La pandemia olvidada, la depresión. Carlos Daniel Vendries Giraldo Clase (10B)
Los últimos años hemos sido bombardeados por noticias sobre el Covid-19, la pandemia que ha ocasionado la muerte millones de personas en el mundo y que ha afectado gravemente nuestro país. Sin embargo, debido a esto, muchos otros problemas se han dejado de lado e incluso se permitió que una posible pandemia aparezca y no es una nueva, pero si una que hemos ignorado, una pandemia de depresión. Para poder iniciar con el articulo debo aclarar que es considerado como depresión. La depresión es una enfermedad silenciosa, pero letal. Según la Organización Panamericana de la Salud, la depresión se caracteriza por una constante tristeza y una perdida parcial o total de la motivación a las actividades cotidianas y de las actividades que normalmente se disfrutan. Es una enfermedad que afecta a todo tu cuerpo y que no solo se ve reflejado en tu mente y estado de ánimo si no también en tu forma de relacionarte con otro
20
haciendo que actividades que parecen simples como lo son comer, dormir y hablar, se conviertan en un sufrimiento para la persona que lo padece. Por lo dicho anteriormente, aproximadamente 700000 personas al año cometen suicidio y es la cuarta causa de muerte más frecuente en los jóvenes de 15 a 19 años e incluso siendo la segunda en algunos países europeos. En nuestro país Colombia, el 30% de los intentos de suicidio en 2017 fueron en esta misma población. ¿Pero por qué digo esto? Casi todas las noticias en los últimos años han sido sobre la pandemia y sus efectos en la economía, política etc., sin embargo, ¿cuántas noticias escucharon sobre la depresión? ¿Sobre alguna estadística de casos o algo parecido?