid Windhoek con salida desde España el 27 de julio y regreso el 3 de agosto, por ejemplo, ronda los 1.000 € con una duración aproximada de 18-19 horas de viaje.
Agosto 2015 | 39
Viaje de caza | DESVEDA
la arena y era muy difícil caminar. En África todo tiene pinchos, no te puedes arrimar a nada pues enseguida tu ropa, o tus extremidades lo notan. Cazaríamos sobre todo antílopes. Siempre por parejas con un profesional y con un tracker o rastreador que hacía las veces de chofer. Es una finca muy cerrada y la gran mayoría del tiempo la caza se hace a pie. Una vez dicho esto tengo que comentar que casi todos nos topamos con alguna víbora zumbadora, que por lo menos tienen la delicadeza de avisar antes de picarte. Casi todos cumplimos nuestras expectativas en esta finca aunque los animales africanos me sorprendieron por su dureza, y fuimos varios los que tuvimos que pistear durante horas e incluso algún bicho perdimos ante la imposibilidad de dar con él. Amaneceres y atardeceres de ensueño, respeto absoluto a la naturaleza, guías profesionales que velaban por nuestro bienestar en todos los momentos, no sólo en la caza. Nuestro segundo destino a unas dos horas del primero se llama Veronica, una finca más fácil de cazar que la primera, con un terreno más abierto y con más densidad de animales. Las instalaciones un poco más antiguas pero igualmente espectaculares. La caza similar, aunque en esta ocasión al estar más abierta, los animales había que abatirlos más lejos. Una buena prueba para los visores Zeiss V8. Los profesionales igualmente increíbles y destacar los perros que nos acompañaban a cazar, dóciles con las personas hasta resultar pesados e increíbles siguiendo el rastro de los peligrosos animales africanos, decir valientes es poco. Creo que su raza era Rhodesian Ridgeback. Un perro de origen sudafricano utilizado por aquellos lares como perro de caza o guarda. Un animal adaptado perfecta-
40 | Agosto 2015
Sauer 404 Construir el mejor SAUER jamás fabricado; ésta era la aspiración que se propuso la prestigiosa casa alemana a la hora de diseñar un rifle único. Tras cuatro años de diligente esfuerzo, han logrado el objetivo.
Más seguridad: fácil manejo para armar el sistema de bloqueo del percutor; amartillamiento manual. Más control: cuatro presiones de disparo seleccionable individualmente “SAUER Quattro”. Más ergonomía: gatillo ajustable en longitud y regulable lateralmente. Más precisión: 100% precisión al intercambiar los cañones. Nuevo sistema de monturas SAUER “SUM” Más modularidad: todos los calibres basados en un único sistema. Un solo arma para todos los calibres, es decir intercambiabilidad total entre todos los calibres. Más emociones: diseño único, equilibrio y rendimiento óptimo
Viaje de caza | DESVEDA
Namibia Con una superficie de 825.000 km2 y algo más de 2 millones de habitantes, la República de Namibia limita al norte con Angola, al noreste con Zambia, al oeste con el océano Atlántico, al este con Botswana y al sureste y sur con Sudáfrica. País del que obtuvo la independencia en el año 1.990. la moneda utilizada es el dólar namibio (NAD) que actualmente que actualmente está a 0,074 euros. El 50% de los namibios tiene como lengua materna el owambo. Así y todo, los idiomas más hablados y entendidos son el afrikáans y el alemán, oficiales hasta la independencia y oficialmente reconocidos en la actualidad. A pesar de ello, es fácil comunicarse en inglés, sobre todo entre las generaciones más jóvenes. mente a las estepas africanas, que recibe como nombre también “African Lion Dog” o “Cazador de leones africano” puesto que en jaurías es realmente efectivo contra los leones. Una experiencia inolvidable en África, lugar al que muchos cazadores estamos pensando cuándo volver. Agradecer a todos los que hicieron esta aventu-
ra posible. Zeiss: Kai Winterfeld, Sauer: Maruan Al-Hammoud, Norma: Amund Skoglund, Excopesa: Stefan, Aniceto, que hicieron
posible cumplir un sueño del que difícilmente me voy a olvidar, y al resto de armeros por su inestimable ayuda y compañerismo.
Zeiss VICTORY V8 2.8–20x56 El modelo de referencia de la línea VICTORY V8. Los aumentos de hasta factor 20x, en combinación con el ASV LongRange de serie, la compensación de paralaje y un amplio margen de ajuste, representan la competencia total en disparos a distancias largas. Además, ofrece muchas reservas de luz hasta bien entrada la noche, a causa de una transmisión de 92 %. En total, el visor de puntería más preciso y de más rendimiento de ZEISS.
Todo lo que buscas en el mundo de la caza y el tiro deportivo con la máxima confianza VISÍTANOS en Pol. Industrial INBISA Pab.3A. Bª San Antonio, Euba. 48340 Amorebieta (Bizkaia)Carretera Nac. 634, Km 88.
Junio 2015 | 41 PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS EN: e-mail: isarasketa@armeriasarasketa.com Teléfono: 94 6309340 Fax: 94 6301207
Veterinaria | DESVEDA
Los contras del verano Cómo actuar ante golpes de calor, daño en las almohadillas o espigas clavadas
Texto: YUREMA ARBAIZAR MOLINUEVO VETERINARIA- Colegiada VI-495 CLÍNICA VETERINARIA ARÍÑEZ- Ubicada en CENTRO CANINO ARÍÑEZ Carretera Zumelzu km.8 – ARÍÑEZ (ÁLAVA) CP 01195
El verano trae consigo muchas cosas buenas para disfrutar con nuestras mascotas: más tiempo en la calle, paseos más largos, temporada de caza... Sin embargo, el calor también conlleva una serie de consecuencias que a veces pueden ser fatales. Conviene tener en cuenta una serie de medidas para que un día genial no se tuerza.
Golpe de calor Los perros tienen un sistema pobre de sudoración. Sólo son capaces de perder calor a través de las almohadillas y el jadeo. Exponerlos a altas temperaturas en espacios cerrados sin ventilación, como el coche, pueden llevar a la muerte del animal. Pero no solo eso. Paseos y ejercicio en días muy calurosos sin sombra ni agua también pueden acabar en un susto. Entre los síntomas más significativos, notaremos a nuestro perro más caliente de lo normal (la temperatura normal de los perros está entre 38’5 y 39’5 grados), jadeo excesivo, se tambalea, tiene taquicardias... En exposiciones prolongadas pueden morir por un fallo multiorgánico. Si notamos algunos de estos síntomas resulta primordial intentar bajar la temperatura sin que sea de modo brusco. Mojaremos la cara, el cuello, las ingles, las almohadillas, le ofreceremos agua... Y lo llevaremos a nuestro veterinario porque en casos graves, habrá que hospitalizarlo.
Recomendaciones para evitar los golpes de calor: Ofrezcamos a nuestro perro agua a menudo durante el paseo y mojémoslo para que vaya más fresco. Jamás lo dejemos en el coche aparcado y expuesto al sol. Los coches en los días de verano pueden llegar a coger temperaturas altísimas en su interior. Todos los años mueren perros por este tipo de despistes. Evitemos el ejercicio y los paseos en las horas más calurosas, siendo lo recomendable a primera y última hora del día.
42 | Agosto 2015
DESVEDA | Veterinaria
Las Almohadillas Debemos recordar que los perros van descalzos y que su único calzado son las almohadillas. Así que si el suelo nos quemara si fuéramos descalzos, a ellos también. Cuidado con correr en asfalto, cortes, úlceras... Porque si pierden capa de almohadilla, se quedaran en carne viva y es algo muy doloroso y que tarda en regenerar. Los síntomas suelen ser más que visibles con una cojera significativa en la pata en la que sufren el dolor. Para la caza en el rastrojo, conviene prevenir para después no tener que lamentarnos si el primer día surjen estas heridas. Nunca está de mas que el perro tenga una pequeña toma de contacto los días previos a la apertura de la media veda con el lugar en el que después va a pasarse horas cazando. Así sus patas estarán algo más acostumbradas y podremos evitar las molestias típicas del primer día.
Cuidado con las espigas Las espigas son una de las pesadillas de los cazadores ahora que llega el buen tiempo y los entrenamientos para la temporada de caza y la propia media veda. Los sitios más comunes son las orejas y entre los dedos de las patas. Cuando veamos a nuestro perro cabecear en exceso, debemos sospechar de espiga y llevarlo al veterinario para extraerla. Parece algo sencillo y simple, pero en casos graves perforará la membrana timpánica y el problema no hará más que agravarse. Entre los dedos hacen agujeros y trayectos. Bajo mi punto de vista es la zona que más se debe vigilar puesto que esos trayectos pueden llegar hasta partes del cuerpo del perro insospechadas. La raza más predispuesta a este problema son los setter sin duda. Parece que todas las espigas les buscan. Entre mis recomendaciones están recortar el pelo de entre los dedos y el de las orejas y revisar a los perros después de cada jornada de caza. Un gesto que apenas nos llevará tiempo y nos puede ahorrar más de un disgusto.
Febrero 2015 | 43
Pesca | DESVEDA
La pesca marítima recreativa en Euskadi
Texto: Iker Hidalgo Egurrola
Según datos del Gobierno Vasco, en la Comunidad Autónoma del País Vasco hay más de 55.000 licencias de pesca marítima deportiva, por lo tanto junto a la caza es una de los deportes más practicados en nuestra comunidad. La práctica de la pesca marítima recreativa es aquella que se realiza por entretenimiento, deporte o afición, sin ánimo de lucro, no pudiendo ser objeto de venta ni transacción las capturas obtenidas. Dicha práctica está regulada por el DECRETO 198/2000, de 3 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento de Pesca Marítima Recreativa. Para el ejercicio de la pesca marítima es necesario estar en posesión de la correspondiente licencia, según la modalidad que se ejerza, que será expedida por la Dirección de Pesca y Acuicultura. Existen dos tipos de licencias: licencia de pesca marítima recreativa de superficie y licencia de pesca marítima recreativa submarina. La licencia de superficie es la que faculta a ejercer la pesca deportiva desde tierra o desde una embarcación 44 | Agosto 2015
de recreo mientras que la submarina nos autoriza a ejercerla nadando o buceando a pulmón libre. La licencia recreativa de superficie tiene una vigencia de 5 años mientras que la submarina es anual. Para poder obtener una licencia de pesca marítima recreativa de superficie es necesario tener una edad mínima de 16 años. Los menores de esta edad podrán practicar la pesca siempre que estén acompañados de una persona provista de la correspondiente licencia. Esta medida facilita el acercamiento de los más jóvenes a la pesca con el consiguiente relevo
generacional. A la hora de pescar, la legislación dice que como máximo se podrán utilizar 6 anzuelos por licencia y aparejo. En el caso de utilizar poteras, se podrán utilizar un máximo de dos líneas por licencia. Como es lógico, hay un cupo de pesca por día, en la actualidad es de 5 kg por pescador recreativo. En el caso de pescar desde embarcación, aparte del cupo individual, hay que respetar el tope máximo de 25 kg por barco. Para la pesca de grandes pelágicos (túnidos, peces espada, etc) el cupo es de 5 piezas por licencia con un tope máximo de 20 ejemplares por
DESVEDA | Pesca
embarcación.Como en la caza, en la pesca también hay distancias de seguridad y horarios. La pesca recreativa de superficie que se practique desde tierra o embarcación no podrá efectuarse a menos de 100 metros de
distancia de cualquier arte o aparejo profesional, ni de las zonas convenientemente delimitadas para el baño o cualquier otro deporte acuático. En cuanto al horario, solo está permitido pescar del orto al ocaso.
en datos La Pesca Marítima Recreativa 55.000 licencias en la CAPV. . Las capturas no se pueden vender eer la licencia. pos a par 16 años es la edad mínima acompañados de una Los menos de 16 pueden pescar persona que tenga licencia. Dos tipos de licencias: tiva de Lcencia de pesca marítima recrea superficie. Validez: 5 años tiva submarina. Licencia de pesca marítima recrea Validez: 1 año
En Euskadi no es obligatoria disponer de un seguro para la práctica de la pesca deportiva de superficie. No obstante, es recomendable asegurarse. Recordar que la tarjeta federativa de caza de Euskadi incluye el seguro de Responsabilidad Civil del pescador. Por lo tanto, los cazadores federados ya disponemos de un seguro a terceros a la hora de pescar con caña. A aquellos pescadores que quieran estar asegurados por daños propios mediante un seguro completo, les animo a que se federen en la Federación Vasca de Pesca Deportiva y Casting. La caza y la pesca son aficiones hermanas, la mayoría de nuestras sociedades son de ambos deportes, muchos practicamos las dos aficiones. La unión de los dos colectivos será decisivo si en un futuro vienen mal dadas. ¡Buena pesca! Zorte on! Agosto 2015 | 45
NOTICIAS Pesca
IX Willow’s
desafioa La prueba de pesca de bonito, que este año cumple su novena edición, se celebrará el próximo 8 de agosto en la localidad vizcaína de Lekeitio.
La selección vasca tercera en el XXVI Campeonato de España de Salmónidos Mosca La localidad leonesa de Santa María del Rey fue el escenario en el que se desarrolló los pasados 3 y 4 de julio el XXVI Campeonato de España de Salmónidos Mosca en categoría absoluta. El título a nivel de selecciones autonómicas fue para la Federación de Pesca y Casting de Castilla y León, con un total de 24.406,40 puntos. La segunda clasificacda fue la selección riojana, con 19.165,61 puntos y cerró el podio la selección de la Federación de Pesca y Casting de Euskadi con 15.931,05 puntos.
46 | Agosto 2015
José María Ortiz de Villación, campeón de Bizkaia de Rock Fishing El pasado 11 de julio tuvo lugar el Campeonato de Bizkaia de Rock Fishing en el puerto viejo de Algorta. A la cita, organizada por la Federación Bizkaina de Pesca y Casting, acudieron un total de 23 deportistas. Tres miembros del C.D Getxoko Ipar Arrantza consiguieron ocupar las tres primeras plazas de la prueba. José María Ortiz de Villación consiguió la mejor puntuación, seguido de Andoni Gálvez y dejando el tercer lugar para Bittor Justel.
DESVEDA | Medio Natural
El lobo y su problemática en Euskadi Texto: Julen Rekondo
La situación del lobo ha sufrido un espectacular vuelco en los últimos 40 años en la península Ibérica. Las batidas y los cebos de estrictina sembrados en los montes durante los años 60 y 70, pusieron contra las cuerdas a esta especie. Refugiados en el noroeste peninsular (montañas de Galicia, Zamora, León, Asturias y Palencia esencialmente), los últimos ejemplares de lobo ibérico aguardaron la llegada de tiempos mejores. Desde allí, desde sus cuarteles de refugio, iniciaron hace tres décadas una indiscutible expansión geográfica. Son lobos jóvenes, capaces de recorrer 80 kilómetros al día, que buscan nuevos territorios de asentamiento una vez expulsados de sus manadas de orígenes; sus zonas de colonización potencial son el este y el sur peninsular, según los expertos. ¿Cuáles son las razones de ese crecimiento? Se pueden apuntar un par de razones, principalmente. En primer lugar, el abandono de la montaña por el ser humano. El
El lobo (Canis Lupus) es uno de los mamíferos más ampliamente distribuidos por el mundo y lleva presente en nuestro planeta desde hace dos millones de años. Originariamente ocupaba todo el hemisferio norte por encima del paralelo 20. El ser humano ha modificado su área original de distribución y le ha conducido en numerosos lugares al borde del exterminio, especialmente en Norteamérica y Europa. En el País Vasco ha estado presente desde épocas milenarias, aunque desapareció y reapareció a finales de los años 80 procedentes de poblaciones asentadas en Burgos y Cantabria.
bosque se enmaraña, deja de ser explotado por los lugareños y permite al lobo moverse a sus anchas. La consecuencia de ese abandono sería un espectacular incremento de las poblaciones de jabalíes y corzos, dos excelentes bocados para el lobo. Por otra parte, ha sido el afortunado desuso del veneno el que ha permitido que los lobos no encuentren esta muerte traidora. Por desgracia, ovejas, cabras y hasta potros y vacas, entran también en su dieta. El problema del lobo es ése, su violenta intrusión en la vida de los ganaderos. Y los pastores no aguantan más. El regreso del lobo El lobo es uno de los animales salvajes presentes en territorio vasco
desde épocas milenarias, ya que pertenece a la fauna que pobló el territorio vasco desde muy antiguo, según relata Jesús Mª Garayo, en el artículo titulado “Datos sobre la rarificación, extinción e intentos de reasentamiento del lobo en Euskadi”, publicado en “Naturtzale” en 2003, con la colaboración de Eusko Ikaskuntza. Si bien la frecuencia de restos paleontológicos proporcionados por este animal es muy escasa en territorio vasco, ello no ha de resultar sorprendente por las dificultades que presentaba su captura en tiempos primitivos y en cualquier caso, por no entrar su carne en la dieta alimenticia humana. La escasez de restos parece indicar también que el lobo y los primitivos cazadores vascos, escasos numéricaAgosto 2015 | 47
Medio Natural | DESVEDA
mente, compartieron los abundantes recursos existentes sin mantener apenas relaciones mutuas. Las hostiles relaciones entre lobo y hombre vasco poseen remotas y profundas raíces. Los naturalistas sitúan el origen de la fobia del hombre contra el lobo en la transformación de los hombres primitivos de cazadores en pastores y agricultores. Las primeras formas de economía ganadera y agrícola se desarrollaron de manera tardía en territorio vasco. Si bien la economía de caza mantenía aún su importancia, la domesticación del ganado ovino, caprino, vacuno y porcino dio paso hacia el 3.500 a. de C., a una economía de producción llamada a expandirse de forma creciente en el futuro. Dentro de este contexto, el lobo se convirtió, por su fuerza, inteligencia, velocidad, comportamiento social, resistencia y en definitiva por sus condiciones de hábil depredador, en uno de los competidores más inteligentes en la búsqueda de carne y en el adversario más importante que el pastor vasco encontró en su estrategia de aprovecharse de los recursos forrajeros montanos. La persecución del lobo adoptó en el proceso histórico un carácter autoorganizativo en territorio vasco y presentó durante siglos un ámbito predominantemente local. Este carácter preferentemente municipal en el proceso de regulación y control del cánido salvaje, sin embargo, se modificó en el siglo XIX, momento histórico, en el que las instituciones forales, que hasta entonces, habían desempeñado un papel secundario y puntual, se involucraron en la erradicación del cánido salvaje de manera sistemática e impulsaron la lucha contra el lobo como un objetivo de carácter permanente en el tiempo. Las Juntas Generales de Bizkaia adoptaron un acuerdo en esta dirección en sesión celebrada el 25 de junio de 1814 (A.T.H.B., J-00685/117) y las de Álava, en no48 | Agosto 2015
Distribución aproximada del lobo ibérico hacia 2013. Fuente: www.wikipedia.org viembre del mismo año (A.T.H.A., Actas de las JGA, nº 60, 201-201 vto.), mientras que las de Gipuzkoa no se incorporaron a esta línea de actuación hasta la segunda mitad del siglo y con interrupciones (AHTG, JD, AJI, 12/8 y 12/3; A.H.T.G., JD, IT, 1817 a/4). La razón principal, que impulsó a las Juntas Generales de territorio vasco a destinar de sus fondos principales una cantidad anual para potenciar la persecución del lobo, fue eminentemente económica: el impulso de la riqueza ganadera. Según el experto y estudioso del lobo, Mario Sáenz de Buruaga, es a finales de los años 80 cuando el lobo reaparece en tierras vascas procedente de las poblaciones asentadas en Burgos y Cantabria, que es cuando comienza a ocasionar daños sobre rebaños, lo que crea un clima de alarma y conflictividad social. Actualmente se está elaborando un censo sobre la población del lobo en el País Vasco. Y, según Mario Saénz de Buruaga, aunque se han visto lobos aislados en Bizkaia, no se tiene constancia de manadas asentadas en la comarca de Karrantza. En
Alava, las poblaciones se extienden de Sierra Salvada a Sierra Guibijo y han colonizado también Valderejo. En Castilla y León, se finalizó el censo del lobo ibérico hace unos meses. Dicha comunidad agrupa el 60% de todos los ejemplares que viven en el Estado Español. El conteo, dirigido por el biólogo Mario Sáenz de Buruaga, estableció la existencia de 179 manadas moviéndose por el territorio castellano-leonés lo que arroja una cifra estimada de 1.611 ejemplares. Extrapolando estos datos al resto del Estado se llega a la cifra de 2.700 lobos. Concretamente, 200 ejemplares más que en 2001, año del último censo completo. Entonces los trabajos de campo establecieron la cifra de 2.500 lobos. El lobo en el País Vasco no se considera una especie cazable pero está sometida a control poblacional para minimizar los daños al ganado. No es el caso de otras comunidades autónomas como Castilla y León donde han podido abatirse 140 lobos en el último año. En Cataluña se ha detectado la presencia de lobos procedentes de Italia, que se han asentado en los Pirineos, en la zona
DESVEDA | Medio Natural
de la Sierra de Cadí. Pero como afirman los expertos, el lobo avanza hacia el Sur. Verificaciones de daños A la hora de analizar el impacto de los ataques de los lobos las bajas no deben compararse con los censos globales, ya que el lobo no se encuentra distribuido homogéneamente por todo el territorio y sus ataques se concentran sobre algunas explotaciones extensivas, muchas de ellas dedicadas a procesos de mejora genética y a producción quesera, en las cuales las afectaciones pueden suponer un porcentaje importante de sus renta, según afirman Martin Ascasibar y José Antonio Ocio en la revista Sustrai nº 78. Ambos actualmente exdirectores del Departamento de Agricultura del Gobierno Vasco señalan que las verificaciones de los daños lo realizan de manera profesional las Diputaciones Forales a través de personal cualificado adscrito a una empresa colaboradora de las administraciones en esta materia. La formación y experiencia del equipo de trabajo encargado de las tareas de peritaje (lleva realizando el seguimiento de la especie en Euskadi de manera continua desde 1.992, aunque el servicio de peritajes se torna ya oficial a finales de 1.999, y el hecho de que los técnicos se personen en el lugar de los hechos en un muy corto espacio de tiempo tras la recepción
del aviso (alrededor de 90 minutos, muchas veces en menos tiempo), son factores que contribuyen a que el diagnóstico, complejo en la mayor parte de las ocasiones, se vea facilitado. Por otro lado, no hay que olvidar que en Alava se indemnizan los siniestros protagonizados por el lobo, lo que obliga, en cierto modo, a que la mayor parte de los peritajes deban concluir en un diagnóstico que permita resolver adecuadamente los expedientes. Concretamente, la Diputación Foral de Alava, sin duda el territorio vasco más afectado por los lobos, se conceden indemnizaciones a los ganaderos por los daños causados por los cánidos con una cuantía del 100%, y se otorgan también subvenciones para la compra
de mastines (por cada 100 ovejas), y se autorizan batidas organizadas por los montes como medio de controlar las poblaciones de lobos que causan daños. En el caso de la Diputación Foral de Bizkaia, en donde se puede decir que el número de ataques hasta el momento ha sido menos que en el territorio alavés, se concede una subvención importante a los ganaderos por el pago de un seguro que, además de los daños del lobo, cubre otro tipo de accidentes. Se han autorizado también batidas, sobre todo en el entorno de Orduña y valle de Karrantza. También se apoya a los pastores en la defensa de los rebaños con cercados y mastines. En el caso del territorio guipuzcoano, se ha dado solamente de forma
Agosto 2015 | 49
Medio Natural | DESVEDA
esporádica la presencia de algún lobo en los últimos años. La introducción de mastines como medida de protección ha sido una de las medidas que desde las diputaciones forales se ha valorado muy positivamente. La mayor parte de los expedientes según relatan en el citado artículo Martin Ascasibar y José Antonio Ocio se corresponden con ataques del lobo. Ello no quiere decir que no se registren también casos de ataques provocados por la acción de perros descontrolados. Lo que ocurre es que, por regla general, para la verificación de estos siniestros no son requeridos los servicios de la empresa colaboradora, ya que se suelen resolver de manera particular con el dueño de los perros o vía compañía aseguradora. Pero lo más importante según Martin Ascasibar y José Antonio Ocio, es que el sector no quiere subvenciones, lo que quiere es desarrollar su actividad y no ser atacado. Solo la sesgada visión del medio rural que se puede tener desde los habitantes de “ciudad”, puede originar comentarios como “de qué se quejan los ganaderos si se les pagan las ovejas, vía subvención o el cobro del seguro”. Presente y futuro del lobo No cabe duda de que el tema del lobo no genera indiferencia ni posturas intermedias. Hoy en día existen distintos modos de mirar al cánido salvaje: algunas organizaciones ecologistas que adoptan posiciones “fundamentalistas” de que hay que preservar la existencia del lobo a “pesar de los pesares”, hasta otros sectores, entre los que me encuadro, partidarios de una gestión racional para controlar la especie. Para muchos ganaderos, el lobo es un animal al que se rechaza frontalmente, y defienden su exterminio o al menos su desaparición de las zonas en que sus ovejas pastan. Los ganaderos 50 | Agosto 2015
no se han cansado de repetir en los últimos años la frase “o las ovejas o los lobos”, sin más rodeos. Por su parte, desde las Diputaciones Forales, competentes en la materia, ya se ha descrito anteriormente las diversas medidas e iniciativas que han puesto en marcha en los últimos años. Sin duda, el lobo es una animal complejo para el que no hay soluciones simples, ni en Euskadi ni en ningún lugar del mundo. En mi opinión, en pleno siglo XXI no se puede decir al sector ganadero que debe volver a vivir como en el siglo XIX, y es necesario asumir que, a pesar de que se adop-
ten todas las medidas de control, el alto número de lobos existentes en las comunidades limítrofes va a haber ataques. Ahora bien, habrá que aceptar que deben existir zonas en las que sus conflictos con la ganadería extensiva hagan que este animal no tenga que estar presente. La ganadería extensiva, representada principalmente por la oveja latxa, es una actividad íntimamente unida a la cultura del pueblo vasco, y no sólo constituye un medio de vida importante para la población rural, sino que desempeña un papel fundamental en la conservación del medio natural. Y lógicamente no puede desaparecer por el lobo.
ALGUNOS DATOS SOBRE EL LOBO La manada se compone de nueve miembros y liderados por una pareja `alfa´ La manada se reproduce una vez al año. Todos los lobos alimentan a la camada de la pareja `alfa´. Camadas de 4 a 6 crías. Gestación: 63/65 días. Esperanza de vida: entre 14 y 16 años. El 80% no supera los 5. Peso: entre 30 y 40 kg. La hembra es un 20% más pequeña. Longitud: de 1,30 a 1,80 cm. Altura: 70 cm, mientras un perro pastor alemán 60 cm. Alimentación: jabalíes, corzos, ganado doméstico… Astutos: Los lobos son capaces de atravesar autopistas. Más lobos: Se calcula que actualmente hay en el Estado Español 2.700 lobos.
ANÚNCIATE GRATIS EN DESVEDA
@
Si quieres vender o comprar material de caza o pesca, perros, cotos... envíanos tu anuncio a desveda@desveda.info y te lo publicaremos en la sección de ‘mercadillo’ de nuestra revista
Armas • • • • •
•
• •
BENELLI. Se vende escopeta Benelli Belmonte II, calibre 12, cañón 66 cm, maletín rígido y 5 polichoques interiores. Comprada nueva por 1.175€ el 1601-2015. La vendo por 900€. Telf: 630584557 Rizzini BR440. Dos juegos de choques, culata regulable, selector de tiro, etc. Comprada hace dos años por 4500€. La vendo por 2500€, puedo coger escopeta, rifle o alguna cosa relacionada con el tiro o la caza. Telf: 618261101 AYA. Vendo pareja de escopetas AYA, Modelo XXV/SL del año 1974. Estado INMACULADO. ¡¡¡Jamás han disparado!!! Precio 6.000 euros. Las escopetas están todavía en el catálogo de la página oficial de aya. Mando fotos Telf: 639969813 FABARM. Escopeta Fabarm cal. 12/76 cañon 90 cm con menos de una estrella. Se vende por 170 €.Está como nueva con menos de 30 tiros. Se atiende WhatsApp. Telf: 607439396. J.J. Sarasqueta. Se vende preciosa escopeta, Vda. e hijos de J.J. Sarasqueta. Cañones de acero “Urko” cromo níquel. Apertura automática, gatillo articulado, válvulas, orejeras, grabado fino, venas, 2 juegos de cañones: 70 cm y 65 cm. Impecable. Telf: 618 603 901 Vendo escopeta automática Franchi Prestige de gas, y además regalo funda. Precio 210€. Telf: 656944881
•
varios
•
BIÓLOGO. 15 años de experiencia en gestión cinegética. Planes de Ordenación, Planes Técnicos, repoblaciones, etc. Tfno: 675 707 340 CUADRILLA ÁLAVA. Cuadrilla de Jabalí admite cazadores para posturas, PLAZAS LIMITADAS. Zonas de caza, Salvatierra (Álava), contamos con 8 cotos; 6 de ellos a 9 kms en la Llanada Alavesa y 2 en la Montaña Alavesa; uno a 15 kms y otro a 27 kms. Tenemos Batidas todos los días autorizados en la provincia de Álava. Telf. 609628105
•
• • • •
SUZUKI. Particular vende Suzuki VITARA 1. 6L V8 MT3 gasolina en perfecto estado. Propiedad de una mujer. Siempre guardado en Garaje y que no ha andado por el monte. 100% revisiones en concesionario oficial. Ideal para cazadores o baserritarrak. Telf: 688 873 939 BIÓLOGO. Cazador y Biólogo con amplia experiencia en gestión y ordenación cinegética realiza Planes Técnicos de Caza. Telf.: 605756716. CAZA MAYOR. Se necesitan socios para cuadrilla de jabalí para cazar en Bizkaia. Telf. 679189132 Coto. Coto de becadas en Valdenebro (Soria). 1.500 hectáreas. 4 escopetas. Inicialmente sin monterías. Monte sin desbroce. 1.500 €/tarjeta. Telf: 607 35 73 19 Coto. Se admiten socios para coto de caza mayor en Álava. Zona de Pobes. 750 euros temporada. El año pasado 96 jabalíes cobrados. Telf: 629 87 44 63
Perros •
•
Breton. Cachorros Epagneul Breton líneas francesas Kervillant con pedigrí. Se entregan con 3 meses y toda la documentación en regla. Telf: 646 65 56 51 Setter Irlandés. Cachorros de Setter Irlandés, líneas de caza. Cachorros machos. Telf: 646 65 56 51 SETTER. A la venta 4 cachorros de Setter Inglés en Berriatua nacidos el día 01/04/2015. Se entrega desparasitado y vacunado. Precio 250€. Telf: 666 37 55 42 SETTER. Camada de Setter Inglés nacidos el 19 de mayo de 2015. Padres cazadores. Garantizado Parada, cobro y patrón. Telf: 686 98 01 47
ARABA
ARMERÍA MARTON Zumalakarregi, 7 Bajo 01400 LLODIO Tlf: 946 72 11 65 www.armeriamarton.com
ARMERÍA MERINO Venezuela kalea, 16 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 270 651
ARMERÍA URALDE Portal de Legutiano, 3 01012 VITORIA-GASTEIZ Tlf: 945 262 571 www.armeriauralde.com
Septiembre 2014 | 51
Se busca gente para cuadrilla de jabalí en Álava para la próxima temporada. Hay mucho, son 45/50 batidas al año. Muy buenos perros, el 80% perros de trailla que vienen desde Cantabria. Todos los puestos numerados y sorteados diariamente. Entre 500 y 600 euros. Se reparten los gastos entre todos. Telf: 686906221
Agosto 2015 | 51