6 minute read
La pandemia olvidada, la depresión
Carlos Daniel Vendries Giraldo Clase (10B)
Los últimos años hemos sido bombardeados por noticias sobre el Covid-19, la pandemia que ha ocasionado la muerte millones de personas en el mundo y que ha afectado gravemente nuestro país. Sin embargo, debido a esto, muchos otros problemas se han dejado de lado e incluso se permitió que una posible pandemia apar una ezca que y no he es u mos na nueva, p ignorado, ero si una pandemia de depresión. Para poder iniciar con el articulo debo aclarar que es considerado como depresión. La depresión es una enfermedad silenciosa, pero letal. Según la Organización Panamericana de la Salud, la depresión se caracteriza por una constante tristeza y una perdida parcial o total de la motivación a las actividades cotidianas y de las actividades que normalmente se disfrutan. Es una enfermedad que afecta a todo tu cuerpo y que no solo se ve reflejado en tu mente y estado de ánimo si no también en tu forma de relacionarte con otro haciendo que actividades que parecen simples como lo son comer, dormir y hablar, se conviertan en un sufrimiento para la persona que lo pa ap dece. roxim Por lo dicho adamente 70 anter 0000 iormente, personas al año cometen suicidio y es la cuarta causa de muerte más frecuente en los jóvenes de 15 a 19 años e incluso siendo la segunda en algunos países europeos. En nuestro país Colombia, el 30% de los intentos de suicidio en 2017 fueron en esta misma población. ¿Pero por qué digo esto? Casi todas las noticias en los últimos años han sido sobre la pandemia y sus efectos en la economía, política etc., sin embargo, ¿cuántas noticias escucharon sobre la depresión? ¿Sobre alguna estadística de casos o algo parecido?
Este incremento en problemas de salud mental no es simple casualidad, al contrario, está directamente relacionado con la pandemia. Hay muchas causas que desde hace años se conocen que causan depresión y ansiedad. Mas concretamente los problemas económicos que muchas personas han sufrido en pandemia, sin embargo, quiero recalcar uno de muchos que es el aislamiento y esto representado mucho más en los jóvenes, en nosotros los estudiantes. Estuvimos aislados por meses y sin salir a ver a nuestros amigos ni familiares, por lo que muchas personas se enfrentaron con una soledad devastadora que terminó en una depresión/ansiedad que no se cura de la noche a la mañana. ¿Cuántas personas durante este tiempo quisieron escuchar a su amigo y verlo en persona? ¿Cuántas personas necesitaron una salida al aire fresco sin tener miedo? y ¿Cuántas personas necesitaron un apoyo que debido a la soledad no pudieron recibir? De hecho, hasta las mismas personas que estén leyendo esto se puedan sentir un poco identificados con esto. No fueron demasiadas y no es por algo bueno como la disminución de casos de enfermedades mentales, al contrario, la pandemia empeoró todo. Un ejemplo claro de la gravedad del problema de salud mental en el mundo es Japón, ya que durante la pandemia presentó más muertos por suicidios que por COVID. En solo el mes de octubre de 2020 tuvo más muertes que el COVID en lo que iba de pandemia. Otros datos realmente alarmantes son los que hicieron unos investigadores canadienses en la revista Psychiatry Research que reunió más de 55 estudios internacionales. Estos datos revelaron que los casos de depresión aumentaron 3 veces en comparación a los datos usuales de la OMS. La ansiedad incrementó 4 veces y el estrés postraumático 5.
¿Entonces que nos ha enseñado los últimos años de concientización de las enfermedades mentales? ¿Vamos a olvidar todos los avances que hemos logrado a lo largo de los años por la pandemia y permitir que los problemas de salud mental sigan rompiendo cifras históricas? Desde mi punto de vista hay que recapacitar y entender que, aunque la salud física es esencial, no es nada si no hay una salud mental sana que la respalde. Hay que sensibilizar a las generaciones más jóvenes y nosotros mismos preguntarnos, ¿Realmente somos conscientes de la importancia de nuestra mente y de la de nuestros seres queridos? Y para finalizar, quiero terminar con una palabra. Hablemos, que nuestro tema de conversación no sea como te sientes después del COVID solamente, sino también como te sientes emocionalmente.
Un carnaval para el mundo.
Luis Consuegra Ariza ( 11A )
Llego la fiesta más grande de Barranquilla , la que esperamos con ansias todos los años para salir , festejar , bailar y “ rumbear ” . Gente de todas las ciudades y países vienen a la puerta de oro de Colombia , a presenciar este festival . Por este motivo , en esta ocasión invite a María Alejandra , la bibliotecóloga de nuestro colegio , la cual vivirá sus primeros carnavales .
-Entonces hace muchos años tenía las ganas y la emoción de vivir un carnaval, porque en Bogotá siempre nos cuentan que "el que lo vive es quien lo goza" .
(L.C ¿A ): que eventos asistirás en
estos carnavales?
M A: - Bueno, ya asistí a la guacherna para ir viendo estos inicios del carnaval y ya que comienzan formalmente esta semana de carnaval, iré a la batalla de flores, un desfile que pasa por la vía 40 y asistiré a un concierto de vallenato cual estarán varios artistas.
(L.C):
¿Qué conocimiento tenías del carnaval de Barranquilla antes de venir a trabajar acá? Luis Consuegra (L.C):
Hola María Alejandra , como nueva bibliotecóloga del colegio alemán y nativa de Bogotá , nos comentaste que estos serían tus primeros carnavales , así que te haremos 4 preguntas con respecto a esta primera experiencia .
¿Qué expectativas tienes con respecto al carnaval?
María Alejandra : ( M . A ) : - Mis expectativas con respecto al carnaval son disfrutarlos y vivirlos , claramente con todos los protocolos de bioseguridad . Pero en lo personal quiero disfrutar esta fiesta , Es la primera vez que voy a asistir , es la primera vez que participo en unos carnavales y además mi primera vez en Barranquilla .
M.A: - De lo que me han contado mis amigos y cercanos que han vivido este evento es que este es patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad. Es una fiesta bastante grande, es un evento en el cual se conmemoran todas las tradiciones, no solo de Barranquilla sino de todo el Atlántico con sus bailes, comparsas y música. También me han comentado que es una fiesta muy colorida y alegre, a la cual asiste gente de todos los rincones del mundo.
(L.C): ¿Cómo te fue en la guacherna?
M.A: - En la guacherna tuve la oportunidad de estar en un buen lugar, pues pude ver todas las comparsas. Quedé muy sorprendida ya que nunca había visto esa magnitud de gente tan alegre, bailando con disfraces, tanto color, música y varios artistas. Me encantó la participación de la reina, su carisma y su show. Algo que me llamó mucho la atención es como aprovechan las marcas este evento para hacer publicidad. - Me sorprendió mucho ver a la guacherna de forma tan organizada, cuando me habían dicho que este evento no se llevaba de esta manera, como es el caso de la batalla de flores. Me encanto la experiencia y la disfruté totalmente.
(L.C):
Agradecemos mucho a María Alejandra por su atención y su tiempo, y esperamos que viva estos carnavales al máximo y disfrute de esta primera experiencia.