1 minute read
AMAWTA: VIVENCIAS FOLCLÓRICAS Integración del coliseo a la ciudad.
Lima, Perú
[PFC: Mariana Leguía / Rafael Zamora]
Advertisement
La música y danza en el perú forman parte de la vida social y cotidiana de cada uno, y por lo mismo es una práctica política y cultural importante que se desprende de su propio modo de entender la vida, de su cosmovisión. De esto, el escenario no es otra cosa que el espacio natural y el público se congrega en ese espacio en torno a ella y se une a la celebración, al rito.
Como proyecto fin de carrera, busco revalorar el COLISEO AMAUTA y recomponerlo valorando sus estructuras y aportes del pasado a nivel urbano, sin negar la posibilidad de una puesta al día para las nuevas generaciones que las habitan y que las viven. Durante el proceso se rescatan el aprovechamiento de las bases del edificio existente y además de ciertas estructuras portantes que se adecuan para la continuación de espacios funcionalmente necesarios. No existe una valoración en sí del coliseo como objeto unitario sino de ciertos elementos para aprovechar, ya sea el trazado, el emplazamiento o las estructuras.
Durante el proyecto surge la necesidad de transmitir la atmósfera del Coliseo durante las celebraciones folclóricas, en este caso un concurso de danzas.
La imagen es realizada con pluma en Photohop, a manera de calco sobre fotos propias e imágenes y luego unidas en un gran lienzo.
Debido a que no se obtuvo ni encontró documentación de los planos del Coliseo, se realizó el levantamiento de información con ayuda de un Láser Bosch 50m, el cual permitió registrar en conjuntos las fotografías y las medidas correspondientes a cada una de manera más fluída.
El levantamiento de información se realizó de manera personal.
El 3D generado en Revit, se realiza después de pasar esta información a Cad. En Revit se trabaja por fases: Existente y Nuevo
La propuesta parte desde un entendimiento teórico del desarrollo de las festividades tradicionales.Así, el coliseo y el lote, en estudio, se abren y se liberan hacia una relación más cercana y propia con su entorno.
El edificio se complementa con volúmenes filtro, que a su vez generan espacios abiertos pero confinados donde el espacio participativo y contemplativo típico se mezclan para el uso creativo del usuario
Los detalles de la propuesta se generaron en rhino y exportaron a Revit para de ahí sacar las vistas. En Illustrator se ordenó con la descripción de materiales