Revista Lengua y Literatura DS Baq - Edición 1

Page 1


N G U A Y L I T E R A T U R A

AÑO 1, NÚMERO 1

LENGUA Y LITERATURA DS BAQ

AÑO 1, VOLUMEN 1. INICIATIVA DEL ÁREA DE LENGUA Y LITERATURA DEL COLEGIO ALEMÁN DE BARRANQUILLA

siunaflorsemarchita muereporqueasítienequeser menosmalquecadaplanta tienesuprimavera haymásflores

MÓNICA GONTOVNIK

Unviajeinolvidablealavidayobra delosgrandespoetasdelmundo

Unpoemaalafantasíayala literaturadelCaribecolombiano

Trasbambalinas

Lasepopeyas:otraformade contarhistorias

FantasíaLiteraria:unencuentro conlosdiosesyhéroesdelaGreciaantigua

Vivencias,lafantasíahechapoesía

FantasíaLiteraria2024:

EDITORIAL

En sus manos reposa la primera edición de la revista ‘Lengua y Literatura DS’, una revista con el fruto de los esfuerzos de los docentes y estudiantes del Colegio Alemán de Barranquilla, una revista que sueña con abrirse paso en su comunidad educativa y traspasar las fronteras de la academia.

En esta edición, los lectores podrán conocer más sobre el proyecto ‘Fantasía Literaria 2024’, liderado por el área de Lengua y Literatura, cuyo tema central fue el Género Lírico, bajo el lema “¡Llenemos de poesía nuestro colegio!”. En sus páginas desfilarán poemas, haikús, batallas épicas, canciones y caracterizaciones de poetas y poetisas.

Pero, ¿por qué se escogió el género lírico para esta versión del proyecto? La respuesta parece sencilla, aunque compleja al mismo tiempo. Octavio Paz, en su libro ‘El arco y la lira’, dice que “la poesía es conocimiento, salvación, poder, abandono”, e igualmente afirma que es “un método de liberación interior”. Y no hay mejor forma de hacer catarsis que por medio de la poesía. Valiéndonos de ella y a través de artificios literarios, podemos expresar nuestros sentimientos, nuestras emociones, nuestros deseos, nuestros miedos. Incluso, algunos afirman que la poesía es la forma sublime de hacer literatura. Sin embargo, es un género que suele dejarse de lado, sea por su complejidad o porque no se tiene la costumbre de leerlo.

Si bien la poesía se vale de patrones, repeticiones y figuras literarias, va más allá de la métrica, de las reglas, de las jaulas. Es un pájaro que extiende sus alas al viento y que lo conduce a un viaje a través del amor, la pena, la vida, la muerte, el gozo y la locura. Es una noria que asciende y desciende, según dicte el mecanismo del alma humana.

Y por ello decidimos dejarla pasar por las puertas de nuestro colegio, para que paseara por sus salones, se deslizara por sus escaleras y acariciara los corazones de nuestra comunidad.

Con ustedes, la evidencia de cómo la poesía se tomó nuestro colegio.

¿FANTASÍA O “REALIDAD” LITERARIA?

"La poesía no es un arte para ser comprendido, sino para ser sentido”: Emily Dickinson

Cada año, desde septiembre, se siente que "viene Fantasía Literaria" Lo sé porque estas preguntas empiezan a interrumpen mis clases: “Frau Mosquera, ¿este año hay Fantasía Literaria?", "Maku, ¿qué tema será este año?", “¿Puedo personificar a…?”.

Esto me anuncia que: ¡Es hora de prepararlo todo!

El epígrafe que elegí para acompañar este artículo define de manera casi precisa lo que representa este proyecto para los niños y niñas del Colegio Alemán

Y quién mejor que Emily Dickinson, quien llevó la bandera este año como la poetisa más personificada en esta versión Su vida, sus obras y la manera de expresar sus más profundos sentimientos tocaron corazones e inspiraron a romper paradigmas desde su vida, su conexión con la poesía y los sueños.

Es cierto que su vida no fue la más feliz ni la más sociable, mas su legado, y el de otros como Rafael Pombo, Gabriela Mistral, Meira Delmar, Louise Glück,

* Profesora de Lengua y Literatura y Ciencias Naturales, Normalista Superior con énfasis en Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Licenciada en Pedagogía Infantil.

PORMARÍAINMACULADA MOSQUERACAPDEVILLA*

Jorge Luis Borges, Mario Benedetti, entre otros, despertó, en cada investigación realizada, sensaciones de resiliencia, audacia y deseos de superación en los chicos y chicas de las Klassen 4 ,5 y 6.

La ansiedad y motivación que despierta este proyecto en el Colegio se han transmitido, literalmente, de generación en generación desde su creación, hace más de 12 años. En todos estos años que llevo trabajando en la institución, he podido ver cómo se ha convertido en algo más que un proyecto; es una “tradición” institucional.

Como cada año, los estudiantes se esforzaron por cumplir todos los criterios propuestos desde el área, haciendo de esta actividad un evento organizado y de gran impacto, con una intención pedagógica clara, tal como lo espera cada docente.

Lo más asombroso es ver llegar el gran día, cuando se puede sentir el ambiente literario en el colegio. Personal administrativo, docentes e incluso directivos se contagian de esa energía y caracterizan personajes y obras enteras de forma grupal. La riqueza cultural que deja en cada estudiante este proyecto, especialmente en esta versión que tocó fibras emocionales, es inmensurable.

También impacta a cada docente que escucha sus presentaciones orales, hablando en primera persona, los estudiantes logran envolvernos en la biografía y legado literario de cada poeta o poetisa.

Sin duda, lo más valioso de esta versión, y lo que quiero rescatar, fue el mensaje positivo que cada poeta y poetisa dejó en los estudiantes, a través de sus vidas y sus letras.

Una estudiante comentó en respuesta a mi pregunta sobre qué había aprendido. No dudó en decir: "A valorar la vida y luchar por nuestros sueños". Está claro que hicieron una profunda reflexión y comprendieron que transmitir sus sentimientos a través de la escritura puede, literalmente, salvarlos, hacerlos sentir mejor en momentos difíciles, y que deben luchar incansablemente por sus sueños, por muy lejanos e imposibles que parezcan.

Al culminar el proyecto, la satisfacción por el deber cumplido parece transformarse en aprendizaje a través de ellos y en ideas desafiantes para la próxima versión, permitiéndonos seguir generando impacto en cada una de sus vidas más allá de la academia.

Finalmente, el desfile de grandes y chicos de la institución, con caracterizaciones fantásticas por cada plataforma, se convierte en una REALIDAD LITERARIA que seguirá tomando mayor vigor y fuerza en cada rincón de nuestra escuela y que como parte del área, solo deseo que este proyecto no muera, ni la historia que vive dentro de él.

PORMARCELA ORTIZHERNÁNDEZ*

UN VIAJE INOLVIDABLE A LA VIDA Y OBRA DE LOS GRANDES POETAS DEL MUNDO

La celebración anual de ‘Fantasía Literaria’ en el Colegio Alemán dejó una gran huella en todos los presentes, especialmente en el grupo de Klasse 4.

Este año, los estudiantes decidieron emprender un viaje único hacia el mundo de la poesía, un viaje en el que se transformaron en poetas y poetisas reconocidos mundialmente.

El evento, organizado por el equipo docente del área de Lengua y Literatura, y apoyado por familias entusiastas, resultó ser una experiencia educativa y transformadora que permitió a los niños aprender, divertirse y conectarse con el poder de la palabra poética.

Cada estudiante había seleccionado a un poeta o poetisa y estaba listo para presentarse ante el público de una forma única y creativa, destacando tanto los aspectos biográficos como las obras más importantes de sus autores.

* Profesora de Lengua y Literatura. Licenciada en educación infantil con énfasis en Español.

Uno de los aspectos más llamativos del evento fue la meticulosa caracterización de cada niño y niña, que permitió al público sumergirse en la época y el estilo de vida de cada poeta.

La variedad de poetas representados fue asombrosa. Entre ellos estaban William Shakespeare, Pablo Neruda, Sor Juana Inés de la Cruz, Rafael Pombo, entre otros, cada uno cobrando vida en las voces y gestos de los estudiantes. Los pequeños protagonistas no solo asumieron la apariencia de los poetas, sino que también absorbieron aspectos importantes de sus personalidades y estilos de vida, logrando un retrato emotivo y respetuoso. Gracias a la inmersión en estas figuras literarias, los estudiantes descubrieron las diversas realidades culturales, sociales e históricas que los grandes poetas han retratado en sus obras.

El evento de ‘Fantasía Literaria’ no se limitó a la representación física de los poetas, sino que además logró convertirse en un espacio para el aprendizaje y la reflexión. Cada estudiante tuvo la oportunidad de explicar algunos aspectos de la biografía de su poeta, ayudando a los asistentes a comprender el contexto en el que cada autor creó sus obras. Por ejemplo, la pequeña caracterización de Pablo Neruda explicó cómo la Guerra Civil Española y el amor por su tierra natal influyeron profundamente en su poesía.

Así, los estudiantes comprendieron que la poesía va mucho más allá de las palabras y se nutre de vivencias y emociones. En cada presentación, no solo compartieron datos históricos y anécdotas, sino también aspectos de la filosofía y la motivación que cada poeta plasmó en sus escritos. Al explorar las obras de estos poetas y poetisas, los estudiantes aprendieron sobre temas tan variados como el amor, la naturaleza, la justicia social y la libertad, dándoles una visión amplia y rica sobre el poder de la literatura para expresar sentimientos y transformar realidades.

Uno de los momentos más emotivos de ‘Fantasía Literaria’ fue, sin duda, la sección dedicada a las recitaciones poéticas. Cada estudiante eligió un poema significativo de su poeta, lo recitó e interpretó con expresividad y entusiasmo.

A través de sus voces, los asistentes pudieron disfrutar de versos de ‘Alturas de Machu Picchu’, de Pablo Neruda, y ‘En paz,’ de Amado Nervo, poemas que, en su voz, adquirieron una frescura e inocencia encantadoras.

‘Fantasía Literaria’ fue más que un simple evento escolar. Fue una celebración de la poesía y una demostración del talento y la dedicación de los estudiantes y profesores. Cada presentación, cada verso y cada caracterización fueron el resultado de semanas de trabajo y preparación, en las que los estudiantes no solo aprendieron sobre los poetas, sino también sobre ellos mismos.

El éxito de este evento se debe en gran parte a la colaboración entre el equipo docente, los padres de familia y los propios estudiantes, quienes se comprometieron plenamente para llevar a cabo una experiencia significativa y memorable. Este tipo de iniciativas reflejan la importancia de una educación integral, que valora tanto el conocimiento académico como el desarrollo emocional y artístico de nuestros estudiantes.

PORGLORIAISABEL

GUTIÉRREZFONTALVO*

UN POEMA A LA FANTASÍA Y A LA LITERATURA DEL CARIBE COLOMBIANO

Los estudiantes de K3 trabajaron la lírica de la región Caribe, descubriendo autores, culturas y lugares que se han convertido en la musa de muchos poetas de nuestra región. Inspirada tanto en la cultura que vivo y respiro como en lo que presentaron mis alumnos y alumnas, estos versos asaltaron mi pantalla:

El Caribe colombiano, Orgullo de nuestro país, Cultura, fiestas y colores Adornan sus alrededores.

Donde las palmas se mecen con gracia divina, Y las risas se confunden con las olas marinas.

Tierra de ancestros, de pueblos que luchan, Negros, indígenas y españoles, razas cuya esencia se vuelve fortuna.

Estercita Forero, novia de Barranquilla, José Barros del Magdalena, Leandro días del Cesar, y Vito Apüshana de la Guajira, grandes admiradores de tu belleza y autores de muchos versos para ti, en Fantasía Literaria, por los pequeños de Klasse 3, los vimos venir.

* Profesora de Lengua y Literatura. Licenciada en educación infantil con énfasis en Español.

Sería pecado olvidarnos de la heroica Cartagena, de la perla de América, Santa Marta, y del Valle con sus hermosos ríos y encantadores paisajes, han inspirado a muchos juglares.

Hermosa Fantasía Literaria, Y bendito Colegio Alemán, que, con tan bello proyecto, Mi hermosa región me haces admirar.

POREDINSONDEJESÚS AYALAMENDOZA

OLEADAS DE POESÍA QUE LLEGARON DE ORIENTE Y CELEBRAMOS EN OCCIDENTE

HAIKÚ Y OTRAS FORMAS DE EXPRESIÓN

Nos complace compartir con toda la familia del Colegio Alemán que, durante el mes de octubre de 2024, se llevó a cabo el tradicional proyecto creativo interdisciplinario ‘Fantasía Literaria’.

Siempre, su principal objetivo es propiciar espacios de aprendizaje y el desarrollo de habilidades comunicativas a través de las diferentes lenguas, provenientes de diferentes geografías, junto a sus hermosas escrituras.

Esta nueva versión tuvo como eslogan: “Llenemos de poesía nuestro colegio”. Dicho lo anterior, es fundamental destacar y celebrar las maravillosas presentaciones de todos los estudiantes de la Klasse 6, previainvestigación, lectura, análisis y traducción de los poemas; definitivamente la imaginación y el talento de nuestros estudiantes no tienen límites, ni fronteras.

* Profesor de Lengua y Literatura. Magister en Lingüística.

”Las olas rompenfuriosas en las rocas, sin saber por qué”

La gran ola de Kanagawa es una estampa japonesa del pintor Katsushika Hokusai, publicada entre 1830 y 1833”.

Un poco de historia para contextualizar

El haikú se originó a partir de la renga, un poema encadenado cuyos tres primeros versos se denominaban hokku.A estas producciones se les llamó haikai no renga, o simplemente haikai. El haikú es un poema corto y popular que se escribe en tres versos sin rima, de 5, 7 y 5 sílabas, respectivamente.Suelen hablar de temas relacionados con la naturaleza o la vida cotidiana.

Nuestra propuesta

Durante el proyecto, los estudiantes no solo aprendieron sobre los haikús como una forma de poesía tradicional japonesa, sino que también se sumergieron en su historia y contexto cultural. A través de sus exposiciones y charlas guiadas, a partir de sus experiencias compartidas y vividas con sus compañeros, comprendieron la importancia de la naturaleza, las estaciones y la simplicidad en esta milenaria expresión literaria.

Para lograrlo, cada grupo de estudiantes seleccionó un tema que les apasionara. Luego, investigaron sobre cómo los poetas japoneses, como Matsuo Bashō, Yosa Buson o Kobayashi Issa, capturaban sus emociones y percepciones en apenas 17 sílabas. Inspirados por estas lecturas, crearon sus propios haikús.

Algunos ejemplos que destacaron por su profundidad y creatividad fueron:

LA LUNA

La luna asoma

Susurra en la montaña Y el río canta.

PRIMAVERA

Flores despiertan, sus colores susurran, sol las abraza.

OTOÑO

Hojas que caen, susurran en el viento, adiós al árbol.

AMANECER

Luz que regresa, pinta el cielo de rojo, día que nace.

INVIERNO

Nieve que canta, cubriendo los caminos, blanco silencio.

VERANO

Sol en la arena, olas juegan sin cesar, mar nos refresca.

LUNA LLENA

Brilla la noche, la luna cuenta un cuento, duerme el río.

Reflexiones generales de los estudiantes

“Escribir haikús nos ayudó a mirar con más atención lo que nos rodea”, una de las estudiantes participantes. Por su parte, otro compañero añadió: “Al principio fue difícil expresarme con tan pocas palabras, pero luego aprendí que ahí está la belleza: en lo simple”.

Una experiencia que trascendió el aula de clases

El proyecto culminó con una exposición en diferentes espacios del colegio, asignados estratégicamente para ello, donde las familias, docentes y estudiantes de otros grados, pudieron admirar los trabajos de los estudiantes, acompañados de ilustraciones hechas por ellos mismos.

Además, algunos valientes recitaron sus haikús frente al público, en las lenguas originales, mostrando no solo sus habilidades lingüísticas, sino también su valentía y entusiasmo. Podemos concluir que, la actividad no solo fomentó el amor por la poesía y el arte, también reforzó valores como el trabajo en equipo, la apreciación de otras culturas y el respeto por la naturaleza.

Con esta experiencia, reafirmamos que la literatura en el Colegio Alemán de Barranquilla sigue siendo un puente que conecta corazones y mentes, más allá de las fronteras geográficas.

NTASÍA, NDO POR BRIR

Fantasía Literaria: una puerta abierta a un universo donde las reglas de la realidad pueden ser desafiadas, favoreciendo la creatividad, la imaginación y la comprensión del mundo desde otra perspectiva.

Quisimos en esta ocasión acercarnos a este fantástico mundo y descubrir junto con los niños la magia de las palabras que hay inmersas en cada poema expuesto por ellos.

En nuestro nivel, Klasse 1, dejamos que fueran precisamente los niños, quienes escogieran desde sus propios intereses lo que desearían expresar.

Vinieron a su mente miles de ideas. Nuestro objetivo principal: la diversión. Pero nunca desmeritando nuestras metas académicas como fomentar en ellos el desarrollo emocional y creativo, explorar y expresar sus sentimientos y pensamientos de manera libre demostrando sus gustos por un personaje en particular.

Descubrieron las diferentes opciones: animales, naturaleza, medios de transporte, alimentos, etc. Se abrió un abanico de posibilidades y temáticas para ellos seleccionar. Es allí donde caemos en cuenta sobre la importancia de este género lírico en nuestras vidas, incluso en los primeros años de vida, cuando descubrimos que nuestro mundo de palabras y nuestro lenguaje inicial ya es una maravillosa excusa para jugar con rima y prosa.

* Profesoras de Lengua y Literatura, Licenciadas en Pedagogía Infantil.

PORANAJULIA RODRÍGUEZBELEÑO*

TRAS BAMBALINAS

Como si de una brisa inspiradora se tratara, aparece cada año Fantasía Literaria.

En medio de los pasillos escuchaba la expectativa, se respiraba el anhelo creador, la inspiración y las obras poéticas nacientes daban sus primeras pinceladas. Así nacía una versión más de este invaluable legado.

Y en esos ecos de cada recinto académico, retumbaba la voz de maestros incansables guiando a sus estudiantes a la inspiración, a la unión con la voz poética y al divorcio con la realidad. Esa misma realidad que vive alimentada de nuestras horas, de nuestro tiempo y de jornadas enteras que nacen en el alba y duermen con las estrellas.

Conducir a un joven al encuentro con el universo de la poesía es lo que en la voz de un poeta del Caribe sonaría así:

“El mar susurra entre brisas, Lo que el viento quiere escuchar, Mas la inusitada alegría del viento, Menea lo árboles con aire sin igual”.

Cada golpe de creatividad que abrazaba las aulas de clases hacía despertar una sensibilidad asombrosa y los primeros que musitaban ese asombro eran los mismos creadores: Sí, grandes y pequeños de todas nuestras clases, fueron los protagonistas para mostrar a todos, que en ellos la sociedad espera, porque el intelecto trasciende todo concepto y en el encuentro con la poesía, da paso a la sensibilidad humana.

* Profesora de Lengua y Literatura. Licenciada en educación infantil con énfasis en Español.

Fueron nuestros estudiantes el motor que movió las palabras y con su frescura, autenticidad y energía creativa dieron vida a las voces poéticas que han marcado estados literarios a lo largo de la historia. Los jóvenes poetas son capaces de romper las reglas establecidas y renovar la poesía con nuevas perspectivas, temas y formas de expresión.

Su voz es necesaria para mantener viva y evolucionar esta forma de arte tan antigua y a la vez tan vital.

Algunos destellos que las olas del mar poético trajeron al Colegio Alemán de Barranquilla fueron: la alegría de la niñez, el amor por los abuelos, la pasión por el fútbol, el abrigo de la amistad, el impulso de los sueños, la magia de personajes, las historias maravillosas, los cuentos para dormir y la música del Caribe que se lleva en las venas.

Y empezó la travesía y el despertar de la imaginación se hizo más fuerte, rodeando cada rincón del aula, entre colores y trazos, las palabras del maestro eran la tinta que hacía visible las palabras de aquellos chicos en búsqueda del arte poético, que, en medio de lienzos vacíos, trazaban la obra de su sello original.

Esto fue lo que llamamos así: fue FANTASÍA, búsqueda y goce de la imaginación a través de la literatura.

PORJOSÉAGUSTÍN

LÓPEZMEZA*

LAS EPOPEYAS: OTRA FORMA DE CONTAR HISTORIAS

"Canta ¡oh Diosa! la cólera obstinada del hijo de Peleo, el noble Aquiles, esta cólera infausta, que causando innumerables males a los griegos, precipitó las almas generosas de tantos fuertes héroes al oscuro imperio de Plutón, dejando en presa sus cuerpos a los buitres y a los perros”

El anterior epígrafe pertenece al inicio de La Ilíada de Homero, la epopeya más famosa de todos los tiempos. En ella se relata la cólera de Aquiles y la muerte de los grandes héroes griegos. Aunque esta es la epopeya más conocida, no fue la primera.

Las epopeyas fueron una de las formas literarias antiguas en las que se cantaban las proezas de héroes y dioses. Gracias a ellas se formaron los arquetipos clásicos que han sobrevivido hasta la actualidad. De hecho, han determinado la forma occidental de contar las historias.

En este artículo haremos un repaso de cinco de las más importantes y analizaremos su impacto en nuestra sociedad.

* Profesor de Bachillerato Internacional, Licenciado en Humanidades, Lengua Castellana e Inglés, Maestrante en Literatura y Escrituras Creativas.

La epopeya de Gilgamesh

La primera de ellas fue La epopeya de Gilgamesh, uno de los textos escritos más antiguos de los que se conservan. Basada en cinco tablillas de piedra, narra las aventuras de Gilgamesh, rey de Uruk. Al principio se presenta como un rey despreciable que se gana el odio de los dioses sumerios, por lo que le mandan un rival: Enkidú. Contrario al deseo de los dioses, estos dos se vuelven amigos, así que terminan acabando con él. Al enterarse de la muerte de su amigo, Gilgamesh entra en un dilema existencial: el temor a la muerte. Por ello, se embarca en un viaje para hablar con Utnapishtin, el único hombre sobreviviente del diluvio y que posee el don de la vida eterna. Utnapishtin le indica que debe buscar una planta y comer de ella. Emocionado, Gilgamesh se lanza en su búsqueda y decide compartirla con su pueblo, pero en el camino una serpiente se la come. Sí, es imposible leer este breve resumen sin hacer paralelismos con algunos pasajes de la Biblia, sobre todo el Diluvio universal, el árbol de la vida, la serpiente y Adán y Eva, y la relación entre Gilgamesh con Enkidú prefiguraba de cierta forma la del rey David y Jonatán. Lo más sorprendente es que estas tablillas se escribieron alrededor de 1000 años antes de que Moisés escribiera el Génesis, es decir, alrededor del 1513 a. E. C.

La Divina Comedia

Esta epopeya italiana sería lo que hoy llamaríamos como un “fan-fiction que se convirtió en canon”. Dante Alighieri la escribió entre 1303 y 1321 E. C. como una forma de idealizar a una mujer que había amado y que había muerto: Beatriz. Dante también aprovechó la ocasión para hacer una vendetta personal contra aquellos que consideraba moralmente reprobables ubicándolos en algunos de los círculos del Infierno y a aquellos que consideraba nobles o virtuosos los situó en alguno de los círculos del cielo. Hay que aclarar que Dante no era teólogo ni tenía inspiración divina, mas el impacto de su obra ha repercutido en el imaginario colectivo desde la Edad Media hasta nuestros días. Y no, la Divina Comedia, no contiene chistes. Dante la llamó Comedia porque, siguiendo la tradición griega, no podía ser tragedia debido a que tenía un final feliz y sería años después que Giovanni Boccaccio, el autor de El Decamerón, quien le pondría el adjetivo de Divina.

El Cantar de mio Cid

Esta epopeya española fue escrita alrededor del año 1200 E. C. y relata las hazañas heroicas del caballero castellano Rodrigo Díaz de Vivar, alias el Campeador, desde su caída en desgracia hasta llegar a vincular su familia con los príncipes de Navarra y Aragón. Fue gracias a este texto que se consolidó la filología (ciencia que estudia las culturas principalmente a través de los textos escritos), en España, gracias a Ramón Menéndez Pidal, quien la estudió con rigor.

Fue publicado por el inglés John Milton en 1667. En este poema épico Milton se centra en la rebelión del Diablo y su expulsión del cielo, de ahí el título. Si bien está basada en personajes y lugares bíblicos, estos son empleados como símbolos.

Así el cielo y el infierno representarían estados de ánimo, más que lugares físicos.

Es de destacar que el personaje del diablo es representado aquí como un líder revolucionario que cuestiona la monarquía injusta del cielo, pues, según él, todos los seres deberían tener los mismos derechos de Dios. Es necesario aclarar que este personaje respondía a los ideales revolucionarios de la Ilustración y al héroe que lucha por su pueblo.

Las Eddas

La Edda Mayor, o Edda Poética, fue compuesta por Sæmundr en 1260 y la Edda Menor, o Edda Prosaica, fue compuesta por Snorri Sturluson en 1220. Ambas relatan la cosmogonía y teogonía de la mitología nórdica, desde la creación del mundo hasta su destrucción o Ragnarok. En sus páginas desfilan las aventuras de Odín, Thor, Loki y otros dioses en los nueve mundos que componen el Ygdrasil. Si bien estos personajes se han popularizado por sus adaptaciones al Universo Cinematográfico de Marvel, las historias épicas que se pueden leer en las Eddas son muy diferentes.

A modo de conclusión

Atendiendo la riqueza de este género literario, en Klasse 11 logramos abordar algunas de ellas por medio de representaciones, investigaciones, canciones y adaptaciones. Nuestros estudiantes lograron ver patrones comunes que venimos arrastrando por tradición y que están muy consolidados en nuestra sociedad. Desafortunadamente, es un género que se ha abandonado, pero sería maravilloso que se escribieran las peripecias de una persona del siglo XXI con sus desafíos y monstruos modernos.

PORYICERA

FERRERMENDOZA*

FANTASÍA LITERARIA: UN ENCUENTRO CON LOS DIOSES Y HÉROES DE LA GRECIA ETERNA

"Di, Musa, del hombre de multiforme ingenio, que, después de destruir la sagrada ciudad de Troya, anduvo peregrinando largo tiempo, vio las ciudades y conoció el modo de pensar de muchos hombres”... (La Odisea, Canto I, versos 1-4)

“Toda cultura se hunde en un mito anterior, en el que intenta explicar sus valores y arquetipos; y pocos mitos son tan profundos y universales como los griegos”: Margaret Atwood

‘Fantasía Literaria’ se convirtió en una experiencia sin igual para los estudiantes de K10 y K11, quienes fueron transportados a la Grecia antigua, una tierra llena de dioses inmortales y héroes valientes.

Inspirados por los relatos épicos de la Ilíada y la Odisea, estos jóvenes tomaron el escenario para explorar y dramatizar los mitos que alguna vez recorrieron las sendas de Homero, reviviendo historias de valentía, lealtad y destinos sellados.

Los estudiantes no solo representaron los personajes, sino que también profundizaron en la complejidad de sus decisiones y en el simbolismo de sus roles, construyendo una conexión especial con los relatos grecolatinos.

* Profesora de Bachillerato Internacional, Licenciada en Básica con énfasis en Humanidades: Lengua Castellana e Inglés, Mg. en E-learning y Tecnología Educativa, Estudiante de Doctorado en Educación, Lengua y Sociedad.

Las diosas del destino y el carácter:

Atenea, Hera y Afrodita

“Los dioses griegos tienen una fuerza tan humana que parecen gritarnos nuestras propias pasiones, como espejos de nuestra alma”: Carl Jung

Las poderosas deidades hicieron lo suyo, cada una con su propio propósito y poder. Atenea, la diosa de la sabiduría y protectora de Ulises, fue encarnada por estudiantes que lograron captar su estrategia y templanza, simbolizando el poder de la razón en medio de los conflictos. La puesta en escena de Atenea resultó llamativa, sus jóvenes intérpretes mostraron cómo esta diosa representa la fuerza intelectual que guía y protege, destacando su papel como pilar en la travesía de Ulises y, más allá, en la vida de todo ser humano que enfrenta desafíos.

Por otro lado, Afrodita y Hera se alzaron como símbolos de amor, poder y venganza. En sus ensayos y caracterizaciones, los estudiantes reflexionaron sobre el papel de lo divino y lo femenino en la literatura heroica. Hera, diosa del matrimonio y la realeza, apareció con su toque severo, firme y protector, mientras que Afrodita, diosa del amor, trajo consigo una esencia de sensualidad y fuerza emocional que cautivó a la audiencia, mostrando los matices de la pasión y el deseo en los relatos antiguos. Esta dualidad entre Afrodita y Hera inspiró a los jóvenes a explorar el poder de las emociones y la capacidad de los dioses para influir en los destinos humanos.

Héctor y Aquiles:

Dos héroes frente a la eternidad

“Aquiles y Héctor representan los dos destinos del alma: la lucha por la inmortalidad y la entrega por amor al otro”: Hermann Hesse

La representación de héroes inmortales como Héctor y Aquiles fue uno de los momentos más conmovedores del evento.

Los estudiantes interpretaron con intensidad el momento crucial en el que Aquiles, el guerrero casi invencible, enfrenta el dilema entre la gloria y la humanidad, sacrificando todo en busca de la inmortalidad en la memoria. La encarnación de Aquiles, con sus conflictos internos y su ansia de eternidad, despertó en los espectadores una profunda reflexión sobre el deseo de trascender y el precio que implica.

En contraste, Héctor, el príncipe de Troya y defensor de su patria, representado con solemnidad y valentía, se presentó como un héroe motivado por el amor hacia su tierra y su familia. La interpretación de Héctor resaltó la lucha entre el deber y el amor, y mostró que su sacrificio no era solo para su pueblo, sino también para aquellos a quienes amaba. Los estudiantes, con sus representaciones de estos héroes, lograron conectar a los asistentes con la universalidad de estos dilemas y cómo, aún hoy, los temas de honor, gloria y sacrificio resuenan en nuestra sociedad.

Penélope y Circe: La resiliencia y el poder de la mujer en la antigua Grecia

“Penélope y Circe nos muestran que la verdadera fuerza de las mujeres griegas radica en su inteligencia y en su capacidad para desafiar el destino, no solo en su belleza o en su amor”: Simone de Beauvoir

Penélope, la fiel esposa de Ulises, fue interpretada con una dulzura y firmeza cautivadoras, reflejando la complejidad de una mujer que, en un acto de paciencia y fortaleza, espera años por el regreso de su esposo. A través de su caracterización, las estudiantes mostraron la habilidad de Penélope para resistir las tentaciones y las dificultades, mientras tejía y destejía su manto, como símbolo de su inquebrantable lealtad. Penélope fue presentada como un emblema de amor y resiliencia, en un tiempo en que las mujeres no siempre tenían voz en su destino.

Por otro lado, la figura de Circe, la hechicera poderosa, fue recreada con una mezcla de encanto y desafío. Circe, símbolo de la independencia y el misterio femenino, desató sus encantos en escena, invitando al público a reflexionar sobre el poder y la libertad de las mujeres. Su interpretación despertó preguntas sobre el rol de la autonomía femenina en la mitología y cómo este personaje desafía las normas y límites impuestos por una sociedad predominantemente masculina.

Estas caracterizaciones abrieron un espacio de diálogo sobre la capacidad de las mujeres de la antigüedad para influir en su destino y el papel de las mujeres en la mitología clásica.

Más allá del escenario: reflexiones y ensayos sobre los héroes y dioses

La experiencia de ‘Fantasía Literaria’ no terminó en el escenario; varios estudiantes, impulsados por la mística de los relatos, plasmaron en ensayos sus propias reflexiones sobre los personajes y temas abordados. En sus escritos, exploraron la naturaleza dual de los dioses griegos, seres con poder descomunal, pero también con características humanas que los vuelven caprichosos y a veces crueles. Estas reflexiones ayudaron a los jóvenes a cuestionar la justicia y la imparcialidad de las deidades y a entender cómo los mitos, más allá de ser cuentos, ofrecen enseñanzas morales y dilemas que aún son válidos en nuestra época.

Los ensayos de los estudiantes revelaron una comprensión profunda de los personajes, quienes, en el contexto contemporáneo, todavía personifican dilemas sobre el poder, el amor y la justicia. Atenea y su sabiduría, Afrodita y su pasión, Hera y su autoridad se transformaron en figuras simbólicas con las cuales los jóvenes debatieron sobre honor, lealtad y destino.

Estos textos demostraron que los mitos griegos son, en realidad, reflexiones eternas que dialogan con la humanidad a través de las épocas.

Un viaje que trasciende el tiempo: la relevancia de la literatura clásica en la actualidad

“Los mitos antiguos son la llave que abre las puertas de nuestra humanidad; al comprenderlos, comprendemos algo esencial de nosotros mismos”: Joseph Campbell

‘Fantasía Literaria’ fue mucho más que un evento escolar. La dedicación de los estudiantes, la colaboración de los profesores del área de Lengua y Literatura,

y el apoyo de las familias lograron convertir esta actividad en una verdadera celebración de la literatura clásica. La jornada dejó claro que, aunque los mitos grecolatinos fueron creados hace milenios, sus mensajes siguen siendo significativos y nos invitan a reflexionar sobre los dilemas humanos.

Cada joven que participó en este evento no solo revivió personajes y relatos antiguos, sino que también descubrió en ellos valores y cuestionamientos que perduran.

Al explorar los hilos de la mitología clásica, los estudiantes pudieron reflexionar sobre temas universales que todavía moldean nuestras vidas, demostrando que estos relatos antiguos siguen teniendo el poder de cautivarnos, enseñarnos y conectarnos con la esencia de la humanidad.

La jornada de ‘Fantasía Literaria’ culminó como un verdadero viaje a través del tiempo, llevando a los estudiantes a un encuentro con sus propias aspiraciones y desafíos.

En esta actividad, los mitos no solo cobraron vida, sino que también se convirtieron en un espejo que permitió a los estudiantes comprender su propio mundo.

Con cada representación y cada reflexión, ‘Fantasía Literaria’ mostró el poder transformador de la literatura y cómo, a través de la magia de las palabras, podemos seguir explorando los misterios de la Grecia eterna.

VIVENCIAS, LA FANTASÍA HECHA POESÍA

PORMARYORIEMARÍA MONTOYARUIZ*

Nuestro proyecto institucional ‘Fantasía Literaria 2024’, con el inspirador lema Llenemos de poesía nuestro colegio, ha sido una iniciativa que integra la literatura con la fantasía y la creatividad de los estudiantes, dando como resultado un entorno de aprendizaje basado en la creatividad, la invención y la fantasía.

En esta versión, no solo fomentó el amor por la poesía, sino que se convirtió en un vehículo para el desarrollo de habilidades explorando el maravilloso mundo de las composiciones líricas

Uno de los aspectos más destacados fue el énfasis en el desarrollo de habilidades comunicativas. A través de la creación de composiciones líricas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de expresar sus pensamientos y emociones de manera artística, nos acompañaron desde sentidos versos hasta collages que hacían vivir las palabras.

La música también se unió a la iniciativa con notas de emociones que hicieron vibrar con cada una de las composiciones A un lado quedaron las estructuras fijas y tradicionales, para dar paso al desborde creativo de cada trabajo realizado Vimos cómo cada estudiante hurgó en su espíritu buscando un motivo de inspiración que afloró en cada palabra recitada, en cada verso cantado y en cada poesía declamada.

Las caracterizaciones no se hicieron esperar y pasaron frente a nuestros ojos, un desfile de magia y color encabezados por Rafael Pombo, con su renacuajo paseador y su pobre viejecita. Gabriela Mistral y Meira Del Mar no se quedaron atrás colocando el toque magistral de sus poesías. Los cantares siguieron el camino trayendo consigo a Homero, la Ilíada y la Odisea; La cultura oriental no se hizo esperar y con cada Haikú nos puso a vibrar

* Profesora de Lengua y Literatura

La creatividad también hizo su aporte incentivando a los estudiantes a desarrollar diferentes manifestaciones, el dibujo, la pintura, las formas y creaciones son evidencias de cada idea plasmada a través de este proyecto. Este proceso creativo no solo fue divertido y estimulante, sino que también permitió a los estudiantes desarrollar su pensamiento crítico y su capacidad para ver el mundo desde diferentes perspectivas.

Un ejemplo notable de esta creatividad se pudo vivenciar en nuestras clases menores, donde por cada verso, una nueva y loca invención nacía. Los gatos tomaron vida y compartieron con los ratones. Las rondas se cantaron y bailaron una vez más; las cantaoras alzaron un grito de Júbilo y los grandes poetas no pararon de declamar. Esta actividad no solo fomentó la creatividad individual, sino que también enseñó a los estudiantes a valorar las ideas de sus compañeros y a trabajar juntos para lograr un objetivo común. Hoy, los pasillos guardan celosamente el recuerdo de tanta creatividad desbordada.

El impacto de este proyecto trasciende a toda la comunidad escolar integrando a las familias, profesores y administrativos. Este enfoque colaborativo ha fortalecido los lazos entre los diferentes miembros de la comunidad escolar y ha creado un ambiente de apoyo y entusiasmo por el aprendizaje. Cada año se vive una experiencia maravillosa que busca mediante la literatura crear aprendizajes significativos.

El proyecto ‘Fantasía Literaria’ brinda una experiencia transformadora para nuestra escuela. A través del desarrollo de habilidades comunicativas, la creatividad y el trabajo cooperativo, los estudiantes aprenden a integrar la literatura con el arte, la ciencia y la cultura.

PORKIMBERLYPRIETO

CERVANTES*

ANTASÍA LITERARIA 2024: LENEMOS DE POESÍA NUESTRO OLEGIO

Año tras año, desde el área de Lengua y Literatura, motivamos a nuestros estudiantes a través del proyecto ‘Fantasía Literaria’, a explorar, desde la creatividad, un personaje, autor o historia. Este año, la poesía fue la protagonista Con el lema Llenemos de poesía nuestro colegio, invitamos a los estudiantes a sumergirse en el mundo de las palabras, experimentando con versos, ritmos y emociones.

La poesía, como forma de expresión artística y literaria, ofrece a nuestros niños y jóvenes una oportunidad única para conectar con sus sentimientos más profundos, compartir sus perspectivas sobre el mundo y, al mismo tiempo, desarrollar habilidades lingüísticas esenciales para su crecimiento académico y personal.

El proyecto, desarrollado durante la semana del 28 de octubre al 1 de noviembre, contó con la participación de nuestros estudiantes, quienes recitaron poemas, exploraron el contexto de producción de las obras más importantes de este género y caracterizaron los personajes más ilustres de la poesía clásica y moderna Además, los pasillos

* Normalista Superior con énfasis en Español, Licenciada en Español y Literatura, docente IB, examinadora para la Organización del Bachillerato Internacional y Coordinadora de Monografías.

y espacios comunes del colegio se llenaron de murales poéticos reflejando temas de unidad, esperanza y reflexión. Esta semana especial permitió que la poesía fuera vivida y compartida por todos, consolidando aún más el propósito del proyecto: llenar de poesía cada rincón del colegio y fomentar un ambiente de creatividad y expresión.

Para Voltaire “la poesía es el eco de la música del alma” y sin duda, como maestros seguimos considerando el mundo mágico de la literatura como un camino que nos conduce a descubrir y explorar las profundidades del ser humano. A través de las palabras, los estudiantes tienen la oportunidad de conectar con sus emociones más auténticas, reflexionar sobre su entorno y expresarse de formas que trascienden la razón lógica. La poesía, en su capacidad para tocar el corazón y la mente, permite que cada individuo se adentre en un viaje personal, un viaje en el que la creatividad y la reflexión se encuentran para dar forma a nuevas realidades.

Dante Alighieri, Gilgamesh y Odiseo se tomaron las aulas del Colegio Alemán de Barranquilla para contarnos su historia y recordarnos que, a través de la literatura, los grandes relatos de la humanidad siguen vivos, transmitiendo enseñanzas sobre el coraje, la búsqueda de la verdad y el valor de la perseverancia. Estos personajes, en sus viajes y epopeyas, nos muestran que, aunque el tiempo pase, las experiencias humanas de lucha, amor y sabiduría son universales y continúan inspirando a nuevas generaciones a cuestionar, reflexionar y soñar.

Por lo pronto, esperaremos que la próxima ‘Fantasía Literaria’ nos lleve a nuevas aventuras literarias, donde personajes, mundos y realidades no descubiertas, sigan inspirando a nuestros estudiantes a seguir explorando las infinitas posibilidades de la imaginación. Cada nueva edición será una invitación para recordar que a seguir adentrándonos en los universos de grandes autores, pues es la literatura una ventana abierta al conocimiento que nutre nuestro crecimiento personal y académico.

Carrera 46 Vía al Mar – Poste 89

Barranquilla, Colombia

Teléfono: 60 5 3229060

Síguenos en nuestras redes sociales:

Asuntos administrativos: admin.baq@colegioaleman.edu.co

Asuntos académicos: academia@colegioaleman.edu.co www.colegioaleman.edu.co

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.