SERIGRAFÍA TEXTIL
2 5 3 7 9
POST-PRENSA
9 7 3 6 5 7
PRODUCCION
PRE-PRENSA MAGAZINE $20.50
PRE-PRESA
TABLA DE
CONTENIDO
En esta edición conoceremos a la sergirafía y los procesos o pasos que desarrolla para lograr una producción gráfica en textiles. Ademas de los materiales, herramientas y espacios que se necesitan a la hora de imprimir.
PRODUCCÍON
4
IMPRESOS JUAREZ
DISEÑO PRE-PRENSA
2 POST-PRENSA
5
PRE-IMPRESIÓN Separación de colores y filmación de los fotolitos.
PREPRENSA
Es
necesario
tener
en
cuenta
del
tejido
variables como: -las
características
sobre el que se imprimirá (grosor, composición) -la capa y el tipo de tinta a utilizar -la lineatura -los ángulos de inclinación de las tramas
CONFECCIÓN DE MOLDES DE IMPRESIÓN
Preparación del archivo a imprimir, este proceso evitará contratiempos y errores que comprometan la calidad del producto impreso.
Es necesario hacer uno por cada color. Se precisan moldes de impresión de madera o aluminio de diferentes tamaños; tejidos de poliéster de diferentes aperturas de trama, cinta adhesiva de papel. El proceso se compone de las siguientes fases: entelado de los moldes de impresión, desengrasado y emulsionado, insolado, revelado, retoque y bloqueado. La confección de pantallas es un proceso complejo y costoso. Para
conseguir un buen resultado final es indispensable que las pantallas de impresión estén correctamente confeccionadas, de acuerdo con las muchas variables que es necesario tener en cuenta, especialmente en cuanto al tejido de la pantalla, tensión del mismo, emulsión, exposición. Una vez tensado el tejido del molde se emulsiona con un material fotosensible aplicándosele por contacto el fotolito con la imagen y exponiéndose a la luz en la
insoladora. La luz endurece la zona emulsionada libre de imagen y la parte no expuesta a la luz se diluye por contacto con agua quedando zonas libres de emulsión a través de las cuales puede pasar tinta. Se pasa a hacer el encintado de pantallas bloqueando y retocando las zonas en que hay puntos de emulsión abiertos para que la tinta salga única y exclusivamente por las áreas de impresión.
PREPARACIÓN DEL COLOR Preparación y ajuste del tono, intensidad del color, viscosidad, tacto, opacidad, etc. en la sala de tintas. Ajuste de la
en masa una vez impreso el color,
comprobación de fuerza de coloración y contrastes y correcciones.
AJUSTE Y MONTAJE DEL “PULPO” Se montan las pantallas en unos
ángulos y presiones de rasquetas, carga
brazos metálicos sujetos sobre un eje
de tintas y realización de las pruebas
giratorio que la sujetan y que permiten
necesarias hasta conseguir la definición,
que la pantalla se pueda subir y bajar
textura, tacto, poder de cubrición y todas
sobre la tabla deimpresión y se hace su
las características que posee el estándar
correspondiente ajuste, regulación de
que deseamos o la muestra previa.
El sistema de impresión es repetitivo, esto es, una vez que el primer modelo se ha logrado, la impresión puede ser repetida cientos y hasta miles de veces sin perder resolución.
PRO DUCC IÓN
En este paso es cuando nuestro material entra por algún sistema de impresión, aqui es donde comienza a tomar forma física, el cuidado a los detalles que en el diseño y la preprensa se hicieron se unen para reproducir con calidad y optimización de recursos nuestro impreso.
ES NECESARIO REALIZAR UN CONTROL DE CALIDAD CONSTANTE Y EN VARIOS PUNTOS DEL PROCESO PUESTO QUE CUALQUIER DIFERENCIA QUE SE PRODUZCA EN UNA DE LAS NUMEROSAS VARIABLES A CONTROLAR PUEDE HACER MALOGRAR EL RESULTADO FINAL.
IMPRESIÓN La impresión se realizará con las pantallas a través de los huecos libres de emulsión arrastrando las tintas manualmente con una rasqueta de caucho. La tinta se deposita sobre el tejido. cuando los formatos de la impresión son muy grandes resulta muy complicado hacerlo manualmente porque no es posible mantener el mismo nivel de presión en toda el área de impresión por lo que se hace necesario el uso de una maquina que
cumpla esa función de arrastre de la rasqueta sin que esto le reste su carácter artesanal al producto final. El proceso de depósito de tinta sobre el soporte es realizado a través de un tejido técnico que nos permite medir la cantidad de tinta depositada y el curado de las tintas se hace generalmente mediante horno de secado. VENTAJAS
DESVENTAJAS
●Impresión sobre diversos materiales; (papel, vidrio, madera, plásticos, tela natural o sintética, cerámica, metal etc.) ●Impresion en soporte de varias formas.
●La principal de éste sistema de impresión es que por su variada cantidad de soportes que puede imprimir su calidad en muchos de éstos es baja.
TRATAMIENTO Y ACABADO FINAL El proceso que continúan
incluye los procesos de pre
serigrafía
a la impresión, para que
secado, seguido de largo
un
lavado
especial,
el impreso se considere
periodod de secado para
simplemente
agua
terminado
inserte
que las capas de pintura no
templada y jabón poco
mensajes en los procesos
se rompan en la tela y al
abrasivo.
de
final el control de calidad,
planchar la impresión por
e
comunicación,
es
Este es el ultimo paso para tener nuestro producto finalizado, definiendo el acabado, cortes, dobleces, etc. Es indispensable para dar mas calidad a nuestro producto.
necesitan
Prohibido
encima o se te quedará
la última etapa de la
POSTPRENSA
no
producción y comprende
Consejos de lavado
el acabado final –que
Las prendas impresas en
pegada a la plancha.