la etica

Page 1

CAPITULO I ÉTICA 1. ASPECTOS GENERALES A la ética se le conoce como la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el comportamiento humano. Lo realmente importante en cualquier ámbito de la vida es que cualquier persona sea fiel a sí misma y sea honesta con su forma de pensar y de sentir. Cuando una persona actúa de forma constraria a un valor personal entonces se produce el sufrimiento que surge de los remordimientos de conciencia. A nivel humano, cualquier persona puede pedir perdón a otra por un error concreto. El error es el acto humano que restablece el equilibrio perdido en una relación rota.

1. DEFINICIÓN: La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa “carácter”. Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo referente a una acción o a una decisión. Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación. 1. 2. 3.

http://www.ehowenespanol.com/ventajas-desventajas-etica-info_102633/ Aranguren, Jose Luis L., Ética, Madrid, Alianza, 1990 Vivir la Ética (Página del Ministerio de Educación que ofrece un curso interactivo de Ética de 4º de ESO)


1.2 VENTAJAS Desde cierto punto de vista, serían muchas pero en resumidas cuentas la mayor ventaja de ser libre es que siempre tenemos en último lugar la decisión nosotros. Podemos decidir y ser libres de hacer lo que queramos (aunque en este momento se llegue a un mínimo de libertad) o lo que no queramos o se nos obligue (en el momento en el que llegamos al culmen de la libertad).

1.2.1Respeto mutuo e integridad En la presencia de ética, se espera que los empleados de una compañía, por ejemplo, se comporten de cierta manera unos con otros y con

los

clientes.

El resultado práctico de esto es una atmósfera más pacífica donde trabajar, y libre de problemas generales del ambiente laboral como el acoso sexual, la violencia y otras formas de mala conducta. 1.2.2Confianza y honestidad Otro beneficio de un código de ética es la confianza. Las reglas promueven la confianza, especialmente cuando se las respeta consistentemente. Cuando se viola el código de ética, se lidia con el problema y los empleados pueden aprender algo de la violación del mismo. Un código de ética debería dar espacio a la mejora individual y al aprendizaje para poder comprender mejor el código, pero cada persona debería tratar de hacer lo imposible para respetar los lineamientos. Todos los empleados, desde los gerentes a los cadetes, que toman el código de ética seriamente ganan la confianza de sus colegas. Aquellos que trabajan para la organización saben que estarán protegidos de cualquier situación. En tanto todos trabajen y se comporten de manera ética, la producción puede funcionar mejor, ya sea en tanto producción de un producto tangible o de los servicios e ideales de una organización altruista sin fines de lucro. 4. Molina Félix, Mª del Pilar, y Portillo Fernández, Carlos Fernando, Vida moral y reflexión ética, Enseñanza Secundaria, Ciencias Sociales, 2º Ciclo, Sevilla, Linaria, 1995 5. Marchesi, A., (comp.), Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid, Alianza, 1984


1.2.3Responsabilidad La responsabilidad es un tercer gran beneficio de un código de ética. Cuando las personas toman responsabilidad por sus acciones, todos se benefician. La responsabilidad es confiabilidad y honestidad, y hacerte responsable promueve estos rasgos de carácter en aquellos que te ven. Esto ayuda a crear una fuerza de trabajo cohesiva y productiva, que tiene entre muchos de sus propios beneficios, sin ser uno de los menores, una mayor retención de los empleados. Es más probable que estos continúen trabajando para una compañía que respeta y promueve reglas que protegen y benefician la igualdad de todos. 1.2.4Beneficios del deontologismo Las teorías deontológicas, o teorías del deber, sostienen que los humanos tienen una obligación moral de seguir ciertos principios. Un ejemplo famoso, el imperativo categórico de Immanuel Kant, requiere que los humanos traten a sus pares como fines y nunca como medios. Estos tipos de teoría tienden a delinear reglas específicas que permiten a las personas evaluar su propio comportamiento, lo cual constituye la mayor ventaja de esta teoría. Las teorías deontológicas también permiten que las personas actúen más allá de los requisitos mínimos que las reglas explicitan. 1.2.5 La simplificación Una de las ventajas de contar con un código de ética es que cuando llega el momento de tomar una decisión, existe un marco al cual referirse. Por ejemplo, si un sistema ético decide que el robar es malo en todas las circunstancias, entonces cualquier persona que cree firmemente en el sistema de ética debe ser capaz de rechazar las ideas de robo. Este proceso acelera la toma de decisiones en general, pues las preguntas que puedan surgir ya están respondidas en el código 1.2.6 Construcción del "bien"

6. Cortina, Adela, Ética sin moral , Madrid, Tecnos, 1992 7. Guisán, Esperanza, ética mira a la izquierda, Tecnos, 1992 de Las notas Lade filosofía en la Madrid, enciclopedia

Internet sostienen que la

ética: "consiste en la sistematización, la defensa y la recomendación de


los

conceptos

del

comportamiento

correcto

e

incorrecto".

Por

consiguiente, el campo de estudio entonces, está dedicado a facilitar la incorporación

de

sistemas

para

comprender

y

mejorar

el

comportamiento humano. Como resultado final de la búsqueda y de la invocación e implementación de un código de ética real, el mundo debería convertirse en un lugar más seguro, más amigable y más feliz.

1.3 DESVENTAJAS La desventaja más aparente sería que con esta capacidad de decisión recae sobre nosotros mayor responsabilidad de decisión y en objeto de juicio podemos ser juzgados más duramente que una persona que, por trastornos psiquiátricos no la tienen del todo "construida" o simplemente que otros factores como el alcohol o las drogas incidan negativamente sobre el individuo. 1.4 1.5 Polarización de la sociedad Puesto que ofrece una mirada integral sobre la naturaleza humana, la ética, como una rama de la filosofía, tiende a crear divisiones entre los grupos de diferentes opiniones. Dentro de los Estados Unidos, las repercusiones de este efecto son el núcleo fundamental de la política gubernamental. Dos grupos opuestos como los que están a favor y en contra del aborto, trabajan a partir de bases similares y llegan a diferentes conclusiones sobre lo que es ético y lo moralmente "correcto". Estas divisiones dentro de la sociedad causan que la legislación y el progreso del gobierno sea más lento.

8. Marchesi, A., (comp.), Psicología Evolutiva, vol.2, Madrid, Alianza, 1984 9. Comins Mingol, Irene, "Del miedo a la diversidad a la Ética del cuidado: una perspectiva de género", Convergencia, septiembre-diciembre 2003, nº 33,ypágs. 97-122 constantes 1.6 Teorías variadas cambios

La ética, comprensivamente, es una rama de la filosofía que muchos consideran que es necesariamente incompleta. A medida que la tecnología cambia y la cultura evoluciona, siempre hay cuestiones que


derivan en la ética, como la ética en cuanto a la distribución de contenido en Internet. Del mismo modo, los temas de "relativismo cultural" pueden crear varias interpretaciones sobre temas similares, simplemente a través de las tradiciones específicas de una cultura determinada. Estos problemas y otros surgen porque la ética es un campo de cambios constantes, con interpretaciones muy variadas. 1.7 Ética y su relación con la filosofía La ética y la filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética es una de las ramas de la filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones, valores. Tanto la filosofía como la ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad. La filosofía y la ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, como funcionan, y hacen reflexiones sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la filosofía como la ética comparten características similares como lo son de carácter teoría porque analizan los casos y normativos porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas. La ética concierne a la una de las ramificaciones de la filosofía, por ende ambas marcan pautas de normas, disciplina, orden, conducta que buscan la esencia de los actos humanos, buscan tener de manera clara y concisa las características del comportamiento enfocadas hacia la moral y los valores que juegan un papel determinante. Tanto la filosofía como la ética buscan de manera exhaustiva determinar de manera asertiva y perspicaz la esencia o condición de la bondad del hombre, en términos resumidos ambas están íntimamente relacionadas ya que buscar aprender, cultivar e investigar las conductas humanas que


estén relacionadas con la moral, los valores, a fin de vislumbras sus características más relevantes dentro de su comportamiento a fin de llegar a la verdad sobre la vida humana.

10. Cortina, Adela, "¿Qué es ser una persona moralmente bien educada?" (Conferencia pronunciada en las V Jornadas provinciales de Filosofía para el Profesorado de Enseñanzas Medias del CEP de Alcalá de Guadaira, Sevilla), 22 de febrero de 1994 11. Guisán, Esperanza, Ética sin religión, Madrid, Alianza, 1993


CAPITULO II INTRODUCCION

2. ASPECTOS GENERALES 2.1. Límites de la ética con las disciplinas adyacentes La ética se relaciona con la antropología, el derecho, con la ley, y con ciencias empíricas que estudian el comportamiento humano, como la sociología y la psicología.1 Un autor define ética del siguiente modo; Ética comportamiento, costumbre, principios o pautas de la conducta humana, a menudo y de forma impropia llamada moral. En este sentido, se trata de una disciplina que está incluida dentro de la ética aplicada ya que hace referencia a una parte específica de la realidad. Cabe destacar que la ética, a nivel general, no es coactiva es decir no impone sanciones legales o normativas. Sin embargo, la ética profesional puede estar, en cierta forma, en los códigos deontológicos que regulan una actividad profesional. La deontología forma parte de lo que se conoce como ética normativa y presenta una serie de principios y reglas de cumplimiento obligatorio. 2.2. Objetivo La ética es la ciencia normativa que estudia los derechos y deberes que la persona tiene; donde el único interés

que presenta

es que las personas

tengan una conciencia de responsabilidad, en todos y en cada uno de los que ejercen una profesión u oficio, esta parte del postulado, de que todo valor está íntimamente relacionado con la idea de un bien. 2 Esto principalmente en los alumnos; ya que ; recién van conociéndose personalmente, y lo que la ética


justamente quiere ; es que los alumnos adopten una reflexión critica y sistemática sobre los códigos normativos existentes , en la orientación para el desarrollo de su propia vida personal , y en el aprendizaje de los valores democráticos para más adelante sean profesionales competentes. 2.3. La ética desde el punto de vista de otros países 2.3.1. Ética en Brasil Uno de los más grandes problemas que Brasil tiene; es que la mayoría de sus ciudadanos tienen un mal comportamiento, es por ello que decidieron crear un nuevo comité de ética para supervisar este tipo de actitudes; pues lo que a ellos les preocupa es que su ética gane, ya que para ellos la ética es tener autonomía para hacer frente a los desafíos particulares que los científicos sociales de ese país realicen su trabajo e influyan los sujetos de estudio en investigaciones de estudio.

2.3.2 Ética en chile La ética para ellos se basa en el respeto, igualdad, dignidad, y libertad de las personas, es ahí donde ellos las conductas sociales que tienen ante los demás individuos.

2.3.3 Ética en Ecuador El ser humano por naturaleza ha necesitado vivir en sociedad, bajo normas y leyes que permitan una óptima organización en el medio en que se desarrolla, por ello para ellos la ética es luchar y trabajar por lo que se quiere alcanzar; es ahí donde se demuestra el poder, lo cual para ellos eso es muy esencial. 2.3.4. Ética en México El origen profundo y real de la crisis en este país no solamente es ético, sino también moral. Ese es el centro de la complicada situación social y política, debido a los escándalos de la desaparición de estudiantes de una de las


ciudades de México de las cuales lo que ha producido en aquel país es que haya continuas confrontaciones.

2.4. Perspectivas de la ética en los negocios 2.4.1. Punto de vista utilitario de la ética Las decisiones se toman únicamente sobre la base de sus resultados o consecuencias. La meta del utilitarismo es proporcionar el mayor bienestar para el mayor número de personas posible. El utilitarismo alienta a la eficiencia y la productividad con la meta de obtener más utilidades. 2.4.2. Punto de vista de los derechos de ética Se preocupa de respetar y proteger a las libertades y privilegios del individuo, incluyendo sus derechos a la privación, libertad de conciencia y de ser sometido a un juicio justo. Esta concepción tiene un aspecto negativo en las organizaciones; puede presentar obstáculos a la alta productividad y eficiencia al crear un clima de trabajo más preocupado por proteger los derechos del individuo legalmente que por realizar el trabajo. 2.4.3. Punto de vista de la justicia ética Requiere que gerentes pongan en práctica las reglas con equidad e imparcialidad. Protege los intereses de aquellos que no es ten bien representados o que carecen de poder; pero pueden alentar un sentido de derecho que podría hacer que los empleados reduzcan su capacidad de asumir riesgos, la innovación y la productividad.

2.4.4. Teoría de los contratos sociales integradores Propone la combinación de enfoques empíricos y normativos, en la ética de los negocios. Se basa en la integración de dos contratos, donde uno de ellos es el contrato social general entere los participantes económicos que definen las reglas básicas para hacer negocios y un control más específico entre miembros


determinados de una comunidad que incluye formas aceptables de comportamiento.

1. Pablo de Cano. (2010) “El discurso filosófico de Foucault” pág. 48 2. Fiesser J. (2015) “Ethics , ética” pág. 1


CAPITULO III RAMAS DE LA ÉTICA Según el psicólogo Randolph Cuper, “la ética , al ser entendida como una ciencia filosófica , pude poseer tres ramas principales , que se rigen por la forma y el contexto en el que , es concebida”. 1 3.1.

METAETICA

“La metaetica, es una rama de la ética , que busca comprender y analizar coherentemente , el lenguaje moral.”

2

3.1.1. EL PROBLEMA DE SER Y EL DEBER DE SER La ética teleológica es generalmente una ética orientada hacia fines, hacia un télos (en griego, ‘fin u objetivo que perfecciona a quien lo alcanza’). David Hume ha planteado la objeción de que la transición de “lo que es” a

“lo que debe ser” es problemática, y en general ilegítima. “La

distinción epistemológica entre es y debe se basa en la ciencia empírica moderna. Quien no acepta esta distinción, o bien debe postular a un ser que no es directamente o indirectamente detectable, o se debe considerar lo que debe ser perceptible.” 3

Las normas éticas se derivan de supuestas declaraciones sobre los frecuencia pasan Nube inadvertidos por el uso de la ambigüedad 4. seres, Cuper con Randolph., Ética, Madrid, de tinta, 1995 5. Zavadivker, Nicolás , Una ética sin fundamentos., Argentina , Troya bajo nuestros pies , 2004 normativa y empírica de términos como “esencia”, “naturaleza”, “determinación”, “función”, “final”, “sentido” u “objetivo alcanzado”. Así, la palabra “objetivo” es incluso lo que en realidad busca una persona (Su meta es graduarse). La palabra objetivo puede referirse también a lo que


debe perseguir un hombre (por ejemplo, cuando se dice de alguien que perdió el objetivo o la meta de su existencia humana). La ambigüedad inadvertida empírico-normativa de ciertos términos conduce a falacias lógicas tales como: “La esencia de la sexualidad es la procreación. Por lo tanto, la anticoncepción no está permitida, porque no refleja la naturaleza de la sexualidad”. Tomando nota de que esto supone que se ha deducido lógicamente que el ser es una justificación de las normas aún no declaradas (Promulgadas). Porque, además de las declaraciones normativas y de los registros, hay voluntades. La expresión de la voluntad de una persona: “No quiero ser molestado en la siguiente hora por cualquier persona” incluye el deseo de que la norma “Nadie me debe molestar en la hora siguiente” sea capaz de ser acogida y respetada por otros. El punto central será saber si la expresión de la voluntad de esa persona sea o no sea éticamente correcta, o sea simplemente un acto arbitrario que no exige un respeto absoluto por parte de otros. 3.1.2 LA FALACIA NATURALISTA “George Edward Moore, en su obra Principia Ethica, acusa al naturalismo de cometer un error cuando infiere que algo tiene una propiedad moral a partir de que ese algo tiene tal o cual propiedad natural. Por ejemplo, asumiendo que el placer es una propiedad natural, un naturalista podría sostener que las relaciones sexuales son buenas porque son placenteras. Sin embargo, Moore señala que para afirmar esto, primero se necesita mostrar que todo lo placentero es bueno, y esto requiere de un argumento que parece difícil de proveer. Pese al nombre de la falacia, la misma parece poder extenderse más allá del naturalismo.”4 Así, el desafío propuesto por Moore parece mostrar cómo 3. Waked, Georges. La subjetividad en la ética. Brasil , Nube de Tinta , 2008 es posible concluir legítimamente que una propiedad no moral puede identificarse o tener la misma extensión que una propiedad moral. 3.2.

ETICA NORMATIVA


Las teorías de la filosofía ética o moral se pueden distinguir de acuerdo a los criterios de sus bases para la determinación del bien moral. “El bien moral puede ser determinado por: 

Las consecuencias (ética teleológica) consecuencialismo;

Disposiciones de comportamiento, rasgos de carácter y virtudes (ética de la virtud);

La intención del actor (ética disposición);

Objetivos hacia hechos morales, como objetivo de las evaluaciones morales sobre la propiedad o la acción (ética deontológica);

Optimización de los intereses o de las partes interesadas (de preferencia), la ética utilitarista, de la felicidad (eudaimonía), o del bienestar.”5 3.2.1. CONSECUENCIALISMO El consciencialismo sostiene que la moralidad de una acción depende sólo

de

sus

consecuencias

(el

fin

justifica

los

medios). 6

El

consciencialismo no se aplica sólo a las acciones, pero éstas son el ejemplo más prominente.7 Creer que la moralidad se trata sólo de generar la mayor cantidad de felicidad posible, o de aumentar la libertad lo más posible, o de promover la supervivencia de nuestra especie, es sostener una postura consecuencialista, porque aunque todas estas creencias difieren en cuanto a las consecuencias que importan, están de acuerdo en que lo que importa son las consecuencias. 8

3.2.2. DEONTOLOGIA La 4.deontología esUna la ética teoría normativa cual existen ciertas Vallverdú, Jordi de las emociones.,según Nube delaTinta , 2007 acciones que deben ser realizadas, y otras que no deben ser realizadas,

5. Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). «El problema ético».

Filosofía y formación ética y ciudadana. a-Zoeditora. pp. 139–143. más allá de las consecuencias positivas negativas que puedan traer.

Es decir, hay ciertos deberes, u obligaciones, que deben ser cumplidos más allá de sus consecuencias.9


3.2.3. ETICA DE LA VIRTUD “La ética de virtud es una teoría que se remonta a Platón y, de modo más articulado, a Aristóteles, según la cual una acción es éticamente correcta si hacerla fuera propio de una persona virtuosa. Por ejemplo, si para el utilitarismo hay que ayudar a los necesitados porque eso aumenta el bienestar general, y para la deontología hay que hacerlo porque es nuestro deber, para la ética de virtudes, hay que ayudar a los necesitados porque hacerlo sería caritativo y benevolente”10 3.3. ETICA APLICADA 3.3.1.

La ética aplicada es la parte de la ética que se ocupa de estudiar cuestiones morales concretas y controversiales. Por ejemplo, algunos objetos de estudio de la ética aplicada son el aborto inducido, la eutanasia y los derechos de los animales.11 Algunas de estas cuestiones se agrupan por similitudes y son estudiadas por subdisciplinas: La bioética estudia las controversias morales que son producto de los avances en la biología y la medicina.

En el primer sentido la deontología profesional es una disciplina normativa y filosófica. En el segundo sentido, se trata más bien de una disciplina descriptiva y por lo tanto científica.12 La deontología profesional también cuenta con subdisciplinas como la ética médica, la ética de negocios y la ética de la ingeniería. 

La ética ambiental se ocupa de la relación ética entre los seres humanos y el medio ambiente.13

Quizás las dos preguntas fundamentales disciplina sean: ¿qué deberes 6. Zavadivker, Nicolás (comp.) (2008). La éticade enesta la encrucijada. 7. Muguerza, (1990). hacia Desde el la perplejidad. tienen los seresJavier humanos medio ambiente, y por qué? 17 En general, la 8. Savater, Fernando (1991). Ética para Amador

respuesta a Adela la primera pregunta 9. Cortina, (1986). Ética mínimaes una consecuencia de la respuesta a la 10. Bello17Reguera, Gabriel (1997). La ética del segunda. Distintas respuestas o construcción aproximaciones a otro respuestas han dado lugar

a distintas éticas ambientales.14 Ética militar es un conjunto de prácticas y discursos que sirven para orientar a las fuerzas armadas y a sus integrantes para que actúen conforme a unos


valores y unas normas determinadas, y para mostrar al conjunto de la ciudadanía esos valores de referencia. La ética económica se ocupa de las relaciones éticas que deberían guiar las relaciones económicas entre los seres humanos y el efecto que tales normas tendrían sobre la economía de nuestras sociedades. De hecho gran parte de los economistas que desarrollaron la teoría moderna de la economía partieron de bases éticas. El ejemplo más cercano es el utilitarismo desarrollado primero como doctrina moral y luego usado para la teoría del valor neoclásica.

11. 12. 13. 14. 15.

Aznar, Hugo (1999). Ética y periodismoMuguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad. Savater, Fernando (1991). Ética para Amador

Badiou, Alain (1993). La Ética. Ensayo sobre la conciencia del Mal Aristóteles (1993). Ética a Nicómaco Muguerza, Javier (1990). Desde la perplejidad


CAPITULO IV HISTORIA DE LA ÉTICA

La historia de la Ética es tan antigua como la historia del hombre; el más primitivo de los Homos tenía idea de lo bueno, lo justo, el deber y la virtud, buscando la manera de determinar y justificar sus acciones. 4.1 Antigua Grecia Según especialistas “Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la ética. Platón afronta la temática ética en diversos lugares y desde contextos diferentes. Así, por ejemplo, en el Gorgias busca superar el hedonismo y la ley del más fuerte. En el Fedón evidencia la importancia de lo que exista tras la muerte para regular el propio comportamiento. En La República aborda juntamente la ética individual (desde la perspectiva de una justicia dentro del alma) y la ética pública, con una compleja teoría del Estado, que encuentra complementos y puntos de vista diferentes en otras dos obras, el Político y las Leyes”. 1 4.1.1 Ética Nicomaquea Seguramente el más importante tratado de ética de Aristóteles, se basa en la premisa de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). 2 Para Aristóteles todos los seres naturales tienden a cumplir la función que les 1.-Aristóteles a Nicómaco. [siglo V a.completamente C.]. Universitat desus València. ISBN es propia y(1993). están Ética orientados a realizar potencialidades. El 9788437014029. bien, que es(1999). lo mismo la perfección de un yser o documentos la realización 2.Aznar, Hugo Ética y que periodismo. Códigos, estatutos otros de de las autorregulación. Paidós. capacidades es cumplir su función propia, aquello a que solo él puede realizar.

También los seres humanos están orientados a la realización plena de la función que les es propia. El problema que se suscita, entonces, es cuál es la función propia del hombre. Y si acaso hay más de un bien propio del hombre, ¿cuál es el bien más alto y más perfecto de los que puede alcanzar el ser humano?.3


Como en otras de sus obras, Aristóteles releva las opiniones de sus contemporáneos al respecto y comprueba que todas parecen estar de acuerdo en que el objetivo supremo del hombre es vivir bien y ser feliz, aunque hay muchos desacuerdos respecto de en qué consiste la felicidad y el buen vivir. Para Aristóteles la vida feliz (plena) es la que permite realizar la actividad superior (contemplación), con una suficiente autonomía (bienes materiales, salud), y en compañía de un número suficiente de amigos. 4

Sólo son morales las acciones en las que se puede elegir y decidir qué hacer. En cambio, no son morales ni inmorales las acciones padecidas, compulsivas o forzosas. Lo que es moral es la acción que depende de la voluntad, si se actúa de modo correcto. ¿Cuándo se actúa correctamente? La forma correcta de actuar depende del ámbito de acción (dianoético o intelectual, ético o moral) y en parte está pautada por las costumbres de la comunidad a la que se pertenece (si la comunidad es éticamente sana, algo que supone Aristóteles para el mundo griego quizá de modo acrítico) y se aprende con la educación. Cuando se actúa de acuerdo con estas pautas, se vive bien y se es virtuoso. Por otra parte, los filósofos estoicos y epicúreos propusieron teorías morales basadas en principios opuestos: la virtud y la vida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).5

3.-Tauber, Ricardo; Mariana Brian; y Ricardo Etchegaray (2000). «El problema ético». 4.-Scheler, Max (2001). Ética: nuevo ensayo de fundamentación de un personalismo ético 4.2 Edad Media

5.-López Aranguren, José Luis (1958). Ética.

La influencia de las escuelas helenísticas no se limita a Grecia, sino que de allí pasa a Roma y son la referencia ética en el mundo antiguo durante varios siglos, hasta que hace su aparición el cristianismo. El cristianismo no es una filosofía sino una religión, una doctrina que se presenta con el objetivo de salvar a los hombres. Sin embargo su influencia ha sido tan importante que ha afectado a todas las facetas de la actividad humana. Surge una filosofía y una ética cristiana (en el siglo V con San Agustín y en el siglo XII con Santo Tomás) que toma en consideración las aportaciones de la


filosofía clásica griega (Platón y Aristóteles), pero también, y especialmente los mandatos de la fe religiosa.6 4.2.1 ÉTICA CRISTIANA La ética cristiana se hace filosofía en la Edad Media para esclarecer o justificar; con el dominio de las verdades reveladas o para abordar las cuestiones que derivan las cuestiones teológicas. En el ámbito de la filosofía cristiana medieval, se da una ética limitada por lo religioso y dogmático. El mayor mérito de la ética cristiana es su concreción y simpleza que ha hecho posible su pervivencia a través de los siglos, en el fondo todo se reduce a cumplir con unas normas muy concretas con el objetivo de alcanzar la felicidad en la otra vida. Además los mandatos de la ética cristiana, al provenir directamente de Dios, obligan más que los de cualquier otra ética que hayamos considerado.7 4.2.1.1 El cristianismo primitivo Está primera etapa se llama también Ética pastoral cristiana, ya que no se encuentra especulaciones filosóficas.

El cristianismo primitivo comprende las sectas cristianas derivadas del 1.-Marina, José Antonio (1995). Ética para náufragos. judaísmo; estas sectas hincapiéen enlalas enseñanzas morales de Cristo. 2.-Waked, Georges (2008).hacen La subjetividad ética. Se caracteriza por su espontaneidad y sencillez; la ética de Jesús es, ante todo, una ética personalista. El bien solamente es vivo en Dios; la norma es la voluntad de Dios el modelo de la vida moral es la perfección trazada por Dios. La ética de este cristianismo primitivo se centra principalmente en la obediencia a los 10 mandamientos, el que cumple el ideal de la pobreza de espíritu de la mansedumbre, de la paz, de la pureza y de la justicia es bien aventurado y es digno de poseer el reino de los cielos. 3


4.2.1.2 La patrística En el siglo ll aparecen los padres apologistas, esto significa por defender el dogma cristiano contra las primeras heregias; entre ellos San Justino, Tasiano, Atenágoras, Municio Felix, Hegesipo, San Irineo, Tertuliano y otros. Más tarde la Patrística se encamina con los padres catequistas hacia una interpretación un poco mas científica; Clemente Alejandrino y Orígenes.4 Finalmente (principios del siglo lV) la actividad científica ya emprendida por los padres catequistas llega a consolidarse para dar paso a la edad de oro de la iglesia, que se impone el genio de la Patrística, San Agustín, quien basándose en la filosofía de Platón realiza una de las primeras síntesis entre el pensamiento griego y el cristiano, y hace posible una filosofía desde el punto de vista cristiano.5 4.2.1.3 La Escolástica El término escolástica proviene del saber que era impartido en las escuelas conventuales y universidades; significo un saber de carácter fisiológico y teológico, encaminado a fundamentar y enseñar la doctrina de la Iglesia como sistema científico.6

La escolástica cobra un auge durante el siglo Xlll; en está época tiene lugar la 3.-Zavadivker, Nicolás (2004). Una ética sin fundamentos.

edad de oro deJavier la Teología de lalaFilosofía escolástica. 4.-Muguerza, (1990). yDesde perplejidad 5.-Zavadivker, Nicolás (comp.) (2008). La ética en la encrucijada.

Aranguren, José características, Luis (1958). Ética. puede definirse como: "Un movimiento De 6.-López acuerdo con estas

intelectual oriundo de la Edad Media, empeñado en demostrar y enseñar las concordancias de la razón con la fe por el método deductivo-silogístico, que trata de eliminar las posibles contradicciones de las verdades trasmitidas en materia de dogma, por los filósofos y teólogos oficiales de la iglesia. 7 4.3 Edad Moderna


Los filósofos éticos modernos trabajan con la mirada puesta, sobre todo, en el mundo antiguo (estoicos, epicúreos, Platón, Aristóteles), si bien con algunos elementos heredados de la Escolástica medieval. Descartes tiene algunos elementos de ética en su famoso Discurso del método. Dentro del racionalismo, es Baruch Spinoza quien elaboró de modo más amplio y sistemático una propuesta ética. En el ámbito del empirismo, David Hume trabajó en diversos momentos para comprender los motivos profundos de las acciones humanas. 8 4.3.1 David Hume Hume trató la ética por primera vez en el segundo y tercer libro del Tratado de la naturaleza humana (1739). Muchos años después, extrajo y extrapoló las ideas allí propuestas en un ensayo más corto titulado Investigación sobre los principios de la moral (1751). La aproximación de Hume a los problemas morales es fundamentalmente empírica. En lugar de decir cómo debería de operar la moral, expone cómo realizamos los juicios morales. Tras proporcionar varios ejemplos llega a la conclusión de que la mayoría (si no todas) de las conductas que aprobamos tienen en común que buscan incrementar la utilidad y el bienestar público. Al contrario que el también empirista Thomas Hobbes, Hume declara que no sólo realizamos juicios morales teniendo en cuenta nuestro propio interés, sino también el de nuestros conciudadanos.

9

7.-González Valenzuela, VALORES HUMANOSque EN MÉXICO. UNAM-Siglorealizar XXI. México. Hume defiende estaJuliana, teoríaetdeal.laLOS moral al asegurar nunca podemos 1997. 289 pp. juicios morales basándonos únicamente en la razón. Nuestra razón trata 8.-González Valenzuela, Juliana. PERSPECTIVAS DE BIOÉTICA. UNAM-CFE. México. 2008. 381con pp. 9.-Hildebrand, Dietrich von. ÉTICA. Encuentro Ediciones. Madrid. 1983. 462 pp hechos y extrae conclusiones a partir de ellos, pero no nos puede llevar a elegir

una opción sobre otra; sólo los sentimientos pueden hacerlo. Este argumento contra la moral fundamentada en la razón forma parte hoy en día de los argumentos antirrealistas.10 Por tanto, Hume niega la existencia de una "razón práctica" y la posibilidad de una fundamentación racional de la ética. El objeto de la moral (pasiones, voliciones y acciones) no es susceptible de ese acuerdo o desacuerdo entre las ideas sobre las que se basan lo verdadero y lo falso. Si la razón no puede ser


la fuente del juicio de valor, habrá que buscarlo en el sentimiento, que surge espontáneo en nosotros ante acciones susceptibles de lo que consideramos valoración moral. El análisis de este sentimiento revela que es una forma de placer o de "gusto"11 Igualmente duro se muestra Hume ante el problema religioso. Menoscaba la pretensión de las pruebas de la existencia de Dios, y niega su existencia apelando al problema del mal en el mundo. La religión tiene su origen en el sentimiento de miedo de la gente y en la ignorancia de las causas de los eventos terribles de la naturaleza. En su libro Historia natural de la religión, defiende una evolución a partir del politeísmo, hasta llegar a la idea abstracta de la divinidad propia de las religiones monoteístas. 12 4.3.2 Immanuel Kant La ética kantiana está contenida en lo que se ha denominado como sus tres obras éticas: Fundamentación de la Metafísica de las costumbres, Crítica de la razón práctica y Metafísica de las costumbres. Kant se caracterizó por la búsqueda de una ética o principios con el carácter de universalidad que posee la ciencia. Para la consecución de dichos principios Kant separó las éticas en: éticas empíricas (todas las anteriores a él) y éticas formales (ética de Kant).

10.-Piera, Vicente. DEONTOLOGÍA MÉDICA. D. Rosillo. Barcelona. 1944. 755 pp. La razón teórica formula juicios frente a la razón práctica que formula 11.-Polaino-Lorente, Aquilino. MANUAL DE BIOÉTICA GENERAL. Ed. RIALP. Madrid. 2000. 490 pp 12.-Ruiz Rodríguez, Virgilio. ÉTICA Y MUNDO México 1996.formal 131 pp. imperativos. Estos serán los pilares ACTUAL. en los Univ. que Iberoamericana. se fundamenta la ética

kantiana. La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de contenido empírico, pues de la experiencia no se pueden extraer deberes universales, sino solo planteamientos prudenciales condicionados por la experiencia sensible. Debe, por lo mismo, ser a priori, es decir, anterior a la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le viene dada desde dentro del propio individuo y no desde fuera. Los imperativos de esta ley deben ser categóricos y no hipotéticos. 1 Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?,


¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?. A la primera interrogante trata de dar respuesta la moral. A la segunda, el análisis de la Crítica de la razón pura en torno de las posibilidades y límites del conocimiento humano. A la tercera trata de responder la religión.

Por lo tanto se llega al punto “La gran revolución ética moderna se realiza a través de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo (deontologismo formal), pues si la moral se orienta a buscar la felicidad no podría dar ninguna norma categórica ni universal. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico. Hacen frente así al utilitarismo, al afirmar que el principio de utilidad no es el único criterio de corrección de las acciones”. 2 4.4 EDAD CONTEMPORÁNEA La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de “la ética” en el siglo XX, es en realidad un “verdadero nihilismo” y “una amenazante denegación de todo pensamiento”.3

1.-Álvarez de la Cadena Sandoval, Carolina. ÉTICA ODONTOLÓGICA. 2ª ed. Facultad de Odontología. UNAM. 2000 2.-Boff, Leonardo . ÉTICA PLANETARIA. Ed. Dabar. México. 2004. 103 pp 3.-Domínguez Amigo, A. Desarrollo del Ser Humano. 2 tomos. SEP. México. 1985

4.4.1 Teorías

Existieron diferentes teorías lo cual cada una era defendida por su representante 4.4.1.1Utilitarismo


Doctrina ética de los comienzos de la edad contemporánea, el creador de esta doctrina es Jeremy Bentham. Varios años después John Stuart Mill quién fuera un pensador, economista y político inlges, es quien reformula el utilitarismo, se le considera el representante más importantes de esta doctrina. En la época de J.S. Mill Inglaterra vivía un periodo de esplendor a raíz de la era Victoriana (1837), e Inglaterra se convierte en una potencia, estos elementos ayudaron a que surgiera esta doctrina. J.S. Mill escribe una obra fundamental para esta doctrina llamada “El utilitarismo” publicada en 1863, donde propone las bases de esta doctrina.4

Identifica el bien con lo útil, ya sea para el individuo, ya para la sociedad. Lo útil es, así, considerado como criterio moral y como fundamento del bien y de la felicidad. En la antigüedad, se atribuye a Protágoras de Abdera el haber identificado el bien y lo útil, identificación que sigue apareciendo en las escuelas cirenáica y hedonista. La utilidad es aquello que produce ventajas, placer o felicidad para la mayoría, minimizando el daño, el dolor, el sufrimiento. 5

El utilitarismo exige un "cálculo racional" adecuado (en la medida en que se persigue un bienestar duradero) para determinar cuáles son las medidas que conducen a dicha estabilidad, y evitar la persecución de fines inestables y efímeros. Debido a los diferentes conceptos de felicidad, los utilitaristas dicen que no se tiene que poner atención en la felicidad de cada uno, sólo no intervenir con la libertad de los demás. 6

4.-Warner R. Segal H. Ethical Issues of Informed Consent in Dentistry. Quintessence Pockets. Chicago. 1980 5.-Weinstein, Bruce D. DENTAL ETHICS. Lea & Febiger. Philadelphia. 1993. 243 pp. 4.4.1.2 Marxismo 6.-Wright, Robin. TOUGH QUESTIONS, GREAT ANSWERS. Quintessence Books. Chicago. 1997. 150 pp.

El pensamiento no es más que lo material traducido a la mente del hombre


Karl Heinrich Marx fue un filósofo historiador, socialista, escritor, economista y sociólogo alemán muy conocido. La propuesta de

Marx, es alcanzar una

sociedad sin distinción de clases donde el proceso de producción, las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social.1 Centra su estudio en el proceso productivo, la producción, el Valor, la distribución la composición del capital y, la plusvalía (que Marx definió como la idea de que el Valor del objeto producido por el productor vuelva a éste). Marx distingue en toda Mercancía su Valor de uso de su Valor de cambio. El Valor de uso es el valor que un objeto tiene para satisfacer una necesidad (desde biológicas hasta espirituales) y el Valor de cambio es el valor que un objeto tiene en el mercado, medidos por el dinero.2 La Mercancía es la parte fundamental para la riqueza de cualquier país y su bienestar; el país que no produzca mercancías tendrá como consecuencia dificultades económicas, su finalidad deber ser la venta, al ser vendida debe poseer un Valor de uso y cambio. La Mercancía refleja su Valor en el dinero y toma carácter comercial o de compra y venta. El Trueque es la relación del Valor de una Mercancía a otra.3 El Valor de la Mercancía depende del tiempo de trabajo; si el tiempo fue mayor, entonces el Valor es mayor, en cambio sí es menor el tiempo, el Valor también lo hace menor. El Valor es producido por el Trabajo (trabajo de los hombres); el intercambio determina este Valor ya que al productor le interesa que su Mercancía se intercambie.

1.-González Valenzuela, Juliana. PERSPECTIVAS DE BIOÉTICA. UNAM-CFE. México. 2008. 381 pp. 2.-Hildebrand, Dietrich von. ÉTICA. Encuentro Ediciones. Madrid. 1983. 462 pp 4.4.1.3 Existencialismo 3.-Jonas, Hans. TÉCNICA, MEDICINA Y ÉTICA. LA PRÁCTICA DEL PRINCIPIO DE RESPONSABILIDAD. Paidos. Barcelona. 199


Los problemas de una filosofía existencial deben ser la existencia, la vida, lo concreto, la acción, y la muerte. Es una reacción frente a las tradiciones filosóficas imperantes, tales como el racionalismo o el empirismo, que buscaban descubrir un orden legítimo dentro de la estructura del mundo observable, en donde se pueda obtener el significado universal de las cosas.En la filosofía del existencialismo se definen numerosas tendencias, entre ellas la religiosa y la atea, incluso la agnóstica. Se dice que el ser humano existe desde que es capaz de generar cualquier tipo de pensamiento.4 El pensamiento hace que la persona sea libre: sin libertad, no hay existencia. Por ello podemos entender que bien, aunque las cosas "son" no "existen" en un sentido estricto, también que la existencia del hombre puede ser inauténtica si renuncia a su libertad.Existir es estar en el mundo y relacionarse con las cosas y otros seres existentes. Pero no se trata simplemente de estar entre las cosas, sino en dirigirse hacia ellas. 4.4.1.3.1 Kierkegaard El punto de partida y la meta de las preocupaciones kierkegaardianas es el yo como ser individual: "De nada sirve a los hombres querer determinar primeramente lo exterior y luego el elemento constitutivo. Se debe, en primer lugar, aprender a conocerse a sí mismo antes de conocer otra cosa". El yo debe entenderse como relación consigo mismo, el yo es autorrelación.5 4.4.1.3.2 Jean Paul Sartre Dios, según él, no existe y por tanto las cosas del mundo son contingentes, y ningún valor es superior a otro; así las cosas carecen de sentido y de fundamento y lo que el hombre hace por encontrarles sentido es algo en vano, pues el hombre es "una pasión inútil". Declaró que los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas pero son incapaces de conseguirla y, por ello, la existencia de los hombres es "pasión inútil".6

4-Cortina, Adela, El quehacer ético, Madrid, Santillana, 1996

4.4.1.3.3 Heidegger 5.-Cortina, Adela, Ética mínima, Madrid, Tecnos, 1992

6.-Cortina, Adela, Ética sin moral , Madrid, Tecnos, 199


Se preocupa por la exposición de la pregunta acerca del sentido del ser, su estructura, su necesidad y su permanencia. El Sein. Es el primero de los conceptos en los cuales divide al ser. Son los entes que no tienen conciencia de sí, que no pueden interrogarse acerca de sí, son los "seres a la mano" El Dasein. Es "el ser ahí", es el hombre, el que se pregunta por el ser, por su existencia.7 Federico Nietzsche Su actitud filosófica comienza por considerar que Dios ha muerto y con esto supone una interpretación histórica de la situación del hombre en la sociedad moderna, el hombre debe partir de la nada y construir su propio mundo, su propia interpretación de la realidad. Nietzsche nos presenta el Súper Hombre como negación del hombre racional. Al Súper Hombre no se le puede identificar con el hombre concreto, pues todavía no ha existido ni existe, sino que aparece como el ideal al que tiene que llegar el hombre, adquiriendo en abundancia la vida y la voluntad de poder.8

7.-Guisán, Esperanza, Ética sin religión, Madrid, Alianza, 1993 8.-Guisán, Esperanza, La ética mira a la izquierda, Madrid, Tecnos, 1992


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.